Subido por Daniela Ibarra

PIA CULTURA DE GENERO

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA Y ADMINISTRACION
MATERIA. - CULTURA DE GENERO
EQUIPO-. 2
PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE
ALUMNOS-.
1901500
2032908
1913715
2014690
1999512
2006957
1972789
1951474
IBARRA LIRA DANIELA YARELI
LLANAS DE LA ROSA ANGEL ALEXIS
MARTINEZ MORENO MARIANA
MARTÍNEZ OVANDO JUAN FERNANDO
PÉREZ HOYUELA KAROL AMANDA
RODRIGUEZ VAZQUEZ ESTRELLA PRISCILA
TAMEZ RIVERA KEVIN ADRIAN NO TRABAJO
CAÑAMAR GARZA OMAR JAHIR
MAESTRA-.
Claudia Leticia Garza Ocanas
SABADO 18 DE MARZO 2023
MONTERREY NUEVO LEON
INTRODUCCION
La presente investigación tiene el objetivo de conocer causas, consecuencias y
diversos aspectos de los feminicidios en el país. Para esto, se leyeron varios
artículos, libros y contenido digital que nos ayudaron a tener una idea más clara. Así
como exponer datos que todos deberíamos saber cómo la simple definición de
violencia de género y de cómo encaja el feminicidio en él. La definición del término
y cómo surgió, los tipos de feminicidio, sus causas y consecuencias.
Causas de los feminicidios. Los países latinoamericanos presentan tasas altas en
cuanto a violencia de género y sobre todo, feminicidios. Pueden deberse no solo a
las diferencias culturales, sociales, económicas y políticas, sino a cómo el
feminicidio ha sido definido en los respectivos Códigos Penales y a cómo los fiscales
y jueces, a la luz de sus normas nacionales, pero también de sus propios sesgos,
interpretan cada homicidio hasta el punto de tomarlo como feminicidio o como
homicidio, una vez más controlados por los cánones patriarcales cegando su
imparcialidad frente a la ley. Glass, Laughon, Rutto, Bevacqua, & Campbell,
expresan que las variables que determinan los feminicidios de mujeres jóvenes (1820 años) son los mismos que explican los de mujeres mayores, como por ejemplo
la existencia de violencia previa, amenazas, desempleo, control de actividades de
la mujer y acceso a armas. Sin embargo, otro factor destellante en estas agresiones
es que los feminicidios son también comunes cuando la pareja termina su relación.
Se halló que 3 de cada 4 mujeres
víctimas de feminicidio eran acosadas por sus ex parejas.
TITULO: Los Feminicidios en México 2022
DIMENSIONES DEL PROBLEMA:
*Definición del problema:
El feminicidio, también conocido como femicidio, es la forma más extrema de
violencia de género y se define como el "asesinato intencional de mujeres por ser
mujeres".
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la mayoría de los casos de
feminicidio son cometidos por parejas o exparejas, e implican abusos continuos en
el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones en las que las
mujeres tienen menos poder o menos recursos que su pareja".
Los feminicidios se dividen en dos categorías: feminicidios íntimos y no íntimos. El
primero se refiere al asesinato de mujeres por parte de las parejas o exparejas,
mientras que el segundo resume el asesinato de mujeres por parte de personas con
las que no tenían una relación íntima.
Esto incluye mujeres asesinadas durante conflictos armados como armas de guerra;
los llamados asesinatos por "honor", en los que se mata a una mujer por
supuestamente avergonzar a su familia; el asesinato de mujeres por razón de su
raza o sexualidad; feminicidios perpetrados por otras mujeres, actuando como
"agente del patriarcado"; y el asesinato de mujeres transgénero.
*La relación que tiene con la cultura de género:
La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones a los derechos
humanos más recurrente, reiterada y extendida en todo el mundo. Es una forma de
discriminación que impide su acceso a oportunidades, socava el ejercicio de sus
derechos fundamentales y tiene consecuencias en la salud, la libertad, la seguridad
y la vida de las mujeres y las niñas, así como un impacto en el desarrollo de los
países y lastima a la sociedad en su conjunto.
*Descripción del problema con relación a:
•
IDENTIDAD:
En marzo del 2018, las autoridades establecieron los lineamientos a seguir para el
registro y clasificación de los presuntos delitos de feminicidio en México para fines
estadísticos.
Tras un amplio análisis, las instituciones que integran la Conferencia Nacional de
Procuración de Justicia determinaron los criterios que las autoridades deberán
considerar.
En una somera definición, se estableció que un feminicidio se trata de una conducta
ilícita consistente en “privar de la vida a una mujer, por razones de género”.
Entonces, se procederá con la investigación como posible feminicidio, cuando en el
delito se presente alguna de las siguientes circunstancias:
1. Exista o haya existido entre el agresor y la víctima una relación de parentesco
por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, noviazgo o
cualquier otra que implique confianza, subordinación o superioridad de la que
se haya valido
2. Exista, o haya eUxistido, entre el agresor y la víctima una relación sentimental,
laboral, escolar o cualquier otra que implique confianza, subordinación o
superioridad y exista antecedente documentado de violencia
3. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo
4. A la víctima se le hayan inflingido lesiones infamantes, degradantes o
mutilaciones previamente a la privación de la vida, o presente marcas
infamantes o degradantes sobre el cadáver, necrofilia, o éste sea mutilado
5. Hayan existido amenazas, acoso o lesiones del agresor en contra de la víctima,
o misoginia
6. El cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público
7. La víctima haya sido incomunicada previo a la privación de la vida
8. La víctima se encuentre en estado de gravidez y ese haya sido el motivo del
hecho
9. Todas aquellas circunstancias que no hayan sido descritas pero que sean
consideradas en las legislaciones penales federales y estatales
•
UBICACIÓN:
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública incluye las
estadísticas de feminicidios en México en 2022, registrados en cada estado.
En ese sentido, las cifras contemplan cuáles son los estados donde se han cometido
más feminicidios en lo que va del año y hasta julio, el último mes contabilizado.
Al respecto, se indica los siguiente:
Estados con más víctimas de feminicidio:
•
•
•
•
•
Edomex: 86
Nuevo León: 62
Veracruz: 45
CDMX: 40
Chihuahua: 26
Carpetas de investigación abiertas por Feminicidio:
•
•
•
•
•
Edomex: 84
Nuevo León: 62
Veracruz: 43
CDMX: 39
Chihuahua: 25
•
TIEMPO:
Las cifras sobre la incidencia delictiva en México presentadas por el SESNSP,
exponen que en 2022 y hasta julio pasado, se iniciaron 530 carpetas de investigación
por feminicidio.
De la misma forma, las estadísticas actualizadas hasta julio apuntan que durante el
año, derivado de las 530 carpetas de investigación, se han contabilizado 545 víctimas
de feminicidio.
Además, los datos abiertos indican que junio ha sido el mes con más feminicidios en
México durante este 2022 hasta el momento, ya que se abrieron 86 carpetas por 88
víctimas.
Luego del mes con las cifras más altas por feminicidios en México, julio se ubica por
el momento como el mes con las estadísticas más bajas, pues se registraron 53
carpetas por 54 víctimas.
CAUSAS Y SOLUCIONES PRESENTADAS:
*Cuáles fueron las causas que originaron la problemática
La mayoría de los feminicidios son cometidos por una pareja actual o anterior que
en su mayoría es cuando se han llevado a cabo cuando las mujeres empezaron a
ser independientes de sus parejas, dañando según estos personajes el ego varonil,
incluyen maltrato repetido en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o
situaciones en las que las mujeres tienen menos poder o menos recursos que su
pareja.
La mujer se ha visto en inferioridad de fuerza sobre un hombre, el cual este
aprovecha esa fuerza para someter a las mujeres y satisfacer sus deseos, por
ejemplo, la trata de mujeres.
Los feminicidas son motivados principalmente por inseguridad e inestabilidad
emocional debido que llevaron una infancia cruel o sin amor por parte de sus
familiares, ya que no desarrollan la empatía y respeto hacia las demás personas y
se ven afectados psicológicamente, que puede desencadenar ira, rencor, control,
etc.
*Que estrategia se usaron para la solución del problema
Uno de los mecanismos más importantes para la prevención y erradicación de la
violencia contra las mujeres en México fue la creación, en abril de 2007, del Sistema
Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres.
Procesos de sensibilización y capacitación en temas de violencia. Atención
emergente y seguimiento a mujeres en situación de violencia mediante
botones de pánico.
Estrategias de prevención,
con
campañas
y
actividades que promueven la corresponsabilidad del trabajo doméstico
y de cuidados.
Crear una nueva generación donde erradiquemos el machismo y aprendamos a
respetar a todas las personas independientemente de su género.
MARCO TEORICO:
1-Feminicidio: Es el asesinato de una mujer por razones de género, en el que se
evidencia una violencia extrema y una discriminación hacia las mujeres.
2-Violencia de género: Es la violencia que se ejerce contra las mujeres por el hecho
de serlo, y que puede manifestarse de diversas formas, como física, psicológica,
sexual, económica y simbólica.
3-Patriarcado: Es un sistema social y cultural que privilegia al hombre por encima
de la mujer, y que se caracteriza por la desigualdad y la discriminación de género.
4-Impunidad: Es la falta de castigo o sanción a quienes cometen un delito, lo que
favorece su repetición y fomenta la sensación de impotencia y desprotección en las
víctimas.
5-Feminismo: Es un movimiento social y político que lucha por la igualdad de género
y la eliminación de la discriminación hacia las mujeres, así como por su
empoderamiento y autonomía.
6-Estereotipos de género: Son las creencias y representaciones sociales que se
tienen sobre los roles y características que se asignan a los hombres y las mujeres,
y que suelen limitar su desarrollo y autonomía.
7-Cultura de la violación: Es un conjunto de prácticas y actitudes que normalizan y
justifican la violencia sexual contra las mujeres, y que contribuyen a su victimización
y revictimización.
8-Alerta de género: Es un mecanismo de protección que se activa en México cuando
se detecta un aumento significativo de los feminicidios en una zona determinada, y
que implica la implementación de medidas especiales para prevenir y atender la
violencia de género.
9-Derechos humanos de las mujeres: Son los derechos reconocidos por el derecho
internacional que protegen la dignidad, la igualdad y la autonomía de las mujeres, y
que incluyen el derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad, la igualdad
ante la ley y la no discriminación.
10-Movilización feminista: Es la acción colectiva y organizada de las mujeres y
personas aliadas en defensa de los derechos y la igualdad de género, y que incluye
protestas, manifestaciones, campañas de sensibilización y otras formas de presión
y visibilizarían.
PROPUESTA GRUPAL:
Los feminicidios son una grave preocupación en México. A continuación,
presentamos algunas propuestas que podrían abordar el problema:
1. Implementar políticas integrales: Es necesario que el gobierno de México
implemente políticas públicas integrales que aborden la violencia de genero
de manera efectiva. Estas políticas deben incluir medidas para prevenir la
violencia, proteger a las víctimas y garantizar el acceso a la justicia.
2. Fortalecer las leyes y los sistemas de justicia: Las leyes y los sistemas de
justicia deben ser fortalecidos para garantizar que los feminicidas sean
procesados y condenados de manera efectiva. También se deben crear
protocolos para la investigación de los casos de feminicidio, con el objetivo
de garantizar que se recolecten todas las pruebas necesarias y se realice
una investigación exhaustiva.
3. Fomentar la educación y la conciencia social: La educación y la conciencia
social son fundamentales para prevenir la violencia de género y los
feminicidios. Es necesario fomentar la educación sobre la igualdad de género
y la no violencia en las escuelas y la sociedad en general
4. Promover la participación activa de la sociedad civil: la sociedad civil debe
ser un actor clave en la prevención y erradicación de los feminicidios. Es
necesario promover la participación de la sociedad civil en la formulación,
implementación y monitoreo de políticas públicas relacionadas con la
violencia de genero
5. Fortalecer la atención y el apoyo a las víctimas: Es fundamental que se brinde
atención y apoyo a las víctimas de violencia de género y feminicidio. Esto
incluye servicios de atención médica, psicológica y jurídica, así como
programas de apoyo económico para las víctimas y sus familias.
Es importante destacar que estas propuestas no son exhaustivas y que se deben
explorar y desarrollar muchas más medidas para abordar los feminicidios en México.
Es necesario un compromiso constante y decidido de todos los sectores de la
sociedad para lograr la erradicación de la violencia de género y los feminicidios.
CONCLUSION:
Todos deberíamos de saber sobre el feminicidio. Es un problema que ha estado
presentado desde ya bastantes años atrás en la historia de la humanidad. Pero los
tiempos cambian, especialmente en la época contemporánea. Los cambios forman
parte de la era en la que vivimos y si no se actúa ya, nunca podremos ni considerar
ver el impacto de nuestras acciones para llevarlo a cambio. El primer paso a dar es
informar a la población sobre lo que pasa, cómo impacta a la sociedad y cómo
pueden ayudar. La ignorancia es la madre de todas las desgracias, al evitarla,
construimos un mejor futuro.
¿Pregunta que resultados obtuvimos?
El feminicidio es un evidente mal en sí mismo, es una tragedia. El que 18 de las 32
entidades federativas (es decir, el 56% del territorio nacional) se encuentren
formalmente declaradas en Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, es
más que devastador
References
Adie Vanessa Offiong15:00 ET(19:00 GMT) 25 Noviembre, 2022¿Qué es el feminicidio
y qué tan grave es a nivel mundial? (cnn.com)
Raúl Díaz septiembre 02, 2022 a las 16:33 CDT ¿Cuántos feminicidios han habido en México en
2022? (sdpnoticias.com)
Descargar