Subido por Eduardo Labarta

Nag 200

Anuncio
Norma NAG-200
- Año 2008 -
Disposiciones y normas
mínimas para la ejecución
de instalaciones
domiciliarias de gas
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 1
ÍNDICE
CAPÍTULO I .....................................................................................................................................................5
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
GENERALIDADES ........................................................................................................................5
APLICACIÓN. ...............................................................................................................................5
OBJETO.........................................................................................................................................5
ALCANCE. ....................................................................................................................................5
EJECUCIÓN DE INSTALACIONES. ..........................................................................................6
MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN...............................................................................6
DEFINICIONES. ............................................................................................................................6
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................................20
EQUIPO INDIVIDUAL Y BATERÍA DE CILINDROS PARA GAS ENVASADO ..................................20
CAPÍTULO III .................................................................................................................................................21
SERVICIO, REGULACIÓN, PROLONGACIÓN INTERNA Y RAMAL ...................................................21
3.1.
ALCANCE....................................................................................................................................21
3.2.
MATERIALES..............................................................................................................................21
3.3.
SERVICIOS DOMICILIARIOS...................................................................................................22
3.3.1.
SERVICIO DE POLIETILENO (PE) ................................................................................................22
3.3.2.
SERVICIO DE ACERO .................................................................................................................24
3.4.
REGULACIÓN .............................................................................................................................24
3.4.1.
UBICACIÓN................................................................................................................................24
3.4.2.
RECINTOS Y GABINETES............................................................................................................26
3.4.3.
ENSAMBLAJE, CONFIGURACIÓN Y PARTICULARIDADES............................................................27
3.5.
PROLONGACIÓN INTERNA.....................................................................................................29
Prolongación interna de media presión.......................................................................29
3.5.1.
3.5.2.
Prolongación interna de baja presión ..........................................................................29
3.6.
SISTEMA DE DOBLE REGULACIÓN Y RAMAL INTERNO EN POLIETILENO A 160
MBAR
30
3.7.
PRUEBAS DE HERMETICIDAD Y OBSTRUCCIONES .........................................................31
3.8.
CÁLCULO DE CAÑERÍAS ........................................................................................................32
CAPÍTULO IV.................................................................................................................................................33
MEDIDORES ..................................................................................................................................................33
4.1.
APLICACIÓN ..............................................................................................................................33
4.2.
REQUISITOS GENERALES .......................................................................................................33
4.3.
UBICACIÓN Y CONFORMACIÓN DE GABINETES..............................................................35
4.4.
PUERTAS PARA GABINETES..................................................................................................36
4.5.
DIMENSIONES DE LOS GABINETES Y DISPOSICIÓN DE LAS TOMAS.........................37
4.5.1.
Para medidores hasta 10 m3/h conectados a redes de media y baja presión:..37
4.5.2.
Para consumos superiores a 10 m3/h.........................................................................38
4.5.3.
Zonas de futura media presión.....................................................................................38
4.6.
VENTILACIÓN DE LOS GABINETES ......................................................................................38
4.7.
BATERÍA PARA MEDIDORES DE HASTA 10 M3/HORA.......................................................39
4.7.1.
UBICACIÓN................................................................................................................................39
4.7.2.
COLECTOR O CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE CAÑERÍA Y TOMAS PARA MEDIDORES ................39
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 2
4.7.3.
BATERÍAS A LA INTEMPERIE (PATIOS, JARDINES, TERRAZAS, ETC.)........................................40
4.7.4.
COMPARTIMIENTO DE MEDIDORES ...........................................................................................41
4.7.5.
COMPARTIMIENTO DE MEDIDORES UBICADOS EN VARIAS PLANTAS ........................................42
4.8.
MEDIDORES ADICIONALES NO FISCALES .........................................................................43
CAPÍTULO V..................................................................................................................................................44
CAÑERÍA INTERNA......................................................................................................................................44
5.1.
APLICACIÓN, ALCANCE Y FINALIDADES...........................................................................44
5.2.
PLANO DE LA INSTALACIÓN .................................................................................................44
5.3.
MATERIALES..............................................................................................................................44
5.4.
INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS DE ACERO ...........................................................................48
5.5.
DETALLES CONSTRUCTIVOS................................................................................................56
TABLA 5.2 ................................................................................................................................................61
5.6.
PRUEBAS ....................................................................................................................................63
5.7.
CÁLCULO DE CAÑERÍAS ........................................................................................................64
CAPÍTULO VI.................................................................................................................................................67
INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS.............................................................................................................67
CAPÍTULO VII ...............................................................................................................................................87
EVACUACIÓN DE PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN, APORTE DE AIRE Y VENTILACIÓN DE
AMBIENTES ...................................................................................................................................................87
TABLA 7.5.2........................................................................................................................................92
DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN DE ABERTURAS O CONDUCTOS EN FUNCIÓN DE
LA POTENCIA INSTALADA PARA VENTILACIÓN DE RECINTOS CON ARTEFACTOS SIN
CONDUCTO ..............................................................................................................................................92
TABLA 7.5.3 .................................................................................................................................................95
DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN PARA ABERTURAS O CONDUCTOS PARA APORTE
DE AIRE A ARTEFACTOS UBICADOS EN UN MISMO RECINTO EN FUNCIÓN DE LA
POTENCIA INSTALADA EN KW (KCAL).................................................................................................95
ANEXO TABLAS.........................................................................................................................................117
CAPACIDAD MÁXIMA DE VENTEO DEL CONECTOR COMÚN PARA MÁS DE UN
ARTEFACTO EN MILES DE KCAL ........................................................................................................117
CAPACIDAD MÁXIMA DE VENTEO DEL CONDUCTO COMÚN A UN CONJUNTO DE
ARTEFACTOS EN MILES KCAL/H ........................................................................................................117
LONGITUD MÁXIMA PARA TRAMO HORIZONTAL (CONECTOR-COLECTOR) EN RELACIÓN
CON SU DIÁMETRO..............................................................................................................................118
CONDUCTO DE VENTEO CONECTADO A UN ÚNICO ARTEFACTO CON CAMPANA. .........119
CAPÍTULO VIII ..........................................................................................................................................121
DISPOSICIONES GENERALES ...............................................................................................................121
ANEXO I.......................................................................................................................................................145
PROCEDIMIENTO DE SANCIONES PARA MATRICULADOS ........................................................145
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 3
ANEXO A .....................................................................................................................................................147
MOTORES DE GAS ESTACIONARIOS ..................................................................................................147
MOTORES DE COMBUSTIÓN ESTACIONARIOS DE GAS DE RED DE MEDIA PRESIÓN. ..................................147
ANEXO B......................................................................................................................................................149
INSTALACIÓN PARA EL USO DE GAS ENVASADO .........................................................................149
B.
EQUIPO INDIVIDUAL Y BATERÍA DE CILINDROS PARA GAS ENVASADO.......................149
B.1
EQUIPO INDIVIDUAL..............................................................................................................149
B.1.1 GABINETE PARA EQUIPO INDIVIDUAL..............................................................................149
B.1.2 UBICACIÓN DEL GABINETE .................................................................................................154
B.1.3 REGULADOR: ...........................................................................................................................154
B.1.4 CILINDROS: ..............................................................................................................................155
B.2
BATERÍA DE CILINDROS .......................................................................................................155
B.2.1 RECINTO PARA BATERÍA DE CILINDROS..........................................................................156
B.2.2 UBICACIÓN ..............................................................................................................................156
B.2.3 CONEXIONES ...........................................................................................................................157
B.2.4 BATERÍA DE CILINDROS EN TERRAZAS............................................................................158
B.3
PROCESO DE CÁLCULO PARA INSTALACIONES DOMICILIARIAS EN FUNCIÓN DE LA
VAPORIZACIÓN DE LOS CILINDROS.................................................................................................159
SECUENCIA Y EJEMPLOS DE CÁLCULO ........................................................................................159
B.4
MÉTODO DE CÁLCULO PARA INSTALACIONES COMERCIALES, INDUSTRIALES,
UNIDADES HOSPITALARIAS, ESCUELAS, INSTALACIONES DEPORTIVAS, ETC. E
INSTALACIONES DOMICILIARIAS CON CALDERAS DE CALEFACCIÓN...................................162
CARGO:
HOJA
DE ...................................................................................................................171
INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE OBSERVACIONES: ......................172
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 4
CAPÍTULO I
1
2
1.1.
3
4
5
6
GENERALIDADES
El Cuerpo Normativo para Instalaciones Domiciliarias de Gas
(Reglamento) contiene las exigencias mínimas a que deben ajustarse
las instalaciones domiciliarias de gas.
1.2.
APLICACIÓN.
7
8
9
10
11
Se aplica a las instalaciones de gas que se abastezcan desde redes de
distribución de Gas Natural (GN) o Gas Licuado de Petróleo (GLP) que
operen a una presión nominal hasta 4 bar para GN y 1,5 bar para GLP,
y donde la presión regulada de distribución interna del domicilio no
supere 19 mbar y 28 mbar respectivamente.
12
13
14
Excepción: Es de aplicación a instalaciones denominadas “Sistema de
doble regulación y ramal interno en polietileno a 0,160 bar” a
ejecutarse en las condiciones reglamentadas en este Reglamento.
15
16
17
Para valores superiores de presión regulada de distribución interna, son
de aplicación la NAG-201, “Disposiciones, Normas y Recomendaciones
para uso de Gas Natural en Instalaciones Industriales”.
18
1.3.
19
20
21
22
23
OBJETO.
Este Reglamento tiene por finalidad establecer las condiciones mínimas
de seguridad, confiabilidad, conservación y uniformidad de requisitos
técnicos, para todas las instalaciones de GN o GLP citadas en el
apartado 1.4.
1.4.
ALCANCE.
24
25
Rige para todas las instalaciones domiciliarias hacia el interior de la
línea municipal.
26
27
28
Comprende las instalaciones nuevas y toda instalación existente que
deba ser modificada, ampliada o reparada, incluyendo el agregado,
traslado, retiro o reemplazo de artefactos.
29
Establece los requerimientos mínimos de:
30
31
a) Construcción e instalación de gabinetes para equipos o artefactos
de gas.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 5
1
b) Construcción e instalación de sistemas de regulación.
2
c) Instalación de medidores de gas.
3
d) Dimensionamiento e instalación de cañerías con sus accesorios.
4
e) Instalación de artefactos de gas.
5
6
f) Dimensionamiento, construcción e instalación de sistemas de
evacuación de productos de combustión.
7
8
g) Clasificación de ambientes donde se instalen artefactos de gas o
sirvan para los requerimientos de ventilación de otros ambientes.
9
h) Dimensionamiento y realización de ventilaciones de ambientes.
10
i)
11
12
13
14
Determina los materiales y elementos a utilizar, procedimientos y
documentación
técnico-administrativa
de
aplicación
para
la
construcción y habilitación de las instalaciones, y régimen de
penalidades.
15
Excepción:
16
17
Las instalaciones existentes que cumplan con los requisitos de la
versión 1982 de la presente, pueden rehabilitarse bajo dicha normativa.
18
1.5.
19
20
21
22
29
EJECUCIÓN DE INSTALACIONES.
Toda instalación contemplada en este Reglamento, sólo debe ser
ejecutada, ampliada, reparada o modificada por un instalador
matriculado.
1.6.
23
24
25
26
27
28
Ensayos y verificación.
MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN
Toda instalación habilitada debe ser mantenida por el usuario en las
condiciones requeridas por la Autoridad Competente y la empresa
prestataria del servicio, en un todo de acuerdo con los términos de este
Reglamento, delegando las acciones pertinentes en el instalador
matriculado según los alcances de su matrícula.
1.7.
DEFINICIONES.
A los fines de este Reglamento, se aplican los siguientes términos.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 6
1
2
3
4
ACCESORIO DE TRANSICIÓN (GRIPPER): Denominado también como
accesorio de transición por ajuste mecánico, es el elemento que
permite unir la tubería de polietileno con conductos o accesorios de
otro material.
5
6
7
AGUAS ABAJO: Se entiende por "aguas abajo de", a la expresión que
ubica un determinado punto que se encuentra instalado posterior al de
referencia en el sentido de circulación del fluido.
8
9
10
AGUAS ARRIBA: Se entiende por "aguas arriba de", a la expresión que
ubica a un determinado punto que se encuentra instalado en forma
precedente al de referencia en el sentido de la circulación del fluido.
11
12
13
AIRE PRIMARIO PARA LA COMBUSTIÓN DE UN GAS: Es el aire
introducido en el quemador que se mezcla con el gas antes de la zona
de combustión.
14
15
16
AIRE SECUNDARIO PARA LA COMBUSTIÓN DE UN GAS: Es el aire
exterior que toma directamente la llama en la zona en que se produce
la combustión.
17
18
19
20
AISLANTE ELÉCTRICO (DIELÉCTRICO): Componente de alta resistencia
eléctrica empleado para separar instalaciones de gas de un medio
eléctricamente conductor o vinculación de las tuberías entre sí
compuestas por diferentes metales o estado de conservación.
21
22
23
AISLANTE TÉRMICO: Material de baja conductividad térmica, baja
absorción de humedad y alta resistencia al fuego, empleado para aislar
térmicamente dos materiales contiguos.
24
25
26
27
28
AMBIENTE: A los fines de este reglamento, acepción válida para
denominar a cualquier espacio -con o sin instalaciones de gascomprendido dentro de ciertos límites y que admite presencia o estadía
de personas (habitación, recinto, local, aposento, pieza, paso, cuarto,
sala y similares).
29
30
31
32
AMBIENTE CONFINADO: A los fines de este reglamento, todo espacio
cerrado inferior a 15 m3 de volumen, será considerado ambiente
confinado y contará con aberturas de ventilación de conformidad con
las tablas 7.5.2 y 7.5.3.
33
34
35
AMBIENTE HABITABLE: A los fines de este reglamento, ambiente o
espacio que por sus dimensiones y su destino admite habitualmente la
permanencia prolongada de personas. Se denomina como tal a
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 7
1
2
dormitorio permanente o eventual, baño, estar, comedor o cocina
comedor residencial.
3
4
5
AMBIENTE INTERIOR: Ambiente cubierto donde ninguna de sus
paredes linda parcial o totalmente con el exterior o con un espacio
semicubierto.
6
7
8
9
10
11
AMBIENTE INTEGRADO: En el sentido amplio se define a dos o más
recintos separados por líneas geométricas imaginarias o delimitaciones
funcionales, comunicados entre sí por aberturas libres de toda
obstrucción. La abertura de vinculación entre ambientes no debe tener
marco para puerta y su dimensión debe superar la sección mínima de
2,0 m2 (el tamaño equivalente a una puerta tipo estándar).
12
13
A los fines de este reglamento, la instalación de artefactos no debe
tener otras limitaciones que las impuestas por el destino del ambiente.
14
AMBIENTE ÚNICO: Ver MONOAMBIENTE.
15
16
17
18
19
20
ARTEFACTOS DE CÁMARA DE COMBUSTIÓN ABIERTA: Son aquellos
en que todo el aire para la combustión lo toman desde el ambiente
donde se encuentran ubicados, y evacuan los productos de la
combustión directamente al mismo ambiente (tipo infrarrojo, catalítico,
etc.) o fuera de él por medio de un conducto de evacuación que remate
al exterior.
21
22
23
24
25
ARTEFACTOS DE CÁMARA DE COMBUSTIÓN ESTANCA, O DE TIRO
BALANCEADO: Son aquellos en que el circuito de combustión (entrada
de aire, cámara de combustión y salida de los productos de
combustión) no toma el aire del ambiente donde se halla instalado, ni
evacua a éste los productos de la combustión.
26
27
28
ARTEFACTOS DE TIRO FORZADO, INDUCIDO O AMBOS: Son los
equipados con medios mecánicos integrales, que facilitan la evacuación
de los productos de la combustión.
29
30
31
ARTEFACTOS Y ELEMENTOS APROBADOS: Son aquellos que fueron
aprobados por un Organismo de Certificación, y cuentan con la
Matrícula correspondiente.
32
33
34
ARTEFACTOS Y EQUIPOS A GAS: Son aquellos que utilizando
combustibles gaseosos en el proceso de combustión, generan calor, luz
u otra forma de energía.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 8
1
2
3
4
ASPIRADOR ESTÁTICO: Artificio de conformación aerodinámica de
alto rendimiento que facilita la circulación de fluidos gaseosos en un
solo sentido. Se emplea para rematar los conductos de evacuación de
los gases de la combustión.
5
6
7
AUTORIDAD REGULATORIA: El Ente Nacional Regulador del Gas o
cualquier Autoridad Regulatoria o gubernamental que en adelante lo
reemplace.
8
9
10
BAÑO: Espacio destinado a la higiene donde pueda prevalecer en su
atmósfera aire con vapor de agua saturado. (ej.: baño con ducha,
hidromasaje, etc.).
11
12
13
BATERÍA PARA MEDIDORES: Cuadro o conjunto de piezas
homogéneas simétricamente ensambladas, destinado al montaje de una
determinada cantidad de medidores de gas.
14
15
CÁMARA DE COMBUSTIÓN DE UN ARTEFACTO: Parte del artefacto
donde se efectúa la combustión del gas que sale del quemador.
16
17
CÁMARA DE MEZCLA: Parte del quemador donde se produce la mezcla
aire – gas
18
19
CAÑERÍA INTERNA: Toda la cañería instalada aguas abajo del medidor
de gas.
20
21
22
23
24
CAMPANA: Artificio o aparato de forma abovedada, piramidal, cónica o
similar que sirve para captar y canalizar directamente al exterior, los
productos de la combustión del artefacto o los productos nocivos
presentes en el ambiente, ya sean de la combustión, cocción o
similares.
25
26
CAUDAL DE GAS: Es el volumen de gas que pasa por una sección en
unidad de tiempo determinada.
27
28
29
30
31
COLECTOR: Tramo de una cañería conformada por derivaciones
sucesivas concentradas, de aplicación en cuadros de montaje de
medidores (barral), reguladores, artefactos agrupados en batería, o
tramo de conducto común que recolecta los gases de salida de dos o
más artefactos contiguos.
32
COMBUSTIÓN: Reacción química de oxidación que libera calor.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 9
1
2
3
4
COMBUSTIÓN COMPLETA O HIGIÉNICA: Se considera como tal
aquella donde los componentes del combustible se oxidan al máximo,
quedando como productos de la combustión, dióxido de carbono y
vapor de agua.
5
6
7
8
COMBUSTIÓN INCOMPLETA: Se considera como tal, cuando los
componentes del combustible no se oxidan en un grado máximo,
quedando como residuo predominante, monóxido de carbono, siendo
éste un gas altamente tóxico.
9
10
11
CONDENSACIÓN: Formación de líquido que se separa de un gas o de
un vapor en un proceso de compresión a temperatura constante o de
enfriamiento a presión constante.
12
13
14
15
CONDUCTO DE VENTEO (CONDUCTO DE EVACUACIÓN DE LOS
PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN: Es el medio destinado para la
canalización de los productos de la combustión al exterior desde el
artefacto, conector de venteo o colector.
16
17
18
19
CONECTOR FLEXIBLE: Elemento de conexión aprobado que vincula el
artefacto con la cañería interna, construido en tubo de acero de pared
continua, o materiales adecuados que permitan absorber tanto
desalineación como vibraciones.
20
21
CONECTOR DE TUBO SEMIRRÍGIDO: Elemento de conexión construido
en cobre o aluminio en condiciones aceptadas por este reglamento.
22
23
CONECTOR DE VENTEO: Pieza de empalme que conecta la boca de
salida de un artefacto de gas combustible con el conducto de venteo.
24
25
26
CONSUMO: Es el caudal de gas utilizado por un artefacto.
Generalmente se lo expresa en función de la energía (kcal/h; kW/h o
joule/hora) o en función del volumen (m3/h).
27
28
29
DEFLECTOR DE UN ARTEFACTO: Pieza metálica colocada para
cambiar la dirección o retardar el flujo de aire, o de la mezcla gas-aire o
de los productos de combustión.
30
31
32
33
DENSIDAD ABSOLUTA DE UN GAS: Masa por unidad de volumen en
las condiciones de presión y temperatura en que el gas se encuentra.
Se denomina densidad en condiciones normales, cuando la temperatura
es de 15 °C y la presión de 1,033 kg/cm2 (1013 hectopascales).
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 10
1
2
3
DENSIDAD RELATIVA DE UN GAS RESPECTO AL AIRE: Relación entre
la densidad de un gas y la densidad del aire, en las mismas condiciones
de presión y temperatura.
4
DISPOSITIVO: Mecanismo utilizado para ejecutar una operación.
5
6
DISPOSITIVO DE CONTROL DE LLAMA: Es el que permite constatar la
presencia de llama en el quemador.
7
8
DISPOSITIVO DE CORTE DE GAS: Es el que permite interrumpir el flujo
de gas en una cañería, artefacto o quemador.
9
10
11
DISTRIBUCIÓN A BAJA PRESIÓN: Es aquella en que la presión nominal
de la red de distribución en la vía pública, es de 20 mbar para el GN y
28 mbar para el GLP.
12
13
14
DISTRIBUCIÓN A MEDIA PRESIÓN: Es aquella en que la presión
nominal de la red de distribución en la vía pública, está comprendida
entre 0,5 bar y 4 bar para GN y entre 0,5 bar y 2 bar para GLP.
15
16
DISTRIBUCIÓN DE GN A ALTA PRESIÓN: Es aquella en que la presión
nominal de la red de distribución en la vía pública, es mayor de 4 bar.
17
DISTRIBUIDORA: Licenciataria del servicio de distribución.
18
19
20
21
22
23
24
25
DORMITORIO: Aposento, independientemente de otra aplicación,
destinado en forma habitual o eventual para el descanso. A los fines de
este reglamento, en el caso de que el dormitorio no posea puerta, el
hueco vinculante con la habitación contigua debe ser de tamaño
estándar para una puerta común. De superar esta dimensión, el
dormitorio pasa a ser parte integrante del ambiente contiguo o resto de
la vivienda y la habilitación de los artefactos debe cumplir con las
exigencias para monoambientes residenciales.
26
27
28
29
ESPACIO EXCLUSIVO: Lugar que tiene como único uso o destino
albergar artefactos o equipos de gas y en el que no se admite la
permanencia de personas excepto para eventuales tareas de operación
o mantenimiento.
30
31
FILTRO: Elemento destinado a retener partículas sólidas presentes en el
gas.
32
FLEXIBLE: Ver CONECTOR.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 11
1
2
3
4
GABINETE o ARMARIO: Recinto exclusivo circunscripto de
dimensiones reducidas, destinado a alojar instalaciones de regulación,
de medición, o ambas, o artefactos de gas, no siendo apto para ingreso
de personas.
5
6
7
8
GAS: Gas natural procesado o sin procesar, gas natural que habiéndose
licuado se encuentra vaporizado, gas licuado de petróleo (GLP), o
combinaciones de éstos, apto para ser inyectado a redes de
distribución.
9
10
GASES COMBUSTIBLES: Se interpreta como tales al gas natural y a los
gases licuados de petróleo.
11
12
13
14
15
16
GASES LICUADOS DE PETRÓLEO (GLP): Son los siguientes
hidrocarburos o sus mezclas: propano, propileno, butano, isobutano y
butileno. El término “Gases Licuado de Petróleo”, que se utiliza en esta
norma, debe entenderse como aquel producto que como mínimo
satisface los requerimientos correspondientes al “propano comercial”
definido éste según el Anexo I de la Norma GE-N1-106.
17
18
19
20
GAS NATURAL (GN): Mezcla de hidrocarburos con predominio de
metano y contenidos menores de componentes como etano, propano,
butano y otros. Su composición comercial se especifica en la
Resolución ENARGAS N° 622.
21
22
HABITACIÓN: Aposento o parte del edificio que se destina para
habitarse.
23
24
25
26
HOMOLOGACIÓN: Acto de aprobación de un procedimiento, una
instalación, o un artefacto ejecutados bajo normativas aceptadas que
no forman parte del código NAG, efectuado por la autoridad
competente o quien ésta haya delegado.
27
28
29
IDENTIFICACIÓN DE APROBACIÓN: Marcación no degradable colocada
en un lugar visible del artefacto, para individualizar que corresponde a
un modelo aprobado oficialmente.
30
31
32
IN – SITU: En el propio lugar. A los fines del presente, se refiere a la
habilitación de artefactos o componentes contemplados por este
reglamento en el domicilio de consumo.
33
34
35
INSTALACIÓN INTERNA: Abarca la TOTALIDAD de los componentes
que integran una instalación de gas, aguas abajo de la válvula de
servicio emplazada sobre la línea municipal.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 12
1
2
3
4
5
INSTALACIONES EXISTENTES: Son aquellas construidas para
funcionar con GLP, o GN con suministro interrumpido, y son materia de
tramitación. No se considera instalación existente aquella de
construcción reciente, ejecutada en zonas cubiertas por redes
habilitadas.
6
7
8
9
INTERCEPTOR DE CONTRACORRIENTE: Dispositivo incorporado o
acoplado en el tramo de salida de los productos de la combustión de un
artefacto de gas con la finalidad de amortiguar la influencia del tiro o
revoco sobre el funcionamiento del quemador.
10
11
INYECTOR: Pieza con orificio calibrado a través del cual fluye gas a la
cámara de mezcla del quemador.
12
13
14
15
KILOCALORÍA: Es la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de un kilogramo masa de agua, desde 14,5 °C hasta
15,5 °C, que tiene la siguiente equivalencia: 1 kcal a 15 ºC[kcal15] =
4,1855 kilojoule [kJ] = 3,967088 BTU (IRAM 23)
16
17
LETRINA: Lugar destinado en las casas para actos de higiene menores.
No posee instalaciones para ducha o bañera.
18
19
LÍNEA DE EDIFICACIÓN: Línea de construcción de un edificio o
vivienda individual, que puede o no coincidir con la línea municipal.
20
21
LÍNEA MUNICIPAL: Límite que separa la propiedad privada del dominio
público.
22
23
LLAVE o VÁLVULA: Dispositivo que abre, cierra o regula el paso de un
fluido por cañería.
24
LOCAL: Sitio cercado o cerrado, y cubierto.
25
26
27
MATRÍCULA DE APROBACIÓN: Comprobante otorgado por los
organismos de certificación, a los elementos que cumplen con las
normas vigentes.
28
29
MEDIDOR DE GAS: Instrumento destinado a medir y registrar el
volumen de gas consumido.
30
31
METRO CÚBICO O METRO CÚBICO ESTÁNDAR: Es el medido a 15 °C
de temperatura y presión absoluta de 101,325 kilopascales.
32
MONOAMBIENTE: Aposento único destinado a vivienda.
A
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 13
1
2
3
4
5
MONOAMBIENTE NO HABITABLE: Local destinado a actividades
humanas no domésticas y de permanencia horaria, temporal o
transitoria, apropiado para oficinas, locales comerciales, salones de
usos múltiples y similares, quedando excluidos aquellos que contienen
instalaciones para descanso (camas).
6
7
8
MONTANTE: Porción de la prolongación extendida de cañería de baja
presión de tendido vertical vinculante de tramos horizontales en
edificios de más de una planta de altura.
9
10
11
12
NICHO: Recinto exclusivo destinado a alojar sistema de regulación,
medición o ambos, de dimensiones no aptas para ingreso de personas.
Aplicase generalmente a instalaciones singulares (regulador y medidor
individual).
13
14
15
ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN: Entidad acreditada por el ENARGAS
conforme lo dispuesto en la Resolución ENARGAS Nº 138/95 o la que
en el futuro la reemplace.
16
17
18
19
PANELES SANITARIOS: Conformación industrializada para diferentes
prestaciones, integradas en un panel o plancha premoldeada, que
suministra servicios de gas, agua y electricidad a artefactos que se le
conecten, además de servir como separador de ambientes.
20
21
22
23
PASO A DORMITORIOS EXCLUSIVOS: Ambiente circunscripto,
accesible a través de puertas, no integrado a otros recintos, que
independientemente de sus medidas, cumpla la función de
comunicación con los dormitorios.
24
25
26
PASO INTEGRADO (NO EXCLUSIVO): Espacio integrado conformando
un apéndice con otro ambiente y libre de toda obstrucción entre ambos
(ver AMBIENTE INTEGRADO).
27
28
29
PLENO DE VENTILACIÓN: Espacio descubierto o semicubierto que se
utiliza para la ventilación de los artefactos o de los ambientes donde se
ubican aquéllos.
30
31
PÉRDIDA DE CARGA: Caída de presión del fluido en condiciones de
circulación entre dos puntos de un tramo de cañería.
32
PIEZA: Cualquier sala o aposento de una casa.
33
34
PLACA DE MARCADO: Elemento de identificación de artefactos o
componentes aprobados para instalaciones de gas. Contiene
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 14
1
2
mínimamente la siguiente información: nombre del fabricante; matrícula
de inscripción; matrícula de aprobación; consumo; tipo de combustible.
3
4
5
6
PLANTA, BATERÍA O SISTEMA DE REGULACIÓN: Conjunto de
elementos instalados con el propósito de regular automáticamente la
presión del fluido aguas abajo de su punto de instalación, asegurando
un rango prefijado de operación.
7
8
9
10
PRESIÓN: Fuerza que se ejerce por unidad de superficie, expresada en
pascales (Pa) o unidades equivalentes (kg/cm2, bar, milímetros de
columna de agua, milímetros de columna de mercurio, etc.), o sus
múltiplos.
11
12
PRESIÓN MANOMÉTRICA: Es la presión relativa indicada por un
manómetro.
13
14
PRESIÓN ABSOLUTA: Es la presión manométrica más la presión
atmosférica leída en un barómetro.
15
16
17
PRESIÓN DE GAS PARA OPERACIÓN DE ARTEFACTOS: Según la
clase de gas los artefactos están diseñados para operar correcta,
segura y eficientemente en el siguiente rango de presiones:
18
Para gas natural:
Presión normal
Presión menor a la normal
180 mm columna de agua (1,8 kPa)
90 mm columna de agua (0,9 kPa)
Presión mayor a la normal 270 mm columna de agua (2,7 kPa)
19
Para gas licuado:
Presión normal
280 mm columna de agua (2,8 kPa)
Presión menor a la normal 210 mm columna de agua (2,1 kPa)
Presión mayor a la normal 330 mm columna de agua (3,3 kPa)
20
21
PRESIÓN REGULADA: Es la nominal de operación aguas abajo de la
regulación 19 mbar para GN y 28 mbar para GLP.
22
23
PRESTATARIA: Empresa Distribuidora o Subdistribuidora del servicio de
distribución de gas.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 15
1
2
3
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN: Son los que se originan en el
proceso de combustión entre los componentes del gas combustible y el
oxígeno del aire.
4
5
6
PROLONGACIÓN INTERNA: Cualquier tramo de cañería extendido
vinculante de la válvula de servicio con el sistema de medición (batería
de medidores), excluido el sistema de regulación (planta reguladora).
7
8
PROLONGACIÓN DE BAJA PRESIÓN: Tramo de cañería vinculante de la
válvula de servicio sobre la línea municipal y el o los medidores.
9
10
PROLONGACIÓN DE MEDIA PRESIÓN: Tramo de cañería vinculante de
la válvula de servicio con el sistema de regulación.
11
PROPANO COMERCIAL: Ver “Gases licuados de petróleo”.
12
13
14
15
PRUEBA DE HERMETICIDAD: Prueba que demuestra la ausencia de
fugas en un sistema de cañerías, al mantener constante la presión
durante un lapso predeterminado, una vez que se la ha aislado de la
fuente compresora.
16
17
QUEMADOR: Dispositivo mediante el cual un combustible es puesto en
contacto con el comburente a fin de provocar la combustión.
18
19
20
QUEMADOR ATMOSFÉRICO: Aquél en el cual parte o todo el aire
necesario para la combustión, por efecto del impulso del chorro del gas
combustible, es introducido de la atmósfera a la cámara de combustión.
21
22
QUEMADOR PILOTO: Quemador de muy bajo consumo, cuya función
es producir el encendido del quemador principal.
23
24
25
RECINTO PARA REGULACIÓN - MEDICIÓN: Espacio destinado en forma
exclusiva para la instalación de sistemas de regulación, de medición, y
que por sus dimensiones permite el normal ingreso de personas.
26
27
28
29
REGULACIÓN DE RESERVA: Regulador adicional incorporado al sistema
para garantizar la continuidad de servicio en caso de falla parcial o total
de la regulación principal. (Debe ser requerido o previsto por el usuario
y gestionado por el matriculado)
30
31
32
REGULADOR DE PRESIÓN DE GAS: Dispositivo destinado a reducir y
mantener constante la presión de salida del gas, independientemente de
las variaciones de la presión de entrada y del caudal nominal.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 16
1
2
REGULADOR INTEGRAL: Regulador de presión provisto de dispositivos
de seguridad por baja o sobrepresión, incorporados.
3
4
5
ROBINETE: Accesorio manual de regulación y obturación del flujo de
combustible gaseoso hacia el quemador. Parte integrante del equipo o
artefacto.
6
7
8
INSTALACIÓN ANTIEXPLOSIVA: Aquella compuesta por elementos
construidos de forma tal que, producida una explosión en su interior,
sus efectos no puedan propagarse al exterior.
9
10
SALA DE MÁQUINAS: Recinto destinado a alojar todo tipo de equipos,
incluyendo artefactos de gas.
11
12
13
SERVICIO DOMICILIARIO: Tramo de cañería y accesorios comprendidos
entre la red de distribución y la válvula de bloqueo inclusive, instalada
sobre la línea municipal.
14
15
16
SISTEMA: Conjunto ordenado de componentes integrados, destinados a
realizar una función especifica (regulación, medición, ventilación,
distribución, etc.).
17
18
19
20
21
22
SISTEMA DOBLE REGULACIÓN: A los fines de la presente, se define a
“sistema de distribución interna de gas de dos etapas de regulación en
cascada”. Primera etapa: reducción de presión de red (entre 4,0 bar y
1,5 bar) a 0,160 bar y medición incluida. Segunda etapa: reducción de
presión de 0,160 bar a 0,019 bar GN o 0,028 bar GLP. Ambas etapas
de regulación son vinculadas mediante un ramal interno de polietileno.
23
24
25
26
SOMBRERETE DE VENTILACIÓN: Pieza o conjunto de piezas que se
coloca en el remate de los conductos de evacuación de los productos
de combustión, para contrarrestar la acción del viento o incrementar el
efecto de aspiración.
27
28
29
TAPADA: Es la distancia que media entre la superficie libre del terreno y
la parte superior de la cañería revestida, una vez asentada ésta
perfectamente.
30
31
32
33
TEMPERATURA AMBIENTE: Temperatura del medio circundante, que
por lo general hace referencia a la temperatura del aire en el cual se
sitúa una estructura u opera un dispositivo. (en grados Celsius, excepto
que se indique lo contrario)
34
TERMOAISLANTE: Ver “aislante térmico”.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 17
1
2
3
TIRO: Es la fuerza ascensional que eleva los productos de la
combustión y que se debe a la diferencia de densidades entre el humo
(caliente) y la atmósfera (fría) exterior.
4
5
6
TIRO FORZADO: Elimina los gases por medio de ventilador u otros
mecanismos forzando su evacuación a través de la chimenea o
conductos de venteo bajo presión estática positiva.
7
8
9
TIRO INDUCIDO: Elimina los gases de la combustión por medio de un
ventilador u otros mecanismos aspirándolos hasta su remate al exterior
en condiciones de presión estática no positiva.
10
11
12
13
TIRO MECÁNICO: Es un sistema de venteo que elimina los gases de la
combustión por medios mecánicos auxiliares. Puede ser del tipo
inducido bajo presión estática no positiva o del tipo forzado bajo presión
estática positiva.
14
15
16
TIRO NATURAL: Es el que se establece cuando en el quemador o en la
cámara de combustión no hay aparato alguno que active la corriente de
aire o eleve su presión.
17
VÁLVULA: Ver “llave”.
18
19
20
21
VÁLVULA DE BLOQUEO DEL SERVICIO: Dispositivo de corte general
del suministro de gas, ubicado sobre línea municipal en nicho, gabinete
o recinto, dotado de mecanismo que permite su precintado en posición
de cierre.
22
23
24
25
26
VENTILACIÓN SUPERIOR DE AMBIENTE: Toda abertura permanente o
conducto instalado en el tercio superior de una pared del ambiente y a
no más de un metro del cielo raso, y que remata al exterior o en un
espacio semicubierto canalizando la evacuación de los gases del
ambiente.
27
28
29
30
VENTILACIÓN INFERIOR DIRECTA DE AMBIENTE: Toda abertura
permanente realizada dentro de 0,5 m del nivel de piso sobre la pared
que linde con un espacio semicubierto o descubierto, canalizando todo
el aporte de aire necesario.
31
32
33
34
VENTILACIÓN INFERIOR INDIRECTA DE AMBIENTE: Toda abertura
permanente realizada en el tercio inferior de una pared que linde con el
ambiente contiguo, poseyendo éste una ventilación inferior comunicada
directamente con el exterior.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 18
1
VENTILACIÓN MECÁNICA: Ver “tiro mecánico”.
2
3
4
VOLUMEN LIBRE DE AMBIENTE: Es el volumen resultante de multiplicar
al determinado por las dimensiones del ambiente (distancia entre muros
perimetrales y altura de techo), por 0,8 (coeficiente de ocupación).
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 19
1
CAPÍTULO II
2
EQUIPO INDIVIDUAL Y BATERÍA DE CILINDROS PARA GAS ENVASADO
3
Véase el Anexo B
4
5
6
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 20
1
CAPÍTULO III
2
SERVICIO, REGULACIÓN, PROLONGACIÓN INTERNA Y RAMAL
3
3.1.
ALCANCE
4
5
6
7
Servicio domiciliario: Describe las pautas generales del tramo
comprendido entre la red de distribución de gas y la válvula de servicio
emplazada sobre la línea municipal en su punto de ingreso a la
propiedad.
8
9
10
11
12
13
Regulación, prolongación interna y ramal: Describe los requisitos
reglamentarios para la selección y tratamiento de materiales,
adecuación del entorno, desarrollo del proyecto, ensamble, tendido,
protección, prueba y habilitación de los tramos de las instalaciones
comprendidas entre la línea municipal y la medición, incluidos la
regulación y el ramal interno de doble regulación.
14
3.2.
MATERIALES
15
16
17
18
19
20
Todo material que cuente con su correspondiente matrícula de
aprobación otorgada por un Organismo de Certificación reconocido por
la Autoridad Competente, puede ser incorporado a la instalación de gas
sin otras limitaciones que las especificadas para cada material y la
presente reglamentación, siendo de aplicación los apartados 5.3.1 al
5.3.6 inclusive, además de las siguientes particularidades:
21
a) Los reguladores domiciliarios deben responder a la norma NAG-235.
22
23
24
25
26
27
28
Excepción: El sistema de doble regulación (integrado por un
regulador de primera etapa de 4 bar a 0,160 bar y un segundo
regulador aguas abajo de 0,160 bar a 0,019 bar), mientras no
cuente con reglamentación específica, debe ejecutarse con
reguladores que individualmente cumplan con los sistemas de
seguridad y características operativas requeridas para los
dispositivos construidos bajo la norma NAG-235.
29
30
31
32
b) Los servicios domiciliarios, prolongación interna y ramal para el
sistema de doble regulación construida con tuberías y accesorios de
PE unidos por electrofusión deben cumplimentar las normas NAG129, NAG-131 y NAG-132.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 21
1
2
c) Los accesorios de transición monolíticos y por ajuste mecánico
deben responder a la norma NAG-132.
3
4
5
d) Los servicios especiales que deban construirse en acero deben
responder a la norma ASTM-A-53-70 y los accesorios para uniones
soldadas a la norma ANSI-B-16-9.
6
3.3.
SERVICIOS DOMICILIARIOS
7
8
a) El servicio domiciliario, es responsabilidad directa de la Prestataria
del Servicio.
9
10
11
b) Todo servicio debe ser perpendicular a la red de distribución y
quedar enfrentando la válvula de servicio alojada en un gabinete
ubicado exclusivamente sobre la línea municipal.
12
13
14
15
16
Excepción: Solamente ante obstáculos técnicamente insalvables
(cámaras subterráneas o limitaciones similares) y de no disponerse
de libre espacio para el traslado del punto de ingreso a la propiedad,
puede desplazarse el empalme del servicio hasta 1,5 m respecto su
ubicación teórica.
17
18
c) En tanto sea práctico, ningún edificio debe tener más de una línea
de servicio.
19
20
21
22
d) Para el sellado de la unión de empalme de la válvula de servicio con
el accesorio de transición o con el servicio de acero, deben aplicarse
cintas de politetrafluoetileno (Teflón®) o pastas sellantes de fuerza
media.
23
3.3.1. Servicio de polietileno (PE)
24
25
a) Los servicios de PE deben ser ejecutados por fusionista con
matrícula vigente a la fecha de realización de la tarea.
26
27
28
b) La construcción del servicio debe ejecutarse de acuerdo con los
procedimientos vigentes en la compañía prestataria del servicio
sustentados por la norma NAG-136.
29
30
31
32
33
c) El servicio tipo estándar tiene la siguiente configuración: te o
montura derivación sobre red de PE, camisa anticorte, tramo de
servicio de PE, vaina protectora de la acometida, accesorio de
transición, válvula esférica de corte rápido (válvula de servicio) en
gabinete, y elemento de advertencia. En caso de redes de acero u
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 22
1
2
3
otro tipo de material, el servicio integral de PE debe empalmar
previamente con el accesorio de transición soldado a la te
derivación.
4
5
6
7
8
d) La tubería del servicio debe ser de una sola pieza entre te o montura
de derivación y el accesorio de transición aguas arriba de la válvula
de servicio. Cuando la distancia entre la red y la línea municipal
resulte excesivamente corta, puede intercalarse un accesorio
curvado entre los tramos horizontal y vertical.
9
10
e) La unión entre
electrofusión.
11
12
13
f) El empalme con accesorios de transición debe hacerse de
conformidad con el tipo de accesorio a instalarse, conforme las
normas NAG-131, NAG-132 y NAG-136.
14
15
g) El accesorio de transición debe inmovilizarse o amurarse firmemente
contra la solera o piso del gabinete.
16
17
18
19
h) La tapada mínima de la
respetar la tapada de la
los casos. En caso de
calzada, su tapada debe
20
21
22
23
i) Los tramos de servicios que pudieran verse sometidos a cargas
sobrepuestas deben ser entubados en cañerías aptas para
soportarlas. Tampoco deben quedar expuestos a potenciales
esfuerzos cortantes.
24
25
26
j) Los servicios deben instalarse en zanjas apisonadas y el relleno debe
ser compactado con material de excavación libre de elementos
extraños, cortantes o que comprometan su integridad.
27
28
k) Previo habilitarse la instalación interna con gas, el servicio en todo
su recorrido debe encontrarse totalmente tapado.
29
30
31
32
33
l) Para el sellado de la unión entre el accesorio de transición y la
válvula de servicio, son de aplicación las pastas sellantes
semifraguantes
(de
fuerza
media)
o
las
cintas
de
politetrafluoretileno, siendo vedado todo material fraguante (de
fuerza alta) como litargirio o similares.
tubería
y
accesorios
debe
efectuarse
por
línea del servicio enterrada en vereda debe
red. Esta no debe ser inferior a 0,4 m para
derivarse el servicio de la red tendida en
conservar la profundidad de la red.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 23
1
3.3.2. Servicio de acero
2
3
Deben ser ejecutados únicamente cuando por razones de seguridad no
resulta recomendable el uso de materiales plásticos.
4
5
El servicio, incluidos los accesorios, debe ser proyectado y construido
para una presión mínima de trabajo de 4 bar.
6
7
8
Todas las uniones deben ser soldadas eléctricamente empleando
materiales, equipos y procedimientos, aprobados por la compañía
prestataria del servicio y de conformidad con la norma NAG-100.
9
10
11
12
13
Los requisitos para la ubicación del servicio, zanjeo, tapada, aislación
dieléctrica, sellado de uniones, protección anticorrosiva (revestimiento,
instalación de ánodo), pruebas de hermeticidad y resistencia, y
habilitación deben conformar la norma NAG-100 además de lo
establecido en el presente Reglamento.
14
15
El soldador debe contar con la matrícula vigente y habilitada para el
procedimiento de soldadura que se requiere.
16
3.4.
17
3.4.1. Ubicación
REGULACIÓN
18
19
20
21
22
23
a) Salvo las particularidades citadas al final de este párrafo, los
reguladores deben ubicarse sobre la superficie, en la línea municipal,
protegidos de daños potenciales provocados por fuerzas externas y
la corrosión, alojándolos dentro de gabinetes con puertas y deben
ser de acceso irrestricto para el personal de la compañía prestataria
del servicio.
24
25
26
27
28
29
Excepción: los sistemas de regulación que por su capacidad y
configuración excedan en dimensiones el espacio disponible sobre el
frente de la propiedad, pueden instalarse dentro de ella bajo
condiciones particulares establecidas por la presente. Los edificios
declarados “patrimonio cultural o histórico” deben ser contemplados
dentro de la excepción.
30
31
b) Los medidores ubicados sobre la línea municipal pueden compartir el
mismo gabinete de los reguladores.
32
33
c) Todo gabinete de reguladores que se instale dentro del edificio debe
ser emplazado inmediatamente a continuación de los obstáculos
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 24
1
2
3
4
5
6
estructurales a sortear y tan cerca como sea posible de la válvula de
corte ubicada en la línea municipal. Debe quedar alojado en espacios
comunes, de libre acceso, permanentemente ventilados y alejados
como mínimo 1 m de cualquier fuente de ignición. En caso de
gabinetes estancos respecto el ambiente, no es exigible dicha
distancia de separación.
7
8
d) La altura del gabinete respecto el nivel de vereda debe superar 0,1
m como mínimo.
9
10
11
12
13
e) Los gabinetes en espacios abiertos deben quedar alejados como
mínimo 0,1 m de todo medidor de electricidad y a 0,3 m cuando la
instalación eléctrica además del medidor contiene interruptores
manuales o automáticos, fusibles u otros elementos potenciales
fuentes de ignición.
14
15
16
17
18
19
f) Los gabinetes o plantas de regulación instaladas en espacios
abiertos sobre la superficie o en cámaras subterráneas dentro de
jardines o patios al frente de la propiedad, deben quedar ubicadas
tan cerca como sea posible de la válvula de corte emplazada en la
línea municipal y distanciada a 0,3 m de cualquier fuente de
ignición.
20
21
22
23
Nota: En ningún caso las distancias de seguridad para el
emplazamiento de los gabinetes pueden ser inferiores a las que
establezcan otras reglamentaciones y resulten de aplicación en la
localidad.
24
25
26
27
g) Los gabinetes de menores dimensiones que las establecidas en
4.5.1. empotrados en muros deben cumplir con los mismos
requisitos que los requeridos para los medidores conforme el
apartado 4.3.
28
29
30
31
32
h) No deben instalarse reguladores debajo o delante de ventanas u
otras aberturas de edificios que pudieran usarse como salidas de
emergencia para incendio o debajo de escaleras interiores ni
exteriores. Tampoco, a menos 1 m de cualquier toma de aire forzado
para edificios.
33
34
35
i) En caso de instalaciones alimentadas con gases de densidad
superior a 1, no debe emplazarse ningún regulador ubicado por
debajo del nivel natural del suelo.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 25
1
2
3
4
5
j) No debe proyectarse la construcción de sistemas de regulación
emplazados en veredas, salvo que por razones técnicas o de
seguridad, la compañía prestataria del servicio lo considere
conveniente.
3.4.2. Recintos y gabinetes
6
7
8
9
10
a) Son exclusivos para regulación o regulación-medición, de
construcción ignífuga y deben contar con aberturas o conductos de
ventilación comunicados con el exterior. Para la elección de material
de terminación o revestimiento exterior, no se prevé limitación
alguna.
11
12
13
14
b) Respecto de la accesibilidad, impermeabilidad o hermeticidad hacia
el interior del edificio, blindaje de las instalaciones eléctricas,
distancias de seguridad y característica de las puertas con su
leyenda, son de aplicación los apartados 4.2, 4.3, 4.4 y 4.7.
15
16
17
18
19
20
c) Los nichos, gabinetes o recintos ubicados en el exterior, deben
ventilar a través de aberturas superior e inferior, o directamente a
través de alguna de sus paredes de construcción aireada. Cuando
los reguladores compartan el mismo alojamiento conjuntamente con
los medidores, para el dimensionamiento de las aberturas es de
aplicación el capítulo IV.
21
22
23
24
25
26
27
d) Los gabinetes o recintos estancos ubicados en el interior, deben
ventilar directamente al exterior a través de aberturas o conductos
de sección igual o superior a 100 cm2 practicados en sus extremos
inferior y superior. Los gabinetes o recintos no estancos, deben
tener una abertura inferior comunicada con el ambiente que lo aloja
y la superior debe ser canalizada directamente al exterior, siendo la
sección mínima de 100 cm2 para cada una.
28
29
30
31
e) En caso de gases de densidad superior a 1, toda instalación debe ser
estanca respecto del ambiente y la ventilación por aberturas o
conductos de sección no inferior a 100 cm2 cada una, debe ventilar
directamente al exterior.
32
33
34
35
36
37
f) Los nichos para medidores individuales que comparten el espacio
con el regulador deben respetar las dimensiones indicadas en el
apartado 4.5.1. Los gabinetes para batería de reguladores, deben
dimensionarse previendo la mayor amplitud de espacio posible para
acceder y trabajar sin limitaciones para operación y mantenimiento
con herramientas comunes. Los recintos o salas de reguladores
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 26
1
2
deben tener espacio suficiente para permitir el libre movimiento
simultáneo de dos personas.
3
4
5
g) Los recintos deben contar con iluminación eléctrica antiexplosiva de
intensidad luminosa no inferior a 150 lux al nivel de la zona más
alejada de trabajo o lectura.
6
3.4.3. Ensamblaje, configuración y particularidades
7
8
9
a) Hasta 10 unidades de consumo, las instalaciones pueden contar con
un solo regulador de capacidad igual a la potencia de consumo
proyectada.
10
11
12
13
14
15
16
b) Para más de 10 unidades de vivienda o instalaciones vinculadas con
el área de salud, guarderías para niños y geriátricos, el sistema de
regulación debe contar con regulador de reserva. La capacidad
conjunta de la batería de reguladores considerando el factor de
simultaneidad aplicado, debe garantizar la máxima demanda
calculada, aun en caso de retirarse del servicio uno de sus
reguladores.
17
18
19
20
21
22
23
24
25
c) En caso de instalarse dos reguladores en paralelo -uno para la
demanda y el otro en concepto de reserva- cada uno debe satisfacer
el 100% del consumo instalado. Cuando se proyecta una batería
para más de dos reguladores, al ser todos de la misma capacidad, es
suficiente incorporar un regulador de reserva de capacidad igual a
uno cualquiera de los restantes. En caso de baterías compuestas por
reguladores de diferentes capacidades, el regulador de reserva debe
ser igual al de mayor capacidad. En todos los casos es requisito
mantener activado al regulador de reserva.
26
27
28
d) Al instalarse más de un regulador, cada uno debe contar con un par
de válvulas esféricas, que permiten su remoción sin provocar la
interrupción del servicio.
29
30
31
e) No se permite ningún ensamble de cuadro de regulación de
conformación compacta que demande remoción parcial de algún
componente estructural para acceder a los restantes.
32
33
34
35
36
f) El montaje y ensamble del cuadro de regulación en sus tramos de
media presión debe ser ejecutado mediante soldadura eléctrica y
cañerías que respondan a las normas NAG-250 o ASTM-A-53-70 y
los accesorios según ANSI-B-16-9. El soldador debe contar con la
matrícula vigente y habilitada para el tipo de soldadura que se
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 27
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
requiere. Opcionalmente, los cuadros de regulación armados con
componentes de hasta 51mm de diámetro, de ejecutarse mediante
uniones roscadas, los accesorios deben ser serie 2000 y la cañería
conforme la norma NAG-250. Para la inserción o remoción de los
reguladores debe preverse el uso de uniones dobles colocadas en
ángulo de 90º, o instalados entre bridas normalizadas. Se debe tener
especial cuidado para que ninguno de los componentes incorporados
quede sujeto a tensiones previsibles, siendo obligatoria la instalación
de soportes, grapas o ménsulas, debidamente aisladas de cualquier
estructura eléctricamente conductora y distribuida como mínimo dos
por cada rama o cada 1,5 m para tendidos de mayor longitud.
12
13
14
15
16
17
18
19
20
g) Los reguladores instalados en gabinetes ubicados en el interior del
edificio, deben contar con conducto de evacuación de gases
exclusivo e independiente del recinto, conectado a la boca de alivio
o venteo de cada regulador, a fin canalizar todo potencial escape de
gas directamente al exterior, debidamente rematado y distanciado de
cualquier fuente de ignición o aberturas del edificio. La sección del
conducto debe garantizar la evacuación total del gas venteado y su
extremo exterior debe estar diseñado para evitar la entrada de agua,
insectos u otras materias que podrían causar su bloqueo.
21
22
23
24
h) Los reguladores instalados en gabinetes alojados en veredas deben
contar con un accesorio de venteo tipo respiradero especial antiinundación, o la línea de venteo debe prolongarse por encima de la
altura de anegamiento o inundación previsible.
25
26
i) Ningún componente del sistema de regulación debe estar en
contacto con las paredes laterales, piso o cielorraso.
27
28
29
j) Las plantas de regulación aéreas –reservadas para lugares apartados
y libres de construcciones- por lo menos deben contar con un cerco
protector perimetral.
30
31
k) Todas las instalaciones de regulación deben ser protegidas con
pinturas epoxídicas o equivalentes contra la corrosión atmosférica.
32
33
34
35
l) El sistema de “doble regulación” debe cumplir con todos los
requisitos reglamentados en el apartado 3.4, salvo para los detalles
propios del sistema, que debe seguir las instrucciones expuestas en
el Anexo 3.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 28
1
2
3
m) El regulador individual hasta 16 m3/h de capacidad, puede
empalmarse con la válvula del servicio mediante un flexible
aprobado, provisto por el fabricante.
4
5
6
n) Para el sellado de las uniones de empalme de los reguladores, es de
aplicación las cintas de politetrafluoretileno (Teflón®) o pastas
sellantes semifraguantes (de fuerza media).
7
3.5.
8
3.5.1. Prolongación interna de media presión
PROLONGACIÓN INTERNA
9
10
11
12
Todo sistema de regulación alejado de la línea municipal debe
empalmar mediante un tramo de prolongación interna con la válvula del
servicio, conforme los lineamientos siguientes (no se prevé soldadura
por tratarse únicamente de tramos cortos):
13
14
15
3.5.1.1. El tramo de prolongación aérea en interior o exterior debe ser
ejecutada únicamente en cañería de acero según norma NAG-250,
accesorios serie 2000 y demás requisitos conforme capítulo V.
16
17
18
19
20
21
22
23
24
3.5.1.2. El tramo de prolongación empotrado en muros o contrapisos debe
ejecutarse en cañerías de acero según el punto anterior e irá
entubado en todo su trayecto horizontal entre ambos gabinetes en
un caño camisa de plástico o de acero sellado en sus extremos. El
caño camisa de acero debe ser protegido de la corrosión con
pinturas o envolturas apropiadas. El extremo del caño camisa
lindante con la línea municipal debe contar con conexión de venteo,
canalizada directamente al exterior y por encima de nivel de
anegación posible.
25
26
27
28
29
30
31
32
33
3.5.1.3. El tramo de prolongación enterrada por terreno libre de
construcciones se debe ejecutar en cañería de PE conforme la norma
NAG-136 e ir entubada en todo su trayecto entre la válvula de
servicio y la regulación, en caño camisa resistente a la carga
superpuesta y la presión de suministro. Los extremos del caño
camisa deben ser sellados contra cualquier tipo de infiltración y
como mínimo uno de ellos debe acoplarse a un caño de venteo que
ventile por encima de dos metros de la superficie del terreno y
alejado a no menos de 0,5 m de toda abertura o fuente de ignición.
34
3.5.2. Prolongación interna de baja presión
35
Los tramos tendidos entre:
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 29
1
2
a) el sistema de regulación y el sistema de medición para instalaciones
derivadas de redes de media presión,
3
4
b) la válvula de servicio y la medición en instalaciones derivadas de
redes de baja presión, y
5
6
7
c) el nicho de regulación-medición sobre la línea municipal y la línea de
edificación, deben ser ejecutados en cañerías de acero o polietileno
según los lineamientos del capítulo V.
8
9
10
11
El tendido en cañerías de polietileno debe ser limitado exclusivamente a
tramos enterrados y de recorrido libre de toda construcción, salvo las
acometidas que terminen en sus respectivos nichos o gabinetes en un
todo de acuerdo con el apartado 5.4.6.2.2.
12
13
3.6.
SISTEMA DE DOBLE REGULACIÓN
POLIETILENO A 160 MBAR
Y
RAMAL
INTERNO
EN
14
15
16
17
18
19
Las instalaciones de gas alejadas de la línea municipal pueden contar
con suministro a través de un ramal interno de polietileno vinculando el
sistema de regulación de 1ª etapa de media presión a 160 mbar instalado sobre la línea municipal- con el sistema de regulación de 2ª
etapa de 160 mbar a 19 mbar para GN o a 28 mbar para GLP alojado
en la proximidad o sobre la línea de edificación.
20
21
22
23
24
25
3.6.1. Este procedimiento de uso opcional, es permitido exclusivamente para
toda instalación interna alejada de la línea municipal tales como zonas
rurales, chacras o similares, cuando la relación de costos del ramal en
acero más la protección anódica y su mantenimiento respecto al mismo
tramo en PE a 160 mbar incluido el sistema de doble regulación, resulte
axiomático.
26
27
3.6.2. El ramal debe ser ejecutado en tubería de PE con uniones por
electrofusión y con intervención de fusionista matriculado.
28
29
30
31
32
33
34
3.6.3. Los reguladores deben reunir todos los requisitos de diseño, fabricación
y funcionamiento previstos en la norma NAG-235, salvo para el valor
de presión de salida del regulador de 1ª etapa y el valor de presión de
entrada del de 2ª etapa que debe ser de 160 mbar en cada caso.
Ambos reguladores deben contar con los dispositivos de seguridad de
bloqueo por alta y baja presión, el dispositivo de alivio por sobrepresión
y el filtro separador de sólidos incorporados.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 30
1
2
3
3.6.4. La presión nominal de salida de 160 mbar y la presión máxima de
corte, hasta tanto no cuente con norma de aprobación específica,
deben cumplir con el apartado 2.2.1.15 de la norma NAG-201.
4
5
6
7
3.6.5. El “Proyecto y construcción de instalaciones internas de gas de doble
regulación y ramal interno en tubería de PE a 160 mbar para consumos
alejados de la línea municipal” debe ejecutarse de conformidad con las
instrucciones del Anexo 3.
8
3.7.
9
3.7.1. SERVICIO Y PROLONGACIÓN INTERNA DE MEDIA PRESIÓN
PRUEBAS DE HERMETICIDAD Y OBSTRUCCIONES
10
11
12
Los tramos correspondientes a media presión (excluidas las
instalaciones de 0,160 bar) deben soportar sin pérdidas una presión
neumática manométrica de 6 bar durante 15 minutos como mínimo.
13
14
15
16
Debe utilizarse un manómetro de clase 1, con diámetro de cuadrante
igual o mayor de 100 mm, con vidrio irrompible, hermético al agua y
polvo y de rango de 0 a 10 bar o en su defecto, un instrumento digital
de capacidad para los valores requeridos,
17
18
La no-obstrucción se verifica venteando la cañería por el extremo
opuesto a la conexión del manómetro.
19
3.7.2. SISTEMA DE DOBLE REGULACIÓN Y RAMAL INTERNO
20
21
22
23
24
Los tramos correspondientes a 0,160 bar comprendidos por los
accesorios de transición instalados en los gabinetes de regulación y el
ramal de polietileno, deben ser probados neumáticamente a 1,5 bar
usando un manómetro de escala entre 0 y 5 bar. La presión debe
mantenerse estable durante 15 minutos como mínimo.
25
26
La prueba de no-obstrucción se verifica conforme lo indicado más
arriba.
27
28
29
30
31
32
3.7.3. PROLONGACIÓN INTERNA DE BAJA PRESIÓN
Debe ser efectuada en un todo de acuerdo con el apartado 5.6. Los
tramos de baja presión deben ser comprobados entre la línea municipal
y el sistema de medición incluida, y en caso de suministro desde red de
media presión, entre aguas abajo del sistema de regulación y el sistema
de medición inclusive.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 31
1
3.8.
2
3
3.8.1. El diámetro de la cañería de servicio y de la prolongación, debe ser
determinado por las tablas incluidas en el Apéndice Nº 1.
4
5
3.8.2. Para el cálculo del diámetro del servicio de media presión es de
aplicación la Tabla Nº 19 (ex Tabla II).
6
7
3.8.3. Para el cálculo de la prolongación para medidores es de aplicación la
Tabla Nº 2.
8
9
10
3.8.4. Son de aplicación para tramos de baja presión la fórmula del Dr. Pool y
para tramos entre media y baja presión, la fórmula de Renouard
simplificada.
11
12
13
3.8.5. Para todo cálculo debe contemplarse la longitud equivalente por
incidencia de los accesorios incorporados conforme la Tabla Nº 18 del
apéndice Nº 1.
14
15
3.8.6. En anexos incorporados al apéndice Nº 1, pueden consultarse ejemplos
de aplicación para el cálculo de las cañerías.
CÁLCULO DE CAÑERÍAS
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 32
1
CAPÍTULO IV
2
MEDIDORES
3
4.1.
4
5
6
7
8
APLICACIÓN
El presente capítulo especifica los requisitos mínimos para la ubicación,
conformación y ejecución de los cuadros de montaje y
dimensionamiento de los gabinetes, gabinetes y baterías para la
instalación de medidores de gas.
4.2.
REQUISITOS GENERALES
9
10
11
12
13
4.2.1. Todo recinto para medidores debe ser exclusivo, admitiéndose
únicamente la inclusión del sistema de regulación. Debe estar
construido o revestido internamente en material no combustible, contar
con aberturas o conductos de ventilación según corresponda y puertas
de protección.
14
15
16
17
4.2.2. El acceso a los medidores debe ser fácil y permanente para el personal
de la compañía prestataria del servicio a través de espacios de
circulación común, dentro de las limitaciones de seguridad y horaria
que rigen para comercios, industrias y edificios de propiedad colectiva.
18
19
20
21
22
4.2.3. En edificios colectivos (departamentos), los medidores deben
concentrarse en baterías alojadas en gabinetes o en gabinetes
agrupados en espacios comunes, ya sea por pisos, terrazas, patios,
subsuelos, sobre fachadas o emplazamientos apropiados no prohibidos
por ésta u otra reglamentación (nacional, provincial o municipal).
23
24
25
26
27
4.2.4. En instalaciones nuevas, para dar curso a un proyecto debe ser exigible
bosquejar la ubicación del medidor individual o la batería de medidores
en un croquis o plano de la instalación. En caso de baterías de
medidores, el croquis del proyecto además de indicar su ubicación debe
especificar sus características constructivas y dimensiones.
28
29
30
4.2.5. Los medidores deben instalarse con el visor del contador al frente y
perfectamente nivelados respetando sus planos de verticalidad y
horizontalidad.
31
32
4.2.6. Todo medidor incorporado a un gabinete o recinto no debe tener
contacto alguno con las paredes laterales, solera o cielorraso.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 33
1
2
3
4
4.2.7. En instalaciones construidas bajo esta reglamentación no se permite la
ubicación de gabinetes individuales ni recintos no estancos para
medidores bajo ventanas, escaleras o cualquier otra vía de escape de
emergencia.
5
6
4.2.8. En instalaciones para GLP, los medidores no deben ubicarse por debajo
del nivel del suelo natural del edificio.
7
8
9
4.2.9. En las instalaciones alimentadas por redes de baja presión, de no
empalmarse con servicio de polietileno, debe colocarse una cupla o
junta aislante aguas abajo de la válvula de servicio.
10
11
12
13
14
15
4.2.10.
En todos los casos el armado de las conexiones para hasta 10
m3/h de capacidad, debe hacerse con accesorios que permitan
modificar la distancia entre las tomas respectivas entre 110 y
250 mm (de configuración abisagrada). La unión de los
accesorios debe hacerse con pastas sellantes no fraguantes o
bien con cintas de politetrafluoretileno (Teflón®) ver fig. 444.
16
17
18
19
20
21
4.2.11.
El dimensionamiento y la elección de los componentes del cuadro
de montaje para medidores superiores a 10 m3/h debe
proyectarse en función del tipo de medidor a instalar. Debe
preverse la distancia entre pilares o bridas, tramos rectos y
diámetro de las cañerías y la posición (horizontal o vertical) del
medidor.
22
23
24
4.2.12.
Las turbinas y medidores de lóbulos rotativos deben ser
instalados conforme el plano tipo aprobado por la compañía
prestataria del servicio.
25
26
27
28
29
30
31
32
4.2.13.
Para la distribución de las cañerías, accesorios y tomas para
medidores individuales o instalados en colectores o cuadros
múltiples, respecto a la selección y tratamiento de materiales, su
tendido, ensamble, sellado de uniones, protección, prueba y
habilitación, son de aplicación los requisitos indicados en el
Capítulo V, Cañería Interna. En cuanto al dimensionamiento de
los recintos y configuración de los componentes, son de
aplicación las figuras (4-7-7, 4-7-7-a, 3-9, 3-10, 3-12).
33
34
35
36
4.2.14.
Todo recinto para medidores debe contar con aireación natural a
través de aberturas o conductos canalizados directamente al
exterior según su ubicación y la cantidad y capacidad de los
medidores instalados.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 34
1
2
3
4
5
4.2.15.
La instalación (distribución, configuración y ensamble) de los
componentes de un gabinete o gabinete debe proveer suficiente
holgura para acceder con herramientas comunes, sin requerirse
remoción parcial de sus partes. Queda prohibida la instalación
compactada.
6
7
8
9
10
4.2.16.
Los gabinetes individuales deben contar con conjuntos puertamarco construidos y aprobados bajo la normativa vigente. Las
puertas de construcción artesanal para gabinetes de dimensiones
no estándar y armarios o gabinetes para baterías de medidores,
deben hacerse en un todo de acuerdo con el apartado 4.4.
11
4.3.
12
13
14
15
16
17
18
4.3.1. El gabinete individual o un conjunto de gabinetes agrupados o
distribuidos sobre el frente de una propiedad debe ubicarse en la línea
municipal, salvo que los motivos de seguridad reconocidos por la
compañía prestataria del servicio, aconsejen su instalación dentro de la
propiedad. (ej. playas de maniobra, estaciones de servicio, edificación
alejada de línea municipal con vereda de tránsito peatonal hasta la línea
de edificación, y situaciones similares).
19
20
21
22
23
4.3.2. Los medidores volumétricos de gran tamaño, tipo G 25 o superiores, de
no contarse con espacio suficiente sobre la línea municipal, pueden ser
autorizados a instalarse en el interior. Las medidas para el gabinete o
gabinete se determinan en función del tipo y modelo del medidor a
instalar.
24
25
26
27
28
29
30
4.3.3. Todo gabinete de gas debe distanciarse como mínimo 0,10 m de
instalaciones de suministro de electricidad (caja o gabinete para
medidor de electricidad). Cuando la instalación eléctrica además del
contador contiene interruptores manuales o automáticos, fusibles u
otros elementos potenciales causantes de chispas, la distancia de
separación menor no debe ser inferior a 0,3 m, siempre y cuando
ninguna otra reglamentación local fije parámetros mayores.
31
32
33
34
35
36
4.3.4. El gabinete existente en interior, aprobado bajo normativas anteriores,
debe mantener una separación mínima de 0,5 m de toda instalación
eléctrica compuesta por componentes activos (fuentes de chispa),
salvo que el gabinete de gas disponga de ventilación directa al exterior,
en cuyo caso debe regirse por las distancias indicadas en el punto
anterior.
UBICACIÓN Y CONFORMACIÓN DE GABINETES
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 35
1
2
3
4
5
6
7
4.3.5. Los gabinetes ubicados sobre taludes, inaccesibles desde la calzada o
vereda, a menos que cuenten con una escalera apropiada y
cómodamente transitable, deben disponer de libre y permanente acceso
desde el interior de la propiedad y con su puerta orientada al acceso.
Los gabinetes deben ir firmemente adheridos a cimientos o bases
ejecutados sobre terrenos consolidados y estables, no admitiéndose
desplazamientos de índole alguna.
8
9
10
11
4.3.6. La altura del gabinete respecto la vereda debe ser de 0,1 m o más. En
caso de suelos irregulares, falta de niveles de vereda o calzada, el
gabinete debe asentarse sobre una base a no menos de 0,3 m por
encima del posible futuro nivel de vereda.
12
13
14
15
16
4.3.7. Los gabinetes empotrados en muros de viviendas deben ser herméticos
respecto a éstas. Cuando son ejecutados directamente en la
concavidad del muro, todas sus paredes deben llevar revoque fino. En
todos los casos, el traspaso de las cañerías al interior debe ser sellado
con material de relleno garantizando su aislación o estanquidad.
17
18
4.3.8. Los gabinetes instalados en el exterior, en los cercos o de manera
independiente, no requieren sellado ni hermeticidad alguna.
19
20
4.3.9. Los gabinetes premoldeados de fibrocemento deben ir únicamente
embutidos en muros que garanticen su integridad y durabilidad.
21
22
23
24
25
26
27
4.3.10.
28
4.4.
29
30
31
32
33
34
35
Los gabinetes construidos con mezcla de áridos o de hormigón al
no embutirlos en muros y de instalarse de forma individual,
aislada y separada de otras construcciones estables que los
soporte, deben ir adheridos con mortero de hormigón y recubierto
de mampostería de ladrillos en su contorno. No son aceptados los
gabinetes premoldeados construidos en material de desecho
como escombros, cascotes y conchilla.
PUERTAS PARA GABINETES
Los gabinetes individuales deben llevar obligatoriamente conjuntos
puerta-marco construida y aprobada de conformidad con la norma
NAG-237; cuando por su tamaño y configuración especial o las razones
arquitectónicas lo justifiquen, puede ser de elaboración artesanal, de
material resistente, indeformable e incombustible en su cara interna, de
acuerdo con los siguientes requisitos mínimos:
4.4.1. Deben ser aprobados in-situ por la compañía prestataria del servicio.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 36
1
2
3
4
4.4.2. La puerta del gabinete debe ser de chapa de hierro de un espesor igual
o superior a 1,27 mm. (Galga Nº 18 o menor). Otros materiales se
pueden admitir siempre que presenten una resistencia mecánica,
incombustibilidad y durabilidad equivalentes.
5
6
4.4.3. En todo su contorno debe tener una pestaña doblada hacia el interior
de 30 mm soldada en las cuatro esquinas.
7
8
9
10
11
4.4.4. La puerta debe ser resistente e indeformable, suplementada con
nervaduras o refuerzos de perfil T de 15 mm o mayor, soldados de
forma cruzada entre diagonales en su interior, y llevar al frente
estampada en relieve la palabra GAS, con letras de altura no menor de
40 mm.
12
13
14
15
16
4.4.5. Esta puerta debe ir unida a un marco de hierro ángulo de ancho de ala
igual o superior a 0,019 m mediante un mínimo de dos bisagras de tipo
desmontable, las que a su vez deben estar soldadas al marco y la
puerta, de modo que permitan la extracción de ésta por un movimiento
vertical.
17
18
19
4.4.6. El conjunto puerta-marco construido en chapa de acero debe estar
protegido interior y exteriormente por dos manos de pintura antióxido
tipo epoxídica o a base de cromato de zinc.
20
21
22
4.4.7. Exteriormente las puertas pueden ir revestidas con material que
armonice con las paredes respetando las aberturas de ventilación y la
palabra GAS de forma inalterable.
23
24
25
4.4.8. La puerta debe tener la misma dimensión del gabinete y disponer de
una llave de cuadro de 6,35 mm bien centrada respecto de un orificio
circular de 25 mm de diámetro.
26
4.5.
27
28
4.5.1. Para medidores hasta 10 m3/h conectados a redes de media y baja
presión:
29
30
31
4.5.1.1. Las dimensiones de los gabinetes deben ser las indicadas por la
compañía prestataria del servicio en concordancia con el sistema de
regulación medición (NAG-237 o la que en el futuro la reemplace).
32
33
34
4.5.1.2. La conformación del recinto individual, las disposiciones de las
tomas y elementos de conexión son las que se indican en las figuras
44, 44,44 333.
DIMENSIONES DE LOS GABINETES Y DISPOSICIÓN DE LAS TOMAS
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 37
1
4.5.2. Para consumos superiores a 10 m3/h.
2
3
4
4.5.2.1. Las medidas de los gabinetes o gabinetes se determinan en función
del tipo y modelo del medidor a instalar, y del sistema de regulación
en caso de compartirse el mismo espacio.
5
6
7
8
4.5.2.2. Las instalaciones conectadas a red con servicio de acero, deben
intercalar una junta dieléctrica aguas arriba del medidor conforme las
instrucciones de la compañía prestataria del servicio o siguiendo el
modelo obrante en el apéndice Nº 5.
9
4.5.3. Zonas de futura media presión
10
11
4.5.3.1. Las instalaciones deben ser proyectadas y construidas integralmente
conforme lo dispuesto para gas de media presión.
12
4.6.
VENTILACIÓN DE LOS GABINETES
13
14
La ventilación de los gabinetes para medidores individuales de hasta 10
m3/h de capacidad debe cumplir los requisitos siguientes:
15
16
17
18
4.6.1. Para medidores ubicados en espacios abiertos y aireados de forma
natural, las puertas deben contar con aberturas superior e inferior de
sección mínima no inferior a 10 cm2 c/u de conformidad con la norma
NAG-237.
19
20
21
22
23
4.6.2. Cuando el medidor quede ubicado en un lugar cerrado, el gabinete debe
ventilar al exterior mediante un conducto cuya sección sea igual o
mayor de 25 cm2 conectado herméticamente a una abertura de igual
dimensión practicada en la parte superior del recinto. La puerta debe
contar únicamente con abertura inferior de 10 cm2 de sección mínima.
24
25
26
27
4.6.3. En caso de instalaciones abastecidas por GLP, el recinto exclusivo para
medidor debe ventilar al exterior a través de la abertura o conducto
conectado a la parte inferior del gabinete contando la puerta con
abertura superior únicamente.
28
29
30
31
4.6.4. Para medidores individuales de capacidad mayores de 10 m3/h (o con
regulador incluido), la puerta del gabinete debe contar con una abertura
superior y otra inferior, de 150 cm2 c/u, con conducto cuando
corresponda.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 38
BATERÍA PARA MEDIDORES DE HASTA 10 M3/HORA
1
4.7.
2
4.7.1. Ubicación
3
4
5
6
7
4.7.1.1. Cuando se instalen medidores en baterías se debe disponer de un
local o compartimiento exclusivo para ellos, perfectamente
terminado (revoque fino, pintura, etc.). Dicho compartimiento puede
ubicarse en patios aireados, jardines, terrazas, pasos comunes y
sótanos. Estos serán de libre acceso desde el exterior.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
4.7.1.2. Cuando dicho compartimiento comunique directamente con locales
donde funcionan calderas, hornos, motores e instalaciones eléctricas
no blindadas, motores de combustión interna estacionarios, o cuente
con instalaciones que almacenen combustibles, productos corrosivos
o generen fuego o chispas de la índole que sea, se debe interponer
entre el compartimiento y esos locales una antecámara de una
superficie mínima de 1 m2, que debe contar con puerta de acceso
de material incombustible, con ventilación en la parte inferior de
sección igual a la puerta del compartimiento de medidores. Las salas
para medidores con entrada y salida de aire directamente del
exterior, pueden prescindir de la abertura inferior en las puertas. Ver
fig..
20
21
22
23
Excepción: En caso de recintos para medidores ubicados en garaje o
playas de estacionamiento cubiertas y comunicados o ventilados
directamente al exterior, no es exigible la interposición de la
antecámara entre dichos compartimentos.
24
25
26
4.7.1.3. Para gases de densidad superior a uno, se prohíbe terminantemente
la instalación de compartimentos para medidores por debajo del nivel
natural del suelo (p. ej. Sótanos).
27
28
4.7.1.4. Por razones de seguridad, las puertas del compartimiento y de la
antecámara deben abrirse hacia el exterior de ellos.
29
4.7.2. Colector o cuadro de distribución de cañería y tomas para medidores
30
31
4.7.2.1. Debe ejecutarse de acuerdo con las figuras (3-10, 3-12, 4-7, 4-7-a y
4.7.5).
32
33
34
4.7.2.2. El colector (barral) debe unirse al montante por roscado o soldado,
contar con tomas de 19 mm de diámetro para el conexionado de los
pilares de medidores y una separación entre sí de 385 mm. Estas
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 39
1
2
tomas deben tener una longitud de 50 mm y roscas según IRAM
5063.
3
4
5
6
7
4.7.2.3. La distancia entre colectores y entre el colector inferior y el piso
debe ser de 0,55 m. La cantidad de filas no debe ser mayor de
cuatro, no superando los 2,20 m de altura. La separación mínima
entre éstos y la pared debe ser de 0,22 m y el diámetro de cada
colector debe ser constante en todo su recorrido.
8
9
4.7.2.4. Las tomas previstas para futuras instalaciones deben contar con
tapón aguas abajo de la llave candado correspondiente.
10
11
12
13
14
4.7.2.5. Los colectores o barrales para medidores se deben fijar con grapas,
soportes o ménsulas debidamente aislados de cualquier estructura
eléctricamente conductora y como mínimo distribuidas de a dos por
cada rama o distanciadas cada 1,5 m para tendidos de mayor
longitud que esta medida.
15
16
17
4.7.2.6. Sobre el colector o la pared y en correspondencia con cada toma, se
debe marcar con pintura contrastante y bien visible, el número o
letra correspondiente a cada unidad de consumo.
18
19
20
4.7.2.7. Al frente de los medidores debe quedar un espacio de un metro de
ancho o más, libre de toda obstrucción para la circulación y tareas
operativas.
21
22
4.7.2.8. Cada barral o colector debe contar con una llave de seccionamiento
igual a su diámetro.
23
4.7.3. Baterías a la intemperie (patios, jardines, terrazas, etc.)
24
25
26
4.7.3.1. Dichos espacios deben tener acceso directo desde la circulación de
entrada a la propiedad o edificio, no debiendo pertenecer a ningún
departamento o local.
27
28
4.7.3.2. La batería debe alojarse en un armario o gabinete de material
incombustible.
29
30
31
32
33
4.7.3.3. El armario debe tener ventilación en la parte superior, cuya sección
libre será de 10 cm2 como mínimo por cada medidor, no siendo en
ningún caso esta sección inferior a 100 cm2. La abertura inferior
debe ser de igual sección que la superior, siendo aceptable su
instalación de forma distribuida o concentrada.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 40
1
2
3
4.7.3.4. Al frente de la puerta del armario debe quedar un espacio libre
mínimo de 0,60 m (Fig. 4-7-3). La profundidad mínima del armario
debe ser 0,45 m.
4
4.7.4. Compartimiento de medidores
5
Debe reunir las siguientes propiedades (ver Figs. 4-7-4 y 4-7-5):
6
7
4.7.4.1. Ser exclusivo para medidores, revocado y aislado de instalaciones
eléctricas o térmicas inflamables.
8
9
4.7.4.2. Tener acceso desde la entrada del edificio a través de circulaciones
comunes.
10
11
12
4.7.4.3. La cara interna de la puerta del local y el marco deben ser de
material incombustible. Las puertas del compartimiento y de la
antecámara deben ser de un ancho de 0,8 m o superior.
13
14
4.7.4.4. Las puertas deben contar con aberturas en la parte inferior de
sección equivalente a la salida de la ventilación directa al exterior.
15
16
17
4.7.4.5. Las puertas deben permanecer cerradas con llave y tener la
siguiente leyenda bien visible: “Prohibido el acceso a toda persona
ajena a la Distribuidora de Gas”
18
19
20
21
22
23
4.7.4.6. La ventilación directa al exterior desde la parte superior del
compartimiento debe hacerse por un conducto cuya sección libre
será de 10 cm2 como mínimo por cada medidor. En ningún caso la
sección mínima del conducto debe ser inferior a 100 cm2, debiendo
asegurarse la circulación del aire por medio de aberturas practicadas
en la parte inferior del local.
24
25
26
27
28
4.7.4.7. El extremo del conducto debe quedar por lo menos a 2 m de altura
con respecto al piso del patio, jardín, vía pública o lugar abierto,
donde debe rematar y contar con sombrerete y tejido metálico u otro
medio adecuado que impida la caída en su interior de colillas o
fósforos encendidos, basuras, etc.
29
30
31
32
33
4.7.4.8. Las ventilaciones (entrada y salida de aire), deben estar ubicadas en
forma opuesta entre sí, de manera que aseguren el perfecto barrido
de todo el compartimiento, sin dejar sector alguno en el que pueda
acumularse gas. En situaciones de ventilación no satisfactoria, las
compañías prestatarias del servicio pueden requerir se adopten
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 41
1
2
diferentes criterios de ingeniería que garanticen una perfecta
aireación del recinto.
3
4
5
6
7
4.7.4.9. El compartimiento debe satisfacer una adecuada iluminación
eléctrica, completamente aislada del ambiente, es decir, que se debe
disponer de artefactos blindados a prueba de explosión en el interior
del compartimiento (Fig. 4-7-4); el interruptor debe ser exterior al
compartimiento, o si es interior, ser blindado a prueba de explosión.
8
4.7.5. Compartimiento de medidores ubicados en varias plantas
9
10
11
En edificios de departamentos pueden ubicarse los medidores en
lugares comunes de los distintos pisos sin limitaciones de acceso para
el personal de la compañía prestataria del servicio.
12
13
Los medidores ubicados en locales o salas de baterías deben cumplir
con los requisitos reglamentados en el apartado 4.7.4.
14
15
16
Cuando los medidores se alojen en armarios o gabinetes, el frente debe
ubicarse en espacios comunes y las instalaciones deben reunir los
siguientes requisitos:
17
18
4.7.5.1. Los recintos denominados comúnmente armarios, gabinetes o
gabinetes, deben ser de material incombustible.
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
4.7.5.2. Éstos deben ventilar directamente a cielo abierto por conductos o
rejillas individuales o conductos tipo derivación común para todos
los pisos. Cada conducto de empalme (derivación) debe tener una
longitud mínima equivalente a dos diámetros y arrancar directamente
de la parte más alta del recinto empalmando a continuación con el
conducto común. La sección transversal del conducto debe ser la
sumatoria de 10 cm2 por cada medidor y su sección mínima no será
inferior a 100 cm2. En caso de ventilar por medio de aberturas con
rejilla, sus dimensiones deben ser las mismas que las indicadas para
conductos. Figura
29
30
4.7.5.3. Al frente del armario o gabinete debe quedar un espacio no inferior a
0,8 m de ancho libre para la circulación.
31
32
33
34
4.7.5.4. Para gases de densidad superior a uno, la ventilación debe hacerse
hacia el exterior por la parte inferior del armario y sobre el nivel del
piso, efectuándose la entrada de aire del exterior por la parte
superior.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 42
1
2
3
4
5
4.7.5.5. Los armarios, gabinetes o gabinetes deben contar con puertas de
material incombustible con aberturas en su parte inferior, salvo que
las aberturas inferiores y superiores de los armarios ventilen por
conductos o rejillas directamente al exterior, en cuyo caso las
puertas deben ser ciegas respecto al ambiente.
6
4.8.
MEDIDORES ADICIONALES NO FISCALES
7
8
9
10
Todo medidor adicional no fiscal, y sus conexiones, deben figurar en el
plano y formularios 3.4 y 3.5 como artefacto sin consumo, ir
intercalado en la instalación aguas abajo del medidor fiscal en serie con
los consumos a controlar.
11
12
Puede ubicarse en exterior o cualquier ambiente que cuente con ambas
aberturas de ventilación.
13
14
Para el cálculo de la instalación, la pérdida de carga debe ser de 1,1
mbar para medidores volumétricos a 19 mbar de presión operativa.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 43
1
CAPÍTULO V
2
CAÑERÍA INTERNA
3
5.1.
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
APLICACIÓN, ALCANCE Y FINALIDADES
Establecer los requisitos reglamentarios para la selección y tratamiento
de materiales, adecuación del entorno, ejecución de proyecto,
ensamble, tendido, protección, prueba y habilitación de cañería interna
nueva o existente para distribución de gas a la presión de consumo
(baja presión) a 0,019 mbar para GN o 0,028 mbar para GLP,
correspondiente a tramos comprendidos entre el sistema de regulación
(en redes de media presión) o la válvula de servicio sobre la línea
municipal (en caso de redes de baja presión) y las tomas para el
conexionado de los equipos o artefactos (excluido el sistema de
medición – ver Capítulo IV) garantizando su seguridad, durabilidad y
pleno caudal de demanda dentro de los valores de caída de presión
admisibles.
5.2.
PLANO DE LA INSTALACIÓN
17
18
19
En instalaciones nuevas, para dar curso al inicio de la obra, debe
contarse con el plano de la instalación aprobado por la compañía
prestataria del servicio.
20
21
22
En instalaciones existentes, este requisito debe estar sujeto a las
condiciones particulares de la obra de conformidad con los apartados
8.6.4, 8.6.14 y 8.6.18.
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
5.3.
MATERIALES
Todo material que cuente con su correspondiente matrícula de
aprobación otorgado por un Organismo de Certificación Autorizado por
la Autoridad Competente, puede ser incorporado a la instalación de gas
sin otras limitaciones que las especificadas para cada material y la
presente reglamentación.
5.3.1. MATERIALES USADOS
Los materiales usados deben ser aptos para el servicio, responder a
normas de fabricación aceptadas por la Autoridad Competente, y
merecer la aprobación de la inspección de la compañía prestataria del
servicio.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 44
1
5.3.2. CAÑOS
2
5.3.2.1. CAÑERÍAS METÁLICAS
3
4
5
6
Toda instalación que se ejecute bajo los términos de la presente
norma debe contar con cañería de acero con revestimiento integral
de fábrica. Son de aplicación las siguientes normas o aquellas que
dicte en el futuro la autoridad competente:
7
8
9
10
11
a) NAG-250, cañería con revestimiento integral tipo epoxi (s/norma
NAG-251) o polietileno extruido, aprobada para: presiones de
trabajo hasta 7 bar, uniones roscadas o soldadas y
emplazamiento en condiciones normales de forma aérea,
embutida o enterrada. No siendo permitido su curvado.
12
13
14
15
16
17
18
19
b) NAG-E-208, cañería con revestimiento integral tipo epoxi
(s/norma NAG-251), aprobada para instalaciones internas de
baja presión para uniones con accesorios por ajuste mecánico y
de emplazamiento en condiciones normales de forma aérea,
embutida o enterrada. No siendo permitido el curvado de la
cañería, ni la ejecución de uniones soldadas o roscadas, salvo en
sus extremos que deben llevar accesorios roscados para el
conexionado de suministro o consumos.
20
21
22
23
Las instalaciones existentes ejecutadas en cañerías de acero
galvanizado o en material s/norma IRAM 2502 deben satisfacer
los requisitos señalados en el apartado 5.4.5 de “Instalaciones
existentes”.
24
25
26
27
28
29
5.3.2.2. CAÑERÍAS METÁLICAS DE ALEACIONES NO FERROSAS
Las cañerías metálicas de materiales no ferrosos (aleaciones de
aluminio, cobre y aceros inoxidables u otras) para el tendido de
instalaciones internas deben contar con normas pertinentes que
dicte oportunamente la Autoridad Competente.
5.3.2.3. CAÑERÍAS PLÁSTICAS
30
Son de aplicación las siguientes normas:
31
32
33
a) NAG-E-210, sistema de tuberías compuestas de acero-polietileno
unidos por termofusión para instalaciones internas de baja
presión.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 45
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
b) NAG-129, cañería de polietileno para instalaciones y distribución
hasta 4 bar.
5.3.3. ACCESORIOS
Deben instalarse únicamente accesorios aprobados. Quedan
exceptuados de este requisito aquellos accesorios que no cuenten con
la matrícula de aprobación, ya sea, por sus dimensiones no usuales o
de aplicación excepcional, en cuyo caso quedan sujetos a la
consideración y aprobación de la compañía prestataria del servicio (p.
ej. accesorios S 2000).
5.3.3.1. ACCESORIOS METÁLICOS
11
12
13
Comprende todo componente (cuplas, válvulas, filtros, dispositivos,
etc.) incorporado a una instalación de gas, salvo la cañería y
artefactos, entre el punto de suministro y el de consumo.
14
15
Éstos pueden ser de acero; fundición maleable, esferoidal o dúctil;
bronce o latón, para ser utilizados con cañerías de acero.
16
17
Los accesorios roscados de fundición esferoidal deben responder a
la norma NAG-E-207.
18
Los de fundición maleable deben responder a la norma IRAM 2548.
19
20
Los accesorios de aleación de aluminio serán de uso exclusivo en
cañerías de iguales características.
21
22
En cañerías de cobre debe emplearse accesorios de cobre, latón o
bronce, que respondan a la Especificación Técnica NAG-E-209.
23
5.3.3.2. ACCESORIOS PLÁSTICOS
24
25
La norma para estos accesorios debe ser concordante con la norma
para las tuberías.
26
27
Los accesorios para tuberías de acero polietileno deben responder a
la Especificación Técnica NAG-E-210.
28
29
Las instalaciones ejecutadas con tuberías bajo la norma NAG-129
deben emplear los accesorios conforme las siguientes normas:
30
NAG-131 para accesorios de electrofusión,
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 46
1
2
NAG-132 para accesorios de transición de acero-polietileno.
5.3.4. ELEMENTOS SELLANTES
3
4
5
6
Para el sellado de uniones roscadas de cañerías, accesorios, válvulas,
conectores, instrumentos de medición, dispositivos, artefactos y todo
otro componente enroscado a la instalación deben utilizarse
únicamente productos sellantes aprobados.
7
8
Se exceptúan de este requisito las cintas de politetrafluoretileno
(Teflón®).
9
10
Los productos sellantes aprobados deben responder a la norma NAG214.
11
5.3.5. ELEMENTOS PARA PARCHEO
12
13
14
15
Los tramos de instalaciones con algún grado de deterioro o pérdida de
material de revestimiento deben ser recuperados a su estado original o
protegidos con materiales aprobados de conformidad con las
características de la instalación.
16
17
18
El parcheo de los productos revestidos según norma NAG-251 (epoxi)
debe hacerse mediante pinturas epoxídicas de conformidad con la
norma IRAM 1452.
19
20
21
En las instalaciones enterradas o embutidas en losas o mamposterías
húmedas, los tramos reparados deben ser reforzados con cintas
plásticas autoadhesivas (GRUPO B) o termocontraibles.
22
23
24
En instalaciones aéreas es de aplicación la pintura epoxídica o pintura
anticorrosiva apropiada y con terminación en ambos casos con esmalte
sintético.
25
5.3.6. SOPORTES
26
27
Los soportes para la sujeción de caños para la conducción de fluidos
deben responder a la norma IRAM 5480.
28
29
La grapa de sujeción para caño singular debe contar con la aprobación
correspondiente.
30
31
Las grapas de sujeción para un conjunto de caños agrupados puede ser
de ejecución artesanal.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 47
1
5.4.
2
5.4.1.
INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS DE ACERO
CONDICIONES GENERALES
3
4
5
Las cañerías deben instalarse únicamente dentro de los límites del
predio o parcela (línea municipal y ejes o muros medianeros)
cualquiera fuera su condición de montaje.
6
7
8
Excepción: de conformidad con las ordenanzas municipales,
pueden instalarse cañerías sobre la fachada a partir de la altura
respecto el nivel de la vereda que aquélla determine.
9
10
11
12
En propiedades colectivas (más de una vivienda en el mismo
predio), las cañerías deben emplazarse únicamente por espacios
comunes, salvo aquellas propias de esa unidad de vivienda a la que
se le suministra el servicio.
13
14
15
16
Excepción: sólo ante falta de espacios comunes debidamente
documentada, puede autorizarse discurrir con cañería entubada
aguas abajo de la medición, por ambientes no habitables de
terceros.
17
18
19
20
Las instalaciones en espacios comunes deben ser de acceso libre,
salvo las restricciones circunstanciales de seguridad para la
circulación que imponga la administración o el consorcio del
edificio.
21
22
23
24
25
Las cañerías emplazadas sobre superficie (aéreas), deben alojarse
en lugares protegidos de potenciales daños físicos y ser
inmovilizadas de forma segura. De no poder garantizar dicha
condición, la cañería debe ser protegida por algún artilugio o
barreras de contención apropiadas.
26
27
28
29
En todo tendido de cañerías de recorrido horizontal, debe evitarse
la ejecución de sifones, y procurar mantener en la dirección de
circulación del gas una ligera pendiente ascendente entre el punto
de suministro y la toma más alejada de la instalación.
30
31
32
Todo cambio de dirección debe efectuarse mediante accesorios
industrializados apropiados (curvas, codos, tes, etc.), no siendo
permitido el curvado de la cañería en obra.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 48
1
2
3
Las llaves y tomas no conectadas a artefactos o ubicadas en los
extremos de cualquier instalación, obligatoriamente deben ser
taponadas mediante sus respectivos tapones o casquetes (tapas).
4
5
6
La tapada o cubrimiento de cañerías empotradas en paredes o
pisos, debe realizarse con mortero de cemento y no mezcla con
cal.
7
5.4.2.
INSTALACIONES PERMITIDAS
8
5.4.2.1. AÉREAS:
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Las cañerías, tanto en el interior como exterior, pueden montarse a
la vista y adheridas a estructuras, muros, postes o cualquier medio
de consistencia firme que garantice su estabilidad permanente. Las
cañerías deben quedar inmovilizadas con elementos de sujeción
adecuados, y de instalarse en exterior deben mantener una
separación mínima de 0,02 m respecto la superficie de apoyo. En
caso de estructuras o superficies de apoyo eléctricamente
conductoras, es exigible asegurar la aislación de la instalación por
inserción de material aislante entre los soportes y la cañería u otros
procedimientos válidos.
19
20
Las cañerías de 102 mm (4 pulgadas) de diámetro o mayores,
preferentemente deben llevar uniones soldadas en vez de roscadas.
21
22
23
24
25
5.4.2.2. EMPOTRADAS EN PAREDES O MUROS:
Éstos deben ser de consistencia estable y exenta de humedad. En
presencia de humedad, de no poder relocalizar la cañería, ésta debe
ser revestida con cintas autoadhesivas o termocontraibles.
5.4.2.3. ENTERRADAS:
26
27
28
29
La cañería debe instalarse en zanjas de piso regular de tierra o
arena, libre de piedras o materiales extraños, de consistencia firme
y a una profundidad, medida entre el domo de la tubería y la
superficie, no inferior a 0,3 m.
30
31
32
En caso de suelos rocosos u obstrucciones insalvables, de resultar
la tapada inferior a la indicada, debe llevar protección mecánica y
una malla de advertencia a lo largo de su recorrido.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 49
1
2
3
4
5
Cuando las cañerías enterradas deban protegerse, pueden instalarse
en cámara de ladrillos o alojarse en tuberías de materiales plásticos.
En el caso de la cámara de ladrillos, ésta debe ser revocada
interiormente y contar con una losa de cobertura. La cañería debe
asentarse en un lecho envolvente de arena.
6
7
8
En caso de encamisado, éste debe ser de materiales plásticos
comúnmente usados para canalizaciones sanitarias, de espesor no
inferior a 2,3 mm.
9
5.4.2.4. EMPOTRADAS EN PISOS:
10
11
12
13
14
15
16
Cuando se coloquen bajo pisos (cerámicos, mosaicos, cemento,
madera, etc.), los caños pueden disponerse dentro del respectivo
contrapiso. Para esta configuración, los tramos hasta 6 m de
longitud no deben contener uniones ni derivaciones roscadas. En los
tramos de más de 6 m de longitud, de no poder evitarse uniones
roscadas, éstas deben quedar obligatoriamente identificadas con
precisión en los planos conforme a obra.
17
18
19
En caso de contrapisos en contacto con el suelo natural, la cañería
debe llevar protección adicional empleando cintas autoadhesivas o
termocontraibles.
20
21
22
23
Las cañerías insertadas en pisos macizos tales como los de
hormigón, deben ser tendidas por canales realizados en el piso y
cubiertas de un modo que permitan el acceso a ellas con el mínimo
daño al edificio.
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
5.4.2.5. EMPLAZADAS EN PLENOS O CONDUCTOS TÉCNICOS:
Estos alojamientos deben contar con ventilación natural a través de
sus extremos comunicados directamente con el exterior y no ser
utilizados para el tendido de conductos de evacuación de los gases
de la combustión, ni ventilación de los ambientes. Las cañerías de
gas deben contar con inscripción que las identifiquen, no pueden
estar en contacto con hierros de obra, estructuras metálicas, ni con
otros conductos metálicos, ni canalización de fluidos de
temperatura superior a 40º. En configuraciones de tendido vertical,
las cañerías deben ir soportadas mediante anclajes distanciados de
conformidad con la tabla 5.2.
5.4.2.6. ENTUBADO:
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 50
1
2
3
4
5
6
7
8
En caso de cañerías entubadas que discurren enterradas, los
extremos deben ser sellados contra cualquier tipo de infiltración.
Cuando el entubado queda empotrado en pisos o mamposterías o se
instale de forma aérea en cualquier tipo de ambiente, ambos
extremos del caño camisa deben ventilar directamente al exterior, y
en caso de limitaciones constructivas insalvables, se permite
rematar al exterior únicamente el extremo más elevado.
5.4.2.7. PANELES SANITARIOS:
9
10
11
12
13
14
Por constituirse en producto de fabricación seriada, éstos deben
contar con la respectiva matrícula de aprobación. A los de ejecución
artesanal, debe efectuársele una inspección de la cañería
descubierta, previa a su terminación. En todos los casos, debe
verificarse la aislación de la cañería respecto de los componentes
metálicos del panel.
15
5.4.3.
INSTALACIÓN PROHIBIDA
16
17
5.4.3.1. Tendido de prolongación interna aguas arriba de la medición (gas no
medido) por espacios no comunes.
18
19
5.4.3.2. Tendido de cañerías atravesando chimeneas, hogares, hornos o
recintos o aparatos de alta temperatura.
20
21
5.4.3.3. Colocación de toma taponada en dormitorios, ambientes únicos,
baños y pasos a dormitorios exclusivos.
22
23
5.4.3.4. Tendido de cañerías por huecos de ascensores, cámaras sanitarias,
conductos de ventilación y circulación de aire en edificios.
24
25
26
5.4.3.5. Tendido de cañerías adheridas en losas, vigas, columnas y
cimientos (estructuras en general), o tenderlas ocultas entre
particiones macizas.
27
28
29
5.4.3.6. Instalar bocas para artefactos sin su correspondiente llave de paso
o más de una boca operada con una única llave de paso (no debe
confundirse con llaves adicionales).
30
5.4.3.7. Empalmar instalaciones (coexistentes) de gases diferentes.
31
32
5.4.3.8. Cañerías de polietileno (PE) dentro de construcciones (edificios,
recintos, etc.).
33
5.4.4.
INSTALACIONES CON RESTRICCIONES PARTICULARES
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 51
1
2
3
5.4.4.1. La prolongación interna (gas no medido) de instalarse de forma
aérea, en todo su recorrido debe quedar a la vista, caso contrario
debe ir entubada conforme apartado 5.4.2.6.
4
5
6
5.4.4.2. Las cañerías que atraviesen o recorran por estructuras, losas, vigas,
columnas o cimientos, deben instalarse entubadas y totalmente
libres de toda vinculación ni adherencia con el elemento estructural.
7
8
9
5.4.4.3. Ninguna cañería de gas debe recorrer adosada a una canalización de
fluidos calientes, debiendo mantener una separación mínima de
0,05 m.
10
11
12
5.4.4.4. En el empalme con instalaciones existentes o de metales diferentes,
debe intercalarse cupla aislante tipo monolítica o de polietileno o
polipropileno.
13
14
15
16
17
5.4.4.5. En instalaciones residenciales, el uso de uniones dobles se reserva
para el conexionado de artefactos e instalación del sistema de
medición/regulación. En instalaciones comerciales e industriales, su
uso puede extenderse a tendido aéreo de recorrido visible para
tramos superiores a 6 m de longitud.
18
19
20
21
22
23
24
5.4.4.6. No está permitido el tendido de cañerías debajo de edificios, salvo
que vayan encamisadas en conductos resistentes a las cargas
superpuestas y la presión de gas contenido. El caño camisa debe
extenderse por lo menos 0,1 m fuera de los límites perimetrales del
edificio y contar con venteos hacia el exterior por encima del nivel
de piso. Sus extremos deben ser adecuadamente sellados contra
cualquier tipo de infiltraciones.
25
26
27
28
5.4.4.7. El tendido de cañerías en plano horizontal y descubiertas, al nivel de
piso o sobre techos o terrazas, debe instalarse asentándolas sobre
soportes o pilares de consistencia firme y resistente a las
condiciones del entorno y ambientales.
29
30
31
32
33
La cañería emplazada a la intemperie de recorrido recto, debe estar
firmemente inmovilizada en uno de los anclajes y solamente
soportada y guiada por los restantes, a fin de permitir el libre
desplazamiento por efectos de contracción o dilatación. Esta
modalidad de anclaje deslizante no está permitida en el interior.
34
35
No se permite la instalación de cañerías descubiertas a nivel piso
por espacios transitables.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 52
1
2
Las cañerías de tendido vertical, deben inmovilizarse en cada uno de
sus soportes.
3
4
5
6
7
5.4.4.8. En instalaciones residenciales, la previsión de toma para futura
ampliación, está autorizada exclusivamente ubicada en el exterior
(aérea o enterrada) no enfrentando las paredes de dormitorios ni
baños en caso que éstos no posean instalaciones para la
calefacción.
8
9
10
11
5.4.4.9. Los tramos de cañerías emplazados por entretechos o altillos sin
acceso o con acceso restringido, no deben llevar accesorios
propensos a fugas ni llaves de paso, y dichos recintos deben contar
con aberturas de ventilación.
12
5.4.5.
13
5.4.5.1. INSTALACIONES DE CONVERSIÓN A GAS POR REDES
14
15
5.4.5.1.1.
La cañería cuyo diámetro no garantice los caudales necesarios a
suministrar, debe ser reemplazada o reforzada.
16
17
18
5.4.5.1.2.
La cañería galvanizada por suelo natural o por contrapiso en
contacto con el suelo debe ser sustituida por materiales
aprobados.
19
20
21
22
5.4.5.1.3.
Las instalaciones con legajo aprobado, de encontrarse la cañería
en buen estado de conservación y satisfechos los incisos 1) y 2),
deber cumplir con las pruebas de resistencia y hermeticidad de
conformidad con el apartado 5.6.
23
24
25
26
5.4.5.1.4.
En caso de instalaciones sin legajo aprobado, la cañería debe ser
sometida a cateos por remoción de tapada como el criterio
técnico lo indique. La cañería que no reúne los requisitos de
calidad y seguridad debe ser desechada.
27
28
29
30
5.4.5.1.5.
La toma existente a la salida del equipo de gas envasado, debe
ser declarada en la documentación de la instalación. En caso de
su anulación al habilitarse la instalación, es obligatorio asentar
dicha prevención en el plano conforme a obra.
31
5.4.5.2. INSTALACIONES FUERA DE SERVICIO POR MÁS DE UN AÑO
32
33
5.4.5.2.1.
INSTALACIONES EXISTENTES
La instalación debe satisfacer la prueba de resistencia y
hermeticidad de conformidad con el apartado 5.6.8.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 53
1
2
3
4
5.4.5.2.2.
La cañería y llaves de paso deben satisfacer las normas que
dieron su aprobación y encontrarse en buen estado de
conservación; caso contrario, deben ser reacondicionadas de
conformidad con este Reglamento.
5
6
5.4.5.3. INSTALACIONES FUERA DE SERVICIO POR PLAZO INFERIOR A UN
AÑO
7
8
9
10
11
5.4.5.3.1.
Para rehabilitar instalaciones fuera de servicio por motivos
administrativos, cumplidos los trámites pertinentes, sus cañerías
deben como mínimo pasar satisfactoriamente las pruebas de
hermeticidad, que pueden efectuarse con gas de red a través del
medidor de consumo.
12
13
14
15
5.4.5.3.2.
Tratándose de servicio interrumpido por motivos técnicos, para
su rehabilitación, además de efectuadas las reparaciones, es
exigible el cumplimiento de las pruebas de hermeticidad de
conformidad con el apartado 5.6.8.
16
5.4.6.
17
5.4.6.1.
INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS DE POLIETILENO
CONDICIONES GENERALES
18
19
20
Las tuberías de polietileno deben instalarse enterradas, empotradas
o aéreas de acuerdo con las características del material y las
condiciones particulares de aprobación.
21
22
23
En ningún caso quedarán expuestas a la luz natural, ni radiación
solar, sin haber sido protegidas previamente con material
específico.
24
25
26
El tendido de las tuberías de polietileno (NAG-129) es de uso
preferencial para recorridos irregulares, cruce de acequias,
jardines, y suelos húmedos y agresivos.
27
28
No está permitido su emplazamiento en construcciones de índole
alguna.
29
5.4.6.2.
INSTALACIÓN CON RESTRICCIONES PARTICULARES
30
31
32
5.4.6.2.1.
El sistema de tuberías compuesto de acero-polietileno, unidos
por termofusión debe responder a la especificación técnica
NAG-E-210 y para su instalación debe seguirse las instrucciones
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 54
1
2
particulares del fabricante de conformidad con los requisitos
generales de la presente.
3
4
5
Pueden emplazarse empotradas, enterradas o aéreas y la unión
de las tuberías y accesorios debe ser ejecutada exclusivamente
por el matriculado fusionista autorizado por el fabricante.
6
7
8
9
10
11
12
13
14
En inmuebles residenciales el tendido horizontal de cañerías
empotradas debe emplazarse dentro del tercio inferior o superior
de la pared respectiva (preferentemente entre 0,2 m y 0,4 m del
piso o del cielo raso). El tendido vertical se reserva para las
derivaciones a consumos o para unir los tramos entre diferentes
niveles, en cuyo caso debe proyectarse su recorrido dentro de
0,5 m de las esquinas o rincones. El recorrido de las cañerías
plásticas debe quedar debidamente acotado en el plano de la
obra.
15
16
17
18
5.4.6.2.2.
Las tuberías de polietileno (PE) que responden a la norma NAG129 deben ser instaladas de conformidad con la metodología
indicada por la norma NAG-136 y emplazada en suelos libres de
construcciones.
19
20
21
22
23
24
Los extremos deben terminar por sobre el nivel del piso unidos a
las piezas de transición alojadas en los respectivos gabinetes.
Estos pueden ubicarse sobre la línea de construcción o en su
proximidad. En todos los casos el tramo ascendente debe ir
entubado en una vaina protectora (de uso para instalación de
servicio de PE).
25
26
27
28
29
30
31
32
La unión de tuberías entre sí, debe efectuarse con accesorios de
electrofusión que respondan a la norma NAG-132. Esta
operación debe ser efectuada únicamente por fusionista
autorizado por la compañía prestataria del servicio y su
intervención debe quedar documentada en el legajo de la obra.
Los extremos del ramal de polietileno deben terminar en
accesorios de transición acero-polietileno por inserción a presión
y que respondan a la norma NAG-131.
33
34
35
36
37
38
Las tuberías deben alojarse en zanjas de fondo mullido de tierra
o arena, libre de piedras cortantes o materiales punzantes, a una
profundidad medida entre el domo de la cañería y la superficie
no inferior a 0,6 m. En caso de obstáculos insalvables y suelos
rocosos, la tapada debe cumplir con las indicaciones del
apartado 5.4.2.3.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 55
1
2
3
4
5
6
7
En caso de recorrido no lineal o que superen los 30 m de
longitud, la instalación debe llevar mojones de advertencia en
los puntos de cambio de dirección y sobre cada tramo recto de
la longitud indicada. Los mojones deben ser de material
resistente, de montaje permanente, y llevar de forma inalterable,
la palabra “GAS”, o en su defecto un círculo amarillo de 0,05
m de diámetro.
8
5.5.
9
5.5.1. UNIONES ROSCADAS
DETALLES CONSTRUCTIVOS
10
11
12
13
5.5.1.1. Para la unión de caños y accesorios metálicos las roscas deben
responder a la norma IRAM 5063 o ANSI/ASTM B1.20.1 (rosca
Whithworth gas). Las roscas de los caños deben ser de forma
cónica, de filetes bien tallados y de cantos vivos.
14
15
16
17
18
19
Las roscas de los caños y accesorios deben estar limpios y libres de
defectos estructurales o de elaboración, como ser, roscas
deformadas, arrancadas, astilladas, corroídas, melladas o dañadas
del modo que sea. Previo a la instalación, es obligatorio su cepillado
para la eliminación de todo residuo, particularmente de escamas y
virutas.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 56
1
El roscado “in situ” de los caños debe ajustarse a la tabla 5.1
TAMAÑO NOMINAL DE
LA CAÑERÍA
LARGO APROXIMADO DE LA
PARTE ROSCADA
Nº APROXIMADO
DE FILETES A
CORTAR
mm
pulgadas
mm
Pulgadas
13
½
12
½
9
19
¾
19
¾
10
25
1
22
7/8
10
32
1¼
25
1
11
38
1½
25
1
11
51
2
25
1
11
63
2½
38
1½
12
76
3
38
1½
12
102
4
41
1 5/8
13
152
6
44
1¾
14
2
3
4
5.5.1.2. La unión de tuberías de plástico debe ser únicamente por termo o
electrofusión de conformidad con las normas que contemplen el tipo
de material y los procedimientos de instalación aprobados.
5
6
7
8
Para la unión de cañerías existentes con nuevas, o cañerías
enterradas o empotradas de distintos metales, debe intercalarse
cuplas (dieléctricas) roscadas tipo monolíticas o de polietileno o
propileno cuyas roscas respondan a las normas arriba citadas.
9
5.5.2. UNIONES SOLDADAS
10
11
12
13
14
5.5.2.1. NOTA: En las cañerías roscables de cuatro pulgadas de diámetro o
mayores, dada la propia conformación de las roscas, deterioro del
material sellante, efectos de tensiones, vibraciones, dilatación o
contracción, las uniones roscadas suelen constituirse en potenciales
fuentes de fugas.
15
16
Consecuentemente, es pertinente preverse la ejecución de uniones
soldadas para todo tendido de cañería de cuatro pulgadas de
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 57
1
2
diámetro o mayores y con especial preponderancia en caso de
emplazamiento aéreo.
3
4
5
En instalaciones industriales, los criterios de elección deberían
basarse en el nivel de solicitación operativa y condiciones de
seguridad exigibles.
6
7
8
9
10
11
5.5.2.2. Para la ejecución de uniones soldadas, es requisito contar con el
material y equipos aprobados por la compañía prestataria del
servicio y participación de soldador, de cualquier nivel de
calificación, con la matrícula al día. Esta actuación debe quedar
asentada en el legajo de la instalación y no es exigible la
presentación del procedimiento de soldadura.
12
13
14
15
16
17
18
19
5.5.2.3. La aprobación de las instalaciones con uniones soldadas debe
satisfacer los “Requisitos de prueba para cañerías que operan a 4
bar o por debajo de esta presión” según la norma NAG-100, sección
509, inciso b): “Toda cañería principal que será operada a menos de
0,05 bar, deberá ser probada a la presión de operación como
mínimo, y la que será operada a 0,05 bar o por encima de esa
presión, deberá ser probada como mínimo a 1,5 veces la presión de
operación, pero no menos de 4 bar”.
20
21
22
23
Siendo la cañería NAG-250 apta para operar hasta 7 bar, en
instalaciones internas para 0,019 bar GN o 0,028 bar GLP, debe ser
de práctica efectuar las pruebas de cañería soldada a no menos de
1,5 bar.
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
5.5.3. UNIONES POR AJUSTE MECÁNICO
La ejecución de uniones por ajuste mecánico deben seguir las
instrucciones del fabricante, en un todo de acuerdo con la
especificación técnica NAG-E-208.
5.5.4. SELLADO DE UNIONES
Toda unión de cañerías y accesorios de permanencia duradera (no
removible) debe garantizar su hermeticidad y resistencia mecánica por
efectos de la presión de gas y la acción de fuerzas o tensiones
adicionales ocasionadas por el peso de la carga de la cañería, por
desalineación, por contracción y dilatación o fatiga del material.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 58
1
2
3
Los productos sellantes deben ser aptos para el tipo de gas de servicio
y resistentes a las presiones de prueba exigidas en el apartado 5.6. Los
productos deben contar con matrícula de aprobación.
4
5
Las pinturas, cáñamo y cualquier otro producto no citado en la
presente, son materiales prohibidos en instalaciones de gas.
6
7
8
9
Para la obtención de uniones perfectamente estancas y evitar
obstrucciones en las cañerías, el producto sellante debe aplicarse de
forma pareja y en pequeñas cantidades sobre la rosca macho
únicamente.
10
11
12
En cada remoción y reensamble de los componentes de una
instalación, el material sellante o juntas usadas, deben ser
reemplazados por nuevas.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
5.5.4.1. Uniones permanentes
En la unión de cañerías y accesorios de permanencia duradera y al
no ser prevista su remoción, el sellado debe efectuarse con
productos fraguantes comercialmente denominados de “fuerza alta”.
Entre los productos sin matrícula, son de aplicación las cintas de
Teflón®.
5.5.4.2. Uniones removibles
El sellado de la unión de cañería y accesorios removibles debe
efectuarse
con
productos
plásticos
o
semifraguantes
comercialmente denominados de “fuerza media”, o cintas de
Teflón®, siendo vedados los materiales fraguantes.
5.5.5. SOPORTES
25
26
27
28
29
30
Todo tendido aéreo de cañería debe contar con soportes necesarios de
conformidad con la norma IRAM 5480, debidamente inmovilizadas
sobre las superficies de sostén. Estos deben ser de consistencia y
resistencia adecuada para soportar el peso de la carga y tensiones
mecánicas, y estar distanciados entre sí de forma que impida el pandeo
y excesivas vibraciones.
31
32
33
34
Las cañerías deben estar sujetadas para evitar que los equipos
conectados soporten tensiones indebidas, y los soportes ser instalados
de forma tal de no interferir con la libre expansión y contracción de las
cañerías ubicadas entre anclajes. En ningún caso, las instalaciones de
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 59
1
2
gas deben quedar fijadas a cañerías de conducción de otros fluidos o
servicios.
3
4
La distancia entre soportes no debe ser mayor que la indicada en la
tabla 5.2.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 60
1
2
3
TABLA 5.2
DIÁMETRO DE LA
CAÑERÍA
DISTANCIA HORIZONTAL
DISTANCIA VERTICAL
mm
m
m
13
2
2
19
2,5
3
25
2,5
3
32
2,5
3
38
3
uno por planta
51
4
uno por planta
76
4,6
uno por planta
102
5,2
uno por planta
Para diámetros mayores, consultar la norma NAG-201.
5.5.6. PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN
4
5
6
7
8
9
10
11
Las cañerías de acero fabricadas bajo las normas NAG-250 y NAG-251
y los accesorios respectivos, que se incorporen a una instalación,
deben encontrarse protegidas integralmente por revestimiento
anticorrosivo. En caso de revestimiento deteriorado por motivos de
manipuleo (transporte, almacenamiento, uso de herramientas, corte,
roscado, etc.), debe ser restituido a su estado original conforme las
instrucciones particulares del fabricante del producto y en concordancia
con la norma IRAM 1452, que indica el siguiente procedimiento:
12
13
14
15
a) la falla debe ser limpiada quitando óxido, escamas, suciedad,
materiales extraños y pintura floja, de modo de abarcar una zona
que se extienda 1 cm más allá del punto en que se nota que el
recubrimiento está perfectamente adherido;
16
b) las zonas deben ser convenientemente preparadas;
17
c) el polvo debe eliminarse con un cepillo limpio;
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 61
1
2
3
d) las zonas de hasta 25 mm de diámetro y hasta 250 cm2 deben ser
reparadas con el producto recomendado por el fabricante del
recubrimiento en polvo;
4
5
6
e) las zonas mayores de 25 mm de diámetro y hasta 250 cm2 serán
reparadas con el producto epoxídico de dos componentes
recomendado por el fabricante del recubrimiento en polvo;
7
8
f) el material de reparación debe aplicarse según las instrucciones del
proveedor;
9
10
g) el espesor mínimo
especificado;
del
recubrimiento
reparado
debe
ser
el
11
12
h) para cañerías de tendido aéreo, la terminación con esmalte sintético
favorece la protección del material de emparchado.
13
14
15
Las cañerías y accesorios revestidos conforme norma NAG-251, de
observarse deterioro del revestimiento epoxídico de origen, no deben
ser reparados en obra y deben ser reemplazados.
16
17
18
19
Concretadas las reparaciones con pinturas epoxídicas y en caso que las
cañerías queden emplazadas en un medio húmedo, es recomendable
efectuar la envoltura de dichos tramos con cintas autoadhesivas o
termocontraibles.
20
21
22
23
Las instalaciones existentes ejecutadas con caño negro pintado en obra
luego de efectuados los procedimientos de limpieza a brillo de metal y
desgrase, deben ser reacondicionados mediante la aplicación de dos
manos de cromato de zinc y dos manos de esmalte sintético.
24
5.5.7. LLAVES (VÁLVULAS)
25
26
27
28
5.5.7.1. La elección e instalación de las llaves debe responder a las
características técnicas que legitimaron su aprobación. Las llaves
deben ser tipo cierre rápido (1/4 de vuelta), salvo en caso de
instalaciones y requerimientos especiales.
29
30
31
32
33
5.5.7.2. Las llaves de dimensiones superiores a 51 mm de diámetro sin
matrícula, deben ser aprobadas in situ por la compañía prestataria
del servicio. En este caso las válvulas deben llevar grabado en su
cuerpo el nombre del fabricante o la marca comercial, máxima
presión de trabajo y bajo qué norma fue fabricada.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 62
1
2
3
5.5.7.3. Además de la llave propia del artefacto, debe contarse con una llave
de paso incorporada a la instalación, alojada en el mismo ambiente,
a la vista y al alcance de la mano desde el artefacto.
4
5.5.7.4. Las llaves deben ser del diámetro de la cañería que la contiene.
5
6
7
8
9
Excepción: En batería de reguladores pueden colocarse válvulas de
bloqueo entre el regulador y la prolongación, del mismo diámetro de
la conexión de salida del regulador. Esta configuración debe
garantizar pleno caudal de suministro dentro de los valores de
pérdida de carga reglamentado.
10
11
12
13
14
5.5.7.5. En instalaciones industriales o complejas o en edificios de más de
una planta con distribución de medidores por piso, cuando resulte
recomendable algún tipo de sectorización por motivos de seguridad,
deben instalarse válvulas de sectorización adicionales debidamente
identificadas y precintadas.
15
16
17
18
19
20
5.5.7.6. Los artefactos alojados en espacios de difícil acceso tales como
techos, entretechos, altillos o situaciones similares, además de la
llave obligatoria en la proximidad del artefacto, es exigible la
instalación de una llave de emergencia en un área accesible
permanentemente. Esta llave debe estar adecuadamente identificada
y poder bloquear la totalidad de artefactos allí instalados.
21
22
23
5.5.7.7. Cuando se instalen artefactos con sus respectivas llaves en el
interior del gabinete, debe colocarse una llave de corte general en el
exterior y a la vista.
24
25
26
27
5.5.7.8. Cuando por su ubicación o tamaño de artefacto, no resulte práctico
ni conveniente, la instalación de la llave de paso en su proximidad,
ésta debe emplazarse en el mismo ambiente, a la vista,
debidamente identificada y a alcance de la mano.
28
5.6.
29
30
31
5.6.1. Toda instalación, previo a su puesta en servicio, debe superar la
verificación técnica constatando la conformidad con las normas, reglas
de arte y las pruebas de resistencia y hermeticidad.
32
33
34
35
5.6.2. Las cañerías deben ser probadas con aire, nitrógeno o dióxido de
carbono a presión, siendo prohibido el uso de oxígeno y productos
inflamables o corrosivos. La prueba con gas de suministro es reservada
para las empresas prestatarias del servicio.
PRUEBAS
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 63
1
2
3
4
5
6
7
8
5.6.3. Las cañerías, previo a su tapada, deben ser inspeccionadas y probadas.
Se admite que una instalación de cañerías sea probada como unidad
única o dividida por secciones. La separación entre secciones en una
instalación debe serlo por medio de tapas o tapones, no siendo
permitido el uso de válvulas como elemento separador de prueba. Las
instalaciones, una vez tapadas deben ser sometidas a la prueba final.
En caso de cañerías de tendido aéreo, es suficiente cumplir con la
prueba final de resistencia y hermeticidad.
9
10
11
12
5.6.4. Los componentes de una instalación diseñados para presiones
inferiores a las presiones de la prueba, deben quedar provisoriamente
desligados o separados por mecanismos de bloqueo indicados en el
apartado 5.6.3.
13
14
15
16
17
5.6.5. La presión de prueba de cualquier tramo de la instalación comprendido
entre aguas abajo del sistema de regulación y la toma para los
artefactos de consumo, debe ser de 200 mbar y de 15 min de duración
para instalaciones tipo vivienda individual o de media hora por cada 14
m3 de volumen de caño o fracción.
18
19
20
21
5.6.6. La presión de prueba del artefacto y su conector vinculados con la
instalación, no debe ser inferior a 60 mbar, salvo excepciones previstas
por las instrucciones técnicas aprobadas del equipo. El tiempo de
prueba debe ser el indicado en el punto anterior.
22
23
24
25
26
5.6.7. El manómetro para el control de presión debe tener el cuadrante de no
menos de 100 mm de diámetro con vidrio irrompible, ser hermético al
agua y al polvo, y de rango de 0 a 0,5 bar, para instalaciones de baja
presión. También son de aplicación los instrumentos digitales que
abarquen los valores requeridos.
27
28
29
5.6.8. Es exigible la ejecución de la prueba de obstrucciones mediante el
purgado del fluido usado para las pruebas de hermeticidad, haciéndolo
pasar a través de cada ramal y artefacto o toma correspondiente.
30
31
32
5.6.9. Concluidas las pruebas y previo a la puesta en servicio o presentación
del final de obra, debe constatarse que toda toma cuente con el
artefacto conectado, o en caso contrario que se encuentren taponadas.
33
5.7.
34
35
CÁLCULO DE CAÑERÍAS
En todo proyecto de instalación, para determinar el tamaño de las
cañerías se deben considerar los siguientes factores:
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 64
1
2
a) pérdida de carga admitida a lo largo de la cañería (entre el
suministro y el consumo);
3
b) demanda máxima de gas;
4
5
c) longitud de la cañería y número y tipo de accesorios (longitud
equivalente);
6
d) densidad del gas;
7
e) factor de simultaneidad;
8
9
10
11
12
5.7.1. Las instalaciones deben ser proyectadas para consumo de gas natural
de 9.300 kcal/m3 (10,81 kW/m3), salvo aquellas geográficamente
alejadas de actuales o futuras fuentes de suministro de GN, en cuyo
caso debe tenerse en cuenta la densidad y el poder calórico de gas a
utilizar.
13
14
15
5.7.2. En función de los factores arriba indicados y aplicando las tablas de 1
al 5 del Apéndice 1, se determina el diámetro de las cañerías de acero
de dimensiones comerciales normalizadas (NAG-250), a instalar.
16
17
18
19
20
5.7.3. Para el cálculo de instalaciones especiales o bajo condiciones distintas
o fuera de rango de las tablas, la dimensión de las cañerías debe
resolverse aplicando la fórmula de Pool o a través de prácticas de
ingeniería normalizadas, autorizadas y aceptadas por la compañía
prestataria del servicio.
21
22
23
El dimensionamiento de las cañerías aprobadas por la norma NAG-E210, debe ser determinado de conformidad con las tablas
proporcionadas por el fabricante del producto.
24
Esta modalidad de cálculo es válida para situaciones similares.
25
26
27
5.7.4. La pérdida de carga (caída de presión) entre el artefacto y el medidor,
funcionando la totalidad de los artefactos a instalar, no debe exceder
de 10 mm de columna de agua.
28
29
5.7.5. El caudal de gas a suministrar, se obtiene del consumo total, en m3/h o
l/h, de los artefactos a instalar.
30
31
32
El consumo promedio (aproximado) en kilocalorías/hora (kW/h) de los
artefactos del tipo doméstico más comúnmente usado se indica en la
tabla 1 del apéndice Nº l. Para los restantes, la información debe
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 65
1
2
extraerse de la información técnica del artefacto o ser proporcionado
por el fabricante.
3
4
Para el cálculo de la instalación deben considerarse inclusive la toma
taponada y potenciales incrementos futuros.
5
6
7
8
9
10
11
5.7.6. Para calcular el diámetro de los distintos tramos que constituyen una
instalación, la longitud de cálculo a considerar debe ser el trayecto que
recorre el gas entre el punto de suministro y el artefacto más alejado
del tramo considerado. Para el cálculo del diámetro de los tramos
troncales, la longitud de cálculo siempre se calcula entre el punto de
suministro y el artefacto más alejado (o sea, el tramo de mayor
longitud). Ver Anexo xxx “Ejemplos de cálculo”
12
13
14
15
16
Por principio, el diámetro de las cañerías debería mantenerse constante
en todo el tramo entre derivaciones o llaves. En caso de instalaciones
de diámetros escalonados (telescópicas) o de tendido paralelo, debe
demostrarse mediante prácticas de ingeniería normalizadas la capacidad
de suministro requerido.
17
18
19
Las longitudes así determinadas deben incrementarse con la longitud
equivalente conforme los distintos accesorios que la componen y cuyos
valores están indicados en la tabla Nº 18 del apéndice Nº 1.
20
21
5.7.7. El valor de la densidad para cada tipo de gas puede consultarse en la
tabla Nº 5 del apéndice Nº 1.
22
23
24
5.7.8. El factor de simultaneidad, dadas las características de la zona y su
modalidad de consumo, debe consultarse en las compañías prestatarias
del servicio local.
25
26
27
Toda instalación individual o unifamiliar e instalaciones colectivas hasta
10 unidades de vivienda por edificio, el factor de simultaneidad para el
cálculo debe ser uno.
28
29
30
En instalaciones industriales o comerciales, puede admitirse un factor
de simultaneidad menor para consumos no simultáneos por limitaciones
de procesos de producción.
31
(Las tablas, ejemplos cálculo, formulas, etc. irán en anexo o apéndice)
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 66
1
CAPÍTULO VI
2
INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS
3
6.1.
4
5
6
7
8
Este capítulo señala los criterios de conformidad, seguridad y las
respectivas limitaciones para la elección, ubicación, instalación,
conexión, aprobación y habilitación de los artefactos de gas para uso
residencial, comercial, industrial y fines indeterminados.
6.2.
9
10
11
APLICACIÓN
ALCANCE
Comprende a todos los aparatos, artefactos y equipos que utilizan gas
metano, propano, butano o mezclas.
6.3.
APROBACIÓN
12
13
14
15
16
Todo artefacto de gas comercializado en el país que se incorpore a una
instalación, debe contar con su correspondiente aprobación u
homologación otorgada por un Organismo de Certificación autorizado
por la Autoridad Competente, de acuerdo con las normas que rigen
para cada caso, salvo aquellos que requieren habilitación “in situ”.
17
18
19
Los artefactos de procedencia foránea con certificación de origen
deben ser homologados por un Organismo de Certificación autorizado
localmente.
20
6.4.
HABILITACIÓN “IN SITU”
21
22
23
24
25
Hasta tanto la Autoridad Competente elabore las respectivas normas
de aprobación, la compañía prestataria del servicio (Distribuidora o
Subdistribuidora), mediante este procedimiento debe efectuar la
habilitación de artefactos, aparatos o equipos, limitándose a las
siguientes particularidades:
26
a) artefactos usados de dificultosa identificación de matrícula;
27
28
b) artefactos convertidos a gas de consumo, fabricados para otros
gases o combustibles compatibles;
29
30
31
c) artefactos nuevos o usados de producción limitada o fabricación
artesanal para uso comercial, industrial o situaciones especiales que
requieran equipamiento no estándar (por ej. gastronomía,
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 67
1
2
laboratorios, gabinetes de ensayos, talleres, procesos industriales,
etc.);
3
d) calderas de potencia superior a 58,14 kWh (50.000 kcal/h);
4
e) motores de gas estacionarios;
5
6
f) artefactos importados directamente por el usuario, con aprobación
de origen.
7
IMPORTANTE:
8
9
10
11
No está permitido habilitar artefactos sin matrícula de uso residencial,
fabricados en serie y de hasta 58,14 kW (50.000 kcal) de potencia,
por el procedimiento “in-situ”.
6.4.1.
REQUISITOS PARA LA HABILITACIÓN
12
13
14
15
Para la habilitación o rehabilitación de artefactos señalados en el
apartado 6.4 debe presentarse el formulario 3.3 “Habilitación In
Situ”, conjuntamente con memoria descriptiva y un esquema del
equipo incluidas las instalaciones accesorias.
16
17
18
19
Este requisito no es de aplicación para artefactos residenciales
fabricados en serie. Además, en este caso, de tratarse de artefactos
usados, es suficiente dejar asentada su condición de existente en la
columna 1 del ítem 7 del formulario 3.4.A.
20
6.4.1.1. PARTICULARIDADES
21
22
23
24
25
26
27
28
6.4.1.1.1. Cuando se incorpore un quemador al equipo (no original ni parte
integral de él) el quemador debe poseer algún tipo de identificación
inalterable y contar con inscripción en el Registro de Fabricantes
fiscalizado por la Autoridad Competente. Los quemadores de
procedencia foránea deben contar con el aval de normas
internacionales reconocidas. En todos los casos la placa
identificatoria o la documentación técnica adjunta debe contener
los datos siguientes:
29
a) nombre del fabricante o importador;
30
b) marca comercial;
31
c) matrícula del fabricante o importador;
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 68
1
d) año de fabricación;
2
e) tipo de gas;
3
f) presión de suministro de gas;
4
g) máximo caudal de gas;
5
h) Nº de serie.
6
7
8
9
10
11
12
13
6.4.1.1.2. En caso de equipos especiales de concepción compleja, de
proceso, y motores de gas estacionarios, el formulario “in situ”
debe llevar las firmas conjuntas del matriculado y, según
corresponda, del fabricante o director de la obra o representante
oficial del equipo. Además, debe adjuntarse la documentación
técnica compuesta de croquis o esquema integral de la instalación
de gas, sistema de protecciones y memoria técnica descriptiva
sintética.
14
15
16
17
6.4.1.1.3. Los artefactos importados directamente por el usuario, deben estar
amparados por documentación demostrativa de su adquisición y
contar con información técnica de características y requisitos para
su instalación y operación.
18
19
20
No se autoriza habilitar por este procedimiento los artefactos
importados disponibles en el comercio local y no homologados por
Entes de Certificación acreditados.
21
22
23
24
6.4.1.1.4. La memoria descriptiva debe proporcionar toda la información
técnica y características del equipo que permitan evaluar los
aspectos de seguridad y operabilidad exigibles, conforme el
siguiente listado indicativo:
25
26
27
a) descripción del equipo, caudal y tipo de gas, presión de
suministro, tipo de quemador, sistemas de detección de llama y
de seguridad operativa, etc.;
28
b) matrícula o normas bajo cuales fue construido;
29
c) requisitos para su instalación;
30
31
32
d) plano constructivo o croquis dimensional y de distribución,
indicando ubicación de quemadores, dispositivos de seguridad,
instrumental y componentes de operación y control;
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 69
1
e) tren de válvulas y esquema de funcionamiento;
2
f) sistemas auxiliares y ventilaciones;
3
g) instrucciones para mantenimiento;
4
h) instrucciones para operación.
5
6
7
8
6.4.1.1.5. De tratarse de equipos de concepción compleja o de proceso,
además de proporcionar la información técnica arriba señalada,
deben ser habilitados por el representante técnico o fabricante
conjuntamente con el instalador interviniente.
9
6.4.2.
PROCEDIMIENTO DE HABILITACIÓN “IN SITU”
10
11
12
13
14
Los artefactos deben ser puestos integralmente en condiciones
reglamentarias para su habilitación o rehabilitación bajo la
responsabilidad del instalador. Es procedente cumplir con todos los
requisitos indicados más arriba, además de constatar los siguientes
aspectos:
15
a) encontrarse en buen estado de mantenimiento y operabilidad;
16
b) elementos de seguridad requeribles, incorporados;
17
c) resistencia y estabilidad mecánica estructural apropiada;
18
d) exhibir adecuada geometría, calidad y estabilidad de llama.
19
20
La compañía prestataria del servicio debe ejercer las verificaciones
de rigor.
21
6.5.
22
23
24
25
26
27
28
29
30
ARTEFACTOS USADOS
Cuando un artefacto usado se instale nuevamente, debe ser
denunciada esta circunstancia por el matriculado al formular el pedido
de gas (form. 3.4.A). Tal situación debe ser aceptada por la compañía
prestataria del servicio siempre que el artefacto satisfaga los términos
del apartado 6.3 y cumpla con los requisitos de seguridad y
operabilidad indicados en el apartado 6.4.2.
6.6.
IDENTIFICACIÓN
El artefacto aprobado obligatoriamente debe poseer marca y matrícula.
La matrícula conjuntamente con las características de fabricación
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 70
1
2
3
(modelo, serie, año de fabricación, tipo de gas, consumo o potencia,
etc.) deben figurar en la chapa identificatoria inalterable adherida
(remachada o soldada) al artefacto.
4
5
Todo quemador que se incorpore a un artefacto debe contar con
identificación de conformidad con el apartado 6.4.1.1.
6
7
6.7.
8
9
10
AIRE PARA LA COMBUSTIÓN, DILUCIÓN, VENTILACIÓN
ELIMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
Y
Los asuntos citados en el presente subtítulo corresponden a material
tratado y reglamentado en el Capítulo VII.
6.8.
INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS
11
12
13
Para la instalación de equipos, artefactos o aparatos, deben seguirse
las instrucciones del fabricante en todo aquello que no se oponga a la
presente.
14
15
16
Es responsabilidad del matriculado entregar al usuario o propietario los
folletos técnicos de los artefactos colocados conteniendo instrucciones
del fabricante para su instalación, operación y mantenimiento.
17
18
19
En los artefactos con regulador de presión incorporado con válvula de
alivio que ventea al ambiente, ésta debe canalizarse directamente al
exterior.
20
21
22
23
24
25
26
Todo artefacto debe contar con su llave de paso exclusiva y
obligatoria, ubicada en el mismo ambiente a la vista y al alcance de la
mano, emplazada aguas arriba de la conexión con el equipo, sin
considerar otras llaves incorporadas en el sistema. Cuando un
artefacto; por sus dimensiones o ubicación, impida o dificulte el acceso
a la llave de paso, ésta debe instalarse en el lugar más próximo posible
siempre dentro del mismo ambiente.
27
28
29
30
31
Los artefactos agrupados en forma de baterías, de no disponer de
espacio adecuado en la proximidad de cada artefacto o por seguridad
operativa, pueden concentrar sus llaves de paso debidamente
identificadas en un colector común ubicado dentro o en el contorno de
esta conformación.
32
6.8.1. CONEXIONADO
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 71
1
2
3
6.8.1.1. Para el conexionado de los artefactos deben seguirse las
instrucciones del fabricante en todo aquello que no se oponga a la
presente norma.
4
5
6
6.8.1.2. El sistema compuesto de artefacto, conector y cañería de
suministro debe ser ensamblado de forma tal que ninguno de ellos
ejerza tensiones innecesarias sobre los otros.
7
8
9
6.8.1.3. Los conectores flexibles de tubo de acero inoxidable de pared
continua para instalaciones domiciliarias deben contar con la
respectiva matrícula de aprobación.
10
11
12
13
6.8.1.4. Los conectores flexibles para instalaciones especiales no
residenciales, pueden ser habilitados “in situ” por la prestataria del
servicio en los siguientes casos y con los requisitos que a
continuación de detalla:
14
15
16
17
18
19
20
6.8.1.4.1.
Mangueras de alta presión, para el conexionado de artefactos
desplazables por diseño o por proceso: cuando los equipos se
alojen en el interior, debe instalarse una válvula de corte
automática en el punto de conexión con la cañería interna; en
caso de instalarse equipos en el exterior, es suficiente la
intercalación de dispositivo de desconexión rápida entre la
manguera y la cañería de suministro.
21
22
23
6.8.1.4.2.
Mangueras de material plástico o goma de gran flexibilidad: son
reservadas únicamente para el conexionado de mecheros tipo
Bunsen.
24
25
26
NOTA: las mangueras deben protegerse del daño mecánico,
químico y térmico, y deben emplazarse a la vista en el mismo
recinto del artefacto y la conexión.
27
28
29
6.8.1.5. Los equipos sujetos a vibraciones deben empalmarse mediante
flexibles metálicos adaptables o construidos especialmente, o
conectores exclusivos provistos por el fabricante.
30
31
32
6.8.1.6. Los conectores flexibles deben tener el largo que impone la
ubicación del artefacto respecto al punto de empalme con la cañería
de suministro.
33
34
35
6.8.1.7. El conexionado con caños y accesorios metálicos rígidos debe
hacerse mediante unión doble, la que debe quedar en un lugar
accesible para herramientas comunes.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 72
1
2
3
4
5
6
6.8.1.8. En el conexionado con tuberías metálicas semirrígidas de cobre o
aluminio y accesorios metálicos, la longitud de los conectores no
debe exceder de 0,75 m de recorrido entre el artefacto y la toma, y
deben quedar protegidos de todo impacto accidental. Las tuberías
de aluminio deben ser admitidas únicamente en caso de que formen
parte del artefacto y cuenten con aprobación integral.
7
8
6.8.1.9. Todo artefacto de gas conectado a la red interna de electricidad,
debe contar con la puesta a tierra obligatoria.
9
10
6.8.1.10. El artefacto y la toma para la conexión deben encontrarse en el
mismo recinto.
11
6.8.2. MONTAJE
12
13
6.8.2.1. Deben seguirse las instrucciones del fabricante en todo aquello que
no se oponga a la presente norma.
14
15
16
17
18
6.8.2.2. Para el emplazamiento del artefacto, debe tenerse en cuenta la
capacidad de soporte de la superficie receptora y distribución
equilibrada de cargas, a fin de no comprometer ni afectar la
resistencia y estabilidad de los pisos, paredes, techos, estructuras,
ni la propia de los equipos.
19
20
21
22
23
24
6.8.2.3. Deben instalarse nivelados e inmovilizados, soportados o anclados
por medio de mecanismos de fijación estables, salvo tratarse de
artefactos que requieren libertad de desplazamiento por motivos
técnicos u operativos (por ej. tubos radiantes, bateas, calentadores
para criaderos, etc.) en cuyo caso su habilitación debe regirse por
normas de seguridad que los contemple.
25
6.8.3. UBICACIÓN
26
27
6.8.3.1. Los artefactos a instalar deben satisfacer los requisitos ambientales
establecidos por la presente norma.
28
29
30
31
6.8.3.2. Los ambientes que contienen artefactos de cámara de combustión
abierta, para el aporte de aire, ventilación y evacuación de los gases
de la combustión, deben satisfacer los requisitos señalados en el
Capítulo VII.
32
33
34
6.8.3.3. Los artefactos emplazados a cielo abierto, preferentemente deben ser
protegidos para resistir las condiciones ambientales, garantizando su
funcionamiento regular y las expectativas de durabilidad acorde esas
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 73
1
2
condiciones. Los equipos diseñados para funcionar a la intemperie no
requieren protección adicional.
3
4
5
Obligatoriamente deben contar con válvula de seguridad por falta de
llama y el quemador debe quedar a resguardo de los efectos
indeseables del viento.
6
7
8
9
10
6.8.3.4. Todo artefacto debe colocarse sobre una estructura o piso firme de
acceso fácil y permanente y disponer de espacio libre y suficiente
para permitir su montaje o remoción parcial o total, conservación,
mantenimiento, operación en condiciones seguras, y comodidad para
las personas involucradas con el equipo.
11
12
13
14
15
16
Los artefactos alojados en recintos o espacios debidamente
ventilados y no accesibles fácilmente (plataformas, entretechos,
altillos, etc.), deben asentarse sobre soportes o pisos resistentes no
combustibles. Es exigible que el artefacto, además de la llave de
paso en su proximidad, cuente con otra adicional debidamente
identificada, ubicada en un lugar de acceso fácil y permanente.
17
18
6.8.3.5. No debe instalarse ningún artefacto de cámara abierta sobre piletas,
cocinas, lavabos o cualquier otro artefacto sanitario.
19
20
21
22
23
En caso de rehabilitación o por intervención de instalaciones
existentes, de observarse esta irregularidad es exigible la reubicación
de los artefactos y sólo en caso de su inviabilidad, puede
interponerse un tabique divisorio permanente, no removible,
construido en material resistente y duradero.
24
25
26
27
28
6.8.3.6. Todo artefacto de gas que se instale en un medio constituido por
materiales combustibles (pisos, paredes, muebles, techos,
alfombrados, etc.) debe disponer entre dichos materiales y el
artefacto de un espacio libre de modo que su funcionamiento no
constituya un riesgo para las personas y la propiedad.
29
30
31
32
Los artefactos con aislación térmica integral de origen, deben
mantener una separación 0,05 m de todo material potencialmente
combustible. De incorporarse material aislante adicional, puede
prescindirse de la separación señalada.
33
34
35
36
Para los artefactos sin aislación térmica propia, sus tabiques o
sectores que directamente irradien calor al ambiente, la separación
respecto del material potencialmente combustible será de 0,30 m.
Esta distancia puede reducirse a 0,05 m mediante la inserción de
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 74
1
2
3
material termoaislante entre ambos. Este requisito es extensible para
quemadores de artefactos enfrentando cualquier medio de material
combustible.
4
5
6
7
8
9
10
Los artefactos sin protección térmica propia asentados sobre patas y
con quemador a 0,5 m o más, del nivel de piso de material
combustible, pueden prescindir de aislación térmica adicional.
Cuando la distancia de separación resulte inferior a 0,5 m debe
colocarse material termoaislante sobre el piso, el que a su vez debe
ser protegido por una chapa metálica inamovible de espesor no
inferior a 0,7 mm.
11
12
13
14
15
6.8.3.7. Pueden instalarse en nichos artefactos de cámara estanca o abierta,
con conducto, siempre que no posean contraindicaciones al respecto.
En caso de corresponder, debe preverse la incorporación de aislación
térmica adicional. El nicho debe contar con rejillas de ventilación de
conformidad con el apartado 7.5.5.
16
17
18
19
20
21
22
6.8.3.8. Los equipos o aparatos que se instalen en ambientes que
habitualmente empleen sustancias químicas que podrían generar
productos corrosivos o inflamables (laboratorios, talleres, salones de
belleza, etc.), deben ser de cámara estanca. Los de cámara abierta
deben ir separados por paneles divisorios o en su defecto, los
ambientes deben poseer medios de eliminación de vapores corrosivos
o inflamables.
23
24
25
26
27
6.8.3.9. Los equipos colocados en techos deben ir emplazados sobre la
superficie bien drenada y ser de construcción adecuada para soportar
las condiciones climáticas del área considerada. Caso contrario deben
alojarse en gabinetes apropiados de suficiente amplitud que permita
ejecutar libremente las tareas de operación y mantenimiento.
28
29
30
En caso de que queden ubicados al borde del techo o cualquier
espacio de riesgo, deben contar con barandas protectoras de mínimo
1,0 m de altura. El acceso debe ser fácil y rápido.
31
32
33
Es exigible contar con llave de corte en el lugar y una segunda de
seguridad, debidamente identificada, en un lugar accesible y de
circulación habitual o permanente.
34
35
36
37
Los equipos a instalar en gabinetes, no deben tener
contraindicaciones al respecto. Los gabinetes deben cumplir con los
requisitos de ventilación de conformidad con las tablas 7.5.2 y
7.5.3 para “Artefactos Infrarrojos”. Las llaves de corte deben quedar
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 75
1
2
afuera y a la vista, o en su defecto debe colocarse una llave general
al exterior.
3
4
5
6
7
8
6.8.3.10. Los gabinetes que se construyan en el interior, en ambientes con
algún tipo de restricción para la instalación de artefactos o
monoambientes habitables de volumen superior a 100 m3, deben ser
herméticos respecto del ambiente y ventilar directamente al exterior
de conformidad con la tabla arriba indicada. En ningún caso pueden
instalarse gabinetes en dormitorios ni baños.
9
10
11
6.8.3.11. Los termostatos para el sistema de calefacción, deben ubicarse
fuera de corrientes de aire y de conformidad con las instrucciones
del fabricante.
12
13
14
6.8.3.12. Los artefactos que rematan los productos de la combustión al
ambiente, no deben instalarse en recintos cerrados destinados a
actividades deportivas.
15
6.8.4. PRUEBA DE HERMETICIDAD Y OBSTRUCCIONES
16
17
18
Previo a la habilitación de la instalación, todo artefacto y su conexión
deben ser sometidos a la prueba de hermeticidad y obstrucciones, de
conformidad con los apartados 5.6.6 y 5.6.8.
19
20
En ningún caso la presión de prueba puede ser inferior a tres veces la
presión de trabajo.
21
6.9.
AMBIENTES
22
23
24
25
26
27
a) En dormitorios y pasos exclusivos a dormitorios, la potencia térmica
efectiva a instalar no debe superar las 0,058 kW (50 kcal) por m3
de ambiente, salvo en zonas frías donde puede incrementarse en
0,0029 kW (2,5 kcal) por m3 por cada ºC bajo cero. (Se entiende
por potencia térmica efectiva, la potencia instalada corregida por el
factor de rendimiento del artefacto).
28
29
30
b) La habilitación de instalaciones residenciales en “Ambientes con
Prohibición Expresa”, debe efectuarse con los artefactos instalados
y conectados a la cañería interna, sin excepción.
31
32
33
34
En instalaciones no residenciales, en “Recintos Conteniendo
Vapores o Gases Combustibles” y “Gimnasios, Piscinas y
Ambientes para fines similares”, los artefactos deben encontrarse
instalados y conectados a la cañería interna, sin excepción.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 76
1
2
3
4
c) No está permitido instalar calefactores de rayos infrarrojos, ni dejar
tomas taponadas, en ambientes habitables de volumen igual o
inferior a 15 m3. Esta limitación no es de aplicación para recintos
de uso industrial determinado (p. ej. cámaras de calentamiento).
5
6
7
8
9
10
11
12
13
d) En ambientes no habitables destinados a fines determinados y que
requieren temperaturas elevadas (por ej. saunas, salas de
fermentación, entre otros), la elección e instalación de artefactos
debe depender del destino del recinto, conforme las normas de
seguridad que rigen para cada caso, las instrucciones del fabricante,
y contar con los dispositivos de seguridad que resulten indicados,
los que deben ser determinados por el instalador matriculado
actuante, con autorización por parte de la Prestataria previa a su
instalación.
14
6.9.1.
15
16
6.9.1.1. DORMITORIOS: deben instalarse únicamente calefactores
cámara estanca, siendo prohibido todo otro artefacto de gas.
17
18
19
20
21
22
AMBIENTES CON PROHIBICIONES EXPRESAS
de
NOTA IMPORTANTE: La ausencia de puerta no modifica el carácter
o destino de un ambiente. Debe entenderse por ausencia de puerta
al hueco, con o sin el marco, de dimensiones normales para una
puerta. Toda dimensión mayor de ese hueco o abertura, o la falta
de alguna de las paredes o el cielo raso, califica al dormitorio como
ambiente integrado o monoambiente.
23
6.9.1.2. BAÑOS: se instalarán únicamente artefactos de cámara estanca.
24
25
6.9.1.3. PASOS A DORMITORIOS EXCLUSIVOS: deben instalarse artefactos
de cámara estanca.
26
27
28
29
30
31
Los calefactores de cámara abierta con conducto deben rematar
obligatoriamente a los cuatro vientos y, de no contar con aporte de
aire directamente del exterior, éste debe ser provisto a través de
rejillas de 300 cm2 entre ambientes conforme el apartado 7.5.
Queda prohibida su conexión a conducto único de ventilación
(COVE).
32
33
34
Para el cálculo de la potencia térmica a instalar debe considerarse el
volumen del paso y de los dormitorios, siendo de aplicación el
apartado 6.9.a.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 77
1
2
3
4
6.9.1.4. MONOAMBIENTE HABITABLE: no deben instalarse artefactos de
gas de cámara abierta en ambientes inferiores a 30 m3. Los
calefactores deben ser de cámara estanca únicamente y la potencia
térmica debe ser determinada por el apartado 6.9.a.
5
6
7
Las cocinas con o sin horno y los calentadores de agua de cámara
abierta con ventilación a los cuatro vientos no deben superar los
0,29 kW (250 kcal) por m3 de ambiente.
8
9
10
Las calderas de cámara estanca no deben superar los 0,33 kW (290
kcal) por cada m3 de volumen del ambiente y pueden ubicarse
preferentemente en el baño o un espacio ventilado.
11
12
Los artefactos de cámara estanca deben ser del tipo standard de
uso residencial.
13
14
Queda prohibida la conexión de artefactos a conducto único de
ventilación (COVE).
15
16
17
18
19
6.9.1.5. RECINTOS CONTENIENDO VAPORES O GASES COMBUSTIBLES:
Pueden instalarse únicamente artefactos de cámara estanca. De
requerirse artefactos de llama o cámara abierta, el ambiente debe
contar con sistemas sensores de ambiente y enclavamientos, que
garanticen plenas condiciones de seguridad.
20
21
22
23
24
25
6.9.1.6. VIVIENDAS RESIDENCIALES INTEGRADAS: la ausencia de paredes
o tabiques divisorios entre ambientes virtuales o entre diferentes
niveles o plantas, convierte la vivienda, desde el punto de vista de
esta reglamentación, en vivienda integrada o monoambiente. En
este caso debe ser obligatoria la instalación de artefactos indicados
para monoambientes.
26
27
28
6.9.1.7. GIMNASIOS, PISCINAS Y AMBIENTES PARA FINES SIMILARES: de
tratarse de recintos cerrados, no deben contener artefactos que
rematen los gases de la combustión al ambiente.
29
30
31
6.9.1.8. AMBIENTES O RECINTOS BAJO NIVEL DEL TERRENO: se prohibe
la instalación de artefactos y cañerías para gases de densidad igual
o superior a 1.
32
6.9.2.
33
34
6.9.2.1. TOILLETES (RETRETES): Pueden instalarse calentadores de agua de
cámara abierta con conducto a los cuatro vientos, solamente
AMBIENTES CON ALGÚN GRADO DE RESTRICCIÓN
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 78
1
2
cuando el recinto no contenga instalaciones sanitarias destinadas
para baño (bañera, ducha).
3
4
5
La potencia del artefacto a instalarse debe satisfacer los requisitos
de volumen del ambiente y de ventilación indicada para artefactos
tipo infrarrojos.
6
7
8
9
10
6.9.2.2. GARAJES RESIDENCIALES: los artefactos deben ser ubicados y
protegidos de manera tal que no queden expuestos a potenciales
impactos o daños provocados por vehículos. Ningún quemador de
artefactos de cámara abierta debe ubicarse por debajo de 0,3 m
respecto al nivel del piso.
11
12
13
14
6.9.2.3. ESTACIONAMIENTOS CUBIERTOS O GARAJES COMERCIALES:
para la instalación de artefactos será de aplicación el apartado
6.9.2.2, sin perjuicio de normas de seguridad municipales,
provinciales o nacionales que regulen tales instalaciones.
15
16
17
6.9.2.4. PASOS A DORMITORIOS INTEGRADOS: para la instalación de
artefactos, son de aplicación los requisitos que rigen para el
ambiente con el que éste se encuentra integrado.
18
19
20
21
6.9.2.5. MONOAMBIENTES NO RESIDENCIALES: es de aplicación la
presente normativa considerando únicamente las limitaciones que
imponen el tipo de artefacto a instalarse, las dimensiones del
ambiente y los requerimientos de ventilación.
22
23
24
6.9.2.6. ESPACIOS PARA COCINAR (Kitchenette): para la habilitación de la
cocina o anafe, es exigible el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
25
26
27
28
29
6.9.2.6.1. Disponer de abertura (rejilla superior) o conducto de ventilación de
100 cm2 de sección comunicado con el exterior y ubicado en la
parte más elevada posible por encima del artefacto; en su defecto,
puede instalarse campana cuya proyección debe abarcar al
artefacto de cocción;
30
31
32
33
34
35
6.9.2.6.2. En caso de contarse con puerta o mampara divisoria, ésta debe
llevar protección termoaislante sobre el sector que enfrenta
directamente el artefacto, cubriéndolo desde las perillas de los
robinetes hasta 0,4 m por encima y a lo ancho de la plancha. Debe
dejarse un rebaje mínimo de 0,05 m en la parte inferior para
permitir la circulación del aire;
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 79
1
2
3
6.9.2.6.3. Junto a la llave de paso del artefacto, debe colocarse una chapa
litografiada, construida en material inalterable y firmemente fijada,
con la siguiente leyenda perfectamente legible:
4
5
“IMPORTANTE: Mantener cerrada esta llave cuando el ambiente
contiguo se utilice como dormitorio”
6
7
6.9.2.7. COCINAS: no debe instalarse calentadores de agua de cámara
abierta en cocinas de volumen de ambiente inferior a 7 m3.
8
9
Para dar curso a la habilitación, la cocina debe encontrarse instalada
y conectada.
10
11
12
13
14
15
16
17
Independientemente de las dimensiones de la cocina, en caso de
instalarse calentadores de agua conectados a conducto colectivo de
ventilación, el artefacto debe llevar en su frente una chapa
inalterable y firmemente fijada con la siguiente inscripción:
“ADVERTENCIA: NO DEBEN INSTALARSE EN ESTE AMBIENTE
CAMPANAS NI EXTRACTORES COMUNICADOS CON EL EXTERIOR
POR CONSTITUIRSE EN CAUSANTES DE GRAVES RIESGOS DE
SEGURIDAD PARA SUS OCUPANTES”
18
19
20
21
Las calderas de cámara abierta no deben exceder de 1,16 kW
(1.000 kcal) por cada m3 de volumen de ambiente (por ej. caldera
de 23,25 kW (20.000 kcal) debe instalarse en un ambiente no
inferior a 20 m3).
22
23
24
25
26
6.9.2.8. SALA DE MÁQUINAS: de cumplirse los requisitos de ventilación, la
no presencia de vapores combustibles o corrosivos, y respetada la
separación entre los artefactos y los materiales combustibles, no se
prevén limitaciones de índole general para la instalación de equipos.
Las puertas deben abrir obligatoriamente hacia afuera de la sala.
27
28
6.9.2.9. AMBIENTES POR DEBAJO DEL NIVEL DE TERRENO: únicamente de
permite instalar artefactos para gases de densidad inferior a uno.
29
30
31
Por debajo del primer subsuelo, se autoriza habilitar exclusivamente
instalaciones de índole industrial en condiciones de seguridad no
inferiores a las indicadas en el apartado 7.5.4 del Capítulo VII.
32
33
34
35
6.9.2.10. ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN - AULAS: los artefactos
deben ir protegidos contra contacto accidental y trato indebido. En
este caso las llaves de paso pueden ubicarse elevadas en altura y
fuera del alcance de los educandos.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 80
En aulas hasta 60 m3 de volumen, no deben instalarse artefactos de
cámara abierta.
1
2
3
6.10. ARTEFACTOS
4
6.10.1.
5
6
7
8
9
6.10.1.1. Las cocinas y calentadores de agua instantáneo (calefón) o por
acumulación (termotanque) previstos en el proyecto de instalación
residencial o en cocinas del tipo comunitario o sociales (comedores
escolares, etc.), deben encontrarse instalados previo a gestionarse
la habilitación de la instalación.
10
11
12
6.10.1.2. Todo artefacto nuevo que se incorpore a una instalación
residencial, debe poseer de fábrica las protecciones mínimas
exigidas por las respectivas normas de aprobación, a saber:
13
14
a) todo quemador oculto o semioculto, tener válvula de seguridad
por falta de llama;
15
16
17
b) todo calefactor sin conducto de evacuación de los gases de la
combustión, tener sensor de atmósfera (detector de monóxido
de carbono o disminución de oxígeno);
18
19
20
c) todo artefacto de tiro natural con conducto, tener dispositivo
sensor de la salida de los productos de la combustión o piloto
analizador de ambiente.
21
22
23
6.10.1.3. En instalaciones comerciales, todo artefacto con quemador, salvo
los mecheros de cocina y el bunsen, deben contar con el
dispositivo sensor de falta de llama.
24
25
26
27
6.10.1.4. Los equipos, artefactos o aparatos en instalaciones industriales,
además de los dispositivos inherentes a su complejidad,
importancia y seguridad, deben contar con sensores por falta de
llama para quemadores de conformidad con la norma NAG-201.
28
29
30
31
32
33
34
6.10.1.5. Todo artefacto usado que se reincorpore o se rehabilite,
obligatoriamente debe contar con los dispositivos de seguridad
instalados de conformidad con la normativa vigente en el momento
de su aprobación. No se debe habilitar ningún artefacto con
quemador oculto o semioculto sin el dispositivo de corte por falta
de llama, salvo los calentadores de agua instantáneos existentes
conectados únicamente a un conducto individual.
GENERALIDADES:
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 81
1
2
3
6.10.1.6. Los artefactos de cámara estanca son aptos para ser instalados en
cualquier tipo de ambiente, salvo las limitaciones en función de su
potencia.
4
6.10.2.
5
6
7
8
6.10.2.1. COCINAS: las hornallas no deben quedar expuestas a corrientes de
aire (como ser: en línea recta entre aberturas, adyacentes a las
puertas, a la intemperie, etc.), o en su defecto, deben poseer
dispositivos de seguridad por falta de llama.
9
10
11
Las cocinas ubicadas por debajo o lateralmente respecto de
ventanas abribles, deben quedar alejadas, mínimo 0,4 m de la
abertura.
12
13
La plancha y rejillas soportes deberán quedar perfectamente
niveladas.
14
15
16
17
La llave de paso debe quedar a la vista, a un lado de la plancha.
Solamente en instalaciones existentes habilitadas antes del año
1970, ésta podrá permanecer sobre la plancha ubicada a una
distancia no inferior a 0,3 m.
18
19
20
6.10.2.2. CALENTADORES DE AGUA INSTÁNTANEOS: el quemador de los
artefactos de cámara abierta debe ubicarse entre 1,8 m y 1,5 m
de altura con respecto al piso.
21
22
23
La presión mínima de alimentación del agua para calefones debe
ser la equivalente a una columna de agua de 2 m por encima de la
salida más alta (comúnmente la ducha).
24
25
26
27
6.10.2.3. CALENTADORES DE AGUA DE ACUMULACIÓN: los termotanques
residenciales (tipo estándar y régimen de funcionamiento normal),
no tienen otras limitaciones que las restricciones que impone el
tipo de ambiente.
28
29
30
31
32
Los termotanques de alta recuperación, no deben exceder de 1,16
kW (1000 kcal) por m3 de volumen de cocina. Para otros
ambientes no habitables, el único requisito es la ejecución de las
aberturas para el aporte de aire y ventilación, conforme las tablas
7.5.3 y 7.5.2.
33
34
Los termotanques con conexión de salida de gases lateral deben
empalmar con el conducto de ventilación vertical por medio de un
PARTICULARIDADES
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 82
1
2
3
conector de longitud no inferior a 0,3 m y de largo suficiente
indispensable sólo para atravesar cualquier paramento inmediato,
en correspondencia con las especificaciones del fabricante.
4
5
6
7
8
6.10.2.4. CALEFACTORES; TODOS, SALVO DE RAYOS INFRARROJOS: los
artefactos soportados por la pared deben quedar separados del
piso de conformidad con las instrucciones del fabricante. Esta
distancia no será inferior a 0,15 m. Se exceptúa de este requisito
a los calefactores diseñados para ser asentados sobre el piso.
9
10
11
12
6.10.2.5. CALEFACTORES DE RAYOS INFRARROJOS: deben instalarse
preferentemente en lugares abiertos, de dimensiones amplias y
bien ventilados. De instalarse en ambientes reducidos, el volumen
del recinto será igual o superior a 15 m3.
13
14
15
16
La potencia térmica en instalaciones residenciales y de
concentración prolongada de gentío en ningún caso debe superar
0,058 kW (50 kcal) por m3 de ambiente de conformidad con el
apartado 6.9.a.
17
18
19
En caso de aulas escolares, la instalación de este tipo de
calefactores se autoriza sólo si el ambiente no es inferior a 60 m3
de volumen.
20
21
22
Salvo los calefactores de piso o para requerimientos particulares,
los artefactos (pantallas) deberán emplazarse en altura,
preferentemente por encima de 2 m respecto del nivel del piso.
23
24
25
26
6.10.2.6. HORNOS DE EMPOTRAR: de instalarse en muebles construidos en
material combustible, todos sus paneles o paredes en contacto
con el artefacto, deben ir protegidos con materiales
termoaislantes, conforme el apartado 6.8.3.6.
27
28
29
30
Deben preverse aberturas para aporte de aire y ventilación, y
conducto de evacuación de los gases para artefactos que lo
requieran por instrucciones del fabricante o a solicitud del
interesado.
31
32
33
6.10.2.7. ARTEFACTOS DECORATIVOS (LEÑO GAS): previstos para ser
instalados en hogares o símil hogares de conformidad con los
requisitos indicados para artefactos de rayos infrarrojos.
34
6.10.2.8. SECARROPAS:
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 83
1
2
3
4
5
6
7
6.10.2.8.1. Uso residencial: los equipos deben instalarse siguiendo las
instrucciones del fabricante. Salvo indicaciones en contrario,
deben mantener una separación mínima de 0,15 m respecto de
cualquier material combustible. Este requisito no es de aplicación
para los equipos con aislación térmica de fábrica. Los equipos a
incorporar en gabinetes, deber contar con la aprobación
respectiva.
8
9
10
11
12
6.10.2.8.2. Uso comercial/industrial: la instalación se rige por las
instrucciones del fabricante; pueden quedar agrupados en
baterías, en cuyo caso, independientemente de contar cada
equipo con su llave de paso, el colector de alimentación debe
llevar una llave de corte general de accionamiento rápido.
13
14
15
16
El espacio libre respecto a todo material combustible, en ningún
caso debe ser inferior a 0,5 m. Para la ejecución del colector y
del conducto de salida de los gases al exterior, es de aplicación el
apartado 7.9.2.
17
6.10.2.9. CALDERAS:
18
19
20
21
22
23
24
6.10.2.9.1. Uso residencial/comercial: su instalación se rige por las
instrucciones del fabricante en todo lo que no se oponga a la
presente reglamentación. Los artefactos de cámara abierta no
deben instalarse en dormitorios, baños, pasos exclusivos a
dormitorios y monoambientes, salvo tratarse de monoambientes de
uso no residencial, en cuyo caso la potencia instalada no debe
exceder de 1,16 kW (1.000 kcal) por m3 de volumen de ambiente.
25
26
27
28
6.10.2.9.2. Los artefactos de cámara estanca pueden instalarse en
monoambientes residenciales; en ese caso la potencia instalada no
debe supera los 0,33 kW (290 kcal) por cada m3 de volumen de
ambiente.
29
6.10.2.9.3. Uso industrial: su instalación se rige por la norma NAG-201.
30
31
32
6.10.2.10. TUBOS RADIANTES: son artefactos indicados para espacios
voluminosos, galerías, naves industriales, o situaciones donde la
irradiación de calor se produce en ellos suspendidos en altura.
33
34
35
36
Su instalación debe regirse por las instrucciones del fabricante en
todo lo que no se opone a la presente reglamentación. No deben
ser anclados ni inmovilizados, sino soportados libremente y
alejados a 2,5 m o más del nivel del piso transitable. Las llaves de
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 84
1
2
paso deben ubicarse sobre paredes más cercanas posibles al
artefacto.
3
4
5
Para la instalación de tubos radiantes que rematen los gases al
ambiente son de aplicación los requisitos indicados para artefactos
de rayos infrarrojos.
6
7
8
Cuando son instalados en establecimientos escolares, gimnasios y
en recintos de uso similar, los artefactos obligatoriamente deben
eliminar los gases de la combustión al exterior.
9
10
11
12
6.10.2.11. GENERADORES DE AIRE CALIENTE: son artefactos tipo industrial,
indicados para calefaccionar espacios amplios y ventilados de
volumen igual o superior a 600 m3 y que rematan los productos
de la combustión al ambiente.
13
14
15
16
La potencia térmica instalada no debe superar los 0,058 kW (50
kcal) por m3 y para el dimensionamiento de las aberturas inferior y
superior, son de aplicación las tablas 7.5.3 y 7.5.2 para
“Artefactos en ambientes hasta 15 m3”.
17
18
19
20
21
22
23
24
25
6.10.2.12. EQUIPO DE CALEFACCIÓN CENTRAL POR AIRE CALIENTE: la
instalación del equipo debe hacerse de conformidad con las
instrucciones del fabricante en todo lo que no se opone a la
presente reglamentación y debe ser ejecutada por el proveedor o
por su representante técnico, quien debe firmar solidariamente con
el matriculado el formulario 3.5 “Comunicación de terminación de
trabajos”. En instalaciones residenciales pueden ser emplazados en
sala de máquinas, lavadero, cochera o garaje, o al exterior
preferentemente.
26
27
28
29
30
6.10.2.13. ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN de uso residencial:. Para su
instalación deben seguirse las instrucciones del fabricante. Deben
estar firmemente fijados sobre paredes, estructuras, postes o
cualquier otro artificio apropiado de tal manera de no depender de
la cañería de gas para su sostén.
31
32
33
34
Los aparatos “tipo encerrado” deben quedar distanciados de
materiales combustibles, radialmente en toda dirección, a no
menos de 0,3 m emplazados en el exterior y a no menos de 0,5 m
en el interior.
35
36
Los aparatos de “llama abierta” deben emplazarse a no menos de
2 m del nivel del piso, a no menos de 0,9 m de materiales
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 85
1
2
3
combustibles, veredas o pasarelas, y a no menos de 2 m de
cualquier superficie combustible por encima de la cabeza del
quemador.
4
5
Para la habilitación de
encontrarse instalados.
6
7
Los aparatos de uso industrial deben habilitarse de conformidad
con la norma NAG-201.
8
9
10
11
12
6.10.2.14. ARTEFACTOS GASTRONÓMICOS: no debe habilitarse ningún
artefacto sin sus dispositivos de seguridad incorporados y
verificado su funcionamiento. Para las distancias de separación
respecto a materiales combustibles debe observarse lo señalado en
el apartado 6.8.3.6.
13
6.10.2.15. MOTORES DE GAS ESTACIONARIOS: ver ANEXO 4.
14
6.10.2.16. ARTEFACTOS NO PREVISTOS POR LA NORMA
15
16
17
18
19
20
21
22
23
la
instalación,
los
aparatos
deben
Todo tipo de artefacto de gas de concepción o diseño novedoso y
de producción seriada (industrial) que se pretenda incorporar a una
instalación debe contar con su correspondiente matrícula de
aprobación, salvo tratarse de equipos de potencia superior a 58,14
kW (50.000 kcal), o de uso comercial o industrial, en cuyo caso
deben ser habilitados por la compañía prestataria del servicio
mediante el procedimiento “in situ”. Su instalación debe hacerse
de conformidad con las instrucciones del fabricante en todo
aquello que no se oponga al presente.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 86
1
CAPÍTULO VII
2
3
EVACUACIÓN DE PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN, APORTE DE
AIRE Y VENTILACIÓN DE AMBIENTES
4
7.1.
5
6
7
8
Canalizar la evacuación de los productos de la combustión, provocar el
tiro necesario, ventilar los ambientes y aportar el aire para la
combustión y ventilación.
7.2.
9
10
11
12
OBJETO.
ALCANCE.
Estas especificaciones tratan los distintos sistemas de evacuación y
ventilación en lo referente a sus dimensiones, ubicación, configuración,
materiales y detalles constructivos.
7.3.
CLASIFICACIÓN.
13
14
7.3.1.Sistemas para artefactos no conectados a conductos: cocinas,
artefactos a rayos infrarrojos, catalíticos, hornos, etc.
15
16
7.3.2.Sistemas conectados a conductos individuales para artefactos
de:
17
a) cámara estanca,
18
b) cámara abierta,
19
c) tiro mecánico.
7.3.3. Sistemas conectados a conductos colectivos para artefactos de:
20
21
d) cámara abierta (conducto único en derivación),
22
e) cámara estanca.(CU-A-CE).
23
24
25
26
27
28
En el caso de que se utilicen artefactos con tiro mecánico (tiraje
producido por ventiladores accionados por energía eléctrica u otra),
debe cumplirse la condición ineludible de que posean dispositivos de
bloqueo total del gas en caso interrupción de la energía utilizada o fallas
mecánicas del forzador de tiraje.
7.4.
CLÁUSULAS GENERALES PARA TODO TIPO DE CONDUCTOS.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 87
1
2
3
Los conductos construidos en fábrica deben contar con la matrícula de
aprobación y ser instalados de conformidad con las instrucciones del
fabricante.
4
5
6
Los conductos de ejecución artesanal deben observar los
considerandos de la presente normativa y ser aprobados “in-situ” por la
compañía prestataria del servicio.
7
8
Para la ejecución de conductos se debe tener en cuenta, con el fin de
favorecer la fluida circulación de los gases, lo siguiente:
9
7.4.1.
El interior debe ser liso sin rebabas, escalones ni cambios de sección.
10
11
7.4.2.
Deben ser estancos y continuos (sin solución de continuidad) no
permitiendo la fuga de gases quemados en todo su recorrido.
12
13
14
7.4.3.
Su emplazamiento debe ser vertical, salvo los casos indicados a
continuación, los que deben cumplir los siguientes requisitos
particulares:
15
16
7.4.3.1. Conductos individuales, según los apartados 7.6.2.2, 7.6.2.5,
7.6.2.10, y 7.9.2.
17
18
7.4.3.2. Conductos horizontales para artefactos de cámara estanca, según
apartado 7.7.1.
19
7.4.3.3. Conductos para artefactos de tiro mecánico, según apartado 7.8.
20
21
22
NOTA: A los fines de la presente norma, toda desviación de la
vertical con un ángulo mayor que 45º es considerada
horizontal.
23
24
25
26
7.4.4.
Ningún sistema de ventilación (aporte de aire para la combustión, o
evacuación de los productos de la combustión), puede alojarse en el
mismo pleno ni compartir un mismo recinto cerrado con instalaciones
de fluidos combustibles, corrosivos o químicamente nocivos.
27
28
29
30
31
7.4.5.
Los conductos TBU o TN de tendido aéreo (a la vista) en ambientes
dormitorios o baños, deben ser de una sola pieza en todo su recorrido
dentro del mismo ambiente, salvo en su unión con el conector de
venteo y el artefacto. Los materiales deben estar de conformidad con
el apartado 7.6.1.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 88
1
2
3
4
5
6
7
8
Esta conformación debe contar con protección mecánica adicional
hasta por lo menos 1,5 m de altura a partir del nivel del piso, por
razones de seguridad contra eventual contacto accidental.
7.4.6.
9
10
11
Pueden instalarse conductos de forma circular o rectangular, siempre
que el área transversal del conducto a incorporar respete el área
efectiva de la salida de gases del artefacto. Los conductos de forma
rectangular no deben exceder la relación de 1,5 entre el lado más
largo y el más corto.
La instalación de conductos de otra forma geométrica se puede
aceptar sólo cuando responda al formato del conducto de salida del
artefacto aprobado.
12
13
14
15
7.4.7.
En conductos ejecutados en chapa de pared simple tendidos a la
intemperie, los tramos de más de 1,5 m de longitud deben contar en
toda su extensión con envoltura de aislación térmica resistente a las
condiciones ambientales locales.
16
17
18
19
20
21
7.4.8.
En instalaciones comerciales o industriales, de requerirse conductos
de configuración no contemplada por las Cláusulas Generales, éstos
pueden ejecutarse de conformidad con los procedimientos de
ingeniería universalmente aceptados o por instrucciones aprobadas
del fabricante del equipo, con la debida aprobación de la prestataria
del servicio de gas.
22
7.5.
AIRE PARA COMBUSTIÓN Y VENTILACIÓN
23
24
25
Es el aire que ingresa al ambiente desde el exterior por medio de
aberturas o conductos y que es necesario para la ventilación de ese
ambiente y la combustión de los artefactos de cámara abierta.
26
27
28
Dichos ambientes obligatoriamente deben disponer de aberturas
vinculadas con el exterior, de conformidad con los términos de los
apartados 7.5.2 y 7.5.3.
29
30
31
32
Los ambientes internos sin pared alguna que linde con el exterior
pueden abastecerse de aire desde los ambientes contiguos a través de
aberturas de dimensiones no inferiores a 300 cm2 de sección efectiva
ubicadas dentro del tercio inferior de la altura.
33
34
35
No son considerados como ambientes contiguos los dormitorios, baños,
cocinas, garajes, ni ningún otro recinto que almacene u opere con
productos tóxicos, combustibles o similares.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 89
1
2
3
4
5
6
7
Los locales comerciales o industriales con ventilación permanente
asegurada y de volumen igual o superior a 400 m3 y potencia instalada
hasta 14,53 W/m3 (12,5 Kcal/m3) conteniendo anafe o cocina, o
artefactos de cámara abierta con conducto, pueden prescindir de las
rejillas de ventilación siempre que cuenten con renovación regular de
aire y no sean destinados a actividades deportivas o permanencia
prolongada de gentío.
8
9
10
La dimensión de toda abertura (sección efectiva), se determina por
medio de las tablas 7.5.2 y 7.5.3, en función de la suma de potencias
de los artefactos instalados.
11
12
13
14
15
Toda abertura de ventilación debe llevar en sus extremos rejillas fijas
aprobadas y se deben ubicar de manera tal que no puedan ser
obstruidas por muebles, objetos, puertas, futuras construcciones, etc.
Se debe prever que su ubicación no constituya una molestia para los
ocupantes, sin que éstas pierdan su objetivo ni la eficiencia esperada.
16
No son consideradas válidas las aberturas sobre muros medianeros.
17
7.5.1. ARTEFACTOS NO CONECTADOS A CONDUCTOS
18
19
20
21
22
Este sistema es de aplicación a artefactos que no cuentan con
conducto propio de salida de los gases de la combustión (v.g. cocinas,
calefactores tipo infrarrojo, etc.), siendo obligatoria la ejecución de dos
(2) aberturas, una inferior para ingreso de aire y la otra superior para la
salida del aire viciado y productos de la combustión.
23
24
Las dimensiones de las aberturas deben ser las indicadas en las tablas
7.5.2 y 7.5.3.
25
26
27
NOTA: Ambos orificios no necesariamente deben ser iguales. (por
ejemplo, en caso de una cocina y calefón, el orificio de aporte sirve a
ambos artefactos, mientras el orificio de salida sólo para la cocina).
28
29
30
31
32
7.5.2. SALIDA DE AIRE VICIADO POR CONDUCTO O ABERTURA
El aire viciado debe descargar directamente al exterior, ya sea a través
de una abertura sobre la pared o por un conducto individual o colector
tipo derivación que sirva simultáneamente a varias unidades de un
edificio de departamentos.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 90
1
2
3
De optar por el conducto, éste debe ser exclusivo no pudiendo utilizarse
para otros fines y su sección transversal debe ser la indicada en la
última columna de la tabla 7.5.2.
4
5
6
7
Es exigible que la abertura superior se emplace a no menos de 1,8 m
del nivel de piso y a no más de un metro por debajo del cielorraso o
techo. De ser posible, debería construirse en la parte más elevada del
ambiente.
8
9
10
11
Cuando el aire viciado es evacuado al exterior por conductos
horizontales, éstos deben conservar una pendiente positiva al exterior
del 4% y su longitud no debe exceder del largo del ambiente (tipo
residencial) a traspasar.
12
13
14
15
16
Cuando la habitación posea otras aberturas permanentes como ser
rejillas de ventilación, campanas sin filtro, extractores de aire con o sin
persiana fija, y si su ubicación, además del área libre para el pasaje del
aire, iguala o supera la indicada por la tabla 7.5.2, éstas podrán
considerarse aceptables.
17
18
19
La instalación de rejillas en taparrollos es permitida únicamente por falta
de otros espacios apropiados; esta condición debe ser autorizada
previamente por la prestataria.
20
21
22
En instalaciones comerciales e industriales con ventilación mecánica, ya
sea a través de campana o directa, puede prescindir de las aberturas
superiores pasivas.
23
Las figuras xxxx esquematizan los casos arriba señalados.
24
25
El área libre de las aberturas y conductos de ventilación deben
satisfacer las dimensiones señaladas en la siguiente tabla:
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 91
1
TABLA 7.5.2
2
3
4
DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN DE ABERTURAS O CONDUCTOS EN
FUNCIÓN DE LA POTENCIA INSTALADA PARA VENTILACIÓN DE RECINTOS
CON ARTEFACTOS SIN CONDUCTO
TODOS LOS ARTEFACTOS SALVO
INFRARROJOS O DE CÁMARA ESTANCA
AMBIENTE > 15 m3
AMBIENTE ≤ 15 m3
ARTEFACTOS
INFRARROJOS
AMBIENTE ≥ 15 m3
SECCIÓN DE
ABERTURA O
CONDUCTO
KW
kcal
KW
kcal
kW
kcal
cm2
11,63
10000
11,63
10000
6,97
6000
100
31,4
27000
15,11
13000
11,63
10000
150
50,0
43000
19,77
17000
15,11
13000
200
69,58
60000
23,26
20000
19,77
17000
250
89,55
77000
26,74
23000
23,26
20000
300
Nota 2
Nota 3
Nota 4
Nota 1
Columna 1
Columna 2
Columna 3
Columna 4
5
6
7
Nota 1: Para potencias superiores a las indicadas en el último renglón de la
tabla, la abertura será incrementada para cada columna conforme las notas
siguientes:
8
Nota 2: En 3 cm2 cada 1,16 kW (1000 kcal)
9
Nota 3: En 15 cm2 cada 1,16 kW (1000 kcal)
10
Nota 4
: En 15 cm2 cada 1,16 kW (1000 kcal)
11
Nota 5
: Para determinar la sección de la abertura o conducto:
12
13
•
1º paso: buscar en la columna elegida el renglón que contiene la
potencia de los artefactos considerados;
14
15
•
2º paso: seguir por ese renglón hasta la columna 4, donde se leerá
el tamaño de la abertura o conducto que se requiere.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 92
1
2
3
Ejemplo: dimensión de la abertura en un ambiente hasta 15 m3 de volumen
(columna 2), cuando se instale un artefacto “no infrarrojo” sin
conducto, de 40,69 kW (35000 kcal).
4
1º paso: columna 2, abertura para 26,74 kW = 300 cm2;
5
2º paso:
6
•
7
8
9
según nota 1:
determinar la abertura para la diferencia de.
40,69 kW – 26,74 kW = 14,22 kW,
•
según nota 3:
14,22 kW / 1,16 kW = 12,2 x 15 cm2 = 183 cm2;
3º paso: sumatoria de aberturas. 300 cm2 + 183 cm2 = 483 cm2.
10
La abertura sería de 25 cm x 25 cm o el conducto de 25 cm de diámetro.
11
12
7.5.3. SUMINISTRO DE AIRE PARA COMBUSTIÓN Y VENTILACIÓN POR
ABERTURA O CONDUCTO.
13
14
15
El suministro de aire por aberturas o conductos es de carácter
obligatorio en toda instalación conteniendo artefactos de cámara
abierta.
16
17
La entrada de aire puede ser directa desde el exterior o indirecta a
través de otros locales, según figuras 77777
18
19
20
21
De efectuarse la toma de aire del exterior por conducto de tendido
horizontal, éste debe conservar una pendiente ascendente del 4% hacia
el interior, siendo requisito emplazarlo a no más de 0,5 m del nivel de
piso.
22
23
24
25
Las aberturas para artefactos específicos tales como secarropas
industriales, motores estacionarios, equipos de proceso, etc. deben ser
dimensionadas de conformidad con las instrucciones del fabricante y
los requisitos para su enfriamiento y ventilación de los locales.
26
27
28
29
Particularmente, para la instalación de secarropas en lavanderías
comerciales, de no contarse con instrucciones del fabricante, las
aberturas deben ser no menores de 25 cm2 por cada 1,16 kW (1000
kcal) de potencia instalada, con una abertura mínima de 100 cm2.
30
31
La sección libre para las tomas de aire del exterior por abertura o
conducto debe ser la indicada en la tabla 7.5.3, para todos los
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 93
1
2
artefactos de cámara abierta que comparten un espacio común o
ambiente específico.
3
4
5
El emplazamiento de las aberturas no debe superar 0,5 m por encima
del nivel de piso y solamente ante obstáculos ineludibles se admite
instalarlas a otra altura dentro del tercio inferior del ambiente.
6
7
En instalaciones que consumen GLP, las aberturas no deben superar
0,3 m del nivel de piso, sin excepción.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 94
1
TABLA 7.5.3
2
3
4
DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN PARA ABERTURAS O CONDUCTOS
PARA APORTE DE AIRE A ARTEFACTOS UBICADOS EN UN MISMO RECINTO
EN FUNCIÓN DE LA POTENCIA INSTALADA EN KW (KCAL)
ARTEFACTOS DE CÁMARA
ABIERTA SALVO INFRARROJOS
ARTEFACTOS
INFRARROJOS
AMBIENTE ≥ 15
m3
CAPACIDAD DE
APORTE POR
CONDUCTO
SECCIÓN DE
ABERTURA O
CONDUCTO
AMBIENTE >
15 m3
AMBIENTE ≤
15 m3
kW
kcal
kW
kcal
KW
kcal
kW
kcal
cm2
11,63
10000
11,63
10000
11,63
10000
11,63
10000
100
31,4
27000
17,44
15000
17,44
15000
16,28
14000
150
50,0
43000
23,26
20000
23,26
20000
20,93
18000
200
69,78
60000
29,07
25000
29,07
25000
25,58
22000
250
89,55
77000
34,89
30000
34,89
30000
30,23
26000
300
Nota 2
Nota 3
Nota 3
Nota 4
Nota1
Columna 1
Columna 2
Columna 3
Columna 4
Columna 5
5
6
7
Nota 1::
Para potencias superiores a las indicadas en el último renglón de
la tabla, la abertura debe ser incrementada en cada caso conforme las
notas siguientes:
8
Nota 2: En 3 cm2 cada 1,16 kW (1000 kcal) de exceso
9
Nota 3: En 10 cm2 cada 1,16 kW (1000 kcal) de exceso
10
Nota 4: En 13 cm2 cada 1,16 kW (1000 kcal) de exceso
11
12
13
Nota 5: Para determinar el tamaño de la abertura/conducto indicado en la
columna 4 se debe seguir el mismo procedimiento que el usado en la
tabla 7.5.2.
14
7.5.4 VENTILACIÓN DE RECINTOS POR DEBAJO DEL NIVEL DE TERRENO.
15
16
17
Los recintos hasta el primer subsuelo inclusive, pueden ventilarse de
forma natural o mecánicamente, mediante dos conductos ejecutados a
desnivel. Éstos deben instalarse de manera tal que entre el ingreso y
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 95
1
2
salida de aire se logre la mayor diferencia de altura y de ser posible,
queden alojados sobre lados opuestos del edificio. Ver fig. 777777
3
4
El conducto o toma de aporte de aire, preferentemente debería
instalarse del lado de los vientos predominantes.
5
6
7
8
9
Los recintos de uso no residencial, ubicados por debajo del nivel del
terreno, deben habilitarse con ventilación mecánica dotada
obligatoriamente con enclavamientos, que provoquen el bloqueo de
suministro de gas a los equipos en caso de fallas en el sistema de
ventilación.
10
7.5.4 VENTILACIÓN DE GABINETES
11
12
13
Los gabinetes para artefactos deben contar con sus respectivas
aberturas para aporte y ventilación, independientemente del conducto
de venteo del artefacto.
14
15
16
Las dimensiones de las aberturas deben ser las indicadas para
artefactos en ambientes hasta 15 m3 de volumen de conformidad con
las tablas 7.5.2 y 7.5.3.
17
18
19
20
21
Todo gabinete no estanco respecto el ambiente en que se aloje, debe
contar con las aberturas inferior y superior comunicadas con el
ambiente o en su defecto, dar directamente al exterior. Los artefactos
que se instalen en el gabinete, no deben ser vedados para dicho
ambiente.
22
23
24
25
26
Las aberturas para gabinetes estancos respecto el ambiente deben
ventilar directamente al exterior. Los artefactos que allí se instalen,
obligatoriamente deben estar dotados de dispositivos de seguridad que
provoquen el corte de suministro de gas en caso de pérdida accidental
o discrecional de estanqueidad.
27
7.5.4 VENTILACIÓN DE ESPACIO AIRE-LUZ
28
29
30
31
32
33
34
En edificio de dos o más plantas, de utilizarse el hueco aire-luz
encerrado entre cuatro paredes (emparedado) para la toma de aire y
ventilación de artefactos y cuya superficie transversal no supera 4,0
m2, éste debe contar con aporte de aire en su parte inferior
suministrado desde el exterior del edificio por medio de un conducto
horizontal no obstruible de sección transversal no inferior a 300 cm2 .
7.6
CONDUCTO INDIVIDUAL PARA ARTEFACTOS DE CÁMARA ABIERTA
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 96
1
2
3
4
Puede construirse de cualquier material mecánicamente resistente,
duradero e incombustible y apto para soportar temperaturas superiores
a 200º C. Deben ser estancos, resistentes a la oxidación y corrosión, y
sus paredes internas de terminación lisa.
5
7.6.1 MATERIALES
6
Conductos:
7
8
Los conductos de metal de pared simple se deben construir en
chapa de acero galvanizada de espesor de 0,7 mm o superior
9
10
El espesor de los conductos de aluminio debe ser de 1,5 mm o
superior.
11
12
El espesor de los conductos de acero inoxidable debe ser de 0,31
mm o superior.
13
Conectores de venteo (accesorios de empalme del artefacto con el conducto):
14
De chapa galvanizada, el espesor debe ser de 0,46 mm o superior.
15
De aluminio, el espesor debe ser 0,69 mm o superior.
16
17
De chapa de acero inoxidable, el espesor debe ser de 0,31 mm o
superior.
18
De accesorios comunes de material y espesor aprobados.
19
20
Excepción: de chapa de aluminio corrugado (según apartado
7.6.2.15).
21
7.6.2 CONFIGURACIÓN
22
23
24
25
26
27
7.6.2.1
El área transversal del conducto de venteo debe ser igual al área
transversal de la boca de salida del artefacto, sin experimentar
estrechez ni escalonamientos en punto alguno, salvo por cambios
de forma o geometría o por acoplarse a configuraciones diferentes
de aprobación integral, o por conexión de más de un artefacto a un
conducto común.
28
29
30
7.6.2.2
Cuando resulte indispensable la ejecución de tramos horizontales, el
tramo vertical debe ser obligatoriamente 1,5 veces más largo que el
tramo horizontal.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 97
1
2
3
7.6.2.3
La conformación del tramo horizontal para calentadores de agua de
TN y de uso residencial, en ningún caso puede exceder de 2,0 m de
proyección horizontal, ver fig. 777777
4
5
6
7
8
9
7.6.2.4
En instalaciones comerciales o industriales, la capacidad del sistema
de venteo a cuatro vientos para artefactos de TN con campana,
conectados a un tramo horizontal previo su desvío vertical, de no
contarse con instrucciones del fabricante del equipo, debe ser
determinada por la tabla 7.9.1.4 de conformidad con los diámetros
y longitudes requeridos.
10
11
7.6.2.5
Los tramos horizontales deben tener una pendiente positiva del 4%
en sentido de circulación de los productos de la combustión.
12
13
14
7.6.2.6
En todo conducto al efectuarse cambios de dirección, debe
procurarse que se hagan en sentido vertical por medio de curvas de
45º o menores.
15
16
17
18
19
20
21
22
23
7.6.2.7
Los artefactos con campana de tiro o interceptor de conexión
vertical (salida superior vertical), de no empalmarse directamente
con el conducto de salida de gases de tendido vertical, previo a
todo cambio de dirección, precisa obligatoriamente de un tramo
vertical (conector) de longitud no menor a dos diámetros o dos
diagonales para su equivalente rectangular y de la forma y
dimensión de la boca de salida de gases del artefacto. Toda
excepción debe contar con homologación de un Organismo de
Certificación. Ver fig. 77777.
24
25
7.6.2.8
El enchufe de caños debe efectuarse de la forma indicada en la fig.
77777.
26
27
7.6.2.9
La unión entre tramos de conductos y accesorios debe hermetizarse
mediante pastas sellantes aprobadas para altas temperaturas.
28
29
30
31
32
33
34
35
7.6.2.10 Los calentadores de agua por acumulación (termotanques) con
salida horizontal, previo a cualquier cambio de dirección, deben
contar con un tramo horizontal mínimo de 0,3 m, o de la longitud
que demande el traspaso de una pared, respetando las limitaciones
indicadas en los apartados 7.6. 2.2 y 7.6.2.3. El tramo vertical del
conducto, de rematar a tres vientos, debe ser cuatro veces más
largo que el tramo horizontal o 1,5 veces de rematar a los cuatro
vientos.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 98
1
2
3
4
5
6
7
8
7.6.2.11 Los conductos de tendido aéreo (a la vista) en ambientes habitables
deben ser enterizos, salvo en sus uniones con artefactos y
accesorios. De construirse en chapa galvanizada, su costura
longitudinal o helicoidal debe garantizar la estanqueidad del
conducto mediante técnicas de pestañado y remachado o
soldadura. De no satisfacerse dicho requisito, éste debe ser
instalado embutido o incorporado en falsa columna o mocheta de
terminación estanca respecto el ambiente.
9
10
11
7.6.2.12 El tramo vertical de todo conducto conectado a la campana o
interceptor de un artefacto de TN instalado en un ambiente no debe
ser inferior a 1,5 m de longitud.
12
13
14
15
16
17
18
7.6.2.13 Los conductos deben ser instalados firmemente inmovilizados
mediante grapas o mecanismos de anclaje que garanticen su
conservación y estabilidad. En tendido aéreo deben mantener una
separación de paredes de por lo menos de 0,005 m, y la
distribución entre soportes no exceder de 1,5 m, siendo obligatoria
la colocación como mínimo de una grapa u otro mecanismo de
anclaje estable.
19
20
21
22
23
24
25
7.6.2.14 Los conductos metálicos sin envoltura termoaislante deben quedar
distanciados a 0,15 m de todo material combustible (marcos,
contramarcos, tabiques, revestimientos, etc.). En caso de atravesar
cualquier tipo de construcción hecha de material combustible, el
diámetro del orificio debe ser por lo menos 0,05 m mayor que el
diámetro del conducto, el que debe quedar inmovilizado en posición
centrada y llevar una envoltura de material termoaislante.
26
27
28
7.6.2.15 De emplearse codos y curvas del tipo articulado, toda unión entre
sus secciones debe sellarse mediante pastas sellantes aprobadas
para alta temperatura.
29
7.6.3 REMATE
30
31
32
33
34
7.6.3.1
En la terminación del conducto debe colocarse un tipo de
sombrerete acorde con los requerimientos de venteo y ambientales.
Su formato debe ser tal que garantice la total evacuación de los
gases de la combustión y contrarreste el efecto indeseable del
revoco.
35
36
37
7.6.3.2
En instalaciones comerciales o industriales o para equipos
especiales, pueden utilizarse los sombreretes de fabricación
artesanal, debidamente aprobados “in-situ” por la prestataria.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 99
1
2
3
4
5
7.6.3.3
En instalaciones residenciales, a partir de entrada en vigencia de la
norma de aprobación de sombreretes, éstos deberán contar con su
correspondiente matrícula. En caso de instalarse equipos no
estándar, podrán aprobarse “in-situ” los sombreretes de fabricación
artesanal.
6
7
7.6.3.4
Todo remate a los cuatro vientos debe sobresalir como mínimo 0,3
m de cualquier superficie o techo que atraviese.
8
9
10
11
12
13
7.6.3.5
El remate de los conductos para artefactos de consumo igual o
superior a 11,63 kW (10.000 kcal) debe emplazarse en la parte
superior del edificio y a los cuatro vientos. Debe sobrepasar en 0,3
m todo parapeto circundante en un radio de 3 m y como mínimo a
0,5 m por encima de toda abertura abrible o toma de aire no
forzada de ventilación.
14
15
En caso de tomas de aire forzado, esas distancias deben ser
superiores a 1,5 m.
16
17
7.6.3.6
Sobre techos o terrazas transitables, la altura del remate debe ser
de 1,8 m como mínimo por encima de dichas superficies.
18
19
20
7.6.3.7
Todo artefacto con conducto emplazado en pasos exclusivos y
monoambientes residenciales, debe rematar obligatoriamente a los
cuatro vientos.
21
22
23
24
25
7.6.3.8
Los calentadores de agua por acumulación (termotanques) hasta
11,63 kW (10.000 kcal), pueden rematar a tres vientos
exclusivamente en espacios totalmente protegidos de los vientos,
no pudiendo instalarse sobre fachadas de edificios enfrentando
calles, avenidas, ni ningún espacio abierto no protegido del viento.
26
27
Para esta configuración, el remate debe quedar alejado de la pared a
0,3 m.
28
29
30
31
32
33
7.6.3.9
Los calefactores que no superen 11,63 kW (10.000 kcal) de no
rematar a los cuatro vientos cuentan con la opción de rematar al
exterior a ras de la pared, a través de una rejilla de 0,15 x 0,15 m
protegida por una chapa metálica Nº 18 de 0,25 m x 0,25 m de
tamaño, separada 0,05 m de la pared y sostenida firmemente en
cuatro puntos. Ver fig. 77777.
34
35
7.6.3.10 La terminación de varios conductos juntos debe efectuarse
mediante sombrerete múltiple tipo aspirador estático, salvo en caso
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 100
1
2
de concurrencia de hasta cuatro conductos, que pueden ser
rematados en forma de ramillete. Ver fig. 77777.
3
4
5
7.6.3.11 El remate de artefactos hasta 11,63 kW (10.000 kcal), debe quedar
alejado como mínimo a 0,5 m por debajo, encima y lateralmente de
toda abertura abrible o boca de ventilación.
6
7
8
9
7.6.3.12 El remate de artefactos de cualquier potencia, alojados en gabinetes
ubicados en el exterior, debe llevar un tramo vertical por sobre el
techo de una longitud mínima de 0,3 m, antes del empalme con el
sombrerete.
10
7.6.4 CONECTOR DE VENTEO
11
12
13
7.6.4.1
El conector de venteo debe ser tan corto como resulte posible,
quedar a la vista y ser de fácil acceso para su inspección, limpieza y
reemplazo.
14
15
16
7.6.4.2
Debe estar firmemente ensamblado y fijado con tornillos para chapa
metálica u otros medios aprobados, y las uniones deben ser
hermetizadas con pastas sellantes aprobadas para alta temperatura.
17
18
19
7.6.4.3
El conector debe alojarse únicamente en el ambiente en que se
encuentra el artefacto, no admitiéndose su traspaso a ningún otro
espacio, ni inserción dentro de una estructura o construcción.
20
21
7.6.4.4
Los conectores no deben tener caídas ni combas y su pendiente
será 4% ascendente en el sentido de circulación de los gases.
22
23
7.7 SISTEMA DE CONDUCTOS PARA ARTEFACTOS DE CÁMARA ESTANCA
(TIRO BALANCEADO TB y TBU).
24
25
26
27
28
29
30
Este sistema se caracteriza por tomar aire del exterior y canalizar los
productos de la combustión a la atmósfera a través de los respectivos
conductos emplazados por separado o de configuración concéntrica. Los
detalles particulares son privativos de cada fabricante o marca y modelo,
debiendo contar con aprobación integral el equipo y su sistema de
ventilación. La instalación debe seguir las siguientes disposiciones
generales.
31
32
7.7.1 ARTEFACTOS
HORIZONTAL.
DE
CÁMARA
ESTANCA
CON
CONDUCTO
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 101
1
2
3
4
7.7.1.1
El artefacto (TB) debe ser instalado de conformidad con las
instrucciones del fabricante. Debe ubicarse, sobre o en la
proximidad de la pared que linde con el exterior, que no sea una
medianera. Ver fig. 77777777
5
6
7.7.1.2
El sombrerete a instalarse debe ser parte integral del sistema
aprobado.
7
8
9
7.7.1.3
En toda construcción con materiales combustibles, debe
interponerse entre éstos y el conducto caliente o sombrerete,
elementos de protección termoaislante.
10
11
12
7.7.1.4
En el caso de paredes de mampostería, la separación entre el
artefacto y el sombrerete no debe ser mayor que la necesaria para
atravesar la pared sobre la que se halla instalado
13
14
15
En el caso de pared de material combustible, la separación entre el
sombrerete y esa pared será de 0,15 m, salvo que cuente con
protección termoaislante.
16
17
7.7.1.5
El tendido de conductos debe conservar la trayectoria necesaria,
empleando exclusivamente los componentes del sistema aprobado.
18
19
20
7.7.1.6
El ensamble de todos los componentes entre el artefacto y el
remate debe ser hermético respecto al ambiente, siendo procedente
la aplicación de pastas sellantes en sus uniones.
21
22
23
7.7.1.7
El remate de calderas o calefones hasta 25,58 kW (22.000 kcal),
debe instalarse a más de 0,5 m de toda abertura abrible u orificio de
ventilación.
24
25
En los artefactos que superen la potencia señalada, debe duplicarse
dicha distancia.
26
27
El remate de los calefactores puede emplazarse a 0,2 m como
mínimo de las aberturas mencionadas.
28
29
30
31
32
33
7.7.1.8
De instalarse sombreretes sobre fachadas en línea municipal entre el
nivel de vereda y 2,4 m de altura, que podrían provocar molestias a
los transeúntes o infringir ordenanzas locales, ellos deberán alojarse
de manera centrada dentro de un cono u hueco abovedado cuyo
volumen total no debe ser menor que cuatro veces el volumen del
sombrerete, practicado sobre dicho muro. Ver fig. 777777777
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 102
1
2
3
4
5
7.7.1.9
Si por razones constructivas el remate podría quedar alojado en un
espacio semicerrado o cubierto, tipo balcón, porche, vestíbulo,
soportal, cochera o similar, debe tener ventilación permanente a
través de uno de sus lados totalmente abierto y de mayor superficie
posible.
6
7
8
Estos espacios no deben ser afectados por ningún cerramiento,
situación de la que debe notificarse fehacientemente al ocupante o
propietario.
9
10
7.7.2 ARTEFACTOS DE CÁMARA ESTANCA CON CONDUCTOS EN “U” DE
TENDIDO VERTICAL.
11
12
13
14
15
16
Este sistema se caracteriza por contar con dos conductos separados,
uno para toma de aire y otro para la evacuación de los gases de la
combustión, ambos rematando a los cuatro vientos. Es apropiado para
ambientes que no disponen de paredes que linden con el exterior o que,
disponiéndola, requieren independizarla del artefacto, y la altura del
remate de los conductos lo permita.
17
18
19
Los conductos deben ser instalados siguiendo las instrucciones
aprobadas del fabricante respetando las particularidades del art. 7.6 y
las siguientes disposiciones generales:
20
21
22
7.7.2.1
Los conductos de entrada de aire y de salida de gases quemados
deben ser del mismo diámetro que las bocas de conexión del
artefacto y no superar la longitud máxima indicada por el fabricante.
23
Su instalación debe ser perfectamente vertical en todo su recorrido.
24
25
26
27
Para sortear posibles obstáculos constituidos por vigas, soleras,
tuberías u otros impedimentos menores, se admiten desvíos hasta
0,30 m como separación máxima del eje de un mismo conducto,
lograda mediante la utilización de dos curvas de 45º.
28
29
30
7.7.2.2
Los conectores de venteo de entrada y salida del artefacto deben
ser del mismo diámetro que las bocas de conexión, y de la menor
longitud posible.
31
32
33
34
7.7.2.3
Los sombreretes individuales de entrada y salida deben quedar
ubicados lo más próximo posible entre si y distanciados en altura
conforme las indicaciones del fabricante – la salida de gases debe
colocarse por encima de la toma de aire -. El remate debe ser a los
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 103
1
2
3
cuatro vientos, sobrepasando en 0,3 m todo parapeto circundante
en un radio de 1 m.
7.8 SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA.
4
5
6
7
8
9
10
Este sistema, comúnmente denominado inducido o forzado, dispone de
medios mecánicos auxiliares para la impulsión o extracción de los gases
de la combustión. Ofrece las siguientes ventajas: incremento de la
capacidad de tiraje con reducción de la sección transversal del conducto,
y tendido omnidireccional del conducto, sin otras limitaciones para el
remate que la aptitud del medio ambiente para la dilución y disipación de
los gases.
11
12
Para su ejecución, debe tenerse en cuenta los siguientes requisitos
generales:
13
14
15
a) No es exigible el remate de los gases a los cuatro vientos, salvo
instrucciones contrarias del fabricante o por cláusulas municipales de
requerimiento ambiental.
16
17
18
b) Es exigible que, por salida de servicio, detención del equipo o falta de
tiro, los dispositivos de seguridad provoquen el bloqueo del paso de gas
combustible al artefacto.
19
20
c) Debe preverse que el funcionamiento del sistema de tiro mecánico no
repercuta negativamente sobre otros artefactos o instalaciones.
21
7.8.1 CONDUCTOS
22
23
7.8.1.1
Los conductos para artefactos de uso residencial hasta 58,15 kW
(50.000 kcal), deben contar con aprobación integral.
24
25
26
27
28
29
7.8.1.2
Para equipos destinados a servicio en condiciones severas, sujetos
a niveles de vibración, temperatura de gases elevada, o presión
positiva en el conducto, la selección de materiales debe ser acorde
con la prestación para garantizar la seguridad y continuidad
requeridas. Para las instalaciones tipo estándar, el material debe
seleccionarse conforme el apartado 7.6.1.
30
31
32
33
7.8.1.3
Los conductos que operan bajo presión positiva (p.ej. gases de
escape de un motor estacionario), deben ser construidos
garantizando la total estanqueidad del sistema, no permitiendo fuga
ni migración de los gases al interior del edificio. Deben ser
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 104
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
fabricados e instalados de conformidad con los procedimientos
aprobados e instrucciones del fabricante del equipo.
7.8.1.4
Los conductos de escape para motores estacionarios a gas deben
ser proyectados, construidos, ensamblados, instalados y anclados
bajo la responsabilidad del representante técnico, proveedor oficial o
fabricante del equipo, quien debe firmar solidariamente con el
instalador interviniente los “planos conforme a obra” respectivos, en
concordancia con la presente norma. (ver Anexo “Motores
Estacionarios a Gas”).
7.8.2 TERMINACIÓN (REMATE).
11
12
13
Los gases de la combustión deben rematar al exterior, de manera tal
que los conductos no queden orientados hacia las personas, materiales
combustibles o lleguen a penetrar en edificios por vía de sus aberturas.
14
Deben observarse las siguientes distancias mínimas:
15
16
7.8.2.1
Más de 0,90 m por encima del ingreso de aire forzado dentro de un
radio de 3 m;
17
18
19
7.8.2.2
Para artefactos hasta 34,89 kW (30.000 kcal), más de 0,6 m por
debajo, 0,4 m lateralmente y 0,3 m por encima, de toda puerta,
ventana o toma de aire (por gravedad);
20
21
22
7.8.2.3
Para artefactos superiores a 34,89 kW (30.000 kcal), más de 1,2 m
por debajo, 1,2 m lateralmente y 0,3 m por encima, de toda puerta,
ventana o toma de aire (por gravedad);
23
24
25
26
27
7.8.2.4
Más de 0,6 m de edificios adyacentes y más de 3 m respecto del
nivel de vereda. Los equipos emisores o de tendencia de emitir
residuos condensados, no deben rematar sobre veredas y espacios
donde este suceso resulte molesto o perjudicial para las personas o
instalaciones.
28
7.9 DOS O MÁS ARTEFACTOS CONECTADOS A UN CONDUCTO COMÚN
29
30
31
Esta configuración debe ser admitida en instalaciones de índole comercial
e industrial para artefactos emplazados en ambientes no habitables, salas
de máquinas o gabinetes al exterior. Ver fig. 7777.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 105
1
2
3
En instalaciones residenciales, hasta dos artefactos alojados en recintos
exclusivos para artefactos, sala de máquina, garaje, lavadero o gabinete
al exterior, pueden acoplarse a un conducto de venteo común.
4
Las instalaciones deben observar las siguientes disposiciones generales:
5
6
7
8
9
a) Los artefactos que se conecten a un conducto común deben ser de
iguales características de funcionamiento, o sea no está permitido
acoplarse simultáneamente sobre el mismo colector artefactos de tiro
natural conjuntamente con artefactos de tiro mecánico o que quemen
otros combustibles.
10
11
12
b) Toda instalación múltiple de artefactos debe configurarse de tal
manera de evitar el mal funcionamiento provocado por contrapresiones
en el sistema.
13
14
7.9.1 CONDUCTOS QUE REMATAN VERTICALMENTE A LOS CUATRO
VIENTOS.
15
16
17
7.9.1.1
Para la construcción y tendido de los conductos que ventilen a los
cuatro vientos, salvo los detalles particulares del apartado 7.9, son
de aplicación los requisitos generales del artículo 7.6.
18
19
20
7.9.1.2
Los artefactos deben empalmar con el conducto de evacuación de
los gases al exterior mediante accesorios tipo Y invertida o T con
una conexión lateral y una inferior, o mediante colector.
21
22
7.9.1.3
En todos los casos los accesorios de empalme deben tener las
dimensiones del tramo de mayor diámetro o sección transversal.
23
24
El artefacto de menor potencia debe conectarse mediante el
conector de menor longitud posible. Ver fig. 77777.
25
26
27
7.9.1.4
El área de la sección transversal del conducto (principal) de venteo
común, debe ser igual o mayor que el área de la sección transversal
del colector o conector de mayor tamaño.
28
29
7.9.1.5
El área de la sección transversal de cada conector debe ser igual a
la de la salida del artefacto.
30
31
32
33
7.9.1.6
El área de la sección transversal del colector y del conducto de
venteo común debe ser función de sus longitudes y de la sumatoria
de la potencia instalada, y ser superior al área transversal del
conector mayor.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 106
1
2
3
7.9.1.7
La sección y longitud del conector R, deben ser función de la
potencia del artefacto y de la longitud del conducto de venteo y
debe determinarse según la Tabla 7.9.1.1.
4
5
6
7.9.1.8
La sección transversal del colector, debe ser función de la potencia
instalada en cada tramo de acuerdo a lo indicado en la tabla
7.9.1.3.
7
8
9
En ningún caso debe ser superior a la sección del conducto de
venteo; de darse esta situación, se debe replantear el
dimensionamiento del conducto de venteo.
10
11
7.9.1.9
12
13
14
7.9.1.10 En caso de que se empleen curvas de 90º en el conducto de
venteo, como su capacidad se ve reducida en un 10% por cada una
de ellas, debe reformularse el cálculo de su sección.
15
7.9.2
16
17
18
7.9.2.1
19
20
21
22
23
24
El dimensionamiento del conducto de venteo debe ser función de la
sumatoria de potencia instalada y su altura según tabla 7.9.1.2.
CONDUCTOS DE TENDIDO HORIZONTAL.
Para el dimensionamiento, configuración y ejecución de conductos
de venteo de tendido horizontal, deben observarse las instrucciones
técnicas del fabricante.
Los conductos deben mantener una pendiente ascendente mínima
del 4% en el sentido de circulación de los gases, o lo que indique el
fabricante.
7.9.2.2
Particularmente, los conductos para equipos secarropas deben
contar con compuertas estratégicamente distribuidas para su
limpieza e inspección.
25
26
27
En su extremo exterior, de colocarse rejilla o persiana protectora,
ésta debe garantizar el libre y total pasaje del aire durante el
funcionamiento de los equipos.
28
29
30
31
32
Para la unión de conductos y accesorios deben utilizarse técnicas
que no provoquen en su interior rebabas, resaltes ni ninguna otra
irregularidad que pueda retener residuos (pelusas) potencialmente
combustibles, debiendo mantener su superficie interna lisa en todo
el recorrido.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 107
1
2
3
4
5
6
7
Debe evitarse la instalación de accesorios de empalme de más de
45º, siendo la configuración deseable entre 30º y 45º. El conducto
puede ser de forma cilíndrica de diámetro constante, o de
conformación telescópica o cónica, incrementando su sección
transversal en el sentido de salida de los gases de conformidad con
la capacidad de los equipos que se sumen al sistema.
7.10
SISTEMA DE EVACUACIÓN CON CONTROL DE TIRO.
8
9
Pueden habilitarse equipos con control de tiro únicamente cuando
hayan sido incorporados al sistema por el fabricante del equipo.
10
11
12
a) En artefactos con campana el control de tiro a incorporarse, deben
ser instalados siguiendo estrictamente las instrucciones del
fabricante y sin permitirse modificación alguna al sistema.
13
14
15
b) Los dispositivos de control de tiro, que formen parte del equipo de
gas, deben instalarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
16
17
c) Queda prohibida toda instalación de dispositivos que controlen el
flujo de gases de venteo en conductos de ventilación.
18
7.10.1
VERIFICACIÓN DEL TIRO
19
20
21
22
23
7.10.1.1
Concluida la instalación de conductos, éstos deben ser sometidos
a pruebas de estanqueidad y tiraje (tiro) mediante aporte de
humo, siendo exigible su total evacuación a través del remate,
sin detección de fugas en su trayecto, migración a recintos o
ambientes o retorno (revoco).
24
25
26
27
28
29
7.10.1.2
Efectuados los ajustes de quemadores (presión, orificios, aire
primario) luego de hacer funcionar al equipo por unos minutos
debe verificarse que los productos de la combustión evacuen
adecuadamente por el conducto pasando un fósforo o mecha
encendida alrededor del borde de la abertura de alivio de la
campana de tiro.
30
31
32
33
34
El tiro debe ser el adecuado al constatarse que la llama es
absorbida por la abertura hacia el conducto. En caso que ésta
tienda a extinguirse en dirección al ambiente, debe interrumpirse
la prueba y proceder a efectuar los ajustes o reparaciones que
resulten necesarios.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 108
1
2
7.11 RESPONSABILIDAD SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE CONDUCTOS
COLECTIVOS.
3
4
5
6
7
El conducto colectivo de evacuación de productos de combustión de
artefactos de gas, cuando éste sirve a varias viviendas en un mismo
edificio, constituye una parte de la construcción cuya falla, deficiencia o
vicio constructivo puede significar riesgo para la vida de las personas
ocupantes de dicha vivienda.
8
9
10
11
12
Por tal motivo y por corresponder su construcción al proyecto original
de los edificios, la responsabilidad del cumplimiento de las disposiciones
establecidas en esta norma y de las reglas de artesanía que ello implica
corresponde a la dirección de la obra que reconozcan las ordenanzas
Municipales, Provinciales o Nacionales en cada caso.
13
14
El plano exigido en el apartado 8.7.2 debe ajustarse a lo indicado en el
presente artículo.
15
7.11.1
Ubicación geográfica con indicación de los puntos cardinales.
16
17
7.11.2
Sección del y de los conductos con especificación de los
materiales a utilizar y métodos constructivos.
18
7.11.3
Detalle de los conductos de entrada de aire.
19
7.11.4
Plano o folleto del remate a utilizar.
20
21
7.11.5
Elevación (vista) del edificio, con un corte longitudinal del
conducto.
22
7.11.6
Plano de un piso (representativo) intermedio.
23
7.11.7
Planta y corte de ubicación del remate.
24
7.11.8
Tipo y detalle de la instalación de los artefactos.
25
26
7.11.9
Todos los detalles que oportunamente se estimen necesarios para
el buen funcionamiento del sistema.
27
28
7.12 SISTEMA CON CONDUCTO COLECTIVO PARA ARTEFACTOS DE
CÁMARA ABIERTA.
29
30
Se denomina conducto único en derivación, a todo conducto colectivo
instalado en edificio de varias plantas que evacua los productos de
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 109
1
2
combustión de un artefacto de cámara abierta, y eventualmente de dos,
por piso, a través de sus respectivos ramales secundarios.
3
4
Este conducto debe rematar a los cuatro vientos por medio de un
sombrerete tipo aspirador estático, como se indica en la fig. 7777777.
5
7.12.1 DISPOSICIONES GENERALES
6
7
8
7.12.1.1
Estas disposiciones rigen para el sistema actualmente autorizado,
sin constituirse en un factor limitante para otras variantes a
aprobarse por la autoridad competente.
9
10
11
7.12.1.2
Se aplica únicamente para aquellos artefactos que estén dotados
de sistema de seguridad por cierre completo de gas en caso de
falla o desaparición de la llama piloto.
12
13
14
15
16
7.12.1.3
Los gases quemados de distintos pisos deben desembocar en el
conducto único o principal, por medio de conductos secundarios
de altura igual a un piso. Estos conductos secundarios deben ser
individuales para cada artefacto, aceptándose el ingreso al colector
único de hasta un máximo de dos conductos secundarios por piso.
17
18
19
20
7.12.1.4
El sistema se aplica para un máximo de 8 pisos consecutivos. Para
el caso de conectar calentadores de ambiente la altura máxima
será de 5 pisos y sólo podrá elevarse a 6 pisos si la distancia entre
el último calentador y el remate no es inferior a 12 m.
21
22
23
24
25
26
27
28
7.12.1.5
Para edificios de más de 5, 6 u 8 pisos, según corresponda de
acuerdo con lo indicado en el apartado 7.12.1.d), el conducto
principal debe continuarse hasta el remate (sombrerete), sin
admitir nuevas conexiones de artefactos provenientes de niveles
superiores a los indicados. De acuerdo con esto debe construirse
un segundo sistema, independiente del anterior, que parta del nivel
correspondiente y remate en sombrerete individual o múltiple. Y
así sucesivamente de acuerdo con la altura del edificio.
29
30
31
7.12.1.6
Los conductos secundarios del último piso deben desembocar
directamente en el sombrerete si el ingreso al conducto primario
queda a menos de 5 m de aquél.
32
33
34
35
7.12.1.7
El sombrerete debe ser del tipo aspirador estático (Figs. 7777
y77777), debe ubicarse a los cuatro vientos, con una altura de
1,80 m (a la base del sombrerete) sobre el nivel de techo o terraza
accesible, o a una altura nunca menor de 1 m para las restantes
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 110
1
2
3
situaciones. En todos los casos debe quedar alejado a no menos
de 3 m de todo paramento circundante o sobrepasarlo mínimo 1 m
de no poder cumplir con dicho requisito.
4
5
En el plano conforme a obra debe acotarse las alturas y distancias
de los conductos y paramentos circundantes.
6
7
8
9
10
11
12
7.12.1.8
A un metro de la base del sombrerete el conducto debe contar con
una abertura de 0,10 m x 0,15 m que permita acceder al conducto
principal. Debe estar dotada de tapa interior (en el conducto
propiamente dicho) cuyo plano interior coincida con la pared
interna del conducto y de tapa externa sobre pared de
recubrimiento, ambas con cierre hermético (fig.7.9). En todos los
casos las tapas de inspección deben ser fácilmente accesibles.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
7.12.1.9
El conducto principal debe comenzar por debajo del nivel del piso
del ambiente donde está instalado el artefacto más bajo que
descarga en él. En su parte inferior debe tener una abertura
mínima de 100 cm2 de área libre, protegida por una rejilla
adecuada, por donde entre aire atmosférico en forma directa o
eventualmente por medio de un conducto horizontal de igual
sección que la indicada y cuya longitud no debe superar la
necesaria para traspasar un ambiente estándar tipo residencial, y
acceder al exterior. Dicha toma debería quedar orientada en zonas
neutras o del lado de los vientos predominantes.
23
24
25
26
7.12.1.10 Es exigible que el proyecto de la instalación prevea que los
artefactos estén instalados en ambientes cuyas aberturas al
exterior tengan la misma orientación geográfica en los distintos
niveles.
27
28
7.12.1.11 En ambientes con artefactos conectados al conducto único no se
permite la instalación de campanas ni extractores de aire activos.
29
30
31
7.12.1.12 Los artefactos que se conecten a este sistema no deben estar
ubicados en baños, dormitorios, pasos o ambientes únicos
habitables.
32
33
34
7.12.1.13 La conexión de un artefacto a un conducto secundario debe
hacerse por medio de un manguito (inductor) de enchufe
respetando la inclinación impuesta por éste.(ver fig.7.11)
35
36
7.12.2 ELEMENTOS Y MATERIALES A UTILIZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE
LOS CONDUCTOS EN DERIVACIÓN
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 111
1
2
3
4
Todos los componentes de este sistema deben responder a la “Norma
sobre materiales y elementos a utilizar en la construcción del sistema
de conducto colectivo para artefactos de cámara abierta”, y contar con
la aprobación de la autoridad competente respectiva.
5
6
A título ilustrativo se enumeran los distintos componentes del
conducto.
7
7.12.2.1. Módulo con sección principal y una sección secundaria.
8
7.12.2.2. ídem anterior con una sección secundaria con plano inclinado.
9
7.12.2.3. Módulo con sección principal.
10
7.12.2.4. Brida de apoyo para distintos casos (fig. 7.22).
11
7.12.2.5. Rejilla de entrada de aire.
12
7.12.2.6. Sombreretes (figs. 7.13 y 7.14).
13
7.12.2.7. Cintas y “mastics” sellantes para juntas.
14
15
Los materiales y elementos constitutivos deben tener características
tales que confieran al conducto colectivo las siguientes cualidades:
16
7.12.2.8. Resistencia mecánica suficiente.
17
18
7.12.2.9. Sistema de acople de los módulos que asegure estanqueidad de
juntas y continuidad interna de superficie.
19
7.12.2.10. Rugosidad interior pequeña.
20
21
7.12.2.11. Resistencia a la temperatura de los gases de combustión (para
250º C)
22
7.12.2.12. Impermeabilidad.
23
7.12.2.13. Baja conductividad térmica.
24
7.12.3 SECCIONES MÍNIMAS DE CONDUCTO PRINCIPAL Y SECUNDARIO
25
26
27
La sección interior, tanto del conducto primario como del secundario,
debe ser de forma cuadrada o rectangular, y en este caso la relación
entre lados internos no debe ser superior a 1,5.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 112
1
2
3
La sección de ambos conductos es determinada por cálculo en función
de la carga térmica máxima admisible y debe ser objeto de aprobación
por la autoridad competente.
4
5
Los conductos son clasificados por “tipo” de conformidad con el
cuadro siguiente:
SECCIÓN CONDUCTO
PRINCIPAL
SECCIÓN CONDUCTO
SECUNDARIO
cm2
cm2
I
400
200
II
600
250
III
1000
400
IV
1500
500
CONDUCTO TIPO
6
7
8
7.12.4 DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTO.
Los límites de la carga térmica máxima total por piso y por tipo de
artefacto para el conducto Tipo I son los siguientes:
calentadores de agua de operación continua y
calentadores de aire para calefacción central
calentadores de ambiente hasta 5 pisos
6,51 kW
calentadores de ambiente hasta 6 pisos
5,43 kW
calentadores de agua instantáneos
9
10
11
14,53 kW
37,20 kW
Para la elección de la sección del conducto Tipo II, III o IV es de
aplicación la siguiente fórmula por tipo de artefacto en función de la
carga térmica máxima admitida:
Pt .N
Ct
12
13
Siendo:
14
Pt= Potencia térmica del tipo de artefacto (kcal)
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 113
1
N= Cantidad de pisos
2
Ct= Carga térmica admitida por cm2 de conducto principal.
3
4
La carga térmica máxima admitida por cm2 de conducto principal según
tipo de artefacto queda indicada a continuación:
5
para calentadores de agua de operación
continua o equipos de aire para calefacción
central
0,29 kW
calefactores de ambientes, para 5 o 6 pisos
0,08 kW
calentadores de agua instantáneos
0,74 kW
7.12.5 MONTAJE DEL CONDUCTO
6
7
8
El montaje es una operación que requiere el mayor cuidado, por lo tanto
se puntualizan a continuación los requisitos mínimos que deben
cumplimentarse:
9
10
11
7.12.5.1. Los conductos colectivos pueden ser ejecutados con materiales y
procedimientos constructivos aceptados por normas aprobadas por
la autoridad competente.
12
13
14
7.12.5.2. Los módulos o piezas deben tener el sello de aprobación del
organismo de certificación y la marca de identificación que
corresponda en cada caso.
15
16
17
18
19
7.12.5.3. El responsable (apartado 7.10) debe adoptar el método constructivo
que considere más conveniente para que los conductos cumplan
con las condiciones siguientes: bridas perfectamente amuradas a la
estructura, alineación vertical exacta, juntas estancas e
interiormente sin rebabas.
20
21
7.12.5.4. Control del buen estado de la junta elástica adosada a la brida
previa a su instalación.
22
23
7.12.5.5. Practicados los orificios en las piezas con plano inclinado para
derivación, se colocan los manguitos de conexión (fig. 7.11).
24
25
26
27
7.12.5.6. Una vez construido el conducto, y obtenido el visto bueno por la
inspección intermedia, se construye el cerramiento (que no debe
estar ligado en forma alguna a él), debiendo resultar una luz libre de
por lo menos de 3 cm.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 114
1
2
3
4
7.12.6 CONTROLES E INSPECCIONES
El instalador matriculado debe solicitar por medio del formulario 3.5
inspección parcial, intermedia y final.
7.12.6.1.
Inspecciones parciales
5
6
7
Es requisito solicitar inspecciones parciales de montaje del
conducto como mínimo por cada dos pisos de elevación a fin de
constatar:
8
a) Verticalidad
9
10
b) Correcta ubicación de todas las piezas (con sus juntas de
aislación térmica en buen estado).
11
c) Hermeticidad del conducto.
12
13
14
d) Que no existan en el interior rebabas, residuos de
construcción u otros elementos que constituyan una dificultad
al pasaje de gas.
15
7.12.6.2.
Inspección intermedia
16
17
18
Esta inspección debe efectuarse previamente a la construcción de
la pared de recubrimiento del conducto y tiene por finalidad
verificar:
19
a) Verticalidad total.
20
21
22
b) Correcta ejecución de la toma de aire del conducto,
incluyendo el tramo de vinculación, el cual deberá estar libre
de elementos extraños que dificulten el flujo de aire en él.
23
24
25
26
27
28
29
30
c) Como verificación final del estado interior del conducto debe
pasarse un pistón de forma prismática cuyos lados serán 10
mm más cortos que los respectivos lados interiores del
conducto. La altura del paralelepípedo debe ser de 50 cm. El
ensayo consiste en hacer descender este calibre desde el
remate en forma vertical hasta el fondo del conducto. El no
cumplimiento de esta condición es motivo de rechazo del
conducto
31
d) Inspección de terminación final.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 115
1
2
3
7.12.6.3.
Esta es una inspección complementaria de la anterior que tiene
por finalidad verificar el correcto montaje de los artefactos y de
los accesorios para su posterior habilitación.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 116
ANEXO TABLAS
1
2
3
4
TABLA 7.9.1.1
CAPACIDAD MÁXIMA DE VENTEO DEL CONECTOR COMÚN PARA MÁS DE
UN ARTEFACTO EN MILES DE KCAL
Altura tramo
conducto de
venteo “H”
m
De 1,80 a 2,40
4,50
9,00 o más
Longitud tramo
conector común
“C”
m
0,3
0,6
0,9
0,3
0,6
0,9
0,3
0,6
0,9
5
6
7
Diámetro del conector común para más de un artefacto,
medida comercial (pulgadas)
3
5,30
7,00
8,50
5,80
7,50
8,80
6,30
7,80
9,00
4
10,00
13,35
15,37
11,00
14,11
16,12
12,34
14,61
17,13
5
17,13
21,67
24,70
19,40
23,18
25,70
21,17
24,44
26,96
6
25,70
31,25
37,00
29,50
33,77
39,00
32,50
36,54
41,33
7
36,80
44,85
51,40
45,10
48,90
54,40
47,90
53,17
58,50
8
51,70
59,20
69,30
60,50
66,80
75,10
68,00
74,30
80,90
TABLA 7.9.1.2
CAPACIDAD MÁXIMA DE VENTEO DEL CONDUCTO COMÚN A UN
CONJUNTO DE ARTEFACTOS EN MILES KCAL/H
Altura del
conducto “H”
en m
4
1,80
2,40
3,00
4,60
6,10
9,10
15,2
12,10
13,86
14,86
17,89
20,16
n.c
n.c
Diámetro del conducto - denominación comercial
(pulgadas)
5
6
7
8
10
19,65
22,42
23,94
28,98
32,50
37,04
n.c
27,97
32,25
34,27
42,33
46,87
54,18
n.c
39,06
44,10
47,88
57,45
65,52
75,60
90,72
51,66
58,96
63,00
76,86
85,68
100,80
123,48
12
80,64
91,98
99,54
120,96
138,60
163,80
204,12
n.c
127,26
141,12
173,88
199,08
236,88
299,88
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 117
1
2
3
TABLA 7.9.1.3
LONGITUD MÁXIMA PARA TRAMO HORIZONTAL (CONECTOR-COLECTOR) EN
RELACIÓN CON SU DIÁMETRO
DIÁMETRO DEL
CONECTOR O COLECTOR
pulgadas
3
4
5
6
7
8
9
10
12
14
16
18
20
22
24
LONGITUD MÁXIMA TRAMO
HORIZONTAL (colector o conector)
metros
1,22
1,83
2,28
2,74
3,20
3,66
4,11
4,57
5,40
6,40
7,32
8,23
9,15
10,06
10,98
4
Nota:
5
6
7
Para toda otra dimensión no contemplada en la tabla debe respetarse la
relación de 0,18 m de longitud de conector o colector entre el artefacto y el
conducto principal, por cada 0,01 m de su diámetro.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 118
1
TABLA 7.9.1.4
2
3
CONDUCTO DE VENTEO CONECTADO A UN ÚNICO ARTEFACTO CON
CAMPANA.
4
5
(RELACIONES ENTRE DIÁMETRO Y ALTURA DEL CONDUCTO, Y LONGITUD DEL TRAMO
HORIZONTAL, EN FUNCIÓN DE LA POTENCIA DEL ARTEFACTO)
DIÁMETRO DEL CONDUCTO DE VENTEO
ALTURA
CONDUCTO
“H”
TRAMO
HORIZONTAL
“L”
m
m
3
4
5
6
7
8
0
9,82
17,64
29,23
42,84
58,46
78,62
126,00 189,00
0,6
7,81
13,86
23,68
35,53
48,88
65,52
104,50 156,24
1,5
7,05
12,85
22,17
32,25
44,60
60,98
0
10,58
19,15
31,75
46,62
63,50
85,68
136,58 205,38
0,6
8,06
15,37
25,70
38,80
52,92
71,56
113,65 171,36
1,5
7,30
14,11
23,94
35,53
48,88
66,52
108,36 163,29
3,0
6,04
12,34
21,67
33,01
45,36
63,00
102,31 157,50
0
11,34
21,16
34,77
50,90
70,30
93,74
152,71 229,82
0,6
8,82
16,88
27,97
42,33
58,71
78,37
127,26 191,52
1,5
8,06
15,37
26,20
38,55
54,18
72,82
120,96 182,70
3,0
6,80
13,60
23,68
36,03
50,40
69,04
114,66 176,83
4,6
N.C
11,59
21,16
32,76
46,87
65,01
108,86 167,83
0
12,34
22,93
38,05
56,19
78,62
0,6
9,82
18,14
30,74
46,87
65,52
88,20
143,64 217,98
1,5
8,82
16,88
27,72
42,84
60,48
81,90
136,08 207,90
3,0
7,56
14,61
25,95
39,81
56,19
77,61
129,52 200,34
4,6
N.C.
12,60
23,43
36,28
52,16
73,33
122,97 191,52
6,1
N.C
N.C
20,66
33,26
49,14
68,79
117,43 182,95
0
13,35
25,45
41,07
63,50
86,18
1,8
2,4
3,0
4,6
pulgadas
10
98,28
12
151,20
105,84 172,36 262,08
118,44 194,04 299,88
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 119
6,1
9,1
15,2
0,6
10,58
20,16
34,27
52,92
72,07
98,78
161,53 249,48
1,5
9,57
18,64
30,99
48,38
66,52
91,72
151,72 238,14
3,0
8,06
16,38
28,98
44,85
61,99
86,94
143,89 229,32
4,6
N.C
13,86
26,20
41,07
57,45
82,15
138,60 219,24
6,1
N.C
N.C
22,93
37,54
53,92
77,11
132,30 209,60
0
14,11
27,21
46,11
69,65
96,76
133,30 221,25 345,24
0,6
11,08
21,16
37,29
57,96
80,64
111,13 183,96 287,28
1,5
N.C
19,65
34,52
52,92
74,59
103,32 174,88 272,16
3,0
N.C
17,13
31,50
49,39
69,04
97,77
165,31 264,60
4,6
N.C
N.C
28,47
44,60
65,01
92,23
157,50 252,00
6,1
N.C
N.C
24,94
41,07
60,48
86,68
150,19 241,92
9,1
N.C
N.C
N.C
N.C
48,38
74,34
136,08 224,28
0
N.C
30,24
52,92
78,12
0,6
N.C
23,94
43,09
65,52
93,24
123,98 206,64 325,08
1,5
N.C
N.C
40,06
58,96
86,18
119,44 196,56 309,96
3,0
N.C
N.C
36,79
55,69
80,13
114,91 183,96 299,88
4,6
N.C
N.C
N.C
50,40
73,58
102,56 177,66 284,76
6,1
N.C
N.C
N.C
46,62
69,55
96,76
168,84 272,16
9,1
N.C
N.C
N.C
N.C
55,94
83,16
152,46 254,52
111,63 148,68 246,96 390,60
1
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 120
1
CAPÍTULO VIII
2
DISPOSICIONES GENERALES
3
4
5
De aplicación para todo tipo de gas distribuido por redes o envasado,
suministrado en el domicilio de consumo por la compañía prestataria del
servicio.
6
7
8
9
10
11
Toda instalación de gas domiciliaria nueva o existente debe ser ejecutada,
modificada o reparada de conformidad con las presentes Disposiciones y
Normas, exclusivamente bajo la dirección del instalador matriculado
interviniente en el marco de las responsabilidades prescriptas por el Código
Civil. La inspección de las instalaciones es función de la compañía prestataria
del servicio según lo establece el marco regulatorio vigente.
12
8.1
13
14
15
8.1.1 Para la inscripción en el Registro de Instaladores Matriculados de 1ª, 2ª
y 3ª categorías deben cumplirse con los siguientes requisitos comunes
a todas las categorías:
16
17
18
19
20
a) Presentar documentos de identidad, certificación de domicilio,
certificados de estudios, y declaración jurada de no poseer
simultáneamente una matrícula de instalador de otra jurisdicción. El
interesado deberá acompañar copia de los mencionados
documentos.
21
22
23
24
25
26
27
28
29
b) Notificarse por escrito de que todos los trabajos que realice deben
ajustarse en un todo de acuerdo con las normas, resoluciones y
reglamentos que emanen de la Autoridad Competente; las normas
nacionales, provinciales y municipales destinadas a la protección del
medio ambiente y las correspondientes reglas de arte, que rigen para
la ejecución de instalaciones; y que por ello se hace responsable,
conforme las disposiciones del Código Civil, comprometiéndose a
dar respuesta y reparar de inmediato y a su exclusivo cargo,
cualquier deficiencia.
30
31
32
33
34
c) Notificarse por escrito de que se responsabiliza expresamente por
todos los daños y perjuicios provenientes de accidentes que ocurran
en las instalaciones ejecutadas bajo su gobierno, originados por
defectos o deficiencias de los trabajos, de cualquier clase o grado
que fuere.
REGISTRO DE INSTALADORES
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 121
1
2
3
d) Abonar el importe de la matrícula que lo acredite como instalador
matriculado en la compañía prestataria del servicio u organismo que
indique la Autoridad Competente.
4
5
6
7
e) En caso de pérdida o extravío del carné, para la tramitación del
duplicado será requisito la presentación del comprobante de
denuncia formulada ante la Seccional de Policía correspondiente y
pago de su importe.
8
8.2
MATRÍCULA DE INSTALADORES DE PRIMERA CATEGORÍA
9
10
11
12
8.2.1 La matrícula que habilita al instalador a ejecutar cualquier tipo de
instalaciones domiciliarias domésticas, comerciales e industriales en
todo el territorio del país, ya sea para gas distribuido por redes o
envasado en recipientes, se otorgará únicamente a los:
13
14
15
16
17
18
1. Egresados de las Universidades reconocidas oficialmente con título
de ingeniero mecánico, o electromecánico. Aquellos profesionales
cuyo título sea distinto a los indicados, deben acompañar las
incumbencias del titulo, otorgada por el Cuerpo Colegiado o la
Universidad respectiva, las que indiquen su relación con la actividad
de gasista.
19
20
2. Arquitectos, maestros mayores de obra; como así también Técnicos
Mecánicos o Electromecánicos.
21
22
23
3. Los poseedores de otros títulos técnicos no enumerados
precedentemente, deben acompañar la certificación de incumbencias
otorgada por el Cuerpo Colegiado que corresponda.
24
25
26
27
28
Para estos casos, la duración del plan de estudios no debe ser
inferior al de las Escuelas Técnicas y es requisito haber cursado
obligatoriamente las siguientes materias: mecánica de fluidos,
termodinámica y asignatura comprendiendo proyectos de
instalaciones para fluidos.
29
30
31
8.2.2 Los matriculados que ejecuten instalaciones industriales con presión de
trabajo manométrica superior a 9,81 bar deben poseer título de
ingeniero mecánico.
32
8.3
33
34
8.3.1 La matrícula de segunda categoría habilita al poseedor a efectuar
instalaciones domiciliarias domésticas, comerciales, industriales o varias
MATRÍCULA DE INSTALADOR DE SEGUNDA CATEGORÍA
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 122
1
2
3
4
5
6
7
8
en toda la república, sea para gas distribuido por redes o envasado,
siempre que las tomas correspondan a artefactos cuyos consumos
individuales no excedan de 58,14 kWh (50.000 kcal/h) y la presión
interna de la instalación no supere los 200 mm de columna de agua 19 mbar para GN, y 280 mm columna de agua – 28 mbar para GLP. No
están autorizados a ejecutar instalaciones domiciliarias cuando la
presión de distribución sea superior a 4 bar y en gas licuado cuando
fueran alimentadas por tanques a granel.
9
10
11
12
13
8.3.2 Para la obtención de la matrícula de instalador de segunda categoría, el
solicitante debe acreditar haber aprobado el plan de estudios de 800
horas de cátedra, previsto por el ex Consejo Nacional de Educación
Técnica bajo la resolución Nº 10.430/93, desarrollado en
establecimientos educacionales adheridos a dicha plan.
14
15
16
17
18
19
8.3.3 El certificado de estudios debe incluir obligatoriamente el nombre y
domicilio del establecimiento, nombre y apellido del estudiante, nivel del
curso (2ª categoría), período lectivo y duración del curso, firmas
identificadas del responsable del curso y del establecimiento y el sello
del establecimiento. El certificado debe contar con legalización o
autenticación prestada por el Ente Fiscalizador del establecimiento.
20
8.4
21
22
23
24
25
26
27
28
8.4.1 La matrícula de tercera categoría habilita a su poseedor a efectuar en
toda la república, instalaciones domésticas y comerciales (única
instalación en el predio – para un regulador y un medidor), cuyo
consumo total no excederá de 5 m3/h a una presión operativa de 19
mbar para GN o 28 mbar para GLP suministrado por redes, hasta a 4
bar de presión manométrica. En caso de instalaciones para gas
envasado, el alcance de la matrícula quedará limitado a un solo equipo
de dos cilindros.
29
30
31
32
8.4.2 Para acceder a la matrícula debe acreditar haber aprobado el plan de
estudio de 400 horas de acuerdo con los términos del apartado 8.3.2 o
contar con el título de constructor de 3ª categoría otorgado por
escuelas oficiales cuyos estudios comprendan instalaciones de gas.
33
34
8.4.3 El certificado de estudios o el título de constructor citados en 8.4.2,
deben satisfacer los requisitos indicados en el apartado 8.3.3.
35
8.5
MATRÍCULA DE INSTALADORES DE TERCERA CATEGORÍA
RENOVACIÓN DE MATRÍCULA
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 123
1
2
3
8.5.1 La matrícula debe renovarse anualmente, desde el 2 de enero hasta 31
de marzo de cada año, previo pago de las multas pendientes, cuyo
valor debe ser actualizado al momento de efectivizarse el pago.
4
5
6
7
En caso de renovarse después de esa última fecha y hasta el 30 de
junio, se debe abonar el importe de la matrícula al valor vigente con un
recargo del 20%; después de la fecha indicada y hasta el 31 de
diciembre, debe abonar la matrícula más un recargo del 40%.
8
9
10
11
12
13
Si el instalador no renovase la matrícula hasta la última fecha
mencionada, debe abonar la deuda anterior además de la matrícula del
año en curso con los recargos que correspondan, de acuerdo con los
porcentajes precedentemente expuestos y a la fecha de su
presentación, expresado para cada categoría conforme se detalla a
continuación:
Año
1er año
1er año
1er año
2º año
2º año
2º año
3er año
3er año
3er año
Último plazo de pago
31-3
30-6
31-12
31-3
30-6
31-12
31-3
30-6
31-12
1ª categoría
2ª y 3ª categoría
14
15
16
Transcurridos tres (3) años sin que el instalador procediera a la
renovación de la matrícula, queda automáticamente eliminado del
registro respectivo.
17
18
19
Vencido el plazo de renovación de matrícula, queda inhabilitado para la
presentación de ningún nuevo pedido de gas hasta tanto la renueve
cumpliendo los requisitos que sea menester.
20
21
22
Todos los instaladores, al renovar su matrícula, deben tener
actualizado, de corresponder, el pago de la matrícula del Consejo
Profesional respectivo.
23
24
8.5.2 Para su reincorporación, los instaladores de la categoría que sea deben
presentar nuevamente la documentación exigida a tal fin.
25
26
27
28
Aquellos instaladores de 1ª y 2ª categoría con matrícula otorgada
oportunamente por Gas del Estado, sin título habilitante y de
antecedentes satisfactorios, cumplidos los requisitos administrativos
pueden reincorporarse accediendo a la matrícula de 2ª categoría.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 124
1
2
3
4
En todos los casos, al abonarse la matrícula del año en que se solicita la
rehabilitación, debe oblarse la deuda existente por matrículas atrasadas,
como así también las multas que pudieran tener pendientes de pago,
ambas a valor actualizado.
5
6
7
8
Luego de transcurridos cinco años continuos sin trámite de renovación
de la matrícula, para la inscripción en el Registro de Instaladores
Matriculados, debe saldar las posibles multas pendientes y proceder de
conformidad con el apartado 8.1.1.
9
10
11
12
13
14
8.5.3 Todo instalador que haya sido sancionado mediante la aplicación de
algún apartado del artículo 8.8 (Penalidades), que conlleven la
prohibición de realizar trabajos y trámites, al gestionar su rehabilitación
es condición indispensable que hayan desaparecido las causales que
originaron dicha sanción, como así también que se haya cumplido la
sanción.
15
16
17
18
8.5.4 Las gestiones realizadas para la obtención de matrícula que no se
cumplimenten en su totalidad dentro de los 90 días corridos, deben ser
anulados automáticamente, debiendo el postulante iniciar nuevamente
el trámite.
19
8.6
20
21
22
23
8.6.1 En toda gestión ante el cliente o ante la compañía prestataria del
servicio, el matriculado debe acreditar su condición de tal exhibiendo el
carné identificatorio otorgado por la Licenciataria u organismo
habilitado.
24
25
26
27
Le
queda
terminantemente
prohibido
firmar
documentación
correspondiente a cualquier instalación cuya ejecución no sea realizada
por sí, con personal de su dependencia o contratado a esos efectos, y
bajo su exclusiva dirección y responsabilidad.
28
29
30
31
32
Todo instalador tiene derecho a autorizar a un tercero para realizar
trámites de índole administrativo ante las Licenciatarias. Esta
autorización deberá ser materializada de cualquier forma fehaciente para
ser presentada ante la Prestataria del Servicio". La presente franquicia
no comprende a aquellos instaladores suspendidos o dados de baja.
33
34
35
Para todo cambio de matriculado, sin un acuerdo tripartito escrito entre
partes (entre el cliente y los instaladores), para dar continuidad a las
obras, es requisito que la compañía prestataria del servicio recepcione
OBLIGACIONES DEL MATRICULADO
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 125
1
2
del cliente una notificación fehaciente prestando conformidad al
cambio.
3
4
5
6
7
En caso de cambio de matriculado en una instalación con
documentación ya tramitada, de no existir transferencia escrita de
derechos entre los matriculados, al continuar o reiniciarse la obra, el
matriculado entrante debe presentar nuevamente los formularios y
planos que podrían corresponder.
8
9
8.6.2 Los cambios de domicilio deben ser comunicados a la Licenciataria
dentro de los quince (15) de producidos.
10
11
12
13
14
15
8.6.3 Antes de ejecutar instalaciones de gas nuevas o modificaciones, o
conversión de instalaciones existentes, debe presentarse en la oficina
correspondiente el Pedido de Gas, de acuerdo con el modelo del Form.
3.4.A, junto con el plano conforme al apartado 8.7.1. En caso de
modificaciones internas, que no involucren a medidores o reguladores,
no es necesario adjuntar el plano referido.
16
17
18
La aprobación del Form. 3.4 A por la compañía prestataria del servicio,
implica únicamente la posibilidad de suministro del fluido al domicilio
para el que se proyecta la instalación.
19
20
21
Al retirar la copia del Form. 3.4.A debidamente autorizada, puede darse
comienzo a los trabajos, siendo a su vez obligación del matriculado
entregar -en forma fehaciente- al futuro usuario dicha copia aprobada.
22
23
24
25
Nota: La documentación compuesta de formularios y planos de la
instalación debe ser tramitada por triplicado, reservándose el original
para la compañía prestataria del servicio, una copia para el usuario y
una para el matriculado.
26
27
8.6.4 Una vez terminados los trabajos de la instalación, el matriculado debe
someterla a las siguientes pruebas:
28
a) De hermeticidad:
29
30
31
32
Cerrando las llaves de paso terminales y abriendo las intermedias si
las hubiera, se inyecta en la cañería aire a la presión manométrica
que corresponda, debiendo mantenerse la presión sin variación
alguna por los plazos indicados en el apartado 5.6.
33
34
Verificada la hermeticidad de la cañería hasta las llaves de paso,
deben abrirse éstas (previa reducción de presión, de corresponder) y
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 126
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
con los robinetes de los artefactos cerrados se comprueba la
hermeticidad de éstos en la misma forma que para las cañerías. Las
pruebas de hermeticidad para la prolongación y el servicio deben
ajustarse al apartado 5.6.
b) De obstrucción:
Terminada la prueba de presión se sacan sucesivamente los tapones
y se abren los robinetes de cada uno de los artefactos,
comprobándose, por la falta de salida de aire, las obstrucciones que
pudiera haber.
c) De ventilación:
11
12
13
14
15
Se comprueba que no existan obstrucciones ni fisuras en los
conductos de ventilación, a lo largo de todo su recorrido. Los
conductos de longitud superior equivalente a una planta y todos
aquellos con cambio de dirección. en su recorrido, deben ser
verificados mediante una prueba de humo.
16
17
18
19
20
8.6.5 Una vez terminado el tendido de las cañerías y conductos de
ventilación, el matriculado debe comunicar a la compañía prestataria del
servicio mientras aún estén descubiertas, mediante el formulario
Comunicación de Terminación de Trabajos - Form. 3.5 – con el
agregado de la leyenda “Instalación descubierta”.
21
22
23
24
25
26
27
Dicha comunicación puede ser efectuada en forma parcial o fraccionada
(prolongación o montante, tramos por piso, tramos por columna, etc.)
debiendo el matriculado mantener descubiertas las distintas partes de la
instalación por el término de tres (3) días hábiles a partir de la fecha de
presentación del Form. 3.5. Transcurrido dicho lapso puede cubrirlas,
aún cuando no hubieran sido inspeccionadas por la compañía
prestataria del servicio.
28
29
30
31
32
8.6.6 En caso de tratarse de conductos colectivos, además de lo previsto en
el apartado 7.11, el Director de Obra debe firmar una carta
compromiso, la que debe ser presentada por el instalador
conjuntamente con el pedido de inspección parcial de los conductos
aludidos.
33
Ella debe redactarse de la siguiente manera:
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 127
1
2
3
“RESPONSABILIDAD SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE CONDUCTOS
COLECTIVOS PARA EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE
COMBUSTIÓN”
4
5
6
7
8
“En mi carácter de Director de Obra reconocido legalmente asumo la
responsabilidad del cumplimiento de todas las normas técnicas
existentes relativas a este tema y de las Disposiciones y Normas
vigentes al respecto emanadas de la Autoridad Competente, como así
también de las reglas del arte que ello implica”.
9
10
11
12
En ningún caso y por ningún motivo la compañía prestataria del servicio
está facultada para habilitar conductos únicos de ventilación ya
terminados, para los cuales no se hubiera comunicado Terminación de
Trabajos estando aún descubiertos – Form. 3.5 “a la vista”.
13
14
15
16
Es condición indispensable para la aprobación de dicho conducto que en
el momento de efectuarse la inspección correspondiente, se pase
verticalmente en todo su recorrido un calibre tipo “pasa” cuyos detalles
constructivos pueden solicitarse en la oficina técnica respectiva.
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
8.6.7 Cuando los trabajos de la instalación estén totalmente terminados y en
condiciones de habilitarse, con la mayoría de los artefactos colocados,
e inclusive en instalaciones de media presión y de gas envasado con los
reguladores respectivos acoplados, y efectuadas con buen resultado
las pruebas indicadas en el apartado 8.6.5, el matriculado debe
comunicarlo a la compañía prestataria del servicio presentando otro
Form. 3.5 con el agregado de la leyenda “Final”. En caso de grandes
edificios, de tramitarse el “final “de manera parcial por grupo de
unidades de vivienda o instalaciones, el matriculado debe precisar en
cada formulario las instalaciones terminadas y el número de
instalaciones que aún quedan pendientes.
28
29
30
31
32
33
8.6.8 En instalaciones residenciales, comerciales y varios, puede el
matriculado no colocar la totalidad de los artefactos proyectados
dejando las respectivas tomas taponadas, salvo en caso de artefactos
en “Ambientes con Prohibiciones Expresas” apartado 6.9.1, la cocina
principal, y todo artefacto conectado a conducto único de ventilación,
los que deben encontrarse instalados sin excepción.
34
35
36
37
Cuando las instalaciones se proyecten para gas por redes sin cañería de
distribución frente al domicilio, puede prescindir de la colocación de
artefactos y regulador, salvo que se habiliten con gas envasado en cuyo
caso debe cumplirse lo indicado precedentemente.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 128
1
2
3
4
En instalaciones industriales y consumos superiores a 16 m3/h, para la
asignación del tipo de medidor a instalarse, la colocación parcial de
artefactos proyectados debe ser acordada y documentada por carta
compromiso ante la compañía prestataria del servicio.
5
6
7
8
9
8.6.9 En caso de instalaciones proyectadas a las que no fuera posible
suministrarles gas por redes en forma inmediata (sin caño mayor,
refuerzo de red o pavimento nuevo), la compañía prestataria del servicio
debe poner esta circunstancia en conocimiento directo del futuro
usuario, quien se notificará de ello por escrito.
10
11
12
13
14
15
8.6.10
En caso de pavimento o veredas en construcción, el matriculado
del futuro usuario puede solicitar el adelanto de la conexión
presentando el formulario “Pedido de Gas” (Form.3.4.A),
debidamente completado, con el agregado de la leyenda “En
suspenso”. Debe contar con el gabinete de medición/regulación
instalado sobre la línea municipal.
16
17
18
19
20
8.6.11
Excepcionalmente y sólo cuando medien razones o circunstancias
justificadas, las compañías prestatarias del servicio pueden
autorizar a los matriculados a maniobrar llave de vereda o
servicio, y retirar o trasladar medidor o medidores o equipo de
gas envasado.
21
22
23
24
8.6.12
En instalaciones para gas envasado, al realizar la conexión de los
recipientes (tanques, cilindros, garrafas) debe dejar habilitada la
instalación correspondiente, previa comprobación de hermeticidad
y buen funcionamiento del equipo, artefactos y ventilaciones.
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
El matriculado debe proceder a subsanar cualquier inconveniente
que existiese en la instalación o artefactos, siendo por
consiguiente el único responsable de las consecuencias que
pudieren surgir de la habilitación que realiza.
8.6.13
En instalaciones nuevas o existentes con gas, toda intervención
por modificaciones, ampliaciones o cambio de artefactos, debe
hacerlas el matriculado previa presentación del Form. 3.4.A. Las
llaves de medidores en las instalaciones de gas por redes o las
válvulas propias de los recipientes para gas envasado, deben
permanecer cerradas hasta la finalización de los trabajos.
Después de haber cumplido satisfactoriamente las pruebas
indicadas en el apartado 8.6.5 y comprobado el buen
funcionamiento de los artefactos, el matriculado ha de dejar
habilitada la instalación completa, siendo el único responsable de
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 129
1
2
la instalación “integral” y de las consecuencias que pudieren
derivarse de ella.
3
4
5
6
7
8
9
Toda ampliación o modificación que se realice en una instalación
debe registrarse en un croquis diferenciando mediante trazo
continuo lo actual y en trazo discontinuo lo existente. El croquis
conjuntamente con el Form. 3.5 deben ser entregados a la
compañía prestataria del servicio. El Form. 3.5 debe ser
representativo de la instalación actualizada, conteniendo la
totalidad de los artefactos y tomas taponados.
10
11
12
13
14
15
16
8.6.14
17
18
19
20
21
22
23
La localización de pérdidas de una instalación debe hacerse
únicamente empleando agua jabonosa aplicada con pincel por la
superficie exterior de los caños, accesorios, llaves y juntas.
Queda prohibido el uso de llamas para localizar pérdidas en
instalaciones con gas, o el llenado con agua u otro fluido para la
detección de aquéllas en instalaciones nuevas. Igualmente no se
autoriza el uso de soluciones corrosivas.
Como excepción y en el caos de instalaciones embutidas, la
compañía prestataria del servicio puede autorizar el empleo de
agua a presión para localizar pérdidas que no puedan detectarse
con procedimientos comunes.
8.6.15
No se deben ejecutar interconexiones entre instalaciones
independientes, ya sean de gas distribuido por redes o envasado,
o entre ambas.
24
25
26
27
28
En caso de observarse en un mismo predio la coexistencia de dos
instalaciones de gas totalmente independientes, una para gas por
redes y una segunda conectada o disponible para funcionar con
gas suministrado por recipientes (gas envasado), es
responsabilidad del matriculado cumplir los requisitos siguientes:
29
30
a) Declarar en el” Form 3.5 Instalación coexistente” dicha
condición.
31
32
33
34
b) Constatar la no interconexión entre ambas instalaciones y
verificar que todas las tomas de la “otra” instalación se
encuentren con artefactos conectados o en su defecto
taponadas.
35
36
c) Entregar a la compañía prestataria del servicio, conjuntamente
con la documentación de la obra en trámite, el “Form. 3.5
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 130
1
2
Instalación
coexistente”,
certificando
haber
cumplimiento a los términos del apartado 8.6.13.
dado
3
4
8.6.16
Las instalaciones que se realicen para gas envasado deben estar
prevista para un potencial uso de gas por redes.
5
6
7
8
9
10
11
8.6.17
Cuando se trate de instalaciones existentes a las que la
prestataria del servicio haya interrumpido el suministro por
cualquier motivo (fuera de uso, corte por seguridad, corte por
falta de pago, ect.) debe realizar una inspección antes de
rehabilitarlo. Si de la inspección resultare la necesidad de
reacondicionar las instalaciones existentes, ello queda a cargo del
usuario y debe ser realizado por un instalador matriculado.
12
13
14
15
Una vez terminados los trabajos y en condiciones de habilitarse la
instalación, el matriculado ha de hacer la comunicación
respectiva a la compañía prestataria del servicio mediante la
presentación del Form. 3.5.
16
17
18
19
20
21
22
23
Aquellas instalaciones que hayan registrado modificaciones o
ampliaciones de la índole que fuera, al Form. 3.5 se debe
adjuntar un croquis representativo de la instalación actualizada,
diferenciando mediante trazado continuo las modificaciones o
ampliaciones y en trazado discontinuo la instalación existente que
se conserva. En todos los casos el Form. 3.5 debe informar la
totalidad de los artefactos instalados y tomas taponadas, si las
hubiere.
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
8.6.18
Si en oportunidad de inspeccionar el domicilio con motivo de la
presentación del Form. 3.5 (instalación descubierta), ésta fuera
objeto de observaciones, el matriculado debe, una vez
solucionada la irregularidad, mantener descubierta la instalación
en las partes observadas, por el término de tres (3) días a partir
de la fecha de presentación del nuevo Form. 3.5.
Cuando la observación realizada como consecuencia del Form.
3.5 implique la presentación de un nuevo Form. 3.4.A
modificatorio, éste no da por cumplido el rechazo sino que lo
mantiene en suspenso mientras dure su aprobación, siendo
obligación del matriculado en todos los casos presentar un nuevo
pedido de inspección dentro de los plazos fijados.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 131
1
2
3
En toda instalación que requiera habilitación “in-situ”, el
matriculado debe presentar, junto con el Form. 3.5 “Final”, el
pedido “Solicitud de Habilitación in-situ” formulario 3.3.A.
4
5
6
7
8
Cuando el medidor a colocar por el instalador supere la capacidad
de 10 m3/h, se debe presentar el Form. 3.5 con la leyenda
“Medidor colocado”, en un plazo de diez (10) días hábiles a
contar de la fecha de entrega del medidor. En este caso el Form.
3.3 A debe ser presentado junto con aquél.
9
10
11
12
13
14
15
Sin perjuicio de lo expresado y al margen de la responsabilidad
legal ante los usuarios o ante quien correspondiere, por
inobservancia de las disposiciones y normas técnicas, reglas del
arte o ejecución deficiente de las instalaciones, o su habilitación
en condiciones inseguras, o por incumplimiento de las
transacciones u obligaciones contraídas, el matriculado es pasible
de las penalidades previstas en la presente reglamentación.
16
8.7
PLANOS DE INSTALACIÓN
17
18
Los planos que se presenten en toda tramitación deben ser objeto de
aprobación por la compañía prestataria del servicio.
19
20
21
22
23
24
25
8.7.1 Para las instalaciones de gas por redes de baja o media presión, o gas
envasado en recipientes de 45 kg o de mayor capacidad, en
oportunidad de presentarse el pedido de gas Form. 3.4.A, se debe
adjuntar el plano de la totalidad de las instalaciones a construir,
demarcando además el perímetro de la propiedad y el perímetro de
todas las demás construcciones allí contenidas y la ubicación del
gabinete de regulación/medición o equipo individual para gas envasado.
26
27
28
29
30
31
32
33
En las instalaciones para más de un regulador o más de un medidor,
además de precisar en el plano su ubicación dentro de la propiedad, es
requisito detallar la configuración de las baterías respectivas acotando
sus dimensiones, capacidad y las características de los reguladores y
medidores. De contarse con prolongación o montante, su trayectoria
debe ser delineada y las medidas acotadas. Los proyectos de
instalación para baterías de cilindros o recipientes de capacidad superior
a 45 kg deben cumplir con los mismos requisitos.
34
35
36
8.7.2 Al solicitarse inspección ocular con cañería descubierta debe presentar
junto con el Form. 3.5 un plano “conforme a obra”, en el caso que
hubiese habido modificaciones respecto del plano aprobado.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 132
1
2
3
4
5
Al tramitarse el final de obra, el plano debe contener la ubicación de
artefactos, tomas taponadas, conductos y aberturas de ventilación,
planilla de cálculo de cañerías y el listado de todos los materiales
incorporados a la instalación, discriminados por denominación, marca y
matrícula.
6
7
8
9
10
11
El plano debe representar técnica y legalmente una instalación de gas al
momento de su habilitación, o sea una radiografía de la obra. Debe
contener toda la información necesaria presentada de manera integral,
precisa y legible, cumpliendo con la simbología, dimensiones,
abreviaturas y códigos en uso, de conformidad con las normas IRAM
vigentes.
12
13
14
15
16
Como instrumento de interpretación de una obra, además de la vista en
planta debe tener tantas vistas en corte como sean necesarias para
lograr el seguimiento integral de las cañerías, salvo que las vistas en
corte se reemplacen por trazado isonométrico (en perspectiva)
acotado).
17
18
19
20
El plano debe llevar obligatoriamente la fecha del día de su presentación
y las firmas de personas responsables, ya sea del propietario o de las
empresas propietaria y constructora, del Director de Obra y del
matriculado que se designe para efectuar las instalaciones de gas.
21
22
23
24
8.7.3 Los planos indicados deben ser ejecutados en escala 1:100, pudiendo
ser trazados manualmente o mediante diseño computarizado y
presentados en original o copias. Los detalles deben estar dibujados en
escala de amplitud apropiada.
25
26
27
28
29
8.7.4 Los planos señalados más arriba deben llevar una carátula en el ángulo
inferior derecho según Fig. 8.1. Las medidas de dichos planos deben
ser tales que permitan su plegado sobre un tamaño de 185 mm x 297
mm, dejando en la parte izquierda un margen de 25 mm x 297 mm, de
acuerdo con la norma IRAM 4504 (designación de formato A4).
30
31
32
8.7.5 En los planos el recorrido de la cañería debe indicarse con rojo y las
ventilaciones con verde. Los tramos existentes deben marcarse con
líneas de trazos (discontinua) con los mismos colores.
33
34
35
36
8.7.6 Para aquellas instalaciones domiciliarias que se encuentren en trámite
de habilitación o ya habilitadas y en las cuales se incrementen
consumos sin que se modifique la cañería ni obligue al cambio o
traslado del servicio ni medidor, o aumentar el número de cilindros de
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 133
1
2
GLP, se puede tramitar el form. 3.4.A sin el plano indicado en el
apartado 8.7.1.
3
4
5
6
7
8
9
8.7.7 Para aquellas instalaciones en que se incremente el consumo de modo
que deba cambiarse o trasladarse el servicio, el medidor o los
reguladores, o modificarse el recorrido o diámetro de la prolongación, el
montante o el colector de medidores, o aumentarse el número de
cilindros o la capacidad de los recipientes, debe presentarse el form.
3.4.A juntamente con el plano a que se hace referencia en el apartado
8.7.1.
10
11
12
13
8.7.8 Todo pedido de gas (form. 3.4.A) que fuera presentado para su visado
y cuya copia ya aprobada no hubiera sido retirada dentro de los
noventa (90) días corridos de la fecha de su presentación,
automáticamente queda anulado.
14
15
8.7.9 Anulado el pedido de gas y deseando reiniciar el trámite, se debe
presentar nueva solicitud.
16
17
18
19
20
8.7.10
Todo pedido de gas (form.3.4.A) cuya copia aprobada por
compañía prestataria del servicio fuera retirada y dentro de los
dos (2) años subsiguientes no registre trámite alguno, queda
automáticamente anulado, siempre y cuando no sea solicitada,
mediante nota, su conservación por un año más.
21
22
23
24
25
8.7.11
Las instalaciones internas que se rigen por la presente norma, en
caso de recibir el suministro de gas natural a alta presión –
superior a 4 bar– o gas licuado a granel, para la construcción y
habilitación de dichos tramos ligados directamente con la fuente
de suministro, son de aplicación las normas respectivas.
26
27
28
29
8.7.12
En zonas donde no exista la distribución de gas por redes, todo
pedido anticipado de una inspección incluido el “final sin
artefactos”, recibirá el mismo tratamiento que una gestión normal
para su tramitación e inspección.
30
31
32
33
34
35
36
37
8.7.13
Toda la documentación técnica que integra un legajo de obra
constituida por planos, croquis, listado de materiales, planilla de
cálculo, órdenes de trabajo y los formularios 3.4.A, 3.5 y 3.3 (insitu), debe contar obligatoriamente con la fecha que corresponda
y las firmas de sus intevinientes debidamente aclaradas. Las
enmiendas deben ser salvadas con la firma del responsable de su
elaboración con el agregado de la fecha del momento de la
corrección.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 134
1
8.8
PENALIDADES
2
3
4
5
6
7
8
9
8.8.1 Sin perjuicio de la responsabilidad legal que pudiera corresponder a los
matriculados de conformidad con la legislación vigente, éstos son
responsables ante la compañía prestataria del servicio por la totalidad
de los trabajos a su cargo, en cuanto se refiere a las penalidades
citadas en este apartado por el plazo máximo de doce (12) meses a
partir de la fecha de aprobación del pedido de inspección respectivo. En
los supuestos previstos en el apartado 8.8.1 a), el plazo para la
aplicación de sanciones se amplía a diez (10) años.
10
11
12
13
14
15
8.8.2 A partir de la presentación del pedido de gas Form. 3.4.A para un
domicilio, la compañía prestataria del servicio puede hacerle todas las
visitas o inspecciones que considere necesarias. Cuando medie
comunicación formal de terminación de trabajos Form. 3.5 “Parcial o
Final” por parte del matriculado, las deficiencias observadas deben ser
puestas en su conocimiento.
16
17
18
8.8.3 La notificación debe ser directa en forma personal y por escrito, o en su
defecto debe ser notificado fehacientemente en el domicilio constituido
por el matriculado.
19
20
21
22
8.8.4 Las penalidades originadas en las deficiencias señaladas se mantienen
en suspenso por el término de seis (6) meses a contar de la fecha de
efectuado el rechazo considerándose en caso de varias deficiencias
únicamente la de sanción mayor.
23
24
8.8.5 La comprobación reiterada de objeciones señaladas ya con anterioridad,
da lugar a la concreción de las sanciones mantenidas en suspenso.
25
26
8.8.6 Cuando la falta cometida resulte de carácter grave, las sanciones que
pudieran corresponder son de aplicación inmediata.
27
28
29
30
31
32
33
8.8.7 En los casos en que se compruebe más de una deficiencia sancionable
en una misma instalación, sólo debe aplicarse la multa de mayor monto
si se trata de sanciones pecuniarias; la de mayor importancia si las
sanciones no son multables; y si son de ambos caracteres se debe
aplicar únicamente la no multable, salvo cuando se trate de Llamado de
Atención, en cuyo caso corresponde la determinada por el apartado
8.8.1.
34
35
36
8.8.8 Las multas señaladas en el apartado siguiente por las causas que en él
se indican, se valorizan en unidades equivalentes al precio de gas
natural (ver en “Definiciones” Unidades de Valor). La suma equivalente
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 135
1
2
3
a la Unidad de Valor se modifica automáticamente en la fecha en que
varía el precio del metro cúbico de gas natural, aplicándose el nuevo
importe para las infracciones comprobadas a partir de dicha fecha.
4
5
6
7
8
Las multas impuestas deben abonarse dentro de los 30 días corridos de
la fecha de aplicación; excedido el plazo referido, éstas deben ser
actualizadas conforme los valores que rijan al momento del pago. Para
dar curso a tramitación de índole que sea, el matriculado debe haber
cancelado toda multa pendiente.
9
10
11
12
13
8.8.9 El matriculado se hará pasible de sanciones variables desde “llamado de
atención” a suspensión por el término de tres (3) meses a dos (2) años,
inhabilitación por cinco (5) años o baja de Registro de Instaladores”,
teniendo en cuenta los antecedentes de su legajo y la gravedad de la
falta en los casos siguientes:
14
15
16
a)
Por deficiente ejecución o habilitación de instalaciones que
pudieran afectar la seguridad de las personas y bienes de los
usuarios.
17
18
19
20
21
b)
Por no ajustar su conducta y la de su personal ante el público y la
compañía prestataria del servicio; en forma de responder a la
confianza depositada en él al acordarle la matrícula, dando lugar a
reclamaciones por engaño, negligencias, trato desconsiderado o
mala fe.
22
23
24
8.8.10
El matriculado puede ser sancionado con multas variables,
establecidas en “Unidades de Valor”, en los siguientes casos:
a) con 150 u.v.
25
26
27
28
Por no comunicar nueva terminación de trabajos de
instalaciones observadas, dentro de los diez (10) días
hábiles a partir de la fecha de recepción del rechazo
(aplicación inmediata).
29
No presentación del formulario 3.4.A “modificatorio”.
30
31
Omisión de presentación del form. 3.3 “habilitación in-situ”
o información incompleta.
32
b) con 300 u.v.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 136
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Cuando en el form. 3.4.A “Pedido de Gas” figure
información equivocada de modo que impida efectuar el
servicio o motive intervención infructuosa de la compañía
prestataria del servicio, ya sea por domicilio mal informado
o no localizable, instalaciones en condiciones no aptas para
los trabajos solicitados (nicho o gabinete no construidos,
cañerías o conductos de ventilación sin ejecutar de los
tramos a inspeccionar), acotación del servicio entre calles
transversales incorrecta o faltante, o ausencia del
matriculado.
11
12
Al omitir la presentación de memoria descriptiva, plano o
croquis, para la habilitación de artefactos que lo requieran.
13
14
15
16
17
18
Presentación de plano “Conforme a Obra” inconsistente o
ilegible. Medidas, información o trazados omitidos,
incorrectos o no representativos de la instalación de gas
real o del edificio. Vistas en planta, isonométrica o en
corte, insuficientes. Ubicación u omisión de aberturas o
ventilaciones.
19
20
21
Por omisión o presentación del plano a adjuntar con el
form.3.4.A, carente de detalles e información requeridos
por este reglamento.
22
23
24
25
Por presentación de documentación de la instalación de
gas (form. 3.4.A y form. 3.5) incompleta, errónea o no
coincidente entre sí. Omisión o mal informadas fechas,
firmas, datos técnicos o de índole administrativa.
26
27
Por omitir la totalidad de los materiales que se incorporen a
la obra en el “Listado de Materiales Aprobados”
28
c) con 400 u.v.
29
30
31
32
33
34
Por instalar caños, accesorios o materiales que no se hallen
especificados en el presente reglamento. Por no usarse
caños de material adecuado, ni protegerlos correctamente
en su emplazamiento, de acuerdo con las especificaciones
contenidas en el presente reglamento o las del fabricante o
importador.
35
36
Cuando se detecten pérdidas en las instalaciones, bajo
prueba, en habilitación o habilitada. O en caso de
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 137
1
2
constatarse no haber efectuado las pruebas
hermeticidad, obstrucciones o ventilaciones.
de
3
4
Por no ejecutar las aberturas de ventilación o si ellas no
cumplen con las dimensiones mínimas reglamentarias.
5
6
Por proyectar o instalar artefactos de cámara abierta sobre
artefactos sanitarios o cocinas.
7
No anclar rígidamente artefactos que lo requieran.
8
9
Emplazar cañerías enterradas sin respetar la tapada
mínima.
10
11
12
Ventilar ambientes a través de muebles o taparrollos sin
intercalar conducto de comunicación directa con el
exterior.
13
14
Reinstalar artefactos usados incompletos, en mal estado de
mantenimiento y operabilidad.
15
16
Por acumulación de tres llamados de atención en una
misma obra.
17
18
19
8.8.10.1
En todos los casos, además de cancelar la multa
correspondiente, las observaciones deberán quedar resueltas
reglamentariamente dentro de los 10 días hábiles.
20
21
22
23
8.8.10.2
La acumulación de (3) multas reiterativas correspondientes al
mismo concepto o hechos de características similares dentro de
los seis meses – a partir de la fecha del primer hecho – será de
aplicación la “suspensión por tres meses”
24
25
26
27
8.8.3 El matriculado puede ser sancionado con “Llamado de Atención”,
suspensión por el término de tres (3) meses a dos (2) años o inhabilitación por
cinco (5) años, o baja del Registro de Instaladores cuando se comprueben las
infracciones que se indican a continuación para cada caso.
28
8.8.3.1 LLAMADO DE ATENCIÓN
29
30
31
32
8.8.3.1.1 Iniciar la ejecución de una instalación de gas, antes de haber retirado
una copia aprobada del Pedido de Gas, form.3.4.A o copia de plano
aprobado en los casos de suministro de gas natural a alta presión o
gas licuado a granel.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 138
1
8.8.3.1.2 Ejecutar cañerías formando cierre hidráulico.
2
8.8.3.1.3 No taponar llaves de medidores o tomas de futuros artefactos.
3
8.8.3.1.4 Instalar en nichos calefones no aptos para dicho propósito.
4
5
8.8.3.1.5 No efectuar ventilación de nichos individuales de acuerdo con el
reglamento.
6
7
8.8.3.1.6 Solicitar terminación de trabajo, form 3.5, teniendo el form. 3.4.A
rechazado.
8
9
8.8.3.1.7 No efectuar aislación dieléctrica de la cañería o medidores en la
forma reglamentaria.
10
11
12
8.8.3.1.8 Emplazar cañerías de acero en contacto con otros servicios
canalizados por conductos o estructuras metálicas o instalaciones
térmicas, sin separarlos o sin intercalar material aislante apropiado.
13
8.8.3.1.9 No informar la matrícula del soldador o fusionista.
14
15
16
17
8.8.3.1.10
Instalar puertas artesanales que no responden al reglamento:
con aberturas de ventilación insuficientes, cerraduras no
operables con herramientas comunes, u omisión de la palabra
GAS.
18
19
20
8.8.3.1.11
Armado de baterías de reguladores de forma compacta que
obligue a remociones parciales para acceder al resto de los
componentes.
21
22
8.8.3.1.12
Consumar instalaciones dejando sus componentes sujetos a
tensiones anormales.
23
8.8.3.1.13
Instalar flexibles no reglamentariamente o de forma riesgosa.
24
8.8.3.1.14
Proyectar regulación en vereda sin previa autorización.
25
26
8.8.3.1.15
No inmovilizar los accesorios de transición alojados en
gabinetes.
27
28
8.8.3.1.16
Colocar nichos por debajo de la altura requerida, amurado
deficiente o en ubicación inaccesible.
29
30
8.8.3.1.17
No inmovilizar o soportar cañerías o conductos de ventilación
de conformidad con el presente reglamento.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 139
1
2
3
8.8.3.1.18
Instalar conductos TB, TBU o TF (tiro mecánico)
transgrediendo el reglamento o las instrucciones del fabricante
(desvío, sellado, longitud, sección, anclaje).
4
5
8.8.3.1.19
Colocar llaves de paso no visibles o no accesibles o, en
instalaciones nuevas, sobre la plancha de la cocina.
6
7
8
8.8.3.1.20
Barrales no engrapados o no identificados, o montaje no
abisagrado de tomas para medidores. Montaje de pilares fuera
de nivel.
9
10
8.8.3.1.21
Sellar uniones de cañerías con material o pastas sellantes
inapropiados.
11
12
8.8.3.1.22
Omitir el parcheo de cañerías y accesorios o ejecutarlo
deficientemente.
13
14
15
8.8.3.1.23
No proteger artefactos e instalación por daños físicos en
lugares expuestos a riesgos potenciales (garajes, escuelas,
pasos de vehículos o similares).
16
17
8.8.3.1.24
Rematar conductos a tres vientos en lugares no neutros o no
parapetados de los vientos.
18
19
8.8.3.1.25
Instalar artefactos con quemador sin válvula de seguridad,
expuestos a corrientes de aire.
20
21
22
8.8.3.1.26
No proteger con aislantes térmicos los materiales sensibles al
calor o combustibles, o no distanciarlos reglamentariamente de
artefactos de gas y sus partes calientes.
23
24
25
8.8.3.1.27
No revestir los conductos de evacuación de los gases de la
combustión o no distanciarlos reglamentariamente de los
materiales sensibles al calor o propensos a la combustión.
26
8.8.3.2 SUSPENSIÓN POR TRES MESES
27
28
29
30
8.8.3.2.1 Proyectar gabinetes de regulación o medición en lugares no
permitidos, no respetar las distancias de seguridad, no efectuar
instalaciones
eléctricas
antideflagrantes
o
no
ventilar
reglamentariamente.
31
32
33
8.8.3.2.2 Instalar artefactos en ambientes restringidos o espacios que no
reúnen las condiciones reglamentarias (potencia instalada, tipo o
volumen del ambiente).
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 140
1
2
3
8.8.3.2.3 Instalar calefactores de rayos infrarrojos en ambientes cuyo volumen
no guarda la relación debida con el consumo del artefacto y
aberturas al exterior.
4
5
6
7
8.8.3.2.4 Proyectar o instalar cañerías en ambientes restringidos sin
considerar los requisitos reglamentarios o emplazar cañerías de
servicios comunes o de particulares por espacios privados de
terceros.
8
9
8.8.3.2.5 No enterrar reglamentariamente la cañería de PE o mantenerla
expuesta a la luz natural.
10
11
12
8.8.3.2.6 Ejecutar aberturas o conductos de ventilación de forma deficiente,
ubicación incorrecta, sección libre insuficiente o no comunicados
directamente con el exterior.
13
14
8.8.3.2.7 Instalar artefactos sin los dispositivos de seguridad o con éstos en
estado deficiente.
15
8.8.3.2.8 No efectuar conversión integral de artefactos.
16
17
8.8.3.2.9 En sistemas de doble regulación, no instalar reguladores dotados de
dispositivos de seguridad requeridos por la norma NAG-235.
18
19
8.8.3.2.10 En instalaciones residenciales, empalmar tramos de cañerías
mediante unión doble.
20
21
8.8.3.2.11 Empotrar cañerías en estructuras, losas divididas, columnas o
vigas.
22
23
24
8.8.3.2.12 Instalar equipos, baterías de cilindros o recipientes a granel de
gas envasado a menor distancia de aberturas o fuegos abiertos
de lo que prevé la reglamentación.
25
26
27
8.8.3.2.13 Instalar equipos, baterías de cilindros o recipientes a granel de
gas envasado en espacios que no tienen la superficie de cielo
abierto reglamentaria.
28
8.8.3.3 SUSPENSIÓN POR SEIS MESES
29
30
31
8.8.3.3.1 No levantar rechazos cumplido el plazo de un (1) mes de la fecha
de la aplicación de la multa impuesta en primera instancia
(suspensión inmediata).
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 141
1
2
8.8.3.3.2 No solicitar la inspección ocular de cañería y conductos de
ventilación descubiertos (individual o colectivo).
3
4
5
8.8.3.3.3 Efectuar de forma no reglamentaria los conductos de evacuación
de los gases de la combustión de artefactos de TN u omitir su
ejecución.
6
7
8.8.3.3.4 Rematar en forma deficiente o no reglamentaria los conductos de
evacuación de los gases de la combustión.
8
9
8.8.3.3.5 Instalar conductos
reglamentaria.
únicos
de
ventilación
en
forma
no
10
11
8.8.3.3.6 Colocar artefactos sin llave de paso o que ésta (única) bloquee
más de un artefacto.
12
13
8.8.3.3.7 En toda intervención del matriculado, ocultar o no declarar
instalaciones existentes.
14
8.8.3.3.8 No emplazar la válvula de servicio en línea municipal.
15
16
17
8.8.3.3.9 Por acumulación en el año calendario de tres “llamados de
atención” por hechos del mismo tenor o características genéricas
similares.
18
8.8.3.4 SUSPENSIÓN POR UN AÑO
19
20
8.8.3.4.1 Localizar pérdidas en cañerías mediante su llenado con agua u otro
fluido no reconocido sin la autorización correspondiente.
21
22
8.8.3.4.2 Modificar la prolongación existente y trasladar o retirar medidores
sin la autorización respectiva.
23
24
8.8.3.4.3 Conectar artefactos con caño de goma o plástico, salvo las
excepciones previstas en la presente.
25
8.8.3.5 SUSPENSIÓN POR DOS AÑOS
26
8.8.3.5.1 Probar cañerías utilizando soluciones corrosivas.
27
8.8.3.5.2 Habilitar instalaciones con gas sin previa autorización.
28
29
8.8.3.5.3 Proyectar o instalar cañerías de diámetro insuficiente para la
conducción del caudal necesario.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 142
1
2
8.8.3.5.4 Emplazar cañerías debajo de
especificadas en la presente.
edificios
en
condiciones
no
3
8.8.3.6 INHABILITACIÓN POR CINCO AÑOS
4
5
8.8.3.6.1 Abrir o cerrar llave de vereda o servicio, sin previa autorización.
Excepción: pérdidas de gas evidentes.
6
7
8.8.3.6.2 Instalar calefactores de tiraje por conducto sin la ventilación al
exterior.
8
9
10
8.8.3.6.3 Instalar calefones o termotanques de tiro natural, o toma para
ellos, en ambientes con prohibiciones expresas, salvo las variantes
pautadas en la presente.
11
12
13
8.8.3.6.4 Instalar calefactores de TN, rayos infrarrojos, o tomas para ellos,
en ambientes con prohibiciones expresas, salvo las variantes
previstas en la presente.
14
8.8.3.6.5 Empalmar instalaciones de gases diferentes.
15
8.8.3.7 BAJA
16
17
18
19
a)
Por firmar documentación correspondiente a cualquier
instalación, cuya ejecución no haya realizado por sí, con personal
de su dependencia o contratado a su efectos con vínculos
documentados por escrito, y bajo su exclusiva responsabilidad.
20
21
22
23
b)
Al comprobar la vinculación de los matriculados (no parentesca)
con el personal de la compañía prestataria del servicio para
cualquier efecto que fuera y en tanto se refiera a sus actividades
como tales.
24
25
26
27
8.8.4 En caso de que el matriculado se encuentre suspendido o su actuación
diera lugar a una suspensión, ella se computará a partir de la fecha de
la resolución correspondiente. Ello significa que no acumularán los
lapsos de cada una de las suspensiones.
28
29
30
31
32
Se aplicará la sanción inmediata superior al matriculado que por tercera
vez consecutiva incurriera en alguna de las sanciones no pecuniarias
señaladas en el apartado respectivo, siendo suficiente para su
efectivización la verificación de la reincidencia en los siguientes
términos: dentro de los dos años, si correspondiera sancionar con
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 143
1
2
“suspensión de tres o seis meses”; de los tres años si correspondiera
sancionar con “suspensión de uno o dos años”.
3
4
En caso, de acumularse tres “llamados de atención” en una misma
obra, se aplicará la “multa de 400 u.v.” por obra.
5
6
7
8
Si en el año calendario se mantiene el promedio de tres “llamados de
atención” por hechos del mismo tenor o características genéricas
similares en obras en ejecución o ejecutadas en ese período, será de
aplicación la “suspensión por el plazo de seis meses”.
9
10
11
12
13
14
8.8.5 La enumeración de las causales de penalidades consignadas en los
apartados precedentes “no es taxativa”. Cuando se comprobare otro
tipo de infracción no contenida en la presente reglamentación, la
Licenciataria debe poner a consideración del ENARGAS la aplicación de
las sanciones pertinentes de acuerdo con la naturaleza y la gravedad
cometida.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 144
1
ANEXO I
2
PROCEDIMIENTO DE SANCIONES PARA MATRICULADOS
3
El matriculado podrá ser sancionado con:
4
a) multas variables, establecidas en "Unidades de Valor"
5
b) Llamado de Atención
6
c) Suspensión por tres meses
7
d) Suspensión por seis meses
8
e) suspensión por un año
9
f) Suspensión por dos años
10
g) Inhabilitación por cinco años
11
h) Baja
12
La aplicación de las sanciones se regirá por las reglas siguientes:
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
En forma previa a la aplicación de la sanción, la Licenciataria deberá imputar
fehacientemene al instalador matriculado la infracción cometida, debiendo
indicar el articulo, inciso, parágrafo etc,
de la norma que hubiere
presuntamente incumplido, y se le otorgará diez (10) días hábiles
administrativos para la producción del descargo pertinente. Producido el
descargo o vencido el término para hacerlo, y en su caso producida la prueba
ofrecida por la Licenciataria, la Licenciataria resolverá sin otra sustanciación y
notificará fehacientemente la decisión recaída aplicada. En dicha notificación
deberá indicarse los recursos que el matriculado podrá interponer contra dicho
acto.
23
24
25
26
27
La aplicación de la sanción no exime al matriculado del cumplimiento de la
obligación cuyo incumplimiento se sancionara. A tales efectos, al notificar la
sanción se intimará el cumplimiento de la obligación respectiva, en el plazo
razonable que se fije, y bajo apercibimiento de nuevas sanciones. El
incumplimiento de la intimación se considerará como agravante.
28
Las sanciones se graduarán en atención a:
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 145
1
a) La gravedad y reiteración de la infracción.
2
3
b) El grado general de cumplimiento de las obligaciones del instalador
Matriculado.
4
5
c) Las dificultades o perjuicios que la infracción ocasione al Servicio
Licenciado, a los Usuarios y/o a terceros.
6
d) El grado de afectación al interés público.
7
8
9
Exención de Sanción: No serán pasibles de sanción los incumplimientos
derivados de caso fortuito o fuerza mayor en tanto sean debidamente
acreditados.
10
11
12
La aplicación de sanciones será independiente de la obligación del matriculado
de indemnizar los perjuicios ocasionados a los Usuarios y/o a terceros por la
infracción.
13
14
15
No podrá aplicarse más de una sanción por una misma infracción,
entendiéndose que existe una sola infracción aunque el acto u omisión
imputable al matriculado afecte simultáneamente.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 146
1
ANEXO A
2
MOTORES DE GAS ESTACIONARIOS
3
Motores de combustión estacionarios de gas de red de media presión.
4
5
Esta instrucción será de aplicación para motores con presión de alimentación
a 19 mbar para GN o 28 mbar para GLP.
6
7
8
1) El instalador será responsable de la gestión y del dimensionamiento las
instalaciones de gas, garantizando la presión de suministro constante ante
una demanda instantánea de máxima potencia del motor.
9
10
11
2) La instalación de motores deberá realizarse de conformidad con las
instrucciones del fabricante en todo aquello que no se oponga a la
presente.
12
13
14
15
3) Su habilitación será responsabilidad del representante técnico, proveedor
oficial o fabricante del equipo, quién firmará solidariamente con el
instalador interviniente la documentación requerida por el procedimiento IN
SITU (Capítulo VI, apartados 6.4 y 6.4.1).
16
17
18
19
20
4) El emplazamiento de los equipos, las instalaciones eléctricas y el nivel de
combustibilidad de los recintos, deberán cumplir las normas municipales
locales y se les asegurará espacio suficiente de manera que sean
fácilmente accesibles para operación, mantenimiento, reparación y
extinción de incendios.
21
22
23
5) El recinto deberá contar con suministro suficiente de aire del exterior por
medio de aberturas o conductos para la combustión, enfriamiento y
ventilación (Capítulo VII – apartados 7.8 y 7.8.1).
24
25
26
6) Los equipos que consuman GLP no podrán instalarse en recintos que se
hallen por debajo del nivel de terreno natural ni que contenga fuegos
abiertos o artefactos de llama abierta.
27
28
29
30
7) Todo equipo superior a 10 HP, salvo de instalarse a la intemperie o en
espacios abiertos y ventilados, deberá contar con dispositivo de
advertencia sonoro de presencia de monóxido de carbono (CO) en el
ambiente.
31
32
8) El sistema de alimentación y seguridad compuesto por el tren de válvulas,
deberá conformar la NOTA ENRG/GD/GT/GALP Nº 2914, basada
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 147
1
2
parcialmente en la norma NAG-201, y que prescribe los siguientes
elementos mínimos:
3
Válvula de bloqueo, de cierre rápido y accionamiento manual
4
Filtro o separador de polvo de 50 micrones
5
Elementos indicadores de presión
6
7
Válvulas automáticas de cierre enclavadas con los sensores de
protección del motor
8
9
10
9) El acople entre el motor y el suministro de gas será del tipo flexible
metálico que impida toda transmisión de vibraciones al tren de válvulas y
la respectiva cañería de gas.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 148
1
ANEXO B
2
INSTALACIÓN PARA EL USO DE GAS ENVASADO
3
4
B. EQUIPO INDIVIDUAL Y BATERÍA DE CILINDROS PARA GAS
ENVASADO
5
B.1
EQUIPO INDIVIDUAL
1 Gas envasado en estado
líquido.
2 Cañería de consumo.
3 Fase de vapor en
equilibrio con su fase
líquida.
4 Válvula FM4 (con venteo)
5 Conexión flexible al
regulador.
6 Colector.
7 Regulador.
8 Cápsula protectora de la
válvula.
9 Te para prueba con tapón
de ∅13mm
10 Llave de paso.
11 a Unión doble para
gabinete metálico.
11b Unión doble para
gabinete de mampostería.
6
Fig. B.1
7
8
9
10
11
12
13
14
Consta de:
Dos (2) cilindros, uno en uso y uno en reserva.
Un (1) regulador de presión con sus accesorios.
B.1.1 GABINETE PARA EQUIPO INDIVIDUAL
Será construido con materiales incombustibles. Su diseño y
dimensiones se indican en las figuras (B.1), (B.2) y (B.3). Las
dimensiones interiores mínimas serán:
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 149
Ancho
0,90 m
1
2
3
Profundidad
0,50 m
Alto
1,45 m
En el interior del gabinete se dispondrá de un soporte metálico
desmontable para fijar el regulador (en forma orientativa ver fig. B.2 y
B.3).
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 150
Fig. B.2
1
2
3
4
NOTA:
En los gabinetes metálicos deberán ubicarse los reguladores
a las mismas distancias que las indicadas en los de
mampostería.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 151
1
Fig. B.3
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 152
1
2
3
La base del gabinete deberá ser apta para soportar el peso de los
cilindros y su cota no podrá superar los 0,10 m respecto del nivel del
piso del espacio descubierto donde se lo instale.
4
5
6
7
Cuando el gabinete tenga, como lateral o fondo, una pared medianera,
el revoque interior deberá ser de mortero cementicio, de manera que
cualquier escape de gas no migre a los cimientos de dicha pared
medianera.
8
9
10
11
12
13
Las puertas del gabinete serán construidas en material incombustible y
tendrán dos ventilaciones, una en la parte superior y otra en la parte
inferior, a las cotas detalladas en la Fig. B.4. Las ventilaciones tendrán
una superficie mínima libre para pasaje de aire, de 0,0150 m2 cada
una. Las puertas del gabinete responderán a lo detallado en la Norma
NAG-137 en lo concerniente a su resistencia y material empleado.
nervadu
máximo
0,10m
máximo
0,10m
máximo
0,10m
máximo
0,10m
máximo
14
15
Metálica
Metálica
máximo
0,10m
Fibrocemento
NOTA: Las medidas son las mínimas
16
Fig. B.4
17
18
Se colocará una unión doble sobre la cañería de alimentación en el
tramo comprendido entre el regulador y la llave de paso.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 153
1
2
3
El tapón correspondiente al “te” de prueba se fijará con pasta sellante
aprobada no fraguante.
B.1.2 UBICACIÓN DEL GABINETE
4
5
Deberá estar ubicado en espacios descubiertos y no podrá por ningún
concepto estar por debajo del nivel del terreno del inmueble.
6
7
8
La superficie mínima del espacio descubierto donde se instale un
gabinete será de 6 m2, debiendo quedar frente a éste y en toda su
extensión un espacio libre mínimo de 0,80 m.
9
10
11
12
En caso de ubicarse varios gabinetes en un mismo espacio descubierto,
la superficie de éste se incrementará en 4 m2 para cada gabinete
adicional. Ejemplo: Dos gabinetes requieren un espacio descubierto de
10 m2.
13
14
15
El gabinete debe hallarse como mínimo a 0.50 m de toda abertura
permanente de la construcción que se encuentre al mismo nivel que
éste (puertas, ventanas, rejillas de ventilación, etc.).
16
17
18
19
20
El gabinete deberá estar como a 2 m de fuegos abiertos o cualquier
artefacto eléctrico. Esta última dimensión se podrá reducir a 0,30 m
cuando la distancia al fuego abierto se mida a través de aberturas o
ventanas cuyo alféizar esté situado como mínimo a 1 m del nivel del
piso del gabinete.
21
22
Todo desagüe que se encuentren en el mismo espacio descubierto que
el gabinete deberá disponer de sello hidráulico.
23
24
25
En todos los casos será indispensable contar con un camino de acceso
hasta el equipo que permita el transporte de los cilindros con un
elemento adecuado a tal fin.
26
27
28
Cuando hubiera colocados varios gabinetes en un mismo espacio
descubierto, cada uno llevará pintado sobre la puerta, en forma visible,
el número correspondiente de la unidad a la que abastece.
29
30
No se admitirá más de tres gabinetes individuales en un mismo espacio
descubierto.
31
32
33
B.1.3 REGULADOR:
El regulador deberá ser de modelo aprobado y de capacidad suficiente
para cubrir el consumo calculado.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 154
Deberá disponer de dispositivo de bloqueo por sobrepresión para
protección de la instalación interna.
1
2
3
B.1.4 CILINDROS:
Todos los cilindros que se provean al usuario constarán de sello o marca
del fabricante y aprobación por los institutos autorizados, sello o marca del
propietario del cilindro y precinto del fraccionador.
4
5
6
7
B.2
BATERÍA DE CILINDROS
8
9
10
Cuando el consumo horario efectivo de los artefactos instalados sea
superior al caudal que suministre un equipo individual o la frecuencia de las
renovaciones así lo requieran, deberá colocarse una batería de cilindros.
11
12
Se entiende por batería de cilindros, el conjunto de los colocados para uso
y reserva en un mismo recinto o gabinete
13
14
Toda batería deberá dividirse en dos grupos de cilindros de igual capacidad
total distanciados entre si 0,60 m (fig. A.5).
15
16
17
Fig. B.5
18
19
20
Los cilindros serán dispuestos en una o más filas de acuerdo al lugar
disponible, debiendo quedar una luz mínima de 0,05 m entre cilindros
consecutivos.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 155
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Delante de cada cilindro de la batería, y en una sola dirección, deberá
quedar un espacio libre de 0,60 m.
B.2.1 RECINTO PARA BATERÍA DE CILINDROS
La batería debe estar instalada dentro de un recinto (gabinete) de material
incombustible, cerrado en su perímetro, con piso de cemento alisado o
base de hormigón. Tendrá puerta metálica con bastidor hecho de
planchuela o perfiles. En dos lados se colocará alambre tejido desde el
nivel del piso hasta una altura de 0,90 m, por toda la longitud del lado (ver
Fig. B.6).
Fig.6
10
11
12
13
14
B.2.2 UBICACIÓN
El recinto deberá estar ubicado en espacios descubiertos y no podrá por
ningún concepto estar por bajo del nivel del terreno del inmueble.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 156
1
2
3
La superficie mínima del espacio descubierto donde se instale el
recinto para una batería de cilindros será de 3 m2 por cada cilindro a
instalar.
4
5
6
7
8
9
El recinto estará como mínimo a 1 m de toda abertura permanente de
las construcciones adyacentes (puertas, ventanas, rejillas de
ventilación, etc.) y a 2 m de cualquier artefacto eléctrico o fuego
abierto. Esta última dimensión se podrá reducir a 1 m cuando la
distancia se mida a través de aberturas o ventanas cuyo alféizar esté
situado como mínimo a 1 m del nivel del piso de la batería de cilindros.
10
11
12
Cualquier instalación eléctrica dentro de la batería de cilindros y hasta
una distancia de 0,50 m, medida desde los laterales de ésta, será
antiexplosiva.
13
14
Todo desagüe que se encuentren en el mismo espacio descubierto que
la batería deberá disponer de sello hidráulico.
15
B.2.3 CONEXIONES
16
17
18
19
20
La cañería a utilizar antes del regulador será Ced. 80 con accesorios serie
2.000 para instalación roscada, o ASTM A53 Ced. 40 con accesorios
ASTM A234 espesor estándard para instalación soldada. Después del
regulador los caños y accesorios responderán a los aprobados para
instalaciones internas.
21
22
23
24
25
Los cilindros, tanto los que estén en uso como los de reserva, estarán
conectados entre sí por medio de caños colectores que se fijarán a las
paredes o techo del recinto mediante grapas. Los colectores se unirán con
los cilindros mediante conexiones flexibles y con los reguladores mediante
conexiones rígidas o flexibles, indistintamente.
26
Se instalarán llaves de bloqueo esféricas de accionamiento rápido en:
27
1) entre cada colector y regulador/es;
28
2) en el exterior del recinto, en la alimentación a la instalación interna.
29
30
Los elementos que conforman la batería tendrán la ubicación y la
disposición indicadas en la figura siguiente:
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 157
3
4
5
2
7
9
6
1
11
600
mm
1
600
mm
600
mm
1
2
1 – Cilindros de reserva
6 – Unión doble
3
2 – Cilindros en uso
7 – Llave de paso
4
3 – Colectores
8 – Te de prueba
5
4 – Regulador de reserva
9 – Uniones dobles
6
5 – Regulador en servicio
10 – Llaves de paso
7
11 – Alambre tejido de corresponder
8
B.2.4 BATERÍA DE CILINDROS EN TERRAZAS
9
10
11
12
13
Podrán instalarse baterías en terrazas transitables (último piso de la
edificación). La cantidad máxima de cilindros a instalar será el número que
resulte de dividir por 2 la superficie delimitada por el perímetro de la
terraza. Ejemplo: Una terraza cuya superficie sea de 30 m2 admitirá un
máximo de 15 cilindros.
14
15
16
Será requisito indispensable para la aprobación de la instalación la
presentación de la memoria de cálculo respecto a la resistencia estructural
del edificio para la carga prevista por la batería de cilindros.
17
18
19
Todos los desagües pluviales de la terraza deberán contar con sifones de
aislación. Las piletas de patio abiertas deberán distanciarse un mínimo de
3 m del recinto de la batería.
20
21
El edificio deberá disponer de un ascensor o montacargas hasta el nivel de
ubicación de los cilindros, para el reemplazo de éstos.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 158
1
2
B.3
PROCESO DE CÁLCULO PARA INSTALACIONES DOMICILIARIAS EN
FUNCIÓN DE LA VAPORIZACIÓN DE LOS CILINDROS
3
4
5
6
Nota: El proceso y ejemplos de cálculo no han sufrido modificaciones a
la fecha, correspondiendo a los que figuran en el capítulo respectivo de
las Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones
domiciliarias de gas, actualmente en vigencia.
7
Para calcular la capacidad de la batería se tendrá en cuenta:
8
9
a) La capacidad de vaporización de un cilindro en las condiciones
ambientales de la zona, en base a las tablas II-1 y II-2.
10
11
b) El consumo de la instalación, aplicados los factores de simultaneidad y
utilización dados en la tabla II-3.
12
SECUENCIA Y EJEMPLOS DE CÁLCULO
13
14
15
16
Determinación de la cantidad mínima de cilindros para instalaciones domiciliarias
compuestas por cocinas, calentadores de agua, estufas y eventualmente
heladeras y secarropas, o las combinaciones que se deseen hacer con estos
artefactos.
17
Ejemplo N° 1:
18
19
Determinar la cantidad de cilindros para una instalación doméstica ubicada en
zonas de temperaturas de rango B y C, con los siguientes artefactos:
1) Un calentador de agua instantáneo
2) Una cocina
3) Dos estufas c/u
20
21
22
20.000 kcal/h (84.000 kJ/h)
7.000 kcal/h (29.400 kJ/h)
3.000 kcal/h (12.600 kJ/h)
a) Se halla el consumo total de cálculo; para ello se multiplica el consumo
máximo de cada artefacto por el factor de uso y simultaneidad correspondiente
(Tabla N° 3), y se realiza la sumatoria de los productos parciales:
Artefacto
Consumo máximo
Factor
Kcal/h (kJ/h)
Consumo de cálculo
Kcal/h (kJ/h)
1
20.000 (84.000)
0,125
2.500 (10.500)
2
7.000 (29.400)
0,4
2.800 (11.760)
3
6.000 (25.200)
0,5
3.000 (12.600)
Consumo total de cálculo
8.300 (34.860)
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 159
1
2
b) De la Tabla N° 1 se extraen los valores de kcal/h que puede abastecer un
cilindro para los distintos rangos.
3
Por lo tanto:
4
5
Zona de rango B (Para temperatura mínima media de -5 °C aporta 8.000 kcal/h
(33.600 kJ/h).
6
kcal
kJ
8300
(34800 )
Consumo total de cálculo
h
h = 1,04
=
N ° de cilindros necesarios =
Cantidad que puede gasificar un cilindro 8000 kcal (33600 kJ )
h
h
7
8
9
Cuando el primer decimal sea distinto de 0, se considerará un cilindro más en uso
y un cilindro más en reserva. En este caso se necesita un cilindro en uso y uno en
reserva.
10
Zona de rango C
kcal
kJ
(34860
)
h
h = 0,92
N ° de cilindros necesarios =
kcal
kJ
9000
(37800
)
h
h
8300
11
12
Se necesita 1 cilindro en uso y 1 en reserva.
13
Ejemplo N° 2:
14
15
Determinar la cantidad de cilindros para una instalación doméstica ubicada en
zonas de temperaturas de rangos B y C con los siguientes artefactos:
1) Un calentador de agua de acumulación
2) Cuatro estufas
3) Un secarropas
4) Una cocina
5) Una heladera
16
a) Valuar el consumo total de cálculo
Artefacto
1
2
3
4
5
Consumo máximo
Kcal/h (kJ/h)
5.000 (21.000)
8.000 (33.600)
4.000 (16.800)
7.000 (29.400)
600 (2.520)
Consumo total de cálculo
17
5.000 kcal/h (21.000 kJ/h)
2.000 kcal/h ( 8.400 kJ/h)
4.000 kcal/h (16.800 kJ/h)
7.000 kcal/h (29.400 kJ/h)
600 kcal/h ( 2.520 kJ/h)
Factor
0,4
0,5
0
0,4
0,25
Consumo de cálculo
Kcal/h (kJ/h)
2.000 (8.400)
4.000 (16.80)
2.800 (11.760)
150 (630)
8.950 (37.590)
Zona de rango B:
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 160
1
kcal
Kj
(37590 )
h
h = 1,12
N ° de cilindros necesarios =
kcal
kJ
8000
(33600
)
h
h
2
3
Por lo tanto se necesitan 2 cilindros en uso y 2 cilindros en reserva (la primera
cifra decimal es uno).
4
Zona de rango C
8950
5
kcal
Kj
(37590 )
h
h = 0,99
N ° de cilindros necesarios =
kcal
kJ
9000
(37800
)
h
h
6
Por lo tanto se necesita 1 cilindro en uso y un cilindro en reserva.
7
Ejemplo N° 3
8
9
Determinar la cantidad de cilindros para una instalación doméstica ubicada en
zonas de temperaturas de rangos B y C, con los siguientes artefactos:
8950
1) Un calentador de agua instantáneo
2) Una cocina
3) Una estufa
10
18.000 kcal/h (75.600 kJ/h)
7.000 kcal/h (29.400 kJ/h)
4.000 kcal/h (16.800 kJ/h)
a) Determinar el consumo total de cálculo:
Artefacto
Consumo máximo
Factor
Kcal/h (kJ/h)
Consumo de cálculo
Kcal/h (kJ/h)
1
18.000 (75.600)
0,125
2.250 (9.450)
2
7.000 (29.400)
0,4
2.800 (11.760)
3
4.000 (16.800)
0,5
2.000 (8.400)
Consumo total de cálculo
11
b) Cálculo del número de cilindros
12
Zona de rango B:
7.050 (29.610)
kcal
Kj
(29610 )
h
h = 0,88
N ° de cilindros necesarios =
kcal
kJ
8000
(33600
)
h
h
7050
13
14
Se necesita 1 cilindro en uso y un cilindro en reserva.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 161
1
Zona de rango C
kcal
Kj
(29610 )
h
h = 0,78
N ° de cilindros necesarios =
kcal
kJ
9000
(37800
)
h
h
7050
2
3
Hacen falta un cilindro en uso y un cilindro en reserva.
4
5
6
7
B.4
8
Ejemplo N° 4
9
10
MÉTODO DE CÁLCULO PARA INSTALACIONES COMERCIALES,
UNIDADES
HOSPITALARIAS,
ESCUELAS,
INDUSTRIALES,
INSTALACIONES
DEPORTIVAS,
ETC.
E
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS CON CALDERAS DE CALEFACCIÓN.
Determinar la cantidad de cilindros para una instalación de un hotel ubicado en
zonas de temperatura de rango B y C con los siguientes artefactos:
1) Ocho estufas de tiro balanceado c/u
2) Cuatro estufas de tiro balanceado c/u
3) Cinco calentadores de agua de acumulación c/u
4) Una cocina
2.000 kcal/h (8.400 kJ/h)
5.000 kcal/h (21.000 kJ/h)
5.000 kcal/h (21.000 kJ/h)
15.000 kcal/h (63.000 kJ/h)
11
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 162
1
DETERMINACIÓN DE CONSUMO
Horario
Artefacto
en uso
Consumo parcial estimado
Kcal/h
0-7
7-8
8-11
11-12
12-13
13-14
14-17
17-19
20-21
21-22
22-23
23-24
1
2
1
2
3
4
1
2
4
2
3
4
2
3
4
2
3
4
2
1
2
3
4
1
2
3
4
1
3
1
2
1
2
(kJ/h)
4.000
2.500
5.000
2.500
8.000
4.000
2.000
2.500
2.000
2.500
9.000
4.000
2.500
5.000
3.000
2.500
10.000
1.000
2.500
7.000
5.000
15.000
8.000
7.000
5.000
12.000
4.000
5.000
5.000
4.000
5.000
4.000
2.500
(16.800)
(10.500)
(21.000)
(10.500)
(33.600)
(16.800)
(8.400)
(10.500)
(8.400)
(10.500)
(37.800)
(16.800)
(10.500)
(21.000)
(12.600)
(10.500)
(42.000)
(4.200)
(10.500)
(29.400)
(21.000)
(63.000)
(33.600)
(29.400)
(21.000)
(50.400)
(16.800)
(21.000)
(21.000)
(16.800)
(21.000)
(16.800)
(10.500)
TOTAL
Consumo total
Kcal/h
(kJ/h)
6.500
(27.300)
19.500
(81.900)
6.500
(27.300)
15.500
(65.100)
10.500
(44.100)
13.500
(56.700)
2.500
35.000
(10.500)
(147.000)
28.000
(117.600)
10.000
(42.000)
9.000
(37.800)
6.500
(27.300)
163.000
kcal/día
(684.600
kJ/día)
2
3
Nota: En algunas horas ciertos artefactos no están consumiendo el máximo de su
potencia.
4
a) Verificación de duración de la carga:
Consumo estimado diario (
5
N ° de cilindros necesarios =
537120
kcal
) 15 días
día
kcal
cil
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 163
1
2
Donde: El consumo estimado diario es el obtenido en la Tabla anterior:
3
(163.000 kcal/día; 684.600 kJ/día)
4
El contenido de un cilindro es en kcal : 537.120 (kJ : 2.255.904) y en m3: 24
5
O sea que:
kcal
.15 días
día
= 4,55 cilindros
kcal
537120
cil
163000
6
7
8
Por duración de carga son necesarios 4,55 cilindros, es decir 5. Entonces se
dispondrá de 5 cilindros en uso y 5 en reserva.
9
b) Verificación de la vaporización.
10
Para una Zona de Rango B:
11
Utilizamos la Tabla N° 1.
12
N ° cilindros =
Máximo consumo horario
Cantidad que puede vaporizar un cilindro
13
14
La hora de máximo consumo se produce de 17 h a 19 h, y es del orden de las
35.000 kcal/h (147.000 kJ/h).
15
kcal
kJ
(147000
)
h
h = 4,375 cilindros
N ° cilindros =
kcal
kJ
8000
(33600
h .cil
h .cil
16
17
18
O sea que por vaporización son necesarios cinco cilindros en uso y cinco en
reserva, coincide con el punto a). En el caso de que el número de cilindros sea
distinto se adoptará siempre el mayor.
19
Para una Zona de Rango C
35000
20
kcal
kJ
(147000
)
h
h = 3,88 cilindros
N ° cilindros =
kcal
kJ
9000
(37800
h .cil
h .cil
21
22
O sea que en una zona de rango C son necesarios 4 cilindros en uso y 4 cilindros
en reserva. Como en el cálculo de duración se había determinado la necesidad de
35000
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 164
1
2
5 cilindros en uso y 5 cilindros en reserva, la instalación se efectuará con estas
últimas cantidades.
3
Ejemplo N° 5:
4
5
6
Determinar la cantidad de cilindros para una tintorería ubicada en zonas de
temperatura de rangos B y C, que inicia sus actividades a las 7 h y finaliza a las
18 h. Dicho negocio cuenta con:
1) Una caldera
2) Un secarropas
7
DETERMINACIÓN DEL CONSUMO
Horario
7-8
8-9
9 – 10
10 - 12
12 - 14
14 - 17
17 - 18
8
9
10
30.000 kcal/h (126.000 kJ/h)
15.000 kcal/h (63.000 kJ/h)
Artefacto en uso
1 puesta en
marcha
1 funcionando
1 funcionando
2 funcionando
1 funcionando
2 funcionando
1 funcionando
2 funcionando
1 funcionando
2 funcionando
2 funcionando
Consumo parcial estimado
Consumo total
Kcal/h
(kJ/h)
Kcal/h
(kJ/h)
30.000
(126.000)
30.000
(126.000)
20.000
15.000
15.000
15.000
8.000
7.000
4.000
15.000
8.000
8.000
(84.000)
(63.000)
(63.000)
(63.000)
(33.600)
(29.400)
(16.800)
(63.000)
(33.600)
(33.600)
TOTAL
20.000
30.000
(84.000)
(126.000)
23.000
(96.600)
11.000
(46.200)
23.000
(96.600)
8.000
145.000
kcal/día
(33.600)
(609.000
kJ/día)
La hora de mayor consumo (7 h a 8 h) y (9 h a 10 h) será
(126.000 kJ/h).
de
30.000
kcal/h
a) Verificación de la duración de la carga.
kcal
kJ
(609000
).15 días
día
día
= 4,049 cilindros
kcal
kJ
537120
(2.255.904
cil
cilh
145000
11
N ° cilindros =
12
13
O sea que por duración de carga son necesarios cuatro (4) cilindros en uso y
cuatro (4) en reserva.
14
b) Verificación por vaporización
15
Zonas de rango B
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 165
kcal
Kj
(126000 )
h
h = 3,75
N ° de cilindros necesarios =
kcal
kJ
8000
(33600
)
h
h
30000
1
2
Por lo tanto se necesitan cuatro (4) cilindros en uso y cuatro (4) en reserva.
3
Zona de Rango A
4
kcal
Kj
(126000 )
h
h = 3,33
N ° de cilindros necesarios =
kcal
kJ
9000
(37800
)
h
h
5
6
En este caso se necesitan cuatro (4) cilindros en uso y cuatro (4) cilindros en
reserva.
7
Ejemplo N° 6
8
9
Determinar la cantidad de cilindros para una instalación en un hotel ubicado en
zonas de temperatura de rangos B y C con los siguientes artefactos:
30000
N°
1
2
3
4
Cant.
8
2
5
1
Tipo de artefacto
Estufa de tiro balanceado
Estufa de tiro balanceado
Calentadores de agua por acumulación
Cocina industrial
Consumo unitario
8.400 kJ/h (2.000 kcal/h)
21.000 kJ/h (5.000 kcal/h)
21.000 kJ/h (5.000 kcal/h)
63.000 kJ/h (15.000 kcal/h)
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 166
1
DETERMINACIÓN DEL CONSUMO
Horas
0-7
7-8
8 - 11
11 - 12
12 - 13
13 - 14
14 - 17
17 - 20
20 - 21
21 - 22
22 - 23
23 - 24
Artefacto
en uso
1
2
1
2
3
4
1
2
4
2
3
4
2
3
4
2
3
4
2
1
2
3
4
1
2
3
4
1
3
1
2
1
2
Consumo parcial
estimado
kJ/h
Kcal/h
16.800
10.500
21.000
10.500
33.600
16.800
8.400
10.500
8.400
10.500
37.800
16.800
10.500
21.000
12.600
10.500
42.000
4.200
10.500
29.400
21.000
63.000
33.600
29.400
21.000
50.400
16.800
21.000
21.000
16.800
21.000
16.800
10.500
4.000
2.500
5.000
2.500
8.000
4.000
2.000
2.500
2.000
2.500
9.000
4.000
2.500
5.000
3.000
2.500
10.000
1.000
2.500
7.000
5.000
15.000
8.000
7.000
5.000
12.000
4.000
5.000
5.000
4.000
5.000
4.000
2.500
Consumo horario total
kJ/h
Kcal/h
Consumo total
kJ
kcal
27.300
6.500
191.100
45.500
81.900
19.500
81.900
19.500
27.300
6.500
81.900
19.500
65.100
15.500
65.100
15.500
44.100
10.500
44.100
10.500
56.700
13.500
56.700
13.500
10.500
147.000
2.500
35.000
31.500
441.000
9.500
105.000
117.600
28.000
117.600
28.000
42.000
10.000
42.000
10.000
37.800
9.000
37.800
9.000
27.300
6.500
27.300
6.500
1.218.000
290.000
TOTAL DÍA
2
3
Nota: En algunas horas ciertos artefactos no están consumiendo el máximo de su
potencia.
4
5
El total diario sale de las multiplicaciones del consumo horario total de cada franja
por su intervalo en horas y luego sumados.
6
a) Verificación de duración de carga
7
La capacidad de un cilindro es de 2.255.904 kJ
kJ
. 15 días
día
= 8,09
2255904 kJ
1218000
8
Cantidad de cilindros =
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 167
1
2
Se adopta 8 cilindros, por lo que la batería estará compuesta de 8 cilindros en uso
y 8 cilindros en reserva.
3
b) Verificación por vaporización.
4
Zona de Rango B
5
26.000 kcal/h. (109.200 kJ/h)
6
kcal
h = 3,25
N ° de cilindros =
kcal
8000
h
7
8
Por lo tanto se necesitarán 4 cilindros en uso y 4 cilindros en reserva. Se
adopta de acuerdo con el ítem a) 5 cilindros en uso y 5 cilindros en reserva.
9
Zona de Rango C
26000
10
kcal
h = 2,89
N ° de cilindros =
kcal
9000
h
11
12
13
Por lo tanto se necesitarían 3 cilindros en uso y 3 en reserva. Se adoptan 5
cilindros en uso y 5 en reserva de acuerdo con el cálculo por duración de
carga.
14
TABLA N° II-1
26000
Zona del Temperatura
país
mínima
media
ºC
A
-10
Humedad
relativa media
%
Consumo abastecido por un
cilindro en régimen continuo
kJ/h
kcal/h
65
25.000
6.000
B
-5
60
33.600
8.000
C
0.5
60
37.800
9.000
D
5
60
46.200
11.000
15
16
17
18
Los valores establecidos en esta tabla están basados en experiencias y
estadísticamente está demostrado que son satisfactorios. Para valores
intermedios de temperatura corresponde interpolar linealmente en la tabla.
19
Ejemplo de interpolación:
20
Temperatura mínima media del lugar: 3 °C
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 168
1
El valor propuesto se encuentra comprendido entre la zona C y D.
2
Aplicando la interpolación lineal según:
5 − 0,5
5−3
=
46.200 − 37.800 46.200 − x
(46.200 − 37.800)(. 5 − 3) = 42.466 kJ
x = 46.200 −
(5 − 0,5)
h
3
∴
4
5
Resulta que el consumo abastecido por un cilindro en una zona de
temperatura mínima promedio de 3 ºC es de 42.466 kJ/h
6
TABLA N° II-2
TEMPERATURA MÍNIMA Y HUMEDAD RELATIVA DE DIVERSAS
LOCALIDADES DE LA REPUBLICA
7
8
Provincia
Localidad
C.A.B.A.
Buenos
Aires
Córdoba
Chubut
La Pampa
Mendoza
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del
Fuego
Islas
Malvinas
Ubicación
Latitud
34º 38´
Longitud
Temperatura
Mínima Media
ºC (1)
58º 21’
6,6
Humedad
Relativa
Media
% (2)
80
Azul
Balcarce
Cnel. Suarez
Mar del Plata
C.de Patagones
Ciudad
Laboulaye
Río Cuarto
C. Rivadavia
Esquel
Trelew
Gral. Pico
Santa Rosa
Cnel. Alvear
Ciudad
Chos Malal
Las Lajas
Pza. Huincul
Cipolletti
Choele Choel
Gral. Conesa
S.C. de Bariloche
Cañadón León
Cnia. Las Heras
Río Gallegos
Río Grande
Ushuaia
Pto. Argentino
9
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 169
1
TABLA N° II-3
2
FACTORES DE USO
3
Se utiliza para transferir a consumo continuo los consumos intermitentes.
ARTEFACTO
Cocina
Calentador de agua instantáneo
Calentador de agua por acumulación
Estufa
Caldera
Heladera
Secarropas
Calentador de ambiente central (por aire caliente)
FACTOR
0,4
0,125
0,4
0,5
0,5
0,25
0,0
0,7
4
TABLA N° II-4
5
6
La batería se ubicará a una distancia mínima de toda abertura y fuegos abiertos
del edificio igual a la que resulte del empleo de la siguiente tabla
7
EN USO
2
3
4
5
6
7
8 a 10
11 a 25
26 a 50
8
9
10
11
12
13
14
EN RESERVA
2
3
4
5
6
7
8 a 10
11 a 25
26 a 50
TOTAL
4
6
8
10
12
14
16 a 20
22 a 50
52 a 100
Distancia mínima
2
2,5
3
5
7
9
10
12
15
1. -No siendo factible ubicar la batería a las distancias a aberturas indicadas en
la tabla precedente excepcionalmente podrán reducirse las mismas hasta un
50 % de lo establecido, instalando un caño de escape que se conectará a los
orificios de compensación (salida de las válvulas de seguridad de los
reguladores) y cuyo extremo libre quede a las distancias fijadas en la tabla de
referencia.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 170
1
OBSERVACIONES PROPUESTAS A LA NORMA NAG-200 Año 2008
Revisión Abril 2008
Empresa:
Rep. Técnico:
Dirección:
Página:
CP:
Punto:
TE:
Línea:
Donde dice:
Se propone:
Fundamento de la Propuesta:
2
Firma:
3
Aclaración:
4
Cargo:
Hoja
de
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 171
1
2
INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE
OBSERVACIONES:
3
4
Completar con letra de imprenta (manual o por algún sistema de
impresión), con tinta indeleble.
5
6
7
8
En el espacio identificado "Donde dice", transcribir textualmente la
versión en vigencia que se propone modificar, o sucintamente siempre
que no quede posibilidad de duda o ambigüedad del texto a que se
refiere.
9
10
En el espacio identificado "Se propone", indicar el texto exacto que se
sugiere.
11
12
13
14
15
16
En el espacio identificado "Motivo de la Propuesta", incluir qué posible
problema, carencia, etc., resolvería o mejoraría la propuesta;
completando la argumentación que se dé, o bien con la mención
concreta de la bibliografía técnica en que se sustente, en lo posible
adjuntando sus copias, o bien detallando la experiencia propia en que se
basa.
17
18
19
Dirigir las observaciones a la Gerencia de Distribución ENTE NACIONAL
REGULADOR DEL GAS (ENARGAS) Suipacha 636, (1008) Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, antes de la fecha de su vencimiento.
Disposiciones y normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas
NAG-200
AÑO 2008
Página 172
Descargar