Subido por julianmammino8

PARRA

Anuncio
PARRA: “EL DUALISMO, EXPLICACION Y COMPRENSION”
Dos tradiciones importantes en la ciencia y en la filosofía del método científico:
1. Tradición galileana → En el ámbito de la ciencia discurre a la par que el avance de la perspectiva mecanicista o
causal en los esfuerzos del hombre por explicar y predecir fenómenos.
2. Tradición aristotélica → Discurre al compás de sus esfuerzos por comprender los hechos de modo teleológico o
finalista.
EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS (Tradición galileana)
➔ Revolución científica (Bacon - Descartes - Galileo - Newton); aportaron ideas básicas que luego se transformaron
en el enfoque científico que rige hasta la actualidad:
- Bacon: Su idea era buscar el conocimiento preguntándole directamente a la Naturaleza, que se viera forzada a
suministrar respuestas: el experimento. Su noción de "natura vexata" es la expresión de su perspectiva empirista.
- Descartes: Decía que la ciencia debía convertirse en una "matemática universal" puesto que los números eran la
única prueba de certidumbre.
La geometría como método para abordar los problemas: este método implica que la cosa consiste en la suma de sus
partes, idea que está en la base de su filosofía mecánica.
- Galileo : Galileo rechazó las propuestas aristotélicas. Para él sólo había materia y movimiento y lo único que se
podía observar y medir era cómo se comportaban, no por qué. Con este cambio de perspectiva la búsqueda de
conocimiento dejó de preguntarse por qué o para qué y los reemplazó por el cómo.
Galileo tuvo que enfrentarse al poder institucional que aún se aferraba al enfoque medieval. (La Iglesia veía
amenazada su verdad)
- Newton: Su visión completa del cosmos se basaba en la ley de gravedad. Su filosofía experimental, ha sido llamada
positivismo. Newton validaba plenamente el punto de vista central cartesiano, el cual postulaba al mundo como una
gran máquina de materia y movimiento obedeciendo leyes matemáticas. Estas nuevas concepciones implicaron un
cambio radical en el modo de conocer. El sujeto se sitúa frente al objeto, fuera de él, lo aprehende y conoce con su
mente, su razón. Lo divide en sus partes constitutivas, lo mide, lo recompone, en última instancia lo manipula y lo
controla.
➔ ¿Qué sostiene el positivismo? (Principios)
1. Primer principio: Refiere al monismo metodológico, es decir, la existencia de un método único de investigación,
aplicable, indistintamente, ya sea a fenómenos naturales como a fenómenos
sociales.
2. Segundo principio: Es la consideración de que las ciencias naturales exactas establecen un canon o ideal
metodológico que mide el grado de desarrollo y perfección de todas las demás ciencias.
3. Tercer principio: Consiste en una explicación científica de tipo causal. Tal explicación es “causal” desde la
concepción de Mill: “se dice que un hecho individual queda explicado señalando su causa, esto es, estableciendo la
ley o las leyes causales de las que su producción resulta instancia” (Mill. 1843)
COMPRENSIÓN EN LAS CIENCIAS (tradición aristotélica)
➔ Figuras representativas (Droysen - Dilthey - Simmel - Weber). Filosofía antipositivista.
↳Todos estos pensadores rechazan el monismo metodológico del positivismo.
Muchos de ellos destacan el contraste entre las ciencias que, las naturales aspiran a generalizaciones sobre
fenómenos reproducibles y las ciencias sociales, buscan comprender las peculiaridades individuales y únicas de sus
objetos.
- Droysen: Acuñó los nombres de comprensión y explicación. Según él, el objetivo de las Cs. Naturales consiste en
explicar; el objetivo de las Cs. Sociales consiste en comprender los fenómenos que ocurren en su ámbito.
- Dilthey: Para Dilthey la experiencia concreta representa el único punto de partida admisible para desarrollar lo
que llama las ciencias del espíritu. (La vida debe ser entendida a partir de la propia experiencia de la vida).
Dilthey hace una distinción entre Cs.Naturales y Cs. del espíritu. Las ciencias naturales generan conocimiento a
través de la explicación de la naturaleza; las ciencias sociales generan conocimiento a través de la comprensión o
entendimiento de las expresiones de la vida.
Fórmula hermenéutica de Dilthey → Tres conceptos claves → experiencia, expresión y entendimiento/comprensión.
❖ Experiencia: Para Dilthey la experiencia es el propio acto de laconciencia. La experiencia es intrínsecamente
temporal (histórica) y por lo tanto, la comprensión de la experiencia debe realizarse en categorías de pensamiento
temporales (históricas). Ello significa que sólo entendemos el presente en el horizonte del pasado y futuro.
❖ Expresión: Se entiende por esta cualquier cosa que refleja la huella de la vida interior del hombre, se trata de las
objetivaciones de la vida humana. Las ciencias del espíritu deben dirigirse hacia las expresiones de la vida.
❖ Comprensión/entendimiento: Dilthey señala que, a la naturaleza, la explicamos; al hombre, lo comprendemos. La
comprensión supone una transposición prerreflexiva de uno en un otro. Ello implica el redescubrimiento de uno en
el otro. La historicidad y la temporalidad son dimensiones inherentes e inevitables de toda comprensión.
Círculo hermenéutico de Dilthey → El todo recibe su sentido de las partes y las partes sólo pueden comprenderse en
relación al todo. Para Dilthey el sentido es histórico y contextual. Se trata siempre de una relación del todo con las
partes mirada desde una determinada posición, en un tiempo determinado y para una determinada combinación de
partes.
El círculo hermenéutico tiene por consecuencia que no existe realmente un punto de partida verdadero para el
entendimiento. Todo acto de entendimiento tiene lugar al interior de un determinado contexto u horizonte.
- Weber: Objeto de estudio de las ciencias sociales: ‘entendimiento interpretativo’ de la acción social, y la
característica más notable de la acción en su ‘significado subjetivo’.
Es por este motivo que un tipo de comportamiento observable puede constituir toda una serie de acciones y, por
eso mismo, las acciones no pueden observarse del mismo modo que los objetos naturales. Sólo pueden ser
interpretadas por referencia a los motivos del actor, a sus intenciones o propósitos en el momento de llevar a cabo
la acción. Identificar correctamente esos motivos e intenciones es entender el ‘significado subjetivo’ que la acción
tiene para el acto.
SCHUTZ: “EL PROBLEMA DE LA REALIDAD SOCIAL”
Todo nuestro conocimiento del mundo, tanto en el sentido común como en el pensamiento científico, supone
construcciones (conj. de abstracciones, generalizaciones, idealizaciones propias). Por lo tanto, todo hecho es un
hecho extraído de un contexto universal por la actividad de nuestra mente.
El conocimiento de sentido común que tiene del mundo el individuo, es un
sistema de construcciones de su tipicidad.
Sentido común: construcciones que -colectivas, mediadas por el lenguaje mediante el que llegamos a acuerdos- se
transmiten de generación en generación. Los actores que construyen estas construcciones están en una sit.
biográfica determinada, ósea tienen una historia.


El sentido común aparece como un conocimiento a mano. Este conocimiento se da a partir de experiencias
previas sobre el mundo, que suelen ser nuestras o nos han sido transmitidas.
Todos los objetos del mundo son percibidos dentro de un horizonte de familiaridad y trato previo. También
las experiencias previas indiscutidas están a mano desde un primer momento como típicas.
Tipicidad: Experiencias previas indiscutidas, presentan horizontes abiertos de experiencias similares anticipadas. Es
aquello que esperamos que pase.


Los objetos presentan características individuales y también una forma de tipicidad. (Ej. Tipicidad:
suculentas; Caract. individual: dif. Tamaño, textura, color, etc.)
La actividad selectiva de nuestra mente, es determinar cuáles de las características particulares de tal objeto
son individuales y cuáles son las típicas.
ARMUS: “Eugenesia en Bs. As.”
Eugenesia: Fue una manifestación de la necesidad y deseo de control y dominio de la población que muchas de las
modernidades entendieron como prioritarias. También fue un modo de hablar de problemas sociales en términos
biologizantes. Se situó en el cruce de la biología y la política. Fines S. XIX principios del S. XX.

Se articuló como la ciencia del mejoramiento de materia prima, la ciencia que distinguía entre impulsar la
reproducción de los “más aptos” y limitar o impedir la reproducción de los “menos aptos”. Se buscaba
perfeccionar la raza.
Eugenesia anglosajona/negativa/de coercitividad explícita: Es genetista y esterilizadora.
-
Alentaba estrategias de exclusión fundamentadas en determinados rasgos físicos o morales y proclamaba la
necesidad de la esterilización del “otro” no apto.
Esterilización, castración y eutanasia de seres indeseables o de quienes concebirán hijos con enfermedades
hereditarias.
Los procedimientos para regular la reproducción de los no aptos era la tortura o la eliminación.
Eugenesia latina/positiva/ de coercitividad disimulada: Es medioambientalista y educativa.
-
-
-
Alentaba la reproducción de individuos o grupos considerados mejores con el fin de modificar la media
poblacional con campañas de educación eugénica, leyes reguladoras del matrimonio y medidas generales y
específicas de salud pública.
Se facilitaba la inclusión de ese “otro”, siempre y cuando dejara de ser lo que era, se adaptara tornándose
inofensivo y terminara siendo capaz de generar seres genéticamente aptos. Con esto, intenta
mejorar/corregir a los que “están mal”.
 Eugenesia en Argentina: Hubo un dominante perfil positivo en Argentina.
El eugenismo argentino rechazó la estrategia de la esterilización y el Estado fue el protagonista clave del
esfuerzo por regular la reproducción humana alentando a los más aptos y limitando a los que no lo eran.
-
El discurso de la higiene personal y de la colectiva fue alentado como un instrumento que prometía el
mejoramiento de la “raza argentina”.
La eugenesia en Argentina se quedó solo en el plano de los discursos ya que las medidas eugenésicas no se
lograron llevar a la práctica por falta de profesionales.
AISENSTEIN: “cuerpo escuela y pedagogía en Arg. Fines Sxix y xx”
Pedagogía
moderna
Discurso
pedagógico
Dispositivo
Curriculum
Selección de pares
opuestos
EDUCACIÓN FÍSICA
Código
disciplinar
Curriculum unificado








Pedagogía moderna: Regula aquello que puede decirse y practicarse respecto de los cuerpos en la
institución escolar. Objeto de estudio: educación y los niños. Se compone de dispositivos mediante los cuales
opera la táctica.
Discurso pedagógico: Está delimitado por la Pedagogía moderna, y como cuerpo disciplinar reúne temas,
conceptos, enunciados y prescripciones.
Dispositivo: Es un conjunto de prácticas y enunciados que integran relaciones de saber poder. Un ejemplo
claro de un dispositivo de la pedagogía moderna, es la escuela.
Curriculum: Es un componente del dispositivo (escuela), establece el conjunto de saberes a enseñar. Es el
método o estrategia para la educación de los cuerpos.
Curriculum unificado: Componente necesario para una educación común y elemental (difundir para todos
los niños lo mismo).
EDUCACIÓN FÍSICA: Diseñada para la educación de los cuerpos y por el movimiento.
Selección de pares opuestos: Al momento de la selección de los contenidos, estos son analizados y
criticados a partir de sus efectos sobre la formación de los alumnos. En general se los presenta como pares
opuestos.
 Los ejercicios militares (militarización de la escuela) en la escuela se enfrentan a la Ed. Física.
(cualidades de resistencia)
 La Ed. Física metódica y racional se enfrenta a la gimnasia acrobática, espectacular y callejera.
 La gimnasia racional, de base científica, se enfrenta al atletismo competitivo.
Código disciplinar: Integra discursos, contenidos y prácticas; encierra normas y convenciones socioculturales
que establecen el saber escolar. Orientan la práctica profesional docente. Cuando se conforma el código
disciplinar, queda definida y conformada la Educación Física como asignatura escolar.
Ed. Física:
3 momentos que marcaron la EF como asignatura escolar:
1) Indiferenciación de saberes y practicas Sxix: el cuerpo no era objeto de estudio, localización de los cuerpos.
2) Concentración de los saberes y practicas fines Sxix: toman al cuerpo como tema.
3) Consolidación y especificación curricular Sxx: se consolida como asignatura escolar, posee curricular propio y
llamada Educación Física. Romero Brest: crea el sist. Arg. De Ed. Física. Finalidad de contenidos: higiene y
moral.
SCHARADROWSKY: “EL PADRE DE LA ED. FISICA”
Dedicada a Romero Brest


Política generalizada: construcción de cuerpos fem y masc.
Propuesta hegemónica hasta mediados de los 40. Fundamentos higienistas, médicos, fisiológicos.
3 tácticas que ubican a Romero en el centro de la escena para construir la EF.
1. Nuevo campo de saber: hasta aquí nadie escribía sobre EF, actividad física, ect. Toma la gimnasia Fracesa.
Creación del SISTEMA ARGENTINO DE EF: SAEF 1902


Según él era un sist de juegos sin aparatos que permitía formar el cuerpo de los ciudadanos.
Espacio de divulgación: revista, congresos.
2. Nombramiento como inspector nacional de EF : 1902
 Se vincula al plano político
 Propone/impone el SAEF: correr a la gimnasia militar en sus prácticas.
3. INEF: instituto nacional de EF:
 Comenzó como cursos cortos. ESPACIO DE FORMACION docente, profesional
 Currícula separada parea hombres y mujeres.
SAEF
FABRICAR FEMENEIDADES
+ Prepara los cuerpos para su función
reproductiva: guardiana dela raza.
+ La construcción del cuerpo fue
posterior a la masculina.
+ Movimientos delicados, no perder la
belleza. Mov. Limitados en la práctica.
+ Actividades mas estéticas, prevención
de dañar órganos reproductores.
+ Pensar a la niña en su rol social de
adulta: madre, hermana
FABRICAR MASCULINIDADES
+ No se los prepara para ser padres.
+ “ganar al hombre del mañana”: ciudadano
+ Virilidad: fuerte, robusto, valiente, coraje.
+ Movimientos: fuerza
+ Miedo al afeminamiento delos cuerpo
masculinos.
+ El ejercicio funcionaba como ejercicio
ortopédico: corrige posturas.
Scott:
“Genero una categoría de análisis”

Se pregunta si se puede seguir pensando en el género como una categoría de análisis.
Construcción cultural: “Ni el sexo ni el género eran producto de la naturaleza”
 Mirada tradicional: sirve para encuadrar modos de ser y pensar tradicionales.
 Género: biológico.
 Sexo: relaciones sexuales.
 Sirvió para clasificar y diferenciar.
Con el tiempo, el género comenzó hacer presente en los modos de vida, culturales.
 El género seguirá siendo útil como categoría de análisis siempre y cuando se comience a problematizar como se
naturaliza la clasificación sexual, como se construyen y legitimizan estas diferencias sexuales.
Pablo scharadrowsky: “dime como te mueves y te diré que eres”
-
Intenta construir de qué manera el discurso medico contribuyo a la construcción de lo femenino y masculino,
“como deber ser” la mujer y el varón.
Discurso medico:




Anatomía: debilidad física por parte de la mujer.
Fisiología: fragilidad de la mujer
Ginecología
Antropología: clasifica y jerarquiza. Biotipos corporales
Genero: cultual
Sexo: biologico
Descargar