Subido por Jesus_BayMun86-Meza

37 Manual de Mando Militar y Liderazgo

Anuncio
Manual de Mando y
Liderazgo Militar
i
Índice
Página
Introducción.......................................................................
xi
Biografía primera parte
General Felipe de Jesús Ángeles Ramírez.........................
1
Capítulo I
Conceptos generales........................................................
5
Primera sección
Generalidades.....................................................................
7
Segunda sección
Mando y liderazgo militar....................................................
8
Subsección (A)
Objetivo del mando y liderazgo militar................................
9
Subsección (B)
Conceptos del mando y liderazgo militar............................
10
Tercera sección
Liderazgo.............................................................................
12
Cuarta sección
Ética.....................................................................................
13
Quinta sección
Disciplina.............................................................................
14
Sexta sección
Administración.....................................................................
16
Séptima sección
Comunicación......................................................................
18
Octava sección
Cultura organizacional.........................................................
19
ii
Página
Novena sección
Inteligencia emocional.........................................................
20
Capítulo II
El comportamiento humano.............................................
27
Primera sección
Generalidades.....................................................................
29
Segunda sección
Las necesidades humanas..................................................
29
Tercera sección
Las necesidades en los grupos y el rol de la o el
comandante.........................................................................
32
Cuarta sección
La motivación......................................................................
36
Quinta sección
La frustración.......................................................................
38
Sexta sección
Los valores..........................................................................
41
Subsección (A)
Generalidades.....................................................................
41
Subsección (B)
Categorización de los valores.............................................
43
Subsección (C)
Relación de los valores con el mando y liderazgo militar....
46
Séptima sección
Las actitudes.......................................................................
48
Subsección (A)
Generalidades.....................................................................
48
iii
Página
Subsección (B)
Modalidades de las actitudes..............................................
49
Subsección (C)
Acciones de quien ejerza el mando para crear actitudes
positivas..............................................................................
50
Octava sección
La naturaleza del ejercicio del mando y las actitudes.........
51
Capítulo III
La comunicación humana en el ejercicio del mando.....
59
Primera sección
Generalidades.....................................................................
61
Segunda sección
La comunicación formal e informal en el Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos.................................................................
63
Subsección (A)
La comunicación formal.......................................................
63
Subsección (B)
La comunicación informal....................................................
68
Tercera sección
Principios de la comunicación.............................................
72
Cuarta sección
El ejercicio del mando y la comunicación............................
79
Subsección (A)
Acciones de la o el comandante para desarrollar las
habilidades de comunicación efectiva.................................
79
Subsección (B)
Momentos de la comunicación en el ejercicio del mando...
80
iv
Página
Subsección (C)
La comunicación en la interacción del mando y el personal
subordinado.........................................................................
81
Capítulo IV
La disciplina militar en el ejercicio del mando...............
89
Primera sección
Generalidades.....................................................................
91
Subsección (A)
Fundamentación psicológica de la disciplina militar en el
ejercicio del mando..............................................................
91
Subsección (B)
Fundamentación axiológica de la disciplina militar en el
ejercicio del mando..............................................................
93
Segunda sección
Factores e indicadores del desarrollo y mantenimiento de
la disciplina..........................................................................
95
Capítulo V
La ética en la vida militar..................................................
105
Primera sección
¿Qué es la ética? ...............................................................
107
Segunda sección
Leyes, reglas y código ético................................................
108
Tercera sección
Aspectos aplicados de la ética............................................
109
Cuarta sección
Conducta ética.....................................................................
111
v
Página
Capítulo VI
La profesionalidad del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos..........................................................................
123
Primera sección
Generalidades.....................................................................
125
Segunda sección
La profesión militar..............................................................
128
Subsección (A)
Aprender a conocer en la profesión militar..........................
128
Subsección (B)
Aprender a hacer en la profesión militar..............................
129
Subsección (C)
Aprender a ser en la profesión militar..................................
130
Subsección (D)
Aprender a convivir en la profesión militar..........................
132
Tercera sección
La profesionalidad en el ejercicio del mando......................
133
Capítulo VII
Características de mando y liderazgo militar.................
141
Primera sección
Generalidades.....................................................................
143
Segunda sección
Descripción y sugerencias para desarrollar las
características de mando y liderazgo militar.........................
146
Subsección (A)
Integridad.............................................................................
146
vi
Página
Subsección (B)
Conocimiento.......................................................................
148
Subsección (C)
Valor....................................................................................
150
Subsección (D)
Autoridad decisiva...............................................................
152
Subsección (E)
Confiabilidad........................................................................
154
Subsección (F)
Iniciativa...............................................................................
155
Subsección (G)
Tacto....................................................................................
157
Subsección (H)
Justicia.................................................................................
158
Subsección (I)
Entusiasmo..........................................................................
160
Subsección (J)
Porte....................................................................................
161
Subsección (K)
Resistencia..........................................................................
163
Subsección (L)
Abnegación..........................................................................
164
Subsección (M)
Lealtad.................................................................................
165
Subsección (N)
Juicio...................................................................................
167
vii
Página
Capítulo VIII
Principios de mando y liderazgo militar..........................
173
Primera sección
Generalidades.....................................................................
175
Segunda sección
Principios de mando y liderazgo militar...............................
176
Tercera sección
Explicación y técnicas que ayudan a adquirir mando y
liderazgo militar...................................................................
178
Subsección (A)
Principio No. 1. Conócete y busca el auto mejoramiento...
178
Subsección (B)
Principio No. 2. Ser eficiente táctica y técnicamente...........
179
Subsección (C)
Principio No. 3. Buscar asumir la responsabilidad de las
acciones inherentes a tu cargo.............................................
180
Subsección (D)
Principio No. 4. Tomar decisiones atinadas y oportunas....
182
Subsección (D)
Principio No. 5 Dar el ejemplo.............................................
183
Subsección (F)
Principio No. 6. Conocer a tu personal y velar por su
bienestar..............................................................................
184
Subsección (G)
Principio No. 7. Mantener informados a quienes integran la
unidad..................................................................................
186
viii
Página
Subsección (H)
Principio No. 8. Desarrollar el sentido de responsabilidad
en el personal......................................................................
187
Subsección (I)
Principio No. 9. Asegurar de que se comprenden,
supervisan y ejecutan las órdenes......................................
188
Subsección (J)
Principio No. 10. Adiestrar al personal subordinado para
trabajar en equipo................................................................
189
Subsección (K)
Principio No. 11. Emplear a la unidad de acuerdo con sus
capacidades........................................................................
190
Capítulo IX
El mando como orientador...............................................
197
Primera sección
Generalidades.....................................................................
199
Segunda sección
La orientación efectiva.........................................................
199
Subsección (A)
Tipos de orientación............................................................
201
Subsección (B)
Enfoques de la orientación..................................................
201
Subsección (C)
Manifestaciones no declaradas que requieren ayuda.........
202
Subsección (D)
Cómo prepararse para orientar...........................................
203
Subsección (E)
Aspectos que considerar durante la entrevista...................
204
ix
Página
Capítulo X
El mando y liderazgo ideal...............................................
213
Primera sección
Generalidades.....................................................................
215
Segunda sección
Efectividad de mando y liderazgo militar.............................
215
Subsección (A)
El estilo de mando y liderazgo militar..................................
217
Subsección (B)
Aprender a hacer haciendo en el mando y liderazgo militar..
220
Tercera sección
Indicadores de mando y liderazgo militar............................
221
Subsección (A)
Moral....................................................................................
222
Subsección (B)
Espíritu de cuerpo...............................................................
224
Subsección (C)
Disciplina.............................................................................
225
Subsección (D)
Destreza..............................................................................
226
Cuarta sección
Desarrollo de los indicadores de mando y liderazgo
militar...................................................................................
229
Subsección (A)
Moral....................................................................................
229
Subsección (B)
Espíritu de cuerpo...............................................................
230
x
Página
Subsección (C)
Disciplina.............................................................................
231
Subsección (D)
Destreza..............................................................................
231
Biografía segunda parte
General Felipe de Jesús Ángeles Ramírez.........................
235
Definición de los valores militares y su relación
con
las
virtudes
del
General
Felipe
Ángeles................................................................................
237
Características del mando y liderazgo militar del
General Felipe Ángeles.......................................................
243
El fusilamiento del General Felipe Ángeles..........................
251
Anexo A
Lecturas recomendadas..................................................
253
Acrónimos..........................................................................
258
Bibliografía.........................................................................
259
xi
Introducción
La Secretaría de la Defensa Nacional, como institución
responsable de adiestrar, programar y proyectar todas las acciones
del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, consciente de la
necesidad de actualizar su doctrina, consideró factible realizar
adecuaciones al Manual de Mando Militar incluyendo aspectos de
liderazgo desde una perspectiva castrense, a fin de mejorar su
contenido y comprensión como parte fundamental de la bibliografía
para consulta de la y el líder militar.
Las fuerzas armadas mexicanas se han consolidado como
actores estratégicos para la paz y seguridad, contribuyendo al
desarrollo nacional y son un factor de cohesión que fusiona a la
sociedad mexicana. Sus integrantes, con una sólida formación de
valores, física y operativamente, basada en la moral, disciplina e
igualdad de género, impulsan un auténtico liderazgo en todos los
niveles jerárquicos y desarrollan, con fortaleza, los atributos y
competencias en el ejercicio eficaz del mando.
El Manual de Mando y Liderazgo Militar describe valores,
características y cualidades que desarrollan un auténtico liderazgo en
el personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, primeramente, en
lo individual, como lo expresa la frase socrática “conócete a ti mismo”,
que permite identificar desde sus bases las ideologías, conceptos y
principios, empleando un lenguaje comprensible para facilitar su
entendimiento, análisis y aporte una mejor versión personal.
La o el lector, al gestionar sus emociones y desarrollar sus
habilidades con mejores relaciones interpersonales; posteriormente
lo hará en forma grupal, al contar con más herramientas para afrontar
y resolver los problemas que surgen en el ámbito familiar, personal,
profesional y social, desde una postura axiológica.
xii
Considerando que en el ser humano no hay nada innato; las
mujeres y hombres de nuevo ingreso al instituto armado, durante el
proceso de adiestramiento adquieren y desarrollan progresivamente
los aprendizajes fundamentales para atender diferentes situaciones
de la institución, por lo que el ser, el convivir, el conocer y el hacer,
constituyen elementos fundamentales que deben fortalecerse en el
liderazgo.
Los temas contenidos en el Manual le permitirán al personal
desarrollar cualidades para ejercer el liderazgo durante las diferentes
fases, adquirir nuevas herramientas para alcanzar un nivel óptimo y
así poder guiar, dirigir, motivar y cumplir las misiones asignadas.
Con el empleo de sus valores e ideologías, se analizan
objetivamente las áreas de oportunidad que se deben fortalecer para
un mejor liderazgo y, a través de un proceso de evolución individual,
determinar un estilo personal que le brinde mayor seguridad y
confianza, de manera que trascienda e impacte en las personas. En
este proceso de cambio y conocimiento se genera el liderazgo que le
permite ser una persona proactiva y eficiente, obtener el sentido de
pertenencia, así como compromiso con la institución y al país.
El Manual de Mando y Liderazgo Militar tiene como propósito
proveer la información respecto al conocimiento general del liderazgo
para el ejercicio eficaz del mando en sus respectivos niveles, a través
del estudio del comportamiento individual y de grupo, con el fin de
dirigir, guiar, motivar, capacitar y adiestrar al personal del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos.
El mando es intangible y difícil de describir; sin embargo, si la o
el comandante comprende y aplica adecuadamente los principios,
conceptos y normas, podrá desarrollar un marco personal que le sirva
de referencia para la aplicación del contenido de este manual.
Con el fin de determinar el estilo y tipo de mando que se
requiere en la actualidad, a través del tiempo se han aplicado una
serie de análisis críticos de las condiciones, técnicas y principios al
personal en diferentes organismos, con la finalidad de establecer los
estilos que tienen validez y aplicabilidad en el ámbito militar.
xiii
De lo anterior se determina que es necesario preparar mejor en
las áreas del comportamiento y motivación humana, a quienes
tendrán a su cargo una jefatura, dirección o comandancia, para que
las técnicas y principios se puedan aplicar en forma más efectiva.
Con la comprensión de los principios de mando del
comportamiento humano, aunado con la aplicación razonada y
mejorada de sus técnicas, ayudarán al personal en el ejercicio del
mando a lograr las condiciones y requisitos que son imperativos en la
actualidad para asegurar el éxito de su unidad.
Este manual tiene como alcance, la exposición breve y concisa
de los conceptos generales de liderazgo militar para robustecer los
conocimientos y procedimientos particulares de actuación, al unificar
los criterios en materia de liderazgo durante el ejercicio del mando
militar, para la totalidad de las y los integrantes del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos.
El contenido está organizado en introducción y diez capítulos de
la manera siguiente:
Capítulo I. Conceptos generales. Presenta los antecedentes e
integración de conceptos que son base del conocimiento,
puntualizando el desarrollo y dirección objetiva de la necesidad
actual, marcando la diferencia latente en la interpretación lógica del
contenido. La organización de la información se presenta de manera
ordenada y congruente, ante la necesidad de actualización del
material bibliográfico.
Capítulo II. El comportamiento humano. Integra la importancia
del ser en las relaciones interpersonales e intrapersonales. La
relación del ser y la institución es el pilar del cual se desprende la
interacción organizacional. Las características, valores, aptitudes y
actitudes del ser son la imagen clara de su desarrollo personal dentro
y fuera de la institución.
xiv
Capítulo III. La comunicación humana en el ejercicio del mando.
Comprende la relación humana entre los individuos y la interacción
directa con la capacidad de entendimiento, relaciona la variable
comunicacional de toda organización, ya que con la comunicación
efectiva se desarrolla positivamente y se cumple la misión. Las
situaciones del presente son los conflictos y diferencias culturales,
esto representa atención para mejorar con compromiso el clima y
cultura institucional, con una adecuada comunicación.
Capítulo IV. La disciplina militar en el ejercicio del mando. Se
desprende del eje rector institucional, se consideran las situaciones
que demandan la interacción del ser con el entorno, control del clima
laboral,
circunstancias
disciplinarias
y
las
sanciones
correspondientes. La integridad es una forma ordenada de vida que
se logra a base de disciplina, con respeto propio y hacia los demás
para lograr los objetivos finales, disponer de la cohesión de hombres
y mujeres del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para un esfuerzo
unificado.
Capítulo V. La ética en la vida militar. La parte medular del
desarrollo de la humanidad es la ética, misma que, representa la
relación humana consigo mismo y su desarrollo integral como
persona de bien; el ser institucional es ente de referencia en sus
acciones y decisiones, refiere capacidad de generar ideas, para
decidir y reaccionar en cualquier situación o circunstancia con
integridad moral, valores éticos y compromiso social-racional, sin
dejar de lado la misión institucional.
Capítulo VI. La profesionalidad del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos. La calidad humana e intelectual de las y los integrantes
del instituto armado se refiere a su profesionalización y desarrollo, al
comprender materializar institucionalmente mejoras continuas para
adaptarse a nuevas misiones que requieren habilidades,
conocimientos y preparación diferentes, con la visión institucional que
demanda la permanencia en el medio y la mejora constante para
crecer integralmente.
xv
Capítulo VII. Características de mando y liderazgo militar.
Integra las necesarias a desarrollar para lograr una verdadera
habilidad de mando con liderazgo militar. La mejora continua de estas
características incrementará la posibilidad de éxito en el ambiente
laboral, al analizar objetivamente las relaciones con el personal
subordinado, superiores jerárquicos y compañeros.
Capítulo VIII. Principios de mando y liderazgo militar. Se explican
los principios a ser entendidos y se presentan técnicas que, al ser
utilizadas, desarrollan y orientan la interacción de la o el comandante
con el personal subordinado; además, propone el incremento, mejora
continua, adaptabilidad y flexibilidad mediante la calidad de la acción
de mando.
Capítulo IX. El mando como orientador. Conduce a la mejora
continua de las habilidades, propone estilos para la interacción formal
en situaciones específicas, variables y flexibles, conduce y orienta al
comandante dentro del desarrollo de las acciones, mejora
permanente de las relaciones y control de los indicadores para crecer
de manera íntegra, con el desarrollo del potencial deseado en
beneficio institucional.
Capítulo X. El mando y liderazgo ideal. Desarrolla la interacción
de la o el comandante con sus colaboradores al delegar
responsabilidad en el desarrollo de las actividades, mejora la toma de
decisiones e incrementa la calidad en las relaciones en orden
ascendente y descendente, mediante una comunicación efectiva. El
carácter de la o el comandante, en su función de líder, será proponer
mejoras para dar solución a conflictos que se presenten, con la
finalidad de estar en condiciones de tomar decisiones prontas y
oportunas en beneficio de la Institución.
Los mapas conceptuales, jerarquías cognitivas, gráficos e
imágenes contenidas permitirán a quien se tenga que desempeñar
como instructor de la materia, apoyarse en ayudas didácticas de fácil
compresión, acordes al actual pensamiento militar mexicano,
presente en el personal militar que integra las fuerzas armadas.
xvi
Al final de cada capítulo se presentan a la o el lector, breves
referencias biográficas de personajes históricos de nuestro país,
mujeres y hombres, civiles o militares, que, con su actuar, dejaron
como legado aspectos sobresalientes de mando y liderazgo, a fin de
que sirvan como ejemplo y refuerzo didáctico de los temas abordados
en el contenido de este manual.
Uno de estos personajes ilustres es el General Felipe Ángeles
Ramírez, de quien se presenta al inicio del texto sus antecedentes
biográficos y trayectoria militar, desde su ingreso al Colegio Militar,
así como aspectos de su persona, carácter, porte, gallardía, genio y
figura, que le son reconocidos por haber sido sobresalientes.
Al final del contenido capitular del manual, se resume sobre su
vida y obra, la relación de los valores militares con sus virtudes, así
como sus características de mando y liderazgo militar, ya que el
General. Felipe Ángeles las ilustra adecuadamente, aun en la
actualidad.
La elección de este insigne militar obedece a su idoneidad,
modelo de conducta, incesante anhelo de prepararse para el ejercicio
del mando con liderazgo, y al hecho de contar con suficiente material
histórico, revisado por diferentes fuentes e historiadores que avalan
la existencia de tales hechos; en muchos casos obtenidos de su diario
personal o por contemporáneos suyos.
Con el fin de mejorar la calidad de este manual en posteriores
ediciones, se recomienda al lector que proponga los cambios que
estimen pertinentes, los cuales serán analizados y sometidos a la
consideración de la Secretaría de la Defensa Nacional. Toda
propuesta deberá citar en forma específica la página, el párrafo y las
líneas del texto cuyo cambio se recomiende, indicando en cada caso
las razones que lo fundamenten, con el fin de asegurar su
comprensión, remitiéndose a la Dirección General de Educación
Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicana.
1
“Lo que necesitamos es
educación, en toda la extensión
y fuerza del término; para dar
vigor al cuerpo, luz a la
inteligencia, bondad, al alma;
para que podamos trabajar
armónicamente, dando
garantías a todas las vidas y a
todos los intereses, amando a
todos los mexicanos como
hermanos, olvidando los
errores…”.
General Felipe de Jesús Ángeles Ramírez
El mejor artillero de México
Nació en Molango, Hgo., el 13 de junio de 1869, fueron
sus padres el Coronel Felipe Ángeles y la señora Juana Ramírez
de Ángeles. Las labores de su padre ocasionaron que la familia
se asentara en diversos lugares, pero Felipe logró realizar su
educación primaria en Huejutla, para después ingresar al
Instituto Literario de Pachuca.
Durante su niñez y adolescencia gustaba de efectuar
largas caminatas y excursiones por los alrededores, las
experiencias vividas se le quedaron en su carácter y estilo.
Inició su carrera militar el 26 de enero de 1883. A los
14 años ingresó como alumno del Heroico Colegio Militar en
donde se distinguió por sus estudios, haciéndose acreedor a los
ascensos de Cabo y Sargento segundo.
Fue el más brillante de los Cadetes de su generación,
obtuvo las calificaciones más altas, sobre todo en matemáticas.
Aún como alumno publicó algunos artículos en la Revista Militar
Mexicana, en los que destaca la “Determinación de las
longitudes por el método de coincidencias”. 1
1
Secretaría de la Defensa Nacional (S.D.N.) (2019), El Fusilamiento del General Felipe Ángeles, México,
pp. 7-9.
2
Cada año, en la repartición de premios, Felipe Ángeles
se llevaba los máximos honores, por lo que en una ocasión el
Director del Colegio Militar lo nombró para pronunciar un
discurso en la solemne ceremonia que fue presidida por el
General Porfirio Diaz Mori, al que le causó una gran impresión
por el contenido de su disertación y temple.
El 29 de noviembre de 1892, se graduó como Teniente
de Plana Mayor Facultativo de Ingenieros, pasando a prestar
sus servicios al Batallón de Zapadores. Volvió al Heroico
Colegio Militar para efectuar el curso de artillería, en donde
permaneció hasta el 28 de febrero de 1894. Al término de este
curso fue ascendido a Capitán Segundo de Plana Mayor
Facultativo de Artillería y permaneció en el plantel fungiendo
como instructor y profesor de los alumnos.
Fue ídolo de los jóvenes Cadetes de Chapultepec, el
Ingeniero Vito Alesio Robles escribió: “…en la lista de las seis
se presentó armada la Segunda Compañía para dar a conocer
al nuevo comandante de ella, el Capitán Primero Técnico de
Artillería Felipe Ángeles. La ceremonia fue sencilla. Vimos al
frente de la compañía a un Oficial de veintiocho años, con la
espada al hombro, uniformado de gala y con la carrillera calada.
El cuerpo alto, erguido, esbelto, era el verdadero tipo de mestizo
con la tez bronceada, frente grande, nariz aguilina, que
recordaba las testas de los Caballeros Águilas, expresivos ojos
negros, boca grande, sombreada por un ralo bigotillo…”
Su nombre era un orgullo para el Colegio Militar.
Estaba rodeado de una aureola de prestigio y leyenda. Inspiraba
respeto y simpatía. Se le consideraba como el Oficial más
inteligente y culto del Ejército. Era, además, un atleta vigoroso,
ágil, excelente gimnasta y un consumado caballista. Se imponía
por su saber, así como por su fuerza física y moral. Sin embargo,
la característica que más destacaba en aquella varonil y
simpática figura era la modestia, una gran modestia. 2
2
S.D.N. (2019), El Fusilamiento del General Felipe Ángeles, México, pp. 9-11.
3
Aseado, siempre correcto y caballeroso, no lo
abandonaba de su cara una amable sonrisa. Felipe Ángeles
inteligentemente creó la Clase de Cadete en los diversos
Batallones y Regimientos, debido a la escasez de alumnos en
el Colegio Militar para ocupar los puestos de Subteniente. Con
autoridad decisiva, apostó por una educación humanista
centrada en el libre albedrío, en oposición a la educación militar
caracterizada por la disciplina exacerbada del momento. 3
Hombre culto, interesado en la literatura y el liberalismo
social, honesto, leal a la verdad y a las causas justas, fue
popular y prestigiado en su desempeño y ejercicio del mando,
además de ser reconocido y respetado por los civiles,
nacionales y extranjeros, que le conocieron.
Durante su permanencia en el Ejército Federal obtuvo
sus ascensos por riguroso escalafón, hasta alcanzar el grado de
General Brigadier de Artillería Permanente4.
Una muestra de su idoneidad como modelo de
conducta es la reflexión realizada por el escritor Salvador
Azuela, citada por el Gral. Div. D.E.M. Luis Garfias Magaña en
“El General Felipe Ángeles: Esbozo de una biografía militar”
“…Hay caracteres como Ángeles que son una especie de
reactivo moral para conocer las almas de sus contemporáneos.
Los juicios que sobre ellos se pronuncian revelan su grandeza o
su miseria. ¿Queréis conocer la calidad de los hombres de la
Revolución? Preguntadles que opinan de Ángeles. La respuesta
es una piedra de toque. Descubre todo un concepto sobre la ley,
el civismo, la rectitud y el respeto que merece la vida
humana…”5
3
4
5
S.D.N. (2019), El Fusilamiento del General Felipe Ángeles, México, p. 13.
Ibidem, p. 7.
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 201-218.
4
La teoría, conceptos, principios, valores y fundamentos
que serán presentados en el contenido de los diez capítulos que
componen el texto, servirán para que, la o el lector, analice la
vida y obra de Felipe Ángeles, con el fin de que concluya, de
forma personal, lo que al final del manual se presenta sobre los
valores, virtudes, características del mando y liderazgo militar
que dejó como legado.
5
Capítulo I
Conceptos generales
Generalidades
Objetivo
Mando
Conceptos
Liderazgo
Ética
Conceptos
generales
Disciplina
Administración
Comunicación
Cultura
organizacional
Inteligencia
emocional
Figura Núm. 1
Jerarquía cognitiva del capítulo I
6
ADN Doctrinal
En el instituto armado los documentos normativos
que
fundamentan
nuestro
proceder,
pensamiento,
responsabilidades y límites tienen un origen filosófico porque
se sustenta en razones lógicas.
Como militares, la filosofía nos sirve, a manera de
superficie estable, sobre la cual encontramos certidumbre, ya
que muestra objetivamente los derechos de cada elemento,
pero, sobre todo, esclarece el origen y sentido de nuestra
profesión.
La carrera de las armas exige que indaguemos
racionalmente sobre la lógica que sustenta al instituto armado.
Sin esa lógica no seriamos capaces de justificar racionalmente
nuestro actuar en defensa de la nación, como militares y
servidores públicos.
La Filosofía del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
está cimentada en el patriotismo, el deber y el servicio. Estos
tres principios torales esclarecen los fundamentos
doctrinarios, los objetivos del instituto armado e indican la
transcendencia de la profesión a sus integrantes.
Por lo tanto, la filosofía del Ejército y Fuerza Aérea
es el bienestar de México, bajo el principio de La Patria es
Primero; materializado a través de la observancia absoluta del
deber y del cumplimiento irrestricto del servicio, que demanda
la carrera de las armas en toda la escala jerárquica.6
6
S.D.N. (2016), Pensamiento Militar Mexicano, México, p. 1.
7
Primera sección
Generalidades
1.
El empleo de técnicas de control y dirección de mujeres y
hombres se remonta a los grandes generales, estrategas y caudillos
de la antigüedad; sin embargo, el estudio formal y metodológico de
sus fenómenos, causas y efectos, es de reciente desarrollo.
2.
Ralph Melvin Stogdill7 (1904-1978), psicólogo y profesor
emérito de la Universidad del Estado de Ohio, E.U.A., condujo un
trabajo exhaustivo, analizando material de más de un siglo en un
esfuerzo por determinar si existía un rasgo de carácter definido que
identificara a una persona como líder. Hasta la fecha, las teorías
sobre personalidad continúan señalando que no existen conclusiones
definitivas para relacionar rasgos de personalidad con liderazgo.
3.
Existen diversas investigaciones, entre las que sobresale la
de Stogdill8, que analizó las diferencias entre líderes efectivos e
inefectivos, así como las de sus seguidores; concluyó, que los grupos
tienden no sólo a aceptar, sino a demandar líderes que exhiban
habilidades y características que los guíen en el logro de sus metas y
propósitos de grupo.
4.
Como resultado, de las investigaciones desarrolladas sobre
el tema, el punto de vista más común es que la verdadera naturaleza
de las y los líderes efectivos radica en su interacción con una
situación dada; además, es —quizá— el más productivo en la senda
del estudio del liderazgo, al tomarse como punto de partida de las
investigaciones sobre el tema por algunos teóricos en la materia.
7
Stogdill, R.M. (1948), Factores Personales Asociados con el Liderazgo: una encuesta de la literatura,
The Journal of Psychology, Estados Unidos de América (E.U.A.), pp. 25-35. Se relaciona con la teoría
del gran hombre, supone que las personas nacen con ciertos rasgos que las hacen especiales para ser
líderes. Estas teorías desarrolladas se denominaron teorías de los grandes hombres porque se enfocan
en identificar cualidades y características naturales que tenían los grandes líderes.
8
Stogdill, R.M. (1974), “Teoría de los rasgos y las habilidades”, en Manual de Liderazgo; un estudio de la
teoría y la investigación, E.U.A., p. 71. El propósito fundamental de las investigaciones en esta corriente
se orientó a descubrir cuáles eran las principales características y habilidades que distinguían a los
grandes líderes, bajo el supuesto de que, si en ellas se encontraban también en otras personas, entonces
éstas podrían potencialmente convertirse en líderes. Llegó a la conclusión de que lo importante no eran
los rasgos en sí, sino el que estos guardarán una adecuada correspondencia con las características, las
actividades y las metas de sus seguidores.
8
5.
Derivados del enfoque situacional en el estudio del
liderazgo, adquiere relevancia la conceptualización del mando y
liderazgo militar junto con los conceptos que se exponen en las
siguientes secciones, tienen que ver no solo con los rasgos y
características de las y los líderes, sino también con las habilidades
directivas que deben desarrollar para mejorar el impacto en el
personal subordinado en el cumplimiento de las misiones.
Segunda sección
Mando y liderazgo militar
6.
La conceptualización del mando y liderazgo se basa en el
logro de la misión, a la vez, que preserva la dignidad del personal
subordinado. Esto requiere un esfuerzo continuo, a fin de mantener
un balance apropiado entre el alcance de los objetivos de la
organización con las necesidades y metas de sus integrantes.
7.
El mando y liderazgo militar debe ser, por lo tanto, flexible
en su estilo y en su desarrollo, para motivar al personal subordinado;
debe promover y mantener un alto grado de disciplina y efectividad;
además, de desarrollar unidades de combate y de los servicios con
espíritu de cuerpo.
8.
El mando y liderazgo militar, como proceso integral, se
manifiesta al ejercer influencia sobre el personal subordinado en
beneficio de la misión encomendada al organismo y comprende las
siguientes acciones:
A.
Conocer los factores y alcances del comportamiento
humano.
B. La relación digna, consciente y personal de una
persona con otra o con un grupo de éstas.
C. La habilidad para utilizar el intelecto, criterio y
personalidad, a fin de influir positivamente sobre el personal
subalterno.
9
D. La cooperación y colaboración voluntaria de las y los
subordinados mediante la persuasión.
9.
La o el comandante responsable, consciente de sus
acciones y decisiones, evita imponer su autoridad por el
sometimiento, ya que actúa con integridad.
10. El desarrollo de la habilidad del mando y liderazgo militar
implica lo siguiente:
A. Interpretar adecuadamente los principios del mando y
liderazgo militar, así como los aspectos del comportamiento humano.
B.
Aplicar lo aprendido para obtener experiencia.
11. Estas acciones se complementan y refuerzan mutuamente.
Involucran un ciclo de estudio, mejora y fortalecimiento.
Subsección (A)
Objetivo del mando y liderazgo militar
12. El principal objetivo del mando y liderazgo militar es cumplir
satisfactoriamente la misión. En la búsqueda de su cumplimiento, la
o el comandante asume la responsabilidad de todas sus decisiones y
acciones; evalúa continuamente el ambiente y la situación en la que
opera.
13. En la toma de una decisión pueden surgir situaciones que,
en diferentes grados, limitan la participación del personal subalterno,
sin subestimar sus puntos de vista ni olvidar sus necesidades.
14. La o el comandante debe tener presente que los objetivos
y misiones de la unidad se cumplen por el personal que forma parte
de ella. Si han de contribuir voluntaria y completamente al logro de la
misión, debe hacer lo posible por considerar y satisfacer sus
necesidades.
10
Subsección (B)
Conceptos del mando y liderazgo militar
15.
Mando.
A. “…Es la autoridad que el personal militar en el activo,
de arma o servicio, ejerce legal y legítimamente sobre el personal
subordinado, atendiendo a su jerarquía o cargo…”9
B. Involucra su ejercicio en todas las actividades de la
unidad para desarrollar el mando y liderazgo militar, mediante la
administración de los recursos puestos a su disposición.
16.
Autoridad.
A. “…Es el poder legítimo del que dispone el o la titular
de la unidad para dirigir al personal y tomar decisiones dentro del
alcance de su posición jerárquica o del cargo que desempeña…”10
B. Es una cualidad creadora del ser y saber de una
persona; se aplica tanto al prestigio moral como a determinadas áreas
del conocimiento humano.
17.
Responsabilidad.
A. “…Es un valor o cualidad de todo ser humano, que
cumple con sus obligaciones al hacer, decir u ofrecer algo con
plena conciencia de sus actos…”11
B. La o el comandante debe entender las
consecuencias de hacer o dejar de hacer lo que le corresponde;
asimismo, saber comportarse de manera adecuada y garantizar el
cumplimiento de la misión, generando confianza en sus superiores,
así como entre el personal de igual jerarquía y subordinado.
9
10
11
S.D.N. (2019), Manual de Mando Militar, México, p. 10.
Ibídem, p. 22.
Revista el comercio (2017), La responsabilidad. Consultado el 19 de marzo de 2017, en
https://www.elcomercio.com/cartas/responsabilidad-opinion-cartas-ecuador.html.
11
18. La responsabilidad y autoridad en el ejercicio del mando
mantienen una relación permanente derivada de las acciones de la
o el comandante, bajo los lineamientos siguientes:
A. Ser responsable de lo que haga o deje de hacer el
personal subordinado; así como de las acciones y omisiones de su
unidad.
B. La cadena de mando en el orden descendente debe
ser responsable por su personal y en orden ascendente por el
cumplimiento de las órdenes y misiones impuestas.
C. Decidir y dirigir las acciones de su personal; orientar
el esfuerzo de todos para el logro de la misión.
D. Comprender que, entre mayor jerarquía o cargo, la
responsabilidad y autoridad se incrementan, lo cual está
íntimamente interrelacionado con la experiencia de vida, personal
y laboral.
E. Utilizar técnicas de mando para conducir a su
personal y poner en práctica buenas técnicas de administración
para organizar y utilizar los recursos puestos a su disposición.
19.
Toma de decisiones.
A. “…Es una elección entre, por lo menos, dos cursos de
acción que probablemente se hallan a la misma distancia de la
verdad. Quien ejerce el mando tiene la preparación para tomar
decisiones efectivas, partiendo de una opinión contrastada con los
hechos…”12
B. El proceso de toma de decisiones requiere un
tratamiento diferenciado, que está en función de quien decide (una
persona o un grupo de personas con diferentes grados de
organización), de la complejidad de la situación y del impacto de la
decisión.
12
S.D.N. (2019), Manual de Mando Militar, México, p. 19.
12
C. El o la líder puede tomar decisiones en grupo. Esto no
significa que a quien decide se le exime de su responsabilidad en la
decisión; tal vez es en última instancia, directamente responsable, y
la intención de discutirlo con otras personas relacionadas con el
problema implica sólo el deseo de reunir el máximo de alternativas
sumando experiencias diferentes.
D. Trabajar en equipo es útil cuando la suma de las
aportaciones de las personas que participan en el grupo es mayor
que la que se lograría consultándoseles en forma individual; esto se
logra cuando se ha elegido bien a quienes consultar. Por este motivo,
la o el líder que decide debe proceder en forma muy racional al
determinar a quiénes recurrirá en esta etapa de formulación de
alternativas.
E. La principal cualidad que deben poseer las y los
líderes para tomar decisiones es tener los conocimientos mínimos
indispensables sobre lo que se va a decidir. Se complementa con la
experiencia, buen juicio y creatividad.13
Tercera sección
Liderazgo
20. “…Líder proviene del verbo inglés to lead, que se traduce
como liderar. Por lo tanto, líder es quien guía a su equipo de trabajo
hacia el logro de un objetivo común; para ello, es conveniente hacer
referencia a las funciones y acciones que desarrolla: comunicar,
organizar, integrar, dirigir, controlar, motivar, delegar y conciliar…”14
21. “…El liderazgo es el arte de influenciar y dirigir a las y los
subordinados para obtener su obediencia, confianza, respeto y leal
cooperación para poder cumplir la misión…”15. Es una acción sobre
personas en la que intervienen sentimientos, intereses, aspiraciones,
valores, actitudes y todo tipo de reacciones humanas.
13
14
15
Madrigal Torres, B. E. (2009), Habilidades directivas, McGraw-Hill, México, p. 24.
S.D.N. (2019), Manual de Mando Militar, México, p. 100.
S.D.N. (2016), Glosario de Términos Militares, México, p. 233.
13
22. El liderazgo es una habilidad directiva, nunca será una
técnica o herramienta de apoyo; es una relación interpersonal
dinámica que requiere el desarrollo de capacidades puestas en
práctica en el ejercicio del mando.
Cuarta sección
Ética
23. Es una rama de la filosofía que estudia el bien y el mal. Se
entiende como el conjunto de normas morales que rigen a la conducta
humana, subordinadas a valores universales. La ética enseña a
comportarnos en la sociedad. Es la base fundamental en el actuar
humano.
24. La dimensión ética es aquella por la que hombres y mujeres
crean posibilidades a su existencia. Hay decisiones que van a traer
consigo que las personas sean mucho más plenas y otras que limiten
su potencial humano.
25. El potencial humano de las personas se mueve en torno a
los valores; estos pueden variar y modificarse en el curso de la vida.
26. Estos valores son elegidos libremente por la persona e
influyen en su comportamiento; le proporcionan metas y propósitos
que se traducen en pensamientos, pero, sobre todo, en acciones, ya
que éstas demuestran mejor lo que se quiere expresar.
27. Los valores siempre están asociados a sentimientos;
nuestros pensamientos, emociones y acciones nos permiten
determinar, de acuerdo con diferentes tipos de criterios, la
importancia o jerarquía de nuestros valores, siendo los criterios éticos
los relevantes desde el punto de vista moral.16
28. Aun cuando la ética es de carácter universal, puede
expresarse en ámbitos particulares. Por ejemplo, existe una ética
militar, cuyo concepto central es el deber.
16
Otro tipo de criterios de valoración son los estéticos, los cuales tienen que ver con la belleza.
14
29. El Reglamento General de Deberes Militares establece lo
siguiente: “…Se entiende por deber, el conjunto de las obligaciones
que a un militar impone su situación dentro del Ejército. La
subordinación, la obediencia, el valor, la audacia, la lealtad, el
desinterés, la abnegación, etc., son diversos aspectos bajo los cuales
se presenta de ordinario. El cumplimiento del deber es a menudo
áspero y difícil, y no pocas veces exige penosos sacrificios; pero es
el único camino asequible para el militar que tiene conciencia de su
dignidad y de la importancia de la misión que la patria le ha conferido.
Cumplirlo con tibieza, por fórmula, es cosa que pugna con el
verdadero espíritu de la profesión. El militar debe encontrar en su
propio honor, el estímulo necesario para cumplirlo con exceso…”17
Quinta sección
Disciplina
30. La Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
en su artículo 3/o. define a la disciplina como: “…es la norma a que
los militares deben ajustar su conducta; tiene como bases la
obediencia y un alto concepto del honor, de la justicia y de la moral y
por objeto, el fiel y exacto cumplimiento de los deberes que prescriben
las leyes y reglamentos militares…”18
31. La disciplina militar es la actitud del personal militar que
asegura cumplir con los requerimientos formales e informales del
servicio, dentro y fuera de este, para satisfacer las demandas que
impone el cumplimiento del deber.
32. Existen grandes diferencias entre la disciplina militar y la de
cualquier otra organización; de tal forma que lo más sobresaliente de
ésta es que:
A.
Asegura la pronta obediencia.
B.
Obtiene una conducta predecible y en ese sentido
confiable.
17
18
S.D.N. (2016), Reglamento General de Deberes Militares, México, p. 2.
S.D.N. (2016), Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México, p. 1.
15
C.
Garantiza la continuidad de las acciones.
D.
Incluye la sanción en el caso de fallar a una orden.
33. La disciplina militar se manifiesta como un estado mental
que produce lo siguiente:
A. Prontitud
inteligentemente.
para
obedecer
B.
Una respuesta en forma adecuada.
C.
Estabilidad bajo tensión.
voluntaria
e
34. La repetición constante de este estado mental tiene como
consecuencia la formación de la autodisciplina, la cual consiste en la
identificación voluntaria y personal con los intereses específicos de la
institución, por medio de la incorporación del sistema de normas y
creencias organizacionales, contenidas en leyes, reglamentos,
directivas y disposiciones a la propia conducta; es la condición que
existe cuando las y los militares aceptan sujetarse a la cultura de la
organización.
35. La autodisciplina hace confiable al personal, lo cual se
refuerza con el contenido del Reglamento General de Deberes
Militares donde menciona que: “…el servicio de las armas exige que
el militar lleve el cumplimiento del deber hasta el sacrificio y que
anteponga al interés personal, la soberanía de la nación, la lealtad a
las instituciones y el honor del Ejército...”19
36. La autodisciplina es inherente al personal militar sin
importar su jerarquía o cargo. Se ejerce mediante una gran dignidad,
fuerza de voluntad y sentido de responsabilidad. En una organización,
la finalidad es compartir una valoración común por las conductas
asociadas a la autodisciplina.
19
S.D.N. (2016), Reglamento General de Deberes Militares, México, p. 2.
16
37. Existen dos tipos de comportamientos asociados a la
disciplina. Si bien en ambos existe el consentimiento previo de los
preceptos disciplinarios; en el actuar del personal militar se observa
lo siguiente:
A. Acepta la disciplina y cede en sus propios intereses
en beneficio de la unidad, constituyéndose en un ejemplo de
autodisciplina.
B. Actúa por temor a las consecuencias negativas.
Quien actúa de esta forma no siente compromiso alguno por el logro
de la tarea o misión del organismo, es decir que obedece
simplemente para evitar una sanción.
38. La o el comandante debe ser ejemplo de autodisciplina
para su personal subordinado, a efecto de que puedan actuar de
acuerdo con los mejores intereses de la unidad, para lograr ser
confiables en su conjunto; esto se alcanza mediante el liderazgo en
el ejercicio del mando.
Sexta sección
Administración
39. La administración es la ciencia por la cual se logran los
propósitos y objetivos de una organización por conducto del esfuerzo
humano coordinado. Es el proceso de planear, organizar, dirigir y
controlar recursos, como son el capital humano, materiales, tiempo y
económicos.20
40. Una característica de la administración es la dirección
efectiva, lo cual es elemental en el liderazgo e implica la destreza
básica de seguir los pasos en un proceso de toma de decisiones
racional, e incluye el análisis de la situación y la definición de
objetivos, así como la producción, evaluación y selección de
alternativas.21
20
21
Madrigal Torres, B. E. (2009), Habilidades directivas (2ª ed.), McGraw-Hill, México, p. 24.
Ibídem, p. 26.
17
41. A menudo, se piensa que administrar y liderar son
equivalentes, en realidad, ambos se complementan en la necesidad
de desarrollar la habilidad directiva para la consecución de las metas
organizacionales e institucionales; la diferencia radica en que la o el
administrador trabaja para alcanzar metas y un o una líder alcanza
metas, mediante sus habilidades interpersonales y la forma en que
motiva a su equipo de trabajo.
42. Por consiguiente, en las fuerzas armadas el liderazgo tiene
gran influencia en el personal militar para alcanzar los objetivos y
metas institucionales. En la figura número 2, se establecen las
diferencias entre un mando administrador y un mando líder.22
Mando administrador
Administra
Copia
Mantiene
Manda
Acepta la realidad
Se enfoca en sistemas y
estructura
Controla
Indica cómo y cuándo
Hace las cosas bien
Establece horarios
Se apega a procedimientos
Se preocupa por sus asuntos
Es seguidor
Mando líder
Innova
Crea
Desarrolla
Convence
Investiga la realidad
Se enfoca en la gente
Confía
Expone qué y por qué
Hace las cosas correctas
Distribuye el tiempo
Diseña procedimientos
Se preocupa por el equipo
Lo siguen
Figura Núm. 2
Diferencias entre un mando administrador y un mando líder
43. Estas diferencias se hacen con el objetivo principal de que
el mando administrador desarrolle las habilidades de un mando líder
y éste adquiera la capacidad de administrar a una unidad en el
ejercicio del mando.
22
Madrigal Torres, B. E. (2009), Habilidades directivas (2ª ed.), McGraw-Hill, México, p. 27.
18
44. La comunicación es inherente a la humanidad y le ha
permitido su evolución individual y social. En forma general, existen
dos grandes tipos de comunicación: verbal y no verbal; ambos
desempeñan un papel importante en la interacción con alguien más,
dando sentido y formalización a una relación situacional en el
intercambio de ideas.
Séptima sección
Comunicación
45. La comunicación es una cualidad que los seres humanos
poseen y es el eje que permite relacionarse consigo mismo y con
alguien más; se desarrolla de forma intrapersonal, interpersonal,
grupal y organizacional.
46. La comunicación intrapersonal. Es la que se da con uno
mismo; se logra mediante el autoconocimiento profundo y reflexivo.
47. La comunicación interpersonal. Se establece a partir de las
relaciones entre dos o más personas, al igual que la grupal, cuya
función es conseguir objetivos específicos.
48. La comunicación grupal. Se fundamenta en la
interpersonal; en ésta participan dos o más personas que se
comunican entre sí con el objetivo de resolver problemas, tomar
decisiones, influir, persuadir a alguien más y lograr las metas de la
organización, así como para fortalecer las relaciones.
49. La comunicación organizacional. Es vital dentro de la
situación en la que se desea trascender en la institución, mantener la
estabilidad dentro de ésta, escuchar las necesidades del personal
subalterno, establecer relaciones y solucionar los conflictos
adecuadamente y cumplir la misión.
50. Se deduce entonces, que la comunicación es un proceso
complejo de intercambio de ideas, sentimientos, emociones y
comportamientos; incluye contexto, participantes, mensajes, canales,
barreras, facilitadores, relación y retroalimentación; por lo cual, se
deben desarrollar habilidades y técnicas para lograr obtener mejores
contactos sociales.
19
51. La asertividad23 es un tipo de conducta y habilidad social,
así como una técnica conductual para mejorar la comunicación.
Como técnica reafirma la personalidad, permite a la persona
conocerse mejor y acercarse a las demás personas.
52. La conducta asertiva se manifiesta siempre abierta, directa,
franca y adecuada mediante las palabras y los actos de la persona,
revelando quién es, qué siente, piensa y quiere. Tiene como fin unir
pensamiento, acción y emoción; esto significa que debe ser capaz de
comunicar a la otra persona sin agredir y sin permitir la agresión a
uno mismo.
53.
presente
conducta
aptitudes
Aérea.
En el ámbito militar, la comunicación asertiva debe tener
la cultura de la organización, vinculando la técnica de
con el conocimiento del sistema de valores, creencias y
que identifican al personal militar del Ejército y Fuerza
54. En consecuencia, la comunicación es la habilidad de la o el
comandante que debe desarrollar y ejercitar para un desempeño
eficiente.
Octava sección
Cultura organizacional
55. Las organizaciones se conforman por un sistema de
comportamiento, basado en una filosofía organizacional que incluye
la misión, visión, valores y metas institucionales, lo cual es parte de
su naturaleza y se relaciona con un entorno social lleno de factores
que influyen en ella. Estos elementos se combinan entre sí para crear
una cultura en la que las actitudes de las y los integrantes, pueden
producir sentido de pertenencia y motivación para el cumplimiento de
las metas.24
23
24
Asertividad, se refiere a afirmar; implica afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo,
autoestima y comunicación segura y eficiente. Habilidad social que poseen ciertos individuos de
comunicar y defender sus propios derechos e ideas de manera adecuada y respetando las de los demás.
Madrigal Torres, B. E. (2009), Habilidades directivas (2ª ed.), México, McGraw-Hill, p. 132.
20
56. La cultura organizacional se manifiesta en una variedad de
formas, incluyendo comportamientos de liderazgo, estilos de
comunicación, mensajes distribuidos internamente y celebraciones
dentro de la unidad.
57. Un equipo de trabajo con liderazgo es un tipo de grupo que
se caracteriza por poseer rasgos muy definidos. Sus integrantes son
participativos y socializan sus experiencias con el resto de las y los
integrantes del equipo, con lo que amplían su visión individual de la
tarea o del problema. Comparten el reconocimiento de los logros de
manera conjunta; se trata de una combinación de esfuerzos
individuales para lograr los objetivos.
58. El manejo de conflictos utiliza una visión sistémica25 y de
comunicación para el cambio de comportamiento, se refiere a:
asertividad, motivación y confianza mutua; lograr equilibrio de poder
entre las partes, gestionar los esfuerzos de confrontación, propiciar
actos positivos para cada una de las partes; fomentar la seguridad de
los resultados, mantener un bajo nivel de tensión (evitar la amenaza
y la hostilidad); dividir el conflicto y fomentar el uso de grupos para los
distintos aspectos de este.
Novena sección
Inteligencia emocional
59. La inteligencia emocional es la capacidad de sentir,
entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las
emociones como fuente de ímpetu, información personal, vínculos e
influencia.26
60. La inteligencia emocional tiene una función decisiva sobre
factores que se desarrollan en una organización, tales como: toma de
decisiones, motivación, relaciones de confianza entre el personal,
trabajo en equipo, lealtad, creatividad e innovación.
25
26
La visión sistémica permite conocer qué principios o leyes ayudan a que las relaciones mejoren, entre
los miembros de un sistema, en cuanto a fluidez, transparencia y eficacia.
Cooper K., R. P. (1998), La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones, México,
p. 2.
21
61. Contrario al coeficiente intelectual, la inteligencia emocional
no depende de factores genéticos, sino que se puede crear, alimentar
y fortalecer mediante una combinación de experiencias; desempeña
un papel más importante que el coeficiente intelectual en el liderazgo.
62.
Dos aspectos fundamentales de la inteligencia emocional
son:
A.
La empatía.
a.
Es percibir cómo se siente la gente y poder
comunicarle a la otra persona esa percepción. Las personas
empáticas son capaces de escuchar, entender problemas y motivar;
se anticipan a las necesidades de alguien más y aprovechan las
oportunidades que les ofrecen otras. Como habilidades básicas
saben escuchar, entender y desarrollar la comunicación no verbal.
b.
La empatía facilita ejercer el mando, responder
al personal de forma altamente congruente con las emociones,
generándose así, un entendimiento mutuo.
B.
El autocontrol.
Es la habilidad de gobernar nuestras emociones e
impulsos para adecuarlos a un objetivo; responsabilizarse de los
actos propios; pensar antes de actuar y evitar los juicios prematuros.
Las personas que lo poseen controlan estados de ánimo negativos,
como la ansiedad, ira y tristeza.
63. El presente y el futuro de las organizaciones depende de la
pasión con que trabajen las personas que la integran y se verá influido
por cómo el o la líder se gane el respeto, admiración o rechazo.
64. Una persona líder requiere aprender a reconocer sus
propias emociones, así como las de su personal; pero, sobre todo,
debe aprender a controlarlas para aplicarlas en el momento y
circunstancias adecuadas.
65. En la siguiente figura se resume el contenido del presente
capítulo, como una ayuda didáctica para su mejor comprensión
(figura Núm. 3).
22
Figura Núm. 3
Conceptos generales
23
“Soy mujer y voy a seguir
sirviendo como soldada con
mi nombre verdadero”.
Petra Herrera
Soldadera mexicana.
Nació el 29 de junio de 1887, en Coahuila, fue una
soldadera en las tropas de la Revolución Mexicana, por su
valor se autodenominó como “La Generala”.
Con la finalidad de unirse a las filas de la División del
Norte, ocultó su género vistiéndose de hombre, cambiándose
el nombre a “Pedro Herrera”; participó en muchas batallas en
las que destacó y logró una excelente reputación por su
iniciativa, arrojo e integridad.
Participó en la Batalla de Torreón al frente de las
tropas revolucionarias. Se negó con resistencia a ser
considerada militarmente como una mujer y no la promovieron
a General. Abandonó las fuerzas de Francisco Villa y con
entusiasmo, autoridad decisiva y confiabilidad trató de
conformar su propia brigada integrada exclusivamente por
mujeres, lo cual le fue negado, pese a sus notables
habilidades en el campo de batalla.
24
Ideó una novedosa estrategia de ataque que
consistía en hacer explotar puentes. La valiente Petra Herrera
cayó prisionera en combate; al ser capturada alzó
valientemente la voz a favor de los maderistas, proclamando
su lealtad.
En un fragmento de la letra del Corrido de Torreón,
dice lo siguiente:
“…La valiente Petra Herrera en el fragor del
combate, aunque cayó prisionera ni se dobla, ni se debate…”
“…La valiente Petra Herrera al combate se lanzó,
siendo siempre la primera, ella el fuego comenzó…”
Trabajó como espía, bajo el disfraz de moza, con
gran porte. Una noche, un grupo de bandidos en estado de
ebriedad, insultaron y dispararon a Petra Herrera. Murió el 14
de febrero de 1917, en Chihuahua, a consecuencia de las
heridas que se infectaron.
Petra Herrera, fue una mujer de gran carácter,
valiente, hábil y mediante su iniciativa demostró un liderazgo
ejemplar para comandar tropas, a pesar de las adversidades
que vivía la mujer durante la época.
25
“Yo no sabré escribir en un
pedazo de papel, pero sé
dirigir en un campo de
batalla”
Hermenegildo Galeana de Vargas
Caudillo insurgente
Nació el 13 de abril de 1762 en Guerrero, en el seno
de una familia de hacendados criollos. Estudió la educación
primaria en su lugar de nacimiento, sin que se tenga registro
de estudios superiores.
Durante la Independencia de México, en enero de
1811, se unió a las fuerzas insurgentes y fue responsable de
organizar los primeros batallones y el Regimiento de
Guadalupe. Destaca su participación en hechos valientes de
armas como las campañas de Chilapa, Taxco Tepecuacuilco,
y principalmente, el sitio de Cuautla.
El 19 de febrero de 1812, en el poblado de Cuautla,
dio inicio el sitio de las fuerzas insurgentes por las tropas
realistas, donde Hermenegildo Galeana destacó por su arrojo,
autoridad decisiva y liderazgo.
Hermenegildo estaba a cargo de la defensa del
Convento de San Diego.
26
El 27 de junio de 1814 fue capturado en combate y
murió degollado por las fuerzas realistas en Coyuca de
Benítez, Gro. Al enterarse de su muerte, Morelos exclamó:
“¡Acabaron mis dos brazos; ya no soy nada!”.
Hermenegildo Galeana fue un hombre con
cualidades de audacia, fortaleza, capacidad de liderazgo,
carácter y tomaba acciones de valor que requerían de gran
sabiduría, destaca su figura de autoridad e inteligencia, a
pesar de su corta educación, el 19 de julio de 1823 el
Congreso de la Unión lo declaró Benemérito de la Patria.
27
Capítulo II
El comportamiento humano
Generalidades
Las necesidades
humanas
Las necesidades
en los grupos y
el rol de la o el
comandante
La motivación
El comportamiento
humano
La frustración
Generalidades
Los valores
Categorización de los
valores
Relación de los
valores con el mando
Generalidades
Las actitudes
La naturaleza del
ejercicio del
mando y las
actitudes
Modalidades de las
actitudes
Acciones del ejercicio
del mando y las
actitudes
Figura Núm. 4
Jerarquía cognitiva del capítulo II.
28
ADN Doctrinal
Los saberes obtenidos por generaciones se van
acumulando, corrigiendo y perfeccionando bajo la forma de
conocimientos; éstos se van transmitiendo a través del
lenguaje hablado y escrito, por lo que es válido afirmar que la
educación es esencialmente un acto de comunicación sobre
una verdad conocida.
Han sido los griegos y romanos quienes sentaron los
principios rectores de la educación militar con fundamentos
racionales. Principios que aún son válidos para las fuerzas
armadas contemporáneas, por su simpleza práctica y sentido
común, al estar en congruencia con los aspectos propios de la
vida militar.
Quien demuestra vocación y aptitud para la carrera
de las armas, debe consagrarse a ella por tratarse de un estilo
de vida y no de un empleo temporal.
Consagrarse significa dedicación absoluta en
búsqueda de un constante perfeccionamiento, que a su vez se
subordina a un ideal de excelencia. Sin un ideal previo no es
posible hablar de educación militar. Ese ideal, a pesar de ser
inalcanzable, sirve para disciplinar, contener y ennoblecer
todas las actividades de la y el militar, tanto las placenteras
como las no gratas que exige el servicio.
Por lo tanto, la educación militar es el desarrollo
armónico de las facultades físicas, intelectuales y espirituales
del personal militar, que tiene como fin la formación de
militares íntegros, con disposición voluntaria a contribuir con
su experiencia, conocimientos y ejemplaridad al bienestar de
México, a través de la carrera de las armas.27
27
S.D.N. (2016), Pensamiento Militar Mexicano, México, p. 1.
29
Primera sección
Generalidades
66. Estudiar el comportamiento humano ayuda a obtener
conocimientos determinados por la cultura, valores, actitudes,
motivación y frustración resultante de la interacción social, en la que
el personal militar está inmerso. En el estudio del comportamiento
humano se persiguen los objetivos siguientes:
A. Conocer los diferentes tipos del comportamiento; es
decir, la parte de la naturaleza que se relaciona con la satisfacción de
sus necesidades.
B. Identificar los motivos del comportamiento del
personal y las reacciones de éste en determinadas situaciones y
circunstancias.
C. Tener la capacidad de comprenderse a sí mismo y a
los demás, a partir de ese conocimiento.
D. Influir en el personal de forma adecuada para lograr
el cumplimiento de las metas de la unidad, empleando su inteligencia
emocional y aplicando los principios del mando y liderazgo militar.
Segunda sección
Las necesidades humanas
67. Las necesidades humanas son las exigencias
fundamentales para la existencia del hombre y la mujer, con el fin de
garantizar su supervivencia, estabilidad emocional y mental.
30
68.
Relación jerárquica de las necesidades.
A. Se desarrollan a partir de las necesidades inferiores a
las superiores; siguiendo el orden de satisfacción de las básicas o de
carácter físico para la supervivencia, que permiten el desarrollo de las
que proporcionan estabilidad emocional y mental.
B. Con base en lo anterior, se ha categorizado y
jerarquizado este conjunto de necesidades humanas en:28
a.
Físicas.
b.
Aprendidas:
i.
Seguridad.
ii.
Aceptación y afecto.
iii.
Estima.
iv.
Autorrealización.
69. Las necesidades físicas son fundamentales para la
supervivencia humana. Se refieren al hambre, sed, abrigo, descanso,
satisfacción sexual y otros imperativos corporales. La presencia de
éstas produce malestar en la persona, ya que enfoca su atención en
la falta de satisfacción y en el bienestar propio; cuando se posterga
prolongadamente la satisfacción, la tarea o misión encomendada
pasa a segundo término.
70. Las necesidades aprendidas están por encima de las
necesidades físicas; se basan y desarrollan por medio de las
relaciones interpersonales, como son:
A.
Seguridad.
Incluyen la sensación de estar a salvo en la integridad
física y emocional; también comprenden aspectos de seguridad, de
la ley y el orden. Las necesidades de seguridad son las más
elementales de las aprendidas.
28
S.D.N. (2019), Manual de Mando Militar, México, p. 100.
31
B.
Aceptación y afecto.
a.
A diferencia de las necesidades físicas y de
seguridad que se centran en la propia persona; las de aceptación y
afecto se dirigen hacia una necesidad social.
b.
Surgen del menester de formar parte de un
grupo y del acercamiento a otras personas; por ello, implica dar y
recibir consideraciones. La necesidad de socializar genera círculos,
asociaciones y otras formas de relación grupal; les da a hombres y
mujeres un sentido de pertenencia.
C.
Estima.
Se relacionan con el auto respeto y la obtención de
reconocimiento, consideración y estimación por parte de las demás
personas. Por lo anterior, se subdivide en dos partes:
a.
Exigencia de sentir el valor personal, progreso,
superación y competencia (autorrespeto).
b.
Requerimiento
de
respeto,
admiración,
reconocimiento y estatus por parte de las demás personas.
D.
Autorrealización.
a.
Proceso mediante el cual la persona encuentra
su real identificación y trabaja para la expresión de sí misma, y así
convertirse en lo que es capaz de llegar a ser.
b.
También puede indicarse como el proceso de
hacer efectiva la percepción que tiene de sí misma.
c.
La autorrealización es el logro del pleno
potencial. Es importante mencionar que, aunque es bajo el porcentaje
de quienes la alcanzan, el cumplimiento de las metas intermedias
puede llevar a una satisfacción parcial.
d.
La satisfacción en el logro de las metas
intermedias conduce al buen comportamiento; es una actividad que
la o el comandante debe guiar para que el personal subordinado las
alcance, aunque es tarea de cada uno el cumplir su autorrealización
y las metas intermedias que llevan a esta.
32
Tercera sección
Las necesidades en los grupos y el rol de la o el comandante
71. Un grupo humano se define como una reunión de personas
organizadas en unidad o equipo, entre quienes existe un conjunto de
relaciones interdependientes.
72. Las necesidades de los grupos son las siguientes (figura
Núm. 5):
A. Tener algún grado de interdependencia en el
desempeño de las actividades.
B.
Poseer metas colectivas.
C. Disponer de una serie de normas y directrices que
regulan su conducta.
D.
Disponer de un mando con superioridad jerárquica o
E.
Distinguirse a sí mismos de otros grupos.
de cargo.
33
Figura Núm. 5
Las necesidades en los grupos y el rol de la o el comandante
73. En un grupo se consideran las necesidades individuales de
sus integrantes; sin embargo, las relaciones entre éstos les obligan a
la observancia de normas grupales, que se establecen para cumplir
con las metas de una organización.
74. Los integrantes ajustan sus necesidades individuales a las
normas de grupo. La disciplina, discreción, respeto mutuo y las
conductas morales afines, en beneficio del objetivo común, son
ejemplos de ello.
34
75. Es muy importante satisfacer las necesidades del personal
subordinado. Las tropas mantienen la confianza en su comandante,
siempre y cuando sean satisfechas de forma individual o grupal; si la
confianza se pierde, cada uno buscará satisfacerlas.
76. Debe proporcionar el propósito y metas para su unidad,
evaluando los medios y recursos disponibles para la realización de
una misión, concluyendo con el mejor curso de acción para cumplirla.
77. Por ende, en su papel de guía de personal y responsable
de cumplir con las altas normas de la institución a la que pertenece,
debe tener conciencia plena de los tres factores primordiales
siguientes:
A.
B.
subalterno.
C.
Las misiones, directivas y órdenes superiores.
Las necesidades y el bienestar del personal
Los propósitos y metas propios.
78. En cada militar su experiencia, años de servicio,
profesionalismo, entrega y sentido de responsabilidad le permite
suponer metas bien identificadas y en sentido paralelo, habrá algunas
que sean comunes y divergentes. Por ejemplo:
A.
B.
Comunes.
a.
Continuar ascendiendo.
b.
Obtener una condición económica más holgada.
Divergentes.
La satisfacción personal en la carrera profesional,
que incluye lo siguiente:
a.
Obtener reconocimiento de una misión bien
cumplida o de una actividad bien realizada.
35
b.
Afecto y consideración de las y los superiores
jerárquicos y subordinados.
c.
Seguridad en el cargo que le permita continuar
d.
Reto profesional.
e.
Responsabilidad creciente.
esforzándose.
79. Debe enfrentarse, con sinceridad y honradez, a sus propias
necesidades y metas; armonizarlas con las de la institución y personal
subalterno.
80. Conocer a su personal, no sólo por su jerarquía o cargo,
sino como personas, es decir, sus necesidades, cualidades, aspectos
positivos, educación, tendencias, orientaciones, vulnerabilidades,
sentimientos, esperanzas, aspectos familiares y problemas que le
permita emplearlos, inducirlos o generar corrientes favorables a las
finalidades de la unidad y de la institución, en favor del cumplimiento
de las misiones asignadas y a sus propias metas.
81. Cualquiera que sea la meta o propósito, le obliga a pensar
que el único camino asequible para lograrlo es con la cooperación
plena, dedicada y voluntaria de su personal, mediante la
comunicación, es decir, mediante la inspiración de su organización
para que realice el mejor esfuerzo.
82. Cualquier otro camino adoptado (rigidez disciplinaria o
extrema agresión) producirá resultados temporales, pero siempre
derivaría en ausentismo, cambios de personal, licencias ilimitadas,
procesados, deserciones, múltiples quejas, denuncias anónimas y
una baja moral, que se refleja en el rendimiento general de la unidad.
83. Por lo tanto, quien ejerce el mando y estimula a su personal
mediante la fuerza o el castigo, es muy probable que no consiga sus
fines por carecer siempre de su apoyo.
36
Cuarta sección
La motivación
84. La motivación se define como el conjunto de fuerzas que
mueven a la persona hacia un objetivo y determina el
comportamiento, conducta y actividades. Motivar es incidir en la
respuesta; es decir, introducir en alguien las razones y motivos para
que quiera y tienda a una determinada acción.
85. Las necesidades son valores y actitudes predominantes del
personal comprenden los motivadores de su conducta y son los
aspectos más importantes de su estilo de vida. Puede afirmarse que,
si se conocen los motivadores de la conducta de una persona, se
puede comprender, explicar y predecir su comportamiento.29
86. El incentivo de satisfacer una necesidad genera en las
personas la voluntad de esforzarse; son motivadores de la conducta
más básicos, su desempeño será proporcional al grado de beneficio
que perciba en la satisfacción.
87. Estas
necesidades
se
excluyen
mutuamente,
satisfaciéndose unas a la vez que otras aparecen, conforme al
desarrollo de la persona.
88. Los valores cumplen la función de motivar una conducta,
incluso cuando las necesidades son insatisfechas. Se motiva al
personal subordinado, cuando las razones expuestas coinciden con
sus valores y son tan fuertes como sus anhelos.
89. Las actitudes, a su vez, motivan a la conducta, al ser
predisposiciones conductuales afectivas y mentales. Existen
circunstancias en que los valores y las actitudes, a pesar de la
insatisfacción de necesidades, hacen que la persona pueda
motivarse a sí misma.
29
Madrigal Torres, B. E. (2009), Habilidades directivas (2ª ed.), McGraw-Hill, México, p. 132.
37
90. En contraste a lo anterior, en ocasiones existen actitudes
que motivan conductas negativas, incluso teniendo sus necesidades
satisfechas.
91. Las actitudes, que motivan conductas negativas, pueden
presentarse en el personal subordinado y en quien tiene el mando;
por ello, constituyen un foco de atención especial por su impacto
desmotivador.
92. La motivación puede clasificarse en dos vertientes, la
extrínseca e intrínseca30:
A. La motivación extrínseca, se refiere a la satisfacción
de necesidades desde fuentes externas a la persona; por ejemplo: el
dinero, obtención de recompensas y evitar castigos.
B. La motivación intrínseca nace en la propia persona de
forma espontánea para satisfacer sus deseos; por ejemplo, los
valores y actitudes cuando son positivas.
93. La o el comandante debe tener conciencia de la
importancia que la motivación tiene como fuerza generadora de
conductas en el personal, para el buen funcionamiento de la unidad.
El conocimiento de cada tipo de motivación le permitirá tomar las
acciones adecuadas, de acuerdo con la situación.
94. La insatisfacción circunstancial de necesidades es un
obstáculo para el logro de los objetivos y bajo condiciones adversas,
es imprescindible apelar a la motivación intrínseca, considerándola
como una forma de automotivación; sin embargo, esta condición no
debe constituir la norma, sino la excepción.
30
Madrigal Torres, B. E. (2009), Habilidades directivas (2ª ed.), McGraw-Hill, México , p. 130.
38
Quinta sección
La frustración
95. El personal militar lucha por alcanzar sus fines, tratando de
satisfacer sus necesidades físicas y aprendidas; sin embargo, cuando
se presenta una situación que impide su realización, surge la
frustración.
96. La frustración es una fuerza que disminuye la motivación,
privando a la persona de los efectos positivos esperados, provocando
una respuesta emocional agresiva y/o ansiosa y, a nivel conductual,
de evitación y/o ataque.
97. Existe frustración, cuando la persona encuentra un
obstáculo que se interpone en la satisfacción de sus necesidades e
interfiere en su proceso motivacional; en ella se identifican tres
elementos:
A.
Deseo (motivador).
B.
Obstáculo.
C.
Meta (el objetivo propuesto).
98. Su interacción de la frustración puede representarse
gráficamente de la siguiente forma: (figura Núm. 6).
39
Figura Núm. 6
Interacción de la frustración
99. Dentro de los procesos de motivación aparecen fenómenos
de frustración, los cuales modifican la dirección de la energía
empleada y alteran la conducta. Así, la frustración es un problema
común que, en forma individual o colectiva, afecta a las personas.
100. Al manifestarse la frustración puede reducir los niveles de
disciplina y eficiencia del personal; por ello, la o el comandante debe
identificar las situaciones que la producen y el comportamiento
resultante, con el fin de evitar o corregir la situación y la conducta.
101. El grado de frustración depende del valor de la meta a
alcanzar. A mayor intensidad, duración, complejidad o importancia
atribuida a los obstáculos, mayor será el grado de frustración.
40
102. Muchas de las frustraciones son temporales y fáciles de
resolver; sin embargo, las repeticiones de pequeñas decepciones
llegan a convertirse en grandes problemas. Su expresión varía, de
insignificantes alteraciones nerviosas, a graves y complejos
problemas emocionales.
103. La capacidad de sufrir frustración, sin perder la adaptación
psicológica o adopción de respuestas inadecuadas, se llama
“tolerancia a la frustración”. Algunas personas tienen baja tolerancia,
por lo que pequeños fracasos alteran su adaptación psicológica; en
tanto que otras la tienen alta, lo que les permite soportar mucha
frustración y conservar su adaptación psicológica.
104. La inteligencia emocional favorece la tolerancia a la
frustración, ya que, mediante el autocontrol, se consigue la
contención adecuada de emociones negativas que suelen generarse
cuando hay baja tolerancia. Esto ayuda a evitar que se convierta en
una actitud negativa.
105. La inteligencia emocional favorece la percepción de la
frustración en un sentido positivo, como experiencia de aprendizaje y
retos a superar, que hacen a la persona más capaz. Esta percepción
puede darse como resultado de la influencia de valores y actitudes
positivas.
106. El personal militar suele tener una alta tolerancia a la
frustración; sin embargo, esto no exime a quien ejerce el mando de
estar alerta ante la aparición de frustraciones en su persona y en la
del personal subordinado. Es imperativo, para la o el comandante,
disponer de la habilidad para detectarlo oportuna y eficazmente en el
personal que integra su unidad; con la finalidad de evitar problemas
potenciales que pudieran surgir, orientándose en las causas, no en
los síntomas.
41
107. Algunas sugerencias para desarrollar la inteligencia
emocional son las siguientes:
A. Recordar que la frustración es acumulativa. Una
aparente frustración inicial pudiera ser la última de una serie. Por ello,
al investigar se debe buscar y determinar las causas originarias del
problema.
B. Analizarse para encontrar si en su estilo y acciones
están las causas de las frustraciones; ser capaz de generar una
comunicación efectiva con el personal subalterno.
C. Asegurarse de que las y los integrantes del organismo
a su mando están empleando adecuadamente sus habilidades y
conocimientos, de acuerdo con el cargo o especialidad que les
corresponde.
Sexta sección
Los valores
Subsección (A)
Generalidades
108. Los valores son ideas, concepciones o normas sociales
aprendidas por la persona; significan lo que se considera correcto,
deseable o importante; son el resultado de la interacción de la
persona con diferentes agentes sociales, como la familia, grupo
étnico, religión, escuela o trabajo.
109. Los valores son la base de las creencias y actitudes. El
aprendizaje de éstos empieza desde temprana edad; se desarrollan
y afianzan a lo largo de la vida. Se deduce que los seres humanos los
procesan y aplican colocándolos en un orden de importancia para su
vida dentro de un sistema de valores.
42
110. Por lo tanto, todo individuo vive y se comporta conforme a
lo que considera que vale la pena, según su sistema de valores, el
cual motiva su pensamiento y acción. Son reglas de conducta, tanto
morales como sociales, que vienen a ser cualidades de carácter
preferidas y de metas típicamente aprobadas, dentro de una
comunidad.
111. La aplicación de valores se define como una demostración
reconocible del comportamiento y, como tal, se pueden observar y
evaluar.
112. Una forma de evaluarlos es observar si existe una
congruencia entre lo que se piensa, se siente y se hace. Un valor bien
cimentado impacta de manera integral en toda la conducta:
pensamiento, emoción y acción; no basta con pensarlo o decirlo para
afirmar que se cuenta con ese valor.
113. Frecuentemente se discute sobre la vigencia de los valores,
así como la propuesta de cambio de algunos de éstos, incluso se ha
llegado a proponer un nuevo sistema. No hay razón para marginar los
del pasado, sino que hay que actualizarlos. Tal discusión sólo puede
ser útil, si se parte de una correcta categorización de los valores31
(figura Núm. 7).
31
Mota, Mario Miguel, (2018), Ensayo “El patriotismo inculcado en el Sistema Educativo Militar como
piedra angular de los valores en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”, México, p. 1
43
Figura Núm. 7
Valores
Subsección (B)
Categorización de los valores
114. Se categoriza a los valores de acuerdo con el contexto en
que se expresan, ejemplos: valores sociales, familiares, personales,
profesionales, laborales, religiosos, económicos. Otros más
específicos: valores en el aula, en el deporte y en los negocios.
115. La categorización de los valores prácticamente no tiene
límites, y es útil, en la medida en que responde a cada visión e
intereses.
116. Resulta más conveniente categorizarlos a partir de
distinguir aspectos en común, ya que esto sería un indicio de
universalidad. Los valores universales son el objetivo de la ética, a
diferencia de la moral, cuyos valores están vinculados a un tiempo y
espacio determinados; coincidiendo o no con los universales.
44
117. Robert S. Hartman y Viktor E. Frankl aportan
categorizaciones de valores en la axiología formal y en el análisis
existencial, respectivamente, que son convenientes para su
entendimiento en cualquier contexto.32
118. La axiología formal plantea que hay tres tipos de objetos a
valorar:33
A. Intrínsecos, son los más valiosos, porque se refieren
al mundo personal de aquello que hace a cada persona única.
B.
Extrínsecos, se refiere al mundo material.
C.
Sistémicos, se relacionan con el orden de ideas.
119. En jerarquía, los valores más importantes son los
intrínsecos (el punto de vista personal), seguidos de los extrínsecos
(el punto de vista material) y finalmente los sistémicos (el punto de
vista del orden y las ideas); pero no puede prescindirse de alguno.
120. Para el análisis existencial hay tres tipos de valores:
A.
Creativos.
B.
Experienciales.
C.
Actitudinales.
121. Los creativos se refieren a valores que expresan “lo que yo
aporto al mundo”, el mejor ejemplo es el trabajo como vocación.
122. Los experienciales se dirigen a “lo que yo recibo del
mundo”, el mejor ejemplo es el amor.
123. Los actitudinales son la expresión de la persona ante lo
inevitable de la existencia humana (sufrimiento, culpa y muerte).
32
33
Hartman Robert S. (1930), Estructuras de la axiología, México, p. 25.
Frankl Viktor E. (1946), El hombre en busca del sentido, Alemania, p. 23.
45
124. Los valores creativos, experienciales y actitudinales
corresponden a los intrínsecos de la axiología formal.34
125. En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos contamos con
valores institucionales: lealtad, disciplina, honor, patriotismo,
abnegación, honradez, espíritu de cuerpo, valor e igualdad que,
doctrinariamente, son considerados fundamentales (figura Núm. 8).
Figura Núm. 8
Valores militares
126. Desde el punto de vista de la axiología formal, los
anteriores valores son objetos sistémicos, pues se refieren al mundo
de las ideas; sin embargo, para el personal militar su valoración es
intrínseca, ya que los considera algo propio de su ser.
127. Las y los militares hacen de los valores de las fuerzas
armadas algo tan propio de su persona que se expresan, en lo que
Viktor E. Frankl llama valores creativos, como la vocación de ser
militar.35
34
35
Frankl Viktor E. (1946), El hombre en busca del sentido, Alemania, p. 23.
Ídem.
46
128. Esta vocación es exigida para cualquier integrante del
instituto armado hasta el sacrificio; por lo que en el ámbito militar los
valores creativos y actitudinales, aquellos que aparecen ante el
sufrimiento, culpa y muerte, se fusionan.
129. Por lo anterior, la o el comandante de un organismo debe
comprender los fundamentos filosóficos y axiológicos de los valores.
Con esta comprensión se encuentra en condiciones de dilucidar el
comportamiento humano en general y específico del personal militar,
lo cual le permitirá ejercer el mando para el logro de los objetivos.
Subsección (C)
Relación de los valores con el mando y liderazgo militar
130. El comportamiento de una persona es influido por sus
valores y estos son producto de un aprendizaje continuo. Conocer los
valores de las y los integrantes de una unidad ayuda a quien ejerce
el mando a identificar actitudes individuales y colectivas, para
adecuar su estilo de liderazgo, buscando hacer prevalecer el sistema
de valores de las fuerzas armadas.
131. Aceptar la expresión personal de los valores es reconocer
la individualidad del personal militar, ya que sus concepciones y
actos, previos a su ingreso al Ejército o Fuerza Aérea, son resultado
de sus antecedentes familiares, sociales y culturales.
132. Los valores que ha formado la persona son aceptados
como válidos y de uso común en el núcleo familiar en el que nació,
creció y se desenvolvió; por lo que deben considerarse el punto de
partida para la formación y consolidación de los valores
institucionales militares.
133. La existencia de los valores fundamentales en el Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos genera la necesidad de que el personal que
ingresa los acoja para adaptarse a la vida militar. Asimismo, los
valores positivos que trae de su vida civil se complementan y
refuerzan con los adquiridos en la institución, o bien, reorientan
aquellos que se contraponen con los propios de las fuerzas armadas.
47
134. Los valores fundamentales se encuentran contenidos
transversalmente en leyes, reglamentos, manuales y disposiciones
vigentes a la institución, así como en costumbres, historia, tradiciones
y reglas no escritas, que regulan los actos y orientan la conducta del
personal militar.
135. Lo anterior implica que quien asume el mando debe
conocer estas normas, tradiciones, usos y costumbres propios de las
fuerzas armadas para saber transmitirlos al personal subordinado,
mediante su propio ejemplo y habilidades de comunicación.
136. Las y los militares aprenden lo que esperan de sus
comandantes y la forma correcta de desempeñarse, mediante el
ejemplo y la adecuada comunicación del conocimiento de las normas
y tradiciones; estos desarrollan y fortalecen un sistema de valores
compartido, que les proporcionará el resto de sus vidas las
herramientas para evaluar satisfacciones, recompensas, sufrimientos
y castigos por sus acciones, o las acciones de otros.
137. Cuando la o el comandante comprende claramente los
valores y cómo actúa su personal subordinado, cumplirá con uno de
los principios del mando y liderazgo militar “conoce a tu personal”.
138. Tienen que aprender a provocar cambios en el personal
subordinado, a fin de mejorar sus patrones de comportamiento y
actitudes. Estos cambios de actitud en el personal se presentan
después de que los patrones de comportamiento positivos se han
reforzado y se han convertido en hábitos.
48
Séptima sección
Las actitudes
Subsección (A)
Generalidades
139. Las actitudes:36
A. Son predisposiciones personales para responder de
forma consistente a los estímulos; se aprende a evaluar, reaccionar y
sentir a los estímulos de modo específico.
B. Organizan los sentimientos, pensamientos y
conductas de una persona hacia algo o alguien; por ende, la
organización tiende a la estabilidad a lo largo del tiempo.
C. Pueden formarse a la par del desarrollo de las
personas por influencia social y cultural; pero su expresión es
individual.
D. Consiguen modificarse por medio de experiencias de
gran impacto; desagradables o placenteras.
E. Se pueden expresar tan automáticamente, que la
persona no esté consciente totalmente del porqué de sus acciones.
140. Quien ejerce el mando debe esforzarse por ser consciente
de sus propias actitudes, para valorar las del resto del personal.
36
S.D.N. (2019), Manual de Mando Militar, México, p. 10.
49
Subsección (B)
Modalidades de las actitudes
141. De acuerdo con la organización de la respuesta a los
estímulos, hay diferentes modalidades de las actitudes. Por ejemplo,
enojo, alegría, inseguridad o tristeza.
142. Para los fines de este manual, es útil clasificar a las
actitudes manifestadas por el personal militar en positivas o
negativas, según coadyuven al cumplimiento de tres deberes
fundamentales de quien se desempeña como comandante: 37
A.
Cumplir la misión.
B.
Procurar el máximo bienestar a su personal.
C. Mantener sus recursos humanos y materiales en las
óptimas condiciones posibles.
143. Cumplir la misión es el deber más importante; sin embargo,
atender los otros dos deberes coadyuva al cumplimiento de la misión,
ya que favorecen la disciplina, moral alta y espíritu de cuerpo.
144. Las actitudes que generan activación en el personal son
positivas, como una actitud entusiasta o colaborativa; sin embargo, la
actitud impulsiva es una excepción. En cambio, las actitudes que
generan desactivación en el personal son negativas, como una
actitud ansiosa o de inseguridad.
145. La identificación de actitudes positivas o negativas, con
relación al cumplimiento de los deberes fundamentales, depende del
contexto, ejemplo: el enojo, en ocasiones, puede favorecer el
cumplimiento de los deberes, ya que es una actitud que activa a las
personas; sin embargo, no debe ser excusa para omitir la expresión
de los valores institucionales y el seguimiento de las normas. En otras
circunstancias que se requiere una actitud serena, el enojo es
contraproducente.
37
S.D.N. (2018), Manual de Operaciones Militares, México, pp. 43-44.
50
146. La actitud reflexiva es positiva en la toma de decisiones que
requieren tiempo de análisis; pero contraproducente cuando se
requiera tomar decisiones rápidas.
147. Una buena comprensión de las actitudes y sus efectos
ayuda a quien ejerce el mando a orientar su conducta y la del personal
subordinado, beneficiando el cumplimiento de las misiones de su
unidad.
Subsección (C)
Acciones de quien ejerza el mando
para crear actitudes positivas
148. El o la comandante emprende acciones para reforzar o
cambiar las actitudes del personal subordinado, como:
A. Proporcionar información. La mala actitud del
personal proviene de una carencia de información, hacen algo y no
saben por qué o para qué. El cambio de actitud hacia el cumplimiento
del deber se puede dar cuando se suministra la información oportuna.
B. Demostrar interés. La actitud del personal
subordinado cambia por un gesto amistoso, acto generoso o indicio
de que la o el comandante se preocupa por su bienestar.
C. Cambiar de actividad al personal (rotación de cargo o
función). En ocasiones, los subordinados necesitan observar la
situación desde otra perspectiva, mediante nuevas tareas o cargos y
con diferentes responsabilidades.
D.
Alentar la comunicación.
a.
La o el comandante, que permite el intercambio
de ideas, solicita opiniones, estimula la iniciativa y propicia el análisis
de problemas, puede ayudar a corregir actitudes negativas, ya que la
comunicación alienta al personal a expresar puntos de vista y a sentir
que lo toman en cuenta.
51
b.
El arte de comunicar depende de saber
escuchar; exige concentración en lo que se dice y en captar los
mensajes implícitos; es decir, captar los mensajes en expresiones
corporales y modulaciones de voz puede ser más significativo que las
palabras.
Octava sección
La naturaleza del ejercicio del mando y las actitudes
149. Derivado de la experiencia de las y los comandantes que
han ejercido el mando en diferentes organismos, ha sido posible
identificar situaciones anímicas y mentales del personal subordinado,
que se reflejan en conductas que representan problemas potenciales
para el cumplimiento de la misión de la unidad; estas situaciones son
las siguientes:
A. Seguimiento de la línea del menor esfuerzo. Trata de
mantenerse en una zona de confort, evadiendo actos del servicio y
actividades de la unidad.
B. Falta de ambición. Comportamiento resignado y
conformista con su situación, debido a una carencia de metas u
objetivos precisos. No es previsor, se excede en gastos superfluos y
sigue la senda del destino o la aventura.
C. Falta de iniciativa. Requiere que se le instruya en
cómo hacer la tarea encomendada y realiza únicamente lo que se le
ordena. Demuestra disgusto ante la asignación de responsabilidad.
D. Carencia de cultura u oficio, de conocimientos o
habilidades que le proporcionen un medio de vida en el ámbito civil.
No posee una competencia laboral fuera de la milicia; sus
expectativas de crecimiento profesional son limitadas y percibe su
situación dentro de las fuerzas armadas como un modo de vida, que
le garantiza alcanzar la situación del retiro y cobro de pensión.
52
E. Carencia de espíritu de cuerpo y sentido de
pertenencia. Persona egocéntrica, que demuestra falta de interés
ante las necesidades y problemas de la unidad. Busca satisfacciones
inmediatas de carácter personal.
150. Entre las y los comandantes es común concentrar los
esfuerzos únicamente en instruir al personal subordinado en los actos
del servicio, por lo cual, perciben las instrucciones de distinta forma,
como un castigo, esfuerzo innecesario y un mal irremediable.
151. Esta percepción nociva crea la idea de que las y los
subordinados son autómatas, números o mercenarios; es decir, seres
despojados de voluntad, individualidad, inteligencia y valores.
152. En contraste, el personal subordinado, a su vez, genera la
idea de que el servicio es una fuente de ingresos, un trabajo del que
se podrá dar de baja en un corto, mediano o largo plazo para mejorar
su forma de vida y recobrar su individualidad.
153. La interpretación del servicio mejora, cuando el personal es
reconocido, primero, como persona y después, como militar; además,
si se le brinda facilidades para aspirar a superarse dentro de la
institución y se le asignan responsabilidades, trabajos o tareas en las
que pueda mostrar sus habilidades, le ayudará a sentirse útil y, por
ende, a desarrollar un sentido de pertenencia a su unidad.
154. La o el comandante por su jerarquía y cargo, constituye un
referente institucional, en términos de autoridad, para las y los
subordinados; por ello, debe facilitar, mediar e, incluso, negociar con
su personal para tener una relación óptima de entendimiento, sin
antagonismos, en el cumplimiento satisfactorio de la misión o tarea
encomendada.
155. La situación ideal de mando se da cuando se produce una
atmósfera de entendimiento, aceptación y esfuerzos constructivos
comunes, mediante la cual se alcanza una alta eficiencia en el trabajo
de la unidad.
156. En la siguiente figura se resume el contenido del presente
capítulo, como una ayuda didáctica para su mejor comprensión
(figura Núm. 9).
Figura Núm. 9
El comportamiento humano
53
54
“Es justo que todos aspiremos
a ser más, pero también que
todos nos hagamos valer por
nuestros hechos”
Doroteo Arango Arámbula.
Valentina Ramírez Avitia
“Leona de Norotal”
Nació el 14 de febrero de 1893, en Durango, fue una
soldadera que a los 17 años contaba con entusiasmo y valor
patrio, por lo que se unió a las tropas revolucionarias.
En 1910 aprovechó la irrupción de las tropas
revolucionarias en su pueblo, tomó la iniciativa de vestirse con
la ropa de su hermano, se escondió las trenzas en el
sombrero, montó su caballo y se unió a los revolucionarios.
Valentina se hizo llamar Juan Ramírez, era tan
osada, leal e inteligente que gracias a sus conocimientos
alcanzó en poco tiempo el grado de Teniente, ejerció su
autoridad mostrando un gran porte, pero fue dada de baja de
las filas de la Revolución, cuando un compañero descubrió por
accidente sus trenzas.
Murió el 4 de abril de 1979, en Sinaloa, fue
reconocida como veterana de la Revolución y recibió la
condecoración al Mérito Revolucionario.
55
Valentina Ramírez Avitia, fue una gran mujer con
entusiasmo y valor patrio, leal e inteligente, una persona
íntegra, sin temor ante situaciones de peligro, valiente en toda
la extensión de su palabra; su empatía hizo tangibles las más
nobles virtudes de la mujer mexicana.
56
“No sólo el amor es el móvil de
las acciones de las mujeres; que
ellas son capaces de todos los
entusiasmos y que los
sentimientos de la gloria y la
libertad no les son unos
sentimientos extraños”.
María de la Soledad Leona Camila Vicario
Fernández de San Salvador.
Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria.
Nació el 10 de abril de 1789, en la Ciudad de México,
fue hija de comerciantes españoles criollos con buena
posición económica y social.
Tuvo una educación convencional enfocada en la
lectoescritura, el bordado y la costura; su padre la dirigió en el
estudio de las obras filosóficas, literarias y de adelantos
científicos, por lo que desarrolló un buen conocimiento y
enorme sentido crítico frente al mundo y años después ejerció
el periodismo.
Durante el inicio de la Independencia de México, se
unió al movimiento libertario e informaba de lo que ocurría en
la capital del país, además de ayudar con algunos bienes para
apoyar la causa emancipadora.
57
Fue encarcelada al descubrirse que conspiraba en
contra de España y por apoyar el movimiento de
Independencia, con abnegación y resistencia logró escapar
refugiándose en Oaxaca. Se le ofreció indulto, pero no lo
aceptó, por lo que se unió por completo a las fuerzas
independentistas.
Abnegada, valiente y leal, Leona Vicario dio a luz a
su primera hija en una cueva ubicada en Tierra Caliente,
debido a las constantes persecuciones que recibían los
insurgentes, desde donde seguía fiel a sus ideales y apoyando
la causa de Independencia.
Al ser indultada le fue concedido el permiso de
regresar a la Ciudad de México, le fueron restituidos sus
bienes con justicia. Murió el 21 de agosto de 1842 a los 53
años.
Leona Vicario, fue una mujer excepcional con
principios e ideales de libertad y precursora de los derechos
humanos, de carácter fuerte, gran porte y espíritu optimista.
"Me llamo Leona y quiero vivir libre como fiera", son
palabras que habría dicho a un familiar y han quedado
grabadas para la posteridad en una escultura ubicada en
Cancún, Quintana Roo, dedicada a esta heroica mujer en la
historia de México.
Fue declarada Benemérita y Dulcísima Madre de la
Patria, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las
Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores,
posteriormente al Museo Nacional de Historia en el Castillo de
Chapultepec.
58
“…Popular entre la tropa
era Adelita, la mujer que el
sargento idolatraba, porque
a más de ser valiente era
bonita que hasta el mismo
coronel la respetaba…”
La Adelita. Corrido de la
Revolución Mexicana.
Las Adelitas
Mujeres guerrilleras
La mujer siempre ha estado presente en las
contiendas beligerantes de nuestro país; empezaron a tener
una mayor participación en la sociedad desde el siglo XVII y
desempeñaron un rol prominente con lealtad y resistencia en
la Revolución Mexicana, durante la cual fueron conocidas
como soldaderas, rieleras o adelitas. Aprovecharon al máximo
su participación para ganar más respeto, así como derechos
de justicia y equidad.
Cuando las tropas tomaban algún lugar, no sólo
requisaban armas y caballos, sino que también atendían a los
heridos, cocinaban y capturaban a las mujeres del bando
contario, algunas de las cuales se adhirieron al movimiento
armado.
La mujer líder revolucionaria se distinguió por su valor y
abnegación frente a la causa; cientos de mujeres no sólo fueron
soldaderas, sino también combatientes activas, llegaron a
ostentar rangos militares y estuvieron al frente de batallones de
soldados y guerrilleros, en cuyas acciones bélicas combatieron
al Ejército Federal.
59
Capítulo III
La comunicación humana en el ejercicio del mando
Generalidades
La comunicación
formal e informal
en el Ejército y
Fuerza Aérea
Mexicanos
La
comunicación
humana en el
ejercicio del
mando
Principios de la
comunicación
La comunicación formal
La comunicación informal
Explicación de los
principios de una buena
comunicación
Acciones de la o el
comandante para
desarrollar las habilidades
de comunicación efectiva
El ejercicio del
mando y la
comunicación
Momentos de la
comunicación en el
ejercicio del mando
La comunicación en la
interacción del mando y el
personal subordinado
Figura Núm. 10
Jerarquía cognitiva del capítulo III
60
ADN Doctrinal
Si solamente las y los militares se conciben como
integrantes de este tiempo concreto y en las fuerzas armadas;
como asalariados de un esquema y contrato laboral que les
beneficia a través de un sistema de seguridad social, entonces
no podrán percibir la tradición histórica mundial que antecede
bajo el modo de cultura militar y que otorga sentido a nuestra
doctrina castrense bajo la forma de pensamiento militar.
Las y los militares con poca cultura y educación están
en el mundo, pero no lo habitan, y no solo desconocen la
historia de su país y de sus fuerzas armadas, si no que ignoran
las hazañas de los grandes militares, héroes, guerreros y
estrategas antiguos y contemporáneos.
Las buenas costumbres distinguen a quienes poseen
una buena educación, haciéndoles merecedores de respeto y
confianza. Además, la cultura otorga seguridad al personal
militar para desenvolverse con mayor presencia en su
ejercicio como líder y al interactuar con la población civil.
Nunca la nación mexicana y la institución armada
tuvieron tanta necesidad, como hoy, de militares con una
perspectiva universal que garantice el justo medio entre la
tradición y la vanguardia. No se trata de una cuestión de
intelecto sino de principios, pues el mando está consciente de
las inmensas capacidades de las y los jóvenes Oficiales,
Cadetes, Clases y Soldados actuales.
Por lo tanto, es necesario acudir a donde la cultura
se encuentre en todas sus formas y aplicar ese patrimonio en
nombre del bienestar de México y de sus fuerzas armadas.38
38
S.D.N. (2016), Pensamiento Militar Mexicano, México, p. 10
61
Primera sección
Generalidades
157. La comunicación se manifiesta por la interacción recíproca
entre emisor y receptor, sin que deba confundirse con el medio de
transmisión. Su finalidad es generar información clara y útil para
ambas partes; se realiza principalmente por palabras, pero también
por el tono de voz, la expresión, la disposición del cuerpo, inclinación
de la cabeza y ademanes; las personas leen su significado, incluso lo
que no se dice o no se hace.
158. Es un proceso complejo de intercambio de información que
incluye ideas, sentimientos, emociones y comportamientos, por lo
que, quien ocupe la titularidad de un organismo, debe desarrollar
métodos para mejorar sus relaciones interpersonales, con la finalidad
de cumplir la misión.
159. La comunicación es una habilidad básica que permite lograr
la confianza, participación y colaboración del personal subordinado,
al estar implícita en cada una de las actividades que realiza en el
ejercicio del mando. El o la comandante debe comprender que una
comunicación efectiva es el factor que hace la diferencia entre el éxito
y el fracaso.
160. En la actualidad, resulta imprescindible contar con
herramientas digitales para establecer contacto y mantener el enlace
en las comunicaciones.
161. También es vital poder transmitir órdenes y disposiciones
de diversa naturaleza de manera permanente, rápida y oportuna. Se
debe disponer de conocimientos y habilidades sobre las nuevas
tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) que le faciliten
el cumplimiento de su misión.
62
162. Hoy en día coexisten los sistemas tradicionales de
comunicación (radio y televisión) y las tecnologías digitales (internet),
los cuales resultan beneficiosos para la comunicación eficiente dentro
del medio castrense, por ejemplo, los siguientes:
A.
Radio, televisión digital y satelital.
B.
Redes sociales.
C.
Internet.
D.
Telefonía celular.
E.
Videoconferencias (diferidas o en tiempo real).
163. Sin embargo, el uso adecuado de estas herramientas debe
ser una premisa en el ejercicio del mando, a efecto de preservar la
confidencialidad y diversidad en el manejo de la información,
ajustándose a las medidas de contrainteligencia.
164. En conclusión, sin detrimento de la amplia gama de
trabajos o desempeños que el cargo de comandante le infiera, la
comunicación es la actividad más significativa de quien haga
funciones de mando. Lo anterior, se materializa mediante los
sistemas formal e informal de comunicación existentes al interior de
las Fuerzas Armadas Mexicanas.
63
Segunda sección
La comunicación formal e informal en el Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos
Subsección (A)
La comunicación formal
165. La comunicación formal es propiamente la cadena de
mando, ésta se desarrolla a través de la sucesión de militares de las
diferentes jerarquías que ejercen el mando en los distintos niveles
orgánicos y sirve para difundir información oficial, principalmente para
lo siguiente:
A.
Girar órdenes.
B.
Exponer directivas y normas.
C.
Administrar a la unidad.
166. La cadena de mando tiene dos sentidos: (figura Núm. 11)
A.
De un escalón superior hacia un escalón subordinado.
B.
De un escalón subordinado hacia un escalón superior.
64
Figura Núm. 11
Cadena de mando
167. En ocasiones, al utilizar la cadena de mando para hacer
llegar información entre los distintos escalones del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos, se presenta el problema de que la información se
distorsiona, diluye, cambia o detiene antes de llegar a quien
corresponda, provocando interpretaciones inadecuadas.
168. Por ejemplo, en el siguiente esquema se pueden observar
algunas proporciones en que el contenido original de una
comunicación se distorsiona o diluye de un escalón superior a uno
subordinado (figura Núm. 12).
65
Figura Núm. 12
Porcentaje de distorsión o dilución de una comunicación
169. Como se aprecia, en los niveles más bajos de una
organización sucede que la información puede distorsionarse o
diluirse a tal grado que se pierde contenido o se añaden detalles; por
consiguiente, una declaración sencilla se convierte en un proyecto
mayor, como se describe en el ejemplo siguiente:
A. La comandancia de Zona Militar comunica a quien se
desempeña como comandante de Batallón, que visitará esa unidad a
las 1000 horas del lunes próximo, con el fin de supervisar las
actividades de adiestramiento.
66
B. A través de la cadena de mando, la o el comandante
de la 1/a. compañía recibe la orden de preparar y conducir una
demostración de un ejercicio de orden disperso a las 0900 horas del
lunes, no previsto en el programa de adiestramiento, lo cual conlleva
a lo siguiente:
a.
No se realizan las actividades programadas.
b.
Se realizan prácticas, incluso a nivel batallón.
c.
Intensificar el adiestramiento.
d.
Consumir tiempo asignado a otras actividades
del personal.
e.
Emplear otros recursos no disponibles para la
ejecución de un ejercicio no programado.
f.
Adelantar el momento en que todo deba estar
preparado y asegurar un margen de tiempo anticipado en cada nivel
de mando.
170. De manera adicional, dentro de la comunicación formal
también es posible identificar algunos filtros que repercuten de
manera negativa en la transmisión de la información originando la
tergiversación o pérdida de ésta. Los filtros responden a creencias,
valores y actitudes de quienes poseen la información,
manifestándose en la cadena de mando de la siguiente forma:
A. En la respuesta de la o el comandante con respecto a
la información que debe hacer llegar al personal subordinado.
a.
escalón superior.
b.
Escuchar o entender correctamente la orden del
Reforzar la orden trasmitida.
67
B. En la respuesta del personal subordinado con
respecto a la información que debe hacer llegar a la o el comandante.
a.
Considerar que la información no es importante.
b.
Imaginar que la superioridad no tiene interés en
alguna información en particular.
c.
Le parece que, si informa sobre algún asunto en
particular, se originarán problemas a sí mismo.
d.
Pensar que la información que posee tiene un
reflejo adverso hacia su persona.
e.
cosas positivas.
Creer que la superioridad sólo desea escuchar
C. Asimismo, hay algunos filtros comunes en la cadena
de mando, tales como:
a.
Tensiones o problemas por los que se atraviesa.
b.
La importancia que se concede a la información.
c.
Efectos que produce la información.
171. Considerando que el ejercicio del mando requiere operar y
hacer actuar la cadena de mando, quien se desempeñe como
comandante debe evitar que sus valores, actitudes y creencias
personales afecten o influyan en su comunicación para hacer llegar
información clara y comprensible al personal subordinado.
172. En el mismo sentido, debe tener presente que como
comandante requiere de información del personal subordinado para
la toma de decisiones y evaluación de su acción de mando; por lo que
los filtros en la información son más complejos, debido a que la
información que éstos poseen suele ser más detallada o incompleta.
68
173. La o el comandante debe disponer de un amplio criterio
basado en su experiencia, conocimientos profesionales,
responsabilidad, sentido común y habilidad para seleccionar aquella
información que es importante pasar tanto al escalón superior como
al subordinado, asignándole el grado de significación que realmente
tiene.
174. Una forma de asignarle esa significación es colocarse en el
lugar de unos y otros, preguntándose si es necesario difundir o dar a
conocer la información que posee; una respuesta afirmativa indica
que no existe razón para retenerla, es decir tener empatía.
Subsección (B)
La comunicación informal
175. En el Ejército y Fuerza Aérea, además de la comunicación
formal, existen sistemas informales de comunicación cuya utilización
puede crear una fuerza provechosa o perjudicial en el ejercicio del
mando; por consiguiente, a la o el comandante le ayudará a lograr
una buena comunicación. Estos sistemas son los siguientes:39
A.
Sistema lateral de la comunicación.
a.
Consiste en el intercambio de información entre
personal de la misma jerarquía o igual nivel orgánico en una
organización.
b.
Esta situación se presenta, por ejemplo, entre
comandantes de compañía quienes comentan y comparten aspectos
relacionados con las actividades y desempeño de su unidad, en lo
referente al recurso humano (estado de la moral, vacantes, disciplina
y adiestramiento), estado de la instalación, armamento y equipo, o en
el cumplimiento de una orden.
39
S.D.N. (2019), Manual de Mando Militar, México, p. 174.
69
B.
Sistema social de la comunicación.
a.
Se refiere al intercambio de información sobre
problemas o intereses propios y ajenos a las actividades y
desempeño de una organización; de esta forma, las personas se
reúnen para relacionarse en contextos distintos al laboral con la
finalidad de sociabilizar de forma sana (practicar algún deporte,
actividades recreativas, convivencia familiar) y reforzar los vínculos
socioafectivos.
b.
Toda persona que integra una organización,
independientemente de su jerarquía y función, pertenece a un grupo
social; su aceptación depende de antecedentes étnicos, valores y
preferencias, destrezas, habilidades y clase de trabajo que
desempeña; estos factores son fortalecidos por la habilidad para
comunicarse, que es influenciado por los intereses, metas,
experiencias o preferencias.
c.
Dentro de la organización de una unidad,
existen grupos con influencia significativa, y a su vez, cada grupo
cuenta con uno o más integrantes que se caracterizan por orientar a
los demás e influir en las decisiones, directivas y, en última instancia,
en las órdenes de la o el comandante.
d.
Un ejemplo de la forma en que se manifiesta
este sistema, se observa entre el personal de clases de una
compañía, quienes cuentan con determinada antigüedad que les
confiere algunos derechos; además algunos de ellos contrajeron
matrimonio, lo que implica responsabilidad sobre el cuidado familiar y
la satisfacción de las necesidades relacionadas.
e.
En estas circunstancias, cuando surge la orden
de dar cumplimiento a una misión lejos del hogar, por un período de
tiempo prolongado, sus experiencias previas y conocimiento de lo que
podría ocurrir, así como sus intereses y objetivos comunes, los unen
para buscar influir en la o el comandante, con el fin de obtener un
beneficio ante esa situación.
70
f.
De lo anterior, se deduce que el sistema
sociable de la comunicación ejerce control sobre el personal, ya que
cada integrante se obliga a cumplir con las normas e intereses del
grupo a cambio de recibir su apoyo; en caso contrario, la sanción
radica en la exclusión, se niega su participación, asociación o
cualquier otra clase de ayuda.
g.
Generalmente, cada persona del grupo conoce
el sentir de los demás hacia una determinada decisión y casi la
totalidad reacciona de la misma forma; las reacciones le brindan a la
o el comandante, información valiosa sobre el modo en que se
observan sus acciones de mando, es decir se produce una forma de
comunicación informal.
C.
Sistema del rumor en la comunicación.
a.
Es una forma de comunicación que
generalmente se produce en aquellas organizaciones en donde, por
diversas circunstancias, las personas carecen de información
completa y fidedigna.
b.
Cuando la información es imprecisa o
incompleta se genera la necesidad de “saber”, la cual puede
satisfacerse mediante los recursos de la interpretación,
complementación o invención, con la finalidad de “escuchar” algo que
tenga sentido.
c.
Para él o la comandante, aun la información
incompleta puede ser comprensible, sin embargo, ese panorama no
existe para el personal subordinado; por lo que es imprescindible
proporcionarle una explicación razonable sobre la situación, mediante
el acopio previo de datos o a través de su interpretación basada en
su conocimiento y experiencia, pero asegurando la máxima veracidad
que esté a su alcance; cuando sea imposible obtener información
completa y fidedigna debe evitar la proliferación de información
inexacta.
71
d.
Cuando un rumor es tendencioso o equivocado
puede hacer daño a la unidad; entonces se debe actuar con rapidez
para acallarlo entre el personal subordinado, por diversos medios,
esclareciendo los hechos difundidos mediante la asignación del grado
de veracidad o falsedad que posea de acuerdo con su fuente.
e.
Cuando el rumor ha sido aceptado, es difícil
conseguir que el personal cambie su percepción de los hechos; e
inclusive, en algunos casos, noticias posteriores pueden confirmarlo;
por tal motivo, el rumor debe ser excluido como medio de
comunicación.
f.
En ocasiones éste puede ser útil para quien
funja como comandante, dado que le permite conocer la percepción
del personal bajo su mando e identificar lo que pasa dentro de su
unidad para prevenir problemas, así como para evaluar las
reacciones producidas en el personal por las decisiones, directivas u
órdenes emitidas.
176. Como sucede en la comunicación formal con la presencia
de algunos filtros que originan pérdida o dilución de información, en
los sistemas informales también existen algunos obstáculos que
reducen la efectividad de la unidad. Esos obstáculos se denominan
barreras de comunicación, siendo las principales:
A. La tergiversación en la información proporcionada,
resultante de diferencias lingüísticas y de interpretación.
B. La falta de franqueza en el libre intercambio de
información entre iguales y entre distintos niveles de mando, derivada
de rasgos de personalidad, diferencia de intereses y otros.
C. La falta de confianza al personal para proporcionarle
determinada información, principalmente cuando esta es sensible.
D. Considerar la incapacidad para conocer y manejar
determinada información como resultado de la diferencia del nivel de
experiencia, o por el contrario, sobrestimar dicha capacidad.
E. La falta de claridad y completitud en la información
proporcionada.
72
177. La buena comunicación no se genera espontáneamente; se
debe desarrollar y mantener. La o el comandante que está consciente
de las barreras de la comunicación puede decidir cómo reducir sus
efectos en la comunicación informal y utilizarla adecuadamente como
medio alterno, con la finalidad de convertirse en un comunicador
eficaz.
Tercera sección
Principios de la comunicación
178. La comunicación parte de la interacción entre personas, a
pesar de la gran variabilidad entre estas, existen principios de la
comunicación que son aplicables de manera general.
179. En toda comunicación hay dos procesos que se
complementan: expresión y percepción, para mejorar la capacidad de
comunicación es necesario no sólo aprender a expresarse o a
explicarse mejor, sino también a escuchar de forma más activa y
eficaz.40
180. Para tales fines la o el comandante debe tener en cuenta
algunos aspectos que pueden guiar su aprendizaje para desarrollar
una comunicación efectiva, los cuales son:
A. Explicar lo que se va a tratar y estructurarlo
secuencialmente (seguir un orden en la explicación).
B.
Centrar la atención en puntos clave.
C.
Dividir los conceptos difíciles en elementos más
D.
Utilizar ejemplos cercanos a la experiencia de la
E.
Realizar comparaciones claras.
sencillos.
gente.
40
Martin Beristaín, Carlos (2007), Manual Sobre Perspectiva Psicosocial en la Investigación de Derechos
Humanos, Bilbao, p. 196.
73
F.
Utilizar dos medios: verbal y visual (escrito y/o
G.
Preguntar y comprobar que se ha entendido.
gráfico).
H. Enfatizar la importancia de ciertos mensajes que
deben ser claros.
I.
Sintetizar la información al final.41
181. Esta guía de aprendizaje se relaciona de manera directa
con los principios de una buena comunicación, que son acciones de
sentido común, cuya observancia y aplicación proporciona mayor
probabilidad de éxito al expresar nuestro pensamiento o intención de
manera evidente.
182. Estos principios son diez y se enlistan como sigue: (figura
Núm. 13)
A.
Aclarar las ideas antes de comunicarlas.
B. Examinar
comunicación.
la
verdadera
finalidad
de
cada
C. Procurar que la comunicación sea integral,
atendiendo todos sus aspectos: verbales y no verbales y el contexto.
D. Planear las comunicaciones y propiciar
participación del personal auxiliar (cadena de mando).
la
E. Cuidar en la comunicación, escrita u oral, los matices
en el lenguaje.
F.
Aprovechar la oportunidad para transmitir algo de
ayuda o valor.
G.
41
Comprobar el resultado de la comunicación.
S.D.N. (2019), Manual de Mando Militar, México, p. 174.
74
H. Verificar que la comunicación sea válida, atendiendo
al objetivo y tiempo.
I.
Apoyar las comunicaciones con acciones.
J.
Demostrar una actitud comprensiva: ser buena o buen
oyente.
Figura Núm. 13
Principios de la comunicación
75
183. Principio No. 1. Aclarar las ideas antes de comunicarlas.
A. La claridad para hacer comprender una idea es
esencial; cuando se trata de una acción militar es vital.
B. El análisis profundo y sistematizado de una idea
permite darle forma, despejando dudas e inquietudes y haciendo
llegar un mensaje comprensible y al alcance de todo el personal
subordinado.
C. Es el primer paso para lograr una comunicación
efectiva. La regla es “antes de hablar comience por pensar”, ya que
de lo contrario sería como “abrir la llave del agua sin que haya algo
en el depósito”.
184. Principio No. 2. Examinar la verdadera finalidad de cada
comunicación.
A. Antes de realizar una comunicación, es necesario
preguntarse qué es lo que realmente se quiere lograr con el mensaje;
por ejemplo, cumplir una misión, efectuar una actividad, obtener
información, orientar la actitud de una persona.
B. Es recomendable asignar solo un objetivo al mensaje
para delimitar la comunicación, para mejorar su comprensión y lograr
el éxito en la transmisión del mensaje.
185. Principio No. 3. Procurar que la comunicación sea integral,
atendiendo todos sus aspectos: verbales y no verbales y el contexto.
A. El sentido y la intención de un mensaje se transmiten
por algo más que palabras, por lo que la impresión que provoca una
comunicación responde a diversos factores, tales como: la actitud
corporal, emociones expresadas, el tono y velocidad al hablar.
76
B. Aspectos de oportunidad, momento, lugar, medio
ambiente, personas presentes, tipo de relaciones interpersonales,
antecedentes de las y los interlocutores hacen que cada
comunicación, privada o en grupo, tenga efectos decisivos en quienes
la reciben e implican el grado de ajuste que es necesario realizar para
lograr el objetivo buscado, así como determinar si responde o no a
las expectativas del auditorio.
186. Principio No. 4. Planear las comunicaciones y propiciar la
participación del personal auxiliar (cadena de mando).
A. El planeamiento de las comunicaciones permite
analizar los factores que afectan de manera positiva o negativa el
logro del objetivo planteado, aportando elementos lógicos y
razonables acordes a la realidad para la toma de decisiones.
B. La participación del personal auxiliar debe orientarse
al logro de una mejor comprensión y mayor objetividad al mensaje,
constituyendo un apoyo activo para los propósitos buscados de la o
el comandante.
187. Principio No. 5. Cuidar en la comunicación, escrita u oral,
los matices en el lenguaje.
A. Las sutilezas del lenguaje que se emplean al redactar
o pronunciar una comunicación, tienen una gran influencia en la
actitud de quienes la reciben, determinando el grado de cooperación
e interés que se manifiesta en el contenido del mensaje.
B. La elección de la palabra apropiada, considerando
sus leves diferencias de sentido e implicaciones, así como la
elocuencia al hablar o escribir, determinan el grado de eficacia que
logra el mensaje para persuadir a las personas que reciben la
información, con la finalidad de que actúen como una corriente
positiva a favor de la tarea encomendada.
77
188. Principio No. 6. Aprovechar la oportunidad para
transmitir algo de ayuda o valor. El conocimiento de las necesidades,
los valores e intereses de las personas, así como el buen hábito de
analizar el entorno en el que estas se desenvuelven; brindan la
ocasión para, además de la finalidad informativa del mensaje, difundir
algo de beneficio moral o anímico, con el propósito de crear
condiciones para reafirmar el compromiso y voluntad de cooperar con
la tarea a realizar.
189. Principio No. 7. Comprobar el resultado de la comunicación.
A. Los mejores esfuerzos por establecer una
comunicación efectiva pueden perderse al desconocerse si el
mensaje llegó al nivel esperado de la organización, si no se cuenta
con un mecanismo de retroalimentación.
B. Las formas para conseguir la retroalimentación es
hacer preguntas e indagar en la reacción de los receptores; es
importante que una comunicación sea retroalimentada para
garantizar su comprensión y la adopción de la acción prevista.
190. Principio No. 8. Verificar que la comunicación sea válida, y
atienda al objetivo y tiempo.
A. El análisis del contenido de una comunicación permite
determinar su nivel de correspondencia con las metas e intereses del
grupo y conocer si responde a las exigencias de una situación en el
corto, mediano o largo plazo, a efecto de considerarla como aceptable
y conveniente para su difusión.
B. En
este
principio
se
incluyen
aquellas
comunicaciones que, por su naturaleza desagradable, son difíciles de
transmitir al personal subordinado, cuyo retraso las complica aún
más; por ejemplo, cuando se hace referencia a deficiencias o pobre
desempeño de la unidad.
191. Principio No. 9. Apoyar las comunicaciones con acciones.
A. El aspecto más persuasivo de la comunicación no es
lo que se dice, sino lo que se hace.
78
B. Las acciones deben complementarse con palabras, lo
cual incrementa la confianza y credibilidad del personal subordinado,
bajo la premisa de que “la palabra convence, pero el ejemplo
arrastra”.
C. Esta demostración es una manifestación inequívoca
del sentido de responsabilidad y del deber de quien funja como
comandante, así como del grado de desarrollo de su cualidad de ser
justo y consistente en sus órdenes.
192. Principio No. 10. Demostrar una actitud comprensiva: ser
buena o buen oyente.
A. Cuando se comienza a hablar se deja de escuchar;
por lo tanto, podría presentarse una situación en la que la falta de
atención afecte, en cierto grado, la comprensión del mensaje.
B. Escuchar es una de las habilidades más importantes
en la comunicación, quizá la más fácil, pero al mismo tiempo la más
descuidada.
C. Esta habilidad exige concentrarse en lo que se dice y
captar los sentidos implícitos en lo que no se dice con palabras; es
decir, prestar atención a las modulaciones de la voz y gesticulaciones,
en las cuales puede haber algo mucho más significativo que las
mismas formas habladas.
79
Cuarta sección
El ejercicio del mando y la comunicación
Subsección (A)
Acciones de la o el comandante para desarrollar las habilidades
de comunicación efectiva
193. Se puede desarrollar habilidades de comunicación efectiva
mediante las acciones siguientes:
A.
B.
emocional.
Evitar el uso de lenguaje excesivamente técnico.
Prever que todo mensaje puede contener una carga
C. Conocer la forma de superar las barreras de la
comunicación y aminorar el impacto de los filtros en la comunicación
efectiva.
D. Desarrollar la capacidad para extraer ideas y
experiencias de otras personas mediante una escucha activa, prestar
atención y mostrar una actitud empática.
194. Para el personal subordinado, el o la comandante
representa a la institución y este le proyecta toda su fuerza; cada
palabra o acción aparece de tamaño mucho mayor. Es común que la
autoridad no aprecie este hecho con suficiente profundidad;
alejándose de la ventaja que puede redituarle en la conducción y
ejecución de sus misiones y en el éxito de su administración.
80
195. La comunicación suele ser el área más descuidada por
parte de la o el comandante, ya que en el día a día de su unidad se
empeña en transmitir órdenes e intenciones de manera unilateral, por
tal motivo; se manifiesta la necesidad de que desarrolle una
comunicación efectiva para fomentar e incrementar la colaboración y
participación de las y los subordinados en el logro de los objetivos de
la unidad, generando así sentido de responsabilidad, esfuerzo y
comprensión.
Subsección (B)
Momentos de la comunicación en el ejercicio del mando
196. El trabajo del o la comandante al comunicar está definido
en tres momentos, como a continuación se indica:
A. Definir la idea, inclusive con ayuda del personal
auxiliar. La decisión de comunicar al personal subordinado puede
tomarla con la participación de su grupo de comando o estado mayor.
B. Transmitir la idea a quienes la materializarán,
procurando que la comunicación sea precisa y clara en su contenido
y en sus detalles, de manera que no genere confusión y que todo el
personal la entienda. Es imperativo tener presente que cada
integrante de la unidad, desde su propia autonomía:
a.
Podría comprender o interpretar una orden de
distinta forma.
b.
Podría tener un punto de vista u opinión
diferente, acorde a sus conocimientos y experiencia.
C. Alentar al personal subordinado para que actúe dando
lo mejor de sí mismo, no sólo explicando con claridad y precisión sus
órdenes, también inspirar confianza, despertar y mantener la voluntad
para cumplir con sus tareas, en lo individual y en equipo.
81
197. El trabajo comprendido en los dos primeros momentos
(definir y transmitir la idea) tiene semejanza con el proceso militar de
toma de decisiones (PMTD)42, debido a que, de manera análoga, se
inicia con la identificación del problema, se procede a la comparación
de los factores que intervienen para lograr una efectiva comunicación
para finalmente obtener soluciones tentativas que resuelvan un
problema.
Subsección (C)
La comunicación en la interacción del mando y el personal
subordinado
198. La o el comandante es generalmente apto para
comunicarse, porque percibe el tipo de información que requiere el
personal bajo su mando y se las hace saber; ejerce determinada
presión para obtener resultados y adopta medidas disciplinarias
cuando así corresponde.
199. En general, el “estar encima”, “presionando” o “acortando
la rienda”, significa la supervisión constante que realiza el o la
comandante a sus tropas. Esto comúnmente se refiere, en forma
estricta, a conducirlas y vigilarlas estrechamente para realizar
adiestramiento, un trabajo determinado o cumplir con un plan; lo cual
debe traducirse en lograr resultados óptimos en esas actividades.
200. En la mente del personal subordinado existen algunos
pensamientos que normalmente no comparte con sus superiores
jerárquicos, pero que esperaría fueran de su conocimiento, con el fin
de poder establecer una comunicación eficaz; estas ideas son:
42
A.
Que se le escuche.
B.
Muestre comprensión y consideración.
C.
Valore el trabajo y esfuerzo realizado.
D.
Aprecie al personal por sus aptitudes y actitudes.
S.D.N. (2017), Manual de Grupos de Comando, México, p. 95.
82
E. Considere a todo el personal para las diversas
comisiones del servicio.
F.
Respete las directivas de fortalecimiento de la moral.
G.
Sean apoyadas sus solicitudes.
201. La comunicación, como base para la cooperación,
comprensión y acción, es una herramienta importante de la cual
dispone quien ejerce el mando para lograr que se hagan las cosas,
pero muy poco se conoce sobre el verdadero alcance de ésta.
202. A través de la comunicación emite órdenes, orienta las
actividades, trabajos o acciones que correspondan y administra los
recursos puestos a su disposición.
203. La habilidad para transmitir con claridad sus instrucciones,
el concepto de operación, la forma de coordinar los esfuerzos, definir
un objetivo o expresar una decisión al personal bajo su mando, le
permitirá concentrar el esfuerzo de las y los militares y de sus
unidades.
204. La comunicación permite al personal subordinado:
A.
Comprender las intenciones.
B.
Entender la forma de cumplir con sus misiones.
C.
Adoptar la responsabilidad.
205. Decidir sobre el mejor método para cumplir con su misión,
en su nivel de responsabilidades. Para crear un ambiente favorable
la o el comandante debe tener presente que la comunicación crece
mejor en un clima de fe y confianza; por lo tanto, algunas acciones
que lo producen son:
A.
Cumplir con las promesas.
B.
Informar de los hechos con honradez.
C.
Escuchar y responder con sinceridad.
83
D.
Integrarse en los problemas de su personal.
E.
Elogiar solo cuando se debe.
F.
La comunicación debe ser un programa continuo, no
solo un aspecto de oportunidad.
206. Finalmente, la mayoría trabaja con mayor interés y
entusiasmo, como producto de una moral más alta, favorecida por una
comunicación efectiva.
207. En la siguiente figura se resume el contenido del presente
capítulo, como una ayuda didáctica para su mejor comprensión (figura
Núm. 14).
84
Figura Núm. 14
La comunicación en la interacción del mando y el personal subordinado.
85
"¡Tantos soldados para
custodiar una pobre mujer, pero
yo con mi sangre le formaré un
patrimonio a mis hijos!"
María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón
La Corregidora. Madre de la Patria Mexicana.
Nació el 8 de septiembre de 1768, en Valladolid, hoy
Morelia, Michoacán, perteneciente a una familia criolla de
clase alta, fue educada por su hermana mayor luego de perder
a sus padres. Durante sus estudios destacó por su entusiasmo
e ideas de la Ilustración.
Previo al inicio del movimiento de la Independencia
de México, en su casa organizaba convivios y tertulias
disfrazadas que permitían la reunión de personas con ideas
insurgentes provenientes de los teóricos de la Revolución
Francesa de libertad, igualdad y fraternidad, así como de
justicia y derechos del hombre.
Un hecho valiente de Doña Josefa fue el 13 de
septiembre de 1810, cuando el régimen colonial se enteró de
la conspiración de los insurgentes para rebelarse mediante la
declaración de Independencia de España.
86
Con autoridad moral, leal a la causa y sabiendo el
peligro que corrían los independentistas, escribió un mensaje
donde informó que el movimiento había sido descubierto, el
cual fue entregado a Hidalgo.
Gracias a su confiabilidad e integridad, muchos
conspiradores escaparon antes de ser detenidos por las
autoridades virreinales, sin embargo, ella fue detenida y
recluida en el convento de Santa Teresa, en la Ciudad de
México.
En los últimos años de su vida se relacionó con
grupos liberales de carácter radical, donde adquirió gran
conocimiento de las ideas liberales. Con abnegación y buen
juicio se negó a recibir recompensas por el apoyo que había
prestado en la consecución de la Independencia; en su
opinión, no había hecho más que cumplir con su deber de
buena patriota.
Murió el 2 de Marzo de 1829, en la Ciudad de México
y sus restos se encuentran en el panteón de Queretanos
ilustres.
Doña Josefa Ortiz, es una heroína nacional,
Benemérita de la Patria y fundadora de México, fue una gran
mujer, de carácter fuerte y autoridad decisiva, sus principios
morales con cualidades de inteligencia, empatía y valentía,
hizo tangibles las más nobles virtudes de la mujer mexicana.
87
“…Toda mi gente, señor,
ha seguido su bandera,
su valor me ha hecho alcanzar
el grado de coronela;
es valiente y atrevida,
es franca, amable y sincera…”
Soldadera. Corrido de la
Revolución Mexicana.
Carmen Parra de Alanís.
“La Coronela revolucionaria” / “La Coronela Alanís”
Nació en 1885, en Chihuahua, de su infancia y
estudios se sabe poco, pero durante la Revolución Mexicana
le confiaron llevar los comunicados relacionados con
información y armamento entre Bustillos y Casas Grandes,
Chihuahua.
Por su buen juicio se encargó del reclutamiento de
trescientos hombres para combatir durante el levantamiento
del General Pascual Orozco en contra Madero.
Combatió con valor y resistencia en Torreón con la
División del Norte. Además, participó entusiastamente en la
Convención de Aguascalientes, donde fue aprehendida por
conducir documentación zapatista. Al término de la
Revolución tomó la iniciativa de participar en agrupaciones
feministas obreras.
Es reconocida como Veterana de la Revolución
Mexicana y se le otorgó la condecoración al Mérito
Revolucionario.
88
Fue una mujer del conjunto de veteranas
reconocidas por su abnegación y conocimientos como
enfermera, realizó múltiples tareas en los servicios sanitarios
y formó parte varias agrupaciones femeniles, la mayoría de
carácter proletario y de la lucha armada. Murió el 18 de
diciembre de 1941.
Carmen Parra de Alanís, es un ejemplo de valentía y
dedicación, contribuyó en la lucha por los derechos
ciudadanos, la justicia y confiabilidad plena de las mujeres del
país.
89
Capítulo IV
La disciplina militar en el ejercicio del mando
Fundamentación
psicológica de la
disciplina militar
en el ejercicio
del mando
Generalidades
Fundamentación
axiológica de la
disciplina militar
en el ejercicio
del mando
La disciplina militar
en el ejercicio del
mando
Factores e
indicadores del
desarrollo y
mantenimiento
de la disciplina
Figura Núm. 15
Jerarquía cognitiva del capítulo IV
90
ADN Doctrinal
La palabra virtud tiene una larga historia que data de
la antigüedad, en la que fue empleada siempre con un uso
muy cercano a la vida militar. Virtud del latín virtus, significó
primeramente vigor, y se refería a la fortaleza física y anímica
para encarar la adversidad.
La virtud nace ligada a la actividad militar y a la vida
disciplinada en comunidades jerárquicas o verticales como la
institución armada; en ellas se pensaba que a mayor jerarquía
mayor era la exigencia de virtud requerida, al tratarse del líder
que comandaría al resto.
Los hábitos que llevan al perfeccionamiento gradual
se denominan virtudes y son superiores a aquellos que
arruinan y corrompen a la persona y que se les conoce como
vicios.
El origen de las virtudes es simplemente la práctica.
Los valores son conceptos que se aprenden en la teoría ética
como ideas, en cambio, las virtudes son la práctica constante
y estable de esos valores en la vida moral, por parte de una
persona a la que se denomina virtuosa.
Por lo tanto, la ética contiene los valores como
conceptos teóricos, la moral contiene las virtudes como
hábitos que se practican por las personas, haciéndolas sangre
de su sangre, carne de su carne y vida de su vida.43
43
S.D.N. (2016), Pensamiento Militar Mexicano, México, p. 25.
91
Primera sección
Generalidades
208. El principio fundamental de la disciplina en el ejercicio del
mando radica en que el interés del servicio exige que esta sea firme,
pero al mismo tiempo razonada; por lo que, todo lo que constituya
una extralimitación por parte del superior, susceptible de producir un
sentimiento contrario al del cumplimiento del deber, está
estrictamente prohibido y será severamente castigado.
209. Este principio, recogido del primer artículo del Reglamento
General de Deberes Militares,44 tiene una importante fundamentación
psicológica y axiológica que, quien ejerce el mando, debe tener
presente para cumplir la misión, procurando el máximo bienestar de
su personal y manteniendo sus recursos humanos y materiales en las
mejores condiciones posibles.
Subsección (A)
Fundamentación psicológica de la disciplina militar en el
ejercicio del mando
210. Según la psicología conductista, la disciplina consiste en
una serie de conductas que se relaciona con el concepto de control.
Existen diversas fuerzas y técnicas sociales orientadas al control del
individuo, siendo las siguientes:45
44
45
A.
Condicionamiento operante.
B.
Descripción de contingencias.
C.
Privación y satisfacción.
D.
Restricciones físicas.
S.D.N. (2018), Reglamento General de Deberes Militares, México, p. 1.
Jess Feist Gregory, Tomi-Ann Roberts (2014), Teorías de la Personalidad, México, pp. 305-307.
92
211. El condicionamiento operante tiene cuatro formas
principales: refuerzo positivo, refuerzo negativo y dos tipos de castigo
(presentación de un estímulo desagradable y supresión de uno
positivo).
212. Refuerzo positivo. Son todos los estímulos que, al
incorporarse a una situación aumentan la probabilidad de que se
produzca una conducta. Algunos ejemplos son: alimento, agua,
dinero, aprobación social y bienestar físico.
213. Refuerzo negativo. Es cuando la eliminación de un estímulo
desagradable de una situación, aumenta la probabilidad de que se
produzca la conducta. Algunos ejemplos son: reducción de sonidos
fuertes, reducción del dolor provocado por el hambre, reducción de la
ansiedad.
214. Castigos. A diferencia de los reforzadores negativos, en los
castigos se presenta un estímulo molesto o se suprime un estímulo
positivo.
215. Para el control de la conducta es preferible el uso de los
refuerzos, ya que los efectos del castigo son menos predecibles, el
castigo no indica lo que se debe hacer solo reprime la tendencia a
actuar de una manera no deseada.
216. Los efectos del castigo son la generación de respuestas
emocionales negativas y conductas de evitación. En el ámbito militar
estos efectos son contenidos debido a la poca oportunidad que tiene
el personal de expresar esas respuestas emocionales y conductas.
217. Sin embargo, no son eliminadas del todo y cuando se
expresan pueden llegar a ser de mucha intensidad (ira con agresión,
depresión y ansiedad) o la máxima evitación en el ámbito militar: la
deserción; aunque también pueden darse conductas de evitación en
forma de simulación (fingir que se cumple).
218. En la descripción de contingencias se informa a las
personas las consecuencias de su conducta no producida aún.
Algunos ejemplos son: amenazas, promesas y publicidad.
93
219. Otra técnica de control son la privación y la saciedad. Por
ejemplo: es más probable que una persona privada de alimento coma,
que aquella que esta saciada.
220. También son restricciones físicas, que provocan conductas
contrarias a la conducta que se había producido, si no se hubiera
aplicado la restricción.
221. Es importante recordar que las técnicas de control pueden
ser tanto aplicadas a otros, como auto aplicadas.
222. Otro aspecto psicológico importante para considerar
respecto a la disciplina, en el ejercicio del mando, es la inteligencia
emocional; ya que el autocontrol emocional y la empatía que
manifieste quien ejerza el mando son conductas que pueden
modelarse al personal subordinado (servir como ejemplo).
223. Psicológicamente, el que la disciplina deba de ser firme y
razonada, se fundamenta en los diferentes efectos generados por las
técnicas de control escritas; principalmente en que son más
predecibles los efectos en la conducta de los reforzadores, que de los
castigos. También en la importancia del modelamiento en la conducta
(el ejemplo del mando hacia el personal subordinado), principalmente
en el autocontrol emocional y empatía (inteligencia emocional).
Subsección (B)
Fundamentación axiológica de la disciplina militar en el
ejercicio del mando
224. Desde el punto de vista de la axiología46 formal, la disciplina
es un objeto sistémico, ya que pertenece al ámbito de las órdenes de
ideas. No se trata de un objeto extrínseco, porque no es tangible ni
directamente asimilable por los sentidos. Tampoco se trata de un
objeto intrínseco, ya que este corresponde a la persona humana.
225. Sin embargo, como objeto sistémico, puede ser valorado
sistemática, extrínseca e intrínsecamente.
46
Axiología, se refiere a la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios e incluye
preguntas sobre la naturaleza y la clasificación de los valores y sobre qué tipo de cosas tienen valor.
94
226. Desde una valoración sistémica, la disciplina es la base
fundamental del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, ya que en la
exigencia de respeto y consideraciones mutuas entre el superior y el
subalterno se constituye en el eje que integra las relaciones
jerárquicas en una fuerza armada. La percepción, tanto al interior
como al exterior de una fuerza armada, es que no se puede concebir
sin la existencia de disciplina.47
227. Desde una valoración extrínseca la disciplina importa
porque “…Su objeto es el fiel y exacto cumplimiento de los deberes
que prescriben las leyes y reglamentos militares…”48; lo anterior
permite la obediencia a las órdenes y conduce al cumplimiento de las
misiones. Éstas se estiman por medio de resultados observables, no
hay órdenes ni misiones cumplidas a medias.
228. Desde una valoración intrínseca, la disciplina explaya todo
su potencial, ya que se consideran como un valor y actitud propios de
la persona. Podemos hablar en este caso de autodisciplina, la cual se
convierte en un ejemplo para el personal subordinado.
229. Axiológicamente, el que la disciplina deba de ser firme y
razonada, se fundamenta en la propia jerarquía de los tipos de
valores, sin menoscabo de ningún tipo de valor, el orden de
importancia de los valores es el siguiente (del más al menos
importante): intrínsecos, extrínsecos y sistémicos.
230. En el contexto de la disciplina en el ejercicio del mando,
significa que, si bien, la disciplina es la base de las relaciones
jerárquicas de las fuerzas armadas (valor sistémico); este
fundamento debe llevar a la obediencia de las órdenes y el
cumplimiento de las misiones, aspectos tangibles y observables
(valor extrínseco).
231. Las personas son quienes llevan a cabo el cumplimiento de
las misiones incluso hasta el sacrificio; por ello se debe evitar
cualquier extralimitación susceptible de producir un sentimiento
contrario al del cumplimiento del deber.
47
48
S.D.N. (2018), Ley de Disciplina del Éjercito y Fuerza Aérea Mexicanos, México, p. 62.
S.D.N. (2018), Manual de Ética, Valores y Virtudes Militares, México, p. 22.
95
232. El ser humano (valor intrínseco) es lo más importante.
Desde el análisis existencial, la disciplina puede entenderse tanto
como un valor creativo (vocación de servicio a los demás), como un
valor actitudinal (exigencia hasta el sacrificio).
233. En su máxima expresión, (como valor y actitud) la disciplina
es la asimilación personal (valoración intrínseca) de la valoración
extrínseca (práctica) y sistémica (institucional) relacionadas con la
disciplina.
234. Se vive como algo propio, al servicio de la patria; se
entiende como la identidad y sentimiento de un militar hacia su
pueblo, cultura, historia y tradiciones.49
Segunda sección
Factores e indicadores del desarrollo y mantenimiento de la
disciplina
235. Para el logro de los objetivos finales, es un requisito
fundamental en toda organización militar, disponer de la cohesión del
personal al interior de la unidad y entre unidades, a fin de mantener
un esfuerzo unificado.
236. El propósito de las leyes, reglamentos y disposiciones
superiores es fijar las normas y reglas de conducta que el personal
militar debe acatar para el cumplimiento y ejecución de las actividades
que realizan.
237. La disciplina, en cualquier unidad y organización militar, se
estructura de manera permanente; por lo que establecerla y
reafirmarla es una tarea de quien ejerce el mando. Sus auxiliares
deben percatarse y analizar los problemas más comunes en la
unidad; lo que necesariamente orienta los aspectos que requieran
reforzarse para mantener los niveles de disciplina.
49
Hartman Robert S. (1930), Estructuras de la axiología, (2a. ed.), Herder, México, p. 25.
96
238. Los factores que ayudan a desarrollar y mantener la
disciplina son:50
A.
Normas claramente indicadas.
B.
Lealtad en todas direcciones y sentidos.
C.
Actividades recreativas.
D.
Instrucción y enseñanza del trabajo.
E.
Facilidad de comunicación.
F.
Reglamentar premios y castigos.
239. Para detectar el grado de disciplina de una unidad y de su
personal, existen indicadores que muestran objetivamente la
presencia de problemas que requieren soluciones. Indicadores son
los siguientes:
A.
El grado de perfeccionamiento en la instrucción.
B.
El porte y aseo.
C.
La conducta dentro y fuera del servicio.
D.
La forma en que se cumplen las órdenes concisas y
E.
La forma de vestir de manera tanto civil y uniformada.
precisas.
240. Estas son manifestaciones externas de disciplina y en cuya
evidencia y observancia se resume la existencia de:
50
A.
Espíritu de cuerpo.
B.
Moral militar.
C.
Sentido de pertenencia.
S.D.N. (2019), Manual de Mando Militar, México, p. 55.
97
241. Por lo tanto, los indicadores son manifestaciones externas
de disciplina, que evidencian la existencia del sentido de pertenecía
en una unidad. Asociadas a estas manifestaciones, se observan
conductas individuales de orgullo, iniciativa, autoconfianza,
autocontrol y confiabilidad que ayudan a desarrollar y mantener la
disciplina de una unidad u organización militar.
242. En la siguiente figura se resume el contenido del presente
capítulo, como una ayuda didáctica para su mejor comprensión
(figura Núm. 16).
Figura Núm. 16
La disciplina militar en el ejercicio del mando
98
99
“…Aunque mi sexo no es
propio para ejercitar las
armas, cambié por este
uniforme desde hace tiempo
mis faldas; y me he jugado
con gusto la existencia en
las campañas…”
Soldadera. Corrido de la
Revolución Mexicana.
María Teresa Rodríguez
“La Coronela”
Nació en 1890, en Chiapas, realizó sus estudios en
Tuxtla Gutiérrez, por sus conocimientos, entusiasmo e
integridad, fue nombrada maestra de educación primaria.
Perteneció a varias organizaciones políticas y de
justicia como el Partido Democrático Revista y el Partido Antireeleccionista. Además, por iniciativa organizó clubes
femeniles en Orizaba, Veracruz en 1910.
En la época de la Revolución Mexicana fue miembro
del Club Aquiles Serdán, en Puebla, donde destacó por su
valor y lealtad al conseguir armas para el levantamiento
armado; perteneció al Partido Maderista Constitucional
Progresista.
Antes del golpe de estado Huertista, participó y
dirigió protestas con autoridad decisiva, siendo leal a sus
ideales Maderistas.
100
Por su confiabilidad demostrada fue miembro de las
fuerzas constitucionalistas, sirvió como agente confidencial de
las fuerzas que defendían Veracruz de la intervención
norteamericana.
Se le otorgó la jerarquía de Coronel del Ejército
Constitucionalista, se le comisionó para reclutar hombres y
difundir propaganda revolucionaria en los Estados de Chiapas
y Veracruz.
Inauguró la Escuela “Campamento del Cuerpo de
Inspección Federal”, siendo su primera directora, años
después se reincorporó como agente confidencial
Constitucionalista y en 1917 Venustiano Carranza la
comisionó en la Secretaría de Guerra. Se desconoce la fecha
de su muerte.
María Teresa Rodríguez, fue una mujer
revolucionaria valiente, leal, con iniciativa, resistencia y
abnegación; su liderazgo la llevó a estar presente y participar
en importantes eventos históricos de México.
101
“Los pueblos que carecen de
cultura viven siempre en la
miseria. Estudiar y
prepararse es deber de todo
ciudadano. El estudio y la
cultura elevan la moral de los
pueblos”.
General Lázaro Cárdenas del Río
Todo sacrificio por la patria es pequeño.
Nació en 1895, en Michoacán, procedente de una
familia indígena muy modesta, recibió apenas una educación
elemental pero influenciada con ideas liberales y
revolucionarias que contribuyeron a su formación política.
En la Revolución Mexicana dio inicio su carrera
militar en la que ascendería con rapidez por su valentía y
confiabilidad; defendió la causa constitucionalista de
Venustiano Carranza, donde resultó herido en batalla en 1923.
Como gobernador de Michoacán impulsó la reforma
agraria. Arregló diversos problemas de manera justa surgidos
entre los sindicatos y las empresas petroleras extranjeras.
Asumió la Presidencia de la República de 1934 a
1940 destacando la repartición de tierra, la expropiación
petrolera y con autoridad decisiva la creación del Instituto
Politécnico Nacional, así como del Museo Nacional de
Antropología e Historia. En el ámbito internacional destacó su
apoyo a miles de refugiados de la Guerra Civil Española.
102
En 1942, al terminar su periodo de gobierno y
durante la Segunda Guerra Mundial, ocupó el cargo de
Secretario de la Defensa.
Le gustaba escuchar a las personas y escribir sus
pensamientos, fue un hombre culto, de gran carácter y mostró
su confianza e iniciativa en momentos difíciles donde se tenía
que tomar grandes decisiones. Lázaro Cárdenas mantuvo
siempre viva la llama de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
Murió el 19 de octubre de 1970, en la Ciudad de
México.
Con el tacto adecuado al momento, no se
equivocaba cuando escribió en su diario “creo que para algo
nací”, pues hizo cosas importantes que ayudaron a mucha
gente, de entonces y de ahora.
103
“…este soldado custodió a Castillo,
que condenado a la muerte, pidió
gracia de ver a un sacerdote y a un
letrado para arreglar sus últimas
demandas.
“Yo no los llamaré” -le dijo Fuero“Teneís para buscarlos puerta franca;
“Sois todo pundonor y aquí os espero
Que os van a ejecutar por la mañana”
Poema.
General Carlos Fuero Unda
Nació en 1844 en la Ciudad de México, sus padres
fueron la Señora Carlota Unda Eugenia y el Coronel Joaquín
Fuero Palao, quien combatió durante la Intervención
Norteamericana en 1847.
El General Fuero fue un hombre congruente con sus
ideales, defensor incansable de la independencia, del
republicanismo y las instituciones, en diferentes momentos
históricos.
El episodio histórico relevante del que fue
protagonista el General Fuero ocurrió al consumarse la
derrota de los conservadores después del sitio de Querétaro
en 1867.
El entonces Coronel de Infantería de la Guardia
Nacional al mando del 5/o Batallón del Estado de San Luis
Potosí, fue el encargado de custodiar al General conservador
Severo del Castillo, quien solicitó al Coronel Fuero le llevara
un sacerdote y un escribano para confesarse y dejar en orden
su testamento y con esto dejar arreglados sus asuntos con
Dios y la humanidad.
104
El Coronel Fuero, sabedor que la familia del General
del Castillo se encontraba en la ciudad, le contestó que le
permitiría salir para despedirse de su familia y arreglar todos
sus asuntos pendientes. Ante la sorpresa del General, el
Coronel Fuero le dijo que la garantía era su palabra de honor
como militar.
El General Sostenes Rocha, inmediato superior del
Coronel Fuero, le reprochó su acción y le señaló la
responsabilidad en que incurría de no regresar el General del
Castillo; el Coronel Fuero le respondió: “…Don Severo es un
hombre de honor y tengo la seguridad de que se presentará al
toque de Diana, si no, me fusila a mí”.
El General Severo del Castillo se presentó puntual.
Este hecho fue dado a conocer por el General Sostenes
Rocha al General Mariano Escobedo, quien a su vez lo
informó al Presidente Benito Juárez, mismo que ordenó la
conmutación de la pena por diez años de prisión y que no se
ejerciera alguna acción contra el Coronel Fuero.
El poeta Juan de Dios Peza reconoció este
acontecimiento en el poema “Al General Carlos Fuero”. En la
ejemplaridad del hecho histórico coincide el apellido del
entonces Coronel con el concepto legal del fuero. Se invita a
la siguiente reflexión de lo que debe ser un beneficio a cambio
de empeñar la palabra.
Algunos cargos públicos se empiezan a ejercer con
la toma de protesta y se les otorga el fuero, que es una
protección para desempeñar el cargo, siendo libres de
expresarse sin temor a persecuciones, pero de ningún modo
es un permiso para cometer delitos; el fuero es el valor de
refrendar con acciones nuestra palabra de honor empeñada.
105
Capítulo V
La ética en la vida militar
¿Qué es la ética?
Leyes, reglas y código ético
La ética en la vida
militar
Aspectos aplicados de la ética
Conducta ética
Figura Núm. 17
Jerarquía cognitiva del capítulo V
106
ADN Doctrinal
En sentido estricto no existe una ética militar dado
que la ética es una disciplina filosófica como la lógica o la
estética, y por tratar aspectos generales como la justicia o el
bien, no se inclina hacia alguna profesión en particular.
Cuando en las academias o adiestramiento se
menciona la ética militar, nos referimos en realidad a un modo
más fácil y práctico de decir “ética profesional para militares”,
o si se prefiere “deontología militar”.
El personal militar, sin embargo, antes que como
códigos de conducta deseables, reconocemos como deber o
deberes los preceptos que norman nuestro actuar.
Por ser de carácter imperativo, estos mandatos están
redactados como normas de manera clara y objetiva en
nuestra legislación militar, por tanto, están sujetos a una pena,
sanción o correctivo disciplinario, conforme a la gravedad de
su infracción como delitos o faltas.
Ética militar equivale a decir ética profesional militar,
con la particularidad que nuestra profesión está orientada al
bien común de una nación y no a la satisfacción de un
particular.
Por lo tanto, la ética militar exige el cumplimiento del
deber hasta el sacrificio y de forma irrestricta, no sólo como
una conducta deseable asentada en un trozo de papel.51
51
S.D.N. (2016), Pensamiento Militar Mexicano, México, p. 23.
107
Primera sección
¿Qué es la ética?
243. La ética es la rama de la filosofía que estudia la conducta
humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el
buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.
244. A efecto de identificar su campo y naturaleza es necesario
inferir su origen.
A. Aun cuando el derecho y la moral intervienen en la
conducta de la raza humana, ambas regulaciones han de inspirarse
en principios éticos, es decir, que la ética no sólo se ocupa de la
moral, sino también del derecho; pues tanto uno como el otro,
intervienen y constituyen funciones de la vida humana y entrañan
conductas de valor, de valores jurídicos el primero y valores morales
el segundo.
B. Entre moral y derecho puede haber discrepancias,
pero no existe contradicción; puesto que todo lo mandado o prohibido
por el derecho en igual forma lo está para la moral, e inversamente;
lo que prohíbe o manda la moral es respaldado por el derecho, en
cuanto no se opone a que se cumplan los mandatos morales, ni
faculta a que se actúe contrariamente a las prohibiciones, porque el
valor justificante del derecho, se realiza en aras del
perfeccionamiento social y el valor justificante de la moral se conduce
en aras del perfeccionamiento del ser humano.
245. La ética tiene por objeto investigar el fenómeno de la
moralidad, su esencia y raíces, su conexión con los bienes que la vida
ofrece; es decir, sus posibilidades de realización.
246. Estudia el grupo de valores relacionados con lo bueno y lo
justo, encontrados en la conducta humana y que exigen su
realización. El deber ser, valores que determinan lo que debe y lo que
no debe hacerse.
108
247. Se puede resumir el contenido general de la ética de la
manera siguiente “…es una investigación sistemática de lo valioso en
la vida, que permite dar a la conducta humana los fundamentos
necesarios para su desenvolvimiento moral…”52
Segunda sección
Leyes, reglas y código ético
248. La conducta ética que debe observar el personal militar se
encuentra contenida en las leyes, reglamentos, circulares y
disposiciones vigentes a la institución y también en todas aquellas
costumbres, historia, tradiciones y reglas no escritas que regulan los
actos y orientan la conducta del personal militar, quienes al ingresar
a las fuerzas armadas asumen un pacto personal y voluntario para
con sus acciones.
249. Los aspectos legales y normativos antes mencionados, en
su nivel jerárquico más alto, están previstos en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
250. Gran cantidad de las reglas específicas de conducta se
ajustan a las que con mayor frecuencia están contenidas en la
filosofía greco-romana y en el sistema ético judeocristiano; mismos
que aportan elementos para las bases legales y normativas de la
cultura y cuyos aspectos constituyen parte del código de conducta.
251. Al expresarse objetivamente los señalamientos morales, en
la normatividad vigente, estos se vuelven prácticos y fáciles de aplicar
y permiten la vinculación de los señalamientos morales con las leyes
para generar una ética institucional.
252. En la generación de una ética institucional se utiliza como
herramienta un código ético-profesional que se define como: un
conjunto sistemático de principios, normas y reglas de conducta,
establecidas por y para un grupo profesional y sirve como guía para
cada integrante.
52
S.D.N. (2019), Manual de Mando Militar, México, p. 68.
109
253. En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos el código
ético-profesional corresponde con las definiciones de los valores
militares, así como con lo contenido en artículos de la Ley de
Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y el Reglamento
General de Deberes Militares.
254. El personal militar, como servidores públicos, cuenta con
un código de ética establecido en el Código de Ética de las Personas
Servidoras Públicas del Gobierno Federal.53
Tercera sección
Aspectos aplicados de la ética
255. El mando de las unidades recibe cada día mayor atención,
de igual forma el desempeño profesional del personal de Jefes y
Oficiales en la administración de recursos humanos, económicos y
materiales. Esta exigencia se expresa en el término ética profesional.
256. Dentro de la administración del recurso humano, el
personal de comandantes se esfuerza por disponer de personal con
un adiestramiento y disposición óptimos para cumplir con sus
misiones; por lo que dedica un interés permanente en su trato justo y
busca el bienestar general, incluyendo a las familias.
257. En estas condiciones cobra relevancia el criterio ético;
mismo que permea toda la gama de actividades que en la profesión
militar pueden encontrarse y que podría resumirse en el concepto de
integridad absoluta.
258. Requisito indispensable para ejercer el criterio ético es
contar con una buena capacidad axiológica, esto es, la capacidad
para valorar siguiendo una correcta jerarquía de valores.
53
Diario Oficial de la Federación (2019), Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas del
Gobierno Federal, D.O.F., México, p. 5.
110
259. La o el comandante debe seguir en todos sus actos, un
código de ética profesional (se encuentre explícito o implícito en sus
normas y tradiciones) ya que representa la jerarquización de los
valores institucionales y, al mismo tiempo, considera que es el
ejemplo para la unidad y para el personal subordinado, ya que sus
actos son vistos y juzgados permanentemente.
260. Un aspecto de vital importancia para la o el comandante es
su personal, como la base primaria de utilización de los otros
recursos; es el elemento crítico en toda organización. Por lo que bajo
el empleo de las técnicas de mando y liderazgo militar y de un fuerte
sentido ético, debe:
A. Controlar, dirigir y orientar al personal de Soldados,
Clases y Oficiales para buscar permanentemente su bienestar y
lograr que alcancen su superación personal.
B. Aceptar los problemas de las tropas bajo su mando,
como propios (figura Núm. 18).
Figura Núm. 18
Aspectos aplicados de la ética.
111
Cuarta sección
Conducta ética
261. La conducta ética requiere de integridad completa, tanto en
palabra como acción, por parte de quienes conforman una unidad u
organización militar.
262. Cada militar, independientemente de su cargo y su
jerarquía, debe ser firme con un fuerte profesionalismo, profundo
sentido de responsabilidad, del deber, entrega auténtica y sincera a
la institución y a su carrera.
263. La o el líder que acepte retos y tome riesgos, estableciendo
para sí y su unidad altas normas de rendimiento puede superarse y
mejorar a nuestras fuerzas armadas.
264. El tomar riesgos no implica el descuido de la integridad; lo
que podamos lograr en el transcurso de la carrera militar para
alcanzar nuestras metas profesionales, lo determinará el aval de la
propia integridad.
265. Todo lo anterior se resume en la práctica constante de los
valores fundamentales para convertirlos en virtudes, las cuales
incidirán en las actitudes manifiestas por el personal, tanto las
personales, como las profesionales.
266. En la siguiente figura se resume el contenido del presente
capítulo, como una ayuda didáctica para su mejor comprensión
(figura Núm. 19).
Figura Núm. 19
La ética en la vida militar
112
113
“Que el olvido nunca se
lleve a los héroes que nos
dieron libertad, que se
olvide la tiranía, las barreras
que nos separan, las
diferencias, pero que jamás
se olviden a los héroes, su
sangre corre en nuestras
venas”.
Coronel Felipe Santiago Xicoténcatl.
Nació el 1 de mayo de 1806, en San Bernardino
Contla, Tlax., en el seno de una familia de clase media. En
1846 se unió a la Guardia nacional en el batallón de Tlaxcala;
en 1843 defendió el puerto de El Rosario, Sin.
Durante el inicio de la invasión estadounidense en
1846, tomó parte en la batalla de la Angostura donde fue
herido. Por su lealtad y valentía demostrada, el 6 de julio de
1847 se nombró a Xicoténcatl jefe del batallón activo de San
Blas, en donde llevó a cabo la defensa del Castillo de
Chapultepec.
En el amanecer del 12 de Septiembre de 1847,
comenzó el ataque estadounidense a Chapultepec. En la
mañana del día siguiente, cuando la situación era ya muy
complicada debido a que el invasor comenzaba a avanzar
sobre las faldas del cerro, se le ordenó al Coronel Xicoténcatl
que reforzara la defensa del Castillo. Esta orden fue acatada
abnegadamente, no obstante que sabía que se marchaba a
una muerte segura.
114
A paso veloz penetró al frente de su batallón en el
bosque de Chapultepec, chocando de inmediato con el
enemigo con el que entabló una lucha cuerpo a cuerpo, y tras
una heroica pero inútil resistencia, debido a la superioridad
numérica del enemigo, falta de municiones y al intento de
retroceder de sus tropas, Xicoténcatl arengó a sus soldados
lanzando su espada a una fosa de un obstáculo defensivo,
ubicada en la falda del cerro de Chapultepec gritando: “…y ahí
va mi resto...”
Al momento que saltó a dicha fosa para intentar
detener a los soldados estadounidenses, su tropa motivada
por su valiente y heroico ejemplo lo siguió sin titubear. El
Coronel Xicoténcatl perdió la vida ese mismo 13 de
septiembre de 1847.
El Coronel Santiago Xicoténcatl fue un hombre
valiente que con abnegación y autoridad decisiva incitó a sus
compañeros de armas para resistir en la batalla, impulsando
al cumplimiento del deber, defendiendo la patria hasta el
último aliento, por lo que es un claro ejemplo de coraje,
entrega, valor y determinación heroica.
115
“…y en un gesto sublime
de amor y de cariño
bendice a los efebos
que supieron morir,
bañados por las ráfagas
de luz esplendorosa
que el ángel de la gloria
enviara del cenit…”
Himno del Heroico
Colegio Militar.
Los Niños Héroes.
Los días 12 y 13 de septiembre de 1847, el ejército
estadounidense entró a la capital de la República, realizando
un asalto al Castillo de Chapultepec, último reducto de
resistencia mexicana; lo defendían menos de mil hombres,
entre los cuales había algunos cadetes del Colegio Militar.
Durante dos días de bombardeo, las fuerzas
invasoras atacaron el Castillo de Chapultepec. En desventaja
el General Nicolás Bravo rindió su espada, pero no logró que
se rindieran seis de sus jóvenes cadetes, los cuales prefirieron
morir, antes de rendirse. Uno de ellos, con la bandera
mexicana en los brazos, perdió la vida al arrojarse del muro,
anteponiendo su valor y amor por la patria.
Al ingresar los norteamericanos al Castillo, sólo unos
cuantos soldados y cadetes permanecían en el edificio. Seis
jóvenes murieron, enfrentando cuerpo a cuerpo al invasor, el
Teniente Juan de la Barrera y los Alumnos Agustín Melgar,
Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez
y Juan Escutia.
116
En defensa del Castillo de Chapultepec figuraron
otros alumnos, además de soldados y civiles a quienes la
historia debe honrar. Fueron heridos en el asalto el
subteniente Pablo Banuet y los alumnos de fila Andrés
Mellado, Hilario Pérez de León y Agustín Romero. Los demás
cadetes salvaron la vida, aunque cayeron prisioneros junto
con el Director del Colegio, profesores y empleados.
Los Niños Héroes dieron una lección de orgullo,
coraje y dignidad, al resguardar el Colegio Militar frente al
asalto de tropas invasoras.
Fue el Presidente Benito Juárez el primero en honrar
oficialmente la gesta heroica de estos Niños, al decretar el 13
de septiembre día de luto nacional, en memoria de los cadetes
que murieron en el Castillo de Chapultepec. Mediante decreto
presidencial del 3 de marzo de 1884, se estableció que el
Colegio Militar pasara lista de presentes a los Heroicos
Cadetes caídos en los eventos de 1847.
“…¡Patria!, ¡Patria!, tus hijos te juran
Exhalar en tus aras su aliento
Si el clarín con su bélico acento
Los convoca a lidiar con valor…”
117
¡Viva
México! ¡Viva México!
¡Viva México!
¡A las armas muchachos,
la Patria está en peligro!
Comodoro Manuel Azueta Perillos.
Nació el 24 de diciembre de 1862, en Pueblo Viejo,
Ver., muy cerca del Puerto de Tampico. Sus padres fueron
doña Lina Perillos y el Coronel Manuel F. Azueta y Brito, quien
perteneció al Ejército Liberal y sobresalió en la defensa de
Pánuco contra las fuerzas del General conservador Miguel
Miramón.
Manuel Azueta ingresó al Colegio Militar el 5 de
enero de 1878, que en ese entonces se encontraba ubicado
en Chapultepec. Se distinguió por ser alumno brillante
obteniendo premios, diplomas y menciones honoríficas. Se
graduó como Guardiamarina el 28 de noviembre de 1882.
Fue de los iniciadores de la moderna educación
naval en nuestro país. Consiguió el establecimiento de una
escuela exclusiva para la enseñanza naval y vio salir las
primeras generaciones de marinos mexicanos que
constituyeron las bases de la actual Armada. Participó
también en la pacificación de los mayas rebeldes, donde su
valerosa actuación le hizo acreedor a una condecoración por
parte del gobierno de Yucatán.
118
El 17 de agosto 1904 fue designado Director de la
Escuela Naval Militar, con lo que se convirtió en el segundo
hombre en dirigir esta institución. Un mes después fue
ascendido a Capitán de Navío. Se convirtió en profesor titular
de la materia de Torpedos y Defensas Submarinas, que fue
una de las asignaturas que impartió durante todo el tiempo en
que prestó sus servicios en el plantel.
La mañana del 21 de abril de 1914, a las 11:20 horas,
inició la Heroica Defensa del Puerto de Veracruz; las tropas
de Marinería de los Acorazados y de la Infantería de Marina
norteamericanos desembarcaron en el Puerto y, el Capitán
Azueta siguiendo más su amor a la Patria, se puso al frente
de la Escuela Naval Militar, acudiendo en su defensa ante la
invasión extranjera.
Junto con el Capitán de Fragata Rafael Carrión,
Director del plantel, acordaron la defensa y el ataque a los
invasores americanos. En la defensa de la Escuela Naval se
encontraba también el Teniente José Azueta, hijo del
Comodoro, que fue fatalmente herido por los tiradores
norteamericanos que contaban con armamento moderno y de
largo alcance.
A pesar de la congoja que le provocaba saber que su
hijo se encontraba al borde la muerte, el Comodoro sacó
fuerzas de flaqueza para continuar al pie como Jefe de la
columna.
La resistencia duró aproximadamente siete horas, a
las 1900 horas se decidió la evacuación de la Escuela Naval
y el traslado hacia la población veracruzana de Tejería.
Sin duda, la participación espontánea del Comodoro
Manuel Azueta fue decisiva en el desarrollo de los
acontecimientos de 1914, durante los cuales dejó claro su alto
espíritu patriota y el amor a la tierra que lo había visto nacer,
aún a pesar de que hubo de sufrir el más alto costo que puede
pagar un padre: la vida de su hijo.
119
Posteriormente se desempeñó en varios cargos en
los que sobresale Magistrado del Supremo Tribunal Militar y
Jefe del Departamento de Marina. El 1 de julio de 1919 se le
concedió el retiro definitivo de la Armada.
Después de los acontecimientos del 21 de abril de
1914, la salud del Comodoro Azueta se comenzó a deteriorar
rápidamente; falleció el 20 de diciembre de 1928 en el puerto
de Veracruz. Fue sepultado con los más altos honores de la
ordenanza correspondiente, su cuerpo fue colocado en el
sepulcro en el que se encontraba su hijo Luis Felipe José
Azueta Abad.
Actualmente, los restos del Comodoro Manuel
Azueta Perillos, del Teniente Luis Felipe José Azueta Abad y
del Cadete Virgilio C. Uribe Robles, descansan en el
Monumento a los Héroes de Veracruz de 1914, ubicado en el
malecón del puerto de Veracruz, dando frente a los muelles
en donde iniciaron el desembarco las fuerzas
norteamericanas en 1914.
120
Mi escuela y mi bandera
las dos mi gloria son, daré
mi vida entera por
defenderlas de una
invasión.
Himno de la Heroica
Escuela Naval Militar.
Cadete José Virgilio Uribe Robles.
Nació el día 28 de mayo de 1896 en la Ciudad de
México. Sus padres fueron don Élfego Uribe y doña Soledad
Robles. Virgilio realizó sus primeros estudios en la Escuela
Nacional Primaria Comercial “Doctor Mora” de esa misma
Ciudad; su infancia y juventud se desarrollaron en medio de
los acontecimientos provocados por el porfiriato en México.
Ingresó a la Escuela Naval Militar el 1 de septiembre
de 1912, su vida se entrelazaba con la de otros jóvenes como
Luis Felipe José Azueta Abad, hijo del Comodoro Manuel
Azueta Perillos.
En su corta estancia en el plantel naval demostró
amplio interés y dedicación, obteniendo calificaciones
satisfactorias en todas sus materias. Se distinguió por tener
siempre una buena conducta y un excelente aprovechamiento
en sus clases.
121
El 21 de abril de 1914 inició la Heroica Defensa del
Puerto de Veracruz; las tropas de Marinería de los Acorazados
y de la Infantería de Marina norteamericanos desembarcaron
en el Puerto.
El Cadete José Virgilio Uribe, junto con otros
alumnos, se colocó en los balcones de la institución para
repeler el ataque. Al lado de él se hallaban el Comodoro
Manuel Azueta y el Teniente Mayor Modesto Sáenz que, a la
orden de fuego, comenzaron a disparar en contra de los
infantes norteamericanos que trataban de desembarcar una
batería de ametralladoras en el malecón y los obligaron a
retornar nuevamente a su transporte.
El Cadete Uribe disparaba sin cesar, pero se
agotaron sus municiones; en ese momento intentó cargar
nuevamente el arma cuando de manera repentina una bala
enemiga lo impactó en la parte superior de la cabeza, por lo
que cayó al suelo mortalmente herido.
Aproximadamente a las cinco de la tarde de ese fatal
día, el fuego enemigo se interrumpió, lo que fue aprovechado
para que dos elementos de la Cruz Roja trasladaran a Virgilio
rumbo al Hospital de San Sebastián. Consta en el acta de
defunción que el joven patriota murió a las 17:30 horas, a
consecuencia de las heridas producidas.
Se expidieron tres condecoraciones de oro, plata y
bronce, para premiar a los alumnos de la Escuela Naval y al
personal de la Armada, al heroico alumno Virgilio Uribe se le
ascendió a Teniente de la Armada y además figura con este
empleo y con anotación en el primer lugar del Escalafón
General de la Armada.
122
La Secretaría de Guerra y Marina giró instrucciones
al Director de la Escuela Naval para que el alumno Virgilio
Uribe encabezara, en lo sucesivo, las listas de revista del
establecimiento, con la anotación de “haber sucumbido en
defensa de la Patria en Veracruz, combatiendo contra los
invasores norteamericanos”.
123
Capítulo VI
La profesionalidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
Generalidades
Aprender a
conocer en la
profesión militar
La
profesionalidad
del Ejército y
Fuerza Aérea
Mexicanos
Aprender a hacer
en la profesión
militar
La profesión
militar
Aprender a ser en
la profesión militar
Aprender a
convivir en la
profesión militar
La
profesionalidad
en el ejercicio
del mando
Figura Núm. 20
Jerarquía cognitiva del capítulo VI
124
ADN Doctrinal
El ejercicio del liderazgo debe suponer un bien para
las y los liderados, cuya voluntad colectiva cede, al seguir la
voluntad de quien los guía para obtener, mantener o
incrementar el bienestar común.
La o el líder es históricamente un modelo que seguir;
destaca en su desempeño y se convierte en guía convocando
a la acción, en virtud de su visión perspectiva y prospectiva
más claras. Cuando el liderazgo no es ético, por ejercerse en
nombre del bienestar particular, deja de ser noble para
convertirse en una forma vulgar de empoderamiento.
El liderazgo militar es una acción individual, pero su
razón de ser (fundamento) y su propósito (fin) son colectivos;
si la o el líder ha destacado de entre los mejores, entonces su
existencia implica un bien al personal subordinado.
La o el líder militar toma decisiones éticas muchas
veces al día, en cuyo veredicto va en riesgo su prestigio como
justo, sabio y prudente o, todo lo contrario.
El o la futura líder anticipadamente debe superar el
miedo a tomar decisiones, a través del ejercicio constante del
mando desde el inicio de su formación profesional militar.
Por lo anterior, a medida que pasan los años, el
ámbito intelectual debe prevalecer acercando paulatinamente
a quien sea líder desde la acción operativa hacia lo
propiamente contemplativo y filosófico de la doctrina militar.54
54
S.D.N. (2016), Pensamiento Militar Mexicano, México, p. 23.
125
Primera sección
Generalidades
267. Se llama profesionalidad a la cualidad de una persona de
ejercer su actividad con capacidad y aplicación relevantes, es decir,
desempeñar un trabajo con pericia, aplicación, honradez y eficacia.
268. Una o un profesional es una persona que gusta de su
trabajo, es celosa del mismo y tiene el orgullo de buscar cómo hacer
las cosas de la mejor manera posible.
269. La actitud profesional comienza con la vocación, cuando
una persona muestra inclinación por dedicarse a una determinada
forma de vida o trabajo. Esta vocación es reforzada por la educación,
generando competencias profesionales.
270. Las competencias profesionales son aquellas capacidades
que tienen las personas para poner en práctica sus conocimientos y
habilidades en el terreno laboral, es decir, todo aquello por lo que se
les valora.
271. En función de dichas competencias, las organizaciones
deben ubicar a cada persona en una plaza con funciones,
responsabilidades y directrices específicas, donde estas personas, a
su vez, tengan la facultad para llevarlas a cabo.
272. El proceso educativo que conduce la generación de
competencias profesionales está sustentado en cuatro pilares, los
cuales son:
A.
Aprender a conocer
a.
Es un tipo de aprendizaje que, combinando una
cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de
profundizar los conocimientos, permite comprender mejor las
múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la
curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la
realidad adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio.
126
b.
Es el aprender a comprender el mundo;
desarrollar capacidades profesionales y es fundamental para
establecer comunicación con los demás. Como fin, su justificación es
el placer de comprender, conocer y descubrir.
B.
Aprender a hacer.
a.
Está más estrechamente vinculado a la cuestión
de la formación profesional. Ya no puede darse a la expresión
“aprender a hacer” el significado simple que tenía cuando se trataba
de preparar a alguien para una tarea material bien definida, haciendo
hincapié en la fabricación de algo.
b.
Los aprendizajes deben evolucionar, ya no
pueden considerarse mera transmisión de prácticas totalmente
rutinarias, aunque estas conserven un valor formativo que no
debemos desestimar.
c.
Para que florezca mejor la propia personalidad y
se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de
autonomía, juicio y responsabilidad personal, se debe de formar una
competencia que capacite a la persona para hacer frente a un gran
número de situaciones y a trabajar en equipo.
d.
Aprender a conocer y aprender a hacer son, en
gran medida, indisociables.
C.
Aprender a ser.
a.
La educación debe contribuir al desarrollo global
de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido
estético, responsabilidad individual y espiritualidad.
b.
Los seres humanos deben estar en condiciones
de desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y de elaborar un
juicio propio, para determinar de manera personal qué deben hacer
en las diferentes circunstancias de la vida.
127
D.
Aprender a convivir
Desarrolla la comprensión de las personas y la
percepción de las formas de interdependencia para realizar proyectos
comunes y preparar para tratar los conflictos; respetando los valores
de pluralismo, comprensión mutua y paz, participando y cooperando
con las demás personas en todas las actividades humanas.
273. Estos cuatro pilares del aprendizaje convergen entre sí, ya
que hay entre ellos múltiples puntos de contacto y en su conjunto
fundamentan el proceso educativo.
274. Otro fundamento de la generación de competencias
profesionales es la deontología,55 como parte de la ética que trata de
los deberes y principios que rigen una actividad profesional.
275. La aplicación de la deontología suele resumirse en un
código de ética, sea este implícito o explícito. En este caso se trata
de una fundamentación que proviene de la comunidad de
profesionales, más allá de los límites de la comunidad del ámbito
educativo.
55
Deontología, se refiere a la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen
actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una
profesión.
128
Segunda sección
La profesión militar
276. Es en la competencia profesional donde el personal militar
encuentra el principal argumento de su profesionalidad.
277. Los cuatro pilares de la educación que fundamentan la
composición de competencias profesionales son evaluados desde la
deontología para cada profesión, de acuerdo con sus características
específicas. En el caso de la profesión militar los cuatro aprendizajes
se expresan de una manera particular.
Subsección (A)
Aprender a conocer en la profesión militar
278. Nadie, cualquiera que sea su habilidad intelectual,
cualidades de carácter o liderazgo, podría realizar sus funciones
eficientemente sin un considerable adiestramiento y experiencia y
solamente la persona que se entrega completamente a su tarea
puede esperar el desarrollo de un considerable nivel de competencia
profesional; involucra muchas habilidades intelectuales complejas,
por lo que requiere del estudio y entrenamiento.
279. Por ejemplo, disparar un fusil es básicamente una habilidad
mecánica; dirigir las operaciones de una compañía integrada con
fusileros necesita de un diferente tipo de aprendizaje, el cual puede
en parte provenir de manuales, otra parte de la práctica y una última
de la experiencia de la o el instructor.
280. La exigencia intelectual de la ruta profesional militar
demanda entregar un porcentaje del tiempo de servicios a educarse;
esto refleja en alto grado la extrema complejidad de los conocimientos
y destrezas requeridas; demanda también una elevada actitud
profesional que es atendida por la vocación de este, lo cual conduce
a un continuo proceso y desarrollo.
129
281. La posesión de una elevada actitud profesional común es
un vínculo entre militares que subordina las diferencias entre las
múltiples especialidades que convergen en las fuerzas armadas; este
vínculo es parte importante del concepto de doctrina.
282. La carrera para dominarla requiere como base el
conocimiento de una amplia cultura general. Adicionalmente, no se
pueden desarrollar las habilidades de análisis, conocimiento
profundo, imaginación y juicio, sin un adiestramiento concreto en
áreas profesionales.
Subsección (B)
Aprender a hacer en la profesión militar
283. Dentro del ambiente militar, el personal conduce
actividades diferentes en la Institución, conforme a su arma o servicio,
sin embargo, la especialidad focal del personal militar es resumida en
la frase: La administración de la violencia. Debe recordarse que su
actividad particular es la administración de la violencia, pero no el acto
de violencia mismo.
284. En la dirección, operación y control de una organización
humana, cuya función primaria es la administración de la violencia,
está la manifestación de la actividad particular de la o el militar,
principalmente del personal que pertenece a las armas.
285. La administración de la violencia tiene una relación
funcional con la ejecución de un combate exitoso por parte de una
fuerza militar e incluye los trabajos siguientes:
A.
La organización, equipamiento y adiestramiento de
B.
El planeo de las actividades.
C.
La dirección de las operaciones dentro y fuera de
tropas.
combate.
130
286. Aun cuando la función primaria del personal militar se
resume en la administración de la violencia; la dirección, operación y
control de la organización requiere de ciertos grados de
especialización en diferentes áreas.
287. Para evaluar la competencia técnica relativa a diferentes
áreas de especialización, existen niveles de competencia profesional
correspondientes a las armas y servicios, así como a los empleos que
estos comprenden. En algunos casos estas competencias son
análogas a las actividades profesionales en el medio civil.
Subsección (C)
Aprender a ser en la profesión militar
288. El personal militar no actúa básicamente por incentivos
económicos, tampoco se continúa en la profesión por factores de
bienestar, no es militar de tiempo parcial, sino que mantiene deseos
permanentes de perfeccionamiento y superación.
289. La conducta del personal militar es gobernada por un
complejo sistema de leyes, reglamentos, usos, costumbres y
tradiciones.
290. Tanto el marco normativo, como la vocación de superarse
forman parte de la identidad militar. Identidad reforzada por el hecho
de que entrar a este grupo está restringido a quienes se les ha
proporcionado educación, adiestramiento y se les permite actuar
como militares sólo a quienes muestran competencia profesional.
291. La línea que separa al personal militar de las y los civiles
es públicamente simbolizada por el uniforme e insignias de su
jerarquía.
292. Dentro de la profesión militar los niveles de competencia
son distinguidos por una jerarquización de rangos en la organización
que sigue las normas en la cadena de mando y administración.
131
293. La jerarquía implica y refleja el logro profesional del
personal militar, medido en términos de experiencia, educación,
habilidad y antigüedad.
294. Las designaciones de jerarquía son hechas a través del
sistema legal y normativo establecido por las autoridades
correspondientes.
295. El personal de Generales, Jefes y Oficiales, conforme a su
jerarquía, realiza cierto tipo de trabajos y funciones en virtud de su
rango, especialidad y en atención a los aspectos legales.
296. El personal de Clases, considerando las jerarquías de
sargentos, han recibido una educación profesional, desarrollando
destrezas y habilidades que corresponden a los cargos y
especialidades que se les asignan.
297. El personal de Cabos y Soldados no recibe una educación
militar formal, se les proporciona únicamente el adiestramiento y
técnicas necesarias en función de su responsabilidad; las y los
Cabos, su vocación es un contrato, pero no una profesión.
298. Esta diferencia fundamental entre el personal de
Generales, Jefes, Oficiales, Clases y Soldados refleja una división
que es marcada en las instituciones militares de todo el mundo. No
se trata de una división de la vocación, de la actitud de servicio, o de
la identidad general del ser militar; se trata fundamentalmente de una
división jerárquica sustentada en una diferente situación profesional,
derivada de una educación y adiestramiento distintos.
299. Por lo anterior, el aprender a ser, dentro de las fuerzas
armadas, implica un compromiso con la identidad como militares que
incluye aspectos vocacionales comunes a todos los grados dentro de
un marco normativo fundamentado en la disciplina y la jerarquía.
132
Subsección (D)
Aprender a convivir en la profesión militar
300. La sociedad tiene interés en su seguridad y el Estado es el
directo responsable de proporcionarla, responsabilizando a sus
fuerzas armadas por ella.
301. La sociedad emplea las competencias profesionales
militares dirigiendo, manteniendo y orientando su seguridad nacional,
en función de sus intereses. Mientras todas las profesiones son en
alguna forma reguladas por el Estado, la profesión militar es
monopolizada por este.
302. La conducta del personal militar es dirigida por los
propósitos aprobados por la sociedad misma, a la que sirve a través
de su agente político: el Estado.
303. La conducta del personal militar hacia el Estado es dirigida
por un código explícito, expresado en leyes y reglamentos, siendo
comparable a los cánones éticos de otras profesiones, también está
contenido en la costumbre, en la tradición y en el espíritu de la
profesión.
304. Legalmente, el derecho para practicar la profesión militar es
limitado a las personas acreditadas y en el caso del personal de
Generales, Jefes y Oficiales, a la posesión de su patente, misma que
sirve para ejercer y en forma de título, como para cualquier otra
profesión.
305. El mundo profesional del personal militar tiende a aislarle
para la realización de sus actividades, ya que normalmente vive y
trabaja con nexos relativamente limitados hacia el resto de la
sociedad.
133
306. En la actualidad este aislamiento es aún más relativo en
virtud de las facilidades que ofrece la tecnología para la comunicación
y acceso a la información más inmediatos. Por lo anterior, el aprender
a convivir con el personal militar, hoy en día, está supeditado, al
mismo tiempo, a la demanda de seguridad por parte de la sociedad,
a través del marco normativo del Estado, e incluso, el marco
normativo internacional y a la demanda de la sociedad de un acceso
libre y directo a la información y a la comunicación.
Tercera sección
La profesionalidad en el ejercicio del mando
307. Existen razones importantes que hacen
profesionalidad un factor importante en la vida militar.
de
la
A. La responsabilidad de la defensa del país por ser
parte del servicio público, siendo integrantes de las fuerzas armadas.
B. El personal militar es responsable de su propia
supervivencia, derivado de la organización militar que rige al Ejército
y Fuerza Aérea Mexicanos.
C. La o el comandante durante las diferentes acciones
que efectúan las unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
debe tomar una decisión; la cual lleva consigo correr riesgos que
ponen en peligro la vida de las tropas militares, para cumplir con la
misión que le ha sido impuesta.
308. Estos riesgos serán cuidadosamente evaluados en su
planeamiento y ejecución, para cumplir con la tarea y que su unidad
no sufra bajas innecesarias.
309. Las y los militares se adiestran para utilizar y emplear
conocimientos y destrezas especiales que le han sido inculcadas a
través de su vida profesional, con el fin de brindar un servicio esencial
al país.
134
310. Por las características de la vida militar y sus
responsabilidades inherentes, hay necesidad de desarrollar y
mantener altas normas de conducta entre las y los militares.
311. Estas normas de conducta se aplican a las
responsabilidades y relación del personal que integra el Instituto
Armado con la población y la sociedad.
312. En la siguiente figura se resume el contenido del presente
capítulo, como una ayuda didáctica para su mejor comprensión
(figura Núm. 21).
La profesionalidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Figura Núm. 20
Núm. 21
Figura
La profesionalidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
La profesionalidad del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos
135
136
“Muchas veces se idealizan los
conflictos armados, pero eran
contextos extremos de muerte,
sufrimiento y dolor, y es en la
guerra donde se cimbran los
parámetros de género que
existían”.
Gabriela Cano.
Amelia Robles Ávila
“La Coronel Amelia”
Nació el 3 de noviembre de 1889, en Guerrero, esta
mujer afrodescendiente, rompió con los esquemas de la
época, era inteligente y demostró iniciativa porque tuvo la
oportunidad de estudiar la primaria, adquiriendo los
conocimientos necesarios y recibir una buena educación
católica.
Cuando tenía 23 años, decidió con entusiasmo
unirse a las fuerzas zapatistas, realizando por su confiabilidad
tareas de mensajería, contrabando de armas, víveres y
misiones especiales, participando en diversos combates con
valentía, resistencia física y moral.
Por su integridad, abnegación y lealtad fue
reconocida como veterana y se le condecoró con el Mérito
Revolucionario, también es considerada la primera persona
cuyo cambio de identidad de género fue reconocido en
México.
Murió en 1984, luego de haber vivido una vida
intensa en la que hizo pública su preferencia sexual y su
cambio de género. Su incursión en la guerra fue parte de una
aventura que la hizo sentir completamente libre.
137
Teniente Coronel Piloto Aviador Horacio Ruiz Gaviño
“Pipiolo”
Nació el 22 de mayo de 1893, en la Ciudad de
México, su padre, Luis Eulalio Ruiz, se desempeñó como
subsecretario de educación pública y de la academia nacional
de medicina por seis años, su madre la Sra. Dolores Gaviño,
dedicada al hogar y a sus hijos.
Ruiz Gaviño estudió en la escuela de comercio y
administración de México la carrera de contador. Su carrera
militar inició en la escuela de ingenieros, a órdenes del Gral.
Felipe Ángeles y posteriormente comisionado por el
Presidente Madero, para estudiar aviación en Nueva York,
E.U.A.
Por su conocimiento y valor se convirtió en uno de
los cinco primeros aviadores militares mexicanos; obtuvo el
título de Piloto Aviador ocupando un lugar especial, por su
iniciativa, buen juicio, confiabilidad en la hazaña lograda el día
que se llevó a cabo el primer correo aéreo en México,
despegando de la estación de Hoyos, Hgo., con destino a la
Ciudad de México.
138
La trascendencia de este hecho radica en las
dificultades que poco a poco fue superando la aviación militar
en México; la naciente industria aeronáutica obligó a los
diseñadores a la búsqueda de innovaciones muy adelantadas
en comparación con otros países; la altura a la que operaban
los incipientes aviones en México era el factor que limitaba el
rendimiento de los motores, cuya potencia, para ese entonces,
era muy restringida.
Ruiz Gaviño fue instructor de vuelo y director de la
escuela nacional de aviación. Se desempeñó como consultor
en la sección técnica de los establecimientos fabriles militares,
donde también, como piloto en jefe, participó en vuelos de
prueba para mejoras de rendimiento aeronáutico.
Murió el 22 de abril de 1957, en la Ciudad de México,
siendo inhumado en el panteón español.
Horacio Ruíz Gaviño, se convirtió en un pilar
fundamental para la historia del correo de México por su
abnegación e iniciativa; al llevar a cabo esta gran hazaña será
recordado por siempre por su determinación y valentía.
139
Comodoro Carlos Castillo Bretón Barrero.
Pionero de la aeronáutica naval.
Nació en Ciudad Victoria, Tamps., el 11 de marzo de
1897; en el puerto de Tampico estudió desde la primaria hasta
el nivel superior donde demostró su sobresaliente desempeño
académico.
A este importante marino, siendo alumno de la
Escuela Naval Militar, le tocó vivir los acontecimientos del 21
de abril de 1914, cuando las fuerzas de Infantería de Marina y
Marinería norteamericanas desembarcaron en el puerto de
Veracruz y mancillaron el suelo patrio al atacar al pueblo
veracruzano.
Por su valentía mostrada, patriotismo, lealtad y
sentido del deber, las autoridades del gobierno federal le
otorgaron a Carlos Castillo Bretón, junto con otro grupo de
jóvenes cadetes, la Condecoración de Plata de la Segunda
Intervención Norteamericana.
El 21 de abril de 1925 ingresó a la Escuela Militar de
Aplicación de Aeronáutica ubicada en Balbuena, Ciudad de
México, donde cursó la carrera de piloto aviador. Por su
preparación formó parte del pie veterano de la aeronáutica
naval de la Marina de Guerra.
140
El 11 de diciembre de 1926 fue enviado a la Estación
Naval de Hampton Roads, en los Estados Unidos de América,
donde obtuvo el título de Piloto Aviador y fue galardonado con
mención honorífica por su alto desempeño académico.
A su regreso a México, participó a finales de 1927 en
la defensa del país durante el movimiento rebelde en contra
de Álvaro Obregón. Por este acontecimiento, se le otorgó
mención honorífica especial, que fue publicada en las órdenes
económicas del Departamento Aeronáutico y el Parque
General de Aeronáutica.
Su dedicación y disciplina fueron constantes, por tal
motivo fue Director de la Escuela Militar de Aplicación
Aeronáutica (hoy Escuela Militar de Aviación) del 16 de
febrero de 1929 al 1 de abril de 1932, y ya como Capitán de
Navío Piloto Aviador, formó parte del pie veterano del Cuerpo
de Hidroaviones de la Armada Nacional.
El 1 de abril de 1932 ascendió al grado de Comodoro
Piloto Aviador y se le otorgó la Dirección de la Escuela Naval
Militar, donde, debido a su preparación y experiencia en
cuestiones aeronavales, tuvo importantes aportaciones que
dieron origen a la creación del Primer Escuadrón Aeronaval
de la Armada de México.
El 29 de agosto de 1943, por decreto presidencial, se
creó en la ciudad de Veracruz la Escuela de Aviación Naval,
que fue uno de los anhelos que ya no pudo presenciar el
Comodoro Carlos Castillo Bretón Barrero. Su carrera fue
sorpresivamente truncada a raíz de una enfermedad,
falleciendo en Ciudad Victoria, Tamps., el 19 de septiembre
de 1935.
141
Capítulo VII
Características de mando y liderazgo militar
Generalidades
Integridad
Conocimiento
Valor
Características
de mando y
liderazgo
militar
Autoridad
decisiva
Confiabilidad
Descripción y
sugerencias para
desarrollar las
características de
mando y liderazgo
militar
Iniciativa
Tacto
Justicia
Entusiasmo
Porte
Resistencia
Abnegación
Lealtad
Juicio
Figura Núm. 22
Jerarquía cognitiva del capítulo VII
142
ADN Doctrinal
Por las características jerárquicas de las
comunidades militares, la formación castrense está
determinada verticalmente por la educación que ha sido
planeada, destinada y sistematizada para sus líderes o
comandantes.
Doctum armorum o Doctor armorum es el nombre
que los antiguos romanos emplearon para designar al militar
capaz de transmitir los saberes castrenses a la siguiente
generación, en virtud de su carácter, experiencia y estudio.
La doctrina de cualquier institución, incluida la
doctrina de las fuerzas armadas, es una cierta visión de
mundo, un todo ordenado, que explica a sus integrantes las
causas, medios y propósitos de su labor, al mismo tiempo que
les genera sentido de pertenencia.
En el ámbito militar, la filosofía educativa precisa la
ruta profesional destinada para aquellos que en el futuro
quedarán a cargo de la institución. Se trata de un ideal
formativo que reúne cualidades intelectuales, físicas y ciertos
rasgos de la personalidad y carácter, necesarios para conducir
a las y los soldados.
Por lo tanto, un adoctrinamiento riguroso para él y la
futura líder, implica ejercitarse paulatinamente en el mando a
su respectivo nivel. Estos ejercicios están respaldados por el
autoconocimiento de sus virtudes y vicios.56
56
S.D.N. (2016), Pensamiento Militar Mexicano, México, p. 55.
143
Primera sección
Generalidades
313. Las características del mando son atributos y cualidades de
quien asume el cargo de comandante; actuando como valiosos
auxiliares para ganar la confianza, respeto, obediencia voluntaria, así
como la cooperación leal y desinteresada del personal subordinado.
314. Estas características deben ejercer una influencia total en
la satisfacción de las necesidades de las mujeres y los hombres
pertenecientes a la unidad, puesto que afectan de manera directa su
comportamiento e inciden en el cumplimiento de la misión.
315. La o el comandante debe hacer una autoevaluación para
identificar, de entre sus rasgos característicos, cuáles son fortalezas
y cuáles debilidades; para así estar en condiciones de aplicar su
mayor esfuerzo y aminorar aquellos rasgos y perfeccionar donde
tiene limitaciones sus atributos.
316. El rendimiento exigido al personal de comandantes es el
máximo; por lo que surge el cuestionamiento sobre qué aptitudes
naturales y adquiridas debe poseer el personal designado para el
mando, es decir, las características que identifican a una persona
como líder.
317. Se pueden considerar dos atributos inherentes al mando y
liderazgo militar: prudencia y sabiduría. La sabiduría no es el
conocimiento enciclopédico; si no aquel conocimiento que otorga una
diferencia de ingenio que permita el ejercicio de la audacia,57 sin
perjuicio de la prudencia y que corresponde con la función de mandar.
318. En estudios realizados sobre la personalidad de
comandantes de éxito reconocido; se identificaron y analizaron
características determinadas que habían puesto de manifiesto, en
relación con la selección de su estilo de mando y los efectos
producidos en el personal subordinado de la unidad.
57
S.D.N. (2018), Manual de Operaciones Militares, México, p. 19.
144
319. Los enfoques iniciales de mando y liderazgo militar
sugerían que las personas de una determinada ascendencia familiar
y condición socioeconómica cumplían con el requisito fundamental
para ejercer el mando; siendo la manifestación de esta forma de
proceder el considerar a las y los oficiales por su simple investidura
como líderes; por consiguiente, fue poca o nula la atención prestada
a las personas que, en su calidad de individuos, integraban un grupo.
320. Actualmente, en los organismos del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos; el énfasis de mando y liderazgo militar radica en aquellas
actitudes y aptitudes que favorecen la obtención de las metas, así
como al mantenimiento y fortalecimiento de su cohesión como una
gran fuerza; acentuando la relación del personal de comandantes con
las tropas a su mando y actuando para obtener efectos duraderos,
con la finalidad de cumplir con las misiones asignadas; es decir, la
expresión auténtica de un liderazgo efectivo en el ejercicio del mando.
321. Aun cuando las características de mando y liderazgo militar
son una guía para el desarrollo deseable y adecuado de la
personalidad de quien ejerce el mando; es imprescindible tener
presente que la misión de la unidad, la naturaleza del personal
subordinado y la situación del momento tendrán un efecto
determinante en la forma en que estas características sean
evidenciadas.
322. Las características de mando y liderazgo militar son: (figura
Núm. 23).
A.
Integridad.
B.
Conocimiento.
C.
Valor (físico y moral).
D.
Autoridad decisiva.
E.
Confiabilidad.
F.
Iniciativa.
G.
Tacto.
145
H.
Justicia.
I.
Entusiasmo.
J.
Porte.
K.
Resistencia.
L.
Abnegación.
M.
Lealtad.
N.
Juicio.
Figura Núm. 23
Características de mando y liderazgo militar
146
Segunda sección
Descripción y sugerencias para desarrollar las características
de mando y liderazgo militar
Subsección (A)
Integridad
323. La carrera militar exige una fuerte presencia de amor
propio, dignidad, respeto a sí mismo y orgullo; por lo que impone
solidez en los principios morales de veracidad y honestidad, los
cuales describen la integridad.
324. El personal de comandantes debe hacer sentir su
influencia, anteponiendo su imagen y ejemplo de moralidad y
trayectoria impecable; lo que infunde confianza al personal
subordinado para lograr admiración y respeto.
325. Debe evitar que la ambición, preferencias o intereses
particulares influyan en sus juicios y en sus actos; asimismo, debe
tener presente que sin una firme base moral no tendrá la autoridad
para desempeñarse como comandante.
326. Firmes principios éticos y morales, un fuerte sentido de
responsabilidad y capacidad de persuasión para lograr la obediencia
por parte de su personal subordinado, sin coerción, son cualidades
que existen en el liderazgo con autenticidad.
327. El ejercicio del mando implica asumir la responsabilidad.
Entre mayor sea la responsabilidad también deberá serlo la muestra
de honradez y correcto proceder de quien ejerza el mando; con la
finalidad de preservar la confianza depositada en su ser, toda vez que
en sus manos se encuentran las vidas de las tropas a su mando.
147
328. El personal de comandantes que demuestra no ser
confiable, por tener una integridad precaria, es menospreciado por el
personal a su mando y crea un clima de desconfianza en su unidad y
en escalones superiores.
329. Otra forma en que el personal de comandantes manifiesta
su integridad es en el grado de veracidad con que informa al escalón
superior sobre asuntos del servicio; cuando se desvía de la estricta
verdad puede poner en riesgo la seguridad del personal, de la
información, de las operaciones y, en general, de toda actividad
relacionada con su unidad, inclusive la vida del personal a su mando.
330. Para que el personal de comandantes desarrolle su
integridad debe:
A. Practicar consigo mismo la honestidad y la veracidad
absoluta en todo momento.
B.
Ser veraz en sus declaraciones.
C.
Defender lo que cree que es correcto.
D. Anteponer la honestidad, el sentido del deber y los
principios éticos; cuando surja una situación que pueda
comprometerle.
148
Subsección (B)
Conocimiento
331. Considerando que la actividad de mando es amplia y
compleja y que le corresponde la mayor prudencia y sabiduría; un
aspecto prioritario para el personal de comandantes son sus
habilidades de meta-aprendizaje, las cuales se refieren a las acciones
que una persona realiza para la adquisición de conocimientos, con la
finalidad de efectuar una actividad con éxito; es decir, disponer de la
mayor capacidad mental para resolver un problema o tomar una
decisión.
332. El meta-aprendizaje está influido por cinco procesos
psicológicos, la adecuada interacción de estos procesos facilita la
resolución de problemas y toma de decisiones:
A.
Atención.
B.
Percepción.
C.
Memoria.
D.
Inteligencia.
E.
Imaginación.
333. A cada nivel de mando le corresponde poseer un grupo de
competencias profesionales asociadas a los siguientes principios de
organización: unidad de mando y delegación de autoridad; es decir,
que sólo debe haber una persona titular en cada uno de los niveles
de la cadena de mando y que la autoridad delegada a dicha persona
debe estar acorde con las responsabilidades asignadas.
334. Cumplir como comandante, en cualquier nivel, significa la
preparación profesional para el ejercicio del mando; preparación
fundamentada en un conjunto de conocimientos técnicoprofesionales que requieren del estudio constante y de la
actualización permanente.
149
335. El repertorio de conocimientos técnico-profesionales
incluye el dominio de los aspectos tácticos, técnicos, operativos y
administrativos propios del dominio de la especialidad de cada militar.
Significa ejercer una completa autoridad en las técnicas y habilidades
relacionadas con su área de trabajo; a efecto de poder controlar a su
personal subordinado para obtener eficiencia en su unidad.
336. Una persona cuya educación está concentrada en una sola
materia, aunque sea experta en ella, no se considera con un
conocimiento integral. La necesidad constante del personal del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos de adaptarse a condiciones y
situaciones cambiantes e inciertas hace imperativo que tenga un
conocimiento cultural amplio y conozca las condiciones y
particularidades geográficas, sociales, culturales, económicas y
políticas de su entorno.
337. El personal militar debe disponer de un conocimiento
cultural amplio en los fundamentos de las ciencias; de los
acontecimientos científicos, culturales, educativos, sociales,
geográficos, políticos, económicos y bélicos que correspondan al
interés general; de los problemas mundiales, nacionales y locales;
además de explorar los campos de la literatura, novela, teatro y cine;
asimismo, conocer los rasgos más importantes de las culturas,
tradiciones e historia de cada lugar.
338. Nada atrae más rápidamente la confianza y el respeto que
demostrar que se tienen conocimientos. La persona que conoce su
trabajo confía en sí misma y se gana la confianza de los demás.
339. El conocimiento empieza por reconocer aquello que
ignoramos. Responder a algo que no sabemos, buscando ocultar esta
falta de conocimiento, solo crea desprestigio.
340. Para desarrollar el conocimiento:
A. Desarrollar el hábito de la lectura para ampliar la
cultura personal.
B. Crear y mantener una biblioteca pequeña de temas
de interés general.
150
C. Estudiar reglamentos, manuales, directivas y toda
aquella literatura militar que le proporcionen una actualización de sus
conocimientos.
D. Leer libros y revistas militares para mantenerse al día
en la profesión.
E. A través de la lectura del periódico y revistas, tratar de
evaluar las noticias en forma imparcial y correctamente.
F.
Desarrollar el hábito de entablar conversaciones de
materias diversas.
G. Mantener la atención a temas de actualidad e
investigar y profundizar en dichos temas, cuando no se comprendan.
H. Evaluar el nivel de conocimiento propio con relación
al que tienen otras personas, tanto aquellas que sean especialistas,
como aquellas que no lo sean.
Subsección (C)
Valor
341. En el valor se manifiesta despliegue de energía para vencer
las dificultades. Es el control mental del temor.
342. La o el comandante debe disponer de esta cualidad para
beneficiar a su unidad, a pesar de las dificultades posibles o
imprevistas.
343. Existen dos tipos de amenazas que pueden causar temor:
morales y físicas; por lo que pueden tipificarse dos valores: el valor
moral y el valor físico.
151
344. Las amenazas
circunstancias:
A.
morales
incluyen
las
siguientes
Desprecio social.
B. Temor a: la crítica, ser diferente, recibir acusaciones
por haber hecho algo malo, adoptar una posición contraria a la que
tiene primacía y expresar sus propias opiniones.
345. El valor moral significa conocer y defender lo que es
correcto, aún ante la desaprobación popular, también es el admitir
errores o fallas. Incluye el hacer cumplir sus decisiones cuando está
en la seguridad de hacer lo correcto.
346. Ante la amenaza de la crítica, el valor moral empieza por
reconocer el temor generado por ésta y permite a la persona al mando
no claudicar, ni doblegarse ante la adversidad.
347. El valor moral está compuesto de rectitud, veracidad y un
gran sentido de responsabilidad.
348. El valor físico es lograr controlar el temor natural a las
lesiones físicas y la muerte.
349. Si frente a los peligros se controla el temor, se desarrolla la
serenidad y buen juicio para reaccionar adecuadamente; en caso
contrario; pierde el sentido de la dirección y se incrementan las
desventajas.
350. En todas las circunstancias, los seres humanos deben
poseer un autocontrol que les permita aceptar responsabilidades y
actuar en situaciones no usuales, exponiéndose a peligros o desafíos;
lo que resulta en sobreponerse y tener fuerza de determinación. Lo
anterior es esencial en el ejercicio del mando y liderazgo militar, para
influir en el personal subalterno e infundirle confianza.
152
351. Para desarrollar el valor se recomienda hacer lo siguiente:
A. Estudiar y conocer sus reacciones ante el temor y
aprender a controlarlo por medio de la autodisciplina.
B. Razonar en forma ordenada ante esas situaciones
para obtener serenidad y juicio.
C. Hablar en tono tranquilo y evaluar las verdaderas
condiciones de peligro o adversidad.
D. Obligarse a realizar ciertas tareas cotidianas, hasta
vencer los temores.
E. Defender sus propios juicios, si se convence de estar
en lo correcto.
F.
Buscar y aceptar de inmediato las responsabilidades.
G.
Aceptar la responsabilidad por sus errores.
Subsección (D)
Autoridad decisiva
352. Las y los comandantes deben ser capaces de tomar
decisiones bien fundamentadas, con rapidez y expresadas en forma
clara y enérgica.
353. La comprensión rápida de los hechos, en su real y justa
medida, es una habilidad que se desarrolla por la práctica y
experiencia.
354. La variedad de datos obtenidos por diversas fuentes, sus
matices y alcances, deben ser analizados bajo una rápida, oportuna
y certera percepción que permita la adopción de nuevas conductas
que las circunstancias reclamen.
153
355. La capacidad de decisión de quien ejerce el mando, radica
en seleccionar la solución que responda cabalmente al problema;
previo acopio de datos y habiendo conducido un estudio sistemático
y analítico de hechos, factores y circunstancias.
356. En muchas ocasiones se presentan buenas ideas por parte
del personal subordinado y es importante promoverlas, cuando el
tiempo y condiciones son apropiadas.
357. Para desarrollar la autoridad decisiva se recomienda:
A. Ser firme y directo en sus acciones; no demorarse, es
decir, “no andar con rodeos”.
B. Enlazar la observación de los hechos, la toma de
decisión y la expedición de órdenes.
C. Verificar las decisiones que se hayan tomado para
determinar si fueron justas y oportunas.
D. Analizar las decisiones tomadas por el personal
subordinado y verificar si fueron las adecuadas.
E. Ampliar el punto de vista propio, estudiando la
perspectiva de otras personas.
F.
aprender.
Aprovechar las experiencias de otras personas para
154
Subsección (E)
Confiabilidad
358. La confiabilidad es la certeza en el desempeño apropiado
del mando en el cumplimiento de las obligaciones.
359. Puede expresarse como asumir la responsabilidad, con
razonable seguridad de su persona y de su unidad; enfrentándose a
los problemas y obstáculos con éxito.
360. Las y los comandantes, con alto sentido del deber,
continuamente dedican sus mejores esfuerzos al logro de las más
altas normas de ejecución.
361. Asimismo, son confiables cuando tienen un sentimiento de
lealtad, entrega y responsabilidad hacia la misión, a sus superiores y
subordinados. Saben de antemano que dependen de su honor,
palabra y sentido de responsabilidad para ejecutar un trabajo o una
acción.
362. La confiabilidad se demuestra en la puntualidad,
meticulosidad, resistencia y valor de las tropas; al cumplir voluntaria
y diligentemente los planes e intenciones de quien ejerce el mando.
363. Lo anterior no implica obediencia ciega y sumisa; es el
resultado de una decisión en la que se tomaron en cuenta las
sugerencias del personal subordinado; sin embargo, una vez dictada,
se le debe prestar un apoyo completo y enérgico.
364. Otra forma de manifestar la confiabilidad es en el sacrificio
de los intereses propios a favor del bienestar de su unidad y personal
subordinado.
365. Para desarrollar la confiabilidad se sugiere:
A.
hecho.
Seguir las órdenes al pie de la letra en intención y, de
155
B. Desempeñar todas las tareas que se le asignen lo
mejor posible.
C.
Ser exacta o exacto en los detalles.
D.
Formar el hábito de ser puntual.
E.
No inventar excusas.
F.
Prestar atención adecuada al bienestar general del
personal y su unidad.
Subsección (F)
Iniciativa
366. La iniciativa es tomar acciones de mando a falta de órdenes
o al carecer de lineamientos específicos.
367. La actividad de las y los comandantes requiere la adopción
permanente de iniciativas y acciones para organizar, estimular y
mantener un ritmo entre el personal integrante del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos.
368. Es frecuente encontrar situaciones en las que la ausencia
específica de órdenes, o del comandante, crea una suspensión en
labores importantes.
369. Tal situación es corregible cuando se alimenta la iniciativa
en el personal subordinado, asignándoles tareas que estén
adecuadas a su jerarquía y nivel de experiencia.
370. Este método libera al personal de comandantes de una
serie de detalles y le asegura la atención permanente de su personal
subalterno, inclusive en sus ausencias.
156
371. La iniciativa, cuando se cimienta en el personal militar,
produce sensación de seguridad; deseo de crear, idear y colaborar
con quien ejerce el mando. Se expresa obligándolos no sólo a
obedecer, sino a proponer y planear en su área; provocando el deseo
de ejecutar un trabajo, condición que requerirá mínima vigilancia,
puesto que incrementarán sus esfuerzos en hacerlo bien. Sin
embargo, no se debe olvidar que la supervisión es básica.
372. Para la o el comandante implica pensar por adelantado y
mantenerse delante del personal subordinado, facilitándole la
realización de acciones futuras.
373. Cuando no desarrollan su iniciativa están tratando de evadir
sus responsabilidades; su actuar es de descuido y apatía, puesto que
viven al día; no planean para un futuro inmediato, y tampoco para
otras actividades subsecuentes.
374. La falta de iniciativa, o aceptación pasiva de una situación,
debido a falta de medios nunca se justifica.
375. El personal subordinado siente respeto y confianza por su
comandante, ya que se enfrenta a nuevas e inesperadas situaciones
con una pronta y adecuada acción.
376. El ingenio se encuentra estrechamente relacionado con la
iniciativa; ya que este es la habilidad de manejar una situación con
falta de medios y métodos ordinarios.
377. Para desarrollar la iniciativa:
A.
Mantenerse alerta física y mentalmente.
B. Reconocer las tareas que necesitan ser hechas y
realizarlas sin necesidad de que se le ordenen.
C.
Pensar anticipadamente.
D.
Planear sus actividades.
157
Subsección (G)
Tacto
378. El tacto es una habilidad para poder tratar con todas las
personas haciéndose respetar y crear armonía, comprensión y
consideraciones mutuas.
379. Es una de las cualidades del liderazgo más visibles, pues
suele encontrarse en la mayoría de las mujeres y hombres
reconocidos como líderes.
380. En el campo de las relaciones humanas se conceptualiza
como la habilidad de decir y hacer lo correcto en el momento
oportuno. Implica un conocimiento de la naturaleza humana y una
consideración por los sentimientos del personal.
381. Es particularmente importante en aquellos contactos con el
personal subordinado ya que alimenta el trato cortés en forma
recíproca y para quien ejerce el mando es vital para atender al
personal que acude en busca de ayuda. Con el tacto está
íntimamente ligada la cortesía, que se muestra con palabras y
acciones.
382. El practicar esta cualidad es difícil en momentos de tensión
o al criticar la conducta de las tropas a su mando, entonces el tacto
se convierte en un desafío.
383. Otro desafío consiste en una errónea interpretación de
debilidad por parte del personal subordinado o de servilismo por parte
de superiores jerárquicos.
384. A pesar de lo anterior, la práctica frecuente del tacto que se
expresa con un actuar calmado, cortés y firme; recibe como respuesta
la cooperación del personal militar y evita la generación de
resentimientos.
158
385. La o el comandante debe recordar que la impartición de
órdenes con tono y acción enérgicos no significa ser descortés con la
gente a sus órdenes.
386. Para desarrollar el tacto es recomendable:
A.
Ser cortés y jovial.
B.
Tener consideración con las demás personas.
C. Estudiar las acciones de las y los comandantes
gentiles y con prestigio.
D. Analizar los diferentes tipos de personalidad a efecto
de tener un conocimiento de la naturaleza humana.
E.
los hechos.
Desarrollar el hábito de cooperar, en la intención y en
F.
Analizar los límites de la tolerancia y tomar acciones
G.
se le trate.
Tratar a las demás personas como usted desea que
prácticas.
Subsección (H)
Justicia
387. La justicia es la cualidad de ser imparcial en las situaciones
que requieren un juicio.
388. La o el comandante confiere estímulos y escarmientos
según los méritos de cada caso; sin prejuicios y sin ser influido por el
enojo y otras emociones que no forman parte de los hechos.
389. Cada ocasión en que toma una decisión es una prueba de
justicia observada por las tropas y superiores por igual. Un solo error
por descuido puede destruir su reputación como una persona justa.
159
390. Debe definir para cada caso los requerimientos de justicia;
con las condiciones de ser eficiente, firme, rápido, impersonal,
consistente y equitativo.
391. Estos atributos significan que el mando brinda a cada
persona lo que le corresponde de acuerdo con su juicio y apegado a
la normatividad.
392. Pocas circunstancias alteran la moral de una organización
más rápidamente que la falta de imparcialidad hacia una persona
determinada o grupos.
393. Los casos que incluyan aspectos de disciplina deben ser
considerados individualmente; aún en casos parecidos, no hay dos
exactamente iguales; las personas, situaciones y circunstancias son
peculiares en cada ocasión.
394. La o el comandante que sólo utiliza el castigo destruye la
moral de la unidad y, en el caso de tener favoritismos, se presenta
una situación destructiva de la moral, similar a la anterior.
395. Esta cualidad es la más difícil de obtener, pero es
recomendable siempre:
A.
Ser imparcial y firme cuando se imponga un castigo.
B.
Juzgar las ofensas de manera personal.
C. Analizar las propias actitudes mentales para
determinar si se tienen prejuicios; de ser así, deshacerse de ellos.
D.
Ser imparcial. No mostrar favoritismo alguno.
E.
Tener honestidad de forma personal.
F.
Otorgar reconocimiento a las tropas dignas de elogio
o recompensa. No dispensar solo castigos.
160
Subsección (I)
Entusiasmo
396. El entusiasmo es la demostración de interés genuino;
acompañado de exuberancia en el desempeño de los deberes.
397. Denota la actitud jovial, optimista y gustosa de afrontar los
retos de la profesión y decidirse a hacer el mejor trabajo posible.
398. Cuando se desarrolla esta actitud, ayuda a crear una buena
unidad, ya que el entusiasmo es contagioso y coadyuva al éxito.
399. Para lograr que cada integrante ponga su máximo esfuerzo
es necesario explicarles el ¿por qué? de las acciones tomadas por el
mando. En esta forma se despierta el interés y entusiasmo para
colaborar.
400. La o el comandante dispone de una fuerza de sugestión, a
través de su entusiasmo, que hará fáciles y amenas la realización de
las tareas del personal subalterno y asegura que las órdenes sean
cumplidas de la mejor manera.
401. Para desarrollar el entusiasmo se debe:
A.
Comprender y tener confianza en el cumplimiento de
B.
Ser jovial y optimista.
la misión.
C. Explicar a cada integrante sus órdenes el ¿por qué?
de los trabajos.
D. Aprovechar al máximo el éxito; el entusiasmo es
contagioso y nada lo desarrolla más que el éxito de la unidad o de
quienes la integran.
E. No caer en la monotonía; destinar un período cada día
para librar su mente de asuntos oficiales y descansar.
161
Subsección (J)
Porte
402. El porte es la apariencia general y, relacionada a esta, el
proceder y conducta observable de cada integrante de la institución,
es decir, todos los aspectos exteriores de su carácter. Los cuales son
determinantes en el grado de estimación y confianza que obtiene.
403. La actitud del personal subalterno dependerá en gran parte
de la clase de impresión que les produzca su líder y esa impresión, a
su vez, depende en gran medida de la forma visible en que se
conduce.
404. La apariencia y porte deben reflejar interés, energía,
competencia y confianza. A través de la voz y de los gestos se puede
ejercer una influencia firme e impactante sobre quienes le rodean.
405. Si la o el comandante, con plena conciencia de los
problemas y dificultades de una situación, no demuestra
preocupación ni actúa como si lo estuviera; se convierte en un factor,
como pocos, para el mantenimiento de la moral de cada integrante de
la unidad.
406. La frecuente irritación, pérdida de la paciencia y vulgaridad
al hablar indican una falta de autocontrol y de autodisciplina.
407. La o el comandante que no se puede controlar; no puede
esperar el poder controlar a su personal cuando utiliza lenguaje
inadecuado o habla despectivamente a quienes integran su unidad,
especialmente al transmitir órdenes; corre el riesgo de crear fricción,
resentimiento, discusiones y aún insubordinación.
408. En general, el personal muestra resistencia, si su
comandante tiende a insultar y considera con frecuencia que el
lenguaje sin moderación es una expresión de disgusto dirigida en su
contra.
409. Evitar la condenación verbal de todo un grupo; ya que no
existe unidad que merezca una llamada de atención o castigo
general, por las acciones individuales de sus integrantes.
162
410. El resentimiento creado entre personal subalterno, al
incluirse injustamente en acciones disciplinarias colectivas, hace de
ésta una práctica poco recomendable.
411. Al igual que el lenguaje inadecuado, el sarcasmo y la ironía
frecuentemente dejan al personal a su mando dudoso, en relación
con lo que su comandante quiso expresar.
412. En algunas ocasiones un comentario con sentido del humor
es de gran ayuda, como lo puede ser en períodos de agotamiento y
de desaliento. El buen humor puede infundir confianza o aliviar la
tensión en medio de una dificultad.
413. La dignidad es otro elemento que no debe pasar
desapercibido en el porte del comandante; implica ser honorable y
requiere el control de las acciones y emociones.
414. La o el comandante que se exhiba en forma vulgar, abuse
de la bebida y sus efectos, se comporte inadecuadamente en
momentos solemnes o hable inapropiadamente de forma soez; en
forma rápida pierde el respeto del personal.
415. Para desarrollar esta cualidad:
A. Requiere de sí las más altas normas en su apariencia
y de conducta.
B. Conocer y observar los reglamentos en lo que
respecta al vestido y la conducta.
C.
Evitar el uso de lenguaje vulgar.
D.
Beber moderadamente, se debe conocer los propios
E.
Evitar un comportamiento vulgar.
F.
Mantener habitualmente un aire noble.
G.
Evitar hacer un espectáculo de su persona.
límites.
163
H.
oficialmente.
Saber cuándo se le puede observar, tanto social como
Subsección (K)
Resistencia
416. La resistencia es el vigor mental y físico determinado por la
habilidad para resistir el dolor, angustia, penalidades y fatiga, sin
abatirse. En ese sentido, tiene semejanza con el valor.
417. Puede considerarse como la habilidad de mantenerse en
una actividad y realizarla hasta terminarla, a pesar de todas las
dificultades.
418. Para la y el comandante es vital disponer de esta cualidad,
puesto que ganan el respeto y reconocimiento de su personal; estos
pueden considerar que la falta de resistencia en una situación crítica
es cobardía y en otras situaciones puede convertirse en una carga.
419. Fija las normas para una unidad; lo hace en una forma más
efectiva por medio del ejemplo, por lo que debe mostrar un nivel de
resistencia aceptable o superior.
420. Para desarrollar el vigor físico y mental:
A.
Evitar actividades no esenciales que disminuyan su
vigor.
B. La autodisciplina mental y física se ejercita
progresivamente, fortalece y permite realizar esfuerzos mentales y
físicos cada vez más prolongados.
C. Cultivar hábitos de someterse a esfuerzos físicos y
tolerar actividades sostenidas.
D. Periódicamente someter su cuerpo y mente a
esfuerzos físicos excepcionales.
164
E.
Continuar en acción a pesar del cansancio físico y
F.
Formar el hábito de terminar toda tarea lo mejor que
mental.
pueda.
Subsección (L)
Abnegación
421. La abnegación es delegar y ceder al personal subordinado
el bienestar y comodidad, antes de velar por la condición propia.
422. El o la comandante debe ser capaz de anteponer el
descanso, placer, recreación, mejoramiento y bienestar de su
personal antes que el suyo, para así obtener su respeto, estimación
y consideración.
423. Se coloca al último en cuanto a prioridades y comparte los
peligros, incomodidades y dificultades con su personal.
424. Asimismo, para ganar autoridad sobre las tropas a su
mando, debe dar crédito a las acciones y trabajos bien
desempeñados y que merezcan un reconocimiento.
425. Para desarrollar esta cualidad:
A. Evitar usar su posición y jerarquía para obtener
seguridad, comodidad o placer, a costa del personal subordinado.
B.
y ayudarlo.
Considerar los problemas particulares de su personal
C. Dar crédito a los trabajos bien realizados por el
personal de la unidad.
165
Subsección (M)
Lealtad
426. La lealtad es la fidelidad a la nación, institución, unidad,
superiores, compañeras, compañeros y amistades.
427. Esta cualidad, por sí sola, puede ganar para quien ejerce el
mando la confianza, respeto y consideración de sus superiores y la
subordinación, cooperación y colaboración de subordinados y
subordinadas.
428. Es total, no existe en forma parcial; implica promesa de
cada integrante del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para servir a
la institución y al país; exige compromiso permanente.
429. Asimismo, demanda renunciar al interés propio, cediendo
en beneficio del interés colectivo; incluye dejar ideas propias,
aspiraciones, deseos y esperanzas para que resalte el triunfo de una
causa común.
430. La obediencia por temor no es lealtad, porque no se justifica
el ceder en nuestras ideas, únicamente por no desatar la ira de la
superioridad.
431. Cuando se armonizan las lealtades, hacia los niveles
superiores y con los escalones subordinados, se orienta al éxito de la
misión de la unidad.
432. También es deslealtad ejecutar con energía solamente
aquellas órdenes que nos satisfacen o nos gustan.
433. La lealtad incluye los atributos de fidelidad, verdad,
franqueza, honradez, rectitud y nobleza, que deben ser comunes a la
totalidad de integrantes de las fuerzas armadas.
434. Para desarrollo y fortalecer esta cualidad:
A.
Estar pronto a defender a sus tropas del abuso.
166
B. Nunca mostrar el más leve indicio de desacuerdo con
las órdenes de sus superiores, cuando imparta instrucciones a su
personal.
C. Hacer todas las tareas lo mejor que se pueda y apoyar
racionalmente las decisiones de la superioridad.
D. Jamás discutir con otros los problemas particulares de
la superioridad o de las tropas a su mando.
E. Defender al país, la Institución, unidad y a la totalidad
de integrantes de esta, principalmente cuando sean injustamente
acusados.
F.
Nunca permitir la crítica de superiores y de iguales en
presencia de quienes sean subalternos de aquellos, ni tampoco la
murmuración.
167
Subsección (N)
Juicio
435. El juicio es la habilidad para valorar los hechos lógicamente
y determinar posibles soluciones sobre las cuales se basen
decisiones sensatas.
436. Es estimar los sucesos en su verdadero valor; incluye
anticiparse a las situaciones para evitar decisiones apresuradas y
aplicar el sentido común para determinar la solución pertinente, de
esta manera, se asegura el éxito en la mayoría de las situaciones que
se presentan como comandante.
437. Para desarrollar esta habilidad:
A.
Practicar constantemente, hacer estimaciones de
situación.
B. Anticipar aquellas situaciones que necesariamente
van a suceder y que en función de quien funja como comandante
requieren una solución, de esta manera, el personal estará preparado
para cuando surja la necesidad.
C. Evitar tomar decisiones, sin disponer de la suficiente
información o al azar; no tomar decisiones precipitadas.
438. En la siguiente figura se resume el contenido del presente
capítulo, como una ayuda didáctica para su mejor comprensión
(figura Núm. 24).
Figura Núm. 24
Características de mando y liderazgo militar
168
169
“Pionero de la aviación en
nuestro país; fue
revolucionario y piloto del
ejército mexicano, con un
espíritu audaz”.
Coronel Piloto Aviador Pablo L. Sidar Puras
Nació en 1897, en Zaragoza, España, huérfano de
padre, emigró a México a la edad de 10 años, junto con varios
familiares.
Cuando se dio la invasión estadounidense a
Veracruz, Pablo Sidar se enlistó, a sus 17 años, como
voluntario para combatir. Una vez terminado el conflicto fue
disuelto su batallón, y se incorporó como soldado de
Caballería al ejército constitucionalista; posteriormente
efectuó el curso de piloto aviador.
Rápidamente destacó por su valor y arrojo en
combate, participó activamente en contra de rebeliones
militares en donde efectuó vuelos de reconocimiento
ametrallando y bombardeando buques rebeldes.
Se caracterizó por su valor, entusiasmo y arrojo en
vuelo, pues en compañía de Roberto Fierro y José Fonseca,
efectuaron vuelos de exhibición en distintas ciudades del país,
arriesgando su vida en intrépidas maniobras acrobáticas,
difíciles para los aviones del momento, por lo cual se ganó el
respeto y admiración de militares y población civil.
170
El 29 de agosto de 1929, Pablo Sidar emprendió la
aventura de viajar desde la Ciudad de México por Centro,
Sudamérica y el Caribe, en un avión monoplano bautizado
“Ejército Mexicano”, despegó desde el campo de aviación de
Llanos de Balbuena en la Ciudad de México para efectuar un
vuelo de doscientas sesenta y cinco horas de duración y cubrir
casi 22,500 kilómetros, siendo una gran hazaña para la
aviación del momento.
El 11 de mayo de 1930, en otro enorme monoplano,
bautizado “Morelos”, acompañado por el Teniente Carlos
Rovirosa como copiloto, despegó de Santiago Niltepec, Oax.,
con el fin de realizar un vuelo de cuarenta horas, sin escalas,
por Sudamérica, llevando una bandera nacional como regalo
de la aviación mexicana para sus colegas argentinos. Sobre
la ciudad de Limón, en el Caribe costarricense se presentó una
severa tormenta en la que el avión quedó destruido y con la
que sus tripulantes perdieron la vida.
Poemas, corridos y canciones se cantaron por años
en honor de tan valiente aviador, varias calles y avenidas de
las ciudades de nuestro país recuerdan a este héroe de la
aviación; ejemplo del valor y lealtad con el cual se debe de
servir al país, llevando siempre el buen nombre de nuestra
nación con honor, aun mas allá de nuestras fronteras.
171
“Por méritos, servicios y virtudes
cívicas en el Ejército
Constitucionalista, que le servirá
de timbre de honor por haber
sabido conservar incólumes los
principios de honor, del deber y
de la legalidad”.
General Piloto Aviador Alberto Leopoldo Salinas Carranza
Nació el 15 de Noviembre de 1892, en Coahuila, en
el seno de una familia de clase media trabajadora, misma que
se dedicaba al comercio y la agricultura.
Estudió mecánica en Estados Unidos y regresó a
México durante el gobierno de Francisco I. Madero, quien lo
comisionó, por su determinación, valor y confiabilidad, para
integrarse al primer grupo de cinco Oficiales mexicanos en
estudiar el curso de piloto aviador en Estados Unidos y evitar
continuar
dependiendo
de
aviadores
extranjeros.
Mencionándose por primera vez el arma de exploración aérea.
Sirvió en las fuerzas de la División del Norte al mando
del Gral. Francisco Villa y fue designado para recibir en Cd.
Juárez, Chih., cuatro aviones norteamericanos con los que
formó la “Flotilla Aérea del Ejército Constitucionalista”; por su
integridad y conocimiento, fue nombrado Comandante de esa
primera unidad de vuelo en México.
172
Fue Director de la Escuela de Aviación y de los
talleres nacionales de construcciones aeronáuticas, donde
preparó a los primeros pilotos aviadores mexicanos y logró
establecer una industria creciente en el ramo militar, poniendo
a México en la vanguardia a nivel internacional.
Cuando Venustiano Carranza emitió el acuerdo de
creación del Arma de Aviación Militar, lo designó como su
primer jefe, por lo que dejó de pertenecer al arma de
caballería, causando alta como piloto aviador militar.
Colaboró como consejero de la Presidencia y estuvo
al frente de los veteranos de la Revolución Mexicana; fue
miembro del consejo de la Legión de Honor Mexicana y
escribió la obra “La Expedición Punitiva”.
Alberto Leopoldo Salinas Carranza es considerado el
fundador de lo que hoy es la Fuerza Aérea Mexicana; murió el
30 de septiembre de 1970, en la Ciudad de México.
173
Capítulo VIII
Principios de mando y liderazgo militar
Conócete y busca el auto
mejoramiento
Generalidades
Principios de
mando y
liderazgo militar
Principios de
mando y
liderazgo
militar
Ser eficiente táctica y
técnicamente
Buscar la responsabilidad de
las acciones inherentes a tu
cargo
Tomar decisiones atinadas y
oportunas
Dar el ejemplo
Conocer a tu personal y
velar por su bienestar
Mantener informados a
quienes integran la unidad
Explicación y
técnicas que
ayudan a adquirir
mando y
liderazgo militar
Desarrollar el sentido de
responsabilidad en el
personal
Asegurar de que se
comprenden, supervisan y
ejecutan las órdenes
Adiestrar al personal
subordinado para trabajar en
equipo
Emplear la unidad de
acuerdo con sus
capacidades
Figura Núm. 25
Jerarquía cognitiva del capítulo VIII
174
ADN Doctrinal
La audacia para cumplir con la misión es esencial en
la formación de las y los futuros líderes, por lo que debe
promoverse desde los primeros años de su formación,
siempre y cuando se practique mediante ejercicios que no
contradigan la ética militar, la dignidad, ni tampoco nuestras
leyes y reglamentos.
No existe ni ha existido el líder ideal, de tal forma que
si se preguntara sobre las cualidades que definen el mando y
liderazgo tendrían que enlistarse lo mejor de la naturaleza
humana, pero nadie reúne tantos atributos, bastan las virtudes
necesarias para que su personal lo estime, respete, tenga fe
en él y en consecuencia lo sigan.
La personalidad de la o el líder es naturalmente
dinámica. Un carácter tibio y reservado es terreno infértil para
cultivar líderes.
Por lo tanto, la o el líder militar deberá ser digno,
resuelto, y enérgico para inspirar a la acción, debe mostrar que
el mismo está convencido de la causa por la cual lucha, para
así contagiar su sed de victoria.58
58
S.D.N, (2016), Pensamiento Militar Mexicano, México, p. 52.
175
Primera sección
Generalidades
439. Una pregunta importante que se hacen diversas
instituciones de educación superior y que ha generado diferentes
estudios es ¿qué principios de mando y liderazgo militar serían los
adecuados tanto para el personal militar actual, como para el futuro?
440. El resultado de mencionados estudios demuestra que los
principios de mando y liderazgo militar que se analizan más adelante
son válidos como respuesta para ambas interrogantes.
441. También indican los estudios que la mayoría de las
deficiencias de mando y liderazgo militar resultan sencillamente de no
aplicar en forma adecuada estos principios.
442. Los principios de mando y liderazgo militar sirven
únicamente de guía a las y los comandantes. Dicha guía no es nueva,
se basa en un enfoque de sentido común para el logro de la misión
encomendada a la unidad.
443. Si como comandante comprende y reconoce la necesidad
del conocimiento práctico del comportamiento humano, para aplicar
estos principios, tendrá los medios básicos para mostrar efectividad.
444. Aunque los principios que veremos son válidos, se requiere
que cada comandante los examine detenidamente para su mejor
aplicación, ya que algunos tienen ciertas variaciones, teniendo en
cuanta la idiosincrasia del personal militar.
445. Estas reglas han guiado la conducta y acción de
comandantes notables; han sido elementos decisivos en sus victorias
militares y han producido el éxito en sus cargos. Debe acentuarse
que, conforme a la personalidad y estilo, afectan en grados diferentes
las acciones de cada comandante.
176
Segunda sección
Principios de mando y liderazgo militar
446. Los principios de mando y liderazgo militar son: (figura
Núm. 26).
A.
Conócete a ti y buscar el auto mejoramiento.
B.
Ser eficiente táctica y técnicamente.
C. Buscar asumir la responsabilidad de las acciones
inherentes a tu cargo (se responsable y proactivo).
D.
Tomar decisiones atinadas y oportunas.
E.
Dar el ejemplo.
F.
Conocer a tu personal y velar por su bienestar.
G.
Mantener informados a quienes integran la unidad.
H.
Desarrollar el sentido de responsabilidad en el
I.
las órdenes.
Asegurar que se comprendan, supervisan y ejecutan
J.
Adiestrar al personal subordinado para trabajar en
K.
Emplear a tu unidad de acuerdo con sus capacidades.
personal.
equipo.
177
Figura Núm. 26
Principios de mando y liderazgo militar
178
Tercera sección
Explicación y técnicas que ayudan a adquirir mando y liderazgo
militar
Subsección (A)
Principio No. 1. Conócete y busca el auto mejoramiento
447. La autoevaluación honesta para analizar sus capacidades
y debilidades es de gran importancia para la o el comandante, ya que
sólo a través de este proceso puede llegar a determinar sus
posibilidades.
448. A través de una autoevaluación, combinada con los
conocimientos sobre el comportamiento individual y de grupo; puede
darse idea de la manera en que afecta su conducta de mando y
acciones, al personal subordinado y conocer sus reacciones.
449. Además de las ventajas antes mencionadas, la
autoevaluación proporciona el conocimiento adecuado para afianzar
los puntos fuertes y superar las debilidades.
450. Algunas de las técnicas utilizadas para la adquisición de
este principio son:
A. Analizar en forma objetiva e imparcial a fin de
determinar cualidades tanto positivas como negativas.
B. Solicitar opiniones imparciales de las compañeras,
compañeros, superiores y personal subordinado para mejorar el
mando y liderazgo militar.
C. Aprovechar las experiencias de éxito o fracaso de
quien se desempeñó como comandante en el pasado y en la
actualidad.
D.
Desarrollar un interés genuino.
179
E.
Dominar el arte de hablar y escribir efectivamente.
F.
Cultivar las relaciones amistosas entre las y los
integrantes de la institución y la sociedad civil.
G. Tener una meta definida, clara y planear lo necesario
para su logro.
Subsección (B)
Principio No. 2. Ser eficiente táctica y técnicamente
451. La o el comandante debe demostrar al personal a su mando
que tiene la capacidad para mandar a su unidad; para lo cual debe
ser competente en la conducción y planeo de operaciones tácticas y
el adiestramiento, así como en los aspectos técnicos y administrativos
de la unidad.
452. Hay que recordar que en la actualidad las tropas esperan
respuestas a sus preguntas e inquietudes y que la jerarquía y
posición, por sí solos, no le ganarán automáticamente el respeto y la
confianza.
453. Demostrar habilidad para obtener el respeto y la confianza
de sus tropas. Si es deficiente en el cumplimiento de sus deberes y
obligaciones; el personal bajo su mando lo calificará como
incompetente y le perderá la confianza, provocando un rendimiento
menor de la unidad.
454. Algunas de las técnicas recomendables para la adquisición
de este principio son:
A. Incrementar su educación militar, asistiendo a cursos
superiores y mediante la investigación y estudios independientes.
B. Buscar relacionarse con mandos capaces y observar
el comportamiento y actitudes de quienes destaquen, con el fin de
adquirir experiencia.
180
C. Ampliar su conocimiento, por medio de la
camaradería y amistad profesional, con integrantes de otras armas y
servicios.
D. Buscar oportunidad para la aplicación práctica de la
táctica y la técnica.
E.
Mantenerse al día en asuntos militares de actualidad.
F.
Por el estudio y el frecuente contacto con el personal
subalterno, conocer las capacidades y limitaciones de cada integrante
de la unidad.
G.
Preparar el trabajo en el escalón inmediato superior.
H. Aprender y aplicar los principios y técnicas del mando,
liderazgo y administración.
I.
J.
su unidad.
Es recomendable evitar la sobre especialización.
Desarrollar una técnica para medir el desempeño de
Subsección (C)
Principio No. 3. Buscar asumir la responsabilidad de las
acciones inherentes a tu cargo (se responsable y proactivo)
455. Al disponer del conocimiento obtenido de la autoevaluación
honesta (principio No. 1) y de una sólida base técnica y táctica
(principio No. 2), que son fundamentales para que él o la comandante
pueda desempeñarse, se está en aptitud de cumplir con la misión o
tarea asignada a la unidad u organización, al agregarse la iniciativa o
proactividad.
456. Cumplir con la orden o misión involucra responsabilidad.
181
457. El buscar la responsabilidad permite desarrollarse
profesionalmente y aumentar la habilidad para el mando y liderazgo
militar.
458. Aceptar la responsabilidad, por todo lo que hace o deja de
hacer la unidad, es parte del trabajo de la o el comandante. A falta de
órdenes, el uso de la iniciativa y la realización de la acción necesaria,
con base en el juicio y experiencias propias, ayudan al logro de la
misión.
459. El estudio constante, la instrucción y el planeamiento
debido resultan en la competencia básica necesaria para la toma de
decisiones justas y oportunas; las que forman la base para las
acciones de quien ejerce el mando.
460. Entre las técnicas que se pueden utilizar para adquirir este
principio se encuentran las siguientes:
A. Conocer las obligaciones del personal de mayor
jerarquía y contar con la preparación suficiente para asumirlas en
caso de ser necesario.
B. Buscar ocupar diferentes cargos y situaciones que le
proporcionen la experiencia para aceptar responsabilidades futuras.
C. No rehusar oportunidades que ofrezcan una mayor
responsabilidad, por comodidad.
D.
Aceptar la crítica justa y los errores.
E. Unirse a lo que se considere correcto y darle todo el
apoyo, tener seguridad en sus convicciones.
F.
Ejecutar cada acto lo mejor posible dentro de las
propias capacidades.
G. Evaluar con cuidado el fracaso del personal
subordinado, antes de tomar alguna acción, considerar sus
características y corregirlo, siempre que sea posible; remplazarlo
cuando sea necesario.
182
H. Cuando se carece de órdenes, tomar la iniciativa y
dirigir la acción que considere hubiese sido adoptada por la
superioridad, en caso de no estar presente.
Subsección (D)
Principio No. 4. Tomar decisiones atinadas y oportunas
461. La o el comandante en cualquier situación debe hacer un
cálculo rápido y tomar una decisión adecuada.
462. Debe tener capacidad de razonar bajo las condiciones más
difíciles y decidir rápidamente la acción a tomar, para aprovechar las
oportunidades a medida que se presenten.
463. La presencia de indecisión hace que no se pueda emplear
adecuadamente a la unidad; al crear confusión, pérdida de confianza
y pobres resultados.
464. La pronta reacción aumenta la confianza del personal
subalterno hacia sus comandantes.
465. Las técnicas más adecuadas para ayudar en la adquisición
de este principio son:
A. Aplicar un proceso de pensamiento analítico, lógico y
ordenado mediante la práctica constante, haciendo apreciaciones
objetivas de la situación.
B. Cuando el tiempo y la situación lo permite, planear
cada posible acontecimiento que razonablemente se puede prever.
C. De ser necesario, tomar en consideración las
sugerencias de las tropas a su mando.
D. Considerar el efecto de las decisiones tomadas y las
acciones adoptadas sobre quienes integran la unidad.
E. Verificar que el personal bajo su mando esté
familiarizado con las políticas y planes.
183
F.
Fomentar la preparación concurrente entre los
mandos subalternos, mediante el anuncio oportuno de la decisión.
Subsección (E)
Principio No. 5. Dar el ejemplo
466. El o la comandante debe ser ejemplo en todos los casos y
situaciones para el personal, ser modelo de integridad, valor,
competencia profesional, buena apariencia y conducta.
467. Su actuación debe fijar las normas personales y
profesionales para la organización. Si exige esto sin proporcionar el
ejemplo, es posible que la confianza que debe existir entre el mando
y el personal subordinado se pierda o destruya.
468. Un solo aspecto desfavorable puede romper la estimación
y respeto de las mujeres y hombres que integran su unidad. Entre las
técnicas recomendables para la adquisición de este principio, están:
A. Que el personal al mando se mantenga físicamente
apto y prestigiado.
B. Dominar las emociones. Como comandante, es
susceptible a presentar respuestas emocionales disfuncionales, la
inteligencia emocional es fundamental para controlar las emociones
y poder desempeñarse adecuadamente.
C. Mantener el optimismo y demostrar que mientras más
difícil sea la situación, más se debe demostrar una actitud de calma y
confianza.
D. Demostrar y generar la convicción en el personal
subordinado, de que son la persona más indicada para desempeñar
la posición que ocupa.
E. Ejercer la iniciativa y permitir que el personal
subalterno la practique.
184
F.
Disponer de actitudes y hábitos positivos para evitar
que queden expuestos a la censura.
G.
Ser leal a su comandante y a las tropas bajo su propio
H.
Evitar la parcialidad con el personal.
mando.
I.
mantenerlos.
Ser fuerte moralmente, establecer principios y
J.
Compartir el peligro y las penalidades con quienes
integran la unidad y asumir la parte que le corresponde en las tareas
de la unidad.
K. Delegar responsabilidad y autoridad para evitar
demasiada supervisión, a fin de desarrollar el mando y liderazgo
militar entre el personal subordinado.
L.
Esforzarse para obtener competencia profesional.
Subsección (F)
Principio No. 6. Conocer a tu personal y velar por su bienestar
469. Es de suma importancia que quien ejerce el mando conocer
a su personal; no basta con saber sus nombres, situación legal o lugar
de nacimiento, también debe comprender y saber por qué actúa y por
qué lo hace.
470. Debe observar y conocer a sus integrantes, lograr su
identificación por las diferentes capacidades y antecedentes
individuales.
471. Debe tener conocimiento del comportamiento individual y
de conjunto, ya que sin este conocimiento no puede comprender el
¿por qué? de las acciones del personal de su unidad.
185
472. Los deseos del personal subordinado por satisfacer sus
propias necesidades físicas y aprendidas son la base y motor de su
comportamiento; depende de la satisfacción de estas necesidades
que el personal cumpla mejor con sus deberes y obligaciones.
473. Si se conoce al personal y se satisfacen sus necesidades
físicas (alimento y abrigo), se le ayuda a satisfacer sus necesidades
aprendidas (estimación, autorrealización y seguridad), y si se
preocupa de proporcionarles bienestar general, el personal
subalterno tomará una actitud que permita a la unidad el cumplimiento
de sus misiones.
474. El empleo de las técnicas siguientes facilita la adquisición
de este principio:
A. Ver y dejarse ver por el personal integrante de la
unidad; ser fácil de abordar.
B.
Conocer y comprender a las y los subalternos.
C. Preocuparse por las condiciones de vida del personal
integrante de la unidad.
D. Facilitar la acción de los servicios y apoyar al personal
técnico para lograr los efectos previstos.
E. Proteger la salud de la unidad por medio de una
supervisión activa de las medidas de higiene y salubridad.
F.
G.
equitativa.
H.
Vigorizar el programa de seguridad.
Administrar justicia en forma justa, oportuna, parcial y
Alentar el desarrollo individual.
I.
Prever y proveer las
necesarias para asegurar la recreación.
instalaciones
deportivas
186
Subsección (G)
Principio No. 7. Mantener informados a quienes integran la
unidad
475. Mediante este principio se fomenta la iniciativa, mejora el
trabajo en equipo y aumenta la moral. En el pasado el personal militar
no esperaba información del porqué de sus tareas, simplemente
aceptaba el hecho de que la superioridad lo consideraba necesario y
actuaba según se requería.
476. Actualmente los medios de comunicación masiva le
proporcionan al personal mayor conocimiento y conciencia de lo que
sucede a su alrededor.
477. Actualmente las corrientes pedagógicas enfatizan el
pensamiento crítico y analítico a partir de la propia experiencia, lo que
contribuye a una actitud de pensar por sí mismo y dudar de todas
aquellas cosas que no son personalmente significativas, de donde es
de suponer que el personal militar espera que se le mantenga
informado y de ser posible se le dé la explicación para actuar en
determinada forma.
478. Cuando el personal subordinado tiene conocimiento de la
situación; en ausencia de la o el comandante podrá tomar decisiones
similares, con base en la misma lógica o razonamiento.
479. A través de la información se reducen los rumores y temor
por lo desconocido.
480. Algunas técnicas para adquirir este principio son:
A. Explicar las actividades, las tareas y la forma en que
se propone hacerlas, siempre que sea posible.
B. Asegurar, por medio de supervisiones, que el
personal subordinado al escalón jerárquico inmediato esté
difundiendo la información.
187
C. Evitar los rumores y detenerlos a tiempo, al hablar con
veracidad sobre la situación.
D. Aumentar la moral del
información sobre éxitos de la unidad.
personal,
al
publicar
E. Mantener actualizada a la unidad en cuanto a nuevas
leyes, directivas u órdenes que afectan percepciones y beneficios.
Subsección (H)
Principio No. 8. Desarrollar el sentido de responsabilidad
en el personal
481. Delegar autoridad, en proporción al cargo y jerarquía del
personal subalterno, crea sentido de responsabilidad y desarrolla
confianza y respeto mutuo entre comandantes y personal
subordinado.
482. Esta delegación de autoridad alienta al personal subalterno
a ejercer su iniciativa y cooperar en el cumplimiento de la misión de
la unidad.
483. La o el comandante que delega autoridad demuestra
confianza en el personal subalterno y les aumenta el deseo de asumir
mayores responsabilidades; por el contrario, no delegar autoridad
evidencia una falta de mando y liderazgo militar.
484. Proporcionar facilidades al personal subalterno para su
desarrollo profesional, es demostrar interés por su bienestar.
485. Algunas técnicas para adquirir este principio son:
A.
Operar y hacer actuar la cadena de mando de la
unidad.
B. Informar al personal subordinado lo que se va a hacer,
no como realizarlo; que las y los integrantes de la unidad se
responsabilicen de los resultados.
188
C. Facilitar al personal subordinado oportunidades para
el desempeño de tareas del escalón superior.
D. Detectar y reconocer los logros del personal
subalterno cuando existe iniciativa e ingenio.
E. Proporcionar consejo y ayuda pertinentes cuando
alguien lo solicite.
F.
Evitar la crítica pública; corregir errores sin desalentar
al personal subalterno.
G. Hacer saber que los errores cometidos sirven para el
aprendizaje y en tales casos, cuando corresponda, no sancionar.
H. Asignar al personal subordinado trabajos adecuados
a las aptitudes y actitudes demostradas.
I.
Tener confianza en el personal, hasta que no
demuestre lo contrario; apoyarlo con prontitud y justicia.
Subsección (I)
Principio No. 9. Asegurar que se comprenden, supervisan y
ejecutan las órdenes
486. El personal subordinado debe saber lo que se espera de su
desempeño y debe estar enterado de la tarea específica que
realizará. Esa información debe ser proporcionada por medio de
órdenes claras y concisas.
487. Quien ejerce el mando debe asegurarse que, al
comunicarse con el personal subalterno, sus órdenes son entendidas
y que la respuesta generada es efectiva e inmediata.
488. El personal subordinado resiente la supervisión exagerada
y el hostigamiento; es recomendable dar tiempo y condiciones para
realizar las modificaciones al trabajo, cuando las haya, distribuyendo
las visitas de supervisión.
189
489. Para la adquisición de este principio, utilizar estas técnicas:
A.
Operar y hacer actuar la cadena de mando.
B. Por medio de una práctica continua, desarrollar la
habilidad para pensar con racionalidad para emitir órdenes claras y
concisas.
C. Alentar al personal subordinado, a fin de que pregunte
cuando no entienda las órdenes con claridad.
D. Preguntar al personal, a fin de asegurarse de que la
tarea por ejecutar está claramente comprendida.
E. Supervisar personalmente, o por medio de sus
auxiliares, la ejecución de las órdenes.
F.
Prever que el personal cuente con los recursos
necesarios para el cumplimiento de la misión.
G. Realizar variaciones en la forma de supervisar para
que el personal no tenga actitudes conformistas.
Subsección (J)
Principio No. 10. Adiestrar al personal subordinado para
trabajar en equipo
490. Es deber de la o el comandante adiestrar al personal
integrante de su unidad, en forma tal, que táctica y técnicamente,
sean capaces para trabajar en equipo; ya que ésta será la clave para
el logro de las misiones encomendadas.
491. Para asimilar el adiestramiento, es vital la disposición del
personal; quien ejerce el mando debe hacer comprender a cada
integrante que su contribución es importante y reconocida, y que su
ausencia perjudica al conjunto. El personal militar se desempeña
mejor si tiene sentido de pertenencia.
190
492. Algunas técnicas para adquirir este principio son:
A. Asegurar que el personal de comandantes ejerza el
control táctico de sus unidades.
B. Proporcionar
instrucción del personal.
C.
instalaciones
adecuadas
para
la
Asegurar que la instrucción es objetiva y su propósito
claro.
D. Hacer uso máximo del planteamiento de problemas
tácticos en el terreno.
E. Que la instrucción sea lo más apegada a condiciones
reales, actuales o probables.
F.
Conocer las funciones que realiza el personal con
quienes trabaja habitualmente.
G. Combinar el adiestramiento con otras unidades, tanto
de combate como de servicio.
H. Que cada integrante conozca sus responsabilidades
y la importancia de su papel para la efectividad de la unidad, así como
las funciones del resto del personal.
Subsección (K)
Principio No. 11. Emplear a la unidad de acuerdo con sus
capacidades
493. El o la comandante debe conocer perfectamente cuál fue la
finalidad para la cual se adiestró la unidad que guía y manda, cuáles
son sus capacidades y limitaciones, con el fin de hacer el empleo
correcto de la misma y ordenarle misiones adecuadas.
191
494. Debe estar consciente, al comandar a la unidad, de tener
los medios necesarios para garantizar que está en condiciones de
cumplir con la misión encomendada; en caso contrario, sería enviarla
sabiendo que la misión no se cumplirá.
495. Lo anterior provoca que el personal pierda la confianza en
su comandante y, con el tiempo, disminuya la moral de la unidad, el
espíritu de cuerpo, disciplina y eficiencia.
496. Debe tomarse como norma que las tropas aceptan desafíos
razonables; pero se crea insatisfacción si la tarea es demasiado fácil
o exageradamente difícil.
497. El parámetro para el empleo de la unidad lo proporciona el
adiestramiento y los medios con los que cuenta.
498. Algunas de las técnicas para la adquisición de este principio
son:
A.
Conocer las capacidades reales de la unidad.
B.
Analizar las tareas asignadas y medios disponibles.
C. Asignar tareas equitativamente entre las y los
integrantes de la unidad.
D.
Explotar al máximo las capacidades de la unidad.
E. Tomar decisiones fundamentadas
principios del mando, liderazgo y administración.
en
sólidos
499. En la siguiente figura se resume el contenido del presente
capítulo, como una ayuda didáctica para su mejor comprensión
(figura Núm. 27).
Figura Núm. 27
Principios de mando. y liderazgo militar
192
193
“La patria es una flor que hay
que alimentar con justicia,
libertad, y sobre todo fe en
Dios.”
General Mariano Antonio Matamoros y Guridi.
Benemérito de la Patria.
Nació el 14 de agosto de 1770, en la Ciudad de
México, hijo de una familia de la clase media; realizó la carrera
eclesiástica de Artes y Teología en 1789, adquiriendo los
conocimientos para su desempeñó como sacerdote durante
once años.
Al iniciarse el movimiento de Independencia en 1810,
se desempeñaba íntegramente como cura de Jantetelco,
Mor., simpatizaba con las ideas de libertad, igualdad,
fraternidad e independencia, por lo que se le consideró
sospechoso de ser parte del movimiento insurgente y se
giraron órdenes de búsqueda y aprehensión en su contra, por
promover la causa independentista; logró escapar y se unió a
las fuerzas insurgentes, donde fue acogido por su autoridad
moral, lealtad a la causa y buen juicio, lo que le permitió dirigir
combates victoriosos.
Derrotó con audacia y valor a los realistas, causando
gran consternación entre las autoridades virreinales; fue
hecho prisionero por las tropas realistas en Valladolid, donde
se le instruyó juicio. Murió fusilado el 3 de febrero de 1814.
194
Mariano Matamoros fue un hombre valiente, leal a
sus ideales, confiable y con iniciativa militar innata, que le
permitió manifestar su liderazgo humanista al mando del
pueblo armado.
Se le nombró Benemérito de la Patria y sus restos
descansan actualmente en la Columna de la Independencia
en la Ciudad de México.
195
“…Nunca en las luchas pasadas
puso pies en polvareda;
no traigo ningún traidor
ni el hambre nos desespera,
cuente con ella y con mi alma
para conquistar la tierra…”
Corrido de la Revolución
Mexicana.
Margarita Neri
Mujer de Hierro en la Revolución Mexicana
Nació en 1865 en Quintana Roo, hija de un alemán y
una indígena maya, trabajó como cocinera y enfermera.
Adoptó los ideales que promulgaban los cambios políticos y
sociales de México.
Margarita Neri participó valientemente en la defensa
de los derechos políticos de la mujer y su emancipación social,
justicia y equidad.
Durante la Revolución Mexicana, con la aceptación
de la mujer a la lucha armada, se incorporó, con valentía,
lealtad y abnegación, a las filas del movimiento donde
combatió junto con los revolucionarios y, debido a su
liderazgo, le fue conferido el mando de grandes contingentes
donde llegó a comandar a más de mil soldados, con su gran
autoridad.
Cruzó Yucatán, Tabasco y Chiapas, era tan
resistente y eficaz en el combate que provocó la huida del
gobernador de Guerrero, lo que le originó el mote de “mujer
de hierro”.
196
Organizó y comando su propia tropa con doscientos
hombres y mujeres que la seguían y admiraban porque podía
disparar y cabalgar como cualquiera de ellos. Murió el 25
Marzo de 1923.
Margarita Neri es reconocida por su determinación y
valentía en el combate, así como su espíritu guerrero,
iniciativa y entusiasmo. Además de comandar y guiar a la
tropa en combate, atendió a heridos en los campos de batalla
y regularmente cocinaba para su personal, su posterior
participación relevante se dio en los hospitales militares y en
cargos administrativos que le confiaron, por sus
conocimientos.
197
Capítulo IX
El mando como orientador
Generalidades
Tipos de
orientación
El mando
como
orientador
Enfoques de la
orientación
La orientación
efectiva
Manifestaciones
no declaradas
que requieren
ayuda
Cómo
prepararse para
orientar
Aspectos que
considerar
durante la
entrevista
Figura Núm. 28
Jerarquía cognitiva del capítulo IX
198
ADN Doctrinal
La y el líder son producto de su experiencia y
capacidad para aprender; la capacidad intelectual por sí sola
no hace al líder, como tampoco la experiencia sin meditación.
Ante todo, deben poseer un conocimiento de la
naturaleza humana en general y de su personal, pues el
liderazgo se percibe cualitativamente por su influencia o
efectos en los subordinados, ya sea ante un grupo numeroso
o dirigiéndose a uno solo de ellos.
Un buen líder identifica el talento individual de otros
líderes subalternos, a través de un acercamiento prudente y
sin interferir.
Por lo tanto, de esa identificación de destrezas, el o
la líder posiciona a los y las líderes subalternos en cargos
donde puedan desarrollar sus capacidades, lo cual propicia el
éxito personal y de su unidad.59
59
S.D.N. (2016), Pensamiento Militar Mexicano, México, p. 60.
199
Primera sección
Generalidades
500. La orientación es uno de los puntos clave de mando y
liderazgo militar, mediante el cual, quien se desempeñe como
comandante, sigue un proceso para ayudar a una persona a
encontrar la respuesta o solución a sus problemas.
501. En concreto, es el hecho de ayudar a una persona a
ayudarse a sí misma.
502. Por definición, la orientación es el arte de comunicar
consejos, instrucciones o juicios, a fin de influir en la actitud o
comportamiento de las personas.
Segunda sección
La orientación efectiva
503. Para orientar efectivamente, en primer lugar, siempre se
debe estar disponible, principalmente para el personal subordinado.
504. La o el comandante que da la orientación no debe tratar de
resolver los problemas, sino alentar a quien la recibe para que
encuentre la solución.
505. Asimismo, durante la orientación, se debe ser amable,
observar y escuchar lo que hace y dice el personal subordinado.
506. La o el comandante que da una orientación, expresa cuatro
actitudes:
A. Proporciona apoyo y aliento para producir un cambio
en la persona.
B.
subordinado.
Informa y genera conocimiento que ayuda al personal
200
C. Asegura la retroalimentación por parte del personal
orientado, para confirmar que las ideas expuestas para resolver sus
problemas son comprendidas y funcionan.
D. Todo lo anterior obliga a que la comunicación que
establece sea en forma clara y concisa, expresándose en términos
que se pueden entender.
507. La orientación no debe realizarse únicamente para tratar de
mejorar un mal desempeño de la persona, también debe usarse para
reforzar la autoestima de quien se ha desempeñado correctamente
(figura Núm. 29).
Figura Núm. 29
Procesos para una orientación efectiva.
201
Subsección (A)
Tipos de orientación
508. Se puede clasificar tres tipos de orientación y cada uno de
ellos está dirigido a resolver diferentes tipos de problemas.
509. Orientación sobre el desempeño. Es aquella que ayuda a
mejorar la ejecución de un trabajo y en caso dado, a mantener el
adecuado nivel de desempeño que ya existía.
510. Orientación personal. Lo proporcionan personas calificadas
o especializadas en áreas específicas como la medicina, psicología,
religión, finanzas y derecho. En este caso, quien ejerce el mando,
debe saber distinguir cuando un problema queda fuera del área de su
competencia para referir al personal subordinado a las y los
especialistas necesarios.
511. Orientación sobre la profesión militar. Es aquella mediante
la cual se le informa al personal sobre aspectos de su carrera o ruta
profesional dentro de las fuerzas armadas, según vaya siendo
necesario o apropiado, para que alcancen su autorrealización.
Subsección (B)
Enfoques de la orientación
512. Una orientación exitosa puede enfocarse de tres formas: el
enfoque directo, enfoque indirecto y enfoque dual.
A. Enfoque directo. Esta forma es utilizada por la o el
comandante porque conoce en donde se encuentra la información
que puede resolver el problema de quien orienta, en consecuencia, le
puede sugerir donde esta esa información útil, para que de manera
personal llegue a tomar las decisiones apropiadas.
202
B. Enfoque indirecto. Se usa este tipo de enfoque
cuando no se conoce la información necesaria para la solución del
problema de la persona que se orienta, puesto que se trata de un
asunto personal. En este caso, primero se busca inducirla para que
resuelva el problema de manera personal y, de ser necesario, con la
ayuda o guía de especialistas o titulares de área.
C. Ejemplo: Aquellas situaciones en que no está
satisfecho con su trabajo, necesite orientación sobre su carrera,
presente problemas familiares, económicos o sentimentales; ante
tales situaciones se le ayuda a discernir la causa y se le proporciona
la información según el contexto.
D. Enfoque dual. Se utilizan los enfoques directo e
indirecto para ayudar a la persona que se orienta a que haga los
ajustes apropiados, a fin de que resuelva sus propios problemas lo
más eficientemente posible. Se inicia con un enfoque directo y tan
pronto adquiera confianza, se pasa a un enfoque indirecto;
dedicándose quien orienta, a escuchar con atención, comentar y
responder solamente cuando sea necesario.
Subsección (C)
Manifestaciones no declaradas que requieren ayuda
513. En virtud de que no todas las personas se animan a solicitar
ayuda, es necesario que el personal de comandantes aprenda a
reconocer determinadas manifestaciones en la conducta del personal
subordinado, puesto que muchas no están dispuestas a reconocer
que necesitan orientación.
514. Existen personas que solo con observarlas se identifica el
problema. Por ejemplo:
A. Cuando una persona trabajadora repentinamente
disminuye su rendimiento (refleja improductividad).
B. Si alguien que normalmente sabe conducirse
adecuadamente, súbitamente, muestra falta de atención o interés
(denota apatía).
203
C. Si muestra indicios de ingesta y aumento en el
consumo de alcohol (se presenta continuamente a laborar con aliento
alcohólico).
D. De pronto, una persona realiza actos deliberados de
mala conducta o se niega a cumplir las órdenes (indisciplina).
E. En ocasiones puede identificarse la presencia de un
problema, aun cuando no se especifique. Por ejemplo, cuando él o la
militar busca un momento determinado para, con discreción,
preguntar,… “¿Qué puede hacer una persona que tiene (menciona el
problema al término de la pregunta)?” o en la plática argumenta
“alguien que conozco tiene un problema… (lo relata).
Subsección (D)
Cómo prepararse para orientar
515. Debemos considerar a la orientación como un proceso de
comunicación, el cual se desarrolla en la entrevista con quien se va a
orientar; lo anterior implica que, antes de efectuar la entrevista, quien
se desempeñe como comandante, tiene la necesidad de prepararse
para ella y considerar los puntos siguientes:
A. Notificación por anticipado. Es muy conveniente
comunicar por adelantado la hora o momento de la entrevista, a fin
de que la persona entrevistada tenga tiempo suficiente para meditar
sobre su problema y llegue preparada para discutirlo.
B. Distribución del tiempo. Un factor muy importante es
el dedicar tiempo suficiente a la persona para que, tanto quien va a
dar la orientación como quien la recibe, no llegue a sentirse bajo
presión o refleje falta de interés por la premura de terminar la
conversación.
204
C. Contar con un plan para conducir la entrevista.
Aunque es necesario un plan general de acción para efectuar la
entrevista, no es aconsejable que éste sea detallado, para el efecto
la persona que orienta debe considerar claramente lo siguiente:
a.
El objetivo de la entrevista.
b.
Revisar la información disponible.
c.
Decidir la secuencia de lo que se va a discutir.
d.
Determinar lo que se desea recalcar.
D. Elegir un espacio físico adecuado. Hay que
considerar que el lugar de la entrevista es muy importante, ya que un
espacio incómodo causa distracciones y reduce la motivación, por lo
que se recomienda un lugar privado que evite las distracciones y
mantenga un clima de confidencialidad.
E. El ambiente informal en general. La atmósfera o
ambiente informal implica que a quien se orienta disfrute
determinadas comodidades o libertades, es decir que se le permita
sentarse, fumar o discutir libremente, ya que la formalidad en la
entrevista, llevada al extremo, puede producir incomodidad e inhibir a
la persona a manifestar su problema.
Subsección (E)
Aspectos que considerar durante la entrevista
516. Los primeros minutos de la entrevista se pueden considerar
como los más críticos, se debe tratar de eliminar toda tensión desde
el principio y hacer sentir a la persona entrevistada que sus puntos de
vista tienen importancia.
517. Durante la entrevista la persona que aconseja debe guiar la
discusión, buscando no sobresalir, ni ser autoritaria; suele ocurrir que
el personal entrevistado se desvía o inicia una conversación
aparentemente vana, en tales casos se le puede regresar al tema
principal, sin que sienta intimidación.
205
518. Si la entrevista se estanca y no se genera nueva
información; quien orienta puede hacer preguntas que reanimen a la
persona entrevistada a retomar el tema central.
519. Algunas de las preguntas que se pueden utilizar en las
entrevistas de orientación son aquellas que empleamos para diseñar
un curso de acción; tales como: quién, qué, cuándo, dónde, cómo y
por qué o para qué, mismas que encajan en muy diversas situaciones.
Tales preguntas suelen producir respuestas detalladas, ahorrando
tiempo en la entrevista.
520. Se debe de terminar la entrevista una vez que se estima
logró su propósito. Se concluye la conversación y se despide a la o el
entrevistado, lo que se hará en una forma elegante y dentro de un
ambiente cordial; sin que esto represente que ya finalizó la
orientación. Se debe continuar evaluando su comportamiento para
asegurarse que ya desaparecieron los problemas personales que le
aquejaban; para este fin es útil comprometer al entrevistado a otra
platica, o por lo menos, a que informe del resultado de las acciones a
realizar.
521. En la siguiente figura se resume el contenido del presente
capítulo, como una ayuda didáctica para su mejor comprensión
(figura Núm. 30).
Figura Núm. 30
El mando como orientador
206
207
General Piloto Aviador Roberto Fierro Villalobos.
Nació el 7 noviembre de 1897, en Chihuahua, Chih.,
en el seno de una familia dedicada a la agricultura y
ganadería. Debido al peligro existente en la región serrana por
los primeros combates de la Revolución Mexicana, su familia
se vio obligada a mudarse.
En 1920 ingresó a la Escuela Militar de Aviación
como Cadete, recibió instrucción de vuelo junto a quienes
llegarían a ser grandes ases y héroes de la aviación nacional,
como Pablo L. Sidar.
Una vez graduado, demostró valentía, entusiasmo,
iniciativa y lealtad, por lo que fue asignado a la escuadrilla
aérea de operaciones del Gral. Álvaro Obregón, donde
participó en bombardeos y combates causando bajas a los
rebeldes, pero también, debido a la intensidad de los
combates, su avión fue averiado y salvó la vida en diversos
aterrizajes forzosos en terreno enemigo.
208
Roberto Fierro se distinguió por su valor, resistencia
y habilidad como piloto aviador, porque efectuó bombardeos
de alta precisión contra puentes ferroviarios, trenes y artillería;
acciones difíciles para el tipo de avión del momento en
relación con las condiciones de terreno y altura de nuestro
país. Actualmente, a este tipo de operaciones se le denomina
interdicción aérea, y en ese entonces fue factor que resultó
fundamental para el triunfo del Ejército Mexicano.
A partir de esas experiencias tácticas, Fierro
Villalobos fue uno de los más férreos y decididos defensores
del desarrollo y empleo del poder aéreo para la defensa
nacional.
Fue designado Gobernador interino del Estado de
Chihuahua, atendiendo con buen juicio y tacto la problemática
de la gente de esa región; posteriormente se desempeñó
como agregado militar de México en Japón y China, durante
esa comisión fungió como observador militar durante la
invasión nipona a Shanghái, China.
Fue nombrado tres veces Comandante de la Fuerza
Aérea Mexicana, Roberto Fierro vislumbró el potencial
aeronáutico con conceptos futuristas que alentaban el
crecimiento de la aviación militar mexicana.
Como Director de Aeronáutica Civil; efectuó el
acondicionamiento del aeropuerto de la Ciudad de México e
igualmente participó en la primera ley de comunicaciones y
transportes, impulsando a la aviación civil y militar nacional.
Murió el 19 de julio de 1985, en la Ciudad de México,
siendo sus restos mortales sepultados en la Rotonda de los
personajes ilustres en el Panteón Civil de Dolores.
209
“Filipinas recordará siempre
lo que puede lograr la
decidida actitud de los
pueblos amantes de la
libertad, unidos por una
causa justa, y México
sentirá satisfacción por esa
actitud, para que sus hijos
también puedan vivir una
era de paz y progreso”.
General Piloto Aviador Antonio Cárdenas Rodríguez
Nació el 20 de septiembre de 1903, en Coahuila
posteriormente ingresó a la Escuela Militar de Aeronáutica,
graduándose como Teniente Piloto Aviador.
En 1929, durante la etapa posrevolucionaria de
nuestro país, participó en diversas campañas militares, donde
sobresalió por su valentía, audacia, iniciativa y autoridad
decisiva.
El 28 de mayo de 1942, fungió como observador de
los bombarderos norteamericanos en las campañas del
Mediterráneo y en el teatro de operaciones de África del Norte,
incluso como parte de una tripulación de bombardeo bajo
fuego antiaéreo, denotando serenidad, temple y confiabilidad
en el combate.
Durante la Segunda Guerra Mundial, por su lealtad
institucional, buen juicio y tacto, demostrados en sus
anteriores comisiones, fungió como observador en la
campaña aérea europea.
210
El 8 de marzo de 1944 fue nombrado comandante
del Grupo de Perfeccionamiento en Aeronáutica, que se
adiestró en Estados Unidos de América y posteriormente
Comandante de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana
(F.A.E.M.), que se desplegó en el Teatro de Operaciones del
Pacífico, operando desde Filipinas.
Participó en los combates aéreos sobre las Filipinas
y Formosa, liderando, con entusiasmo, resistencia física y
mental, las largas misiones aéreas de bombardeo y
ametrallamiento; ganándose, con autoridad técnica y valor, la
representación militar mexicana durante la firma de rendición
de Japón.
El 1 de noviembre de 1947, el General Antonio
Cárdenas, fue designado Jefe de la Fuerza Aérea Mexicana,
la cual dirigió con justicia y tacto para desarrollar la
aeronáutica militar nacional.
Condecorado de la Segunda Guerra Mundial, recibió
la medalla al Servicio en el Lejano Oriente, la condecoración
de Legión de Honor, la Medalla del Aire y la Legión al Mérito
estadounidense, así como la Medalla por la Liberación de la
República Filipina; además escribió su monografía “Mis dos
misiones” y “Alas sobre América”, como herencia de los
valores fundamentales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana.
La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana y su
Escuadrón Aérea de Pelea 201, son ejemplo de valor y es
símbolo del cumplimiento del deber por la abnegación, lealtad
e integridad que sus miembros manifestaron en combate.
El General Antonio Cárdenas Rodríguez murió el 4
de julio de 1969. Fue un hombre valiente, tenaz y decidido en
cumplir con los deberes que la nación le confirió, poniendo en
alto el nombre de México; demostrando un mando y liderazgo
militar ejemplar.
211
“Traigan de regreso esta
Bandera que se os entrega,
desgarrada por la metralla,
pero con honor”.
Manuel Ávila Camacho.
General Piloto Aviador Radamés Gaxiola Andrade
Nació el 16 de diciembre de 1915, en Sinaloa, y cursó
la carrera en aeronáutica, graduándose como Subteniente
Piloto Aviador el 1 de enero de 1939.
Durante la etapa posrevolucionaria, fue enviado a
efectuar cursos avanzados a los Estados Unidos por sus
sobresalientes cualidades y conocimientos como piloto
aviador, donde destacó por sus habilidades como instructor de
vuelo y piloto de pruebas de ingeniería aeronáutica volando
en aviones experimentales.
Junto con algunos Generales del Ejército Mexicano,
fue invitado por los Estados Unidos como observador de
operaciones militares en la Segunda Guerra Mundial.
El 20 de agosto de 1944, durante la campaña de
Normandía, Radamés Gaxiola tripuló un avión bimotor junto
con otro piloto norteamericano y bajo fuego antiaéreo
enemigo, se comportó con aplomo y serenidad para cumplir la
misión, por lo que se le autorizó portar en su uniforme el listón
correspondiente al Teatro de Operaciones Europeo, como
veterano de la campaña de Normandía.
212
Por su experiencia, valor y lealtad fue comandante
del Escuadrón Aéreo de Pelea 201 de la Fuerza Aérea
Expedicionaria Mexicana (FAEM), que combatió con valentía
y abnegación en Filipinas y Formosa contra los japoneses, lo
que aunado a las más de 3 mil horas de vuelo que tenía,
hacían de Gaxiola el piloto aviador con más experiencia
táctica en activo en la Fuerza Aérea Mexicana.
El 4 julio de 1969, participó en una operación de
búsqueda y rescate de una aeronave civil accidentada cerca
de Acapulco, Gro.; durante el reconocimiento nocturno su
aeronave perdió altitud y chocó con un cerro, donde perdió la
vida.
Radamés Gaxiola Andrade es el piloto aviador
mexicano más condecorado de la Segunda Guerra Mundial,
recibiendo entre otras, extranjeras y nacionales, la medalla al
Servicio en el Lejano Oriente, la Legión de Honor, la Medalla
del Aire y la Legión al Mérito estadounidense, así como la
Medalla por la Liberación de la República Filipina. Fue el único
piloto aviador mexicano que voló en combate en dos frentes
de operaciones militares.
Distinguido por su gran profesionalismo, lealtad e
iniciativa y como comandante del Escuadrón Aéreo de Pelea
201, Radamés Gaxiola mostró un liderazgo autentico y
ejemplar que inspiró a sus tripulaciones a volar largas
jornadas sobre mar y tierra, cumpliendo con honor la misión
encomendada.
213
Capítulo X
El mando y liderazgo ideal
Generalidades
El estilo de mando
y liderazgo militar
Efectividad de
mando y liderazgo
militar
“Aprender a hacer
haciendo” en el
mando y liderazgo
militar
Moral
El mando y
liderazgo ideal
Indicadores de
mando y liderazgo
militar
Espíritu de cuerpo
Disciplina
Destreza
Moral
Desarrollo de los
indicadores de
mando y liderazgo
militar
Espíritu de cuerpo
Disciplina
Destreza
Figura Núm. 31
Jerarquía cognitiva del capítulo X
214
ADN Doctrinal
En nuestro Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, el
ideal máximo al que han de aspirar Oficiales y Clases, deberá
ser el ejercicio de un liderazgo estratégico, en el que la
dirección de dos fuerzas armadas se alterna armónicamente
con el ejercicio eficiente del cargo en su papel como líder
militar.
Es prioritario reconocer que, por la dinámica
altamente cambiante y competitiva de los tiempos actuales, en
todo el mundo se exige a las y los líderes militares estándares
de alto nivel, para poder estar siempre preparados ante lo
inesperado.
El conjunto de saberes y experiencias se transmite
de generación en generación, por diferentes medios, las
hemos heredado desde nuestra conformación histórica y las
vamos legando a las nuevas generaciones.
Por lo tanto, mediante la transmisión de nuestras
costumbres, usos y tradiciones, aseguramos que las
generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos,
valores e intereses que nos distinguen y hacen diferentes a
otros, mediante la conformación de un verdadero pensamiento
militar mexicano.60
60
S.D.N. (2016), Pensamiento Militar Mexicano, México, p. 60.
215
Primera sección
Generalidades
522. El desafío y la oportunidad caracterizan al rol de la o el
comandante de una unidad, dependencia o instalación. Le ofrecen
desafíos y en el alcance y diversidad de sus tareas encuentra la
coyuntura continua para asumir responsabilidades y desarrollar el
ingenio.
523. Además, deberá saber que hay una necesidad apremiante
en la utilización de todos sus recursos personales, en la más alta
exigencia que se produce en la ejecución de mando y liderazgo
militar.
Segunda sección
Efectividad de mando y liderazgo militar
524. Los efectos separan el mando y liderazgo militar de otras
funciones, tales como la administración que tiene que ver con el uso
de todos los recursos disponibles.
525. Aun cuando se debe considerar el efecto sobre el personal
sin importar la función de mando, el mando y liderazgo militar es el
único que se enfoca directa y fundamentalmente para influir sobre el
personal militar y las organizaciones.
526. La efectividad del proceso de mando y liderazgo militar se
puede juzgar sólo en términos de resultados obtenidos. En
consecuencia, cada planteamiento de un problema, decisión y acto
de mando deben tener como consideración primordial para su
evaluación, los efectos sobre el cumplimiento de la misión.
216
527. El proceso de evaluación del mando y liderazgo militar está
directamente relacionado con la calidad de la ejecución realizada por
las y los militares individualmente y como unidad. Dicho proceso de
evaluación requiere que cada acción y decisión se compare con las
normas de una buena ejecución.
528. La persona que tenga el mando será tan buena, como los
resultados que obtenga y será un fracaso si no pude influir en sus
tropas para que lleven a cabo sus obligaciones.
529. El rendimiento pleno del personal integrante del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos requiere de la organización de sus
funciones y obligaciones, a fin de conseguir la ejecución más
productiva.
530. Se necesita reconocer al personal militar como un recurso
humano que tiene habilidades individuales, limitaciones y
características que requieren de atención y ésta, a su vez, demanda
motivación, satisfacción, recompensas, inspiración y consideración.
531. Dejar de reconocer estas necesidades puede causar serios
problemas y como resultado, una unidad ineficaz.
532. Por lo tanto, la o el comandante, frecuentemente se
enfrenta al problema de crear relaciones adecuadas con el personal
subalterno que contribuyan al logro de la misión, para ello es
necesario conocer a su personal de forma individual.
533. El logro de las misiones requiere que sepa cómo
comunicarse con sus tropas, conseguir que su personal se
comunique entre sí, transformar información en decisiones y cómo
convertir sus decisiones en acción.
534. Debe crear buenas condiciones de trabajo con la finalidad
de facilitar el cumplimiento de la misión.
535. Sin duda, crear un buen clima de trabajo toma tiempo,
energía y paciencia; pero si no se desarrollan dichas condiciones, los
costos en términos de decisiones equivocadas, talento desperdiciado,
frustraciones personales e ineficiencia, serán enormes.
217
536. La o el comandante será eficaz si crea condiciones para
motivar al personal subordinado y explotar sus capacidades.
Subsección (A)
El estilo de mando y liderazgo militar
537. Los estilos de mando y liderazgo varían dependiendo de la
personalidad de la autoridad, su personal y la situación (misión).
538. El estilo ha sido por mucho tiempo un tema de discusión, y
aun cuando es un interesante tópico de controversia, en última
instancia, el estilo particular para la o el comandante es aquel que le
ayude a comandar mejor.
539. No debe sujetarse a algún estilo estereotipado de mando,
pues, dependiendo de la situación, puede utilizar un estilo autoritario
o un estilo democrático.
540. La o el comandante completamente autoritario se reserva
todo el control para sí mismo. En un estilo democrático se toma en
cuenta al personal subordinado en la toma de decisiones, pero se
reserva la decisión final para sí.
541. Deberá escoger el estilo de mando y liderazgo militar que
mejor le ayude en el logro de la misión. Sin embargo, antes de hacer
la selección, debe darse cuenta de que es responsable de todo lo que
su unidad haga o deje de hacer, por lo tanto, debe tener la
preparación para ajustar su estilo, dependiendo de los resultados que
obtenga.
542. La personalidad, el sistema de creencias propio, la
confianza en el personal, así como los conocimientos influirán en la
elección del estilo.
543. El sistema de creencias influirá en la elección del estilo, ya
que, si siente que debe tomar todas las decisiones, entonces así lo
hará.
218
544. Si no tiene confianza en el personal, entonces no los
incluirá en la toma de decisiones.
545. Estrechamente asociado con la falta de confianza en el
personal, está la percepción de la o el comandante acerca de su
propia calificación para la toma de decisiones.
546. En el estilo autoritario frecuentemente se considera que
otorgar algo del control al personal bajo su mando, no podrá producir
los resultados deseados.
547. El personal subordinado influye en la selección del estilo de
mando y liderazgo, ya que quien ejerce el mando percibe las
numerosas variables de comportamiento, individuales y en conjunto
de la unidad.
548. Si la confianza y respeto entre el mando y el personal
subordinado es alta y mutua, el impacto del estilo de mando y
liderazgo elegido no es tan relevante.
549. Generalmente, quienes integran el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos no reaccionan ante las variaciones de estilo o
comportamiento de quien asume el mando, el personal subordinado
lo respeta y le tiene confianza.
550. Sin embargo, las grandes variaciones en el
comportamiento y estilo deben mantenerse al mínimo, si se prolongan
en tiempo, pueden disminuir la confianza, respeto y eficiencia de la
unidad.
551. Aspectos situacionales también afectan la elección del
estilo de mando y liderazgo. Algunos aspectos tienen que ver con la
Institución en su totalidad, otros con la unidad y otros son más
específicos, por ejemplo: tiempo y espacio disponibles para una
tarea.
552. El personal de comandantes recién asignado a una unidad
percibe rápidamente que ciertas clases de comportamiento se
aceptan, mientras que otras no.
219
553. Por ejemplo: quien ha usado un estilo de mando
completamente autoritario se ha asignado al mando de una unidad
eficiente, donde el estilo que ha prevalecido es democrático. En esta
situación, puede reevaluar su estilo con base en sus observaciones y
la percepción de que, debido a que la unidad es eficiente, el estilo
democrático funciona en esta unidad.
554. Para seleccionar un estilo, la o el comandante debe
considerar al personal militar con su conjunto; el grado de confianza
que tiene en sus habilidades para resolver problemas, la cohesión,
aceptación mutua y la comunidad de propósitos; aspectos que
influyen en el buen funcionamiento de la unidad.
555. La naturaleza de los problemas a resolver influye en el
estilo elegido, ya que se debe determinar si el personal subalterno
tiene o no, los conocimientos y experiencias requeridos para
permitirles tomar participación en la toma de decisiones.
556. La presión del tiempo es la que se hace sentir más
claramente sobre quien tiene la responsabilidad del mando. Mientras
más sienta la necesidad de una decisión inmediata, más difícil es
incluir a otras personas en su estimación para la toma de decisiones.
557. En unidades que están en constante estado de alerta o
emergencia (personal comisionado para combatir el narcotráfico,
Plan DN-III-E) o en programas de adiestramiento intensivo o
especiales, es más frecuente encontrar un alto grado de mando
autoritario con poca participación del personal subalterno.
558. Sin embargo, cuando se reduce la presión del tiempo, es
más factible hacer participar a cada integrante de la unidad en el
proceso de la toma de decisiones.
559. En aquellos casos donde el tiempo no es crítico y el
personal militar cuenta con disciplina, adiestramiento y confía en sus
habilidades, el estilo democrático puede ser el mejor.
560. En otras circunstancias, donde existe la presión de tomar
decisiones inmediatas, perentorias y la comandancia tiene la
habilidad necesaria para tomarlas con eficiencia, el estilo autoritario
puede ser la única selección.
220
561. Como no hay un solo estilo que sea mejor en todas las
circunstancias; el estilo del comandante debe ser el que idealmente
logre el objetivo inmediato.
562. Sin embargo, puede formarse un punto de vista distinto. Por
ejemplo: adquirir nuevas destrezas para sí mismo, obtener mayor
conocimiento sobre su personal, instruir a los y las integrantes de la
unidad y proporcionarles experiencia en la toma de decisiones.
563. La o el comandante debe tener claros sus objetivos y
cuando estén libres de la presión de las misiones inmediatas podrán:
A.
Mejorar la motivación del personal subalterno.
B. Aumentar la disposición de las o los subordinados a
aceptar los cambios.
C.
Mejorar la calidad de ejecución del personal.
D.
Desarrollar el trabajo en equipo y la moral.
564. Se deben de considerar los anteriores como objetivos de
largo alcance, cuyo logro es de interés y competencia de quien
comanda la unidad.
Subsección (B)
Aprender a hacer haciendo en el mando y liderazgo militar
565. Los fundamentos del mando y liderazgo militar pueden ser
analizados, adoptados y utilizados por la mayoría del personal militar.
El contenido de este manual se basa en la creencia de que el mando
intuitivo por si no es suficiente. El o la comandante puede mejorar su
ejecución por medio del estudio, análisis de su propio
comportamiento al mandar y de la práctica.
221
566. Sin embargo, tomada de por sí, ninguna cantidad de
conocimiento mejora la comprensión, el juicio y aumenta la habilidad
para actuar adecuadamente bajo condiciones de responsabilidad.
Una persona puede saber todo lo que hay en el contenido de este
manual y ser mal comandante.
567. No hay una respuesta concreta para la mayoría de los
problemas del mando; cada situación se debe tratar como una
situación nueva que requiere intuición, habilidad e imaginación.
568. El personal de comandantes se debe preocupar por
comprender la situación, evaluar los acontecimientos, encontrar
cursos de acción apropiados y usar su habilidad en la acción.
Aprovechan las ideas presentadas en este manual y mediante la
evaluación de la situación le mostrará que dirección deben tomar sus
acciones.
Tercera sección
Indicadores de mando y liderazgo militar
569. Hay cuatro indicadores que indican éxito o fracaso en el
ejercicio del mando de una unidad: la moral, la disciplina, el espíritu
de cuerpo y la destreza. Estos indicadores se pueden usar como un
calibrador para medir la eficiencia.
570. Ciertos factores pueden surtir efecto sobre más de uno de
los indicadores. Por ejemplo: un bajo índice de faltas y delitos podría
indicar no sólo buena disciplina, sino alta moral y espíritu de cuerpo.
571. Aun cuando la disciplina, el espíritu de cuerpo y la destreza
son dependientes del grado de moral que haya presente, los cuatro
son de igual importancia.
572. La moral es tierra fértil donde se cosechan las semillas de
la disciplina, el espíritu de cuerpo y la destreza.
573. De esta manera, mientras él o la comandante debe tratar
de aumentar la moral, sus esfuerzos se deben dirigir siempre al
fortalecimiento de todos los indicadores.
222
574. La ausencia o disminución de uno de los indicadores puede
afectar adversamente, hasta el punto de destruir a los otros.
Subsección (A)
Moral
575. La moral es el estado de ánimo de la persona y depende
de la actitud propia hacia todo lo que puede afectar (personas,
eventos, recursos).
576. Está estrechamente relacionada con la satisfacción de las
necesidades de la institución. Si la instrucción, administración y
operaciones de combate de una unidad se realizan de modo que las
necesidades militares se satisfagan, se desarrolla una actitud
favorable.
577. Una alta moral es un estado mental que proporciona a la
persona sentido de confianza y bienestar que le permite enfrentarse
a las penalidades con coraje, entereza y determinación.
578. El estado de la moral cambia constantemente, ya que en
una unidad es medida de la habilidad de quien comanda.
579. La o el comandante puede medir la moral mediante la
estrecha observación del personal en sus actividades diarias,
mediante supervisiones y por conversaciones con las y los
integrantes. Los puntos específicos que debe observar son:
A.
Apariencia.
B.
Conducta personal.
C.
Normas de cortesía militar.
D.
Higiene personal.
E.
Uso de las instalaciones de recreación y deporte.
F.
Peleas excesivas.
223
G.
Rumores dañinos e irresponsables.
H.
Condiciones del comedor y dormitorios.
I.
Cuidado del equipo.
J.
Reacción a las órdenes y directivas.
K.
Destreza en el trabajo.
L.
Motivación durante el adiestramiento.
580. La evaluación de los informes administrativos puede
además ayudar a medir la moral, de particular valor son los informes
que se refieren a:
A.
Arrestos militares o civiles.
B. Daños al armamento, material y equipo, o las
pérdidas de éstos por descuido.
C.
Problemas familiares.
D.
Deudas.
E.
Evadir sus deberes militares.
F.
Personal militar que se ausenta sin permiso y
personal que desertó.
G.
H.
integrante.
Solicitudes de cambio de corporación.
Heridas
ocasionadas
por
el
mismo
I.
Cantidad de permisos por enfermedad.
J.
Índices de reenganche.
personal
224
Subsección (B)
Espíritu de cuerpo
581. El espíritu de cuerpo es la lealtad, orgullo y entusiasmo que
por la unidad muestran sus integrantes.
582. Mientras que la moral se refiere a la actitud del personal
que integra la Institución, el espíritu de cuerpo es el ánimo de la
unidad. Implica devoción y lealtad hacia ésta por todo lo que
representa y un gran respeto por sus tradiciones, usos, costumbres,
historia y honor.
583. El espíritu de cuerpo es la personalidad de la unidad y
expresa la voluntad de ésta para combatir y triunfar, aún en
situaciones que parecen insuperables.
584. Depende de la satisfacción que las y los integrantes
obtienen de pertenecer a una unidad, sus actitudes hacia otras
personas de la unidad y la confianza en sus superiores.
585. La evaluación del espíritu de cuerpo se refiere a:
A. Las expresiones del personal que demuestran
entusiasmo y orgullo por su unidad.
B.
Una buena reputación entre las otras unidades.
C.
Fuerte espíritu de competencia.
D. Una participación dispuesta por parte del personal en
las actividades de la unidad.
E.
de la unidad.
Orgullo en las tradiciones, usos, costumbres e historia
F.
La disposición del personal militar por ayudarse de
manera personal.
225
G. La creencia de que su unidad es mejor que cualquier
otra unidad en la Institución.
H.
Alto índice de reenganches en la unidad.
Subsección (C)
Disciplina
586. La disciplina es la actitud individual o de grupo que asegura
la pronta y voluntaria obediencia a las órdenes y la ejecución de la
acción apropiada, a falta de éstas.
587. Cuando se logra en una unidad, es una actitud que
mantiene a quienes integran la Institución haciendo lo que se supone
deben hacer, y cómo se supone que lo deben hacer, con fuerte
convicción interna.
588. La buena disciplina se hace presente y siempre funciona,
haya o no presión o supervisión constante. Es el resultado de una
buena instrucción de mando y liderazgo militar que ayuda al personal
militar a resistir y a enfrentar situaciones difíciles sin vacilar.
589. La disciplina que se exige en el instituto armado es más
rigurosa que la disciplina en otras organizaciones, ya que el éxito en
el combate depende de la respuesta positiva e inmediata del personal
militar de una unidad.
590. Antes de que el personal subalterno pueda actuar en forma
acertada en ausencia de órdenes, debe tener comprensión de lo que
se debe hacer y el papel que debe desempeñar; esto requiere
adiestramiento.
591. Para que puedan responder a las órdenes, necesitan la
misma comprensión y habilidad, además de confianza en la
superioridad; esto requiere mando y liderazgo militar.
226
592. La evaluación de la disciplina requiere la evaluación de
estos factores:
A.
Atención de los detalles.
B.
Relaciones armoniosas entre unidades y personal
C.
Devoción del deber.
militar.
D. Debidas relaciones entre
responsabilidad del personal subalterno.
E.
quien
tenga
la
Conducta adecuada dentro y fuera del servicio.
F.
Normas de limpieza, cuidado del vestuario y equipo,
así como cortesía militar.
G.
directivas.
H.
Prontitud para responder a los mandos y sus
Adhesión a la cadena de mando.
I.
Habilidad y disposición para trabajar eficazmente con
poca o ninguna supervisión.
Subsección (D)
Destreza
593. La destreza es la habilidad técnica, táctica y física del
personal militar y de la unidad para ejecutar el trabajo o la misión.
594. La destreza de la unidad es la suma de las habilidades del
personal en su conjunto, direccionadas por su comandante, para que
se conviertan en un equipo que funcione eficientemente.
595. Una unidad alcanza la destreza cuando su comandante
exige altas normas de ejecución individual y de conjunto.
227
596. La destreza resulta mayormente de la instrucción y
adiestramiento; en consecuencia, la o el comandante debe dedicar
gran parte del tiempo a supervisar su desarrollo.
597. Algunos de los factores que se deben considerar para
evaluar la destreza son: (figura Núm. 32).
A. Aspecto personal y condición física de las y los
integrantes de la unidad.
B. Apariencia y estado del armamento, equipo e
instalaciones de la unidad.
C. Los tiempos de reacción de la unidad bajo diversas
situaciones y condiciones.
D. Actitud profesional demostrada por la unidad y su
personal integrante.
E. Habilidad profesional del personal de Jefes, Oficiales
y Clases para dirigir a la tropa.
F.
La prontitud y exactitud para difundir órdenes,
instrucciones e información.
G.
las tareas.
El grado de habilidad demostrado cuando se ejecutan
Figura Núm. 32
Indicadores de mando y liderazgo militar
228
229
Cuarta sección
Desarrollo de los indicadores de mando y liderazgo militar
598. El desarrollo de los indicadores de mando y liderazgo militar
es un proceso continuo. Si se comprenden los factores y fuerzas que
producen los resultados deseados, se pueden dirigir mejor los
esfuerzos para el logro de objetivos.
599. Hay ciertas acciones que ayudan en el desarrollo de
indicadores específicos. Una acción diseñada para mejorar uno de
los indicadores puede además tener efecto en los demás.
600. A continuación, se dan los indicadores y algunos pasos
específicos que desarrollarán a cada uno.
Subsección (A)
Moral
601. Pasos específicos que desarrollaran a la moral:
A.
Enseñar a tener confianza en la causa y en la misión.
B. Inducir confianza en quienes integran la unidad, en
sus mandos, adiestramiento, instrucción y equipo.
C. Ayudar al logro de satisfacción en el trabajo,
considerando cuidadosamente la asignación de tareas.
D. Mantener conscientes al personal subalterno de la
preocupación e interés de la Institución por su bienestar físico, moral,
intelectual y espiritual, al igual que el de sus derechohabientes.
E.
Establecer un programa efectivo de incentivos.
F.
Hacer sentir al personal que son esenciales para la
unidad y la Institución en sí.
230
G. Reconocer el deseo de quienes integran la Institución
por conservar su individualidad y consecuentemente se le trate como
persona.
H. Alentar el fortalecimiento de los lazos con su hogar,
familia, comunidad y sociedad.
Subsección (B)
Espíritu de cuerpo
602. Pasos específicos que desarrollarán el espíritu de cuerpo:
A. Comenzar la integración del personal militar de nuevo
ingreso por medio de un programa de inducción que incluya una
explicación de la historia, tradiciones, usos, costumbres y el papel
actual de la unidad.
B.
Imbuir la idea de que la unidad tiene que sobresalir.
C. Reconocer y darles publicidad a los logros de la
unidad y de su personal.
D. Hacer uso de ceremonias, símbolos, consignas y
música militar.
E. Emplear el espíritu de competencia para desarrollar el
trabajo en equipo.
F.
Intervenir dentro de sus facultades, en el trámite y
otorgamiento de condecoraciones, citaciones u otros premios.
231
Subsección (C)
Disciplina
603. Pasos específicos que desarrollarán la disciplina:
A.
Demostrar disciplina con su propia conducta y
ejemplo.
B. Implementar un sistema justo e imparcial para las
medidas disciplinarias y el otorgamiento de reconocimientos y
recompensas.
C. Obtener confianza y respeto mutuos a través de la
adecuada instrucción.
D. Alentar y promover el establecimiento
autodisciplina entre quienes integran a la Institución.
de
la
E. Estar alerta respecto a las condiciones que produzcan
faltas a la disciplina y eliminarlas en todo lo posible.
Subsección (D)
Destreza
604. Pasos específicos que desarrollarán la destreza: (figura
Núm. 32).
A.
obligaciones.
físico.
Adiestrar concienzudamente al personal militar en sus
B.
Desarrollar el trabajo en equipo.
C.
Establecer un programa sólido de acondicionamiento
232
D. Ajustarse en todo lo posible a los programas de
instrucción y proporcionar adiestramiento complementario en otros
deberes.
E. Asegurarse, por medio de la supervisión y pruebas de
instrucción, que su unidad se desarrolla de acuerdo con los planes y
programas de adiestramiento aprobados por la superioridad.
F.
Participar en ejercicios de adiestramiento.
G. Proporcionar al personal integrante de la unidad
frecuentes oportunidades para ejecutar tareas del escalón inmediato
superior.
H.
Fijar altas normas de ejecución y exigir que se
cumplan.
605. En la siguiente figura se resume el contenido del presente
capítulo, como una ayuda didáctica para su mejor comprensión
(figura Núm. 33).
Figura Núm. 33
Desarrollo de los indicadores de mando y liderazgo militar
233
234
235
“Si nuestra obligación nos
llama algún día a la lucha,
no podrá ser más que por
los ideales que conduzcan
al engrandecimiento moral y
material de nuestra patria”.
General Felipe de Jesús Ángeles Ramírez
El mejor artillero de México
Felipe Ángeles fue uno de los más distinguidos
Generales del antiguo Ejército Federal. Director del Heroico
Colegio Militar del 2 de enero de 1912 al 22 de febrero de 1913,
fue relevado para desempeñarse como Jefe Interino de la 7/a
Zona Militar y con órdenes de dirigir la campaña contra los
zapatistas.
En febrero de 1913, durante los combates de la
Ciudadela en la Ciudad de México, defendió al gobierno
constitucional del Presidente Francisco I. Madero, contra los
rebeldes.
Por su actitud y lealtad al régimen maderista fue
acusado por el Comandante Militar de la plaza de México, el
General Aureliano Blanquet, por el delito de violencia contra las
personas; se ordenó su aprehensión y se le formó juicio;
posteriormente la misma Comandancia Militar ordenó se
suspendiera el procedimiento, en virtud de las comisiones que
había desempeñado y, consecuentemente, quedó en libertad el
29 de julio de 1913.61
61
S.D.N. (2019), El Fusilamiento del General Felipe Ángeles, México, pp. 7-9.
236
Se le ordenó marchar a Francia, en comisión del
servicio, para hacer estudios sobre materiales de artillería, de
donde regresó el 16 de octubre de 1913, déspues de haber
lanzado un manifiesto al Ejército Federal en favor de la
Revolución, por lo que, el usurpador Victoriano Huerta, en
funciones de Presidente de la Republica, ordenó que el General
Felipe Ángeles fuera dado de baja el 3 de noviembre de 1913.
Fungió como Agregado Militar en Bélgica, Francia y
Alemania, sirvió en la filas de la Revolución Mexicana, primero
como Subsecretario de Guerra en 1913, y déspues como
Comandante de la Artillería de la División del Norte, donde se
desempeñó activamente en las batallas de Torreón, Paredón y
Zacatecas, las cuales fueron muy importantes para el triunfo de
la Revolución.
Asistió como delegado del Gral. Francisco Villa a la
Convención de Aguascalientes y, al sobrevenir la escisión
revolucionaria, quedó en las fuerzas del Gral. Villa, participando
en la batallas de Celaya, León y Aguascalientes en 1914.
Cuando fue disuelta la División del Norte se marchó a los
Estados Unidos de América, de donde volvió en 1919.
Fue aprehendido en noviembre de 1919 en las
cercanías de Hidalgo del Parral y conducido a la ciudad de
Chihuahua, donde fue juzgado por un Consejo de Guerra que lo
condenó a muerte, por lo que fue fusilado el 26 de ese mismo
mes en el Cuartel del 21/o Regimiento de Caballería.62
62
S.D.N. (2019), El Fusilamiento del General Felipe Ángeles, México, pp. 7-8.
237
Definición de los valores militares y su relación
con las virtudes del General Felipe Ángeles
Honor.
Es el más noble estímulo del valor militar, representa
el respeto hacia uno mismo, el ejercicio de la virtud, del deber y
la rectitud. Indica lo que debemos hacer, pero sobre todo lo que
debemos evitar. La base del honor está en nuestro corazón,
como soldados leales, dignos e íntegros, inalterables en el
cumplimiento de nuestro deber. Permite el decoro y la
reputación de la o el soldado y su familia.
En una carta de Emiliano Zapata a Francisco Vázquez
Gómez se lee lo siguiente: “…Entre los militares a quienes
puede acudirse, figura a mi entender, en primera línea, el señor
General Felipe Ángeles, quien está dispuesto a ayudar al triunfo
de la causa agrarista y de quien es fácil obtener promesas
concretas que obliguen su honor, de cuya conservación es tan
celoso...”63
En una carta de Felipe Ángeles a Emiliano Sarabia,
escribió lo siguiente: “…Si nos ha tocado la dicha o la desgracia
de vivir en una época de prueba en que se juega el porvenir de
la patria, abriguemos la esperanza de que nuestros hijos tengan
el orgullo de decir: cumplió con su deber. No sólo está a
discusión la suerte de la patria, sino también nuestra
reputación...”64
Valor.
Es el ánimo que rige a la o el soldado mexicano en
todos los actos del servicio. El valor militar permite resolver y
afrontar con éxito cualquier riesgo.
63
64
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 117-151.
Ibídem, pp. 287-288.
238
De la correspondencia con José María Maytorena,
cuando Felipe Ángeles decidió salir del exilio y regresar a
México, previamente había escrito: “…Yo estoy dispuesto a
jugar una probabilidad contra 999”…”, se lee lo siguiente:65
Maytorena: “…No puedo dejar de decirle que no
concibo que, en un criterio ampliamente lógico como el suyo de
matemático, pueda caber la resolución de jugar una probabilidad
contra 999, y lo mismo digo sobre la pretensión de querer volver
a un hombre cuyo contacto no puede ser sino fatal…”66
Ángeles: “…¿Qué es una temeridad obrar así? Sí, lo
es. Fue una temeridad el grito de Independencia y es una
temeridad emprender todo lo grande y todo lo
desinteresado…”67
Lealtad.
Es la devoción sincera, voluntaria e infalible hacia la
nación, las fuerzas armadas, la unidad, así como a superiores,
compañeros y subordinados, incluye los atributos de sinceridad,
justicia, verdad, honradez, rectitud y nobleza, que son comunes
al personal militar para servir al país como un compromiso
permanente.
En su diario, respecto a la Batalla de Zacatecas, Felipe
Ángeles anotó lo siguiente: “…Por seguir el ataque en la
dirección de El Grillo, caso desde el principio me vi precisado a
abandonar mis baterías que atacaban en la dirección de la Bufa.
Y Gonzalitos, ¿qué haría? ¿habría comido? ¿habría sido
herido?... Saboreábamos el galope de nuestros caballos,
cuando apercibimos a Gonzalitos, cojeando. Se había dislocado
un pie. -SÍ, señor, ya comí -me dijo sonriendo…”68
65
66
67
68
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp.117-151.
Ídem.
Ídem.
Ibídem, pp.226-251.
239
Disciplina.
Es la norma a que las y los militares debemos ajustar
nuestra conducta; tiene como base la obediencia y un alto
concepto del honor, de la justicia y la moral, y como objetivo el
fiel y exacto cumplimiento de los deberes que prescriben las
leyes y reglamentos militares.
La disciplina es fundamental para él y la militar, los
diferentes ejemplos tomados de la vida y obra de Felipe Ángeles
guardan una relación con este valor; se hace presente desde
muy temprano en su carrera militar, como quedó asentado en
un concepto de su hoja de actuación elaborado por el entonces
Director del Colegio Militar:
“…Noticia del concepto, actitud, instrucción, adelanto y
conducta del teniente de la P.M.F. (Plana Mayor Facultativa) de
Ingenieros Felipe Ángeles, comisionado en la 2/a Compañía de
este Colegio -Este oficial es de buen carácter, muy buenas
costumbres, educación, y tiene espíritu militar. Es muy apto para
el desempeño de sus obligaciones y muy inteligente en la
profesión, principalmente en el ramo de las matemáticas puras
y aplicadas. Es muy estudioso, observa muy buena conducta
militar y civil, es arreglado en sus gastos. Chapultepec, febrero
28 de 1894. El Gen. Cor. Director, Juan Villegas…”69
Abnegación.
Es anteponer el servicio a los intereses particulares. Es
el sacrificio de la o el soldado mexicano por la patria, es el
cumplimiento del deber en cualquier hora, clima o terreno, sin
esperar recompensa alguna, solo la satisfacción del deber
cumplido.
69
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 201-218.
240
Numerosos ejemplos de abnegación encontramos en
la biografía de Felipe Ángeles; su expresión más clara sea
quizás la decisión de Ángeles de abandonar su exilio y regresar
a México con todo en contra. Este hecho es utilizado también
para ejemplificar el valor del patriotismo, aquí reproducimos un
fragmento que enfatiza lo que el Gral. Ángeles dice de sí mismo
y la abnegación:
“…Desde mi juventud lancé mi vida a una carrera de
abnegación, dedicada al bien público y enteramente ajena al
bienestar material de mi familia. Ya me quedan pocos años de
vida y deseo aprovecharlos en la continuación de mi labor inicial.
Que venga la muerte pronto, no me importará…”70
Honradez.
Es actuar siempre en todo momento y lugar con
integridad, honor y justicia, sin esperar dadivas a cambio. Es el
cumplir con el deber militar evitando actos de corrupción y
contraer compromisos o deudas contrarias a la disciplina militar.
Sobre la honradez del Gral. Felipe Ángeles, el Gral.
Garfias Magaña señala lo siguiente:
“…Muchas fueron sus pruebas de honradez, pero
basta citar una: en Saltillo, después de la batalla, ordenó que se
pagaran las provisiones que la presidencia municipal había
adquirido para las tropas. También se pagó a los choferes cuyos
servicios fueron utilizados para mover tropas. No fue esto lo
único. En campaña existía la costumbre de que después de
algún triunfo se distribuyera dinero entre el personal más
próximo a los jefes. Ángeles nunca hizo suya esa
costumbre…”71
70
71
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 117-151.
Ibídem, pp. 201-218.
241
Espíritu de cuerpo.
Es la unión de la o el soldado con su unidad; permite
el éxito de la misión. Es el valor fundamental que debe
prevalecer en todo momento y lugar en la unidad. La práctica
del espíritu de cuerpo permite salvar obstáculos infranqueables
y alcanzar la victoria.
En su diario, respecto a la Batalla de Zacatecas, Felipe
Ángeles anotó lo siguiente:
“…Y en el desarrollo de la acción, qué corrección y qué
armonía en la colaboración de la infantería y la artillería . La
artillería obrando en masas y con el casi exclusivo objeto de
batir y neutralizar las tropas de la posición que deseaba
conquistar la infantería, pues apenas si se empleaba una
batería como contrabatería, y la infantería marchando
resueltamente sobre la posición cuando la neutralización se
realizaba. ¡Que satisfacción la de haber conseguido esta liga
de las armas, apenas iniciada en San Pedro de las Colonias,
con Madero y Aguirre Benavides, después del desconcierto de
Torreón, ganada a fuerza de tenacidad y bravura! Y ¡haberla
realizado con tanta perfección, al grado de que todo el mundo
sienta la necesidad de esa cooperación armónica!.. 72”
Patriotismo.
Es el amor a la patria, a México, a sus tradiciones,
historia y valores. El respeto a la bandera y al himno nacional.
Lo más honroso para el personal militar es perder la vida por la
patria. Como soldados, el amor a la patria es hasta el último
aliento.
72
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 226-251.
242
En una carta escrita por Felipe Ángeles se observa una
autentica declaración de fe política o testamento73; es además
la declaración clara y firme de un patriota:
“…que muera colgado de un árbol, o fusilado o en el
combate o en una prisión, con tal de que sea trabajando por el
adelanto de mi patria. Pero tampoco me empeño en luchar con
las armas, si esto es innecesario o si más bien es contra el
bienestar y progreso de México. Esa será mi actitud…”74
73
74
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp.117-151.
Ídem.
243
Características del mando y liderazgo militar del
General Felipe Ángeles
Integridad.
Una de las formas para desarrollar la integridad es
defender lo que cree que es correcto.
Tómese como ejemplo lo manifestado por el Gral.
Ángeles en su texto de 1916, “Autodefensa”, donde hace
referencia a la toma de Zacatecas y a su respuesta, a lo que
llama intentos de humillarlo por parte de los huertistas,
acusándolo de villista:
“…Yo redacté el telegrama que cruzó el rostro de
Carranza como un fuetazo. Por mí fuimos a Zacatecas y
vencimos finalmente a Huerta. Yo soy el culpable de que,
desoyendo los despóticos mandatos de Carranza, hayamos
ido a dar el último golpe de muerte a los huertistas,75 y me
entristece el pensar que, entre todo el montón de intelectuales
del país, no hay un hombre de las energías de Villa que, a
diferencia de Villa que no puede entender la democracia por
insuficiente cultura, sea capaz de salvaros del pertinaz azote
de los dictadores que tiene encorvadas las espaldas de los
mexicanos…”76
Conocimiento.
El personal militar debe disponer de una cultura amplia;
sobre esta característica en la persona de Felipe Ángeles, es
unánime entre los autores que estudian la Revolución Mexicana
su categorización como un intelectual.
75
76
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 252-254.
Ídem.
244
“…era un intelectual en el más amplio sentido del
término, enseñaba matemáticas y ciencias de la artillería,
disciplinas en las que escribió trabajos muy conocidos, además
mostró un profundo interés en la literatura y era un hombre muy
culto77 fue uno de los pocos ideólogos de la revolución y tenía
un genuino interés y conocimiento en las teorías del desarrollo
social…”.78
Valor.
Una de las recomendaciones para desarrollar el valor
es defender los propios juicios, si se está convencido de estar
en lo correcto.
Esto es muy notorio en el caso del Gral. Felipe Ángeles
cuando decidió salir del exilio y regresar a México, en lo que
muchos consideraron una misión con altas probabilidades de
fracaso.
Autoridad decisiva.
Para desarrollar la autoridad decisiva se recomienda
que el personal militar sea firme y directo en sus acciones; no
demorarse, no “andar con rodeos”. En este caso, el siguiente
ejemplo tomado del diario de la batalla de Zacatecas del mismo
Gral. Ángeles, es por demás claro:
“…No había sido un torpedo enemigo; fue una granada
nuestra que al repararse había estallado. Era necesario no dejar
reflexionar a nuestros artilleros; que no se dieran cuenta del
peligro que había en manejar nuestras granadas; era necesario
aturdirlos, cualquiera que fuera el medio. –No ha pasado nadales grité-, hay que continuar sin descanso; algunos se tienen que
morir y para que no nos muramos nosotros es necesario matar
al enemigo. ¡Fuego sin interrupción!...”79
77
78
79
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 9-13.
Ibídem, pp.17-36.
Ibídem, pp. 226-251.
245
Confiabilidad.
Una manera de desarrollar la confiabilidad es prestar
atención adecuada al bienestar general del personal y su
unidad. Felipe Ángeles en el diario de la batalla de Zacatecas
nos ofrece un ejemplo explícito:
“…Desperté muy temprano preocupado por las lluvias
que habían caído sobre mis soldados, por el servicio de
alimentación de la artillería que no era tan satisfactorio como
hubiera yo deseado y porque los frenos de los cañones
Schneider-Canet no funcionaban bien, tal vez porque los
obreros los habían cargado mal o porque las cargas de
proyección de los proyectiles eran defectuosas. Recomendé a
Bazán fuera a dar sus órdenes para el buen funcionamiento del
servicio de avituallamiento; a Perdomo y a Espinosa de los
Monteros que fueran a tratar de componer los frenos y al Mayor
Ángeles que estableciera los puestos de socorro de los
heridos…”80
Iniciativa.
Reconocer las tareas que necesitan ser hechas y
realizarlas sin necesidad de que se le ordenen, es necesario
para desarrollar la iniciativa.
Las características del mando y liderazgo militar no se
encuentran aisladas, interactúan entre sí, como puede verse en
el ejemplo anterior de la característica de la confiabilidad,
también puede ejemplificar a la iniciativa.
80
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, 226-251.
246
El siguiente ejemplo, extraído de lo pronunciado por el
General Felipe Ángeles en el Consejo de Honor que se le realizó
al volver de su exilio, resalta, tanto la característica del
conocimiento, como la de iniciativa: “…En el Colegio Militar no
estaba establecida el arma de artillería, yo fui su fundador y me
afané por su mejoramiento. Fui maestro de los primeros
alumnos que entraron al servicio de la más potente arma de la
guerra y cuando realicé mi ideal de ser su Director, me sentí
feliz…”81
Tacto.
Tener consideración con las demás personas y tratar a
los demás como usted desea que se le trate, es recomendable
para desarrollar el tacto. Es muy reconocida por los
historiadores la actitud del Gral. Ángeles al mando de la
campaña contra los zapatistas:
“…Fue, además, durante la Revolución, uno de los
jefes militares más humanos, tanto durante su servicio en el
Ejército Federal como en el ejército revolucionario. Cuando fue
comandante en jefe de las fuerzas federales maderistas en el
Estado de Morelos, en lucha contra los zapatistas, Felipe
Ángeles puso término, al menos por un tiempo, a las salvajes
represalias de sus predecesores contra la población civil…”82
Analizar los diferentes tipos de personalidad, a efecto
de tener un conocimiento de la naturaleza humana, es otra
recomendación para desarrollar la característica del tacto,
tómese como ejemplo el siguiente fragmento del diario de la
batalla de Zacatecas: “…Yendo de camino para este mineral,
nos alcanzó un oficial y nos dijo que el General Urbina había
modificado la orden para la Brigada Zaragoza, en el sentido de
que fuera el terreno ocupado por la artillería. Esto me comprobó
una vez más el buen tacto del General Urbina para mandar, y el
deseo de complacer a todo el mundo sin perjuicio del
servicio…”83
81
82
83
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 153-200.
Ibídem, pp. 17-36.
Ibídem, pp. 226-251.
247
La capacidad de Felipe Ángeles para analizar la
personalidad queda ampliamente manifiesta en sus textos
donde habla sobre el jefe Zapatista Genovevo de la O. y, aún
más, cuando habla de Francisco Villa, siendo tan extensos para
los propósitos de este manual que no se citaran, pero se
recomienda su lectura.
Justicia.
Esta
característica
requiere,
entre
otras
recomendaciones, otorgar reconocimiento a las tropas dignas
de elogio; el ejemplo anterior sobre la opinión acerca del
General Urbina funciona tanto para la característica del tacto,
como de la justicia.
La justicia es una característica que guarda estrecha
relación con otras, como el tacto y el juicio, que pueden notarse
en diferentes hechos de la vida del Gral. Felipe Ángeles, razón
por la que diversos autores realizan una valoración positiva de
su ética profesional y humana.
Entusiasmo.
Para desarrollar el entusiasmo se recomienda ser jovial
y optimista. Aún en las difíciles circunstancias del exilio, la etapa
más dura de sobrellevar para el Gral. Felipe Ángeles, manifestó
una voluntad acorde a esta característica del liderazgo:
“…Esta vida es muy interesante y hay que vivirla con
alegría. Hay que filosofar para que se resbalen las penas…”84
También se recomienda, para desarrollar el
entusiasmo, el aprovechar al máximo el éxito, ya que el
entusiasmo es contagioso y nada lo desarrolla más que el éxito
de la unidad o de quienes la integran.
84
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 117-151.
248
Porte.
Para desarrollar el porte se requiere de las más altas
normas en su apariencia, conducta y mantener habitualmente
un aire noble; la combinación de los aspectos mencionados
puede observarse a continuación, tomados de la versión
taquigráfica y otros documentos del Consejo de Guerra de
Felipe Ángeles:
“…Yo llegué aquí en condiciones desastrosas y siento
encontrarme muy mal vestido. Esta ropa que traigo me la regalo
mi aprehensor. Siempre he visto que las ropas influyen mucho
en ciertas circunstancias y yo quería presentarme mejor vestido
de lo que estoy, pero no fue posible…”85
También se cita la nota publicada por el periódico El
correo del Bravo, “La última tragedia. El calvario de un General
mexicano”:
“…En esos momentos, un oficial del 21/o Regimiento,
presente en la entrevista, los interrumpió. Se les había acabado
el tiempo. Los reporteros se levantaron y solicitaron a Ángeles
su permiso para tomarle una fotografía. “¡Oh!, estoy muy mal
vestido… ¿qué pensarán mis amigos?... porque antes yo vestía
muy bien…”, les dijo. Por fin, bajo promesa de no publicarla,
consintió en la fotografía…”86
Resistencia.
Dos aspectos que permiten desarrollar el vigor físico y
mental son el periódicamente someter al cuerpo y mente a
esfuerzos físicos excepcionales y continuar en acción a pesar
del cansancio.
85
86
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 153-200.
Ídem.
249
Durante el largo e injusto Consejo de Guerra realizado
al General Felipe Ángeles, se mencionan algunas ilustraciones
del agotamiento que le iba generando.
De hecho, ese agotamiento ya había iniciado desde el
inicio del Consejo de Guerra por efecto de la incursión realizada
al país, cuando decidió poner fin a su exilio.
Sin embargo, también muestra que no cesó en su
empeño de hablar por su defensa y, sobre todo, la de sus
ideales:
“…Al final de su discurso y después de hacer votos
fervientes porque los estadistas mexicanos pudieran resolver
con acierto los arduos problemas de la nación, concluyó: -Ya no
tengo fuerzas y no quiero seguir luchando para salvar mi vida.
Lo único que defiendo en estos momentos son mis acciones.
Señores jurados, cuando ustedes hayan votado que se me
aplique la pena de muerte y yo haya desaparecido, mi único
anhelo es que no se diga que fui un hombre malo. Ángeles,
agotado, se dejó caer pesadamente en su silla…”87
Abnegación.
La o el comandante debe ser capaz de anteponer el
descanso, placer, recreación, mejoramiento y bienestar de su
personal antes que el suyo, para así obtener su respeto,
estimación y consideración.
Para desarrollar la abnegación se recomienda
considerar los problemas particulares de su personal y ayudarlo;
por lo que tiene una estrecha relación con la confiabilidad y
puede utilizarse el comentario que hace el Gral. Ángeles sobre
su campaña contra los zapatistas:
87
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 153-200
250
“…Avisadas las tropas de los destacamentos de que el
nuevo jefe de la campaña iba en el tren, me esperaban formados
a lo largo de la vía. Los soldados parecían sin alimentos,
amarillos los rostros, sucios y desgarrados los uniformes. -¿En
dónde están los cuarteles?- pregunté- ¿Dónde duermen los
soldados?, ¿dónde se protegen de las lluvias? ¡Pobres
soldados, vivían a la intemperie en aquellas elevadas cimas de
lluvias frecuentes, casi continuas todo el año! ¡No tener siquiera
un pedacito de tierra seca donde echarse a dormir!...”88
Lealtad.
Para desarrollar la característica de la lealtad se
recomienda nunca mostrar el más leve indicio de desacuerdo
con las órdenes de sus superiores, hacer todas las tareas lo
mejor que se pueda y apoyar racionalmente las decisiones de la
superioridad.
Durante la campaña contra los zapatistas, el Gral.
Felipe Ángeles debió afrontar circunstancias muy adversas, en
cuanto a recursos, principalmente debido a la conducta de altos
mandos, que le hizo saber al Presidente Madero, sin menoscabo
de dar muestras de su lealtad:
“…Mandando 1000 hombres nadie resiste y queda
hecho el prestigio de cualquiera. Si yo tuviera 600 para rechazar
los que él bata con más de 1000, me consideraría feliz. Si no
puedo disponer de esos 600 haré imposibles, aunque me
desprestigie; pero no crea usted que flaquee un solo
instante…”89
88
89
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 262-282.
Ibídem, pp. 37-67.
251
Juicio.
El juicio es estimar los sucesos en su verdadero valor.
Esta definición es ilustrada por el Gral. Felipe Ángeles en sus
estimaciones sobre una acción militar realizada en la campaña
contra los zapatistas:
“…Mis oficiales estaban muy orgullosos del buen éxito
de mis previsiones, pues al tomar posesión del cerro de la
Trinchera, vimos el combate de nuestros destacamentos, que
por el lado de la Herradura rechazaban a las partidas que
intentaban hostilizarnos por la espalda. Pero en realidad el
triunfo era de Genovevo, que por diez días había desafiado
desde la altura de la Trinchera a las tropas del gobierno, y
finalmente se iba casi intacto…”90
El fusilamiento del General Felipe Ángeles
Se llevó a cabo a las seis de la mañana del día 26 de
noviembre de 1919. El Jefe de la Guarnición de la plaza entregó
al reo al Jefe de día, el Mayor Ignacio L. Campos.
Felipe Ángeles se dirigió al Mayor Campos al que le
preguntó cuál era el sitio en que debería colocarse. Desde la
ventana, el Mayor le señaló un rincón del patio.
-Solo quiero pedirle un favor- le dijo el sentenciado, que
el pelotón encargado de la ejecución tenga ya las armas listas
cuando yo llegue y en cuanto esté yo en el sitio indicado,
disparen. -Pierda usted cuidado General. Se hará como usted lo
desea.
90
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México, pp. 262-282.
252
Con paso firme Felipe Ángeles se acercó a la puerta.
Allí se detuvo. Abriendo los brazos estrechó al licenciado Gómez
Luna, diciendo que aquel abrazo era para todos. Por último, dijo
en voz clara: -Hago votos porque se restablezca la paz en toda
la República.- Sin decir más, salió del cuarto, seguido por el
Mayor Campos. Apenas empezaba a clarear el día…
Llegó con paso marcial hasta el sitio que le había
señalado el Mayor. Irguió el pecho y en posición de firmes,
esperó… el pelotón estaba listo, con las armas preparadas y
apuntadas. No se escucharon las voces de preparen…
apunten… el jefe del pelotón, Teniente Ramón Ortiz, sólo
ordenó: ¡fuego!
El cuerpo del ameritado General rodó por la tierra. Un
soldado se aproximó y le dio el tiro de gracia. Todo había
concluido. Allí, sobre el patio del Cuartel de Chihuahua
terminaba la vida de un hombre que había sido gloria del Ejército
Mexicano y que era sacrificado en aras de la pasión de las
facciones en que se había dividido la Revolución.91
91
S.D.N. (2019), El Fusilamiento del General Felipe Ángeles, México, pp. 72-75.
253
Anexo A
Lecturas recomendadas
El caporal
En una región de las bonitas que hay, hay una gran hacienda.
Una ocasión encontrándose en los campos un mocetón se acercó al
dueño de la hacienda y le dijo de esta manera: -Patrón, usted me
conoce, soy Custodio, he aprendido a trabajar, creo que soy de los
mejores, pues soy el charro puntero en todita la región, se jinetear y
domar mulas, caballos y toros, se lanzar como el mejor, se tirar bien
con pistola, escopeta y carabina, quiero ahora, que estoy joven me
nombre usted capataz, pues Don José es muy buen hombre pero creo
que viejo está y pienso que es un buen momento de poderlo relevar.
-Pues si tienes buen ojo, que casi a una legua está, ve para allá y le
preguntas a ese arriero que cuál carga es la que trae.
Custodio montó al Zagal y al galope al arriero fue a buscar, tornó casi
de inmediato y rayando su caballo frente al dueño de la hacienda
comentó: -El arriero lleva cocos.
-¡Ah pues si! Y ¿Quién es él?
El peón se puso intranquilo y le dijo: -Voy a ver.
Se montó de nueva cuenta galopando hacia la reata y volvió. -Se
llama Pedro Contreras.
-Dijo el patrón: -¿De dónde es?
Vuelta a hacer la cabalgata con mucho menor presteza y moviendo
la cabeza, cuando volvió ya cansado le dijo muy reservado: -Es de la
región de Ocotlán.
-¿Y cuántas cargas traslada? ¿Para quién las llevará?
254
Volvió a trepar al caballo y el esfuerzo a realizar ya duraba una hora
y media cuando acertó a regresar. -Llevaba 72 cargas para Don Luis
Castelán, que vive en los Lomeríos.
-¿Y a cómo la carga? ¿Y cada cuándo la encomienda? Dijo el dueño
de la hacienda mirando al joven sufrir.
No contestó el campesino y tomo de nuevo camino. -Me dijo el señor
arriero que pasa por aquí en los primeros 5 días de cada mes, la carga
de cocos cuesta diez pesos.
Bueno escúchame Custodio, creo que ya todo está bien, lleva a
pasear a tu montura, dale cuidado y descansa tú también.
-Mira José, por favor, ¿puedes ver aquel arriero que va por el
corredor?
-¡Claro Patrón! ¡Vuelvo ya!
Revisó bien su montura y montó, y a paso ligero se llegó hasta el
arriero a la información a buscar, y fue desde luego a informar.
-Patrón esta es la razón: El arriero lleva cocos, se llama Pedro
Contreras, viene del Rancho Las Peñas, lleva 72 cargas que son
encargo pedido por Don Luis Castelán, la carga de los cocos se
compone por cien piezas y cuesta diez pesos, le manda muchos
saludos y a sus órdenes está.
El patrón miró a Custodio y sin más le comentó: -Ya viste muchacho
cómo debe darse una razón, pues aprende y ve anotando que si no
piensas jamás tendrás en tu vida el puesto de capataz.
255
El vuelo de los gansos
La ciencia ha descubierto que los gansos vuelan formando una
“V” porque cuando cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento
en el aire que ayuda al ganso que va detrás de él.
Volando en V, toda la bandada aumenta por lo menos en 71%
más su poder de vuelo que si cada pájaro lo hiciera solo.
Cuando compartimos una dirección común y tenemos sentido de
comunidad podemos llegar a donde deseamos más fácil y más
rápido. Este es el beneficio de apoyo mutuo.
Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los
puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. En la vida no se trata de
sobresalir individualmente sino de trabajar en equipo.
Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos,
y hacen esto con frecuencia para estimular a los que van adelante a
mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes
resultados.
Cuando un ganso enferma o resulta herido por un disparo, dos
de sus compañeros se salen de la formación y lo siguen para ayudar
y protegerlo.
256
Un mensaje a García.
También conocido como “La carta a García”, es un texto de auto
superación escrito por Elbert Hubbard en 1899.
Elbert Green Hubbard (1856-1915), escritor, editor, artista y
filósofo estadounidense. Exponente del movimiento Arts and Crafts,
pero es más conocido por su ensayo “Un mensaje a García”.
El relato transcurre en el año de 1898, cuando inició la guerra de
Estados Unidos contra España, y debido a que el gobierno
norteamericano intervenía en el proceso independentista de Cuba de
la corona Ibérica; la mejor forma de llegar a un acuerdo y superar las
diferencias, era mediante una carta que el presidente estadounidense
William McKinley le hiciera llegar oportunamente al líder de la
insurrección cubana Calixto García Íñiguez, quien se hallaba en lo
más profundo de la selva de ese país, donde resultaba imposible toda
comunicación con él por telégrafo o correo. Y eso fue posible, porque
el soldado Andrew S. Rowan, sin preguntar dónde estaba el
destinatario, ni cómo llegar hasta él, emprendió su viaje y logró su
cometido.
Conociendo el mensaje a García, las reflexiones de su contenido
son el que aprendamos a tener ética en nuestro comportamiento
individual, social y profesional. Ser personas honestas,
comprometidas, responsables y disciplinadas en nuestras acciones,
como hombres y mujeres de bien.
Cada vez, es más necesario que el personal militar desarrolle su
iniciativa para lograr la misión conferida; ser honrado con su forma de
cumplir con el deber. No es aceptable seguir disculpándose de lo que
pasa, de los errores de terceros para justificar nuestra propia
incapacidad.
En la vida moderna actual, es demandante el que empecemos a
replantear el comportamiento individual y colectivo del personal militar
para materializar grandes transformaciones, es decir, llegar a la
conclusión de la actividad sin preguntar a quién hay que llevarle el
mensaje y dónde lo puedo encontrar.
257
Como lo dice La Carta a García: “Porque lo que debe enseñarse
a las nuevas generaciones no es necesariamente “esto o aquello”,
sino templar su ser íntegro para el deber, enseñarles a obrar
prontamente, a concentrar sus energías, a hacer las cosas bien.”
Frente a quienes todo lo critican y lo justifican como culpa de
alguien más, la respuesta debe ser el trabajo con iniciativa e ideas
constructivas; ponernos en el papel del soldado Rowan, quien tuvo la
capacidad de una acción independiente. El no acudió a la estupidez
moral, parálisis de la voluntad, o mala gana para superar obstáculos.
Tomó la carta y la llevó hasta donde se necesitaba para no retardar
el bienestar de la sociedad. Cumplir con la misión sin importar los
obstáculos que se atraviesen en el camino.
Dejemos ya de poner escusas, argumentar disculpas, entorpecer
el ejercicio del mando y cumplimiento de la misión, es tiempo ya de
cambiar la actitud pasiva, falta de carácter, atención y el ánimo de
hacer lo que nos corresponde, mediante el desarrollo de un verdadero
liderazgo militar.
“No te rindas, por favor no cedas, aunque el frío queme, aunque
el miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento, aún
hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños.” Mario Benedetti.
258
Acrónimos
Para efectos de este manual, se entenderá por:
CE.L.MI.
Centro de Liderazgo Militar
F.A.E.M.
Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana
P.M.T.D.
Proceso Militar de Toma de Decisiones
SI.L.M.ME.
Sistema de Liderazgo Militar Mexicano
T.I.C.
Tecnologías de
Comunicaciones.
la
Información
y
259
Bibliografía
Cooper K., R.P. (1998). La inteligencia emocional aplicada al
liderazgo y a las organizaciones, México.
D.O.F. (2019), Código de Ética de las Personas Servidoras
Públicas del Gobierno Federal, México.
Gilly, A. (2016), Felipe Ángeles en la Revolución, México.
Jess Feist Gregory J. Feist, Tommi-Ann Roberts (2014), Teorías
de la Personalidad, México.
Madrigal Torres, B.E. (2009), Habilidades directivas, México.
Martin Beristaín, Carlos (2007), Manual Sobre Perspectiva
Psicosocial en la Investigación de Derechos Humanos, España.
Mota, Mario Miguel (2018), El patriotismo inculcado en el Sistema
Educativo Militar como piedra angular de los valores en el ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos, México.
Revista el Comercio (2017), La responsabilidad, Ecuador.
Robert S. Hartman (1930), Estructuras de la axiología, México.
S.D.N. (2019), El Fusilamiento del General Felipe Ángeles,
México,
_____ (2019), Manual de Mando Militar, México.
______ (2018), Manual de Ética, Valores y Virtudes Militares,
México.
_____ (2018), Manual de Operaciones Militares, México.
_____ (2017), Manual de Grupos de Comando, México.
____ (2016), Glosario de Términos Militares, México.
260
_____ (2016), Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, México.
_____ (2016), Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, México.
_____ (2016), Reglamento General de Deberes Militares, México
_____ (2016), Pensamiento Militar Mexicano, México.
Stogdill, R.M., (1948). Factores Personales Asociados con el
Liderazgo.
_____ (1974), Teoría de los rasgos y las habilidades.
Victor E. Frankl (1946), El hombre en busca del sentido,
Alemania.
Manual de Mando y Liderazgo Militar.
Organismo responsable de elaboración y/o
actualización.
Dirección General de Educación Militar y
Rectoría de la U.D.E.F.A.
Creación
2022
Revisión en el E.M.C.D.N.
2022
Próxima revisión
2024
Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.
Descargar