Cuenta Pública Lira – Pacareu (2do año)

Anuncio
CUENTA PÚBLICA: MAGDALENA LIRA Y TRINIDAD PACAREU
Asistencia:
Magdalena Lira Mayo: 90% (ausencia: 24.06 Consejo Extraordinario)
Trinidad Pacareu: 90% (ausencia: 06.05 Consejo Extraordinario)
De manera conjunta: 100%
Diligencias y gestiones:
1. Programación anual con todos los delegados. Nos reunimos con las otras parejas de
delegados de la generación para organizar los proyectos que podían realizarse en conjunto
y con ayuda mutua. Hubo calendarización y división de tareas.
2. Foro/conversatorio sobre educación para la generación. Invitación de gran convocatoria
a un encuentro organizado por los 6 delegados, donde se conversó en torno al tema de la
educación y las demandas del movimiento estudiantil y el análisis de la propuesta de la
Feuc. Hubo participación de alrededor de 80 miembros de la generación.
3. Colaboración con delegados Alejandra y Julio en pizatones. Julio y Alejandra lideraron la
iniciativa de recaudar fondos para la generación (para la “Rodilla” y semana San Alfonso).
Como delegadas colaboramos en la difusión, en la petición de bebidas, en la compra de
otros insumos (en conjunto con Alejandra y Julio) y en la venta.
4. “Delegadas al patio”. Hemos realizado algunos almuerzos con grupos pequeños (de 5 a 8
personas aprox.) para acercar nuestra gestión a la generación, de manera más personal y
abriendo espacios para escuchar nuevas iniciativas y conocer percepciones, inquietudes, a
modo de retroalimentación. De ellas debemos destacar:
 Inquietud por acercar sedes de Salud UC a los Campus (distintos a SJ). Pendiente.
 Necesidad de trabajar por la inclusión de la generación.
5. Reunión San Alfonso. Se convocó a todos los miembros de la generación para discutir y
elegir presencialmente a los toquis, reyes y mascota. Hubo harta asistencia, sin embargo
menos de la esperada.
6. Proceso Banner. Como delegadas quisimos participar activamente en este proceso como
medios de comunicación e información de las distintas etapas y problemas que iban
surgiendo en el mismo. Quisimos estar conectadas con la Consejería Superior que nos fue
de bastante ayuda para las bajadas inmediatas de información oficial. Antes del proceso
de toma de ramos difundimos un folleto informativo práctico a través de Whatsapp y
Facebook.
7. Uso de página de delegadas Facebook como medio de difusión. Nuestro medio oficial ha
sido la página de delegadas de Facebook donde hemos avisado de los Consejos con
anticipación, abriendo la invitación a toda la comunidad; hemos publicado información
relevante en distintas materias tratadas en los Consejos; y asimismo hemos desarrollado
nuestras justificaciones respecto a los temas que se han votado durante el semestre.
8. Evolución de otras iniciativas:
Encuentros Internos
- Primer Encuentro de Educación:
realizado.
- Segundo Encuentro: organización
para
la
temática
de
Representatividad y Participación.
Delegadas al patio
- Programación de grupos eventuales.
Comedor funcionarios
- Reunión con funcionarios diligentes.
- Reunión con Duncan Woolvet.
- Proceso de organización y bajada del
proyecto: pendiente.
Amigo secreto
- Calendarización y discusión del
proyecto con otros delegados.
- Gestiones: Pendiente
Votos y justificaciones:

Voto 11 de Mayo.
Moción 1: Apruebo o Rechazo el llamado a movilización convocada por la CONFECH para
el día Jueves 14 de Mayo
Moción 2: Apruebo o Rechazo el llamado a paralización de actividades para el día Jueves
14 de Mayo con motivo de la marcha convocada por el CONFECH.
Extensa justificación para guiar la justificación de marchas y paros posteriores, sin necesidad de
ahondar en los mismos temas.
“Las marchas son maneras legítimas y hoy muy reconocidas formas de expresión, para manifestar
un descontento, una demanda, una realidad que golpea a muchas personas y que por tanto se
reúnen y organizan.
Consideramos importante que los procesos sociales nos llaman a hacernos parte, como actores de
nuestra realidad, promoviendo con fuerza aquello que nos mueve y nos representa. Sin perjuicio
de ello también valoramos la libertad del que cada uno goza para adherir a la causa o dejar de
adherir a ella cuando este llamado no lo representa.
Lamentablemente, hoy no compartimos el enfoque y una serie de demandas que el movimiento
estudiantil promueve. Y es lamentable, pues compartimos el diagnóstico de una educación que no
es capaz de responder a las necesidades de su país, que excluye y complejiza los medios para
desarrollarnos con libertad y autonomía en este país.
Las demandas que hoy plantea la CONFECH se resumen en: “Democracia y modelo de desarrollo”,
“expansión de la educación pública”, “gratuidad”, “Fin al lucro”, “nuevo marco regulatorio”,
“nueva profesión docente”, “condiciones laborales” y “acuerdo social amplio”.
No es menor el modo en que se conciba la calidad de la educación, que es en lo que estamos de
acuerdo como punto principal que se debe mejorar, pues esa concepción definirá cuáles deben ser
las medidas para alcanzar la calidad. Lo mismo y de la mano con la respuesta a la pregunta “¿cuál
es la educación que queremos?”. Consideramos necesario volver a restablecer la discusión en
torno a este concepto, como criterio rector de todo proceso de formación.
Queremos una educación que permita ser herramienta de cambios favorables para su país y
absoluta razón de realización personal y comunitaria. Que sirva tanto para la felicidad y bienestar
propio, al mismo tiempo que lo es para todos y sin dejar a nadie atrás. Queremos que las
universidades cumplan su fin; la búsqueda de la verdad y formación de profesionales de
excelencia, pero de excelencia para su país, para con los demás. Una educación que permita
formarnos con libertad donde queramos, que permita contribuir con el proyecto educativo de la
institución que elijamos, confiando que tomamos una buena decisión al decidir formarnos ahí y
reconocer la diversidad que tanto puede favorecer y aportar en cada política y cambio que se
pretenda implementar en el país para acabar con las injusticias. Una educación que conozca la
realidad nacional y que promueva la colaboración mutua, desde cada especialidad y cada rincón,
para mejorar la realidad de todas las personas que conforman nuestro país.
En la misma línea, no queremos una educación que promueva la neutralidad; que erradique los
proyectos que desde distintos focos pretenden apuntar al bien común; que desvalorice a sus
autoridades y las ponga en tela de juicio, desconociendo su formación, su capacidad de guiar y
servir; que promueva gratuidad inmediata, sin priorizar los procesos intermedios necesarios que
paulatinamente quieren mejorar la accesibilidad y las oportunidades, sin desconocer que son
muchos los problemas que, como derechos prestacionales, deben ser cubiertos; no queremos ir
en desmedro de los proyectos privados, al tiempo que concebimos urgente fortalecer la educación
pública; una educación que atente con la libertad de las personas y su derecho a establecer
proyectos educativos.
Lo anterior es un ideal.
El CONFECH debiese ser un espacio que realmente reúna las visiones de los estudiantes que piden
a gritos una mejor educación en su país, para que estén también representadas y que la búsqueda
de las propuestas que como movimiento estudiantil proponen en cada manifestación y proyecto
sea una unión sincera y fuerte de los estudiantes del país. Insistimos, compartimos con mucha
honestidad el diagnóstico, pero esta CONFECH ha transformado sus demandas en una serie de
medidas que, a nuestro parecer, no atacan el problema de la calidad y no propende hacia la
educación que queremos.
Desmenucemos:
1) Democracia: Actualmente plantea que; “La mejor manera para lograr entender la
preocupación y responsabilidad colectiva de la educación es la democracia (...) para
que las democracias fiscalicen o exijan el cumplimiento (...) también y principalmente
para que determinen la orientación de los procesos educacionales”.
Lo que quiere el movimiento estudiantil es que todos los estamentos (alumnos,
funcionarios, profesores, directivos, etc.) tengan la posibilidad de directamente decidir
la orientación de los establecimientos, tanto la Educación Superior como Escolar,
proponiendo que esta sea una condición para la acreditación y asignación de recursos
para estos establecimientos. Suele parecer muy claro, pero bastante ambiguo al
mismo tiempo. Incluso ellos no lo tienen muy zanjado: ¿Tri-estamentalidad?
¿Cogobierno? Cómo funcionarían estas democracias, en qué podrían intervenir o
decidir y cuánta incidencia tendrían, es lo que no está claro. Estamos de acuerdo que
todo miembro de una comunidad educacional debe involucrarse adecuadamente, de
manera que se pueda contribuir hacia el bien de la misma, pero cada uno dentro de
sus competencias. No hay que despreciar la labor de aquellos que han querido formar
un proyecto educativo, con características que apuntan y fomentan un ideal de
enseñanza; y nos parece que medidas como esta podrían afectar y vulnerar la
formación a la que propende ese plan educativo, al mismo tiempo que afecta la
libertad de enseñanza. Hacerse parte para que se pueda mejorar, claro que sí, pero
desde el lugar que cada uno asume. Así, por ejemplo, nos parece incompetente que el
Rector o los Decanos de una Universidad deban ser elegidos por todos los estamentos
o que los alumnos decidan cuáles deben ser sus mallas curriculares. ¿Se nos olvida
acaso que existe un grupo de personas que se ha formado especialmente en materias
específicas de cada carrera, que conocen y pueden decidir con la autoridad que
merecen cuál sería el mejor plan académico, cuáles son las medidas pedagógicas que
se deben fomentar o qué habilidades deben forjarse? ¿Nos parece deseable que las
autoridades deban ser sometidas al juego del poder de las mayorías, de manera
separada a la misión fundacional o principios que guían un proyecto?
Las comunidades educativas deben participar de las medidas que les afectan,
asumiendo los límites que con anterioridad hemos expuesto; deben tener espacios
para dialogar con quienes conducen y es por eso que valoramos muchísimo el cargo y
espacio que los estudiantes tenemos en la UC, del Consejero Superior y Presidente de
la Feuc, en el Consejo Superior y la representación de los trabajadores que existe a
través de los Sindicatos; y la discusión sobre la “Democracia Universitaria” no debe
centrarse en el aumento de los espacios de votación (entendiéndola como un fin en sí
misma), sino de qué manera podemos acometer las necesidades sociales
(entendiendo que la democracia es un medio para poder abordar estos desafíos).
2) Gratuidad Universal: No están las condiciones para abogar hoy por una Educación
Gratuita Universal. Si entendemos la educación como un derecho social y por tanto
como un derecho prestacional, surge con ello el planteamiento de un debate en torno
a cuál es el alcance de este derecho, que, por ser tal, debe estar garantizado por el
Estado, si nadie se hace cargo; pero, ¿cuándo deja de ser un derecho?; ¿pre-grado?
¿magister? ¿diplomado? ¿doctorado?
Este derecho o bien social se ve limitado por los recursos del Estado y el proceso
educacional se tiene que enfocar de manera urgente en mejorar la calidad de la
educación pública en las primeras etapas de desarrollo, fortalecer el rol docente y en
mejorar el acceso de aquellas personas que no tengan los recursos para incorporarse a
la Educación Superior. Si la gratuidad universal es un cambio de la noche a la mañana,
habrá gente que no podrá acceder a la cobertura de otras necesidades. ¿No es, acaso,
más urgente y justo invertir en recursos estatales para mejorar las indignas situaciones
de acceso a la salud pública, que costear la educación de quienes sí pueden pagarla?
El Estado debe poner los recursos donde más se necesiten, ahí donde pareciera ser
que es normal esperar horas, días y meses para acceder a una consulta médica. Y en
este sentido, el bien común no debe ser considerado con una noción utilitaria, que por
un bien mayor justifica el mal de algunos. Hay que ir con cuidado, siendo inteligentes y
muy cautelosos, pues las medidas que se llevan a cabo en la política, tienen un
impacto en la vida de miles de personas.
3) Fin al lucro: Ello dependerá de lo que entendamos por tal. ¿Por lucro entendemos
remuneración justa medible según el desempeño, horas que demanda, etc.? ¿O lo
entendemos como abuso, ganancia desmedida, usura que atenta contra el fin de la
institución y su calidad? Si es de la última forma, entonces lo rechazamos.
4) Condiciones laborales: Nos parece bastante bueno que se traten temas de mejora en
la calidad del ambiente laboral, tanto de los alumnos y profesores, como de los
funcionarios; si queremos hablar de calidad en la educación, hablemos de la calidad en
todos los aspectos que rodean este derecho, donde los miembros de la comunidad
universitaria y su dignidad juegan un rol fundamental. Pero nos parece que habría que
hacer un mayor análisis respecto al subcontrato como figura legal. Confesamos que no
es un tema que manejamos del todo bien, pero sí, por lo que hemos estudiado,
podemos decir que no nos parece preciso criminalizar la subcontratación por sí misma
y por lo mismo, no nos parece que deba ser una de las banderas del movimiento
estudiantil, su eliminación. Hay que juzgar cada situación en su contexto; y a pesar de
que hay mucho que hacer para mejorar la calidad de las condiciones de trabajo que
envuelven a la subcontratación, si se lleva de manera adecuada, puede resultar
bastante beneficiosa para la vida laboral del trabajador. Los invitamos a que nos
hagamos parte de la discusión y a ahondar en este tema.
5) Marco regulatorio y Nuevo Sistema de Educación Superior: La demanda habla de un
sistema “preponderantemente público”. y que, además, las instituciones privadas
solo podrían existir en cuanto son democráticas. También se plantea el control de la
matrícula y del funcionamiento de todas las universidades. Estas son medidas que
siguen atentando contra la libertad de enseñanza y el pluralismo.
6) Integración de la CONFECH: Nos gustaría que la CONFECH integrara visiones y
posturas políticas diversas, frente al actual escenario compuesto por movimientos
políticos similares como el FEL, la UNE y la Izquierda autónoma. No es pluralista y debe
propender a ello por tratarse de las demandas de la educación de todos, donde, si los
estudiantes se encuentran representados, podríamos hacernos escuchar con más
fuerza. Donde queda esa democracia y representación que tanto se demanda; que la
CONFECH y el Movimiento Estudiantil sean un verdadero espacio representativo.
En base a lo expuesto, rechazamos ambas mociones. Los invitamos a discutirlo en las
instancias que prepararemos.
Magdalena y Trinidad.”

Marcha y paro jueves 28 de Mayo
Moción 1: Apruebo o Rechazo el llamado a movilización convocada por la CONFECH para
el día Jueves 28 de Mayo
Moción 2: Apruebo o Rechazo el llamado a paralización de actividades para el día Jueves
28 de Mayo con motivo de la marcha convocada por el CONFECH.
Rechazo, rechazo.
“El movimiento estudiantil hace un llamado distinto esta oportunidad: “Por nuestras demandas y
por el derecho a manifestarse”, “Frente a su represión y exclusión (carabineros). Nos movilizamos
sin miedo por la educación. Por el derecho a vivir y luchar”.
Existe un generalizado sentimiento que rechaza la violencia desmedida ejercida por el Carabinero,
que dejó gravemente herido a Rodrigo Avilés. Es preciso concientizar respecto a lo ocurrido tanto
en esta ocasión, como en otras, donde se ha atentado contra la dignidad y la integridad de las
personas. En otras oportunidades, en las manifestaciones estudiantiles, no solo han sido los
estudiantes los se han visto afectados, sino que también los Carabineros, los dueños de las tiendas
que rodean las manifestaciones, papás, profesores y otras personas. En esta línea, debemos ser
consecuentes y tajantes con este tema, condenando la violencia en toda circunstancia.
Pero no nos parece adecuado mezclar ambos escenarios en esta marcha; la tremenda necesidad
de hacer un llamado de condena a la violencia significativo, al tiempo que se invita a marchar y
paralizar por las demandas de la CONFECH. Las demandas estudiantiles tampoco dejan de ser
importantes, para quienes no estamos de acuerdo en las medidas que propone el movimiento
estudiantil. Quienes creemos que la situación actual se puede enfrentar con una CONFECH más
pluralista, que reúna e incluya otros puntos de vista, para que la reforma apunte realmente al bien
común.
Ni paro, ni marcha. Para atacar el tema concreto de la violencia, este no debe ser mezclado con
otras consignas, para que podamos ser más los que en estas instancias fuertemente levantemos la
voz.

Voto martes 2 Junio.
Moción 1: Apruebo o Rechazo el llamado a movilización convocada por la CONFECH para
el día Miércoles 3 de Junio
Moción 2: Apruebo o Rechazo el llamado a paralización de actividades para el día
Miércoles 3 de Junio con motivo de la marcha convocada por el CONFECH.
VOTO: Rechazo, rechazo.
“La confech hace un llamado a adherir a las demandas del Colegio de
profesores. En primer momento, rechazamos el ánimo de los docentes a
someterse a menos evaluaciones que eventualmente podrían perjudicarlos
en su trabajo (despido, por ejemplo). Nos parece absurda la consideración; si
queremos contar con un sistema que efectivamente pretenda promover la
calidad en la educación, no puede ser que los mismos que tienen vocación
de educadores no quieran promover un sistema con más fiscalización
docente y garantía de calidad. Otra de la consignas de los profesores es el
aumento de sueldo; en el proyecto de ley el gobierno plantea subir un 28%
el sueldo a los profesores (subiendo a 800 mil pesos el sueldo de los
profesores que trabajan 37 horas semanales y 950 mil a aquellos que
trabajan 44 horas de clases semanales) pero el colegio de profesores plantea
que debe existir un sueldo base de un millón de pesos y que
progresivamente este aumente a 3 millones.
Respecto a esta medida nosotras valoramos esencialmente que se esté
discutiendo del aumento de sueldo a los docentes en nuestro país porque
son en medidas como estas donde realmente se juega la calidad. No es
necesario investigar para darse cuenta lo desvalorada que está la carreras de
párvulo y pedagogía en Chile y creemos que es fundamental crear un
incentivo para que las personas que tengan vocación docente realmente la
sigan y se puedan desempeñar en el rubro.
Un aumento en los salarios es necesario, porque como decíamos es incentivo
para que mejore la calidad de los docentes y con ello la calidad de nuestra
educación, sin embargo nos abstenemos en juzgar la cuantía de este
aumento porque es necesario que esta se determine mediante
investigaciones rigurosas. Además, es fundamental para la calidad, que el
aumento de incentivos se acompañe con un buen sistema de evaluación.
Algo que nos llamó profundamente la atención es que el gremio pide que
los profesores de colegios subvencionados no se rijan por el Código laboral
con la finalidad que no puedan ser despedidos cada vez que su empleador lo
estime conveniente. Ellos dicen que el código laboral no piensa en la
enseñanza de los niños en cuanto “permite que el administrador desvincule
al profesor por necesidades de la empresa, sin importar lo bien que
desempeñe su función”.
Si bien consideramos que no escapa la realidad los casos en que los
empleadores pueden abusar de sus facultades y despedir a un profesor sin
tener en cuenta su desempeño en su labor docente, pero también creemos
que es necesario que exista la facultad por parte del administrador para
remover a los profesores cuando estos no estén cumpliendo sus labores. No
solo se deja de pensar en los niños cuando el administrador desvincula al
profesor por necesidades de la empresa, como plantea el colegio de
profesores, también es una vulneración a la educación de los niños cuando
hay un docente que no está cumpliendo con sus obligaciones, y este sigue
vinculado al colegio, porque no puede ser removido por el administrador
quien es el que mejor conoce la realidad, en cuanto puede ver el desempeño
del profesor en el aula de clases, y quién mejor conoce su proyecto
educativo.
Para los que desean informarse les dejamos el link de en análisis preliminar,
realizado por el colegio de profesores, sobre el proyecto de Sistema de
Desarrollo
Profesional
Docente; http://www.colegiodeprofesores.cl/images/carreraprofesional/nu
doscriticoscarreraprofesionaldocente.pdf”

Lunes 8 de Junio.
La Marcha del 10 será la marcha donde se lanza el documento programático de la
CONFECh con el fin de instalar los ejes del movimiento estudiantil y la discusión
educacional. Se hará un llamado a que todos los espacios que no se han sumado a la
movilización, que lo hagan. Saludar a los espacios en toma y paro y a los profesores
que siguen movilizados."
Las mociones a votar serán:
Moción 1: Apruebo o Rechazo el llamado a movilización convocada por la CONFECH
para el día Miércoles 10 de Junio
Moción 2: Apruebo o Rechazo el llamado a paralización de actividades para el día
Miércoles 10 de Junio con motivo de la marcha convocada por el CONFECH.
Voto: Rechazo, rechazo.

Marcha y paro 24 de Junio.
Moción 1: Apruebo o Rechazo el llamado a movilización convocada por la CONFECH
para el día Jueves 25 de Junio
Moción 2: Apruebo o Rechazo el llamado a paralización de actividades para el día Jueves
25 de Junio con motivo de la marcha convocada por el CONFECH.
Voto: Rechazo, rechazo.
Descargar