PRÁCTICA N°1 OBJETIVO: Conocer las principales técnicas de evaluación psicológica en niños y adultos mayores. ACTIVIDADES: Participación en taller de equipos de trabajo de análisis de casos, de entrevistas de niños y adolescentes. Práctica calificada de la caracterización sobre la entrevista de niños y adolescentes. DESCRIPCIÓN DEL TALLER: ACTIVIDAD 1. Los estudiantes se forman en equipos de trabajo. TIEMPO 10 min. MATERIALES Plumones 2. Se reparten un caso a cada equipo de trabajo. 10 min. Cartulinas 3. Cada equipo de trabajo se organiza para poder dramatizar el caso que 30 min. Papelotes les toco. 4. Dramatización del caso frente a todo el salón. 40 min. 5. Los otros grupos realizan críticas constructivas sobre la caracterización 20 min. del trato que se debe tener en consideración con niños o adultos mayores en consulta. 6. Práctica calificada sobre la caracterización de la evaluación de niños, adolescentes y adultos mayores. 20 min. CASOS: CASO °1: Melany tiene 15 años,es una adolescente muy inteligente, con rasgos marcados de introversión. Presenta antecedentes de autolesión en los brazos. Llega a consulta traída por la madre que refiere que actualmente presenta bajas calificaciones en todos los cursos,falta a clases y pasa muchas horas usando su celular y en las redes sociales. En el colegio le dicen “la turista” y esto le incomoda mucho por lo que se empezó a alejar de sus compañeros(as). La madre la trae a consulta a la estudiante porque puede ser suspendida de la escuela y requiere evaluación para presentar en el colegio. Luego de la exploración socioemocional concluimos que Melany presenta problemas emocionales, baja autoestima y descartamos por el momento un trastorno de personalidad. En el plan de acciones se establece un trabajo tanto a nivel individual como familiar. El entorno familiar debe permitir acuerdos y organización de su tiempo,asi como la confianza en sí misma y el fortalecimiento de la autoestima. Trabajamos técnicas de autocontrol de la ira y la adquisición de nuevos hábitos. Al finalizar 12 sesiones se concluye la terapia ya que se incrementan acciones favorables al rendimiento académico adecuado e incrementan sus calificaciones y ha reducido significativamente el uso de las redes sociales y ha incrementado la socialización con sus compañeros de clase. CASO N°2: Paul es un niño de 9 años, llega a consulta a l C e ntro d e Sal u d derivado por la Institució n Ed ucativa d e la J urisd icció n fir mad a p o r el d ir ector y la co o rd inació n d e tuto ría . Las bajas calificaciones durante los años anteriores han estado por debajo del promedio de sus compañeros pero no ha recibido antes un apoyo de profesor particular y/o algún familiar Los padres en consulta relatan que en casa se queda a cargo de la madre la misma que no sabe leer y el padre sólo cursó la primaria. C o n r e s p e c t o a P a u l l o s maestros d i j e r o n q u e s e e n c o n t r a b a e n p r o c e s o y n o l e d i e r o n i m p o r t a n c i a a l c a s o , como pasan los años el bajo rendimiento académico se hace más notorio y ya preocupa a todos, el niño ya tiene negativa de hacer tareas y presenta dolores de cabeza al llegar los lunes de cada semana y desea faltar, su rostro expresa tristeza. Se realiza una entrevista estructurada a la familia, se aplica Test para identificar las dificultades de Paul iniciando con el Test de Inteligencia de WISC-IV ,se solicita informes de la escuela se continua con tests específicos de lectura, comprensión lectora y de atención. Los resultados de las pruebas aplicadas nos revelan que Paul tiene una inteligencia normal promedio y que no posee dificultades de atención. Tiene puntaje bajo en fu n ci ó n mecánica y velocidad lectora, al desarrollar los ítems tiene faltas de ortografía y deficiente comprensión lectora. De los informes emitidos por la escuela podemos interpretar que es un niño inquieto en clase, interrumpe en ocasiones las actividades de los compañeros halando en voz alta, dificultades para transcribir las tareas se ha reubicado de lugar en el salón de clase porque cuando lee parece que no entiende y el niño no tiene los cuadernos al día. Con los test aplicados y los informes de la escuela, como la entrevista a la familia no se puede especificar un diagnostico con precisión sin embargo podemos referir que Paul presenta dificultades significativas en el aprendizaje de la escritura y lectura que en la actualidad no constituye un trastorno sin embargo debe existir una vigilancia e intervención especializada continua. Se establece en acuerdos con los padres el reforzamiento en lectura y la escritura cada semana priorizando pausas a fin de evitar la frustración en el menor estableciendo reforzadores y estímulos positivos con mayor frecuencia en las actividades que le generan dificultades, evaluar periódicamente la motivación por el logro. CASO N°3: Juana, tiene 7 años, le gusta ir a la escuela, es buena estudiante muy preocupada y altamente sensible. Es hija única se interesa por los desastres naturales y el medio ambiente. Cuando en clase se habla de temblores y terremotos se preocupa por sus padres y al llegar a casa siempre les dice que los protegerá y los cuidará. De pronto un día se levanta llorando y sin deseos de ir a clases quiere quedarse en casa con su madre para cuidarla “si sucede un terremoto”. Los padres están m u y p r e o c u p a d o s porque creen que los pensamientos de su hija no son reales, la han amenazado, la llevaron llorando a la escuela “se cogió de mi rodilla y no quiso quedarse” añade el padre.Ambos padres afirman que ya intentaron todo lo que está a su alcance pero no han logrado que vuelva a clases,llora a veces en casa,se miccionó una vez en la cama en estos días y se le ve muy pensativa,han tratado de no reclamarle la conducta pero sienten que cada vez deja de ser la niña que disfrutaba todas las actividades que realizaba tanto en casa como en la escuela. Se establece con padres que soliciten para la niña un permiso temporal de la escuela con monitoreo y asignación de tareas escolares virtuales. Los padres y la niña deben acudir a las terapias donde aprenden técnicas de respiración y relajación los que en casa deben ser practicados. Se establecen acuerdos de autocuidado en la familia frente a eventos sobrenaturales y cada vez que Juana habla de situaciones de peligro se hace uso de las técnicas de relajación para reducir la ansiedad. Los padres inicialmente se ven afectados en sus ocupaciones por la demanda de tiempo para estar con la paciente sin embargo progresivamente Juana inicia un contacto con sus compañeros de clase y decide asistir de manera presencial, durante los diálogos de familia se informan sobre las zonas seguras y sobre las estrategias para afrontar los eventos sobrenaturales lo cual reduce el temor y miedo. CASO N° 4: Ricardo, tiene 7 años, e s h i j o m e n o r d e 2 h e r m a n o s , p a d r e s e n p r o c e s o d e s e p a r a c i ó n p e r o v i v e n e n l a m i s m a c a s a , la madre acude a la consulta porque en la escuela la directora ha invitado a que retire al niño y realice el traslado a otro colegio, los padres del salón se han reunido y han elevado sus quejas sobre las conductas reiteradas de interrupción en clase(camina,quita los cuadernos de sus compañeros ,esconde los lápices y hasta escondió el celular de la maestra, luego se niega que lo cogió) “tengo que preguntarle yo muy molesta para que me cuente” finaliza la madre. A través de una batería de pruebas estandarizadas y evaluación del registro de conductas del niño. Nos da como resultado que Ricardo presenta TDAH con predominancia de impulsividad. Se brinda estrategias y técnicas de relajación a la madre la misma que debe desarrollarse en casa, así como simultáneamente se desarrolla en cada sesión con el niño que le permita trabajar el autocontrol. Se debe acompañar con el tratamiento farmacológico por lo cual se deriva al servicio de psiquiatría. CASO N°5: Fabricio, 12 años,vive solo con su madre en casa, acude a c o n s u l t a d e r i v a d o p o r l a coordinación de tutoria de la Institución eductaiva por realizar insultos a su compañero de clase y no reconoce sus actos violentos reiterados,ya durante la sesión se mantiene en silencio y refiere que desconoce la razón por la que su madre lo trajo a sesión,durante la consulta se muestra desafiante con su madre.La madre reconoce que ha dejado a su hijo durante periodos largos de tiempo por viaje a otro país y se compromete a asistir a todas las sesiones acompañando a estudiante. El adolescente durante las siguientes sesiones comenta que su madre no es buena con el,siempre esta observando sus comportamientos inadecuados y “no reconoce todo lo que hago en casa por ella”(arregla la casa y ayuda a preparar los alimentos) y muestra desobediencia hacia su madre . Iniciado el tratamiento se da instrucciones precisas a la madre que no permita discusiones con su hijo y cambio de conducta al dar las instrucciones(evitar hablar sobre cumplimiento de instrucciones y normas llorando). Se establece con Fabricio la jerarquía y autoridad en casa por parte de su madre aun con todos los defectos que el identifica,se establecen limites claros,se promueve la comunicación asertiva en la escuela con sus compañeros de clase. Ante los avances significativos de modificación de conductas lesivas y violentas e inicio de practicas de comportamientos solidarios con compañeros de clase se prepara a Fabricio para un acercamiento con el adolescente afectado en la escuela(siempre y cuando ambas familias acuerden el procedimiento). Al finalizar las sesiones de la terapia se motiva al estudiante a participar de talleres a fin de fortalecer Habilidades sociales y Liderazgo.Continuan las dificultades de la madre por radicar de manera prolongada en Peru lo cual restringe una evolución significativa del paciente por lo que se emite el informe y se sugiere que es importante el acompañamiento en las terapias y seguimiento de compromisos asumidos para su cumplimiento. Se da por culminada la terapia. CASO N° 6: Joaquin de 10 años acude a consulta traido por su padre por conflictos con su hermano mayor y no quiere ver a su madre.Los padres se separaron hace 6 meses y acuerdan la tenencia compartida.Sin embargo el rechazo del niño es bastante fuerte hacia su madre y muestra agresividad frente a ella los días de visita. El plan de actividades se establece con participación de ambos padres en las sesiones terapéuticas ,sin embargo la madre se excusaba reiteradamente y evitaba su participación, la familia paterna (abuelo) y hermano acompañaban al paciente junto a su padre por lo que se flexibilizo el plan logrando una reducción significativa en las conductas agresivas y la rivalidad con hermano mayor. Logro identificar pensamientos y conductas agresivas y asumió compromisos de aceptación y autocontrol. Podemos puntualizar que los niños requieren a sus padres unidos con amor y limites sin embargo los adultos pueden terminar sus relaciones de pareja pero no su relación de padres y muchos de los hijos e hijas requieren de preparación para entender las decisiones de los adultos . 5. EVALUACIÓN: La evaluación será permanente y formativa. La evaluación misma es usada como proceso didáctico y de desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Se utilizarán los siguientes instrumentos: Revisión de Folder de trabajos. Evaluación de participación en las clases prácticas La evaluación se hará mediante el sistema vigesimal de 0 a 20. La nota mínima aprobatoria será 11 (once), siendo el medio punto (0,5) de beneficio para el estudiante solo en el promedio final. Se considerará que el estudiante ha aprobado la parte práctica de la asignatura si tiene aprobado más del 50% de las actividades evaluativas y una calificación final mínima de 11. El estudiante que no cumpla con la presentación de los informes en la fecha prevista, perderá la calificación correspondiente. 6. TÉCNICAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS: Exposición Lectura de textos Revisión de pruebas Informes de pruebas aplicadas Juego de roles Trabajo final con entrega de caso clínico 7. EQUIPOS Y MATERIALES: Proyector de multimedia Pizarra Pruebas e Inventarios Informes Equipo de sonido 8. BIBLIOGRAFÍA: 1. OMS. (1992) CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. 2. Perez Gomez, A. (1981) Psicología Clínica. México: Editorial Trillas, 3. Huerta, Ada. (2012) Psicología Clínica. Arequipa-Perú: Facultad de Psicología de la U.N.S.A. 4. LA PSICOLOGIA CLINICA <http://www.ugr.es/~aepc/WEBCLINICA/DOCUMENTOS/librocapitulosIX.pdf> 5. RESEÑA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGIA PERUANA <http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wp-content/uploads/2014/01/Revista- dePsicolog%C3%ADa-5to-art%C3%ADculo2.pdf> 6. ¿QUE ES EL PSICÓLOGO CLÍNICO? <http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/viewFile/2188/2140> 7. “LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA” <http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/36c.pdf> 8. “EL INFORME PSICOLOGICO” <http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologi co_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf>