Subido por lizardspeed

Marco teórico + avanzado

Anuncio
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LA TRANSICIÓN A LA
VIDA ADULTA CON MENORES SIN REFERENTES EN ESPAÑA
EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
1. Introducción/ justificación. Aquí puede “hipótesis” ¿Por qué son importantes
estos programas? Hablar de las practicas- análisis de la realidad hablando con
profesionales y chicos y hay una necesidad clara
2. Objetivos
3. Desarrollo
3.1. La realidad social objeto de este programa
3.1.1. Menores sin referentes en España
3.1.1.1. Características de los menores sin referentes en España
3.1.1.2. Legislación
3.1.2. Centro residencial de acogida de menores sin referentes en España
3.1.2.1 El educador social en los centros residenciales de acogida
3.1.3 Transición a la vida adulta
3.1.3.1. Proceso de emancipación de un menor sin referentes en
España desde un centro residencial
3.1.3.2. Red de emancipación de la comunidad valenciana
3.2. Análisis de la realidad/ detección de necesidades. Proyecto ALA
3.2.1. Residencia Buenavista
3.2.2. Objetivos generales y específicos
3.3.3. Selección contenido- otros programas
3.3.4. Metodología
3.3.5. Actividades- sesiones + destinatarios al principio
3.3.6. Temporalización
3.3.7. Recursos humanos, materiales, espaciales, económicos
3.3.8. Evaluación
4. Conclusiones ¿?
Referencias bibliográficas
Anexos
1
2. OBJETIVOS
El objetivo general es: diseñar un programa para facilitar la transición a la vida adulta a
los menores sin referentes en España en la Residencia Buenavista.
Los objetivos específicos son:
-
Realizar un estudio teórico sobre la situación social de los menores sin referentes
en acogimiento residencial.
-
Conocer diferentes programas de transición a la vida adulta.
-
Desarrollar actividades para la intervención con menores sin referentes.
3. DESARROLLO
3.1. LA REALIDAD SOCIAL OBJETO DE ESTE PROGRAMA
3.1.1. MENORES SIN REFERENTES EN ESPAÑA
El fenómeno de las migraciones ha ocurrido desde hace mucho tiempo, pero es cierto que
ha aumentado la intensidad en las últimas décadas. España es uno de los 20 principales
países de destino de esos movimientos migratorios según el Informe 02/2019 sobre La
inmigración en España: efectos y oportunidades (2019). Un gran porcentaje de las
personas que migran son menores de edad, principalmente menores entre 15 a 18 años
(ACCEM, 2022). En una gran mayoría de casos vienen sin estar acompañados por un
adulto y sin tener en España una persona de referencia que se haga cargo de ellos, siendo
la Administración pública la que se hace cargo de su tutela.
Puyo et al. (2021) en su trabajo indican que hasta los años 90 no se empezó a considerar
un problema la migración de menores sin referentes en España, ya que su incidencia no
era muy alta en comparación con los adultos. En cambio, en los últimos años esto ha
cambiado y el flujo migratorio de menores ha aumentado considerablemente. La
procedencia ha ido variando según las diferentes problemáticas del mundo, algunos de
los lugares desde donde más migran son en su mayoría África, pero también Siria,
Afganistán e Irak por el aumento de la violencia en estos países; y recientemente de
Ucrania por la guerra con Rusia.
En ese trabajo se dice que de todos los menores que llegan a España el 71% del total
provienen de Marruecos, y en menor medida de Guinea, Costa de Marfil y Argelia. La
cantidad de menores que llegan al país es complicada de definir con exactitud, puesto que
2
no existe un registro único, y tampoco hay coordinación entre las distintas
administraciones públicas. Esto genera una sobrecarga del sistema de protección, falta de
recursos para atender adecuadamente a estos menores e inexistencia de un registro fiable,
detallado y concreto en el que se concreta la situación de los menores sin referentes en
España.
A pesar de esto, el Ministerio de Interior en el balance del año 2022 deja constancia de
que comparado con el año anterior han llegado 10.726 personas migrantes menos a
España. El dato sigue siendo alto, 31.219 personas migrantes llegaron por vía marítima o
terrestre. Hasta el 31 de marzo del 2023 han llegado un total de 4.287 migrantes al país,
igualmente son 4.440 personas menos que el 2022 (Ministerio de Interior, 2023). De estos
años no se han encontrado datos sobre el número de menores migrantes sin referentes en
España, solo el total de personas que han llegado al país.
Sin embargo, en el año 2020 llegaron a España un total de 41.861 personas migrantes
(Ministerio de Interior, 2023), de los cuales 9.030 eran menores (Menores extranjeros no
acompañados en España, datos y estadísticas, 2021). Estos menores están inscritos en el
Registro de Menores Extranjeros No Acompañados, y están divididos por las diferentes
comunidades autónomas, siendo Andalucía la que más menores tiene, seguida de
Canarias y Cataluña, según los datos de la Comisaría General de Extranjería y fronteras
recogidos en el Informe del Defensor del Pueblo del 2020 (Menores extranjeros no
acompañados en España, datos y estadísticas, 2021).
3.1.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MENORES SIN REFERENTES EN
ESPAÑA
Los menores migrantes sin referentes familiares en España que residen en nuestro país
suelen compartir unas características generales, y conocerlas permite adecuar y mejorar
la intervención social y educativa con ellos.
Borras (2014) menciona las siguientes:
-
Su procedencia suele ser Marruecos. Esto también está reforzado por Díaz (2014)
que dice que los grandes territorios de emisión son África Subsahariana, Magret
(Marruecos y Argelia) y Europa del Este. En estos países hay numerosa
demografía, por lo que hay mucha gente joven. En estas áreas han vivido o viven
en regímenes políticos donde reina la falta de libertad y el miedo; incluso puede
3
haber conflictos armados. La mayoría de los menores sin referentes en España
proceden de Tánger- Tetuán (Marruecos).
-
La edad media son 16 años. En este aspecto ambos autores no concuerdan, ya que
Díaz (2014) indica que la edad media de los menores sin referentes que llegan a
España es de 15 años y medio.
-
Ambos autores concuerdan que el sexo predominante de estos menores es el
masculino.
-
El número de chicas es mucho menor, aunque va aumentando ya que muchos
casos son víctimas de redes de explotación sexual. Díaz (2014) añade que apenas
existen estudios sobre las mujeres que migran sin referentes.
-
Son más maduras que los menores de su misma edad.
-
Vienen de familias numerosas.
-
Tienen contacto periódico con su familia.
-
Quieren mejorar su situación personal y familiar. Díaz (2014) en relación a este
tema agrega que las familias de estos jóvenes son muy heterogéneas, ya que
dependiendo de su país de origen serán de una manera u otra. En general son
familias numerosas, que en muchos casos conviven con familiares de otras
generaciones, provenientes de un nivel social medio- bajo. El hombre trabaja en
su mayoría en el sector primario o en trabajos manuales, mientras que la mujer se
dedica a las tareas domésticas y al cuidado de los hijos.
-
El objetivo de migrar es conseguir la documentación y poder trabajar lo antes
posible.
-
Cuando están en España muchas veces se van moviendo de una Comunidad
Autónoma a otra.
-
El acceso a España está facilitado por seres queridos o familiares.
-
Prefieren residir en pisos y no por el sistema de protección.
-
Su nivel educativo es bajo, y muchos no han acabado la educación obligatoria.
Díaz (2014) afirma lo mismo que Borrás (2014), pero añade que puede deberse a
estar desmotivados, bajo rendimiento, absentismo escolar, falta de recursos o
imposibilidad de combinar estudios y trabajo.
-
Muchos ya han trabajado con anterioridad. Díaz (2014) amplía esta información
diciendo que ese trabajo a edades tempranas no les ofrece una formación válida
que les permita entrar en el mercado laboral a su llegada a España.
-
Quieren formarse en aquello que le vaya a permitir trabajar antes.
4
-
Se suelen relacionar con menores migrantes y poco con los autóctonos.
-
Sus expectativas y la realidad que viven en España en ocasiones no se cumplen o
es complicado de gestionar.
-
No quieren regresar a su país de origen.
-
Conocen el sistema de protección y la ley que les ampara.
Díaz (2014) realiza un estudio más detallado centrándose en el país de procedencia, sexo,
edad, familia de origen, formación, proyecto migratorio y redes sociales de estos menores
sin referentes en España. A las características anteriores, este añade que el proceso
migratorio puede estar iniciado por varios motivos, la necesidad económica con el fin de
mejorar sus condiciones de vida y las de su familia en el país de origen; por mejorar las
expectativas socioculturales, por razones políticas en su país e incluso por tener un
carácter de aventura. Estos adolescentes encuentran en testimonios que ya emigraron la
imagen de éxito que les apoya esa idea de emigrar.
Los motivos por los que migran son diversos, algunos de ellos son la guerra, el hambre,
las catástrofes naturales, familias desestructuradas, desprotección institucional o la trata
de personas (Bravo y Santos, 2017). Muchos también migran debido a la huida de la
pobreza, la exclusión, por la falta de oportunidades o por la búsqueda de protección en
otro país debido a la violencia que existe en el suyo (Collantes, 2023). Su deseo de salir
de esas situaciones y conseguir un futuro mejor, a pesar de dejar atrás su vida y sus seres
queridos, hace que emprendan este viaje (Bravo y Santos, 2017). Algunos de estos
menores han perdido a su familia, pero muchos dejan la dejan en el país de origen
(Collantes, 2023).
Este proceso puede durar días, meses o años, pasando por diferentes situaciones que
marcarán sus vidas pudiendo vivir abusos o violaciones de sus derechos. Muchos de ellos
llegan en patera, debajo de los vehículos o saltando la valla, por lo que vienen
indocumentados (Ayuda en acción, 2019).
Además de todo esto, llegar a un nuevo país con una cultura totalmente diferente a la suya
requiere una adaptación sociocultural y psicológica importantes. Cada persona vive de
una manera diferente el duelo migratorio y, además, se ve afectado por aquello que cuente
en el nuevo país, como los recursos personales, las redes sociales de apoyo, el nivel de
integración y sus nuevas condiciones. Los factores que más influyen en los menores sin
5
referentes en España es el sentimiento de soledad, fracaso, miedo, y lucha por la
supervivencia; y en mayor medida el miedo a la detención y/o expulsión (Lafuente, 2010).
3.1.1.2. LEGISLACIÓN
La legislación que afecta a los menores migrantes sin referentes varía según el país y la
región en cuestión, pero a nivel internacional existen varios acuerdos y normas que
protegen sus derechos: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),
Declaración de los Derechos de los Niños (1959) y la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño (1989).
En España se siguen estas declaraciones y convenciones que protegen y defienden los
derechos de estos adolescentes por el hecho de ser menores, como el derecho a la
protección, asistencia, educación, sanidad e integración social. García (2016) comenta
que en el artículo 172 del Código Civil español se establece la tutela por parte de la
administración en los casos en los que los menores estén en situación de desamparo.
Actualmente el sistema de protección de la infancia y adolescencia del país está regulado
por la Constitución Española de 1978 y por la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de
Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de
Enjuiciamiento Civil. Esta ley fue modificada por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de
modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, que a su vez ha
vuelto a modificar recientemente con la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección
integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
Con estas leyes se crea un marco jurídico a nivel estatal de acuerdo a la condición de los
menores de edad como sujetos de derechos y con el reconocimiento de una capacidad
progresiva para ejercerlos. La última modificación en el año 2021, reafirma los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, ya que su principal objetivo es garantizar sus derechos
fundamentales: integridad física, psíquica, psicológica y moral frente a cualquier forma
de violencia, asegurando el libre desarrollo de su personalidad y estableciendo medidas
de protección integral, que incluyan la sensibilización, prevención, detección precoz,
protección y reparación del daño en todos los ámbitos en los que se desarrolla su vida
(BOE, 134).
6
Además de estas leyes a nivel estatal, algunas Comunidades Autónomas han desarrollado
más ampliamente la legislación autonómica en relación a la protección y promoción de
los derechos de los menores de edad (Observatorio de la infancia, 2020).
La Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y
a la adolescencia, indica que las Entidades Públicas en el artículo 11.4 que “dispondrán
de programas y recursos destinados al apoyo y orientación de quienes, estando en
acogimiento, alcancen la mayoría de edad y queden fuera del sistema de protección”
(p.20), y en el 22 bis que “ofrecerán programas de preparación para la vida independiente
dirigidos a los jóvenes que estén bajo una medida de protección, particularmente en
acogimiento residencial o en situación de especial vulnerabilidad, desde dos años antes
de su mayoría de edad” (p.31) (BOE, 180).
Este país también cuenta con la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social, más conocida como la Ley de Extranjería,
que ha sido modificada el año 2022 con la creación del Real Decreto 629/2022, de 26 de
julio. Es cierto, que las comunidades autónomas tienen legislaciones propias que abordan
estos aspectos, y son las encargadas de establecer la asistencia social correspondiente a
cada caso (García, 2016).
Esta ley regula todo aquello que tiene que ver con las autorizaciones de residencia de
estos menores sin referentes en España. Las administraciones públicas asumen la tutela
de los menores cuando las comunidades autónomas decretan la situación de desamparo y
asume la protección del adolescente. Cuando esto ocurre, las administraciones disponen
de nueve meses para regularizar su situación, y concederles la residencia o, por el
contrario, repatriarlos con su familia de origen (García, 2016).
Algunas de las actualizaciones en la Ley de Extranjería que se quiere destacar en relación
con los menores sin referentes en España en cuanto a los centros de menores hacia una
emancipación son, el artículo 196, “Residencia del menor extranjero no acompañado”,
en el que se permite a los menores (a partir de 16 años) a poder trabajar con una
autorización por parte de la residencia de menores, la cual cuenta con una vigencia de dos
años con el fin de favorecer su integración social. Y reduce el plazo en el que la oficina
de extranjería comienza el procedimiento de documentación de los menores a un tiempo
de noventa días (BOE, 179).
7
El artículo 197 llamado “Acceso a la mayoría de edad del menor extranjero no
acompañado que es titular de una autorización de residencia”, y en el artículo 198
llamado “Acceso a la mayoría de edad del menor extranjero no acompañado que no es
titular de una autorización de residencia, se aumenta la vigencia de las autorizaciones a
2 años y se pueden renovar de nuevo, y para los menores de edad las renovaciones son
cada 3 años, excepto para las personas que ya tengan una autorización de residencia de
larga duración. Para aquellos menores sin referentes en España que lleguen con 18 años
y sin documentación, podrán acceder a una autorización de circunstancias excepcionales
que les permite residir y trabajar por cuenta propia, pero teniendo en cuenta los requisitos
correspondientes para ello. Para poder pedir una autorización de residencia los que no la
tengan, tienen que haber participado en las acciones formativas y actividades organizadas
por el centro, donde acreditarán su integración social en la sociedad española (BOE, 179).
En todos los casos se tendrá en cuenta los informes en los que se refleje el esfuerzo de
integración del menor.
3.1.2. CENTRO RESIDENCIAL
REFERENTES EN ESPAÑA
DE
ACOGIDA
DE
MENORES
SIN
Los centros residenciales de acogida están habilitados administrativamente por la Entidad
Pública y prestan servicios dirigidos a los menores que necesiten protección. En este caso
los menores sin referentes en España se encuentran en situación de desamparo, por lo que
son candidatos para beneficiarse de este tipo de acogimiento (BOE, 180).
La acogida residencial está regulada en la ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación
del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia y por la Ley Orgánica 8/2021,
de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
Su finalidad es tutelar al menor en un centro de protección acorde a sus circunstancias y
necesidades, además de cubrir sus necesidades básicas de atención, educación y
formación (Abad, 2018, p.2).
La Generalitat Valenciana (2021a) define al acogimiento residencial como la medida de
protección por la que se proporciona a la persona en cuestión un lugar de residencia y
convivencia y una atención orientada a su desarrollo holístico y comunitario. Para
conseguir esto, la Dirección Territorial de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y
Políticas Inclusivas, y la Comisión de Protección de la Infancia y la Adolescencia
8
acuerdan esta medida cuando el acogimiento familiar sea imposible o contrario al interés
del menor.
El Gobierno de Cantabria (s.f.) afirma que este tipo de acogimiento se encarga de los
niños, niñas o adolescentes que, por alguna circunstancia, no pueden ser adoptados ni
acogidos de manera permanente.
La Junta de Castilla y León (s.f.) señala que es “una forma de ejercer la guarda que
consiste en el alojamiento y atención del menor en un centro.” Su fin es cubrir las
necesidades del menor (físicas, psíquicas, emocionales y sociales), fomentar su
integración familiar y social y favorecer a su desarrollo.
La Diputación Foral de Bizkaia (s.f.) lo define como el recurso para menores de edad que
se encuentren en situación de desamparo o riesgo social grave. Por ello, su guarda o tutela
la tiene este organismo que ofrece una alternativa de convivencia acorde a las necesidades
de cada persona.
El Gobierno de Castilla- La Mancha (s.f.) indica que es una medida de protección dirigida
a los menores que no pueden habitar en sus casas, y por ello se les ofrece un lugar de
residencia y convivencia donde se satisfagan las necesidades de protección, educación y
desarrollo. Va destinada a jóvenes de menos de 18 años que estén en situación de
desamparo o grave riesgo de alguna forma de maltrato, o su familia no puede cubrir sus
necesidades básicas. Por esto, necesita “una medida de protección que garantice su
desarrollo personal y su integración social y familiar desde la promoción y defensa de los
derechos de los menores.”
El acogimiento residencial es una opción cuando el acogimiento familiar no es apropiado
para el interés del menor, o cuando no hay familia de acogida disponible o dispuesta. Es
cierto que se prima el acogimiento familiar al residencial, sobre todo para los casos que
tienen menos de tres años, aunque si no es posible o no conviene, el menor no estará en
acogimiento residencial más de 3 meses hasta que no cumpla más de seis años, que el
tiempo aumenta (Abad, 2018). Este tipo de acogimiento es temporal, pero es cierto que
en ocasiones su estancia se extiende hasta la mayoría de edad o hasta que se emancipe
(Aznar y González, 2021).
El acogimiento residencial es una medida que se adopta en el caso de no tener éxito el
resto de las medidas o, cuando según las circunstancias y características de la situación
9
del menor sea lo más adecuado con el fin de reintegrarlo en un futuro a su familia de
origen (Abad, 2018).
Los aspectos que busca el acogimiento residencial son: formación integral (desarrollo
intelectual, social, afectivo y de salud en un ambiente seguro y con teniendo la
oportunidad de crear relaciones positivas), proximidad (al intentar que la residencia u
hogar esté lo más cercano al entorno social y familiar en lo que sea posible),
desinstitucionalización (intentando reducir al máximo la estancia en residencias, y
promoviendo la convivencia en entorno similares a las familiares), participación de los
niños en las decisiones que les afectan, ocio educativo, emancipación (promoviendo la
autonomía personal, la formación, la inserción laboral y los apoyos sociales),
coordinación (se actuará de manera coordinada con los agentes sociales y el sistema de
protección), inclusión y apertura a la comunidad (al participar en la escuela y en otros
contextos de socialización del entorno) (Generalitat Valenciana, 2021a).
Aznar y González (2021) dicen que en el acogimiento residencial se pueden encontrar
diferentes estancias, pero dependiendo de cada Comunidad Autónoma puede haber unas
u otras posibilidades. Existe una primera división según si son hogares (pisos o viviendas
unifamiliares) o centros (mayor capacidad para atender a menores). Y una segunda
clasificación, según su función práctica:
-
Hogares para menores de 3 años o centros de primera infancia.
-
Hogares y centros de primera acogida y emergencia. Ambos centros tienen la
misma finalidad, ofrecer una primera cobertura a los menores y evaluar en un
período corto de tiempo al menor con el fin de encontrar la medida protectora más
acorde a sus necesidades.
-
Hogares de convivencia familiar o de acogida general. Lugares donde se atiende
a la convivencia de los menores de diferentes edades, con el fin de crear un
entorno familiar.
-
Hogares de preparación para la independencia. Son los hogares dirigidos a los
jóvenes que van a cumplir los 18 años para que mejoren su autonomía,
responsabilidad y autogestión.
-
Centros de socialización, de régimen especial o de alta intensidad educativa. Es
donde se encuentran los menores con graves trastornos de conducta, desajuste
10
social o inadaptación, impidiendo así su integración. En estos centros se vive bajo
unas condiciones más estrictas, con control y con limitaciones especiales.
En el caso de los menores extranjeros sin referentes en España su estancia en un primer
momento es en los centros de primera acogida o de emergencia, y después en los centros
de acogida hasta que cumplen la mayoría de edad. En algunas comunidades existen
centros exclusivos para ellos, y en otras son centros compartidos con menores nacionales.
Abad (2018) nombra cinco grupos en los que diferencia las obligaciones de los centros
residenciales, estas son:
-
Adaptación del proyecto general creando un proyecto socioeducativo individual.
-
Mantenimiento de los vínculos del menor con su familia de origen.
-
Elaboración de programas de preparación para la vida independiente a los
menores que han sido sujetos a tutela.
-
Obligaciones vinculadas al derecho a la vida e integridad física y el derecho a la
intimidad y a la propia imagen.
-
Obligaciones relacionadas con la propia organización de los centros.
Los centros residenciales de acogida tienen como objetivo garantizar la protección y el
bienestar de estos menores, ofreciéndoles un lugar seguro donde vivir, comida, ropa,
atención médica, educación y apoyo emocional. Además de los servicios básicos, los
centros residenciales de acogida también ofrecen actividades recreativas y formativas
para los jóvenes, con el fin de fomentar su integración social y educativa en el país.
García (2016) agrupa la labor de estos centros en tres áreas: “asistencial (atención
sanitaria, satisfacción de necesidades físicas, etc.), preventiva (información, orientación,
apoyo emocional, etc.) y educativa (escolarización, iniciación profesional, socialización,
tiempo libre, etc.)” (p.7).
La responsabilidad de atender a los menores sin referentes en España recae en las
Comunidades Autónomas y, por tanto, existen diferencias en cuanto a la gestión y
funcionamiento de los centros residenciales de acogida en cada región. Sin embargo,
todos ellos están regulados por las mismas leyes y regulados por la entidad pública, que
revisa y controla el régimen de seguridad, sanidad, educación e interno cada seis meses
(Campos, 2013).
11
Un centro residencial de acogida de menores sin referentes es un espacio establecido para
la protección a las personas menores de edad que vienen a otro país sin acompañamiento
adulto (Campos, 2013). Fernández y de la Osa (2010) comentan que la tarea principal de
estos centros es “introducirlo con buen pie en nuestro entorno” (p.14), es decir, para que
un menor tenga una exitosa inserción social, es necesario que previamente se haya llevado
a cabo diferentes fases de una manera adecuada. La primera fase es de acogida, la segunda
de acercamiento al entorno cultural y social y la última fase de integración social.
No obstante, cabe destacar que la persona tiene que estar el menos tiempo posible en estos
centros, especialmente en la primera infancia, ya que no crecen en un contexto familiar,
aunque se intente que convivan en un ambiente lo más “familiar” posible. Todos estos
centros han de estar regulados por la entidad pública, que revisa y controla el régimen de
seguridad, sanidad, educación e interno cada seis meses. (Campos, 2013).
3.1.2.1 EL EDUCADOR SOCIAL EN LOS CENTROS RESIDENCIALES DE
ACOGIDA
Estos centros cuentan con profesionales especializados en el trabajo con menores y en la
atención a sus necesidades específicas y se trabaja conjuntamente con las autoridades
competentes y con los servicios sociales para asegurar la protección y el bienestar de los
menores y garantizar que se respeten sus derechos. Algunos de estos profesionales son
educadores sociales, trabajadores sociales, psicólogos, integradores sociales y
enfermeros. La buena relación, comunicación y coordinación entre todos los
profesionales del centro, va a suponer el éxito o el fracaso de las intervenciones con los
menores. Además, Muñoz y Navalón (2022) indican que no solo eso es importante, sino
que también hay que estar coordinados con los diferentes contextos en los que el menor
interactúa: familia, escuela y comunidad. Por lo tanto, el trabajo multidisciplinar y la
intervención comunitaria son pilares fundamentales para la intervención del educador
social con el menor sin referentes en España.
Fernández y de la Osa (2010), destacan el papel del educador social en los centros de
acogida. Es un profesional que desea poder ver los resultados de su trabajo, es decir,
observar cómo ha influido su intervención en la vida, comportamiento, actitud,
circunstancias, etc., al menos, a medio plazo. Su labor puede llegar a ser frustrante, ya
que se trata de recibir y despedir a los menores en un espacio breve de tiempo. Muñoz y
Navalón (2022) insisten en la importancia de contar con la figura del educador en todas
12
las fases por las que pasa el menor en el acogimiento residencial. Éstas son: derivación y
recepción-
admisión,
evaluación
de
necesidades,
proyecto
de
Intervención
Individualizado, salida y transición a la vida adulta y apoyo a las familias para la
reunificación.
En general, su intervención se podría definir como intensa por dos motivos, uno por el
número, la calidad y las características de todas las intervenciones que se llevan a cabo
en los centros, y el otro por la gran diversidad de casos con los que se trabajan. “El paso
por estos centros no deja indiferente a nadie, ni a menores, que siempre llegan en situación
de crisis, ni a los profesionales que intervenimos técnicamente para paliar a los suyos
efectos” (Fernández y de la Osa, 2010, p.16)
Es más, hay algunos adolescentes que no acaban de estar a gusto o de acuerdo con la
política del centro de residencia, y por ello prefieren escaparse y cambiar de comunidad
autónoma para empezar de nuevo (García, 2016).
El educador social es un profesional que trabaja en el ámbito de lo no formal, requiere
una atención directa con el educando en las actividades de la vida cotidiana. Cumbres
(2014) afirma que “su papel es el de crear personas con cimientos sólidos, autónomas e
independientes” (p.26). Está preparado para trabajar con personas con necesidades
específicas y por ello está formado en las técnicas de animación, gestión y planificación
de programas, además de tener la capacidad de adaptación a nuevos ámbitos y manera de
intervención (Saldaña, s.f., p.2). Todo ello debe tenerse en cuenta desde una perspectiva
de singularidad, ya que cada persona es diferente y por tanto, necesita una intervención
individualizada y personalizada según sus necesidades, características y circunstancias.
Saldaña (s.f.) indica que la función del educador requiere de “formación, planificación,
programación y evaluación” (p.3). Es capaz de crear espacios educativos en cualquier
momento y actividad diaria por simple que sea, puesto que gracias a la cotidianidad
conoce, comprende y crea vínculos con el menor que facilitan y propician la intervención.
debe convertirse en una persona de referencia que transmita confianza para poder
compartir y dialogar en los momentos buenos, pero también los malos. Todo ello se
trabaja día a día afianzando su relación con el menor y facilitando la intervención.
El educador tiene que investigar aquello que va a serle útil al menor, buscar un feedback
entre ambos e incluir la opinión del menor en la toma de decisiones en lo referente a su
intervención. Esto va a facilitar la creación del vínculo y una intervención positiva.
13
Tarín (2017) concreta las funciones del educador social en un centro de menores
dividiéndolas en tres áreas: derivadas de la atención directa, derivadas de la
sistematización de la información y de la intervención educativa y, las derivadas del
trabajo en equipo. Son las siguientes:
Tabla 1
Funciones derivadas de la atención directa
- Atender las necesidades afectivas de los
menores.
- Atender
las
necesidades
básicas
(alimentación, higiene, salud, etc.).
- Dinamizar el grupo educativo.
- Acompañar al menor en los espacios de
vida cotidiana (televisión, ocio, compras,
etc.)
- Trabajar
educativamente
el
desinternamiento del menor.
- Abordar los espacios de violencia y crisis
con intervenciones educativas de
contención.
- Acompañar educativamente a los menores
en la realización de las tareas domésticas
(limpieza, cocinar, etc.)
- Aplicar sanciones y correcciones para
mejorar las conductas de los menores.
- Realizar
procesos
de
inserción
sociolaboral.
- Desarrollar acciones para el apoyo escolar.
- Dinamizar el ocio y tiempo libre de los
menores.
- Resolver conflictos derivados de la
convivencia.
Fuente: Tarín, M. (2017). El perfil profesional de los educadores/as en los centros de
menores de la Comunitat Valenciana. (p.37) Colección Infancia y Adolescencia.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/98483/PDF-Tarin%20%20El%20perfil%20profesional%20de%20los%20educadores%20en%20los%20centro
s%20de%20menores%20de%20la%20Comunidad%20Valenci....pdf?sequence=1
Tabla 2
Funciones derivadas de la sistematización de la información y de la intervención
educativa
- Realizar tutorías individualizadas.
- Elaborar el proyecto educativo individual.
- Aplicar procedimientos establecidos para
las situaciones más habituales (salidas,
autorización visitas, permisos, fugas, etc.).
- Utilizar
documentos
estandarizados
(observación, seguimiento, etc.) para
registrar la intervención.
- Coordinación con profesionales de otros
recursos (sanidad, escolar, tiempo libre,
justicia, inserción laboral, etc.).
- Realizar
tareas
administrativas
relacionadas con la gestión económica y la
financiación del centro.
- Elaboración de nuevos proyectos que
puedan mejorar la intervención que se
realiza con los menores.
- Realizar orientación familiar.
- Diseñar el proyecto de intervención grupal
para el grupo educativo.
- Participar en el proceso de evaluación
inicial de los menores.
14
- Contactar con personas de la red social del
menor (familiares, amigos, voluntarios,
etc.).
- Elaborar informes socioeducativos.
- Realizar la evaluación y el informe final
del proyecto educativo individual.
Fuente: Tarín, M. (2017). El perfil profesional de los educadores/as en los centros de
menores de la Comunitat Valenciana. (p.37) Colección Infancia y Adolescencia.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/98483/PDF-Tarin%20%20El%20perfil%20profesional%20de%20los%20educadores%20en%20los%20centro
s%20de%20menores%20de%20la%20Comunidad%20Valenci....pdf?sequence=1
Tabla 3
Funciones derivadas del trabajo en equipo
- Participación activa en las reuniones de
equipo.
- Realizar sesiones de supervisión sobre el
trabajo educativo.
- Acompañar la integración de educadores/
as nuevos en el centro.
- Actualizar las habilidades y los
conocimientos propios a través de la
formación continua.
- Implicación en las tareas relacionadas con
un sistema de gestión de la calidad.
- Supervisar alumnos de prácticas en el
centro.
- Participar en la elaboración del proyecto
educativo del centro y en la programación
anual.
- Participación en las reuniones de
seguimiento y revisión de los proyectos
educativos individuales.
- Dinamización de acciones para favorecer
la comunicación en el equipo educativo.
Fuente: Tarín, M. (2017). El perfil profesional de los educadores/as en los centros de
menores de la Comunitat Valenciana. (p.38) Colección Infancia y Adolescencia.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/98483/PDF-Tarin%20%20El%20perfil%20profesional%20de%20los%20educadores%20en%20los%20centro
s%20de%20menores%20de%20la%20Comunidad%20Valenci....pdf?sequence=1
Tarín (2017) en su estudio concretó cuáles de estas funciones, según la división son las
que más se llevan a cabo en los centros de menores. En cuanto a las funciones derivadas
de la atención directa, se destacan tres: promover habilidades y valores sociales, atender
las necesidades afectivas de los menores, y atender sus necesidades básicas (higiene,
alimentación, salud, etc.). También se diferencian dos grupos de funciones, uno
relacionado con el “cuidado de la vida cotidiana” (atender las necesidades básicas del
menor, acompañar al menor en los espacios de vida cotidiana, y acompañar a los
menores en la realización de tareas domésticas); y el otro grupo, “relación educativa y
las estrategias de intervención socioeducativa” (atender las necesidades afectivas de los
15
menores, dinamizar el grupo educativo, acciones para el apoyo escolar, acciones para
el ocio- tiempo libre, y promoción de valores y habilidades sociales).
Respecto a las funciones derivadas de la sistematización de la información y de la
intervención educativa, la función más desarrollada es la de registro de la intervención
educativa (seguimientos, observación, etc.). Otras de las funciones que se llevan a cabo,
aunque en menor medida son las de aplicación de protocolos, tutorías individualizadas,
evaluaciones y elaboración de proyectos de intervención individuales y grupales. Y, por
último, las menos aplicadas son las que tienen que ver con el trabajo administrativo
(gestión) y con el trabajo con las familias (orientación).
Para terminar, las funciones relacionadas con las funciones derivadas del trabajo en
equipo. Destaca la función de participación activa en las reuniones de equipo. Otras de
las funciones que se realizan, aunque menos son las que tienen que ver con la valoración
sobre las funciones relacionadas con la supervisión del trabajo educativo y participación
en la dinámica organizativa del centro. Mientras que las menos son las relacionadas con
un sistema de gestión de calidad y con la supervisión de alumnos de prácticas en los
centros.
En definitiva, Tarín (2017) afirma que las funciones que más se desarrollan son las de
promover habilidades y valores sociales, atender las necesidades afectivas de los
menores, y atender sus necesidades básicas. También destaca la diferencia de funciones
según los distintos tipos de centros que existen, que según éstas los educadores tendrán
que desarrollar unas competencias u otras.
El IV Convenio Estatal de Reforma Juvenil y Protección (2021) expone las competencias
y las funciones del educador social (p.19183).
-
Competencias: llevar a cabo tareas de intervención educativa con los menores y
sus familias, teniendo la responsabilidad de la formación integral y globalizada de
estos.
-
Colabora junto con el resto de los profesionales y bajo la dirección del director o
coordinador, en el proceso educativo del menor, desarrollando funciones de
orientación, programación, ejecución y evaluación.
-
Creación y seguimiento del plan de intervención de cada educando.
-
Planifica la vida cotidiana, atiende las necesidades de las personas en cada centro
y fomenta el desarrollo integral y la autonomía personal y social de cada menor;
16
siguiendo con la normativa vigente y las indicaciones de la dirección de cada
centro.
-
Realizar proyectos específicos según las necesidades de cada persona para las
actividades educativas, formativas, laborales, sanitarias, de ocio y tiempo, y para
realizar trámites administrativos o judiciales.
-
Controlar el trabajo del auxiliar técnico educativo y controlador.
-
Participa de manera activa en el mantenimiento de la seguridad y el orden en el
centro. También supervisa y da respuesta ante posibles emergencias que ocurran.
-
Comunicar a la Dirección del centro de las actuaciones desarrolladas, de las
incidencias producidas y de las medidas adoptadas.
-
Conoce y sigue la normativa vigente.
-
Efectuar y completar los documentos y registros considerados oportunos, así
como los informes pertinentes sobre comportamiento y evolución de los menores
a su cargo.
-
Cualesquiera otras funciones que requiera el proyecto educativo de la entidad.
3.1.3 TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA
La transición a la vida adulta pone en el centro a la persona en cuestión, ya que se
convierte en la protagonista de dicho proceso de cambio y configuración de su propia
trayectoria. Este proceso requiere contacto e interacción continua con el contexto que
rodea a la persona. Este contacto crea una relación entre el contexto y el sujeto que va
marcando y alterando la trayectoria de su vida (Díaz, 2014).
Este proceso supone muchos cambios hacia la emancipación plena de una persona adulta.
Y como se ha dicho antes, la transición a la vida adulta es el resultado de las experiencias
que se van teniendo a lo largo de la vida, llevando al joven a adquirir independencia
económica, a formar un hogar independiente y si cabe, una relación de pareja consolidada.
Por lo que, todo ello aborda aspectos de madurez y profesionales.
Cada persona vive este proceso de una manera diferente, en espacios y tiempos diversos
y puede seguir una transición lineal, o no, pero al final la vida adulta tiene dos ejes: la
autonomía y la autosuficiencia (Díaz, 2014).
La juventud es la etapa en la que las personas se preparan para asumir las
responsabilidades de la adultez, se fijan proyectos vitales y se concretan prioridades y
objetivos de futuro (Generalitat Valenciana, 2018).
17
Cuando los jóvenes cumplen la mayoría de edad tienen que abandonar los centros de
protección y enfrentarse a numerosos desafíos como el miedo, soledad, incertidumbre,
exceso de responsabilidades y preocupaciones (Jiménez-Franco et al., 2021). Estos chicos
al cumplir los 18 años se tienen que ir del centro residencial de acogida en el que viven
mientras que en España los jóvenes los jóvenes entre 16 y 24 años solo se emancipación
un 4,10%, y entre los 25 y 29 años un 36,70% (Observatorio de emancipación, 2022, p.5).
Esto supone una transición a la vida adulta muy brusca y de riesgo asumiendo la adultez
demasiado rápida e inmediata (Giménez, 2019).
Cuando los jóvenes salen del centro en el que residen, se convierten en jóvenes
extranjeros extutelados que siguen estando solos y sin apoyo, ya que viajaron sin
referentes y en España no tienen a nadie cercano (Liras, 2021).
El estudio realizado por la Generalitat Valenciana (2018) indica que hay numerosas
investigaciones que indican las consecuencias de asumir dicha adultez de una manera tan
rápida, y en su mayoría tiene un impacto negativo en la vida de esos adolescentes. Éstos
tienen mayor riesgo de “fracaso escolar, precariedad laboral y paro crónico, parentalidad
precoz, conductas adictivas, delincuencia, problemas de salud física y mental, indigencia
y aislamiento social” (p.5). Por ello, es de vital importancia trabajar este proceso
partiendo de la detección de vulnerabilidades.
La evolución y los cambios del sistema económico del país provoca que haya un gran
número de jóvenes que estén desocupado laboralmente y también afecta el tiempo que se
tarda desde que finaliza la formación académica hasta que se encuentra un trabajo. Esto
provoca que este proceso de cambio sea delicado, imprevisible y con muchas dudas (Díaz,
2014), pudiendo ocasionar problemas emocionales o psicológicos.
Si un adolescente está en una situación administrativa regular su emancipación se
realizada de una manera progresiva, mientras que estos menores sin referentes en España
lo harán de una manera abrupta, ya que su acceso a los recursos de emancipación
dependerá de su previa trayectoria en los centros en los que haya vivido (Jiménez-Franco
et al., 2021).
Sevillano- Monje y Martín- Gutiérrez (2022) sugieren una transición más gradual y un
diseño de programas con un tiempo de implementación más prolongado apoyando a los
jóvenes extutelados. También destacan la importante labor que realizan los profesionales
18
en todo este proceso, especialmente los encargados de acompañar socioeducativamente
ya que centran su intervención en la atención integral del adolescente con el fin de mejorar
su autonomía que será aplicada en todos los ámbitos de su vida cuando tengan una vida
independiente fuera de los centros residenciales de acogida.
López, Santos, Bravo y Del Valle (2013) (citado en Liras, 2021) anuncian que los
menores sin referentes en España presentan algunas barreras que ponen todavía más
difícil el proceso de transición a la vida adulta. Estas dificultades están motivadas por la
falta de límites y normas, de habilidades sociales, de habilidades para la vida
independiente, por las barreras lingüísticas, las deficiencias educativas y formativas, y los
problemas emocionales, psicológicos y conductuales que puedan presentarse.
Santana et al. (2018) (citado en Liras, 2021) afirma que estos menores suelen presentar
problemas de salud mental, comportamientos delictivos, conductas sexuales de riesgo,
consumo de sustancias tóxicas, falta de un hogar y desocupación laboral. Todo esto
aumenta al carecer de una red de apoyo que le guíe y aconseje por otro camino. Además,
muchos desconocen los trámites burocráticos y administrativos que tienen que seguir para
regular su situación jurídica y administrativa, puesto que muchos no llegan a estar en una
situación legal cuando salen del centro (Liras, 2021).
Durante el tiempo de preparación para la mayoría de edad los profesionales tienen que
enseñar a los jóvenes a realizar actividades lícitas para poder tener una estabilidad
económica y un sustento en un futuro. García (2016) (citado en Martínez et al., 2021)
afirma que la nueva situación de desprotección y desamparo que viven una vez han salido
del centro provoca que algunos de ellos realicen prácticas delictivas e ilícitas (p.409).
El equipo socioeducativo debe informar de la importancia que tiene aprovechar el recurso
en el que viven para que tengan una transición a la vida adulta más exitosa. Además, los
profesionales tienen que mantener una relación sincera con los menores, preocupándose
por su bienestar y siendo una figura de apoyo para ellos (Revuelta, 2012).
Algunos estudios revelan algunos factores de éxito como las experiencias positivas de
estos menores en los centros, la motivación, la autoestima académica y laboral y la
posibilidad de mantenerse en los recursos una vez cumplida la mayoría de edad
(Domínguez, 2012; Vázquez & Nieto-Morales, 2019, citado en Martínez et al., 2021).
19
La transición a la vida adulta es una etapa importante para eliminar factores de riesgo e
impulsar los de protección y aquellas características positivas, con el fin de evitar futuros
problemas o situaciones complicadas (Berzin, 2010). López, Santos y Del Valle (2013)
(citado en Liras, 2021) indican que la transición a la vida adulta es un proceso en el que
el joven introduce nuevos y adquiere nuevas estrategias y herramientas que tienen que
ver con la autonomía personal. Este proceso termina cuando la persona completa su
formación educativa, encuentra trabajo, tiene un lugar donde vivir, tiene la capacidad de
tener relaciones maduras (p.63) y ejerce la ciudadanía con madurez y responsabilidad
cívica (Díaz. 2014).
3.1.3.1. PROCESO DE EMANCIPACIÓN DE UN MENOR SIN REFERENTES EN
ESPAÑA DESDE UN CENTRO RESIDENCIAL
Desde los centros residenciales de acogida se potencia la emancipación, sobre todo para
los jóvenes de 17 años, porque en una corta distancia ya no constarán con el soporte y
protección del centro. Estas personas a los 18 años suelen ir a un piso de emancipación,
con alguna persona cercana que le apoya o se quedan solos y sin recursos.
Antes de la emancipación, en los centros residenciales de acogida es importante que se
trabajen ciertos aspectos como la plena autonomía e incorporación social, recuperación
de la relación con la familia o personas cercanas, capacidad de convivencia, habilidades
de comunicación, respeto a las normas, consolidación de hábitos de higiene saludable,
administración económica de una casa, adquisición de hábitos y saberes domésticos,
elaboración de una historia personal y de un proyecto de futuro realista, educación en la
cultura del trabajo, gestión y tramitación de documentos, enseñar a ahorrar y concienciar
de la importancia de esto, acompañamiento en el proceso de regularización de su situación
y conseguir los máximos y mejores beneficios de su formación educativa (Campos,
2013).
En la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia
y a la adolescencia, se tiene en cuenta por primera vez algunas medidas para fomentar el
proceso de emancipación de los jóvenes extutelados (Sevillano- Monje y MartínGutiérrez, 2022, p.68). Además, en esta ley se indica que los menores bajo medida de
protección deben participar en programas de preparación para la vida independiente.
El proceso de cambio de un centro de menores a un piso de emancipación suele ser un
proceso muy complicado y no existe una regulación concreta de cómo afrontarlo (Del
20
Valle, 2008 citado en Martínez et al., 2021). Además, para los menores sin referentes en
España suele ser más complicado, ya que muchas veces este proceso es el que marca que
acaben en un piso o sin ningún soporte.
Martínez et al. (2021) tras realizar un estudio sobre el proceso de emancipación de estos
jóvenes, comentan que cumplir los 18 años les supone un sentimiento de abandono ya
que se sienten desprotegidos por parte de las administraciones. También se viven
situaciones estresantes, sentimiento de malestar, inseguridad y mucha falta de apoyo.
Según se acerca ese momento, los adolescentes se van dando cuenta de las carencias y
dificultades que se van a tener que enfrentar fuera del centro. En cierta manera perciben
a estos lugares como su referente familiar y a los profesionales socioeducativos que
trabajan allí como un eje central para su bienestar emocional y su principal red de apoyo.
3.1.3.2. RED DE EMANCIPACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
La Generalitat Valenciana anualmente lanza una convocatoria de programas de
autonomía y emancipación para todos los jóvenes que permanezcan al sistema de
protección de menores, dirigido a los extutelados.
Este programa tiene la finalidad de hacer un seguimiento a estos jóvenes hasta que tengan
25 años, siempre y cuando haya un compromiso de esfuerzo para conseguir su inserción
social, laboral y la autonomía personal. Además, para que se ponga en marcha, se divide
entre las entidades sin ánimo de lucro de la comunidad que desarrollen programas de estas
características, o que tengan recursos de alojamiento o los que sigan con su familia
educadora en acogimiento familiar (Generalitat Valenciana, 2018, p.11).
El artículo 122 de la Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de la Generalitat de derechos y
garantías de la infancia y la adolescencia, establece que a partir de los 16 años quienes
estén bajo tutela o guarda de la Generalitat tienen derecho a participar en un programa de
preparación para la vida independiente. La participación es voluntaria, pero requiere un
compromiso de participación y aprovechamiento. Los objetivos y contenidos se acuerdan
con el joven, y por lo tanto están condicionados por la persona en concreto (Generalitat
Valenciana, 2021b).
En estos programas se realiza una intervención integral comunitaria, es decir, se plantean
tres ámbitos de intervención, pero también se ofrecen acciones para atender necesidades
21
particulares de algún joven. El primero es un seguimiento socioeducativo para desarrollar
la autonomía personal y social, el segundo se centra en la inserción sociolaboral donde se
orienta, forma, se realiza un acompañamiento laboral y se fomenta el empleo; y el tercero,
se ofrecen y buscan alternativas de alojamiento como la prolongación de la estancia en
residencias, en hogares de acogimiento o en familias, se buscan casa de alquiler o algo
alternativo (Generalitat Valenciana, 2021b).
La Comunidad Valenciana cuenta con un Servicio de Apoyo a la Emancipación y
Autonomía Personal de jóvenes extutelados que sean mayores de edad. Este servicio es
un recurso que, durante el periodo de transición a la vida independiente y autónoma,
destinado a coordinar e impulsar el proceso de apoyo y orientación ya que estos jóvenes
necesitan una atención especializada de acompañamiento y seguimiento debido a su
situación de riesgo y vulnerabilidad. También, el servicio ofrece una atención
individualizada y adaptada a las necesidades de cada joven (Generalitat Valenciana,
2021b).
En la nueva Red de emancipación se dividen dos modalidades del Servicio mencionado
anteriormente. Uno de ellos es para aquellos que todavía estén en guarda, tutela o medida
judicial sin programa de alojamiento incorporado, llamado Unidades externas de
emancipación dirigido a jóvenes de entre 16 y 25 años con un carácter ambulatorio
ofreciendo recursos de apoyo, orientación social, laboral, psicológico y jurídico joven
(Generalitat Valenciana, 2018).
El otro, es para aquellos que tengan un programa de alojamiento incorporado, llamado
Hogar de emancipación dirigido a los jóvenes de entre 18 y 25 años en general. Estos
hogares ofrecen un servicio residencial y educativo que pueden ser para jóvenes de 16 a
23 años enmarcados en los parámetros de la protección, y otros para los que tengan los
18 años, provenientes normalmente del acogimiento residencial, con el fin de continuar
el proceso de autonomía personal, social y laboral para su inclusión social (Generalitat
Valenciana, 2018, p.18).
La duración de éstos en los hogares suele ser de 12 meses, pero es prolongable en periodos
de 6 meses más si tiene un informe favorable desde el hogar (Generalitat Valenciana,
2018). Pero previo a acceder al hogar, hay que pasar por una serie de “pruebas” de
aceptación, como son varias entrevistas o la aprobación de informes, con el fin de conocer
22
si la persona cumple con unos requisitos y tiene el perfil adecuado para la vivienda en
concreto.
En estos hogares es importante la participación de diferentes profesionales con el fin de
acompañar en este proceso a los jóvenes y continuar con el desarrollo de su autonomía de
una manera intermitente. Pero el personal está delimitado por el número de plazas que
tenga el hogar en concreto, para cuatro plazas, hay 1 educador social, 0,5 trabajo social y
1 técnico de la familia profesional de servicios a la comunidad (técnico de integración
social, de promoción de igualdad, de animación sociocultural o de mediación
comunicativa). Y para un hogar de seis plazas hay 1.5 educador social, 1 técnica de
familia profesional de servicios a la comunidad y 0.5 trabajador social. (Generalitat
Valenciana, 2018, p.20).
3.2. Análisis de la realidad/ detección de necesidades. Proyecto ALA
3.2.1. RESIDENCIA BUENAVISTA
El programa se va a llevar a cabo en un contexto específico, el centro de menores sin
referentes en España nombrado Residencia Buenavista, situado en el Real de Gandía, y
perteneciente a la Fundación Amigó.
Este hogar es un centro privado con plazas para 24 chicos menores de género masculino,
de entre 12 a 17 años, ambos inclusive. De estos 24 menores, 17 son de Marruecos, 3 de
Argelia, 1 de Paquistán, 1 de Guinea y 1 de Costa de Marfil.
Este centro se abrió el 1 de julio de 2019, y alberga a estos menores cuya tutela la tiene la
Generalitat Valenciana (Fundación Amigó, 2022a). Ofrece atención integral, comunitaria,
holística y educativa a sus integrantes, además de un lugar donde poder vivir de una
manera segura y compartida con otras personas en las mismas circunstancias (Fundación
Amigó, 2022c).
La residencia Buenavista es un recurso concertado con la Conselleria de Igualdad y
Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, integrado en el Sistema Público
Valenciano de Servicios Sociales (Fundación Amigó, 2022a).
Desde el hogar se trabaja con una intervención socioeducativa individualizada y
personalizada con el fin de aceptar, interiorizar y cumplir las normas, adquirir habilidades
23
sociales. A su vez también cubre sus necesidades sociales, educativas, emocionales y
personales que puedan tener provocadas por su situación. En el año 2021 el centro acogió
a un total de 49 jóvenes, y trabajaron 51 personas (Fundación Amigó, 2022a).
Los profesionales acompañan a los jóvenes en todo momento durante todos los días del
año. El equipo socioeducativo está formado por numerosos profesionales, educadores
sociales, psicólogos, trabajadores sociales, integradores sociales y mediadores familiares.
Todos ellos forman un equipo multidisciplinar y realizan su intervención en enfoques de
competencia e igualdad de oportunidades, dando importancia a la integridad, la
comunicación, la perseverancia, la participación, calidad técnica y ética, innovación
pedagógica, apertura a la trascendencia, solidaridad, la transparencia, la alegría de vivir
y convivir, la capacidad crítica, la responsabilidad, la empatía, el optimismo y el trabajo
en equipo (Fundación Amigó, 2022c).
Las intervenciones socioeducativas que se realizan en dicho centro son flexibles y acordes
a las necesidades de cada persona. Se tiene en cuenta las vivencias, características y
circunstancias de cada menor. Se trabaja a través de estrategias pedagógicas de refuerzo
positivo, acompañamiento efectivo, desarrollo de la autoestima y autoconcepto y
fomentar la confianza.
La Residencia Buenavista forma parte de la Fundación Amigó, y como consecuencia sigue
su misión y principios, y pedagogía. La Pedagogía Amigoniana se caracteriza por ser
progresiva, en familia, personalizada, preventiva y orientada al fomento de la autonomía.
La misión de la Fundación es (Fundación Amigó, 2022c):
-
Colaborar al cambio social e individual de las personas que están en situación de
exclusión y vulnerabilidad.
-
Intervenir principalmente con la infancia y juventud, y con sus familias.
-
Proteger los derechos humanos y de los menores, gracias a la intervención
socioeducativa y psicosocial.
Los principios son:
-
La consideración por la dignidad humana y la responsabilidad por luchar por el
cumplimiento de sus derechos.
-
La intervención socioeducativa enfocada en la persona.
-
El fomento de la inclusión social de los menores y jóvenes.
24
-
La importancia de la libertad y el impulso de la responsabilidad.
-
La persona es el centro de la intervención educativa y por ello hay que practicar
la escucha activa y fomentar su participación en la misma.
-
La promoción del desarrollo integral de la persona a través de la atención
educativa individualizada, ajustada a la persona, gradual y progresiva.
-
La potenciación de las cualidades de cada persona para vencer las adversidades.
Uno de los principales principios es ser optimistas para poder conseguir una vida digna
por parte de los menores gracias al apoyo y acompañamiento socioeducativo y psicosocial
que reciben. Este pensamiento optimista tiene al adolescente como protagonista del
proceso de cambio, por ello su participación y voluntad son necesarios para conseguir un
acuerdo entre su tutor de referencia y él, para lograr un cambio y desarrollo personal
(Fundación Amigó, 2022c).
Todos estos principios se cumplen día a día en el Hogar, en la convivencia de los
adolescentes y teniendo en cuenta las circunstancias y necesidades de cada uno de ellos.
3.2.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
El objetivo general es dotar a los menores sin referentes en España en acogimiento
residencial de cualidades, aptitudes, apoyo y orientación en su proceso de transición a la
vida adulta a nivel personal, social, laboral, económico y doméstico.
En cuanto a los objetivos específicos:
-
Favorecer su responsabilidad y capacidad de autogestión e iniciativa.
-
Acompañar en la identificación de fortalezas para acentuarlas y las debilidades
para trabajar en ellas.
-
Trabajar la resolución de conflictos para poder desenvolverse autónomamente en
diferentes contextos personales, laborales o sociales.
-
Fortalecer la autoestima, autoconcepto y resiliencia.
-
Conocer normas sociales y comportamientos cívicos y éticos.
-
Saber y realizar prácticas saludables de ocio y tiempo libre.
-
Entender y potenciar sus habilidades domésticas con el fin de realizar las labores
de una casa con éxito.
-
Aprender sobre nutrición y hábitos de vida saludable.
-
Comprender gestiones básicas médicas.
25
-
Formarse en tener una buena gestión y buen uso del dinero.
-
Aprender sobre planificación económica, previsión de gastos y contabilidad
básica.
3.3.3. SELECCIÓN DE CONTENIDO- OTROS PROGRAMAS
Antes de identificar los diferentes aspectos a trabajar con los menores en la Residencia
Buenavista para su transición a la vida adulta, se ha investigado sobre el tema en base a
otros proyectos, informes e investigaciones.
Jiménez- Franco et al. (2021) en su investigación afirman que muchos jóvenes que migran
solos ven la mayoría de edad con miedo e incertidumbre. De las personas que participaron
en dicha investigación confirman que acceder a los programas de emancipación en la
comunidad de Aragón tiene algunas dificultades derivadas de los trámites burocráticos,
por la documentación requerida o por la selección según su conducta. Aunque los que
acceden los ven como una oportunidad para salir adelante los primeros meses de mayoría
de edad, o incluso encontrar un medio de vida con el que tener una autonomía total. El
tiempo medio que participan en estos programas es de unos dos años, y en ese tiempo
cuentan con asesoramiento de diferentes profesionales que los acompañan en su
adaptación a la vida adulta. Otro aspecto importante es que la mayoría de los jóvenes que
sí participaron en estos programas encontraron un empleo, mientras que los que no
participaron no consiguieron acceder al mercado laboral. Estos trabajos requieren baja
cualificación, son precarios e incluso algunos pueden ser irregulares.
Uceda (2019) en su investigación sobre jóvenes que se encuentran en un piso de
emancipación, pero previamente han participan en programa de transición a la vida adulta
desde un centro de menores, indica que hay jóvenes con una buena percepción de su
estancia en el centro, mientras que otros son todo lo contrario. Los jóvenes muestran una
gran falta de autonomía en la vida cotidiana. En cuanto al ámbito laboral, por la zona en
la que viven, su formación y experiencia, tienen asumido que su trabajo será en la
agricultura y la manipulación. Muchos empresarios se benefician de su situación
administrativa para ofrecerles trabajos mal pagados, con malas condiciones o sin contrato.
Algunos de los jóvenes no tienen un buen comportamiento, por lo que la convivencia en
ocasiones es complicada, también consumen sustancias tóxicas y las guardan en el piso.
Todos ellos son conscientes de su situación legal, luchan continuamente con las
administraciones para prolongar sus permisos de residencia temporales no lucrativos. En
26
general, aprecian el programa ya que lo ven como una posibilidad para ganar tiempo,
sentirse más seguros y tener una ayuda mientras se adaptan a su nueva vida.
López (2017) en su intervención con menores extranjeros no acompañados de entre 15 y
17 años, realizó un total de 10 talleres en los que trabajó diferentes aspectos relacionados
con los hábitos de vida sana (alimentación y riesgo de consumo de drogas), habilidades
personales, habilidades sociales (resolución de conflictos), labores del hogar, gestiones
económicas y aspectos laborales. Todo ello lo trabajo de manera grupal con los
adolescentes que participaron. Con ello se quería informar y fomentar la reflexión de estos
sobre sus percepciones, y para que pudieran reconocer prácticas personales adecuadas
para la vida adulta y autónoma. También realizó talleres individuales en los que creó un
espacio donde poder escuchar sus aspiraciones, intereses y dudas sobre la vida adulta.
Esto favoreció la participación del joven en su propio proyecto de vida, se trabajó de
manera personalizada y se produjo un acercamiento al educando con el fin de conocer sus
necesidades y así poder darles respuesta.
Revuelta (2012) en su programa de transición a la vida adulta en jóvenes en Centro de Día
diseñó una investigación centrada en cuatro niveles: personal, social, académico y laboral
y económico. En el ámbito personal algunos de los aspectos que se trabajan son el hogar,
salud, alimentación, sexualidad, analizar su identidad, puntos fuertes y débiles, intereses,
habilidades, necesidades y metas, etc. A nivel social se trabaja los siguientes ámbitos,
familiares, amistades, vecindario, educadores y ocio. A nivel académico se ofrecerá
asesoramiento en itinerarios educativos, técnicas de estudio, etc., a nivel laboral se
brindará ayuda en la formación, la búsqueda de empleo, elaboración de currículum vitae,
realización de entrevistas, etc.
Salván (2015) en su programa para jóvenes en centros de acogida trabaja diferentes áreas:
hogar, salud, economía, habilidades comunicativas, trabajo. En cada una de estas áreas se
trabajan diferentes aspectos con el fin de preparar al joven en la transición a la vida adulta.
Algunas de las tareas que se realizan dentro del hogar son la limpieza, plancha, lavadora.
En el área de salud se trabaja la alimentación, el deporte, sustancias tóxicas, nutrición,
dietética, cuidado, conservación, caducidad, procedencia y composición de los alimentos,
enfermedades, tarjeta de la seguridad social, recetas y medicamentos cotidianos. En lo
relacionado con la economía, se enseñará todo aquello que tiene que ver con el dinero,
una cuenta bancaria o las tarjetas de crédito. Y, por último, en el área laboral, se preparará
al joven para una entrevista de trabajo.
27
Desde la Fundación Amigó a la que pertenece la Residencia Buenavista, en 2014 creó un
proyecto de acompañamiento a la emancipación. Éste se empezó a implementar en la
Comunidad Valenciana en dos pisos tutelados. Su principal objetivo es preparar a los
jóvenes para una emancipación futura de pelan autonomía. Da respuesta a las necesidades
de acompañamiento y orientación a los jóvenes que estén cumpliendo una medida judicial
en medio abierto, la hayan finalizado recientemente o vengan de recursos residenciales
específicos para menores con problemas de conducta. El proyecto sigue tres ejes
principales, el primero la autonomía (documentación, problemas de convivencia, etc.), el
segundo la inserción formativa y laboral (terminar estudios o acceso al mundo laboral), y
el tercero la integración social (Fundación Amigó, 2022b).
Después de recabar información e informarme sobre otros programas de transición a la
vida adulta y sobre testimonios de jóvenes que han pasado por ello, y, junto con mi
experiencia en las prácticas en la Residencia Buenavista en el periodo de septiembre a
diciembre del año 2022, he podido determinar las diferentes ocho áreas que va a tener mi
programa de transición a la vida adulta con menores sin referentes desde el acogimiento
residencial. Éstas son las siguientes: personal, social, instrumental, económica, de salud,
legal/ administrativa, formativa/ laboral y de vivienda.
Potencialidades y puntos débiles
ÁREA PERSONAL
Expectativas de futuro
Resolución de conflictos
TIC
Normas sociales y comportamiento cívico
Ocio y tiempo libre
ÁREA SOCIAL
Recursos móviles
Recursos comunitarios
Administración económica
ÁREA ECONÓMICA
Compañías y facturas
Cuentas y tarjetas bancarias
Sexualidad saludable
ÁREA SALUD
Emergencias
Sustancias tóxicas
28
Gestiones médicas
Alimentación equilibrada
Menú semanal
Documentación personal básica
ÁREA LEGAL/ ADMINISTRATIVA
Mayoría de edad
Cualidades personales e intereses
ÁREA FORMATIVA/ LABORAL
Orientación laboral
Complementaciones de información laboral
Búsqueda de alquiler y contratos
ÁREA VIVIENDA
Ayudas para el alquiler
Limpieza general
RED DE EMANCIPACIÓN
Fuente: creación propia
Cada menor va a ser consciente del proceso de cambio y crecimiento personal al que se
va a someter, pero debe tener presente que lo va a ser por sí mismo, aunque con soporte y
acompañamiento del equipo educativo. Éstos favorecer la motivación e involucración del
chico en su proceso socioeducativo y psicosocial.
Por ello, se va a intervenir con cada persona de manera individualizada, pero, si se
considera necesario se podrá trabajar en grupo, puesto que es un elemento didáctico de
intervención. Así se podrá observar cómo se relaciona la persona en concreto con sus
iguales, identificar fortalezas y debilidades de cada uno y desarrollar habilidades sociales
básicas pero necesarias para el proceso evolutivo y emocional.
Las diferentes áreas se van a trabajar de manera personalizada para cada persona, puesto
que cada uno tiene unas competencias, habilidades y necesidades. Puede que un menor
solo necesite una sesión para conocer un área, pero a la vez puede necesitar más sesiones
de las programadas para otra área.
Estas áreas van a permitir de una manera sistemática y estructurada la salida de los
menores del centro, favoreciendo el desarrollo y la adquisición de herramientas y
habilidades que en su próxima vida adulta les van a ser de utilidad.
29
3.3.4. METODOLOGÍA
3.3.5. ACTIVIDADES
Los destinatarios del programa son todos los jóvenes que van a cumplir los 18 años y se
va a producir su salida de la Residencia Buenavista.
Las sesiones del proyecto se dividen en 8 bloques, coincidentes con las diferentes áreas a
trabajar. En cada bloque se realizarán las distintas actividades con los temas mencionados
anteriormente. Estas actividades son flexibles según las necesidades de cada persona, se
adaptan a las circunstancias de cada uno y se pueden repetir las veces necesarias.
Tabla 3
Bloques de las actividades
Bloques
1. Área personal
5. Área legal/ administrativa
2. Área social
6. Área formativo/ laboral
3. Área económica
7. Área de vivienda
4. Área de salud
8. Red de emancipación
1. ÁREA PERSONAL
Actividad:
Objetivos:
-
Identificar cuáles son sus fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades.
Potenciar el autoconcepto y la autoestima.
Favorecer la motivación hacia el cambio.
Potencialidades
y
puntos Desarrollo: Durante la actividad se realizará un análisis DAFO. En primer
lugar, se le explicará al joven lo que se va a hacer, y se pegará
débiles
en la pared la “cartulina DAFO”
POSITIVO
YO
Fortalezas
MI ENTORNO
Oportunidades
30
NEGATIVO
Debilidades
Amenazas
Fortalezas: Qué habilidades, aptitudes, emociones, formas de
pensar o de actuar valora como positivas:
- ¿Para qué tienes facilidad?
- De tu forma de ser y cosas que has conseguido ¿De qué
estás más orgulloso?
- ¿Los demás qué valoran de ti como positivo?
- ¿Qué destacarías como punto fuerte en la relación con
tu familia/amigos/educadores?
- ¿Qué te hace sentir bien?
Debilidades: valora como negativas, que le gustaría mejorar.
- ¿Qué crees que te conviene mejorar?
- De tu forma de ser y cosas que has hecho ¿Qué es lo
que menos te gusta, o te arrepientas de haber hecho?
- ¿Qué es lo que menos les gusta a los demás de ti?
- ¿Qué destacarías como algo a mejorar en la relación
con tu familia/amigos/educadores?
- ¿Qué cosas te hacen sentir mal?
*Si le cuesta identificar sus fortalezas/debilidades le podemos
decir:
-Que cierre los ojos, intente viajar al pasado repasando días
anteriores, que se fije en qué cosas ha hecho bien.
-Listado de adjetivos de personalidad, que subraye con lo que
se identifica.
Oportunidades: Que personas o circunstancias me ayudan a
avanzar.
- Que situaciones/personas/actividades me hacen sentir
bien?
- Que cosas o quién me puede ayudar a mejorar o
conseguir lo que deseo?
Amenazas: me dificultan avanzar.
Área por área se van comentando y se realizan unas preguntas
que el menor tendrá que responder. Para responderlas se
utilizarán post- its que habrá que pegarlos en el área
correspondiente hasta que quede toda la cartulina completa.
Una vez este todo respondido, el joven se pondrá de pie y se le
colocará una gorra en cada brazo/ mano. Una de las gorras
representa los aspectos positivos (oportunidades y fortalezas) y
la otra los negativos (debilidades y amenazas).
31
Se hablará sobre las debilidades y amenazas que tiene, y por
cada una, se meterá un objeto/pelota pequeña en la gorra. Esto
hará que pesen más los aspectos negativos. Se le llevará a una
posición incómoda para que reflexione sobre la imposibilidad
de controlar todas las cosas negativas que pasan a nuestro
alrededor, pero sí está en nuestra mano centrarnos en lo
positivo. Al cambiar el foco a lo positivo (fortalezas y
oportunidades) se empieza a meter objetos/ pelotas pequeñas en
la gorra. Esto le llevará a una posición más cómoda y
equilibrada.
Ejemplo: Aunque no me gusta madrugar (debilidad), como
estoy yendo al curso que me hace ilusión y me gusta (fortaleza)
me levanto todas las mañanas. La parte positiva puede con la
negativa.
Materiales: Gorra, pelotas, cartulina DAFO, post- its y bolígrafos.
Actividad:
Objetivos:
-
Reconocer las expectativas de futuro del menor.
Analizar si las expectativas son realistas.
Favorecer la motivación hacia el cambio.
Expectativas de Desarrollo: La actividad comienza haciendo reflexionar al joven sobre su
futuro. Se le dice que le agradecería conocer cómo cree que será
futuro
su futuro, y cuál es su reflexión sobre eso. “Imagínate de aquí a
unos años”. En un folio en blanco se presentan cuatro ejes de su
vida de los cuales se explorará y hablará uno por uno.
Expectativas académicas
Expectativas
personal
de
Expectativas
económicas/
laborales
bienestar Expectativas familiares
1. ¿Acabaré el curso que estoy haciendo? ¿Haré otro curso
después? ¿Haré estudios más avanzados? ¿Sobre qué
temas me gustaría aprender?
2. ¿Encontraré trabajo? ¿Será uno que me gusta? ¿En qué
consistirá? ¿Sobre cuánto dinero creo que puedo ganar
al mes? ¿En qué gastaré el dinero que gane? ¿Voy a
ahorrar? ¿Qué me gustaría hacer con el dinero ahorrado?
¿Me gustaría trabajar para alguien o tener mi propio
negocio?
3. ¿Seré respetado por las demás personas? ¿Me sentiré
seguro? ¿Seré feliz? ¿Tendré buena salud? ¿Practicaré
algún deporte? ¿Dejaré de fumar? ¿Qué comeré?
4. ¿Tendré una pareja? ¿Tendré hijos? ¿Tendré una vida
familiar feliz? ¿Seguiré manteniendo contacto con mi
familia? ¿Iré a visitarles? ¿Les presentaré a mi pareja?
32
¿Me quedaré aquí o volveré a vivir a Marruecos?
¿Dónde quiero vivir? ¿Me quiero traer a mi familia?
En cada eje se irán ajustando posibles expectativas desajustadas
o pensamientos distorsionados. Mientras se va comentando y
respondiendo estas preguntas por cada área, va a tener que poner
alguna palabra o un dibujo de algo que represente cómo será su
futuro.
Materiales: Folios, bolígrafos, cartulina con expectativas (anexo x).
Actividad:
Objetivos:
-
Resolución de
conflictos
-
Aprender sobre los conflictos y cómo solucionarlos
correctamente.
Poner en práctica técnicas para la resolución de
conflictos.
Practicar en la resolución de conflictos cotidianos.
Desarrollo: Antes de nada, se preguntará qué es un conflicto para el joven,
que ponga un ejemplo y cómo lo solucionó. Después se
explicará el método PIGEP, de Elisabeth Cracy, donde se siguen
5 pasos para resolver un conflicto: para, identificar, generar,
evaluar y planificar. Se le pondrán varios ejemplos de
problemas de la vida diaria y él tendrá que intentar resolverlos
correctamente.
Materiales: Ejemplos conflictos.
Actividad:
TIC
Objetivos:
-
Conocer el funcionamiento del Gmail.
Aprender a utilizar el Google Drive
Saber diferentes utilidades y herramientas de Google
(Meet, Fotos, Noticias, etc.).
Desarrollo: Junto con el educador el joven y un ordenador aprenderá
diferentes utilidades de Google. Nos centraremos más en Gmail
y Drive, pero conocerá otros más.
Para empezar, en el caso de no tener una cuenta de Gmail se
creará una, y si la tiene se practicará a enviar mensajes con y sin
documentos adjuntos. También se enseñará una estructura
básica que puede tener un correo.
Por otro lado, se realizarán prácticas en el Drive. Se explicará
su manejo básico y se realizarán prácticas para coger soltura y
manejo del mismo.
Si fuera necesario, se puede apuntar las instrucciones en un
papel para poder acceder a ellas de manera rápida.
33
Materiales: Ordenador, folio y bolígrafo.
2. ÁREA SOCIAL
Actividad:
Objetivos:
-
Normas
sociales
y
comportamie Desarrollo:
ntos cívicos
Conocer normas básicas de convivencia en la
sociedad.
Aprender a reaccionar de manera adecuada ante
situaciones desconocidas, respetando a las personas y
al medio que nos rodea.
Se entrega un folio con las preguntas tipo test en referencia a
las normas sociales. Las respuestas seleccionadas por el joven
se irán contestando, reflexionando y analizando. Ejemplo de
pregunta:
1. Voy con mi amigo sentado en el metro y sube una
mujer embarazada, ¿qué debo hacer?:
a. Preguntarle como está y darle los buenos días.
b. Cederle el sitio para que descanse.
c. No mirar porque puede sentirse ofendida.
Para reflexionar: ¿qué significa esta señal que hay en los
medios de transporte?
Materiales:
Actividad:
Ocio
y
tiempo libre
Objetivos:
Cuestionario de preguntas (anexo X) y bolígrafo.
-
Desarrollo:
Aprender a organizar el tiempo libre de manera
autónoma.
Conocer alternativas de ocio.
Ampliar relaciones sociales.
Planificar su día a día.
Para comenzar, el joven tendrá que hacer una lista con
actividades que le gusten. Estas pueden ser que practique o
que le gustaría hacerlo. Junto al educador se reflexionará sobre
estas actividades, si son beneficiosas o no para su futuro. Se
pueden buscar clubs de deporte, de senderismo, clases de
baile, de idiomas, de fotografía, de teatro, voluntariado, etc.
Esto no solo le permitirá estar activo y ocupado en su tiempo
34
libre, también le va a permitir ampliar sus relaciones sociales.
Después, juntos realizarán un horario semanal en el que
aparezcan las horas lectivas, las actividades de tiempo libre y
las actividades del programa. Cuando ya esté hecho, se
imprimirá el horario y se colocará en su habitación en el
corcho para que pueda saber fácilmente lo que tiene que hacer
en su día a día.
Materiales
Actividad:
Objetivos:
Ordenador, folios, bolígrafos, plantilla del horario (anexo X).
-
Recursos
móviles
-
Desarrollo:
Conocer la red y las tarifas/ bonos de la EMT Valencia
y del Metrobus Valencia.
Conocer la red y las tarifas/ bonos del metro de
Valencia.
Conocer la red y las tarifas/ abonos de Rodalia y
Gandía- Valencia.
Conocer los transportes públicos de la zona de La
Safor.
Aprender a manejarse autónomamente por los
diferentes transportes públicos de la zona.
El educador dejará un ordenador al menor para que localice la
siguiente información en las distintas páginas web de los
medios de transporte de la Comunidad: plano de líneas de
metro, precio de un billete de ida y vuelta para las diferentes
zonas (A, AB, ABC, etc.), y abonos de los cuales podría
beneficiarse (Metro: tarjeta joven y AT joven, Bus: EMT con
la TU, Renfe: abono estudiante, tarjeta Renfe).
Una vez ha encontrado toda la información anterior, se harán
varias simulaciones teóricas de viajes en las que el joven
tendrá que llegar al lugar correcto y a la hora precisa que se
indique. También se le enseñarán las distintas aplicaciones de
los distintos medios de transporte. Si se requiere, se puede
llevar a la práctica y comprobar su autonomía en el transporte
público y gestión del tiempo.
Materiales
Actividad:
Recursos
comunitarios
Objetivos:
Ordenador, folios y bolígrafos, hoja de vocabulario (anexo X).
-
Fomentar el uso de las TIC.
Utilizar el Google Maps.
Trabajar la orientación autónoma.
Practicar en la búsqueda de recursos.
Conocer los recursos sociales existentes y para qué
sirven.
35
Desarrollo:
La actividad tiene dos partes, una teórica y otra práctica.
En la primera parte se utiliza el ordenador y junto al tutor se
le enseña a utilizar el Google Maps, con apoyo de un Power
Point, y se pondrá en práctica al programar una ruta por los
recursos de la zona. Antes de empezar, se le enseñará una hoja
con vocabulario relacionado con los recursos comunitarios.
Después, se le dará una hoja con los diferentes recursos donde
tiene que escribir la definición de cada una de ellas para que
conozca su finalidad. Cuando el joven lo tenga, se le dará una
hoja en la que aparezca una explicación más extensa para que
la tenga esa información en cualquier momento, de la cual se
explicará lo que se crea oportuno.
En este caso se realizará por Gandía y si se considera oportuno
puede realizar otra búsqueda por Valencia.
Cuando ya esté establecida la ruta se pasará a la parte práctica.
Al tener claro los recursos, tiene que localizar 5 mínimo en el
Google Maps y establecer la ruta para después pasar a la parte
práctica, donde se irá de manera presencial a los lugares que
ha localizado en la parte teórica.
Ejemplo
de
ruta:
Para saber si ha conseguido localizar todos los lugares tendrá
que realizar fotografías de los mismos y enseñarlas cuando
llegue al centro, junto con una explicación de cada recurso
existente. También se le preguntará cómo se ha sentido al
realizar la actividad y qué dificultades ha encontrado.
Materiales:
Ordenador, folios, bolígrafos, Power Point (anexo x), hoja de
vocabulario (anexo x), hoja recursos (anexo x) y explicación
de recursos (anexo X).
3. ÁREA ECONÓMICA
36
Actividad:
Objetivos:
Administrac
ión
económica
Desarrollo:
-
Saber los ingresos y gastos habituales de un hogar.
Formarse sobre la gestión de su dinero semanal.
Para empezar, se pedirá al menor que enumero los ingresos y
gastos que cree que tiene cualquier casa. Para hacerlo de
manera más visual, en una cartulina se realizará una tabla con
los diferentes apartados:
En el apartado “ingresos” tendrá que saber que estos pueden
ser tanto ordinarios (nómina o prestación) como
extraordinarios (trabajo ocasional, venta de objetos usados,
etc.). En el apartado de “gastos” tendrá que distinguir entre los
obligatorios (alquiler, gastos vivienda, supermercado, etc.),
necesarios (transporte, formación, teléfono, internet, salud,
etc.) y ocasionales (ocio, ropa, etc.). Así podrá comprender
más fácilmente cuáles son los prioritarios para la
supervivencia y saber cómo gestionarse al mes.
Materiales:
Actividad:
Objetivos:
Compañías
y facturas
Desarrollo:
Cartulina, rotuladores, bolígrafos, plantilla de gastos/ ingresos
(anexo x).
-
Aprender a leer una factura, del tipo que sea.
Comparar compañías de teléfono/ gas/ luz/ internet.
Saber consultar una factura por internet.
Para empezar, se enseña al joven algunos ejemplos de facturas
reales, donde se explicará cada una de las partes que las
forman: compañía que suministra el servicio, titular del
contrato, periodo de consumo, periodo de facturación,
potencia contratada, facturación por potencia contratada y por
energía consumida, referencia del contrato de administración,
fecha de emisión. importe total, consumo realizado, datos para
contactar con la compañía, etc. Estas facturas serán de
diferentes tipos, de gas, luz, internet, teléfono. Después de
explicarle todo lo anterior de cada una de ellas, se le realizarán
algunas preguntas para comprobar su comprensión y la
identificación de los diferentes apartados. Algunas de las
preguntas pueden ser:
1.
2.
3.
4.
¿Qué servicios tengo contratados?
¿Cuánto gasto cada mes?
¿Dónde puedo ver el IVA y los impuestos?
¿A cuánto asciende el total de mi factura?
Por otro lado, se le enseñará a meterse en diferentes páginas
web de distintas compañías de teléfono, para poder comparar
los servicios que ofrecen cada una y el precio. Así se puede
elegir la más conveniente para cada persona, y a la vez más
37
barata. Esto se puede realizar con compañías de diferentes
servicios.
También se enseñará a como poder ver una factura por
internet sin necesidad de verla en papel, en general todas las
compañías tienen un apartado en su página web sobre “mi
cuenta”, “mi espacio”, o algo parecido. Ahí se puede consultar
diversos aspectos sobre tu contrato y todo lo que ello conlleva.
Materiales:
Actividad:
Objetivos:
Cuentas y Desarrollo:
tarjetas
bancarias
Ordenador, folios, bolígrafos, facturas.
-
Aprender a abrirse una cuenta bancaria.
Saber realizar gestiones bancarias básicas.
Se le dejará al menor el Cómic Para Una Educación
Financiera Crítica (ADICAE, 2016) para que pueda leerlo de
manera autónoma durante una semana. En ese tiempo podrá
apuntar todas las dudas que le surjan. Cuando pase ese tiempo,
se reunirá con el tutor y se resolverán todas las dudas que
tenga.
Cuando ya esté todo resuelto, junto con una trabajadora social
del centro se le explicará cómo tiene que crearse una cuenta
bancaria, qué necesita, qué ayudas económicas existen y
como demandarlas. Para facilitar su comprensión puede
quedar todo apuntado en un folio con esquemas o lo que sea
necesario.
Si es posible, se le creará una cuenta bancaria al joven, en
compañía de la trabajadora social, y si tiene móvil se le bajara
la aplicación del banco correspondiente para que pueda
aprender a utilizarla y gestionarse asi su dinero.
Materiales:
Ordenador, folios, bolígrafos, comic, esquemas.
5. ÁREA DE SALUD
Actividad:
Objetivos
-
Conocer los peligros que se corre al mantener
prácticas sexuales de riesgo.
Aprender sobre la importancia de usar el preservativo
en las prácticas sexuales.
Informar sobre el procedimiento tras contraer/ haber
podido contraer una ETS.
38
-
Informar sobre diferentes métodos anticonceptivos.
Sexualidad
saludable
Desarrollo:
Se le preguntará al menor qué es lo que entiende él por
práctica sexual y por sexualidad. Después se le explicará los
componentes para que tengan una amplia visión sobre ella:
Reproducción: para tener hijos cuando así se desee
libremente y de manera responsable.
- Placer: para disfrutar, sentir placer, relajarse,
descargar tensiones, sentir bienestar.
- Comunicación: para dar y recibir afecto, manifestar
ternura y expresar lo que sentimos en las relaciones.
También se les explicará que la sexualidad no es solo el acto
sexual, sino que engloba muchos otros aspectos y prácticas.
-
Una vez este todo esto explicado, junto con la enfermera se le
expondrá las consecuencias que se pueden tener por mantener
relaciones sexuales de riesgo, dando así importancia al uso del
preservativo. Además, se informará sobre diferentes métodos
anticonceptivos.
Para terminar, se informará sobre lo que tienen que hacer en
caso de haber contraído, o podido contraer una ETS.
Materiales:
Actividad:
Objetivos:
Alimentació Desarrollo:
n equilibrada
Materiales:
Actividad:
Objetivos:
Ordenador, folios y bolígrafos.
-
Conocer las características de los alimentos.
Aprender a comer de manera saludable.
Desmontar mitos sobre la alimentación.
Se explicará al menor la importancia de comer 5 veces al día
(aunque se quiera perder peso), desmontar algunos mitos de
la alimentación, alternativas para reducir el azúcar, cómo
llevar a cabo un desayuno saludable y en qué consiste una
alimentación saludable, conocer los tipos de alimentos que
existen, el método del plato, la pirámide nutricional e
identificar los beneficios de una alimentación saludable.
Además, se van a poner ejemplos de alimentos y eligiendo
qué opción es más saludable y su consiguiente explicación.
Ordenador, folios y bolígrafos.
-
Organizar y planear un menú semanal de manera
equilibrada.
39
Menú
semanal
Desarrollo:
Realizar la lista de la compra según el menú.
Comprar los productos necesarios para las comidas.
Comparar precios y marcas.
En esta sesión el joven tiene que organizar un menú semanal
equilibrado y sano. El educador puede ayudarle. Una vez se
tiene el menú, se realizará la lista de la compra. De todos los
platos organizados, se hará una lista de la compra con los
productos necesarios para cocinarlos, pero se elegirán dos
platos y se comprarán sus ingredientes para realizarlos en el
taller de cocina.
Se elegirán dos de ellos y se tendrá que ir a comprar los
ingredientes al supermercado, teniendo en cuenta lo que les
puede costar y haciendo selección de los productos en el
supermercado.
En el supermercado se pueden trabajar aspectos como los
datos de caducidad o la conservación de los productos. Se
tiene cuidado con que no se compren los productos que ya hay
en el centro, pero sí que los contará como si los hubiera
comprado.
Después hay que fijarse en el tíquet y comprobar que todo está
correcto.
Materiales:
Actividad:
Objetivos:
Sustancias
tóxicas
Plantilla de menú, papel, bolígrafo, dinero y utensilios de la
cocina.
-
Desarrollo:
Conocer los diferentes tipos de drogas que existen.
Identificar ideas erróneas que se tienen sobre el
alcohol y las drogas.
Fomentar una actitud critica y la toma de decisiones.
Promover la reflexión sobre el consumo de sustancias
tóxicas.
Antes de empezar se expondrá la temática a tratar: las drogas
y el alcohol y se preguntará qué tipo de drogas conoce.
Después se expondrá al joven un Power Point donde se podrá
ver los distintos tipos de drogas que existen, sus
consecuencias, los mitos que hay sobre drogas y alcohol,
prejuicios y beneficios de estas sustancias. Después de ello se
hablará de los motivos por los que la gente consume y las
alternativas que hay al consumo. Al final, se darán algunas
estrategias para rechazar el consumo.
Materiales:
Ordenador y Power Point.
40
Actividad:
-
Objetivos:
Emergencias Desarrollo:
Materiales:
Actividad:
La enfermera del centro realizará una presentación Power
Point donde se le enseñará y dará información sobre primeros
auxilios, los distintos recursos de emergencia y el
procedimiento a seguir en el caso de una emergencia.
También practicará algunas técnicas básicas de primeros
auxilios y se le contará algunas situaciones prácticas y los
procedimientos a seguir.
Material sanitario, Power Point y ordenador.
-
Objetivo:
Aprender a actuar en situaciones de emergencia.
Formar sobre técnicas básicas de primeros auxilios.
Conocer recursos de emergencia.
Saber pedir cita en el centro sanitario.
Aprender a anular una cita a través de las TIC.
Desarrollo:
El joven va a tener que entrar en la web donde se pide cita
para
el
médico,
(https://www.tramita.gva.es/ctt-attatr/asistente/asistente.html#asistente/IS ) introducir los datos,
pinchar en “Pedir cita”, seleccionar servicio digital y pinchar
a “Seleccionar servicio”, ajustar el día y la hora según su
disponibilidad, pinchar a “Demandar cita”, ver las citas
disponibles, confirmar la que prefiera y cerrar la página. A
continuación, entrar en la página y seguir el procedimiento
para anular la cita anterior. Si el menor tiene móvil, descargar
la aplicación “GVA+ Salut”, que introduzca sus datos y que
aprenda a utilizarla. También se enseñará el portal del
paciente donde poder ver su espacio personal donde, por
ejemplo, poder ver los resultados de alguna prueba realizada
anteriormente.
Materiales:
Ordenador y móvil.
Gestiones
médicas
6. ÁREA LEGAL/ ADMINISTRATIVA
Actividad:
Objetivos:
Documentaci
ón personal
básica
Desarrollo:
-
Conocer su documentación personal.
Tener su documentación actualizada.
Saber todos los procedimientos que tiene que seguir
con su documentación.
La trabajadora social será la responsable de la sesión e irá
41
trabajando con el adolescente las diferentes partes de la
documentación personal, apoyándose con la propia
documentación del adolescente, para que identifique,
conozca y asocie cada documento. En el desarrollo de la
actividad se verá:
-
Ficha MENA: identificar el NIE y posibles errores.
Empadronamiento: reconocer el ayuntamiento, sus
datos
identificativos
y la dirección
de
empadronamiento. Los adolescentes pueden ir al
padrón a solicitar una copia.
- Tutela y ficha Mena: saber qué son y para qué se
generan. Identificarlas y conocer el NIE.
- Pasaporte: qué es, dónde se expide e identificar su
número de pasaporte.
- Residencia y TIE: ver la resolución de residencia,
conocer dónde se expide la TIE y saber leerla.
Para un mejor aprendizaje de los trámites es importante que
el adolescente participe activamente en cada uno de ellos y
según vaya avanzando su situación documental vaya siendo
consciente de ello.
Además, se tomará nota en un papel sobre todo ello para que
quede más claro y concisa la información importante.
Materiales:
Actividad:
Objetivo:
Desarrollo:
Mayoría
edad
de
Documentación personal del adolescente, guía de
documentación personal de la trabajadora social, ordenador,
folio y bolígrafo.
-
Ser consciente de lo que supone ser mayor de edad a
nivel administrativo y legal.
Esta sesión también la lleva a cabo la trabajadora social. Se
le dará al joven una orientación sobre su salida del centro.
También se le explicara apoyándose en un Power Point,
cómo va a proceder su documentación una vez cumpla la
mayoría de edad.
Además, se le explicará que va a dejar de formar parte del
sistema de protección de menores y eso implica: contraer
matrimonio, consentimiento sexual, aborto, alcohol y tabaco,
votar, emancipación, trabajar, conducir un vehículo y entrar
en prisión.
Al terminar, se debatirá entre ambos sacando las
conclusiones en un folio para que toda esta información sea
entendida. Si se considera oportuno puede participar el tutor
del joven.
42
Materiales:
Ordenador, folios, bolígrafos y rotuladores.
7. ÁREA FORMATIVA/ LABORAL
Actividad:
Objetivos:
-
Cualidades
Desarrollo:
personales e
intereses
Aprender a identificar cualidades positivas para una
entrevista.
Practicar para futuras entrevistas.
Fomentar la búsqueda de opciones laborales de su
agrado.
El educador va a entregar una lista de características
personales al menor para que subraye las que más se
identifica.
A partir de sus características se reflexionará sobre cuales
son sus puntos fuertes y débiles de cara a encontrar y
mantener un empleo. Se pondrá más hincapié en las que le
permitan dar una imagen realista y positiva de sí mismo al
empleador.
Además, se le entregarán tres listas para tratar de averiguar
aquellas profesiones que más motivan al menor:
-
-
-
Materiales:
Actividad:
Orientación
laboral
Objetivos:
Listas correspondientes y bolígrafos.
-
Desarrollo:
Una con posibles actividades a desarrollar en un sitio
laboral, en el cual éste deberá marcar con una X las
actividades que más le gusten realizar.
Una con posibles localizaciones de un lugar laboral,
en el cual éste tendrá que marcar con una X las
opciones que prefiera.
Una con posibles condiciones de un lugar de trabajo,
en el cual éste tendrá que marcar con un + el que esté
dispuesto a aceptar y con un - el que no.
Saber utilizar la plataforma LABORA.
Conocer aspectos a tener en cuenta en la búsqueda de
empleo.
Fomentar una búsqueda activa de trabajo.
Realizar su propio currículum.
Hay que ofrecer al menor una serie de herramientas que le
permitan en un futuro encontrar un trabajo, pero es necesario
que tenga una visión realista sobre su formación y/o
experiencia para acceder a un empleo.
43
Una plataforma importante es la de LABORA, que es el
Servicio Público de Empleo y Formación de la comunidad.
A través de ella se busca empleo, pero también diferentes
formaciones que le puede interesar.
Además, se le expondrá diferentes aplicaciones que existen
para la búsqueda de empleo. Se le enseñara a inscribirse, a
rellenar información necesaria y verán ofertas que le puedan
interesar.
Junto al educador realizará su currículum y se imprimirá para
empezar a entregarlos ya sea en mano o por internet. Se le
explicará cómo hacerlo y qué actitud ha de mostrar.
Materiales:
Actividad:
Objetivos:
Información
laboral
Desarrollo:
Ordenador, folios, bolígrafos e impresora
-
Conocer los tipos de contratos laborales.
Practicar entrevistas de trabajo.
Informar sobre posibles preguntas en una entrevista.
Por internet, el joven va a tener que buscar en internet los
distintos contratos de trabajo que existen y sus características
en un tiempo de dos días. Esta información la tendrá que
tener clara, ya que después va a tener que exponérsela al
educador, puede utilizar cualquier formato para contárselo.
Esto también va a servir para resolver dudas e
incomprensiones. Después, se verán algunos videos de
ejemplos de buena y mala entrevista. Una vez se haya visto,
se comentarán, identificarán los fallos y los aciertos. Con este
visionado, no solo se puede ver cómo comportarse, sino
también la apariencia o el lenguaje verbal y no verbal.
Para terminar, se le darán unas posibles preguntas que le
pueden hacer en una entrevista de trabajo y se trabajará con
él las respuestas a las mismas.
Materiales:
Ordenador, folios y bolígrafos.
8. ÁREA VIVIENDA
Actividad:
Objetivos:
-
Utilizar la lavadora correctamente.
Aprender trucos de limpieza.
Practicar a coser y a planchar.
44
Desarrollo:
La limpieza de las habitaciones y zonas comunes es una tarea
diaria de los jóvenes en el centro, pero hay aspectos que
faltan por tratar.
Limpieza
general
Junto al educador se trabajará con unos manuales e
indicaciones antes de la práctica. Estas son:
Instrucciones de la lavadora. Explicar cómo se utiliza
la lavadora (cantidad de detergente y suavizante o
vinagre, programas y sus características, etc.).
- Diferenciar ropa clara de oscura.
- Símbolos de lavado y plancha.
- Instrucciones de plancha.
- Parchear algún descosido que tenga en la ropa (elegir
hilo de un color parecido, hacer nudo, enhebrar una
aguja, coser y rematar).
En compañía de un educador se lavará y planchará la ropa
para poner en práctica lo aprendido. Además, se planificará
la semana para que el menor sepa cuándo tiene que lavar y
planchar su ropa, y lo haga de manera autónoma.
-
Materiales:
Actividad:
Objetivos:
Lavadora, tabla de planchar, plancha, aguja de coser, hilos de
coser, instrucciones de la lavadora y de la plancha.
-
Búsqueda de
alquiler
y Desarrollo:
contratos
Conocer diferentes páginas web para buscar casas de
alquiler.
Aprender sobre los contratos de alquiler.
Comprobar la realidad de los alquileres de las casas.
Junto con el educador se verán algunas plataformas donde
buscar alquileres, y se enseñará a prestar atención a algunas
características importantes a buscar en un piso. Si la pagina
lo permite, se enseñará a buscarlas específicamente.
Por otro lado, se le enseñarán tres tipos de contratos
diferentes para que los pueda analizar y contestar a algunas
preguntas junto al educador. De los anuncios de los pisos
tendrá que seleccionar uno y rellenar un contrato como si
fuera a alquilarlo. Algunas preguntas serán:
1. ¿Qué incluye exactamente el precio del alquiler?
2. ¿Están dados de alta los suministros de agua, luz y/o
gas?
3. ¿Quién se hace cargo de las averías?
4. ¿Hay mucho ruido?
5. ¿Cómo son los vecinos?
6. ¿Se puede tener mascotas?
7. ¿Hay inventario de muebles?
45
8. ¿Hay ventilación natural?
9. ¿Hay humedades?
10. ¿Puedo dejar el piso cuando quiera?
Hay que destacar que este tipo de preguntas se las tiene que
hacer a la persona que le alquila la casa.
Materiales:
Actividad:
Ordenador, folios, bolígrafos y contratos de alquiler.
-
Objetivos:
-
Ayudar para
el alquiler
Desarrollo:
Aprender a manejar la web de la Generalitat
Valenciana.
Conocer las ayudas para el alquiler de la vivienda.
Ser consciente de los ítems que piden para las ayudas
de la Comunidad.
Se entrará en la página web de la Generalitat, buscar el
apartado de ayudas para el alquiler de viviendas para jóvenes
y una vez encontrado, analizar los requisitos de acceso, las
cuantías, la documentación necesaria, etc., junto con la
educadora.
Además, se intentará que maneje esta web, puesto que en
cualquier momento puede necesitar acceder a ella y le
resultará más fácil encontrar aquello que busque.
Materiales:
Ordenador, folio y bolígrafos.
9. RES DE EMANCIPACIÓN
Objetivos:
-
Desarrollo:
Materiales
Actividad:
Objetivos:
-
46
Desarrollo:
TIC
Material:
Sesión:
menú
semanal
Ordenador, folio y bolígrafo.
Objetivos
-
Cuerpo
Materiales
Lenguaje sencillo y castellano.
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/19818/TFMartaLopezCamachoRodin.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1905/Eva%20Mar%C3%AD
a%20Revuelta%20Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1731/Proyecto+de+innovacion+Programa
+de+transicion+a+la+vida+adulta+para+jovenes+tutelados+en+centros+de+acogida.pdf
?sequence=1
METODLOGIA
47
CONCLUSIONES
Las herramientas y recursos verdaderamente útiles del E.S son intrínsecas a éste, algo que
queda reflejado en los resultados obtenidos de las entrevistas (trabajo en equipo, vínculo
con los menores, el diálogo-comunicación, los castigos). La herramienta más útil que
tenemos para trabajar somos nosotros mismos. P. 27
Es muy enriquecedor poder conocer, de personas con experiencia en este ámbito, cuáles son esas
características y habilidades necesarias. Desde mi punto de vista, las más importantes son la
empatía y la escucha activa. Considero que la empatía y la escucha están muy ligadas, si no somos
capaces de escuchar nunca seremos capaces de comprender y ponernos en el lugar del otro, y
viceversa. P. 27
Como te formas y aprendes como E.S es con el día a día, teniéndote que enfrentar a las diferentes
situaciones que te puede deparar un centro de protección, observando a los menores y a tus
compañeros. En definitiva, con la experiencia. P.28
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12699/Cumbres%20Moreno_TFG_
Grado.pdf.pdf
48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, E. (2018). El acogimiento residencial de menores. Revista de l’institut d’Estudis
Superiors
de
la
Familia,
(4),
29-35.
https://raco.cat/index.php/Quaderns/article/view/387651/487849
ACCEM. (2022). Infancia y adolescencia migrante no acompañada. Menores
Extranjeros
No
Acompañados
(MENA).
Accem.
https://www.accem.es/vulnerables/menores-extranjeros-no-acompanados-mena/
Ayuda en Acción. (2019). ¿Quiénes son los MENA? Ayuda en Acción.
https://ayudaenaccion.org/blog/infancia/quienes-son-los-mena/
Aznar, A. y González, L. (2021). El acogimiento en España: especial consideración a
los menores extranjeros no acompañados. El derecho.com. https://elderecho.com/elacogimiento-en-espana-especial-consideracion-a-los-menores-extranjeros-noacompanados
Berniz, S. (2010). Vulnerability in the transition to adulthood: Defining risk base don
youth profiles. Children and Youth Services Review, 32 (4), 487-495.
Borrás, B. (2014). El papel de los centros de acogida en la vida de los menores
inmigrantes no acompañados. Memoria del trabajo de final de grado. Universitat de les
Illes
Balears.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/880/TFG_Borras_Hernandez_Belen
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bravo, A. y Santos, I. (2017). Menores extranjeros no acompañados en España:
Necesidades y modelos de intervención. Psychosocial Intervention, 26 (1), 55-62.
https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.001
49
Campos, G. (2013). Transición a la vida adulta de los jóvenes acogidos en residencias
de
protección.
Tesis
doctoral.
Universidad
Autónoma
de
Madrid.
https://repositorio.uam.es/handle/10486/13014
Castilla-
La
Mancha.
(s.f.).
Acogimiento
Residencial.
https://www.castillalamancha.es/gobierno/bienestarsocial/estructura/dgsfmpsv/actuacio
nes/acogimiento-residencial
Collantes, S. (2023). Niños, extranjeros y solos en España: cuando la desprotección se
multiplica. Unicef. https://www.unicef.es/blog/infancia/ninos-extranjeros-y-solos-enespana
Cumbres, G. (2014). El educador social y los centros de protección de menores. ¿La
formación teórica del educador social está vinculada con su realidad profesional?
Investigación
socioeducativa.
Universidad
de
Málaga.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12699/Cumbres%20Moreno_TFG_
Grado.pdf.pdf
Díaz, M.V. (2014). Incorporación a la vida adulta de menores migrantes no
acompañados: El caso de la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral. Universidad
Pontificia
de
Comillas
de
Madrid.
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=qpllD6g1SNw
%3D
Diputación Foral de Bizkaia. (s.f.). Acogimiento Residencial. Bizkaiko Foru Aldundia.
https://www.bizkaia.eus/es/tema-detalle/-/edukia/dt/7490
Fernández, M. y de la Osa, H. (2010). Acogimiento residencial. Red de centros y MMNA
(Menores Extranjeros no Acompañados) en la comunidad de Madrid. Educación social.
Revista
de
intervención
socioeducativa,
45,
135-149.
https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/208585/397396
Fundación
Amigó.
(2022).
Hogar
Buenavista.
Fundación
Amigó.
https://fundacionamigo.org/buenavista/ A
Fundación Amigó. (2022). Proyecto de Acompañamiento a la Emancipación (PAE).
Fundación Amigó. https://fundacionamigo.org/pae B
50
Fundación
Amigó.
(2022).
Quiénes
Somos.
Fundación
Amigó.
https://fundacionamigo.org/quienes-somos/ C
García, E. (2016). De menores inmigrantes en protección a jóvenes extranjeros en prisión.
Revista
para
el
Análisis
del
Derecho,
(3),
3-30.
https://raco.cat/index.php/InDret/article/view/314413/404527
Generalitat Valenciana. (2018). Transición a la vida independiente y emancipación: el
reto tras el sistema de protección. Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques
Inclusives.
https://inclusio.gva.es/documents/610740/167361274/Transici%C3%B3n+a+la+vida+in
dependiente+y+emancipaci%C3%B3n+el+reto+tras+el+sistema+de+protecci%C3%B3
n/d2eab0a0-55b5-41b7-9c65-bef5f282f0d6
Generalita Valenciana. (2021). Acogimiento residencial de niño, niñas y adolescentes.
Vicepresidència
i
Conselleria
d’igualtat
i
Polítiques
Inclusives.
https://inclusio.gva.es/es/web/menor/acogimiento-residencial-de-menoresa38 A
Generalitat Valenciana. (2021). Transición a la vida independiente y emancipación.
Vicepresidència
i
Conselleria
d’igualtat
i
Polítiques
Inclusives.
https://inclusio.gva.es/es/web/menor/transicio-a-la-vida-independent-i-emancipacio B
Giménez, M. (2019). Programas para la vida independiente en el contexto de los
servicios de protección en la infancia y juventud en el Estado español. Memoria del
Trabajo
de
Fin
de
Grado.
Universitat
de
les
Illes
Balears.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150117/Gimenez_Conrtreras_Marg
arita.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gobierno de Cantabria. (s.f.). Acogimiento Residencial. Consejería de Empleo y
Bienestar
Social.
https://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos/Acogimiento%20Resid
encial.pdf
Informe 02/2019 sobre La inmigración en España: efectos y oportunidades. (2019).
Informes
del
Consejo
Económico
y
Social,
(2),
1-240.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6970063
51
Junta de Castilla y León. (s.f.). Acogimiento Residencial. Servicios Sociales de Castilla y
León.
https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/proteccion-infancia-
adopcion/acogimiento-residencial.html
Lafuente, E. (2010). Menores inmigrantes no acompañados (MENAS). Fórum de
Recerca, (15), 495-504. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4720695
Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a
la adolescencia. Boletín Oficial del Estado, 180, 29 de julio de 2015.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-8470-consolidado.pdf
Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia
frente a la violencia. Boletín Oficial del Estado, 134, 5 de junio de 2021.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2021/BOE-A-2021-9347-consolidado.pdf
Liras, E. (2021). Menores extranjeros no acompañados y extutelados. Propuesta de
intervención
psicopedagógica.
REIDOCREA,
10(30),
51-119.
https://www.ugr.es/~reidocrea/10-30-4.pdf
López, M. (2017). Menores Extranjeros No Acompañados. Proyecto Para Facilitar la
Transición a la Vida Adulta. [Trabajo de Fin de Máster]. Universidad de Cádiz.
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/19818/TFMartaLopezCamachoRodin.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Menores extranjeros no acompañados en España, datos y estadísticas. (2021). Epdata.
https://www.epdata.es/datos/menores-extranjeros-no-acompanados-espana-datosestadisticas/621
Ministerio
de
Interior.
(2023).
Balances
e
Informes.
https://www.interior.gob.es/opencms/es/prensa/balances-e-informes/
Muñoz, E. y Navalón, D. (2022). La Educación Social en el marco del sistema de
protección de la infancia y adolescencia: Acogimiento Residencial. RES, Revista de
Educación Social, (34), 35- 43. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2022/05/RES34-tema.-estefania.pdf
Jiménez-Franco, D., Berzosa-Callén, R., y Gimeno-Monterde, C. (2021). Experiencias de
transición a la vida adulta de jóvenes que migraron solos. Un estudio en Aragón (España).
52
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (32), 37-56.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.10933
Martínez, I., Muyor, J. y López, R. (2021). La emancipación de los jóvenes desde los
centros de protección de menores: la visión profesional. OBETS: Revista de Ciencias
Sociales, 16 (2), 393-416. DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.11
Observatorio de emancipación. Resumen ejecutivo. (2022). Consejo de la Juventus de
España. https://cje.org/observatorio-de-emancipacion/##258-258-ano-2022
Observatorio
de
la
Infancia
(2020).
Marco
legal.
Gobierno
de
España.
https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/infanciaEspana/contexto/marc
oLegal.htm
Puyo, A., Bravo, A., Ortigosa, E., Rojas, A., Barandiarán, K. y Maroño, A. (2021). La
acogida de menores migrantes en España. Observatorio de la Infancia y Adolescencia de
Andalucía.
https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=7632&tipo=docume
nto
Real Decreto 629/2022, de 26 de julio, por el que se modifica el Reglamento de la Ley
Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, aprobado por el Real Decreto
557/2011, de 20 de abril. Boletín Oficial del Estado, 179, 27 de julio de 2022.
https://www.boe.es/boe/dias/2022/07/27/pdfs/BOE-A-2022-12504.pdf
Revuelta, E. (2012). Transición a la vida adulta en jóvenes en Centros de Día. Marco
general para programa de intervención. [Trabajo fin de Máster]. Universidad de
Cantabria.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1905/Eva%20Mar%C3%AD
a%20Revuelta%20Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1
Saldaña, S. (s.f.). La figura del educador ene un centro de menores. Fundación Social
Tres.
https://fundacionst3.org/wp-content/uploads/2016/09/art17-La-Figura-del-
Educador-en-el-centro-La-Fuente-con-Salda%C3%B1a.pdf
Salván, S. (2015). Proyecto de innovación. Programa de transición a la vida adulta para
jóvenes
tutelado
en
centros
de
acogida.
Universidad
de
La
Laguna.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1731/Proyecto+de+innovacion+Programa
53
+de+transicion+a+la+vida+adulta+para+jovenes+tutelados+en+centros+de+acogida.pdf
?sequence=1
Sevillano- Monje, V. y Martín- Gutiérrez, A. (2022). Programa de apoyo a la transición
a la vida adulta en Andalucía para la juventud extutelada. Potencialidades y retos en los
márgenes de la emancipación. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (41), 67-80.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8582529
Tarín, M. (2017). El perfil profesional de los educadores/as en los centros de menores de
la
Comunitat
Valenciana.
Colección
Infancia
y
Adolescencia.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/98483/PDF-Tarin%20%20El%20perfil%20profesional%20de%20los%20educadores%20en%20los%20centro
s%20de%20menores%20de%20la%20Comunidad%20Valenci....pdf?sequence=1
Uceda, A. (2019). La transición a la adultez de los menores extranjeros no acompañados
(MENA): cuestión de días. [Trabajo fin de grado]. Universidad de Almería.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/8151/TFG_UCEDA%20CESPEDES%
2C%20ANTONIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
54
Descargar