Subido por liz Mannings

plan analitico 2 grado fase 3

Anuncio
CAMPO FORMATIVO: Ética, Naturaleza y Sociedades
CONTENIDO
CONTEXTUALIZADO
PROCESO DE DESARROLLO
DE APRENDIZAJE
Parte fundamental de la
práctica docente es
considerar información
sobre su ambiente
inmediato, es decir, su
escuela y su salón de clase,
con la intención de
organizar el tratamiento de
contenidos y que sirva
como punto de referencia
en el curso. Los datos que
se obtengan por medio de
distintas fuentes, pueden
ser de utilidad para el
trabajo. Mi escuela es ...
Mi salón de clases es...
El campo enfatiza el
reconocimiento y respeto a
la dignidad y los derechos
de todas las personas,
independientemente de su
origen étnico o nacional, el
género, la edad, las
distintas capacidades, la
condición socioeconómica,
las condiciones de salud, la
religión, las opiniones, las
identidades y orientaciones
sexuales, el estado civil o
cualquier otra
manifestación de las
diversidades, todas
igualmente legítimas. Esto
supone además que niñas,
niños y adolescentes se
responsabilicen sobre el
impacto de sus acciones en
los ámbitos personal, social
y natural y contribuyan al
bienestar común.
EJES ARTICULADORES
INCLUSIÓN
PENSAMIENTO CRÍTICO
INTERCULTURALIDAD
CRÍTICA
IGUALDAD DE GENERO
LA LECTURA Y LA
ESCRITURA EN EL
ACERCAMIENTO A LAS
CULTURAS
VIDA SALUDABLE
EDUCACIÓN ESTETICA
TEMPORALIDAD
SUGERENCIAS DIDACTICAS
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN
En este campo la
temporalidad y su
comprensión es
fundamental ya que el
desarrollo de las
conciencias histórica y
geográfica basadas en el
análisis de las
transformaciones sociales,
naturales, culturales,
económicas y políticas
ocurridas en su localidad, el
país y el mundo en tiempos
y espacios determinados
para que comprendan que
el presente es el resultado
de las decisiones y acciones
de las sociedades del
pasado, y asimismo que el
futuro depende de las
decisiones y acciones
actuales
Se plantea en este campo,
ante el aprendizaje de
aspectos sobre la crisis
ambiental, las relaciones
entre culturas, en especial
las que definen
constitucionalmente el
carácter intercultural de la
nación mexicana, esto es los
pueblos indígenas y afro
mexicanos; la igualdad de
género; los derechos de las
niñas, niños y adolescentes
y promueve los valores
asociados a estos
aprendizajes, lo cual implica
favorecer la reflexión en
torno a nociones de libertad
y responsabilidad, así como
la construcción de saberes,
conocimientos y valores
que les permitan el
desarrollo y fortalecimiento
de su autonomía e
identidad personal y
comunitaria.
Este campo está orientado
a que niñas y niños valoren
día a día de manera
gradual, razonada, vivencial
y consciente: Sentido de
pertenencia e identidad
personal y colectiva, el cual
inicia en el contexto familiar
con la lengua, las
costumbres, las
concepciones del mundo y
los estilos de vida que se
comparten, y que se
amplían al entorno local,
nacional, regional y
mundial.
Diversos contextos sociales, Comprende que, tanto de
naturales y territoriales:
forma individual como
cambios y continuidades.
colectiva, es parte de un
contexto social, natural y
territorial que se distingue
de otros contextos.
Describe algunos cambios y
continuidades de su
entorno, y se ubica
espacialmente a través de
croquis y mapas.
Valoración de la naturaleza:
Respeto, cuidado y empatía
hacia la naturaleza, como
parte de un todo
interdependiente.
Se reconoce a sí mismo o a
sí misma como parte del
lugar donde vive y en
relación con otros seres
vivos y componentes de la
naturaleza, y dialoga acerca
de los sentimientos que le
provoca esa relación.
Elaborar una maqueta,
previamente hacer un
croquis de que elementos
deberá tener la maqueta. La
maqueta será, de su
entorno escolar o de su
hogar.
Hacer grupalmente un
sociodrama en donde sea el
mismo alumno el
protagonista y platique
acerca de las relaciones y
sentimientos con los demás
seres vivos.
Teatro guiñol, elaborar
títeres con material de
reuso, cada personaje será
un elemento de la
naturaleza.
Impacto de las actividades
humanas en la naturaleza y
sustentabilidad: Actividades
humanas que afectan a la
naturaleza, y la necesidad
de establecer compromisos
que contribuyan a la
preservación, prevención y
disminución del impacto
socio ambiental.
Relaciona las actividades
humanas con la naturaleza,
al identificar aquellas que
pueden tener un efecto
negativo, planteando la
posibilidad de realizar
cambios en las actividades y
acciones individuales,
familiares y comunitarias,
para promover el cuidado
responsable, la
preservación de los seres
vivos, el agua, aire y suelo
en su entorno inmediato y
lejano.
Hacer un collage con
imágenes de actividades
humanas con gran impacto
negativo hacia la naturaleza
y en otro espacio
actividades positivas para la
preservación del agua, aire
y suelo.
Cambios en la naturaleza
del lugar donde vive, y su
relación con las actividades
humanas cotidianas que
tienen orden cronológico,
asociadas a ciclos agrícolas
y festividades, así como su
vínculo con la noción de
tiempo y espacio histórico
(“antes, durante y
después”).
Identifica cambios en la
naturaleza del lugar donde
vive, y comprende su
relación con las actividades
humanas cotidianas,
usando nociones como
“antes, ahora y después” y
en orden cronológico
(semanas, meses, años,
décadas, estaciones
asociadas a ciclos agrícolas
y festividades),
reconociendo que existen
diferentes formas de
nombrarlas y entenderlas
de acuerdo con el contexto.
Elaborar fotocopiables con
tablas en cada columna
escribir: antes, ahora y
después. Pedir que las
familias ayuden a llenar la
columna correspondiente al
antes y los niños dibujarán
la de ahora con lo que
observan al rededor.
Lluvia de ideas preguntando
¿Cómo era antes el lugar
donde vio ?
Jugar La vaca lechera. Es un
juego de manos que se van
mencionando los meses del
año.
Hacer carteles grandes con
los días de la semana.
Los seres humanos son
diversos y valiosos y tienen
derechos humanos.
Valora la importancia de
pertenecer a una familia,
grupo escolar, comunidad
y/o pueblo; las
manifestaciones
socioculturales que
considera propias y
relevantes de su pueblo y
comunidad, así como la
relevancia de ejercer sus
derechos .
Técnica explicativa por
parte del docente, explique
breve y entretenidamente
las manifestaciones
culturales y su importancia.
Hacer un listado con dibujos
de los derechos de los
pueblos y de su diversidad
lingüística.
Buscar en biblioteca de aula
y de escuela libros que
tengan los temas de lenguas
indígenas u otros temas con
diversidad étnica. Hacer
lectura comentada de estos
temas.
Atención a las necesidades
básicas, como parte del
ejercicio de los derechos
humanos.
Vincula la atención de sus
necesidades con el ejercicio
de sus derechos humanos, y
conoce la responsabilidad
de las instituciones e
instancias encargadas de
protegerlos, así como el
derecho de todas las
personas a ejercerlos sin
distingos de género, edad,
pueblo y comunidad,
lengua, nacionalidad,
religión, discapacidad u
otro.
Situaciones de injusticia o
discriminación, que afectan
a integrantes de nuestras
familias, la escuela o la
comunidad.
Dialoga sobre los efectos de
la injusticia y la
discriminación hacia
personas y grupos por
características como edad,
identidad de género,
orientación sexual, origen
cultural o étnico, el idioma
que hablan, su origen
nacional, características
físicas, discapacidad,
religión, condición social,
económica o migratoria,
entre otras.
Expresar ante el grupo
preguntas generadoras
¿Qué es un derecho?
¿Qué es responsabilidad?
¿Qué es género?
¿Qué es nacionalidad?
Jugar memorama de
nacionalidades.
Búsqueda en biblioteca de
aula y escolar de libros con
temas de este campo
formativo.
Actividades permanentes
de círculos de diálogo y
expresión libre de
opiniones, pueden llevarse
a cabo dentro del aula o en
el patio.
Respeto a la dignidad e
integridad:
Límites
corporales y situaciones de
riesgo para prevenir y
denunciar situaciones de
acoso, abuso y violencia de
carácter sexual en la casa, la
escuela, la comunidad y con
el uso del Internet y redes
sociales.
Identifica y expresa su
rechazo frente a
comportamientos violentos
y conductas de acoso o
abuso sexual, que
amenazan su integridad
física y emocional de
manera directa o con el uso
del internet y redes
sociales, y solicita apoyo y
protección de integrantes
de la familia, la escuela o la
comunidad para su
acompañamiento y, en caso
de ser necesario, su
denuncia.
Breve exposición del
docente con apoyo de
proyección o láminas de
apoyo en el pizarrón.
Técnica interrogativa,
solicitar a los alumnos sus
opiniones y expresiones con
los temas de violencia y
participación pacífica en la
sociedad.
Responsabilidad compartida
en el cuidado de sí y el de
nuestro entorno con la
familia, la escuela, de la
comunidad, el uso del
internet, y redes sociales,
para generar espacios de
bienestar e inclusión,
equidad e igualdad.
Comprende la importancia
de la responsabilidad
compartida de los padres,
autoridades y los pares, en
la escuela y en la
comunidad.
Historia personal y familiar, Valora la diversidad de
diversidad de familias y el familias y promueve el
derecho a pertenecer a una. respeto entre las y los
integrantes de esta, para el
cuidado de sí, de su familia
y de las familias de su
comunidad.
Organizar un sociodrama en
donde cada alumno asuma
un rol diferente al suyo y
pueda ser empático con la
situación de cada miembro
de la sociedad.
Realizar escritura de
oraciones relacionadas con
los valores y acciones que
promuevan el respeto y la
pacífica convivencia entre
los compañeros.
Buscar en la red los
distintos tipos de familia y
dibujar o hacer escultura
con plastilina de los
miembros de la familia.
Escribir sus nombres con
mayúscula inicial.
Construcción de la paz
mediante el diálogo:
situaciones de conflicto
como parte de la
interacción de los seres
humanos en la casa, el aula,
la escuela y la comunidad.
Democracia como forma de
vida: Construcción
participativa de normas,
reglas y acuerdos para
alcanzar metas colectivas y
contribuir a una convivencia
pacífica en nuestra casa, el
aula, la escuela y la
comunidad, así como las
consecuencias de no
respetar los acuerdos,
reglas y normas escolares y
comunitarias.
Funciones y
responsabilidades de las
autoridades, de la familia, la
escuela y la comunidad para
la organización de la
Analiza situaciones de
conflicto en su casa, el aula,
la escuela y la comunidad;
habla de ellas, distingue a
las personas participantes y
afectadas, así como el
motivo del conflicto.
Participa en la revisión y
construcción de acuerdos,
reglas y normas que sirven
para atender necesidades
compartidas, alcanzar
metas comunes, resolver
conflictos y promover la
convivencia pacífica en el
aula, la escuela y la
comunidad.
Analiza las
responsabilidades de las
autoridades de su escuela y
comunidad, los asuntos que
Lluvia de ideas con el tema
de las situaciones de
conflicto, el docente hará
una tabla en donde dibujará
o escribirá las situaciones
de conflicto que más
mencionen los alumnos.
Usan flechas indicará las
acciones en concreto a
realizar para solucionarlas,
como por ejemplo: platicar
o avisar a maestros o
adultos cuando se sientan
agredidos o lastimados.
Escribir en plenaria un
decálogo con las normas
que se acatar en el aula
para promover la
convivencia sana en el
grupo.
Invitar al director o
directora de la escuela a
dar una charla acerca de sus
funciones dentro de esta.
Preparar previamente unas
preguntas de los alumnos.
También se puede invitar al
supervisor o alguna
autoridad municipal o
delegacional.
convivencia, la resolución
de conflictos y el
cumplimiento de acuerdos y
normas de manera
participativa y pacífica.
Situaciones de la vida diaria
en las que las niñas y los
niños pueden o no tomar
decisiones, y en las que se
requiere ayuda, valorando
los límites y riesgos del
entorno.
El derecho a la igualdad de
género y vida sin violencia:
Estereotipos de género que
pueden inducir a formas de
violencia, desigualdad y
discriminación.
atienden, las acciones que
realizan, cómo conocen las
necesidades comunitarias,
cómo toman decisiones,
cómo intervienen ante los
conflictos, y cuál es su papel
en la construcción y el
cumplimiento de acuerdos y
normas, de manera
participativa y pacífica.
Valora su capacidad para
tomar decisiones,
distinguiendo las
situaciones en las que
puede tomar decisiones de
aquellas en las que requiere
ayuda, considerando los
límites y riesgos del
entorno.
Analiza estereotipos de
género que pueden inducir
formas de violencia,
desigualdad y
discriminación y argumenta
por qué niñas y niños tienen
el derecho de participar con
igualdad en actividades
educativas, deportivas,
Técnica de lluvia de ideas
con tarjetas, dar a cada niño
una tarjeta con la frase: mi
opinión es… cada niño la
completará usando sus
propias palabras y la pegara
en el pizarrón, el docente
tratará que todas las
tarjetas se distibuyan en el
espacio del pizzarrón.
Invitar a que los niños
pasen al frente a observar y
leer las tarjetas de los
demás compañeros.
Hacer un dibujo de sí mismo
usando colores, ropa,
objetos que “por
estereotipos” la sociedad ha
señalado como para niños o
niñas. El docente explicará
que los colores no tienen
género y aclarará que los
derechos de niños y niñas
son equitativos que
debemos hacerlos valer.
Entonamos cotidianamente
el Himno Nacional
Mexicano.
Calcamos con el lápiz la
imagen del escudo nacional
usando una moneda.
Manifestaciones culturales
y símbolos que identifican a
los diversos pueblos
indígenas,
afrodescendientes y
migrantes y a México como
nación.
artísticas y lúdicas.
Visitar en las redes sociales
páginas de los museos de
nuestra región o localidad.
Reconoce y valora símbolos
nacionales que nos
identifican como parte de
México (el himno, el escudo
y la bandera nacionales).
Invitamos a nuestra aula a
algún compañero de otro
grupo que sea originario de
otro estado o región de
nuestro país, que platique
porque ha viajado hasta
nuestra localidad a vivir.
Historia de la vida cotidiana:
cambios en el tiempo y el
Indaga en fuentes orales,
espacio ocurridos en la
escritas, fotográficas,
comunidad.
testimonios, digitales, los
cambios y permanencias en
la vida cotidiana en el
tiempo.
Personas en situación de
migración y sus derechos.
Reconoce algunos
problemas que enfrentan
las personas que migran,
qué sucede en el lugar que
dejan y qué pasa en el lugar
al que llegan.
CAMPO FORMATIVO: De lo Humano y lo Comunitario
CONTENIDO
CONTEXTUALIZADO
PROCESO DE DESARROLLO
DE APRENDIZAJE
En nuestra escuela
fomentamos día a día los
valores con nuestros
alumnos y entre el personal
docente y administrativo.
Atendemos en tiempo y
forma las solicitudes de las
autoridades educativas.
Este campo reconoce que el
ser humano interactúa con
su comunidad mediante un
proceso dinámico y
continuo de construcción
personal y social, y de
participación auténtica en
un espacio donde toda
EJES ARTICULADORES
INCLUSIóN
PENSAMIENTO CRíTICO
INTERCULTURALIDAD
CRíTICA
IGUALDAD DE GENERO
LA LECTURA Y LA
ESCRITURA EN EL
ACERCAMIENTO A LAS
TEMPORALIDAD
Este campo utiliza el análisis
constante y cotidiano de
situaciones reales para el
desarrollo y
enriquecimiento mutuo,
impulsando la reciprocidad,
la ayuda y el diálogo de
saberes para valorar la
SUGERENCIAS DIDACTICAS
Experiencias cognitivas,
motrices, socioafectivas y
creativas que permitan a
niñas, y niños favorecer
progresivamente la
construcción de su
identidad, el sentido de
pertenencia a diversos
SUGERENCIAS DE
EVALUACIóN
Los registros anecdóticos en
este campo son útiles para
obtener una mirada de
como van los aprendizajes
de los alumnos. Se
incorporan estrategias de
evaluación orientadas a
identificar, fortalecer y
Organizamos programas
recreativos, deportivos y
sociales que fomentan en
aprendizaje de diversas
áreas en nuestros alumnos.
Las principales
problemáticas académicas
son: la excesiva carga
burocrática que nos resta
tiempo pedagógico ante el
grupo y ....
Nuestras fortalezas es que
somos un equipo de trabajo
unido y tomamos las
decisiones en conjunto
como colegiado. Nos
formamos constantemente
a través de los Consejos
Técnicos y buscamos las
estrategias que fomentan la
innovación educativa.
Procuramos el aprendizaje
de nuestro alumnado
cotidianamente a través de
estrategias formadoras.
Ponemos en marcha
entre los docente el
obtener información sobre
las trayectorias escolares de
las y los estudiantes a
través de un ejercicio
colegiado en el que,
compartimos información
relevante de la evolución
del aprendizaje del
persona en colectivídad,
CULTURAS
desde sus primeros años,
VIDA SALUDABLE
acceda a una vida digna,
EDUCACIóN ESTETICA
justa y solidaria,
contribuyendo así al goce
de un mayor bienestar
comunitario y social.
Los lenguajes son
construcciones cognitivas,
sociales y dinámicas que las
personas utilizan desde su
nacimiento para expresar,
conocer, pensar, aprender,
representar, comunicar,
interpretar y nombrar el
mundo, así como compartir
necesidades, emociones,
sentimientos, experiencias,
ideas, significados, saberes
y conocimientos; por tanto,
los lenguajes permiten
establecer vínculos que
propicien la convivencia y la
participación colaborativa a
fin de comprender y
atender situaciones que se
presentan cotidianamente.
diversidad. El propósito es
que niñas y niños exploren,
comprendan, reflexionen e
intervengan, con base en
sus posibilidades, en la
prevención y atención de
problemáticas asociadas a
la vida saludable, la
inclusión, la igualdad de
género y la interculturalidad
crítica en contextos
inmediatos y futuros; a la
vez que adquieran
conciencia de que sus
acciones influyen en el buen
vivir.
grupos, la conciencia de
interdependencia, la
conexión emocional, y el
compromiso ético para la
satisfacción de necesidades
humanas.
Utilizaremos una amplia
variedad de estrategias:
Mediante la oralidad,
lectura, escritura,
sensorialidad, percepción y
composición, niñas y niños
tendrán la oportunidad de
explorar, experimentar y
producir creaciones
individuales o colectivas
que entrelacen los
diferentes contextos en los
que se desenvuelven para
que reconozcan,
comprendan y usen la
diversidad de formas de
comunicación y expresión
donde relacionan signos
con significados, a través de
sistemas lingüísticos,
visuales, gestuales y
espaciales.
poner en práctica
conocimientos, saberes y
valores a partir de las
experiencias individuales y
colectivas, así como de las
características del lugar en
el que se encuentran.
estudiantado.
La comunidad como el
espacio en el que se vive y
se encuentra la escuela.
Identifica las ventajas que
conlleva: la seguridad, el
intercambio, el sentido de
pertenencia, la afectividad,
entre otras, el ser parte de
una comunidad, barrio,
unidad habitacional u otros
espacios y grupos sociales.
Actitudes y prácticas que
prevalecen entre los
hombres y las mujeres en la
familia, la escuela y la
comunidad.
Analiza las situaciones
acerca de la participación
de hombres y mujeres, en
las actividades familiares,
incluyendo el sostenimiento
económico.
Reconoce la aportación de
mujeres y hombres, en las
actividades de la escuela y
la comunidad.
Efectos de la pandemia de
COVID -19 en la familia, la
escuela y la comunidad.
Expresa, mediante
diferentes recursos, sus
experiencias sobre los
cambios en la vida y las
actividades durante la
pandemia en la familia, la
escuela y la comunidad.
Historia personal y familiar. Escribe acerca de sucesos
de su historia personal y
Técnica expositiva por parte
del docente, en mesa
redonda puede usar tarjetas
con las palabras: seguridad,
intercambio, sentido de
pertenencia… y pedir a los
alumnos que digan que
significa para ellos esas
palabras. Dialogar con ellos
su significado en la
sociedad.
Invitar a los padres de
familia a platicar en el aula
a qué se dedican y como
son sus aportaciones para
con la sociedad.
Jugar a los oficios y
profesiones, disfrazarse.
Elaborar material para
exposición oral ante el
grupo, destinar un tema
distinto para cada alumno y
pedir que expresen ante el
grupo sus ideas.
Hacer una infografía del
COVID.
Dibujar en una cartulina un
árbol genealógico pedir
ayuda a la familia para
dibujar o pegar a los
miembros de la familia.
Escribe los datos de la
persona que entrevistarás.
Pregunta a las personas que
familiar y los apoya con
dibujos, fotografías o
imágenes, ordenados
cronológicamente.
Sentido de pertenencia a la
familia y la comunidad.
Entrevista a familiares o
integrantes de su
comunidad acerca de los
aspectos que se comparten
entre todas y todos.
Redacta breves textos
acerca de lo que les es
común a los miembros de la
familia y la comunidad.
Formas de ser, pensar,
actuar y relacionarse.
Explora sus posibilidades y
las de otras personas para
mostrar empatía acerca de
las situaciones y
condiciones que inciden en
el desarrollo personal y
colectivo.
Construcción del proyecto
de vida.
Explora necesidades e
intereses al expresar lo que
significan individual y
colectivamente para definir
sucesos pasarón en su
comunidad que
determinaron su historia.
Organizamos un cineclub
con la película
Intensamente.
Dialogamos acerca de las
situaciones dificiles en el
hogar y como resolverlas en
colectivo.
Hace un dibujo de sí mismo
en una cartulina de como
les gustaría ser en 5, 10o 20
años, platicar por qué.
En el patio, dibujar con gis
una ruta de los logros que
quiere cada niño en su vida,
hacer carreras saltando, de
cojito, carrera etc.
Reflexionar acerca de los
obstáculos en la vida y
poner algunos botes o
piedras que representen
estos obstáculos.
Buscar en la red videos de
cortometrajes con el tema
de sexualidad para niños.
Llevar a cabo distinto juegos
y rondas que impliquen el
movimiento. Usar música
para motivar a los alumnos
a correr, saltar, bailar.
Hacer en el aula como
actividades permanentes:
porras, aplausos, saltitos,
metas a lograr que
contribuyan a su atención.
Educación integral de la
sexualidad.
Diferencia manifestaciones
y prácticas presentes en
distintos ámbitos (escolar,
laboral, social, cultural u
otros), para reconocer
aquellas que inciden en la
construcción de la identidad
de género.
Capacidades y habilidades
motrices.
Combina diversos patrones
básicos de movimiento para
actuar con base en las
características de cada
juego o situación.
Posibilidades cognitivas,
expresivas, motrices,
creativas y de relación.
Experimenta acciones que
implican comunicación y
expresión por medio del
cuerpo, para asignar un
carácter personal a sus
movimientos y mejorar la
sentadillas, bailes cortos,
saludos motrices etc.
Llevar a cabo un paseo en
bicicleta al parque de la
comunidad, organizar la
actividad con apoyo de
padres de familia.
Invitar a un servidor público
del sector salud a dar una
plática o taller con algún
tema de prevención de
enfermedades o higiene.
Búsqueda en Biblioteca de
aula o de escuela libros con
los temas de salud o de
cuidados personales.
Pedir que los alumnos
consigan panfletos o
trípticos informativos con
temas del cuidado de la
salud.
Investigar que formas de
organización tienen en la
comunidad donde habitan.
Técnica de mesa redonda
con el tema del bullying,
que los alumnos dibujen lo
que significa y comno se
manifiesta el bullying y
dialoguen como evitarlo.
Proyecto Mis emociones.
Leer el cuento de los
colores de las emociones.
Escribir entre todo el grupo
interacción.
Estilos de vida activos y
saludables.
Reconoce propuestas
lúdicas o expresivas que
fomentan su disfrute y
práctica cotidiana para
favorecer una vida activa y
saludable.
Pensamiento lúdico,
divergente y creativo.
Interacción Motriz.
Propone soluciones ante
retos y conflictos que se
presentan en juegos y
actividades, para promover
la participación, el respeto y
la colaboración.
Reflexiona acerca de
situaciones y
comportamientos que
ponen en riesgo la salud,
para promover acciones
orientadas a los cuidados
personales,
Acciones individuales que
repercuten en la
Reconoce ideas,
conocimientos, prácticas
un protocolo de acción en
caso de un desastre natural.
Tenerlo presenta a la vista
de todos en una pared.
Proyectar en el pizarrón el
uso de algunas redes
sociales y hacer una
búsqueda en google de
algún tema de este campo.
Mostrar que a través de
internet podemos
encontrar variedad de
temas en imágenes y texto.
conservación y mejora de la culturales y formas de
salud.
organización, para explicar
el significado que tienen en
Sentido de comunidad y
la familia y comunidad.
satisfacción de necesidades Propone prácticas de
humanas.
autocuidado, de no
violencia y convivencia
Situaciones de riesgo
pacífica.
social en la familia,
Elabora y redacta acuerdos
escuela y comunidad.
y normas, para actuar
adecuadamente ante
Prácticas de prevención y
situaciones de desastres
respuesta ante desastres
ambientales en su contexto.
ambientales.
Formula opciones de apoyo
a sus pares, ante
Apoyos mutuos para
condiciones personales
favorecer los aprendizajes
diferentes: lenguas,
en el aula diversa.
lenguajes, movilidad, entre
otras.
Aproximación a las
Utiliza las tecnologías de la
tecnologías de la
información y la
información y la
comunicación para
comunicación.
investigar temas de su
interés.
Descargar