Subido por Edgar Wilson Rojas González

Módulo para una Alimentación sana y con Identidad

Anuncio
EN
S
N Y
Ó
I
C
A
PACIT
A
C
DE
O
L
U
MOD
Para una
n
i
ó
Alimentac
ACIÓ
Z
I
L
I
SIB
N
d
a
d
i
t
n
e
d
i
on
c
y
a
n
sa
Ministerio Coordinador
ION
de Desarrollo Social
ENTAC
ALIM
O A
DIRIGID RES
ADO
FACILIT ITARIOS
N
COMU
SANA y con IDEN
T
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
MODULO DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Para una
Alimentación sana y con identidad
DIRIGIDO A
FACILITADORES COMUNITARIOS
Ministerio Coordinador
de Desarrollo Social
Contenido
Presidente de la República
Rafael Correa Delgado
Ministra Coordinadora de Desarrollo Social
Cecilia Vaca Jones
Ministro de Cultura y Patrimonio
Francisco Velasco Andrade
Directora Oficial Nacional Organización de Estados Iberoamericanos
Natalia Armijos Velasco
Autores
Gabriela Rosero
Daniela Burbano de Lara
Edgar Rojas
Fotografía
Archivo MCYP proyecto Patrimonio Alimentario
Cortesía William Zúñiga - OEI
Cortesía MESSE
Presentación
Introducción
Grupos objetivo
Objetivos
7
9
13
14
Objetivo General
14
Objetivos Específicos
14
Metodología
15
Metodología de Educación Popular
15
Transformación de la Educación
La educación alimentaria y nutricional como camino de liberación
19
y concientización, como camino de nuevo aprendizaje
21
Actividad I: Sensibilización
23
Metodología Vivir
Actividad II: Construcción de capacidades
24
1. Recuperación de saberes
Ilustración Portada
Carl Schweizer
2. Aportes sobre el tema
Diseño y Diagramación
María Isabel Vásconez
[email protected]
Actividad III. Acciones y compromisos
25
25
3. Actividad práctica
Recomendaciones para el desarrollo
Unidad I: Alimentación Perceptiva
Taller n° 1: Ambiente Saludable
1. Objetivo
2. Comportamiento a cambiar
23
25
de cada taller
26
27
29
29
29
29
3. Materiales
29
5. Número de participantes
29
4. Duración del taller
6. Desarrollo del taller
Actividad I: Sensibilización
Actividad II: Construcción de capacidades
1. Recuperación de saberes
2. Aportes sobre el tema
3. Actividad práctica
Actividad III: Acciones y compromisos de los/las participantes
Unidad II: Diversificación Alimentaria
TALLER N° 1: Combinando los alimentos
1. Objetivo
2. Comportamiento a cambiar
3. Materiales
4. Duración del taller
5. Número de participantes
6. Desarrollo del taller
Actividad I: Sensibilización
Actividad II: Construcción de capacidades
1. Recuperación de saberes
2. Aportes sobre el tema
3. Actividad práctica
Actividad III: Acciones y compromisos de los/las participantes
Unidad III: Soberanía
y
Seguridad Alimentaria Nutricional
Taller 1: Disponibilidad, accesibilidad y autoconsumo de alimentos
1. Objetivo
29
30
30
35
35
37
42
45
47
47
47
47
47
48
48
48
48
51
51
53
55
59
61
61
61
2. Comportamiento a cambiar
61
4. Duración del taller
61
3. Materiales
5. Número de participantes
6. Desarrollo del taller
Actividad I: Sensibilización
Actividad II: Construcción de capacidades
1. Recuperación de saberes
2. Aportes sobre el tema
3. Actividad práctica
Actividad III: Acciones y compromisos de los/las participantes
Taller 2: Consumo y utilización biológica de los alimentos
1. Objetivo
2. Comportamiento a cambiar
3. Materiales
4. Duración del taller
5. Número de participantes
6. Desarrollo del taller
Actividad I: Sensibilización
Actividad II: Construcción de capacidades
1. Recuperación de saberes
2. Aportes sobre el tema
3. Actividad práctica
Actividad III: Acciones y compromisos de los/las participantes
Glosario
Bibliografía
61
61
62
62
67
67
70
77
81
83
83
83
83
83
83
83
84
87
87
9’0
100
104
106
108
L
Presentación
a atención prioritaria a los niños y niñas ecuatorianos y sus madres, durante la
primera infancia, ha sido una de las prioridades en las políticas públicas de los últimos
años, así como el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural como vehículo
para la consecución de ese Buen Vivir al que todos y todas aspiramos llegar.
En ese sentido la recuperación y fortalecimiento de identidades constituye una estrategia
esencial para la vida del pueblo ecuatoriano, en objetivos como la erradicación de la desnutrición infantil y la garantía de la Soberanía Alimentaria.
En un esfuerzo conjunto entre el sector público: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
y Ministerio de Cultura y Patrimonio y con la cooperación técnico internacional de la Organización de Estados Iberoamericanos, se desarrolló un proceso que propone la erradicación
de la desnutrición infantil basada en el reconocimiento y puesta en valor de nuestro Patrimonio Alimentario, un patrimonio que recoge prácticas agrícolas ancestrales y sustentables
y la valiosa creatividad de hombres y mujeres por transformar los alimentos crudos en
elaboraciones sabrosas, sanas y con identidad.
Este Manual ha sido desarrollado por profesionales y técnicos que han compilado conocimientos fundamentales enfocados hacia una adecuada nutrición de los niños y niñas de 0 a
5 años, madres en gestación y madres lactantes. Con los cuales facilitadores comunitarios
vinculados a este grupo objetivo puedan desatar en sus provincias y cantones de origen
una sensibilidad especial en la comunidad por contribuir a una buena alimentación, desde el
reconocimiento de la diversidad cultural de todos los pueblos de nuestro territorio y con
la articulación de aquellos quienes son responsables de la producción y transformación del
alimento.
Nuestros conocimientos alimentarios deben permanecer en el tiempo siendo fieles en la reproducción de la cultura gastronómica, en el uso de técnicas ancestrales de cocina, y sobre
todo contribuyendo al bienestar de todos y todas desde nuestra primera infancia.
Comité Técnico
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
7
Introducción
E
l Ministerio Coordinador de Desarrollo Social – MCDS, se encuentra ejecutando su propuesta
de Estrategia Intersectorial de “Primera
Infancia” en Ecuador, teniendo como
objetivo, consolidar un modelo integral
e intersectorial de atención a la primera
infancia con enfoque territorial, intercultural y de género para asegurar el acceso, cobertura y calidad de los servicios,
promoviendo la corresponsabilidad de
la familia y la comunidad (OEI, 2013). Así
mismo, ésta cartera de estado lidera la
Estrategia Acción Nutrición cuyo fin es
erradicar la desnutrición crónica infantil,
realizando un trabajo intersectorial a
nivel nacional y territorial.
Por otro lado, el Ministerio de Cultura y
Patrimonio– MCYP, lleva a cabo el Proyecto Emblemático Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial Culinario del Ecuador
(denominado como Patrimonio Cultural
Alimentario para fines comunicacionales),
el cual persigue el rescate, protección
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
y fortalecimiento de la identidad cultural
en torno a la cultura culinaria de nuestro país; promoviendo políticas, planes,
programas y proyectos de apoyo a las
comunidades e instituciones involucradas en la gestión de este importante
patrimonio. Uno de los principales componentes de este proyecto va dirigido
a posicionar el patrimonio alimentario
ecuatoriano a través de la promoción
del mismo en diversos espacios de la
población.
Al mismo tiempo, la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI, propicia la
alianza con el MCDS y el MCYP, con el
fin de atender a niños y niñas desde la
etapa de primera infancia en su componente de Nutrición y así alinearse a las
METAS 2021. En este caso se trata
de promover la adquisición de hábitos
de alimentación de productos altamente
nutritivos, especialmente para población
de madres gestantes, niños y niñas
menores de 5 años.
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
9
La OEI (OEI, 2013), en su trabajo con
distintos organismos gubernamentales,
vio oportuna la iniciativa del MCDS y el
MCYP, pues a través de la estrategia
intersectorial a primera infancia y de
Acción Nutrición, es posible realizar
actividades que contribuyan a la disminución de la desnutrición infantil, y al
mismo tiempo que se logre la revalorización, protección y fortalecimiento de
la identidad cultural en torno al Patrimonio Alimentario de nuestro país,
promoviendo políticas, planes, programas y proyectos de apoyo a las
comunidades e instituciones involucradas en la gestión de este importante
patrimonio y combate para cambiar
los actuales patrones de consumo de
alimentos.
10
De esta manera, se busca rescatar
y aprovechar los recursos agrícolas
locales de los ecuatorianos en cada
una de las cuatro áreas de intervención del MCDS (San Lorenzo, Alausí,
Guamote y Loreto), rescatando las
distintas costumbres y culturas de
nuestros pueblos y con ello capacitar
a la población ecuatoriana y modificar
los actuales hábitos alimentarios.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
Bajo este contexto, se contempló
realizar la Investigación etnográfica,
agrícola y nutricional en 4 cantones y
11 parroquias, con el fin de identificar
los productos alimenticios y prácticas
culinarias representativas e identitarias
de las zonas de intervención para que
además contribuyan significativamente
con los nutrientes necesarios para la
etapa de gestación y primera infancia.
A partir de la identificación de las problemáticas de las zonas intervenidas,
las mismas que en su mayoría, se
encuentran tras la práctica de hábitos
cotidianos, indaga hacia el planteamiento de estrategias de acción, para
incidir en su calidad de vida.
Por lo tanto, es fundamental fortalecer las capacidades de las personas
y comunidades estudiadas, para lograr cambios de comportamiento que
promuevan una dieta equilibrada, con
productos propios de la localidad a
más de incorporar saberes de las
culturas locales. Adicionalmente, su
sensibilización permitirá alcanzar una
participación activa en el cuidado de su
salud personal y de su familia.
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Desde esta perspectiva, podemos
mencionar que la alimentación saludable
sigue siendo un factor indispensable
en el desarrollo biológico, psicológico y
social del ser humano. Su introducción
desde la etapa de gestación hasta la
edad adulta, predominará en la calidad
de vida de cada individuo, a través de la
formación de hábitos alimentarios, que
se constituyen durante los primeros
años de edad.
Alimentarse sanamente, no solo significa consumir alimentos ricos en
nutrientes y en condiciones higiénicas,
sino que también forman parte de
esta acción, el entorno en el que se
ofrecen los alimentos por medio de
una interacción física y verbal afectiva
por parte de la persona que los brinda. A ésta práctica se la conoce como
alimentación perceptiva.
Ante esta situación, el cuidado y la
atención que se brinda a los integrantes de la mesa familiar, en especial a
la primera infancia, repercutirá en la
creación de hábitos alimentarios correctos mediante la creación de buenas
actitudes hacia la alimentación saludable.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
Así mismo, la incorporación de diversos alimentos en la preparación de
cada comida, asegura una alimentación
saludable, debido a que cada alimento
es rico en ciertos nutrientes, por lo
que, al consumir diferentes productos
alimenticios en cada ocasión, el cuerpo
recibirá una mayor diversidad de nutrientes para un mejor crecimiento y
desarrollo del individuo.
Ante esta situación, hay que fortalecer
en la utilización de alimentos locales,
propios de cada cultura y territorio,
pero al mismo tiempo, brindar conocimientos en la integración de estos
ingredientes para la preparación de platos que permitan consumir una diversidad de alimentos, favoreciendo la salud
del individuo, su familia y comunidad.
No obstante, es necesario recalcar
que tanto la alimentación saludable y
perceptiva como la diversificación de
alimentos en la dieta diaria y la revalorización de productos y platos locales
e identitarios, no dependen únicamente
del querer cumplirlas, sino mayormente
de otros factores como la disponibili• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
11
dad de alimentos, su accesibilidad física
y económica y hasta de la manera en
la que son producidos, preparados y
consumidos los alimentos.
12
A pesar de todos los logros alcanzados en este último tiempo, sigue
existiendo dificultades para lograr
soberanía y seguridad alimentaria en
la población. Así se evidencia en los
Cantones Loreto, San Lorenzo, Guamote y Alausí, donde se encontró que
la inseguridad alimentaria sigue siendo
parte de la vida diaria de la población,
principalmente por la falta de disponibilidad y acceso físico y económico
a alimentos seguros y nutritivos y a
los medios necesarios para producirlos. Dentro de este contexto, la alimentación se torna monótona y con
poca variedad e inclusive insuficiente
tomando en cuenta que la disminución
de comidas o porciones en las mismas es una realidad cada vez más
latente, en muchos casos existe gran
dependencia a productos industrializados de bajo costo pero bajo aporte
nutricional.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
Es en esta situación en la que el
derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria se ven comprometidos tanto a nivel de hogar como de
comunidad.
Por lo tanto, los esfuerzos deben
unirse para alcanzar Soberanía Alimentaria desde un nivel individual hasta
uno de hogar y comunidad trabajando
en los puntos críticos de la seguridad
alimentaria y dirigiéndose a la autonomía y control sobre la producción y
consumo de alimentos frescos, identitarios y naturales, para que de esta
manera, la población pueda gozar de
una alimentación más adecuada y por
lo tanto tener la oportunidad de llevar
adelante, una vida sana y activa.
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Grupos objetivo
1. Coordinadoras y educadoras de centros infantiles.
2. Docentes de centros de educación inicial.
3. Proveedores del servicio de alimentos para los centros infantiles.
4. Personal del sector salud que atienden a niños y niñas de 0 a 6 años
y a mujeres en estado de gestación.
5. Técnicos zonales del MCDS.
6. Representantes de las juntas parroquiales.
7. Personal de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
13
Metodología
Objetivos
El Módulo de Capacit
ación y Sensibilizac
ión para una Alimen
Identidad, está basa
tación Sana y con
do en la “Metodología
de Educación Popular
(Freire Fuente, 2004
” de Paulo Freire
) y la “Metodología
Vivir” desarrollada po
(Galarza, 2011), las m
r la Asociación Vivir
ismas que están dis
eñ
ad
as
pa
ra
comportamiento en
promover un cambio
cada participante.
de
ral
Objetivo Gene
14
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
co, nece
s
Úni
O b e j t i v o s
, diverentación sana
lim
a
a
n
u
de
práctica
imonio
entidad y patr
1. Promover la
id
la
do
n
va
er
cons
sa y segura
la zona.
alimentaria de
lacionafermedades re
en
de
n
ó
ci
n
ria.
a la preve
ridad alimenta
u
eg
s
in
2. Contribuir
e
n
ó
ala alimentaci
das con la m
io
ar
, valioso, ir
r
Metodología de Edu
cación Popular1
La metodología que
presenta Paulo Freir
e, sustenta la educ
actualidad. El principi
ación en la
o de la individualizació
n se presenta a tr
valoración del individu
avés de la
o como ser único,
ne
ce
sa
rio
,
va
lioso e irremplazable para el proceso
educativo centrado
en
el
diá
log
o; en el principio de
autonomía se hace
bastante hincapié en
la
ne
ce
si
dad del individuo de
alcanzar su propia
determinación y desd
e
ella
pr
oyectarse hacia su
sarrollo. En este se
dentido es clave desa
rr
oll
ar
todo su esfuerzo
tivo desde la propia
educarealidad de la gente,
de la población, desd
concreta, y utilizar
e esa realidad
una metodología capa
z de responder educ
los desafíos de ésta
acionalmente a
realidad. (Gómez, Mon
tilla, Reina, & Torre
alba, 2005)
lazable
pecíficos
Objetivos Es
Para una mayor co
mprensión de la razó
n de ser de estas
continuación se las
metodologías, a
sintetiza de la siguien
te manera:
p
em
metounitarios una
m
co
s
re
do
a
facilit
ica para la
Brindar a los
ativa y dinám
ip
ic
rt
a
p
,
n
la
ió
ex
e promuevan
qu
dología de refl
s
ve
a
cl
s
je
mensa
egura
, diversa y s
a
transmisión de
n
a
s
n
ó
ci
ta
na alimen
tario de
práctica de u
imonio Alimen
tr
a
p
y
d
da
ti
la iden
de comconservando
eguir cambios
s
n
co
de
n
fi
ilias
el
a en las fam
ri
la zona, con
ta
en
lim
a
d
, segurida
tes y
portamientos
ujeres gestan
m
en
l
ia
ec
p
en es
marco
ecuatorianas,
5 años, en el
de
s
re
o
en
m
nstiiñas
n derecho co
u
en niños y n
o
m
co
a
ri
ía alimenta
de la soberan
tucional.
1
La descripción de la
metodología de la Ed
ucación popular a ap
ria y nutricional, es
licarse a la propues
un resumen del docum
ta de educación alim
ento de José Góme
la Educación (Paulo
entaz y colaboradores
Freire) disponible en
Trabajo de Sociolog
www.monografias.com
ía de
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
15
Hay varios aspectos que hacen que esta
metodología sea la ideal para cualquier
propuesta de educación nutricional:
Analicemos toda una historia de más de
3 décadas de programas y proyectos
de intervención con
16
grandes estrategias de educación y
capacitación para disminuir el problema de
mal nutrición, sin mayor o nula repercusión en los principales problemas de mal
nutrición de niños y niñas menores de
5 años. Así, esta propuesta cubre una
necesidad urgente de educación nutricional,
relacionada con las prácticas alimentarias
nutricionales, vivida por una gran mayoría
de nuestra sociedad, especialmente de la
madre y de la familia misma; y de alguna
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
manera esta metodología utiliza tanto los
conocimientos propios de la población y
los combina inteligentemente con la evidencia existente sobre problemas nutricionales y las mejores prácticas alimentarias nutricionales para combatirlos.
Por lo tanto, podríamos decir que tanto
la población en general como las familias
y madres de niños y niñas con malnutrición presentan diferentes niveles de “analfabetismo alimentario nutricional”, es decir,
que en general se desconoce las prácticas de alimentación y nutrición saludable,
que permitan evitar las grandes consecuencias, como son todos los problemas
nutricionales, ya sean por déficits o por
excesos de macro y micronutrientes, es
decir de desnutrición, sobrepeso, obesidad
y las anemias nutricionales.
Para combatir este “analfabetismo alimentario nutricional” los diferentes programas de intervención han implementado
varias estrategias de educación y capacitación, pero la situación de malnutrición
en nuestro país poco o nada ha cambiado y en su lugar, varios estudios continúan asociándolo con el nivel de educación
de la población o más específicamente de
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
la madre. La inversión en estos programas
ha sido cuantiosa y los futuros planes de
inversión en programas educativos para
mejorar la alimentación y nutrición siguen
siendo muy significativos, pero entonces, la
gran pregunta es: ¿Será que las estrategias
edu-comunicativas utilizadas hasta ahora
para luchar contra la malnutrición infantil
son las adecuadas? ¿Por qué hasta la fecha
no hay grandes cambios en los conocimientos y prácticas alimentarias y nutricionales?
Para respondernos a estas y a otras preguntas, quizás sea necesario dar un vistazo
nuevamente a la crítica que hace Paulo Freire
a la educación tradicional formal y por ende
a las estrategias de educación nutricional
utilizadas hasta la actualidad.
“Paulo Freire es un pensador comprometido
con la vida, no piensa en ideas abstractas,
sino que piensa partiendo de la existencia
concreta.” (Gómez et al., 2005)” Su proyecto educativo, parte de la práctica y apunta
a humanizar, a liberar al individuo de todo
aquello que no lo deja ser verdaderamente
una persona en igualdad de posibilidades. Es
consciente de que la sociedad en que vivimos
posee una dinámica estructural que conduce
a la dominación de las conciencias, lo que se
traduce en una pedagogía que responde a
los intereses de los dominantes, de los que
“poseen
el conoci“Paulo Freire es un pensador
miento”2.
comprometido con la vida,
Los métodos trano piensa en ideas
dicionales
abstractas, sino que
no pueden
piensa partiendo de
servir a la
la existencia concreta.”
liberación y
autonomía
de estos nuevos analfabetos, sino que más
bien pretenden impartir entre éstos, la ley
del temor. Freire llega a decir que la educación actual es la encargada de vaciar conocimientos en el individuo, donde éste es un
simple depósito de ella (educación bancaria3),
frente a esta situación reacciona afirmando
la necesidad de la revalorización del individuo,
que debe partir desde él mismo, es decir,
es el propio individuo quien debe buscar los
caminos de su aprendizaje, ya que éste no
puede venir de aquellos que lo mantienen en
esta situación.
Refiérase a los docentes o facilitadores de las estrategias educativas alimentarias nutricionales
utilizadas en los programas nutricionales implementados en las últimas décadas.
3
En referencia a los bancos en donde se realizan depósitos de dinero y los beneficios para el cliente
son mínimos.
2
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
17
M e t o d o lo gía
¿Será acaso que esta es la situación de las
intervenciones de educación alimentaria nutricional tradicionales implementadas hasta la fecha
en nuestro país? Quizá para responder esta
pregunta, basta observar la metodología de
educación de la mayoría de profesionales de
la salud vinculados con la alimentación y nutrición, una metodología centrada en el docente,
en la enseñanza, donde los estudiantes no
tienen conocimientos y por lo tanto hay que
“llenarlos de conocimiento” (educación bancaria).
Luego estos profesionales son los encargados de planificar e implementar las estrategias
educativas de alimentación y nutrición para
la población en general, para poblaciones en
riesgo como madres, adolescentes, niños y
niñas, que cumplen el rol de “nuevos estudiantes” que desconocen las buenas prácticas de
alimentación y nutrición; y los profesionales de
la salud, como docentes, debemos “llenar de
conocimientos” a estas personas que desconocen sobre alimentación y nutrición.
Son pocas las experiencias de educación que,
como propone Paulo Freire, se centran en el
4
estudiante, se convierten en vías bi-direccionales del aprendizaje, en donde docente y estudiante aprenden juntos, el uno del otro, el uno
con el otro. Ahí radica la gran tarea humanista
e histórica de los individuos: liberarse a sí mismos y liberar a los docentes / facilitadores. ...
sólo el poder que renace de la debilidad de los
individuos será lo suficientemente fuerte para
el aprendizaje mutuo. (Freire Fuente, 2004)
¿Qué ha pasado con los conocimientos ancestrales sobre
alimentación
y nutrición
Según Freire, la educación
que poseían
debe comenzar por
nuestros
superar la contradicción
abuelos y
en general
educador- educando
nuestros
(capacitador – participante)
ancestros?
¿Acaso no
es tan común escuchar “en aquellos tiempos
si se alimentaban bien” “si sabían cómo alimentarse”? Entonces, ¿no será que hemos vivido
un proceso de alienación y de sumisión a los
conocimientos y prácticas alimentarias impuestas por los que “creen saber” qué es lo mejor
en alimentación y nutrición para la gente?
Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado
para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente.
18
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Es ahora que hay que encontrar
una nueva senda de liberación,
de aprendizaje que permita
recuperar los conocimientos
y prácticas ancestrales, saludables y nutritivas, tal y
cual se escribe en nuestra
Constitución en todo el capítulo de “Soberanía Alimentaria”4 (ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE, 2008), y
luego en la Ley de Soberanía
Alimentaria (COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN.
ASAMBLEA NACIONAL, 2009), recuperando así
su autoestima, su libertad, desde una práctica
cotidiana de los conocimientos del propio individuo y la comunidad, de su propio aprendizaje
y la construcción permanente de su propio
futuro.
Transformación
de la Educación
Parece obvio que es hora de una nueva propuesta metodológica que permita aprender a
nuestra población y re-encontrarse con sus
“saberes”, con su práctica ancestral, con su
agrobiodiversidad, procurar la confianza en
ALIM
ENTAC
sus propios
conocimientos y la de sus progenitores (abuelos y otros ancestros), recuperar nuestras
prácticas identitarias, nuestra cultura patrimonial alimentaria, es hora de recodificar los roles del facilitador y de la población en general.
Según Freire, la educación debe comenzar por
superar la contradicción educador- educando
(capacitador – participante). Debe basarse en
una concepción abarcadora de los dos polos en una línea integradora, de manera que
ambos se hagan a la vez “capacitadores y
participantes”. Es imprescindible que el capacitador / facilitador humanista tenga una
profunda fe en el individuo a capacitar, en
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
19
M e t o d o lo gía
su poder creador y transformador de la
realidad. El capacitador debe transformarse
en un compañero de los participantes. Es
necesario comprender que la vida humana
sólo tiene sentido en la comunión, en que el
pensamiento del capacitador sólo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los
participantes, influidos ambos por la realidad
y, por la intercomunicación”. El pensamiento
sólo encuentra su fuente generadora en la
acción sobre el mundo, mundo que influye
las conciencias en comunión. De este modo,
se hace imposible pensar la superioridad del
sujeto capacitador sobre los sujetos participantes.
De esta manera, la educación ya no puede ser el acto de depositar, de narrar, de
transferir conocimientos y valores a los
educandos, a los participantes, como lo hace
la “educación bancaria” tradicional, sino ser
un acto cognitivo. En la cual, el objeto de
conocimiento, en vez de ser el término del
acto cognitivo de un sujeto, es el mediador
de sujetos conscientes, capacitador por un
lado, participantes por otro; la educación
problematizadora antepone la exigencia de
la superación de la contradicción educadoreducandos (capacitador – participantes). De
20
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
esta manera, el capacitador ya no es sólo
aquel que educa, sino también aquel que es
capacitado por el participante en el proceso
de educación, a través del diálogo que se
sostiene entre los dos.
tra ellas. “Ahora, ya nadie educa a nadie, así
como tampoco nadie se educa a sí mismo, los
seres humanos se educan en comunión, mediada por el mundo. A su vez, los participantes
no son dóciles receptores, tipo depósitos de
almacenaje, sino más bien se transforman
en personas activas, investigadores críticos,
siempre en diálogo con el facilitador, quien a su
vez es también un investigador crítico. (Gómez
et al., 2005)
La educación alimentaria y
nutricional como camino de
concientización, como camino
de nuevo aprendizaje
Es así, como ambos se transforman en
sujetos centrales del proceso en un crecimiento mutuo; aquí la autoridad requiere
estar al servicio, con el aprendizaje como
libertad y desarrollo y en ningún caso con-
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
La concientización, según Freire, es un proceso de acción cultural a través del cual las
mujeres y los hombres despiertan a la realidad
de su situación sociocultural, avanzan más
allá de las limitaciones y alienaciones a las que
están sometidos, y se afirman a sí mismos
como sujetos consientes y co-creadores
de su futuro histórico (Freire Fuente, 2004).
Además de tomar profunda conciencia de esa
realidad sociocultural que moldea sus vidas, las
personas verdaderamente comprenden la mag-
ALIM
ENTAC
nitud del potencial que tienen para transformar
la realidad, y transformarse a sí mismas,
como parte de esa realidad. En otros términos, la concientización implica mucho más que
el mero hecho de “despertar” o “tomar” conciencia.
Por lo menos dos dimensiones adicionales
están implicadas en este concepto: Primero, la
concientización debe verse como un proceso
disciplinado e intencional de acción y educación,
que Freire denominó “acción cultural”. En sus
EDUCACIÓN
ALIMENTARIA
Y NUTRICIONAL
nuevo aprendizaje
concientización
palabras, se trata de “la forma en que confrontamos la cultura”. Significa ver la cultura
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
21
siempre como una realidad dinámica, no dejar
que se vuelva estática, que se convierta
en un mito y nos mistifique”(Freire Fuente, 2004). Segundo, la concientización debe
entenderse como un proceso continuo que
implica una práctica, en el sentido de la relación lógica entre acción y reflexión. Esto es,
el enfoque de Freire, fundado en la realidad,
proponiendo una acción que reflexiona críticamente y una reflexión crítica moldeada por
la práctica y validada en ella. En sus términos, la interrelación entre autoconciencia y
acción constituye una “dinámica permanente y
constante de nuestra actitud hacia la cultura
misma”(Freire Fuente, 2004). Es precisamente
en el nivel de la realidad donde ocurre la concientización, dado que la concientización implica
una “inserción crítica en la historia”, es decir,
un compromiso y una toma de conciencia
voluntaria, personal e histórica con miras a
la transformación del mundo.
Este cambio cultural desde la alimentación
y nutrición sustenta la auténtica soberanía
alimentaria:
5
“Entendida como el derecho de los pueblos
a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución
y consumo de alimentos que garanticen
el derecho a la alimentación para toda la
población, con base en la pequeña y mediana
producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción
agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales
la mujer desempeña un papel fundamental.”5
Bajo estos principios se propone entonces el desarrollo de una metodología que
permita, en la comunidad vinculada hacia la
primera infancia y madres lactantes de los
distintos territorios del país, procesos de
concientización, sensibilización y acción hacia
una alimentación saludable y con identidad,
que permita el reconocimiento de las principales problemáticas que impiden un desarrollo pleno de su alimentación y a partir de
ello la generación de acciones concretas y
articulaciones hacia la superación de dichas
problemáticas.
Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, La Habana, Cuba, 2001.
22
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Metodología Vivir
Por otro lado, se ha tomado para esta metodología la propuesta de formación y
educación de Mariana Galarza6, que presenta varios conceptos que se relacionan con
el sustento teórico de la metodología de educación popular de Paulo Freire, por ello y
por su simplicidad, cada unidad del presente módulo, está conformada por las siguientes
actividades:
Actividad I: Sensibilización
Es un espacio de conexión y reflexión con uno mismo, a través de acciones que relatan “historias de vida”, que buscan alcanzar y tocar el “yo interno” para despertar el
interés de un tema específico, sintiendo la necesidad de ese cambio positivo de comportamiento por el bienestar propio, de la familia y comunidad.
Se trata entonces de desembocar la reflexión
“sensible” sobre la realidad de la alimentación
individual, familiar o comunitaria, los patrones
impuestos, los heredados, los problemáticos,
los positivos y sobre todo generar la reflexión
sobre el vínculo entre la alimentación saludable o
no, y la autorrealización del individuo no solo
en términos físicos o biológicos sino también
psíquicos y sociales; solo a partir de ello se
puede generar un real involucramiento y compromiso hacia la transformación de los hábitos de
alimentación.
Ex Coordinadora Nacional del Programa Aliméntate Ecuador
del MIES
6
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
23
Actividad II:
Construcción de capacidades
Es un proceso de compartir saberes, así como también de preparación, formación y
entrenamiento para lograr ese cambio de comportamiento.
Permite también conocer las realidades personales y locales para
identificar barreras, apoyando por ende
en el proceso.
La construcción de capacidades, contiene tres componentes:
1.
Recuperación de saberes
Permite revalorizar y recuperar la identidad, creencias y saberes propios de la
cultura, facilitando conocer o re-conocer
formas de alimentación que han aportado para la calidad de vida del ser humano
y que además son representativas de la
identidad cultural, agrícola o gastronómica de
los territorios.
En este punto es importante la vinculación
y conocimiento específico sobre el territorio
y sus habitantes. Recordemos que el tema
24
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
alimentario incorpora no solo el momento de
la cocción y preparación de los alimentos sino
que su cultivo, recolección o elaboración previa
es en muchos casos determinante. De ahí que la
recuperación de saberes puede incorporar estas
fases de la alimentación también: producción agrícola, procesamiento previo de alimentos, cocción
y consumo.
2.
Aportes sobre el tema
A través del refuerzo con evidencias, permite profundizar los conocimientos de un tema
específico; a la vez que promueve espacios de
reflexión sobre las consecuencias y acciones al
cambio positivo. De manera concreta
la presente metodología incorpora
tres grandes ejes a partir de los
cuales se desarrollarán las unidades:
3.
Actividad práctica
Ayuda al facilitador a desenvolverse, a ser creativo y
a desarrollar destrezas, a
través de la elaboración práctica y difusión de recetas
demostrativas con la utilización de diferentes ingredientes,
especias y procesos de elaboración propios de la localidad,
y sean expresión concreta de
los tres ejes antes mencionados.
1. Alimentación perceptiva
2. Diversidad e identidad de
los Alimentos
3. Soberanía Alimentaria y
Patrimonio Alimentario
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
25
Actividad III.
Acciones y compromisos
M e t o d o lo gía
Es uno de los momentos clave del taller
pues implica la articulación de todos los
momentos antes desarrollados: sensibilización, recuperación de saberes, aportes
al tema y la actividad práctica. Al finalizar
cada taller, se deberá comprometer a los
participantes a en base a lo reflexionado
y trabajado en el taller realizar pequeños
cambios en su vida cotidiana, como por ejemplo:
elegir alimentos saludables
al momento de hacer las
compras, poner más atención al ambiente que se
desarrolla en sus casas a
la hora de comer, incorporar nuevos sabores a las
comidas, autoproducción y
autoconsumo, utilizar preparaciones más saludables,
entre otros.
26
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
e
De la misma manera, se impulsa a
que compartan de estos saberes
y prácticas con su familia, amigos,
compañeros de trabajo y comunidad.
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
ra
a
p
s
e
n
acio
d
n
e
m
o
c
Re
ler
l
a
t
a
d
a
e c
d
o
l
l
o
r
r
l desa
el
y durante
s
e
t
n
a
,
prácticas
nes
omendacio
c
e
r
s
a
t
s
ión e
considerac
n
e
:
r
e
n
e
t
del mismo
ante
del
t
r
o
o
it
p
x
é
im
l
e
s
E
odo, lejos
ara
m
p
ó
c
,
r
,
lle
lio
a
p
t
l
m
de
aller: a
desarrollo
rollo del t
r
a
s
e
d
l
e
para
ación
apropiado
cal, prepar
lo
io
c
l
a
e
d
p
s
e
lo
g
n
e
r
r u
n: ar
1. Identifica
plementació
im
u
s
e
.
d
c
ntes
ruido, et
del taller a
de vestir.
a
a
d
ic
t
n
e
ís
r
g
p
.
lo
c
t
u
e
r la
cia,
le de s
2. Planifica
de asisten
lugar visib
a
t
n
u
lis
,
n
s
e
le
e
ia
ipant
de mater
taller.
cada partic
e
d
e
r
b
con cada
m
r
.
o
ia
n
ic
l
in
e
e
r
d
a
presenten
es
t
e
n
s
a
3. Coloc
e
o
u
p
q
u
r
s
al g
taller.
licitar le
bienvenida
fotos del
ntes y so
r
a
a
ip
m
ic
o
t
4. Dar la
t
r
a
p
o
e los
filmar
s.
tarse ant
a grabar,
r
a
p
o
articipante
p
p
u
r
5. Presen
s
g
lo
l
a
n
o
n
del grupo.
o c
ació
s
s
iz
e
o
r
t
u
n
o
t
t
a
e
r
u
p
g
a
s
e
e
t
r
r
los in
trato
6. Solicita
os los
ción entre
tener un
a
n
iv
a
t
m
o
m
y
rar a tod
g
e
e
le
d
t
b
in
a
y
m
a
a
a
r
a
z
r
7. Se
rupo p
confian
biente de
ámica de g
m
in
a
d
n
a
u
n
u
r
a
a
r
8. Gener
l taller par
ller, realiza
e
a
d
t
l
s
e
d
o
iv
d
t
a
ipar.
activid
s obje
s a partic
opien de lo
lo
9. En cada
r
r
p
a
a
iv
t
e
o
s
m
y
y
.
zcan
asistentes
experiencia
ntes cono
a
u
ip
s
ic
t
r
a
a
e
p
.
s
en ba
el inicio
ir que los
e el tema
r
ción desde
b
a
o
10. Permit
ip
s
ic
t
s
r
e
a
t
p
su
ticipan
aller.
fomentar
de los par
d
a
id
iv
urso del t
s
c
e
r
s
p
n
a
x
r
e
t
l
la
e
ver
rante
11. Promo
limpieza du
blico.
y
n
e
d
r
ntes.
o
todo el pú
r el
a
e
r
n
a
e
p
t
s participa
n
le
lo
a
ib
M
e
is
d
v
s
12.
y
de la
e
r
portancia
s y sabe
letra clara
im
io
r
n
e
o
la
it
c
r
r
c
ir
a
lt
ib
s
r
a
e
c
y res
13. Es
diferent
de la zona
lorar los
a
v
s
o
y
t
c
r
u
d
a
h
o
los pr
14. Escuc
erencia a
f
e
r
e
r
p
m
sie
15. Hacer
identidad.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
27
Unidad 1:
Alimentación
perceptiva
TALLER N° 1: Ambiente Saludable
2. Compor
tam
1. Objetivo
• Ofrecer los alimentos en un
ambiente agradable y afectuoso
para motivar su consumo y
cómo esta acción, influye positivamente en la salud de las
personas, en especial al grupo
meta: niños de 0 a 5 años,
madres lactantes y madres
embarazadas.
3. Materiales
•
•
•
•
•
Música para relajación.
Equipo multimedia.
Papelotes.
Marcadores.
Masking.
iento a ca
mbiar
• Promov
er un amb
iente part
miembros
icipativo en
de la famili
tre los
a, agradab
do y pacie
le, de amo
ncia al mo
r, cuidamento de
tos, en es
servir los
pecial a lo
alimens niños y
ren de un
niñas que
a mayor a
requietención.
• Identifica
r y cambia
r hábitos
tarias que
y práctica
generan a
s alimenmbientes
propicios
dañinos o
para una
poco
correcta a
alimentos:
similación
tiempos c
d
e
los
ortos, prio
tos, distr
ridad a los
actores c
o
a
mo televis
dulconversar
ión, teléfo
, ni prest
n
o
s
a
,
r
no
atención a
de la mes
a durante
los integra
las comida
ntes
s.
• Utensilios de cocina que dependerán de la receta a
prepararse (Remitirse a la “3. Actividad práctica”).
• Alimentos propios de la zona que dependerán de la
receta a prepararse (Remitirse a la “3. Actividad práctica”).
4. Duración del taller 3 horas.
28
5. Número de participantes De 15 a 20 personas.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
29
6. Desarrollo del taller
5. En un papelote, anotar las sensaciones señaladas por
los participantes y en otro, los temas reforzados.
Actividad I: Sensibilización
Ejemplo:
Actividad:
Imaginación guiada
¡Compartiendo alimentos con ternura!
U n i d a d I :
A l i m e n t a c i ó n p e r c e p tiva
Guía para el facilitador:
1. Solicitar a los participantes que se acomoden, cierren los ojos y se dejen llevar por
el relato.
2. Colocar el cd del relato ¡Compartiendo alimentos con ternura!
3. En el caso de que el facilitador prefiera
realizar otro relato de imaginación guiada
propio del tema a tratar, debe ambientarlo
con música suave. Para esta actividad, la
relajación guiada debe hacerse con un tono
de voz suave y de confianza permitiendo
así que los participantes logren conectarse
con sus recuerdos y vivencias.
Sensaciones
- Familia
Alegría
Felicidad
Sensaciones
- Apetito
Comer con
gusto
Saborear la
comida
Paz
Tranquilidad
imo –
Estado de án
Alimentación
de
Feliz = Ganas
comer
azo
Triste = Rech
al alimento
sto
Atención – Gu
por comer
con el
Mamá juegos
bebé
a en
Hermano cort
ida de
trozos la com
su hermanita
Preocupado =
etito
Pérdida del ap
Enojado
4. Al finalizar la narración, compartir las sensaciones entre los participantes y reforzar
la importancia de brindar los alimentos en
un ambiente agradable y la atención afectuosa que se debe dar a los integrantes de
la familia al momento de servir cada comida.
30
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
31
U n i d a d I :
A l i m e n t a c i ó n p e r c e p tiva
¡Compartiendo alimentos con ternura!
Vamos a acomodarnos en nuestras sillas,
o colocarnos en la posición que nos sintamos más cómodos (acostados, parados,
sentados). Cerremos los ojos y dejemos
volar nuestra imaginación, escuchando la
siguiente narración:
culos, los de las pantorrillas, los de los
talones, los de las plantas y dedos de los
pies. Nos sentimos muy relajados, ya no
estamos cansados, nos sentimos libres.
El aire está en todo el cuerpo. ¡Todo el
cuerpo está muy relajado!
Concentrémonos en nuestra respiración,
sintamos cómo el aire entra a nuestro
cuerpo, a los pulmones. Exhalamos e
inhalamos. Sentimos cómo el tórax se
ensancha y se encoje; el abdomen va al
compás del pecho, se extiende y se relaja.
Ahora, imaginémonos que nos encontramos en el lugar más placentero para nosotros, como puede ser: el mar, un bosque, el páramo, un lugar que nos produzca
paz y tranquilidad. Sentimos como la brisa
del viento nos abraza, acaricia nuestra
cara, nuestro pelo. ¡Qué bien se siente!
Empezamos a sentir cómo el aire relaja
nuestros músculos, primero los del cuello
y luego los de los hombros, nos sentimos muy relajados, cómo si nos hubieran
quitado un peso de encima. Se relajan
también los brazos, las manos y sentimos como el aire relaja hasta la punta de
los dedos de las manos.
Los músculos de la espalda también empiezan a relajarse, sintiendo como se aflojan
primero los de la espalda alta y como van
soltándose los de la parte baja. El aire
relaja la cadera, los glúteos, y va bajando
por las piernas, relajando todos los mús-
32
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
De pronto, empezamos a percibir un olor
muy peculiar, un olor que nos recuerda
cuando éramos niños, un aroma de esa
comida tan especial que nos encantaba, y
empezamos a caminar persiguiendo ese
aroma, y caminamos y caminamos, y el
aroma cada vez es más fuerte, cada vez
lo sentimos más cerca.
A lo lejos, observamos una pequeña casa
acogedora y sentimos como el aroma se
intensifica. Al acercarnos, escuchamos muchas risas y voces muy familiares; sentimos mucha curiosidad y nos aproximamos
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
a la puerta, y la voz de esa persona
tan especial nos invita a pasar.
Al entrar, nos encontramos con nuestros papás, con nuestras mamás, con
los tíos, tías, abuelos, abuelas, hermanos, hermanas, hijos, hijas, esposos,
esposas y amistades; con todas aquellas
personas que han sido y siguen siendo
muy especiales en nuestras vidas. ¡Qué
felices nos sentimos!
De pronto, empezamos a
percibir un olor muy
peculiar, un olor que
nos recuerda
¡están tan felices!, que nos contagian
más esa felicidad. ¡Qué afortunados nos
sentimos!
El cariño que nos brindan es tan grande,
que todos gozamos y disfrutamos de
la comida, saboreamos cada bocado que
nos llevamos a la boca. ¡Cuánta atención
y felicidad hay en la mesa! Nos encanta
ver como a ese bebé, su madre le hace
juegos para darle de comer, ¡Cómo disfrutan ella y su bebé! Y cómo el esposo
con tanta ternura, le
Mientras estamos compartiendo un momento tan feliz, recordando entre todos
y todas aquéllas anécdotas e historias
que nos producen tanta alegría, nos invitan a pasar a la mesa, la comida está
lista y el aroma es genial ¡Cómo se nos
abre el apetito!
Esa persona tan especial con ayuda de
otras, empiezan a servir los alimentos.
¡Todo huele delicioso! Pero lo que más
nos llama la atención, es la manera en
cómo nos sirven. Todos y todas con
una sonrisa dibujada en sus rostros,
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
33
U n i d a d I :
A l i m e n t a c i ó n p e r c e p tiva
atiende a su esposa embarazada para que pueda alimentarse ¡Qué felices
son! Pero miren, como el papá se preocupa de que la textura de la carne
esté bien para su abuelo ¡Cómo la disfruta! ¡Qué atención del hermano a
su hermanita, cortándole en trozos pequeños la comida para que pueda
alimentarse con facilidad!
¡Qué gran ambiente se percibe en la mesa! ¡Todos nos alimentamos, disfrutamos, compartimos y gozamos de esta gran comida en compañía
de nuestros seres queridos! ¡Qué sabrosos están los alimentos!
¡Todos comemos con gusto! ¡Qué gran ambiente! ¡Cómo se
nota el afecto y cariño entre todos, en especial de las
personas que los prepararon y nos sirvieron!
Luego de disfrutar de este gran momento en compañía de nuestros seres queridos, nos despedimos, y
muy felices y contentos empezamos a caminar de
regreso a nuestro punto de partida, con la melodía
del cantar de los pájaros que nos acompañan y
conectándonos con el viento.
Empezamos a mover muy despacio los dedos de
los pies, aflojamos lentamente los tobillos, las
piernas, los glúteos, las caderas. Así mismo, aflojamos nuestra espalda, moveos suavemente los
brazos, los hombros. Damos lentamente un giro
circular a nuestro cuello, de un lado hacia el otro.
Sentimos nuevamente como el aire entra a nuestro
cuerpo, como se expande el abdomen y el pecho. Ahora,
abrimos lentamente los ojos.
34
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Ejemplos de preguntas
para compartir
sensaciones
• ¿Qué sintieron al encontrarse
son sus seres queridos?
• ¿Estas sensaciones influyeron
con su apetito? Explíquenme qué
sintieron.
• ¿Creen ustedes que el estado de
ánimo influye en nuestra alimentación? ¿Por qué?
• Hablemos de la atención que
daban las personas a sus seres
queridos. ¿Influyó para que los
integrantes comieran con gusto?
¿Por qué?
Temas para reforzar
El estado de ánimo y el apetito están íntimamente relacionados pero en cada persona
la reacción puede ser diferente. Normalmente,
cuando nos sentimos muy alegres y felices,
tendemos a alimentarnos mejor, debido a que
este sentimiento nos provoca mayor ganas
de comer, o de comer mejor. Por otro lado,
el estrés y la tristeza disminuyen el apetito
o a su vez, tienden también a aumentarlo
pero motivando a la elección de alimentos más
ricos en grasas y azúcares, siendo menos
nutritivos.
En el relato, pudimos sentir como el estar
felices, compartiendo con nuestros seres queridos, provocó que nuestro apetito aumentara. Así mismo, la atención que nos brindaron
y cómo nos sirvieron los alimentos también
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
35
influyó positivamente con nuestro deseo de comer, ya que al participar de
un ambiente agradable, nos produce mayor placer y nos ayuda a aprovechar de una mejor manera los alimentos que consumimos.
Otra de las causas que también produjo un mayor deseo por comer, fue
que la comida tenía un olor muy peculiar, provocando que disfrutemos más
de cada bocado, despertando aún más nuestro apetito.
U n i d a d I :
A l i m e n t a c i ó n p e r c e p tiva
Por último, la atención que prestaban la madre a su bebé, el papá al
abuelo, el esposo a la esposa y la hermana al hermanito provocaba mayor
felicidad en la mesa, ya que todos con paciencia ayudaban a alimentarse a
sus seres queridos, ya sea con juegos o preocupándose de que la textura
y los pedazos de los alimentos sean apropiados para consumirlos.
• ¿Cómo eran los momentos de la comida en la época de nuestros padres y/o abuelos?
• ¿Cómo se dan ahora los momentos de comidas en nuestros
hogares?
• ¿Qué ha cambiado y por qué?
• ¿Cuáles han sido los efectos de esos cambios en cada uno de
los miembros de nuestra familia?
• ¿Qué alimentos se consumían con mayor frecuencia? ¿cómo
se los preparaba? ¿de dónde vienen sus ingredientes?
• ¿Qué alimentos se prioriza para los niños y niñas hasta 5
años, madres lactantes o mujeres embarazadas?
Actividad II: Construcción de capacidades
1.
Recuperación de saberes
Actividad:
Generar preguntas abiertas para rescatar los conocimientos y saberes
propios de los participantes, a través de sus realidades, costumbres y
prácticas alimentarias.
1. Mediante un diálogo abierto y participativo, o a través de grupos de personas (según el número de participantes), solicitar a los integrantes del
grupo que compartan los recuerdos de su niñez cuando compartían los
alimentos en familia con sus padres o abuelos, generando las siguientes
preguntas:
36
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
• La manera en la que compartimos los alimentos a la hora
de comer, ¿cómo influye en nuestra salud y en la de nuestra
familia?
• ¿Creen ustedes que esto también influye el aprovechamiento de
los alimentos y en nuestro estado nutricional? ¿Cómo y Por
qué?
• ¿Creen que podemos cambiar esta situación? ¿Cómo?
• ¿Quiénes son los que deberían cambiar esta situación?
2. Anotar en un papelote las respuestas proporcionadas
por los participantes.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
37
3. Sistematizar la información para
un análisis e incorporación de los
saberes recuperados.
2. Aportes sobre el tema
Actividad:
4. Crear un ambiente de confianza y
promover la participación de todos
los integrantes del grupo durante
toda esta actividad.
acerca de la Alimentación Perceptiva y
su importancia durante el embarazo,
lactancia y los diferentes grupos de
edad de los niños y niñas menores de
5 años.
Tanto padre como madre deben conversar
afectuosamente con el
bebé mientras está en el
vientre materno
Crear un ambiente de apoyo
y de calma a la madre para
evitar cualquier tensión en
ella y el bebé
1. Embarazo
Guía para el facilitador:
Utilizar el roll-up diseñado para esta
actividad.
¿Qué es la Alimentación Perceptiva?
4. Alimentación en
preescolar
(1 a 5 años de edad)
Es la manera en cómo ofrecemos los
alimentos y la atención que damos al
momento de servirlos, es decir, que además de tomar en cuenta lo que vamos
a brindar, se debe considerar cómo y
en dónde lo realizamos.
Alimentación perceptiva = Dar de comer,
ayudar a comer, animar a comer
La alimentación perceptiva se la debe
emplear durante todo el ciclo de vida, de
la siguiente manera:
38
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
2. Lactancia materna
exclusiva
(0 a 6 meses de
edad)
Alimentación
Perceptiva
3. Lactancia materna
continua + Alimentación
complementaria
(6 a 24 meses de edad)
Respetar los gustos,
horarios de comida y
apetito de los niños y
niñas
ALIM
Introducir delicadamente y con
paciencia el alimento nuevo
al bebé, animándole a comer
pero sin forzar
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
Cuando el bebé está lactando, hablarle cariñosamente,
acariciar su cabeza, sus
mejillas
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
39
Tabla N°1: Principios de la Alimentación Perceptiva
Número
U n i d a d I :
A l i m e n t a c i ó n p e r c e p tiva
1
Principios
Acción
•
•
•
•
Alimentos
2
•
•
•
•
•
•
Niño y Niña
3
•
•
•
•
Adulto
4
•
•
•
•
•
•
•
Ambiente
(Achado, 2013)
40
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
Nutritivos y saludables.
Sabor agradable.
Visualmente atractivo.
Apropiados para la edad de los niños y niñas en cuanto a tipo y consistencia.
Duración de comidas: 20 a 30 minutos.
Comidas separadas entre 4 a 6 horas, según el apetito de los niños y niñas.
Con apetito.
Sin sueño.
No estar enojado ni molesto.
Sentando en su silla o en un espacio en que el niño o
niña esté sentado cómodamente para comer.
Responder a los signos de hambre y satisfacción.
Dar de comer a los lactantes.
Ayudarles a comer a los niños y niñas más grandes.
Hablar y conversar con los niños y niñas durante la
comida y mirarles a los ojos.
Comer junto al niño o niña y con el resto de la familia.
Actitud tranquila y de afecto.
No premiar ni castigar la actitud del niño o niña.
Tolerante ante el desorden propio de la edad.
Relajado y sin prisa.
Agradable y afectuoso.
No debe haber distracciones al momento de alimentar al
bebé, niños y niñas.
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
C
¿Por qué es importante
mantener la alimentación perceptiva?
uando las comidas se convierten en un
espacio de alegría y de amor, los niños y
niñas aprovechan más los alimentos, ya
que los consumen con facilidad y disfrutan
hacerlo, mejorando así su estado nutricional,
debido a que crecen saludablemente, evitando
que se enfermen. De la misma manera, ayuda
a que se expresen con mayor facilidad (desarrollo verbal) y se desempeñen mejor en la
guardería y escuela (desarrollo intelectual).
y la radio para mantener un ambiente agradable que producirá mayor placer en los miembros de la familia.
Por otro lado, la preparación de las comidas
también es un componente importante dentro
de la alimentación perceptiva, debido a que nos
preocupamos de que nuestros hijos e hijas
consuman alimentos saludables.
Así mismo, si la mujer durante el embarazo, se alimenta con productos sanos
y sin químicos, acude a los controles
de salud, y se encuentra en un ambiente
de paz y tranquilidad, esos sentimientos
transmite a su bebé, además de los nutrientes esenciales para un óptimo desarrollo tanto de ella como de su hijo(a).
A la hora de comer, es muy importante
preocuparnos de la atención que damos a
nuestros seres queridos mientras servimos los alimentos y los compartimos en
la mesa, manteniendo conversaciones atractivas y sin distracciones como la televisión
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
41
U n i d a d I :
A l i m e n t a c i ó n p e r c e p tiva
No es lo mismo, preparar las comidas con productos que se cultivan en el hogar, que
son frescos y que no contienen químicos, como los que podemos conseguir cuando
los compramos.
La atención no solo se basa en que todos estemos felices y platicando en la mesa,
sino también, en que la comida tenga un buen sabor, huela rico, además de una buena
presencia, ya que como dice el dicho ¡La comida entra por los ojos y la nariz!
El darnos ese tiempo para cocinar, producir un aroma único en los alimentos, considerar que su temperatura, textura y tamaño sea la adecuada para los niños y niñas, en
especial de los más pequeños que requieren de mayor ayuda y sobre todo de paciencia
para poder alimentarse, se generará un ambiente ideal para provocar un mejor provecho de los alimentos en nuestros seres queridos.
3. Actividad práctica
Actividad:
Demostración práctica de la Alimentación
Perceptiva.
Guía para el facilitador:
1. Solicitar a cuatro personas que pasen
al frente para que en parejas, interpreten dos escenarios de alimentación
perceptiva. Dos voluntarios harán el
papel de un niño o niña de 6 meses que
va a recibir por primera vez un alimento
y los otros dos, de padre o madre de
familia.
42
2. Pedir a los voluntarios que hacen el
papel de bebés, que se coloquen los
baberos.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Escenario N°1:
La primera pareja demostrará, cómo se siente un bebé cuando recibe un alimento de textura no apta para su edad, además de no brindarle en un tiempo
pausado y con paciencia.
Tomando en consideración que un niño o niña de 6 meses no tiene aún dentadura, el voluntario que hará el papel de bebé, recibirá un alimento propio de la
zona, de consistencia dura, como por ejemplo una manzana semi aplastada o
un chocho y tratará de masticarla con los labios.
AR
MATERIALES A UTILIZ
Ingredientes:
de cho• 1 manzana o 1 taza
chos pelados.
ro tipo
• Se puede utilizar ot
que
de alimento semi duro,
.
sea propia de la zona
Utensilios necesarios:
de
1 plato pequeño hondo
plástico.
• 1 cuchara pequeña.
• 1 tenedor.
• 1 tabla de picar.
• 1 cuchillo de cocina.
cocina.
• Toallas de papel de
• Funda de basura.
• 1 babero.
•
Modo de Preparación:
nzana y retipequeños trozos la ma
en
r
rta
co
ar,
pic
de
En la tabla
alimentos
lastar la manzana (o el
ap
r,
edo
ten
un
n
Co
s.
rar las pepa
encia semi
a que tenga una consist
st
ha
)
ica
áct
pr
ta
és
elegido para
el plato hondo.
to semi aplastado en
sólida. Colocar el alimen
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
43
Escenario N°2:
La segunda pareja pondrá en práctica los principios aprendidos de alimentación perceptiva, ofreciendo al voluntario que interpretará el papel de bebé, un alimento propio de la
zona y adecuado para su edad, como por ejemplo un guineo o papaya en papilla o una
papa o yuca cocida aplastada, manteniendo una conversación, contacto visual adecuado,
paciencia, ambiente agradable y afectuoso.
AR
S A UTILIZ
ecesarios:
Utensilios n
o de
queño hond
e
p
:
s
o
e
t
t
la
n
p
ie
1
d
•
Ingre
za de
a
t
1
o
o
e
in
plástico.
• 1 gu
o
illa
p
queña.
pa
1 cuchara pe
papaya en
•
ca cocida.
tenedor.
1 papa o yu
ipo • 1
t
ro
t
o
r
a
ar.
e utiliz
tabla de pic
1
•
• Se pued
a
e
s
suave, que
de cocina.
de alimento
• 1 cuchillo
cocina.
zona.
de papel de
s
lla
a
o
T
propia de la
•
e basura.
• Funda d
.
• 1 babero
U n i d a d I :
A l i m e n t a c i ó n p e r c e p tiva
MATERIALE
ido para
alimento eleg
:
el
n
ó
r
ci
o
ra
ed
a
n
p
te
re
e utiliza
un
Modo de P
papilla. Si s
lastar con
de
p
a
a
ci
r,
n
a
ic
te
p
el
is
de
ns
alimento en
nga una co
el
En la tabla
te
r
e
ca
qu
lo
o
C
ta
.
s
a, ha
aplastarla
ésta práctic
ra antes de
ca
s
cá
la
r
papa, retira
.
plato hondo
3. Solicitar a los participantes que compartan con el grupo las sensaciones que tuvieron al desarrollar la práctica..
44
4. Los alimentos que se mencionan en los escenarios 1 y 2 son ejemplos. El facilitador
puede utilizar otro tipo de alimento que sea propia de la zona pero que cumpla con
las texturas mencionadas.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Actividad III:
Acciones y compromisos de los/las participantes
Actividad:
Reflexionar sobre el comportamiento que
tienen los participantes en sus hogares, en
cuanto a la alimentación perceptiva..
Guía para el facilitador:
2. Terminar el taller solicitando a cada participante que se comprometa en realizar
un cambio concreto en su hogar.
Ejemplos de posibles compromisos
1. Solicitar a los participantes que hagan
una reflexión, de cuál o cuáles de los
principios de la alimentación perceptiva
cumplen y cuáles no en sus hogares.
• Poner mayor atención a las necesidades de los hijos e hijas en especial a
los menores de 5 años a la hora de
las comidas.
• Mantener un ambiente agradable y armonioso en los hogares y sobre todo
de integración familiar.
Ejemplos de las preguntas
para la reflexión
• ¿A quién sirven primero los alimentos
en su hogar, a los adultos o niños y
niñas?
3. Anotar los compromisos en un papelote
y dar seguimiento.
• Mientras están en la mesa consumiendo los alimentos, ¿conversan entre los
integrantes de la familia, compartiendo
anécdotas o situaciones que pasaron
en ese día?
• En el caso de las personas que tienen
radio o televisión donde se sirven los
alimentos, ¿éstos se encuentran prendidos al momento de comer?
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
45
Unidad II:
1. Objetivo
Diversificación
e identidad alimentaria
TALLER N° 1: Ambiente Saludable
2. Compor
tam
iento a ca
mbiar
• Práctica
s alimenta
rias en las
se consum
que
e los mism
os grupos
de aliment
os en cad
a comida,
productos
y de
homogéneo
s e indust
lizados,
riapor práct
icas de co
mir divers
nsuos produc
tos alimen
propios d
ticios
e la zona
que permit
incrementa
en
r la ingest
a de un m
número de
ayor
nutrientes
así como
también, e
l de disfru
tar nuevo
sabores y
s
olores.
• Promover el consumo de diversos grupos
de alimentos en la preparación de cada comida para incrementar la ingesta de nutrientes que mejorará el estado de salud de las
personas, en especial de las mujeres gestantes, niños y niñas menores de 5 años
de edad. Esta diversificación se fundamenta
con el uso de productos propios de cada
localidad y en base a recetas identitarias
3. Materiales
•
•
•
•
•
•
46
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Música para relajación.
Equipo multimedia.
Papelotes.
Marcadores.
Masking.
Utensilios de cocina que dependerán
de la receta a prepararse (Remitirse
a la “3. Actividad práctica”).
ALIM
ENTAC
• Alimentos propios de la zona que
dependerán de la receta a prepararse
(Remitirse a la “3. Actividad práctica”).
• Utensilios de cocina que dependerán
de la receta a prepararse (Remitirse
a la “3. Actividad práctica”).
• Alimentos propios de la zona que
dependerán de la receta a prepararse
(Remitirse a la “3. Actividad práctica”).
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
47
4. Duración del taller 3 horas.
5. Número de participantes De 15 a 20 personas.
Actividad I: Sensibilización
U n i d a d I I :
Di versificación e iden tida d a limen ta ria
Actividad:
Conformación de platos de colores.
Guía para el facilitador:
1. Solicitar a 4 parejas de participantes que preparen los siguientes platos, con los alimentos de la zona que se encuentran en la mesa de demostración:
Plato 1: Alimentos del mismo color y grupo de alimento. Ejemplo:
mandarina, naranja y papaya.
Plato 2: Alimentos del mismo color y de diferentes grupos de
alimentos. Ejemplo: 1 papa + 1 huevo + cebolla.
Plato 3: Alimentos del mismo grupo de alimentos y de diferentes
colores. Ejemplo: guineo, uva verde, mora, sandía.
48
Plato 4: Alimentos de varios colores y de diferentes grupos
de alimentos. Ejemplo: arroz + fréjol rojo + lechuga +
tomate de árbol para jugo.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
2. Una vez preparados los platos, pedir al resto del grupo que
visualice cada plato.
3. Posteriormente, compartir las sensaciones con los participantes, indagando las siguientes preguntas:
Ejemplos de preguntas para compartir sensaciones
• ¿Qué diferencia encontraron en cada plato?
• ¿Creen ustedes que un plato con diversos colores de alimentos
es más apetitoso o atractivo que un plato con pocos colores
de alimentos? ¿Por qué?
• ¿Creen ustedes que un plato de diferentes colores aporta los
mismos beneficios al cuerpo que uno de un mismo color? ¿Por
qué?
• ¿Creen ustedes que un plato con una gran variedad de alimentos
es igual de sano que uno de poca variedad? ¿Por qué?
• ¿En sus hogares, ustedes ponen atención en la variedad de
alimentos, así como de los colores que se sirven?
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
49
Actividad II: Construcción de capacidades
Tema para reforzar
1.
U n i d a d I I :
Di versificación e iden tida d a limen ta ria
Cada alimento que consumimos puede
producir una reacción diferente en nuestro organismo. Es importante conformar nuestro plato con alimentos de
diferentes colores, texturas y variedades, para provocar un cambio positivo
en nuestro cuerpo, protegiendo así a
nuestros órganos y despertando diferentes sensaciones y emociones.
En el plato 1 pudimos observar que
solo había alimentos de un color y que
pertenecían al mismo grupo de alimentos
(Ejemplo: grupo de las frutas). El plato
2, estaba conformado de alimentos de
diferentes grupos (Ejemplo: tubérculo,
carne y vegetal) pero igualmente del mismo color. Si comparamos estos dos
platos, el número 2, es más saludable
porque tiene mayor variedad de alimentos que el primero, que es solamente
frutas.
Ahora, si comparamos los platos 3
y 4, los dos son coloridos pero su
diferencia está, en que el número 3
no tiene variedad de alimentos como el
plato 4.
50
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
Recuperación de saberes
Actividad:
A través de un diálogo abierto y participativo, rescatar los saberes propios
de la comunidad para conocer la realidad, costumbres y prácticas alimentarias
de los participantes tanto en el cultivo y provisión de alimentos como en su
cocción y transformación a los platos elaborados.
Guía para el facilitador:
1. Conformar entre los participantes de 4 a 5 grupos de trabajo.
2. Solicitar a cada grupo que escriba en un papelote, un plato que consumen
actualmente los niños de 0 a 5 años, madres lactantes o mujeres embarazadas y que sea frecuente en la semana, identificando los ingredientes.
Siempre que vayamos a preparar un
plato, debemos pensar primero en que
sea muy colorido para que sea más
llamativo y apetitoso. En segundo lugar,
un plato con varios colores, además
con una variedad de alimentos ayuda a
mantener un cuerpo sano porque estamos alimentando a todos nuestros
órganos.
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
51
3. Luego pídales que realicen la misma
acción pero con un plato que consumían
sus antepasados y que ellos ya no lo
consumen actualmente.
U n i d a d I I :
Di versificación e iden tida d a limen ta ria
4. Solicitar a cada equipo que presente
su trabajo, indagando si el plato de la
actualidad es igual de sano que el que
consumían sus antepasados, así como
también, hacer una comparación sobre
los colores y sabores de los ingredientes, condimentos y el tipo de preparación (frituras,
en piedra, leña,
al jugo) que se
requieren para
preparar los
dos platos. Por
ejemplo: Antes
para endulzar una
colada se utilizaba
caña de azúcar,
ahora azúcar
blanca.
alimentaria de hoy, en cuanto a gustos,
tiempo, facilidad para conseguir los
alimentos, precio, uso de químicos, etc.
Por ejemplo: Los jugos de frutas y
verduras naturales se han reemplazado
con bebidas artificiales que contienen
colorantes, químicos y persevantes.
6. Por último, sistematizar la información
para un análisis e incorporación de
estos saberes.
5. Reflexionar porque se ha perdido
la costumbre de
preparar los platos de sus antepasados con los cambios de cultura
52
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
2. Aportes sobre el tema
Actividad:
Exposición acerca de la importancia de variar
los alimentos en cada comida para un buen
estado de salud.
Guía para el facilitador:
Utilizar el roll-up diseñado para esta actividad.
¿Qué son los nutrientes?
Son sustancias químicas que se encuentran
en los alimentos y que nuestro cuerpo los
necesita para poder funcionar, desarrollarse y
mantenerse.
Estos son: Carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas y minerales.
Dependiendo de la edad de la persona, el cuerpo los necesita en mayores o menores cantidades.
¿Por qué es importante variar los alimentos?
Cada alimento es rico en cierto nutriente,
por lo que, si solo consumimos los mismos
alimentos día tras día, estamos aportando
a nuestro cuerpo los mismos nutrientes y
podríamos enfermarnos porque nos hace falta
el resto de ellos.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
Es importante planificar los platos que vamos
a preparar cada día y poner mayor atención
de no repetir los mismos alimentos para que
nuestra familia, en especial las mujeres embarazadas, niños y niñas puedan recibir todos
los nutrientes. Esta planificación nos ayudará
además en la búsqueda de productos locales,
o nativos, así como en la producción para el
autoconsumo.
Por otro lado, los pigmentos que dan el color
especial a las frutas y vegetales contienen
compuestos que combaten enfermedades
del cuerpo humano y que a su vez, brindan
efectos benéficos para la salud. Estos compuestos no son vitaminas, ni minerales y se
lo conoce como fitonutrientes o fitoquímicos,
que son sustancias químicas presentes en las
plantas, responsables de darles color, sabor,
protegerlas de los rayos ultravioletas, además
de ayudarlas a combatir las infecciones bacterianas, virales y micóticas (hongos).
Por lo tanto, el secreto para poder obtener
de todos estos beneficios, está en variar los
alimentos combinando 5 colores en cada comida.
¡Más color en el plato = Más nutrientes para
nuestro cuerpo!
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
53
U n i d a d I I :
Di versificación e iden tida d a limen ta ria
lorido
o
c
y
able
d
lu
a
s
o
Mi plat
Las grasas son también de color
amarillo pero no se visualizan en
el plato saludable porque desaparecen al momento de preparar los
alimentos.
Cada grupo de alimento que
conforma un plato saludable
tiene una función específica
en nuestro cuerpo:
Al poner un color diferente en el
plato saludable, estamos garantizando que todos nuestros órganos se están alimentando.
Lácteos (blanco)= Te ayuda
a crecer y a que tus huesos
estén fuertes.
Para mejorar un plato saludable
podemos seguir los siguientes
consejos:
Frutas (rojo)= Cura tus
heridas.
1. Las leguminosas combinadas
con cereales pueden sustituir a
la carne.
Verduras (verde)= Te protege
de las enfermedades.
2. Podemos enriquecer el plato consumiendo carne y leguminosas.
Cereales y tubérculos
(amarillo)= Te dan energía.
3. La mitad del plato siempre debe
tener una ensalada colorida.
Carnes y granos (morado y
café)= Músculos fuertes y
flexibles.
3. Actividad práctica
Actividad:
Receta demostrativa.
54
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
ALIM
ENTAC
Guía para el facilitador:
1. Con ayuda de uno o dos participantes, preparar
las siguientes recetas dependiendo de la zona
en donde se practicará el taller e ir reflexionando sobre la importancia de combinar colores
para una mayor ingesta de nutrientes.
2. Se pueden utilizar otras recetas, siempre y
cuando sean propias de la zona en donde se
impartirá el taller, las mismas, que deben ser
reflexionadas sobre la importancia de combinar
los colores para un mayor aprovechamiento de
los nutrientes.
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
55
PARA
A
T
E
C
E
R
USÍ
A
L
A
N
O
CANT
TE
Y GUAMO
RECE
CANT TA PARA
ON L
ORET
O
U n i d a d I I :
Di versificación e iden tida d a limen ta ria
áchica
lada de m
o
C
:
a
t
e
c
e la Re
entos
Nombre d
ar los alim umo a
h
c
e
v
o
r
p
ons
a: A
Nomb
re
de la
Al pre
Recet
parar
a: En
esta
dispon
salada
receta
ibles e
de fru
a trav
se bu
n la z
tas
sca: A
és de
ona o
p
receta
r
e
o
n
v
echa
la c
s salu
Númer
dables hacra para r los alime
o de
.
nt
porcio
su au
nes: 6
tocon os
Ingred
sumo
ien
• 10 tes:
unidad
es de
tre.
uva s
ilves- Utensilios
• ¼
nec
de sa
• 1 r
ndía.
• 3
ecipien esarios:
g
te ho
• 1 t
nd
• ¼ uineos.
a
de piñ
• 1 c bla de pica o.
r.
a.
• 10
uchillo
.
u
• T
• ¼ nidades de
oallas
achot
d
de pa
• Fu
illo.
p
• 2 e papaya.
nda d
e bas el de cocina
unidad
u
e
.
ra.
s de
rosa.
poma
r
• 3
unidad
es de
naran
ja.
Modo
d
Lavar e Preparac
ión:
las fr
u
ños.
En un tas, retira
r
naran
ja. Dis recipiente c la corteza
olo
frutar
y
Amaz
onía
de un car las fru picar en t
a delic
r
t
iosa e as y añad ozos pequ
Fuent
e: Equ
eir
n
s
e
alada
ipo té
de fru l zumo de
cnico
MIES
tas d
, MS
e la
P, MIN
usc
utoc
ceta se b chacra para su a
e
r
a
t
s
e
ar
en la
Al prepar
la zona o s.
n
e
s
le
ib
dispon
aludable
recetas s
e
d
s
é
v
a
tr
: 5
s:
porciones
e
d
o
r
necesario
e
Núm
Utensilios
• 1 olla.
es:
n.
Ingredient
1 cucharó
che.
le
•
e
d
e
o
d
r
ara.
• 1 lit
colmadas
• 1 cuch
haradas
c
u
c
3
idor.
•
• 1 cern
.
a
lid
máchica.
o
a.
nela m
cocina.
• 1 jarr
za de pa
papel de
e
d
l
a
s
• ½ ta
lla
s
a
ia
• To
a.
o espec
de basur
a
• Canela
d
n
u
F
•
gusto.
rar 1
ho. Sepa a
c
e
r
f
a
l
e
ión:
en un
eliminar
Preparac
la panela
idor para
n
n
o
r
c
e
c
e
l
t
Modo de
e
n
a
clando
áchica en
ir lo rest ría separada mez
Colar la m e y poner a herv
f
rvida la
e leche
lech
a vez he he para
la taza d
n
U
n
.
e
taza de
o
t
a
le
ic
p
h
c
la mác
por com
ente la le eseado
olla. Diluir
e disuelva iendo constantem
s
r d
a
o
t
s
s
e
é
e
esp
ec
l
e
m
e
la
c
c
n
z
a
hasta qu
e
lc
m
a
r u
entar la
vez que
vo de olo
m
a
la
u
c
n
a
U
,
,
.
la
e
e
s
h
n
c
o
a
le
rum
añadir c
e haga g
Se puede liente.
.
que no s
ir
v
r
e
s
para
vir ca
está lista ias al gusto. Ser
P
pec
DUC, MCY
otras es
SP, MINE
56
MIES, M
o técnico
ip
u
q
E
:
te
Fuen
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
EDUC,
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
MCYP
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
57
Actividad III: Acciones y compromisos
de los/las participantes
PARA
A
T
E
C
E
R
ZO
N
E
R
O
L
SAN
Actividad:
U n i d a d I I :
Di versificación e iden tida d a limen ta ria
camarón
e
d
e
h
ic
ev
os
Receta: C
la
e
d
s aliment
lo
e
r
r
b
a
h
m
c
o
e
v
N
sca: Apro
través de
u
mo a
ceta se b
e
r
a
t
utoconsu
s
a
e
u
r
s
a
r
a
a
r
p
Al pre
cra pa
en la cha
s
le
ib
n
o
disp
aludables.
s
s
a
t
e
c
e
r
: 5
s:
porciones
e
d
o
r
e
necesario
Núm
Utensilios
es:
• 1 olla.
o.
n
ó
Ingredient
r
a
cam
lato hond .
p
e
d
1
s
a
•
r
picar
• 3 lib
tabla de
1
•
n
ó
im
• L
1 cuchillo.
to
•
n
ie
im
P
rande.
•
cuchara g pel de cocina.
1
•
lla
o
b
e pa
• Ce
Toallas d sura.
te
•
a
m
o
T
ba
•
Funda de
as
•
it
b
r
ie
H
•
• Sal
• Aceite
(plátano
• Verde
imienda con p
la
a
:
s
n
n
e
ió
c
a
cla
la
Prepar
n, hacer
. Se mez
ó
e
r
it
a
e
c
m
a
a
Modo de
c
y
l
e
limón
r con
or 15 m
itas, sal,
Acompaña
b
.
r
ir
ie
v
Cocinar p
h
r
e
,
e
s
t
, toma
o para
lada. List
to, cebolla
a
s
n
e
la
n y
el camaró
P
s.
DUC, MCY
patacone
SP, MINE
58
Reflexionar sobre la repetición de alimentos en cada comida que tienen
los participantes en sus hogares.
Guía para el facilitador:
Solicitar a los participantes que hagan una reflexión, de qué alimentos
usan con mayor frecuencia en sus hogares para preparar las comidas,
de dónde provienen y por cuáles podrían intercambiar.
Terminar el taller haciendo un compromiso, de planificar e innovar menús
para la semana para así no repetir los alimentos y tener un consumo
mucho más diverso con productos naturales y sobre todo propios de
la localidad.
IES, M
técnico M
o
ip
u
q
E
:
Fuente
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
59
Unidad III:
Soberanía y seguridad
Nutricional Alimentaria
TALLER N° 1: Disponibilidad, accesibilidad
y autoconsumo de alimentos
1. Objetivo
• Establecer la importancia que tiene la producción de alimentos como uno de los
principales medios para lograr seguridad
alimentaria en el hogar y a nivel local.
• Promover soberanía alimentaria a través
del manejo adecuado de los recursos destinados para la alimentación.
3. Materiales
•
•
•
•
•
Radio o equipo multimedia.
Papelotes.
Marcadores.
Masking.
Alimentos (Remitirse a la “3. Actividad
práctica”)
• Utensilios de cocina (Remitirse a la
“3. Actividad práctica”)
2. Compor
tam
iento a ca
mbiar
• Destina
r gran pa
rte o tod
productos
os los
cultivados
en terreno
familiares
s
para la ve
nta y deja
solamente
r
los excede
ntes para
autoconsu
mo por u
na
que prioric
e el cultivo planificación
diversificad
para el au
o
toconsum
o y los e
dentes pa
x
cer
• Adquisic a la venta.
ión de alim
entos pro
sados en
celugar de p
roductos
naturales
e identitar
ios
comunidad
por el incr de la
emento de
consumo
y por end
e
de cultivo
productos
de
orgánicos
y nativos
4. Duración del taller
3 horas.
5. Número de participantes
De 15 a 20 personas
6. Desarrollo del taller.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
61
Actividad I: Sensibilización
¡Una Historia que todos hemos vivido de cerca!
Actividad:
Una Historia que todos hemos vivido de
cerca.
Guía para el facilitador:
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimen ta ria n utricion a l
1. Solicitar a los participantes que se sienten cómodamente, y presten atención a la
historia que se va a relatar.
2. El facilitador deberá colocar música de fondo que refuerce la emotividad de la historia.
3. El facilitador deberá narrar la historia
usando los recursos disponibles para
tener el ambiente recomendado y lograr
sensibilizar a los asistentes.
4. Al finalizar la narración, voluntariamente, se
compartirá las emociones sentidas entre
los participantes mediante respuestas a
preguntas que el facilitador generará (véase
al final de la historia).
El facilitador podrá elaborar otras preguntas relacionadas a la historia a parte de
las descritas en el documento, según sea
la necesidad.
5. Una vez terminada la sensibilización, se
continuará con la Actividad II.
No hace mucho tiempo en… (el facilitador
nombra el lugar en donde se encuentra
realizando el taller, Ej: Tixán, Mataje, Loreto)
habitaba… (el facilitador menciona un nombre
de mujer común entre la población del lugar
donde se encuentra realizando el taller, Ej:
María, Wendy, Beatriz ). Una mujer luchadora
que vivía de trabajar en su terreno, sembrando y cosechando lo que la tierra le daba. Ella
tenía 3 hijos, por quienes se esforzaba para
poder poner en su mesa un plato de comida
todos los días.
verde, yuca) de… (se menciona nuevamente el
nombre escogido Ej: María, Wendy, Beatriz),
Carmen, una de las vecinas de la comunidad
se dirigía a realizar las compras semanales
para la provisión de su familia. Ya en el
pueblo, Carmen apresuraba su paso para
comprar fideos, galletas, harina de trigo, colas y otros alimentos que les gustaba comer
a sus hijos como golosinas y papas fritas
de funda, pues ella asumía que éstos eran
alimentos más baratos.
La época de cosecha era de
mucha alegría para… (se menciona nuevamente el nombre
escogido Ej: María, Wendy,
Beatriz) y su familia, ya que
significaba que tendrían buenos
alimentos en su mesa y la
oportunidad de acudir a la feria
del pueblo a vender sus productos.
Mientras en la feria se vendían
las… (el facilitador menciona un
producto típico de la zona que
es comercializado por los pobladores en las ferias Ej: papas,
62
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
63
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimen ta ria n utricion a l
De regreso a casa, Carmen se dispuso a
preparar una sopita de fideo para el almuerzo y hasta que la comida esté lista, les dio
a sus hijos unas galletas y algo más de
las golosinas que compró. Esta práctica de
comprar más alimentos procesados que naturales era cotidiana en la familia de Carmen
y empezó a ser frecuente en muchas otras
familias de la comunidad, cosa que empezó a
afectar la vida de… (se menciona nuevamente
el nombre escogido Ej: María, Wendy, Beatriz), quien se quedaba con gran parte de su
cosecha en las manos al no venderla y, por
lo tanto, con menos dinero de lo que solía
ganar.
Con pocos ingresos económicos para
comprar comida y los medios para producir su tierra, (se menciona nuevamente el
nombre escogido Ej: María, Wendy, Beatriz)
preocupada veía como sus alimentos se
iban terminando en casa sin nada que ella
pueda hacer. Al principio empezó a disminuir
la variedad de alimentos en los platos de
sus hijos, luego redujo las porciones para
que alcance para toda la familia y finalmente
hasta se vio obligada a darles solamente
una comida al día. Incluso, había días en los
que ella dejaba de comer para que sus niños
al menos coman algo y no sintieran tanta
hambre… Dicha situación llevó a María a tomar la decisión de ir a la ciudad a buscar un
trabajo que le dé más de lo que gana con
su tierra.
64
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
Carmen, a su vez, comenzó a tener un problema en casa ya que la maestra de su hijo
mayor la llamó para decirle que el rendimiento
de su niño ha bajado, que se duerme durante la clase y que no pone atención. Carmen
no entendía que era lo que pasaba con José,
pues en casa ella veía que él se encontraba
bien.
Al poco tiempo, el niño enfermó y Carmen lo
llevó al Centro de Salud donde le hicieron una
evaluación que dio como resultado que José
estaba lleno de parásitos y desnutrido, por
lo que la doctora le pidió que le cuente exactamente lo que come en casa y si trata el
agua de alguna manera antes de consumirla.
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
A lo cual Carmen respondió diciendo que consumen fideos, harina de trigo, colas, galletas
y otros alimentos mayormente procesados.
Y fue sincera al decirle también
que a pesar de que muchas
veces le han aconsejado que
hierva el agua antes de beberla,
nadie en casa lo hace.
La doctora, admirada y asustada
por el estado de José, le explicó
que la falta de higiene del agua y
la manera en la que se han estado alimentando en casa puede
traer como consecuencia problemas graves de salud en los niños
y estados de malnutrición, anemia,
retardo en el crecimiento y desarrollo
mental. Así mismo la doctora empieza
a animar a Carmen a que mejoren su
alimentación e higiene del agua y alimentos para que José pueda mejorar
su estado de salud y sus otros hijos
puedan evitar los problemas nutricionales que
en este caso presentó José.
Carmen, animada, regresa a su casa con la
decisión de cambiar la alimentación de su familia por lo que empieza a comprar alimentos
sanos y de temporada como… (el facilitador
debe mencionar una pequeña lista de alimentos disponibles en la zona que sean naturales y saludables, Ej: arroz de cebada, quinua,
máchica, morocho, leche, huevos, verde, yuca,
papaya, guineo, entre otros).
ALIM
ENTAC
Con el pasar del tiempo, mientras Carmen
mejoraba sus
prácticas de alimentación en casa (se
menciona nuevamente
el nombre escogido
Ej: María, Wendy,
Beatriz), ya en la
ciudad, se acordaba
nostálgica de su
tierra y de sus
alimentos, y veía
con tristeza como
sus niños empezaban a cambiar
sus preferencias
y en vez de
pedir… (el facilitador debe
mencionar una
bebida típica
saludable de la zona,
Ej: chapo, coladita de verde, chicha
de yuca) pedían colas, bolos y otros jugos llenos de colorantes. Ella veía como… (el
facilitador debe mencionar un plato de comida
identitario de la zona, Ej: la colada de arveja,
el tapado de guachicampo, el maito de bocachico) era reemplazado por otras comidas
menos saludables que se vendían en la
…(se menciona nuevamente el nombre escogido Ej: María, Wendy, Beatriz) hasta el día de
hoy anhela el momento de poder regresar a
su hogar para que ella y sus hijos sientan
nuevamente el sabor de la propia tierra…
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
65
Ejemplos de preguntas para
compartir sensaciones y reforzar el tema
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimen ta ria n utricion a l
•
•
•
•
•
66
ALIM
ENTAC
¿Qué sintieron al escuchar esta historia?
¿Con cuál de las situaciones por las que María y Carmen
han tenido que pasar se sienten identificados o familiarizados?
·· ¿Qué hicieron/harían para mejorar esa situación?
¿Creen ustedes que el consumo de alimentos tradicionales
como… (El facilitador deberá mencionar algunos platos
identitarios de la zona Ej: colada de arroz de cebada,
colada de verde, chucula) en la familia se está perdiendo
por el consumo de otros alimentos como sopa de fideo,
arroz, pan, galletas, colas entre otros?
·· ¿Por qué razón?
·· ¿Han podido evidenciar
esta situación en el hogar?
·· ¿De qué manera?
¿Cómo se alimentan sus
hijos en comparación con
los hijos de Carmen?
·· ¿De qué forma creen
que será su crecimiento
y desarrollo con ésta
alimentación?
Tomando en cuenta lo que le pasó a José hijo de Carmen ¿Qué prácticas tienen en casa que podrían mejorar
o cambiar para evitar problemas nutricionales en sus
hijos e hijas?
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Actividad II: Construcción de capacidades
1.
Recuperación de saberes
Actividad:
Diálogo sobre costumbres y prácticas alimentarias en el hogar, con enfoque
de la disponibilidad, accesibilidad y autoconsumo de alimentos.
Guía para el facilitador:
1. El facilitador dividirá a los asistentes en pequeños grupos (5 grupos de
3 o 4 personas) y guiará a cada uno dentro de un diálogo sobre algunas prácticas que tienen en el hogar con respecto al tema revisado en
el taller.
2. El facilitador repartirá las preguntas generadoras detalladas a continuación equitativamente a cada uno de los grupos. Una vez discutida cada
pregunta, se dará libertad a los asistentes de compartir abiertamente
las prácticas que presentan. Si es necesario, el facilitador podrá indagar
más a profundidad sobre las prácticas mencionadas a través de otras
preguntas que se puedan generar ese momento o así mismo los participantes de otros grupos podrán realizar más aportes de los ya mencionados.
3. La participación de los grupos debe ser en orden, para mantener el sentido de las preguntas generadoras.
4. Mientras cada uno de los grupos expone las respuestas a sus preguntas, el facilitador deberá ir sistematizando la información obtenida en
papelotes para su posterior análisis.
5. Una vez finalizada la Recuperación de Saberes, el facilitador continuará
con los Aportes sobre el Tema.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
67
Preguntas generadoras:
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimen ta ria n utricion a l
El facilitador explicará a los asistentes la actividad mencionando que cada uno de los grupos deberá dialogar sobre
las prácticas alimentarias que tienen en el hogar y les
animará a que participen abiertamente respondiendo entre
todos los integrantes a las preguntas que repartirá por
grupo.
GRUPO 1
1. ¿Qué tipo de comidas / preparaciones /
platos comen durante la semana?
2. De esos alimentos que forman parte de
sus preparaciones ¿Me podrían comentar cuales son de la zona?
¿De dónde provienen los alimentos que
no son de la zona?
3. ¿Alguno de esos alimentos es solo
consumido por temporada?
¿Qué alimentos están siempre disponibles para ser consumidos?
GRUPO 2
4. ¿De dónde preferiría obtener esos
alimentos?
¿De dónde los obtiene generalmente?
5. En el caso de comprar los alimentos
¿cuáles diría usted que son caros y
cuáles baratos?
¿Cuál es el costo de un alimento caro?
y ¿un barato?
6. Con respecto al cultivo de alimentos y
cría de animales ¿Ustedes tienen esta
práctica en el hogar?
¿Cuáles son los alimentos que cultivan
o animales que crían?
GRUPO 3
7. ¿Qué cantidad de los alimentos cultivados y animales criados toman para el
consumo familiar?
¿Venden algo de los alimentos producidos en sus chacras?
68
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
8. ¿En qué utilizan el dinero ganado por la
venta de sus productos?
¿Qué alimentos son los que comúnmente compran con el dinero de sus
ventas?
GRUPO 5
GRUPO 4
16. ¿Qué creencias/costumbres existen
respecto a la producción (cultivo y
cosecha) de los alimentos? ¿Influyen
actualmente sobre sus modos de producción?
11. ¿Qué otros alimentos consumen en
casa cuando no hay alimentos para el
autoconsumo?
Una vez finalizada la exposición de la
respuesta a las preguntas, el facilitador
deberá agradecer a los asistentes por su
activa participación y emitirá una síntesis breve de lo contemplado tomando en
cuenta la información sistematizada en la
actividad. De igual manera, se recomienda
que se mencione y refuerce la importancia
y los beneficios que tiene el consumo de
alimentos locales y la utilización de técnicas tradicionales de producción, recalcando
las mismas respuestas de los asistentes
a las preguntas relacionadas a estos
dos puntos, según sea la necesidad.
9. A parte la agricultura y la cría de
animales, ¿tienen alguna otra práctica como pesca, cacería, recolección o
intercambio de alimentos?
¿Con qué frecuencia lo hacen?
10. ¿En qué preparaciones utilizan los
alimentos que producen o animales que
crían?
¿Con qué frecuencia los consumen?
12. ¿Qué formas tradicionales existen
para cultivar los alimentos? ¿Todavía las practican? ¿Hay alguna nueva
técnica que ha venido a sustituir las
técnicas tradicionales? ¿Por qué?
13. ¿Qué beneficios tienen las técnicas
tradicionales de producción sobre las
nuevas técnicas?
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
14. ¿Qué significado tiene para ustedes
consumir alimentos producidos en su
propia tierra?
15. ¿Podrían mencionarme el/los alimentos
que ustedes creen son representativos de su cultura alimentaria? ¿Por
qué se identifican con esos alimentos?
¿Cuál es la importancia de consumir
estos alimentos en el hogar?
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
69
2. Aportes sobre el tema
Actividad:
Diálogo sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria con enfoque en la disponibilidad, accesibilidad y autoconsumo alimentario.
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimen ta ria n utricion a l
Guía para el facilitador:
Posterior a las actividades llevadas a cabo anteriormente, el facilitador deberá
exponer la información detallada a continuación, con el objetivo de revisar
conceptos y reforzar conocimientos en los asistentes.
Soberanía Alimentaria y Producción de Alimentos
La Soberanía Alimentaria busca que los pueblos puedan definir su propia
alimentación y agricultura en base al derecho que tienen a conseguir alimentos
nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles y producidos de forma sostenible y ecológica. (Nyéléni, 2007)
La producción de alimentos a nivel local es una forma de lograr Soberanía Alimentaria en el hogar. No es necesario tener grandes extensiones de
terreno, sino aprovechar óptimamente la tierra disponible así como otros
recursos como el agua y semillas.
La producción de alimentos a nivel hogar favorece el autoconsumo de los
mismos lo que promueve una alimentación con productos sanos y apropiados a la identidad, historia y cultura, más aún si son alimentos identitarios
de la población.
70
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
¿Cómo se concibe la Soberanía Alimentaria en el Ecuador?
El concepto de Soberanía Alimentaria fue incorporado en la Constitución en
el año 2008 y en la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria (LORSA) en el año 2009, con la finalidad de “establecer los mecanismos mediante
los cuales el Estado cumpla con su obligación de garantizar a las personas,
comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y
culturalmente apropiados de forma permanente”. (Registro Oficial, 2010)
Dentro de este contexto, la LORSA (Registro Oficial, 2010) dictamina que el
Estado, para alcanzar Soberanía Alimentaria, deberá:
1. Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos.
2. Establecer incentivos a la
utilización productiva de la
tierra.
3. Impulsar, en el marco de
la economía social y solidaria, la asociación de los
microempresarios, microempresa o micro, pequeños y
medianos productores para
su participación en mejores
condiciones a lo largo de
toda la cadena alimentaria.
4. Incentivar el consumo de
alimentos sanos, nutritivos
de origen agroecológico y
orgánico.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
71
5. Adoptar políticas que protejan al sector agroalimentario nacional para evitar la
dependencia en la provisión alimentaria; y,
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimen ta ria n utricion a l
6. Promover la participación social y igualdad entre hombres y mujeres en la
elaboración de leyes y en la formulación e implementación de políticas relativas
a la soberanía alimentaria.
los recursos económicos deben ser destinados adecuadamente para la compra
de alimentos naturales, saludables y que sean mayormente de temporada en
la zona. En los dos casos, se debe tratar de que los alimentos disponibles
para el consumo, aporten los mismos nutrientes que los alimentos ausentes
para mantener una alimentación balanceada.
¿Qué quiere decir Autoconsumo de Alimentos?
Autoconsumo es cuando la población que produce
sus propias tierras o cría sus animales, destina
todo o parte de los alimentos producidos para el
consumo dentro del hogar.
¿Por qué es importante el Autoconsumo en el
hogar?
Muchos de los problemas alimentarios se dan
debido a la falta de acceso económico a los alimentos, por lo que el tener tierras y cultivarlas
trae no solo ventajas nutricionales al tener mayor
cantidad y variedad de alimentos, sino también económicas ya que
existe un ahorro al no comprar los alimentos producidos en la chacra. Destinar
los alimentos producidos para el autoconsumo asegura que siempre exista un
plato de comida sobre la mesa.
¿Qué se puede hacer cuando la temporada no favorece la producción de ciertos
alimentos?
Se debe manejar adecuadamente los recursos de alimentación disponibles. Generalmente en las tierras se cultivan varios alimentos (policultivos), por lo que
si el temporal afecta la producción de uno, los otros seguirán disponibles para
el autoconsumo. En el caso de que se cultive un solo alimento (monocultivo),
72
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
el
tituido por
s
u
s
r
e
s
uede
nahoria
Ejemplo:
El verde p
apa, la za
p
la
,
a
c
o
u
y
an Lorenz
maduro, la
l arroz.
Cantón S
sta por e
a
h
o
a
c
n
la
b
ida por
er sustitu
s
e
d
e
u
p
manLa papaya
, naranja,
n
ó
ñ
a
r
a
m
el
apallo,
reto
la cocona,
como el z
s
Cantón Lo
o
t
c
u
d
o
r
otros.
go; por p
rilla, entre
a
m
a
ia
r
o
zanah
r la
stituida po
u
s
r
e
s
e
ued
camoLa papa p
melloco, el
l
e
e
t
,
o
a
c
m
a
o
u
ser
usí y G
mashua, la
ca. Puede
n
la
b
Cantón Ala
ia
r
o
nah
oz de
te o la za
por el arr
n
ié
b
m
a
t
entre
sustituida
to, avena,
n
a
r
a
m
a
,
inua
cebada, qu
eales.
otros cer
de grua la tabla
e
s
ir
it
m
e
mo
e r
el organis
ador pued
n
t
e
ili
c
a
n
f
ió
l
c
e
n
s
limentos
ional y fu
s ejemplo
rará los a
alor nutric
t
v
n
Para otro
o
n
c
ú
n
g
e
e
s
e
entos
III, dond
pos de alim
e la Unidad
d
2
r
lle
a
n otros.
el T
s unos co
o
ubicada en
id
u
it
t
s
u
ser s
que pueden
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
73
U n i d a d I I I :
Soberaní a y seguridad alimen ta ria n utricion a l
De igual manera, se puede establecer redes de producción comunitarias que contribuyan al cultivo y aporte permanente de productos locales, fortaleciendo al mismo
tiempo el tejido social, con un enfoque de justicia, equidad y correspondencia entre
toda la comunidad participante. En Ecuador existen grandes esfuerzos por generar redes de producción y comercialización comunitaria, existen ferias agroecológicas, canastas solidarias, ventas directas, entre otras (Redes Comerciales - MAGAP).
74
Patrimonio alimentario
La identificación, conservación y promoción
del Patrimonio Alimentario local, regional
y nacional, representado tanto en sus
alimentos como en su gastronomía
tradicional; es un recurso estratégico en
aporte al fortalecimiento de las identidades y al desarrollo endógeno de los territorios, en donde el ámbito nutricional cobra un papel fundamental (MCYP
– Proyecto Patrimonio Alimentario).
El Patrimonio Alimentario tiene que
ver con todos los conocimientos y
técnicas vinculados a los alimentos
con importancia simbólica, cultural e
identitaria para un país o territorio determinado. El alimento patrimonial
no sólo hace relación a la preparación de platos o bebidas
tradicionales, sino también a los productos que se utilizan como ingredientes. Por
ello, se habla de patrimonio cultural y natural alimentario.
Son manifestaciones del Patrimonio Alimentario los productos nativos o emblemáticos de las zonas como el plátano, la papa, la oca, el pescado. Los platos
y elaboraciones tradicionales como la colada morada o la fanesca. Las técnicas y
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
utensilios de preparación como el tiesto, los envueltos, el majado. Así como
la innovación culinaria en base a productos o técnicas locales, como el ceviche de chochos, las galletas de quinua.
Es decir el patrimonio alimentario
de los ecuatorianos es una singular mezcla entre tradición, agrobiodiversidad
y creatividad.
Revalorizar el uso y conocimiento alrededor de los patrimonios alimentarios es uno de los mecanismos para la
garantía de una real soberanía alimentaria de las comunidades, familias e individuos y de una alimentación saludable y con identidad.
Seguridad Alimentaria Nutricional
El logro de la Soberanía Alimentaria se verá alcanzado con la consecución de una Seguridad Alimentaria
Sostenible, tomando en cuenta que los alimentos
obtenidos serán de producción, distribución y consumo adecuado desde el punto de vista ecológico.
(GRAIN, 2013)
La Seguridad Alimentaria se consigue cuando “todas
las personas en todo momento tienen acceso
físico y económico a suficiente alimento, seguro y
nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias con el fin de llevar una
vida activa y sana”. (FAO, 2011)
Este concepto debe manejarse conjuntamente con el de Soberanía Alimentaria y se articula en función de cuatro componentes básico: Disponibilidad
alimentaria, Accesibilidad alimentaria, Estabilidad alimentaria y Consumo y Utilización Biológica de los alimentos. En el presente taller se revisará los tres
primeros componentes.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
75
Componente
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad a limen ta ria n utricion a l
Disponibilidad de
Alimentos
Acceso a
los Alimentos
Estabilidad
¿Qué significa?
¿Qué involucra?
Ejemplos prácticos
Es cuando los
alimentos están a
disposición de la
población de manera
suficiente, tanto en
cantidad como en calidad, para ser consumidos por la misma.
Alimentos de origen vegetal
(maíz, yuca, verde, espinaca,
fréjol, manzanas, entre
otros) y alimentos de origen
animal (carnes, mariscos, lácteos, huevos) provenientes de
la producción nacional, local, de
las importaciones, almacenamiento y ayudas alimentarias.
Tomar como ejemplo un alimento identitario de la zona (mashua, verde, yuca).
Dialogar con los asistentes si a este
alimento se lo encuentra fácilmente
en la zona; por qué si o por qué no;
donde lo encuentran generalmente.
Reflexionar si este alimento podría ser
producido en el hogar para su autoconsumo.
Es cuando las
personas tienen y
ejercen control sobre
los recursos necesarios para producir
o adquirir alimentos
nutritivos que al ser
consumidos favorezca
a su salud nutricional.
Acceso físico: Carreteras
en buen estado, medios de
transporte disponibles, infraestructura de mercados y tiendas, distancia de los lugares
de expendio de alimentos. Por
otra parte está también el
acceso a las tierras para cultivo, agua de riego e insumos
agrícolas.
Acceso económico: Ingresos
económicos suficientes para
adquirir alimentos saludables
o los medios necesarios para
su producción.
Usando el mismo alimento escogido
(mashua, verde, yuca), analizar con los
asistentes todos los aspectos que
involucra obtener este alimento: tipo de
transporte, distancia que deben recorrer
para conseguirlo, los insumos agrícolas
necesarios para su producción, el costo
total de su adquisición (tomando en
cuenta el dinero gastado en transporte
y el producto o los insumos y técnicas
agrícolas requeridas para producirlo).
Reflexionar si la producción de este
alimento es más accesible tanto física
como económicamente que comprarlo.
Inestabilidad de costos: Alza
repentina del costo de alimentos.
Variabilidad de la producción
y provisión de alimentos:
Ausencia de alimentos por
situaciones climáticas o por
falta de producción según la
temporada.
Con el mismo u otro ejemplo de
alimento, discutir con los asistentes
sobre la estabilidad de este producto en
el mercado. ¿Cuán disponible es durante
el año? ¿El costo se mantiene o tiene
cambios según la temporada?
Reflexionar si en la propia producción
existen problemas de inestabilidad de
productos. ¿Qué rol tienen los cambios
climáticos y otros factores sobre la
estabilidad de los alimentos cultivados?
Se refiere a la
seguridad de poder
contar con alimentos
adecuados en todo
momento, principalmente en situaciones
de crisis repentinas
(climáticas, económicas,
políticas) que puede
afectar la provisión
de alimentos.
Fuente: Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Ecuador: Construyendo la Soberanía Alimentaria. MCDS, 2011 e
Informe de Políticas: Seguridad Alimentaria. FAO, 2006.
76
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
3.
Actividad práctica
Actividad:
Receta demostrativa.
Guía para el facilitador:
1. Se deberá adquirir con anticipación los
alimentos y utensilios necesarios para
la elaboración de la receta, tomando en
cuenta las cantidades adecuadas para dar
a “degustar” la preparación a todos los
asistentes al taller.
2. Antes de empezar con la actividad, el facilitador deberá explicar a los asistentes lo que
se va a realizar en la práctica.
3. Se puede pedir la colaboración de dos o más personas para que sean
apoyo en la preparación de la receta demostrativa.
4. Mientras se va preparando la receta, el facilitador deberá enfatizar en la
importancia y beneficios de la utilización y consumo de alimentos identitarios producidos a nivel familiar o a nivel local.
5. Se recomienda que el facilitador elabore las recetas mencionadas a continuación, sin embargo, podrán ser sustituidas por otras planificadas por
el mismo según sea la necesidad y la disponibilidad de alimentos, utensilios
y otros recursos para la preparación de la receta.
6. En cualquiera de los casos, se deberá tomar en cuenta la pertinencia cultural y culinaria de la zona al momento de escoger la receta y su preparación.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
77
U n i d a d I I I :
Soberaní a y seguridad alimen ta ria n utricion a l
PARA
A
T
E
C
E
R
USÍ
A
L
A
N
O
CANT
TE
Y GUAMO
78
RECE
CANT TA PARA
ON L
ORET
O
Receta:
la
e
d
e
r
b
Nom
e cebada
d
z
o
r
r
a
lce de
entos
lada de du
Co
alim
char los
e
v
o
o a
r
p
A
:
a
toconsum
busc
u
e
a
s
u
s
a
t
e
a
c
r
e
hacra pa
r esta r
o en la c
Al prepara
a
n
o
z
la
en
disponibles etas saludables.
ec
r
l)
través de
s de 250m
o
s
a
(v
12
es:
:
e porcion
necesarios
Número d
Utensilios
.
a
con tap
• 1 olla
s:
e
t
n
ie
d
e
r
g
e
In
arón.
z d
• 1 cuch
a de arro
r
lib
½
•
idor.
• 1 cern
cebada.
.
.
a
e cocina.
• 1 jarr
s de agua
de papel d
• 3 litro
s
lla
.
a
e
o
h
T
c
•
de le
ura.
• 1 litro
la molida.
da de bas
e
n
n
u
a
F
p
e
d
•
• 1 taza olor, canela al
de
• Clavo
o
t
gus .
de olor.
dejar
y el clavo
aración:
la
p
e
re
n
a
P
c
a, tapar y ube
d
e
a
la
d
b
e
n
c
o
c
e
d
Modo
a
s
u
z
echo que
ros de ag
dir el arro
tirar el afr n la tapa. Una
Hervir 2 lit hierva el agua, aña
e
R
.
e
t
n
e
e
m
ue
proximada que éste se pegue
r y
Una vez q
minutos a
r
la, mezcla
0
e
ja
2
n
e
a
d
r
p
o
o
p
la
n
y
ró
a
e
h
h
cocer
c
c
u
c
locar la le
uma con
cebada, co
como esp
e
d
r unos
z
o
rr
a
el
colada po
ás.
la
m
r
s
a
o
s
t
o
u
vez cocido
p
in
m
utilizar un
jar re
ir por 5
se puede
e debe de
o
s
e
,
t
o
n
id
ie
dejar herv
u
s
líq
a
ir solo el
cebada se
Para serv
arroz de
l
e
e
u
q
ara
minutos p
r.
o
cernid
MINEDUC.
S, MSP,
IE
M
o
ic
n
c
quipo té
Fuente: E
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
No
mbre
Al pre
de la
parar
Recet
bles e
esta
a: Cev
receta
n la z
iche d
receta
ona o
se bu
e palm
s salu
s
ito
dables en la chacr ca: Aprove
char
.
a par
Núme
lo
a su
ro de
autoc s alimento
porcio
o
s
nsum
nes: 5
o a t disponiIngred
r
avés
ien
de
• 2 tes:
libras
• 1
de pa
lib
lm
Utens
• 1 ra de cebo ito.
ilios n
libra d
lla colo
ecesa
e tom
•
• Cil
r
a
da..
1 olla.
rios:
ate.
antro
• 1
silves
• 5
t
tre.
abla d
lim
e
• 1
• Ac ones.
cuchillo picar.
eite.
.
•
• S
Toa
al.
• Fu llas de pa
• 2
p
nda d
naran
e bas el de cocin
jas.
• 1
a.
u
plá
ra.
• 2 tano verd
e.
pimien
t
• 1
litro d os.
e agu
a.
Modo
d
Desho e Prepara
ción:
jar, la
va
Picar
finam r y coser
ente
cuadrit
el cilan por 3 min
o
ut
tr
añadir s. Sacar
el zum o, la ceboll os el palm
la sal.
a
ito
o de
Acomp
limón en rodajas . Luego co
añar
Fuent
y
, e
rt
con c
e: Equ
hifles. la naranja. l pimiento arlo en ro
ipo té
daj
y
Mezcla
cnico
MIES
r los tomate en as.
, MS
in
g
r
P, MIN
edient
es y
EDUC.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
79
ARA
P
A
T
E
C
RE
NZO
E
R
O
L
N
SA
Actividad III:
Acciones y compromisos
de los/las participantes
Actividad:
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimenta ria n utricion a l
do
de pesca
a
d
n
a
P
:
a
t
e la Rece
limentos
Nombre d
har los a
c
e
v
o
r
p
A
vés de
a:
busc
a tra
consumo
receta se
o
t
a
u
t
a
s
e
u
r
s
a
ra para
Al prepar
n la chac tas saludables.
e
s
le
ib
n
rece
dispo
: 5
es
e porcion
d
o
r
e
m
ú
N
s:
necesario
Utensilios
• 1 olla.
de picar.
• 1 tabla
illo.
• 1 cuch
e.
ara grand
h
c
u
cina.
c
1
•
pel de co
a
p
e
d
s
• Toalla
a.
de basur
• Funda
es:
Ingredient
do
• Pesca
• Limón
no
• Pláta
no
a
g
• Oré
• Coco
• Cacao
• Panel
gua
• Chillan
án
• Chirar
chirarán.
lanca de
:
b
n
ió
ja
c
o
a
h
r
a
lla de
Prep
sobre la
con cebo
o
d
n
a
á
Modo de
liñ
r
a
a
ir
o
h
c
a cocil pescad
r. Poner
régano, y
a
o
r
r
,
a
a
u
m
Colocar e
g
a
n
a
tano
er y
ar la chill
ir con plá
v
e. Envolv
r
it
e
e
s
c
a
y
Luego pic
y
s
l al gusto e 20 a 25 minuto
mata, sa
d
a
u
g
poca a
nar con
.
C, MAGAP
verde.
, MINEDU
80
Vivencias del taller y generación de compromisos.
Guía para el facilitador:
1. Una vez concluida la actividad práctica el facilitador pide a los
asistentes que regresen a sus puestos y que participen
voluntariamente respondiendo a varias preguntas que serán
generadas, con el fin de conocer las vivencias del taller y de
comprometerlos a realizar cambios que contribuyan a alcanzar soberanía y seguridad alimentaria en el hogar.
2. Posterior a las mismas, el facilitador cerrará el taller realizando una conclusión de la vivencia del mismo y se emitirán
los compromisos por parte de los asistentes.
Preguntas:
• ¿Qué fue lo que más les impactó sobre los temas
recibidos en el taller?
• ¿Qué ejemplos les pareció prácticos y posibles de
aplicar en casa?
• ¿Hay alguna experiencia/consejo que quieran compartir
con el grupo sobre el taller?
S, MSP
cnico MIE
té
o
ip
u
q
Fuente: E
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
81
TALLER N° 2: Consumo y utilización
biológica de los alimentos
Compromisos:
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad a limen ta ria n utricion a l
1. El facilitador guiará a los asistentes a plantearse un compromiso que pueda ser cumplido
a corto plazo, según sea la necesidad de cada
uno, mencionándoles las siguientes opciones:
• Aprovechar los alimentos producidos en la
chacra para autoconsumo de la familia.
• Optimizar los recursos económicos adquiriendo
alimentos naturales y saludables en vez de
comida chatarra.
• Sustituir los alimentos que por temporada no
se encuentran disponibles, por otros saludables del mismo grupo de alimentos.
• Organizarse con gente de la comunidad/localidad
para intercambiar alimentos que no se cultivan
en la chacra del hogar.
• Realizar preparaciones con alimentos de temporada y que sean producidos en la zona.
2. Una vez expuestas las opciones, el facilitador
preguntará a cada uno de los asistentes: Entonces… ¿Cuál será su compromiso para este
tiempo?
82
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
1. Objetivo
2. Compor
tam
• Promover una alimentación saludable a través del consumo de alimentos naturales que
sean nativos e identitarios de la zona.
Contribuir a la reducción de problemas nutricionales a través de la promoción de prácticas alimentarias y de higiene adecuadas.
iento a ca
mbiar
• Rechaz
o de los
alimentos
turales y
namás nutrit
ivos por
preferencia
la
de comida
chatarra y
procesada
.
• Pérdida
del consum
o y prepa
ción de co
ramidas iden
titarias en
el hogar.
• Consum
o y utiliza
ción del ag
alimentos
ua y
sin antes
higienizarlos.
3. Materiales
•
•
•
•
Papelotes
Marcadores
Masking
Alimentos (Remitirse al ejemplo práctico de “Aportes en el tema” y a “3.
Actividad Práctica”)
• Utensilios de cocina (Remitirse al
ejemplo práctico de “Aportes en el
tema” y a “3. Actividad Práctica”)
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
4. Duración del taller
3 horas.
5. Número de participantes
De 15 a 20 personas
6. Desarrollo del taller.
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
83
Actividad I: Sensibilización
Actividad:
Qué tan nutritivo es lo que comemos…
Guía para el facilitador:
•
U n i d a d I I I :
Soberaní a y seguridad alimen ta ria n utricion a l
•
•
•
El facilitador realizará una demostración visual comparativa del rendimiento, el
costo y valor nutricional de algunos productos alimentarios.
Se deberá escoger 2 pares de alimentos que sean consumidos con mayor
frecuencia por la población y que puedan ser comparados entre sí. Se
recomienda que uno de éstos sea alimento chatarra y el otro natural e identitario de la comunidad, adquirido o proveniente de los cultivos familiares.
El facilitador puede tomar los ejemplos descritos a continuación en el documento o a su vez elaborar otros según sea la necesidad del taller.
En el caso de que los alimentos tengan el mismo rendimiento (como es el
caso de las harinas) se deberá enfocar la demostración al valor nutricional y
función en el organismo.
Ejemplo:
CANTÓN
NZO
CANTÓN SAN LORE
CANTÓN LORETO
CANTÓN GUAMOTE
CANTÓN ALAUSÍ
84
ADO
ALIMENTO PROCES
a
1. Botella de gaseos
2. Fideos
a
1. Botella de gaseos
2. Galletas de sal
a
1. Botella de gaseos
2. Harina flor
a
1. Botella de gaseos
2. Fideos
L
ALIMENTO NATURA
temporada*
Yogurt o fruta de
Verde
mporada*
Leche o fruta de te
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
Alimento
Maíz
mporada*
Leche o fruta de te
Arroz de cebada
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Valor nutritivo
y función*
Costo
Rendimiento
Botella de
gaseosa 1.35 L
$ 1
5 vasos
(250ml)
Aporta energía. Su consumo en exceso puede
causar problemas de
sobrepeso u obesidad.
Jugo de fruta de
temporada
(1 papaya mediana
+ agua necesaria)
$ 1
8 a 10 Vasos
(250ml)
Aportan agua para
mantenerse hidratado;
fibra para prevenir el
estreñimiento; vitaminas
y minerales que ayudan
al normal funcionamiento
del cuerpo y vitamina A
que mejora la visión en
la noche y aumenta las
defensas en el cuerpo.
Huevos**
mporada*
Leche o fruta de te
poder comparar el
o con la fruta para
jug
r
liza
rea
da
ien
a, se recom
ar fruta de temporad
cogido.
* En el caso de llev
u otro producto es
s.
ce el de las galletas
an
alc
o
st
co
su
rendimiento en vaso
o
nd
de huevos que suma
** Llevar la cantidad
ALIM
El facilitador deberá realizar la comparación de la siguiente manera:
• Exponer visualmente a los asistentes las parejas de alimentos que se van a comparar.
• Preguntar a los asistentes el costo de los alimentos y su percepción con respecto
al rendimiento y valor nutricional (o función que cumplen en el cuerpo) de cada uno de
ellos. Definir con ellos cuál de esos alimentos es considerado más barato y rendidor.
• Proceder a comparar los alimentos. Se puede usar un papelote de apoyo para
establecer la tabla recomendada a continuación:
*Para conocer el valor nutritivo y la función de los alimentos se puede observar la
tabla de “Grupos de Alimentos según su Valor Nutricional y Función en el Organismo.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
85
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad a limen ta ria n utricion a l
•
•
•
•
86
El facilitador puede pedir la participación de dos grupos de personas para repartir tanto la
gaseosa como el jugo según
alcancen los vasos y demostrar visualmente el rendimiento
de los dos productos.
Se podrá obtener el costo por
porción, dividiendo el costo total
para el número de porciones
que rindió el producto y analizar
si realmente lo que se piensa
que es más barato lo es.
El facilitador, con la participación
de los asistentes podrá mencionar alimentos identitarios de
la zona que ya no se consumen
o que han sido reemplazados
por otros nuevos y exponer
el valor nutricional y función que
tienen al ser consumidos, con
el fin de sensibilizar en la recuperación del consumo de los
mismos y dar a conocer la importancia nutricional que tienen.
Posterior a la demostración,
el facilitador realizará al grupo
de asistentes varias preguntas
con respecto a las sensaciones generadas a partir de la
actividad.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
Preguntas para compartir sensaciones
y reforzar el tema
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Existen alimentos naturales
que han sido reemplazados por
otros procesados en casa? ¿Qué
alimentos son esos y por cuales
han sido reemplazados?
¿Por qué razón se prefiere consumir lo procesado antes que lo
natural?
¿Han comprado alimentos procesados pensando que son más baratos que los naturales?
Comparando lo que comían ustedes cuando
eran niñas/niños con lo que comen ahora sus
hijos e hijas ¿qué diferencias encuentran?
¿Piensan que de alguna manera son responsables de la pérdida del consumo de alimentos
naturales, nativos e identitarios en sus hijos
e hijas?
¿De qué manera?
¿Qué creen ustedes que les dirían sus abuelitos de la manera en la que se alimentan
actualmente en el hogar?
En esta parte se reforzará la importancia
de escoger alimentos naturales, identitarios y
provenientes de los cultivos familiares para el
consumo diario en el hogar, tomando en cuenta el valor nutricional y función que cumplen en
el organismo.
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Actividad II: Construcción de capacidades
1.
Recuperación de saberes
Actividad:
Trabajo grupal sobre costumbres y prácticas alimentarias en el hogar, con enfoque del consumo y utilización bilógica de los alimentos.
Guía para el facilitador:
1. El facilitador dividirá a los asistentes en pequeños grupos (5
grupos de 3 o 4 personas) y guiará a cada uno dentro de un
diálogo sobre algunas prácticas que tienen en el hogar con respecto al tema revisado en el taller.
2. El facilitador repartirá las preguntas generadoras detalladas a
continuación equitativamente a cada uno de los grupos, así como
dos papelotes y marcadores.
3. Los grupos deberán responder las preguntas de la manera en la
que se indica a continuación:
GRUPO 1
Representar las respuestas a través de un
teatro sobre una entrevista a un profesional
de la salud.
GRUPO 2
Representar las respuestas a través de
cuadros que contengan dibujos para una exposición de arte.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
87
GRUPO 3
Representar las respuestas a través de una rima usando las
palabras de las preguntas y las palabras de las respuestas que se
den.
U n i d a d I I I :
Soberaní a y seguridad alimen ta ria n utricion a l
GRUPO 4
Representar las respuestas a través de una canción con el ritmo
de música identitaria de la zona.
GRUPO 5
Representar las respuestas a través de adivinanzas específicas
para la respuesta a cada pregunta. Los otros grupos deberán
tratar de adivinar la respuesta a las adivinanzas.
4. Una vez representada la respuesta a cada pregunta, se dará libertad a los
asistentes de exponer abiertamente las prácticas que presentan, leyendo la
pregunta y explicando la representación de la respuesta.
El facilitador explicará a los asistentes la actividad mencionando que cada uno de
los grupos deberá dialogar sobre las prácticas alimentarias que tienen en el hogar y
les animará a que sean creativos para representar las respuestas según la tarea
que se designe a cada grupo.
GRUPO 1
• ¿Qué es una buena comida para ustedes? ¿Qué beneficios tiene en la salud?
• ¿Cómo preparan un plato de comida
que sea variado y nutritivo?
• ¿Qué es para ustedes comida chatarra? ¿Qué consecuencias puede tener
en la salud?
5. Si es necesario, el facilitador podrá indagar más a profundidad sobre las prácticas mencionadas a través de otras preguntas que se puedan generar ese
momento o así mismo los participantes de
otros grupos podrán realizar más aportes
de los ya mencionados.
GRUPO 2
• ¿Qué alimentos en general, creen ustedes, que no deberían faltar en un plato
de comida?
• ¿Por qué razón?
• ¿Cuáles son las formas de preparación
(al jugo, fritos, etc.) que se realizan en
casa con mayor frecuencia?
7. Mientras cada uno de los grupos expone
las respuestas a sus preguntas, el facilitador deberá ir sistematizando la información
obtenida en papelotes para su posterior
análisis. Una vez finalizada la Recuperación
de Saberes, el facilitador continuará con los
Aportes sobre el Tema.
GRUPO 3
• ¿Cuáles son los alimentos/preparaciones/comidas que se consumen con
mayor frecuencia en casa?
• De esos alimentos/preparaciones/
comidas ¿Cuál/cuáles son parte de su
identidad culinaria?
• ¿Qué alimentos has pasado por generaciones hacia ustedes? ¿Sus hijos
los consumen ahora?
6. La participación de los grupos debe ser
en orden, para mantener el sentido de las
preguntas generadoras.
88
Preguntas generadoras:
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
GRUPO 4
• ¿Qué cualidades deben tener los alimentos que ustedes utilizan en sus
preparaciones?
• ¿Qué prácticas tienen con respecto a
la higiene de los alimentos antes de
comerlos?
GRUPO 5
• ¿Qué alimentos consumían nuestros
abuelitos a diferencia de los que consumimos ahora?
• ¿Creen que hay un ingrediente secreto
para que la comida salga rica?
• ¿Cuál es ese ingrediente?
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
89
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad a limen ta ria n utricion a l
Una vez finalizada la exposición de la respuesta a las
preguntas, el facilitador deberá agradecer a los asistentes
por su activa participación y emitirá una síntesis breve de
lo contemplado tomando en cuenta la información sistematizada en la actividad. De igual manera, se recomienda que
se mencione y refuerce la importancia y los beneficios de
realizar preparaciones saludables e higiénicas y de consumir
alimentos naturales antes que procesados.
Seguridad Alimentario Nutricional
(continuación del Taller 1, Unidad III)
A parte de los componentes de disponibilidad, accesibilidad y estabilidad alimentaria, se encuentran un componente importante: Consumo y utilización biológica de los alimentos.
Componente
2. Aportes sobre el tema
Actividad:
Diálogo sobre Soberanía y Seguridad
Alimentaria con enfoque
de Patrimonio alimentario en el consumo y
utilización biológica de los
alimentos.
Guía para el facilitador:
Posterior a las actividades llevadas a cabo
anteriormente, el facilitador
deberá exponer la información detallada a continuación, con el objetivo de revisar conceptos y reforzar
conocimientos en los asistentes.
90
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
¿Qué significa?
El Consumo se refiere
a la acción de ingerir los
alimentos necesarios
para mantener un esta
o,
ad
do nutricional adecu
tomando en cuenta la
cultura, la diversidad y
a
las preferencias de cad
persona.
La utilización biológica
l
es el estado nutriciona
a
on
que presenta la pers
Consumo y utilización
s
después de consumir los
biológica de los alimento
taalimentos, según el es
la
ga
do de salud que ten
misma.
ón
Un consumo y utilizaci
de
da
biológica inadecua
los alimentos, resulta
en problemas de desnutrición, malnutrición y
problemas nutricionales
por exceso.
¿Qué involucra?
s,
Higiene de los alimento
s
las condiciones higiénica
eacc
el
,
de los hogares
a
so seguro de agua y
to
servicios de saneamien
(alcantarillado, correcta
eliminación de basura y
excretas)
Alimentación saludable y
perceptiva.
ual
Estado de salud individ
la
(no solo se refiere a
d
da
me
fer
en
presencia de
y
ico
fís
sino al bienestar
mental).
anía Alimentaria.
Construyendo la Sober
r:
ado
Ecu
el
en
al
ion
aria y Nutric
Fuente: Seguridad Aliment
entaria. FAO, 2006.
Políticas: Seguridad Alim
de
e
rm
Info
e
1
MCDS, 201
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
91
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimenta ria n utricion a l
Todos los componentes deben trabajar en conjunto para lograr la Seguridad Alimentaria
(Usar el Gráfico para la explicación)
• La disponibilidad está relacionada con la producción agropecuaria nacional, local, al
autoconsumo o a las importaciones de alimentos.
• La accesibilidad está relacionada con la disponibilidad de alimentos.
• La estabilidad engloba los componentes de disponibilidad y acceso a los alimentos.
• El consumo y utilización biológica de los alimentos está relacionada con la estabilidad
de los alimentos.
ESTABILIDAD
¿Qué alimentos deben formar parte de cada comida en los niños y niñas menores de cinco años y mujeres embarazadas?
Comida
Desayuno
DISPONIBILIDAD
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
¿Qué es consumo saludable de alimentos?
Consumir alimentos o alimentarse es un acto consiente y voluntario de escoger los alimentos y de ingerirlos. Es saludable cuando el objetivo de comerlos
es obtener nutrientes para alcanzar un bienestar físico y mental óptimo que
permitan al individuo gozar de una vida sana y activa.
ACCESIBILIDAD
CONSUMO Y
UTILIZACIÓN
BIOLÓGICA
Refrigerio
Almuerzo
Refrigerio
Merienda
92
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
e debe tener cada
Grupos de Alimentos qu
comida*
• Lácteos
o Plátanos
• Cereales, Tubérculos
s, huevo o granos
• Carne, aves, marisco
secos
• Frutas
• Lácteos
o Plátanos
• Cereales, Tubérculos
• Frutas
o Plátanos
• Cereales, Tubérculos
s, huevo o granos
• Carne, aves, marisco
secos
• Vegetales
• Grasas
• Frutas
o Plátanos
• Cereales, Tubérculos
• Frutas
o Plátanos
• Cereales, Tubérculos
s, huevo o granos
• Carne, aves, marisco
secos
• Vegetales
• Grasas
•
•
•
La comida más importante del día es
el desayuno, ya que
aporta la energía
que el cuerpo requiere para las actividades de las primeras
horas de la mañana.
El almuerzo y la
merienda son comidas cargadas de
nutrientes y energía,
necesarias para
nutrir el cuerpo.
Los refrigerios
reponen la energía
gastada durante el
día.
te
entos que forman par
n para conocer los alim
ació
tinu
con
a
la
tab
la
* Dirigirse a
rmente.
pos mencionados anterio
de cada uno de los gru
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
93
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimen ta ria n utricion a l
94
ICIONAL
EGÚN SU VALOR NUTR
S
S
TO
EN
IM
AL
DE
GRUPOS
GANISMO
Y FUNCIÓN EN EL OR
Función en el
de
s
Grupo
Alimento
organismo.
o
itiv
Valor Nutr
Alimentos
illo.
e, yogurt, queso, ques
ch
Le
os
ad
riv
de
y
e
ch
Le
lácteos
y, carRes, borrego, cerdo, cu
ceras
ne de monte y sus vís
Calcio para la fornhu
“s
n
zó
(hígado, riñon, cora
mación y crecimiento
Carnes
,
ta
an
gu
,
s)
ra
go”, entre ot
de huesos y dientes
.
tín
conejo, guatusa, guan
(lácteos y granos
n,
secos).
Pollo, pato, pavo, pichó
Grupo 1 –
da
ca
entre otras nativas de
Aves
Alimentos
Proteínas para la
área.
formadores
formación de múschama,
ra
ca
,
ico
ch
ca
Bo
ia,
s
lap
to
Ti
Todos es
culos, piel, uñas, cas, camarce
pe
s
ro
ot
e
tr
s
en
to
en
alim
bello y principalmente
s,
ino
y
st
go
os
lan
ad
s,
sc
ha
Pe
nc
co
,
ones
pueden ser
para el crecimiento
michilla
s
co
s,
jo
ris
re
ma
ng
ca
,
ar
s
lam
do
ca
za
reempla
sano de niños y ni).
río
de
n
ró
ra
ma
pa
(ca
sí
e
tr
en
ñas en el vientre de
iz,
rn
do
co
conseguir
Huevos de gallina,
la madre y menores
,
os
as
ev
eín
Hu
ot
pr
gansa.
de cinco años.
.
hierro y calcio
garAlverjas, fréjol, habas,
Hierro para evitar la
banzo, lenteja, chochos.
O
anemia.
Granos secos
COMBINAR SU CONSUM
ÍZ
MA
CON CEREALES O
ado,
Chontaquro, atún enlat
lchisardinas, mortadela, sa
Otros
chas y otros.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
GRUPOS DE ALIMENTO
S SEGÚN SU VALOR
NUTRICIONAL
Y FUNCIÓN EN EL OR
GANISMO
Grupo de
Valor Nutritivo
Función en el
Alimentos
Alimentos
organismo.
Manzana, durazno, Ag
ua para mantenerse
guineo, naranjas,
hidratado.
pepino, mora,
morete, pera, pera
Fibra para prevenir el
del monte papaya,
estreñimiento.
piñ
a,
gu
ab
as
,
ma
nGrupo 2 –
Frutas
darina, marañón,
Alimentos
Vitaminas y minerales
co
co
na
,
ar
az
á,
reguladores
que ayudan al normal
borojó, coco, marTodos estos
funcionamiento del
acuyá, badea, chonalimentos
cuerpo.
ta, cacao blanco,
pueden ser
cabuya y otras de
reemplazados
Las verduras (hojas
te
mp
or
ad
a.
entre sí para
verdes) aportan hierro
.
poder obtener
Para evitar la anemia
Tomate riñón,
vitaminas,
-COMBINAR SU CONSUcebolla, zapallo,
minerales, agua
MO CON LIMÓN
zambo, remolacha,
y fibra.
Verduras y
pimiento, palmito,
Las hortalizas y fruHortalizas
pepinillo, rábano,
tas de color anaranjaGranos secos
lechuga, brócoli, col, do aporta
n vitamina A
Otros
lechuga, zanahoria, que ayuda
a prevenir la
achogchas, espinceguera en la noche y
aca, acelga, coliflor, aumenta
las defensas
hongos y otras.
contra enfermedades.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
95
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad a limen ta ria n utricion a l
NAL
ÚN SU VALOR NUTRICIO
EG
S
S
TO
EN
IM
AL
GRUPOS DE
GANISMO
Y FUNCIÓN EN EL OR
Función en el
Grupo de
Alimentos
organismo.
s
Valor Nutritivo
to
en
Alim
Trigo en grano, arroz
o,
integral, avena en gran
Cereales enteros quinua, cebada perlada,
Carbohidratos
o,
o integrales
arroz de cebada, centen
complejos que
etc.
aportan con la
o,
ch
ro
mo
Choclo, canguil,
energía que neGrupo 3 –
íz
Ma
o.
ad
st
mote, to
cesita el cerebro
Alimentos
y el cuerpo para
energéticos
Alverjas, fréjol, habas,
cumplir con las
Granos secos y garbanzo, lenteja, chochos,
naturales y
actividades diarias.
tiernos
con fibra
soya.
Fibra para prevete,
Papa, papa tibo, camo
eñimienTodos estos
papa chi- nir el estr
,
co
llo
me
,
ua
sh
ma
to.
Tubérculos y
alimentos
a, zanahoria
oc
,
ga
lan
ma
,
na
raíces
Vitaminas del
.
pueden ser
blanca, yuca, sacha papa
complejo B en el
reemplazados
,
ro
du
ma
e,
rd
Plátanos ve
caso de cereaentre sí para
nos
ta
c.
Plá
et
o,
maqueñ
les enteros que
poder obtener
de
previenen anemia
Máchica, pinol, plátano,
carbohidratos
s.
Harinas
y ayudan al desahaba, arveja, entre otra
o fibra en el
rrollo del sistema
caso de ser
Chichas sin fermentar
nervioso.
,
integrales.
como de yuca, plátano
maíz y otras bebidas
ica,
s
Otro
como coladas de mách
ena,
horchatas de quinua, av
entre otras.
96
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
GRUPOS DE ALIMENTO
S SEGÚN SU VALOR
NUTRICIONAL
Y FUNCIÓN EN EL OR
GANISMO
Grupo de
Valor Nutritivo
Función en el
Alimentos
Alimentos
organismo.
De soya, maíz, girasol,
Aceites
oliva, canola, palma.
Mantequilla, crema de lec
Grasas que dan
he,
ma
rg
ar
ina
,
en
ma
ergía de reserGr
nt
as
eca de
as
Grupo 4 –
chancho, manteca vege
va, protección a
tal,
Alimentos
piel del pollo, mapahuira
ór
ganos vitales,
.
energéticos
y
ay
udan a manNu
eces, almendras, avelcon grasa
Frutos secos
tener el calor
lanas, ajonjolí, maní, sa
cha
corporal.
inchi
Todos estos
Los aceites,
Semillas
alimentos
De girasol, sambo, lina
za
fru
tos secos y
pueden ser
Otros
Aguacate, coco, aceitun
se
mi
llas ayudan
as.
reemplazados
a prevenir enMáchica, pinol, plátano,
entre sí para
Harinas
de
fe
rmedades del
ha
ba, arveja, entre otras.
poder obtener
corazón.
grasas.
Chichas sin fermentar
Ay
ud
an a la abcomo de yuca, plátano
,
so
rci
ón
de vitamimaíz y otras bebidas
Otros
nas como la A.
como coladas de mách
ica,
horchatas de quinua, av
ena,
entre otras.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
97
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimen ta ria n utricion a l
NUTRICIONAL
S SEGÚN SU VALOR
TO
EN
IM
AL
DE
OS
UP
GR
GANISMO
Y FUNCIÓN EN EL OR
Función en el
Grupo de
Alimentos
organismo.
o
itiv
tr
Nu
lor
s
Va
Alimento
Arroz refinado (color
ena,
blanco), hojuelas de av
Cereales
Carbohidratos
arrocillo, fideos.
simples que son
de
Flor, Castilla (refinadas
fuente de enerHarinas
trigo) y otras. Galletas
Grupo 5 gía al cuerpo y
les
cia
tifi
ar
s
os
to
en
jug
,
Alim
cerebro.
Bebidas azucara- Colas
o té,
s
ta
fru
a
r
bo
sa
energéticos
n
co
das y con colorprocesados y
bolos, bebas.
El consumo freantes
mo
sin fibra.
ar
cuente de estos
Azúcar blanca, azúc
,
los
ame
riv
ra
de
ca
y
,
Azúcar
alimentos sustirena, chupetes
dos
tuye el consumo
gelatina.
Todos estos
de otros alimentas de funda,
fri
s
pa
Pa
de
s
alimento
tos más nutritiitos, doritos, platanich
ca
ra
ar
nat
co
ch
r
se
da
mi
n
be
Co
vos, lo que puede
ros.
ot
e
tr
en
s,
to
n
sumidos co
resultar en defide
,
no
ta
plá
ol,
ya
pin
n
,
ica
ció
ch
ra
Má
mode
ciencias de vitamis.
Harinas
haba, arveja, entre otra
que su exceso
nas y minerales
ir
uc
od
puede pr
principalmente en
Chichas sin fermentar
de
as
,
no
lem
ta
ob
pr
niños y niñas.
como de yuca, plá
as
bid
sobrepeso.
be
s
ra
maíz y ot
ica,
Otros
como coladas de mách
ena,
horchatas de quinua, av
entre otras.
98
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
¿Qué ventajas tiene el consumo de alimentos y preparaciones identitarias y de la
zona?
• Se mantiene la identidad de la comunidad/familia a través de los alimentos
que se consumen.
• Evitamos la pérdida total o parcial de
cultivos con productos nativos.
• Existe un ahorro económico al adquirir alimentos naturales y de la zona y
a corto y largo plazo los gastos en
salud serán menores.
• Las costumbres y tradiciones culinarias
se mantienen y pasan de generación en
generación.
• Existen ingresos económicos para las
familias productoras locales.
• Se establecen vínculos sociales no solo
a nivel familiar sino a nivel comunitario.
• Evitamos problemas nutricionales por
el consumo de otros alimentos menos
saludables.
• Los alimentos consumidos son más
frescos y naturales y por lo tanto
más nutritivos.
¿Qué consecuencias puede traer un consumo e higiene inadecuada de alimentos?
El consumo inadecuado de alimentos es
una de las principales causas de problemas
nutricionales como desnutrición, sobrepeso
y obesidad, anemia, deficiencia de vitamina A,
entre otros. Estos problemas menciona-
ALIM
ENTAC
dos se pueden prevenir con una alimentación variada, equilibrada, completa, suficiente,
y moderada en el consumo de alimentos,
que sea adecuada a la edad, actividad física
y a las costumbres y cultura de las personas.
Por su parte, la falta de higiene del agua y alimentos
puede causar enfermedades como infecciones gastrointestinales y parasitosis que
a su vez son causantes de desnutrición
por pérdida de peso y problemas de malnutrición por dificultades en la absorción
de nutrientes. Estos problemas se pueden
evitar cuando se hierve el agua antes de
usarla o consumirla, así como lavando bien
los alimentos con ésta agua hervida para
eliminar cualquier tipo de contaminante que
pueda causar algún daño al organismo.
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
99
PARA
A
T
E
C
E
R
USÍ
A
L
A
N
O
CANT
TE
Y GUAMO
3. Actividad práctica
Actividad:
Receta demostrativa.
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimen ta ria n utricion a l
Guía para el facilitador:
1.
Se deberá adquirir con anticipación los alimentos
y utensilios necesarios para la elaboración de la
receta, tomando en cuenta las cantidades adecuadas
para dar a “degustar” la preparación a todos los
asistentes al taller.
2. Antes de empezar con la actividad, el facilitador deberá explicar a los asistentes lo que se va a realizar
en la práctica.
3. Se puede pedir la colaboración de dos o más personas para que sean apoyo en la preparación de la
receta demostrativa.
4. Mientras se va preparando la receta, el facilitador deberá enfatizar en
la importancia y beneficios de la realización de comidas identitarias a
nivel nutricional y cultural. Se deberá apoyar en la tabla de “Grupos de
alimentos según su valor nutricional y función en el organismo” para ir
mencionando los nutrientes que aportan los alimentos con los que se
prepara la receta y para qué es bueno consumirlo.
100
5. Se recomienda que el facilitador elabore las recetas mencionadas a continuación, sin embargo, podrán ser sustituidas por otras planificadas por
el mismo según sea la necesidad y la disponibilidad de alimentos, utensilios y otros recursos para la preparación de la receta.
En cualquiera de los casos, se deberá tomar en cuenta la pertinencia
cultural y culinaria de la zona al momento de escoger la receta y su
preparación.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
shwa
ido de ma
t
a
B
:
a
t
e
e la Rec
s alimenlo
r
Nombre d
a
h
c
e
v
: Apro
mo a
se busca
a
t
e
c
utoconsu
e
a
r
u
a
t
s
s
e
a
r
ar
cra pa
Al prepar
en la cha
s
le
ib
n
o
tos disp
aludables.
s
s
a
t
e
c
e
r
través de
es: 5
s:
e porcion
d
o
r
necesario
e
m
s
ú
o
N
ili
s
n
e
t
U
:
s
e
• 1 olla.
t
n
e
d
Ingredie
a
ñ
e
u
licuadora.
peq
1
n
io
•
c
r
o
p
ar.
• 1
bla de pic
a
t
1
a
w
•
h
mas
illo.
de leche
• 1 cuch
e.
• 1 litro
ela
ara grand
n
h
a
c
u
p
cina.
c
e
1
d
a
•
pel de co
a
p
e
• ½ libr
d
s
• Toalla
a.
de basur
a
d
n
u
F
•
ela
regar pan
g
A
.
a
id
:
v
n
r
ió
che he
Preparac
ar con le
u
lic
Modo de
y
a
mashw
Cocinar la
gusto.
molida al
C,
, MINEDU
S, MSP
IE
M
o
ic
quipo técn
Fuente: E
ALIM
ENTAC
MCYP
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
101
RECETA
PA
SAN LOR RA
ENZO
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimen ta ria n utricion a l
ARA
P
A
T
RECE LORETO
ON
CANT
102
la
ta: Chucu
e
c
e
R
la
e
Nombre d
los
rovechar
p
A
:
a
c
ra
s
u
chacra pa
ceta se b
la
e
r
n
e
a
t
s
o
e
ar
zona
les.
Al prepar
ibles en la e recetas saludab
n
o
p
is
d
és d
alimentos
o a trav
m
u
s
n
o
c
su auto
: 12
porciones
s:
e
d
o
r
e
m
necesario
Nú
Utensilios
es:
• 1 olla.
Ingredient
ia
d
e
de picar.
m
la
s
b
o
a
r
t
u
1
d
a
•
• 6 m
os.
1 cuchillo.
de
•
nos pelad
.
a
de papel
agu
s
e
lla
d
a
o
s
T
o
r
•
• 3 lit
naranja
e
d
cocina.
s
ja
o
.
• H
.
e basura
a
d
is
a
lu
d
n
a
u
v
F
r
•
o hie
éste
sta que
ación:
a
r
a
h
p
e
o
r
r
u
P
d
r del
Modo de
ias y ma
lo. Retira
c
r
e
a
t
p
s
s
e
la
p
,
a
l
a
agu
aduro y
do con e
m
ja
a
l
Hervir el
e
m
r
o
a
r
c
l madu
do. Sa
mezclar e
este blan
y
s
ie
c
e
esp
agua las
ervir.
C, MCYP
agua y s
, MINEDU
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
S, MSP
cnico MIE
té
o
ip
u
q
Fuente: E
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Nombre d
e la Rece
ta: Panda
Al prepar
de pesca
ar esta
do
receta se
mentos d
busca: Ap
isponibles
rove
e
autocons
umo a tr n la zona o en la char los aliavés de
chacra pa
recetas s
ra su
Número d
a
lu
d
a
bles.
e porcion
es: 10
Ingredient
es:
• 3 hoja
Utensilios
s
necesario
• 10 pes blancas.
s:
• 1 olla.
cados.
• 13 ver
• 1 tabla
des pre
cocinade picar.
dos.
• 1 cuch
illo.
• Chillan
• Toalla
gua.
s
de papel
• Chirar
de
án.
cocina.
• Oréga
• Funda
nos
de basur
• Cebolla .
a
.
Modo de
Pr
Limpiar y eparación:
aliñar el p
e
colocar e
l pescado scado. Limpiar bie
n
en su ho
panda. Co
ja respec las hojas y
locar los
t
iva y se
verd
colocar la
hace la
panda. En es en una olla y
c
e
poner a
im
n
c
a
im
a
d
e la pand
coc
a, colocar de ellos
Acompaña inar en leña.
otra hoja
r con ag
y
ua de su
rumba (a
Fuente: E
r
o
mática)
quipo técn
ico MIES
, MSP, M
INEDUC, M
CYP
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
103
Actividad III:
Acciones y compromisos de los/las participantes
Guía para el facilitador:
1. El facilitador guiará a los asistentes
a plantearse un compromiso que
pueda ser cumplido a corto plazo,
según sea la necesidad de cada uno,
mencionándoles las siguientes opciones:
1.
•
Actividad:
U n i d a d I I I :
Soberanía y seguridad alimenta ria n utricion a l
Vivencias del taller y generación de compromisos.
Una vez concluida la actividad práctica el facilitador pide a los asistentes que regresen
a sus puestos y que participen voluntariamente respondiendo a varias preguntas que
serán generadas, con el fin de conocer las
vivencias del taller y de comprometerlos a
realizar cambios que contribuyan a alcanzar soberanía y seguridad alimentaria en el hogar.
2. Posterior a las mismas, el facilitador cerrará el taller
realizando una conclusión de la vivencia del mismo y se
emitirán los compromisos por parte de los asistentes.
Preguntas:
•
•
•
104
Compromisos:
ALIM
¿Qué fue lo que más les impactó sobre los temas recibidos en el taller?
¿Qué ejemplos les pareció prácticos y posibles de aplicar
en casa?
¿Hay alguna experiencia/consejo que quieran compartir con
el grupo sobre el taller?
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
•
•
•
Realizar por lo menos un plato
de comida identitario de la zona o
familia a la semana.
Comprar frutas para hacer jugo en
vez de colas.
Hervir el agua y lavar los alimentos
antes de consumirlos.
Introducir en los platos de comida
algún alimento tradicional que no se
ha consumido en algún tiempo.
2. Una vez expuestas las opciones, el
facilitador preguntará a cada uno de
los asistentes: Entonces… ¿Cuál será
su compromiso para este tiempo?
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
105
•
Alimentación complementaria: A partir de los 6 meses de edad, la leche materna
ya no es suficiente para el bebé, por lo que necesita consumir otros alimentos
sin dejar de consumir la leche materna a libre demanda. La introducción de los
alimentos debe ser en cantidades pequeñas, de textura blanda e ir aumentando
según el apetito y crecimiento del bebé.
•
Alimentación en el niño y niña entre 1 a 5 años de edad: Aumentar la consistencia
y la variedad de los alimentos poco a poco, así como el número de comidas
diarias, según el crecimiento y desarrollo del niño o niña, y sus preferencias.
•
Alimentarse sanamente: Elegir una alimentación que contenga todos los nutrientes
necesarios para un crecimiento y desarrollo óptimo.
•
Autoconsumo: Es cuando todo o parte de la producción se destina para el
consumo en el hogar.
•
Beneficios de la lactancia materna: Mejora la relación entre madre e hijo(a), da
seguridad al bebé, la temperatura de la leche es apropiada. La leche materna tiene
todo lo que el bebé necesita, es de sabor agradable y se puede consumir a libre
demanda.
•
Hábitos alimentarios: Serie de conductas y actitudes que tiene una persona al
momento de elegir los alimentos a consumir.
•
Identitario: Algo con lo que se identifica y define a un individuo, comunidad, sociedad.
Se refiere a lo propio, lo tradicional.
•
Lactancia materna continua: Continuar dando la leche materna hasta los dos años
de edad o más.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
G l o s a rio
Glosario
107
Lactancia materna exclusiva: Desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad,
la leche materna es el único alimento y bebida que el bebé necesita. No requiere
de otros alimentos, ni agua o aguas medicinales ni aromáticas, ni tampoco es
necesario ofrecerle otras leches.
•
Lactancia materna a libre demanda: El bebé debe recibir la leche materna cada
vez que lo pida, sin necesidad de horarios ni tiempos de duración en cada
lactada.
•
Nutrientes: Componentes químicos de los alimentos que tienen una función
específica en organismo.
•
Patrimonio Alimentario: Todo uso, expresión, conocimiento y técnica vinculado
a los alimentos con importancia simbólica, cultural e identitaria para un país o
territorio determinado. patrimonio cultural y natural alimentario.
•
108
Producción sostenible: Cuando la producción de alimentos es diversa y constante con el transcurso del tiempo.
•
Producción sustentable: Cuando la producción se mantiene por sí misma, es
decir sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles.
•
Seguridad Alimentaria: Es cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias con el fin de llevar
una vida activa y sana.
•
Sensaciones del bebé en el embarazo: Está siempre acompañado y protegido
por la madre, tiene siempre alimento, se mantiene caliente y encuentra en un
ambiente agradable.
•
Soberanía Alimentaria: Es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y
culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica
y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Bibliografía
Achado, K. A. M. (2013). ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA : PERCEPTIVA Y
PREVENTIVA.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. (2008). Constitución política de la
República del Ecuador. Ecuador.
COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN. ASAMBLEA NACIONAL. (2009).
Suplemento Registro Oficial No 583 LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA
SOBERANÍA ALIMENTARIA. Quito - Ecuador.
B i b l i o g r a f ía
G l o s a rio
•
CRIC y TERRANUEVA, (2008). Agrobiodiversidad y Conocimientos Tradicionales
en Ecuador. Ecuador.
FAO. (2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Ecuador: Construyendo la
Soberanía Alimentaria. MCDS, Ecuador.
FAO, (2013). Resumen 2013: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo.
Recuperado 02/01/2014. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/018/i3458s/
i3458s.pdf
FAO, (2006). Informe de Políticas: Seguridad Alimentaria. Recuperado 02/01/2014.
Disponible en: ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf
Freire Fuente, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. (A. Garcia, Ed.) (pp. 1–96).
Sao Paulo. Disponible en: http://www.revistafuturos.info/resenas/resenas7/
pedag_aut.htm
Galarza, M. (2011). Cultura Alimentaria Saludable en la Familia. MIES PROGRAMA
ALIMÉNTATE ECUADOR.
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
109
Gómez, J., Montilla, A., Reina, M., & Torrealba, F. (2005). Trabajo de Sociología
de la Educación (Paulo Freire). GUANARE.
GRAIN, (2013). ¡Soberanía Alimentaria ya! Boletín Nyéléni N°13. Recuperado
26/01/2014. Disponible en: http://www.grain.org/es/bulletin_board/entries/4674soberania-alimentaria-ya-boletin-nyeleni-n-13-marzo-2013
Guiochon, E. (2011). Seguridad Alimentaria y Nutrición: Manual de uso y preparación de frutas y productos locales. FAO, Ecuador.
B i b l i o g r a f ía
INIAP, (2012). Redescubriendo Conocimientos y Sabores. Departamento de Nutrición y Calidad E.E. Santa Catalina, Ecuador.
MCYP, (2013). Patrimonio Alimentario-Fascículo 7, La yuca tubérculo que reina en
la Amazonía (pp.14) y El plátano producto nativo de América (pp.7).
Nyéléni, (2007). Declaración de Nyéléni. Recuperado 26/01/2014. Disponible en:
http://www.nyeleni.org/spip.php?article291
O. Fried, M. (2011). Comidas del Ecuador: recetas para la gente de hoy (6ta ed.,
p. 215). Quito.
Registro Oficial, (2010). Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria.
Recuperado 25/02/2014. Disponible en: http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/
wp-content/uploads/2011/04/LORSA.pdf
110
ALIM
ENTAC
ION SANA y con IDENT
IDAD
• DIRIGIDO
A FACILITADORES COMUNITARIOS
Ministerio Coordinador
de Desarrollo Social
Descargar