Subido por Lizeth Gianela Machacuay Huaranga

Santa

Anuncio
RI!PUBLICA
SECTOR
.
DEL
ENERGIA
.
PERU
Y MINAS
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO
DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA
ESTUDIO
GEODINAMICO
DE
CUENCA
LA
DEL
RIO
SANTA
(DEPARTAMENTOS: ANCASH -LA LIBERTAD)
LIMA - PERU
DIRECCION
DE GEOTF;CNIA
A B R 1L - 1989
C O N1 E N 1 OO
Pag. W
1.0 INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
............. •...................... ....... .
l. 2 OBJETIVOS
...................... .....................
1.3 UBICACION Y ACCESIBILIDAD .... ...........• .............. .
1.4 CLIMA Y VEGETACION
.....................................
1.4.1 Clima Per-Arido y Semi C~lido
1.4.2 Clima Semi-Arido y Templado
1.4.3. Clima Sub-HQmedo y Frío.
. ..... ............. .
1.4.4 Clima Muy HOmedo y Frígido.
1.4.5 Clima Pluvial y Gélido.
,
~
2.0
~
RESUMEN GEOLOGICO
~.1 GENERALIDADES
2.2 ESTRATIGRAFIA
ROCAS SEDIMENTARIAS Y VOLCANICAS ..... .
2.2.1 Jur§sico Superior.
2.2.1.1 Formación Chicama.
.............•.......
2.2.2 CRETACEO INFERIOR
.. . . • .. . .. . . • .. . . . .. .. . . . . ..
2.2.2.1 Grupo Goyllarizquizga
2.2.2.2 Grupo Casma.
2.2.2.3 Formación Pariahuanca
2.2.2.4 Formación Chulee.
. 2.2.2.-5 Formación In~a.
2.2.2.6 Formación Pariatambo.
2.2.3 CRETACEO SUPERIOR
2.2.3.1 Formación Jumasha.
. ....•...............
2. 2. 3. 2 Formación Cel endín.
. ................... .
2.2.4 TERCIARIO
...................... ............... .
2.2.4.1 Formación Huaylas
2.2.4.2 Volc~nico Calipuy.
2. 2. 4. 3 Formación Yungay.
. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .
2.2.5 CUATERNARIO
2~2.5.1
2.2.5.2
2.2.5.3
2.2.5.4
2.2.5.5
Depósitos
Depósitos
Depósitos
Depósitos
Depósitos
1
1
2
4
4
5
5
5
6
8
8
8
9
9
11
12
12
13
13
13
13
13
14
14
14
15
•••. •••. . . . . . . . . ••. . . . . . . . . . . . . . . • .
15
Glaciares
........•............
Fluvioglaciares . .. . .. .... •. . •. .
Aluviales y Fluviales ........•..
Eólicos.
................
Matinos
•..............•
16
16
16
17
7
2.3 ROCAS INTRUSIVAS E HIPABISALES
2.3.1 Batolito de la Costa
2.3.2 Batolito de la Cordillera Blanca ...............
2.4 RASGOS ESTRUCTURALES
...................•............
2.4.1 Pliegues
.. .. ........ .....••.•... ...... .•
2.4.1.1 Sinclinal de Chaccha ...................
2.4.1.2 Anticlinal de Taquilp6n ........••...•....
2.4.1.3 Sinclinal de Cerro Colorado .........•••
2.4.1.4 Anticlinal de Mirador
••....•........•.
2.4.1.5 Sinclinal de Loma del Diablo .....•......
2.4.1.6 Sinclinal La Limeña
2.4.1.7 Anticlinal de San Carlos
2.4.1.8 Anticlinal La Galgada.
2.4.1.9 Sinclinal de Amancaes:
.....•.•....•....
2.4.1.10 Anticlinal de Cocabal
................ .
2.4.2 Fallas
....................................... .
2.4.2.1 Fallas Inversas
...................... .
Falla Bolognesi ... : ..•.•.............
- Falla Angasmarca
- Falla Lorosuyo'
- Falla Laray
- Falla Conchucos
2.4.2.2 Fallas Normales.
- Falla Tillacay
- Falla Ancas
- Falla Santa Rosa
- Falla Pallasca
- Falla La Galgada
- Falla Activa Cordillera Blanca
- Falla Activa Río Santa ............. .
2.4.2.3 SISTEMA DE FALLAS TRANSVERSALES ..•......
17
17
17
18
18
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
21
21
21
21
21
22
22
22
22
23
23
23
23
24
24
3.0 UNIDADES LITOLOGICAS
...................... .
3.1 FORMACIONES SUPERFICIALES.
3.1.1 UNIDAD I - CUATERNARIO
3.1.1.1 Dep6sitos Marinos .......•..............
3.1.1.2 Dep6sitos Eólicos ......................
3.1.1.3 Dep6sitos Aluviales y Fluviales
25
25
25
25
.
26
3.1.1.4 Depósitos Coluviales
3.1.1.5 Depósitos Fluvioglaciares
3.1.1.6 Depósitos Glaciares
............... .
3.2 SUBSTRATO
. . . . .. . . .. . . . .. . ... . . . . . . . . .. . . . .. . .. . . . .
3.2.1 UNIDAD II - VOLCANICOS
3.2.1.1 Sub-Unidad IIA ............... ..........
3.2.1.2 Sub-Unidad 11 8 ............... ..........
3.2.2 UNIDAD III-VOLCANICO-SEDIMENTARIO ..............
3.2.3 UNIDAD IV -SEDIMENTARIAS
3.2.3.1 Sub-Unidad IVA
3.2.3.2 Sub-Unidad IV 8 ....•..•....•.. ...•......
3.2.3.3 Sub-Unidad IVc ............... ......... .
3.2.3.4 Sub-Unidad IVo
............... ......... .
3.2.4 UNIDAD V .- INTRUSIVOS E HIPABISALES ......•.....
3.2.4.1 Sub-Unidad· VA
.........................
3.2.4.2 Sub-Unidad Vs
3.2.4.3 Sub-Unidad Ve
4.0 GEOMORFOLOGIA.
4.1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS.
4.1.1 UNIDAD I- RIBERA LITORAL ............... ........
4.1.2 UNIDAD II- CONO DE DEYECCION-LLANO ALUVIAL-PAMPACOSTANERA.
. . . . . . •. . . . . . . •. . . . . . . . . . . . . •. •.
4.1.3 UNIDAD III-VALLE DEL RIO SANTA Y QUEBRADAS TRIBUTARJAS.
4.1.3.1 Sub-Unidad IIIA
: Etapa Valle y Quebr~
das:" tributarias.
4.1.3.2 Sub-Unidad III 8
: Etapa Cañón ....... .
4.1.4 UNIDAD IV- ALTIPLANICIES
4.1.5 UNIDAD V - AREAS GLACIADAS Y GLACIARES
..•.....
4. 2 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
............... .......... .
4.2.1 SUPERFICIE
....................................
4.2.1.1 Area Total de la cuenca
4.2.1.2 Area de la Cuenca de Recepción.
4.2.2 Perimetro
.....................................
4.2.3 Forma de la Cuenca
............................
4.2.3.1 Coeficiente de compacidad ó INdice
de Gravelius
26
26
26
26
26
26
27
27
27
27
28
28
28
28
29
29
29
33
35
35
36
36
37
37
38
40
40
40
41
41
41
41
4.2.3.2
4. 2. 4 SISTEMA
4.2.4.1
4.2.4.2
4.2.4.3
4.2.5
4.2.6
4.2.7
4.2.8
4.2.9
4.2.10
Factor de Forma . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .
DE DRENAJE .. . .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. . . . .. .. .
Grado de Ramificación
Densidad de Drenaje
Extensión Media de Escurrimiento
Superficial.
. . .. . . .. . . . . . .. . .. . . . . . . . ..
4.2.4.4 Frecuencia de Ríos .............. .........
ELEVACION DE LOS TERRENOS
. . .. . ... .. . .. . . .. . . . . ..
4.2.5.1 Altitud Media de 1a Cuenca ...........•...
4.2.5.2 Polígono de Frecuencia de Altitudes .......
4.2.5.3 Curva Hipsométrica
...•.................
RECTANGULO EQUIVALENTE
...................... ....
DECLIVIDAD DE LOS ALVEOS ................•..... ....
4.2.7.1 Pendiente Media del Río
4.2.7.2 Pendiente Equivalente Constante ••........
DECLIVIDAD DE LOS TERRENOS
........•.............
4.2.8.1 Método del 'Indice de la Pendiente de
1a Cuenca
COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD ......•.............
COEFICIENTE DE MASIVIDAD
...................... ..
5.0 HIDROLOGIA
· 5.1 HIDROLOGIA SUPERFICIAL
.................................
El río Santa ...................... .............. .
5.2 PLUVIOMETRIA
................•..... ......................
5.2.1 ANALISIS PLUVIOMETRICOS
5.2.1.1 Cuenca Alta
5.2.1.2 Cuenca Media
...................... .......
5.2.1.3 Cuenca Baja
....•..•.........•.... .......
5.2.2 FRECUENCIAS MEDIAS MENSUAlES DE LAS PRECIPITAClONES
.........................................
5.2.2.1 Estación de Recreta
5.2.2.2 Estación de Llanganuco .................. .
5.2.2.3 Estación de Huancapetí
5.2.2.4 Estación de Huacamarcanga ...•.............
5.2.2.5 Estación de Caraz
.........••........
5.2.2.6 Estación de Cachicadán .................. .
5.3 VOLUMEN ESCURRIDO MEDIO ANUAL
...................... ... .
5.1.1
42
42
43
43
43
44
44
44
45
45
47
49
49
50
52
52
53
54
55
55
56
57
59
63
66
66
66
66
71
71
71
71
71
5.3.1 SUBCUENCA DEL RIO PACHACOTO
5.3.2 SUBCUENCA DEL RIO QUEROCOCHA
5.3.3 SUBCUENCA DEL RIO QUILCAY
5.3.4 SUBCUENCA DEL RIO RANRAHIRCA
5.3.5 SUBCUENCA DEL RIO TABLACHACA
5.4 REGISTRO DE CAUDALES
5. 4. 1 EN EL RI O SANTA .................................. .
5.4.1.1 Estación de Aforos Puente Carretera •.......
5.4.1.2 Estación de Aforos Candor Cerro ........... .
5.4.1.3 Estación de La Balsa ..........•...........
5.4.1.4 Estación Retreta ..........................
5.4.2 EN EL RIO QUEROCOCHA
..........................
5.4.3 EN EL RIO QUEBRADA ONDA
..........................
5.4.4 EN EL RIO PARON
..........................
5.4.5 EN EL RIO MANTA
5.4.6 EN EL RIO TABLACHACA
5.5 ANALISIS DE LA TENDENCIA DE LOS CAUDALES TOTALES
Af~UALES
72
72
72
72
72
72
72
73
73
76
76
76
85
87
89
92
...••....•.•.•.•...••.•.•..·. • . • . . . . . . . . . . . . • .
94
5.5.1 EN EL RIO SANTA
5.5.1.1 Estación Puente Carretera
5.5.1.2 Estación Condorcerro
5.5.2 EN EL RIO MANTA
5.5.2.1 Estación Manta
5.5.3 EN EL RIO TABLACHACA
5.5.3.1 Estación Chuquicara
........•.•.......
5.6 PROBABILIDADES DE CRECIDAS
........................... .
5.6.1 EN EL RIO SANTA
........................... .
5.6.1.1 Estación Puente Carretera
5.6.1.2 Estación Condorcerro
5.6.1.3 Estación La Balsa
5.6.2 EN EL RIO MANTA
5.6.3 EN EL RIO TABLACHACA
94
94
94
96
96
99
99
6.0 HIDROGEOLOGIA
6.1 GENERALIDADES
6.2 CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DE LA CUENCA POR
SECTORES
~.2.1
•. . . . ••. ••. . . . •. •. •. ••. . •. ••. . . . . . •. ••. •. •••. •
SECTOR : CONOCOCHA-RECUAY-HUARAZ
101
101
101
101
101
101
101
104
106
'106
6.2.1.1 Hidrogeologfa del Area de Huaraz ...........
............................
6.2.1.2 El Acuífero
6. 2.l. 3 La Napa
6.2.1.4 Caracterfsticas
6.2.1.5 Hidroqufmica
- Temperatura
Hidrodin~micas
de la Napa ...
107
107
107
108
108
...................... ..... .
-Características Físicas
- PH
............... .
108
108
108
............................
108
................•.....
6. 2. 2 SECTOR : HUARAZ - CAÑON DEL PATO . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.3 SECTOR : CAÑON DEL PATO- INICIO VALLE ALUVIAL .....
6.2.3.1 Inventario de Fuentes de Agua
-Fuentes Naturales ...................... . .
- Fuentes Artificiales .................... .
.............•........ ........
6.2.3.2 El Acuífero
109
- Dureza
6.2.1.6 Composici6n Química
6.2.3.3 La Napa
...................... ....... .
6.2.3.4 Uso de las Aguas Subterr~neas ............. .
...................... .... .
6.2.3.5 Hidrodin~mica
6.2.3.6 Conductivilidad Eléctrica
6.2.3.7 Compos1c16n Química
6.2.3.8 Clasificaci6n por su uso
7.0 GEODINAMICA EXTERNA
7.1 GENERALIDADES
109
109
110
110
110
113
113
114
114
115
115
115
117
..• . . . . • . . . • • . . . • • . . . . ••• . . . • • • • • • • . . •. • . .
117
...................... ..............
7.2.1 F. Est§ticos.
..................
7.2.1.1 Factores Geomorfo16gicos
..................
7.2.1.2 Factores Litol6gicos
..................... ...
-La consistencia
- El comportamiento frente' a la infiltraci6n
y a la escorrentía o erosi6n hídrica super..................... .
ficial.
..... ............... .
- La fracturaci6n
..................... .
-El espesor
-La pendiente de las capas litol6g1cas .... .
7.2.1.3 Factores Tect6nico-Estructurales
.................................
7.2.2 F. Dinámicos
117
7.2 FA.CTORES
~
117
118
118
118
119
119
119
119
120
7.2.2.1 Factores Climatológicos
7. 3 DAÑOS
7.3.1
7.3.2
7.3.3
7.4
DA~OS
7.4.1
7.4.2
7.4.3
7.4.4
120
120
-Ambiente Per-Arido y Semi-Cálido
120
- Ambiente Semi-Arido y Templado
- Ambiente Sub-HOrnedo y Frío
121
121
- Ambiente Muy HOmedo y Frígido.
121
- Ambiente Pluvial y Gélido.
122
7.2.2.2 Factores Hidrogeológicos
122
7.2.2.3 Factores Sísmicos
7 .2.2.4 Factor Bio-Antropogénico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
A NIVEL DE LADERA
.. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. . .. .. 123
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
123
7.3.1.1 Daños por Erosión Laminar, Difuso y en
Canales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7.3.1.2 Daños por ERosión en Cárcavas
............. 124
INESTABILIDAD DE TALUDES
... .. . .. .... .. .. . .... .. .. . 125
7.3.2.1 Daños por desprendimientos de rocas
125
7.3.2.2 Daños por Derrumbes
126
7.3.2.3 Daños por Deslizamientos .................... 127
7.3.2.4 Daños por Remoción de Escombros de
Talud (Graneros)
.......•.......•........ 128
INESTABILIDAD DE FRENTES GLACIARES .....•............ 128
7.3.3;1 Daños po1· Aludes o Avalanchas
. . . ... .. .. . . . . 128
A NIVEL DE CAUCE
····•r••··························
CORRIENTE FLUVIAL ..........................•.......
7.4.1.1 Daños por Inundaciones
........•...........
7.4.1.2 Daños por Erosión y Sedimentación
.......••....•........
(Erosión de riberas)
FLUJOS HIDRICOS
.................•.•..............
.........................
7.4.2.1 Daños por Huaycos
7.4.2.2 Daños por Aluvión
...•.•...•...........•...
7.4.2.3 E1 Alud-Aluvión
........•................
ZONACION DEL RIESGO POR ALUD ALUVION ...............
REGISTRO HISTORICO DE AVALANCHAS Y ALUVIONES EN EL
DP.li'O;. ·DE .ANCASH
................................
129
129
129
130
131
131
133
134
136
137
8.0 RESUMEN DE LA EVALUACION GEODINAMICA Y SEGURIDAD FISICA DE LAS
OBRAS VIALES
8. 1 CARRETERAS
..............................................
..............................................
140
140
................... .........
8. l. 1 GENERALIDAD ES
8.1.2 CARRETERA LONGITUDINAL CONOCOCHA-CARAZRIO MANTAS-CHIMBOTE ....... ....... ....... ...
8.1.2.1 SECTOR CONOCOCHA-CARAZ
-Tramo Conococha-Catac ....... ..... .
-Tramo Catac-DesvTo a REcuay ...... .
-Tramo Desvío a Recuay-Huaraz ...... .
- Tramo Huaraz-Carhuaz
- Tramo Carhuaz-Caraz
8.1.2.2 SECTOR CARAZ-RIO MANTAS
-Tramo Caraz-Huallanca ....... ......
- Tramo Huallanca-Nueva Esperanza ....... ....... ...
de Yuracmarca
- Tramo Nueva Esperanza de Yurac ....... .... ....
marca-RTo Mantas.
8.1.2.3 SECTOR RIO MANTAS- CHUQUICARA ......
8.1.2.4 SECTOR CHUQUICARA-SANTA (CHIMBOTE) ...
-Tramo Chuquicara-Hacienda Vinzo s....
- Tramo Hacienda Vinzos-Santa (Chim-
140
141
141
141
142
142
143
143
144
144
144
145
145
146
146
..........................
146
............. ...... ....
8.1. 3 CARRETERAS TRONCALES
8.1. 3.1 SECTOR CATAC-TUNEL CAHUISH .. .. .. .. .. .
8.1.3.2 SECTOR NUEVA ESPERANZA DE MAYUNMAR-
147
147
bote)
....... ....... ......
CA-TRES CRUCES
8.1.3.3 SECTOR TRES CRUCES-CORONGO-CUZCA . . ...
- Tramo Tres Cruces-La Pampa
- Tramo La Pampa-Río Mantas
- Tramo RTo Mantas-Corongo
. •. . . . . . . .
- Tramo Corongo-Cuzca
8.1.3.4 SECTOR TRES CRUCES-TARICA-LIMITE DE
.............................
CUENCA
-Tramo Tres Cruces-Yanac ....... ....
....... ....
-Tramo Yanac-Tarica
-Tramo Tarica-Límite de Cuenca ......
8.1. 3. 5 SECTOR ESTACION DE CHUQUICARA-ESTACION
QUIROZ-ANCOS-CABANA-HUANDOVAL-PALLASCA.
- Tramo Estación de Chuquicara-Esta ..................
ci6n Quiroz.
- Tramo Estación Quiroz-Ancos
...............
- Tramo Ancos-Tauca
148
148
148
149
149
149
150
150
151
151
152
152
152
- Tramo Tauca-Cabana
- Tramo Cabana-Huandoval
-Tramo Huandoval-Huacaschuque ..............
~Tramo Huacaschuque-Pallasca (Por tnaco) ...
- Tramo Huacaschuque-Pallasca (Por Allaymucha)
.............................
Huacaschuque-Desvfo al Rfo Tablachaca
(Cruz de Molle)
... .................
. Desvfo al Rfo Tablachaca (Cruz de Molle)Pallasca
.......•..••.......... ..•
8.1.3.6 SECTOR ESTACION QUIROZ-LA GALGADA-PALLASCA-MOLLEPATA-MOLLEBAMBA-ANGASMARCA-CACHICADAN-SANTIAGO DE CHUCO-LIMITE DE CUENCA.
- Tramo Estac16n Qu1roz-La Galgada-Pa11 asea.
.......................
-Tramo Pallasca-Desvfo Pampas ......... .
-Tramo Desvfo Pampas-Mollepata ........ .
-Tramo Mollepata-Mollebamba ...... , .. .
- Tramo Mollebamba-Tulpo
-Tramo Tulpo-Hac1enda Angasmarca •......
-Tramo Hacienda Angasmarca-Cachicad~n ..
-Tramo Eachicadan-Santiago de Chuco ....
- Tramo Santiago de Chuco-L1m1te de
Cuenca
8.1.3.7 CARRETERA SHACSHA-MACATE
8.1.3.8 CARRETERA ANCOS-SANTA ROSA
8.1.3.9 CARRETERA SANTA ROSA-LLAPO
8.1.3.10 CARRETERA CABANA-BOLOGNESI
8.1.3.11 CARRETERA PALLASCA-CONCHUCOS ..........
- Tramo Pallasca-Lacabamba
- Tramo Lacabamba-Conchucos ............
8.1.3.12 CARRETERA PALllASCA-CONZUSO ............
8.2 PUENTES
8. 2.1 GENERALIDADES
8.2.2
8.2.3
8.2.4
8.2.5
8.2.6
8.2.7
PUENTE
PUENTE
PUENTE
PUENTE
PUENTE
PUENTE
..•.•.•..•.........•.. .•...••..••
SOBRE LA QUEBRADA YACSHA .•••.•......•.•
BEDOYA
ACO
...............................
QUILCAY
...............................
SANTA ROSA ...............................
SOBRE EL RIO PALTAY .....................
...............................
153
153
153
154
154
154
154
155
155
155
155
156
156
156
157
157
158
158
159
159
159
160
160
160
161
185
185
185
186
186
186
187
8.2.8
8.2.9
8.2.10
8.2.11
8.2.12
8.2.13
8. 2.14
8.2.15
8.2.16
8.2.17
8.2.18
8.2.19
8.2.20
8.2.21
PUENTE JANGAS ...................... ...........
PONTON YUNGAR
PUENTE MARCARA .................................
PONTON SOBRE LA QUEBRADA UCHUCARURE ........... .
PONTON SOBRE LA QUEBRADA SHEQUE MARIA ......... .
PUENTE SAN ROQUE
...................... ....... .
PUENTE ANCASH
PONT0N SOBRE LA QUEBRADA CARBONERIA .......... .
PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LLULLAN
PONTON SOBRE LA QUEBRADA CUNCUSH ............. .
...................... . .
PUENTE CHOQUECHACA
PUENTE FRENTE A LA HACIENDA COLCAS
PUENTE RIO GRANDE
.........................
PUENTE OCHENTISIETE
18~
187
188
188
188
188
189
189
189
189
189
190
190
190
9.0 RESUMEN DE LA EVALUACION GEODINAMICA V SEGURIDAD FISICA DE LOS CEN -
TROS POBLADOS PRINCIPALES.
9.1 Aco
9.2 Acopampa.
9_.3 Amashca.
9.4 Anta.
9.5 Bolognesi.
9.6 Cabana.
9.7 Cachicadan.
9.8 Caraz.
9.9 Carhuaz.
9.10 Catac.
9.11 Conchucos
9.12 Corongo
......................................... .
9.13 Cuzca.
9.14 Huacaschuque .................. ···-·· ..................... .
...........................................
9.15 Huallanca
9.16 Huandoval
9.17 Huaraz.
. ..... •.................................... .
9 •.18 Huata.
.......................................... .
9.19 Huaylas.
.......................................... .
9.20 Jangas.
. ..... " ................................... .
9.21 La Pampa.
9.22 Lacabamlaa
.
•
•••
1
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
191
191
192
192
193
194
194
195
196
196
197
198
198
199 .
199
200
201
202
202
203
204
204
·9.23 Llapo
..........................................
9. 24 Maca te
......................................... .
9.25 Mancos
....... '-: ................................. .
9. 26 Marcar6
9. 27 Molle bamba
9.28 Mollepata
......................................... .
......................................... .
......................................... .
¡
9.29 Nuevo Ranrahirca
9 . 30 O11 e ros
9.31 Pallasca
9.32
9.33
9.34
9.35
9.36
9.37
205
206
207
207
208
................................•...
209
......................................... .
......................................... .
210
Pampas
..........................................
Pariahuanca ..........................................
Pueblo Libre ............................................
Recuay
..........................................
Santa
.......... ., .............................. .
Santa Cruz de Chuca .............•.....•..........••..
9. 38 Santa Rosa
205
......................................... .
9.39 Santiago de Chuco
210
211
212
212
213
214
214
215
.......•........•.•.••.•...•..••.•..
215
9.40 Shilla
..........................•...............
9 . 41 Shu p1uy
...........................•..............
216
216
217
9.42
9.43
9.44
9.45
9.46
9.47
9.48
9.49
Sucre (Villa Sucre) ..........•........•.•....•..•••..
Tauca
Ticapampa
Tinco
Yanac
..........................................
Yungar
..........................................
Yungay
Yuracmarca
217
218
219
219
220
220
221
·10.0 ZONACION DE RIESGO GEOOINAMICO Y VALORACION CONSTRUCTIVA
DE LOS TERRENOS.
10.1 CRITERIOS DE ZONACION
10.2 PROBLEMAS INVESTIGADOS
...............................
...............................
10.2.1 Problemas de Tipo Geomorfológico-Geodi................................ .
námico.
10.2.2 Problemas de Tipo Litológico-Estructural
10.2.3 Problemas de Tipo Hidrológico-Hidrogeo1óg 1co .
. ................................. .
222
222
222
222
223
10.2.4 Problemas de Tipo Geotécnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10.3 VALORACION CONSTRUCTIVA DE LOS TERRENOS ..............
10.3.1 ZONA "F" .-Terrenos con Condiciones Constructivas Favorables de Riesgo Geodinámico
223
224
...................................
225
B~jo.
10.3.2 ZONA "A" .- Terrenos con Condiciones Constructivas Aceptables de Riesgo Geodinámico
Medio.
...................................
225
10.3.3 ZONA "O" .- Terrenos con Condiciones Constructivas Desfavorables de Riesgo Geodiná. .. . . . . . . •. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
226
10.3.4 ZONA "MD".- Terrenos con Condiciones Constructivas Muy Desfavorables de Riesgo Geo...................... .....
din&micb Muy Alto.
....•.....•........... ...•...
10.4 ANALISIS DE LA ZONACION
227
227
m1 eo A1to.
11.0 SISMICIDAD Y RIESGO SISMICO
. . . •. . . . . . . . . •. . . •. . . . . . ••. •. . . •. . . . . . .
11.1 INTRODUCCION
11.2 REVISION DE LA INFORMACION SISMOTECTONICA -~··········
11.2.1 Sismotect6nica de la Región .. . . . . . .. .. . . . . •.. .
11.2.2 Sismicidad Instrumental
11.2.3 Catálogo S~smico
11.3 ANALISIS DEL RIESGO SISMICO
11.3.1 Fundamentos del Análisis del Riesgo Sísmico ....
11.3.2 Evaluación de Fuentes Sismogénicos ............
11.3.3 Distribución de Profundidades Hipocentrales ....
11.3.4 Análisis Estadístico de Recurrencia ........•..
......•..•.....
11.3.5 Periodos Medios de Recurrencia
11.3.6 Probabilidad de Ocurrencia de una cierta
magnitud.
12.0
INGENIERIA GEOLOGICA.
12.1 PLAN DE TRATAMIENTO Y/O MEDIDAS CORRECTIVAS
12.2 CONTROL A NIVEL DE LADERA ...........................
12.2.1 Contra la Erosión Laminar difusa y en Canales ...
12.2.1.1 Medidas Destinadas a Limitar el Escurrimiento Superficial.
- Conservación de Suelos mediante Accio
nes Forestales ......................
231
231
231
233
234
234
234
237
240
240
242
259
265
265
265
265
266
-
Canales de Desviación
Terrazas o Andenes
Pircas de Piedra.
Cultivos en Fajas siguiendo las curvas de
267
267
269
nivel.
.......................................
269
- Trincheras Antierosivas
12.2.2 CONTRA LA EROSION EN CARCAVAS Y ZONAS DE EROSION
ACTIVA (Circos Erosivos).
12.2.2.1 Protección de la CAbeza de Cárcava ......•..
-Limitación del Escurrimiento Superficial ••..
-Consolidación del Frente de la Cárcava •.•..
-Protección del Fondo de la Cárcava ..•...•..
12.2.2.2 Protécción de las Laderas de la Cárcava ....
- Medidas destinadas a Limitar el Escurrimiento Superficial.
. ....................
-Medidas destinadas a Estabilizar la Pen-
274
di ente.
.................................
- Medidas que actúan cont\a la corriente que pasa por la Cárcava.
. ..••............
12.2.2.3 Protección del Fondo de la Cárcava ......•..
-Adaptación de la Caída del Fondo ..•.•..•..•
-Medidas para la Estabilización del Fondo •..
12.2.J Contra la Inestabilidad de Taludes
.............•..
12.2.3.1 Desprendimiento de Rocas
..............•.
-Tratamiento de bloques inestables ......•••.
-Construcción de Banquetas ..............•.
12. 2 . 3. 2 Derrumbes
...................... ....... .
274
274
274
275
277
281
281
283
28B
299
299
J06
J06
J06
J06
J06
J08
J08
JOB
JOB
J08
J08
- Tratamiento de Taludes
- Muros de contención
- Zanjas de .coronación
.. . . .. . .. .. . .. . .. .
-Forestación y Reforestación .•........•.•..
12.2.J.3 Deslizamientos
..........•........•.. ....
- Estabilización de taludes por el sistema
de Plantaciones y Estacones.
. ...........• J08
-Consolidación de los deslizamientos ...•...• "311
- Pi 1otes
...................... ..... . 313
- Muros de contención ....................... 313
- Anclajes y Desecación .................... J13
-Avenamientos
...................... .... . 315
-Drenaje de los taludes
.....•............. 315
- Inyecciones
- Mejoramiento de la resistencia del
...............................
316
12:2;3:4 Remoción de Escombros de Talud .......••
-Muros de contención ............... .....
-Limpieza de Materiales y Mantenimiento ...
12.2.3.5 Mediciones Estructurales en Macizos
316
316
316
................................
318
terreno
Rocosos
............... ..........
- Diaclasam1ento
. . . . . . . •. . . . . . . . .
... Estaciones Medidas (8)
- An~lisis cinem~tico (8 Estaciones) •......
12.2.4 Contra la Inestabilidad de Frentes Glaciares ......
.........•.•... ....
12.2.4.1 Aludes o Avalanchas
.......•..••••. •.•.....•...•.•
12.3 CONTROL A NIVEL DE CAUCE
12.3.1 Contra la Corriente Fluvial
12.3.1.1 Inundaciones- Erosión y Sedimentación ...
.....••.....•..• •.•••.•
-Obras Marginales
- Obras Paralelas
- Estructuras Transversales
- Encausamientos
- Dragado
- Regulación del Caudal en los ríos ..•.•.........• .......
principales
-Medidas de Regulación en los af~uentes ...
-Derivación de cauces .......••..•... ....
.............•. ......•..
-Forestación
............•.. •...•....
- Tetr~podos
12.3.2 Contra los flujos hídricos
12.3.2.1 Huaycos
12.3.2.2 Aluviones .....• ~........................
12.4 ORIENTACIONES PARA El DIMENSIONAMIENTO DE OBRAS : Ejms....
12.4.1 Terrazas, Bancales, Andenes ...•..•..•...•• ..•...
12.4.2 Trincheras Antierosivas, Drenaje Superficial
.....•.....•..• .....•....•.
(Canales de drenaje)
.. .. .. • . • .. .. .. .. .. • .. . .. ..
12.5 MATERIALES DE CONSTRUCCION
12.6 MODELO DE PLANIFICACION TERRITORIAL Y URBANISTICA DE
...................................
CENTROS POBLADOS
.....•.•....... •.
12.6.1 Estudios Básicos y Sectoriales
-r.... ... .... . .... ...
. . •. •••••. . •••••. ••••. . ••• ••••••••••. ••• •••••. •••. .
RECOMEf~DACIONES . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .
CONCLUS 1ONES
315
318
326
329
341
341
341
341
341
342
342
343
346
346
346
347
347
347
348
348
348
348
353
353
355
358
360
360
363
369
BIBLIOGRAFIA
RELACION DE CUADROS
RELACION DE FIGURAS .......................................
RELACION DE GRAFICOS .......................................
RELACION DE MAPAS
.......................................
PARTICIPACION
.................................... ...
36 FOTOGRAFIAS ILUSTRATIVAS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •. .
371
375
377
380
382
383
385
1.0
INTRODUCCIOiti
1.1 ANTECEDENTES
La Dirección de Geotecnia del INGEMMET, dentro de sus actividades de estudios de cuencas, a nivel nacional, programó el 11 Estudio Geodinámico de laCuenca del Río Santa 11 , que comprende áreas de los Departamentos de AncashY La Libertad, con el objeto de conocer su comportamiento externo e interno ante la presencia de fenómenos naturales y las implicancias que podrían
derivarse para la seguridad de los centros poblados, terrenos de cultivo y
obras de ingeniería civil, que en tsta importante cuenca hidrográfica se ubican y proyectan. Para ello se ha efectuado la clasificación y evalua ción de las áreas de la cuenca de acuerdo a su estabilidad y comportamiento dinámico, estableciéndose al mismo tiempo el plan de tratamiento o medf
das correctivas. Todas estas consideraciones han sido identificadas, zonf
ficadas y valorados los terrenos desde el punto de vista constructivo, deacuerdo a los riesgos geodinámicos externos y la sismicidad dentro de la cuenca, las que se encuentran contenidas en los siguientes mapas.
Mapa Lito16gico- Estructural.
Mapa Geomorfológico-Geodinámico-Hidrológico.
Mapa de Zonación de Riesgo Geodinámico y Valoración Cons
tructiva de los terrenos.
Se adjuntan algunos disenos genéritos y una orientación par~ dimensiona
miento de algunas obras; modelos de planificación urbanística que pueden ser utilizados inmediatamente por cada uno de los sectores comprometidos,para resolver problemas de su competencia; sin embargo, dada la magnitud del potencial problema geodinámi~o de la cuenca, es de esperar una acciónconjunta intersectorial, que muy bien podría coordinarse por Defensa Civil
o CORDEANCASH.
Finalmente y como consecuencia de los estudios de campo, se llegó a determinar el peligro potencial, cada vez mayor, en que se encuentra el área de
la Cordillera Blanca, que podría comprometer los centros poblados, áreas !
grícolas, obras viales y de riego, ubicadas en la márgen derecha del río Santa, razón por la cual se han zonificado estas áreas con el propósito de
recomendar y realizar estudios puntuales de cada área.
1.2 OBJETIVOS
Considerando la gran importancia de la cuenca del Río Santa dentro del Concenso Nacional, los objetivos que se han seguido al ejecutar el estudio
son
.•
- 2 -
- Conocimiento integral de la geomorfologfa de la cuenca, sus par§metros geomorfológicos e hidrometeorológicos, en correlación con los procesos de geodinámica externa.
- Obtener la información básica sobre el origen, causas y consecuencias de
los fenómenos de geodinámica externa que ocurren en las cuencas.
- Zoni~icación de áreas sensibles a procesos geodinámicos, valoración cons
tructiva de los terrenos, estableciendo prioridades.
- Evaluación geodinámica y seguridad física de los centros poblados principales y obras de ingeniería civil.
-Análisis e interpretación de la sismicidad regional y determinación del
riesgo sísmico.
- Recomendar las acciones orientadas a controlar y/o disminuir los efectos de
los fenómenos naturales en la cuenca mediante obras preventivas, correcti vas y définitivas.
1.3 UBICACION Y ACCESIBILIDAD
La cuenca del r.ío Santa se encuentra ubicada en la costa central del Perú,
en el sector septentrional del departamento de Ancash. Abarca parte de las provincias de Santa, Recuay, Aija, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas,Corongo y Pallasca del departamento de Ancash y de Santiago de Chuco, Hu~
machuco y Trujillo del departamento de La Libertad, teniendo una superficie total de 12,200 Km2, una longitud de 320 Km, ancho promedio de 38 Km.
y con una altura media de 3,390 m.s.n.m. Fig. N°l.
La cuenca se extiende desde el nivel del mar por el norte hasta la laguna
de Conococha por el Sur, bordeando la línea de cumbres, que constituye la
divisoria de aguas de las cordilleras Blanca, Negra, Rosco y Pelagatos yel Nevado Huascarán sur de 6,768 m.s.n.m.;
cuyos puntos más altos son
Huascarán Norte de 6,655; Chopicalqui 6,400; Huandoy Norte de 6,395 y Alpamayo 6,120 m.s.n.m.
La cuenca del Río Santa está servida por el sistema de transporte por carretera, principalmente~ el que es complementado mediante el transporte por caminos de herradura en los sectores más altos de la cuenca. Existetambién el transporte marítimo, el que se hace a través del puerto de
Coishco y Chimbote, así como también el transporte aéreo entre Lima y elsector del Callejón de Huaylas con uso poco frecuente.
El sistema de transporte por carretera es el de mayor importancia.
El área de estudio está conectada con la Capital de la República y las
principales poblaciones de la costa mediante la Carretera Panamericana, por 3 tramos, tomando como polo de desarrollo la ciudad de Huaraz : Carre!
,..'
-
9° 30oo"
10°oo'oo"
¡----------+·--------~--------~-
----4------
o
o
o
o"'
o
o
o
o
o
o
o..,
o,._
,._
o
,._"'
"'
t--
MAPA
DE
CUENCA
O
10
UBICACION
DEL RIO SANTA
ZO
30
40Km.
l-:=_-::::.;_-·f.:::-:-:-..::. .:t .;__ ._-_·.·.f·..:.:~
ESCALA
G R AFICA
Fio. N! 1
- 4 tera asfaltada Lima-Pativilca-Recuay-Huaraz, con prolongación hasta Car huaz, Yungay y Caraz; carretera afi~1ada Casma-Yaután-Huaraz; carretera afirmada Chimbote-Chuquicara-Huallanca-Caraz.
Por otro lado, la cuenca alta está conectada con las cuencas vecinas de los ríos MaraR6n, Pativilca y Huarmey, mediante las carreteras longitudinales que conectan con las poblaciones de Huari, Chiquián y Aija.
Otra carretera que se inicia en Huallanca da acceso a las provincias de Corongo, Sihuas, Poma5amba y Mariscal Luzuriaga, dentro de la cuenca delMarañón.
Se cuenta con otra carretera de penetración que conecta poblaciones impar
tantes, que sale de la Estación de Chuquicara y conecta a Santa Rosa, Ll~
po, Tauca, Cabana, Huandoval, Pallasca, Lacabamba y Conchucos. De Pallas
ca hacia Mollepata, Molleóamba, Cachicadan, Santiago de Chuco y Trujillo.
1.4 CLIMA Y VEGETACION
La cuenca en estudio tiene un clima que varía de Per-árido y semicálidoa pluvial y gªlido, con una precipitaci6n pluvial que varía desde escasos
milímetros, en la costa árida y desértica, hasta un promedio estimado de1,000 mm. en el sectot~ de puna, hasta la cota de los 4,800 m.s.n.m.; so bre e~ta altura, se presentan mayormente precipitaciones sólidas en forma
de granizo, nevada y neviza. Tiene una temperatura variable y promedio que van desde el tipo semi-cálido de 21.0°C, en la costa, hasta el tipo polar de ooc en los nevados, con humedad relativa que es mayor en la costa con 78% y en la sierra con 65%.
La presencia de vegetación es típic~ para cada sector climático (Cuadro Nol) •
Considerando el factor altitudinal de la cuenca podemos diferenciar cinco
sectores climáticos que constituyen como factores condicionantes para laocurrencia de fenómenos de geodinámica externa.
1.4.1 Clima Per-árido y Semi-Cálido .- Sector menos lluvioso comprendido en tre el litoral y el nivel altitudinal de los 1,400 a 2,000 m.s,n.m. con,
un promedio anual de precipitación que fluctúa alrededor de los 80 mm.-;
'
que va en aumento con la altura.
i
La temperatura varfa entre 17°C a 24°C, con un promedio anual, cer.cana:
1
al mar, de 18.9°C, con una humedad relativa de 78%.
1
Desierto Pre-Montano-i
Eco16gicamente corresponden a las Formaciones
y Formación Matorral Desfirtico Pre-Montano, con vegetaci6n natural de -1
tipo cáctáceo como el jigant6n y candelabro. Arbustivos y/o arboreo -1
como el huarango, algarrobo, molle, sauce, carrizales y gramíneas. Po-·
1
- 5 -
see una agricultura de suBsistencia con riego.
1.4.2 Clima Semi-Arido y Templádo .- Este patr6n climático se localiza en tre los 2,000 a 3,200 m.s.n.m. En este sector las lluvias son más a bundantes, con un promedio de precipitación de 380 mm., aumentando este promedio con la altitud.
Tiene una temperatura promedio que fluctúa entre 16°C y 12°C con una humedad relativa de 67%. Ecológicamente corresponde a la Formación E~
tepa Espinoza Montano Bajo, con vegetación natural representada por ji
gantones, candelaBros, tunas, tara, molle, sauce, carrizo, luguerillas
agaves, retamas, alisos, nogales, capulí y gramíneas como el kikuyo. Entre los principales cultivos se puede citar : trigo, maíz, papa, arveja, lenteja, frutales diversos y pastos escasos que son aprovechados
por el ganado vacuno y ovino.
1.4.3 Clima Sub-Húmedo y Frío .- Es el sector altitudinal comprendido entre
las cotas 3,200 a 3~800 m.s.n.m. Se registra una precipitación promedio de 645 mm anuales, con un marcado aumento de lluvias que caen en -
este piso altitudinal cuando se interna por ~1 Callejón de Huaylas
donde el promedio anual de precipitación llega a 774.2 mm. Tiene unatemperatura promedio anual de ll.0°C. oscilando sus valores mínimos
más bajos entre 1.9°C y 2.6°C promedio anual a nivel de la localidad de Huaraz. En los niveles medio y superior la ocurrencia de heladas
es intensa. Tiene una humedad relativa de 65% a 67%.
Ecológicamente corresponde a las Formaciones : Estepa Montano y Bosque
Húmedo Montano , cuya vegetación natural está conformada por algunas especies de la formación anterior, pero, con regular desarrollo y densidad; agave, molle, retama y gramíneas. De regular actividad forestal como eucaliptos, y en la mayoría de las quebradas se observa cierta vegetación de especies herbáceas arbustivas, y arbóreas. En el nivel superior aparecen las praderas naturales de gramíneas forrajeras (pajonales). Entre los principales cultivos se puede citar
papa,trigo, cebada, maíz, arveja, haóa, olluco.
'1.4.4 Clima Muy húmedo y Fríg~ .de los 3,800 a 4,800 m.s.n.m.
Comprendido entre el nivel alt1tudinalLa lluvia se hace más intensa, particularmente sobre las cordilleras Blanca, Rosco y Pelagatos, donde se estima un promedio de 900 mm a 800 mm. de precipitación al año. Las tem
peraturas son bajas y su promedio anual está alrededor de los 6,6°C, llegando en las noches a temperaturas de congelación. Tiene una humedad relativa promedio anual de 68%. Ecológicamente se puede conside -
- 6 -
rar como la Formación Páramo muy hOmedo sub-Alpino cuya vegetación está constituida casi exclusivamente por gram1neas de tipo forrajeroque le da mayor valor econ6mico a este sector. Adem~s, en forma dis~
minada, especies aróustivas y/o arbóreas. Bosques aislados en las 1~
deras de las Cordilleras Blanca, Rosco y Pelagatos, junto a las lagu·nas y nacientes de quebrada entre los 3,800 a 4,GOO m.s.n.m.
El pastoreo es extensivo y los bosques son explotados indiscriminadamente.
Esta área se extiende sobre los 4,800 m. 1.4.5 Clima Pluvial y Gelido
de altitud ubicada mayonnente a lo largo de las Cordilleras Blanca, Rosco y Pelagatos, y se asume que el promedio de precipitación est§ alrededor de los 1,000 mm anuales y que gran proporción de esta preci
pitaci6n cae en estado sólido (granizo, nieve y neviza), con temperaturas de congelación casi permanentes entre los 7°C y l8°C, Ecológicamente está comprendido en la Formación Tundra Pluvial Alpino, donde
se desarrollan especies vegetales hemicriptofiticas almohadilladas 6arrosetadas, entren1ezcladas con algunas gram1neas de desarrollo muy reducido.
r-
0-2,000
2,000-3,200
3,200-3,800
3,800-4,800
4,800 +
Clima Semi-Arido y Templado.
Cl'ima Sub-Húmedo y Frío.
Clima Muy Húmedo y Frígido.
Clima Pluvial y Gélido.
ALTITUD
m.s.n.m.
Clima Per-Arido y SemiCálido.
CARACTERISTICAS
CLIMATOLOGICAS
CUENCA DEL RIO SANTA
A D IR
O
Ho
1
+1,000
-
800
900
645
774.2
380
7
-18
6.6
11
16
12
--
-
68
65
67
67
---
Formación Estepa Espinoza Montano Bajo-ve
getación natural : Jigantones, tunas, ta:
ra, molle, sauce, retamas, alisos, noga les, gramíneas (kikuyo) - Cultivos : trigo, maíz, papa, arveja, lenteja-Pastos e~
casos.
Estepa Montano y Bosque Húmedo Montano-Ve
getación natural con algunas especies de:
la formación anterior con mayor desarro 11 o y densidad foresta 1 : euca 1i ptos. Gra
míneas forrajeras (pajonales). Cultivos :
papa, trigo, cebada, maíz, arveja, haba,oll uco.
Páramo muy húmedo sub-alpino. Vegetaciónnatural de gramíneas tipo forrajero. Espe
cíes arbustivas y/o arbóreas-Pastoreo ex:
tensivo. Explotación de bosques en formaindiscriminada. Desforestación.
Formación Tundra Pluvial Alpino. Vegeta ción natural: hemicriplofiticas almohadilladas a arrosetados, gramíneas muy reducido.
-
CLIMA Y VEGETACION
PRECIPITACION TE!~PERATURA
HUMEDAD
PLUVIAL
Promedio A FORMACIONES
ECOLOGICAS
(Promedio Anual
nual oc. Relativa %
mm).
80
18.9
78
Desierto Pre-Montano y Formación Matorral
Desértico Pre-Montano-Vegetación cactácea
Jiganton, candelabro. Arbustivos y/o arbó
reo : huarango, algarrobo, molle, sauce,;
carrizales y gramíneas. Agricultura de 1
subsistencia.
C IUl
1
t
"-J
i.
-~ 2.0
.. RESUMDII . .
G~OLOGICO
2.1 GENERALIDADES
Siendo la finalidad del presente e~tudio la seguridad física a nivel de
cuenca hidrográfica, se consideraniaspectos resaltantes del ambiente geQi
lógico, teniendo importancia la litología de las fórmaciones que afloran,
a fin de poder correlacionar con los fenómenos de geodinámica externa que
afectan a ciertas áreas de la zona de estudio y a fenómenos de geodinámica interna que puedan ocurrir, en un futuro inmediato.
La zona de estudio se centra sobre las hojas geológicas que a continua ción se especifican
1
1
CUADRAN(]ULOS
AUTORES
16-g .- Cajabamóa
Luis Reyes Rivera
17-g. . -' Santiago de Chuco
Aurel io Cossío-Hugo Jaén l.
11
11
11
11
Santa Rosa
18-g
11
11
11
11
Santa
18-f
17-h - Pall asea (Mo 11ebamba} J.Wilson-1Reyes-J.Garayar
11
11
11
18-h .-,Corongo (Huayl as J
11
11
11
19-h .- Carhuaz
11
11
11
19-i .- Huari
J.Cobbing-W.Pitcher-J.Wilson
20-h
Huaraz
11
11
11
Recuay
20-i
11
11
11
Chiquián
21-i
Todos estos
cuadrángu~os
ESCALA
1 . 100,000
1 100,000
1 100,000
1 100,000
1 200,000
11
11
11
1
500,000
11
11
han sido ejecutados por el Ex-INGEOMIN e INGEM -
MET.
Estratigráficamente se observan afloramientos de rocas sedimentarias, vol
cánicas, intrusivos e hipabisales y depósitos del cuaternario que recu
bren las anteriores formaciones. Se identifican rocas cuyas edades van del Jurásico Superior al Cuaternario Recie.nte.
2.2 ESTRATIGRAFIA
ROCAS SEDIMENTARIAS Y VOLCANICAS
2.2.1 JURASICO SUPERIOR.
2.2.1.1 Formación Cnicama .- (Js-Chicl .:-Jurásico Superior : Titoniano.
Esta formación tiene una 1itolog,ia predominante de lutitas gris oscuras bien laminadas y de aspecto pizarroso con intercalaciones delga das de areniscas lutáceas y cuarcitas claras y limolitas gris parduzcas por intemperismo. Las lutitas son generalmente piritosas y tam bién contienen nódulos ferruginosos, mayormente afloran en el sector-
- 9 -
norte de la cuenca (! 1,050 m.}. Se estima que las lu~itas pizarra sas constituyen el 80% de la litología de la formación.
La formación Chicama generalmente se presentq en estructuras algo co~
plicadas que dificultan el reconocimiento de su grosor verdadero.
La parte lutácea de la formación presenta una topografía suave, en
cambio las areniscas que se intercalan, debido a su mayor resistencia
a la erosión, forman crestas y colinas alargadas. Las capas de estaformación han sufrido intensos plegamientos, fal.lamientos y acción m~
c~nica de los intrusivos.
La formación Chicama por efecto de la falla inversa Bolognesi se presenta sobrepuesta unas veces a las cuarcitas Chimú y en otros tramosa las calizas y lutitas Santa-Carhuaz, tal como se observa en el reco
rrido de dicha falla desde el ángulo nororiental del cuadrángulo de Santa Rosa hasta cerca de Huacaschupe y Santiago dé Chuco.
2.2.2 CRETACEO INFERIOR
2.2.2.1 GRUPO GOYLLARISQUIZGA
Este.grupo en sus facies de plataforma ha sido estudiado bajo la de~o
minación de Grupo Goyllarisquizga y en su facies de cuenca ha sido diferenciado en las formaciones : Chimú, San.ta-Carhuaz, y Farrat.
-Formación Chimú .- (Ki-Chim.} Cretáceo Inferior: Titoniano-Valanginiano.
Litológicamente consiste en algunos centenares de metros de cuarci tas, areniscas y lutitas con mantos de carbón y antracita.
Esta formación tiene un grosor variable de 150 a 400 m. y comprendedos miembros, el inferior que consiste de areniscas y cuarcitas ma rrones con intercalaciones lutáceas relativamente abundantes, míen tras el miembro superior está ccmpuesto por bancos macizos de cuarc!
ta blanca grisácea con escasas capas de lutita. Mantos de carbón ocurren en el miembro inferior y cerca a la base del miembro superior.
El miembro inferior tiene un afloramiento bastante extenso en el á·rea inmediatamente al Oeste de Caraz, donde se presenta como areniscas pardas en capas delgadas a medianas con intercalaciones de lutita gris oscura. Alcanza un grosor aproximado de 150 m. sin que se haya encontrado la óase de la secuencia. Los mantos de carbón se e~
tienden por 3 Km. a lo largo del rumbo y son explotados en pequeña escala frente a Caraz. El miembro superior, de cuarcitas blancas ygrisáceas, es una de las unidades más prominentes de la región en
cuanto a su expresi6n topográfica con un grosor de 100 a 300m.; con
- 10 contenidos de mantos de carbón en su parte inferior. ,
En ciertas áreas (Galgada) está afectada por numerosos pliegues meno res y un sistema de pequeñas fallas en escalón.
Valanginiano.
- Formación Santa .- (Ki-Sal .- Cretáceo inferior
La formación consiste de 100 a 350m. de calizas y lutitas calcáreas que sobreyacen a la formación ChimQ e infrayacen a la formación Car
huaz, ambos contactos con discordancias paralelas.
Las formaciones Santa y Carhuaz han sido mapeadas como una sola unidad
en razón de que la primera es muy delgada y por lo tanto la escala del
mapa no per~ite representarla separadamente, además su litología es m~
chas veces similar, dificultando la ubicación precisa del contacto. La
formación Santa en el Callejón de Huaylas tiene cierto interés económi
co.
La formación muestra dos facies gradacionales pero distintas.
En los sectores septentrionales y orientales está representada por a proximadamente 100 m. de lutitas gris oscuras con nódulos calcáreos yalgunas capas de caliza arenosa oolítica. Tanto la lutita como la caliza son generalmente ferruginosas y con tonos marrones de intemperismo. En algunas localidades se encuentra pequeñas capas o lentes de sí
lice negra entre las calizas. El grosor y contenido calcáreo de estaformación aumenta gradualmente hacia el suroeste, de tal manera que en
el Callejón de Huaylas consta de 300 a 350m. de caliza en capas medi~
nas y gruesas, con escasas intercalaciones lutáceas. Las ca'lizas sonferruginosos y localmente dolomíticos, y contienen ·lentes delgados desílice negro.
Esta formación hacia el norte de la cuenca se presenta intensamente
plegado, fracturada y fallada, parcialmente metamorfizada por el magma
granodiorltico .
- Formación Carhuaz - (Ki-Ca) Cretáceo Inferior .- Valanginiano Superior
Aptiano.
La formaci6n Carhuaz consiste de aproximadamente 500 m. de areniscas y
lutitas que yacen discordantemente encima de la formación Santa y concordantemente a las cuarcitas de la formación Farrat, aunque en el extremo sur occidental de la región se le encuentra cubierta discordant~
mente por las calizas de la formación Pariahuanca.
La litolog1a general de la formación Carhuaz consiste de areniscas ycuarcitas finas, marrones, en capas delgadas, con abundantes intercal~
ciones de lutita. En general, las lutitas son negras o grises en la parte baja de la formaci6n, mientras que hacia el tope tienen un color--
- 11
rojo amarillento. En algunas ~reas se encuentran intercalaciones de conglomerado en la parte superior de la formación.
Intercalaciones de calizas y yeso son comunes cerca a la base de la unidad. A través del Callejón de Huaylas se encuentran dos bancos maci
zas de yeso de 2 a 5 m. de grosor cada uno. Tanto las calizas como el
yeso s~ adelgazan hacia el Norte y el Este.
Esta formación muestra el mismo aumento de grosor hacia el suroeste
que se nota en la formación Santa. Tiene un grosor de 200 a 400 m. en
los sectores septentrionales de !la reg1on y raras veces pasa los 500 m.
en todo el sector oriental del afloramiento.
En el Callejón de Huaylas pasa los 1000 m. de grosor, y alcanza un máximo de 1,500 m., sin embargo la formación vuelve a adelgazarse haciael Sureste. Es evidente entonces que tanto la formación Carhuaz comola formación Santa alcanzan sus 'grosores máximos en el Callejón de
Huaylas. Esta formación se encuentra intensamente plegada y fracturada.
- Formación Farrat .- (Ki-f] .- Cretáceo Inferior : Aptiano.
La formación Farrat consiste de cuarcitas finas y blanquecinas en ca pas delgadas a medianas, con algunas intercalaciones de lutita roja. En la parte Norte de la cuenca afloran secuencias formadas de ortocuar
citas y areniscas de colores cl~ros con intercalaciones de lutitas
gris oscuras.
Esta formación alcanza un grosor, de 150 a 200 m. en el sector septen trienal de la región, pero va disminuyendo hacia el sur y el oeste. En
la mayor parte del 8rea meridional tiene un grosor de solo 20 a 40 m.Y en el límite suroccidental, en el área de la cordillera negra, hasta
desaparecer por completo.
Por su gran resistencia a los agentes de intemperismo las cuarcitas Fa
rrat presentan una topografía de perfiles agudos que destacan en medio
de las fonnas redondeadas de las lutitas infrayacentes.
1
Cretáceo Inferior - Albiano.
Secuencia volcánica con intercalaciones de sedimentos marinos.
i2.2.2.2 GRUPO CASMA .-
- Volcánico Casma (Ki-Ca} .- Cretáceo Inferior : Albiano Superior-Cenoniano.
La formaci6n consiste de rocas metavolcánicas oscuras de naturaleza
andesftica y dacTtica, muchas veces con estructura en almohadilla.
Los metavolcánicos están cortados por numerosos diques de microdio-
- 12 rita, andesita y algunos de aplita, presentando un fuerte metamorfismo, que le da una coloración característica marrón rojiza. A floran desde el contrafuerte andino y el litoral al norte de Chimbote.
2.2.2.3- FORMACION PARIAHUANCA (Ki-Pa) Cretáceo Inferior Aptiano-Albiano
Temprano.
La formación Pariahuanca típicamente consiste en bancos medianos a
gruesos de caliza fina, grisácea, con escasas intercalaciones de lutita oscura de 100 m. de grosor, con sección típica ubicada cerca al pueólo del mismo nomóre en el pueólo de Carhuaz. La litología descrita se mantiene a travªs del Callejón de Huaylas y sobreuna región extensa del flanco pacífico de la cordillera occidental
y en el Pera Central (Wilson 1963), hacia el Norte del Callejón de
Huaylas se nota un aumento en el contenido elástico y ferruginosoY un cambio de facies a la formación Inca. El cambio ocurre en el
sector del cuadrángulo de Mollebamba (Pallasca).
También se nota un cambio de facies hacia el Este de la Cordillera
Blanca, donde la caliza maciza de esta formación está bien reducida, notándose un aumento en la proporción de lutitas y margas de tal manera que la unidad cambia lateralmente a la Formación Chulee.
2.2.2.4
FORMACION CHULEC (Ki-Chu) Cretáceo Inferior ; Albiano Inferior.
En la cuenca del Río Santa se presenta con un grosor variable de calizas y margas que yacen concordantes y encima de la Fm. Paria huanca y debajo de la Fm. Pariatambo.
La litología típica de la Formación consiste en capas medianas a delgadas de calizas con intercalaciones de margas y lutitas calcáreas. Las calizas son mayormente bioclásticas o arenosas, localmen
te ferruginosas.
Tanto las calizas como las margas y lutitas tienen colores cremaso ~marillentos de intemperismo.
El grosor de la formación varía de· 100 a 250 m. en el sector orien
tal del afloramiento; pero generalmente no pasa de 50 m. en el valle del Santa. Este cambio contrasta con lo observado en la Form~
ción Pariahuanca, que aumenta en grospr hacia el Oeste.
Debido a su poca resistencia a la erosión dan formas topográficasde perfiles redondeados.
- 13 -
'2.2.2.5 FORMACION INCA (Ki-in] Cretáceo Inferior : Albiano Inferior.
La formaci6n tiene un grosor aproximado de 100 m. y se compone de lu
titas de color gris claro a veces azulinas, en las que se intercalan
paquetes de calizas arenosas de color gris oscuro a veces pardas, en
capas de 30 a 40 cm. de grosor; su contacto superior es de transi
ción gradual a las calizas fosilHeras de la fonnaci6n Chulee, relación que se observa hacia la parte norte de la cuenca.
2.2.2.6 FORI·1ACION PARIATM1BO .- (Ki-Pa) .- Cretaéeo Inferior : Albiano medio
Esta formación consiste aproximadamente de 100m. de margas, y lutitas negruzcas con intercalaciones delgadas de caliza.
La formación mantiene una litolog~a bastante constante a trav~s de todo su afloramiento. las margas, lutitas y calizas son siempre bituminosas y generalmente tienen un olor fªtido bien marcado. La for
maci6n tambiªn contiene escasos derrames volcánicos. Afloran en ellfmite norte de la cuenca.
2.2.3 CRETACEO SUPEPTOR
2.2.3.1 FORMACION JUMASHA (Ks-Ju] Cretáceo Superior ! Albiano Superior-Turoniano.
Las calizas de la formación Jumasha alcanzan grosores de 100m. a
800 m. y tienen afloramientos en el sector Norte de la cuenca. Lito
lógicamente consisten de calizas y dolomitas grises y amarillentos,de grano fino a mediano, que se presentan en capas medianas a grue sas.
los afloramientos de esta formación son fácilmente reconocibles porsu tono gris claro de intemperismo y el marcado efecto topográfico que ejercen.
En cuanto a su grosor en el sector norte de la cuenca entre Conchu cos y San ~·1iguel (Molleóamba), la formación cambia de 600-700 m. a200 m. en una distancia de 8 Km. a trav~s de sobreescurrimi entos.
2.2.3.2 FORMACION CELENDIN (Ks-Ce) Cretáceo Superior : Coniaciano-Santoniano.
La formación Celendín generalmente se presenta junto con la formación
Jumasha y ha sido agrupada con esta Qltima en el mapeo. Consiste de
un grosor limitado de margas, lutitas calcáreas y calizas que desea~
san concordantemente sob1·e la formación Jumasha. Estas rocas tienen
un color gris azulado que cambia a gris claro o amarillento por in temperismo. ·Hacia el tope de la formación es coman hallar intercal~
cienes de lutitas y limolitas rojas. -oebido a la poca resistencia a
- 14 la erosión de estas rocas, generalmente se forman hondonadas.
Como en el caso de la formación Jumasha hay un adelgazamiento marca do de la formacidn Celendín hacia el Este, teniendo grosores entre
150 a 300 m. Afloran en los alrededores de Conchucos en la parte nor
te de la cuenca.
1
2.2.4 TERCIARIO
2.2.4.1 Formación Huaylas (K ti-hu) Cret~ceo Superior, Terciario Inferior :Cenoniano.
Consiste en algunos cientos de metros de conglomerados y areniscas que afloran cerca a la cresta de la Cordillera Negra en el área delpueblo de Huaylas, en la ladera occidental del río Chuquicara, entre
Cambal y Quiroz. Alcanza un grosor de 350m. Consiste en capas medianas a gruesas de conglomerado grisáceo con intercalaciones de ar§
niscas y limolita rojiza ó verdosa. Los fragmentos conglomerádicostienen predominantemente diámetros de 2-3 cm. y son generalmente
bien redondeados.
En la secci6n típica se ha notado un cambio gradual en la composi
ción de los cantos de abajo hacia arriba 1 En la parte inferior de la formaci6n predominan los fragmentos de rocas volcánicas con menor
proporción de elementos calcáreos, hacia arriba los fragmentos volcánicos disminuyen en importancia, de tal manera que en la parte media de ,a formación la gran maydría de los fragmentos son calcáreos,
más arriba aparecen cantos cuarcíticos que llegan a predominar en la
pat·te alta de la formación.
2.2.4.2 Volcánico Ca~ipuy (Kti-Vca} Cretáceo Tardío-Terciario temprano.
La localidad típica de esta unidad volcánica se encuentra en la lade ·
ra derecha del valle de Chuquicara, entre el paraje de Choloque y la
hacienda Calipuy, nombre fiste Qltimo que h~ servido para designar aesta secuencia volcánica.
En la sección señalada encima de la formación Huaylas se sobreponendiscordantemente Jotentes bancos de brechas y aglomerados volcánicos
bastante compactos y de color gris verdoso a marrón rojizo; los frag
mentas del aglomerado son subangulosos y su tamaño va de 1 a 10 cm.de diámetro, tienen textura porfirítica; a las brechas y aglomerados
suceden superior~ente lavas con menor proporción de piroclásticos de
composici6n principalmente andesítica con algunos horizontes de ríolitas y riodacitas.
Estas rocas volcánicas se presentan mªyormente estratificadas en ban .
- 15 cos gruesos, aunque en ciertos l.ugares son lenticular~s. El grosordel volcánico Calipuy se estima en m~s de 2,000 m.
Los mantos volcánicos se muestran suavemente ondulados, aunque en
grandes sectores son francamente horizontales.
En las cercanías de Sacaycacha y en el camino de este lugar a Palla~
ca se observa entre los volcánicos, ocasionales intercalaciones de capas hasta de un metro de grosor de lutitas gris oscuras y marrones·
que muestran una marcada silisificación debida posiblemente a la influencia de los derrames volcánicos. En este mismo lugar las rocasvolcánicas están fuertemente plegadas, observándose en ambas laderas
de la quebrada Sacaycacha varios anticlinales y sinclinales volcados.
Adem~s es común encontrar en la base un conglomerado de 100 m. de
grosor, compuesto de fragmentos volcánicos subredondeados; es fácilconfundir este conglomerado con la formación Huaylas que tiene una litología similar, salvo el hecho de que esta última está separada del volcánico por una discordancia angular, mientras el conglomerado
basal del volcánico Calipuy es concordante con los derrames y piro elásticos sr~reyacentes. Localmente se encuentra intercalaciones
delgadas de lutita y caliza; esta última está comunmente silisificada.
(TS-yu) Terciario Superior : Plio-Pleistoceno.
Los aflora1nientos de l6s pirocl~sticos se encuentran en los alrededo
res del pueblo de Yungay.
La formación consiste aproximadamente de 150 m. de tufo blanco ó gris
claro~ friable y pobremente estratificadb, compuesto de abundantes cristales de cuarzo y biotita en una matriz feldespática. Algunos bancos llevan fragmentos angulares de rocas sedimentarias. La rocaprincipal es un tufo dacftico, pasando localmente a una ignimbrita dacftica con disyunción columnar en pequeña escala. Es relativamente común encontrar los tufos rellenando hondonadas en las formacio nes cretáceas, esto ocurre en la Quebrada Hualcán, tributario por la
m&rgen derecha del rfo Santa, donde se aprecia el piroclástico rell~
nando un valle antiguo de orientación NW-SE.
El contacto superior de la form~ción es una discordancia angular que
lo separa de unos depósitos de aluvión antiguo.
2.2.4.3'formacJ~.!l..Jungay
2.2.5 CUATERNARIO
En discordancia angular sobre todas las unidades descritas anteriormen
- 16 -
te se tiene una variedad de depósitos cuaternarios.
2.2.5.1 Depósitos Glaciares (Q-g)
Están conformados por acumulaciones morrénicas como producto de la d~
sintegraci6n de la roca base por la acción mecánica del hielo en su movimiento. Constituidos por una mezcla heterogénea y heterométricade materiales tanto en su tamaño y composición, habiendo gravas, arci
llas y arenas con inclusiones de clastos mayores que las gravas, de formas angulosas a subredondeadas poco compactas, de profundidad y
permeabilidad variables.
Están localizados a lo largo de la Cordillera Blanca conformando, especialmente, los diques naturales ya sean frontales o laterales de
las lagunas:
2.2.5.2 Depósitos Fluvioglaciares (Q-fg)
Consiste de materiales inconsolidados compuestos por gravas angulares
mezclados en una matriz areno-arcilloso con inclusiones de clastos de
diversos tamaños, constituyendo suelos transportados de permeabilidad
y profundidad variables.
Se encuentran a través de toda la región alcanzando su máximo desarr2
llo en el Callejón de Huaylas y el flanco adyacente de la CordilleraBlanca, así como en el altiplano y como relleno en algunas depresio nes topográficas.
En algunos sectores estos materiales están íntimamente ligados a las-.
morrenas en diversos g1·ados de erosión. El hecho de que hay mayor
cantid~d de depósitos morrinicos y fluvioglaciares al lado occidental '
de la cordillera Blanca, se debe al mayor poder erosivo de los glaci~
res.
Depósitos Coluviales (Q-col)
Depósitos detríticos de ladera, pie de monte y conos de escombros.
Constituyen una mezcla desordenada de materiales angulosos volcánicos
y sedimentarios de diferentes tamaños, sueltos. Son productos de de~
lizamientos, derru~bes, desprendimientos de rocas. Los fragmentos seacumulan sin cohesión y sin clasificación granulomªtrica, su espesorvar,a de unos cuantos cent,metros a varios metros. No figura en elplano por no ser mapeable a la escala que se ha trabajado (1 = 100,000)
2.2.5.3 Depósitos Aluviales y Fluviales .- (Q-al-fl)
Materiales constituidos por arenas, gravas, bolos, arcillas y conglo-
- 17 -
merados.
Son depósitos heterométricos semiconsolidados. Los depósitos de esta
clase, se encuentran a lo largo del fondo y laderas de los valles
principales formando el relleno del cauce y terrazas, de extensionesY grosores variables, a diferentes alturas sobre el lecho actual delrfo. Los depósitos aluviales constituyen en la mayoría de los casoscomo terrenos de cultivo.
2.2.5.4 Depósitos Eólicos
Constituyen los materiales transportados de arenas de grano fino, de
espesor variable. Se presenta cubriendo áreas de regular extensióndentro de la zona baja de la cuenca, principalmente cercana al litoral de la costa.
2.2.5.5 Depósitos Marinos
Terrazas marinas. Hacia el norte de la desembocadura del rfo Santaal mar, en el lugar denominado campo de las Salinas se ha reconocido tres terrazas marinas de 1 a 2m. de altura, con longitudes hasta
de 10 V~. Están constituidas de conglomerados, gravas y arenas de grano mediano a fino, en cuya superficie plana se observa restos deconchas y costras de sal.
2.3 ROCAS INTRUSIVAS E HIPABISALES .- Cretáceo Inferior-Tercia rio.
Las rocas ígneas intrusivas del área forman parte del gran Batolito de la Costa, el Batolito de la Cordillera Blanca y como cuerpos menores enforma de Stock y apófisis.
2.3.1 BATOLITO DE LA COSTA
Dentro del área que nos ocupa la mayor parte de estos intrusivos son - ,
de composición granodiorftica con variaciones locales a adamelita y to:
nalita. En general, estas rocas son de color gris oscuro a gris bla~
quecino, equigranulares, de grano medio a grueso y están compuestos
principalmente por plagioclasas, ortosa cuarzo y biotita. Se hallan diaclasadas en bloques tabulares y exfoliación concéntrica. Se ubican
entre la faja costanera y la Estación de Chuquicara.
-
2.3.2 BATOLITO DE LA CORDILLERA BLANCA
Complejo plutónico, con rumbo paralelo aproximado a las estructuras
principales de la región. Tiene un largo aproximado de 200 Km. y an cho de 30 a 35 Km.
La gran masa del batolito consiste de una granodiorita leucocrata de -
1
¡
1
!
- 18 -
grano grueso, que en algunas áreas muestra una foliación bien desarrollada. Localmente gradan hacia monzogranito, siendo esto, más extenso
en la parte norte del batolito en el área de Corongo y Tuctubamba.
En ciertos sectores la granodiorita pasa gradualmente a una anfibolita
producida por la contaminaci6n del magma con el material derivado dela Fm. Chicama.
El granito ocurre en algunas áreas del batolito cortando a la grano diorita como en Corongo, Pampas y Conzuso.
Entre las rocas hipabisales existen diques y sills de andesita, diabasa, aplita, riolita y pórfido cuarcífero, todas ellas de edad poste
rior a las rocas del batolito con anchos variables de 0.50 a 2.0 m. ylongitudes que alcanzan varias decenas de metros.
2.4 RASGOS ESTRUCTURALES
Los eventos estructurales que incidieron en la génesis de la morfología
de la cuenca, en sucesivas etapas geológicas, se han manifestado con diferentes resultados, pudiendo tener el siguiente resúmen.
Las estructuras geológicas en el área de estudio son complejas, pues las
formaciones jurásicas y cretáceas están fuertemente plegadas y falladas.
Estas deformaciones se deben a la orogenésis andina de fines del cretá ceo y a los fenómenos subsiguientes de emplazamiento del batolito y al movimiento epirogénico que afectó, en general, a los Andes.
Sin considerar los detalles menores de las estructuras, se puede i~dicar
que los pliegues mayores tienen una orientación NO-SE coincidiendo con el rumbo general de los Andes. Los pliegues unas veces son amplios y de
flancos suaves y en otros casos son comprimidos y de flancos empinados hasta invertidos.
a) Frulas inversas originadas probablemente
Las fallas son de 2 tipos
durante el plegamiento de los sedimentos, que tienen buzamientos haciael Este indicando que el empuje mayor fue hacia el Oeste; y b) Fallas de
gravedad posteriores a las fallas de compresión, a las cuales cortan
con ángulos de 45°.
Los pliegues fuertemente comprimidos y las numerosas fallas inversas ynormales dificultan la medición exacta del espesor de las diferentes for
maci~nes.
2.4.1 PLIEGUES
Las rocas sedimentarias que afloran en el área de estudio están afect~
das por numerosos pliegues de rumbo promedio NO-SE orientación que
- 19 -
coincide en líneas generales con la dirección de la Cord~llera de losAndes. Los pliegues están cortados por fallas de diversa magnitud, unas veces las fallas fonnan pequeños ángulos con los ejes y otras son
transversales. En estas áreas se presentan numerosos anticlinales ysinclinales asimétricos de long1tudes considerables, que se muestran dislocados por numerosas fallas.
Todas las estructuras plegadas están cortadas casi normalmente por los
valles que corren de Este a Oeste; así, el río Santa corta casi perpe~
dicularmente a estas zonas estructurales donde se destacan los siguie~
tes pliegues (Aurelio Cossío N.- Geología de los Cuadrángulos de San tiago de Chuco y Santa Rosa).
2.4.1.1 Sinclinal de Chaccha .- Localizado en el paraje de Chaccha con rumbo
NO-SE, en las formaciones Santa y Carhuaz. Es un pliegue asimétrico.
2.4.1.2 Anticlinal de Taquilpón .- Paralelo a la anterior, se encuentra a la
altura de la ex-hacienda Taquilpón, formado en las calizas y lutitas.Santa y Carhuaz. Se le distingue por cerca de 2 Km.
2.4.1.3 Sinclinalde Cerro Colorado .- Se localiza 2 Km. al Este de Taquilpón
y está formado en las calizas y lutitas Santa y Carhuaz. Su rumbo es
paralelo a las estructuras anteriores y el buzamiento de sus flancoses de 60°y 65°,
~.4.1.4
Anticlinal de Mirador - Esta estructura es de flancos suaves y ru~
bo N 30°0.; se prolonga por el SE en dirección al pueblo de Macate.
2.4.1.5 Sinclinal de Loma del Diablo .- Estructura de más de 30 Km. de long!
tud con rumbo NO-SE, se pasa a 2 Km. al Este de la estación t~irador.­
Está formado en las lutitas Santa y Carhuaz.
2.4.1.6 Sinclinal La Limeña .- Es una estructura perfectamente expuesta y formada en las cuarcitas Chimd. El eje de este sinclinal de flanco suave pasa a 1 Km. al Este de la estación La Limeña.
2.4.1.7 Anticlinal de San Carlos .- De orientación paralela al anterior, localizado en el área de la Estación San Carlos. Queda bien expuesto en el fondo y flancos del valle del Santa y está formado en las cuarcitas Chimd. Los flancos del anticlinal tien.en buzamientos que va :rían entre 25°y 35°,
- 20 -
2.4.1.8 Anticlinal de La Galgada .- Es un pliegue de flancos· empinados de
rumbo promedio N 10°0 y se halla bien expuesto entre las minas La Gal
gada y Cocabal; y ocurren en la formación de las cuarcitas Chimú que
contienen mantos de carbón. El anticlinal está cortado hacia el norte por la falla La Galgada y por el Sur está interrumpido por otra fa
lla a la altura de la Mina Cocabal.
2.4.1.9 Sinclinal de Amancaes .- Se localiza en el cerro Amancaes. Este sin
clinal en su extremo NO está truncado por una falla normal que pasa al Este de Cocabal. Su estructura está formada principalmente en
las cuarcitas Chimú. Por su lado oriental el sinclinal está limitado
por fallas.
2.4.1.10 Anticlinal de Cocabal .- Se localiza en la sierra de Cocabal y Ti llacay al Norte del pueblo de Ancas, formado en las cuarcitas Chimúpor su límite meridional queda truncado por la falla Tillacay, Se encuentra transversalmente cortado y desplazado por la falla normalde La Galgada.
Otra zona de plegamiento se encuentra al N9rte del pueblo de Pallasca. Las rocas jurásicas y cretáceas de esta área se presentan plegadas y fuertemente falladas. Las lutitas de la formación Chicama en Tulpo y Angasmarca se presentan completamente replegadas, en cambio en las cuarcitas Chimú, las calizas se distinguen por pequeños anticlinales y sinclinales, de rumbo NO-SE, cortadas por numerosas fallas inversas y normales.
Por otra parte, en la Que·brada de Lacaycocha el volcánico Calipuy ~
tá afectado por un sistema de pliegues de rumbo casi Norte-Sur, en cuyos flancos se distingue además pequeños anticlinales y sinclina les, algunos de ellos recostados hasta tumbados.
Aparte de los pliegues descritos existen otros más pequeños que complican la tectónica general de la región.
2.4.2 FALLAS
En la zona norte y sur de la cuenca existen numerosas fallas tanto in versas como normales y aún pequeño~ sobreescurrimientos que han producf
do fuertes dislocamientos de las formaciones y estructuras plegadas engeneral o algunas fallas se han reactivado durante el cuaternario.
Las fallas inversas generalmente ektán asociadas con los plegamientos y se les supone originadas por los esfuerzos de compresión. Las fallas
normales son relativamente posteriores, pues producen el dislocamiento-
- 21 -
de los pliegues y aan de las fallas inversas.
El Batolito de la Cordillera Blanca, por ejemplo, se ha emplazado a lo
largo del sistema de fallas que constituye el borde occidental del mio
geosinclinal.
2.4.2.1 Fallas Inversas
Este tipo de fallas son las más importantes del área, tienen rumbos
que varfan de Norte a Noroeste y buzamientos hacia el E y NE con ángulos relativamente altos. Las principales fallas inversas reconocí
das en el área son
Falla Bolognesi .- La traza de esta falla es algo sinuosa. Se reconoce d~sde las cercanías de Pallasca de donde se prolonga hacia el Sur por las inmediaciones de los pueblos de Bolognesi y Usquish, lu~
go se inflexiona al SE, para luego continuar por la parte alta del pueblo de Santa Rosa, continúa por el lado sur de Pillipampa y Bambas, para continuar por Huaylas. El plano de falla tiene fuerte inclinación al E y NE. En la mayor parte de su recorrido la falla for
ma el contacto de las lutitas Chicama con las cuarcitas Chimú,
- Falla Angasmarca .- Esta falla pasa por el lado Oeste del pueblo de
Angasmarca con rumbo NO-SE y buzamiento al NE.
La falla queda mayormente en las lutitas Chicama aunque en ciertos tramos pone esta formación encima de las cuarcitas Chimú.
El extremo norte de la falla se pierde debajo del volcánico Calipuyen las cercanías del cerro Blanco, mientras que su extremo opuesto termina contra la falla normal de rumbo NNE que pasa al Oeste del Ce
rro Quinua.
- Falla Lorosuyo .- Esta falla queda hacia el Este de la localidad de
Cajulgalda. Tiene traza sinuosa, en el tramo meridional, su rumbo es N-S, y en la parte septentrional se inflexiona al NO. La falla buza de l0°a l5°al E y queda bien expuesta. en la ladera oriental dela quebrada Lorosuyo. Esta falla en toda su longitud sobrepone lascuarcitas Chimú encima de las formaciones Inca y Chulee. Por el bajo ángulo de su buzamiento la falla Lorosuyo puede considerarse como
un sobreescurrimiento.
- Falla LLaray .- En la ladera sur occidental del cerro Alto de la Flor, ubicado al NO de la Hacienda Llaray, corre una falla inversa ...
afectando a un anticlinal de flancos empinados formado en las-c~a~tl-
- 22 -
tas Chimú.
La falla es de alto ángulo.
- Falla Conchucos .- En el lado !septentri onal de la quebrada Consuzo (Mollebamba) afloran 3 sobreescu rrimiento s con buzamientos predomi nantes hacia el Oeste, que ponen a la formaci6n Chicama sobre la
formaci6n Chimú. Aunque una de las fallas está cortada por el granito de Consuzo, se puede seguir el afloramie nto de las dos restan tes hacia el oeste, en el faral16n que forma el lado septentrio nal de la quebrada. En uno de lo~ sobreescu rrimiento s se puede compro bar que tiene un ancho mínimo aproximado de 4 Km, y su límite occi dental está cortado por fallas más j6venes.
2.4.2.2 Fallas Normales
Este tipo de fallas son comunes en todo el área pero son más abunda~
tes en el extremo NE de la cuenca. Las dimensiones de estas fallasson variables , algunas de ellas como las fallas La Galgada, Tillacay,
Ancas, Pa 11 asea, Cordi 11 era Blanca-Santa recorren gl'andes distancia s.
La mayoría tiene orientaci 6n NO-SE y otro grupo menor enrumba segúnNE-SO, éstas últimas desplazan a las primeras sugiriendo una edad r~
lativa posterior ; en ciertos sitios estos dos sistemas de fallas han.
producido dislocamientos en bloques. En general, las fallas norma les tienen buzamientos que van desde 50°hasta la vertical.
De las fallas normales, la más . importante es el sistema de fallas a~
tivas del borde occidental de la Cordiller a Blanca, ya que tiene importancia fundamental en el desarroll o de cualquier proyecto u obras
instalada s de ingenierí a, y centros poblados en la cuenca.
Las principal es fallas de rumbo NO-SE son
- Fallas Tillacay .~ Esta fall~ recorre cerca a la cumbre del cerro Tillacay a poca distancia al Oeste de la falla Bolognesi, con rumboNNO y fuerte buzamiento al SO, su traza se reconoce por cerca de 15Km. y queda truncada en el extremo Norte por la falla La Galgada, su
prolongaci6n hacia el sur se confunde con la falla Bolognesi cerca al pueblo de Santa Rosa.
- Falla Ancas .- Se le ubica al Oeste de la falla Tillacay cerca al pueblo de Ancas y corre con rumbo NO, su extremo Noroeste termina
contra la falla La Galgada, mientras que hacia el Sureste se pierdedebajo de los aluviales que rellenan el valle de Ancas, pero es muyprobable que se prolongue hasta unirse con las fallas Tillacay 6 Bo-
- 23 -
lognesi. En la mejor parte de su recorrido pone en contacto las
cuarcitas Chimú con las formaciones Santa y Carhuaz.
Falla Santa Rosa .- Esta falla de rumbo NO pasa por el lado occidental de los pueblos de Ancos y Santa Rosa,reconociendo su traza por cerca de 12 Km. La faja comprendida entre las fallas Ancos y Santa Rosa es un bloque hundido en el cual se asientan los pueblosde los mismos nombres.
- Falla Pallasca .- Esta falla pasa por las inmediaciones del pueblo·
de Pallasca con dirección NO y fuerte buzamiento al SO. En·su tra-.
mo suroccidental disloca la formación Chicama y pasa por la parte alta del área de deslizamiento, que ocurre al pie del pueblo de Pallasca.
Otras fallas normales, de rumbo NO-SE, localizadas al Nor-este de -.
Santiago de Chuco se encuentran dislocando fuertemente a las formaciones sedimentarias. La más importante de ªstas es la que pasa
por el lado occidental de la localidad de Cajulgulda.
- Falla La Galgada .- Es la falla principal ~entro del grupo de lasnormales, que tienen orientación NE-SO. Pasa inmediatamente al No~
te del campamento minero de La Galgada con rumbo promedio N55°E y alto buzamiento al NO. La traza de la falla recorre cerca de 15 Km.
terminando su extremo norte en la falla Bolognesi, en tanto, que su
extremo opuesto se pierde debajo del volcánico Calipuy. Aparente mente el bloque sur se ha movido en dirección SO con respecto al
bloque Norte.
Otras fallas pequeñas de la misma orientación, en asociación con
las fallas de orientación NO, han producido dislocamientos en blo ques.
- Falla Activa Cordillera Blanca .- Este fallamiento limita por el Oeste al Batolito de la Cordillera Blanca y se extiende desde Conocacha al sur, hasta Corongo en el norte, con una longitud aproximada de 200 Km, con rumbo y buzamiento N 25°- 55°0/45°- 60°50 (Humbe~
to Salazar y O. Felix-Geologfa 84).
La falla normal de la Cordillera Blanca, puede ser definida como
una falla precuaternaria, con reactivación en el cuaternario, afectando a depósitos inconsolidados cuyo bloque occidental es hundidoY el bloque oriental levantado. Esta falla a lo largo de su trazatiene tramos con caracterfsticas de longitud, rumbo y buzamientosdistintos.
- 24 -
Considerand o el coeficiente de despli17.i'lllli cnto de 1 rmn/uiio, definido-
en los estudios de geolog1a stsmica, so puede deducir que durante el
cuaternar·io , el bloque oriental se ha levantado unos 3,000 m. (HIDRQ
SERVICE-Estudio Integral para el Aprovechamiento de la Cuenca del
Río Santa-Anexo H).
Las evidencias geológicas y geomorfo16gicas asociadas con la actividad sísmica superficial (profundida d focal 12/30 Km., de magnitud p~
4.7}, permiten catalogar a esta estructura regiónal CQ
mb
queña
mo una falla nonnal activa; por ende corno una fuente sismogénica con
tinental (intraplaca} donde se espera que ocurran, en el futuro, rue
turas con desplazamientos verticales de hasta 3 m. y originando sismos con rnagnitud (M 5 ) hasta 7,4 con intervalo de recurrencia de 1900
a 2,800 aAos (promedio 2,350 y 450 aAos). (Humberto Salazar y O. Felix- Geología 84).
Por estas consideraci ones esta fuente ~;is!1:oqénicv. debe tenerse en
cuenta en los anális·is de riesgo sísmico para. la planificació n y diseño de obras de ingeniería así como para la segur··irJad de centros p~
blados ubicados especialmen te en la cuenca superior del Río Santa. Fotos Nos. 35 y 36.
Falla normal, potencialme nte activa, que
- Falla Activa Río Santa
pasa por regiones no plegadas con longitud aproximada de 130 Km. que
se extiende con rumbo NO-SE, entre Cajatambo y ~luaraz, siendo el tra
mo entre Conococha y Huaraz paralelo al río Santa y que afecta a los
dep6sitos del Pleistoceno . Esta falla separa 2 formaciones litolóDepósitos fluvioglaci ares al Este y rocas volcá
gicas diferentes
nicas Calipuy al Oeste.
Son sistemas de fallas con rum2.4.2.3 Sistema de Fallas Transversal es
bo SO-NE y parece ser que son más recientes que el sistema longitudi
nal, ya que estas fallas aparecen desplazando a las longitudina les y
son predominanten1ente de desgarre.co n desplazamie ntos verticales y horizontale s; como ejemplo de las mismas se pueden ver en la Quebrada Los Cedros y Santa Cruz.
- 25 3.0
llTOLOGICAS
~~~
En esta descripción se incluyen los p1incipales tipos de rocas y suelos en :centradas en la cuenca, que han sido l~ego agrupados segQn sus caracterfsti-:
'cas litológicas y por un cierto grad~ de homogeneidad en sus propiedades _:
geotécnicas generales.
De cada unidad definida se trata de p~ecisar sus características ffsicas y mecánicas, así como su resistencia an~e los agentes de erosión externa.
:En el mapa que se acompa~a (1-3) se ericuentran todos los tipos aparecidos de,
:suelos y rocas, agrupados en dos gran~es unidades de clasificación. Las uni ,
dades superficiales y las unidades del! sustrato. Se incluyen dentro de las-·
unidades superficiales al conjunto de ~epósitos poco o nada coherentes, de extensión y espesor variables, de comppsición litológica heterog~nea y heterométrica, depositados desde el pleistoceno hasta la actualidad; agrupados ·en función a su ·origen, nominándose corno la Unidad I (Equivalente a "Q" en los planos geológicos) seguida de un sub-índice que indica la clase de depó·sitos, Ejm
Ie - Unidad Cuaternario~Depósitos eólicos.
En las unidades del sustrato, se efectúan una serie de divisiones de tal for
ma que se agrupan en las diferentes litologías según su naturaleza
II.- Volcánicos; III-Volcánico Sedimentario; IV.- Sedimentario; V.- Intrusivo e hipabisales; VI.- Metamórfico (No; figura en el plano). Esta simbología
se complementa con una o más sub-índices que dan la litologfa de las rocas'
en orden de predominancia. Ejm : Unid~d IV-Sedimentario; sub-índice IVA.- :calizas-lutitas-margas. (Cuadro W2). j
:En general, se indican únicamente las ~ocas más representativas. (Cuadro N°3)
En el plano adjunto se presenta la fic~a resumen de las características másresaltantes de las unidades de clasificación.
1
1
!
1
1
!
\
-
1
l
:3.1 FORMACIONES SUPERFICIALES
3.1.1 UNIDAD I .- CUATERNARIO
:3.1.1.1 Depósitos Marinos ¡-(In).- Con~tituidos por conglomerados, gravas yarenas de grano fino a medio. )Dan origen a suelos arenosos, de permeabilidad media a alta. No s?n apropiados para cimientos por ser inconsolidados. Su empleo como material de construcción depende deuna justificación técnica. Se encuentra formando playas en el litoral. De condiciones geodinámi~as medianamente estables.
3.1.1.2 Depósitos Eólicos (Iel .-Conformados por arenas de grano fino trans
portadas por él viento, forman mantos que recubren suelos Y rocas, de extensión y profundidades variables, muy permeables,_ Su uso como
1
1
- 26 i.
material de construcción y cimientos es limitada. Dan origen a sue los transportados de naturalez~ arenosa: Se le localiza en la fajacostanera. De condiciones geodinámicas inestablss.
1
•
1
1
i
. 3.1.1.3 Depósitos Aluviales y Fluv~ (Ial-fl) .- Constituidas por arenas~
gravas, bolos, cantos, arcilla~ y limos. Son depósitos heteromªtri ~
·
cos semiconsol idados~, con nive1es freH1cos a--poca profundidad. Su ~
1
'
valor como cimiento varía de malo a bueno. Se localizan a lo largo ~
de los lechos fluviales de los\ríos y formando terrazas a diferentes~
del Río Santa y sus afluentes, De niveles sobre el valle princjp~l
-1 .
.
~- -condiciones geodinámicas estables a medianamente estables,
(
•
.
¡
3.1.1.4 Depósitos Coluviales (Ie 0 ) .- Conformados por fragmentos de rocas heterométricas y heterogéneas, d~ formas angulosas, mezcladas con materiales gruesos a finos, de potencia variables, muy permeables. Su v~
lor como cimiento depende de sus características litológicas y grado-·
de compactación. Como material de construcción para carreteras son buenas. Coristituyen los detritus de ladera, pie de monte, escombrosde ladera y materiales de deslizamiento. D,e condiciones geodinámicas
muy i~nestab'l es.
3.1.1.5 Depósitos Fluvioglaciares (I-fg} .- Constituidas por gravas angulasas, mezcladas en una matriz areno arcillosa a limosa con inclusiones
de el as tos de di verso tamaño.- 'de profundidad y permeabi1 i dad varia -·
bles. Son buenos terrenos par~ cimentaciones. Se encuentran en las-:
quebradas tributarias, en las ~aldas de los cerros al oeste de la
cordillera blanca. De condicio~es geodinámicas medianamente estables;
1
1
3.1.1.6 Depósitos Glaciares (Igl .- Corsiste de acumulaciones morr~nicas,
constituidas por limos-arcillas~arenas y gravas angulosas a subredondeados, poco compactos. Como s~elos de cimentaci6n son buenos cuyosvalores de permeabi~idad varfan¡ de bajo a mediano dependiendo de su consolidaci6n y porosidad. Se encuentran a lo largo de la Cordillera
Blanc~ y partes bajas de la corfjill~ra._~_~g_r._a~~.::.;:.R~~~ondicJ~Il~~-;"9~0din~
micas medianamente estables.
1
¡-··-
......
-
--
~-.
-
'
-
·--"
.
3.2 SUBSTRATO
3.2.1 UNIDAD II : VOLCANICOS
3.2.1.1 Sub-Unidad IIA .- Constituidas' por rocas piroclásticas como : tufoblanco dacftico; ignimbrita dac~tica y riolftica.
1
La_competencia mecáni~a y Gond1~jones geotécnicas g~neralmente son...Jna.J.
- 27 -
las a regulares , cuya resistenc ia se considera de muy blanda a media,
Forman suelos residuale s areno ,arcilloso s de poca profundidad, Comocimientos son malos por su alteració n. No son recomendables como materiales de construcción. Se les considera como control litológic oen la cuenca por ser propensos a la ocuri'encia de fenómenos de geodinámica externa como deslizami entos. Se le localiza entre Yungay y P~
to y al Oeste de la Laguna Conococha,
Constituyen la Formación Yungay.. De condiciones geodinámicas muy i nestables .
3.2.1.2 Sub-Unidad lis .- Está constitui da por metavolc~nicos andesftic os ydacíticos de la Formación Casma. Las andesitas y dacitas poseen co~
diciones geotécnicas y competencia mecánica muy buena, considerándose su resistenc ia entre media a muy dura. Forman suelos residuale s-·
arcilloso s y arcillo-ar enosos de poca profundidad, Como materiale sde construcción son apreciabl es y como cimientos son buenos. Se
les ubica en la faja costanera: al N del pueblo de Santa. De condi cienes geodinámicas estables. !
3.2.2 UNIDAD III
VOLCANICO-SEDIMENTARIA
¡
Secuencia volcánico-sedimentaria¡ muy variable constitui da por la al te~
nancia de rocas volcánicas como i: brechas, agl amerados, 1avas pi rocl á~>
ticos, andesftic os, riolftico s Yl dacftitos intercalad os con lutitas, conglomerados y calizas.
En las rocas volcánicas aflorante s su competencia mecánica y condicio- :
nes geotécnicas son apreciabl es,¡con resistenc ias que varfan entre me-,
En las intercala ciones con las lutitas sus propie-:
dia a muy dura.
dades geomecánicas están condicionadas a la resistenc ia de las lutitas ,
que se consideran entre muy blan9a a media.
En general, forman suelos residuale s arcilloso s y areno-arc illosos, de
profundidades variables . Se localizan en la Cordiller a Negra, Río Ch~
quicara. Constituyen, dentro de\la clasifica ción geológica, los vale~
nicos Calipuy. De condiciones geodinámicas medianamente estables.
3.2.3 UNIDAD IV .- SEDIMENTARIAS
Esta unidad se ha dividido en cuatro sub-unidades tomando en cuenta el
orden de predominancia de rocas en cada sub-unidad.
3.2.3.1 Sub-Unidad IVA .- Constituida por calizas-l utitas y margas. De com
petencia mecánica y condiciones geotécnicas de apreciabl es a buenas,
- 28 -
con resistencia entre blanda a muy dura. Las calizas constituyen generalmente buena base para cim·ientos de obras y como canteras deconstrucción; las lutHas y margas son desfavorables. Dentro de
las intercalaciones de calizas con lutitas y margas sus condiciones
geotªcnicas son bajas por la incompetencia de las lutitas. Esta unidad lo constituyen las Fonnaciones Santa, Pariahuanca, Chulee, J~
mRshn, Pnriatambo, Incfl. y Jumasha Celendín. De condic-iones geodin~
micas medianamente estables. Se localizan en gran extensión espe cialmente en el Callejón de Huaylas y Conchucos.
3.2.3.2 .~~Jb-lJ!_,_i_~-~9_lY_B .· ;\reniscas--lutitas-cuarc.itas .-
UnicLvJ con predo-
minancia de at·eniscv.s intercaladas con lutitas _y cuarcit<Js. De con
Su comretencia mecánica
dicion~s geotécnicas generales favorables.
está condtcionada por ·¡a intercalación de las lutitus. Su resisten
r.:ia es variable osci"lando entre media ü muy dura. Las cul\rcítas y-areniscas son utilizadas como materia.les clro. construccí6n y formanCarhuaz, Chimú ybuenas canteras. Constituyen las Formaciones
Fan'at. De condiciones geodinárnicas medianamente estables.
3.2.3.3
.- Litología. predominantnnente de lutitas C]l'is oscuras con interci.llnciones de urcnisc<l', .Y cuarcit0.s que le confierena esta unidad cierta t·r:::.Lh~ncín CJW' :;:,e; P'!codr.n cnn:,id~C?rar entre muy
blanda a durt:~.
Las condiciones geomecánicas y geotécnicas son malas. Es en esta
unidad que ocurren con m~s frecuencia y cantidad los fen6menos de geodinámica e)¡tetna~ considerándoseles como un cont¡·ol lito"lúgico.Se les localiza entre UucJ.llancu y Santiago de Chuco. De condiciones geodi.nárrrtcas muy "inestables. Constituyen la Formt~ci6n Chicama.
~!:!__b-Un:!.!~~___lVc
3.2.3.4 SL!lJ..:·Unida~_lYD .-
Consiste en capas medianas a gruesas de conglolneradus grisáceos con intercalaciones de areniscas y limolitas roj!
zas a verdosas. Unidad de competencia mecánica y condiciones gentécnicas muy favorables, de resistencia media a muy dura. Como cimientos son apreciables. Forman suelos residuales de composici6n -,
heterogénea. Se localizan en las partes altas al oeste de Huaylas:
y S.E. de Macate. De condiciones geodinámicas estables. Constituyen la Formación Huaylil.s.
3.2.4 UNIDAD V
- 29 -
Las rocas ígneas intrusivas dentro de la cuenca han sido clasificadosen tres sub-unidades, de acuerdo al tipo de litología en cada área deocurrencia.
3.2.4.1 Sub-Unidad VA .- Constituida de granodiorita-d iorita y granito.
Considerado como un complejo ·plut6nico extensamente fallado, con unsistema de diaclasas verticales a horizontales, siendo más abundante
esta caract~rística en los contactos. De resistencia entre media amuy dura. De condiciones y competencia geotécnicas apreciables. Su
uso como material de construcción y como cimientos es buena. Consti
tuye el Batolito de la Cordillera Blanca. Sus condiciones geodinám!
cas son medianamente estables.
3.2.4.2 Sub-Unidad Vs .- Granodiorita-d iorita .- Constituye una intrusión mGltiple de una masa heterog€nea. Se halla diaclasada en bloques t~
bulares y exfoliación conc€ntrica. Posee resistencia entre media amuy dura. Su competencia mecánica y condiciones geot€cnicas son bue
nas. Se utiliza como material de construcción j cimientos.
Constituye el Batolito de la costa comprendido entre la faja costane
ra y estribaciones andinas. Sus condiciones geodinámicas son esta -
bl es.
3.2.4.3 Sub-Unidad Ve .- Diorita. Son afloramientos en formas de stock y a
pófisis. Se encuentran fracturados y con un sistema de diaclasas; falladas y con meteorización sub esf€rica. De resistencia entre media a muy dura. Sirve como material de construcción y cirr1iento.
Sus condiciones geomecánicas y características geotécnicas son apreciables . Se localizan en pequeños stocks al Este de la Quebrada· Quita sueño entre Santa y Rinconada. Sus condiciones geodinámicas -
son estables.
l
- 30 -
UNIDADES LITOLOGICAS
CUATERNARIO
UNIDAD I
Depósitos
Depósitos
Depósitos
Depósitos
Depósitos
Depósitos
Marinos
Eólicos
aluviales y fluviales .. .
Coluviales ............ .
Fluvioglaciares ........ .
Glaciares
t
••
t
•••••••••••
I - m
I - e
I - a11fl .
I - col
I - fg
1 - g
SU3TRATO
UNIDAD II .- ROCAS VOLCANICAS
IIA - Piroclásticos : Tufo blanco-dacítico , ignimbrita dac1tica.
11 8 - Metavolcánicos andesíticos, dacíticos.
UNIDAD III .- ROCAS VOLCANICAS - SEDIMENTARIAS
III
- Brechas y aglomerados vofcánicos, lavas, piroclásticos andesíticos-'
riolitas y riodacitas intercaladas con lutitas, conglomerados y calizas.
ROCAS SEDIMENTARIAS
UNIDAD IV Sub-Unidad
Sub-Unidad
Sub-Unidad
Sub-Unidad
IVA
!Vs
!Ve
IVD
UNIDAD V .Sub-Unidad VA Sub-Unidad Vs --·-------------·--Sub-Unidad V(
---
-
Calizas-lutitas -margas.
Areniscas-luti tas-cuarcitas.
Lutitas-arenisc as-cuarcitas.
Conglomerados-areniscas-limolitas.
ROCAS INTRUSIVAS E HIPABISALES
Granodiorita-d iorita.
Gr,:inodi ori ta.
Diorita.·
- 31 -
UHIDAIDES
l!TOLOGI~ RELACIO~ADAS
PLANO LITOLOGICO
AL
P~O
GEOLOGICO
PLANO GEOLOGICO
FORMACIONES SUPERFICIALES
UNIDAD
Depósitos
Depósitos
Depósitos
viales.
Depósitos
Depósitos
Depósitos
I .-CUATERNARIO
Marinos
Eólicos
Aluviales y FluColuviales
Fluvioglaciares
Glaciares
UNIDADES ESTRATIGRAFICAS
Depósitos Marinos
I-m
Depósitos Eólicos
I-e
Depósitos Aluviales y FluI-Al/Fl viales.
Depósitos Coluviales
1-Col
I-Fl g Depósitos Fluvioglaciares
Depósitos Glaciares
I-g
Q-m
Q-e
Q-al/fl
Q-Col
Q-Flg
Q-g
SU~rRI)TO
7
UNIDAD 11 .- ROCAS VOLCANICAS
Sub-Unidad IIA .- Piroclásticos : Tu- Formación Yungay
fa blanco dac1tico,ignimbrita de
cíti ca.
Sub-Unidad rr 8 .~ Metavolcánicos ande- Volcánico Casma
síticos, dacíticos.
UNIDAD III.- ROCAS VOLCANICASSEDIMENTARIAS.
III.- Brechas y aglomerados volcánicos Formación Calipuy
lavas piroclásticas ahdesfticas,
riolitas y riodacitas intercaladas con lutitas, conglomerados y
calizas.
UNIDAD IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS.
.Sub-Unidad IVA.- Calizas-Lutitas-mar- Formación Santa-Carhuaz
Formación Pariahuanca
gas.
Formación Chulee
Formación Jumasha-Celendín
Formación Pariatambo
Formación Inca
Ts-Yu
Ki-Cas
Kti-Vca
Ki-Sa-Ca
Ki-Ph
Ki-Chú
Kg-Ju-Ce
Ki-Pa
' Ki -in
-
Sub-Unidad
rv 8 .-
Areniscas-Lutitas-cua~
citas.
Sub-Unidad IVc.- Lutitas-are niscascuarcitas.
Sub-Unidad IVD.- Conglomerados-areniscas-1 imol itas.
2 -
Formación Chimú
Formación Farrat
Formación Chicama
Ki -in
Formación Huaylas
Ks-hu
Granodiori ta/diorita
Granodiorita
Diorita.
Tim-gd/di
Kti-gd
Kt i -di
Ki-F
Js-Chic
UNIDAD V.- ROCAS INTRUSIVAS E
HIPABISALES.
Sub-Unidad VA.- Granodiori ta-Diorita.
Sub-Unidad Vs.- Granod1orita.
Sub-Unidad Ve.- Diorita.
- 33 4 .O
GEO~tOR.FOLOGIA
El estudio de la geomorfología de la cuenca del Santa tiene por objeto reconocer, delimit~r y clasificar las principales formas del terreno asf como
las características más notables de su relieve y drenaje,
El relieve de la cuenca del Río Santa tiene una disposición geométrica peculiar de forma alargada que se inicia desde la divisoria en la laguna de Conq
cacha, con dirección SE-NO, haciendo una inflexión hacia el mar en su cursomedio inferior, con un rumbo E-0.
La cuenca alta y parte de la cuenca media está constituida por el Valle In terandino del Callejón de Huaylas, limitado por dos sistemas montaftosos deno
minados Cordillera Blanca y Cordillera Negra, donde predominan las unidadesgeomorfológicas de valle, quebradas, altiplanicies, áreas glaciadas y glaci~
res.
La cuenca media y parte de la cuenca inferior está constituida por el Cañóndel Pato y una parte del Callejón de Conchucos, limitadas también por·los dos sistemas de montaftas·, donde predominan las unidades geomorfológicas de etapa valle y etapa cañón.
La cuenca inferior forma el denominado valle inferior.del Santa, desde Chuquicara hasta la desembocadura en el Océano Pacífico, limitada por cerros
que van disminuyendo gradualmente en altura hacia el litoral, donde predominan las unidades geomorfológicas de valle, quebradas, pampa costanera, llano
aluvial, y cono de deyección, así como la ribera litoral.
4.1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
En este apartado se analizarán los principales rasgos morfológicos a nivel regional segan la escala del mapa, clasificándolos en unidades geo morfológicas (Mapa N°2-3 y Cuadro N°5).
Es indudable que toda unidad geornorfológica está vinculada a un determinado tipo de roca, que presenta una cierta disposición estructural, queha sido atacada por un sistema de erosión bajo determinadas condicionesclimáticas.
En la.zona investigada y en relación al cuadro evolutivo geoló~ico Y geo
morfológico regional, se presentan : afloramientos de rocas de tipo muyvariado; fenómenos tectónicos de diferente clase, edad y magnitud; diver
sos matices climáticos; determinadaiasociación biológica (cubierta vegetal); variados procesos de meteorización; distintos tipos de agentes ero
sivos, etc.
- 34 -
ROCAS .- Existe una variada gama de rocas que fueron depositadas en ambien~
te marino o bien ambiente continental. Todas ellas se caracterizan por tener distinta composición, textura y edad, lo cual presupone una,variedad derocas diagenizadas, en diferente grado, hecho importante en relación a los procesos de erosión diferencial; y es en estas unidades litológicas las quese elaboran las formas del relieve.
TECTONICA .- Se manifiesta como movimientos que han actuado en detenninadas
etapas de la evolución geológica, durante el Cretáceo, Terciario y Cuaternario (Neotectónica). Como consecuencia de ello se han creado distintgs ras gos estructurales (pliegues, fallas, diaclasas, clivajes, grietas, etc.) dediferente magnitud y jerarquía; por tanto la tectónica sería, en definitivala responsable de la cfeación de relieves estructurales.
CLIMA .- Todos los materiales antes citados, constituidos por rocas de tipomagmático, sedimentario y metamórfico, han sido sometidos a la acción de lameteorización (física-química y biológica) bajo la influencia de determina das condiciones climáticas, variables en la relación de tiempo y espacio.
En el tiempo, climas actuales y paleocl~mas han influido poderosamente en la
elaboración de formas sobre determinado· tipo de relieves. Desde el punto de
vista espacial, el relieve se encuentra desarrollado de los O m, s,n.m, has;ta los 6,746 m.s.n.m. Ello tiene aparejado la existencia de secuencias cli'
altitudinales o pisos climáticos, que determinan variaciones en los¡máticas
'procesos erosivos.
CUBIERTA VEGETAL .- Hecho de gran importancia en los procesos geomorfol6gi,cos, responde a la sucesión climática altitudinal, de tal modo que se han
,formado distintos pisos ecológicos, que se manifiestan a través de formaciones vegetales. Esto significa que Jos agentes erosivos tienen libre campo de acción sobre las superficies desprotegidas.
PROCESOS DE:METEORIZACION .- Bajo la influencia de determinadas condiciones
climáticas (áridos, semi-áridos, frígidos, gélicos, y en correspondencia con;
~)os,, pisos ecológicos~~la- acción ~de-los-prdce.sq~s 9e~m~~Qrt~_acl6n _se man;fie~~-:­
_·tan en diferentes formas. De ello podemos concluir que en el área de estu -;
'dio predominan .los fenómenos de orden físico sobre los de orden químico Y - ·
'biológico, es decir, los fenómenos de desintegración sobre los de descampas!
ción y disolución; y biofísico-químico, que actúan en menor escala.
AGENTES DE EROSION .- Son elementos del medio físico que causan directamen-
- 35 -
te la erosión; dentro de ello están considerados para la zona de estudio la
gravedad, el agua, el viento, el hielo, la nieve; describir cada uno de esos
·elementos sería ocioso, ya que conocemos los efectos de los mismos.
FACTORES DE EROSION .- Son los que aumentan o disminuyen la acción de los a
gentes erosivos, dentro de ello se consideran los factores físicos, como lapendiente ; las formaciones superficiales y el factor antr6pico.
Entonces las unidades geomorfológicas tienen un rol importante en la correl~
ción con los fenómenos de geodinámica externa, con la inestabilidad de taludes; además de las repercusiones que tienen o pueden tener sobre las condi ciones constructivas de cada tipo de terreno, basándose en las caracterfsti
cas y .. el comportamiento de las diferentes familias de rocas, ante las cond1
ciones ambientales y otros agentes modeladores del reli~ve, ya descritos.
Además, la determinación y el análisis de las unidades geomorfol6g1cas y su~
unidades será útil por ejemplo, para una adecuada planificaci6n, ubicación y
expansión de centros poblados, zonas turísticas, centros de recreación y deportes;. para la explotación de materiales de construcción y para la planificác16n de defensas, manejo de cuencas y las medidas correctivas .
.Para la cuenca del río Santa hemos diferenciado, las siguientes unidades ge2
morfológicas
4.1.1 UNIDAD I .- RIBERA LITORAL
1
-
En esta unidad, la altitud estimada varía de O a 5 m.s.n.m. con una to
pografía llana de litoral de playa; con pendientes comprendidas entreel 0.5% a 1% con tendencia ascendente hacia el lado Este. Correspon den a la línea de Costa orientada en sentido N-S y NO-SE con un anchopromedio de 500 m.
En ciertas áreas del litoral donde las rocas ofrecen mayor resistencia
a la erosión y acción demoledora de las olas, la configuración del bo~
de litoral se hace mas abrupta conformando acantilados como se puede observar en Punta Infiernillo y entre Coisshco y Playa Corral6n Chico.
La morfología del borde litoral tiene un control litológico sobre el que está actuando la erosión marina diferencial.
4.1.2 UNIDAD II .- CONO DE DEYECCION-LLANO ALUVIAL-PAMPA COSTANERA La altitud de esta Unidad. varía entre 5 a 200 y 260 m.s.n.m., de pendientes naturales del orden de 1% a 10%.
1
Esta unidad se desarrolla a lo largo de una faja, aguas arriba del río
Santa, con una longitud aproximada de 28 Kms.; limitada por el Oeste-
- 36 por la ribera litoral y por el Norte, Sur y Este por una cadena de cerros bajos que correspondan a las estribaciones occidentales de los An
des.
En conjunto, son superficies de relieve moderado, constituido por mat~
riales inconsolidados transportados que forman el cono deyectivo del río Santa, llanura aluvial, pampa costanera y dep6sitos eólicos que e~
bren con espesor variable a rocas preexistentes.
El llano aluvial es relativamente amplio situado en la parte más bajadel valle donde destacan terrazas de erosión, sedimentación y cauces antiguos. Sobre esta llanura y el cono de deyección el río sufre diva
gaciones y cambios de curso periódicos en diferentes épocas de avení das originando a su paso inundaciones que afectan viviendas y terrenos
de cultivo.
La pampa costanera es de relieve. plano en forma de terraza por encimadel llan~ aluvial, de menor extensión, cubierto por un manto de arenas
eólicas constituyendo así una zona eriaza.
El área se considera estable bajo condiciones naturales y artificiales;
siendo importante rese~ar la inestabilidad de' los depósitos de materiales sueltos, áreas inundables, erosión fluvial y erosión eólica.
4.1.3 YNIDAD 111 .- VALLE DEL RIO SAN}A Y QUEBRADAS TRIBUTARIAS.
Esta unidad va desde ·los 250m. a las 4,800 m.s.n.m. comprende la etapa valle, quebradas tributarias y la etapa cañón, constituyendo el á rea más extensa dentro de las otras unidades geomorfo16gicas.
4.1.3.1 Sub-Unidad IIIA .-Etapa Valle y Quebradas tributarias .- Los va
lles y quebradas nacen generalmente en la divisoria de aguas de la cuenca y forman, a través del altiplano, pampa costanera y llano a luvial, canales de desague, dise~ando así el patrón de drenaje de la
cuenca hasta el Oceáno Pacífico.
Los valles superiores del río Tablachaca y tributarios así como el valle inferior comprendido entre el final de la etapa Cañón, aguas abajo, hasta la zona de la ex-Hacienda Vinzos, en sección transver sal muestran un perfil típico en "U 11 y "V 11 , respectivamente, con la-:deras de pendientes pronunciados entre 30°- 35oy 35o- 65o, con va ·:'
lles glaciares, amplios y fluviales angostos y estrechos, donde la ~
mayor parte de centros poblados se han asentado sobre terrazas flu vio-aluviales, que estSn expuestos constantemente a la erosión flu vial y lateral muy marcada, además de desprendimientos de rocas, !
- ~7 inundaciones y huaycos. De la ex-Hacienda Vinzos el valle se hacemás amplio limitado por cerros testigos hasta la desembocadura en el mar.
Loéalmente, dentro de la etapa valle la depresión del Callejón de Huaylas y el curso alto del río Santa constituyen la cuenca de sedi
mentación Huaraz-Recuay~Conococha (Salazar y Felix 1983), cuyos depósitos están ligarlos a los periodos de glaciación e interglacia
ción, asociados a terrazas de erosión y terrazas de deposición conuna erosión fluvial lineal poco marcada. En corte transversal mues
tran en ambas laderas cambios de pendiente entre 5°- l0°a 30°y 35°,
con amplitud de valles en evolución y donde se han asentado lama yor densidad de centros poblados, sin tener en cuenta los riesgos de los fenómenos de geodinámica externa.
Las quebradas tributarias se encuentran en plena evolución; en proceso de encañonamiento y erosión regresiva.
4.1.3.2
Sub-Unidad III 8 .- Etapa Cañón .- La etapa cañón ha resultado dela excavación de trincheras profundas dentro de las formas ~e la etapa valle mediante la erosión fluvial lineal muy marcada del río Santa y río Tablachaca.
En sección transversal muestran laderas escarpadas hasta verticales
y con ancho del fondo del cañón igual al lecho del río. La exposición típica de la etapa cañón está ubicada en el Cañón del Pato,
Quebrada Quitaracza y el curso del río Santa aguas abajo de Hualla~
ca, donde la erosión a borrado la mayor parte de la etapa valle,
Otras manifestaciones moderadas de esta etapa se reconocen en la d~
sembocadura del río Tablachaca y aguas arriba de Coleas,
Es interesante hacer notar, que hay un contraste marcado de pendie~
tes entre la etapa valle y cañón. A través de la etapa valle la -¡
gradiente varía aproximadamente entre 0.9% y 1.6% mientras al en ~
trar al Cañón del Pato hay un aumento brusco a casi 5%, La pendien:
te dentro del resto de la etapa cañón generalmente no baja de 3,5 a;
4.0%.
enerosivos, un factor importante
Además de los factores y agentes
.
,
la configuración y evolución 9e los valles y quebradas está dado
por la acción tectónica manif~stada a través de grandes fallas re ~
gionales, longitudinales y transversales de tipo normal e inverso,
~
l4.1.4 UNIDAD IV .-ALTIPLANICIES
1
- 38 -
Este rasgo morfológico presenta. un relieve moderado con formas topogr~
ficas de tfpico modelado glaciar y fluvio-glac iar, integrado mayormente por pampas, colinas y cadena~ de cerros suaves más o menos canear dantes. Aunque hay variaciones:·locales esta unidad generalmente se en
cuentra a una altitud de 4,000 a 4,400 m.s.n.m. y asciende suavementea la divisoria de aguas en unos casos y a áreas glaciadas en otros casos. Esta morfologí~est& disectada por rfos y quebradas destacándose
valles en secciones típicas en 11 U11 y 11 V11 , valles colgados, circos glaciares y lagunas escalonadas.
Predominan los procesos erosivos físicos a causa de la influencia climática (helacidad}.
La estabilidad es buena en condiciones naturales. Esta superficie deerosión se desarrolla y extienden al Oeste de Santiago de Chuco, al
Sur y Sureste de Huandoval y al· Norte y SE de la laguna de Conococha.
-
1
4.1.5 UNIDAD V .- AREAS GLACIADAS Y GLACIARES .Esta superficie se inicia a partir del altiplano entre los 4,400 y
4,800 a 6,746 m.s.n.m., que corresponde al Nevado del Huascar~n que es
la mayor altura en la zona.
Algunos sectores del área estudiada muestran evidencias de haber sufr!
do una intensa glaciación comprendida entre los 3,000 m. hasta los
4,800 m.s.n.m., aproximadamente. En la actualidad en esta área ya noquedan remanentes de glaciares.) Indudablemente la glaciación más re ciente del cuaternario alcanza su máximo desarrollo en cuanto a variedad y escala a las cumbres más ~ltas comprendidas entre los 4,800 a
6,746 m.s.n.m. en las cordilleras Blanca, Nevados de Champará, Pelaga'j
tos, Pacra, Rosco, etc.
Los efectos erosivos más impres~onantes de los glaciares son los va
lles profundos y estrechos que cortan las cordilleras , siendo los ejem'
plos más típicos las queb_radas de Santa Cruz, Llanganuco, Honda, Pusaccocha etc. Los fondos-de-esto~-valles-están-entre-3~500 a-4,000 m.s.
n.m. mientras los nevados subeni. a alturas de 5,000 m.s.n.m. o aún más~.
En a1gunos va 11 es se encuentran: 1agunas 11 enando pequeñas cuencas ero:..:
!
sionadas por los glaciares o represadas por morrenas.
!
típicas
formas
muestran
también
Los picos más altos de las cordilleras
i
de glaciación, circos glaciares:, aJgunos todavía llenos de hielo cuyo~
desarrollo, ha dejado agudos filones rocosos y montañas en forma de Pi
rámide. Es interesante anotar que todos los valles glaciares importa~
1
1
1
- 39 -
.UNIDADES
UNIDAD
UNIDAD
GEOMORFOLOGICAS
I - RIBERA LITORAL
5
m.s.n.m .
II . - CONO DE DEYECCION-LLANO ALUVIAL
Y PAMPA COSTANERA.
UNIDAD
Oa
III .- VALLE DEL RIO SANTA Y QUEBRADA·
TRIBUTARIA.
5a
200 y 250 m.s.n.m.
250 a 4,000 y 41800 m.s.n.m.
lilA Etapa Cañ6n.
UNIDAD
UNIDAD
IV . - ALTIPLANICIES
V .- AREAS GLACIADAS Y GLACIARES
4,000 a 4,400 m.s.n.m .
4,800 a 6,746 m.s.n.m. (Huascar§n).
- 4o tes e~t~n asociadas con fallas, zonas de fracturamien~o que cortan
las rocas plutónicas y sedimentarios. El flanco occidental de la Cor
dillera Blanca es muy escarpado teniendo una pendiente entre 30°a 35°
y la mayor cantidad de depósitos fluvioglaciares y morrenas acumula das e indica el mayor poder erosivo de los glaciares que bajaron poraquel flanco.
Durante las Qltimas d~cadas dl hielo de la Cordillera Blanca, del Macizo Champará, Rosco y del Nevado Pelagatos est~n experimentando unarecesión gradual; la desglaciación es tan notoria que áreas bastante
extensas que estuvieron cubiertas por el hielo, actualmente se encue~
tran descubiertas; lo que demuestra que el hielo se encuentra en fra~
ca retroceso activo, trayendo consigo la inestabilidad del casquete que puede ocasionar grandes aludes y aún, mucho más, si es incentivado por los movimientos sísmicos, como consecuencias desastrosas,_ Para los centros pobladós y obras de ingeniería instaladas en la cuenca
en esta unidad predominan un sistema de· erosión glaciar, periglaciarY fluvial. El retroceso del frente glaciar es del orden de 18 a 20m
por año (comunicación verbal del Ing. Marco Zapata).
Se considera inestable bajo condiciones naturales y bajo la acción
. de 1 hombre.
4.2
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
En éste acápite se trata de establecer las relaciones entre el compor
tamiento del régimen hidrológico de la cuenca del río Santa, los pro:
cesas geodinámicos y las características geomorfológicas de la misma.
La descripción de la geometría de la cuenca y de su red hidrográficahan requerido mediciones de aspectos lineales de la red de drenaje, del área de la cuenca, de su relieve y de las pendientes, para lueQOser analizados con ciertos índices geodinámicos e hidrológicos que d~
terminan el cambio constante y la variación en la forma de la cuenca.
Diversos son los parámetros geomorfológicós que se pueden determinaren una cuenca, pero para nuestro caso, los más resaltantes son los si
guientes
4.2.1 SUPERFICIES DE LA CUENCA
4.2.1.1 Area total de la cuenca - Se ~onsidera asf a toda el área del terreno cuyas precipitaciones son evacuadas por el sistema de drenaje
del río Santa, comprendida desde la divisoria de aguas, hasta su de
sembocadura en el mar.
- 41 Panimetrando la cuenca del Río Santa se tiene
A = 12.,200.00 Km2.
4.2.1.2 Area de la Cuenca de Recepción
.e
4.2.2 PERIMETRO
(P}
= 12,200 Km2
La cuenca tiene un perfmetro aproximado de
p = 908 Km.
Esta característica tiene importancia en el tiempo de concentración dela cuenca, el mismo que será menor cuando éste se asemeje a una forma 11
El Tiempo de conc~ntración de una Cuen
circular. SegOn Remenieras
ca", es la duración necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más alejado de la cuenca llegue a la salida o desembocadura.
La cuenca del río Santa, debido a las pendientes de sus laderas posee un tiempo de concentración muy pequeño, lo que provoca un rápido aumento en su caudal cualquiera que sea la precipitación.
4.2.3 FORMA DE LA CUENCA .Determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del curso
del Río Santa y es en gran parte responsable de las característica s delas crecientes que presentan las mismas.
Se expresa con los siguientes parámetros :
· 4.2.3.1 Coeficiente de Compacidad ó Indice de Gravelius (Kc} - Este parámetro constituye una comparación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área igual a la de un círculo es
es equivalente al área de la cuenca.
en donde
Kc = Coef. de compacidad.
p = Perim. de la cuenca en Kms.
A = Area de la Cuenca en.Km2.
0.28
Kc
=
Kc
= 0.28
p
-y¡;-
908 Km. = 0,28 908
110.45
V12,200 Km2
Kc
=
2,30
- 42 -
Una cuenca se aproximar& a una forma circular cuando el valor Kc se acerque a la unidad. Si este coeficiente fuera igual a la unidad sig
nificará que habrá mayores oportunidades de Cl'ecientes debido a que los tiempos de concentración (Te} de los diferentes puntos de la cuen
ca serían iguales.
Generalmente en cuencas muy alargadas el valor Kc sobrepasa a dos.
Para nuestr·o caso el valor Kc es mayor de 2, entonces quiere decir
que la cuenca es ci~y alargada y que l~s crecientes se limitarán a las
épocas de avenidas, aé~mulándose el agua en las partes bajas de la cuenca, produc1endo desbordes e inundaciones.
Este parámetro es la relación entre el an4.2.3.2 Factor de Forma (Ff}
cho medio de la cuenca· (Am} y la longitud del curso del agua más lar.
go (L), en este caso el do Santa. El ancho medio de la cuenca se obtiene dividiendo el área de la misma entte la longitud total del río Santa.
(
1
Ff =
donde
Ff
Am
A
L
=
L
A/L =
L
= Factor de forma
= Ancho medio =
A
L2
38.12 Km.
12,200 Km2
Are a
= longitud del Río Santa
=
Ff =
Ff =
Ff
Am
320 Km.
A
L2
12,200
(320)2
= 0.12
Una cuenca con factor de forma bajo está sujeta a menos crecientes que otra del mismo tam~ño pero con factor de forma mayor. Este factor es comparativo con otras cuencas.
, 4.2.4 SISTEMA DE DRENAJE
Está constitu1do por el curso principal del río Santa y sus tributarios.
Por lo general, cuanto más largo sea el curso de agua principal más b!
furcaciones tendrá la red de drenaje. Dentro de esta característica -
.. 43 •
se consideran los siguientes parámetros:
Para determinar el grado de ramificación
4.2.4.1 Grado de Ramificaci6n .del r~o Santa se considera el namero de bifurcaciones que tienen sus
tributarios, .asignándoles
un orden a cada uno de ~llos en forma ere,
c1ente, desde el in1cio en la divisoria hasta llegar al curso princi
pal. Concluyendo q~e el grado de ramificaci6n del rfo Santa es de séptimo 6rden. Esto nos indica, en cierto modo, que el drenaje es producto de la actividad tect6nica, con poca influencia de la activi
dad climática.
1
4.2.4.2 Densidad de Drenaje (Dd] .- Este parámetro nos indica la relaci6n ~
entre la longitud total de los. cursos de agua : ef\'menos, íntermite~
tes y perennes de la cuenca (Li) y el área total de la misma (A).
Dd
= Li
A
Dd
= 6,792
Dd
= 0.556
12,200
Km/Km 2
Este valor nos ~ridica, mayor erosión y las pre~ipitaciones en 1a OJen ·
ca influirán inmediatamente sobre las descargas de los~ríos, favoreel material poco resistente de suelos y rocas, escasa vegecidos por
.
tación y una topografía abrupta.
El valor más alto del parámetro puede pasar de 1, que nos indica ma
yor densidad de drenaje con poca erosión.
4.2.4.3 Extensión Media de Escurrimiento Superficial (Es) .- Este parámetro
nos indica la distancia media, en línea recta, que el agua precipit~
da tendrá'qu~ escurrir para llegar al lecho de un curso de agua.
,· 1
1
A
- - = 12,200 ·= 0.449
v ~. ·'
Es =
' '' :·r
'
:~c.
.
:;·:
i
4 Li
C'
4 (6792)
1
Es = 449. m.
~
'
.ES.
Li
1
~ '
A
~
= Escurrimiento .superficial.
Largo total de los cursos de agua.
= Are·a. ·
=
'
,.. 1.
·~
.
- 44 -
Esta distancia nos indica que la lluvia (agua precipitada) en la
cuenca recorrerá 449 m. antes de llegar al lecho de un curso de a gua.
4.2.4.4 Frecuencia de Ríos (Fr) .- Relaciona el N°tota1 de los cursos de agua
con el área total de la cuenca.
Se expresa'en número de ríos por kilómetro cuadrado.
F.r Fr
Nr
A
Fr
=
=
=
=
=
2522 = O. 21 ríos/Km2
12,200
Frecuencia de ríos
Número de ríos
Are a
0.21 ríos/Km2
4.2.5 ELEVACION DE TERRENOS (DECLIVIDAD DE LA CUENCA)
Este parámetro está referido al estudio de la variación de la elevación
de los terrenos con referencia al nivel del ~ar. Dentro de ella tene mos los siguientes índices
4.2.5.1 Altitud media de la Cuenca (H) .- Este parámetro se obtiene mediante la siguiente relación (Cuadro N°5) :
A
=
(hi. Si)
A
Siendo
hi = Altitud media de cada área parcial comprendida entre las
curvas de nivel. Es tomada con respecto a la desembocadu
ra.
Si = Area parcial entre curvas de nivel
A = Area total de la cuenca.
R =
41,365.26
12,200
= 3 , 390 m.s.n.m.
La altura media de la cuenca del Río Santa es de 3,390 m,s.n,m.
- 45 -
C UA ~ R O
~o
5
DISTRIBUCIO" DE LA ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA
· Cota Baja
o
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
Cota Alta
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,746
Altitud Media de
cada área Parcial
hi (mts.)
Area Parcial
Si (Km2)
500
1,500
2,500
3·, 500
4,500
5,873
1,035.5
965
1,837
3,675
4,067.5
620
(hi
X
Si)
517.750
1,447.500
4,592.500
12,862.500
18,303.750
3,641.260
41,365.26
12,200.00
4.2.5.2 polígono de Frecuencia de altitudes .- (Cuadro N°6) es un diagrama de relación entre las superficies parciales de la cuenca expresada en
porcentajes y las alturas relativas a dichas áreas comprendidas entre.
las curvas a nivel.
CU
A~
RO
1!11°
6
Polígono de Frecuencia de altitudes.
Cota Has.
Baja
o
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
Cota Has.
Alta
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
(6 '746)
Límite Superior
% de la superficie de la Cuenca com
prendida entre las curvas de nivel.
~
( Km2).
8.48
7.90
15.05
30.12
33.34
5,08
4.2.5.3 Curva Hipsométrica .- Representa las superficies dominadas por encima o por debajo de cada altitud considerada y por lo tanto caracterfs
tico, en cierto modo, del relieve (Cuadro N°7).
.
1,000
2,000
·3,000
14 ' 000
5,000
Límite
Superior.
(1000}
2,000
3,000
4,000
5,000
(O}
·-· ·····..
e un m.
----··· ..
liD R
o
lill<!l>
7
1
-.
1,035.5
1,000.5
3,837.5
7,512.5
11,580
12,200
1,035. 5
965
1,837
3,675
4,067.5
620
-
Km2
-.-
Are as
Parciales
Km2
.
~-
----·---~-----------·
·-
-·-- ----
------~--
1
-
-
.-
12,200
11,164.5
10,199,5
8,362.5
4,687.5
620
---------------
8,48
16.39
31.45
61.57
94.91
100.
o
------
---
-
-
--
.-
100
91.51
83.60
68,54
38.42
5.08
que está SQ
Area que está deba- Area que está so- %del ~rea que est~- % del área
altitud.
la
bre
jo de la altitud - bre la altitud - debajo de la altitud
'
, DISTRIBUC ION ALTIMETRICA DEL AREA DE LA CUENCA DEL Rib SANT,l\
- -··-·-- ·--·-··--··--·· --·-·-··-·--··- --·--·--------
Confluencia
Confluencia
1---------- ·
- 47 -
4.2.6 RECTANGULO EQUIVALENTE
.~
Es la transformación puramente geométrica de la cuenca en un rectáng~
lo del mismo perímetro, superficie y coeficiente de compacidad e idé~
tica repartición hipsométrica, convirtiéndose las curvas de nivel enrectas paralelas al lado menor y al lado mayor, siendo éstas la prim~
ra y la Qltima curva.
lado mayor
1 = lado menor
Kc = coeficiente de compacidad.
A = área de la cuenca.
L
=
- Cálculo del lado mayor del rectángulo
VA
Kc
L =---X
1.12
[+
Vt-
j
(\~2J
,_.,
2.3
L =
Ll fl:~j
G+vl-0.24 J
ví2,2aéí
+
1.12
L = 226.8
L = 424.5 (Lado mayor)
- Cálculo del lado menor del rectán9ulo
l
= KcVA
1.12
1
= 226.8
X
~- 0- \~
1
J
2J
[~- v~- ~
2.3
......
1 =
2
226.8 X [1-0.873
J
= 28.80 (Lado menor)
Rectángulo Equivalente de la Cuenca del Río Santa (Gráficq N°1}
Kn1 2
Por
Por
Por
Por
Por
Por
Por
encima
encima
encima
encima
encima
encima
encima
Lado Mayor
Lado Menor
de
de
de
de
de
de
de
6,746
5,000
4,000
3,000
2,000
1 ,ooc
m.s.n.m.
m.s.n.m.
m.s.n.m.
rn.s.n.m.
m.s.n.rn.
m.s.n.m.
o
=
=
0.0
620
4687.5
8362.5
10199.5
11164.5
12200.0
424.5
28.80
1 620
f< r712
6,000
4;067
krr/'
---
4000
3'.745
!<nl
.3, 00 o
/8.37
1(,-?2,oo o
t:}65
l<rn '2.
1,00
o
(03 (:,
Ese.: .1: 2'5oo.ooo
Km 2
e_ =
o
2 8.
So
~ ,-r¡
- 49 .Estos cálculos se verifican con las siguientes fórmulas
Lx
e =A
= Area 12,225.
424.5 x 28.80
L+
P/2 (Semiperímetro)- 908
2
e =
424.5 + 28.80
=
454
= 453.3
Se tiene que la suma de los lados del rectángulo es igual al semipe rímetro de la cuenca, originando así un rectángulo alargado con la
concentración de las crecidas a lo largo del río principal, dando lugar a desbordamientos e inundaciones.
4.2.7 DECLIVIDAD DE LOS ALVEOS .El agua superficial que recorre los lechos fluviales ocurren con una v~
locidad que depende directamente de la pendiente o declividad de los al
veas.· A mayor declividad habrá mayor velocidad de escurrimientos y mayor erosión fluvial. Se utilizaran los siguientes parámetros
1
4.2.7.1 Pendiente Media del Río (le) .- Comprende los puntos extremos en que
se encuehtra comprendido el Río Santa, entre la naciente y el litoral.
Está dada por la siguiente relación
le
donde
=
HM - Hm
1,000 L:
pendiente media
HM = altitud máxima.
Hm = altitud mínima.
L = Longitud del río.
le
=
Sustituyendo valores
le
=
400 - o
1,000 (320)
le = 0.0125
= 1.3%
- 50 -
4.2.7.2 Pendiente equivalente constante (S} .- Este parámetro se basa en unperfil longitudinal de un curso de agua. El método asume en que el tiempo de traslado varfa en toda la extensión del rfo con la inversa
de la rafz cuadrada de la declividad.
Estos cálculos se realizan basándose en el Cuadro N°8.
S
1
= ____,;:::__
(1)
Tm2
= Declividad equivalente constante.
Tm = Tiempo medio de traslado.
S
Tm
=
t_
(1 X t)
(2)
L
1 = Longitud parcial
t = ·recíproco de la raíz cuadrada de cada una de las declividades parciales del perfil longitudinal.
L = Longitud más larga del río.
Sustituyendo valores en (2) tenemos
Tm =
2•9o2.210
320t000
Tm
9.069
=
Luegot reemplazando valores en (1); tenemos
S =
S
=
1
(9.069)2
l. 2%
= 0.012
L__________
1,000
2,000
3,000
Confluenc.
Cota más
Baja
m.s.n.m.
U A D IR O
-
1,000
1,000
1,000
1,000
8
(x)
1
103,000
54,000
78,000
85,000
320,000
103,000
157,000
235,000
320,000
1
1
0.0097
0.019
0.013
0.012
Declividad
11/mt (.S)
0.098
0.138
0.114
0.1095
vs
DECLIVIDAD EN EL CURSO DEL RIO SANTA
.
Cota más Diferencia de :\ ong1tud
del - Dist. Acumulad.
Alta
elevaciones - tramo en mts.
en metros.
m.s.n.m.
mts.
( 1)
1,000
2,000
3,000
4,000
~~
t
1
(S
10.20
7.25
8.77
9,13
=
CALCULO DE LAS DECLIVIDADES PARCIALES Y DE LA RELACION TIEMPO
«:
t
391,500
684,060
776,050
2'902,210
1'050,600
ex
1
0'1
......
- 52 4.2.8 DECLIVIDAD DE LOS TERRENOS
Llamada también pendiente de la cuenca. Esta caracterfstica influye di
rectamente en el escurrimiento superficial controlando en gran parte su
velocidad y afectando al tiempo que el agua de lluvia demora en concentrarse en los lechos fluviales que forman la red de drenaje de la cuenca.
Para hallar este parámetro utilizamos el siguiente método
4.2.8.1 Mªtodo del Indice de la Pendiente de~la Cuenca 6 Pendiente Media de Este fndice es un valor medio de todas las pendi~
la Cuenca (Ip) .tes correspondientes a las áreas elementales de una cuenca.
El rectángulo equivalente es muy importarite para deducir este fndice:
_1_ Xf.iBi (An - An- An-1}
1000
y-e-
N = NOmero rle
an, an-1
L
Bi
=
=
c~rvas
de nivel existentes en el rectángulo.
= Valor de las cotas de la N'' ¡¡;urvas de nivel considera 11
das.
Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente en Kms.
Fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entrelas cotas an y an-1 en metros.
Se tiene
Siendo
L
Bi
=
=
424.5 (lado mayor del rectángulo equivalente}.
s1 , s2, s3 , B4 , B5 , B6
1,00C
H2
1,000
2,000
H2
H3
1035.5
12,200
=
0.08
- = 0.07
- -965
12,200
- 53 1837
12,200
2,000 - 3,000
H4
H3
= 0.15
3,000 - 4,000
Hs
H4
3675
12,200
= 0.30
4,000 - 5,000
H6
H5
' 4067.5
12,200
= 0.33
5,000 - 6,746
620
12,200
= 0.05
H7
H6
Si 11 amamos a Hi al intervalo
altura, es decir
d~
1,000 - o
2,000 - 1,000
3,000 - 2,000
4,000 - 3,000
5,000 - 4,000
6,746 5,000
H1 = H2 - H1 =
H2 = H3 - H2 =
H3 = H4 - H3 =
H4 = H5 - H4 =
H5 = H6 - H5 =
H6 = H7 - H5 =
= 1,000
= 1,000
= 1,000
=
=
=
1,000
1,000
1,746
El índice de. pendiente para la cuenca del Santa será
1
= ---;--;==::::::=::::::::
V 424.5
X~ 0.30
0.15 X 1000
1000
r~v· 0.08
~
.
1,000
1000
X
+V 0.07
1000 + v0.33 X 1000 +
1000
1000
X
1000
1000
X
+
1746
·----·1
~ 1000
/o.s
x
/
lp
Ip
I .
p
= 0.048
=
=
X
2.96
0.142
14.20%
Este valor nos indica que en promedio la cuenca tiene 14.20% de pendiente. (8°a 9°) .
.4.2.9 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (Ct) .- Este parámetro nos indica la relación entre el número de cursos de agua de primer órden (N1) y el área
total de la cuenca (A) y tiene mucha relación con la capacidad de ero sión de una cuenca, ya que los cauces de primer órden implican fuertes-.
1
- 54 -
pendientes.
de la relación
Nl
A
=
=
w dé ríos de
=
Area total de la cuenca.
Coeficiente-de tgrt~ncial-idad.
Ct
1° orden
778 ríos.
= 1_78 ríos
12,200 Km2
Ct
=
0.063 ríos/Km2
la divisoria de aguas, donde actúan con mayor fuerza el escurrimiento supe\ficial erosivo e intempe rismo físico-mecánico.
Nos revela la capacidad de drenaje
e~
4.2.10 COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Cm} .-Este índice expresa la relación entre
la altitud media de la cuenca (A} y el área total de la misma.
Cm
donde
=
H
A
3,390 m.
12,200 Km2
Cm
=
R
=
A
Cm
=
altitud media de la cuenca.
área de la cu~nca.
0.28 mt/km2
=
Este coeficiente es llamado también "Coeficiente denudacional" y nos proporciona un índice de erosión~ Cuanto más llano es el terreno más-.
bajo es el valor y cuanto más abrupto es el terreno, el valor es más alto.
- 55 -
5.0
5.1
~
I D RO l O G 1 A
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
La cuenca estudiada se caracteriza por la presencia del Rfo Santa comoelemento principal de toda la hidrologfa superficial; y del rfo Tabla chaca, afluente por la márgen derecha (al norte), como elemento secunda
rio.
El Río Santa principal arteria hídrica del departamento de Ancash y uno
de los principales de la costa peruana, condiciona toda la red de drena
je superficial, tanto estacional como permanente, en el área que cruzaen dirección Sur a Norte y de Este a Oeste.
La red de drenaje permanente se compone de los ríos y quebradas que ensu gran mayoría confluyen por su márgen derecha y se originan por la f~
sión de los glaciares de la Cordillera Blanca y en las numerosas lagu nas glaciares.
¡1
5.1.1 EL RIO SANTA -
El Río Santa nace al Sur de la Cordillera Blanca, en el Nevado de Tuco,
con el nombre de Quebrada Tuco, siguiendo una dirección Norte-Sur a Sur
oeste, penetra en la laguna de Aguash, cuyas aguas, después de pasar por
la Pampa de Lampas, vierte sus aguas en la Laguna de Conococha. Al salir de esta laguna, tomó el nombre de río Santa y sigue una dirección Sur-Norte, formando el valle denominado "Callejón de Huaylas". El fla!:!
co derecho del valle está en el pie de los glaciares. Después que el río pasa el "Cañón del Pato" forma un gran arco para dirigirse primerohacia el oeste, y luego, poco antes de llegar al mar, tomar un rumbo
Norte-Sur Suroeste, hasta desembocar en el Pacífico, al norte de la ciu
dad de Chimbote.
La red de drenaje permanente consta de los elementos siguientes, de Sur
a Norte; por la márgen derecha :
Longitud (Km)
- Río
Río
Río
Río
Río
Río
Pachacoto
Querococha
Olleros
Quil cay
Chancos
Quebrada Honda
28
24
23
28
30
Pendiente (%}
4.2
4.0
6.0
6.0
5.0
Area (Km 2}
200
283
72
251
28~
- 56 -
Río Chucchun
Río Ranrahirca
Río Llullan
- Río Coleas (Qda.Yuracmayo):
Qda. Los Cedros
Río Quitaracsa
Río Manta
- Río Tablachaca
De Sur a Norte
..
-
15
25
24
32
22
40
40
91
12.3
7.4
9
7.8
12.5
8.0
8.3
3.7
178
153
235
108
380
843
3,197
Márgen izquierda.
Qda. Puschan
Qda. Utcuyacu
Qda. Canchan
Río San Luis
Qda. Sto. Toribio.
Qda. Puco
Qda.
Qda. Tambo.
La red de drenaje de la márgen derecha tiene dos característ icas claras,
que la diferencian de la red de drenaje de la márgen izquierda.
- Densidad y caudal bastante mayor.
-Pendiente s medias menores, Promedio (7.2%)
La alimentació n, proveniente de las lagunas y de los glaciares, hace que el caudal del Santa sea el que tenga las menores variaciones entrelos ríos de la Costa y por consiguient e posea una masa media anual quelo convierte en el de mayor volúmen medio en la costa.
Un afluente importante del río Santa es el río Tablachaca, que le da
sus aguas por la márgen derecha, cerca a la localidad de Chuquicara. Nace al norte de.la provincia de Pallasca, en el Nevado de Pelagatos
(4,849 m.s.n.m.) en las lagunas glaciares de Challuacocha y Lluracocha.
La cuenca hidrográfic a del río Santa tiene una superficie de 12,200 Km2,
con una longitud de 320 Km., 1.3% de pendiente media y un declive equivalente constante de 1.2%.
5.2 PLUVIOMETRIA
En la cuenca del Río Santa, se tienen registradas alrededor de 41 estaciQ
.nes, de los cuales las de mayor periodo de observación son : (1953-1983)
- 57 -
Estaci6n
Altitud (m.s.n.m.)
- Cahuish
- Carac
- Chancos (2}
- Coll ota (1)
- Huancapeti (1)
- Huaraz (1)
- L1anganuco
- Parón (2}
- Pachacoto
- Punta Mojón
- Querococha
- Quirucancha
- Re creta (1}
- Schacaypampa
- Ticapampa (2)
-.Yungay
- Yanococha
- Huacamarcanga (3)
- Lampas Alto
(3)
- Corongo (3) (4}
- Cachicadan (3)
- Santiago de Chuco (3)
(3) (4)
- Santa
- Rinconada (3) (4)
(1)
(2)
(3)
(4)
4,550
2,000
2,668
3,800
4,420
3,038
3,880
4,100
3,750
4,390
3,955
4,280
4,000
3,762
3,456
2,537
4,400
4,000
4,030
3,192
2,820
3,129
30
80
Precip. Media (mm)
82.7
14.1
44.3
37.8
37.5
67.1
56.1
65.5
47.6
54,3
87.0
43.2
42.8
53.6
61.4
26.7
75,9
66,9
61.7
30.7
76.3
48.4
0.3
5.2
Calidad regular
Fallas de observación hasta 1953.
Otras estaciones usadas para ~álculos pluviométricos.
Periodos (1964-1976)
Datos
SENAMHI, ElectroPerú, Hidroservice.
Ver Figura N°2,
5.2.1 ANALISIS PLUVIOMETRICOS Para una mejor visión del régimen de precipitaciones en la cuenca, trataremos de analizar para tres zonas definidas : Cuencas Alta, Media ybaja, tomando en cuenta las esta~iones más representativas con datos completos.
- 58 -
UBICACION DE ESTACIONES METEOROLOGICAS
CUENCA
,, ........ _
RIO
SANTA
~~e~~_qo'
._
'
...
Pluvlomefrla
1. Anta
Z-Coehleodon
3.Cohulah
-4-Corot
------,..,
'
'
~Cedro
·,
'
1
.
1
'
1
Coba no
o
.'
a
S..Choneot
7-Chuquleoro
8-Conehucot
1-Colloto
1 0-Conoeoeho
11-CorOftgo
12-Hidroleetrico
13-Huoeo morconvo
14-Huoncopeti
\
\
'
1
1
1~-H~oror
16-Hulllco
1 7-Mollepoto
1 8-lompot alto
19-LOIIIpot Mjo
ZO-lo Rincono4o
21-lo Pompo
22-U.. oonueo
23-Poehoooto
24-Poron
2~-Punto Callan
26-Punta Mojan
27-0uerocoeho
28-0ulron concha
29-0utlococho
30-Reeuoy
31-Re treta
32-Sonto
33-Soluno
3~-Son Lorentn
3~Stgo.de Chuco
36- Chocoypompo
37-Ticopompo
36-Toconeo
39- Yo nococho
,.0-Yuomoror
.q 1-Yunoor
Fluvlometrla
1-Relrtlo
2-Pochocolo
3-0ue roe ocho
4-0IIerot
5-0ulncoy
8-Choncot
7-tlonoonuco
8-Poron
9-Colcoc
10-Loo Cedroc
11-lo Balto
12- Ouf torocto
13-Holllca
14-Monto
1~-Chuqulcoro
16..Condo cerro
17-Puente Carretero
14
'\
\
\3
40fl"''t
3
,
1'
o
\
Alja
'""\
1
1
1
1
\
)
tl(39
1
LEYEND A
C>.
~26
Cludadu
1 -Eatoclanu Plu•lomJtricoa
t -Eatoclonu Plu•loorótieoa
A -Eatocianu
O -E 1 toclonu
ti ·E• toci onu
r.tetereoiÓoleoa
PI u •Iom/ tri coa po ~o llro.doa
Me hrooio'olcot
_ _._E_ú_t!!; ;,""___fJ.•.!t!!.!!tÍJ!l~··-----
''
A\
18t
''
..... '
~
Fl V· N!
2
- 59 -
5.2.1.1 Cuenca Alta
cadas:
-
La Cuenca Alta se ha subdividido en 4 zónas bien mar-
Con las estaciones de Lampas Alto, Recreta y Yanac2
a.- Nacientes
cha; los histogramas mensuales están representados en el GráficoN02 (A,B,C}. Los análisis estadfsticos nos dan los siguientes re
sultados
Precipitación Promedio Mensual
- Desviación Media
- Coeficiente de variación
59.08 mm.
53.01 mm.
0.89
El diagrama lineal compósito se representa en el Gráfico N°2 (D)Y el histograma global en el Gráfico N°3 (A).
b.- Cordillera Blanca : Se han tomado en ~uenta las estaciones de
Llanganuco y Parón. Sus histogramas medios mensuales están repr~
sentados en los Gráficos N°3 (B,C). Los análisis estadísticos
nos dan los siguientes resultados
Precipitación Media Mensual
Desviación Media
Coeficiente de variación
60.20 mm.
. 45.70 mm
0.75
El diagrama lineal comparativo de estas dos estaciones se presentan en el Gráfico N°3 (D) y el histograma general en el Gráfico N°4 (A).
c.- Cordillera Negra : En esta zona se tiene la estaci6n de Huancap~
ti, cuyo histograma de precipitaciones medias mensuales se prese~
tan en el Gráfico N°4 (B), en el cual tenemos :
Precipitación Media Mensual
Desviación Media
Coeficiente de variación
66.23 mm.
51.97 mm.
0.88
d.- Cuenca del Río Tablachaca : Para esta zona se ha considerado laestación de Huacamarcanga, cuyo histograma se presenta en el Gráfico N°4 (C), y cuyos resultados estadísticos son
Pretipitación Media Mensual
Desviación Media
Coeficiente de Variación
66.23 rrm.
51.97 mm.
0.78
- 60 -
CUENCA ALTA
A - NACIENTES
Lamba Alto
(A)
CUEHCR OEL RIO 5RHTR
AHALI5I5 PLUUIOHETRICOS
p :::
p
E
j
Re creta
(B)
:3001
'iF'
201(.1
~
((¡100~
fll
o
--·
"'----.
A~(· .-
SEP IOCT i\IJV [11( E1\E FE& MAf: HBP. Hil'l Jl\1\ 1lll
t-1E:SE:::.
.
Yanacocha
( C)
CUENCA DEL PIO SRNTR
ANRLISI5 PLUUIOHETRICOS
500
p
R
E
e
4-Q.il{)
Comp6sito
( D)
300
1
p
_
,·
J\
-· .•- ___...r .•.
fll
((1
1QI()
0
~;-:--:.~-::~~~~~-::.' .. --·:~~:~-~-:~\~:-t.
SEf' (J):T
fl1) 1,1
[11( filE FEB MHf: liBP. Nfi', lllli llll
t-1E5E:::,
Lampas A1to
Retreta
Yanacocha
---Comp6s1~o
~~~~
- 61 -
CUEtlCA C•EL ¡::::rr:r .:;.mn H
FHIAL IS 1:'5 PLI J'.!
IOH ETP . ICO :::,
50 0]
Nacientes
1
p 41)0~
F.:
E
íi
(A)
i
30il .l
i
p
fi!
;;:oo
lrl
l0C i
1 ~~.-
l
.1m...
0
• ' . '...
.
SEP !f¡ :T llli'l DI( EirE ftf;
.
!ll'm~---- -
r.oP. liE;R nH'I
t··rE~·E:S
B
Cordi 11 era
Blanca.
JíJil JIJl H''·'
CUENCA DEL RIO
S~NTA
~LUV10METRIC05
ANALI~IS
50 0]
i
pr;: 4.0 0
E
'ip
Llanganuco
(B)
J
:30( i
200
m
m
J
J
100
i
./
S-EP lil :T 111.\V [rlL filE fH MA~ Af;H
rtH'/ Jl!fl JI•L N•
t-1E SES
CUENCA DEL RIO SANTA
AN RL ISI S PLU VIO
ME TRI CO S
500
~
i
p
rrr
i
:::l
Par6n
( C)
200~l..utUh
m 100~
•
0
:;fp 10 ·r fl0'.'
[1!(
.
.Em-----~~
EfrE FfF, nAP iiH: 'Mil'.' .!1.111 .JIIl
t1E SES
A~lr
Compos1to
(O)
Llanganuco
Par6n.
Gráfico W3
- 62 -
Cordillera Glanca
(A)
C
CORDILLERA NEGRA
.j
P
p
D
Huancapetí
.i.OO ~
(B)
CUENCA RIO TABLACHACA.
Ci_Et.JCR OEL PIO SAHTA
Hl iAL r:::. 1.':'· PLUU Iüt-\ETP ICOS
~3l~(\
l
p
i
400 -j
h:
1
E
e :::;oo
I
p
200
fil
¡¡.
Huacamarcanga
(C)
l
~
j
j
100.1
fitl'l~
o..l.tr~.a·
Stf' lfl :l fl•i'l [I!C E1lE FEf.
Hfl~
11BP. nfl'l Jüli Jlll RC(I
11ESE5
Gráfico W4.
- 63 -
Para la cuenca AJta del rfo Santa, en la Cordillera Negra se tienen las precipitaciones más bajas y las mayores precipitaciones están en la CordilleraBlanca (en área : superior a la cuenca del río Tablachaca).
Los resultados estadísticos son los siguientes Ver Gráfico N°8 (A}
Precipitación Media t~ensual
Desviación Media
Coeficiente de'variación
54,86 mm.
. 45.75 mm.
0.83
En la cuenca alta las precipitaciones medias mensuales pueden llegar a ser45.74 mm. mayores o menores que 54.86 mm.
5.2.1.2 Cuenca Media .nas :
Este sector de la cuenca
est~
subdividido en 3 zo -
a.- Callejón de Huaylas : Para.esta zona se ha tomado en cuenta las estaciones de Caraz y Pachacoto, cuyos histogramas se presentan en los
Gráficos N°5 (A,B) y en el Gráfico N°5 (C} el diagrama lineal
Precipitaci6n Media Mensual
Desviación t~edia
Coeficiente de variación
30.46 mm.
29.13 mm.
0,96
b.- Cuenca Río Tablachaca : En esta subcuenca, se han tomado en cuentalas estaciones de Cachicadan y Santiago de Chuco, cuyos histogramasestan en los Gráficos N°6 (A,B} y el diagrama lineal de ambos en elGráfico W6 (C).
-
Precipitación Meqia Mensual
Desviación Media
Coeficiente de variación
.61. 78 mm.
48.35 mm.
0,78
Se escogió la estación de Corongo cuyo histo
c.- Sub-Cuenca Río Manta
grama se presenta en el Gráfico N°6 (D).
Precipitación Media Mensual
Desviación Media
Coeficiente de variación
30.68 mm.
26.24 mm.
0.86
Para la cuenca media del Río Santa, se obtienen mayores precipitaciones en la cuenca del río Tablachaca.
Ver Gráfico N°8 (B}
Los resultados estadísticos son los siguientes
Precipitación Media Mensual
Des vi ación t~edi a
43.85 mm.
37.00 rnm.
- 64 -
CUENCA MEDIA
A
Callej6n de Huaylas.
CUENCA DEL RIO SANTA
RNALI5I5 PLU~IOMETRIC05
100
Caraz
(A)
CUENCA DEL RIO 58NTA
ANALI5I5 PLUUIOMETRIC05
500 ~
Pachacoto
p 400 ~
R
E
e
I
p
(B)
300
200
Composito
( C)
---- Caraz
_ _ Pachacoto
CUENCH DEL PIO 5fl\.1TH
RNALI5I5 PLUUIOMEfRICOS
1~0 J
~ <01
~ :: l
L
~:
r;,
fil
~~El' 1(¡
:r
Callejón de Hua.ylas.
'
( D)
m
....__~___.-
'-A"''-""'.._..,II.JIIIi......
íil)\' !IIC EllE fE!: NHf: tM~ nil'l JIJ\i JIJL RCI)
t1F.::O·E5
- 65
b
SUBCUENCA DEL RIO TABLACHACA.
Cachicadan
(A)
CUEt~CR DEL RIO SANTA
RNALI5 I5 PLUUIO HETRICO S •;.·~
•
500]
p
R
1'::
e
4.00
Santiago de Chuco
(B)
2;00
I
p
200
rn
!!a
j
[¡1
i
~ ~
,
i-'-~.,Jl
-~'i"'
¡:¡~~:
"'
.ID1]U\$1Mlrb.:L ..-
100
0
m Hl :T ii0 1i OIC Eflt
fE~
MAR ill·R nH'i Jl,l¡ JliL H
t·1ESE:5
CUENCA DEL RIO SANTA
ANRLIS IS PLUUIO ME1RIC 05
500
~
e
I
p
4.00
i
~
Composito
( C)
300
Cachicadan
S.de Chuco.
$EP 10 :T 11011 b!( EllE FEf. r.HP. !1!:R niil' JIJii llll HUI
t-1E5E5
e
SU13-CUENCA
DEL RIO MAN
TA.
-
CUENCA DEL RIO 5ANTR
RNALIS IS PLUUIOM ETRICOS
100
p
R
E
e
I
~
Corongo
80
E·0
(O)
a
p
•
4.0
fú
fh
20
Gráfico
N~6
- 66 -
- Coeficiente de variación
0.84
5.2.1.3 Cuenca Baja .- En la cuenca Baja se han analizado las estacionesde la Rinconada y Santa, cuyos histogramas están en el Gr~fico N°7 (A,B).
- Precipitación Media Mensual
- Desviación Medfa
Coeficiente de variación
0.88 mm.
0.67 mm.
0.76
Para·la Cuenca Baja, los niveles de precipitación son casi nulos, o~
tenfendose precipitaciones nulas en la estación de Santa. Ver Gráfi
co W8 (C).
5.2.2 FRECUENCIAS MEDIAS MENSUALES DE LAS PRECIPITACIONES
Se usó el método gráfico, cuyos valores fueron hallados con la fórmula.
T
=
N+1
¡¡
1
= -p
Cel Geological Survey (USA)
p
= intervalo de recurrencia
= probabilidad de excedencia.
N
= número de registros que se calculan.
M
=
T
número de orden del registro dispuesto.
En los Gráficos N°9 y 10 (Frecuencia media mensual y Frecuencia total anual) se han representado sobre el papel logarft~ico los valores de
precipitación y T. La curva ajustada representa la interdependencia
del total de las precipitaciones, la frecuencia en que se presentan y las probabilidades de éstas.
De 1os gráficos W9 y 10,. podemos deducir que
5.2.2.1 Estación de Recreta
en esta estación se dé una precipitación media mensual de 22 mm. cada
año; 59 mm. cada 10 años y una de 69 mm. cada 30 años. También, es
'
teóricamente probable que una precipitación
total de 220 mm. se pre sente cada año, con un 98% de probabilidades; asf como de 725 mm. que
se presente cada 30 años, con un 3% de probabilidades.
5.2.2.2
~stación
de Llanganuco
En esta estación se tiene una precipitacióh
media mensual de 26 mm. cada año y 95 mm. cada 30 años. También, esteóricamente probable que una precipitación total anual de 270 mm. se
- 67 -
CUENCA BAJA
La Rinconada
(A)
CUENCA DEL RIO 5ANT8 _
Hf1AL r:::. I:::. PLIJI) Iüt·IETF;:!I_:O:::>
51
p
p
E
l
Santa
(B)
4.]
:3
~
ÍIIL
fi)
2]
:
'-------------
m· lii :1 111)\1 [1¡;: EiiE fH Mf: iU•P. níi'." JUI)
HE:SE:S
~IJL ~~(1
- 68 -
A
CUENCA ALTA
CUENCA DEL RIO SANTA
RNAL ISI5 PLUUI OMET RIG05
500]
4.- Oil.l
¡:·
¡::::
E
lj
e :.:;oo
I
p
2~)\!)
(A)
1
l
~
r11
J.()(\~
[ol
j
oj
:;EP lfi :T (Ir¡•¡ [11( Ei1E fEf.
n~;P.
ilof: nr;•,• JUI\ ]IJL
A~(l
t·1E~·E5
B
CUENCA MEDIA
CUENCA DEL RIO SANTA
ANAL ISIS PLUUIOMETRICO~
500
~
i
d.00l
e :::.oo
I
r-•
200
f(j
10
¡¡,
(B)
J
i
i
:L..11IImac_
~EP
C
lil :1 fliW l•IC EiiE fH nfll: \1!iP.
HE5E5
n~l' ~Uil
.
Jlll R~ú
CUENCA BAJA.
CUENCA DEL RIQ SANTA
ANAL I5I5 PLUUI OMET RIC05
!5
p 4.
R
E
e .:.o
I
p
( C)
:::L.___..
m Hi :T illi'l
[ll(
Elle m nRR At•P. nfiY JIJil Jlll
t·1ESE5
~~il
Gráfic o W8.
- G9 -
FRECUENCIA MEDIA MENSUAL DE PRECIPITACIONES
e
e
Probabilidad
""
e
M
e
..,u
.~
E
10
---------Coraz
Frecuencia
Media Menauol
10
lOO
AÑOS
Frecuencia
m m
Retreta
22
43
llonoanuco
26
53
Huonca pe ti
5
!52
68
46
78
20
78
lO
!59
80
!50
8!5
23
"
20
65
90
!54
90
26
94
100
11
30
69
95
!56
9!5
27
10!5
Cada año
11
2
n
11
17
34
Huoeomarconoo Caraz
28
4
66
13
Cochicodon
34
75
Gráfico
N
1
9
- 70 -
FRECUENCIAS TOTALES
0.5
0.98
0.25
ANUALES DE PRECIPITACIONES
0.06
0.13
0.03
Probobllidod
g
..
e
--------------------Coro z
Frecuencia An•o 1
10L---------------------------~--------------------------~
100
10
ANOS
Frecuencia
Codo año
11
2
Retreta
220
e3o
Llonoanuco
270
seo
Huoncopttl
200
430
m m
Huocomorconoo Coroz
49
320
155
750
Cochlcodon
400
920
11
5
64e
800
520
900
215
1,0 !50
11
10
699
940
610
1,010
260
1,150
11
20
.71 o
1,000
6 50
1,100
290
1,21 o
11
30
72 5
1,01 o
6 1515
1,1 30
285
1,280
Gráfico
NJ 1 O
- 71 presente cada aAo con un 98% de probabilidades y de 1010 mm. cada 30
aRos con 3% de probabilidad.
5.2.2.3 Estación de Huanca2~t~ : En esta estación es teóricamente probable
que se presenten precipitaciones medias mensuales de 17 mm. cada año,
así como de 56 mm. cada 30 años. También que se presenten precipit~
cienes totales anuales de 200 mm. cada año, con un 98% de probabilidades, asf como precipitaciones totales anuales de 665 mm. cada 30 años con un 3% de probabilidades.
5.2.2.4 Estación de Huacamarcanga
Es teóricamente probable que se prese~
ten precipitaciones medias mensuales de 28 mm. cada año, así como de
95 mm. cada 30 años. También se tiene que hay un 98% de probabilid~
des que se presenten precipitaciones anuales de 320 mm. cada año, así como de 1130 mm. cada 30 años con un 3% de probabilidades.
5.2.2.5 Estación de Caraz
En esta estación es teóricamente probable quese presenten precipitaciones medias mensuales de 4 mm. cada año, así
como 27 mm. cada 30 años. También es teóricamente probable que se presenten precipitaciones totales anuales de 49 mm. cada año, con un
98% de probabilidades, así como 285 mm. cada 30 años con un 3% de
probabilidades.
Es teóricamente probable que se presenten
5.2.2.6 Estación de Cachicadan
precipitaciones medfas mensuales de 34 mm., cada año, así como de
105 mm. cada 30 aRos. También se presentan precipitaciones totalesanuales de 400 mm. cada año, con un 08% de probabilidades y de 1280mrn. cada 30 años con un 3% de probabilidades.
5.3 VOLUMEN ESCURRIDO MEDIO ANUAL (VM} .Es importante definir el volQmen escurrido, ya que nos proporciona el v~
lar del agua que resbala por la pendiente, llevando consigo el materialde ésta, formando fenómenos de erosión hídrica superficial, lavado de
las nutrientes de los suelos, flujos, huaycos, etc.
VM = A.PM.C
V~1
= Velamen Medio anual escurrido (m3)
A = Area de la cuenca (m2)
PM = Precipitación media anual (mm}
e = Coeficiente de escurrimiento.
- 72 5.3.1 SUBCUENCA DEL RIO PACHACOTO
Datos
A
=
200 KJn2
=
557.15 mm.
e = 17%
VM = 18,943 m3 de volúmen escurrido medio anual, aproximadamente.
PM
5.3.2 SUBCUENCA DEL RIO QUEROCOCHA
Datos
A = 283 Km2
PM = 938.8 mm.
e = 19
VM = 50,479 m3 de volúmen escurrido medio anual, aproximadamente.
5.3.3 SUBCUENCA DEL RIO QUILCAY
Datos
A
=
251 Km 2
PM = 785.66 mm.
e = 19%
VM = 37,468 m3 de volúmen escurrido anual, aproximadamente.
5.3.4 SUBCUENCA DEL RIO RANRAHIRCA
Datos
A = 178 Km2
PM = 653 mm.
e =
20%
VM = 23,264 m3 de volúmerr escurrido anual, aproximadamente.
5.3.5 SUBCUENCA DEL RIO, TABLACHACA
Datos
A = 3,197 Km 2
PM = 600 mm.
e = 14%
VM = 268,548 m3 de volúmen escurrido medio anual, aproximadamente.
5.4 REGISTRO DE CAUDALES
El escurrimiento superficial del río Santa ti~
5.4.1 EN EL RIO SANTA
ne su origen en las precipitaciones que ocurren en su cuenca húme-
- 73 da y, además, incrementado por los deshielos de la Cordillera Blanca,
cuyos aportes contribuyen a mantener una regular descarga, aún en épocas de estiaje.
La descarga máxima histórica registrada fu§ de 1,500 m3/seg.(1932) la mínima histórica fu§ de 21.20 m3/seg (1968), La descarga mediaanual es de 143 m3/seg. equivalente a un volúmen medio anual de
4435 millones de metros cúbicos. Tomadas en la Estación de aforos de Puente Carretera.
El rto Santa muestra una mayor concentrac10n de las descargas tata les en los meses de Febrero, Marzo y Abril, registrándose en el mesde t~arzo la mayor concentración de descargas con 345.76 m3;seg.
En el mes de Agosto se localizan las descargas más bajas del ano
(49.70 m3/seg). Gráfico N°11 (A) y Cuadro N°1,
En el río Santa se localizan 4 estaciones pluviométricas Puente Ca
rretera, Condorcerro, La Balsa y Recreta. Ver Figura N°1,
5.4.1.1 Estación de Aforos Puente Carretera .- Esta estación está ubicada auna altura de 18 m.s.n.m., con coordenadas 78°38' de longitud oestey 8°58' de latitud sur. Su área de captación' es de aproximadamente12,200 Km2m con un periodo de registro considerado de 40 años (estimados).
Los datos considerados en el Acápite 5.4.1 son hallados en esta est~
ción.
En el Gráfico N°11 (A) se presenta el histograma de descargas mensu~
les; en el Gráfico N°12, se presenta también el histograma de las
descargas anuales con sus respectivos volúmenes.
Media Anual
Máxima media anual
Mínima media anual
Máximo maximorum
Mínimo minimorum
142.73
190.52
96.57
1,500.00
21.20
m3/seg.
m3/seg.
m3/seg.
m3/seg.
m3/seg.
5.4.1.2 Estación de Aforos Condorcerro - Ubicada a una altura
m. con coordenadas 78°17 1 de longitud Oeste y 8°39 1 de
Su área de captación es aproximadamente 10,500 Km 2 con
considerado de 29 años (1953-1981). Esta estación fué
los efectos del sismo de Mayo de 1970.
En el Cuadro N°1 (B) se presentan las descargas medias
presentados en el Gráfico N°11 (B). Se tiene que los
de 412 m.s.nlatitud sur.un periodo
destruida por
mensuales, r~
meses de ma-
- 74 REGISTRO DE CAUDALES
A
R1o-Santa
,~U~HCA ()EL p¡Q 5Af·JTA
ANHLI5IS DE ~HUDRLES
-
e
500
A
Estaci6n Puente Carretera
u 400
[:o
(A)
A
L 300
Estac16n
Condorcerro
(B)
-.
CUENCA DEL FüCC'··<:::f:tr..JTH
ANAL IS ís CiE' CAUDALES
e
so o
A
u 400
o
A
L
... ··.·.·
Estac16n La
:300
B~lsa.
( C)
CUENCA DEL prn SANTA
DE CAUDALES
ANRLISIS
,~
u
A
10l
Estaci6n · Retreta.
i3
(:o
(O)
R
L 6
1-1 4:3
/
5
2
E
G
~EP
l!l :r fiiJ 11 [ti( EllE Hf, l11if: uBP. Mfl'.' JIJr\ JUL
1-it::SES
H~(t
100
1!50
1
2001
2!50 L
m~/seq.
1
1930
1
1
1 1
1\
1
1
1 1
n/
1\
1
1
1 1
1
1 1
1940
1
\
1 1 1 1
1\
1 1
l
1900
1
1
1
1
11
r
1 1
1
1
DE DESCARGA
\
1
1
1
1
1
1
1
Puente Carretera
1
\1 \
1960
1
1
njv''''""'
1932- 1970
Estación
1 1
\ J \1
1 1
DEL RIO SANTA- Est. Puente Carretera, período
DESCARGA MEDIA Y VOLUMENES TOTALES ANUALES
1
1
1
1
1970
1
2000
3000
~
GrÓflco NI 12
ANOS
:o
1000
1
4000
1
J!5000
6000
7000
Millones
1 ;;
- 76 yor caudal son de Enero a Abril, registrándose una precipitación media máxima en el mes de Marzo (506.4 m3/seg) y una media mfnima es Agosto (51.05 m3/seg} y en el Gráfico N°13 se tiene la representa
ción de sus descargas medias anuales y sus volúmenes.
142 m3/seg.
190.5 m3/seg.
82 m3 /seg.
Media Anual
Máxima t~edia Anual
Mfnima media anual
5.4.1.3 Estación de La Balsa - Esta estación está ubicada a 2,005 m.s.n.m.
con coordenadas 77°50' de longitud oeste y 85°3 de latitud sur; con
un área de recepción de 4,793 Km2.
Esta estación también fue destruida por efectos del sismo de Mayo de
1970. Periodo de observación : 1953-1981,
En el Cuadro N~ (C) se presentan los valores de los caudales medios
mensuales, representados en el Gráfico N°11 (C}. En el mes de Agosto se producen las menores precipitaciones (31.37 m3/seg} y en el
mes de marzo las mayores (207.44 m3jseg), En el Gráfico Wl4 se tie
nen las descargas medias anuales y sus volDmenes.
1
89.11 m3/seg.
121.44 m3/seg.
56.75 m3/seg.
Media anual
Máxima media anual
Mfnima media anual
5.4.1.4 Estación Recreta .- Ubicada a 3,800 m.s.n.m., con coordenadas : 77°
20' de longitud oeste y 10°02' de latitud sur, con una área de recee
ción de 308 Km2, contando con información continua desde 1953 a 1982.
En el Cuadro N°1 (O) se presentan los valores de las descargas me
dias mensuales, representados en el Gráfico N°l1 (0).
Se tiene que las mayores descargas del año se producen en los mesesde Febrero y marzo, siendo marzo el mes 9e mayor caudal con 9.74 m3f
seg; y Setiembre el mes de menor caudal con 0.54 m3/seg. En el Gráfico N°15 se tienen las descargas medias anuales y sus velamenes a nuales :
2.92 m3/seg.
4.82 m3;seg.
0.89 m3/seg.
Media anual
Máxima media anual
Mfnima media anual
;5.4.2 EN EL RIO QUEROCOCHA -
Estación de Querococha, a 3,980 m.s.n.m., con coordenadas : 77°21 de~
longitud oeste y 9°44 1 de latitud sur,un área de control de 60 Km2, ·~
cnn
rl~tn~
d~~~o
1Q~1-10n?
(
MlO'
0
8.96. 21
345.76
725.81
.147.78·
* Masa 515.37 667. 9é1
688.28
265.54
433.22
101.23
850.38
328.08
506.40
118.26
* Masa 535.22 705.88
Media 206.49 272.33
Máxima 551.49 570.32
Mínírrra 101.41 128.93
Marzo
Febrero
m3jseg. Enero
619.95
239.18
415.39
105.19
Abril
B .- Estaci6n de Condorcerro
Media
198.83 257.70
Máxima 422.09 641.38
Mínima 50.42 69.46
Marzo
Febrero
Abri 1
A .- Estación de Puente Carretera
m3/seg. Enero
lll
o
;to
9
291.26
112.37.
188.65
53.66
Mayo
344.81
133.03
313.87
41.77
Mayo
Julio
169.98
65.58
87.06
48.26
Junio
139.37
53,77
68,98
37.00
Julio
212.13 153.21
81.84 59.11
231.87 154.58
23.66 22.92
Junio
132,32
51.05
67.16
38.91
Agosto
127.97
49.37
81.10
25.17
Agosto
143.36
55,31
74:22
42.92
Setiembre
128.82
49.70
75.28
24.27
Setiembre
163.17
62.95
93.72
26.75
Octubre
213.22
82.26
131.70
51.90
Octubre
Estaciones Fluviom§tricas en el Rfo Santa - Descargas Medias Mensuales
e U A D
Die.
Anual
Dic.
Anual
t
•• / .
276.64 353.08 368.92
106.73 136.22 142.23
164,30 239,43 190.52
75.53 75.73 82.07
Nov.
218.38 334.32 370.01
84.25 128,98 142.75
191.37 288.32 239.19
24.93 36.74 97.97
Nov.
1
-....¡
-....¡
Febrero
10.70
4.13
12.85
1.06
* ~lasa
Media
Máxima
Mínima
*Millones de m3
Enero
19.(]5
7.35
16.91
l. 73
Febrero
Abr i1
25.25
9.74
21.02
1.81
Marzo
12.80
4.94
10.57
1.25
Abril
537.68 344.89
207.44 133.06
315.23 229.83
81.04 58.18
¡,,(' Y"::J
D.- Estación Recreta
323.90 455.54
124.96 175.75
218.86 362.96
70.95 85.50
Enero
m3jseg.
Media
Máxima
Mínima
* Masa
m3/seg.
C.- Estación La Balsa
4.85
1.87
4.64
0.54
Mayo
171.41
66.13
116.25
27.13
Mayo
2.36
0.91
l. 57
0.43
Junio
104,92
40.48
57,64
16.93
Junio
0.69
1.04
0.39
l. 79
Julio
82.14
31,69
42.69
9.15
Julio
1.45
0,56
0.91
0.36
Agosto
81.31
31.37
45.75
8.55
Agosto
1.40
0.54
1.10
0.35
Setiembre
90,67
34,98
46,46
10.97
Setiembre
2.26
0,87
2.91
0.35
Octubre
139.06
53.65
83.28
34.95
Octubre
Die,
Anual
3.37
1.30
2.48
0.38
Nov.
6.27
2.42
6,68
0.51
Dic.
7.57
2.92
4.82
0.89
Anual
1
c:o
1
-...¡
192.92 247,33 230.97
74.43 95.42 89.11
113.37 149.24 121.44
49,99 59,96 56,75
Nov.
~01
100
1~
200
m~/seg.
19~
1
1
1
19~~
1 11
1
1
1
19EO
1 1 1
1
1
1
196~
1
1
1
1970
1 11
1
1
197~
1 ,1
1
1
1
1980
1 11
1
ANOS
1954 -1982
Est. Condorcerro
1
Condorcerro, periodo
1 11
DEL RIO SANTA - EstaciÓn
DESCARGA MEDIA Y VOLUMENES TOTALES ANUALES DE DESCARGA
1
m.3
Gráfico
2000
3000
4000
~000
6000
Millones
Nt 13
-._¡
lO
~o
100
m~/ seo.
19~0
19~5
111
1
1
1
1
1960 '
11 1
1
1
1
1
1965
1
1
1 1
1
~ \1
1
~ 1~
11
11111111111111 H
~
"
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1970
1
1
1
1
1
1
1975
1
1
1
1
1
1
11
1980
1
~
1/\1
Est. La Balsa
1
1111111111
VUIUIIICIIU
1953 - 1 9 82
Aiios
ANUALES DE DESCARGA
1lh'\J 1 1\'
DEL RIO SANTA - Es t. Lo Bolso período
1>ESCARGA MEDIA Y VOLUMENES TOTALES
11000
1
2000
m.3
Grdflco
Millones
13000
1
4000
Nt 14
11
o
(..)
11
m
3/ seg
o1
2
3
4
5
1
1950
1
1
1
1
55
1
1
1
1
1
60
1
1
1
1
1
1
1
65
1
1 1
1
1
70
1
1
1
DEL RIO SANTA- Est. Retreta, período
1
1
1
1
75
1
1
1
1
30
1 1
1
1
Est. Retreta
1
VoiJmenes
1953- 198 2
1
A ~os
35
20
40
60
so
100
120
140
160
170
Gra'flco
Retreta
Millones m~
DESCARGA MEDIA Y VOLU~NES TOTALES ANUALES DE DESCARGA
NJ
15
e;,
Enero
9.28
3.58
6.23
l. 94
Febrero
9.62
3.71
5.72
l. 98
Marzo
R
6.35
2.45
3.83
l. 35
Abril
0.29
0,49
0,78
0,48
0.78
0.28
0.69
l. 26
0.44
1.26
2.:31
0.69
l. 27
Agosto
l. 24
Julio
l. 79
Junio
1.61
0,62
1.04
0,37
Setiembre
ESTACION QUEROCOCHA
3.27
Mayo
:
o N° 10
Nov.
4.15
1.60
3.19
0.39
Octubre
2.95
1.14
1.89
0.64
5,47
2.11
3.57
1.08
Dic.
4.46
1.72
2.43
l. 24
Total
Máxtma media anual
Mínima media anual
á.43 m3/seg.
1.24 m3/seg.
Del Cuadro anterior se tiene que los meses de mayor caudal son : enero, febrero, marzo y abril, de los cuales el mes de marzo presenta los mejores caudales (3.71 m3;seg.), en el mes de Julio se presentan las menores descargas (0.48 m 3 /seg.)~ estasestán representados en el Gráfico N°16 (B) . .Además, en el Gráfico ~a17 se tiene las descargas medias anuales y sus voldrnenes anuales
Media Anual
1.72 m3/seg.
* Masa
6.74
Media
2.60
Máxima
4.32
Mínima • l. 20
---*Millones de m3
3
m-/seg,_
A liD
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES
e u
~
- 83 -
Est.
Est.
___ Est.
Puente Carretera.
Retrf!ta.
La Balsa.
(A)
,
'·
\\
'
\
\
' "·-. .......____
' "·
---- .
0
.i.-----~~
$EP 1ft :T t\I)IJ
DI( ERE fEB
M~ tl~P,
t-I E::':· ES
nA'/ JIJi\ JUl AtO
CUENCA DEL RIO SANTA
ANRLISIS DE CAUDALES
e
A
u
4.
L
:3
D
A
Est.
Querococha
(B)
~UENrR
DEL RIO SANTA
DE CAUDALES
C
~NALi5IS
50
,~
A
u
Río Querococha
B
5l
i
Río Qda. Onda.
4-0 1
(:o
Es t.
A
L 2;0
Chancos.
(C)
20
t-1
:3
/
10
S
E
G
m 111 :T
e
A
u
[¡
5
t11)V [1IC Et1E FEB NAR Rf;p, NA','
t-i ESES
~ttn
JIJL
~~O
CUENCA DEL RIO SANTA
ANALISIS DE CAUDALES
Paran.
4-
R
L
Río
D
Es t.
·-=-
Paron
(D)
H 2
3
/
5 1
E
G
5EP 1ft :r \tfJIJ OIC EllE fEB NAP. 11BF: Ni!V JUII JIJL ~~O
t-I E::;. E:::.
Gráfico W16
.,,...
a
tseo
MEDIA Y VOWMENES TOTALES
ee
60
6!5
70
7e
•Ños
Est. Querococha
80
19e3 - 1982
ANUALES DE DESCARGA
DEL RIO QUE ROCOCH A- Est. Querococ ha, perfodo
DESCARGA
111~
GrÓflco NI 17
20
40
so
80
MlllonH
OJ
~
16.72
6.45
10.12
4.42
35.43 26.62
13.67 10.21
22.45 16.05
9.27 5.99
32.63
12.59
27.22
8.06
Enero
26.33
10.16
16.36
6.12
*Masa
Media
Máxima
Mínima
-
r~ayo
Marzo Abril
Febrero
m3jseg.
D
12.26
4.73
6.74
3.31
Junio
No 11
11.27
4.35
6.87
3.25
Agosto
12.34
4.76
10.18
2.68
Setiembre
ESTACION DE CHANGOS
o
10.89
4.20'
6.22
3.06
Julio
R
16.82
6.49
10.40
3.82
Octubre
21.02
8.11
13.96
5.00
Nov.
1
U1
CXl
Tata 1 1
24.05 20.81
9.28 8.05
15.48 11.04
4.94 6.19
Dic.
En el mes de Marzo se tienen los mayores caudales (13.67 m3/seg), siendo el mes de Julio, el de menor caudal (4.2 m3jseg);
éstos están representados en el Gráfico N°16 (C); asf como las descargas medias anuales y sus volúmenes, en el Gráfico N°18 :
8.05 m3/seg.
Media Anual
11.04 m3;seg.
Máxima media anual
6.19 m3/seg.
Mínima media anual
* Mi 11 enes de m3
A
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES
e u
5.4.3 EN EL RIO QUEBRADA ONDA.- Estación de Chancos : Cuadro N°11 a 2~840 m.s.n.m., con coordenadas 77°35 1 de longitudoeste y 9°19 1 de latitud sur, con un área de recepción de 216 Km2, su periodo va de 1953-1983.
m~l••o.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11 1
1
1
1
19!50
19!5!5
1960
196!5
1970
197!5
1
1
1
1
•
• Ños
Est. Chancos
1980
100
2
01
200
300
400
m~
GrÓflco
Mlllonu
.
•
DE DESCARGA
1953- 1982
ANUALES
DEL RIO QUEBRADA ONDA - Est. Chancos,perlodo
DESCARGA MEDIA Y VOLUMENES TOTALES
N~
18
6.09
2.35
3.24
l. 56
5.65
2.18
3.41
1.21
*Masa
Media
Máxima
Mínima
6.17
2.38
3.01
1.68
Marzo
o
R
o
Mayo
4.61
1.78
2.35
1.26
Abril
5.68
2.19
2.70
1.48
Julio
2.88
1.11
1.86
0.78
Junio
3.60
1.39
2.11
0.99
:
2.57
0.99
1.58
0.66
Agosto
9.25
1.64
2.19
1.28
4.56
1.76
2.56
1.17
3.55
1.37
2.10
0.84
2.90
1.12
2.05
0.61
2.67
1.03
. 1.96
0.61
Media anual
Máxima media anual
Mínima media an~al
:
:
:
2.19 m3/seg.
1.28 m3/seg.
1.64 m3/seg.
Q:)
"'"-J
Total
Dic.
Nov.
Octubre
Setiembre
ESTACION DE PARON
No 12
3
Los mayores caudales se presentan en el mes de Marzo (2.38 m3/seg. y las menores descargas en el mes de Agosto (0.99 m /seg.).
Estos estan representados en el Gráfico 16-D, y sus descargas medias anuales con sus respectivos volúmenes en el gráfico N°19.
*Millones de m3
Febrero
Enero
m3/seg.
A
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES
e u
1
5.4.4 EN EL RIO PARON : Estación Parón: a 4,185 m.s.n.m., con coordenadas 77°41 1 de longitud Oeste y 9°00 de
latitud Sur, con un área de recepción de 38 Km 2. Cuenta con registros procesados desde 1953-1983.
nt71aeo.
,
2
19~0
RIO
19!HI
DE
1960
196!!
1970
197~
19!53- 1982
Eat. Poron
1980
AÑOS
MEDIA Y VOLUMENES TOTALES ANUALES DE DESCARGA
PARON- Est. Paron,período
DESCARGA
m.3
Grdflco Nt 19
20
40
60
80
Millones
co
co
31.31
12.08
25.51
3.42
* Masa
~1ed i a
Máxima
Mínima
43.52
16.79
34.21
5.93
Febrero
23.82 22.86
9.19 8.82
25.48 13.11
3.04 3.87
17.16
6.62
10.87
2.60
13.63
5.26
9.20
2.12
8.03
3.10
4.87
1.26
7.49
2.89
4.14
1.30
8.45
3.26
6.31
1.39
19.23 11.72
7.42 4.52
15.83 9.68
2.38 1.67
38.88
15.00
25.65
5.45
52.82
20.38
31.47
6.08
Total
Die.
Nov.
Octubre
Setiembre
Agosto
Julio
Junio
r~ayo
Abri1
~1arzo
N° 13
Máxima media anual
M~nima media anual
13.11 m3;seg.
3.87 m3;seg.
3
Los meses de mayor caudal son : Febrero, Marzo, Abril; siendo Marzo el mes de mayor caudal (20.38 m /seg) y Agosto el de menor
caudal (2.89 m3;seg.). Estos datos estan representados en el Gráfico N°20 (A). y sus descargas medias anuales y volúmenes to
tales anuales en el Gráfico N°21.
8.82 m3;seg.
Media Anual
*Millones de m3
Enero
m3/seg.
C U A O R O
5.4.5 EN E~ RIO MANTA : Estaci6n Manta : a 1,920 m.s.n.m., con coordenadas : 77°50' de longitud oeste y 8°30'de Latitud Sur, con un área de recepción de 612 Kn 2. Se encuentra con datos registrados de 1968 a 1983; los datos de 1953 - 1968 fueron estimados por Hidroservice.
1
00
1.0
~!
•
- 90 -
E
Rfo Manta
CUENCA DEL RIO SANTA
50 RlNALISI5 DE CAUDALES
e
A
u
41()
L
~a()~
D
A
3 20¡
Est
.
1
g
: ......
1
allala.lll ..
SEP In :T llOV DIC EnE fEf, MAR ABR nAY JUil JUL
t1E:::.Es
F
MANTA
(A)
.
A~(!
Rfo Tablachaca.
e
u
A
100
CUENCA DEL RIO SANTA
ANALI5IS DE CAUDALES
80
D
A
L 60
Est . .
H 40
3
/
S 20
E
,~
~
m IR :T llú'!
[11(
EllE m MAR
A~R
t-1E5ES
nA\' Jl.l1l J\ll
A~O
CHUQUICARA
(B)
1
ee
1\
f"'J
1
ee
1
1900
1
eo
1
10
n\
1
1
ao
.
1e
4
Est. Monta
111~111111~111liiiii!Gih1nl
/\
VoiÚmen
~
:-t
~
...
~
_
DESCARGA
.J
m~/ . . 9.
ANUALES DE
195 3- 1 9 8 2
MEDIA Y VOLUMENES TOTALES
DEL RIO MANTA- Es t. Manta, perÍodo
DESCARGA
Ños
r:
Q ráflco
J300
Lo
eoo
NI 21
Mlllonu m~
'~
96.66
37.29
166.67
6.58
Enero
207.80
80.17
199.50
10.45
Marzo
*Mi 11 ones de m3
147.77
57.01
182.48
8.98
Febrero
A
o
162.57
62.78
138.39
18.52
Abril
64.10
24.73
43.28
4.65
Mayo
31.70
12.23
24.22
1.98
Junio
o
N° 14
25.01
9.65
17.41
1.87
22.03
8.50
15.50
1.89 ..
Agosto
21.12
8.15
16.76
2.15
Setiembre
29.65
11.44
28,85
1.13
Octubre
ESTACION DE AFOROS DE CHUQUICARA
Julio
:
R
Die.
38.05 58.50
14.68 22.57
34,03 55.01
2.88 5.09
Nov.
Media anual
M~xima media anual
Mfnima media anual
29.07
50.43
· 6.. 99
m3Jseg.
m3/seg.
m3 1seg.
En esta estaci6n las mayores descargas se presentan en los meses de febrero, marzo y abril; siendo marzo el mes de mayores
caudales (80.17 m3/seg) y setiembre el mes de los menores catidales (8.15 m3/seg.). Estos ~stán representados en el Gráfico N°20 (B) y sus descargas medias anuales y volQmenes totales en el Gráfico N°22.
*Masa
Media
Máxima
Mínima
m3jseg.
Q]
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES
e
5.4.6 EN EL RIO TABLACHACA : Estación de Aforos de Chuquicara : ubicada a G48 m.s.n.m., con coordenadas : 78°15'
de longitud oeste y 8°39' de latitud sur, ·con un área de r.ecepci6n de 3,184 Km2; con datos de 1953-1983.
.1"
\J
75.35
29.07
50.43
6.99
Total
10
201
•o~
~-'
m~/M9·
19~0
19~
DEL RIO
11
1 1 \
1960
1
1\ 1\
196~
11.
1
1970
"
.--1
\
197~
1
....j
200
800
Groffco NJ22
Est. Chuquicora
1980
1 \
1400
Millones m~
DESCARGA
perÍodo 19!53- 1982
ANUALES DE
/\~
Est. Chuqulcora,
MEDIA Y VOLUMENES TOTALES
TABLACHACA-
\ 11
DESCARGA
w
<O
,.
1
- 94 5.5 ANALISIS DE LA TENDENCIA DE LOS CAUDALES TOTALES ANUALES
5.5.1 EN EL RIO SANTA
5.5.1.1 Estación : Puente Carretera : Periodo 1932-1970 .Como ya se mencion6 en el Capftulo 5.1.1., los caudales del
rfo Santa presentan una regularidad en su masa media anual,
esto se verifica con la lfnea de tendencia decreciente pero
de pendiente muy tendida casi concordante con su valor me dio, por lo menos hasta el año de 1970.
En esta estaci6n se dispusieron de 39 datos; de acuerdo a éstos se determina la ecuación de la tendencia :
Y
=
443.5 - 1.26X
La representación gráfica de esta relación ha sido registr~
da en el Gráfico N°23. Tenemos que el año 1932 fué un añohúmedo extremo, tendiendo éstos a disminuir con el tiempo.Los años secos extremos en cambio son casi constantes en valores, siendo el más seco el año 1934.
Se calcul6 también
443.5.107 m3
=
Promedio
743.98.107 m3
=
Máximo
304.73.107 m3
Mínimo
=
439.25.107 m3
Rango
=
110.14.107 m3
Desviación Media
=
Coef. Variación
24.83%
=
=
Año Normal
443.5.107 m3
376.97.107 m3
Año Seco Medio
=
510.02.107 m3
Año Húmedo Medio
=
Se definió como año húmedo medio a aquel que tiene una probabilidad de producirse del 75% y año seco medio con 25% de
probabilidades y año normal con un 50% de probabilidades
que se produzca.
5.5.1.2 Estación : Condorcerro, Periodo 1953-1982.
Esta estaci6n se tomó en cuenta como complemento de la primera, de acuerdo al periodo.
En est~ estación se trabajaron con 30 datos, con ellos se determinó la ecuación.
Y
= 442.48 - 2.96 X
m~x 107
8
1930
193S
1940
1945
-X
1950
Y = 4 4 3.
'1
19el5
s - 1.2 e r
+X
1960
1 93 2 - 19 70
.
1965
.
•
"'.
.
ANOS
G rÓ flccu N t. 23
1970
~
o
u
o
-j ~
Aftoa húme<los !llodiro<bl o
____________ H
DE LA TENDENCIA DE LOS VOLUMEN ES TOTALES ANUALÉS
EN EL RIO SANTA Es t. Puente Carretera, perÍodo
ANA LISIS
U'1
1.0
- 96 La representación gráfica de esta relación está dada en el
Gráfico N°24. Es necesario recalcar que desde el año 1965
la tendencia decreciente tiende a aumentar de pendiente, donde los años secos moderados a medios y extremos predom!
nan y aumentan segQn los años; apareciendo en 1980 el añoseco extremo máximo.
Se calculó también
=
=
=
=
=
=
=
=
=
Promedio
Máximo
M'inimo
Rango
Desviación Media
Coef. Variación
Año Normal
Año seco medio
Año húmedo medio
442.48
592.59
255.27
337.32
78.66
17.78%
442.46
376.11
508.85
107
107
107
107
107
m3
m3
m3
m3
m3
10z m3
107 m3
10 7 m3.
75% de Pr~b.
Año Húmedo medio anual
- 25% de Prob.
Año seco medio anual
- 50% de Prob.
Año anual
5.5.2 EN EL RIO MANTA
5.5.2.1 Estación Manta, Periodo 1953-1982.
En esta estación se trabajó con 30 datos, con ellos se de terminó la ecuación de tendencia
Y = 274.18 -
2.72 X
La representación gráfica de esta relación está dada en elGráfico N°25; donde la tenden6ia decreciente se dá princi. palmente a partir de 1978, teniendo en 1980 el año seco extremo máximo. A partir del año húmedo extremo máximo (197~'
se nota el decaimiento de los caudales, la mayor~a de los cuales entran en el rango de años secos extremos.
Se calculó también
Promedio
Máximo
M~nimo
=
=
=
274.18
407.77
120.37
106 m3
106 m3
106 m3
200
m~ 107
1955
' : 442.48 -2.96
1
1960
1965
-X
y
1970
X
1975
1
1980
1
Tendencia
-
e
o
.
'
ANOS
"':S
"'-e
u
.
"
~
-ll
.
e
:
t
---1
A N A LISIS DE LA TENDENCIA DE LOS VOLUMENES TOTALES
ANUALES EN EL RIO SANTA Est. Condorcerro ,período 1953-1982
Gri1flco
Nt 24
1~
7
m!x10
100
200
400
500
. 19!50
TondiiiCIO
19!5!5
1960
- X
196!5
1970
y
Y :z 274.18- 2 .72x
197!5
+X
0
1980
mtd ÍOI
198!5
o
....
.
o
....
~
...
~
...o
.!
~
AÑOS
Allo• Hdmodoo modarodot
3
.•..
:
j
----- i
ANAUSIS DE LA TENDENCIA DE LOS VOLUMENES TOTALES
ANUALES DEL RIO MANTA, PerÍodo 19~3 - 1982
Gro'flco
Nt 2 e
- 99 -
Rango
Desviación media
Coef. Variación
Año Normal
Año seco medio
Año Húmedo medio
=
=
=
=
=
=
287.4 . 106 m3
66.73. 106 m3
24.34%
274.18 106 m3
233.05 106 m3
315.31 106 m3
5.5.3 EN EL RIO TABLACHACA.
5.5.3.1 Estación Chuguicara, Periodo 1953-1982.
En est~ estación sé trabajó con 29 datos, determinándose laecuación de tendencia
Y = 904.1 - 6.96 X
La gráfica de esta relación está dada en el Gráfico N°26.
Del mismo, se tiene que la tendencia decreciente se acentúaa partir del año 1975; después de éste, los caudales tienden
a disminuir produciéndose en este lapso el año seco extremomáximo (1980). El año húmedo extremo máximo se produjo en1959.
Se calculó también
Promedio
Máximo
M.ínimo
Rango
Desviación Media
Coef. Variación
Año Normal
Año seco medio
Año húmedo medio
=
=
=
=
=
=
=
=
904.1 .
1568.57
217.42
1351.15
322.26
35.64%
904.1
768.48
1039.71
106 m3
106 m3
106m3
106 m3
106 m3
106 m3
106 m3
106 m3
Según las tendencias en la cuenca del Río Santa se está superando un periodo cuyos caudales fueron por debajo del va lor medio, entrándose a épocas cuyos caudales aumentaran sig
nificativamente en el correr de los 5 años próximos.
m~x 107
· " · " ". . M . "
,
1900
+X
1960
1960
1
1970
1
1970
V
1980
1
V
1
1
120~
~
1\
•
'
1f
r
-¡-·
-X
•••••• ··-··
::[
•
,
y
_ _ _ _ _ _\-~ _
_
,
\
\1 \ 1
V
...-""\-
1
A: ~
1 ,
1
/\
V
11
__
\
1
X
sol-
1900
_
1
1
l
y =904.1 -6.98
\
4
LOS VOLUMENES TOTALES
\ 1
oo L
6
7
A
1 1
j1 ~ 1
~medio•___
~~S Húmed~
840 .... , _
't·!:o4_!!_adtll
720
960
1
L
1oso
1
11
1-
~
1200
1320
14-40 [
1660
DE LA TENDENCIA DE
ANUALES DEL RIO TABLACHACA- Est. Chuquicara, perfodo 1953-1982
ANALISIS
AÑOS
-e
~
.::
~
E
!!
1
__
~
, ::
o
.
1~
.ie
Graffco N! 2 6
:S
,.
- 101 -
5.6 PROBABILIDADES DE CRECIDAS
Para determinar las frecuencias medias anuales de crecidas y su probabilidad de repetición se usó el método gráfico propuesto por el Geological Sur
vey (USA).
5.6.1 EN EL RIO SANTA
En el Gráfico N°27 se han representado sobre papel logarítmico las frecuencias medias anuales y su probabilidad, en las estaciones dePuente Carretera, Condorcerro y La Balsa.
..
5.6.1.1 Estación Puente Carretera .- De la curva ajustada tenemos :
Es• 'eóricamente probable que cada afio se presenten crecidasde 95 m3/seg. con un 99% de probabilidades, así como que cada 10 años se presenten caudales de 203 m3/seg. con una probabilidad de 10% y cada 30 años se presenten descargas de 280 m3/seg. con una probabilidad de 3% . Ver Gráfico N°27.
5.6.1.2 Estación Condorcerro .- Del Gráfico N°27 se tiene ; Es
teoricamente probable que cada ~ño se presenten crecidas de85 m3/seg. con un 99% de probabilidades, así como una desear
ga de 180 m3/seg., con una probabilidad de 10% cada 10 años=
y 182 m3/seg. con una probabilidad de 3% cada 30 años.
5.6.1.3 Estación La Balsa - En esta estación es teóricamente probable que se presenten descargas de 56 m3/seg. cada año conun 99% de probabilidades, así como descargas de 112 m3/seg.cada 10 años con un 10% de probabilidades y descargas de 120 m3/seg. cada 30 años con un 3% de probabilidades. Gráfico N°27.
5.6.2 EN EL RIO MANTA
En la estación de Manta, de acuerdo a la curva ajustada, es teóricamente probable que se presenten descargas de 3.9 m3/seg. cada año con un 99% de probabilidades, así como descargas de 11.8 m3/seg. cada 30 años con una probabilidad de 3 . Gráfico N°27.
5.6.3 EN EL .RIO TABLACHACA
En la estación de Chuquicara y de acuerdo a la curva ajustada del
Gráfico N°27 se tiene que es teóricamente probable que cada año se presenten descargas de 6.8 m3/seg. con un 99% de probabilidades, a -
- 102 -
sí cómo descargas de 4.6 m3/seg. cada 10 años con un 10% de probabilidades y 48 m3/seg. cada 30 años con un 3% de probabilidades.
- 103 -
FRECUENCIA
MEDIA ANUAL DE CAUDALES
1.0
0.15
O.!!
0.17
0.10
0.07
0.0!
lOOOr----- --or----r--- -----r-----.- ----r-------, r
P,.obobllldad
.
:
,.,':
E
R. Santo- Eu. Puente carretero
--------- --------- ----R. Santo- E1t. Lo
Bollo
-~------------R. Toblactlaco- Elt.Chuqul-
cora
----------~---------R.Monto- E1t.Manto
Freeuenela "•d1o Mentuol
10
100
ANOS
Frecuencia
Eat. Puente Carretera
3
m./aeo
E1t. CondOf"cerro
Elt. Lo BollO
Elt. Oluqulcara Elt. Manta
Coda Año
ee
ee
!56
6.8
e
164
10!5
112
41
46
120
48
10
205
160
180
!O
2 80
182
5.9
10.9
11.8
12.
e
- 104 -
6.0
HIDROGEOLOGIA
·6 .1 GENERAL! DADES
En este capítulo se ha efectuado la tecopilación y análisis de la información hidrogeol6gica existente en estudios ejecutados en el ámbito de la cuenca del R~o Santa, con el fin de conocer el potencial hfdrico subterr~neo, desde sus nacientes hasta su desembocadura.
Se considera que las condiciones hidrogeológicas de una cuenca se hallan
influenciadas por los siguientes factores : los aportes hídricos (por i~
filtración de aguas superficiales, de precipitación pluvial y deshielo de glaciares) la· geomorfología, la litología, la tectónica, etc., factores que en conjunto caracterizan una cuenca hidrogeológica.
En cuanto a los aportes hídricos en la cuenca, es el río Santa y sus
principales tributarios, de aguas permanentes, los que alimentan los a cuíferos; asimismo el aporte meteorológico que puede llegar a ser de a proximadamente 530 mm. anuales, en promedio.
En cuanto al factor geomorfológico es destacable mencionar que los va
lles están limitados por relieves con pendientes fuertes (25°- 30°),
siendo aproximadamente la gradiente del fondo del valle de ~ 2%.
En la parte alta de los valles, se· presentan superficies horizontales
que 1os torrentes recorren con menor velocidad y donde se pl~oduce por 1o
tanto la mayor infiltración de las aguas recargando los acuíferos. A lo
largo del do se encuentran terraza~ que conforman elementos positivos para la hidrogeología de la zona. En la zona baja encontramos el cono de deyección del rio Santa que constituye la principal área hidrogeológ!
ca de la cuenca.
En cuanto a los elementos estratigráficos y estructurales, la cuenca del
Río Santa, aguas arriba de su desembocadura, se encuentra limitada en la
márgen occidental por el Batolito de la Costa y en la márgen oriental
por el batolito granodioritico de la Cordillera Blanca y la Formación
Chicama con porosidad y permeabilidad muy baja.
Al Norte del Callejón de Huaylas, se localizan afloramientos de la Forma
ción Chicama, conformados por lutitas pizarrosas que en si forman un horizonte impermeable; igualmente en la margen occidental como en la cabecera del Valle, existen afloramientos de rocas ígneas relacionados con el batolito Andino. Estas formaciones rocosas constituyen los límites y
- 105 -
el substratum impermeable de la cuenca hidrogeol6gica.· Por sectores, yacen encima de estas rocas formaciones del Cretáceo, Terciario y Cuaternario.
Dentro de las formaciones cretáceas que se hallan en la cuenca, tenemos la Formación Chimú de ~ 150 m. de potencia compuesta predominantemente de
areniscas y cuarcitas con intercalación de lutitas. Las cuarcitas se pu~
den considerar de muy baja permeabilidad, siendo las areniscas las que
presentan una por·osidad y permeabilidad mucho mayor.
La Formación Santa, de aproximadamente 300 a 350 m. de potencia, consis tente en calizas de estratos medianos a pot~ntes con escasas intercalaci2
nes de lutitas, presenta una porosidad y permeabilidad secundaria origin~
das por los fenómenos Kársticos que afectan a esta formación (presencia de cavernas por las cuales discurre el agua subterránea).
La formación Carhuaz, de más de 1,000 m. de potencia con un máximo de
1,500 m. en la zona del Callejón, constituida por areniscas y cuarcitas finas; es posible se localizen acu1feros confinados en los horizontes deareniscas.
Las formaciones Pariahuanca, Chulee y Pariatambo, presentan condiciones favorables para la formación de acuíferos tipo kársticos,· pero tienen encontra la presencia de capas de margas.
Favorecen en estas formaciones Cretáceas al mejoramiento de sus paráme
tras hidraúlicos, el fuerte fracturamiento, fallamiento y plegamiento,
que las han afectado; así, algunos sinclinales constituyen reservarías acuíferos de importanéia, como el detectado en la parte superior del río Quitaracsa. Sinclinal que ha sido erosionado en uno de sus bordes por el
río Collota, en donde aparecen manantiales cuyo caudal llega hasta 0.5 m3
/s. (Felix O. 1973).
Las rocas volcánicas de la cuenca (Volcánico Calipuy, formaciones Casma y
Yungay), compuestas por derrames, brechas, tufos y piroclásticos, en conjunto se muestran como un horizonte permeable, cuando la roca presenta fi
suración macroscópica (lavas), ó porosidad (piroclásticos y tufos).
El resto de rocas son casi impermeables salvo que éstas se presenten fis~
radas.
En los depósitos recientes constituidos por materiales mal clasificados (cantos, gravas, finos), como son los depósitos glaciares y fluvioglaciares que se hallan en el flanco occidental de la Cordillera Blanca conformando potentes acumulaciones y en donde es notoria la presencia de manantiales, podemos decir que debido a la heterogeneidad de los materiales y-
- 106 -
su mala clasificación, presentan valores de porosidad y permeabilidad bajos (valor de K = 1m/día).
Los depósitos aluviales que se ubican en el fondo del valle del rfo Santa
y en el cono de deyección, estan constituidos por cantos rodados y gravas
redondeadas, heterométticos en matriz arenosa a limo-arenosa, cuyo tamaño
decrece de las partes altas a las bajas con predominancia de finos bien clasificados en la desembocadura.
Los ensayos de bombeo realizados en pozos perforados en estos depósitos,-·
nos indican que las características hidraúlicas del acuífero son buenas y
los valores de permeabilidad se hallan por lo general comprendidos entrelO y 100 m/día.
De acuerdo a sus características hidraúlicas, los depósitos aluviales noconsolidados constituyen los mejores acuíferos de la cuenca.
6.2 CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DE LA CUENCA : POR SECTORES
A continuación y de acuerdo a los datos analizados, se efectúa una des
cripción de las características hidrogeológicas de la cuenca por sectores:
6.2.1 SECTOR : CONOCOCHA- RECUAY - HUARAZ
Consideramos confonnando esta cuenca al sector que se emplaza en
tre Conococha-Recuay-Huaraz, y que está;lreferido a los depósitos
· cuatér~arios, que están limitados por un basamento impermeable con~
titu'fdo por rocas de la Formación Chicama en el Harte y los Batoli. tos de la Costa y Cordillera Blanca hacia el Oeste y éste respectivamente; y por lutitas Chicama.con Volcánicos Casma hacia el Sur.
Esta subcuenca se ha confirmado a través de afloramientos dé agua como manantiales y pantanos así tenemos que
- Los trabajos de perforación efectuados en el Proyecto Recreta, cuya máxima profundidad alcanzó 300 m., ha detenninado. la presencia de un acuífero a los 15m. de profundidad en dicha Cubeta.
- Afloramientos de aguas subterráneas en los acuíferos morrénicos y
fluvio-glaciare s se han hallado en las quebradas de Lloclla y Ar
zobispo, donde el agua aflora permanentemente desde los lechos
conglomerádicos de la Formación Recuay. En la zona de Huancapampa (márgen derecha del río Santa) en el área de Recuay, se ha detectado la presencia de manantiales de aguas permanentes en los depósitos de material morrénico.
- 107 -
En la zona de Catac, se ha detectado la presencia de una napa freáticaa poca prof~ndidad, la que en 1970 coadyuvó en gran parte a la destrucción del pueblo.
- Es frecuente encontrar pantanos permanentes que aparentemente se hallan
vinculados a masas de agua subterráneas, como los encontrados al realizar los estudios geol6gicos y geot~cnicos del Canal Gueshgue-PachacotoRecreta.
En el área urbana de Huaraz el ex-Servicio Nacional de Geología (hoy I~
GEMMET) efectuó en 1970 un estudio detallado cuyo resumen exponemos a continuación :
6.2.1.1 Hidrogeología del Area de Huaraz .- El análisis de las caracte
rísticas hidrogeológicas del sector Huaraz está basado en el
trabajo ejecutado en 1971 por el ex-Servicio Nacional de Geología, hoy INGEMMET; en el área urbana de Huaraz, el que estuvoencaminado a investigar las condiciones hidrogeológicas del sue
suelo de la ciudad, la presencia y caractedsticas de napas - freáticas, el grado de permeabilidad del acuífero, el origen ysentido de desplazamiento de las aguas subterráneas, su quimismo, etc.
6.2.1.2 El Acuífero - La ciudad de Huaraz reposa sobre potentes depósitos fluvio-aluvionales.y de morrenas glaciares que subyacen al Volcánico Calipuy. Estos materiales han sido depositados
por los ríos Quilcay (que atraviesa el centro de la ciudad) y el Santa que se desplaza de sur a norte, así como la serie dequebradas que delimitan la ciudad.
En el extremo sur de la ciudad, se ha determinado una napa fre~
tica que discurre en un acuffero poco permeable, ya que en los
depósitos fluvio-aluvionales se hallan niveles de arcilla de CQ
lar oscuro, color rojizo y amarillento, así como un potente horizonte de rodados de gran diámetPo.
La potencia del acuífero no ha sido determinado pues no ·se hanrealizado perfor~ciones que alcancen el basamento.
6.2.1.3 ha Napa .- La ubicación en una carta topográfica de 15 manan tiales y la excavación de 6 calicatas (que llegaron hasta deter
minar el nivel freático), permitió confeccionar una carta dehidroisohipsas del extremo Sur de la ciudad de Huaraz; donde los
- 108 -
filetes de las curvas presentan una orientación Sur-este y Noreste en su extremo medio y superior, variando esta orientaciónen su parte inferior de Este a Oeste.
Estos filetes indican que la napa es alimentada por las filtraciones precedeRtes:de las quebradas de Bellavista, Rataquenllay el cauce permanente de agua conocido como 11 El Tajamar 11 , quese desplaza entre la Planta de Tratamiento de Agua Potable y el
rfo Qu1lcay.
La napa es libre, con un ancho conocido de 800 m. (Estadio Ro sas Pampa y Av. Pedro Villón), y es drenada por el río Santa.
La potencia de la napa no es conocida, por lo observado en lascalicatas abiertas no existen napa en recarga, y el acuífero es
de muy baja permeabilidad.
La gradiente hidraúlica de la napa en los sectores comprendi dos entre la Plazuela La Soledad y Plaza de Armas es de 42/1000
y entr.e la .Plaza de Armas y el QXtremo oeste de Huarupampa es 34/1000.
6.2.1.4 Características Hidrodinámicas de la Napa .- Debido a la pobre
permeabilidad del terreno, se puede considerar que el coeficie~
te de transmisibilidad del acuífero debe encontrarse comprendido en el orden de· 1.1o.-4 m2/seg., por lo que se considera queel acuífero es.de pobre rendimiento.
6.2.1.5 Hidrogutmica .- Del análisis de ocho·muestras de agua tomados
·endiferentes puntos de la ciudad se ha determinado las siguiente~ características hidroquímicas de las aguas subterráneas.
- Temperatura
En general, la temperatura de agua de los manantiales varía entre 17°C a l9°C.
- Caracterfsticas Físicas ·: El agua es incolora, transparente
y de gusto agradable.
- PH
- Dureza
·El ph de los manantiales varía de 6.2 a 6.5
por lo que podemos decir que las aguas son
muy ligeramente ácidas.
Esta característica varía entre 4.51 y 19.3 grados alemanes.
- 109 -
6.2.1.6 Composición Química - De acuerdo a la interpretación de los diagramas logarítmicos en los cuales se han graficado las 6 muestrasde agua, tomadas en igual nOmero de manantiales del área, se puede
decir que la calidad de las aguas varían de mediocre a 6ptima cal!
dad siendo las primeras del tipo cloruradas - sódicas y las segundas cloruradas sódicas-sulfata das.
6.2.2 SECTOR : HUARAZ-CAÑON DEL PATO
En este sector, segOn H. Salazar y O. Felix (1983), se localiza una sub cuenca hidrogeol6gica Cretáceo-Terciaria con características litoestrati gráficas propias.
El basamento ~mpermeable está constituido al Oeste por el Batolito de la Costa y al Este por la Cordillera Blanca, al Sur por los volcánicos Casmay las lutitas Chicama; al Norte por la Formación Ch1cama.
Esta subcuenca se confirma por la observación de manantiales y perforaciones para aprovechamiento del agua subterránea; así tenemos que
- Las exploraciones efectuadas en las terrazas que se encuentran entre Caraz y el Fundo San Miguel han detectado acuíferos fluentes a profundidades comprendidas entre 40-80 m.
En el área de Palmira (cerca del Recreo Campestre), como efecto del terremoto del 3l.de Mayo de 1970 se presentaron agrietamientos intensos
del terreno; los que se relacionan con la presencia de aguas subterráreas
que afloraron a· travAs de algunas grietas.
- La presencia de manantiales casi alineados en las vertientes de las Cordilleras Blanca y Negra, como en el sector comprendido entre las laderas
del Cerro Huacracaca en Ticapampa hasta las laderas de los cerros Asno Corral y Parían en Huaylas, en las vertientes orientales de la Cordille
ra Negra (entre los 3,000 y 3,600 m.s.n.m.).
En las laderas occidentales de la Cordillera Blanca se localiza una se rie de manantiales entre Recreta y Mullach ó Pampacocha y Cuncush.
6.2.3 SECTOR CAÑON DEL PATO-INICIO VALLE ALUVIAL
En este sector la circulación de las aguas subterráneas es mayormente a
través de fracturas; la presencia de manantiales de vertientes en una fran
ja de laderas de montaña a 2,800 y 3,600 m. de altura son indicadores de esta circulación. Destacan entre éstos los manantiales que sirven para
riego de las laderas de Cabana Taucallapo en las vertientes de los tributarios del río Tablachaca.
- 110 -
Localmente se hallan cubetas rellenadas por dep6sitos fluvio-glaciares o fluviales donde se encuentra agua subterránea en acuíferos locales.
Es interesante mencionar que entre las Nacientes de la cuenca y éste sector, se localizan, en los valles tributarios siguiendo el
alineamiento de la falla Cordillera Blanca, los manantiales termo
medicinales de Olleros, Monterrey, Chancos, La Merced, Pocatqui y
Corongo.
SECTOR VALLE ALUVIAL DEL RIO SANTA
Comprende el cono aluvial del río Santa, lo que se denomina el va
lle y en él se han ejecutado los siguientes trabajos de evaluacim
de aguas subterráneas.
6.2.3.1 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
- Fuentes Naturales .- En el Valle del Santa no se han en centrado afloramientos de la napa o manantiales. Existen
indicios de que en la Hda. La Huaca, lugar donde se hallan
concentrado los pozos de Sider-Perú S.A., existieron antes de 1965 afloramientos de la napa que formaban grandes
pantanos.
Fuentes Artificiales .- En el valle del Santa se inventa
riaron un total de 83 pozos de los cuales 61 son a tajo ~
bierto y 22 tubulares. La profundidad de los pozos tubulares se halla entre 18 a 90 m., siendo los más frecuentes los que se hallan entre 25 y 90 m. Los pozos a tajoabierto tienen profundidades menores él 25 m.
De los 61 pozos a tajo abierto, 15 se hallan equipados, con bombas tipo centrifuga de succi6n accionadas por motQ
res diesel, y del resto de pozos se extrae agua mediantebaldes.
De lns 22 pozos tubulares, 14 están equipados con bombasde turbina vertical.
Estas bombas se accionan por motores eléctricos (13) y Diesel (1). Los caudales extraídos fluctúan entre 12 y80 lts/seg.
Del total de pozos, 59 son utilizados (14 tubulares y 45tajo abierto) y 24 no utilizados (8 tubulares y 16 tajo abierto). Cuadro N°16.
1
,;1
i¡
¡,
Sogesa N° J 1¡'
Sogeso N"' 3
Sogesa N" 4
Sogeso N" 2
Sag•sa N' D
Sogesa N" E
Sogeso N" 1
Coishco N' 3
Colshco N' 1
Coishco N° 4
13
14
15
16
17
18
19
Al
A2
AJ
A4
1 Hdc. Guadalupito
!
i
i
1
!
1
:'Ir
T
T
!T
,y
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
'r
¡
Tipo
T.A.
T. A.
T. A.
T.~.
,T.
T. A.
T.A.
T.A,
1 T.A.
T.A.
T.A.
T.A,
T.A.
T. A,
T. A.
T.A.
r.A.
t.A.
t.A.
T. A.
t.A.
T. A.
T .A.
t.A.
T. A.
f
1'
'
~~
'
1
s.oo
25;0
6.0
ProvinciCI:
5.00
4,83
9,80
10.00
10.00
8.00
' 9,00
11.00
17.50
2.50
3.00
2j.OO
20.50
8.00
16.50
13.00
20.00
31.00
33.00
51.00
25.51
26.21
24.18
26.30
25.00
23.35
28,12
1
26,29
28.05
28.9,4
17.50
17.52
27.20
22.32
28;61
28.09
20.740
27.094
5.00
suelo
CUADRO N° 15
1940
TRUJILLO
1930
192.5
1969
1970
1969
1960
1955
1955
1961
1965
1962
1960
1960
1955
1967
1969
1960
1955
1967
1956
1965
1964
1965
1965
1965
4.57
12.04
8.5
1
23/4/70
¡ 1964
1.~6
24/4/70
24/4/70
23/4/70
11.80
5.10
5.70
l. 70
l. 00
1.46
4.20
4.73
1.50
1.80
1.00
1. 90
4.00
3.32
24/4/70
25/4/70
25/4/70
25/4/70
25/4/70
22/4/70
26/4/70
25/4/70
26/4/70
24/4/70
23/4/70
23/4/70
24/4/70
26/4/70
24/4/70
1.68
3.32
1.03
1.61
1 .78
1.63
1.80
l. 96
1.54
1.54
3.60
3,60
2,50
2' 15
5.65
0.77
Profund,
m,
22/4/70
22/4/70
22/4/70
24/4/70
24/4/70
'
23/4/70
23/4/70
23/4/70
23/4/70
23/4/70
22/4/70
22/4/70
23/4/70
22/4/70
Fecha
1,
13.20
0.90
Dhtrito:
45.30
3.32
1.68
3.80
8.19
8.22
8.35
6,20
7,04
9. 44
15.80
1.50
1.54
16.80
15.77
6,50
14.70
12.00
18' 10
27.00
29,68
24.17
26.58
25,34
25,34
15.00
15.37
4,23
21.44
VIRU
0.652
1.935
2.645
2.140
2.900
1.700
2.060
0.355
0.630
0.538
0.850
1.085
1.830
1.070
0.815
1.605
l. 170
0.630
1.030
0.549
0.428
2.500
0.320
0.668
0.668
0,550
0,600
0.660
0,900
0.612
0.820
3,050
C.E,25"C
r»mhos,/cm,
Distrito: SANTA
Cota
Nivel Piezométrico
1970
1963
1970
1970
1965
1970
1961
1965
1965
1970
1970
1965
Aho de
Perfor.
87.90
90,70
90.00
64.00
90,00
75.10
6,64
8.67
8.07
3.10
3.72
4,20
3.00
5.02
2.55
4.94
2,00
1.80
4.90.
6.82
2.50
l. 90
2.20
2. 75
7.70
5.20
59,00
79,15
80,00
50,00'
33.16
89.00
80,00
31,00
68.00
70.00
77.00
90.00
82,00
Profund.
m.
SANTA
INVENTARIO DE POZOS DEL VALLE DE SANTA
Provincia:
1
Cota del
1
Ant6nlo Este!ito
_¡_
~- --Nomf"nc!otu ro!
T ~ Pozo Tubular
T .A.: Pozo To¡o Abierto
A. céln Subirdice : Pozos o Tojo Abierto merlores. d~ lO m.
1
Al
Departamento: LA LIBERTAD
116 Pozos del Pueblo Santa
Adem& exi1teh:
Rancherfo Hdo. Tambo Real
Porros
Juor¡ Lopez
Julio Cardos
Sece:lon San o¡onisio
Ro mi de lo Hdo. La Rinconada
Sacrom~nto
Raul Borja
Castro
Ni casio Espinazo
Escuela N" 317
Al2
Al3
Al4
Al5
Al6
Al7
Ala
Al9
A20
A21
Evori~to
Urdulo Huornan
Alfomo Ar~entogo Hdo. Son Berta/o
Humberto Gobif'lo
Adr16n Gcrcíd
All
A6
A7
AS
A9
Ala
AS
Soge10 N" 6
Sogesa N" 13
11
12
Pesquero San ,\.\ortin
Pesquero Santo N ° 1
Pesquero Santo N° 2
Hda. Towich de Pedro Solar
Sogosa N' 15
1
1
Coishco N' 2
Sogesa N" 8
Sogesa N" 5
Sogesa N" 14
Sogeso N" 12
Sogeso N" 7
Sogeso N" 10
Sogoso N" 9
Soge110 N" 16
Nambt-e del Pozo
10
8
9
.7
5
6
1
2
3
4
N° del
Poz?
Departamento: ANJ.SH
1
1¡
Abandonado
Utiiizodo
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Vtllizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Utilizable
Sin Uso.
Utilizable
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Abandonado
Abandonado
Utilizado
Utilizado
Sin Uso.
En cons.truc.
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Sin Uso.
Utilizable
Sin Uso.
Utilizable
En construc,
Utilizado
Utilizado
Utilizado
Pozo
Estada del
0.67
0,00)
N 6 Clave
Dome~tico
-
Dom6~tico
Doméstico 0.29
Doméstico 0.174
Doméstico
Doméstico
DoméHlco
DomésJico
Doméstico
Doméstico
Doméstico 1.740
13
1
7
1
i
1
~
~
Ene-Die.
Ene-Die,
Ene-Die.
1
1
Ene-Di c.
Ene-Dic. :
Ene-Di e,
Ene-Dic.
Ene-Dic.
Ene-Dic. ,
Abr-Dic. l
Ene-Dí c.
Ene-Dic.
Ene-Dic.
Ene-Dic.
E~e-nir.
Ene-Dic.
Ene-Dic.
Ene-Dic.
Ene-Dic.
Ene-Dic.
Ene-Dic.
Ene-Dic.
Ene-Dic.
Ene-Dic.
Ene-Die,
Ene-Dic.
Ene-Dic.
Ene-Dic.
¡
'
1
1
!
j
Ene-Dic.l
Período
7
1831 Ene-Dic.
18
21 '170
158
183
183
365
365
365
54,750
5,475
9,100
183
DornP.stico
DomésHco
365
702,000
73,584
64,032
157,680
602,250
567,000
648,000
675,000
837,000
864,000
1'814,400
13,140
702,000
702,000
Ma10 anual
en m.
183
18J
1,278
8,030
183
36.1
8
2
5
30.5
29,2
33.3
34,72
43.0
44.5
87.5
5
36.1
36.1
Q, 1/s
14
Doméstico
Doméstico
Dotné:t.tico
Doméstico
Doméstico
Industrial
Industrial
Industrial
Industrial
Industrial
Industrial
lndustrlol
Industrial
lndus~rial
Industrial
Industrial
Industrial
Industrial
Industrial
Industrio!
Industrial
Industrial
Industrial
Industrial
Tipo de
U>o
2
Explotaci ón
N° Clave
()
::r-
>
Zl
"(1
(71
m
~
o-<
'J
~¡;.
¡;;;
::>·
¡;
....
&::
n
>
,_,z
(/1
(/)
o
;::¡
C/)
tr1
E
t:l
C/)
~
>
tr1
e:
il
¡
11
......
.....
.....
1
---
-
-
----- -
-----
151
~
T OT A L
--
132
SUB TOTAL
-- - - - - - - - - - - -
130
1
1
TAJO ABIERTO SANTA
CHIMI30TE
VIRU
-
19
-
SUB TOTAL
19
9
9
1
-
8
-
-
UTILIZADO NO UTILIZAD(
INVtNTARIO 1970
( ONERN-r~. AGRICULTURA)
-
DISTRITO
SANTA
CHIMBOTE
VIRU
Tubular
TIPO DE
POZO
160
141
138
1
2
19
-
19
59
45
5
39
1
14
1
13
UTILIZADO
24
16
2
3
11
8
8
NO UTILIZA DO
TOTAL INVENTARIO 1982 (AMSA ING.
1
83
61
7
4
50
22
1
21
!1 /TOTAL
C U A D R O No 16
NUMERO DE POZOS INVENTARIADOS EN EL VALLE DEL RIO SANTA EN 1970 y 1982
N
......
......
- 113 -
6.2.3.2 El Acuífero .- El acuífero del Valle de Santa está constituido por dep6sitos aluviales no consolidados, pertenecientes al
cuaternario antiguo y reciente.
Este acuífero tiene la forma de una cubeta alargada y angosta
hasta la altura del Cerro Huacacorral, a partir de donde se ensancha progresivamente hasta llegar a su nivel de base; a barcando hasta allí una extensi6n aproximada de 108.2 Km2.
El acuífero, lateralmente se halla limitado por rocas valcáni
cas del Grupo Casma, el que en profundidad constituye el sub~
tratum.
La profundidad máxima conocida es 90.0 m. (pozo N°2/12/6-8);seg0n la cual se asume un espesor promedio del relleno alu
vial de 60 a 80 m. para la parte baja del valle comprendida entre Tambo Real y la Línea de Costa.
El relleno aluvial está conformado superficialmente por arena
de grano fino a muy fino con intercalaciones de arcilla, cuyo
espesor varía entre 2-16m.; sigue un material grueso conformado por cantos rodados, gravas, cascajo y arena de grano
grueso. En la base se observan estratos de material conforma
do por gravas, cascajo, guijarros y arena con arcillas.
6;2.3:3 La Naoa .- La napa freátita es libre y se origina por las infiltraciones del agua del Río Santa y de los canales de regadío sin revestir y, del retorno del agua de flujo de riegoY por el escurrimiento subterráneo proveniente de la parte al
ta del Valle de Lacramarca, a través de la quebrada Cascajal.
Como antecedentes se han considerado los controles piezométri
cos ejecutados en Abril y Octubre de 1970 y Diciembre de 1974
por la Direcci6n General de Suelos e Irrigaciones del Ministe
rio de Agricultura, así como la de la Consultoría Agro-Inge niería S.A. en febrero y marzo 1982.
Del análisis de datos obtenidos, AMSA Ingenieros S.A. concluye que los pozos ubicados en la parte baja del Valle Santa s~
fren poca variaci6n y presentan tendencia de ascenso debido a
la ·permanente recarga que se produce a través del Río Santa.
Del análisis de la carta de hidroisohipsas se ha determinadoque el sentido principal del flujo subterráneo es de Nor-este
a Sur-oeste, y drena hacia el Oceáno Pacífico que constituyesu nivel de base.
- 114 -
La morfología de la napa en el área de La Rin¿onada, indica
que es alimentada por los canales Santa, Rinconada y el Rfo
Santa. Las curvas hidroisohip sas a la altura de la Hda.
Tambo Real nos señalan la existencia de un flujo subterrá neo proveniente del río Lacramarca, a trav~s de la Qda.Casca.jal.
En la parte baja del valle, las curvas se modifican por lapresencia de una red de canales como los de Santa y el dren
Cascajal.
La gradiente hidraúlica varía de 0.7% a 0.9% en la parte alta (Rinconada) a 0.4 y 0.6% en la baja, considerándose una gradiente promedio de 0.7%.
6.2.3.4 Uso de las Aguas Subterráne as.- Las aguas subterránea s enel valle del Río Santa se utilizan mayormente para usos domésticos e industrial, con poca importancia para el uso a grícola, esto debido a que el Río Santa es uno de los ríosmás caudalosos de la costa, con un caudal pennanente dur.ante todo el ano satisfacien do los requerimientos de agua para uso agrícola.
Cualquier·necesidad de agua en el valle bajo del río Santapodrá resolverse en las reservas subterránea s, mediante la
perforación de pozos en la zona actualmente cultivada.
En base a la información obtenida del "Diagnóstico de Aguas
Subterrfineas del Proyecto Chinecas••, se estableci6 que du 6
rante 1981, en el valle se han explotado 15.9 x lo- m3, re.presentando un caudal constante de 0.51 m3/s., aproximada mente.
Del volúmen explotado 15 x 106m3 corresponden a uso indus ttial (95% del total).y 7 x 105m3 corresp~nden al uso. domfi!
tico (4.5%) y 5 x 103m3 al uso pecuario (05% del total).
6.2.3.5 Hidrodinámica .- De acuerdo a los valores analizados a
partir de datos de pruebas de bombeo ejecutados en estudios
anteriores, los parámetros hidraúlicos presentan los si
guientes valores
de 1.7 x 10- 2a 7.1 x 10-2 m2/s.
Transmisividad
de 0.94 x lo-3 a 2.74 x lo-3 m/s.
Permeabilidad
Coeficiente de almacenamiento : de 10 a 15% (estimado)
Resultados que indican que las caracterfst icas hidraQlicas -
- 115 -
nel acuífero son buenas.
6.2.3.6
Conductividad Eléctrica .- En el valle del Santa el agua subterránea presenta una conductividad que varfa de 0.75 a 3.85 mmhos/c, a +- 25°C. con un aumento progresivo hacia las zonas bajas del valle.
6.2.3.7
Composici6n Química .- En el Cuadro N°17 se presentan los re sultados de los análisis físico-químicos las muestras de aguaanalizados, el que nos permite determinar que en el valle delSanta se hallan aguas de las familias sulfatadas cálcicas, clQ
ruradas s6dicas, cloruradas cálcicas y bicarbonatadas cálcicas.
Aguas cloruradas s6dicas se localizan en la zona de Coishco.
La dureza de las aguas en el valle del Santa varía entre 320 duras a muyy 650 p.p.m. (32°a 65°Th°F), que se consideran
duras.
El ph varía de 7.5 a 8.2 por lo ~ue se consideran ligeramentebásicas o alcalinas.
Para uso agrícola, el agua en el6.2.3.8 Clasificación por su Uso
valle se clasifica de acuerdo a los diagramas del Laboratoriode Riverside como del tipo c3s1 en su mayoría.
De acuerdo a su potabilidad, las muestras de aguas analizadasY según las normas peruanas establecida por SEDAPAL, se clasifican de mala a buena, pasando por mediocre y aceptables.
1
•
1
1'
~
.,,,
. '
---- -•"·-~---.._...-,...._._,.·
.ro
'l" 2
"
Lau',""'e
f:.'¡noncro
~Mof~/14/2~A54;
: !· ~
! '
(2/l4/2:A~J
:
:
x
(meq Ir,
J
---~~~:=~~~;~~--~--~-·-r~--f~urP.,z~---
1
' '•
n
l
1
1
1 7 ,,9¡1:,11''? ,O
[1
1
'
o ,loioza
1
1
¡
1
1
,
1
11
1 !2
1 15
415
'
2.66.
1
1'
' 'ill
o.n ·:
4, 15 ,
¡11
1 1 1111¡'1
1'
1
:'
1
1
j'j 1/~,
1 ¡JI J :
•
1
1
1'
11
¡~1 1,1
11
r,
1:
r
~
1
1
1
1
1
'
• ;;\(
1
1'
1
1
1
1,l '.
!·.
1
~
1
1
'
'
1
,
''
1
1,
1
¡1
1
¡ ¡
~ #.!i[' ·~ ~ 1' ¡1k
T 11
1
'
1
'
2
\s.l
:
1
s.:~ lOA 562
¡s
'
~¡'1
,~1'.;
t
'1 '
ti
~ ~l j
1 1 r¡
)_l'·j.
t, ,
~
1
,: " .i ¡,
1
,.·:.· ·
r
11'
i
'' 1
1
.
1
1
¡
t¡
1
1
0.0
,
1
1
1
o,
o
1
lt
.
1
)
15,8 1 ·¡4,0
1
1
'
, .
1 .
1
1
!
1,3¡
¡
34.o\ ~>,4 1
•
22\00125,62 8,055.8¡
4 2
.
1
!
1
.•
l20U
;;; o
,
¡!
~LO
1
2/
1
'l
:
~:.',
1
~
,
\
F_
·,~
F''
1.!-l-1
':C'_.
1,<r,·
'-1f.
-, . ·~j:e
d·"'.~··arl'-i\
1
1¿ ;1' ·1···::;
•
"·•~····0,0
~·dr:.A¡:·~¡·,S·b·f.·!r';7.'P~
:Jri.t~
1
1
1
Zt
>
;~~
$
:~
p~
>
~
>
~~
·.;. .
1
>
·'''
:~
:8.
:
1
¡'¡•
1
1
~
•
•
1
, 2a;o: 1(
..
d,¡·:l.!
,
,¡
2D't5 :,.'!
1>,
'·'·· .. ·.·:·¡, . •:/:
¡l : !¡ ,: 1 '
'¡ ,, ' 'lj'
1
1
~
1
1
7 2 2,o,· s.2 o.o4 t4 4 o ol 3 6 1 o o 1 6 4 4 4 14 4 1 2 4j 46 u
l
'
1
1
1
1
1
l
41 CJ
12,8!12
6 41.814n6¡.0,02 112n8 0.,013,4 1 0 O 5 4
1
1s.o OA0,.3 .. ,o o . o
11
11
1
1
'· .. .•. .••.. ·' ,1 ..
,.
~. ~ ,· .1 ;_ ~.
i
,·s 1~!!olb ' ~ 1,0 1' 1Á " ' p ~~~17 1O. ~7~~ 9 4 '1O ' i, ~ 7;·21
1 1 ',, i) [tl [1,!,r] jl 1 '¡i\ !iql\ '¡ 1, !1 ' li,·f.,:..l.': •.·.1.) .I/,,,
1
1
1
1\ ,¡ ,~:·:.!¡,:,,·,,: .•···j (iifl, ,
:
;,'i,l,¡i',ti' • 1 ¡,tf
•¡1¡ , J,¡,
;.¡¡, ' 'k
,' j , }:.. l
ltll
/_¡¡Ji, '1,1
~ ~~1 1
1
s.:.j ,¡11! ~1 f, 1,¡ ~.~,: ,.112 11,y1.s o1 :~~. ~o 1u .. o 1 r~~~~ 1 : 2,~ 11o.,s ?·s
1
t
:,
l7'. 9,20.08 . 027.,50,30t55, 8
i
'1
1,'
1
§¡' ~~·ti~
11
1 1
1¡9;~; 'j'.~i)~i~ ~1 ':,1¡
,,
,
so22,0B530 .50306L3 o.o 2olos 303285¡613\ 781 152,5
18 0•13 O 7 O 34 O O 35154 3/ 0.0..,1 ó 1 1,0 '2.6 7 25.0(54.3¡10]1 100 . 0
1
4 1t~ ~-¡'f. ?· 19 ~15, 5 p O 2¡, 8 9, O 1j' ~t ~ ,~ 10 8 25,5 3, 2 BL 9,
,., ·~. ¡·'. 11: !,'w..'1¡:1! .. :¡1,
:'.· 1'.~ ~:_,:u·
'l l§i'!\111/b jl'il,j~' ,1 ~ ,'~1 1 , ;:.¡;\! '[:~,lit:' 6 /'111'/' , ''/11' 11 ' ¡, 11 1'\, .1l'...
. i ' , l.
',
1
.''3-sl,0~,·11 't,¡
lP.,Q:·!laS
·1'':·,·~,
.
¡·.4.J2
o
..
,
·
,
,'ó.4
ipi.,o
~
l
,1,,1 l':il.~ ,4,~.,0
q
j
1
1·.
j.
'
.
.'
"
l.,'
·
'
....
:
.
·
•
.
·
.
J.,_J!·I.
.
,!
•
·
.
li
i
¡
¡
ji'
;
j ,1¡1 ! ·'.rli.lll
1~'~1.~,.65
1¡d 1li¡¡ll.,
¡\: f:,6
¡¡4¡ ~ 'z,,o .1.•:4~(~\ ,:
rll.~:1 8 •il¡ ! t.8~ :¡: 1 , ~~~;!l.
Hl'2 ,rl o !~;411~·.
~.,1d l·,!i. :[11!1)1(
3~ "1111!'1,; ¡,~~~~~~!'(
1
,· 1~.¡: 1 , :1 1, ,;, :!.1 ,! ·¡:' !i: ji
l¡ii
!,/!
¡
'
¡
1
1:
'i
.
l1'
,!
~
1
!¡
¡¡1
1
'
1,
¡
l
¡~
1
1
:.+
1·1t
¡
1
'
j
,U['
:
¡
~~
:
1
1
1
1
1 1
1
4A5
4,60
1
12;~ 4~:_:6!____ ______ L~ 7~ __ls_:~l ~~-~~ 41~, ~J~~osl3:_·o-~o_oL~~~1o__ol_~ _o~~~e_l_~_i_~_j
1 Jo-ge
1
.
!
Adolfo vYatanave
\2/14/2A59;
Min1~terio de V1viendú N°7
¡2/14/2 .. 10>
1
iPorce!oMan.;ei Orbegoso
! ¡2/14/2-22)
¡l
1
¡1
1
11!' .~
1
~
(2/14!2_-24
Ponoq S. Mort1n de Porre>
.
'1 SO. GESA ''!1. ·•
nono Muñoz
i :2/14/2 A 44)
1
1
"
¡
¡
1
.. ',2 ~l,,,
1~1_14/2,. A63 . ,
... ·.~¡rqqer¡o de v,v,enda ~..Jot~.-.·¡: ~~~~~~~,~~~l\l¡·i¡l,ll
M
1~1 '1 1,~1¡1~¡~11
J ,1 ~ 1 1 :1 lj" :¡
/
lí...:./14/2~1!
1
MoxmlC: Her1ero
· Mi·Y.OmJenlo(h; mbote
¡ .2'-~-~/2-ÁM)
! f'esro
,
.. - '
.
;};~3_fs~~~J~~J,~l~~~:;:,)J
-~--~~~_:~:------~-·---t':~h~~~~J~¿l Mg j ~TI-~-E~~~1~_
¡__ 1
l1
~---~orr:~~-~~~0rn::-¡-~~~Tr~~~--~::s
1--·- -·
: '
~Y!' DRC?_. ~t:_:~t
D~ LAS AGUAS-~-SUBlERRANEAS DEL VALLE DE LACRA MARCA
At>lAL ISIS OUIMICO
-------r-·~-·----·-----..,;..-·•---· --·-·------·r - · - .•
1
1
1
!
. ·1
e
- 117 -
7.0
GEODINAMICA EXTERNA
7.1 GENERALIDADES
La frecuencia con que ocurren en la cuenca del Río Santa diversos fen6meno~ naturales, en ocasiones con caracteres catastr6ficos, especialmente~
quellos catalogados como fen6menos de geodinámica externa, con sus inci dencias e implicancias que comprometen la·seguridad de los centros pobla~
. dos, obras de ingenierfa civil y terrenbs de cultivo, hacen imperativo el
efectuar los estudios necesarios que nos permiten evaluar los riesgos deocurrencia y adoptar las medidas conducentes
a eliminar o cuando menos mi
.
nimizar el peligro.
La historia geol6gica nos demuestra que ·en esta importante cuenca han ocy
rrido y seguirán ocurriendo fen6menos geodinámicos que modifican constantemente la configuraci6n superficial debido a agentes y factores ffsicoscoridicionantes.
Para una mejor interpretaci6n y análisi~ de los fen6menos que ocurren enla cuenca se han dividido, segun los dafios que, ocasionan, a nivel de lade
ra y de cauce, para luego, paralelo a ellos, establecer un plan de trat~
miento o medidas correctivas y preventivas, planteando ciertas alternativas de soluci6n.
Finalmente, estos estudios nos conducirán a realizar una zonificaci6n delas diferentes áreas de la cuenca, de acuerdo a la frecuencia y tipo de diversos fen6menos de geodinámica externa.
-
1
¡'
-·
1
1
1'
1
'
1
,'
1
.,'
e<
'
-
7.2 FACTORES
Para la ocurrencia de los fen6menos geodinámicos, enmdas sus formas, han
intervenido en forma directa o indirecta los siguientes factores.
7.2.1 FACTORES ESTATICOS
7.2.1.1 Factores Geomorfol6gicos .- La cuenca del rfo Santa se caracteriza geomorfol6gicamente por sus grandes contrastes f!
s1ográficos, constituidos por el valle principal, quebradas
tributarias y cafiones, con pendientes moderadas a abruptas.
En ciertos sectores, especialmente en la etapa cafi6n, losafloramientos rocosos se hallan con valores de ángulos de-pendientes superiores al lfmite crfticó para su estabilidad.
- 118 -
En este caso las pendientes son los factores ffsicos predominantes, porque· la erosión aumenta con dicha pendiente yen relación a Asta aumenta tambi~n :
·· El papel de la gravedad y consecuentemente el número de remociones en n1asa, desprendimientos de rocas, derrumbes, remoción de escsmbros de talud y aludes.
-La escorrentía superficial, porque la infiltración es menor
que en terrenos planos, ocasionando erosión laminar, ero
si6n difusa o en surcos.
- La fuerza (energfa cinética) del agua, ya que la velocidaddel agua es mayor, originando erosión en c~rcavas, erosiónlineal, huaycos'.y aluviones.
- Mayor arrastre de material sólido de laderas y cauces, produciendo erosión de suelos (terrenos de cultivo) y erosiónfluvial.
Estas condiciones son mas resaltantes en las laderas de los nevados del Huascarán, Huandoy, Hualcán, en el Cañón del Pato,
Quitaracsa, entre Huallanca y Chuquicara (Caflón del Chorro),'
entre Chuquicara y Sacaycacha.
Dentro de ello se consideran las for
maciones superficiales (cuaternario) y el sustrato (rocas).
La erosionabilidad y desestabilización de taludes en las distintas formaciones superficiales y sustrato, es obviamente va
riable y dependen principalmente de :
7.2.1.2. Factores Litológicos .-
-
de las formaciones superficiales y -el sustrato, por ejemplo : a cuarcitas resistentes a la erosión de las formaciones Chimú y Farrat se oponen lutitas fria
bles de la formación Chicama; las ignimbritas riolíticas al
teradas de la Formación Yungay y volcánicos Calipuy. Los depósitos glaciares mas consistentes frente a los depósitos
coluviales.
~Consistencia,
- El Comportamiento frente a la infiltración y a la escorrentfa o erosión hfdrica superficial, según que predomine una
u otra son susceptibles :
Las arcillas morrénicas y fluvioglaciares, que son frecaentes al pie de la Cordillera Blanca producen erosión en mantos, surcos y cárcavas.
·Las ignimbritas riolfticas de la formación Yungay, donde
- 119 -
forman erosión en cárcavas y producen derrumbes y desliza mientas.
- La Fracturación - Las rocas graníticas y granodior~ticas­
de la Cordillera Blanca, Batolito de la Costa, volcánicos terciarios de la Cordillera Negra, fuertemente diaclasadosforman flancos abruptos de los valles tanto en auge glaciar
y valles encañonados.
- El Espesor .- Cuanto mayor es el espesor de las farmacia nes superficiales inconsolidadas mayor es el arrastre y a porte de sólidos a los ríos.
-La Pendiente de las capas litológicas .- Cuando las pen
dientes topográficas y litológicas son paralelas facilitanlos deslizamientos en loza. Esto ocurre en el área entre Yuracmarca y el Mirador y en la zona de la Galgada (Río Tablachaca).
7.2.1.3 Factores Tectónico-Estructurales .-Los más importantes son :
- Los mecanismos de efectos tens1ona1es y compresionales han ocasionado desequilibrios , produciendo deformaciones en lasmasas rocosas haciéndolas propensas a la desestabilizaci ón de los taludes.
- Deformaciones~ impresionantes como la falla normal Cordillera
Blanca, considerada como falla activa y la Falla Santa, po tencialmente activa, forman escarpas en los depósitos morr~
nicos y fluvioglaciares en longitudes considerables, visi
bles a lo largo de la cordillera y el río Santa, siendo lascausantes de muchas reactivaciones de fenómenos de geodinámf
ca externa asociada a sismos 1~~slizamiento de Recuay).
-Las fallas Bolognesi, Pallasca, La Galgada, Angasmarca, Santa Rosa, potencialmente activas, coadyuvan en sus diferentes
fases de su evolución a desestabilizar las pendientes y formado cuñas en las formaciones rocosas ocasionando desprendf
mientas de rocas, deslizamientos y derrumbes.
- La frecuencia, distribución, abundancia y orientación de las
discontinuidades forman cuñas o bloques paralelepípedos propensos a desprendimientos y derrumbes, en las laderas abrue
tas de los valles, principales tributarios y cañones. Casoscomo las laderas del Huascarán, Huandoy, Hualcán, Cañón del-
- 120 -
Pato, Cañón del Chorro y La Galgada.
- Rumbo, buzamiento, pizarrosidad y foliación de las rocas sedimentarias y metamórficas favorables a la pendiente, como en el
caso de las Formaciones ChimQ, Chicama, Santa, Carhuaz, ocasi~
nan deslizamientos en losa, como en el Cañón del Chorro, zona
de la Galgada y Pallasca.
7.2.2 FACTORES DINAMICOS
7.2.2.1 Factores Climatológicos
En la cuenca se han consideradocinco sectores clim~ticos, ya descritos en este infórme, cuyos regfmenes pluviométricos y la cobertura vegetal escasa son los factores condicionantes de desestabilización dentrodel ambiente de dicha cuenca. Siguiendo el mismo orden pod~
mos considerar :
- Ambiente Per-Arido y Semi-Calido - De O a 2,000 m.s.n.m. CQ
rresponden a áreas planas de valles de costa y piedemonte, pampas eriazas y montañas áridas cuyo relieve es accidentado
con variaciones térmicas de invierno y verano, de régimen
pluviométrico casi escaso. En este ambiente ocurren tanto intemper1smo físico-mecánico como químico que agregado a lafalta de cobertura vegetal propician las condiciones para la
erosión de riberas, desprendimientos de rocas, disyunción e~
feroidal. Este ambiente estará comprendido entre el litoral
y la Estación de Chuquicara.
De 2,000 a 3,200 m.s.n.m.
- Ambiente Semi-Arido y Templado
presenta dos áreas diferenciadas, constituidas una, por lad~
ras de vertientes de relieve semiaccidentado; y otra, canfor
mada por montañas semi-áridas muy accidentadas con regímenes
pluviométricos abundantes, torrenciales y fugaces con largos
periodos de sequía, con temperaturas fluctuantes de día y nQ
che. En este ambiente la meteorización físico-mecánica; laerosión pluvial laminar, difusa en surcos y en carcavas, espredominante, ocasionando los desprendimientos de rocas, derrumbes, escombros de talud y huaycos. Este ambiente esta ría comprendido entre Chuquicara y Cabana, Tulpo Cusca-Shi lla-Recuay.
- 121 -
- Ambiente Sub-húmedo y Frío .- De 3,200 a 3,800 m.s.n.m.
Topográficamente corresponde a laderas y valle interandino de
relieve ondulado a semiaccidentado y montañas sub-húmedas a húmedas de relieve muy accidentado y escasa vegetación, con un marcado aumento de lluvias y temperaturas variables, donde
predominan las formas de modelado fluvial. En este ambienteocurren tanto intemperizac16n física-mecánica corno química en
forma intensa y profunda. Las erosiones están determinadas por la eros16n por escurrimiento laminar, difusa, en surcos y
lineal acentuado, haciendo las condiciones propicias para eldesprendimiento de rocas, deslizamientos, derrumbes, huaycos,
erosión de riberas y cárc~vas. La escasa vegetación no es su
ficiente para contrarrestar estos efectos y si existe es ex plotada en forma indiscriminada, agudizándose oon el sobre
pastoreo. Este ambiente estaría comprendido entre Cabana-Tul
po-Cuzca-Shilla-Recuay y Lagunas Pelagatos.
- Ambiente muy húmedo y frígido .- De 3,800 a 4,800 m.s.n.m.
Area de relieve ondulado a muy accidentado. Las precipitaciQ
nes se hacen más intensas, con temperaturas medias a bajas
llegando hasta la congelación. Predomina un sistema de ero sión de tipo peri-glaciar, de vegetación escasa, permitiendoel intemperismo físico-mecánico y químico intenso, originando
el desprendimiento de rocas, deslizamientos, derrumbes y huat
cos.
La erosión hídrica superficial es acentuada en forma laminardifusa, lineal y en cárcavas. La forestación aislada no protege· los suelos y además son explotados en forma indiscrimin~
da y el pastoreo es extensivo. Esta área comprendería las 1~
deras de la Cordillera Blanca, Negra, Rosco y Pelagatos.
- Amb1ente Pluvial y Gelido .- Encima de los 4,800 m.s.n.m.
De topografía muy accidentada y abrupta, de temperaturas ba jas a gélidas, con precipitaciones de lluvias abundantes en formas sólidas.
En este ambiente predomina el sistema de erosión glaciar, erQ
sión física mecánica, originando los aludes, desintegración y
desprendimiento de rocas, correspondiendo a las cordilleras Blanca, Negra, Rosco y Pelagatos.
- 122 -
Las formaciones su7.2.2.2 Factores Hidro~icos e Hidrogeo16gicos
perficiales y el sustrato rocoso, tienen diferente comportamie~
su origen, composito a los efectos del agua subterránea, según
'
ción mineralógica, permeabilidad, porosidad, fracturaci6n, textura, estructura, disposición de los estratos y de acuerdo al régimen de circulación y cantidad de agua.
Estas condiciones al cumplirse en la cuenca del Rfo Santa, coad
yuvados con el escurrimiento superficial, han producido y prod~
cen grandes remociones en masa, desintegración y desprendimientos de rocas, derrumbes etc.
Entre algunas de estas ocurrencias podemos citar :
- El deslizamiento de Pallasca,- que ocurre en las lutitas carbono
sas muy fracturadas de la Fm. Chicama, por efectos de los es
fuerzas tectónicos de diferentes fases, por donde circula el agua actuando como catalizador de dichos movimientos.
- El deslizamiento de Recuay, por efectos de.saturación del material morrénico a causa de las intensas precipitaciones e infiltraciones.
- Desprendimientos y desintegración de rocas por presión hidostática en algunos lugares o tramos de la cuenca, por la infiltración, circulación, congelamiento del agua de cierto volúmen a través de las discontinuidades del macizo rocoso, que alteran el estado de esfuerzo especialmente en los granitos y granodioritas.
7.2.2.3 Factores Sísmicos .- La actividad sísmica en la cuenca del Río
Santa, es un elemento generador y reactivador de los fenómenos"
la cercanía y posición de los fode geodinámica externa, según
cos sísmicos, la naturaleza de las rocas y suelos; la configur~
ción morfológica con laderas abruptas y ángulos de pendientes críticos y con abundantes discontinuidades. Entre los fen6me nos geodinámicos más resaltantes por este factor son : aludes-~
luviones, deslizamientos, derrumbes, desprendimientos de rocasY agrietamientos.
Esta actividad sísmica se ha generado a través de las eras geológicas y seguirá produciéndose en el futuro. Una de estas evi
dencias es el sismo ocurrido el 31 de Mayo de 1970, cuya secuela de daños ya es conocida.
- 123 7.2.2.4 Factor Bio-Antropogenico .-La acción del hombre sobre el tipo
e intensidad de los procesos de geodinámica externa llega a
ser de gran importancia en la cuenca, al provocar grandes dese
qu111brios en el medio ambiente natural. Asf por ejemplo al construir carreteras, obras de riego, centros urbanos, mal uso
de las tierras y la desforestac ión, han ocasionado deslizamien
tos, derrumbes, desprendimientos de rocas, erosión de suelos,erosión en cárcavas etc.
7.3 DAÑOS A NIVEL DE LADERA
7.3.l.Escurr1m1ento Superficial
7.3.1.1 Daños eor Erosión Laminar, Difusa y en Canales .- Consider§ndQ
se los parámetros geomorfológicos de la cuenca como : Exten sión media de escurrimiento superficial (Es= 449 mt.), Declividad de los terrenos (lp = 14.20%) y Coeficiente de Torrenci~
lidad (Ct = 0.063 ríos/km2), relacionados con los factores el!
máticos, geomorfológicos, litológicos y el factor antrópico, hacen que el escurrimiento superficial , producto de las llu
vias y riego indiscriminado, destruya, lave y transporte sucesivamente la capa superior del suelo en forma de lámina contfnua. Las partículas del suelo se desprenden y el agua las a rrastra pendiente abajo hasta el valle, transportad as por el rfo y su red tributaria. La erosión de los suelos se está prQ
duciendo además a nivel de cuenca por la práctica agrfcola in~
decuada. El resultado de este proceso es la disminución gra dual del espesor del perfil del suelo con sus consecuencias . - ·
desfavorables para la vegetación arbustiva y arbórea, asf como
para los terrenos de .cultivo, como por ejemplo, el lavado de las materias nutritivas del suelo, el desnudamiento de las raf
ces etc. (Foto N°5).
La erosión difusa o en surcos se produce en terrenos escarpa dos o pendientes más suaves. Como en el terreno siempre hay irregularid ades, el agua encuentra depresiones donde depositar
se y hendiduras por donde correr. Al ser arrastrado el suelode estas hendiduras se forman pequeños surcos, cuya presenciano siempre es evidente porque el arado las cubre de nuevo. Sin
embargo las pérdidas de suelo son importantes. La recupera
ción de estos suelos es difícil por cuanto, en la mayorfa de los casos, el suelo se forma a un ritmo de solo 1 cm. cada 100
- 124 400 a~os y se requieren de 3,000 a 12,000 años para que el suelo sea suficiente para constituir tierras productivas (F~
0).
7.3.1.2
Daftos por erosión en cárcavas .- Se asume los mismos parám~
tras geomorfológicos y factores condicionantes ya descritospara la ocurrencia de estos fenómenos, y siguiendo la evolución, el grado superior de la erosión laminar y difusa es la
erosión en cárcavas, llamada también de torrente. El agua que corre por la pendiente desprotegida de vegetación (Ejm.Area de Huaraz) y según la cantidad, intensidad y velocidadse abre una hendidura profunda en el suelo incoherente.
Cuando la pendiente es empinada (laderas de los valles), enel extremo inferior se forma un escalón que gradualmente vaavanzando cuesta arriba. Lo que comenzó siendo un hilo de ~
gua que discurría por un surco se convierte en una grieta de
decenas de metros de profundidad y cientos de metros de an chura, formándose así los llamados circos erosivos activos,teniendo como ejemplo típico en Queratpampa en Huaraz (Fotos
Nos. 2-3-4-5).
Dentro de la cuenca hidrográfica del r~o Santa, esta modalidad de erosión se observa en los taludes de los valles y altiplanicies, especialmente en el Callejón de Huaylas. Se a~
vierte que si no se toman las medidas adecuadas, que se recQ
miendan en este informe, segui~án avanzando, perjudicando enormemente a la agricul·tura, ya.que se pierden, cientos dehectáreas por estos fenómenos que prevalecen más que los o ¡;
tras.
El suelo es el recurso,natural más valioso de un país, te niendo en cuenta que dicho suelo es un recurso no renovable,
una vez destruido desaparece para siempre.
La erosión de suelos en la sierra s~·producé cuando se util!
zan técnicas inadecuadas de cultivo, que no tienen en cuenta
la facilidad con que el suelo puede ser arrastrado por el agua, ó la siembra es perpendicular a las curvas de nivel,en lugar de hacerlo en la misma dirección; por último la de~
forestación. Casi siempre es la tierra desnuda la que sufre
la erosión, mientras que la cubierta de vegetación es esta ble.
Si la erosión es, para la tierra, una enfermedad, la deserti
- 125 ficación significa su muerte, entonces, es mejor proceder a la
repoblación forestal de esas tierras o construir andenes, te rrazas, bancales etc. y dedicarlas a cultivos permanentes, como pastos, frutales, etc. (Foto N°12).
Los efectos de la erosión pueden ser igualmente graves, ya que
afectan a casi todos los aspectos de la supervivencia y el desarrollo.
La erosión desata una reacción en cadena de acontecimientos de
los cuales el primer signo es la disminución del rendimiento agrícola. Luego a medida que el suelo se pierde y se ahondanlas cárcavas, la tierra se destinan a otro uso. Las tierraslabrantías se convierten en pastos y acaban por cubrirse de m~
leza y finalmente se torna árida. Por último, la tierra se torna totalmente improductiva. Los alimentos son cada vez más
caros y escasos y cunde la mal nutrición.
Dentro de la cuenca hidrográfica del Río Santa, esta modalidad
de la erosión se observa en ·los taludes de los valles y altiplanicies y si no se toman las medidas adecuadas que se rece miendan en parte en este informe, .seguiran avanzando con gra ves consecuencias. (Foto N°15-22-25-31).
Las zonas de erosión activa o circos erosivos son la evolución
ramificada de las cárcavas, en suelos incoherentes desprotegidos de vegetación que se generan por erosión regresiva, con más vigencia en las épocas de lluvias con el constante arras tre de flujos dé lodo, que afectan a centros poblados, vfas de
comunicación,y terrenos de cultivo.
7.3.2 INESTADiliDAD DE TALUDES
7.3.2.1 Daños por Desprendimientos de Rocas .- Estos fenómenos se presentan en el valle del río. Santa y su red tributaria con cara~
terísticas~genéticas y ge activación diferentes, dependientesde la litología, carácter y densidad de fracturamiento, diacl!
samientos, pendiente y clima, entre otros. (Fotos Nos. 16,17,19,21} ..
En el ambiente semi-árido y templado, como es el caso del Ca ñón del Pato, Quebrada Quitaracsa y el Valle de Tablachaca, 1~
gares donde los desprendimientos se producen en rocas intrusivas y sedimentarias que muestran amplia familia de diaclasa
mientes y disyunción de las rocas, que en sus procesos avanzados dejan numerosos bloques libres en estado de equilibrio cr!
- 126 -
tico. Las causas que incentivan la activación de estos des prendimientos son las fuertes pendientes de los taludes, la fuerza de la gravedad, lluvias abundantes y torrenciales, al!
vio de tensiones. residuales en los cañones. De estas se consideran las vibraciones sísmicas como las que provocan situaciones de mayor riesgo, ya que en estos casos los desprendí mientas se producen simult&neamente tal como ocurrió duranteel terremoto del 31 de Mayo de 1970, que provocaron la inte rrupci6n de las vfas de comunicación. Estos desprendimientos
de rocas ocurren frecuentemente en ambas laderas del "Cañón del Pato", entre el tramo de la vfa Caraz-Huallanca; en la
Quebrada Quitaracta, en el Cañón del Chorro entre las quebradas Pucapampa y Collpa. También este fenómeno ocurre en el valle de Tablachaca entre el tramo comprendido entre Quebrada
Infiernillo y Callejones.
7.3.2.2 Daños por Derrumbes .- Estos fenómenos tienen amplia distribución a lo largo del rfo Santa y sus numerosos afluentes;
son movimientos de masa de pequeña escala con modificación de
la topografía por desplome, originados por saturación acuosa.
Factores importantes para su ocurrencia es la fuerte pendie~
te de las vertientes, la acumulación de escombros en dichos taludes, la gravedad y la erosión en la parte inferior de las
laderas u orillas de los ríos y quebradas produciendo la ruptura de la estabilidad de la pendienté. También es de considerar la litología, fracturam1ento y ~rado de alteración de las rocas que predisponen estas acumulaciones. A esto hay que añadir el factor sísmico y huma-no~· que al abrir carrete ras y desarrollar actividades agr~tolas y pecuarias alteran constantemente el estado de equilibrio natural de los taludes.
Estos, como se presentan casi a todo'lo largo de las vías decomunicaci6n, casos tfpicos y frecuentes se presentan en lostramos de la carretera Recuay-Huaraz; Chuquicara-Huallanca; Chuquicara-Pallasca-Cabana-Huandobal; Pallasca Mollebamba-Mollepato-Santiago de Chuco; Mirador-Macate. Estos cortes sehan hecho generalmente en las unidades litológicas de fuerte
fracturamiento o cubiertas por coluvios y suelos residuales.Algunos taludes naturales tienen 35°de inclinaci6n como prom~
dio con un manto de pastos naturales que contribuyen a su estabilidad natural como en la cuenca alta del río Santa, ade -
- 127 más en Cabana, Huandobal Pallasca-Santiago de.Chuco. Pero elproblema ha surgido cuando se ha hecho la carretera, que muestran cortes con taludes de hasta 45°. Estos taludes, en cadatemporada de lluvias, pierden estabilidad, produciéndose interrupciones de la carretera. En el área del·.ca~6n del Pato y el Chorro se observan situaciones de fuerte inestabilidad detaludes en cortes de la carretera, que se ha construido en rocas intrusivas y sedimentarias muy fracturadas y con ángulos pr6ximos a la vertical. En estas condiciones se crean efectos
de inestabilidad no solo a causa de las lluvias y la gravedadsino también por las vibraciones que producen a su paso los ve
hfculos pesados. (Fotos Nos. 11,14,21,27).
7.3.2.3 Daños por Deslizamientos .-Estos movimientos de masas son despl~
zamientos de las formaciones superficiales y rocas no coherentesbajo la influencia combinada de la gravedad y de la saturaci6n del agua. Un terreno, de acuerdo con su contenido de agua, puede
volverse plástico 6 lfquido, perdiendo su cohesi6n interna; la i~
fluencia de la gravedad permite entonces su deformaci6n.
ocurren con frecuencia en la cuenca del río SanEstos fen6menos
.
ta condicionados por factores como : la fuerte pendiente de laderas; discontinuidad litol6gica; saturaci6n acuosa de dep6sitos
del cuaternario y roca incoherente por infiltraciones de aguas de
lluvia, subterránea y de riego; buzamiento de los estratos roca sos en favor de la pendiente; ausencia de soporte lateral en el frente del ~eslizamiento; debilidad estructural en el frente deldeslizamiento a causa de antiguas reactivaciones; zonas de debilf
dad en cupa. generadas en rocas de basamento por la convergencia de fallas que fayorecen la infiltración y el sismo del 31 de Mayo
de 1970. (Foto N°l).
En la cuenca s~. han mapeado, según la escala de trabajo, dos ti. pos de deslizamientos : antiguos y recientes. Los deslizamientos
antiguos son movimientos de masa que ocurrieron hace muchos años,
ahora estables, quedando como vestigios las grandes cicatrices en
arco que son formas características y que no constituyen riesgo alguno.
Los deslizamientos recientes, que ocurren tanto dentro del perfm~
tro de los deslizamientos antiguos y fuera de ellos, son aquellos
- 128 -
que se encuentran activos y en frecuente evo1uci6n, constituyendo un alto riesgo para las obras de ingenierfa, centros poblados
y terrenos de cultivo, con posibles represamientos de rfos, porlo que éstos fen6menos deben ser estudiados en forma puntual y evaluar en qué grado de riesgo se encuentran y proponer las medf
das correctivas convenientes, como lo que realiz6 INGEMMET, enel ~rea de Recuay. Sin embargo, en el presente informe se dan algunos lineamientos sobre control de deslizamientos, para poder
minimizar en lo posible sus efectos. En el plano Geomorfol6gico
Geodin§mico y Zonaci6n del Riesgo Geodinámico, se tipifican es tos fen6menos y ~u riesgo, con su debida simbologfa, como son :Deslizamiento de Recuay; deslizamiento comprendidos entre el se~
tor Recuay y Olleros; Deslizamiento de Mashua. Deslizamiento de
Monterrey; Deslizamiento de Cochamarca, Deslizamiento del Area de Yuramarca, La Pampa, El Chorro. Pallasca, Tulpo y otros. (FQ
tos Nos. 6,14,18,19,23,26,27,28,29,30).
7.3.2.4 Daftos por Remoci6n de Escombros de Talud (Graneros) .- Son rem~
c1on~s masivas y activas.de fragmentos y escombros rocosos, depoca magnitud, que se presentan con mucha frecuencia en tramos relativamente cortos. Ocurren en las laderas de alta pendientecon formas de cono. Se·inicia en la parte alta de las laderas en forma de pequeños rodados de fragmentos rocosos y suelo, porefectos. de la gravedad, las lluvias y el viento, que se desplazan hacia la parte inferior en forma de abanicos.
Estos fen6menos ocurren generalmente en las laderas de los va
lles, en los ambientes climáticos considerados como semi-árido y
templado y ambiente sub-hQmedo y frfo; en los tramos de la ca rretera comprendidos entre : Chuquicara Sacaycacha; Chuquicara Molinopampa, que interrumpen con suma frecuencia dicha vfa tanto
en verano como en invierno (Fotos Nos. 14,19,20 y 27).
3.3 INESTABILIDAD DE FRENTES GLACIARES
7.3.3.1 Daños por Aludes o Avalanchas .- Son desprendimientos de masasde hielos y/o mezcla de hielo y roca descompuesta, que ocurren en los frentes glaciares, teniendo como factores : la pendientela gravedad, los cambios en las condiciones térmicas, la presencia de agua de fusi6n, el retroceso glaciar y el factor sísmico.
- 129 -
El peligro y los daños que puedan ocasionar los glaciares especialmente de la Cordillera Blanca, radica principalmente en suposici6n actual, porque están situadas sobre la 11nea de equilf
brio regresivo considerado en los 4,800 m.s.n.m. (Ver Plano). Esta periferie se caracteriza por su fuerte pendiente, precipitaci6n abundante, grandes espesores de glaciares, presencia deagua de fusi6n que disminuye la resistencia del contacto entreroca y hielo, los cuales originan movimientos de desplazamiento
superficial, que en un momento dado puede producir rupturas del
equilibrio en el frente glaciar originando avalanchas.
Hay, adem§s, frentes glaciares de naturaleza muy fracturada,
que se encuentran colgados en relaci6n al espejo de agua de algunas lagunas, que al caer en bloques de hielo y dado su volú
ven, pueden generar a la distané1a olas que al impactar en losdiques naturales pueden ocasionar su ruptura.
A lo largo de la historia geol6gica en el Callej6n de Huaylas se han producido una serie de acontecimientos de origen glaciar
que se repiten cfclicamente, como consecuencia de los cambiosque se operan en las masas glaciares y a sismos que debilitansu estructura interna.
La Cordillera Blanca es el gran anfiteatro de grandes catástrofes de origen glaciar como los aludes ocurridos en los Nevadosde Palcaraju (1941}, Nevados del Huascarán Norte (1962-1970), •
Nevado Huandoy (1725) y aludes menores en otros nevados, sin m~
cho riesgo. Estos aludes que ocurren en la cordillera han pue~
to de manifiesto que estamos frente a una geodinámica glaciar activa y que no se descarta la posibilidad de nuevos desprendimientos, con caracterfsticas similares a las anteriores y mu
cho mayores. (Fotos Nos. 32 y 33).
11
11
7.4 DAÑOS A NIVEL DE CAUCE
7.4.1 CORRIENTE FLUVIAL
En evidente correlaci6n con los7.4.1.1 Daños por Inundaciones
par§metros geomorfol6gicos, como el Rectángulo Equivalenteel régimen de descargas del rfo Santa es una consecuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que se
presentan en su cuenca húmeda que aunada al coeficiente decompacidad (Kc = 2.30) nos indica que la cuenca es alar~ada
y las crecientes se limitarán a las épocas de avenidas de -
- 130 -
Enero-Marzo, provocando inundaciones, especialmente en las
partes bajas de la cuenca, lugar donde el valle se ensan cha y en el que no siempre se cuentan con terrazas lo sufí
cientemente altas para proteger los desbordes (valle del rfo Santa, cono de deyección y llano aluvial). En ~sta é~
poca el lecho del río es insuficiente para transportar elvelamen de agua incrementada, así como la carga de sólidos;
por el río se desborda e inundan los terrenos aledafios.
Estos fenómenos son favorecidos por la fisiografía de la cuenca receptora, caracterizada por fuertes pendientes, s~
perficie accidentada y la escasa cobertura vegetal, determinando que la precipitación se convierta en forma 1nmedia
ta en descarga superficial del río, la misma que en determinados periodos, especialmente en épocas de avenidas, favorecido por la escasa pendiente del lecho fluvial en cier
tos tramos del curso del río (ver perfil longitudinal) hacen que se origine desbordes que afectan centros rurales y
urbanos, vías de comunicación y terrenos de cultivo.
Las ·inundaciones y dafios por sedimentación y erosión ocu rren con mayor frecuencia en la zona media e inferior de la cuenca, por disminución de la pendiente en el lecho del
rfo o por tener el cauce superficial; esto ocurre en loslugares como Conchucos, entre Quechca y Los Milagros al
sur de Huaraz, en las áreas bajas del aeropuerto de Anta y entre la Estación de Tablones hasta la desembocadura almar en una distancia de aproximadamente 50 Km. (Foto N°34)
7.4.1.2
por erosión y sedimentación (Erosión de riberas) .El régimen del río Santa es irregular y torrentoso, en épQ
cas de crecientes se incrementa su caudal con el aporte de
sólidos y carga que transporta ya sea en disolución, sus ~
pensión, saltación, rodamiento y arrastre, elementos que actúan como componentes horizontal y vertical de la fuerza
erosiva de la corriente.
Estos procesos erosivos actúan con más fuerza en lugaresde mayor velocidad de circulaci6n, en los meandros y en rQ
cas de menor resistencia. La componente horizontal es laque produce la erosi6n lateral por socavamiento y derrum bes de las márgenes; y la componente vertical produce la Daño~
- 131 -
erosi6n de fondo en el lecho del rfo, cuyos materiales de sólidos son transportados aguas abajo, luego nuevamente depositados, por p€rd1da del poder de transporte del rfo, asf
como por la disminuci6n de la pendiente, de la velocidad ydel caudal, ocasionando la sedimentaci6n en esta parte delrfo.
En el curso del rfo Santa esta modalidad se cumple a todo lo largo del recorrido de dicho río, desde sus nacientes
hasta su desembocadura en el mar, especialmente en su cuenca inferior correspondiente al cono de deyección y llano aluvial. Esta acción dinámica de erosión de riberas y sedi
mentación afectan obras de ingeniería civil como puentes, carreteras, centros poblados; obras de infraestructura de riego como bocatomas y canales. (Fotos Nos. 1,6,7,8,9,19,20
34).
7.4.2 FLUJOS HIDRICOS
7.4.2.1 Daños por Huaycos .-Si consideramos la correlación entre-
las pr.ecipitaciones pluviales y los parámetros geomorfológicos como : el grado de ramificación de la cuenca, (Rfo Santa= quinto orden), densidad de drenaje (Dd = 0.556 Km/
Km2), la extensión media de escurrimiento superficial (Es=
449 mt.), declividad de los alveos de los rfos tributarios
del Santa y la declividad de los terrenos, los huaycos
constituyen un proceso evolutivo natural de evacuación demateriales sólidos de la cuenca que abarcan varios kilómetros desde sus límites superiores o divisoria de aguas ha~
ta el lecho del curso de drenaje principal.
La dinámica de los huaycos no es igual de un lugar a otro.
Estos varían notablemente según la naturaleza de la roca,del lecho del cauce de escurrimiento y los materiales exi~
tentes.
Cuando las lluvias estacionales son torrenciales, abundantes y llegan después de un largo periodo de sequfa, encue~
tran el suelo en condiciones de estabilidad precaria, es decir, seco, polvoriento, con poca cohesión y con escasa 6
ninguna cobertura vegetal, es entonces cuando la energfa cinética de las gotas de las precipitacione s violentas, yprolongadas, concentradas con su incesante bombardeo, po nen en movimiento, primero, pequeñas partículas; éstas al-
- 132 -
aumentar la carga de las aguas que escurre en forma dispersa, en un principio y que al concentrarse cada vez más, siguen las quebradas secuad~rias, hasta alcanzar el curso
principal, incrementándose así la competencia del flujo delodo, que aumenta cada vez más su carga por erosi6n y caí das sucesivas de materiales, a la zona del canal de escurr1
miento del torrente hasta alcanzar lfmites increíbles, lo que les permite transportar bloques rocosos de varias toneladas dándoles una fuerza destructiva imposible de detenerdespués que el huayco se form6. Cuando el material del
huayco penetra al canal de escurrimi.énto, generalmente an gasto y con riberas altas y al producir los derrumbes que originan a su vez cafdas de árboles y desprendimientos de rocas, forman represas transitorias que al romperse dan más
violencia al fen6meno.
Los materiales transportados en la zona de descarga, mu
chas de las veces se forman a manera de terrazas, indicando
así la superpos1c16n de eventos ocurridos en diferentes ép2
cas.
Por su magnitud, dinámica, forma y efectos, podemos distinguir los huaycos ·en : Huaycos propiamente dichos, que ocu rren generalmente en quebradas, cuyos efectos son muy des tructivos, de trayectoria mayor y volúmen considerables; yhuaycos menores como : chorreras y flujos de lodo.
Las chorreras, llamadas también Llocllas o Llapanas, son aguas poco turbias que corren en forma de surcos divaganteso laminares por las laderas altas de los valles afectando terrenos de cultivo centros poblados y obras de riego.
Los flujos de lodo son aguas turbias, viscosas, que correnpor canales definidos en las laderas bajas de los valles afectando en su recorrido y zonas de descargas, obras via les, puentes, caminos de herradura, centros poblados, etc.
Los huaycos, chorreras y flujos de lodo ocurren tanto en
las laderas de la Cordillera Blanca como en la Cordillera . Negra y en la mayorfa de los cauces de quebradas como en
Pachacoto, Atoe Huacanca, Lloclla, Pariahuanca, Llacash,
Cuncush, Trancarrure, Minas, Ucucharrure, Chuchun, Puin,
Ulta, Tacshacana, Shupluy, Ancash, Huashca, Carbonería,
- 133 -
Llucllan, Puca, Huancahuasi, Pillash, El Pato, Salitre, Molinopampa, Los Cedros, Huaylas, Tambo, Yungaypampa, Rihuay,
Molinete, Callhuash, Ecanca, Carhuac, Chungay, El Yeso, Lu~
ma; en tres quebradas sin nombre en la márgen izquierda del
Rfo Santa entre la EStación de Chuquicara y la Estación deTablones : Quebradas Cállhuamarca, Cahuac, Vizcaya, El Car
bón, Chuquicarita, De La Sal, Las Chicheras, Piedra Sellada,
Potrero Grande, Choloque, Lajas, Huancangoy, Palo Seco y Chunga (Fotos Nos. 1,2,4,9,10,27).
7.4.2.2
DaAos por Aluvión .- Considerado como uno de los fenóme nos naturales más destructores y desvastadores que ocurrendentro de la cuenca del río Santa.
El aluvión tiene dos modalidades de ocurrencia : una de las
más frecuentes es la producida por fuertes aludes o avalanchas que se desplazan sobre las lagunas, por el aumento repentino de su nivel por lluvias torrenciales o por la rupt~
ra de otra laguna a mayor elevación an la misma cuenca a
guas arriba, las cuales se desbordan al romperse su dique (Fotos Nos. 32 y 33).
El flujo aluviónico se desplaza por el valle o quebrada movilizando todos los escombros rocosos y depósitos morréni cos que encuentra a su paso, incrementando así su flujo ori
ginal tanto en su naturaleza como en su velocidad, con mayQ
res efectos destructores y catastróficos, adqui1·iendo velocidades considerables dependiendo del gradiente del valle ó
quebrada que pueden llegar a transportar o arrastrar blo
ques de hasta 400 toneladas de peso.
La otra modalidad está dada por el represamiento temporal del río causado ya sea por un alud o avalancha, por derrum' bes y deslizamientos que ocurren de frentes glaciares o laderas de los valles inestables que se desplazan hacia el
cauce del río, formando así un dique y laguna artificialesque al romperse fluye aguas abajo como aluvión con las mismas características descritas en párrafos anteriores.
Luego se asume que la seguridad de las lagunas está dada
principalmente por el tipo de dique y que en la CordilleraBlanca se pueden distinguir varios tipos : diques tipo mo -
- 134 -
rrena glaciar;
y por conos de
El más común y
Otras posibles
lagunas pueden
-
hielo glaciar; roca sólida; conos de deyección
escombros.
más peligroso es el dique de morrena gláciar.causas o factores de ruptura de diques de lasser las siguientes :
Erosión o socavación del dique o desague.
Resistencia mecánica inadecuada.
Fusión de masas de hielo ocultas en la morrena.
Sismos.
Un terremoto similar o mayor al ocurrido el 31 de Mayo de
1970 tendrá que incidir determinantemente en el rompimiento del equilibrio aparente en el que se encuentran los taludes y
frentes glaciares.
La deyección de los flujos aluviónicos, inmediatamente antesde llegar al cauce del rfo Santa, ha originado lo que se denQ
mina 11 Conos y abanicos aluv16nicos 11 y una interpretación morfológica de dichas áreas nos indican que ah~ se han producido
a trav~s de la historia más de un aluvión ..
Es en la mayorfa de estos conos aluviónicos donde se encuentran asentadas los principales centros poblados a lo largo
del Callej6n de Huaylas tales c~mo las ciudades de Huaraz,
Paltay, ~1arcará, Carhuaz, Mancos, Ranrahirca, lo que fué Yungay y Caraz. Además hay quebradas como Olleros, Parac, Rfo Quilcayhuanca, Q. Carca, Q. Monterrey, Q. Honda, Q. Ulta,
Chunchun, Llullan y Parón, que en sus procesos de rejuvenecimiento actual están profundizando su cauce en depósitos alu vi6nicos antiguos, de tal manera que no es observable el bas~
mento rocoso; esto nos da una idea de la magnitud y número de
fenómenos aluviónicos ocurridos en estas quebradas. Por lasrazones expuestas, no cabe descartar la posibilidad de ocu
rrencia de nuevos fenómenos catastróficos a menos que estudim
detallados de glaciología, mecánica y estructura de las rocas
de basamento digan lo contrario; o, en el otro caso, el hom bre sea consciente que al no tener en sus manos los elementos
técnicos y cientfficos para eliminar el peligro opté sabiame~
te por ev1tarlos; o, en todo caso, por la reubicación de loscentros poblados que se encuentran ubicados en áreas de riesgo latente.
7.4.2.3 El Alud- Aluvi6n -
Este fen6meno de características catas-
- 135 -
tróficas se producen con mayor frecuencia en 'la zona del Callejón de Huaylas, cuya mecánica se inicia con un alud o ava
lancha que al desplazarse en su trayecto impacta sobre una laguna y rompe su dique morrénico; o, en otro caso, el aludo avalancha se desplaza hacia el cauce del rfo Santa o que bradas tributarias formando una represa y laguna artificial,
que al romperse el .dique .en ambos casos forman. el aluvión
con las consecuencias ya previstas.
Los alud-aluviones se pued~n producir en condiciones naturales, es decir, sin la 1ncent1vac16n sfsmica y en otros casos
causados por sismos. Estos casos nos hacen pensar que estos
fenómenos están influenciad os por factores de tipo ·glaciarY factores de tipo mecánico de rocas. Tenemos como ejemplos
el alud-aluvión ocurrido en el Nevado del Huascarán el 10 de
Ener~ de 1962~ con característ icas catastrófic as sobre el P2
blado de Ranrahirca. Esta descripción la hace el Ing. Benj~
mín Morales en la Revista Peruana de Andinismo y Glaciolo gfa, titulada "el dfa más largo del Hemisferio Sur'¡. Esta av~lancha se originó sin causa sís~ica y fue iniciáda por la
cafda violenta de un sector importante del frente occidental
del casquete glaciar que bordeaba el farallón de roca granítica de 800 m. de escarpa vertical. Esta masa de hielo trajo consigo un volúmen considerable de masa rocosa de la pa·red oeste del Huascarán Norte, pared que desde entonces re sult6 ligeramente extraplomada sobre el valle.
En cambio, el alud desprendido el 31 de Mayo de 1970 tuvo e~
racterfstic as diferentes. Fue originado por el movimiento sfsmico que hizo fallar la estructura rocosa de la cara oeste por tener la roca granítica del macizo un sistema de fra~
turas casi paralelas a la cara del flanco oeste con un buzamiento de 80°a casi vertical. Es decir, tiene lajas inmen sas de rocas casi separadas del macizo y aan en contra pen diente. Esta estructura hizo que una gran porción del farallón, de 800 m. verticales, fallase y se desplomase arras
trando consigo a la masa de hielo que descansaba en su coronación.
Entonces, la causa del alud-convertido luego en aluvi6n, de1970, no fué por dinámica glaciar, sino más bien de tipo mecánica de rocas, o sea, que falló la estructura rocosa de ba
samento del glaciar.
- 136 -
Otros ejemplos conocidos tenemos lo ocurrido con el alud-aluvión de Huaraz del 13 de Diciembre de 1941.
En las quebradas tributarias de la márgen derecha del río Sa~
ta, entre Conococha y Huallanca, se han producido desde épo cas remotas muchos alud-aluviones quedando como testigos losdenominados COnos aluvi6nicos donde se han asentado la ma yor parte de centros poblados (ya descritos en el capítulo de
aluviones).
Los alud-aluviones de 1962 y 1970 ocurridos en la cuenca de Yanganuco y Valle del Santa, han puesto de manifiesto que estamos frente a una geodin!mica muy activa y que no se descarta la posibilidad de nuevos desprendimientos en los nevados de Ohampara, Alpamayo, Santa Cruz, Huascarán, Palcarraju,
Huandoy, Rajopaquinan, Yanarraju, Cojup, Santa Rosa y otros con áreas de influencia inclusive mayores a las actuales. (FQ
tos Nos. 32 y 33).
11
11
7.4.3 ZONACION DEL RIESGO POR ALUD-ALUVION
En el Mapa Geodinámico-Geomorfol6gico, a escala 1 : ·100,000 en el !rea comprendida entre la Laguna Conococha y Huallanca en la ver
tiente occidental de la Cordillera Blanca, se delinean con la debida simbologfa las posjbles áreas de los valles y quebradas que pu dieran ser afectadas de producirse un alud-aluvión. Estas áreas se
han delineado desde los nevados en la divisoria de aguas de cada v~
lle y quebrada.
Teniendo en cuenta la influencia que puedan tener los frentes glf ciares en actual retroceso y las lagunas morrénicas que puedan gen~
rar grandes aludes aluviones, ya sea en condiciones naturales y más
aún bajo la incentivaci6n sfsmica y descender por las quebradas y valles hasta su confluencia con el rfo Santa, estos límites no se consideran como absolutos ni exactos, dada la escala del plano, pudiendo variar en su trayectoria, considerándosele más bien como lineas referenciales y como prevención para la seguridad física de
centros poblados, obras de ingeniería y futuras instalaciones. Por
lo tanto, se recomienda realizar estudios más detallados de cada área, es decir, efectuar levantamientos topográficos y geológicos en
cada valle o quebrada con el objeto de determinar el ancho, forma del valle y la sección transversal en determinados sitios, para lu~
go calcular hasta qué altura podría llegar las aguas de un aluviónteniendo además en cuenta el volúmen de desborde de cada laguna ubi
/
- 137 cada en la quebrada o valle. A la terminación de ·tal levantamiento los habitantes de centros urbanos y rurales deberfan ser advertidos del posible peligro que amenaza a sus propiedades y familias.
7.4.4 REGISTRO HISTORICO DE AVALANCHAS Y ALUVIONES EN EL OPTO. DE ANCASH
1.- Inundación de Huaraz hasta varias varas de altura 4/3/1702 (La
11
Crónica 11 - Padre Beltrán).
2.- Sismo ocasiona avalanchas de hielo y ruptura de lagunas que destruyen Huaraz donde se derrumbó el templo de los Padres " Franciscanos 11 Jesús María y José 11 desapareciendo 1,500 habita~
'
tes, solo quedaron 300. 6/1/1725.
Aluvión en el pueblo de Ancash producido por una avalancha dela cima del Huandoy, sepultando a 1,500 personas. A raíz de esto se le puso Ancash al Opto. (Mariscal Agustín Gamarra en 1839).
6/1/1725.
4.- Deslizamiento y Aluvión sobre Monterrey (Baños) arrasando alg~
nas casas 10/2/1869.
~5.- Aluvión en Macashca, por el desborde de la Laguna de Tambillo(Rajucolta) que destruyó escuela, ca·sas, sementeras. r~urieron
muchos pobladores : 24/6/1883.
6.- Desbordes del Rfo Marca (Cordillera Negra) destruyendo el pueblo del mismo nombre. Ocasionando muchas desgracias persona 1es.
10/2/1911.
7.- Ruptura de la laguna Soleterococha en la Qda. Pacllón. Prov.de Bolognesi
14/3/1932.
yf8.- Ruptura de la Laguna Arteza (Pacliashcocha), en la Qda. de Ulta (Río BuinJ Carhuaz
20/1/1938.
9.- Ruptura de la Laguna Magistral sobre el pueblo de Conchucos, destruyendo 32 casas y 13 puentes.
1938.
10.- Ruptura de la Laguna Suerococha en el Alto Pativilca, dañaronlas áreas cultivadas.
28/4/1941.
1!
11.- Ruptura de la Laguna Palcacocha y Acoshcocha en la Qda. Cojuphacia Huaraz, murieron 5,000 habitantes, descargando 4'000,000
/
m3 de material 6.45 a.m.
13/12/1941.
vl12.- Ruptura de las lagunas Ayhuiñaraju y Carhuacocha por avalancha
de hielo y roca del Nudo Ayhuina destruyendo parte del pueblode Chavin el que incluye algunos muertos y cubre la zona de mi
nas :
17/1/1945.
- 138 -
13.- Ruptura de la Laguna Jancarurish a lo largo de la qda. Los Ce dros; destruyendo instalaciones de la Central Hidroel~ctrica
del Cañón del Pato carretera a Caraz y destrucción de numerosos
tramos de la lfnea férrea Chimbote Huallanca.
20/10/1950.
14.- Desborde en la laguna Arteronococha por 2 veces, los cuales sedepositaron sobre Paran, sin consecuencias.
- 1 200,000 m3
- 2 1 800,000 m3
1
16/7/1951.
28/10/1851
15.- Ruptura de la Laguna Willnacoc~a al fondo de la quebrada Ishinca, aproximadamente 30,000-50,000 m3 de material.
Escombros-daños
6/11/1952.
16.- Deslizamientos y huaico proveniente de los cerros Llimpup,Lluclluy y Ayarana como consecuencia de las fuertes lluvias a lo largo de la quebrada San Jerónimo, que amenazó inundar el pue blo de Huacachi, Río Huari. Destruyó 9 puentes y 6 molinos
1/3/1953.
17.- Avalancha y aluvión proveniente del Huascarán Norte a los 6,300
m.s.n.m. donde murieron 4,000 personas y destruyó 6 pueblos,
Ranrahirca
10/1/1962.
18.- Avalancha de hielo del Nevado San Juan sobre la Laguna Tumaricra (Quebrada Carhuarcancha, Opto. de Huantar, Prov. de Huari) que produjo un aluvión, el cual causó los siguientes daños : 10
muertos, destrucción de 2 casas y 1 molino en Alayan, destruc ción de 1 casa y 3 molinos en Acapara, destrucción de acequias,
caminos de herradura en la zona.
19/12/1965.
IÍ9.- Avalancha y aluvión proveniente del Huascarán Norte que sepultó
la ciudad de Yungay en su totalidad y destruyó parte de Ranra hirca, malogrando también la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y poblaciones del valle medio e inferior del Santa así
como la destrucción de la vía Huallanca-Chimbote.
Total de muertos 23,000
31/5/1970.
20.- Avalancha proveniente del lado Sur Oeste del Nevado Tocllaracaju y desborde de una pequeña laguna en formación (sin nombre) en la quebrada Ishuinca, destruyó puentes peatonales, camino de
herradura afectado el puente Balta que une la carretera principal Huaraz-Caraz.
31/8/1982.
- 139 -
C U A D R O
P_BOCE~Q_S-
I
DE GEODIN_AMI_C}I_, __~_XTERNA
- DAÑOS A NIVEL DE LADERA
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
- Daños por erosi6n laminar, difusa y en canales.
- Daños por erosión en cárcavas y zonas de erosión activa (circos
erosivos).
INESTABILIDAD DE TALUDES
- Daños por desprendimientos de rocas.
- Daños por derrumbes.
- Daños por deslizamientos.
Daños por remoción de escombros de talud (Graneros)
INESTABILIDAD DE FRENTES GLACIARES
- Daños por áludes o avalanchas.
II - DAÑOS A NIVEL DE CAUCE
CORRIENTE FLUVIAL
- Daños por inundaciones.
- Daños por erosión y sedimentación.
FLUJOS HIDRICOS
.- Daños por huaycos
- Daños por aluviones.
- Alud - Aluviones.
ZONACION DEL RIESGO POR ALUD-ALUVION.
- 140 -
8.0
RESUMEN DE LA EVALUACION GEODINAMICA Y SEGURIDAD
FISICA DE LAS OBRAS VIALES.
8.1 CARRETERAS
8.1.1 GENERALIDADES
La cuenca del Río Santa cuenta con una importante red vial que une a las principales capitales de provincias y distritos hacien
do posible su acceso a ellas.
En el tramo Conococha-Caraz, la carretera es de primer orden y se encuentra totalmente asfaltada salvo en escasos lugares en
dqnde el río Santa ha erosionado el terraplén así como algunos deterioros en el área de puna.
El resto de la red vial corresponde a carreteras de segundo.y tercer orden (afirmados) y trochas carrozables.
·En el presente trabajo se efectúa una descripci6n generalizadade la litología comprometida en las vías y. los fen6menos de geodinámica externa que puedan afectar con mayor incidencia a la
vfa. detallándose en mayor grado el tramo carretero Conococha
Huaraz-Caraz-Huallanca-Chimbote, que constituye el principal cir
cuita turístico y de acceso, de donde se bifurcan las demás re des a los diferentes poblados de la cuenca.
En el tramo Conococha-Caraz, los fen6menos de geodinámica externa que la afectan se han referido al kilometraje existente, utilizándose el cont6metro de la camioneta entre Km. y Km.; y entre
Caraz y Chimbote se ha efectuado con relaci6n a las localidades,
debido a la carencia de kilometraje.
Se ha llevado a cabo, en determinados lugares, mediciones de di~
continuidades para efectuar un análisis cinemática con respectoa la estabilidad de taludes que pueden presentar los af~oramien­
tos rocosos en los cortes de la carretera, debiéndose tener en cuenta que el resultado de este análisis no pude tomarse como P!
tr6n en otros lugares donde afloren las mismas unidades litol6gi
cas.
Para un mejor entendimiento la carretera se ha dividido en secta
res y éstos a su vez en tramos.
- 141 -
8 .l. 2 _CARRETERA CONOCOCHA-CJlli&RIO
I~ANJA~-CHH1BOTE
8.1.2.1 SECTOR CONOCOCHA-CARAZ
Este sector tiene una longitud aproximada de 147 Kms. ,se
inicia en el Km. 120 (su origen es en la carretera Panam~
ricana Norte : Paramonga). Se trata de una vía de primer
orden, totalmente asfaltada, a excepción de algunos lugares en donde el rfo ha erosionado el terraplén y que sonreparados progresivamente.
E.ste
sector transcurre en toda su longitud en forma para.
.. ·.
lela y a ambas márgenes del río Santa, siendo su mayor re
corrido por la márgen derecha.
Se ha dividido en los siguientes tramos
- Tramo Conococha-Catac .- La vía transcurre cortando rocas sedimentarias (areniscas y limolitas), rocas volcánicas (tobas. blanquecinas), depósitos recientes (col u viales, aluviales y fluvio glaciares). Los taludes decorte son de diferente altura~ generalmente menores delO m. y con relación promedio 10:1, en donde se observan pequeños derrumbes de talud que obstruyen las cunetas e invaden parte de la plataforma, siendo necesarioun mantenimiento y limpieza-constante. Las laderas naturales mayormente se presentan estables, localizándose
entre los Kms. 143 al 148 deslizamientos que en la ac tualidad se encuentran estables, siendo necesario dre nar el área debido a las· filtraciones existentes, con la finalidad de evitar su reactivación.
Entre el Km. 150 a 151, a la derecha de la carretera, se localiza un deslizamiento en formación, siendo necesario efectuar un estudio detallado.
En este tramo se ha efectuado Una medición de las dis continuidades en Conococha (aprox. Km. 121) para efec tuar el análisis cinemática del macizo rocoso.
En este lugar hay una importante longitud de la carrete
ra donde la pista está totalmente deteriorada, debiéndQ
se a deficiencias en la construcción, toda vez que no fue resuelta la incidencia del medio ambiente del lugar.
- 142 -
- Tramo Catac-Desvío a Recua~ .- Su recorrido lo efectúa sobre depósitos recientes (fluvioglaciares, aluviales),observándose afloramientos de rocas volcánicas (derrames)
y sedimentarias (calizas).
Los fenómenos que afectan a este tramo son generalmenteerosión del río Santa. En la localidad de Cayac (Km.
168) la carretera asfaltada ha sido destruida en un tra
mo de 130 m. a consecuencia del aumento del caudal del río con desviación de su curso normal, habiendo sido solucionado con enmallados metálicos rellenados con pie dras (especie de gavió-n).
En la carretera de acceso a Recuay (Qda. Sincuna}, se ha
producido un asentamiento de la plataforma por la parteexterna y se encuentra próxima a derrumbarse, siendo necesario su eliminación y posterior reconstrucción con ma
teriales drenantes y una buena compactación.
- Tramo Desvío a Recuay - Huaraz .- La carretera transcu~re sobre o cortando generalmente depósitos recientes (!
luviales, coluviales y fluvioglaciares) y también con
cortes en rocas volcánicas (derrames, tobas) y rocas ígneas hipabisales (posiblemente ~uarzo manzanita).
Los taludes de corte son de diferentes alturas que van de pocos metros a mayores de 20m. en algunos casos, yasea en roca o en los depósitos recientes, con una rela ción generalmente 10: 1, que es inapropiada, sobre todopara los depósitos recientes.
Constituye uno de los tramos críticos de este sector, en
donde ocurren y/o pueden ocurrir derrumbes de talud, zonas en proceso de deslizamiento, erosión de riberas, de~
prendimientos de bloques superficiales existentes en laladera, asf como también bloques y fragmentos de la roca
fracturada, debido a sismos y otros factores (lluvias, vientos, etc.).
Los derrumbes de talud en muchos casos pueden ser solu cionados con limpieza; en otros casos, debe darse un tr~
tamiento especial ya sea mediante drenajes superficiales
y/u obras de protección (muros, gaviones, banquetas).
- 143 En este tramo se ha efectuado una medición de las discontinuidades en el Km. 183+400, para efectuar el an~lisis cinemática del macizo rocoso.
- Tramo Huaraz-Carhuaz .- Su recorrido lo efectúa cortando
depósitos recientes (aluviales, coluviales, fluvioglacia~
res), rocas sedimentarias (calizas, lutitas, areniscas,cuarcitas) y rocas volcánicas (tufos).
Los taludes de corte presentan diferente altura, en algunos casos llegan a los 15m., generalmente con una relación de 10 : 1, siendo necesario su modificación en mu
chos lugares.
Los fenómenos más frecuentes en este tramo son derrumbesde talud que en la mayoría de los casos se solucionan con
limpieza del material; el fenómeno de erosión de riberasest& latente en muchos lugares. Deslizamientos antiguosse han localizado tanto en la márgen derecha como 1zquier
da del r1o Santa, siendo los más importantes los de la 12
calidad de Secsepampa y Anta, ambos en la márgen izquier
da del río Santa. Se han observado tambi~n huellas de an
tiguos aluvionamientos en este tramo, que de volver a oc~
rrir afectarían irremediablemente a la carretera y puen tes.
En la localidad de Monterrey se ha efectuado una medición
de las discontinuidades.
- Tramo Carhuaz-Caraz .- En este tramo, la carretera va sobre o cortando depósitos recientes (aluviales, fluvio glaciares, coluviales) y rocas sedimentarias (areniscas,cuarcitas, lutitas y calizas). Los taludes de corte gen~
ralmente son menores de 10m., pero tambi€n se presentantaludes mayores, con una relación de 10:1, que es necesario modificar en muchos lugares.
Los fenómenos que se presentan en este tramo están refer!
dos a derrumbes de talud como por ejemplo el que se prod~
ce en el Km. 239 + 900; erosión de riberas que en el caso del Km. 247 + 400 está próximo a comprometer el terraplén de la carretera; laderas en proceso de deslizamien -
- 144 -
tos como el ubicado en el Km. 234 + 500 que aunque se en cuentra alejado de la vfa puede afectarla en el futuro;
desprendimiento de bloques y fragmentos rocosos; huaycos y
aluviones observados en los afluentes tributarios al río Santa.
El tramo entre Ranrahirca y Yungay, por su evidente riesgo
glacio16gico (Huascarán), es suceptible a una eventual des
trucci6n.
En el Km. 240 se ha efectuado una medici6n de las disconti
nuidades.
8.1.2.2 Sector Caraz-Rfo Mantas
Este sector con una longitud aproximada de 63 Kms.,corresponde a una carretera de 2°y 3er. orden, afirmada, con unancho máximo de 5.5 m., transcurriendo en gran parte casiparalela al rfo Santa y a ambas márgenes.
-Tramo Caraz-Huallanca .- De Caraz a Molinopampa la c3 rretera transcurre en mayor.porcentáje s6bre
cortando
dep6sitos recientes (aluviales, coluviales, aluvionales)
y también con cortes en roca volcfiñica (tufos blanquecinos muy blandos, se desmoronan fácilmente con el marti llo); pasando Molinopampa y entrando prácticamente al Caftón del Pato hasta Huallanca, la vía transcurre mayormente con cortes en roca, ya sea sedimentaria ('lutitas
y areniscas finas), o ígneas (intrusivas).
Los taludes de corte son en su generalidad menores de 10
m., existiendo taludes mayores de 15m. sobre todo en el
Cañón del Pato, con inclinaciones de 10:1.
Fenómenos de erosión de riberas se han observado en loslugares donde el río se pega a la vía, sobre todo en los
dep6sitos recientes y rocas muy blandas; derrumbes ocu rren en las rocas intensamente fracturadas y en los depósitos recientes; también ocurren huaycos y aluviones en algunas quebradas afluentes al río Santa.
-Tramo Huallanca-Nueva Esperanza de Yuracmarca .- En este
tramo se atraviezan depósitos recientes (aluvionales, CQ
luviales, proluviales), rocas intrusivas y rocas sedimen
- 145 tarias (lutitas y areniscas). Los taludes· de corte tienen
alturas que van de menores de 5 m. a mayores de 30m., con
.inclinaciones generalmente 10:1.
En muchos lugares los depósitos recientes se presentan ero
sionados con cárcavas y quebradas que traen huayco y des truyen la carretera. En algunas zonas, por falta de obras
de arte, las quebradas erosionan el terraplén afectando el
talud inferior, comprometiendo la estabilidad de la carretera.
Fenómenos de derr.umbes y deslizamientos se localizan tanto
en los depósitos recientes como en la roca, siendo necesario en muchos casos modificar el talud.
- Tramo Nueva Esperanza de Yuracmarca-Rio Mantas
En este
tramo la carretera transcurre sobre o cortando depósitos recientes (aluvionales, aluviales coluviales) y rocas sedi
mentarías (lutitas, areniscas), con buzamientos generalme~
te hacia la carretera. Los taludes de corte en casi todosu recorrido son mayores de 5 m. llegando a mayores de 15
m. de altura, con una relación de 10:1.
El mayor problema ocurrido en este tramo sucedió pasando la localidad de Huaropampa, en donde se destruyó el terraplén por deslizamiento de la carretera. Los fenómenos que
afectan este tramo son : erosión de riberas en los lugares
donde se pega a la vía, derrumbes de talud, caídas de bloques y fragmentos rocosos sueltos y deslizamientos de lo sas en la roca sedimentaria.
8.1.2.3 Sector Río Mantas - Chuguicara
Este sector, de aproximadamente 40 Kms. de longitud, co
rresponde a una carretera de 3er. orden, afirmada y reco rre, en toda su longitud, paralelo al Río Santa, los taludes de corte generalmente son 10:1 y menores de 20 mts. de
altura.
Del río Mantas a la localidad de Mirador la carretera
transcurre en mayor porcentaje en rocas sedimentarias (lutitas, cuarcitas); entre el Mirador y Chuqúicara el mayorporcentaje corresponde a los depósitos aluviales que con -
- 146 sisten de una mezcla de cantos, bolos y gravas redondeadas
en matriz generalmente arenosa; y en menor porcentaje secortan rocas sedimentarias (lutitas y areniscas) e intrusi
vos (apl itas).
El principal problema de geodin~mica externa correspondea la ·ed)si6n de riberas, que en muchos lugares está afee tanda al terraplén de la carretera (Foto N°
); tambiénse localizan derrumbes de talud tanto en los dep6sitos a lavtáles como en los lugares donde se localizan rocas muyfracturadas.
8.1.2.4 Sector Chuguicara-Santa (Chimbote)
La longitud de este sector es de aproximadamente 65 Km., y
corresponde a una carretera afirmada de tercer orden que recorre en toda su longitud por la márgen izquierda del Río Santa; los taludes de corte son generalmente 10:1 y de
diferentes alturas (menores de 20m.); a partir de la Ha
cienda Vinzos la v~a transcurre por una zona plana hasta llegar a Santa (Chimbote).
Se ha dividido en los siguientes tramós
- Tramo Chugúicara-Hacienda Vinzos .- La vía transcurrecortando depósitos recientes. (aluviales y coluviales), rocas intrusivas e hi~abisales (dioritas) y sedimenta
rías (calizas) en un corto trecho.
Este tranio se encuentra mayonnente afectado por erosiónde riberas que inciden sobre el terraplén y en donde esnecesario colocar obras de defensa ; otros de los fen6me
nos de geodinámica externa que se pueden presentar son los huaycos y posibles derrumbes de talud, que en muchos
casos pueden ser solucionados con la práctica normal demantenimiento.
- Tramo Hacienda Vinzos-Santa (Chimbote) .- En este tramola carretera transcurre generalmente por terrenos planos
y alejado del Río Santa, sobre depósitos aluviales constituí dos superficial mente por su el os arci 11 o arenosos
donde se desarrollan terrenos de cultivo, en algunos lugares afloran rocas volcánicas (andesitas), de resistencia duras.
- 147 -
Los fen6menos de geodinámica externa están prácticamente
ausentes en este tramo, se localizan algunas quebradas que traen huaycos cuyos conos de deyecc16n por encontrar
se alejados de la vía no ocasionarán problemas.
Se debe tener en cuenta que debido a la falta de obras de drenaje (cunetas, alcantarillas) y al riego no contra
lado de los cultivos, la carretera se ve afectada en algunos lugares.
8.1.3 CARRETERAS TRONCALES
8.1.3.1 SECTOR CATAC-TUNEL CAHUISH
Este sector que sirve de conex16n con el Callej6n de Conchucos, tiene una longitud de 37.8 Kms. y puede ser cons!
derada como una carretera de segundo orden (afirmada y con un ancho promedio de 5.0 m.).
De Catac hasta la Laguna de Querococha, la carretera
transcurre por terrenos de suaves y moderadas pendientessobre o cortando dep6sitos aluviales y fluvioglaciares, con taludes 10 : 1 y generalmente menores de 5 metros dealtura. Los problemas de geodinámica externa que puédenocurrir son mínimos, tales como derrumbes de talud que se
solucionan fácilmente con la práctica normal de manteni miento; y desltzamientos antiguos de escaso salto. Uno de los mayores problemas puede presentarse en la Pampa Y~
nayacu en donde la carretera podrfa ser inundada y erosio
nada debiendo colocarse obras de arte adecuadas.
De Querococha al Tunel Cahuish, la carretera va en desa rrollo ascendiendo por laderas de pendientes medias de la
quebrada Conde, con cortes generalmente menores de 3 m. y
taludes 10:1, sobre o cortando dep6sitos morrénicos y roca intrusiva.
Los problemas que se presentan son derrumbes de talud solucionables con la práctica normal de mantenimiento; derrumbes antiguos testificados por los inmensos bloques yfragmentos de roca existentes en la ladera y en el lechode la quebrada.
En general, este tramo presenta de buena a regular estabi
lidad.
- 148 -
8.1.3.2 SECTOR NUEVA ESPERANZA DE YURACMARCA-TRES CRUCES
Este es un sector común a las carreteras que van hacia Corongo y·.a Pomabamba (que se encuentra fuera de la cuenca} pasando por Yanac y Tarica.
Tiene una longitud aproximada de 24 Km., y se desarrolla a m~
dia ladera, con taludes 10:1, generalmente menores de 10m. aunque existen taludes mayores de 20m. Se trata de una ca rretera sin afirmar, con un ancho promedio de 4.0 m., consi der~ndosele por sus característ icas como una trocha carroza ble.
La carretera transcurre cortando depósitos coluviales, rocasintrus1vas y rocas sedimentarias (arenisca, arenisca lut~cea).
Los problemas de geodin~mica externa observados están referidos a deslizamientos en reactivación como por ejm. en las laderas superiores de Yuracmarca y derrumbes de talud. Entre Yuracmarca y Santa Rosa se localizan, en la ladera del cerropor donde transcurre la carretera, blpques rocosos superfic1!
les que pueden ocasionar problemas a la vía en caso de sismos
fuertes.
Este sector puede ser considerado como de estabilidad media siendo recomendable la realización de estudios detallados.
8.1.3.3 SECTOR TRES CRUCES- CORONGO- CUZCA
El sector Tres Cruces-Corongo-Cuzca, de aproximadamente 68
.Kms. de longitud, corresponde a una carretera sin afirmar,
con taludes 10:1, generalmente menores de 10 m., en algunos lugares existen taludes mayores de 20 m. (tramo Rfo Mantas -Aticara} ..
Este sector se ha dividido en los siguientes tramos
- Tramo Tres Cruces - La Pampa .- La carretera transcurre en sus inicios por laderas de pendientes suaves a moderadas, haciéndose más empinadas en la bajada a la quebrada Huampish
cruza la quebrada y sigue en ascenso hasta llegar a la Pampaen terrenos de suave inclinación .
En el trayecto, la vfa ast,_ snb~.e o oortando·.depós1tos col u viales, rocas sedimentarias (areniscas, areniscas lutáceas, lutitas carbonosas) que buzan generalmente contra talud.
- 149 -
Los fenómenos de geodinámica externa que 1~ afectan son : derrumbes de talud, que pueden ser solucionados con las prácticas normales de mantenimiento; y zonas en proceso de deslizamiento, siendo el más saltante el localizado a aproximadamente 1.5 Km. al Sur de La Pampa.
- }ramo La Pampa-R1o Mantas .- De La Pampa hasta la quebrada
Condoracra, la v1a va por laderas de pendientes suaves a moderadas. Pasando la quebrada, las laderas por donde transcurre la vfa son en gran parte de pendientes medias y fuertes,taludes 10: 1 y generalmente menores de 10 m. cortando o so bre dep6s1tos coluviales, aluvionales y roca intrusiva.
En este tramo se localizan los siguientes fenómenos de geodinámica externa : derrumbes, cafdas de bloques y fragmentos rQ
cosos sueltos y un antiguo aluv16n en la quebrada Shocayacu.
- Tramo Río Mantas - Corongo .- Del Río Mantas la carretera sigue en ascenso efectuando unos desarrollos por el lugar denominado Culebrillas, en laderas de pendientes fuertes y con
cortes mayores de 20m. de altura (talud 10:1); antes de Colcabamba se desarrollan laderas de pendientes suaves a moderadas hasta Aticara, para seguir ascendiendo con desarrollos
por laderas de pendientes medias, con cortes generalmente menores de 5 m. y taludes 10:1, hasta llegar a Corongo.
En el trayecto se cortan dep6sitos coluviales, rocas intrusivas y rocas sedimentarias (areniscas, areniscas lutáceas).
La roca intrusiva se encuentra intensamente fracturada, cuyas
fracturas buzan hacia el talud, donde pueden producirse des prendimientos de bloques.
En el sector Culebrillas se localiza una zona de antiguos derrumbes aparentemente estabilizados, además se han observadoen diferentes lugares rasgos de deslizamientos antiguos de e~
caso salto.
En general, este tramo puede considerarse como de mediana estabilidad.
- Tramo Corongo-Cuzca .- De Corongo:la carretera asciende conuna serie de desarrollos por laderas de pendientes moderadas,
con taludes 10:1 y cortes generalmente menores de 3 m. de al-
- 150 tura, hasta llegar a las nacientes de la quebrada Ecanca, de
donde empieza a bajar con una serie de desarrollos hacia Aco,
por laderas de pendientes medias a fuertes, en donde se hanefectuado cortes menores de 5 m. de altura, con taludes 10:1.
De Aco, la vía va por laderas de pendiente medias a fuertescon cortes generalmente mayores de 5 m. de altura hasta llegar a Cuzca.
En este tramo la carretera transcurre por depósitos coluviales y rocas sedimentarias (areniscas, arenisca lutácea).
Entre Corongo y la naciente de la quebrada Ecanca se ha ob servado, en la ladera, pequeñas escarpas de asentamientos que en la actualidad no representan peligro para la vía, localizándose cerca a las nacientes un pequeño flujo de la ladera. En el descenso hacia Aco se aprecian escarpas de ase~
tamientos ·con saltos menores de 0.50 m.. y escasos derrumbesde talud. Entre Aco y Cuzca los derrumbes de talud son en mayor número, observándose además la presencia de desliza
mientas antiguos de poco salto, aparentemente estabilizados.
En general, este tramo puede considerarse de mediana estabilidad.
8.1.3.4 :SECTOR TRES CRUCES-TARICA-LIMITE DE CUENCA Esta carretera, de aproximadamente 51.Kms. de longitud, corresponde a una trocha carrozable, con tal~des 10:1, genera!
mente menores de 10m, localizándose también taludes mayores
a los 10 m.
Para mayor objetividad se ha dividido en los siguientes tramos
- Tramo Tres Cruces-Yanac .- La carretera transcurre a me dia ladera; inicialmente por laderas de pendientes moder~
das y luego, a la altura de Tayabamba, por laderas de pendientes fuertes, para llegar a Yanac, con pendientes más suaves.
La carretera va sobre o cortando depósitos coluviales queconsisten de fragmentos y bloques rocosos angulares gener&
mente de naturaleza intrusiva, en matriz mayormente arenoarcillosa; tambi~n se cortan rocas sedimentarias (aren1s cas lutáceas) y rocas intrus1vas (granodioritas y granito~.
El mayor problema lo constituye la zona en proceso de deslizamiento que se localiza laderas abajo de la Hacienda Mi
- 151 -
.
rasanta y que afecta considerablemente a la carretera; también se localizan desprendimientos de bloques rocosos y derrumbes de talud pero de menor trascendencia. Es recomenda
ble efectuar estudios detallados en el ~rea de la haciendaMirasanta.
- Tramo Yanac-Tarica - La vía sigue a media ladera por te rrenos generalmente con pendientes fuertes y medias, corta~
do dep6sitos coluviales, roca sedimentarias de la formaci6n
Chicama (areniscas y lut~ceas mayormente); y en menor proporción rocas intrusivas (granodioritas y granitos).
Se localizan fen6menos de geodin~mica externa tales como d~
rrumbes, caídas de bloques y fragmentos rocosos y desliza mientas; siendo más afectados por derrumbas y caídas de blQ
ques y fragmentos los tramos comprendidos·entre la quebrada
Chimpamurosh y la quebrada Cedro y entre la quebrada Mama jirca y la quebrada Paripaccancha.
Cerca a la localidad de Tarica, a un kil6metro aproximada mente, se localiza un deslizamiento que puede ocasionar prQ
blemas a la vía, siendo recomendable efectuar un estudio es
pecífico.
- Tramo Tarica-Limite de Cuenca .- La carretera sigue ascendiendo a media ladera, en terrenos con pendientes, modera das y medias, cortando en mayor porcentaje dep6sitos recie~
tes (coluviales, fluvioglaciares, residuales) y en menor porcentaje rocas sedimentarias (areniscas cuarzosas 1nterc!
ladas con lutitas f1siles).
Este tramo se encuentra afectado mayormente por derrumees de talud; tambi€n se localizan reptaci6n de suelos, flujosde la ladera y deslizamientos, aparentemente estabilizados.
8.1.3.5 SECTOR ESTACION DE CHUQUICARA - ESTACION QUIROZ-ANCOS-CABANA HUANDOVAL-PALLASCA.
Las características de esta carretera corresponden a una vía de tercet• orden, gran parte afirmada; por tramos equivale a
una trocha carrozable sin afirmar. Tiene una longitud aproximada de 265 Kms. y transcurre por laderas de pendientes suaves
moderadas y fuertes, que van desde los 10°y llegan en algunos-
- 152 -
lugares hasta 70°~ :con cortes generalmente menores de 20 mts.de altura y taludes 10:1 en diferentes tipos de materiales
(suelo y roca}, que en muchos casos es necesario modificar.
En muchos sectores se presenta mal conservada, que ayudados
por el riego indiscriminado est~n contribuyendo a su destruc ción.
Se ha dividido en los siguientes tramos
- Tramo Estación de Chuguicara-Estaci6n Quiroz
Este sector transcurre en su totalidad por la márgen izquierda del rfo Tablachaca, cortando depósttos recientes (aluviales, coluviale~
rbca intrusiva (granodiorita) , de resistencia dura y media yrocas sedimentarias (calizas y areniscas) generalmente de re sistencia dura.
Los taludes de corte se presentan inestables, localizándose
gran número de derrumbes, además se observan escombros de ta lud y cárcavas por donde discurren gran cantidad de material a
cumulados en forma de abanicos y cuyo corte ocasiona inestabilidad. Otro de los fen6menos que ocasionan constantes problemas es la erosi6n de riberas, necesitándose obras de d~fensa­
en muchos lugares.
- Tramo Estación Quiroz-Anco! .- Su recorrido lo realiza mayormente sobre depósitos recientes (aluviales, coluviales) y en menor porcentaje se cortan rocas sedimentarias (lutitas carbonosas, areniscas cuarzosas}.
La carretera, en diferentes lugares, cruza zonas de desliza
mientas aparentemente estabilizados, en donde es recomendableestablecer un control peri6dico de estos fenómenos, tales como
por ejm. el localizado al NE de Ancos; además se observan flujos y derrumbes de talud, en una zona con drenaje denso.
- Tramo Ancos-Tauca .- En este sector la carretera atraviesa ma
yormente dep6sitos coluviales que consisten de una mezcla de gravas, cantos y escasos bloques angulares, en matriz areno'l!
masa, también se localizan rocas sedimentarias (cuarcitas muy
fracturadas, duras; lut1tas fisiles y areniscas).
Fenómenos de geodinámica externa tales como derrumbes, flujoshuaycos y deslizamientos antiguos se localizan en diferentes lugares, en donde es necesario la ejecución de diferentes o
- 153 -
bras (drenaje, tendido del talud, banquetas, ~te.) para corregir o amenguar los diferentes problemas encontrados, siendo re
comendable efectuar estudios detallados.
- Tramo Tauca-Cabana
La carretera transcurre sobre dep6sito
coluviales, rocas sedimentarias (areniscas lutáceas fractura das y duras, lutitas f1s1les) y rocas intrusivas de naturaleza
granodiorftica generalmente alterada y de resistencia blanda.
Los fen6menos más frecuentes en este sector son los derrumbesde talud, observándose inestabilidad en las laderas correspondientes a las quebradas, también se localizan huaycos en diferentes lugares siendo necesario la construcci6n de obras de ar
te.
- Tramo Cabana-Huandoval
La carretera se desarrolla generalmente por laderas de pendientes moderadas (20°- 40°); en el
tramo del Cerro Chuchupaico las laderas son de pendientes fuer
tes (47~).
Se atraviesan dep6sitos coluviales, rocas sedimentarias (lutitas pizarrosas, areniscas lut4ceas,·lutitas fisiles) y en.menor proporci6n rocas intrusivas (granodiorita, granito).
Los fen6menos de geodinámica externa que se localizan están r~
feridos a derrumbes de talud, que en muchos de los casos parasolucionar el transito, puede efectuarse con la práctica nor mal de mantenimiento, asfmismo se observan filtraciones, posibles cafdas de bloques y fragmentos rocosos, siendo recomendable el desquinche en los lugares en donde la roca se encuentra
muy inestable; además, también se observan escarpas de desliza
mientas antiguos aparentemente estabilizados.
La presencia de huaycos en este sector es mínima.
Uno de los problemas más críticos se encuentran a 1.7 Km. de Huandoval, en donde se localiza un deslizamiento en el taludinferior que en el futuro puede comprometer al terraplén, sien
do recomendable un estudio específico.
- Tramo Huandoval-Huacaschuque .- La carretera se desplaza por laderas de pendientes moderadas y fuertes (20°- 50°), cortando
dep6sitos recientes (coluviales, aluviales), rocas sedimentarias (lutitas pizarrosas fisiles, areniscas lutáceas, arenis cas cuarcíferas), y en menor proporci6n rocas intrusivas (granodioritas, granitos).
- 154 Este tramo se encuentra afectado por zonas en proceso de deslizamientos, como el localizado en la salida de Huandoval y en otros lugares; un gran número de derrumbes (que en muchos ca sos pueden solucionarse con la práctica normal de mantenimiento~
y en mfnima proporción por huaycos en donde se necesitan obrasde arte.
- Tramo Huacaschugue-Pallasca (Por !NACO) .- La carretera se desarrolla generalmente por laderas de pendientes suaves y moder~
.das, cortando ó sobre depósitos coluviales y rocas sedimentarias
{areniscas lutáceas, lutitas fisiles).
Los primeros 5 Kms. transcurren por zonas estables (Localidad de !naco), en donde se localizan pequeños derrumbes de talud fá
. cilmente solucionables; luego se va por zonas con deslizamien tos, sobre todo en las 1aderas inferiores por donde transcurre
la vía que va por Allaymucha; siendo recomendable efectuar est~
dios especfficos ya que por ambos lugares la carretera presenta
el mismo problema, señalizándose que por !naco las laderas sonrelativamente mfis estables.
- Tramo Huacaschugue-Pallasca (Por Allaymucha) .- Este tramo seha dividido en
Huacaschugue-Desvío al río Tablachaca (Cruz de Molle) .- La ca
rretera transcurre por laderas de pendientes fuertes (40°- 50°)
con cortes en depósitos coluviales, rocas sedimentarias (luti tas fisiles, areniscas lutáceas, cuarcitas) y en mfnima proporción cortan rocas intrusivas (granodiorita).
En este tramo son frecuentes los problemas de derrumbes, tam bién se localizan flujos.
En general estos problemas pueden ser solucionados con la práctica normal de mantenimiento.
- Desvfo al Rfo Tablachaca (Cruz de Molle) - Pallasca .- La carre
tera se desplaza por laderas de pendientes fuertes y moderadas,
sobre depósitos coluviales, rocas sedimentarias (lut1tas fisi les, areniscas lutáceas) y en menor proporción roca intrusiva (granodiorita).
En este tramo el principal prÓblema está constituido por los
deslizamientos localizados entre Cruz de Molle y Pallasca, quepresentan reactivación en diferentes lugares y compromete a lacarretera; otros de los problemas observados son los derrumbesY huaycos.
- 155 -
La solución de este tramo requiere de un
l a zona.
estu~io
detallado de-
8.1.3.6 SECTOR ESTACION QUIROZ-LA GALGADA-PALLASCA-MOLLEPATA-MOLLEBAMBA-ANGASMARCA-CACHICADAN-SANTIAGO DE CHUCO-LIMITE CUENCA.
Tramo Estación Quiroz-La Galgada-Pallasca .- Su recorrido loefectúa por la márgen izquierda del r1o Tablachaca; pasando el
río Sacaycacha la v1a asciende con desarrollos hasta Cruz de Molle y Pallasca. Este tramo tiene una longitud aproximada de
52 Kms. y traascurre por laderas de pendientes moderadas y
fuertes (20°- 40°), cortando en mayor porcentaje depósitos recientes (aluviales, coluviales, proluviales y fluv.iales), enmenor porcentaje cortan rocas sedimentarias (areniscas, luti tas, calizas) y volcánicas.
Entre los fenómenos de geodinámica externa que más afectan a este tramo se encuentran los derrumbes, deslizamientos, huay cos y la erosión de riberas que en muchos lugares puede afee tar el terrapl~n siendo necesario la construcción de obras dedefensa. También se loc;:alizan erosión de laderas con la forma
ción de numerosas cárcavas.
Tramo Pallasca - Desvío Pampas - En este sector la carretera
va descendiendo hacia el Río Tablachaca por laderas de pendie~
tes moderadas y fuertes, sobre depósitos coluviales, rocas se
dimentarias (areniscas lutáceas, lutitas) y en menor propor ción roca intrusiva (granodiorita).
Entre los fenómenos de geodinámica externa se observan derrumbes y flujos de talud en diferentes lugares, erosión ~e lade ras con formación de cárcavas, huaycos, y pequeños desliza . mientas. A 300 mts. antes del puente metálico sobre el río T~
blachaca se localiza una ·erosión en la márgen izquierda del río, donde es necesario colocar obras de defensa para evitar la pérdida del terraplén.
Tramo Desvío Pampas - Mollepata - Del desvío a Pampas se in!
cia el ascenso hacia Mollepata por laderas de pendientes moderadas, generalmente sobre depósitos recientes (coluv1ales, al~
viales) y en menor proporción rocas sedimentarias (arenisca 1~
tácea).
- 156 La carretera se desarrolla en una zona de deslizamiento (Foto
N°
), que presenta reactivación en diferentes lugares, ad~
más se localizan erosión de laderas con formación de cárcavas
que arrastran material de huayco y que durante la época de
lluvias imposibilita el tránsito. Es recomendable efectuar un estudio detallado de este sector.
-Tramo Mollepata - Mollebamba .- La carretera transcurre generalmente por laderas de pendientes moderadas, cortando en mayor porcentaje depósitos coluviales y en menor porcentaje rocas sedimentarias (areniscas lutáceas, lutitas).
Entre los fenómenos de geodinámica externa que más la afectan
se tiene los derrumbes y flujos de talud; y en menor grado z2
nas con procesos de deslizamientos debido principalmente a la
existencia de filtraciones, empozamientos de agua y a un sistema de riego inapropiado.
- Tramo Mollebamba - Tulpo .- La carretera se encuentra mal
conservada
y
transcurre por laderas de pend1entes moderadas
y
suaves (30°- 10°), en mayor porcentaje sobre depósitos coluviales, en algunos lugares se cortan rocas sedimentarias (ar~
niscas, lutttas).
Los fenómenos de geodinámica externa que más la afectan son los derrumbes y flujos de talud que en muchos casos pueden
ser solucionados con la práctica nonnal de mantenimiento; taJE
bién se localizan zonas con proceso de deslizamiento. A unos
900 mts. de Mollebamba, en la márgen derecha del río Andamarca, se observan desbarrancamientos de la ladera que en el futuro puede comprometer a la carretera, siendo recomendable la
colocación de obras de defensa y contención.
- Tramo Tulpo - Hacienda Angasmarca .- La carretera transcurre
por laderas de pendientes suaves a moderadas (15°- 30°), contaludes 10: 1 y cortes generalmente menores de 10m., sobredepósitos recientes (coluviales, fluviales), rocas sedimentarias (areniscas lutáceas, lutitas, areniscas} y en menor porcentaje rocas intrus1vas (granodioritas, hipabisales).
Los fenómenos de geodinámica externa que se presentan en este tramo están referidos a derrumbes, que en muchos casos pu~
den solucionarse con la práctica normal de mantenimiento; ero
- 157 -
sión de laderas con formaci6n de cárcavas, erosi6n de riberas,
reptación de suelos generalmente en los lugares donde se loe~
lizan acanales y que en la actualidad no presentan mayor riesgo, siendo necesario de todos modos su prevenci6n; escasos
huaycos donde deberían hacerse obras de arte y finalmente zo nas con procesos de deslizamientos.
Este último fen6meno es el que se presenta .en mayor número, en
diferentes lugares, constituyendo la zona más crítica la localizada en el río San Francisco a unos 8 Kms. de Tulpo, (Foto No
), siendo recomendable un estudio detallado para detenn!
nar las soluciones convenientes. Otro lugar, pero de menor magnitud, se localizan aproximadamente a 1 Km. de Tulpo {Qda.Colpa), el empuje de este deslizamiento puede afectar el puente de madera existente.
- Tramo Hacienda Angasmarca - Cachicadan .- La carretera se des
plaza generalmente por laderas de pendientes moderadas y sua ves (30°- 10°); y también en laderas fuertes (30°- 70°), sobre
dep6sitos recientes (coluvial, fluvial), rocas sedimentarias(areniscas, lut1tas, brechas) y en me.nor porcentaje rocas in trusivas y volcánicas, muy alteradas y meteorizadas.
Los fenómenos de geodinámica externa que mayormente afectan aeste tramo están referidos a derrumbes, flujos y zonas en proceso de deslizamientos; en menor número se presentan erosión de riberas y reptaci6n de suelos.
Uno de los lugares que en el futuro puede ocasionar la pérdida
del terraplén se localiza a unos 750 m. de la Hacienda Angas marca, en donde la erosión del talud, superior e inferior, está provocando derrumbes, siendo recomendable la constru~ci6n de obras de contención y drenaje.
- Tramo Cachicadan - Santiago de Chuco La carretera transcurre por laderas de pendientes suaves a moderadas (10°- 30°), sobre dep6s1tos recientes (coluviales, al~
viales y fluviales) y rocas volcánicas piroclásticas, generalmente muy meteorizadas y de resistencia blanda.
Entre los fenómenos de geodinámica externa que afectan a estetramo tenemos derrumbes y flujos de talud que en muchos casospueden solucionarse con la práctica normal de mantenimiento, -
- 158 -
reptación de suelos de poca incidencia sobre la vía; erosi6n de
laderas con formaci6n de c~rcavas, huaycos, erosi6n de riberasY zonas con procesos de deslizamientos.
En este tramo se han localizado tres zonas críticas que pueden
comprometer a los puentes existentes y a la vía; estos lugaresson
- A 3.8 Kms. de Cachicadan .- Zona con proceso de deslizamientoque puede comprometer al terraplén.
- A unos 10 Kms. de Cachicadan {Qda. Huarapiga) - deslizamiento
que está afectando el puente.
- A unos 13.5 Kms. de Cachicadan
Deslizamiento que está afeetanda los estribos del puente.
Tramo Santiago de Chuco - Limite de Cuenca .- La carretera se des
plaza generalmente por laderas de pendientes suaves y moderadas (10°- 35°), sobre dep6sitos recientes (coluviales, residuales,
fluv1oglac1ares, etc.), y roca volcánica p1roclástica, encontrándose mayormente muy meteorizadas y con resistencia muy blanda.
Este tramo transcurre en su mayor par.te por laderas estables, localizándose algunos derrumbes de talud que pueden ser soluciona dos con la eliminación del material derrumbado. Además se prese~
ta reptación de suelos, en escasos lugares, que no afectan a la vía.
8.1.3.7 CARRETERA SHACSHA-MACATE -
Considerada como una trocha carrozable, tiene una longitud aproximada de 37 Kms. De la localidad deSbacsha la carretera va en ascenso por terrenos accidentados conladeras de fuertes pe~dientes; y a partir de La Rinconada se va por terrenos más suaves en donde se localizan las áreas de cultivo hasta llegar a Macate.
Los taludes son generalmente 10:1, con cortes menores de 10 mts.de altura, aunque se localizan cortes mayores, hasta de 20 mts. de altura.
Su recorrido lo realiza mayormente con cortes en depósitos re cientes (coluviales, aluviales, fluvioglaciare s), rocas sedimenta
rias (lutitas, areniscas, cuarcitas).
El problema de geodinámica externa de mayor trascendencia se loe~
liza en La Rinconada en donde se observa que el talud inferior de
la carretera se está erosionando y deslizando, que en el futuro puede ocasionar la pérdida del terraplén, debiendo efectuarse es-
- 159 -
tudios específicos.
De la Rinconada a Shacsha los taludes se presentan inestables, con derrumbes y asentamientos de las laderas que.en algunos ca sos puede solucionarse con la práctica normal de mantenimiento.
En los otros lugares se presentan también derrumbes de talud, p~
ro son de menor trascendencia.
8.1.3.8 CARRETERA ANCOS-SANTA ROSA.
Corresponde a una trocha carrozable sin afirmar, de aproximada mente 10 Kms. de longitud y transcurre por laderas de pendientes
moderadas cortando dep6sitos coluviales y en menor porcentaje ro
ca areniscat generalmente de resistencia dura.
Gran parte de su recorrido lo efectúa por una zona de desliza
n1ientos antiguos en donde se debe establecer un control peri6dico con la finalidad de observar su comportamiento. Otros de los
fen6menos de geodin§m1ca externa que se presentan son derrumbesY flujos de talud que en muchos casos pueden solucionarse con la
e11m1nac16n y 11mp1eza del material derrumbado; además también se localizan erosi6n de laderas con formaci6n de cárcavas.
8.1.3.9 CARRETERA SANTA ROSA- LLAPO
Trocha carrozable sin afirmar de aproximadamente 18 Kms. de lon:gitud, con taludes de corte 10:1 y alturas generalmente menoresde 5 mts.; con cortes en dep6sitos coluviales, roca intrusiva(granodiorita) y rocas sedimentarias (lutitas, areniscas y are niscas lutáceas).
En los primeros 3 Kms. se -localiza una zona de deslizamiento antiguo aparentemente estabilizada, así como se observa erosi6n de
la m&rgen de la quebrada Agua Margoso, el cual produce desbarra~
camientos que en el futuro pueden afectar a la ~carretera, siendo necesario la construcci6n de obras de defensa.
Prosiguiendo, se ven en diferentes lugares derrumbes de talud ydeslizamientos que en muchos casos pueden ser solucionados me
diante la pr~ctica normal de mantenimiento.
8.1.3.10 CARRETERA CABANA-BOLOGNESI
Esta carretera, que es un ramal de la carretera Ancos-Pallasca,tiene una longitud aproximada de 11 Kms. y corresponde a una tro
cha carrozable, sin afirmar y en mal estado de conservaci6n, ge-
- 160 neralmente con taludes de cortes menores de 4 mts.
La carretera se desplaza por laderas de pendientes moderadas,con
cortes en depósitos coluviales y en roca sedimentaria (lutitas fisiles, cuarcitas).
Los fenómenos de geodinámica externa que la afectan son derrum bes y flujos de talud en numerosos lugares; también deslizamientos aparentemente estabilizados y algunos en proceso de activa ción, que en la actualidad no tienen mayor ingerencia sobre la carretera.
8.1.3.11 CARRETERA PALLASCA CONCHUCOS
Esta carretera, con caracterfsticas de tercer orden a trocha carrozable, t1ene una long1tud de 38 Kms., y se desplaza por laderas de pendientes moderadas a suaves (50°- 15°), con cortes gen~
ralmente menores de 10 mts. y taludes 10:1 en cualquier tipo dematerial.
Se ha dividido en los siguientes tramos
- Tramo Pallasca-Lacabamba .- Este tramo transcurre en mayor porcentaje cortando depósitos coluviales y en menor porcentaje cortan rocas intrusivas (granodioritas) que en muchos lugares se e~
cuentra meteorizada y de resistencia blanda; y también rocas sedimentarias {arenisca lutácea, lutita pizarrosa).
Entre los fenómenos de geodinámica externa que más la afectan se
encuentran los derrumbes que en muchos casos pueden ser solucionados con,la práctica normal de mantenimiento y la erosión de 1~
deras con la formación de cárcavas.
También se localizan algunos huaycos, siendo recomendable la
construcción de obras de arte Sien disefiadas; y escasos deslizamientos aparentemente estables.
- Tramo Lacabamba-Conchucos .- La carretera transcurre sobre dep2
sitos recientes (coluviales, aluviales y proluviales) y en menor
proporción se cortan rocas sedimentarias (cuarcitas, lutitas, areniscas lutáceas), generalmente de resistencia media.
Los fenómenos de geodinámica externa que más la afectan son losderrumbes y flujos de talud que en muchos casos pueden ser solucionados con la práctica normal de mantenimiento; también se localizan erosión de riberas, siendo recomendable la construcciónde obras de defensa; y escasos deslizamientos, aparentemente estabilizados.
- 161 8.1.3.12 CARRETERA PALLASCA-CONZUSO
La carretera presenta caracterfsticas de tercer orden a trocha carrozable, tiene una longitud aproximada de 48 Kms., transcurriendo
generalmente por laderas de pendientes fuertes (mayores de 40°),con cortes 10:1 y alturas menores de 15m., aunque se localizan
tambi~n cortes con alturas mayores de 15 m.
La carretera transcurre sobre o cortando diferentes tipos de materiales, así tenemos dep6sitos recientes (coluviales, proluviales,aluviales), rocas sedimentarias (areniscas lutáceas de resistencia
media) hasta la localidad de Pampas; y pasando Pampas se cortan r2
cas intrusivas (granodioritas, manzanita cuarcífera) de resisten cia blanda y media hasta la localidad de Conzuso.
Los fenómenos de geodinámica externa más frecuentes son los derrum
bes y flujos de talud, que en muchos casos pueden ser solucionados
con la práctica normal de mantenimiento; también se localizan deslizamientos antiguos, algunos reactivados; algunos huaycos y ero sión de riberas, siendo recomendable la construcción de obras de arte.y de defensa respectivamente.
TIPO DE FENOMENO
11
Posibles derrurrbes
de talud.
Deslizamiento actualmente estabilizado.
~s-.-141+400
6.-143+450
11
Deslizamiento ac
tualmente estabi
lizado.
7.-147+600
8.-147+800
e observan razos de inestabiidad.
11
11
Presenta filtrar--iones.
Dep.Fluvi2 fresenta filtraglaciar. tiones.
11
11
Dep.Fluvi2 resenta filtraiones.
glaciar.
Volcáni cos.
11
4.-141
observan rasos de inestabiidad.
~e
CONDICIONES
Dep. Col u- ~bstruyen cunetas
invaden partevial.
e la carretera.
Posibles derrum bes de talud.
10: 1
10:11 Dep.Fluviogla ciar.
1
10:1 1 Areni seas
TALUD! LITOLOGIA
3.-135 al 140 1 Pequeños derrurrbes
de talud en va ríos lugares.
2.-129 a1 130 1 Pequeños derrunbes
del talud.
j
l.-Km.l22+100 1 Desprendimiento de
bloques y fragmentos rocosos.
UBICACION
llt 0
19
OBRAS EXISTENTES
---Es necesario drenar y chequeo periódico
del fenómeno.
Es necesario drenar y chequeo periódico del fenómeno.
Modificar el talud.
11
Práctica normal de mantenimiento.
Desquinchar.
RECOMENDACIONES
FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA DE LA CARRETERA CONOCOCHA-CARAZ-RIO 14ANTAS-CHmBOTE
C U A llll IR O
"
...e
TIPO DE FENOMENO
Dep. Aluvial
Dep. Aluvial
Erosión de ribera
Erosión de ribera.
13.- 168
14.- 172
16.- 173 al 174 + 500-,Pequefios derrumbes (cruce: de Aija) por erosión del talud.
10:1
Dep.aluvial
Erosión de ribera.
12.- 166
15.- Qda.Siricuna (ca -¡Erosión y desplaza rretera de entra- miento del terraplé n.
da a Recuay)
ciar.
OBR~.S
EXISTENTES
Próximo a derrumbar- !Alcant arilla para
desfogue del agua
se.
de la quebrada.
jMeandro del río, enépoca de avenidas erosiona el terraplén.
Pérdida del terra - !Enmallado de alam
plén;actualmente re- bres rellenados con piedra (tipohabilita do.
gavión).
Muro en buen estado, !Muro de defensa pequeña socavación. !de concreto.
¡se observan razgos de inestabi lidad.
11
Oep. aluvial ¡se observan razgosde inestabi lidad.
Dep. aluvial
Dep.Fluviogl~
Posibles derrumbes de talud.
11
11.- 159 al 160
10:1
CONDICIONES
Dep. Fl uvi ogl ~ 1Se obs.ervan razgos de inestabi lidad.
ciar.
LITOLOGIA
Deslizamiento en for
mación.
10.1
TALUD
10.- 150 al 151
9.- 148 al 148 + 400 ¡Posibles derrumbes de talud.
UBICACION
1
ni miento.
Cambio de material y r
paración del terraplén
convenientemente campa
tado.
Práctica normal de man
Protección de la carre
tera y encauzamiento d
río.
(.
~
,_
Protección del muro ca
acumulación del materi
del río y encausamient
Estudio Específico.
RECOMENDACIONES
2 3.-178
\
Zona en proceso de
deslizamiento.
-
Dep. aluvial
Dep. aluvial
-
Erosi6n de ribera.
2 2.-178
'
Dep. aluvial
-
Posible erosi6n de
ribera.
2l. -176 + 300
Filtraciones y p~
queñas escarpas de asentamientos.
Qda.de la M.Derecha del río Santa
deposita material
que desvía el cur
so del río Santahacia la márgen izquierda erosionando el talud i~
feriar de la ca rretera.
Meandro del río colindante al terraplén.
11
11
11
11
2D.-176
\
Drenaje. Estudios detalla dos.
Limpieza periódica del cauce, y encauzamiento del ríe
-
-
Encauzamiento.
-
11
11
-
11
11
11
11
19.-175 + 700
11
-
11
18.-175 +
11
Práctica normal de mantenimiento.
-
Se observan raz gos de inestabil!
dad.
Dep. aluvial
11
10:1
RECOMENDACIONES
OBRAS EXISTENTES!
CONDICIONES
LITOLOGIA
11
Pequeños derrumbes
por erosi6n del t~
lud.
TIPO DE FENOMENO TALUD EXISTENTE
oso
17.-174 + 800
UBICACION
de talud.
rocosos.
182 +
al
oso
de talud.
29 .- 181 + 900 Pequeños derrumbes
'
28 . - 181 + 800 Erosi6n de ribera .
180 + 350
al
27 .- 179 + 500 Caída de bloques -
179 + 300
al
10 : 1
-
10 : 1
Dep. aluvial
Dep. aluvial
-
Tratamiento de talud.
dad.
Puede comprometer- Cestones de fie Se debe prolongar la derro de construc fensa existente.
el terraplén.
ci 6n con ma 11 agalvanizada re11 enado con roca.
r4odificar el talud con Se observan ras banquetas.
gos de inestabili-
Roca Volcánica Filtraciones. Ro ca muy meteorizada
(Tobas).
y fracturada.
Estudios detallados.
-
Se observan rasgos
de inestabilidad .
Dep. a1uvi a1
26 .- 179 + lOO Posibles derrumbes
10 : 1
Eliminación de grandes bloques.
-
Bloques rocosos i~
mensos en la ladera. Pueden rodarpor sismos.
Dep.Coluvial
-
25 .- 178 + 200 Caída de bloques -
rocosos.
Colocar defensas.
-
Siri problemas en la actualidad.
Dep. aluvial
-
Erosi6n de ribera.
24 .- 178 + 200
REEOMENDACIONES
OBRAS EXISTENTES
CONDICIONES
LITOLOGIA
TALUD EXISTENTE
TIPO DE FENOMENO
UBICACION
o
...e
Peinar el talud y colocar·
muros.
Drenaje y tratamiento de
1ud.
Práctica normal de manteni
miento.
Estudios detallados.
Práctica normal de
miento.
Desquinchar.
Estudio detallado.
-
-
-
Dep. Fl uvi og J,a- Se observan razgosde inestabilidad.
ciar.
Roca Volcánica- Se observan razgosde inestabilidad.
porfirítica.
Dep.Fluviogla - Filtraciones y pe queñas escarpas deciar.
asentamiento.
10 : 1
-
-
Caída de fragmen tos y bloques rocQ
sos.
Zona en proceso de
deslizamiento.
Erosión de ribera.
35.-188 + 400
al
188 + 700
36.-190 + 350
37.-190 + 450
al
191 + 400
1
10 : 1
Derrumbes del ta lud.
34.-188 + 050
1
Se aprecian asentamientos de la ladera natural.
Dep. Col uvial
10 : 1
Derrumbes del ta lud.
33.-186 + 600
al
187 + 100
Dep. aluvial.
Se observan razgosde inestabilidad.
Dep. aluvial y
roca.
10 : 1
Pequeños derrumbes
del talud.
32.-186 + 050
al
186 + 400
al 185.
1
manten~
1
e
e
...
\
Erosión de la már - Cestones ídem a- Completar las defensas ex'
los anteriores y tentes.
gen derecha.
muro de concreto
ciclópeo.
-
Filtraciones.
Dep. Coluviál
10 : 1
Derrumbes del ta lud.
+ 400
,,31.-183
Compromete a la ladera natural.
Dep. aluvial
10 : 1
Derrumbe del talud
30.-182 + 300
t
RECOMENDACIONES
OBRAS EXISTENTES
CONDICIONES
LITOLOGIA
TALUD EXISTENTE
TIPO DE FENOMENO
UBICACION
44.-197 + 050
al
197 + 150
196 + 400
10 : 1
Roca Volcánica.
10 : 1
Caída de bloques rocosos.
43.-196 + 300
Derrumbe de talud.
-
Roca meteorizada yfracturada.
Dep. Aluvial.
-
Erosión de riberapor sectores.
42.-196 + 100
al
198 + 500
al
-
En la actualidad no
compromete a la carretera.
Dep. Aluvial
10 : 1
Derrumbe de talud.
Roca volcánicay dep.fluviogl~
ciar.
11
11
-
-
-
41.-193 + 500
al 194.
Dep. Aluvial
Se observan razgosde inestabilidad.
10 : 1
Derrumbe de talud.
-
Se observan razgosde inestabilidad.
40.-192 + 800
al
193.
Dep. Coluvial
10 : 1
"
11
1
......;
""
1
,_.
1
Estudio detallado.
Desquinchar.
'Colocar obras de defensa.
1
1
Práctica normal de mantenimiento.
Drenaje y práctica normal
de mantenimiento.
-
Derrumbe de talud.
RECOMENDACIONES
OBRAS EXISTENTES
39.-192
1
Filtraciones.
CONDICIONES
10 : 1
Dep. Coluvial
LITOLOGIA
Derrumbes de talud
TI PO DE FENOMENO :. TALUD EXISTENTE
38.-190 + 600
al
190 + 800
UBICACION
Derrumbe de talud.
Erosión de ribera.
49.-205 + 400
50.-205 + 400
203).
48.-Localidad - Deslizamientos ande Vichay - tiguos.
(aprox.Km.-
Dep.Fluviogla - Se está erosionandociar.
el talud inferior de
la carretera.
-¡Se observan razgosciar suprayace- de inestabilidad.
a roca.
Dep.Fluviogl~
Colocar obras de defensa.
Tratamiento de talud.
Destrucción del mu -¡Nuevo muro de -lEvitar la extracción inro de concreto y pér concreto.
discriminada de materia dida de la carretera
les de construcción del lecho del río.
Dep.Fluviogla -1 Escarpas hasta de 2Observación periódica del
m. de altura. Actual
ciar.
fenómeno.
mente estabilizado.......
0\
co
No afecta a la carre
tera.
Dep. Aluvial
Erosión de ribera.
Práctica normal de mantenimiento. Colocar banquetas.
RECOMENDACIONES
47.-199
OBRAS EXISTENTE~
Puede afectar el te- Rocas cubiertas- Prolongar la longitud decon malla galva- los espigones antiguos.
rraplén.
nizada.
Roca y depósitoi Roca meteorizada y fracturada.
aluvial.
CONDICIONES
Dep. Aluvial.
10 : 1
10 : 1
LITOLOGIA
Erosión de ribera.
Derrumbe de talud.
TIPO DE FENOMENO 1 TALUD EXISTENTE
46. -Km. 198
197 + 800
al
45.-197 + 700
UBICACION
Colocar obras de defensa.
Siembra de vegetaci6n para evitar erosi6n superficial.
Drenaje y tratamiento de talud.
Eliminar los sembríos de alfalfa.
Práctica normal de mantenimiento.
Dep.fluvio-gla -Se está erosionando ciár.
el talud inferior dela carretera.
Dep.fluvio-gla -1 Filtraciones.
ciar.
Dep.fluvio-gla -!En la actualidad sepresenta estable. Enciar.
la ladera se cultivaalfalfa pudiendo afe~
tar su estabilidad.
-¡se observan razgos de
inestabilidad.
Dep.fluviogla
ciar.
8 : 1
10 : 1
10 : 1
10 : 1
Erosión de ribera.
Posibles derrumbes
de talud.
Derrumbe de talud.
Deslizamiento anti
gua.
Derrumbes de ta lud por sectores.
100
54.-208 + 300
55.-209 + 900
56.-210
57.-211 al
212
+
Dep.fluvio-gla
ciar.
- El talud superior seencuentra erosionando
con pequeñas cárcavas
Limpieza del cauce.
Colocar obras de defensa.
53.-208
Obstrucci6n del pon -1 Pont6n.
t6n.
Dep.fluvio-gla -·Se está erosionando el talud inferior deciar.
la carretera.
Dep. Proluvial
RECOMENDACIONES
Pequeño huayco.
OBRAS EXISTENTES
52.-207 + 700
CONDICIONES
Erosión de ribera.
LITOLOGIA
51.-206 + 020
TALUD EXISTENTE
TIPO DE FENOMENO
UBICACION
1
58.-212 + lOO
59.-214 + 200
RECOMENDACIONES
Dep. aluvial.
Deslizamiento.
63.-234 + 500
224 + 800
al
lEn la ladera situadala aprox. 50 m. de lacarretera se localiza
una zona en proceso de deslizamientos, con escarpas de pocosalto.
1975.
Deslizamientos anti - Reparación de la Chequeo periódico de guas en las laderas - plataforma de la la zona de deslizamien
to y estudio detallado.
carretera.
superiores.
Agrietamientos en laplataforma en el año-
Dep. aluvial.
1
10
Deslizamientos an tiguos y agrieta mientas de la plat~
forma.
62.-223 + 300.
Estudio detallado.
Desquinchar y peinar
el talud.
Roca fracturada.
1
61.-217 + 700
Roca
jLecho colmatado con -1Pont6n obstrutdo 1 Limpieza del cauce.
material de huayco.
10 : 1
1
60.-217 + 350
Derrumbe de talud.
11
Colocar banquetas.
1
EXISTENTE~
Se observan razgos de
inestabilidad.
OBRAS
Colocar defensas.
1
1 CONDICIONES
Dep.fluvio-gla -!No afecta en la actua
lidad a la carretera.
ciar.
LITOLOGIA
Dep. Proluvial.
10 : 1
TALUD EXISTENTE
Huayco.
214 + 400
al
Erosión áe ribera.
1
UBICACION
1
1
Posibles derrumbesde talud.
TIPO DE FENOMENO
1
TIPO DE FENOMENO
1
RECOMENDACIONES
- Actualmente en buen estado.
- Derrumbe que invade parte del terraplén.Se observan filtracio
nes.
IDep. fluvio-gla
ciar.
10 : 1
6i.-239 + 9001 Derrumbes del talud
1
1
1
...
...
Práctica normal de mantenimiento y tratamien'
to del talud.
Tratamiento del _talud.
Reforzar el enrocado.
Puede comprometer la- !Enrocado.
carretera.
Dep. aluvial.
4001 Erosión de ribera.
i
Estudio detallado.
!Dep. fluvio-gla
ciar.
+
65.-239
~
BRAS EXISTENTEsl1
En la ladera situadaa aprox.50 m. de la carretera se-localiza
una zona en proceso de deslizamientos, con escarpas de pocosalto.
10 : 1
+
64.-235
CONDICIONES
, ¡Deslizamientos anti - eparaci6n de la! Chequeo periódico de 1<
guos en las laderas - lataforma de la zona de deslizamiento~
estudio detallado.
carretera.
superiores.
1
Agrietamientos en la\ plataforma en el año1975.
1
r-
Dep. aluvial
Dep. aluvial.
LITOLOGIA
5001 Deslizamiento.
10 : 1
TALUD EXISTENTE 1
400j Posibles derrumbesdel talud.
+
-234
-223 + 300 Deslizamientos ant1 1
guos y agrietamienal
224 + 800 tos de la plataforma.
UBICACION
11
al
i
-
73.-262 + 750 Huayco.
Qda. Mojón.
En la actualidad sin- Pontón.
problemas.
Dep. proluvial.
1
En la actualidad la carretera ha sido re1
construida.
1
1
Invade la carretera.
Pontón semirellenado.
Dep. aluvional.
-
En la actualidad no a
fecta a la carretera.
11
Dep. proluvial.
Dep. aluvial.
-
-
Aluviones.
Dep. aluvial.
11
72.-259 + 800 Huayco.
Qda.Virgen de
Chacane.
254
(Localidades de Ranrahircay Yungay).
71.~250
70.-244 + 100 Erosión de ribera.
al
245.
69.-243 + 350
al
243 + 450
-
-
-
-
11
-
Limpieza periódica.
Estudios detallados.
Limpieza del cauce.
1
¡colocar obras de defensa.
!
¡Modificar el talud.
-
- En la actualidad se encuentra en buen estado.
Dep. fluvio-gla
ciar.
10 : 1
RECOHENDACIONES
68.-241 + 650 Posibles derrumbes al
de talud.
242 + 000
1
OBRAS EXISTENTES
Estudio detallado.
1
CONDICIONES
-
LITOLOGI/l.
Roca sedimentaria- Roca_ flexurada, fall~
(areniscas~ cuarc! da y fracturada.
tas y lutitas).
TALUD EXISTENTE
10 : 1
TIPO DE FENOMENO
67 . .:.239 + 900 Posibles caídas de al
bloques rocosos.
240 + 200
UBICACION
al
+
750
Limpieza y encauzamien
to permanente.
Cauce rellenado con -1 Pont6n.
el material de huaycn
Pontón obstruido. A fecta parte del terra
plén.
Dep. Proluvial.
11
79.-Qda.Cun cush.
78.-
Huayco.
Tratamiento de talud
Estudio detallado.
En la actualidad no ocasiona problemas ala carretera.
Dep. coluvial
Posibles derrum bes de talud.
10 : 1
Estudio detallado.
Observación periódica.
Aparentemente estable.
Represó el río Santa.
Dep. coluvial
Deslizamiento antiguo.
77.-Sector Qda.Cuncush.
1
1
Inicio del an~iguo cg
no aluviónico en donde está asentada la ciudad de Caraz.
75.-264 + 150
.Oep. aluvional.
(a.
Colocar obras de defen
Colocar obras de defensa.
RECOt~ENDACIONES
Antiguo aluvión.
. En la actualidad no afecta a la carretera.
l
OBRAS EXISTENTES
76.-266 + 700
1
1
Dep. aluvial.
CONDICIONES
La antigua carreterase encuentra erosiona
¡ da.
Erosión de ribera
LITOLOGIA
JDep. aluvial.
1
j
1
TIPO DE FENOMENO i TALUD EXISTENTE'
Erosión de ribera
263 + 100
74.- 262
UBICACION
TIPO DE FENOMENO
:3.-Pte.Qda.HuaQ Posibles derrumbes
ahuasi a Desvío de talud. Erosión
Coleas.
por aauas de escorrentía. Huayco.
Derrumbe de talud
10 : 1
10 : 1
:2. -Desvío a Ha- Posibles derrumbes
.o a Puente Qda. de talurl y erosi6n
uancahuasi.
de ribera.
4.-A aprox.200m. antes del conrol de la G.R.P
~lol inopampa).
10 : 1
Posibles derrumbes
de talud.
il.-Puente Che ¡uechaca a Des ·ío a Mato (Vi la-Sucre).
~
10 : 1
de talud.
1
EXISTENTE
10 : 1
~ALUD
: Puente Choque:haca.
:o. -Qda. Cuncush- Posibles derrumbes
UBICACION
Dep. aluvional.
Dep. aluvial
Dep. Coluvial.
LITOLOGIA
CONDICIONES
11
-
problemas en el terrablén.
~o se han observado
~arretera.
En la actualidad no o~asiona problemas a la
1
-
-
-
PBRAS EXISTENTES
1
RECOMENDACIONES
de talud.
Estudios detallados.
~ratamiento
studio detallado.
fratamiento de talud.
!
1
1
Dep. aluvional.
Puede seguir ocurriendo .
-
Practica normal de mantenimiento.
Dep. a1uviona1 y Pestrucción de la pla- ~econstrucc i ón da ~studios detallados.
¡~aforma por avenida de ha plataforma.
coluvial.
~a qda.Pillash. Obs trucción de la vía por
1
huayco.
1
1
1
1
1
.(:
~
1
1
1
j
1
88.-Lugares al~
daños al Río Mantas.
Posibles derrumbesde talud.
87.-Nueva Espe- Derrumbes de talud,
ranza de Yurac- deslizamientos,hua~ j
marca Río Man - cos, caída de fragmentes y bloques ro
tas.
1 cosos, erosión de =
ribera.
86.-Huallanca a Derrumbes de talud,
Nueva Esperanza desliza~ientos, er~
sión de ribera, ca1
de Yuracmarca.
da de fragmentos ybloques rocosos, huaycos.
a Hu a11 anca.
1
1
10
10
10 : 1
10 : 1
Derrumbes, caída de
1 bloques, erosión de
ribera, aluviones de la márgen dere cha.
85. -~1o 1 i no pampa
LITOLOGIA
¡Desprendimientos
CONDICIONES
Destrucción de la carretera por desliza miento,pasando la lo1 calidad de Huaropampa
Las rocas generalmen.:.
te buzan hacia el ta1 ud.
Roca muy fracturadas.
pep.recientes (al~
~ionales,coluvia les y aluviales) ~oca sedimentariaareniscas, luti".as,areniscas lutá
eas).
uarcitas gris lanquecino,duras.
[
Erosión de la plata forma (río Santa y qdas. afluentes), pr~
ximas a destruirse.
ep.aluvionales,c2
uviales.
~oca sedimentariae intrusiva.
~
pep. recientes (c2
de ~uviales,aluviona-j roca sobre la calzada
res) y roca (sedi- y destrucción total tentarías e intru- de parte del tramo (A
30.1 Km. de Caraz).
ivas).
j
tfALUD EXISTENTE
TIPO DE FENOMENO
UBICACION
1
1
r
1
¡
RECOt•1ENDAC IONES
Estudios detallados.
1
1
1
1
1
Estudios detallados.
Reconstrucción ! Estudios detallados.
de 1a carrete- 1
ra en el tramo j
1
afectado.
1
Reconstrucción ¡ Estudios detallados.
de 1a carrete- ¡
1
ra.
pBRAS EXISTENTES
10 : 1
A 7.3 Km. del - Posible derrumbede talud.
Río ~1antas.
94.-
96.-
A 7.4 Kms. del
Río Mantas.
Río Mantas.
Posibles derrum bes.
Erosión de ribera
-
A 4.5 Km. del - Erosión de ribera
Río Mantas.
93.-
95.- A 7.45 Kms. del
-
A 4.4 Km. del - Huayco.
Río Mantas.
9 2.-
10 : 1
-
-
A 3.8 Km. del - Huayco.
Río Mantas.
91.-
1
Puede comprom~
ter la carrete
ra L = 150 m.
Puede comprom~
1 ter la carret~
ra en una longitud de 30 m.
CONDICIONES
"
a1uvi a1 Compromete enparte la carr§
tera.
prolu -
r•luvial.
roca y depósitb-
Depósito aluvial
Roca muy fracturada L=60 m.
Actualmente incipiente.
Cuarcitas,blan- Roca muy fra t~
rada.
~uecinas, duras.
pe pósito
ial.
~epóstto
'epósito prol u - Afecta. el norf;i a1 .
mal tránsito en época 11 u vi osa.
Jepósito Aluvia.l
Depósito Aluvial
-
-
LITOLOGIA
TALUD EXISTENTE
A 3.5 Km. del - Erosión de ribera
Río Mantas.
Erosión de ribera
TIPO DE FENOMENO
90.-
Río Mantas.
8 9.- A 1.1 Km. del -
UBICACION
RECot,1ENDA.C IONES
de defensa.
-
Práctica normal de
. mantenimiento.
Obras de defensa.
-
Obras de defensa.
"
Desquinchar.
1
lconstrutr otras de
1 arte
- •
1·
1
1 Obras
-
-
-
-
-
1
1
¡.
~Obras de defensa
OBRAS EXISTENTEsf
Posibles derrumbes
Posibles derrumbes
de
Erosión fluvial
Desprendi~iento
10 2.- A 14.6 Km. delRío Mantas.
10 3.- A 16.8 KJns. del
Río Mantas.
10 4.- A 17.1 Kms. del
Río ~1antas.
bloques.
Erosión de ribera.
10 1.- A 13.8 Km. delRío Mantas.
10 O.- A 9. 3 Kms. de 1-. Huayco.
Río Mantas.
Desprendimiento de
bloques.
A 8.8 Kms. delRío Mantas.
9 9.-
Caída de bloques.
Erosión de ribera.
-
A 8.05 Kms. del
Río ~lantas.
t~antas.
K.Jns. del
TIPO DE FENOMENO
98.-
Río
97.- A 8
UBICJl.CION
1
1
10 : 1
1
Depósito a1uvi a1 Compromete lacarretera.
y coluvial.
Depósito coluvial Inestable
Depósito coluvial ruede ocas i o nar problemasa 1a carretera.
-
-
Depósito aluvial. Compromete a la carretera.
Inestable
Puede ocasio nar problema a
la carretera.
Inestable.
-
Depósito coluvi~
les.
L = l. 7 Kms.
1
!
-
-
-
-
i
1
1
1
1
1
j
1
Obras de defensa ypráctica norma 1 demantenimiento.
Práctica normal demantenimiento.
Práctica norma 1 demantenimiento.
Obras de defensa
Obras de arte.
i
-
Obras de defensa
Eliminación de b oques inestables.
Estudio detallad o.
1
1
RECOMENDACIONE~S
-
-
-
CONDICIONES OBRAS EXISTENTES+-
Depósito prolu - Afecta el normal tránsito vial (lodo).
en época 11 u vi osa.
1
1
Depósito aluvial
Depósito aluvial
LITOLOGIA
-
10 : 1
-
10 : 1
TALUD EXISTENTE
...
1
TIPO DE FENOMENO
CONDICIONES
PUede comprom~
ter a la carre
tera en dife rentes lugares
a 1o 1argo de
RADOR.
Depósito alu
vial.
barro).
3. 9 Kms.
Kms.
-
110.- A 5.2 Krns. de MI-l Erosión de ribera
.• DOR.
RADOR.
Afecta el normal tránsito en época llu vi osa.
Puede compro meter la carre
tera L = l. 9 ::r
PUede compro meter la carre
tera L = 400 m
Afecta e1 normal transito en época de 11 uvia.
Depósito prol uvial (flujo ·de-
--¡
Depósito aluvial
barro).
Depósito pro 1u
vial (Flujo de -
-¡
Depósito aluvial! Destrucción de
la carretera antigua.
LITOLOGIA
109.- A 7 Krns. de MIRA-¡ Huayco.
1
1
TALUD EXISTENTE
- - - --
Depósito alu
vial.
1
--
108.- A 2-2 .Kms, de MI-l Erosión de ribera
RADOR.
107.- A 1.6 Km. de MI ,_1 Erosión de ribera
DOR.
106.- A 650 m. de MIRA-j Huayco.
Río Mantas.
105.- A 18.4 Krns. del -1 Erosión de ribera.
UBICACION
1
OBRAS EXISTENTES
Obras de defensa.
Obras de arte.
Obras de defensa.
Obras de defensa.
Obras de arte.
Obras de defensa.
RECOMENDACIONES
0::
......
,_
Desprendimiento de
· bloques.
117.- A 17.15 Kms. de- Erosión de ribera.
MIRADOR.
'
-
1
1
1
1
1
1
1
l tera.
Depósito aluvial Puede comprometer a la carre-
i y coluvia1.
l Depósito aluvial Inestable.
fract~
10 : 1
-1
116.- A 16.3 Kms. de MI Pbsibles derrumbes.
Erosión de ribera.
RADOR.
115.- A 15.85 Kms. de
MIRADOR.
Depósito co lu l 1 Roca muy
vial y roca in -1 rada.
trusiva.
Depósito aluvial Puede comprometer la carrete1
i1
ra.
1
Incipiente.
Depósito colu - Inestable.
vial y roca granítica.
11
l
10 : 1
-
10 : 1
1 CONDICIONES
Depósito aluvial Compromete a la
carretera en d}
ferentes 1uga l res a lo largode 2.4 Kms.
LITOLOGIA
Posibles derrumbes.
114.- A 15.2 Kms. de MI Erosión de ribera.
RAOOR.
113.- A 12.3 Kms.
MIRADOR.
-
"
112.- A 11.3 Kms. de MI
RADOR.
TALUD EXISTENTE
-
TIPO DE FENOMENO
111.- A 8.6 Kms. de Miri Erosión de ribera.
RADOR.
UBICACION.
OBRAS
i
-
-
1
Obras de defensa.
Obras de defensa.
-
Obras de defensa.
-
-
Práctica normal de
mantenimiento.
Obras de defensa.
Obras de defensa.
RECOMENDACIONES
-
-
-
EXISTENTES~
<!
....
-
Hu a co.
TIP O DE FENOMENO
Depósito prolu- P.fecta e1 nor ma 1 tráns ita en
vial.
época de llu vi as.
-
1
123.- A 7.4 Kms. de -1 Huay co.
Chuquicara.
Obras de arte.
0bras de defensa.
Depós ita a1u - Puede comprometer a la carrevi al.
tera.
-
-
Estudios detallados
-
Depósito alu - Talud inestable
en un tramo devi a1.
2 Kms.
10 : 1
121.- A 5.9 Kms. de-¡ Des rendimiento de
Chuquicara.
blo ues.
122.-A 6.5 Kms. de -1 Ero i6n de ribera.
Chuquicara.
Obras de defensa.
-
Obras de arte.
Puede comprometer la carretera.
Taludes inestables.
V1aS.
¡
-
Obras de arte.
RECOMENDACIONES
Depósito Colu vial y roca caliza metamorfizada.
1
1
Depósito pral u- Afecta el nor Ti1a1 tránsito en
vi al .
1
é~oca de 11 u -
-
-
CONDICIONES OBRAS EXISTENTES
10 : 1
!
LITOLOGIA
Depósito prolu- Afecta el nor mal tránsito en
vi a1 .
época de llu vi as.
1
-
TALUD EXISTENTE
1
120.- De Chuquicara a Ero ión de ribera4 Kms. hacia - Des rendimiento de
Santa.
roe S.
119.- A 1.6 Kms. de -1 Hua co.
Chuquicara.
118.- A 18.5 Kms.
MIRADOR.
UBICACION
1
0:
e
....
Desprendimiento
de rocas.
Erosión de ribera
127.- A 11.5 Kms. de
120.- A 12.35 Kms. de
Chuquicara.
Chuquicara.
129.- A 12.4 Kms. de
-¡
Desprendimiento
de bloques.
Erosión de ribera
126.- A 10.4 Kms. de Chuquicara.
1
Erosión de ribera
125.- A 10 Kms. de Chu
quicara.
Chuquicara.
Erosión de ribera
124.- A 8 Kms. de Chuquicara.
10 : 1
10 : 1
l
1
---·-
1
- Puede comprom~
ter la carrete
ra a lo largode 550 mts.
-¡Puede comprom~
ter la carrete
ra en diferen=
tes lugares ae
lo largo de 3Kms.
1Dep6sito colu
viul.
~ial.
Dep6s ito a1u
-¡ Inestable.
- 1
ruede comprom~
¡ ter la carrete
ra.
L = 550 mts.
1
Roca intrusiv a Roca muy frac! tu rada.
L = 50 mts.
~ial.
Depósito alu
pepósito alu
vial.
pep6sito colu - Talud inestaj ble en un tra~ial.
mo de 1.9 Km.
.
ALUD EXISTENT
DE FENOMENO
-+-L_EI_T_OL_O_G_IA~ICIONES
TIPO-------+-----UBICACION ·--+-
f1
¡
l
j
1
1
-
-
-
-
RECOMENDACIONES
1
1
1
1
Estudio detallad o.
!obra de defensa.
;:studio detallad o.
Obras de defensa.
1
1
1
1
1
\Obras de defensa.
1
1
¡'Estudios detallad os.
BRAS EXISTENTES 1
,_.
e;:¡
,_.
13.2 Kms. de
17 Kms. de
Chuquicara.
P..
Chuquicara.
P..
-
-
-
1
1
1
1
-1
1
Erosión de ribera.
Erosión de ribera.
Chuquicara.
136.- A 19.4 Kms. de
Chuquicara.
135.- A 19.4 Kms. de
Chuquicara.
-~ Posibles derrumbes¡
-¡ Erosión de ribera.
1
Desprendimiento de 1
bloques.
1
-
LITOLOGIA
1
1
1
-
-
Depósito a1u - Talud inesta _j
vial.y roca an- ble L = 600 m.
des ita.
Depósito alu -¡ Incipiente
vial y roca an- L = 600 mts.
des ita.
Afecta el normal tránsito en época llu
vi osa.
1
~D~pósito prol u-
v ¡al.
-
Dep0sito alu
vi a1.
-
Puede comprom~
ter a la carre
tera.
Depósito a1u -'Terraplén antil
gua erosionado
vial.
-
¡
Puede comprom~ 1
ter la carrete
ra.
L = 800 mts.
COtlDICIONES
loepósito colu - Ta 1udes i nest~
bles.
!vial.
L = 300 mts.
1
¡vi a1.
loepósito a1u
EXISTE~
10 : 1
! TALUD
Erosión de ribera.¡
TIPO DE FENOMENO
134.- A 18.44 Kms. de - ¡ Huayco.
Chuquicara.
133.- A 17.8 Kms. de
132.-
131.-
Chuquicara.
130.- A 13.2 Kms. de
UBICACION
-
-
-
-
-
-
-
1
1
1
Estudio detallado.
Obras de defensa.
Obras de arte.
Obras de defensa.
Obras de defensa.
dos.
detalla -
Obras de defensa.
RECm1ENDACIONES
¡ Estudios
1
OBRAS EXISTENTES
1
1
f'
...o
1
1
Depósito alu
vi a 1 .
-
141.- A 26.3 kms. de - Erosión de ribera.
Chuqui cara.
1
Depósito alu
vial.
-
-
Puede comprom~
ter la carrete
ra en diferentes lugares.
L = 2.6 Kms. 1
Puede comprom~
ter a 1a e arre
tera.
L = 300 mts.
Depósitos colu- Taludes inesta
viales, aluvia- bles en un tra
les.
mo de aprox.2kms.
-
10 : 1
140.- A 24.8 kms. de - Erosión fluvial.
Chuquicara.
139.- A 23.5 Kms. de - · Desprendimiento de
Chuquicara.
bloques.
Erosión de ribera.
Depósito alu - Puede comprom~
vi a1 .
ter a la carre
tera:
L = 300 mts.
CONDICIONES
-
LITOLOGIA
138.- A 23.3 Kms. de Chuquicara.
1
Oepósito prolu- Afecta el normal tránsito vial.
en época 11 u viosa.
TALUD EXISTENTE
-
TIPO DE FENOMENO
137.- Qda. Cayhuamarca Huayco.
A 20.7 Kms. de Chuquicara.
UBICACION
1
Obras de arte
1
1
¡nbras de defe sa.
-
Estudios deta lados.
Obras de defe nsa.
1
1
labras de defe nsa.
1
1
1
RECOMENDACHONES
-
-
-
-
1
1
OBRAS EXISTENTES!
L
..e
TIPO DE FENOMENO
Posible erosión de
ribera.
de bloques.
Erosión de ribera.
¡ Caída
-1
Chuquicara (Loe~
lidad de Cerro Blanco).
145.- A 39.4 Kms. de
Chuquicara.
,
Ch~J
144.- A 34.9 Kms. de -
qu1cara.
143.- A :2 Kms. de
Chuquicara.
142.- A 31.3 Kms. de-¡ Huayco.
C3ICACION
1
1
1
1
1
lO : 1
TALUD EXISTENTE
1
1
J
1
1
j
Puede comprometer la ca rretera en di
ferentes lug~
res.
L = 5.5 kms.
Depósito alu
vi a1.
i
Incipiente.
Roca Hipabisalj Talud inestabl e.
L = 200 mts.
Depósito alu
vial.
1
-
-
1
1
CONDICIONES¡OBRAS EXISTENTES!
Depósito proluj Afecta al norl
vi a1 .
mal tránsitoen época llu-1
vi osa.
LITOLOGIA
Práctica normal de mantenimiento.
Obras de arte.
RECOI~ENDAC IONES
.....
-"
Ct
- 185 -
8.2 PUENTES
8.2.1 GENERALIDADES
Se ha realizado una evaluación visual de los puentes principales
que cruzan el río Santa y sus tributarios , de la carretera Conoco cha-Caraz-Río Mantas-Chimbote,Janalizándose su estado actual y surelación con los fenómenos de geodinámica externa que pueden afee tarlos.
Estas estructuras en muchos casos cuentan con un nombre, en los o tros casos se les designará con el nombre de las quebradas o rfos que cruzan, o mencionándose la localidad más cercana.
En el presente capítulo se describirán solamente los puentes en
donde se ha observado alguna falla o razgos externos que puedan incidir sobre la estructura en el futuro.
8.2.2 PUENTE SOBRE LA QUEBRADA YACSHA HUANCA
Ubicación
Luz
Tirante
Ancho
Berma
Tipo
Estribo Derecho
Estribo Izquierdo
Recomendación
Localidad de Catac.
15.70 m.
6.0 m.
7.3 m.
0.50 m. en ambos lados.
Concreto armado con barandas de fierro.
En buen estado.
Erosión y socavación.
Calzar el estribo izquierdo y colocar defensas.
-8.2.3 PUENTE BEDOYA
Ubicaéión
Luz
Tirante
Ancho
Bermas
Tipo
Estribos
Observaciones
Km. 182 + 050 de la carretera Conococha Huaraz.
43.60 m.
4.70 m.
7.2 m.
0.5 m. en ambos lados.
Concreto armado con barandas de fierro.
Ambos en buen estado.
Por encontrarse cerca a la confluencia
del rfo Santa con el rfo Olleros puede colmatar la luz ocasionándole problemas.
- 186 -
Recomendaciones
Limpieza periódica del cauce.
8.2.4 PUENTE ACO Ubicación
Km. 186 + 050 de la Carretera Conococha-Caraz.
Puente sobre la quebrada Lloclla.
Luz
12.5 m.
Tirante
4.5 m.
Ancho
7.3 m.
Bermas
0.5 m. en ambos lados.
Tipo
Concreto armado con barandas de fierro.
Estribos
Erosión en ambos estribos.
Recomendación
Reforzar y colocar defensas.
8.2.5 PUENTE QUILLCAY
Ubicación
Km. 201 de la carretera Conococha-Huaraz.
8.2.6
Ciudad de Huaraz.
Observación
La acción erosiva del río Quillcay hacausado daRos en el estribo derecho. Se han efectuado trabajos de emergen cia que ha consistido en la colocación
de sacos de arena en las partes afectadas y protección con rocas.
Recomendaciones
Limpieza periódica del cauce y resanar
las partes daRadas.
PUENTE SANTA ROSA
Ubicación
En el Km. 208 + 400 de la Carretera
Huaraz-Carhuaz. Pasando Monterrey.
Observaciones
Sufre obstrucción continuamente, debido a la gran cantidad de materiales
que acarrea la quebrada.
Recomendaciones
Limpieza periódica del cauce.
- 187 -
8.2.7 PUENTE SOBRE EL RIO PALTAY
Localidad de Paltay
Ubicaci6n
31.80 m.
Luz
11. m.
Tirante
7.4 m.
Ancho
0.5 m. en ambos lados.
Bermas
Concreto armado.
Tipo
Colindante al estribo , aguas arriba, Estribo izquierdo
se encuentra un desague de la cuneta que erosiona el material de laladera y está provocando inestab ilidad del talud. Presencia de de rrumbes en la márgen izquierda.
Presencia de derrumbes y agrietamienEstribo Derecho
tos del terreno de la márgen derecha.
Quebrada que, eventualmente, puede
Observaciones
traer un aluvión.
En la márgen izquierda debe constru ir
Recomendaciones
se un canal de bajada revestid o para evitar la erosi6n del talud. Efectuar estudios detallad os.
8.2.8 PUENTE JANGAS
Localidad de Jangas. Puente sobre elrf o L1 acash.
9.30 m.
Luz
12 m.
Ancho
Concreto armado.
Tipo
El puente se encuentra totalmente obs
Observaciones
truido con material de huayco prove niente del rfo Llacash.
Limpieza del cauce para permiti r el Recomendaciones
libre flujo del agua y materia les. El mantenimiento debe efectua rse
continuamente para evitar obstrucciones ya que puede afectar a la es
tructura y a la carrete ra.
Ubicación
8.2.9 PONTON YUNGAR
Ubicaci6n
Luz
Tirante
Ancho
Localidad de Yungar. Ponton sobre eldo Poyor.
9.3 m.
3.3 m.
12.16 m.
- 1813 -
Tipo
Observaciones
Recomendaciones
Concreto armado.
En el cauce se localiza material de huayco que obstruye parcialmente el pontón.
Limpieza periódica del cauce.
8.2.10 PUENTE MARCARA
Ubicación
Luz
Tirante
Ancho
Bermas
Tipo
Estribo Izquierdo
Estribo Derecho
Observaciones
Localidad de Marcará.
19.2 m.
3.6 m.
7.3 m.
0.5 m. en ambos lados.
Concreto armado con barandas de metal.
En buen estado.
Erosión de la márgen derecha.
Por la quebrada puede discurrir, even
tualmente, en aluvión.
8.2.11 PONTON SOBRE LA QUEBRADA UCHUCARURE
Erosión en ambas márgenes con mayor incidencia en la márgen derecha.
En el lecho de la quebrada se localizan gravas, cantos y bolos hasta de 5 m. de diámetro, que pueden ser utilizados para protecciónde ambas márgenes, convenientemente colocados.
8.2.12 PONTON SOBRE LA QUEBRADA SHEQUE MARIA
Ubicación
Observaciones
Recomendaci enes
A 270 m. al norte de Acopampa.
Presenta agrietamientos en los ale ros y parte del estribo.
Reparación de los aleros y protección
de ambas márgenes.
8.2.13 PUENTE SAN ROQUE
Localidad de Mancos Km. 247 + 500 dela carretera Conococha-Huaraz-Caraz.
Erosión del talud inferior de la ca Observaciones
rretera desde los 100m. antes del puente. En la actualidad la estructura se encuentra en buen estado, pudiendo comprometer su estabilidad por erosión del estribo izquierdo. Posibles aluviones por-
Ubicación
- 189 -
la quebrada.
Recomendaciones
Protección de la márgen izquierd a.
8.2.14 PUENTE ANCASH
Localidad de Punyán. Puente sobre
el río Ancash.
El puente se encuentra en buen es
Observaciones
tado. Se observan en el cauce del río razgos de antiguos aluvion es.
Ubicación
8.2.15 PONTON SOBRE LA QUEBRADA CARBONERIA
Cerca a la hacienda San Miguel.
Quebrada que trae huayco y obstr~
ye el pontón.
Limpieza periódica del cauce.
Ubicación
Observaciones
Recomendaciones
8.2.16 PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LLULLAN
A la salida de la ciudad de Ca
raz.
El puente se encuentra en buen es
Observaciones
tado. En la quebrada se han observado razgos de antiguos aluvion es.
Ubicación
8.2.17 PONTON SOBRE LA QUEBRADA CUNCUSH
Ubicación
En la quebrada Cuncush, aprox. a5 Km. al Norte de la ciudad de Ca
raz.
6.2 m.
1.3 m.
6.1 m.
De concreto con barandas de metal.
Quebrada que trae huayco. En lapontón se encuentra obstruido con el materia l de huayco.
Efectua r la limpieza del cauce.
debe efectua rse periódicamente no debiéndose permiti r -
Luz
Tirante Actual
Ancho
Tipo
Observaciones
actualid ad el
Recomendación
Esta limpieza
la obstrucción del pontón.
8.2.18 PUENTE CHOQUECHACA
Ubicación
Tipo
Observaciones
Cerca al fundo Huccruy.
Bayle
El estribo izquierdo se encuentra
- 190 -
asentado. Se estS construyendo un nuevo puente a aprox. 10 m. aguas
arriba del actual.
8.2.19 PUENTE FRENTE A LA HACIENDA COLCAS
Ubicación
A aproximadamente 700 m. al norte de la quebrada Pillash yendopor la carretera.
13.2 m.
Luz
10.9 m.
Tirante
3.1 m.
Ancho
De concreto, sin barandas.
Tipa
Erosión del talud inferior de la
Observaciones
carretera, colindante al puente, por aguas de escorrentía; puede a fectar la estabilidad del puente. Quebrada que trae huayco.
Proteger el talud inferior de la
Recomendaciones
erosión superficial, con cunetas de bajada revestidas.
8.2.20 PUENTE RIO GRANDE
Se localiza en~ sector Río Mantas-Chuquicara, a 14.5 kms.de
Chuquicara.
Puente destruido por huaycos y Observaciones
crecida del río, habiendo socava
do los estribos.
Diseñar un nuevo puente que se Recomendaciones
adapte a las condiciones hidraúlicas del Río Grande.
Ubicación
8.2.21 PUENTE OCHENTISIETE
Ubicación
Luz
Ancho
Tipo
Observaciones
Se localiza en el sector Río Man
tas~Chuquicara, a 10 kms. de Chu
quicara.
53.31 m.
3.2 m.
De concreto.
El puente se encuentra actualmen
te en buenas condiciones. El alero aguas arriba del puente está siendo erosionado.
-
1~1
-
flC: }
9.0
9.1 Lugar
1 1e rll ; r ',
! (l, Ítl ,- ¡, L C 'J
!Rll:SIHN lE LA EVN..IRllW-GEOOinMI[.~)Y SEGURIDAD
FIS I CA DE LOS OElllflrntSIJIS ~ IPIIUUM::IIPMJES
ACO. Distrito San Miguel de Aco.
Prov. Huaraz.
Opto. Ancash.
- Ubicación y accesibilid ad .- Esta localidad se encuentra situado a 18.4 Km. al Norte de Huaraz, a 2,925 m.s.n.m. teniendo como coordena das : 09°21'57" de latitud sur y 77°33'46" de longitud oeste. El acce
so se realiza por la carretera asfaltada del Callejón de Huaylas hasta
Pariahuanca, de allí se toma la trocha carrosable hasta Aco.
-Morfologí a .-Esta asentado sobre una ladera coluvial-pr oluvial, en la
márgen izquierda de la Qda. Pariahuanca, con pendientes moderadas a
fuertes.
- Roca de Basamento .- IV a : Calizas, lutitas, margas medianamente frac
turadas y meteorizadas. Condiciones geotécnicas buenas.
- Terreno de fundación .- Depósitos coluviales, compactos, con clastosangulosos, discoidales , de textura arenosa, sedimentarios : bolos 2%,cantos 30%, gravas 33%; en una matriz arenosa (GP), 35%.
- Riesgo Geodinámico - Estable. De acuerdo al estudio de A. GieseckeE.. Deza : IGP (Sismo de Mayo de 1970) : evaluado por dafios : Prioridad
2.
- Recomendaciones .- Tratar en lo posible de mejorar el aspecto construc
tivo de los terrenos y edificacion es.
9.2 Lugar
ACOPAMPA.
Distrito Acopampa. Prov .. Carhuaz. Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Esta localidad está ubicada a 2.0 Km. al
SE de Carhuaz, con coordenadas : 09°17' 27" de latitud sur y 77°37'00"
de longitud oeste; a 2,725 m.s.n.m. El acceso se realiza por la carre
tera asfaltada del Callejón de Huaylas.
- Morfología .- Esta situada en el flanco izquierdo del cono aluviónico
de Carhuaz, márgen derecha del río Santa, con pendientes suaves.
- Basamento .- IV a : calizas, margas y lutitas : fracturadas y meteori. zadas; condiciones geotécnicas aceptables.
- 192 -
-Terreno de Fundación .-Depósitos aluviales compuestos por : gravas 40°,
arenas algo sucias 60%, de textura arenosa, masiva, de consistencia den
sa (SP).
- Riesgo Geod1nSmico - Da~os : sismo 1970; Prioridad 1, (segan Deza-Gie
secke). Riesgo potencial de un aluvión por la Qda. Chucchun.
- Recomendaciones
Expander la población hacia el SE y mejorar el as pecto constructivo.
9.3 Lugar : AMASHCA. Distrito Amashca, Prov. Carhuaz, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Esta localidad está ubicada a 5 Km. al Norte de Carhuaz, a una altitud de 2,850 m.s.n.m., con coordenadas : 09°14'12" de latitud sur y 77°38' 42 11 de longitud oeste. El acceso se realizapor la carretera asfaltada hasta Tinca de donde se toma la trocha carroza
ble, por la márgen derecha del río Buín.
- Morfología .- Está ubicada en una ladera fluvio-glaciar en la márgen derecha del río Buín, con pendientes suaves a moderadas.
Roca de Basamento .- IV a
geotécnicas aceptables.
calizas, lutitas y margas
condiciones
- Terreno de Fundación .- Depósitos fluvio-glaciares, consolidados, de estructura masiva y textura arenosa, con clastos subredondeados a redondeados de naturaleza sedimentaria e intrusivos de forma esférica a discoidal:
bolos 4%, cantos 6%, gravas 40%, en una matriz_ arena limosa 50%. (GP).
- Riesgo Geodinámico .- Estable; peligro potencial de aluviones. Segan la
evolución de da~os por el sismo de 1970 Prioridad 1 (Giesecke-Deza). M~
jorar tipo de construcción.
9.4 Lugar
ANTA, Opto.· Anta, Prov. Carhuaz, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Anta está localizado a 21 Km. al NW de Huaraz, a 2,791 m.s.n.m, con coordenadas : 09°21' 18 11 de latitud sur y 7J035'
49 11 de longitud oeste. El acceso se realiza por la carretera asfaltada del Callejón de Huaylas.
- Morfología .- Está ubicada en la márgen izquierda del río Santa, sobre el cono aluvial de la Qda. San Luis, con pendientes moderadas.
- Basamento .- 1 al : niveles freáticos a poca profundidad : condiciones de cimentación : aceptables.
- 193 -
Depósitos proluviales-coluviale~, de estructur a
- Terreno de Fundación
masiva, de textura arenosa, con algún porcentaje de sulfatos, medianame~
te densa; con clastos angulosos a subredondeados, de litología volcánica
(80%) e intrusivo s : bolos 2%, cantos 5%, gravas 13%, en una matriz de a
rena algo sucia.
- Riesgo Geodin§mico .- En el aeropuerto de Anta se localizan algunas zo nas de eros16n fluvial. Pueblo relativamente estable, huaycos excepcionales por la Qda. San Luis, afectando tierras de cultivo. Según el sismo de 1970 : Prioridad l.
Recomendaciones
viviendas.
Es necesario mejorar el aspecto construct ivo de las-
9.5 Lugar : BOLOGNESI, Distrito Bolognesi, Prov. Pallasca, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad - Se encuentra a 12
11
1
2,880 m.s.n.m.' con coordenadas : 08°20 51 de
de longitud oeste. El acceso se realiza por la
parte ,de Chuquicara hasta Ancas y de este lugar
nesi.
Km. al St1 de Pallasca, a
latitud sur y 78°02 1 48 11 -
trocha carrozabl e que
tomar el desvío a Bolog-
Laderas de pendientes suaves, en zonas de antiguos desli- Morfología
zamientos estabiliz ados.
IV e : lutitas, areniscas y cuarcitas
- Basamento
nicas y geodinámicas malas a regulares .
condiciones
geoté~
- Terreno de fundación .- Depósitos coluviale s formados por gravas angul2
sas de naturalez a sedimentaria (arenisca s lutáceas y lutitas), blandas,en una matriz de arena de grano grueso a fino con limos; seco, mediana r.-::
· clf (c,,lun; , cl.i.r'~·,
/
~·
mente consolida~o.
.
J)eu(li!l~·ct)_ erol({lrl
y¿¿ 1e:, 120 G01L(i(71 rtl ,___
- Riesgo Geodinámico .- Las laderas al f4E de pueblo están en proceso de de
rrúmbe y pueden provocar caída de material sobre el pueblo. Laderas aba
jo se localizan pequeñas lagunas, zona muy e1·osionada con cárcavas y des
lizamientos reactivados. Presencia de falla regional activa, puede am plificar ondas s1smicas. Por sismo : Prioridad 2.
'Ít'6\( ( u ( ! ( ) t )
-Recomendaciones .-Estudi o puntual, forestaciones y drenajes en las partes inferiore s del pueblo; mejorar el aspecto construct ivo de las vivien
das.
1
1
,(( (l,( ... •(J
- 194 -
9.6 Lugar : CABANA, Distrito Cabana, Prov. Pallasca, Dpto. Ancash.
- Ubicación y Acceso .- Está localizada a 15 Kn1. al Sur de Pallasca, a
3,224 m.s.n.m., con coordenadas: 08°23 25 de latitud sur y 7E~ooo• 24"
de longitud oeste. El acceso se realiza por la tr0cha carrozable que parte de Chuquicara hasta Ancas para tomar luego el desvío a Cabana.
1
11
- t1orfología .- Laderas con pendientes promedios de
deslizamientos, estabilizados.
16~,
sobre antiguos-
- Basamento .- Lutitas gris oscuras, fisiles, blandas, intercaladas conareniscas lutáceas, ligeramente duras. Condiciones geotécnicas malas a
aceptables
IVc.
- Terreno de fundación .- Arena arcillosa, ligeramente hOmeda, densa con
alrededor de 20% de gravas angulosas, escaso porcentaje de cantos (tam~
ño máximo 18 cm.).
- Riesgo Geodinámtco .- Laderas arriba se observan rasgos de antiguos des
lizamientos estabilizados.
Laderas abajo se localizan derrumbes en roca, ,de regulares proporciones,
estabilizados. El pueblo en la actualidad es estable. La estación demicroondas se encuentra en peligro por presentar agrietamientos en las-·
estructuras. Por sismo : Prioridad 2.
- Recomendaciones .- Forestación de las laderas. En la estación de Mi croondas a 4 metros de la base de la edificación (estación de microondas), constituir un muro de contención y luego compactar el material de
relleno. Esto se debe realizar alrededor de toda la estructura, excepto el lado de la entrada. Tratar de mejorar, en lo posible, el aspecto
constructivo de las viviendas.
9.7 Lugar : CACHICADAN, Distrito Cachicadan, Prov. Santiago de Chuco, Opto. La Libertad.
- Ubicación y Acceso .- Se localiza a 6 Km. al tlE tle Santiago de Chuco,a 2,884 m.s.c.m., con coordenadas 08°05'30 11 de latitud sur y 78°08 1 4ru_
de longitud oeste. El acceso se realiza por la carretera afirmada queparte de Trujillo-Santiago de Chuco, ~uego por la trocha carrozable ha~
ta Cachicadan; tambiftn por la vía Chimbote-Chuquicara-Pallasca-Molleba~
ba.
- Morfologfa .- Zonas de antiguos deslizamientos y derrumbes con grandesbloques de roca volcánica; pendiente moderada.
- Basamento III .-
Rocas volcánicas sedimentarias formadas por brechas,-
- 195 -
lavas piroclá sticas, andesit as, calizas .
condiciones geotécnicas aceptab les.
Forman suelos arcillos os, de-
- Terreno de Fundaci6n .- Depósitos proluvi ales, con 90% de arena limos~
10% de gravas, algunos bloques grandes en la quebrada.
- Riesgo Geodinámico .- Pequeños asentamientos en la quebrada cerca al Hotel Municipal. Por sismo : Prioridad 2.
9.8 Lugar : CARAZ, Distrito Caraz, Prov. Huaylas, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Caraz se encuentra situado a 63 Km. al NE
11
de Huaraz, a 2,256 m.s.n.m. con coordenadas : 09°02'40 de latitud surY 77°48'28 11 de longitud oeste. El acceso se realiza por la carrete ra asfaltad a del Callejón de Huaylas.
- Morfologfa .- Caraz está ubicada en el cono aluviónico del rfo Huancalay (Llullan ), en la márgen derecha del río Santa.
Basamento .- 1 al : depósitos proluvi ales (aluvi6nicos) condicionesde cimentación aceptables.
-Terren o de fundación .- Sobre depósitos proluvi ales (aluvió nicos), deestructu ra masiva, de textura arenosa muy consolidada : con clastos sub
angulosos a redondeados de forma esférica ; con 45% de bloques hasta del m. de diámetro, 15% de cantos, 10% de gravas, en una matriz arenosa de grano fino a grueso, algo sucia. (GW}.
Riesgo Geodinámico .- Caraz, potencialmente está sometida a riesgos como lo estan otras ciudades o pueblos del valle del Santa. La Laguna P~
rón, que es el más grande de la Cordille ra Blanca, está represada por un dique morrénico (que tiene un glaciar encubierto) y por un cono de escombros.
Hay extensas áre.as cubierta s por gl aci a·res que circundan 1a 1aguna si e~
do poco probable que se produzca su rompimiento por el desprendimientode estas masas de hielo. ·Es probable que un sismo importante se puedaafectar el dique y origina r un colapso talvez parcial, de dicha laguna.
De producirse este fenómeno solo afectar ía a las áreas bajas de la ciudad de Caraz, donde existen algunas viviendas marginales.
El sismo de 1970 no causó daños a la laguna Parón, pero sí se produje ron unos flujos de barro que se originaron en el curso medio del Río
Llullan y llegaron hasta el Río Santa. Igualmente, a raíz del aluviónque tuvo su origen en el Huascaran, se produjo una inundación en las
pampas del antiguo aeropuerto al sur de Caraz.
- 196 -
Prioridad 1 por danos de sismos. (75% de estructuras daHadas con el sismo de 1970).
- Recomendaciones .- Desague de la Laguna de Parón, se debe prohibir la expansión urbana en los terrenos barridos por los pasados aluviones quebajaron del río Santa, y los pequeftos _huaycos del río Llullan (B. Mora les A.).
Mejorar el aspecto constructivo de las viviendas.
9.9 Lugar : CARHUAZ, Distrito Carhuaz, Prov. Cárhuaz, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Carhuaz está ubicado a 30 Km •. ·al Norte
de Huaraz, a 2,638 m.s.n.m., con coordenadas : 09°16'45" de latitud surY 77°38'36" de longttud oeste. El acceso se realiza por la carreteradel Callejón de Huaylas.
- Norfología .- Está situada en la márgen derecha del río Santa, en el cono aluviónico de los ríos Schucchun y-Buín, presentando pendientes desuaves a moderadas.
Basamento : I al : depósitos proluviales
aceptables.
condiciones de cimentación -
- Terreno de Fundación - Depósitos proluviales de estructura masiva, te~
tura arenosa, con clastos redondeados a subredondeados de litología sedi
mentaría (70%) e intrusiva : bolos 2%, cantos 10%, gravas 28%, en una ma
triz areno-limosa densa. (SM).
- Riesgo Geodinámico .- Posible caída de aluviones por la qda. Chucchun. En daños por sismos Prioridad l. Erosiones en el río Santa. 50% de estructuras dañadas. por e1 sismo de 1970.
- Recomendaciones .- Mejorar el aspecto constructivo.de las viviendas.
9.10 Lugar : CATAC,
Distrito CAtac, Prov. Recuay,, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Esta localidad se encuentra situada a 9
Km. al Sur de Recuay, a 3,566 m.s.n.m. con coordenadas : 09~47'54" de 1~
titud sur y 7J025'44" de longitud oeste. El acceso se realiza por la ca
rretera del Callejón de Huaylas.
- Morfología .- Se encuentra ubicada sobre una terraza aluvial en la már gen derecha del río Santa.
- Basamento .- En el área del pobJado no se observa el basamento rocoso,-
- 197 -
el que sí aparece en las inmediaciones constitui do por rocas volcáni cas tipo piroclást icos, brechas.
-Terreno de Fundación .- Depósitos aluv1áles y fluviogla ciares, de es tructura masiva, de textura arenosa, consolidados, con clastos redonde~
dos de forma esférica, de litología volcánicos : cantos 15%, gravas 45%
en una matriz de arenas finas a gruesas 40% (GP), húmeda.
- ~iesoo Geodinámico .- El subsuelo presenta una probable saturaci6 n debido a las filtracion es de agua proveniente de los glaciares de la parte alta de la cordiller a; las mismas que originaron una fuerte destrucci6n (100%) de las viviendas con el sismo de 1970.
- Recomendaciones - Tener presente la presencia de agua subterránea para
la construcción de viviendas.
9.11 Lugar
CONCHUCOS, Distttto Conchucos, Prov. Pallasca, Opto. Ancash.
- Ubicación y Acceso .- Se ubica a 16.5 Km. al Este de Pallasca, a 3,180 m.
11
s.n.m., con coordenadas : 08°15'57 11 de latitud sur y 7]050'58 de longitud oeste. El acceso se realiza por la trocha carrozable que parte de Chuquicara-Ancos-Pallasca-Lacabamba-Conchucos.
Morfología .- Se localiza en el punto de confluencia de los ríos Ch~l­
huacocha y Tauli, que dan origen al río Conchucos. En una superfici e casi horizontal formada por antiguos aluviones.
- Basamento .- Areniscas cuarcític as blanquecinas y grises, en paquetes de
20 cms. de espesor, fracturad as, duras. IV a.
- Terreno de fundación .- Gravas angulosas pobremente graduadas, alrede dar de 45% de arena de grano medio a fino, 25% de cantos subangulares yun 5% de bloques con tamaños máximos de 5 m. Gravas aluvionales consolidadas; sobre depósitos fluviales .
- Riesgo Geodinámico .- Principalmente erosión de riberas e inundaciones en épocas de lluvias excepcionales : formando escarpas (qdas. Conzuso yMagistral); el río Tauli afecta a la escuela y campos deportivo s. En 1~
márgen ~erecha del río se localiza una cárcava amplia en cuyas nacientesse tienen terrenos con procesos de deslizamientos que pueden ocasionar problemas al sector NE del pueblo. Se localiza un Morro que en la part~
alta se encuentran fracturas abiertas y grandes bloques sueltos (problemas con sismos). Es importante mencionar el peligro relativo a aluvio nes.
- 198 -
Recomendaciones .- Mejorar las defensas ribereñas en los sectores afectados
por la erosión. Forestar las zonas con cárcavas.
9.12 Lugar
CORONGO, Distrito Corongo, Prov. Corongo, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad - Esta localidad está ubicada a 27 Km. al Norte de la Central Hidroeléctrica de Huallanca, a 3,141 m.s.n.m., con coord~
nadas : 08°34'04" de latitud sur y 77"53'18" de longitud oeste.
El acceso se realiza por la trocha carrozable que parte de Huallanca Yun gay pampa-Tres Cruces-La Pampa-Corongo.
- Morfología .- Situado en el fondo del valle y en una terraza del río Co rango, éste disecta al pueblo por su parte central. Con pendientes modera
das.
IV c. Compuesto por lutitas, areniscas y cuarcitas, de resis
Basamento
tencia blanda a media, condiciones geodinámicas y geotécnicas malas.
- Terreno de fundación .- Depósitos coluviales de esctructur.a masiva, textu
ra arenosa; con clastos angulosos a subangulosos, de litología sedimentaria compuesta por : gravas 10%, granulas 30%, arenas 20%, en una matriz
arcillosa 40%, plástica. Compactas (GC).
Riesgo Geodinámico .- El río Corongo erosiona e inunda áreas cercanas asus riberas como el Parque Infantil y algunas casas cercanas al r~o. En daños por sismo : Prioridad 2.
Reforzar las defensas en las áreas ribereñas que pue- Recomendaciones
den ser afectadas por las erosiones e inundaciones. Mejorar aspectos cons
tructivos de las viviendas.
9.13 Lugar
CUZCA, Distrito Cuzca, Prov. Corongo, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Esta localidad está situada a 7 Km. al NE de
Corongo, a 3,150 m.s.n.m., con coordenadas : 08°31' 06" de latitud sur y77°52' 35" de longitud oeste. El acceso se realiza por una trocha carro
zable que sale de Corongo.
-Morfología .- Ubicada en una ladera coluvial, en la márgen derecha de la
Qda. Quishuarpucre. Ladera con pendientes moderadas a acentuadas.
Basamento .- IV e, lutitas con intercalacion~s de arenisca y cuarcitas
resistencia blanda a media; condiciones geotécnicas aceptables.
- Terreno de fundación .- Sobre depósitos coluviales de estructura masivatextura harinosa, con clastos angulosos de litología sedimentaria : cantos
- 199 -
5%, gravas 15%, gránulos 15% en una matriz, limo-arcill osa 65%, duras. (ML)
medianamente plásticos.
Estable. Presencia de antiguos asentamientos estabi
- Riesgo Geodinámico
lizados. En daños por sismo : Prioridad 2.
9.14 Lugar : HUACASCHUQUE, Distrito Huacaschuque, Prov. Pallasca, Opto. Ancash.
- Ubicación y Acceso .- Se localiza a 6 ~1. al Sur de Pallasca, a 3,100 m.s.
11
1
n.m., con coordenadas : 08°18 1 08" de latitud sur y 78°00 05 de longitudoeste. El acceso se realiza por la trocha carrozable que parte de Chuquic~
ra hasta Ancas, donde .se toma el desvío a la derecha.
- Morfología .- Se localiza en una superficie de pendiente moderada formadapor un antiguo deslizamiento.
- Basamento .- Roca intrusiva y arenisca lutácea, en área de contacto.
condiciones geotécnicas aceptables.
IV e:
-Terreno de fundación .- Suelo limoso de grano fino a medio, seco, denso, con alrededor de 25% de gravas angulosas; 5% de cantos, con litología mayor
mente intrusiva, blanda a ligeramente duras. Por sismo : Prioridad 2.
- Riesgo Geodinámico
Estable.
- Recomendaciones .- Mejorar el aspecto constructiv o de las viviendas.
9.15 Lugar
: HUALLANCA, Distrito Huallanca, Prov. Huaylas, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Huallanca se encuentra ubicada a 27. Km. al
1
11
Norte de Caraz, a 1,377 m.s.n.m., con coordenadas : 08°49 00 de latitudsur y 77°51 1 12 11 de longitud oeste. El acceso se realiza por la trocha carrozable que parte de Caraz; pasando por el Cañón del Pato.
- Morfología .- Se encuentra ubicada en una terraza aluvial-alu vional en lamárgen izquierda del río Santa.
- Basamento .- Esquistos pizarrozas, lutitas, areniscas.
blanda a media. Condiciones geotécnicas malas. IV c.
De resistencia
-Terreno de Fundación .- Depósitos aluvionales (aluvial-Pr oluvial) de es
tructura masiva, textura arenosa, con clastos , redondeados a subredondeadosde litología 1ntrusiva.60%, sedimentaria 30%, y volcánicos 10%; con bolos 20%, cantos 15%, gravas 25%, en una matriz arenosa de grano fino a grueso 40%, presencia de gravilla sueltas.
-Riesgo Geodinámico .- Erosión fluvial, puede comprometer algunas viviendas
en la parte sur del pueblo. Derrumbes de los depósitos coluviales en las -
- 200 -
laderas (al W}, sobre el pueblo. Tambi§n desprendimientos de: rocas. Laactividad sísmica puede incentivar los derrumbes y desprendimiento de r2
cas sobre el pueblo. En daños por sismo : Prioridad l. Peligro poten cial por aluviones que se produzcan aguas arriba del Río Santa.
Flujos de barro que causan aniegos en la población y carretera, y en laQda. Quitaracsa a Huaylas.
Drenaje y alcantarillado para evitar las inundacio - Recomendaciones
nes que afectan la ciudad en la época de lluvias. Descargar el material
mueble del talud inestable en el área que incide sobre el pueblo. MUros
de contención y forestación en los taludes, para evitar el descenso de material sobre la población.
El pueblo de Huallaoca está en función exclusiva de la Hidroeléctrica, por lo tanto no es posible pensar en reubicarlo en zona alejada de su
centro de trabajo y además no existe lugar que guarde las garantías nece
sarias. (C. Sotomayor 1972).
9.16 LUgar : HUANDOVAL, Distrito Huandoval, Prov. Pallasca, Opto. Ancash.
- Ubicación y Acceso .- Se encuentra a 9 Km. al SE de Pallasca, a 3,035 m.
s.n.rn., con coordenadas 08°19'39" de latitud sur y 77°58'21 de longitud
oeste, el acceso se realiza por la trocha carrozable que parte de Chuqu!
cara hasta Ancas.
11
- t-lorfología .- Está situado en una planicie, con leve inclinaci.ón, fonnada por un deslizamiento antiguo.
- Basamento .- Cerca al contacto entre rocas granodioríticas (fracturadas
duras) y rocas sedimentarias (lutita pizarrosa y areniscas lutáceas); IV
c. Condiciones geodinámicas geotécnicas malas.
-Terreno de fundación .- Arenas limosas de grano muy fino, color marrón,
ligeramente húmeda, muy densa, con alrededor de 20% de gravas angulosas(lutitas y areniscas lutáceas) blandas.
- Riesgo Geodinámico .- Las laderas al SE de la población de Huandoval, estan en proceso de deslizamiento con saltos menores de 50 cm., afectando algunas casas aisladas, el depósito de agua potable y la carretera a
Huacaschuque. Al lado Sur se localizan pequeñas grietas; se encuentra también un canal antiguo que ha sido desviado. Se localizan también derrumbes con congrajeras. El pueblo está asentado en un antiguo deslizamiento. Por sismos : prioridad 2.
- 201 -
- Recomendaciones .- Estudios puntuales. Proteger la toma de agua potable,
forestar las laderas cercanas, evitar las fugas de agua de los canales.
9.17 LUgar : HUARAZ, Distrito Huaraz, Prov. Huaraz, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Huaraz, capital del Departamento de Ancash,est6 situada a 400 Km. al Norte de Lima, a 3,052 m.s.n.m., con coordenadas
09°31'36" de latitud sur y 77°31'34" de longitud oeste. El acceso se realiza por la carretera Panamericana Norte hasta Pativilca; de all1 por la carretera del Callejón de Huaylas.
- Morfologfa .- Huaraz está situada en el cono alu~iónico del rfo Quilcay, por el norte; y por el sur en el cono de escombros de la Qda. Tacllán; y en la margen derecha del río Santa. De pendientes suaves.
-Basamento .- Rocas volcánicas III; derrames, brechas, tufos dacíticos yriolíticos, pequeños horizontes de lutitas y andesitas. Resistencia de du
ra a blanda. Características geotécnicas medias.
- Terreno de fundación .- La ciudad de Huaraz reposa sobre potentes depósitos fluvio-aluvionales y aluviales. El suelo está constituido por clastos
y rodados de diferente tamaño y naturaleza, en una matriz arcillosa o art!
llo-arenosa. Se realizó una sección en un corte de la terraza del rfo San
ta, ubicado a 150 m. aguas arriba del Puente Tacllan cuyo registro está in
dicado en el Record de Excavación N°l.
- Riesgo Geodinámico .- Con el sismo de Mayo de 1970, la destrucción a gran
escala se limitó al centro antiguo de la ciudad y se debió principalmente.
al tipo de construcción, estrechés de las calles, variaciones en el nivelfreático y variaciones en el perfil del suelo. Destrucción en Huaraz 70%.
Desde el punto de vista glaciológico, Huaraz siempre estuvo sometido a alu
vionamientos por desprendimiento de masas glaciares con rompimiento y ~
desbordes de lagunas; siendo lo Qltimo el producido el_l3 de Diciembre de
1941, por rompimiento de la laguna Cojup; destruyendo parte de la ciudad de Huaraz (actualmente conocida como zona del aluvión), con la muerte de5,000 personas.
Actualmente y luego de un notório retroceso glaciar, es poco probable que
se produzcan nuevos aluvionamientos que comprometan a la ciudad de Huaraz.
Al Este y Sur de Huaraz, en los depósitos fluvio glaciares que rodean la ciudad, se han formado circos de erosión y cárcavas, que por su aporte dematerial en epocas de lluvias afectan a las viviendas y áreas cercanas a sus canales de desague.
- 202 -
Es importante mencionar la erosión fluvial del rfo Santa, en los taludes al pie de la ciudad; erosión fluvial en época de crecidas en el río
Quilcay, afectando a viviendas cercanas. Por sismo : Prioridad l. Foto N°2.
- Recomendaciones - La extensión urbana de la ciudad de Huaraz deberáser hacia el Norte, hasta Palm1ra. Reforestaciones y construcci6n de azudes de contención en los circos de erosión y cárcavas al Sur y Este
de Huaraz.
Estudios puntuales en las riberas del río y en el área de erosión por cárcavas, Dejar un área libre de aproximadamente 50 mts. a ambas márge
·nes, en la qda. Quilcay.
9.18 LUgar : HUATA, Distrito Huata, Prov. Huaylas, Opto. Ancash.
- Ubicación y accesibilidad .- Esta localidad está ubicada a 7 Km. al NW
de Caraz, a 2,736 m.s.n.m., con coordenadas : 09°00'49 de latitud surY 77°51'37 11 de longitud oeste. El acceso se realiza por una trocha carrozable que parte a 8 Km. al Norte de Caraz.
11
- Morfología .- Situado en una terraza aluvio-proluvial disectada por 2quebradas (Cacha Cacha y Mandahuas), de pendientes suaves.
Basamento .- IVa. Calizas, lutitas, margas : fracturadas y diaclasada~
moderadamente meteorizadas, de dureza entre blandas (lutitas) a duras (calizas). Condiciones geotécnicas buenas.
- Terreno de fundación .- Depósitos aluviales, de estructura masiva, te~
tura arenosa; con clastos de forma cilíndrica y esférica, redondeados a
subredondeados, de litología volcánica, con : bloques 5%, cantos 15%, gravas 30%, en una matriz areno limosa, sueltas, 50%.
- Riesgo Geodinámico - Puede reactivarse un deslizamiento de 200 m. decorona, situado al NW del pueblo, sobre la qda. Cacha Cacha. Erosiones
en los terrenos cercanos a la qda. principalmente en épocas de.fuertesprecipitaciones.
En daftos por sismo : Prioridad l. 85% de daftos por. el sismo de 1970.
- Recomendaciones
quebradas.
- Estudios puntuales, forestaci6n en los bordes de las
9.19 Lugar : HUAYLAS, Distrito Huaylas, Prov. Huaylas, Opto. Ancash.
- Ubicación y accesibilidad .- Huaylas se encuentra a 22 Km. al NE de Ca
raz, a 2,721 m.s.n.m., con coordenadas : 08°52'04" de latitud sur y 77°
- 203 -
53 1 28 11 de longitud oeste.
que parte de Huallanca.
El acceso se realiza por una trocha carrozable-
- Morfologfa .~ Se eccuentra localizada en una antigua cubeta lacustre dese
cada y disectada por el rfo Huaylas y otras quebradas (Huinco y Huamanri pa).
- Basamento - Cuarcitas-l utitas y areniscas; de resistencia media; condi !Vb.
cienes geodinámicas y geotécnicas aceptables
- Terreno de Fundación .- Depósitos aluviales, de estructura masiva, textura
arenosa; con clastos de forma esférica, subredondeados a redondeados de 1!
tología volcánica 85%, sedimentaria 10%, e intrusiva 5%; con bolos 10%,
cantos 15%, gravas 25%, en una matriz areno~arcillosa 50% compactas. (GP).
- Riesgo Geodinámico .- Debido a la mala construcción de las viviendas conel sismo de Mayo de 1970 se produjeron un 75% de daños.
Flujos por lá quebrada Yanapacza al sur de la ciudad afectando directamente a las viviendas cercanas. Erosión por cárcavas y erosión retrogresiv aal NE de la ciudad, afecta principalmente a terrenos de cultivo. El mal sistema de regadío permite la percolaci6n de·aguas ene suelo de la ciudad
que eleva así su nivel freático, creando problemas en los suelos. Por sis
mo : prioridad l.
Recomendaciones .- Impermeabilizar las acequias y racionaliza r los riegos
agrícolas en las zonas que influyen sobre el asentamiento poblaciona l.
Encausar, reforestar y tratar con azudes la qda. Yanapacsa. Forestación en los taludes al NE de la ciudad para estabilizar 1os terrenos. Utilizar
un buen sistema de construcción de las viviendas.
JANGAS, Distrito Jangas, Prov. Huaraz, Opto. Ancash.
9.20 Lugar
- Ubicación y Accesibilidad .- Esta localidad está ubicada a 15 Km. al NO 11
1
de Huaraz, a 2,825 m.s.n.m., con coordenadas : 09°23 54 de latitud sur y77°34 27 11 de longitud oeste. El acceso se realiza por la carretera asfaltada del Callejón de Huaylas.
1
- Morfología .- Está ubicada en una terraza aluvial del rfo Santa, en la
márgen izquierda del mismo.
- Basamento .- I al : Depós1tos semiconsolidados, con niveles freáticos a poca profundidad : condiciones de cimentación medias.
- 204 -
Depósitos aluviales de estructura lenticulat·, - Terreno t.:e fundación
textura arenosa, con clastos esféricos, redondeados, de litologf~ volc¿nica 70%, sedimentaria 20~, e intrusiva 10~. 8olos 10~, cantos lS~, Gr~
vas 5%, en una matriz de arena algo sucia 25%, medianamente compacta
( GP) .
Posible erosión de riberas por el río Santa, en la márgen izquierda. La qda. Yacash puede ocasionar problcn1cs por huaycos y flujos en ~pocas de lluvias excepcionales. Por sismo : PrioridadRie~_Geodinár0co
-
-
l.
Reforzar las riberas del río Santa por la márgen izRecomendaciones
quierda, encauzar la qda. Yacash.
9.21 Lugar : La Pampa, Distrito La Pampa, Prov. Corongo, Opto. Ancash.
- Ubicaci6__Q_J Ac~~jbilicl3_9_ .- Esta localidad está situada a 18 Km. al no
de Huallanca, a 1,780 m.s.n.m., con coordenadas : 08°39'27" de latitudsur y 77°54'07" de longitud oeste. El acceso se realiza por la trocha carrozable que parte de Huallanca-Yungaj Pampa-Tres Cruces.
- t"o r f o1og í a
Planicie estructural, de pendientes suaves a moderadas.
-Basamento.- Zona de falla regional :!Ve y V.
tas areniscas lutáceas.
La Pampa en IVc: luti-
- Terreno de fundación .- Depósitos coluviales de color marrón (hú~edo) ,beige (seco), de estructura lenticular, textura arenosa, presencia de óxidos; con clastos de formas discoidales de subr·edondeados a ongulosos,
de litología volcánica 80~ (duras), intrusivas 15%, sedimentarias 5~;
con : cantos 5%, gravas 10~, en una matriz areno arcillosa 05~ mediana mente plástica.
Derrumbes y desprendimientos de rocas en la parte
- Riesgo Geodinánico
alta del pueblo que pueden afectar a algunas viviendas y terrenos de
cultivo cercanos. Por sismo : Prioridad l.
Recomendaciones .- Desquinche de bloques sueltos en la ladera superior.
Mejorar el aspecto constructivo de las viviendas;
9.22 Lugar : Lacabamba, Distrito Lacabamba, Prov. Pallasca, Opto. Ancash.
-
Se localiza a 11 Km. al Este de Pallasca, a
3,329 rn.s.n.m., con coordenadas 08°15'31" de latitud sur y 7J053'48" delongituG oeste, el acceso se realiza por la trocha carrozable que partede Chuquicara-Ancos-Pallasca.
~bica~i6n
y__ªcce~.-
- 205 -
- Morfología .- Se encuentra en la confluencia de 3 quebradas, con pen
dientes suaves a moderadas (antiguo cono de deyección).
Basamento .- Lutitas y areniscas lutáceas, muy fracturadas , condicio nes geotécnicas malas : IV c.
Terreno de fundación .- Gravas angulosas pobremente graduadas con cla~
tos sedimentarios (areniscas, lut1tas, cuarcita~) de medias a densas,con 30% de cantos angulosos, discoidales ; 5% de bloques (1m. de diámetro) y 25% de arena limosa de grano medio a f~no.
- Riesgo Geodinámico .- Areas al SW presentan procesos de deslizamien tosque afectaría a terrenos de cultivo y algunas viviendas cercanas. En las márgenes de las quebradas se localizan derrumbes.
- Recomendaciones .- Estabilizar las.zonas con problemas, principalmente
evitando el riego indescriminádo y forestar el área.
9.23
Lugar
LLAPO, Distrito Llapo, Prov. Pallasca, Opto. Ancash.
- Ubicación y Acceso .- Está ubicado a 14 Km. al SO de Cabana, a 3,480 m
s.n.m., con coordenadas : 08°30'42" de latitud sur y 78°02'19" de long!
tud oeste; el acceso se realiza por la trocha carrozable que parte de Chuquicara.
- Morfología .dulaciones.
Está situado en la crima de un promontorio con ligeras on
-Basamento -rocas sedimentarias (areniscas lutáceas, lutitas), de dure
za blanda a media. Condiciones geotécnicas estables. !Ve.
- Terreno de fundación .- Depósitos residuales conformados por gravas angulosas, de litología sedimentaria, con alrededor de 30% de arenas de grano medio a fino, escasos cantos angulosos; ligeramente húmedos y medianamente consolidados. Por sismo : Prioridad 2.
- Riesao Geodinámico .-
Ninguno.
9.24 Lugar : MACATE, Distrito Macate, Prov. Santa, Opto. Ancash.
- Ubicación y Acceso .- Esta localidad está ubicada a 23 Km. al Oeste de11
Huallanca, a 2,712 m.s.n.m., con coordenadas : 08°45'39 de latitud sur
y 78°03'34 11 de longitud oeste. El acceso se realiza por la carretera Panamericana Norte, desde Chimbote; se toma el desvío al Callejón de
Huaylas en Santa y a 16 Km. aguas arriba de Chuquicara, se toma la trocha carrozable a Macate.
- 206" -
Morfologfa .- Terrenos sinuosos que corresponden a una antigua superficie de erosión, con superficies planas disectadas por dos ~uebradas y
que conforme se avanza hacia ellas tiene una ligera inclinación.
-Basamento .- Areniscas duras, IVa ; sobre éstas y con aproximadamente75 m. de potencia hay depósitos fluvio-glaciares con gravas subredondeadas y angulares 40%, compactas, en una matriz de arcilla arenosa 60%.
Depósitos recientes que consisten en arcilla a- Terreno de Fundación
renosa, compactas, con alrededor de 10% de cantos y gravas angulosas,
densas, duras, de litolog1a sedimentaria 80% y volcánica 20%. (CL).
- Riesgo Geodinámico
el sismo de 1970.
Estable.
Por sismo : Prioridad 2. 100% daños por
- Recomendaciones .- Existe una caída de agua de~ 1 m3/seg, que puede
ser utilizada para una minicentral hidroeléctrica, con una caída mayor de 30m. Mejorar el aspecto constructivo de las viviendas.
9.25
Lugar : MANCOS, Distrito Mancos, Prov. Yungay, Opto. Ancash.
-Ubicación y Accesibilidad .-Mancos está ubicad? a 13 Km. al NW de la
ciudad de Carhuaz, a 2,507 m.s.n.m., con coordenadas : 09°11'36" de lati
tud sur y 77°42'34" de longitud oeste. El acceso se realiza por la ca rretera asfaltada del Callejón de Huaylas.
Morfología .- Terraza fluvio-aluvional de pendiente moderada, en la már
gen derecha del río Santa.
-Basamento .- Ial, Depósitos fluvio-aluvionales, de potencia media; presencia de grandes bloques. Condiciones geotécnicas aceptables.
- Terreno de Fundación .- Depósitos aluvionales : de estructura masiva,
textura arenosa, con clastos redondeados a subangu1osos, de 1itologfa in
trusiva 85% y sedimentaria : 15% : Bolos 5%, cantos 25%, gravas 30%, enuna matriz arena limosa 40%, compactas.
- Riesgo Geodinámico .- Principal riesgo caída de a1uvionest que se pro ducirían en el Huascaran. Por sismo : Prioridad l.
Recomendaciones .- Estudio de detalle para conocer el riesgo desde el pu~
to de vista glac1o16gico y deducir la necesidad de una posible reubica
ción;
..
- 207 -
9.26 Lugar
MARCARA, Distrito Marcara, Prov. Carhuaz, Opto. Ancash.
Esta ciudad está ubicada a 6 Km. al SE- Ubicación y Accesibilidad
.de la ciudad de Carhuaz, a 2,726 m.s.n.m ., con coordenadas 09°19'12"de latitud sur y 77°36'09" de longitud oeste. El acceso se realiza por la carreter a asfaltad a del Callejón de Huaylas.
- Morfologí~ .- En el cono deyectivo de la quebrada Honda, con pendie~
tes suaves a moderadas.
-Basam ento.- Ial. Depósitos de potencia media, permeables de condiciones geotecnicas aceptab les. Depósitos aluvión icos.
- Terreno de Fundación .- Depósitos fluvio-g laciares , de estructu ra masiva, textura arenosa , con clastos de forma discoida l a cilíndr ica, subredondeados, de litologí a intrusiv a 50%, volcánica 40% y sediment~
ria 10%, con : bolos 2%, cantos 5%, gravas 23%, en una matriz limo arenosa 70% ; compactas.
- Riesgo Geodinámico
por la Qda. Honda.
- Peligro potencial de aluviones que vendrían
Por sismo : Priorida d l.
- Recomendaciones .- Mejorar aspecto constru ctivo de las viviend as.
MOLLEBAMBA, Distrito Mollebamba, Prov. Santiago de Chuco,
9.27 Lugar
Dpto. La Libertad.
- Ubicación y Acceso .- Se localiza a 9.5 Km. al NE de Pallasc a, a
3.054 m.s.n.m ., con coordenadas 08°09'57" de latitud sur y 7]058'2 6"de longitud oeste. El acceso se realiza por la·troch a carroza ble que
parte de Pallasca-Río Tablachaca (Puente) ó por Trujillo -Santia go deChuco-Cachicadan.
- Morfología .- Ladera de pendientes moderadas, originad os por anti
guas deslizamientos estabili zados.
-Basamento .- IVa. Calizas intercal adas con lutitas, resisten cia media (cl3) y blanda (lut.). Condiciones geotécnicas relativa mente estables (filtrac iones en calizas ).
-Terren o de fundación - Depósitos coluvia les con 80% de arenas limosas densas, 20% gravas angulosas.
- Riesgo Geodinámico .- Presencia de acanales y filtraci ones en la parte alta del pueblo y cerca al cementerio. Por sismo : Priorida d 2. Foto N°28.
- 208 - - 209 -
- Recomendaciones
9.28
Drenaje de acanales y forestación.
MOLLEPATA, Distrito
Lugar
La Libertad.
Molle~ata,
Prov. Santiago de Chuco, Opto.
- Ubicación y Acceso .- Se localiza a 8 Km. al
s.n.m. con coordenadas 08°11'21" de latitud
tud oeste.
El acceso se realiza por la trocha carrozable
Ancos-Pallasca-Rfo Tablachaca (Puente), ó por
de Chuco-Cachicadan.
NE de Pallasca a 2,680 m.
sur y 77°57'19" de longf
que parte de Chuquicarala vfa Trujillo-Santiago
-En una planicie formada por antiguos deslizamientos pri~
cipalmente en sus laderas inferiores; de· perid1e~tes moderadas a suaves.
r~orfología
- Basamento - Rocas sedimentarias con1puestas por lutitas y areniscas lutáceas, presencia de oxidación, muy fracturadas y laminadas. Condiciones de cimentación malas. IVa.
- Terrenos de fundación .- Depósitos coluviales formados por gravas 50%
cantos 20%, en una matriz areno-limosa de grano medio a fjno, medianamente consolidados.
- Riesgo Geodinámico .- Grietas en el talud, al lado de la Iglesia, al Oeste del pueblo. Antiguos deslizamientos pueden reactivarse en €po cas de fuertes precipitaciones y con sismo. Prioridad 2 con sismo.
Foto W28 y 29.
- Recomendaciones .- Forestación y sellado de grietas.
9.29
Lugar
cash.
f-
NUEVO RANRAHIRCA, Distrito Ranrahirca, Prov. Yungay, Opto. An-
- Ubicación y accesibilidad .- Esta localidad está ubicada a 2 Km. al
Sur de Yungay, a 2,475 m.s.n.m., con coordenadas : 09°10 15" de latí tud sur y 77°43 1 08" de longitud oeste. El acceso se realiza por la ca
rretera del Callej6n de Huaylas.
1
- Morfología_.radas.
Cono aluvi6nico del rfo Ranrahirca, de pendientes mode-
- Basamento - !Va. Calizas y lutitas, fracturadas, buzando contra pendiente. Condiciones geotécnicas aceptables.
- Riesgo Geodin~mico .- El 10 de Enero de 1962 fue destruida la antigua
ciudad por una avalancha que se origin6 en el Pico Norte del Huascarán
- 210 -
sucediendo lo mismo con la avalancha del 31.5.70. La nueva población
ubicada inmediatamente al sur, se est~ extendiendo hacia la zona de influencia de un aluvión, lo que hace que se encuentre en peligro des
de el punto de vista glaciológico.
Por sismo, tiene prioridad l.
- Recomendaciones .- Reubicar este poblado y los caseríos aledaños, en
las terrazas aluviales del río Santa, al Sur de Ranrahirca; evitar se
construya viviendas en el mismo cono aluviónico.
Lugar
9.30
OLLEROS, Distrito Huaraz, Prov. Huaraz, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Olleros está ubicado a 17 Km. al Sur de
Huaraz, a 3,425 m.s.n.m., con coordenadas : 09°39'46" de latitud sury 77°27'51" de longitud oeste. El acceso se realiza por una trocha carrozable que parte de la carretera asfaltada del Callejón de Huay las a la altura del puente Bedoya.
En la m~rgen derecha del río Olleros, en una ladera de
pendientes moderadas y fuertes en sus laderas inferiores.
~lorfología
lfg. Terrenos con profundidad y permeabilidad media, - Basamento .condiciones de cimentación aceptables.
- Terreno de fundación .- Depósitos fluvio-glaciares, de estructura ma
siva, textura arenosa, con ligero contenido de materia orgánica, conclastos de forma esférica y discoidal, angulosas, de naturaleza volc~
nica 85%, y metamórficas 15%. Con : cantos 5%, gravas 45%, en una ma
triz areno-limosa 50%, consolidadas.
- Riesgo Geodinámico .- Agrietamientos de viviendas en el borde del barranco, al sur del pueblo. En casos de sismo prioridad l. Erosión fluvial del río Olleros, comprometiendo a terreno de cultivo. Por sismo : Prioridad l.
REcomendaciones .- Evitar construcciones al borde del barranco, mejorar el aspecto constructivo de las viviendas.
9.31
Lugar : PALLASCA, Distrito Pallasca, Prov. Pallasca, Opto. Ancash.
- Ubicación y Acceso .- Se sitúa a 26.5 Km. al NO de Corongo, a 3,131 m
s.n.m. con coordenadas 08°14'57" de latitud sur y 77°59'42" de longitud oeste.
El acceso se realiza por la trocha carrozable que parte de Chuquicara
Ancos-Pallasca.
- 211 -
-Morfología .- Pallasca se localiza en un promontorio, cabecera de la qda.Chugurami, con-pendientes moderadas.
-Basamento.- Rocas sedimentarias, lutitas pizarrosas físiles, se parten en lajas, muy blandas, presentan ven1llas de cuarzo, presencia de filtraciones, muy fracturadas. Condiciones geodinámicas y geotécnicasmalas. !Ve.
Terreno de fundación - Gravas angulosas, color rojizo, muy compacta~
secas (areniscas duras), con alrededor de 30% de arena de grano grueso
a fino, y 5% de cant6s angulosos (Tamafto máximo 20 cms.). También selocalizan suelos limo arenosos, color marrón oscuro, ligera humedad, PQ
co plástico, compactos, con alrededor de 5% de gravillas angulosas. En
muchos lugares la roca constituye el terreno de fundación.
- Riesgo Geodinámico .- Presencia de deslizamientos activos con saltos en
su cima de hasta 10 m. de alto; otros menores en el cuerpo del fenómeno
de 2 a 4 m., grietas de tensión con aberturas de hasta 1m. Estos selocalizan al NW y SW del pueblo. Foto N°26.
Erosión de talud por cárcavas que constantemente van profundizando y e~
sanchando su cauce. Huaycos como el de la qda. Chugurami, que llega a interrumpir el tráfico malogrando la trocha.
Las causas que provocan esta inestabilidad son
fuerte pendiente, SQ
bresaturación de suelos por filtraciones y precipitaciones, poca cohe rencia del suelo superficial, fuerte fracturamiento del substratum rocQ
so (lutitas carbonosas), mala técnica de riego. !Estos fenóme~os afectan
a terrenos de cultivo, infraestructura vial, infraestructura de riego,algunas casas ubicadas al borde del talud. Por sismos : Prioridad 2.
- Recomendaciones .- Reforestación, mejoramiento de la infraestructura de riego y técnicas de regadío, mejorar el drenaje de la carretera, nu~
vo estudio para la carretera, sellado de grietas, captación y drenaje de las manifestaciones de agua, (manantiales, arenales).
9.32- Lugar
PAMPAS, Distrito Pampas, Prov. Pallasca, Opto. Ancash.
- Ubicación y Acceso .- Se ubica a 13 Km. al NE de Pallasca, a 3,190 m.s.
n.m. con coordenadas: 08°14'57" de latitud sur Y 77o 59'42" de longitud
oeste. El acceso se realiza por la trocha carrozable que parte de Chuqu1cara-Ancos-Pallasca-Rfo Tablachaca-Margen izquierda del rfo Pampas.
'
- Morfologfa - Terrazas proluviales de suave pendiente.
- 212 -
Sedimentario, areniscas cuarzosas, ligeramente duras, in- Basamento
tercaladas con lutitas de resistencia blanda, fracturadas. Condicionesgeotécnicas de malas a aceptables.
Suelos areno-limosos de grano muy fino, secos,- Terreno de fundación
densos, con alrededor de 35% de gravas angulosas, de fo~'ma discoidal
(sed.), 5% de cantos.
- Riesgo Geodinámico .- En la ladera al SW se localizan antiguos deslizamientos estabilizados, se localizan en la qda. procesos de desbarranca mientas, que afectan a terrenos de cultivo.
9.33 Lugar : PARIAHUANCA, Distrito Pariahuanca, Prov. Carhuaz, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Pariahuanca est~ ubicada a 11 Km. al SE deCarhuaz, a 2,811 m.s.n.m., con coordenadas 09°21'40" de latitud sur y 77°
34'42" de longitud oeste. El acceso se realiza por la trocha carroza ble que parte de Taricá, con 2 Km. de distancia.
-
.- Situada en una terraza aluvial, márgen izquierda de la qda. Mina; con pendientes suaves.
Morfolo~
- Basamento .- IIa. Rocas volcánicas formadas por tufos dacíticos ignim britas dacfticas y r1olfticas, muy fracturadas, resistencia de blanda amedia. Condiciones geotAcnicas regulares.
- Terreno de fundación .- Depósitos aluviales-coluviales, de estructura masiva, textura arenosa con clastos de forma discoidal y laminar, angul2
sos, de litología volcánica : gravas 10%, arcilla arenosa 90%, plásticas
duras (CL).
- Riesgo Geodinámico - La quebrada Mina puede comprometer las áreas cercanas a sus riberas en épocas de crecidas y lluvias excepcionales. Consismo Prioridad l.
- Recomendaciones .- Mejorar aspecto constructivo de las viviendas, pro tección de riberas.
9.34 Lugar
PUEBLO LIBRE, Distrito Pueblo Libre, Prov. Huaylas, Opto.
Ancas~
- Ubicación y Accesibilidad .- Esta localidad está ubicada a 7 Km. al
de la ciudad de Caraz, a 2,492 m.s.n.m., con coordenadas : 09°06'33''
latitud sur y 77°48'00" de longitud oeste. El acceso se realiza por
trocha carrozable que parte de Caraz cruzando el río Santa hacia su
gen izquierda.
Sur
delamár
- 213 -
-
~lorfol~.-
Está ubicada en el flanco derecho del cono deyectivo de la
qda. Quishuaran; márgen izquierda de la qda. Huashca.
-Basamento .- Ial. Terrenos con napa freática a poca profundidad, penneables. Condiciones de cimentación aceptables.
- Terrenos de fundación .- Depósitos coluviales de estructura masiva, text~
ra arenosa, con clastos de forma discoidal, angulosas de naturaleza sedimentaria (arenisca) : cantos 5%, gravas 45%, arenas 50%, poco consolida das.
Riesgo Geodinámico .- La Qda. Huashca puede en épocas de lluvias comprometer tierras de cultivos y áreas cercanas a sus márgenes. Daños por elsismo de 1970 Prioridad l.
- Recomendaciones .- Mejorar el aspecto constructivo de las viviendas.
9.35 Lugar
: RECUAY , Distrito Recuay, Prov. Recuay, Opto. Ancash.
Ubicación y Accesibilidad .- Esta localidad est~ ubicada a 25 Km. al Sur
de Huaraz, a 3, 394 m.s.n.m., con coordenadas : 09°43'11 11 de latitud surY 77°27'13" de longitud oeste. El acceso se realiza por la can'eteraasfaltada del Callejón de Huaylas.
Morfologfa .- Se ubica en una terraza fluvial del rfo Santa con pendien tes suaves, aumentando la pendiente en su ladera superior.
- Basamento III.- Rocas volcánico-sedimentarias : brechas, lavas piroclásticas, andesíticas y riolíticas, de resistencia media muy fracturadas. Condiciones geotécnicas aceptables.
- Terreno de fundación .- Depósitos aluviales de estructura masiva, textura
arenosa con presencia de óxidos, con clastos de forma esférica redondea das, de litología volcánicas 80% (duras), intrusivas 15%, sedimentarias5%; con bolos 5%, cantos 25%, gravas 30% en una matriz de arena de granofino 40%, consolidados. Presencia de suelos areno arcillosos superficiales con potencia hasta de 1 m.
- Riesgo Geodinámico .- Erosi6n fluvial e inundaciones pot' la márgen iz
quierda; flujos de barro y grava por la qda. Huacanca, puede afectar el pueblo de Huancapampa ; el material acarreado represa y empuja al río Sa~
ta hacia su márgen izquierda afectando a Recuay. Foto N°1. Prioridad 1por sismo.
- 214 -
Existe un estudio sobre las condiciones de seguridad
- Recomendaciones
ffsica de Recuay, realizado por el INGEMMET en 1985, cuyas recomendaciones son necesaria s implementar.
9.36 Lugar
SANTA, Distrito Santa, Prov. Santa, Opto. Ancash.
- Ubicación y Acceso .- Está ubicado a 12 Km. al N. de Chimbote, a 6.0 m.
11
1
11
s.n.m.' con coordenadas : 08°59 1 04 de latitud sur y 78°37 14 de longitud oeste. El acceso se realiza por la carretera Panamericana Norte.
Está situada en el amplio cono deyectivo que recubre un - ~1orfologfa
área de subsidencia del rfo Santa.
- Basamento .- Depósitos aluviales potentes, constitui dos por arenas y
clastos subredondeados a redondeados, bien consolidados Ial. Condicio nes geGtécnicas aceptable s.
·- Terreno de fundación
dad, duras.
-
Depósitos arcillo-ar enosos de mediana plastici-
- Riesgo Geodinámico .- En el sismo de t~ayo de 1970 fue casi totalment e
destruida , generalmente por el tipo de construcc iones. Daños por sismo:
Prioridad 2.
- Recomendaciones - Mejorar el aspecto construct ivo de las viviendas .
9.37
Lugar : STA. CRUZ DE CHUCA, Distrito Sta. Cruz de Chuca, Prov. Santiago de
Chuco, Opto. La Libertad.
- Ubicación y Acceso - Se localiza a 4.5 Km. al NE de Santiago de Chuco1
1
a 2,924 m.s.n. m.' con coordenadas : 08°07 00" de latitud sur y 78°08 24"
de longitud oeste. El acceso se realiza tanto por la vfa Trujillo- San tiago de Chuco-como Chimbote-Pallasca.
- Morfologia .- Laderas de acumulación, de pendiente suaves.
lizamient os, estabiliz ados.
Antiguos des
- Basamento III .- Rocas volcánicas sedimentarias : brechas, aglomeradoslavas piroclást icas y andesftic as, intercala das con lutitas, conglomerados y calizas. Condiciones geotécnicas aceptable s.
-Terreno de fundación .- Depósitos coluviale s : arena-limosa 85%, gravas
angulosas, duras de naturalez a volcánica 15%, densas.
- Riesgo Geodinámico .- Estable, pequeñas filtracio nes, son sismo :Prioridad 2.
- 215 -
9. 38 Lugar
SANTA ROSA, Distrito Santa Rosa, Prov. Pallasca, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Está localizada a 16.5 Km. al SO de Cabana, a 2,370 m.s.n.m., con coordenadas : 08°31'28 11 de latitud sur y78003'5311 de longitud oeste. El acceso se realiza tanto por la carre
tera asfaltada del Callejón de Huaylas hasta Chuquicara (desde Carazes trocha carrozable) ó por la Panamericana Norte hasta Santa y de allí por la trocha carrozable hasta Chuquicara, donde sale el desvío hasta Santa Rosa.
- Morfología .- Laderas con suave pendiente, formados por antiguos des
lizamientos.
Basamento .- !Ve. Lutitas, areo1scas y cuarcitas, muy fracturadas,
alteradas. Condiciones geot~cnicas relativamente aceptables.
- Terreno de fundación - Suelos areno.:;limosos, ]igera á no plásticos,
densos, color beigs, ligeramente hOmedos; sobre estas gravas angulosas hay alrededor de 60% de arena limosa.
- Riesao Geodinámico .- El pueblo está asentado sobre un antiguo deslj
zamiento. Al SW se observan procesos de desli,zamientos (grietas amplias y desplazamientos verticales), que pueden comprometer al pueblo
en épocas de lluvias. Filtraciones en los canales de regadío. Al Wdel pueblo se observan cárcavas que comprometen terrenos de cultivo.Sismos pueden inestabilizar las zonas con problemas. Prioridad 2.
Foto N°24.
Drenar 1as filtraciones de agua a1 pi e de 1os deRecomendaciones
rrumbes; eliminar o mejorar los canales de irrigación que pasan al
pie de las zonas inestables. Estudio puntual de la zona.
SANTIAGO DE CHUCO, Distrito Santiago de Chuco, Prov. Santiago
9.39 Lugar
de Chuco, Opto. La Libertad.
- Ubicación y Acceso .- Se localiza a 95 Km. al E de Trujillo, a 3,099
m.s.n.m., con coordenadas : 08°08'33 11 de latitud sur y 78°10'15" delongitud oeste. El acceso se realiza por la carretera afirmada Trujf
llo-Qúiruvilca y por la trocha carrozable Chimbote-Chuquicara~Palla~
ca-Molle pata.
- Morfolog1a
ros i 6n.
- Laderas de suaves pendientes, antiguas superficies de e
- 13asamento II I
Rocas volcánicas sedimentarias : brechas, aglomerados volcánicos, lavas piroclásticas, andesíticas, y dacíticas interca
- 216 -
ladas con lutitas conglomerados y calizas.
ceptables.
Condiciones geotécnicas a-
Depósitos coluviales- proluviales formados por
- Terreno de fundación
45% de gravas angulosas, 5% cantos, poco potentes medianamente consoli
dados.
Riesgo Geodinámico
viviendas.
Con sismo
Prioridad 2.
construcción de
r~ala
- Recomendaciones .- Mejorar el aspecto constructiv o de las viviendas.
9.40
Lugar
SHILLA, Distrito Shilla, Prov. CArhuaz, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilid ad_.- Shilla está ubicada a 6 Km. al NE de CAr
11
huaz, a 3,910 m.s.n.m., con coordenadas : 09°13'39 de latitud sur y77°37'22 11 de longitud oeste. El acceso se realiza por la trocha carro
zable que parte de Carhuaz.
-Morfologí a .- Está situado en una terraza de origen aluvional, de
dientes moderadas.
pe~
- Basamento .- !Va. Calizas intercalada s con lutitas, muy fracturadas ,de resistencia blanda (lut) a duras calizas. Condiciones geotécnicas aceptables.
- Terreno de fundación .- Depósitos aluvionales , de estructura masiva, textura arenosa, con clastos esféricos y discoidales , redondeados y
subredondeados, de litología intrusiva 33%, sedimentarios 60%, volcán!
cos 7%. Presencia de grandes bloques dejados por antiguos aluviones.
Riesgo potencial de aluviones, por la qda. Ulta
- Riesoo Geodinámico
Desprendimientos de rocas sobre el pueblo; por sismo : Prioridad l.
- Recomendaciones .9.41
Lugar
Desquinche de las rocas sueltas.
SHUPLUY, Distrito Shupluy, Prov. Yungay, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilid ad .- Shupluy está ubicado a 9 Km. al NW de
Carbuaz, a 2,538 m.s.n.m., con coordenadas : 09°12'52 de latitud surY 7]041'35 11 de longitud oeste. El acceso se realiza en la actualidadpor camino de herradura ya que la trocha se encuentra deteriorada porel rfo Santa.
11
- Morfologfa
suaves.
Cono aluvial de la quebrada Santo Toribio; pendientes -
- 217 -
- Basamento .- IVb. Areniscas lutitas y cuarcitas, fracturadas y dia clasadas. Condiciones geotécnicas relativamente aceptables.
- Terreno de fundación .- Aluvial-proluv ial de estructura masiva, textu
ra arenosa, con clastos discoidales y cilíndricos, angulosos a subredondeados, de litologfa sedimentaria con : bolos 3%, cantos 30%, gravas 27%, en una matt·iz areno-limosa, medianamente consolidadas.
- R1esgo Geodinámic~ .- La Qda. Sto. Toribio, en épocas de lluvias excepcionales y avenidas, trae abundante material en forma de huaycos y
flujos que afectan al puente de fierro y terrenos de cultivo y partebaja del pueblo.
Desprendimientos de rocas en caso de sismo : Prioridad l. Foto N°9.
- Recomendaciones .9.42 Lugar
cash.
Estudio especial.
SUCRE (Villa Sucre), Distrito Mato, Prov. Huaylas, Opto. An -
- Ubicació..!!__l Accesibilidad .- Villa Sucre se encuentra a 10 Km. al NOde Caraz, a 2,185 m.s.n.m., con coordenadas : 08°57'35" de latitud
sur y 77°50'28" de longitud oeste. El acceso se realiza por la carre
tera afirmada que parte de Caraz.
- Morfologfa .- Se sitOa en el cono deyectivo de la qda. Puca, márgenizquierda del río Santa; con pendientes suaves.
-Basamento : III. Brechas, lavas andes1ticas y riolíticas intercaladas con lutitas y calizas. Condiciones geotécnicas aceptables.
- Terreno de fundación .- Depósitos aluviales de estructura masiva,
textura arenosa, con clastos de forma discoidal, angulosos a subredo~
deados, de naturaleza sedimentaria 85%, intrusiva 10% y volcánica 5%.
Con cantos 1%, gravas 20%, en una matriz areno-arcillos a, medianamen
te plásticas muy densa~ (SWY.
- Riesgo Geodinámico
Con sismos Prioridad l.
Estable.
- Recomendaciones .- Mejorar el sistema constructivo de las
9.43
vi~iendas.
Lugar : TAUCA, Distrito Tauca, Prov. Pallasca, Opto. Ancash.
- Ubicación y Acceso .- Taucn se encuentra a 9 Km. al SO de Cabana, a 11
11
3,367 m.s.n.m., con coordenadas : 08°27'28 de latitud sur y 78°02'06
de longitud oeste. El acceso se realiza por la trocha carrozable que
parte de Chuquicara hasta Ancos.
- 218 -
Situada en una hoyada formada por deslizamientos an- Morfología
tiguos, alineados en una falla regional.
- Basamento : IVc. Lutitas areniscas y cuarcitas , fracturad as y dia clasadas; condiciones geotécnicas relativamente aceptable s.
- Terreno de fundación .- Suelos arcilloso s, ligeramente plásticos ,duros, con alrededor de 25% de gravas de litologfa sedimentaria (1~
titas y cuarcitas ) ligeramente duras; presencia de evaporita s.
- Riesgo Geodinámico - Rodeado de antiguos deslizamientos estabilizados en la actualida d. Pequeños derrumbes sobre el cementerio. La falla no presenta peligro desde el punto de vista sfsmico. Porsismo prioridad 2.
- Recomendaciones - Forestación en las zonas inestable s (cemente rio) y otras áreas con problemas.
9.44 Lugar : TICAPAMPA, Distrito Ticapampa, Prov. Recuay, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad - Ticapampa está ubicada a 4 Km. al Sur
de Recuay, a 3,456 m.s.n.m., con coordenadas : 09°45'21" de latí tud sur y 77°26'28" de longitud oeste. El acceso se realiza por la
carretera asfaltada del Callejón ~e Huaylas.
-Morfología .-Situad o en una terraza fluvio-al uvial, en
izqu1erda del rfo Sant~, con pendientes suaves.
la márgen-
Brechas, aglomerados volcánicos, lavas andesíti - Basamento 111
cas y riolítica s con intercala ciones de lutitas, conglomerados y e~
lizas, fracturadas y alteradas ; condiciones geotécnicas aceptable s.
Depósitos aluviales de e~tructura lenticu- Terreno de fundación
lar, textura arenosa, con clastos de forma esférica, redondeados, de naturaleza volcánica 90% e intrusiva 10% = cantos 15%, gravas
35%, arenas 50%, consolidadas. Estos estan cubiertos por suelos li
me-arenosos, algo plásticos , hasta 2m. de potencia.
- Riesgo Geodinámico .- Erosión fluvial e inundaciones en épocas delluvias excépcionales. Afectando las áreas cercanas al río Santa (estadio, depósitos de relaves). Con sismo = Prioridad l.
- REcomendaciones .- Estudio puntual sobre defensas ribereñas
bilidad de los·relav es.
y
esta
- 219 -
9.45 Lugar
TINCO, Distrito Tinca, Prov. Carhuaz, Opto. Ancash.
- Ubicación y accesibilidad .-Tinca se encuentra situado a 3.5 Km. alNW de Carhuaz, a 2,588 m.s.n.m., con coordenadas : 09°15'42" de latitud sur y 77°40'31" de longitud oeste. El acceso se realiza por la carretera asfaltada del Callejón. de Huaylas.
- Morfologfa .- Cono deyectivo de la qda. Buin, en la m§rgen derecha
del rfo Santa. De pendientes suaves.
- Basamento : IVb. Areniscas, lutitas y cuarcitas.
nicas aceptables.
Condiciones
geoté~
Terreno de fundación
Depósitos aluvionales de estructura masiva,textura arenosa, con clastos de forma esférica y discoidal, subredon~
deados a sub-angulosos, de litologfa intrusivos 60%, sedimentarios
30% y metamórficos 10%; con 10% bolos, cantos 5%, gravas 15%, en unamatriz areno arcillosa 70%, consolidadas.
- Riesgo Geodinámico .- Peligro de potencial de aluviones que pueden ba
jar de la qda. Buin. Con sismo : Prioridad l.
- Recomendaciones .- Mejorar el aspecto constructivo de las viviendas.
9.46 Lugar : YANAC, Distrito Yanac, Prov. Corongo, Opto. Ancash.
- Ubicación y accesibilidad .- Yanac está ubicado a 22 Km. al Norte de
Huallanca, a 2,860 m.s.n.m., con coordenadas : 08°35'57" de latitud sur y 77°51'45" de longitud oeste. El acceso se realiza por la tro cha carrozable que parte de Yungaypampa-Tres Cruces-Yanac.
-
.-.En las laderas altas de pendientes moderadas a fuertes,
en la márgen izquierda del río Manta.
~iorfología
Basamento .- Va. Granodioritas muy fracturadas, de resistencia media
a duras. Condiciones geotécnicas buenas. Condiciones geodinámicas -relativamente aceptables.
- Terreno de fundación .- Depósitos coluviales-proluviales, de estructura masiva, textura arenosa con clastos de forma cilfndrica, subre dondeados a angulosos, de naturaleza volcánica 100% : bolos 5%, can tos 5%, gravas 10% en una matriz areno limosa 80% densas.
Riesgo Geodinámico
Prioridad l.
Algunos desprendimientos de rocas.
Con sismo
- 220 -
- Recomendaciones .-Mejorar el aspecto constructiv o.de las viviendas.
9;47 Lugar
YUNGAR, Distrito Yungay, Prov. Carhuaz, Opto. Ancash.
- Ubicación y accesibilid ad .- Yungay está ubicado a 12 Km. al SE de Carhuaz, a 2,828 m.s.n.m., con coordenadas : 09°22'28'' de latitud sur
y 77°35'24" de longitud oeste. El acceso se realiza por la carretera
asfaltada del Callejón de Huaylas.
- Morfología .- Terraza aluvial del río Santa (márgen izquierda) y már
gen derecha del cono deyect1vo del río Poyor.
-Basamento : Ial.Aluvion al, niveles freáticos a poca profundidad, medianamente consolidados. Condiciones geotécnicas aceptables.
- Terreno de fundación .- Depósitos proluviales -aluviales de estructura masiva, textura arenosa, con clastos cilíndricos , de subredondea dos a angulosos, de naturaleza volcánica 100%, con : bloques 5%, cantos 5%, gravas 10%, en una matriz areno limosa densa 80% (SM).
- Riesgo Geodinámico .- Huaycos por el río Poyor en épocas de lluviasexcepcionales. Por sismo : Prioridad l.·
Tratar en lo posible de no construir en las zo - Recomendaciones
nas cercanas al río. Mejorar el aspecto constructiv o de las vivien das.
~
9.48 Lugar
YUNGAY, Distrito Yungay, Prov. Yungay, Opto. Ancash.
- Ubicación y Accesibilidad .- Yungay está ubicada a 18 Km. NO de Car
huaz, a 2,458 m.s.n.m., con coordenadas : 09°08'03" de latitud sur y
77°44'37 11 de longitud oeste. El acceso se realiza por la carretera
asfaltada del Callejón de Huaylas.
- Morfología .- Situado en las laderas de pendientes moderadas en lamárgen derecha del río Santa.
- Basamento .- IVb. Areniscas lutitas y cuarcitas muy fracturadas y diaclasadas , alteradas. Condiciones geodinámicas malas. Cond1cio nes geotécnicas relativamente aceptables.
- Terreno de fundación .- Depósitos coluviales (fluvio-gla ciares re trabajados) de estructura masiva, textura arenosa, con clastos de
forma discoidal y cilíndrica, angulosas con : cantos 15%, gravas 55%
en una matriz areno limosa 30%, medianamente consolidados.
- Riesgo Geodinámico .- En la nueva Yungay se tiene
qu~
hacia el Sur-
- 221 -
el peligro de aluvión es latente; ya que la ciudad está creciendo hacia ese sector. Deslizamientos y derrumbes en el co Atma al Este de Yungay, producidos por el mal uso de aguas de irrigaci6n, encontrfindose agrietamientos hasta de 30 cm., tanto en suelos como en
rocas. Estos movimientos afectan principalmente a'terrenos de cultivo. Prioridad 1, con sismos.
Recomendaciones .- El crecimiento de la poblaci6n debe ser hacia el Norte, mejorar el sistema de irrigaci6n en las laderas superiores de la ciudad, asf como forestar el área.
9.49 Lugar
YURACMARCA, Distrito Yuracmarca, Prov. Huaylas, Opto. Ancash.
Ubicación y Acceso .- Yuracmarca está ubicada a 10 Km. al NO de
Huallanca, a 1,417 m.s.n.m., con coordenadas 08°44'04 11 de latitud
sur, 77°54'06 11 de longitud oeste. El acceso se realiza por la trocha carrozable que parte de Yungay-Pampa.
-
Morfo1og1a - Situado en el cono aluvi6nico de la quebrada Conronguillo, en terrenos de pendiente moderada a suave.
-
Basamento .- !Ve. Lutitas, areniscas y cuarcitas; muy fracturadas.Condiciones geodinámicas y geotécnicas relativamente aceptables.
Terreno de fundación .! Dep6sitos coluviales-proluviales, de es
tructura masiva, textura arenosa, con clastos de fo~1a discoidal,
angulosos, de litologfa volcánica 50%, sedimentaria 45% e intrusiva
5% con : bloques hasta de 70 cm., cantos 10%, gravas 47% en una matriz de arena arcillosa 40%; consolidados.
-
Riesgo Geodinámico .- Derrumbes y deslizamientos reactivados amena
zan terrenos de cultivo. Formación de cárcavas en los cerros querodean al pueblo. Puede reactivarse un antiguo deslizamiento, porla presencia de humedad (sembr1os de alfalfa en las partes altas).
Con sismos ; Prioridad 2. Foto N°18.
REcomendaciones .- Mejorar el sistema de riego, forestación en los
cerros que rodean al pueblo.
- 222 -
10.0
ZOMAtl~
DE
R1ES~ GEO~~~~
Y VALORACION CONSTRWCTIYA
DE lOS TERREMJS .
10.1 CRITERIOS DE ZONACION
Abordar una zonación de riesgo geodin§mico y paralelo a ello dar valores constructivos de los terreno s, signific a trazar frontera s de varias situ!
cienes de riesgo y siempre será una tarea que difícilm ente podrá concre tarse ajustándose plenamente a la realidad de los hechos. Más aan, tra tándose de la cuenca del río Santa, que muestra complejidad en todos losparámetros tomados en cuenta para tal efecto. Dentro de este panorama se
ha hecho la presente zonación clasific ando el área en difere~tes grados de riesgo para luego dar la valoración constru ctiva de los terreno s, para
su adecuada utilizac ión en obras de infraes tructura , ordenación territo rial y planific ación urbanís tica y seguridad de áreas poblaci onales.
La interpre tación que se realiza en el presente estudio es cualita tiva ygeneralizada basándose en 4 problemas más importantes, que son de tipo :1.- Geomorfológico-Geodinámico; 2.- Litológi~o-Estructural; 3.- Hidrolº
gico-Hidrogeológ1co y 4.- Geotécnico; y que han sido determinantes en la evaluación, dependiendo de la mayor ó menor concentración de cada unode estos factores en cada zona de riesgo para luego interpr etar la valor!
ción constru ctiva de los terrenos .
La escala del mapa que se presenta (1:100,0 00), nos permite una visuali zación general de la zonación de riesgo y condiciones constru ctivas den tro de las limitaciones que impone la escala de trabajo , deduciéndose la
necesidad de un mayor detalle para casos específ icos.
10.2 PROBLEMAS INVESTIGADOS
Considera : desli
10.2.1 Problemas de Tipo Geomorfológico-Geodinámico
zamientos, desprendimientos de rocas, derrumbes, remoción de esco~
bros de talud (granero s), agrietam ientos, erosión en cárcavas, erQ
sión activa (circos erosivos) y pendientes abruptas (más de 27°).
10.2.2 Problemas de Tipo Litológ ico-Estr uctural .- Considera : heteroge neidad litológi ca, depósitos inconsolidados, meteorización intensa,
fracturamiento y diaclasamiento, fallas activas , f~llas inactiva sY buzamiento desfavorable de los estrato s.
- 223 -
10.2.3 Problemas de Tipo Hidrológico-Hidrogeológico .- Considera : huaycos, inundaciones, erosión fluvial, aludes, aluviones, bofedales y
nivel freático superficial.
10.2.4 Problemas de Tipo Geotécnico .- Considera : problemas ligados a suelos de potencia inferior a 1m., posibilidad de aparición de asentamientos diferenciales, licuefacción, zonas con capacidad de carga baja (1.0 a 2.0 Kg/cm2, estimado), zonas con capacidad de carga media (2.0 a 4.0 Kg/cm2-estimado), presencia de material orgánico (mantos de carbón) y orientación desfavorable de disconti nuidades.
(Usados en e1 r~a pa de zonación de Riesgo Geodinámico y Valoración Const.de los terrenos).
Deslizamientos
G1
Desprendimientos de rocas.
G2
Derrumbes.
G3
Remoción de escombros de talud (GraneGeomorfológico~Geod! G4
ros).
námico.
Agrietamientos.
Erosión en cárcavas.
Erosión activa (circos erosivos).
Pendientes abruptas (más de 30°).
FmllBII..IEm'M
Ll
L2
L3
Litológico-Estructu- L4
Ls
ral.
L6
L7
][I!\IWB1lli~
Heterogeneidad litológica.
Depósitos inconsolidados.
Meteorización intensa.
Fracturamiento y diaclasamiento.
Fallas activas.
Fallas inactivas.
Buzamiento desfavorable de los estra tos.
- 224 -
Hl
H2
Hidrológico-Hidrogeo- H3
H4
lógico.
Hs
H6
H7
Tl
T2
T3
T4
Geotecnico.
Ts
T6
T]
Huaycos
Inundaciones.
Erosión fluvia l.
Aludes.
Aluviones.
Bofedales.
Nivel freátic o superf icial.
Problemas ligados a suelos de potenciainferio r a 1 m.
Posibi lidad de aparición de asentamientos diferen ciales.
Licuefacción.
Zonas con capacidad de carga baja (1.0a 2.0 Kg/cm 2-Estimado).
Zonas con capacidad de carga media (2.0
a 4.0 Kg/cm 2-Estimado).
Presencia de material orgánico (Mantosde carbón):
Orientación desfavorable de discontinui
dades.
10.3 VALORACION CONSTRUCTIVA DE LOS WERRENOS
los anterio res, seRecopiland~ las caract ertstic as expuestas en los capftu
llega a la valoración constructiva de los terreno s. Es asf como se han es
tableci do 4 zonas
- Terrenos con condi e iones constru ctivas favora bles, con - Zona F''
riesgo geodinámico bajo.
.-Terre nos con condiciones constru ctivas acepta bles, con - Zona A
11
11
11
riesgo~geodinámico
medio .
. - Terrenos con condiciones constru ctivas desfavorables,
con riesgo geodinámico alto.
Terrenos con condiciones constru ctivas muy desfavorables
- Zona MD
con riesgo geodinámico muy alto.
11
11
.-
- 225 -
10.3.1 ZONA F
TERRENOS CON CONDICIONES CONSTRUCTIVAS FAVORABLES
DE RIESGO GEODINAMICO BAJO .11
11
Se incluyen en esta ~enominación un conjunto de terrenos que si
bien se han considerado en general favorables bajo el punto de vi~
ta constructivo, cuya ocurrencia de f~ómenos de geodin~mica exter
na son de poca magnitud o están exce~tos de ellos, puntualmente puedan surgir en ellos problemás de tipo geomorfológico-geodin~mi­
co; litológico-estructural; hidrológico-hidrogeológico y geotécnico (Ver plano de zonación}.
Estas zonas constituyen generalmente las superficies moderadamente
onduladas, las superficies planas de amplios valles (Callejón de Huaylas), cono deyectivo del río Santa y las laderas estables delos valles principales donde se asientan la mayoría de los centros
poblados de la cuenca.
En caso de ser utilizados estos terrenos, es necesario determinarsu capacidad portante, o en otros casos eliminar los recubrimien tos inádecuados antes de la construcción de cada obra y/o realizar
una zonación local sobre el comportamiento m~cánico de los suelosY rocas; sobre inundaciones y erosión de riberas.
En éstas áreas los efectos sísmicos serán menores por no tener que
activar procesos geodinámicos dentro de su área de influencia, do~
de el riesgo sísmico depender4 del tipo de construcción adoptado.
Es necesario puntualizar que algunos centros poblados ubicadas de~
tro de estas ~reas, en la m~rgen derecha del rfo Santa, se encuen
tra amenazados por riesgos potenciales que se pueden generar de
las zonas consideradas como pesfavorables y muy.desfavorables de la Cordillera Blanca (Ver plano geomorfológico~geodinámico).
10.3.2 ZONA 11 A11 : TERRENOS CON CONDICIONES CONSTRUCTIVAS ACEPTABLES
RIESGO GEODINAMICO MEDIO ...
DE
Se i nc 1uye dentro de esta zona todos aque 11 os terrenos que sí bien
pueden estar sometidos a fenómenos geodin~micos, la magnitud del riesgo es moderada, que serán solucio~adas mediante la construc
ción de obras de drenaje y estabilización de suelos, cuyos costosno habrán de influir mayormente en el presupuesto de las obras deinfraestructura. Estos terrenos se caracterizan generalmente porpresentar pendientes entre planas a moderadas. La aceptabilidad constructiva e inversiones está en función de la morfología, hidr2
logia, heterogeneidad litológica y aparición de asentamientos dife
- 226 -
renc1ales, licuefacció n, etc., factores que determinan una irregular distribució n de la capacidad de carga. Por otro lado el nivel
freático es generalmente poco profundo, lo que motiva un alto grado de saturación (altiplanic ies) de los suelos.
Es pue~s bajo estos criterios que habrá de realizarse la zonaciónlocal para la utilizaci6n que debe darse a estos terrenos.
Corresponden zonas del altiplano con pendientes planas a model~adas
valles, terrazas fluviales, laderas medianamente estables, caucesdel río Santa comprendidos entre Conococha y Ranrahirca; y de lluallanca hasta su desembocadura al Pacífico; y el cauce inferior y medio.del río Tablachaca.
El riesgo sísmico está dado por el tipo de construcción y por la activación de los fenómenos de geodinámica externa.
TERRENOS CON CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DESFAVORABLES
10.3.3 ZONA 0
DE RIESGO GEODINAMICO ALTO .11
11
.-
Esta zona comprende terrenos cuyo riesgo geodinámico es alto y deintensidad variable, ocasionando cuantiosos daños a las obras civi
les y centros poblados dada la fuerte pendiente topográfica , donde
muchas laderas se encuentran en el límite crítico de reposo; por la considerable altitud donde es frecuente las precipitaci ones enforma de granizo, heladas e intensas lluvias que favorecen la me teorización intensa, fracturamiento y diaclasamie nto de los maci zos rocosos, por la convergencia de las fallas activas é inactivas
que forman zonas de debilidad en cu~as y por la pérdida de la coh~
sión de la cubierta detrítica, generan : erosiones activas (circos
erosivos), erosión en cárcavas, derrumbes, deslizamien tos, huaycos
desprendimientos de rocas, remoción de escombros de talud, etc.
Inside, asimismo, en la inseguridad de estas zonas la relación defluctuación del nivel freático y las condiciones litológicas es
tructurales e hidrológica s. Es en estas zonas donde ocurren lama
yor cantidad de fen6menos de geodinámica externa con su secuela de
destrucción ya conocidas; que aunadas a las bruscas alteracione s climáticas, sismos de alta magnitud y la actividad del hombre, pu~
den generari reactivar y acelerar mucho más los procesas geodinám!
cos.
Corresponden en general a zonas intermedias comprendidas entre las
cordilleras , áreas glaciadas y las laderas de los valles del rfo Santa y su red tributaria. Las zonas de fallamiento activo e inac
tivo pueden amplificar las ondas s1smicas.
- 227 -
Constituye zonas de alto riesgo para inversiohes.
Centros poblados ubicados en esta zona desfavorable son : Santa Rosa, Urcón, Pallasca, Shupluy y muchos caseríos ubicados en laderasabruptas.
10.3.4 ZONA 11 MD 11
.-
TERREtWS CON CONDICIONES CONSTRUCTIVAS
BLES : DE RIESGO GEODINM1ICO
~1UY
t~UY
DESFAVORA-
ALTº---=-:_
Son aquellos terrenos que presentan fuertes problemas principalmente de tipo geomorfológico-geodinámico, hidrológico, hidrogeológico;
así como del tipo litológico-estructural y geotécnico. Correspon den a las áreas comprendidas ~eneralmente a partir de la cota 3,600
m.s.n.m. hasta la divisoria de aguas, correspondiendo esencialmente
a toda la cordillera blanca, ciertas áreas de la Cordillera de Rasgo y además los valles principales del Callejón de Huaylas (Ver Zonificación por alud-aluvión-plano geomorfológico-geodinámico).
Se les considera como muy desfavorables a causa de la acusada morfQ
logía que en muchos casos los ángulos de la pendiente son superio res al límite crítico para su estabilidad, dando origen a la inest~
bilidad de los taludes, favorecido además por la meteorización in tensa, fracturamiento, presencia de fallas activas e inactivas, buzamientos desfavorables de estratos, originándose por todas estas causas fenómenos de geodinámica como : desprendimientos de rocas, remoción de escombros de talud, derrumbes, aludes, aluviones etc.
Esta área está considerada ahora y siempre como riesgo potencial no
controlable por aludes y aluviones, o la combinación de ambos, con
consecuencias catastróficas, ya:.sea en condiciones naturales o porincentivación sísmica, por los que se deben ~onsiderar siempre lasmedidas preventivas, de predicción y mitigación, recomendada en es
te mismo estudio.
Por todos estos factores, se considera como una zona de alto riesgo
para seres e inversior.es.
10.4 ANAL1SIS DE LA ZONACION
Habiéndose analizado la zonación del riesgo geodinámico y valoración constructiva de los terrenos, cabe meditar en los siguientes aspectos
La cuenca del Río Santa se enfrenta a nuevas y grandes obras, algunas de las cuales ya están en fase de estudio o de proyecto. La perspectiva de los próximos 20 años en este valle apuntan a realizaciones que requieren estudios más exhaustivos de campo de acuerdo a las conclusiones del prese~
te informe;
- 228 -
Algunos de los problemas con los que la cuenca se enfre~ta o tendrá que enfrenta rse en el futuro inmediato son las siguien tes :
- Para vías de comunicación y canales de irrigaci ón, que pasaran por zo nas abruptas inestabl es o sobre grandes deslizam ientos, en donde no esposible , en la mayoría de los casos, dar soluciones de proyect o, habráque evitar el fenómeno, para lo cual es preciso reconocerlo previamente
y anticipa rse al mismo.
- Ubicación y expansión de núcleos urbanos en zonas geológicamente desfavorables con el consiguiente perjuic io permanente en términos económi cos, ambientales y pérdidas de vidas.
- El aprovechamiento de los recursos energét icos y minerales mediante excavaciones a cielo abierto , llenado de grandes embalses etc. que pueden
poner en desequi librio zonas estables del terreno.
- Las modificaciones sustanc iales en las redes fluviale s, cuencas de sedimentación, desfore stación etc., que pueden desencadenar fen6menos deerosión y sedimentación aún mayores que las actuale s.
- El aprovechamiento del espacio subterr! neo mediante construc ciones de grandes túneles y cavernas para · energfa ~léctrica, que atraviez an z2
nas geológicamente inestab les, pudiendo suponer un riesgo a tales instalacion es en donde las inversio nes económicas y su funcionamiento sonmuy importantes.
Fuente sismogfinica contine ntal (intrapl aca) que represen ta un riesgo
geológico potencial capaz de generar sismos de gran magnitud; así tenemos que la falla Cordille ra Blanca es la principa l estructu ra activa asociada a la fuente sismogénica contine ntal, motivo por el cual debe
riesgoprof~ndizarse su estudio y tenerse en cuenta en los análisis de
sísmicó para la planific ación, diseño de la obt·a de ingenie ría y segur!
dad física de los centros poblados.
3
Alud
Alud-Aluvión.
3
3
1
Inundaciones.
1
1
Erosión y Sedimentación.
(Erosión de riberas)
Aluvión.
2-3
1
Remoción de escombros de Talud.
Huaycos.
2
Desprendimientos de Rocas.
1-2
1
Derrumbes
Erosión en Cárcavas.
2
CONTROL
Deslizamientos
FENOMENO
3
3
3
---
2-3
2
2-3
2-3
1
1
2
2
~IESGO
1
2
2
2
2-3
1-2
1-2-3
1-2
1-2-3
1
1
2
ALCANCE
~
-
-
---·---
Huaraz,Ranrahirca-Champara, Alpamayo,
Santa Cruz, Huascarán Huandoy, Cojup y otros.
3
2-3
2
-
Cordillera Blanca - Pelagatos y Rosco.
3
Cordillera Blanca : Nevados Palcar~ju,
Huascarán, Huandoy-Rosco-Pelagatos.
3
2
2-3
Cuenca media e inferior del río Santa.
rfo Santa, Chuqu.
1-2
En ambas márgenes del
cara.
Laderas de la cordillera Blanca y negra
Chuquicara.
Callejón de Huaylas-Valle de Tablachaca
. Carretera : Chuquicara-Sacaycacha-Chuqu:
cara-~1ol inopampa.
Cañón d~ Pato-Q.Quitaracsa-Valle de Ta blachaca Cañón del Chorro .
Taludes de las carreteras : tramos Re
cuay-Huaraz,Chuquicara-Huallanca, Chuqu:
cara-Pallasca-Santiago de Chuco.
entre Recuay y 011 eros, r~ashuanYu.ramarca ,Pa llasca, Tul po etc
~1onterrey,
1 Recuay,
LOCALIZACION
2
1-2
2-3
"'
.,
1
3
1
3
MEDIDAS
2
2
3
2
2-3
3
3
2
1-2-3
1
3
2
1
-
2
3
3
2
PERIODICI DAÑOS
DAD.-- -
C U A D R O No 21
FENOMENOS DE GEODINAMICA Y SU INCIDENCIA EN LA CUENCA
Grado de Riesgo.
Control del Fenomeno.
2.- Moderado
3.- Alto
1.- Bajo
contro lable.
3.- No ControlBble.
2.- Parcialmente
1.-
Anual.
50 años
10 años
2.- Local
3.- Regional
1.- Emplazamiento
Period ici- 2.dad.
3.-
Alcance
del
Riesgo.
Cuenca del Río Santa-Regional.
Falla Cordillera Blanca.
LOCALIZACION
2.- Muy escasas.
3.- Ninguna.
1.- Parciales.
1.- Escasos
Daños 2.- Importantes.
3.- Catast r6ficas .
!1
Medidas
Tomadas.
3
2-3
1-2
1-2-3
3
3
Terremotos
1.- Controlable
3
2-3
-.
2-3
1-2-3
3
1
MEDIDAS
DAÑOS
Fallas Activas.
FENOMENO
PERIODICICONTROL RIESGO ·ALCANCE
DAD.
"
e:
0
- 231 -
11.0 SISMICIDAD Y REES~ SISNICO
11.1 INTRODUCCION
En este capítulo se evalúa el peligro sísmico de la Cuenca del Río Santa. En primer lugar, se revisa la actividad sísmica ocurrida en el pa~:.
sado, presentando la información de datos históricos de los sismos másseveros que afectaron la región; luego se presentan las características
de los terremotos ocurridos en los últimos a~os y que tienen datos instrumentales. Además, se efectQa una revisión de la información sismo tectónica.
El cálculo del peligro sísmico se realiza con la finalidad de predecir,
probabilísticamente, los posibles eventos sísmicos que podrían ocurriren la cuenca, considerando los datos de sismos pasados y las caracterí~
ticas tect6nicas asociadas a la actividad sísmica de la región.
En este estudio se han utilizado las fuentes sismog~nicas determinadaspor Casaverde y Vargas (1980); sin embargo, la recurrencia sísmica es la determinada durante el desarrollo del proyecto 11 Sismicidad de la Región Andina 11 (SISRA), en la Universidad Nacional de Inge1íiería (Arévalo
1984), con el catálogo sísmico-de hipocentros de la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA) de los Estados Unidos.
Para realizar el análisis de peligro sísmico se determinaron las fuen tes sismogénicas de influencia. En este capítulo se presentan los re sultados de sismos esperadas en términos probabilísticos obtenidos conlos parámetros de ~ecurrencia para cada una de las fuentes sismogénica~
11.2 REVISION DE LA INFORMACION SISMOTECTONICA
En la delineación de las fuentes sismogénicas para lograr una adecuadacaracterización de la actividad sfsmica de la zona en estudio se haceindispensable el análisis de la información disponible sobre la sismici
dad,_ tectónica y geologfa de la región de influencia.
Dado que en este estudio se han utilizado las fuentes sismogénicas propuestas por Casaverde y Vargas (1980), solamente se describirán breve mente las caracterfsticas necesarias en la delineación de las fuentes generadoras de sismos.
11.2.1 Sismotectónica de la Región
Los elementos principales del régimen sismotectón1co peruano que
afectan a la zona en estudio son :
- 232 -
- La zona de Subducción a lo largo de la costa oeste del Perú, donde la Placa Oceánica de Nazca, descendente, est& siendo cubierta por la Placa Continental Sudamericana.
- Las fallas tectónic as contine ntales activas que afectan la Cor
dillera Blanca.
Se ha observado que la mayor parte de la activi¿a d tectónic a enel mundo se concentra a lo largo de los bordes de las placas, e~
yos frotamientos mutuos entre ellas es lo que produce los terremotos, volcanes y o~ogenias, que se concentran a lo largo de dichos bordes.
La tectónic a de placas señala una interacc ión, por subducción, -·
de la Placa de Nazca con relación a la Placa Sudamericana, pr~
duciéndose a ángulos variable s. La sismicidad y la solución demecanismos focales de varios sismos peruanos evidencian que esta
superfic ie de escurrim iento es de bajo ángulo (10°- 15°) en la zona central y norte del Pera (stande r, 1975).
La Placa Sudamericana crece de la cadena meso-oceánica del A tlántico , avanzando hacia el Noroeste'con una velocidad de 2 a 3
cm. por año y se encuentra con la Placa de Nazca en su extremoocciden tal, constitu ida, por la Costa Sudamericana del Pacífico .
Por otro lado, la Placa Nazca crece de la cadena meso-oceánica del Pacífico Orienta l y avanza hacia el Este a una velocidad de5 a 10 cms. por año, subyaciendo debajo de la Placa Sudamericana
con una velocidad de convergencia de 7 a 12 cms. por año (Berrocal et al. 1975).
Como resultad o del encuentro de las dos placas y la subducción de la Placa de Nazca, han sido formados la Cadena Andina y la ~
Fosa Perú-Chile, en diferen tes etapas evolutiv as y son responsables de la mayor proporción de activida d sísmica en nuestro continente.
La Cordille ra de los Andes atravies a el departamento de Ancash ramificada en dos cadenas de montanas, la Cordille ra Blanca y la
Cordille ra Negra, corriendo paralelo entre ellas el río Santa. La presencia de varios tipos de roca~ intrusiv as, volcáni cas, s~
dimenta rias, metam6rficas, fa~ladas y plegadas, son el testimonio
del intenso dinamismo al que ha estado sometida la región, sie~
do su sistema de fallamie nto más dominante el longitud inal a laCordille ra .81 anca.
La Cordille ra Blanca está constitu ida fundamentalmeñte por un ba
- 233 -
tolito de 3 a 12 millones de años de antiguedad. Este batolitose encuentra emplazado entre dos sistemas casi paralelos de fa llamiento regional que son, parcialmente, sismicamente activos:
a) El sistema de fallamiento al Noreste de la Cordillera Blanca,
constituido por un complejo de fallas de sobrescurrimiento ynormales, que viene del Sur, desde la latitud 13~s, y es par~
lelo al eje andino. El fallamiento se emplaza dentro de lasunidades cretácicas y muestra un ancho conocido de 30 Kms.
La actividad sfsmica asociada a este sistema se ubica al Norte de la Cordillera Blanca en donde comienza la flexión, ha cia el Oeste, de todas las estructuras por cambios en la di rección de los esfuerzos tectónicos.
b) El otro sistema de fallamiento está constituido por las esca~
pas de falla en la pendiente Suroeste de la Cordillera Blanca
y se 1~ conoce como falla de la Cordillera Blanca (Wilson et
al, 1967). La longitud total es de 180 a 200 ~~.y se disti~
guen tres segmentos : el norte, donde la escarpa es alta y p~
rada y la línea de falla es simple; el, central donde la 1ínea
se ondula y forma una punta al noreste de Huaraz; y el sur, formado por muchas escarpas de fallas más pequeñas que corren
discontinuadamente en echelon. Por evidencias geológicas sedemuestra que la falla de la Cordillera Blanca ha ocurrido
progresivamente en el Cuaternario (Yonekura et al, 1979).
11.2.2 Sismicidad Histórica
Esta información comprende la actividad sísmica ocurridaen el pasado, de la cual no se poseen datos instrumenta les.
Los sismos históricos estudiados están basados en los tra
bajos de Silgado (1969, 1973, 1975 y 1978). Sin embargo,
estos sismos son solamente los destructores y no denotantoda la actividad sísmica de la zona.
De estos eventos solo se han encontrado seis sismos que han afectado la región en estudio.
Al final 'de este capítulo se anexa la historia sfsmica de
la región.
11.2.3 Sismicidad Instrumental
Este periodo corresponde a los sismos ocurridos en el pr~
sente siglo, en que se instalaron por primera vez instru-
-
---_234-- .
mentas sismológicos en Sudamérica.
Considerando el desarrollo de la sismología, así como la mayor cantidad de instrumentos, se puede considerar los siguientes periodospara los sismos instrumentales.
Datos instrumentales con determinaciones aproxima 1) 1900-1962
das de localización e hipocentros. Las pocas magnitudes están en función de las ondas superficiales.
Datos instrumentales con determinaciones 2) A partir de 1963
precisas de localizaci6n_~ hipocentros. La mayoría de los sis mos tienen calculada su magnitud en funci6n.de las ondas de cuer
po.
En el presente siglo ocurrieron 18 sismos importantes en la regiónde interés. De acuerdo a la -información de sismos, en un periodo de aproximadamente 400 anos, se concluye que como mínimo se ha producido una intensidad sísmicª-.._de VIII en la escala de r~ercalli Madi
ficada en el área en estudi-G~=
En el cuadro 22 se presenta un histograma donde se muestra la máxima magnitud registrada en una área de 1.5° de longitud por 0.5° de
latitud, abarcando desde 25°latitud norte hasta 70°latitud sur y desde 56° hasta 86°longi~_ud-~c:)este, asimismo en el cuadro 23 y entre
las mismas coordenadas g~§[~ficas se indica el número de eventos que han ocurrido dentro~ae~~á~a uno de las áreas anteriormente ind!
cados.
11.2.4 Catálogo Sísmico
Se ha utilizado el catálogo sísmico de la NOAA, modificado en la Universidad Nacional de~tt:!_géniería para el Proyecto SISRA (Sismicidad de la Región Andina), patrocinado por el Centro Regional de Sis
mología para América del Sur (CERESIS).
Los datos de hipocentros utilizados son a partir de 1963.
11.3 ANALISIS DEL RIESGO SISMICO
11.3.1 Fundamentos del Análisis del Riesgo Sísmico
La teoría en la cual está-basado el an§lisis del peligro sísmico
ha' sido desarrollado pot_>Cornell {1968), Merz y Cornell (1973). En
su forma básica está representada por el Teorema de la Probabili . _
dad Total :
P (A) = jj' P (A)/m y-r). fM (m)._ fR (r) dm dr.
237 -
Donde P indica la probabilida d, A es el evento cuya probabilida d esbuscada, My P son variables aleatorias contfnuas independien tes,
las que influyen en A.
Expresada la relación en palabras, se dirfa que la probabilida d de que A ocurra puede ser calculada multiplicando la probabilida d condi
cional de A, dados los eventos m y r, por las probabilida des indepe~
dientes de m y r, e integrando sobre todos los valores de m y l'.
En el caso en estudio, A representa el evento que un valor específico de intensidad del mpvimiento del suelo sea excedido en el lugar de interés durante un terremoto, con un nivel de confidencia dado. Al hablar de intensidad se habla en forma general, ya que puede significar intensidad (MMI), máxima aceleración del suelo, velocidadespectral u otro parámetro.
Las variables m y r representan el tamaño del terremoto y la distancia del lugar. En esta teoría se toma en cuenta la aleatorieda d del
tamaño y la localizació n de los eventos.
Este análisis requiere una integración de la información acerca de tiempos, localizacio nes y tamaños de terremotos importantes , ademásde información acerca de la atenuación de la intensidad sísmica.
El método incorpora la influencia de todo el potencial de la fuentesismogénica y la tasa de actividad asignada a ella. La arbitraria relación geográfica entre el sitio estimado y el punto potencial desismos, linea o área fuente pueden ser modeladas por computadora, f~
cilmente.
La estimación del peligro sfsmico presupone que las ocurrencias sísmicas futuras en la región tendrán el mismo promedio de ocurrencias
que el de los sismos pasados en la misma región.
11.3.2 Evaluación de Fuentes Sismogénicas
Las fuentes s1smogénicas o generadoras de sismos utilizadas en esteestudio fueron las establecida s por Casaverde y Vargas (1980), en ba
se a la ubicación de hipocentros , así como las característ icas tectó
nicas y geológicas asociadas a la actividad sfsmica.
La mayor parte de los sismos ocurridos en el área considerada es pr~
dueto de la interacción entre la Placa Nazca y la Placa Sudamericana
El -hecho de que la parte subyacente de la Placa Nazca sea más pro funda conforme avanza bajo el continente, determina las diferentes característ icas sísmicas entre el litoral y el interior del pafs.
- 238 -
La figura Nc3 presenta las fuentes simogénicas utilizadas y 1as coordenadas geográficas se muestran en el Cuadro N°24.
e u
A D R
WICACIOH GEOGRAFICA
[)[
o
H0
FlJEJRflll5
2~
SISJ1mt;EINI][tJ\S
( Casaverde y Vargas, 1980 )
FUENTE
F 01
F 02
F 09
F 10
F 11
F 12
F 13
F 17
F 18
F 19
COORDENADAS
83.05
80.90
80.50
77.10
75.30
75.30
79.65
76.30
79.25
76.00
81.25
79.25
81.25
79.25
80.60
77.20
80.60
77.20
77.50
77.50
w
w
w
w
w
w
w
~~
w
w
w
w
w
w
w
w
H
w
w
w
w
w
F 20
77.20
F 21
73.80
77.20 w
73.80 w
GEOGRAFICAS
4.35
8.80
8.60
14.90
11.40
12.00
8.20
14.30
3.00
14.08
3.90
8.00
3.90
8.00
0.05
6.80
0.05
6.80
5.25
5.85
6.80
12.45
6.80
12.45
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
81.45 w
79.25 w
79.25 w
76.00 w
74.80 w
74.80 w
77.20 w
73.80 w
77.20 w
73.80 w
79.20 w
77.20 w
79.20 w
77.20 w
76.00 w
75.80 w
76.00 w
75.80 w
76.75 w
76.75 w
75.80 w
73.00 w
74.50 w
73.00 w
3.50 S
8.00 S
8.00 S
14.08 S
11.40 S
12.00 S
6.80 S
12.45 S
6.80 S
12.45 S
2.80 S
6.80. S
2.80 S
6.80 S
0.55 S
5.90 S
0.55 S
5.90 S
5.25 S
5.05 S
5.90 S
11.90 S
5.10 S
11.90 S
Las fuentes sismogénicas que se han utilizado en este estudio son las F-1 F-2 que se ubican en la costa peruana y representan sismos superficiales y de mayor intensidad sísmica. Las fuentes F-11, F-13, F-17 y F-20 corresponden a sismos superficiales asociados a la actividad sísmica regional andinar
1.
1
•
- 239 -
ip
1
.
..1.,.,
¡r:·í
..
------ .. - r -
. :"
--------
~
----...,----~ ~·
------r----
~T-
1
1
.
1,
~t
..
1
'' '
J..
~
\-
1
1
J
1: .
...
~
.-4
., :
~
1
1
!
!
1
i -
1
\
1
1
/
1
\
•• J
(
\
1
\
\
1
1
¡
/
\
1
/
1'\
-
1
i '
1
-
1.
'
'
1
i -.
¡
'-------,,
¡·
1
1
1
1
l(L.
!
i
: !
1
··¡
1 •
1
1
¡~
1
'
1''
1
1 1
1
!i : 1
11
•
f¡jg. 3
Fuentes sísmoocnicos C041 InfluenCIO Cr·
lo
1
:' 1
1
cuenco.
( Cos.averd• yllar9os, 1~80 1
•
' 1
,,.
'.1
- 1
1
r
.i
'
l_-.::.,..--
- - - r ri ' - -
.L._ _ _ _ _ _ _ _ _
--,.
r;.
_ _ J _ __
---
rs•
r
~!
"-r'1
- 240 -
Las fuentes F-10,
termedia, mayores
F-9 está asociada
aún no definida .
11.3.3
F-12, F-18 y F-21 corresponden a sismos de profundidad inque 70 Kms., relacionados a la zona de Benioff. La fuente
a la falla de Huaytapallana y la F-19 asociada a una falla
(CAsaverde y Vargas, 1980).
Distribu~i6n
de Profundidades
Hipocentr~le~
Para determinar las profundidades represen tativas de los hipocen trosde cada fuente sismogénica, fue necesario efectuar el cálculo de la frecuencia de estas profundidades focales con los datos del catálogo
de la NOAA, para el periodo 1963-1981. Las gráficas correspondientes
se presentan en las figuras 33 al 35.
11.3.4 Análisis Estadfst ico de Recurrencia
La ocurrencia de terremotos se determina de acuerdo a la expresión de
Richter dada en 1958:
log N = a - bM
donde
N =
a,b =
Número acumulativo de sismos de magnitud M : mayor por
unidad de tiempo~
Parámetros que dependen de la sismi~idad de la región.
La expresión anterior se puede escribir como
donde
=
bLnlO
Si se considera una magnitud de referenc ia de nivel inferior Mo, se -
tiene
log NMO -
aMo - b (M-Mo} para M
Mo
La informaci6n dada por el catálogo instrumental hasta el año 1963 es
incompleta, en cuanto a información de magnitud y profundidad, utilizándose en este trabájo solamente la informaci6n a partir del 16.02.63 hasta el 27.05.81, correspondiente a un periodo sfsmico de 18.28años.
- 241 -
Para cada fuente se efectuó la distribución de la frecuencia de las
magnitudes mb considerando intervalos de 0.1 y luego se efectu6 lad1str1buc16n de la frecuencia acumulativa.
El gráfico en papel semilogarftmico representa la recurrencia sísmi
ca de cada fuente, en donde se determina la magnitud mínima mb como
nivel inferior de referencia para el ajuste de la curva. Las figuras 28 a 32 presentan las curvas de recurrencia por fuentes.
Una vez fijado el mb de cada fuente, se procedi6 a calcular las re~
tas de recurrencia por el método de los mínimos cuadrados, determinándose de esta forma los valores de a y b de la expresión de Richter, así como también el coeficiente de correlación r2 para indicar
el grado de dispersi6n de los datos utilizados.
Determinadas las rectas de recurrencia de cada fuente, se calculo~­
también la tasa anual correspondiente a mb, que viene a ser el núm~
.ro de sismos por año que ocurren en la fuente de magnitud igual omayor que mb. En el Cuadro W25 se presentan los valores de a y b
el valor de mb, y su correspondiente tasa anual y el coeficiente de
!correlación que se obtuvieron en el pr~sente estudio para cada fuen
te sismogénica.
e u
PAM'IElrRO
A D R
o
He 25
DE /RIWRRENCIA
Slsm!ICJ\
( Arévalo, 1984 )
Catálogo Sísmico
Periodo Sísmico
FUENTE
mb
1
2
9
10
11
12
13
17
18
4.9
4.8
4.7
4.2
4.5
4.5
4.1
4.5
4.5
J
FFFF-
1
F -
/
F -
1
F-
1
F F -
Tasa = 10amb :/T
2.666
8.702
1.068
4.811
3.516
l. 219
1.243
3.377
7.517
NOAA
1963-1981 (T = 18.28 años)
bmb
1.299
1.193
0.765
0.854
1.056
l. 742
0.724
1.121
1.028
a
r2
8.053
7.928
4.886
5.531
6.560
9.187
4.325
0.991
0.996
0.987
0.983
0.992
0.983
0.983
0.990
0.989
6.a351
6. 764 ;
- 242 -
j F - 19
4.4
F - 20
F - 21
4.6
4.018
l. 799
1.140
1.070
4.8
4.345
1.355
6.882
6.439
8.404
0.989
0.991
0.995
Todo el análisis anterior se realizó en base a las magnitudes mb (en función
de las ondas de cuerpo).
11.3.5 Periodos Médios de Recurrencia
Se ha calculado el Periodo Medio de Recurrencia para un evento de una
magnitud dada y que puede producirse en un punto cualquiera dentro de una fuente sismogénica.
Los resultados por fuente se presentan a continuación
Fuente
F-1
Magnitud
(mb)
Periodos de Recurrencia
años
días
4.9
5.0
5.5
7.5
10
45
201
6.0
6.3
6.5
6.8
1.4
2.5
6
7.0
7.3
7.5
7.8
11
27
49
120
218
8.0
Fuente
Magnitud
(mb)
4.8
F
2
Periodo de Recurrencia
años
dfas
2.3
5.0
5.5
4
16
6.0
6.5
62
245
... /.
- 243 -
7.0
3
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
10
14
18
24
31
41
8.0
Fuente
F-9
Periodo de Recurrencia
años
días
t1agni tud
(mb)
18
32
76
185
4.7
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
'
7.5
8.0
Fuente
Magnitud
(mb)
4.2
4.5
5.0
5.5
.6.0
6.5
7.0
7.5
7.8
8.0
. 1.2
3
7
17
F-10
Periodo de Recurrencia
días
años
4
7.5
20
5.3
142
1
3
7.5
13
20
... 1.
- 244 -
Fuente
F - 11
Periodo de Recurrencia
días
años
Magnitud
(mb)
6
19
64
218
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
Fuente
2
7
23
77
F - 12
Periodo de Recurrencia
años
días
Magnitud
(mb)
16
122
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
6.8
7.0
Fuente
Magnitud
(mb)
4.1
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.3
7.5
7.8
8.0
2.5
18
137
455
1016
F - 13
Periodo de Recurrencia
días
años
...
16
31
72
166
1
2.4
5.5
9
J3
21
29
...
- 245 -
Fuente
F - 17
Periodo de Recurrencia
dfas
años
Magnitud
(mb)
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.3
7.5
7.8
8.0
Fuente
21
78
284
2.8
10
22
37
81
135
F - 18
Periodo de Recurrencia
días
años
Magnitud
(mb)
3
8
28
92
302
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.3
7.5
7.8
8.0
Fuente
2.7
5.5
9
'18
29
F - 19
-,,
Magnitud
(mb)
4.4
5.0
5.5
6.0.
6.5
Periodo de Recurrencia
Días
años
5
24
89
331
3.4
... /.
- 246 -
7.0
7.5
8.0
Fuente
12.5
46.5
173
F - 20
Magnitud
(mb)
Periodo de Recurrencia
años
días
4.6
5.0
5.5
6.0
6.5
7. o .
7.5
8.0
Fuente
Magnitud
(mb)
4.8
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
11
30
102
349
3.3
11.2
38.5
132
1
F - 21
Periodo de Recurrencia
años
días
4.6
8.6
40.8
194
2.5
12
57
273
Observando los resultados se desprende que el periodo medio de recu rrencia de un sismo de las características del que ocurri6 el 31'de M~
yo de 1970 es de 24 años y que es corroborado por la historia sísmica.
Este sismo cae dentro del área correspondiente a la fuente sismogéni~ ..
ca F-2, la cual de acuerdo a los resultados es la fuente más activa, -~
ya que ocurre un promedio de sismo de magnitud 4~8 mb cada 2 días, todo esto en cualquier punto dentro de la fuente sismogénica.
- 247 -
Grof. 28 CURVAS DE RECURRENCIA SISMICA (Artvolo 1 1984
'
.
Proye~c
lo
ECOSIS-UNI
(1984)
Fuent• d• dotoa : Católooo•
NOAA
( 1963· 1981)
i'
Fu tftt e
Fuente
2
X
lOO
6
/
&
IIJ
o
----~
Oo
z
10
J·
.,.
•
]
'r·-~~----~----------.----------~---------~~------~----------~
o
6.0
,..,Á
- 248 -
Grof. 29
CURVAS
'
'
R ECURREN CIA SISMICA ( Arevalo,t
984)
DE
Fuentoo
9, 10
Proyecto
ECOSI9- UNI
(198-t)
Fuente de dotoe: CotÓIOQO
tiOAA ( 1963-198 1)
\
Fuooto
9
V
Fu tn!o
10
o
\
100
o
o
en
e
o
:¡
en
./
w
o
a
2
10
o
o
4.0
4.5
5
o
6.0
MAGNITUD ,.,b
- 249 -
--.
G
3 0
F'venlu
,
CUflV4S
.
t'E RECURRENCIA
SI S M 1CA ( Arévolo,l984)
11, 12 y 13
Pro y e e lo
.
1 _
ro f.
ECO SIS • UNI
Fuente de .:Oto
198"1
<otátovo
l
NOAA
( l!iHS3·1Q81)
...
Fuent4!
.~-
12
X
J
1
1
1
'1
'\
~
J
\
\
\
1
1
j
1
'
~
1
Vl
o
~
e~
"'
w
o
j
j
'. t , :
-~
\
'
<.
1
!
1
1
.:1
',
1
\
1
.
:
1
i
j
·- 1'
'.
..
-~
.
L __~
!
1
-----------
.'
~
.
...
"'\
\
'\
\
'
\
'\<l
'
1
'\
1
\
\
\
'"•,
~
!. ·'": '.: ,.,..._.:::-
250.------------------------------------------------
--------------~
11,
20
ti! '
ECOSIS- UNI
l"u•nte
d•
1 \.)1'14 )
dotes ' CotÓIOQO
NOAA
( 1915!1- 1 981 )
1
Fu..,nte
1~·
•
Fu•nte
IS
X
\
~·
\\
J
'~
\\
1
•\
\
\
\
..
j
1
\
1
'"!
\
\
\
\r
'\
\
·<:i.
\~
.
\
''
\<J \\
\
'"' '
\
\
'\
\
1'
<:i '·
'\
'\
·----
'1'
\
<::
\
\
\
\
'
'
\
\
,.
'
\
\
\
1
'
.
<\
'
\
\
\<l ',\
'')
.--
•
~\,\
,,
\
~\
~.~
\ e\ \
\ \
\
\
\
\\
\\
\
\
\
--,·------ 'lo....,--- - X - - - ,
(o
6
•¡ 1 : ·,
..
'. ' •••
~
- 251 ,,
!
Grcf. 32 CURVAS DE
1
1
Fuente : 19, 21
Proyecto: ECOSIS- UNI
,(
:
( 1984)
Fuente de datos : Cotólqoo
1
SISMICA (Are'volo,l98 4i
RECURRENC IA
( 1963 -19AI)
NOAA
1
-
1
i
l
~' ;.
: J
1
1 :
-
\
100
1
-
1
•
\
l
1
en
o
¿
(1')
\
\
•
\
\~
\
.
8---=-----·--.
1
m
.
~
w
o
Oo
'
:z
\
10
\\
\
o
<4, 5
5o
X
/
\
\
\
\
'
\"'
'
\
5.5
\,
•
2!
1
\\
~
19
F'ueole
e
~
\
Fue-nte
6-0
6-5
MAGNITUD,mb
\
u.
a:
UJ
(J
::J
w
(J
<!
l
t
u.
a::
UJ
u
::J
w
•o
~o
3J
40
'o
<!
ü
:z
20
•o
60
80
1001-
o
20
20
S ismoQenicos
•
\
e
~o
!
GO
___
_J-
60
80
h( l<m•)
90
_L._.._..,
::!
u.
a:
UJ
u
:J
UJ
z
u
10
20
30
~o
~o
h ( Kma)
--
-
<!
1
20.
~o
GO
-
1
20
1
1
40
1
e
60
e
1
~(K•a)
lO
'
_,__ L
--- 110
- ---------------·
L
...
L
130
ISO
'·'
\:
- ( K•ul
,--l_
J . L______,____l~~
o
"- 90
'
~
70
u.
LC
w
o
:J
:z
w
o
80
1001
CatÓiaQO de la NOAA ( 1963-1981)
F; 1 , F 2 , F 9 y F tO
L---~:·~=-===:t--~--~
n
8
Fuent• de D atoa
Fuentes
G rof. 33 DISTRIBUCION DE PROFUNDIDADES HIPOCENTRALES, PROYECTO ECOSIS-UNil.984 ( Arévolo,1984) ·
N
U1
,N
<f
IL
a:
UJ
u
::l
UJ
z
u
~
u.
a:
UJ
u
::l
l¡J
z
u
t
10
zo
30
40
~o
10
20
...:
~=
8 raf. 3 4
....
~
~
~
70
o
90
20
.___.
.____.
~--
.
I'J
....~...
8
h ( Km•)
so
.·.'
150
_ ___._ _ _ ,
130
..__ _
60
8
1
170
1
~
u
1
u.
a:
UJ
u
::l
llJ
:z
•~--__.
·-~
e:{
....___.
h ( Kmt)
10
20
30
40
o
~o
- L .J
210
ll.
a:
IIJ
u
:J
IIJ
z
ü
50
L-----i-----~----J-----~--·~
40
20
o
1
1
190
zo
40
60
80
100
fuentes Sismogéniéos · F 11, F17, F18 y Fl9
: CotafoQo de lo NOAA ( 1963-1981)
Fuente de Datos
<O
~
-"
1
60
DISTRIBUCION DE PROFUNDIDADES HIPOCENTHALES, PROYfCTO ECOSIS-UNI 19<34 ( Arivalo 1 1984)
!
~------'--"L~
::1
'o
~--::1
.
~------~~-------=====~-----
:a-~~
1
h ( t<r:oa)
80
.
1
~
40
60
~
1
8
8
:
h ( Km•)
..
(..
"u
.. ,
.,._
·"-
e::
liJ
•:::l
lJ
'w
2
<t
u
u..
e::
liJ
u
:;)
UJ
z
~
u
lO
%0
:so
40
'o
4
!1
IZ
16
r-
t-
o
i
70
L
1
1
'" r
1
20
1
90
1
n
e
110
ISO
~
40
110
~
Fuen!" de Dotes
h ( K"'t)
80
·~o
1
11.
a:
l&l
u
:::>
ü
z
w
<t
10
20
:so
40
'o
~
70
h( 1< ... ,
170
==:1_
. CotÓiooo de la NOAA ( 1963-1981)
Fu•"'" Sismooénicos: F 12, F 13, F20 y F21
o
20
90
e
110
13C'
40
~
10
1!10
17'0
h(KotO)
110
~~1<-)
··=·~·
17%
Gro f. 35 DISTRIBUCION DE PROFUNDIDADES HIPOCENTRALES, PROYECTO ECOSIS-UNI 1984 ( Ar/volo,l984)
N
(.]1
-""
- 255 -
La Fuente F-9 también presenta una actividad con periodos de recurren cia meno~es por esta\~ asociada a la falla de Huaytapallana pero que noafectan a la zona de la cuenca porque la energía se atenúa muy rápida mente por tener profundidades focales menores a 20 Km.
81!][~
SISMll.CA DBL AREA EM ESTWIO
- Sismo del 09 de Julio de 1586 : A las 19 : 00 horas.
Terremoto que destruyó Lima, fue sentido desde Trujillo hasta Caravevelf, tambiªn fue sentido en Hufinuco y Cuzco. y posibleme nte en lugares intermedios; por 60 días se dejaron sentir las réplicas.
- Sismo del 14 de Febrero de 1619 : A las 11.30 horas.
Terremoto que destruyó a la ciudad de Trujillo; fue sentido a 2000
En la ciudad de Lima se le
V~s. al norte y a más de 600 Kms. al sur.
sintió como fuerte temblor que causó la salida de la gente de sus casas.
- Sismo del 06 de Enero de 1725 : A las 23:25 horas.
Terremoto que ocasionó diversos daHos en la ciudad de Trujillo; en
los nevados de la Cordiller a Blanca originó la rotura de una laguna glaciar, la cual desbordándose, arrasó un pueblo cercano a Yungay muriendo 1500 per~onas, el sismo fue sentido en Lima.
l.
- Stsmo del 28 de Octubre de 1746 : A las 22:30 horas.
Terremoto que causó muchos daños y 1141 muertos en Lima; hubo tsunami
en el Callao, probable intensida d en Lima X MM!, fue sentido desde
Guayaqujl, Marañón hasta el Cuzco y Tacna.
- Sismo del 14 de Marzo de 1747 : A las 13:30 horas.
Sismo destructo r en Tauca, Conchucos, causó muertos y se registrar ondaños en Corongo.
- Sismo del 14 de Octubre de 1791 : A las 21:17 horas.
Fuerte temblor en la Villa de Paseo, acompañado de gran ruido, apre ciándose una dirección NE-SO segan Rossi y Rubí.
- Sismo del 2 de Enero de 1902 : A las 09.08 horas.
Fuerte y prolongado movimiento,de ti~rra en Casma y Chimbote, donde causó alarma, se le sintió desde Paita hasta Lima.
- 256 -
- Sismo del 4 de Marzo de 1904 : A las 5:17 horas.
Fuerte movimiento sfsmico en la ciudad de Lima (intensidad aproximada
VIII MMI), fue sentido en Casma, Trujillo, HUánuco, Pisco y Ayacucho.
- Sismo del 20 de Mayo de 1917 : A las 23:45 horas.
Fuerte temblor en la ciudad de Trujillo, causó daños en edificios públicos, el sismo se sintió fuerte en Chimbote y Casma.
- Sismo del 11 de Marzo de 1926 : A las 6:20 horas.
Fuerte sismo en la ciudad de Lima, se produjeron derrumbes en
del Ferrocarril Central.
la ruta
- Sismo del 19 de Enero de 1932 : A las 21:33 horas.
Violento sismo que causó muchos daños en Trujillo, Lima; se estima una
intensidad de VII MM!, en Lima.
-Sismo del 5 de Marzo de 1935 : A las·17:35 horas.
Fuerte sismo sentido en la costa peruana, entre las latitudes soy 11°causó muchos daños en Trujillo, ligeros daños en Cutervo, Cajamarca, Chimbote y Casma; sentido en todas las poblaciones del Callejón de
Huaylas hasta Chiqui~n, lo mismo que en Celendfr, San Marcos y Pomabam
ba.
- Sismo del 24 de Diciembre de 1937 : A las 1.23 horas.
Terremoto en las vertientes orientales de la Cordillera Central; en el
valle de Chontabamba, fueron 34 las casas completamente destrufdas; el
movimiento sísmico fue sentido en San Ramón, La Merced, Pozuzo y Ta1~a.
Sismo del 24 de Mayo de 1940 : A las 11.35 horas.
Terremoto de grado VIII MMI en Lima, fue sentido desde Guayaquil en el
Norte hasta ~~ica en el· Sur, hubo tsunami, causó 179 muertos y 3500 he
ridos, causó una intensidad de VI MM! en el Callejón de Huaylas.
- Sismo del 10 de Noviembre de 1946 : A las 12:53 horas.
Terremoto ocurrido en las provincias de Pa1lasca y Pomabamba,· asociado a un visible caso de dislocación tectónica, causó 1396 víctimas, el
movimiento sísmico tuvo una área de percepción de 450,000 Km2. La re
gión epicentral situada entre las coordenadas : 8.10°a 8.26°de latitud
sur y 7.727°a 77.52°de longitud oeste fue el escenario de grandes efe~
tos destructores, en donde ocurrieron transformaciones topográficas y
derrumbes en la parte alta del pueblo de Quiches, donde se produjo una
escarpa de falla de 10 Km. de longitud con r.umbo promedio de N 42°H ybuzamiento del plano de dislocación de 58°SH. Grandes derrumbes se
- 257 -
produjeron en las quebradas de Pelag atos, Shuitococha, Llama y San Miguel, que ocasionaron represamientos. Se produjeron numerosos agriet~
mientas en el terren o cerca de Quiches, Mayas, Huancabamba, ConchucosY Citabamba. Su efecto en las construcciones fueron grandes, en el m~
terial ·de adobe y tapial de las edific acion es de Quiches, Sihuas,. Ma yas y Conchucos.
- Sismo del 23 de Junio da 1951 : A las 20 : 37 horas.
Originado en el Océano frente a las Costas del Litora l Norte, caus6
una intens idad de V MMI en Pacasmayo; sentid o en Cajamarca y en todo el Callejón de Huaylas.
- Sismo del 17 de Febrero de 1956 : A las 20 : 37 horas.
Temblor sentid o en todas las poblaciones de los departamentos de La Li
bertad y Ancash, fue sentid o con una intens idad de V MMI en la ciudad
de Chimbote.
- Sismo del 18 de Febrero de 1956 : A las 12:49 horas.
Sismo destru ctor sentido en todo el Callejón de Huaylas, causando daños en Carhuaz y los caserí os de Amascha, Shila, Shipa y Hualcán.
· Sismo del 18 de Abril de 1962 : A las 14.15 horas.
Movimiento destru ctor que causó numerosos agriet amien tos en las construcci ones de adobe de la ciudad de Casma y deteri oros en la Cated ralde Huaraz y deslizamiento en el asient o minero de Quiru vilca.
- Sismo del 17 de Setiembre de 1963 : A las 0:05 horas.
Movimiento destru ctor prolongado y ruidoso que se sintió a lo largo de
la costa, entre Ca~ete y Trujil lo y en las poblac iones, del Callej ón de
Huaylas.
- Sismo del 24 de Setiembre de 1963 : A las 11:30 horas.
Movimiento sísmico destru ctor en los pueblos de la Cordi llera Negra
causó fuerte s da~os en lo pueblos de Huayllacayán, Cajacay, Malvas, Co
paraco, Cajamarquilla, Ocros, Raquia, Congas, Llipes , muchas avería s en los canales de regadío. En Huaraz se produjeron daños en varias
constr uccion es, con caída de tejas y corniz as, destruyó vivien das ant!
guas en el Puerto de Huarmey, algunas rajadu ras en inmuebles antigu osdel Norte de la ciudad de Lima, sentid o con fuerte intens idad en Chimbote y Salaverry.
Sismo del 17 de Octubre de 1966 : A las 16.41 horas.
Fue uno de los más destru ctores ocurridos después del sismo de 1940. Fue destru ctor a lo largo de la franja litora l entre Limá y Supe. La-
- 258 -
intensidad máxima se estim6 en VIII
fue de 0.4 g.
r~Ml.
La aceleraci6n producida en Lima
- Sismo del 31 de Mayo de 1970 : A las 15:23 horas.
Fue uno de los más catastróficos ocurridos en el Perú, murieron 50,000 personas, desaparecieton 20,000 y quedaron heridos 150,000 segan informe de
CRYRZA.
Con la evaluación de daftos que esta entidad realizó se puede tener una idea
de la catástrofe
. 60,000 viviendas necesitan reconstrucción .
. 38 poblaciones fueron afectadas, 15 quedaron con viviendas destruidas enmás del 80%, el resto sufrió daños de consideración.
En 18 ciudades con un total de 309,000 habitantes los alcantarillados
quedaron destruidos.
6,730 aulas fueron destruidas.
La capacidad de energía eléctrica de Ancash y La Libertad quedó reducidaa un 10%, por la serie de daños causados en la Central Hidroeléctrica de
Huall anca.
Quedaron dañadas las facilidades para irrigar 110 mil Has.
El 77% de los caminos de La Libertad y Ancash se interrumpieron, así como
el 40% de los existentes en Chancay y Cajatambo.
Dentro de las características del sismo, se puede mencionar que en la zonade la costa cercana al epicentro se produjeron fenómenos de licuefacción; deslizamiento de los taludes de la Cordillera y el gran aluvión que arrasócon la ciudad de Yungay al desprenderse la corniza Norte del Neuado Huascarán, arrastrando piedras, nie~e y lodo.
En el Callejón de Huaylas los deslizamientos y escarpas fueron muchos, a la
altura de Recuay se represó el río Santa, en la zona de la Costa se agrietó el suelo con eyecci6n de agua, arena y lodo, hasta una altura de un me tro.
El sis~o fue sentido desde Tumbes hasta Ica y desde la Costa hasta !quitos,
produciéndose intensidades de IX en Casma y Chimbote y VIII en el Callej6nde Huaylas.
- Sismo del 05 de Mayo de 1971 : A las 12:00 horas.
Violento sismo local que sacudió la provincia de Sihuas por los deslizamie~
tos a consecuencia del sismo, en Chingalpo y en Quiches murieron 5 personas
y 30 quedaron heridas. El sismo tuvo su origen en el mismo foco del terremoto de 1946.
- 259 -
El sismo tuvo una intensi dad de VI a IX MMI y una magnftud de 6.6 en laciudad de Lima, el sismo se sintió con grado IX y tuvo una duración de35 segundos ocasionando danos materi ales.
11.3.6 . Probab ilidad de Ocurrencia de una cierta magnitu~
A partir de los resulta dos obtenidos por Epstein y Lomnitz (196~
aplicando la teoría genera lizada de los valores extremos de Gu~­
bel, se puede obtener una serie de resulta dos referid os a la esperada activid ad sísmica futura en términos de los factore s a yb previamente determinados.
Es así, que la probab ilidad de ocurren cia de un evento sísmico de magnitud mayor que Men un determinado interva lo de tiempo Testá dada por
P (M,T)
=
1-EXP (-10 8 T EXP (-bM Ln 10)
Utiliza ndo esta fórmula y los valores determinados de a y b se calcula ron las Curvas de Probabilidad de Ocurrencia de una cier
ta magnitud para periodos de 10, 20, ·so y 100 años para cada
fuente sismogénica, obteniéndose los gráfico s de las figs. 36,3~
38 y 39.
En ellos observamos, que para una magnitud máxima cualqu iera seobtiénen los porcen tajes de probab ilidad de ocurre ncia de dichamagnitud para los interva los usados.
De aquí podemos sacar que un sismo de la magnitud como el que s~
cedió el 31 de Mayo de 1970, que afectó principalmente el Departamento de Ancash, cuyo epicen tro está ubicado dentro la fuente sismogªnica F-2; tiene una probab ilidad de 27% que ocurra en uninterva lo de 10 años; 57% en 20 años, 94% en 50 años y 99% en un
interva lo de lOO años, entendi~ndose esto como el riesgo de quecada interva lo de tiempo se presen te un sismo de esa caract erfstica dentro de esa fuente; el mismo criteri o puede ser aplicad oa la~ dem5s fuentes para determinar el riesgo de ocurre ncia de cualqu ier magnitud.
- 260 -
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN SISMO DE LA MAGNITUD COMO EL
QUE SUCEDIO EL 31 DE MAYO DE 1970.
AÑO
1,980
1,990
2,020
2,070
INTERVA.LO
10
20
50
100
PROBABILIDAD
27
57
94
99
1
- 261 -
Graf.
36
Curvas
de
un a
fuente
Probabi lidad
de
e 1e r t a
m a on 1t u d
elsmog énioo
de
exposic iÓn
de
10
en
un
Ocurre ncia
par a
e a do
tiempo
de
años •
..
T • 10 anos
(%)
100
"'o
"'
.a
o
.a
o
..
D..
150
F-9
F- 10.
F- 1'3
o
+---.-----.-----=::::;-..--T---=~§
60
65
70
75
80
FFFF -
18
2
11
1
85
Mo onltud
,1'\
- 262 G raf.
37
Curvas
de
de Probabilidad
fuente
de
cierto
una
magnitud
aismooénlco
exposición
Ocurrencia
de
cado
un/lempo
en
de
para
/'io.
20
//
/
T
=
20
añoe
(%)
lOO
.t:l
ti
.t:l
....o
o..
50
F-9
F -10
F -13
F -18
F- 2
F -11
F- 1
o
!H5
60
65
M o gnltud
70
75
80
85
-
Graf.
S8
LL'J
Curvo
fuente
da
Probabilidad
aiamogéni co
exposlcio'n
=
50
Ocurrencia
de
poro
maonitud
cierta
una
da
T
de
-
de
50
un
en
ooda
tiempo
.,
ano a
orlos
(%)
'1
'
100
;
"CC
o
"CC
:0
F-4
o
.e
o
...
a..
F -10
F -13
50
F -18
F-2
F -11
F -17
F -19
F- 1
o
55
60
65
Magnitud
70
75
80
:
- 264 -
Graf.
39
curvas
de
de
Probo bilidod
uno· cierto
fuente
de
magnitud
aismogéni co
uposi ciÓn
T
de
en
100
de
Ocurrencia
poro
coda
un
tiempo
años
= 100 ·años
(o/o)
F-10,
F-13
.Q
e
.Q
...
o
F-18
0..
eo
F-2
F -11
F-17
F-19
F-11
o+---- --..,.-55
60
06
70
Magnitud
715
80
- 265 -
12.0
~~~IERIA
GEOLOGICA
Habiéndose analizado los problemas que afectan la cuenca hidrográf ica del
Río Santa a nivel de cauce y de ladera, por los diferente s procesos de
geodinámica externa e interna, es necesario establece r un plan de trata miento y protección con medidas correctiv as y/o preventiv as, planteando ciertas alternati vas de soluci6n, tomando como premisa que el uso del a gua en la cuenca implica aprovechamientos potencial es para fines agríco las, hidroeléc tricos, piscícola s y turístico s, entre otros.
12.1
PLAN DE TRATAMIENTO Y/0 MEDIDAS CORRECTIVAS .La cuenca del Río Santa se caracteri za por sus condiciones fisiográf icasvariadas, que traen como consecuencia que los procesos erosivos sean distintos en sus diferente s etapas de desarroll o, por lo que es necesario aplicar variados métodos de protecci6n de suelos y laderas que den seguridad a los terrenos y obras y centros poblados que en ellas se asientan.
Considerando que algunas de las obras de protección puntuales que se dis~
ñen tienen límites económicos y de aplicaci6 n, es necesario considera r estudios previos detallado s y a una escala adecuada.
Como un aporte a la planifica ción, prevención, control y prote~ci6n de la
cuenca, se presenta a continuación algunas medidas de diseños y proyectos
para que puedan ser analizada s y discutida s.
La priorizac ión de estos estudios requiere del análisis conjunto de entidades a nivel multisec torial.
Siguiendo la misma secuencia del Cuadro N°18 sobre los procesos de geodinámica externa, se consideran las alternati vas de solución, controles ,
etc.; pudiendo ser, en muchos casos, que un mismo control o alternat ivade solución sea utilizado para varios procesos geodinámicos.
12.2 CONTROL A NIVEL DE LADERA
12.2.1 CONTRA LA EROSION LAMINAR, DIFUSA Y EN CANALES
12.2.1.1 Medidas destinada s a limitar el escurrimiento superfici al
Evitar la erosi6n del suelo es mucho más fácil que reme diarla : los suelos arrastrad os por las lluvias hacia los
valles nunca podrán reponerse económicamente. Sin embargo una vez que se ha controlado la erosión, es posible, de ordinario , restablec er la fertilida d de la tierra y au
- 266 -
mentar su productividad.
Conservaci6n de suelos mediante acciones forestales .- Se
consideran tres razones fundamentales de como los árboles
protegen al suelo contra la erosión :
Las rafees de los árboles, sobre todo las superficial es
sostienen el suelo .
. Las hojas de los árboles, paran el golpe de las gotas de lluvia y así protegen los pedacitos de tierra contra
la disgregación 6 rompimiento .
. Las hojas, cuando mueren forman materia org§nica que p~
ga los granos de tierra en pedacitos más grandes y mejQ
ran mucho la infiltració n del agua.
Para simplificar el diagnóstico de las necesidades forestales hemos agrupado los distintos tipos de bosque o acciones forestales en cuatro categorías :
. Bosgue de Protección .- . Para controlar la erosión, con
servando los suelos. Este bosque se establecerá en a quellas laderas o cuencas más degradadas y solo excepcional y parcialmente podrá ser talado. La cantidad aplantar estará determinada por la cantidad de hectáreas
de laderas o subcuencas que requieren ser conservadas con plantaciones para controlar la erosi6n .
. Bosque de Producción .- Que puede servir tanto para s~
tisfacer las necesidades de madera de la comunidad, como para comercializ arla o industriali zarla para el mercado regional. Este bosque deberá establecers e en lasmejores tierras de aptitud forestal de la comunidad y solo podrán producirse especies comerciales (eucalipto,
pino, ciprés etc.)
Bosque de Leña .- Que servirá para satisfacer las nec~
sidades energéticas de las familias campesinas. En lamedida de lo posible este bosque se deberá establecer a
proximidad de las ~iviendas, facilitando asf·'el trabajo
de la mujer. Por otra parte, dada la escasez de leila,la forestación constituye una excelente manera de aprovechar tierras muy erosionadas .
- 267 -
Acciones Agrosilvopastorales .- Por último, pero no de
menor importancia, son las posibles combinaciones agr~
forestales y silvopastorales . Entre las primeras se analizará. la necesidad de proteger las chacras de losvientos, de proteger los andenes, terrazas o cultivosen laderas mediante fajas o cinturones forestales y de
establecer cercos y linderos. Entre los segundos pueden mencionarse los bosquetes y las part~las silvopastorales.
Ahora bien, hasta cierto punto esta clasificación puede ser considerada arbitraria. Que se planteen disti~
tos "tipos de bosque" no signifiea que el propósito
con el cual cada uno fue plantado se respete r~gidame~
te a trav~s de los afias. Nadie podrá impedir que el bosque·para leña sea vendido por los comuneros, o ~ue­
el día de mañana algunos árboles del bosque de producción sean consumidos como leña.
- Canales de desviación .- Los canáles de desviación se uti
lizan para conducir el escurrimiento superficial a una
l'ed hidrográfica (quebrada, río, arroyo). Hay que subrayar que el canal de desviación es conveniente solo para ciertas condiciones topográficas, siempre es necesario
considerar cuidadosamente la distribución de las aguas
desviadas. Se utilizan generalmente como una medida complementaria, en el caso que las medidas agrot~cnicas, forestales u otras no aseguran el efecto deseado. (Fig. No~
- Terrazas o Andenes .- Las terrazas se emplean sobre todo
para proteger las pendientes amenazadas por el escurrí
miento superficial, el que causa la erosión filiforme y en canales. Ellas representan el primer paso en la aplicación de las medidas mec§nicas, en el caso que las prácticas agronómicas sean solo parcialmente efectivas. El efecto de las terrazas suele ser satisfactorio, en el supuesto de que las mismas hayan sido correctamente disefiadas, construidas y mantenidas y también que correspondanal sistema de cultivo del suelo. Se desarrollan varios tipos de terrazas, las 4ue corresponden a determinadas
-. 2€ 8 -
CANALES
DE
DESVIACION
+-A
-
Canal de desvío que conduce el escurrimiento superficial retenido hacia
afuera del inicio de una cárcavo.
-Canal de desvío que conduce el escurrimiento
superficial· hacia el frente de lo cabezo de
cárcavo.
Dib.Z Camones
-
Canal de desvío que conduce el
agua o un desagüe-natu ral.
Fig. N2
4
- 269 -
condiciones del terreno y a las exigencias hidrológicas yagronómicas.
Según su forma de actuar, dividimos las terrazas en
Terrazas de absorción.
Terrazas de desague.
Más a menudo se utiliza la clasificación desde el punto de
vista de su construcción formada por estos tipos princip~
les :
Terrazas de canal.
Terrazas de camellón.
Terrazas de escalón (bancales)
Las terrazas de canal y las de camellón se proyectan parala defensa y protección de las pendientes más suaves; losbancales representan un tipo adecuado para la protección de las pendientes más abruptas. En éstos el agua no corre
hacia las partes bajas del terreno, porque en las terrazas
no hay pendiente; cuando la lluvia es muy fuerte, en las terrazas se forman acumulaciones de agua que con el tiempo
van a infiltrarse en el suelo. Así en estos sitios no hay
pérdida de suelo (erosión). De esta forma los Incas hanprotegido sus terrenos contra la erosión (Fig. N°6-7).
1
- Pircas de Piedra .- Un sistema práctico y barato para proteger el suelo contra la erosión laminar (escurrimiento s~
perficial) o en mantos es hacer pircas, construyendo así fajas en donde se pueden hacer cultivos. Aquí ;el agua de
toda la faja se acumula antes de la pirca en una zanja endonde se infiltra. (Fig. N°8).
De los ejemplos anteriores podemos comprender que la pen diente es muy importante para la cantidad de suelo que se
pueda perder y que hay medidas como terrazas y pircas para
conservar el agua y el suelo en laderas con mucha pendiente.
- Cultivos en Fajas siguiendo las curvas de nivel - El único medio realmente eficaz para combatir la erosión consiste en aplicar técnicas agr1colas adecuadas como la rota ción de cultivos en fajas siguiendo las curvas de nivel
- 270 -
porque permite ami.norar la velocidad del agua de escorrentía
que baja por la pendiente y la erosión es mínima. Lo más in
dicado es reservar algunas de las fajas para la siembra depastos. (Fig. N°5).
Aparte de 1a pendiente, el tipo de suelo es un factor impar
tante. Hay suelos que tienen más resistencia contra la erosión que ótros. Un suelo de arena, por ejemplo, es normal mente más susceptible a la erosión por el agua, que el suelo arcilloso.
Para que esta modalidad tenga mejor efecto se coadyuva con técnicas.de protección física como son :
. Drenes de Aguas Pluviales o de Derivación .- Se utilizanpara separar las tierras más altas y no cultivables de las
tierras labrantías más llanas. Se extienden a lo largo de
las curvas de nivel e interceptan la escorrentía de los t~
rrenos más altos, que de otro modo causaría una importante
erosión en las tien·as cultivables relativamente desprotegidas.
Son pequeños terraplenes de tierraCaballones y Lomos
construidos a lo largo de las curvas de nivel para inter ceptar el flujo descendente del agua. En las tierras cultivables s~ utilizan por debajo de los ~renes d~ deriva ción para desviar el agua que cae efectivamente sobre es tas tierras .
. Puede cumplir una función similar en laderas fácilmente e~osionables, utilizadas para bosques o cultivos arbóreos.
Bancales .- Su construcción requiere un v51umen .de trabajo prodigioso puesto que la tierra en declive se transfor
rria en una serie de escalones anchos, con muros casi verticales cQnstruidos generalmente de piedra o tierra cubierta
de vegetación como legumbres trepadoras. El lecho de la terraza se puede construir plano o ligeramente inclinadohacia adelante o hacia atrás. Este Gltimo tipo de cons
trucci6n se emplea por ejemplo, en las terrazas de regadío
para cultivar arroz.
Banquetas o Terrazas pequeñas para Arboles Frutales .-Con~
tituyen la forma de terraza mas barata, por su discontinu!
dad. Consiste en pequeRas plataformas construidas- en las
- 271 -
CULTI VOS
EN
FAJAS
SIGUIE NDO
LAS
CURVA S
DE
N IV EL
Drenes
aguas
de
Caballo nes y
pluviales o de
derivaciÓ n
lomo•
Bancale e
lanquet ae o terrazas
árbolee
fruta1ee . -
pequei'la e
para
- 272 -
TERRA ZAS
O
ANDEN _u
TERRAZA S EN
Bancales
ESCALO N
andenes 1
Flg. Nt 6
SURCOS HORIZON TALES
PARA EVITAR EL ESCURA 1M 1 ENTO SUPE RFICIAL. lf'avorece n a la
lftflltracl ón 1
FIO.
PIRCAS
DE
PIEDR A
NI
7
- 273 -
CUA DRO
fONTID.
no
A NIVD.
2fi
DE
LADERA
COITRA I1.JA EROSION LMIMR DIFUSA Y Efl f..MA.ES
MEDIDAS
DESTINADAS A LIMITAR EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
Conservación del suelo mediante acciones forestales.
Bosque de protecc16n.
Bosque de producción.
Bosque de leña.
Acciones agrosilvopa storales.
Canales de desviación.
Terrazas o andenes.
Terrazas de absorción.
Terrazas de desague.
Terrazas de canal.
Terrazas de camel16n.
Terrazas de escalón (bancales)
Pircas de piedra.
Cultivos en fajas siguiendo las curvas de nivel.
Drenes de aguas pluviales o de derivación.
Caballones y lomos.
Bancales.
Banquetas o terrazas pequeñas para árboles frutales.
Trincheras antieros1vas.
Trincheras de infiltració n (de absorción)
Trincheras de desague (de drenaje)
- 274 -
ladera s, para dar cabida a un solo árbol.
Se construyen a lo largo de las curvas de nivel y los intervalos que las separan deben cubrirs e de vegetaci6n.
Trincheras Antierosfvas .- Para la protecci6n de las pendien tes más abruptas podemos hacer uso de las trinche ras antiero si
vas y eventualmente de un sistema formado por ellas. La ideafundamental de esta pr§ctic a es la misma que la de las terra zas : retener el escurrimiento superf icial y hacerlo inofen sivo, por medio de su infiltr aci6n , o bien llevándolo a un desa
gue adecuado. De acuerdo con lo anterio r, dividimos las trincheras en dos grupos :
Trincheras de infiltr aci6n (de absorci6n)
Trincheras de desague (de drenaje)
Un gran inconveniente es que el uso agr~cola de estos terreno s
controlados es considerablemente limitad o, siendo por ello que
las trinche ras antiero sivas se llevan a cabo, en su rrayoría, solo en terreno s foresta les. Tambi~n suele ser costoso el man
tenim1ento, ya que se obstruyen a menudo.
12.2.2 CONTRA LA EROSION EN CARCAVAS Y ZONAS DE EROSION ACTIVA (Circos Erosivos) .
12.2.2 .1 Protecc16n de la Cabeza de Cárcava .- La cabeza de la cárcava suele ser el lugar donde la activid ad de la erosi6n es
más intensa . Por ello, su protecci6n represe nta un problema muy importante, el cual tiene sus soluciones especf ficas
de acuerdo con las condiciones ambientales. Debido a la ac
ci6n erosiva , el borde de la cabeza y al mismo tiempo su p~
red front~l, retroceden contra la pendiente (Fig. N°9 (a)
Limit,aci6n del Escurrimiento Superf iéial
Se consideran:
Suelo usado agrfcolamente - Medidas Agrotécnicas en la Caen
ca
Que son las siguien tes
Fajas Marginales de Vegetaci6n - Un procedimiento efectiv o
y al mismo tiempo econ6mico para proteg er la cabeza de lascárcavas, lo ofrecen las fajas marginales de árboles y ar bustos, protec tores del terreno alreded or de la cabeza decárcava.
- 275 -
~a
anchura de la faja dependerá principalme'nte
de las condicio
•'
nes locales del terreno y de la incorporaci6n del terreno protegido a la zona cultivada.
El efecto protector aumenta sustancialmente si la siembra de los 4rboles alrededor de la cárcava se hace m~s densa por medio de hileras de arbustos con un sistema de rafees bien desarrollado.
La siembra de la faja marginal alrededor de la cabeza de la
c4rcava suele ser completada por un sistema de obstáculos mecánicos en forma de barreras, por medio de las cuales se cons2
lida satisfactoriamente el suelo en la depresi6n que queda enel frente de la cabeza. En dicha depresi6n se recomienda la siembra densa de arbustos, lo que actúa como un filtro. Fig.N°
g~)
. Canal de Desviación .- Ya descritas anteriormente .
. Terrazas .- Ya descritas .
. Suelo con bosque .- Dentro de esto se encuentran :
Mejoramiento de los bosques existentes o la reforestación.- Ya
descritas .
. Trincheras antierosivas .- Ya descritas.
Consolidación del Frente de la Cárcava .- Se consideran
. Fajas marginales de vegetación .- Ya descritas .
. Surcos y diques distribuidores .- Se usan muchas veces en te rrenos de microrelieve ondulado, lo que causa la concentración
del flujo de agua en las depresiones. Si se utilizan para laprotección de terrenos de cultivo limpio, es necesario cons
truirlos de nuevo cada año. Su aplicación en los pastos repr~
senta una medida antierosiva duradera.
Los surcos distribuidores concentran el flujo superficial queescurre en las depresiones del terreno y lo conducen a un lu gar apropiado donde la pendiente del terreno sea moderada y el
agua se distribuya de una manera natural.
Debido a la peque~a pendiente del terreno, la erosión del suelo no tiene lugar.
Los diques distribuidores se trazan con una inclinación longitudinal muy suave, aproximadamente en la dirección de las cur
vas de nivel, alrededor de las depresiones locales del terren~
El terraplén del dique desvfa el escurrimiento, dándole salida
•
al agua sobre la parte del terreno de pendiente moderada, sin-
- 276 -
FAJAS
MARGINALES DE VEGElACION
a
Flc;¡: 7.-
Esquem a dil avance di la cabeza de
la
c:drcava contra
pendien te.
b
.\
Flg: 8 ·- Ubicacion
rrededo r
Dib. S. P. G .
ct•
lu faju marglna tes de veoetac lon a.,.
dt las cabeza s de eóree ..a
••tú •• forMa.
- 277 -
riesgo de erosión, por una abertura de dicho terraplén.
Protección del Fondo de la Cárcava .- Que son los que a continuac16n se describen :
. Repoblación forestal del fondo .- Ya descritas en el cap1tulo de control a nivel de ladera.
Ca1das .- En algunos casos, en la solución integral de las co~
diciones hidrológicas se presenta la necesidad de conservar lac~rcava, debido a cambios ya efectuados o bien planificados enel uso del terreno. La cárcava forma después una vía de desa gue que puede ser transitoria o permanente . La solución técn!
ca de la cabeza de c~rcava debe corresponder a la condición dada, cumpliendo las exigencias siguientes
a) Detener el avance de la cárcava en el lugar determinado.
b) Estabilizar el borde de la cabeza.
e) Conducir el caudal transitorio o permanente del agua, sin
permitir la erosión de la cabeza.
Las soluciones técnicas ·están dadas según la forma que se adopte en la cafda de1 agua, asf tenemos : cafda inclinada, ca1 da vertical, caída de voladizo y caída de pozo. La figura N°10
es por si sola explícita.
Represas de Ramas .- El fondo de las cabezas de cárcava lla nas se estabiliza por medio de represas de ramas, simples o com
binadas, las que se distribuyen de través y se insertan en loslados de la cárcava.
Su fin consiste sobre todo en disminuir la velocidad del agua en la cabeza, así como la fuerza de transporte y en la reten
ción del material arrastrado.
Después de cierto tiempo las represas se llenarán completamente
y actuarán como soportes transversales que estabilizan con lossedimentos.
Su construcción es muy simple y se representan en la Fig.N°llque pueden ser de : Tabique sencillo, combinada, de piedra, defajinas.
Diques de contención .- Dan resultados sobre todo para la pro tección de las cabezas de cárcavas profundas, de laderas escarpadas, desarrolladas en un perfil profundo, en cuencas de pocapendiente. La ubicación, orientación y construcción se ajusta-
- 270 -
C A 1 DA S
Calda
Inclinad a
Caldo
Caldo
pozo
vertica l
Calda
Flo,
.......
DE
-
-
..,.,..
de
valoctlz o
Nl.10
REPR ESAS
/
de
-
RAM AS
Repree a
cemblna da
1
,'
'
Fit.
N&
ff
- 279 -
a las condiciones locales del terreno.
En la cabeza de la cárcava los diques se trazan a una distancia suficiente de modo que entre cada uno de ellos y la cárc~
va quede una zona de una anchura que sea aproximadamente cinco veces mayor quela profundidad de la cabeza. Los bordes
del dique se doblan contra el declive, lo que sirve para ret~
ner el agua.
Si el cálculo hidrotécnico respectivo determina que la capac!
dad del dique no es suficiente para retener la totalidad delagua que escurre, surge la necesidad de diseñar en. la cuencaotro dique u otra medida de protección. En este caso se dis~
ña un sistema de diques, los que pueden ser concentrados alrededor de la cabeza (Fig. N°12a y b) o bien adecuadamente ubicada en la cuenca (Fig. N°12).
Para los cálculos hidrotécnicos, capacidad, orientación en su
construcción se disponen de fórmulas y parámetros, que se pu~
den consultar en los catálogos de ingenier~a civil.
Muros de Contención .- En casos especiales, en lo que se hace
necesario asegurar la protección instántanea y permamente delos terrenos adyacentes a la cárcava, se plantea la necesidad
de estabilizar la pendiente por medio de un muro de conten
ción. Tanto la forma del muro como el material de construc ción utilizado var~an mucho. En los casos más simples será suficiente una cierta modificación de la estructura que utilizamos para proteger el pie de un talud, Fig. N°34-35. En los casos que son técnicamente más complicados utilizamos una
de las estructuras cuyos esquemas básicos se dan en catálogos
de cualquier texto de Ingenierfa Civil.
En el sistema de medidas antierosivas consideramos el muro de
contención como una medida extraordinaria. Su proyecto debeser considerado desde el punto de vista económico y aplicadosolamente en los casos en que otros procedim+entos más bara tos no den resultados esperados.
Para la orientación en su diseño se consideran varias divisio
nes fundamentales segQn el material principal utilizado para-·
su construcción, teniendo luego los siguientes tipos de muros:
de piedra, de hormigón, de tablaestaca de madera, de tablaestacas de hormig6n, de tablaestacas de hormigón armado. El
Ubl e a e IÓn
dique•
de
contenciÓ n
a)
SÍttllmO
de
di q u ••
de
e o n t enclo'n
Flg.
NI 12
- 281 uso a que se destine, la duraci6n mfnima exigible, las propiedades del suelo y el costo determinarán, en cada caso particular,el material a utilizar piedra, hormigón, acero o tablaestacas.
Rellenado de la Cabeza .- En caso que las cabezas de cárcavas no sean tan profundas, o estan en sus inicios, se puede hacer r~
llenos con material de pr~stamo y compactarlos mediante un pis6n
manual rOstico, para evitar de esta manera la erosi6n regresiva;
y luego forestar la zona.
12.2.2.2 Protecc16n de las laderas de la Cárcava
consideramos
En esta protecci6n -
- Medidas destinadas a limitar el escurrimiento superficial, queson
Para su ubicaCinturones boscosos. Alrededor de la Cárcava
c16n tendremos en cuenta ciertas circunstancias espec~ficas para
una área dada
Escurrimiento superficial esperado (épocas de lluvias)
Configuración del terreno alrededor de la cárcava.
Utilización futura de la cárcava.
En los esquemas de la Fig. N°13 se presentan algunos casos carac
tirfsticos de la solución, los que pueden servir de gufa para un
proyecto concreto.
En el caso de que la cuenca sea extensa, se emplea alguna otr.a medida destinada a contener el escurrimiento superficial o a
transformarlo en desague subterráneo.
En algunos casos los cinturones bo~cosos se utilizan para la se
paración ·de depresiones suaves del terreno cubiertas de hierba,~
las que se pueden utilizar en el futuro como pastizales. Por es
tas razones económicas se deja una extensión de terreno más an cha entre los cinturones boscosos (Fig. N~13.b).
En el caso de que el borde d~ la cárcava esté destruido por lascárcavas secundarias y·por grietas laterales, el cinturón boscoso se ubica aan sobre la misma pendiente atacada. (Fig. N°14).
Es posible estabilizar, asf como también más tarde recultivar,las pendientes que han sido divididas por las grietas .
. Terrazas .- El uso de la& terrazas en 1as pendientes inclinadashacia la cárcava suele-ser muy frecuente, aplicándose similarmen
te como en la protecc16n de la parte de la cuenca que cae hacia~·
la cabeza de la cárcava; ya descrito. (Fig. N°15.a~.
O')
CINTURONES
BOSCOSOS
-
ALREDEDOR
DE
LA
CARCA V A
•
Grietas lateralea
e
PLANTA
d·
UblcaoJÓn
de
cinturón
botcoto
dlaconttnuo
- 283 -
Trincheras antierosivas
La función de las trincheras antierosivas as1 como las orientaciones fueron dadas en el capftulo de control a nivel de ladera (escurrimiento superficial) .
• Diques de contenc16n .- Los diques de contenci6n los utilizamospara la protección de los lados de la cárcava y, sobre todo, en los lugares donde la influencia de las depresiones locales d~ lugar a la concentraci6n peligrosa del escurrimiento superficial. En el caso en que la construcci6n de los diques no vaya en contra
del uso del terreno, se pueden utilizar ~stos también en cual
qu1er lugar adecuado de la cuenca, linclinado hacia un lado de la
cárcava. En la fig. N°15.b representamos los casos de la ubica ción de los diques de contención .
. Canales de Desviación .- Los canales de desviación se utilizan para conducir el escurrimiento superficial de modo análogo que en
la cabeza de cárcavas.
Surcos y Presas distribuidoras - Para las configuraciones quebradas del terreno, con pequeñas depresiones y elevaciones, as~ como también en los terrenos adyacentes a los lados de la cárcava
se utilizan ventajosamente los surcos y presas distribuidoras. Su
aplicación es prácticamente universal debido a que no obstaculi zan los métodos de explotación del terreno. En terrenos arados se llevan a cabo medidas transitorias; y en los terrenos forestales asf como en los pastizales, se efectúan como medidas permane~
tes.
- Medidas destinadas a estabilizar la pendiente .- La labor de estasmed:idas es preparar la pendiente de la .cárcava en forma estable. El
proyecto de protección de la pendiente debe pues partir del proyecto general d~ protección de la cuenca del cual forma parte. Son
las si~uientes
. El ángulo de la pendiente y su estabilidad .- La estabilidad de la pendiente depende sobre todo de su cafda y de las propiedadescaracterfsticas del terreno. Si la pendiente tiene un ángulo más
abrupto que un cierto ángulo crftico correspondiente al terreno dado, a su estado momentáneo y a las condiciones internas actuantes, sobreviene la interrupción de su estabilidad.
En las tierras sueltas la superficie de deslizamiento _es plana, es decir, en un corte transversal en la pendiente ~sta se proyecta como una recta que forma un ángulo determinado con la horizon•
- 284 CINTURONES
BOSCOSOS
PLANTA
SECCION
TRANSVERSAL
Fl 11 Nt. 14
UBICACION
ATACADA
CINTURONES
BOSCOSOS
DE LOS
LATERALES
POR
GRIETAS
SOBRE
LA
PENDIENTE
DE CONTENCIO~-
DIQUES
TERRAZA S
--
b
Terrazo •
doa
poro ev 1to r
proyecta
lo odroova
el fluJo •uperflolol
en
UbloooiÓn
eontenolon
'
de
Flg. N.t
le
la
de
loe
diques
de
pero la proteoolcfn
c&rcavn.
- 285 -
tal. En tierras coherentes la superficie deslizante se asemeja en su forma a un cilindro, es decir, se presenta al corte trans versal como un segmento de circunferencia .
Por lo tanto, considerar que los taludes del terreno en las construcciones y excavaciones, mantengan su estado de reposo por cada
tipo de suelos y rocas .
. Construcciones de terrazas en la pendiente .- En los lugares do~
de 1a pendiente del terreno var~a. se pone un banco de aproximad~
mente 1 m. de anchura. En el caso de los taludes más altos es n!
cesario verificar el proyecto por medio del correspondiente cá1c~
lo de la estabilidad, llevado a cabo con los valores de la eche si6n y del !ngulo de rozamiento interno obtenidos para el caso en
cuesti6n por medio de las pruebas de laboratorio .
. Cobertura de gramas .- Lo m§s simple, pero también poco eficaz,es la protecc16n que pueden ofrecer a las pendientes peladas la cobertura de hierbas. La siembra de las semillas de la hierba selleva a cabo en la capa de humus del terreno, extendida uniformemente en una capa de más de 10 cm. de espesor. En las pendientes
más abruptas o demasiado largas, la éstabilidad de la·capa de humus se asegura por medio de varas de madera o por fajinas delga das enterrados en la pendiente (Fig. N°16).
La semilla de la hierba se siembra directamente sobre la superficie , la que ha sido previamente rastrillada .
. Colocaci6n de tepes (Champas) .- El recubrimiento con tepes o
champas lo llevamos a cabo allf donde es deseable la formaci6n rá
pida de una capa de césped, no pudiéndose esperar a que el mismocrezca de modo natural.
El tepe se obtiene en los lugares adecuados siempre que sea posible en las cercanfas de la obra. El césped se corta en pedazoscuadrados (champa) de 30 x 30 cm. hasta 60 x 60 cm. Los tepes i~
dividuales se arrancan por debajo, por medio de palas y se colo can adecuadamente en sitio sombreado. El recubrimiento se efec túa de varias maneras : tepeado superficial continuos; frontal,
a modo de tablero de ajedrez clavado con estacas, en rabanadas oblfcuas; etc .
. Repoblaci6n con arbustos y árboles .- Ofrece una protecci6n muy eficaz, aprovechándose al mismo tiempo desde el punto de vista econ6mico.
- 286 -
A esta medida precede por lo regular el arreglo correspondiente
de la pendiente, debido a que el bosque ya crecido representa una carga, la que disminuye la estabilidad de la pendiente, como en el caso de la selva, la situación se agrava después de
las lluvias de larga duración cuando ha disminuido el valor del
4ngulo de rozamiento interno, asf como la cohesión.
Para la plantación de 4rboles y arbustos se preparan terrazas sobre la pendiente, éstas pueden estar destinadas a contener e~
da arbolillo individualmente o bien toda una fila horizontal de
ellos.
Los tipos de terrazas individua1Ps se representan en las figu ras N°17.
Las terrazas tienen aproximadamente 1.5 m. de ancho. En el caso (a} la superficie de la terraza es horizontal. En el caso(b) esto tiene una contrapendiente de unos 5°- l0°a fin de contener mejor el agua. En el caso (e) las terrazas van equipadas
con un dique pequeño, el que sirve de ayuda para retener el a gua.
Las terrazas se distribuyen sobre la pendiente en forma de ta bleros de ajedrez .
. Emparrillados .- Los emparillados se hacen de ramas densamenteextendidas por la pendiente en una capa de 5-10 cm. de espesor.
Esta capa se asegura por medio de fajinas simples clavadas en la pendiente (como esteras). La distancia entre fajinas sueleser de 80 a 100 cm.
Los emparrillados atados ofrecen una protecci6n más duradera. La resistencia de la pendiente contra el deslizamiento se incre
menta sustancialmente con este procedimiento.
Refuerzos de talud .- En las pendientes largas y empinadas, la
capa superficial se asegura contra el deslizamiento por medio de refuerzos de talud. Estos se hacen en forma de cercos de es
tacas tejidas de ramas, alcanzando dichas estacas un largo de 1.20 m. La altura de la cerca suele ser de unos 30 cm., enterrándose ésta hasta unos 15 a 20 cm. de profundidad en la pen diente, en forma de cruz.
Sin embargo, en la práctica se utilizan más frecuentemente losrefuerzos de piedra, disponiéndolo en forma de drenaje, con pi~
dras planas.
- 287 COBERT URA
DE
GRAMA S
1:1
liumuo
10 e m.
de modero o.eo om
en pendiente• lor1•u
Estabiliz ación
de·la
pendiente
TERRA ZAS
a
por
cobertura
Tlpoa
de
N.!.
gramas
INDIVID UAL ES
b
Flg.
de
e
17
Terrazaa
Individu ales
- 288 -
. Revestimientos .- Los revestimientos ofrecen una protección
muy
durable y firme a las pendientes. Se utili za donde el semb
radoo recubrimiento de césped no es lo sufic iente ment e resis tente
.
El recubrimiento de las construcciones hidra úlica s se lleva
a e~
bo mayonnente con 1osas de pi edra o de horm1 g6n ( pl aeas),
si em pre que en las cercanfas de la obra haya sufic iente cantidad
depiedra adecuada. Estas se lleva n a cabo ya sea en seco,
con mor
tero de cemento, o unido con junta s de mortero.
Surcos de cafda .- En las cárcavas el mayor pelig ro lo cons
titu
yen las griet as later ales que se forman en la pendiente.
En tales lugares se prepanan unos tramos consolidados en
la pe~
dien te, llamados surcos de cafda. Según las circu nstan cias
se dispone en la pendiente un surco poco profundo, el que se
revis te de césped, piedra o bloques espe ciale s de hormigón.
- Medidas que actúan contra la corri ente que pasa por la
cárcava La influ encia de la corri ente de agua que pasa por la carca
va causa a menudo la inter rupc i6n de la estab ilida d de la pendiente
. lacorri ente de fondo la socava y la corri ente ~ateral la ensan
cha.
En los tramos con pendientes más pronunciadas la actuaci6n
de la erosi 6n later al no es tan fuert e, de modo que en ellos sólo
tiene lugar la erosión profunda.
Los tramos de la cárcava en los cuales actúa la erosión later
al
los protegemos por medio de las estru ctura s corre spon dient
es, lasque pueden ser long itudi nales , es deci r, en el mismo senti
do de la
corri ente , b bien trans versa les, es deci r en senti do perpe
ndicular
y oblicua al de la corri ente. El fin de estas estru ctura
s es concent rar y reten er el flujo de agua en un perf il dado para
su pasoen la cárcava, el que puede ser consolidado según las nece
sidades.
En la Fig. N°18 representamos esquemáticamente la ubicación
de las
estru ctura s, que las dividimos en 1.- Estru ctura s Marginale
s, 2.-Estru ctura s para lelas , y 3.- Estru ctura s Transversales .
. Estru ctura s Marginales - Son construcciones long itudi nales
que
protegen directamente la pendiente de la acción erosiva de
la c2
rrien te de agua. Es importante sobre todo la protección
del pie
del talud , la cual se debe lleva r a cabo de modo que no tenga
lu
gar su socavado.
La disposición cons truct iva marginal se selec ciona de acuer
do con el grado de amenaza a que la pendiente esté sometida
y segan
.
- 289 el material disponible en las cercanfas de la.obra. La obramarginal se debe siempre considerar conjuntamente con el arre glo total de la pendiente sobre el que tratamos en los capftu los anteriores.
SegQn el material de construcci6n con~iderado, podemos di~tdir­
las obras marginales en : de piedra; de madera; de fajinas;
combinadas; provisionales y muros de contenc16n.
Obras Marginales de Piedra .- El medio m!s simple para asegurar
el pie del talud contra el efecto de la corriente es la escolle
ra de piedra, representada en la fig. N°19-20-21.
Obras Marginales de Madera - Se llevan en los casos m!s sim ples, en forma de estructuras de estacas entretejidas de ramas;
o, en los casos en que el efecto de la eros16n es más fuerte, en forma de estructuras de pilotes. Con su soluci6n se hace más resistente el pie del talud.
Obras Marginales de Fajinas .- Las fajinas son un elemento con~
tructivo especffico, conveniente p~ra la protecci6n de las márgenes. Son elementos de construcci6n completamente simples y de diversos tipos, preparados en las cercanfas de la obra, em pleando.mater1a1es locales como, ramas, brozas, y piedras, obt~
nidas en~ mayor1a del r1o.
As1 por ejemplo las fajinas ligeras se hacen de varitas y ramas
débiles atados con alambre galvanizado.
Las fajinas pesadas se pueden hacer también de varillas y ramas
sin embargo su interior va relleno de piedras alcanzando un di~
metro aproximado de un metro. Las fajinas en capas y cilfndrtcas se producen arrollando capas de ramas, restos de vegetaci6n
y grava. De este modo ~e hace un rollo de un diámetro que va rfa entre 0.7 y 1.6·m. y de.3.5.hasta 7 m. de largo, es durable
y se_aplican en la protecci6n del pie del talud, as1 como de sus lados. Para mayor seguridad son estabilizados con ayuda de
estacas. Fig. N°2l.
Obras Marginales Combinadas .- Son las construidas combinandola madera, las ramas, las brozas, las fajinas y las piedras detodas clases. Por medio de la combinaci6n adecuada de los mismos se hace pósibl~ la utilizaci6n de los materiales proceden tes de fuentes: locáles en mayor medida, disminuyéndose sustan cialmente el costo total de la obra. Fig. N°2l.
- 290 -
UBICACION
DE
1.-
Estructuras
Marolnalee.
2.-
Eetruoturas
Paralelas.
!. -
Eetruoturae
Transverealee.
ESTRUCTURAS
F 1 G • N.t.
18
ESCOLLERAS
MA X 1 MA
F"ORMA
ESCALONADA
DE
ESCOLLERA
ESCOLLERA
PARA
DEL
PROTECCION
TALUD.
FIG. Nlf9
Gt\VIONES
F1G .
N!. 2 O
DE
DEL
PIEDRA
PIE
- 291 -
FAJINAS
SECCION
FAJINAS ( Romas'/ ¡tledra l
Flg.
DIQUE
TR ANSV ER SAL
(Enmallado l
DE
Nt
21
PIEDRA
Flg.
N1
22
- 292 -
Se utilizan en la'práctica
Obras Marginales Provisionales
antierosiva principalmente en los casos en que es necesaria laprotección rápida y eventual de un lugar amenazado y no hay
tiempo suficiente o medios para una protección formal. Este e~
r6cter lo t1enen, por ejemplo los machos de madera (gallineros)
representados en la fig. N°23.
Estos se tolocan en el fugar amenazado, junto al pie del talud,asegurándose entre sf o eventualmente se anc1an al firme de lapendiente, cubriéndose su parte inferior con una escollera de piedra.
En otros casos, si la velocidad del agua no es tan fuerte se ut111zan const~ucc1ones combinadas de barras de madera, estacasy fajinas o haces de ramas.
Muros de contención .- Los muros de contención representan ungrupo específico de estructuras muy importantes en la construcción hidra011ca, ellos son utili~ados también para la consolid~
ción de las márgenes de los rfos, malecones, puertos, etc.
En la práctica antierosiva, sin embargo, los utilizamos salame~
'
te en casos excepcionales, debido a sus exigencias
constructi vas y a su costo elevado. Más bien nos esforzamos en asegura¡·los efectos requeridos por medio de las obras marginales prese~
tadas en los párrafos anteriores. Los muros de contención, ensu ap11cac16n a la protección han sido presentados en lo referente a la cabeza de cárcavas.
Estructuras Paralelas .- Las estructuras paralelas son en su mayoría diques de perfil trapezoidal. Se construyen a una distancia determinada, paralelamente a la orilla de modo que con centre el flujo correspondiente a los niveles pequeños de agua.
Su altura corresponde al nivel normal del agua y debido a esto,
para los niveles más altos, el agua salta al espacio separado por el dique. Con esto el flujo pierde su velocidad, así comoparte de su fuerza erosiva depositando aquí sus acarreos. A es
ta función contribuyen también unos diques esencialmente transversales, llamados traviesas, los que se disponen paralelamente entre sí, uhiéndose con la orilla.
Para el proyecto de los diques paralelos partimos de las posibf
lidades locales de material, debido a que el volúmen de losmateriales, así como el trabajo suelen ser considerables. En -
GALLINEROS (Machos de Madera y Piedra)
'7
(
'---
>'
e_
4"
~--
}
-
'1
/
\
Funcionan como diques transversales
_/
Fig. N! 23
GABIONES
SecciÓn
GAVIONES CILINDRICOS ENMAL LADOS
(Funcionan como estruct uras transv ersale s)
Dib.S. P.G,
- 294 -
el caso de las construcciones mayores, éstas suelen ser por regla general diques vertidos de piedra o bien combinados de grava y piedra o eventualmente con otro material. El perfil lo
proyectamos según los principios y costumbres corrientes para los diques.
Las estructuras paralelas se pueden dividir, segun el tipo deconstrucción, en permanentes y transitorias.
Construcciones Paralelas Permanentes .- La disposición funda mental de los diques paralelos, complementados funcionalmente con traviesas o diques transversales, la representamos en la Fig. W25.
Algunos de los perfiles característicos de los diques vertidoslos representamos en la Fig. N°26.
Como un ejemplo de estos diques podemos considerar la construida según la fig. N°26-b que está formado por una escollera cen
tral, vertida de grava y arena, la que se protege con otra esc2
llera de piedra. Las pendientes aguas arriba son más empinadas.
La coronación, sobre la que salta el agua en la época en que ~sta alcanza sus niveles elevados, se revist~ con un embaldosado en seco.
Construcciones Paralelas Temporales .- Estas estructuras se
construyen en forma muy 11gera, con pocas exigencias construct:!.
vas y de material. En esencia, éstas se componen de varas aseguradas o estacas de madera. A estas varas se atan los extre mos de unas fajinas simples hechas de ramas. La vara principal
se afianza de modo que quedé~aproximadamente a la altura del agua. La construcci6n acciona disminuyendo la velocidad del a gua de modo que bajo las fajinas se depositan los aluviones. En
este lugar aparece entonces, gradualmente, un dique que desvfala corriente principal de la orilla, luego estos diques se consolidan con escolleras de piedra.
Las construcciones transversalesEstructuras transversales
se ejecutan sobre la corriente fluvial. Su fin es desviar lacorriente de la orilla y retener los acarreos. De este principio funcional parte también el método con el que se proyecta su
colocaci6n . Se representa en la Fig. N°27.
El procedimiento es como sigue
Prolongamos la direcci6n de una línea de corriente desde un tra
mo recto de la misma hasta interceptar un segmento exterior· del
- 295 -
ESTRUCTURAS PARALELAS
...
."
Esquema
de lo
dlsposlcidn
.
:·:::
.
.'.
.·.
,.· ..
·~
-.
..:.·
.
. .. : .
fundamental de los diques poro lelos
todos por traviesos.
complemen-
Fig.
N! 25
- 29G -
DIQU E S
a
.·
.. ·. . .· ·.
:...
. . ... : ..
... ·.·- .
. · ...... :.
....
Perfil
·.
del
. . ·...
:.: :. .. . -
dique paralelo
b
. : . .:
,.
•
·'
'
~t
.
· .....
.
:·.·"'
.:
.,
. .,
·... .... ·
........ •.
.-·
..
.·.
·:
del dique paralel o
..
. ...-
e
.,
....
,... ..
f
. .
. . ·.' ·....·.: ·
.: .· ..
~
..
•""
.'"
:-:'
Perfil
. .
~
'
.
.
.
...
'
.._
'·:
.·
:
.-. ·..
.-
·,
''
1
J
:" ·.
...
..
Perfil del dique
••
..-
••
1
:......
poro lelo
Fig.
Oib. S.P.G.
N 2 26
- 297 -
pie del talud, con lo que fijamos el punto 1, del qu~ parte la
construcci6n de la estructura transversal "A".
Por el borde exterior de A trazamos una paralela "b" al sentidode la lfnea de corriente del tramo recto. Su intersecc16n con elsegmento del pie del talud determina el punto 2. El dique 8" par
tirá del punto 3, con lo que la distancia 1-3 será igual al doble
de la distancia 1-2.
11
11
11
Por los puntos extremos de las estructuras A" y "8" trazamos la recta e, la que corta los segmentos del pie del talud en el punto4. En este punto proyectamos la estructura transversal siguiente11
uc".
Luego continuamos de modo análogo y determinamos si la lfnea que une los puntos extremos de las estructuras 8C corta un segmento del p1e del talud. En este caso proyectamos una estructura transversal adicional a partir de su intersecci6n.
En nuestro caso, la lfnea 8C ya no corta el pie del talud, no sien
do necesaria estructura ad1c1ona1.
El sistema de estructuras transversales lo complementamos con unaestructura ad1c1ona1 "E", ubicada contra la corriente desde el pu~
to 1 y a una distancia igual a la longitud 1-3.
La construcci6n de las estructuras es diversa y dependen de las
condiciones locales, asf como de los materiales de construcci6n que se tengan a disposici6n, pudiendo ser éstos como :
a) Diques transversales, b) Gabiones cilíndricos y e} Traviesas.
Diques Transversales .- Estos diques se construyen por lo regularde piedras y se trazan, ya sea perpendicularmente a la direcci6n de la corriente, o bien siguiendo un ángulo determinado.
La fig.N°22 es explícita. El extremo del dique se protege del socavado construyéndola sobre una base de fajinas.
En la fig. N°23 está representada otro dique transversal. La base
de la estructura se hace de gallineros (mancarrones), confeccionados con maderas de 15 a 20 cm. de diámetro como mínimo y de 4 a 5m. de largo. La madera principal, dispuesta en pirámide, se entre
cruza con vigas horizontales, las que dan a la estructura la solidez requerida. Los gallineros de madera se plantan en filas unié~
dose entre si y rellenándose sus extremos inferiores con escolle ras de piedra. De esto surge un dique de armaz6n de madera reforzada con escollera de piedra.
- 298 -
ESTRUCTURAS
TRANSVERSALES
Esquema del método de ubicación de loa construcciones
transversales para la protección del pie de la pendiente •
Fig.lJ~
27
- 299 -
Gabiones Cilfndricos .- Los gabiones cilíndricos son una modificaci6n de los gabiones normales, en forma de cofres rectangulares.
En el sitio conveniente, los cilindros de malla de alambre galv~
n1zado se llenan con grava gruesa y piedras, luego se hunden enel lecho, ancl~ndose en la posic16n deseada y seguir el eje hi
draGlico, por medio de estacas de madera. Fig. Nn24.
Traviesas .- Son diques transversales de construcci6n variada como : de tablaestacas, de madera, de estacas de madera, de malla,combinados, de piedra, etc., los que son utilizados para la uni6n
de los diques paralelos con la orilla (ya descritas).
12.2.2.3 Protecci6n del Fondo de la Cárcava .- El fondo de la cárcava está
expuesto al efecto per16dico de la corriente de agua. En el caso
en que su fuerza sea mayor que la resistencia del fondo, tiene 1~
gar el socavado del lecho. La corriente de agua, transporta losmateriales sueltos y cambia asf los perfiles longitudinales y
transversales.
Mediante ciertas medidas se puede atenuar y anular los efectos de
estas fuerzas y son las siguientes :
- Adaptac16n de la cafda del fondo .- Este principio se basa en la
formac16n de escalones en el lecho. la corriente de agua corre formando cascadas siempre y cuando que los escalones hayan sido correctamente proyectados y construidos, quedando por lo tanto el
lecho estabilizado en su nuevo perfil longitudinal.
La idea fundamental de la soluci6n, esto es, la disposici6n del lecho en cascadas, se puede realizar de dos maneras (Fig. N°28 ab).
En el caso (a), se construyen escalones destinados a hacer saltar
el agua formando cafdas, donde se retienen los acarreos, llenándo
se despuªs de cierto tiempo total o parcialmente y con las acumulaciones de sedimentos los esca,ones quedan cubiertos.
En el caso (b), los escalones se construyen directamente en el le
cho, provistos de una estructura destinada a unir, de modo hidraú
licamente seguro, los tramos vecinos en los que la pendiente ha sido disminuida hasta quedar dentro del límite crftico. Según
las circunstancias, la uni6n se lleva a cabo por medio de cafdaso de rápidas.
Otras medidas son las siguientes :
- 300 -
T AC ~~-t:'J--~ i _ _!: A
DA-PA-
CAlDA DEL
a
b
Fro.
N"
28
FONDO
- 301 -
Azudes .- La aplicación de los escalones en el lecho es solo una de las medidas parciales del sistema. Su utilización aislada no
puede producir los resultados esperados. Es necesario que se debaresolver el lecho en toda su l.ongitud, desde la cabeza de la cárca
va hasta su desembocadura.
Para la resolución del problema, será necesario conocer la pendiente natural del lecho, su perfil transversal y la magnitud de los acarreos que pasan por la cárcava en los periodos de rfadas. Se con
sideran dos casos, representados esquemáticamente en la fig. N°29.
Caso a) .- Se representa la construcción de azudes bajos. Esta solúción se utiliza para las cantidades menores de acarreos debido aque sus espacios de retención son relativamente pequeños y se lle·nan rápidamente.
Caso b) .-En este caso se utilizan azudes altos, los que forman
grandes espacios acumuladores. Este sistema se utiliza para la solución de cárcavas con grandes cantidades de acarreos.
Se puede dividir los azudes, según el material utilizado predomina~
temente en su construcción, en 8 tipos
Azudes de Ramajes y Material Pétreo .- Se utilizan como medida provisional con material disponible en las inmediaciones de la obra.
En este proceso de alternancia entre ramaje y material pétreo, los
ramajes le añaden a la estructura una cierta impermeabilidad y el material p~treo debe asegurar su estabilidad. Fig. N°30.
Azudes de Fajinas .- Se construyen con fajinas pesadas y simples (varillas). Las fajinas pesadas se utilizan como elemento fundamen
tal para la construcción del cuerpo del azud. Las fajinas ligerasse utilizan para la protección exterior.
Azudes de Madera - ·se emplean en regiones donde abunda la madera.
Su construcción es variada; asf por ejemplo, el represado del lecho
se consigue por medio de una fila de estacas clavadas muy unidamente entre si, a una profundidad de 1.5 m. en cuyas cabezas se asegura una viga.
Azudes de Encofrados .- Son azudes combinados con madera resistente de construcción y la escollera de piedra. La madera le añade resistencia a la estructura y la escollera de piedra la complementa
y le da al mismo tiempo el peso necesario.
--"
-
- 302 -
AZUD ES
... ·: ·.
~~~..... ::·:.:;/:.:.: ::~: :· .
.....-4~~ ',·; ... -:: ,· ..
~~~··
, ... ::-·.'·"
. . ~. ~ ;..'• .' .. .
, • /, 1 •
.\. • •
~~
~
.'
1 :- . t '· 1 •
• 1 .• •/ • • 1 .
-
- •/ /~. !: .. . ..
• •
Conurucclón
de
loa
'
•
1 •
azudes
en
Flg .
el
N!
lech o
29
de
la
'
corcovo
- 303 -
Azudes Combinados .- En la construcción de estos azudes se utilizan el material disponible en las cercanías de la obra, como madera, ramajes, piedras de cantera, arena, grava, cantos rodados etc.
En estas construcciones la madera sirve para la formaci6n del es queleto fundamental y anclaje de la estructura, la piedra se utili
za primordialmente como material estabilizad or y de relleno, el ramaje y otros materiales vegetales dan elasticidad a la constru~
ción y disminuyen la filtración en el cuerpo del azud.
Azudes de Piedras - Se proyectan y levantan en forma parecida alas presas en general, es decir, de un perfil aproximadamente
triangular.
La permeabilidad de la presa se limita en cierta medida con la ·construcción de un núcleo impermeable hecho, por ejemplo, de arcilla, de propiedades convenientes. Fig. N°3l.
Azudes de Gabiones .- Son muy conocidas en la práctiaa antierosi
va. Son canastas de alambre galvanizado, de formas rectangular acuadrado según el caso. ?us medidas fundamentales son : largo 3-5
m., ancho 1-2m. y altura 0.5-1 m. las que luego se llenan de piedra.
Después de colocados a manera de bloques se unen entre si por me d1o de alambre, a lo largo y alto, asf como a lo ancho de los mismos. La construcción con gabiones se utiliza para azudes de hasta
5 m. de altura con una vida de 20-25 años. Fig. N°2l-65.
Azudes de Piedra y Hormigón .- Se utilizan donde hay suficientecantidad de piedras para su construcción. Debido a razones económicas en la construcción antierosiva sólo utilizamos el hormigóncomo material de unión, a diferencia de la construcción hidraúlica
corriente, donde el hormigón tiene una situación dominante como ma
terial fundamental.
Caídas .- Sobre el uso de las mismas se comentó en lo referente a
la protección de la cabeza de cárcavas. De un modo completamentesimilar se aplican en la estabilizac ión del fondo de las cárcavas.
En los casos de pendientes mayores, las cafdas se unen formando una pendiente escalonada.
La pared de la caída puede ser, según las circunstanc ias, vertical
o inclinada. El perfil transversal de la cafda es generalmente trapecial o, eventualmente, rectangular.
1.- Fajas marginales de vegetación.
2.- Surcos y diques distribuidores.
CONSOLIOACION DEL FRENTE
CARCAYA.
1.- El ángulo de la pendiente y su estabili
l.-Cinturones boscosos alrededor de la cárcava.
2.-Terrazas.
3.-Tricheras antierosivas.
4.-Diques de contenci6n.
S.-Canales de desviación.
6.-Surcos y presas distribuidoras.
dad.
2.- Construcción de terrazas en la pendiente.
3.- Cobertura de gramas.
4.- Colocación de tepes.
5.- Repoblación con arbustos y árboles.
6.- Emparrillados.
7.- Refuerzos de talud.
8.- Revestimientos.
9.- Surcos de caída.
MEDIDAS DESTINADAS A ESTABILIZAR LA PEN DIENTE.
MEDIDAS DESTINADAS A LIMITAR EL ESCURRIMIENTO
SUPERFICIAL.
B .- PROTECCION DE LAS LADERAS DE LA CARCAVA.
2. Suelo con bosque.
a).- Mejoramiento de los bosques existenteso la reforestación.
b~ Trincheras antierosivas.
l. Suelo usado agrfcolamente-Medidas agrotécnicas en la cuenca.
a).- Fajas marginales de vegetación.
b).- Canal de desviación.
e).- Terrazas.
LIMITACION DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
A .- PROTECCION DE LA CABEZA DE LA
CONTROL A NIVEL DE LADERA
CONTRA LA EROSION EN CARCAVAS
CUADRO N°27
a).- De piedra.
b).- De madera.
e).- De fajina
d).- Combinadas.
e).- Provisionales.
f).- Muros de contención.
2.- Estructuras Paralelas.
a}·.- Permanentes.
b).- Tempora 1es.
3.- Estructuras Transversales.
a).- Diques transversales.
b).- Gabiones cilíndricos.
e).- Traviesas.
1.- Estructuras marginales.
. ./.
MEDIDAS QUE ACTUAN CONTRA LA CORRIENTE
QUE PASA POR LA CARCAVA.
1.- Repoblaci6n forestal.
2.- Caídas.
3.- Represas de ramas.
4.- Diques de contención.
5.- Muros de contención.
6.- Rellenado de la cabeza.
PROTECCION DEL FONDO
2.- Caídas
3.- Rapidas.
1.- Azudes.
a) .- De ramajes y material petreo.
b) . - De fajinas .
e) .- De madera.
d) .- De encofrado.
e) .- Combinados.
f) .- De piedras.
g) .- De gabiones.
h) .- De piedra y hormigón.
ADAPTACION DE LA CAlDA DEL FONDO.
.. /.
1.2.3.4.5.-
Vallas protectoras de césped.
Fajas protectoras de vegetación.
Umbrales.
Fajinas.
Revestimientos.
MEDIDAS PARA LA ESTABILIZACION DEL FONDO.
C .- PROTECCION DEL FONDO DE LA CARCAVA
<r
(.L
e
- 306 -
Rapidas .- El canal de las rfipidas requiere una soÍución espec ialque pueden ser de formas : convexa, triang ular, invert ida en la
parte centra l o ligeramente inclinada hacia el centro . Fig. No32.
La disminución de la velocidad del agua se logra haciendo rugosa la super ficie del canal por medio de pequeños escalones en el fondo. Las partes de entrada y salida de la rápida se solucionan de
modo prácticamente igual que en las cafdas.
- Medidas para la esta~ilización del fondo .- Cuando en la cárcava las pendientes son mas suaves y las fuerzas erosiv as del agua no son de gran magnitud el fondo se estab iliza por medio de un trata
miento conveniente, es decir impedir que la corrie nte de agua soc~
ve el fondo y latera lment e, evitando el desplome de las pendi entes.
En la prácti ca se utiliz an diversos procedimientos, sobre todo pro
tección biológ ica, debido a su efecti vidad y baratu ra. Estos procedimientos pueden ser : vallas protec toras de césped, las fajas protectoras de vegetación, umbrales, fajina s y revest imien tos.
De las medidas mecánicas, la que más se utiliz a son los umbrales de madera por su construcción rápida y bu~na protección de fondo.Estos umbrales pueden const ruirse de piedras o fajina s.
12.2.3 CONTRA LA INESTABILIDAD DE TALUDES
12.2.3.1 Desprendimientos de Rocas : Medidas Correctivas
- Tratamiento de bloques inesta bles .- De acuerdo a los casos que se presenten se pueden consid erar :
. Fijación insitu mediante cuñas simples o con la ayuda de un mortero .
. Ejecución de Voladuras, mediante el sistema de plasta para no afecta r áreas de su influe ncia.
Gunitado o bulonado, en casos de protecéión de. obras de
ingen iería importante .
. Gunitado o bulonado con mallas de alambre galvan izado, en casos de protección de obras de ingen ierfa importantes .
. Desquinche sistem ático de bloques, en casos que no afe~
ten ninguna infrae struct ura en su trayec to.
Construcción de banquetas en los talude s para mejorar suestabi lidad. Fig. N°33.
11
11
,
- 307 -
AZUDES
Fig.
N~
30
N~31
Fig.
_,
1
1 -
,..,
¡
i-
1
--
i
.¡
!
AZUD DE RAMAJE Y MATERI AL PETREO
AZUD
CE
PIEDRA
. RAP IDAS
1
1
Perfiles Transversales de lo ropido
Dib. S.P.G.
!
Fig. N 2 32x¡-
t
- 308 -
12.2.3.2 -Derrumbes
: t·,edidas Correctivas_.---·--~·-·------
- Tratamiento de Taludes .- Se pueden considerar :
Angula de la ¡:endiente
considerar en los co1·tes y rellenos el ángulo de reposo correspondientes para cada tipo de s~elos y rocas.
Desquinches y peinados sistemáticos de los taludes de arriba
hacia abajo.
- Ejecución de terrazas o banquetas .- Si las condiciones deinestabilidad persisten, después de realizado los desquin
ches y peinados, será conveniente la construcci6h de terra zas o banquetas de acuerdo a las características físico-mee~
nicas de los suelos y rocas. Fig. N°33.
- Muros de contención .- En condiciones particulares y necesa
rías, su construcción debe estar ceftida, a la magnitud del derrumbe y a las obras a protegerse. Fig. N°34-35.
- Zanjas de Coronación o Cunetas .- Construidas en la parte perimétrica superior del derrumbe, cuya sección debe ser ca1
culada de acuerdo a la cantidad de agua a evacuar. Fig. N°33~60.
- Forestación y Reforestación .- Como medidas destinadas a li
mitar el escurrimiento superficial en el talud, ya descritas
en el capftulo de 1a erosión laminar, de este mismo informe.
12.2.3.3 Deslizamientos
~edidas Correctivas .- Son muchas las medidas destinadas a evitar, m1n1m1zar 6 corregir un deslizamie~
to, desde simples a complejas, segan la magnitud del fenó~e­
no. En este informe se están considerando algunas de estasmedidas, ya sean típicas 6 importadas.
Cuando ocurre un deslizamiento cabe seguir su evoluci6n.controlando los movimientos de uno o varias alineaciones de jalones, dispuestas perpendicularmente al sentido del ~ovimie~
to y controles por triangulaci6n topográfica con estacioneso BM.
- Estabilización de taludes por el sistema de plantaciones y Estacones .- Las raíces de las plantas aumentan la resiste~
cia del suelo contra deslizamientos.
Cuando el movimiento de masas se ha producido, antes de emp~
zar cualquier plantación, debe obtenerse una estabilidad tem
poral que permita un recrecimiento norrr1al de las plantas yun buen desarrollo ¿el sisten~ radicular. El primer pa~o es
- ConstrucciÓn de banquetas en los taludes paro mejorar su estabilidad.
Flg. NI 3 3
MUROS DE CON TENC.ION
Sllnrflcl• h
rodadura
/
..... .· .
~
.·o.
p··
:i.'
Tubo h
dengUe p•rtorado
- Muro de Mampostería o utilizar para sostener rellenos sobre los cuales
se emplaza una obra de Ingeniería ó áreas inestables.
Fig~ N° 34 ·.·
MUROS
DE CONTENCION
"
. o
•
;/' #
p
·.. ·.
•
•
•
•
•
•
..... ·.
. ·..... :. : ~ -~· .~
~-
•
•
V
-Vista frontal de un muro de contención colocado al pie de talud de una zona
Inestable.
Vistas en perfil de los muros de contenciÓn de cemento cíclopeo o concreto
armado.
Dib.S.P.G.
- 311 -
evitar posibles filtraciones y escurrimiento superficial por
medio de drenes interceptores a lo largo del borde superiordel ~rea afectada. Fig. N°36.
Generalmente se trata de colocar barreras que permiten la
formación de andenes, para este fin se pueden usar estacones
o pilotes, de preferencia eucaliptos de 8 cm. de diámetro
por 1.20 m. de alto. Estos se clavan hasta penetrar al suelo firme. Se colocan varios grupos de 1, 2 a 3 hileras.
La distancia entre estacones es de aproximadamente 50 cm.
Las hileras de cada grupo son paralelas y a 0.50 m. La dis tancia entre los grupos de hileras varía con la pendiente
del terr\no. Ast por ejemplo con taludes 1 : 1 V/H, el distanciamiento es de 20m. En taludes de 1.5 : 1 V/H, 15 m.
y con pendientes mayores : 10 m. La dirección de las hile ras es levemente oblicua y siguiendo una pendiente de 5%.
Las hileras alcanzan hasta el centro del área.
Para mejor eficacia se recomienda trenzar ramas alrededor de
las estacas. Entre el trenzado se colocan plantas de ágave(cabulla). Esta planta por su si~tema radicular y parte aérea forma verdaderos muros y es además muy rústico, no requi
riendo ninguna práctica cultural especial. Para las plantaciones se usan los hijuelos o brotes secundarios; cuando seplantan dos hileras alternadas el distanciamiento máximo entre plantas es de 50 cm. Tratándose de una sola hilera seplanta de 25 cm. a 40 cm.
Despuªs de un periodo de 1 a 2 afias estas plantas ya contribuyen efectivamente en la estabilización del talud.
Entre los cercos o muros de cabulla se pueden plantar árbo les (eucalipto, pino, ciprªs etc.) que tienen valor económico; además reforzar con gramíneas y tierras en el resto deltalud.
Consolidación de los deslizamientos .- Cuando se quiere co~
solidar un talud en deslizamiento, no importa que la superficie de rotura sea circular, logarftmica, plana o incluso no hallen ninguna definida (Derrumbes). Pero sí es de vital
importancia conocer sus dimensiones, su origen, sobrecarga,filtraci6n de agua, alteración del suelo y escorrentfa super
fteial, ya ·que de esto dependerá la elección del mªtodo de~
consolidación.
- 312 -
ESTABILI ZACION DE TALUDES
:
Drenaje
Zona do roforootociÓn o
ootabloclmlutoo do paotoo
a
o o
•
a
a
o o a
o
o
o
o
o o
o
a
o
lollorat do OltaCOI •olllft U9Uir
11%
Cl
o
Cl
a
o
o
dftO
o
o
o
o
o
pendiente
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
PLANTA
..
"'
•• p •
.
'
Mlnhno 1-20m- Hotto penetrar en tierra flr"'o
-'-
:·: .• ,
:
.. ....
...
-
' Yorlolllo
1\._s--- Dlttancla
,.,,r.,
entro utacon••
o. 110
,
..,. Moalmo
pendiente
SECCION
TRANSVERSAL
Fig. Nt 36
Estabilidad de
Dlb. S.P.8.
taludes
con banquetas y plantaciones
- 313 -
Uno de estos m~todos para el tratamiento de deslizamientoses la adoptada por Collin que consiste en modificar el perfil del talud con corte y relleno, Fig. N°37, para ello sehace lo siguiente :
a) Hacer un reconocimiento cuidadosa.
b) Compactar con tierra óptima en el sitio de la peor calidad.
e) Es caro pero satisfactor io.
La compactación aumenta simplemente la resistencia del te rreno hasta un valor situado más allá del valor critico para la pendiente del talud.
- Pilotes .- Este método consiste en clavar el deslizamiento
con barras verticales, que pueden ser con bambúes (en la selva}, con barras de fierro (rieles), tubos de acero o pilotes de hormigon, con vista a aprovechar la resistencia al
c1za11amiento de estos elementos de unión para aumentar ladel talud.
Para que puedan surtir efecto estos procedimientos, es nec~
sario, que las aguas de escorrent~a y aguas subterránea s
sean tratadas adecuadamente, de lo oontrario el agua rebla~
dece el suelo y el movimiento continúa.
- Muros de Contención .- Se le puede llamar también muro con
tra talud, muro de sostén etc. Este muro debe ser lo suficientemente sólido y diseñado de acuerdo a la magnitud delmovimiento.
Su ubicación y cimentación deben ir acompañados de un buendrenaje, a fin de evitar filtracione s al pie del muro y pase por debajo una nueva superficie de deslizamiento. Fig. N°34-35.
- Anclajes y Desecación .- Estas obras se ejecutan para la protección de obras de importancia, ya que su costo es elevado y su construcción requiere de conocimiento técnicos e~
peci a1izados.
Antes de proyectar estas obras se tiene que comprobar fehacientemente y mediante los estudios detallados correspondí~
tes, de superficie y subterránea s, si verdaderamente existe·
o no el movimiento en el talud.
- 314 -
CONSOLIDACION
DE LOS
DESLIZAMIENTOS
Ag.N~37
Ti erro Compocltldo
-Método poro el Tratamiento
de
ANC LAJ ES
Fig. N~38
deslizamiento odoptodo por Collln .
Y
DES ECA CIO N
--
~
__.!...,.;
...;. :~ ·: ..•••~ .·.
. ·..·.
Muro de Sostenimiento
¡~:=:__:.___-~-~Perforaciones drenontes
Horizontales subterro'neos.
-Dispositivos adoptadas poro lo estabilizaci
Ón del desllzomlen tos {cap. d. Ail )
- 315 -
La fig. N°38 ilustra este tipo de obras. En este caso ,la inyección es como complemento de la obra para evitar posibles filtraciones en rocas fisuradas ó suelos agrietados en superficie. Los
tirantes deben ser anclados, preferentemente, en un estrato resistente o roca sólida.
La desecación es importante mediante perforaciones drenantes horizontales a fin de evitar filtraciones al pie del talud.
- Avenamientos .- Lo más práctico, económico y sencillo consisteen construir una atarjea de piedras o sino simples zanjas llenas
de guijarros, orientados segOn la lfnea de máxima pendiente deltalud con una profundidad que depende del estudio de campo. Lagran permeabilidad de estos canales favorece la filtración de las aguas profundas; además, su gran estabilidad permite que latierra se apoye sobre ellos. Así, además de desaguar el talud,aumenta su resistencia al cizallamiento, evidentemente siempreque no esten demasiado separados. Sin embargo, hay que recordar
qúe no siempre son Otiles, porque algunas arcillas terminan porllenar todos los huecos existentes entre las piedras; esto se
puede evitar instalando un filtro en contacto con el terreno, p~
ro también es probable que en este caso el efecto desaguador de
la capa de piedras quede muy disminuido.
A veces puede ser conveniente combinar la atarjea de piedras y las perforaciones de drenaje. Fig. N°39.
- Drenaje de los taludes .- Si la causa del deslizamiento es unapresión interstical alta, un buen drenaje debe hacer descender el nivel freático, real o piezomfitrico, hasta un nivel tal que vensa este peligro. En este caso no deberá eliminarse el agua subterránea, sino solamente la parte perjudicial, es decir la
que fluye en la base del talud, que produce en él, una presión de la corriente que compromete su estabilidad.
Para evitarlos es suficiente con orientar convenientemente la
presión de la corriente; se consigue fácilmente mediante drenes.
En general, bastan perforaciones horizontales espaciadas cada 4ó 5 m. Fig. N°4l-60.
- Inyecciones .- Si la causa principal de un deslizamiento es elagua de infiltración, se puede evitar mediante inyecciones.
La resistencia de la lechada puede mejorar la estabilidad, perosu efecto principal es suprimir la circulación del agua en sue -
- 316 -
los fisurados y rocas muy fractu radas.
La iny~cc16n se usa preferentemente en el tratamiento de los macizos con arcill as expansivas, impidiendo precisamente este fen~
meno, al ser inyectado en las fisura s mediante una lechada ade cuada, cuando se encuentra la arcill a en su m6x1ma retrac ci6n. Es evidente que semejante tratamiento no es eterno , porque el talud al no expandirse en profundidad lo puede hacer superfi
c1almente o latera lment e, pero con un proceso lento, que se puede aminorar, sobrecargando el talud o mediante un drenaje somero, para que el macizo no pueda actuar como una presa. Fig. No40.
- Mejoramiento de la Resistencia del terreno .- Si mejoramos lascarac terfst icas mecánicas del terren o, se pueden estab ilizar los
deslizamientos o evitar su formación. Entre los difere ntes pr2
cedimientos podemos considerar lo siguie nte : la cocción, la con
so1idaci6n electroqufmica y la electr.oosmosis.
La cocci6n se aplica cuando ocurren deslizamientos en suelos limo-arcillosos y las causas no son por la preséncia del agua sino
por sobrecarga en el talud.
La consolidaci6ri electroquími~a, qado su elevado costo, solo seutiliz a para la parte inferi or del deslizamiento y en los suelos
donde no se puede aplica r el método de la inyecci6n, ni el drena
je.
La electroosmosis se utiliz a en casos espec iales, en obras prov!
sionales y en terrenos no drenables.
Estos métodos no se han aplicado en el Perú dado su costo elevado y la técnica de su aplicación no es muy conocida.
12.2.3 .4 Remoción de Escombros de talud : Medidas Correctivas .-
Dada la naturaleza compleja de su formacf6n y ocurrencia solo se puede recomendar las siguie ntes medidas :
- Muros de Contenci6n - Su construcción debe estar ceñida espe cialmente al soporte por empuje de tierra s y según la magnitudde la remoct6n de escombros, siendo esta obra la m&s recomenda ble en taludes de obras viales y otras obras de infrae struct ura(casa de m~qutnas, centra les hidro eléctr icas). Fig. Nn34-35-58.
- Limpieza constante del material de escombros acumulado entre elmuro y el pie del talud y mantenimiento constante.
- 317 -
AVENAMIENTOS
FiQ.
N~
39
Perforaciones
de
desooue que desembocan en uno otorjeo,seoun lo pendiente
INYECCIONES
cenizos en lo s
- Deslizamiento
estabilizado por Inyecciones
DRENAJE
• AvenociÓn
de
un Talud mediante perforaciones horizontales
Fig. N2 41
sub1erróneos.
- 318 12.2.3.5 Mediciones Estructurales en Macizos Rocosos
- Diaclasamiento .- En el tramo carretera Conococha-Huallanca
se eligieron, en los afloramientos rocosos, ocho estacionesexperimentales para la medición de diaclasas. y fueron sele~
cionadas teniendo en cuenta el tipo de roca, mejor exposi
ción de las diaclasas y c~racterfsticas geodinámicas. En casi todos los casos se trabajó en base a 50 datos, exceptoen la Estación N°6 en donde se utilizaron 100 datos.
Los istemas de diaclasas se encuentran representados en lared de Schmidt, hemisferio inferior; habiéndoseles clasific~
do en familias principales y secundarias.
Las familias principales corresponden a las que tienen una amplia concentración, es decir que se encuentran en mayor porcentaje; y las secundariast a las de menor concentración.
Las orientacione~ y buzamientos de ambas familias se mencionan a continuación
- Estaciones Medidas
Estación N°l : Fig. N°42
- Ubicación Conococha Km. 150 + 200 carretera Conococha Huaraz.
- Litología : Areniscas
- Familias de Diaclasas
1.- Familias Principales
1.1 Rumbo : N 30°a 42°E
Buzamiento : 78°a 86°NW
1.2 Rumbo : N 65°a 88°W
Buzamiento : 40°a 88°NE
2.- Familias Secundarias
2.1 Rumbo : N 50°a 82°W
Buzamiento : 20°a 60°SW
2.2 Rumbo : N 80°a 88°E
Buzamiento : 48°a 74°NW
2.3 Rumbo : N 16°a 30°W
Buzamiento : 40°8 82°SW
- Dirección del talud :
- Inclinación del talud:
N 60°E y N 14°0
50°SE
50°NE
- 319 DIAGRAM A
ESTERE OGRAFI CO
ESTACIO N
N°1
INl
50
J:<¡':~·---/.'l
2 o¡o
llllillill
4%
DATOS
~
§";b4:l
6 o¡o
8 o¡o
Fig.
111
N~ : 42
- 319A DIAGRAMA
ESTE REOGRA F 1CO
ESTACION
N°2
INJ
®
.
~O
n:
.
DATOS
j
1-10%
.
10-20%
mlllll 1
20-40%
Fig.
N!!
43
- 320 Km. 183 + 400 Carretera Conococha-Hua raz.
Ubicación
Rocas Hipabisales.
Litología
- Familia de Diaclasas
1.- Familias Principales
1.1 Rumbo
E ooa N 86°W
Buzamiento : 80°a 88°5
2.- Familias Secundarias
2.1 Rumbo
N l8°E a N sow
Buzamiento
l2°a 25°NW -
sw
2.2 Rumbo
N 10°al 26°E
Buzamiento
64°a 76°SE
2.3 Rumbo
N 52°a 62°E
Buzamiento 34°a 40°NW
- D1recci6n del Talud
- Inclinaci6n del talud:
N 30°W
76°SO
Estación W3
- Ubi caci 6n
Monterrey. Cerca a1 hotel r~onterrey, por 1atrocha que va a Aclla.
- Litología
Areniscas cuarcíticas intercaladas con luti tas físiles que se parten en escamas.
-Familia de Diaclasas
1.- Familias Principales
1.1 Rumbo
N 74°W a E-W
Buzamiento:
2.- Familias Secundarias
2.1 Rumbo
N 25° a 30°E
Buzamiento:
85° NW
2.2 Rumbo
Buzamiento:
N 20° a 50°E
30° a 50°SE
2.3 Rumbo
Buzamiento:
N 40° a 80°E
30° a 80°NE
- Dirección del talud N 72°E
- Inclinación del talud
70°NW
Estaci6n N°4
- Ubicación
Fig. W45
Km. 240 Carretera Huaraz-Caraz.
- 321 -
DIAGRA MA
ESTERE OGRAFI CO
ESTACIO N
N° 3
50 DATOS
1'.......
:. ~ ,,._,_,......:1
lllllllllll
1-10%
10-20%
..
ro
a
'•
-~
•,••,
•"
ES-1
20-30%
30-40 °/0
- 322 DIAGRA MA
ESTERE OGRAFI CO
INl
!50
¡.·:,::·
::: ;.-_: :¡.
. -. ~·........
·;·
1.!5%
UIJIIIIO
~
5- 10 °/o
10-15%
DATO S
1
15-20°/o
....._____.] 11111111
20-25%
Flg.NR: 45
"'
- 323
~
Cuarcitas y lutitas.
Litología
- Familias de Diaclasas
1.- Familias Principales
1.1 Rumbo
Buzamiento
N 15° a 60°E
50° a goosE
2.- Familias Secundarias
2.1 Rumbo
Buzamiento
Casi E-W
Norte
2.2 Rumbo
Buzamiento
N 30° a 70°E
70° a 90°NW
Dirección del talud
Inclinación del talud
Estación W5
Fig. N°46
Ubicación
Litología
- Familia de D1aclasas
Cañón del Pato-1 Km. aguas abajo de La
Bocatpma:
Areniscas intercal adas con lutitas .
1.- Familias Princip ales.
1.1 Rumbo
Buzamiento
N 56° a 80°E
20° a 70°NW
2.- Familias Secundarias
2.1 Rumbo
N 35° a
Buzamiento
60° a
2.2 Rumbo
N 5°W a
Buzamiento
70° a
70 w
80°NE
24°E
86°NE y W, respectivamente.
- Dirección del Talud:
N 33°E
Inclinación del Talud
80°SE
Ubicación
Cañón del Pato. A aproximadamente 4 Kms. al Norte de la bocatoma.
- Litología ·
Roca intrusiv a.
- Familia de Diaclasas
- 324 DIAGRAMA
ESTEREOGRAFICO
ESTACION
N°5
•
eo
DATOS
DTIIDTIJ
10-15°/0
Fig. N2·. 46
"'
- 325 -
DIAGR AMA
ESTER EOGR AFICO
ESTAC ION
N° 6
INI
100
DATOS
1111 !IIIIIW
5 -lO%
"'
10-15
°/o
15-20%
20-25 %
- 326 1.- Familias Principales
1.1 Rumbo
N 20° a 65°W
Buzamiento
2.- Familias Secundarias.
N 5° a 26°E
2.1 Rumbo
20° a 35°NW.
Buzamiento
- Direcc16n del Talud
- Inclinación del Talud:
N 35° w
80° NE.
Estación W7
Vía Pampas-Mina Pasto Bueno (Conzuso),
a 1 km. antes de la mina.
~1onzonita CuarcHera.
Litolog1a
- Familia de Discontinuidades
Ubicación
1.- Familias Principales
1.1
Rumbp
Buzamiento
N 45°W a N 58°H (falla pri nci p~ 1)
56°NE a
65°NE
2.- Familias Secundarias
2.1 Rumbo
Buzamiento
2.2 Rumbo
Buzamiento
-
N
56°W a
60°SW a
N
74 O~J
75°SW
N 22°E a N 35°E (falla 1)
70°NW a
80°NW
Dirección del Talud Natural
Buzamiento .del talud natural
Dirección del Talud de Corte
Buzamiento del talud de corte:
Altura Talud = 70 m.
N66°E
70°NW
tl66 °E
82°NW
- Ubicación
5 Km. aguas arriba de Chuquicara.
- Litolog1a
Rocas intrusivas indeterminadas (aplitas)
- Familia de Discontinuidades
1.- Familias principales.
1.1 Rumbo
N 20°W a N 30°W
Buzamiento
2.- Familias Secundarias
- 327 -
DIAGRAMA
ESTEREOGRAF ICO
~O
ESTACION
N° 7
DATOS
ll/ llf/ll
s-e%
10-12
°/o
20- 2G 0/o
- 328 -
DIAGR AMA
ESTE REOG RAFIC O
ESTA CION
INl
50 DATOS
mrrnm
[
2-4%
no
6-8 °/o
10°/o
N° 8
- 329 -
N 70°E
2.1 Rumbo
a N 85°W (fallamientos y
diaclasas).
Buzamiento
N 60°E a N 65°E (predominanciade fa l 1as).
2. 2 Rumbo
Buzamiento
Dirección del Talud Natural
Buzamiento del Talud Natural
Dirección del Talud de Corte
Buzamiento del talud de corte:
- Altura talud
=
N 25°W
80°NE
N 25°H
85°NE
60 m.
ANALISIS CINEMATICO
El análisis cinemática se ha realizado, en todos los casos, con las fám111as p~inc1pales y secundarias de diaclasas, graficándose los valores extremos ·de ·estas familias en cuanto a su dirección; y en cuanto a su buzamiento, los de mayor pendiente. También se han analizado
aquellas diaclasas que pueden tener mayor incidencia sobre el talud.Este análisis se ha efectuado en la red de Wulf tal como se muestraen los diagramas.
A continuación se dan los tipos de caídas posibles para cada esta
ción.
- Esta.ción W1
1.- Tipo de Caídas Posibles
Cuñas según 11,4 - 12,4 - 12,3 - I3, 6 - 15 , 6 - 11,5 - 15,7
Vuelco según el plano J2, J7, J 8 .
2.- Dirección en sentido contrario al talud.
Cuñas según I2,s - 12, 6 - 14,S - 13 , 4 - 11,2 - 17,8
- Estación W'2
1.- Tipo de Caídas Posibles
Cuñas según 12,3 - 13,6 - 11,3 - 11,6 - 13,4 - 13,5
2.- Dirección en sentido contrario al talud.
Cuñas según 14,5 - 14,6 - 15,6
1.- Tipo de Caídas Posibles.
- 330
INI
ANALISIS
CINEMATICO -ESTACION
N°.
- 331 -
lNI
ANALISIS
CINEMATICO- ESTACION
N°
2
Flg.N°:51
"'
- 332 -
ANA LISIS
CINE MAT ICO- EST ACIO N
Flg. N.2: 52
re
- 333 -
Bloque según J 7 con liber tad de movimiento por 11,7 - 12,7
Bloque según J 6 con liber tad de movimiento por 13,5 - Is,6
Cuñas según 11,7 - 12,7 - 13,5 - ls,6 - 15,7 - 16,7 - 13,7
2.- Dirección en sentido contr ario al Talud.
Cuñas según 11,2 - 14,5 - 11,5 - !3,4 - 14,6
- Estación W 4
1.~
Tipo de Cafdas Posibles
Cuñas según 12,4 - 14,5
2.- Dirección en sentido contr ario al talud .
Cuñas según 11 ,4 - 12 ,3 - 11,5 - 11,3 - 12~5
1.- Tipo de Cafdas Posibles
Cuñas según 14, 5 - 12,4 - 12,5
2.- Dirección en sentido contr ario al Talud.
Cuñas según 11,5 - 11 , 4 - 11, 2 - 13 ,5 - 13,4 - 12,3 - 11,3
Vuelco según J3
- Estación W6
1.- Tipo de Caídas Posibles.
Cuñas según 11,3 - 11,2
Bloques según .J1 con libert ad de movi-miento por 11,2 - 1 ,3
1
2.- Dirección en sentido contr ario al Talud.
Cuña según 12,3
- Estación W7
1.- Tipo de Cafdas Posibles.
Cuñas según 11,3
2.- Dirección en sentido contr ario al Talud.
Cuña según r 1 , 2
3.- Dirección según el rumbo del talud .
Cuña según 12,3
- Estación W8
1.- Cuña según 11,3 - 11,4 - 12,3
Vuelco según
el plano J1 , J2
- 334 -
IN!
· PJ 3
ANALIS IS
CINEM ATICO - ESTACI ON
N2- 4
Flg. N SI: 153
"'
- 335 -
INI
ANAL ISIS
"'
CINEMATICO -
ESTACION
N° 5
- 336 -
Nl
ANALISIS
CINEMATICO- ESTACION
N°
6
- J37 -
INI
ANALI SIS
••
CINEM ATICO
ESTAC ION
N°7
- 338 -
!NI
A N AL 1 S 1 S
e
1N E M A T 1e O
-
E STA
e
1O N
N° 8
F 1g. N °: 57
"'
ALCANTARILLAS
•A
~A'
-Utilizac iÓn de toblestoc odos paro
acumula ción de material al-pie del
talud en oreas inestable s.
Flg. N!
58
-Alcant arilla o pontÓn de tronco
Fig. N! 59
O RENAJE
ESTADO PRESENTE
- Captaci on del agua que discurre por torrente ras colgados en el
talud superio r
de uno vio.
DI b. Z. Camonu
DERRUMBES
MEDICIONES ESTRUCTURALES
28
REMOCION DE ESCOMBROS DE TALUD
INESTABILIDAD DE FRENTES GLACIARES.
de contención.
1.- Estabilización de taludes por- 1.- Muros eza
y mantenimiento.
Limpi
2.el sistema de plantaciones y estacones.
2.- Consolidación de los desliza mientas.
3.- Pilot es.
4.- Muros de contención.
5.- Anclajes y desecación.
6.- Avenamientos.
7.- Drenajes.
8.- Inyecciones.
9.- Mejoramiento de la resis tenci a
del terreno.
10.- Contrafuertes.
¡n.- Gabiones.
DESLIZAMIENTOS
ALUDES O AVALANCHAS
1.- Reconocimientos aéreos.
2.- Tomas de fotografías aéreas.
s.
3.- Zonificación de áreas críti cas por alude
n.
iació
.glac
a
últim
la
4.- Trazar el mapa de
5.- Evaluación del riesgo.
EN MACIZOS ROCOSOS.
1.- Tratamiento de bloques ines- 1.- Tratamiento de Taludes
table s.
a) Angulo de la pendiente
a) Fijación "insi tu"
(Modificacion del talud)
b) Mediante voladuras.
ado
Vulon
o
b) Desquinches y peinadose) Gunitado
co.
máti
siste
de talud .
inche
Desqu
d)
e) Terrazas o banquetas.
2.- Muros de contención.
2.- Mallas de alambre
3.- Zanjas de coronación.
3.- Empernados.
4.- Forestación y refor esta 'L- Anclajes.
ción.
DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS
N°
CONTROL A NIVEL DE LADERA-INESTABILIDAD DE TALUDES
C U A D R O
1
1
o
.f>o
w
- 341 -
2.- Dirección en sentido contra rio al talud.
Cuña según I3,4
3.- Dirección según el rumbo del talud.
Cuña según I1,2 - I2,4
12.2.4 CONTRA LA INESTABILIDAD DE FRENTES GLACIARES
12.2.4 .1 Aludes o Avalanchas : Medidas Correctivas .- En nuestro medio no habrfa ninguna estruct ura correc tiva capaz de contener este tipo.de fenómenos, sinembargo, se puede prevenir mediante las siguien tes acciones :
- Reconocimientos aéreos , con cierto periodo de tiempocon el objeto de observar los cambios que se operan con los frentes glacia res, especialmente de aquell asque se encuentran al borde de las lagunas.
- Tomas de fotogra ffas aéreas cada cierto periodo de
tiempo y comparar las ocurre ncias, evolución y caracterfsti cas dinámicas de los frentes glacia res.
- En los estudios de campo realiza r la zonación de á
reas crítica s consideradas peligro sas por aludes; lu~
go realiza r mediciones geotérmicos y estudio s del co~
portamiento mecánico de los macizos rocosos de basa mento que soportan a los glacia res, especialmente enaquellos frentes glaciar es que se consideran ••colga dos 11 en relació n al espejo de agua de las lagunas.
- Trazar el mapa de la última glaciación pleisto cénica en la cuenca del río Santa.
1
12.3 CONTROL A NIVEL DE CAUCE.
12.3.1
CO~TRA
LA CORRIENTE FLUVIAL
12.3.1 .1 Inundaciones, Erosión y Sedimentación : Medidas Co
rrectiv as .- Problemática de las márgenes y defensas ribereñas .- Las acciones a ejecut ar para proteger
las márgenes del río, susceptibl~s a erosiones e inundaciones, tienen que estar íntimamente relacionadas alas que se ejecuta rán en las quebradas afluen tes, ya que es considerable el aporte de sólido s, especialmente en épocas de fuertes precip itacion es, provocando la
colmatación del lecho.
- 342 -
En los tramos de los ríos principales, en los cuales actOa la erosión lateral e inundacion~s, se pueden proteger mediante estructuras debidamente diseñ~
das, ubicadas y orientadas. Estas obras pueden ser:
- Obras Marginales .- Son estructuras de encausamiento contra crecidas o construcciones longitudinales,es decir, en el mismo sentido de la corriente del
rfo, que protege directamente la pendiente de la acción erosiva de la corriente. Fig 18 (1). Se consi
deran las siguientes estructuras :
• Muros de Contención .- Dado su elevado costo, solamente en casos estrictamente necesarios y de acuerdo
a las aaracterísticas del suelo y dinámica fluvial son recomendables los muros de contención, de hormigón o de hormigón armado, siendo adecuado para cua!
quier altura. Fig. 63 .
. Gabiones .- Estas estructuras son adecuadas debido'
a sus características de flexibilidad, permeabili
dad, alta resistencia mecánica, facilidad y rapidezde ejecución y principalmente por su bajo costo.
Los gabiones utilizados pueden ser del tipo fuerte mente galvanizado, en malla .exagonal a doble tor ción tipo 8x10, con diámetro de alambre de 2.70 mm.Y con diafragmas de metro en metro. Fig. N°65.
Enrocados .- Son estructuras de seguridad de márge nes formados por acumulación de piedras grandes de alta tesistencia mayores de un metro, colocadas en forma ordenada con un inclinación de 45°y construí das a lo largo de las orillas de los ríos. Fig. N°61-64.
- Obras Paralelas .- Las estructuras paralelas son en su mayoría diques de protección contra crecidas,de perfil trapezoidal. Se ubican a una distancia de
terminada, paralelamente a la orilla, de modo que con esta estructura la corriente del rfo pierda su velocidad, así como parte de su fuerza erosiva, permitiendo de esta manera la deposición de los aca
rreos en el espacio comprendido entre el dique y la-
- 343 -
orilla del do.
A esta función contribuyen también los diques transversa 1es 11 amados Travi esas 1os que se disponen p~
ralelamente entre sí uniéndolo con la orilla. Fig. 11
11
,
18-{2).
Para los próyectos de los diques en qeneral partimosde las posibilidades locales de material, debido a
que el volúmen de dichos materiales, así· como el tr~
bajo suelen ser considerables. Fig. N°22. La ~stru~
tura ser~ de mamposterfa·de piedra, cuyos paramentosserán asentados y emboquillados con mortero cemento arena, con núcleo constituido por material granular y
piedras grandes. Sus dimensiones estarán de acuerdoa la naturaleza del terreno, magnitud, volOmen y fuer
za erosiva de la corriente. Fig. 26.
- Estructuras Transversales .- Son construcciones que se realizan sobre la corriente fluvial. Su fin es
desviar la corriente de la orilla o retener los aca rreos. EStas estr-ucturas se combinan generalmente
con las estructuras paralelas. Dentro de estas obras
se consideran los diques transversales. FigJ N°27 .
1
. Diques Transversales .~ Estas estructuras se podrán construir ya sea perpendicularmente a la dirección de
la corriente o bien siguiendo un-ángulo determinado;pueden ser ~ espigones disipadores de energía y espigones de sedimentación.
Espigones disipadores de energfa .- Esta obra puede ser perpendicular u oblicua con respecto al flujo dela corriente y su bbjeto es disipar el flujo torrente
que pasa cerca a la orilla del río hacia el eje principal central, mediante una estructura sumamente rígi
da capaz·.de amortiguar impactos y fricciones del flujo torrentoso. Su estructura será de concreto armado
de alta resistencia, con núcleo formado por rieles de
acero empotrado en la cimentación. Fig. N°62.
Espigones de Sedimentación .- Son estructuras ubicadas en forma escalonada paralelamente y espaciadas unos de otras. La estructura será de sección trapezo!
ESPIGONES
ENROCADOS
-
ProtecciÓn de las márgenes con enrrocados.
- ProtecciÓn de una margen con
espigones.
Fiv. N! 61
Flg.
MUROS
DE
62
CONTENCION
ConstrucciÓn de muros secos al pi e
del talúd.
Dib. S. P .G,
N~
-ConstrucciÓn de muros de cemento
CÍclopeo o concreto armado.
Fig. N~ 63
ENROCADOS
RIO
RIO
r
1
-Uso de enrrocados
para protección de riberos.
Fig. N t 64
GABION ES
)r ..-;.::..
x . .f~'-X=:b~~Y:
~::::t~~~~..lj} •t ~
.L/'w~..- . . "' ~- - ·. ~- .-. i'- )
~,j;;.,·
~~r-M
.
..
Gabión empleado en obras de
protección de laderos a erosión.
Dib. S .P.G.
-Empleo de Gobiones al pie del
Talud.
Fig. N° 65
- 346 -
dal construida de mampostería de piedra, cuyos p'arámetros
serán asentados y emboquillados con mortero cemento-arena
con núcleo constituido por material granular y piedras
grandes. El objetivo de esta obra es provocar la acumula
ción de material que arrastre la corriente entre los esp!
ganes. Fig. N°62.
Otros m€todos de ubicación de construcciones transversa les ya han sido descritos en el capftulo de Protecc16n de
Laderas de la cárcava (de este mismo informe).
- Encausamiento .- Los trabajos comprendidos en esta actividad contempla la excavación, remoción y transporte de material del fondo del lecho del río.
Tienen por objeto encausar y fijar en forma estable el
curso del rfo, de tal manera que se mejoren las condiciones hidraúlicas sobre todo durante las épocas de avenidas.
Las secciones hidraúlicas pueden ser de perfil trapezoi dal 6 con suelo redondeado en forma de par~bola cúbica.Este perfil posibilita una conducción pompacta del agua sin formación de meandros y las excavaciones deberán serrefinadas de manera que en ningún punto de la sección excavada quede un desnivel mayor de 10 cm.
Todo encausamiento del río debe preveer tanto el caudal medio como el caudal de crecidas.
- Dragado .- Por razones económicas, se deben realizar dragados sólo en los lugares en donde 1a fuerza de arrastre del río no alcance a labrar su propio cauce. El material de dragado sería utilizado para rellenar los antiguos brazos del río y para la construcción del perfil del
caudal de crecida.
Regulación del Caudal en los ríos principales .- Significa la construcción de presas a fin de regular y represar
el caudal de crecidas y a la vez detener el arrastre de material. Esta medida de protección es muy costosa y se
justifica económicamente solo cuando simultáneamente se hace uso del agua represada con fines agrícolas, hidroe létricos, piscicolas y recreacionales. Como existe un arrastre grande de sólidos desdé aguas arriba, se corre el
riesgo de que al cabo de cierto tiempo el embalse sea co!
matado, quedando prácticamente inutilizado. Al respecto-
- 347 -
ElectroPerú por intermedio de Hidroservice ha realizado estudios en la cuenca del río Santa para el aprovechamiento · hidroeléctrico, siendo necesario tener en consideración este aspecto por tratarse de proyectos muy factibles.
Medidas de Regulac16n_en los Afluentes .- Son diques con tra crecidas, disenados de acuerdo al mismo principio ya
descrito con anterioridad. Hay embalses pequenos y media nos; debiendo tenerse en cuenta lo siguiente :
Deben ser ubicadas a lo largo de las quebradas, en forma es
calonada y a una distancia determinada (10 a 20m.), de acuerdo a las condiciones locales y haciendo una minuciosa investigación hidrológica y geomorfológica.
Forman espacios acumulativos, mucho menores en comparacióncon los embalses grandes de los ríos principales, pero elvoTúmen sumario es importante desde el punto de vista hidr2
lógico. Fig. N°66,
Representan una medida eficaz para la protección de los a fluentes o quebradas subsidiarias contra la erosión que en\
estas zonas suele ser pronunciada.
Su construcci6n es simple (de piedras, tierra, madera, etc)
y no necesita trabajos especiales.
Detienen en sus vasos los sedimentos y de este modo prote gen los embalses grandes de los ríos principales y evitan una deposición indeseable de sólidos en las desembocaduras.
Son relativamente baratos.
Derivación de Cauces .- En casos en que el río socava o bras de infraestructura en su talud inferior (carreteras, puentes, casa de máquinas, canales de irrigación, etc.) y la otra orilla está constituida d_e roca finne, se puede de~
viar y encausar el curso del río a esa orilla mediante trabajos con maquinarias pesadas y con la ayuda de espigones.
Forestación .- Se sabe la importancia que tiene la forest~
ci6n y reforestación como una medida eficaz de ayuda contra
la erosión, por lo tanto es necesario sembrar árboles con eucaliptos, pinos, ciprés y otros en las orillas de los
ríos y áreas aledañas, que al mismo tiempo redunden en bene
ficio económico de la comunidad. (Pag. No
de este mismo
informe).
- 348 -
EStructuras de concreto armado. Su ubica
Tetrápodos
ción debe ser debidamente orientado y planificado.
12.3.2 CONTRA LOS FLUJOS HIDRI~OS
12.3.2.1 Huaycos : Medidas Correctivas .- Una vez producido el huaycoes dif~cil su control, por lo tanto las acciones deberán to marse antes de que se produzca este fenómeno, mediante las si
guientes recomendaciones
Zonificación de §reas sensibles a la influencia de las precipitaciones pluviales o zonas 9esprevistas de vegetaciónt luego consolidación de estas áreas mediante repoblación forestal
o de bosques. Procedimiento ya ampliamente descrito en estemismo informe.
En las quebradas éon huaycos menores, proyectar la canaliza ción y limpiar el cauce periódicamente. Fig. N°68.
Construcción de diques reguladores o azudes, cuya ubicación debe estar en función de la morfologfa de la quebrada, pen
diente, litolog~a y clima. Fig. N°66.
Desbroce de los materiales sueltos (desquinche) en los talu '
des y construcción de bancales, andenes, terrazas, etc. {Fig.
N°6-7-33), con eliminación de obstáculos en el curso de la quebrada (ensanche en pasós estrechos).
En los conos deyectivos encausar el curso mediante estructu ras transversales marginales, paralelas y diseñar debidamente
las obras (puentes, alcantarillas, cruce de quebradas) para el paso normal del huayco. Figs. 59 y 67.
Aplicar todas las medidas correctivas hasta ahora descritas en las cuencas y subcuencas donde ocurren los huaycos.
12.3.2.2 Aluviones : Medidas Correctivas .- No habrfa ninguna estructura capaz 'de contener un aluvión, pero se pueden atenuar sus
efectos mediante la construcción de estructuras defensivas yacciones preventivas
. Construcción de diques de roca o estructuras marginales alrededor de zonas urbanas o en ambos lados de la parte baja de los valles, que sirvan de encausamiento y defensa respectivamente.
Efectuar reconocimientos aéreos y toma de fotograffas aéreascada cierto periodo de tiempo (2 años) con el objeto de obse~
var los cambios geomorfológicos y dinámicos que se operan en-
- 349 -
PIQUES
Caractedstica
de
los
DE
PIEDRA
diques de
piedra.
ESTRUCTURAS MARGINA LES
' de los márgenes de uno quebrado que trae huoyco, en el sector de
Proteccion
lo vio
Olb.Z.Comonea
y su desagüe por un pontón.
Fiq. N° 67
- 351 -
C A N A L 1ZAC 10 N
... ,::
{•
~
'-..., ....... ~,, (<
....
1
•
'
'(1
/""'r·
:f·
'
.
1
\
' '........
~-
' ... ...... ,
'
.
....
,. . '
Ca nolizac· •
.
.. d el fondo y
o, con prote CCIOn
morgene~o7
un pontón
porposo
de un huoyc
poso de
vio Óreo
' a d~l
J~-'·· ' "
-----
... _ ,: .,:..~_ ... amones
Encausamientos
Dragado
REgulación.
Medidas de regulación en los afluentes.
8.- Derivación de cauces.
9.- Forestación.
10.- Tetrápodos.
4.5.6.7.-
3.- Estructuras transversales.
a) Diques transversales.
b) Espigones disipadores de energía.
e) Espigones de sedimentación.
2.- Obras Paralelas.
1.- Obras Marginales
a) Muros de contención
b) GAbiones
e) Enrocados.
CORRIENTE FLUVIAL
INUNDACIONES-EROSION Y SEDIMENTACION
1
u
o
HUAYCOS
A NIVEL II
A D R
FLUJOS
fAOCE
11° ·29
3.- Can~lizaci~n y limpieza del cauce.
4.- Zonificación de áreas sensibles a las
preci pi taci ones.
5.- Estructuras transversales, marginales yparalelas.
2.- Diques reguladores o azudes.
energía.
ALUVIONES
N
U'l
i
1
1
w'
l.- Diques
2.- Estructuras marginales.
3.- Reconocimientos aéreos.
4.- Fotografías aéreas.
5.- Levantamiento topográfico de valles(Zonación alud-aluvi-ón).
5.- Seguridad Física de Lagunas.
··HIDRICOS
1.- Estructuras de contro1 y disipación de -
COHTRIDl.
0::
i
- 353 -
los glaciares, presas y embalses de lagunas.
Estos estudios deben realizarse paralelo a las medidas co
rrectivas para los frentes glaciares .
. Levantamiento topográfico y estudios litológicos , geomorfol§
gicos, en los valles amenazados por aluviones y determinar la altura a la cual pueden subir las aguas, para poder prot~
ger o reubicar los centros poblados u obras de ingenierfa, ubicadas en estas zonas de influencia del aluvión (Ver zonificación por alud-aluvión-Mapa geodinámico-geomorfológico).
Estos valJes pueden ser los correspondientes a los rfos Llullan, Ancash, Ranrahirca, Mancos, Puín, Chucchun, Honda, Pal
tay, Yanacancha, Palmira, Cojup, Quilcay, Pariac, Rurec, Yanayacu .
. Teniendo en cuenta que él control de la seguridad de las lagunas que se encuentran ubicadas en la cuenca del rfo Santaestá a cargo de la Oficina de Glaciologfa' y Seguridad de Lagunas .. de ElectroPerú de Huaraz, detalles sobre las medí das de prevención se encontraran en dcha oficina.
. Se requiere del establecimiento de uh plan de prioridades P!
ra la mitigación y prevención de dichos fenómenos.
11
1
1Z.4 ORIENTACIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE OBRAS
Ejemplos.
12.4.1 TERRAZAS, BANCALES, ANDENES
Es uno de los m~todos más antiguos de conservación de suelos. Seemplean, sobre todo, para proteger las pendientes amenazadas pore~ escurrimiento superficial que amenaza la estabilidad de los ta
ludes y el lavado de los terrenos de cultivo.
El efecto de las terrazas suele ser satisfactor io en el supuestode que las mismas hayan sido correctamente diseñadas, construidas
y mantenidas y que correspondan al sistema de cultivo del suelo.
Las terrazas se pueden clasificar según su forma de actuar en :
- Terrazas de absorción.
- Terrazas de desague.
También se utiliza la clasificació n desde el punto de vista de su
construcción, formada por estos tipos principales
-Terrazas de canal.
- Terrazas de Camellon
- Terrazas de escalón (bancales, andenes)
- 354 -
Las dos primeras se proyectan para la defensa y protecci6n de las
pendientes más suaves; los bancales 6 andenes se usan m5s para la
protección de pendientes más abruptas.
El perfil transversal delOrientaciones para su construcción
tipo principal de bancales está representado en la figura N~69.
El plano de la terraza tiene una pendiente suave, contraria a ladel terreno, el desnivel suele ser de 2.5 a 5%. De este modo elagua en exceso, de las precipitaciones, escurre hacia la base del
banco y allf se infiltra o bien corre lentamente en la direcciónde la pendiente longitudinal.
Entre los parámetros principales de un bancal, tenemos
-Talud de la TErraza (1 :m) : Tiene pendientes de 1:05, 1:1,
1:1.5 (V : h), según las condiciones del terreno y de la pendiente.
Se calcula de la relación entre la anchura y la - Anchura (L)
inclinación del terreno, toma~do como premisa el hecho de que laterraza debe recoger todo el agua del escurrimiento superficial crftico. La otra condición es que la profundidad del corte debeser menor que el espesor de la capa de suelo.
- Altura (H)
Depende de la inclinación y de la anchura del ban
cal.
Tomamos en cuenta tambiªn la compacidad (sueltos o densos) del
suelo; la altura máxima usada para las terrazas suele ser de 2 m.
Los símbolos utilizados en los cálculos tienen el significado siguiente
E
Escurrimie~to superficial
V
Volúmen de agua recogida en el terraplªn.
e
Coeficiente de escurrimiento superficial (Ramser)
(dato).
i
Intensidad de lluvias (dato)
Area de la cuenca (dato)
Anchura del bancal.
Desnivel del terraplªn (según el tipo de suelo y ex
periencia-dato).
Pendiente transversal del bancal.
Pendiente del terraplén (según el tipo de suelo
1:0.5, 1:1, 1:1.5) (dato).
- 355 -
Pendiente del terreno (dato)
Altura
S
H
Secuencia de Cálculo
E
= c.1. A/360
(1) según Romser.
K
= e. i /360
(2) de (1)
E
= K.L
( 3)
de ( 2)
y
(4) de V=
V = E
KL
=
S
=
A
~
= l .1 (•~tn. Jt su~,.·rV
123.1
(figura)
(5) Condición de escurriento
(6) de (3) en (5)
(7) Condición de pendiente.
H
L
H
= L.S
51
=
1
51
=
1
4K
(8)
(H1J2 S
L
=
(H1) 2
2K
de (6)
'
(9) de (7) en (6)
(10) de (7) y H máximo
= 2 m.
- m
m+ 1
S1
( 11)
de ( 5)
12.4.2 TRINCHERAS. ANTIEROSIVAS, DRENAJE SUPERFICIAL (Canales de drenaje).Para la proteccién de las pendientes más abruptas y donde las precipitaciones sean más intensas, podemos hacer uso de las trincheras
antierosivas y eventualmente de un sistema fonnado por ellas. Las trincheras antierosivas deben tener la capacidad de retener el ese~
rr1mien~o superficial y hacerlo inofensivo, por medio de su 1nfil tración, o bien llevándolo a un desague adecuado. Ver Fig. N°70.
Para el cálculo hidrotecnico se respetan estas exigencias principal es
- 356 -
- El escurrimiento superficial que llega a la trinchera no debe
erosionar la pendiente (la velocidad debe ser menor que la que
corresponde al principio de la erosión).
- La trinchera debe tener suficiente capacidad para recoger la máxima precipitación diaria.
De la segunda condición tenemos
V = r . X . Id
(1)
donde
V
=
X
=
Id
0
=
e
L
=
=
H
=
X
VolCmen de la trinchera de 1 m. de longitud (capacidad).
Proyección horizontal de la distancia entre 2 trin
cheras.
Máxima precipitación diaria.
Angula de la pendiente del terreno.
Coeficiente de escurrimiento superficial.
Distancia entre las tricheras, medida sobre la pe~
diente.
Desnivel entre 2 trincheras.
=
C •
L
(2) de (1)
= - - -V
'--
Id
(3) ae (2) y condición de pendiente.
= ----'-'-XCos 0
H
= X.Tg 0
(4) de (2) y condición de pendiente.
Parámetros
V
,
= Calculado según pendiente del terreno (capacidad)
Angula de
la
Pendiente
( 0 )
l V (m2)
15°
30°
45°
0.90
0.69
0.43
Id,X,L,H
= metros.
- 357 -
L
~-----A
1
- --
-----
Ir-- o-i---C
--
1
1
l..
1
S
-Esquema
de
los
parámetros
principales
de
un
bancal
===~Va~~~~~~-
--f1
H
-f
Esquema
para
antlerosivas
el
1
calculo
Drenaje
,
.
hidrotecnlco
Superficial).
de
las
trincheras
- 358 -
12.5 MATERIALES DE CONSTRUCCION
Para la construcción de las medidas antierosivas mecánicas utilizamos ma
teriales de construcc16n corrientes en las obras. Siempre dedicando a
tenci6n especial a los materiales que puedan ser obtenidos de fuentes lo
cales, cuya utilizaci6n pueda disminuir los costos de la obra.
Entre los materiales de construcci6n más conocidos tenemos
Elemento fundamental en las obras antierosivas y sobre todo en
Rocas
aquellas que están destinadas a la protección contra la acci6n directa de la corriente de agua como : diques y represas (temporales o permanentes).
Además de asto, es el ingrediente fundamental para el hormigón.
La roca de construcción debe ser homogénea y compacta, limpia de mate rias 0rgánicas. Su resistencia deberá cumplir las exigencias impuestas(500 Kg/cm2 para las rocas·sedimentarias) y además no deberá ser facil mente desintegrable.
También las rocas que se usen para hormigón se le exige que tengan buena
fuerza adhesiva y que su absorción no sobrepase del 3% de su peso.
Se presenta la Tabla N°l con las propiedades constructivas de las rocas(según Schleicher).
Arena
Material importante como ingrediente para la producci6n de mor
teros y hormigón; esta arena no debe tener ingredientes dañinos, como 1!
mo, arcilla, carbón, etc. La arena para morteros de cemento no debe con
tener más de un 2% de partículas arcillosas.
Las arenas de mejor calidad son las ~ue provienen de los cauces de losríos.
Dentro de este capítulo están involucrados los materiales tales como : arena, gravas, bloques de rocas cristalinas, que se hallan a lo largo
del curso del río Santa, en las quebradas tributarias y en los flancos de los cerros, de donde pueden ser extraidas y explotadas por medio meeª
nicos, con explosivos o con cortes a tajo abierto.
Las arenas y gravas del rfo son por 1o general bien seleccionadas, limpias y de buena calidad, pudiendo ser utilizadas como agregados en la
preparación de concretos. Estas arenas son el resultado de la destruc ci6n de las rocas granodioríticas y graníticas, se encuentran disemina das en el curso inferior del río Santa y en las quebradas próximas al
cauce y en el mismo cauce (gravas) siendo la mayorfa de ellas transport~
das por las corrientes de agua.
Granito-sienita
Diorita-gabro
Andesita
Basalto
Diabasa
Cuarcitas
Arenisca cuarzosa
Otras areniscas
Calizas
Calizas cangle.
Gneis
Serpentina
Pizarra
Clase de roca
2.6 2.8 2.5 2.952.8 2.6 2.6 2.0 2.65l. 702.652.62.7 -
\
2.8
3.0
2.8
3.0
2.9·
2.65
2.65
2.65
2.85
2.60
3.0
2.75
2.8
Peso
Específico
l A
0.2 0.3 0.20.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.5 -
0.5
0.4
0.7
0.3
0.4
0.5
0.5
9.0
0.6
10
0.6
0.7
0.6
0.4
0.5
0.4
0.2
0.3
0.4
0.4
0.5
0.4
0.5
0.3
0.3
-
1.4
1.2
1.8
0.8
0.1
1.3
1.3
24
1.8
25
1.8
1.8
Absorci6n de Agua
Porosidad Aparente
Peso %
en Volumen
T A 8
-
Kg/cm
1,600
1,700
1,800
2,500
1,800
1;500
1,200
300
800
200
1,600
2,500
2,500
Flexotración
Kg/cm2
2,400
3,000
300
4,000
2,500
3,000
2,000
1,800
1,800
900
2,800
2,500
2,600
100
100
150
130
150
130
120
30
60
40
40
40
500
-
200
220
200
250
250
250
200
150
150
100
100
100
800
R E S 1 S T E N
1
Compres~ón
1110
. 10 10 10 12 11 10 8 58 8 6 6 6 -
12
15
13
17
16
15
10
10
10
10
12
12
15
e 1 A
Número de golpes
hasta rotura
5 55 5 5 7 7 10 15 15 4 8 8 -
8
9
8
8.5
8
8
8
14
40
40
8
16
18
Desgaste por
rozamiento
- 360 -
Las gravas y sedimentos finos se pueden utilizar como·materiales en te rraplenes o relleno en obras de defensa. Estos materiales se pueden extraer de los conos aluviales que se encuentran rellenando las principa les quebradas del valle del Santa.
Los bloques de rocas graníticas que se exponen mayormente en el área cos
tanera y parte del Callejón de Huaylas, se pueden emplear en los enrocados de los diques reguladores o gaviones a proyectarse; éstas rocas soncle grano uniforme, compactas y homogéneas.
Las canteras de mayor explotación se encuentran entre el Cañón del PatoY la desembocadura al mar; igualmente, las rocas volcSnicas andesfticasque se encuentran en el sector de Huaraz Recuay y Laguna Conococha pueden utilizarse en los muros de contención, enrocados y en las obras de regulación de los huaycos.
12.6 MODELO DE PLANIFICACION TERRITORIAL Y URBANISTICA DE CENTROS POBLADOS
Los movimientos migratorios de poblaciones en las últimas.décadas, desde
la sierra a la costa, han creado innumerables problemas y conflictos relacionados con el rápido, desordenado e indiscriminado crecimiento y
con la necesaria dotación de los est&ndares básicos de una ciudad.
Para resolver estos problemas tanto en los centros urbanos ya existentes
como en las nuevas implantaciones urbanísticas, es conveniente enfocarlas acciones a tomar, de acuerdo con unos criterios globales y específicos que permitan , desde los puntos de vista social y económico, la me jor utilización de los recursos disponibles. Se plantea a continuaciónel resúmen de los estudios b§sicos y sectoriales, donde incidiremos pri~
cipalmente en el aspecto geo16gico-geotécnico.
12.6.1 ESTUDIOS BASICOS Y SECTORiALES
Comprende el estudio de una serie de aspectos técnicos, socialesY econ6micos que se interrelacionan, tales como :
- Estudios del Medio Ffsico .Objetivos
Establecimiento de los condicionantes que se deri ven de las caracterfsticas geo16gicas, eco16gicas,perceptuales y productivas del área para la local!
zaci6n espacial y desarrollo de las actividades humanas.
Base de Datos
a) Geologfa y geomorfología
formaciones geol6gicas, litologfa
- 361 -
carácter geomorfológico, relieve y pendientes, pe~eabilidad;
para definir : Erosionabilidad. Inundab1lidad, áreas de recar
ga de acuíferos, vulnerabilidad de acuíferos a la contamina ción.
b) Clima e hidrología
e) Suelos : Soporte resistente (geotecnia)
(edafologfa).
d) Vegetación y fauna.
e) Paisaje.
Procesos
-
y
y
potencial agríco1a-
Técnicas de trabajo
Estudios de Población y recursos humanos.
Estudio de la~ actividades productivas.
Estudi6 sobre usos del suelo y edificaciones.
Estudio sobre la vivienda, producción y mercado.
Estudio de los equipamientos.
Estudio de las infraestructuras
Objetivos
Por su carácter de soporte ·sobre el que se desarro
lla la actividad económica y social de una área ur
bana.
~
Base de Datos
a)
b)
e)
d)
e)
f)
g)
Comunicaciones terrestres (carreteras, ferrocarriles).
Puertos y aeropuertos.
Abastecimiento de agua.
Saneamiento.
Residuos sólidos.
Energía eléctrica.
Comunicaciones (telégrafo, teléfono, etc.)
- Procesos y técnicas
En este acápite intervienen 3 grandescampos de la ingeniería
. Ingeniería Sanitaria
a) Abastecimiento ·de agua
En este acápite la geología y la geotecnia intervienen en el rubro de
Diseño de sis
temas de abastecimiento (captación, regulación, transporte, almacenamiento) ya sea por subterránea o embalses.
b) Saneamiento integral de la población : En este acápite, -
también interviene la geología y geotecnia para las obras
ue a]caHtarillado y colectores; se deben realizar estu
dios geoffs1cos para definir ensayos de campo y laboratorio, con el objeto de conocer : Empujes del terreno, pr2
cedimientos constructivos, la impermeabilidad y el drenaje, y cimentaciones especiales para confirmar la viabilidad constructiva del trazo.
Es necesarib cóne) Gestión de residuos sólidos urbanos
siderar la importancia de la geologfa ambiental.
Ingeniería Urbana
De transporte y tráfico
Su resolución dentro del campo que nosGeotecnia urbana
ocupa, se favorece de forma inminente mediante la elabora ci6n de una serie de documentos en los que se reflejen la ae
titud de 1os terrenos, tanto bajo el punto de vista de sus caracterfsticas mecánicas, como bajo el de las condiciones para su urbanización 6 industrializaci ón.
El desconocimiento de esta materia puede inducir a un gastoimprevisto, un fracaso absoluto o una 'planificación cuyo co~
to sea muy superior al de otras alternativas.
Entre los objetivos de la planificación geotécnica se puedeconsiderar lo siguiente
- Estudio de los factores físicos, geográficos y geológicos
con incidencia constructiva ( litología, estructura, hidrolo
gía etc.).
- Estudio de las condiciones constructivas (cimentaciones y obras de tierra).
- Estudio de los riesgos geológico y climatológicos que puedan
afectar al área.
- 363 -
e ONe L US
I On [ S
1.-
La cuenca del Rfo Santa se encuentra ubicada en la costa central del Pera, en el sector septentri~nal y central del Departamento de AncashY parte sur del departamento de La Libertad, drena una cuenca hidrogr~
fica de 12,200 Km2.
2.-
El cl·ima var,a de Per-&rido y semic&lido a pluvial y gélido, con una prec1p1tac16n que varfa desde escasos milfmetros en la costa arida y desértica, hasta un promedio de 1,000 mm. en el sector de Puna ( 4,~00
m.s.n.m.), a mas altura ocurren precipitacio nes sólidas en forma de granizo, nevada y neviza.
3.-
Las formaciones geológicas aflorantes gradan desde el Jurásico Supe rior al.cuaterna rio reciente y están constituida s por rocas sedimentarias, volcánicas, intrusivas y depósitos del cuaternario que recubren1as anteriores formaciones .
4.-
La cuenca del Rfo Santa como parte de la gran región andina ha soportada eventos geológicos de variada magnitud por efectos de movimientos
orogenét1cos y epirogen~ticos, generadores de esfuerzos de tensión y compresión y a los fenómenos subsiguient es al emplazamiento del batoli
to, que han dado lugar a la formación de un sistema de fallas, en alg~
nos cas~s con reactivacion es en el cuaternario como son las fallas·activas de la Cordillera Blanca y el Rfo Santa, asf como la complejidadde sobreescurrimientos y plegamientos (sinclinale s y anticlinale s).
5.-
Dada la finalidad y objetivos del presente estudio, .las formaciones
geológicas han sido agrupadas en grandes unidades litológicas , asf tenemos : La Unidad 1 - Cuaternaria ; La Unidad II - Rocas Volcánicas; La unidad III - Rocas Volcánico-Sedimentarias; la Unidad IV - Rocas Se
dimentarias ; la Unidad V - Rocas Intrusivas e hipabisales ; analizando
en un sentido amplio el comportamiento geodinámico de cada una de e
llas. Sin embargo el material cuaternario , o con más propiedad el inconsolidado, ha merecido una particular atenci6n desde el punto de vis
ta dinámico y geofécnico evaluado en el campo.
- 364 -
6.-
El estudio de la geomorfología de la cuenca tiene por objeto recono cer, delimit ar, clasjfic ar y evaluar las princip ales formas del terr~
no, así como las caracte rfsticas más notables de su rel1eve y drenaje
diferenc iándolas en "Unidades Geomorfológicas", de acuerdo a su altitud y determinar las condiciones de seguridad física de las obras deingenie ría y centros poblados.
7.-
Los parámetros geomorfológicos de la cuenca nos permiten determ inarsu : superfi cie, perfmetro, forma, sistema de drenaje , elevació n de los terreno s, declive de alveos, declivid ad de los terreno s, coefi
ciente de torrenc ialidad y coeficie nte de masividad, para luego establecer las relacion es entre el comportamiento del r~gimen hidrológ ico,
procesos geodinámicos y las caracte rísticas geomorfol6gicas.
8.- La cuenca hidrogr áfica del río Santa tiene una superfic ie de 12,200 Km2, con una longitud de 320 Km.; 1.3% de pendiente y un declive equivalen te constan te de 1.2%. Tiene una intensid ad de lluvias que v~
rían con la elevación y dispos~ci6n topográ fica, desde unos 17 mm depromedio anual en la faja de la costa hast~ unos 1,200 mm. en los nevados (por encima de los 4,800 m.s.n.m .).
9.-
Para el mejor análisis pluviométrico de la cuenca, el régimen de precipitaci ones está dada en tres zonas definida s : La Cuenca Alta conuna precipit ación media mensual de 54.86 mm.; la Cuenca t·1edia con 43.
85 mm. y la Cuenca Baja con 0.88 mm. con niveles de precipit aciones casi nulas (Estación de Santa).
10.- El Río Santa muestra mayores concentraciones de las descargas totales
en 1os meses de Febrero, ~1arzo y Abril, registrá ndose en el mes de
Marzo la mayor concentración de des.cargas 345.76 m3/seg .. En el mes de Agosto se lQcalizsn las descargas más bajas del ano, es decir 49.70 m3/seg.
11.- De los histogramas de descargas anuales con sus respecti vos
el río Sonta arroja los siguien tes resultad os : Media Anual
m3;seg; M~xima Medio Anual de 190.52 m3/seg; Mínima Media
96.57 m3/seg; Máximo Maximorum de 1,500.00 m3;seg. y Mínimo
de 21.20 m3/seg.
volúmenes
de 142.73
Anual
Minimorum
12.- El agua subterrá nea en el valle del río Santa se utiliza mayormente para usos doméstico e industr ial, con poca importancia para el uso agrícol a, esto debido a la abundancia del agua superfi cial. El río-
- 365 Santa es uno de los ríos más caudalosos de la costa con un· caudal permanente durante todo el año.
13.- De acuerdo a los valores analizados a partir de los datos de bombeo ejecutados en estudios anteriores, los parámetros h1draúl1cos presentan los
siguientes valores
Transmisividad de : 1.7 X 10- 2 a 7.1 X l0-2 m2/s.~
Permeabilidad : de 0.94 x 10- 3 a 2.74 x lo-3 m/s y coeficiente de almac~
namiento de : 10 a 15% (estimado), estos resultados nos indican que lascaracterísticas hidraúlicas del acuffero son buenas.
14.- En el valle del Santa el agua subterr6nea presenta una conductividad que
var1a de 0.75 a 3.85 mmhos/c a+ 25°C con un aumento progresivo hacia las zonas bajas del valle.
15.- Las aguas subterráneas encontradas en el valle del Santa se clasifican como aguas de las familias sulfatadas cálcicas, cloruradas cálcicas y bf
carbonatadas ~álcicas. Aguas cloruradas s6dicas se localizan en la zona de Coishco. La dureza varía entre 320 y 650 p. p.m. (32 a 65°Th°F), que se considera duras a muy duras. El Ph varfa de 7.5 a 8.2 por lo que
se considera ligeramente básicas o alcalinas.
16.- Para uso agrícola el agua en el valle se clas1fita como del tipo C3 S, y
de acuerdo a su potabilidad establecidas por SEDAPAL se clasifican en ~a
la a buena, pasando por mediocre y aceptable.
17.- La historia geológica nos demuestra que en esta importante cuenca han ocurrido y seguirán ocurriendo fenómenos de geodinámica externa, en ocasiones con características catastróficas, que modifican constantementela configuración superficial, debido a los agentes y factores físicos
condicionantes como son : los factores geomorfo16gicos, litológicos,
tectónico-estru cturales, climatológicos , hidrológicos-hi drogeológicos, sísmicos, glaciológicos y factores bio-antopogénicos.
18.- En la actualidad, en el valle del Santa se encuentra con riesgo de ser -
erosionada un total aproximado de 2,000 Has. de tierras actualmente bajo
cultivo.
19.- La erosión de suelos en la sierra se produce cuando se utilizan técnicas
inadecuadas de cultivo, que no tienen en cuenta la facilidad con que elsuelo puede sér arrastrado por el agua, o la siembra se realiza perpend!
cular a las curvas de nivel, enJugar de hacerlo en dirección de la misma; y por último la desforestación. Casi siempre es la tierra desnuda la que sufre la erosión mientras que la cubierta de vegetación es esta ble.
- 366 -
20.- Los fenómenos de geodinámica externa que producen danos a nivel de ladera y cauce son : Erosión laminar, difusa y en canales; erosión en
cárcavas; desprendimientos de rocas; derrumbes; deslizamientos; remoción de escombros de talud; aludes, inundaciones,erosión y sedimenta ción; huaycos; aluvión y alud-aluvión, que afectan a terrenos de cult!
vo, obras de ingenierfa y centros poblados, limitando 6 retardando eldesarrollo de la región.
21.- Las condiciones de seguridad f1sica en la mayorfa de las ciudades, pu~
blos y anexos de la cuenca son desfavorables, algunos necesitan de estudios puntuales, que permitan proyectar obras de corrección con crit~
rio t~cnico y/o para reubicarlos en áreas que le den mayor seguridad.
22.- Para la evaluación y seguridad física de las obras viales (carreteras
y puentes), se han dividido en sectores, puntualiz~ndose tramos y ubicación, que han sido afectados por un tipo de fenómenos de geodin~mica
externa, según su litología, condiciones, obras existentes y las recomendaciones que podrían darse en cada caso.
23.- Las áreas glaciares emplazadas en la línea de cumbres de las cordille
ras Blanca y Rosgo tienen ~ucha significación ~ara la cuenca del río Santa, por un lado por el aporte en recursos hídricos que representany, por otro lado por el peligro potencial que significa una rápida ablación de los frentes glaciares, o por una incentivación sfsmica, que
desde antes han originado importantes aludes-aluviones con caracterí~
ticas catastróficas muchas veces, que son susceptibles de repétirse.
El sismo del 31 de Mayo de 1970 generó una serie de fenómenos de geod!
námica externa que afectaron tremendamente el ámbito territorial de su
área de influencia, con destrucción y afectación de centros poblados y
.obras de infraestructura, teniendo su mayor expresión con la destruc ción de la ciudad de Yungay, donde murieron 20,000 personas, a canse cuencia de un alud con origen en la cumbre norte del Nevado Huascarán.
24.- Los terrenos de la cuenca, en base a un análisis e interpretación· delos parámetros, geomorfológico-geodinámico, litológico-estructural, hi
drológico-hidro~eológico y geotécnico, se han zonificado p~r riesgo
·geodinámico y se han dado el valor constructivo, estableciéndose cua tro zonas : Favorables, con riesgo geodinámico bajo; Aceptables, conriesgo geodinámico medio; Desfavorables,_ con riesgo geodinámico alto,inclusive para inversiones; y r~uy Desfavorables, con riesgo geodinámico muy alto tanto para seres e inversiones.
- 367 -
25.- Los elementos principales del régimen sismotect6n ico peruano que afee tan a la cuenca del Río Santa son : La zona de subducción a lo largo de
la costa oeste del Perú, donde la Placa Oceánica de Nazca, descendenteest§ siendo cubierta por la Placa Continental Sudamericana; Y las fa
llas tectónicas continental es activas que afectan la Cordillera Blanca.
26.- La Cordillera Blanca está constituida fundamentalmente por un batolito de rocas intrusivas y se encuentra emplazada entre dos sistemas casi
paralelos de fallamiento regional, que son sfsmicamente activos. Porevidencias geológicas se demuestra que la falla denominada 11 CordilleraBlanca11 ha ocurrido progresivamente en el cuaternario .
27.- La probabilida d de ocurrencia de un sismo de cierta magnitud, como elque sucedió el 31 de Mayo de 1970, que afectó principalme nte el Depart~
mento de Ancash, cuyo epicentro está ubicado dentro de la fuente sismog€nica F-2, tiene una probabilida d de 27% que ocurra en un intervalo de
10 años; 57% en 20 años; 94% en 50 años y 99% en un intervalo de 100 años.
28.- La influencia de las fallas.~ctivas como factor de riesgo en el diseAoY construcció n de obras de ingen1er1a obliga a un "Llamado de Atención"
cuando se realicen proyectos para ejecución de obras.
29.~
Como consecuencia del
tan la cuenca, se han
bras, como medidas de
nos, que forman parte
30.- Deben promoverse las
11 o de asentamientos
nómicamente viables,
ficación territorial
análisis de los problemas geodinámicos que afee considerado diferentes tªcnicas y disefios de o. corrección y protecci6n, por cada tipo de fen6me
del tratamiento de cuencas.
condiciones que hagan posible el arraigo y desarr~
humanos en _qquell as áreas seguras y que sean ecopara lo cual se ha establecido un modelo de planiy urbanística de Centros Poblados.
31.- Del análisis físico de la cuenca del Río Santa, expresado en el presente estudio, se desprende una alta vulnerabilid ad a la generaci6n de fenómenos de geodinámica externa, en particular del tipo glaciológic o,
que hacen que le corresponda un "Alto Riesgo", dentro de una 11 Zonificación de Riesgo" para el territorio peruano.
Sinembargo, el aspecto glaciol6g1c o, en particular, debe inducirnos a un análisis más profundo, toda vez que hay factores (naturales y artifi
ciales) tales como un ostensible retroceso, por ablación, de los fren tes glaciares; y las obras civiles que con fines de seguridad se vienen
- 368 -
construyendo desde hace varios años; cuyo análisis en detalle nos puede
inducir a no considerar a toda la Cordillera Blanca coMo peligrosa, sino llegar a una zonificac16n de la misma y asf, de esta manera, ''libe rar" áreas glaciares que ya no ofrecen peligro para los centros pobla dos y obras de infraestruc tura.
- 369 -
RIEC«DHIEmlDACIOrtES
1.-
Las fallas activas como factor de riesgo, necesitan un estudio que tenga por finalidad la "prevención del riesgo s~smico". Por lo que se recomienda un estudio detallado de las fallas activas Cordillera Blanca y Santa, con el fin de poder tener la suficiente capacidad de preven
ci6n para las obras en distintos lugares donde las mismas deban reali zarse.
2.- Se recomienda realizar estudios puntuales de sismicidad y riesgo sísmico para toda obra de ingeniería.
3.-
Realizar la microzonificación sísmica sobre extensiones limitadas de la
cuenca, generalmente a nivel de áreas de ciudades, asentamientos industriales y obras de ingeniería civil.
4.-
Instalación de sismógrafos en la cuenca para determinar la actividad
sísmica local.
5.-
Instalar acelerógrafos por lo menos uno en : la cuenca alta, media y cuenca baja~ para que se conozcan valores de aceleración directa de la.zona.
6.-
Como resultado de los estudios y evaluación de campo para la seguridadfísica de centros poblados, muchos de ellos se encuentran mal ubicadaso ~menazadas y afectadas por fenómenos de geodinámica externa, por loque se recomienda realizar estudios geodinámicos y geotªcnicos puntua les en cada caso.
7.-
Para lograr los propósitos de esta seguridad física de centros poblados
obras de ingeniería y terrenos de cultivo, se recomienda ejecutar una zonación de riesgo por fenómenos específicos de Geodinámica Externa enlas áreas críticas como son : Riesgo por Alud-Aluvión; por huaycos;
por deslizamientos; por erosión de riberas y riesgos por derrumbes, de~
prendimientos de rocas y remoción de escombros de talud. De esta manera se genera documentación preventiva útil además para la ordenación t~
rritorial y protección civil.
8.-
Si la erosión es, para la tierra una enfermedad, la desertificación si~
nifica su muerte, entonces se recomienda la repoblación forestal de e -
- 370 -
sas tierras, ó, meJor aún reconsti"Uir los andenes de los incas ü crmstruir otras nuevas para el mejor uso agrfcola en terrenos con declive.
9.-
Realizar estudios de estabilidad de taludes en macizos rocosos a lo lar
go del Cañón del Pato, como seguridad física para las vías de comunicación y vidas humanas.
10.~
En el capítulo de Ingeniería Geológica se han recomendado diferentes
t~cnicas y d1senos de obras, como medidas de corrección y protección p~ ·
ra cada tipo de fenómenos dé geodinfimica externa pudiendo en muchos casos, que un mismo control o t€c~ica sean utilizados en varios procesosde geodinámica externa.
11.- Considerando los ingentes recursos turísticos que guardan la cuenca se
debe buscar la explotación al máximo, para lo cual sería necesario mej2
rar la infraestruc tura vial y hotelera.
12.- El ItiGE~~ET, cuenta con la infraestruc tura necesaria para realizar losEstudios Gecdinámicos, Geotécnicos y de Ingenierfa de Proyecto a nivelde ejecución, para Centros Poblados y Obras de Ingeniería.
'
12.- Finalmente, la realización de este ambicioso pero necesario estudio de11ZONIFIC.ACION DEL RIESGO DE DESASTRES NATURALES, EN DETALLE, PARA EL C~
LLEJON DE HUAYLAs••, deber§ estar a cargo de CORDEANCASH como ente res ponsable del desarrollo regional y que bien se podría encuadrar con1o tema para el 11 Decenio Internacion al de Riesgos de Desastres tlaturales (1990-2000) , para lo que el Pera deberá ser un importante p~rticipante.
- 371 -
B I B L I OG R AF I A
•
1.- AMSA Ings.-
(1982
Estud1o Hidrogeol6g1co de las Cuencas de Santa
y Lacrainarca" PLAN REHATIC.
11
2.-
Benites Chunga, César Augusto .- "Estudio de los Parámetros Geomorfol6gicos de una Cuenca" - Ministerio de Agricultura y Alimentación -Boletín Técnico N°2- Abril
1978 - Artfculo Recopilado adaptado.
3.-
Cambefort Henri
4.-
Cobbing, J. Pitcher W; Wilson J.; Baldock J.; Taylor W.; W. Me. Court y
N.J. Snellin ~ "Estudio Geológico de la Cordt llera Occidental del Norte del Perú" - INGEI~tAET
Boletín N°10 - Serie D. Estudios Especiales
Agosto 1981.
5.-
Cossío Aurelio Navarro .- ''Geología de los Cuadrángulos de Santiago deChuco y Santa Rosa" - Comisión Carta GeológicaNacional . Boletín N°8 - Agosto 1,964.
6.-
Cossío Aurelio Navarro - Jaén HUgo .- "Geología de los Cuadrángulos dePuemape, Chocope, Otuzco, Trujillo, Salaverry y
Santa" - S.G.M. Boletín· N°17 - Noviemb1·e 1967.
7.-
Custodio E. y Llamas M.R. (1976)
Omega.
8.-
Chris E. Van Dam- Arden Hettema "Proyecto Comuna~ de Reforestación" Li
neami en tos ~1etodol 6gicos para su Formul aci 6n Proyecto FAO/Holanda/INFOR-Marzo 1935.
9.-
Galdos Bustamante Jorge, Dávila B. Sadí - "Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Mantaro" - INGEMf1ET - Enero 1980.
- "Geotecnia del Ingeniero - Reconocimiento de Suelos"
Editores Técnicos Asociados S.A - Barcelona
1975.
10.- Gonzales G. Manuel
Hidrología Subterránea I y II. Ed.-
- Estudio Geológico de Seguridad Ffsica de las Al ternativas de Yungay - Ranrahirca y Moneas CRYR
ZA - 1971.
- 372 -
11.- Guzmán
~1.
Antonio - Dávil a B . Sadí - Hernández T. El í - "Se9uridad Física de Recuay" - Estudio Geo16gico-GeoteénicoDpto. Ancash - Tomos I y III - INGEMMET = Febr~
ro 1985.
12.- HIDROSERVICE (1984)
"Estudio Integral para el Apt·ovechamiento de la
Cuenca del Río Santa - Anexo H' . - Geol og'fa, Gl ~
ciología, Sismología y Topografía - Volúmen 1 Geología General - Volúmen IV : consideracione s
Geológicas y Geotécnicas de los Proyectos y Su~
cuencas.
13.- Hinojosa LL. Zulema Mery .- "Informe Geológico y Geomorfológico de Ca raz" - Prov. Huaylas - Opto. Ancash - CRYRZ.A. Agosto de 1971 .
. 14.- Hylsky Jaroslav, ''Erosión en Cárcavas" -Serie Oriente Nos. 7-89-10 y11 - Academia de Ciencias de Cura - Instituto de Geo1ogía - La Habana 1972.
15.- IGME
&
- "Mapa Geotécnico de Ordenación Territorial y Urbana de la Sub reg16n ~e Madrid - Ministerio de Industria - Di
recci6n General de Minas - Hojas 9-10-1976.
~1inisterio
de Agricultura - Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones - "t1anual Técnico de Conservación de Suelos" - Programa Nacional de Conservación deSuelos y Aguas en Cuencas Hidrográficas - Conve
nio Perú - AID N°527 - 0220 - 2a. Edición : Setiembre 1985.
17.- ONERN (1972 -"Inventario, Evaluación y Uso Racional de los RecursosNaturales de la Costa - Cuenca de los Ríos Santa, La e rama re a y Nepeña" - Vo1úmenes : I, I I, -
III.
18.- Perez Verástegui (1970) "Estudio Hidrogeológico de la Ciudad de HuarazServicio Nacional de Geología y Minería.
G-
Proteger y Producir - Conservación del Suelo para el Desarrollo Organización de las Naéiones Unidas para la Aqricult~
ra y la Alimentaci6n, Roma, 1984 - FAO.
-
373 -
20.- Regairaz Alberto Carlos - Barrera Rosier Ornar - 11 Formaciones del Cuaternario. Unidades Geomorfológicas y su Rela ci6n con el Escurrimiento de las Aguas en el Piedernonte de la rrecordillera 11 - UniversidadNacional de Cuyo y San Juan - Argentina.
21.- Reyes Rivera Luis
22.- Salas A. Germán
- 11 Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca, SanMarcos y Cajabamba 11 - INGEMMET - Bolet1n W31Serie A - C.G.N. Febrero de 1900.
- 11 Estud1o Geológico-Geomorfológico de Yungay NorteIncluyendo Proyectos - CRYRZA - Huaraz - Agosto 1972.
23.- Sotomayor G. Carlos
- "Informe Geológico de la Seguridad Física delDistrito de Huallanca 11 - Prov. Huaylas, Opto Ancash. CRYRZA 1972.
24.- Sotomayor G. Carlos
- Informe Geológico de Seguridad Física de la Ciudad de Huaylas - Programa de Perforación ~
de Pozos por Percusión. Prov.
Huaylas - Opto.\
Ancash. CRYRZA - 1972 ..
25.- Sotomayor G. Carlos - Estudio Geológico y de Seguridad Física del A rea de Carhuaz - CRYRZA - Huaraz 1971.
26.- Tecniberia - "Tecnología de la Ciudad 11
paña.
-
~1adrid-
Noviembre 1983 - Es
27.- Véliz B. José -"Estudio Geológico sobre Estabilidad de Taluges enel sector Hidro-Huallanca-Elettroperu - U.C.16
Huaraz - Marzo 1975.
28.- Véliz B. José - Informe Geológico Glaciológico sobre Condiciones deSeguridad del Cono Aluviónico de Huaraz 11 Electróperú-U.C.16 - Huaraz- Abril 1974.
29.- Véliz B. José
- Estudio Geotécnico del Deslizamiento de Rocas ocurrí
do en el Km. 107 + 380 de la carretera Chimbote-Huallanca-Electroperu-UERN-Huaraz - Enero 1977.
30.- Véliz B. José
- •rnforme Geológico sobre los Deslizamientos del Ce rro··rncapamanan" - Huallanca.- Electroperú-U.C
16-Huaraz - Octubre 1973.
- 374 -
31
- Véliz B. José
- Reconocimiento Geológico de los Deslizamientos de POqu1ac y Monterrey - Electro pera - ~luarnz - Marzo
1974.
- 375 -
N°
N°
N°
N°·
N°
N°
N°
4
w
10
N°
w
11
12
13
N°
14
W'
1
2
3
5
6
7
w 18
w
19
Clima y Vegetaci6n.
Unidades Litol6gicas.
Unidades Lltol6gicas relacionadas al plano ~eológico.
Unidades Geomorfológicas.
Distribuci~n de la Altitud Media de la cuenca.
Polígono de Frecuencia de altitudes.
Di.stribución Altim~trica del área de la cuenca del Rfosa·nta.
Cálculo de las Declividade~ Parciales y de la relacióntiempo declividad en él curso del Río Santa.
Estaciones Fluviom€tricas en el Río Santa-Descargas Medias~Mensuales
Estaciones Puente Carretera, La Balsa y Recreta.
'·
Descargas Medias M~nsuales
Estación Querococha.
Descargas Medias Mensuales
Estación de Chancos.
Descargas. t1edi as ~1ensua 1 es
Estación de Parón.
Descargas Medias Mensuales
Estación de Manta.
Descargas Media~ Mensuales
Estación d~ Aforos Chuqu!
cara.
Inventar;~ de PozdS del Valle de Santa;
Número de Pozos inventariados en el Valle de.l Rlo Santa
· en 1970 y 1982.
Resultqdo dé los An~lisis Físico Químicos ·de Agua Subte
rránea - Val·les Santa y Lacramarca.
Procesos de Geodinámica Externa.
Fenómenos de Geodinámica Externa de la Carretera Conoco
cha-Caraz-Rfo Mantas-Chimbote.
Problemas Investigados - Zonación de Riesgo Geodinámico
y Valoración Constructiva de los Terrenos.
Fenómencs de Geodinámica y su incidencia en la cuenca.
Magnitudes Máximas registradas eh el hemisferio sur
por áreas de 1.5°X 0.5°(220 Km 2 aprox.) y que abarca
parte del hemisferio norte.
- 376 -
w
23
w
27
Número de eventos sfsmicos mayores a 4.5 mb de magnitud
en el hemisferio sur y parte del norte por áreas de 1.5°
x 0.5 (220 Km2 aprox.)
Ubi caci 6n Geográfica .de Fuentes Si smogéni cas (Casa verde
Y Vargas, 1980).
Parámetros de Frecuencia Sfsmica.
Control a nivel de Ladera Contra la erosión laminar Difusa y en canales.
Control a nivel de Ladera Contra la erosi6n en c~rcavas.
Inestabilidad de Taludes.
Control a nivel de Ladera
Control a nivel de Cauce.
- 377 -
REL.AtlUlft
No
No
1
No
3
2
w
4
No 5
No 6 y 7
No 8
-
No
No
No
9
w
w
12
13
14
15
16
17
18
19 y 20.21
22
23
24.
No
No
No
w
No
No
No
w
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
10
11
25
26
27
2829
30
31
32
33
34-35
DE
FTI!GIJ.lnMS
Mapa de Ubicación Cuenca del Río Santa.
Ub1cac16n de Estaciones Meteoro16gicas-Cuenca del Rfo
Santa.
Fuentes Sismogénicas con influencia en la cuenca (Casaverde y Vargas, 1960).
Canales de Desviación.
Cultivos en Fajas siguiendo las curvas de nivel.
Terrazas o Andenes.
Pircas de Piedra.
Fajas Marginales de Vegetaci6n.
Caídas.
Represas de Ramas.
Diques de contención.
Cinturones Boscosos alrededor de la cárcava.
Cinturones Boscosos.
Terrazas y Diques de contención.
Cobertura de Gramas.
Terrazas Individuales.
Ubicación de Estructuras.
Esco 11 eras.
Fajinas.
Diques.
Gallineros (Machos de madera y piedra).
Gabiones.
Estructuras Paralelas.
Diques Paralelos.
Estructuras Transversales.
Adaptación de la cafda del fondo.
Azudes en el lecho de la cárcava.
Azudes de ramaje y material pétreo.
Azud- de Piedra.
Rápidas.
Banquetas.
Muros de contención de mampostería y cemento cicl6peo.
- 378 -
N°
N°
N°
N°
N°
N°
37
38
39
40
41
42
w
w
50
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
52
53
N°
60
N°
N°
61
62
N°
63
N°
64
51
54
55
56
57
58
59
Estabilidad de Taludes (con banquetas y plantaciones)
Consolidación de los deslizamientos.
Anclajes y Desecación de Deslizamientos.
Avenamientos.
Inyecciones.
Drenaje.
Mediciones Estructurales en Macizos P.ocosos-EstaciónN0l. Carretera Conococha-Huaraz.
Mediciones Estructurales en Macizos Rocosos. Estación
N°2- Carretera Conococha-Huaraz (Km. 183).
Mediciónes Estructurales en Macizos Rocosos-Estación~
No 3. 14onterrey.
Mediciones Estructurales en Macizos Rocosos-Estaci6nN04. Carretera Huaraz-Caraz (Km. 240).
Mediciones Estructurales en Macizos Rocosos - Esta
ción Nn5 - Cañón del Pato.
Mediciones Estructurales en Macizos Rocosos-EstaciónN06. Cañón del Pato.
Mediciones Estructurales en Macizos Rocosos-EstaciónN07 - Pampas - Conzuso.
Mediciones Estructurales en Macizos Rocosos-Estaci6nN08 - Chuquicara.
Análisis Cinemática - Estación N°l.
Análisis Cinemática - Estación N°2
Análisis Cinemática - Estación N°3
Análisis Cinemática - Estación N°4
Análisis Cinemática- Estación N°5.
Análisis Cinemática - Estación N°6.
Análisis Cinemática - Estación N°7
Análisis Cinemática - Estación N°8
Tablaestacas.
Alcantarillas.
Drenaje - Captación del agua en un talud superior.
Enrocados.
Espigones.
Muros de contención-Muros Secos y Ciclópeos.
Enrocados - Protección de riberas.
- 379 -
N°
65
w
66
N° 67
N° 68
N° 69
N° 70
Gabiones.
Diques de Piedra.
Estructuras Marginales contra huaycos.
Canalización - Paso de huaycos.
Esquema de los Parámetros principales de un bancal.
Esquema para el cálculo hidrotécnico de las Trincherasantierosiva& (Qren~je superficial).
- 380 RIEI.J\CIIllllll
.w
4
N°
13
m:
GMfll OIIIS
Rectángulo Equivalente de la Cuenca del Río Santa.
An~11sis pluviom~tr1cos de las Estaciones de Lampas Alto, Retreta y Yanacocha.
Análisis pluviométricos de las Estaciones de Llanganuco
y Parón.
Análisis pluviométricos de las Estaciones de Huancapetí
y Huacamarcanga.
Análisis pluviométricos de las Estaciones de Caraz y P~
chacota.
Análisis pluviomfitricos de las Estaciones de Cachicadán,
Santiago de Chuco y Corongo.
Análisis pluviométricos de las Estaciones La RinconndaY Santa.
Análisis pluviométricos de la, cuenca alta, media y baja.
Frecuencia media mensual de precipitaciones.
Frecuencias totales anuales de precipitaciones.
Análisis de caudales en el R~o Santa en las Estacionesde Aforo de Puente Carretera, Condorcerro, La Balsa, R~
treta.
Descarga media y volúmenes totales anuales de descargaen las Estaciones Puente Carretera, periodo 1932-1970.
Descarga Media y volúmenes totales anuales de descargaen la estación Condorcerro, periodo 1954-1982.
Descarga Media y volúmenes totales anuales de descarga:
Estación La Balsa, periodo 1953-1982.
Descarga Media y volúmenes totales anuales de descar~a:
Estación Retreta, periodo 1953-1982.
Análisis de caudales en los Ríos Querococha, Quebrada Honda y Parón.
Descarga Media y volúmenes totales anuales de descargadel Río Querococha. Estación Querococha, periodo 1953 1982.
Descarga Media y volúmenes totales anuales de descargadel Río Quebrada Honda. Estación de Chancos, periodo1953-1982.
- 381 -
w
N°
27
28
Descarga Media y volúmenes totales anuales de descarga del Rfo Par6n. Estación Par6n, periodo 1953-1902.
An61isis de descarga del Rfo Manta en la Estaci6n de Ma~
ta y del Rfo Tablachaca en la Estación de Chuquicara.
Descarga Media y volúmenes totales anuales de descarga en el Rfo Manta. Estación Manta, periodo 1953-1982.
Descarga Media y volúmenes totales anuales de descarga del Río Tablachaca : Estación Chuquicara, periodo 1953 1982.
Análisis de la tendencia de los volúmenes totales anua les en el Río Santa. Estaci6n Puente Carretera, periodo
1932-1970.
Análisis de la tendencia de los volúmenes totales anua les en el Rfo Santa : Estaci6n-Condorcerro, periodo 1953
1982.
Análisis de la tendencia de los volúmenes totales anua les del Rfo Manta, periodo 1953-1982.
Análisis de la tendencia de los volúmenes totales anua les en el Rfo Tablachaca : Estaci6n de Chuquicara, peri9
do 1953-1982.
Frecuencia media anual de caudales.
Curvas de Recurrencia Sfsmica (Arévalo, 1984)-Fuentes
1 '2.
Curvas de Recurrencia Sísmica (Aréva1o, 1984) Fuentes
9,10.
Curvas de Recurrencia Sísmica (Arévalo,1984) Fuentes
11,12 y 13.
Curvas de Recurrencia Sísmica (Arévalo, 1984) Fuentes
17-18 y 20.
Curvas de Recurrencia Sísmica (Aréva1o, 1984) Fuentes
.19 y 21.
Distribución de Profundidades Hipocentra1es, Proyecto Ecosis-UNI 1984 (Aréva1o, 1984) Fuentes Sismogénicos: Fl
F2-F3 y FlO.
Distribución de Profundidades Hipocentra1es, Proyecto Ecosis-UNI 1984 (Aréva1o, 1984) Fuentes Sismogénicos : F11,F17, F18 y F19.
- 382 -
w
1-3
2-3
3-3
35
Distribución de Profundidades Hipocentrales, Proyecto Ecosis-UNI 1984 (Arévalo 1984) Fuentes Sismogénicos Fl2,Fl3, F20 y F21.
Curvas de Probabilidad de Ocurrencia de una cierta ~ag nitud para cada fuente sismogénica en un tiempo de Exposición de 10 años.
Curvas de Probabilidad de Ocurrencia de una cierta mag nitud para cada Fuente Sismogénica en un tiempo de exposición de 20 años.
Curvas de Probabilidad de Ocurrencia de una cierta magni
tud para cada Fuente S1smog~n1ca en un tiempo de Ekposición de 50 años.
Curvas de Probabilidad de Ocurrencia de una cierta mag nitud para cada Fuente Sismogénica en un tiempo de Exposición .de 100 años.
Ese. 1 : 250,000.
Mapa Litológico - Estructural
Mapa Geomorfol6gico Geodinámico e Hidrológico Ese. 1 : 100,000.
Mapa de Zónación de Riesgo Geodinámico y Valoración Constructiva de los Terrenos Ese. 1 : 100,000.
- 383 -
P A RT 1
e1
P A e 1 OM
El presente trabajo ha sido realizado por la Dirección de Geotecn1a, de 11 D1recc16n General de Geologfa, del INGEMMET y es
tuvo a cargo de los siguientes profesionales
- IngoSadí Dávila Barrena.
Ing~Lionel Fídel Smoll.
- Ing Ricardo Aniya Kohatsu.
- Ing 0 Antonio Guzmán Martínez.
- Ing 0 Manue1 Gonzales Guill~n. \
Ing 0 Elí Hernández Tuesta.
- IngoJuan E. Gustavo Valdivia Cáceres.
0
1
1
1,
Revisión y
~probación
del Informe
Vªliz Bernabé
Ing Gregorio Flores Ñañez
0
Ing Jos~
0
Director de Geotecnia.
Director General de Geología.
- 384 -
.INFORMES SlMILARES CONCLUIDOS POR LA DIRECCION DE
GEOTECNIA.
1.-
2.3.4.5.6 . ..:
7.-
Estudio Geodinámico de
Estudio Geod1nám1co de
Huancavelica).
Estudio Geodinámico de
Junfn-Huancaielica).
Estudio Geodinámico de
cáve11ca).
Estudio Geodinámico de
cash-Lima).
Estudio Geodinámico de
. Estudio Geodinámico de
la Cuenca del Rfo Chi 116n (Opto. de Lima)
la Cuenca del Rfo Manta ro (Dptos. Junínla Cuenca de1 Río San Juan (Dptos. lea la Cuenca del Rfo Pisco (Dptos. Ica-Huan
la Cuenca del Río Pativilca (Dptos.An
la Cuenca del Río Cañete (Opto.de Lima).
la Cuenca del Rfo Rímac (Opto.de Lima).
INFORMES SIMILARES
EN TRABAJO
1.-' Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Huaura (Opto. Lima)
2.3.-
-
Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Pi ura (Opto. Piura)
Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Jequetepeque (Opto.
La Libertad).
Descargar