Subido por Maria Lastra

Monografia Calambre

Anuncio
CONSERVATORIO PROVINCIAL DE MUSICA
Nivel medio
Monografía
CALAMBRE
Astor Piazzolla
Seminario III – Música Arg. Y Latinoamericana
Prof. Gervasio Sánchez
López Laura – Lastra María
2023
Introducción
La presente monografía, se lleva a cabo a través de un plan de trabajo y un
diagnóstico, el cual nos proporciona la información para su desarrollo. Se abordarán los
temas sobre el origen del tango y sus diversos rasgos. Analizaremos los aspectos de la
obra elegida y sobre su respectivo autor, centrándonos en el estilo y características del
mismo. Los objetivos que persigue nuestro trabajo, es el de informar, analizar y
concientizar sobre el estilo musical ya nombrado. En el final de la monografía se verán
expuestos los resultados de la investigación, la manera de trabajar, dificultades a lo largo
del proceso y una breve opinión de las estudiantes involucradas sobre el proyecto
terminado.
Desarrollo
Orígenes del Tango
Al buscar información acerca de dónde y en qué año nació el tango, no se
encuentra nada preciso. Sin embargo, se puede decir que el tango es un género musical
que nació a orillas del Río de la Plata en las ciudades portuarias de Buenos Aires, Argentina
y Montevideo, Uruguay, entre el 1850 y 1890. En esta época, las ciudades portuarias
recibían grandes olas de inmigración al tiempo que crecían rápidamente. Como la
población se volvió más diversa debido a la gran cantidad de inmigrantes, los estilos de
música argentino y uruguayo (que realmente eran una mezcla de música indígena local y
española) se unieron a un gran abanico de influencias que iban desde el candombe
africano y la habanera hispano-cubana hasta el vals europeo, la polka, el chotis, la
mazurca y el flamenco y dieron lugar a nuevos géneros musicales: primero la milonga y
después el tango.
Como sucede con otros estilos de música como el rap o la bachata, el tango se
inició como un ritmo que comenzó a sonar en las zonas más pobres. El barrio de La Boca,
donde el tango brillo más, fue uno de los que más se poblaron en esta época ya que en
sus conventillos se alojaban la mayoría de los inmigrantes recién llegados a Sudamérica
con el fin de buscar nuevas oportunidades y se constituyó como la meca rítmica del tango.
En el encuentro entre la inmigración europea, la población afroamericana y
proveniente de otras zonas del continente americano, es que empezaron a bailarse los
primeros tangos. Se constituyó como un lenguaje común entre criollos, inmigrantes
europeos y descendientes de esclavos africanos. Si bien no tenían un idioma en común,
compartían estos movimientos que fusionaban influencias musicales tan diversas como
los orígenes de la población de esa época en las zonas portuarias. Al principio, este baile
se consideraba sensual, por eso era famoso en los burdeles, aunque se bailaba entre dos
hombres. En cualquier caso, el tango tenía una muy mala reputación y fue despreciado
por las clases más altas.
Por la música en sí misma, los primeros tangos eran puramente instrumental. Las
primeras bandas de tango estaban compuestas por instrumentos portátiles: flautas,
guitarras y violines; pero esta configuración fue evolucionando hasta la orquesta típica,
que incluye violines, piano, doble bajo y acordeones. El acordeón, inventado en Alemania
y llevado hasta Argentina por los inmigrantes europeos, se convirtió en el instrumento del
tango por excelencia a finales del siglo XIX. Los cantantes de tango no aparecieron hasta
comienzos del siglo XX, cuando comenzaron a poner letras a la música, incluyendo
lunfardo: palabras muy concretas de la jerga influenciada por lenguas inmigrantes,
especialmente el italiano, que comenzaron a formar parte del español hablado en Buenos
Aires.
Existen tres momentos en la evolución del tango, guardia vieja, guardia nueva y edad
de oro con autores icónicos, representativos de cada momento:

Guardia Vieja: Es la época de la primera generación de músicos tangueros. Entre
ellos podemos mencionar a Francisco Canaro, Roberto Firpo y Ángel Villoldo,
grandes representantes del género que con sus composiciones le dieron al género
una estructura, identidad y la esencia tan característicos del tango. Las
composiciones se caracterizaron por estar compuestas por instrumentos como la
guitarra, la flauta y el violín. La La época Guardia Vieja se sucedió entre los finales
del siglo XIX y la década de 1920.

Guardia Nueva: Esta época se sucedió entre 1920 hasta 1955 aproximadamente.
Las piezas de esta época se caracterizaron por estas compuestas por más
instrumentos como el bandoneón, el violín, el piano y el contrabajo. Algunos de los
exponentes de esta época son Carlos Gardel, Sofía Bozán, Julio de Caro, Aníbal
Troilo, Carlos di Sarli, Rodolfo Biaggi, Roberto Goyeneche y Francisco Lomuto.

Edad de Oro: Se trata de la época en que sucede el boom del tango durante la
década de los 40. Coincide con el movimiento político peronista que facilitó su
expansión y su popularización, tanto a nivel nacional como internacional. Algunos
representantes de esta época son los autores Osvaldo Pugliese, Edmundo Rivero y
Roberto Goyeneche.
Con el tiempo, tanto el baile como las letras tangueras, fueron logrando salirse de los
límites de la marginalidad y comenzaron a hacerse conocidos y popularizarse en el país,
especialmente en la ciudad de Buenos Aires.
El boom del tango se dio particularmente en la época de los 40. Estos fueron tiempos
privilegiados para el género ya que el mismo llegó a sitios donde hasta entonces no se
había escuchado. Del mismo modo, en ámbitos donde se lo rechazada, comenzó a
aceptarse y de esta forma el tango produjo un viraje absoluto.
Con su aparición en películas, el tango comenzó a hacerse conocido en Europa y el
viaje al viejo continente facilitó vertiginosamente su popularización. Allí obtuvo una
aceptación total, y como en este momento en la capital porteña se produjo en las clases
acomodadas un fenómeno de exaltación de la cultura europea, el tango empezó a verse
de un modo totalmente distinto: El género que hasta el momento había sido considerado
vulgar y popular, ahora era bienvenido por los sectores más altos de la sociedad.
La radio y el cine fueron los medios encargados de difundirlo. Junto con esta
expansión aumentó la venta de discos. Comenzó a sonar el tango en muchas confiterías y
bares de la ciudad porteña, por medio de discos y también de orquestas en vivo, en
algunas de las cuales la gente también bailaba
Astor Piazzolla
Astor Piazzolla nació en Mar del Plata, Argentina
en 1921, hijo de Vicente Piazzolla y Asunta Manetti
(ambos nacidos en Mar del Plata, hijos de padres
italianos). El nombre Astor no existía en ese
entonces y su padre se lo puso en homenaje a su
amigo Astor Bolognini, corredor de moto y primer
violonchelista de la Orquesta Sinfónica de Chicago.
En 1924 la familia se mudó a Nueva York, Estados
Unidos, Astor vivió gran parte de su niñez en
aquella ciudad, y aprendió su tercera lengua, el
inglés, ya que sabía español e italiano. Marginado
de los deportes como consecuencia de una
malformación en una de sus piernas, en 1927,
sintiendo nostalgia por su Argentina natal, el padre
de Astor le compró un bandoneón usado en una casa de empeños, por 18 dólares. El
padre de Astor también tenía afición por la música, y de hecho tocaba un instrumento
similar, el acordeón. En una entrevista del 1 de agosto de 1947 en el diario Noticias
Gráficas dijo al respecto: «Era inútil pretender encontrar a orillas del Hudson un maestro
de bandoneón y el pibe, por su cuenta, se dedicó a persuadir a los botones a que
entregaran a sus dedos todos sus secretos.
La familia Piazzolla decidió retornar a Mar del Plata brevemente, y allí un
inmigrante italiano, Libero Paolini, que tocaba en la confitería Múnich le enseñó los
primeros acordes. Luego cambió de maestro y fue Homero, hermano de Libero, el que le
enseñó algunas rancheras, valses y polcas. Y si bien no tocaba tangos, Homero le dijo al
padre que «el pibe tiene talento» y aunque todavía le queda un estilo americano es un
«tanguero de alma», a lo que el padre le responde «yo ya lo sabía, maestro. Pero el
tiempo en que la familia se asienta en Mar del Plata es poco y vuelven a Nueva York. En
ese entonces Astor tenía once años.
En 1960, después de una estadía en Estados Unidos, donde su estilo se presentó
como jazz-tango, formó un quinteto por cuyas sucesivas formaciones pasarían músicos
tales como Elvio Bardaro, Dante Amicarelli, Antonio Agri, Horacio Malvicino, Oscar López
Ruiz, Kicho Díaz, Osvaldo Manzi y Cacho Tirao. En 1968, Piazzolla compuso con el poeta
Horacio Ferrer la operita María de Buenos Aires, para once instrumentos, recitante y
cantantes femenino y masculino. En 1969 comenzó a escribir, también junto con Ferrer,
temas de mayor sencillez para la voz de Amelita Baltar. Compusieron así Balada para un
loco, que se convertiría en un gran éxito popular, y en cuya estela surgieron otras
composiciones de cariz similar, como Balada para mi muerte, Balada para Él y Chiquilín …
En 1973 sufre un infarto que lo obliga a reducir su actividad, por lo que se instala
en Italia, en donde permaneció grabando durante cinco años. Durante esos años, formó el
Conjunto Electrónico, un octeto integrado por bandoneón, piano eléctrico o acústico,
órgano, guitarra, bajo eléctrico, batería, sintetizador y violín (el cual posteriormente fue
reemplazado por una flauta traversa o saxo). La formación fue integrada por reconocidos
músicos italianos como Pino Presti en bajo eléctrico y Tullio De Piscopo en batería. Tiempo
más tarde, Ástor incorporaría al octeto al cantante José Ángel Trelles.
El 4 de agosto de 1990 sufrió una trombosis cerebral mientras se encontraba en
París, cayéndose en el baño de un apart-hotel parisino. Fue internado con un infarto
cerebral del que no se recuperó. Lo trasladaron a Buenos Aires el 12 de agosto, donde
falleció dos años después el 4 de julio de 1992 a los 71 años. Sus restos están inhumados
en el cementerio Jardín de Paz, en la localidad de Pilar.
En sus últimos diez años escribió más de 300 tangos y unas cincuenta bandas
musicales de películas, entre las cuales se encuentran: Henry IV de Marco Bellocchio,
Lumière de Jeanne Moreau, Armaguedon de Alain Delon, Sur, El exilio de Gardel de
Fernando Solanas. En febrero de 1993, Piazzolla fue nominado de manera póstuma para
los Premios Grammy 1992 en Los Ángeles por Oblivion en la categoría Mejor Composición
Instrumental
 El Quinteto
En 1955 volvió a Buenos Aires donde formó una orquesta de cuerdas con músicos
argentinos, en la que cantó Jorge Sobral (para esta formación compone Tres minutos con
la realidad, obra síntesis entre el tango y la música de Stravinsky y Bartók) y el famoso
Octeto Buenos Aires, conjunto considerado como el iniciador del tango moderno, tanto
por su instrumentación (incluía por primera vez una guitarra eléctrica en un conjunto de
tango), como por sus novedades armónicas y contrapuntísticas (acordes con 13.as
aumentadas, seisillos y fugas).
En 1958 disuelve ambas formaciones y se marcha a los Estados Unidos, donde graba
los dos únicos discos de lo que él llamó el jazz-tango (los cuales actualmente son muy
difíciles de encontrar).21
En 1959, durante una actuación en Puerto Rico, junto a Juan Carlos Copes y María
Nieves, recibe la noticia de la muerte de su padre, Vicente Nonino Piazzolla. Ástor vuelve a
Nueva York, donde vivía con su familia, y allí compuso «Adiós Nonino», su obra más
célebre, que conservaría la sección rítmica del anterior tango «Nonino», más una sentida
elegía de despedida, que se convertiría en un sinónimo de Piazzolla a lo largo de los
años.92 La muerte del padre de Ástor trajo algunos colapsos en la vida de la familia: su
matrimonio hasta ese entonces con Dedé entró en crisis y se separaron, mientras que
también la relación con sus hijos se vio seriamente mermada, no pudiendo ser arreglada
totalmente.93
Papá nos pidió que lo dejáramos solo durante unas horas. Nos metimos en la cocina.
Primero hubo un silencio absoluto. Al rato, oímos que tocaba el bandoneón. Era una
melodía muy triste, terriblemente triste. Estaba componiendo «Adiós Nonino».
Daniel Piazzolla.24
En 1990, durante una entrevista declaró que: «El tango número uno es 'Adiós Nonino'. Me
propuse mil veces hacer uno superior y no pude».92 Se registran más de 170 versiones de
«Adiós Nonino» de distintos músicos.94
Piazzolla y su orquesta se presentan en Canal 13, en 1963.
Frustrado por el intento del jazz-tango, vuelve a Buenos Aires en 1960 y forma la
agrupación que definiría su estilo musical definitivamente, que sería la base de
agrupaciones posteriores y a la que volvería cada vez que se sentía frustrado por otros
proyectos: el Quinteto Nuevo Tango, formado en su primera versión, por Piazzolla en el
bandoneón, Jaime Gosis en piano, Simón Bajour en violín, Kicho Díaz en contrabajo y
Horacio Malvicino en guitarra eléctrica.
Con esta agrupación daría a conocer Adiós Nonino y todas las composiciones que
dieron forma a su estilo y que serían las más recordadas: Las Estaciones (Verano Porteño,
Otoño Porteño, Invierno Porteño y Primavera Porteña), la Serie del Ángel (Introducción al
ángel, Milonga del ángel, Muerte del ángel y Resurrección del ángel), La Serie del Diablo
(Tango diablo, Vayamos al diablo y Romance del diablo), Revirado, Fracanapa, Calambre,
Buenos Aires Hora Cero, Decarísimo, Michelángelo ´70 y Fugata, entre otros. Esa última
pieza está basada en la obra del compositor alemán Johann Sebastian Bach.

Estilo
Una de las principales invenciones rítmicas de Piazzolla tiene que ver con un
desplazamiento del acento en el interior de la milonga y con un particular efecto de
sincopa, que deriva en su forma de 8 pulsos agrupados en 3+3+2 y que introduce un
principio de ambigüedad en la cerrada métrica del tango. Se trata de uno de los rasgos
más característicos del músico. Hasta Piazzolla la rítmica del tango no presentaba
variantes en la métrica sino en el tempo, en los cambios de velocidad en el curso de la
interpretación; con Piazzolla la rítmica del tango se enriquece en la composición mismo,
en la escritura. El uso de agrupamientos asimétricos, del tipo 3+3+2, conecta la música de
Piazzolla con Bela Bartok: el músico húngaro había descubierto ese tipo de agrupamientos
en el folclore de su región. A diferencia de lo que ocurre con otros intérpretes, los
agrupamientos irregulares son empleados por Piazzolla con suma regularidad, como un
patrón más bien estable que le otorga al tango una propulsión completamente novedosa.
La música de Piazzolla conecta con esos agrupamientos rítmicos desde sus particular
reelaboración de la milonga. Podría pensarse que en Piazzolla siempre se está oyendo la
milonga, ya sea en sus formas más lentas o en sus variantes. Dos cosas que eran
sumamente características del tango fueron excluidas en un momento por Piazzolla: el
baile y el canto, de hecho, la naturaleza polifónica de la orquestación de Piazzola expulsa
al cantante.

Sus composiciones
Las composiciones de Astor Piazzolla se centran fundamentalmente en el tango (o
neotango), jazz fusión y música de cámara. Compuso suites, conciertos e inclusive una
"operita", María de Buenos Aires. A lo largo de su vida llegó a componer muchas obras
que fueron realmente aclamadas en su momento.
La mayoría de las obras de Piazzolla fueron grabadas por el mismo ejecutando el
bandoneón, ya sea con su quinteto, octeto, orquesta sinfónica u otro conjunto. A menudo
Piazzolla realizaba "actualizaciones" de algunas de sus obras, regrabando piezas que en el
pasado eran tangos más clásicos a un estilo más jazzero o más neotango, más fiel a su
estilo.
Quinteto






















Adiós Nonino
Bragatissimo
Buenos Aires hora cero
Caliente
Calambre
Camorra
Camorra II
Camorra III
Canto de octubre
Chin chin
Concierto para quinteto
Contrabajissimo
Decarisimo
En 3x4
Escualo
Éxtasis
Fracanapa
Imágenes 676
Introducción del ángel
Invierno porteño
Iracundo
Kicho






























La muerte del ángel
La mufa
Lo que vendrá
Lunfardo
Mar del Plata 70
Marejadilla
Michelangelo 70
Milonga del ángel
Milonga loca
Milonga tres
Movimiento continuo
Mumuki
Nuestro tiempo
Otoño porteño
Primavera porteña
Resurrección del ángel
Retrato de Alfredo Gobbi
Retrato de Milton
Revirado
Revolucionario
Romance del diablo
Tango diablo
Tango para una ciudad
Tanguedia III
Todo Buenos Aires
Tres minutos con la realidad
Tristeza de un doble A
Vayamos al diablo
Verano del 79
Verano porteño
Conjunto electrónico







Amelitango
Campeón
Chant et fugue
Cité tango
Córner
Gambeta
Golazo















Largo tangabile
Libertango
Marcación
Meditango
Moderato tangabile
Mundial
Novitango
Penal
Persecuta
Pia sol la sol
Tristango
Undertango
Violentango
Windy
Wing
Tango canción















Balada para él
Balada para mi muerte
Balada para un loco
Chiquilín de Bachín
El títere
Jacinto chiclana
La bicicleta blanca
La misma Pena
La última grela
Los pájaros perdidos
Preludio para el año 3001
Preludio para la cruz del sur
Preludio para un canillita
Se potessi ancor
Vuelvo al sur
Suites





Suite for Oboe and String Orchestra, Op. 9
Suite Punta del Este
Suite del Ángel
Suite Troileana
Tangata Silfo y Ondina


Tango Suite para dúo de guitarras
The Rough Dancer and the Cyclical Night
Música para orquesta









Contemplación y danza, para clarinete y cuerdas
Dos tangos, para orquesta de cuerdas
Fugata, tango para saxofón y orquesta
Mar del Plata 70, tango para saxofón y orquesta
Milongón festivo, para orquesta
Sinfonía Buenos Aires (también conocido como Tres Movimientos Sinfónicos)
Suite para oboe y orquesta de cuerdas, Op. 9
Tangazo
Tres movimientos tanguísticos porteños
Conciertos


"Aconcagua", concierto para bandoneón, orquesta de cuerdas y percusión
Concierto para bandoneón, guitarra y orquesta de cuerdas ('Hommage à Liege')
Piano




















Suite para piano Op. 2
Preludio
Siciliana
Toccata
4 piezas breves Op. 3
Paisaje
Títeres
Pastoral
Toccata
Sonate Nr. 1 Op. 7
Presto
Lento, coral con variaciones
Allegro, rondó
Tardecita pampeana
Suite Nr. 2 para piano
Nocturno
Miniatura
Vals
Danza Criolla
Preludio "1953"






Valsísimo
Tango último
Trois préludes pour piano
Leijia's Game, Tango Prelude pour piano
Flora's Game, Milonga Prelude pour piano
Sunny's Game, Valse Prelude pour piano
Guitarra










Cinco piezas para guitarra
Campero
Romántico
Acentuado
Tristón
Compadre
Tango Suite para dos guitarras
Tango Nr. 1, Deciso
Tango Nr. 2, Andante
Tango Nr. 3, Allegro
Música de cámara


Le Grand Tango (1982), para violonchelo y piano
Four for Tango (1989), para cuarteto de cuerdas
Operetta

María de Buenos Aires (1968)
Análisis de la obra
Este tango refleja la pasión de Piazzolla por el virtuosismo instrumental y su
predilección por el lenguaje barroco. Si Bach hubiera sabido de tango, probablemente
habría compuesto algo como esto. ¡El dramatismo de esta música —que incluye un
trepidante solo en la sección central— está bien representado a través del fuerte
contraste entre el fondo negro con los colores vibrantes de nuestros instrumentos y
nuestros movimientos salvajes (“Calambre” significa “calambre” por cierto) interpretando
esta obra maestra!
El maestro argentino demuestra su dominio del contrapunto, que practicó
intensamente durante su pasantía en París con Nadia Boulanger. Considerada por muchos
expertos como la educadora musical más importante de todos los tiempos, Boulanger
consiguió reforzar la identidad de Astor como compositora con un estilo muy personal,
auténtico e innovador. Además, lo convenció de que no se avergonzara de sus raíces
tangueras ni de sus años de formación musical con los artistas populares urbanos de
Buenos Aires. Su música es verdaderamente única y casi inmediatamente reconocible.
También obliga al oyente a tomar una decisión: o amas a Piazzolla o lo odias... no hay
término medio.
En la introducción utiliza un tema de fugado sincopado —melodía que se imita en
su totalidad después de ser expuesta, pero en otra tonalidad— que comienza como un
solo de violín y luego pasa a la guitarra. Este motivo sirve como célula rítmica y melódica
que da lugar a las secciones inicial y final de la pieza. En la parte central, la guitarra
presenta el segundo tema con un carácter contrastado, mientras que el violín brilla con un
solo brillante lleno de picardía y virtuosismo. Hacia el final de este tango, ambos
instrumentos se complementan reforzando la misma idea melódica hacia un final exaltado
al unísono.
Conclusión
Tras realizar la presente investigación, recolección y lectura de información sobre la obra
"Calambre" de Astor Piazzolla pudimos llegar a las siguientes conclusiones:
Astor Piazzolla fue un músico que rompió con las estructuras ya establecidas en el tango,
en consecuencia, tuvo que sufrir diversas críticas dirigidas a sus obras, pero siempre se
mantuvo fiel a su propio estilo.
Bibliografía
https://www.donquijote.org/es/culturaargentina/tradiciones/tango/#:~:text=El%20tango%20naci%C3%B3%20a%20orillas,que%20crecier
on%20al%20mismo%20tiempo.
https://www.superprof.com.ar/blog/historia-y-evolucion-del-tango/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tango#Historia
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Composiciones_de_Astor_Piazzolla#Quinteto
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piazzola.htm
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Astor_Piazzolla
Descargar