UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE TESIS MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO PERENE, CHANCHAMAYO. PRESENTADA POR EL BACHILLER: VÍCTOR EDUARDO BULLÓN ALCALÁ PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL HUANCAYO – PERÚ 2016 ASESOR Dr. HERNAN BALTAZAR CASTAÑEDA Docente Asociado II2 A Dios, nuestro padre, que día a día ilumina nuestros caminos y nos da la fortaleza que necesitamos para luchar por nuestros sueños. A mi familia por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos. 0 III AGRADECIMIENTO A mi asesor de tesis, Dr. Hernan Baltazar Castañeda, por su apoyo moral, paciencia y orientación incondicional en el asesoramiento de esta tesis, inculcándome que siempre hay algo nuevo que aprender. A los docentes de la facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la U.N.C.P. por brindarme múltiples aportes durante la redacción de la tesis. Al biólogo Samuel Mayta, profesional de la Administración Local de Agua Perené, por su apoyo en la fase de campo, en recolección de datos biológicos y fisicoquímicos y consejos oportunos para la finalización de la tesis. A mi madre Teodosia Alcalá, por su apoyo incondicional y acompañarme en todo el trabajo de campo, a todas las personas que contribuyeron de alguna forma a finalizar la tesis, a ustedes saben quiénes son. 1 IV ÍNDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN0 I. REVISION BIBLIOGRAFICA ....................................................................... 1 2.1. ANTECEDENTES .......................................................................................... 1 2.1.1. Antecedentes internacionales ................................................................... 1 2.1.2. Antecedentes nacionales ........................................................................... 3 2.1.3. Antecedentes Locales: .............................................................................. 4 2.2. MARCO TEORICO ......................................................................................... 6 2.2.1. Calidad del agua ....................................................................................... 6 2.2.2. Contaminación del ambiente acuático ...................................................... 7 2.2.3. Monitoreo y evaluación de calidad de agua ............................................. 7 2.2.4. Parámetros fisicoquímicos ....................................................................... 8 2.2.5. Análisis biológicos ................................................................................... 8 2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 9 2.3.1. Bioindicadores .......................................................................................... 9 2.3.2. Macroinvertebrados acuáticos .................................................................. 9 2.3.3. Ventajas del uso de macroinvertebrados acuáticos ................................ 11 2.3.4. Principales órdenes de macroinvertebrados comunes ............................ 11 2.3.5. Parámetros fisicoquímicos ..................................................................... 13 2.3.6. Temperatura............................................................................................ 14 2.3.7. Índice de diversidad ................................................................................ 15 2.3.8. Índices biológicos ................................................................................... 15 II. MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................... 17 3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................ 17 3.1.1. Localización ........................................................................................... 17 3.1.2. Clasificación ecológica ........................................................................... 17 3.1.3. Clima ...................................................................................................... 18 3.1.4. Extención y altitud.................................................................................. 19 3.1.5. Superficie y topografía ........................................................................... 20 3.2. MATERIALES Y EQUIPOS......................................................................... 20 3.2.1. Materiales ............................................................................................... 20 3.2.2. Equipos ................................................................................................... 20 3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 21 3.3.1. Población y muestra. .............................................................................. 21 3.3.2. Variables independientes. ....................................................................... 21 3.3.3. Variables dependientes. .......................................................................... 21 3.3.4. Recolección de datos .............................................................................. 22 III. RESULTADOS .............................................................................................. 32 4.1. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ........................................................... 32 4.1.1. Evaluación del comportamiento de la calidad del agua. ........................ 33 4.2. INDICES BIÓTICOS .................................................................................... 36 4.2.1. Índice de diversidad: Shannon–Weaver (H') .......................................... 41 4.2.2. Ídice Biótico de Familias (IBF) .............................................................. 42 V2 4.2.3. EPT (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera) ..................................... 42 4.2.4. BMWP/Col ............................................................................................. 43 4.3. COMPARACIÓN ENTRE ÍNDICES BIÓTICOS ....................................... 43 4.4. CARACTERIZACIÓN DE CALIDAD DE AGUA POR ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y LOS ÍNDICES BIÓTICOS. ............................................... 44 IV. DISCUSIÓN .................................................................................................. 45 5.1. CALIDAD FISICOQÍMICA DE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL RIO PERENÉ SEGÚN LOS ECA-AGUA. .................................................................. 45 5.2. CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA DEL RIO PERENE POR INDICES BIÓTICOS. .......................................................................................... 47 5.2.1. Población de macroinvertebrados. ......................................................... 47 5.2.2. Índices bióticos ....................................................................................... 49 V. CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES VII. BIBLIOGRAFIA ANEXOS VI3 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Puntos de monitoreo de calidad de agua en la cuenca del río Perene en la provincia de Chanchamayo……………………………………24 Tabla 2. Clasificación de la calidad del agua de acuerdo a los valores del índice de Shannon–Weaver Puntos de monitoreo de calidad de agua en la cuenca del río Perene en la provincia de Chanchamayo……………….29 Tabla 3. Clasificación de calidad de agua basada en los valores del IBF de Hilsenhoff (1988)……………………………………………………………….30 Tabla 4. Clasificación de calidad de agua según el índice EPT……………31 Tabla 5. Clasificación de calidad del agua según el índice BMWP………..31 Tabla 6. Datos de los parámetros fisicoquímicos determinados en los puntos de monitoreo…………………………………………………………...32 Tabla 7. Macroinvertebrados encontrados en los puntos de monitoreo en la cuenca del rio Perene en la provincia de Chanchamayo……………….36 Tabla 8. Macroinvertebrados registrados en cada punto de monitoreo del área de estudio…………………………………………………………………38 Tabla 9.Clasificación de la calidad de agua de acuerdo a los valores del índice de Shannon–Weaver (H')……………………………………………...41 Tabla 10. Clasificación de la calidad de agua, mediante la utilización del Índice Biótico de Familias (IBF)……………………………………………….42 Tabla 11.Clasificación de la calidad del agua según este índice de EPT…42 Tabla 12.Clasificación de la calidad del agua según el Índice BMWP/Col………………………………………………………………………43 Tabla 13. Comparación de resultados obtenidos entre índices bióticos de calidad de agua………………………………….……………………………..43 Tabla 14.Comparación de resultados obtenidos por análisis fisicoquímico e índices bióticos de calidad de agua………………………………………….44 4 VII ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio ……….………………….19 Figura 2. Ubicación de los puntos de monitoreo y toma de muestra en las fuentes hidrográficas de la cuenca del río Perene, Chanchamayo………..26 Figura 3. Niveles de Oxígeno Disuelto por puntos de monitoreo en la cuenca del rio Perene en la provincia de Chanchamayo 2014 ...................34 Figura 4. Niveles de pH por puntos de monitoreo en la cuenca del rio Perene en la provincia de Chanchamayo 2014……………………....……..34 Figura 5. Niveles de Solidos Suspendidos Totales por puntos de monitoreo en la cuenca del rio Perene en la provincia de Chanchamayo……………..35 Figura 6. Niveles de Coliformes Termotolerantes por puntos de monitoreo en la cuenca del rio Perene en la provincia de Chanchamayo……………35 Figura 7. Número y abundancia de familias encontradas en los puntos de muestreo de la cuenca del rio Perene en la provincia de Chanchamayo…37 Figura 8. Número de individuos encontrados en cada uno de los puntos monitoreados de la cuenca del rio Perene en la provincia de Chanchamayo…….………………………………………………………........39 Figura 9. Porcentaje de Ordenes encontrados en los puntos de monitoreo de la cuenca del rio Perene en la provincia de Chanchamayo...…………………………………………………...…………...40 Figura 10. Número de familias e individuos por punto de monitoreo encontrados en la cuenca del rio Perene en la provincia de Chanchamayo……...………………………………………………….……….41 VIII5 RESUMEN El objetivo de la investigación fue caracterizar la calidad de las aguas de la cuenca del río del Perené en la provincia de Chanchamayo, mediante la utilización de índices biológicos, complementada con parámetros fisicoquímicos. Se definieron nueve puntos de monitoreo de acuerdo al estudio de identificación de fuentes contaminantes desarrollado en el área. Se obtuvieron muestras de agua para la determinación de parámetros fisicoquímicos y se determinó la calidad de las aguas de acuerdo a los ECA Agua establecidos. Las muestras de macroinvertebrados bentónicos se colectaron utilizando una red Surber y se determinaron los índices de Shannon-Weaver (H’), Índice Biótico de Familias (IBF), Biological Monitoring Working Party adaptado a Colombia (BMWP/col) y el índice de Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT). Los resultados de los parámetros físicoquímicos identifican que existe afectación por Coliformes Termotolerantes y Sólidos Suspendidos totales en el área de estudio. Se registraron en total 456 individuos, distribuidos en tres clases, 10 órdenes y 25 familias de macroinvertebrados. IX6 Se concluye que existe afectación por Coliformes Termotolerantes a lo largo de la cuenca, asimismo se sobrepasa los límites de Solidos Suspendidos Totales, ya que se presentan valores que exceden los ECAAgua, esto debido a las presiones significativas que ejercen las actividades antrópicas en el área. Los índices bióticos mostraron cierta similitud, muestran probable calidad de agua aceptable en el punto 7 y a diferencia de ello, aguas de moderada contaminación en el punto 2. Aunque hubo algunas leves variaciones al comparar los resultados por índices biológicos con los fisicoquímicos, estos complementaron el estudio, pues las tendencias mostradas por ambos métodos fueron similares. Palabras clave: Calidad del agua, cuenca, índices bióticos, parámetros fisicoquímicos, macroinvertebrados acuáticos, puntos de monitoreo. 7 X INTRODUCCIÓN La utilización de macroinvertebrados, como indicadores de calidad de agua, ha venido ganando aceptación a nivel mundial, estas nuevas metodologías presentan una serie de ventajas, entre las cuales se pueden citar: requieren de equipos simples y relativamente baratos, metodologías sencillas, rapidez en la obtención de los resultados y una alta confiabilidad, ya que dan información acerca de las variaciones a través del tiempo, lo que hace de estos métodos una herramienta idónea para la vigilancia rutinaria de la cuenca y ríos en general (Gutiérrez, et al, 2006). Muchos representantes de estos grupos de invertebrados pueden distribuirse en distintos niveles de condiciones ambientales, así como ser muy susceptibles a la contaminación, motivo por lo que son recomendados en el establecimiento de sistemas de vigilancia y control de los ecosistemas hídricos (Leslie et al. 1999, Royer et al. 2001, Ogbeibu y Oribhabor, 2002). Perú es uno de los países neotropicales que enfrenta seríos problemas de contaminación de sus ríos (Iannacone et al 2001, Arrascue et al. 2001, Carrasco et al. 2001, Chaves et al. 2002). XI0 La Cuenca del río Perene es un sitio ideal para la aplicación de esta metodología, tanto por el escaso conocimiento de macroinvertebrados en la región y como complemento al trabajo que se viene realizando en la identificación de fuentes contaminantes y el monitoreo de calidad de agua en la cuenca por parte de la Administración Local de Agua Perene. A fin de evaluar el impacto de las actividades antropogénicas y conocer el estado actual de la cuenca, pues de la calidad del agua dependen el bienestar y salud de las personas, además de toda la flora, fauna asociada. En tal sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo general caracterizar la calidad de las aguas de la cuenca del río del Perené en la provincia de Chanchamayo, mediante complementada con la utilización parámetros de índices fisicoquímicos. Como biológicos, objetivos específicos tenemos: - Caracterizar la calidad fisicoquímica de las aguas según los Estandares de Calidad de Agua (ECA-Agua). - Caracterizar la población de macroinvertebrados. - Calcular la calidad de las aguas por el Indice de Shannon–Weaver (H'), Índice Biótico de Familias (IBF), el Índice Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT) y el Índice Biological Monitoring Working Party adaptado a Colombia (BMWP/col). XII1 I. 2.1. REVISION BIBLIOGRAFICA ANTECEDENTES 2.1.1. Antecedentes internacionales Figueroa et al. (2003) en la tesis “Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad de agua de ríos del sur de Chile” analizó la distribución espacial de la macrofauna bentónica en la cuenca del Río Damas del sur de Chile y determinar la viabilidad de utilizar el Índice Biótico de Familias (IBF) para evaluación de la calidad de las aguas. Los muestreos se realizaron en enero de 1998 con una red Surber (0,09 m2), en 15 sitios distribuidos en el curso principal y sus tributaríos. Se registró un total de 77 taxa, siendo los grupos más diversos Plecoptera (16 %), Trichoptera (16 %), Diptera (14 %) y Ephemeroptera (12 %). Se observó una marcada tendencia a la disminución de riqueza específica desde la cabecera de la cuenca hacia aguas abajo. Las abundancias, biomasas y el IBF, presentaron una tendencia inversa a la riqueza específica. IBF se correlacionó significativa y positivamente con el fósforo total (r2 = 0,71), temperatura (r2= 0,66), nitrito (r2 = 0,56), conductividad eléctrica (r2 = 0,50), demanda biológica de oxígeno (r2 = 0,46) y nitrógenototal (r2 = 0,46), y negativamente con oxígeno disuelto (r2 = 0,53), variables estrechamente asociadas al uso intensivo de fertilizantes en la cuenca. Los resultados sugieren que el IBF es un buen indicador de la calidad de las aguas de los ríos de cuencas agrícolas y ganaderas del sur de Chile. 1 Arroyo Carolina (2007) en el estudio “Bioindicación de la calidad del agua en el Bosque Protector Río Guajalito en Ecuador” realizó un muestreo de macroinvertebrados bentónicos en los ríos Guajalito, Palmeras y Brincador, los cuales cruzan a través del Bosque Protector Río Guajalito, con el fin de estimar la calidad de las aguas de los mismos. Además realizó una caracterización física y química para validar la información biológica obtenida. Las estaciones de muestreo estuvieron ubicadas en zonas con cobertura vegetal sobre el río y zonas sin cobertura. Las familias más representativas fueron Hydropsychidae, Chironomidae y Helicopsychidae. Se encontraron diferencias en la diversidad de invertebrados bentónicos, además de las puntuaciones de índices biológicos de calidad del agua: BMWP, IBMWP, BMWP/Col e índice de Sensibilidad relacionadas con el impacto humano sobre las cuencas. No existieron diferencias en la abundancia, riqueza y diversidad de macroinvertebrados entre estaciones cubiertas por vegetación y estaciones descubiertas. Las proporciones de grupos funcionales tróficos de macroinvertebrados no presentaron diferencias entre ríos, ni entre estaciones cubiertas y no cubiertas. Álvarez et al. (2007) en la tesis “Evaluación de la calidad de agua mediante la utilización de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca del Yeguare, Honduras” caracterizó la calidad de las aguas del río Yeguare y cinco de sus afluentes en Honduras, mediante la utilización de índices biológicos complementada con parámetros fisicoquímicos. 2 En cada río se midieron parámetros fisicoquímicos y en los seis ríos se recolectaron macroinvertebrados para determinar la diversidad por medio del índice de Shannon-Weaver (H’), similitud a través del índice de Morisita y se calcularon índices bióticos. El número total de individuos resultados del estudio en la cuenca del río Yeguare correspondió a 1815, la diversidad, en todos los ríos mostraron ser diferentes, se determinó que aunque hubo algunas leves variaciones al comparar los resultados con índices biológicos con los fisicoquímicos, estos complementaron su estudio, pues las tendencias mostradas por ambos métodos fueron similares. 2.1.2. Antecedentes nacionales Valcárcel (2011) en la tesis “Evaliuacion de la degradación de ecosistemas dulceacuicolas en la cuenca baja del rio Uctubamba (Amazonas-Perú) mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos” tuvo como objetivo evaluar la degradación de ambientes acuáticos, utilizando el potencial de bioindicación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Evaluó seis estaciones de muestreo ubicadas tanto en el río principal como en sus afluentes, estableciendo zonas control y zonas de estudio, las cuales fueron evaluadas durante la estación húmeda (febrero 2009) y la estación seca (setiembre 2009). Se encontraron cambios notables en las características ambientales y de calidad del agua entre ambas épocas, mas no así entre estaciones de muestreo, estos resultados fueron apoyados por lo encontrado por las medidas bioindicadoras de composición y riqueza y los análisis bióticos que exhibieron una gradualidad en los mismos. 3 De esta manera se concluyó que a partir del análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos fue posible encontrar diferentes grados de degradación de los ecosistemas lóticos de la cuenca baja del río Utcubamba. 2.1.3. Antecedentes Locales: Soto (2013), en la tesis “Macroinvertebrados como bioindicadores de calidad de agua en la sub cuenca de Achamayo, Concepcion”, teniendo como objetivo el determinar la calidad del agua de la sub cuenca hidrográfica de Achamayo a través de la utilización de macroinvertebrados como Bioindicadores, determinando la calidad del agua mediante la aplicación de los índices bióticos (EPT, IBF, BMWP) y biodiversidad (Shannon–Weaver, Simpson, riqueza) y a su vez analizó la relación de los índices biológicos y los parámetros fisicoquímicos. Obteniendo como resultados que el índice EPT (Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera) varia en calidad del agua de “buena” a “mala”, en la sub cuenca de Achamayo, tiene mucha similitud con índice IBF (Índice Biótico a Nivel de Familia), que fue el mas efectivo en determinar la calidad del agua en el estudio. La comunidad de macroinvertebrados de la sub cuenca hidrográfica del rio Achamayo, estuvo constituida por 6 clases, 12 órdenes, distribuidos en 18 familias, siendo los insectos el grupo más representativo, con un total de 7 órdenes en la totalidad de la sub cuenca, concluyó también que la relación de los índices biológicos y los parámetros fisicoquímicos es significativa según la correlación de Pearson, determinando que los macroinvertebrados acuáticos son bioindicadores de la calidad del agua en sub cuenca. 4 Custodio M. y Chanamé F (2015), en la tesis “Análisis de la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del río Cunas mediante indicadores ambientales, Junín-Perú” analizaron el estado de la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del río Cunas mediante indicadores ambientales en tres sectores de muestreo en dos épocas contrastantes. Realizaron la valoración de las presiones antrópicas mediante la determinación de la carga de DBO5 aportada por aguas residuales y colectaron muestras de agua para la determinación de nitratos, fosfatos y coliformes termotolerantes. Los indicadores medidos in situ fueron: oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos, conductividad, temperatura, pH y turbidez. Las muestras de macroinvertebrados bentónicos se colectaron utilizando una red Surber con malla de 250 μm de abertura. Los resultados de la presión antrópica sobre los macroinvertebrados bentónicos fueron: media de DBO5 de aguas residuales de la actividad piscícola 7,70 mg/L, de la actividad pecuaria 869 mg/L y de la actividad urbana 428,3 mg/L. Los resultados de los indicadores físicoquímicos y bacteriológicos mostraron diferencias significativas para la conductividad, temperatura y sólidos totales disueltos. Se identificaron cuatro phyla, siete clases, 12 órdenes y 26 familias de macroinvertebrados bentónicos. Concluyeron que las descargas de aguas residuales de las actividades pecuaria y urbana son presiones antrópicas significativas sobre la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos. Los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la calidad del agua determinados, según sector y época de muestreo, están en el rango de los ECA para agua de ríos de la sierra. 5 2.2. MARCO TEORICO 2.2.1. Calidad del agua El término calidad, referido a las aguas continentales, no es un concepto absoluto ni de fácil definición. Por el contrarío es un concepto relativo que depende del destino final del recurso. De modo que, y a título de ejemplo, las aguas fecales en ningún caso se podrían considerar de calidad apropiada para la bebida, por los problemas sanitaríos que conllevaría su uso. Sin embargo, por su alto contenido en materia orgánica podrían resultar excelentes para el riego de plantas ornaméntales o de plantaciones forestales. Del mismo modo aguas de alta montaña, que intuitivamente se asociarían con pureza y buena calidad, podrían resultar poco apropiadas para la bebida al calmar escasamente la sed, por su bajo contenido en sales y por su bajo pH que les confiere un carácter corrosivo del esmalte dental (Alba-Tercedor, 1996). No obstante, algunos autores definen la calidad del agua como su aptitud para los usos beneficiosos a que se ha venido dedicando en el pasado, es decir, como medio de sustento para el ser humano y los animales, para el riego de la tierra y la recreación entre otras cosas (Correa, 2000). Según Chapman (1996) la calidad del ambiente acuático es definida como la composición y bienestar de la biota en un cuerpo de agua. 6 Al mismo tiempo, ésta engloba las concentraciones, expectaciones y divisiones físicas de sustancias orgánicas e inorgánicas. Al evaluar la calidad de las aguas mediante el estudio de la composición y estructura de comunidades de organismos surge el término de calidad biológica. Se considera que un medio acuático presenta una buena calidad biológica cuando tiene unas características naturales que permiten que en su seno se desarrollen las comunidades de organismos que les son propias (Alba-Tercedor, 1996). 2.2.2. Contaminación del ambiente acuático De acuerdo a Chapman (1996) la contaminación del ambiente acuático se debe principalmente a la introducción directa o indirecta de sustancias por el hombre. Algunas de las consecuencias más relevantes son: Daño a organismos vivientes Peligros a la salud humana Interferencia a actividades acuáticas que incluyen la pesca Disminuir la calidad de agua según su uso en agricultura, industria y por lo general actividades económicas. 2.2.3. Monitoreo y evaluación de calidad de agua Chapman (1996) define el monitoreo de calidad de agua como la colección actual de información en ubicaciones específicas con intervalos regulares para conseguir la información necesaria para definir condiciones actuales y establecer tendencias, entre otros. 7 2.2.4. Parámetros fisicoquímicos Los métodos fisicoquímicos ayudan a conocer con precisión el tipo de contaminante vertido en detalle. Neumann et al, citado por Leiva (2004) afirman que las principales desventajas de determinar la calidad de agua mediante el uso de métodos fisicoquímicos radica en parte en el costo elevado, al mismo tiempo que la información proporcionada por estos análisis es puntual y transitoria. Según Roldan (1988), los parámetros a los cuales son más sensibles los organismos son a menudo el pH, la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto y la temperatura. 2.2.5. Análisis biológicos Los ecosistemas acuáticos mantienen una gran diversidad de organismos, incluso mayor a los terrestres. Los impactos como la contaminación inducen a cambios en la estructura de las comunidades, la función biológica de los sistemas acuáticos y al propio organismo, afectando su ciclo de vida, crecimiento y su condición reproductiva (Bartram y Ballance, 1996). 8 2.3. MARCO CONCEPTUAL 2.3.1. Bioindicadores El concepto de bioindicador aplicado a la evaluación de calidad de agua, es definido como: especie (ó ensamble de especies) que posee requerimientos particulares con relación a uno o un conjunto de variables físicas o químicas, tal que los cambios de presencia/ausencia, número, morfología o de conducta de esa especie en particular, indique que las variables físicas ó químicas consideradas, se encuentran cerca de sus límites de tolerancia (Rosemberg y Resh, 1993). El uso de bioindicadores como herramienta para conocer la calidad del agua simplifica en gran medida las actividades de campo y laboratorío, ya que su aplicación sólo requiere de la identificación y cuantificación de los organismos basándose en índices de diversidad ajustados a intervalos que califican la calidad del agua (Vázquez et al, 2006). 2.3.2. Macroinvertebrados acuáticos Los macroinvertebrados acuáticos son un grupo variado de organismos que no tienen espina dorsal y que son fáciles de ver sin la necesidad de un microscopio, además de ser una fuente de energía para los animales más grandes (Roldán, 1993). Estos son utilizados para el biomonitoreo por su sensibilidad a cambios externos que afectan la composición de sus poblaciones (Roldán, 2003). 9 El empleo de índices biológicos, calculados con datos provenientes de un muestreo de macroinvertebrados, se encuentra muy relacionado con la determinación de calidad del agua, debido a que el proceso de identificación de la contaminación de los ríos al utilizar métodos tradicionales, es muy lento y la información proporcionada es momentánea. Aún la misma presencia de peces puede que no brinde información sobre un problema de contaminación, porque éstos pueden alejarse para evitar los efectos del agua contaminada y luego regresar al mejorar las condiciones. Sin embargo, la mayoría de los macroinvertebrados bénticos no pueden mudarse para evitar la contaminación. Por esto mismo, una muestra de estos organismos acuáticos puede servir como indicador de la calidad del agua al ofrecer más información sobre la contaminación o la calidad general del agua a través de un período más largo de tiempo. De acuerdo a la Water And Rivers Commission (2001), los macroinvertebrados son sensibles a distintas condiciones físicas y químicas, por lo que un cambio en la calidad del agua, podría cambiar también la estructura y composición de las comunidades acuáticas. Por ende, la riqueza de la composición de la comunidad de macroinvertebrados puede ser utilizada para proveer un estimado de la salud de un cuerpo de agua. 10 2.3.3. Ventajas del uso de macroinvertebrados acuáticos Según Roldán (2003) las razones por las cuales se consideran los macroinvertebrados como los mejores indicadores de calidad de agua son las siguientes: Son abundantes, de amplia distribución y relativamente fáciles de recolectar. Son sedentaríos en su mayoría, por tanto, reflejan las condiciones locales. Relativamente fáciles de identificar, si se comparan con otros grupos, como las bacterias y virus entre otros. Presentan los efectos de las variaciones ambientales de corto tiempo. Proporcionan información para integrar efectos acumulativos. Poseen ciclos de vida largos. Son apreciables a simple vista. Se pueden cultivar en el laboratorío. Responden rápidamente a los tensores ambientales. 2.3.4. Principales órdenes de macroinvertebrados comunes a. Ephemeroptera: Las ninfas de Ephemeroptera viven por lo regular en aguas corrientes, limpias y bien oxigenadas; sólo algunas especies parecen resistir cierto grado de contaminación. En general se consideran indicadores de buena calidad del agua (Roldán, 1988). b. Plecoptera: Las ninfas de los Plecóptera viven en aguas rápidas, bien oxigenadas, debajo de piedras, troncos, ramas y hojas. 11 Se ha observado en ciertos casos que son especialmente abundantes en riachuelos con fondo pedregoso, de corrientes rápidas y muy limpias situadas alrededor de los 2000m de altura. Son, por tanto, indicadores de aguas muy limpias y oligotróficas (Roldán, 1988). c. Trichoptera: En los ambientes acuáticos especialmente ríos y quebradas, los Trichoptera juegan un papel importante, tanto en las cadenas alimentarias como el reciclaje de nutrientes. Debido a su gran diversidad y el hecho de que las larvas poseen distintos ámbitos de tolerancia y según la familia o el género al que pertenecen, son muy útiles como bioindicadores de calidad de agua y la salud del ecosistema (Springer, 2006). d. Coleóptera: La mayoría de Coleoptera acuáticos viven en aguas continentales lóticas y lénticas. En las zonas lóticas los sustratos más representativos son troncos y hojas en descomposición, grava, piedras, arena y la vegetación sumergida y emergente. Las zonas más ricas son las aguas someras en donde la velocidad de la corriente no es fuerte, aguas limpias, con concentraciones de oxígeno alto y temperaturas medias (Roldán, 1988) 12 e. Odonata: Los Odonata viven en pozos, pantanos, márgenes de lagos y corrientes lentas y poco profundas, por lo regular, rodeados de abundante vegetación acuática sumergida o emergente. Viven en aguas limpias o ligeramente eutroficadas (Roldán, 1988). 2.3.5. Parámetros fisicoquímicos a. pH Según Prieto (2004) el pH no mide el valor de la acidez o alcalinidad, sino que la determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia de su acidez o su alcalinidad. Un pH menor de 7 indica una tendencia hacia la acidez, mientras que un pH mayor de 7 muestra una tendencia hacia la alcalinidad. La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 4 y 9, aunque muchas de ellas tienen un pH ligeramente básico debido a la presencia de carbonatos y bicarbonatos. b. Conductividad eléctrica Es la capacidad de una solución acuosa de conducir una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones, su concentración total, movilidad y valencia, así como la temperatura de las medidas. Las soluciones de los compuestos orgánicos por lo general son buenos conductores y las moléculas de compuestos orgánicos que no se disocian en soluciones acuosas poco o nada contribuyen con flujo de corriente (Chapman, 1996). 13 c. Oxígeno disuelto El oxígeno disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno en el agua el cual es esencial para los riachuelos y lagos saludables; puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir. Este indicador depende de la temperatura, puesto que el agua más fría puede guardar más oxígeno en ella, que el agua más caliente. Los niveles típicamente pueden variar de 0-18 partes por millón (ppm) aunque la mayoría delos ríos y riachuelos requieren un mínimo de 5-6ppm para soportar una diversidad de vida acuática (Lenntech, 2007). Por otro lado, numerosos estudios científicos sugieren que 4-5ppm de oxígeno disuelto es la mínima cantidad que soportará una gran y diversa población acuática. (Stevens Institute of Technology, 2006). 2.3.6. Temperatura La temperatura del agua tiene gran importancia por el hecho de que los organismos requieren determinadas condiciones para sobrevivir (organismos estenotérmicos y euritérmicos). Este indicador influye en el comportamiento de otros indicadores de la calidad del recurso hídrico, como el pH, el OD, la conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas (IDEAM, 2001). 14 2.3.7. Índice de diversidad La diversidad de Shannon-Weaver toma en cuenta tres componentes: la riqueza de especies, su abundancia y la equitabilidad (Broker et al, 1998). Aunque el uso de los índices de diversidad como método de bioindicación ha perdido importancia en las últimas décadas, debido a su incapacidad para diferenciar las interacciones biológicas y taxonómicas que existen entre las especies (Segnini, 2003), estos son utilizados puesto que aún no existen otros índices que los reemplacen. 2.3.8. Índices biológicos Los índices biológicos utilizados en el presente estudio son: El Índice Biótico de Familias (IBF, Hilsenhoff 1988), el Indice Biological Monitoring Working Party adaptado para Colomboia (BMWP/ Col, Roldan 2003) y el índice Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT, Carrera y Hierro 2001). a. El IBF Considera la diversidad de taxa indicadores (familias) y la abundancia de cada una de ellas (Figueroa et al, 2003). Entre las ventajas de utilizarlo están su bajo costo, es fácil de entender, posee alta sensibilidad a la calidad de agua y además el resultado que entrega es confiable ya que por medio de un cálculo matemático (fórmula) se obtienen los datos necesaríos para poder clasificar las características ambientales (Quantitativa, 2004). 15 b. El EPT Se refiere a la presencia o ausencia de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera en una comunidad biológica. En general, las especies de estos grupos de insectos son sensibles a las perturbaciones humanas (Alonso y Camargo, 2005), de aquí su uso como indicadores en el cálculo del índice. c. El BMWP/ Col Es un índice de fácil utilización y de aplicabilidad, las familias de los macroinvertebrados acuáticos se ordenan en10 grupos siguiendo un gradiente de menor a mayor tolerancia a la contaminación. A cada familia se le hace corresponder una puntuación que oscila entre 10 y 1. Con este sistema de puntuación es posible comparar la situación relativa entre estaciones de muestreo (Alba-Tercedor, 1996). Sin embargo, no permite emitir juicios respecto de la situación de calidad. Es por ello que se correlacionaron los valores del BMWP con cinco grados de contaminación, asignándoles una significación respecto de la misma (Alba-Tercedor y Sanchez-Ortega, 1988. 16 II. 3.1. MATERIAL Y MÉTODOS DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1.1. Localización El presente estudio se llevo acabo en los ríos Tulumayo, Tarma, Chanchamayo, Paucartambo y Perené de la provincia de Chanchamyo en la cuenca del río del Perené, políticamente ubicado en región de Junín; limita por el norte con la región de Pasco, por el este con la provincia de Satipo, por el sur con la provincia de Jauja y por el oeste con las provincias de Tarma y Junín. 3.1.2. Clasificación ecológica De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995), la clasificación por Zonas de Vida (Holdridge, 1982), el ámbito del estudio se encuentra en la Zona de Vida de Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh-PT): Tomando como criterío la fisonomía de la vegetación y las características edáficas de la zona evaluada, se han reconocido las siguientes formaciones vegetales: área de cultivo, bosque ribereño y bosque secundarío. . 17 Figura 1. Mapa de localización y ubicación del área de estudio. 3.1.3. Clima La temperatura promedio mensual es de 23.4 °C con extremos entre 15 °C y 30 °C. La humedad relativa varía entre 80 – 90%. A diferencia de la temperatura, tiene un patrón homogéneo para toda la Amazonia. (Tovar et al, 2009). Para la descripción climática de la zona se han evaluado la información de la estación meteorológica San Ramón, estación más próxima al área del proyecto: - Temperatura: La temperatura promedio anual 23.4 °C. - Precipitación: El promedio anual es de 1 863.2 mm. Los meses más lluviosos se encuentran entre diciembre y abril, los más secos entre mayo y noviembre. 18 - Evaporación: el promedio mensual alcanza los 85.6 mm, el valor de la media mínima y máxima mensual son de 61 mm y 96.7 mm, respectivamente. Tiene sus máximas entre los meses de agosto y diciembre y sus mínimas en los meses de enero, febrero y marzo. - Humedad Relativa: el promedio mensual es de 79.04%, con un mínimo mensual de 75.7% y 84.2% como máximo. Valores que aumentan en los meses de diciembre a marzo y disminuye entre los meses de abril a noviembre. - Viento: La dirección predominante a lo largo del año es de Norte a Sur, con velocidades medias que oscilan entre 1.84 y 2.7 m/s (6.48 – 9.72 km/h), presentándose la velocidad media de viento con mayor intensidad en el mes de octubre. 3.1.4. Extención y altitud La provincia de Chanchamayo tiene una extensión territorial de 4 723.40 km 2, la misma que equivale al 10.69% del total de la superficie de la región Junín. Está localizada entre los paralelos 75º 40´ y 74º 35´ de LS y 11º 21´ y 11º 21´ LO. La altitud de la provincia varía desde los 700 a 1 930 msnm. La capital distrital se encuentra a 751 msnm, la misma que presenta una densidad poblacional de 27.8 hab/km2. 19 3.1.5. Superficie y topografía La provincia de Chanchamayo, se ubica en la zona denominada “Selva Alta”, con una topografía accidentada, con flancos de pendientes pronunciadas, laderas, lomadas, quebradas, abras y pequeñas llanuras; contando con una superficie territorial de 4,723 km2. 3.2. MATERIALES Y EQUIPOS 3.2.1. Materiales Formatos para la recolección de datos de campo Libretas de campo. Planos de delimitación del área de estudio. Claves de identificación de Macroinvertebrados de Roldán 1988, Merritt y Cummins 1996, Carrera y Fierro 2001. Red de captura (Red Surber (30 x 30 cm, 250 µm). Lupa de 10x. Frascos de 50ml y 100ml almacenar los macroinvertebrados. Botellas de plástico 1000 ml para muestras de agua. Pinzas finas. Etiquetas Alcohol (70%). Etiquetas 3.2.2. Equipos 1 Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Garmin S62 20 1 cámara fotográfica Samsung de 16 Megapixeles 1 Microscopio binocular compuesto (objetivos de 10,45 y 100x) 1 Estereoscopio (Aumento 2x a 40x) 3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El presente estudio es una investigación aplicada de nivel explicativo y descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal sin manipulación de la variable independiente. La recolección de datos se realizó una sola vez a lo largo de la investigación. El diseño para el establecimiento de los puntos de muestreo fue el muestreo discrecional (o muestreo por juicio). 3.3.1. Población y muestra. La población está conformada por las aguas que recorren los ríos de la cuenca del río Perene en la provincia de Chanchamayo y por los macroinvertebrados que habitan él, la muestra es representada por las muestras de agua y los macroinvertebrados colectados en los 9 puntos de monitoreo 3.3.2. Variables independientes. - Calidad del agua. - Contaminación del agua. 3.3.3. Variables dependientes. - Población de macroinvertebrados. - Parámetros fisicoquímicos del agua. 21 3.3.4. Recolección de datos A. Etapa de pre – campo a. Recolección de información Se recabó toda la información disponible del área de estudio, tales como altitud, precipitación, temperatura, datos correspondientes a la identificación de fuentes contaminantes realizado en el área por la Autoridad Local de Agua Perené, estudios anteriores, entre otros. También se obtuvo información cartográfica para la elaboración de los mapas base, localización y de los puntos de muestro. b. Identificación del área de trabajo. Unidad hidrográfica Tulumayo Políticamente, la cuenca del río Tulumayo se ubica en el departamento de Junín, abarcando las provincias de Chanchamayo, Jauja y Concepción, limita por el norte con la cuenca del río Chanchamayo; por el sur con la del río Mantaro; por el este con la de los ríos Huatziroki, Anashirona y Pichanaqui (afluentes del río Perené por su margen derecha) y por el oeste con el río Tarma/Palca. Entre sus principales afluentes están los ríos Comas, Uchubamba, Tambillo, Runatullo, Canchapalca, Chacuas, Marancocha, Monobamba, y Aynamayo. También da origen a lagunas, como las ubicadas en las nacientes de los ríos Comas y Tambillo.Toma el nombre de Tulumayo a partir de la confluencia de los ríos Uchubamba y Comas, donde se ubica la represa Chimay. Recorre una extensión total de 3377,96 km2 hasta la confluencia con el río Tarma/Palca. 22 Unidad hidrográfica Chanchamayo Se encuentra ubicado entre los meridianos 75º19’0.12’’ de longitud oeste y los paralelos 11º03’0’’ de latitud sur, ubicado desde inicio del río Chanchamayo hasta la unión con el río Paucartambo, teniendo como tributaríos a los ríos Genova , Rhaiter, Lango y río Colorado. Unidad hidrográfica Perene Nace en la unión del río Paucartambo con el río Chanchamayo, extendiéndose por el río Perene hasta la desembocadura del río Pangoa. La presente Intercuenca recibe las aguas de los ríos Huatziroqui, río Anashirona, río Ubiriki, río Pichamaki, río Ipoqui, río Chari, río Autiqui y diferentes quebradas tributarias en su recorrido. Tabla 1. Puntos de monitoreo de calidad de agua en la cuenca del río Perene en la provincia de Chanchamayo. Coordenadas UTM (WGS84) Pto. Pto. Monitoreo* Monitoreo** P1 RTarm1 Descripción Zona Este Norte Altitud (msnm) Río Tarma altura del puente VictoriaSan Ramón 18L 459911 8770763 820 18L 463505 8760849 2379 18L 463621 8762529 1257 Río Tulumayo, altura P2 RTulu1 del puente colgante Santa Ana -Vitoc Río Tulumayo, 50 P3 RTulu2 metros aguas abajo del efluente de la cancha de relave SIMSA-Vitoc 23 Coordenadas UTM (WGS84) Pto. Pto. Monitoreo* Monitoreo** Descripción Zona Este Norte Altitud (msnm) Río Tulumayo, altura P4 RTulu3 del puente San 18L 461799 8770424 824 18L 465452 8780330 800 18L 467876 8801728 774 18L 469180 8792353 769 18L 475369 8789477 627 18L 518569 8789627 501 Ramón-San Ramón Río Chanchamayo, P5 RChan1 Altura del puente Kimiri- La Merced Río Paucartambo P6 RPau1 altura del puente PaucartamboSan Luis Río Paucartambo, P7 RPau2 Altura del puente PereneSan Luis. Río Perene altura del P8 RPe1 puente Noruega, a Perene Río Perene altura de P9 RPe2 Pichanaki, puente ShinpitinaniPichanaki *.Código de puntos de monitoreo según cadena de custodia. **.Código de puntos de monitoreo trabajados en el presente estudio. Fuente: Elaboración Propia 24 Figura 2: Ubicación de los puntos de monitoreo y toma de muestra en las fuentes hidrográficas de la cuenca del río Perene, Chanchamayo Fuente: Elaboración Propia. B. Etapa de campo a. Toma de datos fisicoquímicos y biólogicos. Se visitó los nueve puntos de monitoreo seleccionados, una vez ubicados en cada punto de muestreo se realizó un breve reconocimiento del mismo con el fin de encontrar los puntos representativos en los cuales se realizó la toma de muestras fisicoquímicas con el multiparámetro siguiente el protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad de los recursos hídricos superficiales (Resolución Jefatural N°1822011-ANA) y se colectó las muestras biológicas con la red surber de 30 x 30 cm 25 de lado (0,09 m2 de área) y una malla de 250 μm de abertura. El muestreo se realizó colocando la malla a contracorriente y removiendo el sustrato aguas arriba de la manga (Jáimez et al., 2002). En el caso de las piedras, se recolectaron todos los macroinvertebrados observados con la ayuda de pinzas entomológicas (Carrera y Fierro 2001). Todos los individuos se depositaron en frascos etiquetados de 50ml y 100ml, con alcohol al 70 % y fueron trasladados posteríormente para su identificación y su correspondiente clasificación. La determinación taxonómica de los taxa fue a nivel de familia, mediante el uso de claves taxonómicas de macroinvertebrados bentónicos (Gonzáles, 1998; Alva et al., 2005; Álvarez, 2005; Huamantinco y Ortiz, 2010; Narcís y Acosta, 2011; Gómez et al., 2012). C. Etapa de gabinete a. Identificación de especies La identificación de todos los macroinvertebrados acuáticos se realizó con la ayuda de claves taxonómicas (Roldán 1988, Merritt y Cummins 1996, Carrera y Fierro 2001, otros documentos impresos como las claves para Costa Rica de Springer y Hanson, se contó con la asistencia del Blgo. Samuel Mayta Anco, especialista en calidad de aguas de la Administración Local de Agua Perene (ALA Perené). 26 b. Cálculo de índice de Diversidad - Índice de Shannon–Wiener.- Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Magurran, (1988) y Moreno (2001) emplean lo siguiente: H, = - ∑ pi lnpi Dónde: H’ = Índice de Shannon – Wiener pi = Proporción del número de individuos de la especie “i” con respecto al total ln = Logaritmo natural. Asimismo; Pi = ni ⁄N t Dónde: Nt = Número total de individuos de todas las especies ni = Número de individuos de cada especie “i” En el contexto de los ecosistemas fluviales este índice adquiere un valor máximo de 4.5bits/individuo para las comunidades de macroinvertebrados bentónicos. Valores inferíores a 2.4-2.5 bits/individuo son indicativos de que el ecosistema se encuentra sometido a tensión (vertidos, dragados, canalizaciones, etc.). Este índice disminuye mucho en aguas muy contaminadas (Pino et al, 2003). 27 Tabla 2. Clasificación de la calidad del agua de acuerdo a los valores del índice de Shannon–Weaver: Esquema de Staub et al. 1970 Esquema de Wilhm y Dorris 1968 H' Calidad del agua H' Calidad del agua >3 Agua limpia 3.0-4.5 Contaminación débil 1-3 Contaminación moderada 2.0-3.0 Contaminación ligera <1 Contaminación severa 1.0-2.0 Contaminación moderada 1.0-2.0 Contaminación moderada Fuente: Segnini, 2003. c. Cálculo de índices biológicos de calidad de agua - Cálculo del Índice Biótico de Familias (IBF) El Índice Biótico de Familias (IBF), desarrollado y aplicado en Estados Unidos por Hilsenhoff (1988). El IBF asigna valores de tolerancia y toma en cuenta el número de individuos hasta el nivel taxonómico de familia o género. Se obtiene mediante la siguiente ecuación: Donde ni es el número de individuos en una familia/género, ti es el puntaje de tolerancia de cada familia/género y N es el número total de individuos en cada estación (Figueroa et al, 2003). 28 Los valores obtenidos del IBF se expresan en siete clases de calidad ambiental, correspondiente a una escala de condición biológica que fue desarrollada para determinar el grado de contaminación orgánica (Resh et al, 1996) (Tabla 4). Tabla 3. Clasificación de calidad de agua basada en los valores del IBF de Hilsenhoff. Clase IBF Características ambientales I 0.00 - 3.75 Excelente II 3.76 - 4.25 Muy Bueno III 4.26 - 5.00 Bueno IV 5.01 - 5.75 Regular V 5.76 - 6.50 Relativamente malo VI 6.51 - 7.25 Malo VII 7.26 - 10.00 Muy malo IBF: Índice Biótico de Familias. Fuente: Leiva, 2004 - Cálculo del índice Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT) El índice EPT se basa en la utilización de 3 grupos de macroinvertebrados que son indicadores de la calidad de agua, debido a su sensibilidad a la contaminación. Básicamente se trata de contabilizar el número total de individuos de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera, y dividirlos con el número total de individuos capturados de manera que se obtiene un promedio, con el que se compara en el Tabla 4 (Carrera y Hierro 2001). 29 Tabla 4. Clasificación de calidad de agua según el índice EPT. CLASE Índice EPT Calidad de Agua 1 75-100 Muy buena 2 50-74 Buena 3 25-49 Regular 4 0-24 Mala EPT: Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera Fuente: Carrera y Hierro 2001. - Cálculo del Indice Biological Monitoring Working Party (BMWP/Col) El índice BMWP/Col ordena las familias de los órdenes de macroinvertebrados en 10 niveles con las puntuaciones de 1 a 10, siendo el 10 un número de mayor tolerancia y 1 de menor tolerancia. Su fórmula es la siguiente: Donde T es el nivel de tolerancia y el número corresponde a la familia, al final resultando una sumatoria de todas las familias indicando los niveles de calidad de agua (Tabla 5). 30 Tabla 5. Clasificación de calidad del agua según el índice BMWP. Clase Valor del BMWP Calidad del agua I 150, 101-120 Buena calidad II 61-100 Aceptable III 36-60 Dudosa IV 16-35 Crítica V <15 Muy crítica. BMWP: Biological Monitoring Working Party Fuente: BMWP modificado de Roldán, 2003 por Álvarez, 2006 31 III. 4.1. RESULTADOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Tabla 6. Datos de los parámetros fisicoquímicos determinados en los puntos de monitoreo del área de estudio. Punto de monitoreo Parámetro Oxígeno Disuelto pH Temperatura Conductividad Eléctrica Demanda Bioquímica de Oxigeno Solidos Suspendidos Totales Coliformes Termotolerantes Unidad Mg O2/L Unidad de pH Categoría 3 P6 Riego de vegetales y bebidas de P1 P2 P3 P4 P5 animales (R. Tarma, Tulumayo, Chanchamayo y Paucartambo) RTarm1 RTulu1 RTulu2 RTulu 3 RChan1 RPau1 ≥4 7.85 6,7 7,35 7,6 7,85 7,6 P7 Categoría 4 Ríos de la Selva (R. Perene) P8 P9 RPe2 8,05 RPau2 8 ≥5 RPe1 6,75 6,5 – 8,5 8,04 7,9 7,8 8,3 7,89 7,74 8,01 6,8–8,5 7,2 7,94 - 20,20 20,3 20,5 20 20,1 21,4 21,85 - 22,8 23,22 <2000 168 140 130 138 154 184 251,4 - 196 147,9 Mg O2/L 15 <2,00 <2,00 <2,00 <2,00 <2,00 <2,00 <2,00 10 <2,00 <2,00 Mg/L -- 343.80 39,67 42,55 87,52 196,1 62,97 29,35 ≤25 141,2 516,2 1000 1700 700 230 1100 33000 2200 790 2000 3300 7.8 ° Celsius µs/cm NMP/10 0mL Fuente: Informe de ensayo con Valor Oficial n. °085534-2014-Laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C. Leyenda: ˂: Menor al límite de Cuantificación. Mayor al ECA para Agua. En el Anexo n. ° 2: Se presentan los informes de ensayo emitidos por el Laboratorío. 32 Los criteríos tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Perene, han sido los valores de los parámetros físicos y químicos de la categoría 3: riego de vegetales y bebidas de animales (río Tarma, Tulumayo, Chanchamayo y Paucartambo) y Categoría 4: ríos de la Selva (río Perene), de los estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, establecidos en el D.S. N.° 002-2008-MINAM y de las categorías establecidas en el D.S. 023-2009-MINAM. La evaluación se realizó mediante la comparación de los resultados obtenidos con el valor de la categoría ECA-Agua, correspondiente a la clasificación del cuerpo de agua, para ello se tomó en cuenta solo los parámetros que no cumplan con la norma, como se detalla (Tabla 6) para cada punto de muestreo en la cuenca del río Perene los respectivos parámetros fisicoquímicos encontrados. 4.1.1. Evaluación del comportamiento de la calidad del agua. Con la finalidad de conocer el comportamiento de la calidad del agua a lo largo de la cuenca del rio Perene en la provincia de Chanchamayo, se presentan los gráficos en barras con los valores de los parámetros de calidad del agua, comparados con el valor de la categoría correspondiente del ECA-Agua con que se evalúa. 33 9 8 7 ECA Agua Categoria 4 mg O2 / L 6 5 ECA Agua. Categoría 3 4 3 2 1 0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 Puntos de monitoreo Figura 3. Niveles de Oxígeno Disuelto en los puntos de monitoreo del área de estudio. ECA Agua MAX 9 8 Unidades de pH 7 6 ECA Agua MIN 5 4 3 2 1 0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 Puntos de monitoreo Figura 4. Niveles de pH en los puntos de monitoreo del área de estudio. 34 1000 Sin ECA Agua mg / L 100 ECA Agua 10 1 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 Puntos de monitoreo Figura 5. Niveles de Solidos Suspendidos Totales en los puntos de monitoreo del área de estudio. 100000 NMP / 100 mL 10000 ECA Agua Categoria 4 ECA Agua Categoria 3 1000 100 10 1 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 Puntos de monitoreo Figura 6. Niveles de Coliformes Termotolerantes en los puntos de monitoreo del área de estudio. 35 4.2. INDICES BIÓTICOS Tabla 7. Macroinvertebrados registrados en los puntos de monitoreo en la cuenca del rio Perene en la provincia de Chanchamayo. Clase Orden MOLLUSCA Gastropoda ANNELIDA Oligochaeta INSECTA Coleoptera Diptera Ephemeroptera Hemiptera Odonata Plecoptera Megaloptera Trichoptera Familia Basommatophora-Physidae Oligochaeta Elmidae Dysticidae Hydraenidae Psephenidae Ptilodactylidae Blephariceridae Ceratopogonidae Chironomidae Baetidae Caenidae Ephemerellidae Naucoridae Gerridae Corixidae Libelludidae Gomphidae Taeniopterygidae Perlodidae Corydalidae Ecnonidae Brachycentridae Hydropsychaidae Rhyacophilidae TOTAL Total 6 36 88 2 2 12 5 8 5 4 54 38 2 4 22 15 1 2 32 17 11 2 3 84 1 456 Se registraron en total 456 individuos, distribuidos en tres clases, 10 órdenes y 25 familias de macroinvertebrados (Tabla 7). La clase insecta fue el más representativo, siendo el orden coletoptera la más distintiva con 109 individuos (Figura 7). 36 88 ELMIDAE 84 HYDROPSYCHAIDAE 54 BAETIDAE 38 CAENIDAE 36 OLIGOCHAETA 32 TAENIOPTERYGIDAE 22 GERRIDAE 17 PERLODIDAE 15 CORIXIDAE PSEPHENIDAE 12 CORYDALIDAE 11 8 BLEPHARICERIDAE BASOMMATOPHORA-PHYSIDAE 6 CERATOPOGONIDAE 5 PTILODACTYLIDAE 5 NAUCORIDAE 4 CHIRONOMIDAE 4 BRACHYCENTRIDAE 3 ECNONIDAE 2 GOMPHIDAE 2 EPHEMERELLIDAE 2 HYDRAENIDAE 2 DYSTICIDAE 2 RHYACOPHILIDAE 1 LIBELLUDIDAE 1 Figura 7. Número de individuos registrados por familia en los puntos de monitoreo del área de estudio. El número de individuos encontrados en cada punto de monitoreo fue variable. Los puntos 4 y 5 tienen los valores más altos con 92 y 108, a diferencia del punto 8 con 12 (Figura 8). 37 Tabla 8. Macroinvertebrados registrados en cada punto de monitoreo del área de estudio. CLASE PUNTOS DE MONITOREO ORDEN FAMILIA Elmidae Dysticidae COLEOPTERA Hydraenidae Psephenidae Ptilodactylidae Blephariceridae DIPTERA Ceratopogonidae Chironomidae EPHEMEROPTERA INSECTA HEMIPTERA ODONATA PLECOPTERA MEGALOPTERA TRICHOPTERA MOLLUSCA GASTROPODA ANNELIDA OLIGOCHAETA TOTAL Baetidae Caenidae Ephemerellidae Naucoridae Gerridae Corixidae Libellulidae Gomphidae Taeniopterygidae Perlidae Corydalidae Ecnonidae Brachycentridae Hydropsychaidae Rhyacophilidae P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 RTarm1 RTulu1 RTulu2 RTulu3 RChan1 RChan2 RPau1 RPere1 RPere2 13 1 4 45 5 9 2 9 2 2 3 1 3 1 4 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 4 3 1 10 1 10 1 5 6 11 9 2 19 5 3 6 2 1 12 5 2 4 1 4 3 2 5 1 1 1 1 2 1 32 2 1 2 1 1 4 1 6 39 8 2 15 1 BasommatophoraPhysidae Oligochaeta 5 14 2 4 1 1 1 9 6 2 52 5 25 5 18 11 92 3 108 6 29 64 3 12 1 56 Fuente: Elaboración propia 38 SUBTOTAL 88 2 2 12 5 8 5 4 54 38 2 4 22 15 1 2 32 17 11 2 3 84 1 TOTAL 109 17 94 41 3 49 11 90 6 6 36 36 456 P9 RPere2 P8 RPere1 P7 RPau1 P6 RChan2 P5 RChan1 P4 RTulu3 P3 RTulu2 P2 RTulu1 P1 RTarm1 0 20 40 60 80 100 120 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 RTarm1 RTulu1 RTulu2 RTulu3 RChan1 RChan2 RPau1 RPere1 RPere2 Series1 52 25 18 92 108 29 64 12 56 Figura 8. El número de individuos encontrados en cada punto de monitoreo del área de estudio. 39 Se registraron 10 órdenes, siendo los coleópteros los más distintivos con 24% del total (Figura 9). 1% 4% 1% 2% COLEOPTERA 8% 24% EPHEMEROPTERA TRICHOPTERA PLECOPTERA 9% HEMIPTERA OLIGOCHAETA DIPTERA 11% MEGALOPTERA 20% GASTROPODA ODONATA 20% Figura 9. Proporción de ordenes encontrados en los puntos de monitoreo. El P5 tuvo el valor máximo de familias e individuos con 15 y 108 del total, el P3 tiene el menor valor de familas con solo 6 y el P8 el menor valor de individuos, 12 registrados (Figura 10). 40 120 100 80 60 40 20 0 P1 Familia 13 Abundancia 52 P2 P3 P4 8 6 12 25 18 92 P5 P6 P7 P8 P9 14 7 13 7 9 108 29 64 12 56 Figura 10. Comparacion del número de familias e individuos registrados por punto en cada punto de monitoreo del área de estudio. 4.2.1. Índice de diversidad: Shannon–Weaver (H') Tabla 9. Clasificación de la calidad de agua de acuerdo a los valores del índice de Shannon –Weaver (H'): Punto H´ P1 RTarm1 3.22 P2 RTulu1 2.30 P3 RTulu2 2.22 P4 RTulu3 2.54 P5 RChan1 2.61 P6 P7 RChan2 RPau1 2.49 3.15 P8 RPere1 2.69 P9 RPere2 2.71 Esquema de Wilhm y Dorris Esquema de Staub et al. Agua Limpia Contaminación moderada Contaminación moderada Contaminación moderada Contaminación moderada Contaminación moderada Agua Limpia Contaminación moderada Contaminación moderada Contaminación débil Contaminación ligera Contaminación ligera Contaminación ligera Contaminación ligera Contaminación ligera Contaminación débil Contaminación ligera Contaminación ligera Fuente: Elaboración propia. 41 4.2.2. Ídice Biótico de Familias (IBF) Tabla 10. Clasificación de la calidad de agua, mediante la utilización del Índice Biótico de Familias (IBF). Punto IBF Calidad de Agua P1 RTarm1 5.17 Regular P2 RTulu1 5.72 Regular P3 RTulu2 5.89 Relativamente malo P4 RTulu3 5.14 Regular P5 RChan1 5.49 Regular P6 RChan2 5.28 Regular P7 RPau1 5.21 Regular P8 RPere1 4.82 Bueno P9 RPere2 5.23 Regular IBF: Índice Biótico de Familias Fuente: Elaboración propia. 4.2.3. EPT (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera) Tabla 11. Clasificación de la calidad del agua según este índice de EPT. Punto P1 RTarm1 EPT 37% Calidad de Agua Regular P2 RTulu1 8% Mala P3 RTulu2 0% Mala P4 RTulu3 21% Mala P5 RChan1 89% Muy buena P6 RChan2 52% Buena P7 RPau1 65% Buena P8 RPere1 33% Regular P9 RPere2 66% Buena EPT: Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera Fuente: Elaboración propia. 42 4.2.4. BMWP/Col Tabla 12. Clasificación de la calidad del agua según el Índice BMWP/Col. Punto P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 BMWP/Col 82 52 40 79 81 46 80 40 61 RTarm1 RTulu1 RTulu2 RTulu3 RChan1 RChan2 RPau1 RPere1 RPere2 Clase II III III II II III II III II Calidad de Agua Aceptable Dudosa Dudosa Aceptable Aceptable Dudosa Aceptable Dudosa Aceptable BMWP/Col: Biological Monitoring Working Party adaptado a Colombia Fuente: Elaboración propia 4.3. COMPARACIÓN ENTRE ÍNDICES BIÓTICOS Tabla 13. Comparación de resultados obtenidos entre índices bióticos de calidad de agua. Punto IBF BMWP/Col EPT P1 P2 RTarm1 RTulu1 5.17 5.72 Regular Regular 82 52 Aceptable Dudosa 37% 8% Regular Mala P3 RTulu2 5.89 40 Dudosa 0% Mala P4 RTulu3 5.14 Relativamente malo Regular 79 Aceptable 21% Mala P5 RChan1 5.49 Regular 81 Aceptable 89% Muy buena P6 RChan2 5.28 Regular 46 Dudosa 52% Buena P7 RPau1 5.21 Regular 80 Aceptable 65% Buena P8 RPere1 4.82 Bueno 40 Dudosa 33% Regular P9 RPere2 5.23 Regular 61 Aceptable 66% Buena IBF: Índice Biótico de Familias BMWP: Biological Monitoring Working Party EPT: Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera Fuente: Elaboración propia 43 4.4. CARACTERIZACIÓN DE CALIDAD DE AGUA POR ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y LOS ÍNDICES BIÓTICOS. Tabla 14.Comparación de resultados obtenidos por análisis fisicoquímico e índices bióticos de calidad de agua. Punto IBF BMWP EPT Resultados Fisicoquímicos (ECA Parámetro excedido) P1 RTarm1 5.17 82 37% 3 P2 RTulu1 5.72 52 8% 3 Coliformes Termotolerantes - P3 RTulu2 5.89 40 0% 3 - P4 RTulu3 5.14 79 21% 3 P5 RChan1 5.49 81 89% 3 P6 RChan2 5.28 46 52% 3 P7 RPau1 5.21 80 65% 4 Coliformes Termotolerantes Coliformes Termotolerantes Coliformes Termotolerantes - P8 RPere1 4.82 40 33% 4 SST P9 RPere2 5.23 61 66% 4 Coliformes Termotolerantes/SST Fuente: Elaboración propia 44 IV. 5.1. DISCUSIÓN CALIDAD FISICOQÍMICA DE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL RIO PERENÉ SEGÚN LOS ECA-AGUA. Para la evaluación de la calidad fisicoquímica de las aguas de la cuenca del rio Perene, se consideró los valores máximos y mínimos de la categoría 3: riego de vegetales y bebidas de animales (ríos Tarma, Tulumayo, Chanchamayo y Paucartambo) y categoría 4: ríos de la Selva (rio Perene). Del análisis se determinó que existe afectación por Coliformes Termotolerantes a lo largo del área de estudio, los valores en cinco de nueve puntos de monitoreo exceden los ECA Agua (P1, P4, P5 y P6 de la categoría 3 y P8 de la categoría 4). La afectación por Coliformes termotolerantes en el área es derivada por el desarrollo de actividades antropogénicas en la cuenca, éstos coinciden con áreas aledañas a zonas urbanas donde se reciben descargas de aguas residuales de actividades domésticas, mineras, industriales, entre otros. El desarrollo de actividades sin criterios ambientales da lugar al vertido de cargas excesivas de contaminantes orgánicos, ocasionando procesos que reducen cada vez más la capacidad de los ecosistemas acuáticos de eliminar estos desechos (Alonso y Camargo, 2005), lo que pone en peligro la sostenibilidad del suministro de alimentos y la biodiversidad. 45 Los resultados coinciden con el estudio de fuentes contaminantes en la cuenca del río Perené desarrollado por la Autoridad Nacional del Agua (2012), así como el resultado del monitoreo participativo de la calidad de agua superficial desarrollado el 2014. En los puntos P8 y P9 de la categoría 4 (ríos de la selva) se sobrepasan los límites de Solidos Suspendidos Totales, no se podría determinar si los datos encontrados en la categoría 3 sobrepasaran los estándares, ya que no está definido un ECA-Agua para este parámetro. Los valores de pH a lo largo de los puntos de monitoreo no están fuera de los ECA-Agua, se observó que los valores más bajos de pH se registraron en los puntos 2 y 8 (rio Tulumayo y rio Perené), no obstante, estas variaciones se encuentran dentro de los rangos naturales para la vida acuática. Esta tendencia del pH estaría relacionada a las condiciones edáficas por la que atraviesa la corriente (Pérez y Rodríguez, 2008) y a las descargas de aguas residuales que se realizan directamente al cauce del río (Córdova et al., 2009). Otro factor no menos importante que contribuye en la variación del pH del agua sería la actividad fotosintética (CO2) que acontece durante el día (Ortega et al., 2010). Los valores de los parámetros OD, T°, Conductividad Eléctrica y DBO a lo largo del área de estudio no exeden los máximos y mínimos de ECA Agua para las categorías evaluadas. 46 5.2. CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA DEL RIO PERENE POR INDICES BIÓTICOS. 5.2.1. Población de macroinvertebrados. Se registraron en total 456 individuos, distribuidos en tres clases, 10 órdenes y 25 familias de macroinvertebrados en la cuenca del río Perené, provincia de Chanchamayo. La clase insecta representó el 88.77% del total de la población, siendo el orden coletoptera con 109 individuos la más distintiva de la clase. Estos resultados reafirman el estudio de Toro et al. (2003) que indica que en estos estudios los insectos acuáticos representan entre un 70-90% de la fauna de macroinvertebrados dulceacuícolas y han sido el grupo más estudiado para evaluar la calidad del agua por muchos investigadores (Hellawell, 1986; Abel; 1989; Rosenberg & Resh; 1993, 1996) El sector ubicado a la altura del puente Kimiri del río Chanchamayo (P5) tuvo el valor máximo de familias e individuos registrados con 15 y 108 del total, el sector aledaño al puente colgante Santa Ana, río Tulumayo (P3) presenta el menor valor de familas con solo 6 y el P8 ubicado en el distrito de Pichanaki el menor valor de individuos, 12 registros. Miserendino et al. (2012), corrobora los resultados encontrados, refiere que el descenso de la densidad de macroinvertebrados está relacionado con la disminución de la calidad de agua y de los alimentos, con la interferencia de los mecanismos de respiración y otras características fisiológicas y morfológicas. 47 La mayor abundancia de individuos del orden Ephemeroptera registrada en el punto 9, sector puenteShinpitinani, donde la calidad del agua resultó ser buena, revela la baja tolerancia a la contaminación que poseen (Rivera et al., 2008). Los individuos de este orden prefieren vivir en sitios con buena oxigenación, en sustratos de piedra y arena (Baptista et al., 2006; Romero et al., 2006). Los individuos del orden Trichoptera constituye un importante componente de las comunidades bénticas y base de la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos (Ortega et al., 2010). La mayor abundancia fue registrada en el punto 5, sector puente Kimiri, siendo la familia Hydrosychidae la más representativa. Estos resultados son corroborados por Acosta et al. (2009) y Rodríguez et al. (2011), quiénes señalan que los trichopteros son indicadores de aguas limpias y su abundancia aumenta con el aumento de la altitud. El patrón espacial que sigue el número de taxa de macroinvertebrados bentónicos en las aguas del río Perené es altamente dependiente de la calidad del agua, ya que presenta una alta correlación entre la abundancia de las comunidades de macroinvertebrados y la calidad de agua registrada. 48 5.2.2. Índices bióticos El índice de Shannon –Weaver (H') según el esquema de Staub determinó que casi todos los puntos monitoreados se encuentran con algún tipo de contaminación ligera o débil; y el esquema de Wilhm y Dorris por su parte indica la presencia de aguas limpias en los puntos 1 y 7 (río Tarma y Paucartambo), y en demás puntos monitoreados aguas de moderada contaminación Los índices bióticos empleados tienen cierta similitud, esto fue claro en el punto 2, en el cual tres índices empleados indican la probabilidad de encontrar aguas moderadamente contaminadas, a diferencia de ello en el punto 7, sector puente Perené, indicaron aguas de calidad aceptable o ligeramente contaminadas. Se observó cierta diferencia en el punto 4, sector puente San Ramón, los índices de IBF y BMWP/col indicaron aguas de calidad regular y aceptable, y el índice de EPT calidad mala. Un factor importante que se debe de considerar para el empleo de estos índices es que no son de Sudamérica, excepto el BMWP/Col. por lo que habría mayor grado de confianza de resultados que los de otras latitudes. Otro factor a tener en cuenta es que los índices utilizados a diferencia del EPT se emplean a nivel de familia, siendo por tanto más confiables que a nivel de órden utilizado para este último, Roldan (1988). 49 Para el cálculo de calidad de agua por índices bióticos se observó que existen ciertos ordenes encontrados en el área de estudio que no están estandarizados en los índices convencionales empleados y que por estas razones se omitieron en el cálculo, así por ejemplo las familias: Ephemerellidae, Taneniopterygidae, Brachycentridae, Ecnonidae, Rhyacophilidae no figuran en el índice IBF; y las familias Ephemerellidae, Taneniopterygidae, Brachycentridae, Ecnonidae, Rhyacophilidae y los Oligochaeta en el índice BMWP/Col. Como en el cálculo del IBF se omitieron menos taxa que en los demás, los resultados determinados por éste generarían más confianza que en los demás, y sería más aplicable. Sin embargo, este índice indicó aguas de relativamente mala calidad para el punto 3 que no presenta características fisicoquímicas que sobrepasen los ECA-Agua, cabe señalar que existe poca presencia de macroinvertrebrados en este punto de muestreo que se debería a la remoción de sustrato y aumento de velocidad de corriente originado por las represas presentes aguas arriba o a la posible exposición de contaminantes, ya que se encuentran ubicadas aguas abajo del campo de relaves de la mina cercana (ALA Perené, 2012). 50 V. CONCLUSIONES 1. Existe afectación de la calidad fisicoquímica de las aguas de la cuenca del rio Perené por Coliformes Termotolerantes según los ECA agua evaluados, asimismo se sobrepasa los límites de Solidos Suspendidos Totales, esto debido a las presiones significativas que ejercen las actividades antrópicas en el área. 2. Se registraron en total 456 individuos, distribuidos en tres clases, 10 órdenes y 25 familias de macroinvertebrados en la cuenca del río Perené, la clase insecta representó el 88.77% del total de la población, siendo el orden coletoptera con 109 individuos la más distintiva de la clase. 3. El patrón espacial que sigue el número de familias de macroinvertebrados en las aguas del río Perené es altamente dependiente de la calidad del agua, ya que presenta una alta correlación entre la abundancia de las comunidades de macroinvertebrados y la calidad de agua registrada. 4. Los índices bióticos empleados comparten similitud de resultados, evidenciado en el punto 2, sector puente Santa Ana, donde indican la probabilidad de encontrar aguas moderadamente contaminadas y a diferencia de ello indican en el punto 7, sector puente Perené, indicaron aguas de calidad aceptable o ligeramente contaminadas. 48 VI. RECOMENDACIONES 1. Efectuar estudios complementarios como la implementación de biomonitoreos complementados con análisis fisicoquímicos de manera continua y en coordinación con el sector competente, ya que es necesario realizar de forma conjunta y multisectorial la gestión de la calidad del agua a fin de lograr su protección y conservación de acuerdo a la normatividad vigente. 2. Se recomienda mayores estudios de índices de calidad de agua basados en macroinvertebrados en nuestro país, para así conocer mejor los valores de tolerancia y sensibilidad de éstos a fin de contar con resultados mucho más confiables. 3. Se requiere más estudios taxonómicos de macroinvertebrados en el Perú para poder de esta manera elaborar claves taxonómicas de identificación especializadas. VII. BIBLIOGRAFIA ALBA-TERCEDOR J. 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. Memorias IV Simposio del Agua en Andalucía, Almeria: 203-213. ALBA-TERCEDOR J., Y SANCHEZ-ORTEGA A. 1988. Un metodo rapido y simple para evaluar la calidad biologica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnetica no. 4: 51-56. ALONSO A. Y CAMARGO J.A. 2005. Evaluating the effectiveness of five mineral artificial substrates for the sampling of benthic macroinvertebrates. Journal of Freshwater Ecology. no. 20: 311320 ABS (Annual book of Standards). 1994. American Society for testing and Materials.Determinación de pH en el agua. Método ASTM D 1293-84 reaprobado en 1990. BARTRAM J. Y BALLANCE R. 1996. Water QualityMonitoring: A practical Guide to the Design of Freshwater Quality Studies and Monitoring Programmes. Chapman Hill. Londres. 383 p. BROWER J.E., ZAR J.H. Y VON ENDE C. N. 1997. Field and Laboratory Methods for General Ecology.WCB / McGraw-Hill. 273 p. CARRERA C. Y FIERRO K. 2001.. Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua: Manual de monitoreo. EcoCiencia. Quito, Ecuador. 67 p. CORREA I. 2000. Desarrollo de un índice biótico para evaluar la calidad ecológica del agua en los ríos de la cuenca alta del Río Chama utilizando macroinvertebrados bénticos. [Tesis de grado de Licenciado en Biología. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias]. Universidad de Los Andes. Venezuela. 61 p. CHAPMAN, D. 1996. Water Quality Assessments: A Guide to the Use of Biota, Sediments and Water in Environmental Monitoring. Chapman Hill. London. 626 p. Correa I. 2000. Desarrollo de un índice biótico para evaluar la calidad ecológica del agua en los ríos de la cuenca altadel Río Chama utilizando macroinvertebrados bénticos. [Tesis de grado de Licenciado en Biología. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias]. Universidad de Los Andes. Venezuela. 61 p. CUSTODIO M. Y CHANAMÉ F. 2015. Análisis de la biodiversidad de macroinvertebrados indicadores bentónicos ambientales, del río Junín-Perú. Cunas mediante Revista Scientia Agropecuaria, 12p. FIGUEROA R., ARAYA E., PARRA O. Y VALDOVINOS C. 2003. Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad de agua deríos del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural no. 76: 275-285. GUTIÉRREZ J.D., RISS W. Y OSPINA R. 2006. Bioindicación de la calidad del agua en la sabana de Bogotá – Colombia, mediante la utilización de la lógica difusa herramienta, Caldasia no. 28: 45-56. neuro-adaptativa como IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia).Adscrito al Ministerio de Ambiente. 2001. Temperatura, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. JACOBSEN, D., SCHULTZ, R. Y ENCALADA A. 1997: Structure and diversity of streaminvertebrate assemblages: the influence of temperature with altitude andlatitude. Freshwater Biology, 38, 247-261. JACOBSEN, D. 1998. The effect of organic pollution on the macroinvertebratefauna of Ecuadorian highland streams. Archiv für Hydrobiologie, 158,145-167. JACOBSEN, D. 2004. Contrasting patterns in local zonal family richness of streaminvertebrates along an Andean altitudinal gradient. Freshwater Biology,49, 1293-1305. KLEMM, D. J., LEWIS P. A., FULK F. Y LA-ZORCHAK J. M. 1990. Macroinvertebrate field and laboratory methods for evaluating the biological integrity of surface waters. EPA/600/4-90/030. U S. Environmental Protection Agency. Environmental Monitoring Systems Laborato y, Cincinnati, Ohio 45268. LEIVA M. 2004. Macroinvertebrados Bentónicos como Bioindic.adores de calidad de agua en la Cuenca del Estero Peu Peu Comuna de Lautaro IX región de la Araucania. Universidad Católica de Temuco, Facultad de ciencias. Temuco. 111p. Lenntech. 2007a. Agua residual y purificación del aire. (en línea). Consultado el 16 de Sep 2007. MERRIT, R. Y CUMMINS K. (EDS). 1996. Introduction to the Aquatic Insects of North America. 3rd edition. Kendall/Hunt. Dubuque, Iowa. MINAE-SALUD (Ministro de Ambiente y Energía y la Ministra de Salud). 2003. Reglamento para la evaluación y clasificación de la calidad de cuerpos de agua superficiales. Presidencia de la República. Costa Rica. 18 p. PINO W., MENA D., MOSQUERA M., CALCEDO K., PALACIOS J., CASTRO A. Y GUERRERO J. 2003. Diversidad de macroinvertebrados y evaluación de la calidad del agua de la Quebrada La Bendición, Municipio de Quibdo (Chocó, Colombia). Acta Biológica Colombiana no. 8: 23-30. PRIETO J. 2004. El agua, sus formas, efectos, abastecimientos, usos, daños, control y conservación. Eco Ediciones, Bogota, D.C. 275 p. QUANTITATIVA, 2004. Antecedentes respecto a la Biodiversidad Acuática en la cuenca del Maipo. Quantitativa Estudios Ambientales Providencia, Santiago. 98 p. ROLDÁN, G. 2003. Bioindicación de la calidad de agua en Colombia: Uso del método BMWP/Col. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. 164 p. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia., Bogota, Colombia. 216 p. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Universidad de Antioquia. Medellín, 529 p. ROSENBERG, D.M., KANKS H.V. Y LEHMKUHL D. M. 1986. Importance of insects in enviromental impact assesment. Enviromental Management no. 10: 773-783. ROSENBERG, D.M. Y RESH V.H. (EDS.). 1993.Freshwaterbiomonitoring and benthic macroinvertebrates. Chapman y Hall, Nueva York. 488 p. SEGNINI, S. 2003. El uso de los macroinvertebrados bentónicoscomo indicadores de la condición ecológica de los cuerpos de aguacorriente. Ecotropicos, 16: 45-63. SPRINGER, M. 2006. Clave taxonómica para larvasdel orden Trichoptera (Insecta) de Costa Rica: Rev. Biol. Trop. no. 54 (1): 273-286. 40 STEVENS INSTITUTE OF TECHNOLOGY (SIT). 2006. Demanda Biológica de Oxígeno. (en línea). Consultada 18 de Sep 2007. Disponible en: http://www.k12science.org TORO, J., SCHUSTER J.P., KUROSAWA J., ARAYA E. Y CONTRERAS M. 2003. Diagnóstico de la calidad del agua en sistemas lóticos utilizando diatomeas y macroinvertebrados bentonicos como bioindicadores río Maipo (Santiago: Chile). Sociedad Chilena de Ingienería Hidráulica. Memorias XVI Congreso Chileno de Ingienería Hidráulica. p. 1-11. VÁZQUEZ G., CASTRO G., GONZÁLEZ I., PÉREZ R. Y CASTROT. 2006. Bioindicadores como herramientas para determinar la calidad del agua. 7 p. ZIMMERMAN, M. C. 1993: The use of the biotic index as an indication of water quality. Pages 85-98, in Tested studies for laboratory teaching, Volume 5 (C.A. Goldman, P.L.Hauta, M.A. O’Donnell, S.E. Andrews, and R. vander Heiden, Editors). Proceedings of the 5th Workshop/Conference ofthe Association for Biology Laboratory Education (ABLE). ZÚÑIGA DE CARDOSO, M.C. 2001: Los insectos como bioindicadores de calidad del agua. Primer Congreso Colombiano de zoología. Bogotá, Colombia.