Subido por Área de Seguridad y Salud Ocupacional Tenorio

SESION 12

Anuncio
Materiales Peligrosos
1
2
¿Qué es una Sustancia Química?
• Se entiende por sustancia química a un tipo de materia que es
químicamente homogénea, definida y que posee una
composición química fija.
• Tienen la característica de que sus partículas no pueden
separarse mediante ningún mecanismo físico. Sin embargo,
pueden sufrir cambios físicos, químicos o físico-químicos cuando
se las somete a las condiciones o reacciones apropiadas.
• Los cambios dependen de la naturaleza de la sustancia, y pueden
consistir en cambios de estado como enfriar agua líquida hasta
obtener hielo sólido, o transformaciones en su composición
química (como la reacción entre un ácido y un alcalino).
• En el último caso se convierten en otra sustancia.
3
Tipos de Sustancias Químicas
Las sustancias químicas pueden ser de dos tipos:
• Sustancias simples. Están compuestas por un número
determinado de moléculas de un mismo elemento químico.
Por ejemplo: la molécula de oxígeno (O2).
• Sustancias compuestas. Se componen de dos o más
elementos químicos, que forman una estructura estable y
fija. Usualmente se los conoce como “compuestos
químicos”. Por ejemplo: la molécula de agua (H2O).
4
¿Qué es un Material Peligroso?
• Son sustancias que en cualquier estado físico, forma o
cantidad, al salir de su contenedor, genera o desprende
humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza
peligrosa
(explosiva,
inflamable,
tóxico,
infeccioso,
radioactivo, corrosivo o irritante) que pueden poner en
riesgo la salud, el medio ambiente, las propiedades, o una
combinación de estos.
• Pueden
encontrarse
construcción,
minas,
en:
Industrias,
viviendas,
centros
laboratorios,
comerciales,
supermercados, etc.
5
Residuos Peligrosos
• Los residuos peligrosos, son elementos, sustancias, compuestos,
residuos o mezclas de ellos que, al finalizar su vida útil adquieren
la condición de residuos o desechos y que independientemente de
su estado físico, representan un riesgo para la salud o el ambiente,
por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables o biológico-infecciosas.
• Los residuos peligrosos pueden generarse en las diversas
actividades humanas, inclusive en el hogar, siendo los más diversos
y que se generan en mayor volumen los residuos químicos
peligrosos.
6
Localización de Accidentes más habituales
• Autopistas y carreteras.
• Ferrocarriles, Aeropuertos.
• Puertos y canales navegables.
• Terminales (aéreos, terrestres, ferroviarios y marítimos).
• Industrias y plantas (incluyendo bodegas de almacenamiento).
• Obras en construcción.
• Plantas de distribución o almacenamiento de hidrocarburos.
• Expendios de combustibles.
• Hospitales y Laboratorios.
• Supermercados.
• Ferreterías y almacenes agrícolas.
7
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos
A grandes rasgos, algunas de las sustancias
químicas peligrosas pueden ser:
• Inflamables.
• Carcinógenas.
• Explosivas.
• Mutagénicas.
• Corrosivas.
• Irritantes.
• Tóxicas.
• Neurológicas.
• Radiactivas.
• Asfixiantes.
8
Riesgos para la Salud
• Los efectos pueden ser agudos o a largo plazo, y algunas sustancias
pueden tener un efecto crónico (acumulativo y a largo plazo).
• Algunos de los peligros más comunes son:
• Alergias.
• Enfermedades de la piel.
• Cánceres.
• Problemas reproductivos y malformaciones congénitas.
• Enfermedades respiratorias.
• Envenenamiento, etc.
9
Vías de Ingreso al Organismo
10
Definiciones en Materiales Peligrosos
A fin de manejar una terminología inequívoca, es conveniente
establecer la definición de:
• Incidente: Evento no deseado que pueda involucrar personal de
servicios de emergencia que actúen para prevenir o mitigar las
pérdidas de vidas o daños a los bienes y al ambiente.
• Incidente por Material Peligroso: Evento no deseado que incluye
la liberación o potencial liberación de materiales peligrosos en la
que personas expuestas pueden morir, enfermar o adquirir la
posibilidad de enfermarse más adelante, sean días, meses o años
después.
11
Definiciones en Materiales Peligrosos
• Aislar: Mantener lejos del área a todos aquellos que no están directamente involucrados en las
operaciones de respuesta de emergencia. Aquel personal de respuestas que no posea equipos
de protección, NO se les debe permitir la entrada a la zona de aislamiento.
• Evacuar: Movilizar a toda la población desde un área amenazada hasta un lugar seguro. Si hay
tiempo suficiente, la evacuación es la mejor acción de protección.
12
Definiciones en Materiales Peligrosos
Derrames NO significativos:
• Son derrames menores a 55 Gal. (1 barril) que por su
naturaleza no son considerados como una amenaza a la
salud ni a la seguridad, ni al ambiente receptor; el volumen
del derrame es contenido mediante el sistema de
contención primaria existente en el área o el procedimiento
de respuesta puede ser ejecutado mediante el uso de los
recursos PROPIOS sin requerir de la ayuda de otras áreas.
• Estos incidentes por menores que sean, deben ser
reportados.
13
Definiciones en Materiales Peligrosos
Derrames significativos:
• Son derrames mayores a 55 Gal. (1 barril) que por su naturaleza son
considerados como una amenaza a la salud y seguridad, al ambiente
receptor y a la propiedad.
• El volumen del derrame exige una tarea coordinada con autoridades y
especialistas, genera evacuaciones preventivas.
• En estas situaciones el volumen del producto no es determinante para
la magnitud del incidente, un pequeño contenedor de un producto
altamente peligroso puede generar estas condiciones de intervención.
14
Referencia OSHA 29 CFR 1910.120
• El Departamento de Administración de la Seguridad y la salud Ocupacional (OSHA), perteneciente al
departamento del trabajo de los EEUU., regula la intervención de los Equipos de Respuesta frente a incidentes
con materiales peligrosos y desechos tóxicos
• US OSHA HAZWOPER (Hazardous Waste Operations and Emergency Response) 29 CFR 1910.120.
• En base a su nivel de responsabilidades y funciones asignadas, se establecen los niveles de respuesta:
1er. Nivel – Advertencia.
2do. Nivel – Operaciones.
3er. Nivel – Técnico en Materiales Peligrosos.
4to. Nivel – Comandante de Incidentes.
15
1er Nivel - Advertencia
Desde una localización segura:
• Reconoce un incidente por materiales peligrosos, adopta medidas de protección
personal y para terceros, asegura el área y solicita asistencia calificada.
• La capacitación y el entrenamiento en el Nivel de Advertencia lo habilitan para:
• Indicar la presencia de Mat-Pel en un incidente por reconocerlo y, si es posible,
identificarlo.
• Informar cuales son los riesgos que presenta el material reconocido o identificado y
las consecuencias potenciales asociadas.
• Ejecutar las acciones iniciales en el Nivel Advertencia, de acuerdo al Plan de
Emergencia Local, incluyendo la seguridad y control del lugar y utilizando la Guía de
Respuesta en Caso de Emergencia.
• Vigila y asegura el área.
• Notificar a quien corresponda.
16
2do Nivel – Operaciones Básicas
• Evalúa el incidente por Mat-Pel, estima los riesgos del producto involucrado y
su comportamiento.
• Prepara la respuesta inicial determinando la protección personal necesaria, y
los procedimientos a utilizar.
• Implementa la respuesta inicial delimitando las zonas de trabajo, iniciando las
comunicaciones y los procedimientos de descontaminación de emergencia.
• Corresponde típicamente a bomberos y también puede aplicar a personal de
asistencia médica de emergencia, policía y personal del sector privado
dependiendo de la responsabilidad asignada por su institución.
17
3er Nivel – Técnico Matpel
• Responde al incidente con el fin de controlar la liberación de la sustancia o producto.
• Trabaja de manera ofensiva con la protección específica requerida.
• Hace mediciones instrumentales específicas.
• Delimita las zonas de aislamiento.
• Efectúa contención, cierre de válvulas, taponamiento.
• Su capacitación incluye el uso de los trajes protectores especiales, y de aparatos de
mediciones y de detección de contaminantes.
• Esta categoría corresponde al personal de equipos de control de incidentes con
materiales peligrosos.
18
4to Nivel – Comandante de Incidentes Matpel
• Asume la responsabilidad de conducir a los técnicos en las operaciones
específicas para controlar el incidente.
• Estima las consecuencias potenciales del incidente.
• Toma la decisión de las acciones a realizar y aprueba la protección a usar.
• Vela por la seguridad del personal a su cargo y de la operación en general.
• Si está presente o llega a la escena, es quien debe tomar el mando.
• Debe tener sólidos conocimientos del Nivel Advertencia, del Nivel
Operacional y de planificación, organización y dirección, además de una
amplia experiencia en trabajo de campo.
• Son, generalmente, Jefes de Bomberos, Oficiales de Policía y Gerentes de
Seguridad de Plantas Industriales.
19
El Primer Respondedor
En el Nivel Advertencia (PRIMAP) el primer respondedor es quien, durante
sus tareas habituales, llega primero a un incidente y es capaz de reconocer
la presencia de materiales peligrosos o identificarlos, protegerse, asegurar
el área, solicitar asistencia calificada y transferir el Comando.
20
Reconocimiento e Identificación
• No olvidar que materiales peligrosos son aquellas sustancias o mezclas que pueden causar un efecto negativo en todo tipo de
vida expuestos a estas, afectando de este modo directa o indirectamente a los ecosistemas, debido a un manejo inadecuado de
estos materiales, y por prescindir de medidas preventivas para su correcta manipulación.
• Algo que debe quedar claro es que Reconocer se refiere cuando partimos bajo la premisa de que alguna sustancia "se parece",
es decir podemos presumir de algo sin ninguna precisión sin llegar a determinar el producto exacto; mientras que Identificar
ya nos lleva a determinar de manera correcta y "exacta" el tipo de material o producto involucrado, recopilando toda
la información relacionada al mismo.
21
Reconocimiento de Materiales Peligrosos
Reconocimiento:
• Reconocer un material peligroso consiste en concluir la posible o segura existencia
de un material peligroso a través de la observación de elementos presentes en la
escena pero sin obtener su nombre.
• Se puede reconocer por:
1. Naturaleza o lugar del Incidente
2. Tipo de transporte y aspecto del contenedor
3. Características detectables por los sentidos.
4. Logo o marca corporativa
5. Diamante NFPA, Norma 704. Placa de Peligro.
6. Sistema de Clasificación de Riesgos
22
1. Por la Naturaleza o lugar del Incidente (tipo de instalación)
• Se debe analizar si se trata de plantas químicas, expendios de todo tipo de combustibles o de plaguicidas,
ferreterías, droguerías, las cuales por su naturaleza son susceptibles de contar en su proceso productivo o de
servicios con la presencia de materiales peligrosos.
• Considerar los siguientes escenarios:
•
Hogar: presencia de cilindros de GLP o redes de GN, detergentes, ácido muriático, desinfectantes,
removedores de grasa, lejía, combustibles y aceites para vehículos, etc.
•
Supermercados: equipos de refrigeración, gases comprimidos, amoniaco, alcohol, solventes, aceites
comestibles y lubricantes, etc.
23
1. Por la Naturaleza o lugar del Incidente (tipo de instalación)
• Ferreterías: resinas, solventes, pegamentos, pinturas, etc.
• Granjas: plaguicidas, pesticidas, abonos, venenos, insecticidas, etc.
• Estaciones de servicio: combustibles (gasolina, diésel, GN, etc.).
24
2. Por el tipo de Transporte y Forma del Contenedor
• La silueta y otras características visibles de camiones, vagones de tren, tanques fijos y otros envases utilizados
para transportar o almacenar el material pueden dar la idea de presencia y tipo de material peligroso liberado.
25
1. Por la Naturaleza o lugar del Incidente (tipo de instalación)
• Contenedores diversos:.
1
3
2
4
5
6
26
3. Por las características detectadas por los sentidos
• Muchos materiales peligrosos tienen olores o produce nubes y humos visibles.
• A pesar de que la presencia de algunos materiales puede ser detectada por el olfato a muy bajo
niveles, este no es un indicador de su potencial toxicidad.
• Existen materiales que siendo inoloros son fatales (monóxido de carbono).
• Si usted está detectando el olor, es posible que ya se haya visto afectado. Aléjese de inmediato.
27
4. Logotipo o Marca Corporativa
• En la mayoría de contenedores, envases o vehículos de transporte, donde las empresas que fabrican,
representantes o los que distribuyen el producto colocan sus marcas corporativas que pueden ser: logotipos,
siglas, dibujos, etc.
• Los primeros respondedores deben tomar en cuenta estas marcas durante su labor de reconocimiento de
posibles materiales peligrosos presentes.
28
5. Rombo o Diamante NFPA 704
• El Diamante NFPA es un rótulo estandarizado que utiliza colores y números para advertir
peligros de un Material Peligroso en condiciones de Incendio.
• Fue creado para contenedores fijos, aunque en nuestro país se utiliza en cisternas o unidades
de transporte de hidrocarburos.
• El Código NFPA 704 establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual
incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales
y su nivel de peligrosidad respecto del fuego, aunque éstos no resulten evidentes.
• Este código ha sido creado para la utilización específica de los cuerpos de bomberos.
• Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones con un color
asignado en cada caso.
29
5. Rombo o Diamante NFPA 704
• Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado.
• El azul hace referencia a los peligros para la salud.
• El rojo indica la amenaza de inflamabilidad
• El amarillo el peligro por inestabilidad.
• A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4
(peligro máximo).
• Por su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones especiales
para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos,
reactivos con agua o radiactivos.
30
6. Sistema de Clasificación de Riesgos DOT
• La DOT (Departamento de Transporte) adoptó mecanismos de seguridad durante el transporte de los materiales peligrosos, estableciendo
una clasificación de los materiales en nueve categorías según sus propiedades físicas y químicas para reconocerlos, haciendo uso de
rombos que utiliza pictogramas y colores con los cuales se representan los riesgos mas significativos de cada material.
• El Sistema de Clasificación Internacional (ICS) de la ONU, ha establecido una clasificación de los materiales peligrosos en 9 clases de riesgo,
de acuerdo a su riesgo primario:
•
Clase 1: explosivos
•
Clase 2: gases
•
Clase 3: líquidos inflamables
•
Clase 4: sólidos inflamables
•
Clase 5: oxidantes y peróxidos orgánicos
•
Clase 6: materiales tóxicos y sustancias infecciosas
•
Clase 7: materiales radioactivos
•
Clase 8: materiales corrosivos
•
Clase 9: materiales peligrosos misceláneo
31
6. Sistema de Clasificación de Riesgos DOT
Clase 1 - Explosivos
Clase 3 – Líquidos
Inflamables
Clase 6 - Tóxicos
Clase 2 - Gases
Clase 4 - Sólidos Inflamables
Clase 5 - Oxidantes
Clase 7 - Radiactivos
Clase 8 - Corrosivos Clase 9 - Misceláneos
32
La Primera Respuesta
• En términos generales, el primer respondedor debe priorizar la vida humana en un incidente con liberación de
materiales peligrosos sin comprometer su propia integridad física o su salud.
• Actuar precipitadamente nos lleva a empeorar el escenario haciendo que sean necesarios más recursos para la
atención del incidente.
• Se debe tener un conocimiento sólido de las acciones a seguir ante la liberación de una sustancia desconocida
inicialmente y que nos debe poner en una actitud de cuidado máximo.
• Es fundamental que para ello, se usen y se sigan estrictamente los procedimientos para evitar empeorar la
atención del incidente.
• Recordar:
✓ Mantener la calma.
✓ Comunicar de inmediato y esperar a los especialistas.
✓ No actuar precipitadamente.
✓ No improvisar soluciones.
33
Identificación de Materiales Peligrosos
2
Identificación:
• Acción mediante la cual se logra determinar el
nombre del material peligroso.
• Se puede identificar de cuatro (04) maneras:
1.
Número de las Naciones Unidas.
2.
Nombre del producto marcado en el
contenedor.
3.
Hojas de transporte o embarque.
4.
Hojas de Seguridad del material (MSDS).
1
UN 1075
3
4
GLP
34
Identificación de Materiales Peligrosos
1. Identificación por Número ONU:
• Un número de las Naciones Unidas, también llamado número de la ONU o ID de la ONU, es un código
de cuatro dígitos que se utiliza para identificar productos químicos inflamables y nocivos.
• Un químico en su estado sólido puede tener un número ONU diferente que cuando se encuentra en
estado líquido, si sus propiedades de peligrosidad difieren significativamente; las sustancias con
diferentes niveles de pureza o concentración en solución también pueden tener distintos números
ONU.
• Los números ONU son asignados por el Comité de Expertos de las Naciones Unidas en el Transporte de
Mercancías Peligrosas.
• Los productos químicos no peligrosos no reciben números ONU.
• El rango de números UN va desde UN0004 hasta el UN3548.
35
Identificación de Materiales Peligrosos
1. Identificación por Número ONU:
• Son asignados por el Comité de Expertos en el Transporte de Mercancías Peligrosas de la
ONU y se publican en sus Recomendaciones en el Transporte de Mercancías Peligrosas,
también conocido como el Libro Naranja.
ACETONA
36
Identificación de Materiales Peligrosos
2. Identificación por Nombre en el Contenedor:
• Muestra el nombre del producto marcado sobre el Contenedor.
37
Identificación de Materiales Peligrosos
3. Identificación por Documentos de Transporte o Embarque:
•
Todo transporte de Materiales Peligrosos, por cualquier medio, debe llevar un
documento tal como factura, guía de despacho, guía de tránsito, manifiesto de
carga, etc.
•
En este documento se puede encontrar el nombre del material.
•
Los documentos de transporte dan información sobre los contenidos de la carga.
•
Los primeros respondedores deben buscar la siguiente información en los
documentos de transporte:
•
Nombre correcto para el transporte.
•
Número de clase.
•
Número de Naciones Unidas.
•
Grupo de Embalaje I, II, III, basándose en el grado de peligro que represente el material.
38
Identificación de Materiales Peligrosos
4. Identificación por Hojas de Seguridad (MSDS) o Fichas de Seguridad (FDS):
•
La Hoja de Seguridad o Material Safety Data Sheet (MSDS) es un documento diseñado para
proveer información tanto a los trabajadores como al personal de respuesta a emergencia
sobre los procedimientos correctos para manejar o trabajar determinada sustancia.
•
Es un documento que contiene información sobre los compuestos químicos, el uso, el
almacenaje, el manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la
salud relacionados con un material peligroso.
•
Las MSDS contienen mucha más información sobre el material de la que aparece en la
etiqueta del envase.
•
El fabricante del material prepara y redacta las MSDS correspondientes.
39
Identificación de Materiales Peligrosos
4. Identificación por Hojas de Seguridad (MSDS) o Fichas de Seguridad (FDS):
40
Otros Medios de Identificación de Materiales Peligrosos
• Sistema Globalmente Armonizado:
• El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos Químicos, conocido como GHS
(Globally Harmonized System) es un sistema internacional, utilizado en muchos países para determinar los peligros de
las sustancias químicas y alertar a los usuarios de estas sustancias sobre sus peligros, por medio de etiquetas y hojas de
datos de seguridad. En 2012, la OSHA de EE UU revisó su estándar de comunicación de peligros para adoptar el GHS e
incorporar su sistema de etiquetado y de información.
• Permite:
✓ Identificación del fabricante, proveedor, distribuidor.
✓ Características del producto químico.
✓ Establece pictogramas.
✓ Incluye palabras de advertencia, indicaciones de peligro, etc.
41
Otros Medios de Identificación de Materiales Peligrosos
• Sistema Global Armonizado:
42
Video: Accidente Mortal
43
Conclusiones:
• Día a día utilizamos productos químicos para nuestras actividades tanto en el trabajo como en la casa.
• Muchos de los productos químicos pueden tener características que generen lesiones o daños en el organismo.
• Estos productos químicos son denominados como Material Peligroso cuando tiene la potencialidad de generar
lesiones permanentes o la muerte de las personas cuando se liberan accidentalmente.
• El transporte de materiales peligrosos (mercancías peligrosas) requiere de una serie de recursos que están
reglamentados para evitar que se liberen e incluso, si esto sucede, se pueda dar la respuesta adecuada para
minimizar el impacto a la salud humana, la propiedad y el medio ambiente.
• Deben tener el conocimiento para reconocer o identificar la presencia de materiales peligrosos.
• Deben estar entrenados para establecer las mejores líneas de atención ante un escenario con materiales
peligrosos.
• Deben tener presente que desde su posición de primeros respondedores, deberán advertir, evacuar y aislar la
zona afectada.
• Recopilar la mayor cantidad de información para luego ser transmitida a una persona con mayor experiencia o
capaz de establecer acciones de respuesta segura para todo el personal.
44
Materiales Peligrosos
Muchas Gracias…
45
Descargar