Subido por ROY LALO PEREZ LAZO

Presentación1

Anuncio
INTRODUCCION
En este proyecto llevare a cabo la investigación de cómo elaborar un
jabón,detergente,vela casero tratare de hacerlo de una manera práctica
y ecológica mediante el uso de aceite casero con el mismo aceite que
sobra después de cada comida ya que es un desperdicio tirarlo porque
sirve para hacer jabones caseros entre otros materiales que nos servirán
para la elaboración de nuestro jabón. Investigaremos que es un jabón, la
saponificación, etc
Se realiza una propuesta de diseño y elaboración de en parafina, para lo
cual se seguirán tres procesos fundamentales en la cual consiste en una
investigación de carácter técnico acerca del procedimiento de
elaboración de velas de parafina, herramientas y técnicas utilizadas
comúnmente.
El detergente posee un gran poder limpiador, desengrasante y
desinfectante, dadas las características fundamentales de los
componentes básicos de la formula.
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
Explicar los procedimientos que se da en un producto casero jabón, vela y
detergente.
OBJETIVO ESPECIFICO
Elaboración de un jabón casero.
Elaboración de una vela casera.
Elaboración de un detergente casero en polvo
ELABORACION DE UN JABON CON SODA CAUSTICA
1. BASE TEORICA
¿Qué es un jabón?
El jabón (viene del latín tardío sapo, - onis, y este del germánico saipôn) es
un producto de uso diario que nos sirve para la higiene personal y para
lavar, limpiar diversos objetos. Se encuentra en pastilla, en polvo, en
crema o en líquido. Casi siempre está hecho de componentes como el
potasio y sodio.
Composición
El jabón es el resultado de la reacción química entre un álcali (hidróxido
de sodio o de potasio) y algún ácido graso; a esta reacción se le
denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o
animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón
comúnmente se disuelve en agua, es espumoso y cremoso, es un material
sólido y por sus propiedades para la higienización.
Tipos de jabones
Existen varios tipos de jabones; las diferencias pueden ser la consistencia,
el olor, la forma, el color, la textura, o por sus diferentes usos limpiadores o
terapéuticos. Los más conocidos tipos de jabones son:
Jabones comunes: son sólidos y espumosos, casi siempre elaborados con
sebo grasoso y sodio o potasio. Es para todo tipo de pieles y en algunos
casos se usa para lavar el cabello.
Jabones humectantes: Suelen tener aceites vegetales, mientras que otros
contienen cremas humectantes, o grasas enriquecidos con aceite de
oliva, avellana, etc. También hay de glicerina, son útiles para las pieles
secas.
Jabones suaves: contienen s aguas termales y se recomiendan para las
pieles sensibles.
PROCESO DE OBTENCION
Materiales
Un Tacho plástico de pintura.
Un palo de escoba o cualquier otro palo que sea de madera.
Moldes de plástico o termopar.
Agua
Soda caustica (Hidróxido sódico).
Sal común.
Medio vaso de lavavajillas para darle aroma.
Guantes de plástico.
Aceite de hogar (reciclado
Procedimiento
1. Juntar dos litros y medio de aceite reciclado.
2. Llenar un tacho con dos litros y medio de agua.
3. Añadir al agua colorante de tortas.
4. Utilizar guantes y lentes protectores
5. En un lugar donde haiga ventilación, con el palo, mezclar en el agua medio kilo de
soda acústica y un puño de sal.
6. Esperar algunas horas hasta que se enfrié.
7. Se pone lentamente el aceite sobre la soda caustica también llamada lejía
caustica, revolviendo en forma permanente.
8. Se calienta la mezcla de preferencia con un mechero hasta alcanzar
la temperatura de ebullición y se mantiene durante 2 horas esto para los
9. Añadir hierbas aromáticas u otros tipos de aromas ya que la mezcla baje a la
temperatura a 40°C.
10. Enharinar o cubrir con aceite los moldes para su fácil desprendimiento.
11. Cuando la mezcla este espesa, se vacía en los moldes y se deja endurecer
durante varios días.
12. Se sacan los moldes de los jabones.
RESULTADO Y EXPLICACIÓN
El aceite es una de las cosas que puedes encontrar comúnmente en una
casa, que se usa para cocinar alimentos. En la elaboración de un jabón se
le debe añadir la sosa caustica también llamada lejía caustica y molera
hasta que se forme un polvo blanco y piedras duras, después se le debe
de agregar un poco de agua, esto causara una reacción exotérmica.
Debe seguirse revolviendo constantemente por un solo lado ya que si no
se sigue este procedimiento el jabón no servirá, después añadir
lentamente el aceite, el colorante y aromatizante para darle color y olor al
jabón
¿Qué se entiende por una reacción de saponificación?
Cuando en el proceso de fabricación del jabón, una grasa animal
o un aceite vegetal se calientan con una base fuerte. El término
saponificación se utiliza en el sentido genérico para referirnos a la
reacción de hidrolisis alcalina de los esteres:
ACIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA
El jabón resultante consiste en una mezcla de sales de ácidos carboxílicos
de cadena larga (llamados ácidos grasos), los cuales se forman
durante la reacción de saponificación.
ELABORACION DEL DETERGENTE
2.1. DETERGENTES
Son sustancias químicas que tienen la capacidad de deshacer o separar la
suciedad que está en la superficie de un objeto sin corroerlo ni dañarlo y
se les conoce como agentes limpiadores. Para que se les considere
detergentes, deben eliminar tanto la grasa como la suciedad sin afectar a los
tejidos. A diferencia de los jabones, los detergentes mantienen su capacidad
limpiadora incluso en aguas duras. Esta capacidad los volvió
sumamente populares para el lavado de ropa.
La estructura de los detergentes se compone de dos partes: una llamada
lipofílica y la otra, hidrofilia.
Parte lipofílica: tiene afinidad con grasas y aceites y se encarga de ubicarlos
cuando se aplica un detergente.
Parte hidrofílica: tiene afinidad con el agua y le da a los detergentes la
característica de mantener sus capacidades limpiadoras en el agua.
Por lo general se les atribuye a los detergentes la capacidad de modificar la
tensión superficial del agua para llevar a cabo el proceso limpiador.
FUNCIONAMIENTO DE LOS DETERGENTES
La forma en la que trabajan los detergentes para llevar a cabo su acción
limpiadora se define en cuatro pasos principales:
 Humectación: se refiere a la ruptura de la tensión superficial del agua
para que una sola gota de esta sea capaz de mojar una mayor superficie.
Si no se rompe la tensión, el agua se concentra en forma de gota y solo
abarca una superficie muy pequeña.
 Penetración: una vez que la gota de agua pudo abarcar más superficie,
comienza a penetrar por los poros de la superficie y entra en contacto
con las zonas porosas donde se concentra la suciedad.
 Emulsión: en este paso se forman partículas finas de uno o más líquidos
en otro líquido.
 Suspensión: esta es la parte en la que la suciedad se separa de la
superficie en forma de partículas en solución. Cuando la suciedad forma
las partículas en solución ya no se puede volver a depositar en la
superficie.
. MATERIALES
Una o dos pastillas de jabón de lavar
2 tazas de bórax
2 tazas de bicarbonato de sodio
Opcional: aceite esencial de limón o lavanda
Agua
PROCEDIMIENTO
Rallamos la pastilla de jabón. Necesitamos aproximadamente la medida de
dos tazas.
Pondremos a hervir en una olla un litro de agua y añadiremos las dos tazas de
jabón. Dejaremos hervir a fuego lento mientras vamos removiendo con una
cuchara de madera.
En otro recipiente ponemos el bórax y el bicarbonato de sodio. Añadimos el
agua que hemos hervido con el jabón ya derretido y mezclaremos bien la
mezcla con la ayuda de la cuchara de madera, hasta que esté todo bien
disuelto.
A continuación, añadimos 7,5 litros de agua y volvemos a disolver con la
cuchara.
Este es el momento para añadir, si lo deseamos, algún aceite esencial que
aromatice nuestro detergente. Pondremos la cantidad de 15 ml y
removeremos de nuevo.
Cubrimos el cubo.
Lo podemos conservar en botellas de agua o de detergente vacías, con
etiquetas que indiquen el contenido por seguridad. Antes de cada uso las
agitaremos para mezclar los ingredientes
RESULTADOS
Los detergentes son productos limpiadores más eficaces que los jabones
porque contienen mezclas de surfactantes que les permiten trabajar en
distintas condiciones; por eso son menos sensibles a la dureza del agua
que los jabones
¿En qué consiste el proceso de surfactacion?
Este es un proceso que tiene como propósito la obtención de ácido
sufonico o mejor dicho aun de forma más específica y correcta de ácido
dodecilbenceno sulfonico; elaborado a partir del SO3 que se obtiene
posteriormente de la combustión del azufre (materia prima del proceso)
en presencia de oxigeno. En general la sulfonación de alquilbenceno es
irreversible y produce una conversión de aproximadamente del 96 % sí se
realiza a 55°C con un exceso de SO3 en el óleum de 1 a 4%, la agitación
se lleva a cabo por una bomba centrífuga en la cual se introduce el
óleum. La reacción se representa de la siguiente manera:
Alquilbenceno + óleum sulfonato de alquilbenceno+ácido sulfúrico.
CONCLUSIONES
El proceso de la saponificación es la reacción química que transforma la
grasa en jabón, y para esto se tiene que llevar a cabo el procedimiento
que ya se explicó, abreviado es la dilución de la lejía cáustica en agua.
Los métodos más comunes para la elaboración del jabón casero son dos:
al frío o al calor.
Se concluyó que se elaboró eficientemente el detergente en polvo, en la
cual se minimiza la contaminación en su elaboración
Descargar