Subido por Dianeth Chipana Castañeda

informe psicopedagógico

Anuncio
I. INTRODUCCIÓN
En base a la realidad educativa actual y a la diversidad de alumnos presentes en un aula de clase, es
fundamental poder identificar las dificultades que estos evidencian y afectan su rendimiento
académico para un abordaje más íntegro y brindar un tratamiento adecuado.
En tal sentido, el informe psicopedagógico viene a ser un documento que refleja el diagnóstico del
usuario en cuestión de su desarrollo académico, esta información es obtenida por medio de una
evaluación que sirve para identificar problemas dentro del entorno escolar, dándose a través de un
proceso de recogida de análisis y valoración de la información. El informe psicopedagógico, es de
carácter técnico, al basarse en las decisiones de acuerdo al ajuste de las necesidades del usuario.
Además, es de carácter administrativo, al ser un documento oficial y válido para algún trámite u otra
índole, por último, es confidencial al no poder ser leído por otra persona (Suárez- Ortega y MalikLiévano, 2022). Por otro lado, el informe psicopedagógico empieza desde la identificación, evaluación,
resultados hasta llegar a las conclusiones y plantear un tratamiento (Luque, 2019).
Teniendo como objetivo del presente informe, elaborar, desarrollar, identificar y evaluar un caso en
base a un informe psicopedagógico basándose en la orientación de una intervención psicopedagógica,
para determinar las dificultades y capacidades con las que cuenta el niño y/o adolescente en su ámbito
escolar. Esto con la finalidad de poder desarrollar en equipo un trabajo adecuado sobre la
problemática del individuo y poder llegar a formular estrategias, métodos para llegar a cubrir las
necesidades educativas del evaluado.
El actual informe se ha elaborado de manera colaborativa, partiendo desde la definición del informe
psicopedagógico, prosiguiendo a la presentación de un caso de estudio de una niña que cuente con
dificultades en el área académica debido a las características que evidencia, continuando con la
revisión de las guías de apoyo, como son; el CIE 10 y el DSM-5 siendo los clasificatorios oficiales a nivel
mundial para realizar un diagnóstico, luego se presenta el informe psicopedagógico abordado de
manera grupal siguiendo cada una de las partes de forma ordenada, seguido de la presentación del
desafío adaptativo y las respectivas conclusiones que se llegó después de evaluar el caso estudiado.
II. DESARROLLO
2.1 Marco conceptual
La evaluación psicopedagógica es un proceso que tiene una serie de acciones que permite recoger y
analizar la información transcendental dentro de un de enseñanza-aprendizaje, en el cual se toma en
cuenta todas las características escolares y familiares, para poder tomas decisiones con la finalidad de
promover cambios que mejoren la realidad académica (Henao, Martínez & Tilano, 2007).
Según Henao, Martínez y Tilano (2007) refieren que el proceso de evaluación psicopedagógica debe
participar todos los actores involucrados: La familia, el alumno, la institución educativa conformada
por todo su equipo directivo, los docentes de diversos grados, profesionales del área de
psicopedagogía , ahora una clara diferencia de los otros tipos de evaluación es que la evaluación
psicopedagogía registra información relacionado directamente al proceso educativo y los diversos
cambios que se estiman del escolar en un año académico.
Por otro lado, Galindo (2002), comenta que la evaluación psicopedagógica va brindar información de
gran importancia para direccionar los cambios que se deben producir para favorecer el buen
desenvolvimiento de los estudiantes y mejora de la institución, dicho en palabras simples, esta
relacionado con la toma de decisiones en áreas académicas respecto a la elaboración de un sistema
curricular adecuado buscando una solución a los problemas que se plantea por parte de los docentes
en su desarrollo rutinario de clases.
Además, la evaluación psicopedagógica es considerada como aquel proceso que recoge la información
donde realiza el análisis de todas las partes intervinientes en los procesos de aprendizaje y enseñanza
de esta manera se puede encontrar las necesidades de los alumnos evidencian problemas es su
desenvolvimiento personal o desajuste curricular escolar por diversas causas, generando soluciones
concretas para la toma acciones referente a la propuesta curricular y los tipos de ayuda que se
requiere para el desarrollo de las capacidades (Galindo,2002).
El informe psicopedagógico que se define como aquel documento de carácter oficial donde se hace el
registro de los datos del alumno evaluado, integrando una respuesta educativa a sus necesidades
detectadas, por consiguiente, el informe será un aporte donde se va almacenar información y los
resultados descriptivos o prescriptivos del alumno (Luque y Luque,2019).
Para Luque y Luque (2019), refieren que se debe puntualizar que, el antecedente psicopedagógico
puede ser realizado por un personal de psicología, pedagogía o psicopedagogía por petición de los
docentes quienes en algún proceso de enseñanza detectaron una necesidad o problemática de algún
alumno en particular, de esta manera buscar desarrollar en el estudiante la adquisición de mejora en
cuanto a sus habilidades, capacidades y conocimientos para optimizar el aprendizaje de enseñanza.
En cuanto a la estructura y características del informe psicopedagógico debe cumplir con ser un
documento con sustento técnico y a la vez objetivo para garantizar una estructura de información
adecuada. Es decir que como es documento donde se recoge información su contenido tiene que ser
de carácter contrastable y replicado, además que sus otros elementos que intervienen tienen que
estar sujetos a la actualización, revisión y seguimiento continuo para ser susceptible a modificación
de acuerdo al individuo. Añade el tema de objetividad porque todo informe debe ser de utilidad para
consolidarse como una herramienta trascendental (Luque y Luque, 2019).
Es así que Sarmiento (2017), planteó 3 fases para realizar un informe psicopedagógico: la fase I se
encuentra la variable de filiación, que son los datos que sirven de referencia general acerca de
cualquier persona. Estos datos deben recogerse de manera detallada y precisa. La fase II abarca la
historia psicopedagógica relacionada al desarrollo general, historia escolar y el diagnóstico cognitivo.
En referente al desarrollo general se determina la talla y el peso, además de detalles como la edad
que inició a hablar y caminar. Con respecto a la historia escolar se necesita ver las libretas escolares
del educando. Así mismo, las pruebas que desarrolló. Es recomendable obtener evidencias de su
interacción en las actividades cooperativas y autónomas qué realizó, tareas desarrolladas, trabajos
como maquetas, objetos elaborados, su modo de participación en exposiciones y ferias académicas.
Por su lado, en el diagnóstico cognitivo, se tendrán que aplicar técnicas de medición mediante test y
pruebas de criterio para medir habilidades comunicativas y matemáticas para los conocimientos
generales.
La tercera fase de un informe psicopedagógico abarca la entrevista clínica el cual según Arroba (2012)
es una técnica o una forma de poder adquirir información relevante del alumno, lo cual contribuirá
para realizar un buen diagnóstico y por ende brindar un adecuado tratamiento, ya que se va a
identificar posibles dificultades presentes en el alumno de forma general en todas las áreas, siendo
una de ellas el aspecto psicopedagógico. Por lo cual es importante en la entrevista clínica enfocarse
en el motivo por el cual el alumno brinda ciertas respuestas, para de esta manera poder identificar el
problema a fondo.
Según Sarmiento (2017), una entrevista clínica puede darse con el alumno y sus padres como también
solo con el alumno, considera esta última como menos formal. En tal sentido, es importante seguir los
siguientes pasos: el rapport; el cual es mantener una relación adecuada, de confianza y tranquila con
el entrevistado o con sus padres en el caso se encuentren presentes, es decir poder tener una
comunicación asertiva que favorece a la adquisición de información. Ahora la introducción; es el que
se fijará el objetivo de la entrevista según sea el caso, es decir si fue un caso derivado ya tiene un
objetivo de por sí, es fundamental empezar la entrevista con preguntas afables para generar
confianza, resaltar las virtudes del alumno, las ventajas de la entrevista y ser cuidadoso al momento
de abordar el problema en sí.
Además, la anamnesis, en base a una entrevista clínica psicopedagógica es enfocarse en la historia y
en el desarrollo escolar del alumno. Asimismo, las pruebas preliminares se utilizarán en caso sea
necesario para identificar el problema o dificultad del alumno.
Finalmente es fundamental un buen cierre de una entrevista clínica psicopedagógica el cual es la
conclusión de todo lo abordado en la entrevista de forma adecuada. Por otro lado Sarmiento (2017),
menciona que durante la entrevista clínica psicopedagógica se puede dar 2 eventos: la catarsis y la
autognosis.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se define como un patrón persistente de
inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo de la
persona. Este patrón se caracteriza por síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad.
Asimismo sus causas son diversas, afectando en el rendimiento académico del alumno.
2.2 Informe Psicopedagógico
2.2.1 Presentación de caso:
El ser humano pasa por un proceso fundamental en la vida, la educación, donde se desarrolla y
potencializa capacidades y habilidades cognitivas, psicológicos, emocionales y sociales, habiendo
casos donde esto no ocurre con todo el alumnado tal cual, habiendo situaciones donde se presentan
condiciones diferentes como alumnos con diagnósticos como: el espectro autista, síndrome de Down,
TDAH, etc., por lo cual es importante su abordaje.
Ahora bien en base a nuestra experiencia educativa y psicológica se ha identificado un caso de una
menor de 05 años de edad que se le llamará con el término “MENOR” por temas de confidencialidad,
quien se encuentra cursando en inicial de 5 años es decir en el último año de jardín, en el transcurso
de su educación inicial se ha evidenciado una mayor sintomatología comenzando desde su dificultad
para atender en clase, se distrae fácilmente, no presta atención a las instrucciones que dicta la
docente, así como no respeta las normas ni lugares correspondientes, no sigue las indicaciones dadas,
es muy conversadora, inquieta y tiene movimientos constantes en sus extremidades llegando a
llamarla “la menor hiperactiva”, que refleja una deficiencia en el aspecto académico de la estudiante
e impactando de forma negativa en otras actividades y lugares.
2.2.2 Revisión DSM-5 o CIE 10:
En tal sentido dado la situación de la menor, se ha visto por conveniente realizar un análisis de los
criterios evidenciados en el DSM-5 para un abordaje más adecuado.
Dado los criterios de diagnósticos presentados y vistos según las características del caso,
aparentemente la menor presenta un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
2.2.3. Informe psicopedagógico (según modelo de clase)
I.
DATOS DE PERSONALIDAD:
Apellidos y Nombres: S.A.A.I.
Sexo: Femenino.
Fecha de nacimiento: 03/08/2017
Lugar de nacimiento: Lima
Edad: 5 años y 8 meses.
Escolaridad: Inicial de 5 años.
Informante: Madre (A.E.R.)
Examinadora: Psicóloga
Fecha de evaluación: 12,13, 14, y 17 de abril del 2023.
II.
MOTIVO DE CONSULTA:
La menor acude en compañía de su madre por derivación de la docente a psicopedagogía,
ya que refiere que la menor presenta problemas con otros niños debido a su conducta
inadecuada, y presenta dificultades en la atención de las clases.
III.
ANTECEDENTES:
El parto de la menor se realizó vía vaginal en la semana 41 de gestación. Desde los primeros
meses presentó problemas respiratorios por lo que debió ser nebulizada en 6 oportunidades
entre los 6 meses y el primer año de edad. Los hitos del desarrollo se realizaron dentro del
periodo de tiempo esperado.
En el área académica, la menor cursó de manera virtual inicial de 3 años debido a la
emergencia sanitaria producto de la pandemia causada por la COVID -19. Debido a las
restricciones las sesiones se realizaron en casa con la guía de su mamá, quien refiere que su
niña tenía dificultades para permanecer atenta
a las lesiones, se distraía con mucha
frecuencia. Ahora en inicial de 4 años comenzó a asistir de manera presencial, siendo los
comentarios de su profesora que tenía problemas para permanecer en su sitio, pues
acostumbraba a moverse de un lado a otro, es muy inquieta, tiende a interrumpir cuando una
persona está hablando. Además, de que no realizaba seguimiento de las indicaciones. Durante
los últimos meses del año escolar, la docente del aula mencionó que la menor mordió a un
compañero de clase, sin embargo cuando se le consultó, la menor indicó que reaccionó así
debido a que el niño le molestaba y le jalaba del cabello en repetidas ocasiones. La situación
mencionada anteriormente continuó presentándose durante el resto del año escolar y se ha
vuelto a presentar en este nuevo inicio de clases.
Por otro lado, la madre menciona que la menor cuando sale fuera de casa y no se le da lo
que solicita tiende a realizar pataletas con gritos y llantos de gran intensidad, haciendo caso
omiso a lo que se le dice. Además, la madre menciona que la menor en casa es muy inquieta,
se mueve constantemente y le cuesta seguir indicaciones, no obedece, se distrae con
mucha frecuencia, cuando se enoja tira la puerta de su cuarto y se encierra ahí.
Ahora bien, respecto a su estado de salud actual, la menor no cuenta con un diagnóstico
médico, ni se encuentra tomando ninguna medicación, los antecedentes de sus familiares
para trastorno de neurodesarrollo.
IV.
OBSERVACIÓN DE CONDUCTA:
La menor acude al consultorio acompañada de su madre, se desenvuelve como una niña
alegre, muy conversadora y entusiasta. Mantiene un lenguaje fluido, por momentos
evidencia dificultades en la pronunciación de algunas palabras. Logra comprender sin mayor
dificultad la mayoría de consignas que se le realizan, pero muestra dificultad para realizar
seguimiento de las indicaciones dadas, acostumbra a distraerse con facilidad con los
estímulos presentes en el ambiente.
Durante el desarrollo de la evaluación se observó que la menor solo puede permanecer
sentada un mínimo de tiempo, mientras que se encuentra en su sitio tiende a girar su
cuerpo, y mueve constantemente sus brazos y piernas.
Cuando se le presenta el material a trabajar tiende a agarrarlo antes de que se le haya
terminado de explicar las indicaciones a realizar. La menor tiende a llevarse las manos, los
cabellos y los dedos a la boca, cuando realizaba el trabajo en varias ocasiones ha roto la
punta del lápiz debido a la presión que ponía. La menor se aburre con facilidad, requiere
direccionamiento para mantenerse desarrollando las actividades.
V.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
●
Entrevista y observación clínica
●
Escala de inteligencia Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI IV).
●
Cuestionario de Madurez Neuropsicológico infantil (CUMANIN).
●
VI.
Test de desarrollo infantil en Denver.
RESULTADOS:
Los resultados encontrados dada la evaluación son en base a lo siguiente.
●
Área Intelectual.
La menor aparente de acuerdo a la escala de inteligencia Wechsler para preescolar y
primaria IV un cociente intelectual total de 86, el cuál caracteriza su funcionamiento
intelectual dentro del rango Medio bajo.
●
Atención y concentración.
La menor de forma general durante toda la evaluación tiene una tendencia a la distracción a
lo largo del proceso de evaluación. Su rendimiento en las pruebas de búsqueda y
discriminación visual evidenciaron capacidad disminuida para la atención y concentración.
●
Lenguaje.
Expresivo. Se expresa de manera fluida utilizando un adecuado volumen de voz. Se
desempeña con adecuado nivel de vocabulario y habilidad para la formación de conceptos,
sin embargo, presenta capacidad disminuida para la pronunciación.
Comprensivo. Ejecuta consignas sencillas, semi complejas y complejas. Presenta capacidad
adecuada para la comprensión audiovisual.
Repetitivo. Repite palabras y frases cortas, habla mucho.
Automático. Reproduce series verbales automáticas como los números y las letras del
abecedario.
Denominativo. Nombra objetos y figuras familiares y de conocimiento indirecto.
●
Habilidades escolares
Prelectura. Identifica las vocales y algunas letras del abecedario.
Preescritura. Logra escribir su nombre con letra de tipo imprenta, así como algunas letras
del abecedario.
Precalculo. Cuenta de manera concreta y abstracta.
●
Gnosias
Visual. Reconoce e identifica estímulos de naturaleza visual.
Auditiva. Reconoce e identifica estímulos de naturaleza auditiva.
●
Somatognosia.
Localiza e identifica segmentos gruesos y finos de su esquema corporal.
●
Procesamiento visoespacial.
La menor aparenta adecuadas destrezas visoconstructivas para tareas tridimensionales, sin
embargo, se desenvuelve con capacidad disminuida para realizar tareas bidimensionales.
Por otro lado, logra identificar conceptos como encima/debajo y delante/atrás; aunque,
presenta dificultad para identificar la izquierda/derecha.
●
Memoria
Visual. Capacidad disminuida para retener y evocar información de tipo visual de manera
inmediata.
●
Coordinación motora.
Fina. Manipula cubos para armar torres, Realiza rompecabezas y agarra adecuadamente el
lápiz para realizar letras, garabatos y rasgos.
Gruesa. Postura adecuada. Realiza movimientos coordinados necesarios para la locomoción.
Sube y baja escaleras alternando los pies. Ejecuta saltos sobre su mismo sitio y mantiene el
equilibrio sobre un solo pie.
●
Social y emocional
La menor aparentemente tiene un desenvolvimiento dentro del colegio de forma
inadecuada, ya que tiende a morder a sus compañeros de aula porque ellos le molestan por
lo cual se defiende ella así, tiende a hablar mucho y no escucha a los demás. Ahora con
respecto a la relación con su entorno familiar, se percibe un entorno familiar permisivo con
inconsciente
Con respecto a su desenvolvimiento dentro del colegio, “MENOR” indica que sus
compañeros de aula la molestan constantemente, por lo que se defiende de ellos
mordiéndolos. Con relación al ambiente familiar, se percibe un entorno familiar permisivo
con inconsistencia en la aplicación de normas.
VII.
DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICO:
En base a lo descrito en los resultados, la menor presuntamente en la actualidad tiene un
desempeño intelectual dentro del rango medio-bajo, en relación a las otras funciones
superiores evidencia dificultades en la atención y concentración, al realizar actividades o
tareas asignadas no las termina o no las hace, y de igual manera presenta deficiencia en la
memoria visual inmediata, las habilidades visoconstructivas y el lenguaje expresivo. Aunado
a ello, la menor aparenta Indicadores que se encuentran acompañados de falta de atención,
hiperactividad-impulsividad compatibles con un posible diagnóstico de TDAH de acuerdo al
DSM-5.
VIII.
RECOMENDACIONES:
Para el abordaje con la menor:
●
Realizar una consulta con neuropediatría.
●
Llevar psicoterapia de enfoque cognitivo conductual individual para lograr una
adecuada expresión de sus emociones, sobre todo en los momentos de frustración,
molestia y ansiedad, así mismo para lograr interiorizar límites favorables y fortalecer
sus vínculos.
●
Terapia del lenguaje con el objetivo de incrementar y seguir desarrollando sus
habilidades comunicativas.
●
Terapia de atención y memoria con el objetivo de que la menor pueda mejorar el
control consciente y voluntario sobre tareas y actividades habituales.
●
Talleres extracurriculares, preferentemente actividades positivas que faciliten el
trabajo en equipo, la disciplina y el sentido de la responsabilidad.
●
Reevaluación por neuropsicología en 12 meses previo complemento de las
recomendaciones.
Para la familia:
●
Los padres podrían recibir un entrenamiento en las maneras adecuadas de corregir
positivamente, establecer normas y pautas, estrategias de afrontamiento para
abordar la situación de su hija y mejorar en las habilidades de la menor con su
entorno.
●
Se recomienda que puedan participar activamente de los procesos terapéuticos de
la menor, así, de esa forma podrán lograr avances de manera conjunta, además del
desarrollo de estrategias de acompañamiento en casa.
●
Establecer reglas claras y breves, “MENOR” debe de saber qué es lo que se espera,
exactamente, de ella.
●
Adecuar la cantidad y el grado de dificultad de los deberes. Se le puede ofrecer
periodos de descanso, de esta forma se evitará que se fatigue intencionalmente y se
podrá potenciar su atención sostenida en la actividad.
2.2.4. Propuesta o desafío adaptativo
Dado el caso en el cual se ha evidenciado una niña con presunto trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad por lo cual consideramos importante trabajar la psicoeducación con su entorno tanto
familiar, social y fundamentalmente con el ambiente educativo, para un mejor abordaje y
tratamiento.
En el área educativa se propone fortalecer el trabajo sensorial en base a la estimulación de sus
sentidos abarcando la expresión de sus emociones, así como también, la disciplina con los acuerdos
del aula y el uso de los seis espacios de la rueda del poder para extinguir conductas inadecuadas
como la de morder, estar inquieta, etc.
Asimismo, al observar que la menor de edad, tiene grandes dificultades para poder culminar con la
realización de diferentes actividades asociados a lo académico o tareas del hogar, lo ideal sería
enfocarse en actividades cortas que no requieran demasiada atención, tiempo o esfuerzo adicional
para que lo pueda realizar en su totalidad, otorgando pequeños tiempos de descanso y así evitar el
aburrimiento en la actividad, a la vez minimizar los estímulos externos que puedan ser distractores
para la menor.
Por otro lado, se realizará una primera sesión que se encontrará enfocada en la psicoeducación hacia
los padres, para un mejor entendimiento de la condición del menor y a su vez influya en la
convivencia y en el ámbito académico.
SESIÓN N° 01
SESIÓN 01: Fortaleciendo el vínculo familiar
OBJETIVO: Identificar las conductas que toman los padres en la crianza y educación del menor
FECHA: 15/05/23
Actividad
Inicio
Procedimiento
Tiempo
Responsable
Comienza con la presentación del
psicólogo, quien dará a conocer el
rol, los objetivos, el plan de trabajo,
10 minutos
asignada
las sesiones.
Desarrollo
Se le brindará al padre algunos
supuestos
casos
de
comportamientos incorrectos, a lo
30 minutos
que informarán cómo reaccionaría y
qué acciones tomarían. Se le dará a
conocer sus puntos fuertes y que
conductas eliminar o modificar.
Cierre
Psicóloga
Se realiza la Metacognición
10 minutos
III. CONCLUSIONES
La evaluación psicopedagógica va a brindar información de gran importancia para direccionar los
cambios que se deben producir para favorecer el buen desarrollo de los estudiantes y así la mejora
de la institución.
El informe psicopedagógico es un documento de carácter oficial en el cual se registran datos del
alumno evaluado, integrando una respuesta educativa a sus necesidades detectadas, es decir el
informe será un aporte donde se va almacenar información y los resultados descriptivos o
prescriptivos del alumno.
El informe psicopedagógico puede ser realizado por un personal de psicología, pedagogía o
psicopedagogía por petición de los docentes que detectaron una necesidad o problemática de algún
alumno, de esta manera buscar desarrollar en el estudiante la adquisición de mejora en cuanto a sus
habilidades, capacidades y conocimientos para optimizar el aprendizaje de enseñanza.
Un informe psicopedagógico debe cumplir con ser un documento técnico y objetivo para garantizar
garantizar una estructura de información adecuada. Es decir que como es documento donde se recoge
información su contenido tiene que ser de carácter contrastable y replicado, además, debe ser de
utilidad para consolidarse como una herramienta trascendental para el apoyo de los profesores y
padres de familia.
De acuerdo al caso abordado en el informe psicopedagógico, nos ha permitido direccionar un posible
plan tratamiento en base a diversas estrategias para contribuir en la mejora del menor, según su
posible diagnóstico, tomando en cuenta los antecedentes de este.
Descargar