Wyckoff 2.0: Estructuras, Volume Profile y Order Flow Combinando la lógica de la Metodología Wyckoff y la objetividad del Volume Profile Rubén Villahermosa Chaves Derechos de autor © 2021 Rubén Villahermosa Chaves Todos los derechos reservados Ninguna parte de este libro puede ser reproducida ni almacenada en un sistema de recuperación, ni transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, o de fotocopia, grabación o de cualquier otro modo, sin el permiso expreso del editor. Contenido PRÓLOGO 1 PARTE 1. CONCEPTOS AVANZADOS DE LA METODOLOGÍA WYCKOFF 2 1.1 LAS ETIQUETAS 1.2 PRECIO VS VOLUMEN 1.3 TIPOS DE GRÁFICOS AVANZADOS 1.3.1 GRÁFICOS DE TICKS 1.3.2 GRÁFICOS DE VOLUMEN 1.3.3 GRÁFICOS DE RANGO 1.4 ACUMULACIÓN O DISTRIBUCIÓN FALLIDA 1.5 FALLO ESTRUCTURAL 1.5.1 DEBILIDAD 1.5.2 FORTALEZA 1.6 SHORTENING OF THE THRUST (SOT) 1.7 OTROS TIPOS DE ESTRUCTURAS 1.7.1 ESTRUCTURAS CON PENDIENTE 1.7.2 ESQUEMAS INUSUALES 3 5 7 8 9 10 11 15 16 17 18 20 21 35 PARTE 2. RESOLUCIÓN DE DUDAS FRECUENTES 38 2.1 USO EFICIENTE DE LAS LÍNEAS 2.1.1 LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO 2.2 CAMBIOS DE ETIQUETAS Y PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS 2.3 ¿CÓMO DISTINGUIR ENTRE ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN? 2.4 ¿CÓMO ANALIZAR UN GRÁFICO DESDE 0? 2.4.1 ESTRUCTURAS 2.4.2 ZONAS OPERATIVAS 2.4.3 BAJAR DE TEMPORALIDAD. ESTRUCTURAS DE MAYOR A MENOR. 2.4.4 SUBIR DE TEMPORALIDAD. ESTRUCTURAS DE MENOR A MAYOR. 2.5 ¿QUÉ HACER CUANDO EL CONTEXTO NO ESTÁ CLARO? 2.5.1 EL CONTROLADOR 39 41 42 46 56 57 58 59 62 65 66 PARTE 3. EL ECOSISTEMA DE TRADING ACTUAL 67 3.1 TIPOS DE PARTICIPANTES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS 3.2 MERCADOS ELECTRÓNICOS 3.2.1 TRADING ALGORÍTMICO 3.2.2 HIGH FREQUENCY TRADING 3.3 MERCADOS OVER THE COUNTER (OTC) 3.4 DARK POOLS 68 71 72 73 75 77 3.5 ¿SON LOS MERCADOS ALEATORIOS O DETERMINISTAS? 3.5.1 LA HIPÓTESIS DE LOS MERCADOS ADAPTATIVOS 3.5.2 ¿DÓNDE ENCAJA LA METODOLOGÍA WYCKOFF? 79 80 81 PARTE 4. LA IMPORTANCIA DEL VOLUMEN 82 4.1 AUCTION MARKET THEORY 4.1.1 VARIABLES 4.1.2 PERCEPCIÓN DEL VALOR 4.1.3 LOS CUATRO PASOS DE LA ACTIVIDAD DEL MERCADO 4.2 LA LEY DE OFERTA Y DEMANDA 4.2.1 ERRORES COMUNES DE INTERPRETACIÓN 4.2.2 BID/ASK, SPREAD Y LIQUIDEZ 4.2.3 TIPOS DE PARTICIPANTES EN BASE A SU COMPORTAMIENTO 4.2.4 ¿CÓMO SE PRODUCE EL DESPLAZAMIENTO DEL PRECIO? 4.2.5 ¿CÓMO SE PRODUCEN LOS GIROS DE MERCADO? 4.3 TIPOS DE ÓRDENES 4.3.1 CARACTERÍSTICAS AVANZADAS 4.4 HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DEL VOLUMEN 4.4.1 LIBRO DE ÓRDENES 4.4.2 CINTA 4.4.3 HUELLA 4.4.4 DELTA 4.5 LA PROBLEMÁTICA DEL ORDER FLOW 4.5.1 PROBLEMÁTICA #1 DIVERGENCIA DEL PRECIO 4.5.2 PROBLEMÁTICA #2 DIVERGENCIA DE DELTA 4.5.3 OPERADOR DE PRECIO Y VOLUMEN 4.5.4 CONCLUSIÓN 83 85 87 89 91 92 93 94 95 97 99 101 102 103 106 107 108 109 113 114 116 117 PARTE 5. VOLUME PROFILE 118 5.1 TEORÍA DE LA SUBASTA + VOLUME PROFILE 5.2 COMPOSICIÓN DEL VOLUME PROFILE 5.3 TIPOS DE PERFILES 5.4 DIFERENCIA ENTRE VOLUMEN VERTICAL Y HORIZONTAL 5.5 DIFERENCIA ENTRE VOLUME PROFILE Y MARKET PROFILE 5.6 FORMA DE LOS PERFILES 5.6.1 PERFIL TIPO P 5.6.2 PERFIL TIPO B 5.7 USOS DEL VOLUME PROFILE 5.7.1 IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS 5.7.2 DETERMINAR EL SESGO DEL MERCADO 5.7.3 ANÁLISIS DE LA SALUD DE LA TENDENCIA 5.7.4 MIGRACIÓN DEL VPOC 5.7.5 CALIBRACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA POSICIÓN 5.8 PRINCIPIOS OPERATIVOS CON ÁREAS DE VALOR 5.8.1 PRINCIPIO EN RANGO. 119 120 128 132 133 135 137 139 141 142 144 149 152 157 158 159 5.8.2 PRINCIPIO DE REVERSIÓN. 5.8.3 PRINCIPIO DE CONTINUACIÓN. 5.8.4 PRINCIPIO DE REVERSIÓN FALLIDA. 5.8.5 CUADRO RESUMEN DE LOS PRINCIPIOS OPERATIVOS CON ÁREAS DE VALOR 161 163 165 167 PARTE 6. ORDER FLOW 168 6.1 LECTURA DE LA HUELLA 6.2 DESEQUILIBRIOS 6.3 PATRÓN DE GIRO 6.3.1 PATRÓN DE GIRO BAJISTA: ABSORCIÓN DE COMPRAS E INICIATIVA VENDEDORA 6.3.2 PATRÓN DE GIRO ALCISTA: ABSORCIÓN DE VENTAS E INICIATIVA COMPRADORA 6.4 PATRÓN DE CONTINUACIÓN 6.5 FRACTALIDAD 169 170 172 175 177 179 182 PARTE 7. WYCKOFF 2.0 184 7.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 7.1.1 CONTEXTO DE RANGO 7.1.2 CONTEXTO DE TENDENCIA 7.1.3 OPERATIVA EN RANGO 7.1.4 OPERATIVA EN TENDENCIA 7.2 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS Y NIVELES OPERATIVOS 7.3 PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS 7.4 GESTIÓN DE LA OPERACIÓN 7.4.1 ENTRADA 7.4.2 STOP LOSS 7.4.3 TAKE PROFIT 7.4.4 ¿QUÉ HACER CUANDO EL PRECIO SE VA SIN NOSOTROS? 188 189 190 191 193 196 199 202 203 206 208 211 PARTE 8. CASOS DE ESTUDIO 212 8.1 CRUCE DE DIVISAS EURO/DÓLAR ($6E) 8.2 CRUCE DE DIVISAS LIBRA/DÓLAR ($6B) 8.3 ÍNDICE S&P500 ($ES) 8.4 CRUCE DE DIVISAS DÓLAR ESTADOUNIDENSE/DÓLAR CANADIENSE ($6C) 8.5 CRUCE DE DIVISAS LIBRA/DÓLAR ($6B) 8.6 CRUCE DE DIVISAS EURO/DÓLAR ($6E) 213 215 217 219 221 223 BIBLIOGRAFÍA 225 AGRADECIMIENTOS 227 ACERCA DEL AUTOR 228 LIBROS DE ESTE AUTOR 229 Prólogo Con la publicación de este nuevo contenido damos continuidad al primer libro "La Metodología Wyckoff en Profundidad", donde están presentadas de forma clara todas las herramientas analíticas que aborda dicha metodología, así como el aspecto más teórico en el estudio del comportamiento de los mercados financieros. En este libro iremos un paso más allá y abordaremos conceptos más complejos; haremos un repaso a las dudas más comúnmente planteadas por los estudiantes de la metodología e incorporaremos nuevas herramientas basadas en la información que nos ofrece los datos del volumen y que nos serán de gran utilidad, como el Volume Profile y el Order Flow. Debo recomendarte encarecidamente que antes de comenzar el estudio de este libro hayas interiorizado previamente todos los conceptos que se tratan en el primero, ya que se da por entendido todo lo visto y en caso negativo podría ocasionar alguna confusión o falta de entendimiento. 1|Página Parte 1. Conceptos avanzados de la Metodología Wyckoff Al igual que con el libro anterior, no se pretende divulgar en ningún momento el enfoque de la metodología Wyckoff desde su punto de vista más puro. Puede que haya operadores Wyckoff que sí lo hagan pero entendemos que los mercados de hoy en día han cambiado sustancialmente con respecto a los estudiados por Richard Wyckoff y es nuestra tarea saber adaptarnos a estos cambios. Pero si hay algo que es invariable y donde radica realmente la ventaja de este enfoque por encima de otros son los principios sobre los que subyacen sus enseñanzas. Independientemente de cómo hayan cambiado los mercados y sus operadores, todo sigue rigiéndose bajo la ley universal de oferta y demanda; y esta es la piedra angular de la metodología. Esta nueva forma que propongo de analizar los mercados me ha ocasionado alguna discusión con conocidos (puristas) divulgadores del método. Como comento, mi objetivo no es enseñar la forma más primitiva de la metodología, sino coger los principios que considero válidos y potenciarlo junto con las herramientas más modernas de análisis del volumen. En realidad, creo que divulgar las enseñanzas de Richard Wyckoff tal y como él las compartía es prácticamente imposible. Al final, cada uno enseña su punto de vista de la metodología junto con las herramientas que mayor confianza le otorgan; y esto no quiere decir que alguna esté por encima del resto. Lo importante es obtener rentabilidad del mercado independientemente del enfoque usado. Dicho esto, estoy seguro que si Richard Wyckoff viviera hoy en día, él mismo se habría preocupado de ir evolucionando sus propias enseñanzas adaptándose a los nuevos mercados. Tal y como ya lo fue en su momento, seguiría siendo un estudioso del volumen y esto le habría llevado a profundizar en herramientas como el Volume Profile y el Order Flow. Y esto es exactamente lo que hemos hecho y lo que te presentaré a lo largo del libro; aunar los principios más sólidos de análisis del mercado junto con las herramientas más avanzadas de análisis del volumen. Pero antes de llegar a ese punto vamos a añadir algunos conceptos avanzados que deberías conocer y a aclarar una serie de dudas que se dan frecuentemente. 2|Página 1.1 Las etiquetas Todo el apartado teórico visto en el primer libro es un contenido necesario e indispensable para llegar a dominar este enfoque y entender verdaderamente cómo se mueve el mercado, pero la metodología Wyckoff, o mi manera de entenderla, va mucho más allá. No se trata simplemente de etiquetar un gráfico casi de manera robótica y ya. Hemos aprendido lo que subyace a cada evento; cómo se forma, cómo se representa sobre el gráfico, la psicología detrás de él etc. Pero como digo, el método es mucho más rico. Comento esto porque, por la propia naturaleza del mercado, es prácticamente imposible que se puedan dar dos estructuras completamente iguales. Si bien es cierto que a diario vemos esquemas “de libro”, que se adaptan de forma muy genuina a los ejemplos clásicos, en la mayoría de ocasiones el mercado desarrollará estructuras menos convencionales, donde la identificación de tales eventos será más compleja. Es por tanto indispensable no centrarse en la búsqueda exacta de los eventos (principalmente de los eventos de parada que componen la Fase A) y quedarse con que lo realmente importante es la acción en su conjunto. Es decir, en multitud de gráficos veremos que un movimiento tendencial se detiene e inicia un proceso de lateralización, pero no somos capaces de identificar correctamente esos 4 primeros eventos de parada. Puede que en vista de esto, desechemos el activo y estemos perdiendo una oportunidad operativa futura. Esto es un error. Como digo, lo importante no es que nosotros sepamos identificar esos 4 eventos de parada, sino que el mercado de manera objetiva ha producido la parada del movimiento tendencial. Puede que no identifique el Clímax, la Reacción y el Test de forma genuina, pero lo objetivo es que el mercado se ha detenido y ha iniciado un cambio de carácter (migración de estado tendencial a lateral). Como vemos en los ejemplos, aunque esas estructuras no se parezcan nada a las clásicas ya estudiadas; si abrimos el gráfico y nos encontramos en ese punto que marco con la flecha, no es descabellado pensar en que posiblemente abajo hayan desarrollado un proceso de acumulación. Será más o menos difícil identificar los eventos de la metodología, pero lo objetivo 3|Página es que vemos un nivel donde el precio ha rechazado en diversas ocasiones (Creek) y que finalmente ha conseguido romperlo y posicionarse por encima. Esta es la clave. Seguramente si nos forzamos podemos etiquetar todos y cada uno de los movimientos pero repito que esto no es lo importante. Lo importante de la metodología es la lógica que subyace detrás de ella: que para que el precio suba primero debe haber una acumulación; y que para que baje una distribución. La forma o manera en que desarrollen estos procesos no debería ser algo determinante. El nivel de mentalidad abierta que se requiere es muy grande. Puede que incluso a alguno le haya estallado la cabeza, pero esta es la realidad. Afortunadamente en muchas ocasiones vemos estructuras clásicas pero la continua interacción entre oferta y demanda provoca que dichos procesos se puedan desarrollar de formas infinitas, y tenemos que estar preparados para verlas igualmente. Más que pensar en etiquetar todos y cada uno de los movimientos del precio, vamos a centrarnos en tratar de identificar según las huellas que observamos quién probablemente está obteniendo el control de mercado en base a la teoría estudiada. 4|Página 1.2 Precio vs Volumen En nuestra manera de concebir el análisis del mercado inicialmente no valoramos la posibilidad de no tener en cuenta alguno de estos dos datos, precio y volumen. Pero según profundizas en el ecosistema que rodea al mundo financiero, empiezan a plantearse algunas trabas. Sin dar muchos rodeos, he de decir que bajo mi punto de vista los datos del precio son ciertamente más relevantes que los datos del volumen. Y a continuación voy a razonar esta afirmación apoyándome en dos elementos. Por un lado, el volumen intradiario que podemos analizar en cualquier activo puede ser muy engañoso dependiendo del momento de la sesión. Por ejemplo, a la apertura de la sesión americana del S&P500 en su horario local (ETH), siempre vamos a ver un gran volumen, mucho mayor que el visto previamente a esa apertura durante el horario regular (RTH). Y claro, todo el análisis previo quedará sesgado en cierto modo. Como vemos en el gráfico del ES (futuro del SP500), la mayor volatilidad y por tanto desplazamiento del precio se produce durante la sesión americana, observándose muy claramente la falta de participación durante el horario regular. No tendría mucho sentido hacer análisis teniendo en cuenta de forma global toda la acción del precio y el volumen ya que podría llevarnos a confusiones. No es que durante el horario regular hayamos identificado un movimiento con falta de interés (volumen bajo); sino que ese volumen bajo se debe a una ausencia de operadores en ese momento. Lo mismo ocurriría con otros momentos de la sesión, como en la parada a medio día o justo antes de iniciar la recta final del día, momento en el que también se produce un aumento significativo del volumen. Una vez sabido esto, tenemos dos maneras de solventar esta situación: • Si queremos seguir operando en marcos temporales intradiarios debemos necesariamente analizar el precio y el volumen en términos comparativos; por un lado 5|Página • el que se observa durante el horario local y por otro lado el visto durante el horario regular. Además, la mejor manera de evitar confusiones es analizar el gráfico diario. Como esta temporalidad abarca ambas sesiones (ETH y RTH), no hay necesidad de distinguirlas para su análisis. Pero claro, esto ya requeriría un cambio total de estilo de operativa. Si hay un dato que ya incorpora toda la información es el precio. El precio es la representación gráfica de todas las órdenes ya ejecutadas. Podríamos estar analizando un activo en cualquier horario y la acción del precio se reflejaría fielmente sin tener que estar pendiente del momento de la sesión y de realizar análisis comparativos. Es la ventaja que presenta el precio. Aunque sin el volumen perdemos una gran parte de la información disponible, la interacción continua entre oferta y demanda va dejando sus huellas en el precio y éste desarrolla unos patrones ciertamente repetitivos (no en forma aunque sí en fondo). Obviamente no estoy recomendando operar sin analizar los datos del volumen, no es necesario, simplemente quería poner de manifiesto la prevalencia del precio sobre el volumen para nuestra forma de entender y operar los mercados. Más adelante veremos además otro inconveniente que presentan los datos del volumen debido a los mercados Over The Counter (OTC) y los Dark Pools. 6|Página 1.3 Tipos de gráficos avanzados En los últimos tiempos además han aparecido otras formas de representación de la actividad del mercado. Entre esos tipos de gráficos destacan los gráficos de ticks, de volumen y de rango. La principal ventaja que presentan estos gráficos es que disminuyen el ruido presente en los gráficos temporales. Estos tres tipos de gráficos tienen la peculiaridad común que eliminan la variable temporal, lo que puede ser muy útil precisamente para condiciones como las expuestas arriba, donde el mercado abarca distintos entornos de actividad. 7|Página 1.3.1 Gráficos de ticks Un tick representa una transacción, una negociación entre dos partes. Por tanto, el gráfico de ticks se actualizará (se cerrará la vela actual y se abrirá una nueva) cuando haya tenido lugar un número determinado de transacciones (ticks). La configuración del gráfico (el número de ticks) variará entre mercados ya que la volatilidad es distinta entre unos y otros. Es por ello que tendrás que hacer distintas pruebas hasta encontrar la más adecuada. Generalmente el volumen será muy parecido en todas las velas generadas, pero habrá sutiles diferencias que pueden otorgarnos una información interesante ya que este tipo de gráfico mide la actividad en términos de transacciones, pero no tiene en cuenta el volumen o cantidad negociada en esas transacciones. Es decir, un gráfico configurado en 1000 ticks generará una nueva vela cuando tengan lugar esos 1000 ticks, pero la cantidad negociada en esas mil transacciones diferirá. Puede que en una transacción se negocie 1 contrato o varios. 8|Página 1.3.2 Gráficos de volumen La diferencia entre los gráficos de ticks y volumen tiene que ver con la cantidad negociada. Mientras que el gráfico de ticks mide el número de transacciones sin tener en cuenta cuántos contratos, acciones o unidades se han negociado en cada una de ellas; los gráficos de volumen miden ese número de contratos, acciones o unidades negociadas antes de la generación de una nueva vela. Por ejemplo, un gráfico configurado en 1000 volumen generará una nueva vela cuando se negocie esa cantidad, independientemente del número de transacciones que hayan sido necesarias para su compleción. El principal aspecto negativo del uso de este tipo de gráficos es que nos incapacita para el uso de técnicas de análisis del volumen 9|Página 1.3.3 Gráficos de rango Mientras que los dos tipos anteriormente presentados basaban su representación en los datos del volumen, el gráfico tipo range está basado en los datos del precio. Este tipo de gráfico representa la actividad del mercado desde el punto de vista del movimiento del precio. Todas sus barras se mostrarán con el mismo tamaño, independientemente del tiempo que les haya llevado para su formación. En entornos de alta volatilidad aparecerán más barras y viceversa para los entornos de baja volatilidad. En caso de configurar el gráfico en rango 15, nuevas barras aparecerán cuando el precio recorra 15 ticks en una u otra dirección. 10 | P á g i n a 1.4 Acumulación o Distribución fallida Cuando el análisis de todas las huellas que se observan sobre el gráfico nos sugieren que se está produciendo el desequilibrio hacia un lado pero en el momento de la verdad el lado opuesto presiona con mayor agresividad, estaremos hablando de fallo de continuidad o estructura fallida. Durante el desarrollo de las estructuras está en juego el control del mercado y éste puede ir cambiando de lado (a favor de los compradores o de los vendedores) continuamente, según los tipos de operadores y las valoraciones que hagan del activo. Como sabemos que hasta que no se visualiza el efecto de una causa no podemos determinar de qué se trata (acumulación o distribución), casi lo más lógico sería evitar utilizar este término de estructura fallida ya que realmente una acumulación fallida siempre será una estructura de distribución y viceversa. Pero es un concepto muy interesante que nos sirve para entender una dinámica importante del mercado, que no es otra que el conocimiento de los distintos tipos de operadores y cómo estos intervienen en base a la temporalidad. Cuando el precio hace un potencial Spring en mínimos de la estructura y desde ahí logra alcanzar de nuevo la parte alta de la misma, es obvio que ahí abajo han entrado con cierta agresividad los compradores; pero desconocemos cuándo estos decidirán cerrar sus posiciones. Puede que simplemente se trate de traders de muy corto plazo que aprovechen la visita a alguna zona de liquidez (ya sea a máximos de la estructura o a alguna zona intermedia) para encontrar la contrapartida con las que casar sus órdenes y poder cerrar ahí sus posiciones obteniendo 11 | P á g i n a beneficios. Este cierre de posiciones compradoras provocaría una pérdida de momentum alcista y posiblemente un nuevo giro a la baja. O puede que los operadores que han comprado en el Spring tengan una perspectiva de más largo plazo y hagan todo lo posible para mantenerse dentro del mercado y defender su posición si fuera necesario, produciendo el desarrollo completo de la acumulación. Además, tampoco sabemos si puede haber operadores de más largo plazo, con una mayor capacidad para mover los mercados pendientes de ese movimiento alcista para aprovecharlo y entrar en corto de forma agresiva. Por otro lado, también hay que recordar que no todos los grandes operadores ganan de forma sistemática y recurrente a lo largo del tiempo. En ocasiones muchas de ellas se ven obligadas a asumir pérdidas y este contexto de estructura fallida podría ser un ejemplo perfecto. Como bien dice Al Brooks en sus libros sobre Price Action, en los mercados líquidos cada mínimo movimiento del precio es generado debido a que un gran operador está comprando y otro está vendiendo. Es una batalla entre estos grandes capitales y por tanto habrá parte de ellos que generen pérdida en algunas de sus operaciones. La clave para determinar que estamos ante una estructura fallida es que esta tenga absolutamente todas las huellas a favor de una dirección pero que en el momento decisivo (en el test tras la rotura), fracase y se genere un desequilibrio a favor del lado opuesto. Para el ejemplo de acumulación fallida, tendríamos que ver que todas las huellas nos sugieren que el control del mercado lo tienen los compradores, que además el precio venga que desarrollar un potencial Spring, que la rotura alcista sea genuina desde el punto de vista de la acción del precio y del volumen; pero que finalmente en posición de potencial BUEC el precio no logre seguir subiendo, y se provoque un desequilibrio a favor de los vendedores dejando finalmente la estructura como distributiva. 12 | P á g i n a Exactamente lo mismo pero a la inversa necesitaríamos ver para determinar una distribución fallida: huellas a favor de los vendedores, desarrollo de potencial Upthrust, rotura bajista genuina y que en posición del test tras rotura entren compras agresivas que rote la estructura como acumulación. Es importante ser conscientes de que no sabemos la capacidad que tienen los operadores de seguir controlando el mercado ya que en cualquier momento puede aparecer un operador con una mayor capacidad y provocar la rotación. Lo que en principio parecía estar desequilibrado hacia un lado, finalmente con esta nueva aparición hace que el desequilibrio se confirme hacia el lado opuesto. Entonces tenemos esas dos casuísticas muy importantes a valorar: • • No sabemos la intención de los operadores que estén apoyando el movimiento actual. Si se trata de operadores de corto plazo que cerrarán posiciones en la próxima zona de liquidez o si por el contrario tienen una perspectiva de más largo plazo y continuarán hasta el completo desarrollo de la estructura. No sabemos si pueden intervenir operadores con una mayor capacidad. En el momento de la verdad, en el test tras rotura que confirmaría la direccionalidad de la estructura, pueden aparecer operadores agresivos con una mayor capacidad para mover el mercado presionando en el sentido opuesto ya que en el más largo plazo puede que tengan una visión distinta. Obviamente esta dificultad la encontramos continuamente, por eso nuestra ventaja está en operar a favor del último desequilibrio y para ello es vital identificar el evento dominante: la sacudida. La sacudida, como ya se ha comentado, es la acción más determinante del funcionamiento del mercado. Su lógica subyacente es tan poderosa que nos lleva a sesgarnos siempre a favor de ella. Entonces, si el resto de huellas acompañan, siempre estaremos favoreciendo operar en la dirección de la última sacudida; es decir, largos tras ver un potencial Spring; y cortos tras ver un Upthrust. 13 | P á g i n a Algunos puede que lleguen a la conclusión de que esperar al precio en los extremos y operar únicamente situaciones de potencial Upthrust/Spring sea lo más conveniente como medida para simplificar todo el análisis; y no es algo que esté totalmente fuera de lugar. Es lo bueno de la metodología Wyckoff, que al ofrecer una manera de entender lo más objetivamente posible cómo se mueve el mercado, cada operador puede utilizar sus principios para desarrollar sus propias estrategias. Bajo mi punto de vista las huellas que ofrece el desarrollo de las estructuras desde su inicio son significativas y nos ayuda a establecer escenarios con una mayor probabilidad. Por ejemplo, si observo ciertas características distributivas en una estructura y posteriormente se encuentra en posición de potencial ruptura bajista y de potencial Spring, el análisis del contexto me llevará a favorecer la ruptura bajista; mientras que el operador que sólo opera las sacudidas en los extremos sin evaluar nada más hará lo opuesto. Y generalmente el mercado desarrollará (en este ejemplo) a favor de la continuación distributiva ya que el desequilibrio es latente y se ha ido evidenciando durante el desarrollo del rango. 14 | P á g i n a 1.5 Fallo estructural Es un concepto muy sencillo que nos puede ayudar a la hora de evaluar la dinámica de los movimientos. Este fallo lo podemos encontrar en todo tipo de estructuras; tanto en estructuras con pendientes alcista o bajista como en estructuras horizontales, convergentes o divergentes. Lo primero es identificar la lógica estructural que decide seguir el precio. Esta vendrá determinada por los toques exitosos que respeten una estructura formada por dos zonas de oferta y demanda. Esta es la clave inicial: identificar la estructura que el precio ha validado. Cuantos más toques tenga, mayor confianza nos dará dicha estructura. En ese punto, y bajo el principio de favorecer la continuidad de lo que viene haciendo el precio, lo lógico sería pensar en que el mercado seguirá moviéndose respetando esa lógica estructural, moviéndose de extremo a extremo. En caso de que el precio no logre desarrollar un nuevo test sobre el lado opuesto y en su lugar genere un giro antes de alcanzar dicha zona, diremos que ha desarrollado un fallo estructural ya que no ha continuado con la dinámica que traía y esta señal añade fortaleza para el escenario a favor de ese último giro. De la mano de este concepto, se entiende que el evento del último apoyo de la oferta o de la demanda (Last Point of Support y Last Point of Supply) se tratan de fallos estructurales en los que el precio es bloqueado en su intento por ir a buscar el evento de sacudida para iniciar desde ese punto el movimiento posterior de rotura de la estructura. 15 | P á g i n a 1.5.1 Debilidad El ejemplo de fallo estructural que denota debilidad lo encontramos cuando el precio, tras validar una estructura en varias ocasiones, es incapaz de seguir moviéndose bajo esa lógica de movimientos y no puede alcanzar la parte alta de la misma. Esta incapacidad para seguir desplazándose como venía haciendo hasta ese momento denota debilidad de fondo. Los compradores han dejado de tener el control del mercado y son los vendedores los que han comenzado a aparecer más significativamente. Este indicio no sugiere una reversión inmediata a la baja; sino que es un elemento más a tener en cuenta a la hora de leer correctamente el contexto del mercado. Podría simplemente tratarse de una parada temporal de la tendencia previa para desarrollar desde ahí un período de consolidación durante el que reacumular stock y seguir subiendo. 16 | P á g i n a 1.5.2 Fortaleza La acción que denotaría fortaleza de fondo la obtendríamos al ver que el precio no puede alcanzar la parte baja de la estructura que viene trabajando. Es decir, que si el precio viene desarrollando una serie de máximos y mínimos decrecientes cuya acción encaja perfectamente dentro de unos límites superior e inferior, favoreceremos que el mercado se siga comportando de la misma manera y por tanto buscaremos un nuevo test al lado opuesto de la estructura. Si por ejemplo viene de hacer un test sobre la parte alta de la estructura, la dinámica nos sugiere que ahora tendría que hacer un nuevo test sobre la parte baja. Si durante el desarrollo de dicho movimiento el precio se gira sin lograr alcanzar esa parte baja diremos que el mercado ha generado un fallo estructural y es una señal de fortaleza del mercado ya que los compradores no han permitido que el precio caiga más abajo. Si además de esta huella dicho movimiento consigue sacudir algún mínimo previo relevante estaríamos en una potencial situación de Spring con mayor fortaleza de fondo debido a que confluye con ese fallo estructural. El razonamiento detrás de dicha acción es que los compradores han entrado agresivamente desequilibrando el control a su favor. Estos compradores tienen intereses más arriba y bloquean la caída del precio. No quieren que el precio baje. No quieren que nadie más se pueda subir al movimiento alcista. Este indicio no sugiere una reversión inmediata al alza; sino que es un elemento más a tener en cuenta a la hora de leer correctamente el contexto del mercado. 17 | P á g i n a 1.6 Shortening of the Thrust (SOT) Podría traducirse al castellano como “Acortamiento del empuje”. Se trata de un patrón de cambio de dirección. Es una herramienta analítica que originariamente usaba Wyckoff para medir la pérdida de momentum o agotamiento de un movimiento impulsivo o empuje. Visualmente se observa como cada nuevo extremo recorre una distancia menor que el extremo previo y por tanto se dice que se está acortando el empuje. • • Para el ejemplo en tendencia alcista, observaríamos como cada nuevo máximo recorre una distancia menor que el máximo previo; lo que nos sugiere un deterioro de la demanda y señala un posible giro bajista. Para el ejemplo en tendencia bajista, se observaría una disminución en la distancia que recorre el nuevo mínimo en relación con la distancia que recorrió el mínimo previo, sugiriendo un deterioro de la oferta y señalando un posible giro al alza. La idea principal es una falta de continuidad en esa dirección. Un agotamiento de las fuerzas que hasta el momento parecían tener el control del mercado. La pérdida de momentum anticipa un retroceso importante e incluso a veces una reversión de la tendencia. Para que este comportamiento sea válido, se requiere un mínimo de tres empujes en la dirección de la tendencia. A partir de tres o cuatro movimientos impulsivos, es útil comenzar a buscar este patrón de acortamiento en el empuje final. • • Cuando el avance del precio se acorta pero hay un fuerte volumen, significa que el gran esfuerzo obtuvo poca recompensa: Divergencia Esfuerzo/Resultado. En el caso de un ejemplo bajista, la demanda estaría apareciendo; y en un ejemplo alcista la oferta estaría apareciendo. Cuando el avance del precio se acorta y además hay un volumen débil, significa agotamiento. En el caso de un ejemplo bajista, la oferta se estaría retirando; y en un ejemplo alcista, serían los compradores los que se retiran del mercado. Cuando hay más de cuatro empujes y persiste el acortamiento, la tendencia puede que sea demasiado fuerte como para operar en su contra. Lo que confirmaría el cambio de dirección sería un fuerte movimiento impulsivo en la dirección contraria. Tras el acortamiento del empuje, queremos ver que el nuevo impulso en la dirección opuesta tenga un volumen alto, denotando intencionalidad. Tras este impulso que cambia de 18 | P á g i n a dirección se podría esperar a un retroceso para buscar incorporarnos en la dirección del nuevo movimiento impulsivo. Siempre ten en cuenta el contexto sobre el que se desarrolla el acortamiento del empuje: Si el precio rompe el techo de un rango y revierte, esta acción es un potencial Upthrust. Si tras una pocas ondas bajistas se produce un acortamiento del empuje y sugiere una operación de compra; debes tener en cuenta que el precio viene de desarrollar un Upthrust y que lo más probable es que siga cayendo. Cualquier operación de compra debería ser evitada, y en caso de ser tomada, cerrada rápidamente tras una débil respuesta. Lo mismo sucedería en caso de observar el patrón bajista después de un potencial Spring, el sesgo direccional lo marcaría la sacudida por lo que habría que poner en duda la idea operativa en corto del SOT. El patrón de Shortening Of the Thrust también puede ser visto en barras individuales además de en movimientos. En este caso, se observaría cómo sucesivas barras hacen cada vez menos progreso. Si además coincide en una zona operativa donde por contexto estuviéramos en disposición de buscar una operación en contra, la situación sería ideal. 19 | P á g i n a 1.7 Otros tipos de estructuras Inicialmente se han presentado como esquemática básica las estructuras con desarrollo horizontal. Son las más fáciles de identificar y para el operador que empieza a profundizar por primera vez en la metodología Wyckoff recomendaría trabajar este tipo de esquemas casi con exclusividad. Como ya hemos comentado en diversas ocasiones, el mercado es un ente vivo que se encuentra en constante cambio debido a la interacción continua entre oferta y demanda. Esta interacción es la que provoca la generación de las estructuras, las cuales pueden desarrollarse de diversas formas. No tendría ningún sentido aproximarse al mercado pensando que éste debe comportarse tal y como establecen los esquemas básicos inicialmente estudiados. La realidad es que todo momento es único y será distinto a otro futuro ya que es prácticamente imposible que se puedan dar en dos momentos distintos unas mismas circunstancias. Para que dos estructuras se desarrollen completamente iguales deberían estar los mismos participantes en ambos momentos y además, comportarse exactamente de la misma manera, cosa imposible. Es por esto que es importante tener una mentalidad abierta e intentar ir un paso más allá a la hora de profundizar en el entendimiento de la metodología. Wyckoff nos dio unas pautas a seguir destacando por encima de todo: cómo se mueven los mercados; los procesos de acumulación y distribución; y las tres leyes fundamentales. Este es el marco teórico que sustenta la metodología. El operador Wyckoff se basa en estas herramientas para analizar el gráfico con el objetivo de intentar dilucidar quién está en control del mercado y poder plantear así escenarios juiciosos. El siguiente paso es estar en disposición de poder identificar el desarrollo de una estructura aunque no tenga un aspecto ideal. En muchas ocasiones podremos trabajar en tiempo real con estructuras que se adaptan muy genuinamente a las estructuras clásicas estudiadas, pero habrá otras ocasiones en que esto no será así. Y esto no debería ser motivo de desilusión. Los operadores Wyckoff avanzados entienden que esos procesos de acumulación y distribución se pueden presentar de distinta forma dependiendo de cuán equilibrado o desequilibrado esté el mercado a favor de compradores y vendedores. Esta es la clave de todo. En base a la condición del mercado en ese momento (quién tenga mayor control), el precio desarrollará un tipo de estructura u otra. A continuación pasamos a estudiar algunos tipos de estructuras no convencionales. 20 | P á g i n a 1.7.1 Estructuras con pendiente Aunque ciertamente son estructuras más difíciles de ver, en realidad se desarrollan exactamente igual que las estructuras horizontales. Haz una prueba; coge alguno de los ejemplos y mentalmente intenta girar la imagen hasta encajar la estructura como si fuera horizontal. Verás que el comportamiento general, eventos y fases tienen un desarrollo idéntico a los rangos horizontales. El único elemento que varía es la condición del mercado, y es que habrá situaciones en las que o bien los compradores o bien los vendedores tendrán de inicio un mayor control. De forma general vamos a quedarnos con que una estructura con pendiente alcista nos sugiere cierta fortaleza de fondo, es decir, un mayor control de los compradores; y que la estructuras con pendiente bajista cierta debilidad, mayor control de los vendedores. Inicialmente, al identificar la Fase A de parada estableceremos los límites del rango de forma horizontal. Si observamos que en Fase B el precio no respeta dichos extremos y comienza a moverse fuera de la estructura, será el momento para empezar a pensar en una posible estructura con pendiente. Conectaremos dichos extremos y observaremos si realmente el precio respeta los límites de dicha estructura. 21 | P á g i n a En otras ocasiones simplemente abriremos un gráfico y será muy visual cómo el precio ha respetado los extremos de una estructura con pendiente. Conecta los mínimos y máximos de las Fases A, B y C. Puedes dibujar un extremo primero y clonar la línea en el extremo opuesto. Lo importante es que el canal contenga prácticamente la totalidad de la acción del precio dentro de él. Cuantos más toques tengan dichos extremos, mayor fortaleza de que dicha estructura está siendo trabajada (respetada). Es relevante destacar que no necesitamos ver unos toques perfectos del precio en dichos extremos para determinar que el precio está trabajando esa estructura. No es necesario que sea algo totalmente preciso, la clave es que debería ser algo que salte a la vista y que nos permita conectar todos los extremos aunque fuese necesario dibujar una zona de cierta anchura, en vez de una línea. De igual manera siempre recomendaría no desechar por completo los niveles horizontales. Particularmente me ofrecen una mayor confianza y cabe la posibilidad de que el precio reingrese en la estructura original y podamos seguir trabajándola. Las posibles estructuras con pendiente que podemos encontrar serán cuatro: • • • • Estructura de acumulación con pendiente alcista. Estructura de acumulación con pendiente bajista. Estructura de distribución con pendiente bajista. Estructura de distribución con pendiente alcista. 22 | P á g i n a Estructura de acumulación con pendiente alcista Es la variante que mayor fortaleza de fondo denota. Tras la Fase A de parada, el precio comienza a fluctuar hacia arriba y hacia abajo durante el desarrollo de la estructura observándose claramente una serie de máximos y mínimos crecientes. Los compradores tienen cierta agresividad, valoran el precio del activo en niveles superiores y no permiten que caiga a zonas de sobreventa con tal de proteger su posición. Estas estructuras no son fáciles de operar principalmente porque a la superación de cualquier máximo previo nos parecerá que estamos ante una potencial sacudida que hará girar el mercado hacia abajo. Pero en realidad es la propia naturaleza del movimiento: impulsos y retrocesos. Y esta impresión la tendremos aún más presente en la zona de potencial BUEC. Aunque se trata de la entrada más conservadora y que nos otorga una mayor seguridad, visualmente observamos al precio cotizar en niveles muy altos y no nos parece (subjetivamente) un óptimo punto de entrada. El mercado, ajeno a todo esto, seguirá su curso y si realmente se trata de un proceso de acumulación iniciará desde ahí el movimiento tendencial fuera del rango en búsqueda de niveles superiores de liquidez. 23 | P á g i n a Este ejemplo del BTC es muy instructivo ya que podemos identificar uno de los conceptos presentados, el fallo estructural de fortaleza. Vemos como tras la abrupta caída el precio acumula rápidamente (caja verde) para iniciar unos niveles más arriba una nueva estructura. Este hecho ya es en sí una muestra de fortaleza de fondo. Vemos que hay un volumen muy alto operado en esa caída y el hecho de ver una reacción posterior al alza ya nos sugiere que al menos en principio el sentimiento es alcista. Si analizando el contexto vemos que por debajo del precio actual hay volúmenes altos podríamos hacer una simple interpretación como que en tal volumen han entrado agresivamente los compradores ya que de otra manera el precio no se podría haber desplazado al alza. Otras huellas interesantes que nos sugerían acumulación es la disminución del volumen durante el desarrollo de la estructura y la predominancia de las ondas alcistas del indicador Weis. Además de esto, el elemento clave que marca un antes y un después en la lectura del control en esa estructura lo tenemos en la acción de Upthrust. En la parte alta de la estructura desarrolla un esquema menor de distribución. Este esquema podría perfectamente haber actuado en función de UTAD y provocar la ruptura bajista. Este es el comportamiento que esperamos que suceda después de una sacudida, pero lo que vemos es una incapacidad total por caer. Tras ese esquema menor distributivo el precio no logra ni alcanzar la parte baja de esa estructura con pendiente alcista que viene trabajando, y esto no es más ni menos que un fallo estructural de fortaleza. Seguidamente desarrolla un shakeout interno que actúa como evento de Test en Fase C provocando el desequilibrio final y continuación al alza. 24 | P á g i n a También a destacar la ubicación del High Volume Node y el VPOC de la estructura. Cómo el precio es incapaz de atravesar esta zona de alta negociación, sugiriendo así el control de los alcistas. De estas zonas de Volume Profile hablaremos más adelante. Aquí vemos otro ejemplo de esquema acumulativo con pendiente alcista. En este caso la pendiente es bastante pronunciada lo cual no sugiere que la condición actual del mercado es de bastante fortaleza. Vemos la parada definitiva sin volumen climático (Selling Exhaustion) y como a partir de ahí el precio comienza una clara sucesión de máximos y mínimos crecientes. Volumen decreciente durante el desarrollo de las Fases A y B sugiriendo absorción. Encuentra dificultad al posicionarse por encima del High Volume Node pero una vez que lo consigue después del shakeout continúa mostrando fortaleza y logra romper al alza con buenas velas alcistas (SOSbar). Muy interesante como el Back Up lo desarrolla sobre la parte alta de la estructura (Creek) en confluencia con un nivel operativo de volumen (VWAP semanal). 25 | P á g i n a Estructura de acumulación con pendiente bajista Es la variante acumulativa que mayor debilidad presenta. La pendiente bajista, esa dinámica de máximos y mínimos decrecientes, ya nos denota un control total de los operadores bajistas. La debilidad es latente pero aun así finalmente aparecen los compradores y provocan el desenlace acumulativo. Tras observar la aparición de los primeros eventos de parada de la tendencia, la debilidad será tan alta que el mercado no podrá aguantar el desarrollo de una estructura horizontal y en su lugar comenzarán a verse muestras de debilidad que generarán mínimos cada vez más bajos. Estructuralmente el precio respetará la dinámica bajista, fluctuando entre los extremos superiores e inferiores del canal. Los nuevos mínimos recorrerán una distancia cada vez menor observándose visualmente un patrón muy común de agotamiento de la tendencia (Shortening Of the Thrust) Además, muy posiblemente el mercado desarrollará algún tipo de fallo estructural donde en un momento determinado el precio abandona la dinámica que le llevaría a visitar la parte baja de la estructura y en su lugar encuentra soporte en algún lugar intermedio. Posiblemente haya hecho suelo y esté preparado para iniciar el movimiento tendencial alcista. Lo que confirmaría el patrón SOT y el fallo estructural sería que el precio desarrollara ahora un fuerte impulso alcista. Preferiblemente querremos ver cómo este impulso rompe la estructura bajista de forma efectiva cambiando la dinámica del mercado. Ahora sería el momento de esperar a un retroceso bajista para buscar incorporarnos a favor del desequilibrio provocado por los compradores. 26 | P á g i n a En este ejemplo vemos como está respetando el precio los extremos girando hacia arriba y hacia abajo. Como ya hemos dicho, la identificación de este tipo de estructuras es subjetiva por lo que deberían ser muy visuales y nada forzadas. La idea es que contengan la mayor parte de la acción del precio. Un detalle a destacar en este gráfico es cómo actúa el VWAP mensual. Se trata del nivel dinámico más oscuro y como se puede apreciar el precio reacciona sobre él cada vez que interaccionan. Desde el primer toque en el Secondary Test, el precio se mantiene constantemente por encima de él, huella que nos sugeriría cierto control por parte de los compradores. Como siempre, el evento clave es la sacudida total que provoca el desarrollo del efecto construido en esa causa. Tras dicho Shakeout el precio desarrolla un LPS por encima del VPOC de la estructura, a lo que le sigue el JAC y el Back Up que de nuevo va a buscar una zona de confluencia (VWAP semanal y Value Area High) para desde ahí continuar el desarrollo en Fase E fuera del rango. Estas zonas y niveles operativos de volumen serán tratados al máximo detalle más adelante. 27 | P á g i n a Aquí observamos otra clara estructura acumulativa con pendiente bajista llena de detalles. Tras la parada en Fase A vamos como el precio principalmente cotiza en la parte baja del rango siendo incapaz de realizar algún tipo de test a la parte alta, lo cual nos sugiere cierta debilidad de fondo. Poco a poco el volumen decrece con respecto al visto en el SC y tras la aparición del Shakeout una muestra de fortaleza es capaz ahora de enviar el precio a la parte alta (minor Sign of Strength). En ese punto ya se puede observar como los mínimos de las Fases A, B y C recorren una distancia a la baja ridícula, sugiriéndonos la aparición del patrón Shortening Of the Thrust (SOT) y su implicación alcista en este caso. Aunque el primer movimiento alcista no tiene la suficiente fortaleza como para romper la estructura, ya es un cierto cambio de carácter el haber logrado realizar dicho test. En ese punto el precio desarrolla una sacudida interna a un máximo previo en confluencia con el VWAP semanal pero en esta ocasión el mercado es incapaz de testear la parte baja de la estructura, desarrollando un fallo estructural de fortaleza evidenciado en ese LPS. Objetivamente ya tenemos el Shakeout, la muestra de fortaleza y el fallo estructural = potencial desequilibrio a favor de los compradores. A partir de ahí y mediante dos muestras de fortaleza el precio logra romper el rango y vemos cómo va a buscar una zona de confluencia para desarrollar el test tras rotura (Back Up). Dicha zona se compone del Creek de la estructura rota, del VWAP semanal (línea dinámica verde) y del Value Area High del perfil. Otra muestra más de la funcionalidad de este tipo de niveles operativos apoyados del contexto. 28 | P á g i n a Estructura de distribución con pendiente bajista Se trata de la estructura distributiva que mayor debilidad presenta. Tras la identificación de los primeros eventos que nos sugieren la parada del movimiento tendencial previo, la fuerte condición de debilidad que inunda el mercado provocará el desarrollo de los subsiguientes movimientos en forma de máximos y mínimos decrecientes. Visualmente se observará un canal bajista donde el precio rebota en sus extremos respetando la dinámica. La clave, como siempre, estará en la correcta identificación del evento de Test en Fase C que dé origen al movimiento de ruptura bajista. Constantemente estaremos buscando que dicho evento de test lo haga en formato sacudida (en este caso, Upthrust After Distribution –UTAD-). Ya se ha comentado infinidad de veces que es el evento que mayor confianza puede otorgar a un operador a la hora de plantear escenarios y por tanto en la mayoría de casos deberíamos esperar a su aparición. Esta sacudida final podemos esperarla o bien en forma de exceso en la parte alta de la estructura sugiriéndonos además una condición de sobrecompra; o bien como una sacudida local a algún máximo previo relevante. Cuanto más vistosa y exagerada sea la sacudida, mayor confianza nos dará ya que nos sugerirá que ha captado una mayor liquidez y que por tanto el subsiguiente movimiento tendrá un mayor impulso. La principal diferencia con respecto a las estructuras acumulativas que también tienen pendiente bajista es que en este caso no observaremos esa pérdida de momentum característica del patrón Shortening Of the Thrust ni tampoco veremos algún tipo de fallo estructural. Sin duda es un tipo de escenario difícil de operar ya que subjetivamente el operador observa cómo el precio está relativamente bajo y puede que determine que no es lugar para entrar en corto. Pero debemos trabajar para eliminar subjetividades y quedarnos con la cierta objetividad que nos proporciona este tipo de lecturas. 29 | P á g i n a Debido al control casi total que tienen los vendedores el precio se moverá con gran velocidad. Debemos estar plenamente concentrados ya que de otra forma lo más probable es que perdamos el movimiento. Y esto no es una mala noticia porque si has sido capaz de hacer una correcta lectura y ver que le desequilibrio está a favor de los bajistas, puede que pierdas la oportunidad operativa por no estar rápido en tus decisiones, pero al menos no estarás en disposición de entrar en el lado equivocado del mercado (comprando) evitando así una pérdida. En este ejemplo de redistribución con pendiente bajista vemos que se produce la parada con un gran volumen durante todo el desarrollo de la Fase A y que durante la Fase B también se observan picos de volúmenes inusuales, huella característica de los esquemas distributivos. Además de eso las ondas bajistas Weis predominando en todo momento. El precio logra posicionarse por debajo del nodo de alto volumen y un posterior movimiento de retroceso alcista va a testear dicha área dejando el evento de Last Point of Supply para desde ahí generar la rotura bajista efectiva (SOW). Una vez por debajo de la estructura, nuevo test a la parte baja de la misma y continuación en la caída. Un operador que no tenga en cuenta esta dinámica de estructuras y que no sepa analizar juiciosamente todas las huellas en su interior muy posiblemente vería caer al precio, alejado del VWAP, en posible condición de sobreventa y quizá tendría un sesgo alcista. Pero lo cierto es que el mercado en todo momento estaba inundado de debilidad y así quedó reflejado en la acción del precio y el volumen. 30 | P á g i n a Nuevo ejemplo de esquema distributivo con huellas muy características. Picos de volumen, Weis predominante y sacudida en Fase C que origina el movimiento de ruptura bajista. El test del UTAD sucede en una localización muy importante, en el VPOC del rango. Se trata del nivel de precio más negociado. Además, confluye con la parte alta de la estructura. Es la localización ideal para buscar un gatillo en corto. Nuevo ejemplo de cómo el Volume Profile puede ayudarnos a la hora de analizar mejor el contexto del mercado. Tal era la debilidad de fondo que no dio posibilidad de test tras ruptura (LPSY) sobre la parte baja de la estructura. 31 | P á g i n a Estructura de distribución con pendiente alcista Este tipo de dinámica presenta inicialmente cierta fortaleza de fondo, evidenciada por esa sucesión de máximos y mínimos crecientes hasta que en su desarrollo final la agresividad de los vendedores se pone de manifiesto rotando la estructura como distributiva. Como se ha comentado en las estructuras previas, una herramienta útil para su evaluación puede ser la identificación del patrón Shortening Of the Thrust. En este caso, el precio puede que haga nuevos máximos pero que recorra poca distancia con respecto a los máximos previos, denotando esa falta de momentum. Si además deja algún tipo de fallo estructural que denote debilidad (no alcanza la parte alta de la estructura), es un indicio más que nos sugiere que el control puede estar rotando hacia los bajistas. Como siempre, la lectura se potenciará al observar una sacudida (UTAD) bien al extremo superior de la estructura en forma de exceso alcanzando una condición de sobrecompra; o bien a algún máximo previo relevante. No olvidemos tampoco el análisis de las herramientas complementarias que analizan los datos del volumen, como el Volume Profile y el análisis de las ondas de Weis. La ubicación de las zonas operativas del perfil de volumen siempre nos ayudará en la toma de decisiones, mientras que el análisis de ondas nos permitirá poner la lupa en el interés negociado en los movimientos y en ocasiones será clave para un correcto análisis. 32 | P á g i n a Ejemplo de estructura distributiva con pendiente alcista y sin sacudida al extremo. Como detalles más importantes vemos ese volumen climático en mitad del rango. Es una señal de alerta ya que no deberían aparecer como norma general en los esquemas acumulativos y por tanto podría ser una huella a añadir a favor del control bajista. Muy visual también el patrón Shortening Of the Thrust entre los máximos que establecen el AR en Fase A, el UT en Fase B y el UTAD en Fase C. Nuevos máximos pero con poco desplazamiento entre ellos sugiriendo esa pérdida de momentum. En el UTAD de Fase C vemos como el precio intenta abandonar el área de valor del perfil del Composite y es rechazado. El mercado no está interesado en cotizar en precios más altos y se añade una nueva señal a favor de los vendedores. Esta acción además se podría observar como el evento de test en Fase C donde sacude máximos del interior de la estructura. Sin duda se trata de un esquema difícil de operar en tiempo real. Tras un primer movimiento de debilidad el precio logra posicionarse por debajo del VPOC del perfil y dicha acción es acompañada con una gran onda de Weis bajista. En ese punto el sesgo direccional debería estar claro y ya estamos en posición de plantear alguna idea operativa en cortos. De nuevo vemos la gran importancia de tener en cuenta los niveles de volumen. El test tras ruptura (LPSY) va a buscar la zona de confluencia de la estructura rota y del VPOC para iniciar desde ahí la continuación bajista en Fase E. 33 | P á g i n a En esta ocasión el evento de test en Fase C si logra alcanzar la parte alta de la estructura sacudiendo todos los máximos de la misma. Como sabemos, esta acción añade una mayor fortaleza al escenario bajista. Es muy llamativo el grado de inclinación alcista, sugiriéndonos al inicio de la misma una gran fortaleza de fondo. Fortaleza que es disipada y bloqueada con la aparición de los picos de volumen durante el desarrollo de la Fase C. Incuestionable muestra de debilidad que envía al precio hasta el origen del movimiento en el AR y que consigue además desarrollar una nueva pata bajista. No sin antes ir a visitar hasta en dos ocasiones el nivel de volumen más negociado (VPOC) de la estructura para desde ahí continuar cotizando a la baja. De nuevo impresionante muestra de eficacia de dichos niveles de volumen. Todos los conceptos referentes al Volume Profile así como su implicación operativa serán explicados en profundidad en la última parte del libro. 34 | P á g i n a 1.7.2 Esquemas inusuales Dentro de esta categoría vamos a incluir el resto de estructuras que no siguen una formación horizontal o con pendiente. Si quisiéramos ponernos exquisitos podríamos encuadrar como estructuras de la metodología Wyckoff prácticamente todos los rangos de acumulación o distribución independientemente de su forma, incluyendo los patrones clásicos de chartismo que todos conocemos como el cabeza y hombros, cuñas, triángulos y demás. Bajo mi punto de vista el intentar justificar cada uno de los movimientos y desarrollo de estructuras bajo el enfoque de la metodología Wyckoff no le hace ningún favor. Wyckoff tiene poco que ver con esos patrones robóticos, su estudio es mucho más profundo por lo que lo más inteligente sería distanciarse de ese posible vínculo que pueda asociar los patrones chartistas clásicos con el método Wyckoff. A “toro pasado” como se suele decir, cualquier rango puede ser etiquetado con cierto éxito. Pero esto operativamente no tiene validez. Etiquetar gráficos pasados es un ejercicio muy interesante para operadores iniciados con el objetivo de poner en práctica sus conocimientos y de alimentar a su subconsciente para prepararlo para la operativa en tiempo real. Pero una vez que se tiene cierto nivel de estudio de la metodología, seguir etiquetando gráficos pasados deja de tener sentido. La clave está en que cualquier estructura, si nos forzamos un poco, podemos convertirla en una bonita estructura que cuadraría a la perfección dentro de los eventos y fases de la metodología Wyckoff. Pero nuestro foco no debería estar aquí. ¿De qué me sirve conocer la ubicación de las etiquetas en un giro del mercado de forma hipodérmica (en V) si en tiempo real no voy a ser capaz de operarlo? Como digo, es una pérdida de tiempo y energía intentar estudiar estructuras inusuales, principalmente, porque como su propio nombre indica, no aparecen con cierta habitualidad. Nuestra ventaja está en esperar a que aparezcan estructuras clásicas. Estructuras clásicas, con un desarrollo estricto de sus eventos y fases, pero permitiéndole al mismo tiempo cierta fluidez en base a las condiciones particulares del mercado. El ejemplo perfecto de esta afirmación serían las estructuras con pendiente: formaciones clásicas donde se observan a la perfección todos los eventos y fases, y al mismo tiempo la condición de fondo modifica ligeramente el desarrollo final (cierta dinámica alcista o bajista). 35 | P á g i n a Este gráfico del FDAX es un ejemplo muy bueno de lo que hablo. Una vez finalizado su desarrollo puedo retroceder y etiquetar cada uno de los movimientos si quiero, pero en tiempo real es un comportamiento prácticamente imposible de operar. Una estructura bloqueada en mínimos pero que desarrolla a su vez máximos crecientes. No tiene sentido poner el foco ahí. Además de este tipo de estructuras inoperables es buen momento para recordar que la teoría y la práctica en tiempo real muchas veces no van de la mano y que es necesario tener una mentalidad lo suficientemente abierta. En este gráfico del SP500, si bien es cierto que se observa una estructura muy genuina en su parte final, puede que muchos en tiempo real hubieran encontrado dificultades al intentar identificar la Fase A. 36 | P á g i n a El precio viene subiendo, desarrolla un movimiento bajista amplio y desde ahí otro más al alza que sobrepasa el máximo previo. ¿Podría ser esa sucesión el BC, AR, ST? Podría, pero lo relevante no es eso. Lo relevante es que se ha producido un cambio de carácter; que el precio ha pasado de un estado tendencial a uno de lateralización y que se va a volver a construir una causa que tendrá un efecto. Esto es lo único que importa, el contexto que hay detrás de la acción del precio. Muchos puede que sigan buscando únicamente estructuras “de libro” y, aunque ya vemos que aparecen continuamente, la lectura que nos ofrece la metodología es mucho más interesante que quedarse únicamente ahí. Aquí vemos otro ejemplo exactamente igual. Si observamos el mercado desde un punto de vista estricto buscando identificar los movimientos perfectos encuadrados dentro de la proporcionalidad que en teoría debe haber entre fases puede que al ver este tipo de desarrollo tengamos problemas en su identificación. Si tratamos esos tres movimientos que marco como el SC, AR y ST la Fase B tendría muy poca duración ya que el único evento objetivo que se observa sobre el gráfico es la sacudida de la Fase C. ¿Qué hacemos entonces si la teoría nos dice que la Fase B debe ser más larga que las Fases A y C? Pues entonces nada, la teoría está muy bien para generalizar los sucesos, pero la operativa y el análisis en tiempo real requerirán de una mente mucho más abierta. Una vez que el operador alcanza cierto grado de conocimiento de la metodología debería centrarse en ver el mercado en términos de dinámica del precio y no en términos de etiquetas. 37 | P á g i n a Parte 2. Resolución de dudas frecuentes En este apartado profundizaré en algunas de las dudas más frecuentes que se plantean los estudiantes de la metodología Wyckoff. Es motivo de enorgullecimiento la exposición de alguna duda compleja ya que esto es síntoma de que se ha profundizado en el estudio lo suficiente. El operador bombardea su cerebro con todos los conceptos una y otra vez; y en el momento de ponerse delante de un gráfico empiezan a aparecer confusiones. Esto es algo normal y más si cabe en un enfoque discrecional donde hay tantos elementos a tener en cuenta. En esta parte abordaremos importantes cuestiones que nos servirán para asentar aún más los conocimientos. 38 | P á g i n a 2.1 Uso eficiente de las líneas Cuando el operador minorista se acerca por primera vez a los mercados le gusta trazar líneas para identificar niveles de soporte y resistencia con la esperanza de que el mercado los respete. Pero debemos saber una cosa, al mercado no le importa cuántas líneas tengas trazadas sobre el gráfico, ni si éstas son de mayor o menor grosor o color. En ningún caso, salvo que tengas un estudio estadístico que así lo verifique, se debería tener en cuenta en términos operativos el uso de las líneas de manera aislada. Es decir, no se recomienda comprar o vender simplemente porque el precio haya tocado una determinada línea. La película que nos cuentan las líneas tiene que ver con quién tiene el control del mercado principalmente. Si observamos un mercado alcista en el que se puede trazar una línea o canal alcista de forma clara, el razonamiento objetivo es que los compradores están en control. Si lo que podemos visualizar es un claro movimiento bajista canalizado entre dos extremos lo que tendremos es un control por parte de los vendedores. Y por último, una lateralización horizontal con repetidos giros sobre dos extremos nos evidenciará un equilibrio entre ambos participantes. Por tanto, la idea detrás de trazar líneas, ya sea para construir rangos horizontales, todo tipo de canales o simples líneas de tendencia debería tener el objetivo de: • • Obtener una huella más del sentimiento de mercado Ofrecernos una ubicación interesante para sesgar la direccionalidad Vamos a seguir trabajando con la lógica. Si acabamos de razonar que una línea o canal de tendencia alcista nos evidencia un mercado controlado por los compradores, con esta información de base parece que lo más sensato sería: • • Favorecer las compras. Sólo operar en venta tras ver la ruptura de dichas líneas (de dicha dinámica alcista). Aquí habría que aclarar que, el hecho de que el mercado esté subiendo no quiere decir que una estrategia seguidora de tendencia (en este caso compradora) tenga necesariamente mejor resultado que una estrategia en contra tendencia (en este caso vendedora). Simplemente se trata de identificar dónde se encuentra el camino de la menor resistencia (mediante la dinámica ascendente o descendente) ya que buscar incorporaciones a su favor nos ofrecería operaciones a priori con mayor posibilidad de éxito (puesto que estamos operando a favor de quien tiene el control). Tanto para el caso de que quieras comprar o vender al identificar un canal alcista, ¿Qué ubicaciones serían las más adecuadas para buscar las operaciones? No hay duda que lo más óptimo sería esperar al precio en los extremos. Si lo que buscas es anticiparte a un giro del mercado (cosa no recomendable), al menos espera a la ruptura de la línea de tendencia que determine la última dinámica que está siguiendo el precio. Podría ser una huella de pérdida de momentum aunque sin tener en cuenta nada más cualquier operación para intentar girar el precio parecería demasiado riesgosa. Ahora bien, y siguiendo con el ejemplo de la tendencia alcista, si el precio se acerca a la parte baja de su canal o línea de tendencia, ¿El hecho de estar en esta localización es motivo suficiente como para comprar? Absolutamente no, salvo la excepción antes mencionada. 39 | P á g i n a En este ejemplo lo que observamos es que el precio está siguiendo una dinámica que pasa por visitar ambos extremos; y bajo el principio de favorecer que el mercado siga haciendo lo que previamente ha estado haciendo, sería interesante buscar la incorporación en compra buscando un nuevo impulso al alza. Pero ya está, en este punto acaba el poder de las líneas. Nos ofrece una huella sobre el sentimiento del mercado y puede contribuir a determinar el sesgo de mercado. En base a la dinámica del precio nos encontraríamos en zona interesante para buscar compras, lo cual no quiere decir que se deba necesariamente que comprar. Lo más recomendable para su uso sería utilizarlo junto a otras herramientas analíticas, como puede ser el enfoque de la metodología Wyckoff. Si identificamos al precio en una ubicación donde es interesante buscar compras, en vez de comprar directamente, ¿Cómo se vería la posibilidad de esperar a que el precio desarrollara algún esquema acumulativo en dicha zona? Este sí que parecería un uso útil de las líneas. 1. Identificar la dinámica del precio 2. Esperar a que alcance algún extremo para sesgar direccionalidad 3. Buscar el desarrollo de alguna estructura de acumulación/distribución 40 | P á g i n a 2.1.1 La importancia del contexto Si mediante el análisis con las líneas, ya sean de tendencia o de algún tipo de canal, determinamos que estamos en zona operativa interesante (en extremos), podría ser el momento de, si así lo decide el operador, bajar de temporalidad para buscar sobre esa ubicación un esquema menor de acumulación/distribución. Analizando un gráfico de alta temporalidad estaríamos ubicados en zona interesante para que se produzca ese giro buscando un movimiento hasta el extremo opuesto por lo que un uso eficiente del contexto sería bajar de temporalidad para intentar operar esa estructura menor de acumulación que generará el giro. Como vemos, por sí solo el poder predictivo de las líneas no es muy convincente; pero utilizadas junto a otras herramientas pueden ofrecernos un uso operativamente interesante. 41 | P á g i n a 2.2 Cambios de etiquetas y planteamiento de escenarios Como el control del mercado puede variar durante el desarrollo de una estructura, necesitamos hacer una evaluación continua de la acción del precio y el volumen según la nueva información va llegando al mercado y mostrándose sobre el gráfico. En base a esto, siempre daremos una mayor relevancia a la última información de la que disponemos. Cuando planteamos un escenario, lo hacemos siempre teniendo en cuenta toda la información disponible hasta el momento; es decir, en base a las condiciones del mercado en ese momento presente. El momento presente es lo más importante, y lo segundo más importante es lo inmediatamente anterior a este. Es por ello que en ocasiones lo que nos puede sugerir inicialmente una acción en particular, puede cambiar de condición ya que todos los movimientos tienen que ser confirmados o rechazados por la subsiguiente acción del precio. De nada sirve mantener activo un escenario de forma permanente. Muchos detractores del análisis técnico utilizan esto mismo para intentar desprestigiarlo. Ven un planteamiento y no conciben el hecho de que éste pueda ser modificado. La realidad es que el mercado no es estático y que cada momento es único donde nuevos datos siguen entrando de forma ininterrumpida. Es por ello que en ocasiones nos veremos obligados a variar el sentimiento de un comportamiento y por tanto la etiqueta que inicialmente le otorgamos. Como ya hemos comentado, las etiquetas no son realmente importantes; lo que sí es importante es la acción que hay detrás, lo que nos sugiere ese movimiento. Y lo que nos sugiere ese movimiento está determinado por la acción que le sigue. Puede que lo que en principio nos parece una sacudida con función de test en Fase C (para dar origen a la ruptura y continuación fuera del rango), se trate simplemente de un test que denote intencionalidad en esa dirección. Pero esto solo podemos evaluarlo tras ver la posterior acción del precio. 42 | P á g i n a Por ejemplo, si un potencial Spring no logra desarrollar ni un movimiento alcista que denote cierta fortaleza (al menos un minorSOS), esa acción tendría que cambiar de sentimiento y en vez de verlo como una sacudida bajista que nos sesga direccionalmente al alza, verlo más como un test de debilidad. En el gráfico de ejemplo, al encontrarse el precio en el punto 1 diremos que estamos en situación de potencial Spring. Al ver que no desarrolla ninguna muestra de fortaleza nuestro sentimiento acerca de dicha acción debería ir cambiando y al hacer un nuevo mínimo en el punto 2 la etiqueta debería ser de un simple test. Además, también es importante tener en cuenta que sólo podemos plantear escenarios sólidos sobre el siguiente movimiento y nunca más más allá. En base a lo que viene haciendo el precio, le otorgaremos probabilidad a que se desarrolle posteriormente cierto movimiento. Y cuando éste esté finalizado, estaremos en posición de plantear el siguiente. No tiene ningún sentido que por ejemplo nos encontremos en Fase B y ya sugiramos la posibilidad de un esquema acumulativo o distributivo. Esto está totalmente fuera de lugar. Y aquí radica una de las ventajas de la metodología Wyckoff, en el hecho de que nos provee un mapa de ruta claro, un contexto sobre el que esperar los movimientos del precio. Cuando el precio está en posición de potencial sacudida bajista (Spring) y nuestro análisis así nos lo confirma, vamos a esperar el posterior movimiento de ruptura alcista. Y cuando éste se desarrolla en la manera y forma que esperamos (con precio y volumen crecientes), podremos plantear el siguiente movimiento de retroceso hasta el nivel de la estructura rota. Y cuando estamos en tal posición de BUEC, podremos evaluar para plantear el posterior movimiento tendencial fuera del rango. Esta es la dinámica, no se trata de inventarse nada sino simplemente de ir siguiendo y evaluando en tiempo real la acción del precio y el volumen para plantear como más probable el siguiente movimiento. 43 | P á g i n a 44 | P á g i n a El por qué es simple; y el razonamiento lo encontramos de nuevo en la casuística previamente vista de los esquemas fallidos: • • No sabemos la intención de los operadores que estén apoyando el movimiento actual. Si se trata de operadores de corto plazo que cerrarán posiciones en la próxima zona de liquidez o si por el contrario tienen una perspectiva de más largo plazo y continuarán apoyando el movimiento hasta el completo desarrollo de la estructura. No sabemos si pueden intervenir operadores con una mayor capacidad. En el momento de la verdad, en el test tras rotura que confirmaría la direccionalidad de la estructura, pueden aparecer operadores agresivos con una mayor capacidad para mover el mercado presionando en el sentido opuesto ya que en el más largo plazo puede que tengan una visión distinta. 45 | P á g i n a 2.3 ¿Cómo distinguir entre acumulación y distribución? Es la duda más recurrente y es totalmente lógica ya que de encontrar la respuesta objetiva habríamos hallado por fin la estrategia definitiva para ganar dinero fácilmente. Pero no, lamentablemente no es así. En tiempo real no se puede saber de qué se trata realmente; si de acumulación o distribución. En el único momento en que podemos confirmar lo que en ese rango ha pasado es cuando se produce el desarrollo total de la estructura; cuando tenemos la causa y el efecto totalmente desarrollados. Este es el campo de trabajo de todos aquellos que analizan gráficos a toro pasado. Alejémonos de esto. Cuando todo está finalizado ya no nos sirve de nada, es demasiado tarde para poder tomar ventaja del mercado. Necesitamos incorporarnos al mercado antes de que el efecto de la causa se desarrolle por completo. Al plantear un escenario siempre hablamos en términos condicionales utilizando la palabra “potencial” ya que no hay certeza de nada. El mercado es un entorno de total incertidumbre y nuestro foco debe estar en analizar las huellas que estamos observando hasta el momento presente de la manera más objetiva posible con el propósito de intentar determinar hacia dónde se producirá el desequilibrio. Como hemos estudiado en el contenido del primer libro “La Metodología Wyckoff en Profundidad”, existen ciertas señales que nos van informando durante la creación de la causa quién se está haciendo con el control del mercado. A continuación vamos a hacer una especie de resumen destacando los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de evaluar el sentimiento del mercado. 1. Tipo de test en Fase A Es el primer indicio a evaluar de toda la estructura. La generalidad es simple: vamos a dividir la distancia vertical de la estructura en dos partes y dependiendo de en qué punto se desarrolle el Secondary Test, nos dará cierta información sobre la condición del mercado hasta ese momento. 46 | P á g i n a • • Si el Secondary Test lo desarrolla en la parte inferior de la estructura, o incluso por debajo del extremo inferior nos estará denotando cierta debilidad de fondo. Si el Secondary Test finaliza en la parte superior de la estructura, o incluso por encima del extremo superior denotará fortaleza de fondo. Analizar el tipo de test en Fase A es una acción muy temprana del desarrollo de la estructura, pero es interesante ir evaluando desde el inicio con qué condición parte el subsiguiente desarrollo. Se trata de ir sumando indicios a favor de uno u otro lado (compradores contra vendedores). 2. Tipo de test en Fase B y reacción Es la segunda de las huellas con las que podemos evaluar la aparente fortaleza o debilidad que tiene de fondo el mercado. Desde un punto de vista general vamos a sacar dos conclusiones claras: • • Test sobre la parte superior de la estructura denotaría fortaleza. Test a la parte inferior de la estructura denotaría debilidad. La lógica sobre la que subyacen estas conclusiones es que es imposible que el precio se desplace hasta alcanzar ese extremo de la estructura e incluso provocar cierta penetración si no hay grandes operadores apoyando ese movimiento con convicción. Esto nos da cierta confianza a la hora de determinar si un movimiento tiene armonía en su desarrollo. En términos generales, al producirse en una fase muy temprana del desarrollo de la estructura, este tipo de test denotaría cierta urgencia en la dirección en la que se produce. Un test al extremo superior sugiere momentum comprador mientras que un test a la parte baja nos indicaría gran debilidad del mercado. 47 | P á g i n a Una posterior evaluación de la acción del precio nos servirá para determinar si ese movimiento ha servido para hacer saltar los stops de los operadores que están posicionados en el lado opuesto, liberando así el mercado de resistencia; o si por el contrario se ha aprovechado el movimiento para entrar agresivamente en la dirección opuesta. Es decir, un test sobre la parte alta de la estructura que consigue romper aunque sea levemente los máximos y alcanza esa zona de liquidez tiene estas dos lecturas: Por un lado, dicho movimiento puede que haya servido para absorber las órdenes de stop loss de aquellos que están posicionados cortos. Con esto consiguen eliminar esa presión bajista para posteriormente iniciar el movimiento al alza con un menor coste. Esta acción se confirmaría posteriormente al observar que el precio encuentra cierto soporte siendo incapaz a seguir cayendo. Por otro lado, puede que otros grandes operadores hayan aprovechado tal movimiento de test a máximos para entrar en venta. Tal acción se confirmaría posteriormente con una visita a mínimos de la estructura, representación genuina de debilidad. Por tanto, lo que ocurra tras dicho test nos será de gran utilidad para el análisis. Podríamos estar incluso ante el evento de test en Fase C, de ahí la importancia de evaluar la posterior reacción del precio. Una incapacidad a visitar el extremo opuesto nos alertaría de un fallo estructural, huella que añadiría fortaleza en la dirección contraria; ya que si realmente fuera la sacudida en C el precio debería como mínimo alcanzar el extremo opuesto casi de forma inmediata. Este tipo de comportamientos con test en un extremo y a continuación fallo estructural en el extremo opuesto generalmente son característicos de los esquemas que inician el movimiento tendencial fuera del rango sin sacudida previa en los extremos totales del rango. 48 | P á g i n a Para el caso del ejemplo acumulativo el test por arriba (UA) más la incapacidad a alcanzar la parte baja denota mucha fortaleza de fondo y muy probablemente el mercado genere la ruptura alcista desde algún punto intermedio de la estructura (LPS) sin desarrollar ese Spring que siempre buscamos en la parte baja. En el ejemplo de distribución, el test por abajo (ST as SOW) seguido de la incapacidad de desarrollar un test en la parte alta de la estructura denota mucha debilidad y muy posiblemente el mercado desarrolle un LPSY como evento de test en Fase C. 3. La sacudida en Fase C La tercera y principal huella. Se trata del evento dominante en nuestros análisis y planteamientos. Es el comportamiento que mayor confianza nos otorga a la hora de operar. Una sacudida a una zona de liquidez más el posterior reingreso al rango nos denota un fuerte rechazo del precio a seguir moviéndose en esa dirección y en ese punto el camino de la menor resistencia está hacia el lado opuesto. El objetivo mínimo de una sacudida es la visita al extremo opuesto de la estructura; y si estamos ante el evento de test en Fase C, nos dará origen a la ruptura efectiva y posterior desarrollo tendencial fuera del rango. Lo más importante a la hora de analizar un gráfico es el presente, lo que está haciendo el precio ahora mismo en relación a lo que venía haciendo. Y lo segundo más importante es lo inmediato anterior al presente. Es decir, que si el movimiento actual viene precedido de una sacudida, esa sacudida es el evento dominante que marcaría el sesgo direccional de nuestro análisis. Como el control del mercado puede variar durante el desarrollo de la estructura, necesitamos hacer una evaluación continua de la nueva información que va llegando al mercado. Entonces, siempre daremos una mayor relevancia a la última información de la que disponemos. ¿Esto quiere decir que la sacudida tiene mayor importancia que cualquier otra acción que haya ocurrido previamente en el rango? Absolutamente sí. Por la propia naturaleza del movimiento, la sacudida por sí sola debería ser lo suficientemente válida como para sesgarnos a favor de su dirección. 49 | P á g i n a ¿Desechamos entonces el análisis previo? A discreción del operador. Bajo mi punto de vista son pequeñas huellas que suman al análisis en conjunto. Se trata de analizar objetivamente y sumar indicios a favor de uno y otro lado. Y recuerda que no siempre aparece dicha sacudida en los extremos. Como bien acabamos de ver en el apartado anterior, saber leer las huellas nos pone en alerta ante el desarrollo inminente del efecto. Si estamos en situación de potencial ruptura alcista y previamente no hemos tenido un Spring a mínimos de la estructura pero sí tenemos un test en la parte alta y posteriormente un fallo estructural por abajo, sabemos que tales comportamientos son característicos de los esquemas acumulativos cuyo evento de test en Fase C es un simple LPS y por tanto estaremos igualmente en posición de favorecer el BUEC y continuación alcista. 4. La acción del precio y el volumen en Fase D Esta huella simplemente trata de aplicar la Ley de esfuerzo y resultado entre la acción del precio y el volumen. 50 | P á g i n a Queremos ver velas que denoten intencionalidad a favor del movimiento subsiguiente a la sacudida y esta intencionalidad se representa con unos rangos amplios y un volumen alto (SOS/SOW bar). El valor real de una sacudida se ve en si ésta tiene continuación o no. Como ya se ha comentado, todas las acciones deben ser confirmadas o rechazadas posteriormente. Podríamos estar en posición de potencial sacudida y tratar inicialmente esa acción como tal; pero si el movimiento subsiguiente que es el de la ruptura de la estructura no se desarrolla, el sentimiento del mercado cambia. La sacudida es una búsqueda de liquidez pero que además debe ser capaz de generar posteriormente un movimiento con cierto momentum que como mínimo alcance el extremo opuesto de la estructura y que preferiblemente provoque su ruptura. Por ejemplo, si observamos un potencial UpThrust After Distribution (UTAD), idealmente querremos ver que le sigue un movimiento con fuerte momentum bajista que logra romper los mínimos de la estructura para continuar el desarrollo distributivo. Si debido a la condición del mercado no logra romper la estructura, al menos debemos exigirle que alcance esa parte baja dejando tal movimiento como un minor Sign of Weakness (mSOW). De no ser así el mercado denotaría cierta fortaleza de fondo y pondría en duda si realmente se trataba de la sacudida genuina. Que el precio se mueva con rangos amplios, buen desplazamiento y un aumento en el volumen es la máxima representación de que ese movimiento está siendo apoyado por grandes operadores. El mercado no podría desarrollar tales movimientos sin la intervención de estos. En gráficos de marcos temporales inferiores se observará tal movimiento de intencionalidad como una sucesión de máximos y mínimos decrecientes, la representación ideal de un movimiento tendencial bajista sano. En la acción concreta de la ruptura queremos ver la aparición de un volumen alto que nos sugiera intencionalidad y absorción de todas las órdenes pasivas ubicadas en esa zona de liquidez. Puede que en ocasiones incluso aparezca una vela con amplio desplazamiento y con una mecha en su extremo. Por ejemplo, en caso de intento de ruptura alcista, este tipo de vela con una mecha en su parte superior inicialmente nos podría sugerir la posibilidad de sacudida ya que tal mechazo lo que nos indica objetivamente es la entrada de venta. Pero hay que recordar que estamos en 51 | P á g i n a zona de liquidez y que por tanto la ejecución de estas órdenes entraría dentro de lo esperado. La clave está en la capacidad que tengan los compradores para absorber dicha oferta, seguir empujando y no dejar al precio que reingrese al rango. Si bien es cierto que podríamos ver una ruptura genuina con un volumen bajo (debido a la falta de interés del lado opuesto), en condiciones normales una ausencia de volumen en dicho comportamiento nos pondría inicialmente más en la posición de tratar la acción como potencial sacudida; aunque obviamente habría que esperar a la posterior reacción del precio. Por tanto, la característica más visual del movimiento de ruptura genuino será observar una vela de rango amplio que consigue cerrar cerca del extremo y que va acompañada por un volumen alto. Podemos afirmar entonces que esta huella es la segunda en importancia tras la sacudida. 5. El volumen general durante el desarrollo del rango La tercera huella en importancia. Como norma general el volumen de forma aislada durante el desarrollo de la estructura también muestra cierto patrón identificable: • • Los procesos de acumulación estarán acompañados de un volumen en disminución durante el desarrollo de la estructura. En los procesos de distribución se podrán identificar volúmenes altos o inusuales durante el desarrollo del rango. Obviamente se trata de unas pautas generales, lo que quiere decir que no siempre será así. Para el ejemplo acumulativo, un volumen decreciente nos sugiere que se está produciendo un proceso de absorción del stock disponible. Como en un principio hay muchos operadores dispuestos a vender, se produce un mayor número de transacciones, lo que lleva a mostrar unos volúmenes más altos. Según se consume tiempo durante el desarrollo del rango se siguen intercambiando unidades pero obviamente cada vez con menor intensidad, lo que se representa como un volumen en disminución. Para cuando va a dar origen la generación del evento de test en Fase C prácticamente se ha eliminado toda la oferta flotante. 52 | P á g i n a Cosa muy distinta ocurre en los procesos distributivos. Una característica importante de estos esquemas es que se suelen desarrollar de una manera mucho más rápida que los acumulativos. Y este es el motivo por el que se pueden ver grandes fluctuaciones en el precio y volúmenes altos y constantes. Esa menor duración obliga a ejecutar las transacciones con cierta celeridad; mientras que en las campañas acumulativas se consume cierto tiempo hasta agotar las existencias, en los procesos de distribución la urgencia por vender provoca un rápido desarrollo acompañado con una alta volatilidad. 6. El análisis del indicador Weis Wave Esta herramienta no tiene nada que ver con respecto a los indicadores convencionales por todos conocidos. El indicador de las ondas de Weis recoge y analiza los datos del volumen para representar de forma gráfica la acumulación de las transacciones realizadas por movimientos del precio. Es decir, según la configuración que le asignemos, lo primero que hace el código es identificar el punto de inicio y de fin de un movimiento del precio. Una vez que esto está determinado, suma todo el volumen operado durante el desarrollo de ese movimiento y lo representa en forma de ondas. Como se observa en el gráfico, todas las ondas parten desde una base establecida en 0 (igual que el volumen clásico vertical). Esta herramienta nos sirve básicamente para realizar análisis bajo la Ley de esfuerzo y resultado. A la hora de desarrollar dichos análisis podremos enfocarlo de distintas maneras: • En el desarrollo de movimientos. La regla básica a la hora de buscar armonía y divergencia es que los movimientos que inicialmente tratamos de carácter impulsivo deberían ir acompañador por grandes ondas, ondas crecientes con respecto a las previas, lo que sugeriría un aumento de interés en la dirección de ese movimiento. Por otro lado, los movimientos de carácter correctivo deberían mostrarse con ondas pequeñas y decrecientes en términos comparativos, sugiriendo cierta falta de interés en dicha dirección. 53 | P á g i n a • Al alcanzar zonas operativas. De igual manera, un análisis de armonía lo obtendríamos al identificar una gran onda alcista cuyo movimiento del precio logra romper una zona de resistencia. La lectura que hacemos es que ese movimiento de carácter impulsivo ha logrado la rotura efectiva. Con respecto a un análisis que nos sugeriría divergencia sería visualizar el mismo movimiento alcista que rompe una resistencia previa pero lo hace con una onda de Weis muy pequeña, denotando que se ha operado muy poco volumen y por tanto sugiriendo que el gran profesional no está apoyando el movimiento. Hay que ser conscientes de nuevo de la importancia de realizar un análisis continuo. Puede que observemos un potencial Spring al que le sigue un movimiento alcista acompañado por una gran onda de Weis que consigue rompe el Creek de la estructura (hasta aquí el escenario ideal). En ese punto estaremos favoreciendo la continuación alcista (potencial BUEC); pero puede que entre fuerte volumen que haga reingresar el precio de nuevo al rango y se observe una gran onda bajista, sugiriendo ahora la posibilidad de potencial Upthrust. 54 | P á g i n a La idea es que simplemente por el hecho de ver que las huellas están a favor del planteamiento inicial éste no tiene por qué desarrollarse sí o sí. Como ya se ha comentado previamente, nueva información está continuamente entrando al mercado y debemos estar pendientes de esto. En el ejemplo arriba descrito, en situación de potencial BUEC, necesitaremos ver ondas bajistas que denoten falta de interés para plantear con una mayor confianza el escenario alcista. 55 | P á g i n a 2.4 ¿Cómo analizar un gráfico desde 0? Esta es una de las primeras barreras que encuentra el trader principiante que comienza por primera vez a analizar gráficos desde el punto de vista de la acción del precio y el volumen. Lo primero que habría que dejar claro es que un gráfico, cuanto más limpio, mejor. No nos sirve de nada tener cien mil objetos dibujados sobre él. Lo único que conseguimos con esto es ocultar la información que verdaderamente es importante: el precio. Por eso soy partidario de, en cuanto una estructura se ha desarrollado por completo, eliminar absolutamente todo lo etiquetado. De esta manera desechamos la posibilidad de que todo lo graficado pueda interferir en posteriores análisis. Como mucho, dejar dibujados los niveles de las estructuras para visualmente ver de manera rápida de dónde venimos. En este tipo de análisis donde lo que buscamos es entender cuál es el contexto del mercado se hace indispensable comenzar a realizar el análisis desde marcos temporales superiores para desde ahí ir bajando de temporalidad. ¿Pero desde qué marco temporal en concreto partir? Desde el que sea necesario. Generalmente el gráfico semanal ya mostrará toda la acción del precio relevante y no será necesario subir al gráfico mensual. Una vez abierto el gráfico, lo primero que vamos a buscar son los eventos de parada de algún movimiento tendencial y la posterior lateralización del precio. Operativamente lo que nos interesa es ver que el mercado se encuentra construyendo la causa del subsiguiente movimiento; es decir, que se encuentra en Fase B. Obviamente en muchas ocasiones abrirás el gráfico de un activo y no verás absolutamente nada claro, o puede que aún se encuentre en el desarrollo de un movimiento tendencial al que le ha precedido un rango de equilibrio. En estos casos no hay nada que hacer más que esperar a ver ese cambio de carácter que determina la aparición de la Fase A. En otras ocasiones identificarás esos eventos de parada más la generación de cierta causa en Fase B y puede que el mercado se encuentre en situación de potencial ruptura/sacudida. Es el contexto ideal para bajar de marco temporal. Se trata de identificar en este marco temporal superior el contexto general para determinar qué escenario sería más interesante trabajar, si plantear entrada en largo o en corto. En definitiva, ubicarnos de forma efectiva sobre el gráfico de más largo plazo nos sirve para sesgar la direccionalidad de nuestros futuros escenarios. Hasta que no tengamos claro cuál es este contexto del gráfico superior, no podremos bajar de temporalidad. Como contexto entendemos la combinación de estructuras y zonas operativas: 56 | P á g i n a 2.4.1 Estructuras Aquí es donde entra la importancia de haber estudiado a conciencia todo el apartado teórico del primer libro “La Metodología Wyckoff en Profundidad”. Las estructuras nos proveen un mapa de ruta claro que guiará nuestros planteamientos de escenarios. Por ejemplo: • • • Si estamos en Fase B construyendo la causa, vamos a esperar al precio en los extremos de la estructura para buscar la acción de ruptura/sacudida. Si estamos en posición de confirmar una sacudida, vamos a esperar que el precio alcance con cierto momentum el extremo opuesto. Si estamos en posición de potencial ruptura genuina, vamos a esperar algún tipo de test a la estructura rota para continuar el desarrollo fuera del rango. Si no conocemos realmente cómo se mueve el mercado desde este punto de vista de desarrollo de estructuras es imposible que podamos plantear escenarios juiciosos. Por eso lo primero es interiorizar cómo se desarrollan generalmente esos procesos de acumulación y distribución: 1. 2. 3. 4. 5. Parada de la tendencia previa Construcción de la causa Evaluación de la oposición Movimiento tendencial dentro del rango Movimiento tendencial fuera del rango 57 | P á g i n a 2.4.2 Zonas operativas El objetivo es identificar la ubicación en la que se encuentran las zonas de negociación según niveles del precio. Para ello vamos a basarnos en la herramienta de Volume Profile. Aunque trataremos en profundidad más adelante esta herramienta, de momento nos vamos a quedar con que nos sirve para identificar zonas de negociación así como niveles operativos basados en el volumen que nos serán muy útiles para el planteamiento de escenarios entre otras cosas. Como el mercado se mueve de una zona de equilibrio a otra, debemos saber dónde estamos en el momento presente y cuáles son las zonas de negociación por arriba y por abajo para tenerlas en cuenta como posibles objetivos a visitar. El Volume Profile es una herramienta que añade objetividad a nuestros análisis, y en confluencia con la lectura del mercado que nos ofrece la metodología Wyckoff nos capacita para determinar mejor quién probablemente tiene el control del mercado. 58 | P á g i n a 2.4.3 Bajar de temporalidad. Estructuras de mayor a menor. Una vez que este contexto general está claro; que en base a dónde está el precio sobre el gráfico superior determinamos como más interesante plantear largos o cortos; y que tenemos identificadas las zonas operativas tanto por arriba como por abajo, podremos bajar de temporalidad para comenzar ahí un nuevo análisis. Podríamos abrir entonces el gráfico de 8, 4 o 2 horas como temporalidad intermedia. Una vez realizado el primer análisis más general (sobre el gráfico mensual, semanal o diario), puede que determinemos que la situación del mercado es propicia para buscar una incorporación en compra. En ese punto, resultaría interesante ver el desarrollo de una estructura menor de acumulación que apoyara dicha idea. Por ejemplo: • • • Si estamos en situación de potencial Spring (Fase C) del marco temporal superior, observar huellas en una estructura menor que nos sugiera cierta entrada de compradores sería la situación ideal. Por un lado estamos en una situación operativa interesante de la estructura macro y al mismo tiempo observamos una potencial estructura menor acumulativa. Estaríamos ante una potencial estructura acumulativa menor que de confirmarse actuaría en función de potencial Spring de la estructura mayor. Si estamos en situación de potencial BUEC (Fase D) tras rotura alcista y el análisis de las huellas acompañan, en esa posición deberíamos favorecer la continuación del mapa de ruta del desarrollo de las estructuras y buscar por tanto una estructura menor de reacumulación en función de test a la estructura rota para proseguir después con el movimiento tendencial fuera del rango. Si nos encontramos durante en el desarrollo de un movimiento tendencial alcista (Fase E), favoreceremos el desarrollo de estructuras menores de reacumulación para intentar incorporarnos el largos a favor del movimiento. No sabemos el momentum con el que se puede mover el mercado y el desequilibrio a favor de dicha dirección puede que tenga 59 | P á g i n a cierta urgencia. Esta urgencia puede generar el desarrollo de rápidas estructuras y es ahí donde queremos estar nosotros. Este es el motivo por el que bajar de marco temporal: para buscar estructuras menores que encajen dentro del contexto del análisis de estructuras mayores. Esta es la dinámica que tenemos que tener presente con respecto al análisis del contexto, donde estructuras menores encajan dentro de estructuras mayores. Pero ojo porque el hecho de que inicialmente estemos sesgados hacia una dirección no debería provocar que no fuéramos totalmente objetivos a la hora de analizar esa estructura menor, porque como ya sabemos, estaríamos en zona clave, zona de liquidez y es susceptible de provocar la entrada de gran volumen al mercado. Es decir: • • La situación de potencial Spring también es al mismo tiempo situación de potencial rotura bajista efectiva. El análisis de la estructura mayor nos puede sugerir hasta el momento que el control lo tienen los compradores; pero si durante el desarrollo de esa estructura menor no observamos estos mismo indicios, y por el contrario vemos la aparición de fuerte venta, no tendría sentido seguir favoreciendo el esquema acumulativo y en lugar de esto deberíamos plantear el escenario bajista. La situación de potencial ruptura alcista también es al mismo tiempo situación de potencial Upthrust. Si llegado el momento, donde deberíamos favorecer el desarrollo de un esquema acumulativo menor en función de BUEC de la estructura mayor el precio genera una estructura menor de distribución, ésta activaría el escenario corto y dejaría tal estructura distributiva menor en función de Upthrust de la mayor. De aquí la importancia de tener una mente abierta y no muy rígida con respecto a los sesgos direccionales. Además siempre es necesario tener preparados tanto escenarios en largo como en corto con el objetivo de no dudar llegado el momento de la toma de decisiones. Si se desea, se puede continuar bajando de temporalidad para el análisis de estructuras. El punto clave es favorecer el desarrollo de las estructuras mayores por encima de las más pequeñas. Con 60 | P á g i n a este principio en mente, ya es a discreción de cada operador decidir hasta qué temporalidad bajar. Ten en cuenta que cuanto más bajes, mayor ruido observarás. 61 | P á g i n a 2.4.4 Subir de temporalidad. Estructuras de menor a mayor. Otra duda muy recurrente es qué tipo de estructura trabajar, cómo decidir pasar de una estructura a otra. Es una duda un tanto más compleja que denota ya cierto conocimiento de la metodología. Tras interiorizar todo el conocimiento teórico, el subconsciente comienza a razonar y plantear este tipo de dudas interesantes; y este hecho es tremendamente significativo como señal de que se está haciendo un buen trabajo. A diferencia de lo que sucede en el análisis del contexto donde se priorizan el desarrollo de las estructuras mayores encajando dentro de éstas a las estructuras menores; cuando se trata de la primera identificación de una estructura vamos a priorizar el desarrollo de las estructuras de marcos temporales inferiores para posteriormente pasar a marcos temporales superiores en caso de que el precio así nos lo indique. Cuando el mercado se encuentra desarrollando el efecto (movimiento tendencial) de una causa previa (rango acumulativo/distributivo) vamos a estar observando gráficos temporales inferiores principalmente por dos motivos: para identificar estructuras menores con las que poder incorporarnos al movimiento; y para identificar la parada de tal movimiento tendencial. El primero de esos motivos ya se ha comentado en el apartado anterior y es una de las situaciones por las que bajar de temporalidad. En esta ocasión se trata de analizar en qué momento subir de temporalidad. En ese contexto de velocidad puede que se comiencen a desarrollar estructuras menores y éstas podrían ser el origen del desarrollo de eventos mayores visibles sobre marcos temporales superiores. Por ejemplo; si el mercado viene cayendo y observamos el desarrollo de un esquema rápido de acumulación sobre un marco temporal pequeño, el efecto de esta acumulación menor puede que sea la generación del evento de Automatic Rally visible sobre un marco temporal superior. 62 | P á g i n a Puede que inicialmente parezca un poco confuso pero no lo es en absoluto. Repito el ejemplo a la inversa: Si el mercado está subiendo durante el desarrollo de la Fase E tras una acumulación, puede que observemos un esquema distributivo que actuará como evento de Buying Climax, y el efecto de dicha distribución actuaría como evento de Automatic Reaction de algún marco temporal superior. Obviamente no es necesario bajar de marco temporal para la identificación de tales eventos, todo dependerá del tipo de operativa que decidas llevar a cabo. Hay operadores experimentados que operan este tipo de estructuras menores en contra tendencia pero siendo conscientes de que debe tratarse de movimientos de corta duración, acorde a la estructura que se ha desarrollado. Se trata únicamente de ejemplificar bajo qué condición es razonable subir de marco temporal para tener claro el análisis general. 63 | P á g i n a En este ejemplo real vemos en confluencia una estructura de acumulación fallida que rota hacia una estructura acumulativa mayor. El concepto se ha explicado originalmente como una estructura menor que se desarrolla por completo y que a su vez forma parte de una estructura mayor. En este ejemplo vemos otra manera en que puede aparecer dicho concepto sobre el mercado. Se observa el desarrollo de todos los eventos de una estructura acumulativa menor y cómo en el momento de la verdad, en posición de potencial BUEC, el mercado deja un fallo de continuidad al alza. Es justo ahí donde el operador quizá quiera plantearse como más lógico la posibilidad de observar toda esa acción del precio en conjunto como si formara parte de una estructura mayor. De esta manera, el Automatic Rally del más largo plazo será determinado desde el mínimo del SC hasta el máximo del UA de la estructura menor. Así mismo el JAC será ahora visto como un simple test que denota fortaleza (UA) y a partir de ahí aparecen el resto de eventos acumulativos. A destacar desde el primer momento la fortaleza que existía de fondo evidenciado por esa incapacidad del precio a visitar la parte baja de ambas estructuras. Otro detalle interesante es ver que el BUEC mayor lo desarrolla justo sobre el High Volume Node que además coincide con el VPOC de toda la estructura. 64 | P á g i n a 2.5 ¿Qué hacer cuando el contexto no está claro? Puede que abramos un gráfico y no veamos absolutamente nada claro. Ni un movimiento tendencial claro, ni una lateralización precedida por una fase de parada. Ante esta situación tenemos dos opciones: 1. Aumentar de marco temporal. Como sabemos, cuanto menor es el marco temporal, mayor ruido observamos. Es muy sano en este tipo de ocasiones subir de temporalidad para ver la imagen general de dónde nos encontramos. Puede que lo que te parece un caos sobre gráficos intradiarios le veas la lógica en temporalidades superiores. Si has hecho un buen análisis desde cero tal y como propusimos, habrás pasado desde marcos temporales superiores hasta inferiores. Entonces, simplemente quédate en la temporalidad sobre la que ves más clara la acción del precio y no bajes más allá. Por ejemplo, si haciendo el análisis del contexto estás bien ubicado en H1, bajas a M15 pero ahí no te sientes cómodo, sube de nuevo a H1 y desecha la posibilidad de analizar gráficos inferiores. 2. Cambiar de activo. Puede que no seas capaz de ubicarte de forma sólida sobre ningún marco temporal. En este punto y teniendo en cuenta la cantidad de activos operables que hay hoy en día, ¿Qué necesidad tenemos de operar algo que no vemos realmente claro? No tiene sentido. Ya sea que operes acciones, índices, divisas, materias primas o criptomonedas, el número de estos activos operables es suficientemente grande como para no tener que estar forzando los análisis, por lo que si algo no ves claro, directamente pasa a analizar el siguiente. 65 | P á g i n a 2.5.1 El controlador Esta duda también viene muy bien para identificar uno de los grandes errores que cometen algunos traders al decidir operar solamente un activo. Esto les lleva a querer controlar cada uno de los movimientos del precio, lo que puede llegar a ser desastroso para la cuenta. Esa palabra, control, puede que sea una de las más dañinas en el mundo del trading. Tú no puedes controlar absolutamente nada. Nuestro foco debería estar puesto en operar únicamente las configuraciones más claras y con el mejor ratio riesgo/beneficio posible. Una cosa muy curiosa es que suele coincidir en que el trader que opera únicamente un activo lo hace sobre marcos temporales pequeños. Es la combinación perfecta para la ruina. Y como seguro que le gustará las etiquetas (por el hecho de tener controlado cada movimiento), pues tenemos a un trader que se está dejando los ojos y la mente intentando descifrar cada uno de los movimientos y que encima prácticamente no ve lo que hace el precio ya que tendrá un gráfico de 1 o 2 minutos lleno de etiquetas. Vamos a alejarnos de esto porque es imposible que alguien pueda aguantar así durante mucho tiempo. El gasto energético es brutal y la capacidad de concentración que se requiere para mantener un nivel óptimo de juicio es altísima. Realmente muy pocos estarán capacitados para hacer este tipo de trading. La inmensa mayoría está abocada a sufrir un grave distrés. Subamos de marco temporal y abarquemos más activos. Sin duda es bueno especializarse en algún mercado (ya que cada uno tiene sus propias peculiaridades con respecto a mejores horarios, volatilidad etc.), pero no te centres exclusivamente en uno. Ten una lista de unos pocos (aunque sean 3 o 4) a los que hacerle seguimiento y especialízate si quieres en ellos. Por último, comentar que además de todo esto seguimos olvidando que gran parte de los movimientos del mercado tienen una naturaleza aleatoria; y esto quiere decir simple y llanamente que no tienen una intencionalidad direccional detrás de ellos. Como ya comenté en las primera hojas de mi primer libro, algunos de los rangos fluctúan hacia arriba y hacia abajo sin ninguna intencionalidad detrás, sin construir ningún tipo de causa. Se trata de pura aleatoriedad. Son aquellos rangos en los que no se ve absolutamente ninguna huella clara y no se puede hacer un análisis juicioso sobre quién puede tener el control del mercado. Hay que ser conscientes de esto. 66 | P á g i n a Parte 3. El ecosistema de trading actual Aunque el siguiente apartado no está directamente relacionado con el enfoque más técnico de la metodología Wyckoff, es importante y enriquecedor entender el contexto general en que se mueven los mercados de hoy en día. Los mercados han sufrido un cambio de paradigma y se ha migrado en muy pocos años de una operativa llevada a cabo en su totalidad por personas de manera presencial a una operativa totalmente electrónica gracias a los avances tecnológicos. Esto ha contribuido a la aparición de nuevos actores dentro del mundo de la inversión, nuevas formas de operar y hasta nuevos mercados. Indiscutiblemente todo esto ha provocado una democratización de la inversión permitiéndole el acceso al operador minorista, el cual tenía vetada su participación no hace tantos años. Con respecto a esto, no es casualidad que la mayoría de los operadores retail pierdan. Toda la industria está montada para que así sea y que su participación simplemente sirva como otra fuente más (muy pequeña) de proporción de liquidez al mercado. Es importante mantener los pies en la tierra. El mundo del trading y la inversión es demasiado complejo como para que un operador minorista desde su casa, con una conexión a internet y un ordenador pueda obtener cierto rendimiento de su capital. Lo tiene todo en contra, empezando porque es un ámbito dominado por grandes instituciones las cuales dedican ingentes cantidades de dinero tanto al desarrollo de potentes herramientas como a la contratación de las personas más hábiles. A continuación abordaremos desde un punto de vista muy básico algunos de los aspectos menos conocidos del ecosistema de trading actual que tienen cierta relevancia ya que podrían influir en nuestra operativa. 67 | P á g i n a 3.1 Tipos de participantes en los mercados financieros Conocer a aquellos que tienen la capacidad para influir en el movimiento del precio nos ofrece un punto de vista más sólido a la hora de tomar decisiones de trading e inversión. Los mercados financieros están compuestos por diversos agentes con distintas formas de operar en base a sus necesidades en ese momento específico. Uno de los mayores errores en el que podemos incurrir es pensar que todos los movimientos del mercado están orquestados por un único ente; o distinguir a los operadores entre profesionales y no profesionales. Cuando se utilizan estos términos así como los de “manos fuertes” y “manos débiles” se hace desde el punto de vista de entender quién tiene mayor control del mercado, no con el objetivo de verlo como una guerra entre institucionales contra minoristas ya que como sabemos, en los activos más negociados los minoristas tenemos poco o nada que ver. Hay que tener en cuenta que todo depende también del volumen operado en cada activo en particular. A medida que aumenta dicho volumen, mayor intervención provendrá de los grandes participantes. Por ejemplo, uno de los mayores activos operados en todo el mundo como es el índice americano S&P 500 está prácticamente en su totalidad controlado por grandes instituciones, donde el 90% o más del volumen proviene de estas. Se trata de una batalla entre ellas. Ninguna operación puede ejecutarse sin que una institución esté dispuesta a tomar un lado de la posición y otra institución esté dispuesta a tomar el lado opuesto. El mercado no podrá desplazarse el más mínimo tick si no hay una institución detrás de cada movimiento. Por el contrario, los activos que mueven muy poco volumen se pueden ver influenciados por operadores con menor capacidad. Es por ello que no se suele recomendar operar activos con baja liquidez, para evitar posibles manipulaciones. Nuestro objetivo por tanto es analizar el comportamiento del gráfico para intentar determinar en qué lado está la mayor parte del dinero institucional. Vamos a categorizar los diferentes participantes del mercado según su intención: Cobertura Básicamente se trata de la ejecución de operaciones financieras dirigidas a anular o reducir el riesgo. Consisten en la adquisición o venta de un producto que se encuentre correlacionados con el activo sobre el que quiere establecerse la cobertura. Si bien es cierto que el objetivo principal de la cobertura es limitar el riesgo, también puede utilizarse para asegurar un beneficio latente o preservar el valor de un activo fijo. A estos operadores no les importa la dirección que tome el precio ya que no es el negocio principal de su empresa. No operan con una intención direccional y tienen una visión más a largo plazo. 68 | P á g i n a Aunque hay distintas formas en las que llevar a cabo la cobertura, la más tradicional es la orientada al productor: Un ejemplo sería una compañía de aerolíneas que compra futuros del petróleo como recurso para equilibrar sus costes de combustible. Otro ejemplo podría ser una gran empresa importadora y exportadora internacional que adquiere divisas para cubrirse ante posibles cambios del precio. Los creadores de mercado también estarían incluidos en esta categoría ya que podrían acudir al mercado dependiendo de sus necesidades con el objetivo de mantener un riesgo neutral del total de sus posiciones. Especulación A diferencia de los operadores de cobertura, los cuales operan básicamente para reducir su exposición al riesgo, los operadores especulativos asumen riesgo al abrir sus posiciones. Si dadas las condiciones actuales del mercado consideran que el precio del activo en cuestión está barato comprarán y viceversa si consideran que está caro con el único objetivo de obtener beneficio del movimiento del precio. Aquí encontramos a Hedge funds, fondos, firmas de trading y en general a cualquier institución que opera direccionalmente en el mercado para buscar una rentabilidad. Abarcan distintas temporalidades y ejecutan operaciones también mediante algoritmos de alta frecuencia. Son los operadores más activos del mercado financiero. Básicamente se centran en la búsqueda de zonas de liquidez ya que debido a la gran cantidad de volumen que mueven necesitan de esa contrapartida para casar sus órdenes. Existe un error muy común al pensar que todas las instituciones son rentables. Muchas de esas instituciones son las víctimas preferidas en el mercado financiero ya que mueven cantidades importantes de volumen y posiblemente tengan un enfoque operativo poco sólido. Aunque no tienen puro carácter especulativo, algunos operadores de opciones podrían incluirse en esta categoría ya que si tienen una gran posición abierta en el mercado de opciones, es muy probable que acudan también al mercado de futuros para intentar defenderla en caso de que sea necesario. Arbitraje Consiste en tomar ventaja de las imperfecciones del mercado financiero. Estos operadores observan una ineficiencia en los precios y ejecutan transacciones con el objetivo de que esta se corrija y los precios se ajusten. Existen diferentes formas de hacer arbitraje: ya sea operando un único producto, operando diferentes productos correlacionados, operando entre distintos mercados e incluso operando entre contratos con misma y distinta expiración. 69 | P á g i n a Un ejemplo sería operar una descorrelación existente entre dos mercados de un mismo activo, como el mercado al contado y el futuro. Podemos tener por ejemplo el cruce de divisas del euro contra el dólar (EURUSD) y el derivado en el mercado de futuros (6E). Una estrategia de arbitraje va a aprovechar la minúscula diferencia de precio que pueda existir entre estos dos mercados para obtener un beneficio económico. Alejado de esto tenemos también a los Bancos Centrales. Son los que mayor capacidad tienen puesto que dirigen las políticas monetarias de los países principalmente mediante el establecimiento de las tasas de interés. De los tipos vistos, el único que entraría al mercado con el objetivo direccional de añadir presión hacia uno u otro lado sería el operador especulativo. El resto de transacciones tendría otra intencionalidad pero igualmente se representaría en última instancia sobre el precio. El hecho de que no toda la operativa tenga carácter especulativo es un factor muy importante a tener en cuenta. Muchos cometen el error de pensar que cada negociación tiene interés direccional detrás y en la mayoría de casos esto no es así. Son muchos los tipos de participantes que interaccionan en el mercado y las necesidades de cada uno son distintas. Además de la intencionalidad de la operativa cabría destacar los diferentes usos de temporalidades que trabajan unos y otros operadores. Mientras que unos tienen en cuenta el más corto plazo otros mantienen estrategias de medio o largo plazo. El punto clave es que todos y cada uno de los movimientos del mercado está siendo apoyado por una gran institución y que en cualquier momento puede entrar otra que tenga una perspectiva de más largo plazo con una mayor capacidad de influencia en el precio. 70 | P á g i n a 3.2 Mercados electrónicos Desde 2007 las bolsas han pasado de estar controladas por humanos a un entorno totalmente automatizado y electrónico donde realmente lo único que hay son ordenadores encargados de realizar el procesamiento de emparejamiento de órdenes. Con la llegada de nuevas tecnologías, avances computacionales y cambios regulatorios al mundo financiero, cada vez más ha crecido la importancia en la velocidad a la hora de transmitir y recibir datos, llegando al momento actual donde el trading electrónico representa la mayor parte del volumen operado. Los productos más operados como los futuros, las acciones y los CDS sobre índice muestran los más altos grados de electronificación con un 90%, 80% y 80% respectivamente. Por otro lado, los bonos corporativos están en el extremo inferior del espectro ya que son productos más hechos a medida, representando un 40% y 25%. Todos estos avances han permitido perfeccionar la eficiencia del mercado al añadir liquidez, reducir los costes, aumentar la velocidad de ejecución, mejorar la gestión del riesgo y permitir el acceso a mercados específicos. 71 | P á g i n a 3.2.1 Trading algorítmico Es un proceso de ejecución de órdenes en base a reglas bien definidas y codificadas llevado a cabo por un ordenador de forma automática, evitando así la participación humana. Emplea complejos modelos estadísticos y econométricos en avanzadas plataformas para tomar decisiones de manera electrónica e independiente. Principalmente utiliza como variables el precio, tiempo y volumen; y fue desarrollado para aprovechar las ventajas de velocidad y procesamiento de datos que los ordenadores tienen sobre los operadores humanos. Estas estrategias interpretan las señales del mercado e implementan en base a ello las estrategias de trading de forma automática, con operaciones de distinta duración. El aumento de la cuota de mercado en los últimos años del trading algorítmico en todo tipo de activos es simplemente espectacular, y las previsiones para los años subsiguientes siguen la misma dinámica. Uno de los motivos de tal crecimiento se debe a la aparición de la inteligencia artificial en el sector financiero. 72 | P á g i n a 3.2.2 High Frequency Trading El High Frequency Trading es un tipo de trading algorítmico pero aplicado a escala de microsegundos tratando de sacar provecho de los cambios muy pequeños en los precios de los activos. Se basa en el uso de algoritmos matemáticos con los que se analiza y ejecutan órdenes en función de las condiciones del mercado. Realizan miles de operaciones en un corto espacio de tiempo consiguiendo ganar dinero de forma sistemática y con una alta probabilidad. Su principal ventaja es la velocidad de procesamiento y ejecución, lo cual logran gracias a la dedicación de potentes ordenadores. Es por ello que el público general que opera desde su casa simplemente no tiene los medios para acceder a este tipo de operativa. Por tanto, es un estilo reservado prácticamente en exclusividad a los operadores institucionales con gran capital. 73 | P á g i n a Aunque en Europa es ligeramente inferior, la cuota en el mercado de acciones americano representa de forma continua sobre el 50% del volumen total operado. Interesante anotar cómo la crisis de 2009 provocó una disminución en la participación de HFT principalmente por el aumento en la competitividad, los altos costes y la baja volatilidad. No confundir el High Frequency Trading con los sistemas automáticos que puede crear un trader minorista (que sí pueden entrar en la categoría de trading algorítmico). Generalmente este tipo de herramientas (conocidos como EAs, robots o bots) no suelen ser muy efectivas; cosa muy distinta del High Frequency Trading, los cuáles cuestan millones de dólares y han sido desarrollados por grandes firmas financieras para operar con importantes cantidades diariamente. ¿Cómo nos afectan los algoritmos de alta frecuencia? El hecho de que en los mercados actuales la mayor parte del volumen negociado provenga de algoritmos de alta frecuencia no influye en gran medida a los análisis basados en estructuras que nosotros podemos hacer principalmente porque no competimos por explotar las mismas anomalías. Mientras que nuestros análisis buscan aprovecharse de un apartado determinista del mercado en donde intentamos dilucidar quién tiene mayor control (compradores o vendedores), los algoritmos de alta frecuencia parecen ubicarse más en el apartado aleatorio del mismo, principalmente por su categorización: arbitraje, estrategias direccionales (de mometum y basadas en eventos) y creación de mercado (proporción de liquidez). Si bien es cierto que algunos algoritmos puedan ejecutar estrategias direccionales (con el objetivo de beneficiarse del desplazamientos del precio), estas abarcan el más corto plazo y aunque pudieran distorsionar nuestros análisis, la ventaja que nos ofrece el estudio de la metodología Wyckoff es que nos proporciona un marco estructural gracias al cual podemos minimizar parte del ruido que se origina en las escalas más pequeñas y obtener un sentimiento más objetivo de las condiciones actuales del mercado teniendo en cuenta un contexto mayor que el que abarcan estos algoritmos. 74 | P á g i n a 3.3 Mercados Over The Counter (OTC) Se trata de un tipo de mercado electrónico donde se negocian activos financieros entre dos partes sin el control y supervisión de un regulador, como sí ocurre en las bolsas y mercados de futuros. La principal diferencia que encontramos entre los mercados centralizados (On-Exchange) y no centralizados (Off-Exchange) es que en los mercados centralizados existe un único libro de órdenes el cual se encarga de enlazar a todos los participantes de ese mercado; mientras que en los mercados no centralizados existen múltiples libros de órdenes (tantos como creadores de mercado haya) donde la falta de transparencia con respecto a la profundidad de mercado se hace evidente al mostrar únicamente el precio del BID y del ASK. En los últimos años el mercado americano ha sufrido un proceso de fragmentación donde se han ido creando cada vez más mercados descentralizados. Actualmente, la liquidez de las acciones de EE.UU. se divide entre alrededor de 88 fuentes diferentes, con casi el 40% de las operaciones que se realizan en mercados no centralizados. Dentro de los mercados no centralizados encontramos distintos brókers en base al tratamiento que hacen de las órdenes de sus clientes. Por un lado están los que tienen mesa de negociación (Dealing Desk) que actúan como contrapartida del cliente (conocidos como Market Makers); y por otro los que no tienen mesa de negociación (Non Dealing Desk) que actúan como intermediarios entre el cliente y el resto del mercado. Este segundo tipo, brókers sin mesa de negociación, es con quien se recomienda trabajar. El motivo es porque los creadores de mercado (Market Makers) se encargan de ofrecer el precio final del activo, haciendo el proceso menos transparente. Al tener la capacidad de tomar la contrapartida en las operaciones de sus clientes, se abre la puerta a posibles conflictos de intereses, ya que si el cliente gana el bróker pierde y viceversa. Y obviamente el bróker hará todo lo posible por mantener su negocio rentable. 75 | P á g i n a Cuando se une el hecho de que el dueño del mercado es el encargado de ofrecer el precio final junto con la posibilidad de que sea al mismo tiempo la contraparte, aparece uno de los principales peligros para el operador minorista y es que queda expuesto a sufrir algún tipo de manipulación en los movimientos del precio. Es importante saber también que, por la propia naturaleza de este tipo de mercados no centralizados, para un mismo activo puede haber distintos precios. Es decir, que si queremos operar el cruce de divisas EUR/USD, cada creador de mercado nos ofrecerá un precio y un volumen distintos. ¿Cómo nos afectan los mercados OTC? El problema que encontramos aquí radica en que los análisis que hagamos bajo este tipo de mercados estarán basados en unos datos que, aunque podrían ser una representación significativa y válida de todo el mercado, en realidad no representan genuinamente todos los datos del precio y del volumen. Para tener de una forma fidedigna estos datos deberemos analizar dicho activo bajo un mercado centralizado. Siguiendo con el ejemplo del EUR/USD, deberemos analizar el mercado de futuros (mercado centralizado) el cual se corresponde con el ticker $6E. Lo que se recomienda por tanto es, si no se tiene la capacidad económica (capital suficiente) como para operar dicho mercado de futuros, podemos analizar el activo en este mercado de futuros y ejecutar la operativa a través de otro derivado financiero más asequible como el CFD (Contract For Different) con un buen bróker (que no sea creador de mercado). Una opción intermedia sería operar la versión pequeña del futuro, el micro futuro, que en caso del EURUSD corresponde con el ticker $M6E. Si abrimos un gráfico del futuro (6E) y del CFD (EURUSD) veremos que los movimientos del precio son prácticamente iguales aun siendo mercados distintos. Esto es posible gracias a un proceso de arbitraje llevado a cabo por algoritmos de alta frecuencia y que ocurre de forma sistemática entre ambos mercados. 76 | P á g i n a 3.4 Dark Pools Un Dark Pool es un mercado privado (Off-Exchange) que pone en contacto a inversores institucionales y facilita el intercambio de activos financieros con la peculiaridad de que sus transacciones no se informan de manera inmediata, desconociéndose la cantidad negociada (el volumen) hasta dentro de las 24 horas siguientes. La operativa en mercados no centralizados de acciones en EE.UU. es de aproximadamente el 35%, siendo realizadas en Dark Pools de un 16 a 18%. Y según un estudio de Bloomberg, en conjunto la operativa en Dark Pools ya representa sobre el 30% del volumen total operado. 77 | P á g i n a La cuota de mercado de los Dark Pools en el comercio de acciones europeas se ha expandido rápidamente en los últimos años, creciendo desde el 1% en 2009 hasta el 8% en 2016. Cuando una gran institución quiere comprar o vender una cantidad ingente de un activo acude a este tipo de mercado principalmente porque sabe que si accede al mercado público le costará encontrar contrapartida, que posiblemente obtenga un peor precio además de que se expondrá a técnicas predatorias como el Front Running ejecutadas por parte de algoritmos de alta frecuencia. En este tipo de mercados evitan ese impacto negativo y al mismo tiempo obtienen unas mejores comisiones ya que se ahorran las tasas exigidas por los mercados públicos. A diferencia de lo que mucha gente puede pensar, los Dark Pools están altamente regulados ya que sus dueños están registrados en la SEC (Securities and Exchange Commission) y en la FINRA (The Financial Industry Regulatory Authority) y por tanto están sujetos a auditorías y exámenes regulares similares a los de un mercado público. Además de las instituciones financieras privadas, hay bolsas públicas que tienen sus propios Dark Pools como el New York Stock Exchange (NYSE), la bolsa más negociada y con mayor liquidez del mundo. El CME (Chicago Mercantile Exchange), que es el mercado con mayor número de contratos sobre opciones y futuros del mundo también tiene su propia Dark Pool y ofrecen este servicio de operativa opaca a través de lo que han denominado “Block Trades”. En su propia web explican con todo detalle la información al respecto, a destacar: “Un Block Trade es una transacción de futuros, opciones o combinaciones negociadas de forma privada que se permite ejecutar aparte del mercado de subastas públicas. La participación en los Block Trades está restringida a los participantes en contratos elegibles, tal como se define ese término en la Ley de Bolsas de Mercancías. La norma 526 ("Block Trades") rige la negociación de los Block Trades en los productos CME, CBOT, NYMEX y COMEX. Los Block Trades están permitidas en productos específicos y están sujetas a requisitos de tamaño mínimo de la transacción que varían según el producto, el tipo de transacción y el tiempo de ejecución. Los Block Trades pueden ejecutarse en cualquier momento a un precio justo y razonable.” ¿Cómo nos afectan los Dark Pools? La actividad llevada a cabo en los Dark Pools tienen un papel importante en la determinación de los rendimientos intradiarios y en la incertidumbre que puede relacionarse con ellos, teniendo por tanto importantes implicaciones microestructurales. Resulta que podemos estar analizando un activo en el cual se han podido producir transacciones muy significativas de manera oculta y obviamente no podemos ni valorar las intenciones del comprador. Estas transacciones, al no estar determinadas por la oferta y demanda del mercado público no tienen un impacto inmediato sobre la formación del precio; pero hay estudios que afirman que los operadores de los mercados públicos reaccionan al informe de órdenes ejecutadas en el Dark Pool una vez éste es liberado, pudiendo alterar significativamente el análisis de la interacción hasta ese momento. 78 | P á g i n a 3.5 ¿Son los mercados aleatorios o deterministas? Este asunto es otro de los grandes debates dentro de la comunidad de trading y es que sin duda genera gran controversia. La gran mayoría de los que se posicionan a favor de la aleatoriedad del mercado lo hacen con el ánimo de desacreditar la utilidad del análisis técnico. Por otro lado tenemos a los que observan todos y cada uno de los movimientos del precio y le otorgan una intención, craso error. No todo es blanco o negro. La aleatoriedad se sustenta en la premisa de la eficiencia del mercado mientras que el determinismo (la no aleatoriedad) se basa en la ineficiencia de éste. El enfoque de los mercados aleatorios nos sugiere que el precio actual ya refleja toda la información de los eventos ocurridos en el pasado e incluso de los eventos que el mercado espera que tengan lugar en el futuro. Es decir, que toda la información sobre el activo está absolutamente descontada y por tanto no es posible predecir la futura acción del precio. El razonamiento es que, cuando los participantes intentan tomar ventaja de una nueva información, entre todos neutralizan tal ventaja. Esto llevaría a la conclusión de que no es posible sacar provecho de la interpretación del propio mercado, a no ser que el operador tenga acceso a información privilegiada. El enfoque de los mercados deterministas nos sugiere que los movimientos del precio están influenciados por factores externos por lo que conociendo cuáles son dichos factores se puede predecir la futura acción del precio y por tanto es posible obtener un beneficio de la interpretación del mercado. Cuando se habla de aleatoriedad se refiere a que ese movimiento del mercado no tiene una intención lógica detrás; simplemente se trata de una fluctuación del precio. La aleatoriedad nace como resultado de las innumerables variables que tienen lugar en el mercado. Nadie puede saber cómo va a actuar el resto de participantes del mercado. Si alguien lo supiera tendría un sistema determinista cuyas predicciones acertarían la totalidad de las veces. Por un lado, si la Hipótesis de los Mercados Eficientes (EMH por sus siglas en inglés) y la aleatoriedad del mercado fueran válidas nadie podría obtener ganancias de forma recurrente. Y ya se ha demostrado a lo largo de la historia que esto no es así. Todos conocemos a grandes operadores de los mercados financieros que han conseguido ganar con distintos enfoques (técnico, fundamental y cuantitativo). Además de este hecho, la hipótesis de los mercados eficientes ha sufrido muchas críticas principalmente porque asume un comportamiento racional de los agentes en su toma de decisiones. Por otra parte, los mercados financieros tampoco pueden ser modelados como un proceso totalmente determinista donde no hay aleatoriedad ya que esto querría decir que habría estrategias con un 100% de probabilidad de aciertos y esto (que se sepa) tampoco es así. 79 | P á g i n a 3.5.1 La hipótesis de los mercados adaptativos Llegamos por tanto a la conclusión de que los mercados financieros están compuesto por un porcentaje de aleatoriedad y otro porcentaje determinista, sin saber determinar cuánto peso tienen cada uno. Esta teoría estaría apoyada por la Hipótesis de los Mercados Adaptativos (AMH por sus siglas en inglés) la cual muestra a la eficiencia de los mercados financieros no como una característica presente o ausente, sino como una cualidad que varía acorde a las condiciones del mercado (el entorno, contexto), las cuales son determinadas por las interacciones entre sus agentes. Esta hipótesis ha sido presentada por el economista financiero estadounidense Andrew W. Lo en su libro Adaptative Markets publicado en 2017 y se sustenta principalmente en: 1. La eficiencia del mercado depende de sus condiciones. Esta característica cambiante es el resultado de las interacciones de los participantes que a su vez dependen de las condiciones del mercado. 2. El agente no es totalmente racional y está sujeto a sesgos cognitivos. No se puede aplicar un modelo netamente racional ya que los participantes forman expectativas en base a distintos factores. Además, con la misma información se pueden crear expectativas distintas por no hablar de que cada agente tiene distintos grados de aversión al riesgo. Aunque el autor se refiere a los agentes como individuos personales, esto es igualmente aplicable al ecosistema actual de trading donde ya hemos comentado que prácticamente todas las acciones las hacen algoritmos de forma electrónica. Este hecho no modifica la base de la hipótesis adaptativa ya que, independientemente del participante del mercado y de la manera en que interacciona con el resto del mercado, éste tomará sus decisiones en base a las valoraciones, motivos o necesidades que tengan en un determinado momento; y ese determinado momento estará condicionado por distintos factores; factores que irán cambiando con el tiempo y haciendo cambiar por tanto las valoraciones, motivos o necesidades de los participantes. La AMH no se centra en desacreditar la Hipótesis de los Mercados Eficientes, simplemente la trata como incompleta. Pone más en valor las condiciones cambiantes del mercado (por la llegada de nueva información) y cómo los participantes pueden reaccionar a ellas. Se centra en el hecho de que en el mercado puede coexistir al mismo tiempo racionalidad e irracionalidad (eficiencia e ineficientica) dependiendo de las condiciones. 80 | P á g i n a 3.5.2 ¿Dónde encaja la metodología Wyckoff? Aterrizándolo sobre lo que nos ocupa, la lectura del mercado bajo los principios de la metodología Wyckoff se sustenta sobre un evento determinista del mercado: La ley de Causa y Efecto, y es que para que el mercado desarrolle un efecto (tendencia) primero debe producirse una causa (acumulación/distribución). Existen otros eventos deterministas que pueden ofrecer una ventaja, como es la estacionalidad. Un ejemplo de comportamiento aleatorio lo podríamos ver en los Algoritmos de Alta Frecuencia. Ya hemos comentado algunos de sus usos y son el ejemplo perfecto de fuerzas que tienen la capacidad de mover el mercado y que no necesariamente tienen una lógica direccional detrás. Por último comentar que la mayoría de estudios en los que se defiende la aleatoriedad del mercado utilizan patrones chartistas clásicos tipo triángulos, hombro cabeza hombro, banderas etc. o algún patrón del precio sin una lógica subyacente detrás para confirmar la falta de predictibilidad del análisis técnico de forma general. Nuestro enfoque para operar los mercados está muy alejado de todo esto. Existen estudios donde utilizando una herramienta analítica tan simple como las líneas de tendencia se ha evidenciado un comportamiento no aleatorio en los mercados financieros siendo capaces incluso de explotar una anomalía con la que obtener ciertos rendimientos. 81 | P á g i n a Parte 4. La importancia del volumen Como hemos podido ver, en el contexto en el que nos encontramos actualmente el volumen ha irrumpido con mayor significancia si cabe con respecto a décadas pasadas. Cada vez hay más dinero moviéndose por todos los mercados financieros y esto ha provocado ciertos cambios; desde la manera de operar hasta la aparición de nuevas herramientas. Al inicio del siglo XX los mercados, operados totalmente de forma manual, estaban guiados principalmente en base a los sesgos cognitivos de sus participantes. Emociones como el miedo y la codicia hacían acto de presencia y provocaban gran parte de las tomas de decisiones que llevaban a cabo sus participantes. Esta irracionalidad del individuo provocaba situaciones muy beneficiosas para los operadores bien informados de la época. Como todo el mundo sabe a estas alturas, el ecosistema actual es que la gran totalidad del volumen operado se hace de forma electrónica, que se mueven cantidades ingente de volumen diariamente y que para que todas esas órdenes puedan satisfacerse es necesario destacar los conceptos de contrapartida, liquidez y casamiento de órdenes; en definitiva, la importancia del volumen. En este apartado estudiaremos en profundidad la teoría de subasta y veremos algunas herramientas que nos permitirán hacer un análisis de los datos del volumen más preciso. 82 | P á g i n a 4.1 Auction Market Theory La teoría de la subasta como se conoce en castellano nació principalmente de los estudios de J.P. Steidlmayer sobre el Market Profile. Posteriormente junto a otros autores como James Dalton y Donald L. Jones definieron una serie de conceptos que constituyen dicha teoría. Se sustenta en el hecho de que el mercado, con el objetivo prioritario de facilitar la negociación entre sus participantes y bajo los principios de la ley de oferta y demanda, siempre se moverá en búsqueda de la eficiencia, también conocido como equilibrio o valor justo. La eficiencia señala que compradores y vendedores están cómodos negociando y ninguno tiene un claro control. Esa comodidad viene porque, en base a las condiciones actuales del mercado, las valoraciones de ambos son muy similares. La manera en que visualmente se observa este equilibrio sobre un gráfico de precios es con una continua rotación (rangos de cotización). Esas lateralizaciones del precio representan dicho equilibrio. Es la evidencia de la facilitación de la negociación y es el estado en que buscar estar siempre el mercado. Por otro lado tenemos los momentos de ineficiencia o desequilibrio y éstos se ven representado en los movimientos tendenciales. Cuando llega nueva información al mercado, ésta puede ocasionar que el valor que perciben tanto compradores como vendedores sobre dicho activo cambie generando un desacuerdo entre ellos. Uno de los dos tomará el control y alejará al precio de la anterior zona de equilibrio ofreciéndonos una oportunidad operativa aprovechable. Lo que se evidencia en este contexto es que el mercado no está facilitando la negociación y por tanto se considera una condición ineficiente. El mercado estará constantemente moviéndose en la búsqueda y confirmación del valor; en situaciones donde compradores y vendedores están en posición de intercambiar stock. Cuando 83 | P á g i n a esto sucede es debido a que las valoraciones que dichos participantes tienen sobre el precio son muy similar. En ese momento la negociación volverá a generar una nueva zona de equilibrio. Este ciclo se repetirá una y otra vez de forma ininterrumpida. La idea general es que el mercado se moverá desde una zona de equilibrio a otra mediante movimientos tendenciales y que éstos se iniciarán cuando el sentimiento del mercado tanto de compradores como de vendedores sobre el valor actual difiera provocándose el desequilibrio. El mercado ahora iniciará la búsqueda de la siguiente área que genere consenso entre la mayoría de los participantes acerca del valor. A destacar que el mercado pasa la mayor parte del tiempo durante períodos de equilibrio, cosa lógica debido a la naturaleza del mercado basada en favorecer la negociación entre sus participantes. Aquí es donde se llevan a cabo esos procesos de acumulación y distribución que como todos sabemos es donde pone el foco la metodología Wyckoff. 84 | P á g i n a 4.1.1 Variables El proceso de subasta en los mercados financieros tiene como base fundamental el valor. Para intentar descifrar donde se encuentra tal valor se necesita evaluar tres elementos adicionales: Precio En el mecanismo de subasta el precio se utiliza como herramienta de descubrimiento. La facilitación de la negociación se lleva a cabo mediante el movimiento del precio, el cual fluctúa hacia arriba y abajo explorando los distintos niveles con el objetivo de ver cómo reaccionan los participantes a dicha exploración. Estos movimientos del precio anuncian oportunidades. En caso de que los participantes respondan a esa exploración observando el precio como justo provocará la negociación entre ellos. De forma inversa, en caso de que esos descubrimientos de nuevos niveles del precio no sean percibidos como atractivos para ambos participantes provocará el rechazo. Tiempo Cuando el mercado promueve una oportunidad (alcana un nivel atractivo), utilizará el tiempo para regular la duración que dicha oportunidad estará disponible. El precio pasará muy poco tiempo en esas zonas que resultan ventajosas para uno de los dos lados (compradores o vendedores). Una zona de eficiencia o equilibrio se caracterizará por un mayor consumo de tiempo; mientras que una zona de ineficiencia o desequilibrio estará representada por un breve consumo de tiempo. Volumen EL volumen representa la actividad, la cantidad que se ha intercambiado de un activo. Esta cantidad lo que nos sugiere es el interés o desinterés en determinados niveles. En base al volumen hay zonas más valiosas que otras. La regla básica es que cuanta mayor actividad se vea un área determinada, mayor será el valor que le asignan los participantes del mercado. Precio + Tiempo + Volumen = Valor 85 | P á g i n a Estos tres elementos son los encargados de ofrecernos una perspectiva lógica acerca de, en base a las condiciones actuales, dónde consideran los participantes del mercado que se encuentra el valor de un activo en particular. Mediante el precio el mercado descubre nuevos niveles, el consumo de tiempo nos sugiere que hay cierta aceptación en esa nueva área y por último la generación de volumen nos confirma que los participantes han creado una nueva zona de valor donde negocian cómodamente. Como sabemos, las condiciones son cambiantes y por tanto se necesita la continua reevaluación de dichos elementos. Conocer dónde se encuentra el valor es clave ya que define la condición del mercado y en base a esto podremos plantear diferentes ideas operativas. 86 | P á g i n a 4.1.2 Percepción del valor El mercado se encuentra constantemente rotando entre dos fases: desarrollo horizontal (equilibrio) o desarrollo vertical (desequilibrio). El desarrollo horizontal nos sugiere acuerdo entre los participantes mientras que el desarrollo vertical es un mercado en búsqueda de valor, en búsqueda de participantes con los que negociar. El hecho de que el precio se esté moviendo cómodamente en un rango de cotización (desarrollo horizontal) representa aceptación en dicha zona, se trata de un contexto donde precio y valor coinciden según los participantes. Cuando el mercado se encuentra en un estado tendencial (desarrollo vertical) precio y valor no coinciden; en este contexto el precio se moverá de forma adelantada y el valor le seguirá o no (como muestra de aceptación y rechazo). 87 | P á g i n a En un área de equilibrio el precio más justo estará ubicado en la parte media y los extremos tanto por arriba como por abajo representarán niveles injustos o no aceptados por los participantes. En base a que el valor más justo se encuentra en el centro del rango, un movimiento hasta el extremo superior será visto por los compradores como un precio caro y al mismo tiempo los vendedores lo considerarán barato, por lo que sus acciones conducirán a enviar al precio de nuevo a la zona más justa. De igual manera una visita al extremo inferior del rango será visto como barato para los compradores y caro para los vendedores, lo que provocará un nuevo giro al alza. No es ni más ni menos que la típica operativa en rango que todos conocemos donde se busca comprar en mínimos y vender en máximos esperando que el precio seguirá rechazando dichos extremos. Y normalmente el mercado seguirá así hasta que cambie su condición. Lo interesante viene cuando se produce un desequilibrio y el precio abandona la zona de valor. ¿Qué pasará entonces? Cuando el precio abandona una zona de negociación puede suceder un cambio en la percepción del valor. La tarea del operador es evaluar ahora si esos nuevos niveles de cotización del precio son aceptados o rechazados. El precio va por delante de las otras dos variables a la hora de determinar las potenciales áreas de valor, pero es el tiempo en primera instancia y el volumen en última quien confirmará si se acepta o se rechaza esa nueva área. Interpretamos aceptación a una nueva área cuando el precio logra mantenerse (consume tiempo) y se comienzan a intercambiar contratos entre compradores y vendedores (volumen) representado todo esto como cierta lateralización del precio. Por el contrario, identificaríamos rechazo cuando el precio revierte rápidamente de nuevo a su antigua zona de valor denotando falta de interés y evidenciado mediante un giro brusco. Todos los desarrollos horizontales finalizan cuando deja de haber un acuerdo entre los participantes acerca del valor; mientras que todos los desarrollos verticales finalizan cuando el precio alcanza una zona donde vuelve a haber acuerdo entre ellos. Este es el ciclo continuo del mercado. Esta idea en sí misma es muy potente y con el adecuado planteamiento se podrían montar estrategias de trading en torno a ella. Al igual que ocurre con uno de los principios universales del análisis técnico (el precio lo descuenta todo), no tenemos la necesidad de entrar a valorar qué es lo que realmente produce ese cambio en la percepción del valor por parte de los participantes. Sabemos que en base a las condiciones actuales, en base a la información que se tiene en ese preciso momento todos los participantes le dan una valoración al precio del activo. Posteriormente puede ocurrir que suceda algo a nivel fundamental que cambie dicha percepción pero la bondad de este enfoque es que nos aleja de la necesidad de tener que saber e interpretar qué es lo que ha ocurrido para que la percepción de los participantes haya cambiado. Es importante destacar que dicha teoría de la subasta es universal y que por tanto nos sirve para evaluar cualquier tipo de mercado financiero independientemente también de la temporalidad usada. 88 | P á g i n a 4.1.3 Los cuatro pasos de la actividad del mercado Se trata de un proceso con el que Steidlmayer representaba las distintas fases por las que pasaba el mercado durante el desarrollo de sus movimientos. Las cuatro fases son: 1. Fase tendencial. Desarrollo vertical, precio en desequilibrio a favor de una dirección. 2. Fase de parada. Comienzan a aparecer operadores en la dirección opuesta y se produce la parada del movimiento tendencial previo. Se establecen los límites del rango superior e inferior. 3. Fase de lateralización. Desarrollo horizontal. Negociación alrededor del precio de parada y dentro de los límites del nuevo rango de equilibrio. 4. Fase de transición. El precio abandona el rango y se inicia un nuevo desequilibrio en búsqueda de valor. Dicho movimiento podrá ser de reversión o de continuación con respecto al movimiento tendencial previo. Una vez finalizada la fase de transición el mercado se encuentra en posición de comenzar un nuevo ciclo. Este protocolo se desarrollará de forma ininterrumpida y es observable en todas las temporalidades. Visualmente hasta el paso tres se observaría un perfil en forma de P o b. La formación de este tipo de perfil así como la propuesta de un tipo de operativa en base a ella será vista en mayor profundidad más adelante. Para los operadores de estructuras este protocolo de cuatro fases les resultará familiar y es que en esencia se trata exactamente del desarrollo desde la Fase A hasta la Fase E propuesto por la metodología Wyckoff: 1. Parar la tendencia previa 2. Construir la causa 89 | P á g i n a 3. Evaluar la oposición 4. Iniciar el movimiento tendencial 5. Confirmar la direccionalidad Aunque Richard Wyckoff, así como sus posteriores alumnos y otros operadores que han contribuido a la divulgación de sus ideas se basaran únicamente en herramientas analíticas y principios de análisis técnico, vemos que ya trabajaban implícitamente estos conceptos propuestos en la teoría de la subasta aunque no utilizaran tales términos. Es por ello que se considera el único enfoque de análisis técnico basado en una lógica subyacente real: teoría de la subasta y ley de oferta y demanda. 90 | P á g i n a 4.2 La Ley de Oferta y Demanda Es la ley básica sobre la que se apoya la teoría de la subasta y gobierna por tanto todos los cambios del precio. Inicialmente los estudios que Richard Wyckoff propuso sobre dicha ley nos decía que: • • • Si la demanda era mayor a la oferta, el precio del producto subiría. Si la oferta era mayor a la demanda el precio del producto bajaría. Si oferta y demanda se encontraban en equilibrio, el precio del producto se mantendría. 91 | P á g i n a 4.2.1 Errores comunes de interpretación Esta idea es muy general y debe ser matizada ya que se han generado una serie de errores conceptuales en torno a esta ley de oferta y demanda. Error nº1: Los precios suben porque hay más compradores que vendedores o bajan porque hay más vendedores que compradores. En el mercado siempre existe el mismo número de compradores y vendedores; ya que para que alguien compre, debe haber alguien que le venda. Por mucho que alguien quiera comprar, como no haya un vendedor dispuesto a ofrecerle la contrapartida es imposible que se produzca la negociación. La clave está en la actitud (agresiva o pasiva) que tomen los operadores a la hora de participar en el mercado. Error nº2: Los precios suben porque hay más demanda que oferta o bajan porque hay más oferta que demanda. El problema con esta declaración es llamar demanda a todo lo que tiene que ver con la compra y oferta a todo lo que tienen que ver con la venta. En realidad son conceptos distintos y conviene separarlos a la hora de referirse a unos u otros. Oferta y Demanda son las órdenes limitadas que tanto compradores como vendedores ubican en las columnas del BID y el ASK quedándose pendientes de ejecución, lo que se conoce como liquidez. 92 | P á g i n a 4.2.2 BID/ASK, Spread y Liquidez En los mercados financieros no existe un único precio. Es algo obvio pero que mucha gente no comprende. Cuando un participante acude al mercado encuentra dos precios: el de compra y el de venta. BID. La columna del BID es la parte del libro de órdenes donde los compradores acuden a ubicar su demanda (órdenes de compra limitadas) y donde los vendedores acuden a casar sus órdenes de venta. El nivel de precio más alto dentro de la columna del BID se conoce como Best BID y representa el mejor precio al que se puede vender. ASK. La columna del ASK es la parte del libro de órdenes donde acuden los vendedores a ubicar sus órdenes pendientes de venta (oferta) y donde acuden los compradores a encontrar la contrapartida para sus compras. El nivel de precio más bajo dentro de la columna del ASK se conoce como Best ASK y representa el mejor precio al que se puede comprar. Por tanto, es el mecanismo de ejecución de órdenes quien determina el precio. La diferencia entre el BID y el ASK se denomina Spread y es un indicador a tener en cuenta para evaluar la liquidez de dicho activo. Cuanto menor Spread muestre, más líquido será. La liquidez es un concepto de extrema importancia. Es la cantidad de volumen que opera un activo. Debemos intentar operar activos cuanto más líquidos mejor ya que esto querrá decir que será más difícil que haya algún gran operador que de forma individual tenga la capacidad de mover el precio. Es por tanto una medida para evitar la posible manipulación. Si estás operando un activo que opera muy poco volumen lo más probable es que si entra una gran institución pueda mover el precio con relativa facilidad. Estos entornos hay que evitarlos. 93 | P á g i n a 4.2.3 Tipos de participantes en base a su comportamiento El elemento clave que aclara los errores en la interpretación de la Ley de Oferta y Demanda es el comportamiento de los operadores ya que estos pueden participar en el mercado de distinta manera: • • De forma agresiva. Tomadores de liquidez mediante el uso de órdenes “a mercado”. Tienen urgencia por entrar y agreden el Best BID y el Best ASK donde permanecen ubicadas las órdenes limitadas. Este tipo de órdenes agresivas son el verdadero motor del mercado ya que son ellas las que inician las transacciones. De forma pasiva. Creadores de liquidez mediante el uso de órdenes “limitadas”. Los vendedores crean la oferta al dejar sus órdenes pendientes de ejecución en la columna del ASK; y los compradores crean la demanda al dejar sus órdenes ubicadas en la columna del BID. 94 | P á g i n a 4.2.4 ¿Cómo se produce el desplazamiento del precio? Llegamos entonces al momento de examinar qué debe suceder para que el precio se desplace. La idea aquí está clara: es necesaria la participación agresiva de los operadores para producir un cambio en el precio. Las órdenes pasivas representan en primera instancia intención, y en caso de llegar a ejecutarse tienen la capacidad de hacer frenar un movimiento; pero no así la capacidad de hacer que el precio se mueva. Para ello se necesita iniciativa. Iniciativa Para que el precio se desplace al alza, los compradores tienen que adquirir todas las órdenes de venta (oferta) que estén disponibles en ese nivel del precio y además seguir comprando de forma agresiva para obligar al precio a subir un nivel y poder encontrar ahí a nuevos vendedores con los que operar. Las órdenes de compra pasiva hacen que el movimiento bajista se frene, pero por sí solas no pueden hacer subir el precio. Las únicas órdenes que tienen la capacidad de mover el precio al alza son las compras a mercado o aquellas por cuyo cruce de órdenes se convierte en compras a mercado (como por ejemplo los Stop Loss de posiciones cortas). Para que el precio se desplace a la baja, los vendedores tienen que adquirir todas las órdenes de compra (demanda) que estén disponibles en ese nivel de precio y seguir presionando a la baja obligando al precio a ir en búsqueda de compradores en niveles inferiores. Las órdenes de venta pasiva hacen que el movimiento alcista se frene, pero no tiene la capacidad de hacer bajar al precio por sí solas. Las únicas órdenes que tienen la capacidad de mover el 95 | P á g i n a precio a la baja son las ventas a mercado o aquellas por cuyo cruce de órdenes se convierte en ventas a mercado (Stop Loss de posiciones largas). Agotamiento El precio necesita agresividad para desplazarse, pero es muy interesante tener en cuenta también que la falta de interés del lado opuesto puede facilitar esta tarea. Una ausencia de la oferta puede facilitar la subida del precio de igual manera que una ausencia de la demanda puede facilitar su caída. Al retirarse la oferta, esta falta de interés se representará como una cantidad menor de contratos colocados en la columna del ASK y por tanto el precio podrá desplazarse más fácilmente al alza con muy poco poder de compra. Por el contrario, si es la demanda la que se retira, se visualizará con una reducción en los contratos que los compradores han ubicado en el BID y esto hará que el precio pueda bajar con muy poca iniciativa vendedora. 96 | P á g i n a 4.2.5 ¿Cómo se producen los giros de mercado? Ten en cuenta que el mercado, con el objetivo de facilitar la negociación, subirá en busca de vendedores y bajará en busca de compradores; o dicho de otra forma, siempre se moverá hacia el punto de equilibrio donde se igualará la oferta y demanda. Además, la lógica nos lleva a pensar que a medida que el precio sube disminuye el interés de los compradores (ven el precio cada vez como más caro) y aumenta el interés de los vendedores (ven el precio cada vez más barato); y a medida que el precio baja, disminuye el interés de los vendedores y aumenta el de los compradores. En un mercado moviéndose al alza, mientras la iniciativa compradora sea capaz de consumir toda la liquidez (oferta) que se encuentre en los niveles superiores, el precio seguirá subiendo. Por otro lado, en los mercados bajistas, mientras que la iniciativa vendedora sea capaz de consumir toda la liquidez (demanda) que encuentre en niveles inferiores, el precio seguirá bajando. En el momento de producirse un giro de mercado normalmente siempre vamos a tener un proceso de tres pasos: 1. Agotamiento. 2. Absorción. 3. Iniciativa. 97 | P á g i n a Para revertir un movimiento alcista se juntará la falta de interés (agotamiento) de los compradores a seguir comprando, la primera entrada de venta por parte de los grandes operadores de forma pasiva (absorción) y la agresividad (iniciativa) de los vendedores. De forma opuesta para el ejemplo del giro alcista: agotamiento de los vendedores, posicionamiento pasivo mediante la absorción de las ventas e iniciativa compradora con agresión en el ASK. En esencia este protocolo de tres pasos no es más que procesos de acumulación y distribución independientemente de la escala temporal en que se desarrollen. 98 | P á g i n a 4.3 Tipos de órdenes A la hora de participar en el mercado lo podemos hacer principalmente utilizando cuatro tipos de órdenes diferentes. • • • • Market. Orden agresiva que se ejecuta al mejor precio de compra y venta disponible (Best BID/ASK). Ejecución inmediata que garantiza la entrada al mercado pero no así el precio específico al que se ha entrado debido al constante cambio en la cotización y a la aplicación del Spread. Limit. Orden pasiva que se ejecuta a un precio específico. Se garantiza la entrada en ese precio determinado pero no se garantiza la ejecución. Es decir, que el precio podría no ir nunca a visitar dicho nivel y por tanto no entraríamos al mercado. Mientras no se ejecuten pueden eliminarse en cualquier momento. Stop. Orden pasiva que se ejecuta a un precio específico. Cuando el precio la alcanza se convierte en una orden a mercado (Market) y se ejecuta por tanto al mejor precio disponible (Best BID/ASK). Stop-Limit. Combina las características de las órdenes Limit y Stop. Una vez que se alcanza cierto nivel del precio (función de las órdenes Stop), se genera una orden en un nivel específico (función de las órdenes Limit). Operativamente funciona exactamente igual que las órdenes Limit. En base a los cuatro tipos de órdenes que acabamos de ver, a continuación se enumera el espectro completo de las órdenes básicas disponibles según la intención y para qué se utiliza: • • • Buy Market. Orden agresiva al precio actual. Se utiliza para: o Entrar al mercado en compra. o Cerrar una posición de venta (ya sea en beneficio o pérdida). Buy Stop. Orden pendiente por encima del precio actual. Se utiliza para: o Entrar al mercado en compra. o Cerrar una posición de venta (por Stop Loss) Buy Limit. Orden pendiente por debajo del precio actual. Se utiliza para: o Entrar al mercado en compra. o Cerrar una posición de venta (por Take Profit) 99 | P á g i n a • • • • • Buy Stop Limit. Orden pendiente por debajo del precio tras alcanzar un nivel. Se utiliza para: o Entrar al mercado en compra. o Cerrar una posición de venta (por Take Profit) Sell Market. Orden agresiva al precio actual. Se utiliza para: o Entrar al mercado en venta. o Cerrar una posición de compra (ya sea en beneficio o pérdida). Sell Stop. Orden pendiente por debajo del precio actual. Se utiliza para: o Entrar al mercado en venta. o Cerrar una posición de compra (por Stop Loss). Sell Limit. Orden pendiente por encima del precio actual. Se utiliza para: o Entrar al mercado en venta. o Cerrar una posición de compra (por Take Profit) Sell Stop Limit. Orden pendiente por encima del precio tras alcanzar un nivel. Se utiliza para: o Entrar al mercado en venta. o Cerrar una posición de compra (por Take Profit). 100 | P á g i n a 4.3.1 Características avanzadas Existen ciertas instrucciones avanzadas que se pueden aplicar, según el bróker, a las órdenes para entrar y salir del mercado: One-Cancels-Other (OCO). Introducción de dos órdenes al mercado siendo cancelada una de ellas cuando la otra sea ejecutada. Order-Sends-Order (OSO). Instrucción para ejecutar órdenes secundarias cuando la inicial sea ejecutada. Market-To-Limit (MTL). Ejecución de una orden a mercado que incluye una instrucción para, en caso de que no se ejecute completamente, se coloque una orden limitada en el mismo precio con el resto de la posición. Market-If-Touched (MIT). Orden condicional para operar con una orden a mercado (Market) cuando se alcanza un nivel específico. Se utiliza para comprar por debajo del precio actual y para vender por encima del precio actual. Limit-If-Touched (LIT). Orden condicional para operar con una orden pendiente (Limit) cuando se alcanza un nivel específico. Se utiliza para comprar por encima del precio actual y para vender por debajo del precio actual. Good-Til-Cancelled (GTC). Incluye un período temporal de ejecución que generalmente es la duración de la sesión. Si llegado a ese punto no se ha ejecutado la orden, será cancelada. Good-Til-Date (GTD). La orden permanece activa hasta una fecha específica. Inmediate-Or-Cancel (IOC). Instrucción para ejecutar la orden de forma inmediata. Si queda alguna porción de la orden sin ser rellenada, se cancela dicha parte. Fill-Or-Kill (FOK). No permite la ejecución parcial. Al alcanzarla el precio, o entra al mercado con todo el volumen o es cancelada. All-Or-None (AON). Similar a las órdenes FOK con la diferencia de que en caso de que la alcance el precio y no se ejecute por no poder cubrir todo su volumen, sigue permaneciendo activa hasta que obtiene toda la contrapartida o la cancela el operador. At-The-Opening (ATO). Instrucción para ejecutar una orden a la apertura de la sesión. En caso de que no sea posible se cancela. At-The-Close (ATC). Instrucción para ejecutar una orden al cierre de la sesión. 101 | P á g i n a 4.4 Herramientas para el análisis del volumen Gracias a ciertas herramientas que analizan el flujo de órdenes podemos ver toda la interacción entre compradores y vendedores que participan en el mercado de distinta forma. Principalmente las vamos a distinguir por el tipo de órdenes que tratan ya que no todas estas herramientas se basan en los mismos datos: • • Análisis de órdenes pendientes: Libro de órdenes (Order Book), también llamado Profundidad de mercado (Depth of Market - DOM). Análisis de órdenes ejecutadas: Cinta (Time & Sales) y Huella (Footprint). Señalaremos sus características más importantes con el objetivo de proporcionar al lector un conocimiento base sobre las peculiaridades de cada una. 102 | P á g i n a 4.4.1 Libro de órdenes Identifica todas las órdenes pendientes de ejecución (liquidez) que están ubicadas en las columnas del BID y el ASK; como ya sabemos, el BID representa las órdenes de compra en espera y el ASK representa las órdenes de venta en espera. Como estos softwares solo tienen Nivel II de profundidad, la mayoría de mercados únicamente pueden mostrar diez niveles de liquidez por encima y por debajo del precio actual. Esto es relevante porque más allá de esos diez niveles seguirá habiendo liquidez ubicada, pero sólo es visible para quien dispone del Nivel III de profundidad (proveedores de liquidez principalmente). El análisis del libro de órdenes presenta algunos problemas. Uno de ellos es que la liquidez visible en ningún caso es la liquidez que realmente hay ubicada en dichos niveles. La liquidez que se puede visualizar en el libro de órdenes proviene únicamente de las órdenes limitadas (Limit). Por su propia naturaleza, las órdenes a mercado (Market) no se pueden observar en ningún lado ya que nacen de una iniciativa y se ejecuta de manera instantánea. Por otro lado, las órdenes tipo Stop, al convertirse en una orden a mercado cuando su precio es alcanzado, tampoco se visualiza en el Order Book. Además de esto, tal y como hemos visto en las características avanzadas de algunas órdenes, existen ciertas instrucciones que provocan que tampoco éstas se visualicen en dicho libro por lo que en realidad estaríamos analizando un porcentaje no muy alto del total de las órdenes pendientes de ejecutar. Otro de los grandes problemas con el análisis del libro de órdenes o cualquier otra herramienta basada en estos datos de liquidez es que dichas órdenes que se encuentran pendientes de 103 | P á g i n a casamiento pueden ser eliminadas por quien las colocó allí en cualquier momento antes de ser ejecutadas. Debido a esta peculiaridad surgieron distintas formas de manipulación llevadas a cabo por algoritmos: Spoofing Se trata de la ubicación de ingentes cantidades de contratos en las columnas del BID y ASK (órdenes limitadas) sin la intención de que realmente se produzca la ejecución de dichas órdenes. El objetivo es dar la sensación de “barrera insalvable” y provocar que el precio se desplace hacia el lado opuesto. Son órdenes falsas porque cuando el precio va a alcanzar su nivel, estas son canceladas y no son ejecutadas. Es un concepto interesante que pone en valor la capacidad de las órdenes limitadas con respecto al movimiento del precio. Como hemos comentado, las órdenes limitadas por sí solas y por su propia naturaleza no tienen la capacidad para mover el mercado, pero utilizando esta forma de actividad manipuladora vemos como el precio sí que puede llegar a moverse influenciado por ellas en determinados momentos. No directamente en base a su ejecución, pero sí indirectamente en base a su influencia. Imagínate que normalmente se observan cantidades de órdenes limitadas en torno a 50 contratos por nivel de precio. ¿Qué pensarán el resto de participantes si de repente se observan 500 contratos? Pues lo más lógico es que vean que se trata de un precio demasiado caro a pagar para que el precio atraviese dicho nivel y lo más probable es que se provoque una falta de interés a ir en contra de dichas órdenes. Y por supuesto, esto se traducirá en un movimiento en la dirección opuesta de la ingente orden. Manipulación de los grandes operadores para llevar al precio en la dirección que quieren. Órdenes Iceberg Se trata de la partición de una gran orden limitada en otras porciones más pequeñas. La motivación de llevar a cabo este tipo de acción tiene que ver con querer ocultar el tamaño real de la orden original. Principalmente usada por operadores institucionales que quieren ejecutar una ingente cantidad de contratos en un rango de precios determinado y que utilizan algoritmos programados con esta tecnología para poder hacerlo de forma pasiva y sin poner el precio en su contra. Es importante destacar que solo hay una fuente detrás de dicha orden, sólo un gran operador, no un conjunto de ellos. Es muy visual tomar el ejemplo de un Iceberg real. En la superficie lo que se ve es una cantidad de contratos aparentemente normal, pero lo que no se sabe es que esa orden simplemente es una parte de otra muchísimo mayor. Y que cuando ésta pequeña parte es rellenada por el mercado la gran orden la repone rápidamente. Es el ejemplo más claro de lo que sería una absorción. Puede que haya muchos compradores agresivos presionando el ASK y que todas esas Buy Markets se estén cruzando con las Sell Limits de una orden Iceberg las cuáles no permitan el desplazamiento al alza del precio. Diremos que se está produciendo una absorción de esas compras. 104 | P á g i n a Lo mismo sucedería para la absorción de ventas. Sell Markets presionando en la columna del BID con el objetivo de entrar agresivamente en cortos pero el precio no se desplaza a la baja porque se encuentran bloqueadas por Buy Limits que consumen toda esa liquidez. 105 | P á g i n a 4.4.2 Cinta Gracias al Time & Sales podemos ver en tiempo real todo el cruce de órdenes ya ejecutadas. El análisis de la cinta se hace muy complejo debido a la velocidad a la que se mueven los mercados actuales (principalmente los mercados de futuros). Dependiendo del software podremos acceder a diferente tipo de información. Normalmente incluye como mínimo las columnas con la hora de la ejecución, el nivel del precio y el número de contratos. Puede resultar ciertamente útil para la identificación de grandes volúmenes ejecutado en una única orden, lo que se conoce como “big trade”. Versiones más modernas también permiten la agrupación de órdenes ejecutadas por bloques, señalando a un mismo operador como el origen de distintas transacciones espaciadas en el tiempo. Un punto positivo de la Cinta con respecto al Libro de órdenes es que la cinta representa el pasado, las órdenes ya ejecutadas y por tanto no es susceptible de manipulación. Opera únicamente analizando la cinta no está al alcance de todos ya que se requiere de una experiencia enorme además de tener una gran capacidad de concentración debido a la velocidad en la que se mueve. 106 | P á g i n a 4.4.3 Huella Cuando la mayoría se refiere al Order Flow en realidad se están refiriendo a este apartado del flujo de órdenes, a la utilización del Footprint. El Order Flow es un término general que como su propio nombre indica tiene que ver con el flujo de órdenes. El Footprint grafica los datos que proporciona la cinta (órdenes ya ejecutadas) y los representa de una forma mucho más visual. Sería como poner una lupa al interior de las velas y observar la cantidad de contratos ejecutados en cada nivel del precio. La ventaja de analizar el Footprint es que nos permite cuantificar al máximo detalle la interacción entre compradores y vendedores. Observar el equilibrio y desequilibrio entre los participantes así como poder identificar en qué columna se está negociando más volumen puede resultar ciertamente útil en determinados momentos. Existen diferentes tipos de graficado de la huella en base a: • • La naturaleza de los datos: se puede configurar con velas de tiempo, rango, volumen y de rotación. Al protocolo de representación: Profile, Delta, Imbalance, Histograma, Ladder o BID/ASK. Es una herramienta muy configurable que generalmente incluyen múltiples funcionalidades aunque básicamente analiza las órdenes ejecutadas por niveles del precio con el objetivo de buscar desequilibrios, absorciones, iniciativas, subastas inacabadas, clusters, big trades etc. Una vez que se conoce en profundidad como se ejecuta el cruce de órdenes se llega a la conclusión de que su análisis es muy subjetivo y que operar en base a esta herramienta sin tener en cuenta nada más no es nada recomendable. 107 | P á g i n a 4.4.4 Delta Una herramienta más específica y popular dentro del mundo del análisis del Order Flow es el Delta. El delta es un indicador que simplemente mide la diferencia entre volumen operado en el BID y el operado en el ASK en un determinado período de tiempo. Si la diferencia es positiva el delta será positivo y viceversa si es negativa. Además también se podrá visualizar la diferencia entre deltas ya que normalmente los indicadores los mostrarán con distintos tamaños. Hay un error muy común al pensar que todo el volumen operado en el ASK “son compras” y que todo el volumen cruzado en el BID “son ventas”, aunque en realidad con esa afirmación se refieren a que tienen origen direccional; es decir, que tienen una intención de añadir presión hacia uno de los lados. Si esto fuera así, ¿Por qué en ocasiones vemos movimientos bajistas con deltas positivos y movimientos alcistas con deltas negativos? Créeme que no es tan sencillo. Si fuera así habríamos encontrado el Santo Grial. De nuevo tiene que ver con el mecanismo de cruce de órdenes. De momento vamos a quedarnos con que visualmente se observa sobre un eje horizontal con valor 0 y que dependiendo de la columna en donde se ejecuten las transacciones se visualizará de forma positiva y negativa sobre el eje. Esta representación sería para el ejemplo del Delta normal ya que hay otra variante, el acumulado, en donde se grafica de forma continua sin tener en cuenta el eje horizontal. El delta se actualiza en cada orden ejecutada y por tanto da origen a la posibilidad de que, al igual que sucede con el precio, se representen mechas en sus extremos. Si observamos un delta con una mecha en su parte baja lo que nos querrá decir es que en determinado momento de su desarrollo la diferencia a favor del BID era extraordinariamente grande, y que en determinado punto se ha comenzado a negociar mucho más activamente en la columna del ASK generando esa reversión que deja su huella en forma de mecha. Como sucede en términos generales con el análisis de la huella, aunque su interpretación no es tan básica como he expuesto más arriba, sí que puede aportarnos cierta utilidad en determinados momentos puntuales. 108 | P á g i n a 4.5 La problemática del Order Flow Como base debemos tener claras una serie de ideas que nos van a facilitar la comprensión del resto del contenido: 1. Una compra se casa con una venta y viceversa. 2. Una orden agresiva se casa con una orden pasiva. 3. En las columnas del BID y el ASK sólo se refleja la agresividad. Teniendo en cuenta los diferentes tipos de órdenes, se hace necesario ahora entender cuál es el mecanismo que se utiliza para casar las órdenes entre los participantes y en qué columna se refleja dicha ejecución. • • Las órdenes Stop se convierten en órdenes Market cuando son alcanzadas. Las órdenes Stop Limit se convierten en órdenes Limit cuando se alcanza el precio establecido por la orden Stop. Al ejecutar el operador una orden de Buy Market, el mecanismo que procesa las órdenes se pone en funcionamiento y acude al Order Book (libro de órdenes) para encontrar la primera orden limitada de venta (Sell Limit) que hay ubicada en la columna del ASK con la que poder casar esta compra. Lo mismo sucede al ejecutarse una orden Sell Market. El mecanismo de procesamiento direcciona esa orden al nivel de precios más inmediato de la columna del BID para encontrar la contrapartida en las Buy Limit que allí están pendientes de casar. 109 | P á g i n a Con las órdenes limitadas el proceso es el mismo. Un participante deja su orden pendiente de ejecución en alguna de las dos columnas y ahí se quedará hasta que llegue un operador agresivo que necesite casar su orden. Esto es en esencia lo que ocurre una y otra vez a gran velocidad. Independientemente del tipo de orden utilizada para entrar al mercado, el resultado final siempre será que una orden agresiva se cruzará con una pasiva: Y la columna sobre la que se visualizarán esos cruces de órdenes dependerá de la orden que la ha iniciado. Por tanto: • • Buy Market se cruza con Sell Limit y se muestra en la columna del ASK, ya que la orden que ha iniciado la transacción es la compra agresiva. Sell Market se cruza con Buy Limit y se muestra en la columna del BID ya que la iniciación viene por parte de la venta agresiva. Ahora vamos a hacer un ejercicio de razonamiento poniendo como ejemplo un operador que entrar al mercado con una posición corta (venta). Este trader tiene distintas formas de salir de dicha posición: • • • Mediante una salida manual, ya sea en pérdida o en ganancia ejecutando una orden buy Market (y aparecería en el ASK). Mediante la ejecución del stop loss (parada de pérdida), cuya orden será una buy stop (y aparecería en el ASK). Mediante la ejecución del take profit (toma de beneficio), cuya orden es una buy limit (y aparecería en el BID). 110 | P á g i n a De igual manera, un operador que entra al mercado con una posición larga (compra), podrá abandonarla a través de tres opciones: • • • Mediante una salida manual, ya sea en pérdida o en ganancia ejecutando una orden sell Market (y aparecería en el BID). Mediante la ejecución del stop loss cuya orden será una sell stop (y aparecería en el BID). Mediante la ejecución del take profit cuya orden será una sell limit (y aparecería en el ASK). Lo que se pretende transmitir con este ejemplo es que una misma acción, como es cerrar una posición, puede mostrarse en columnas distintas (BID y ASK) dependiendo del tipo de orden que se utilice para ello. Entender esta información es de tremenda importancia porque muchos análisis del cruce de órdenes son erróneos al partir de premisas equivocadas. La primera conclusión por tanto debería ser que no todo lo que aparece ejecutado en la columna del ASK son compras con la intención de añadir presión compradora al mercado ni todo lo que aparece en la columna del BID son ventas con la intención de añadir presión vendedora. Aquí radica la problemática a la hora de analizar el flujo de órdenes en cualquiera de sus variantes. Estos programas basados en el mecanismo del cruce de órdenes están configurados para reflejar siempre la agresividad, el problema es que no se puede distinguir qué intención hay detrás de las órdenes ejecutadas. 111 | P á g i n a Cuando veamos un cruce ejecutado en el ASK siempre se tratará de una orden de compra a mercado (Buy Market) con venta limitada (Sell Limit); mientras que cuando veamos un cruce ejecutado en el BID se tratará de una orden de venta a mercado (Sell Market) con compra limitada (Buy Limit), pero lo que no sabremos es el origen/intención que hay detrás de tal cruce de órdenes: La principal fuente de equivocación a la hora de afrontar el análisis del flujo de órdenes viene porque se tiene la creencia de que todo lo ejecutado en el ASK tiene un origen de iniciativa compradora y todo lo ejecutado en el BID de iniciativa vendedora, pero como acabamos de ver, nada más lejos de la realidad. Este tipo de software hace una reducción a la ejecución de órdenes agresivas con pasivas, pero no pueden saber cuál es el origen/intención de esas órdenes. ¿Qué pasaría si se realiza un cruce de órdenes de un Stop Loss de una venta (Buy Market) y una toma de beneficio de una compra (Sell Limit)? Ese tipo de cruce aparecerá reflejado en el ASK, pero ¿Realmente hay intencionalidad de añadir presión compradora al mercado? Obviamente no, como vemos en este ejemplo ambos operadores quedarían fuera del mercado y sin embargo su transacción se reflejaría en el ASK. Esta es la problemática del Order Flow: sigue siendo una herramienta tremendamente subjetiva. Más si cabe cuando no se conoce a la perfección cómo funciona el cruce de órdenes. La misma problemática la encontramos para la columna del BID. Podría darse la posibilidad de un casamiento de órdenes de alguien al que le ha saltado el stop loss de una posición compradora (Sell Market) junto con alguien que quiere tomar beneficios de una posición de venta (Buy Limit). Este cruce quedaría reflejado en el BID pero ambos están fuera, no hay nueva presión vendedora. A continuación voy a plantear dos contextos distintos para ejemplificar de nuevo la problemática del Order Flow: 112 | P á g i n a 4.5.1 Problemática #1 Divergencia del precio Por ejemplo, si analizando el gráfico de la huella vemos un desarrollo alcista en el que en su parte alta se observa un desequilibrio (fondo verde) a favor del ASK con un giro a la baja inmediatamente después; este hecho nos ofrece diferentes interpretaciones. Algunos dirán que se trata de compradores atrapados (asumiendo ese desequilibrio en el ASK como compras agresivas con intención direccional); otros dirán que se trata de ejecuciones de órdenes Stop Loss de posiciones vendedoras; otros más dirán que se tratan de tomas de beneficios de posiciones largas; y por último algún otro podrá decir que se trata de una entrada pasiva de vendedores (absorción mediante órdenes limitadas de venta). Seguramente todos estén acertados. Y lo cierto es que lo más probable es que haya un poco de todo ello. Además, en ese punto muy probablemente el delta sea negativo, mostrándonos una divergencia. Aquí es donde se pone de manifiesto la problemática a la hora de analizar el Order Flow. Lo cierto es que en tiempo real no podemos determinar exactamente cuál es el verdadero origen de esas ejecuciones. En muchos casos con el objetivo de justificar un escenario propuesto se hará alusión a uno de esos motivos en particular. Por ejemplo, alguien que esté buscando un movimiento bajista o que ya esté posicionado corto verá esas grandes órdenes ejecutadas en el ASK y las asumirá como “compradores atrapados”, ya que es el motivo que justificaría su planteamiento bajista. Lo único objetivo en este ejemplo es que, al aparecer en la columna del ASK se trata de un cruce de órdenes Buy Market con Sell Limit; pero de ahí a afirmar con rotundidad que se trata de cualquiera de los posibles orígenes ya descritos no parece un enfoque muy sólido. De ahí la importancia de que, en caso de decidir trabajar con Order Flow, lo más lógico sería supeditar su análisis al contexto que pueda proporcionar otro enfoque como es en nuestro caso la metodología Wyckoff. El por qué es porque debido a la complejidad y naturaleza del casamiento de órdenes nos vamos a encontrar ese tipo de desequilibrios en cualquier parte del gráfico y esto no nos ofrece una ventaja. 113 | P á g i n a 4.5.2 Problemática #2 Divergencia de Delta ¿Qué sucede cuando el Delta no es concordante con el precio? En un Delta positivo se espera que su vela sea alcista; y en un Delta negativo, bajista. La divergencia aparecería cuando observamos un Delta negativo en una vela alcista o un Delta positivo en una bajista. Si todo lo que aparece en el ASK fueran compras a mercado con la intención de añadir presión alcista es imposible que un Delta positivo tuviera como resultado una vela bajista. Siguiendo con el mismo ejemplo de arriba, vemos que la vela bajista que origina el giro tiene un delta muy positivo (+235). El razonamiento de esta situación podría ser el siguiente: El delta positivo puede ser el resultado de muchas compras agresivas (Buy Market) que han sido bloqueadas con ventas pasivas (Sell Limit) y no han permitido subir al precio. Todo ese cruce de órdenes aparece en el ASK. Posteriormente, como se diera el caso de que haya poca demanda en el BID (pocas órdenes Buy Limits), unas pocas ventas agresivas ahora sí que provocarían el desplazamiento a la baja del precio. Y esta es una forma en la que finalmente se observaría un delta positivo con una vela bajista. 114 | P á g i n a Tal y como posiblemente hayas llegado a la conclusión, las divergencias de deltas implícitamente identifican una absorción por lo que si aparecen en el lugar adecuado suelen anticipar giros interesantes. Esto no quiere decir ni mucho menos que todas las divergencias establecerán giros ya que en ocasiones éstas se producirán sobre una zona de poco interés y sin esa intencionalidad de absorción detrás, de ahí la problemática de su uso arbitrariamente. 115 | P á g i n a 4.5.3 Operador de precio y volumen Al final, nuestra tarea como traders es identificar cuándo se producen desequilibrios entre la oferta y la demanda y éstos finalmente se mostrarán sobre el gráfico de precio y volumen. Un operador que sólo tiene en cuenta la acción del precio y el volumen puede que entre al mercado con cierto retraso además de no tener cierta información disponible (la real interacción entre los participantes) pero su operativa será mucho más tranquila al no tener que interpretar esos cruces de órdenes. En el ejemplo previo de la divergencia del precio, el operador que simplemente analiza la acción del precio y el volumen únicamente se centrará en el hecho de que en esa acción se ha producido una anomalía, una divergencia esfuerzo resultado. Ese gran número de órdenes ejecutadas muy probablemente vengan acompañadas por un aumento en el volumen y un rango estrecho denotando ya cierta divergencia. Además, un posterior giro a la baja nos confirmaría esa anomalía. Más allá de entrar a valorar si lo que ahí ha habido es salto de stops, tomas de beneficio, entrada de posiciones cortas o que se hayan quedado compradores atrapados; que como ya hemos comentado probablemente sea un poco de todo lo anterior, lo relevante es la acción final y el operador que no observa el flujo de órdenes pero sabe interpretar el gráfico al final llegará a la misma conclusión, eso sí, con menor estrés. 116 | P á g i n a 4.5.4 Conclusión Además de todo lo comentado con respecto al casamiento de órdenes, es el momento preciso de recordar también los diferentes tipos de agentes que operan en el mercado y la intención detrás de sus acciones (coberturas, especulación y arbitraje). Las órdenes que ejecutan estos participantes también se muestran sobre el BID y el ASK, y como hemos visto, no todos tienen intenciones direccionales que son en última instancia los que buscan el desplazamiento del precio. Esto no es un asunto menor ya que los únicos que aparecerán de nuevo para defender su posición en caso de que hayan entrado agresivamente al mercado buscando un beneficio del movimiento del precio serán los operadores especulativos. Puede que veamos la ejecución de una gran orden en un nivel del precio y que provenga de alguna institución con el objetivo de cubrir una posición que mantenga en otro mercado paralelo, o que se trate de la activación de una estrategia de arbitraje, por citar alguna posibilidad. Sumamos por tanto una nueva capa de opacidad y subjetividad. Tenemos por un lado que no todos los participantes acuden al mercado con un interés especulativo; y por otro lado que el casamiento de órdenes no puede determinar el origen de dicha negociación. Llegamos a la conclusión por tanto de que el uso del Order Flow de forma independiente podría carecer totalmente de sentido ya que en ningún caso nos puede ofrecer lo que es el aspecto más importante a determinar en el mercado: el contexto; saber exactamente dónde vamos a buscar operaciones y en qué dirección. Intentar comprender esto es vital para poder realizar análisis y planteamiento de escenarios sólidos. 117 | P á g i n a Parte 5. Volume Profile El Volume Profile es una variante del Market Profile®, herramienta diseñada por J. Peter Steidlmayer en 1985 para la Chicago Board of Trade (CBOT®). Steidlmayer fue trader y miembro ejecutivo en este importante mercado de futuros y opciones durante más de 40 años. Este nuevo método de representación de la subasta estaba destinado inicialmente sólo a los miembros de CBOT aunque se extendió rápidamente al exterior. Podemos intuir por tanto que su enfoque acerca de cómo se mueve el mercado no parece que tuvieran un mal fundamento. A diferencia del análisis del Order Flow, el Volume Profile es totalmente objetivo ya que no requiere ningún tipo de interpretación y por tanto nos aporta información muy útil para nuestros análisis y planteamientos de escenarios. Con el análisis del Volume Profile volvemos a tratar todos los conceptos inicialmente presentados en la teoría de la subasta (Auction Market Theory). No centramos el foco en determinar qué intención tiene un cruce de órdenes en particular sino que ampliamos la imagen para identificar las zonas de negociación más relevantes. El Volume Profile no es un indicador. Simplemente es otra forma de representación de los datos del volumen. Identifica en forma muy clara y precisa la cantidad de contratos intercambiados en los distintos niveles del precio. 118 | P á g i n a 5.1 Teoría de la subasta + Volume Profile El Volume Profile se sirve de los principios de la teoría de la subasta para llevarlo a la práctica y poder visualizar sobre el gráfico las zonas de interés. El interés simplemente se mide por la actividad que se ha generado en una zona en particular; y esa actividad se identifica mediante el volumen negociado. Esta herramienta nos va a facilitar por tanto la identificación de las zonas de mayor y menor interés y nos servirá para evaluar al precio al interactuar con ellas con el objetivo de determinar si se está produciendo aceptación o rechazo. Todos estos principios se basan en la premisa de que el mercado tiene memoria y tiende a repetir el comportamiento. Por tanto se espera que en el futuro determinadas zonas vuelvan a comportarse de igual manera como lo hicieron en el pasado. Una precaución a tener en cuenta es que la memoria del mercado es principalmente cortoplacista. Esto quiere decir que las zonas de negociación más recientes tienen mayor importancia que las más antiguas. Si el precio inicia un desequilibrio la primera zona a tener en cuenta será la zona de equilibrio previa más inmediata. Cuanto más tiempo ha pasado el precio alejado de cierta área de aceptación, menos significancia tendrá. Si no tenemos otra referencia seguirá siendo útil valorarla, pero es importante ser conscientes de que las zonas de equilibrio más inmediatas muy probablemente serán las que el mercado vaya a buscar en primera instancia ya que son las que mejor representación del valor tienen en el momento presente. 119 | P á g i n a 5.2 Composición del Volume Profile Los perfiles de volumen se observan visualmente sobre el gráfico como un histograma horizontal donde sus valores se distribuyen según la negociación que haya tenido cada nivel del precio. Dependiendo de la cantidad de contratos que se intercambien en cada nivel de precio la forma de la distribución variará. Cuantas más transacciones, mayor será la longitud de la línea horizontal; mientras que una línea horizontal corta representa poca negociación. Como referencia vamos a coger una distribución normal o Campana de Gaus para entender los conceptos estadísticos más importantes: • • • Los datos se distribuyen de forma simétrica respecto del punto central donde coinciden media, mediana y moda. Tiene tres desviaciones estándar a cada lado, las cuales están situadas a igual distancia y miden la cantidad de variabilidad o dispersión alrededor de un promedio. Es también una medida de volatilidad. La primera desviación estándar comprende el 68.2% de los datos y hasta la segunda desviación se alcanza el 95.4%. 120 | P á g i n a Value Area (VA) Este ejemplo real tiene forma de distribución normal donde los valores se distribuyen por arriba y por abajo alrededor del punto central. Los datos se organizan mediante un eje vertical en el que se ubica el precio y un eje horizontal que representa la variable volumen. La zona de valor está determina entre el Value Area High (VAH) y el Value Area Low (VAL), forma parte de la primera desviación estándar y representa exactamente el 68,2% del volumen total operado en ese perfil. Es la zona más negociada del perfil y por tanto se considera área de aceptación. El volumen operado fuera del área de valor comprende el restante 31.8%. Es la zona del perfil menos negociada y por tanto se considera área de rechazo. Los niveles altos y bajos de la zona de valor (VAH y VAL) actuarán como áreas de soporte y resistencia ya que se espera que sobre ellos haya cierta interacción. La amplitud del área de valor nos deja huellas acerca de las condiciones del mercado. Un Value Area extenso nos sugiere que hay una gran participación de todos los operadores, todos están comprando y vendiendo en los precios que quieren; mientras que un Value Area estrecho es señal de baja actividad. Extremos Se trata del precio más alto (High) y bajo (Low) alcanzado en ese perfil. Siempre habrá que ver dichos niveles del precio como puntos de referencia clave. Dependiendo de la negociación que se genere en dichos extremos podemos considerar que representan subastas acabadas o inacabadas. Subasta acabada. Se observa visualmente con una negociación en disminución hacia el extremo. Representa una falta de interés según el precio alcanza niveles del precio más alejados de la zona de valor, sugiriéndonos finalmente un claro rechazo del mercado a cotizar en dicha zona. Por propia naturaleza se trata de un Low Volume Node. Los precios han alcanzado un punto donde algunos operadores lo han considerado como una oportunidad ventajosa y han entrado provocando ese rechazo. La falta de participación del lado opuesto se ve representada con ese decremento en el volumen. 121 | P á g i n a Subasta inacabada. Aparece como una zona de alta negociación (High Volume Node) sobre el extremo el perfil. Implícitamente representa interés a negociar en dicha zona y por tanto sugiere una posterior visita del precio en caso de que previamente se haya alejado de ella. En la futura visita habrá que evaluar la intención que hay detrás ya que podría desarrollarse con el objetivo de acabar la subasta y girarse, o con el objetivo de seguir negociando y continuar en dicha dirección. Este concepto de subasta acabada o inacabada puede resultar muy útil ya que si por ejemplo estamos valorando la posibilidad de que el precio abandone al alza una zona de equilibrio querremos ver que en la parte baja de dicha zona se observa una subasta acabada que nos sugeriría falta de interés por negociar allí. En caso de observar una posible subasta inacabada sería conveniente poner en cuarentena el escenario ya que lo más probable es que antes de iniciar el movimiento alcista se produzca una visita del precio en esa parte baja con el objetivo de testear el interés en dicha zona. 122 | P á g i n a Ante la duda de si estamos en una posible subasta acabada o inacabada lo recomendable será tratarla como acabada. Las subastas inacabadas deben ser muy visuales y no deberían estar envueltas en mucha subjetividad. Generalmente las vamos a observar como un corte anormal en la distribución del perfil y en muchas ocasiones coincidirá con uno de los dos límites de Value Area. En Market Profile este concepto es totalmente objetivo: una subasta inacabada (Poor High & Poor Low) aparece en un extremo donde se observan al menos dos TPOs; o lo que es lo mismo, una subasta acabada será representada con un único TPO en el nivel de precio (Single Print). Volume Point of Control (VPOC) Es el nivel de mayor concentración de volumen en ese perfil. Representa el precio más aceptado tanto por compradores como por vendedores (más justo) y establece el nivel desde el que se calcula el área de valor. Ya que la mayoría del volumen proviene de grandes instituciones, se trata del lugar donde estos grandes operadores han acumulado la mayor parte de sus posiciones. Generalmente acumulan contratos en un rango de precios pero el VPOC representa un punto de referencia ya que identifica dónde está el mayor interés. Como es un nivel que atraerá muchas operaciones, generalmente se aconseja evitar operar en sus inmediaciones. El amplio consenso entre los participantes provocará fluctuaciones alrededor de dicho nivel. Comportamiento que se mantendrá hasta que aparezca nueva información que desequilibre la percepción de los participantes. 123 | P á g i n a El VPOC nos permite establecer quién tiene el control del mercado. Si el precio está por encima del mismo, vamos a determinar que el control lo tendrán los compradores, por lo que tendría más sentido operar largos; si está por debajo, lo tendrán los vendedores, por lo que operar cortos sería mejor opción. A tener en cuenta que el VPOC, por su propia naturaleza, siempre será a su vez un High Volume Node, pero no todos los High Volume Nodes serán VPOCs. Volume Weighted Average Price (VWAP) Si hay un nivel ampliamente usado por las grandes instituciones es el VWAP. Enormes transacciones buscan ejecutarse en el nivel del precio donde se encuentre el VWAP y es por eso que ha elevado su nivel de importancia. El VWAP representa el precio medio de todos los contratos operados durante un período temporal en concreto. La fórmula para su obtención es la siguiente: • Nº de contratos negociados * precio del activo / Total contratos negociados Para entenderlo un poco mejor podemos decir que por encima del VWAP existe el mismo volumen operado que por debajo de él, o sea que representa un importante nivel de equilibrio. Este equilibrio provoca que cuando el precio alcanza el VWAP existan las mismas probabilidades de que el precio suba o baje. Se visualiza sobre gráfico como una media móvil tradicional y su posición varía según se van ejecutando las transacciones. Generalmente se suelen usar, dependiendo del estilo de trading, el VWAP de la sesión, el semanal o el mensual. El VWAP es utilizado por los operadores institucionales principalmente como media para determinar el valor del activo en ese determinado momento por lo que consideran que han comprado barato si el precio se encuentra por debajo y que han comprado caro si se encuentra por encima. Las instituciones han tomado el VWAP como medida de referencia con el que poder juzgar la calidad de sus ejecuciones, de ahí su relevancia y que lo tratemos como un importante nivel 124 | P á g i n a operativo. Cuando éstas reciben un encargo, no ejecutan todos los contratos que necesitan en una única vez, sino que tratarán de ir haciéndolo de forma paulatina sabiendo que su trabajo será juzgado en base a dicho nivel de referencia. Como representa un importante nivel de equilibrio o precio justo, es una buena medida para determinar si estamos comprando demasiado caro o vendiendo demasiado barato. Esto lo podemos saber añadiendo una o dos desviaciones estándar a la media. Que el precio se encuentre en alguna desviación estándar no quiere decir que no pueda seguir moviéndose en esa dirección, simplemente podríamos utilizarlo como una huella más que añadir a nuestro análisis. Pero mucho cuidado porque todo está supeditado a la valoración que se tenga del mercado en ese momento. En un mercado en equilibrio un precio por debajo del VWAP se considerará barato y un precio por encima caro; pero justo cuando el mercado se desequilibra hacia uno u otro lado el VWAP deja de representar eficiencia ya que ahora la percepción del valor ha variado. Dependiendo del marco temporal podemos hacer uso de distintos niveles de VWAP. Los más comúnmente usados son el VWAP de la sesión para operadores intradiarios y el VWAP semanal y mensual para operadores de medio y largo plazo. High Volume Nodes (HVN) Nodos de alto volumen. Son zonas que representan equilibrio y alto nivel de interés por todos los participantes del mercado ya que tanto compradores como vendedores han estado cómodos realizando transacciones ahí. Se observa como picos en el perfil de volumen. Aunque para este ejemplo hemos utilizado un perfil tipo Composite, los fundamentos son igualmente válidos y aplicables a todos los perfiles. Las zonas de equilibrio pasadas actúan como imanes atrayendo al precio y manteniéndolo ahí. Como en el pasado hubo cierto consenso entre compradores y vendedores, en el futuro se espera que ocurra exactamente lo mismo. Es por ello que son zonas muy interesantes para el establecimiento de objetivos. 125 | P á g i n a Dentro de un mismo perfil se podrán identificar distintos High Volume Nodes. Low Volume Nodes (LVN) Nodos de bajo volumen. Son zonas que representa desequilibrio/rechazo. Ni compradores ni vendedores han estado cómodos operando y por tanto se considera en cierta manera precios “injustos”. Se observa como valles en el perfil de volumen. Como en el pasado no hubo consenso, se espera que en el futuro tampoco lo haya y provoquen cierto rechazo, por lo que son zonas interesantes de soporte y resistencia donde buscar potenciales entradas. Es importante entender que el rechazo lo puede representar el precio de dos formas: Giro en V. La percepción del valor no ha cambiado con respecto a la zona de equilibrio previa y se produce un rechazo a cotizar en dichos niveles. El mercado gira completamente su sentido para volver a entrar a la zona previa en la que compradores y vendedores se sienten cómodos operando. Lo que provoca esta reacción en el precio es en primera instancia la ubicación de órdenes pasivas esperando sobre dicha zona para bloquear el movimiento, unido a una posterior agresión que confirma el giro en V y vuelta al área de valor previa. Visualmente puede que se observe en el precio como mechas prominentes en los extremos de las velas lo que sugerirá tal rechazo. Rápido desplazamiento. La percepción del valor por parte de los participantes ha cambiado y se representa en el precio mediante un movimiento violento. El mercado, en base a la nueva información rechaza cotizar en esos niveles del LVN y lo atraviesa con celeridad. Técnicamente lo que provoca este rápido desplazamiento es por un lado la ejecución de las órdenes de protección (Stop Loss) de los que están posicionados en el lado contrario; y la 126 | P á g i n a activación de las estrategias de momentum que entran de forma agresiva con órdenes a mercado. Visualmente se observará sobre el gráfico con velas de rango amplio acompañadas generalmente con un volumen alto. Al igual que los HVN, dentro de un mismo perfil se podrán visualizar más de un Low Volume Node. 127 | P á g i n a 5.3 Tipos de perfiles El perfil de volumen es una herramienta que se puede adaptar según las necesidades del operador. La principal diferencia a la hora de usar un tipo de perfil u otro estará determinado por la temporalidad de trabajo del trader y el contexto que necesite abarcar en su análisis. Básicamente podemos diferenciar tres tipos de perfiles: Rango fijo Este tipo es muy versátil. La peculiaridad que tiene es que nos permite lanzar perfiles de forma manual sobre cualquier acción del precio en particular. Especialmente útil para identificar las zonas de negociación en dos tipos de contextos: movimientos tendenciales y rangos. Si vemos un movimiento tendencial bajista podemos lanzar un perfil de todo el impulso para identificar las zonas interesantes sobre las que es posible que vaya el precio a realizar algún tipo de retroceso alcista. Son en esas zonas operativas donde queremos estar preparados para evaluar la posibilidad de incorporarnos a favor de la tendencia. En el ejemplo vemos como el precio hace un test al VPOC del impulso bajista y desde ahí se genera un giro que provoca el desarrollo de un nuevo movimiento bajista. Si lo que tenemos es un contexto de lateralización, una estructura de las que trabajamos bajo el enfoque de la metodología Wyckoff, el perfil nos vendrá muy bien para identificar principalmente dónde está el VPOC que determina el control del mercado y la zona de valor con sus extremos (VAH y VAL). Estas serán muy interesantes a tener en cuenta al objeto de buscar sobre ellas el test tras rotura de la estructura, tal y como sucede en el siguiente ejemplo. 128 | P á g i n a A diferencia de los otros tipos de perfiles, el rango fijo no se actualiza y únicamente analiza el volumen operado en el área que se determine. Independientemente de si vas a trabajar con estructuras o no bajo el enfoque de la metodología Wyckoff, es muy útil tirar perfiles que engloben varias sesiones en caso de que veamos un solapamiento entre sus áreas de valor. Si vemos más de una sesión generando valor sobre un determinado rango de precios lo más recomendable es lanzar un perfil que incluya toda la acción del precio ya que los niveles operativos que nos podrá proporcionar dicho perfil tendrán por su propia naturaleza una mayor relevancia. Sesión Se trata del perfil del día. Especialmente útil para operativas intradiarias donde se tienen en cuenta las zonas más importantes de negociación de la sesión. Su rango comprende desde el inicio hasta el final de la sesión por lo que se va actualizando según avanza la jornada. 129 | P á g i n a Los traders de más corto plazo utilizan tantos los niveles de la sesión como los de las sesiones previas para realizar sus planteamientos de escenarios. Si nos encontramos observando un movimiento alcista y una posterior lateralización del precio sería interesante buscar la incorporación a favor del movimiento tendencial sobre algún nivel operativo. Como sabemos, el nivel más importante de todo el perfil es el VPOC por lo que debemos tenerlo muy en cuenta para esperar sobre él nuestro gatillo de entrada. Continuando con este mismo ejemplo, otra zona interesante sobre la que buscar un test tras rotura podría ser alguna zona operativa de sesiones previas. Si nos encontramos por encima de la zona de valor de la sesión previa, el primer nivel operativo sobre el que esperar un test para buscar la continuación alcista será el Value Area High del perfil de dicha sesión anterior. Composite Originalmente los perfiles se visualizaban únicamente por sesiones y esta idea de agruparlos fue introducida por Donald L. Jones en su libro “Value-Based Power Trading” en lo que denominó “The Overlay Demand Curve”. El objetivo era tratar de eliminar el ruido del más corto plazo y obtener así un mejor entendimiento de la condición del mercado, del contexto. Este tipo de perfil puede configurarse de dos modos: • • Fijo. Dentro del modo fijo tenemos la posibilidad de seleccionar el rango de fechas que queremos incluir en el análisis del perfil. Puede que quieras conocer el perfil de la semana pasada, del mes pasado o del año en curso, este modo está diseñado para este requerimiento en particular. Variable. El modo variable tiene la importante peculiaridad de que muestra el volumen operado de todos los niveles del precio que haya en ese momento sobre el gráfico. Es importante tener esto en cuenta ya que en caso de mover el gráfico, el perfil cambiará. El mejor uso que se le puede dar a este tipo de perfil, independientemente del marco temporal en el que estemos operando, es para analizar el contexto general e identificar las zonas de 130 | P á g i n a negociación (principalmente los nodos de alto y bajo volumen) que tenemos tanto por arriba como por abajo del precio actual. Estas zonas nos van a servir para señalarnos el sesgo del mercado en un contexto más macro así como para el establecimiento de posibles zonas donde buscar entradas y salidas. Si por ejemplo estamos trabajando una estructura, es muy interesante analizar el perfil del Composite para identificar los High Volume Nodes del más largo plazo sobre los que establecer objetivos para tomar beneficios. Otro uso podría ser identificar en el contexto macro un gran Low Volume Node y favorecer que sobre él se desarrolle una sacudida. Podríamos estar trabajando una potencial estructura acumulativa. Si al analizar el contexto identificamos un LVN relativamente cerca de la estructura, sería interesante tener en cuenta la posibilidad de que se produzca sobre ella el Spring que genere el desequilibrio de la estructura. 131 | P á g i n a 5.4 Diferencia entre volumen vertical y horizontal Muchos quienes observan con cierto recelo el Volume Profile aluden a que no es necesario incorporar este tipo de herramientas para poder hacer sólidos análisis y planteamientos basados en los datos del volumen. Esto es totalmente cierto, es obvio que necesario no hay absolutamente nada. El problema es que no logran entender qué tipo de información pueden adquirir mediante su evaluación. Lo primero que habría que transmitir es que el Volume Profile no fue desarrollado como sustituto del volumen clásico. Aportan distinta información y por tanto son totalmente complementarios. Para entender realmente qué información nos aporta los datos del volumen es necesario examinarlo desde dos puntos de vista: • • Volumen en tiempo: Es el volumen clásico que se observa de forma vertical sobre el gráfico. Tiene que ver con el número de contratos intercambiados dentro de un determinado período de tiempo. Nos informa de cuándo los grandes operadores están activos. Volumen en precio: Es el Volume Profile y se observa en forma de barras horizontales. Nos indica el número de contratos negociados dentro de un determinado nivel del precio. Nos informa de dónde se ha producido esa actividad de los grandes operadores. Como vemos, ambos nos aportan información distinta sobre una misma acción (la actividad profesional), el volumen por tiempo tiene que ver con el cuándo mientras que el volumen por precio tiene que ver con el dónde. Con el volumen vertical podemos saber que durante el desarrollo de una vela en particular se han operado un número de contratos en concreto, pero ¿Cómo se ha distribuido la negociación a través de los distintos niveles del precio? Esta es la información que nos proporciona el volumen horizontal y que el volumen clásico no puede. Otra cuestión muy distinta es que necesites conocer esa información para tu operativa. 132 | P á g i n a 5.5 Diferencia entre Volume Profile y Market Profile La principal diferencia entre ambas herramientas es que el Market Profile está diseñado en función del tiempo; mientras que el Volume Profile está diseñado en función del volumen. El Market Profile representa los datos del precio sobre el gráfico en formato de letras, donde cada una de las letras (denominadas TPO o Time Price Opportunity) se identifica con 30 minutos de negociación. Entonces, la letra A corresponderá a los 30 primeros minutos tras la apertura de la sesión, la letra B a los siguientes 30 minutos y así sucesivamente se irán añadiendo letras y minutos hasta el final de la jornada. Los traders que basan su operativa en Market Profile analizan la apertura del día con respecto al área de valor del día previo y la evolución del Initial Balance (rango que abarca la primera hora de negociación) para determinar el tipo de día que es probable que suceda y plantear escenarios en base a ello. Aquí hay que puntualizar que algunos operadores determinan el Initial Balance en base a la primera media hora únicamente. Aunque normalmente los operadores de Volume Profile no lo suelen tener el Initial Balance en cuenta, el mensaje que transmite puede ser muy interesante principalmente porque: • Cuanto más estrecho sea su rango, mayor probabilidad de que haya un día tendencial; y cuanto más ancho sea el rango, mayor probabilidad de tener un día lateral. Un uso interesante que nos ofrece el MP es la determinación objetiva de aceptación o rechazo sobre un nivel de precio. Mientras que en Volume Profile esto puede estar envuelvo en subjetividad, el análisis mediante Market Profile elimina esta discrecionalidad: el rechazo se visualiza mediante 1 TPO; mientras que 2 o más TPOs empiezan a representar aceptación. El desarrollo de la distribución de los perfiles de ambas herramientas tenderá a parecerse bastante si bien es cierto que no serán exactamente iguales. Esto es algo obvio ya que no utilizan los mismos datos para su representación. Una acumulación de TPOs nos indicará que el precio ha pasado mucho tiempo en ese determinado nivel; mientras que una acumulación de volumen nos querrá decir que en dicho nivel se han intercambiado una gran cantidad de contratos. En Volume Profile, al estar diseñado en función del volumen, el nivel más negociado no necesariamente será el nivel donde se ha pasado más tiempo; pues puede que el precio alcance un nivel que en pocos segundos acumule una gran cantidad de órdenes y se gire (como sucede en el ejemplo). El tiempo que habrá pasado el precio en ese nivel es poco pero el volumen 133 | P á g i n a negociado es mucho; por lo que el POC de Volume Profile estará en dicho nivel mientras que el POC de Market Profile, no. Debido al ecosistema actual de los mercados financieros en donde se pone de manifiesto la importancia del volumen parecería más interesante utilizar la combinación de precio + volumen (Volume Profile) antes que precio + tiempo (Market Profile). Esto no quiere decir que la variable tiempo no tenga importancia o tenga menos importancia, nada más lejos de la realidad. Obviamente el tiempo se trata de un elemento clave para establecer dónde los participantes deciden que se encuentra el valor de un mercado en particular en un momento concreto. El consumo de tiempo sobre una determinada área es una señal incuestionable de aceptación y de por tanto construcción de valor. 134 | P á g i n a 5.6 Forma de los perfiles Como es obvio, el mercado no siempre desarrollará distribuciones de perfiles en forma de D ya que esto querría decir que nos encontramos en un contexto infinito de equilibrio. Hay mucha teoría escrita en Market Profile sobre los distintos tipos de días en base a la forma del perfil (normal day, normal variation, trend day, double-distribution trend day, non-trend day, neutral day, neutral day extreme). Lo cierto es que identificar la forma de dichos perfiles para determinar qué tipo de día hemos tenido puede ser válido para la mente humana desde el punto de vista de que siempre queremos controlarlo todo y necesitamos buscarle una lógica a cada comportamiento; pero desde un punto de vista operativo no parece que sea un enfoque muy útil ya que la categorización se hace mediante un análisis a posteriori. Además, con el paso del tiempo se ha aportado evidencia de que no es posible predecir de forma consistente qué tipo de día es más probable tener en base únicamente a la categorización del día previo. El propio Steidlmayer reconoció esto finalmente. Como no podría ser de otro modo, es imposible saber qué forma tendrá el perfil de la sesión en curso hasta que esta haya finalizado. Sucede exactamente lo mismo con la etiquetación de eventos, fases y estructuras bajo el enfoque de la metodología Wyckoff. Puede ser útil para los más principiantes alimentar al subconsciente con las distintas formas en que el mercado puede representar las acumulaciones y distribuciones; pero es totalmente inútil desde el punto de vista operativo ya que la confirmación de todo esto se hace a posteriori. Parecería más sensato por tanto, con el objetivo de plantear escenarios operativos, centrarnos en la identificación de la creación de una zona de valor (rango) y evaluar al precio continuamente al interaccionar en sus extremos con el objetivo de identificar la aceptación o rechazo. Las herramientas analíticas que nos ofrece la metodología Wyckoff nos ayudan en la determinación sobre quién es más probable que esté en control durante el desarrollo del rango (compradores o vendedores) y por tanto en qué dirección se encuentra el camino de la menor resistencia. Durante el desarrollo de los movimientos, los perfiles se irán generando y dos formas muy comunes en los que se observa gráficamente el comportamiento tendencial y de lateralización son los patrones b y P. 135 | P á g i n a Estos patrones representan las tres primeras fases de la actividad del mercado que Steidlmayer presentó en sus primeros estudios y que por metodología Wyckoff identificamos como las Fases A y B del desarrollo de estructuras. Dichos patrones nos alertarán de la parada del movimiento tendencial previo así como del nuevo contexto de lateralización. Estos dos tipos de perfiles muestran el mismo comportamiento pero en ambas direcciones. En primer lugar, en la zona de baja cotización el precio se desplaza con cierta fluidez desarrollando el movimiento tendencial hasta encontrar a operadores dispuestos a negociar en la dirección opuesta. En ese punto comienza a desarrollarse un rango de equilibrio, una zona de alta participación que genera la campana del perfil. Mientras el precio se encuentre durante el movimiento tendencial deberíamos estar buscando únicamente operar a favor de dicha dirección. Nos podemos apoyar para ello del VPOC en desarrollo y del resto de niveles operativos. 136 | P á g i n a 5.6.1 Perfil tipo P Característico de los movimientos tendenciales alcistas y representativo de los futuros esquemas distributivos y de reacumulación. Este tipo de perfil nos sugiere fortaleza por parte de los compradores los cuáles han tenido la capacidad de hacer subir al precio con relativa facilidad hasta alcanzar un punto en el que los vendedores comienzan a aparecer. Está formado por dos partes: una primera donde se observa el desequilibrio al alza y una segunda en donde el mercado comienza un proceso de rotación (rango). Esto es importante tenerlo en cuenta porque si tal proceso ocurre a la inversa (primero una rotación y después una tendencia bajista) visualmente seguiremos viendo un perfil tipo P con la gran diferencia de que tendrá difícil validez operativa. Todos los conceptos y herramientas que se están proponiendo tienen un sentido operativo; y en el caso que nos ocupa con los patrones P y b únicamente son interesantes si la última acción del precio es la creación de nuevo valor (rango) ya que será desde ahí donde se generará el siguiente desequilibrio aprovechable. Es decir, que si nos encontramos al final del movimiento bajista en el punto de haber identificado ya el patrón P en espejo (con el desequilibrio a la derecha) por completo, desde el punto de vista de operar ese desequilibrio puede que lleguemos demasiado tarde y lo más probable es que el precio genere una nueva zona de equilibrio como acción más inmediata. Por el contrario, si tenemos un patrón P teórico (con el desequilibrio a la izquierda) estaremos en disposición de aprovecharnos del subsiguiente movimiento tendencial (que podrá ser al alza o a la baja). 137 | P á g i n a Además de verlo de forma aislada (perfiles sesión), es interesante saber que una tendencia alcista de más largo plazo estará compuesta por varios de estos perfiles en su desarrollo interno. En este caso simplemente serán esquemas reacumulativos que originan el continuo desarrollo al alza. En caso de que este tipo de perfil aparezca después de una prolongada tendencia bajista podría alertarnos del inminente final de ésta al menos temporalmente. Aquí es importante de nuevo reseñar que se refiere a ver el patrón P teórico; ya que si lo que vemos es un patrón P en espejo lo que tendríamos en realidad sería una distribución y por tanto la tendencia bajista denotaría fortaleza. 138 | P á g i n a 5.6.2 Perfil tipo b Característico de los movimientos tendenciales bajista y representativo de los futuros esquemas acumulativos y de redistribución. De forma individual este tipo de perfil señala un desequilibrio a favor de los vendedores. Éstos están en control y han empujado fuertemente el precio a la baja hasta que finalmente aparecen algunos participantes comprando y se genera un nuevo proceso de rotación. Dentro del contexto de una tendencia bajista de más largo plazo aparecerán con carácter redistributivo siendo excelentes zonas donde buscar la incorporación en la tendencia. 139 | P á g i n a Al igual que ocurre con el patrón P, el tipo b teórico está formado por un desequilibrio bajista como parte primera y una creación de valor como segunda. Una rotación primero y un posterior desequilibrio al alza también aparecerían visualmente con un perfil en forma de b pero operativamente puede que no estemos en disposición de aprovechar ese primer desequilibrio. Por otro lado tampoco tendría las mismas implicaciones a la hora de analizar la salud de la tendencia alcista precedente, en donde lo que se busca es el rechazo alcista y la generación de valor más abajo. En caso de observar un perfil con forma de b tras un prolongado movimiento alcista podría señalarnos el final de dicho movimiento y en ocasiones el inicio de uno nuevo hacia el lado bajista. 140 | P á g i n a 5.7 Usos del Volume Profile Esta herramienta nos ofrece una información totalmente objetiva que encuadrada perfectamente dentro del contexto que nos proporcionan los principios de la metodología Wyckoff. A continuación se van a enumerar algunos de los usos más importantes que podemos hacer. 141 | P á g i n a 5.7.1 Identificación de estructuras Habrá ocasiones en donde la delimitación de los extremos de las estructuras no será muy visual posiblemente debido a que la acción del precio ha generado movimientos poco limpios. En este contexto puede ser de gran utilidad ayudarnos del Volume Profile para señalar las zonas alta y baja del área de valor (VAH y VAL) asumiendo dicha área como el rango que está generando la causa del subsiguiente movimiento. Por propia naturaleza, los límites superior e inferior de las estructuras que trabajamos según la metodología Wyckoff siempre serán zonas de baja negociación (LVN). Los giros del precio que generan la creación de esos soportes y resistencias son zonas donde el precio no ha querido negociar y por tanto se identifican como rechazo. Ese rechazo ya sabemos que se visualiza dentro del perfil de volumen como un LVN. Además, en algunas ocasiones los extremos naturales de las estructuras (Creek e Ice) coincidirán con los extremos del área de valor (VAH y VAL). Al tirar un perfil de esa estructura podremos observar como toda la acción del precio contenida dentro del rango formará parte del área de valor. Como se observa en el siguiente gráfico, la parada del movimiento alcista no muestra una acción del precio muy clara donde se visualice genuinamente los eventos de parada. Si nos encontramos en la parte final del desarrollo de dicha estructura podríamos tirar un perfil de toda ella para identificar los niveles clave por Volume Profile. En este caso vemos como tras la sacudida final por arriba el precio atraviesa con celeridad toda la zona de valor incluidos el VPOC y el VWAP. En ese punto deberíamos estar favoreciendo la distribución y por tanto el primer escenario en cortos pasaría por esperar el test tras ruptura (LPSY) sobre alguno de los niveles operativos. El primero de estos niveles a tener en cuenta sería el Value Area Low ya que es el primero que se encontraría el mercado. Vemos como hizo dicho test para desde ahí continuar el desarrollo bajista. El siguiente y último nivel sobre el que buscar el potencial LPSY sería el VPOC del perfil. 142 | P á g i n a En este otro ejemplo sucede algo similar. Los eventos de parada puede que no sean los más visuales y además se le añade la dificultad de encuadrar ese movimiento alcista que abandona la zona de valor y que luego reingresa. Lo objetivo es que, si nos encontramos viendo un desequilibrio tras el desarrollo de una estructura ya con cierta madurez, podemos lanzar un perfil para identificar los niveles operativos sobre los que esperar que el precio desarrolle el test buscando la continuación del movimiento. De nuevo vemos como tras el movimiento de ruptura el test lo hace justo sobre el extremo del área de valor del perfil, en este caso sobre el Value Area High; es la zona perfecta para la búsqueda del gatillo de entrada largos. El alcance del perfil debería incluir toda la acción del precio desde que se inicia la rotación hasta justo antes de producirse el desequilibrio. Hay operadores que quizá incluyan también la acción de ruptura dentro del perfil, lo cual no quiere decir que sea incorrecto. Únicamente tener en cuenta que desde el punto de vista operativo lo que buscamos es que ese test tras ruptura vaya a buscar algún nivel operativo de la acumulación/distribución previa y esto dejaría fuera tanto el desequilibrio como el posterior movimiento hasta el test. Como vemos, la mayoría de las estructuras que desarrollan los mercados en tiempo real no son tan genuinas como se muestran en los ejemplos ideales de libro, además de que todas son diferentes entre sí. Pero ello no quiere decir que no sean operables. Es ahí donde se pone en valor los niveles que nos proporciona la herramienta de Volume Profile. 143 | P á g i n a 5.7.2 Determinar el sesgo del mercado Mediante el análisis de las zonas de negociación Siempre favoreceremos la operativa en la dirección del último nodo de alta negociación que se haya generado. Y sólo se plantearía algún escenario en contra de esta dirección cuando el precio haya roto dicha zona que apoyaba el último movimiento. Si el precio se encuentra por encima de un nodo de alto volumen (HVN) determinaremos que el control lo tienen los compradores y únicamente plantearemos algún escenario en cortos cuando el precio atraviese dicha zona por abajo, lo cual nos sugerirá que el control ha cambiado a favor de los vendedores. La lógica es que en estos nodos el precio vuelve a un estado de equilibrio y no podremos determinar hacia qué dirección se moverá posteriormente. Sólo tras confirmar la ruptura efectiva de dicha zona estaríamos en posición de plantear algún escenario con cierta robustez. En el gráfico anterior se ve muy claramente este concepto. Si nos encontramos en la parte final del movimiento alcista, por encima del último HVN, deberemos esperar a la rotura del mismo antes de buscar alguna operación en corto. El perfil se ha tirado abarcando únicamente el movimiento alcista (desde 1 hasta 2), ya que lo que nos interesa saber es dónde se encuentra el nodo de volumen que hay apoyando dicho movimiento. Cuando este es cruzado hacia abajo podemos sugerir que el control ha pasado a estar a favor de los bajistas y ahora sí estamos en posición de plantear algún escenario corto por ejemplo al test de dicho HVN. 144 | P á g i n a En este otro ejemplo tenemos la misma dinámica pero a la inversa. Localizamos el HVN del movimiento bajista en vigor y la idea es seguir favoreciendo cortos hasta que sea roto. Ojo, no hasta que sea roto este HVN, sino el último en haberse generado. Es decir, que si la tendencia sigue su curso hacia abajo, deberemos seguir actualizando el perfil para identificar dónde se encuentra el último HVN y sólo en el momento de su rotura al alza se podría valorar entrada largos. A destacar que no necesariamente el HVN que nos determine el control del movimiento debe ser además el VPOC del perfil. Simplemente tendremos en cuenta el último en desarrollarse, independientemente de si es el VPOC o no. Mediante el análisis de los niveles operativos Como norma general, lo más recomendable es operar teniendo a favor cuantos más niveles operativos mejor. Es decir, que si estoy planteando una idea operativa en largo, querré tener todos los niveles operativos por debajo del precio y viceversa si estoy planteando una idea en corto. Este contexto nos sugerirá que el mercado está desequilibrado en esa dirección y que es por tanto el camino de la menor resistencia. Si además de esto tenemos la posibilidad de evaluar la relación entre el VPOC, el VWAP y el precio, será una huella más que añadirá fortaleza al análisis. Un VWAP y VPOC relativamente cerca es una huella que nos confirma el equilibrio total del mercado. Posiblemente el precio se encuentre en un rango extremadamente estrecho y el único enfoque operativo aquí sería buscar la reversión en los extremos. 145 | P á g i n a Es exactamente lo que sucede en esta jornada. La línea punteada oscura es el VPOC de la sesión en desarrollo y la línea dinámica naranja corresponde al VWAP. Hasta que se produce un desequilibrio final por abajo ambos niveles se mantienen relativamente cerca y esto genera fluctuaciones constantes entre ellos, provocando un día de rango. Para determinar un desequilibrio a favor de los compradores queremos ver que el precio se encuentra por encima tanto del VWAP como del VPOC; mientras que para el control a favor de los vendedores queremos ver al precio por debajo de ambos niveles. En este gráfico vemos un ejemplo de claro control bajista donde en todo momento de la sesión el precio se encuentra por debajo tanto del VWAP como del VPOC, actuando este a su vez como resistencia para originar nuevos movimientos bajistas. 146 | P á g i n a La temporalidad a usar en dichos niveles operativos, como todo, dependerá del operador. Para un trader intradiario lo más recomendable será usar los niveles de la sesión previa y de la sesión en curso. Operadores de más largo plazo puede que encuentren más útil usar dichos niveles con temporalidad semanal (VPOC y VWAP semanales). Particularmente y siendo un operador de estructuras, veo útil tener en cuenta el VWAP semanal en conjunción con el VPOC de la estructura, eliminando ahí la temporalidad. Es cuestión de gustos y esta configuración debería adaptarse al estilo de trading de cada operador. En este gráfico en el que estamos analizando una estructura podríamos tirar un perfil de la misma y añadir el VWAP semanal (línea dinámica verde). Es un ejemplo muy bueno para poner en valor la importancia del contexto por encima de cualquier otro elemento. Si observamos un potencial Spring que logra posicionarse por encima del VWAP ya estaríamos en disposición de buscar alguna entrada en largos. Pero si nos fijamos bien, el VPOC del perfil aún lo tendríamos en contra justo en ese test el VWAP que se marca. Estamos sugiriendo la posibilidad de operar a favor de cuantos más niveles operativos mejor, ¿Qué hacemos entonces? El contexto debería predominar en casos como este. Sabemos que el VPOC es un nivel de equilibrio muy importante, pero también sabemos que el mercado iniciará un desequilibrio tarde o temprano; y esa sacudida por abajo nos sugiere el potencial inicio de tal desequilibrio por la parte alta. En tal contexto deberíamos asignar una mayor relevancia al desarrollo de la estructura por encima del VPOC. Razonamiento muy distinto habríamos hecho si el precio tras el potencial Spring no hubiera tenido ni la capacidad de ubicarse por encima del VWAP. Esa falta de fortaleza nos hubiera sugerido cierto control bajista e incluso se podría haber valorado una entrada en la dirección opuesta viendo el movimiento etiquetado de Spring como evento de ruptura bajista genuina. Toda acción debe ser confirmada o rechazada con la subsiguiente acción del precio. Es justo lo que tenemos en este ejemplo. En situación de potencial Spring el precio intenta reingresar al rango pero es incapaz de posicionarse por encima del extremo de la estructura, del VAL del perfil y del VWAP semanal. Es una huella de importante debilidad que nos dispondría a tratar tal esquema como distributivo. 147 | P á g i n a A la hora de trabajar con distintos niveles también es importante tener en cuenta que podemos utilizar varias temporalidades en conjunción, por ejemplo, dos VWAP en temporalidad semanal y mensual. Esta configuración es realmente interesante si decidimos analizar un contexto de más largo plazo. 148 | P á g i n a 5.7.3 Análisis de la salud de la tendencia Una huella muy interesante que nos proporciona el Volume Profile es el análisis continuo del perfil de las sesiones. Cuando estamos observando un movimiento tendencial alcista, un síntoma de salud del movimiento sería observar que las áreas de valor (y por tanto los VPOCs) de las sesiones se generan cada vez más arriba. Lo que nos sugiere es que el valor del activo está siendo aceptado en las nuevas zonas de negociación que va alcanzando y por tanto lo más probable es que la tendencia continúe. En este contexto de control por parte de los compradores deberíamos estar buscando algún retroceso a zonas operativas predispuestos a incorporarnos largos. Lo mismo sucede con las tendencias bajistas. Una huella inequívoca de su salud sería ver que las áreas de valor que dejan las sesiones se observan cada vez en niveles inferiores, denotando aceptación del precio. En este escenario de control bajista lo más recomendable es identificar zonas de potencial resistencia para buscar incorporación en cortos. Algo que nos alertaría de la salud de dicho movimiento sería observar solapamiento entre varias áreas de valor así como ver que alguna de ellas se mueve en contra de la dirección de la tendencia, perdiendo la dinámica que traía. Ya estaríamos observando una consolidación del precio y nos podría alertar de un cambio de carácter. Por metodología Wyckoff seguramente ya podríamos identificar un proceso de lateralización y sería interesante comenzar a analizar las huellas de dicha estructura con el objetivo de intentar determinar en qué dirección se producirá el siguiente desequilibrio. Este potencial cambio en la percepción del valor se visualiza muy claramente con los patrones P y b. Si el mercado se encuentra en mitad de una tendencia bajista dejando las zonas de valor cada vez más bajas y de repente aparece un patrón bP podríamos estar ante el final de dicho movimiento bajista o al menos ante una parada temporal. El hecho de que el mercado haya desarrollado ese patrón P después del b nos sugiere un cambio en la percepción del valor. Al menos temporalmente ya no se quiere cotizar a precios más bajos y podríamos estar incluso ante el inicio de una tendencia alcista. 149 | P á g i n a Más que buscar observar claramente el patrón ideal lo interesante es la evolución de la generación del valor, es decir la rotación de las Value Areas. En este ejemplo los participantes han tenido la capacidad suficiente como para generar valor por encima de la previa y esto por sí sólo debería alertar de la salud del movimiento bajista e incluso ponernos en alerta ante una posible acumulación. Lo mismo sucedería a la inversa. Si estamos buscando un giro bajista del mercado, una señal que añadiría fortaleza a dicho análisis sería observar un patrón Pb. Este ejemplo es un poco más complejo e interesante de analizar. Lo primero que llama la atención es que el patrón no se da de forma conjunta, sino que se suceden dos sesiones entre ellas. Por otro lado, vemos como el perfil b no genera valor por debajo del Value Area del perfil P. Esto es un ejemplo real, el mercado se comporta de forma errática la mayor parte del tiempo por lo que buscar la aparición de patrones perfectos puede llegar a ser una pérdida de tiempo. Parecería más interesante quedarnos con la dinámica que hay dentro de ellos; lo que nos sugieren de forma implícita. Tras la aparición del perfil tipo P se produce un cambio de carácter y el mercado comienza un proceso de rotación. Los dos días subsiguientes las áreas de valor quedan solapadas evidenciando la aceptación a dichos niveles del precio por parte de la gran mayoría de los participantes. Finalmente la creación del perfil tipo b desencadena el desequilibrio bajista. En ese preciso momento en el que el precio se encuentra por debajo del área de valor del perfil b y tras ver todo lo analizado previamente se podría plantear un escenario en corto buscando el efecto de esa potencial estructura distributiva. Si nos fijamos detenidamente en la b, el desequilibrio tampoco se produce al inicio de la sesión como sugiere la teoría sino que más bien ocurre en la última parte de la jornada. La clave está en que ese desequilibrio es rechazado y reingresa al área de valor. En esencia esta es la implicación que hay detrás del patrón: es indiferente en qué momento se produzca el desequilibrio siempre y cuando el precio genere un rechazo y reingrese al área de valor. A efectos operativos lo que nos sería menos interesante sería observar el desequilibrio al final de la sesión y cuyo cierre se establezca fuera del área de valor. 150 | P á g i n a Aunque lo ideal en los potenciales esquemas distributivos sería observar en primer lugar ese rechazo a seguir subiendo más la generación de valor por debajo de las sesiones previas, la aparición de este protocolo a la inversa (primero la generación de valor por debajo y después el rechazo a cotizar a precios más altos) implícitamente nos sugiere la misma lectura de cambio en la percepción del valor. Al final, todos los esquemas acumulativos y distributivos llevan implícitamente este cambio en la percepción del valor; y en mayor o menor medida siempre se visualizarán estos patrones de giro P y b. • • Un giro bajista con patrón Pb no es más que una distribución que tendrá mayor o menor duración la cual se ha confirmado con la generación de valor en la b y es posible que le sigan precios más bajos. Un giro alcista con patrón bP tácitamente es una acumulación cuyo cambio en la percepción del valor posiblemente de origen a precios más altos. 151 | P á g i n a 5.7.4 Migración del VPOC El nivel actual del VPOC representa acuerdo por ambas partes sobre el valor del activo, pero ¿Qué lectura hacer en caso de que se produzca una migración del VPOC? Este asunto ha traído de cabeza a muchos traders ya que la lectura que ofrece tiene dos puntos de vista distintos. Por un lado muchos abogan que se trata de una señal inequívoca de salud del movimiento y que sugiere por tanto la continuidad en la dirección de la tendencia. Muchos otros defienden la postura de que posiblemente se origine un giro en el mercado. Lo único objetivo es que representa una zona de valor donde el precio ha sido aceptado debido a la alta negociación que ha generado. La cuestión sería determinar qué sentido tiene esa migración del valor, si como continuidad o como reversión. Bajo el principio de que cada acción del mercado debe ser confirmada o rechazada por su posterior reacción, la clave se encuentra en evaluar la posterior acción del precio tras la migración del punto de control. Como regla general, si no vemos una continuación en la dirección del movimiento precedente sin consumir demasiado tiempo deberíamos poner en duda la salud de dicho movimiento. Operativa con migraciones del VPOC Dado que no podemos saber por adelantado si una migración del VPOC tendrá sentido de continuación o de reversión, lo más útil es estar preparados para ambos escenarios. Para ello vamos a desarrollar dos sencillos protocolos con el objetivo de establecer unas pautas generales. Este apartado está enfocado a una operativa intradiaria aunque la idea subyacente es igualmente válida para aplicar a cualquier otra temporalidad. Protocolo para favorecer la reversión: 1. La migración del VPOC. Si el movimiento tendencial precedente es sano, tras la migración del VPOC queremos ver que se desarrolla un nuevo impulso sin consumir demasiado tiempo. 2. La no continuidad. Si tras la migración del VPOC el precio no tiene la capacidad para seguir desplazándose en la dirección de la tendencia precedente estaríamos en posición de como mínimo comenzar a poner en duda la continuidad del movimiento. 3. Consumo de tiempo. Es una huella fundamental. La regla general es que cuanto más tiempo pase el precio sin continuar a favor del movimiento tendencial precedente tras la migración del VPOC, más probable será que se produzca un giro del mercado en vez de una continuación. Si queremos buscar el giro vamos a observar principalmente que comience a lateralizar consumiendo relativamente una gran cantidad de tiempo en relación a lo que venía haciendo previamente durante las continuaciones. 4. El cambio de carácter. Si se produce la migración, una excesiva lateralización sin la capacidad para continuar en la dirección que tenía y además aparece ahora un 152 | P á g i n a movimiento impulsivo en la dirección opuesta, estaremos en disposición de plantear una idea operativa en reversión. 5. Idea operativa. El primer nivel operativo que tendremos en cuenta para esperar al precio y buscar el gatillo de entrada será el extremo de la zona de valor rota. Si rompe por abajo esperaremos en el VAL y si romper por arriba en el VAH. Como segundo nivel, el VPOC. En este ejemplo (Operativa de reversión intradiaria con patrón b) se ha tirado un perfil manual para ver cómo estaba distribuido el volumen en el ese momento en particular. Vemos que tras iniciar la sesión el precio cae y migra el VPOC (1), posteriormente comienza a rotar sobre él evidenciando la no continuidad (2) y el consumo de tiempo (3). A continuación se produce el cambio de carácter con el desequilibrio al alza (4) para finalmente ir a realizar un test a la antigua zona del VPOC (5), lugar donde podríamos estar buscando la entrada largos. 153 | P á g i n a Hay que tener en cuenta que si estamos operando con el perfil de una sesión en curso éste continuará desarrollándose según avanza la jornada por lo que tras la rotura, puede que identifiquemos el nivel del Value Area donde vamos a esperar al precio y que posteriormente cambie de ubicación. Si bien es cierto que no sería el contexto ideal, se podría mantener la misma zona operativa ya que desde un punto de vista lógico ésta sigue siendo un nodo de bajo volumen y por tanto una zona interesante de potencial rechazo del precio. Además, el precio lo que va a testear es la zona de acumulación/distribución previa, por lo que dejar el perfil del rango es totalmente recomendable. En este ejemplo vemos lo que sería una migración del VPOC con sentido de reversión (lo sabemos tras ver el posterior movimiento) pero que no sigue el protocolo propuesto. Cuando lo hacen con esta urgencia, con poca preparación, es prácticamente imposible de operar. Es la problemática de estos giros en V. La incorporación de este ejemplo tiene como objetivo señalar que no todas las migraciones con sentido de reversión seguirán el protocolo propuesto, ni mucho menos. Con esa serie de pasos lo que tratamos es de objetivar el giro y que éste se sustente sobre la Ley de Causa y Efecto, ya que de nuevo ese protocolo no deja de ser procesos acumulativos/distributivos. Además, es un gráfico muy interesante para tratar el concepto de aceptación y rechazo. Por definición, una migración del VPOC nos sugiere nueva aceptación a dichos niveles del precio. El hecho objetivo en ese preciso momento es que se han negociado más contratos (más aceptación) y por ello se ha producido la migración. ¿Pero qué lectura dejaría si genera una reversión total del movimiento? Pues de nuevo, de manera objetiva, lo que vemos es que si finalmente la sesión cierra alejado de dichos niveles, tal acción queda como un rechazo aunque se haya producido esa migración. 154 | P á g i n a Aparece de nuevo la importancia del principio de que toda acción del precio debe ser confirmada o rechazada por la subsiguiente acción. En este caso la primera acción ha sido la migración del VPOC, pero ese cambio de valor ha sido rechazado por la subsiguiente reacción, la cual ha revertido todo el movimiento. Si recordamos, un cambio en la percepción del valor se produce cuando las variables Precio, Tiempo y Volumen trabajan en consonancia. En este caso tenemos el movimiento de descubrimiento del Precio, la generación de Volumen pero falla el consumo de Tiempo que nos confirmaría el Valor. Protocolo para favorecer la continuación: Para la operativa de continuación intradiaria el protocolo de actuación es mucho más sencillo: 1. Migración del VPOC. Generalmente cuando el mercado tiene intención de continuar en la dirección del movimiento precedente, tras la migración del VPOC el precio iniciará el nuevo impulso con cierta celeridad. La urgencia por seguir avanzando en esa dirección provocará que se consuma relativamente poco tiempo antes de continuar en esa dirección. 2. Búsqueda de gatillo. Estamos por tanto preparados para entrar al mercado. Simplemente se trata de esperar a que aparezca nuestra configuración para entrar. En el ejemplo vemos que en la tercera migración del VPOC el precio en vez de continuar hacia arriba revierte hacia abajo dejando esa acción del precio de la izquierda como distributiva. A partir de ahí las subsiguiente migraciones tienen sentido de continuación ya que son seguidas de impulsos bajistas con relativa celeridad. 155 | P á g i n a Aunque este tipo de operativa se ha presentado de forma intradiaria, durante el desarrollo de una sesión; pueden aparecer sobre el gráfico en distintas temporalidades y la idea subyacente seguirá siendo la misma. Puede que se desarrolle durante el trascurso de una sesión individual, que se forme durante más de una sesión o incluso que se llegue a desarrollar como estructura de más largo plazo. Independientemente de su duración, la lógica subyacente es exactamente igual. 156 | P á g i n a 5.7.5 Calibración de la gestión de la posición Los niveles a usar dependerán del tipo de perfil usado en base a tu estilo de trading, pero de forma general la lógica será exactamente igual para todos ellos: • • • Entrada. Independientemente de si nos encontramos en un contexto de tendencia o rango, la identificación de los niveles operativos, principalmente los VWAP, VPOC y zonas alta y baja del área de valor (VAH y VAL) nos serán tremendamente útiles para esperar sobre ellos el desarrollo de nuestro gatillo de entrada al mercado. Stop Loss. Para el establecimiento del stop loss queremos identificar zonas donde previamente se haya producido un rechazo; y estas son las zonas de baja negociación o Low Volume Nodes. El precio generó un giro sobre ellas y esperamos que en el futuro se comporten de igual manera, por tanto es una excelente zona para ubicar nuestro stop de protección. Además de los LVN, cuantos más niveles operativos tengamos a favor, mucho mejor. Take Profit. Para el establecimiento de las tomas de beneficios vamos a buscar zonas de alta negociación previa. Como ya hemos comentado, los nodos de alto volumen (HVN) producen cierto magnetismo en el precio y por tanto son zonas excelentes para la ubicación de los objetivos. 157 | P á g i n a 5.8 Principios operativos con áreas de valor Independientemente del tipo de operador que decidas ser y por tanto de la temporalidad y estructuras a usar, estos principios son universales con respecto a las zonas de valor de un determinado perfil, ya sea el de una vela, sesión, movimiento o estructura. 158 | P á g i n a 5.8.1 Principio en rango. Si el precio se encuentra dentro de un área de valor, mientras que la condición del mercado no cambie posiblemente el mercado siga generando valor alrededor del punto central por lo que lo más probable es que el precio sea rechazado al alcanzar los extremos. Comprar bajo y vender alto. En el siguiente gráfico vemos un ejemplo real del principio de operativa en rango. Puede tratarse de cualquier activo o temporalidad; lo que sí tenemos que tener en cuenta es un perfil de referencia sobre el que trabajar. Para un enfoque intradiario se recomienda hacerlo sobre el perfil de la sesión previa. Para enfoques de más largo plazo pueden resultar útiles perfiles semanales o perfiles tipo Composite que incluyan más acción del precio. 159 | P á g i n a Lo interesante en este caso es que el precio se encuentra dentro del área de valor del día previo, sugiriéndonos un equilibrio en el mercado. Con esta idea de base, y mientras no cambie el sentimiento de los participantes, cualquier idea operativa debería pasar por esperar la reversión en los extremos de su zona de valor, tal y como se ve en el gráfico. El objetivo mínimo de esta reversión en extremos es un test a la zona de control (VPOC), siendo el objetivo más ambicioso un movimiento que recorra por completo el área de valor y alcance el extremo opuesto. Como siempre, las operaciones que mayor confianza nos ofrecerán serán aquellas cuyo gatillo se localice en confluencia sobre más de un nivel operativo. En el ejemplo de la reversión que se da sobre el VAL vemos que el precio además realiza un test en el VWAP semanal (línea verde) y una antigua zona de control (DevelopingVPOC). 160 | P á g i n a 5.8.2 Principio de reversión. Si el precio intenta entrar en un área de valor y lo consigue, lo más probable es que vaya a visitar el extremo opuesto de dicha área de valor. El mercado ha rechazado cotizar en esos niveles de precio por lo que retorna al área de valor previa. Adaptación de la regla del 80% de Market Profile. 161 | P á g i n a En este gráfico se observa la apertura de la última sesión alejada del área de valor del día previo por su parte superior, indicándonos un desequilibrio al alza y sugiriéndonos por tanto inicialmente un control comprador. Este control debe ser confirmado mediante la aceptación del desequilibrio y vemos como llegado el momento de la verdad, en posición de potencial continuación alcista sobre el Value Area High el precio fracasa reingresando de nuevo al área de valor previa. Es un ejemplo muy instructivo para visualizar la importancia de tener en mente tanto escenarios en compra como en venta con el objetivo de estar preparados y reaccionar a tiempo cuando el mercado así nos lo indique. Inicialmente en este caso estaríamos buscando dicha continuación alcista sobre el extremo superior de la zona de valor; pero al ver su incapacidad y el posterior reingreso, la lectura ahora es que ese descubrimiento alcista del precio no ha sido aceptado y que por tanto la probabilidad ahora está en que el precio vaya a visitar el extremo opuesto del dicha área de valor. Tras el reingreso inicial, se produce un test por dentro sobre el VAH en confluencia con el VWAP semanal (línea verde) para iniciar desde ahí el movimiento bajista que recorre toda el área de valor. En ese punto el precio vuelve a encontrarse en una condición de total equilibrio evidenciada por ese continuo rebote entre los extremos del Value Area. 162 | P á g i n a 5.8.3 Principio de continuación. Si el precio intenta entrar en un área de valor y no lo consigue siendo rechazado en el extremo del VA o en cualquier otro lugar, lo más probable es que inicie un desequilibrio a favor de esa dirección. 163 | P á g i n a Se trata de la operativa de test tras ruptura. El precio abandona una zona de valor y genera aceptación. Esta aceptación pone como dirección más probable el sentido a favor de la ruptura previa. Hay que tener en cuenta que el precio puede venir de fuera de esa área de valor o de dentro. La lógica operativa sería exactamente la misma. En el siguiente ejemplo vemos sobre gráfico real el desarrollo de este principio operativo de continuación en su variante en la que el precio viene desde fuera del perfil de trabajo. La apertura se produce por encima del Value Area High del perfil por lo que la primera interpretación que debemos hacer es que se ha producido un desequilibrio al alza en el que los compradores han tenido la capacidad suficiente como para alejar al precio de su último valor. Con este razonamiento de base en el que el mercado parece indicarnos que el control lo tienen los compradores, el primer planteamiento de escenario pasaría por esperar algún tipo de test antes de continuar con el desarrollo a favor del desequilibrio, en este caso al alza. El precio abre la jornada y desarrolla cierta lateralización para posteriormente ir a buscar la zona del VAH donde genera el giro alcista que nos podría ofrecer una oportunidad en compra. Los operadores Wyckoff más avispados podrán identificar incluso un esquema reacumulativo desde el inicio de dicha sesión, actuando ese test como un potencial Spring de dicha estructura. Es un muy buen ejemplo para visualizar la importancia del contexto: en zonas operativas de compra queremos ver potenciales acumulaciones, tal y como aquí sucede. 164 | P á g i n a 5.8.4 Principio de reversión fallida. Si el precio intenta entrar en un área de valor y lo consigue, pero es fuertemente rechazado en el VPOC de dicho rango, se anularía la operativa en reversión hasta ver posterior acción del precio. 165 | P á g i n a Si logra recuperar el extremo de la zona de valor se activaría la operativa de continuación; mientras que si finalmente rompe de forma efectiva el VPOC continuaría activo el escenario de reversión con el objetivo de ir a testear el extremo opuesto del área de valor. La sesión abre por debajo de la zona de valor previa por lo que el primer razonamiento sería que el mercado se encuentra en desequilibrio y potencial control bajista que necesitaría ser confirmado. En la primera zona sobre la que esperar dicha confirmación del control vendedor (Value Area Low), el precio anula el escenario y reingresa al área de valor, activando la operativa en reversión. Como veremos más adelante, cualquier operación debería gestionarse al alcanzar el primer nivel operativo relevante; y en este caso, una potencial compra sobre el VAL necesariamente debería gestionarse sobre el VPOC de la sesión previa. Tras alcanzar dicho nivel aparecen vendedores desequilibrando de nuevo el mercado y provocando el desarrollo de un fuerte movimiento bajista. Esta agresiva reacción aleja al precio nuevamente fuera del área de valor, volviendo a cambiar el sentimiento de mercado y activando en ese punto la variante de operativa en reversión fallida más continuación bajista. Ahora sí desarrolla un test exitoso sobre el Value Area Low para iniciar desde ahí el movimiento bajista con posibles objetivos en el VWAP semanal y en un nakedVPOC más abajo. 166 | P á g i n a 5.8.5 Cuadro resumen de los principios operativos con áreas de valor 167 | P á g i n a Parte 6. Order Flow Una vez conocido en profundidad la subjetividad envuelta en el análisis del flujo de órdenes llegamos al momento de seguir razonando para ver si realmente es útil su utilización. En general, el único momento en que tendría cierta utilidad poner la lupa sobre el gráfico y observar al interior de las velas para analizar el flujo de órdenes sería cuando el precio alcanzase las zonas operativas donde buscamos que se produzca los desequilibrios que esperamos para entrar al mercado (está todo supeditado al contexto). Siendo conscientes de que el casamiento de órdenes tiene distintas intencionalidades detrás, lo que buscamos en estos desequilibrios es la entrada de grandes operadores con intención de asumir riesgo, de especular, de abrir posiciones a favor de una u otra dirección. Nunca sabremos a ciencia cierta si realmente lo que estamos observando son órdenes direccionales y es por ello que debemos limitar el uso de esta herramienta únicamente sobre las zonas operativas clave. Como ya hemos visto, el análisis de la huella puede hacerse de distintas formas en base al protocolo de representación. Particularmente me resulta más visual observar el gráfico mediante una configuración conocida como Volume Ladder. Este tipo de huella permite observar el número de contratos ejecutados en las diferentes columnas (BID x ASK) al mismo tiempo que hace una representación del volumen operado en cada nivel de precio al interior de la vela en forma de histograma. 168 | P á g i n a 6.1 Lectura de la huella Lo primero que hay que tener claro es que la lectura del flujo de órdenes se hace de manera diagonal y no horizontal. Esto es así por la propia naturaleza del mercado en el que los participantes pueden operar de distinta forma. Los compradores pueden participar o bien de forma pasiva dejando sus demandas en el BID o bien de forma activa agrediendo al ASK. Los vendedores pueden entrar o bien ubicando sus ofertas en el ASK o agrediendo el BID con órdenes a mercado. Los participantes por tanto tienen dos precios con los que operar: el BID y el ASK. No hay un único precio en el que todos los participantes pueden negociar al mismo tiempo. Si así fuera sí que tendría más sentido hacer un análisis de la huella de manera horizontal en vez de diagonal. Es por ello que para evaluar la fortaleza o debilidad existentes entre los participantes del mercado en un determinado nivel de precio siempre compararemos las órdenes ejecutadas de forma diagonal ascendente: un nivel del BID con respecto a un nivel superior en la columna del ASK. 169 | P á g i n a 6.2 Desequilibrios Gran parte de las acciones clave que se tratan de identificar en el análisis del flujo de órdenes tienen que ver con desequilibrios. Este comportamiento se compone de una alta negociación (número elevado de contratos operados) en una de las columnas y al mismo tiempo una baja negociación en la columna opuesta (en sentido diagonal). Hay que tener en cuenta que este desequilibrio debería cumplir con unos parámetros mínimos para determinarlo como tal. El hecho de que simplemente aparezca un volumen mayor que el de la columna opuesta no es suficiente, se necesita que haya una diferencia desproporcionada de volumen. Y esta diferencia se puede parametrizar configurando la plataforma para que muestre dichos desequilibrios cuando aparezca una disparidad del 200%, 300% o 400% entre los niveles a comparar. Esto querrá decir que sobre una columna se han negociado 2, 3 o 4 veces más con respecto a la columna opuesta. Muchos operadores además añaden un mínimo de contratos para calibrar el desequilibrio. Si tienes un profundo conocimiento del mercado en el que estás trabajando este filtro te ayudará a afinar la identificación de tales desequilibrios aún más. El hecho de utilizar estas rotaciones en porcentajes permite que el análisis se adapte mejor a las condiciones del mercado y nos añade cierta confianza ya que se tratan de valores objetivos. En este gráfico de ejemplo vemos desequilibrios a favor del BID con una diferencia del 400%; o lo que es lo mismo, se han negociado 4 veces más contratos en el BID que en el ASK en relación al nivel opuesto diagonal. El análisis para detectar posibles desequilibrios se realiza por propina naturaleza en términos comparativos por dos motivos: 1. Porque tiene en cuenta el nivel de la columna opuesta para determinar que realmente hay un desequilibrio. 170 | P á g i n a 2. Porque dependerá del volumen operado en esa vela en particular. De haber sucedido tal acción en otro momento (en donde de manera general se hubiera negociado un mayor volumen) podría no haber sido visto como tal desequilibrio. 171 | P á g i n a 6.3 Patrón de giro El análisis del flujo de órdenes envuelve muchos conceptos. En un intento de simplifica e intentar objetivar su lectura, y ya que únicamente vamos a proceder a su análisis en potenciales situaciones operativas, vamos a estar buscando los eventos que nos sugieren un giro efectivo del mercado: potencial absorción e iniciativa. Absorción Se trata de un bloqueo mediante órdenes limitadas. Hay grandes operadores que no quieren que se siga desplazando el precio en esa dirección y entran inicialmente mediante órdenes pasivas para provocar la parada del movimiento. Lo interesante es ver que tras esta alta negociación el precio tiene poco o ningún desplazamiento en esa dirección. En ocasiones estos procesos llevarán más tiempo y los grandes operadores se verán obligados a realizar tal acción repetidamente durante un rango de precios, visualizándose la posible absorción sobre más de una huella. A la hora de determinar una posible absorción inicialmente queremos ver que aparece con un volumen relativamente alto. Este dato minimizará la posibilidad de que estemos en un momento equivocado del mercado en el que realmente no se esté llevando a cabo tal acción. Por otro lado, aunque el color de la vela es indiferente, su precio de cierre debe estar en contra del desequilibrio. Para tratar tal comportamiento como potencial absorción de compras queremos ver que los desequilibrios quedan por encima del precio de cierre; y por debajo del precio de cierre para el ejemplo de potencial absorción de ventas. Es la mayor demostración de bloqueo y rechazo a seguir avanzando en esa dirección. Como con cualquier otra acción del mercado, ésta se confirma o rechaza por la posterior reacción. Si observamos un volumen alto, una potencial absorción y la incapacidad del precio a 172 | P á g i n a seguir moviéndose en esa dirección, las probabilidades de que estemos realmente ante una absorción aumentan. Aunque puede que dichas absorciones aparezcan dejando mechas, no es una característica necesaria ya que también pueden aparecer sobre velas que cierran en ese mismo extremo. La clave ahí está en ver que posteriormente el precio no continúa en esa dirección. Iniciativa Como ya hemos comentado, la ejecución de órdenes pasivas por sí solas no tiene la capacidad para mover el precio, se necesita de agresividad. Si el análisis es correcto y estamos en el lugar adecuado, tras ver una posible absorción la aparición ahora de iniciativa será la señal definitiva para confirmar el giro de mercado que estábamos buscando. Esta iniciativa se representa como grandes negociaciones ejecutadas con órdenes a mercado sobre la columna en la que buscamos entrar al mercado: Si queremos comprar buscaremos ver la agresión en la columna del ASK y si queremos vender buscaremos una agresión en el BID. Volvemos a citar el principio de que tota acción debe ser confirmada o rechazada por la posterior reacción del mercado. Si vemos una posible iniciativa a la cual le sigue un posterior e inmediato desplazamiento del precio en esa dirección, estaremos en posición de confirmar dicha acción. Esta iniciativa, este gran volumen ejecutado será muy fácil de identificar sobre la huella ya que el desequilibrio con respecto al resto de niveles de ese mismo período será muy evidente. Algunos autores utilizan este término para hacer referencia a varios desequilibrios juntos. Si bien es cierto que cuantos más desequilibrios observemos mayor fortaleza tendrá el planteamiento; la configuración del desequilibrio influye en gran medida a la hora de su representación ya que no es lo mismo configurar el software para que muestre desequilibrios de 400% que del 150% donde estos últimos aparecerán con mucha mayor frecuencia. Al igual que ocurre con la absorción hay que tener en cuenta el volumen operado en dicha vela. Con el objetivo de añadir confianza a la lectura queremos ver que el volumen sea relativamente alto. 173 | P á g i n a A diferencia de la absorción, en caso de la potencial iniciativa queremos ver que el precio de cierre queda a favor del desequilibrio; es decir, en caso de iniciativa compradora queremos ver los desequilibrios en la parte baja de la vela; y en la parte alta en caso de una iniciativa vendedora. Esta huella nos sugiere que hay armonía entre esa acción y el posterior e inmediato movimiento del precio. En esencia esta vela que nos denota iniciativa es igual que las SOS/SOWbar que trabajamos bajo metodología Wyckoff, y deberían cumplir por tanto con sus características comunes: • • • Volumen relativamente alto. Rango amplio. Cierre en el extremo. En ocasiones dicho patrón de giro del mercado se podrá observar en una o dos velas (giro en V). Otras veces, tras visualizar una posible absorción el mercado necesitará un mayor consumo de tiempo antes de la aparición de la iniciativa. En caso de que el mercado necesite consumir ese tiempo antes de producirse el giro efectivo lo que queremos ver para añadir fortaleza a la idea de la absorción es cierta lateralización del precio donde se deje entrever la incapacidad del mercado a seguir en la dirección que traía, se trata de una muestra muy evidente en ocasiones de la acción de absorción. Otro detalle interesante que añadiría fortaleza al patrón de giro es que el mercado deje una subasta acabada en el extremo. Esto nos señalaría la negativa de los operadores a seguir negociando en esa dirección y dicha falta de interés facilitaría el giro en la dirección opuesta. Si no somos capaces de identificar la subasta acabada mediante el análisis de la huella, nos podemos ayudar del Volume Profile tal y como ya hemos visto. 174 | P á g i n a 6.3.1 Patrón de giro bajista: Absorción de compras e iniciativa vendedora Si en el momento presente estamos esperando el desarrollo de un gatillo bajista, vamos a mirar a la izquierda del gráfico con el objetivo de identificar alguna huella que nos sugiera posible absorción de compras agresivas. Como ya hemos visto con el cruce de órdenes, las compras agresivas se cruzan con ventas limitadas y esta interacción aparece en la columna del ASK. Por tanto, lo que queremos ver como muestra de posible absorción de compras son grandes negociaciones en la columna del ASK sobre la zona operativa o en sus inmediaciones. Pero tampoco nos valdría cualquier ubicación de esas grandes negociaciones, lo ideal sería verlas sobre la parte superior de las velas ya que en caso de que realmente grandes operadores quieran entrar con limitadas de venta éstas van a estar en un nivel del precio alto (compran barato y venden caro). Esta posible absorción por sí sola no es suficiente para entrar al mercado. Necesitamos ver agresividad que nos sugiera intencionalidad vendedora, y esto lo identificamos con la aparición de grandes negociaciones en la columna del BID. Esta huella del BID es objetivamente la ejecución de órdenes agresivas de venta (Sell Market) y dado el contexto en el que nos encontramos podríamos interpretar que el origen e intencionalidad de dichas órdenes es entrar direccionalmente al mercado añadiendo presión vendedora. La ubicación ideal en donde queremos que se muestren estas grandes negociaciones es sobre la parte alta de la huella. Si además de esto vemos un posterior desplazamiento del precio a la baja estaríamos ante una huella más que nos sugeriría la entrada agresiva de vendedores, visualmente y por metodología aparecería sobre el gráfico como una Sign of Weakness bar (SOWbar). En este ejemplo vemos cómo aparece dicho patrón de potencial absorción de compras más iniciativa vendedora durante el desarrollo de dos velas contiguas. Sería la representación teórica exacta de lo que buscamos: una aproximación a la zona operativa con un movimiento que 175 | P á g i n a denote falta de interés, una cuasi acción climática en donde se producen los desequilibrios en el ASK sobre la parte alta de la vela, seguida de una vela con desequilibrio en el BID también en su parte alta que logra cierto desplazamiento a la baja y cierra en mínimos de la vela (SOWbar). Además vemos una importante rotación en el Delta pasando de un +197 a un -171, sugiriendo un cambio de control a favor de los vendedores, confirmado por la posterior reacción bajista. 176 | P á g i n a 6.3.2 Patrón de giro alcista: Absorción de ventas e iniciativa compradora En un contexto de esperar el desarrollo del gatillo alcista estaremos buscando en primera instancia huellas que nos sugieran absorción de ventas. De forma inversa a lo arriba explicado, esta absorción deberá mostrarse como fuerte actividad en la columna del BID. La absorción es un simple bloqueo donde en este caso no se deja caer el precio. Todas las órdenes de ventas que agreden el BID son casadas con órdenes limitadas de compra haciendo imposible el desplazamiento del precio a la baja. Es una huella muy importante de acumulación profesional. Con respecto a la ubicación de estas grandes negociaciones queremos verlas en la parte baja de la huella como fiel reflejo del bloqueo. Si esos enormes volúmenes los vemos en la parte superior tendría poco sentido pensar en posible absorción de ventas. Posteriormente lo que queremos ver es iniciativa compradora: agresión al ASK que nos sugiera la intención de entrar direccionalmente al mercado haciendo subir al precio. Estos desequilibrios queremos verlos que se quedan por debajo del precio de cierre de la vela, lo cual nos sugerirá que esa agresión ha tenido cierta continuidad al alza. En esencia una SOSbar es exactamente eso, agresión por parte de grandes operadores que consiguen un amplio desplazamiento del precio. La diferencia es que mediante el análisis de velas vemos la representación final y no el cruce de órdenes que se produce en su interior. Aquí observamos un gráfico teórico genuino de un giro alcista. Si nos fijamos, antes del giro ya se observa una potencial absorción sobre la vela que marca un -536 de Delta. Es un ejemplo muy bueno para poner en valor la importancia del Delta. Tras ese -536 le sigue una vela alcista, este es un primer indicio de que posiblemente estemos ante una absorción ya que si lo ejecutado ahí 177 | P á g i n a fueran realmente ventas agresivas el precio lo más lógico es que hubiera continuado cayendo. En vez de eso el precio reacciona subiendo; pero esta vela alcista no tiene mucho compromiso detrás ya que por un lado no deja ningún desequilibrio que apoye su movimiento, y por otro lado el delta no es muy significativo en relación a lo visto previamente. Muy probablemente el mercado todavía no está preparado para subir. Y es cuando desarrolla el giro efectivo en un patrón de dos velas. Nuevas absorciones se pueden ver en esa gran primera vela bajista a la cual le acompaña un delta de -312 para posteriormente aparecer una vela de iniciativa alcista con desequilibrios en el ASK, un volumen relativamente alto y un delta de +607 evidenciando ahora sí una clara rotación a favor de los compradores. 178 | P á g i n a 6.4 Patrón de continuación Los patrones de continuidad nos sirven principalmente para confirmar la direccionalidad originada en el giro previo además de permitirnos identificar puntos donde buscar la incorporación cuando un movimiento tendencial está en marcha. Este patrón está compuesto por dos acciones: la creación del control y su posterior test. Control Este patrón es la señal más clara de interés a favor de una dirección. Se visualiza sobre la huella mediante desequilibrios. En esencia es lo mismo que la iniciativa con la única diferencia de que ocurre una vez iniciado el movimiento. Aunque podríamos determinar un control con un único desequilibrio, lo más recomendable es esperar a la aparición de al menos dos. La lógica es que cuantos más desequilibrios sean capaces de generar los operadores, mayor fortaleza tendrá dicha zona. De nuevo hay que tener en cuenta que dependiendo de la exigencia a la hora de parametrizar el software éste mostrará más o menos desequilibrios. Por ello no hay que encorsetarse en definiciones teóricas que no son totalmente objetivas. El hecho de que se dé un único desequilibrio en vez de dos o tres juntos no querrá decir que no se pueda tratar dicho evento como un control. Esto es así porque la acción del control no sólo se trata de los desequilibrios; deben cumplirse otras características como el rango de la vela, el nivel de cierre de la misma y el volumen operado. Identificamos por tanto un control alcista cuando vemos desequilibrios en la columna del ASK sobre una vela con buen volumen que consigue cerrar en el tercio superior del rango total. Preferiblemente cuanto más abajo del rango de la vela estén los desequilibrios, mayor fortaleza de la acción. De igual manera, identificamos un control bajista sobre los desequilibrios (cuanto más arriba del rango de la vela, mejor) en la columna del BID sobre una vela bajista con volumen alto que cierra en el tercio inferior de su rango. Si no hemos tenido la posibilidad de entrar en el patrón de giro tras ver la absorción más iniciativa, la creación de los controles nos ofrecerá una nueva posibilidad para incorporarnos siempre y cuando todavía haya una distancia considerable con respecto al nivel donde estableceremos el objetivo. Los participantes que generan el patrón han tenido la capacidad de sobrepasar de manera exagerada en número de contratos operados de forma agresiva con respecto a los operadores de la columna opuesta. Esta acción es muy relevante ya que no se trata de un simple y aislado desequilibrio, sino que tienen el suficiente empuje como para crear tres desequilibrios seguidos en distintos niveles del precio. Si tras ver un patrón de giro observamos tal aparición sobre la huella nos ofrecerá una mayor confianza de que estamos ubicados a favor de la mayoría del dinero profesional. 179 | P á g i n a Test al control Se trata de un movimiento que va a testear una zona previa donde potencialmente han entrado operadores agresivos (controles). Los controles identifican de forma natural una fuerte zona en donde se presupone que los operadores que provocaron el desequilibrio previo volverán a aparecer de nuevo en caso de que el mercado vuelva a visitar la zona. Esa es la lógica subyacente detrás de dicha acción en particular. Vamos a favorecer el hecho de que dichos operadores van a defender su posición no dejando desplazarse al precio en su contra, ofreciéndonos por tanto una buena oportunidad. Entonces lo que vamos a buscar es el desarrollo de un nuevo patrón de giro sobre la zona. Zona que abarcará los niveles del precio identificados en el control. En este contexto puede que la acción de absorción no sea tan reseñable puesto que el gran esfuerzo ya lo hicieron previamente. Lo que sí debería ser evidente es una nueva muestra de iniciativa que nos sugiera la entrada agresiva de tales operadores defendiendo su posición. Esta debería ser la señal definitiva para incorporarse al mercado. En algunas ocasiones dicho test lo desarrollará de forma muy rápida sobre la siguiente vela en desarrollo. Esto se verá probablemente como un mechazo que denota falta de interés a negociar en esa zona dejando posteriormente una reversión total de la vela. En otros momentos se producirá una pequeña extensión en dicha zona donde el precio temporalmente parecerá que la rompe pero que finalmente revierte dejando un rechazo. Y habrá alguna ocasión en que el test lo deja prácticamente al tick. La clave aquí es tener la mente abierta y ser flexible con respecto a la representación de dicho test. A destacar que la falta de interés debería ser manifiesta en este comportamiento al igual que en cualquier otra acción de test ya conocidas bajo el análisis del precio y el volumen. Muestra clara de esta inactividad como ya sabemos sería observable mediante un volumen relativamente bajo. En este ejemplo el precio viene de generar un giro alcista y se encuentra en mitad del movimiento. Se crea el control alcista en esa vela alcista de rango amplio, buen volumen y delta positivo. Identificamos el nivel del desequilibrio que además coincide con el VPOC de la vela y 180 | P á g i n a extendemos hacia la derecha como potencial zona operativa de búsqueda de largos. El precio retrocede posteriormente sobre dicho nivel y genera un giro en dos velas con buena rotación en el delta. Es interesante observar cómo la vela bajista alcanza dicho nivel con un decremento en el volumen denotando rechazo y cómo posteriormente la vela alcista genera un gran volumen dejando un nuevo desequilibrio en el ASK. A partir de ahí el precio continúa su desarrollo alcista. En este otro ejemplo vemos cómo se genera el control bajista sobre una vela con gran desplazamiento y alto volumen con un gran delta negativo sugiriendo fuerte entrada agresiva de vendedores. Si nos fijamos, el desequilibrio en el BID se genera junto a otros niveles que han tenido una alta negociación por lo que podemos asumir esa zona como un High Volume Node; y será éste el que proyectaremos en el futuro para buscar sobre él la continuación bajista. En este caso el gráfico es de 15 minutos por lo que si queremos afinar la entrada podríamos bajar de temporalidad a 5 minutos para buscar sobre él el patrón de giro bajista: absorción de compras e iniciativa vendedora. En caso de que queramos seguir manteniendo el marco temporal, esperaríamos al cierre de la vela que testea dicho control para evaluar si han entrado de nuevo vendedores y se activa nuestro gatillo de entrada. La clave, como ya se comentó más arriba, por delante de que se generen dos o más desequilibrios juntos para tratar dicha acción como el control es que aunque sea uno sólo, aparezca sobre una vela con rango amplio, cierre cerca del extremo y un volumen relativamente alto ya que estas son las huellas que nos sugieren la entrada de grandes operadores. Para el patrón de continuación, también podríamos tratar como el control sobre el que buscar el test aquel desequilibrio inicial que identificamos en la iniciativa del patrón de giro. Lo más probable es que cumpla con todas las características que buscamos por lo que sería la primera zona a proyectar en la que buscar la incorporación. 181 | P á g i n a 6.5 Fractalidad Aunque básicamente la lectura de este tipo de patrones está orientada al intradía, dicha lógica se puede extrapolar de igual manera a marcos temporales superiores. En el patrón de giro observable en la huella de Order Flow, la absorción e iniciativa no es más que una representación a escala minúscula de lo que en otra temporalidad sería un esquema acumulativo o distributivo. El mismo patrón de giro lo podríamos observar en una perspectiva un poco mayor (durante el desarrollo de una o varias sesiones) y se visualizaría en forma de P y b, donde la campana no deja de ser más que un proceso de absorción en su interior, quedando posteriormente representada la iniciativa como el movimiento de ruptura de la zona de valor. Asumiéndolo en una escala aún mayor tendríamos las estructuras de medio y largo plazo compuestas desde varios días hasta semanas. Estas estructuras vuelven a representar exactamente el mismo comportamiento, donde el proceso de absorción sería el rango de acumulación/distribución, y la iniciativa sería el movimiento tendencial aunque en una escala mayor. La única diferencia es el consumo de tiempo que necesita el mercado para completar tal proceso de absorción. En el siguiente ejemplo vemos como en el gráfico de la izquierda lo desarrolla en un patrón de tres velas; en el central lo hace durante el desarrollo de una sesión; y en el gráfico de la derecha necesita consumir varios días para llevar a cabo el proceso dejando una estructura más clara. Lo mismo sucede con los patrones de continuación. En esencia un control formará parte de un movimiento impulsivo mientras que un test a dicho control formará parte de un movimiento correctivo. Es la dinámica natural de los movimientos tendenciales: impulsos y retrocesos. Observándolo sobre una escala superior, dicho control lo podremos identificar en el VPOC si lanzamos un perfil sobre todo el tramo impulsivo. Este VPOC representaría la zona de control de todo el desplazamiento. Es por ello que se trata de niveles a tener en cuenta sobre los que buscar el final de un posible retroceso e inicio de nuevo impulso. Y a escala de más largo plazo, en donde intentamos analizar el contexto general, asignamos la función de control sobre los nodos de alto volumen (HVN), los cuales representan estructuras de acumulación/distribución sobre otros marcos temporales. En el siguiente gráfico vemos un ejemplo de este concepto de fractalidad con controles. Lanzamos un perfil del último impulso e identificamos el VPOC de dicho tramo. Este VPOC se 182 | P á g i n a puede considerar como la zona de control de los vendedores por lo que una buena estrategia sería intentar incorporarnos cortos en un futuro test a la zona. La clave para entender el concepto es tener claro que si ese impulso bajista formara parte de una única vela, el nivel más operado dentro de ella sería ese VPOC. Además vemos cómo dicho control es generado por un esquema menor de redistribución el cual provoca la creación del High Volume Node. Esta es la mejor explicación para entender la fractalidad del mercado. Como vemos, los comportamientos son siempre los mismos independientemente de la variable temporal. Aquí radica una de las ventajas de esta metodología de trabajo. Una vez esto se interioriza podemos estar en posición de abarcar con una mayor solidez la operativa en distintas temporalidades. 183 | P á g i n a Parte 7. Wyckoff 2.0 Llegamos a la parte final después de haber presentado lo que bajo mi punto de vista son los principios más sólidos para operar de forma discrecional y técnica en los mercados financieros. Es lo que he llamado Wyckoff 2.0 Se trata de aunar las principales ideas de la metodología Wyckoff; los principios de la teoría de la subasta y ayudarnos de las herramientas de Volume Profile y Order Flow con el objetivo de plantear los escenarios más robustos posibles. 1. Metodología Wyckoff Es la piedra fundamental sobre la que se sustenta el enfoque operativo principalmente porque está basada en una lógica subyacente real, porque nos proporciona un contexto con el que plantear escenarios y porque nos ofrece diferentes herramientas analíticas con las que poder evaluar quién puede tener el control del mercado. Por un lado hablamos de lógica subyacente por el marco teórico que hay detrás. Muchos son los conceptos que Richard Wyckoff trató de divulgar pero sin duda los que más relevancia han conseguido tener han sido las tres leyes fundamentales y los procesos de acumulación y distribución. Dentro de las tres leyes si hay una que sobresale como estandarte asociado a la metodología Wyckoff es la Ley de Oferta y Demanda. Es el verdadero motor de los mercados financieros aunque estos hayan evolucionado. Independientemente del tipo de participante, intención, valoración o cualquier cosa que tenga que ver con el posicionamiento de una orden, al final se trata de ejecutar una transacción, de comprar y vender; y esto es universal. Además, los procesos de acumulación y distribución, yendo de la mano de la ley de causa y efecto nos ofrecen una imagen muy genuina de cómo se mueve el mercado. No hay duda que para visualizar un efecto en forma de tendencia alcista primero será necesario desarrollar una causa acumulativa; y que para que un efecto bajista tenga lugar será necesario primero un proceso distributivo. Otra cosa muy distinta es cómo se desarrollarán tales procesos. Por otro lado hay que poner de relevancia la importancia de tener un contexto claro sobre el que guiarse. Este es uno de los apartados más importantes de la estrategia ya que nos permite la posibilidad de plantear ciertos movimientos en base a como se está comportando el precio hasta el momento presente. Entendemos que la interacción entre oferta, demanda, compradores y vendedores crean estructuras que si bien no en forma pero sí en fondo se repiten constantemente. La genuina identificación de estas estructuras nos ayuda a reconocer el contexto en el que nos encontramos para desde ahí favorecer el desarrollo hacia uno u otro lado. A destacar en este punto lo que entendemos por fractalidad y como estructuras menores encajan dentro de otras mayores. Por último, el enfoque de la metodología Wyckoff nos proporciona una serie de herramientas analíticas con las que evaluar quién se está haciendo con el control del mercado durante el desarrollo de las estructuras. 184 | P á g i n a La mayoría de las acciones del mercado nos ofrecen información acerca del compromiso que tienen compradores y vendedores por hacerse con el control. El hecho de desarrollar un movimiento de una manera específica o el simple hecho de no conseguir desarrollar cierto movimiento nos dejan pistas muy sutiles con las que evaluar la fortaleza o debilidad de fondo. Por último, los análisis bajo la Ley de Esfuerzo y Resultado son muy útiles con el objetivo de determinar la armonía o divergencia en los movimientos. Al final se trata de hacer análisis lo más objetivos posible e ir sumando huellas a favor de uno y otro lado hasta determinar quién es más probable que esté en control. 2. Teoría de la subasta Aunque Richard Wyckoff no utilizó estos conceptos en sus estudios, el equilibrio y desequilibrio no deja de ser el razonamiento que hay detrás de los movimientos laterales y tendenciales. Un rango de acumulación y distribución, términos que sí utilizó Wyckoff, son exactamente zonas de equilibrio donde compradores y vendedores intercambian sus contratos como muestra de la eficiencia del mercado, término que utiliza la teoría de la subasta. Lo mismo sucede con los movimientos tendenciales alcistas y bajistas, que en esencia representan ineficiencia y desequilibrio. A fin de cuentas la lógica subyacente de los principios de la metodología Wyckoff se basan exactamente en esto, en la teoría de la subasta, la aceptación y rechazo de determinadas áreas; y esto es lo que intento transmitir a todo aquel que alude a este enfoque como un método anticuado y totalmente inoperativo para los mercados actuales. Además, incorporamos el principio de que el mercado, para facilitar la negociación entre sus participantes, siempre buscará acudir a antiguas zonas de alta actividad donde tanto compradores como vendedores intercambiaron una gran cantidad de contratos. Este principio es tremendamente útil para realizar análisis más precisos y ubicar zonas lógicas para la toma de beneficios. 3. Volume Profile El Volume Profile es una herramienta que de manera objetiva nos identifica las zonas de negociación y niveles operativos basados en volumen más importantes. Para operadores Wyckoff el análisis de los perfiles nos ayuda a mejorar la identificación de estructuras principalmente para aquellos casos en los que éstas se desarrollen de manera más errática donde los eventos no sean tan fácilmente identificables. Otros usos interesantes que nos ofrece es la determinación del sesgo del mercado mediante el análisis de las zonas de negociación y niveles operativos; además del análisis de la salud de la tendencia mediante la evaluación continua de la evolución de las áreas de valor. Para aquellos operadores que no tienen en cuenta el enfoque de la metodología Wyckoff, los perfiles de volumen también proporcionan un contexto para el establecimiento de escenarios en base a los principios operativos con las áreas de valor. Si bien es cierto que tener en cuenta todas las herramientas analíticas que ofrece la metodología Wyckoff puede ayudarnos a la hora 185 | P á g i n a de favorecer la operativa hacia uno u otro lado, estos principios operativos por Volume Profile nos sirven también como mapa de ruta con los que esperar movimientos específicos del precio. Por último también puede resultar tremendamente útil tenerlo en cuenta para calibrar la gestión de la posición; todo lo que tiene que ver con la entrada de la operación, la ubicación del stop loss y el establecimiento de la toma de beneficio. 4. Order Flow Tras estudiar en profundidad todo lo que tiene que ver con el cruce de órdenes y evidenciar la problemática que tiene su análisis de forma aislada estamos en posición de limitar su uso únicamente sobre las zonas operativas clave. Debido a la discrecionalidad envuelta, utilizar cualquier tipo de análisis de Order Flow sin tener nada más en cuenta no parece la forma más sólida de enfocarlo. Si de por sí es una herramienta subjetiva, no tener claro un mapa de ruta puede hacer que la operativa se convierta en tirar una moneda al aire. Ahí es donde entra de nuevo la importancia de tener un contexto claro y un sesgo direccional establecido. Únicamente al estar en situación de potencial entrada es momento de, si acaso, poner la lupa y observar cómo se está produciendo el cruce de órdenes para validar nuestro gatillo de entrada. Teniendo como base fundamental los desequilibrios, el análisis de la Huella que se propone pasaría principalmente por la identificación justo en el momento de la búsqueda del gatillo de los dos comportamientos clave en los giros del mercado: absorción e iniciativa. Además, y en caso de que no hayamos sido capaces de entrar en dicho giro, todavía seguimos teniendo la posibilidad de plantear una entrada con un patrón de continuación mediante la identificación de controles más test. 186 | P á g i n a Esquema operativo Teniendo como base fundamental la percepción del valor que hemos estudiado con la teoría de la subasta, el contexto y las herramientas analíticas que nos ofrece la metodología Wyckoff, así como el análisis de niveles y zonas de negociación que identificamos por Volume Profile, vamos a proponer distintas estrategias operativas. Con el objetivo de facilitar la comprensión de este apartado se presenta un esquema a modo resumen de todo el proceso: 1. Análisis del contexto para sesgar la direccionalidad a. Rango i. En extremos ii. En el interior b. Tendencia i. Interactuando con la zona de valor ii. Alejado de la zona de valor 2. Identificación de zonas y niveles operativos dependiendo del tipo de estrategia a. Zonas operativas de estructuras bajo metodología Wyckoff b. Zonas de negociación: HVN y LVN c. Niveles operativos: VAH, VAL, VPOC y VWAP 3. Planteamiento de escenario en base a la ubicación actual del precio a. Protocolo de validación continua b. Escenario alternativo 4. Gestión de la posición a. Entrada b. Stop Loss c. Take Profit 187 | P á g i n a 7.1 Análisis del contexto Lo primero que debemos hacer en el momento de analizar cualquier gráfico es determinar el contexto en el que se encuentra el precio: rango o tendencia. Vamos a ver un breve resumen de las posibilidades operativas dependiendo del contexto: En este gráfico tenemos un esquema ideal de acumulación. Vemos cómo el contexto operativo que nos ofrece la metodología Wyckoff confluye con los principios operativos por Volume Profile. Dentro de las tres primeras oportunidades operativas en extremos (1) del contexto de rango encajaría con el principio de operativa en rango por Volume Profile. Tras el Spring el precio recupera la zona de valor y vemos de nuevo la confluencia de ambos principios: por metodología Wyckoff buscaríamos un test a la parte alta de la estructura mientras que por Volume Profile se activaría la operativa en reversión donde buscaríamos la visita al extremo opuesto del área de valor del perfil. Este movimiento hasta el extremo opuesto estaríamos en posición de aprovecharlo en primer lugar sobre el Spring y en segundo lugar si nos deja una oportunidad operativa en el interior (2), ya sea sobre el potencial test del Spring o sobre algún LPS superior. Una vez el precio abandona el rango de equilibrio estaríamos en contexto de tendencia y en esta situación la primera oportunidad operativa se daría en el test tras ruptura (3) donde por metodología Wyckoff buscaríamos la incorporación sobre el Creek; y en base a los principios operativos por Volume Profile se activaría el escenario de operativa de continuación en cuyo caso lo haríamos sobre el extremo de la zona de valor, en este ejemplo alcista sobre el Value Area High. Cuando el precio ya se encuentra en mitad del movimiento tendencial tendríamos que trabajar con el contexto alejado de la zona de valor (4) donde esperaríamos algún tipo de retroceso para buscar la incorporación al movimiento en curso. 188 | P á g i n a 7.1.1 Contexto de rango Se trata de la construcción de la causa del posterior movimiento tendencial el cual será hacia arriba o hacia abajo. Esta fase de rotación puede aparecer durante el transcurso de una o varias sesiones (incluso semanas). Si contiene varias sesiones lo más recomendable es tirar un perfil de volumen de forma conjunta con el objetivo de identificar las zonas operativas de manera global. 1. En extremos del rango. Si observamos la parada del movimiento tendencial previo y cierta lateralización posterior, determinaremos que estamos en un contexto de rango dentro de una zona de equilibrio y la operativa aquí se basaría en la búsqueda de reversiones en los extremos de la estructura; es decir, comprar abajo y vender arriba. 2. En el interior del rango. Si nos encontramos en el interior de un gran rango y tenemos espacio suficiente también podremos plantear alguna operación buscando los extremos. Especialmente recomendable cuando hemos visto alguna sacudida previamente que nos proporcione un contexto direccional más claro. 189 | P á g i n a 7.1.2 Contexto de tendencia Cuando se identifica una tendencia, el operador debería operar sólo a favor de ella esperando a los retrocesos para intentar incorporarse al mercado. 3. En tendencia interactuando con la zona de valor. Si tras estar lateralizando se produce una ineficiencia que lanza al precio fuera de una zona de equilibrio, deberemos evaluar la posibilidad de que se trate de una rotura efectiva o de una sacudida. Si las huellas analizadas previamente nos sugieren que podría tratarse de la ruptura efectiva, la operativa aquí se basará en la búsqueda del test de confirmación sobre la estructura rota o a algún nivel operativo más inmediato. 4. En tendencia alejado de la zona de valor. Una vez confirmada la ruptura efectiva de la zona de equilibrio previa el precio se encontrará ahora en un contexto tendencial y la aceptación a esos nuevos niveles donde está cotizando nos hace basar la operativa a favor de dicha dirección. La pregunta que constantemente debemos estar haciéndonos es en qué contexto se encuentra el mercado actualmente. Su respuesta determinará el tipo de estrategia a aplicar. Como ya sabemos, las dos únicas condiciones en las que puede estar el mercado son en equilibrio o en desequilibrio. Por tanto básicamente vamos a estar trabajando operativa en rango y en tendencia. A continuación vamos a profundizar en cada uno de los contextos operativos: 190 | P á g i n a 7.1.3 Operativa en rango Principalmente vamos a distinguir dos escenarios dentro de la operativa en rango según se encuentre el precio en relación a la zona de equilibrio analizada: En extremos Que el precio se encuentre cotizando dentro de un área de valor nos sugiere que el equilibrio es total entre compradores y vendedores. Ninguno de los dos tiene el control y por tanto se espera que el precio se siga moviendo en la misma dinámica. El contexto operativo aquí sería favorecer las reversiones en los extremos: • • Por metodología Wyckoff se trataría de buscar la entrada en la sacudida en Fase C. Es decir, si estamos encarando la parte alta de la estructura favoreceremos el Upthrust; mientras que si estamos en la parte baja buscaremos el Spring. Su genuino desarrollo nos sugerirá la visita del extremo opuesto de la estructura. Por Volume Profile se trataría de operar la reversión sobre los límites del área de valor. Buscaríamos por tanto el giro bajista sobre el Value Area High y el giro alcista sobre el Value Area Low. Un rechazo sobre tales áreas sugerirían la visita del extremo opuesto del área de valor. En el interior Por otro lado, si el rango es lo suficientemente ancho se podría plantear algún escenario dentro de él. Por metodología Wyckoff, en caso de observar que el precio posiblemente ha desarrollado el evento de test en Fase C, sería la entrada en el movimiento tendencial dentro del rango en Fase D. El único filtro necesario sería que tuviera suficiente recorrido disponible como para ofrecer un buen ratio riesgo/recompensa. En ese caso, necesitaríamos estar posicionados a favor de cuantos más niveles operativos mejor. El hecho de que el precio sea capaz de alcanzar uno de esos niveles y romperlo de forma efectiva nos sugerirá que hay cierto control por parte de los operadores en esa dirección. Si además nos encontramos a favor de un High Volume Node ya tendríamos identificado el sesgo del mercado. Dentro de un perfil ancho podremos identificar distintas zonas de alta y baja negociación. Debemos recordar que el último High Volume Node generado será el que determine el sesgo direccional al menos el en más corto plazo. Mientras que el precio se mantenga por encima únicamente plantearemos escenarios alcistas y viceversa en caso de encontrarse por abajo. • • Un High Volume Node es una lateralización del precio. Por pura lógica, en caso de encontrarnos por encima de él podremos sugerir que ese HVN se trata de una acumulación. Por tanto, para comprar queremos estar protegidos con una acumulación por debajo. A la inversa con las distribuciones. Si nos encontramos por debajo de un HVN éste será identificado como una distribución, lo que nos hace pensar que favorecer cortos sería lo más adecuado. 191 | P á g i n a Este tipo de operativa al interior del rango estará supeditada a realizar la gestión de la posición necesariamente al alcanzar los extremos de la zona de equilibrio ya que en principio deberemos seguir favoreciendo que ninguno de los lados tiene el total control hasta que se provoque el desequilibrio final. Apoyado de los principios operativos de Volume Profile, en caso de que el precio venga de realizar una sacudida estaríamos en un contexto de operativa en reversión aplicando la regla adaptada del 80% en donde la probabilidad, tras reingresar al área de valor está en la visita del extremo opuesto. 192 | P á g i n a 7.1.4 Operativa en tendencia Tras un movimiento de intencionalidad que rompe el equilibrio y en el que las huellas analizadas nos sugieran que el desequilibrio está de uno u otro lado, vamos a buscar operar a favor de esa dirección esperando un test a algún nivel operativo relevante. Interactuando con la zona de valor Nueva información ha entrado al mercado provocando el desequilibrio y lo primero a evaluar es que no se trate de una ruptura fallida que genere una sacudida con reingreso de nuevo a la zona de valor. Si las huellas nos sugieren que se trata de una ruptura efectiva nuestro sesgo ahora debería ser buscar alguna idea operativa a favor de esa dirección. • • Bajo metodología Wyckoff, si observamos un movimiento impulsivo que rompe intencionalmente la estructura buscaríamos la entrada en el test de la rotura en Fase D. Este tipo de operativa también resulta útil para los traders que no operan estructuras. La lógica es exactamente la misma. Basándonos en puro análisis de Volume Profile podríamos esperar a que el precio abandone cierta área de valor y esperar la entrada en el test de la misma, se trataría de la operativa de continuación bajo los principios operativos de Volume Profile. Para intentar determinar si efectivamente nos encontramos ante una potencial ruptura genuina vamos a analizar distintas huellas. Es momento de recordar el contenido visto en el apartado ¿Cómo distinguir entre acumulación y distribución? Como huellas principales para intentar clarificar si la ruptura será genuina tendremos en cuenta: 1. La sacudida. Acción clave, búsqueda de liquidez. Cuanto más profunda sea la sacudida, mayor fortaleza tendrá el escenario. Aunque en ocasiones se dan sacudidas locales (sobre algún máximo o mínimo dentro del rango), vamos a esperar inicialmente a la sacudida total ya que nos ofrece una mayor confianza. 2. La acción del precio y el volumen tras la sacudida y en la ruptura. Velas con buen desplazamiento y volumen alto denotando el control por parte de uno de los lados (compradores o vendedores). En el momento de la ruptura, dado que estamos encarando una zona de liquidez es probable que aparezca un volumen relativamente alto e incluso que visualmente se observe alguna mecha. Esto es normal y no debería inicialmente llevarnos a pensar en que se pueda tratar de una sacudida ya que el comportamiento de la absorción tiene esta característica: volumen alto y posibilidad de mechazo. La clave está en lo que pase después. 3. La reacción tras la ruptura buscando el no reingreso al rango. Tras la ruptura de una zona de valor debemos esperar a que el precio obtenga aceptación a esos nuevos niveles donde se encontrará cotizando. Esto será evidenciado inicialmente con una lateralización en el mercado fuera del rango. Una muestra que añadiría mayor fortaleza al escenario de aceptación sería observar la migración del VPOC a esa nueva área o la creación de uno nuevo (quizá el de una sesión 193 | P á g i n a posterior). Esto inicialmente representa aceptación pero aún habría que esperar a confirmar la acción, tal y como vimos en el apartado sobre migración del VPOC. Y la huella definitiva la obtenemos al visualizar el no reingreso de nuevo al área de valor, al rango. En ese punto ya tendremos un cambio en la percepción del valor: precio + tiempo + volumen donde la probabilidad estaría en la continuación a favor del movimiento de ruptura. A puntualizar que el consumo de tiempo tras la ruptura no debería ser excesivo. El suficiente como para generar un nuevo VPOC o su migración, pero en el momento en que suceda esto el precio debería iniciar el movimiento tendencial. El momentum que subyace detrás del primer desequilibrio debería provocar la continuidad con cierta celeridad. Una vez que el precio logre posicionarse y mantenerse fuera del área de valor determinaremos que se ha producido un desequilibrio, que dicho movimiento no ha sido rechazado y por tanto estaremos en posición de buscar la incorporación a favor de esa dirección. • • Si nos encontramos en potencial ruptura alcista, todo el volumen visto por abajo, así como dicha zona previa de equilibrio podrá ser identificado ahora como una potencial acumulación. Como sabemos, el efecto de una acumulación será un movimiento tendencial alcista y aquí es donde queremos estar posicionados. De forma inversa, al encontrarnos en situación de posible ruptura bajista, si el precio es capaz de aguantar dicha zona y no reingresar al área de equilibrio previa estaremos en disposición de identificar tal proceso como distributivo y será el momento de buscar el gatillo con el que entrar en venta para aprovecharnos del subsiguiente movimiento tendencial bajista. Alejado de la zona de valor Puede que empecemos a analizar un gráfico en donde el precio ya se encuentra fuera de cierta área de valor y se mueva en búsqueda de una nueva zona de equilibrio. En este contexto de movimiento tendencial lo más recomendable es esperar al desarrollo de un test sobre alguno de los niveles operativos que identifiquemos. En este punto es conveniente recordar las enseñanzas de Richard Wyckoff acerca de cómo se mueven los mercados. Por todos es conocido ya que éstos lo hacen en formato de ondas alcistas y bajistas: por tanto, el escenario planteado pasa necesariamente por esperar a esa onda que tendrá carácter correctivo antes de continuar en la dirección del desequilibrio tendencial. La clave ahora estaría en identificar posible zonas sobre las que esperar que precio desarrolle dicho movimiento correctivo. Por metodología Wyckoff se trataría de buscar la entrada en el movimiento tendencial fuera del rango en Fase E. Es un contexto confuso ya que esta operativa según metodología pasa por la búsqueda de nuevas velas de intencionalidad (SOS/SOWbar), estructuras menores y nuevas sacudidas (Ordinary Shakeout/Upthrust), pero no nos sugiere la ubicación sobre la que esperar el desarrollo de dichos comportamientos. Aquí vemos la importancia de trabajar con estos niveles y zonas operativas basadas en volumen. Nos ayudan a determinar ubicaciones más claras donde es viable que vaya el precio así como nos ofrecen una huella más para analizar la salud de la tendencia. El escenario ideal, por 194 | P á g i n a ejemplo, sería esperar al desarrollo de una estructura menor sobre la zona donde se ubica un nivel operativo como el VWAP semanal o cualquier otro. Un concepto muy interesante es que seguiremos operando a favor de la última acumulación/distribución hasta que el mercado desarrolle una estructura en la dirección opuesta o hasta que pierda la última zona de valor identificada. En un contexto de tendencia vamos a señalar la última zona de alto volumen relevante que hay apoyando dicho movimiento. Es decir, si estamos en tendencia alcista tendremos muy presente el último nodo de alta negociación (HVN) por debajo del precio actual y si estamos en tendencia bajista tendremos identificado el último HVN justo por encima del precio. Estos nodos serán los que determinarán en última instancia el cambio de control del mercado. Por tanto, sólo plantearemos un escenario en contra de la tendencia cuando dicha zona sea traspasada. Para profundizar en este concepto revisar de nuevo la determinación del sesgo de mercado mediante el análisis de las zonas de negociación visto en el apartado de usos de Volume Profile. 195 | P á g i n a 7.2 Identificación de zonas y niveles operativos Una vez que ya conocemos el contexto y hemos determinado qué queremos hacer (comprar o vender), el segundo tiene que ver con el dónde. Se trata de identificar la localización exacta sobre la que esperaremos que el precio desarrolle nuestro gatillo de entrada. La lógica operativa es exactamente la misma para todos los contextos, perfiles y temporalidades: identificar las zonas y niveles operativos y esperar sobre ellos nuestro gatillo para confirmar el desequilibrio y entrar al mercado. Dependiendo del tipo de trading que hagas podrás adaptar estos mismos conceptos a tu operativa. • • • Si eres un trader intradiario principalmente puede que uses el perfil de la sesión previa como base para el planteamiento de escenarios y el perfil de la sesión en curso como apoyo. Si haces una operativa de más largo plazo posiblemente te parezca más interesante analizar el perfil de la semana previa como base para identificar las zonas operativas; o un perfil Composite para abarcar semanas o meses y poder identificar las zonas de alta y baja negociación; así como tener en cuenta el VWAP de temporalidades superiores como el semanal y mensual. Si operas estructuras puede que lo más recomendable sea tirar perfiles fijos anclados a las estructuras de trabajo y plantear escenarios en base a sus zonas operativas. O puede que lo que mejor te funcione sea hacer una mezcla de todo lo anterior. Al final cada operador deberá hacer un trabajo individual para determinar de qué manera se siente más cómodo ya que no hay una norma universal acerca de qué perfil se debe trabajar. Lo importante es que los conceptos son exactamente igual de válidos para los diferentes contextos operativos. Para este punto sí que es útil tener claro que los perfiles ya finalizados tienen una mayor relevancia por encima de los perfiles en curso. Por pura lógica, un perfil que aún está en desarrollo es susceptible de modificación en sus niveles y por tanto la importancia que les podemos otorgar a estos disminuye. Por otro lado, los perfiles ya finalizados representan en última instancia el consenso final del mercado y sus niveles adquieren una mayor relevancia. Con respecto a cuánto período temporal debe abarcar los perfiles Composite no hay una regla generalizada. Puede que quieras tener en cuenta la última semana, la semana en curso, el último mes, el mes en curso o el año en curso. Aquí necesariamente hay que decidir de forma discrecional. No hay un perfil mejor que otro y es por ello que es trabajo del operador determinar con cuál trabajará. Lo que sí es recomendable es que dichos perfiles abarquen la suficiente acción del precio tanto por arriba como por abajo del precio actual con el objetivo de poder identificar las zonas clave de negociación, fundamentalmente nodos de alto y bajo volumen. La búsqueda del gatillo para entrar se hará por tanto exclusivamente sobre las zonas ya indicadas, distinguiendo entre: • • • Zonas operativas de estructuras bajo metodología Wyckoff. Zonas de negociación: HVN y LVN. Niveles operativos: VAH, VAL, VPOC y VWAP. 196 | P á g i n a Dependiendo del contexto operativo favoreceremos la espera sobre unos u otros niveles: 1. En extremos del rango. Es la operativa clásica de Wyckoff en zona de potencial sacudida de máximos/mínimos de la estructura. Operable la sacudida en sí como entrada más agresiva y el test de la sacudida como entrada más conservadora. a. VAH/VAL. Teniendo en cuenta los niveles operativos de Volume Profile también estaremos en posición de buscar la reversión sobre los extremos del área de valor, los cuáles en ocasiones coincidirán con los extremos de la estructura. Operativa de rango. 2. En el interior del rango. Siempre teniendo en cuenta que nos deberemos encontrar a favor de un High Volume Node y con suficiente recorrido vamos a esperar al precio sobre: a. LVN. Los nodos de bajo volumen por su propia naturaleza establecen excelentes zonas sobre las que buscar potenciales oportunidades. En este contexto lo ideal será identificar dichas áreas mediante un perfil que abarque todo el rango. b. VWAP y VPOC. Ya sea el de la sesión en curso para operadores más intradiarios o el de un perfil que abarque varias de ellas para operadores de estructuras. Estos son los niveles que determinan el control del mercado por lo que esperaremos a que el precio produzca la rotura efectiva sobre ellos y buscaremos la primera entrada al test de los mismos. Dicho test podría darse únicamente sobre el nivel más cercano si bien es cierto que la confluencia de ambos añade mayor fortaleza al escenario. En ocasiones el precio tras producir dicha ruptura no dejará ningún test y el momentum hará desplazarse rápidamente al precio por lo que una entrada más agresiva se daría tras producirse el movimiento de intencionalidad que rompe dichos niveles. 3. En tendencia interactuando con la zona de valor. Tras el inicio del desequilibrio y evaluada ya la posibilidad de continuidad del movimiento vamos a esperar a un retroceso para valorar la entrada sobre: a. Nivel de la estructura rota. Para el operador de estructuras es otra de las entradas clásicas de Wyckoff: Entrada al test tras rotura. Inicialmente vamos a esperar al precio en la zona del Creek/Ice roto, que por propia naturaleza será un Low Volume Node. De reojo estaremos también pendientes de los niveles operativos cercanos para no descartar la entrada en caso de que el precio vaya a buscar alguno de estos, principalmente el extremo del área de valor. b. Extremos del área de valor. El operador intradiario o que simplemente no opera teniendo en cuenta estructuras podría valorar la entrada tras abandonar cierta área de valor (por ejemplo la de la sesión en curso) y esperar que el precio haga un test en los extremos de su Value Area para entrar. Operativa de continuación. c. VPOC del rango. Será el último nivel operativo sobre el que esperar el retroceso tras la ruptura. Si éste se encuentra muy alejado del extremo roto lo más recomendable es poner el escenario en cuarentena ya que en ese punto el precio habrá reingresado al área de valor y ya tendrá cierta profundidad. En este caso y bajo los principios operativos de Volume Profile habría que activar el tipo 197 | P á g i n a de operativa en reversión fallida que logra recuperar el extremo del área de valor. 4. En tendencia alejado de la zona de valor. Contexto de desequilibrio por lo que ya tendremos a favor un HVN (acumulación/distribución). Deberemos esperar algún retroceso a cualquier nivel operativo que se encuentre el precio. Si el primer nivel se encuentra demasiado cerca lo más probable es que éste vaya a buscar al siguiente para desarrollar un retroceso con cierta proporcionalidad en relación al impulso previo. a. Niveles del perfil de la sesión previa. Generalmente y debido a que nos encontramos en un contexto tendencial, los niveles que antes encontrará el precio corresponderán a los de la sesión previa (Extremos del Value Area, VWAP y VPOC). Según se vaya desarrollando la jornada, podremos plantear también algún escenario sobre los niveles de la sesión en curso. b. VWAP semanal. Siempre estaremos muy pendientes de la ubicación del VWAP semanal ya que es especialmente útil en estos contextos tendenciales para buscar sobre él el fin del retroceso e inicio de un nuevo movimiento impulsivo. c. VPOC del impulso previo. Además, podemos tirar un perfil fijo del último impulso del precio y tener localizado la ubicación de su VPOC, pues ya sabemos que es también una zona muy interesante sobre la que esperar al precio. d. LVN. Es interesante identificar las zonas de bajo volumen dentro del contexto que estamos operando. En este caso podremos utilizar distintos perfiles: composite para identificar el contexto general; perfil del impulso previo y perfil de sesiones previas. Para todos los contextos vamos a querer operar a favor de cuantos más niveles operativos mejor. Es interesante puntualizar que las zonas de confluencia de niveles operativos son altamente recomendables para buscar sobre ellas las entradas, destacando la combinación de VPOC y VWAP. 198 | P á g i n a 7.3 Planteamiento de escenarios Una vez que tenemos el contexto claro, que sabemos el tipo de estrategia que vamos a intentar ejecutar y que tenemos identificada la localización sobre la que esperar el gatillo de entrada es momento de plantear el escenario. Normalmente el escenario para buscar el gatillo de entrada va a estar compuesto por uno o dos movimientos: • Un movimiento. El precio ya estará posicionado a favor de nuestra idea y por tanto sólo deberíamos esperar una simple acción que llevara al precio hacia la zona operativa. Si en base al contexto lo que queremos es comprar, vamos a identificar los niveles operativos que tenemos por debajo donde es probable que vaya el precio. Si por el contrario una vez hecho el análisis del contexto determinamos que lo más óptimo es operar en venta, vamos a identificar los niveles operativos más inmediatos por arriba sobre los que buscar el gatillo de entrada en corto. En este ejemplo vemos que estamos en un contexto de rango y en situación de potencial Spring por lo que el planteamiento de escenario pasaría por esperar un único movimiento que desarrollara el test y buscar el gatillo de entrada en compra. • Dos movimientos. Puede que sólo queramos comprar o vender si ocurre cierta acción del precio. Si en base al análisis del contexto lo que queremos es comprar, pero el precio se encuentra por debajo de la zona operativa, deberemos esperar un primer movimiento de posicionamiento por encima de dicha zona y un segunda movimiento de test. Ahora sí estaríamos en posición de buscar el gatillo de entrada. Lo mismo ocurriría si lo que queremos es vender pero el precio se encuentra por encima de la zona operativa; en este caso deberíamos esperar un primer movimiento de recuperación de la zona y un segundo movimiento de test. 199 | P á g i n a En este otro ejemplo la lectura que hacemos es que nos encontramos en un contexto de rango en el que el precio viene de desarrollar un potencial Spring y tiene serias posibilidades de que se trate de un rango acumulativo. En ese preciso momento y conociendo el mapa de ruta que nos ofrece la metodología estaríamos en disposición de esperar la entrada en compra tras ver la ruptura alcista (1) más el posterior test (2). Por contexto queremos comprar pero el precio no se encuentra en una zona operativamente atractiva (ya que va a encarar la zona clave) por lo que procede plantear un escenario de dos movimientos. Como sabemos, el precio podría dejar en 1 una sacudida (Upthrust) y reingresar de nuevo el precio a la zona de equilibrio, pero inicialmente deberíamos estar sesgados direccionalmente al alza tras ver que la sacudida por abajo y el movimiento alcista de rotura cumplen con las características. El mercado obviamente no siempre seguirá nuestros planteamientos. Una gran cantidad de ocasiones veremos cómo nos vemos obligados a cambiar de sentimiento en base a lo que viene haciendo el precio. Esta es la clave del análisis continuo de la reacción de los participantes según va llegando nueva información al mercado. La mejor manera de abordar este proceso de planteamiento de escenarios es a través de un protocolo de validación continua. Se trata de reaccionar de forma activa a lo que haga el mercado (Si X, entonces quizá Y). Esto quiere decir que “Si el precio hace esto, entonces vamos a esperar aquello”. Es un enfoque óptimo para saber en todo momento qué esperar que haga el precio y estar preparado para actuar con la celeridad que se requiere. “Si el precio rompe el Creek, entonces voy a esperar que haga un test para buscar compras. Si por el contrario se produce una ruptura fallida, entonces voy a esperar un test en la dirección opuesta para entrar corto” La clave aquí está en valorar todas las opciones posibles que puede desarrollar el mercado y, aunque estemos inicialmente sesgados direccionalmente hacia un lado, siempre deberíamos tener en cuenta también un escenario alternativo en la dirección opuesta que nos permita hacer un rápido cambio de sesgo en caso necesario. 200 | P á g i n a Un ejemplo lo tenemos cuando el mercado encara la parte alta de una estructura. Estamos en zona operativa, en situación de potencial ruptura alcista o sacudida. Puede que por contexto estemos sesgados direccionalmente a favorecer la ruptura alcista y que estemos por tanto buscando compras al test de la rotura; pero llegado el momento lo que observamos es que el precio reingresa de nuevo al rango, rechazando fuertemente a subir y deja lo que parece una sacudida alcista (Upthrust). En ese punto deberíamos tener la suficiente capacidad como para leer esto en tiempo real y cambiar el planteamiento de escenario para buscar el corto. 201 | P á g i n a 7.4 Gestión de la operación Si bien es cierto que el elemento más importante de esta combinación es sin duda todo lo que nos ofrece la metodología Wyckoff, ya hemos visto que las herramientas de Volume Profile y Order Flow pueden llegar a ser ciertamente útiles a la hora de mejorar nuestros planteamientos de escenarios y operativa. Gracias a los principios de la metodología Wyckoff estaremos en posición de plantear escenarios; gracias a la identificación de las zonas y niveles operativos por Volume Profile podremos afinar con mayor exactitud hacia dónde es más probable que vaya el precio; y gracias a la precisión del Order Flow nos permitirá confirmar y calibrar aún más el gatillo de entrada. 202 | P á g i n a 7.4.1 Entrada Independientemente del contexto operativo, el gatillo de entrada al mercado siempre será una acción que denote intencionalidad por parte del gran operador a favor de nuestra dirección. Por puro análisis de acción del precio seguiremos trabajando con las velas significantes: • • Sign of Strength bar (SOSbar). Vela alcista de rango amplio con cierre en el tercio superior y volumen relativamente alto. Sign of Weakness bar (SOWbar). Vela bajista de rango amplio con cierre en el tercio inferior y volumen relativamente alto. Para quien quiera observar el Order Flow recomendaría únicamente trabajar con los conceptos ya explicados: • • Patrón de giro: absorciones e iniciativas. Patrón de continuación: controles y test. En esencia lo que buscaríamos en el patrón de giro sería confirmar que la SOS/SOWbar lleva iniciativa; y en caso de perder el gatillo inicial podríamos buscar una reentrada en el patrón de continuación. Orden de entrada Como vimos en el apartado de los tipos de órdenes, los participantes pueden entrar al mercado de distinta forma, básicamente con órdenes Market, Stop o Limit. En nuestro caso vamos a utilizar órdenes Stop. Recordamos que éstas se ubican por encima del precio actual si lo que queremos es comprar; y por debajo del precio actual si lo que queremos es vender. Con el desarrollo de la vela significante tenemos una muestra evidente de interés, pero resulta interesante utilizar las órdenes Stop como filtro definitivo que nos sugiera cierta continuidad en el movimiento iniciado con la vela gatillo. 203 | P á g i n a En ocasiones veremos el desarrollo de lo que inicialmente parece una vela de intencionalidad y justo tras su cierre el precio revierte bruscamente en la dirección opuesta. Lo que ha sucedido es que internamente se ha llevado a cabo un proceso de absorción en todos esos niveles del precio y se estaban posicionando operadores con mayor capacidad en el lado opuesto. Al utilizar este tipo de orden si bien es cierto que no estamos salvados de esta potencial situación, en muchas ocasiones donde esté sucediendo esto nos evitará entrar al mercado. Si realmente estamos ante un movimiento de desequilibrio, este tendrá un fuerte momentum donde se continuará presionando a favor de dicha dirección. Con este tipo de orden limitada estaremos entrando a favor del momentum, del desequilibrio. En cualquier caso este apartado debería ser evaluado más en profundidad por el operador. Puede que se prefiera entrar con una orden a mercado tras el cierre de la vela gatillo, tras ver una agresión en la huella sin esperar al cierre de la vela o incluso utilizar una orden limitada para entrar en un posible retroceso. Cualquier opción podría ser válida. Por qué no deberías entrar con órdenes Limit Sencillamente porque estarías apostando a que se va a dar el movimiento que esperas, y si recuerdas, estamos manejando un entorno de total incertidumbre por lo que no sabemos lo que va a suceder. Por ejemplo, puede que veas un gráfico en situación de potencial Spring. Si el análisis es correcto sabemos que el mapa de ruta que nos ofrece la metodología pasa por la búsqueda de como mínimo la parte alta de la estructura; por lo que quizá pienses que es buena opción ubicar una orden de entrada Buy Limit esperando que se desarrolle el test del Spring. 204 | P á g i n a Pero puede que dicho test nunca llegue a producirse y en vez de eso el precio siga cayendo confirmando que nuestro análisis no era correcto, lo que nos haría sumar una pérdida. El problema no está en asumir esa pérdida, ya que forma parte del negocio, sino en que el planteamiento de base no era el más sólido. En el punto en el que ves el potencial Spring y colocas la Buy Limit estás apostando a que el precio va a desarrollar dos movimientos: el bajista para generar el test y el alcista que llevará al precio a la parte alta del rango. Y la clave es que nosotros sólo podemos plantear el desarrollo de un movimiento. En este caso, podríamos inicialmente plantear el movimiento bajista de test dado que estamos en posición de potencial Spring; y una vez que el precio alcanza la zona donde “debería” girarse, tenemos que analizar de nuevo la acción del precio y el volumen para ver si se produce ese desequilibrio que genere el giro alcista y entonces sí poder plantear el siguiente movimiento alcista hasta el Creek. La idea de fondo es que debemos hacer un análisis continuo de la interacción entre compradores y vendedores; y aunque estemos sesgados direccionalmente hacia un lado en base al contexto, debemos confirmar llegado el momento que el planteamiento es sólido y que el propio mercado lo confirma. Si en posición de potencial test del Spring vemos que aparecen compradores agresivos que empujan el precio al alza es la huella que necesitaríamos ver para confirmar que nuestro análisis parece correcto y en tal caso nos ofrecería una oportunidad operativa. También hay que recordar que el hecho de ver nuestro gatillo de entrada sobre la zona propuesta no tiene nada que ver con que luego dicha operación salga en beneficio o pérdida. Como ya hemos visto, nueva información está constantemente entrando al mercado y ésta podría cambiar la percepción del valor por parte de los participantes en cualquier momento. 205 | P á g i n a 7.4.2 Stop Loss Desde un punto de vista puro de la metodología Wyckoff seguiremos recomendando la ubicación del stop loss al otro lado de las velas significantes (SOS/SOW bar) y de las estructuras. La lógica es que si los grandes operadores han entrado activamente en esos desarrollos van a defender su posición en caso de que el precio se vaya en su contra. Adicionalmente, siempre querremos ubicar el Stop loss al otro lado de cuantos más niveles y zonas operativas mejor. La primera zona que vamos a estar buscando será un nodo de bajo volumen (LVN). Como ya hemos comentado, por su propia naturaleza esta zona de baja negociación es posible que actúe en forma de rechazo y eso es exactamente lo que buscamos: que en caso de que el precio alcance dicha zona se provoque un giro en V y que dicho rechazo proteja nuestra posición. Hay que tener en cuenta que la otra forma de representación del rechazo es que el precio atraviese rápidamente dichos niveles del precio. De ser así seguramente alcanzaría y ejecutaría nuestro stop de protección. Como no sabemos lo que pueda pasar, debemos utilizar obligatoriamente este tipo de zona con la premisa inicial de que el tipo de rechazo que represente en una posible visita futura sea el del giro en V. La lógica de utilizar el resto de niveles operativos protegiendo la posición subyace básicamente en que sobre ellas se negociará una alta cantidad de volumen y podría actuar también como palancas que provoquen un giro en el precio. Alguno podría pensar que si estos niveles actúan como imanes debido a la liquidez que sobre ellos se ubica, ¿Por qué utilizarlos para proteger la posición? Si estamos comprados y los tenemos por abajo, en base al principio de que actúan como imanes ¿no sería lógico pensar que el precio irá a buscarlos? La lógica aquí es que en el momento de la entrada estamos trabajando a favor de un desequilibrio del precio buscando su continuidad. Y por tanto es el momento en el que el precio se alejará de tales niveles que en general representan equilibrio y aceptación por parte de todos. Si llegado el momento de la verdad el desequilibrio no es tal, seguimos teniendo la posibilidad de salvar la posición si en dichos niveles vuelven a entrar participantes que giren el mercado. Si nos encontramos en situación de potencial Spring y vemos la aparición de una SOSbar, estaríamos en posición de entrar al mercado con una orden Buy Stop a la rotura por arriba de la 206 | P á g i n a vela dejando la ubicación del Stop Loss o bien por debajo de la propia vela gatillo (#1) o bien por debajo de toda la estructura (#2). En cualquiera de esos dos puntos el Stop Loss estaría protegido en primer lugar por los desequilibrios generados en la vela gatillo; por algún VWAP que se haya generado, y por el Value Area Low del perfil de la estructura que en esencia es el Low Volume Node. En este ejemplo bajista, si aparece la SOWbar que nos ofrece el gatillo de entrada cortos, colocaríamos la orden Sell Stop por debajo de su mínimo e igualmente tendríamos varias ubicaciones para el Stop Loss: justo por encima de su máximo (#1), en el máximo más alto generado en el giro (#2) y al otro lado del VPOC del perfil (#3). Estaríamos protegidos por la vela en sí, por algún VWAP y por el Value Area Low del perfil que además de ser un Low Volume Node en este caso coincide como el ICE (soporte) de la estructura. Habría que hacer una puntualización con respecto al VPOC del perfil. En este ejemplo lo tenemos un poco más alejado pero sigue siendo un nivel relevante como para tenerlo en cuenta. El operador debería analizar si ubicando el Stop en ese nivel seguiría teniendo un ratio Riesgo:Recompensa aceptable. Esta es una de las peculiaridades de los enfoques discrecionales y es que nos debemos adaptar al comportamiento del mercado. Algunas veces todos los niveles confluirán en un rango muy estrecho otorgándonos una mayor confianza; mientras que otras estarán ciertamente separados y deberemos evaluar qué ubicación es más óptima y si el riesgo merece la pena. 207 | P á g i n a 7.4.3 Take Profit En mi primer libro “La Metodología Wyckoff en Profundidad” ya enumeré las posibles acciones que podíamos utilizar para tomar beneficios. Principalmente hablábamos de: 1. Evidencia de barra climática. Especialmente útil cuando no tenemos ninguna referencia a la izquierda del gráfico. 2. Tras el desarrollo de la Fase A de parada del movimiento tendencial previo. 3. En zonas de liquidez generadas por giros relevantes del precio (máximos y mínimos previos). Gracias a la incorporación del Volume Profile podemos añadir una nueva manera objetiva incluso más útil cuando tenemos negociación del precio en la dirección en donde queremos tomar beneficios. 4. En zonas de alta negociación previa. Se trata de utilizar los High Volume Nodes que tenemos en la dirección de la operación. Ya sabemos la naturaleza magnética de tales áreas y es por tanto que nos proporcionan cierta confianza para utilizarlos como objetivos. Apoyados por la teoría de la subasta, tras un desequilibrio el mercado buscará encontrar operadores con el sesgo contrario que estén dispuestos a negociar de nuevo. Es por ello que el precio se desplazará hasta esas zonas donde previamente hubo una alta negociación ya que se espera que vuelva a suceder lo mismo. Muy importante volver a recordar la mentalidad cortoplacista del mercado donde las últimas áreas de negociación tendrán una mayor relevancia a nivel de atracción del precio que las áreas más antiguas. El concepto de High Volume Node a la hora de establecer el objetivo podría ser un tanto ambiguo. El HVN es una zona, y la orden para tomar beneficios es un nivel específico del precio, ¿Dónde ubicarla exactamente? Para este fin es muy interesante tener en cuenta el VPOC de dicha zona de valor en particular. El HVN nos sirve para identificar la zona probable de visita del precio y su VPOC para la ubicación exacta del objetivo. 208 | P á g i n a Para una operativa más intradiaria puede resultar tremendamente útil tener identificado el Developing Volume Point of Control (DVPOC). Se tratan de niveles del precio que fueron en un momento dado el VPOC de una sesión, independientemente de que fueran o no el VPOC final de dicha sesión. Como sabemos, el VPOC de la sesión va cambiando en base a las negociaciones que se realizan, y este nivel representa esa huella de cambio. En definitiva de lo que se trata es de un nivel de alta negoción y que por tanto lo más probable es que tenga cierto comportamiento magnético. En este ejemplo vemos como el precio distribuye en ese perfil en forma de P y el desarrollo bajista va a buscar un antiguo DVPOC por abajo (1) para desde ahí volver a girarse en forma de V para ir a testear de nuevo otro DVPOC de la sesión en curso por arriba (2). A destacar de los DVPOC que únicamente tenemos en cuenta aquellos que no hayan sido testeados. En este ejemplo vemos otros DVPOC que ya han sido testeados y por tanto no serían válidos para el establecimiento de objetivos, como sería el caso 3. Lo mismo sucedería con los naked VPOC. No hemos hablado antes de este nivel porque su utilidad se centra casi exclusivamente como posible nivel objetivo. Los naked VPOC son VPOC de sesiones previas que no han sido testeados. A diferencia de los DVPOC, los naked VPOC sí que fueron el VPOC definitivo de la sesión. Hay estadísticas que afirman que los VPOCs de las sesiones previas son testeados en los días siguientes con una alta probabilidad. Es por ello que son muy interesantes a tenerlos en cuenta. En el siguiente ejemplo vemos el magnetismo que ejercen estos niveles atrayendo al precio e incluso generando un giro posterior. 209 | P á g i n a En ambos gráficos se han utilizado configuraciones distintas para visualizar de manera específica uno u otro nivel (DVPOC y nakedVPOC). Se recomienda usar ambos ya que por su propia naturaleza ambos representan zonas previas de alta negociación. 210 | P á g i n a 7.4.4 ¿Qué hacer cuando el precio se va sin nosotros? En ocasiones tendremos que ver como aun habiendo hecho un buen planteamiento de escenario el precio inicia el movimiento que buscábamos sin que hayamos tenido la posibilidad de entrar al mercado. Si hay algo que no se recomienda es entrar por momentum guiado por algún tipo de sentimiento negativo al haber perdido el movimiento. Entrar a la desesperada generalmente no suele ser una buena estrategia a la larga. Si el precio se va sin nosotros no pasa absolutamente nada, forma parte del juego al igual que los saltos de stop loss. Si la idea de fondo no ha cambiado podemos seguir buscando la incorporación en nuevas zonas operativas. Resulta mucho más interesante hacer otro tipo de lectura constructiva al darse esta situación, como puede ser que has hecho un buen análisis. Si bien es cierto que nos acercamos al mercado con el fin último de obtener rentabilidad de sus movimientos, el hecho de estar acertados en los análisis ya debería ser motivo para estar ciertamente satisfecho. La lectura es que tu análisis sobre quién estaba en control del mercado y cuál era el movimiento más probable ha sido buena y esto es tremendamente importante como ejemplo de que en última instancia los conocimientos están interiorizados y que siguiendo esa línea es cuestión de tiempo que los resultados aparezcan. Únicamente ha fallado o bien la visita exacta a la zona donde esperabas al precio; o bien que el precio no ha dejado un gatillo genuino para generar el envío de las órdenes. En cualquier caso es necesario recordar que no tenemos absolutamente ningún control sobre el mercado y que nuestra tarea es plantear escenarios con la mayor probabilidad posible, sabiendo que estas situaciones se darán. Además, hay que tener muy en cuenta también que, teniendo como una de las principales reglas la conservación del capital, puede que no te hayas aprovechado del movimiento que esperabas pero al menos no estabas posicionado en el lado equivocado del mercado y por tanto no sumas ninguna pérdida. 211 | P á g i n a Parte 8. Casos de estudio En esta última parte vamos a ver en detalle algunos ejemplos reales donde se pone en práctica los conceptos teóricos presentados previamente. Como siempre comento, lo realmente interesante de este tipo de ejemplos es observar cómo el mercado tiende a presentar los mismos esquemas pero de distinta forma dependiendo del momento. Es a lo que nos referimos al declarar que hay que darle “flexibilidad” al mercado en el desarrollo de las estructuras. Esto es algo que, llegado a este punto, ya deberías haber interiorizado. Le metodología Wyckoff no se trata de etiquetar casi como un robot todos los movimientos. No tiene ningún sentido y ya hemos expuesto el por qué. Se trata de analizar de la forma más objetiva posible las acciones del mercado (tanto lo que hace como lo que no consigue hacer) con el fin de otorgar un mayor control a compradores o vendedores. Además, este apartado resultará útil para ver cómo se incorpora la lectura del Volume Profile y el Order Flow dentro del plan de trading. 212 | P á g i n a 8.1 Cruce de divisas Euro/Dólar ($6E) Gráfico días 2,3 y 6 de Julio de 2020. Contexto de rango, operativa en extremo; más contexto de tendencia, operativa alejado de la zona de valor. Este ejemplo es muy representativo de casi todo lo estudiado ya que está lleno de detalles interesantes. En primer lugar vemos la parada del movimiento bajista (SC, AR, ST) comenzando desde ahí un nuevo contexto de lateralización o equilibrio. El UA ya nos sugiere en Fase B intencionalidad compradora al lograr hacer un test a máximos de la estructura. Máximos de la estructura cuya naturaleza es un LVN (Low Volume Node) tal y como se refleja en el perfil del primer día. LVN que actúa repetidamente como zona de rechazo provocando los giros del precio hasta que finalmente lo atraviesa con celeridad. El Spring más su test dan inicio al desequilibrio alcista moviendo el mercado al alza con relativa facilidad. 213 | P á g i n a Poniendo la lupa sobre esa acción de potencial Spring en el gráfico de la huella vemos cómo se produce el patrón de giro a favor de los compradores representado con la rotación en el Delta (-240 a +183). En esta primera acción hay que destacar que en la vela bajista no se observa un proceso claro de posible absorción, tal y como sugerimos que se busque; pero esta es la realidad del mercado. No siempre veremos los patrones teóricos representarse de igual forma y el caso es perfecto para ejemplificar la necesidad de otorgar flexibilidad al mercado y estar preparados para cualquier cosa. Más allá de no haber visto ese proceso de potencial absorción, lo objetivo es que tras una vela de rango amplio bajista y volumen alto el precio no tiene continuidad y se gira con la misma agresividad al alza (divergencia esfuerzo/resultado). Muy claro la siguiente acción presentada como patrón de continuación con la creación del control más el test. El control se vería reflejado por la zona de máxima negociación dentro de la vela alcista. Vemos como el precio va a desarrollar el test justo a dicha zona para desde ahí continuar el desequilibrio al alza. Además de las dinámicas del precio comentadas al interior del rango, también se observan otras señales en el volumen como la disminución durante todo su desarrollo, la aparición de una mayor presencia de Weis comprador; así como la lectura de subasta acabada que podemos hacer del perfil del día 3. Que el volumen represente una potencial subasta acabada en confluencia con un potencial Spring es una señal muy interesante para asumirlo como falta de interés a seguir cayendo. Otro punto de interés muy llamativo son las continuaciones que se producen una vez el precio se encuentra alejado de la zona de valor y en contexto tendencial alcista. Aquí aparece el concepto de migración del VPOC para apoyar posibles entradas. Vemos como tras las migraciones el precio continúa su desarrollo alcista (C1 y C2) casi inmediatamente. Es un input muy útil para este tipo de contextos. En la tercera continuación (C3) el mercado va a visitar uno de los niveles operativos más importantes, el VWAP semanal, para desde ahí desarrollar un nuevo impulso alcista. Con respecto a los objetivos, el primero (tp1) a tener en cuenta sería esa antigua zona de alta negociación (High Volume Node) que además dejó un DevelopingVPOC. Y sin más referencias de volumen a la izquierda, posteriores objetivos pasarían por identificar zonas de liquidez como máximos previos relevantes (tp2). 214 | P á g i n a 8.2 Cruce de divisas Libra/Dólar ($6B) Gráfico perfil operativo semana 29 Junio a 3 Julio de 2020. Contexto de rango, operativa en el interior; más contexto de tendencia, operativa interactuando con la zona de valor. En este caso se ha utilizado como perfil operativo el configurado por el volumen operado durante la semana previa. Como ya se ha comentado, no hay un perfil mejor que otro y es por tanto elección del operador el estilo de trading que quiere desarrollar. Lo importante es que el perfil que decida trabajar esté completado para evitar confusiones cuando se modifiquen los niveles en curso. En la primera caja roja estaríamos en posición operativa a esperas de nuestro gatillo de entrada. Nos encontramos al interior del área de valor pero interactuando justo sobre el VPOC del perfil, por lo que nuestro sesgo en ese punto, al estar por encima de dicho VPOC, debería estar en favorecer la continuación alcista. El precio desarrolla una estructura menor y en posición de potencial Spring coincide con un test al nivel operativo. Desde ahí se genera un primer desequilibrio al alza que provoca la ruptura del perfil por su parte superior. Muy visual cómo el Weis alcista sobresale señalando esa alta participación en el movimiento de ruptura; y como la siguiente acción denota falta de interés en el movimiento. Justo en ese preciso momento, al finalizar el movimiento de ruptura, el operador que maneja las herramientas propuestas en esta metodología necesariamente debería estar favoreciendo la continuación alcista. Básicamente porque venimos de observar una estructura menor de acumulación que ha logrado romper al alza sugiriéndonos por tanto que el control está aparentemente del lado de los compradores. Tal y como se sugiere en el checklist operativo, ya tenemos el primer punto resuelto que es: qué queremos hacer, si comprar o vender. En este caso y como acabamos de argumentar, queremos favorecer las compras. Ahora necesitaríamos responder el punto número dos del checklist que 215 | P á g i n a es: dónde vamos a querer comprar. Tenemos que identificar el nivel donde vamos a estar esperando al precio. En este ejemplo tenemos una zona de confluencia muy importante: el Value Area High del perfil semanal roto, el VWAP semanal (línea verde) y el extremo superior de la estructura de acumulación previa (Creek). La identificación del segundo punto del checklist nos lleva de inmediato al tercero que es el planteamiento del escenario. En este caso, al encontrarnos ya a favor del nivel operativo estaríamos a la espera de un único movimiento para que el precio se posicionara en nuestra zona operativa. Una vez llegado ahí el precio, tendríamos que esperar por último al desarrollo de nuestro gatillo de entrada, lo que forma parte del paso número cuatro del checklist. En este ejemplo nos hemos ayudado del Footprint para visualizar el flujo de órdenes y nos ha permitido ver la entrada de compradores agresivos representados sobre esas dos velas con delta positivo de 685 y 793 que además han dejado desequilibrios en la columna del ASK. Ya tendríamos nuestro checklist completado y en disposición por tanto de enviar las órdenes para entrar al mercado. La gestión de la posición que se recomienda pasaría por ubicar una orden buy stop a la rotura de la vela alcista, con el stop loss sobre el mínimo de la vela bajista. Volviendo al gráfico previo necesitaríamos identificar algún nivel operativo interesante sobre el que tomar beneficios o en su defecto algún máximo previo que nos establezca una clara zona de liquidez. En este caso, más a la izquierda habríamos identificado un antiguo VPOC aún no testeado (nakedVPOC). 216 | P á g i n a 8.3 Índice S&P500 ($ES) Gráfico día 17 de julio de 2020. Contexto de rango, operativa en el interior. Principio de reversión alcista. En este primer gráfico de temporalidad 15 minutos tenemos la salida del precio por debajo del área de valor del día previo para comenzar a desarrollar en esa zona un nuevo rango. Inicialmente y favoreciendo el principio operativo de continuidad bajista, a no ser que un contexto de más largo plazo nos hubiera sesgado de forma distinta deberíamos haber estado dispuestos a favorecer la entrada en cortos en un potencial test al Value Area Low del perfil de la sesión previa. En vez de esto, lo que se observa es que el precio logra reingresar a dicho área de valor y lo hace precedido de una sacudida a mínimos que origina el movimiento alcista. Aquí queda reflejada la importancia de manejar distintos escenarios dependiendo de cómo se comporte el precio y de hacer una evaluación continua de los movimientos. Si observamos detenidamente el gráfico, tras el reingreso al Value Area el precio retrocede para hacer un test en la zona donde confluyen los VWAPs. Puede que ese test, debido a que se encontraba ligeramente por debajo del VAL no nos hubiera dado toda la confianza para operarlo en compra; pero la oportunidad aparece a continuación cuando el precio vuelve a recuperar el VA y ahora sí deja un test por dentro. En el siguiente gráfico de menor temporalidad (5 minutos) vemos con mayor detalle dicha acción. Aquí ya es más reconocible la estructura bajo metodología Wyckoff. Aunque la parada del movimiento bajista no es muy genuina, vemos cierta lateralización y el Spring más test que originan la ruptura alcista. De nuevo muy útil la visualización del indicador de las ondas de Weis sugiriéndonos el apoyo institucional del movimiento. Tras la ruptura, no reingreso al rango aceptando dichos niveles. 217 | P á g i n a Llegado el momento en que nos encontramos en situación de potencial BUEC para provocar el desequilibrio alcista ya estamos a la espera de la aparición de nuestro gatillo de entrada que nos permita lanzar las órdenes para comprar. Es por tanto momento para, si acaso, comenzar a visualizar el gráfico de la Huella en búsqueda de ese patrón de giro que nos alerte del desequilibrio a favor de los especuladores que están abriendo posiciones en compra. Justo eso vemos representado en el recuadro que se señala. Más allá de que sea visual la potencial absorción, tiene una mayor relevancia el desequilibrio que se refleja en esa vela alcista, con un volumen relativamente mayor al promedio y con un delta muy positivo comparativamente. Tras ver esto sería sin duda el momento de enviar la orden de compra. Como objetivo tendríamos en primer lugar el extremo opuesto del área de valor, en este caso el Value Area High, nivel que además confluye tal y como se observa en el segundo gráfico con una antigua zona de VPOC. 218 | P á g i n a 8.4 Cruce de divisas Dólar estadounidense/Dólar canadiense ($6C) Gráfico del día 22 de Julio de 2020. Contexto de rango, operativa en extremos. El precio inicia la sesión el día siguiente dentro del área de valor del día previo, donde comienza a lateralizar sugiriéndonos un total equilibrio entre compradores y vendedores. Las valoraciones de los agentes que están operando en ese momento son muy parecidas, lo que provoca una rotación continua alrededor de la zona central. Con este contexto de base; y bajo la hipótesis de que el mercado continúe en este estado de equilibrio, que no llegue nueva información que haga que los participantes cambien sus valoraciones, el principio operativo a trabajar es buscar la reversión en los extremos; es decir, buscar compras al interactuar el precio con la parte baja del valor (Value Area Low) y ventas sobre la parte alta (Value Area High). Por tanto ya estamos en disposición de plantear los escenarios. Sabemos qué queremos hacer (comprar o vender) y conocemos la ubicación exacta donde esperaremos al precio para buscar el gatillo de entrada. Esto significa tener un plan y no seguir al precio de forma reactiva y por momentum. Como se observa en el gráfico, el precio finalmente va a visitar la parte baja de la zona de valor. Realiza un test muy preciso y desde ahí se lanza hacia el extremo opuesto. Este movimiento lo podríamos etiquetar dentro de los eventos de la metodología Wyckoff como un potencial Spring ya que se encontraría sacudiendo los mínimos de esa pequeña estructura que se ha generado durante los dos días. En ese preciso momento puede resultar útil visualizar el gráfico del flujo de órdenes para confirmar o no nuestro gatillo de entrada en compra. Estamos en la ubicación adecuada y; como sabemos que el precio podría dilatar un poco más antes de girarse, o incluso continuar con el desarrollo bajista, necesitamos ver la entrada de compra agresiva sobre esa zona para determinar el posible inicio del desequilibrio al alza. 219 | P á g i n a Y justo en la localización del potencial Spring vemos la aparición de ese desequilibrio sobre la columna del ASK, lo que nos podría sugerir la entrada de especuladores en compra. Sería la señal que buscamos antes de proceder al envío de las órdenes. Como vemos, el precio se lanza posteriormente hacia el extremo opuesto atravesando toda el área de valor. Es un ejemplo de operativa bajo el principio del 80% de Market Profile. Principio que nos sugiere que; en caso de que el precio intente romper una zona de valor y falle, reingresado de nuevo, el precio tiene un 80% de posibilidades de alcanzar el extremo opuesto de dicha zona de valor. Aunque esta estrategia fue originada para Market Profile, se puede utilizar el mismo principio trabajando con Volume Profile gracias a las similitudes de sus teorías. La toma de beneficio por tanto en este caso estaría muy clara: al realizar un test sobre el Value Area High del perfil operativo. En caso de llegar el precio a tal punto, la situación sería muy interesante porque vendríamos de potencial Spring; que como todos sabemos, se trata del evento que desequilibra el control de la estructura al alza. Por tanto, de estar acertados en el análisis, aún tendría que desarrollar al menos un movimiento más al alza. Ese sería el mapa de ruta que estaríamos manejando, pero sin duda ese test al VAH es nuestra primera zona de gestión. Aquí podrías decidir cerrar la posición entera o dejar algún contrato, pero lo que deberíamos hacer sí o sí como mínimo es proteger la posición; es decir, mover el stop loss al nivel de entrada (lo que se conoce como Breakeven). 220 | P á g i n a 8.5 Cruce de divisas Libra/Dólar ($6B) Día 03 de Agosto de 2020. Contexto de tendencia, operativa interactuando con la zona de valor. Ejemplo de operativa intradiaria favoreciendo el contexto del más corto plazo, en este caso, utilizando como perfil operativo el de la sesión previa. El hecho de que utilicemos perfiles de sesiones previas como marco en el que basar nuestra operativa no quiere decir que se dejen de lado los principios de la metodología Wyckoff. Pues tal y como vemos, en esencia se trata de lo mismo, la única diferencia la encontramos en la temporalidad usada. Cualquier operador Wyckoff con algo de experiencia podría identificar una estructura y etiquetar todos los eventos que nos enseña la metodología dentro de dicho perfil. Es más, el momento en el que se señala como la zona donde buscar el gatillo de entrada los analistas más avispados ya habrán podido identificar una nueva estructura. Esto es lo importante, el contexto, qué vas a favorecer (comprar o vender) en base a lo que haga el precio. En este ejemplo, tras ver que venimos de una estructura distributiva, inicialmente vamos a estar favoreciendo la incorporación en cortos. El siguiente paso sería identificar en qué punto vamos a esperar al precio para proceder a la búsqueda del gatillo. Aquí, la primera zona interesante la tenemos en el Value Area Low del perfil. Durante el día en curso el mercado comienza a lateralizar creando nuevo valor en dicha zona. Esta es una señal de aceptación de la distribución previa, por lo que podemos sumar un input más a favor de nuestro escenario bajista. Una vez que se encuentra el precio en la zona operativa propuesta, tenemos una importante confluencia de eventos ya que por un lado estaríamos desarrollando un test a la antigua zona de valor rota; y además dicho movimiento podría formar parte de una sacudida de esa nueva estructura que se estaría formando. 221 | P á g i n a Sería el momento ideal para ir a analizar el gráfico de Order Flow y ver qué está sucediendo al interior de las velas y si en el más corto plazo se confirma nuestro gatillo de entrada. Y justo en esa localización lo que vemos es esto. Un giro bajista con mucha agresividad vendedora. Ya en la última vela alcista podemos sugerir cierta absorción de compras evidenciado por el alto volumen, el gran número de ejecuciones que tienen lugar en la columna del ASK y la no continuidad alcista reflejada en la mecha superior. Seguido a esto una gran participación en venta evidenciada principalmente por el gran delta negativo nos sugiere iniciativa vendedora y posible inicio del desequilibrio bajista. La siguiente vela bajista nos serviría como confirmación definitiva del control vendedor: vela de rango amplio, con buen volumen y cierre en mínimos, lo que conocemos por metodología Wyckoff como SOWbar (Sign of Weakness Bar). Estos ejemplos son muy instructivos para ver las infinitas formas en las que una misma acción, como en este caso es el giro bajista, puede aparecer sobre el gráfico. En ocasiones se verá muy claro tanto el proceso de absorción como el de iniciativa; y otras veces no será así. Dado que nos encontramos en una zona operativa en particular y que tenemos el apoyo del contexto, sería más interesante priorizar la aparición de la iniciativa a favor de la dirección que esperamos que se mueva el mercado por encima de visualizar sí o sí el proceso previo de absorción, ya que como vemos éste no siempre aparece de la forma más genuina. A diferencia del proceso de absorción, la iniciativa sí que sería una acción indispensable (para los operadores que decidan analizar el flujo de órdenes), ya que en última instancia estamos esperando a que esos especuladores aparezcan para desequilibrar definitivamente el control. Ya por último, en esta operación un posible Take Profit estaría ubicado en ese antiguo nivel que fue VPOC y que por propia naturaleza representa una zona de alta negociación aunque sea en el más corto plazo. 222 | P á g i n a 8.6 Cruce de divisas Euro/Dólar ($6E) Día 31 de Agosto de 2020. Contexto de rango, operativa en el interior. Principio de reversión fallida. Este tipo de operativa suele presentar mayores problemas de confianza debido a que inicialmente venimos de priorizar el escenario de reversión para después cambiar de sesgo. Utilizando también como base operativa el perfil del día previo, vemos que en el último día el precio intenta abandonar dicha zona de valor por su parte superior provocando un rechazo y reingresando al rango. En ese punto comenzamos a buscar la incorporación en corto favoreciendo el principio de reversión. La reversión fallida es un ejemplo perfecto de por qué los niveles operativos se deben utilizar para gestionar la posición al interactuar el precio con ellos. Son zonas decisivas y desconocemos lo que pasará, por tanto lo único que está bajo nuestro control es minimizar el riesgo de nuestra operación. Si justo sobre la zona operativa identificada vemos una reversión como la que se observa en el gráfico de la huella, al menos dos decisiones se podrían tomar en tiempo. En primer lugar, si estamos posicionados cortos, puede que queramos cerrar la posición y evitar que se toque el Stop Loss aunque ya esté en posición de Breakeven. Este tipo de gestión activa, en momentos como este es muy importante ya que nos permitirá reducir aún más el riesgo pudiendo arañar unos puntos más al mercado. Por otro lado, si el contexto de más largo plazo acompaña, puede que quieras entrar en compra favoreciendo este principio de reversión fallida. En caso de plantear una compra, hay un detalle interesante a tener en cuenta. Al estar el gatillo de entrada por debajo del VWAP semanal, podría ser buena opción hacer dicha operación con un menor apalancamiento, por ejemplo, en un mercado CFD. Es un ejemplo perfecto para valorar la posibilidad de operar un mismo activo en distintos mercados dependiendo de la confianza que nos otorgue la operación en cuestión. Si nos encontramos en una situación como esta en la que observamos tales elementos en contra del escenario propuesto, lo más 223 | P á g i n a recomendable sería no realizarla en un mercado apalancado como sería el mercado de futuros; y por el contrario acudir a un mercado que nos ofrezca un tipo de operativa menos apalancada como los CFDs. Profundizando más en este concepto de trabajar con distintos brókers y mercados, es importante recordar que no necesariamente debes encasillarte en algún tipo de operativa en particular. Puede que quieras realizar operaciones especulativas de más corto plazo operando el activo en cuestión sobre el mercado de futuros; y esto no es incompatible con proponer escenarios que abarquen una mayor temporalidad y realizar dichas operaciones de medio plazo utilizando los CFDs ya comentados; y también poder hacer operaciones de más largo plazo con acciones al contado o con fondos de inversión cotizados (ETFs), por ejemplo. Esta es una de las bondades de la metodología, su universalidad. Su lectura, al estar basada en el verdadero motor del mercado, la interacción continua entre compradores y vendedores, es igualmente válida independientemente del activo y temporalidad; con un único requisito básico de que el activo en particular tenga la suficiente liquidez. 224 | P á g i n a Bibliografía Aldridge, I. (2010). High-Frequency Trading: A Practical Guide to Algorithmic Strategies and Trading Systems. John Wiley & Sons Ltd. Alexander Trading, LLC. (2008). Practical Trading Applications of Market Profile. Brooks, A. (2012). Trading Price Action Trends. Wiley Trading. Daniels Trading. (2018). Types of Futures Trades: Basis, Spread, Hedging. Obtenido de https://www.danielstrading.com/2018/02/06/types-futures-trades-basis-spreadhedgingç Delgado-Bonal, A. (2019). Quantifying the randomness of the stock markets. Obtenido de Scientific Reports: https://doi.org/10.1038/s41598-019-49320-9 Diaman Partners Ltd. (2017). Are financial markets Random or Deterministic? Obtenido de http://blog.diamanpartners.com/are-financial-markets-random-or-deterministic Edwin Oswaldo Gil Mateus, H. D. (2016). Mercados financieros, eficiencia y adaptación. Obtenido de http://dx.doi.org/10.19052/ed.3735 Hawkins, P. S. (2003). Steidlmayer on Markets: Trading with Market Profile. John Wiley & Sons. Healthy Markets Association. (2015). The dark side of the pools: What investors should learn from regulators´actions. James F. Dalton, E. T. (1993). Mind over markets. Jones, D. L. (1993). Value-Based Power Trading – Using the overlay demand curve to pintpoint trends & predict market turns. Probus Publishing Company. Jones, D. L. (2002). Auction Market Theory. Cisco Futures. Keppler, J. (2011). Profit With the Market Profile: Identifying Market Value in Real Time. Marketplace Books Inc. Koy, P. S. (1986). Market & Markets Logics. The Porcupine Press. Lewis, M. (2018). Flash Boys. Norton & Company. Lloret, V. M. (2016). La guía the Tradingway. Lo, A. W. (2017). Adaptive Markets: Financial Evolution at the Speed of Thought. Princeton University Press. Nasdaq. (2019). Total markets. A blueprint for a better tomorrow. Patterson, S. (2013). DARK POOLS: The Rise of the Machine Traders and the Rigging of the U.S. Stock Market. Random House LCC US. Peter Gomber, B. A. (2011). High-Frequency Trading. 225 | P á g i n a Piras, A. F. (2018). Non-random behavior in financial markets. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/322820666_Non_Random_Patterns_in_Fin ancial_Markets SEC. (2011). Pub. No. 141 (3/11) Trading Basics. understanding the Different Ways to Buy and sell stock. SIFMA Insights. (2019). Electronic Trading Market Structure Primer. Tapiero, P. d. (2014). Is there light in dark trading? A GARCH analysis of transactions in dark pools. Valtos, M. (2015). Trading Order Flow - Understanding & Profiting From Market Generated Information As It Occurs. Verniman. (2020). Futures Trading. Obtenido de https://verniman.blogspot.com/ Warner, J. (2019). High-frequency trading explained: why has it decreased? Obtenido de https://www.ig.com/au/trading-strategies/high-frequency-trading-explained--whyhas-it-decreased--181010 Wedow, M. P. (2017). Dark pools in European equity. Wikipedia. (2021). Algorithmic trading. Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Algorithmic_trading 226 | P á g i n a Agradecimientos Espero sinceramente que el estudio de este libro te haya aportado valor y te permita alcanzar niveles más altos en tu rendimiento como trader o inversor. El contenido es denso y está lleno de matices. Es muy complicado adquirir todos los conocimientos con una simple lectura, por lo que te recomiendo que vuelvas hacer un nuevo estudio así como anotaciones personales para una mejor comprensión. Me encantaría conocer tu opinión sobre el libro así que te invito a que dejes una valoración. Como sabrás, continuamente sigo haciendo investigaciones y compartiendo más información, por lo que te invito a que me escribas a [email protected] para que pueda incluirte en una nueva lista y poder recibir así futuras actualizaciones del contenido totalmente gratis. ¡Nos vemos en las redes! Twitter Youtube Instagram Web 227 | P á g i n a Acerca del autor Rubén Villahermosa Chaves es analista y operador independiente en los mercados financieros desde 2016. Posee amplios conocimientos sobre análisis técnico así como desarrollo de estrategias de trading basadas en análisis cuantitativo. Su pasión por el mundo de la inversión le ha llevado a devorar una gran cantidad de formación sobre dicha materia el cual trata de divulgar desde unos principios de honestidad, transparencia y responsabilidad 228 | P á g i n a Libros de este autor La Metodología Wyckoff en Profundidad La metodología Wyckoff es un enfoque de análisis técnico para operar en los mercados financieros que se basa en el estudio de la relación entre las fuerzas de la oferta y la demanda. El planteamiento es simple: Cuando los grandes operadores quieren comprar o vender llevan a cabo unos procesos que dejan sus huellas y que se pueden observar en los gráficos a través del precio y el volumen. La metodología Wyckoff se basa en identificar esa intervención del profesional para intentar dilucidar quién tiene el control del mercado con el objetivo de operar junto a ellos. ¿Qué aprenderás? ▶ Cómo se mueven los mercados. El mercado lo forman movimientos en ondas que van desarrollando tendencias y ciclos. ▶ Las 3 leyes fundamentales. El único método discrecional que tiene una lógica subyacente detrás. 1. La ley de Oferta y Demanda. 2. La ley de Causa y Efecto. 3. La ley de Esfuerzo y Resultado. ▶ Los procesos de acumulación y distribución. Desarrollo de estructuras que identifican la acción de los grandes profesionales. ▶ Los eventos y fases de la Metodología Wyckoff. Las acciones clave del mercado que nos permitirán realizar análisis juiciosos. ▶ Operativa. Combinamos contexto, estructuras y zonas operativas para posicionarnos del lado de los grandes operadores. 229 | P á g i n a