Subido por Selene Romo Rivera

huella hidríca 2

Anuncio
Interpretación de normas de convivencia ambiental.
Grupo: Mantenimiento Automotriz 603
Resultado de aprendizaje 2.2: identificar las fuentes de agua
que existen, señalando el impacto que tienen como
consecuencia de las actividades humanas y de la huella hídrica
individual y por nación para proponer estrategias que
favorezcan el aprovechamiento sustentable del agua.
Actividad de evaluación 2.2.1: elaborar una presentación de las
fuentes de agua existentes en su región, señalando el impacto
de las actividades humanas y estrategias que favorezcan el
aprovechamiento sustentable de este recurso.
Equipo:
 Álvarez Pérez Arturo
 Estrada Mendoza Alejandro
 Martínez Coronel José Alfredo
 Cruz Pérez José de Jesus
 Paredes Cura Josué Martin
Usos del agua:
Uso agrícola:
El principal uso del agua en México es el
agrícola, el cual en términos de uso de aguas
nacionales se refiere principalmente al agua
utilizada para el riego de cultivos. La superficie
en unidades agrícolas de producción fue de
30.22 millones de hectáreas para el año 2007, conforme al VII Censo Agrícola,
Ganadero y Forestal. Cabe destacar que dicho censo encontró que el 18% de dicha
superficie es de riego, y la superficie restante tiene régimen de temporal.
Uso para abastecimiento público:
El uso para abastecimiento público incluye la totalidad del agua entregada a través
de las redes de agua potable, las cuales abastecen a los usuarios domésticos
(domicilios), así como a las diversas industrias y servicios conectados a dichas
redes. El disponer de agua en cantidad y calidad suficiente para el consumo humano
es una de las demandas básicas de la población, pues incide directamente en su
salud y bienestar en general.
Uso en industria autoabastecida:
En este rubro se incluye la industria que toma
el agua que requiere directamente de los ríos,
arroyos, lagos o acuíferos del país. Conforme al
Sistema de Clasificación Industrial de América
del
Norte
(SCIAN)4
las
actividades
secundarias, conocidas tradicionalmente como
“la industria”, están conformadas por los
sectores minería, electricidad, agua y
suministro de gas por ductos al consumidor
final, así como la construcción e industrias
manufactureras. Cabe destacar que la
clasificación de usos del REPDA no sigue precisamente esta clasificación, sin
embargo, se considera que existe un razonable nivel de correlación
Uso en termoeléctricas:
El agua incluida en este rubro se refiere a la utilizada en centrales de vapor duales,
carboeléctricas, de ciclo combinado, de turbogas y de combustión interna. De
acuerdo con lo reportado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en el año
2008, las centrales termoeléctricas
generaron 193.56 TWh, lo que representó
el 83.6% del total de energía eléctrica
producida en el país. En las plantas
correspondientes existe una capacidad
instalada de 38 876 MW, es decir el 77.9%
del total del país. Cabe aclarar que el
76.7% del agua concesionada a
termoeléctricas en el país corresponde a la
planta carboeléctrica de Petacalco, ubicada en las costas de Guerrero, muy cerca
de la desembocadura del Río Balsas.
Uso en hidroeléctricas:
A nivel nacional, las Regiones Hidrológico-Administrativas XI Frontera Sur y IV
Balsas, son las que tienen la concesión de agua más importante en este uso, ya
que en estas regiones se encuentran los ríos más caudalosos y las centrales
hidroeléctricas más grandes del país.
Grado de presión sobre el recurso:
El porcentaje que representa el agua utilizada p ara usos consuntivos respecto al
agua renovable es un indicador del grado de presión que se ejerce sobre el recurso
hídrico en un país, cuenca o región. Se considera que si el porcentaje es mayor al
40% se ejerce una fuerte presión sobre el recurso
Agua virtual en México:
El agua virtual se define como la cantidad total
de este líquido que se utiliza o integra a un
producto, bien o servicio. Por ejemplo, para
producir un kilogramo de trigo en México se
requieren en promedio 1 000 litros de agua,
mientras que, para llevar un kilogramo de carne
de res a la mesa de una persona, se requieren
13 500 litros. Estos valores varían según el
país. Debido a los intercambios comerciales de
México con otros países del mundo, en el año
2008, México exportó 6 961 millones de metros
cúbicos de agua virtual, e importó 34 601, es
decir, tuvo una importación neta de agua virtual
de 27 640 millones de metros cúbicos de agua.
De esta cantidad, el 53.2% corresponde a
productos agrícolas, el 38.4% a productos animales y el 8.4% restante a productos
industriales.
Principales usos que le damos y cuál es su
impacto:
Doméstico: este suele ser el uso que
identificamos
más
rápidamente.
Aquí
encontraremos el consumo de agua realizado en
el marco de nuestro hogar y a nivel personal.
Estos usos incluyen el agua que bebemos y que
utilizamos para preparar todos los alimentos que
consumimos, bañarnos, lavar nuestra ropa y todo
lo que utilizamos en la cocina. Aquí también está
incluido el empleo que se hace para la higiene en general, como el lavado de
dientes,
manos,
baño
de
mascotas
y
riego
de
jardín.
Energético: en la generación de energía, el agua se utiliza no sólo en las centrales
hidroeléctricas, tanto de embalse como de agua fluyente, que serían las primeras
que nos vienen a la cabeza, sino también es imprescindible como refrigeración en
las centrales nucleares, (por eso se sitúan junto al mar o junto a grandes ríos). O
también para generar vapor en las centrales de ciclo combinado. Así que podemos
decir que el agua es clave para el desarrollo de cualquier infraestructura energética.
Industrial: en el mundo de las industrias, hay dos usos que representan el 80% de
la aplicación del agua: higiene y limpieza o de transmisión de calor o refrigeración.
Agricultura: lo hemos dejado el último en nuestra relación, pero es el uso principal
de agua dulce a nivel mundial. La agricultura consume un número cercano al 70%
del agua que extraemos en el mundo. Es fundamental la evolución a un regadío
moderno en el que afortunadamente en España somos pioneros. Igualmente, en el
campo el agua es básica en las actividades ganaderas.
Usos
consecutivos
consecutivos
y
no
Otro modo de entender los distintos usos del agua
es dividirlos en estos dos criterios que permiten
agruparlos:
Usos constitutivos: estos usos suponen que el
agua no se consuma, y que sea devuelta al medio
del que fue extraída (aunque no será devuelta
exactamente al mismo lugar). Es lo que sucede con
los usos energéticos, los recreativos, de
navegación, ambientales o ecológicos y los
higiénicos. Es curios o, pero un mismo litro de
agua que llueva en el Sistema Ibérico riojano
puede pasar perfectamente por varias centrales
hidroeléctricas de agua fluyente, luego por otra
de embalse. Y seguidamente entrar en una casa
de una ciudad (como podría ser Logroño o
Calahorra, ducharnos con ella. A partir de allí,
fluir río abajo hasta llegar a otra ciudad. Llega a
Zaragoza, luego otra ducha y seguir río abajo.
Saltar por los pantanos de Ribaroja,
Mequinenza, y regar un campo de arroz o un
huerto de naranjos en el delta del Ebro. Y así
sigue y sigue su camino. ¿Cuántas veces nos ha
dado luz y limpieza para al final alimentar un
cultivo ese litro de agua? ¿No es maravilloso?
Usos no constitutivos: son aquellos que
implican que, una vez usada el agua, esta no volverá al medio donde se la captó ni
en la misma forma en la que se la extrajo. Básicamente, se trata de los usos
agrícolas, y los industriales, en una pasa al campo y en otros se transforma en vapor
retornando al ciclo del agua.
Uso responsable del agua
El agua disponible en nuestro planeta puede
parecer infinita, pero no lo es. Si ponemos en
consideración que más del 97% del agua presente
en la Tierra es salada y que, del agua dulce
restante, dos tercios está en las capas de hielo,
podemos concluir con que el tercio restante
es escaso para cubrir el ritmo de consumo actual.
Si a eso le sumamos que casi 800 millones de
personas no poseen acceso al agua potable y
muchas viven en estado de estrés hídrico, nos damos cuenta de que las
estimaciones de los organismos internacionales que pronostican que en los
próximos años el consumo de agua aumentará todavía más, no es muy difícil llegar
a entender de qué necesitamos repensar nuestros hábitos para hacer un consumo
más responsable.
Fuentes de agua:
Cada región tiene diferentes características geográficas
y el acceso al agua no es igual en cada área poblacional.
En términos generales, el acceso al agua potable es uno
de los factores básicos que impulsan el desarrollo
económico de una población.
El tipo de fuente de abastecimiento depende
directamente de las características hidro-geológicas de
cada región, así como de las tecnologías disponibles.
Los tipos de fuentes naturales de agua son:
Fuentes subterráneas
La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales,
galerías filtrantes y pozos, excavados y tubulares.
Lo curioso de las fuentes subterráneas es que, en términos generales, están libres
de gérmenes y microorganismos dañinos para la salud.
Es decir, las aguas subterráneas pueden considerarse aptas para el consumo
humano.
Sin embargo, es recomendable hacer estudios clínicos de la misma, y llevar a cabo
algún proceso de purificación para considerarla 100% potable.
Fuentes superficiales
Estas están constituidas por el agua de los lagos, ríos, arroyos, etc.
Debido a la agricultura, ganadería, la industria y a la sobrepoblación, en muchas
ocasiones el agua superficial está contaminada, por lo que debe pasar por un
proceso de purificación para el consumo humano.
Conocer qué tipos de fuentes de agua existen en nuestra naturaleza nos lleva a
apreciar y cuidar este recurso, y saber cuándo es apta para el consumo, y cuándo
debe ser tratada para considerarse potable.
El agua, un recurso que se puede acabar
El agua es uno de los recursos más preciados, por ello, se hace fundamental cuidar
su aprovechamiento y su tratamiento. Tener un estilo de vida sustentable y adoptar
hábitos para cuidar la naturaleza, es importante para seguir manteniendo nuestra
calidad de vida.
Ríos:






Un río es agua, generalmente dulce, que
fluye a través de la superficie de la tierra
hacia un cuerpo de agua más grande, que
suele ser un mar. El flujo de un río se
mueve cuesta abajo debido a la gravedad
y trata de llegar hacia los mares u océanos
ya que estos son los que están al nivel del mar, en tierras bajas.
Todos los ríos son un elemento necesario para la vida de los seres vivos, que
requieren un suministro de agua dulce para poder sobrevivir. Esto está asegurado
a partir del ciclo del agua, del que los ríos forman una parte muy importante. Si
quieres aprender más sobre los ríos, no te pierdas este artículo de
GEOenciclopedia.
Los ríos son cursos de agua, siguen su camino a lo largo de un canal y por lo tanto,
no permanecen estáticos, sino que se mueven y producen energía. Asimismo, son
los escultores del paisaje. Pueden identificarse las siguientes partes de un río:
Fuente: es aquí donde se inicia el río, y puede ser
un manantial, agua de deshielo de un glaciar, un
lago o de aguas subterráneas. Tiende ser una zona
alta a partir de la cual el río fluye por laderas
escarpadas.
Boca: es el sitio donde el río llega a su fin y se une
con el mar, océano u otro cuerpo de agua como un
lago o un embalse.
Confluencia: es el lug ar donde dos ríos se unen.
Tributario: un río pequeño o arroyo unido a una
corriente del río.
Cuenca hidrográfica: cada una de las áreas drenadas por el río. Dos cuencas
están separadas entre sí por una línea divisoria (llamada simplemente divisoria de
aguas) que marca los límites geográficos entre ambas.
Canal: sendero estrecho moldeado por acción del agua, un río transcurre por un
canal y el camino del río se denomina curso.
 Lecho: fondo del canal.
 Orillas: como su nombre indica, son
los bordes del río a cada lado del canal.
Los ríos también se alimentan del agua
que proviene de la escorrentía, la cual
fluye hacia abajo para terminar en el
mar. La escorrentía no es más que el
agua de lluvia que fluye cuesta abajo
sobre una superficie terrestre, pero que
puede llegar a los ríos.
Los ríos constituyen una de las zonas más prolíficas en vida animal y vegetal. La
unión de agua, plantas, animales, factores abióticos como las rocas y los minerales,
así como la materia orgánica en descomposición, conforman un ecosistema pleno
para el desarrollo de muchísimas especies que ahí encuentran refugio, agua y
alimento. Los peces de los ríos, claro está, son especies de agua dulce pero algunos
animales marinos llegan a aventurarse ahí, como determinados tiburones y delfines.
A grandes rasgos, en los ríos pueden encontrarse peces como la carpa, la trucha
de río, el bagre y la piraña; mamíferos como la nutria, el castor y el hipopótamo;
anfibios como las salamandras y las ranas y reptiles como las tortugas, las
serpientes, los caimanes y los cocodrilos. Además de peces, dentro del río habitan
caracoles, mejillones, cangrejos y almejas. La contaminación, la modificación del
flujo del agua por acción de las presas o diques, la sobreexplotación de los recursos
y la introducción de especies no naturales de un río específico, que llegan a
convertirse en especies invasoras, son
algunas de las amenazas que muchos ríos
experimentan con frecuencia. Algunos ríos
como el Ganges, el Citarum y el Yangtsé
enfrentan un nivel de contaminación
altísimo, que ha afectado no solo la salud
de los seres que habitan su cuenca, sino
también las actividades humanas como la
pesca. La preservación de los ríos es una
tarea de suma importancia, y requiere la
cooperación a nivel individual y grupal.
Cuencas
hidrológicas:
Es una cavidad natural en la que se acumula
agua de lluvia. Esta circula hacia una corriente
principal y finalmente llega a un punto común de
salida. Unidad básica para la gestión de los
recursos hídricos. Una región hidrológica está
conformada por una o varias cuencas hidrológicas. Las cuencas hidrográficas
cumplen un rol importante en el ciclo del agua ya que, justamente, permiten la
circulación del agua. De hecho, una parte del 30% del agua dulce que existe en la
Tierra, transcurre por las cuencas hidrográficas. Si esta breve introducción te ha
generado cierta curiosidad sobre este tema, entonces continúa leyendo este artículo
de EcologíaVerde en el que desarrollaremos qué son las cuencas hidrográficas, sus
tipos e importancia, así como las partes de su estructura y también su protección y
conservación. es una depresión en
el terreno, rodeada por terrenos
más altos, en la cual converge el
agua
proveniente
de
precipitaciones o deshielo. Así el
agua que alcanza las cuencas
hidrográficas desemboca en un
mar, río, laguna, océano u otro
cuerpo de agua. En pocas
palabras,
las
cuencas
hidrográficas
constituyen
un
sistema natural de drenaje del
agua y un conjunto de cuencas hidrográficas que desembocan en un mismo lugar
se denomina vertiente hidrográfica.
Ahora bien, con respecto a cómo se forman las cuencas hidrográficas, las mismas
se relacionan con el ciclo del agua. Durante las precipitaciones, el agua pluvial
puede evaporarse, infiltrarse en el terreno o circular pendiente abajo a través de las
cuencas, lo mismo sucede con el agua proveniente de deshielo. Cuando la
depresión de la cuenca es lo suficientemente grande, se puede originar una
corriente de agua permanente, alimentada tanto por corrientes superficiales
(precipitaciones, deshielos y ríos) como por corrientes subterráneas,
conformándose así una cuenca hidrográfica. Las características de las cuencas
hidrográficas y nos centramos en cómo están estructuradas. Podemos identificar
las siguientes partes o elementos de las cuencas hidrográficas: Cuenca alta:
constituye la zona de nacimiento del río, el cual se desplaza por una gran pendiente.
Cuenca media: se corresponde a la zona de valle del río y allí hay un equilibrio entre
el material sólido arrastrado por la corriente y el que se deposita.
Cuenca baja: es la zona baja del río en el cual el material arrastrado a lo largo de la
cuenca se deposita, producto de la menor velocidad de la corriente. Por lo general,
en este sector se forman llanuras.
Tipos
de
cuencas
hidrográficas
Según el cuerpo de agua al que
arriban las aguas de las
cuencas, pueden ser clasificadas
de distintas formas. Por ello, aquí
diferenciaremos los diferentes
tipos de cuencas hidrográficas
que existen y mencionaremos
algunos ejemplos.
Cuencas exorreicas o abiertas
Son aquellas cuencas que
drenan sus aguas hacia el mar
o océanos. Un claro ejemplo es
la Cuenca del Plata, una de las
cuencas
hidrográficas
de
Argentina o la Cuenca del Miño,
una de las tantas cuencas
hidrográficas de España. Las
dos cuencas mencionadas
culminan
en
el Océano
Atlántico. También podemos nombrar la cuenca del Río Escarrea, una cuenca
hidrográfica de Panamá que desemboca en el Océano Pacífico.
Cuencas endorreicas o cerradas
Se trata de cuencas que desembocan en lagos, lagunas o salares que no presentan
comunicación con mares u océanos. Como ejemplo podemos mencionar, la Cuenca
del Lago Titicaca, la cual es una cuenca hidrográfica del Perú y Bolivia, y la Cuenca
del Lago Valencia, una de cuencas hidrográficas de Venezuela.
Cuencas arreicas
Son cuencas cuya agua se evapora o se infiltra en el terreno antes de encontrarse
con un cuerpo de agua. El ejemplo de cuenca hidrográfica de tipo arreica más
mencionado es la Depresión de Qattara en el desierto de Libia.
Importancia de las cuencas hidrográficas:
Las cuencas hidrográficas tienen una importancia tanto a nivel ecosistémico como
también para el desarrollo de las actividades humanas. ¿Cuál es la importancia de
las cuencas hidrográficas exactamente? Te mostramos algunos ejemplos:
En primer lugar, regulan el flujo del agua, por lo tanto, su presencia reduce el riesgo
de peligros naturales como inundaciones o desprendimientos.
Además, regulan la calidad del agua y son fuente de agua dulce, sustento de toda
la biodiversidad que habita el planeta Tierra. Aquí puedes aprender sobre los
Ecosistemas de agua dulce.
Gracias a la velocidad del agua de las
cuencas, podemos obtener energía
hidroeléctrica para el desarrollo de nuestras
actividades.
Por último, no podemos dejar de mencionar
la belleza paisajística de las cuencas de los
ríos que, a menudo, forman parte de
nuestras actividades recreativas.
Acuíferos:
El agua subterránea es uno de
nuestros
recursos
más
valiosos,
aunque
probablemente nunca la veas
o incluso no te des cuenta de
que está ahí. El agua
subterránea puede aparecer
de diversas formas y una de
ellas es en acuíferos. De
hecho, hay una cantidad
inmensa de agua en los
acuíferos que se encuentran
debajo de la superficie de la
Tierra. Posiblemente pueda haber más de cien veces más agua en el subsuelo que
en todos los ríos y lagos del mundo. Pero para que se puedan formar estos acuíferos
tienen que darse unas condiciones especiales. Un acuífero se define como una
formación geológica que está constituida por una o más capas de rocas, capaz de
almacenar y ceder el agua. Se sitúa en el suelo en la zona denominada “zona
saturada”.
Los acuíferos se caracterizan por poseer una permeabilidad y una porosidad
determinada, los cuales son parámetros que definen las características hidráulicas
del acuífero, es decir, el movimiento del agua depende del tipo de rocas del suelo.
Los acuíferos se forman gracias a las aguas pluviales que se infiltran en el suelo
hasta llegar a estratos impermeables que impidan el paso del agua y se deposite
entre las rocas subterráneas. Las aguas pluviales que se infiltran en el suelo
permiten recargar de agua las rocas porosas de
los acuíferos.
Los acuíferos se pueden clasificar de varias
maneras según el criterio que se utilice:
Características
litológicas:
detríticos
y
carbonatados.
Tipo de huecos: poroso, kárstico y/o fisurado.
Presión hidrostática: libres o no confinados (en
contacto con el aire y separado por la zona no
saturada), confinados o cautivos (sometidos a
una presión superior a la atmosférica y en zona
totalmente saturada) y semiconfinados (algunas
capas confinadas son semipermeables).
Extensión: acuíferos locales o puntuales
(pequeña
extensión)
y
acuíferos
regionales (muy extensos).
Cuando el agua fluye por el acuífero,
sirven como conductos de transmisión
de agua subterránea a zonas de recarga
como
pueden
ser
lagos,
pantanos, manantiales, pozos u otras
estructuras de captación. En cambio,
cuando se topan con rocas impermeables,
promueven los depósitos de almacenamiento de agua, zonas que puede ser
utilizada como área de extracción de agua siempre que no exceda la recarga
porque, en ese caso, acabarán por secarse.
Mares:
El mar es una porción de agua
salada de tamaño inferior al
océano y mayor a un lago. Se
suele diferenciar a los mares
de los océanos porque los
mares son las zonas próximas
a las costas y tienen una
extensión y una profundidad
menor a los océanos.
Los mares y océanos ocupan
un 70 % de la superficie terrestre y, en muchos casos, es difícil delimitar la frontera
que separa a unos de otros. Mientras que solo existen cinco océanos en el mundo,
hay más de 50 mares, entre los que están: el mar Caspio, el mar Mediterráneo, el
mar Caribe y el mar Negro.
Los mares son también confundidos con lagos de gran tamaño pero, a diferencia de
estos, los mares son masas de agua en movimiento.
Algunas de las principales características de los mares son:

Composición. El mar está formado en un 96,5 % por agua pura, mientras que el
porcentaje restante (3,5 %) corresponde a sales como el sodio, los sulfatos,
el magnesio, el cloro, el potasio y el calcio. La cantidad exacta de sal depende de
cada mar en particular, pero suele ser de 35 mg por cada litro de agua.



Temperatura. Las temperaturas del
mar dependen de la ubicación geográfica.
Algunos
mares
mantienen
una
temperatura constante durante todas las
estaciones, mientras que en otros la
temperatura fluctúa de acuerdo a la
temperatura ambiente. Así es como en
mares del Caribe o de Asia el agua se
mantiene templada durante todo el año y en mares como el de Japón la temperatura
varía. Las temperaturas de los mares son siempre superiores respecto a las
temperaturas del océano, esto es porque los rayos de sol llegan hasta el fondo del
mar e impiden que las temperaturas desciendan demasiado.
Mareas. Los mares presentan dos tipos de movimientos: el oleaje y las corrientes
oceánicas. Las olas son superficiales y notablemente visibles mientras que las
corrientes son submarinas y solo se detectan mediante instrumentos específicos.
Fauna. Dentro de los mares se puede encontrar una inmensa variedad de animales
marinos. El tipo de fauna que habita en cada mar depende de la ubicación
geográfica, la profundidad, la temperatura del agua, entre otras características.
Algunos de los principales animales marinos son: las tortugas marinas, los peces,
las ballenas, los delfines, los tiburones, los cangrejos, las estrellas de mar, los
pulpos, las mantarrayas, entre muchos otros.
Tipos de mares




Los mares continentales se
conectan con el océano por un
surco estrecho.
Existen tres tipos de mares
principales:
Mares litorales o costeros. Son
zonas en las que, a pesar de
que no existe una línea divisoria clara entre el mar y el océ ano, se reconoce al
mar litoral porque presenta mayor amplitud de las mareas, temperaturas un poco
más elevadas respecto de los océanos y son menos profundos. Por ejemplo: el
mar de Noruega.
Mares continentales. Son mares que se encuentran enteramente dentro de uno
o varios continentes y están comunicados con el océano por un surco estrecho.
Entre el mar y el océano existen diferencias de temperatura y de salinidad. Por
ejemplo: el mar Mediterráneo.

Mares cerrados. Son mares que
están completamente aislados y se los
confunde, con frecuencia, con lagos muy
grandes. Generalmente estas aguas
suelen contener menor porción de salinidad
que el mar abierto. Por ejemplo: el mar
Muerto.
Disponibilidad nacional
de agua
En nuestro país hay diferencias muy grandes en
cuanto a la disponibilidad de agua. Las zonas
centro y norte de México son, en su mayor parte,
áridas o semiáridas: los estados norteños, (Baja
California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y
Tamaulipas) reciben apenas el 9% del agua renovable al año.
En el caso de las entidades del sur-sureste (Chiapas, Guerrero, Oaxaca,
Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz de Ignacio de la Llave y Tabasco) es
lo contrario, éstas reciben más de la mitad del agua renovable al año (67.2%), no
obstante, sus habitantes tienen menor acceso al vital líquido, pues no cuentan con
los servicios básicos, como es agua entubada dentro de la vivienda.
Para saber la cantidad de agua existente para cada habitante se divide el volumen
de agua entre el número de personas de una población:
En el Valle de México se encuentra la disponibilidad anual más baja de agua
(apenas 144 m³/hab); en caso contrario se encuentra la frontera sur (más de 18 mil
m³/hab.). Debido al crecimiento de la población, la
disponibilidad de agua ha disminuido de manera
considerable: en 1910 era de 31 mil m³ por habitante al
año; para 1950 había disminuido hasta un poco más de
18 mil m³; en 1970 se ubicó por debajo de los 10 mil m³,
en 2005 era de 4,573 m³y para 2019 disminuyó a 3,586
m³ anuales por cada mexicano. En México, al 2015, el
porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua
entubada fue de casi 95%, el resto se abastecía de agua
por acarreo fuera de la vivienda, por ejemplo: de la llave
comunitaria, otra vivienda, una pipa, de pozo, de un río,
entre otros.
Drenaje
A nivel nacional, en 1990, el 62% de las viviendas
contaban con drenaje, el porcentaje se elevó a 75% en
el año 2000, para 2005 fue de 85% y en 2010 se ubicó
en 89 por ciento. Las entidades con el menor porcentaje de viviendas que cuentan
con este servicio son Guerreo y Oaxaca con 72 y 70% respectivamente.
El almacenamiento del líquido para riego, que es
utilizado para la producción de diversos cultivos como
el maíz, trigo, sorgo y frijol, disminuyó 27.1 por ciento a
tasa anual.
El campo mexicano enfrentará retos importantes
durante 2021, debido en gran medida a las sequías que
han provocado la falta de lluvias a nivel nacional.
De acuerdo con un análisis realizado por el Grupo
Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), durante
2020, el almacenamiento de agua para riego que es
utilizada para la producción de diversos cultivos como
el maíz, trigo, sorgo y frijol disminuyó 27.1 por ciento a
tasa anual. A menor cantidad de agua afectará la
producción agrícola de estos productos en el ciclo
otoño-invierno 2020/2021.
México cuenta con 210 presas con una capacidad para almacenar 125 mil 584
hectómetros cúbicos de agua para riego, sin embargo, hasta el 16 de diciembre, la
reserva de agua solo ascendió a 66 mil 607 hectómetros cúbicos, cifra muy por
debajo de los 91 mil 330 hectómetros cúbicos reportados en 2019.
De manera particular, siete entidades concentran 16 de las presas más importantes
del país, ya que, en conjunto, representan el 44.3 por ciento del total de
almacenamiento de agua para riego.
Están entidades son Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Sonora, Tamaulipas, Michoacán y
Chihuahua, sin embargo, el almacenamiento de agua en las presas de estos
estados está a solo 41 por ciento de su capacidad, lo que refleja una caída anual de
44.2 por ciento, "ya que esta zona del país ha sido la más golpeada por las
condiciones de sequía", según GCMA.
En nuestro país el agua tampoco se encuentra esparcida equitativamente, de tal
manera que en la zona norte del país se tiene
carencia de agua y en la zona sur se encuentra en
mayor abundancia.
En los últimos cincuenta años, México paso de ser
considerado como un país con alta disponibilidad
de agua, a ser considerado como uno de baja
disponibilidad,
debido
principalmente
al
crecimiento demográfico.
En México, se precipita anualmente una lámina promedio de 772 mm sobre el
territorio nacional, pero dos terceras partes de ella ocurren en forma torrencial de
junio a septiembre, lo que hace muy difícil su aprovechamiento.
La disponibilidad natural media en el país 1 es de 451.6 kilómetros cúbicos de agua
en promedio al año (Conagua, 2016a; Figura 6.3). De ese volumen, alrededor del
80% corresponde al escurrimiento superficial nacional 2 (359.04 km 3 en 2017) y el
restante 20% (92.5 km 3) contribuye a la recarga de los acuíferos.
Disponibilidad
mundial de agua
En la tierra hay 1 400 millones de
kilómetros cúbicos de agua. El 75 % de la
superficie de la tierra está constituida de
agua, sin embargo, de este gran
porcentaje el 97% se considera no apta
para consumo humano por ser agua salada, y el 3% restante se considera agua
dulce. Que, a su vez, de este porcentaje el 2% se encuentra congelada en los polos
y solo queda el 1% como agua superficial en la tierra.
Este 1% se encuentra esparcido en todo el mundo de manera no equitativa por lo
que en unos países se encuentra en abundancia y en otros se carece de este vital
líquido.
Todos sabemos que el agua salada no la podemos utilizar, ya que su alto contenido
de sales minerales y metales afectan tanto al hombre como a la ganadería,
agricultura e industria; para poderla usar, tendríamos que quitarle el exceso de sal,
proceso que es muy costoso; ya en Europa algunos países que no tienen alternativa
lo están realizando, pero para la mayoría de los países es imposible todavía.
La crisis provocada por la falta del vital líquido en nuestro planeta es fácil de
entender, pero lamentablemente es
muy difícil de resolver. Es importante
hacer conciencia que la cantidad de
agua en nuestro planeta es finita.
El número de habitantes está
creciendo
rápidamente
y
la
utilización del agua crece aún en
mayor medida. Un tercio de la
población mundial vive en países
que sufren la falta de agua. Para EL 2025 se espera que
esta cifra aumento dos tercios.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas,
hay 263 cuencas compartidas por dos o más países. La
disponibilidad de agua promedio anual en el mundo es de
aproximadamente 1,386 millones de km3, de estos el
97.5% es agua salada, el 2.5%, es decir 35 millones de
km3, es agua dulce y de ésta casi el 70% no está
disponible para consumo humano debido a que se
encuentra en forma de glaciares, nieve o hielo.
CONTAMINACIÓN
El planeta nos recuerda continuamente,
con sequías cada vez más extremas, que
sin agua no hay vida. Este recurso es
imprescindible
no
solo
para
la
supervivencia de los seres vivos que lo
habitamos,
sino
también
para
el
desarrollo socioeconómico, la producción
de energía o la adaptación al cambio
climático. Sin embargo, en la actualidad, nos enfrentamos a un enorme reto: la
contaminación de ríos, mares, océanos, canales, lagos y embalses. La
contaminación del agua pone en peligro la salud de millones de personas en el
mundo. Las aguas del río Ganges bajan limpias y cristalinas por la ciudad india de
Rishikesh, situada a las puertas del Himalaya. En aquellas montañas nadie diría
que se trata de uno de los cauces más contaminados del mundo, con
concentraciones de bacterias fecales que alcanzan hasta 31 millones por cada 100
mililitros, según la Fundación Sankat Mochan, una organización que batalla por
devolver al Ganges su antiguo esplendor. Estos números convierten a este río
sagrado en un símbolo de la contaminación hídrica, un problema global que afecta
a uno de cada tres habitantes del planeta, según estima la Organización de las
Naciones
Unidas
(ONU).
La
Organización Mundial de la Salud
(OMS)
define
el
agua
contaminada como aquella que
sufre cambios en su composición
hasta quedar inservible. Es decir,
es agua tóxica que no se puede
ni beber ni destinar a actividades esenciales como la agricultura, además de una
fuente de insalubridad que provoca más de 500.000 muertes anuales a nivel global
por diarrea y transmite enfermedades como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea
y la poliomielitis. Los principales contaminantes del agua incluyen bacterias, virus,
parásitos, fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos, desechos
fecales y hasta sustancias radiactivas. Estos elementos no siempre tiñen el agua,
haciendo que la contaminación hídrica resulte invisible en muchas ocasiones. Por
esta razón, se suele recurrir al análisis químico de pequeñas muestras y organismos
acuáticos para conocer el estado de la calidad del agua.
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Los factores naturales, como la filtración
del mercurio presente en la corteza de la
Tierra, pueden contaminar los océanos,
ríos, lagos, canales y embalses. Sin
embargo, lo habitual es que el deterioro
del agua proceda de las actividades
humanas y sus consecuencias, que
detallamos a continuación:
 Calentamiento global
El aumento de la temperatura terrestre, a causa de las emisiones de CO2,
calienta el agua y esto hace que disminuya su nivel de oxígeno.
 Deforestación
La tala de los bosques puede agotar las fuentes hídricas y genera residuos
orgánicos que sirven de caldo de cultivo para bacterias contaminantes.
 Actividades industriales, agrícolas y ganaderas
Los vertidos de productos químicos
procedentes de estos sectores son
unas de las causas principales de
la eutrofización del agua.

Basuras y vertidos de
aguas fecales
La ONU asegura que más del 80 %
de las aguas residuales del mundo
que llegan al mar y a los ríos están sin
depurar.
 Tráfico marítimo
Buena parte de los plásticos que contaminan los océanos proceden de los
barcos pesqueros, petroleros y de transporte de mercancías.
 Derrames de combustible
El transporte y el almacenamiento del petróleo y sus derivados dan lugar
a filtraciones que pueden llegar a las fuentes de agua.
CONSECUENCIAS
DE
LA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
El deterioro de la calidad del agua
tiene efectos negativos para el medio
ambiente, la salud y la economía
global. El propio presidente del Banco
Mundial, David Malpass, alerta del
impacto económico: "El deterioro de la
calidad del agua frena el crecimiento y
exacerba la pobreza en muchos países". La explicación está en que cuando la
demanda biológica de oxígeno —medida que muestra la contaminación orgánica
registrada en el agua— supera determinado umbral el crecimiento del Producto
Interior Bruto (PIB) de las regiones ubicadas en las cuencas cae hasta un tercio. A
renglón seguido, repasamos otras de las consecuencias:

Destrucción de la biodiversidad. La contaminación hídrica empobrece los
ecosistemas acuáticos y facilita la proliferación descontrolada de algas
fitoplanctónicas en los lagos —eutrofización—.

Contaminación
de
la
cadena
alimentaria. La
pesca
en
aguas
contaminadas, así como la utilización de aguas residuales en la ganadería y
la agricultura, pueden transmitir toxinas a los alimentos que perjudiquen
nuestra salud a través de su ingesta.

Escasez de agua potable. La ONU admite que aún existen miles de millones
de personas en el mundo sin acceso a agua potable y saneamiento, sobre
todo en zonas rurales.

Enfermedades. La OMS calcula que unos 2.000 millones de personas
beben agua potable contaminada por excrementos, exponiéndose a contraer
enfermedades como el cólera, la hepatitis A y la disentería.

Mortalidad infantil. Según la ONU, las enfermedades diarreicas vinculadas
a la falta de higiene causan la muerte a unos mil niños al día en todo el
mundo.
Tipos de contaminación del agua
La contaminación del agua es la
alteración física y química de la
estructura del agua y sus componentes,
cambiando sus propiedades y causando
daños a los seres vivos que de ella
dependen para sobrevivir. Según sea el
origen de dicha contaminación natural o
artificial (antropogénico o por acción de
las personas), podemos distinguir
dos tipos de contaminación del agua:
contaminación orgánica y contaminación
química artificial, respectivamente.
Contaminación orgánica del agua de origen natural

Eutrofización.
Contaminación química del agua de origen artificial




Vertidos tóxicos que provienen de actividades industriales.
Uso de pesticidas y fertilizantes tóxicos en la agricultura y la ganadería industrial.
Contaminantes emergentes, es decir que han aparecido recientemente, y
basurales en ecosistemas acuáticos.
Vertidos de aguas residuales, industriales y domésticas.






Algunos ejemplos de tipos de contaminación del agua según el contaminante que
la perjudica o el origen de este son:
Derrame de petróleo o mareas negras.
Aguas fecales.
Aguas de limpiezas.
Aguas residuales industriales.
Aguas residuales agrícolas.
Aguas residuales ganaderas.
Por tanto, la contaminación del agua se puede producir por nutrientes,
micororganismos, químicos e incluso por temperatura, entre otros. En las próximas
líneas veremos con más detalles cuáles son las principales características de cada
uno de estos tipos de contaminación del agua.
Contaminación orgánica de
origen
natural
la
eutrofización
Si te preguntabas cómo se contamina
el agua, ten en cuenta, para empezar,
que la contaminación del agua en
algunas ocasionas se da debido al
exceso de nutrientes inorgánicos y la
proliferación
desmesurada
de
organismos acuáticos, los cuales en
su conjunto, alteran la composición y
propiedades del agua.
Este fenómeno que conlleva la contaminación orgánica y natural del agua es
comúnmente denominado eutrofización. Tanto algas como microorganismos
descomponedores y diversos nutrientes inorgánicos, son los causantes de
producir la eutrofización de las aguas, al contar con una abundancia excesiva y
desequilibrar la estabilidad natural de la estructura y propiedades de los recursos
hídricos.
Aunque las consecuencias de este tipo de contaminación natural del agua no son
tan graves ni persistentes como los derivados de una contaminación química
artificial, también han de valorarse y controlarse, ya que suponen la pérdida de
muchos ecosistemas.
Contaminación química
actividades humanas
por
las
La contaminación química del agua tiene su origen
en diversas actividades antropogénicas que, de
forma irresponsable, vierten sustancias químicas
tóxicas que provocan la alteración de la
composición, estructura y propiedades de las
fuentes naturales de agua.
Vertidos
tóxicos
procedentes
de
actividades industriales
Las contaminantes industrias de
la minería, la deforestación, las
refinerías y todas aquellas
actividades industriales que
generan productos tóxicos que
pueden acabar en la naturaleza,
son las responsables de la
contaminación de ríos, lagos, mares y aguas subterráneas, entre otros ecosistemas
acuáticos.
Uso de fertilizantes y pesticidas tóxicos en la agricultura y la
ganadería industrial
La utilización masiva de fertilizantes y pesticidas en la agricultura y la ganadería
industrial vierten grandes cantidades de nitratos, fosfatos, y otros compuestos
químicos que resultan gravemente perjudiciales para otros seres vivos, muchos de
los cuales encuentran su hábitat natural en los ecosistemas acuáticos en los que se
vierten dichos químicos.
Vertidos de aguas residuales
Las aguas residuales deben ser gestionadas correctamente en las plantas de
tratamiento de aguas residuales para su posterior depuración y preparación para su
utilización. No obstante, en muchas ocasiones se dan fugas y malas gestiones que
facilitan la llegada de estas aguas muy contaminadas a fuentes naturales de agua,
provocando la contaminación de estas.
Basurales en
emergentes
ecosistemas
acuáticos
y
contaminantes
Todos y cada uno de los residuos de uso doméstico que generamos los seres
humanos deben ser debidamente tratados y no vertidos a los ecosistemas de forma
irresponsable, ya que ponen en peligro la vida y el equilibrio ecológico de las demás
especies. Muchos fármacos, productos de higiene y limpieza, así como
microplásticos y utensilios plásticos de un
solo uso terminan en aguas superficiales
y
subterráneas,
provocando
su
contaminación.
Algunos
de
estos
contaminantes son los considerados
emergentes, por hacer relativamente poco
tiempo que existen, y estos junto con otros
que hace mucho más tiempo que existen,
generan lo que se empieza a conocer
como basurales o basura en la naturaleza.
Sobreexplotación de fuentes de agua dulce
La sobreexplotación se produce cuando
las extracciones totales de agua
superan a la recarga. En algunas partes
del mundo la ampliación de los regadíos
y de otras actividades que consumen
agua se ha hecho a costa de acuíferos
cuya recarga es lenta o casi nula.
La extracción indiscriminada de los
recursos hídricos, por encima de los
niveles de recarga de los acuíferos es lo
que conocemos como sobreexplotación
del agua dulce.
Según un informe de Friends of the Earth Europe (2011), en Europa el 45% de del
agua extraída va destinada al sector de la energía, el 22% por la agricultura (aunque
en algunos países, como en España, esta cifra se eleve a casi el 80%), el 21% se
corresponde con el suministro público de agua y el 12% para el sector industrial.
Un ejemplo de sobreexplotación del agua es el manantial de aguas termales de
Fuencaliente, en Huéscar (Granada). Esta masa de agua subterránea se desecó
como consecuencia de su sobreexplotación. Dentro de las causas, destacan la
proliferación de pozos ilegales en la zona y la falta de control sobre los sistemas de
regadío. Entre las soluciones, se limitó el número de hectáreas permitidas para el
cultivo de regadío, se incrementaron los controles sobre los pozos y se
establecieron límites para el agua a extraer en las zonas permitidas.
Causas de la sobreexplotación del agua dulce:



Una de las principales causas que llevan a sobreexplotar el agua es la creciente
demanda de este recurso por parte de una población mundial a cada día mayor.
La agricultura consume más del 75% de las reservas de agua y sus niveles de
producción son cada vez mayores, lo que explica la amenaza que suponen las
prácticas intensivas e insostenibles para la conservación del recurso y su calidad.
Otra gran presión es la captación ilícita de agua a
través de los pozos ilegales.
La manera en cómo se extraen las aguas
subterráneas también ha supuesto un punto de
inflexión en la disponibilidad y agotamiento del
recurso. Con el desarrollo tecnológico en el siglo XX,
la aparición de máquinas y bombas de extracción dio
lugar a una mayor proliferación de pozos y a las
tasas de captación actuales.
Consecuencias
de
la
sobreexplotación del agua









Tras conocer qué es el abuso de la
extracción de los recursos hídricos y algunas
de sus principales causas, nos surgen más
dudas
como,
por
ejemplo:
¿qué
consecuencias genera la sobreexplotación
de las aguas subterráneas? O bien, ¿cómo
nos afecta la sobreexplotación del agua?
El impacto ambiental derivado de las prácticas de explotación intensiva de los
recursos hídricos tarda décadas en manifestarse, lo que dificulta la gestión de
las reservas de agua en términos de sostenibilidad. Algunas de las consecuencias
de la sobreexplotación de los mantos acuíferos son:
Menor disponibilidad de los recursos hídricos (agotamiento de las fuentes de agua
dulce más accesibles).
Afecciones en la calidad por la contaminación de acuíferos y otros cuerpos de agua.
Pérdida de capacidad de almacenamiento de los
acuíferos por la redistribución de los materiales y poros
que caracterizan a los acuíferos.
Desaparición de la biodiversidad, principalmente
aquella asociada a los ecosistemas acuáticos.
Impactos sobre la salud humana.
Descenso del nivel freático.
La sobreexplotación de los acuíferos costeros provoca
la salinización de los acuíferos, es decir, tiene lugar un
proceso de intrusión salina en masas de agua o
ecosistemas localizados en áreas costeras. Por
ejemplo, en la Comunidad Valenciana los acuíferos
presentan problemas de intrusión de agua del mar.
Puede favorecer los procesos de desertización.
En ocasiones, con la sobreexplotación de acuíferos, puede tener lugar la liberación
de gases como el CO2.
Soluciones para la sobreexplotación
del agua
Para terminar, queremos indicar algunos aspectos
sobre cómo evitar la sobreexplotación del agua. La
mejor de las soluciones es establecer prácticas de
consumo responsable y sostenible de los recursos
hídricos. Entre las acciones para reducir la
sobreexplotación del agua y acabar con este problema
resaltan:

Desalación de agua de mar.

Reutilización del agua depurada.
 Gestión local de los recursos hídricos.
Estas son algunas ideas para acabar con la sobreexplotación del agua, pero se
pueden dar más posibles soluciones o pequeños gestos por parte de las distintas
administraciones, los gobiernos e incluso por parte de cada persona a nivel
individual para mejorar este problema ambiental.
¿Qué es la huella hídrica?
La
huella
hídrica
es
un
indicador
medioambiental que define el volumen total de
agua dulce utilizado para producir los bienes y
servicios que habitualmente consumimos. Es
una variable necesaria que nos dice el agua
que nos cuesta fabricar un producto. Este
indicador busca evaluar el nivel de apropiación
e impacto sobre los recursos hídricos que
requiere la producción de un bien o la prestación de un servicio a lo largo de toda
su cadena de producción, incluyendo, en el cálculo, las materias primas, sumando
las necesidades de uso y consumo de agua de cada etapa de producción desde el
origen hasta el consumidor final. La huella hídrica se mide en unidades de volumen
(litros o metros cúbicos) por unidad de producto fabricado o servicio consumido, y
consta de tres partes:
Huella hídrica verde: agua de lluvia o nieve y que se almacena en el suelo en capas
superficiales al alcance de las plantas; Huella azul se refiere al agua que procede o
se capta de fuentes naturales o artificiales mediante infraestructuras o instalaciones
operadas por el hombre; y, Huella gris se refiere al volumen de agua contaminada
en los procesos y que posteriormente es necesario diluir para cumplir con los
parámetros exigidos por la normativa sectorial del cauce u organismo receptor de
los vertidos finales de proceso.
La huella hídrica es el término usado para indicar el uso
directo o indirecto que los seres humanos hacemos del
agua dulce en el planeta. Se trata de un indicador muy
utilizado en estudios medioambientales y de
sostenibilidad para medir el volumen total de agua dulce
que es empleado en la producción de los bienes y
servicios de una empresa, o simplemente, del volumen de
agua consumido de forma directa por un individuo o una
comunidad. Para ello, el indicador de la huella hídrica
calcula el uso de agua mediante el volumen de agua que
ha sido consumida, evaporada o incluso contaminada
(teniendo en cuenta de si el cálculo se realiza por unidad
de tiempo para el índice de individuos y comunidades, o por bien por unidad de
masa para el caso de las empresas).
Calculo de la huella hídrica
Josué Martin
Arturo
José de Jesus
Alejandro
José Alfredo
Las fuentes de agua que existen en su región
señalan do el impacto que tienen como
producto de las actividades humanas:
La hidrografía del territorio potosino
tiene
orígenes,
expresiones
y
comportamientos
claramente
diferenciados. En el Altiplano está
formada por un conjunto de cuencas
cerradas y endorreicas, por corrientes
de temporal, mantos subterráneos y
algunos manantiales.
La
región
carece
de
ríos,
sólo
torrenteras y arroyos que desaguan en
lagos o aguazales, aguas de temporal que se pierden en algún sótano de una región
de carso.
Las cuencas endorreicas del Salado son varias. Las más importantes son las de
San Luis Potosí, Mexquitic, Ahualulco, Matehuala y Cedral. En las cuencas cerradas
del Altiplano revisten extraordinaria importancia las aguas subterráneas,
especialmente las de los acuíferos localizados en Villa de Arista, Municipio de San
Luis Potosí y Villa de Reyes.
En la época de lluvias se forman corrientes conocidas con los nombres de Santiago,
en el municipio de San Luis Potosí, que alimenta la presa de San José; Saucito,
Paisanos y Mexquitic, que almacenan sus aguas en la presa Álvaro Obregón; hacia
el este la de la Tinaja y Barranca y al sur Españita. Estos arroyos van disminuyendo
de profundidad conforme se acercan al
centro de la planicie; las mayores
pérdidas de
agua
se
deben
a
la
evaporación, que es muy elevada. Otros
arroyos más al norte son el de San Elías,
Charcas, Cañada Verde, Venado, El Tule
y Santa Catarina. Al Oeste, de cierta
importancia está el de La Parada, al que se
le unen otros y dan lugar a un conjunto de
aguas que se precipitan sobre el Cañón de
Bocas.
En el norte, por Cedral, existen los arroyos
de la Majada y el de Potrerillos, que
descienden de la Sierra de Catorce, y el
del Jicote, que baja de la Sierra de Caracol
al norte de San Isidro. Los arroyos más
importantes al sureste de Matehuala hasta el poblado de Refugio son Blanco Chico,
San Pablo y Gavia; al sureste, en Villa de Guadalupe y Guadalcázar hay numerosos
resumideros que influyen en la disminución de la longitud del curso de los arroyos;
el más importante pasa por el rumbo de Las Negritas y desaparece en los
resumideros de Custodio, a donde llegan también el de Buenavista, La Monta y
Maravillas; entre Custodio y Puerta de la Rinconada, el más importante es el arroyo
de la Calzada.
Al occidente, en las cercanías de Salinas, todos los arroyos y torrentes se depositan
en los lagos Azogueros, de agua dulce, y Santa María del Peñol Blanco, de agua
cargada de cloruro de sodio, fuente de la industria salinera que da nombre al lugar.
Hay otras cuencas que forman aguazales o barreales, como las de El Tapado, la
Hedionda, Concordia y Hernández.
En Illescas hay una gran cuenca que culmina en
el lago de Santa Clara y un poco más al norte,
en Santo Domingo, existe uno de los más
grandes lagos de la región. Hay muchos lagos
pequeños en esta zona, cuya característica
primordial son sus aguas cargadas de sales,
carbonatos y sulfatos de sodio.
En la región del Altiplano nos encontramos con
zonas de sótanos que absorben toda el agua que
escurre de las sierras que los rodean y forman
drenes subterráneos que corren a grandes
profundidades en las regiones de carso. Cuando
las aguas se filtran a poca profundidad, como es
el caso de las zonas semidesérticas, los mantos
llegan a perderse por evaporación. En el Valle de San Luis, que es una cuenca
cerrada, el agua de los arroyos del poniente, que por ser riolítica no absorbe el agua
de las lluvias, arroja grandes volúmenes después de cada tormenta, agua que se
estanca en las partes bajas del valle donde se forman pantanales.
Los únicos cuerpos profundos de agua que hay en el Altiplano son los artificiales,
formados por muros de retención o presas, como las de San José, del Peaje y Álvaro
Obregón.
Buena parte de los recursos acuíferos de la región se obtienen de los pozos y los
manantiales. Quizá estos últimos no tengan el gasto que presentan en la región
Media o en la Huasteca, sin embargo, constituyen el sustento de la región, por lo
que valdría la pena mencionarlos someramente. En la zona alta del territorio, se
localizan los manantiales de la Hedionda, Ramos y Cruces, de agua delgada y
potable. En Cedral los de Agua Grande, Babulecas, La Punta, Pila de Cedros y La
Laguna, que han disminuido en los últimos años. En San Juan de Vanegas hay uno
de agua tibia, clara y alcalina que se utiliza en un balneario y para regadío. El de
Laureles en Villa de la Paz y Matehuala; el de Magdalenas en Villa de Guadalupe;
el de Aguas del Venado, el de Charco Azul en
Moctezuma. Entre Venado y Moctezuma hay
otros manantiales como El Zauco, Buenavista,
Ranchito, Salitre, San Diego y Agua de En
medio. Está también el manantial de El Cuate en
el municipio de Villa Hidalgo; el de Villa de
Guadalupe en el municipio del mismo nombre.
El de Ojo de Agua en Ramos, el de Santa María al norte de Salinas, el de Cañada
del Lobo, localizado al sur de la ciudad de San Luis Potosí y los de Tepetate,
Santiago y Santa Rosa en el municipio de Villa de Arriaga. Los de Puerta del Río,
Ojo de León y el de Sabino en las cercanías de Villa Juárez y Cerritos. En el sur del
Altiplano se encuentran los de La Providencia en Ahualulco; Los Azules y Gogorrón
en Villa de Reyes; el de Ojo Caliente en el pueblo del mismo nombre. Cerca de
Santa María del Río se encuentra el manantial de Lourdes, cuyas aguas tienen
propiedades curativas.
Impacto que tienen como producto de las
actividades humanas:
NEGATIVO:


La contaminación del agua se
produce sobre todo por los
vertidos de aguas industriales con
sustancias
tóxicas
(metales,
químicos, residuos radiactivos,
etcétera), por vertidos de las
aguas
residuales
de
las
poblaciones, por vertidos a altas
temperaturas y por utilizar ríos,
lagos y mares como vertederos
(especialmente de plásticos). El
impacto se traduce en una pérdida
de la biodiversidad, un incremento de la eutrofización y un cambio
en los ciclos biogeoquímicos.
La contaminación del suelo se produce sobre todo por el
enterramiento y la deposición de residuos (basuras, residuos
nucleares) y por fugas o accidentes de industrias y fábricas. Todo
esto conlleva la pérdida de biodiversidad y la contaminación de
aguas subterráneas.
La contaminación
atmosférica se produce sobre todo
por la emisión de gases nocivos por
fuentes fijas (industrias, casas,
etcétera.) y móviles (vehículos). Los
efectos de este impacto son la
pérdida de la capa de ozono, el
efecto invernadero y fenómenos
como la lluvia ácida o el smog
(niebla de gases tóxicos como el CO2, CO o gases sulfurosos).


Otro impacto ambiental negativo es
el agotamiento de los recursos naturales como las materias primas y
los combustibles fósiles (petróleo y gas natural). Además, su
extracción y uso conllevan aún más impactos ambientales como la
contaminación, la deforestación y la pérdida de suelo y de
biodiversidad.
Explotación de recursos naturales.
POSITIVO:
o Reforestación: Los incendios, la sequía o la deforestación provocan la pérdida
de productividad del suelo y de biodiversidad como hemos visto antes. Por
tanto, el proceso contrario, es decir, volver a plantar vegetales es algo positivo;
aumenta la biodiversidad, la productividad del suelo, genera biomasa y
permite la asimilación de la energía solar, capta CO2 y proporciona oxígeno a
la atmósfera, que contribuye a disminuir el efecto invernadero. Además, esta
técnica es más útil si para la reforestación se emplean especies autóctonas o
aquellas que había antes de su desaparición para así recuperar el ecosistema
anterior y su funcionalidad.
o Riego eficiente: El agua es un elemento vital para los seres vivos pero su
disponibilidad es limitada y no está
homogéneamente distribuida. Es
especialmente importante en zonas
afectadas
frecuentemente
por
sequías. Establecer sistemas de
riego regulables como el goteo
permite mejorar la productividad de
los cultivos y de los suelos secos, y
a la vez, ahorrar agua.
o Tratamiento
de
las
aguas
residuales: Como ya hemos dicho el
agua es un bien importante. Los humanos
hacemos numerosos usos del agua mediante los
cuales ésta sufre cambios en su composición;
adición de químicos y materia orgánica,
proliferación de organismos patógenos, cambios
en los parámetros físico-químicos (temperatura,
pH, sales disueltas, oxígeno disuelto, etcétera).
De ser devuelta a la naturaleza en ese estado
causaría numerosos desastres ecológicos.
La depuración de las aguas tiene un impacto
positivo en el medio ambiente, pues el proceso
consiste en devolverle la calidad que tenía antes
de su uso.
o Reciclaje: La cantidad de residuos que generamos los humanos es muy
elevada y diversa. Además, todos los residuos no se degradan de la misma
manera y hay unos que persisten más en el medio que otros. Un impacto
positivo en el medio es separar estos residuos en función de su composición,
toxicidad y duración para poder eliminarlos o reutilizarlos y evitar que lleguen
al medio ambiente y causen un impacto negativo.
o Uso de energías renovables: Las energías renovables o limpias podrían
incluirse en este apartado porque, aunque sí tienen un cierto impacto en el
medio (impacto visual, impacto por la instalación, etcétera) es muy inferior al
que tienen las energías no
renovables (nuclear, petróleo). Se
llaman energías limpias porque no
generan
residuos
y
su
mantenimiento es mínimo. Son
energías renovables la energía solar,
eólica, hidráulica y geotérmica entre
otras.
Estrategias para resolver problemas que
favorezcan el aprovechamiento sustentable de las
fuentes de agua de la región
* Ducharme máximo 5 minutos. Las duchas
pueden consumir hasta el 30% del agua que
utilizamos diariamente.
* Cerrar el grifo mientras me lavo los dientes, las
manos y me afeito. Dejando el grifo abierto
podemos consumir el doble del agua necesaria
para realizar cada actividad, otra opción es
utilizar un vaso.
* Arreglar las tuberías de agua que gotean. Las pérdidas de agua por goteo
representan mayores gastos en la facturación de agua.
* Aprovechar el agua de lluvia para regar las plantas. Muchos tipos de plantas del
jardín no requieren agua además de la lluvia, averigua más datos al respecto y
ahorra importantes cantidades de agua y tiempo.
* Ajustar el nivel de agua en la lavadora de ropa y lavar más veces la ropa a mano.
En la lavadora se utilizan alrededor de 40 litros de agua cada vez que lavas la ropa,
mientras que a mano solo 10 litros.
* Usa la lavadora de ropa a su máxima capacidad, así reducirás el consumo de agua
y la energía.
* Lavar mi automóvil con cubeta y no con manguera. Si utilizas una manguera de
agua utilizas más agua que la necesaria y puedes consumir hasta 10 litros cada
vez, mientras que si utilizas un balde puedes usar 5 litros.
* No jugar con agua, desperdiciándola innecesariamente.
Use y deseche los materiales nocivos de manera adecuada
No arroje desechos peligrosos por el desagüe, al
suelo o a las alcantarillas. Esto podría contaminar el
suelo, el agua subterránea o el agua superficial
cercana.
Varios productos de uso doméstico contienen
sustancias peligrosas o tóxicas que pueden
contaminar las aguas subterráneas o superficiales,
entre ellos, los siguientes:







Aceite de motor
Pesticidas
Pinturas o botes de pintura sobrantes
Bolas de naftalina
Collares antipulgas
Productos de limpieza domésticos
Varios medicamentos
El programa de Residuos Peligrosos Domésticos (HHW) de la EPA brinda más
consejos sobre cómo utilizar estos materiales de forma segura y reducir su uso.
Piense dos veces antes de usar productos químicos para césped y jardín
Limite el uso de pesticidas o fertilizantes y siga siempre las instrucciones de la
etiqueta. Muchos fertilizantes y pesticidas contienen sustancias químicas nocivas
que pueden permear el suelo y contaminar las aguas subterráneas o escurrirse en
las aguas pluviales hacia ríos, arroyos y lagos. La
EPA evalúa los pesticidas para asegurarse de
que, si se usan de acuerdo con las instrucciones
de la etiqueta, no dañen a las personas, a las
especies a las que no están destinados ni al
medio ambiente.
Mantenga adecuadamente su sistema séptico
Las
aguas
subterráneas
pueden
ser
contaminadas por aguas residuales domésticas
tratadas de modo indebido o no tratadas, lo que
representa un peligro para el agua potable y el
medio ambiente. Los sistemas sépticos que
funcionan mal liberan bacterias, virus y
sustancias químicas a los acuíferos y vías
navegables locales. El sistema séptico doméstico
promedio debe ser inspeccionado al menos cada
tres años por un profesional de servicios sépticos.
Los tanques sépticos domésticos generalmente se limpian cada tres a cinco años.
Los sistemas alternativos con interruptores de flotador eléctricos, bombas o
componentes mecánicos deben inspeccionarse con más frecuencia, generalmente
una vez al año.
Deseche sus medicamentos de manera adecuada
En los hogares que usan tanques sépticos, los medicamentos recetados y de venta
libre que se tiran por el inodoro pueden gotear al suelo y filtrarse al agua
subterránea. En los pueblos y ciudades donde las
viviendas están conectadas a plantas de tratamiento
de aguas residuales, los medicamentos recetados y
de venta libre que se vierten por el fregadero o el
inodoro pueden ingresar a los ríos y lagos a través del
sistema de tratamiento. Estas fuentes de agua
pueden fluir río abajo hasta los suministros de agua
potable de la comunidad. Las plantas de tratamiento
de agua generalmente no están equipadas para
eliminar medicamentos en forma sistemática.
La EPA alienta al público a aprovechar los programas
de recolección y devolución de productos
farmacéuticos que aceptan medicamentos recetados
o de venta libre, ya que dichos programas ofrecen una
forma segura y respetuosa del medioambiente para
desechar de los medicamentos no deseados.
Propone mejoras:






Concientizar a los ciudadanos sobre
responsable y ahorro de este recurso.
Fomentar la agricultura eficiente.
Captar y almacenar agua de lluvia.
Reutilizar aguas.
Desalar agua de mar.
Favorecer el acceso al agua potable
un
uso
Busque o inicie un grupo
Busque una organización de protección de
cuencas hidrográficas o manantiales o una
iniciativa de colaboración comunitaria para la
protección de fuentes de agua y ofrézcase
como voluntario para ayudar. Si no hay
grupos activos, considere la posibilidad de
iniciar uno.
Participe en la limpieza de una playa, un
arroyo o un humedal
Puede hacer nuevos amigos mientras ayuda a proteger la fuente de agua mediante
la limpieza de playas. Prepare una presentación sobre su cuenca hidrográfica para
una escuela u organización civil. Analice las amenazas a la calidad del agua,
incluidos los peligros de escorrentías contaminadas y pérdida de ecosistemas. En
su presentación, resalte las medidas que las personas pueden tomar para proteger
la calidad del agua, como limitar el uso de fertilizantes y mantener adecuadamente
sus sistemas sépticos.
Organice un proyecto con plantillas (estarcido) para los desagües pluviales
Escriba un mensaje junto al desagüe de la calle con la ayuda de una plantilla. Esto
les recuerda a las personas que no deben arrojar desechos en un desagüe de la
calle, ya que el mismo conduce a fuentes de agua locales como los ríos. Utilice
imágenes y palabras sencillas al estarcir para ayudar a establecer la conexión, por
ejemplo:

Peces

Arroyos

Lagos

Agua subterránea

Bahías

Logotipo "Protect Your Water" (Proteja su agua)
de Ocean Foundation con la imagen de un vaso y un
grifo.
También puede utilizar plantillas para producir folletos
y distribuirlos entre sus vecinos. Recuerde a los
residentes que los desagües pluviales se vierten
directamente a la fuente de agua local.
Ponga letreros: Coloque letreros a lo largo del borde del área de protección de su
fuente de agua para notificar a las personas que cualquier contaminación en esa
área puede afectar la calidad del agua potable local.
Participe en la protección de fuentes de agua a nivel comunitario
Identifique socios en la comunidad: El agua es un recurso compartido. Puede
trabajar dentro de su comunidad, cuenca hidrográfica o vecindario para proteger el
agua potable.
Muchos socios están involucrados en la implementación de la protección de fuentes
de agua a través de estrategias de manejo de cuencas que involucran:



Evaluar las posibles fuentes de contaminación en el área de protección.
Priorizar las iniciativas para reducir el potencial de los impactos.
Implementar medidas de manejo.
Utilice su evaluación para identificar y priorizar las acciones necesarias.
Los estados han completado el primer paso de evaluar el área de protección para
todos los sistemas públicos de agua. Cada evaluación incluye una delimitación, un
inventario de contaminantes y una determinación de susceptibilidad. Puede
encontrar que la evaluación en su área local está desactualizada.
Trabaje con su empresa pública de suministro de agua: Las empresas públicas de
suministro de agua brindan al público información, monitoreo de seguridad y
respuesta a emergencias. Tienen un papel fundamental en la promoción de la
protección de las fuentes de agua, que incluye:







Abogar por la protección de las fuentes de agua.
Proporcionar informes anuales sobre la
calidad del agua potable (es decir, informes
de confianza del consumidor.)
Crear oportunidades de participación
pública (como reuniones de la junta del
agua y foros públicos.)
Educar a los consumidores.
Identificar posibles fuentes de
contaminación.
Identificar y organizar a otras partes
interesadas.
Trabajar directamente con los propietarios y
los administradores de posibles fuentes de
contaminación.
Descargar