Subido por julio PINO MIRANDA

Fasciculo Unidad1

Anuncio
Fascículo Unidad 1 - Sesión 1
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
UNIDAD 1
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y EL ENFOQUE
DE IGUALDAD DE GÉNERO
SESIÓN 1: Importancia del enfoque de igualdad de
género para garantizar el derecho a la educación
Esta sesión tiene como resultado esperado comprender la
importancia de incorporar el enfoque de igualdad de género en la
escuela en el marco del derecho a la educación de niñas, niños y
adolescentes.
Para ello se desarrollarán los siguientes puntos:
1.1
Derecho a la educación
1.2
Brechas de género en niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres en salud,
educación, economía y política
1.3
Conceptos claves: sexo, género, roles y estereotipos que afectan al desarrollo y
bienestar de hombres y mujeres
1.4
Género y educación
1.5
Marcos normativos para la incorporación del enfoque de género en la educación
2
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
IDENTIFICA
Revisa la siguiente historia:
Sareli tiene 16 años y Juan tiene 14, ambos viven con su madre y un hermano pequeño de
tres años. Sareli cursa 4to de secundaria y Juan cursa 3ro de secundaria. En el contexto de
la pandemia, ambos tienen sus clases en la modalidad a distancia.
Ambos estudiantes están preocupados por sus estudios; sin embargo, la mayoría de veces,
se prioriza que Juan pueda hacer uso del celular de la mamá, ya que es el único dispositivo
con internet en la casa. Mientras que Sareli, por lo general, espera que su hermano concluya
para poder hacer uso del celular.
La madre de Sareli colabora en la olla común de su comunidad. Se organiza con otras
mujeres para hacer colectas y tener alimentos para familias como la suya, que están siendo
afectadas por la falta de ingresos. Si bien esto es una red de apoyo para la familia, también
hace que la madre se ausente de casa dos veces a la semana desde muy temprano para ir
a ayudar al comedor.
Las veces que sale, le pide a Sareli que se encargue de cuidar a sus hermanos,
particularmente al más pequeño, además le encarga realizar algunos quehaceres
domésticos mientras ella no está. Si bien Juan está presente en casa, él dedica la mayor
parte de su tiempo a sus estudios escolares y es responsable de ordenar su habitación.
A pesar de toda esta situación Sareli y Juan se esfuerzan por continuar con sus estudios.
A veces Sareli se despierta más temprano para aprovechar el celular de su mamá y seguir
apoyando en las tareas de la casa, asimismo, le ha contado a su tutor que le gustaría contar
con más tiempo para sus actividades o tener algún pasatiempo.
REFLEXIONA
¿Qué diferencias encuentras en los roles que asumen Sareli y
Juan en su hogar?
¿Qué harías desde tu rol docente al conocer la situación de
Sareli?
3
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
ANALIZA
Te invitamos a revisar los siguientes contenidos:
1.1. Derecho a la educación
La Ley General de Educación (N° 28044) afirma que la educación es un derecho fundamental
de la persona y de la sociedad, y que es deber del Estado garantizar una educación integral y
de calidad para todas las personas. Así mismo, dentro de los principios de la educación, se
proponen el de equidad e inclusión los cuales se sustentan en garantizar iguales
oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad, así como
eliminar cualquier discriminación y forma de exclusión que atente contra este derecho.
Desde el Proyecto Educativo Nacional al 2036:
En tanto horizonte estratégico, el Proyecto
Educativo Nacional (PEN) parte por afirmar la
centralidad de las personas. Esto significa que
las políticas y acciones educativas deben tener
como su principal razón el reconocimiento de
que las personas desarrollamos nuestro
potencial a lo largo de nuestras vidas mediante
diversas acciones, entre las que destaca el
aprendizaje, y viviendo en colectividades
espacial y temporalmente situadas. Por lo
mismo, la educación es un asunto que toca a
cada uno en diversas formas según su etapa de
vida y características, las comunidades de las
que hace parte y los contextos específicos
(social, económico, cultural, y geográfico) en los
que se desenvuelve.
Desde un enfoque basado en derechos humanos que reviste la presente actualización del
PEN, el lugar de la educación en nuestra propia humanidad permite identificarla como un
derecho fundamental de las personas. Asimismo, como lo señala la UNESCO, es un
derecho que habilita a las personas a ejercer otros derechos y, con ello, perseguir libre y
responsablemente nuestros propios proyectos de vida individuales, familiares y colectivos,
en los distintos ámbitos de la vida humana (social, cultural, afectivo, económico, productivo,
etc.). Ello indica que la preocupación por el ejercicio pleno y universal (es decir, igualitario)
del derecho a la educación es la finalidad pública central. Asimismo, el reconocer la
diversidad de los espacios y circunstancias de cada uno llama a experiencias educativas
flexibles y diversas que, sin embargo, no deben conducir a localismos o a la segregación;
por el contrario, requieren prestar atención explícita a la inclusión (en su sentido más
amplio), a la equidad (de género, socioeconómica, etc.) y a la interculturalidad (desde una
dimensión valorativa de la diversidad cultural y crítica de las brechas de desigualdad) (CNE,
2020, pp. 31-32).
4
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Por ello, es fundamental trabajar de manera
conjunta, Estado y sociedad, para compensar las
desigualdades educativas que son producto de
factores económicos, sociales y geográficos. Entre
ellos, es necesario priorizar el acceso igualitario a
las niñas y adolescentes mujeres a la educación
básica, su permanencia en el sistema educativo y
la construcción de espacios seguros de
aprendizaje y convivencia que favorezcan el
desarrollo integral y la prevención de cualquier tipo
de violencia que afecte los proyectos de vida de las
estudiantes.
1.2. Brechas de género en niñas, niños, adolescentes, hombres y
mujeres en salud, educación, economía y política
El Perú ha logrado avances en
economía, educación y salud en los
últimos años. Sin embargo, aún falta
mucho por hacer para lograr justicia
e igualdad para todas y todos. El
origen étnico, la edad, el sexo, la
clase social y el género contribuyen
a construir múltiples desigualdades
que impactan en el desarrollo y
bienestar de las personas. Una
variable
importante
en
las
desigualdades es aquella que se
basa en la discriminación de género,
pues se perjudica en mayor medida
a las niñas y mujeres, en múltiples
ámbitos de la realidad.
Las brechas de género se pueden identificar desde temprana edad, por ejemplo, en regiones
como Tumbes, Huancavelica, La Libertad, Junín, Áncash, San Martín, Amazonas, Pasco,
Apurímac, Cusco, Huánuco, Ayacucho, Región Lima y Puno, existen brechas de género
desfavorables a las mujeres, ya que las tasas de matrícula de las estudiantes son menores a
la de los hombres (INEI, 2019, p. 73).
Esta desigualdad afecta el desarrollo integral no solo en la educación sino en la realización
personal. Las brechas de género no solo impactan en el desarrollo y bienestar de las mujeres,
sino que también afectan a toda la ciudadanía y al crecimiento de un país debido a que se
limita el aporte de las mujeres al desarrollo económico, político, cultural y social.
Para comprender de manera más profunda este tema vamos a revisar la definición que da el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables sobre brechas de género:
5
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
Son las diferencias que exhiben los sexos en cuanto a oportunidades, acceso, control y uso
de los recursos que les permiten garantizar su bienestar y desarrollo humano. Son producto
histórico de actitudes y prácticas discriminatorias, tanto individuales como sociales e
institucionales, que obstaculizan el disfrute y ejercicio equitativo de los derechos
ciudadanos por parte de hombres y mujeres (MIMP, 2019, p. 43).
Los datos y estadísticas de los últimos años evidencian la existencia de brechas; diferencias
significativas y verificables en el acceso de hombres y mujeres a bienes, servicios, recursos
económicos, sociales, culturales, que expresan diversos niveles de bienestar y desarrollo
personal y social. Principalmente, las niñas y mujeres son las más afectadas en sus
oportunidades de desarrollo y en el acceso a sus derechos. El contexto actual de la COVID19 tiene impactos específicos en las mujeres lo cual profundiza las desigualdades de género
existentes en los diferentes ámbitos. Las medidas de confinamiento desarrolladas para evitar
el contagio y el colapso del sistema de salud han generado una “crisis de los cuidados” (CIM,
2020) debido a que el hogar se ha convertido en el espacio de cuidado, de educación, de
socialización, y del trabajo productivo, incrementando así la carga de las mujeres relacionada
con la atención a las personas.
A continuación, te presentamos algunos de los datos más representativos que nos ayudan a
visibilizar la existencia de una “discriminación estructural contra las mujeres” (Política
Nacional de Igualdad de Género - PNIG, 2019).
Brechas de género en educación
A nivel nacional, no existen diferencias significativas en
el acceso a la educación primaria de niñas y niños de 6 a
11 años, según condición socioeconómica, lo que
evidencia que se ha logrado la equidad de género en el
acceso a la educación primaria en todos los estratos
socioeconómicos (INEI, 2019, p. 74).
En los niveles de secundaria, técnico y superior es donde
se observa mayor acceso de los hombres. Al 2018, el
analfabetismo afectaba al 8.3% de las peruanas de 15 y
más años de edad, cifra superior en casi tres veces más
que la de los hombres que es de un 2.9%. El
analfabetismo produce exclusión social y reproduce el
ciclo de pobreza en las familias.
A través de la educación se construyen las bases de las relaciones de igualdad por ello es
fundamental garantizar el acceso y culminación de la escolaridad en las niñas, niños y
adolescentes.
En este aspecto, el porcentaje de mujeres con estudios secundarios o superiores en el 2017 fue
de 82% a nivel nacional, pero persiste una brecha entre las mujeres de zonas rurales (52%) y
urbanas (89.3%) que bordea el 37.3% según los datos presentados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Entre las principales razones que tienen las mujeres entre los
15 y 24 años para no continuar sus estudios, se encuentran razones de carácter económico
(39.9%) y de carácter familiar (27.5%), en este último, el embarazo adolescente es uno de los
factores de la deserción escolar que quiebra los proyectos de vida y aumenta la pobreza de las
6
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
adolescentes (MIMP, 2019 p. 18), tal es así que el INEI (2019), registra que, del total de las
adolescentes de 15 a 19 años, el 12.6% ya estuvo alguna vez embarazada, encontrándose los
mayores porcentajes de embarazo en las mujeres del área rural, de la región de la selva, con
educación primaria, y las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza.
Al comparar estas cifras con los hombres, menos de 1% de ellos son padres a la misma edad,
evidenciándose marcadas diferencias de género (UNFPA, 2012), (como se cita en los
Lineamientos de la Educación Sexual Integral para la Educación Básica, RVM 169-2021
MINEDU).
Otra desigualdad relevante que considerar son las brechas digitales en el acceso a las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y a internet y, en las diferencias en
dominio de habilidades tecnológicas (qué se sabe hacer), en la intensidad (cuánto se hace) y el
tipo de uso (qué se hace) (INEI, 2019). La falta de acceso a las TIC en las niñas y mujeres genera
exclusión social debido a la limitación al acceso de información en general, dificultades en
manejo del tiempo y reducción de la productividad laboral (MIMP, 2019, p. 20). La mayor brecha
digital entre géneros se presenta entre las personas con educación primaria (6.1 puntos
porcentuales) (INEI, 2019, p. 110).
En el contexto actual de pandemia estas diferencias son más notorias y afectan en mayor
medida el desarrollo integral de las mujeres debido a que internet se ha convertido en el medio
principal de información sobre salud, política, economía, etc. Según el informe técnico del INEI
de junio del 2020 el 63.4% de hombres hacen uso de internet, mientras que el 57.2% de las
mujeres accede a este servicio, existiendo una brecha de género de 6.2% a favor de los
hombres.
Otros factores que dificultan la culminación de escolaridad en las niñas son el trabajo infantil
(dentro y fuera del hogar), las uniones y matrimonios tempranos, y la situación de pobreza (INEI,
2019, p. 71). Así, por ejemplo, de acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional Especializada en
Trabajo Infantil (ETI) del 2015, alrededor de 1’974,400 niñas, niños y adolescentes del país
realizaron alguna actividad económica (INEI, 2016); y el 77.3% de ellos y ellas realizaba un
trabajo peligroso.
Brechas de género en salud
Según el INEI (2019) en el 2018 el 42.6% de las mujeres
informaron sufrir alguna dolencia de manera permanente y
los hombres en un 33.7%. Entre las causas de mayor
presencia de enfermedades y dolencias crónicas de la
mujer, se menciona el trabajo dentro y fuera del hogar. La
situación actual de la pandemia implica mayor carga de
trabajo en las mujeres, más aún donde algún miembro sufre
una enfermedad crónica o hay adultos/as mayores
dependientes. Esto impacta negativamente el trabajo
remunerado y la salud de las mujeres, sobre todo en
ausencia de sistemas de cuidados institucionalizados (CIM,
2020).
Así mismo, dentro de las principales causas de muerte de las mujeres se considera la falta de
tratamiento o el tratamiento inadecuado de complicaciones de embarazo, parto y posparto.
Detrás de esta realidad se encuentra la falta de información y de acceso a servicios de salud de
calidad. Un ejemplo de esto es la planificación familiar y el uso de métodos anticonceptivos: el
no contar con información oportuna y científica incrementa la probabilidad de embarazos no
deseados en la adolescencia.
7
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
A nivel nacional, el 13.4% de las mujeres de 15 a 19 años en nuestro país ya estuvo alguna vez
embarazada, elevándose el porcentaje en el área rural a 23.2% (INEI, 2018 citado en PNIG,
2019). De acuerdo con los datos referidos en los Lineamientos de Educación Sexual Integral
para la Educación Básica RVM 169-2021 (MINEDU, 2021) tenemos que el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables (2020), mediante el Programa Nacional Aurora, reportó que en el
2020 se presentaron 131 feminicidios, donde 19 víctimas fueron niñas y adolescentes.
Asimismo, se registraron 97,926 casos de violencia contra la mujer, violencia familiar y violencia
sexual, de los cuales 9,582 casos de violencia sexual tuvieron como víctimas a niñas, niños y
adolescentes, y 4,261 de los casos tuvieron como víctimas jóvenes y adultos. Durante el
contexto de emergencia sanitaria por la COVID-19, se registraron 1,038 casos de violación
sexual contra niñas, niños y adolescentes.
Brechas de género laborales y en ingresos (brecha de género en economía)
El 29.2% de las mujeres de 14 y más años de edad no tiene
ingresos propios, esta cifra es menor que el porcentaje en
los hombres que arroja un 12.4%. La brecha más
significativa se presenta en las mujeres del área rural
donde el 41.2% de ellas no tiene ingresos propios, mientras
que en el caso de los hombres representa el 12.9%. Otro
dato relevante sobre este aspecto es que las mujeres
ganan en promedio 29.6% menos que los hombres (INEI,
2019). El número de mujeres entre 15 y 29 años que Ni
estudian Ni trabajan (NINIS) dobla al de los jóvenes
hombres, en una relación de 2 a 1, siendo 26% mujeres y
15.4% hombres.
El cuidado familiar, crianza de hijos y tareas domésticas se encuentran dentro de los motivos
principales por el que las mujeres ganan menos, esto se debe a que las mujeres priorizan la
labor de cuidado de sus hijos y del hogar por lo que eligen opciones laborales que implican
menos horas de trabajo, escogen carreras menos demandantes de tiempo y con menor
remuneración debido a la necesidad de compatibilizar el trabajo con las responsabilidades
familiares.
Los años dedicados a la crianza de los hijos hacen que las mujeres tengan menos experiencia
laboral, lo cual impacta también en sus salarios. Esto se debe a que los aspectos de crianza
recaen en casi su totalidad en las mujeres y no se desarrolla una crianza compartida que
permita el equilibrio de responsabilidades. Las brechas de inserción laboral de las mujeres y en
su autonomía económica afectan su desarrollo, el de sus familias y el del país, también genera
efectos negativos en su autoestima que se traduce en la aceptación de trabajos poco
remunerados y en condiciones precarias que agravan el círculo de la pobreza.
Así mismo, reconocer las diferencias en el uso del tiempo es relevante para visibilizar
desigualdades. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), las mujeres en el Perú
dedican, en promedio, el 52% de su tiempo de trabajo a labores no remuneradas (39 horas con
28 minutos a la semana), mientras que los hombres solo les dedican 24% de su tiempo (15
horas con 54 minutos a la semana) (Freyre y López, 2011 en PNIG, 2019, p. 37).
En el contexto actual de pandemia, el confinamiento agudiza la crisis del cuidado, aumentando
la carga global de trabajo de las mujeres particularmente en las familias con hijos/as en edad
preescolar o que no pueden asumir de manera autónoma la educación a distancia (CIM, 2020).
8
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Brechas de género en la política y en la toma de decisiones
A nivel de representación política y asunción de cargos
tanto en el sector público como privado; solo el 27.7% de
mujeres fueron elegidas para el período 2016 al 2021. Por
otro lado, en las elecciones municipales y regionales del
2018, no se eligió a ninguna gobernadora regional, mientras
que a nivel de gobiernos locales se eligió a cinco alcaldesas
provinciales (2.6% de un total de 196 alcaldías) y 53
alcaldesas distritales (3.2% de un total de 1,676 alcaldías)
(MIMP, 2019, p. 18).
En un estudio realizado con 141 empresas peruanas se encontró que menos del 25% de
puestos gerenciales son ocupados por mujeres (Aequales, 2018 en Pérez, 2020).
Como podemos ver, los espacios de toma de decisiones tienen poca representación de la mujer
y ello perjudica también a las instituciones y empresas que al no incorporar posturas diversas
limitan la efectividad de sus logros.
REFLEXIONA
A continuación, te presentamos un cuadro en donde te
invitamos a completar (en una hoja aparte) información
referente a algunos miembros de tu familia:
Familia
Nivel educativo
alcanzado
Actividad
principal
Acceso a recursos
económicos propios
Abuela
Abuelo
Madre
Padre
Tú mismo
Tu hijo o hija,
si lo tuvieras
¿Encuentras diferencias educativas, de trabajo y de ingresos entre las mujeres y los
hombres de tu familia? ¿Qué reflexiones te generan observar estas diferencias?
¿Tu situación o la situación de tu familia fue común para la época?
¿Cómo enfrentas estas diferencias en tu vida cotidiana y en tu práctica docente con
tus estudiantes?
9
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
1.3. Conceptos claves: sexo, género, roles y estereotipos que afectan al
desarrollo y bienestar de hombres y mujeres
Sexo
Muchas veces se confunde el género con el sexo. El sexo es el conjunto de características
físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos y viene determinado
desde su nacimiento (CNEB, 2017). A veces, reducimos el sexo a los genitales externos: pene
y vagina, pero debemos recordar que es una dimensión más compleja en las personas. El
sexo está conformado por cromosomas sexuales, glándulas, hormonas sexuales, órganos
reproductores y tejidos.
Género
De acuerdo con nuestro Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), el término género
hace referencia a “roles y conductas atribuidas por las diferentes sociedades y culturas a
hombres y mujeres, entendidos desde una dimensión sociocultural y no exclusivamente
biológica. El concepto de género es un elemento clave para hacer posible que existan
relaciones más democráticas entre hombres y mujeres. Implica establecer las
responsabilidades del individuo, la familia, la comunidad y el Estado en la construcción de las
relaciones basadas en la igualdad de oportunidades y el respeto por las diferencias”
(MINEDU, 2016, p. 193).
El género es un concepto que nos habla de las diferencias construidas socialmente entre
mujeres y hombres, a partir del sexo que se nos asigna al nacer. “Las sociedades asignan a
las personas distintas responsabilidades, roles y espacios de realización personal y social, de
acuerdo al sexo, determinando con ello la construcción de lo que se denomina roles
tradicionales de género y que han originado que tanto mujeres como hombres no accedan ni
disfruten de las mismas oportunidades y ventajas, construyendo consecuentemente,
profundas desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a las mujeres,
las cuales se manifiestan en enormes brechas para su pleno desarrollo que pueden ser
observadas al analizar la realidad” (MIMP, 2017, p. 4).
Es decir, lo que hemos asumido como características “naturales” de hombres y mujeres, son
en realidad construcciones sociales que hemos ido aprendiendo en nuestras relaciones
interpersonales a lo largo de nuestra vida. Este aprendizaje se da a través de la familia, los
medios de comunicación, la escuela, la comunidad, los espacios laborales, las agrupaciones
políticas, las organizaciones sociales, gremiales, religiosas, entre otros (MIMP, 2017).
Roles y estereotipos de género
La Política Nacional de Igualdad de
Género
(2019)
define
los
estereotipos de género como “[…]
generalizaciones simplistas de los
atributos de género, las diferencias
y los roles de las mujeres y los
hombres. Por ejemplo, los hombres
se describen como competitivos,
autónomos,
independientes,
beligerantes, asociados al espacio
público; mientras que las mujeres,
10
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
cooperadoras, acogedoras, atentas, comunicativas, orientadas al grupo, asociadas al
espacio privado […]. La subordinación de la mujer está asociada a prácticas basadas en
estereotipos de género socialmente dominantes y persistentes” (MIMP, 2019, p. 44).
El género está sostenido sobre roles y estereotipos. Los roles se refieren a las actividades y
funciones consideradas socialmente apropiadas para hombres o mujeres. Así, de manera
tradicional en la cultura occidental, las mujeres se encuentran más vinculadas al rol
reproductivo y se les asigna de manera exclusiva la tarea de ser madres y amas de casa, y a
los hombres el rol productivo identificándolos como principales proveedores económicos
(Ruiz Bravo, 2008).
Los roles y estereotipos no solo asignan tareas o atributos a los hombres y mujeres, también
establecen obligaciones de comportamiento que tanto hombres como mujeres deben asumir
para no ser discriminados, juzgados o vulnerados, es por ello por lo que muchas personas
buscan cumplirlo para evitar el rechazo social.
Por ejemplo, es común que las niñas en la escuela se les pida encargarse de la limpieza y
orden del salón porque se considera que tienen mayor habilidad para ello en lugar de los niños,
o como vemos en el caso presentado al inicio, las tareas del hogar recaen sobre la mamá y
Sareli. La creencia de que las mujeres tienen más capacidad de cuidar que los hombres, es
algo cultural y aprendido en nuestra socialización.
Históricamente, cuando las personas han roto con estos parámetros, la sociedad muchas
veces ha reaccionado con desconfianza, miedo y hasta violencia. Por ejemplo, cuando las
mujeres lucharon por el acceso a la educación, o por el derecho al voto. Como vemos los
estereotipos de género reducen a la persona a un modelo y no les permite actuar con libertad
y desarrollar su individualidad.
Algunos ejemplos de frases que refuerzan estereotipos de género y perjudican tanto a
mujeres como a hombres:
MINEDU, 2020, p. 18
11
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
A partir de estas descripciones podemos observar la importancia de incorporar el enfoque de
igualdad de género como parte del análisis de nuestra sociedad y eliminar las desigualdades
entre hombres y mujeres que muchas veces hemos naturalizado a pesar del sufrimiento y la
afectación en nuestro desarrollo y nuestra convivencia.
En ese sentido, considerando que los estereotipos se pueden encontrar en publicidad,
canciones, chistes, novelas, series, programas televisivos, noticias, etc., es necesario que
nuestra reflexión sobre la importancia de no reproducirlos sea permanente, ya que vulneran
el derecho de las personas y limitan su libre desarrollo.
REFLEXIONA
¿Qué otros estereotipos identificas en el entorno en que te
desenvuelves?
¿De qué manera puedes contribuir en la no reproducción de
estos estereotipos?
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
La presencia de estereotipos llega a generar situaciones de desigualdad entre hombres y
mujeres. Por ello es importante tomar medidas que ayuden a eliminar estas desigualdades.
Tanto hombres y mujeres pueden tener diferencias, pero esas diferencias no deben de
traducirse en desigualdades de derecho. Por tanto, son necesarias las acciones que apuntan
a la igualdad de oportunidades.
Hablar de igualdad de oportunidades es hablar de igualdad de acceso en los diferentes
ámbitos de la sociedad: derecho, familia, economía, reproducción, política, toma de decisión,
etc. Desde el 2007 el Perú cuenta con una Ley de igualdad de oportunidades (N° 28983) la
cual establece el rol que tiene el Estado de promover y garantizar la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres y refiere la necesidad de adoptar medidas que
erradiquen todas las formas de discriminación.
Si bien la igualdad está reconocida a nivel jurídico
(igualdad formal) existe una diferencia con la
igualdad real que es aquella que es llevada a la
práctica. La igualdad de oportunidades reconoce que
las personas convivimos en una sociedad en donde
existen relaciones de poder que nos colocan en
situaciones de desigualdad, por razones de género,
cultura, orientación sexual, entre otras. Es por eso que
la igualdad de oportunidades es una meta por la que
se debe trabajar, más que un punto de partida.
12
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Igualdad de género
Trabajar desde la igualdad implica reconocer que hombres y mujeres, lo femenino y lo
masculino, es diverso y debe de tener igual valoración.
La igualdad de género “implica la misma valoración de los diferentes comportamientos,
aspiraciones y necesidades de los hombres y las mujeres. La igualdad de género propone que
los derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres no dependen
de su naturaleza biológica y, por lo tanto, tienen las mismas condiciones y posibilidades para
ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal,
contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados” (MIMP, 2013, pp. 1718).
El Perú desde el 2019 cuenta con una Política Nacional de Igualdad de Género (D.S. 008-2019
MIMP) la cual establece como responsabilidad del Estado trabajar por la igualdad de
hombres y mujeres, así como la protección de niñas, niños y adolescentes frente a cualquier
forma de discriminación y violencia de género. A diferencia de la igualdad de oportunidades,
la igualdad de género no solo hace referencia al acceso si no al goce efectivo de todos los
derechos humanos.
1.4. Género y educación
La Agenda Mundial de Educación 2030
reconoce la urgencia de trabajar desde el
enfoque de género para garantizar “no solo
que las niñas y los niños, las mujeres y los
hombres obtengan acceso a los distintos
niveles de enseñanza y los cursen con éxito,
sino
que
adquieran
las
mismas
competencias en la educación y mediante
ella" (UNESCO, 2017, p. 7).
Hemos visto también el rol fundamental que tiene la escuela como espacio de socialización
y de aprendizaje en relación al ser hombres y mujeres en nuestra sociedad. Es entonces la
escuela el lugar para aprender y desaprender algunos comportamientos, formas de sentir y
de relacionarnos desde la empatía, el cuidado y autocuidado, el respeto y el reconocimiento
de la diversidad. Así, construimos una sociedad más respetuosa de las diferencias y sin
ningún tipo de discriminación por razones de sexo, género, u otro motivo.
El enfoque de igualdad de género en la educación, también contribuye a trabajar de manera
transversal otros enfoques. Sabemos que las personas somos diferentes tanto a nivel
cultural, social, étnico, religioso, con capacidades o estilos de aprendizaje diversos. Es en la
suma de esas intersecciones que se va conformando nuestra identidad.
Así, por ejemplo, el enfoque de igualdad de género se intersecta con todos los enfoques del
CNEB, por ejemplo, con el enfoque de derechos, intercultural, bien común, inclusivo, entre
otros; orientado a la convivencia basada en el reconocimiento de la diversidad cultural y
lingüística, eliminando todas las formas y manifestaciones racistas, las cuales se presentan
frecuentemente de manera conectada con la discriminación por razones de género.
13
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
El enfoque igualdad de género en las escuelas permite (MINEDU, 2020):
Identificar, cuestionar y eliminar estereotipos de género que afectan el desarrollo integral
de niñas, niños y adolescentes.
Promover la participación estudiantil por igual y empoderar a niñas y adolescentes.
Promover la convivencia saludable y democrática en la comunidad educativa.
Fortalecer el pensamiento crítico y la capacidad de acción de las y los estudiantes frente
a las desigualdades.
Prevenir y atender de manera oportuna situaciones de violencia que impactan la vida de
las y los estudiantes.
Prevenir el embarazo adolescente y garantizar la permanencia educativa de estudiantes
embarazadas.
Trabajar de manera conjunta con las familias para erradicar estereotipos y roles de
género, favoreciendo así el bienestar y salud de las y los estudiantes.
Integrar a la comunidad educativa y a otros actores en la construcción de una escuela
segura e inclusiva.
Promover roles equitativos en el aula, el hogar y la crianza reconociendo nuevas maneras
de ejercer la docencia, la paternidad y los vínculos entre estudiantes.
REFLEXIONA
¿Qué otros estereotipos identificas en el entorno en que te
desenvuelves?
¿De qué manera puedes contribuir en la no reproducción de
estos estereotipos?
Te invitamos a ver el siguiente documental:
“La escuela del Silencio” (UNICEF, 2014):
La escuela del silencio es un documental que presenta
las diversas dificultades que enfrentan las niñas y
adolescentes de escuelas rurales y urbanas marginales
en nuestro país. Se muestra la experiencia de niñas que
asisten a la escuela y deben de repartir el tiempo con las
tareas de cuidado del hogar, buscar trabajo para apoyar
en la economía familiar y el cuidado de sus hermanos y
familiares. Todas estas actividades se convierten en
obstáculos para el desarrollo y la culminación de sus
estudios y proyectos de vida.
https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs
14
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
REFLEXIONA
A partir de lo visto en el documental “La escuela del Silencio”
(UNICEF, 2014), responde:
¿Qué tareas cumplen las niñas y los niños en la escuela, en su
familia y en su comunidad? ¿Qué actitudes podemos identificar
en las niñas y en los niños?
¿Crees que existen diferencias en las oportunidades que se les
brinda a los niños y niñas del video? ¿Por qué? ¿Cómo
impactan en la vida de las niñas y los niños?
Sobre el rol docente, ¿Consideras que el/la docente trata de
manera desigual a los niños y niñas de la escuela?
1.4.1. Desigualdades de género en la educación de niñas, niños y adolescentes
Para analizar las desigualdades en la educación es necesario reconocer los
importantes avances que se han logrado en el acceso a la educación para niñas, niños
y adolescentes lo cual es un logro fundamental para el desarrollo de oportunidades y
el cumplimiento de derechos, pero es importante analizar que el acceso a la educación
no garantiza la culminación de la misma ni evidencia los procesos de jerarquización
que se desarrollan en el aula y en la escuela (Muñoz, Ruiz-Bravo y Rosales citado en
Ames, 2006). Es decir, que exista igualdad de género en la matrícula de las escuelas
no significa que niñas y niños estén recibiendo la misma calidad de educación ni
logrando los mismos aprendizajes.
Por ejemplo, se pueden encontrar disparidades de género en los resultados de
aprendizaje. En América Latina se puede encontrar una clara desventaja en las
competencias matemáticas de las niñas, pero de otro lado, es evidente la ventaja de
las niñas en lectura. En este sentido, los resultados de aprendizaje son diferenciados
para niñas y niños (UNESCO, 2018).
Sabemos que según el contexto existen
diversas desigualdades de género en el
acceso, el logro del aprendizaje y la
continuación de la educación. En todo el
mundo, la mitad de la infancia sin escolarizar
son niñas, y 32 millones de todas las que
deberían cursar el primer ciclo de educación
secundaria no lo están cursando. Las razones
por las cuales su educación se ve afectada son
diversas, la pobreza, las uniones tempranas, el
embarazo precoz, las tareas del hogar, la
distancia, el riesgo de vivir situaciones de
violencia, entre otras.
15
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
Es muy importante reflexionar acerca de los comportamientos, expresiones e
interacciones de las niñas y adolescentes que se han naturalizado argumentando que
son producto de la biología de “ser mujer”. La timidez de las niñas es respuesta a la
desvalorización de sus saberes (Tovar, 2015), a los estereotipos y roles de género que
se construyen y reproducen en las aulas y en la escuela y que impactan en su
autoestima, su autoconfianza, repercutiendo en su participación, asistencia y
rendimiento escolar.
En el Perú, se ha encontrado que 45 de cada 100 estudiantes mujeres indígenas que
abandona la educación secundaria, lo hace por razones familiares o para dedicarse a
quehaceres domésticos; en cambio, solo 11 de cada 100 estudiantes hombres
indígenas que deja la secundaria, lo hace por estos mismos motivos (UNICEF, 2017).
Sumado a esto, las condiciones de las escuelas no cubren algunas necesidades
básicas de las niñas y adolescentes. Por ejemplo, recientes estudios muestran que el
impacto de un inadecuado manejo de la higiene menstrual afecta la asistencia de las
adolescentes a la escuela. El poco acceso a la información, servicios inadecuados,
sentimientos asociados a la menstruación como el temor y la vergüenza, afectan la
participación y el desarrollo de las niñas y adolescentes en la escuela. Así mismo, los
niños y adolescentes al estar desinformados sobre el tema tienen dificultades de
empatizar con sus compañeras, e inclusive llegan a reforzar muchas veces la burla y
la vergüenza (Ames y Yong, UNICEF 2020).
La desigualdad en los siguientes casos comenzó en la infancia y se fue consolidando
en las diferentes etapas de la vida. Analicemos las siguientes situaciones que se dan
para mujeres y hombres a partir del ejemplo de Ana y Pedro:
Etapa
Mujer
Hombre
Primera
infancia
Ana tiene cuatro años y en
su centro de educación
inicial promueven los juegos
de roles domésticos y de
cuidado en las niñas.
Pedro tiene cinco años, disfruta
correr en el patio de su escuela.
Algunas veces se cae y se golpea
pero le dicen que no debe llorar,
que debe ser fuerte como un
hombre y aguantar el dolor.
Niñez
Ana a los ocho años debe
apoyar a su mamá en el
cuidado de su hermano
pequeño y ello genera que no
pueda asistir a la escuela en
algunas ocasiones.
Pedro debe apoyar a su familia en
algunas actividades productivas de
su familia lo que muchas veces no
le deja tiempo para jugar.
Púber
Ana pierde clases todos los
meses debido a su
menstruación. El no contar
con instalaciones sanitarias
adecuadas ni con toallas
higiénicas genera que se
Pedro es amigo de Ana y cuando
ella no va a clases se preocupa y lo
comenta en el aula, pero sus
compañeros se burlan y le dicen
que es “muy sensible” y que eso es
cosa de niñas. Pedro siente
16
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
ausente de la escuela entre
cinco y ocho días la mayoría
de meses.
vergüenza y prefiere quedarse
callado.
Adolescencia
Ana sufre una violación
sexual, el agresor es su tío.
Ana tiene un embarazo no
deseado que trunca su
escolaridad a los 15 años.
Los compañeros de Pedro
compran alcohol y se escapan un
día de escuela para consumirlo,
entre ellos se dicen que deben
comportarse como verdaderos
hombres y por eso deben saber
tomar.
Juventud
Ana trabaja como
trabajadora del hogar para
tener ingresos y cubrir los
gastos de su hija. La hija de
Ana se queda al cuidado de
la madre de Ana mientras
esta trabaja.
Pedro viaja a la ciudad a buscar
trabajo. El trabajo que ha
encontrado le exige una jornada de
12 horas continuas sin descanso,
con una baja remuneración y no le
brindan alimentos. Pedro acepta
ese trabajo ya que no encuentra
otras oportunidades.
Adultez
Ana continúa trabajando en
el servicio doméstico.
Pedro tiene familia y cumple
jornada laboral en dos lugares
diferentes para mantener a su
familia. Tiene tres hijos a los cuales
ve muy poco debido a su horario de
trabajo.
Adultez
mayor
Ana es mayor, tiene
dolencias físicas y
cansancio, pero continúa
trabajando en limpieza de
casas para hacer frente a la
pobreza que vive ella y su
familia.
Pedro es mayor, pero debe seguir
trabajando para cubrir algunas de
las necesidades básicas de su
familia.
En ambos casos encontramos que hay mandatos
y situaciones que afectan el desarrollo tanto de la
mujer como del hombre y que esto impacta
directamente en sus derechos. La escuela forma
parte de esta cadena de sucesos por lo que, la
educación es un recurso fundamental para
generar un cambio y garantizar la igualdad de
género y el derecho a una educación que brinde
oportunidades para el desarrollo del potencial de
niñas, niños y adolescentes.
17
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
REFLEXIONA
¿Qué pasó a lo largo de la historia de ambos personajes?
¿Encuentras diferencias entre ambos casos?
¿Qué podría aportar la escuela ante las realidades presentadas?
1.5. Marcos normativos para la incorporación del enfoque de género en
la educación
La incorporación del enfoque de igualdad de género en la escuela se encuentra sustentado
por normativas nacionales y acuerdos internacionales que buscan garantizar que la
educación promueva la igualdad de derechos y oportunidades, así como que reconozca la
diversidad para construir una convivencia escolar que permita que niñas, niños y
adolescentes logren su desarrollo integral y bienestar. El Estado peruano está en la obligación
de cumplir los acuerdos internacionales y las normativas nacionales que garanticen una
sociedad más justa y equitativa.
Lograr la igualdad de género en la escuela es una responsabilidad de toda la comunidad
educativa para lo cual es necesario el trabajo intersectorial y articulado para garantizar el
derecho a una educación justa y equitativa.
A continuación, compartiremos algunos de los marcos normativos más importantes:
Tratados y compromisos internacionales:
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(CEDAW, 1979)
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Belém do Pará)
Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
(Beijing, 1995)
Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989)
Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2015)
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(CEDAW) menciona que la discriminación contra la mujer atenta contra la igualdad de
derechos, la dignidad humana, afecta la participación de la mujer en la vida económica,
cultural, social y política dificultando el desarrollo de sus potencialidades. Por ello señala
que los países firmantes deben desarrollar políticas para eliminar la discriminación de
género. En su artículo 10 de manera explícita menciona que los Estados parte deben
asegurar igualdad de derechos en la esfera de educación, en el acceso a programas,
oportunidades educativas y eliminación de estereotipos de género en las prácticas
pedagógicas.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propone un “mundo donde todas las mujeres
y niñas disfrutan de la igualdad de género y donde se hayan eliminado todas las barreras
legales, sociales y económicas para su empoderamiento” (UNESCO, 2018). Dentro de la
18
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Agenda se desarrollan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueven la
eliminación de brechas de género en la educación, los objetivos 4 (garantizar educación
inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje) y 5 (lograr la igualdad entre
los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas) son centrales para este logro.
El artículo 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño describe el “principio de la no
discriminación” el cual se refiere al derecho de niñas y niños a ser considerados por igual
sin ningún tipo de discriminación de género.
Normativas nacionales:
La Constitución Política del Perú establece el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley
y delimita que nadie debe ser discriminado por ninguna razón (raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o cualquier otra).
A)
B)
Leyes:
Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que
busca garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad,
dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía sin ningún tipo de discriminación.
Ley N° 27558, Ley de fomento de la educación de las niñas y adolescentes rurales.
Ley N° 31148, Ley que promueve y garantiza el manejo de la higiene menstrual de
niñas, adolescentes y mujeres vulnerables.
Ley N° 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos.
Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar, y su reglamento que establece mecanismos de
prevención, atención y protección de las víctimas, reparación del daño causado, así
como la sanción y reeducación de los agresores.
Ley N° 29819, Ley de feminicidio, que modifica el artículo 107 del Código Penal,
incorporando el feminicidio.
Ley N° 27942, Ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual, y su
reglamento.
Decreto Legislativo N° 1410, que incorpora en el Código Penal el delito de acoso,
acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes, materiales audiovisuales o
audios con contenido sexual.
Ley N° 29600, Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo que establece
medidas que garanticen el derecho a la permanencia en el servicio educativo de las
estudiantes en situación de embarazo o maternidad, que brinde las oportunidades
y facilidades para su continuidad o reingreso, sin que su condición sea un obstáculo
o impedimento.
Ley N° 28044, Ley General de Educación, y su reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N° 011-2012-ED que promueve la equidad buscando garantizar iguales
oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes que promueve, entre sus
artículos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, así como el derecho
a la educación básica, al respeto y a la protección de los actores educativos.
Políticas y planes nacionales:
Política Nacional de Igualdad de Género (2019) que busca superar la desigualdad
de género y eliminar la discriminación hacia las mujeres para que se cumplan los
derechos humanos de manera efectiva.
Política Nacional de la Juventud (2019) que busca promover su desarrollo integral
y su efectiva participación en la sociedad, así como eliminar cualquier tipo de
discriminación.
Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente (2013-2021)
19
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (2012-2021) que
considera que todas las niñas, niños y adolescentes nacen libres e iguales por lo
que tienen los mismos derechos y promueve la eliminación de todas las formas de
exclusión y discriminación que atenten contra la igualdad.
Plan Nacional de Derechos Humanos (2018-2021)
Plan Nacional contra la Violencia de Género (2016-2021)
Plan Nacional contra la trata de personas (2017-2021)
Política de Estado 11 del Acuerdo Nacional que compromete al Estado a combatir
toda forma de discriminación y promueve la participación de las mujeres y su
derecho al acceso equitativo a recursos productivos y empleo.
Política General de Gobierno al 2021 que promueve igualdad y no discriminación
entre hombres y mujeres y busca garantizar la protección de la niñez, la
adolescencia y las mujeres frente a todo tipo de violencia.
1.5.1 Currículo nacional de educación básica (CNEB)
Desde el PEN al 2036 se plantea que es acción del Estado
asegurar que el sistema educativo brinde igualdad de
oportunidades tomando en cuenta las características,
necesidades, intereses y contextos de todas las personas; esto
implica que se brinden servicios relevantes y pertinentes, que
se implementen medidas de equidad con miras a la inclusión
de poblaciones en situación de vulnerabilidad asociada a su
origen étnico, condición socioeconómica, lugar de residencia,
género, orientación sexual, edad o discapacidad (CNE, 2020, p.
74).
El currículo nacional de educación básica (CNEB), aprobado en
el 2016, reconoce e incorpora el enfoque de igualdad de género
como transversal en el proceso educativo de niñas, niños y
adolescentes. En el CNEB se describe la igualdad de género de
la siguiente manera:
Se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades
de mujeres y hombres. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y
oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género y, por lo tanto, todos
tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para
ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo
social y beneficiándose de sus resultados (MINEDU, 2016, p. 23).
En esta línea:
La sentencia de la Corte Suprema de Justicia y de la República, declara infundada la demanda
del proceso constitucional interpuesta contra la Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU
que aprueba el CNEB y reconoce que la educación es la mejor alternativa para avanzar en el
respeto irrestricto de los derechos de las personas y erradicar situaciones de violencia, como
la violencia contra la mujer (MINEDU, 2020).
El enfoque de igualdad de género en la escuela promueve los valores de igualdad y dignidad,
de justicia y de empatía (MINEDU, 2016, p. 23). En ese sentido, se reconoce el valor de toda
persona independientemente del género, se orienta la justicia y equidad para erradicar las
desigualdades y se valora las emociones y las necesidades afectivas de las personas.
20
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Te invitamos a observar el siguiente video:
Hablemos del Currículo Nacional: El enfoque igualdad de género y su aplicación en la escuela
Los enfoques transversales buscan generar en las y los
estudiantes valores y actitudes positivas para convivir
mejor. Ninguno de los enfoques transversales se puede
imponer, pero lo que permiten es cuestionar y analizar
nuestro comportamiento y el de la sociedad.
Desde la escuela se deben eliminar estereotipos de
género y promover que las niñas y niños puedan realizar
las mismas actividades y asumir las mismas
responsabilidades.
El enfoque de igualdad de género en la escuela:
Permite identificar y cuestionar actitudes machistas y reflexionar sobre ellas para encontrar
soluciones que erradiquen las brechas basadas en las desigualdades de género.
Permite reflexionar sobre las situaciones donde las niñas experimentan violencia y así plantear
posibles respuestas y soluciones para reducirlas.
Permite frenar la violencia y educar a los niños para que se conviertan en aliados.
Permite valorar la labor de las mujeres, analizar sus aportes en ciencias, artes, literatura y sus
roles en procesos históricos como por ejemplo la independencia del Perú.
Ayuda a construir una sociedad más segura, justa e igualitaria donde hombres y mujeres
tengan las mismas oportunidades de desarrollo.
https://www.youtube.com/watch?v=nvMs9l2FiEY&list=PLlQhMkAtZ4loP2rpV8n3PvKz1x
aeZxOW1&index=2
REFLEXIONA
A partir de lo visto en el video Hablemos del Currículo Nacional: El
enfoque igualdad de género y su aplicación en la escuela
¿Cómo crees que contribuye el enfoque de género en mejorar
las condiciones de vida de las y los estudiantes?
¿Consideras que en tu escuela se ha incorporado el enfoque de
igualdad de género? ¿Por qué?
Sobre el enfoque de igualdad de género en el CNEB se han presentado ideas falsas y mitos
que desinforman a la población y que generan temor y confusión por ello es importante
reconocerlos y ayudar a derribar las creencias erróneas.
En la siguiente infografía podrás encontrar algunos de los mitos principales:
21
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
Fuente: http://www.minedu.gob.pe/pdf/infografia-cn.pdf
22
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Todo lo revisado anteriormente nos permite reconocer la importancia de implementar el
enfoque de igualdad de género en la educación para promover el bienestar de niñas, niños y
adolescentes, así como para construir una sociedad justa que brinde las mismas
oportunidades a todas las personas.
REFLEXIONA
¿Reconoces algunos de estos mitos en tu comunidad educativa?
¿Cuáles?
¿Cómo se podría abordar estos mitos desde el rol docente?
23
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
Ideas fuerza:
Para ejercer el derecho a la educación de manera plena es necesario
superar todo tipo de desigualdad producto, principalmente, de factores
económicos, sociales y geográficos. Es necesario priorizar el acceso
igualitario a las niñas y adolescentes mujeres a la educación básica, su
permanencia en el sistema educativo y la construcción de espacios
seguros de aprendizaje y convivencia que favorezcan su desarrollo
integral.
Las brechas de género se pueden identificar desde temprana edad y
en diferentes ámbitos de la vida de las personas. Estas desigualdades
impactan el potencial de desarrollo y el bienestar de niñas, adolescentes
y mujeres.
A nivel de educación existen desigualdades en el acceso y
culminación de la escuela, así como en los logros y oportunidades de
aprendizaje de niñas, niños y adolescentes que perpetúan las brechas
de género. Garantizar el derecho a la educación es una responsabilidad
compartida del Estado y de la sociedad.
La incorporación del enfoque de igualdad de género en las escuelas permite
identificar y eliminar estereotipos de género, promover roles equitativos en el aula y
en el hogar, trabajar en conjunto con las familias y otros actores en la construcción
de una escuela segura, prevenir el embarazo adolescente y las situaciones de
violencia, fomentar la participación estudiantil y el pensamiento crítico que favorece
una convivencia saludable, libre de discriminación y prejuicios y, construir una
sociedad más justa e igualitaria para mujeres y hombres.
Incorporar el enfoque de igualdad de género en la educación
se refiere a entender la realidad de las niñas, niños y
adolescentes atravesada por la construcción social del
género en sus vidas la cual marca posiciones, incide en la
forma de relacionarnos, en el acceso a recursos, en las
dinámicas de poder que afectan sus vidas, así también,
contribuye a promover una cultura de cuidado y autocuidado.
Existen marcos normativos nacionales e internacionales que
fundamentan la importancia de la incorporación del enfoque
de igualdad de género en la educación y que orientan a los
Estados al cumplimiento de responsabilidades para
garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre
mujeres y hombres.
El CNEB, desde el enfoque de igualdad de género, reconoce
el valor y dignidad de todas las personas sin ningún tipo de
distinción, orienta la búsqueda de justicia y equidad para
erradicar las desigualdades y promueve la empatía en las
interacciones entre los miembros de la comunidad
educativa.
24
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
COMPRUEBA
Después de haber leído y reflexionado sobre lo presentado en esta unidad, te invitamos a
resolver el cuestionario de autoevaluación que encontrarás en el botón Comprueba de la
unidad, en el aula virtual.
25
UNIDAD 1
El derecho a la educación y el enfoque de igualdad de género
Referencias bibliográficas
Ames, P. (2006). Las brechas invisibles. Desafíos para una equidad de género en la educación.
Instituto de Estudios Peruanos.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328021558/pdf_170.pdf
Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres:
Razones
para
reconocer
los
impactos
diferenciados.
OEA.
https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf
Consejo Nacional de Educación (CNE). (2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN al
2036). MINEDU.
https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto-educativo-nacionalal-2036.pdf
Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género, D. S. N° 008-2019
(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables). Diario Oficial El Peruano, 4 de abril.
https://www.gob.pe/institucion/mimp/normas-legales/271118-008-2019-mimp
Defensoría del Pueblo. (2016). Derecho a la salud de las mujeres víctimas de violencia sexual.
Seguimiento de las recomendaciones defensoriales en establecimientos de salud de
Arequipa, Junín, Lima, Piura y Puno.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Retos e impactos del manejo de la
higiene menstrual para las niñas y adolescentes en el contexto escolar. IEP.
https://www.unicef.org/peru/media/7406/file/Retos%20e%20impactos%20del%20m
anejo%20de%20higiene%20menstrual%20para%20niñas%20y%20adolescentes%20e
n
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019). Perú. Brechas de Género 2019:
Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. INEI.
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. MINEDU.
Ministerio de Educación del Perú. (2020). Guía para la prevención de la violencia de género en
las instituciones educativas dirigida a docentes de educación inicial, primaria y
secundaria
de
Educación
Básica
Regular.
http://www.perueduca.pe/documents/10179/bc758985-f301-441f-a3020d4a98ec2892
Ministerio de Educación del Perú. (2021). Lineamientos de la Educación Sexual Integral para la
Educación
Básica,
RVM
169-2021
MINEDU.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1931935/RVM%20N%C2%B0%201
69-2021-MINEDU.pdf.pdf
26
|
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO DESDE EL ROL DOCENTE
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Conceptos fundamentales para la
transversalización
del
Enfoque
de
Género.
2da.
ed.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Folleto-ConceptosFundamentales.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018).
Resumen sobre Género del informe de seguimiento de la educación en el mundo.
Cumplir nuestros compromisos de igualdad de género en la educación. UNESCO.
https://es.unesco.org/gem-report/2018_gender_review
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017).
Educación 2030. Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva y equitativa de
calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESPMarco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf
Pérez, G. (2020). Transversalización del enfoque de género en organizaciones y proyectos
sociales. Definiciones y orientaciones básicas. GRADE.
Ruiz
Bravo,
P.
(2008).
Una
aproximación
al
concepto
de
género.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/0C65F84D60C7A95F0
525794900575749/$FILE/Igualdad_oportunidades.pdf
Tovar, T. (2015). Recomendaciones de Política de Igualdad de Género en Educación. Red
Nacional de Promoción de la Mujer.
27
Descargar