Subido por arenasivan617

Macroeconomía Teorías y políticas ( PDFDrive )

Anuncio
� --
Macroeco_nomía,
teorías
y
'
políticas
l
•
,
, ,.
./
·.
fTTJ¿j '
I.J1.f'l... .
UN�:.t.'.tifl
-
.
·
.
'
.. ?1
1
,
C,C, Muiticentm el.Viñedo P.B. Local B 32, Av. Bolfvar. Valencia
.
.
•
MORALES. KOPP. Ediciones
UBRERJA UNIVERSITARIA
TeH.: (041)2�938( í4449�. Fax: (041)2438<6 Cel.: 014 9468669
··
Edo. Caraboho VenelUI!I� E-M�fmkopp@lelcel,net.vt
.
--
--·
MOISES PEREZ ZAVAlA
JOSE TOMAS PEREZ BONILlA
LUIS GERARDO CEDEI'I'O PIASCENCIA
ALBERTO SIERRA OCIIOA
JUAN ANTONIO RODRIGUEZ MORENO
JULIAN ESCAMILI.A LIQUIDANO
.. a=.-"'L:
GERENTE DIVISION COLLEGE:
GERENTE EDITORIAL COLLEGE :
DIRECTOR DE EDICIONES:
GERENTE DE EDICIONES:
GERENTE DE PRODUCCION:
GERENTE DE TRADUCCION:
SUPERVISOR DE TRADUCCION:
.,
JORGE BONILlA TAlAVERA
MA TERESA SANZ FALCON
MAGDIEL GOMEZ MARINA
SUPERVISOR DE PRODUCCION:
EDICIÓN EN INGLÉS:
ACQUISITlONS EDITOR:
LEAHJEWELL
ASSIST ANT ACQUISITIONS EDITOR:
TERESA COHAN
PROJECT MANAGER:
SUSAN RIFKIN
MANUFACTURlNG BUYER:
MARIE McNAMARA
EDITORIAL ASSIST ANT:
MARYBETH SANOK, KRISTEN KAISER
FROYEN: ¡'JACROECONOMÍA, TEORÍAS YPOLÍTICAS, 5a. Ed.
Traducido del ingiés de la obra: Macroeconomics, Theories &-Policies, Fifth Edition.
All rights reserved. Authorized translation from English language edition published by Prentice-Hall, Jnc.
A Simon & Schuster Company.
Todos los derechos reservados. Traducci6n autorizada de la edici6n en inglés publicada por Prentice-Hall, lnc.
A Simon & Schuster Company.
All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmitted in any form or by any mcans,
electronic or mechanical, including photocopying, recording or by any information storage and retrieval system,
without permission in writing from the publisher.
Prohibida la reproducci6n total o parcial de esta obra, por cualquier medio o método sin autorizaci6n por escrito
del editor.
·
Derechos reservados© 1997 respecto a la primera edici6n en español publicada por:
PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A.
Calle 4 Núm. 25, 2° piso
./ Col. Fracc. Alce Blanco
53370 Naucalpan de Juárez, Edo. de México
ISBN 968-880-945-4
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 1524.
Original English Language Edition Published by Prentice-Hall, Inc.
A Simon & Schuster Company
Copyright© MCMXCVI
All rights reserved
ISBN 0·13-233867-X
IMPRESO EN MÉXICO/PRINTED IN MEXICO
•
!lit
-�a�AF�JW.Ua.c.v.
--lllllll
lot!OOO.Df.
u.�
•
•
•
VIII
•
Prefacio
•
•
•
•
•
•
•
Un análisis detallado de los retos modernos a la postura keynesiana de parte de los
monetaristas, economistas de la nueva escuela clásica y teóricos del ciclo económico real.
Un amplio análisis de la política monet'aria, en el que se tiene en cuenta la estrategia Ópti­
ma, incluyendo la comparación entre objetivos intermedios para los agregados frente a
objetivos para las tasas de interés.
Un análisis de la desaceleración posterior a 1970 en el crecimiento de la producción, la
formación de c�pital y el crecimiento de la productividad de la mano de obra en Estados
Unidos. En este contexto del crecimiento a mediano plazo, se examinan los puntos de vista
de los economistas del lado de la oferta y de sus críticos.
Un estudio de las causas determinantes del crecimiento económico a largo plazo. Se abor­
dan tanto el modelo de crecimiento neoclásico como los modelos recientes de crecimiento
endógeno.
Un análisis de la cuestión de las reglas frente al uso de otros criterios a discreción en la
elaboración de las políticas macroeconómicas. Las reglas para una política monetaria así
como una reforma constitucional para equilibrar el presupuesto federal constituyen tam­
bién un tema de interés en el libro. Por .otra parte, se examinan dos puntos de vista: el de la
opción pública y el de la teoría partidista.
Un estudio de la determinación del tipo de cambio que incluye la discusión de las propues­
tas recientes para la coordinación de las políticas y zonas objetivo para los tipo? de cambio.
Un examen de los efectos de la política monetaria y fiscal en la economía abierta, dentro del
marco del modelo de Mundell-Fleming.
Organización
La organización del libro es como sigue: la parte I (capítulos 1 y 2) trata del objeto de la
macroeconomía, el comportamiento reciente de la economía estadounidense y cuestiones de
medición. La parte II presenta los modelos macroeconómicos más importantes, empezando
por el sistema clásico (capítulos 3 y 4). Es de utilidad tener en cuenta el �istema clásico al inicio
porque el modelo keynesiano se puede ver entonces como un ataque a la ortodoxia clásica.
Así, puede considerarse que los recientes desafíos a la postura keynesiana tienen su origen en las
partes del modelo clásico que proporcionan puntos de partida para su análisis: la teoría cuanti­
tativa del dinero para los monetaristas y las hipótesis clásicas del ajuste del mercado laboral y las
funciones de comportamiento basadas en la teoría de la elección para los economistas de la
nueva escuela clásica.
El modelo keynesiano se analiza con detalle en los capítulos S y 8, partiendo de un modelo
muy simple; otros modelos más complejos se desarrollan para incorporar las influencias mone­
tarias, la flexibilidad de precios y salarios, las expectativas cambiantes de precios y los impactos
en la oferta agregada. El capítulo 9 examina el monetarismo y los temas clave de la controversia
monetarista-keynesiana. El capítulo 10 examina la perspectiva monetarista de la relación des­
empleo-inflación, la teoría de la tasa natural, y el punto de vista keynesiano sobre el mismo
tema. El capítulo 11 estudia la teoría de la nueva escuela clásica con sus concept.os centrales de
expectativas racionales y el ajuste del mercado. A continuación se estudia la respuesta keynesiana
a la nueva economía clásica. El capítulo 12 examina dos direc
_ ciones recientes de la investigación
macroeconómica. Una de ellas, fuertemente enraizada en la tradición clásica, es la teoría del ciclo
IX
•
Prefacio
econ6mico real; la segunda, laeconomtá neokeynesiana, como su nombre lo indica, sigue fielmen­
te la tradición keynesiana. En cuanto al capítulo 13, en él se resumen y comparan los diversos
modelos.
En la parte lli se exponen extensiones de los modelos y se estudian partes de ellos con más
detalle. Los capítulos de ésta y de la parte IV están estructurados para ser autónomos, de modo
que el profesor pueda elegir los temas de estudio conforme lo permitan el interés y el tiempo. El
capítulo 14 constituye un examen más detallado de los componentes de la demanda del sector
privado: consumo y gasto en inversión. El capítulo 15 estudia la demanda de dinero, y el capí­
tulo 16 el proceso de creación de dinero. El capítulo 17 trata de nuevo el lado de la oferta de los
modelos macroeconómicos y estudia el crecimiento con equilibrio a largo plazo y las causas
determinantes del crecimiento en periodos de mediano plazo, esto es, periodos demasiado lar­
gos como para adaptarse a la estructura de corto plazo de los modelos de la parte II, pero que no
necesariamente son situaciones de equilibrio a largo plazo.
La parte IV aborda la política macroeconómica: la política fiscal en el capítulo 18 y la
política monetaria en el capítulo 19.
La parte V considera la macroeconomía de la economtá abierta. El capítulo 20 se centra en
la determinación del tipo de cambio y la elección de un sistema monetario internacional. El
capítulo 21 estudia la política monetaria y fiscal en la economía abierta.
En la sección relativa a los modelos macroeconómicos, el enfoque conceptual que ahí se da
consiste en desarrollar cada modelo dentro del marco demanda-oferta agregada con el fin de
facilitar las comparaciones entre los modelos. El objetivo en todo el libro es proporcionar un
análisis claro y riguroso, principalmente gráfico y verbal. Otras características pedagógicas son
los encabezados explicativos que se utilizan en las gráficas del texto y las preguntas y problemas
del final de cada capítulo.
La mayoría de los capítulos también contienen una o más secciones de Perspectivas, que
relacionan el material del texto con los acontecimientos de la economía real.
Nuevas caracteristlcas de la quinta edición
•
•
•
•
El capítulo 12 es un capítulo nuevo que aborda la política monetaria y fiscal de la economía
abierta. El marco que se utiliza es el modelo Mundell-Fleming y se consideran los casos
' de
la movilidad de capital tanto imperfecta como perfecta.
También se agregaron algunas nuevas Perspectivas para aumentar la cobertura de los temas
económicos internacionales. Éstas abarcan campos como: grados relativos de independen­
cia del banco central en diversos países, trastornos de la oferta en las repúblicas ex soviéti­
cas, el Sistema Monetario Eurqpeo y comparaciones de los déficit en países industrializados.
A lo largo del libro, se actualizó el análisis de los aspectos teóricos y de política para obser­
var de cerca los acontecimientos de los últimos años. Por ejemplo, el análisis de las reglas
frente al uso de criterios a discreción con respecto a la política fiscal aborda la reform<l
constitucional para equilibrar el presupuesto federal, la cual estuvo muy cerca de ser apro
bada por el Congreso de Estados Unidos en la primavera de 1995.
Conforme se ha ido agregando material nuevo, el material menos actualizado ha tenido qw•
ceder espacio. En esta edición, se hizo el intento de simplificar la exposición cuando (•llo
fue posible. En consecuencia, es más sucinta que cualquiera de las ediciones antt'lll>lt'
Prefacio
Reconocimientos
Numerosas personas brindaron su ayuda en la preparación de las diversas ediciones de este
libro. Me he beneficiado ampliamente de los comentarios de Roger Waud, Art Benavie, Alfred
Field y Pat Conway, todos ellos de University of North Carolina, al igual que los de Lawrence
Davidson y Williard Witte, de Indiana University; Dennis Appleyard, Davidson College; Alfred
Guender, University of Canterbury; Homer Erekson, Miami University; Allin Cottrell, Wake
Forest University; David Van Hoose, University of Alabama; Michael Bradley, George Washing­
ton University; Rexford Santerre y Michael Tucci, Bentley College; Art Goldsmith, Washington
and Lee University; Thomas Havrilesky, Duke University; Sang Sub Lee, University of South
Florida; David Bowles, Clemson University; Michael Loy y Lawrence Ellis, Appalachian State
University, y Richard Selden, University of Virginia.
Los revisores propuestos por el editor proporcionaron muchas sugerencias útiles para esta
edición y las anteriores. Entre ellos se encuentran Ed Day, University of Louisville; Edward M.
Gamber, Oberlin College; Gary Gigliotti, Rutgers University; William Goffe, Southern
Methodist University; James Keeler, Kenyon College; John Lapp, North Carolina State
University; Thomas McCaleb, Florida State University; John Trapani, University of Texas­
Arlington; Doug Waldo, University of Florida; Jack Adams, University of Arkansas; Lawrence
DeBoer, Ball State University; Mario Pastore, Ithaca College; John Vahaley, University of
Louisville; H.W. Whitmore, University of Cincinnati; John A. Orr, California State College­
Chico: Jeurgen von Hagen, Federal Reserve Bank of St. Louis, y Subarna Samanta, Trenton
State College.
Los editores prestaron su ayuda en todas las etapas de este proyecto. Agradezco a Leah
Jewell sus numerosas y útiles sugerencias al elaborar la presente revisión, y a Susan Rifkin la
agilidad que supo imprimir al proceso de producción.
Prefacio
Los últimos 25 años han representado un desafío para los macroeconomistas. Las variables
fundamentales de la macroeconomía -niveles de producción, inflación y desempleo, tasas de
interés, tipos de cambio- han demostrado ser difíciles de explicar y predecir. Ese periodo ha
sido, por otra parte, de gran actividad para la teoría macroeconómica y, sin duda, un periodo de
polémica, a la vez que de progreso. Los años 70 fueron testigos de la ampliación de las cuestio­
nes clave en la controversia monetarista-keynesiana. Además, surgió un nuevo reto para la pos­
tura keynesiana: la nueva economía clásica. Durante la década de 1980, por otra parte, las pres­
cripciones de la política keynesiana fueron blanco de los ataques de un grupo denominado
economistas del lado de la oferta. Esos años presenciaron también la evolución de dos líneas
contrarias de investigación del ciclo económico: la economía neokeynesiana y la teoría del ciclo
económico real. Sin embargo, a la vez que hubo avances también surgieron opiniones encontra­
das. Durante los últimos 25 años han sido considerables las mejoras en el manejo de las expecta­
tivas, en la comprensión de las instituciones del mercado laboral, en la explicación de las reper­
cusiones macroeconómicas de diversas estructuras del mercado, en el diseño de modelos de
economías abiertas y en la explic�ción de las fuentes primarias de crecimiento económico.
En este libro mi propósito es abordar la macroeconomía, teniendo en cuenta los más re­
cientes acontecimientos, en forma coherente y sin pasar por alto los desacuerdos fundamentales
entre los macroeconomistas en cuestiones tanto de teoría como de política; así, se exponen y se
comparan las principales teorías macroeconómicas modernas. Además, se analizan los puntos
de concordancia importantes al igual que las diferencias. Se hace el intento de demostrar que las
controversias entre los macroeconomistas se centran en temas bien definidos cuya base se halla
en las diferencias teóricas de los modelos fundamentales.
t:
características
Las características distintivas del enfoque adoptado en este texto son las siguientes:
•
Un resumen actualizado de la postura keynesiana, junto con la investigación reciente que
ha dado en llamarse economía neokeynesiana.
Prefacio
Reconocimientos
Numerosas personas brindaron su ayuda en la preparación de las diversas ediciones de este
libro. Me he beneficiado ampliamente de los comentarios de Roger Waud, Art Benavie, Alfred
Field y Pat Conway, todos ellos de University of North Carolina, al igual que los de Lawrence
Davidson y Williard Witte, de Indiana University; Dennis Appleyard, Davidson College; Alfred
Guender, University of Canterbury; Homer Erekson, Miami University; Allin Cottrell, Wake
Forest University; David Van Hoose, University of Alabama; Michael Bradley, George Washing­
ton University; Rexford Santerre y Michael Tucci, Bentley College; Art Goldsmith, Washington
and Lee University; Thomas Havrilesky, Duke University; Sang Sub Lee, University of South
Florida; David Bowles, Clemson University; Michael Loy y Lawrence Ellis, Appalachian State
University, y Richard Selden, University of Virginia.
Los revisores propuestos por el editor proporcionaron muchas sugerencias útiles para esta
edición y las anteriores. Entre ellos se encuentran Ed Day, University of Louisville; Edward M.
Gamber, Oberlin College; Gary Gigliotti, Rutgers University; William Goffe, Southern
Methodist University; James Keeler, Kenyon College; John Lapp, North Carolina State
University; Thomas McCaleb, Florida State University; John Trapani, University of Texas­
Arlington; Doug Waldo, University of Florida; Jack Adams, University of Arkansas; Lawrence
DeBoer, Ball State University; Mario Pastore, Ithaca College; John Vahaley, University of
Louisville; H.W. Whitmore, University of Cincinnati; John A. Orr, California State College­
Chico: Jeurgen von Hagen, Federal Reserve Bank of St. Louis, y Subarna Samanta, Trenton
State College.
Los editores prestaron su ayuda en todas las etapas de este proyecto. Agradezco a Leah
Jewell sus numerosas y útiles sugerencias al elaborar la presente revisión, y a Susan Rifkin la
agilidad que supo imprimir al proceso de producción.
•
Contenido
3
¿Qué es la macroeconomía?
.
'
:1".2. , Desempeño de la ·ec nomí estadoi:tnictense-.
.
'
Mundi a( ''�.·· ,..
. '' .. después de la
.. .
�
·
�
Segun'da·ouerra·
:·,, ::·.
Los diftctt del presupuesto federal y del comercio de Esta4os
Ünitks 10
··
··
.
,
'' ·· .
·
Producciórt, 6 /Desempleo 7 /Inflación 8 1 Inflación y desempleo 9 / ,;
1.3
Preguntas centrales en macroeconomía
13
Inestabilidad económica creciente 14/La relae�ónproducci6n-inflación
·f4 / Desaceleración
del crecimiento
con
desempleo ascendente 14 /
Jmpiü·aciones de los déficít dobles 15
;: ;,_··
..
.
; .
:{4
.
. .
'Conclusión
..
..
.
..
.
1s
.
.
.
." '' .··= �����ló,� �e-las va·tlabtes macroeeonómtcas 17
2, 1·
2.2
Las cuentas del ingreso nacional estadounidense
19
Producto interno bruto
PE,RSPECTIVAS2.1 Lo que
no
·
· 2.-3. · E¡ ingreso nacional
23 ...
2�4
2.�
2.6
'�
..
.
· , lrlgreso p�rs�nar
18
es el PIB
..
. .
22
,
�· 'in9�-e�.o �er�o� al·dispq�¡t)Íe 2s
,
Algunas identida,d� d� la contabiiidad ��'ingreso
nacional
26
Cómo medir las variaciones de precios: producto
interno bruto real frente al nominal 28
·
XII
Contenido
�
2. 7
Índice de precios al consumidor e índice de precios
al productor 30
2.8
Medidas de la variación cíclica de la producción
PERSPECTIVAS 2.2
Cómo fijar la fecha de los ciclos
económicos 34
·
2.9
Conclusión
32
35
Parte 11 Modelos macroeconómlcos
3
Macroeconomía clásica n>: producción de equilibrio
y empleo 39
3.1
El punto de partida
3.2
la revolución clásica
3.3
la producción
3.4
El empleo 44
Demanda de trabajo 441 Oferta de trabajo 47
3.5
Producción y empleo de equilibrio so
Causas determinantes de la producción y el empleo 501 Factores que no
afecta?J la producci ón 56
3.6
Conclusión
39
40
42
56
PERSPECTIVAS 3.1
4
37
Ciclos económicos reales: una primera
perspecti'va 57
El sistema clásico nn: dinero. precios e Interés
4.1
Teoría cuantitativa del dinero 59
Ecuaci ón de cambi o 591El enfoque de Cambridge de la teoría cuantita·
tiva 61 1 La curva clásica de la demanda agregada 63
PERSPECTIVAS 4.1 El dinero en las biperinflaciones
4.2
Teoría clásica de la tasa de interés
4.3
las implicaciones de política del modelo de
equilibrio clásico 70
Políticafiscal 701 Política monetari a 75
PERSPECTIVAS 4.2
conclusión
76
66
66
Economía de/lado de la oferta:
de 1.'ista clásico moderno
4.4
59
75
tm
punto
XIII
Contenido
5
El sistema keyneslano
en:
el papel de la deman
da agregada
79
5.1
El problema del dese
mpleo
5.2
El modelo keynesian
o simple: condiciones
para la
producción de equilib
rio 83
5.3
Los componentes de
la demanda agregada
Consumo
5.4
5.5
9.6
5.7
79
87
87/Inversión 89/Gasto públi
co e impuestos 92
Determinación del ing
reso de equilibrio
Cambios en el ingres
o de equilibrio 96
Política de estabilizació
n fiscal 101
Conclusión
92
103
Apéndice: Exportacio
nes e importaGiones
en el
modelo keynesiano sim
ple 105
6
El Sistema keyneslano
CIU:
dinero, Interés e Ingr
eso 109
6.1
El �inero en el modelo
keyAesiano
109
Las tasas de interés y la deman
da agregada 11O
PERSPECTIVAS 6.1 La
construcción residencial
en Estados
Unidos y la tasa de interé
s 112
Teoría keynesiana de la tasa de
interés 112 / Teoría keynesiana
de la
demanda de dinero 114/Efectos
de un aumento en la masa monet
aria
120/Algunas implicaciones de
la tasa de interés sobre el dinero
121
/
Resumen 122
6.2
6.3
El modelo de las curvas
15-LM
123
Equilibrio del mercado monetari
o: la curva LM 123 / Equilibrio
del
mercado de bienes: la curva !S 134
/Las curvas !SyLMjuntas 146
Conclusión
148
Apéndice: El álgebra de
l modelo 15-LM
A.1La curvaLM 150
A.2 La curva !S 152
A.3 Equilibrio en el modelo de las cur
vas ISL
- M
·
.
153
149
XIV
Contenido
·7
El sistema keyneslano Uln: efectos que tiene
la política en el modelo JS-LM 155
7.1
Factores que afectan el ingreso de equilibrio y la
tasa de interés 156
Influencias monetarias: desplazamientos de lafunción LM 1561
Influencias reales: desplazamientos de la.función !S 157
7.2
La eficacia relativa de las políticas monetaria
y fiscal 162
Eficacia de las políticas y pendiente de lafunción !S 1621 Eficacia de la
política y pendiente de lafunción LM 167
7.3
Conclusión
PERSPECTIVAS 7.1
172
La mezcla de ltt política monetaria y la
fiscal: c�lgunos ejemplos históricos
173
Apéndice: Multiplicadores de las políticas monetaria
y fiscal en el modelo de las curvas 15-LM 176
A.1 Los efoctos que tienen las políticas monetaria y fiscal en el ingreso
1761 A.2 Eficacia de la polft ica y pendient es de Las curvas !S y LM 178
8
El sistema keyneslano UV): oferta y demanda
agregadas 180
8.1
Curva keyneslana de demanda agregada
8.2
Curva keyneslana de demanda agregada combinada
con la teoría clásica de la oferta agregada 1 87
8.3
Punto de vista contractual keynesiano del mercado
laboral 1 91
Origen de la rigulc•z de salarios 191
PER.SPECTIVAS H.l
181
Ajuste de precios y de cantidad en Gran
Bretaiia, 1929-36
193
Modelo con preciosflexibles y salario monetariofijo 194
8.4
Oferta de trabajo y variabilidad del salario
monetario 1 98
Teorlas clásica y keynesiana de La oferta de trabajo 198 1 Curva
keynesiana de oferta agregada con un salario monetario variable 2011
Efectos de la polít ica en el modelo keynesiano con salario variable 203
8.5
Efectos de los desplazamientos en la función de la
oferta agregada 206
l·itclln<'S r¡u.c: desplazan la función de oferta agregada 208
XVI
Contenido
10.4 Conclusión
11
266
La nueva escuela clásica
268
11.1 El ataque de la nueva escuela clásica
269
Revisión de la postura keynesiana 269 /El concepto de las expectativas
racionales y sus implicaciones2701 Conclusiones de política de la nueva
escuela clásica276
11.2 Un punto de vista más amplio de la postura
clásica
279
11.3 La contracrítica keynesiana
El problema de la persistencia281
281
PERSPEC11VAS 1 1 . 1 La nueva economía cldsica y la deflación
de la década de 1980
282
Los supuestos extremes de información de las expectativas racionales284/El
mercado de subasta frente a las perspectivas contractuales del mercado fa.
boral286
PERSPECTIV11S 11.2 La Grtm Depresión: enfoques de lamre'va
escuela clásica
11.4 conclusión
12
287
288
Direcciones de la nueva escuela clásica
y neokeyneslana 291
12.1 Modelos del ciclo económico real
292
Características centrales de los modelos del ciclo económico real 292 1
Un modelo simple del ciclo económico real2931 Efectos de un impacto
tecnológico positivo 295 1 La polttica macroeconómica en un modelo
del ciclo económico real 2971 Interrogantes sobre los modelos del ciclo
económico real298
PERSPECTIVAS 12.1 Flujos en el mercado laboral
300
Comentario final JO1
12.2 Economía neokeynesiana
301
Modelos de precios dgidos (costo del menú} 302/Modelos .!e salarios de
efuiencía 304
PERSPECTIVAS 12.2 ¿Son rígidos los precios?
30-+
Modelos del trabajador sindicalizado·no sindicali71Uio e histéresis 307
12.3 Conclusión
308
·
1\VII
Contenido
13
Modelos macroeconómlcos: un resumen
13.1 Aspectos teóricos
310
311
13.2 Cuestiones de política
315
Parte 111 Extensiones de los modelos
14
consumo e Inversión
14.1 Consumo
319
321
321
Primeras pruebas empíricas de la función de consumo keynesiana 321 /
Teoría del ciclo de vida del consumo 326 /Implicaciones de política de
la hipótesis del ciclo de vida 333
PERSPECTNAS 14.1
Disminución del aborro personal
en Estados Unidos
333
La hipótesis del ingreso permanente 336
14.2 Gasto de inversión 340
Inversión fija de las empresas 341 / Otros componentes de la inversión
347
PERSPECTIVAS 14.2 Los inventarios en la recesión reciente
14.3 Conclusión
15
354
355
La demanda de dinero
15.1 Definición de dinero
358
360
Las funciones del dinero 360 /Componentes de la oferta monetaria 361
15.2 Teoría de la demanda de dinero para
transacciones 363
El enfoque teórico del inventario para la demanda de dinero 363 /
Resumen372
15.3 Extensiones de la teoría de Keynes de la demanda
de dinero como depósito de riqueza 372
La demanda de dinero como comportamiento ante el riesgo 373 /
dinero y la tasa de iníerés 376
La demanda de
15.4 Inestabilidad de la demanda de dinero
15.5 Conclusión
380
378
XVIII
Contenido
16 El proceso de creación de dinero
382
16.1 El sistema de la Reserva Federal
383
Estructura del banco centra/383 1 Control de la masa monetaria por
parte de laReserva Federal 3841 Herramientas de control de laReserva
Federal385
16.2 Reservas y depósitos bancarios
387
Un modelo simple de creación de depósitos 3881 Creación de depósitos:
casos más generales 393
16.3 Quién controla la masa monetaria
16.4 Conclusión
395
399
PERSPEC11VAS 16.1 Ltr ojl>rt,T mmu·t,trill durante la Gran
400
Depresión
.
17
El lado de la oferta: crecimiento económico a mediano
y largo plazos 403
17.1 Crecimiento persistente a largo plazo 404
El crecimiento y la función cie producción agregada 404 1 Fuentes de
crecimiento económico 408 1 Acontecimientos recientes en la teoría
del crecimiento económteo 41 1
PERSPECTIVAS 17.1 l!na t•.rplicacióu del crecimiento
ccmu)mico de Estados Unidos 412
17.2 Causas determinantes del crecimiento
de la producción en los periodos de plazo
intermedio 415
Crecimiento económico de Estados Unidos, 1960-94 416
PERSPECTIV;\S 17.2 Desaceleración del crecimiento y de la
producth•idtrd en otras eco11omías
i11dmtrializadas 417
Posición de la economía de/lado de la oforta 4181 Crítica keynesiana a
la economía de la oforta 426
PERSPECT/\';\S 17.3 La cur'Vtl de Laffer
426
17.3 La economra de la oferta y las políticas de tos
gobiernos de Reagan y de Bush 430
Nueva dirección económicaen el primer periodo del gobierno deReagan
4301 EL segundo periodo del gobierno de Reagan 4321 Iniciativas del
gobierno de Bush 432
17.4 Conclusión
433
.....-.
Contenido
Parte IV Política económica
18 Política fiscal
435
437
18.1 Metas de la política macroeconómica
438
18.2 Las metas de los encargados de formular la política
macroeconómica
439
El punto de vista de la elecci6n pública 439/ La teoría partidista 442
18.3 El presupuesto federal
442
PERSPECTIVAS 18.1 Las expectath•as racionales y la teoría
partidista
443
18.4 la economía y el presupuesto federal: el concepto
de Jos estabilizadores fiscales automáticos
446
PERSPECTIVAS 18.2 Déficit presupuesta/es en siete países
industrializados 447
18.5 Objeciones keynesianas a las reglas del presupuesto
equilibrado
453
18.6 ¿y acerca del déficit?
454
Los déficit dclicos frente a los estructurales 454 / El punto de vista
keynesiano de los déficit de la década de 1980 455/¿Qué sucederá en la
década de 1990? 459 1 Otros puntos de vista del déficit presupuesta/ 460
PERSPECTJ\fAS 18.3 Equivalencia ricardimw
18.7 Conclusión
19 Política monetaria
461
463
465
19.1 El proceso de formulación de la política
monetaria 465
PERSPECTIVAS 19.1 Indepeudeucia y desempe1io económicos del
bauco central
467
19.2 Estrategias alternas de política monetaria: elección
de los agregados monetarios o las tasas de interés
como objetivo 468
Los agregados monetarios como objetivo intermedio 469/ Las lttl•IS tf,
interés como objetivo 470
Contenido
19.3 Implicaciones de la elección de un agregado
monetario como objetivo intermedio 471
El caso ideal para elegir un agregado monetario como objetivo 471 1 Ca·
sos menos que ideales para establecer un agregado monetario como objeti·
vo intermedio 473
19.4 Implicaciones de elegir como objetivo la tasa
de interés 475
Incertidumbre respecto a lafunción /S 4761Incertidumbre respecto a la
demanda de dinero 478
19.5 Masa monetaria frente a objetivos de tasa
de interés 479
Fuentes de incertidumbre y la selección de una estrategia de política
monetaria 480 1 Otras consideraciones 480
19.6 La evolución de la estrategia de la Reserva
Federal 481
1970-79: elección defondosfederales como objetivo 481 1 1 9 79-82: elec·
ción de agregados monetarios como objetivo 482 1 1 982-?: estrategia
actual de la Reserva Federal 482
PERSPECTIVAS 19.2 bzesttthilidttd de la n•lación
dinero-i11greso
19.7 Conclusión
-IH3
485
Parte V Macroeconomía de la economía abierta
487
20 Los tipos de cambio y el sistema monetario
Internacional
489
20.1 Las cuentas de la balanza de pagos de Estados
Unidos 490
La cuenta corriente 490 1 La cuenta de capital 4911Discrepancia esta·
dística 492 1 Transacciones de la reserva oficial 492
20.2 Los tipos de cambio y el mercado de cambios
493
Demanda y oferta en el mercado de cambios 4941 Determinación del
tipo de cambio: tipos de cambioflexibles 4971 Determinación del tipo
de cambio: tipos de cambiofijos 498
20.3 El sistema cambiario actual
501
Convenios actuales sobre el tipo de cambio 5021¿Qz4é tanta dirección?
¿Qué tantaflotación? 5021 Colapso del sistema de Bretton Woods 503
Contenido
20.4 Ventajas de la flexibilidad del tipo de cambio
sos
Independencia de la política y flexibilidad del tipo de cambio 505 1 Ti·
pos de cambio flexibles y aislamiento de impactos externos 509
20.S Experiencia de Estados Unidos con los tipos
de cambio flotantes
510
El dólar a la baja, 1976-80 513 1 El dólar al alza, 1981-85 515 1 El
deslizamiento del dólar, 1985-88 5161 EL dólar desde 1988 517
20.6 Tipos de cambio fijos contra flexibles
S17
Mayor independencia política 5171Mayor aislamiento de impactos ex·
ternos 518 1Argumentos para regresar a un sistema de tipos fijos 5191
Riesgo cambiario y comercio 5201 Alternativas para los tipos de cam·
bio flexibles 521
20.7 Conclusión
522
PERSPECTIVAS 20.1 El sistl'mcl monetrtrio europeo
523
21 Políticas monetaria y fiscal en una economía
abierta 525
21.1 El mode:o Mundeii-Fieming
S26
21.2 La política monetaria y fiscal en la economía abierta:
el caso de la movilidad imperfecta de capital
S29
La política con tipos de cambio fijos 5291 La política con tipos de cam·
bio flexibles 533 /Propiedades aislantes de los tipos de cambio flexibles
536
21.3 Política monetaria y fiscal en una economía abierta:
el caso de la movilidad perfecta de capital
S38
Efectos de la política con tipos de cambio fijos 5391Efectos de la política
con tipos de cambio flexibles 541
21.4 conclusión
Glosario
(ndice
.el
po
547
555
S44
1
Introducción
y
medición
Los dos capítulos de la parte inicial del libro versan sobre el
estudio de la macroeconomía, el comportamiento reciente de
la economía estadounidense y la medición de las variables
COMPENDIO DEL CAPÍTULO
1
?
Introducción
Medición de las variables
macroeconómicas
macroeconómicas. Las dos primeras de estas tareas se
emprenden en el capítulo 1 o introducción. En este capítulo
también explicarnos algunos problemas centrales de la
macroeconomía, a los que regresamos en capítulos
posteriores. El capítulo 2 aborda cuestiones de medición. En
él se definen los principales agregados macroeconómicos,
cuyo comportamiento se irá explicando en capítulos
posteriores. Para ello, resulta esencial un examen de las
cuentas del ingreso nacional estadounidense.
1.1
lQué es la macroeconomía?
Este libro examina las cuestiones teóricas y políticas dentro de la rama de la economía que
conocemos como macroeconomía. El economista británico Alfred Marshall definió la econo­
mía como: "El estudio de la humanidad en la actividad ordinaria de la vida; la ec6nomía exami­
na ese aspecto de los actos individuales y sociales más estrechamente relacionados con el logro y
con el uso de los requisitos materiales .del bienestar. "1 En macroeconomía estudiamos esta "ac­
tividad ordinaria de la vida" en su conjunto; es decir, vemos el comportamiento de la economía
como un todo. Entre las variables fundamentales que estudiamos se encuentran la producción
total de la economía, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasas de interés, tasas de
salarios y tipos de cambio. La materia de estudio de la macroeconomía incluye factores que
determinan tanto los niveles de estas variables como la forma en que las variables cambian con
el tiempo: l'a tasa de crecimiento de la producción, la tasa de inflación, el desempleo cambiante
en periodos de expansión y recesión y la apreciación o depreciación de los tipos de cambio.
La macroeconomía es la rama de la economía orientada a las políticas. Gran parte de nues­
tro análisis se centra en la forma en que las variables macroeconómicas se ven afectadas por las
1
Alfred Marshall, Principies ofEconomics, Sa. ed. (Nueva York: Macmillan, 1920), pág. 1.
3
q
PAR TE 1 • Introducción y medición
políticas gubernamentales. ¿Hasta qué punto pueden las políticas gubernamentales afectar el
nivel de producción y de empleo en la economía? ¿Hasta qué grado es la inflación el resultado
de desafortunadas políticas gubernamentales? ¿Qué políticas gubernamentales son óptimas, en
cuanto al logro del comportamiento más deseable de variables agregadas tales como nivel de de­
sempleo o tasa de inflación? ¿Debe la política gubernamental tratar de lograr el objetivo de un
cierto nivel en los tipos de cambio?
Si observamos ejemplos concretos, nos preguntamos ¿hasta qué punto las políticas guber­
namentales fueron culpables del desempleo masivo durante la depresión mundial de la década
de 1930 o del desempleo e inflación simultáneamente elevados de los años 70? ¿Qué papel tuvo
la "reaganomía'' en el pronunciado descenso de la inflación y en el alza del desempleo a princi­
pios de la década de 1980? ¿Fueron las políticas del gobierno responsables de la extrema variabi­
lidad del tipo de cambio durante esa década?
Acerca de estas preguntas de política encontramos importantes desacuerdos entre los eco­
nomistas. En gran parte, la controversia sobre los problemas de política se deriva de los diferen­
tes puntos de vista sobre los factores que determinan las variables agregadas que anteriormente
apuntamos. Existe una acusada interrelación entre las cuestiones teóricas y las políticas. En
nuestro análisis examinamos diferentes teorías macroeconómicas y las conclusiones de política
que se desprenden de estas teorías. Mucho más satisfactorio sería presentar la teoría
macroeconómica y la prescripción política. Satisfactorio, sí, pero esa presentación resultaría
falsa porque
existen
diferencias fundamentales entre las que se pueden llamar escuelas de
macroeconomistas. Sin embargo, al comparar las diferentes teorías, vemos que hay áreas sustan­
ciales acerca de las cuales existen por igual consenso y opiniones en contra. Controversia no
equivale a caos. El enfoque utilizado aquí consistirá en aislar los temas fundamentales que divi­
den a los macroeconomistas y explicar la base teórica de cada postura.
En el curso de las dos últimas décadas, el público se ha ido interesando más por los temas
macroecon micos. Los años 70 se caracterizaron en Estados Unidos por un crecimiento inesta­
ble, inflación elevada y desempleo elevado. Durante los primeros años de la década siguiente,
los 80, la inflación descendió, pero el desempleo se elevó a niveles sin precedente desde la época
inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. En los últimos años de esa misma
década, los déficit récord tanto en el presupuesto federal estadounidense corno en el comercio
internacional provocaron incertidumbre sobre el futuro de la economía. Los años 90, por su
.ó
parte, se iniciaron con una recesión seguida de una recuperación muy lenta. En las épocas de
estabilidad damos por sentado el comportamiento de la economía como un todo y nos centra­
mos en nuestras decisiones económicas individuales. Cuando la macroeconomía se desvía del
buen camino, cuando las personas no pueden encontrar trabajo aunque posc�n las aptitudes
necesarias, cuando se erosiona el valor de los ingresos de los empleados por bs altas tasas de
inflación, entonces nos interesamos más por el comportamiento de los :lgrcgados.
Junto con el interés creciente por la macroeconomía, ha surgido también la insatisfacción
por la explicación de los acontecimientos económicos y las prescripciones de política que pro­
porciona la teoría macroeconómica establecida. Aquí analizamos la ortodoxia macroeconómica
tal y como existía a principios de la década de 1970, y que conocemos como economía key­
nesiana. Explicamos también las raíces de la teoría keynesiana como ataque contra la ortodoxia
antigua, la economía clásica. A continuación examinamos los retos a la poswm keynesiana, las
teorías que han dado en llamarse monetarismo y nueva economía clásica. Por último, estu­
diamos dos direcciones que ha adoptado recientemente la investigación macrocconómica. Una,
CAPÍTULO 1
i:J
•
lntroducci6n
cuyas raíces provienen de la tradición clásica, es la teoría del ciclo económico real. La otra es la
teoría neokeynesiana, que sigue, como su nombre lo indica, la tradición keynesiana. La forma
en que cada teoría explica los acontecimientos desde los años 70 hasta los 90, así como las
políticas que cada grupo de economistas propone para un mejor desempeñ.o de la economía en
el futuro, constituyen el punto central de nuestro análisis.
Para empezar, conviene examinar el desempeño de algunas de las variables macroeconómi­
cas importantes en Estados Unidos durante las últimas cuatro décadas.
1.2
Desempeño de la economia estadounidense
después de la Segunda cuerra Mundial
Nuestra tarea aquí y en la siguiente sección consiste en sintetizar la trayectoria del desempeño
macroeconómico de Estados Unidos durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial
y plantear algunas de las preguntas centrales que formulamos en nuestro análisis posterior. Las
tablas 1 .1 a 1 .3 presentan datos de años seleccionados de la posguerra sobre muchas variables
macroeconom1cas tmportantes.
1
•
•
TABLA 1.1
CRECIMIENTO REAL DE LA PRODUCCIÓN EN ESTADOS UNIDOS, 1953-94
Año
Variación
porcentual
en el Pisa
Año
Variación
porcentual
en el PIB
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
Promedio (1953-69)
4.0
-1.3
5.6
2.1
1.7
-0.8
5.5
2.2
2.7
5.2
4.1
5.6
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
Promedio (1970-81)
-0.8
4.9
4.5
4.8
2.5
-0.5
1.8
2.5
1970
1971
1972
1973
1974
-0.1
2.9
5.1
5.2
-0.6
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
Promedio (1982-94)
-2.2
3.9
6.2
3.2
2.9
3.1
3.9
2.5
1.2
-0.6
2.3
3.1
4.0
2.6
5.5
5.9
2.6
4.2
2.7
3.4
PIS = producto interno bruto.
Fuentes: Economtc Report of the Presldent, 1 9 9 1 , 1 9 9 5 .
a
V
P AR''l'E 1 • Introducción y medición
Producción
La tabla 1 . 1 muestra el ritmo de crecimiento de la producción de Estados U nidos para los años
1953-94. La medida de la producción que aparece en la tabla es el producto interno bruto (PIB)
reat.2 El producto interno bruto mide la producción actual de bienes y servicios. Por "real" nos
referimos aquí a que las medidas de la tabla 1. 1 se ajustaron por la variación de los precios. Las
cifras miden el crecimiento en la cantidad real de los bienes y servicios producidos.
Si observamos los datos de la tabla, puede advertirse que el PIB del periodo que se inicia en
1970 ha sido más irregular que en el caso del periodo 1961-69. De hecho, el PIB real descendió
en seis de los últimos veinticinco años. El periodo de 1961-69 se caracterizó por una continua
expansión. A este respecto, el periodo a partir de 1970 se ha parecido más a la década de 1950, en
la que, como se puede observar en la tabla 1.1, hubo dos años en que cayó el PIB. La inestabili­
dad del crecimiento del PIB en el periodo a partir de 1970 también se puede apreciar en la figura
1 . 1 , que ilustra la tasa de crecimiento del PIB del perioqo 1953-94. Las fluctuaciones del PIB
desde 1970 han sido notablemente mayores que las de los años 60 y más parecidas al patrón que
siguieron en los años SO.
La tabla 1.1 también muestra que el crecimiento del PIB no sólo fue más inestable desde
1970, sino que la tasa de.crecimiento ha sido inferior en promedio, 2.5 por ciento en el periodo
FIGURA 1.1
TASA DE CRECIMIENTO DEL PIS EN ESTADOS UNIDOS 1953-94 (PORCENTAJE)
2 El producto interno bruto es una de las dos medidas más divulgadas de la producción �gt·cgada. La otra, el
producto nacional bruto, se presenta en el capítulo 2, en donde se explica la diferencia que hay entre ambas.
Debido a que los datos del producto interno bruto no están disponibles hasta después de 1959, las tasas de
crecimiento anteriores son las del p roducto nacional bruto.
'
CAPITULO 1
1
•
Introducción
de 1970-81 y 2.6 por ciento en el periodo de 1982-94 , en comparación con 3.4 por ciento en el
periodo de 1953-69.
Desempleo
La tabla 1 .2 muestra la tasa de desempleo de cada año a partir de 1953. La tasa de desempleo es
el porcentaje de mano de obra que no está empleada. Por ejemplo, en 1994, 131.1 millones de
personas formaban parte de la fuerza de trabajo y 8.0 millones o 6.1 por ciento de ésta estaba
desempleada. La inestabilidad en el crecimiento de la producción durante los años 70 se refleja
en las fluctuaciones de la tasa de desempleo durante este periodo. De igual manera, la fuerte
expansión continua de los años 60 se refleja en un descenso continuo de la tasa de desempleo.
Asimismo, en comparación con los años 60 o 50, la tasa media de desempleo fue considerable­
mente alta a partir de 1970. La tasa media de desempleo fue de 6.4 por ciento en 1970-81, y de
7.0 por ciento en 1982-94, en comparación con las tasas medias de desempleo de 4.9 por ciento
en 1953-60 y 4.7 por ciento en 196 1-69.
TABLA 1.2
TASA DE DESEMPLEO EN ESTADOS UNIDOS, 1953-94
Año
Tasa de desempleo
(porcentaje)
Año
Tasa de desempleo
(porcentaje)
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
Promedio <1953-60>
2.9
5.5
4.4
4.1
4.3
6.8
5.5
5.5
4.9
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
Promedio <1970·81>
5.6
8.5
7.7
7.0
6.0
5.8
7.1
7.6
6.4
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
Promedio <1961-69>
6.7
5.5
5.7
5.2
4.5
3.8
3.8
3.6
3.5
4.7
1970
1971
1972
1973
4.9
5.9
5.6
4.9
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
Promedio <1982-94>
9.7
9.6
7.5
7.2
7.0
6.2
5.5
5.3
5.5
6.7
7.4
6.8
6.1
7.0
Puentes: Econom/c Report of the Presldent, 1989,1992,1995.
u
PARTE 1 • Introducción y medici6n
Inflación
La tabla 1.3 presenta la tasa de inflación en Estados Unidos de 1953-94. Para calcular la tasa de
inflación, usamos un índice de precios que mide el nivel general de precios (o global) en rela­
ción a un año base. Entonces, la tasa de inflación se calcula como el coeficiente de variación
porcentual del índice de precios en un periodo determinado. En la tabla 1.3 la tasa de inflación
se mide por el índice de precios al consumidor (IPC), junto con otros índices de precios que se.
estudian en el siguiente capítulo. El IPC mide los precios al menudeo de una "canasta básica"
fija de varios miles de bienes y servicios que compran las familias.
En la tabla se puede apreciar que la tasa de inflación era baja y relativamente estable en los
años 50 y principios de los 60. A fines de los años 60 es evidente una tendencia ascendente en la
inflación. Esta tendencia ascendente continuó y se intensificó a fines de los años 70. Los prime­
ros años de la década de los 80 fueron un periodo de desinflación, o sea, de descenso en la tasa
1
de inflación. Esta continuó bastante baja durante los años 80 y sufrió un ligero cambio ascendente en 1990, en parte debido a una pronunciada alza en los precios de la energía a raíz de la
TABLA 1.3
TASA DE INFLACIÓN EN ESTADOS UNIDOS, 1953-94
Año
Tasa de inflación
Año
Tasa de Inflación
(porcentaje)
(porcentaje)
1953
0.6
1974
12.2
1954
-0.5
0.4
2.9
1975
7.0
1976
1977
6.8
1955
1956
4.8
1957
3.0
1978
9.0
1958
1.8
1959
1.5
1979
1980
13.3
12.4 .
1960
1.5
1981
8.9
Promedio C1953-60>
1.4
Promedio C1970-S1>
8.0
1961
0.7
1982
3.9
1962
1963
1.2
1983
3.8
1.6
1984
4.0
1964
1.2
1985
3.8
1965
1966
1.9
3.4
1986
1987
1.1
4.4
1967
3.0
1988
4.4
1968
4.7
1989
1990
4.6
6.1
1969
6.1
Promedio C1961-69>
2.6
1991
3.1
1970
5.5
1992
1993
2.9
2.7
1971
3.4
1994
1972
1973
3.4
8.8
2.7
3.7
Promedio (1982-94>
Fuentes: Economlc Report of the Prestdent, 1989. 1992, 1995.
::r
CAPiTULO 1 • introducción
invasión de Iraq al rico país petrolero de Kuwait. Este efecto se invirtió en 1991 cuando los
precios de la energía bajaron con la victoria de los aliados en Kuwait. Así, la inflación permane­
ció baja a lo largo de todo 1994.
También se puede apreciar en la tabla 1.3 que la variabilidad de la tasa de inflación ha sido
mucho mayor durante el periodo que se inicia en 1970. Esta variabilidad, al igual que la tenden­
cia ascendente de la inflación durante 1981 y la desinflación que le sigue, se manifiestan de
manera clara en la gráfica de la inflación de la figura 1.2.
Inflación y desempleo
La figura 1.2 también muestra el diagrama de la tasa de desempleo anual en Estados Unidos de
1953-94. Es interesante observar que en la porción inicial de este periodo, durante los últimos
años de la década de 1960, se hace evidente una relación negativa entre la tasa de inflación y la
tasa de desempleo; los años de tasas de inflación relativamente altas son años de desempleo
relativamente bajo. En el periodo a partir de 1970, no es evidente esta simple relación. Durante
parte de los años 70, por ejemplo, 1973-75, tanto la tasa de desempleo como la de inflación
aumentaron considerablemente. A principios de los años 80, la relación negativa pareció vol­
ver, y el desempleo subió en forma notable al tiempo que la inflación descendía. Luego, en los
años 80, la tasa de inflación siguió baja mientras la tasa de desempleo descendía continuamente.
Entre 1990 y 1991, la tasa de desempleo subió y la tasa de inflación bajó, pero el comportamien­
to de la tasa de inflación parece haberse debido a factores relacionados con la guerra Iraq-Kuwait,
más que a cualquier relación implícita de desempleo-inflación.
1 '"" '
1.2
INILACIÓN Y DESEMPLEO EN ESTADOS UNIDOS, 1953-94
PARTE 1 • lntroducci6n y mcdici6n
Estos cambios en ia relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo se pueden
apreciar en la figura 1.3. En las partes a y b de la figura, la tasa de inflación se mide en el eje
vertical, y la tasa de desempleo se localiza en el eje horizontal. La parte a corresponde a los años
1953-69 y es evidente la relación negativa entre las dos variables. La parté b corresponde a 1970-94
y en estos años no hay relación evidente entre la inflación y el desempleo.
Los déficit del presupuesto federal y del comercio de Estados Unidos
Aunque en algunos aspectos la economía estadounidense se había asentado a mediados de los
años 80, época en que la inflación era baja y el desempleo iba en descenso, surgieron dos de-
fiCURA 1.3a
RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN
Y
DESEMPLEO (EUl, 1953-69
CAlJITULO J •
FIGURA 1.3b
RElACIÓN ENTRE INFlACIÓN
Y
lntroducci6n
DESEMPLEO (EU) 1970-94
sequilibrios estructurales: elevado déficit ascendente del presupuesto federal y un déficit comer­
cial que subía a gran velocidad.
La figura 1.4 es una gráfica de los gastos e ingresos del gobierno federal desde 1950. Durante
los años SO y 60, el crecimiento de los ingresos apenas iba a la par de los gastos. Hubo algunos
déficit gubernamentales (los gastos excedían a las percepciones), pero por lo general eran peque­
ños. Hubo considerable déficit a mediados de los años 70 durante una grave recesión, pero no
fue sino hasta principios de los años 80 cuando ese país resintió un enorme déficit persistente. A
pesar de intentos periódicos por reducirlo, el déficit del presupuesto siguió siendo elevado, de
.\cuerdo con los patrones históricos, durante la primera mitad de los años 90. Se pronosticaba
�
::::>
l.U
UJ
�
1-\J")
UJ
�
02
1-�
o
a.
_j
<(
0<:
UJ
a
UJ
u.
-'
o
1-\J")
UJ
::::>
a.
::::>
\J")
UJ
�
a.
UJ
o
\J")
UJ
-'
<(
�::::>
z
�<(
:)�
-<(
UVl
U.f-
CAPÍTULO 1
13
•
lntroducci6n
""" 1.5
ti\NlA
COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS, 1950-94
déficit todavía mayor cerca del final del siglo, y posteriormente, debido a los costos crecien­
t<•s de los programas de servicios médicos federales.
La figura 1.5 presenta el déficit comercial de Estados Unidos desde 1950 . El déficit comer­
ci. 1 es el exceso de importaciones sobre exportaciones de ese país. Se empieza a registrar déficit
l omercial a fines de los años 70, pero al igual que sucedió con el d�ficit presupuestario, fue en
los años 80 cuando el déficit comercial se disparó y subió a 160 mil millones de dólares en 1988 .
Luego siguieron algunos años en los que ese déficit descendió, pero empezó a crecer en forma
pronunciada en 1992 , y otra vez llegó al nivel de los 160 mil millones de dólares en 1994 .
La otra cara de la moneda de estos dos periodos de gasto excesivo superior a los ingresos fue
t·l surgimiento de grandes deudas. Entre 1980 y 1994, el extraordinario monto de la deuda del
gobierno federal creció más del400 por ciento. A nivel internacional, Estados Unidos pasó de ser
l.1 nación acreedora más grande a ser la deudora más grande del mundo (el reflejo del exceso de
g.lstos en el exterior [importaciones] sobre los ingresos por ventas al exterior [exportaciones]).
1111
Preguntas centrales en macroeconomía
1
11
datos de las tablas y figuras anteriores plantean algunas preguntas macroeconómicas impor­
' IIIIC'S.
1Q
PAR TE 1 • Introducción y medición
Inestabilidad económica creciente
¿Por qué el comportamiento de la producción, empleo e inflación se volvió más inestable en el
periodo posterior a 1970? En contraste, ¿qué factores explican la expansión continua de la
producción en los años 60 o la estabilidad de los· precios en los 50? Para responder estas pregun­
tas es necesario dar una explicación general de las causas determinantes de la producción, el
empleo y el nivel de precios durante periodos de varios años lo que se denomina el comporta­
miento cíclico de la economía. Las teorías macroeconómicas de la parte II intentan hacer preci­
samente esto.
La relación producción-Inflación
¿Qué relación existe entre el desempleo y la inflación? ¿Por qué tanto la tasa de desempleo como
la tasa de inflación fueron tan altas durante gran parte de los años 70? ¿Qué sucedió con la
relación negativa que existía entre estas dos variables en los años 50 y los 60 (figura 1.3a)?
La pres'\_ncia tanto de las altas tasas de inflación como de las altas tasas de desempleo duran­
te los años 70 fue especialmente enigmática para los macroeconomistas. La experiencia de los
años 50 y los 60 llevó a los economistas a explicar la considerable inflación como un síntoma del
ni\·el demasiado elevado de la demanda totál.de producción. Esta explicación es congruente con
la relación negativa que existÍa entre la inflación y el desempleo durante el periodo de 1953-69,
como lo muestra la figura 1.3a. Cuando la demanda era alta, la tasa de inflación era alta y el
desempleo era bajo; cuando la demanda era baja, la tasa de inflación era baja pero el desempleo
era alto. Sin embargo, esta línea de razonamiento no puede explicar la existencia simultánea de
desempleo elevado e inflación elevada. La demanda total de producción no puede ser al mismo
tiempo demasiado alta y demasiado baja.
Los acontecimientos de los años 70 hicieron que los economistas reconsideraran y modi­
ficaran teorías anteriores de inflación y desempleo, como vemos en el análisis que sigue. Una
parte importante de esta reconsideración de la teoría existente se refiere al papel de la demanda
total de producción, lo que se llama demanda agregada, para determinar la producción, el
empleo y la inflación.
Con todo, la relación entre el desempleo y la inflación ha sido mucho más compleja en el
periodo posterior a 1970 que en los años anteriores. Las teorías macroeconómicas que estudia­
mos tratan de explicar por qué.
Desaceleración del crecimiento con desempleo ascendente
¿Qué explica el descenso de la tasa de crecimiento de la producción, medida por el PIB, en los
años siguientes a 1970? Como apreciamos en la tabla 1.1, la producción creció a una tasa anual
media de 3.4 por ciento en el periodo 1953-69, en comparación con el2.5 por cicmo en 1970-81
y 2.6 por ciento en 1982-94. El descenso del crecimiento de la producción estuvo acompañado
de caídas en el crecimiento de la productividad laboral y los salarios reales. A mediados de los
años 90, muchos estadounidenses, especialmente los jóvenes, se quejaban de 1.1 escasez de buenos
empleos.
Y también existía el problema de la escasez de empleos en sí. Junto con un crecimiento más
lento en el period� posterior a 1970, la tasa de desempleo era superior a la de los años 50 o 60.
En periodos de expansión económica a fines de los años 80 y mediados de los 90, la rasa de
CAPÍTULO 1 ·;
Introducción
desempleo descendió por debajo del 6 por ciento, pero era bastante superior a la tasa media de
los años cincuenta y sesenta. ¿Qué explica esta tendencia aparente, que se aprecia en forma más
extrema en muchas economías europeas, hacia un mayor desempleo?
Implicaciones de los déficit dobles
¿Cuáles ser-án los efectos económicos futuros del presupuesto federal de Estados Unidos y los
déficit comerciales? ¿Se encamina la economía estadounidense hacia lo que un editorial del
Financia! Times calificó como "cita con el desastre"? ¿O estos déficit plantean problemas de
naturaleza más sutil, a largo plazo y, como algunos han dicho, más parecida a las termitas que
minan el sótano que al lobo que acecha a la puerta?
1.4
conclusión
No son pocas las preguntas que se plantean. Veamos más adelante la forma en que vamos a
procurar las respuestas.
Empezamos en el capítulo 2 con un estudio de la medida de las variables económicas. En
ese capítulo relacionamos las variables consideradas en capítulos posteriores con sus contrapar­
tes en la economía estadounidense. Los capítulos 3 al 1 3 (parte II) presentan y comparan cuatro
escuelas principales de teoría macroeconómica: la teoría clásica (capítulos 3 y 4); la economía
keynesiana (capítulos S a 8); el monetarismo (capítulos 9 y 10); y la nueva economía clásica
(capítulo 11); a continuación (capítulo 12) estudiamos dos direcciones recientes de la investiga­
ción macroeconómica: la teoría del ciclo económico real y la economía neokeynesiana. Todos
estos capítulos examinan los modelos que cada uno de los grupos de economistas construyeron
para analizar el comportamiento cíclico o de corto plazo de las variables macroeconómicas.
También examinan las conclusiones de política que se desprenden de cada uno de estos mode­
los. En el capítulo 1 3 se resumen los principales temas en los que existe división entre los
macroeconomistas.
Los capítulos 14 a 17 (parte 111) estudian los elementos de los modelos que se presentan en
la parte II con más detalle y amplían en diversas maneras los modelos. El capítulo 17, por
ejemplo, amplía el marco de tiempo de nuestros modelos más allá del corto plazo, permitiéndo­
nos así examinar temas como las causas potenciales de una desaceleración del crecimiento eco­
nómico en Estados Unidos en un periodo de más de una década.
En los capítulos 18 y 19 (parte IV) estudiamos la política macroeconómica. ¿Cuál es la
mejor forma en que se puede conducir la política gubernamental para alcanzar los objetivos
macroeconómicos como tasas bajas de desempleo e inflación, y crecimiento económico estable?
Los capítulos 20 y 21 (parte V), con los que termina el libro, estudian las relaciones econó­
micas internacionales.
Preguntas y problemas de repaso
1. ¿Cuáles son algunas de las variables importantes que forman parte de la macroeconomía?
¿En qué difiere la macroeconomía de la microeconomía, la otra rama importante de la
teoría económica?
PARTE
1 •
lntroducci6n y medici6n
2. Resuma el comportamiento de la tasa de inflación y la tasa de desempleo en Estados Uni­
dos desde 1980. ¿Los movimientos de las tasas de inflación y desempleo en ese país, en este
periodo, se asemejaban más a los de los años 70 o a los de los 50 y de los 60?
3. Compare el comportamiento de la inflación, el crecimiento de la producción y la tasa de
desempleo de la economía estadounidense .en el periodo posterior a 1970 con el comporta­
miento de las mismas variables que en los años 60; compare también con el comportamien­
to de las mismas variables de los años 50 ¿En qué periodo fue el comportamiento de la
macroeconomía, medida con estas variables, el más "deseable"?; ¿el menos deseable?
4. Los datos muestran que hubo varios cambios en la relación producción-inflación en el
periodo de 1953-94. Explique la naturaleza de estos cambios.
S. Utilice el Economic R eport of the President u otras fuentes de los años más recientes para
actualizar los datos de las tablas 1.1 a 1.3.
l
r
r
Ahora, lo que quiero son hechos. Enseñe a estos niños y niñas sólo hechos. En la vida sólo se
quieren hechos. No cultive otra cosa y arranque de raíz todo lo demás. Sólo con hechos puede
formar las mentes de los animales racionales; ninguna otra cosa les seráde utilidad. . . ¡Concrétese
a los hechos, señor! 1
En los siguientes capítulos examinamos varios modelos macroeconómicos. Estos modelos son
representaciones simplificadas de la economía e intentan captar factores importantes que deter­
minan variables agregadas como la producción, el empleo y el nivel de precios. Los elementos
de dichos modelos son relaciones teóricas hipotéticas entre variables económicas agregadas,
incluyendo las variables de política macroeconómica. Para comprender estas relaciones teóricas
es mejor empezar por definir con cuidado las contrapartes·de las variables que aparecen en
nuestros modelos, en el mundo real. También sería útil considerar algunas de las relaciones
contables que existen entre estas variables, ya que utilizamos estas relaciones para construir
1 \.hades Dickens, Hard Times. Nueva York: Norton, 1966, pág. l .
17
PARTE 1
lO
•
Introducción y medición
nuestros modelos teóricos. Empezaremos por describir las variables fundamentales que se mi­
den en las cuentas del ingreso nacional.
2.1
Las cuentas del Ingreso nacional estadounidense
Uno lee con desaliento que el presidente Hoover y después Roosevelt diseñaron políticas para
combatir la Gran Depresión de los años 30 con base en datos tan superficiales como los índices
de precios de las acciones, los cargamentos de mercancía de los vagones, o los índices incomple­
tos de la producción industrial. El hecho es que en esa época no existÍan medidas completas del
ingreso y la producción nacionales. La Depresión, y con ella el creciente papel del gobierno en
la economía, subrayaron la necesidad de dichas medidas y dieron como resultado la elaboración
de una serie completa de cuentas del ingreso nacional.2
Al igual que las cuentas de un negocio, las cuentas del ingreso nacional tienen dos lados: el
lado del producto y el lado del ingreso. Del lado del producto, se miden la producción y las
ventas. El lado del ingreso mide la distribución de lo generado por las ventas.
Del lado del producto hay dos medidas .de la producción global ampliamente utilizadas: el
producto interno bruto (PIB), que vimos en el _capítulo 1, y el producto nacional bruto (PNB).
Una y otra difieren en el tratamiento que dan a las operaciones internacionales. El PNB incluye
las ganancias de las empresas estadounidenses en el extranjero y de los residentes estadouniden­
ses que trabajan en el extranjero: el PIB, no. En cambio, el PIB incluye ganancias de la produc­
ción actual en Estados Unidos que acumulan los residentes extranjeros o las empresas de pro­
piedad extranjera, en tanto que el PNB no toma en cuenta estos conceptos. Por ejemplo, las
utilidades que devenga en Estados Unidos una compañía de propiedad extranjera se incluirían
en el PIB y no en el PNB.
Para Estados Unidos, la diferencia entre estas dos medidas del producto es pequeña. Ello se
debe a que pocos residentes estadounidenses trabajan en el extranjero, y las ganancias de las
compañías estadounidenses en otro país son casi iguales a las ganancias de las compañías extran­
jeras en Estados Unidos. La diferencia entre el PNB y el PIB es mucho más considerable en el
caso de un país como Pakistán, por ejemplo, en donde un gran número de residentes trabaja en
el extranjero, o para Canadá, donde la inversión extranjera es mucho may�r que la inversión
canadiense en el extranjero. En 199 1, los contadores del ingreso nacional en Estados Unidos
cambiaron al PIB el énfasis que antes habían puesto en el PNB. Por lo tanto, nuestra explica­
ción del lado del producto de las cuentas nacionales se centra en esta medida de la producción.
El concepto del PNB, por su parte, se estudia más adelante.
En el lado del ingreso de las cuentas nacionales, la medida central es el ingreso nacional,
aunque también tratamos algunos conéeptos relacionados con el ingreso.
2 Los economistas ganadores del Premio Nobel, Simon Kuznets y Richard Stone asumieron el papel de pione­
ros en la elaboración de la contabilidad del ingreso nacional. Véase Simon Kuznets, Natio�lal lncome and Its
(Nueva York: National Bureau of Economic Research, 1941). Durante la Segunda Gue­
rra Mundial, el Departamento de Comercio estadounidense se encargó de llevar las cuentas del ingreso nacio­
nal. Los datos de las cuentas del ingreso nacional se publican en Survey ofCurrent Business. Se pueden encontrar
series históricas de datos en Business Statistics, suplemento bienal de Suruey.
Composition, 1919-38
19
CAPÍTULO 2 • Medición de las variables macroeconómicas
2.2
Producto Interno bruto
El producto interno bruto es una medida de todos los bienes y servicios finales producidos
actualmente y evaluados a los precios del mercado. Varios aspectos de esta definición necesitan
una explicación detallada.
Bienes y servicios finales producidos actualmente. El PIB incluye sólo los bienes y servicios
producidos en la actualidad. Es una medida del flujo de producción de un periodo por ejemplo,
de un trimestre o de un año y comprende los bienes y servicios producidos durante ese interva­
lo. Las transacciones del mercado, como permutas de casas, automóviles o fábricas que se ha­
bían producido con anterioridad, no entrarían en el PIB. Los intercambios de activos, como
acciones y bonos, son ejemplos de otras operaciones de mercado que no implican directamente
la producción actual de bienes y servicios y, por consiguiente, no forman parte del PIB.
·
Bienes y servicios finales. sólo la producción de bienes y serviciosfinales entra en el PIB. Los
bienes que se utilizan en la producción de otros bienes y que no se venden a compradores
finales, denominados bienes intermedios, no se cuentan por separado en el PIB. Estos bienes
aparecen en el PIB porque contribuyen al valor de los bienes finales en cuya producción se
utilizan. Contarlos por separado sería contarlos dos veces. Por ejemplo, no sería conveniente
contar por separado el valor de la harina que se usa para hacer el pan y volverlo a contar cuando
se vende éste.
Sin embargo, dos tipos de bienes usados en el proceso de producción se cuentan en el PIB.
El primero de ellos constituye los bienes de capital producidos actualmente -las adquisiciones
de plantas y equipo comercial. Estos bienes de capital se consumen finalmente en el proceso de
producción, pero en el periodo actual sólo una parte del valor del bien de capital se consume en
la producción. Esta parte, llamada depreciación, se puede considerar como incorporáda al va­
lor de los bienes finales que se venden. Si los bienes de capital no se inclurran por separado en
el PIB, ello equivaldría a suponer que se depreciaron totalmente en el periodo de tiempo actual.
En el PIB, el valor total del bien de capital se incluye como concepto por separado. En un
sentido, se trata de una contabilización doble porque, como se acaba de observar, el valor de la
depreciación está incorporado al valor de los bienes finales. Más tarde restaremos la deprecia­
ción para construir una medida neta de la producción_.
La otra categoría, la cual contiene esencialmente bienes intermedios y forma parte del PIB,
es el aumento de las existencias, es decir, la variación neta de las existencias de bienes finales que
esperan venderse o de los materiales usados en el proceso de producción. Las adiciones a las
existencias de bienes finales pertenecen al PIB porque son productos fabricados actualmente.
Para que la cronología del producto nacional sea correcta, deben contarse en el periodo actual al
agregarlos a las existencias; en cambio, no deben contarse más tarde cuando se vendan a los
compradores finales. El aumento de las existencias de material pertenece igualmente al PIB
porque también representa producción actual cuyo valor no está incorporado a las ventasactua·
les de la producción final. Observe que el aumento de existencias puede ser tanto negativo como
positivo. Si las ventas finales superan a la producción, por ejemplo, debido a que se agotaron las
existencias (aumento negativo de existencias), el PIB será deficiente en las ventas finales.
�"
PARTE 1 • Introducción y medición
TABLA 2.1
PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL
(EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES)
Año
!
1929
1933
1939
1945
1950
1960
1980
1990
1994
a
Producto
Interno
bruto
103.9
56.0
91.3
213.4
288.3
513.4
2708.0
5546.1
6738.4
consumo
77.3
45.8
67.0
1 1 9.6
192.1
332.4
1748.1
3761.2
4628.4
Y
SUS COMPONENTES; AÑOS SELECCIONADOS3
Inversión
Compras
de bienes
y servicios
por el gobierno
16.7
1.6
9.5
11.3
55.1
78.7
467.6
808.9
1032.9
8.9
8.3
13.6
83.0
38.8
99.8
307.1
1047.4
1 1 75.3
Exportaciones
netas
1.1
0.4
1.2
-0. 5
.2 . 2
2.4
-14.7
-71.4
-98.2
Puede ser que ros componentes no sumen el total debido al error de redondeo.
Fuentes: Economtc Report of the Prestdént, 1989. 1995.
Bienes y servicios finales evaluados a precios del mercado. El PIB es el valor de los bienes y
servicios determinado por la vara de medir común de los precios del mercado. En esto consiste
el truco de poder medir manzanas más nar�njas más vagones de tren más . . . Sin embargo, ello
significa que se excluyen del PIB los bienes que no se venden en los mercados, como los servi­
cios de las amas de casa o la producción de los jardines o huertos domésticos, así como la
producción no declarada proveniente de actividades ilegales, como la venta de narcóticos, los
juegos de azar y la prostitución.3 Además, como es una medida del valor de la producción en
función de los precios del mercado, el PIB, que esencialmente es una medida de cantidad, será
sensible a las variaciones en el nivel medio de los precios. La misma producción física corres­
ponderá a un nivel diferente del PIB. conforme varíe el nivel de precios del mercado. Para
corregir esto, ade�pás de calcular el PIB en función de los precios actuales del mercado, concep­
to que se conoce c.omo PIB nominal, los contadores del ingreso nacional también calculan el
PIB real, que es el valor del producto interno en función de los precios constantes de un año
base. La forma en que se hace el último cálculo se estudia posteriormente en este capítulo.
El PIB se puede descomponer en las partes que se muestran en la tabla 2.1.4 Los valores de
cada componente para los años seleccionados también se dan en la tabla. En cuanto a los dates
de la tabla, indican varias tendencias y patrones que nos interesarán posteriormente.
El componente de consumo del PIB comprende las compras del sector familiar de bienes y
servicios producidos en la actualidad. El consumo todavía se puede descomponer en bienes de
consumo duradero (por ejemplo, automóviles, aparatos de televisión), bienes de consumo no
3 Con respecto a algunos servicios que en realidad no se venden en el mercado, el Oepartanwmo de Comercio
estadounidense trata de imputar el valor de mercado del servicio y de incluirlo en el PlB. Un ejemplo son los
servicios de las casas ocupadas por el propietario, que el Departamento de Comercio estima con base en el valor
de la renta.
4 La serie del PIB retrocede sólo hasta 1959; en años anteriores, se utiliza el PNB para medir la producción
total.
21
CAPÍTULO 2 • Medición de las variables macroeconómicas
duradero (por ejemplo, alimentos, bebidas, ropa), y servicios de consumo (por ejemplo, servi­
cios médicos, cortes de pelo). El consumo es el componente más grande del PIB, entre 60 y 70
por ciento del PIB en los últimos años.
El componente de inversión del PIB de la tabla 2.1 comprende tres subcomponentes. El
mayor de ellos es la inversión fija de las empresas, que ascendió a 697,600 millones de dólares en
1994. La inversión fija de las empresas incluye compras de planta y equipo recién producidos,
los bienes de capital de los que se habló anteriormente. El segundo subcomponente de la inver­
sión es la inversión en construcciones residenciales, la construcción de unidades de viviendas
unifamiliares y multifamiliares, que en 1994 ascendió a 283 mil millones de dólares. El
subcornponente final es el aumento de existencias, que es la variación de existencias de las em­
presas. Corno se observó, el aumento de existencias puede ser positivo o negativo. En 1994, el
aumento de existencias fue de 52,200 millones de dólares lo que significa que hubo un incre­
mento de 52,200 millones de dól:ares en existencias durante ese año.
En los años comprendidos en el estudio que hace la tabla, la inversión fue un componente
volátil del PIB, que osciló entre el2.9 por ciento del PIB en 1933 y el 19.1 por ciento del PIB
en 1950. Esta volatilidad del comportamiento de la inversión es un factor que debe tomarse en
cuenta cuando se trate de la construcción de los modelos macroeconómicos que veremos más
adelante.
Las cifras de la tabla 2.1 son brutas y no netas, lo que significa que no se hizo ningún ajuste
por la depreciación. El total de la inversión de la tabla es la inversión bruta, no la inversión neta
Oa inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación). En 1994, por ejemplo, la
depreciación, que también se conoce como asignación por consumo de capital, fue de 715,300
millones de dólares. Por consiguiente, la inversión neta fue de 3 17,600 millones de dólares
(1,032.900-715.300).5
El siguiente componente del producto interno bruto de la tabla lo constituyen las compras
gubernamentales de bienes y servicios. Éstas constituyen la parte de la producción actual adqui­
rida por el sector público, que incluye tanto al gobierno federal como a los gobiernos locales y
estatales. Cabe destacar que no todo el gasto público forma parte del producto interno bruto
porque no todos los gastos del gobierno representan una demanda de los bienes y servicios
producidos en la actualidad. Los pagos de transferencia del gobierno a las personas (por ejem­
plo, los pagos del seguro social) y los pagos de intereses del gobierno son ejemplos de gastos que
no se incluyen en el PIB. En la tabla se puede ver que la participación del gobierno en el PIB
aumentó en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial en comparación con el periodo
anterior a ésta. En 1929 las compras gubernamentales de bienes y servicios consistieron en el 8.6
por ciento de la producción total. Y no debe sorprendernos que en 1945, durante la Segunda
Guerra Mundial, el componente público de la producción, absorbido por el presupuesto mili­
tar, se haya elevado a un 39 por ciento. Sin embargo, en el periodo de la posguerra el sector
gubernamental no volvió a tener la dimensión que tenía antes de la contienda. Las compras guber­
namentales de bienes y servicios fueron aproximadamente del 20 por ciento o de una quinta
parte del PIB tanto en 1960 como en 1994. Las tendencias de la magnitud del presupuesto
gubernamental tanto compras de bienes y servicios como de otros componentes no incluidos
5 En 1993 la depreciación fue de 7,600 millones de dólares. Como la inversión pública fue de sólo 1,600 millo·
ncs de dólares, la inversión neta fue negativa. Esto significa que las acciones de capital descendieron ese año
porque la inversión bruta fue insuficiente para sustituir la porción de acciones de capital que se agotaron.
��
PARTE 1 • Introducción y medición
en las cuentas del ingreso nacional se analizan con detalle en el siguiente capítulo, al estudiar la
política presupuestariafiscal o gubernamental.
El componente final del PIB presentado en la tabla 2.1 comprende las exportaciones netas.
Las exportaciones netas son iguales al total de las exportaciones (brutas) menos las importa­
<¡iones. Estos conceptos representan la contribución directa del sector externo al PIB. Las
écportaciones brutas son los bienes y servicios producidos en la actualidad que se venden a
compradores extranjeros, y forman parte del PIB. Las importaciones son las compras que hacen
los compradores nacionales de bienes y servicios producidos en el extranjero y no deben consi­
derarse en el PIB. Sin embargo, los bienes y servicios importados se incluyen en los totales de
consumo, inversión y gasto público del PIB. Por consiguiente, necesitamos restar el valor de las
importaciones para llegar al total de los bienes y servicios producidos en el país. Las exportacio­
nes netas quedan como el efecto directo {neto) de las operaciones del sector externo en el PIB.
Como se puede ver en la tabla, las exportaciones netas fueron negativas en 1994, lo que refleja el
exceso de importaciones con relación a las exportaciones.
Antes de cambiar del lado del producto al del ingreso de las cuentas nacionales, cabe hacer
notar que la descomposición del PIB en consumo, inversión, compras del gobierno y exporta­
ciones netas {exportaciones menos importaciones) se debe al intento de agrupar las compras por
tipo de comprador en lugar de, por ejemplo, por tipo de producto. Esto se hace con miras a
explicar los niveles de estos componentes aislando los factores que motivan a cada grupo de
compradores. Se esperaría que los consumidores en general estuvieran influidos por los ingre­
sos familiares, las empresas por las oportunidades de obtener utilidades, el gobierno por consi­
deraciones de política macroeconómica y así sucesivamente. No todas las teorías macroe­
conómicas estudiadas utilizan un planteamiento sectorial para modelar la determinación del
PIB, pero hay una, la teoría keynesiana, que sí lo hace.
Lea Perspectivas 2.1.
Lo q ue no es e/ PIB
El PIB es la medida más completa de la activi­
dad económica de la nación. Los encargados
de fonnular las políticas utilizan las cifras del
PIB para revisar las fluctuaciones a corto pla­
zo de la actividad económica al Igual que las
tendencias de crecimiento a largo plazo. Sin
embargo. vale la pena reconocer algunas li­
mitaciones Importantes del concepto del PIB.
Las actiVIdades productivas no
comercializadas quedan fuera
En virtud de que los bienes y servicios se eva­
lúan a precios del mercado en el PIB. la pro­
ducción no comercializada queda fuera. <Como
·
se observó antes. por ejemplo, los servicios
de las amas de casa quedan fuera.) Las com­
paraciones del PIB de un pafs a otro exageran
la brecha de la producción entre los paises al­
tamente industrializados y las naciones me­
nos desarrolladas en donde la producción no
comercializada en gran parte agraria es de ma­
yor Importancia.
La economia subterránea queda fuera
También quedan fuera del PIB las formas ile­
gales de la actividad económica y las activi­
dades legales que no se declaran para evitar
pagar impuestos. lo que conocemos como
CAPÍTULO 2
•
23
Medición de las variables macroeconómicas
economla subterránea. Los juegos de azar y
el comercio de la droga son ejemplos de las
primeras. Las actividades que no se declaran
con el fin de evitar pagar impuestos adoptan
diversas formas: por ejemplo. el personal que
hace trabajos de reparación y que recibe pa­
gos en efectivo por sus servicios puede decla­
rar menos ingresos o no declararlos. Es difícil
estimar la magnitud de la economfa subterrá­
nea por razones obvias. Las estimaciones
aproximadas para los Estados Unidos oscilan
entre el 5 y el 1 5 por ciento del PI B.
El PIB no es una medida
de la riqueza
El PIB mide la producción de los bienes y ser­
vicios. de modo que no es una medida del
2.3
bienestar. ni siquiera del bienestar material.
Por otra parte. el PIB no pondera el tiempo
libre. Si todos empezáramos a trabajar 60 ho­
ras a la semana. el PIB aumentaría y, aun así.
¿seriamos acaso más ricos?
El PIB tampoco resta algunos de los costos
en términos del bienestar por la producción.
Si. por ejemplo. la producción de electricidad
provoca lluvia ácida y, en consecuencia. con­
taminación del agua y deterioro irreversible
de los bosques. contamos la producción de la
electricidad en el PIB pero no restamos la pér­
dida económica de la contaminación. En reali·
dad. si el gobierno gasta dinero para tratar de
limpiar la contaminación. itambién contamos
eso!
El PIB es una medida eficaz del nivel global
de la actividad económica. no del bienestar.
El Ingreso nacional
Ahora cambiamos al iado del ingreso de las cuentas nacionales. Al calcular el ingreso nacional,
nuestro punto de partida es el total del PNB y no el PIB. Ello se debe a que, como se explicó
antes, el PNB incJuye el ingreso que obtienen en el exterior los residentes y las compañías de
Estados Unidos. Este es el punto de partida adecuado porque queremos una medida del ingreso
de los residentes y compañías estadounidenses.
Para pasar del PIB al PNB, sumamos las ganancias en el extranjero de los residentes y de las
compañías estadounidenses, que ascendieron a 167,100 millones de dólares en 1994. Luego res­
tamos las ganancias que tuvieron en Estados Unidos los residentes y compañías extranjeros un
total de 178,700 millones de dólares en 1994. El resultado es un PNB de 6,726,800 millones de
dólares, en comparación con un PIB de 6,738,400 millones. Como se observó anteriormente,
hay poca diferencia entre estas dos medidas de la producción en Estados Unidos.
El ingreso nacional es la suma de todas las ganancias de los factores de la producción actual
de bienes y servicios. Las ganancias de los factores son los ingresos de los factores de produc­
ción: tierra, mano de obra y capital. Cada dólar del PNB es un dólar de las ventas finales, y si no
hubo cargos al PNB a excepción de los ingresos de los factores, el PNB y el ingreso nacional
serían iguales. En realidad, hay algunos otros cargos al PNB que hacen que el ingreso nacional y el
PNB difieran, pero los dos conceptos siguen estando estrechamente relacionados. Los ajustes
que se requieren para ir del PNB al ingreso nacional, con cifras relativas a 1994, se presentan en
la tabla 2.2.
El primer cargo al PNB que no se incluye en el ingreso nacional es la depreciación. La
porción del acervo de capital agotado debe restarse de las ventas finales antes de calcular el
ingreso nacional; la depreciación representa un costo de producción, no un ingreso de los facto
res. Esta resta nos da el producto nacional neto, la medida de la producción neta menc.ion.HI.•
con anterioridad. De este total, tanto los impuestos indirectos impuestos sobre las ventn� y dr•
PARTE I
•
211
Introducción y medición
TABLA 2.2
RELACIÓN ENTRE EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO Y EL INGRESO
NACIONAL, 1994 (EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES)
6726.8
715.3
6011.5
553.1
5458.4
Producto nacional bruto
Menos: depreciación
Producto nacional neto
Menos: Impuestos indirectos y otros
Ingreso nacional
Fuentes: Economtc Report of the Prestdent, 1995; survey of current
Business, marzo de 1995.
consumo, y el importe neto de algunos conceptos adicionales que se clasifican como "otros" en
la tabla, se restan para dar el ingreso nacional. Un impuesto indirecto cómo el impuesto sobre
las ventas representa una discrepancia entre el precio de mercado de un producto, que incluye el
impuesto Qa cantidad anotada en el PNB), y el producto del vendedor, con el que se pagan los
ingresos de los factores. La categoría de "otros" de la tabla 2.2 comprende ajustes relativamente
de menor importancia de algunas discrepancias adicionales entre las ganancias de los factores y
los precios del mercado de los conceptos que se incluyen en el PNB.6
La tabla 2.3 muestra los niveles de los componentes del ingreso nacional en 1994. La com­
pensación a empleados, que incluye el pago de sueldos y salarios, así como beneficios suplemen­
tarios, es el mayor componente del ingreso nacional, representando un 73.4 por ciento en 1994.
Los beneficios corporativos fueron del 9.9 por ciento del ingreso nacional ese año. El siguiente
concepto de la tabla, los ingresos de propietarios, son los ingresos de empresas no incorporadas.
En 1994, llegó al 8.7 por ciento del ingreso nacional. Los dos conceptos finales son el ingreso
por alquileres (neto) de las personas y el ingreso por intereses (neto), que juntos sumaron el 8.0
por ciento del ingreso nacional.
Posteriormente regresamos al análisis del ingreso nacional e inferimos algunas relaciones
Útiles entre el ingreso nacional y el producto nacional. Primero estudiamos otros dos conceptos
del ingreso.
TABLA 2.3
COMPONENTES DEL INGRESO NACIONAL, 1994
(EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES)
Compensación de los empleados
Beneficios corporativos
Ingresos de propietarios
Ingresos por alquileres de las personas
Intereses netos
4004.6
542.7
473.7
27.7
409.7
5458.4
Fuente: Economlc Report of the Presldent, 1995.
6 Un ejemplo del tipo de concepto que se incluye en la categoría de "otros" son las deudas incobrables del sector
empresarial, que se denomina pago de transferencia de una compañía. Como estas deudas no se cobran, no son
ganancias de los factores, y sin embargo representan ventas incluidas en el PNB.
\
...
d
\lJ I J ULU L
2.4
•
Medtción de las variables macroeconómicas
Ingreso personal e Ingreso personal disponible
El ingreso nacional es la medida del ingreso ganado en la producción actual de bienes y servi­
cios . Sin embargo, para algunos fines, es útil tener una medida del ingreso que reciben las
personas sin importar de qué fuente. Por ejemplo, observamos que los gastos en consumo por
las familias estaría influido por el ingreso. El concepto de ingreso pertinente correspondería al
de todos los ingresos que reciben las personas. Además, querríamos una medida del ingreso
después de deducir los pagos de impuestos personales, ya que el ingreso necesario para hacer
pagos de impuestos no se podría usar para financiar el consumo. El ingreso personal es la
medida de las cuentas del ingreso nacional de lo que reciben de todas las fuentes las personas.
Cuando restamos los pagos de impuestos personales al ingreso personal, obtenemos la medida
del ingreso personal disponible (después de impuestos).
Para ir del ingreso nacional al ingreso personal, tenemos que restar elementos del ingreso
nacional que no reciben las personas y sumar el ingreso que éstas reciben de fuentes que no sean
la producción actual de bienes y servicios. Los ajustes necesarios se muestran en la tabla 2.4. Los
primeros conceptos que se restaron del ingreso nacional son las porciones del concepto de las
utilidades de las empresas de las cuentas del ingreso nacional que no se pagan a las personas en
forma de dividendos. La porción de las utilidades de las empresas que no se pagart como divi­
dendos comprenden los pagos de impuestos sobre las utilidades de las empresas, las utilidades
no distribuidas (beneficios retenidos) y un ajuste de valuación que hace el Departamento de
Comercio para corregir una distorsión de las cifras de utilidades declaradas debido a la infla­
ción. Las dos primeras de éstas no necesitarían explicación. Los detalles del ajuste de la valuación
no nos deben interesar aquí excepto por el hecho de reconocer que ya que se }lizo este ajuste a
la partida de las utilidades corporativas en el ingreso nacional, pero no afectó realmente las
utilidades que se pueden pagar a las personas, se debe restar al calcular el ingreso personal .
También, al calcular el ingreso personal se restan del ingreso nacional las cuotas que el patrón y
el empleado pagan al seguro social. Dichos impuestos de la nómina se incluyen en el término de
TABLA 2.4
RELACIÓN ENTRE EL INGRESO NACIONAL, EL .INGRESO PERSONAL
(EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES)
Y
EL INGRESO DISPONIBLE, 1 994
Ingreso nacional
Menos
Pagos de los Impuestos sobre las utilidades de las empresas. utilidades
no distribuidas y ajuste de la valuación
Aportaciones al seguro social
Más
Pagos de transferencias a personas
Ingresos personales por Intereses
Ingresos personales
Menos
Impuestos personales
Ingreso personal disponible
Fuente: Survey of Current Business.
marzo de
1995.
5458.4
348.4
626.0
963.4
254.3
5701.7
742.1
4959.6
\
\
1� AK 1 t. 1 •
JntroaucctOn y mealClon
compensación a empleados del ingreso nacional, pero van al gobierno y no directamente a las
personas.
Los conceptos que se agregan al pasar del ingreso nacional al ingreso personal son los pagos a
personas que no son a cambio de la producción actual de bienes y servicios. Los primeros de éstos
son los pagos de transferencia a las personas; constituyen predominantemente pagos de trans­
ferencia del gobierno, como son los pagos del seguro social, las pensiones de los veteranos y los
pagos a los trabajadores jubilados del gobierno federal. También existe una cantidad relativa­
mente pequeña de transferencias comerciales a personas; por ejemplo, obsequios a instituciones
de caridad. El otro concepto que se debe agregar al pasar del ingreso nacional al ingreso personal
es el ingreso personal por intereses principalmente pagos de intereses de parte del gobierno a las
personas. Los pagos de intereses del gobierno se hacen en bonos previamente emitidos por los
gobiernos federales, estatales y locales. Los pagos personales de intereses aquí no incluyen
los pagos de intereses efectuados por corporaciones. Estos se consideran como pagos por servicios de los factores y se incluyeron en el ingreso nacional. Con estos ajustes podemos calcular el
ingreso personal, que en 1994 fue igual a 5,701,700 millones de dólares. Luego restamos los
impuestos personales para obtener el ingreso personal disponible, que fue de 4,959,600 millo­
nes de dólares en 1994.
La tabla 2.5 presenta la forma en que utilizamos nuestro ingreso disponible en 1994. La
mayor parte de éste, 4,628,400 millones de dólares, se gastó en consumo, compras de bienes y
servicios del sector de las familias. Hubo otros dos gastos. El primero consistió en los intereses
pagados a las empresas (crédito a plazos e intereses de las tarjetas de crédito). El segundo, un
componente muy pequeño de los gastos. personales, fue las transferencias a extranjeros (por
ejemplo, obsequios a parientes extranjeros). El ahorro personal es la parte del ingreso personal
disponible que no se gasta. En 1994, el ahorro personal fue de 203,100 millones de dólares, o el
4.1 por ciento del ingreso personal disponible.
\
1
·
2.5
Algunas Identidades de la contabilidad del Ingreso nacional
Las interrelaciones entre el producto nacional (o interno) bruto, el ingreso nacional y el ingreso
personal constituyen la base de algunas definiciones contables o identidades que se usan para
construir los modelos macroeconómicos que estudiaremos en capítulos posteriores. Al derivar
estas identidades, simplificamos la contabilidad de la estructura del ingreso nacional al pasar por
alto varios conceptos que tratamos anteriormente. La estructura contable simplificada resultan­
te se traspasa a varios modelos de la parte siguiente.
TABLA 2.5
DISPOSICIÓN DEL INGRESO PERSONAL DISPONIBLE, 1994 (EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES)
Ingreso personal disponible
Menos
castos de consumo personales
Intereses pagados a las empresas
Pagos de transferencias personales a Jos extranjeros <neto>
Ahorro personal
Fuente: Economlc Report of the Presldent,
1995.
4959.0
4628.4
117.6
10.5
203.1
CAPÍTULO 2
•
Medición de las variables macroecon6micas
Las simplificaciones que adoptamos consisten en lo siguiente:
l.
Se omitirá el sector externo. Significa que eliminamos el término exportaciones netas del
PIB (tabla 2.1) y el concept.o de las transferencias extranjeras netas de los gastos persona­
les al desglosar la disposición del ingreso personal (tabla 2.5). El sector externo se vuelve a
introducir en nuestros modelos más adelante en otros capítulos, cuando estudiarnos pro­
blemas de macroeconomía internacional. Al excluir al sector externo, también excluimos
las ganancias en el extranjero de los residentes y las compañías estadounidenses, al igual que
las ganancias en Estados Unidos de los residentes y compañías extranjeras. El PNB y el PIB
son, por consiguiente, iguales. Estos dos términos se usan de modo intercambiable excepto
cuando introducimos de nuevo al sector externo.
2. Los impuestos indirectos y las demás discrepancias entre el PNB y el ingreso nacional se
pasarán por alto (tabla 2.2). Damos por sentado que el ingreso nacional y el producto o
producción nacionales son lo mismo. Los términos ingreso nacional y producción se usan de
modo indistinto en este libro.
3. También se pasará por alto la depreciación (excepto cuando se haga notar explícitamente).
Por consiguiente, el producto nacional bruto y el neto serán idénticos.
4. Se hacen varias simplificaciones en la relación que hay entre el ingreso nacional y el ingreso
personal disponible (tabla 2.4). Suponemos que todas las utilidades corporativas se pagan
como dividendos; no hay utilidades retenidas o pagos de impuestos corporativos, y no hay
ajuste de la valuación (véase la tabla 2.4). Suponemos que todos los impuestos, incluyendo
las aportaciones al seguro social, se evalúan directamente en las familias. Además, se pasa­
rán por alto los pagos de transferencias de las empresas. En consecuencia, podemos especi­
ficar el ingreso personal disponible como ingreso nacional (o producción) menos pagos de
impuestos (Tx) más transferencias del gobierno (Tr), que incluyen los pagos de intereses
del gobierno.7 Supongamos que los impuestos netos (T) son iguales a los pagos de impues­
tos menos transferencias,
T = Tx - Tr
(2.1)
tenemos que el ingreso disponible YD es igual al ingreso nacional (Y) menos impuestos
netos:
Y0 = Y- Tx + Tr = Y- T
Con estas simplificaciones, tenemos las siguientes identidades de contabilidad. El pro­
ducto interno (o nacional) bruto (Y) se define como
Y= C + l + G
r
(2.2l
es decir, como consumo (C) más inversión realizada (Ir) más compras del gobierno de
bienes y servicios (G).8 El subíndice (r) del término de la inversión se incluye, pues quere7 Excluye la parte del ingreso personal por intereses de la tabla 2.4 que el gobierno no paga a las familias.
8 Es importante diferenciar las identidades como la (2.1) y la (2.2), que están indicadas con el símbolo de tres
barras (=), de las ecuaciones, que se indican con el signo acostumbrado de igual {-). Las identidades son relacio­
nes que se desprenden de las definiciones de contabilidad u otras y, por lo tanto, representan cualquiera y todo�
los valores de las variables.
_
• -·.
• .....
•
-
.... �, v\lul..l.lor•
y meotctOrt
mos distinguir entre el total de inversión realizada que aparece en las cuentas del ingreso
nacional y el nivel deseado de gasto en inversión.
Del lado del ingreso de las cuentas del ingreso nacional, otra vez haciendo uso de las
simplificaciones 1 a 4 y pasando por alto los intereses pagados a las empresas (en la tabla 2 5),
tenemos la identidad
.
YD = Y -
(2.3)
T= e + S
que dice que, con las hipótesis simplificadas que hemos hecho, todo el ingreso disponible,
que es igual al ingreso nacional (Y) menos los pagos de impuestos netos (T pagos de
impuestos menos transferencias), se va a los gastos de consumo o al ahorro personal (5).
Podemos escribir la (2.3) como
=
Y=
e+ S+ T
y debido a que Y es tanto ingreso como producción nacional, podemos combinar la (2.2) y
la (2.3) y escribir
C+
1
r
+ G=
Y=
e+S+ T
(2.4)
Esta identidad dice que los gastos en el PIB (e+ Ir+ G) por ·definición deben ser iguales
las disposiciones del ingreso nacional (C + S + T), y se podrá usar en la construcción del
modelo macroeconómico keynesiano. Al cancelar el término del consumo (q tanto a la
izquierda como a la derecha en (2.4), podemos escribir esta identidad fundamental como
a
(2.5)
Esta forma de la identidad de egresos-ingresos también se utilizará.
2.6
Cómo medir las variaciones de precios: producto Interno
bruto real frente al nominal
Hasta ahora las cifras que hemos analizado son del PIB nominal, que es la producción actual'de
bienes y servicios a precios de mercado actuales o en función de dólares corrientes. Puesto que
el PIB es el valor de los bienes y servicios producidos en la actualidad medidos en precios de
mercado, cambiará cuando el nivel general de precios cambie, y cuando cambie el volumen real
de la producción. Por muchas razones queremos una medida de la producción que sólo varíe
con la cantidad de bienes producidos. Esta medida, por ejemplo, estaría más relacionada con el
nivel de empleo; no se necesitan más trabajadores para producir un volumen de producción
determinado simplemente porque se vende a un precio más alto. Para construir una medida de
la producción que sólo varíe cuando las cantidades y no los precios cambien, lo que se llama PIB
real, medimos la producción en función de los precios constantes o dólares de valor constante
de un año base. Si usamos 1987 como año base, por ejemplo, podemos calcular el valor del PIB
en 1959, 1980 o 1994 en función del nivel de precios o del valor del dólar en 1987. Entonces las
variaciones del PIB en dólares con valor de 1987 miden los cambios de cantidad en estos años.
29
CAPÍTULO 2 • Medición de las variables macroeconómicas
TABLA 2.6
PIS NOMINAL, PIS REAL Y OEFLACTOR IMPLICITO DE PRECIOS;
AÑOS SELECCIONADOS
Año
(1)
PIB Nominal
len miles de
mfllones de dólares
corrientes>
1959
1960
1970
1973
1974
1975
1978
1979
1980
1987
1990
1993
1994
494.2
513.4
1,010.7
1,349.6
1 .458.6
1,585.9
2,232.7
2,488.6
2,708.0
4,539.9
5,513.8
6,343.3
6,738.4
(2)
PIB Real
(en miles de
millones de
dólares de 1987J
1,931.3
1,973.2
2,875.8
3,268.6
3,248.1
3.221.7
3,703.5
3,796.8
3,776.3
4,539.9
4,884.9
5.134.5
5,344.0
(3)
Deflactor
implícito del PIB
Columna
1 x 100
Columna 2
(
25.6
26.0
35.1
41.3
44.9
49.2
60.3
65.5
71.7
100.0
112.9
123.5
126.1
'
1
Fuente: Economlc Report of the Presldent. 1995.
La columna 1 de la tabla 2.6 presenta el PIB nominal de los años seleccionados. La columna
2 muestra el valor del PIB real medido en precios de 1987 de cada uno de estos años. En 1987, el
ingreso real y el nominal son iguales, pues los precios del año base son precios corrientes. En
años anteriores, cuando los precios corrientes eran inferiores a los precios de 1987, el PIB real es
mayor que el PIB nominal. En cambio, en los años posteriores a 1987, cuando los precios eran
más altos, el PIB nominal supera al PIB real.
La tabla 2.6 muestra que el PIB real a menudo se comporta en forma muy diferente al PIB
nominal. El PIB nominal cambia siempre que la cantidad de bienes producidos cambia o cuan­
do los precios de mercado de esos bienes cambian; el PIB real varía sólo cuando cambia la
producción. Por tanto, cuando los precios cambian drásticamente los movimientos de las dos
medidas divergen en forma notable. Se puede ver en la tabla, por ejemplo, que mientras el PIB
nominal subió más de 200 mil millones de dólares de 1973 a 1975, el Pffi real de hecho cayó en
esos dos años. Otra vez, de 1979 a 1980, hubo un rápido incremento en el Pffi nominal y una
caída en el PIB real. En ambos periooos, el PIB real. bajó porque el nivel de producción real de
bienes y servicios bajó. Sin embargo, los precios subieron con la suficiente rapidez en estos años
inflacionarios como para hacer que el Pffi subiera.
Ahora estudiemos los números de la columna 3 de la tabla 2.6, que da la proporción del
PIB nominal con el PIB real (Pffi nominal + PIB real), donde la proporción se multiplica por
100 (siguiendo el procedimiento de las cuentas del ingreso nacional). La proporción del PIB
nominal con el PIB real es una medida del valor de la producción actual en precios corrientes
(por ejemplo, 1994) en relación con el valor de los mismos bienes y servicios en precios del año
base (1987). Debido a que los mismos bienes y servicios aparecen en la parte superior y 1.1
tn(erior, la proporción del PIB nominal con el PIB real es justamente la proporción del nivd clr
�����-·
PARTE I
•
30
Introducción y medición
precios actual de bienes y servicios en relación con el nivel de precios del año base. Es una
medida del nivel general de precios (o global), que en el capítulo anterior llamamos índice de
precios. Este índice de precios de los bienes y servicios del PIB se llama deflactor implícito del
PIB.
Medimos los cambios del nivel general de precios comparando los valores del deflactor del
PIB implícito entre el año base, 1987, y 1994. En el año base, el PIB real y el nominal son iguales
y el deflactor implícito de precios tiene un valor de 100. En la tabla 2.6 vemos que en 1994 el
valor del deflactor implícito del PIB fue de 126.1. Esto significa que el PIB a precios actuales de
1994 (PIB nominal) fue 26.1 por ciento más alto que los mismos bienes y servicios valuados a
precios de 1987. El nivel general de precios, medido por el deflactor del PIB, subió 26.1 por
ciento de 1987 a 1994.
También podemos usar el deflactor implícito del PIB para medir las variaciones de los
precios entre los dos años, ninguno de los cuales es el año base. De 1993 a 1994, por ejemplo, el
deflactor implícito del PIB subió de 123.5 a 126.1. Medido por este índice, el aumento porcen­
tual en el nivel general de precios (o tasa de inflación) de 1993 a 1994 fue de
((126.1 - 123.5) + 123.5]
X
100 "" 2.1 %
Antes de continuar, piense por qué se llamó así- el deflactor del PIB. La proporción del PIB
nominal con el real se llama deflactor porque podemos dividir el PIB nominal entre esta pro­
porción para corregir el efecto de la inflación en el PIB, deflactar el PIB. Esto resulta porque
deflactor del PIB PIB real =
PIB nominal
PIB real
PIB nominal
deflactor del PIB
Es menos evidente la razón por la que se agrega el término implíato al nombre de este índice de
precios. El deflactor del PIB es un índice de precios implícito porque primero construimos una
medida de cantidad, el PIB real, y después comparamos el movimiento del PIB en dólares co­
rrientes y constantes para estimar la variación de los precios. No tratamos, ni directa ni explíci­
tamente, de medir el movimiento medio de los precios. En la siguiente sección se estudian dos
ejemplos de los índices de precios explícitos.
2. 7
índice de precios al consumidor e indlce de precios al productor
Debido a que el deflactor del PIB mide las variaciones de los precios de todos los bienes y
servicios producidos en el periodo, es la medida más completa y, en ese sentido, la preferible
como porcentaje de variación de los precios. No obstante, también se hallan ampliamente di­
vulgados otros dos índices de precios, los cuales tienen sus propios usos y ventajas.
El índice de precios al consumidor (IPC) mide los precios al menudeo de una "canasta
básica" fija de varios miles de bienes y servicios que compran las familias. El IPC es un índice de
precios expHcito en el sentido de que directamente ,mide los movimientos del promedio ponde-
31
CAPÍTULO 2 • Medición de las variables macroeconómicas
FIGURA 2.1
TRES MEDIDAS DE LA TASA DE INFLACIÓN
rado de los precios de los bienes y servicios de la canasta básica a través del tiempo. El IPC es el
índice de precios más importante para los consumidores porque mide los precios sólo de los
bienes y servicios que ellos compran directamente. Muchas pensiones del gobierno, incluyendo
el nivel de prestaciones del seguro social y muchas tasas de salario se indizan al IPC, lo que
significa que tienen reservas para aumentos automáticos adaptados a los incrementos del IPC.
Otro índice de precips explícito ampliamente divulgado es el índice de precios al produc­
tor (IPP), que mide los precios al mayoreo de aproximadamente 3000 artículos. Debido a que
estos artículos vendidos al mayoreo comprenden muchas materias primas y bienes semitermi­
nados, los movimientos del índice de precios al productor indican movimientos futuros de los
precios al menudeo, como los que mide el IPC. Tanto el índice de precios al consumidor como
el índice de precios al productor tienen la ventaja de que están disponibles cada mes, mientras
que el deflactor implícito del PIB sólo está disponible trimestralmente.
La figura 2.1 muestra las tasas de inflación anuales de los años 1967-94 medidas por los tres
índices de precios que hemos estudiado. En función del amplio movimiento de la tasa de infla­
ción, los tres índices muestran patrones similares. La aceleración de la inflación en los periodos
de 1973-75 y 1979-80 es evidente en cada serie, al igual que la desinflación en los años 80. Sin
embargo, existen algunas diferencias en las tres series que reflejan su composición diferente. El
índice de precios al productor, por ejemplo, da una mayor ponderación a las materias primas
que a cualquiera de los otros conceptos y por lo tanto se elevó mucho más que el deflactor del
IPC o del PIB en 1973 y 1974, cuando los precios agrícolas y del petróleo crudo se dispararon.
En cambio, cuando estos precios de las materias primas bajaron durante el periodo de 1982-86,
32
PARTE 1 • Introducción y mcdici6n
el descenso de la tasa de inflación registrada por el índice de precios al consumidor fue la n1<\yor
de las tres medidas de la inflación.
2.8
Medidas de la variación cíclica de la producción
La mayor parte del análisis de este libro se concentra en los movimientos a corto plazo o
cíclicos de la producción y el empleo, fluctuaciones de periodos de quizá uno a cuatro años. En
estos periodos de corto plazo, las fluctuaciones de la producción y el empleo provienen princi­
palmente de las variaciones en la producción real con respecto a la producción potencial, en
donde la producción potencial se define como el nivel de la producción real que la economía
podría crear con elevadas tasas de ocupación de los recursos. Esos movimientos a corto plazo de
la producción consisten en cambios en los porcentajes de utilización de la mano de obra y del
capital. Es a largo plazo cuando el crecimiento de la producción potencial , que implica aumen­
to de la cantidad de factores de la producción (capital y mano de obra) disponibles, se convierte
en una causa determinante importante del crecimiento de la producción. Ya tratamos las medi­
das de la producción real observada (PIB);. lo que queda en esta sección es explicar la medida de
la producción real potencial y, por lo tanto�.de las desviaciones del PIB observado respecto del
PIB potencial.
El problema que surge es la dificultad para medir la producción potencial. Exactamente,
¿cuáles son los niveles altos sostenibles de la asignación de recursos? En los años 60, el Consejo
de Asesores Económicos del Presidente, que en esa época compilaba las estimaciones oficiales de
la producción potencial, sencillamente estimó el nivel de la producción que correspondía al 4
por ciento de la tasa de desempleo. En años posteriores, los economistas y los funcionarios
encargados de formular las políticas concluyeron, en parte basándose en la experiencia de los
años 60, que el 4 por ciento era una tasa de desempleo demasiado baja como para sostenerla sin
que se acumulara la presión inflacionaria. Hoy, una tasa de desempleo que oscile entre el 5.5 y
el 6 por ciento, se propone siempre como punto de referencia de nivel de empleo elevado. Pero
en años recientes también ha habido menos certidumbre de que alguna tasa de desempleo sea un
punto de referencia apropiado.
Afortunadamente, para nuestro propósito aquí, que es dar una amplia descripción de los
movimientos cíclicos de la producción en las décadas recientes, la medida precisa de un nivel de
empleo alto utilizado como punto de referencia, y por consiguiente de la producción potencial,
no es importante. Para cuestiones de política sobre la forma en que podrÍamos esperar que se
redujera la tasa de desempleo, es importante el problema de la taSI\ de dcs<.•mplco adecuada que
sirva de referencia.
La figura 2.2a muestra diagramas del PIB verdadero y potenclal, en el ctuc el PJB potencial
se mide simplemente con la tasa de crecimiento de tendencia (o media) del PlB. La parte b de la
figura traza las desviaciones en el PIB observado del PIB potencial. Viendo la figura, uno puede
trazar la trayectoria cíclica de la producción.
A fines de los años 60, la producción era bastante superior a esta medida de la producción
potencial. Fue el periodo de los grandes gastos en la guerra de Vietnam impuestos en una econo­
mía que ya operaba a altos porcentajes de utilización de recursos. El resultado fue una inflación
que se aceleraba al tiempo que la demanda llegó a superar la capacidad. A raíz de las políticas
restrictivas, las condiciones del auge de fines de los años 60 dio paso a una recesión en 1970. A
1
33
CAPITULO 2 • Medición de las variables macroeconómicas
a. NIVELES DE PIS POTENCIAL Y OBSERVADO
b. DESVIACIÓN DEL PIS OBSERVADO DEL POTENCIAL
FICURA 2.2
PIS POTENCIAl Y OBSfRVADO
--------=---��--
P AR"fE 1 • lntroducci6n y medici6n
la recesi6n le siguió una fuerte recuperación que otra vez empujó a la producci6n muy por
encima de la línea de tendencia en 1973. Después vino la grave recesión de 1974-75 cuando la
producción cay6 casi un 5 por ciento debajo de la producción potencial. Como se puede ver en
la figura, en los años restantes hubo otra grave recesi6n en 1981-82 y una recesión más modera­
da en 1990-91 de la que se recuperó lentamente la economía a principios de los años 90.
Las fluctuaciones en la producción observada alrededor del nivel de la producción poten­
cial, como se ilustra en la figura 2.2, junto con las variaciones relacionadas en otros agregados
macroeconómicos importantes, constituyen el objeto de gran parte del análisis que sigue.
Lea Perspectivas 2. 2.
Cómo ftjar la /echa de los ciclos e.conómicos
Hemos hablado de las recesiones como (ie Jos
periodos en los que la producción cae muy
por debajo de la producción potencial y el des­
empleo sube más allá del nivel alto de empleo
usado como referencia, pero, len qué forma
medimos con exactitud cuándo se Inician y ter­
minan las recesiones? Por ejemplo, si la pro­
ducción empieza a baJar en enero. sube un
poco en febrero. Juego empieza un descenso
sostenido en marzo. lcuándo comenzó la re­
cesión?. ¿en enero o en marzo? Además, la
fecha en que el desempleo empieza a aumen-
TAlLA 2.7
CICLOS ECONÓMICOS DE
cresta
Noviembre 1948
Julio 1953
Agosto 1957
Abril 1960
Diciembre 1969
Noviembre 1973
Enero 1980
Julio 1981
Julio 1990
LA
tar puede que no coincida con el inicio del des­
censo de la producción.
La respuesta es que no hay una forma pre­
cisa de fiJar la fecha de las recesiones o ex­
pansiones. Se deben formar juicios. En Esta­
dos Unidos, la forma más parecida a poner una
fecha oficial a los ciclos económicos es la del
Grupo de Estimación de la Fecha de los Ciclos
Económicos, de la Oficina Nacional de Investi­
gación Económica !NBER. por sus siglas en In­
glés>. organismo privado de investigación. La
tabla 2.7 muestra la forma en que la NBER
POSGUERRA
Depresión
Octubre 1949
Mayo 1954
Abril 1958
Febrero 1961
Noviembre 1970
Marzo 1975
Julio 1980
Noviembre 1982
Marzo 1991
Duración (en mesesJ
Expansión
37
45
39
24
106
36
58
12
92
Recesión
11
10
8
10
11
16
6
16
8
CAPÍTULO 2
•
establece la fecha de los ciclos económicos
posteriores a la Segunda Guerra Mundial. La
cresta mide el final de una expansión v la de­
presión marca el final de cada recesión. En
promedio. las expansiones duraron menos de
2. 9
�o
Medici6n de las variables macroecon6micas
SO meses v las recesiones apenas un poco más
de 10 meses. Ninguna de las recesiones de la
posguerra se acercó al periodo de contracción
de 43 meses que dio inicio a la eran Depre­
sión de la década de 1930.
conclusión
Ya hablamos de las contrapartes de las variables centrales en el mundo real que aparecen en los
modelos de la siguiente sección con una excepción. Tal excepción es el dinero. La cantidad de
dinero es una variable clave de todos los modelos que estudiamos posteriormente. El control de la
cantidad de dinero a través de la política monetaria es un tipo de política de estabilización
importante. El problema de la definición de dinero resulta ser algo más complicado de lo que
parece a primera vista y es mejor posponerlo para después, cwmdo los problemas de la oferta y
la demanda de dinero se examinen con detalle. Por ahora conviene utilizar el término dinero en
nuestros modelos para referirnos a las existencias de dinero más depósitos "a la vista" (depósitos
sobre los que se pueden extender cheques).
Volvemos al tema de las mediciones en varios puntos posteriores. Además de analizar más
la definición empírica del dinero (capítulo 15), también necesitamos estudiar los tipos de cam­
bio y las medidas de nuestras operaciones internacionales (capítulo 20) y analizar con más deta­
lle el presupuesto del gobierno federal (capítulo 18). Algunas otras variables (por ejemplo, la
tasa de los salarios y la tasa de interés) se definen como van apareciendo en nuestro análisis. En
este momento es hora de regresar a la tarea de explicar el comportamiento de las variables
macroeconómicas y no sólo de medirlas.
Preguntas y problemas de repaso
1 . Defina el término producto interno bruto. Expljque con cuidado las transacciones de la
economía que se incluyen en el PTB.
2. ¿Cuál es la diferencia entre en PNB y el PIB?
3. Defina el término ingreso nacional. ¿Por qué el IN no es igual al PTB?
4. Defina los términos ingreso personal e ingreso personal disponible. Conceptualmente,
¿en qué forma difieren estas medidas del ingreso nacional? ¿Cuál es la utilidad de estas
medidas?
S. Se estudiaron tres índices de precios en este capítulo: el deflactor del PIB, el índice de
precios al consumidor y el índice de precios al productor. Explique las diferencias que hay
entre estas medidas diferentes del nivel de precios.
6. Usando los datos de la tabla 2.6, calcule la variación porcentual del nivel de precios de 1959
a 1960; de 1959 a 1970; de 1959 a 1994.
11
Modelos
""
.
macroeconormcos
Los capítulos que integran esta parte siguen la evolución de
varias teorías macroeconómicas rivales. Este enfoque, más
que la exposición de una teoría macroeconómica unificada,
COMPENDIO DEL CAP(TULO
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Macroeconomía clásica m :
producción de equilibrio y
empleo
El sistema clásico O D : dinero,
precios e Interés
El sistema keynesiano m: el
papel de la demanda agregada
El sistema keynesiano OD:
dinero, Interés e ingreso
El sistema keynesiano (111>:
efectos de la política en el
modelo IS-LM
El sistema keynesiano CIVl:
oferta y demanda agregadas
La contrarrevolución
monetarlsta
Producción, inflación y
desempleo: puntos de vista
monetarista y keyneslano
Nueva economfa clásica
Direcciones d e la nueva
economía clásica y de la
neokeynesiana
Modelos macroeconómicos:
resumen
se hace necesario en virtud de la existencia de diferentes
explicaciones de los fenómenos económicos que se describen
en el capítulo
1
y por la correspondiente diversidad de
posturas en las cuestiones centrales de la política
macroeconómica. Comenzamos con un análisis del modelo
macroeconómico
clásico (capítulos 3 y 4). Los siguientes
capítulos tratan sobre el modelo keynesiano (capítulos
5
a
8), el modelo monetarista (capítulos 9 y 10) y el modelo de
la nueva escuela clásica (capítulo 1 1 ) . Luego tratamos sobre
dos direcciones recientes que ha seguido la investigación
la teoría del ciclo económico real y la
economía neokeynesiana (capítulo 12). El capítulo final
macroeconómica:
de esta parte resume las posturas de estas diferentes
escuelas de teoría macroeconómica.
\
3.1
El punto de partida
El término macroeconomía tuvo su origen en los años 30. Esa década fue testigo de un progre­
so considerable en el estudio de los problemas económicos agregados. Las fuerzas que determi­
nan el ingreso, el empleo y los precios habían recibido más atención desde el fin de siglo,
después de un largo periodo en el que los problemas microeconómicos predominaban en el
campo de la economía. La depresión mundial que empez6 en 1929 aumentó la urgencia del
estudio de los problemas macroeconómicos. Los resultados de esta investigación fueron varias
teorías del "ciclo económico" y las series de prescripciones de política que lo acompañan para
estabilizar la actividad económica. Una de estas teorías y serie de conclusiones de política arrasó
el campo y se convirtió en una nueva ortodoxia del pensamiento macroeconómico. El libro que
contenía esta teoría era The General Theory ofEmployment, lnterest and Money, de John Maynard
Keynes, y el proceso de cambio en el pensamiento económir:o q�� esta obra provocó se llamó
revolución keynesiana. ¿Pero revolución en contra de qué? ¿Cuál era la vieja ortodoxia? Keynes
la llamó "economía clásica", y lo que estudiamos en este capítulo y el siguiente es esta colección
del pensamiento macroeconómico.
39
. . ............ .,.. . ..,,
•
vco..vuurnlCOS
Las ideas que conformaron la revolución keynesiana al igual que fa evolución de estas ideas
en el periodo poskeynesiano son esenciales para nuestro análisis. Un prerrequisito de este aná­
lisis es el conocimiento del sistema clásico que Keynes atacó. La teoría clásica también desempe­
ña un papel más positivo en la evolución posterior de la macroeconomía. Aunque muchos de
los primeros autores keynesianos consideraban que la teoría clásica estaba lista para ser arrojada
al montón de chatarra de las ideas pasadas de moda, esa reacción exagerada amainó con el
tiempo, al punto de que la economía keynesiana moderna contiene muchas ideas que nacieron
con los economistas clásicos. El modelo clásico también proporciona el punto de partida de los
desafíos posteriores montados por los monetaristas, los economistas de la nueva escuela clásica y
los te6ricos del ciclo económico real en contra de la teoría keynesiana.
Keynes udizó el término clásico para referirse virtualmente a todos los economistas que
habían escrito sobre cuestiones macroeconómicas antes de 1936. La terminología moderna más
convencional establece una diferencia entre dos periodos del desarrollo de la teoría económica
antes de 1930. El primero, llamado clásico, es el periodo en que predomina la obra de Adam
Smith (Wealth ofNations, 1776), David Ricardo (Principies ofPolitical Economy, la. ed., 18 17) y
] ohn Stuart Mill (Principies ofPolítica! Economy, la. ed., 1848). El segundo, llamado el periodo
neoclásico, tenía entre sus representantes ingleses más prominentes a Alfred Matshall (Principies
ofEconomics, 8a. ed., 1920) y A. C. Pigou (The Theory of Unemployment, 1933). Los avances
teóricos que diferenciaban el periodo clásico del neoclásico se relacionaban principalmente con
la teoría macroeconómica. Keynes opinaba que la teoría macroeconómica de los dos periodos
era lo bastante homogénea como para abordarla en conjunto.
Para los economistas clásicos el nivel" normal o de equilibrio del ingreso en cualquier mo­
mento era un punto de pleno empleo, o en función de las variables descritas en el capítulo 2, un
punto en el que la producción observada era igual a la producción potencial. El equilibrio para
una variable significa un estado en el que todas las fuerzas que actúan sobre esa variable están en
equilibrio y, por consiguiente, no existe la tendencia para que una variable determinada se
mueva de ese punto. Un importante dogma para los economistas clásicos era que sólo esos
puntos de pleno empleo podían ser posiciones de equilibrio uniforme a corto plazo. Lejos del
pleno empleo, los economistas clásicos suponían que había fuerzas que no estaban en equilibrio
y que actuaban para llevar la producción al nivel de pleno empleo. La economía clásica del
equilibrio examinaba los factores que determinaban el nivel de producción de pleno empleo
junto con los niveles asociados de otros agregados importantes, como el empleo, los precios,
salarios y tasas de interés.
·
3.2
La revolución clásica
La economía clásica surgió como una revolución contra una ortodoxia anterior. Los economis­
tas clásicos atacaron un conjunto de doctrinas económicas conocidas como mercantilismo. El
pensamiento mercantilista se asociaba con la aparición de la nación-estado en Europa durante
los siglos XVI y XVII. Dos dogmas del mercantilismo que los autores clásicos atacaron fueron el
metalismo, la creencia de que la riqueza y el poder de una nación estaban determinados por sus
existencias de metales preciosos y la creencia en la necesidad de que el Estado debía actuar para
dirigir el desarrollo del sistema capitalista.
CAP ÍTULO 3
•
Af- 1
Macroeconomía clásica (1): produc.ci6n de equilibrio y empleo .
La adhesión al metalismo hizo que los países intentaran garantizar que las exportaciones
superarían a las importaciones con el fin de ganar oro y plata a través del comercio exterior. Los
métodos usados para garantizar esta balanza comercial favorable comprendían subsidios a las
exportaciones, derechos de importación y el desarrollo de colonias para proporcionar merca­
dos de exportación. Se suponía que la actuación del Estado era necesaria para hacer que el
sistema capitalista en desarrollo actuara conforme a los intereses del Estado. El comercio exte­
rior se reguló cuidadosamente y la exportación de metales preciosos estaba prohibida, en mu­
chos lugares, para servir a los fines del metalisrno. También se apoyaba la actuación del Estado
en un frente más amplio para desarrollar la industria nacional, reducir el consumo de bienes
importados y explotar los recursos tanto humanos como naturales.
En contraste con los mercantilistas, los economistas clásicos ponían énfasis en la importan­
cia de los factores reales en la determinación de la Riqueza de las naciones y subrayaban las
tendencias de optimización del mercado libre en ausencia del control del Estado. El análisis
clásico era primordialmente un análisis real; el crecimiento de una economía era consecuencia
del aumento de las existencias de los factores de producción y de los avances en las técnicas de
producción. El dinero jugaba sólo un papel para facilitar las operaciones como medio de cambio.
La mayoría de las preguntas reales de la economía se podían responder sin analizar el papel del
dinero. Los economistas clásicos desconfiaban del gobierno y subrayaban la armonía de los
intereses individuales y nacionales cuando el mercado quedaba liberado de regulaciones del
gobierno, a excepción de las necesarias para vigilar que el mercado siguiera siendo competitivo.
Ambos aspectos de la economía clásica, el énfasis en los factores reales y la creencia en la eficacia
del mecanismo de libre mercado, crearon en el transcurso de las controversias sobre cuestiones
de largo plazo, inquietud sobre las causas determinantes del desarrollo económico a largo plazo.
Sin embargo, estas posturas clásicas sobre temas a largo plazo fueron importantes para definir
los puntos de vista de los economistas clásicos sobre los problemas a corto plazo.
El ataque contra el metalismo hizo que los economistas clásicos insistieran en que el dinero
no tenía valor intrínseco. El dinero sólo se tenía para conseguir los bienes que podía comprar.
Los economistas clásicos se concentraron en. el papel del dinero como medio de cambio. Otro
papel que desempeñó el dinero desde el punto de vista mercantilista fue el de fomento de la
actividad económica. A corto plazo, argumentaban muchos mercantilistas, un aumento en la can­
tidad de dinero podría dar como resultado un aumento de la demanda de productos que estimu­
laría la producción y el empleo. Para los economistas clásicos, resultaba peligroso atribuir este
papel al dinero en la determinación de las variables reales, aun en el corto plazo, en virtud de
que ellos restaban importancia al dinero.
El ataque clásico contra la opinión mercantilista de la necesidad de la actuación del Estado
para regular el sistema capitalista también tenía implicaciones para el análisis macroeconómico
a corto plazo. Un papel de la actuación del Estado según la opinión mercantilista era garantizar
que existieran mercados para todos los bienes producidos. El consumo, tanto interior como
exterior, debía fomentarse en la medida en que avanzara la producción. John Stuart Mili expre­
sa la respuesta clásica:
Oponiéndose a estos palpables absurdos, los economistas políticos establecieron triunfalmente
que el con�umo jamás necesita estímulo.'
1 J. S. Mili, "On thc lnfluence of Consumption on Production", en Essays on Economics and Society, Vol. IV de
Collected Works (Toronto: University of Toronto Press, 1967), pág. 263.
Al igual que en otros campos, los economistas clásicos sintieron que el mecanismo del libre
mercado trabajaría para proporcionar mercados para los bienes que se produjeran: "Por consi­
guient�, el legislador no necesita preocuparse para nada del consumo."2 La doctrina clásica
postulaba que, en conjunto, la creación de una cantidad determinada de producción generaría
suficiente demanda para esa producción; �dría haber una "falta de com rado;
· todos los biene�". 3 En consecuencia, los ecoñomistas clásicos le presta an poca atenc 10n explí­
cita a los factores que determinan la de_manda glóbal de bienes, que en el capítulo 1 denomina­
mos demanda agregada, o a las políticas que la regulan.
Entonces, dos características generales del análisis clásico surgieron como parte del ataque
contra el mercantilismo:
,
l.
La economía clásica hizo hincapié en el papel de los factores reales frente a los moneta­
rios en la determinación de las v�able�mo la producción Xel en:ml.�o . El ún\co
gapel_�e dese�� eLdinero en J!l economía erÜT
dio de <:_ambio.
2 La economía clásica hizo liincapté en las tendencias autoajustab!es <!!J_a_e_�Q.n.2_mÍa. Las
políticas del gobierno para garantizar fa demanda adecuada de producción estaban entre
las medidas del Estado que los economistas clásicos consideraban innecesarias .y generalmente .perjudiciales.
d�e
..
·
·
Veamos ahora el modelo construido por los economistas clásicos para•respaldar estas pos­
turas.
3.3
La producción
Una relación central del modelo clásico es la función de producción agregada. La función de
producción, que se basa en la tecnología de las empresas individuales, es la relación entre el nivel
de producción y el nivel de utilización de los factores. Para cada nivel de insumes, la función.de
producción muestra el nivel resultante de producción y se puede escribir como sigue:
y -
F(K, N)
(3.1)
donde y es la producción real, K las existencias de capital (planta y equipo) y N htcantidad del
insumo trabajo homogéneo.• A corto plazo se supone que las existencias de capital son fijas,
co�o lo indica la barra que esiá sobre el s(mbolo del capital. También se asume que el estado de la
tecnología y la población son cohstantes durante el periodo analizado. Para este periodo de
corto plazo, la producción sólo varía con las variaciones del insumo trabajo (N) extraído de una
población fija. En la figura 3.1a trazamos la producción que se va a crear con la utilización
eficiente de cada nivel del insulll:o trabajo. Tal y como se construyó, la función de producción
2 !bid., pág. 263.
l !bid., pág. 276.
4 En varios puntos de nuestro análisis utilizaremos una notación funcional como la usada en (3.1). En cada caso
la interpretación de esas ecuaciones consiste en que la función involucrada (en este caso F) es una relación que
determina un valor único de la variable de la izquierda (en este caso y) para cada combinación de los niveles de
los argumentos de la función (en este caso K y N).
_ - � ._, .�
-
lV.Lacroeconomía clásica (1): producción de equilibrio y empleo
FIGURA 3.1
CURVAS DE lA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Y
DEL PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO
La parte a es la gráfica de la función de producción que muestra el nivel de producción (y) de cada nivel
de empleo (N). Al elevarse el empleo, se eleva la producción, pero a un ritmo decreciente. La pendiente de
la función de producción {liy/fiN) es positiva, pero disminuye cuando nos movemos por la curva. El
productomarginal del trabajo (PMN), trazado en la parte b, es el incremento de la producción como
resultado de la adición de otra unidad del insumo trabajo. El producto marginal del trabajo se mide con la
pendiente de la función de producción (liyl6.N) y es una curva que se inclina hacia abajo cuando se tr.tz�
en relación con el �
empleo.
�
-------------------�
----�
ucnc vat·ias características de interés. En niveles bajos del insumo trabajo (debaJO de N'), se
supone que la función es una línea recta. Debido a que la pendiente de la Hnea da el incremento
de la producción para un incremento determinado en el insumo trabajo, esta porción de línea
recta (pendiente constante) de la curva presenta rendimientos constantes ante aumentos en el
insumo trabajo. Con relación a los niveles muy bajos de utilización de mano de obra se podría
presumir que se podrían aplicar trabajadores adicionales a una cantidad determinada de planta y
equipo sin que haya una caída en la productividad del último trabajador añadido. Sin embargo,
generalmente consideramos situaciones a la derecha de N', entre N' y N", en donde añadir
cantidades adicionales de mano de obra dará como resultado un incremento en la producción,
aunque la dimensión de los aumentos en la producción se reduce al emplear más mano de obra.
Después de N', los incrementos de la mano de obra no crean aumentOs en la producción.
En la figura 3.lb trazamos el incremento de la producción por incremento en el insumo
trabajo, llamado producto marginal del trabajo (PMN). La curva de producto marginal del
trabajo es la pendiente de la función de producción (!:J.yl!:J.N) de la figura 3.1a.5 Como N aumen­
ta abajo de N', la lín�a es plaria, y representa el producto marginal constante del trabajo. Des­
pués de N', el prodycto marginal del trabajo es positivo pero descendente y la curva toca el eje
horizontal en N". ·
.
La función de producción a corto plazo trazada en la figura 3.1a es una relación tecnológica
que determina el nivel de producción dado el nivel del insumo trabajo (empleo). Los economis­
tas clásicos suponían que la cantidad de mano de obra empleada estaría determinada por las
fuerzas de la demanda y la oferta en el mercado laboral.
3.4
El empleo
------
El sello distintivo del análisis clásico del mercado laboral es la hipótesis de que el mercado
funciona bien. Las empresas y los trabajadores individuales optimizan. Todos tienen informa­
ción perfecta sobre los precios pertinentes. No hay barreras para el ajuste de los salarios mone­
tarios; el mercado se ajusta.
1
1 t
1
Demanda de trabajo
En el lado de la demanda del mercado, los compradores de los servicios del trabajo son empresas
que fabrican productos. Para ver cómo se determina la demanda agregada de trabajo, empeza­
mos con el análisis de la demanda de trabajo de parte de una empresa individual, denotada como
iésima empresa. En el modelo cl_ásico, las empresas se consideran como competidores perfectos
que escogen su nivel de producción con el fin de obtener el nivel máximo de utilidades. A corto
plazo, la producción varía únicamente cambiando el insumo trabajo, de modo que la elección
del nivel de producción y de la cantidad del insumo trabajo es una sola decisión. La empresa
perfectamente competitiva aumentará la producción hasta que el costo marginal de producir
una unidad de producción sea igual al ingreso marginal que recibe de su venta. Para la empresa
perfectamente competitiva, el ingreso marginal es igual al precio del producto.6 Debido a que la
5 El símbolo distintivo 6. (delta)
indica el cambio en la variable que precede (por ejemplo ó.y es el cambio en y).
\.
mano de obra es el único factor variable de la producción, el costo marginal de cada unidad
adicional de producción es el costo marginal de la mano de obra. El costo marginal de la mano
de obra es igual al salario monetario divid.ido entre el número de unidades de producción fabri­
cadas por la unidad adicional del insumo trabajo. Definimos las unidades de producción creadas
por la unidad adicional de mano de obra empleada como el producto marginal del trabajo
(PMN). Por consiguiente, el costo marginal de la iésima empresa (CM¡) es igual al salario mone­
tario (W) dividido entre el producto marginal del trabajo de esa empresa (PMN;) .7
CM
i
_
�- Sc:\.(q
PMN .
1
e
Lo
v•1.
(3.2)
Si, por ejemplo, el salario �s de 6 dólares por hora y la unidad adicional del insumo trabajo va a
fabricar tres �nidades de producción, el costo marginal de una unidad de producci<?n sería de 2
dólares.
La condición para la maximización de las utilidades en el corto plazo es
p
...
CM¡ =
w
PMN.1
(3.3)
Alternativamente, (3.3) se puede escribir como
A ••
\
"' ,
w
p- - PMN;
(3.4)
. , o \:1 � ,U· '>1
<! . . , de las ut1" l1" dades es que el (rv
,r/
para la max1mtzac10n
En esta forma, a condtcton
/.p) real que
w
paga la empresa debe igualar el producto marginal del trabajo (que se mide en unidades de
producto; es decir, en términos reales).
A partir de esta condición de maximización de las utilidades, podemos ver que, trazado en
comparación con el salario real, la función de la demanda de trabajo para la empresa es la
función del producto marginal del trabajo, como lo ilustra la figura 3.2. Con un salario real
como 3.0 (por ejemplo, un salario monetario de 6 dólares y un precio del producto de 2 dóla­
res), la empresa contratará 500 unidades de mano de obra. Con una cantidad de mano de obra
inferior a 500, digamos 400, el. producto marginal del trabajo (4.0 a 400) es superior al salario
real (3.0). El pago al trabajador en términos reales es menor que el producto real que produce.
Las utilidades aumentarían al contratar unidades adicionales de mano de obra. Alternativamen­
te, con cantidades de insumo trabajo superiores a 500, si el salario real es de 3.0, el salario real
será superior al producto marginal del trabajo. El pago de la mano de obra superará el producto
.
6
Una empr{'sa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva horizontal de la demanda de productos.
Como hipótesis, la empresa es una porción del mercado tan pequeña que su propio aumento de producción se
puede vender sin bajar el precio del producto. Se podría reformular el análisis para que la empresa se enfrente a
una curva de demanda que se inclina hacia abajo sin cambiar sustancialmente las conclusiones a las que llegamos
en este capÍtulo. Sin embargo, la pregunta de si las empresas son o no competidores perfectos tiene implicaciones
importantes en puntos futuros de nuestro análisis.
7 El subíndice i no aparece en las variables de precio o de salario ya que éstas son uniformes entre empresas. El
producto marginal de trabajo para cada empresa (PMNJ se deriva de la función de producción para cada empre­
sa, que se supone es idéntica para todas las empresas; es decir,
Y; -
para cada empresa.
F (K;, N)
'16
PARTE II • Modelos macroeco,n6micos
FIGURA 3.2
CURVA DE DEMANDA DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
La condición de la maximización de las utilidades se satisface en el punto en que el salario real (W/P) se
iguala al producto marginal del trabajo (PMN). Si el salario real es de 3.0, entonces la empresa maximizará
las utilidades contratando a 500 unidades del insumo trabajo. Con el insumo trabajo más bajo, 400 uruda­
des, el producto marginal del trabajo (4.0} supera el salario real de 3.0 y la empresa puede aumentar las
utilidades contratando mano de obra adicional. Con el insumo trabajo más alto, 600 unidades, el produc­
to marginal del tral;>ajo (2.0) no llega al salario real de 3.0 y la empresa aumentará sus utilidades reducien­
do el número de unidades de trabajo empleado.
real del trabajador marginal y el costo marginal superará el precio del producto. La empresa
reducirá el insumo trabajo para aumentar las utilidades.
Por consiguiente, la cantidad demandada de trabajo que maximiza las utilidades de una
empresa en cada nivel del salario real está dada por la cantidad del insumo trabajo que iguala el
salario real y el producto marginal del trabajo. La curva del producto marginal es la curva de
demanda de trabajo de la empresa. Esto implica que la demanda de trabajo depende inversamente
del nivel de salario real. Cuanto más alto sea el salario real, por ejemplo, más bajo será el nivel del
insumo trabajo que iguala el salario real al producto marginal del trabajo. En la figura 3.2, si el
salario fuera de 4.0 en lugar de 3.0, la demanda de trabajo sería de 400 en lugar de 500. La curva
de la demanda agregada de mano de obra es la suma horizontal de las curvas de demanda de las
empresas individuales. Para cada salario real esta curva dará la suma de las cantidades demanda-
47
CAP ÍTULO 3 • Macroeconomía clásica (I): producción de equilibrio y empleo
das del insumo trabajo por las empresas en la economía. Escribimos esta función de la de­
manda agregada de mano de obra (Nd) como
(3.51
donde en total, al igual que sucede con las empresas individuales, el aumento del salario real
red_uce la demanda de trabajo.
Oferta de trabajo
La última relación necesaria para determinar el empleó, y de ahí la producción, en el sistema
clásico es la curva de la oferta de trabajo. Trabajadores individuales de la economía prestan los
servicios de mano de obra. La curva de la qferta de trabajo se puede explicar mejor tomando en
cuenta primero la decisión de oferta de trabajo de una persona. Los economistas clásicos supo­
nían que las personas intentan maximizar la utilidad (o satisfacción). El nivel de utilidad depen­
día positivamente tanto del ingreso real, que le daba a una persona control de los bienes y
servicios corno del tiempo libre. Sin embargo, hay una relación entre las dos metas, ya que el
ingreso aumenta con el trabajo, el cual reduce el tiempo libre disponible.
Analicemos, por ejemplo, la forma en que la persona j asigna un p'eriodo de 24 horas entre
horas de tiempo libre y horas trabajadas: Nj, su oferta de trabajo. La figura 3.3a ilustra la
elección a la'que se enfrenta la persona. En el eje horizontal medimos las horas de trabajo por
día. Empezando del p\lnto cero a la derecha, las horas de trabajo se miden de derecha a izquier­
da hasta un máximo de 24. El tiempo libre es igual a 24 menos las horas trabajadas. El ingreso
real se mide en el eje vertical y es igual al salario real W/P multiplicado por el número de horas
que trabaja el individuo (Nj). Las líneas curvas de la gráfica (designadas U¡, U2J U3) son las
curvas de indiferencia. Los puntos que están a lo largo de una de estas líneas son combinacio­
nes del ingreso y del tiempo libré que dan igual satisfacción al individuo; por tanto, es indiferen­
te al punto que alcance e� una curva dada. La pendiente de la curva de indiferencia da la tasa a la
que la persona desea cambiar el tiempo libre por ingreso, es decir, el aumento-que tendrá que
recibir en el ingreso para tener el mismo bienestar después de ceder una unidad de tiempo libre,
aumentando una unidad a N/- Observe que, como están dibujadas, las curvas se vuelven más
pronunciadas conforme vamos de derecha a izquierda. Para !a décimoctava hora de trabajo uno
requeriría mayor compensación para mantener un nivel de utilidad determinado que para la
quinta hora de trabajo. La hora de tiempo libre (de sueño, sin duda) que la persona cede en el
primer caso tendría más valor subjetivo que la hora cedida en el último caso. Las curvas más
altas y que van a la áerecha representan niveles progresivamente mayores de utilidad. Todos los
puntos que están a lo largo de U2J por ejemplo, producen más sa�isfacción que cualquier punto
de U1. La persona intenta alcanzar la curva de indiferencia más elevada posible.
Los rayos de la línea recta que se originan en el punto cero del eje horizontal dan las líneas
del presupuesto .\ I.\S que se enfrenta la persona. Empezando desde el punto cero (sin trabajo,
sólo tiempo libtt') 1.\ persona puede cambiar el tiempo libre por ingreso a una tasa igual al
salario real por hot,1 W/P; la pendiente de la línea de presupuesto es el salario real. Cuanto
mayor es el sal.uio te!Lll, más pronunciada es la línea del presupuesto, reflejando así el hecho de
que con un sal:u io 1cal m�s alto, si aumentamos las horas de trabajo en una unidad (movemos
E:t truequ&;_de Ingreso por tiempo líl)re
�
...::.
..
<
-
FICURA 3.3
LA DECISIÓN INDIVIDUAL DE OFERTA DE TRABAJO
La panea describe la elección de trabajo o tiempo libre de la persona. La persona proporcionará trabajo
N/ hasta el punto en que la tasa a la que se pueda cambiar trabajo por ingreso en el mercado, dado por el
salario real (WIP), sea igual a la tasa a la que la petsona desea cambiar trabajo (ceder tiempo libre) por
ingreso, que se mide por la pendiente de las curvas de indiferencia de la persona (U" U2, U3). Con un
salario real de 2.0, se ofrecerán 6 horas de trabajo (punto A); con un salario real de 3.0, se ofrecerán 8.
horas de trabajo (punto B); con un salario real de 4.0, se ofrecerán 9 horas de trabajo (punto C). En la
parte b se traza la gráfica de estas cantidades de trabajo ofrecido para valores dados del salario real para
trazar la curva de oferta de trabajo de la persona (Nj).
49
CAPÍTULO 3 • Macroeconomía clásica (I): producción de equilibrio y empleo
una unidad a la izquierda a lo largo del eje horizontal),' recibiremos un mayor incremento del
ingreso (nos moveremos más arriba del eje vertical a lo largo de la línea del presupuesto) del que
recibiríamos con un salario real más bajo. Tres líneas de presupuesto, que corresponden a las
tasas de salario real 2.0, 3.0 y 4.0 se muestran en la figura 3 . 3a.
Para maximizar la utilidad con respecto a una determinada tasa de salario real, la persona
escogerá el punto en el que la línea de presupuesto que corresponde a esa tasa de salario es
tangente a una de sus curvas de indiferencia. Este punto tiene la ventaja de que la tasa a la que
puede cambiar el tiempo libre por ingreso Qa pendiente de la línea de presupuesto) es justamen­
te igual a la tasa a la que desea hacer este trueque Qa pendiente de su curva de indiferencia). En
la figura 3.3a, con un salario real de 2.0, el trabajador escogerá el punto A, donde proporciona
6 horas de servicios de mano de obra, tiene 18 horas de tiempo libre y tiene un ingreso real de
12. A tasas de salario real de 3.0 y 4.0, respectivamente, se eligen los puntos B y C. Conforme se
va trazando la figura, se prestan más servicios de mano de obra a las tasas de salario real más
altas.
En la figura 3.3b creamos la curva de la oferta de trabajo para la personajésima. Esta curva
de la oferta se compone de puntos como A, B y C de la figura 3.3a, que dan la cantidad de
trabajo que va a realizar la persona a cada tasa de salario real. La curva de la oferta de trabajo
agregada se obtiene sumando en forma horizontal todas las curvas de oferta de trabajo de la
persona y da el total de trabajo realizado en cada nivel de salario real. Esta curva de oferta de
trabajo agregada se puede escribir
(3.6)
Dos características de la teoría clásica de la oferta de trabaj2._necesitan comentarios adicio­
nales. Primero, observe-qüe lavéfriaole del salario es el salario real. El trabajador recibe utilidad
finalmenteael consumo y, al decidirse por el trabajo o el tiempo libre, se preocupa de los bienes
y servicios de los que dispondrá por una unidad de su trabajo. Si, por ejemplo, su salario mone­
tario subió de 2 dólares la hora a 4 dólares la hora, mientras los precios de todos los productos
se duplicaron, proporcionaría la misma cantidad de trabajo después del cambio que antes.
Segundo, de acuerdo con el dibujo de la figura 3.3, la curva de la oferta de trabajo está
inclinada· positivamente; se supone que se realizará más trabajo a tasas de salario real más altas.
Esto refleja .el hecho de que una tasa de salario real más alta significa un precio más alto por el
tiempo libre en función del ingreso anterior. A este precio más alto, suponemos que el trabaja­
dor escogerá menos tiempo libre. Este efecto es análogo al "efecto sustitución" de la teoría de la deman­
da del consumidor. Hay otro efecto, el equivalente del "efecto ingreso" en la teoría de la de­
manda del consumidor. Al aumentar el salario real, el trabajador puede lograr un nivel más alto
de ingreso real. A niveles más altos de ingreso real, el tiempo libre puede ser más deseable en
relación con mayores incrementos del ingreso. Con aumentos sucesivos en el salario real, se
puede llegar a un punto en el que el trabajador escoja proporcionar menos trabajo al aumentar
el salario real y consuma más tiempo libre. En este punto, el efecto ingreso supera el efecto
sustitución; la curva de la oferta de trabajo asume una pendiente negativa y se arquea para atrás
hacia el eje vertical. Casi seguro, con tasas de salario extremadamente altas, alcanzaríamos una
' porción que se arquea hacia atrás de la curva de. la oferta de trabajo, y quizá las tasas de salario
no necesiten ser tan "extraordinariamente" altas. Aunque las pruebas empíricas de este proble·
ma son concluyentes, supondremos que con relación a las tasas de salario que se observaron en
• nn l 1:. u
•
lVlOOelOS rnaCrOeCOfl0IDICOS
los países industrializados, la curva de la oferta de trabajo agreg;da no tiene una pendiente
positiva; el efecto sustitución supera el efecto ingreso.
3.5
Producción y empleo de equilibrio
- F(K, N)
Nd ... 1(�)
�
N1 - (; )
Hasta este punto se derivaron las siguientes relaciones:
(función de producción agregada)
y
g
(3.1 )
(funci n de demanda de trabajo)
(3.5)
(función de oferta de trabajo)
(3.6 )
Estas relaciones, junto con la condición de equilibrio para el mercado laboral,
l'JS
= Nd
(3.7l
determinan la producción, el empleo y el salario real del sistema clásico. En la terminología que
usamos con frecuencia, producción, empleo y salario real se designan como las variables
endógenas del modelo' clásico hasta éste punto, en el que variable endógena significa que está
determinada dentro de este modelo o por él.
El equilibrio dentro del modelo clásico se ilustra en la figura 3.4. La parte a de la gráfica
muestra la determinación de los niveles de equilibrio del empleo (N0) ·y el salario real ( W/J10 en
el punto de intersección entre la demanda de trabajo agregada y las curvas de la oferta. Este
nivel de equilibrio del insumo trabajo (N0) da como resultado un nivel de equilibrio de la
producción (y0) dado por la función de producción, como lo muestra la figura 3.4b.
causas determinantes de la producción y el empleo
Ahóra estudiamos los factores de la economía que son las caus�s determinantes finales de la
producción y el empleo en la teoría clásica. ¿Cuáles son las variables exógenas que, al cambiar, a
su vez provocan cambios en la producción y el empleo, donde las variables exógenas son las que
se determinan fuera del modelo? En el modelo clásico, los factores que determinan la produc­
ción y el empleo son los factores que determinan las posiciones de las curvas de la oferta y la
demanda de trabajo y la posición de la función de producción agregada.
La función de producción varía con el cambio tecnológico que altera la cantidad de produc­
ción obtenida para niveles de insumo determinados. Como se repr-esentó en la gráfica de la
figura 3.4b, la función de producción también se desplaza conforme las existencias de capital
cambian con el tiempo. La curva de demanda de trabajo es la curva del producto marginal de la
mano de obra, la pendiente de la función de producción. Por consiguiente, la posición de la curva
de demanda de trabajo se desplazará si cambia la productividad de la mano de obra, debido al
cambio tecnológico o a la formación de capital. Por la derivación de la curva de oferta de
trabajo, uno puede ver que esta relación cambiaría conforme cambia la magnitud de la población
activa. El crecimiento de la población, por ejemplo, desplazaría la curva de oferta de trabajo hacia
51
CAPÍTULO 3 • Macroeconomía clásica (I): producción de equilibrio y empleo
•
fiCURA 3.4
TEOR[A CLÁSICA DE LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO
(WIP)0
La parte a ilustra la determinaci6n del equilibrio del mercado laboral a nivel del salario real
que
iguala exactamente la oferta y la demanda de trabajo. El nivel de equilibrio resultante del empleo es N0.
Una vez que se determina el nivel de equilibrio del empleo, encontramos el nivel de equilibrio de la
producci6n, y01 a lo largo de la curva de la funci6n de producci6n de la parte b.
la derecha. La curva de oferta de trabajo también se desplazarÍa debido a las variaciones de las
funciones de preferencia de la persona que expresan sus t.rueques de trabajo por tiempo libre (es
decir, U11 U2, U3 de la figura 3.3a).
Una característica común de los factores que determinan la producción en el modelo cl.\si.
co es que todos son variables que afectan el lado dé la oferta del mercado para )a producción, l.t
.
. . .... ,
... u
-
'""'uuctu:�
tnacrocconomtcos
cantidad que eligen prod>Jcir las empresas. En el modelo clásico, los niveles de producción y empleo
están determinados únicamente por dichos factores de la oferta.
En vista de que la naturaleza de la producción determinada por la oferta y el empleo es una
característica crucial del sistema clásico, vale la pena demostrar más formalmente esta propie­
dad del modelo. Para hacerlo, e� necesario estudiar más las propiedades de las funciones de la
oferta y la demanda de trabajo que acabamos de analizar. La figura 3.5a reproduce las curvas de
la demanda y la oferta agregadas de trabajo. La figura 3.Sb traza la oferta y la demanda de trabajo
como funciones del salario monetario (W). Primero consideramos la forma de cada una de las
últimas relaciones. Para la oferta de trabajo, podemos trazar una curva inclinada positivamente
como la N$ (P1), que da la cantidad de trabajo realizado con respecto a cada valor del salario
monetario, dado que el nivel de precios es P1• La curva se inclina hacia arriba porque, al ÍÜvel de
precios dado, un salario monetario más alto es un salario real más alto. Como los trabajadores
están interesados en el salario real, cada nivel de precios tendrá una curva diferente. Para un
salario monetario determinado cada nivel de precios significará un salario real diferente y, por
tanto, una cantidad diferente de trabajo realizado. A un nivel de precios de 2P1, o dos veces el de
PI> la curva de oferta de trabajo de la figura 3.5b se desplaza a N$ (2P1 ); se realiza menos trabajo
por cualquier salario monetario porque a un nivel de precios más alto un salario monetario
determinado corresponde a un salario real más bajo. Un aumento en el nivel de precios desplaza
la curva .de la oferta de trabajo (trazada con relación al salario monetario) hacia arriba y a la
izquierda. Se puede ver que el trabajador individual sólo se interes� por el salario real por el
hecho de que el mismo nivel de trabajo (N1) se realiza con un salario monetario de W1 y a un
nivel de precios P1 (salario real W1/P1 ) , que con las combinaciones de salario monetario y
precio de 2 W¡, 2P1 o 3 W1, 3P1 (salario real W¡lP1 en ambos puntos). Los aumentos (o disminu·
ciones) equiproporcionales tt¿,nto de los salarios monetarios como del nivel deprecios dejan sin cam·
bio la cantidad de trabajo realizado.
Estudiemos ahora la curva de la demanda de trabajo trazada en comparación con el salario
monetario; en la de la figura 3.5 usamos el hecho de que la demanda de trabajo [j{W/�] y las
funciones de trabajo del producto marginal (PMN) sbn equivalentes. Recuerde que la condi­
ción que se satisface en todos los puntos a lo largo de la curva de demanda es
=
w
-p - PMN
(3.8l
Si queremos saber la cantidad de trabajo que se va a requerir con cualquier salario monetario,
como fue el caso de la cantidad ofrecida, la respuesta depende del nivel de precios. Dado el
salario monetario, la empresa escogerá el nivel de empleo al que
C3. 9l
PMN P
A niveles de precios sucesivamente más altos, (P" 2P¡, 3P1) la curva de la demanda de trabajo
trazada en comparación con los salarios monetarios, se desplaza hacia la derecha (de PMN P,
a PMN 2P1 a PMN 3P1). Para un salario monetario determinado, se solicita más trabajo a
mayores niveles de precios, ya que ese salario monetario corresponde a una tasa de salario real
más baja.8 La demanda de trabajo depende sólo del salario real. Los aumentos equiproporcionales
W
=
·
·
·
·
8
La ecuación (3.9) tiene una interpretación económica simple. Para maximizar las utilidades, el salario mone­
tario pagado al trabajador añadido (W) debe ser exactamente igual a su contribución al ingreso de la empresa.
La contribución del trabajador a los ingresos monetarios es igual a su producto marginal multiplicado por el
precio del producto (PMN P), al que se denomina valor del producto marginal.
·
CAPÍTULO 3
•
f;l�
Macroeconomía cltísica (1): producci6n de equilibrio y empleo
\
FIGURA 3.5
EQUILIBRIO DEL MERCADO LABORAL Y SALARIO MONETARIO
La parte a muestra la determinación del empleo de equilibrio (en N1) en el que la oferta de trabajo iguala
la demanda de trabajo. En la parte b la oferta y la demanda de trabajo se trazan como funciones del salario
monetario. Los aumentos del nivel de precios (de
a
ya
desplazan las funciones de oferta y de
demanda hacia arriba en forma proporcional. El salario monetario aumenta en forma proporcional con el
nivel de precios (de
a2
ya
El salario real y el nivel de empleo no tienen variación.
P1 2P1,
W,
W,.
3P1)
3 W1).
del salario monetario y el nivel de precios· de (W1, P1) a (2 W¡, 2P1) y (3 W¡, 3P1) dejan sin cambio
la demanda de trabajo en el nivel N1• Dejan el salario real sin cambio en W¡IP1, lo cual corres­
ponde a la demanda N1 de la figura 3.5a.
PARTE 11 • Modelos macroccon6micos
g
La información de la figura 3.5 sirve para construir la función de oferta a regada relación
que pone en claro la naturaleza de la producción determinada por la oferta en el modelo clásico.
La curva de la oferta agregada es la análoga macroeconómica del concepto microeconómico de
la curva de oferta de la empresa. Con relación a la empresa, la curva de la oferta da la produc­
ción que vendrá a cada nivel de precios del producto. Para la empresa perfectamente competiti­
va, se maximizan las utilidades, como observamos, donde el costo marginal ( W/PMN¡ para la
empresa iésima) es igual al precio del producto (P), o al equivalente, donde
w
PMN¡ - p
(3.10)
el producto marginal es igual al salario real. La empresa individual toma el salario monetario
que se determine al decidir la producción Óptima con respecto a la oferta y, por tanto, la canti­
dad de trabajadores que va a contratar. Una empresa no esperaría que su acción de contratar
más mano de obra haga que varíe el salario monetario porque la empresa es una pequeña parte
del mercado global. Como se supone que el salario monetario es fijo, la curva de oferta de
producción de la empresa está inclinada positivamente en función del precio. Precios más altos
significan salarios reales más bajos, y, por consiguiente, la empresa demanda más mano de obra
y crea más producción. Al construir la curva de la oferta agregada para la economía, no pode­
mos suponer que el salario monetario permanece fijo mientras la producción y el insumo traba­
jo varían. El salario monetario se debe ajustar para mantener el equilibrio en el mercado labo­
ral. Con esta importante diferencia, la curva de la oferta plantea la misma pregunta que su
análoga macroeconómica: ¿En qué forma varía el nivel de producción ofrecido cuando cambia­
mos el precio del producto?
En la figura 3.6 construimos la función clásica de oferta agregada. Con�eremos la produc­
ción ofrecida en los tres niveles de precios sucesivamente más altos, P11 2P1 y 3P1, que se
trazaron en la figura 3.5. En el nivel de preciosP1 y el salario monetario W1, el empleo era N1 y
suponemos que la producción resultante esy11 como se muestra en la figura 3.6.9 ¿En qué forma
variará la producción ofrecida al pasar a un nivel de precios de 2P1? A un nivel de precios de 2P¡,
si el salario monetario se quedara en W11 podemos apreciar en la figura 3.5b que la demanda de
trabajo aumentaría a N2• El precio más alto significaría un salario monetario más bajo y las
empresas tratarían de expandir tanto el empleo como la producción. Sin embargo, el salario
monetario no se quedará en W1• A un nivel de precios de 2P11 la curva de la oferta de trabajo de
la figura 3.5b se habrá·desplazado a N' (2P1), y con un salario monetario de W11 la oferta de trabajo
será de sólo N� unidades. Habrá un exceso de demanda de mano de obra por una cantidad igual
a (N2 - N;) unidades y el salario monetario subirá.
Aquí opera un proceso en el que algunas empresas responden al aumento de precios tratan­
do de expandir el empleo y la producción. Para expandir el empleo, suben los salarios moneta­
rios con el fin de ganarse a los trabajadores y alejarlos de otras empresas. Las empresas que se
quedan atrás en el proceso de elevar los salarios monetarios sufrirán tasas de renuncias más altas
y perderán trabajadores. Este proceso de elevar el salario se detendrá sólo cuando el salario
monetario haya crecido lo suficiente como para volver a equilibrar la oferta y la demanda en el
mercado laboral. Como se puede ver en la figura 3.5b, esto sucede con un salario monetario de
9 Este nivel
de producción se interpreta en la fúnción de producción que se da 'en la figura 3.4.
·
.,..,
CAPÍTULO 3 • Macroeconomía clásica {1): producción de equilibrio y empleo
FIGURA 3.6
CURVA 'DE OFERTA AGREGADA CLÁSICA
La curva de oferta agregada clásica refleja el hecho de que valore� más altos del nivel de precios requieren
proporcionalmente mayores niveles de salarios monetarios para lograr el equilibrio del mercado laboral.
El salario real, el empleo y, por consiguiente, el nivel de producción son iguales en P1, 2P1 y 3P1• La curva
vertical de la oferta agregada implica que la producción está determinada exclusivamente por la oferta en
el sistema clásico.
2 W¡, en el que el salario monetario subió en forma proporcional al nivel de precios. En este
punto se restaura el salario real inicial y el empleo vuelve a su nivel original. En consecuencia,
la producción suministrada al nivel de precios 2P1 es igual a y1, el nivel de producción del nivel
de precios P1• A un nivel de precios todavía más alto de 3P11 el salario monetario sube a 3 W¡,
pero nuevamente la producción no varía en y1 • La curva de la oferta agregada es vertical. Los
precios más altos estimulan la producción sólo si no son rebasados por salarios monetarios
proporcionalmente más altos sólo si reducen el salario real. Sin embargo, dadas las hipótesis
que hicimos, el equilibrio del mercado laboral exige que los salarios monetarios suban en forma
proporcional a los precios para mantener el salario de equilibrio real único en el mercado.
La curva vertical de oferta de trabajo agregada del modelo clásico ilustra la naturaleza deter­
minada por la oferta de producción. Se podría construir una curva de demanda agregada y
añadirla a la figura 3.6, pero independientemente de cuál sea la forma o posición de dicha curva,
evidentemente no afectaría la producción de equilibrio. Para que la producción esté en equili­
brio, debemos estar en la curva de oferta; la producción debe estar en y1•
PARTE II
•
56
Modelos macroeconómicos
Factores que no afectan la producción
También es interesante estudiar los factores que no afectarán la producción y el empleo en el modelo
clásico. Debido a que la producción y el empleo están determinados por la oferta, el nivel de la
demanda agregada no tendrá efectos en la producción. Como J ohn Stuart Mill aconsejó al legis­
lador: "No necesita preocuparse por la demanda de producción." Factores como la cantidad de
dinero, el nivel de gasto público y el nivel de demanda de bienes de inversión del sector empre­
sarial son todos factores de la demanda que no asumen ningún papel en la determinación de la
producción y el empleo. El caso de la política fiscal del gobierno es más compleja. Los cambios
en los impuestos, en la medida en que afectan la demanda, no afectarán la producción o el
empleo. Pero los cambios en las tasas de impuestos también tendrán efectos de incentivo, o
efectos por el lado de la oferta, que son importantes para la producción y el empleo, como
vemos en el capítulo 4.
Lea Perspectivas 3. 1.
3.6
conclusión
La característica sorprendente del modelo clásico es la naturaleza de la producción y el empleo
reales determinada por la oferta. Esta propiedad del modelo es consecuencia de la curva vertical
de oferta agregada clásica. La curva de oferta agregada clásica es vertical, como acabamos de ver,
debido a las hipótesis que hicimos del mercado laboral. Vale la pena reconocer explícitamente la
naturaleza de estas hipótesis. En general, la representación anterior de los mercados laboral y de
productos se puede caracterizar con el término de mercado de subasta. Se supone que la mano
de obra y la producción se comercian en mercados que están continuamente en equilibrio y en
los que todos los participantes toman decisiones basadas en tasas de salarios reales y precios de
productos anunciados. Un mercado contemporáneo que tenga características similares a éstas
sería el de la bolsa. Dos hipótesis implícitas en esta representación clásica del mercado laboral
son las siguientes:
l.
Precios y salarios perfectamente flexibles.
2. Información perfecta de parte de todos los participantes del mercado sobre los precios
del mercado.
Para cualquier periodo en el que supongamos que el modelo de equilibrio determina el empleo
y la producción, debe lograrse el equilibrio. Si ese modelo va a explicar el empleo y la produc­
ción a corto plazo, los precios y los salarios deben ser perfectamente flexibles en ese tiempo.
La caracterización que hace el mercado de subasta del mercado laboral también exige que
los participantes del mercado tengan información perfecta sobre los precios del mercado. Tanto los
oferentes como los demandantes de trabajo deben conocer los precios de contratación perti­
nentes. Para esto se necesita que cuando se venda y compre trabajo a un salario monetario
determinado W, tanto los trabajadores como los patrones sepan de qué productos podrán dis­
poner con ese salario (W/P).
Estas dos hipótesis, esenciales para la naturaleza de la teoría clásica del equilibrio del em­
pleo y la producción, son elementos de la teoría clásica que atacó Keynes. Antes de considerar
la n�&wraleZ3 de ese ataque, abordamos los otros elementos principales. de la teoría clásica.
CAPITULO 3 • Macroeconomía clásica (!): producci6n de equilibrio y empleo
PERSFEGTffi\.S
3. 1
Ciclos económicos reales: una primera perspectiva
En la sección 3.5 argumentábamos que las cau­
sas determinantes de la producción en el mo­
delo clásico son las variables del lado de la ofer­
ta. El punto de vista tradicional habfa sido que
estas variables del lado de la oferta sólo cam­
bian lentamente con el tiempo. Pero si la pro­
ducción está determinada por variables que
sólo cambian lentamente con el tiempo, len
qué forma puede explicar el modelo clásic()
tos pronunciados movimientos cíclicos en la
producción? El PIB real, -por ejemplo. cayó en
2.5 por ciento en 1982. a'umentó 6.8 por cien­
to en 1984 y cayó 30 po ciento entre 1929 y
1933. Fue el aparente ft7acaso del modelo de
equilibrio clásico para explicar los movimien­
tos cíclicos de la producción Jo que produjo la
revolución keynesiana.
Sin embargo, en el periodo posterior a
1980. algunos economistas argumentaron que
el ciclo económico se debe a Jos cambios en
las variables reales de la oferta. muy de acuer­
do con el pensamiento clásico. Estos econo­
mistas no aceptan el punto de vista de que
Jos factores detrás de la oferta sólo cambian
lentamente con el tiempo. creen que los cam­
bios en la tecnología. los impactos que afec­
tan la formación de capital y la productividad
de la mano de obra. al Igual que las perturba-
f¡
clones que influyen en la disponibilidad y los
precios de Jos recursos naturales. pueden
explicar las fluctuaciones a corto plazo de la
producción. lo mismo que su trayectoria de
crecimiento de largo plazo. Los modelos que
construyeron estos economistas se denomi­
nan modelos del ciclo económico.
En el modelo que utilizamos en este capí­
tulo. los teóricos del ciclo económico real con­
sideran que las fluctuaciones de la producción
y el empleo reales se deben a cambios en la
función de producción y en las funciones de
demanda, de trabajo de la figura 3.4. SI cam­
bian las preferencias de los trabajadores. la
función de oferta de trabajo también podría
cambiar.
Acontecimientos como el impacto de tos
precios del petróleo de la OPEP <Organización
de Países Exportadores de Petróleo> de 1974
provocaron que los economistas reconocie­
ran de manera unánime que. en ocasiones�
Impactos de la oferta pueden afectar el e
Qortam
o CJC co e a pro �e .n. Sin em­
bargo, el punto de vista de que los factores
detrás de la oferta pueden explicar por com­
pleto er ciclo económico crea opiniones en con­
tra. Estudiaremos con más detalle los modelos
del ciclo económi<:o real en el capítulo 1 2 .
J2.S..
-
Preguntas y problemas de repaso
¿En qué aspectos fue importante el ataque contra el mercantilismo en la formación del
punto de vista de los economistas clásicos sobre las cuestiones macroeconómicas?
2. Explique el concepto de una función de producción agregada. ¿En qué forma esperaría que
la función de producción de la figura 3.1 se vea afectada por el incremento de la productivi­
dad media y marginal de la mano de obra para un nivel de producción determinado, debi­
do, por ejemplo, al aumento de la educación de los trabajadores? ¿En qué forma dicho
cambio en la función de producción afectaría los niveles de producción y empleo en el
modelo clásico?
1.
�o
PARTE II • Modelos macroccon6micos
-
3. Explique las teorías clásicas de la oferta y la demanda de trabajo. ¿Por qué la función de
demanda de trabaio tiene pendiente negativa cuando se relaciona con el salario real, mien­
tras que la función de oferta de trabajo tiene pendiente positiva en la misma gráfica?
4. Suponga que las preferencias del público cambian de tal manera que el tiempo libre llega a
ser más deseable con relación a los bienes. ¿Cómo esperaría que ese cambio afectara la
producción, el empleo y el salario real del modelo clásico?
S. Calificamos el punto de vista clásico del mercado laboral como caracterización del merca­
do de subasta. ¿Cuáles son las hipótesis que sustentan esta caracterización?
6. En microeconomía, esperaríamos que la curva de oferta de la empresa tuviera pendiente
positiva al relacionarla con el precio. La curva clásica de oferta agregada se basa en esta
teoría microeconómica de la empresa, pero es vertical. ¿Por qué?
7. ¿Qué factores son las causas determinantes principales de la producción y el empleo en el
sistema clásico? ¿Qué papel �esempeña la demanda agregada en la determinación de la pro­
ducción y el empleo?
En este capítulo terminamos nuestra exposición del modelo clásico. Analizamos la teoría clási­
ca de la determinación del nivel general de precios, que introduce el lado de la demanda del
modelo. También se aborda la determinación de la tasa de interés. Después, estudiamos las
conclusiones de política que nacen del modelo clásico, los puntos de vista clásicos sobre la
política monetaria y la fiscal.
4.1
Teoría cuantitatiVa del dinero
Para entender la determinación del nivel de precios en el sistema clásico, es necesario analizar el
papel del dinero. En la teoría clásica, la cantidad de dinero determina el nivel de la demanda
agregada, que, a su vez, determina el nivel de precios.
Eéuaclón de cambio
El punto de partida de la teoría cuatitativa del dinero es la ecuación de cambio, que es la
identidad que relaciona el volumen de transacciones a precios corrientes con las existencias de
59
l.
PARTE
U • Modelos macroecon6micos
dinero multiplicadas por la tasa de movimiento de cada dólar. Esta velocidad de circulación del di­
nero, que mide el número promedio de veces que cada dólar se usa en transacciones durante el
periodo, se llama velocidad del dinero. En la forma en que lo utiliza el teórico cuatitativo más
prominente de los Estados Unidos, Irving Fisher, esta identidad se expresa como
MVT = PT T
(4.1)
donde M es la can�idad 'de dinero, V7 la velocidad de transacciones del dinero, P7 el índice de
precios de los artículos intercambiados y T el volumen de transacciones. Esta relación es una
identidad en virtud de la definición de la velocidad basada en comportamientos pasados. Si, por
ejemplo, en un periodo determinado, el valor de las transacciones en dólares corrientes (Pr T)
fue de 3,600,000 millones de dólares y las existencias de dinero (M) fueron de 300,000 millones
de dólares, podríamos definir la velocidad de las transacciones (o velocidad de movimiento) del
dinero como el número de veces que el dólar promedio se usó en las transacciones:
�
V
=
T-
PT T 3,600,000
300,000
M
=
=
12
(4.2)
La variable transacciones (T) incluye no sólo las ventas y compras de bienes recién produ­
cidos, sino también intercambios de bienes producidos con anterioridad y activos financieros.
Otra expresión de la ecuació_!l de cambio se concentra sólo en las transacciones de ingresos:
(4.3l
MV= Py
'·-
M es otra vez la cantidad de d_inero y Vahora es la velocidad ingreso del dinero, el número de
veces en que el dólar promedio se usa en una transacción que implica woducción actq_al (ing!e­
so). El índice de precios para la producción actual está dado por P, y el nivel de producción
actual por y. Otra vez esta relación sería una identidad en tanto la velocidad ingreso se definiera
'
en forma residual, como el nivel necesario para hacer que sea válida la igualdad:
14.4)
Es más fácil medir las variables de la ecuación de cambio en la forma de (4.3), y son más
importantes para lo' que rtos preocvpa al analizar la teoría �lásica, de modo que nuestro interés
se concentra en esta forma de la ecuación de cambio.
La ecuación de cambio es un axioma y por sí misma no explica las variables que contiene.
Sin embargo, Fisher y otros teóricos cuantitativos postularon que otr� fuerzas determinaron
todos los valores de equilibrio de los elementos de la ecuación de cambio, a excepción del nivel
de· precios. Por consiguiente, la ecuación de cambio sirvió para determinar el nivel de precios.
Como dijo Fisher:
Nos encontramos con que, en las condiciones supuestas, el nivel de precios varía (1) directamen­
te con la cantidad de dinero en circulación (M), (2) directamente con la velocidad de circulación
(V), (3) inversamente con el volumen de comercio que realiza (T}. Vale la pena hacer hincapié
en la primera de estas tres relaciones, la cual constituye la "teoría cuantitativa del dinero".1
1 Irving Fisher,The Purchasing Power ofMoney (Nueva York, Macmillan, 1922}.
CAPfTULO 4 •
.,,
El sistema cl.\sic.o
(U): dinero, precios e interés
El nivel de producción real (o de las transacciones) era una medida de la actividad económi­
ca real. Como vimos en el capítulo 3, �os economistas clásicos consideraban que esta variable
estaba determinada por la oferta. Más sencillamente, se suponía que el dinero era dinero metá­
lico como el oro, pero si tomamos en cuenta el papel moneda y los depósitos bancarios no se
complica seriamente el análisis en tanto nos limitemos a las situaciones de equilibrio. La hipó­
tesis i.rpportante consistía en que la cantidad de dinero estaba controlada exógenamente por la
autoridad ed política monetaria.
En equilibrio, Fisher árgumentó que la velocidad de dinero estaba determinada por los
hábitos de pago y la tecnología de pago de la sociedad. Por ejemplo, factores como la duración
media del periodo de pago, la costumbre de usar cuentas corrientes o tarjetas bancarias de
débito y la prevalencia de crédito comercial entre las empresas, afectan la velocidad de circu­
lación. Periodos de pago más cortos reducen la tenencia media de dinero en ese periodo de pago
•
para cualquier nivel de ingresos determinado y, por consiguiente, aumentan la velocidad. El uso
frecuente que hacen los consumidores de cuentas corrientes o las empresas de crédito comercial
también incrementa la velocidad, el número de transacciones por unidad monetaria. De acuer­
do con Fisher y otros teóricos cuantitativos, el nivel de equilibrio de la velocidad estaba determi­
nado por dichosfactores institucionales y se podía considerarfijo a corto plazo.
Si la velocidad es una constante predeterminada y no está definida simplemente en forma
residual para igualar MV y
la ecuación de cambio ya no es simplemente una definición. Con
el volumen de producción fijado por la oferta, la ecuación de cambio ahora expresa una rela­
ción de proporcionalidad entre las existencias monetarias determinadas en forma exógena y el
Py,
nivel de precios:
MV = Py
(4.5)
P = v_M
y
(4.6)
o
La barra sobre la V y la y indica que estos términos se pueden considerar dados. La ecuación
(4.6) indica la dependencia del nivel de los precios en las existencias de dinero. La duplicación de
duplica la
o un incremento del 10 por ciento en
produce un incremento del 10 por
ciento en
Éste es el resultado básico de la teoría cuantitativa del dinero la cantidad de dinero
M
P.
P,
M
determina el nivel de precios.
El enfoque de Cambridge de la teoría cuantitativa
Las matemáticas de la teoría cuantitativa son evidentes en (4.5) y (4.6), pero ¿qué pasa con la
economía? ¿En qué forma afectan el nivel de precios los cambios en las existencias de dinero?
Esta pregunta se puede responder con más facilidad después de estudiar otra variante de la teoría
1
cuantitativa, el enfoque de Cambridge o de los saldos de efectivo.
i El enfoque de Cambridge, llamado así por la Uni�ersidad de Cambridge, Inglaterra, que
fue el centro académico qe sus creadores Alfred Marshall y A. C. Pigou,2 también demostró una
2 John Maynard Keynes, quien también estuvo en la Universidad de Cambridge, participó en el desarrollo de
este enfoque de la teoría cuantitativa a principios de la etapa "prekcynesiana" de su carrera.
PARTE O
•
--
Modelos macroccon6micos
relación proporcional entre la cantidad ex6gena de dinero y el nivel agregado de precios (o nivel
general). Sin embargo, el. fundamento de esta relación era menos mecanicista de lo que conside­
raba anteriormente la versión de las transacc�c;mes, o versión fisheriana (de Irving Fisher) de la
teoría cuantitativa. Marshall empezó por concentrarse en la decisión individual sobre la canti­
dad Óptima de dinero que se debe tener. Se debe tener cierta cantidad de dinero por la comodidad
que éste proporciona en las transacciones en comparación con otros depósitos· de valor. El
dinero también da seguridad al disminuir la posibilidad de incomodidad o quiebra por no poder
cumplir con obligaciones imprevistas• Pero como indica Pigou, "la moneda que está en la mano
no da rendimientos", así que el dinero se tendrá mÍentras su rendimiento en función de la
comodidad y la seguridad supere el ingreso perdido al no invertir en actividades productivas o
la satisfacción perdida por no usar el dinero simplemente para comprar bienes·de consumo,
. Con base en estos criterios, ¿qué cantidad de qinero será Óptimo tener?
M_!.rshall y los demás economistas de Cambridge supusieron que la d�man_9.a de ·dinero
s�J.a-una propo..rción del in r__es_�y la ri�eza. En la mayoría de las formulaciones se · ha pasa­
do por alto la distinc�ión entre el ingreso y la riqueza, y la ecuación de Cambridge se ha escrito
como:
·
.
.
M' = kPy
(4.7)
Se supone que la demanda de dinero (Md) es una proporción (k) del ingreso nominal, es decir, el
niyel de precios (P) por el nivel del ingreso real (y). Debido a que la propiedad primaria deseable
del dinero es su utilidad en las transacciones, se desprende que la demanda de dinero depende del
nivel de transacciones, el cual puede suponerse que varía estrechamente con el nivel d.e ingres9. La
proporción del ingreso que sería Óptimo tener en forma de dinero (k) se supone relativamente
estable a corto plazo, dependiendo, como en la formulación fisheriaria, de los hábitos de pago
de la sociedad.
En equilibrio, las existencias de dinero exógenas deben ser iguales a la cantidad demandada
de dinero.
(4.8)
Al tratar a k como fija a corto plazo y al estar la producción real (y) determinada, como antes,
por las condiciones de la ofert�, la ecuación de Cambridge también se reduce a una relación
proporcional entre el nivel de precios y las existencias de dinero. Como en el enfo9ue fisheriano,
la cantidad de dinero determina el nivel de precios.
La equival�ncia formal de la ecuación de Cambridge con la versión de Fisher de la ecuación
de cambio se puede ver al volver a escribir la (4.8) como
i
M - Py
o
(4.9)
Al compararla con la ecuación de Fisher (4.5) se puede ver que las dos formulaciones son equi­
valentes con V igual a 1/k. Si, por ejemplo, las personas quieren tener una cantidad igual a una
quinta parte del ingreso nacional en forma de dinero, el número de veces que se usará el dólar
promedio en las transacciones de ing�eso será de cinco.
.
Aunque las dos formulaciones de la teoría cuantitativa son formalmente equivalentes, la
versión de Cambridge representa un paso hacia las teorías monetarias más modernas. El enfo­
que de Cambridge se centraba en la teoría cuantitativa como una teoría de la demand� de dine-
......
63
CAPÍTULO 4 • El sistema clásicó (II): d�nero, precios e interés
•
ro. La relación proporcional entre la cantidad de dinero y el nivel de precios se debía al hecho
de que la proporción ·del ingreso nor:ninal que la gente deseaba tener en forma de dinero (k) era
constante y las condiciones de la oferta fijaban el nivel de producción real. Siguiendo con el
análisis de Pigou de las alternativas a la posesi6n de riqueza, Keynes atacó la teoría cuantitativa
presentando una nueva teoría de la demanda de dinero. Los monetaristas, como veremos, tam­
bién adoptan la forma de Cambridge de la teoría cuan�itativa como el punto de partida de su
teoría de la demanda de dinero.
Además, el punto· central de Cambridge en la teoría .cuantitativa como una teoría de la
demanda de dinero da como resultado naturalmente la respuesta a la pregunta formulada sobre
el mecanismo por el que el dinero afecta el nivel de ·precios. Supongamos que empezamos en
equilibrio y entonces consideremos los efectos que tendría la duplicación de la cantidad del
dinero. Inicialmente, la oferta monetaria excederá la cantidad demandada. Las personas tratan
de reducir sus tenencias de dinero a la proporción Óptima de su ingreso colocando este exceden­
te en usos alternativos de consumo y de inversión en actividades productivas. Aumentan su
demanda de bienes tanto de consumo como de inversión. Este aumento en la demanda de
bienes empuja los precios hacia arriba. En el lenguaje de los economis�as clásicos, hay demasia­
do dinero detrás de muy pocos bienes. Si no varía la producción, como sucedería en el modelo
clásico, y la k es constante, no se alcanzará un nuevo equilibrio hasta después de que se haya
duplicado el nivel de· precios/ En ese punto, el ingreso nominal y, por tanto, la demanda de
dinero se habrán duplicado. Este era el enh.Ge directo en el sistema clásico entre el dinero y los
precios; el exceso de1oferta monetaria daba como resultado el aumento de la demanda de bienes
y la presión ascendente sobre el nivel de precios.
La curva clásica de la demanda agregada
Por consiguiente, la teoría cuantitativa era la teoría implícita de la demanda agregada de produc7
ción dentro' del sistema clásico. Podemos usar la teoría cuantitativa para dibujar una curva
clásica de demanda agregada.
.
El dibujo de la curva de demanda agregada se ilustra en la figura 4.1. Para concretar, asigna­
mos valores numéricos a l� variables que nos interesan. Sea el valor de k igual a un cuartO, de
modo que la velocidad sea 4. Inicialmente, se�n las existencias monetarias de 300 unidades. Para
que cada ecuación (4.8) o (4.5) sea válida, P x y (ingreso nominaQ debe ser igüal a 1200 (4 x �00).
En la figura 4.1, en donde el precio está en el eje vertical y la producción real en el eje horizon­
d
tal, la línea denominada y (M = 300) conecta todos los puntos en donde P x y es igual a 1200
unidades.3 Los puntos que están en la función, por ejemplo, son los niveles de ingreso real de
300 y 600 con niveles correspondientes de precios de 4.0 y 2.0, respectivamente.
Consideremos ahora un valor más alto de las existencias de dinero, por ejemplo, 400 unida­
des. Para satisfacer la ecuación (4.8) o la ecuación (4 . 5) con k igual a tin cuarto (V= 4), P x' y
ahora debe ser igual a 1.600. La funciónyd(M .., �00) que corresponde a un valor de M igual a 400
.
·
.
.
1
�
Cunci6n y ti (M
- 300) y las demás curvas de demanda agregada semejantes se trazan de manera que tengan
p1opaedad de que el producto del valor de la variable del eje vertical por el valor de la variable del e¡c
v) \( agual a los puntos que están a lo brgo de la funci6n. Dicha curva es una hiptrbol.l
h 1 1 Hlul (fl
1
1
\ilh•ul,1
..,..
PARTE 11 • Modelos macroecon6micos
FIGURA 4.1
CURVA CLÁSICA DE DEMANDA AGREGADA
La curva clásica de demanda agregada traza las combinaciones de.!_nivel de.precios (P) y la producción real
(y) congruentes con la ecuación de la teoría cuantitativa Py - MV, para una cantidad de existencias deter­
minada (M) y velocidad fija ( V ) . Si M = 300 y se supone una velocidad de 4, los puntos comoP
12.0 y
y "" 100 o P - 6.0 y y .. 200 (Py 1200 - MVen cada caso) están a lo largo de la función de la demanda
=
=
agregada. Un aumento de las existencias de dinero a M - 400 desplaza la función de demanda agregada
hacia la derecha.
está arriba y a la derecha de la función yd(M 300) y muestra todas las combinaciones P x y de
1600. Un aumento en las exisiencias de dinero desplaza la curva de demanda agregada a la derecha.
Para una cantidad de existencia de dinero determinada, trazamos una curva de demanda
agregada con pendiente negativa que se puede poner junto con la curva vertical de oferta agrega­
da de la figura 3.6 para ilustrar la determinación de los precios y la producción del modelo
clásico. Esto se hace en la figura 4.2.
La figura 4.2 reproduce la curva vertical de oferta agregada (yD de la figura 3.6 y también
tiene dibujados varios esquemas de demanda agregada [yd(M1), yd(M2), yd(M3)], para los valores
sucesivamente más altos de las existencias de dinero (M1, M2, M3). Como se acaba de explicar, al
aumentar las existencias de dinero la curva de demanda agregada se desplaza hacia arriba y hacia
la derecha. Como la curv3¡ de oferta es vertical, los aumentos de la demanda no afectan la
producción. Sólo aumenta el nivel de precios. También observe que para un valor dado de k (o
=-
V), un cambio en la cantidad de dinero es el únicofactor que desplaza la curva de demanda agrega·
CAPÍTULO 4
65
•
El sistema clásico (11) : dinero, precios e interés
FIGURA 4.2
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS EN EL SISTEMA CLÁSICO
Los aumentos sucesivos en las existencias de dinero; de }.J1 a M y después a M,. desplazan la curva de la
demanda agregada hacia la derecha, de y" (MJ a y" (M2) a y"
El nivel de precios se eleva de P1 a P2, y
luego a P3• La producción, que está totalmente determinada por la oferta, no cambia (y1 "' y2 = y
MJ
(
).
da. Debido a que el valor de equilibrio k (o V) se consideró estable a corto plazo, la demanda
agregada varió sólo con las existencias de dinero.
La teoría clásica de demanda agregada se ha denominado teoría implícita y vale la pena
estudiar con más cuidado su naturaleza. La teoría no es explícita en el sentido de que sea una
teoría que se concentre en los componentes de la demanda agregada y explique los factores que
determinan su nivel. En lugar de ello, en la teoría clásica, un valor dado de MV[o M(llk)]
implica el nivel deP x y que se requiere para que haya equilibrio en el mercado monetario, para
que la demanda de dinero sea igual a la oferta de dinero existente. Si la demanda de dinero
supera (o es inferior) a la oferta, h�brá un desbordamiento en el mercado de bienes cuando las
personas traten de reducir (o aumentar). sus gastos en productos básicos. Los puntos que están a
lo largo de la funciónyd son puntos en los que las empresas y las familias están en equilibrio con
respecto a sus tenencias de dinero y, por consiguiente, también están en equilibrio las tasas de
gastos en productos. La teoría clásica de la demanda agregada es implícita en este sentido. Los
niveles de equilibrio de la demanda de productos son las combinaciones de precio-producto qur
IJAKTE JI
• Modelos macroccon6micos
PERS I)ECTIVAS
4. 1
El dine�o e� las hiperi�j/aciones
•
La relación que existe entre el dinero y el ni­
vel de precios. postulada por la teoría cuanti­
tativa. se puede ver claramente durante las
hiperlnflaciones. La hiperinflación es un perio­
do en. el que el nivel de precios simplemente
explota. La tasa de Inflación alcanza niveles
astronómicos. Cuando esto sucede. la oferta
monetaria siempre explota también. Esto se·
puede apreciar en la tabla 4 . 1 . que muestra
las tasas de ll')flaclón y las tasas de crecimien­
to mensuales de la oferta de dinero de cuatro
hiperlnflaciones. En cada caso. la tasa de In­
flación extraordinariamente alta 0 1 9,800 por
ciento al mes en Hungría!l está igualada por una
tasa de crecimiento extraordinariamente alta
de la oferta monetaria <por ejemplo, 12.200
por ciento en Hungrfal.
Como veremos en capítulos posteriores
muchos economistas no aceptan la teoría
cuantitativa del clinero aplicada a las econo­
mías en circunstancias normales. Sin embar­
go, Íos datos de hiperinflación sí ilustran una
implicación de la teoría cuántltativa en la que
hay consenso general, las tasas de Inflación
sostenidas demasiado elevadas exigen el ajus­
te de altas tasas de crecimiento del dinero.
•
TABLA 4.1
INFLACIÓN
Y
CRECIMlENlO DEL DI�ERO EN CUATRO HIPERINFLACIONES
Periodo
Alemania
Crecía
Agosto de 1922 a noviembre de 1923
Noviembre de 1943 a noviembre
de 1944
Agosto de 1945 a julio de 1946
Enero de 1923 a enero de 1924
. rasa de Inflación
(mensualmente
por clentoJ
322
36 5·
Tasa de crecimiento
del dinero
(mensualmente,
por clentoJ
314
220
·
Hungría
Polonia
1 2,200
72'
19,800
81'
Fuente: Philíp Cagan: "The Monetary Oynamlcs of Hyperi nflation , en M ilton Friedman, ed., Studles In
·
the Quanttty Theorv of Money <Chicago: University of Chlcago Press. 1956>, pág. 26.
"
'
dan equilibrio al mercado monetario e, implícitamente, niveles ·de equilibrio de la demanda de
productos.
Lea Perspectivas 4.1.
4.2
Teoría eláslea de la tasa de Interés
fEn el sistema clásico, los componentes de la demanda agregada de productos .-<onsumo, inversi6n
· y g�to público- juegan un papel explícito en la determinaci6n de la tasa de interés de equilibrio. De
hecho, la tasa de interés es la que garantiza que los ca�bios ex6genos en los componentes particu­
lares de la demanda no afecten el nivel ag_regad� de la demanda de productos.
CAPÍTULO 4 • El sistema cl�sico (II): dinero, precios e interés
La tasa de interés de equilibrio de la teoría clásica era la tasa a la cual la cantidad de fondos
que los individuos deseaban prestar, equivalía exactamente a la cantidad que otros deseaban
pedir prestado. Por razones de simplificación, suponemos que pedir prestado consiste en ven­
der un bono estándar, una promesa de pagar ciertas cantidades en el futuro. Prestar consiste en
comprar esos bonos. Más tarde estudiamos las propiedades de los bonos con más detalle, pero
por ahora la hipótesis más simple es que el bono estándar es una "perpetuidad", un bono que
paga una co·rriente perpetua de intereses sin devolver el principal.4 La tasa de interés mide el
rendimiento que da tener esos bonos y, en forma equivalente, el costo de pedir prestado. La tasa
de interés depende de los factores que determinan los niveles de la oferta de bonos (pedir prestado) y de la demanda de bonos (prestar).
En el sistema clásico, los proveedores de bonos eran las empresas, que financiaban todos los
gastos de inversión vendiendo bonos, y el gobierno, que podía vender bonos para financiar los gastos
que superaban la recaudación de impuestos.5
El nivel de déficit público (egresos superiores a los ingresos) al igual que la porción del
déficit que el gobierno podría escoger para financiar vendiendo bonos al público, son variables
exógenas de política. En el modelo clásico, el nivel de inversión empresarial era función de la
rentabilidad esperada de los proyectos de inversión y de la tasa de interés. Se suponía que la ren­
tabilidad esperada de los proyectos de inversión variaba con las expectativas de la demanda de
productos durante la vida de estos proyectos, y la condición de estas expectativas estaba sujeta
a cambios exógenos.
Para una rentabilidad esperada determinada, los gastos en inversión variaban inversamente
con la tas� de interés. Los economistas clásicos explicaban esta relación como sigue. Una empre­
sa tendría un número de proyectos de inversión posibles que ofrecían varios rendimientos
esperados. Podría clasificar estos proyectos por orden del nivel de utilidades esperadas. La tasa
'
de interés repres�nta el costo de pedir fondos prestados para financiar estos proyectos de inver­
sión. A un� tasa de interés alta, una menor cantidad de estos proyectos serán rentables descon­
tando los costos de intereses. A tasas de interés sucesivamente más bajas (costos más bajos d�
préstamos obtenidos) cada vez, más proyectos se volverán rentables, descontando los costos de in­
tereses, y la inversión aumentará. Posteriormente vemos con más detalle la inversión, pero
obtenemos el mismo resultado general. La inversión depende inversamente de la tasa de interés.
Por lo tanto, en el lado de la oferta (solicitud de préstamos) del mercad<! de bonos, la oferta de
bonos del gobierno es exógena y.la oferta de bonos de las empresas es igual al nivel de gastos por
inversiones. La inversión varía inversamente con la tasa de interés y también se ve influida por los
cambios exógenos en la rentabilidad esperada de los proyectos de inversión.
En el lado de la.demanda (concesión de préstamos), están los aQ.orradores individuales que
compran los bonos.6 En el modelo clásico, el ahorro se consideraba como �na función positiva
·
También, por razones de simplificación, no se per�te el mercado de reventa de esos bonos. Ést� y otras
hipótesis simplificadoras se pueden 4esechar sin que haya un cambio sustantivo en el análisis.
.
S La palabra podía se usa con relación a la venta de bonos que hace el gobierno para financiar un déficit porqJJe,
como se ve en la sección 4.3, el gobierno dispone de la alternativa de financiar el déficit imprimiendo dinero.
También observe que el término inversión alude aquí al gasto que hacen las empresas en planta, equipo dura·
dero e inventarios -inversión en el sentido de las cuentas del ingreso nacional. El término inyersión no se
refiere, en este c.aso, a la compra de activos financieros .como los bonos.
6 Las famiias
l se pueden prestar entre sí, pero esto no se considera formalmente en el sistema clásico simple; el
ahorro se puede considerar el ahorro neto de las familias.
4
--
PARTE 11 • Modelos macroecon6micos
FICURA 4.3
DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERtS EN EL SISTEMA CLÁSICO
La tasade interés de equilibrio r0 es la tasa que iguala la oferta de fondos prestables, que consiste en nuevos
ahorros (s), con la demanda de fondos prestables, que consiste en inversi6n (l) más el déficit público
financiado con bonos (g t).
-
de la tasa de interés. La acción de ahorrar es la acción de renunciar al consumo actual para tener
al alcance de uno bienes de consumo en un periodo futuro, es un trueque de consumo actual
por consumo futuro. Conforme aumenta la tasa de interés, los términos del trueque se vuelven
más favorables. Un dólar ahorrado hoy devengará un rendimiento por intereses mayor para el
ahorrador, y tendrá mayor disponibilidad de bienes de consumo en periodos futuros. Los eco­
nomistas clásicos suponían que las personas aprovecharían este trueque favorable del consumo
<}-e hoy por el c9nsumo del futuro; ahorrarían más a tasas de interés más altas.
Pero no es necesario que el ahorro se vaya a los bonos; el dinero también es un depósito
potencial de riqueza. Debido a que el dinero no pagaba intereses, los economistas clásicos supo­
nían que se preferirían los bonos como depósito de riqueza. Como se estudió con anterioridad,
parte del dinero se tendría por la comodidad y seguridad que ofrece. Sin embargo, la riqueza
acumulada a t·ravés 'de nuevos ahorros se tendría en forma de bonos. Los economistas clásicos
creían que la gente podría cambiar su riqueza en forma de dinero en tiempos de una grave
escasez económica general. En esos tiempos en los que prevalecen el pánico bancario y las
quiebras, la gente podría preocuparse por el incumplimiento de los bonos y el dinero "guarda­
do", pero en tiempos normales la hipótesis clásica defendía que el ahorro era una demanda de
bonos.
La determinación de la tasa· de interés en el sistema clásico se ilustra en la figura 4.3. El
ahorro (s) se traza como una función de la tasa de interés con pendiente positiva. El ahorro
proporéiona la demanda de bonos, o como lo llamaron los economistas clásicos, oferta defondos
1.
CAPÍTULO 4
69
•
El sistema clásico (II) : dinero, precios e interés
prestables. La inversión (z) es una función de pendiente negativa trazada con relación a la tasa de
interés. La inversión más el déficit gubernamental determinado en forma exógena (g - t), todo
lo que suponemos que se va a financiar vendiendo bonos, es igual a la oferta de bonos. En la
terminología clásica, ésta es la demanda de fondos prestables. En el diagrama, r0 es la tasa de
interés de equilibrio, la tasa de interés que iguala la demanda y la oferta de fondos para prés­
tamos.
La tasa de interés asume un papel estabilizador en el sistema clásico, como se puede ver al
examinar los efectos de un cambio en la rentabilidad esperada de la inversión. Recuerde que a
corto plazo, la inversión depende de la tasa de interés y de la rentabilidad futura esperada de los
proyectos de inversión. Supongamos que como resultado de un suceso exógeno (por ejemplo,
temor a una guerra futura), los administradores de empresas en general revisan hacia abajo su
expectativa de utilidades futuras de inversiones. El efecto de esto sería reducir las inversiones y,
por tanto, reducir la demanda de fondos para préstamos a cada tasa de interés¡
La figura 4.4 ilustra el efecto de esta reducción autónoma de la demanda de inversión. Por
razones de simplificación, suponemos que el presupuesto gubernamental está equilibrado (g e),
de manera que no hay préstamos solicitados por el gobierno. La inversión es la única fuente de
demanda de fondos prestables. La caída en la rentabilidad esperada de los proyectos de inver­
sión se muestra por un desplazamiento hacia abajo de la función de inversión de i0 a i1• A una
tasa de interés dada, la cantidad de reducción de la inversión se mide por lli en la figura 4.4.
En la tasa de equilibrio inicial de r0, después de la caída de la demanda de inversión, la oferta
de fondos prestables excede a la demanda, empujando hacia abajo la tasa de interés. Conforme
la tasa de interés baja, ocurren dos ajustes. Primero, el ahorro se reduce, lo que significa que el
consumo aumenta. La cantidad de este descenso del ahorro y del incremento igual en la deman­
da de consumo actual está dada por la distancia señalada con A en la figura 4.4. 7 Segundo, la
reducción de la tasa de interés reaviva un poco la inversión. Este aumento de inversión inducido
por la tasa de interés se mide con la distancia B de la figura 4.4. El equilibrio se recupera a la tasa
de interés r1 y el ahorro (oferta de fondos prestables) es otra vez igual a la inversión (demanda de
fondos para préstamo). En el nuevo equilibrio, el aumento del consumo (caída del ahorro) más
el aumento de la inversión debido a la caída de la tasa de interés, la distancia A + B de la figura
4.4, es exactamente igual al descenso autónomo original de la demanda de inversión, la distancia
lli de la figura 4.4. Debido al ajuste de la tasa de interés, la suma de las demandas del sector
privado (e + z) no se ve afectada por el descenso autónomo en la demanda de inversión.
lEste papel estabilizador de la tasa de interés es importante'para el sistema clásico. El ajuste
de la tasa de interés es la primera línea de defensa para el pleno empleo. Los impactos que
afectan la demanda de consumo, la demanda de inversión o la demanda del gobierno no afecta­
rán la demanda de producción en conjunto: Estos impactos no desplazarán la curva de demanda
agregada de la figura 4.2. Aun cuando lo hicieran, no habría ningún efecto en la producción o el
empleo. Ello se debe a las propiedades de ajuste automático del mercado laboral clásico, como
lo refleja la curva vertical de la oferta agregada, la segunda línea de defensa del pleno empleoJ
=
7 1•s importante observar que conforme disminuye el ahorro hay un aumento de dólar por dólar en el consumo
•tual. Se fija el ingreso real, al igual que los impuestos, de modd que todos los cambios en el ahorro se rcflt'Jt'll
en t'olmbios en el consumo actual.
PARTE 11 •
, V
Modelos macroecon6mlcos
FIGURA 4.4
REDUCCIÓN AUTÓNOMA DE LA DEMANDA DE INVERSIÓN
Una reducción autónoma de la inversión desplaza la función de inversión a la izquierda de i0 a i1, la
distancia !li. La tasa de interés de equilibrio baja de r0 a r1• Conforme cae la tasa de interés, hay un
aumento de la inversión inducido por la tasa de interés, la distanciaR. También hay una baja inducida por
la tasa de interés en el ahorro, que es un aumento i�al en consumo, distancia A. Los aumentos en el
consumo inducidos por la tasa de interés sólo equilibran la reducción autónoma en la inversión.
4.3
Las Implicaciones de política del modelo de equilibrio clásico
En esta s�cción analizamos los efeétos de las medidas de política monetaria y fiscal dentro del
modelo clásico. Consideramos los efectos que tendrán varios cambios de política en la producción, el empleo, el nivel de precios y la tasa de interés.
·
Política fiscal
La política fiscal es el �stablecimiento del presupuesto federal y, por lo tanto, comprende las
decisiones sobre gasto público y aplicación de impuestos. Al considerar el punto de vista clásico
de la política fiscal, es conveniente empezar con el gasto pú�lico.
, ....
CAPÍTULO 4 • El sistema clásico (II): dinero, precios e interés
Gasto público
Considere los efectos de un aumento del gasto público en el modelo clásico. La primera pregun­
ta que surge es cómo se financia el aumento en el gasto. Al igual que una empresa o una familia,
el gobierno tiene una restricción presupuesta!, una condición que indica que todos los gastos
deben financiarse de alguna fuente. El gobierno tiene tres fuentes de fondos: los impuestos, la
venta de bonos al público (solicitud de préstamo de fondos al público) o el financiamiento
mediante la creación de dinero nuevo. La creación de dinero nuevo puede adoptar diversas
formas, pero en nuestro estudio del sistema clásico no hará daño suponer que el gobierno
simplemente imprime moneda nueva para financiar su gasto.
Entonces, para aumentar el gasto, el gobierno debe aumentar los impuestos, vender más
bonos al público o aumentar la oferta de dinero. Por ahora, para evitar introducir un cambio en
la política monetaria, suponemos que la oferta de dinero es fija. También suponemos que las
recaudaciones de impuestos son fijas. Por lo tanto, se supone que el aumento del gasto público
está financiado por la venta de bonos al público.
Se desprende de nuestro análisis hasta este punto que un aumento en el gasto público
financiado con bonos no afectará los valores de equilibrio de la producción o el nivel de precios.
Este debe ser el caso, ya que trazamos tanto la curva de demanda agregada como la curva de
oferta agregada, que juntas determinan la producción y el nivel de precios, sin hacer referencia
al gasto público. Debido a que la producción no se ve afectada por los cambios en el gasto
público, el empleo tampoco debe verse afectado. Para entender estos resultados, es necesario
examinar el efecto que tiene en la tasa de interés un cambio del gasto público.
El efecto en el mercado de fondos para préstamos de un incremento en el gasto público
financiado con la venta de bonos al público se muestra en la figura 4.5. Suponemos que antes del
aumento del gasto público, el presupuesto del g¿bierno estaba en equilibrio (g - t 0). Entonces,
el déficit público es igual al aumento en el gasto (óg g -t). InicialmenteJ sin déficit público,
la demanda de fondos para préstamo sólo llega al financiamiento de la inversión y está dada por la
función i de la figura 4.5. El aumento del gasto público desvía la demanda de fondos prestables a
la función i + 6g de la figura. Observe que la magnitud del desplazamiento horizontal de la curva,
el aumento de la demanda de fondos para préstamo a una tasa de interés dada, mide la cantidad de
aumento en el gasto público. Esta cantidad se mide con la distancia 6g de la figura 4.5.
El aumento del gasto público crea un i.ncremcnto de la demanda de fondos para préstamo
mientras el gobierno vende bonos al público para financiar el nuevo gasto. Esto crea un exceso
de prestatarios sobre prestamistas a la tasa de interés inicial r0, y la tasa de interés se empuja
hacia arriba a r1• El aumento de la tasa de interés tiene dos efectos. El ahorro aumenta de s0 a s1 ;
es la distancia A en la figura 4.5. Como se explicó en la sección precedente, un aumento del
ahorro se refleja en un descenso igual en la demanda de consumo. Segundo, la inversión descien­
de con una tasa de interés mayor. En r1 podemos leer el nuevo nivel de inversión como i1• a lo
largo de la función i. El descenso de la inversión es la distancia B de la figura 4.5.
Se puede apreciar en la figura que la cantidad de descenso de la demanda de consumo, que es
igual a la cantidad de aumento en el ahorro (distancia A), más la reducción de la inversión
(distanciaS) es exactamente igual a la cantidad del aumento en el gasto público (óg). El aumento
en el gasto del gobierno financiado por la venta de bonos al público empuja hacia arriba la tasa
de interés lo suficiente como para "desplazar" una cantidad igual de gasto privado (consumo
más inversión). Los gastos privados se desalientan porque la tasa de interés más alta hace que las
1
=
=
11
l A
PARTE 11 • Modelos macroecon6micos
FIGURA 4.5
EFECTO DEL AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO EN El MODELO CLÁSICO
p
El aumento del gasto público des laza la funci6n de demanda de fondos prestables a la derecha de i a
i + �g. distancia Ág. La tasa de interés de equilibrio sube de r0 a r1• El alza en la tasa de interés produce un
descenso de i0 a i ' distancia B, y un aumento del ahorro, que es una baja igual en el consumo, de s0 a s1,
l
distancia A. El descenso de la inversi6n y el consumo s6lo equilibra el gasto público.
familias sustituyan el consumo actual por el consumo futuro ahorrando más. La inversión se
reduce porque menos proyectos aparecen como redituables al ser más elevados los costos de los
préstamos. Este empuje 'hacia afuera es lo que evita que la demanda agregada aumente cuando el
componente gubernamental de la demanda sube. Debido a que la demanda agregada no cambia,
los aumentos en el gasto público financiados con bonos no afectan el nivel de precios.
¿Cuáles·son los efectos de un aumento en el gasto público si, alternativamente, el gobierno
imprime dinero para financiar nuevos gastos? Aquí, debido al cambio en la cantidad de dinero,
el nivel de precios cambiará en forma proporcional. Anteriormente analizamos la forma en que
un aumento de las existencias monetarias desplaza la curva de demanda agregada hacia arriba
lo largo de la curva vertical de oferta agregada, elevando el nivel de precios (véase la figura 4.2)
En el sistema clásico, la fuente de aumento de las existencias de dinero no importa. Un cam
·
CAPITULO 4
•
El
sistema clásico (II): dinero, precios e interés
determinado en las existencias de dinero tiene el mismo efecto independientemente de si entra
a la economía para financiar un aumento del gasto público o de otro modo. En otras palabras,
y éste es el punto crucial, el aumento del gasto público no tiene un efecto independiente en la
demanda agregada.
Política fiscal
Efectos en el lado de la demanda. Mientras sólo 'consideremos los efectos posibles en la de­
manda agregada, el análisis de un cambio en los impuestos produce resultados que son análogos
a los del gasto público. Por ejemplo, al aumentar el ingreso disponible de las familias, una
reducción de impuestos púede estimular la demanda de consull2-o. Sin embargo, si el gobierno
vendiera bonos al público para sustituir los ingresos perdidos·por la reducción de impuestos,
resultaría el mismo proceso de empuje hacia afuera, como en el caso de un aumento del gasto
público financiado con bonos. La tasa de interés de equilibrio subiría, la demanda de inversión
caería, y habría un alza en el ahorro inducida por el aumento de las tasas de interés, lo que
significa que el consumo nuevamente caería hasta el nivel previo a la reducción de impuestos.
En el caso de la reducción de impuestos, al igual que del aumento del gasto, la demanda agregada
no se vería afectada.
Si los ingresos perdidos debido a una reducción de impuestos se compensan imprimiendo di­
nero nuevo, entonces, al igual que con un incremento en el gasto público, la creación de dinero
aumentará la demanda y la reducción de impuestos hará que el nivel de precios vuelva a subir.
No obstante, otra vez sería simplemente el aumento del medio circulante lo que afectaría el
nivel de precios. La reducción de impuestos no tendría un efecto independiente en la demanda
agregada.
Efectos en el lado de la oferta. Si la reducción de impuestos fuera simplemente una reduc­
ción de la cantidad global, lo que quiere decir, por ejemplo, que cada familia tuviera una reducción
de impuestos de 100 dólares, entonces los efectos en el lado de la demanda sería lo único que
consideraríamos. 8 Pero supongamos que la reducción de impuestos se hiciera en forma de dis­
minución de las tasas del impuesto sobre la renta. Supongamos que la tasa del impuesto sobre la
renta marginal se redujera de una tasa inicial del 40 por ciento a una del 20 por ciento. En lugar
de que se tomaran 40 centavos por cada dólar adicional para el pago de impuestos, ahora sólo se
tomarían 20 centavos. En el modelo clásico, un cambio así ejercería el efecto de incentivo en la
oferta de trabajo. El cambio afectaría el lado de la oferta del modelo y afectaría la producción y
el empleo.
La figura 4.6 ilustra el efecto de una reducción en la tasa del impuesto sobre la renta margi­
nal en el modelo clásico. La parte a muestra los efectos en el mercado de trabajo. Una reducción
de la tasa de impuestos aumentaría la oferta de trabajo a cÚalquier valor del salario real (antes de
impuestos) y desplazaría la función de oferta de trabajo hacia afuera y hacia la derecha. Esto se
debe a que el trabajador está preocupado por el salario real después de impuestos, que en este caso
es Q - t>') W/P, donde tYes la tasa del impuesto sobre la renta marginal. Si hubiéramos incluido
8
Debido a que la reducción de los impuestos afectaría la riqueza, que a su vez podría influir en la elección
trabajo-tiempo libre, incluso una reducción de impuestos a nivel global afectaría la oferta. Aquí estamos pasan·
do por alto los efectos de la riqueza como si fueran de importancia secundaria.
r
1
PARTE ll • Modelos macroecon6micos
1
a
Equilibrio del mercado de trabcqo
w
P.
FICURA 4.6
LOS EFECTOS EN El LADO DE LA OFERTA DE UNA REDUCCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
)
En la parte a, la reducción de la tasa del impuesto sobre la renta marginal (de 0.40 a 0.20) aumenta el salario real
despues de impuestos dado el valor determinado del salario real antes de impuestos. Por consiguiente, la curva de
oferta de trabajo se desplaza hacia la derecha. El empleo y la producción aumentan, como se muestra en la parte b de la
gráfica. Este aumento de la producción se representa como un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta
agregada en la parte c.
un impuesto sobre la renta en nuestro modelo del mercado laboral clásico en el capítulo 3 , la
funci6n de la oferta de trabajo hubiera sido
Ns = g
�1 - tY) �)
(3.61
Para un valor determinado del salario real antes de imp ues tos (WIP), una reducci6n del im­
puesto sobre la renta representa un aumento del salario real después de impues tos y, por lo
tanto, aumentará la oferta de trabajo.
En la figura 4.6a, conforme la tasa del ingreso sobre la renta marginal cae de 0.40 a 0.20, la
funci6n de oferta de trabajo se desplaza deNs (tY =0.40) a Ns(tY =0.20). El nivel de equilibrio del
, -
CAPiTULO 4 • El sistema clásico (U): dinero, precios e interés
empleo aumenta de N0 a N1. La parte b de la figura 4.6 muestra la función de producción
agregada. El aumento del empleo deN0 a N1 como resultado del aumento de la oferta de trabajo
produce un aumento de la producción de y0 a y1•
En la parte e de la figura, este aumento en el nivel de producción determinado por la oferta
(de y0 a y1) se muestra como un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta agregada
clásica de y s (tY 0.40)a y s (tY 0.20). Debido a que el nivel de la demanda agregada no varía
(determinado por el nivel de las existencias de dinero), este aumento de la oferta agregada da
como resultado una caída del nivel de precios.9
En resumen, los cambios en el gasto público o en los impuestos no tienen efectos indepen­
dientes en la demanda agregada en virtud del ajuste de la tasa de interés y los efectos de despla­
zamiento resultantes en los componentes de la demanda del sector privado. Los cambios en las
tasas del impuesto sobre la renta marginal tendrían efectos adicionales en la oferta. Una reduc­
ción de la tasa del impuesto sobre la renta marginal, por ejemplo, estimula la oferta de trabajo
y produce un aumento del empleo y de la producción.
Lea Perspectivas 4. 2.
..
=
Política monetaria
El papel del dinero en el sistema clásico ya se abordó, y aquí simplemente resumimos nuestros
hallazgos. La cantidad de dinero determina el nivel de precios y, para un ingreso real determina­
do, el nivel del ingreso nominal. En este sentido la política monetaria era bastante importante
para los economistas clásicos. El dinero estable era un requisito de los precios estables.
Economía del lado de la oferta: un punto de vista clásico moderno
Los economistas clásicos del slglox1x y de prin·
cipios del xx no prestaron gran atención a los
efectos en el lado de la oferta de tos cambi·os
en las tasas del impuesto sobre la renta. (a
razón de este descuido es simple; en la época
en que los economistas clásicos escrfbieron sus
teorfas, la tasa del impuesto sobre la renta
marginal era muy baja y se aplicaba sólo a los
relativamente ricos. Como se puede apreciar
en la tabla 4.2, en Estados Unidos, la tasa medía del Impuesto sobre la renta marginal
<promediada en cada rango de impuestos> en
1920 era sólo de 4.6 por ciento y, para 1929,
habla descendido a 3.5 por ciento. Asimismo,
9
a fines de los años 20, menos det 1 5 por ciento de las familias estadounidenses tenían in·
gresos lo bastante altos como para requerir
presentar una declaración de impuestos.
Como también se puede apreciar en la ta·
bla 4.2, la situación era bastante diferente en
el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Para 1980, la tasa media del impuesto
sobre ta renta marginal era superior al 30 por
ciento. y una gran mayoría de las familias estadounidenses tenía ingresos Jo suficientemente altos como para estar sujetas al impuesto
sobre la renta. En los años 70, un grupo que
llegó a conocerse como tos economistas del
La curva de la demanda agregada es fija mientras que los ingresos que se perdieron por la reducción de la tasa
del impuesto sobre la renta se sustituyen con un aumento en las ventas de bonos al público. Si en su lugar el
tugrcso perdido se sustituyera imprimiendo dinero, entonces la curva de la demanda agregada se desplazada ,\ l.t
ilrrre ha y e l nivel de precios podría no caer.
PARTE 11 • Modelos macroeconómicos
lado de la oferta argumentaban. muy de
acuerdo con el análisis de este apartado, que
dichos impuestos formaban una "cuña" entre el
salario real pagado por Jos patrones y el que
recibía el trabajador. Al reducir la magnitud de
dicha cuña. argumentaban, aumentarían Jos
incentivos para suministrar mano de obra y
daría como consecuencia mayor producción
y empleo. como lo ilustra la figura 4.6.
Para fines de Jos años 70, economistas como
Robert Mundell de la Columbia University y
Arthur B. Laffer. entonces de la University of
southern California. habían popularizado la
idea de que las reducciones de impuestos ten­
drían considerables efectos favorables en "el
lado de la oferta " . El entonces representante
Jack Kemp y el senador Wllliam Roth acepta­
ron el argumento de Jos economistas del lado
de la oferta y en 1977 introdujeron un pro­
yecto de ley que pedía reducciones generales
del 10 por ciento en las tasas del impuesto
sobre la renta de las personas flsicas en tres
años consecutivos. En 1 980, Ronald Reagan
aprobó la propuesta Kemp-Roth y, en 1 9 8 1 .
se aprobó e l proyecto d e ley fiscal Reagan-
Kemp-Roth. que pedía una reducción general
del 23 por ciento en el impuesto sobre la ren­
ta durante tres años. Más tarde. el proyecto
de ley de la Reforma fiscal de 1986 redujo aún
más las tasas marginales del impuesto sobre
la renta.
Los efectos de estas reducciones de impues­
tos, al igual que otros elementos de la econo­
mía de la oferta se estudian en el capítulo 1 7 .
TABLA 4.2
TASA MEDIA DEL IMPUESTO MARGINAL, AÑOS
SELECCIONADOS (POR CIENTO)
1.2
1916
4.6
1920
1929
3.5
Fuente: Robert
1950
1970
1980
19.6
24.3
30.4
J. Barro y Chaipat Sahasakul.
"Measurlng the Average Marginal Tax Rate from
the Individual lncome
56 <octubre de 19831,
Tax", Journal of Business.
págs. 434-35, tabla 2 .
E n otro sentido, e l dinero n o era importante. La cantidad de dinero no afectaba los valores
de equilibrio de las variables reales del sistema: producción, empleo y tasa de interés. La natura­
leza de la producción y el empleo determinados por la oferta fue el tema de estudio del capítulo
3. La teoría de la tasa de interés de equilibrio q)Je creamos aquí es una teoría real que n'o mencio­
na la cantidad de dinero. Los factores que determinan la tasa de interés eran la demanda de
inversión real, el ahorro real y el valor real del déficit público lo que los economistas clásicos
llamaron las fuerzas de la "productividad y el ahorro".
Para los economistas clásicos, el dinero era un "velo" que determinaba los valores nomina­
les en los que medimos variables como el nivel de actividad económica, pero no tenía efecto en
las cantidades reales.
4.4
conclusión
Los economistas clásicos hicieron hincapié en las
tendencias autoajustables de la economía. A!
estar libre de medidas gubernamentales desestabilizadoras, el sector privado sería estable y se
lograría el empleo total . El primero de estos mecanismos autoestabilizadores es la tasa de inte­
rés, que se ajusta para evitar que los impactos en las demandas sectoriales afecten la demanda
agregada. La segunda serie de estabilizadores del sistema clásico son los precios y los salarios
CAPlTULO 4
,,
• El sistema clásico (II): dinero, precios e interés
monetarios libremente flexibles, que evitan que los cambios en la demanda agregada afecten la
producción. La flexibilidad de precios y salarios es crucial para las propiedades del empleo total
del sistema clásico. La estabilidad inherente del sector privado indujo a los economistas clásicos
a llegar a conclusiones de política no intervencionista. Sin duda, muchas de las políticas mercan- ·
tilistas intervencionistas a las que se oponían los economistas clásicos (aranceles, monopolios de
comercio, etc.) eran un grito lejano de las políticas de estabilización macroeconómicas de hoy,
pero el modelo mismo apoya la no intervención en un sentido muy general.
Una segunda característica central del sistema clásico es la dicotomía entre los factores que
determinan las variables reales y nominales. En la teoría clásica, los factores reales (de la oferta)
determinan variables reales. La producción y el empleo dependen primordialmente de la pobla­
ción, la teconología y la formación de capitaL La tasa de interés depende de la productividad y
el ahorro. El dinero es un velo que determina los valores nominales. en los que se miden las
cantidades, pero los factores monetarios no asumen un papel en la determinación de las cantida­
des reales.
En el siguiente sistema teórico que estudiamos -la teoría keynesiana- veremos que las
conclusiones de política que surgen son mucho más intervencionistas. También veremos que
las variables monetarias y reales están mucho más interrelacionadas en el sistema keynesiano.
Preguntas y problemas de repaso
1.
2.
Explique el papel que juega el dinero en el sistema clásico. Específicamente, en el modelo
clásico, ¿qué papel tiene el dinero en la determinación de la producción real, el empleo, el
nivel de precios y la tasa de interés? Explique la forma en que el dinero afecta estas varia­
bles; o, si el dinero no tiene efectos en ninguna de ellas, explique por qué.
¿Cuáles son las diferencias que hay entre las versiones fisheriana y la de Cambridge de la
teoría cuantitativa del dinero?
Defina el término velocidad del dinero. ¿Qué factores determinan la velocidad del dinero
en el sistema clásico? ¿Cuál es la relación que existe entre la velocidad del dinero y la k de
Cambridge?
4. Explique la forma en que se determina la demanda agregada dentro del modelo clásico.
¿Cuáles serían los efectos sobre la producción y el nivel de precios de un aumento de la
demanda agregada?
5. Los economistas clásicos asumieron que la velocidad era estable a corto plazo. Pero supon­
3.
gamos que, debido a un cambio en el mecanismo de pago por ejemplo, mayor uso de
tarjetas de crédito hubiera un alza exógena en la velocidad del dinero. ¿Qué efecto tendría
ese cambio en la producción, el empleo y el nivel de precios dentro del modelo clásico?
6. Explique la forma en que se determina la tasa de interés en la teoría clásica.
7. Explique la forma en que la tasa de interés funciona en el sistema clásico para estabilizar la
8.
demanda agregada frente a los cambios autónomos en los componentes de la demanda
agregada como son la inversión y el gasto público.
Dentro del modelo clásico, analice los efectos de un aumento en la tasa del impuesto sobre
la renta marginal. Explique la forma en que la producción, el empleo y el nivel de precios se
ven afectados. Considere el caso en el que mayor ingreso debido al alza del impuesto da
como consecuencia la caída de las ventas de bonos al público, y el caso que da como resul­
tado menor creación de dinero.
PARTE 11 • Modelos macroecon6micos
9.
¿Cuáles son las principales conclusiones de política de la economía clásica? Explique la
forma en que estas conclusiones de política se desprenden de las hipótesis fundamentales
del sistema teórico clásico.
5.1
El problema del desempleo
La economía keynesiana se desarrolló en medio del ambiente de la Depresión mundial de los
años 30. El alcance y la gravedad de la disminución de la actividad económica que ocurrió en esa
época no tuvo precedentes. El efecto de la Depresión en la economía de Estados Unidos se
puede apreciar en la figura 5.1, que muestra las tasas de desempleo anual de los años 1929-41. La
tasa de desempleo aumentó del 3 .2 por ciento de la población económicamente activa en 1929 al
25.2 por ciento de ésta en 1933, el punto bajo de la actividad económica durante la Depresión.
El desempleo permaneció sobre el lO por ciento durante la década. El producto nacional bruto
(PNB) real cayó 30 por ciento entre 1929 y 1933 y no volvió a alcanzar el nivel de 1929 hasta
1939.
En John Maynard Keynes, el economista británico cuyo libro The General Theory of
Employment, Interest and Money es el fundamento del sistema keynesiano, influyeron mucho
más los acontecimientos de su propio país que aquellos ocurridos en Estados Unidos. En Gran
B 1 t•tafia, el aumento del desempleo se inició a principios de la década de 1920 y persistió hasta ('1
79
PARTE li •
80
Modelos macroecon6micos
••
FIGURA 5.1
TASA DE DESEMPLEO DE ESTADOS UNIDOS, 1929-41 (POR CIENTO)
final de la década de 1930.1 El elevado desempleo en Gran Bretaña ocasionó un debate entre los
economistas y los encargados de formular la política sobre las causas del aumento del desem­
pleo y la política adecuada con que debía responderse a éste. Keynes fue un prominente partici­
pante en este debate, durante el cual desarrolló su teoría revolucionaria de la macroeconomía.
1 De acuerdo con la teoría de Keynes, el elevado desempleo de Gran Bretaña y de Estados
Unidos (al igual que de otros países industrializados) fue consecuencia .de una deficiencia en la
1
demanda agregada. Esta era demasiado baja debido a la inadecuada demanda de inversión. La
teoría de Keynes estableció las bases de las políticas económicas para combatir el desempleo.
Las políticas debían estar dirigidas a estimular la demanda agregada. En la época de la Depre­
sión, Keynes defendió las medidas de política fiscal, principalmente el gasto público en proyec­
tos de obras públicas, para estimular la demanda. En términos generales, la teoría keynesiana
defiende el uso de políticas monetarias y fiscales para regular el nivel de la demanda agregada.
Para entender la naturaleza revolucionaria de esta teoría, es útil considerar el estado del pensa­
miento macroeconómico acerca del desempleo como problema de política económica en el
momento en que el pensamiento de Keynes estaba en auge.
�
1 La tasa de desempleo de Gran Bretaña fue superior al 10 por ciento desde 1923 y continuó sobre el 10 por
ciento, a excepción de una breve caída del 9.8 por ciento, hasta 1936, año en el que se publicó The General
Theory.
1
CAPITULO
11
5
• El sistema keynesiano (I): el papel de la demanda agregada
Los economistas clásicos reconocieron claramente el costo humano del desempleo, como
lo manifestó con mucha sensibilidad, por ejemplo, Alfred Marshall:
La interrupción forzada del trabajo es un mal deplorable. Aquellos cuya subsistencia está asegu­
rada adquieren salud física y mental gracias a vacaciones felices y bien empleadas. Pero la falta
de trabajo aunada a la continua ansiedad prolongada consume la mejor parte de la fuerza de un
hombre sin darle nada a cambio. Su esposa adelgaza, y en sus hijos queda grabada, por decirlo
asf, una desagradable marca en sus vidas que quizá el tiempo nunca borre.2
Pero Marshall tenía poco que decir sobre las causas del desempleo. Mencionó que el desem­
plc•o ex1stía desde épocas antiguas y argumentó que el conocimiento era el remedio, pues éste
.uunentada las habilidades de los trabajadores y también evitaría que los obreros y las empresas
turnaran decisiones económicas inadecuadas que dieran como resultado quiebras y desempleo.
Cu.mdo Marshall propuso métodos para disminuir las fluctuaciones en el empleo, el primero
qut' lanzó fue el siguiente.
Las causas de la discontinuidad que
se
encuentran a nuestro alcance y se pueden rectificar están
primordialmente relacionadas de una forma u otra con la falta de conocimiento; pero hay una que es
voluntaria: la moda. Hastahace poco sólo los ricos podían cambiar de ropa a capricho de sus sastres:
pc1o ahora lo hacen todas las clases. Los relatos del comercio de alpaca, del comercio de encajes, del
t:omercio de sombreros de paja, del comercio de listones y una multitud de comercios más, hablan de
dcrroches de actividad febril alternada con ociosidad debilitada.3
Al lector moderno este análisis le parecerá peculiar; apenas si fue la base de soluciones
IHlltfl< .1tivas para el problema del desempleo de Gran Bretaña en los años 20. Marshall y los
llrtt1.h t•conomistas que se basaban en la teoría del equilibrio clásico no tenían mucho más que
ul1 Ctl'l.
\Gran parte del debate sobre política económica en Gran Bretaña en esa época se centraba
lll t 1 problema de la conveniencia de destinar el gasto del gobierno a obras públicas para aliviar
rl .!1 t mpleo, lo que ahora llamaríamos una medida de política fiscal expansionista. El argu­
" ' ' 111o que expusieron Keynes y otros consistía en que dichas medidas elevarían la producción
1 ' mplco. Estos gastos estimularían la producción y el empleo tanto directa como indirecta1111', pues aumentarían el ingreso y, por tanto, el gasto de consumo de los que estaban em­
"d"' t•n proyectos de obras públicas, lo que generaría empleo secundario. .
1 m que argumentaban en contra de este punto de vista se servían primordialmente del
111 .1, i ll.ísico que presentamos. Los aumentos del gasto público, a menos que fueran financia­
!
, 1111 l.t creación de dinero y, por consiguiente, con cambios en la política monetaria, no
1 • 1 1 í 11 ni el empleo ni el nivel de los precios. Si los proyectos de obras públicas se financia­
! •11 t 1 r.. udo dinero, se vería afectado el nivel de los precios y no los niveles de producción o
1
11tpl1o. Esta teoría clásica fue la base de la postura oficial del Partido Conservador de Gran
1[1 1 M"• h.1!1, Money, Credit and Commerce (Londres: Macmillan, 1922), pág. 260.
82
PARTE 11 • Modelos macroeconómicos
Bretaña, que estuvo en el poder durante gran parte de los años 20 y principios de los 30. Como
Winston Churchill explicó esta postura: "Se trata del dogma ortodoxo del erario, resueltamente
sustentado, de que cualesquiera que fueran las ventajas políticas o sociales, muy poco empleo se
puede crear, de hecho, y como regla general, a través de préstamos del Estado y de gastos del
Estado."
En Estados Unidos también influyeron las prescripciones de política compatibles con la
postura clásica. Lejos de tratar de elevar la demanda y estimular la producción y el empleo,
durante el apógeo de la Depresión, en 1932, el gobierno de Herbert Hoover estructuró un
considerable aumento de los impuestos. El motivo de Hoover para subir las tasas de los impues­
tos fue equilibrar el presupuesto federal. Se necesitaban tasas de impuestos más altas para equi­
librar el presupuesto como consecuencia de la caída de la recaudación fiscal por la disminución
del ingreso. Debido a que, en el sistema clásico, la política fiscal no tenía efectos en el ingreso, la
administración prudente del presupuesto había llegado a significar simplemente equilibrar el
gasto con la recaudació� fiscal.4 Cuando Franklin Roosevelt contendió contra Hoover por la
presidencia de 1932, atacó a éste por no equilibrar el presupuesto y abogó por reducciones en el
gasto gubernamental. ¿El aumento de la recaudación fiscal o la reducción del gasto público no
disminuirían la demanda agregada, la producción y el empleo? N o en el sistema clásico, ya que
la demanda determinaba la producción y el empleo. De cualquier modo, en el modelo clásico,
la política fiscal no afectó la demanda agregada. Como veremos más adelante, dicho aumento en
los impuestos o reducción en los gastos es lo contra.rio de la medida política "correcta" señalada
por el modelo keynesiano.
En resumen, a principios de los años 30 imperaba una situación de desempleo masivo que
no podía explicar adecuadamente el sistema clásico y para la que no ofrecía ningún remedio la
economía clásica. Muchos economistas y figuras políticas se expresaron en favor de diversas
medidas políticas, incluyendo proyectos de obras públicas, para tratar de incrementar la de­
manda agregada. Los economistas clásicos señalaron que dichas políticas no funcionarían en el
sistema clásico, donde la producción y el empleo no estaban determinados por la demanda.
Como indicó Keynes: "La solidez de la escuela del autoajuste depende de que la defienda casi
todo el pensamiento y la doctrina económica organizada de los últimos cien años. "5 Keynes se
Clasificó a sí mismo como "herético" contra el punto de vista clásico de las propiedades
autoajustables de la economía. De los heréticos, escribió: "Están profundamente insatisfechos.
Creen que es suficiente con la simple observación para demostrar que los hechos no concuerdan
con el razonamiento ortodoxo. Proponen remedios inspirados por el instinto, por la aptitud,
por el buen sentido práctico, por la experiencia del mundo acertados a medias, la mayoría de
ellos, equivocados a medias. "6 Keynes pensó que los heréticos nunca prevalecerían hasta que no
se encontrara el defecto de la teoría clásica ortodoxa. Creía que ese defecto era la falta de una teoría
explícita de la demanda agregada de producción y, por tanto, del papel que asumía la demanda
agregada en la determinación de la producción y el empleo. A continuación hablamos sobre la
teoría que presentaron Keynes y· sus seguidores para suplir esta deficiencia del sistema clásico.
•
Aquí se pasan por alto los efectos que tiene en la oferta un cambio en la tasa de los impuestos, los cuales se
trataron en la sección 4.3. Como allí se explica, !os economistas clásicos tomaron poco en cuenta esos efectos,
aunque han llegado a ser un argumento de política importante en los últimos años.
5 John M. Keynes, Collected Works, Vol. 13 {Londres: Macmillan, 1973), pág. 489.
6 /bid., 488-89.
83
CAPÍTULO S • El sistema keynesiano (I): el papel de la demanda agregada
Nuestro análisis del sistema keynesiano prosigue como veremos. En lo que resta de este
capítulo analizamos una versión muy simple del modelo keynesiano. Este modelo será útil en el
desarrollo de los elementos básicos de la teoría de Keynes de la demanda agregada. Nuestro
modelo simple pasa por alto las complicaciones que provienen de considerar los eféctos del
dinero y de las tasas de interés en el mismo. También pasa por alto el efecto de los cambios en
el nivel de precios y en el salario monetario. El dinero y las tasas de interés se introducen en el
modelo en el capítulo 6. El capítulo 7 analiza los efectos de política en la versión resultante del modelo
keynesiano. En el capítulo 8, que toma en consideración los efectos de los cambios de los
precios y los salarios en el sistema keynesiano, explicamos la teoría keynesiana de la oferta
agregada.
.2
El modelo keyneslano simple: condiciones
para la producción de equilibrio
Una noción central del modelo keynesiano es que para que un nivel de producción sea un nivel
de equilibrio es necesario que la producción sea igual a la demanda agregada. En nuestro modelo
simple, esta condición para el equilibrio se puede expresar como
Y-E
(5.1)
donde Y es igual a la producción total (PNB) y E es igual a la demanda agregada o los gastos
deseados en la producción. La demanda agregada (E) consiste en tres componentes: el consumo
familiar (C ), la demanda de inversión deseada de las empresas (J) y la demanda del sector públi­
co de bienes y servicios (G). Por lo tanto, en equilibrio tenemos
(5.21
La forma simple de (5.2) y de las identidades que se analizan posteriormente se debe a que se
pasaron por alto varias complejidades de las definiciones del PNB y del ingreso nacional. Estas
simplificaciones, que se abordan en el capítulo 2, se indican brevemente de nuevo aquí. Las
exportaciones y las importaciones no aparecen en la ecuación (5.2). Aquí estamos tratando con
una economía "cerrada", pasando por alto el comen.:io exterior/ La depreciación también se
pasa por alto, así que no tenemos que distinguir entre el PNB y el producto nacional neto.
También suponemos que el PIB y el ingreso nacional son equivalentes. Esto significa que no
incluimos conceptos en el modelo que causen discrepancia entre los dos totales (principalmente
impuestos indirectos de las empresas). Una hipótesis final tiene que ver con las unidades en que
se mide cada una de las variables. En este capítulo suponemos que el nivel agregado de precios es
fijo. Todas las variables son variables reales y todos los cambios son cambios en términos reales.
Si el producto nacional Ydmbién mide,el ingreso nacional, podemos escribir
Y= C + S + T
(5.31
Los papeles de las importaciones y las exportaciones del modelo keynesiano simple se estudian en el apéndin·
.1 este capítulo. Observe también que en una economía cerrada no necesitamos distinguir entre el prodmtu
11adonal bruto y el producto interno bruto, la otra medida de la producción que se define en el capitulo 2
84
PARTE 11 • Modelos macroecon6micos
La ecuación (5.3) es una definición contable o identidad que indica que el ingreso nacional, el
cual se supone que se paga 'en su totalidad a las familias a cambio de los servicios de los factores,
se consume (e), se paga como impuestos (T) o se ahorra (S).8 Además, por el hecho de que Yes
un producto nacional, podemos escribir
Y=
(5 4)
e + Ir + G
La ecuación (5.4) define el producto nacional como igual al consumo, más la inversión realizada
(Ir), más el gasto público.
Si usamos las definiciones que se dan en las ecuaciones (5.3) y (5.4), podemos volver a
formular la condición para un nivel de equilibrio del ingreso dado en la ecuación (5.2) en dos
formas alternativas, que nos ayudarán a comprender la naturaleza del equilibrio en el modelo.
Debido a que, según (5.2), en equilibrio Y debe igualar a_(e + I + G), y según (5.3), Y se define
como (e + S + T) en equilibrio,
e + S + T=
Y
=
C+1
+G
o, el equivalente,
(5. 5)
De forma similar, en las ecuaciones (5.2) y (5.4) podemos apreciar que, en equilibrio,
e + Ir + G = Y
..
e+ I+ G
o, cancelando términos,
Ir
=
I
(5.6)
Entonces, hay tres formas equivalentes para indicar la condición para el equilibrio del modelo:
(5.2}
S + T- l + G
(5.5}
Ir ""' I
(5.6)
Para ayudar a interpretar estas condiciones, volvemos al diagrama de flujo de la figura 5.2.
Cada una de las magnitudes del diagrama (cada una de las variables de nuestro modelo) es una
variable de flujo. Las magnitudes se miden en dólares por periodo. En las cuentas del ingreso
nacional, se miden como miles de millones de dólares por trimestre o por año. El flujo que se
indica con la flecha más alta del diagrama es el flujo del ingreso nacional proyeniente del sector
empresas y que va al sector familias. Este flujo consiste en pagos por los servicios de los factores
(salarios, intereses, rentas, dividendos) . Estos pagos suman el ingreso nacional, que es igual al
producto nacional. Existe un flujo correspondiente del sector familias al sector empresas, que
consiste en los servicios de los factores prestados por el sector familias. Este flujo y otros simi­
lares no se muestran en el diagrama porque no son flujos de dinero.
8 El modelo no considera las utilidades retenidas. Se supone que todas las ganancias se pagan como dividendos.
Además, se supone que las compañías no hacen pagos de impuestos; todos los impuestos los pagan las familias.
Ui;J
CAPÍTULO 5 • El sistema keynesiano (1): el papel de la demanda agregada
FIGURA 5.2
FWJO CIRCULAR DEL INGRESO Y LA PRODUCCIÓN
El ingreso nacional lo distribuyen las familias en tres flujos. Hay un flujo de gastos de
consumo que regresa al sector empresas en forma de demanda de la producción creada. Por
consiguiente, el circuito interior de nuestro diagrama describe un proceso mediante el cual las
compañías crean producción (Y) que genera una cantidad igual de ingreso al sector familias que,
a su vez, genera demanda de la producción creada (C).
No todo el ingreso nacional regresa directamente a las empresas en forma de demanda de
producción. Hay dos flujos que salen del sector familias además de los gastos de consumo: el
flujo del ahorro y el flujo de los pagos de impuestos. Si observamos el circuito interior de
nuestro diagrama, que une a las familias (como proveedoras de los servicios de los factores y
solicitantes de producción) con el sector empresas (como proveedor de producción y solicitador
de servicios de los factores) como el mecanismo central generador de ingreso y de producción,
los flujos de ahorro y de impuestos son fugas de este circuito central.
La fuga del ahorro fluye a los mercados financieros. Con esto queremos decir que la píirte
del ingreso que se ahorra se tiene en forma de algún activo financiero (moneda, depósitos ban­
carios, bonos, acciones, etc.). El flujo de impuestos se paga al sector público. El flujo de impues­
tos del diagrama son los impuestos netos, es decir, los pagos de impuestos brutos menos los
pagos de transferencias del sector público al sector familias (prestaciones del seguro social, pa­
gos de bienestar, compensación de desempleo, etc.). Por consiguiente, cuando posteriormente
hablamos de un aumento o una reducción en los impuestos, •se puede interpretar en forma
equivalente como un cambio en la dirección opuesta en el nivel de los pagos de transferencias.
Aunque cada dólar de producción y, por tanto, del ingreso nacional no genera directamen­
te un dólar de demanda de producción de parte del sector familias, esto no significa que la
demanda total no deba ser igual a la producción. Existen demandas adicionales de producción
de parte del mismo sector empresas.para inversión y del sector público. En función del flujo
'
circular, éstas son inyecciones al circuito central de nuestro diagrama. La inyección de la inver­
sión se muestra como flujo de los mercados financieros al sector empresas. Los compradores de
bienes de inversión so1,1 en realidad las mismas compañías del sector empresas. Sin embargo,
1"os compradores deben estar financiados con los préstamos que piden en los mercados finan-
..
86
PARTE 11 • Modelos m:�croccon6micos
cieros. Por tanto, la cantidad en dólares de la inversión representa un flujo equivalente de fon­
dos prestados al sector empresas. El gasto público es una demanda de producción del sector
empresas y se muestra como flujo de dinero del sector público al sector empresas.
Ahora estamos en condiciones de examinar las tres expresiones equivalentes de equilibrio
que se dan en las ecuaciones {5.2), {5.5) y {5.6). La generación de un nivel de producción Y da
una cantidad equivalente de ingreso a las familias. Una porción de este ingreso, igual a la deman­
{e),
da de consumo
regresa directamente a las empresas en forma de demanda de esa produc­
ción. El nivel de producción será un nivel de equilibrio si esta demanda generada en forma
directa
cuando se agrega a los gastos de inversión deseados de las empresas
y el gasto
público
(e),
(G), produce una demanda total igual a Y, es decir, si
(1)
(5 2>
En la segunda versión de la condición para el ingreso de equilibrio
S+ T=l+G
(S +T)
(I G)
v�mos que la magnitud de flujo de producción será una taSa de equilibrio si las·fugas
del
circuito central de nuestro diagrama están sólo equilibradas por las inyecciones
+
en este
flujo circular central de ingresos y producción. Esto garantiza que la cantidad de ingreso que l�s
familias no gastan �n producción (S + T) y, por tanto, la cantidad de producción que se genera
pero no se vende a las familias (YS+
sea exactamente igual a la cantidad que los otros
dos sectores desean comprar(/+
Es lo mismo que decir que la producción total es igual a
la demanda agregada ·y por tanto es �quivalen'te a la primera forma de expresar la condición para
el equilibrio.
e=
G).
T),
(I !,)
�a tercera forma de expresar la condición para el equilibrio, la ecuación (5.6)
esta­
blece que· en equilibrio la inversión deseada debe ser igual a la inversión real o realizada. ¿Qué
quiere decir que la inversión deseada difiere de la inversión realizada? ,El contador del PNB
=
calcula la inversión como el volumen total del gasto de las empresas en planta y equipo, más
inversión en existencias, el aumento(o reducción) de los inventarios.9 Podemos suponer que
gasto deseado en planta y equipo. es igual al gasto real que registró el comaaor del PNB. Es en
última categoría, la inversión en inventario, en la que pueden diferir los totales deseados de 1
realizados. El contadqr del PNB registrará todos los bienes que produce una empresa y que
vende como inversión en inventario; no importa si .se intentflba o no hacer esa inversión.
Para ver en qué forma pueden di�erir la inversión en inventario realizada de la intellLJ.vu••
considere lo que sucede cuando se crea un nivel de producción
demanda 'agregada
+
En este caso
(E e l + G).
(Y5 e + Ir. +
G) que supera
Y> E
e+I +·G> e+I+ G
T
'
i�
9 Aquí, para mantener simple el análisis, pasamos por alto la
capítulo 6 se amplió el concepto de inversión.
inversión en construcciones residenciales. En
1
CAPITULO S
87
• El sistema keynesiano (I): el papel de la demanda agregada
donde Ir- 1 es la acumulación de existenczas no intencional. La cantidad por la que la producción
supera la demanda agregada (/,- /) será la producción no vendida por arriba y por debajo de la
cantidad de inversión en inventarios que deseaba hacer la compañía. Este excedente es la acumu­
lación de existencias no intencional.
En la situación inversa, en la que la demanda �gregada supera la producción, tenemos
E>Y
C + 1 + G >C + I, + G
(5.8)
I >Ir
donde I- /, es el déficit de existencias no intencional. La demanda es mayor que la producción y
las compañías venden más de lo planeado. Los inventarios terminan a un nivel inferior al desea­
do. El punto de equilibrio (!- !,) es un nivel de producción que, después de haber efectuado
todas las ventas, deja la inversión en existencias justamente al nivel deseado por las compañías.
Como se puede apreciar en la ecuación (5.7) o (5.8), es el nivel en el que la producción es igual
a la demanda agregada y, por consiguiente, es equivalente a las otras dos formas de expresar la
condición de equilibrio.
Visto desde esta tercera forma de expresar la condición para el equilibrio en el modelo, es
fácil ver la razón por la que no puede haber un equilibrio en ningún otro punto. Si, en un nivel
determinado de producción, las empresas acumulan existencias no deseadas o ven que sus exis­
tencias están agotadas, hay una tendencia a cambiar la producción. Si la producción supera la
demanda (Y>E), las empresas están acumulando existencias no deseadas J..!, >1) y la pro­
ducción tiene tendencia a caer conforme las empresas disminuyen la producción para reducir el
nivel de existencias. Si, alternativamente, la demanda sobrepasa la producción (E> Y), hay un
déficit de existencias (!, < 1) y una tendencia de la producción a elevarse mientras las compa­
t'\ (as tratan de evitar más caídas de las existencias. Sólo cuando la demanda agregada sea igual a la
producción, las compañías estarán satisfechas con su nivel actual de producción. No existe ni
una acumulación no intencional de las existencias ni un déficit y, por consiguiente, la produc­
l t6n no tiene tendencia al cambio. Esto es lo que quiere decir' equilibrio.
Los componentes de la demanda agregada
1 fcmos expresado la condición para el equilibrio en el modelo keynesiano simple en función de
los componentes de la demanda agregada. Para ver los faétores que determinan el nivel del
in�rcso, necesitamos considerar los factores que afectan los componentes de la demanda agrega­
d.•· las causas determinantes del consumo, la inversión y el gasto público. Examinamos a cada
11110
de éstos a su vez. Las causas•dererminantes del ahorro y el,papel de los impuestos también
c·a11ran en nuestro a�álisis.
consumo
11 K·lsto en consumo es el componente más grande de la demanda agregada, que comprende del
f
0.1l 70 por ciento del PNB en los años recientes. El consumo juega un papel central en la trorÍ.t
k• nlt'saan,\ dt• la determinación del ingreso.
J.�1\KT�
H •
Modelos m:\croccoll6micos
FICURA 5.3
FUNCIÓN DE CONSUMO KEYNESIANA
La función de consumo muestra el nivel de consumo (C) que corresponde a cada nivel de ingreso dispo­
nible (YJ. La pendiente de la función de consumo (AC/óYJ es la propensión marg ina l a consumir (b), el
aumento del consumo por unidad de incremento en el ingreso disponible. La intersección de la función
de consumo (a) es e l nivel (positivo) de cons umo a un nivel c er o del ingreso disponible.
Keynes creía que el nivel de gasto de consumo era una función estable del ingreso disponi­
ble, en el que el ingreso disponible (Y0) de nuestro modelo simple es el ingreso nacional menos
los pagos netos de impuestos (Yo
Y- 7).10 No negaba que otras variables que no son el
ingreso afectan el consumo, pero creía que el ingreso era el factor predominante en la determi­
nación del consumo. Como una primera aproximación, se pueden pasar por alto otras influen­
CiaS.
La forma específica de la relación consumo-ingreso, llamada la función de consumo, pro­
puesta por Keynes era como sigue:
=
C
=a+
bY0,
a > o;
o<b< 1
La figura 5.3 muestra la gráfica de esta relación. El término a de la intersección, que se
supone que es positivo, es el valor del consumo cuando el ingreso disponible es igual a cero.
Como tal, a se puede considerar como una medida del efecto que tiene el consumo en las
variables que no son el ingreso, las cuales no están incluidas explícitamente en este modelo
simple. El parámetro b, la pendiente de la función, da el aumento de los gastos de consumo por
incremento de una unidad en el ingreso disponible. En �a notación, solemos utilizar:
re cu erde que T son los impuestos netos; es decir, los pagos de impuestos brutos menos los pagos de
transferencia. El ingreso disponible (YD
Y- T) es, por consiguiente, el ingreso nacional menos los impuestos
10 Aquí
-
brutos más los pagos de transferencia.
�
PARTE
1I •
Modelos m.tcroccon6nuco/)
FIGURA 5.4
FUNCIÓN DE AHORRO KEYNESIANA
La funci6n de ahorro muestra el nivel de ahorro (S) correspondiente a cada nivel de ingreso disponible
(YD). La pendiente de la funci6n de ahorro esta propensi6n marginal a ahorrar (1 - b), el aumento de ahorro
por incremento de unidad en el ingreso disponible. La intersecci6n de la funci6n de consumo (-a) es el
nivel {negativo) de ahorro en el nivel cero de ingreso disponible.
consumo era primordialmente un gasto inducido, término mediante el cual nos referimos al
gasto que depende directamente del nivel de ingreso.
Para explicar las causas implícitas de los movimientos de la demanda agregada y, por consi­
�iente, del ingres<¡>, Keynes acudió a los componentes autónomos de La_.Qemanda a�ada.
Estos eran los componentes q_ue es_a
! ban determinados..,_e_ngran parte, en f<?_rma independiente
del_ingreso corriente. Cuando variaban estos componentes del gasto, hacían que el ingreso
variara.I).eynes creíaque la inversión era el componente autónomo más variable de la demanda
agrega . Creía que era la variabilidad del gasto en iñversión la principal responsable de la
inestabilidad del ingreso.
La tabla 5.1 contiene las cifras de la inversión y el consumo como porcentajes del producto
nacional bruto en los años seleccionados. Los años que se muestran e� la tabla comparan el
gasto en inversión y en consumo en los años prósperos (1929, 1955, 1973, 1979, 1989) con el gasto
correspondiente en los años de depresión o recesión subsecuentes (1933, 1958, 1975, 1982, 1991).
El gasto en inversión parece ser más volátil y es una elección lógica como factor que explica la
variabilidad del ingreso. La pregunta sigue siendo: ¿Qué determina la inversión? '
Keynes sugirió dos variables como las causas determinantes primarias de los gastos en in­
versión a corto plazo: la tasa de interé� el eit�do_dQas expectativas de-las emp.tesAS..
En la explicación
e da de-la relación que existe entre la inversión y la tasa de interés, el
análisis de Keynes no difiere del punto de vista clásico. Otra vez se supone que el nivel de
inversión está relacionado inversamente con el nivel de la tasa de interés. A tasas de interés más
altas, hay menos proyectos de inversión que tienen un rendimiento potencial lo suficientemen­
te alto como para justificar pedir préstamos para financiarlos. Este nexo será importante en el
capítulo 6. Por ahora, como no hemos explicado cómo se determina la tasa de interés en el
modelo keynesiano, pasamos por alto este efecto de la tasa de interés en la inversión. En su
�
qu
- .
CAPÍTULO S • El sisLema keynesiano (1): el papel de la demanda agregada
TABLA 5.1
CONSUMO E INVERSIÓN COMO PORCENTAJE DEL
PRODUCTO NACIONAL BRUTO, AÑOS SELECCIONADOS
Año
1929
1933
1955
1958
1973
1975
1979
1982
1989
1991
Inversión
15.7
2:5
17.1
13.8
16.1
12.5
16.0
13.1
11.0
9.6
consumo
74.8'
82.1
63.5
64:5
62.6
64.0
62.7
65.3
67.1
68.5
lugar, nos concentramos en el segundo factor que determina la inversión, el rendimiento espe­
rado en los proyectos.de inversión. '
'
Las expectativas de los administradores de empresas sobre la rentabilidad futura de los
proyectos de inversión son un elemento central del análisis de Keynes de las fuentes de inestabi­
lidad ec'onómica. Keynes subrayó d "conocimiento inciert_E" en el que deben basarse las expec­
tativas del futuro. Al planear un proyecto que creará producción en 20 o 30 años, para saber
qué tan rentable será el proyecto, un administrador necesita tener muchos conocimientos sobre
el futuro. Necesita conocer la demanda futura del producto, lo cual, a su vez, exige conocer los
gustos futuros del consumidor y del estado de la demanda agregada. Necesita conocer los costos
futuros, incluso de los salarios monetarios, las tasas de inferés y las tasas de impuestos; un
pronóstico bien fundamen,tado de dichas variables no se puede hacer para dentro de 20 o 30
afios.
Sin embargo, se toman decisiones de inversión. Keynes pensaba que los administradores
'
racionales se1enfrentaban a la necesidad de tomar decisiones bajo expectativas formadas con tan
extrema incertidumbre utilizando las siguientes técnicas:
Tendían a extrapolar las tendencias pasadas al futuro, ignorando posibles cambios futuros,
a menos que hubiera información específica sobre un cambio potencial.
2. "Al saber que nuestro juicio individual no vale, nos empefiamos en recurrir al juicio del
resto del mundb que quizá esté mejor informado. Es decir, nos·empefiamos en conformar­
nos con el comportamiento de la mayoría o del promedio. La psicología de una sociedad de
personas cada una de las cuales está empeñada en copiar a las demás, da como resultado lo
que podríamos llamar estrictamente un juicio convencional."11
l.
lohn M. Keynes, "The General Theory of Employment ",
i 11, 214.
11
Quarterly]ourruzl o/Economics (febrero de 1937),
1
PARTE Il
• Modelos mucroccon6mi<�os
Keynes �reía que una expectativa formada de�sta manera tcndrb la siguiente propiedad.
Sobre todo, al basarse en un fundamento tan frágil, e�tá sujeto a cambios repe�tinos y violentos.
La práctica de la tranquilidad y la inmovilidad, de la certidumbre y la seguri�ad, se quiebra de
repente. Nuevos temores y esperanzas se apoderarán, sin aviso, de la conducta humana. Las
fuerzas de la desilusión pueden imponer súbitamente una nueva base convencional de valuación.
Todas estas preciosas técnicas corteses, hechas para una sala de ses\l)nes con un buen equipo, son
susceptibles de derrumbarse. En todo momento los vagos temores pánicos .y las igualmente
vagas e irracionales esperanzas no están realmente adormecidas y yacen tan sólo un poco más
abajo de la superficie.12
f En
resumen, Las expectativas de la rentabilidad futura de los proyectos de inversión estriba­
ban en una base de conocimiento muy precaria, y Keynes sintió que dichas expectativas po­
drían cambiar con frecuencia, a veces drásticamente, en respuesta a información y aconteci­
mientos nuevos. Por consiguiente, la demanda de inversión era inestable. El asto en inversión
e¿el componente de los gastos autónomos que K:_ynes�nsider��ponsa le de la i�st�bili­
dacteneT1ngreso•
Gasto público e Impuestos
El gasto público (G) es el segundo elemento de los gastos autónomos. Se supone que el gasto
público est4 controlado por el encargado de for·mular la política y, por consiguiente, no depen­
de directamente del nivel de ingreso.
Suponemos que el nivel de la recaudación de impuestos (T) también está controlado por el
encargado de formular la política y es una variable de política. Üna hipótesis más realista es que
el encargado de formular la política fija la tasa de impuestos y la recaudación de impuestos varía
con el ingreso. Esto complicaría algo nuestros cálculos, pero no cambiarían las conclusiones
esenciales (estructuras de impuestos más complejas se tratan en el capítulo 18, donde estudia­
mos la política fiscal con más detalle).
5.4
Determinación del Ingreso de equilibrio
Ahora tenemos todos los elementos necesarios para determinar el nivel del ingreso de equili­
brio (producción). 13 La primera forma de la condición para un nivel de equilibrio del ingreso es
\
(5.2)
El nivel del ingreso de equilibrio (Y) es la variable endógena que se va a determinar. Los térmi­
nos del gasto autónomo 1 y G se dan, al igual que el nivel de T; éstas son las variables exógenas
12
Ibid., 214-15.
Recuerde que la producción y el ingreso nacionales son idénticos bajo las hipótesis que hicimos. Estos térmi·
nos se usan de modo intercambiable en nuestro análisis.
13
CAPÍTULO S
::1�
• El sistema keynesiano (I): el papel de la demanda agregada
FIGURA 5.5
DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO
El nivel de equilibrio del ingreso es Y, el punto en el que la función C
E interseca la línea de
45°. En ese punto la demanda agreg�da es igual a la producción (C
E). Además, en Y, las
funcibnes S + T e I+ G se intersecan de modo que S +
En el nivel del ingreso debajo de Y, Yu
> Y). En los puntos arriba de Y, la produc­
la demanda agregada es superior a la producción (C
ción supera a la demanda agregada.
T J+G.
+ J+G
=
+1 + G
+ J+ G
=
=
determinadas por factores que están fuera del modelo. El consumo es, en su mayor parte, un
gasto inducido determinado endógenamente por la función de consumo:'
\'
e- a +
bY
D
-a
\.,\ �
+ bY- bT
'J\
(5.9>
donde la segunda igualdad utiliza la definición del ingreso disponible (Yn Y- T).
Si se sustituye la ecuación del consumo dada por (5.9} en la condición de equilibrio (5.2),
también podemos resolver Y, el nivel de equilibrio del ingreso, de la siguiente manera:
=
Y=C+ 1 + G
Y- a+ bY- bT + I + G
Y- b-Y.¡¿:=-z- bT + 1 + G
Y(1- b) =a- bT_+ 1 + G
.
Y""' ____!__.(a- bT + 1 + G)
1- b
(5 1 11}
PARTE
l
1
U •
Modelos m�croccon6micos
En la figura 5.5 la determinación del mgreso de equilibrio se describe gráficamentc.-E.l nivel
de ingreso se mide a lo largo del eje horizontal y los componentes de la demanda agregada se
miden a lo largo del eje vertical. La línea de 45° se dibuja para partir el cuadrante positivo de la
gráfica. Todos los puntos que están a lo largo de esta línea tienen la propiedad de que el valor de
la variable medida en el eje vertical es igual al de la variable medida en el eje horizontal. La
función de consumo (e=a + bYD) se muestra en la gráfica y también trazamos la función
(e+ I + G ) o función de la demanda agregada (E) , que se obtiene agregando los componentes
autónomos del gasto, inversión y gasto público, a los gastos de consumo en cada nivel del
ingreso. Debido a que los componentes autónomos del gasto (I,G ) no dependen directamente
del ingreso, la función (e+ l + G ) se encuentra arriba de la función de consumo por una
cantidad constante. De igual modo, la línea que traza estos componentes del gasto autónomos
solos, la línea l + G , es horizontal,y refleja el hecho de que su nivel no depende de Y. La línea
final, señalada S+ T en la gráfica, traza el valor del ahorro más impuestos. Esta función se
inclina hacia arriba porque el ahorro varía positivaménte con el ingreso.
El nivel de equilibrio del ingreso se muestra en el punto en que la función (e + I+ G)
cruza la línea de 45°, y por consiguiente la demanda agregada es igual al ingreso (Y). En este
punto, la función (S+ T) debe cruzarse c0n la función (I+ G).• Esto refleja la equivalencia de
nueo;tras diversas expresiones de la condici6n de equilibrio; como ya vimos en la sección 5.2.
Que este debe ser el caso de la gráfica se puede ver a continuación. La distancia entre la función
de consumo y la línea de 45° siempre es (S + T), por definición (Y= e+ S+ T). La distancia
entre la función de consumo y la línea (e + I+ G ) siempre es igual a (I+ G ). En donde la
función (e + I+ G ) toca la línea de 45°, se igualan estas dos distancias (S + T) e (/ + G).
También observe que en Y, la inversión realizada es exactamente igual a la inversión deseada
(e+ l + G =Y= e+ I+
r G ; por lo tanto, I=Ir)·
Si se examina por qué otros puntos de la gráfica no son puntos de equilibrio ayuda a
comprender las propiedades de un nivel de ingreso de equilibrio. Considere un nivel de ingreso
inferior a Y, por ejemplo, el punto marcado Y¿ en la figura S.S. Un nivel de ingreso igual a YL
genera consumo como sé muestra a lo largo de la función de consumo. Cuando este nivel de
consumo se agrega a los gastos autónomos (I+ G), la demanda agregada supera el ingreso; la
función (e + I+ G) está arriba de la línea de 45°, En forma equivalente, en este punto I+ G es
mayor que S+ T, como se puede apreciar en la gráfica. También se desprende·que, debido a que
la demanda sobrepasa la producción, la inversión deseada superará la inversión realizada en los
puntos como Y¿ (e + i + G > Y= e+ I+ G ; por ..!9 tanto, 1 > /,). Habrá un déficit no
intencional de las �xistencias en esos puntos debajo de Y y, por consiguiente, una tendencia a
que la pr.oducción suba.
En cambio, en los niveles de ingreso arriba de Yen la figura 5.5, la producción superará la
demanda Oa línea de 45° está arriba de la función e+ l + G), se llevará a cabo una inversión en
inventarios no intencional (Y= C.+ Ir+ G > e+ 1 + G ; por consiguiente/, >/),y habrá una
tendencia para que caiga la producción. Sólo en Yla producción es igual a la demanda agregada;
no hay un déficit ni acumulación intencional del inventario y, por consiguiente, no hay tenden­
cia a que la producción cambie.
Volviendo a nuestra expresión de ingreso de equilibrio, ecuación (5.14), podemos volver a
escribir esta ecuación de manera que dé la esencia del punto de vista de Keynes del proceso de
determinación del ingreso. Nuestra expresión del equilibrio consta de dos partes:
CAPÍTULO 5
•
95
El sistema keynesiano (1): el papel de la demanda agregada
-
Y=
y=
'
1
1
.....
b (a - bT + I + G )
_
(·multiplica�or del ) (.
gasto autonomo
x
g�stos
autonomos
)
(5.15)
El primer término, 1/(1 - b), es lo que llamaremos el multiplicador del gasto autónomo.
Observe que bes la fracción de cualquier incremento en el ingreso disponible que irá al c�nsu­
mo, lo que denominamos la propensión marginal a consumir (PMC). El término 1/(1- b) o 11
(1 - PMC) se divide entonces entre una fracción y, por tantó, algún número mayor que l.
Algunos ejemplos son los siguientes
b""' 0.5:
1
1- b
b = 0.8:
1
1
-- = 5
1 - b 1 - 0.8 0.2
b- 0.9:
--=-
1 -1
2
1 - 0.5 0.5 =
1
--=
1
1
1
... 10
=
f=b 1- 0.9 - 0.1
)
Llamamos a este término multiplicador del gasto autónomo porque cada dólar de gasto autóno­
mo se multiplica por este factor para obtener su contribución al ingreso de equilibrio.
El segundo término de la expresión es el nivel de gastos autÓndmos. Ya analizamos dos
elementos de los gastos autónomos, la inversión (!) y el gasto púolíco (G). Los dos primeros
términos (a y -bT) necesitan una breve explicación. Estos términos miden el componente
autónomo de los gastos de consumo (aYy el efecto autónomo de las recaudaciones de impuestos
en la demanda agregada (-bT), que también afecta el consumo. En su mayor parte, el consumo
es gasto inducido, como se explicó antes. Sin embargo; los dos términos (a y -bT), afectan la
cantidad de consumo para un nivel de ingresos dado (Y). En función de la figura 5.5, determinan
la altura de la función de consumo. Al igual que G e I, afectan la cantidad de demanda agregada
para un nivel determinado de i�greso en lugar de que ellos mismos estén directamente determi­
nados por el ingreso. Por consiguiente, están debidamente incluidos como factores autónomos
que afectan la demanda agregada.
La teoría de Keynes en su forma más�w de laggyientema�l
consumo es un� función estab1eaerliiireso, es decir, la Qropensión
marginal a consumir �s
_
�e��o p__roy�ne_!l Erin9Palmente �e los ca�bios ���Q.rp.ponen­
e
de los
t�s q.utó!.l.O
en ��mponente i�ta­
_ mos d 7 la de��ag� .esp�ci�mente
l51edé la inversion.
Un cambiOCfetermínado en el c��onente autonQJDo
.3f
,e.. la.. deman.da .agre­
gada provocaüñC'ambio mayor en el ingreso de equilibrio debido al multiplicador, por razones
queexpl!camos más tarde. La ecuación (5.15) pone en claro que a falta de políticas gubernamen­
tales para estabilizar la economía, el ingreso será inestable debido a la inestabilidad de la inver­
sión. En la ecuación (5.15) también
se puede apreciar que con los cambios adecuados en el gasto
.
público (G) y los impuestos (T), el gobierno podr�a compensar los efectos de los cambios en la
inversión. Los cambios adecuados en G y T podrían mantener constante la suma de los
términos entre paréntesis (gastos autónomos ) incluso en presencia de cambios indesc.1bleo;
·
e�
96
PAR TE Il • Modelos macroeconómi os
en el término l. Ésta es la base qe las conclusiones de política intervencionista a las que llegó -.
Keynes.
Antes de dar ejemplos de dichas políticas de estabilización, estudiamos con más detalle la
función del multiplicador de gastos autónomo.
5.5
)
cambios en el Ingreso de equilibrio
Considere el efecto que tiene en el ingreso de equilibrio un .cambi<;> en la demanda de inversión
autónoma. Suponemos que las otras causas determinantes de los gastos autónomos, los otros
conceptos que están entre paréntesis en la ecuación
ingreso de equilibrio con la ecuación
(5.15), son fijos. Resolvemos el cambio del
(5.15) de la siguiente manera:
1
�Y= -M
1- b
o
(5.16)
(5.17)
El cambio de una unidad en la inversión produce un cambio en el ingreso de 1/(1- b) unidades.
Si bes 0.8, por ejemplo,
Ycambia cinco unidades por cada cambio de una unidad en la inversión.
¿Por qué cambia el ingreso por un múltiplo del cambio en la inversión y por qué precisamente
por la cantidad de
1/(1- b)?
Un medio de explicar el proceso que sigue el multiplicador es la analogía del "efecto de
onda" que produce una piedra al ser arrojada a un estanque. Hay un efecto inicial cuando la
piedra agita el agua. A éste se añade el efecto producido en el resto de la superficie del agua,
cuando la agitación causada por el agua desplazada por la piedra se extiende al agua contigua, y
la intensidad disminuye con la distancia desde el punto inicial del impacto. El cambio en la
inversión es la agitación inicial; supongamos que esto es igual a
100 unidades. Conforme algunas
empresas experimentan un alza de la demanda como resultado de este aumento en la inversiÓH,
su producción se eleva: En consecuencia, sus pagos a los factores de la producción (salarios,
rentas, intereses, dividendos) aumentan. Para las familias representa un aumento del ingreso y,
como los impuestos son fijos, un aumento igual en el ingr-eso disponible. Entonces se elevará el
1
consumo, aunque en menor cantidad que el ingreso. Este es el principio de los efectos indirectos del impacto. Si M es igual a
100
como se supuso, y si la PMC fuera de
80 unidades más de demanda de consumo.
procesó no termina aquí, pues estas 80 unidades de nuevo
ahora habría
0.8, por ejemplo,
El
gasto de consumo, con el
aumento resultante de la producción, generan un incremento de segunda yuelta, de 80 unida-
. des, en el ingreso para algunas familias. Habrá una nueva alza en la demanda de consumo
unidades si la PMC es de
(64
0.8). Entonces, la razón para que el ingreso se eleve más allá del alza
autónoma en la inversión es que el irtcremento en la inversión da como resultado aumentos
inducidos en la demanda de consumo conforme sube el ingreso.
¿Por qué el aumento del ingreso por incremento en dólares de la inversión es .exactamente
igual a
1/(1- b)? Al ser fijos los demás elementos de los gastos autónomos, podemos escribir el
cambio del ingreso de equilibrio conforme varía la inversión como
�Y=��+ �e
CAPÍTULO S
97
• El sistema keynesiano {!):el papel de la demanda agregada
Para restaurar la igualdad del ingreso y de la demanda agregada, el ingreso de equilibrio debe
subir en una cantidad igual al aumento de la inversión (M) más el aumento inducido por el
ingreso en la demanda de consumo.. Al reordenar los términos-de la ecuación (5.18), tenemos
LlY- Lle = Lll
o bien14
LlS
...
Lll
\
(5.19)
Se puede también ver que la condición (5.19b) se desprende de nuestra segunda forma de expre­
sar la condición para el ingreso de equilibrio:
(5.5)
'
Si T y G son fijos, para r�staurar el equilibrio, S debe aumentar la cantidad del incremento del,
como lo exige la ecuación (5.19). :Para restaurar el equilibrio, el ingreso debe subir lo suficiente
como para generar un nuevo ahorro igual a la nueva inversión. En otras palabras, el aumento
del ingreso debe ser de tal magnitud que después de satisfacer la demanda de consumo inducida,
quedará suficiente p�oducción nueva para satisfacer el aumento de la demanda de inversión.
Como LlS es igual a (1 - b) LlY, tenemos, de la ecuación (5.19),
(1- b)= ó.l
ó.Y
1
ó.l 1 - b
=
-
(5.20)
1
1
=
1 - PCM PMS ,
Si, por ejemplo, b es igual a 0.8, la propensión marginal a ahorrar (PMS = 1 - b) es igual a
0.2. Cada aumento de un dólar en el ingreso generará 20 centavos de ahorro nuevo para equili­
brar el aumento de un dólar en la inversión. El valor del multiplicador en este caso es de S.
El efecto de un aumento en la inversión autónoma se ilustra en la figura 5.6. Inicialmente,
si la inversión está en 10 y el gasto público y los impuestos en G0 y T0, el ingreso de equilibrio
está en Y0• Ahora dejemos que la inversión aumente al nivel más alto 11• La función de demanda
agregada (E) se desplaza hacia arriba por la cantidad (M= 11- 10), deE0 ( = e+ 10 + G0) aE1 (=
e+ 11 + G0). La función (l + G) se desplaza hacia arriba por la misma cantidad. El equilibrio
se restaura en Y¡, donde el ingreso ahora es igual al aumento inicial de la inversión más el
aumento inducido en consumo (Lle), como se muestra en la gráfica. Observe también que en el
nuevo equilibrio, el ahorro aumentó en la misma cantidad que la inversión (M = M).
El concepto del multiplicador es esencial en la teoría de Keynes, porque explica la forma en
que los cambios en la inversión debidos a cambios en las expectativas de las em resas compensa
¡:
un proceso que no sólo hace que varíe la inversión, sino también el consumo. 1 multiplicador
muestra la forma en que los impactos en un sector se transmiten a través de la economía. La
teoría de Keynes también implica que otros componentes del gasto autónomo afectan el nivel
global del ingreso de equilibrio. El efecto en el ingreso de equilibrio de un cambio en cada uno
f.-
1� Observe que la recaudación de impuestos es fija, de modo que .6. Y- .6. YlY Así, .6. Y - .6. Y =o .ó.C + tlS y, por
D
t.mto, tlY- .ó.C .ó.S.
-
PARTE
98
1I • Modelos macroecon6micos
\
1
PIGURA 5.6
EFECTO EN El INGRESO DE EQUILIBRIO DE UN AUMENTO EN LA INVERSIÓN AUTÓNOMA
Un aumento en la inversión autónoma de 10 a Il desplaza hacia arriba la función de demanda agregada de
e+ 10 + G0 - E a e+ 11 + Go_:: E1;_La functón 1 + G se desplaza hacia arriba de /0 + (70 a 11 + G0• El
ingreso de e9uili�rio se eleva de Y0 a Y1• El aumento en el ingreso es igual al aumento inicial en la inver­
sión (M) mas un aumento inducido por el ingreso en el consumo (AC) al movernos a lo largo de la
función de consumo de Y;, a y;. También observe que en Y1 el ahorro aumentó en la misma cantidad que
la inversión (6.5- M).
de los dos elementos de los gastos autónomos controlados por la política, el gasto público y los
impuestos; se puede calcular con la ecuación (5.15).
Procedemos en la forma en que lo hicimos al estudiar los efectos de un cambio en la inver·
sión y dejar q�e un componente de los gastos autónomos cambie mientras que cada uno de los
otros se mantiene constante. Con respecto a un cambio en el gasto público (G) te'nemos
ó.Y
1
ó.G"" 1- b ó.G
(5.21)
S:::l
CAPÍTULOs- • El sistema keynesiano (1): el papel de la demanda agregada
Para un cambio en los impuestos, tenemos
-
1
�y ... t=b(-b)�G
(5.22)
Con relación al gasto público vemos que el aumento de un dólar tiene justamente el mismo
efecto que el aumento de un dólar en la inversión. Los dos son incrementos de un dólar en los
gastos autónomos. El proceso multiplicador, mediante(el cual el aumento inicial del ingreso
genera alzas inducidas en el consumo, es el mismo para un alza en el gasto público que para la
inversión. En función de la figura 5.6, un incremento en el gasto público de !!.G unidades
desplazará hacia arriba la función (C + 1 + G)en la misma cantidad que un incremento igual en
la inversión.
En la expresión dada en la ecuación (5.22) podemos ver que el efecto de un aumento de
impuestos está en la dirección opuesta a los de las alzas en el gasto público o la inversión. Un
aumento de impuestos disminuye el nivel de ingreso disponible (Y- T) en cualquier nivel de
ingreso nacional (Y). Esto desplaza hacia abajo la función de demanda agregada, pues reduce los
gastos de consumo en cualquier nivel del ingreso nacional. El efecto que un aumento de impues­
tos tiene en el ingreso de equilibrio se ilustra en la figura 5.7. Suponemos que los impuestos
aumentan en !!.T de T0 a T 1 La función de demanda agregada se desplaza de (C + 1 + G)0 y
abajo a (C + 1 + G)1 Es la consecuencia del desplazamiento hacia abajo de la función de
consumo que aparece como resultado del aumento de los impuestos de T0 a T1• El ingreso de
equilibrio cae de Y0 a Y•1
Observe que la función de demanda agregada se desplaza hacia abajo en (-b!!.T), es decir,
sólo una fracción (b)del aumento de impuestos. Esto se debe a que en un nivel determinado del
ingreso, el aumento de un dólar en los impuestos reduce en un dólar el ingreso disponl ble, pero
disminuye el componente de consumo de la demanda agregada en sólo b dqlares. El resto de la
baja de un dólar en el impuesto disponible lo absorbe la caída de (1 - b) dólares de ahorro. A,
diferencia de los cambios en el gasto público y la inversión, que tienen un efecto de dólar por
dólar en la demanda agregada autónoma, el cambio de un dólar en los impuestos desplaza la
función de demanda agregada en una fracción (-b) de un dólar. Es esta fracción (-b) por el
multiplicador del gasto autónomo, 1/(1- b), la que da el efecto en el ingreso de equilibrio del
cambio de un dólar en los impuestos, -b /(1- b).
Hay una relación entre los valores absolutos del impuesto y los multiplicadores del gasto
público, que se puede �preciar en los ejemplos siguientes.
-0.5
-b
1
1
---1
b- 0.5:
=
=
1- b 1 -0.5
r.::-1 1 -0.5 2';
1
1
-b
-o.8
-4
b-0.8:
t=b - 1 -0.8
t=b 1 - 0.8 .. S;
.
1
-0.9
-b
1
b-0.9:
- 10;
- 1 -0.9 - -9
....1- ()---J
t=b
1-0.9
El multiplicador de los impuestos tiene un valor absoluto igual al multiplicador del gasto público
menos uno. Este hecho tiene una interesante implicación en los efectos de un aumento en t•l
•
•
¡=
=
PAR TE
B •
100
Modelos macroccon6micos
fiGURA 5.7
EFECTO EN EL INGRESO DE EQUILIBRIO DE UN AUMENTO EN LOS IMPUESTOS
Un aumento de impuestos de 70 a Td desplaza la función de consumo hacia abajo de e= a+ b (Y- TJ a
e - a + b (Y- 71). La función de emanda a�gada también se desplaza hacia abajo, de (e + I + G)0
a (e+ 1 + G)1• El ingreso de equilibrio cae de� a Y1•
gasto público acompañado de un aumento igual en los impues tos un aumento �el presupuesto
equilibrado Para encontrar los efectos de esta combinación de cambios en la política, agrega­
mos dos multiplicadores de política para obtener la siguiente expre s ión
,
.
:
�y �y
1
-b
1- b
+
+
=
�G �y 1 b 1 b 1 b
-
-
-
""
1
Un aumento de un dólar en el gasto público financiado por un aumento de un dólar en los
impuestos eleva el ingreso de equilibrio en sólo un dólar. Este resultado, llamado multiplicador
del presupuesto equilibrado, refleja el hecho de que los cambios en lo impuestos tienen un
impacto por dólar en el in greso de equilibrio menor que los cambios en el gasto. E l valor 1 del
multiplicador se debe a que el multiplicador de los impuestos tiene un valor absoluto igual al mul·
tiplicador del gasto menos uno. El último resultado no se traslada a modelos más complejos,
pero el resultado de que los cambios en los impuestos afectan menos la demanda agregada por
s
dólar que los cambios en el gasto gubernamental es bastante general.
101
CAPÍTULO 5 • El sistema keynesiano (1): el papel de la demanda agregada
PICURA 5.8
1 Jl MPLO DE POLfTICA DE ESTABILIZACIÓN FISCAL
lln descenso en el gasto de inversión autónomo de !0 a /1 desplaza la función de dem anda agregada hacia
•hJ¡o de EF (C + 10 + GJ a EL
(e+ 11 + GJ. Un aumento compensatorio en el gasto público de G0
1 e;, desplaza la función de demanda agregada nuevamente a e+ 1, + G,
EF- e + lo+ Go. El ingreso
.Ir rquilibrio está nuevamente en Yr
�
=
=
PoUtlca de estabilización fiscal
JI ingreso de equilibrio lo afectan los cambios en el gasto público y los impuestos, estos
umentos de política fiscal pueden variarse para compensar los efectos de los cambios no
ti• \r.tdos en la demanda de inversión privada. Es decir, el gobierno puede usar estos instrumen­
H•' dt' política fiscal para estabilizar todos los gastos autóuomos y, por consiguiente, el ingreso
f, rq1uhhrio, aun cuando el componente de la inversión de los gastos autónomos sea inestable.
Un ejemplo de la política de estabilización fiscal se ilustra en la figura 5.8. Se supone que la
f't JIICIIIlÍ.t está en equilibrio en el nivel -(potencial) de empleo totál Yf, y la demanda agregada
r d t'n 11 es igual a (C + /1 + G0). Suponemos que desde este punto la inversión autónonu
f. lll'udt• dr /0 a /¡, como resultado de un cambio desfavorable en las expectativas de las emprc·
tllllO
ltt\11
1""
'lU2
PARTE 11 • Modelos macroccon6micos
sas. A falta de una medida de política, la demanda agregada cae a E¿, igual a (C + 11 + G0). El
nuevo nivel del ingreso de equilibrio está debajo del empleo total en Y¿.
Dentro del modelo, una respuesta de política fiscal ade<;uada sería incrementar el gasto
público en una cantidad suficiente para restaurar el equilibrio en YF. Ery la gráfica, un alza en el
gasto público de G0 a G 1 desplaza la curva de demanda agregada de nuevo a EF, que ahora es
igual a (C + 1 1 + G 1). En forma alternativa, una reducción en los impuestos se podría usar para
restaurar el nivel inicial de demanda agregada. Debido a que el multiplicador de impuestos es
menor, la reducción de impuestos adecuada podría ser mayor que el aumento necesario en el
gasto, pero en teoría no plantea ningún problema en particular.
Lea Perspectivas 5.1.
La po/{tica ftscal
Un ejemplo de poHtica de estabilización fiscal
dentro de la estructura keynesiana es la re­
ducción de impuestos Kennedy-Johnson de
1964. Hubo una grave recesión en 1958, du­
rante la cual la tasa de desempleo subió a 6.8
por ciento. La recuperación de esta recesión
fue de breve duración. La economfa se volvió
a hundir en una recesión en 1960, que mu­
chos creen que le costó a Richard Nixon la
presidencia ese año en su primer Intento por
ocuparla. El gobierno de Kennedy entró en
funciones en 1961 con un programa para ·po­
ner la economia en movimiento otra vez" un
programa llamado "la nueva economía" que
significaba la aplicación de la teoría keynesiana
a la política macroeconómica. El gobierno de
Kennedy propuso una importante reducción
en Jos Impuestos tanto de las personas físicas
como de las morales.
Los asesores económicos de Kennedy
creían que la demanda agregada era demasia­
do baja para que la economfa operara al nivel
potencial de pleno empleo. La tasa de desem­
pleo de 1 9 6 1 , por ejemplo, era de 6.7 por cien­
to, en comparación con el 4.0 por ciento que
entonces se consideraba como empleo •to­
tal". En función de la figura 5.8. la economfa a
principios de los años 60 estaba en ese punto
en
La reducción de impuestos tenía el pro­
pósito de desplazar la función de la demanda
YL.
en
la práctica
agregada hacia arriba para mover la economía
a la producción potencial
en la figura 5.8L
La administración de Kennedy no pudo pre­
sentarla al Congreso. sobre todo porque los di­
rigentes de éste se preocupaban por el déficit
presupuesta! que crearía. Después del asesina­
to de Kennedy, el presidente Lyndon Johnson
persuadió al Congreso para que legislara la re­
ducción de impuestos del 20 por ciento para
las personas ffsicas y del 1 0 por ciento para las
personas morales a principios de 1964. Enton­
ces la producción y el empleo crecieron con
rapidez, la tasa de desempleo descendió a 4.8
por ciento en el primer semestre de 1965 y a
3.8 por ciento en 1966. Éste fue el punto álgi­
do de influencia para la teoría keynesiana de la
política fiscal.
Conforme Estados Unidos se involucraba
más en la guerra de Vietnam en el periodo
1966-68, el gasto público en defensa aumen­
tó con rapidez. Este aumento en la deman­
da agregada, cuando la economía ya había
alcanzado la producción potencial, generó pre­
siones inflacionarias. En términos de la figura
5.8, la función de demanda agregada se empu­
jaba más arriba del niyel congruente con la
producción potencial <YL>. Los años 60 demos­
traron que, en la práctica, la polftlca fiscal po­
día tanto desestabilizar como estabilizar la eco­
nomía.
<YF
CAPfTULO 5
.7
IV�
• El ststema keyncsiano (I): el papel de la demanda agregada
conclusión
El modelo de este capítulo es incompleto. Necesitamos considerar el dinero y las tasas de inte­
rés y explicar el comportamiento de los precios y salarios antes de terminar nuestro análisis del
sistema keynesiano. Varias características del sistema keynesiano se ponen de relieve al conside­
rar este modelo simple y esto se traspasará a modelos más complejos.
1 El modelo simple claramente ilustra el papel de la demanda agregada en la determinación
del ingreso en el sistema keynesiano. Como veremos más adelante, exagera el papel de la deman­
da agregada. Sin embargo, una característica fundamental de todos los modelos keynesianos que
estudiamos es que la demanda juega un papel crucial en la determinación del ingreso. En el
punto de vista keynesiano, los cambios en los elementos autónomos de la demanda agregada,
especialmente en la demanda de inversión, son factores clave que provocan cambios en el nivel
de equilibrio del ingreso. Por medio del proceso del multiplicador, esos cambios en los gastos
autónomos también inducen cambios en los gastos de consumo. La inversión inadecuada, y
como consecuencia un bajo nivel de demanda agregada, fue la explicación keynesiana del des­
empleo masivo en la Depresión de los años 30.
El modelo también ilustra el papel de la política de estabilización fiscal en el manejo de la
demanda agregada para proteger la producción de equilibrio de los cambios en la inestable de­
manda de inversión. Aunque las expresiones simples que derivamos para el gasto público y los
multiplicadores requieren modificación, los principios subyacentes permanecen intactos.¡
1. Explique cómo se puede encontrar el origen de la revolución keynesiana en el problema del
desempleo.
2. Interprete cada una de las tres formas de escribir la condición para el ingreso de equilibrio
en el modelo keynesiano simple [ecuaciones (5.2}, (5.5), (5.6)]. Explique por qué las tres
formas de escribir la condición de equilibrio son equivalentes.
3. Con cuidado explique la diferencia que hay entre la inversión realizada y la deseada. ¿En
qué componente de inversión ocurre la discrepancia entre los dos totales?
4. Explique la teoría de Keynes de cómo las expectativas afectan la demanda de inversión.
¿Cómo se relaciona esta teoría con el punto de vista de Keynes de que la demanda agregada
sería inestable en ausencia de políticas de estabilización del gobierno?
S. Considere los números de la tabla 5.1 donde aparece el consumo como porcentaje del
ingreso en los años de prosperidad (1929, 1955, 1973, 1979, 1989) en comparación con los
años de recesión (1933, 1958, 1975, 1982, 1991). Observe que en cada caso el consumo es
más elevado como porcentaje del ingreso en los años de recesión. ¿Es esto lo que usted prede­
ciría con base en la función de consumo de Keynes dada por la ecuación (5.9)? Explique.
" En el modelo simple keynesiano, un aumento de un dólar en el gasto autónomo provocará
que el ingreso de equilibrio aumente en un múltiplo de este aumento de un dólar. Explique
el proceso por el que esto sucede así.
PAR'l'E
11 •
Modelo mocr·ocC'on6micos
7. Explique con cuidado por qué el multiplicador de impuestos [óYI!lT - -b/(1 - b) es negativo
y por qlC,é es menor en valor absoluto que el multiplicador del gasto público [D. Y/óG 1/(1 - b)].
8. Suponga que para una economía determinada, durante algún tiempo, la inversión era igual
a 100, el gasto público era igual a 75, los impuestos netos estaban fijos en 100 y el consumo
(e) estaba dado por la función de consumo
e = 25 + o.8 Y0
donde Y0 es el ingreso disponible y Y es el PNB.
a. ¿Cuál es el nivel del ingreso de equilibrio (Y)?
b. ¿Cuál es el valor del multiplicador del gasto público (óYIóG)?, ¿y el multiplicador de
los impuestos (D. Y!óT)?
c. Suponga que la inversión cayó 40 unidades al nivel de 60. ¿Cuál será el nuevo nivel de
ingreso de equilibrio?
9. Suponga que el ingreso de equilibrio inicialmente era de 200 unidades y que éste también
era el nivel de empleo total del ingreso. Suponga que la función de consumo es
e = 25 + 0.8 yo
y que, a partir de este nivel de equilibrio inicial, ahora tenemos un descenso de la inversión
de 8 unidades. ¿Cuál será el nuevo nivel de equilibrio del ingreso? ¿Qué aumento se necesi­
tará en el gasto público para restaurar el ingreso al nivel inicial de 200? Alternativamente,
¿qué reducción en la recaudación de jmpuestos sería suficiente para restaurar un nivel de
ingresos de 200?
10. Suponga que el gasto público aumentó en 10 unidades y que este aumento fue financiado
por un aumento de 10 unidades en los impuestos. ¿El ingreso de equilibrio cambiaría o
seguiría igual como resultado de estas dos medidas de política? Si cambiara el ingreso de
equilibrio, ¿en qué dirección se movería y cuánto?
1 1. Suponga que, en lugar de un nivel fijo de ingresos, tuviéramos un impuesto sobre la renta
de modo que
T = t1 Y
donde t1 fuera la tasa del impuesto sobre la renta. Siguiendo el procedimiento de la sección
5.4, derive una expresión para el ingreso de equilibrio (Y) análoga a (5.14) para este caso en
que el nivel de recaudación de impuestos depende del ingreso. ¿Cuál es la expresión equiva­
lente al multiplicador del gasto autónomo [1/(1 - b)] para este caso de un impuesto sobre la
renta?
12. En la pregunta 8, suponga que, empezando en la posición de equilibrio inicial Oa inversión
es igual a 100, el gasto público es igual a 75 y los impuestos netos están fijos en 100), hay
una caída autónoma en el consumo y un aumento en el ahorro de modo que la función de
consumo se desplaza de
e "" 25 + 0.8
yo
a
e = 5 + 0.8
yo
. v..,
CAPÍTULO 5 • El sistema keynesiano (1): el papel de la demanda agregada
a. Encuentre el cambio del ingreso de equilibrio que provoca este incremento autónomo
en el ahorro.
b. Calcule el nivel real del ahorro antes y después del desplazamiento del consumo y, por
consiguiente, de la función de ahorro. ¿Cómo explica este resultado?
Apéndice
Exportaciones e Importaciones en el modelo keyneslano simple
Aquí consideramos los efectos de la introducción de exportaciones e importaciones en el mode­
lo keynesiano simple. Nos concentramos en los papeles que desempeñan las importaciones y
las exportaciones en la determinación del ingreso de equilibrio. También veremos que la expre­
sión del multiplicador del gasto autónomo cambia cuando tomamos en consideración el hecho
de que el consumo incluye tanto compras de importaciones como de productos nacionales.
Recuerde que, como se dijo en el capítulo 2, el PNB o el PIB (Y) consiste en consumo,
inversión y gasto público más exportaciones net<;lS. Las exportaciones netas son las exportacio­
nes ·menos las importaciones. La conditión para la producción de equilibrio en la economía
abierta (incluyendo exportaciones e importaciones) es entonces
!A.5.1l
En comparación con (5.2), la condición para el equilibrio en la economía cerrada, agregamos las
exportaciones (X) a la demanda agregada y restamos las importaciones (Z). Las exportaciones
son la demanda externa de producción nacional y, por lo tanto, pertenecen a la demanda agre­
gada. Además, como las importaciones están incluidas en e, 1 y G pero no son demandas de
bienes nacionales, debemos restarlas de la demanda agregada.
Para encontrar una expresión para el PNB de equilibrio en el modelo de economía abierta,
seguimos el mismo procedimiento que en el caso de la economía cerrada; tomamos la inversión
y el gasto público como exógenos, como componentes autónomos del gasto. El consumo está
dado por la función de consumo
e=
IA.5.2l
a + bY
donde, como no tienen un papel esencial en nuestro análisis, dejamos fuera los impuestos y por
consiguiente no necesitamos distinguir entre PNB (Y) y el ingreso disponible (YD Y - T).
Para calcular la producción de equilibrio para el caso de la economía abierta, necesitamos espe­
cificar las causas determinantes de las importaciones y las exportaciones.
Para simplificar nuestro análisis, suponemos que las importaciones consisten únicamente
en bienes de consumo. Se supone que la demanda de importaciones depende del ingreso y que
tiene un componente autónomo.
=
Z
...
u + vY
u > o,
0<
V
< 1
CA S 3)
El parámetro u representa el componente autónomo de las importaciones. El parámetro v es 1.1
propensión marginal a importar, el incremento en la demanda de importaciones por incrcnwn
J> ARTE
11 • Modelos m.\crocc;on6micos
to de unidad en el PNB, que es un concepto análogo a la propensión marginal a consumir (b) en
(A.5.2).1
La demanda de exportaciones estadounidenses será parte de la demanda externa de importa­
ciones. La demanda externa de importaciones dependerá del nivel de ingreso extranjero, que está
determinado por una función de demanda de importaciones análoga a la ecuación (A.5.3). Des­
de el punto de vista de este país, el ingreso extranjero y, por consiguiente, la demanda de nues­
tras exportaciones se consideran exógenos.
Las variables adicionales que uno seguramente esperaría que influyeran tanto en la deman­
da estadounidense de importaciones como en la demanda extranjera de exportaciones estado­
unidenses son los niveles relativos de precios de los dos países y el nivel del tipo de cambio.
Estas variables determinarán los costos relativos de los productos de los dos países para los
ciudadanos de cada país. Observe que por ahora estamos suponiendo que los niveles de precio y
el tipo de cambio son fijos. Los efectos en las importaciones y exportaciones de los cambios en
el nivel de precios internos o el tipo de cambio se examinan más tarde.
Como las importaciones están dadas por la ecuación (A.S.3) y se supone que las exportacio­
nes son exógenas, podemos calcular el ingreso de equilibrio con la ecuación (A.S.l), de la
stgutente manera:
Y =- C + 1 + G + X - Z
(A.5.1l
e
-z
r--"---,
r--"---,
= a + bY + 1 + G + X -u - v Y
Y- bY + vY = a + 1 + G + X - u
(1 - b + v) Y = a + 1 + G + X - u
1
Y == 1 _ (a + 1 + G + X - u)
b
(A.5.4l
Una forma de examinar los efectos de considerar el comercio exterior en el modelo, consis­
te en comparar la ecuación (A.5.4) con la expresión equivalente del ingreso de equilibrio del
modelo de economía cerrada (5. 1 4). Esta expresión, omitiendo la variable de impuestos (T), se
puede escribir como
tA.S.Sl
En ambas ecuaciones (A.5.4) y (A.S.S) el ingreso de equilibrio se expresa como el producto de dos
términos (como se explica en el capítulo), el multiplicador del gasto autónomo y el nivel de
gastos autónomos. Considere la forma en que cada uno de éstos se modifica al añadir importa­
ciones y exportaciones al modelo.
Tome primero el multiplicador del gasto autónomo, 1/(1- b + v) en la ecuación (A.5.4) en
comparación con 1/(1 -b) de la ecuación (A.S.S) para el modelo de economía cerrada. Ya que v,
la propensión marginal a importar, es mayor que cero, el multiplicador de (A.5.4), 1/(1 - b + v)
1 Observe que como el consumo incluye las importaciones, bes la propensión marginal a consumir tanto bientl
nacionales como importados. Ya que v es la propensión marginal a importar (bienes de consumo), b - v es la
propensión marginal a consumir bienes nacionales.
lVI
CAP ÍTULO 5 • El sistema keynesiano (1): el papel de la demanda agregada
será menor que el multiplicador de (A.S.S), 1/(1- b). Por ejemplo, si b = 0.8 y v ... 0.3, entonces
tendríamos:
1 =
--
y
1-b
1
1
=- - 5
1 - 0.8 0.2 =
1
1
1
1 -b + V = 1 - 0.8 + 0.3 = 0:5
=
2
En estas expresiones se puede apreciar que, cuanto más abierta sea una economía para el comer­
cio exterior {más alta es v), menor será el multiplicador de gasto autónomo.
El multiplicador de gasto autónomo da el cambio en el ingreso de equilibrio por cambio de
unidad en los gastos autónomos. Por consiguiente, se desprende que, cuanto más abierta sea
una economía (más alta es v) , menor será la respuesta del ingreso a los impactos de la demanda
agregada, como los cambios en el gasto público o los cambios autónomos en la demanda de
inversión. El descenso del valor del multiplicador del gasto público con un alza en v se puede·
explicar haciendo referencia a nuestro análisis anterior del proceso del multiplicador. Un cam­
bio en los gastos autónomos -un cambio en el gasto público, por ejemplo- tendrá un efecto
directo en el ingreso y un efecto inducido en el consumo, además de otro efecto en el ingreso.
Cuanto más alto es el valor de v, mayor es la proporción de este efecto inducido en el consumo
que será un cambio en la demanda de bienes de consumo extranjeros, no nacionales. Por consi­
guiente, el efecto inducido en la demanda de bienes de consumo y, por tanto, en el ingreso
interno, será menor.2 El aumento en las importaciones por unidad de ingreso constituye una
fuga adicional del flujo circular del ingreso (nacional) en cada vuelta del proceso del multiplicador
y reduce el valor del multiplicador del gasto autónomo.
Ahora considere el segundo término de la expresión para el ingreso de equilibrio en el caso
de la economía abierta [ecuación (A.5.4)], el nivel de gastos autónomos. Además de los elemen­
tos de una economía cerrada (a + 1 + G), los gastos autónomos en la economía abierta incluyen
el nivel de exportaciones y el componente autónomo de las importaciones. Recuerde que los
componentes autónomos de
. la demanda agregada son los que no están determinados directa­
mente por el ingreso. En su lugar, las desviaciones de los componentes de los gastos autónomos
afectan el nivel de la demanda agregada para un nivel dado de ingreso y dan como resultado
cambios del ingreso de equilibrio. Por lo tanto, los cambios en el nivel de exportaciones y los
cambios autónomos en la demanda de importaciones son impactos adicionales que cambiarán
el ingreso de equilibrio.
De la ecuación (A.5.4) podemos calcular los efectos del multiplicador de los cambios en X
y u.
(A.5.6}
2 Recuerde que, de acuerdo con la nota al pie de página 1, b - ves la propensión marginal a consumir bienes de
consumo nacionales. Por consiguiente, una v más elevada (dada b) significa una PMC más baja para los bienes
nacionales y un valor más bajo para el multiplicador.
. .......
PARTE U • Modelos macroec.:on6mil'O<�
�y
1
�u - 1 - b + v
!A.S.IJ
Un aumento en la demanda de nuestras exportaciones es un aumento en la demanda agregada
de producción fabricada en el país y aumentará el ingreso de equilibrio al igual que lo haría un
aumento en el gasto público o un incremento autónomo en la inversión.3
En cambio, se ve que un incremento autónomo en la demanda de importaciones, un au­
mento en u, provoca un descenso en el ingreso de equilibrio. Un incremento autónomo en la
demanda de importaciones representa una desviación de la demanda de bienes nacionales a la de­
manda de bienes extranjeros. Por ejemplo, debido al alza considerable en los precios de la
gasolina en los años 70, los consumidores estadounidenses desviaron la demanda de automóvi­
les nacionales a la de extranjeros (más pequeños). Como tal, el incremento autónomo en la
demanda de importaciones es un descenso de la demanda de producción nacional y hace que baje
el ingreso de equilibrio.
\En resumen, un aumento en la demanda de nuestras exportaciones tiene un efecto
expansionista en el ingreso de equilibrio, en tanto que un incremento autónomo en las impor­
taciones tiene un efecto contractivo en el ingreso de equilibrio. Esto no se debe interpretar
como que los efectos económicos de las-exportaciones son buenos y los de las importaciones
son perjudiciales. Los países importan bienes que se pueden producir en forma más eficiente en
el exterior, y el comercio aumenta la eficiencia global de la asignación de recursos a nivel mun­
dial. Sin embargo, el efecto expansionista de los aumentos de las exportaciones y el efecto
contractivo de los aumentos de las importaciones explica por qué a veces las naciones han
tratado de estimular la economía interna subsidiando exportaciones y restringiendo el flujo de
importaciones.!
Problema de repaso
1. Suponga que ahora incluimos los impuestos en el modelo de economía abierta y el ingreso
disponible (YD Y- T), por consiguiente, sustituye al PNB (Y) en la función de consumo
(A.5.2). Calcule la expresión del ingreso de equilibrio en esta versión del modelo de econo­
mía abierta. Calcule una expresión para el multiplicador de impuestos (l\YIl\T) del modelo.
=
3
Observe que a partir de la ecuaci6n (A.5.4) también podemos calcular
áY !lY
áG - M -
1
1,--'
b_
_
+_
V
En el capítulo 5 pudimos prescindir de la tasa de interés y la política monetaria sólo porque
pasamos por alto el efecto de la tasa de interés en la inversión o en otros componentes de la
demanda agregada. En el presetlte capítulo explicamos el papel de la tasa de interés y del dinero
en el sistema keynesiano y creamos un modelo que muestra la forma en que tanto la tasa de
interés de equilibrio como el nivel de ingreso de equilibrio están determinados conjuntamente.
En el capítulo 7 usamos este modelo para proporcionar un punto de vista más realista de la
fg¡ma etL_que_elingt.eso_deP.eode de la.de�da�re�day..poneren claro l_¡ forma en-que la política
JUOnetaria pued�afec�Un,greso mediant� efec¡o_en la ..QeJl!.anda agregada. También vemos
la forma en que los resultados del capítulo 5 sobre la política fiscal se modifican al incluir el
mercado de dinero en el modelo.
6.1
El dinero en el modelo keyneslano
1 Un punto de vista fundamental en la teoría keynesiana del dinero consistÍa en la creencia de que
el dinero afecta al ingreso a través de la tasa de interés. U�ument�en la masa monetaria. por
109
111
f>.ARTE 1 1 • Modelos macroccon6micos
ejemplo!..dismin�Y!Ua...t.a�
fl de inte..r�s.gue..t2_su vez, aumenta la demanda agr�g�y el ingreso.
.
"Necesttamos examinar dos eslabones de la cadena de sucesos que relacionan los cambíos en la
masa monetaria y el cambio en el ingreso. El primero es la relación entre el dinero y la tasa de
interés. El segundo es el efecto de la tasa de interés en la demanda agregada. En los dos apartados
que siguen consideramos estas relaciones, empezando con la última. t
Las tasas de Interés y la demanda agregada
Ya estudiamos las razones por las que la demanda de inversión de las empresas depende de la
tasa de interés. En resumen, un proyecto de inversión se llevará a cabo sólo si se espera que la ren­
tabilidad supere el costo del préstamo para financiar el proyecto por una cantidad suficiente
como para justificar los riesgos del proyecto. A una tasa de interés alta (costo del préstamo),
menos proyectos satisfarán este criterio.
Al tomar en cuenta las posibles influencias de la tasa de interés, también necesitamos con­
siderar los componentes de la demanda agregada que no sean la inversión de las empresas. El
primero de éstos es la inversión en construcción residencial. La construcción residencial es un
componente de la inversión en las cuentas del ingreso nacional, pero la razón por la que dicha
inversión se verá afectada por el nivel de la ca·sa de interés exige mayor explicación. El valor de
las casas recién construidas entra en la contabilidad del producto nacional bruto (PNB) confor­
me se van construyendo las casas. Un elemento del costo de la construcción es el costo de los
préstamos a corto plazo para financiar la construcción de la casa. Tasas de interés más- altas
significan costos más altos para el constructor y, si lo demás no ·cambia, esto desalienta las
construcciones de casas. Además, un factor importante que determina la tasa de nuevas cons­
trucciones de c�sas es .el estado general de la demanda de casas, las ya existentes y las que se
acaban de construir. La mayoría de las compras de casas se financian con préstamos a largo
plazo en el mercado hipotecario, y las tasas de interés altas incluyen las tasas altas de los intereses
hipotecarios. Las tasas hipotecarias altas aumentan el costo de comprar una casa y reducen la de­
manda de las casas nuevas y las existentes. Esta reducción de la demanda en el mercado de la
vivienda disminuirá el volumen de la construcción de nuevas casas.
Hay componentes adicionales de la demanda agregada que no se contabilizan como inver­
sión en las cuentas del ingreso nacional, pero que se deberían incluir en una definición más
amplia de inversión y que pueden verse afectados por los cambios en las tasas de interés. El
primero de éstos son los gastos de consumo en los bienes duraderos. Estos gastos se cuentan
como consumo del trimestre actual en las cuentas del ingreso nacion_al, pero para el consumidor
la compra de un coche o un aparato como una computadora persona1 o un televisor es una
forma de inversión. Estas compras se financian a menudo con préstamos, especialmente si se
trata de compras de coches nuevos. El aumento de las tasas de interés incrementará el costo de
dichas compras cuando uno incluye el costo financiero y debe reducir este componente de la
'
demanda agregada.
Un componente final de la demanda agregada que puede resultar afectado por las tasas de
interés es un subcomponente del gasto público. En las cuentas del ingreso nacional, el gasto
público incluye gastos públicos estatales y locales para servicios, bienes de consumo y bienes de
inversión. En los modelos creados aquí, consideramos que el gasto público está fij
exógenamente por el encargado de formular la política. El verdadero encargado de formular
política sería el gobierno federal y la variable de política apropiada son los gastos pú
• • 1
.
CA I> J'l'Ul-.O 6 • El
ststema keynestano (11) : d'mero, mterés e mgreso
.
•
.
.
FIGURA 6.1
EFECTO DE UNA REDUCCIÓN DE LA TASA DE INTERÉS EN El INGRESO DE EQUILIBRIO
(C + l + G)0
El ingreso de equilibrio inicial es Y0, que corresponde a un nivel de demanda agregada E0
a la tasa de interés inicial r0 • Una reducción en la tasa de interés a r1 aumenta la demanda agregada a E1
(C + 1 + G)1; el ingreso de equilibrio sube a
=
y;.
=
federales. Puede ser más conveniente considerar los gastos públicos estatales y locales junto con
el consumo privado y el gasto en inversión. Gran parte del gasto en inversión pública estatal y
local se financia mediante los préstamos a través de emisiones de bonos. Las altas tasas de inte­
rés, en teoría, deben incrementar dichos costos de los préstamos y desalentar esta parte de los
gastos públicos estatales y locales. Sin embargo, hay muchas causas determinantes del nivel y
sincronización de estos proyectos de gasto público estatal y local, y hasta qué punto es impor­
tante el efecto de las tasas de interés es algo que continúa incierto en la práctica.
En el modelo simple del capítulo S, los efectos en la demanda agregada y el ingreso de
equilibrio como resultado del cambio en el nivel de la tasa de interés se ilustran en la figura 6.1.
Inicialmente, asumimos que la economía está en equilibrio en Y0 y la demanda agregada en E0 es
igual a (C + 1 + G)0, lo que corresponde a una tasa de interés de r0. Una disminución en la tasa
de interés a r1 cambia la curva de demanda agregada y la sube a E1, igual a (C + I G )1• Este
cambio representa los efectos combinados de la tasa de interés en la inversión empresarial, la
+
PARTE l l •
Modelos lll\; Ctoc onomtco.
invcrsi6n en construcciones residenciales, los gastos de consumo en bienes duraderos y el g;1sto
en inversi6n pública estatal y local. El ingreso de equilibrio sube a Y1•
Evidentemente, un factor importante que determina el cambio en el nivel del ingreso dt•
equilibrio (Y1 - Y0) que ocurrirá para un cambio dado en la tasa de interés es la magnitud del
cambio en la demanda agregada causado por un cambio en la tasa de interés. Cuanto más sensi
bles sean los diversos componentes de la demanda agregada que se analizaron con anterioridad
ante cambios en la tasa de interés, mayor será el cambio en la función de la demanda agregada de
la figura 6.1 y mayor será el efecto en el ingreso de equilibrio. Por tanto, la sensibilidad de la
demanda agregada respecto a la tasa de interés será importante para determinar qué tan eficaz
será la política monetaria, que influye a través de las tasas de interés en el sistema keynesiano,
afectando el ingreso de equilibrio. En los modelos que estudiamos, representamos el efecto de
las tasas de interés en la demanda agregada simplemente como un efecto sobre J, el componente
inversión de la demanda agregada. Sin embargo, el análisis de esta sección debe tenerse presente.
Para explicar en forma cabal los efect9s de las tasas de interés en la demanda agregada, debemos
.considerar la inversión como ampliamente definida para incluir los otros componentes de la
demanda agregada tratados aquí.
Lea Perspectivas 6. 1.
Teoría keyneslana de la tasa de Interés
La siguiente relación que estudiamos es la que existe entre la cantidad de dinero y la tasa de
interés. Keynes creía que la cantidad de dinero jugaba un papel clave en la determinación de la
tasa de interés y estructuró su teoría de la determinación de la tasa de interés en forma tal que
destacara ese papel.
El análisis keynesiano empieza con algunas hipótesis simplificadoras. Primero, Keynes su­
ponía que todas las acciones financieras se pueden dividir en dos grupos: (1) dinero y (2) todos
los activos no monetarios, que llamamos bonos.
PERSPEG;J:IVAS
La construcdón residencial en Estados Unidos y la tasa de interés
La relación negativa que hay entre la Inver­
sión en la construcción residencial en Estados
Unidos y el nivel de las tasas de Interés se Ilus­
tra en la figura 6 . 2 . Las construcciones de ca­
sas <nueva construcción residencian en miles
de unidades a una tasa anual <por ejemplo,
1200= 1 . 2 millones al año> se miden a lo largo
del eje izquierdo y la tasa de Interés Ua tasa
de bonos a largo plazo> se mide como por­
centaje en el eje derecho. En la gráfica es evi-
dente que las nuevas obras de vivienda bajan
considerablemente cuando la tasa de interés
sube. Es digna de especial atención la caída
del mercado de la vivienda cuando suben las
tasas de Interés a niveles récord a principios
de los años 80.
Algunos aspectos adicionales de la relación
que hay entre la tasa de interés y el mercado
de la vivienda se trata n en la sección 1 4 . 2 .
CAPÍ TULa> 6
fiCURA 6.2
•
"l"l�
El sistema keynesiano (II) : dinero, interés e ingreso
CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CASAS Y LA TASA DE INTERÉS,
1 972-93
Se puede considerar el dinero como la masa monetaria definida en forma limitada, llamada
Ml en las estadísticas monetarias oficiales de Estados Unidos. Ml consiste en el dinero en
circulación más las cuentas bancari�sobre las que se pueden ext�nde�eques.La categerta de
"bonos" comprende los b6ñosreales, ademásde otros activos financieros a largo plazo, princi­
palmente tÍtulos\te empresas (acciones). Es�{J.lci�istin[uir entrelargo plazo (bonos) y corto
plazo (<§!_er:g) en los dos tipo� de activos. Además, durante mucho tiempo, los bonos eran el
activo que devengaba intereses y el dinero, en cambio, no daba intereses. Todavía es cierto que
parte de la masa monetaria, dinero en circulación y algunas cuentas de cheques, no devengan
intereses, pera,_éstos se pagan sobre algunos componentes de M l . Pti_mero explicamos la teoría
.sianadelitdete.t:mj�ciQn..deJa s tasas de interés bajo_la hjp6te�is dcque...dinero-no
keY!}e
.el
da
�lasimplicafiones que tiene para la_1eoría el que e_artej.e 1�masa
�ramg
int�eses. Luego, exp
monetariadeve.n,gue intereses.
Asimismo, para simplificar las co�,_consideqmo�u� lo�os del modelo son homogé­
neos el!_t_odos ase.ectos. Como hicimos en nuestro tratado del sistema clásico, suponemos que
los bonos son rentas perp�tuas, promesas de pago de cantidades fijas en inte�alos fijo� en �1
futuro (por ejemplo, un dólar al año}, s�_reembolg_) del principal.
�-est�tura sil'l}P-lificada, T<.�es considera la forma en que las personas deciden
cómo dividir su riqueza financiear emre_los dos acuvos�nero_@) y boi!_�(B).Enaetermina­
do momento, la riqueza (Wh) se fija en algú.;ñiVet, y como los bonos y el dinero son las únicas
reservas de riqueza, tenemos
Wh = B + M
(6.1)
PARTE H • Modelos mncroccon6micos
La tasa de interés de equilibrio de los bonos es la tasa a la que la demanda de bonos es exac­
tamente igual a las existencias' de bonos. Parecería muy natural desarrollar una teoría de l.a caso
de interés de equilibrio al estudiar los factores que determinan directamente la oferta y la de­
manda de bonos. Keynes no procedió de esta manera. Observe que dada la ecuación (6.1), sólo
hay una decisión de cartera independiente, la división entre dinero y bonos. Si para una persona
la riqueza es igual a 1,000 dólares, la decisión de tener 300 dólares en forma de dinero determina
implícitamente que las tenencias de bonos serán los 700 dólares restantes. En función de las
posiciones de equilibrio, significa que si una persona está satisfecha con el nivel de sus tenencias
de dinero con respecto a la riqueza total, por definición [ecuación (6.1)] está satisfecha con sus
tenencias de bonos; está en la división óptima de su riqueza fija entre las dos reservas de valor.
Decir, por ejemplo, que la demanda de dinero supera la oferta es decir, en suma, que el público
está tratando de aumentar la proporción de riqueza que posee en forma de dinero. Por defini­
ción es lo mismo que decir que la oferta de bonos supera la demanda; el público está tratando de
reducir la proporción de riqueza que se tiene como bonos.
En consecuencia, ha do
�s �ualmente c.orr
�taS-de..descúbirlatas'l_dejpterés...e
.d
equih río como la tas��g�la la ;!ertai la demanda de bo��s o, alt:,:rnativatpen_te, la tasa
�
f!!_mo_!}etaria .E_on..[_ dEJlanda de..dinew. El equilibrio en un mercado implica
que igualala�
équilibrio en el otro. Keynes escogió la última de estas perspectivas porque deseaba subrayar la
relación que hay entre los factores monetari9s y .la tasa de inter4s._
Este punto de vista keynesiano de la determinación de la tasa de interés se ilustra en la
figura 6.3. Se supone que la oferta monetaria está fijada exógenamente por el banco central en
M�. La tasa de interés de equilibrio es.r0, tasa a la que la demanda de dinero, dada por la función
de demanda de dinero Md de la gráfica, es exactamente igual a la oferta monetaria fija.
En un sentido más básico, la tasa de interés de equilibrio se determina por factores que
afectan la oferta y la demanda de dinero. En el caso de la oferta, el factor principal serán las
políticas del banco central. Ahora veamos los factores que Keynes consideraba que determina­
ban la demanda de dinero, los factores determinantes de la posición y la pendiente de la funcióq.
Md en la figura 6.3.
Teoría keyneslana de la demanda de dinero
Keynes consideraba que tres son los motivos para tener dinero. El análisis se lleva a cabo como
si hubiera demandas de dinero por separado por cada uno de los motivos, aunque no se supone
que una persona hubiera decidido cuántos dólares guardar para cada uno de los tres motivos;
sin embargo, Keynes creía que era conveniente considerar por separado los tres motivos que se
hallan detrás del nivel global de las tenencias de dinero.
Demanda para transacciones
El primer motivo que estudió Keynes fue el motivo transacciones. El dinero es un medio de
cambio y las personas tienen dinero para utilizarlo en transacciones. El dinero llena la brecha
que hay entre la recepción de ingreso y los gastos finales. La cantidad de dinero conservada con
fines de transacciones variaría en forma positiva con el volumen de transacciones con las que la
persona estuviera comprometida. Se suponía que el ingreso era una buena medida de este volu1
.
· -
CAPÍ'l'ULO 6 • El sistema keynesiano (II): dinero, interés e ingreso
FIOURA 6.3
DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE EQUILIBRIO
la tasa de interés de equilibrio (r0) es la tasa de interés que iguala la oferta
monetaria con la demanda de dinero.
En el sistema keynesiano,
men de transacciones ,y, por consiguiente,. la demanda de dinero para �ransacciones se suponía
que dependía en forma positiva del nivel de ingreso.
.
Cuando se recibe dinero en una transacción, se puede usar para comprar bonos, los cuales
podrán vebderse para volver a conseguir dinero cuando sea tiempo de hacer un gasto. La ventaja
de esto consiste en que se devengarían int�rese� durante el tiempo en que se tuvieran bonos. Las
comisiones de corretaje implicadas en la compra de bonos y las inconveniencias de un gran
número de esas transacciones harían que las compras de bonos por pequeñas cantidades, guarda­
das durante periodos breves, fueran irredituables. Se tendría algo de dinero para las transaccio­
nes. Sin embargo, habría posibilidad de economizar en los saldos para transacciones con esas
compras de bonos. Y� que el rendimiento que se va a ganar consiste en intereses sobre los
bonos, esperaríamos que el incentivo para economizar en los saldos para transacciones fuera
más grande cuanto más alta fuera la tasa de interés. En consecuencia, además de depender direc­
tamente del ingreso, se esperaría que la demanda de dinero para transacciones estuviera
inversamente relacionada con la tasa de interés.
Si bien Keynes no concedió gran importancia a la tasa de interés al analizar el motivo
transacciones para tener dinero, ésta ha demostrado ser significativ�, especialmente en el caso de
1 IV
PA R'I'E H • Modelos n1acroccon6micos
la demanda para transacciOnes del sector empresarial. Las empresas que tienen un alto volumen
de transacciones pueden, mediante prácticas de administración de efectivo, reducir considcr.t·
blemente su promedio de tenencias de dinero. El incentivo para hacer los gastos necesarios para
esa administración cuidadosa de efectivo depende del nivel de la tasa de interés.
Demanda en precaución
Keynes creía que, además del dinero que se tiene para transacciones planeadas, se tendrían sal·
dos de dinero adicionales para el caso en que fuera necesario hacer gastos imprevistos. Se tendría
dinero para utilizarlo en emergencias probables, para pagar facturas inesperadas, como cuentas
de servicios médicos u otro · tipo de servicios, como reparaciones, etcétera. Al dinero que se
tiene con este motivo Keynes lo llamó demanda de dinero preventiva. Creía que la cantidad
que se tenía para este fin depende positivamente del ingreso.. Nuevamente, la tasa de interés
podrÍa ser un factor si la gente tendiera a economizar en la cantidad de dinero que se reserva por
el motivo precaución, conforme aumentaran las tasas de interés. Ya que los motivos para tener
saldos preventivos son sir�ilares a los de la demanda para transacciones, simplificamos aquí
nuestro análisis incluyendo la demanda preventiva en la categoría de la demanda para transac­
ciones, sean éstas esperadas o bien imprevistas.
Demanda especulativa
El último motivo para tener dinero, en opinión de Keynes, fue el motivo especulativo. Ésta es
la parte más novedosa del análisis de Keynes de la demanda de dinero. Keynes comenzó con la
pregunta de por qué una persona tendría más dinero del que necesitara para las transacciones y
el motivo precaución cuando los bonos devengan intereses y el dinero no. Esta demanda adicio­
'
turas tasas de i
la
nal de dinero existÍa, creía Keynes, p..o�ohr.e.. l
r�_n_entre los cambios...eg.Juas
a.. dumer�Y. el precio del mercado de los boQO.S.. Si se
esperaba que las tasas de interés se movieran de tal manera que provocaran pérdidas de capital
en los bonos, era posible que estas pérdidas previstas superaran las ganancias de intereses sobre
los bonos, provocando, en cambio, que un inversionista tuviera din�ro. Ese dinero lo tendrían
quienes "especularan" en cambios futuros en las tasas de interés. Para ver la forma en que
trabaja dicha especulación, empezamos analizando la relación que hay entre la tasa de interés y
el nivel de precios de los bonos.¡
Analicemos el caso de la renta perpetua, que es lo que hemos estado suponiendo que son
los bonos de nuestro modelo. fu.lpong�s _que en algún momento del pasado usted pagó el
a.somp!}l..!:_ uo_ bono del gobier·
precio entonces prevaleciente en el mercado de l,OOO
le da derech.o-á recibir SO dólares al año, llamado pago de cu�ted compró
bono sin vencimiento al precio de 1,000 dólares, con un�asa de interés del mercado del S
cienrQ (50/1000 - 0.05 o S por ciento). ¿Cuál sería �Qr d� este bono si tratara de
ho a su propietario a un pago de
. hoy?_El v�or de un activo financiero que a�
$ 5..0 anuales d�ende- ¿e la tasa de interés actual en el mercado. Primero, suponga �ue
<i� interés actual en eT mercado es del S por ciento, 1<'\ mign<l que prevalec!_a .f.uan�o
pró el bono. En este �o, el bono todavÍa se vendería en 1,000 dólares; a ese precio
la tasa de interés actual del S por ciento.
�
��
.,,
CAPÍTULO 6 • El sistema keynesiano (II): dinero, interés e ingreso
Consideremos a continuación el caso en que la tasa de interés ,del mercado se hara elevado
en un 1 0 por ciento desde que usted compró el bono. El wecio corrwnte de un· bono con un
pago de cupón de 50dóla1"és al año es de 500"dólares (5��t- 0.10, o' lb por ciento).,su b'ono
no tiene ninguna característica que le permita venderlo 'por más. Aunque u�te<i haya pagado
1,000 dólares, dada el alza en las tasas de interés, usted podrá venderlo sólo con una pérdidq de
capital de 500 dólares, el precio que lo hace competitivo a las tasas actuales del mercado. Un alza
�� </& interés del mercado da �o resultq._do__una pérdiclfl.. de fapital e1J_ [QJ k.Qnos existentes
previamente.
- -Si, en �mbio, a partir del momento en que usted compró el bono cayó la tasa de interés del
mercado, entonces el valor de su bono habría aumentado. Si la tasa de interés hubiera bajado del S al2
por ciento, el precio del bono hubiera subido de 1,000 dólares que usted pagó a 2,500 dólares. A
ese precio su bono, que tiene un cupón de SO dólares al año, dará 2 por ciento (50/2500 = O.Oi
o 2 por ciento). Por tanto, un descenso en la tasa de interés da como resultado un aumento de
capital en los bonos que existían con anterioridad. Teniendo presente esta relación entre los cam­
bios de los precios de los bonos y los de la tasa de interés, volvemos a la pregunta de la conve­
niencia relativa del dinero y los bonos.
Los rendimientos esperados en los dos activos se pueden expresar de la siguiente manera:
rendimiento del dinero
rendimiento ·esperado de los bonos
=
O
gananct�s
por intereses
( = r)
}�
·
+ ) ganancia de capital esperada
(-) pérdida de capital esperada
� nto del_dine�o es c_er?, X� qu� ng dev:nga in�«:._�es-(nuesn;a_hjp&esis hasta el �o­
mento) y porqúfsu valor no esta SUJeto a ganancias o perdtdas de capttal conforme cambta la
tasa de interés.1._,El dinero tiene un _pr.e.cia.{ij.Q. ELb.onQ. dará. una tasa de interés de r. El rendi­
miento esperado sobre los bonos será igual a este rendimiento de intereses más o menos cual­
quier ganancia o pérdida de capital. �r_;:azon..es que y:L hemos exp_uesto, un inversionista esperªJÍa
una ganancia de capital si previera un descenso en las tasas de interés, y: una pérdida de capital si
Ereviera. que las tasas dejnterés subirí�n. Esta incertidumbre acerca del futuro de las tasas de
interés resulta crucial en el análisis de Keynes.
Suponga que un inversionista piensa que las tasas de interés caerán. Los bonos, entonces,
tienen claramente el rendimiento más alto esperado. Pagan interés y se espera que rindan ganan­
cia de capital. Si las tasas de interés se espera que suban, sin embargo, es posible que la pérdida
de capital esperada sobre los bonos supere a Jas ganancias por intereses. El rendimiento espera­
do sobre los bonos sería negativo en este caso, y el dinero sería el activQ p.r..eferido. El dinero_que
se tiene en prevención de una caída en los precios de los bonos Jun aumento en las tasas de
interés) constituye la demanda especulativa de dinero de Keynes.
1 Observe que hasta ahora no estamos considerando el efecto de los cambios de precios de la producción. El
valor real del dinero disminuye proporcionalmente con los aumentos en el nivel del precio agregado. San
embargo, lo mismo pasa con el valor real de los bonos; por consiguiente, los rendimientos relativos no <'st.ltl
afectados directamente si se consideran los cambios en los precios de bienes.
____
L
1 IV
PARTE 1 1 • Modelos macroccon6rnicos
Hasta este momento, tenemos una relaci6n entre el nivel de dinero demandado y los cam·
bios futuros esperados en las tasas de interés. Keynes convierte esto en una relaci6n entre el
dinero demandado y el nivel de la tasa de interés con una hip6tesis sobre la forma en que la
gente se forma expectativas sobre los cambios futuros en las tasas de interés. Supone que los
inversionistas tienen un concepto relativamente fijo del nivel "normal" de la tasa de interés.
Cuando la tasa de interés real está por encima del nivel norma!, los inversionistas esperan que la
1
tasa de interés caiga. Cuando la tasa de interés está por debajo de la tasa normal, se espera un
alza en la tasa de interés. Dada esta hip6tesis sobre la manera en que se forman las expectativas
sobre los movimientos futuros de las tasas de interés, podemos desarrollar una relaci6n entre el
niy.elde la.. demanda_ e_sp.eculati.v.a-de dine.t:.O...}!. la..taS<L de interés. Hacemos eso primero para un
inversionista individual y después consideramos la relaci6n agregada correspondiente.
1
Con respecto al inversionista individual, la curva de demanda de los saldos especulativos se
muestra en la figura 6.4a. Aquí, M} represe-nta la-tiemanda�eculativa de dii_lero de. La persona
iésima-y-M }-es.. su -dermrrida t>ara-tr�nsaccÍGnes. Entonces-, tenemos
M1 + M2= M.
¡
y
.M. +
'
¡
¡
(6.2)
B.1 = Wh.1
donde M;, B; y Wh; son el total de las tenencias de dinero, tenencias de bonos y riqueza de la
persona, respectivamente. \
De acuerdo con la teoría de Keynes, se supone que la persona tiene un punto de vista
preconcebido acerca de lo que es el nivel normal de la tasa de interés. Aparece como rjen la
figura 6.4a. Ya que en todas las tasas de interés superiores a r'l, se espera que caigan las tasas de
interés, a esas tasas se preferirán los bonos sobre el dinero como activo. La demanda especulati­
va de dinero será de cero y las tenencias de bonos serán iguales a (Wh; - MD. La demanda
especulativa de dinero también será de cero para las tasas de interés sobre un determinado rango
inferior a ri. Si la tasa de interés no es muy inferior a r'f, las ganancias por intereses sobre los
bonos serán mayores que la pequeña pérdida esperada en el capital. La pérdida de capital espe­
rada será pequeña porque s6lo se esperará un alza pequeña en r, mientras r regresa a rj.
Sin embargo, hay un nivel de la tasa de interés inferior a r?al que la pérdida de capital
esperada sobre los bonos, que aumenta conforme la tasa de interés disminuye por debajo de r�,
resultará exactamente igual a las ganancias de intereses sobre el bono. Llamamos a este valor de
la tasa de interés tasa de interés crítica de la persona (rf). Debajo de esta tasa, se preferirá el
dinero. La persona venderá bonos y tendrá saldos especulativos de (Wh; - MD, lo que significa
que tendrá toda esta riqueza en forma de dinero.
Keynes suponía que cada persona tenía un punto de vista distinto sobre lo que era una tasa
de interés "normal". Por tanto, no existe tasa de interés crítica específica que, si se alcanzara,
dispararía un cambio masivo de fondos entre dinero y bonos. En cambio, al disminuir la tasa de
interés, empezando, por ejemplo, a una tasa de interés muy alta donde hubiera una demanda
especulativa muy baja, las reducciones en la tasa de interés llevarían sucesivamente a la tasa por
debajo de las tasas críticas de los diferentes inversionistas. Cuanto más baja es la tasa de interés,
más descubrirían los inversionistas que, dado su punto de vista sobre la tasa normal, el
erá el activo preferido. A valores muy bajos de la tasa de interés, casi todos los
esperarían que la tasa de interés se elevara considerablemente en el futuro (r < r�). y el di
·
·
·
119
CAPÍTUL0 6 • El sistema keyncsiano (II): dinero, interés e ingreso
FIGURA 6.4
CURVAS DE DEMANDA ESPECULATIVA INDIVIDUAL Y AGREGADA DE DINERO
La demanda especulativa de dinero de una persona aparece en la parte a. En cualquier tasa de interés
superior a la tasa crítica (rt), la demanda especulativa de dinero es cero. Debajo de la tasa de interés crítica,
la persona cambia a dinero. La parte b muestra la función de demanda especulativa agregada de dinero
(M2). Conforme disminuye la tasa de interés, cae más abajo de la tasa crítica para más personas y la
demanda especulativa de dinero sube.
PARTE 11 •
l.t;U
Modelos ttl.lCI'Oecon6micos
se preferiría casi universalmente como activo. Procediendo de esta manera, podemos c.onstluir
la demanda especulativa para los saldos especulativos que se muestran en la figura 6.4b.
La curva es continua y refleja el aumento gradual de la demanda especulativa de dinero en
tasas de interés sucesivamente más bajas. La curva se extiende a una tasa de interés muy baja, lo
que refleja el hecho de que, a esta tasa baja, hay una expectativa general de pérdidas de capital
sobre los bonos que supera las ganancias de intereses. A esta tasa, se tendrán incrementos en Id
riqueza en forma de dinero, sin otra caída en la tasa de interés. Keynes llamaba a esta situación
trampa de la liquidez. Sin embargo, en su mayor parte, suponemos que estamos en la porción
que se inclina hacia abajo de la curva de la demanda especulativa de dinero.
Demanda total de dinero
Vimos los tres motivos para tener dinero, conforme al sistema keynesiano, de modo que ahora
podemos conjugados todos con el fin de crear la función de demanda total de dinero. Se veía
que la demanda para transacciones y la demanda preventiva variaban en forma positiva con el
ingreso y en forma negativa con la tasa de interés. La demanda especulativa de dinero estaba
relacionada en forma negativa con la tasa de irterés. Entonces, si las juntamos, podemos escri­
bir la demanda total de qinero como
Md
=
(6.3)
L(Y, r)
donde Y es el ingreso y r es la tasa de interés. Un alza en el ingreso aumenta la demanda de
dinero; un alza en la tasa de interés provoca una caída en la demanda de dinero. En la siguiente
ecuación, a veces asumimos la hipótesis simplificada de que la función de demanda de dinero
posee una forma lineal:
La
Md
==
c0
+ c1 Y- c2r
c1
> O,
c2
> O
16.4l
ecuación (6.4) supone que podemos trazar la función de la demanda de dinero como una
línea recta en nuestras gráficas. El parámetro c1 es el aumento de demanda de dinero por aumen­
to de unidad en el ingreso y c2 da la cantidad en la que disminuye la demanda de dinero por
aumento de unidad en la tasa de interés.
Efectos de un aumento en la masa monetaria
En la figura 6.5, trazamos esta función de la demanda de dinero lineal, keynesiana [ecuación
(6.4)], como función de la tasa de interés e ilustramos el efecto que tiene un aumento de la oferta
monetaria en el mercado de dinero.
La función de demanda de dinero Md se indina hacia abajo; una reducción en la tasa de
interés, por ejemplo, aumenta la demanda de dinero. Para fijar la posición de la función
de demanda de dinero, debemos fijar el nivel de ingreso. Se dibuja la curva de la figura 6.5 para el
nivel de ingreso Y0. Un aumento en el nivel de ingreso desplaza la curva hacia la derecha, lo que
refleja el hecho de que, para una tasa de interés determinada, la demanda de dinero aumenta con
el ingreso. Se supone que la oferta monetaria es una variable de política controlada en
exógena y establecida originalmente en M�.
Ahora consideremos los efectos de un aumento de la masa monetaria al nivel que muest
la función de M; en la figura 6.5. En el nivel de equilibrio inicial de la tasa de interés r0, ... ......... ....
CAPÍTULO 6
1 "".•
• El sistema keyncsiano (II): dinero, interés e ingreso
FIGURA 6.5
EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO
Un aumento en la masa monetaria de M� a M; produce un exceso inicial de oferta de dinero. La tasa de
interés cae de r0 a r1 para restaurar el equilibrio en el mercado de dinero.
de que aumenta la masa monetaria, hay un exceso de oferta de dinero. En r0 la gente no está
satisfecha de tener el dinero nuevo. Las personas tratan de disminuir sus tenencias de dinero
comprando bonos. El aumento en la demanda de bonos disminuye la tasa de interés que los
oferentes de bonos (prestatarios) ofrecen para vender sus bonos. La caída de la tasa de interés
hace que la demanda de dinero suba, alcanzándose un nuevo equilibrio en l a tasa de interés
LAlgunas Implicaciones de la tasa de Interés sobre .el dinero
Como
se
r1•
1
observó con anterioridad, en afios recientes algunos componentes de la oferta de
dinero han empezado a devengar intereses. Esto se opone a la hipótesis que asumíamos de que
los bonos son el único activo que devenga intereses. ¿Qué implicaciones tiene para la teoría
keynesiana el dinero que devenga intereses?
En el capítulo 15 se tratan las diferentes definiciones del dinero. Aquí sólo consideramos
una de éstas, Ml. En las estadísticas monetarias oficiales de Estados Unidos, Ml consist<• t.'n
1 " "'
PARTE JJ • Modelos mucroeconómicos
moneda, cheques de viajero (un artículo relativamente secundario), depósitos a la vist:l (cucrH(l S
de cheques normale�) y una categoría llamada "otros depósitos en cuentas de cheques". La
moneda, los cheques de viajero y los depósitos a la vista, que en conjunto representaban un
poco menos de dos terceras partes de M1 en 1994, no pagan intereses; los "otros depósitos en
cuentas de cheques" sí los pagan. Además, después de un periodo de desregulación de las tasas de
interés de los depósitos en los años 80, los bancos y otras instituciones de depósito pueden
pagar la tasa de interés qu� deseen sobre estos depósitos.2
El lugar en que este problema del dinero que devenga intereses entra en nuestro análisis es
al estudiar la teoría keynesiana de la demanda de dinero y, específicamente, la relación de la
demanda de dinero con la tasa de interés. Supongamos que aumenta la tasa de interés sobre los
bonos. En la ecuación (6.4) o la figura 6.5 vemos que la teoría keynesiana predice una disminu­
ción de la demanda de dinero cuando las personas se cambian a los bonos. Sin embargo, este
análisis se basaba en la hipótesis de que el dinero no devengaba intereses.
De acuerdo con el análisis anterior, vemos que para la mayoría de los activos de M1 esta
hipótesis es válida. Para las cuentas de "otros depósitos en cuentas de cheques", esperaríamos
que la tasa que se paga sobre estos depósitos aumentara en la misma proporción que la tasa de
interés que se paga sobre los bonos. Los bancos tienen costos asociados con el suministro de depó­
sitos en cuentas de cheques; un costo importante se desprende del hecho de que se requiere que
los bancos separen un cierto porcentaje de esos depósitos (actualmente el 10 por ciento) como
reservas, sobre las que el mismo banco no devengará ningún interés. Por consiguiente, si la tasa
de interés sobre los bonos aumenta en un 1 por ciento, la tasa de interés sobre los "otros
depósitos en cuentas de cheques" subir� en menos del 1 por ciento. La tasa de interés relativa
sobre los bonos será más alta y todavía existirá el incentivo de que las personas cambien del
dinero a los bonos.
Como algunos componentes de M 1 no devengan intereses, e incluso, para los que devengan
intereses, la tasa pagada se ajusta sólo parcialmente a los cambios de la tasa de interés sobre los
bonos, podemos continuar suponiendo que la función keynesiana de la demanda de dinero
tendrá pendiente negativa, tal y como se traza en la figura 6.5. La demanda de dinero depende
en forma neg�tiva de la tasa de interés, que en nuestro análisis siempre significa la tasa de interés
de los bonos. Nada de esto significa que el surgimiento del dinero que devenga intereses, una de
las diversas innovaciones del sector financiero en años recientes, no tenga implicaciones impor­
tantes, sobre_. todo para la política monetaria. Estas implicaciones se tratan en el capítulo 19.
Resumen
'
Al parecer, ahora estamos ya en condiciones de analizar los efectos de la política monetaria en
el sistema keynesiano. Hemos visto la forma en que los cambios en la oferta monetaria afectan
la tasa de interés. También vimos la forma en que un cambio en las tasas de interés afecta la
demanda agregada. ¿No podríamos simplemente combinar la figura 6.5 con la figura 6.1 para
examinar secuencialmente el efecto que tiene en el ingreso un cambio en la oferta monetaria?
Desafortunadamente, no podemos.
2 Los tipos de "otros depósitos en cuentas de cheques" han variado con el tiempo. A mediados de los años 90, la
mayoría de estos depósitos eran cuentas de orden de retiro negociada (NOW, por sus siglas en inglés).
CAPITULO 6 • El sistema kcynesiano (ll): dinero, imerés e ingreso
En la figura 6.5 analizamos los efectos de un cambio en la oferta de dinero en el mercado
monetario sin tomar en cuenta los efectos en otros mercados. Específicamente, tuvimos el
ingreso constante (en Y0) p�ra fijar la posición de la función de la demanda de dinero. Ahora,
conforme baja la tasa de interés de r0 a r¡, podemos ver en la figura 6.1 (suponiendo que los
subíndices tienen el mismo significado en ambos diagramas) que el ingreso sube de Y0 a Y1 • Este
aumento del ingreso desplazará la función de demanda de dinero de la figura 6.5 hacia la dere­
cha. Habrá un cambio más en la tasa de interés de regreso hacia r0 y, por consiguiente, otro
cambio en el ingreso. Lo que necesitamos encontrar es el efecto de cambios de la masa monetaria
sobre los valores de equilibrio de la tasa de interés y del nivel de ingreso, valores de equilibrio
tanto para el mercado de dinero como para el mercado de bienes. Tenemos todas las relaciones
que se requieren para esto, pero necesitamos una nueva estructura en la que podamos colocarlos
juntos. Esta nueva estructura es el modelo IS-LM.
6.2
El modelo d e las curvas
Js-LM
..
Nuestra tarea en esta sección es encontrar los valores de la tasa de interés y el nivel del ingreso
que simultáneamente equilibran tanj:o el mercado de bienes como�ro. Observe
PJica'eqciTIE>rio en el-mercado de bonos,
que, como el equilibrio en el mercado monetario im
s
dicha combinación equilibr�rá� tres mercados i
�o y _bonos). �rimero, identificamos
las combinaciones de ingreso y tas;(re mterés que equífibra�o
monetario, pasando
por alto el mercado de bienes. Enseguida, identificamos combinaciones de ingreso y de tasa de
interés que son valores de equilibrio para el mercado de bienes. Y, a continuación, se muestra
que estas dos series de combinaciones de equilibrio de niveles de tasa de interés y de ingreso
contienen una combinación que equilibra ambos mercados. Para encontrar un único punto de
equilibrio, tenemos que suponer que las variables de política, incluyendo la masa monetaria, el
gasto público y los impuestos se tienen fijos en algunos niveles. Otras influencias autónomas
sobre el ingreso y las tasas de interés (por ejemplo, el estado de las expectativas empresariales
que afectan la inversión) también deben suponerse fijas. Vemos que estas variables de política y
otras influencias exógenas de�erminan las posiciones de las funciones de equilibrio para los
mercados monetario y de bienes, llamados a continuación las funciones LM e /S. En el capítulo
7 vemos la forma en que los cambios en estas variables de política y otras influencias exógenas
afectan los valores de equilibrio del ingreso y la tasa de interés.
(l>�
'\
)
1
Equilibrio del mercado monetario: la curva LM
Construcción de la curva LM
Explicamos previamente que se suponía que la demanda de dinero en el modelo keynesiano
dependía positivamer;ne del ingreso debido a la demanda para transacciones._La demanda_ae dine­
ro también variaba inversamente SQn..J! tasa de interés, debido a la demanda especulativa de
drneroyporqueracan
tíclacíde saldos para transaccion
esqüese tieñen ñ
e cualqüierIüVeiaeingre­
so baja conforme la tasa de interés aumenta (el costo de oportunidad de tener dichos saldos).
Expresamos esta relación como
Md = L(Y, r)
(6.3)
PARTE JJ •
Modelos macroccon6micos
FIGURA 6.6
POSICIONES DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO
Los aumentos en el ingreso de Y0 a Y1 a Y2 desplazan la función de demanda de dinero de Md( YJ a Md( Y),
y luego a. Md(YJ. El equilibrio en el mercado monetario requiere sucesivamente de tasas de interés más
altas r0, r, , r2 a niveles de ingreso más altos Y;,, Y., Yr
o en forma lineal
Md
...
c0 + c1 Y - c2r
c1 > O,
c2 > O
!6.41
Ahora, queremos encontrar todas las combinaciones de r y Y que equilibrarán la demanda de
dinero con una masa monetaria fija, denotada con M� La función de estos puntos se llama
función LM � que, a lo largo de esta función, la demanda de dinero ara la que usamos el
sí.n:!.Eolo L [ecuación (6.3)], es igual a la mas�etaria-(M . ara s1mplificar, trataíñOSei-caso
en el quefa demanda de dinero está dada por la forma lineal (6.4). En este caso, la condición que
debe satisfacerse para el equilibrio del mercado monetario, la ecuación de la curva LM, se puede
escribir como
.
M� - Md
=
c0 +c1 Y- c2r
!6.51
Ya consideramos la naturaleza del equilibrio en el mercado monetario. En la figura 6.6, por
ejemplo, se dibujan tres funciones diferentes para la demanda de dinero, correspondientes a los
tres niveles de ingreso súcesivamente más altos. Y0, Y1 y Y2• Conforme el ingreso aumenta de
Y0 a Y11 después de Y1 a Y2, la curva de la demanda de dinero se desplaza a la derecha cuando se
grafica en relación con la tasa de interés. Los puntos en los que estas funciones de la demanda de
dinero intersecan la línea vertical, dado el valor de la masa monetaria fija, sO,lL12.!!ntos de equUi·
brío para el mercado monetario. Las combinaciones del ingreso-tasa de interés a la que ocurre el
----·------
'
CAPITULO 6
125
•
El sistema keynesiano (II): dinero, interés e ingreso
FICURA 6.7
LA CURVA LM
La función LM muestra combinaciones de ingreso (Y) y de tasa de interés {r) que equilibran el mercado de
dinero. Las combinaciones de equilibrio como (r0, YJ, {r1 , y;) y (r2,
de la figura 6.6 son puntos a lo
largo de la función
Como vimos en la figura 6.6, a niveles más altos de ingreso, se requieren tasas de
interés más altas para el equilibrio del mercado monetario; la funciónLM se inclina hacia arriba y hacia la
derecha.
LM.
y;)
equilibrio (Y0, r0), (Yt> r1) y .(Y2, r2) son puntos a lo largo de LM o curva de equilibrio del
mercado monetario. Esto� puntos se trazan en la figura 6.7. Procediendo de esta manera, pode­
mos encontrar el valor de equilibrio de la tasa de interés para cada nivel de ingreso y elaborar la
función completa de LM que se muestra en la figura 6.7.
/ Observe que la curva LM se inclina hacia arriba y a la derecha. A niveles más altos de
ingreso, el equilibrio en el mercado monetario se presenta a tasas de interés más altas. La razón
de la pendiente positiva de la curvaLM es la siguiente. !Jn aumento del ingreso (por ejemplo, de
Y0 a Y1 en 1.\s figuras 6.6 y 6.7) sube la demanda de_dinero a upa tasa de interés dada, ya que la
dernand.- dr dinero para transacciones varía positivamente con el ingt:eso. Para restaurar la de­
manda a uu nivel igual a la masa monetaria fija, la tasa de interés debe ser más alta (r1 en lugar de r0
en las figtu,1s 6 6 y 6.7). La tasa de interés más elevada da como resultado una demanda de
dinero cspt•tnbtiv,\ tnferior y reduce el componente transacciones correspondientea cualquier
nivel de 111�1cw. l t msa de interés debe elevarse hasta que esta reducción de la demanda de
dinero sc.t n Ht.uncntc tgual al aumento inicial inducido en la demanda para transacciones...
Para �.ompletar nuestro análisis de la curva LM, se deben considerar dos preguntas. Primc·
ro, queremo!; s.tber lo que determina el valor de la pendiente de la curva LM. Sabemo-. que l.t
..
.
.
PARTE 11
•
Modt·los m.\crocron6mt\.'OS
curva se inchna hacia arriba, ¿pero es inclinada o relativamente plana? La pendiente de la curv,\
lM es importante para nuestra posterior discusión sobre los efectos de política. La scgund.t
cuestión se refiere a la posición de la curva LM en nuestra gráfica -¿cuáles son los factores qul'
desplazan la función?
-. Factores que determinan la pendiente de la función LM
�
Para ver qué factores determinan la pendiente de la función LM, empezamos tomando en con
sideraci ' el efecto que tiene en el equilibrio del mercado monetario un aumento del ingreso,
L1Y, por jemplo, de Y0 a Y1 en las figuras 6.6 y 6.7. El aumento en la demanda de dinero
inducid por el ingreso como resultado de este cambio será igual ac16Y, dondec1 es el parámetro
que da el aumento de la demanda monetaria (para fines de transacción) por aumento de unidad
en el ingreso de la ecuación (6.4). La tasa de interés tendrá que aumenl1ir lo suficiente para
compensar este aumento en la demanda monetaria inducido por el i�JJ ....,C,uanto may�a
el�alor de e¡, mayor será el aumento de la del1_landa_de dinero eor aurpento_de unidad en ��
ingre.§.Q_y, QQI consiguiente, �or tambiTn' el aj,�ste hacia arriba en la tasa de interés necesario
para_ r.estaurar la demand-a total de dinerq. al nivel de .!_
l ma5_!..!one_taria
!l
f� Cuanto mayor sea
el valor de eh más indinada será la curva LM. . Sin embargo, el valor de c1 no es un tema de
mucho debate. La controversia sobre este tema se centra en el segundo factor que determina la
pendiente de la curva LM.
Para un aumento dado en la demanda de dinero inducido por el ingreso (un c1 determinado),
la cantidad por la que la tasa de interés tiene que aumentar para restaurar la demanda total
de dinero al valor de la masa monetaria fija depende de lo elástica (sensible) q�e sea la demanda de
diner� con respecto a los cambios en la tasa de interés.3 En la ecuación (6.4) la elasticidad
interés de la demanda monetaria dependerá del valor de c2, que determina la cantidad del cam­
bio en la demanda de dinero para un cambio dado en la tasa de interés (-c2 6Mdf6r). Esta
relación entre la elasticidad interés de la demanda de dinero y la pendiente de la curva LM se
ilustra en la figura 6.8.
La parte a de la figura ilustra el q¡so de una elasticidad interés baja de la demanda de din.�o.
La curva áelademanda de din""ero es inclinada, lo que refleja � hecho de que grandes cambios en
la tasa de imeréSil(;"cam6iar1llmuCllo el nivel de la demanda de dinero-:l5ara ver en qué forma
está relacionada Tá pendiente de la función LM con la elastiClclaáiñtérés de la demanda de dine·
ro, considere la forma en que cambia el equilibrio del mercado monetario conforme considera·
mos progresivamente niveles de ingreso más altos. Los aumentos en el ingreso de Y0 a Y1 y
después a Y2 cambiarán la función de la demanda de dinero a la derecha en la figura 6.8a, de
Md(Y0) a Md (Y1), y después a Md(Y2). Estos aumentos del ingreso hacen que los aumentos en la
demanda de dinero para transacciones sean igual a c1 (Y1 - Y0) y c1 (Y2 - Y1), respectivamente.
·
=
3 El concepto de elasticidad se refiere a la variación porcentual en una variable que proviene de un cambio de 1
por ciento en otra variable. En el caso de la elasticidad interés de la demanda de dinero, la elasticidad es negati·
va. Un aumento de 1 por ciento en la tasa de interés hará que la demanda de dinero baje. En el texto, el término
alta elasticid4d se refiere al valor absoluto de la elasticidad. Si la demanda de dinero responde mucho a los
cambios en la tasa de interés, decimos que la demanda de dinero es altamente elástica. Si la demanda de dinero
no responde mucho a los cambios en la tasa de interés, llamamos a ésta baja elasticidad interés o baja sensibilidad
a los intereses de la demanda de dinero.
•
1
1:Z7
C APITULO 6 • El sistema keynesiano (U): dinero, interés e ingreso
PleURA 6.8
STICIDAD INTERÉS DE LA DEMANDA DE DINERO Y PENDIENTE DE LA CURVA
LM
lunción �e demanda de dinero relativamente pronunciada en la parte a refleja la hipótesis de que la elasticidad
rés de la demanda de dinero es baja (ep valor absoluto). Con una elasticidad baja de la demanda de dinero, la
"ión LM es relativamente inclinada. En la parte b, se supone que la demanda de dinero es altamente elástica con
�cto a los intereses y, como resultado, la función de demanda de dinero es relativamente plana. La función LM en
1aso también es relativamente plana.
Jl ARTE
TI •
Modelos mncroccon6micos
Ya que un aumento determinado en la tasa de interés no reducirá mucho la demanda de dinero
(c2 es pequeñ.o), la _tasa de interés tendrá que elevarse por una cantidad grande para reducir la
demanda de dinero nuevamente al nivel fijo M�. Este hecho se refleja en la curvaLM de la figura
6.8a, que es bastante inclinada.
El caso.en que la demanda de dinero es altamente elástica con respecto al interés se muestra
en la figura 6.8b. Aquí la curva de la demanda de dinero es bastante plana. Una pequeña caída en
la tasa de interés, por ejemplo, aumenta considerablemente la demanda de dinero. Aquí de
nuevo la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la derecha conforme el ingreso aumenta
de Y0 a Y11 y después a Y2 La gráfica se dibuja de modo que el aumento del ingreso y el valor de
c1 de la ecuación (6.4) sean los mismos que la figura 6.8a. Por consiguiente, los aumentos en la
demanda de dinero inducidos por el ingreso son los mismos en la figura 6.8a y 6.8b. Observe
que en la figura 6.8b la tasa de interés debe subir una cantidad relativamente pequeña para
·
restaurar el equilibrio del mercado monetario. como consecuencia, la curva LM de la figura
6.8b es relativamente plana. Si la demanda de dinero responde de manera acusada a los cambios
de la tasa de interés (c2 es grande), un alza relativamente pequeña en la tasa de interés compensa­
rá los aumentos inducidos por el ingreso en los saldos para transacciones conforme aumenta el
ingreso de Y0 a Y¡, después a Y2.
Dos casos especiales para la pendiente de la curva LM se deben a la elasticidad interés de la
demanda de dinero que puede adoptar el valor de cero o, en forma alternativa, volverse extremadamente alta.
Primero, considere el caso en que la demanda de dinero es completamente insensible al
interés [c2 es igual a cero en la ecuación (6.4)]. Empezando con algún equilibrio inicial, conside­
re el alza en la tasa de interés necesaria para reequilibrar el mercado monetario si fuera a aumen­
tar el ingreso. Tener el ingreso a un nivel más alto significaría auménto en la demanda de dinero
para transacciones. Si la demanda de dinero no responde para nada a los cambios en la tasa de
interés, no hay aumento posible en la tasa de interés que reduzca la dem.anda de dinero nueva­
mente al nivel de la oferta de dinero. En este caso especial, se supone que un alza en la tasa de
interés no hará que la gente reduzca la demanda especulativa de dinero o economice con r¿spec­
to a los saldos para transacciones. Por consiguiente, sólo un nivel de ingreso puede estar en el
nivel de equilibrio. Para verlo claramente, observe que si e es igual a cero, la ecuación (6.4) se
convierte en
•
·
Md =
eo + e
1Y
y la ecuación de la curva LM (6.5) está dada por
M� ... c0 + c1 Y
Por consiguiente, si M está fija en Mb para el equilibrio debemos tener
y=
M� - c0
(6.6)
el
Sólo este nivel de ingreso puede ser un nivel de equilibrio para el mercado monetario.
La curva LM para este caso se muestra en la figura 6. 9, y nos referimos a éste como el caso
,sj!s.ico porque la función de la demanda de dinero keynesiana�ual..�no
difiere [email protected] �nciQv de la dem� dinero clásica._C-'lll!Q.n
..e ..la t�rí-a-elásica
(sección 4.1), la demanda de dinero..d�ende sólo del ingreso. La característica distintiva de la
.
-
CA Pf'l'ULO 6
•
- ·"�
El sistema keynesiaoo (II): dinero, interés e ingreso
fiCURA 6.9
LA CURVA LM, EL CASO CLÁSICe>
La función LM será vertical si la demanda de dinero es COIJlpletament� insensible al interés.
teGF�e.}f
. fiesiana de la demanda de dineLo_ esJa relación.. negativa.. entr� l.a..Q.emanda de dinero y
la tasa de interés.
El caso extremo alternativo es aquel donde la elasticidad interés de la demanda de dinero se
vuelve extraordinariamente grande, acercándose al infinito. ¿Qué hace que esto suceda? Vimos
en' nuestro análisis de la teoría de Keynes de la demanda especulativa de dinero que, conforme la
tasa de interés se reduce mucho con respecto a lo que se considera valor normal, se crea un
consenso que considera probables los aumentos futuros de la tasa de interés. Enesra situafiÓn,
en_ qu.e las pérdidas de capital futuras esperadas llegarap_ a- superar las p:.g_ueñas util.!.dMl�Qre
los b..Qno.s.,4 .público man:en ría-cu� quier a�merÍto en los saldos d�in�;; con sól� !la in­
sign!fi.fante- Gaída en la tasa-k interés. �ste es d ré!._ngo de _la_funcj6n de d�m3.!?-da de dinero en que la
elastic!si!ldi.Jl!erés de la demanaa de dinero se vuelve extremadamen�alta. Este caso, al que
Keynes d_engminó trampa de liquidez, se ilustra en la figura 6:10. Observe que aquí tenemos
que abandonar la forma lineal de la fÜnción de demandé\ de dinero keynesiana que hemos estado
tratando. �1 caso de la trampa de liquidez, es_tamos_ nsiderando un cambio en la pendiente
de la fu_n� la Ciem� aineró.:. La función se --:�� muy P - ª� �e i'ñteíTs"baj..a�.
En la figura o.l Oá, primero considere as funciones ae demanda de dinero Md(Y0) y Md(Y1)
que corresponden a los niveles de ingreso Y0 y Yí que se muestran en la figura 6. 10b. Con
respecto a los niveles de ingreso Y2 y Y3, éstos son niveles de ingreso bajos. Por consiguiente,
Md(Y0) y Md(Y1) están a la izquierda de Md(Y0 y Md(Y3) en la figura 6.10a.
En estos niveles de ingreso tan bajos, con la masa monetaria en M;ó, la tasa de interés de
equilibrio es tan baja que estamos en la porción plana de la función de demanda de dinero.
..
PARTE II
FIGURA 6.10
TRAMPA DE LIQUIDEZ KEYNESIANA
•
•�v
Modelos mncroecon6micos
A niveles muy bajos de ingreso, Y0 1 Y ' hay equilibrio en el mercado de dinero en la parte a en puntos
t
lo largo de la porción plana de la func1Ón de demanda de dinero donde la elasticidad de la demanda
dinero es extremadamente alta. Por consiguiente, la función LM en la parte b es casi horizontal en
rango de niveles de ingreso bajo. A niveles de ingreso más altos, como Y2 y Y
;, el equilibrio del
monetario está en puntos más inclinados a lo largo de las curvas de la demanda de dinero Md(Y2), Md(
y la curva LM se hace más inclinada.
151
CAPÍTULO 6 • El sistema keynesiano (II) : dinero, interés e ingreso
Dentro de este margen, un aumento en el ingreso, de Y0 a Y¡, por ejemplo, requiere sólo un
aumento muy pequeño en la tasa de interés para restaurar el equilibrio en el mercado de dinero;
la demanda de dinero es altamente sensible a los cambios en la tasa de interés. En ese margen, la
curva LM de la figura 6.10 es casi horizontal.
Obsérvese que a niveles más altos de ingreso, entre Y2 y Y3, por ejemplo, un aumento en el
ingreso requeriría un mayor aumento de la tasa de interés para restaurar el equilibrio en el
mercado de dinero. Aquí las tasas de interés de equilibrio son tales que no estarnos en la trampa
de liquidez. La elasticidad interés de la demanda de dinero es menor en esta porción de la
función de demanda de dinero.
,. Factores que desplazan la función LM
Dos...�QreS que despla�n la curya LM sonlos cambios en
Ja masa f!!_one�ia §adun forma
ex�.esplazamient� de la fui_!fiÓn d� demanda d:e din�o. Hay dos factores que esta­
.
. ; de la curva LM. Se supone que la
blecimos en ruveles dados con el fm de deterrnmar la postcton
masa monetaria es una variable de política y, cuando consideramos un alza en la masa moneta­
ria, por ejemplo, nos referimos a una medida de política que cambia la colocación de este
instrumento de política en un nuevo nivel.
Ya hemos considerado desplazamientos de lafunción de la demanda de dinero trazados con
relación a la tasa de interés cuando cambia el nivel de ingreso. No es a lo que aquí nos referimos
al hablar de un desplazamiento en la función de demanda de dinero. -q..Q desp9zruniento.....e.n.ht
de
inero significa un cambio en la cantidad_de dinero demandado par� niveles ck!er­
.minados de la tasa de interis yfnngreso, lo que Keynes llamó desplazamiento en la preferencia por
jemeJo, si las
condicipnes e�onómicas muy: ine.siable.s auroentªJJ.la p.robabili­
_La LiquideZ:dad d_e que las empresas quiebren y, por tanto, el riesgo de incumplimiento d� los _bonos, la
demanda�e di_nero podría increm�ntar�e. Sería uE_ movimJ.:nto en laLcarteras de las personas
que se alejarían de Jos oonos y hacia 'la tenencia de mayor cantidad de dinero para niveles
determinados de la tasa de interés y el ingreso.
·
�
Cambios en la masa monetaria. Primero considere el efecto que tiene en la función LM un
-
cambio exógeno en la masa monetaria. La figura 6.11 ilustra los efectos de un aumento de la
masa monetaria de M� a M;. Si la masa monetaria inicial está en M�, la curva LM está dada por
LM0 en la figura 6.11b. A lo largo de esta curva inicial LM, un nivel de ingreso de Ytl.L.por
ejemplo, sería un punto de equilibrio del mercado monetario para un valor de latasa de interés
de r0, como se muestra en el punto A de la gráfica. El equilibrio en el mercado monetario para
el nivel de ingreso Y0 también se muestra en la figura 6.11a en el punto de intersección de las
funciones M� y Md(Y0).
Un incremento en la masa monetaria de M� a M; se puede ver en la figura 6.1la para reducir
la tasa de interés de equilibrio a r1 para un nivel J!e ingreso det!!:_mi��o Y0• S�tá
�máS alta sea igual a la d_emandact� di�ro, � �_de
fijo, para que la nueva !!!asa mon_etar
:
ip.ter..és debe set _ más baj�ar_a_aumentar la déma.E,4a e.ll'eculativa de dine.r.o_y .l!.9e�d_;¡ para
transacciones dado un nivel de ingresodeter_minado. En función de la curva LM en la figura
6.l l b, el punto en la nueva funci6� LM(para' la �asa monetaria MD que da la tasa de interés de
equilibrio para el nivel de ingreso Y0 estará en la tasa de interés r1• Esta combinación de ingreso­
tasa de interés (Y0, r1) es un punto en la nueva curva LM, que será LM¡, como se muestra en el
punto B de la gráfica.
nH\. • .r.:. u
•
Modelos macroecon6mico�
''1
FIGURA 6.11
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA LM CON UN AUMENTO EN LA CANTIDAD DE DINERO
Inicialmente, con la masa monetaria en M , la tasa de interés r0 será una tasa de equilibrio cuando el ingreso esté en Y0
en la parte a. Esta combinación r0, Y0 es un punto (A) en la función LM, LM0. Si la masa monetaria se aumenta a
r0 será una tasa de interés de equilibrio en el mercado monetario sólo con un nivel de ingreso más alto
Esta
combinación r0, Y1 es un punto (C) en la nueva función LM, LM1• El aumento en la masa monetaria desp aza la
función LM a la derecha.
�
Yj.
M;,
·
En general, si la masa monetaria es más alta para un nivel de ingreso determinado, la tasa de
interés que equilibra el mercado monetario será inferior. La nueva curva LM, es decir, LM¡,
estará debajo de la curva inicial LM0, como se muestra en la figura 6.11b.
En forma alternativa, considere el punto en la nueva curva LM que da ei nivel de. ingreso de
equilibrio correspondiente a la tasa de interés r0 (punto A). Si la masa monetaria está en M�,
para que r0 sea un valor de equilibrio en el mercado monetario, el ingreso tendría que ser más
elevado y estar en Yj, más alto por una cantidad tal que desplazara la función de demanda de
dinero de la figura 6.11a hacia afuera, hasta la función en línea punteada que se muestra en la
gráfica. Con una masa monetaria más alta y una tasa de interés determinada, para que haya
equilibrio en el mercado monetario, el ingreso debe estar a un nivel más alto. El punto en la
nueva función LM, LM¡, que corresponde a r0, debe estar a la derecha del punto A. Este punto
se muestra como punto C en la figura 6. llb. Por tanto, LM¡, la nueva curva LM, con una masa
monetaria más alta M; estará a la derecha de la función original LM en la figura 6.11 b.
En resumen, un aumento en la masa monetaria desplaza lafunción LM hacia abajo y hacia la
derecha. Sin dtida, como se puede verificar invirtiendo el análisis anterior, una reducción de la
masa monetaria desplaza la función LM hacia arriba y hacia la izquierda.
CAPITULO 6
•
El sistema kcynesiano (11): dinero, interés e ingreso
r
(;; ��:::: ��
í
�
�
�
;�{ �t�f;
b::��
'''?.:�;;� '';�: �::·?"�\��
'o,: ��� ��
�-
fiiOURA 6.12
1
,.,_,,\<
,,.�
......
...
;..t
-;
..
.....�
.
.. ....
.
lli 'JPLAZAMIENTO DE LA CURVA LM POR UN DESPLAZAMIENTO DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA DE DINERO
tltt desplazamiento en la función de la demanda de dinero que desplaza la demanda de dinero hacia arriba de Mg(Y
c)
lt1{(Yc) en la parte a eleva la tasa de interés de equilibrio para un nivel de ingreso determinado. La función LM de a
1 llll' b se desplaza hacia arriba y a la izquierda de LM0 a LM1
•
l
..
Cambios en la función de dematida de dinero. Considere después el efecto en la posición de
la curva LM de un desplazamient� de la función de demanda de dinero. Suponga que hay un
aumento de la demanda de dinero pflra un nivel dado de ingreso y de tasa de interés. Una razón
posible para ese desplazamiento, como se indicó antes, es la pérdida de la confianza en los
bonos. Los efectos de tal incremento en la demanda de dinero se ilustran en la figura 6.12.
La figura 6.12a muestra el equilibrio inicial en el mercado monetario, correspondiente al
nivel de ingreso Y0• Inicialmente, la demanda de dinero está dada por Mg(Y0). La tasa de interés
de equilibrio es r0, como se muestra en el punto A en la curva inicial LM, LM0, de la figura 6. 12b.
Ahora suponemos que la función de demanda de dinero se desplaza aM1(Y0), un increft!.ento en
la demanda de dinero para un nivel de ingreso determinado. Observe que aquí lo que se desplaza
es lafunción, deMg(Y0) aM1(Y0). En el nivel de ingreso inalterado, Y0, el equilibrio del mercadq
monetario requiere una tasa de interés de r1• El punto en la nueva curva LM, LM1, de la figura
6.12b, para un nivel de ingreso determinado Y0 estará por arriba del de la función LM anterior .
Este punto se muestra como punto B en la figura 6. 12b.
De igual modo, mantener el equilibrio en el mercado monetario en r0 después de un despla­
zamiento en la curva de demanda de dinero requeriría una caída del ingreso a un nivel inferior
a Y0, que desplazaría la función de la figura 6.12a de vuelta hacia abajo al nivel de la línea
J>ARTE li • Mod<•los m.tcroccou6micos
Mg(Y0).
LM0•
original
Por consiguiente, el punto sobre LM1 eñ r0 está a la izquierda de
E!\1t'
punto se muestra como punto C en la figura 6. 12b. /
Un cambio en la función de demanda de dinero que aumenta la demanda de dinero en 1111
nivel determinado, tanto de la tasa de interés como del ingreso, desplaza la función LM hac '·'
arriba y a la izquierda. Un desplazamiento inverso en la demanda de dinero que reduzca la can
tidad de dinero demandado a niveles determinados de ingreso y de tasa de interés desplaza l.1
curva LM hacia abajo y a la derecha.
Función LM: resumen
Ahora ya conocemos lo esencial sobre la curva LM:
l . Es la función que da las combinaciones de los valores de ingreso y de tasa de interés qu<'
producen equilibrio en el mercado monetario.
2. Se inclina hacia arriba y a la derecha.
3.
Será relativamente plana (inclinada) si la elasticidad interés de la demanda de dinero t''
relativamente alta (baja) .
4.
Se desplazará hacia abajo (hacia arriba) y a la derecha (izquierda) con un aumento (dismi
nución) de la cantidad de dinero.
5. Se desplazará hacia arriba (hacia abajo) y a la izquierda (derecha) con un desplazamiento
en la función de demanda de dinero que aumente (reduzca) la cantidad demandada de·
dinero a niveles determinados de ingreso y de tasa de interés.
Equilibrio del mercado de bienes: la curva /S
Construcción de la función IS
La condición para el equilibrio en el mercado de bienes es
Y- C+l+
G
Se veía que una expresión equivalente de esta condición de equilibrio era
La función de equilibrio del mercado de bienes, llamada curvaIS, a menudo se construye de cst.a
segunda forma de la condición de equilibrio, aunque se podrían derivar los mismos resultadoa
usando la ecuación (6.7).
_
�
Procederemos, como hicimos con el mercado monetario, buscand la serie de combinacio
nes de tasas de interés y de nivel del ingreso que produce equilibrio, en este caso equilibrio para
el mercado de biene
continuación, examinaremos los factores que determinan la pendie
'
y la posición de esta nción de equilibrio del mercado de bienes.
Para empezar, consideramos un caso simplificado en el que pasamos por alto el sen
�A
k
público (es decir, G y Tson igual a cero). El caso más generalizado se estudiará posteriormcn
Para este simple caso, podemos volver a escribir la (6.8) como4
/(r)
...
S(Y)
4 La etiqueta /S proviene de esta simple versi6n de la curva de equilibrio del mercado de bienes; una igua
entre la inversi6n (/) y el ahorro (S).
CAPÍTULO 6 •
. .... ""
El sistema keyncsiano (11): dinero, interés e
ingreso
Aquí indicamos que la ,inversión depende de la tasa de interés y el ahorro del nivel del ingreso.
Nuestra tarea al construir la función /S es encontrar las combinaciones de tasa de interés y de
nivel de ingreso que iguale la inversión ·al ahorro.
La figura 6.13 ilustra el dibujo de la curva /S para este caso simple. En la figura 6.13a la
inversión está trazada como una función inversa de la tasa de interés; una reducción en la tasa de
interés aumentará los gastos en inversión. El ahorro se representa como función directa del
ingreso; la pendiente es la propensión marginal positiva a ahorrar.
Considere una tasa de interés de r0. Para este nivel de la tasa de interés, el gasto en inversión
será la cantidad de/0, como se muestra a lo largo de la función de inversión. Una can tidad de ahorro
exactamente igual a /0 aparece como S0 a lo largo de la función de ahorro. Este nivel de ahorro se
produce si el ingreso está en Y0. Por consiguiente, para la tasa de interés r0, un punto del equili­
brio del mercado de bienes estará en Y0. Esta combinación de tasa de interés-ingreso (r0, Y0) es
un punto en la curva /S que aparece como punto A en la figura 6.13b.
Ahora considere un valor más alto de la tasa de interés, como r1• A la tasa de interés r¡, la
inversión será!11 una cantidad más pequeña que en r0• Para el equilibrio, el ahorro debe estar en
S11 menor que S0• Este nivel de ahorro se genera por el nivel de ingreso Y1, que es menor que Y0.
Por tanto, un segundo punto en la curva !S estará en r1 y Y11 el punto B de la figura 6.13b.
Observe que, para la tasa de interés más alta, el nivel de ingreso de equilibrio es menor. La curva
!S tiene pendiente negativa. Al escoger valores adicionales de la tasa de interés como r2 en la
figura 6.13a y encontrar el nivel de ingreso correspondiente al esuilibrio Y2, donde /2 S2,
podemos encontrar puntos adicionales en la curva !S de la figura 6.13b, como el punto C. De
esta forma trazamos toda la serie de combinaciones de niveles de ingreso y tasa de interés que
equilibran el mercado de bienes.
=
' J
-,. Factores que determinan la pendiente de la función /S
Luego considere los factores que determinan el grado de inclinación de la curva/S. Sabemos que
la curva estará inclinada en forma negativa, pero ¿será inclinada o plana? Al igual que con la
curva LM, el problema resulta interesante pues veremos que la inclinación de la curva /S es un
factor que determina la eficacia relativa de las políticas de estabilización monetarias y fiscales.
Al trazar la curva !S, vimos la forma en que cambia la inversión al variar la tasa de interés y
después el cambio requerido en el ingreso para hacer que el ahorro iguale el nuevo nivel de in­
versión. Al considerar lo inclinado de la curva !S, estamos preguntando, al ver las tasas de
interés progresivamente en descenso, por ejemplo, si el equilibrio del mercado de bienes requie­
re niveles de ingreso mucho más altos Oa curva es relativamente plana) o niveles de ingreso sólo
ligeramente elevados Oa curva es inclinada). Esto dependerá de las pendientes de las funciones de
inversión y ahorro. La figura 6.14 ilustra la forma en que la pendiente de la curva/S está relacio­
nada con la pendiente de la función de inversión. Se representan dos funciones de inversión. La
función 1 está trazada con mucha pendiente, lo que indica que la inversión no es muy sensible a
los cambios en la tasa de interés; la elasticidad interés de la demanda de inversión es baja. 5 Se
5 El concepto de elasticidad se define en la nota 3 al pie de la página. Aquí, como en el caso de la demanda de
dinero, la elasticidad interés es negativa; un aumento en la tasa de interés reduce la demanda de inversión. Al
decir que la elasticidad es baja, nos volvemos a referir al valor absoluto de la elasticidad .
•
a.
-
IV1V(IC"I05lll.
1OCl'OII
Funciones de Inversión y ahorro
1 '
FIGURA 6.13
CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA /S ( T
=
G
=
0>
A tasas de interés r0, r1, r2, los niveles de inversión serán de /0, /1 e /2 en la parte a. Para generar niveles de ahorro
S" S7 iguales a estos niveles de inversión, el ingreso debe estar en Y0, Y1 y Y2, respectivamente. Por lo tanto,
combinaciones de tasa de interés-ingreso (r0, Yo), (rp Y1) y (r2, YJ son puntos (A, B, C) a lo largo de la función /S
la parte b.
CAPITULO 6 • El sistema kcynesiano (11): dinero, interés e ingreso
dibuja la función!' para el caso en el que la inversión sea más sensible a los movimientos de la
tasa de interés. Para cualquier función de inversión, se dibuja la gráfica de modo que la tasa de
interés r1 corresponda a un nivel de inversión de 11 Oas curvas tienen intersecciones diferentes
en el eje de la tasa de interés). El equilibrio del mercado de bienes para esta tasa de interés estará
en Y1, como se puede apreciar en la figura 6.14b ( en ese punto, 11
S1). Éste será �n punto a lo
largo de las funciones del equilibrio del mercado de bienes que construimos y que corresponden
a cada una de estas funciones de inversión. Estas funciones del equilibrio del mercado de bienes,
!S para la función de inversión I e!S' para la función de inversión!', se muestran en la figura
6.14c. Tienen un punto en común en (Y¡, r1), punto A.
Ahora considere el punto a lo largo de cada una de estas funciones de equilibrio que corres­
ponden a una tasa de interés �s baja r2• Si la inversión está dada por la función I en la figura
6.14a, a la tasa de interés menor r2 la inversión aumentará a 12• El equilibrio del mercado de
bienes requiere un aumento igu�l en el ahorro a S2, que requiere que el ingreso esté en y; de la
figura 6.14b. A lo largo de la función !S nos movemos al punto B de la figura 6.14c. Observe
que, como se supuso que la inversión era relativamente insensible a· los cambios en la tasa de
interés, el aumento de la inversión cuando la tasa de inter�s cae a r2 es pequeño. Por consiguien-'
te, el aumento requerido en el ahorro, y por ello en el ingreso, en la figura 6.14b fue pequeño.
La
es inclinada e �te_caso;._ni v.ele.s inferiores__de la.__tasa de interés c.or.respon� a
nivel�s sólo ligera�ent�más _!1ltos de ingreso a lo largo d�a CEf:Ya�de.e'll!ilibrio d.el mercado de
bienes.
A continuación considere el caso en que la inversión está dada por la función!' más plana
en 6.14a. A la tasa de interés inferior r2, la inversión estará en 1;. El nivel de ingreso que corres­
ponde a r2 a lo largo de la curva de inversión igual a ahorro para este caso, /S' de la figura 6.14c,
sería Y� en el punto C. El ahorro debe aumentar as; y para ello se requiere el nivel de ingreso
Y2. En este caso la inversión es más elástica al interés y aumenta por una cantidad mayor
conforme la tasa de interés cae a r2• Por consiguiente, el ahorro debe aumentar en una cantidad
mayor que en el caso en que la inversión era inelástica al interés y, para ello, el ingreso debe
.1umentar más. La función del equilibrio del mercado de bienes (!S') es más plana cuando la
tnversión es más sensible a la tasa de interés.
Entonces é e es el primero de los factores que determinan la pendiente de la curva !S. La
turva sera relativamente inc mada si la elasticidad interés de la inversión es-baja.Ta curva será
más plañiSí" Q_S valores (absolutos) de Ta ehsticidad interés de la inversi6n SQJl más altos.
Un caso extremo de la pendiente dela curva!S es cuando la elasticidad interés de la deman­
d,, de inversión es cero; la inversión es completamente insensible a la tasa de interés. En este
t.1�0, la función de inversión de la figura 6.14a será vertical y, como el lector puede verificar con
un análisis gráfico análogo al que se dio con anterioridad,. la curva !S también será vertical. Para
r\lC caso, una caída en la tasa de interés de r1 a r2 no aumentaría la inversión. Por consiguiente,
'll•quilibrio del mercado de bienes requiere el mismo nivel de ahorro y, por tanto, de ingreso
r11 r2 y en r1• Esto significa que la curva!S sería vertical. Las implicaciones de una curva vertical
1\' para la eficacia de las políticas monetarias y fiscales ...e estudian más tarde.
El segundo factor que afecta la pendiente de la curva !S es la pendiente de la función de
horro. Hasta que estudiemos teorías de consumo más elaboradas, no encontramos controver­
M·I� sobre la pendiente de la función de ahorro en la figura 6.14b, que es igual a la propensión
=
CAPfTULO
6 •
.... c::ll'
El sistema keynesiano
(11): dinero, interés e ingreso
m.trginal a ahorrar (PMS). Por consiguiente, en esta sección el valor de la PMS no es importante
en nuestro análisis de los factores que determinan la pendiente de la curva !S o, como veremos
m�s tarde, la eficacia relativa de la política monetaria y fiscal. Sin embargo, se puede demostrar
que la curva /S será relativamente_ más inclinada cuanto más alta sea la PMS.
Para ver esto, primero observe que cuanto mayor sea el valor de la PMS, más inclinada es la
funci6n de ahorro de la figura 6.14b (el ahorro aumenta más por unidad de ingreso). Una vez
que determinamos la pendiente de la función de inversión, fijamos el aumento de la inversión
para un cambio determinado de la tasa de interés. Por ejemplo, una reducción determinada de la
tasa de interés da como resultado entonces un aumento determinado de la inversión y para el
equilibrio del mercado de bienes a lo largo de la curva!S, el ahorro debe ser mayor por la misma
cantidad. Si la PMS es relativamente alta, entonces este nuevo ahorro generará un aumento en el
ingreso menor que si la PMS fuera baja. Por consiguiente, para una caída determinada en la tasa
de interés, la cantidad por la que el ingreso tendría que aumentar para un nuevo punto de
equilibrio en el mercado de bienes es menor (mayor) cuanto más alto (más bajo) sea el valor de la
PMS. Esto quiere decir que la curva !S es relativamente más inclinada, dados los otros factores,
cuanto más alta sea la PMS.
Factores que desplazan la función /S
1)cspués considere los factores que determinan la posición de la curva !S y los cambios que
desplazan la función. Aquí abandonamos la hipótesis de que el gasto público y los impuestos
\On cero; regresamos el sector público al modelo. Al tener el sector público en el modelo, la
londición
como
del equilibrio del mercado de bienes está dada por (6.8), que escribimos nuevamente
I(r)
+
G
=
S(Y-
T)
+
(6.10)
T
t)bscrve que el ahorro debe escribirse ahora como una función del ingreso disponible (Yn
qllt' difiere del ingreso por la cantidad recaudada de impuestos.
=
Y-
T),
El dibujo de la curva !S para este caso más general se ilustra en la figura 6.15. En la parte a
11 ,1:1amos
Vi'
tanto la función de inversió� como el nivel de inversión más el gasto público. Obser­
que la función l + G se inclina hacia abajo sólo porque la inversión depende de la tasa de
lllll'rés. La función/+ G está a la derecha de la función/ en la cantidad fija de gasto público. En
la figura 6.15b la función de ahorro está trazada en relación al nivel de ingreso. El ahorro más
¡,,. 1mpuestos [S(Y- T) + T] también se trazan. Como suponemos que las recaudaciones
f¡ 11 ,,les se fijan en forma exógena, la función de ahorro más los impuestos está arriba de la
htm•i6n de ahorro en una distancia fija (igual a T).
Considere una tasa de interés como r0 en la figura 6.15. A esta tasa de interés, el nivel de
111Vrrsión [que se puede leer en la curva I(r)] más el nivel fijo de gasto público es igual a 10 + G.
Jl"·' lograr el equilibrio, se debe compensar por una cantidad total igual de ahorro más recauda".'" de impuestos, dado S0 + T de la figura 6.15b. El nivel de ingreso que genera este nivel de
•'''''ro más recaudación de impuestos está dado por Y0. Por tanto, un punto a lo largo de la
llll V.l
rs es el punto A de la figura 6.15c, que corresponde a la tasa de interés
ro
y al nivel de
htp,tt'\0 Y0• Si consideramos una tasa de interés más alta, como r11 la inversión sería menor; por
ll\t�uiente, si no varía el gasto público, la inversión más el gasto público estaría a un nivel
a.
lnver$1ón más gasto público
b. Ahorro más impuestos
S( Y-
T)
FICURA 6.15
LA CURVA /S CON LA ADICIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
Al incluir el sector público, la condición para el equilibrio del mercado de bienes es 1 + G S + T. A una tasa de
inter�s de r1 en la parte a, la inversión más el gasto público será igual al1 + G. Por lo tanto, el equilibrio del mercado
de bienes requiere que el ahorro más los impuestos, como se muestra en la parte b, igual aS1 + T
(11 + G), que ser.
el caso a un nivel de ingreso Y1• Así, la combinación rl' Y1 es un punto (B) a lo largo de la función (!S) de la partt" r
=
=
,,n n
• u l. U o
•
1�1 srstcma kcyncsiano
(11): dinero, imcrés e ingreso
infcr ior /1 • G. Para lograr el equilibrio, se requiere un nivel inferior de ahorro más impuestos.
Este nivel se muestra como S1 + T en la figura 6.1Sb, donde se debe observar que el cambio
ocurre sólo en el componente del ahorro, ya que los impuestos son fijos. Para este nivel inferior
de ahorro, el ingreso debe estaren Y11 debajo de Y0 en la figura 6.15b. El punto correspondiente de
la curva /S es el punto
B de la figura 6.1Sc.
Con un razonamiento similar, el lector puede establecer que una tasa de interés r2 requerirá
un nivel de ingreso de Y2 para el equilibrio del mercado de bienes ( punto C de la figura 6-.15c).
Procediendo de esta manera, se dibuja la función /S completa.
Ahora podemos considerar factores que provocarían un desplazamiento de la curva /S. De
la condición de equilibrio dada por la (6.10), se puede ver que un cambio ya sea en el nivel del
gasto público (G ) o en el nivel de impuestos (T) perturbará la posición de equilibrio inicial del
mercado de bienes -será un desplazamiento-deJa c.urva../S. Asimismo, un-cambio.autónomo...e n la
inversión qg_e desplace la función_de inversión despla�_;¡rá la-.curva /S. En gener
obs�ve que
_
los factore
e despla�an kou:v�_IS so�unismos que det-erminan lGS-gastos autónomos en
el mode o eynesiano simple del capítu o �nterJ.or. La razón de ello debe' ser evidente conforme
prosegu1mos.
�
�
:J;
Cambios en el gasto público. Considere primero los efectos de un cambio en el gasto público.
El desplazamiento en la curva /S cuando el gasto público aumenta de un nivel inicial G0"a un
nivel mayor G1 se ilustra en la figura 6.16. Con respecto al nivel inicial del gasto públi�o, la
función /S está dada por IS0 en la figura
6.16c. Una tasa de interés de
r0,
por ejemplo, será un
nivel de equilibrio para el mercado de bienes si el ingreso está en Y0, como lo muestra el punto
A en /S0. A la tasa de interés r0, la inversión más el gasto público será de /0 + G0, como se
muestra en la figura
6.16a. Como se muestra en la figura 6.16b, un nivel de ingreso de Y0
genera ahorro más impuestos ex:tctamente igual a esta cantidad de gasto público más inversión
(So + To
lo + G o).
Ahora dejemos que el gasto público aumente a G1. En la figura 6.16a se puede ver que esto
=
desplaza la función de inversión más gasto público hacia afuera y a la derecha. A una tasa de
interés determinada, la inversión no variará y la suma de inversión más gasto público será más
(\Ita por el aumento del gasto público (.1G ... G1- G0).
El equilibrio del mercado de bienes requiere un nivel igualmente elevado de ahorro más
impuestos, que aparece comoS1 + T0 en la figura 6.16b. Este nivel de ahorro in.ás impuestos será
próximo al nivel de ingresos Y1 por encima de Y0• Así pues, una tasa de intet:és determinada r¿,
p.lra el equilibrio del mercado de bienes, requiere un nivel más alto de ingreso cuando aumenta
t•l gasto público. El incremento en el gasto público desplazará la curva /S a la derecha de /S1 en
l.\ figura 6.16c, donde en r0 el punto de equilibrio está en el punto B, que corresponde a un nivel
dr ingreso más alto Y1•
Será de utilidad establecer la cantidad por la que la curva /S se desplaza a la derecha, la
\
distancia horizontal de A a B en la figura 6.16c. Para cada aumento de una unidad en el gasto
público, suponiendo que los impuestos no cambian, para restaurar el equilibrio a una tasa de
1111erés determinada del mercado de bienes, el ahorro debe ser mayor en una unidad. Se puede
.-preciar fácilmente en la ecuación (6.1O). Así, el problema de la distancia del desplazamiento
hl)rizontal de la curva /S (por ejemplo, la distancia A- B) es la de la cantidad del incremento del
lll�reso necesaria para generar nuevo ahorro igual al aumento en el gasto público. Ya que el
PARTE U • Modelos macroccon6micos
a. Inversión más gasto público
b.
Ahorro más Impuestos
'
FIGURA 6.16
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA /S CON UN AUMENTO EN EL GASTO PÚBLICO ,
Con la tasa de interés r0, un aumento del gasto público incrementa la inversión total más el gasto público de /0 + G1
a 10 +, G 1 en la parte a. Para conservar la condición 1 + G S + T, con un nivel de impuestos fijo, el ahorro debe subir di
S0 a SI' que requiere que el ingreso sea Y1 en lugar de Y0 en la parte b. A la tasa de interés r0, el punto de equilibrio dtl
mercado de bienes es el punto B en lugar del punto A. Un aumento del gasto público désplaza la función/Sal
derecha de
en la parte c.
•
·
143
CAPÍTULO 6 • El sistema keynesiano (II): dinero, interés e ingreso
1,
l
aumento en el ahorro por incremento de unidad en el ingreso está dado por PMS igual a
(1- b), el aumento requerido en el ingreso [(el desplazamiento horizontal de la curva !S)
será óG(1/(1 - b))],
!!..G
=!!..S�
(1- b) óYI
ro
(6.11)
donde el subíndice r0 del término óYindica que estamos calculando el aumento del valor de Y
que se necesitará para mantener el equilibrio en el mercado de bienes a la tasa de interés r0• Ésta
es la cantidad del desplazamiento horizontal en la función !S.
Observe que la magnitud del desplazamiento horizontal de la curva !S por incremento de
unidad en G es'(1/(1- b)), e�ador del gasto autónomo del capítulo 5. Al ver la distan­
cia horizontal en que se deSplaza la curva, mantenemos constante la tasa de interés, que fija la
inversión. Una vez que se supone dada la inversión, nuestro modelo es idéntico al del capítulo
5. Estamos buscando el aumento del ingreso que vendrá con la inversión fija, con el gasto
público subiendo y con el consecuente incremento inducido del consumo. Es el mismo proble­
ma que se analizó en el capítulo 5 y, con seguridad, obtenemos la misma respuesta.
Variaciones en los impuestos. Después considere el desplazamiento de la curva !S con una
variación en los impuestos. El efecto que tiene en la posición de la curva !S un aumento de los
impuestos de T0 a T1 se describe en la figura 6.17. Para cada incremento de un dólar en los
impuestos a un nivel de impuestos determinado, los impuestos son más altos por un dólar y el
.\horro es menor por (1 - b) dólares. Se produce el último efecto pues un aumento de un dólar
en losJ.mp.uesto.s...reduc� el ingreso disponi�le en un dólar.y reduce el ahorro por PMS �
Ya que para un nivel de ingreso determinado la reducción c1ef ahorro es menor que el aumento
<'tl los impuestos, un aumento de los impuestos desplazará hacia arriba la función S + T. En la
hgura 6.17b, un aumento de los impuestos de T0 a T1 despl{lza la función de [S(Y- T0) + T0]
1lS(Y- T1) + 71].
A una tasa de interés como r0 en la figura 6.17a, podemos encontrar el nivel del gasto
pl'1blico más la inversión a lo largo de la función I(r) + G en /0 + G0. El equilibrio del mercado
clr bienes requiere una cantidad igual de ahorro más impuestos. Inicialmente, con los impuestos
e 11 T0, el nivel de equilibrio del ahorro más impuestos es S0 + T0, y esto requiere que el ingreso
1é en Y0• Esta combinación de (r0, Y0) es un punto en la curva inicial /S, IS0, el punto A de la
ltgura 6.17c.
.
Después del aumento en los impuestos, para que haya equilibrio en el mercado de bienes
11 r0, todavía debemos tener el mismo total de ahor�o más impuestos. Éste es el caso porque
r"' ha habido cambio en la inversión más el gasto público. Al tener niveles. de impuestos más
1ltus, para que no cambien el ahorro más los impuestos, el ahorro, y por tanto el ingreso,
1 lwn ser inferiores. El nuevo nivel de ingreso necesario para que haya equilibrio en el mer.' lo de bienes está dado por Y1 en la figura 6.17b. El punto correspondiente de la nueva curva
1\ •, el punto B de la figura 6.17c. El aumento en los impuestos desplaza la curva /S hacia la
llll<'rda.
PARTE U
.....
• Modelos mac•·oecon6micos
.
·��
CAPÍTULO 6 • El sistema kcynesiano (U): dinero, imerés e ingrc�o
Al igual que con el cambio en el gasto público, podemos calcular la magnitud del desplaza. miento horizontal de la curva/S como resultado de un aumento de los impuestos. Para una tasa
de interés determinada, un cambio en los impuestos no afecta el lado izquierdo de la condición
de equilibrio para el mercado de bienes [ecuación (6.10)]; la inversión y el gasto público no
varían. Así, para que haya equilibrio con la misma tasa de interés, el lado· derecho tampoco debe
cambiar; el ahorro más los impuestos deben permanecer iguales. Esto requiere que el aumento
de los impuestos esté exactamente equilibrado con una reducción del ahorro,
O = AS+
11T
Podemos expresar el cambio en el ahorro como
AS =
(1 - b) 11 (Y- T)
=
(1 - b) !1Y- (1 - b) L\T
Así, para que (6.10) sea válida, es necesario que
I1S
+
L\T
=
(1 - b) L\Y- (1 - b) L\T + 11T =
(1 - b) 11Y- 11T
+
b!1T + 11T
(1 - b) 11Y + b!1T
o
O
= O
= O
(1 - b) 11Y = -b!1T
11YI r
o
=
...:d2_ 11T
(6J2J
1- b
donde nuevamente en la ecuación (6.12) se usa el subíndice r0en el término 11Ypara indicar que
éste es el cambio en el ingreso que, a la tasa de interés r0, dará un valor de equilibrio para el
mercado de bienes. En (6.12) se puede apreciar que, como se demostró con anterioridad, el in­
greso debe ser menor para el equilibrio del mercado de bienes en r0 con un nivel de impuestos
mayor. Además, se puede ver que la cantidad por la que la curva !S se desplaza a la izquierda
para un incremento de una unidad en los impuestos, -b/(1 - b), es exactamente igu.al al
multiplicador de los impuestos de acuerdo con el modelo keynesiano simple del capítulo S.
Cuando consideramos el desplazamiento horizontal de la curva /S por cambio de unidad en los
impuestos, estamos dejando fija la tasa de interés, que fija la inversión. Así, estarnos calculando
el cambio del ingreso de equilibrio por cambio de unidad en los impuestos para un nivel deter­
minado de inversión. Esto es lo que, en el capítulo S, dio el multiplicador de los impuestos
-b/(1 - b).
Cambios autónomos en la inversión. El último factor que considerarnos que desplaza la cur­
va !S es un cambio autónomo en la inversión. Por esto se quiere decir un desplazamiento en la
función de inversión cuando se dibuja en relación con la tasa de interés. Por ejemplo, un au­
mento de las expectativas sobre la rentabilidad futura de los proyectos de inversión eleva el
nivel de la demanda de inversión correspondiente a cada tasa de interés, desplazando la función
/(r) y, por consiguiente, la función de inversión más gasto público a la derecha de la figura
6.16a. Este desplazamiento hacia la derecha de la función I(r), por la cantidad del aumento
n�" l r. U
•
MOOt'IO$ nl,\ClOt'COilÓllliCO\
autónomo en la inversión, tiene exactamente el mismo efecto en la curva /S que un aunwtltll
igual en el gasto público, analizado en la figura 6.16. Ambos cambios desplazan la función de
inversión más gasto público y,como se vio en el análisis anterior, ello provoca el desplazamu·u
to de la curva JS a la derecha por 1/(1
b) unidades por incremento de unidad en el g.l.. lo
público, o en este caso, en los gastos de inversión autónomos.
·-
En esta sección estudiamos los diferentes factores que desplazan la función /S. Tamhu:u
generalizamos el análisis para tomar en consideración al sector público y, de este modo, pcl'nll
tirnos ver la forma en que las variables de poütica fiscal afectan la posición de la función 1\
Debido a que las nuevas variables estudiadas, el gasto público y los impuestos, eran exógcn�\1
las pendientes de la función de inversión más gasto público y de la función de ahorro m:a�
impuestos eran las mismas que las de las funciones de inversión y ahorro estudiadas en la \rl
ción anterior. Corno las pendientes de estas funciones son las que se mostraron para determin.u
la pendiente de la curvaJSy,puesto que no variaron, la adición del sector público al modelo no
exige la revisión de la discusión anterior de la pendiente de la curva IS.
La
función /S: resumen
En las dos últimas subsecciones, derivamos los siguientes resultados sobre la curva/S,la funcil�ll
de equilibrio del mercado de bienes:
1.
2.
La curva /S tiene pendiente descendente hacia la derecha.
3.
La curva /S se desplazará a la derecha (izquierda) cuando hay un aumento (disminuciún)
del gasto público.
La curva/S será relativamente plana (inclinada) si la elasticidad interés de la inversión rJ
relativamente alta (baja).
4. La curva IS se desplazará a la izquierda (derecha) cuando los impuestos suben (bajan),
5. Un aumento (disminución) autónomo en los gastos de inversión desplazará la curva /S 1
la derecha (izquierda).
Las curvas /S y l.MJuntas
En la figura 6.18, combinamos las funciones LM e !S. La función LM de pendiente posiu
.
•u""""•
muestra todos los puntos de equilibrio del mercado monetario. La función IS de
negativa muestra todos los puntos de equilibrio del mercad<? de bienes. El punto de intersecc
entre las dos curvas, el punto E de la figura, es el (único) punto de equilibrio general de
mercados. Como se indicó al inicio de nuestro análisis, si el mercado monetario está en
brío, el mercado de bonos también debe estar en equilibrio. De este modo, ·el nivel de la tasa
interés y del ingreso en la intersección de las funciones IS y LM de la figura 6.18, denotado "o
Y0 , son valores que producen un equilibrio simultáneo para el mercado monetario, el
de bienes y el mercado de bonos. La naturaleza del equilibrio en el modelo de las curvas
se puede entender mejor analizando por qué los puntos distintos a los puntos de intersección
las dos curvas no son puntos de equilibrio. La figura 6.19 muestra varios puntos que están
de las curvas IS y LM (A,B, C,D).
Primero considere los puntos que están sobre la función LM, como los puntos A y 8.
todos los puntos que están sobre la función LM, habrá un exceso de oferta de dinero (XSM).
CAPh'ULO 6 •
FIGURA 6.18
CURVAS /S Y LM JUNTAS
1�
\
El si.stema keynesiano (11): dinero, interés e ingreso 1
El punto de intersecci6n de las curvas !S y LM dan la combinaci6n de la tasa de interés y del ingreso
YJ, que produce equilibrio para los mercados de dinero y de. bienes.
(r0,
nivel de ingreso para el punto A o el B, la tasa de interés correspondiente es demasiado alta para
el equilibrio del mercado monetario. Al haber exceso de oferta de dinero, hay presión para que
baje la tasa de interés, como lo indica la flecha que se dirige hacia abajo. Hay una tendencia a
moverse hacia la función LM. En cambio, en los puntos que están debajo de la función LM,
como los puntos C y D, habrá un exceso de demanda de dinero (XDM) y, por consiguiente,
presión para que suba la tasa de interés.
Ahora considere los mismos puntos en relación con la curva /S. En los puntos como el B y
el e, a la derecha de la función /S, la producción superará a la demanda agregada o, de manera
análoga, el ahorro más los impuestos excederán a la inversión más el gasto público. A los niveles
de la tasa de interés para cualquiera de los puntos B o e, el nivel de producción correspondiente
que igualará la inversión más el gasto público con el ahorro más los impuestos, un nivel de
producción dado por el punto a lo largo de la curva /S, está debajo del nivel de producción
observado. Hay un exceso de oferta de producci6n (XS0) y, por consiguiente, presión para que
baje la producción, como lo indican las flechas que apuntan a la izquierda. En cambio, en los
puntos que están a la izquierda de la función /S, como los puntos A y D, la producción obser­
vada está debajo del nivel que ajusta el mercado de bienes. Hay un exceso de demanda de pro­
ducción (XD0), y habrá presión para que la producción suba, como lo indican las flechas que se
dirigen a la derecha en estos puntos.
PAR'!'U ll • Modelos mncroccoo6micos
fiGURA 6.19
AJUSTE DEL EQUILIBRIO EN EL MODELO DE LAS CURVAS /S-LM
En los puntos como el A, B, C y D, hay excesos de oferta o de demanda en los mercados monetario y dt
bienes y, por consiguiente, presiones para que cambien la tasa de interés y la producción. En el punto F,
el mercado de bienes está fuera de equilibrio y hay presión para que cambie la producción. Sólo en t')
punto E están en equilibrio tanto el mercado monetario como el de bienes sin que haya presión para qut
cambien ni la tasa de interés ni la producción.
Por último, observe que los puntos que están en una función pero no en la otra son punt
de desequilibrio con respecto a uno de los dos mercados. Un punto como el F, por ejemplo,
un punto de equilibrio para el mercado monetario, pero un punto de oferta excesiva para
mercado de bienes. De igual modo, cualquier punto a lo largo de la curva IS que no sea el punto
daría como resultado el desequilibrio del mercado monetario. Sólo en el punto E están en equ i
brío el mercado monetario y el de bienes. No hay exceso de demanda y oferta ni en el m�·rr:u,.
monetario ni en el de bienes y, por consiguiente, no existen presiones para que la t�sa de intertl
la producción cambien. Ésta es la condición de equilibrio del modelo de las curvas IS-LM.
6.3
conclusión
En este capítulo ajustamos el mercado monetario a nuestro modelo keynesiano. Asimismo,
analizó el papel del dinero y la política monetaria en el sistema keynesiano. A continu
analizamos la forma en que el nivel del ingreso y la tasa de interés se determinan
·
mente en el modelo de las curvas IS-LM. La siguiente tarea es ver la forma en que estos
149
CAPÍTULO 6 • El sistema keynesiano QI): dinero, interés e ingreso
de equilibrio se ven afectados por las variables de la política monetaria y fiscal al igual que por
otros impactos al modelo.
Preguntas y problemas de repaso
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Explique la teoría keynesiana de la determinación de las tasas de interés. ¿Qué diferencias
ve entre esta teoría y la teoría clásica de la tasa de interés?
¿Cómo se vería afectado el nivel de la demanda por un alza en la tasa de interés en la teoría
keynesiana? ¿ Qué componentes serían los más afectados?
¿Cuáles son los tres motivos para tener dinero de acuerdo con la teoría de Keynes de la
demanda de dinero? Explique cada motivo.
¿Qué propiedad comparten todos los puntos que están a lo largo de la función LM? ¿A lo
largo de la función /S?
Explique por qué en el modelo de las curvas/S-LM la curvaiS está negativamente inclinada
y la curva LM está positivamente inclinada.
¿Qué factores determinan la magnitud de la pendiente de la función !S; es decir, qué facto­
res determinan si la curva es inclinada o plana?
¿Qué variables desplazarán la posición de la función IS? Explique la forma en que un cam­
bio en cada variable desplazará la función (a la izquierda o a la derecha).
¿Qué factores determinan la magnitud de la pendiente de la función LM; es decir, qué
factores determinan si la curva es inclinada o plana?
Siga el procedimiento para derivar la función IS, como se hizo en la figura 6.15, para el caso
en que, en lugar del nivel de impuestos fijo (T), ahora los impuestos dependen del ingreso
T= t1Y
10.
11.
12.
13.
donde t1 es la tasa de impuestos del ingreso marginal.¿Estará la curva /S, en este caso, más
inclinada o más plana que cuando el nivel de impuestos es fijo?
¿Qué variables desplazarán la posición de la función LM? Explique la forma en que un
cambio en cada variable desplazará la función. (a la izquierda o a la derecha).
¿Qué condición se requiere para que la función LM sea vertical? ¿Qué condición se requiere
para el caso alternativo extremo, en el que una parte de la función LM se volvió casi hori­
zontal?
¿Por qué estamos seguros de que cuando los mercados monetario y de bienes están en
equilibrio, el mercado de bonos también estará en equilibrio?
Explique por qué en un punto como el B de la figura 6.19, hay presión para que baje tanto
el nivel de la producción como el de la tasa de interés.
Apéndice
El álgebra del modelo 1$-LM
En este apéndice, el modelo de las curvas IS-LM se presenta en forma algebraica; no se cubre
material nuevo; sino que esta presentación algebraica es sólo un suplemento de la explicación
verbal y gráfica que se da en el capítulo.
PARTE lJ
•
1\;IIV
Modelos m�\croeconómico!.
En aras de simplificar, tratamos con una forma lineal de las ecuacionesJS y LM. Ya escnbi·
mos una forma lineal de la ecuación LM
M1- Md- c0 + ·c1Y-c2r
c1; c2
>O
(6.51
La ecuación(6.5) establece que la oferta monetaria fija (M1) es igual a la demanda de dinero (Md),
que depende en forma positiva del nivel de ingreso (Y) y, en forma negativa, de la tasa dr
interés (r) .
La condición que se satisface en cada punto de la curva /S es
(6.81
El nivel de inversión(/) más el gasto público(G) es igual al nivel de ahorro(S) más impuc�
tos (T). Derivemos una forma lineal de esta condición.
En el capítulo 5 vimos que el ahorro podría estar representado por la función de ahorro
(5 12)
S -a + (1-b)Y0- -a+ (1-b) (Y-T)
Se supone que el nivel de inversión tiene un componente autónomo y depende en forma neg.1
tiva de la tasa de interés. En forma lineal podemos escribir unafunción de inversión de la siguicn
te manera:
•
(A 11
l=l-ir
1
donde l es el componente autónomo de la inversión e i1 es un parámetro que mide la sensibili
dad de la inversión al interés (es decir, -i1 MI.M).1 Se supone que los encargados de formuhu
la política fijaron en forma exógena los niveles de gasto público (G) y los impuestos (T).
Al sustituir la ecuación (5.12} por S y la ecuación(A.l) por 1 en la ecuación de la curv.l /�
(6.8}, podemos escribir una ecuación lineal de la curva JS
=-
l- i1r + G - -a + (1 -b) (Y-T) + T
Si volvemos a ordenar los términos de modo que el nivel de ingreso aparezca sólo en el lo�do
izquierdo, tenemos
1
Y- -- [a +
1-b
-
1
ir
+ G-bT)--11-b
También podemos volver a orde'nar los términos de nuestra ecuación LM(6.5) de modo qut
tasa de interés (r) esté sola en el lado izquierdo, de la siguiente manera
c0
M1
c1Y
-+r- c2
c2
c2
Las ecuaciones (A.3) y (A.4) son curvas lineales /Sy LM. Estas dos ecuaciones dete
las dos variables endógenas del modelo, los niveles de ingreso(Y) y la tasa de interés(r). De
procedemos a considerar las propiedades de la curva LM y después de laJS, derivando en
algebraica los resultados de la sección 6.2. Entonces examinamos la solución de estas
1Un parámetro es un valor dado o conocido. Un ejemplo de un parámetro en nuestro análisis anterior
propensión marginal a ahorrar (1- b) en (5.12}.
te
·-.
CAPÍTULO 6 • El sistema keyncsiano (11): dinero, interés e ingreso
ecuaciones para los niveles de equilibrio del ingreso y de la tasa de interés, el análogo de la
representación gráfica del eq�ilibrio de la figura 6.18
A.1 La curva L M
Pendiente de l a curva LM
La pendiente de la curva LM será el cambio en r (movimiento hacia arriba del eje vertical en la
gráfica de la curva IS-LM) por cambio de unidad en· Y (movimiento a lo largo del eje horizon­
tal), que mantiene constantes los factores que fijan la posición de la curva. En la ecuación (A.4)
calculamos esta pendiente como �r/� y para los valores fijos de (colc2) y (-M11c2) , que da
Pendiente de LM
- �r
�y
1
LM
...
'1
'
(A.Sl
2
En la ecuación (A.S) vemos que la curva LM tiene una pendiente positiva. Si la expresión de la
pendiente de la curva es grande (pequeña), entonces la curva será inclinada (plana). En la ecua­
ción (A.S) se puede ver que la curva estará más inclinada cuanto mayor sea el valor de c1 y
cuanto menor sea el valor de c2• Esto significa que cuanto más aumenta la demanda de dinero
por aumento de unidad en el ingreso (cuanto más alta es c1), y cuanto menos sensible es la
demanda de dinero a la tasa de interés (menor es c0 , más inclinada estará la función LM.2
Factores que desplazan la curva LM
Ahora estudiemos los factores que desplazan la curva LM. Una forma de ver estos cambios
matemáticamente es cambiar lar por un cambio en una variable del lado derecho de la ecua�ión
de la curva LM (AA) que mantenga constantes el ingreso y las otras variables del lado derecho. Este
es el desplazamiento vertical de la curva. Por ejemplo, si cambia la oferta monetaria y todas las
demás variables permanecen iguales, entonces
-1
�r=--�
'2
1
!A.6l
2 También observe en la ecuación (A.S) que, conforme c2 se acerca a cero, la expresión se vuelve demasiado
grande, lo cual indica que la curvaLM se vuelve vertical. Este es el llamado caso clásico que se ilustra en la figura
6.9.
}
Alternativamente, conforme c2 se vuelve extremadamente grande, a expresión para la pendiente de la
curva LM se acerca a cero, lo cual indica que la curva LM se vuelve plana. Este es el caso de la trampa de liquidez.
que se ilustra en la figura 6.10.
PARTE Il
•
Modelos macrocconómicos
Un aumento en la oferta monetaria (M1) provoca un desplazamiento hacia abajo de la fundóu
LM; r/M1 es negativa. Esto es lo que encontramos en la figura 6.11; la curva se desplaza hau.1
abajo y, por lo tanto, hacia afuera y a la derecha.
El otro factor que estudiamos que podría desplazar la curvaLM era un desplazamiento de 1,,
función de demanda de dinero, un cambio en el nivel de demanda de dinero para niveles dc·
terminados de ingreso y de tasa de interés. En nuestra versión lineal del modelo de las curv,\\
IS-LM, dicho desplazamiento de la función de demanda de dinero se representa como un C<Ull
bio en el término c0 de la ecuación (6.5) y, por tanto, en (c0/c0 en la ecuación (A.4). Por cjclll
plo, un incremento de c0 significaría que se demandó más dinero para niveles determinados de•
ingreso y de la tasa de interés. En la ecuación (A.4) podemos ver que si c0 se eleva, entonces .11
mantener constantes los otros términos del Lado derecho de la ecuación, aumentará la tasn di'
interés. Esto quiere decir que, como se ilustra en la figura 6.12, un desplazamiento hacia arrib,,
de la función de la demanda de dinero desplazará la función LM hacia arriba y a la izquierda.
A.2
La curva /S
La pendiente de la curva /S
Para calcular una expresión para la pendiente de la curva /S, volvemos a considerar la relacsém
que existe entre r y Y dados los valores de los términos que fijan la posición de la curva 11m
términos que están en corchetes en la ecuación (AJ)]. En la ecuación (A.3), manteniendo estos u·e
minos constantes, podemos escribir
o, después de reordenar los términos
La pendiente de /S
-
�yr 1
u
/S
-
- (1�b)
t1
<
O
Como se analiza en la �ección 6.2, la pendiente IS es negativa. Cuanto más grande sea el vo�lur
absoluto de la pendiente de la función IS, más inclinada será la curva. De la ecuación (A.l), •
desprende que la curva/S será más inclinada cuanto más grande sea (1- b), mayor sea la proprn­
sión marginal a ahorrar e inferior el valor i¡, el parámetro que mide la sensibilidad de la in
sión al interés.3
Factores que desplazan ta función IS
Utilizando la ecuación (A.3) lo más conveniente es examinar el desplazamiento horizontdl dt
función IS como resultado de los cambios en los factores que determinan la po sic ic)n
la curva. Para hacer esto, examinamos la forma en que Ycambia en la ecuación (A.3) al r-....h,&.a
una de las variables del lado derecho; manteniendo constante la tasa de interés y las otras.,,.,.,..._
Un caso especial para la curva !S es cuando i se acerca a cero; la inversión casi es completamente i11\r
a los intereses. Aquí, la pendiente de la curva !S, dada la ecuación (A.7) se vuelve extremadamente g1
curva se hace casi vertical.
3
CAPiTULO 6 • El sistema kcynesiano (JI): dinero, interés e ingreso
del lado derecho. Si, con las demás cosas sin cambio, un incremento en una variable aumenta
(disminuye) Y, esto representa un cambio a la derecha (izquierda) de la curva /S.
Por ejemplo, si cambia el nivel de gasto público, de la ecuación (A.3) calculamos
ilY""' 1_1 b ilG
ilYl = 1
ilG 1- b
IS
(A.Bl
> 0
Es el mismo resultado que encontramos en la ecuación 6.11; un aumento en el gasto público
desplaza la curvaJS a la derecha. En la ecuación (A.3) podemos ver que la expresión análoga del
desplazamiento horizontal de la función/S debido a un cambio en el gasto autónomo {l)o en la
intersección de la función de consumo
sería idéntica a la ecuación (A.8). U n incremento de
una unidad en cada una de éstas sería un incremento en el gasto autónomo de una unidad, y
cada uno tendría efectos idénticos en el modelo de las curvas IS-LM.
Por último, estudiamos el efecto que tiene en la curva IS un cambio en los impuestos
Con la ecuación (A.3) calculamos
(a)
(T).
o
1
ilY .... -(-bilT)
1-b
ilY -b
!!.T. l =1-b
IS
(A.9l
< 0
Como en el texto (véase la ecuación 6.12), vemos que un incremento en los impuestos disminu­
ye el ingreso (sin que cambie lo demás), desplazando la curva IS a la izquierda.
A.5 Equilibrio en el modelo de las curvas IS-LM
Un punto de equilibrio en el modelo de las curvas/S-LM es una combinación del ingreso y de la
tasa de interés que satisface las condiciones tanto de la curva !S como de la LM. En función de
nuestras curvas lineales /S y LM, los valores de equilibrio de y r son los valores que satisfacen
ambas ecuaciones (A.3) y (A.4).
Para encontrar estos valores, resolvemos las dos ecuaciones. Primero, sustituimos el valor
de la ecuación (A.4) en la ecuación (A.3). Al resolver en la ecuación resultante da el valor de
equilibrio del ingreso
Y
r
Y
(Y0):
Y0= �1-b) +1i1c/c2)[a + 7 +G- bT +�2(Ms -cJ]
(A.10l
Entonces podemos encontrar el valor de equilibrio de la tasa de interés (r0 )sustituyendo la
ecuación (A.10) o alternativamente la ecuación (A.3) en la curva LM de la ecuación (A.4).
La expresión resultante es
1
r0=(t( -b) +1.ttct¡c2)[1( c-b)
2 (c0-Ms) +'c2(a+l+G- bT��
(A.11 l
CAPÍTULO 7
71
y la usa de interés los cambios en la cantidad de
aumento en la cantidad de dinero de M0 a M1• Al
LMo· El ingreso y la tasa de interés están
CoPIO\'ÜIIICil&:nl!l c;apttuto 6, un aumento en la cantidad de dinero
umu�iliriióncomoLM1 en la figura 7.1. Por consiguiente,
ll!dl !llloi •. ,., ,. IÍ!t.iini!I'I!IO Jrube de Yo a }'j.
resultados es directo. El aumento en la masa
que provoca lacalda de las tasas de interés. Al
i;:���liQI�dal d!'i m1�eniÍ6n aumenta y esto hace que suba d ingreso, con
llllll'tllllaliWntiiDdailecomiUDIIO inducido por el ingreso�Se logra un nuevo
l1i*llilá�iliiltilliii.datillil:o&yel aumentodelingreso simultaneoslncrementan
..
J
•
1117
El SIStema keyne 1
(ID)
la demanda de dmero en una anudad agua! al aumento en el med
punto en que la nueva curva LM mterseca la curva 1
Un descens o en la masa monetaraa uene exactamente 1 ef
desplaza a la izquaerda; el navel de equahbrao del an¡r
1
sube.
El otro factor que desplaza la funca6n LM es un dup,Jazam•ien,to
de danero. Consadere, por eJemplo, un aumento en la demanda de ........ ....,_.,.
.
do$ de mgreso y dt tasa de mttrls.. Un desplaumaent
de la
rá la funcaón LM a la azquaerda Conf rme la gente
de
aument:�r sus tenencias de dmero, la tasa de an r
hará que elmgreso baJe Un aumento de la deman
miento de la funci6n de modo que se reqwera más din
tasa de anterés, uene el mumo efecto que una red
n
equalibno cae y la tasa de mterés sube Un daplnanuen
bonos y menos dmero uene los efectos opuest
Influencia rulel: dllplallllltntal 111 la fllncl6n
mgreso sea may r
Se mo tr6 en el apatul 6
cuando aumenta el pst publ
•
FIGURA 7.1
LOS IMPUESTOS
Un aumento en los impuestos despi!lza la fmKi.ónJS a la izquierda.de1S0 a.IS¡
la tasa de interés cae de
EFECTOS DE UN AUMENTO EN
El
180
PAllTE n e Modelos macroeconómicos
la poUtica fiscal se reducen con relación a nuestros resulta­
�====:::
1
Con rapecto a un aumento e� los imp�estos, � razó� ,es
�
que se analizó con anteriondad hara que la mvemon
liliilild,9411'Cialaaenll'e la reducción del consumo debida al aumento en los
supuso que la inversión era fija, pasó por alto esta
ij�-1)()1 G:IMI:rV IUI efectos del aumento en los impuest
tielle ezacwnen te los efectos opuestos a los del aumen­
ii
desplaza hacia la derecha, y tanto el ingreso como la tasa de
reducción en el gasto público tiene efectos exactamente
lt.a;�•llléaito,e·a el po público.1
�"''....,�·" ·c-•ao son los únicos factores que pueden cambiar la función /S.
di��t6��-ua la demanda agregada tendrá este efecto. Un cambio de esta
..�-��··""' de mversión, lo que quiere decir que hay un desplaza-�-IIIIC �1ac1 nivel de la inversión para cada nivel de la tasa de interés.
Este
�W:tlieaiiOlo. si. debido a algún suceso ex6geno, la rentabilidad esperada de
: lt os
,lm��"�r:
111
CAPITULO 7 • El suuma keynes1ano (111)
�
para re¡raarla ID
• la
ré' cayó lo sufu:aente como
e.
� cae sólo a r la compeiiSIICI
que en el n�vel rz, la w• 1 t
e mter
inicial/o- Sm emba:d
eta.
incompl
e 10ven•Ón es
mici al en la deman
� :d
.
CAPITULO 7
111
• El sJSWDabynesiano (111)
que el efecto tanto de los cambios en los im
puestos como de los cambios en el pstO acman
desplazan o 1� función IS,
cambios en los i mpuestos y los cambios en el gasto público 1011
eficaces o mefu:aces e n las nusmas cin:wuunciu. No se neceata ninguna evaluaá6n por sepll2'
?
I?S
do de la eficacia de la política fiscaL
Para medir si
las acciones de política fiscal son o no eficaces, comparamos el efecto qae
en el ingreso la acción de política con el efecto que predijo el modelo leeres no símplle.
Al pasar al modelo de lascurvasiS-LM, agrepmosUD merado monetano aiSJSrema �Al
comparar el efecto que tiene la política fiscal en el modelo IS-LM con el efeao en el SJSWDa
keynesiano simple, en donde las variables de política fiscal son importaates causas detetmiaao­
tes del ingreso, vemos cómo la adición del mercado monetariO modifia: aaescros resuJwd!os
anteriores. La distancia del desplazamieoto horizontal de la curva/Spara una aa:�oade palídca
fiSCal determinada es igual al efecto en el ingreso en e l modelo keynesiaao sam.ple{por ejemplo,
b)}, para UD cambio en el gasto público}. Por co� pa¡a mlutw ..
6Y- .1G (11(1
eficacia de la política fiscal en las siguientes gráficas, comparamos el c:amb.-o e a elJiwesocoa
desplazamiento horizontal de la curva/S.
Para evaluar la eficacia de la política monetllria, comparamos el eíeaoque,*-• �
so el cambio en la masa monetaria con la distancia horizontal del despla!!!!!!!Dif!!IM ei&ilíldhl
LM. El desplazamiento horizontal de la función LM cuando cambia la masa ...-..W
�
de la demandá•4i
a liM (llcJ, donde c1 es el coeficiente del ingreso en la función
.
ción (6.4)]. El coeficiente c1 da la cantidad del aumento m la demanda de cliaempor .....
tiene
-
Q1..IIIilici
ingreso; por tanto, !!.M (1/cJ da el aumento del mgreso que babrla con AS1*"0.a
fueran
dinero
de
saldos
nuevos
los
uJos
si
ia
en la masa monetar
del ingreso. Éstles,lla.qllilililillt4�.­
demanda de dinero para tnnsaainots en vinud del aumento
interés y, por� l.cllliiiidild�.4i!l
de
wa
la
de
mento del ingreso para un nivel determinado
aumear.o lllio!O!p_.íl
a mide
di.swlci
Esta
LM
función
la
de
tal
horizon
desplazamiento
emna.
mon
masa
la
en
o
en el ingreso para UD incremento determinad
.
.
�
-
CAPfnn.O 7
185
• El sistema keynesimo (III)
t� mayor, la política mone�a tiene, m
correspondencia, efectos mayores. Eacoaces, auescro
.
resultad� en esta secc16n es que
p n ��r
la política moneuna es ineficaz cuando la funci6a /S es
111 lmada; es dec1r, cuando la
es �nelástica a los mtereses. La política m
�
on.ewia es.JDÚ­
eÍIC� cuanto mayor es la elast1c1dad mtere
s de la inversión y, por tanto, cuanto más plana es la
func16n !S.
Ahora Y más ade���e, consideramos varios
casos extremos para las pendienteS de las fun­
.
Clones
/S o LM. El análisiS de estos casos extremos es útil para
comprender nuestros raulados
en los casos •normales•.
El primer caso extremo es el de la función verticai /S. La
curva/S será vertical si la inversión
es completamente insensible a los cambios m la tasa de interés (la elastici
dad uuerés es 1gual a
cero). Los efectos de un aumento en la masa monetaria para este caso se muestrm en
la fipn
7 .5c. Si la curva /S es vertical. como se muestra en la gráfica, al aumentar la masa mcmetana
simplemente se desplaza la función 1M hacia abajo a lo largo de la funci6n /S. La wa de intcRs
cae hasta que la demanda de dinero aumenta lo suficiente como para restaw'llr el equilibrio en el
mercado monetario, pero el ingreso no varía. Para incrementar el ingreso, el aumea1o de la
masa monetaria y la caída resultante en la tasa de interés deben estimular la demaada de mvet­
sión. Cuando la curva /S es vertical, la inversión no se ve afectada por la política mo��Cta�U
porque, como hipótesis, la demanda de la inversión no depende de la taSa de uuerés. Cuaate
más inclinada es la curva !S, nos acercamos más a este caso extremo y es menos efica la poJ&ica
monetana.
��ersi�n
Eficacia de la politlca fiscal y pendiente de la fUnción IS
La figura 7.6a y b muestra los efectos de un aumento en el gasto público en el cuo de uaa
función /S inclinada (7.6a) y una función /S relativamente plana (7.6b). En ambos � el
aumento del gasto público desplaza la funciónJS de ISo aIS,. La distanaa horizomal del despfa.
cfe
zamiento de la curvaAG (l/(1 - b)) es igual en ambos casos. locual sipific.a que la mapimd
�
acJo
keyoesia
modelo
del
público
gasto
�
licador
la medida de política así como el multip
e!
lí!ig.fi•lll!
!to
son iguales en ambos casos. Como se puede apm:W' m estaS gráficas, �
�.6.1).
más eficaz cuando la fuog6nI
Smá
n es relauvamemc m� al ....
mversió
la
cuando
presenta
se
a
LacúñraJS inclinad
ap[ • .
.. l&.
u
J
Lo que descubrimos .es que cuanto menos sensib.le es la inversi6
� del
<P.
por
�er
Para
i
ada.
n
.dmmñ
ca
�
Ut
el efecto de una medi�
-de un �- equilibno
e
nuevo
un
a
ajuste
d
m
a
mterés
tasa
la
de
cambio
.
d ingreso por el alza en el gasto público. la asa de- iDtafs ...
gasto pu
, bl'1co. Al aumentar
equilib
. 1 mcn;auu
_ __.Jnewio. Esu alza eo la C�D dt � mo
no
e
m
elevar para mantener
aw. ldaf;,_,!lll!§-fin<+
1 .
el efecto expuuao'""*• -�
, n disminuya, lo cual compensa en parte
ueq a m e .o
de
.J..-:...ón m la inversión inducida por la taSa
v �
r..u....
del gasto publico. Esta c
ISLM 001llegue al ami de
4«M
que la respuesta del ingreso m el modd? de la curva
' e � � � ....- �
es
le;
sunp
-da el multiplicador en d sistema
n
en
la
l
horizo
nta
mt
desplazami
JS.
vusi6u. que coca �- .... �
?
ecto � la in
éQué tan unportante es este
• a de dicho ....
1 ••
�
· 'i
unportana
.,..
truf! determma la
zanuento•? un factor ,
.
-smuy� � eai k tiil
ón.noe
/
S.
�'
·
la
de
la pen
et aumenco de la asa de .... Pt.,.,.
O:
:"
=7��
fi�
.:
l
o-uclntere�
s, a hipó - de
inclinada (�gura
_.
�
�
�
•
·
���
���
·
lBl!�
ialafí.�::::
L :. -�
tU1'1 .11
111
• Modelos macroeconómicos
CAPITULO 7
117
• El sistemakeynesaano (W)
una leve calda en la inversión y el ingreso aumencará en cast la canudad
totál cfet ..... .,...ro
_
honzont
al de la curva /S. De manera alternativa. si la invemón es akameftte
_.... •
intereses,_ la hi�tesis de la figura 7.6b, entonces el alza en la tan de mce
r& reducirá CIGIIibfe.
mente �a � vemón Y el aumento en el ingreso disminUirá en forma coDSJcienble coa � •
la pred1cc1Ón del modelo keynesiano stmple.
El _caso � la � �S ve ical se muestra en la fi¡ura 7.6c. Aqui la UlVersióD o �
�
mente msens1ble al mteres. El 10cremento en el gano público hace que la .a de itneté • elefti
pero esto no da como �esult�o nin¡una dtsminuctón de la IDVemón El lll&ftiSCt &llllleDU m la
.
canudad total de la distancia del desplazamiento horizontal en la CW'VII /S. Ea ene calO el
modelo keynesiano simple no �era los efectos de la políaca 6sa1 porque DO -, .....
zamiento de la inversión privada.
Una comparación de los resultados de esta subsección con los de la sabsecciÓa ,......
muestra que la política fiScal es más eficaz cuando la curva /S es 10cliaada (bap .,_.,......
interés de la inversión), mientras que la política monetaria es muy eficaz cuaado la cuna­
plana (alta elasticidad interés de la inversión). Éste es un resultado del papel difeenre cplt )Mia
la tasa de interés para transnutir los efectos de estaS medidas de � poYb.-DIG-IIil
afecta el ingreso mediante un efecto en las tasas de interés. Por coosagmeme CUID&éJ
el efecto de las tasas de interés en la demanda agregada. coa todo lo ·- �
paribus}, mayores serán los efectos de una medida de política mouecana ...,.lijlitDiada...
'-polrlita �11; 111íiia
de la política fiscal, el cambio de la tasa de intem compensa los efectos dlt
,._
mayo.t
una
que
st¡nificari
inceraes
mayor elasticidad de la inversión a los
por .- .-r.!i511�� ­
compensada
estará
público
psto
el
en
nto
increme
un
de
expansioni.sta
*'•
lilsp t lll *
mayor será el efeero dill-; d
chp
inversión inducida por la tasa de interés y, por tanto,
te �,.,-llt 'J'li!III!I!IIW
c:onsws
demás
lo
todo
con
vez
otra
eficaz,
más
La política fiscal será
Ó
n.
menor sea la elasticidad interés de la IDVel'SI
-. ;§�'c.­
PARTE B •
181
Modelos macroeconómicos
re1uivamen a derecha de I
S a IS La
Euaci&o LM es
,.
-o.
te plana; es ... . ft _ et•caz
en
la
..
._....,.
., _ _ I!Illa
¡_....
�KUC�Z
e' do nde la curva /.M es venical
.
la CMUdMl por la ..
• -o:•• ••
en esw caso es
st maateap •cual
la --- ·
de •que lo dcm�·
pal
l a -la � ·
r
nci
pri
nto
dismial
pu
El
nión
2
m�
la
ue
aq
har
s
err
determinado en la wa de ult
CAPÍTULO 7
•
171
El sistema bynesiaao (DI)
• ••lá •lt llieca111 dlt •11 ÍOaeJDeiiiiO en la cantidad de dinero por las mismas tres
lu que se escudiaroa antes. En la parte., la funaón LM es
•--·�-���� laCIII'YalJies ásandjnacfa, y en la parte e, fafunción es vemcal.
..... . .. .. IDOIIftana desplazalafunciónl.Meo uaa canridad tgual
l ...
Mll!iill> anr la ilaltraci6a, la polúica moneWJa es mucho menos eficaz en
��&
.... es � plaaa (la elasticidad mterés de la demanda
tapiiO del IUIIJeltl o de la masa moneWJa es sucesivamente
--� •u wnJ·.-.c�oadfi! la elasticidad lllterés de la demanda de dinero
�- ���� • tillliCMIIad ll
i á
lel' de la demanda de dinero es cero y la curva
I'IGuM 7.8
FlJNC ON lM
V PENO ENTE CE lA
EFECTOS MONETARIOS DE lA POUTICA
._....
moncwa ..a.-bza
masa
la
..
en
to
es reNII:llr.l_,
En cada pane dela figura. un .tumen
donde 1a c:urnúV
política monetaria es menos efecnva en la parte•· e6cz¡ eo la parte cloade
Y sumamente
donde la curv.t LM está aruu mclirulda.
171
CAPÍTULO 7 • El sistema keynesim
o (111)
�
.
"
.,
·� .
' . --·
La mezda Je /a polftia� monetaria y la J;-l a/guno.t .,np/o.
Hemos visto que nl la polltlca monetarta nl la
fiscal pueden afectar el ingreso seg(ln el pun­
to de vista kevneslano. Pero los efectos de
cada politlca en la tasa de Interés y, por tanto
en la Inversión, son bastante dlferéntes. En e
caso de la politlca monetaria expanslonlsta 1a
tasa de Interés baja v la Inversión a
con una medida de polltlca fiscal expansiOn
-reducción del Impuesto sobre la renta, por
e
jemplo- la tasa de Interés se eleva y la In·
versión baja. Ésta es una diferencia notable
porque el nivel de Inversión cletennlna la tasa
de formación de capital y adquiere releVancia
para el crecimiento a mclls largo plaZo de la
economla.
Entonces. nuestro análisis sugiere que
dentro de una estructura keyneslana hay pre·
ferencla por una mezcla entre una potltlca fls.
cal relativamente •estricta" y una polftlca
monetaria ·¡axa·. con el fln de mantenerla tasa
de Interés baja v alentar la Inversión. Ademfi.
siempre que se usan medidas de polltlca fiscal
como las reducciones en el impuesto sobre la
renta para expandir ta economla, a Jos keyne­
stanos les gustarla ver una polftlca monetaria
acomodaticia -un Incremento acompañante
en la oferta monetaria que evita,. que la tasa
de Interés se eleve y, asl. que se deSpJace la
Inversión. Esta combinación de polltlcas mo­
netaria y fiscal se Ilustra en la figura 7.9 Al
mismo tiempo. una reducción de los tmpUes·
tos desplaza la curva 15 hacia la dereCha. la
masa monetaria se eleva Jo sufldente ele ma·
nera que la curva LM se ctesplace lo bastante
hacia la derecha para evitar que aumente la
i
umenta
iSti
tasa de Interés.
Como ejemplo de dicha elCJ)8nslón coor·
dlnada, tos keyneslanos señalan la reducción
de los Impuestos de 1964 y el Incremento en
el crecimiento de la oferta de dinero que la
acompaM. como se expRc6 en PerSpectiVaS
5.1. la reducción de Impuestos fUe del 20 por
dento para las personas y del 10 por dento
para las empresas. El crecimiento de la oferta
monetaria aumentó al 4 7 AOr ciento en el
57
Periodo 1964·65. en comparación con el
�
por ciento en 1965 El resultldO fUe 11 cnllet­
mlento del 5.4 por ciento del PNB .., 1984 y
el s s por dento en 1965 ltasls � �
res al crecJmlento de la prodUc:ddn DOblnGIIID.
como resultado de la
acomodaticia la tasa de
bonos de empresas) se eJeV6
te del 4.0 por ciento en 198& at
to en 1965 Las l'8dUCCIOnel
sobre las empresas lncluldiS en la redi11Cd6n t•
Impuestos de 1964 también establn ....
a evitar cualquier deScenSO en 111 hMnldrt a.
hecho. Ja tnversiCX'I . de iiS emp_ .....
tó del 9.0 a1 10 s por c:tento dll PNitCII 1tel e
1985
PosterJonnente loS 8COIICHYIIdllil -....
nos crltlc:afOn la mezcla de lll pallfc:a .,.....
tarta con la ftscal en a& primer ¡utlllluo c11t
Reagan. La lntetPietllon como ... CCiftiii{Mo
clón de pol(tlca monetarll M111Ut1111>. --..
me el crectmlentO ele la .-. manallte •
desaceteraba v de poJftlca flsaJ mod•••
prtnclpiJmentedebldOaiiS .....- NdllaiiO­
nes en loS Jmpuestas a laS ..- IMIIIII
flslcas. LOS keYMSilnos � qua ..
tos dos movimientOs J)OifttCOS se elllniiiiA
entre si. en lo que respecta a SUI ellllct'IIS- •
el PNB El economiSta teynelllftO JIIMJ 'ftlllln
comparó la poütJc:a de Aeagan a u n ..._ saliera de NeW Haven COMICtiCul. con Ulll
máquina en el trente con dlniCd6n a laltVn Y
otra atrés con dlrec:dón a Nueva 'I1Drk In w­
mlnos gliftCOS Jos keynasllnOS v11r0a .,. te
potltlca monetatta del gobl8mO de .....,.
despiiZaba la CUMI Ul a la IZqUIIftll- 1 un In­
greso InferiOr mientraS que 11 _... ftlclt
1a ana tS a 1a _.... ..,. au­
mentar el lnoNSO Crefln que .... palllca
1ncrementarfln 11 tas1 de � ._ ..
vas se deSPlaZan hiela an1ll) CICift ..._
cleSfM)rlbleS en 18 11'1Wn16n.
en ftdll mts recten�e. __....
de Clinton. lOS tsfUifllll llfW ......., et
deSI)IIZatla
.,.=
d
t•••__.....,.
fedll'll establnc:le
•••
que la polltlca lnCIMI&IIa ,.... "* •
ntsta de Jo que serta "' aa.. CiliO-
CAPiTuLO 7
171
• El sistema bynesimo (DI)
TAKA 7.2
EACACIA RelATIVA DE lA
POúncA MONErMIA
Y FISCAL y PENDIENTES
DE LAS CURV� IS V lM
Inclinada
plana
en el control del ingreso. Nuestros resukados de la sec:aóa 7 1
table 7 . 1 - �eterizan la posición de los keyaesiaaos
rDI:J!dtem;;:-
se
h.u.a rei•
iiiDido• rJI.
PregUntaS Y problem• de .......
1. Dentro del modelo de las cunuJS....LM, muesm laformamqae-,CJCIIII..- ..o...:t di: Jm, ._...
cambios afec:tan el iagreso y la tasa de interés.
a. Aumento en el gastO públu:o.
b. Disminución autónoma m el gasto de invetsióa.
c. Aumento en los impuestos.
d. Aumento en la masa IDOilCW'ia.
En ada caso, explique brevemeate por .P ocuaea b ambioa m ..... . ..• -"' *
interés.
2. Dentro del modelo de las cunas �UI. analice los ef"ecms clt uo ....mzr ea
público financiado por \111 aumento ipl en loa unpueseos. PriiDero. ew bt ehllrt••
miento horizontal neto en la curva IS derivado de este UICI'eiDIIIIlO ea el ,._.,r••
librado.Oespués, considere losefectosenel anpeso ylatatade imlaés. Pw liiiiiiM�k GI-•
:��.:..
re su resultado con el mulnplicador del presupues&o equilibndo ea la ..:��:Mili,
-••
•&ll
..-.o
..
..
ua
de
iS-LM
de
cvnas
las
modelo
del
3. ¿Cuál sería el efecto dentrO
el ahorro que fuera ipalado por una caída del consumo. es decir ua
función de consumo?
c - . u i ( Y - 1')
el 111pe10
éQué curva se desplazarW cEa qul forma se vedaD �
.,.... la 'ND _. --• •
..
poliaca
la
de
efiacia
la
4. Explique la relación entre
W
ricii
inversión. eLa política monetana será mas o meaoa efa:a � .._.. , _. fl: t...
'- 11-iMÍIIII -· -interés de la demanda de mversión? Explfq"elo.Ahon. �·
CAPITULO 7
177
• El5tStemüeyne.uano (lll)
para ver la forma en que t1tOs valores
de equihbno cambiaron en las gráf1cas de la secci6n 7 l
con un despl.u�nuento en las curvas /S o LM En esta secc16n calculam
expres1ones �
mu
es
t
r:an la forma en que varfa el ingreso con los cambios en las var1ablesosdelaspolíuca
usaado la
e
cuac
1on (A 10). Se de¡,¡ como e¡ercic1o buscar los efectos que uenen en la tasa de in erá
1�
t
amb1os en esus variables (vé.ue el problema de repaso 1).
Polftlca fiscal
Conside�e la form,¡ en 9ue el1ngreso deequilibrio varfa con un cambio en el gasto público Con
las demáa variables
exógenas, y para un valor determinado de los parámetros, calculamos
la ecuac1Ón (A.10), de¡ando que G varíe pero mantemendo constantes
t.Y -
t.Y
t.G
1
(1 - b) +
tJ.G
J1c/c1
.
1
_
(1 - b)
+
(1 - b)
+
•,c/c2
(1 - b) +
•,c c:
,,c/c2
lA 12
>O
La ecuac1Ón (A.12) ind.ic,¡ que, como vimos en formagráfica (figura 7.2), un aumento en el gasto
publico duá como resultado un aumento del ingreso de equilibrio dentro del modelo de la
curva /S-LM. Asimismo, se puede verque el aumento en el mgresode eqwlibrio por incrcmm­
to de umdad m el gasto púbhco, dado porla ecuación (A.t2), esm.fmoral del modelo keynesaano
s1mple. Denuo del modelo keynesiano simple analizado en el capitulo S, el 1ncremento en el
mgreso de equilibrio por untdad de incremento en el gasto público estuvo dado por el mul­
uplicador del gasto autónomo 1/(1 - b). El multzplicador de la ecuación (A.l2) cont�CM un
término posittvo adicional en el denominador (11c1/c.z) y, por taato, t1 menor.
Observe también, regresando a la ecuación (A.10), que el carnb1o en el tngreso de equilibrio
por camb1o unitario en la inversión autónoma (t\YIt.1) seria exactamente 1gual que con un
cambto en el gasto público.
El efecto eo el ingreso de un camb1o en los •mput1tOs es
t..Y •
t.Y
[j.T-
1
-b
(-bt..T)
IA13
/ <0
cador del gasto público y
Este mult1plludtlr tk 1mpuatm tiene el signo opuesto al multipli
numerador.
es menor en valor absoluto, ya que aparece -b en lugar de 1 en el
Polftlca monetaria
Con la ecuación (A.lO) calculamos los efectos en el
tJ.Y
o
-(
l(l - b)
ingresode un cambio en la ofertadedinero como
1
+
.)!!cztU�·
/J
i1c c
178
CAPtrui.o 1 • a
....
La curva LM y la eficacia
de la polftJca
D,DeSIIIIO (ID)
La expresión en el apéndice del c:apbu1o 6 para la peo&ate de 1a
�1 �rámetro cruáal (uuevamente el
�-�
curn LM era
tema
que cau.sa aeno debate) que c1e1aaama
mclinada o plana escz, que mide la sensibilidad de lacfrmll• de diaero respec�D al
� �de (o pequeño), .lo que sipifica que la demaada de diaao e1 !lellliWe i8!111ilillfí) ll
mteres, la CW'Vá LM sera � plaaa. Esto raa1ta parque se puede ver
que Jae.,..eliliD
de la ecwción (A.S) disminuye de nlor coaforme e se vaelve _.. paade.
Ahora examine la forma en que c2 afecta el
aplicodor de polhica
ecuacaón (A.ll). Conforme c1 se wclve más � el sepado ....., ., ....... ,..
JIIII&Uil
la ecuación (A.12) se vuelve más grande. No se
expresión se hace más pequeña. Caamo meaor e1 la pmjbjljcled de la rlenoe••
pecto al interés, más inclinada es la fuacióa Ul y 111a105 eficB es la palíDc:a
ftlll..-t;..•
7 7) En el caso emano ea que e¡ se aptOIIIDil a cero, el dea •..lnr de
vuelve enremadameute graade y toda laexpiaióu cimde acero. CGiiforme latauw:aL.-· ..
, -­
venical, la política 6scal se vu.elve co� iDe6c:a.
Por último, considere la relacióa que emiR C!lltR c2 y la e&:.:ia de la
medida por la ecuación (A..14). Conforme c2 se vuelve mas �. dlla101111iu'*
ecuación {A. 14) se vuelve más pequeilo y 1a apresión se wueiYe ... ...
sensible es la demanda de dinero a la tasa de mwés, mas promaac:ialla
eficaz es la política monetaria (véase lafipn 7.1) Si c2 es cero. laecu�CióD t.ft.. a ..· • l.ll •• • :w
c1• La función LM es vertical y el ingreso de equilibrio aumenwa por
desplazamiento horizontal de la funcióaLM cooforme aumena laofertadedillll01i1_.7 .&
ad
�
.
.
.
Problemas de ......,
l. Mediante la ecuación (A.ll), muesa-e la forma ea qae el
interés (" estará afectado por
a. un aumento en la ofena ck diaero (.tt)
b. un au.mcnto en el psm púb&o (G
c. un aumento en los impuesto� (7).
irt de
2. Empaece con la soluci6a de los ..tores ck ecpilibr
C1111MilliJI"- A 4l •IIÍII
�
_.
cpt
ea
fonDa
la
del capltulo 6. Mucsuc
elevara de 250 a 310.
donde i
- inversi6n
g - gasto público
s •
t
ahorro
- impuestos
Y • producción
m-
�- L (71r)
11D ·.tlnllliiliN
coa la demaddit cJilao
a monewia real (m M/PJ
•••;:iirt
.._.
litt
a
La condición iguala la mas
jplt
s
lOileW1& mh
dinero). La masa ll
de
es
real
os
sald
de
a
and
reales (dem
navel de precios.
ex6gena. dividida entre el
aiooó ._,
nominal fijada en forma
m el capíNio 6 Nla la
estudiada
ro
dine
de
a
de la demand
La teoría keynesiana
talll de ame ... .....
la
coa
y
reJ
eso
con el nivel del mgr
caJDo
da de dinero en términos raJes
de clilcia¡uir eatre te.
n constanteS, no hubo �
iero
tuv
man
se
cios
lWW · ..WO. .,..._
C'Q
mientraS los pre
�
uaa
teaer
quiere
(ea
y nominales. La pote
bios en los valores reales
asaccioaes medide e ...., ..a.
determinado de ua
men
volu
un
a
.._
J1w..
de dinero con respecto
real es U118 repc•IKIClti det ,. Na� clt
de el nivel del ingreso
dólares constantes), don
•
CAPÍTULo a
•
115
El SIStema keyDeSiaoo (IV)
moaeartO se da cuando la demanda
.... .... dll •ralllo ... moaeana real S1n embargo, la
..
* l 41iilllll•• •• • la
monetaria puede
es
la que
la auroridad
llii iJ dl.. aiiWide Jpa'llcioi Jeauá la
... .
awa
moneuna real y,
FIGURA 8.2
ADA
ION DE DEMANDA AGREG
dr la pMW • clelp&ua
CONSTRUCCIÓN DE lA FUNC
mayores P.._ P,. P. la fuoción LJI
r
t
I
siY2DICI
suce
aiDda
ios
de
prec
es
A ruvd
te más � dr da
YUDCil
suce51
tado mveles
..­
izquierda. Esto da como resul
la funcióD di deaiíada ..
dar
para
rnzan
se
dernaDda agregada
combinaciones de preaos y
b.
da en forma negativa de la pane
�"'"-"'L.'
'
CAPITULO 8 •
8.2
187
El sistema keynesiano (lV)
curva keyneslana de demanda agregada combinada con la teoria
clásica de la oferta aanaada
C02ndo los precios ylos salarios no se suponen constantes, no es suficiente con conocer los efectos
que tienen las medidas de política en la demanda. El efeeto del ingreso dependerá de los supueso
tos que hagamos sobre la oferta agregada. Esto se ilustra en la figura 8.4, donde el efeeto de un
aumento en d gasto público se compara con respeeto a tres hipótesiS diferentes sobre la curva
de oferta agregada
En cada caso, el aumento en el gasto público desplaza la función de demanda agregada a la
de recha delo a Y1 en la figura 8.4. Si la curva de oferta está dada pory;, una función horizontal,
emonces la producción aumenta en la cantidad total del desplazamiento horizontal de la fun.
caón de demanda agregada. Recuerde que, como se vio en la sección 8.1, éste es el incremento
del ingreso de equilibrio del modelo de las curvas 15-LM, que suponía implicttamente que la
curva de oferta era horizontal. Si la curva de oferta se inclina hacia arriba (yó), los precaos
aumentarán y el incremento en el ingreso será menor, y1 -Yo comparado cony1 -Yo en la figura
8.4. Sa la curva de oferta fuera vertical (y� de la figura 8.4), no habrla un aumento ea el ingreso,
.
,
PIGURA 8.1
RESPUEST.A
EN LA DETERMINACION DE LA
PAPEL DE LA OFERTA AGREGADA
DE LA PRODUCCIÓN A UN ,IM�ACTO �����de demanda agregada de toa�- St la � de oferta
desp . .
la
Un aumento en el gasto publico
eleva sólo de;>� ay Si )a curva de ofuta agrepdase mclil
agregada es horizontal (y'J. �)P�'::&n aumenta s61r: en �1• Si la curva de oferta es verucal ()"J la
pro
hacia arnba y a la derecha (y, •
producción no varía en )'0•
CAP'ITULO 8
188
• El sistema keynesWJO (IV)
CAPÍTULO 8
11 1
• El siStema keynesiano (IV)
Esto sucede ��do la función Uf se �laza
a la izquierda lo suficiente omo para mteneear
la nuen
/S, /S" en el nivel de 1ngreso ongi
nal.
Del an�IS de esta secci6n se desprende que
la ttfrrÚI c/Jsiu tk J. oforua� brutlt/J
��?n
caractenzacum tk mercado desubtutA del merc.do lllhontl es mcompt�nbl��a
el $ÍStema keynenano. La característu:a central del análisis keynesi2no 6 la
teorla de la deman
agreg�� Y la influencia de la demanda agregada en la producc16
n y el emp� Con los supua­
tos clástcos sobre la oferta agregada, que dan como resulwlo
la curva verncal de ofe na..
de�anda agregada � interviene en la deternuna6
a n de la producci6n y el empleo Por
gwente, era necesano que Keynes y sus seguidores ataearan los supuestos c:lásicos
de la oferta
elaboraran una teoría keynesiana de la oferta. Esta teoría es el tema de las dos seca011es
sagwemes.
a.s
Punto de vista contractual keyneslano del 11141fad0 ..._...
Keynes creía que el salario monetario no se ajustaría lo sufiaente en el corto plazo
mantener la economía a un mvel de pleno empleo. En el sastema clásico. lallt la ferta
demanda de trabajo son funciones del salario real y, como VImos (figura 8 5
mteneccióa de
curvas de oferta y demanda de trabajo detetmina el salario real de equilibno e
empleo. Sin embargo, las negociaciones de salanos se detennlllaD en función de
monetarios, y una hipótesis crucial para el modelo clásico es que el salario moneuno
tamente flexible. Se reqweren ajustes en el salario monetano para manteaer a la econ nua
pleno empleo.
Origen de la rlgldel de salarial
o se 111
La teoría keynesiana ofrece vanas razones de por que el salano mouetan
mente, especialmente hacia abajo, para mantener el equihbno en el mercado laboral
importante de estas explicaciones keynesianas de la rígida de loa salarios naoaecanos
guiente:
que
1 . La primera explicación proviene de Keyaes. ArgwnenCÓ
loa tnbajadores
llllo.
absoluro. Ea � IIUiftl
resados tanto en su salario relativo como en su salario
que UCIIiiD clisWuOI
existe una serie de diferenciales de salano entre los mbajadores
a w.
llepr
es
salarial
n
aa6
oegoa
la
de
trabajo
habilidades. Gran parte del
res como para lO& �
trabajado
los
para
Wlto
ble
acepta
sea
que
a
relativ
rios
cp lae.. cu••
o
tl s relacivot.
s
ciales de los salarios se pueden nlCClir por 1� salario IDOQI\'I
• •
•••
•
en el nivel de precios afecta a todos los
....,.._.- •
o-..
�..
los
que
la
por
�
Keynes creía que una raz6n
� ...,....
de
trabajo
qlle
la
dcmanck.
c;ua.ado
o
inclus
salario monetario
lll
llll...!all
t Lcl
n.
en taesuucaara delos -- MP!Gt
reducciones de salario como •mJusw•
�
salarios����
191
'
CAPITULO 8 • El sistema keynesiano (IV)
impacto de ��� desplazamientos de la demanda. de modo que elajuste debe hac:ene en el empleo
y la producc1on.•
En el capítulo 11 seguimos estudiando la basede este punto de VJstaconuac:tual keyneswJo.
Aquí estudiaremos sus implicaciones.
Lea Perspectivas 8. 1.
A¡uste de precios y de cantidad en
La creencia de Keynes de que el salarlo mone­
tario no se ajustarla rápidamente para com·
pensar el mercado laboral stn duda se debla
en parte a su observadón de los aconteclmlen·
tos ocurridos en Oran Bretaña. La tabla 8.1 pro­
porciona datos sobre el salarlo monetario, et
nivel de precios. el salarlo real y la tasa de
desempleo en oran Bretaña durante los aftos
1929·36.
TAlLA 8.1
SAlARIOS,
Año
PRECIOS
Y
DESEMPLEO EN
Salarlo monetario IW)
llndlce 1914 100)
193
191
189
185
183
183
185
190
=
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
Gran
Bretaña, 1929-36
El salarlo monetario cayO durante la prtm•
ra parte del peñoclo. pero sólo en s por cien­
to para 1933. Después de 1933 el salariO mo­
netario se elevó lentamente a pesar de la tasa
de desempleo excepciOnalmente atta LOs da­
tos de los niveles de precios, el salariO nlll y la
tasa de desempleo Indican claramente que no
ocurrió nlng(m ajuSte hada abajo del salariO real
para compensar el mercado labOral -et ajuS­
te clásico del mercado labOral
GRAN BRETANA,
1929-36
NIVel de preciOS IP)
lfndlce 1914 100)
164
157
147
143
140
141
143
147
=
satartoiWI
IW/P ll 10f»
118
122
129
129
129
130
130
129
cs. cambi'ld
Fuente: B.P. Mltchell y P. oeane.AbstrletOf8fltiSti Historta1Stattstl
345.
pág.
67,
pág.
Press, 1962.
Q.e!: c:&iilb'lldU& �
PIGUU 8.7
SALARIO MONETMIO FUO
,b aalidall da•
Si el salario monetario está ñ¡o m 1F. el elllplito at.araeD N
EMPLEO CON UN
hL·�
....
• Modelot IIIICI'OCnC:O 6nucos
loa --.4e ws allil aa el patO
público se ilustran en las figu
ras
CAPÍTULO 8
8.9 y 8.10,
•
197
El sistema keynesiano (IV)
FIGURA 8.9
EFECTOS DE UN INCREMENTO EN LA CANTIDAD DE DINERO CUANDO EL NIVEL
.
desp¡a:za la unción L.Mala derechade LM
Un mcremento en la cantidad dedinero
0 (P
t (P
J (paru.
..� •
.11 a •.ll (paneb) Elal:caeala�
da�
a) y desplazala curv�. de de anda agregadaaladerecha ac
T
o ,,
hace qu� b producc¡on e m d a y el nivel de pr«IOS aumente
de po .1p1 El uu:remcmoen el navti
s
e���
e�'Je
(PJ a LM, (PI).
de prec1os desplua la funCIO
DE PRECIOS ES FLEXIBLE
f
·
l.M,
eAPITUL
.
O8
-
PIGuu 8.10
•
111
El sistema keyuaiano (IV)
NIVEL
O CUANDO a
EFECTOS DE UN INCREMENTO EN a GASTO PÚBUC
DE PRECIOS ES FLEXIBLE
l:acurvade deaDnda
la curn!SdcIS0 :a!S, (parte.) Y
cióa se eleft de7ea 1 y el
Un incremento enel psto públicodesplaza
ocfuc
la
pr
�
hxr
pda
ap
deawxb
t. :a 1, (parte b). El�� b
faacíá&tM delíi. PJ
Iellto mel mvel de pream de$pllza b
ruvel de precios aumente dcP0 aPr EljnaeJI
� de
:a l.M0(PJ.
desplaza
CAPiTuLo 8 •
201
El sistema keynesiano (IV)
tsJH!TadO. En el sistema clásico, los trabajadores conocen el salario real La ofena de cnfJaj[D
depende del wrdadero salario real
La teon� keynesiana de la oferta de trabajo es incompleta sin unsupuesto sobre la forma ea
que los trabaJadores se forman una �tiva
-:-.
del 111.· �
L
o
-1.e1 .
w:preaos (P'). El supuesto t..- r--cons1ste en que diehas expectativas de precios se basan primordialment e en el compcm:ument o
_
_ tuvo en el pasado.
que e 1 mve1 de prec1os
Por tanto,
•
·
P' • •l-1
+ •zll-z + •1'-> + · · · + a,.P...,
f8.&l
donde P_,_(i
1, 2, 3, . . .) es el nivel de precios de 1 periodos antenores y a.¡, ���z, . . , ._ soo las
ponderac1�nes que se dan a algunas observaciones pasadas sobre el niftl de preci05 al formarse
la expectauva del valor actual del nivel de precios. Evidentememe existe informaaón adicioaal
que p�ría resultar útil al predecir con exactitud el comportamie to de los preoos. El�
keynes1ano es que el costo de recopilar y procesar esta información adicioaal es lo bu!aate alte
como para que las expectativas que con respecto a los precios tienen los oferentes de trabajo se
representen razonablemente en forma precisa por una formulación simple como la ecuación
(8.6). Como veremos más adelante, esta hipótesis no se ha librado de los desafíos.
De acuerdo con la ecuación (8.6), las expectativas de precios son eseoc:ialmeme ��­
'litiS, y se ajustan al comportamiento pasado del niftl de precios. Además, ea el punto de vuta
k_eynesiano hay una notable inercia en este proceso de ajuste; las expectatMIS de los �se
aJustan sólo en forma lmta al comportamiento pasado del nivel de �- St esre es di etsili,
entonces las expectativas de precios no cambian en virtud de las condiciones ecoaÓDUCaS aema­
a.- P'
les. Al analizar los efectos de los divenos cambios de poUtica, por ejemplo. podemoue
�
breves)
penodos
vanos
de
transCUrSO
del
(después
plazo
largo
A
como constante.
t l!". pues c:liehas
tomar en consideración la forma en que las poUticas de estabi.lizaci6n aleaat
pasados.
periodos
los
de
precios
de
niftles
pollticas habrán afectado los
•
�
CAPITULO 8 •
201
El sistema keynesiano (IV)
consi�
iente, �n nivel ?e precios más alto corresponde
a un nivel más alto de la producción
a. Esta mformac1ón se refleja en la curva de ofe
ofrec1 d
rta agregada que se melina hac1a arriba ea
la figura 8.llc, donde se traza la producción ofrecida con respecto
a cada nivel de prec1os (los
puntos como Po. )'o; P11 y1; y Pz, yz).
Efectos de la política en el mOdelo keyneslano con salarlo varlallle
Pu�sro que la cu�a keynesiana de oferta agregada con salario variable sigue inclinándose bac1a
arnba Cfto es �erucal), los cambios en la demanda agregada que desplazan la curva de demanda
afe.:laran el mvel de la producción. Los incrementos en la masa monetaria o el nivel del gasto
P�blico despl�án la curva de demanda agregada a la derecha, aumentando tanto la produc­
.
CIOn como el ruvel general de precios. las ilustraciones gráficas de dichos desplazanuentos de
política son CJtalitativammte iguales a las figuras 8.9 y 8.10.
Suponga que comparamos los efectos en precios y producción de un cambio dado ea la
demanda agregada cuando el salario monetario es variable conforme a los efectos resultantes
cuando el salario monetario es fijo. éHay una diferencia cuantJtanw predecible? La respuesta es
que sí la hay, en efecto. Cuando el salario monetario es variable, un incremento determinado en
la demanda agregada hará que la producción aumente menos que cuando el salario monetario es
fijo. Cuando el salario monetario es variable, un incremento en la demanda agregada hará que el
nivel de precios suba más que cuando el salario monetario es fijo. La razón de estos resuludos
es que la curvade oferta agregada cuando varía el salario monetario es más inclinada que cuando
el salario es fijo. Conforme lacurva de demanda agregada se desplaza a la derecha a lo largo de
la curva más inclinada de oferta agregada, el alza en la demanda da como resultado un menor
aumento en la producción y un ma.yor incremento en el precio.
La razón por la que la curva de oferta agregada es más inclinada en el caso del salario
monetario variable se ilustra en la figura 8.12. En la figura 8. U.., la respuesta del mercado
laboral a un incremento en el nivel de precios se ilustra en los casos de salario monetario fijo y
variable. Si el salario monetario es fijo en W - W0, un aumento en el nivel de precios deP0 a P1
desplaza la curva de demanda de trabajo de PMN · Po a PMN P1• y el empleo sube de No a N1
Recuerde que en el análisis de la sección anterior, en el caso del salario monetario fiJo, supust­
mos que hay un exceso de oferta de tra�o. La curva de oferta de trabajo en este caso, dada por
N'( W - W), está a la derecha de N0 en W (como en la figura 8.7). La oferta de trabajo no es uaa
trabaJO.
restricci6n para el empleo, el cual está determinado únicamente por la demanda de
ció ofrecida
Con respectO a este caso de W - W, se puede ver en la figura 8.12b � la producn
8 12c.
agregada está dada por y'(W - W) en la
se eleva de y0 a y1• La curva de
Con un salario monetario variable, cuando la curva de demanda de trabaJO se �d e
PMN. P, a PMN . p como resultado del incremento en el precio, el empleo sube sólo aHí Actut
En WOt la deawaa de
do que no hay una oferta inicial excesiva de trabajo.
estamos0suponien
vviable)
ttaba
de
de
o
curva
la
de
largo
lo
a
JoN"(w.
oferta
la
trabajo es exactamente igual a
los trabajadores aumeatea la oferta de
El salario monetario debe subir de Wo a W1 para que
rio rechwe el efecto del alza ea la ....._ ele va­
trabajo. Este incremento en el salario moneta
.
el caso del salario fiJO, la pr.aduccióa ofrecida
en
que
menos
ta
aumen
empleo
el
bajo. Ya que
El .... m cl aivel
muestra � la
también aumenta menos, sólo a y;, como se
ción ofrecida. Y esto se n&.ja ea la GUna
produc
en
la
menor
aumento
un
de precios produce
·
�¡gura
ore.:a
�
6�a.ta
2�5
eAPiTULO 8 • El
SIStema keynesiano (IV)
FIGURA
8.15
EFECTO QUE TIENE UN AUMENTO EN lA DEMANDA AGREGADA EN LOS CASOS DE SALARIO
MONETARIO FIJO Y VARIABLE
Ya que la curva de oferu agregada enel caso de salar1o monetano vanable bf(W variable) es más
da que en el case de salario fijo [Y(W - W)], un claplazamiento a la derecha ele la curva ele dlmuda
agregada aumentará la producción en una canudadmenor (dey0 ay1) en el caso del salano vanable que
en
el caso del salario fijo (de Yo a
yJ.
monetario fijo, pero �ólo a y; en e1 caso del salario monetano variable. El preao aasmea más
en el caso del salario monetario variable , a Pí, en comparaaón con P cuando el salario moae­
tario es fijo. Los multiplicadores de política que dan los efecros sobre la produccióa de camb&OS
en la cantidad de dinero o cambios en el gasto público, los factores que afectan la prochaccaón a
través de 12 demanda agregada, serán menores en e1 caso del salario monetano variable que m e
caso del salario monetario fijo.
En este punto vale b penasacar algunas conclusiones de las dossecctOIMS preqdmteS sobre
la forma en que permitir salarios y precios flexibles afecta a las implicaciones de poUtica
sistema keynes¡ano.
En la sección 8.3 vimos que cuando se suponía que el
ruvel de preaos vuiMa
monetario todavía es fijo), los multiplicadores de poUnca se rtduc�a�t coa na.ción a -�•�m...
en el modelo simple de la curva IS-LM del cap1tulo 7, donde tanto el IWrel de p
salario monetario hablan sido fijos. En el modelo s�mple de la curva JS..LM d SUpuestO
ctto era que la curva de oferta agregada estaba honzontal La ofena no era bltícul para
e htcb
aumento en la producaón. En el modelo de la secc•on 8 3 tomamos en c:ueaa l
en circunstancias normales, al aumentar la producc1on, disllUOuye l p
201
CAPITULO 8 • El sinemabyaesiaoo (IV)
•
CAPÍTULO 8 •
211
El sistema keynesiano (IV)
variable de la producción aumentará el costo marginal de un nivel ele producción detei'JIIimdo
y desplazará �a func�ón de oferta agregada a la izquierda.
En especial, l�s mcrementos autónomos en el precio de las matenaS pnmas uenen este tapo
de efecto de em�UJe en lo� costos. Los keynesianos cman que los aumentos durante la década ele
19�0 en el prec1o mundial de los insumas ele materia prima para el proceso ele producnció .
.
.
Pr�ordtalmente msum
�s de energía, provocaban grandes aumentos en el costo de la produc
.
c1on con respecto a un ruvel determinado de producción y daban como resultado clesplazamiea·
tos notables a la izquierda en la función de oferta agregada, elevando el mvel general IX prtaos
nacionales y reduciendo la producción real
Además de los efectos directos que los aumentos IX los preaos ele las matenaS pnmas
tienen en la función de oferta agregada, estos impactOS de la oferta tienen efectos indirectos que
se derivan de un efecto en la oferta de trabajo. Los aumentos en los preaos de l:u matenas
primas, por ejemplo, el precio del petróleo importado y otros productos energeucos, empuJIUl
hacia arriba el nivel de los precios nacionales. Conforme los preaos naaooales se elevao
transcurre el tiempo suficiente para que los oferentes de trabajo peraban estos mcremmcos, la
expectativa de los trabajadores en relación al nivel general de prec1os (P') mmenari. Com se
acaba de explicar, tal aumento en el nivel de precios esperado producuá un desplazamiemo a
izquierda de la curva de oferta agregada, aumentando más el nivel de preaos y provocaado UD
descenso adicional en la producción real.
La explicación keynesiana ele los grandes aumentos en los preaos y las mluccioaes de
producción en el periodo 1973-75 y nuevamente en 1979-80 depende de los mmaoaados efee.
tos directos e indirectos de los impactos de la oferta. El UDpacto de la oferta fundammtal ea
cada caso fue un incremento masivo en el precio del petr6leo crudo en el mercado muadiaJ La
figura 8.16 muestra el precio del petr6leo crudo durante el penodo 1965-91, medido eo tenlll­
nos tanto nominales como reales (deflactado por el preao de las exportaaoMS esqclmmjcleg.
ses). Son evidentes los picos en la serie en 1974 y 1979-80. En 1974-7S hubo wuumento cuídJu,.
pie en el precio del petróleo debido a la afirmación del cártel de preCIOS de la OPEP �
ción de Países Exportadores de Petr6leo). La perturbación de 1979 en el mercado muadial
petróleo a raíz ele la revolución irani, precipltÓ nuevamente un enorme IQCI"emeam de
precios del petróleo crudo. El punto de vista keynesiano de los efectos de dichos urapKtOS dt
oferta se representa en fonna gráfa en la figura 8.17. El mcremento anicial de los ,...- dll
qMe
petróleo y el aumento del precio de otraS fuentes ele energía (carbón, gas aamnl, ek.
deben al intento de los usuarios de energía por reemplazar el peuóleo, tao caro. pot"
a
combustibles, provoca un desplazamiento_en la funaón de oferta agrepda. de Jo�
dincredtt ......._
efecto
Éste
el
P,.
es
a
o
P
ele
sube
preao
el
y
y1,
a
Yo
de
desciende
ón
La producci
_.. ..
de ofma. Conforme suben los precios ele los productos relacianados coa la elll6:fJ- •
o -uaa CfliJQtlt ..
procbciá
de
proceso
el
m
energía
ele
as
insum
dichos
tilizan
u
productos que
incluye virtualmente todcr, los oferentes de trabajo coa el oempo percitlea ei-- ��� ��-D; tl
nlvel de precios esperado sube (de� aP'J. Hay ouo despluanneato a la Wfi*ck • Jil, ___..
rlll
i'OI
!M._
.. .._.
ed
•
de oferta agregada de,;(P�a,;<r.} Los precios 5Ípen subieado al\, Y la. proi
Lea Pmpecti'fJIIS 8.2.
�les de la producción
en el pre
ao de CIMÚplieT factor
'
CAPITULO 8 •
215
El sistema keynesiano (IV)
Impactos ele Oferta mtl recientes
pu� apreciar en la figura 8.16, el precio del petróleo permaneció voláril durante d
1980. Los precios del petróleo cayeron notablemente de 1981 a 1986 coa­
forme surgían nuevas fuentes de petróleo y el cártel de la OPEP se debilitaba. En efecto, éste era
un impacto favorable para la oferta. Al invertir simplemente el análisis gráfico de la figura 8 17
vemos que este impacto favorable, en ausencia de otros cambios, reductna el ruvel general de
precios y aumentaría la producción. En realidad, durante la primera rmtad de este periodo
hubo una grave recesión, que según los keynesianos se debía a los factores de la demanda. El
descenso del precio del petróleo contribuyó a la caída dramática de la tasa de iuflación durante
Co�o
se
penodo postenor a
�
para estar altamente
AbOla CICla repoDIIca debe tun­
carno unldld económica por separado
�t�trt • lnstltUCIOneS que han sufrido per­
....... lld ef sfst8ma de recaudaclón de
........, canrorme laS recaudaciones de
llllPUIIIDI Cillln Y las gastos aumentaban para
.,._ Cll cani8Mit alguna fonna de red de
......., soc:lll liS rep6bllcas recurrlan a ta
tiiDfiiiOn di dinerO para pagar sus facturas.
8 11111d11110 ftll una elaVadfslma Inflación. En
.._.. Cll tstos paises, lOs aumentos de los
...,. IICinilmt'a la llapl de la hlper1nflaclón
_..._ 111 Georgla) Pero como se pue­
las elatos de 1994 para algu­
•
WD: Ni:IQII! Ic:ls sobre todo para los paises
..._ 111111Ce �N�t lo peordel ajuste ya pasó.
� en
...
•
:
-a
2
-a
lit
2
1
.,.
1 069
851
1 021
"'
1 218
U10
-1..153
825
616
ftJ
1 181
ISS
t,1SJ
-
528
tnffaelónt
1993
89
109
410
1.188
837
4,735
896
5,732
853
3,126
1.570
1,2o9
2.195
3.102
851
19942
47
34
69
2.127
108
842
292
5,459
1.456
20.000
1,681
283
1.500
2,001
1.349
estos años.
El siguiente cambio importante en los precios del petróleo vino en agosto de 1990 a nuz de
de Iraq a Kuwait. El precio del petróleo se disparó hacia arriba cuando se detu o la
invasión
la
producción petrolera de Kuwait y las Naciones Urudas decretaron un embar¡o a las exportaciO­
que
nes de petróleo iraquíes. El precio del combustible descendió con la rmsma rapidez coa
a
había subido una vez que fue evidente el rápido tnunfo de las fuerzas de las Nlii:IOileS Unidas
se
p
peaóleo
105
del
de
reaas
caída
la
de
como
principios de 1991. Los efectos tanto del alza
� &.M se
pueden apreciar con claridad en el comportamiento del índicede preaos al
y
1990
de
despaé8 cayó S F
elevó en más del 15 por ciento (anualmente) de agosto a octUbre
CAPfrULO 8 •
2�5
El SIStema keynesiano
TeOria keyneslana Y teo
rta cláSica de la
(IV)
demanda agregiMia
El mod�lo clásico no contenía una
teoría explícita de la deman agrega . La t«JTÚ
,
Ú cuanritatl·
da
da
va de dine:o ofre�11
�na teona clásica implícita
sobre la demanda agregada. Usando la relación
de la teona cuantitativa
�-�
�
con el supu��o de que _V es constante, podemos
determinar Py para un valor determinado de
,
M. Esta relac10n da 1� h1perb
ola rectangular yi (Ma) tra
zada en la figura 8. 18• para M igual a M0•
,
Ésta er� la curv� clas1ca de demanda agregada.
La demanda nominal de bienes (Py) dependía de
la canudad de dmero.
La lógica que está detrás de esta relación
era mucho más clara para la forma de la teoría
cuantitativa de Cambridge:
18.91
Puesto que k es igual a 1/V, (8.8) y (8.9) son equivalentes. En la
(8.9) se puede ver que un
aumento en M provoca, para un valor dado de Py y una constante supuesta k, un exceso de
oferta de dinero. La teoría clásica suponía que este exceso de oferta de dinero se reflejaría en una
demanda excesiva de bienes.
Los aumentos en la demanda por un sector de la economía, la demanda del gobierno o la
demanda de inversión autónoma, por ejemplo, no afectarían la demanda agregada en el sistema
clásico. Los cambios en las demandas sectoriales provocarían ajustes en la tasa de mterés. La tasa
de interés asumía un papel estabilizador en el sistema clásico y garantizaba que dichos cambios
en las demandas sectoriales no pudieran cambiar la demanda agregada. Por ejemplo, en el mode­
lo clásico, un aumento en el gastopúblico financiado por la venta de bonos al público haría que
la tasa de interés subiera hasta que el gasto privado hubiera descendido exaCtamente por la
misma cantidad en que aumentó el gasto público. La demanda. agregada no cambiaría (sección
4.3). Sólo losfactom monewrios desplu.an /4 curw clásiu de tl.tmarul4 .agregada.
breve episodio vuelve
�(4: i� ��Ciellllb're .ele 1990 a marzo de 1991.
��:�J� economla estadounidense a los acontecimientos en el merca-
Este
de vista keynesiano sobre la macroeconomía.
-�pOI�ltea entre este punto de vista keynesiano y la teoría
IUO;qjlleS ataeó? En este capitulo vimos la forma en que las relacio­
de.IDallda agrepcla pueden resumir el sistema keynesiano. El
.llla
llll!l r t!D.
forma, como se hizo en el capítulo 4. Una forma
�-�ú:nct �- ��it 'Jlentre la teorla keynesiana y la clásica es examinar las
·IN:J�B���I
;-:J·� éa .,I!Spt�,ras de la demanda agregada y la oferta agrega-
-��-�
La curva keynesiana de demanda agregada se muestra en la figura 8.18b. Aunque tanto
hacia
la curva clásica como la keynesiana de demanda agregada son funciones que se inclín
�
abajo cuando se trazan en relación al precio, hay una diferencia impo�te entre
la función clásica de demanda agregada se desplaza sólo cuando camb� la masa mone�a, la
posición de la curva keynesiana de demanda agregada depende de Yarlables como el mvel
.
gasto público (go), el nivel de la recaudación fiscal (ta) y el n�vel de los �os de m�emon
k
func¡on
la
�esllna de
autónomos (10), además de la cantidad de dinero (Ma). Como VImos,
,
_
no liSia
d
mteres
tasa
La
factores.
estos
de
alguno
varíe
�
demanda agregada se desplazará cuando
.
sectonales del SIStema
completamente la demanda agregada de los cambios en las demandas
�egada en l�s modelos
keynesiano. La diferencia entre las causas determinantes de la dem�da
·
• portantes en sus explicaaones rPCN'rtiVIS de las
·as 1m
.J : c
keynes1· ano y clas1co produce UllereDCl
.,
.
· -r-- -;la utilidad de diversas políttcas de estabilizacton.
de
y
ía
econom
la
de
1
fuentes de ·mestab'lidad
· 'pal de
.
·
1as
da de mvers1on era la causa pnna
Keynes cre1a que la 1· nestabilidad de la deman
n
·
1 os
da
1
d
de
·
·
'
deb'd
mvemo
·
eman
a
en
os
autonom
Jicas de1 mgreso. Los cambios
flucruac1ones c1c
.
· n de demanda ag.
....Aa
... &....
·
nuentos en la func1o
a camb .1os en 1as expectauvas provocaban des.plaza
La po1'mea fisa
usarse
•
.
podí
�
n
d en los prec1os y la producc1o
1
· , ·mestab'lida
y, en consecuencia
ellas. �tras
�el
•
•
•
,
•
•
·•
·
.
217
CAPITULO 8 • Elsistema keyn
esiano (IV)
para provocar cambios compensatonos
· en 1a dernanda agregada y potencnlmente estabthzar la
demanda agregada, aun cuando la demanda de
. , fuera .mestable.
mvers1on
En el punt° d VI.sta elás'ICO no hay necesidad
de que la poUtica del gob1erno establil1ce la
dem�da agregada ente a la inestabilidad de la inversión
. ni la política fiscal podría realizar tal
funcl?n. Con re�ecto a una cantidad de dinero determin
ada, la curvade demanda agregada no
estara ��ctada 01 por los cambios autónomos en la inversión
n i por los cambios en las variables
de polltaca fls<:al. Para los economistas clásicos, la única fuente
de inestabilidad en la demanda
agregada prov1ene de los cambios en la cantidad de dinero
.
·
�
·
·
·
Teoria keyneslana y teoria cl6stca de la Oferta lllretaada
�a diferencia fun�amental entre las funciones clásica y keynesiana de la oferta agregada sr rela­
c�ona con la pend1e te de la función. La función clásica de oferta agregada, que se muestra en la
�
ftgura 18.8a, es verttcal. La función venical de oferta se deriva de los supuestos clásicos sobre el
mercado laboral. Se supone que la oferta y la demanda de trabajo dependen sólo del salano real,
que todos conocen. Se supone que el salario monetario es perfectamente flexible y sr ajusta con
rapidez para igualar la oferta y la demanda. Como la curva de oferta agregada es verttcal, la
producción y el empleo están completamente determinados por la oferta. La demanda agregada
no tiene ningún papel sistemático en la determinación de la producción.
A corto plazo, la curva keynesiana de oferta agregada se inclina hacia arriba y a la derecha.
Esperaríamos que la curva fuera bastante plana en los niveles de producción que están muy por
debajo de la plena capacidad y que estuviera más inclinada conforme se acerca a la producc1ón
de capacidad plena. El punto de vista keynesiano sobre la oferta agregada (secciones 8.3 y 8.-4)
pone de relieve la inamovilidad del salario monetario y la incapacidad de los panic1pantes del
mercado para percibir correctamente el salario real. Como consecuencia, el mercado laboral no
estará en continuo equilibrio en el nivel de pleno empleo. La producción y el empleo observo�­
dos no estarán completamente determinados por los factores de la oferta que deterrnman la
producción de pleno empleo. Los desplazamientos en la función de demanda agregada moveran
la economía a lo largo de la función de oferta que se incli011 hacia arriba, haciendo que la
producción cambie. En el sistema keynesiano, el nivel de demanda agregada es un factor Impor­
tante que determina el nivel de producción y empleo.
de
La curva keynesiana de oferta agregada en la figura 8.18b se denon>inó curva de oferta
de
uilib�o
eq
una
a
SituaCIÓn
no
y
cono
periodo
un
a
corto plazo, para destaCar que pertenecía
plazo, los contratos tmpho­
de largo plazo. Factores como los contratos de trabajadores a largo
como r�ucciones en el salano
tos y la resistencia a las reducciones en el salario considera�as
.
a¡ te necesano al salano � regre­
relativo frenarían, pero no evitarían permanen�emente, �! �
c1on 1mperfecta sobre el salar1o real de
sar la economía al nivel de pleno empleo. La mforma
no de c�rto plazo. Po� úlumo, las
fenóme
un
sería
también
parte de los oferentes de trabajo
.
de los prec1� y, � constgtuente, del
del mvel
o
erdader
valor
al
an
acercarí
se
tivas
expecta
�
malmente la econom1a llegara al pleno empleo
salario real. Los keynesianos no megan que f
•clásiC:S• de largo plazo de la ec:>nomia carecen
ades
propied
dichas
ianos,
Pero para los keynes
que este Llrgo pwo es una guta engulosa para
en
s
de importancia. Están de acuerdo con Keyne
ue':o. La tarea emprend1da por los
ha�n
todos
pwo,
!Argo
A
:�os �
los problemas actuales.
uempos tempestuosos y d1ftctles,
en
SI,
,
muul
demas1ado
economistas resulta demasiado fácil,
CAPITULO 8
219
• El sistema keynesiano
(IV)
nec�ario pues 1� empresas contratarán a más trabajadores
s61o si el salario real (WIP) cae.
Exphque 1� posables � azones de por qué el salario monetario no se ajusta proporcaonal­
mente al mvel de precaos en el modelo keynesiano de corto plazo.
7. Su���ga <I,U� hay un descenso ex6geno en el precio del petr6leo importado. Utiliza ndo el
a� ahSlS gr�co de est� capitulo, explique la forma en que ese impacto afectaría la produc­
,
c�on Y el mvel de precaos. Explique el papel que juegan las ex pectativas inflacionarias en ese
a¡uste.
8. "El dinero e � más importante en el sistema keynesiano que en el clásico•. ¿Está de acuerdo?
¿O sostendrJa que la verdad es lo contrario?
9. ¿Qué considera usted como las diferencias esenciales entre las teorías clásica y keyneStana
de la oferta agregada?
10. ¿Cuáles considera usted que son las diferencias esenciales entre las teorías dásaca y keynesiana
de la demanda agregada?
11. Compare los efectos de una medida de política fiscal expansionista, un aumento en el gasto
público financiado por la venta de bonos gubernamentales al público, por ejemplo, en los
modelos keynesiano y clásico. Incluya en su respuesta los efectos que tiene este cambio de
política en el nivel de ingreso real, el empleo, el nivel de precios y la tasa de interés.
12. Dentro de la versi6n de precios variables-salarios variables del modelo keynesJano, analice
los efectos que un impacto desfavorable en la oferta, como el alza en el precto del petrolei¡
tendría en la tasa de interés. ¿Caería o se elevaría la tasa de interés de equilibrio?
CAPÍTULO 9
e
221
La contrarrevolución monetarista
Más que un intento por dar una def'mtct
.
· 'ón muy condensada del monetansmo
, anotamos
algunas propues� que �racten. zan la postura monet
arista. Conviene apuntar, sin embargo,
que est� estrateg¡a no de¡a de ser aventurada. Coma adviert
e Milton Friedman la figura central
' ·
· '
d e la pnmera etapa de desarrollo de1 monetarlSmo; "La
de
propuesta
monetarlSta caracterlSttca
.
un homb re no es la mtsm
'
a
que
la
de
tro." Las propuestas monetarlStas caracterlSUcas que
o
,
.
.
pre_sentam os aqw son las Siguiente
s:
1-1. La oferta de diner es la �fluencia
predomipante en el ingreso nominal.
�
t. A largo pl�o, el drnero rnfluye principalnei nte en
el nivel de precios y en otras magni­
tudes nommales. A largo plazo, las
les
reales,
como la producción y el empleo
.
reales, se determrnan por factores reale , no monetarios.
3. A corto plazo, la oferta de dinero in ye de manera acusada
en las variables reales. El
dinero es el factor predominante que provoca movimientos cíclicos en la producc1Ón y
el empleo.
4. El sector privado es inherentemente estable. La ineStabilidad de la economía es, sobre
todo, el resultado de las poUticas del gobierno.
Vemos que de estas cuatro propuestas se desprenden dos conclusiones de política:
·
•
•
�v ·
l.
2.
La� briüail:a 77N Et:onomist apres6la siguiente definición de un monetarista: "alguien
.. pJe11,1a que es mis impoaunte regular la ofena de dinero de una economía que influir en
OBOSÍIIItrUaleel.ttos con6micos. Y se considera como algo muy perverso por aquellos que no se
&Ua�U ia mote.tia de buscar su significado•. En el presente capitulo examinaremos la postura
mo.newista y veremos por qué sus partidarios atribuyen tanta importancia a la oferta de dine­
JO. Primero. veamos brevemente los antecedentes históricos frente a los que se desarrolló el
IDOIIIW'Íimo.
El ataque keynesiano a la ortodoxia clásica tuvo éxito. Después de la muerte de Keynes en
tus sucesores asumieron � tarea� perfeccionar sus teorlas y aplicarlas a los problemas de
polltica que enfrenlllban las naaones ocadentales al transformarse en economfas de la época de paz
como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Como vimos, un aspecto de la Revolución
keyn� fue el a�que a � teorla cuantitativa clásica de dinero. En realidad, los pnmeros
econollliStal keynesWlOS ab'lbuyeron muy poca importancia macroeconómica a la oferta de di·
nero. 1!1 monetarismo se inició como un intento.de reafirmar la importancia económica del
dinero y, por tanto, de la poUtica monetaria.
1946!
220
La estabilidad en el crecimiento de la masa monetaria es crucial para la estabilidad de la
economía. Los monetaristas creen que se logra mejor dicha estabilidad adoptando una
regla para la tasa de crecimiento de la masa monetaria. Milton Friedman ha propuesto
durante mucho tiempo una regla constante de la tasa de crecimiento del dinero. Otros
monetaristas postulan la adopción de reglas menos inflexibles, pero los monetarisw en
general defienden el uso de reglas más que el uso del arbitrio por los encargados de
formular las políticas para determinar el crecimiento del dinero.
La política fiscal en sí tiene poco efecto sistemático en el ingreso real o nominal. La
poHtica fiscal ne es una herramienta de eStabilización eficaz.
La primera de las propuestas rqQnetaris�.plantea que el nivel_de la acti�idad económica en
dólares corrientes está determinado primordialmente por la canudad de dinero. Un eleme,ruo
importante de esta propuesta es que se supone que la dirección de la _influencia o causalidad?
monetana
del dinero al ingreso. En la mayor parte.se supone quel�s cambtos en la m� _
tasa de crec1m1ento de la
la
�
mvel
el
q,ue
supone
Se
l.
nomina
ingreso
el
en
cambios
n
p_rO'IJoca
s que adopta el banco cenmasa monetaria estan �rmtnaaos primordialmente por las medtda
tral del gobierno.
Y.."" la. �nv1'dad �no· 1 -'·
.,-xoplazo e1 mve
a e a�
La segunda propuesta monetarista asever �
.
ton) no de�nde de la canndad de dinero.
por la rnOac
'corre.,..ida
en dólares reales -�
1
.
mtca med'da
,
�� como la
· ad o por factores rea1d
esta �termm
A ·1 argo· p lazo • el nivel de la producción real
estado de
ef
obra
y
de
mano
la
de
d
cal1da
la
y
tud
i
ex1stenc1a de btenes de capital• 1a ma"n
.. 1 _ :.� econoau
. �r - a acuv
poda
afectado
ve
se
no
réaT
ca
.toau
· a 1a o plazo , el mvel de l
s1,
'
1 a tccno1 ogta.
r:s
.
está
ales
os
nomin
términ
en
mica
econó
ad
activid
la
ca�tidad de dinero mte�mas que e1 mve1 de
::: - ""iDJ.Wxe a lar� ]!lazo
.:
::.
dinero
�=el =:�
que
a
' result
dinero
d
e
masa
la
cas1 totalmente determmado por
en el nivel de e!ecios.
J. el em_pleo � �Lan fuerte.
lazo la reducción real
La propuesta 3 af1rma ��· a co�
s también están influidos,
precio
Los
erp
e n
mente influidos por los ca�bto� e� la
�
ios (el precio de la mano de obra),
lar
de
tasas
as
e
uy
pero, a cor to plazo, los preciOS, me
·
·
•
:¡:¡d li
f
CAPÍTULO
222
PA:llTBU • ModelosmacroeconómitOS
f{'
9•
221
La contrarrevolución monetar ta
is
He'!'os ��am inad hasta aq�i la teoria
?
cuantitativa del dinero en nuestro estudio de la
1
econorn� e aslca ( secaón 4.1). Pnedman des
cri be la teoria cuantitativa de la siguaente manera
:
En teorla moneta:ia. se co ideraba que esea
nálisis querla decir que en la ecuación cuantitativa
r:as
MV.- PTel tér�uno �eloctdad se podía
considerar altamente estable, podía tomarse como si se
hubtera �etermmado �depen�entemente de otros
términos de la ecuación, y, como resultado,
los cambaos en la canttdad de dinero se
reflejarían ya fuera en los precios o en la producc
ión.'
Ésta es la �ropu�sta. �úmero 1 del monetarismo, como
se vio antes. (Observe que la estabilidad
de la veloc1 dad s1gnifica noSólo que los camb1os en M provocadn cambi21
�n1'T.S
' mo �J4/fl
los carnbios en M p�ed��ambiar
.
La teona cuanutat1va cayo en esprestigio, junto con el resto de los economistas clásicos,
como consecuencia de la Gran Depresión de la década de 1930. Friedman creía que los suc os
es
de los años 30 habían sido evaluados en forma incorrecta y de hecho no ofreció pruebas en
contra de la teoría cuantitativa del dinero. Sin embargo, vio la necesidad de volver a formular la
teoría cuantitativa en términos que tomaran en cuenta la contribución de Keynes. Suprop?!i_to
al hacerlo era r�afir�a r la importancia del dinero. Para ver por qué creía que esto era necesario,
es mejor empezar por considerar e� ausencia de éste) que algunos de los primeros
keynesianos atribuían al dinero como causa determinante del nivel de actividad económica.
�r>
�
El dinero y los primeros keyneslanos
monetaristas y conclusiones de política, es conveniente
��¡Jil'dQiiP.lirtt!S.l�ril!W:o, enminaremos las razones por las que los monetaristas
(es decir, lo que constituye la base de las propuestas y
e"l:illlíS·Iieillitla' lléapi!Mo··lO el problema de lo que no puede hacer la polltica monetari
a,
tl' J�pw� 2.::1\wllq1ilfl'1 a pr()puiesta 4 no se estudia por separado, tendrá relevancia
1
,tiJI'ilii'!DM.1pulll�
monetarismo.
Nuestro análisis del sistema keynesiano dejó en claro que dentro de esa estructura, el dinero era
una de las diversas causas determinantes del nivel de actividad económicas:Pero la velocidad no
era constante ni estaba determinada en forma independiente; estaba determinada en forma saste­
mácica dentro del sistema. Había otros factores además del dinero que tambié� podían af� el
nivel de actividad económica>consideremos, por ejemplo, la respuesta del SIStema a un meremento en el gasto del gobierno, como se describe en la figura 9.1.
.
El aumento en el gasto público deG0a G1 desplaza la�/Sde/S(?o) alS(G,). El mgreso
se eleva de y0 a y y la tasa de interés aumenta de r0 a r1• Aqu1 se manttene constante la masa
os al
dé
monetaria, y se s�pone que el aumento en el gasto público se �nancia con la venta bo �
t
público. El aumento en el nivel del ingreso da como co�en� una mayo��
a
hacer que la demanda de dinero �elv� a ser
para transacciones. Para
·
�-��mas
m=
. de�
....
tasa
tasa de mteres A una'fi
la
subir
·o
nec
es
b
'
10,
cam
sm
ece
dinero que perman
� .
traDSaCpara
�dos
de
anda
de
la
Y
uido,
alta, la deman da especulativa de dinero habra dismin
_ � te la mtsman aa
s �
P9rco
t
·
aído
habrác
b''
&en
tam
· dado.deangr�o
c�.ones a un mvel
han;¡ees iJíi;irque
a
.
,
na.P.uede apoyar un ruvel d�más� Otrd
o
nreres.
de
la
.
tasa
.
var]iliO¡¡t�
la
. 1 de m.,..
, ruve
o, no hay mngun
sis
el
en
le
Puesto q_ue la v
una afirmación
es
siquiera
.
Ni
monetaria,
masa
de
0
so que correspond a a un ruvel determl.nad
de ue a corto pi3Z9 el ingreso nominal o real
.
apr?ximada�ente �cta del enfoque ker:fde'� �
de dinero. No quilflre decir que los
a
o
esta detemunado un&camente por el ru
� dined;
.
v�
-
.
·
=
r�
�..m d�
·
·
. MQMIIIrJ 71Jtory (Londres:
. 111
1 Milton FriedmíUI, TI# Co1411lel'mHihlhOII
lllstiaate ol EcooOIDIC Affairs. 1970)
224
PARTE D e Modelos macroecon6micos
CAPITULO 9
225
• La contrarrevoluci6n monetarista
FICURA 9.2
PRIMERA CONCEPCION KEVNESIANANA SOBRE LA INEFICACIA DE LA POLITICA MONETARIA
bor;iontal, d
poco ecto
Al estar muy inclinada la curva /S y por encima del rang� en que la funoón LM _es casa
uene
incremento de la cantidad de dinero, que desplaza la funoón LM de LM. a LM,,
ingreso.
�a..- crea�t que d.. dinero no es importante; no es asl. Como vimos en el capÍtulo
7, un
en la cantidad de dinero, por ejemplo, desplazarla la curva LM a la derecha en la
�;t.� m� su biría y la wa de interés caería. No hay raz6n en el sistema keynesiano
� � ÜJftiSUndeates estos cambios.
l(c) �muchos de lospnmeros econonustas keynesianos (alrededor
de 19-45-50) creían
�el dia«o tenia poca importanc ia y que la política monetar
ia serv(a de poco como herra·
ólleltl a de estabilizaci6n. Su opini6n se basaba en juicios emplrico
s so bre las pendientes de las
�
que, com� vimo en nuestro análisis del sistema keynesia
no, son importantes
�
pa,ra
la eficacta relanva �la política monetaria y fiscal
. Influidos por la experiencia
efe
ere� que la fu ct6n LM �� bastante pl a que
la funci6 /S era bastante
�
� .Y
�
liiC
la confaguraa6n que serta caractensuca de las condae
tones de depresion como la de los
aDQs �·La Depreti6n se caracteriz6 por niveles bajos de ingreso y
tasa de interés. En un nivel
tan haJo de la tasa de interés, la el tici� d a deman
da �e dinero sería alta, por las razones que
�!
�
ya se trataron en el capftulo 6. Dac�a tuacaon
se ��eJa al caso de la trampa de la liquidez, la
�a
curva LM se vuelve muy plana.
Astnusmo, en condica ones de depresi6n,
los primeros econo-
�
�
�
tr-
en
'
·
elativamente inelástica. haciendo que la curva
' �od
' sena
· on
mista s keynesianos creaan que ¡a mvem
ió muy ba,a de la
n
fue un pen o con una tasa de utilizac
!S fuera muy .mel'�nada..La Depresión
dad, losprimeros econommas
capaci
de
nte
excede
al
on
C
planta y del equapo e XIStente �.
ue
ó n respondiera de manera�a
la iiwersi
ble� q=:..::=-:
b �
r o�
p�
e�e·�ra a�m��
.=__
.;...
;.;c;;,.
::.:.
¡�
keynesianos..pensaron qu
�
los cambios de la tasa dé tnt
e
as /S-LM e ilustra la mef1cacia de un
CÍÓ!l d las curv
�
�
__
_
____
� estarfacurvaDI
�
��e
La fi�9 .2�
esp
¡�., rn
aume nto en lacantidadde�
taria nene
aza
cambio il!terminado en la masa mone
o
i
eq
de
plana alrededor del pu nto
�ü � ;
l a tasa de interés, el primer eslabón de la
de
i
la dasma
mu y poco efect� en cuanto a_
keynesiano. Además, cen una cu�1�
e l t�greso en el modelo
con
ero
dm
el
ecta
· version. Esta combmac t6n de
con
que
¡
ter�s no a
d
mterés baJa de la
nad a' una ca.Wa..d la tasa
y
emanda e dinero una elasncidad
· terés alta e la.d
· t'dad m
1 asttc
una supuesta e
stas keynesianos llegaran a 1a conc 1unomi
n hizo ue los
dem and a de produ�ció
·
n
,
ortante a canu
amp
era
no
sión de que
�� ;:
1
�
�7¡e� e:r�
�o�
1
-
227
.
CAPÍTULO 9 e La contrarrevo
lucton
.. monetartsta
Guerra Mundial,
.... interés
! ,. ..._ ,
!: �,..
:!1...!
IIC'.!-1� �.,.
! _..._, � :!!!
se tendrían
la deuda y de
los precios de los
significaba también
posible, para fortalecer la
.,:II!COROIIDistaske¡,nesillllOS tenúm volver a las condiciocar:act«!fjs!W:adeseable de las tasas de interés
se convirtieron en la meta de la politica
lilit·la•ui:oridad monetaria cooperaría con Hacienda para " e sta­
�iie.l!r..··;.,;,..,..(e,,_al hacerlo, entregaría el control a la cantidad
fiiiiii6l'a·d�':li!IS.p.riulen)Skeynesianos que hada conveniente estabi­
,.,. .,.,-.. ...,.,..,,_.,., pe.uabm que la dem1111 da de dinero era muy
....
..,
correspondiente) sino que s�deselazaba en
p�tilp:�IÍO$ daJrl1111 como resultado inestabilidad en los mer-
<9.11
+
bono paga por periodo (el pago del cupón)
100 dólares y r a 0.05 (5 por
Si CP es iguala
.. 2000).
�·��stál,ili:w-·la tasa de interés en 5 por ciento, manten
dría
_ para comprar
Ust.
o vender bonos a ese precio.
i"!!-�;a.u•n�u en 2000 dólares, ningún inversionista
pagará un
privado. La tasa de interés no puede caer
..
CP+PB-100+2000 .. 0.05].De
a 2000 cl61ares, ningún tenedor de
de interés no subirá .más del 5 por
ciento. Mientras la autoridad monetaria ten""'
-,.-una cartera sufic'tente de bonos, ¡o cual su¡;cgc
__
_._ en
'
1a tasa de �ter
?
•
és
Pero, ¿que pasa con la Cllltl 1'dadde dinero
La autoridad monetana compra o vende bonos
' do 1 os por dinero Cons' "'--camb.tan
lucr..,mos 1os detalles del proceso más tarde' pero por ahora
.
·
suponga que 1 a autondad monet..�...:- stmp
·
1emente �mpnme dinero nuevo para pagar los bonos
que compra a los tenedores de bonos pn'vados y rettra
' de 1a circul
· ' eJ d'tnero que gana con
acton
. .
la ven� de �onos. Par,¡ estaftliral\l' la tasa
de jnrerk la autoridad monetariadebeemr dtsp\1C!St3
a cambtar dine�o por bonos �do haya demanda y l.a gntidad de dinero no estará determina­
da por la autondad m�� e� S&no por el deseo del sector privado de tener bonos.l,,IIIUlO'I"iiiMJ
mone a _ puede�tabrlaar la r.u. rk
.
·
pu de r IJar
··
1a pracuca,
el precto de los bonos y estabill
�
�
·
c�nU�hvo�d�. --
� �
•
·
·
intms.pqo, td hacerlo, mttqs ,¡sector pnN
el mnaQf
Para los primeros �eynesianos, esta pérdida de control de la masa monetaria no era tmpor·
_
de dinero no se consideraba importllllte.
tante. La canudad
Lea Perspertivas 9.1.
Nueva formulación de Prlldman de la teorla cuantitatiVa: 1a forma d61111
Contrario al punto de vista de los primeros keynesianos, Friedmllll argumentaba que la deman­
da d e dinero era estable. Contrario a la caracterización de la trampa de la casi liquidez. Fnedman
sostuvo que la elasticidad interés de la demanda de dinero cie rtamente no era infinita y que. de
hecho, era "más bien escasa". La Clllltidad de dinero, lejos de carecer de unportanaa, era la
influencia predominmte del nivel d e actividad económica.
Las conclusiones de Friedman se basm en la reformulación de la teoda cuantitativa clású:a
­
del dinero. La versión que tenía Friedmm de la teOría cuantitativa se acen:a más al planteanuea
concentraba en
to de Cambridge que hemos estudiado con mterioridad. Ese planteamiento se
la demanda de dinero. La relación central era
192
de din�o (� y el nivel del lllJfe50
que expresa una relación proporcional entre la demanda
de proporctonalidad (k) se trataba como
nominal [precio (P) por ingreso real {)')� El factor
. .
constante a corto plazo.
la teoría. cuanatauva era, co�o se puede ve� en
Friedman hace hincapié en el hecho de que
Debido a que los econo.mastas .Cambridge
la ecuación (9.2), �adela demand
(M) se trataba como ala aldOridad
ero nom•
e
trataban a k como constante y la oferta
se� transfo�
�
Cam
la teoria de
monetaria la fijara en forma exógena.
del ingreso n.Qffiinal,
af�
M- MI- kPy
Mt
-Py
�
velocidad del dinero,
o la form a alternativa (donde V. la
Jiií- Py
193)
es igual a I/k).
19 41
� ao vaÁaD. Fricdmaa
la V indica que estaS magm.
@�_. ea
de
dinero
1
8, de a de�
teoría de Camba.:..1 ""&e
exa min ó los cambio1 en la
e la
donde la barra que está sobr
k
0
PARTEn
•
CAPÍTULO 9
228
Modeloa mac:roec:on6micos
también cayó, como 10 prueba la disminución
en mayor porcentaje del Ingreso nominal con
respecto a la reducción en cualquiera de las
medidas de la oferta de dinero. Pero entre los
teóriCos cuantitativOs cabla esperar esto, ya que
durante 1a deflación de la Depresión, el valor del
dinero len funCión del poder adquisitivo! se es­
taba elevandO. Esto probablemente provocarla
un aumento en la demanda de dinero con res­
pecto a un Ingreso nominal determinado y, por
tanto. disminUirla la velocidad.
Los keyneslanos rebaten esta explicación
monetaria de la Depresión. Piensan que sl la
Reserva Federal hubiera podido evitar una
reducción de la masa monetaria durante el
pertoclo de 1929·33, la Depresión hubiera sido
menos grave de lo que fue. Sin embargo,
creen que las causas principales de la Depre­
sión fUeron disminuciones autónomas de varios
componentes de la demanda agregada: con­
sumo. Inversión y exportaciones debidas. a s u
vez. a factores como el derrumbe del merca­
do de valOres en 1929, el desmesurado nú·
mero de obras en el sector de la construcción
a fines de la década de 1920 y el colapso del
sistema monetario Internacional. A esto se le
llamó la "hipótesis del gasto·. en contraste con
la "hipótesi s del dinero· propuest a por
Frledman y otros monetarlstas 1
.
alJ.anillsls de Frtedman, véase Mllton
Schwanz,
196Sl. Tam·
blén.
respectO a las causas
laPress,
oran Oepreslón.
vtne Peterlllmln, D/d Monetaty
�? CNueva
Norton. 1976l v
ctiiGreatDepresslon ICimbrldge, Mass.: MITPress. 1990l.
1con respecto
V Anna
Frledman
IPrfnceton, NJ.: Prlnceton Unlverslty
con
The Great Contractlon
de
Forces cause the creat
t.essons From
York:
PNBIYlrul
$708,600
$498,500
29.8%
M1
M2
$26,400
$46.200
$30,800
$19,400
26.5%
33.3%
229
contrarrevolución monewista
¡vis�� ?e la te?�la de Keynes de la demanda de dinerQ( Después demos
la forma en que esta
vers'?n modificada de la teoría de Cambridge podia transformar tróna
teoría del ingreso
en
se
u
nommal.
La teorla de Keynes de la demanda de dinero enfatizaba el papel del dinero omo activo
a�ernás de su papel en las t�sacciones. Al estudiar los factores que determinaron lac cantidad de
dmero que la gente tendna, Keynes naturalmente tendla a considerar factores que dete una
m ­
ban la conveniencia del dinero en relación a otros activos. Asumió el supuesto simplificado
r de
otros
activos formaban un grupo lo bastante homog�neo como para poderlo englobar
que
dentro de la categoría de •bonos•. Después analizó la forma en que una persona distribuía su
riqueza entre dinero y bonos. Los factores clave que según él determinaban la divisaón eran el
nivel de ingreso y el nivel de la tasa aemterés. Expresada desde el punto de vista de la ecuación
de Cambridge, Keynes se c:oncentr6 en la tasa de interés como la causa determanante primaria de
k, la cantidad de saldos de dinero que uno tendría con relación a un nivel de ingn=so de termina­
do. Un alza en la tasa de interés provocaba la caída de k o, en forma equivalente, un aumento en
la velocidad, como hemos visto unas llneas !tW arriba.Como k era una variable, no una cons­
tante, la ecuación de Cambridge no podía por s{ misma .raf" una teoría del ingreso norrunal.
Friedman estuvo de acuerdo en el énfasis de Keynes respecto al papel del dmero como
activo. Así, tomando'eno-��a--reOríaClelademarufaal"�a­
men te, el ingreso es una causa determinante de la demanda de dinero y, coincidiendo con Keynes,
uno puede ver en el análisis de Friedman_ �na teo�a de lo que �termina la k de Cambndge,las
; de demanda de
tenencias de dinero como una proporc1on del mgreso nommal. La funcaon
dinero de Friedman se puede escribir de la siguiente manera:
donde
W-L
P-
95
(P, y, r,. rE' r0)
nivel de precios
o real
ingres
ybon os
Ts _ tas a de interés nominal de los
s
accione
las
' E _ rendimiento nominal de
ros
ro - rendimiento nominal de los bienes durade
onriMI, el producto de los dos
supone que la d.e m�nd:a de di� de�
en el ingreso nominal awnen­
ento
mcrem
n
dda:lJ
n
aan
,;,_
m
.,
e
d
d
d"e
d
de 1 a funclonn
pnmeros argumentos�
de
. el determinado ingreso nommal, Fnedman
tana, 1 a demanda d e d'm ero l Con respecto• a un mv
dinero que se demanda d�de de la tasa
de
u
dad
supone, al igual que Keynes, ue 1a ca� a temau
c¡Ón e eman de dinero dada
vos.
rendimiento aue se ofrece sobre los �osde 1a ecua
-rende l
asr1uo: de
ycomo
UJ.!I<
c..:edman
d
e
---:-;
c1on
fe ) es u�a s�mpritic1acaon .
por la ecuac1on \9.5
-..e
1
bonos.
los
son
Éstas
ag:jxo.
como
dinero
de
u
tern�
v:
rendimiento sobre las pnnclp��
e
las
,
de
l
Y
mpresas)
capita
el
en
ones
cipaci
(parti
activo en el que se centrOK"e�nes, ���;��de consumo, la tierra y las casas. Los btenes dura­
bienes duraderos, como los b!ene�
esperado en el
1' . ta. S u rendimiento es el incremento
deros no pagan una tasa de interes exp !Ci
Se
.
·
• �
tiiiJ dólares de 19821
• La
•
.
variabR de IRgmG de Fncdmm.
la teoría M Keynesdey laFriedm
an trata ea el capatulo 14
fnte
permall
El :�:���ncmo
epto de
una diferencia ntre el con�
con p
"ingreso permanente ·
que él
l Hay
llamó
e
se
211
CAPÍTULO 9 • La cont
rarrevolución monetarista
210
PA&TE.Jl • Modelos mílei'occon6micos
� ��
y la de Friedman
�·•llilllllft!!mtl'pror'llep ad.o.¡pa¡akls.bon·os, aooiones y biene¡
frente a los bonos. No es
PM.� ..I!*!a'·sus•'cial esta diferencia, puesto que aquello a lo que
¡p.-¡•1flmil� dl�W:I COilCeptO mú amplio que, por lo menos, abarca
�'•'-·llecdio •"enacllo y el análisis keynesiano se h'a enfocado
a los bonos. Friedman hace explícita la
Fiiüii::Yiilnmnm djt •IUII!ft a desplazamientos del dinero directarendimiento.
====r::;:::�l�as�was::;de
(9.2')
tenemos una k expresada en función de las tasas de
�llJI.Y'UIJJ:nle·IOIIlai altemativas a la tenencia de dinero. Un alza
en la tasa
e.tos activos alternativos haría que k cayera, reflejando la
ti�, llter�maliivo. Se puede ver que en estos términos Friedma
n re­
explicaci6n sistemática de k, una explicación que
�iJ).le}'l:l.eli-.o del
del dinero como activo.
c:wmtiitatilva, (c6mo caracterizaríamos nosotros a
se diferenciarla éste de uno keynesiano? En
"1r.�
���ti,o
r cilebe creer en lo siguiente:
=a
•1�dl�[)·esestable.
��: t
papel importante en la determinación dl!l
nivel de
•. !.i!Jfuell'telneiite afectada por los factor
es de la oferta monetaria.)
Ea Ja versi6n de Fri� � 1a ecuaci
ón de Cambndge, la cond1aón
de equilibrio del
merc:ado monetario es
•
.
.
(9.61
a función de demanda de dinero
( o
estable, un incremento exógeno de la masa monetana
e , ar omo consecu encía un aumento en Py
o debe provocar reducciones en r,. rE y ro (que
h ara que �e el eve), 0
1cual tiene un efecto
indirecto en Py.• Un teórico cuantitativo debe creer
que la func1Ón de demanda de dinero es en realidad eStable. Debe creer que los camb1os
· en 1 a
.
.
masa monetana prov1enen en su mayorla del lado de
la oferta como resultado de las poUncas
del banco central. �or úl�mo, debe creer que los cambios en la
cantidad de dinero son impor­
tantes para determm� elmgreso nominal; y que gran parte del efecto de un cambio en M viene
en forma de un camb1o en Py.
¿En qué difiere � teórico cuantitativo de un keynesiano? La respuesta a esta pregunta
.
.
depe�de de SI el témuno keynenano se refiere a la postura de los pnmnos keynesianos descnta
antenormente o,�� modo más general, a la teona� t7UJÚrn4, La teoña de Friedman,
como � ha d�scnto hasta el momento, es claramente la anúteSis a la postura de los primeros
keynes1anos. Estos creían que la función de demanda de dinero era inestable; que la elasUcidad
interés de la demanda de dinero era muy elevada y que, en consecuencia, cambios en la cantidad de
dinero no tenían efectos predecibles importantes en el nivel de la actividad económica. �
iriedman,'t!l � --- ... � función de demanda de
cantidadaedinero
-de�áeu�ónu
diocro e.s.baja.
4:ree, como �'t:lml', qol!'lrelastieidad-�-¡;m¡a
¿Qué pasa con las diferencias entre la teoría cuantitativa como se ha descrito hasti ahot&y
la postura keynesiana moderna? Los keynesianos en la actualidad creen que el dinero es UDpOr­
tante. Creen que las innovaciones del sector financiero durante los últimos años han arrojado
dudas sobre la estabilidad de la función de demanda de dinero especialmente con respecto a Ml
de
(divisas más cuentas de cheques). En parte se trata de cómo definir el dinero al disponer
nuevos tipos de depósitos. Los monetaristas también reconocen estos problemas d e definición.
s reaenw de los
Con relaci6n a la elasticidad interés de la demanda de dinero, las estimacione
ión de Priedman, pero por
keynesia nos son más altas que las que sugiere la propia investigac
Sl
de liquidez. En g
supuesto no tan altas como para indicar la presencia de una trampa
se a las treS propuestas indicadas
suscribir
debiera
sólo
iSta
monetar
un
o
tivo
cuantita
un teórico
y de los te6ricos (UIIltitativos moderpor F riedman, las posturas de los keynesianos modernos
.
ictorias
nos no serlan tan contrad
�
�.;
�
�
fUerte
titatiVa segím Frtedman: la fOrlna
Replanteamiento de la noria cuan
stas es una
cuantitati'la incorporada en estas treS �ropue
No obstante,el enfoque de la teona
os. Pnmero, no es sufi..
sentid
dos
s
lo
meno
por
en
débil
''r'.t-" cuantitlltiva;
"
- la rJ�b'l
1 J.
vers1'6n fK
trib--'- - os a la teona cuanntanva
la teorla cuanntanva que a . wam
ciente demostrar el postulado de
,
nal a la masa monetana. Segunorc1o
prop
a
form
en
la
'
· de prec1'os se desplazar.
e1as1ca: que e1 ruvel
· era y tercera propuestaS
1
a pnm
,
es sufic1ente para demostrar
do 1a teoraa cuann'tatl'va débil no
d e dinero es 1a influenaa
ta
L
1
r
a
Ole
qu.:
ulo:
capit
:..troducci6n del
· d'1cad as en la ...
·
mon
' etan· stas m
--' La versi6n débil
¡
eso �.
'é
e
mgr
b1 n en
nominal y a corto plazo tam
pre d ommante en e1 ·mgreso
.
•
·
·
·
·
·
imiento sobr
Ida en las tasas de rend
.
4 Observe que una ta:
.,. 0 determinado y,
tará la demanda de dinero de un
....
-"" m.ruvel ,_
•
e los activos alternativos al dinfro
por ranto, elevará lt.
(r,, rE• ro) aumen-
2!2
PARTE ll • Modelos macroeconómicos
CAPÍTULO
9•
23!
La contrarrevolución mon�tari
sta
de la teoría cuantitativa defiende que el dinero es importa?te para dichas variables pero que no
es la Ñnial influencia sistemática importante en dlas. Friedman y otros ofrecen una po tura
�
fuerte de la reoda cuantitativa moderna que es congruente con estas dos p�sturas m�netanstas.
_
A corto plazo, no es congruente con el enfoque clásico de la pro�rc1onahdad del dmero y los
pm:&QS. aunque se supone que esta proporcionalidad se mantendrá a largo plaz�. Es la postura
fuerte de la teOIÚ cuantitativa la que difiere notable�ente de la pos�ra �eynes1ana mo�erna.
,
La postura fuerte de la teona cuantita�va amplta la teona cuantttattva de una teon �e la
�
dem•nda de dinero a una del ingreso nommal. V1mos la forma en que lo .hadan los teoncos
cuaaritaúvos de Cambridge suponiendo una constante k [véase las ecuaciOnes (9.3) o
(9.4)].
pril:tdp¡an sefta1a que su versión de la teoría cuantitativa también puede convertirse en una
l:éCJlfa del in¡reso nominal si las variables de su función de demanda de din ro [ecuación
�
_
.. no sea el ingreso nominal (r,. rE y r0) tienen poco efecto en k. Las tenencias de dinero
como
rción del ingreso (k) serán casi constantes. Como Friedman no cree que la
demanda
sea completamente independiente de estas tasas
de rendimiento, la teoría del ingreso
que se deriva de la suposición de que k es una consante
t
sólo será una aproximación.
,.-o t:lllllqtMr teolÍa se sustentará s6lo en forma aproximada.
Friedman y otros han llevado a
tnbajoa empfricos que los conven en de que dicha postura
fuerte de la teoría cuantitativa,
c
• • puede escribir como
(9.5)]
�
4
Py . !M
k
(97!
es una mejor aproximación que aquella
proporcionada por las simples repre
sentaciones del
punw de \'lista bynesiano. Esta teona
CtpDtitativa fuerte es la que se necesita
para
afirmaciones
de Prl$1man como las que siguen: •Con
sidero que, aunque exagerada, la descr
ipción de nuestra
� ea el sentido que •el dinero es lo único
que importa en los cambios del
ingreso
nomi�Ml y en los camblou cortop/az
o del ingreso real' es la que impr
ime el sabor adecuado a
DUeSttas coudusiones•; o bien,
•Jos cambios apreciables en la
tasa de crecimiento
de la masa
.monetaria son CIOI6
Idici n necesaria y suficiente para cam
bios apreciables en la tasa de
to del ia¡reso oomia
crecimien­
•al .5
�
Esta postura fuerte de la teoñ
a cuantitativa es un elemento
central del monetarismo y es
__
,usto
que Produce co. nes de pouuca
la
·
. que están en franco desacuer
do con los puntos de vist
� moderaos, como veremos en
a
la siguiente sección. Ant
es de ello, creemos convem
ente rep� eata postura fuerte de
la teoría cuantitativa en fun
ción del diagrama JS-LM
el marco rá o
ert
las
facilita
��
... . .a- - - -da agregada u
y
' a ....-til.tzado para explicar la pos
tura keynesiana. Esto
l
'"
co mparaa
entre monetaristas y key
::
ner:_
nesianos En la figura
curvas
LM comcual
,_
talm
9.3 dibu1·amos las
o lorefl
��N�
_ _, �� un teón· cuanut
.
· auvo fuerte. La curv
�
a LM es casi vertical, aunque
. la creenaa
ente, lo
ba ' e,a
de Friedman de que la
elasticidad interés de dem
uc amer
o es bastante �L
la
anda
�
'
,
·
� �?-
·
__
FIGURA 9.3
/S-LM: UNA VERSIÓN
MONETARIS!�
t
:r tlan� l al refle·a una eJ¡¡sticidad interés alta de
cu r�fleia una ¿l¡¡sucidad interés muy baJa de b
En el enfoque mone aris a � funclon /S e� bóiSt
.
la demanda agregada. La func16n LM es cas1 vern
demanda de dinero.
t
,
0
•
J¡
. de la postura keynesiana tiene que ver con la �ndi�� �
Otra divergencta
cw:va.�
Aquí, una
�da es bastaíffé
también creen que la
5�
1
objetarían que la curva /S
de mteres �ecta l a demanda agregada y no
tasa
primeros keynesianos (figura 9.2). La
. 1 como 1a trazamos e n el modelo de los
debe ser tan verttca
monetanstas
.
.
.
moden1os y monetaristas es de grado. Los
.
diferencta al respecto entre keynestanos
, a�e<:ta
.
_L
a 1a
mteres
de
tasa
la
que
los
por
nales
ca
os
1
n
· os restrmge.
argumentan que los keyneslan
.
1
os fond°5
e
d
en el costo
cambio
un
de
edio
m
por
6
n
mvers1
la
demanda agregada a un efecto en
L
1·am1ta
· da de l0s
que esta es una interpretac1on muy
·
tamb1en
.
que se piden prestados; ar�yen
s�anos � co�l. derar
keyne
los
de
cia
tenden
la
de
_lnteres, que se desprende
fi
.
efectos de las tasas de
.
s más que como cualquier acuvo disttnto
.
acuvos manc1ero
los "bonos• como una so1a elase de
.
del dinero.
.
os en
Friedman no englobó los activos no �onetan
En esta teoría de la demanda de dinero,
t
y
b
la
s�mevatando
duraderos.
ienes
,
separad0 b0nos ítulos
una sola categona. Consl·deró por
ereen que s1 se
stas
moneta
n
Los
dinero
.
el
y
. .
.
.
sólo 1os •bonos·
de Keynes de sumar
pl 1f1cacton
un cambio en todos estos rendam1en·
de ·mterés es realmente
tasa
la
en
o
cambi
reconoce que un
ambio en el costo de los prestamos a 1as
efectos de � e
n más allá de los
tos, sus efectos
la tasa de mterés significa un
mas
Ade
ca bio en
de inversión,
,
empr�sas que c o pran bienes
rend
imiento sobre los bienes
unto
sas, p
.
acciones de las empre
camb1o en los prec1os de 1as
·
· •
1
•
5 Estas d01 c:iw son de
Milton
dmm • A Tbeo
•
Gonlon, ed., Milum Frielnum's MFrie
� retl�
Fram�or� for Monetary Analysis�, en Roben
ontt�� ryFr
Milcon Frieclman y Anna
"Money lUid
U!,llvenl_ty of Chicago _Press, 1974), pág. 27 y
Scbwanz,
páp.
btero de 1963}, 1A1ple11U!Dto,
B us�cago:l s
32-64, respecUvaiDelte.
l
Cyc e
•
Rftllftl ofEconomm 4nd St.�tistics, 45 (Ce;
ra}�:
. aa
.....,.,._ mormamra de c¡M la
irt2ft dl"'inmés-. Los keynesianos modernos
·
. 1
::
•
� :S
2!5
214
it.Mt1'EU • ModeJos macroecon6micos
CAPÍTUL09 • Lacont
rarrevo1uc1on monetarista
·•
la postura monetarista se puede represen
.
w como aque11a que afitrma que los camb1os
.
de M son
necesanos para que haya desplaza . nt s .
Importa
ntes
�
en la curva de demanda agregada. El
dinero es la única influencia siste 7 c ?
u portante �n la demanda agregada.
Queda sin responder la pre tua � n
qué detenruna la oferta agregada. Las variables reales
que determinan la posición de la curva de
.
.
o1�
t a agr�da segun 1a tesiS
.
monetansta, serán la
-..- ,
causa determmante del nivel de producct.ó real
� a la-rgo plazo (véase la propuesu 2). Tamb1én
está la cuestión de la pendiente de 1
e 0 erta agr�gada y, en c�nsecuencia, las proporcto­
nes de un alza inducida por el din:
n
n
al .que va a mcreme?tar la producción
y el �recio, respectivamente. Éste e:e�:� !r:� d�
.
. Siguiente capitulo. Pnmero, analizamos
.
los d1stintos puntos de vista de on rtas Y eynes�anos
sobre la eficacia relativa de las poli·
ticas monetaria y fiscal A
� b
e el efe que tienen estas lí icas en la demanda
agregada. El hecho de �ue: �o ::1a �eman:�gada afecte � �
pnnc1palmente a los pre­
cios o la roducción es fundamental
este ��ISIS, y volvemos al uso de la gráfica de las
�
í
'
..
�
�
!J'_L
M para il rar e.....
curvas
�... d1ferenc1as de pol1aca.
;
•
I.:S
¡
curv� .
•
�
Politlcas monetaria y fiscal: monetarlstas contra teyneslanos
Politlca fiscal
1
!9.71
L�s marcos teóricos monetarista y keynesiano (moderno) conducen a puntos de v1sta bastante
d1ferent�� acerca de 1� eficacia de los �bios en la lolítica fiSCll. Milton Friedman expresó la
concepc1�n �onetansta sob.re !a eficacia de la pohuca fiscal de la siguiente manera: •Liego al
.
.
punto pnnc1pal -en nu opuuon,
el estado del presupuesto por sí mismo no tiene un efecto
Importante en el curso del ingreso nominal, en la deflación, ni en las fluauaciones cíclicas."'
Haciendo referencia a la propuesta keynesiana de que la política fiScal era eficaz. Fnedman
escribió: "Los 'monetaristas' rechazaron la propuesta insistiendo en que la política fiScal en sí
misma es considerablemente ineficaz y lo que importa es lo que sucede con la cantidad de
dinero." 7 La evaluación más optimista que le ha dado a los efectos de la política fiscal es que
éstos "con seguridad son temporales y es probable que sean secundarios".
Cuando Friedm�n trata los efectos independientes de la política fiscal, el tema en cuestión,
la
se refiere a los efectos de los cambios en el presupuesto público que mannenm constllnte
las
no
de
Si
tasas
cambian
público.
gasto
el
en
o
cantidad del dinero. Considere un increment
interés, lo cual ha sido nuestro supuesto acostumbrado cuando consideramos un cambio de po­
lític� a la vez, el nuevo gasto se debe fmanciar imprimiendo papel moneda o vendiendo bonos. Al
gasto, los ingresos por impues­
igual que con una reducción de los impuestos, si no vaa variar el
o
mpr�e�do más dinero.
público
al
bonos
�
de
ventas
con
irse
sustitu
deben
tos perdidos
a unpruruendopapel moneda
financt
se
gasto
del
to
aumen
Si una reducción de impuestos o
ta) como una medida de
aumen
(M
aria
monet
política
de
a
medid
una
nuevo, tenemos tanto
,
tanto
la curva !S como LMse
!S-LM
marco
del
n
política fiScal (G aumenta o Tcae). En funció
VtnJU
Priedman y Walter Heller, MI1Mt4T'J
18.
MomrtAry Thtory, pág.
7 Friedman, CoHnltNTUOIMtion in
6 Milton
on.
F�JPolicy (Nueva York: Non
1969), pág. 51
•
218
PARTEn • Modelounacroecon6micos
2!7
CAPÍTULO 9 • La con
trarrevolución moneta
rista
público de Go a G1 desplaza la curva IS
a la derecha de ¡e
.
_ a IS1 Recuerdese que, segun nuestro
anaTISIS de1 SIS�ema key?eslan
o, la magnitud del cambio"'
en el gasto público afecta la magnitud
del desplazarmento bonzontal de la curva /S
Se trazaron 1as curvas 1..
"O e IS1 para que ref1eJaran
•
�n aumento e� e1. gasto publico de aproximadamente la misma cantidad que ilust ada
la
en la
r
f1gura ? .1, a uluma
vez que analizamos un alza en el
gasto público, dentro del modelo
kern�s13Ilo. El efecto del aumento en el gasto
público en el caso monetarista (figura 9.5) es
pnnc1palmente hac�r que suba la tasa de interé
s (der0 a r1). El nivel de ingreso varía ligeramente
(de )'o a y1). ¿Por que?
En e�en�ia, la explica�ión de estos resultados se dio
cuando estudiamos lo supeditada que
esta, la ef1cac1a de las poUt1cas monetaria y fiscal a las pendientes
de las curvas /S y LM, sobre
_
todo en 1� ma��tudes supuestas de las elasticidades interés de demand
la
a de dinero y la de­
manda de mvemon. Los monetaristas suponen que la elasticidad interés la demand
de
a de dine­
ro es de corto alcance; la curvaLM es inclinada. El alza en el gasto público aumenta inicialme
nte
la demanda agregada. Conforme el ingreso empieza a aumentar, la demanda de saldos
para
transacciones aumenta. Al estar fija la masa monetaria, presiona al alza a la tasa de interés, que
se eleva hasta que la oferta y la demanda de dinero vuelven a ser iguales. Si la demanda de dinero
no es elástica respecto al interés, se necesita un notable aumento en la tasa de interés para volver
a equilibrar la demanda de dinero con la oferta de dinero fija.
La curva /S es relativamente plana según la tesis monetarista. La demanda de inversión es
muy sensible a los cambios en la tasa de interés. Por consiguiente, el alza que se necesita en la
tasa de interés para mantener el mercado monetario en equilibrio hará que la demanda agregada
del sector privado disminuya considerablemente conforme el gasto público empieza a estimular
el ingreso. Esta reducción en la demanda agregada del sector privado eslo que antes denomma­
mos "desplazamiento". En el modelo monetarista, dicho desplazamiento ocurre casi dólar por
dólar con un aumento en el gasto público. En lo que respecta a la demanda agregada y, por
ende, al ingreso, aumentan muy poco por medio de un alza en el gasto público.
·
·
•
1
�
•
�
•
•
Politlca monetaria
Tanto los monetarisw como los keynesianos modernos creen �e las m�das de políti� mo•o
.. nommal. Los pnmeros keynes1a11 os,
n....
i
netar1a uenen et�ectoS sustanCI'ales Y sostem'dos en el -..·, En una etapa del debate sobre el
monetaria
poUtica
como VllDOS' dudaban de la eficacia de la
.
.
� hub'1era SI'do acertado
hac1a
1945-501
(qu¡zá
dinero
del
va
cuantitati
monetansmo y 1a teona
.
como los "fiscalistas• que s6lose basan en lapol(tica fiscal en conretenrse
� .
a los keyneSJanos
.
w..bargo la situación es
basan en 1a potíuca monetan'a. Sin e....
traste con 1os monetanSW que se.>:.e
• a boy dia entre keynesianos y monetarisw
.
1
. con reJarena
e
ou
La
1
muy d1stmta en a actual'dad.
.
.
.
. 1a P?lítica monetaria
como se
s1no
mgreso
el
afecta
.
ción a la política monetaria no cons1ste en sa
el
so.
mgre
ilizar
estab
para
taria
mone
debe utilizar esta política
.
·
·
·
1
·
·
•
•
•
.,¡ igual a AG{I/(1 - b)], donde bes la propensión marsUW a
curva lS se
8 El desplazamiento horizontal de la
consumir (véase la sección 6.2).
218
PAR. TEn • Modelos macroecon6micos
CAPÍTULO 9 e
La contrarrevolución monetar
219
ista
FIGURA 9.6
DETERMINACIÓN DEL INGRESO CON UNA TASA DE CRECIMIENTO CONSTANTE
DEL DINERO: LA CONCEPCIÓN MONETARISTA
Si se sigue una política de tasa de crecimiento constante del dinero, en un momento determinado t la
posición de la función LM se fijará en LM,0• Si la función LM esú muy inclinada, como cree� ios
mo�earistas, entonces aunque haya desplazamientos en las función /S (de/S,011 IS,1 alS,J, el ingreso sólo
� en el estrecho margen de y10 a J,r
vanara
.
Si uno acepta el razonamiento de que las cosas funcionarán bastante bien con una regla
monetaria tal como la de la tasa de crecimiento constante, seguirá planteándose la pregunta:
"¿Por qué no funcionar de la mejor manera?•. ¿Por qué no utilizar la política monetaria, de
tanta fuerza, para compensar incluso los impactos secundarios que afectan el ingreso? ¿Por qué
no "afinar" la economía?• la respuesta de Friedman a esta pregunta �e "Simplemente no
ocu­
s
sabernos lo suficiente como� Eoder reconocer las perturbaciones secundaria cuando
qué
monetana
se
ni
po14ica
efectos
sus
serán
rren ni podemos predecir con precisión cuáles
�e los cambio� en la masa
creen
tas
monetaris
otros
y
Friedman
•!f
arlos.
necesita para compens
.
convencidos de que d dinero afecta
monetaria tendrán un fuerte efecto en el mgreso, pero están
medida �onetaria adopt� hoy,
una
de
tfecto
del
parte
el ingreso con retraso. La mayor
compensar un tmpacto secundario, uno
afirman, se daría después de 6 a 18 meses. Así pues, para
' Nilton Priedman. "The Role C!f �
w,;;..
"""
'
._ _
_ pll._
1:_,.
, ,Amman EconomIC
· ,lftD 58 (marzo
· Rrtl
de 1968), pág.
16.
JO /bid.,
pág.14.
241
• La contrarrevoluci
ón mo
CAPÍTULO 9
240
PARTEU • Modelosmacroecon6micos
netarista
!!l lM!it.Q. clé wta �LM!Lesilano moderno de la política monetaria. Según esta
· i1,ié�-�· .�St1;1Ja 'de llas bel'l'lllnie:ntlas principales que puede utilizar el encar·
��=-]IU'a esti!Lbili� el ingreso. Los keynesianos creen que las variables
deben ajustarSe activamente para compensar los
serían desestabilizadores. Franco Modigliani, uno
�asi�ciil. �mpitesO esta � (que él calific6 como de no-monetarista) de la
PIGURA 9.7
DETERMINACIÓN DEL INGRESO CON UNA TASA DE CRECIMIENTO CONSTANTE
DEL DINERO: UNA CONCEPCIÓN KEYNESIANA MODERNA
Aun cuando se siga una polltica
wa de crecimiento constante del dinero y la posición de la funciónLM
en el periodo t esté fija en LM,0, los keynesianos creen que el ingreso todavía puede variar en el área dey
a Y,, en respuesta a los impactos en la demanda agregada (desplazamientos de la curva IS de /S10 a !S, a IS .
de
compensatorias monetatias y fiscales, que la curva IS se desplazara entre posiciones oomo IS10o
IS,1 e IS,2• Esto hará que el ingreso varíe considerablemente en el área comprendida de y10 a YtJo
Puesto que los keynesianos creen que la demanda dd sector privado es inestable, consideran
probables dichos desplazamientos de la curva IS. No creen que el dinero asuma un papel tan
predominante en la determinaci6n del ingreso; por consiguiente, en la figura 9.7, l a curvaLM es
mucho menos inclinada que en el caso monetarista (figura 9.6). En consecuencia, estos desplazacambios en el �greso.
mientos de la curva ISproducen gran
.,
.
. o
tambaen evtden�e
Una segunda fuente de las d�erenctas entre monetariS� y keynestan � es
econonua. Podemos predear
en la afirmaci6n de Modigliani. El cree quepodemos estabihzar la
combatan. Evi entement�,
los
que
políticas
planear
y
econonúa
la
impactos que golpearán
,
un
c�mFrtamle�to econ'!"
res
ltado
co�
�
�
habrá errores, pero en general estas políticas daran
.
ant caractenza la poltfiJas.
Modigb
pohttca
de
reglas
con
mos
mico más estable del que tendría
tica de regla fija como el equivalente a
�
�
1 1 AIJaa Meltzer, •Lidts oí Shor
t-Ilun Stabiliza · n Poh.
cy"
12 Milion Priedman, n, Oprim.m
q,.,u¡
;:
Economic lnq�1ry, 25 (enero de 1987) , pág. 1.
Othtt- Ess.ys (Chlcago: Ald
0 7lt Gt.J
twr neo., fue la pna
ine, 1969" pa'g· 1 87·
' 'pal
a obra -,
•
_
�
nes..M
'
Franco .M0cligl'laru,
s. __
- Pomke Stabilizanrio Policies?"�uc ic
.. •., we
"The Monetarist Com
.,..._.
roversy, or
.
· n Econom �e
' Ammu
1«-vlftll, 67 (marzo
1977), pág.
oj
•
de
1.
te
un importan
, con motivo
desea ir a Nueva Orleáns
.
,
,
. . .
d1scuur
con un hom br•� de St Paul que
_ ...
de que cometena una tontena sa VlllJaf3 en aut OIIW'
lo
convencer
·
de
tar
·
,
ra
t
v1a¡e de negoc1os para
1 • u:••: ••:pp· de
·
·
·
·
de
�
irse una llanta y de'¡arse arrastrar por e no IY
D• venta¡050 conserru
v1·1, pues 1e es mas
t:
242
con6micos
P'.A:R:TE n • Modelos mac:roe
241
CAP�O 9 • La contrarrevolución monetarista
1970.
lúendl� monc!tal'isu en la política lleg6 a fines de la década de
mo­
ento
experim
su
llamado
ha
se
que
lo
ó
c:OnwaZ
il
ift-.Wji�Ui
tasa de infla­
una
frenar
para
dinero
de
oferta
la
ele
�m���
n
��� ;1�119� "'--1.1''"- en 1979. el gobierno de Thatcher lleg6 al poder en
tqj�ma¡ pc.UticaliDOiietiaria en términos monetaristas. Sin embargo, en el
�� iJ)IIf�. J,�Iflu.enc:iacle los monetaristas sufrió deterioro conforme la relaci6n
ó: �bba; �ldu� mú inestabilidad.
m
z
0..
que en ese periodo hubo ocasiones en
que la oferta de dinero y el ingreso
P�r.Ucl•n
(por ejemplo, de 1979 a 1980), como habían predicho los
Oc:aaoJnes, los movimientos en las dos series son bastante desiguales.
)()r·.ejelqpl·o, el crecimiento de la oferta de dinero cayó considerablemen4e c,n:cin�llto·del PNB nominal se elevó. Nuevamente, a principios de
en direcciones opuestas. Después, en 1985, 1986, la primera
�:itl,c::ipic)S ele los afios 90, un crecimiento especialmente rápido de la
un crecimiento modesto en el PNB nominal; se registró
l!ad··fY.IAII durante esos años.
�
p��. .P�»��ilt1aal ele la velocidad ele cada año a partir de 1981 y
cat:nl)lios de la velocidad deben ser sólo un factor
del PNB nominal. Si la oferta de dine���ntQ
��.:Ja' ·�cx:iclad, que es la raz6n proporcional de los dos
tabla 9.2 indican que la velocidad estuvo
de 1980. Son especialmente notables
-�---� 1.982·�3. 1986-87 y 1991-93.
.....
w
>
�z
Ci
1!
PAB.T! n
•
2M
.
nucos
Modelos macroecon6
CAPÍTULO 9 e
La contr
arrevoluCi.ón monetan.
245
•
f
,
9
.
•ID, !J�i·cpae sea aw blr:ato teoer saldos en efectivo, de modo que la genre
�ap. .lll velocidad. Lo mismo sucedió a finales de la etapa
�• quea
� !\IIII_SAI
cuando ese pafs cambió a una polltica monetaria
�j�D:.,qidade la velocidad es un acontecimiento único que no debe
�; 'lll()l:��� é�llial,el alza en. la demanda de dinero con respecto
.-!S()lJ[Y;J!01'!]l., tmtiiJ,Willl ca1c1a de la velocidad) es la marcad2 caída
-ll; �� y pri��Oll de los 90. La tasa de interés e n los pagarés del
en 1981 a 3.0por cientoen 1993.
��llbiif!� �9�:@' �F la ·�iieJioartda de dinero no es muy sensible a
sta
las tasas de interés (incluyendo
.
el rendillllento
sobre los bienes duraderos}, pero sostenían que
.
esos ar
andes movinu'entos
.,..
mencton
ad
os
5
te
'
L
•
1
1 .
ruan,
en electO
, un tmpacto cons1d
Por último Jos cambi
eable.
r
1
.
en e npo de dep6SJtos
bancarios que l!Staban disponibles al públi­
co y la eliminaci6n gradua d
ope n as ta
s� �e los dep6sitos son otros acontecimientos que
los moneuristas citan como fu� s� .l
mes e anesubdidadde la
.
velocidad Estos cambios en el mercado de depo,satos se tratan en el cap
ítulo 15
El monetarismo no ha desapar
.
.
ec1'do. ·pero 1os acontecu. ruentos
.
a parnr de 1980 aunque
pued an expl acarse en retrospe
.
.
.
ctiva, redu¡eron ¡a 'nfl
1 uencaa monetan.sta. Sa esa anfluenc!aa revav1·
.
·
, dose de""'
ra o seguara eros1 onan
.
.
r·nde en gran med'd
1 a, del comportamaento futuro de la velocadad.
5
.
•
•
•
conclusión
En este ca�Ítulo exam�namos la creencia monetarista
de la importancaa del dinero. De acuerdo
.
c�n la ce�r1a cuantltat vafume, o postura monetarista,
el dinero es la causa determinante prin·
�
c1pal del angreso nomanal. Esta ostura contrasta con el
enfoque keynesiano moderno de que el
�
dmero es u�a de las muchas vanables que tienen efectos imponantes
en el ingreso. Estas distan·
tas conce�caones acerca de la importancia del dinero llevaron a los monetarist
as y keynCS�anos
a conclusaones encontradas sobre las políticas monetaria y fascal.
La tesis monetarista afirma que las medidas de política fiscal tienen poco efecto andepen­
diente en el nivel de la actividad económica. Ésta concepción de la política es esencialmente un
corolario de la propuesta monetarista de que el dinero es el factor predominante que determina
el ingreso nominal. Los keynesianos, por su parte, creen que las medidas de polítaca fiscal e¡er­
cen una influencia significativa y sostenida en el nivel de actividad económica. Rechazan la
postura de la teoría cuantitativa fuene. Las variables de política fiscal están entre los factores no
monetarios imponantes que, en su opinión, también afectan el ingreso.
En la política monetaria, la diferencia entre los moneuristas y los keynesianos modernos
no radica e n el hecho de que el potencial de la polltica monetaria afecte considerablemente el
nivel de la actividad económica ambos creen que la política monetana tiene efectos muy marca­
dos, sino que discrepan en lo que consideran c�mo el papel adecuado de la política monl!tarla.
Los monetaristas son no intervencionistas. Defaend!:Jl el U__$0 de una regla �ra la �
ste modoJ..creará.un .amhiem� en.el.que el sector pravado
miento de la masa monetaria que,
os, a su vez, son mll7'
estable d e Ja economía pueaaí donar eficazmente. Los .keynes!�
s_<liScrec aoniltes, iil_!Ule­
po.Unca
act1
neceSJdá(ide
la
Ven
_eoUtica.
la
de
s
�
vencíonistas o aclwuta
uble
es
aa pnvaCta m
tarias y fiscales, para mantener por buen camino una econom
Preguntas y problemas de repaso
monetarista sobre la forma m que se determina la
la velocadad afee·
forma sus Pu:tos de vista diferentes sobre
velocidad del dinero. ¿En �
.
nca.
polí
de
as
ectiv
tan sus conclusiones resp
l. Compare las concepc¡ones k�yneslana y
·
Recmt lnOauon aad
•
.
Poole, "Monttary Policy Lascas ol
. ·
por tJtmplo, el análiSIS en William
2(
-'- 1988)• .JM&O
•
- �- · • 73·100.
no ""
vera
lltlf
_
,_
•
•r·
••
r
lc •
1 ,.corn�m
o
Disinflation",Joum•1 .r
17 Véase
•
IPMfEB
,.
141
,
.
Modelos macroeconormcos
ü l�iiCSiantOS eru tan
¡j� pj¡-- ���DÚi
pesimistas acerca de la eficacia de
-�'tllbiJ, �� Iá .�teOJiJ cuanti
ere de lo que
tativa descrita en el teXto difi
monetarisu?
punto de vista monetarista.
LM se ven según el
etaristas sobre la eficacia
mon
s
ione
clus
·ilustrar las con
a.'i; �lk:\iiii: :tlS ;J' I.J;.f' pli'a
tica
sobre la e10nducta adecuada en polí
w :iliafócaues mCIInetaris:ta y keynesiano
ique no s6lo la conclusión
expl
os,
esian
keyn
los
a
y
iéiSJ�IÓ.•ili:·l� monetaristas
que esa conclusión se
i a fiscal, sino tambi� la forma en
��-il'tiS¡�toala polítc
conducu adecuada de la po­
monetarista y keynesiano sobre la
os, explique no sólo la
esW1
keyn
los
a
y
as
��'�":51"',¡¡ u a los monetarist
etaria, sino también la forma en
¡,¡e\ll'ij� toll � a la poUtica mon
.
ctivas
j:()El·SW teenas respe
laei
¡li j¡fj: ftlt�.•
T0 a T1 en el marco te6rico
de
stos
impue
los
en
ción
•· ·m� mm reduc
iamiento del déficit resul­
ananc
f
no olvíde tomar en cuenta el
dos los niveles de equi­
afecta
ven
se
forma
qué
éEn
la!i �l'll•' U·mLÍ1Uiestc)S.
par la reducción de los impuestos?
En este cap{rulo examinamos las perspectivas monetuista y keynestana de la refáci.óD eal;l'e, por
una parte, niveles de producción y desempleo y, por otra, tasa de inflación, In el cap&uto
Jlei1IIUft
introductorio del libro vimos que en el periodo de 1953 a 1969 buba una reJac:iOa
onana­
d
esras
entre
1970
a
posterior
relación
la
entre desempleo e inflación (figura 1.3•). pero
$01n el
i
oaes
explicac
algunas
dan
se
capitulo
este
En
l.lb).
(figura
clara
menos
bles fue mucho
ats;
blea
estOS
sobre
pro
edmm
Fn
Milton
cambio en esta relación, empezando con el an&lisis de
leo.
su teona de la tasa natural de daemp
10.1
Teorta de 11 tasa nltllnl
monetarista de que los cambios de conop/tGD
En el capítulo anterior hemos analizado la teSis
aa nes � la procluc
determinante" de las flucnao
de la oferta de dinero son la principal causa
s rales de los
efecto
a
los
lúnite
un
ponen
s
tarista
ci6n y el empleo. Sin embargo, los mone
de las propuestas monetanStas
da
segun
la
en
sa
expre
se
como
cambios en la oferta de dinero,
dadas en el capítulo 9.
247
.... e
.... �nónucos
situación se representa en la
lO. la.
mano de obra de la parte a es el producto marginal conocido de
de obra (PMN). En N-, la taSa natural de desempleo, la demanda de mano
de mano de obra, la cual al dibujar la función de la oferta de mano de
estipulamos que el nivel de precios que esperan los oferenteS de mano de obra
cse: ¡Drel=uJS observado (P' - P). Sólo en este nivel de empleo el salario real no
¡QIII·IIJPir La ck:����Dda y la oferta de mano de obra son iguales. Además, los oferentes de
i j!ri: dé!Gil:l.la .as:�eCCamra correcta sobre el nivel de precios. Si éste no fuera el caso,
I'J (I,IiÍ tllll..... uamlbiar la oferta de mano de obra conforme los trabajadores perciban
.r;ra==�!:�ofena
.·: ,_a
:===b::t:
CAPiTULO 10
-
�· ff.��rat �� cb=mJ)Ieo se puede encontrar simplemente restando a los e mpleados de
pana encontrar el número de desempleados y expresando esta cifra
I'.Otal de la fuerza de trabajo. Con el uso de otro dispositivo conocido,
241
e producaón,
a nfbct6n y dest-mpleo
•
FIGURA 10.1
TASAS NATURALES DE
EMPLEO Y PRODUCCIÓN
de mano de obr.a
está determinadaen el puuto en q� 13oCena
En la parte a, la tasa natural de empleo (N>}
de obra evalu.an correctamente el ntvel
mano
de
tes
oferen
Jos
obra.,
de
.
�
·
1a con 1a demanda de mano
se tguoa
-,.o..,.
.. _
•
__.,_
por la p.ane b a 1o •·cci6n (v•) esta deterrrulliWil entonces
de precios (P' _ P). La tasa natural de produ
la función de producci6n.
PATB D •
250
.Modelos mac;roeconómicos
CAPÍTULO 10
25
� .
e produccl6n,
mfla
ción y desempleo
M-�¡,Joi-IPQI•-• •up�:n �¡u.e iOJ o(ereJI<teS de mano de obra
N-'le.a."lellilel'C�el>amlliltl•t+I) ben basar sus decisiones de oferta
a cono plazo, puede que
iad (W/pt). Por
liiót üiiJ.esiDeo
daltla: .PciJr la función de oferta de la figura 10.1•; puede que p•
:J, CJIJDJ�:o y, por consiguiente, la producci6n no estarán en sus
�
• •te IIUIJ.:II
•
FIGURA
la que la econoaúa está en equilibrio a la tasa
'amibié
:n rupcm11�.os que la masa monetaria (y, por tanto,
� le:stl�'· C!'leC:Ü!Ildo-a
tasa
a la tasa de crecimiento de la producenteo '•e :S\IIpoille c:Ple. � nivel de precios fue estable durante algún tiempo.
ida�l$a ·cde ·cC(ec:imiea·to de la masa monetaria sube más allá de la.tasa
concretos, suponPIJlOS que la tasa de creci­
cieato.
-·· c�m,, m ·1:tlllll ·�··cn�nje:ntol efe la masa monetaria estimulará la demanda
Friedman
las consecuencias de corto
Ji
agregada de la siguiente: manera:
Pjl;t�:::,-:::
�
10.2
LA CURVA DE PHILUPS
A cono plazo, un aumento en la asa de crecimiento de la masa monetaria mueve la economía del
ounto A
al punto B a lo largo de la curva de cono plazo de Phillips. El desempleo dismiouye y la inflaa6n sube.
La doctrina normal a la q�e Friedman se refiere es el concepto de la curva de Phillips. Ésta
es una relación negativa entre la tasa de desempleo (U) y la taSa de inflaci6n t;) como la trazada
en la figura 10.2. Las altas tasas de crecimiento en la demanda agregada .estimulan la producción
y por tanto, disminuyen la tasa de des�pleo. Estas altas was de crecimiento en la demanda
también producen un alu en la tasa a la que suben los precios (es decir, elevan la tasa de infla.
ción). Por consiguiente, la curva de Phillips postula una relación entre la inflación y el desem­
pleo¡ se pueden lograr taSaS inferiores de desempleo, pero sólo a costa de tasas de 1nflaci6n más
altas.4 Friedman está de acuerdo con este concepto de una relaci6n entre la inflación y el desem·
pleo a corto plazo. En realidad, afirma que los términos de la relación son bastante buenos a
corto plazo, puesto que gran parte del incremento del ingreso nominal se da en forma de au­
mento de la producción re•l y los precios suben en menor grado.
W. H. Phillips; qweat mudio la rdacaon
4 La curva de Phillips deriva su nombre del economista brid.n!co A.
de precios) en la economaa bntuuca.
de
inflaci6n
la
dave
to
(elemen
salarial
inflación
la
entre el desempleo y
P.All' BU
e
251
CAPÍTULO 10
Modelos macroecon6micos
e
25�
Produca6n, inflació
n y desempleo
FIGURA 10.3
CURVAS DE PHIUIPS DE CORTO Y LARGO PlAZOS
Confonne los oferentes de mano de obra llegan a anti ipar el aumento en la tasa de nf1
c (/>' 2%). La tasa de deseO:pJ:•o• n, 1a cauÍ:de
Pha.lhps de cono Plazo se desplaza de CP (P' O) a CP
.
natural del 6 por c1ento;
la tasa de inflación continúa más alta en 2 por ciento (n s move��
�
jpunt�
_
al punto C).
cfj�icii,�*" �Jlllc> :�·n· ua:aa reducci6n en el salario real.
l A��� ·1)0·11Ü� que los trabajadores siempre estén en la curva ele ofena de mano de
� a•tai en la
10.1. Esa curva expresa la mano de obra como función del
�¡fM�,; y; }'ril!dslnan no supone que los trabajadores conocen el salario real. A
de precios estables, se supone que los trabajadores evalúan
.,.iOs: llOJmitllll�:s ·al anterior nivel ele precios•. Aunque los precios subie­
aumentarán la oferta de mano de obra sí se les ofrece un
�lt j¡ll# ¡tJ14int/juste 11ummto del Ulillrio monetario es mferior al aumento
TNI liS mmor. En el cono plazo, la ofena de mano de
.,_�, _resll.a:·a.re o
es más alto debido al salario nominal más
l@',.l ��tl�· �� ·vún�
: llóbJre el comportamiento de los precios. La deman·
��- ""'UJ�· -..¡¡u:aJUaen el nivel ex post del salario real verdadero que
,.......,!l..
l&:ill
"' �leo puede empujarse por debajo de la tasa natural.
_
o
prec1os
Esta situación es temporal, ya que los trabajadores finalmente advierten el mvel de
más alto y piden salarios monetarios más altos. De acuerdo con la figura 10.1, el salar1o real se
empujó debajo de (WIP)*, el salario que equilibra el mercado de mano de obra una vez que los
oferentes perciben correctamente el nivel de precios y, por consiguiente, el
real. Con un
salario real más bajo, hay un exceso de demanda ele mano de obrá, lo que empuja el salario real
otra vez a su nivel de equilibrio, y este aumento del salar1o real hace que el empleo regrese a la
tasa natural que se muestra en la figura 10.1
plazo para volver a la tasa
Las implicaciones para la curva de Phillips de este ajuste a
natural se ilustran en la figura 10.3. La función llamada CP (/J' O) es la curva ele Phillips de
cono plazo de la f1gura 10.2. Aquí hicimos explícito el hecho ele que la curva se traza en ate n
de inflación por parte de los oferentes de mano de obra que en este
ción a una determinada
e$ptrada) Ya analiza.
caso consiste en prec ios estables (/J' O, donde P' es la tasa de
mos el proceso mediante el cual un umen o de la tasa de crecU1Uento ele la masa monewm del
al punto B
3 al �or ciento mueve la econonúa de corto plazo del punto A
annc1par que los preaos eÑ8 suiuendo
a
llegan
obra
ele
mano
de
s
oferente
los
me
Confor
a
la curva de Phillips de desplazará hacaa amba y a la derecha. Los olemJtes de mano de obr
salar1o
largo
•
tasa
•
a
t
1�aa6n
255
CAPÍTULO 10 e Prod
ucción, inflación y desempleo
�
.
el mayor incremento de la tasa de .
4 e 1 flactón, el empleo crecerá. La economía se moverá a un
punto como D de la figura 10 on a
�e desem_Pleo debajo de la tasa natural de desempleo.
Lo� oferentes de mano �bra desp
.de.un tiempo llegarán a anticipar el aumento en la
tasa de mflación que corresponde
.
a un crecuruento de1 7 por c1ento
de la masa monetarta.
curva de corto p1azo de Phillips d
1
se¡ esp azará la función llamada CP (/'•- 4%), y la economía
�
volverá a la tasa natural de dese
7 mp �o, con un ancremento del 4 por ciento
en la tasa de inflación
(crecimiento del dinero del por tient
o menos creeltDtento
·
de1 mgreso rea1 del 3 por c1ento).
De acuerdo con la figura 10 4 nos movemos del
punto o al punto E. s·1 e1 encargado de e,ormu. persiste en
1ar 1a po 1,ttlca
su intent por �tabilizar" tasa de desempleo, otravez aumentará el
la
crecimiento de la masa monetari�
1 po e¡emp10• al 9 por ciento. Ello moverá la economía de
corto plazo al punto F' pero' a argo P azo, al punto G, con una ta.Q de inflación
todavía mas
alta.
�
La
·
·
·
•
•
;
lmen_ .
Fma
••:�;:::
.
�=:==���:::==
=6-�
.
qae-eenB• - pa���e< de"'� )' "dercw!rá la aal-óa • ta
b p,o
.
Mwn.
m em argo, observe que cuando. la inflac¡'6n h
"do por mucho uempo, las
a persuu
· se ancorporan
·
expectativas infl.acio. nanas
al Sistema. En t1D punto como G de la figura 10 4 las
po 1,lltcas expans•onLS� de la ckmanda agregada incrementaron la tasa de ;nflac•Ón es
perada \J
tv
observada) del 6 por Ciento (crecimiento del di
nero del 9 por ctento menos crecimiento del
mg c
so rea1 de1 3 por �lento). Un intento por reduar la inflación frenando la tasa de cream1en-e �a mas� monetaria, surongamos Otra Vez al3 por ciento imcial no inflacionano, no move­
t
�
corto plazo nos
la econom1a de nuevo a un punto como el punto inic1al
L
ra de �medtato
�ove��amos a lo largo de la curva de corto plazo de Phillips que corresponde a una wa de
�nflac1�n esperada del 6 por ciemo, a un punto como el punto H de la figura 10.4, e n el que la
tnflacton es alta y el desempleo está sobre la tasa natural. Así como les llevó tiempo a Jos
of�rentes de mano de obra reconocer que la tasa de inflación habaa aumentado y, por collSI­
_
gutente, ped1r una tasa de crecimiento más rápida en los salarios monetarios, les llevará nempo
reconocer que la tasa de inflación se frenó y modificar las demandas de salario monetano a un
nivel compatible con la estabilidad de precios. Mientras tanto, según la concepaon moneransta,
mfl
·
de
t �� �-n_, en los salarios monetarios y, en consecuencia, una tasa
continúa
Si
ada.
determin
o
desemple
de
tasa
cualquier
2.
llíiOr ·�l!l'.m. la ec:ononúa regresará a la tasa natural de desempleo
l
UN de iaflaci6n del 2 por ciento en lugar de nivel de
�$D.R::•
LIQ" �-dQ. ®n la figura 10.3, este ajuste a más largo plazo mueve la
• Jtotiliullar lla. 'lloliltic:a no estE satisfecho con este regreso del 6 por
!ll!lb lle
t04aVfa intente lograr el objetivo de una tasa de desem·
dt. EIIl· HI:Itl!dO. otra vez aumentará la tasade crecimiento de la masa
el crecimtento de la masa monetaria del 5 al 7 por
•:;.m,, ez:p:aalli6:1l de demanda agregada se ilustran en la figura 10.4
mano de obra no lleguen a anticipar
d
.'
.
·
(�
la economía debe sufrir inflación y desempleo elevados.
Conforme a la perspectiva monetarista, la polluca monetana expanSJomsta solo puede
Hay una relac1on
mover e n forma temporal la tasa ele desempleo deba¡o de la tasa natural.
10.3 y 10 -4,
figuras
las
a
s
refenmo
nos
Si
plazo.
corto
a
sólo
entre el desempleo y la inflación
hacia abajo y se tr.u.m con
vemos que las curvas de corto plazo de Phillips que se indinan
o espn-ad.s ilustran la relación de corto plazo entre el desempleo' y la
respecto a tasas dt mfmón
t1 J
IEp ph a1l Jlriltip i!f!UII 11 h alasiá
ds
inflación. ......
obsnv.J.
Mjk1ón
tHl
,.ft1i§!19a
,._n e..,. �
ih.•sris#J�
.
-.�
- P· ) ....
b
:=:•'v�
-- 11ti'Y?!W"' 'e' ipn·
..
.
.
10.3 y 10.4.
t
al de desempleo Y la produuióo es el fundameno
La teoría de Friedman de la tasa natur
.
ordiaJ.
pnm
ln8uye
ewsa
mon
la
masa
plazo
que a largo
teórico de la creencia monetanstl de
c­
la
produ
como
les ao�ales. Las vartables reales
mente en el nivel de prec1os y en otraS variab
. Esas tasas
a sus Jl!veles naturales a largo plazo
arse
ajust
de
o
tiemp
n
ción y el empleo tiene
los factoru
de
la
nden de las vanables reales como
naturales de producción y empleo depe
ía.
(mano de obra y capital) y la tecnolog
ofena
CAPÍTULO 1O
•
257
Producción, inflación y desemp
leo
abajo de la
de dese?lpl , la tasa
.
�
media de desempleo de 1970 a 1971 fue del
�
5.4 por oento,
maen
� e. a
permaneció alta con respecto a
�r r
principios ele los años 60.6
ana
que
1515
hizo
Fnedman d la curva de Phillips
.,
.
�
también se puede usar para explicar la
mflaoon
alta Y �1 empl o elevado samu
ltáneos posteriormente en los años 70. El cre i iento
�
.
cm
monetan? excesavo habta dado como
resultado finalmente expectativas arrai das de inflacaón
ga
elevada Estas aumentaron 1� �a media
:
de inflación correspondiente a una tasa de desempleo
determma�a¡ la curva de Phalhps se despla
z6 hacia arriba. Cuando la Reserva Federal algunas
vec�s camb1aba a una P lítica más antünflaci
onaria, la econonúa operaba en puntos como H, de
?
la ftgura lOA, con alta mflaci6n y desempleo.
En la década de los 80, los monetaristas
vieron el alto desempleo a principios de la década
otra vez como el resultado de un crecimiento moneta
rio excesivo anterior que habla creado
expectativas de inflación elevada. Conforme la Reserva
Federal cambiaba a una polttica reitric­
riva más prolongada, al principio el movimiento se registró
a lo largo de una curva de corto
plazo de Phillips muy desfavorable. S6lo después de ue la verdadera tasa de inflación observa­
q
da cayó, la tasa de inflación esperada comenzó a caer gradualmente, bactendo que
la curva de
corto plazo de Phillips se desplazara hacia abajo. Este desplazamiento final hacia abajo, según la
creencia monetarista, permitió que el desempleo disminuyera a fines de los años 80 mientras la
tasa de inflación seguía baja.
El enfoque monetarista es, por consiguiente, una explicación de muchos ele los carnbaos en
la relación entre la inflación y el desempleo que se describieron en el capitulo l.
tasa� mfl�a6n
10.1
La concepción keyneslana de 11 relación produccl6n·lnftacl6n
n
La teoría de F riedma. de la tasa natural de desempleo es una teoría que explica. !� relaci6n tanto
INMetON V CRECIMIENTO
DEL
DINERO EN
JUa de I
nflación"
0.7
1.2
1.6
1.2
1.9
3.4
3.0
4.7
6.1
5.5
3.4
EsTADOS UNIDOS
'!lisa de crecimiento del dinero'
2.1
2.2
2.9
4.0
4.2
4.7
3.9
7.2
6.1
3.8
6.7
,
..,.
., ,..ii.li•••·.-�a� ¡ndlc:e de precios al consumidor.
fe'íííil:fi!• ihlillt �let M1 (diVIsas en manos del pllbtlco más depóSitos en
�
de corto como de largo plazo entre la inflació� y el �pleo..La �rva Phil�ps que expresa
esta relación entre inflación y desempleo, segun Fnedman, se �cima baaa abaJo a c�.o plazo
pero es vertical a largo plazo. ¿Cuál es el punto de vista keyneSiano de la curva de Phillip� Y en
qué forma difiere de la teortade la tasa natural? ¿En qué forma pueden defender los keynes os
ru: es
las olíricas activistas para afectar la producción y el empleo si la reo�a de la tasa na
Son las
empleo?
el
y
produccaon
la
en
temporal
efecto
tienen
sólo
cor�ecta y dichas politicas
�
preguntas que se analizan en esta seccson.
. .
. .
• conclusiones encontramos lo sagwente:
nuePara anttctpar
.....
.
esia nos tradicionales, como los que se esruclian en el capitulo.8, tamd 1 k
a
\
1.
7
;p�:n ��. una �ez que la �:n= e
� � ���r=�:����a o%'nC:o
i
:b� :
o,
inflación (�ausada, por eJempl
afectados. Estos modelos keynesianos también
l a producctón y el empleo no � . .
.
ps
Ph
implican una curva vertical de � .n
.
!os keynesta o5 obn"enen conclusiones de política diferentes de
2. Sm embarg�, se verá que
.
pleo.
' a largo plazo entre inflación y desem
esta ausenoa de relaoon
•
���
�tarán
.
pero esto se debió en parte a los
.
ea 1970 34 por ciento en 1971,
6 La wa de inflación cayó de 5 5 por cJen� . •
el 15 de apto de 1971. l.; wa de inflació11 illltCS de
UISUtu
OJ
salan
.
y
os
•
prea
IOJ
· de
controles obl1gatonOJ
1
to.
davla superior a l 5 por oea
que se impusieran Jos coauo es era to
�:n
CAPÍTULo 10
•
259
Producción, inflación y desempleo
incrementos en el gasto público
.
En cua1qu1er
· caso el efecto de la políuca
. de camb'
sera produc·1r una
sene
10s en la función de d
eman
d
.
a
agrega
da, como se muestra en la figura 10.5a. eomo
.
e
e
p
se � d apreclar en la f1gura 10.5
, los efectos de estos incr
. .
ementos en la demanda agregada
cons1sur�
en aume tar la producció
�
n (de Y
o a >'h a y2, después a y,) y el empleo (de N0 a N1, a
N2, despues a N,), al Igual que el
nivel de precios (de P0 a P , P2,
. a después a P, ). Al aumentar el
empleo, la tasa de desempleo dism
inuirá. El nivel de salario mon
etario también sub1 rá.
Estos �es�t�dos se pueden
interpretar en función de la relac
ió
la curva de Phslhps.
•
·
•
•
dueclha doola ofu
aimiente' de>ta �q): el eg¡¡ajsp, Para un crecimiento determin
o
o
ado de la fuerza de traba­
jo, esto significa que la tasa de desempleo
será menor cuanto más rápida sea la tasa de crecime
i n­
to de la demanda agregada Como también se puede
apreciar en el ejemplo de la figura lO.Sa, los
.
aumentos en la demanda agregada hacen que el
nivel de los precios suba, de modo que, otra vez
ceteris paribus, cuanto más rápido sea el crecimiento
de la demanda agregada, más alta será l a tasa
de inflación.
Entonces el modelo keynesiano implica una relación entre
la inflación y el desempleo. las
altas tasas de crecimiento de la demanda corresponden a niveles bajos
de desempleo y a altas
tasas de inflación. El crecimiento más lento en l demanda agregada significa una tasa
de mfla­
a
ción más baja pero una tasa de desempleo más elevada. La curva de Phillips que se deduce a
partir del modelo keynesiano se inclina hacia abajo.
Pero, ¿es ésta una relación de corto o de largo plazo? Observe que hasta ahora estamos man­
.
teniendo constante el nivel de precios esperado. Estamos considerando los efectos de los mere­
mentes en la demanda a corto plazo. Como se explicó en el capítulo 8, los keynestanos creen
que el nivel de precios esperado depende princ_ipalmente ?el com�ortamiemo pasado _de los
precios. Por lo tanto, conforme transcurren penados sucestvos con mcrementos en el ruvel de
precios observado, el nivel de precios esperado aumentará. A largo plazo, debem�s tomar en
.
cuenta los efectos de estos aumentos en el ve! de precio� esperado. Como no ! h1cu os en la
�
�
.
_
figura 10.5, Jos resultados que obtuvimos ahí y en la relacJon de la curva de Phillips denvada de
ellos pertenecen al corto plazo. Para subrayar esto, llamamos a la curva de oferta de mano de obra
y a la curva de la oferta agregada y'(P� para indicarque estas �rvas se trazan con res�o
N'
Phsllips,
al valor inicial del nivel de precios esperado. En la fi�� 10.6 denommamos a la curva
�
(P�
�
implícita en el ejemplo de la figura 10.5, curv1 de Phillips de corto plazo, CP¡conopluol·
curva de Phllllps de largo plazo
w
'
H
UZ
I
II
t8l ,rueltltup d n?
t @11 ltlitl 1stgai '
!CMd71 rnrp&b
�Jl5%'
· 'O pt •�·1
que 11ega como resultado
iwtJhae ••· Los oferentes de mano de obra perciben la inflaaon
a
a
p:
· '
reconocida. aunque qt.uza no
de la curvda de Phillip que se inclina hacaa ab.tjo fue
7 L a naturaleza de cono plazo
.
.
·
"• ""
.rtman· Paul Samuclsoo y Roben Solow escnbmon en
e f
j •
rads
se le dao la amportancaa sufacaente, antes e la ob
este contexto:
que podrla ocumr m 1os
térnuJIOS de cono pluo y abordó todo lo
Todo numro análisis se expres6 en
de litaca en los próxamos ailos podrbc:ausat que (b curv.a de
fo
�
próximos ailos . . • Lo que hapm
y Roben Solow, •Aaal)l1ical r\spem of Antt­
e�. "(;au�
·
anau::
PhillipsJ se desplace ele �rma de
1960), páp tn-94 1
ele
(mayo
'
50
'
� "
lnflation Policy", Amman Econom
�uelsoll
260
PARTEll • Modelos macroeconómicos
CAPÍTULO 10
a. Mercado de productos
•
261
Producción, inflació
n y desempleo
p
FIGURA 10.7
delapol&ica expansionisu de la demanda agregada. Observe
que, como sucedió en l a descri¡r
cibi1 de Friedman de los efectos a corto plazo de un
incremento en la demanda agregada, el
� sube en el modelo keynesiano sólo porque el
incremento del precio reduce el salario
zeal y '&UIDellla la demanda de mano de obra. 'D
'
d MBendiP81315 Be��! Ml
' 1
J&
ol'llld ialrb•r.&al
i
Se supone quesu expectativa del nivel de
precios (P") es la misma. En realidad, l a cantidad
ofrecida de mano de obra aumenta confor·
se-eleva el salario monetario (W) (véase la figura
lO.Sb). Esta situación cambia a largo plazo
cúando el precio esperado se ajusta al precio observ
ado.
El apute a más largo plazo de la produ
cción y el empleo a un alza en la demanda agregada
.IJ � 'C!.Il la figura 10.7.
Recuerde que en el sistema keynesiano,
la oferta de mano de obra
depende del salario real esperado:
·
(10.1)
EFECTOS A LARGO PLAZO DE LOS AUMENTOS OE LA DEMANDA AGREGADA EN EL MODELO KE�NESIANO
��
A largo plazo, los desplazamientos a la izquierda de la func.ión de la mano de obra y, por c_� nSlgutnte. 1os
.
l e�p1 eo de
zamientos a la i uierda de la función de la oferta agrepda mvaerten las alzas en la producaon Y e
· expansaorusta
zq · ·
•
de 1a dem•nda
•gregada· La producción y el empleo uelven a sus mveles amca.Ues, )0¡ N
a 1a po1'mea
-·
v
de 1a curva de la oferta de mano de obra se muestra en la figura 10.7b.
,
Conforme el nivel de precios esperado sube a P¡, a P•2 Y,de pues a p•l• 1a curva de l a oferta de
)
mano de obra se desplaza a N' (Pn a N' (P�. de
és N
A;eliiiÍ •d 1_,t:e
Este desp1azam1ento
·
:
•
= ; r�- f) :
u • •• e
1
p1
1
8•
Conforme 1e 'CNJ"ft deeáa1 da mme ll
·
811¡u
.
Regr•samos nuevamente a una
:-- �: 1 � l?,(
� �te¡�'¡¡.Wo
-"On re&pea:e..a�
l
mvel de prec1os
da (que traza con re e to
-··-•-..
.. ..
ti
L-:ft
-- ·
�
.
.
·
sp c a un
se
curva de demanda de mano de 0 ra dete�mtna
p do reduce el e mpleo con relación a cualquier
determinado). El increme�to.en el
p ucción ofrecida a cualquier nivel de preoos L1
nivel de precios y, por consiguiente,
d l aza hacaa arn'ba y a la izquierda con cada aumento de
curva de oferta agregada tamb·én
1 .se .esp 'ó
.
d ¡ oducción suministrada a un mvel
·
de precaos
· esperado, refle1and° esta dismmuo n e a pr
prec1os
.
'
determinado. Estos desplazamientos de 1a curva de la oferta se ilustran en la figur.l10.7«.
;::u:� :�
·
·
·
u
la pos :aon de
PARTE n
e
212
Modelos macroeconómicos
CAPfTutO 10
285
producción,
inflación y desempleo
e
siado alto". Entonces se podrla prop
'
er que �1 papel de la pohtica
monetaria fuera garanttzar
. , estuvi�
que el empleo y la producclon
eran
en
mvele
s
•desea
bles•
tasa natural de
La
1
·
desemp1eo muestra que a poUtica monetana
. · teoría de la . .
no puede cumphr
·mte t
con su papel e md�ea que los
al
can� diehos objetivos de desempleo arbitrarios tendrín efectos desestabilizad res
�P
o
en e mve de prec�os a 1argo plazo. Por consig
uiente, la teorla de la tasa natural sostiene la
prop�esta monetaria de la polítiQ no intervenc
ionista.
.
SI �no no cepta las otras propuestas
de los monetaristas y los keynesianos no las aceptan
s�gue vigente e pa�el de cono plazo de las políticas de estabil
ización, ya sean monetanas o
fiscales. Los k�ynes1anos �reen q� la demanda agregada del
sector privado es inestable, prmC1palmente en vtrtud de �a mestabilidad de la demanda de inversió
n. Creen tamb1én que me/uso
.
para una masa monetana �termmada
, estos cambios en la demanda agregada del sector privado
pueden pr�v�car fluctuaclones grandes y prolongadas en el ingreso. Como consecuencia, creen
. y fiscal
que las poimeas monetana
deben utilizarse para compensar estos cambios indeseables
en la demanda agregada y estabilizar el ingreso.
Un ejemplo del tipo de impacto desestabilizador que esperarlan los keynesianos, se tlustra
en la figura 10.8. Aquí, suponemos que, como resultado de una disminución autónoma de la
demanda de inversión, la función de la demanda agregada se desplaza de yA a y{. A cono plazo,
la producción caerá pordebajo del nivel inicial,)'o. a y1•ttr largo plazo, los oferentes de mano de
obra harán un ajuste haciaabajo en su nivel de precios esperado mientras advienen la reducctón
de los precios observados. Asl como la curva de la oferta agregada se desplazó Mcia arriba y a la
izquierda cuando se elevó el precio esperado, ahora se desplazará a la derecha cuando baje el
nivel de precios esperado. Ahora los trabajadores ven que un salario monetario determmado
representa un salario real esperado más alto. La oferta de mano de obra y, por consiguiente, la
producción y el empleo para un nivel determinado de precios aumentarán. La curva de ofena
agregada se desplazará finalmente a la posición y' (P' P) de la figura 10.8, donde la producctón
regresó a )'o· Este ajuste se verá frenado por la existencia de contratos de mano de obra tmplíct­
tos y expHcitos y otros factores que h�n que el s�ario monetario sea �gi�o hacia abaJO, pues
con un nivel de precios inferior, el salarlo monetano debe caer para restituir el empleo al ruvel
inicial.
Los keynesianos no niegan.que se llev� a �bo este �juste e? la oferta. �in em�go, creen
que la caída necesaria en el salano monetano solo se dara despues de un penodo de aJuste largo
)'o­
y económicamente costoso -los costos son la producc_ión perdidafOr estar en )'1 en lugar de
Y fiscal para compensar la
one
na
polluca
la
de
uso
el
apoyan
�a_
�
anos
En tal caso, Jos keynesi
a debido a la caída de la 1nvers1on aut6noma. Un mcremento
reducci6n de la demanda agregad
·emplo desplazar la curva de la demanda agregada nuevamente
eJ
' por
en e1 gasto pu' bl"1co podna,
.
. . ales.
a)'� y restituir la producci6n y el empleo a sus ruveles ongm
� r
�
-
•
epto de tasa natural
Dudas keyneslanas sobre el conc
ana como en la monetarista existen, en un mo· que tanto en la creenc1a keynesi
Hemos viStO
. , y empleo a los que se �..--.
...1 -t...�.J:
.
· la econom�a dado
· les de produccaon
mento determa?ado, m�e
Los keynestanos se preguntan sa el
naturales.
taSaS
.
11
�
los
el tiempo suficiente. Fnedman ·
•
1ficanvo
concepto de tasa natural es un t ° 51gn
'
•
CAPfTULO 10
e
285
.
producctó
TMu10.2
� DE
n, mflactón y desempleo
.
.
DESEMPLEO EUROPEAS, PERIODOS
SELECCIONADOS (POR CIEN
TO)
1960'67
Bélgica
Alemania occidental
espana
Franela
2.1
0.8
2.3
1.5
1.5
4.9
1.6
Reino Unido
ttana
Dinamarca
1968·73
2.3
0.8
2.7
2.6
2.4
5.7
1974·79
1980·89
5.7
�S
5.3
11.1
6�
1 7.5
9.0
4.5
4.2
6.6
n.d.•
1 .0
9.5
9.9
9.0
1990·94
10 6
�8
19.6
10.6
8.7
11 2
11.1
FUentes: Hlstorlcal Statlstlcs, 1960·89 IParls: organización
para la cooperación V e1 0esarro11o Económ1cos1 v
ljunlo de 19951.
Economlc outtoolc
•n.d. =
no disponible.
�
a moverse hac a una tasa, entonces el empleo observado debe fluctuar alrededor de esa tasa -algunas
veces por encuna de ella, algunas veces, por debajo. El promediar la tasa de desempleo durante
algunos años debería dar una estimación de esa tasa.
Si así sucede en este caso, entonces la tasa natural de los pmes de la tabla ha estado ascen­
diendo durante las últimas tres décadas. En el periodo posterior a 1980, la tasa natural, wando
el promedio como aproximación, se elevó a_ niveles extremadamente altos.' También en Est:t­
dos Unidos se vio (tabla 1.2) que las tasas de desempleo, en promedio, fueron más altas en el
periodo posterior a 1970 que en el comprendido entre 1950.70. Los keynesianos se oponen a
atribuir estas tasas de desempleo variables, y a veces altas, a causas naturales.
Hlstéresls
Los keynesianos sícreen que las tasu de desempleo muestran persistencia. lo que qu1ere dec1r
.
que, durante periodos determinados, como los de la tabla 1 .2, el desempleo ue�de a permm;
eJemplo, tendía
por
60,
los
de
decada
la
en
desempleo
de
cer alrededor de un cierto nivel. La tasa
a permanecer baja, mientraS que en los 80 y principios de los 90, se quedó inmóvil a niveles muy
altos en algunos países. Los keynesimos argu�en�m que, más que ser esto el resultado de
n_odo se
alguna característica_ intrínseca del sistema economice,, la tasa de desempleo de un
.
histétesu
l
se
lla
proceso
un
de
1edad
pro
?�
p
halla muy influida por sw valores anteriores. Esta
.
70 y pn?cap1os de los 80
Por consiguiente, en muchos países europeos, las recestones de los años
y
leo dclico· Las altas tasas de desempleo de las decadas de ,1980
..
dieron ongen a un aIta des•mp
.
os
1cos
proces
Los
econom
no.
tempra
leo
désemp
un
de
1990 fueron en gr:tn parte consecuencia
�
�
·
nC!s
9 Hay otras formas más sofiISU•c:adas de es1•1mar la llamada usa natunl de desempleo Enas otr.u esumacao
en muchos paises europeos Una esumacton de
naturales
también muestran severos inc:rementos en 1
Francia va de 3.3. al9 porc.entoen 5 ailos Vhse Roben
,
lOail
en
c•ento
�
por
Alemaniavade 1.6al B.O
EC011f)miCfl, 33 (111plemento. 1986) pág. 5.32
"l"
R."
1r
s
·
uesuon
Q
the
g
Solow, •unemploymenu Gemn
�=de
•
287
CAPÍTULO 10 • Producción, inflación y desempleo
7. Explique las objeciones de los keynesianos al concepto de la tasa natural de desempleo.
8. Resuma lo que usted considera como lasdiferencias esenciales entre las postura moneunsta
y keynesiana.
9. Un choque de oferta como el incremento exógeno del precio del petróleo analizado en la
sección 8.5, no tendrla ningún ¿ecto en el ingreso real o nominal dentro del modelo
monetarista. Se debe a que dicho choque de oferta no afectaría la canudad de dinero que es
el factor dominante que determina el ingreso nommal y, a corto plazo, tamb1én el mgreso
real. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con C$ta afirmación? ExpHquelo.
1o. Compare las postura monetarista y clúica de los efectos a cono plazo de un aumento e n la
cantidad de dinero.
son las implicaciones de la
eficacia de las políticas de
� �� :jilla 1111011letllris111a .v Jre1me:sau1o sobre la relación entre la produc­
como a largo plazos. Compare las
l:aÓiÍt:a5i:V )teVJnesiiant)S IJlcg¡lll a raíz de este análisis de la relación
activistas en la estabilización de
.la tatili.dalltde �.PPllticas
.
difieRJilciias en el análisis teórico explican
CAPÍTULO
11
Sin emba�go, la nueva econo
•
289
La nueva escuela clásica
J_Día clásica constituye un ataque más fundamental al Sistema
te�rtco kcynes•ano q e al mon
�
o
:tansmo. Los monetari
stas aceptan gran parte de la contribución
teonca de la econo a keynes1an
�
o
�. Monetaristas y keynesianos llegan a conclusiones de polí ca
ti
muy diferentes Y d1f1eren en vanas
cuestiones empíricas,3 pero en los
dos capítulos antcnores
no presentamos modelos teóricos mon
etaristas distintos. Los economis
tas de la nueva escuela
clásica, en cambio, ban atacado la
estructura teórica keynesiana por ser "fund
amentalmente
defectuosa"
o
Este capítulo presenta primero
la crítica de los economistas de la nueva escue clás1c a la
la
a
macroeconomía keynesi:ma, concenuándo
se especialmente en las diferencias de las conclusio
­
nesdepolítica de los dos grupos (sección 11.1).
Después, vemos con más amplitud la nueva
economía clásica, indicando las sugerenciasde los
pr.oplos economistas de la nueva escuela clás1ca
llircade los caminosh
1 iles que deben seguir las investigaciones futuras
y examinando las r.úces
clás!!;_as de su pJilllte.amient.o (sección 11.2). La siguiente sección
estudia la respuesta keynes1ana
a Íanueva economía clásica (sección 11.3). En cuanto a la sección final
(11.4), conuene comen­
tarios concluyentes sobre el estado actual de la controversia entre los economist
as keynes1anos
fTos partidarios de la nueva escuela clásica.
11.1
El ataque de la nueva escuela cláslca
Ya citamos el punto de vista de Franco Modigliani de qu na e nom�a basada en la empresa
��
�?
privada necesita, puede y debe estabilizarse con una adnurustrac10n �cuva de 1� ?e manda agr�­
gada de parte del gobierno. El punto de vista opuesto de los monetanstas tam�1en se exammo.
,
por s� parte, cons1ste en que no s;.
�dogma de la política central de la nueva economía clasica,
. y el empleo, con la ildmlPuede lograr la estabilización de variables reales, como la producc1on
tanro
valores
de
estas
variables
a corto como a largoplazos
L
l
a
1
�
'os
::¡:;;
rustrac16o de ¡a demanda agregad
.
.
o
·
�
1 E• dec1r,
son msens'bles
1
a las pollticas sistemáticas de administractón de la demanda �regada
·
a
d
�
tan
y
.
liti
o
po
e
a
e
SlSt�aucas
medidas
las
s
n la pers ectiva de la n!leva escuela clásica,
��
.
.Pieo m stqutera en el
pblan
· 1a demanda agregada no afectarán la produCCion y el em
f�
ISCal que cam
"
1- corto plazo. Esto es lo que se ba denominado postulado de la nueva escuela clásica acerca de
0
4'
•
o
•
m upiente sistema teórico que estudiamos es la denomin
ada nueva escuela clásica, desarrollada
frente a los antecedentes de inflación elevada y desemp
leo de la década de 1970 y la consiguiente
msatisfacci6n ante la ortodoxia keynesiana prevaleciente.
Tanto el monetarismo como la nueva
escuela clásica tienen sus orígenes teóricos en aspecto
s de la economía clásica, y ambas escuelas
de economistas llegan a conclusiones similares en cuanto a poHtica
no intervencionista. Robert
Luc:as, la figura cenual del desarrollo de la nueva
escuela clásica, en un �rtlculo titulado "Rules,
D� and the Role of the Economic Advis
or", expresó su acuerdo básico con la propuesla de Milton Friedman del uso
de reglas de polltica no intervencionista.•
Siguiendo también en
eran parte la tendencia de Friedman, Lucas
concluyó acerca de los economistas: •com
o profe­
. a6n qqe proporciona consej
os, vamos más allá de nuesuas posibilidad
es."2 En realidad, los
«mtODllltaS de la nueva
escuela clásica son todavía más escépticos que
los monetaristas sobre la
� - las poUticas de estabilización activi
stas.
•
laíneficacia de la poUti�
n?Aetans� ponen en duda la necesidad y conveniencia de que las p�líticas
Aunque loV
.
dudan también de la eficacia de las medidas de
e�p1e
activistas afecten la piOaucclOn
' ica cal tienen efectos reales a corto
�
d
a
5
medi
las
e
u
q
een
r
c
política [!Sea!,
�
�
¡ca a¡usode poHticas activ1stas de esta ilizaci n es de
�o. La objeción de la nueva escue1a
.
muc1o mayor alcance que la de los monetanstas.
r¿!
Jeas
Revisión de la postura keyneslana
.
. .
.
de po1,1t1ca de la nueva escuela clas,ca, necesitamos conSJdePara conocer la base de esta postura
.
• ._
a nueva escuela clásica a la macroeco;"onua
rar la crítica que hacen los economiStaS d� 1
·5•1ón del análisis keynestanode:larc
l
a
q
o
n
revl
1
a
en
constste
Un punto adecuado para empezar
agr!!!!ada·como se trato en 1a secc1on 1o 3
da
man
d
e
1
a
y
eo
l
mp
e
a
e
�t¡-e laproduccl.ó!)...
'el
.[ (
1 demanda de dinero a los inte�ses y b amporuncaa dd
o do la elasticidad de a
) La estabilidad del sector pnva
•
•
gun-·
al
·
son
desplazamiento de la po1'uca fi15cal
•
•
288
Aeyn�.
·- .
PA&TEB
•
270
Modelos macroeconómicos
CAI'ÍTULO 11
•
271
La nueva escuela clásica
manda tendrá en el precio
Los economtstas d ¡
, .
.
e a nueva escuela dastca
argumentan que ¡os
agen�es economt�os
persistirán en cometer
eso
s
erro
res sistemáticos.
05 con omtstas
e esta escuela plantean
�
que los¡e
a mes.el;9nÓmicos se formarán expecta·
_
.
t.tvas raciOna1es· racmji
;;t&.
�
-. n et� de que no com
sentt-uo
eterán errores sistemiticos que se puedan evttar. De acuerdo con la hiM
t ·5 de ¡as ex�ctatlvas
=esl
· se orman
ractonales'"'1as expectattvas
con base en to la
fi
"J
,
•
-
.
_
·
·
•
�
.
o ,
_ te disponible con
mjo� IO'!_pertmen
respecto a la variahk que se
- ·
estápronos
cando. Adem�s, la hip
ti·
��
��.d���tivas racionales asegurague las personas usan
tnform.t
mtehgente la mfor :rciOn d
1bk;
es
decir,
m
tntii
lii
iii!in fiJ
rma en que ras vanablts qut obsen:an
1Sf101!
van a afocta� la va�bk que esun tratando dtpredeci
r.
Entonces, de acuerdo con el supuesto de
las expectativas raciOnales, las expectativas
son, como indicó el creador del concepto, o n
J h
Muth, �esencialmente las mismas que las
predicciones sobre la teoría económica pertinente"
,4
con base en información disponible.
+
�
S• las expectativas son racionales, entonces, al concebir una
predicción del valor del nivel
general de precios del periodoactual, los oferentes de
mano de obra utilizarán toda la informa­
ción prev1a peninente, no sólo la información sobre el compor
tamiento anterior de los prec1os.
Utilizarán, además, la información que tienen sobre los valores actuales de las
variables que
intervienen en la determinación del nivel de precios Lo que es más imponant
e desde el punto
.
de vista de los efectos de la política de la administración de la demanda agregada, los oferentes
de
mano de obra tomarán en cuenta cualesquiera medidas de política anticip��da (esperada) al con­
cebir sus pronósticos de precios. Asimismo, s� supone que entienden la relación entre dichas
políticas de demanda agregada y el nivel de precios.
.
Se puede hacer una comparación útil entre la naturaleza �t
�tiv� de las expectativas
según el modelo keynesiano y la naturalezaf�urísta de 1� expecta�vas etonales. En el mode­
r,a
lo keynesiano, las expoeC!Jiriv�� es dectr, ven hac1a atras.p:erqu�la expectatt·
va de una variable como el nivel de precios, se ajusta Qentamente} al componamtento pas�o
de la variable. De ;cuerdo con el su
puesto de las expectativas raci
_onales, los agentes econó�c�s
utilizan, en su lugar, todaola información �runente de qu� Cüsponen y evalúan en forma mteh·
.
· l.icac10n
· ' de esa información en el componamtento futuro de una vanab
l e como el
gente la 1rnp
nivel de precios. -
·
esde1
rao·ona1
i
, .
furur itas
--Si los oferentes de mano de_obra hacen realidad estos pr�nosucos
�f y
o
·
mve1 de prectos
entonces el análisis de la subsección antenor se debe mod tcar en forma lm·
i
f
o expanstoms
· · ta
dida de po1'ltlca
portante. Para ver esto, ana!"tzam�s los e ectoS de la m1sma
·
o
que estud tamos antes, un alza úruca en 1a masa monetana ara analizar los efectos de este
.
. al�·
. o e1 s�
� e mos empezar por especificar
e las expectanvasson racton
c�mblO
uesto d
� �
en la política anticipados y los no
cambios
Los
5
lítica.
la
0
en
1
SI se ant1c1pó o no el cam
P
.
son racionales.
ex"""tativas
·
·
efectos muy diferentes cuando sesupone que las rdos nenen
ant1c1pa
.
ser porque el encargapodría
Esto
oütica.
la
en
o
b"
cam
e
1
,
.
�
o, suponemos que se anuc• .
Primer
-po tica· Alternativamente, el público puede
anunaa el cambJO e
·
do de formu ar ¡ as po meas
el eru:argado de formularla actúa en deter·
que
be
,
.
sa
se
e
porqu
anticipar el cambio en la política
1
®
o
e��
�
eory of Price Movemenu•, Economrrriu, 29 Gulio de 1961),
the Th
4 John Mutb, "Rational Expectauons and
.
". 316•
ráo
numente. Por lo general,
o .
0 se usan aquí indisú
J
:A.
1
OJ- yno4UI, J 0y-·
.
rJI!SPe".....,
· o y4Uillap.do 0.
·ad
""
Los términos s
er:�
Jos
. tr· 0 no antJO¡Mdos, m•enuas nos �fenmos a los
4Uille
·
'
como
califican
1
tuca
P0
de
los desplazamientos
do las variables de poliuca.
nive-les esp"ados de las variable$,�snc1uyen
272
CAPiTULO 1 1 •
PARTE n e Modelosmacroeconómicos
273
La nueva escuela clástca
t1 Sin embarg
,
l .o, 1en"l"el model0 de ¡a nueva escuela clásica
,cond.m�W-�tock_
las ex�tativ;u
ractona1es. e nave ue
• s e�ra
�ecto
d d
de de 1� mveles
modelo que en realidad deter .
�rados de las vanables del
m.tnan � ";'Vet ae IQip.uCios. Estas tnclu en fos mveles�s
/JI"\
de la masa monetari
a�
'
·
· " el gasto pul
(gJy la recaudación fiscal k') la invers
ión aut6na.
ma ('')
b��e_,_Q__
� !• postj
tras vanab
_k.i. La dependencia del nivel
de precios espefado y, por
constgut�nte, las p st tones de las
� �
functones de ofena de mano de obra
y de oferta agregada en
estas vanables, se mdican con la
rotulación de estas curvas en 1a figura 11 .
·�....
..
mente
1 Es �
:41
rmponante Par:' 1a conclusión de polític
a de la nuevaescuela clásica el hecho de que las posicia.
nes de las functones de ofena de mano
de obra y de oferta agregada dependen de los ruveles
esperados de las variables de política (M',
g', r].
.
1::,. +
�onndere ahora el efecto de un incremento toplmsn
re
a
nrjri
padóen la masa monetana deMo
a M •• como se representa en la figura J 1.2.7ln
iéialmente, suponga que las funciones de demanda
agregada, oferta agregada, y ofena y demanda del
mercado laboral están en las mismas posacio­
nes �ue en la figura 11.1, en donde las variables observadas
y esperadas tienen el subíndice cero
(O� alza. en la masa monetaria desplazará la función de demanda agregada hacia afuera a
�
.
(MI, . . .) .S t l a functón de oferta no se desplazara, l a producción aumentarla dey0 a)' , y � mvel
de precios aumentaría deP0 aP;. Con el aumento en el nivel de precios, la curva de
demanda de
)llanO de obra se desplaza a la dereclfl (ala función con líneas cortadas N'1(P í) de la figura 11 2)1
�i la curva de
tk mano tk
se áesplaur•, el empleo subiría {de N0 a N'). En
estructuras keynesiana o monetarista, como el nivel de precios esperado no está relacioaado
con el nivel actual de las variables de la polínca, las posiciones de las funciones de of
erta acreg¡a­
da y de ofena de mano de obra serian fijas a cono plazo y aquí concluiría nuestro
Pero, como se puede ver en la figura 11.2fen el caso de la nueva escuela clásica las _posaao­
nes de las funciones de oferta de mano de obra
oferta
son fijas a corto plazo La
r consiguien�, el nivel de la masa
medida de política expansi?nista se anticipó �r completo
.
monetaria esperada tambien aumenta. Esto tncrementara
ruvel de p�os
ya_ que,
ona­
ecto inflaci
f
ante las expectativas racionales, los oferentes de mano de obra entenderan el e
rio del incremento en la masa monetaria. La función de oferta de mano de obra y, por CODSl­
las posiciones dadas por N
guience la función de oferta agregada se desplazarán a la
(K¡, . . '.) y y' (K¡, . . .}, como se muestra en la figu� 11.2. 1Qeb a que � disminución de la
de
oferta agregada hace más presión para que suba el ntvel de ��·?s, la funcaón de
oducción
mano de obra se desplaza hacia afuera a N"(P1). El nuev? equihbno .se da cuand? la pr
de prKlos y el salario
y el empleo regresan a sus niveles iniciales, )'o. No. mtent� el ruvel
Observe �e el�
el
ament
,
respecuv
,
W
en
P1
altos
más
te
1
entemen
monetario son perman
azo cuando las expectanroduccio'n y empleo se Ueva a cabo a cono7
a 1os mve
· · 'ales de '· 1es maca
.:.:..:: �11
� rf..o:.
�r
·
·
•
ofertA
oli'I'!Mimpoeo
yae
W�mtla:j�!Di� P'or eje�mplo, si el encargado de formular las poHticas responde, en
IIJ!llac.., •1al Ílii.C11�
mtodel desempleo en un periodo aumentando
la masa moneta·
IUelilfle.IJ!HlOdO ti)UI compensar el desempleo), el público llegará a anticipar un alza
- ��:i4li-. -«a � periodo t cuando observe un aumento en la tasa de desempleo en el
111 1)
agregada no
�
izquierdala
�
�
Ji:
tspn-ft'
demanda:
tivas son racionales.
el
"15 keynestano y montw�Sta en que,
d anális
El análisis de la nueva escuela clásica difiere .
,J¡esupone que los oferentes de mano
raaonales
as
expectattv
las
l
á
·
· ótesas e sica de
con la nueva htp
1 Precio qdeserá consecuencia del aumento en
e
en
nto
aume
el
ente
ctam
de obra perciben corre
6 Los ca
s
.,..
-tr61eo
· del r
mbio esperados en 1os precaos
y
otros fktom de la oferta, por eJC!DPlo, wnbiéa afect.t-
rlan el nivel de prtcaos e�erado.
gada otraS funciones siguen dependiendo de todas las vanabks
7 Las posiciones de la fun�a6n de
.
var lesde polltica. pero para que las noUA:Jones snAsunples,
que se trataron c�n ana�raoradad.
en Las variables que se supone que van a c:ambaa.r
conuen
sólo
los letreros de las funCIOIItS de lag IC
as
��anct:C:i
10��r:
fat.
P:AR.TB D
•
274
Modelos mac:roecon6micos
CAPiTULO 11
L
�
275
• La nueva escuela clásica
las expectativas se forman raCJ·onal
mente
, 1as acc1ones antiCipa
· · das de po1'mea
· sobre 1a
demand� ag gada no �ec�rán la produ
cción real ni el empleo, aun en el corto plazo. i:>bserve
�
que en VISta �
�u�l.tco conocerá cualesquiera ·r�
Jas• sistemáticas de medida
olít•ca.
como 1� respuest� h•potetlca de la masa
monetaria al �
d mpleo mencionado con anterioridad,
es�a sene de med!C
ia
s p
o
lí
tic
as
i
st
e
máticasllegarán aa
n
ti
ci
parsey no afectarán el come.
oru­
m•ento de la �r<>?uccto
_n Yel empleo.• Los valores de
las variables reales como la produ-"lÓn�
el mpleo seran�
ns1bles a los cambios sistem�ticos en las
pollticas de administració.n de la
demanda agreg da.
�
(' p,..
Hasta aqu1 ��mos supuesto que el increme
nto en la masa monetaria se anticipó, ya sea
porque se �unc1o o porque era una respueSta de política sistemática que se podía predecir.
Aho�a cons1dere los efectos de un incremento no <mtlri/}.ildtun la deman� agre¡ada. Otra vez
c� n� tderamos los efectosde un alza en la masa monetaria de M0 a M1, pero el análisis sería
_
su
mlar con respecto a un Incremento
no anticipado de la demanda agregada p.rocedente de otra
fuente. Los efectos a corto plazo de este aumento no anticipado en la masa monetana lo que
podría llamarse sorpresa monetatla también puecle exphcarse con respecto a la f.gura 11.2.
Como antes, el aumento de la masa monetaria desplaza la func1Ón de demanda agregada de y'
(M0, ) a yd (M11 ) . Conforme el nivel de precios sube a P;, la función de demanda de mano
( Sí no se antiopa el aumento en la masa
'"'ala derecha, a N'f,P;).
de obra también se desplaza
monetaria, éstas son las únicas curvas que se desplazan a corto plazo. El desplazamiento adicio­
nal a la izquierda en la curva de mano de obra y, por tanto, el desplazamiento a la izquierda de
la curva de oferta agregada que se muestra en la figura 11.2, en que el aumento de la masa mo­
netaria se anticipÓ, no sqcede con un incremento no anticipado en la masa monetana. Cuando
el alza en la masa monetaria no se anticipa.no afecta la exeect!itin.dc.lQLoferentes de mano 1k..
obra respecto al vtior. que adop.tará �l oi.Yd.. generalde pucios .m d�riodo actual. A esto se
l}ebe que la curva de oferta de mano �M desplace. .
119J.C anliQa� monetana, el modelo de la nueva
que la producción y el e �pleo se verán afectados. En la �gura 11.2, la produc on
indica
clásica
�
_
1, resultados que son tdénucos a los del análiSIS
leo 5\iblra
aumentará dey0 a y ; y el emp
lteynesiano o monetarisu de dicho incremento en la demanda �da. En el_corto plazo,
erentes de mano de obra no pe�1ben el efecto
aunque se supongan expectativas racionales, tOs:of
fue el supuesto de la concepcton keynes1ana
Este
.
agregada
inflacionario del alza en la demanda
� la..nueY.
a. Los econo _
agregad
rhmanda
14
tn
cambio
er
cualqui
en
o monetarista
�
r
f
ectar
a
nu
Aa
or:a
demanda
a
l
n
d
·
·
o<><duceton
e
�� os
:::D:!'� �.:e . . -A I• a or
clásica niegan que 1os camb.JOS an
emanda
a
'""os
en
no
annctl!
e los efectos de l�s camb1os
y el emptéo, pero$Upuntode vista�
.
tansw
mone
o
agregada no difiere ael(le los keynes•anos
son los de corto plazo. Aun cuando se anuc1po
· m emoar
�
go, observe que estos resuluáoS
• ·
s·
que en realidad
·
.
os los agentes econom1cos descubnnan
en periodos futur
.
e1 cam b10 de pol'mea,
.
de obra advertirían que la masa
mano
de
tes
eren
f,
0
os
l
l
cia
espe
la política había cambiado. En
·
átp
�e
e
'
• . .
un�d�mt.Dut.· a
PUNTO DE VISTA DE
lA
NUEVA ESCUELA ClASICA
demanda agregadade)"'(M • . .) ayd(M., . . .). En sí mismo
del: nivel de precios desplazaría la
precios aP;. El incremento v
a
y el mpl se elevarla a N;. Sin embargo, como el
tot&aea1te, también hay un alza en la masa monetaria esperada. Este
función de oferta agregada a la izquierda de
. . .) a y'
mano de ob a a la izquierda de N'
. . .) a
). Estos
Nd (P;)
r
e eo
vuelva a sus niveles iniciales
;o;1
(A(.
y'(�,
N'(�, . . .
tfA)�� -�il:iil:i¡ri¡l. ,ll'idc:n salairios monetarios proporcionalmente más altos. El mercado laboral
:nli!�¡ "ª'Nt@lbriJD despuél; de que el salario monetario y el nivel de precios hayan aumenta·
real no cambie y, en consecuencia, el empleo y la produc·
de otro modo, en el análisis keynesiano o monetarista,
illi'itiiaill ó· íieo, Ja ,IJlalla DlOIIle�aria' lleva a UD incremento del empleo y la producciÓn a COrtO
ICIJ.liil'.,JI .t;t. ctue losi o�erenw de mano de obra perciben correctamente el aumento del
COilSeC:ueJ�cia de la medida de política monetaria expansionista.
Mto clc."'isb� lúiYD'esi;mo y monetarista, debido a que las expectativas de precios son
dm-�dD d:el comportamiento anterior de los precios y ajustándose sólo
IIÓÍiliii:it�� aawdes, este periodo de COrtO plazo,. en que el alza de la masa
ser de longitud considerable. :>U�sxpecr.aen
·
• • •
Cuando
��h.
diN;aÑ
Id
•
'
•
de w
•
·
sistemáticas de poUtiea se desprcode dd supueuo
1 La cuestión de que el pubhc� conocen'a, •reglas"
cul
esw recias con base en d comporumiento de la polluca
de
cer cál
expectativas racionales. Se podraan ��
medidas de poUuea y, en consecuencia, para predecir el
anterior. Ya que tos cálculos servanan
se supondrla que el agente econ0nuco ractonal uulíuria la
es,
vana
otras
Y
om
amiento de los precios
port
c
información.
es
�ccir
P�6J
t&TR D •
178
CAPÍTULO 1 • La nue
't'l escuela clásica
1
277
Modelos macroecon6micos
lliliW� Jt !JIIDdifiQ�n lw:ia arriba sus pron6sticos de precios. A largo
��� � '�• y, mcoaiSCOue��i� la funci6n de oferta de produc­
líielnla;0:1lié!iRCI·&e muestra en la figura 11.2. La producción y el
vez, aqu{ no hay una diferencia fundamental
el de la nueva escuela clúica en cuanto a los
lli$llllti í!lí Ü. deJ:ilandi agregada.
-( �II :UIII&itlhe(li,da de poUtica monetaria no anticipada ilustra una
escuela cUsica y la teoría clásica original expli­
escuela clásica, se supone que los agentes
lll i'l6n perfecta; cometen errores al predecir el
' Ueíl.ellt .inlfol'lll:
l
•
•íd AI!tlii :#O
iQ#.•
!',tp� ��m ,l�m· •¡ue.a co�o pllazo la producci6n y el empleo se desvfen de
clásico, se supone que los agentes económi·
�-�kl i:l�
�l. Los é)fetentes de mano de obra conocían el salario real. En el
�
�
i:;.l.
,
�
:
:
:
:
:�
=
�
=(u otraS). No había desviaciones de las tasas de
ll!
laoferta.
P,
PIGUIA 11.1
EFECTOS DE UNA DISMINUCIÓN AUTÓNOMA EN LA DEMANDA DE INVERSIÓN. UNA
PERSPECTIVA
DE
LA
NUEVA ESCUELA CLÁSICA
Una reducc:ión autónoma de la demanda de inversión desplaza la función de demanda agregada de� (lJ a� {Í) Este
desplazamiento reduc:iría la producción de y0 a y; y bajaría el nivd de precios de P a P'. La caídá del mvel de
precio,s desplata la función de demanda de mano de obra de N� (PJ a N11 (P'), quegace �eel empleo =gade N.
a N;. Estos son los únicos efectos si no se anticipó la duminucióo de la dem� de 10versión. Saja reducción de 1:
demanda de inversión se anticif'!. d nivel e�rado de inversión autónoma (11} también caerá (de a; .ai'� L.a f'unc1on
deofena agregada se desplazara de y' (a� ay' (i� y la función de oferta de mano de obra se desplazará de N' (a� a 1'/
(�). Esos desplazamientos hacen que la producción y el empleo regresen a sus niveles inaciales.
ú"1 a P; y, como resultado, la curva de la demanda de mano de obra en la figura 1 1 .3bse desplazara
qJ
El que hara efectos adictonales por e� desee� en 1� demanda
hacia abajo de NJ (P� a N•
.
de inversión depende, según el punto de vtSta de n�er escuela clasaca, de sa se anucapo o no
_
el descenso. Para empezar, 5\!J?Onemos�se
& arán la reduccaón del navel de preaos
cp
En ese caso, los oferentesife manÓ obra anti
debida a la disminuci6n de la demanda ag�gada. Los ofe�ntes de mano de obra. que ahora
moneta­
esperan que el nivel de precios � in�eri�r, ofrecerán más mano de obr.t con un salario
mone�ano
un
salario
preaos,
de
del
ruvel
esperada
a6n
d&Smtnuc
la
con
que
ado/ya
rio determin
esperada en el mvel de
determinado cor�sponde a un mayor salario real esperado. Esta caída
la 6gura U.Jb[de N' (� a
en
derecha
la
a
obra
de
mano
de
oferta
de
precios desplaza la curva
a la derecha en la figura 1 1.3.1
des
N' ( �)]. En consecuencia, la función de oferta ag�gada se
P, y, por con�nte, un
a
preaos
de
navel
el
en
más
•
so
descen
y
(;'J] Ha un
d [ (")
de obra a N" (PJ Con el
mano
da
� deman
d����to 1mb hacia abajo en la función
Y de los prcaos c:ayo lo basWlte
wao
e
m011
l
salario
de
nivel
· de co••
uu0 el
..o p'-nuevo equ&'l'b
1 no
·ciales, Noy )loe
a sus n &veles 101
como para restituir
. . el �•mpleo y la producci6n
(P'1)(
•
•
�a
anUClJ?!>:}
�
�
178
�B • Modetos macroecon6micos
279
CAPTU
Í
LO 1 1 • Lanueva escuela clási
ca
E n el caso de la polltica fiSCal
.
' 1os �conolllstas de la nueva escuela clásica apoyan la establ·
lidad y evitan los esúmu1os exces1vos
�
e tnflac1on
...1 -fiCitanO
arios. Se debe evttar
· e1 gasto pu' b1"tco m:
excesivo o errático por e¡emp
·
1
o,
:
Thomas
Sargent
.
y
.
Neil
economi
Wallace
1 1,
stas de la nueva
'
escue a e
astca, cnttcaron los gra des
défiClt que fueron consecuencia de la política fiscal del
gobierno de Reagan de los aftos
.
La inestabilidad en la pollt"ca
. .
1 fiscal produce tncerttdumbre
·
y hace difíc1l que 1ncluso los
ag�nt;: se f
expectativas racionales para anticipar en
forma correcta el curso de la econo­
mla. d�mas,
gent Y otros creen que una política creíble
para proporcionar un crecimiento
monetano estable no puede coexistir con una
·
política fiscal
... _
_ d'fi
e c1t.
1
que genera granua
Los
.
de•fic�·t grandes prestonan e orm mente a l� autoridad
monetaria p.ara aumentar el crecimiento
?
�
_
,
del �ero Y ast ayudar a ftnanctar el déftctt.10
Sargent y otros partidarios de la nueva escuela
,
clas1ca
c �een q�e el �ontr?l del déficit presupuestal del gobierno es necesario para una poUnca
monetana no mflac1onana, y digna de crédito."
.
en la
punto de vista de
a esos impactos.
inversión? En ese caso los
debida a la disminución
U.Jb) y la curva de oferta
m;oec:ti..,•amtenlte. El descenso
iób:.' Jlubiel"' li!Í01rocatd0: � 'Ja prcldw:ciéln y el empleo bajaran a los
.�r�'l!'ift��lrlli, t!ll e$1:e (:IISO,,. UJlta JllleGII<Ill de política compensatoria
S�.'
��
11.2
•
•
·
un punto de vista mis amplio de la pastura dúlca
Los economistas de la nueva escuela clásica critican mucho la economía keynesiana en sí. En un
resumen de su postura, los economistas de la nueva escuela clásica Roben Lucas y Thomas
Sargent utilizan términos como •fundamentalmente defectuosa", "despojos", "fracaso a gran
escala" y "sin valor" para describir los aspectos principales del análisis teórico y político
keynesiano. 12 El útulo de su ensayo, •After Keynesian Macroeconomics", indica su punto de
vista de que se requiere una total reestructuración de la macroeconomía.
Lucas, Sargent, y otros economistas de la nueva escuela clásica critican los fundamentos
teóricos del sistema keynesiano, Argumentan que en el modelo de Keynes las reglas emplrias
como la función de consumo yla función de demanda de dinero sustitur.,�n las funciones
clásicas más firmes basadas en el comportamiento individual optimizador:)!in general, creen
que el sistema clásico se había construido con más cuidado a partir de una teoría de las eleccio­
,
nes racionales de las familias y empresas individuales. El modelo keynesiano en su opimón,
comportanuen­
está formado por elementos aá hoc que fueron intentos fallidos para explicar el
de
fracaso
del sistema
este
ejemplo
buen
Un
.
conjunto
su
en
to observado de la econorxúa
ant Monetar
9 Thomas Sargent y Neil Wallace, "Sorne Unplras
(
•
.
.
Minneapolis Rt'llinll otoño de 1981).
que los diliat se deben iüwlcw coa la
10 Recue�de que de 1a ·�
n presupuesta! del gobtemo se desprende
-�n·cció
·
.ILr...: se 6InaDCIC _..
. . -•
a ucuwt
......
___,"' _.,
- " - COil ventaS
..._ en la _""""
____
""'•
nuevo Aun Wlll
-c"
""
. t ón "'-dinero
venta de bonos o con la c.�
; . argumentan que 1a prest"ón rnuu.
"'--·•-ante para que su""
clásica
'-- latasa ...,
escuela
n"•va
•
.
.,..
w "'-la
•
de bonos, 1os econonus
· ·ento es....
'-- --LI. ..- del "'
1
wugO
crccama
"'-1
a reg1a ""
d
e
e
apartan
a
na
.
moneta
·
-' a la autoridad
•
anteres
• f"analmente obl"agara
o
..:..�_... monetiUia se
esto y por lo tanto, n creuan qut' 1a autoncwu
ut Arithmetic", Federal Reserve Bank o{
• .
· os raca"onales predecirán
.
Los agentes econ6nuc
•
s de crecinuento del dinero. .
•
apegará a los objetivos anunciado
The Methods of Poincariaad Tbatcber ,
11 Ver el análisis en Thomas Sargent, "Stopping Moderate lnOau�ns:
Mass
ndge,
on
(Camb
.md
n,
Dtbt,
Irukuli
lnftatto
Henrique Simonsen, eds.,
en Rudiger Oornbuseh Y Mario
MIT Press, 1983).
12 R bert Lucas Y ���h
as S,
�
_
ofHagh /nflataon .,... nl8
cs", en Aftt!r tht Pballips C11ru Pmmmcr
onomi
t After Keynesian Macroec
:rsen¡
,.. mt s :
vtump -,m (Bo lon Federal Reserve Bank of Bonon, 1978)
•
CAPÍTULO 11
281
• La nueva escuela clásica
intervencion ista, puescomo vimos ante
riormen...
••, las po1•tUcas
.
u�
de admimstraaon
·
•
. - -:1:- atJVaS
.
a d emanda agregáda
amplican variaciones --.J. .
......,
,... ICAS en la deEBanda agr"
&-o y estaS
no
•
-�..1�
uenen e�ecto en 1a producción Y el emple
o según el punto de vista de la nueva escuela clásaca
.
.
Los economastas de la nueva escuela clásica
creen ,m
u
• el modelO Clás"ICO i�e,;
.
---�
l
\all=zado, con la
· de las expecta
h"apotesl
'
raciona
�
les
que
?�
reemplazó a la hipótesis de la informacaón perfecta.
proporcaona un punto wcial para la const
rucción de modelos macroeconómicos útiles.
de. 1
11.1
•
La contracrftlca k8YMIIInl
El tema que sirve de hilo conductor a la respuesta keynesiana a las críúcas la nueva
de
economía
clásica consiste en que, aunque hay mucho de vílido en los puntos que plantean, sobre
todocon
respecto a la debilidad del tratamiento keynesiano de la formación
deexpectativas. sigue siendo
como dijo el keynesiano Roben Solow, •demasiado temprano para arrancar los capítulos acer­
ca de IS-LM de los libros de texto de su posiblemente malgastada juventud·. u Los keynesianos
siguen creyendo que Keynes sentÓ las bases de un marco teórico útil desde el que se pueden
analizar las causas determinantes de la producción y el empleo. Siguen creyendo en la utilidad
l s políticas activistas para estabilizar la producción y el empleo.
de a
s áreas principales en las que Jos keynesianos han provocado objeciones al punto de VJSU
de nueva escuela clásica son las siguaen
Ll.á
la
el modelo dúico se adhirió a estos su­
��cf lmád�m6EIIic:o futuro.
�
'El problema de la persistencia
e�
�
(En la sección anterior vimos que el. modelo de� �a
de las
esaaela clásica, con el
pleno
del
de
respecto
empl
del
desV�K�ones
las
explicar
podrla
racionales,
expectativas
�
on y el empleo
movenan la producci
empleo. Las reducciones noantiápadasde
esta expli­
que
tan
aunque
argumen
eynesaanos
s
le
emp
pleno
de
por debajo de los niveles
no es adecuada pan
cación podría ser plausible para desviaciones . breves del pleno empleo,
"ones persistentes y suswaaales respecto del pleno empleo que hemos sufrí.
exploacar las de
---.J- de·mversaón, COIJlO 1o a
1�os
...
ou
descenso no anticipado en la dedo recaentemen
ose
..
e
6
.
-�
·-A'
RduzcaD
ca
....,.
produc
nye�
a
arquel
provoc
.A
....ri
·
(6gura 1 1.3) bien rcon antenon
m
venaque se llevó a cabo
en un pera"odo breve, digamos un afto· Sin e bargo, al afto saguaente, se
o
..t
'pada
Los
ofereDta
de mano de obn
.
anua
Rflil
_
_
no
_
esta dasmt�ucaon
. demanda _ _..a.. ya
' de la
enaa, los de.splaacoasec:u
En
d
o
disminui
había
.
�05
":5'�
prec
re�onocenan que el ruvel de
mano de obra y la curva de ofena agnpda que se
mae�tos a la dere�ha de la
restituirían el empleo y la proclucción a sus
l.l)
1
fi
la
curva
•gura
analazaron antenormente (véase
niveles inicial
��
��
.
o
·
'dad
•
o
•
..
::f":d'e
'
·
•
�
De c:...IW& Jt-r-J
y� Tlleory: A.PutialView.
10.ül
llobcrt Solow, "Ahcmative App�
leoños ol U�
1'1l
"'Oa
•
Solow
de
üea
en esta
o/Economia (apiO de 1979).
1-11
Ammun Eco11omac Rftlj,. (marzo
U
()uo;:
�';...
CAPÍTULO 11 •
bla 1 1 . 1 . la tasa de desempleo subió a 9 7 por
ciento en 1982 110.8 por ciento en no iem­
bre de ese añol. Por consiguiente. BenJamln
Frledma n s e preguntaba: 'SI el análisis
macroeconómlco de la nueva escuela clásica
ele la polftica monetaria anticipada no es per­
tinente durante este periodo. entonces no
está claro cuándo pueda ser pertinente ese
análisis. como tampoco lo está que llegue a
serlo alguna vez.·s Robert Cordon concluye
que 'al final. la recesión de 1981·82 puede
demostrar haber sido tan fatal para la propues­
ta de Lucas-sargent·Wallace como la oran
Depresión lo fUe para la macroeconomla pre­
keyneslana clásica".•
éste no es el punto de vista de los eco­
nomistas de la nueva escuela clásica. Thomas
sargent. por ejemplo, en 1981 argume
que
era posible la deflación sin costo en la est:nJc­
tura de la nueva escuela clásica, pero sólo en
circunstancias muy rigurosas. Una polltlca que
fUncionaria a este respecto •serfa un cambio
definitivo ampliamente entendido y aceptado
en el régimen monetario v fiscal". que también
debe ser Interpretado como 'Improbable de
reverttrse'.5 En resumen. para que sea relatl·
v
� � J4.;ca y la
J.j/ac;6n de la década de 1980
so se debió a una polltlca monetaria restrictiva
bien difUndida. es decir. una polltlca restrlcti·
va -probablemente tOCio lo bien antiCipada que
pueda llegar a serlo alguna vez• .2
l!n consecuencia. estos critlcos afirman que
en Ja estructura de la nueva escuela clásica. la
deflación Inducida por la polftlca monetaria de
1981·82 debió haber sido relativamente poco
costosa en términos de sus efectos sobre la
producción v el empleo. En la teorfa de la nue·
va escuela clásica. una reducción anticipada
del credmlento del dinero no debe afectar la
produCCión v el empleo. Pero la deflación no
deJO de ser costosa. En su lugar. la recesión
de 1981·82 fUe la más grave desde la Oran
Depresión. COmo se puede apreciar en la ta·
Beruamln Frledman. 'Recent Perspeet!Ves In and on
Macroeconomles", pag. 278.
2
Y El.
OkiT
Oa PRESUPUESTO FEDERAL, 1979-85, EN ESTADOS UNIDOS
lltsa de desSJnpleob
5.8
7.1
7.6
9.7
9.6
7.5
7.2
superávit 1+ 1
o déficit 1-1 del presupuesto federal
Imites de millones de dólaresl
1 6. 1
-61.3
-63.8
-
-145.9
-176.0
-169.6
-196.9
ntt(
'lbldem.
' Robert J. Ciordon. ·uslng Monetarv COntrol to campen
the Business Cycle· A New Set of Flrst Prlnelptes', pég.
25. La proposiCión <Je LUcas-sargent-wanace a la que se
refiere Ciordon es el postulado de la Ineficacia de la po­
lltlca de la nueva escuela claslca que se explica en la
setdón 11.1.
5 Thomas sargent, 'Stopplng Moderate lnffatiOns: The
Methods of Polncaré Thatcher·. pig. 57.
281
La nueva escuela clásica
vamente poco costosa. una polltlca de defla·
clón debe ser crefble para el público.
En opinión de Sargent. como se explica en
la Sección 11.1, un requisito para una polltlca
de deflación entibie es que la restricción mo·
netarta esté acompatlada por la adquisición del
control del déficit presupuesta! del gobierno.
Suponga que la autoridad monetaria se vuet­
ve más estricta, pero que la polltlca fiscal es
tal que hay grandeS déficit actuales y futuros en
perspectiva. Sargent cree que los agentes
económicos racionales predecirán que la au­
toridad monetaria Invertirá el curso e n el fu·
turo e Incrementará el crecimiento del dinero
para ayudar a finanCiar los déficit. AJ describir
su propia Investigación sobre la pasada de·
flación. Sargent concluye que "Las doctrinas
teóricas y 1� pruebas históricas eran pocas ra­
zones para�r optimistas acerca de la eftcacla
de un plan para la restricción monetaria gra­
dual que sea simultáneamente condescen·
diente con el déficit gubemamenta�·• como
se puede apreciar en la tabla 11.1. la éfefladón
de Estados UnidOS a principios de los atlas 80
estuvo acompaftada de déficit de rápido creci·
miento. Por consiguiente, sargent y otros
partidarios de la nueva escuela clásica no
hubieran esperado que la polltlca monetaria
restrictiVa de 1980·81 hubiera reduCido las
expectativas InflaCionarias con la sufiCiente rapi­
dez como para producir una deflación relatl·
vamente exenta de costo.
• lbld.. pag,
90.
escuela clásica a las formulaciones
económicos sólo usan información
�� ��� J�ó� �ronóiitiC!GS'
J
cle precios. Estas reglas son ingenuas porque
;qii��q)Jí6D�)S c:t.�aicbn, otros datos dispoqibles y potencialmente útiles
��• isu¡��ita,s. Ütgenwn sobre las expectativas se empezaron a uti·
cuando la tasa de inflación era baja y estable. En esas
el pronóstico de precios podrían haber sido aproxima• jn·Q\iit la• �elllte hada pronósticos, ya que los buenos pronósúcos
comportamiento anterior de los precios. Ante la
posterior a 1970, es más dif(cil creer que para
� � P '�Il fa· �ia tiiaceq il
rÓn,6sticos más complejo
�
CAPÍTULO 1 1
287
• La nuevaescuela clásica
salario mo etario que se paga
�
a la mano de obra,
mientras se deja libre al patrón para a ustar as
horas traba¡adas en el transcur
l
j
so del contrato expl
ícito o implícito. El patrón cons1dera que los
des�idos o 1� reducciones
horas son una respuesta •
aceptable" a una caída de la demanda.
Aplicar pres1Ón para reduc�r
el salario o sustituir
a los actuales trabajadores con trabajadores
desemplead S que trabajarán
por salarios inferiores,
?
no es aceptable. Este punto de vista contrac
tual keynestano del mercado
­
laboral explica la rigidez
fe los salarios con base en los mecarus­
mos �nstituci nales que caracte
�
rizan el mercado labor Actu
almente se llevan a cabo muchos
_
traba¡os para mvesngar
las razones teóricas del
_ de dichas insti
desarrollo
tuciones del mercado
laboral. Aun sin dichos fundamen
tos teóricos, los keynesianos argu
mentan queen ej'ectQ o:uun
mecanismos institucionales de esta
naturaleza, y critican a los economistas
de la nueva escuela
clásica por ignorar estos elementos
de la realidad que su mode o no puede expli
car.
l
itos economistas de la nueva escuela
clásica están de acuerdo en que el mercado labor
al está
cara
\:terizado, por lo menos en parte, por contra
tos de largo plazo. Sin embargo, niegan que la
existencia de dichos contratos tenga, en sí
misma, implicaciones con respecto a sí el merca
do
laboral se ajustará es decir, con respecto a si habrá
desempleo voluntario. Niegan que los tému­
nos de los contratos de mano de obra sean tan
rígidos que los patrones y los empleados no
puedan efectuar los cambios deseables para ambas panes.
Por ejemplo, si � �o monetano
especificado es demasiado elevado para mantener el nivel de
empleo de equilibno del me cado,
�
los trabajadores podrían renunciar a otras esti�ciones
c��trato, aum�tar el trabaJO que
se realiza por hora, o en casos extremos, pem:ltlr la modificaaon del salano
de alguna forma.
Los economistas de la nueva escuela clásica probablemente no negarían que los contrato
� de
trabajo con salario monetario fijo provocan alguna desvi�i6?, del e pleo l'eS_PeftO de los lUYe­
�
les de equilibrio del mercado, pero no creen que esta desv1acton sea unportan"
�
aJ
��1
Lea Perspeaiws 11.2.
La
Gran Depresión: mfoques Je la nueiJQ escuJa dásica
La Depresión mundial de tos aftos 30 fue un
acontecimiento tan fUndamental en el de­
sarrollo de nuestro pensamiento sobre las
cuestiones macroeconómlcas que es Intere­
sante examinar la forma en que cada una de
las teorlas que estudiamos explica este fe­
"M'A¡A U¡�,; :¡��c� BliiiOkíop loHI'IUiloa, l98l), amplia
este
�'!i qi!J .I!I �IIG J'IIJII
I IWill! de los
punto
precios. Los modelos neokey-
nómeno. como hemos visto. los econo­
mistas keyneslanos no creen que tos eco·
nomlstas d e la nueva escueta clásica puedan
dar una razón convincente de la oran De­
presió n.
Elcamlnemos lo que varios de lOS defensores
Principales del punto de vista de la nueva e ­
tuela clásica han tenido que decir sobre a
Depresión. Primero. Robert Lucas:
:
SI miramos hada atm al epiSOdiO de 1929
a 1933, se tomaron muChaS deCisiones
que con posterioridad. la gente pensó que
oJal no se hubieran tomado HubO mu­
chOS empleos que la gente abandonó Y
que después pensó que ojalA los hUbiera
conservadO; hubO ofertaS de trabaJO que
la gente reChazó porque pensó que el sa­
lariO que ofredan era una miseria. Enton­
ces. tres meses después. la gente pene{)
que ojalá los hubiera aceptadO Los conta­
dores que peRIIei'On sus empleoS contables.
no consideraron �r como taxistas Y
ahora se sientan en 11 banQueta mientras
ven a un cotega condUCir un taxi. Asi que
á
CAPÍTULO 11
� CNUIMt mil banCOS ft'aCaSiron de 1923 a
�ttBJ � lOS bancos fracasaban, por eJem­
IIIQ ftO se D.oc�ran producir cosechas porque
1ós aQdculfOtes no podfan conseguir prés­
� Jlll'l comprar maqulnar1a agricola. En
�1 uña diSminución de la disponibilidad
da :Sí'II'VIcfOs flnanCieros pudo haber reducido la
� glObal cte producción en el periodo
1129·55 .
como una altemat:Jva més a las expllcaclofflil kéYneslanas de la Depresión, Barro Indica
que "liS InterVenCIOnes del gobierno asocia­
daS CQft al NueVO Trato, InClUyendO el volumen
d á .ga.slm ••toS y reglamentos directos de
nltl'aSiron la recuperación de la eco­
noriifa que, no obStante. fue réplda después
�.
dl 1955!1
Pero tan10 Barro como Lucas toCJavla en­
cQentran confUsos algunos elementos del fe·
�RO de la Depresión y convendrian. por
10 menos en algunos aspectos, con el eco­
namiStl de la nueva escuela déslca, Thomas
sartent. en que:
"No tengo una teoria ni conozco teorfa
11G!'nl qe otro que constituya una expll·
tiíér&'l s8tlsfac:torla de la Gran Depresión
En reaRdad. es un acontecimiento v pro­
ceso muy tmportante e Inexplicable. en el
QQe estoy muy Interesado en poder ex� y que me gustarfa ver explicado.• ,
289
• La nueva escuela dássca
tratamiento ingenuo que el
·
model0 ....
.,_
_
,nes1ano
a a las expectauvas de pec1os
Ademas, eranr
ca 1? que 0051'deran supuestos
arbitranos de los keynes�a��os con respec a la
�
f
ngidez de los
to
sa anos y e consecuente empleo invo
luntano
Los economistas de la nueva
escue1a
�ca CUCIL�e se _pueden coostrusr mQUC'
-..J-1os
.
, .
macroecon6�1c?s unles m�iitcaod.o el m
ode)a dáau:o, � �sid.:ranque má basado en la
_
conducta optsnuzadora sndav sdual�
incorporar el con�o de �vas raaona es en
l
lu��r del supuest.Q. c:lliico
la iafgrma.CiQ��Con cste. caml:iío
Odclo
cre
en.
�
el
JD
dassco es el punto de partida para construir
modelos ca� de �licar fluctuaciones en la
producción y el emplec unicntras comervMU
u
UYp csto de� IOs mercados se atustan
Con respecto a las cuestiones de política.
los econoDUStas de la nueva escuela clasu:a sosue­
nen que la producción y el empleo son independientes
de cambios sistemáucos de la demanda
agregada y, en consecuencia, aoticipadC)S.
es el postulado de la nueva escuela clásica de l
a me­
ficacia de la política. Ya que las p oUticas signifiCativas de administ
n
ració de la demanda agregada
para estabilizar la producción y el empleo consisten en estos camb1os sutemáuc
os de la deman­
da agregada, los economistas de la nueva escuela clísica no ven el papel que
puedan aswmr estas
políticas. Llegan a conclusiones de poUtica no intervencionista sunilares a las de los ecooollll5tas clásscos originales.
Los keynesianos critican la teorla de la nueva escuela clásica con base en vanos argumentos.
Afirman que el modelo de la nueva escuela clásica no puede�el
severo que experimentaron Estados
yOtrOSpaisesUld
os. egan que hipó­
·
d
A;.t .:
�
&u;
i!fós:¡j1eo prol�
Unidos
ii.Sttializad
tesis de las ex ectativas racionales atribuye una disponibilidad de 1ofo�
a los participantes del mer
o. or
mo, y o mas Importante, enocan la c:aracterización del
mercado de subasta del mercado laboral en d modelo de la nueva escuela
keyueswws
creen que el meniiiolaboí'iles muCho m
y que la naturalezade estos
lS
un mercado contract
convemos contractuales lleva a rigideces salariales y al consagwente desempleo Ulvoluncan
Sin embargo, la crítica de la nueva escuela clássca ha esumulado nuevas rutas de IDvestlp­
ción keynesiana sobre las causas del esempleo Los modelos neokeynesw1os que surpD deesta
labor de investigación se estudian en el siguiente capitulo, en d que tambien examn>amos el
desarrollo de una segunda generación de modelos de la nueva escuela clastea; los llamados mo­
d�Los
.
d
delos del ciclo económico real.
Preguntas y problemas de repaso
modo
ere e
��
1. Explique el concepto de �Xp�CfMJWJ r.ao,.ks., cE��ué di6
.:'
....
1
-
2.
3
4.
- S an-�-. de .::
,
o, que se uu;O en os captlWO
-r-- -tivas del supuest
que se forman las e�
ruvdes de preaos actuales y funaros coa base
05
1
de
tiv
expec:ta
an
�
los trabajadores se form
s?
en la mforrnación anterior de los preao
et supuesto de las expecuuvas naonlle:s en la e&acia
Explique las 1mphcaaones que tiene
6nuca.
de la politsca de esubibzación econ
_ _
y keynesiano de la forma en que IWKIODaD 1os muc:ao
clásac
1os puntos de VISta
Compare
�.
dos laborales.
ela clási
�e��r1� ;�:��;::;�::levado
Clpios de los aftos 90?
_,
O sostemómo podria explicar una desviacin
expenmenlÓ Estados Uaidos" pnn-
�
e ;,.� la que
290
roeconómicos
PARTE U • Modelos mac
12
!
sob�e 1� utilidad Y ef �acia
va escueb clástca y moneranm
Compare las posiciones de la nue
btlizar la producc10n.
esta
a
par
a
gad
agre
de la demanda
de las políticas de administración
idas de política anucipadas como
de la nuevaescuela clásica, las med
6. Aun dentro del modelo
e por qué el a¡uste de las
tarán el ingreso nommal. Expliqu
el alza de la masa monetaria afec
s de dicho cambio de
reale
tos
efec
los
a
icos, que compens
expectativas de los agentes económ
efectos nominales.
política, no compensa también los
el modelo de este
al ténruno de c/Jstca para describir
nueva
7. ¿Por qué se une el adjeuvo
enta en los capípres
se
que
co
clási
elo
an:Uisis del mod
capítulo? ¿En qué forma difiere este
tulos 3 y 4?
o con el punto de vista
ación. ¿Está de acuerdo o en desacuerd
8. Comente la siguiente afirm
ática o anticipada
sistem
iscal
f
ica
polít
de
medidas
expresado con respecto a la eficacia de las
escuela clásica? Expliquelo.
dentro del marco económico de la nueva
ó
las expectativas racionales da una exphcaci n con­
u nueva economía clásica o la reoda de
real o el
o
ingres
el
afecur
a
r
pa
ática
ststem
vincentede la incapactdad dela política monetaria
as de poHtica fiscal, como los
medid
las
con
mucho
a
cambi
etÓn
empleo. Sin embargo, lasitua
a sí se
la producción real y el empleo, no Import
aumenros en el gasto público, que afectarán
y la fiscal es que la política moneta
ria
moneta
poütic•
la
entre
a
i
diferenc
-la
anticipan o no
ducción al mductr a los agentes
ri' aiaa la demanda agregada y, por consiguiente, la pro
;
ión. Con las expectativas racionales se
econonucos pnvados a camb ar su demanda de producc
agregada en
vaaco�pensareste efecto. Un incremento en el gasto público afecta la demanda
el mgreso y
en
efectos
los
e
s
en
p
com
forma d1reeta y no hay manera de que el sector privado
5.
1
Direcciones
de la nu eva
escuela clás ica
Y neol� eyn esia na
­
el empleo.
�
que
9. ¿En qué arma un impacto de la of;na c�mo un alza exógena en el precio del petróleo
producción
la
de
mvel
el
y
precios
de
se anahzo en la secc1on 8.5 afectana el mvel general
real en el modelo de la nueva escuela clásica?
��
n respecto .¡J debate entre economistas keyn"SIJnos )' los
.
os de J¡¡ nurva rscurla
. parru:ún
tea, un o serv¡¡dor .:omentó que la Cólr.ICtenstica m�s impreslonante
de ca.:b lado er;¡ la
que uno baCIJ del otro.Sea esto así o no' el debate de1o' en ca
da campo e¡ senurntemo de que
.
.
·
·
'
eran necesanas
mas mvemgaciOnes para reforzar su poslaon funda
. memal'Es
• tos semuru
emos
se tradu¡eron
·
en nuevas dtrecctonespara la invesrigac
1 0·0 m
acroe
con
U
n.l, mu\ arralgJd.a
.
en la tradtcJOn clastca,
es J¡¡ teoría del ciclo económico real L S
.tteoria n
�
u , como lo tndic,¡ su nombre, �tgue J,¡ tr-�dKtÓn kevnes ao ,·. m son tendenc C'.)nesi u
tJs recientes
�
e a '_llacroeconomía, pues Ja Investigación comenzó apenas en la decad
a de 1980 Y. en cons.-..
· , de esta btblto�>,.,.
.
cuencta eualquter eva1uac10n
fía resulta tan �o, 1o pre11m
do,
mar Con ro
rla tn·
<
,
vesttgact6n accua1 en amb.15 areas es acuva y merece que se le ded'
1
tque
a
atenCIÓn
debu:i.t.
,
�,¡
teon.l del <ido etonóm...:o re.ll se tnt.i en J.¡ se(I:IÓn 1 '- 1 h
. a conunuacton, en la secctón 12 �
nos ocupamos del estudio de J,¡ troría keynesiJn�.
J
�
�
.
•.
•
,
.
.
.
:fa�lca.
,
: : T�
·
•
,
.
•
.
•
291
·
[
·
•
e�k
·
•
�nuco�
-
292
.
PAR'llB * • Modelos macroeconóm1cos
CAPÍTULO 12 e o·trecciones 295
de la nueva escuela clásica y neokeynesiana
214
Modelos macroeconómicos
PARTEB e
El capital social del periodo
.
.
. t + 1 es agua
·
1 al ahorro en el pera.odo t más la parte del capttal
soctal
( 1 o) qu� qued0. de1 peraodo 1, donde O es
la tasa de depreciación del capital Qa fracción del
.
capata1 socta que
l se agota en cada periodo).
En este marco del agente repre
sentat"lVO, e1 comportamaento
·
de la produccaon agregada, e1
emp1eo' e 1 consumo y el ahorro se de
scn'ben en functon
· ' de las elecc•ones que hazo Robanson
.
Crusoe. Aho�a estudaaremos la forma en que un
cambio en el ambiente económico al que se
enfrenta Robmson afecta estas elecci
ones.
_
· •
·
f lblil�...� ma:Kimizar su utilidad en cada periodo de su vida. Robinson
el tiempo libre. Vamos a suponer que tiene la
- ��� �lbs JUAmtes;· el consumo y
u, •
U (e,, k,)
112 1l
��lQ,J�,..,m tíempo llbre. Para consumir, Robinson debe trabajar prime ro con
.�• ��.-au, renuncia al tiempo libre. Por consiguiente, al igual que en los
� 'J:I� )·�mos, hay una interrelación entre el trabajo y el ocio. La produc·
Q 1�:¡i�J�9nla función de producción
(12 21
de producción agregada en el modelo clásico original
La fiúltció•n de producción especifica la cantidad de producción
IIIJI!éjij� l;al1tidacles de:tenninadas de capital (K) y de mano de obra (N)
düt�re111CíaS entre la ecuación (12.2} y nuestra función
corlt1eJne el término adicional z1, que representa los
�-:� :p�!®tcl4�i:l, l'aífunpaci4os en el proceso de producción nos referí·
· ���J?ii)Uili! �
a
producción obtenido par niveles determi·
Los teóricos del ciclo económico real incluyen
' los: .ia:ip:óJrtarltes están los impactos tecnológicos, los
·
gubernamentales que afectan la producti
y nuestra versión anterior de la función de
��� :4e, r.� bJa111a·qwt�S1thGbu laK en (12.2). En el ciclo económico real, el
�·.t:o��· c,.mxliruldo sm<o·0111e el agente representativo lo escoge para
ignorando la existencia de impuestos.
íntl!l'rl!l•�i6n trabajo-tiempo libre, el agente repre-
-=��==:r:L :.:::: de hoy
�
*•�ar
112.31
Y el ahorro para aumentar su
co nsumo en el futuro porque se supone que el
.1!1 C11Pit.t social en el siguiente periodo
� H • >\ + (1 - a)K,
(12 41
Efeetos de un Impacto tecnológico positivo
Supongamos que en �n periodo determinado hay un impacto tecnológ
ico favorable Por ahora,
�upondrem�s que el unpacto es temporal y sólo dura un periodo; más tarde analizarm
e os los
ampactos mas duraderos. Se supone que este impacto ocurre s
implemente en forma exógena y
se representa en nuestro modelo con un alza en el término z1 de la ecuación {12.2), digamos
desde un nivel inicial Zo1 a un valor más alto z11• Dado K, y N,, hay un alza exógena
en y,.
El efecto de este impacto se ilustra en la figura 12.1. Inicialmente, con z, igual a
Zor• la
función de producción está dada porz�(K,. NJ. Supongamos que, enfrentándose a esta sene de
posibilidades de producción, Robinson escoge N0 como la cantidad de trabajo óptima para
realizar y, en consecuencia, la producción está en Yo El impacto tecnológico positivo desplaza
·
la función de producción hacia arriba a z1,F (K, N,).
Además de este desplazarnrento hacaa
arriba, se supone que la naturaleza del impacto es tal, que la función de producción se vuelve
más inclinada con respecto a cualquier nivel del insumo trabajo. Recuerde que en el capítulo 3
la pendiente de la función de producción es el producto marginal del trabaj o -aquí el trabajo de
Robinson Crusoe. As!, estamos suponiendo que el impacto aumenta la producuvidad marginal
de Robinson.
Aun en el mismo nivel del insumo trabajo (N�, esto provocaría un aumento en la produc­
ción, a y� en la figura. Sin embargo, el impacto favorable cambió las posibilidades de pro­
d ucción a las que se enfrenta Robinson. Si �e percata �el cambio, y suponemos qu� � lo hará.
reaccionará. En la figura. asumimos que Robmson reacaonaal aumento de su producnvadad traba­
jando más. El nivel del insumo trabajo sube N1 en la figura 12.1, y la p�caón aumenta a Y• ·
Ahora Robinson debe decidir qué hacer con el aumento en el ntvel de producctón. La
ecuación (12.3) nos dice que un alza en la producción irá al consumo o al ahorro. Simplemente
o
e
probable
podr!a consum ir todo. Pero sobre todo cuando se trat� � un un�� temporal, es
que ahorre una parte del alza de la producción para p�rmanr qu.e tambaen el consumo aUI1lellte en
nos di�e que el mcremenro _en el ahorr�· que.. su
e¡ futuro. Si es ast, entonces la ecuación (12.4)
' a
a
o uc 1o
1
· · r1ca mayor mvers1·ón hará que el capital socaal sea mas lto en e s1gwente penod
vez sagm
el
wente
en
g
ucaon
st
.
,
1
1
rod
p
a
to,
a
mas
socaal
capital
que serta
• de otro modo. Debido a un
,
'aen
mayor de 1o que hubtera sido en
sera
b
tam
futuros
s
iodo
er
p
s
otro
· d? al agua1 que en
perao
.
Esto pasa aun cuando el efecto dJrteto de l impacto haya
ausenCia del unpacto tecnoló..Dtco
'
durado sólo un periodo.
r
s hubteran sido permanentes. las
.
o sus e.ecto
d rada varios periodos
.
·
�
•
· •
•
·
•
·
S' e1 tmpact
o .hub'tera �
.
distintas. Como sabría que la producción sería
respuestas de Robmson hubaeran 51d0 ';'11 tanto
ara ahorrar dismunurú y su incentivo para
·
•
e
c
largo,
alta durante un periodo '?ás
roductividad
sería más alta durante algunos
q
gastar aumentarta. Ademas, _como .
incrementar menos su esfuerzo laboral
ría
od
p
cto,
•mpa
1
d
e
periodos, debido al efecto da recto
�;:¡: :: ;: ;
P"Al\11\ U •
297
CAPÍTULO 12 e
Direcciones de la nueva
escue1a clasJCa y neokeynes1ana
288
Modelos macroeco nómicos
•
.
La polittca macroecon6mlca
en un mOdelo del CiclO económico rur
En un modelo del ciclo económico
.
real las fluctuac•ones
r
se deben a las respuestas de las peso;
nas a los cambios en el ambiente
c no .co.
comporta­
respuest
o
el
del
son
resultad
as
,Estas
rru
miento optimizador. En estos m
�dos
pordebajo de lo óptimo que los encargados ck
formular la política eliminaran el a o
econorruco SI en realidad Pud
·
. •eran
hacerlo. éQué papel
queda entonces para la política macroecon
ó . en un modelo del cJclo econórruco real? Empe­
1
cemos con la política monetaria, para uego pasar a aborda
r la política fJSCal
Polltlca monetaria
O: t
qu�n�
nuca
�racterfscicleSI
embar¡o, cuando consideremos la políuca fiscal, veremos
que n punto
de la conducta óptima de la políuca monetana se derwa de la
�
.
.
teona del CJC!� econ�m1co real. E� � ier caso, ciertamente no exute paprJ alguno ambui­
�
ble a una polltlca actiVISta de esrabiJwcJon monetaria de npo keynes�a��o La politica moaer.
.
cuando así lo hiCJera, sena subóptimo
no puede afectar la producción y el empleo, y
tratar de eliminar el ciclo económico.
na
aun
Polltlca fiscal
�duchas medidas de política fiscal afectarán la producaon yel empleo en un modelo del ciclo ecoac>
?nico real. El efecto no se produará mediante un efecto en la demanda agrep:h nominal como en
el modelo keynesaano, SIDO a través delos efectos sobre la oferta. Los cambios m las usas de uapue.t­
de
tos sobre el ingreso de la �o de obra o el rmdimicnto sobre el caparal akdarin las elecaoaes
Un unpuesto sobft' el an­
los agentes optimizadoresJ Ademú. estos ekctos seran distomonad�
eb¡ademasiado uanpo !m en �
greso de la mano de obra, por ejemplo, hará que una persona
un ampuesto de mooro ¡lobal .&hcwáel
ración con el empleo (con el consiguiente consumo). Incluso
te
honzon
el
en
nqueza
la
.1l porque afectará
comportanuento individu
<fria planelrión/
modtlo fl! el .. elsobiemo emate 1odo� diM
papel del dinrro t'll un modelo de- ac eco
•� Sa consadrráramos tambu!n c:lrp6sitos blncarios. rl
dtpósi
a que los NIICOS que rnu t'll
ddle
•
vurlvr consadnablrmrn� mU complt10 Ello
Estos Wl"l(aos pucdtD afccur la prodacuvMW decaon�n �rlduo y otros �ervacios � las empresas.
pucdca 1
-quatbns de- bucos. por
Por consasuientc, los cambiosn la andustna binaria
c<utUdld
. sap sit'lld caeno qu.t losc.unbioa m ra
cmbarao
S10
rral
tCO
rcon6m
cado
dr
o
rralca en un modrl
que
un modelo de ciclo
Viae
empleo.
el
'1
16n
dinero no afectan la prod11«
and
Kana Charles P'-t' �
dav111iU como dtpótitos b.ulcanos n Roben G
Busmcn Cyclr Modrl"
� Aqua en�mos analaundo un
1
un 1111111do deo di
299
CAPÍTULO 12 • o·treccio
nes de la nueva escuela clásica y neokeynes an;a
tipo y la magrutud de las que
t«��o16pcos ptobat;temerate ,lélii.
�J himero. cri
� de ama ia1tu.iw
ar.
� rmtlltras alcuna � puedea at:artufriéndO U pea ooar�:icul:
nep
ment
mee
i
D aa a
aran •mpactOS posaüvos Pero en una
reces1óa del aumc1o real, por Jemp
ción de la p rocluc6
ci n • pneraljq a cr.avés de andustrj#
diversa eruw:nar
c:ríucos reconocen que alpaoa •mpaaos tec:DoJ6cjeos (por
e,emplo la rev
DUSIÓn de iníormacióo
) afectaD a
ao creas que &tos bayu tde tt.6cieates
c:omo para con.mtwr C&UM de I'PU!Sloaa
en fa que la producó
ci n cae lwu en
O
aento por debaJo de la p� po�.
Los impactos tecnológicos son, por sup�
esto, el único tipo de impactos que se consideran
en la teoría del ciclo económico real aunque se les h a puesto un gran énfasu. Con respecto a los
demás impactos (y también los tecnológicos) que se incluyen en los modelos del ciclo económi­
co real, los críticos no argumentan que los impactos reales del lado de la oferta no tengan
importancia, sólo que, en su opinión, no todos tienen la misma importancia. Muchos de los
economistas que no aceptan la explicación del ciclo económico real de las fluctuaciones econó­
muchas �
Ía
importado
II I • CIClo
•••• ••,. ._ IIHIIIG
econ6mlco real
rteil5t; ciGII6DicOí iéáles han sido un campo de investigación activo en los años retientes,
1PII• � ----il0 no deja de tener cñticos. F,tos argumentan que la "teoría del ciclo eco­
.iW!íll� 1tW IIOi p¡iiJpctrciou una explicación enfpúicamente plausible de las fluctuaciones
'·•IIJIIIbiblr'.7 LO• crfric:ot han planteado diversas interrogantes acerca del realismo de l:a expli­
Gt!i6a cfe la li!OIÚ del c:iclo eccmómü:o real de las fluctuaciones económicas. De éstas, anal izare·
11101
d01 que paaeten ser fuadamentales: la cuestión de si los impactos tecnológicos son de
•diciente lbllpi.t11d como para explicar los ciclos económicos observados y la pregunta inhe­
Rare accma de li los cambios observados en el empleo pueden en realidad justificarse como
eleccloaes volunurias de los agentes económicos cuando se enfrentan a posibilidades de pro­
� cambian tes (o gustos cambiantes).
11 IIJ:iportancta de los Impactos tecnológicos
micas, están convencidos de que el alza tan acusada en el precio relativo del peuóleo
fue la causa central de la profunda recesión en Estados Unidos y otras naciones industrializadas
a mediados d e la década de 1970. Otras recesiones, como la de Estados Unidos a princ1p1os de
los años 80, se explican mejor, en opinión de los críticos, a causa de los cambios en la demanda
agregada en este caso mediante una política monetaria restnctiva de la Reserva Federal.
camblos voluntarios en el empleo
1 En los modelos del ciclo económico real, los c�bios en el e�p.leo se prod�c�n al tiempo que
\los agentes económicos responden a los camb1�s en 1� �onda�1ones economrcas. En �uestro
estudio de los efectos de un impacto tecnológaco pos1�tvo, vam?s que e.l •mpacto htz?, que
Robinson Crusoe se volviera más productivo y respondaera uaba¡ando mas: La produccaon se
el _msumo traba¡o de
elevó tanto por el efecto directo del impacto �mo P?r el aumento en
tanto la prod�ctrarto
�
co
efecto
el
temdo
hub1era
negativo
o
c
tecnológi
Crusoe. Un impacto
'
.
empleo senan
el
en
cambtos
los
En cada caso,
caon como e1 emp1e0 se hubieran reducido
.· .
.
adores)
opnmaz
voluntarios y deseables Qos ageqtes son
e
_p azando a 1o 1argo de sus cur.;as d
as se están
_
Otra forma <le decirlo es que las person
_
u•ente,
por
y,
consag
al
margm
uvtdad
produc
la
· en respuesta a los cambios en
ofena de traba¡o
· al,
· ongm
1 .mode 1o e1'as1co
1íanálisis de los cambios en e1 emp1eo en e
en su salano rea1 . És�e fue e
Los críticos del enfoque del ciclo económtco real aducen que pan
pres�ntado en el ca�Jtulo J
a e improbable
en esta forma es necesaria una elevad
expltcar las fluctuaciones díej mundo real
a curva de oferta de traba¡o
real-un
!ario
1
e
en
os
t
b.
!
c:�.m
los
respuesta de la oferta de trabajo a
.aca nes en el desempleo a lo largo del c1clo
as van
muy p1ana. Esto se debe a que' aun
. que
real serán pequeños. Los crmcos argumentan
·
rto
sal
1
n
e
a
económico sean grandes, los cambiOS �
en el
t
de las horas trabajadas a los camb1os
,
pequenas respues as
que 1os estud.JOS muestr�n sólo
.
los datos son mas conque
yen
Argu
'
.
)
jo
traba
e oferta de
salario real (una curva mchnada
trabaj adores se ven expul, n la cual se asume que los
.
11 keynes1ana segu
•
·0
l.
JCI,l,CI
exp
a
1
tes
con
· .
gruen
o1 untar1o
mv
es
,
eran
asev
leo,
abal·o·' el desemp
r
sados de sus curvas de ofe ta de tr
i�
·
r��
�
••
;
' { il J;
1:
· =--�Por �nre,
it,_
l
,....,..._
del público a travá de_ la venta de .bonos del gobierno es
otra forma de pagar d gasto
C11. b modelos � ado ccon61Dlco real, el gobie
rno está limitado a reembolsar
.
las �DW de bonos pueden afeetar solamen� la program
ación
� na·mlento del dinero, no su impom.
� o el -
los
:.
�
��
���C�A. New� P�ve",J?ur:uJ
o/Eco nomic P=�ai'llts,
de la �teraturadel ciclo econoiDlco real, desde varios puntos
•
.... q,dr n.,
-..um, "Ral B11110ea Cycle Models"
, en Roben J. Barro, ed. Modtrn
.::_(r
.....
1...:.1
.Press, 1989)¡ La-:rence H: Summen, "Sorne
,.._ � A���
a.,,.;;'
.. &:!�·��nivenity
....,.. ..._ � p��alsh, "New
u ncs
R�:t��
S� "Real��
)'de
Cuide,
18 � de 1986) -' r � Pcderal Reserve Baolr.of MioneapolisQwrtct"/y Rn�•�•
y e ••
V-s o� tiH: B si
r Cycle: Has the Past Emphasis on
of Philadelphia Bauinas
(enero/febrero de 1986), págs.
_
JIU '1 AlaC.
Theo7: A
an Evaluauon and New Direcúons" Fede·
_ _ __. r,__,
_
nt a-.. Balt o1 ,..
___.
_ _ IC
,
24(tnllleslrt 4 de 1988), págs. 24-47.
:
RINiftl,
�
•
.
�
Lea Perspectivas 12.1.
. Endence from M•cro
Subsu.1u.uon in Labor Supply
.
i, "lntenemporal
5215
517 6pags.
Vease, por e1emplo, Joseph G Altong
2,
parte
t:unio de 1986),
Data•, joumal ofPo/ruca/ EcorJolrly, 94 V
8
,
·
CAPÍTULO 12
100
PAll'l'BB • Modelos
macroeconómicos
e
·
oarecci
ones de la nueva escuela clásic neok
eynesiana
ay
101
nas que dejan su trabajo debe aumentar. no
disminuir, durante una recesión. Asimismo
una explicación de la figura
desde el el:
ciO económlc? real de alguna manera debe
justificar el numero de aquellos que perdle·
1 2 .2
Clón de los que perdieron su empleo cayó v la
de los que lo dejaron. se elevó. Esto es con·
gruente con un patrón: ConForme se elevaba
la actividad económica, los ceses cayeron. y
conforme se creaban otras oportunidades de
empleo, se elevó el número de renuncias al
trabajo. Entonces. en la recesión que empezó
en 1990, la proporción de los que perdieron su
empleo se elevó considerablemente mientras
que menos trabajadores dejaban sus empleos.
Sin embargo, el patrón de los flujos en el
mercado laboral en la figura 12.2 no se puede
explicar fáCilmente desde una perspectiva del
ciclo económico real. Si el desempleo cíclico
es voluntario, entonces el número de perso·
ron su empleo. lPerdleron su empleo en for­
ma voluntaria? Frente a esto. estos datos pare­
cen ser más congruentes con la explicación
del desempleo cldlco Involuntario
comentarlo final
1 Los teóricos del ciclo económico rea1 están convenct'dos de que el ctclo económtco puede exphlctarse como un �eno, �eno d� e�uilibrio[Las fluctuaciones
de la producción aparecen conforme
·
.
los agentes econo._t�ucos opu� dores responden a los impacto
s reales que afectan las posibtli?
dades de produc o n.l Las pohuc que tratan de prevent'r estas f1 tu
uc actones son mnecesaraas e
.
mconvementes. Los crmcos del enfoque del ciclo económico real, muchos
.
de los cuales lo
.
.
:\ a pers ec tva
conte�plan desde �
keynesiana, encuentran poco aceptable esta explicación.
� �
Consad�ran que el cado ec nomtco es el esultado de loscambios en la demanda agregada nomt­
�
�
nal,
t�al que los cambtos �n las vartables de la oferta. Los economistas que ven el cado
econ?mtco de�de esta perspe tva keynesi a creen que la prescripción de política de la teoría
�
�
_ real erroneamente
del cado economaco
extge no tomar medidas frente a desviaciones costosas
de la producción potenci
et
as
,
·
·
·
�
.
i!V
�
!!J
Economta neokeyneslana
Keynes quiso explicar la existencia del desempleo involuntario ----a veces desempleo mvolunta/t O 711(1 río
masivo. Él comenzó por demostrar la forma en que la demanda agregada afectaba la produc­
ción y el empleo. Los modelos keynesianos que hemos estudiado pueden explicar el desempleo
y el papel de la demanda agreg�da en la determinación de la producción y el empleo. Un ele­
mento clave en estos modelos es la rigidez de los salarios monetarios. Una caída en la demanda
agregada de los bienes, por ejemplo, da como resultado una baja de la demanda laboral. En
virtud de la existencia de contratos de trabajo de salario fijo y de las expectativas de carácter
retrospectivo de los trabajadores sobre los preciosl el salario monetario no caerá lo sufictente a
corto plazo como para mantener el nivel de emp o inicial. El empleo y la producción descen-
fe
)
t'
derán. El desempleo subirá.
.
. .
. .
sagutendo la tradtetón keynestana han busE n años recientes, los e onomistas que trabaJan
labor de
cado más explicaciones al desempleo invo�untario. Los modelos que _surge?
es
cton
una res­
10vesa
n
eva
esta
parte,
En
�
�
investigación se llaman modelos neokeynesranos.
s. N. Grego7
tenore
a
tanos
elos
keynes
m
los
de
clásica
�
escuela
puesta a la crítica de la nueva
antes apo c� ones a la economta
Mankiw y David Romer, quienes han realizado tmport
entaban de
cl
la
nue
de
mistas
econo
v_a �cuela �ca
neokeynesiana, declaran que "Los
amente madecuada, y que la
teortc
era
siana
keyne
m{a
econo
i
la
manera persuastva que
.
· farme."' Quiza• no todos 1os
6nuca
macroeconomla debe conStrut'rse sobre una base nucroecon
.
�
·
V PERSONAS QUE DEJAN SU EMP
LEO,
'N
....
.,..
�,esta
�
argum
m
M:w · MlT Press, 1991) ,
Nt'UJ K,... es,.n Econo tcs ·(Cambridge,
.,..
. Gregory Mankiw Y Oav1'd R°mer
es un buen CJC:mp1o de 1a 1abor de mvesugacaon
. volúmenes
pag. l. Es�a colccció n de art¡cu¡05 de dos
ta neokeyneslma es la de RobenJ. Gordon, "What
literatu
la
c
neokeynemna.. Una excel�te.encuesta �uca dem i itm�tllrc, 28 (septiembre de 1990), págs. 1 1 15-71
C
L
o
OEcon
Is Ncw Keynesaan Economacs ,jou.,../ J
•
•
�
,,
J
11
:l.-o
ijW�S¡alid)ldoJ� 11:ep.1SiaaOI consideraban el salario monetario como la variable incapaz
•lllaJilda agregada; la producción y el empleo se renlan que
,prtolklttcB·ele esos modelos estaba caracterizado por la competencia
Or parte de los
no creían necesariamente que la
...• -·A• fueran perfectamente competitivos. on el fin de simli6illt\. ille :alúiüel aapullllte:� de la .C::ompetmtia
y reflejaba el punto de vista de que la
: {jw.¡ft4�1e· i!i:(Jé�- del -··....
��==�i.E�
���=�i}l
I\
!fi
_Y
)'(:
keynesiano consiste en que la emprela�ompetencia perfecta, las fuerzas de la oferta y
l01 preciO�
\ La$ empresas individuales no tienen poder sobre el
ilil!i) �lhiil ti,I.'Ojil*m; te tenfmltan a
de demanda horizontales. La empresa perf c ta
�· �--iva¡ ....... �,-,. lechera, por ejemplo, puede vender lo que quiera al precio actual
�JP...-ttt ;C!•IDOII �un dólar por galón. Si, debido a una caída en la. demanda agregada, el
iP lJI;I J��iló �desdilelej"enenedele a 80 centavos por galón, la empresa puede vender todo lo que
M!- Iii6.i
� �· �r �� p:tm¡:IOiililor perfcc:tQ ' C9n
.
funclones
e ­
� e��
� :h:i.io':
cmpres:
IIIUdw
6n
* si
ts lllla
cia monopo
Recuerde que en la microeconomía b. competen
·
· .Jos, por e• mp10• distintos upos co-_ en ....tos
·
..
restaunDus. .,.
proporcaonan productos di rertna ...
�
al arado.
rabla
onside
sólo hay
e·
(por
utom6vila)
olisopolao se rtfiert a situacioneun las qut, en � de_los
o
1'111
unas cuantas emprtsas. St puede estandanzar o diftrtnCW t P
11
.
lis�
�r:�
CAPÍTULO 12 •
1011
on rmcos
PARTE n • Modelosmacroec 6 .
¿&n
o·arecciones delOS
la nueva escuela clásica y neok
eynesiana
eficienc·1� se puede formal.azar definiendo índice de la eficiencaa de
un
La idea del salario de
los trabajadores, o de la prod
. d.a
uctava
d, de
manera que
112 51
r(git/Ds hs precios?
12.1 se pre­
cambiaban 105 precios., En la tabla
os de sus descu­
senta un resumen de algun
sta Indican que
brimientos. LOS datos de la encue
ia de pre­
el ss por dento de laSempresas camb
cios una vez al afio o menos. Esto Indica una
nto
desviación considerable del comportamie
del mercado de subasta.
TABLA
!12 61
12.1
FRECUENCIA DE LOS CAMBIOS EN LOS PRECIOS:
NÚMERO DE CAMBIOS DE PRECIOS Al AÑO
cambios
en los precios
Más de 1 2
4a 12
2a4
1 a2
1
Menos de 1
Porcentaje de
compañlas
10.1
4.3
10.1
20.3
37.7
17.4
mos un ejemplo para ver por qué sucede esto.
Primero, recuerde que la elasticidad es
porcentual en una variable (aquí, la eficiencia
del trabajo) por el cambio de 1 por caento
en otra variable (en este caso, el salario real). Así, decimos que la
condición que determina el¡_JVel
Óptimo del salario real, que en la bibliografia se conoce como el salario
de eficiencia (WIP)•
l es
Cambio porcentual en e
( )
.;:.
(� )
....:.
__.:.
._
-
_
_
_
_
_
_
_
_
Cambio porcentual en
1
112 7
tsupongamos que, empezando en el nivel bajo, un incremento del 1 por ciento en el salario real
lleva a un aumento del 2 por ciento en la eficiencia del trabajo. La empresa sebenefictará de este
aumento porque dará como consecuencia que cada dólar de la factura de salanos compre mas
u dades de eficiencia de trabajo. (La factura de salarios sube t por ciento, el número de uruda­
des de eficiencia sube 2 por ciento.) on aumentos adicionales en la factura de salanos, los
incrementos en la eficiencia empiezan a bajar. En el unto en ue un aumento del 1 o r eent
en el salario real produce sólo un incremento del t or ciento
1
o
constaerara opumo ancremen r mas e s ario real -se alcanzó el nivel de eticiencaa '
ni
')t:
1
U I!J �_de Ford c:on el diacle los cinco dólares se analiza desde la
perspectiva de la teoría modern� del
Sálido ile elicicncia en Daniel M. G. Ruff y Lawrence H. Summen, "Did Henry Ford
Pay Efficirncy Wagcs?",
f(llmlll/, fl/'úlltw &o.omia, S (octubre ele 1981, pane 2), ¡ñp. SS7·S86. Ejemplos de modelos de salarios dr
eficieacia too Akerf�y Yellin •A Near.Racional �odel of �e Bwiness Cycle with Wage
and Price 1 nertia" y
� Kau.. "Efficiency Wap Theones: A Panaal Eval atson",NBER
MacrommomiaAnnual' (Cambridge,
u
MA: MJT Pras, 1986).
ll Aquí,
regremnos a la especificación de 1� (u?ctón de producció.n agreg.da,de los capttulos :.menores, donde
las existencias de apital son lijas, como lo tndtc:. 1:. bar¡-¡ que esta sob_re la K Tambten tgnonmos el tmputo
para Slmplificu
tecnológico introducido en (¡¡ sección ilnterior en los m�l� del etclo «onomaco real, y
omit1mos los subíndices de tiempo (1) que usamos con antenoridad en este capttulo.
.
14 s1·' por e¡emp¡o, ¡a. •Amp-sa
aumenta más el s.tlario real al grado de que. un aumento del 1 por aento en d
••
de unadades de eftetcn•
salario rul dio como resul tado un aumento del \'1 por ctento en la efitctcneta, e1 numero
cta por dólar de la factura de salarios lubrá caído.
c
·
CAPÍTULO 12 e
efiaenaaes
�
este caso, cuando la d�rn:u1d:a
. . . ,
agregada dismmuye, la roducci, n Y��
0
empleo dlsmmulran Y desempleo involuntario aumen·
·
d
1tará. Por. consi
d gu
i iente! "&!
e; nommal, el costo del menú y la ngidez del salario real deb1da a
os sa1anos e eftc1enc1a se combinan
P�P1'1car 1os camb10s en el desempleo involuntario
•
fa
·
d�n
Modelos del trabajador slndlcaiiÍa
!
o slndlcaltzad e ttlstéresls
(�. a1 última
de las nuevas direcciones en 1a mvemgac1on
·
· · ' keynes1ana que estudiamos es la que se
.
,
re acJOna mas estrecham
•
ente con las altas tasas de desempleo persistentes en Europa desde 1980
,
(vease
la tabla 10.2). Este alto desempleo persistente contrasta de manera notable con las bajas
tasas de desempleo en los mismos países de fines de los años 50 a prinCipiOS de los 70 Estos
patrones han llevado a la h' ótesis de au"
•••__,_ ..
.. ¡�
L.J...- c¡ta fuenementc ·mflw....
':>; '> .1.., .!
�
• ac---t:.
�..
r1 por el dese
,-o
eno
�. «!!mm tdf ocuml., queclat-•l'lf'ldu en
= .�.UíiJ
.
'
.
1 � rswno QU!: ut�
lrMI'JfMS tkl Js
para referlJ'ao¡ ,¡ este concepto c.o el capú.ulo
1 0 es el de:lúat..,_ 0* 1'111W* ratliDt tiWra11 t�, al .Je,.,.. de ua ,..... iMa.l �i� JLIII•
QnpactO. no muestra liade!ldl• dl
� ieiñiDf i, bm
del desempleo, t�
rnQclilalos
lisa cua ndo su
lil
�:=�=:==.:�,t!J�EEf
�==:.;=�·�
� -�
wa.,.;�;;o�&ilil
.
t_!!ay vanas
li.mffi a un
..
explicaremos con un c¡c.m¡¡.u.
modelo de precios rígidos, las versiones del modelo del traba,ador
Al igual que con
sindical izado-no sindicalizado re uíeren una competencia erfecta. Con respecto al modelo del
trabajador sindicalizado-no sin ICa 1za o, se supone que tanto el producto como el mercado
laboral son imperfectamente competitivos. Así, otnalizaremos una situación en la que el sandica­
to esrá del lado de los empleados y algunas compañías son los patrones; por ejemplo, b andus­
tria del acero alemana. Se supone que los miembros del sindicato, a quienes llamotremos
sindica/izados, tienen poder de negociación con los p; mone�orque es costoso r�mplazarlos
costo
s
con los no sindica/izados (personas no afiliadas al sindico1to){EI costo de susmu1rlo es el
os trabajadores su\dicaliudos 1o1mb1én
de reclutamiento y capacitación de empleados nuevo
intenten venderse a menor prf:\:Jo p¡¡ra
pueden imponer costos sobre los no sindicaliudos que
huelguistas de vigilancia
de
s
cordone
do
monun
,
ejemplo
obtener el empleo, por
ilL
sis and the Euro�an Untmploy�Mnt Probkm" en
Olivu:r J. Blanchard y Lawrence Summt!s, "Hysttre
PrHS, 1986) dan una verSton
(Camb
An_n...,/
m�es
_ndge, Mu�.. MIT
•(TOtCono
M
Stanlcy Fischer, ed., NBER
ower
s
n
tzado. Veast tamb1en Asur ltndb«k \' lñnm Sn
temprana del modelo del sindiuliudo- o smd1cal
•c R�1rw, 7f> (mayo Je 1984)
Econom
mC\In
ns".Am
Relauo
r
Outside
"Wage s�umg Unemployment and lnsidtrtl.ln jo..ne.J
and Outsidtn •n Wagr Determmauon". Sc•ndm..
págs. 2JS-J9; y Robefl M. Solow, "lnsiden
Economics. 87 (1985), págs. 41 1·28.
lb
••
lOS
roecon6micos
PAR TEn • Modelos-mac
�M,¡IJU- el Sllllano real
d-Nilll- PUPO de
ao.
salario
serán
líii'l!rM��i'Zados
i )RSju, la
�
�
CAPÍTULO 12 e
Direcciones de la nueva escuela clásica neokey
nesian a
y
resultado de los actos de los age t
.
,
.
n es opturuz
adores ante los cambios en el ambiente economtco
(p. ?r e¡emp10• 1os tm_Pactos en la productividad) o en las preferencias. Las políticas de estab1iza.
l
c¡on macroecon6mtca son contraprod
ucentes. pór cons1gu1ente, los verdaderos teoncos deJ
· 10 ec�noml�0 11egan. a conclusiones de polí
CIC
.
tica no intervencionistas, como lo hicieron los
•
economistas eláSlcos ongmales.
La economía neokeynesiana se halla f'
1rmememe asentada sobre la perspectava daametra1.
mente opuesta Y que sague la tradición de
John MaynardKeynes. Los economistas neokeynesianos
creen qu� gran parte del desempleo es involun
tario. Creen que las desviaciones de la producoón
por deba¡o de la. producción potencial durante las
recesiones son soc1almente costosas. Exaste
un P�rel potencta_l �ara la política de estabilización en la prevenció
n de dichos déf1cit de pro­
ducc!on Y en el al�v1o de los costos personales adicionales del
desempleo involuntario. La eco­
_
nomaa neokeynes1ana es un mtento por mejorar el fundamento microeco
nómico de los mode­
los keynesian�s tradicionales, no por desafiar sus premisas más importantes.
Hemos v1s�o algunas de las críticas a la explicación del ciclo económico real de las flucrua­
,
.
Ciones
econonucas. La economía neokeynesiana también tiene
críticos. Hay quienes dudan
de que los costos del menú, las consideraciones del salario de eficiencia o los modelos de nego­
ciación tengan una importancia considerable en el mundo real. El desafío para los economas;as
t
neokeynesianos es proporcionar un apoyo empírico a sus modelos teóricos.
·
·
•
·
·
'
·
·
·
sus
Preguntas y problemas de repaso
1.
Compare la perspectiva de los teóricos del c1clo económico real acerca de las causas de l;as
fluctuaciones de la producción y el desempleo con la perspecuva de los economistas de la
nueva escuela clásica.
2. Dentro del modelo simple del ciclo económico real que se presenta en la secoon
3.
12.1, .malic�
el efecto de un impacto tecnológico negativo (un impacto negativoz,) que dure un penado.
Explique los enfoques de los teóricos del ciclo económico real sobre la conduccaón adecua·
da de las políticas monetaria y fiScal
4. Suponga que hubo un cambio de preferencias en el modelo del cado economico real, de
al tie�po de ocio y menos al consumo
modo que el agente representativo le dio más
5.
�����Jb.O:»Cll real y la econonúa neokeynesiana. son extensiones de las dos
�nonúa. La teoría del ciclo econ6mico real es una
El ciclo económico es un fen6meno de equilibrio. Es el
6.
7.
8.
9.
valor
camb1o?
de bienes. ¿De qué manera se verían afectados l_a �roduccton y el empleo con este
dentrO
te
de cada
unponan
es
1mperf
c1a
��
Expliqu� por qué el supuesto de la compete�
12.2.
secCion
la
en
estudian
se
que
nos
keynesia
s
uno de los modelo
a �os trabajadores con idénucas
Suponga que usted observa en los datos de 1� salarios que_
indusmas. ¿Es esto con­
distant_aS
en
tes
diferen
muy
aptitudes se les pagan tasas de salarios
uvo? ¿Es congruente con el
compen
es
laboral
o
mercad
el
que
de
to
gruente con el supues
.
modelo de salarios de eficiencia?
aho dessindicalizados-no sindicalaados expl
Explique la forma en que el modelo de
durante e1 penodo postenor a a
eos
europ
países
s
vario
en
tente
empleo persis
clásica creen que los modelos econoiDJ.COS utiles son
'"'•ela
u
.Los economistas de la nueva e•
izan y (2) los mercados se aJustaD. ¿T'aen�n 1os
optim
es
agent
los
aqu�11os en 1os que (1)
•_. _ _. __..un
mvesttgaCion neokeynestana una d� estas prop ..-. o
modelos que nacen de la labor de
.
las dos? Explíquelo.
od1 que estudiamos de 1os
s neokeynes•anoscon 1os m eos
Exphqu� 1a re1aca'ón de 1os modelo
;C: �
·
,
·
capítulos 5 a 8.
·
!11
CAPÍTULO 13 • Modelos macroeconómicos: un resumen
ASpectos teóricos
1S. 1
Otra vez es conveniente centrar nuestra discusión dentro del marco oferta agregada-demanda
agregada que utilizarnos para caracterizar los diversos modelos económicos. El pnmero de los
modelos que estudiamos, el modelo clásico, considera que la producción está totalmente deter­
minada por los factores de la oferta. Esta creencia está mcorporada en la
!Ú
agregada que se muestra en la figura 13.la.
Para la teoría clásica de la producción y el empleo son esenciales los supuestos clást�os del
mercado laboral. Tanto la eferta como la dem.anda de trabajo sólo dependen del s.alano real,
funw5n 1-ertzcal
oferta
a.
p
El caso clásico
b. El caso keynestano
p
L_
y
d El caso de la nueva escuela c:l4sk:a
c. El caso monetarisla
•• dit•uu ....._
110
yd(Af)
y
FIGURA 1!.1
TEOR[AS DE LA DEMANDA
y
p
p
Hemos ......duido ya llUeSUO análisis de las principales escuew de la teoría macroeconómica.
All. • preseaiÓ el modelo dásico original y, a continuación se trató el ataque keynesiano a la
ec:ooomCa dúioa. !1 modelo macroec:on6mico keynesiano, que dominó el análisis macroeconó­
IIICO clade priDc:ipaos de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta fines de la
._.. ele 1960, • eamia6 coa detalle; después, analizamos los desafíos de los monetaristas y
M lllDIIOIIIIItal de la DUeYa acuela dásica a la ortodoxia keynesiana y, por último, examina----· ÜMuipci6D reciencessobre las 8uctu.aciones macroeconómicas: los modelos
4lhida � real y la economfa neokeynesiana_
lilte capkulo da un paaorama pneral de w teorías estudiadas en los capítulos anteriores,
COD.. ci Udllltll o de ••l•rec:er lu zonas de coincidencia de opiniones y las de controversia entre
d
y (M, g, t, T
_
__
__
__
__
__
__
__
__
V
LA OFERTA AGREGAOAS
yi'(A« g. t. T
L---- Y
CAPÍTULO
13
•
111
Modelos macroeconómicos: un resumen
.
Con respecto a la oferta. el pun
to de
1.- --=
--o se ilustra con la función de oferta agre�
gada que se muestra en la figura 13 lb VUta """''
E n co p
ón
con la curva vertical de la oferta clás1ca,
araa
�
la función de oferta agregada tte y"
lina hacia arriba a la derecha. Las alzas en la
me
se
demanda agregada que desplaza
aon de demanda agregada hacia la derecha elevan tanto
el precio como la producción. nAcorto plazo
· h '
u aument o en e ruvel de preaos
ara que 1as
n
empresas proporcionen un ruve
· 1 mas
, alto de producción
monetario
en
virtud
salario
de
que
el
.
no aumentará en forma proporaonal al prec
1o.
.
.
Se supone que el salario monetario
.
sól0 se 3JUSta de mane mcompleta en VU"tUd
de los
�
factores institucionales del mercad0 1ab
oral, de los cuales los más ImportanteS son los contratos
.
f"
·
ar
iJO
ne
mo
de sal
tano IJO, al Igual que la información
imperfecta de los oferentes de trabaJo
.
.
d
�obre � n�;el e prec1os agregado y, por tanto, sobre el salario real. ran parte de 1a 1abor de
mvesugac1on de los economistas neokeynesJaDos
.
esta, onentada
.
a ofrecer razones fundamenta. .
. .
les adicionales sobre la ngidez de los salarios y tamb'é d 1
_._
• n e os prec1os -para mqorar e1 funaa.
mento m�croecon óMICO de la función de oferta agregada
keynesiana de la figura 13.1.
Con respecto � lado de la demanda (la funcióny11 de la
figura IJ.Ib), el modelo keynesiano
m�rno proporaona un papel para los factores monetarios (M) al igual que
las variables de
.
pohu�, fiScal '(g y t) r otros elementos autónomos de la demanda agregada (por ejemplo, la
mvers1on autonoma,
te::>?a keynesiana de la demanda agregada es una teoría explícir.a. en
contraste con la teona mzpl�at4 de los economistas clásicos, en cuanto a que el nivel de la
demanda agregada se encuen� p� como �rminante del nivel de los componentes de la de­
manda agregada: co�o, mvers1on y gasto publico Entonces, los sumamos para encontrar la
.
?e
da agregada El dinero afecta la demanda agregada, principalmente el componente de
�
:
,
�vers1Ón de esta, mflurendo en el nivel de la tasa de interés. No hay razón para creer que
dichos efectos monetarios en la demanda agregada son pequeños. Tampoco hay razón para
creer que las influencias monetarias son predominantes. El dinero, pues, es una de las diversas
influencias importantes sobre la demanda agregada en el sistema keynesiano.
Por consiguiente, hay dos importanteS diferencias entre los marcos keynesiano y clásico.
·
.
�
�:�
•
1 ·
.
<13 11
ij1�-� lqs· �abi<GS en la cantidad de dinero dan como
total se da en
iji�� tleirnww :I(Pj). IJ l st� fijo el ingreso real (y), el ajuste
resultado cambios
ieJ.;
, íca cle denulllda agregada trazada en la figura 13.1a.
i@j)ia<Ddá Ja fimciilóil cJási
esta teoría de la demanda agregada consiste en que
IDOIIletllria {M > /ePy), el consiguiente exceso de deman­
,
¡a;sp ct,e:c)fe!:ta·
d.- -n..,.riil�- El equilibrio entre demanda y ofena de
s-. l�rama h;acia mercado de productos que provoque un cambio
r :��¡,.. :,.¡¡&.¡,.n posee una teorí4 monetaria de la demanda agregada.
es una versión moderna de la teoría clásica.
� íli!ít!:l �!m��!».•real, por su
� i 'JJ:�eloc:clál�cx:t, la, prt�1cción y el empleo en el modelo del ciclo económico
I!PSDM��mti! de�ilinados por las variables reales del lado de la oferta. El mercado
el desempleo es voluntario. En cuanto al papel del
al igual que en el modelo clásico, consiste exclu�
��:
�
¡=����=�
G
·
·
·
!). �
l.
En el modelo clásico, la producción y el empleo están completamente determinados por
la oferta, en tanto que en la teoría keynesiana a corto plazo, la producaón y el empleo
están determinados en forma conjunta por la ofena y la demanda agregadas. En el siste­
ma keynesiano, la demanda agregada es una causa determinante importante de la pro­
ducción y el empleo.
exclusava por la
2. La demanda agregada del modelo clásico está determinada en forma
diversos factores
cantidad de dinero. En el sistema keynesiano, el dinero es uno de los
que determinan la demanda agregada.
ación de la producaón y el
Estos dos temas, el papel de la demanda agregada en la. determin
como causas determmantes
o�
y
riOS
moneta
factores
los
de
relativa
ancia
empleo y la import
de los monetanstas y de
anos
keynw
los
a
de la demanda agregada, también son los que separan
.
ásica
c
los economistas de la nueva escuela l
aristas, cuyo enfoque de la oferta y la demanda
La principal controversia entre los monet
13. lc, y los keynesianos se ha centrado en el punto
agr�gadas se halla representado en la figura
minan en la determiDaCtOn de la demanda agrep­
predo
tarias
2 el grado al que las fuerzas mone
de Cambridge de la ecuaa6n cuan�catava [ecuad�. Los monetariscas han adoptado la versión
114
PARTE n
lilt'illlliiiii; ¡(IU)l CIIOIDO base ele ID propao
• Modelosmacroecon6rrucos
.....,
,..,._ -n .t - -
� ...t - la
-
•
,....
monetarista
·
fu
��
;J
-'­
la coincidencia
r,
D . COrtoplazo , ,.ero
.
1mente d"f
1 e remes
keyuesiaaos Uepran a conclusiones sustanCia
ar
de administnci6n de la demanda agregada para estabiliz la
ti eqíl@
.
la ferta y la demanda
de- vista de la aueva escuela clásica de la dererminact6n de ?
ea la figura ll.ld. La c:uesti6n que separa a los economiStas de la nueva es­
anda agregada
.... dMi!:a de los �os se refiere al punto 1, el grado en que la d�
de la nueva
� e11 la cfewminaci6a del nivel de la producci6n real. Los �onomiStas
la
en
demanda
agre­
predecibles
tanto,
por
y,
ticos
sistemá
� d.úica cnen que loa cambios
� jL!��- M � el mvel ele producci6a real. Estos cambios serán anticipados por Los agentes
� l'áeioaala· La funci6n de demanda agregada y .la funci6n de ofea:'a agr_eg��a se
_
· ea. forma� cambiando el nivel de preaos pero deJando Sln var1acJOn la
�
ntL Para:reftejar esta dependencia de la funci6n de oferta agregada respecto de las
_
...-•clectmbioa en las causas determiaanres de la demanda agregada y, en consecuencia,
sea <&t �- raciioaeat s del nivel de precios, la fuaci6n de oferta agregada de la figura 13.1d
- � � � del nivel esperado de la masa monetaria (M1 al igual que los
��rados de las variables de poUtica fiscal y ouas posibles causas determinantes de la
�- � (g·. f., l',. . .).
� 4:1111bios DO aauü:ipados en la demanda agregada, por ejemplo, un aumento en la mas�
meaeraria -(M) � pudo no haberse pronosticado (M" no cambia) desplazará la función de
...... ..... sin desplazar la funci6n de oferta agregada. Estos cambios no anticipados en
-��harán que los oferentes de mano de obra cometan errores de pronóstico de
�y, por lo 1111lm, afectarán la producción y el empleo. A este respecto, el modelo neoclásico
•� n del modelo clásico original en el que la demanda agregada no ten(a ningún
m • d • �n de la producci6n y el empleo. La modificaci6n es la sustitución del su­
� dúiCo de la información perfecta por el supuesto de las expectativas racionales
del aná­
M die .1t. nueva escuela clásica. En el análisis clásico no hab{a errores de pronóstico
de precios
-A parte de los oferentes de mano de obra. Los oferentes de mano de obra tenían
información
� mbre fll divel de precios. No se supoiÚan cambios imprevist
os en la demanda agregada.
Con � a la demanda, no hay diferencias evidentes entre
las posturas de la nueva escuela
dúicay labynesiana. (Compare las funciones dey" en las
figuras 13.1b y d.) Sin embargo, esto
_. �
que los economistas neoclásicos estén de acuerdo
con todos los aspectos de la
teodia � de la demanda agregada. En realidad, no creen
que gran parte de la teoría
e bue en fun�� microecon6micos firmes. Observe
también que no hay
.
� por la que un econoiDJSta clas1co no pueda
adoptar el punto de vista monetarista de la
a
-·ilustra
�R.
�
\
��ana
�
.....
&n lo anred� cL;be quedar claro que las disputa
s monetarista-keynesiana y keynesiana­
._, Mela dísica � alrededor de
las mismas cuestiones que separan a los econom
istas
�de los dáicos Y de los teórico
s del ciclo econ6mico real. La revolución keynesiana
115
�
·
� ��
:.X.�
l ClOttO plazo.
y
�6D
• Modelos macroecon6micos: un resumen
fue un ataque a la teoría clásica
.
de 1a pr
oducc1.6n y el empleo plenos detenrunad
os por el lado
d 1� 0ferta, a 1 lgua
·
1 �ue a 1a teoría cuant
itativa del dinero. Los econ¿mista de la nueva escuela
s
e
•ca Y 1os m?netariS
han modificado
estos dos aspectos de la economía clásica y han utili­
·
z 0 estas verslon � lficad
as del modelo clásico para
�
atacar al sistema keynesiano. Los dos
lem
prob
as que se md1c
an como puntos 1 y 2,
.J ..._ e1 punto de VISta
13 .1 se
que <�QUe
de 1a fagura
·
.
"
refi1eren a 1a mc1inac1o
n de la pendienre de la '---�
.
ó
' n de o1e
t rta agregada de corto p1azo y a 1 as
WH:l
•
causas determmantes de la posición
de la funci6n de demanda agregada, han sido las cuestiones
centrales en las controversias macr
oeconómicas en Jos últimos 60 años.
a fuerte de que el
de vista de la teoria cuantitativ
�
clemauda agrep1a por tanto, en el ingreso nominal.
y
.... fll latlift:vencú
erencla fundamental entre las teorías
.a dif
L-·y ...
� DO na
�...,
�la 0OIIIU"
·•
;;.
rista
�
....
-..como en el keyneslano, 1a ncJOn ue
·
� � .- T� Taam ea el modelo
a
l
a
laformu
acerca
se
y
la derecha en el corto plazo
hada arriba
da
da
agrega
deman
la
en
os
cambi
los
os,
model
� lar¡o plazo.�: ambos
io¡ll .:�
• Tiil • cL =de opiniones acerca de este tema no
a produc:ciéS
•
�
CAPÍTULO 13
.
11.2
__
1
cuestiones de PGiitlc:a
En virtud de las ralees clásicas tanto de la teoría
del ciclo econ6mico real como de las teorías
monetadsta Y de �a nueva escu la clásica, no es
de sorprender que eStas te:,rías modernas com­
�
p� las conclustones de olíttca no intervencionista del modelo
�
clásico original. En compara­
:
CIÓn, los keynes1an
os son Intervencionistas en la politica que apoyan l a administración
de la
demanda agregada para estabilizar la producción y el empleo.
En el sistema clásico, la producción y el empleo se ajustan automáticammte al nivel
de
pleno empleo determinado por la oferta. Es evidente que las políticas intervencionistas de esta­
bilización de la demanda agregada no asumen ningún papel. Esto sucede también conlos mode­
los del ciclo económico real, donde cualquier fluctuación de la producci6n y el empleo da como
resultado respuestas óptimas de los agentes económicos a los cambios en el ambiente económi­
co. En el modelo de la nueva escuelaclásica, los cambios no anticipados de la demanda agregada
sí afectan la producción y el empleo. Sin embargo, las políticas de estabilización sensibles ten­
drán que consistir en patrones de reacción sistemática al estado de la economía. El público
anticiparía estos cambios sistemáticos en la demanda agregada y, por lo tanto, no afectarÍan la
producción ni el empleo. En consecuencia, los economistas de la nueva escuela clásica también
consider.tn que las políticu de estabilizaci6n de la demanda agregada son ineficaces.
Los monetaristas creen que las medidas de polltica monetaria, ya sea que se anticipen o no,
afectan la producción y el empleo a corto plazo. Con todo, llegan a las mismas conclusiones de
poHtica intervencionista que los economistas clásicos y de la n�eva escuela clási�. Al i� que
_
los economistas clásicos, los monetaristas creen que el sector pnvado es estable S1 se le deJa libre
de medidas de política gubernamental dese�bilizadoras. �demás, como en el punto de vi�a
monetarista la demanda agregada está determmada pre�ommanteme?te.por la mas2 monerana.
la mejor forma de estabilizar la demanda agr�a� es fiJando � cr��uruento establ� en la masa
monetaria. En lugar de las políticas intervenCIOniStas de estab1hzac1on, los monetariStas apoyan
,
una simple regla para el crecimiento del .dinero. . .
En contra de este punto de vista no mtervenc1o� esta � postu� �eynes1ana �e que una
polmcas del gobierno para
econom1a monetan"a de empresa privada es inestable s1 no e:wten
' ·
·
·
acuv1stas
l
monetanas y filscameas
po
las
apoyan
os
keynesian
Lo•
da
regular 1a deman da agrega
•
·
da
prava
da
les para compensar los impactos en la demanda agreg�
· ·
teona macroe. escuelas diferentes de
Por cons1gu1ente, aunque hemos estudiado vanas
.
, ·
hay una controversta entre dos postu=
conomlca, con respecto al problema principal de poUttca .
· · _,
JI• tervenc1"0n'1sta con sus raíces en el SIStema e �co onpn;;u, y 1a postura
ras -1a postura nO m
_
1
·
·
·
•
.
•
117
CAPÍTULO 13 • Modelos macroeconómicos: un resumen
agregada y explique la respuesta de P01'tttca
. adecuada que implica el modelo es dear, ¿que
t as debe adop a e1 encargado
med"d
de formular las políticas?
��
a. Ej modelo dastco.
2.
3.
b. El modelo keynesiano.
c. El modelo monetarista.
d. El modelo de la nueva escuela clásica
El problema d� qué información poseen l�s participantes en el mercado en cualquier mo­
mente Y la raptdez con que aprenden lo que se podría llamar estructura de informactón del
modelo es una característica distintiva de los diferentes sistemas macroeconómicos trata­
d�s: Con r�specto a �os modelos clásico, keynesiano, monetarJSta y de la nueva escuela
clastca, explique los dtversos supuestos sobre la información que los participantt's del mer­
cado pose�n Y el grado al que estos supuestos explican las diversas conclusiones de política
que se denvan de estos modelos.
Dentro de los modelos clásico, del ciclo económico real, keynesiano, monetarJSta y de la
nue�a escuela clásica. analice el efecto que tiene una caída autónoma en el precio del petró­
.
leo tmportado. Exphque el efecto de este cambio en la producción, el empleo y el nivel
4. ¿Cuál de las estructuras que hemos estudiado considera la más útil para explicar e l compor­
tamiento de la economía y la que proporciona las prescripciones de poUuca adecuadas)
general de precios dentro de cada estructura.
Defienda su elección.
determinada será
UtpiiíJS���_e: ,¡�ijt.e que la �da de inversión en una econonúa
año, en virtud de
este
de
nivel
del
debajo
por
ciento
por
:¡o
di@¡am.os
ftl � *� !C!� 'll�iQí!� ��
tes de la demanda agre­
componen
demás
!�
que
tOdos
OIItic:a
l
prC:I,I
j
S.
·P�
li*•iNI• :��M�1
los de este año. Estos niveles eran congruentes con
:i,oa: �lati·VIll�n.te estables. Con respecto a cada uno de los siguien­
�& o:t- i.¡ � i�Jliii.'tí!Q�.r- J¡I)I¡,rec
leqnl•oec� miicos, expliqQC los efectos de esta c.úda exógena en la demanda
.r t• 'lilill�
J.ccli!QIDÍIJIS E�Pft
,
en MUton Priedman, DoU.rs •nd Dtficits (Englewood Clirfs,
r ll- ���hill tlll"41Ciii.. �irliíJI!J j��¡f4 tbtRul World (Nueva York: WUey, 1978), pág. tx.
•
lo s
Stones
llo
l
Jelos
Los capftulos de la parte m coosiderm
refiDamientOI y
ampliacioues de los modelos de la parte U. ComeDVQDO!S
Consumo e Inversión
Demanda de dinero
El proceso de creación del
dinero
El lado de la oferta: creclmlen·
to económico a mediano
y largo plazos
en
el capitulo 14 con un examen mú de las causas
determiDantes de la demanda de producción del sec:mr
privado: el gasto de consumo y el gastO de inversión. En los
capftulos 1S y 16 vemos en forma mú decallada la demanda
y oferta de dinero. El capitulo 17 amplia nuestrOS modelos
anteriores para analizar el horizonte de largo plazo En este
capitulo también estudiamos el crecimiento económico en
periodos de mediano plazo
14
Con sum o
e mverstón
•
•
ción del sector pnvado. Primero anaL­
En este capítulo vemos en detalle la demanda de produc
nos dirigimos a b inversión (sección
és,
Despu
14.1).
n
(secció
as
famili
las
zamos el consumo de
s en construcción residencial y el
gasto
l fija, los
14.2), que consiste en la inversión empresaria
sJÓn también .walizamos las
inver
de
útulo
el
Ba¡o
cambio en el inventario de las empresas.
de
las familias.
-un upo de inversión
compras de bienes de consumo duradero
14.1
consumo
icas de la
Primeras pruebas empír
neslana
o
fUnción de consum key
dos rerceras partes del
represen� ;�proxirn•dame?;e
ihas
fam
[as
de
o
sum
Los gastos de con
que l.1 re ae1on entre el consumo y el­
En la parte I1 vtmos
keynest�a de la determm•
producto nacional bruto (PNB).
elemento clave en la teor�
un
es
.: s tconsumo
nes del comportarruenro del on um
ingreso -la función de
partida de la teona de Key
de
punto
El
ctón del mgreso.
del siguiente concepto:
dor se halla encerrado dentro
�
321
PAATE W
-161
•
122
Estensionesde losmodelos
&
-'o delaque wnemos derecho a depender con gran confianza tanto
...
- coaocim!MtOI de la aatunlleza humana como por los hechos detallados de�
.... . .., hii .Jiombnl • iDctliaM. como � yen �romedio, •. incrementar su col!'
•
••• r•
•••·• � pero ao en la DUsma cmudad que el mcremento de su ¡"'
•
....
a. W plliclol6cica te U'lduoe a la funci6n de consumo keynesiana:
C • 11 + bYD
O<b< 1
11 > O,
� DE CONSUMO Ke'INESIA
NA
.M� �c:ou&mo �
camb'' m
"�a (.) ell e! m��el ele consumo colUl ues
� el coM_Umo como !\mci6n del ing�:eso dispomble. La
ndie
.... ".1
!kl afwu:iltA ele COI
ISUmo
�
!lte al mvel cero de 1ngreso disponible. La inclinación
�
t' 111 la propenawn marpna
"'
l a consumir (AC/AY,).
t �� S.,... n, e-,¡
�. lile., l9l6), píc. 96.
n-, ofEm'Plo,mmt, lntnesr
.,¿MotWy (Nuev
a Y11rk: Harcourt, Brace and
Gft'OIIIIIIIic' .,._, (Ni!M
>
AcldeY .W.
tomó de Gardn
de 1954
..,.
ea
están
ón
los datos de la ecuaci
l Esta estimación se
: �
124
m • Exmssionadel os modelos
PAa
CAPiTur.o 14
ridld abtoluta de consumo se elev6 en (b > 0), pero en menos que eJ
i greso consumieJ) Ademú, lu (amiliu con mayores naveles de n
menor del anpo; la PMeC dismanuy6 conforme el ingreso subía.
S2S
• r- -"
--e ilrveii6n
<
�=::
�:::
-- •• qut la proporción del m¡reso que se ahorra aparentemente
f
se elevara al aumen.
el estancamiento secular de la
nmem61a razón de ahorro a angreso, estos economistas se preocuparon de
llftPCia fuera inlenor a la producca6n. Recuerde que el ahorro es unafuga del
demanda agregada sería inadecuada a menos que la caída
del ÚIIJ'UO y el ptto
Y. (110 ala en la razón SIYr) estuvaera equtlabrada por el crecimiento en los
COIIIpCI_Itel .la demaada a¡repda: gasto público e inversión. nte la ausencia de este
fCOftOIDIIW temlan que la demanda agr
a fuera in enor a la producción de
dudo
mo reauhado el estancamJento El hecho de que esta dtsrninución
la f'lll6a de oruumo a angmo haya dado como resultado niveles crónicamente defj.
•.._, . ...... �a a tólo una conjetura. Resulta que, aunque haya habido crecirnienGIM..IO del PNB ea !atado� Urudos y en otros países andustrializados, ni la PMeC ha
•IIUIII0 1 411minwt na la PMeS a aubtt. Los porcentajes de consumo y ahorro en el ingreso han
� coucanws durante más de un saglo, como lo manifestaron las estimaciones
JIOI!Widlja del PNB y la producaón que se remontan al siglo XIX y que estuvieron
dli
· i i'OIM.. a priacipaos del peraodo pomnor a la Segunda Guerra Mundial.
da&OI de uno de los pnmeros estudios que hizo Samon Kuznets del ingreso nacional
ei COIIIIUDO rai (C) Y la raz6n de los dos (C/Y) se presentan en la tabla 14.1. Los datos
se preocuparan por
hir.o qw aJsunot keyaesaanos
:::;::�=
La
�
;f
I,A
l
I'*A 'I .. 'I
tNGIIISO NACIONAL (ESTADOS UNIDOS), 1 869·1938"
y
9.!1
11.6
17 9
21 o
242
29 8
575
450
SOl
su
690
755
72 o
e
8.1
11.6
15.3
17.7
20.2
25.4
32.3
44.0
44.0
50.7
62.0
68.9
71.0
C/Y
0.87
0.85
0.85
0.84
0.83
0.85
0.87
0.87
0.87
0.88
·0.90
0.94
0.99
millones de d611m: e, gasto de consumo
, miles de millones de
FIGURA 14.2
FUNCIÓN DE CONSUMO A LARGO PLAZO
Como indican
como relación
los datos correspondientes al siglo XIX, la funci6D de
en donde PMC • PMeC. ambas de
PA&TI m •
..
l!maliondde los modelos
,
127
CAPíTuLo 14 • Caasamo
e iavenióa
personas planean un puróa .. .....
•
•'Wilb ���>liwr•nM* 9IIULJ ·f
obtener durante su vida;
Para 'ler las implicaciones de
teorfa
�os un ejemplo simplificado. � ar ia Coma de la fimcii6a de consamo. pnmero;
edait derermíaada
nonucam�nte activa, tieue uaa esperanza de
mente actava durante N años Nuab'o
.
rr
•
30 años con una esperaaza de
p
�¡ ai�·Í de·to�b;;_
por lo tanto, espera estar jubilado��:�-�-�-�re���les).. lü•j�
tos sobre los planes de esta persoaa. Se MIP UIII 9Ji! flt
• lÍÍlflaio de- aií
' f iadl
durante su vida. Además, suponemo1
Cllll!� �ipOIIe c•_.¡tt ·r.:dlf la
máslos activos corrieuta; no
reses que se pagan sobre sus ;M;IIIVOI IOIII car.x
sumo futuro de dólar por dólar.
,
y más t;�.rde se relajan.
Estos supuestos implian que el CCIGSWDO •••·��- --ifai-�íi
iij···c
constante, 1/T de los reamas espesados m dtalíSil:4
*. &.
r'llid
lr. lli. RII •
• Illllil
ales*
•
•····, �� ��
ganancias de toda su vida eu Tabonos ip
simple de la hip6tesis del ciclo de vidá es
COIIIII�
sr�
mi�d.� l'dDS J' pL���e�t a¡paiJ• sical!f» «Xmi&m¡..
Hstcllt su¡pua::.�:r:;: :::::�::
ditl
�l't?ll
.
1T D M
C, es el consumo en el periodo t. El término ea corchetes san los n!C!IIIICIUllpeiD!ilieiiJ .d:cj'ili!Jil
de la vida, que consisten en
Yl - el ingreso del trabajo de la penoaa en el� actaal t}.
fl y1r - el promedio del iDgreso del uabajo mval � ���� .. �
..
uabajlr
aea
pla
na
durante los cuales la perso
A,
-
el valor de los activos que posee en la�
328
f'ARTF. Ill • Extenston es de los modelos
La forma general de
vida es
e
329
.
APIT
ULO 14 • Consumo e
e,
inversión
e CODsuiiiO 1� que
la funci6n d
• b1 Y� + b1 Ya.+ b�
impltca la hipótesis del ciclo de
114 s
donde las variables C Y1 y••yA
son como 1as que
st defirueron para la ecu
ahora deben tnterpretarse
•
ac1on
(14.5), pero
como promedios de
. .
•
1'
"
r
•
toda la�
�onom•ta. S'J
qu� htctmos antes con
1 as h.
apotes
·
• iS
· sunp
ausenci� dr legados, cero intere
1cadoras
ses en el ahorro y un patrón deJif
ntforme e n el transcurso del
consumo
�
t1empo se relajan, los parámetr
osb" y � ya no serán funciones
sunpl�s de N y T como lo fuer
on los coeficientes de
la ecuación (145). Sin embarg
funcion de c?n sumo agregad
� (14.6), como en el caso de la ecuac16n (14.5), el COI o m •
depende d�mgreso del traba¡o
ISUJDo no s61o
actual (Yl). sino tambiEn
del 1ngreso dehrabaJo mtdio
esperado (YJ¡ y la riqu eza (A,).
futurv,
En el agrepio ambiát �
-- . . . .t
individual simplificado, que
ejealpb
la respuesta aua iucreJuea1e ,....,. �
trabajo (un aumento en Y�) será
bastante � III11Cho meaor qve)a;ftiJIUI- ..... del
IN- &111t C8IJibie.
permanente en el ingreso (un. incrementG
en Y�J tambiéa- eaiñ')•
..;... Para us:ar la ecuación (14.6) en el estudi
o de la conducta verdaderadel consu
midor, se debe
asum1r algún supuesto sobre la manera en que
las personas se forman fu expectati<las con
ret.
ción al ingreso del trabajo en el curso de la vida. En un estudio realizad
o con respeao a Estados
Unidos, An do y Modigliani asumen el simple supuesto de que el ingreso.
del 1abeJO medio'
futuro esperado es sólo un múltiplo del ingresodel trabajo actual:
b�
n umo JC' muraua en aJcrnso gr:adu�l durante tl e�elo
de vid.t. El ingr�so sube notablememe
duunte
pumrr • allot de trob.a¡o, llegJ J b cumb
re y luegodeSCiende, sobre todo en 1� fubd�ctón
Y CON
UMO OU�ANTE El CiCLO DE VIDA
Este patrón
d.. ' n umo r tnarro da como rr�ulta
do penodos de dcs.lhorro en los pnme
ro• .uios de traba¡o y ¡,
uhtm.a ru • Jd c
t do de vtd.a, y .ahorro po!illvo rn el
periodo medio de ingr(!.o;os ólltos del
ciclo de vida
�>O
Un nmbto umro o transnono
en el mgrt"so de, digamos,
100 dólares tendrá el mtsmo efecto
que: un c.ambto rn 1� rtqurza
(observe qut AC/AY!
ilC/11A, liT) de la misma cant
1 e» r«urso5 de b vtda subtr.Ín
idad.
100 dólares y esto se extend
erá a un flujo de con sumo planeado
dr 100 T- 100/50 • 2 por
penodo en nuestro tjem
plo, en el que la persona
•llos más. U n tncrrmrnto prrmanen
espera vtvir 50
tc en d ingreso de 100
dólares llevará a u n aumemo
dólur en el consumo en
de 80
co�do� uno de los penados rtstant
es, incluyendo los JO periodos de
JUbtla aón plane;ados. El tncr
tmento de 80 dól.tres en
cada uno de estos 10 años de ¡ubilac 0n,
un tot.1l de 800
d61.urs, sr fin;,�nm otho
1
rrando 20 dólares (lOO - 80}
dr tr.ab.a¡o rrst.lntrs
en cada uno de los 40 años
� '"polnu del etclo
tn trnt� rxpli�ar la dep
endencia que tiene la
aumo Y •horro de la
conducta de con­
postnon
qur il{<lb.ln de tngrrs.u a la que tttne la person a en el ciclo de vida. Los trabajadores ene
pobl�•c•o
¡óv s
'
n e·
·
·
con
·
om
'
t
c
·
amente acuva uenen
b"JC» ) las.u de ahor
mgresos relanva
· meme
ro ba¡.u (postble
mentr negativas). Co
.ail ' mrdto s
nforme aumenta el
' subr la l.l!l.,l de altorro· l..l ·
ingreso en los
fUb.l
• acto
· ' n produce una
'
rsperu� que se tntctua
caída del tngreso \' dm
un ,.
.
""riod
o de drsan
d
'orro (lasas de ahorro
taempo dt1 consumo
· as). Este ·perpo
·
neg
attv
y el ahorro sr '1
e
ftl
ustra en 1a e•·gura
..a__
___._ -•
·'- C:.Onaumo
14.3. Aqu1,• se con stdera que el ¡nrron
ntbe moderadame
·
nte con e1 ttemp
RS\Imo -..�_ ___.o constan
o rn lugar de mante
• de
te que se asuma"
ner el patron
·
o rn nuestro e¡emp
. .
lr6n d•
L 10&rtso st r
1o .mdtvt
1t'H n1.as
• pro
d
u.tl . No obstante el p�·
nunc
,
.
13
d
amrnte Y• 1a perso
.
dur.antr un brevr r
'
.
na nptca ntvela
todo ¿" drs,¡h
su nu1o de consun1o
orro .lnttcipado,
d
un penado algo
u� periodo de ahorro
lugo r de""h
posttivo, y después
orro en la .)Ubtlacto
n.
-
� vtda
-
,:;:
-
De acuerdo con esta especificación, las personas modifican su expectatiVa de
114 7
•ngtHO.e
en el futuro Y1' en alguna pro�rción de un cambio en el in
gmo-dU!rlbzjo-�
ción de la ecuación (14.7) por ylt en la función de consumo �gregado (14.6) da
e,
-
(b, + bzPl
y: + b-f4r
nru-
114.81
Una estimación estadisrica representativa de la ecuación que se basa en el traba¡o de Ando
y Modigliani es la siguiente:
er -
114 9
o.72 Y: + o.o6A.
.
,1 actual de tOO dólares con el SuplltStO eftcto sobre ti
un incremento en el tngreso del traba·o
1
nquezade
.
r..
a;o• en e/futuro aumentara e consumo en 72 dólares. Un aumentomen laUlp't!SO
o
a
mgreso del tr
qut'
el .
un alza
antes,
•
observó
se
Como
s.
1
re
a
d
°
6
en
100 dólares elevará el consumo
esperado¡
fututo
trabaJO
dd
0
s
.,
in....
el
_!_
__
,
_
u
o
- se supiera que es remporal Y Por Jo tanto no amau
.
,
ormidad con esu
Por consigu1ente, de con.
tendría el mismo efecto que un.alzaen la riq eza.
PMC de la
0.06,
de
orden
del
�s
nsitorio
u
rra
estimación, la PMe de ese flu¡o de tngreso
.
nqueza.
.
.
del pnmer traba¡o
t
e los enagmas que surg·eron
licar
.
vtda puede expD
- La hip6tesis del ciclo de
:...-"""
rdo con esta hipótests, la rela�:JOn mere el.
, .
acw:
mo.
,
consu
de
es
1
·
emputco sobrt as functOn
ocumr
ea
el
C8$0 de laa
parece
sena no Proporcional. como
consumo
. '""
..__-.
el m
..!. .._
.,.- SO corriente
�
)].
b
• .
(14.4
ctón
ecua
,_o
fa
•e
·
[v�
,
A
�o ft/
en el[ o
estimacio:es de la serie cronologtca
r la mterseccaon no
A en la ecuacion (14.9)}. Peo
�
1
e
u
·
de la función mide el efecto de la nq za'
la
PA&TE m
•
Bxceasioaa delos modelos
CAPtnn.o u
110
o
.....
..... DE CONSuMo DE CORTO Y lAROO PlAZOS
ta�crecectael clempo. lafuacicSacleccmsumo no proporcional de cono plazo (FCq se desplaza
a FCC,, clespu& a FCCJ trazando la relaci6n proporcional entre el ingreso y el
Wa ...... (!k
....
(FQ.)
Pc;:c.
.....pJa.O
C, • 0.12 (O.BBY¡,)
.,
0.6l'YD +
• 0.92 l'D
+
o.o6 (4.75Y0)
G.29YD
-:
Además, cada familia debe
utilizar esta visa6n
Acldey
como
bale
...
..
�e�
•
PARTE rn
02
e Extrnsaonrs de los modelos
eAPITUI.
.
o 14
Al
• CoiiSUmo
emvemón
grueso constituye el ahorro
del ciclo ele vida. Co
.
.
sobre este tema. 11
, .__
lltiDuau
11111 COIU:roversw
y
Lea Pers�ctivas 14. 1
.
Implicaciones ele PGiítlc
a de 11 111-*- IIII
IICI
D • 11111
.
.
la investipció.t¡
PARTE m •
Extensiones delos modelos
!54
Di•minución de/ ahorro personalen Estados Unidos
NO ltnpOrta s1 el ahOITO 58 debe prinCipalmente
1 razones del CIClO de VIda o al motivO del le-
'* 81 hecho es que la tasa de ahorro per(de rv f'lmlllasl da EstadOS Unidos cayó
fonai
ttnnte el per1odo posterior a 1980. Esto se
�r en 1a figura 14.5, que muestra
M 1110n0 J)8r50flal de Estados Unidos como
del Ingreso disponible en la déca·
da de lOS 70 y los aftas 1981-93. La dlsmlnud6n en el ahorro pérsonal en EstadOS Unidos
ha stdo una preocupad&�, puesto que el .aiHJI.
,.,.,...•....,
.
� necesari.S pant
� * .e n �encta. JafoP
� � La redUcción del ahorro
� fUe sorprendente porque ras potltlcas
�
varfas ClracterlsUcas deStinadas a fortalecer
loS InCentivos para ahorrar.
n dado ..
-.-�CaG�on8ltl'lra 11
0)
1mpolltlvas delgoblemode Reagan contenlan
..JA::
tt • • •• de
·
'lriámS .' '\Jna que et!)
compatible con la hipótesis del ciclo de vida
es que el aumento de las prestaciones de 1a
seguridad Social han reducido la necesidad de
ahorrar para tos años de Jubilación. Otra expn-
cactón es que el mayor acceso a Jos Préstamos
!por ejemplo, préstamos con tarjeta de crédl·
to, préstamos domésticos en forma de partl·
dpaclón en el capltall na disminuido el ahorro
para las compras Muras d e b1enes duraderos.
� una tercera explicación es que el número ere-
Glent& defamlllascon dos ingresos. en las que
la probabilidad de que ambos asalariados se
queden sin empleo es pequeña. ha reducido
el ahorro para tos "tiempos de vacas flacas·
CUalquiera que sea la causa. el descenso en
la tasa de anorro na sido inquietante. sobre
todo para tos que pensaron que, aun con el
aumento de la tasa en tos años 70. en Estados
Unidos ahorraron muy poco.1
• Véase Marttn FeJCISteln. ·ooes the Uníted
Economlc Revtew 67
Too llttle?".Ametfcan
19nJ. pigs. 116·21
sutes save
lfellreroele
PAilTE m
111
• Extemaones de los modelos
.-;:t'*IM• J•illa�que el COJIIWDo es proporciona) al ingreso permanente:
�P� "'•r*itpl'jOJ!IIil(laDaatt y
i. W..r •-.
•
- �eY"
t14 101
(la kappa griega) es el factor de proporcionalidad {IC > 0).
tanto
WJ!Il*l' JDCIQio de Jarso plazo esperado
de la •riqueza humana
lfll!ll
! �
llt CltUá' �···-�·� • Cl: llleci.ir Wlto el ingreso esperado del trabajo (el rendimiento sobre la
hWIIIDO) como las ganancias esperadas de las tenencias de activos
• ili��- DO ·-llrl.que Clla ecuaci6n de consumo prediga perfectamente el consumo pot� l!l!!fi il-illl11e -· -·- ·- CODaumc>
con base en el ingreso permanente, en cuaJ.
�
,=m::�:• eleEDellto fortuito ea el consumoque Friedman llama consumo
'"l1 � - ··
·
-�� ta· iiqn�o aedi
1
te
e
•transt
un o
c:ualquier periodo, hay un componente transitorio del ingreso; por lo
a ido no será isuaJ al ingreso permanente para una persona o en conj t
···� poclem101 escnbir el consumo medido (Y) como
PARTE liJ
y
.
338
• Exttns•ones dt los modelos
c, - �er Y�• + , (Y,- Y� .n
e - K'Y�, + K'J (Y,- Y� 1>
e1 - K'(l - ¡} Y' 1 + ICJY,
11
114 121
n n umo mgreso qut lmpha la ecu.món {14 1 2) es no proporcional en el cono
/'
.
1 pr.mrr 1 rmmo t 1,¡ rn d lado dt'rccho (K(I -1) Y, ) que da la mtersecc1on
1
en la
nsumo Al d1v1d1r la ecuaciÓn (4.12) entre Y,, podemos expresar la PMeC
como
·
PMtC • e
y•
,
K' (I - J) Y'
}f=l + ICJ
1
.•
(14 131
rl ut¡rrao tlfal ti b.1¡o tn compar;ac1Ón con d ingreso permanente (1� Y.C:...¡), a partir de
n (l .. ll) podtmos ver que la PMeC será relarivamen e alta.
En camb o, �uando el
�
mtnte ts más ¡¡Jto que el angreso permanente (Y, > Y;,_ ) ,
1 la PMeC sera ba¡a.
A lar¡o
tl .ngrtso prrmanente (Y') y el real (Y) será m promed
io •gua!, digamos a
n1vel
y la tcuac16n (14 13) se stmphf1c.1 a
UICI
�Y.lazo,
e
PMeC - y -
La funcaón de consumo de largo plazo
?
K (I -J) +
y
K]
e
.
•y
• K - K] + KJ • IC
h9
CAPITULo 14 •
Coasumo e inversió
es una relación pr porcional.
�
La evaden ta de los tstud1os presupuestar
. .
ios de secc10n cruzada de que las famth
as de altos
IJIII'UCIS 11enrn una menor PMeC que las famili
as de bajos ingresos, también es compatible
con
la hipóteuJ del •ncreso ptrmanente.
Es probable que una muestra de famil
ias de ah os ingresos
m un momento determinad
o contenga más que un número propo
rcional de familias que expe
rimentaat Ru¡os de mgreso transitono
·
posittvo (Y' > 0). Puesto que los nivel
es de consum? de
familau sólo dependen de sus mgre
sos permanentes, las PMeC medi
das para estas fam1h_as
ttriD baja y harán q��t ba¡e el promed1o
de la PMeC del grupo de altos n
i
gresos. Por otro lado,
Wl&NJIO ck fiJIUlau con mcresos
baJos en un momento determina
do, contendrán un porcenta·
JI clespropn
orao ado de fam1lias con un componen
te de ingreso tr.msitorio negarivo y, or
ende, uaa PMeC medida aha Esto
�
empujará hacia arriba la PMe
C media del grupo de baJOS
utpeao1 De �CUerdo con la
tcuación (t4.13), muchas de
las familias de altos ingresos, en virtud
de loa unpactoJ truwtono
s positivos tn el ingreso,
tendrán relaciones b4Jas entr Y�por cons.¡wern e, PMeC ba¡as
e
• y Y,. Y
. Muchas familw de bajos mgr
esos, debido a los impactos transitor os
atpe&'lal ea el m¡reso, tend
i
rin relaoones altas entre Yf.
1 y Y., y, por consiguiente, altas PMeC.
Por úleuno, la hipótesis del mgr
eso permanente es compati
ble con la falta de movimientos
�es del consumo para
seguir de cera dichos movimie
ntos de corto plazo del ingreso.
Loa catnbios tnmeatrales del angr
eso contendrán muchos
cambios de ingreso transitorio a los
Cl\ll llo responde el c:on
sumo De agua! manera,
según la hipótesis de Friedm
PGneatt tnasítono del consum
an, hay un com­
o que no está relacionado
con el ingreso.
la iao
aplic.ci nes de pollttca que se
desprenden de la hipótes
lioailans a las de la hipótesiS
is del ingreso permanente son
del ciclo de vida. Con resp
ecto a la política fiscal,
.,.._ del aaultiplicad
y sobre todo al
or keynesiano, el pro
blema crucial consist
.
71..
1
e otra vez en si el consumo
6rtaa' •�& • loa ambao un
el lnpao �.
..&egún la ecuación (14.12), 1a PMC
n
de corto plazo, el camb
io en el consu
mo
por cambio de ·
verse como
... .. en e1 ·mgreso comente, -...1
UDJUiW
t' .._
*
AC,
;¡p- • ICJ
114 14
es decir, la P�C � rivada
del ingreso permane
�
nte (AC/AY'), K', multtpliado por
la que la esumaoon que hac
la fracción m
e la persona del ingreso
permaaente se a¡usta a un
ingreso real, j (véase la
camb1o en el
ecuación 14.11). Si las
personas ajustan sus estuna
permanente en forma muy
aones del angreso
lenu, a lo largo del nem
po, a los cambios en el mgr
y p o r lo tanto, la PMC deri
eso comente
vada del ingreso corrient
e, serán pequeños. Por e¡emplo, sa
pero j es 0.3, la PMC derivada
K' es 0.9
del ingreso corriente sen
1
� - ICJ• 0.9
1
X
0.3 • 0.27
PMC baja, un cambio en la politic:a firalt
por e¡emplo, lfO pt.... 'tl&t&NIP
en el consumo. En el sistema keyne!Wio, la
política fiSCal funaona mediante ua
el ingreso corriente (disponible) y, por lo Wlto, en
el consumo (a naves de lt
la respuesta del co
loac cambios
�o
ineficaces. Sin embargo, sa_ la esumaa6n del tnpo permlllelltlfel lftltinl
en el ingreso corriente (j es elevado), o si un cambio en las
was de los a
perciba como permanente, causa en forma independiente qUt se modifique una
.
política de impuestos, al Igual que o
multiplicador keynmano, deben ser �
Con una
respuesta
efecto en
PMC). Si
� i� es �
=
�
PARTE m
lllltel
' na
CAPiTUI.O t4
ExtenSIOnes de los modelos
AJ ipal que on 1u 1mphc:ac1one.s de las expectativas racionales que se trataron en el capítu1 1 la hip6ttlll conJUnta de la lune�6n del consumo del ingreso permanente y expectativas
.
Ofllla prob6 arnpl1amente, s1 b1en se obtuvieron resultados mezclados
Al¡urw de las pnmtras mvemgaaones m�caron que las �rpresas e.n el _tngreso explican
ufas :fa1111tdri01 el Gmumo que los cambtos reales en el mgresd. Sm embargo, estudios
......... ._, flawon fiwora&les �esta hipótesis conjunta. El comumo parece responder dema­
.... le� umb101 en el an¡reso como para ser compatible con una respuesta sólo
�oneJ•n el angrao permanente. �ta •excesiva sensibilidad" del consumo a los
bt en el � Ingreso puede deberse a restricciones de la liquidez, que estudiamos
Laa fam1has que no pud1eron pedtr prestado antes, por ejemplo, aumentarán el consumo
elen el mgreso, no Importa si se anticipó o no el incremento. Por otro lado, las investiga­
han demostrado que el consumo responde menos a los cambios no anticipados en el
ln¡reao de lo que es compauble con las expectativas racionales y la hipótesis del ingreso perma­
mo es •exut�vamen� ansenJibl�t• a los cambios no antmpados en el ingreso. 1•
n�tn� Bl
11
.
140
•
est
1
C!OIIIU
Inversión fQa de III IIIIPNial
•
141
Conswao emvmión
La inversión fija� lasempresas atmportante endosaspectos. Pnmero, el gasto en mveni n
6 es
un comt:onente unportant� de la demanda agregada total (6117,500
d6lares ea l99it,
millones
de
10 por c1en�o del PIB). La Importancia que tiene la invtni6D en Jos DID'IUIUeatos l co
dc a s del
rngreso es aun mayor que en proporción coa dimensió
n como pon:entaje del PIB porquus
uno de los compo�entes más volátiles ele la producción. &qaes teconoció hecho,
otros, y las vanac1ones en la mvenaón fija ele las empresas son un elememo amponam:e ea
muchas teorías del comportamiento cíclico ele la producc16a.
Las cifras de la inversión fija (bruta} ele las empresas, tanto tftminos absohacos como dit
porcentaje de la producción total, dan en la tabla 14� La Vlriabilidadcle fa mvenión fija de 8
empresas como porcentaje de la producción riclente en la tabla 11111cp el periodo posu­
considerabl�te mterioF a to c¡ae fíae.
rior la Segunda Guerra MWiclial esta variabilidad
anLcs de la guerra. Durante este periodo ele posguerra. fa mversaón fi,a de tas-empresu osciJilb'j(
entre el 9 y el 12 por ciento ele la producción tow.
Este segundo papel macro«oRÓIDlCO impottallte de la mvmión fip. dil fas; empl'lllll
a
desprende del hecho de que la inversión fijade las empmas mide la cantidlld clel
inventarios de capital en eada periodo, es decir,
su
se
a
Cll -.
o.
c
K, - K,
Año
m
1940
1943
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
Fuente: EconOmiC RfiiGI't
10.&
2.4.
5.9
7.5
5.0
10 1
27.3
385
48 5
72.7
1039
1571
308.8
44U
444.9
511.9
3
�.
551 1)
581.4
uu
818.1
,
ea
iUIIIeldO
, - 1.. ,
Inversión fila de laS emj')I8$8S
1929
1933
1939
1980
1985
1987
1989
1990
1991
1992
1993
1994
m
es
•
A conun\llca6n, analazaremos la demanda de inversión. La inversión en las cuentas del ingreso
Duaoaal comprende la inversión fija de las �presas (compras de equipo y estructur.tS durade101), la mvena6n en construcción resadenctal y los cambios en los inventarios de las empresas
.
Ademú. nuestro estudao del consumo en la sección 14.1 se aplica más apropiadamente a lo
s
piUII de las Eamilw en baenes de consumo no duradero, servicios y
el/lujo de serv•czos los bienes
dt cauumo duradero Estas categorías miden el fluJo de bienes consumidos por el de
sect or de las
familiu en un penado determinado y esta cantidad es la que las teorías que se analizan
en la
6n 14 1 tratan de exphca.r. No obstantet los gastos
de consumo medidos en las cuentas del
•nar-o a a aonal mcluyen las compras de bienes
de consum
ros (automóviles,
� personales, telCVISores, etc.), no el flujo �e servicios odedurade
estos
bienes.
lo tanto,
•i6n tunbaén abordamos los factores que determinan la sincronización Por
com­
esas
de
,. de bitna de consumo duraderos, que son una forma de inversión de las
familias.
I�Dpa�mos con la aaversi6n fija de las empresu, el componente
más grande de la inver·
esce
ed1l'l!
PARTEm
•
1112
Bxtensionesdelosmodelos
••�«�!lti iCII"VV de capsraJ e /,Í, es la inversi6n fija nn...
Por consiguiente, la inversión fija
•• uuportante en e proceso de�Jrecimiento económico a largo plazo. En este
pnaapalmente en el papel de la inversión como componente de la
el capitulo 17 se examina el papel de la inversión en el proceso de creci111111
1 1 -• •-•• efe la mverstón en el cambto de la oferta agregada en el tiempo.
l
aateriores, 1e suporúa que la inversión dependía negativamente de a tasa de
--·
' •UC*Cellti'UIIIOJ
IIICk A!íniiCia. Ea
jl �;j�·.C,.l�•OI
�
1 • 1 (r)
114161
la mvust6n dependía positivamente de la rentabilidad futura esperada
�IUa J�;.c:tc.l . ilnreniión. En este análisis tratamos de explicar el efecto que tienen en la
producción. El papel de la tasa de interés, al igual que otros factores
cosco del capital para la empresa, también se analizan con más detalle.
� • aY,
a>
o
114.171
�� -' ífo•i\líl mú simple del modelo �1 acelerador, se supon
e que la inversión neta es igual a
ti acervo de capttal deseado y
los inventarios de capital heredados del
• iiHult�. �Si IIIO tOmllJilos en cuenta la
depreciación del acervo de capital en el momeo-
• •
.JI:;¡,;,¡�!i
<:. ""11!1
K,_1 �. aY,_,
•!í.íltale¡ 'J�I!Dlc)l volVl�ra escribir la (14.18) como
-
1._ . •
�
-
r,- K,_1 • aY,- aY,_1 - a (Y,- Y,_1)
• U
AY,
la tGr tk CtDtJIÑJ en la producción.
(14191
(14.201
544
PARTE Ul •
Extensiones de los modelos
cblde. ea virtud de que el acervo de capital real no se iguala al acervo de capital deseado en cada
pmodo, K,.., no será por lo general igual aK�-1· La ecuación (14.23) especifica u n mecanismo de
..,.,.,aMen el que una fracción, A. Oambda), de la brecha entre el acervo de capital deseado
y el real se llena cada periodo con inversión. Como sólo una parte del cambio deseado en el
acet\'O de capital se cumple dentro del periodo, en un periodo determinado la inversión respon.
ded a lot cambios en el ingreso efectuados durante algunos periodos anteriores. La ecuación
(14.23) impJjca una respuesta más lenta de la inversión a los cambios en el ingreso corriente y,
por consiguiente, implica que la inversión será menos volátil a corto plazo de lo que sería con
la
relación del acelerador simple [ecuación (14.20)]. La ecuación (14.23), llamada modelo del
ace·
lendor flexible de la inversión, se manifiesta más compatible con el comportamiento observa­
do de la inversión. Aunque la inversión es volátil, no es tan volátil como lo predice el
modelo
del acelerador simple.
El modelo del acelerador flexible también se puede modificar para tomar
en cuema las
vanaciones de la velocidad a la que se emprenden las inversiones para llenar
la brecha entre el
acervo de capital deseado y el real (el parámetro A.). Ésta es una variable
de elección para la
empresa y puede estar influida por las condiciones de crédito, incluyend
o eJ nivel de la tasa de
mterés, las consideraciones fiscales y otras variables. Uno
esperarla, por ejemplo, que, sin que
haya variaciones en lo dem�, se emprendieran menos inversio
nes para eliminar las discrepan·
caas entre el volumen de cap1tal real y el deseado cuando
la tasa de interés (costo de los présta­
mos) fuera alta que cuando fuera baja. Por consiguiente,
el modelo del acelerador flexible no es
com�tible con el supuesto que se asumió en la
parte ll de que la inversión está relacionada
nepu�ente con la tasa de ínter�. En la siguien
te subsección vemos orro papel más para la
� de mterés Y otros factores que Influyen en el costo del capital para la empre
sa, al determinar
la mvers1ón.
La
Inversión y el
costo
del
capital
lac�uso la venión flexib,le de la eoría
del acelerador de la inversión supon
�
e que el acervo de
apatal deseado es un múlti_plo fi¡o
de la producción (J(Ii • cxY). Esta
especificación hace a un
hecbo de qu se pueden c ear difer
�
�
�ntes �iveles de pr�ucción con el mismo nivel de
cap , �_ando el msum traba
¡o, es deor, ��ando la razon
�
capital/trabajo (K/N) y, por
razón capital deseado/producoon
(ex). La elección óptima de una combinación
para crear una pr�ucción determinada
depende de la razón de los dos costos de
Cac7
t res, razon de costo del cap1tal a salario real.
Esperaríamos que la cantidad
uni1izado para trl!ar una prod
de capital
ucción determm
· ada estuv·1era reJac1o
· nada positivam
.
salario real r nep_nvam
ente con d
ente con el COsto del capital.
El salario real conveniente
decisión de mverur no
para tomar la
es el salario real aetua1 smo
· med1·o real esperado
·
e1 sa1ar1o
.
la vida
en el curso de
...: .
Lde 1os b"lenes de capital
que se adquieren. Si se supo
ne que esta vanable no cam i
con:.wc:rablemente a cono plaz
bJ
.
•
o' entonces la umca
" . on
,
mod"1fICac1
que necesitamos hacer al mo·
delo del acelerador 11tXl
"ble es tomar en cuenta la
relac•o
· ' n que exm
· e entre el costo dd cJpila1 y
el acervo de capital des
eado
En nuestro estudio del.
modelo de1 ace1era
. le, se
dor flex•b
mversi6n en el tíemp
señaló que la realización de Id
•
o se esperana
que depend
'
. ie� d� 1as cond"
ruvel de la tasa de inte
ICJon
· es de credi
to, inelu yendo e1
rés El ar
ent� antenor md•ca que
es el nivel global de inversió
el momento en que se
.
n � no
re iza l
ers1on, el que se espera
que dependa de la tasa de ntcres >'·
i
��
�
�te,�
�J?
..
�
�
PARTEID
•
146
Enensiones delos modelos
._ _, reales y nominales diferirán s61o por una cantidadpeque
ña, bastante
constante.
Cuan.
íiJ. bli tuu de iafJaci6n son variables y a veces muy altas, y cuando la gente llega
a anticipar
iiííad6n, c:omo seguramente sucedió en la úlúma experi
la
encia en Estados Unidos, es
importan.
te clútin¡uir entre la tasa de interés nominal y la
real. En estas circunstancias, es
importante
ncordar que eJ interés ruJ es el costo corre
spGndiente del préstamo para tomar
la decisión
.imetsióa.
de
Un elemenro adicional del costo del cap
ital del usuario es la tasa de depre
ciación. Una pro­
poa:i6n deter.minada, li (delta), del acervo de capit
al se consume (agota) en el proceso de
producci6n
durante cada periodo y e.tta tasa de
depreciación es un costo para la
empresa que utiliza
bieoa de capital.
ID$
Entonces, hasta este punto pode
mos expresar el costo del capit
al para el usuario com
o
.a JCIIC
II i6tn (14.26) n
ce
-
41
+
li
-
r-
p'
+
li
ec;esita m�carse más debido a los efectos de los pro
114 26J
gramas de impuestO$
COSto del cap1tal. Varaos program
as gubernamentales de imp
uestos compensan
-'"" "'"" COSto del
una
el usuario. Resumimos los
efectos de estos progra
mas suponitn·
las compras de los bienes
de capital a la tasa't (tau
DnJDÓR>üin pcmnva del cono
), en donde es una
de los bienes de inversió
n {O < 't < 1). Entonces.
Qpital para la empresa es
el costo efecri·
•
•
anversaon en
de consumo dw'ldetas.
mgreso
PARTE W
•
141
148
CAPfnn.o t4 •
Exlensionesdelosmodelos
lnvtnlón en construcción residencial
Luavem6n en construcción residencial
es el gasto para la construcción de nueva
s unidades
habitli;ionales. En los úJumos años la invers
ión en la construcción residencial ha oscilad entre
o
un O y un S 4 por ciento del PIS, como se puede
apreciar en la figura 14.6. A l considerar las
Q111U detei'IIWilntea de la inversión en const
rucción residencial, se deben tener
presentes dos
caracterfsticas del men:ado de la vivien
da:
J
Les. casas tienen un promedio de
vida de 40 a SO años. En consecuen
cia, el acervo de
unidades habuacionales existentes
en un momento dado es muy
grande con relación al
/litio ofrecido de nuevas unidades habi
tacionales.
2. Eaiste un men:ado de reventa
de unidades habitacionales plen
amente desarrollado.
dos proptedades requieren que
analicemos la inversión en
construcción residenCial
-cGnatruc:ci6n de casas nuev
as- dentro del contexto del
mercado global de casas, tan w nuevas
como ya eaurentes.
&.a: fiava 14.7 ilustra la determtn
ación del precio de las casa
s y la cantidad de nuevas unid
ofrecidas. En la figura 14.7
a la oferta del acervo de casas (H:). que incluye
-- �
�
'*U extstentea, se traza
como una función vertical
en comparación con el precio de las
\4""• •,. 1t ta función es Verttcal porque está
determinado el abasto de
casas existentes en un
Clllata las difete��aas de preci
os de las cuas nuevu y
las rxiSirot.,s. ni tampoco os
l distintos
Bslu
"* b.abhiciOIIIIes
�::::-ea
a·
Céuwbo e Uwenillo
PARTE lll
•
350
t i nes
Ex ens o
CAPÍTULO 14 •
!51
ls
de los mode o
deP� P�.
el precio l.1s
o
las altas tasaS
de interés provocan s lazamie la izqu1erdade 1en la figura 14.8b,
erta
de
of
t desplaz.tmiento refleja el hecho de losconstructores deben pecltr fond.osde
d6� para financiar la construcción de
estos prtstamos �
construcción aumentan el costo de la
e�
casas Éste
de la función de la
de
demanda
efecto
viv1end.l como en flujo de ofena casas u la mvenión en rwruc iOn res&1t al
disminuye de a la figura 18.h.
.
de
de al
principios de los años 80, que un penado
ci
interés,
d la Vlvienda resultó
El
de
c.tyÓ en i 50 i entre 1979 y 1982.
de
b Flujo de oferta de casas nuevas
H'
pH
Hfo
1•
casas cae
izqu1erda
�
un de p
Es e
A
Astmtsm , como se muestra
nto a
la func ón de flu1o
conlltnlcción de
ofena continua. En Vlnuddel
el
R0 R1, en
dt
fue
Inversión en Inventarlo
haci;. ab�¡o
a
R1 •
o
per o
los
las
inventarios
el
El
ctones residenciales. Observe la aguda
i ha
cae
en i do
d
Una influencia final imponante en laedem
anda de
es la tasa Interés. La ay rí
las
de c
20 a 30 añp ).
lo ta�to, la tasa i hipotecaria tiene un fect
el
efec
[lvo de
d d por el
te r hacer
es
nece
satto
la
c a del
la
la de i rés
l menos la a a
e
e
a
la
s rad el precio de las casas.
ci l casas esla el 10
e� real del prtstamo sería del 2del
lo.
a
t
s
las
asas
t
de
a
t
t
m
ad de l
umanuye la
los
.
·
ec o de la� precios de (.¡ vivtcndJ
e e mve[ de. la de casas
Los
1a · · a
a 14.8. altas tasel
de
se: rl�trJn
er
de
d
ema
nda
glob
al
d la
tlustra
la dem3nda deH� aH� la g
disminución de d c s inversione
s cuando
s de recesión Oas zonas sombr
a as de la figura).
·
ducción
PIGUIA 14.8
EFECTOS DE lAS CONDICIONES MONETARIAS RESTRIC
TIVAS EN EL MERCADO DE lA VIVIENDA
Tuu de mterts elevad.u desplaz.an l.a función
de demand� de c.uas �xistcmts
Je
de las casas exmentcs dismanuye de P�.a P1
t. Las .altas usas de mu:rés t4mbtén despl.lZan/-/'0 a H� (parte .t).
de casas nut'nt a b tzquterda, de H;0 .a
Hi1 (p.a"c />). Como re�ultado del dcsplazamtento d� Ll tunción de ofm.a
b fun�tón d Ou¡o dr
oft"rta de cuas nuevu y del movtmiento
li.acia .abajo sobre l.a func•Ón de oi
erta debid � l.t o:•Íd:J de los prectos. l•
onnruccton restdcnctal dtsmmuye de R
el mgreso
vivienda
de
m o a
de
compras
asas se Cinancian con préstamo
s hipotecarios de largo plazo
(de
s
Por
de nterés
e
o imponante en
costo
casa: me t o
la
pag� hipotecario mensual
que nd á que
el prop1etano. Sin embargo,
aqut otra v
reconocer que medida ade
�
u da
interés es tasa
�a nom ana
real,
n te
t s de inflación sp
rad . En esre caso,
tasa de inflación esperada
penanente e el aumento
e pe
o en
�
Si, por ejemplo, tasJ hipotecaríaes
del 12 por Ciento Y la
tasa esperada
aumento en bs pre os
de as
costo
d
por eten
por ciento. Los umen
o en
".as con respecto tasas
in enl� h•potecJde er in as
d
a apreciación esperada
en
demanda
·
d
y• por cons•gu
· •eme, e
,
( pr t
escumd
1 .
casas. En consecuencu,
mverston en construcc
l
iones residenciales.
efectos que lene: en
mercado d
e v¡v1end un pen
·
en 1 fi•gura
'odo
tasas de interé
bs
s
s
h�
· a
'
. , as de •m es
' redu.:e
- n ¡a
sp1azanue
· mo e
de casas, como lo
e1
func1on de
en fi ura ¡.¡.S.t. Como
consecuen.iJ,
es un despl azam• n
tanto tn la
dm
co
evas,
n
tanto de re
especialmente afectada
es
ón �:omo
numero
taSaS
bril
laSioiciadas
0
1
de
e)
empresas manuene.n mvenw:'os s to los
te�o
como de b
periodo pasaenor --­
la
�:
de empr�
la
aunque cíclicamente volaul de la�eamvenW'ID ha sido eamlidld.la �
t en E
Guerra Mund'al
ha representado una parte muy',!"pola.rtaDte deladismmucióndela.,, (la dlt áiYel
.8., del
recesiones. En la recest.Óon'elde 1981de la producic: Ou; en
r
tituy
cons
os)
ntari
inve
o
e
e
por
de
75 la cifra fue del 65id de �a estándar de la e
el
punto partvena a s
�
dt
eiUM
ldev
mve
el 01vel deseadode i� t n� d=:;:,p{IN1
se supone
esperadas (5'), decir,
Las
Nuevac:ons1tud
ccl n residencial (R)
H o•
pr�
que
las casas. tu altu was de mteres en
la industrÍ.1 e
cas
por c en to
pr«IO
Consumo e mventón
tenes
tan
bieoes que • uUiizaríA m proceso
de
vendase Lo. c:ambic» n el
a
�
uo
tanO.
a! ..Dearamvenl
dt
consmuyeD 1ft
l
produ�� �o
:
,
stados Unidos
�
u
•
e
nt e
tu
-&...
- ..
,,.__.:.�... clurmw
-' .1 ntllftlltll'IO
CI6M
••
n
lll VCPIUII -r--!J.-.. .
L_
_
•
desceuo
nto
le
�1 po lla
que
'
·
·
El
tnv rstOD tn mventlltl
ma dependedel
son ¡entralllllnut propoccioallea
t nt .
teon•a
de
que los mventanos
es
y>O
IN� - �
d.
alidaaJUStaD
desead
n
(gamma) el las mve:�roporcion
ea
�
W'IO
em
pon
tnven
s
tcar la inverston en
los costos de a1uste,
'"1
�_ J
donde y
Si u
1
es f.ac�or d
ríos r les se
os que
esptCJ·r·
orlemos
P
• ).1
ólN, • rN,- rN,.,
Podemos volver
1
� escnb•r ¡
(IN
al ruvel
ecuac•Ón (1·00)
rN
como
A pa u de
radas o
mventario-venus.
¡ctl
•
X
pontaw. nue mventan
ramos una
e
. ay ouo
mbal)o
co óm a Sin
'
011
bs
en virtud
4
O < 1 < 1
1 ('/5:- rN,...,)
n
�
l) �rad e n i relac•Ó
•Kión (dt4J
r r la ecugen
e
eral
el
el niv
MN,
o mruo.
omo
a
4
pe­
¡specro de la aci
venw
rel
R
ón
n
PAR
¡
112
m e Esten��ones ele los moc:ltlos
entre inversión en
.... .. moc1e1o irqnaiano h1c1mos una di.sunción
..
,¡ Como se diJO allí, cuando la demanda
,
�
i6n laycliEerenaa aparece como una acumui:ICIÓn no intenc•ola ptaduc:c
en las cuentas del mgreso �acio��l como inver­
IIDprau que •
�: �li5�5���i.,
murrdo
repstra
en mventa­
ndicl uaa reJaci6n "tg/UHNI entre las ventas y la mvers1on
nivel de
ventas en
Ylfttu difineron del mvel de ventas esperado, el
ena relación adi• l• cllrci lionade producci6n de la empresa. To�r en cuenta
•
..
,
raulhldo la sr¡wente apeaficac1on de la 1nvers1on en anventano:
••1 •
.rN
•
A
<Y�
IN
>
+
>., es:- sJ
o < >-1 <
1, o <
;.,z <
1
r14 321
o omo en la eCUICIÓn precedenre El segundo térmmo especifica que por lo
paftl de la CIJltidad por la que las ventas son mfer1ores (S) a las ventas esperadas (S')
DIO el aumento (o dismmuc16n) antencaonaJ en los inventanos de las
GCildiDJ
-­
lpll'tcle
la iCIIIId6n (14 32)
aperarfamos que conforme las ventas variaran en el ciclo econó-
" _ ......,.. el ..te purón de anv�a6n en mventario. Conforme las vent.1s empeza­
. __
.t .-l�lilnllir 111 uaa depl'lll6n, al &ndo de que no se hub1era antic1pado el cambio, aumenta·
inventarios no
· 'lt · llillall6a • b anvenwios de lu empresas Esto sería una acumulaciÓn de
[fJ lepllllo Wmino de la ecuación (l4J2)). En las últimas etapas de la depresión,
���-����
-·
c:.lda ea lu venw (Sj, esperanamos observar una caída más bien pro­
ndudr
aacidpe la
•llllda • la inwni6n en ID9tlltano o mcluso ver una desinversión en anventano, cuando las
••• - d.
los mvmtanos. Se comprobará un patrón inverso después de una
:Nqlllflci61D. Por tanto, la anvm1Ón en anvenranos se movería en forma procíclica aunque
llllfíii!DIIo • tato ti aido
,..... ddico dt la lnvenión en invenrano se 1lustra en la tabla 14.3, que muestra el
� del
rnl y la mverstón en mventario durante las dos recesiones más
a l a Sepada Guerra Mundial. Como se puede apreciar en la tabla, la inver­
ID I.u invtnW'Ioa atpu6 saeado posanva (el niVel de los mventarios continuó creciendo),
...... .. el PNB disminuy6 durante 1974. Entonces, la inversión en inventario se volvió
neaaava ea 1915 cuando lu empresas trataban de restttuir las razones ventas a
••llliDi ldilil•••d
• dlu La mwem6n cm mventanos se volvió fuertemente positiva otra vez hasta
k
no lltuYO ya en canuno en 1976. En la recesión de 1981-82, otra vez
,._ .- la ICWm•lad6a ao mta�Caoaal de anventarios ocurrió durante la
primera parte de
cll 1981 A .. Stpió una notable disminución de inventarios que continuó mu·
dio
clel llliCio dt la recuperación económica en el segundo trimestre de
1982.
l.a tibia lU tambiú
la mestabilidad de la inversión en inventario. Por ejemplo, la
• uawatu'io promedi6 21 mil millones de dólares en los últimos tres trimestres de
OICil6 a &111 promadio ele IIWIIOI 24,600 millones de dólares para 1982.
poteefí0n1
mpo
.......
Mdpa1Ci6u
fa�
...
nwema
�
...
,_ A
,
..... I4.1
� ._ chnde.rocampraadmaniculos
comoautomóviles y aparatos domésticos. Los
... J seHqza de--.o cfunder? han promediado dei S al 10 por ciento del PNB en los últimos
'tiiriiWe 'ldllcu.da de loa bienes
cluraderos con respecto a las teorías de consumo que se
S54
CAPiTuLo 14 •Coasunr
pARTE m • ExtenSIOnes de los modelos
oe illvenióa
Lo• rnwniDntJ8 en k recesión reciente
'*fllvnl 14.l lllltllll na el comportamiento de
IOIIWinta rtos en la recesión mas reciente La
ftgüta mllllt:l'l ll razón de Jnventar1os a ven111 mensua11s deSde 1988 hasta el segundo
..,.... de 1894 El área sombreada m ues
., ., JIII'IOciO de recesión de Julio de 1990 a
mtrzo de1H1
ODstrve la forma en que la razón de ven·
•• lnvlnarfos se diSpara hacia arr1ba duran­
ti la loll'fmtll parte de la recesión, v después
&Wtallndf e11 manera muy marcada cerca
del
­
fin de la recesión. Es el mismo patrón que se
manifiesta en las recesiones anteriores. como
se aprecia en la tabla 14.3. La gráfica refleja el
hecho de que la Inversión en Inventarlo fue
de un 3.4 por ciento positivo de Junio a di·
clembre de 1990. que probablemente se
de­
bla a que las ventas calan por debajo de las
expectativas de las empresas. v después
un
3.4 por ciento negativo en los primeros ocho
meses de 1991, conforme las eXPectativas
se
ajustaban !ambas cifras a una tasa anuan.
eaudian en la seca6n 14.1 es el flujo de servicio
de los bienes duraderos, que algunas veces
se
mielen como deprea6
aa n de los invmwios de bienes de consu
mo duradero. En virtud de la
depreciaci6n de los bienes de consumo
duradero,
la cuem;u del mgreso ftiCional mcluyen
en el consumo todos los gastos en biene
s duraderos. C�n
todo, de.de el punto de viRa te6rico, el gasto
en bienes de consumo duradero neto
de deprecta­
ci6Q, cfe utVentarios de C!SOI btenes
debe considerarse como una forma
de mversión de las familias.
Uoa razón por la que es important
e distinguir entre los gastos en biene
s de consumo dura­
cfeto y el flujo dewrvictos de bten
es duraderos es que, mientras
el flujo de servicios, como pan
del COIU!Imo, depende del tngre
so esperado en el ciclo vital o
ingreso permanente, la tempora­
lidld cie los pstOS en bumes duradero
s es mucho más sensible al
ingreso corriente. Las fluctua·
ciOá• en los pstos de consumo
en bienes duraderos, automóv
iles, particularmente, han sido
un factor búico en las reca
tones de Estados Unidos. En
la recesión de 1980, por ejemplo, los
pstOt de consumo en bten
es duraderos cayeron un 1
1 por ciento entre el prim
ero y el segundo
truDeRres. Esta calda de los gast
os de consumo a una tasa
anual de 24,500 millones de dóla
CODSÚhly6 apJ'OlCima
res
edam nte el 70 por ciento de
la caída total del PNB.
Si los pitOS en bienes
de consumo duradero son
sensibles a los cambios en
comente. los cambios ea
el ingreso
las tasas de interés podrían
utilizarse para regular la
aun cuaado el
demanda agregada
consumo (compras de bien
es de consumo no durade
•mcao de los b11e
ro, servicios y el flujo de
10 s de consumo durader
..,) no respondiera fuene
dos por los UDpqestos en el ingr
meme a los cambios induci­
eso disponible Podría
.
ser que el consumo no resp
cambio de l.\1lp
llatos fuera temporal y
ondiera si el
el consumo dependiera
VIW O m&rao �
del ingreso esperado en el ciclo
�. pero incluso ua cam
bio
tem
poral en los impuestos
fuene ehcut ID cuanto al
podría tener un
�omento elegido par
a efectuar los gastos
du-..u. Ademla. la:p
en bienes de consumo
oUtu:a monetaria pod
ria utilizarse para afec
�Las �Dctones emp
tar el nivel de gasto en bienes
úicas en Estados Uni
dos durante los años 50
basdeWII relaci6n sis_te
y 60 no revelan
mática negativa entr
e las tasas de interés y
de �o durader
el nivel de gastos
o. Sin embargo, el
trabajo posterior indica
que la polític.t mone·
dificulllld que exure para medir con precisi6n la
e
.
tme
'
...
e üatm114:madt 1
mod
1
rbe 1 1mpact • Es �v•d�nte qu�
varros
n r.,. de 1u tmp�s.u. la mv�n•on en conn
ruc.
Jot ps
Cft b1enes de e mumo dur.uiero
muesPtr
tsta fuente de vo�nabtlld.id
inherente a
Jalt 1mpltmtntt' r�ponden en su mayorÍ;1
a los
mum rtvelan poco sobrt b 1mpon�nc1a
cuan
J. poi u frtnte a los 1mpa to que se
ongman
mOIIt'latiJiaS y los keyne tan o uenen tnterp
reu.
bílid.ad flca de la demanda agreg.1d� que se des-
r.a ckl c1clo de v1da del componamtento
del
13. ¿Las específicac1ones
más
detaDadas cfe' lt.�n fiJa de
oentes de la inversi6n,
las empresas y lo& otrOS om o
le haaa creer que lapolíbea
moaewía seri máso m nos c dep o
que sugirió n uestro anál
elicaz
e
isis anterior? clndicaa que
es probable qoe la p líuca fisal sea mat
o menos eficaz, otra vez con
o
respecto a DW!SbO anQisis
amenorit
lf
.
-
CAPI'l'Ul.o 15 •
Hemot estudiado la demand
a de dinero en nuestro aná
lisis de las teoóas clásica, key
IDODIIWifta. Sm embar¡o, el
nesiana y
tratami
láa
ento de la demanda de dinero
en esos capítulos se limitó a
npecdjCICIOnes mú sunples
de este tema. As( pues,
en el capítulo que ahora nos ocu
de dinero en forma más
pa
detal.lada
Como punto de amnqu
e, revisa�mos nuestro aná
lisis anterior del concepto
de diaena L0J economastas
de demanda
clásicos se concentraron en
el papel del dinero com med
ambio (• decir, Wl me
o
dio de pago generalmente
io de
aceptado}. Limitaron
...,... Uam6 demanda de din
su atención a lo que
ero para transaco
ci nes.
la la f011111 en que la
desarrollaron los economistas
de Cambridge (sección 4.
dt. lt demanda clúic& de
1), la función
dinero se puede exp�r
como
'ftl'tJDOI la demanda
M� - kPy
1151 1
� de diaero (M�
era propor
cional al ingreso nomina
31). La 1»'0Parci6n de
l (el nivel de precios P por
ingreso que se tenía en
....,. ....W. nuentr
forma de dinero (k) se
as estuviúao
consideraba
m s tomando en cuenta
.._. ._81&iva
posiciones de equilibro. En loa
6sberiana de la teoña
clásica,
= '*1
158
el
1 u reJac1ón entn 1as ,._101
r·· c1t las
� decliaero
no
PARTEW • Exurwones delos modelos
...iiideque
115 51
• &,., el tn¡mo nommal puede cambur sólo cuando cambia f.¡ cantidad de
m 111 puede api'KIIt' ea la ecuac:tón {15.5). Factores como las medidas de
pelitica
lotcamllio uur6nomos m la demanda de tnverstón no Intervienen en la determinación
del
8ft luaci6n del aa.61Uis /s-LM de los capltulos 6 y 7, es el caso clásico de 1�
función
li.M donde al fiJar la ofena monetana se fi¡a el mvel del ingreso con desplazamientos
en
la funci6a l que
afectan 1• tw de Interés.
Ja fotllll lceyn1!1111na de la funaón de la demanda de dinero, el ingreso
ya no es pro­
ponioaal a la Cllltidld de dinuo Factores diferentes a los cambios en la cantidad
de dmero, in­
CU.rtn�lkl 1 cunbi01 ea la polinca fücal y los desplaza
mientos autónomos de la demanda de
imllnl6n, p!141den provocar cambtos en el mgreso. Otra vez,
en función del Jnál�Sis /S-U.!, la
Ul uen tndtiiiCIÓn ascendente, y no vertical Los
desplazamientos de la curva /S cambian l nawl de ID&ft'IO La tmportancaa relauva
de los factores monetarios y de las otras ca
usas
nnuwaca del dmero (factores que desplazan
la curva /S) dependen de las pendientes de las
onea l
1.11. como 1e trató antes (véase la tabla 7.2).
Seaún 1 punto de VI ta monetansra. la
tasa de interés pertenece te6ncamente ll
la funct6n
demanda de d1nero Empfrtcamente,
los monetaristas no creen que sea aira
J.¡ elastici­
dad an
de la demanda de dmero Creen que la
functón LM, aunque no es vertical, es
bastante
lac:líftlllda. Por U nzón, entre otras,
creen que el dinero es la influencta domi
nante en d tngreso
sólo
11 pepel que asume la tasa de Interé
s en la determmaci6n de la dema
nda de dinero es, por
un problema con •mphcaaones de
políuca tmportantes. Los seguidore
s de Keynes no se
tido •ciafechos coo la prop1a
teoría de Keynes de la relación
entre la tasa de interés y la
..... de dinero -su teorla
de la demanda especulativa de
dinero. Han propuesto razones
illllic:ioa.._ de la dependencia de la dema
nda de dinero respecto de la tasa
de interés. Esta moder·
oa ceorfa l&eyaeaiaaa del diut
ro rambiEn se exuende al anáh
sis de Keynes de la demanda de
plll'l �oaes. Estas
ampliaciones de la teoría keyn
esiana se tratan en las seccione
l
s
A putír de mediados de la déca
da de 1970, las funciones de
demanda de dinero
..
.. bue en etu teorla comenzaron
ma
a ·comportarse maJ•. E l com
portamiento real de la
4t cliaero empa6 a dCSVIan4:' grav
emente de las predicciones
de la teoría. Las razones
de CMa Uaeaabilidad en la
demanda de danero se anal
�zan en la sección 15.4.
AaWI ele (tlalfttar lu
teorlas de la demanda
de dinero, estudiaremo
s la definición dt
CAPtruto 15
-
• Lt .... .diaao
cercanos a los �tosen cuent��cle r:heqae.y a ..... � �LkM••�
rarlos como dinero.
15.2
teoria de la demanda de .....,. ...,. ..,1111111D-
...
FIGUIA
TENENCIAS DE DINERO INDIVIDUAlES CSlN l'RAHSM:CIONB EN B. MERCADO DE BOlOS)
La pmoiU recibe un mgreso ea efectivo de Ydóbnsal uuao
un1forme durmte el periodo. Las teaeaa11 promedio ele efecüvo al l..,.&
15.1
del � · � ·
­iD
tal�T
fiii
medio del periodo Y
/2.
ca
medio del penado a UDa CMa IUiifo� Por
dinero se agotan hasta quedar en cero en el punto
mirad del paiodo 1011 de Y.•· BIJ .t
la
cormguiente, las tenencias medias de dinero en primera
l'l2 y cfa,
. Las tmeacias de diaero � a
punto medio del periodo, se venden los bonos
aa lilélh
la
se¡ullda nutad del periodo. ú amea
te
pués se gastan a una casa uniforme duran
teDeGQa
n�
la
Eoro
Y/4.
de
o
nuev
del periodo a de
de dinero dura nte la segunda mitad
que no. re
es iDferior a Y/2 cW cao en
que
/4,
Y
e
d
es
nto
media de dinero del periodo en conju
de Y/2 de: la
de bonos del periodo es de Y/4 (el pMmedió
tienen bonos. La tenencia promedio
__. de b boacl$ 8S' r
iateds
de
la
wa
Si
).
squndo
del
If'o de
primera mitad del periodo y cero
n fija para cada ��� ea el metCI
de iate
uaa vmta
de
Y
o
por ciento y hay una comisión
bon
UD
de
de la compra
ganancias new ""
bonos de b dólares, entonces las
es
2)
a
l
igua
n,
es,
(número de transaccion
rmediació
y
Pr(11 - 2) - r ;r - 2h
S,&J
cle boaoí. El segundo
de las tea� mec�iuiD�
por
gananaas
las
pot el número de
El primer término son
ll
COSto de llllel'ledlaci6a
transacciones que es igual al
las
de
costo
el
término es
bonos.
nesen el mercado de
tr.msa.ccio
366
CAPÍTULO 15
modelos
PARTE m • Extensiones de los
THNCIA$
-
• la dealuda cteclinuo
JlláüU 11.2
DE DINERO INDIVIDUALES (DOS TRANSACCIONES EN EL MERCADO DE BONOS)
U. perso� recibe Ydólares alprincipio del periodo, la mitad de ellos (Y/2) se usan para comprar bonos. La
octt; lidtá<\ se &Qta a una tasa constante en la primera mitad del periodo. Los bonos se �enden a t � un
�y el efectivo que se recibe (Y/2) se gana a uná tasa constante durante la segunda matad d_el penodo.
l.u tenencias medias de dinero son Y/4 (Y/2 2) en cada mitad del periodo y, po r coos1gu1eme, en el
pmodo como tal.
+
SJ, en lugar de ello, la persona opta por involucrarse en tres transacciones (n
3) en el
mercado de bonos, la estrategia 6ptima seda
una cantidad de bonos igual a �/ Y al
3
in1cio del periodo, vender bonos igual a 1/)Ycuando las tenencias iniciales de dinero de 11¡ Yse
agotan en t
1/, y después vender la cantidad restante de bonos, 11¡ Y, cuando las tenencias de
dinero vuelven a agotarse en t - 2/,.1 El perfil de tiempo de las
tenencias de dinero en un
periodo en este caso sería el que se muestra en la figura 15.3. En
el ejemplo anterior y en la
figura se puede ver que las tenencias medias de dinero son
cada
iguales a Y/6 (Y/3 ... 2
tercera parte del periodo de tiempo).
=
comprar
•
para
1
Observe que aquí se
estrategia específica de compras y vemas, a saber, una estrategia
med.illtll e la cual despues de la mpra trucial
de bonos, las
C?
espacian equitativamente en el
putdr m ?Strar quC' l!sta esuateg¡a. es la
en el s�ntido de
que la persona maximice sus
_
CIU m�
bonos y,
gananc1as de intereses con respecta a un número dctcrmin�tlo
transacaones. Ve-a una prueba de ello en Tobm,
lnteres
de
�tá consider�o u_na
.
Óptima
porconslgulente, las_
ventas se
que pernúte
"The
penodo. Se
tenen·
�e
t-Eiasticity of the Transact¡ons Dernand for Cash
. ro igual a Y/J w,y para el primer cerCJO del periado.
.
iiCCIOIIII ele
La tenencia med•a de dine
dades netas d� lu ctaii
tercer tercto) y las utih
segundo tercio, cero en el
iguales a
Pr(n •
l)
•
y
'3
lb
y�
w medias de bonoa
. s de d"mcro las tcnenc:
IIt cW
Las tenencias med•a
ntae
CIOI
' 1 numero de tn
e
func1ón d
en general, ex�resars� en
án
t de dtnero (�� ser
tenencias medas
M•
l
,.
y
PARTE m
11
•
2'
588
ExtenSiones de los modelos
las tenencias de dinero fueron Y/4 (• Y/2 (2)), y con
��==� din:ro f
praar omo
ueron Y/6 (.
8_
n ,1 y
;
Y/2 (3)). las tenencias medias de bonos
C
rellci6n a loa caJOI que 5e anahuron antes, las tenen ias med1.1s de dtnero fueron
La ap
: � 1 y)
•
2
parar. •
y
2
t6n pnenl para las utalidades netas el
Pr(n)
•
n-1
J ( ;(;)
•
r z;¡- Y - nb
1
Y)
para n
-
115.91
3
115 101
1 pnmer témuno de la eaprnsón son las ganancias por intere5es sobre los bonos que es igual a
Ll 1111 el. snwrá (r) por w tenencaas medias de bonos [(n - 1)12n]
Y. lo cual esd dado_ or J¡¡
�
• n (15 9) El secundo término son los costos de las transaCCIOnes, la COIDISJOD
de
letllledi.aóa (lo) por el número de transacctones (n). Si se sustituye n ':' 2 y n
� 3 en la
n (1 10}, podrmot obtener las ecuaciones (15.6) y (15.7)
_
de nuestros eJemplos amenor
es.
S. puede apreaar en estos multados que, para un pago
de ingresos determinado, la elec·
de CUÚito
(o cuantos bonos) se tiene está determinada por
la elección de n. Al
dlfermmu la n 6puma, se determma el dinero ópumo y las tenenci
as de bonos para In persona.
... teoria rcon6nuc:a nos dice que la persona escoger
án de manera que las utilidades netas de bs
IIIUIJicáona de bonos (Pr) se maxtmtcen. Ésta
aumentará el número de transacciones del
mer·
de bonoa huta que se alcance el punto en
que las ganancaas marginales por interes
es de una
&I'IDIICci6A ldicional Je tgualen al costo
marginal constante, que 1erá igual a la comisión de
�n.
La dlt.erminact6n del número ópumo
de transaccionesde bonos que deben
l'mprenderse se
ihaara M la fiawa 15.4 Se supone que el costo
margmal (CM) de una transacción adicto
nal, que
la comili6D
antermed.iaoón
es constante, por lo que
la función de costo marginal de la
&pr. lS 4 11 horizon�al
� Nctde con Ll funoón de angreso marg
inal? Cuando antes pensamos ir de cero tran·
Olllf ea t1 mercado de bonos a una
com pra y una venta, descubrim
os que las ganancias por
..._ MUII&!Diaraca de cero a r(Y/4).
Un aumento adiaonal a tres transacciones
en el merc�do
dl a..o. elevó lu teaeaoas medias
de los bonos de Y/4 a Y/3 y, por
lo tanto, las ganancias por
..._. NbiUOD de r(Y/4) a r(Y/
3), un aumento más, aunque más pequ
eño, en las ganancias
porbue,_. de r(Y/12) [ob.terve
que r(Y
/12) • r(Y/3) -r(Y/4). Se trata de
un caso general. El
II&IIINIDta o ID lu pnaaaas por intereses
por una transacci6n adiciona
l en el mercado de bonos
..,
...._ _ conforme IWDeftll el número de transac
ciones en el mercado de bon
<=> ilIIO
os. La función
lt.iiiiWJ ..... (1M) 1e 111c:lina hacia abaj
o, como se muestra en la
figura 15.4.
m el men:ado de dinero 5e determin
a e el punto
de IDpao nw¡ina1 Ultenec
a la funa.ón de costo margina hon?
l
zontal, en
la. tiipfa l$.4 lüa all4 de lite pun
to, la ganancia marginal por
�-!IQIIIi'l illi
los intereses devengados al
ti
r ·
el merado de bonos no
es suficiente para cubrir el
de �
dinero
de
(b)
�-de�
� ==l,�
.
CAPlTUJ.ots • la
dem:mda
dedinero
170
PARTE m e Estnuiones efe los modelos
.... ,. .
�oaaa.w. El NUMERO 0Pm.to DE TRANSACCIONES
.
EN EL MERCADO
-. Jlll'l Ja
PARTE m •
penoaas
rnú
372
Extensiones de los modelos
achneradas y, especialmente, para
las
t.r.ediaei6Ja DO mruin Jas transaCCIOnes deJ mercado de bonos.
empresas, los costos de
11 11-
Ei uQuu que hemos hecho hasta este momento d;� como resultado una función de demand
a de
clúlero para transacciones de Keynes, que es de la siguiente forma:
M" -
L(y, r, b)
C1S 111
La demanda de dinero depende positivamente del nivel de ingreso {y) y del nivel de la com
isión
de 111termediaci6n (b). La demanda de dinero depende en forma negativa de la tasa de
interés.
11.1
11ttt1111on• de la teorfa da Kaynn da la demanda
de dinero
COJno d1P611to da riqueza
Los a:oaomisw keynesianos que trabajaban en la
déacla de 1950 siguieron el planteamiento de Key·
de la demanda de dinero en lo que consideraban la función del
dinero como almacén de
riqueza (o valor), además de la función de medio de pago.
Sin embargo, modificaron y amplia­
ron el a�asis de Keynes para remediar lo que consideraron
como debilidades de su teoría de la
demanda de dinero por el motivo espec:ulativo.
La teoria de Keynes de la demanda especulativa de
dinero se ha criticado por dos causas.
Pnmero, recuerde que la teoría de Keynes implica
que el inversionista particular tendría toda su
nqueza en bonos (excepto la cantidad de diner
o que tiene como saldos para transacciones)
mientras la tasa de interés esté por
arriba de la •tasa crítica", una tasa debajo
de la cual la
pétdida de c:apatal espenda sobre los bono
s superaba las ganancias de intereses sobre
los bonos.
Sa la wa de mtetá caia por debajo de su tasa
crítica, el inversionista transferiría toda rique
su
1 dioero.' �r cons
za
iguient_e, la teoria de Keynes no puede
explicar por qué un inversionista
panicular tm1e saldos de dineroy bono
s como almacenes de riqueza, aunque exist
e dicha diver·
li/iolci4n . Gl&l'tft'
Seguado, de acuerdo con la teoria de Keyn
es, los inversionistas tienen dinero com acti
cuaado la casa de mterés es baja, porq
o vo
u�esperan que la tasa de interés
.
suba y regrese a un nivel
IIOftiMl. Ua elemento
cial
de
la
teona de Keynes es la existencia de
�
un nivel normal fijo, o
ClUO pw lo menos cambie lentamente,
iDte* ftll. El supuesto de un nive de la tasa de interés, alrededor del cual fluctúa la tasa de
l normal de tasas de interés alre
dedor del cual fluctúan las
to d_ado es más congrue t_
� e con el comportamiento de las tasas de interés
la
P
te\l
lo
que
a
Key
nes
.
�btera 7De General Theory en 1936 que al posterior.
que IDlCia ea 19SO, Ias
tasas ele mterés
tenlan una tendencia pronunciad sub En
a a ir.
paniculu � Keynes ele que los
inversionistas siempre esperarían
vo VW'all � un JUvel normal
de� modificarse. Como mímmo, debe
*'
et
_.
. con
nusmo camb�a
el uempo. Los economistas keynesianos
�
Ori&ínal Keynes de una
manera que explica por qué se
lleva a cabo la
nts
= :7
1!1.
=���
� "'.u.�
CAPfTuto ts
171
La deftlada cte dinero
•
di�rsificac.ión de la
. � y que IIO depeadedelsup��e��o )lll'ticalar de Keya
a sobre IM I!lllplliD­
tau":as del mvemo
� de un repeso de la IUI de ilnlft.t 1 1111 ami
cte
paruda de esta teona
•aot����� El
de la cartera de la demanda
de diaero es el trat.jo de James TobiD.
174
m • ú
nJJones
.
111
CAPITULo 15 •
1a di!ai.ada cte
cfiaero
de 1 modelos
�
t
1
u.
U(R, a )
15 12
cotal ea la- cucera dírt 09- Ea el c:ua. ·ento esperado cfe R • y Ull nesgo
punto E, con un reodimt
madlmieato set!l'-'atellieudo
apr�ar que estacombinaciónclrdelanesgodrante inferior se pued�gual
nqueza ..,.__ forma ele dinero.
o el restO
una
cantidad de bonos 1
s• y tentend
.
578
modelos
PARTE UJ • Extensiones de los
llama el •comportamiento ame el riesgo•
la denwJJa de dinero es lo que Tobm
del que se asumirla si toda la rique� se
debajo
por
riesgo
el
rcduar
r
mtema
_
.
bonos contraena UD nesgo de C1r y
puros
de
cartera
dicha
lloaa.. En la figura IS.6,
amen
prod
uce un _nivel
cartera
Esta
la gráfica.
el readifllienco e¡perado de R, punto H de
_ s
tenencaa
las
de dinero
y
B•
de
bonos
de
s
tenencia
las
tan
.,.._. ele utilidad ele lo que represen
e nos desplazamos por la función C
Conform
gráfica.
la
en
ver
puede
se
ello
ele
nz6n
La
aiP.
o sobre.1� cartera por tener más bonos,
- aiU del punto E, el rendimimto incremental espe
_
ista por el nesgo adic10nal Oa pendaente de a fun­
ti U...&úore pan compensar al mversion
_
punto H lo lleva a una curva de mdiferen­
d6a C a meaor que la de la función UJ. Moverse al
cta meaor, U1 en la figura 15.6.
....::::-.
efe;..:
ID
�
�
... ....... de cunero y 1a tasa de lnterils
La teorfa de Tobm implica que la canúdad de dinero que se tiene como activo depende del ruvel
de la 11111 de mwá. Esta relación entre la tasa de interés y la demanda de dinero de 1 os activos
le ihattn ea la fa¡ura 1S.7. El efecto de un aumento en la tasa de interés será mejorar los térmi­
llot ea que te espera que el rendimiento sobre la cartera pueda aumentarse aceptando mayor
IJIIIO. A una tasa de tnterés más alta, un incremento determinado en el riesgo, que corresponde
ua alza determinada en la cantidad de bonos en la cartera, dará como resultado un alza más
elendadel rendimiento esperado sobre la cartera. En la figura 1S.7, los aumentos en la tasa de
1
b:ateráder0 ar1, después a rb harán girar la funci6n C en sentido contrario a las manecillas del reloj,
de C(rG) 1 C(rJ, y después a C(rJ. 13 El punto de optimizaci6n de la cartera se desplaza del punto
E.alpumoFydapuáal punto Gde la gráfica. Como respuesta al aumento de la tasa de interés, b
penoaa elevad la proporción de la nqueza que tiene en el activo que devenga intereses, bonos
(de lo 1 Ba a Bt), y reduc:W su tenencia de dinero (de Mo a M1 a MJ.
La teoría de Tobin implica, al igual que la de Keynes, que la demanda de dinero como
almacén de riqueza depende negativamente de la tasa de interés. 14 Dentro de la estructura de
Tobift, ua mcremento en la tasa de interés se puede considera r como un aumento en el pago
que re reabe por
atar � riesgo. Cuando aumen este pago, el inversionista particular
�
claea �SUJD�r más nesgas ponteado una mayor proporcaon de su cartera en el activo arriesgado,
�
bollos. y por lo tanto, una proporci6n menor en el activo seguro, el dinero.
..:
11Camoae explica eala noca l2al
"edela p' a¡;uw,
"- - - ·óO de la Noción C CS r/u¡ por coruiguiente, un
L ·IO-umao
- . I&
..,__
- ID r ---__,-' la UJUI
, __,, __ IAa D de la función C.
_,.
:!:.o,conehasió a :.que UD ���!.'6 la deinterésdarácomo resultodo una .-educción de la demancb de
:¡; �jonal. Como ?Piicó rel texto, un alza en la ljS1l de interés sobre loss
boaot ::::::¡ �
cla.abla Eao01 -�- al d ac•Ón en� d nesgo Y el endimiento, haciendo
que los bonos sean má
_
,__' --L:�·
� eao IMSIIlMCUin acostumbrodo de la teorá de la demancb
de consumo.
· Sin
-r un e•ecto •n-o que puede o""rar 1a dime s on
..,.a te puedelo rvu
,.. . m
n 1 opuesta. Con unHa.sa de ·•meres
.....
ahor
a o·- . .
_
nm
s
p
m
�
madi
oto
coo
una
roporción
menor de bonos en la nner.�. Este efecto
�
l
a
=llevar
_
re
m
se
m
la seguridad que
de���
un
e susuwaóndonuna cualquterpuede serefeao
kao
la demanda de bonos
consu
� aumentar
�, el r�esg?
posible
mas
·
·•
lilrmiaos dc la teoría
dpica de que el
=
tasa
obtiene al tener
bien inferior. En el texto
ingreso negauvo.
.
.,.
CAPITULo ts
• La cleia.ada
cte
1
n 15.2) nos
1 5 13
Primero, considere la P
redicci6n ddiciaue de
dbwo
o
la ...
fondos de inversión del mercado
___.�
-•
ctinfto e los ailos 70 LQa.
dos venden acciones al público�oaerario�rápoilflllt i!Biidic:adade 1970 Enos foo..
111Y1trtea
I!B aamJS �
.¡cc�onastas reuren �n�ro {racateu
a cono. plizo. y permtteO que los
sus aa:ioaes) Gfl!ncli
cado clteqaes libNdGt sobré el ba
dcstgnado, aunque ttpu:amen
te coa un IIIÚiimo blna
ac.o
ate elte
cada cheque (de 250 500
dólares). El costo de i termediaci
ón por coepnr 118 baa
�
o � palde
una persona no sea redituable aho
mr en � ba�iCi
��r���io aa CIII!Bacle cheqaet, ll
fondo� temporalmente a ese bono
q¡¡¡�tsfeus
. Sin em�Jas¡o. 80 hay
1IDa c:ouUsí6a de ·�
e
xphcta
r cuando se cambian f
·
ondoa metiéaclolos r
sacáadulos del foctdo.dei iDC!I'CI
y el costo en tiempo de esas operliCIODa
Ido .......
es bajo
Los fondos de inversión del mercado
IIIOGelario Oteinduyeroa
ea )Qa � DICJIIellto
nos en los años 70. (Ahora están
en M2 pero no en Ml.) Por lo tanto
, c:oaforme se eJnuoa
us.1S de interés e n los años
Ja
70y las personascambiaiJq GIIIfa va
múde b dep
�
cuentas de cheques a los fondos de inversión
del men:ado monetano .que� flllill"
mrerés determinadas por el mercado, la deman
da de dinero c:ayó muy por clebljo ddos lliWi
ils
.
•
•
•
•
t.er�paa
D
15 14
�
pronosticados.
¿Qué cambió tanto esta situ3ci6n que, en hapt ele pr
OIIOIca
IÓ r de mis, r. faaci6a ele fa
demilnda de clinero convencional empez6a pronostrar conddiciea
cia lademudá dlediueio a
1 982 r 1983? Por lo menos, parte de la ezpliaci6rt tlene que ter con �
- et._.
do de fondos. Cuando se examinan por sepcrado los componenm de � demaa& cle dinero. 1t
mavor parte de la deficiente predicci6n de lil demandade diaero dlllalltl! este � ed- ea él
co�ponente de b cuenta de órde?es de rearo
L.ts cuentas de órdenes de rearo negociadas son un upo de dep6sico cou Caed e �
que se introdujo a nivel nacional a principtos de 1981 sobre
a
ción que se presentó con losdepósitosdecuentas cfe � =ores (
\,.
�16
bancos pueden pagar int res s in e
e e.S
mbugo¡
.
�-t�
ta-¡:;,
=
las �
alknnap�:-
órdeaes 6 reuro ll.,....
que podían pagar los bancos sobre esw
tas.
supe
. 198! U prai!DC�a de*
das, que no tenían e� topes l�se'f"
=:
:
::-n
� lo
espertdO de la cfemaadl.
nuevo tipo de depóstto puede expliar e e
nmeros IDC#S dé e aao.
los
de dinero en 1983, sobre t�!l.d mayo
�
pudo haber sido el l'f51illadD. deliL
Incluso en 1982, el creamtento de
&
a
W
l!'!
las cuentas de órdenes de m:u'o llf!l
de 0bse
innovación financ�era. Como se acabaesde
_
•� �
191l.'lo
de
ecero
de
•
só:o
se permitieron a ntvel nactoaal
ro a rres meses) eN di:t 14.1 �a�
del
interés de corto plazo Oa usa de :
...,.
egoclable ngulires papbla lil\ 11iiU8 p� ..
mientras que las cuentas de o�
6aes de 1912, fa usa- 1fe. .u..r6s a .cono p1!r;lG
.
aento
or
S
dei
era
legalmente, que
p
� con elmpedelu � �· rMo
�
había descendido a 8 por ct ento, en com�Lafum:ión � � � negociadas que entonces era de� S.2S
Ja dism•aaci& .W. aw . � a �
pot
::o
incremento de la d�ma� de din
diDew.
QISIS de m.- a .. .... de
Jas
de
bjlidad
si
Plazo' pero las esumactones de
.
ddi� ·ndto-.
la�
•
ClDSIIJICia
•a
"
'
anten«
�
fueron elaboradas e � UD eriodo
--e- ..- - L..
t.- � coa de(i.
de � ....
PestiJDadas dela cleulaada
�
=dem!rc,
d�::;.·�
r;mo 0
::::
gociadas. Estas functones
��
.
16 Vi!:ue Thonw StmJ!$0
n. •cbuJ&es ill thc P"aaaacial S,... �
Pt�pe>- 011 EconomJC Aef1o111l}' 1 (l914}.
�
�-- �lfJIQ�CI-DIcicil6a6
Ijp¡�ealllisi
a cleadaUDode
..,.., ,• .:a. 6ww ... ll lospnnapaJes agrep�os monetarios: Ml, M2 yM J.
llpQnlnte eate las teorías de la demanda
de dinero clásica y
�� Q !!M!Mio GIOil ei �Gfoc¡ue
te6ric:o del mftnrano de la
demanda
�• !t!l• .. .._ aperu(a
que la caacidad de dinero que de dinero para transacciosolicitara una pl!rsona para
h
e ,_ .....,.
ai!aada por:
....., . .. -demteaia
papda sobre los
• • •ID ID la
coaaisi6a de 1Dtermediaci6a parabonos.
las transacciones del mer
cado de
.
� -.... .. ...
..
- • la loapud del
periodo de pago, por ejempl
o, de una semana un mes?
,
18.1
fúsla thora liemos supuesto que la oferta moneta
ria se halla determinada en forma exógena
por el buco central. En elle c:apúulo estudiam
os el proceso de creación de dinero con mis
�te llllliza la estnH:tura del banco central
en Estados Unidos, el Sistema
de la Reserva
Pedenl. 7 te muatra supapel cardinal en la determ
inación de la oferta monetaria. Sin embar­
¡o, lambi6n te ver4 que el sistema bancar
io y el público intervienen asimismo en la detenruna­
a6a de la masa monetaria. Se verá
que el realismo de nuestro supuesto anter
ior de que la masa
moQeW�a era e.x6geaa depende del comp
ortamiento de la Reserva Federal. Com esú en ma·
o
nos de la Raena Federal compensar
en gran parte las acciones de otros pani
cipantes en el
proceso de creac:i6a de dinero (el sistema
bancario y el público), la masa monetaria poten
aali'Mfl·
es
• una variable de pol(tia.
ezógena. Por razones que se explican
en este capítulo, la Reserva
federal DO aempre ha opllodo por
compensar dichas acciones del secto
r privado, y la verdadera
detel'l6
lllDICl a de la masa monetaria ha prov
enido tanto de acciones del sector priva como de
do
la Reserva federal. En este capítulo
nos limitamos a estudiar la forma en
que la ofena moneta·
na se determma bajo diferentes
supuestos sobre la forma en que se comp
ona la Reserva Federal.
382
1•
1
1
1
PAATi m •
114
ExwaJionadelos modelos
• • - ..... ..., ..,. 11e 1a •••
m Pederal
15 conmtian en la
cllll moaeanos que 11 estudiaron en el capítulo
1l
...
.
s. Para Slrnplic1tJ p6Wko má clivenas dases de depósitos bancano
totalidad
la
de
representa
dep6sllo
los
de
upo
10lo
un
aupoapmos que
·AüiOi dltlll!e �le d.,iliU�ttobte los que • pueden euender cheques, a los que nos refenremos
t1f � Entre eDos11 encuentran los depós1tos a la vuta, las cuen­
nepdllbla y los pros de las acaones de las umones de créd1to. El
Por ahora, el témuno
al úa o upo dedep6sito en cuenta decbeques que supus1mos. La moneda
•l!lhel •'- llltlldOI Urúdol te halla coamtulcU pnacapalmente por los bslletes de la Reserva
dlll*iltol a la ..._ emna ea numro análisiS más tarde
malicio por la Reserva Federal.
COIIInllar eJ COIIIpOIIeiiW de depcSsitoa de la masa monetana, la Reserva Federal fija el
..... •���n los depWcoa EJ enca,e lepl de la Reserva Federal especifica que los bancos
poratlfllll de sus paaavos de depósitos ya sea en forma de efecuvo en la
como dep&aros en los Bancos de la Reserva Federal reg1onales. En v1nud de
IIICafl ltpl. la RIJUft Federal puede controlar la masa monetaria regulando la
.... Tkaicameate, eJ escablecimiento del encaJe legal y del mvel de reservas sólo
11 aMI de dep6Atos. s.. por e¡emplo, la propon:a6a del encaje legal es del 10 por
a fiJIIl en 60 mil miUones de dólares, entonces el impone máxt mo de depó­
mil m álloaa de d61ara. De hecho, como el encaje legal (las divisas o depósnos de
la leerw Federal flllonala
l
) no paga tntereses, los bancos tendrán pocas reservas
.U. at a. que llUPft w rqlu de la Reserva Federal Por consag\uente, el nivel real de depólaftllr6 al valor máimo que puede sostener un determinado nave! de reservas.
o pua10 de peruda ldccuado para el análiSIS del control de los depósitos bancarios de
de a. Raena Federal a el bAlance general que resume los activos y los pasivos del Sistema
R
Ptderal. Este balance general se muestra en la tabla 16.1. Los activos principales
11 Raena Federal son valores del gobaemo de Estados Unidos. Un concepto mucho
ptquefto de loa �etavos del balance general, pero al que volveremos más tarde en nuestro
la anUdad de pftstamos a los bancos; son las restrVAs presradas del sistema bancario.
l'ltpKio 1 los pasiVa., los dos conceptos amponantes son los pagarés pendientes de la
Raerva Feclenl, que componen la mayor pane del papel moneda de Estados
Unidos, y los
dep6ci&01 dt raerva de los bancos Este último concepto consiste
en los depósitos que el sistebatcario tiene ea los Bancos de la Reserva Federal pan cubrir el
encaje legaL
,..,. , .. ,
kN«: CEHEtAI.
DE LOS BANCOS DE
DE DOlARES)
lA
RESERVA FEDERAL. JUUO DE
Pasillos
1994 (EN MILES
351.7 Pagarés de la Reserva Federal
0.5
414.2
62.0
"-'*: ......, a.re.w llulet,tl octubre de 1994
Depósitos de reserva de los bancos
Otros pasivos y capital
Total ele pasivos y capital
360.3
34.6
19.3
414.2
111
PARTE m e &ta�U�ona de los modelos
DE lA
AcrMar
..... ...
... .
RfsavA
+1000
FEDEilAI. DE UNA COMPRA DE MERCADO ABIEilJ'O
Pasivos
Depóstros de reservas bancarias
+ 1 000
l!lllron,ra, 1 Ch�W Manhattan praentará a cobro el cheque al Banco
de la Reserva Federal
York. La Ratrn Federal abonará al saldo de la cuenta del Chase
Manhattan en el
ele J. �teMrYa Pldrral de Nut"Ya York los 1000 dólares Los efectos
de la compra ck
allieno ea elbabnce pneral de la Reserva Federal se resumen
en la tabla 16.2.
O. IDIIII anuw una ftfttl de uurrumentos guberna
mentales en d mercado abterto
1 dtp6.tiros de rearvu bananas ea una cantidad
igual. En esre nso, l.t Reserva
ndbt un cheque ¡pndo sobre un banco por una
persona que compró el Instrumento.
a-.. Fedenl rtduce en la cantidad del cheque el saldo
del depósito que tiene el banco en
un
ele J. Re.erv. Federal reponaJ. E.nu compr
as y ventas de mercado ab1erto de
valores
PRIIIOI'CioiiiD un medio flexible para
controlar las reservas bancarias. Las opera
ciOnes de mer­
laa hei'I'IUIUI!ftw de control monetario
más amportantes de la Re.serva Feder
al
.... di dlscuenco
de Merado Abieno de la Reserv
a Federal supervisa las operacaone
s de mercado
1 bnt LaJunu de Gobernadores
del SIStema de la Reserva Fede
ral admimstra las herramientas
1ft
de onrrol monecano Una de
escas es la tasa de d«cuento
de la Reserva Federal, la
de tntlrá que obra la Reserva
Federal sobre sus préstamos
a los bancos. La Reserva Fede
1 1
reduce e ta ras. pan regular el volumen
de esos préstamos a los banc
os. Para ver el
qw ttalen en los dep6sitos
de reserva bancana los cam
baos en el volumen de préstamo
la ltaerYa Federal, consider
s
e el efecto de un préstamo
de 1000 dólares de la Reserva Fede
a banco Los efec
ral
tos en el balance general de
la Reserva Federal se mue
stran en la tabla 16.3.
El concepto en el actav
o •préstamos a bancos• aum
enta en 1000 dólares. El pro
prlttamo 11! altona a uaa
ducto del
cueara del banco prestam
ura rn la Re�rva Federal.
dep6acoc en l"tarvu bantariu
En este punto, los
aumentan ea 1000 dólares.
Al disminuir la tasa de desc
l M Federal alaenta a los
uento, la
bancos a que p1dan pres
tado y aumenten el com
moc de los dep&it
ponente de présra­
os de la reservu bancan
as. El alza de la tasa de
descuento tiene eJ efecto
eaauvio.
,. . ..
�
IN
IWCG
BAlANc E CENEAAt. DE lA
RESERVA FEOERAL DE
UN PRÉSTAMO DE 1000
DÓLARES
+1000
Depósitos de reservas
Pasivos
bancarias
+1000
18.2
TABLA
ADOUNIDENSE. JULIO
(liGQIJDADO DEl SISTEMA BANCARIO COMERCIAL EST
18.8
EFECTOS FINALES EN El BAlANCE C&aAL
DEL Cmat.il
DE DOlARES)
PasiVos
Depósitos en cuentas de cheques
Depósitos a plazo y ahorros
Otros pasivos y capital
810.5
1701.9
1259.0
Pasivos totales y capital
..,...._ CfOIDC) pnwdot. Los paiiVOS más importantes de los bancos comerciales son
.-co lll
cuata de cheques como ahorros más depósitos a plazos.4
los depó­
.. ....o ..... ... cn.CI6n ... dep6sitos
c.'olllidere los electos que tiene en el banco un incremento en las reservas. Volvamos a
f��DSPlo de.l C1we Manhattan 8ank. Recuerde nuestro supuesto de que la Reserva
-·-·--- --·-re-
ua UUtrumento de 1000 d61ares a una persona, e hizo el pago con un cheque
._lllo dn·l il iiiDCC) de la Reserva Federal. La persona habla depositado el cheque en su cuenta
fi'.¡ QiiUi. MeahalUalll. BllOk. Cuando el cheque se presenta al cobro en el Banco de la Reserva
York. los dep6sitos de la reserva del Chase Manhanan en el Banco de
Nueva York aumentan en 1000 d6lares. Hasta este punto, los efectos en el
�.li!ll!• '1·�; 4íl Clwe Manbanan como resultado de esta compra de mercado abieno de
la
•· •-•u. - muearan en la tabla 16.5. Tanto los dep6sitos en cuentas
de cheques como
JI W
IIt •ID�II'OI Ua 1000 d61ares. Con el 6n de simplifica
..
r nuestra exposició continua­
-��fjaitildo
ilt: que ba)run,.enc:aje lepl uniforme del lO por ciento. En ese caso, el n,incremen
to
ea un
de 100 d61ares en el encaje legal (0.10 x 1000) y un incre1
lll lu reservas extedentes, como se muestra en la tabla 16.5.
la
��¡,;¡::
+1000
aSIVos
P
Depó$1tos en cuentas de cheques
+10 00
+1000
Reservas
EncaJe legal
Valores
ActiVos totales
+90
+ 90
+810
+900'
to en los dep6sitos; porcoasi� a - � proce��t, el.dop&ite dllim creado IG
por ciento inferior a la rooda ant:enor. El PIOllr,IO> a�� fiOChalilnllilliftS D.,.
se h avan absorbido en el encaje lepl. Coa 'Uil iWI!eDID de lCXDcWans - - �
relación de reservas del lO por ClellEO;. a .._.. el .....-o eq,ililwio- CUI'IIdo la �
depómos haya aumentado en 10,000 ctólaret (lOIIO � - .0.10 K � � k
punto, el encajelegal habrá aumearado l� t.ao��
sistema. La expansión delos cdditos � y t.�.,..teCielei6Dct. -- •ililtl•
bancarios llegarán a su 6a.
En forma más general, un aumento ea t. ....,_ (ltl< cle 4& WCI'al' lll•mlllflal ._ .t
sitos hasta que el encaie lepl hayasubidoeuN �� -�·-�··
._ ,..,_dilllulll
es igual al aumento en los depósitos en Clllllla e � mulsiplicadb·
es deé
é�
de
CUI!Il&a
en
s
dep6sato
contra
reservas
mcremeo10 en
eleaCije ._
•
"
IJJ
--�� ---: Jíl!lMII!l(t
¡Q¡
..
�
���...
donde rr,¡ es la relaci6a deresem�S JA0. ..,� ·- ..
haya equilibrio,
et lil�lia IW
mcremento G las � • � tllli
Por lo tanto,
IIICIMI
6M'
AIIM
•
M
1
·rr
16 7
PARTE ill
•
594
Extensionesdelos modelos
'
e� sus reservas exced��trs. Las reservas
..... auaaeDWJ los depósitoS, los bancos mcrem
fluJOS �esperados �e depo�tt�s y, conforme
los
contra
or
amortiguad
.... . aencn como
dep6s1tos. As1m1Smo,
.... bclep6sitos, se eleva el volumen potencial de los fluJOS deen el nivel de las tasas decomo ya
interés.
caída
una
a
lleva
s
dep6sito
de
6n
.... . el pmc:eso de Ja ..,.W
exc:edeataSDD los .intereSeS que se pierden por no usar estos fondos
la wade interés, este costo se reduce.
...,._ acrivol que paena .intemes. Conforme cae
te.-- respondm teniendo más reservas excedenteS.
iiWIIIIltO ea las .reservu baru:arias � como nuevas reservas �cedentes, la
determinado en las reservas sera �enor que
•CMW de depcSsit.os erados. por un incremento
mayor sea la razon de reser­
....... � exc:cdema: S!I,!all co�. En general, cuanto
(ER/D), menor será el
cheques
de
cuentas
en
ep&itos
&mcc,/d
W ...... cfaeadaa del
iJícaa • 111!1111' eiCIS IIISei'WS
r.....Si;lde:i
........... ... �
. de1 pu'b üco
:t:
. de que las tenencias
la hipoteslS
WQWUtar
..... MDsiclr¡emes .el eftcco de --"--...l
fija$; Una hipótesis más realista sería que el público au--. pw y de ahorros junto con sus tenencias de depósitos en cuentas de
�
.a cplCI el iilCJ::Ieá1eltto de los depósitos a plazos y de ahorros afectan el
cW ._ ctepaade de- si ba.y encaje legal sobre estos depósitos y de cuál de los
=Jíd¡. �son
�
u:••=�
ili:.
==�:
11.1=
'
¡
.
.. .
.,.,
_,.
.,.
•
---- ·l!lltlmOS CODSidenndo.
jj �M�..- Uab hubo encaje legal sobre depósitos a plazos y de ahorros durante la
� � posterior a la Segunda Guerra Mundial. Cuando esto sucedía, el
-�IB' dtl dinero de la definición Mt en menor cuando los depósitos a plazos y de
��
que c:uando se supoiÚa que eran fijos. Esto se debía a que, como algunu
� a C!UIDplir con el encaje legal sobre los depósitos a plazos y de ahorros,
,.. ..._.. dbpoaibla para apoyar un aumento en los depósitos en cuenta de cheques -los
� quaestá incluidosenel agregadoMt. Así pues, cuanto mayor sea el incremm� a plazos y de ahorros. menor será el multiplicador de M
lepl sobre los depósitos a plazos y de ahorros se fue eliminando gradualmente a
� de los aftos 90. Actualmente, en virtud de que estos depósitos no absorben el encaje
líp1.. el mukiplic;ador de dinero de Ml no se ve afectadQ por los incrementos en los depósitos a
,..., de ahorros. El monto del incremento afecta la magnitud del multiplicador del dinero
ea M2. .que iacluye estos depósitos, pero aquí limitamos nuestra atención a M1.
Bl málisis de�
cción lleva a la conclwión de que la expresión del multiplicador del
mú c_o�pleja que la.que se derivó en la subsección anterior. En su lugar, esperaría­
mOl que el multtplicador del dinero (m) p�Wa la masa monetaria definida más limitadamente
(Ml) fuera una función de la forma siguiente:
�
8�
•
diaero sen
l.
�
m - 11M'
(BM) A
m
El multiplicador del dinero (m) depende de:
.
te�
ER )
(,r., CU , [j
(
D
r16.8l
La propo�c1on
. , del encaJe l. con relación a los dep6sitos en cuenta de cheques (rr,¡);
, del encaje legal,
cuanto mas alta sea la proporaon
menor es el multiplicador del dinero.
2. La razón pro�rcional d
por el público, de efectivo/depósitos en cuenta de che­
ques (CU/D), como se exphco antes, cuanto mas
, elevada sea la razón efectivo/depósitos
en cuenta de cheques, menor será el multiplicador de
dinero.
1
·
�
!8S
CAPITULO 16 e El
ProtésOca Cftaá6a
16.!
e
198
os
PARTEm • Extensionesde los model
el corto plazo. ?bser:ve que aunque
� no M puede predecir con precisión en
análisis como la proporciÓn fiJa de moneda!
111111101 supuestos amplificadores en nuestro
y �e reserv� e�cedentes/dep�siros
toe. de hecho las proporciones de efectivo/depósitos
banca'"!o � del pubhco. Estas deciSiones
� wrV/J/(11 que dependen de las decisiones del sistema
.
Para dar dos eJempl�s, la
4ipenden 1 N vez del comportanuento de otras variables econonu_cas.
la
raz.6a reservu exccdentes/dep6satos depende del costo de tener dichas reservas; rasa de mte­
n
rit que podrla devengarse sobre los préstamos y los valores. Con la introducció .en los años 80
de las cuentas que pagan una tasa de interés determinada por el mercado, ex1ste además la
c:ompliQci6n de que la proporción efectivo/depósitos en cuent:ts de cb�q�es flu�tuará con el
-morinuento de esta tasa. El control preciso de la masa monetana requerma prediCCiones alta­
mente prect��� de estas variables, e?tre o�. Aunque nadie n�rla que los mo mienro� de la
_
bue monetaria son una causa detennmante rmportante del crecuruento mensual del dinero, la tncer­
udumbre sobre las varaaciones a cono plazo del multiplicador del dinero hace que el control
monecano precuo sea bastante difícil en este horizonte de tiempo.5
;.
�
AJ cOIUlderat un periodo mayor, de 6 meses a un afio, por ejemplo, son menos graves las
dificultades en el control monetario debidas a la incertidumbre sobre el multiplicador del dine·
ro Aunque puede que la Reserva Federal no sea capaz de predecir en un mes determinado la
I'1IIJ)Uelta de la masa monetaria a un cambio determinado en la base monetaria, los
encargados
de formular la poUtica pueden vigilar el comportamiento mensual de la masa monet�ria y hacer
Joaa¡uatet necesarios en la base monetaria para lograr la relación media deseada de crecimiento
en la masa moneuria en un periodo de varios meses. Pará ver cómo se podría hacer, considere
el saptente ejemplo.
Suponga que la Reserva Federal desea lograr una tasa de crecimiento de la masa monetaria
(Ml) del 5 por ciento en un año natural determinado. Si no se espera ningún cambio en el
multiplicador del dinero, la Reserva Federal puede intentar lograr este objetivo aumentando la
báse monetaria a una tasa anual del 5 por ciento. Suponga que en febrero del año en cuestión,
loe datos recibidos muestran que en enero, con un crecimiento del 5 por ciento en
la base
monecana (todas las tasas de crecimiento se expresan como tasas anuales), la
masa monetaria
creci6 sólo en 1 por ciento. Se registró una caída en el multiplicador
del dinero. Entonces, la
Reaerva Federal, � febrero y en los meses siguientes, podría hacer
que la base monetaria crecie­
n mú del 5 por aento para compensar esta
calda del multiplicador del dinero. Si la medida
tOmada en un mes fuera insuficiente para hacer que la masa monetaria volviera a l a trayectoria
cie �ento del S por ciento, se podría llevar a cabo un
ajuste más en la tasa de crecimiento
&la ltue monetana. P.�. Barnum dijo una vez que el truco
para mantener al borrego dentrode
� Jaula con un le6n CODSISte en tener una gran provisión de reservas
de borregos. El control de la
� Federal $Obre la masa monetaria estriba
en una provisión de medidas que se pueden
� � compensar cualesquiera movimientos no deseados que
nazcan de otras fuentes.
PARTE lJJ •
398
CAPÍTULo 16
xtensiones de los modelos
E
318
• El Prouso de
cnaaó
n
de dinero
La Reserva Federal puede ev.
ttar o m ttgarestos
lllOvtnuem� de la tasa de mterés con sol
i
cambiar la base monetaria
r consiguien te; la ofcna lllonetuia. C ando hy
a un UlC!remmto
u
en la demanda de dinero � eserva
Federal podr!a al
ver la
"- mcmetana. mo
oferta monetaria aJ nivel
l
r a funaón� de
Este mcmnemo de la masa
la
rla
c
a
p
o
du
i
ari
m
net
e
mo
qui
en el e cado moneta
no a
r
rés deseada r
embargo, la Reserva Federal o canzaría el
ob¡envo de nwa m tasa �
setlll.
mon
Ma. que está arriba de M•. E
la Reserva Federal e
.l
....._ el aumentO de
&
demanda de dinero de parte del pu uco. La Reserva p-L
wcr.&l proporaona rmevos saldos de diaer
· que el aum�nto de la �
con eL fm de evnar
de dinero empu¡e las tasas de mtéru h.aci
arnb,1. O?serve que con este acomodo
a of
e� moneut�a ru la base monetana St f�JQ
forma exogemt. Están respondiendo �O rtlmlento del público.
.
•
En l a med da en que la Reserva F
comprometa con este acomodo, el p\blito
rrura n papel unportante en la de�al:IQ delYalordela masamo�aua .... -.,_....,.
�...&... ...
�
.
supenores de 6 meses a u n año· En el tasO extremcun IJ!e�¡�
'- Re$11rvaFedemhiacut.Ja. t�a cte
·
•
'od l
lnt�res con un nivel fijodurante
en Estados U nidoi en ol �
Seguntla
un papei
.J:__ autc: ldadmonetana
penodo q�e siguió a la
e
e
--.:.t....a 4it
menre pastvo en el proceso de cr aa'ó.ll d WIHif-0, teniendo que sumuustrar la �-.
de mterés
di.nero necesarta para conservar el nivel deseado de la tasa
.
i' r
�� �bla
ifoo
: !. eb'�·
r
�
=��
al:
!
asume
.
conclusión
�®�
lo, analizarnos la manera enque la autoridad
En las primeras secciones de este capÍtu
ás d:ep&itoa cll!
moneuna (efectivo múJ
h.sc
la.
trola
n
co
al,
Feder
va
de Estados Unidos, la Reser
..._
y el c:onuol- de
el contrOl de la base monetana
reservas bancarias) y los vínculos entre
eolwieFdd�
e
,debidoalaan�r sobr
I.A � OE NTER�S FRENTE AL CONT
DE LA MASA MDi�ETARIA
rqu,libno del me
o monetlll'IO con la u de inreré
. s r,. y la masa monetana.M''.
sa
em -.lo, a como 5e muestra en la p�rte
demanda d d
d�pbza dt• M� " Jl-/'j o
¡
netS,
St
)a
Roerv
a
F
ckrol)
�
e
enr la m asa monetana enM¿ ,
ere debe dewi rs Jd
n
t
mt
¡v
nat
e
e
Alt
•
r
a
am
va Federal podría acomodar e l
an·
esp azam1enr<> Je !J dem
por eJemplo, e l� vandes¡; a a mon :
' E 0 ene ta.
�
aM
tar i..l
e:
o·
:
:
o, no �e lograr.\ el ob¡euvu
:
m s:
�
�
o
�
:
:
:_
:
"
lrl
!.:
�
a,
�
t:an
Ie
:
II\OI
;.
=
- =
=
=
�
��
:Y.�oea Al{,
- ==�
�� b,la
;n¡ �
función de
1:ta���o.se
d al
s
ac
la
�
Lea Perspecttvas 16.1.
t.:�."_ muestra el
S';'l
:
e
=M:U�&�sehizo
16.4
etana
mon7rana. Loquehemosvistoesquo
de la J8ISá mo��e
rol preciSO de la Resem Federal
del diner o, es bastante dificil el cont
y del �
lico
púb
to del
(1 o 2 meses). El coml!ortanUen
corto plazo inmediato
� mo�
la
de
o
o
plaz
con
a
ancial en 115 var1acmnes
lla
puede con
tendrán una influencia sust
�
rva
ojemplo), la �
a ug año, por
eses
6
�
de
(
os
alSU
m
s
acomp
periodos má larg
alterar la base rnonewta par
i.eát del Sl$lellll!l
cisión razonableal
masa monetaria con pre
llldo del componam
resu
o
com
l
neW'tl
mo
sa
IIllirit. en I*IIIXI'IJ
ma
la
de
IDOI
les
l
sa
l a ma
ra cambios no deseab
Federal no coatro
Reserva
la
o
blico. Cuand
bancario y del pú
•
mís que de �pacidad.
ón de v lu tad
tQOCen� �
tan largos, es una raz
no nempre se
Federal
ilfva P..,..
Reserva
rtAUhado lo cp! la a-ti
La raz.Ón por la que la
acerlo daría como
el
estos: �
e
qu
es
e>near
ia
de mterés. Plua
rrol de la masa monetar
deseadas en la �asa
los CltlUb101 • la·�
fluctuaciones no
ocasion� lCOmoda
considera como
en
F�
a
Reserv
en la tasa de interés, la
o
'Ve.lse el anllisis de la seo:1on 9.2.
a
n
h
400
=:
A1illlto del
PARTE m • Extensiones de los modelos
1 fecto de que la base monetaria y la masa monetaria ya no sean
;�ctón de la Reserva Federal por las fluctuaciones �e las tasas de
relativa de controlar las taSas de interés o la masa monetana, son temas
= �1eJ capítulo 19, cuando analizamos los procedimientos de operaci6n de
�
Ja......_ Pidml con mú detalle.
1
• Sobre estos temas. ll8llse a
Mllton Frledman y Anna
SCIIwartz. A Monetarv Htnorv of the
Untted states
1Pr1nceton t4.J.: Pl1nceton
Untverslty Press. 19631; y
Peter Temln. Dld Monetary
Forces cause the creat
DetNeS?Sion !Nueva Yortc: Norto
n. 19761.
402
PARTE 111 • Extensiones de los modelos
... de repaso
,.11s•• y ..,.....
1pale org.¡msmos encargados de formular la palluca dentro del SisteFederal? Expltque su compos�et6n y sus funetones:
serv.as b.-mc.lrtdS. Exphque Lt�.ehver­
np que 1.11 R rva Federal quu:re .aumentar !.as refi
1
podrlan .adoptar para alcanzar ese m. En c;�da caso, 11unre e1 v1ncu o
mtdid que
1 medid.J de poUtaa de la Reserva Federal y el ntvel de reservas bancanas.
1 1 m 1ma a nudad dt mcremrnt'> en los depomos en cuentas de cheques que se
de un an remenro de 1000 dólares en las reservas legales si la proporción de
den
lepl para 1 depomos en cuentas de cheques e& del l� por ciento] Explique 1.! formd
1n rrmento sr produce en el ststem,¡ banc.1no De dos razones de por que el alza
n
ra puede ter anfenor .tl máxamo teónco.
upoap qur la proporciÓn del enCaJe legal sobre los depósttos en cuenw de ch�ques es de
J Tambirn suponga que las tenenCias de dinero del públaco de moneda y de ahorros más
dep6ti a piUOi son con.stantes, como lo 'on las reservas excedentes dc:seadas del banco.
Anal 1 efectos en la masa monetana de una venu de mercado abterto de l 000 dólares
de 1 valora de la Reserva Federal. En su respuem, explique el papel del sistema b.mcario
u l aJuatc de t1t.1 medida de poliua monetana.
l1lplique ti oncepto del multaphcador del dinero. ¿Qué factores determ inan la magni tud
1 multspl u:ador del daaero?
Deotro del modelo IS-LM uuhzado en los capítulos 6 y 7, muestre la forma en que el
111
y L1 tul de mterés se verán afectados por cada uno de los sagwentes cambios.
Un aumento en la proporca6n del encaje legal pua los depómos en cuentas Jecheques.
� Una 'lenta de men:ado abaeno de los valores efectuada por la Reserva Federal.
Una reduccaón de la wa de descuento de la Reserva Federal.
En 1 tn:to se argumentó que, para la Reserv;¡ Federo1l, sería muy dificil ejercer un control
ho de la tua de crecamU!nto de la masa monetari;a en periodos muy conos, pero
podria alanzar un control mucho mayor en periodos un poco más largos. éCu�l es la
naturaleza de las dificultadesen el control monetario a cono plazo, poreJemplo, cada mes?
P r qué son menos graves estas dificultades en penados rruís la rgos?
Dentro del modelo de J. curva IS-LM, Ilustre la naturaleza dd conflicto al que se
enfrenta
la Reserva Federal al tratar de controlar la masa monetaria y
tratar de alc.1nzar niveles
"clneables• de L1 wa de anterrs.
J. R
1
1
prm
a
_
-
401
CAPtrtn.o l1
elos
m • Eatensíones de los mod
pAJl'I'E
factor�
produa:i6a con el nivel de
de los
de e��e alpftalo. la fuoc:ión de producción agregada se puede escribir como
LY - .A(t)F(K, N)
--..
.
lu !qll
lnes de la función de producción :acrr.....,i'll
t aiCl
· ���-�---��-�·
11711
��� �--·
•
...-.., 1111 ciclo .:oa61111e0 real de la lunci6n uc
.._ pr_
....umon
....
. __ _, • uc
-'-1 capnulo
•
12 umbien lua esw
�
•
•
6íl
!:1::
......
-
.... ......... Ciw!paddleA-·- P
- n Fum:tion•,Rmrw ofE(onomKS .ruJ
;-- roductio
á
..... ..... . 1951). .... 31).». Tambi
anáJisisloscapítulos 1 y 2 dellibro
paraeae
lta
pentDel
�ty Pras,l970).
r.J _.Ulll
_..:...__ :vuwa
_ tt _
.... o....6 .,.._
vast
" -7\-a
__
.
-
• llWo. l:i.oiena
pARTE ID
\ j�¡=!�
406
CAPiTuLo 11
delos
• Exte1151ones de los mo
QPital por trabajador.• Suponiendo una razón proporcional capl[al/traba¡o
JIIIIGIIII,ae ,��o._ :sa produa;ión por trabajador sería q0 en la figura.
17.2 ilustra el proceso de crecimiento de la producción
�PII!I Aie tiempo. ro y l
or trabajador entre dos
4 Oillerfe cp la lliplnaisde los readirnientos decm:ien!CS para los inunnentos �n la mtenstd.ul de c.tpn�l no
l!llá áJ � con avcstra hipótesis de que el proceso de producctón muestra rmdtmt�mos constant�s •
eala. La .._ laip6rftú R rdiete al efecto de los aumentos proporcionales m rodo1 los factor�• de b
prodoaiá¡a.LaJreacfimieoto. deaecianespualos aummtos en la iniCJISicbd de capnalse refteren � los efectos
de SQUIIItol
IIm
m la amidad de 1111 &aor (apital) por umdad del otro fmor (mano de obra)
-
• D W o cie la o1ena
CAPÍTULO 17
...
111 .......
409
• El lado de la oferta
de que el
igualdad resuha del hecho
donde la segunda
de
ecuación (17.5) se despren
nivel de ingreso. De la
,_ .
la _ • ._.
ahorro e5 i¡dal a
•ncr .(t)
un mcremento .-la .. .
aumentará
cid onpn y
no.minado 1/�, que �
es�:o, vea el rayo de
uahajador � CA la fipra
por
n
de producció
el nuevo ruvel
de a una razóu capital/
oroduc•:ión en
de
largo de es_te.�o correspon
que la razón
a
lo
unto
cada �
lo que indica
.t/a...
,
antes,
ó
¡ru
c
íal
ra!o
que_el
17.3. Como se explic
ahorro.
plano
de
s del aumento de la wa i l
rayo tlao es mas
s infenor despue
/ oproducción fija. El
ción/capstal, e
Con una razÓn cap ta pr
uc
altA.
prod
mÁS
n
e,
razó
ient
conSigU
por
y1N con KlN la
s ón (K! Y) es.
producc
i
La razón cap
�
410
PARTE ID e Extensiones de los modelos
Adrmás, ¡,.,..
que alcanz.am
�-
,_ 17A
kro EN lATASA De CRECIMIENTO
DE UN INCREMENTO EN
LA T
ASA DE AHORRO
!A el Clempo 'oo aumentala tasa
de ahorro. Inicialmente, la tasa
decrecimiento de la podu
penodo enque la producció
r
CCión sube E
s el
n por traba¡ador est.i �umenun
dodc% aq1, como se muesr
EA el aempa '•· cuando la prod
t d en la f1gur.1 17.3.
ucc&ón por trabaj.u!or alcan
za q1 en la figura 17.3. �e est�
c:ncimiearode equilibno m•cia
r
blece 1� tas� de
lg.
ducci6o mú alta, se necesita un:a
�
·
411
.
CAPITULO 17 • El r.dodt
la oferta
tasa de ahorro
de (s - SIY) sólo para manten
- . Cfteiaueqto COIIStal
er una
�
l en el acervo de
capi
Una vez que la razón cap1taV
llep aca¡. la formaci6o de
producc1Ón
capital habrá regresado a
a
tasa
de equilibrio inicial igual
Oleilaieat ode la fuerza de
a la rasa de
No habrá más aumentos ni
en la producción por
trabajador
•
.
¡
..
�
. .
�
....
,.:_ ..
�
•
.r
•�("-lo-
'...
-
. - -..
,.,
,1'- ..-
.
elos
PARTE m • Extensiones de los mod
412
CAPiTuto 11
Ponnacl6n de CIPital
Denison calcula que a la formacl6n de c:apJtat
se debe el 19 por ciento del crecimiento 81:0·
nómico Justo menos de una qUinta Pll1l del
crecimiento económico de Estados Unidos de
1929 a 1982.
cambio teaWII6111eo
bldo al Incremento en la cantidad de trabajo.
Denlson calcula que el 32 por ciento. aproxf.
madamente una tercera parte. del crecimiento
de la proc:Jucctón de 1929 a 1982 proVino de
esta fuente.
Las otras fuentes de crecimiento son los fac.
tares que aumentan la cantidad ele Producción
por unidad de Insumo trabajo Uo que denoml·
namos producción por trabajador en la sección
anteriOr), factores que Incrementan la produc­
tiVidad del trabajo Estudiemos uno a uno por
separadO.
IICollrlclacl por trabaJador
La primera de estas otras fuentes de crecimiento
que se anotan en la tabla 17 1 es la escolaridad
por trabajador. como expucó oenison.
Los antecedentes escolares condicronan de·
2.9
32
clslvamente tanto el tipo de trabaJo que
puede realizar una persona como su destre·
u en una ocupación en particular. La drstri·
buc:lón ae Jos trabaJadores norteamericanos
según el último grado completado en la es·
cuela se ha desplazado hada arriba en forma
COntinua y masiva. y este desplazamiento ha
sido una importante fuente de crecimien·
to.•
Denlson calcula que e1 14 por CJento del ere·
cimiento econ6mlco en EstadOS UnidOs se debe
trabajo.
al aumento de la escolaridad en 1a tuena de
El siguiente factor en la tabla 17 1 es etcam��D
tecnológicO � Incluye cambiOs en e1 CIJnOd.
miento tecnológico lpor ejemplo formas de
usar los robOts en el PI'OteSO de PfOCIUcd6nl
al igual que nuevosconodmlenras SOin ta farml
de organizar Jos negocios Cestrafllglas de acfml.
nlstracrónl Segun los álculos de DenJson et
cambio tecnOlógico I'8Pf8S8I1ta 81 28 pordaft.
to del Crecimiento y es la lntll.lllllCia !Ms �
tante de la prodUctividad del trabaJO
Econonúasde MCalll
oenlson encuentra que en lugar del ,....
dlmlentlrJ& escala consaante que supustDa.,
la sección anteriOr. EstadOs llnidas tlll.l8t'l ...,
t6 economlas de escala· InclUSO en VIrtud. dilll
• m Wo de 1a
411
414
PARTE
m
e Extens•onrs de los modelos
CAPÍTuLO 17
17.2
1
tencW
.J�.,�f"fnlt
efectos potenciales en estas
variables, lo que
tructondencia para el crecimiento
a largo
\
�1 detcubnm•rmo el&! Drmson dr
las economías de rscala en
uc ..._ Un•dos.
13 rx�nen(V'-u�IIWJ 111 )
con
plazo.
E�bido cfe flr --
411
•
418
PARTE m •
Extei!Siones de los modelos
�
�' ���¡;¡;¡;dei;
;media. �
no
plazo. Una posici6n, a la que llamamos enfoque del
de
ores del lado de la oferta como causa detennJotra posició�, a la �ue podemos de��minar
tifoduca
U;naiana IOibftle, como diJO James Tobin, que Dios nos d10 dos OJOS para que pudaeramos
pJtr canto la oferta como la demanda. Además del tema de la ampo�ancta relauva de la ofena
la demanda. mste una consaderable cfucrepancia entre !os economastas del lado de la ofena y
1 lreynasanos sobre cuále1 serán las políttcas que tendran efectos favorables (o desfavorables)
'·
' ana¡·azando 1a �nt�a
y despu�s
e
Procederemos exporuendo la postci6n del lado de la 01���
_ macroeconomaa
_
de la polauca
Myne.s ana A conbnuact6n describiremos la nueva dm:ccaon
duna 1u
de
y de Bush -una nueva dirección inspirada en la economía del
lado de la oferta En 1992, 1os votantes parecían pedir una política que siguiera otra darección y
eU¡Ieron como presidente a Bill Clmton. Pero después, en 1994, eJ •Contrato con América" de
101 republicanos, cuyu disposiciones económicas también partían de las adeas de los economis­
tudel ladode la oferta, demostr6 gran popularidad. Concluimos el capítulo tomando en cuenta
eáol �os confliCtiVos de la situactón actual.
Sill embar¡o, antes de regresar aestos temas, resulta conveniente revisar el comportamie
nto
del crecimieuto de la economía estadountdense en las últimas décadas.
enla ofena 8p'epla.
�
�retidenctas �
­
� eeon6mlco de IEitadol Unldos, 1960·94
l.a bperieada de crec:amlentode Estados Unidos del periodo 1960-94 se resume
C"Amo te puede 'PI'eCiar en la tabla, la tasa de crecimiento
en la tabla 17.2.
de la producción y la productividad
dil --o le desaceler6 en las dos últunas décadas. La tasa
de formación de capatal también
._.ta;'lt ll c:recuJUento del trabajo aumentó cuando la generac
ión con mayor índice de natala­
.... la Sepnda Guerra Mundial Uegó a la edad adulta
a fines de las décadas de 1960 y
dewpu& -re¡resó a su nivel antenor en los años
80.
1M d&u de la 61uma colUIIlDa de la tabla para
1992-94 son alentadoras. sobre todo el creci­
ltj � tnua1 del 2.2 en
la productividad del trabajo. Stn embargo, éstos fuero los
n
� dOs de teáaperacl6at de una recestó
n, una época en que la productividad se eleva
M lo .._. con rapaciQ. El c:recimiento de la
productividad también fue superior al 2 por
...._. � los tftS pnmeros dos de
la recuperación de la recesión de 1981·82, y
� Ci)6 a meaoadel t porciento
al afto dur.ante el resto de la dkada de
1980. Así, mientraS
3.2
1.0
2.4
3.7
.
estos paises
TABLA 17.1
Italia
1m·79
2.4
1979·91
0.0
2.6
1.9
1.0
1.7
2.3
2.5
1992·94
31
2.2
1.5
2.4
1991: Economlc Repoft
Of the Prestdent. 1992. 1995.
�
PRQDUClMON)
TASA OE CRECIMIENTO DE LA PROOUCCION V LA
PAÍSES SELECCIONADOS, PROMEDO ANUAL
Franela
DE ESTADOS UNIDOS, 1 9 6 0
·94
1968-lJ
La tabla 1 7 3 muestra las tasas de crecimiento
de la producción y la prociUctlvklad del trabajO
en los seis paises IndustrializadOs IÑS Impor
tantes. Los datos son tasas de credrnlentD por­
centuales anuales, promedio de pet10d0S simi­
lares a los que se consideraron para EstadOI
unidos en la tabla 17.2. La carac:blrlstfca sor­
prendente de la tabla es una man:acla desa­
celeración en el crecimiento de la
0 en
dad en el periodo posterior a 197
Japón
Alemania
Occidental
Reino Unido
PA&TE m •
1 .-.C·�plazo, el crecanuento económico depende de los factores
.,....,.
.
.. éiJ iadb cfé. 1á oferta CRen que esto también sucede con el crea·
le ...al tií � U
• • ._ •
418
Extensaones de los modelos
PARTE 111
420
• Enen1ones de los modelos
CAPiTuLo t7
421
• El lado c:1e 1a ofma
422
CAPÍTULO V
Estenaones de los modelos
a
• Vu Manan Ptoldaeia y Lawreace
Summen, "WWatioa aad thc T
axatioa ol CapiullacollH! ia dtr Corporate
Scaor- NuiorMJ TaJ-1, 32 (diciemb
re de 1919), págs. 445-70
.
-
• EILilfG dtfaoféna
424
pAllTE m • Exunnones de los modelos
..... 17.1
los IMPUESTOS Y tA OFmA DE 1RABNO
EN a SISTEMA ClÁSICO
Un IDCftiDellto en la tasa drJ llllpuesto
sobre la renta de 1 a • ed
hace
b funaón de oferta. trabajo se daplaee a b
·�
a.
salario real dapuesdel impuesto y
ruvel de empleo baja de N a N .
0
,
-�� m el
·
•
PARTE m
•
428
Extennones de los modelos
...... alaeconomia dala oferta
Hicimos biacapié ea w raíctS clásacas de la economía del lado de la oferta. La economía de la
ofenaM puede considerar como la contrapartida de mediano plazo de los ataques monetaristas
'1 MOClúicos a la ortodoxia keynesiana que predominaron a mediados de los años 60; esos
acaques ambi&n te basaban en conceptos clásicos. En esta sección, analizamos la c.ríuca keyncsiana
de la posici6n del lado de la oferta. Examinamos el punto de vista keynesaano de cada una de las
propuestas del lado de la oferta que se analizaron en la sección anterior.
naturaleza de la determlnadón por la oferta del crecimiento a mediano plazo
Como se observó antes, la posación keynesaana defiende que
en periodos de aproximadamente
Wll década, los factores tanto de la oferta como de la demanda son imponantes en la determina-
La curva de
La!fer
sea su ongen, la curva de Laffer recibió
mucha
atención porque Ilustraba la posibilidad
de que
los aumentos en las tasas de los Impu
estos pu­
dieran reducir el Ingreso por Impue
stos. A la In­
versa. una reducción en las
tasas de Interés pue­
deelevarel ingreso. Esto Sucederá
si las tasas del
Impuesto están Inicialmente en
la zona de la de
·
reCha del punto A de la figura
17.9
Varios economistas del ladO
de la oferta. In.
cluyendo a Laffer; argumen
taron que esto su­
Cedió en los Estados Unidos
a principios de los
anos so. Las reducciones en
los Impuestos ex­
pandiJian la economfa a
través de lado de la
Oferta. Esto aumentarfa la base
del Impuesto.
Asimismo, los defensor
es del lado de la oferta
ban que la alusión de
Impuestos !por
...., ..,pJo, usando refUgios
tributarlos! v ta eva·
no dectarar etlmpuesto grasa redudrfan. En con
junto, se afirmó, es­
a una12 a en tos Ingresos por
aun con tasas fmf)OSitlv
· ·--.
as más bajas.
los economistas que no
participaban de la
del lado de la oferta
muchos par­
-·- moderadOs del lado v
de la oferta no
e la �omra de los Esta
dos unidos
en ra IIOn:l6n Indinada
negativamen­
te de la CUM<felaf'fer:
. VIeron tos enormes dé­
fiCit que SUJ'9leron en Jos
atlos ao después de
las rec:tua:tones de
Impuestos en apoyo de su
pUnto de VIsta
�
� e.lemJIIO.
�� llevarian
�
�
FIGURA 17.9
CURVA DE I.AFFER
PARTE m
•
421
Ea
,
nesde los modelos
J Pr ,!t
110n",Br kmg< p,ptn)n fcor:om:
410
PARTE m • Extensiones de los modelos
�ea Emc:los Unidos se at6 anw, considera que los gastos obligados en el abatimie nto
.. iltCOil1UÚniCÍÓD, junto con el gasto necesario para mejorar la seguridad del agua y la salud,
llifujfroD la llll de mcimiento ele Estados Unidos entre 0.1 y 0.2 puntos de porcentaje en los
f priadp101 efe Jos 80.20 Se trata de una parte modesta, aunque no insignificante, de la
�del creamiento.
de lOS goblemos
CAPfnn.ot1
..,
•
m...-cte�aor.na
PARTE
.
412
CAPITULo 17
111 • Exten51one1de l os modelos
•
•
d
•
pnanáasde
�d
capita
Bush también siguió con el intento del gobierno
de Reapn de rKOJUrel gasto público. Con
la disoluciónde la Unión Soviética y el comtg���en
te fin de la GuerraFria, el pnncipal problaua
vino a ser qué hacer con el "divulendo de la paz•; al disminui
r el gasto en defesua. cel pto
global debería bajar o los fondos deberían trausferirse al psto
• 11...... pettodO ......... de Rugan
relaaón al psto, rl w¡undo prnodo d el gobterno de Reagan continuó 1<� política del
on 1ntcntos de aumentar los gntos en matena de defensa y reductr los gastos no
onadot n b defmsa. Como en rl pnmer prnodo, fue tmpostble recortar m�chos progra1n
poUt1U111m tc populares Además, como conunuaban los enormes defim, el Contnu rmumtc a mcremrntar en forma considerable el gasto en m.ueria de defensa.
releci6n a los ampuestos, el obJetiVO central e n la reformafiscal que el presidente
...., plua.ó como la •tc¡unda RevolUCIÓn Estadounidense•. Las metas de la reforma fiSCal eran,
...,U.r lalaar de losampuestos eliminando muchos conceptos deducibles y, segundo,
._,_., ""/'/IUIWS ""''I"''Ja la combmactón de estas medidas ib2. a
ser compens:uona,
dt11111n qut el lOIIII de lft&mos no se e l enr la ni caerla. Sin embargo, las tasas
imposiuvas
-..w. IDIJOraNn los 1ncen u vos para la oferta de
trabajo, el ahorro y la inversión.
11 Coa¡rao aprobó una reforma fJSCal en agosto de
1986 que reflejó no sólo los deseos del
,....._.. ano 11mb1ln lu mnas de los reformistas fiScales
del Congreso de ambos panidos
l*lllCCIL La ley dUnunuy61a tasa ampositiva más alu
del 50al28 por ciento -la tasa tope más
.... 1931 Aaimumo, cre6 scSio dos tuas impos
itivas, 15 por cumto (sobre la renta hastJ
�te lO,OOO d61arrs en una declanción
mancomunada) y 28 por ciento.22 La ley
....wfn elew61u aenaoncs perso
nales, de modo que unos 6 maHones de recep
tores de ingresos
11.; fueron ellnunadO$ de l a s lutas fJSCales. P
ara evi tar que la reforma fiscal redujera los
,...,.._ por oncepco de ampuestos, la ley supn
mtó muchas deducciones y eliminó varios
l'fhalos tn'butarios
....... ... ........... .....
mo • obaerv6aates. Geor¡e
Bush habla s1do algu a vez escép
n
tico de la econ omí a del lado de
la ofrrta. Tambila, cuando
asunu61a prmd enc:ia, l as dos cámaras
del Congreso tenían considt­
nbln mayorfu cStm&ntu que
saempre habían sido escé
pticas sobre las prescripciones de
poUta a del lado de la ofen
a. San embargo, vanas prop
uestas de Bush eran verd adera mente
ompmblts con las postcto
nes del bdo de la oferta.
CUAndo Bush se postul6 para prmd
ente en 1988, un punto centr
al d e su plataforma econó­
mtca fw la promesa de •no
mú ampuestos nuevos•. Esta
promesa eruba de acuerdo con el
punto de VIsta del lado de la
ofena de los efectos clesi
ncenuvadores de los impuesto s alt o s.
� '- llftpoiO
dr
U\'1 los concnbuyrn �a dr m¡re5os
altos� d"o en 1993
a 39 por ciento omo p:>rtt del plan
dr noducrión drl dffic1t dr Cliatoa
c
• El lado de la oferta
Desafortunadamente, desd
e el punto de vista de unecon
omista del lado de la oferta . cua o
déficit p r supuestal se disparó en
nd
�
1990 y 1991, Bush abandonó
esta promesa pan lograr un
compro maso de reducción del défici
t con el Congres o. Unuegunda iniciati
va de Busb fue una
propuesta para disminuir el impuesto
sobre las
capital. El análisisdel lado de la oferta
indica que esa reducción tendría un efecto
favorable en el ahorro y, por ende, en la formaci6n
de
l.
productos de consumo había stdo exage�damente costosa y había r�tarda..), empezó una revuton de las normas regulatonas. La
ftllftll o (p ropunu numer0 -.
1
· m�s
,. daaúnar •n rmaJ 11nuecon Ómac.u 0 ant1cuadas y hacer la regu ac10n necesana
.
1
e
en
'fi
pnmer
espec1
teas
n
go
an
t
n
ame
l
e¡
b
r
aniCJJUVJJ
•e_mo
má fleatblt• Alpn;u
...�. responsabtlidadts para el control de la contammaa.pn on stltrOn en cambtar CJe.,
p etroleo, pro�uesudos, � ehmmacaón delos controles de los mercados
cltl ..re a 1
.
pan li mtn ar lu Secntanude Ener¡b y deEducación y un Decreto EJecuuvo que ped1a un
de
o-beneftcao anteS de erruur cualquaer norma fe dera l.
-uridld de 1
-
17.4
imemo?
conclusión
�
: :::::'
El grado alque las políticas de los gobiernos de Reagan y de Busb �
polémica, pero algunos puntos están claros. Uno es� 1� :
.-::fos
baemo de Rapa de
prometieron demasiado. De acuerdo conlos pronósticos P¡
·emodtl
fP el
Se
1981, se suponía que la inflación
P��ser:=l.Spor
por n
PNB e n 1982, po � ejemplo , s er ladel
4.2 ae=�
en 198S;el dlfiát �
esto
cient o. Se suporuaque e � re
descenderí�SUI recest�.
p
=:e�
�pu
�
o
QniQ
l nesde
rio real fue ligeramente anfenora 200
del déficit. Al ocupar la presicfalcia. el �
dificultades similares con las Pr ?�
�:U mi t
.
1 nesde dólares en e l añ o fiscal 1989 a 30;6DO
proyeaó que el déficit se reducana e 1
1992fuesupenoral00mil lllill0aes cfe
La
millones de dólares en el año fiscall99l.
o
ese añ
Etgobimto-deBush
cifnre:.de
qwere decir.
l
bubleiS sido dernaJíado opbDUJtl no
Pero el hecho de que 12 reapnoaúa
. .
deel-éiiul
.endou
Unm.
fracaso.
fuenun
deBush
este programa o el pro �� segunruen
: inflaci ón .
la�
fue notable fue en la reduce�on de
de Reapn-Bush tenía que md:rbutos todlvfa.era
Sin embar go , un área en
s pan erar
. A pesar de los programa
6
i
n
'.
:
�!.
el del fomento del ahorro
n
de
ls)
pl$1
y
familil c;a
/
dos (de em
LaiJI.Wr'o.
de ahorro global de Esa: 05 Uni oaunc:iadame4te enlosa8os80 ..
,
r
r,.
,Jawa d e fotmacióa decapitai.
ahorr o (personal) en real idaduyo:e
Jopó ....,.
nde
T
a. �
sión fija neta de �emp
¡ años 80.
e
pqo;¡pJ
m
tar en forma conSidera e
del trabaJO au en en
roducuviclad
12
tasa de crecimiento. ?e
anterior a lWO.
n a los CllDbios lkjlcil&a =•.a.•
siend o baja en relac�on
al esta delahorroy Ja iJrmSi6
moderados � bcfiOOMia) �
máS
Este fracaso en la respu .
oÑr1a
la
o nonustas del ladode
ec
los
a
ó
n o sorprendi
•
ia:al.a.
dólares.
��::
;::. lf.l')
•
;as: :
!vet
La�:a�.JZ.:
=
•
�
. ...bde ef&lpollac
d
u--_,_
1111 mwlduW.se contentabancon -•-·qucla"""'l
-..tos�-yala
�
6nJ�
cpt)9rua-en
aumento
&JIIIItlllaCCI abon'O y mvena
a largo plazo. a un
era
Proceso
u
este
e
d
que la clave
uevarfa uempD·
perce ptible era .algo
que
ODUCS: Old
• EcOD
ll Feldstein, "Supply-S•dc
Truths IIICI NC'f'
CJüaa¡s" [ill. 2'1.
•
m
AJl
•
Estension d� los modelos
..
IV
Política
econormca
�
modelo creaalmaeua¡too neplaoczolisacmdoceopnencadmienbateodteeclnaoltaósag,decoaehxoógr eo­
modt.lo coocambioentelaa�waol6pcdeocernedógcim�aenno,touna largoenpllaazo dedlae
a
ua
,===�==�=d
lai �ll!fle li�W!!rtl.cnlamse!rÜneceelolumepeonnadcodan6maociodensoencsodlonoespomáinlfílstaiuccnaaopordnae rltioaosn. ¿tpaeEsnniqduae­
e
?
as
d
n
a
a
e
n
k
ey
l
e
u
;
l
o
s
p
a
r
t
i
d
a
r
i
o
s
d
e
l
l
a
d
o
d
e
l
a
o
f
e
r
t
a
s
o
b
r
e
�
�
�
�
�
� lolasfpanidari
ª
os
d
e
l
a
d
o
d
e
l
a
o
f
e
r
t
a
s
o
b
r
e
l
a
s
i
i
i
o
rm
a
6
n
i
d
e
c
a
p
i
t
a
l
��!���������������
d
e
l
a
s
po
U
t
i
c
a
s
d
e
ad
m
i
n
i
s
t
r
a
c
a
ó
n
pe.rauteunpuest
qmoudeelooesqmdenpraasesaemnopresa. AnaforunalmiCaeapalterrnte deanlk
de
clt,•lflllilillrio .. crteindtmto
a
alza
.a. pmiWICDte
11
Denison cqué factores
t!rodl.m�a real
-�����-«IIIICIIIrbciiliu
�-(l�fllll •' J .....
1
1929-82?
usa
para
de
ea
el
bs
b
deduzcan
y, en
.
�1 efecto
COMPENDIO DEL CAPITULO
18 Política fiscal
19 Polltlca monetaria
PAll� IV • Políoca ecoa6mic.a
18.2
441
CAPiTuLo te
� 111- C:UO.
e • ca)' '1 m
uación (18.3) son proporcio
Ll
rules ui � y ., rn !. c.:uaClon
1 tanlo rl 1111110 •lustr1dt las •nstrlaec
wnrntos dr política qur min
�U)
imsu la «ucion (lll
. ) minam•zar.í
4
par
lkschiiWI Y Richard.E. Wap
er, Dmsocr.u:y sraDqicu
(Nueva York Aud�m•c
R. Tufw.IWiliaolCcw
rolob«&ono...,(Pnnceton, Nj
· Pranceto
n Univer slly Press.
�-M
•
Polhicafiscal
PARTE
JV •
..
Polkiaaeconómaca
Las formas originales del inOdefodel elllo .,_.
nómico y el mOdelo partldfsta no SUI'IIIIIIftl
que las expectativas fUer.ln I'ICfOnlft.:i V. lit
ro tanto. futurlstas. En realidacf. ra ......
miope de los votantes en el mocteiD �
económico es evidentemente lr ���� - ,...¡¡¡¡.,
lnall
..-..
con las expectatiVas racionales.
El modelo partidiSta ele la PGifllcaflliíCaf.­
modlflcó para suponer eliJI8CIIIMs �
res en un ensayo de AlbertO AlesiRayliiJitll
sachs.' como antes. supongaQU8hly.�
tldos uno liberal. cuyo elecbndo
preocupado por el desempleo y uno�
vador. cuyo electoradO esti máPI8C)P181-•--•jj
por la Inflación.
El amb1ente económiCo que SUiltiSl8l6l
Ateslna y 5achs es compatible c.an
......
neoclásico. pues ras expec:tatiVaS san
les. pero tiene el eremento �dl
los salarlos monetartos se. esatlfaCift
COntratOS de Siete at\oS de dllf'adl5it. El
marco. las erecciones crean
sobre la conducta tuturadelatasridl-­
clón y, por lO tanto,
monetario que deben haC8I' lOS uau.--lo sus slndlcatosJ.
-••
considere la sitUación ..,
año previo a ras erecciOnes
�
baJadores podrfan esperar......--__....
-a
g
ei
�
laS��
...._......T.P
�
.,
u
t
,..,.odMICir
....-egresos
12
15
-2 2
-61
-421
12
••
J5
15
155
-694
101
...&8 8
155 5
1801
'" t
1814
201
151 8
1316
1223
16S5
-2029
-2827
2414
1st 1
.......... - diDido 11 rwciOnaeO
--o# ... ....... 1189 1192 1995
.......... ,..
..,tMM:Waclel prod
1n�o bruto (PIB En
el. la orma m qur rl cob.rmo ba
.....
M'I'IIV
e
..
P.olhica ecoa6nnca
l .a
..
es ver la forma: en �esta� Je modificraa CUilllidrt -·- nulllla:
impuestos ne �os dada por la ecauión (llJ..t) IUitftuJe • ..,...... . ... ._ ,_...., .
puestos es exogena.
Para empezar, considaelaformr.delafualilatde�cWa:pt.,•...aáa.Ciáal[laj..•
nuestro nuevo supuestOdeUDpuatw..u..do�det...,6p ilih
y con T definida por la ecuación (11.4). pademas IICiiiW la-�.,,,U.....,.
Aquí, la tarea
c-•+6(Y-1)
•• + W-6t. -�Y
--��t.·•-�
,_ aammar el funaonamiento de los esubihzadores fiSCales con más detalle, regresamos
....... muhiptic:ldordel modelo keynesiano del capitulo 5. En ese capitulo estudiamos la
-..que .la demuda a¡repda respondía a los impactos exógenos tales como los cambios
lll ta demaada ele aaversaón autÓnoma o el gasto público. En efecto, los estabit izado res fiscales
� ÍUDaoaan reduamdo la respuesta de la demanda agregada y, por co�iguiente, dtl
ídpCt, a IIOIIIDJHICIOI exópaos.
•dll
Para demostrar esto, analizamos los efectos en las expresu>­
ukiproador, la opresaones que dan la respuesta de la demanda agregada a estos im·
..
C{WI • pratlltan como consecuencia de considerar los cambios endógenos en los
...-.por UDpaestas netos.
La condlci6a de equilibrio del in¡reso en el capítulo 5 es
Y•C+I+G
(18.51
C• 4 + bY0
(18 61
Se MlpCIIda cpae el coauumo (C) estaba dado por
cloade Yo • el inpo dis�le, definido como el ingreso oaaonal menos la recaudación dt
�� =óa. el pú�lico y el �vel de recaudación de impuestos se
en
�n sunple del sm
el
� keynesiano. Al igual que en
,...a•WMf
c¡¡;¡ �
tto
:tlplÓ ea el capatulo
podemos susn�r con la ecuación (18.6) la
...,_ -� � da;.. ;:ocf
�!8.5} utilazando la definición Yo, podemos
de
esa
psro
5,
Y
ecua-
118.71
-•-hlj+ j(l-
como sigue:
PARTE
IV
e
452
Políuca económica
45!
CAPiTULo 18 • Polftica fiscal
18.5
e
cs
�l-+ b(1- ,,>Y
ObJeciones keyneslanas a las
reglas del presupuesto eqUIIIIJndO
En su informe económico fi al ante
el Congreso en 1989, el prmdent R.eap renovó
�
e
n
su�
_
d o a una ref r
� rn:'- constttuC!onal que decretara un presupuesto federal equilibra
do. In ft95
cuand o los de�Clt presupuestales todav
ía eran elevados y ambas cámaras estl
lban c:ontm.....
por !os republi nos, el C:ongreso aprobó
por un voto la reforma del presupuesto-�
��
d . 1 En la secc10n 18.2 VImos que los econo
�
mistas que aceptan el punto de vista di: fá.�
pu�l�. ca d�l pr ceso presupuesta) apoyan esta
reforma. Los principales oposuoresa tu,..
�
poüuca fiscal mcluyendo la reforma al presupu
esto equilibrado son los keyoeswJOS, tpe SC'
oponen a esas reglas porque creen que impiden el
importante papel de estabilización �debe
asumir la política fiscal -un papel que a veces re ulf!Te déficit
presupuestales.
q
El papel del sistema fiscal de transferencias como estabilizador
fiscal aut� �se
explicó en la sección 18.4, requiere que se permita al presupuesto entrar en
� (a�}
e n los puntos apropiados del ciclo económico. En una recesión, cuando cae-druvetd
eh¡�
dad económica, desde el punto de vista keynesiano, el presupuesto túbe entrar
endMiclt.llevar
las tasas impositivas o reducir los gastos en ese momento sólo exacerbada la: R!CtsiQO. l.a$
keynesianos citan el incremento del impuesto de 1932 como ejemplo de poltacas.fisulamai
dirigidas cuando se aspira a la meta del presupuesto equilibrado. El gobierno de Hoover elevó
las tasas impositivas en forma considerable en 1932 para tratar de equilibrar etp�ea
un momento en que los ingresos por impuestos caían por la DepresiÓn. El incrementO dé la tasa
impositiva se dio en un momento en que la tasa de desempleo era del24 por cienro La política
no tuvo éxito en equilibrar el presupuesto debido a la intensa caída del ingreso, resukxlo en
parte del incremento de los impuestos. Durante la recesión de 1974-75, el déficit del pre$UIIUO""
to federal se elevó a casi 70 mil millones de dólares. Los keynesianos creen que- se hubiera
corrido el riesgo de volver a entrar en una Gran Depresión si se hubtera tratado de eqW.libnrel
presupuesto o de limitar gravemente la magnitud del déficit e� esas
Es cierto que la reforma por la que se votó en 19 5 contenta la �c1on de que el60 por
ciento del voto e n ambas cámaras del Congreso podría suspender el reqws1�0 de un presupuesto
equilibrado en una situación como la recesión. Pero en este caso, los estabilizadores fiscales ya
no sedan automáticos. Kent Conrad de Dakota del Norte, quien emitiÓ el voto
contra de la reforma del Senado, aducía: "Me resisto a que una supermayor(a decida "
���¡¡es.
?
��
previene una depresión:
.
...
'"&-t. efe
cos.
Además de impedir que funcionen los estabilizadores auto.mári
.
.
paratomar
polanca
la
r
formula
de
.
eneargados
' 1a capact"dad de 105Ést
o hml(ana
to equthbrad
.
.
1
,{ "tiCQ Y m. L
... puu
1·
d"
psto
e
en
camb1os
son
as
l
·
es.
ISGTtaona
das f1scales contraCIC teas
\
eq¡liwika�
-&os
vado
pn
sector
el
.
impositivas con el fin de estabilizar la demanda agregada d
lUOD ea
anunc
se
que
·
&cal
a
polític
1
a
en
105
b
cam
en l a economía real de 1os
.
dode
�¡emplos del
�==��=
anteriores. Los keynesianos no niegan que so�
.tgu
al
o�
==�
btlizad
desesta
veces
a
Y
discrecionales inoportunas
o en que gunas de
acuerd
de
están
sianos
keyne
los
Asimismo
ent;e el proceso
discre cio�a l surge n de interacciones
es¡anos que se oponen a
keyn
los
rgo,
emba
Sin
as.
ómic
macroecon
�
•
--
•
� :,
1115�efo���--���l't
u Por supuesto,
la reforma todavía necesitaba ser lllUfJWia pc�r
l ustadoL
o
4SS
• Potltia lüaJ
454
CAPfruto 11
pARTP. IV • Políuca económica
- de política fiscal argumentan que los anteceden
- IO O IOUIIr-....'d·
....U
-- · ·r
...
r·
,..
f ·
emente malos y que eJ costo de 'tnte r em coa
dilcrecioll al no son unu"'orm
·
r
• d
e estas efarmas es &1'311dt.
fiscales automáucos a travcs
luiiiCioa��lliearocle lot estabilizadores
LOI-tlítllatnnteaiOIIItrUCtllrales
Para
tü•f*M.ttentes postutas keynes1anas sobre los dfficit a princip to s de los años60
h!l b M 80 y 90, vale la pena distinguir entre los déficit cíclicos y los estruttu­
,_...
cp cWicit del presupuesto federal depende en parte de que los resultados de la
�molllfí••,._., •. 'itVel de ac:unclad económica baJo. Desde el punto de vista keynesiano, SOtl
ddicos Cl1Je reOe¡an el funcionamiento de estabilizadores automáticos.
cW�queUlria aun cuando la economía estuvitra
en su producción potm11.
�ral. t1n d�fiat estrUCtural no se puede
atribuir directamente 11
economfa y es pane del déficit del que los
encargados de formular b
piOU
respouables. Es dec1r, el d�ficit estructura
l es el resultado de bs
los �os de formular la
política sobre las tasas impositivas, d
P ..,.
IU
�
y los D19eteide IDJCIO de los program
as de transferencias.
4
U compc¡nentes
cl�licos y estructurales, necesit amos un01 medí� de
la ::::�cial -el ruftl de produca6n
logrado cuand o tanto capit al como traba¡o�
ut IUA •
I'IIÚ alw. Emonces, podem
os calcu lar los cambios en los ingreJOI
de transferencm que
se hubieran llevad o a cabo
si la econo mía hubie­
,._...... 6n rala la potencial. Con
estas cifras, podemos encontrar
rrúa�'Ot ejemplo, IUpOII
el déficit
p que el déf�at real
es de 100 mil millones de dólares, pero la
la producc:i6n potenc
ial. Si el nivel de la actividad económica auJDell
·por unpuestos aumentarlan
pa¡osdt �
, en 30 mil millones d e dólare s. Los
iiCi6n e ��
unos 10 rrul millones de ó
d lares, porque Jos pagos por
d l
con
f
crt e ¡1
orme aumentara el empleo. E
�
n
l déficit estructural- el défi.
Como a�-�
� e ntonces cle60 mil millones de dólares
(100- 30- 10). .•
-tndal y
cal! 0 2. no hay consenso sobre
,
r- ·
una definición de la produCC108
.._.q. ·
�Y
_ diversas medidas
d''
tl.l muestra la
tu:re ntes del déficit estructural. La fj1�>m• rl
en 11 estimación
de la producción poten
cial que biza la Ofiona
td:"
N
.wíck
U.�
po�"" ..-a.�
�nL'
ilivet ��ele
coro�
�
en=
�
"Wllker Hel!.r, "Kamh Gcrala
a• """""'- ·
-
-,.,.., M EconomicArtstlsl)l,
2 (1976), págs. 28}-87
PIGURA 18.3
DéFICIT FEDERALES REALES Y ESTRUCTURALES EN EsTADOS UNlflOS
•�.oscbsosson d. 101 1ños fuc.ales y,porCOIIS1,_.dirfrauaabui(nadelo....
l
�
de Presupuestos del Congreso. Obsemque en pmodos de � cOJIID.deldMi ��S.� e
pwnente
1990.91, el déficit re.al se elen
dpidU
el
� ióiJa
déficit cíclicos coDSIderables. Sm�
� que
.
o por
en e l p eriodo posteno ra 1982Y ha seguid
��
múd
�
e- c1kadtt. �
todo el déficit es estrUcwral· euo«de
CSWIJlii:IO AeS llll1el'lO.IfiftW�ItlsdNitk
Aunque la figura 18.3 no r défici
.... �
1961. por
principios de los años 60
di6fki �-�
al�r Byrcio.e.a lupr de Ull
eran
�t�
t6
a
c
se
que
• · .ail:
dio J,¡ respuesta
GoJdOII'yll5'0ouos:.�
��
o), l1.1ptesUil
esuuauraJ:el moment
ción potencial (como se estUIIO en
dt
millones de dólares; habla un�
el clif!dt.u!Dplemelta �et:�
que la � IIS'fllbe;
a equilibrar el presupuesto en
ea
meo10
mo
un
n
aosou
1963
estabilizadores fiscales au.to:�(OS
roducQÓil potenCiaL
P
O
debaJ
por
muy
trabajando
=Ea
e
e��
�
�
El punto de VIsta k8YftiiiiO
dt101d6Rdtde
lad6Cida ....
'h.-IIJMt·BadeJoscféficitnG-ba�
dt vista keynCSWIO
&.--otan --��.ld!N
En cierta forma, el punt�
del punaocle
11;�
de las pri �eras declaraet�=
mstruJ!UIIICOS
4
� cfe,Ja..._.�: �•tiw¡••
argumento en 194 que
que��
reconoce
.._
disponibles hasta que no se
!Mt-67 MAl
loyaWJI' Bllllcec
he Hlslt-Enlfl
11 Keith Carlson, •Esumatn.of
Rrv�eq�, -49 Gunio de 191>1), pa&-
VISta""'"""¡'�
���
:l
ao
las pohticas monetana 1
&sur- muestra la dttermtnactón de laproduccaón y el
que •a eloivel dando de laproducctón y quees compatible
··�� •••IWII • ___
l
..... � Suponemoa que un ruvel deproducttón más ¡Jto no m
. tii ¡..IIC6a.IIDIUIDI!fttoen laproducct6nporencimadey* no equililn
........ :,.'qll
•'•••to ea el niwl de precaos sobre P*. Para alcanzar y• y �
... elücnv la poUtaca puedtn usar las politacas monewaa
.......
la dtDada qrepda. tal y como lo mtde la posicaón de la
-•·•- ·•llflllllr
a111t eaue la combmación de
11 cilla
la clellllndl qrepda compauble con y* y P•, como se mut3UI
lapv CIDft 'VInll ombinaaones de pohuca, como lo muestra la
........ U!II••••d•, ... COGIUte en unapoUuca fiscal estricta y monetana modm-
L.Me. Otra combanae�6n consiste en una políuca fiJa!
......... tiiiiMDIIill&l que di como raultldoua desplazamiento a la derecha en la cum
poUdca lllOIWanl mú reStnctava (mas estricta) que desplaza la
Mllll a 1•11ftal.....
. da
Ea unbu combmaaones de poliuca, las functones /S Y Ul
la polici6n de la funcaón .., de la fi.,.•ra 18.4a· .Jmbas combrrwatDT
..
4� .......
•
�=:�.,�=�da polltica
��=;.:�;:::::;ar'ficu IS-Uf
11
' uaa poliQCa &sal moderada y monetaria estricta significa desplazar
••1••••·•c•oll
•
combi���aones de potlttca es la tasa de tnterés de equiltbrio
fUal estnaa y monetaria moderadaproduce la usa di
h.da ll'l'it..aumencando la tasa de tnterés a r1
ha sido la tasa nomtnal, pero observe que la
la ... de uu:eris nomina) menos
la tasa de tnflaci ón esperada.
-··«t6e de llllbu políticas
produa el miSmo mvel de preaos
por la que la tasa de tnflactón re.1l y, por consigutente b
(Nu...a y � Macmilbn, 1944), PÍC
•
l02
PARTE IV
•
Pol ucaecon mtca
.1 CfT
,.,.11�
y
ó
458
FEDERAL
DEL (j()SIERNO
IO EXTERIOR
ERC
COM
DE
tn:r•
MJU.()NeS DE DOlARES)
(iN MII.ES DE
esTADOU NIDENSE
DMrdt
1t80
1181
1182
1183
1184
1l85
......
1D7
11B8
188
1110
:
=
o
presupue/sta
Ml fObltiTIO federal
-60'1
-ss s
-115.5
1801
-166.9
-181 4
-2011
-151 8
-136.6
-122 3
-163.5
-202 9
-282 7
-2414
-159.1
Déficit de comercio
exterior
-25 .5
2s . o
-36 .4
-67·1
-112.5
-122.1
-145.1
-159.5
-127.0
-115.3
-109.0
-74.1
-96.1
-132.6
-166.3
combmac1Ón tkpolltJriiSJI.
componcíón
aiCEIII'!
y
*lil'��il'On lUla smvegoulnudcaracrlaiticcoandesigluaiente de�
e
s
t
r
i
c
t
a
mo
d
er
a
d
a
mone
t
a
r
i
a
l
ll
l
i
m
r
¡p
o
o
s
rrtac:
i
o
n
1
e
s
ext
r
a
n
j
e
de
bi
e
n
e
s
a
d
a
lltl
lietll� f8!!;:gj!;'
���A1010·'i'UIC��ir�OeUDdleo.nqueltnoeet:resladépounficlporíitticrtaéaccoiordnedemoder
e:n
e
r
i
o
c
o
mer
c
i
a
c
í
c
l
�
:
xr)()
n
s
evlcidéonmc:ulfeicroictieaprnl,terqseuuepueel muedésftiaclsittderoralnlesl0utlP�
Unidos.
llmi'·UII :pou1uca fiscal
���el
• ..,.
��
•.
•
de
"""'�'.tii!·.I!Ahtlor>c
�
fiscal
sobre ..
..
y ,... ..
.. ...... --
queen:�!:�:�;��:;:z���
rara.
P.Alt'I'B
IV
•
-
.
. m•ca
Política econo
Dentro de los mOdelos kevneslanos, IROfté.
tarlstas v algunos mOdelos de 11 nueva llfale.
la clásica. si el gasto p(Jbnco estl �
por un déficit v. en consecuenc�a, POI' 1a vano
ta de bonos al público, la tasa de fl1ter'6s-.
más alta de lo que serfa si ese gastc)ftteraft>.
nanclado con Impuestos. Estotamblértu.
derla con el modelo clásico que se._. •
el capitulo 4. Sin embargo, una 111M de'peo.
samlento clásico Indicaba que kls lllldiO$ ae
financiamiento del gasto gubernanlentjlf na
afectaban la tasa de Interés Estecanceptose
denomina equiValenclll'leaniiMen-aiUskia
a David Ricardo. quien creó la Ida&. ..._.
tuvo duda de su validez.• Algunos eamomJs..
tas de la nueva escueta cláslca revMaron al
concepto de la equivalencia rfcanllana en aftas
recientes. 2 SI se sostuviera en 1'8811dl d118QUI­
valencia rlcardlana. entonces los economistas
del lado de la oferta tendrlan razón. Sólo fa'l.
portarla el nivel de gasto públiCo: el heChO d8
que ese gasto se financiara con ImPuestos o
con préstamos no afectarfa la tasa de lntlñs.
Para comprender la equivalenCia rtcanllanl.
consideramos los efectos de un deSplaZamleniD
del flnandamlento con bOnOS al flnanCIImlelltO
con Impuestos. E n el contexto actUal pleQse
en ello como la reducción del défiCit presu­
puesta! con un aumento en los Impuestas.
Primero analizamos este deSPf8UmlentO en
et modeÍo clásico estándar. deSpués. rnostra
mos un cambio e n el modelo que prodUC8Ia
equivalencia rlcardlana.
un
La figura 18.5 muestra loS efeCtOS d&
81
Incremento en los ImpuestOS que f8dUC&
thr Ralls.sues•, BUJmm Week (9 d.. •bnl de 19lfl
v�v....
• IC'I,I,:Rowman y Allenheld, 1983, pág 70). T¡rnb
Montllarist Arithmeuc•, Fcden Rrsrrvr Bmk
l
1 VéaseCer.lldO Or1SCOII ·me��=
' "'
Theorem
Joumal of PoUtkal e•"""
1977!. pags 207·10
-�
2la obra de Robert sarro es�-:...
-._
INileV*
Véase
•.
su M�onomH;S
Pltulo 15.
PARTE IV •
482
Politicaecon6m•ca
-
CAPÍTULo 18
o
•
PoUtic:a fiacal
f
.... 1•. 1
EfiECms O! UN INCIIEM&li'O DEl lMPIJESTO
QUE REDUCE El DÉFICIT, SEGÚN El MODElO CLÁSICO
FIGURA 18.6
CON LA EOU111AU:M;U�
TO QUE REDUCE EL �FICll
EFECTOS DE UN INCREMENTO oa IMPUES
RICAROIANA
te sobre la nueva economla clásica. parece
dividir a los economistas entre los que plen·
san que esto es naturalmente verdadero V los
que Piensan que es demasiado descabelladO
para expresarlo en palabras . ·•
•l'lle Etonomlst, noVIembre 3·9 ele 1984, pag. 66.
18.7
484
, .
a economtca
PARTE JV • Polític
._ de repaso
,.,... y ..,..
la elección pública del proceSo J
vista de
ut
·
,
que aceptan el punw de
··
•'""ti'"'
'..,. onom11t11
eron quesena convememe una reforma const�QI.
concluy
fiscal
lí
tlca
1
po
1
formulad6��
pu�o federal equilibrado. Resuma sus .u-gumemos a favordt
0ft11 para uco;retar un presu
dicha
..lJdista de la formulación de la política fuQ)
""
�
--•l J.
�.
uc la teoría r
!aplique Cl 1lementO CCDUil
.
J " entre Ja poJ'tUca
a reaaon
ftscalv
campare 1u •mpJu:aaOnes de ll teorla partidista sobre J ·
'
1� deccto
·' n pu'bl'1ca.
das �e� punt� de vtsta deD
ti cido econónw:o con las ceorlas deriva
_
e
e1e_n;p
1
tos.
os.
tmpues
d
e
ti concepto de estabalizador automauco
J Expli
e dnnro del modelo keynesiano simple que se usa en la secc10n 18.4, el nivel dt
2
4
�
fi::c; (G) fue de 100, el nivel de gasto de inversión (/) fue de 75 y el consumo (C)
pRO p6b
estaba dado por
e - 25 + 0.8Y
0
Loa ampua101 netos se dan inicialmente por la función de impuestos
T
•
-SO
+
O.JOY
c.lcule el mpuo de equilibrio. Suponga ahora que la tasa de impuestos disminuye de OJO
1 0.25 Bllcuenue el nuevo nave! del ingreso de equilibrio. Calcule los valores del muJ.
bpbador de los pros aut6nomos antes y después de la reducción de impuestos.
5 Explaque lu ob¡eaones que tienen los economistas keynesianos a las reglas fijas de política
fiscal. como la reforma constitucional que decretaría un presupuesto federal equilibrado.
6 Suponp que, dentro del modelo keynesiano simple que se
usa en la sección 18.4, el nivel dr
psto público (G) fue de 100, el nivel de inversión (/) fue de
75 y d consumo (e) fue Wdo
por
e • 25 + 0.8Y0
Los impumos neros (T) están dados
por la función de impuestos
T - -so + o.JoY
Calcule el ingreso de ""uilibrio (·
· '
Y)· Ahora, suponga que 1a mtersecc
J.
·'
b'
"'"
-,
ton de 1a func10n
tmpuen01 neta (•·
'01' cam ta de-SO a -40· E
·
ncuent
re
1
·
e
nuevo mvel del mgreso de eqw·l'b
r no
7 eompare 101puntos de .
·
vtsta de los econom·stas
keyneSianos y los partidarios del lado de la
.
�
oferta ron Jos f ct
teron las pol cas el
ctpttal en los ��ts :� que ��
ín
� gobierno de Reagan en la formación ck
(tam, � n recurra al ��t�rial de la sección 17.3 para dar su respuem)
u cu::.do sean
..
U�e ., ....u:c
un
es
I
para su análisrs
...
l. &pirque el concepro de
.
défiCit presu
sta1 tstructu
•
ral. ¿En qué forma puede uno diSUII'
¡urr los d�t estruct
urales de 101 clcf::s?
ca moneuna. Nos ceo
la conducción de la poliu
a os d�
n
que debe llevarse a cabo
ó
r
nma
En este capítulo nos ocup �
e
m
p
l
a
es a fo
cuesuon de
la
en
l
ecia
esp
era
man
Federall
e hacer la Reserva
monetaria. ¿Qué deb
19.1
6n d8 11 �
....
...
. .
PoUaca econom•ca
PARTE IV •
5
S.. � pmto. lo que debe hacer la Raerva Federal
es evidente. La poHtica monetaria se­
crecimiento estable de la demanda agrega·
dL Lt k.._ Peclenl iiebe mur que
la demanda crezca con demasiada rapide con la re ul t
z,
� �
� o con dtm"a•da �litud, dando
como consecuencia desempleo elevado y crecmuent
ICOil6mico leato. PetO, cc¡u& procedimiento
s tienen probabilidades de dar resulta
dos deseables en
UD llllu
l ado UIClmol � ea la Pftgllnta que surge
. .t
acerca de qué estrategia debe guiar a la pohu
�
moaetaril. En lu dos subrec
n
cio es siguientes explicamos dos
a
etan
estrategias de política mon
altemabYU eJecir como obienvos intermedios
los agregados monetarios y las tasas de interés.
llebo CIOIIIucir de manera que d� como resultado un
�
PARTE
rv
470
• Polrna económ1ca
capítulo 16, la masa monetaria
Oftl ate procao. recuerde que en el
· dor
. ¡•ca
moneo
puede apre:ar como la base monetaria (MB) por e 1 mu1up
M . , BM
"' ·
(1911
ER)
"' (.l"' CU
lf• D
'19 21
ele la razón entre el encaje legal y los depósitos en cuenta de
y la razón entre el excedente de reservas y los
la sección 16o2). Las variables que determinan el
d nusmas CuncJones de otras variables económicas, tales como
mpao S1 la Raerva Federal usa un agregado monetario como el
IDtOIIC:eS ea UD trimestre, las operaciones de mercado abieno
cncumento suficJente a la base monetaria para lograr una tasa de
.._ moaerana. La Reserva Federal supervisará las cifras de la masa
•ltl1r· �I.PSJMD�i l01 efeaos que tienen en ésta los cambios que no se predije­
ll!f(tl�·�íael� o en la masa monetaria (por los cambios en los préstamos que
IIJIIII'l� JII lllllfVU. por eJemplo). Así, la información del mercado inanciero
f
a
llllll l.!l�
li .lt!ll"' �..... lehWWes de la masa monetaria y usan esta información en una
IIIIJJ I!'!i!l ·'l'\l-".. lu operte�ones de mercado abierto con el fin de alcanzar el
lll-"ll! �láélla/l��� (�UI,�J
r=�,�!:;;;;fl
19.!
Primero consideramos
en que ésta es claramente
n el.
de la figura 19.2°
final el nivel de mgreso
�
o j_•
trimestre dete i1JIJIIliUL'
o
eso
ye que el nivel de 111P'
•
__
472
PARTE IV
•
Política economtca
1
•
CAPÍTULO 19
471
e
....... ,_,__ JllOnetana
C"'WQ
PARTE
474
. .
IV • Políucaeconomtea
471
CAPÍTUJ.o 19 Polftita
mon«ana
•
•
19.4
PIGUIA 11.1
CAsos MENOS QUE DEAl.ES PARA
El.fCIR EL DINERO COMO
OBJETIVO
Part • Puncaón LM na veru
cal. Si la demanda de dine
o no es tota
l.
r
.
funcaón LMtaene pendien
lmente: inel.ísuca respetto
te posatava, flntoncfls, al logr
y
• �1
arel ob¡etivo de masa mon
en d ruv11l obJflllva y• solo
etana, el a�gre
sa la funcaón /S esú en
la posición prevista JSQ.
prevmo La Cunaón /S está
no
5
Si,
deb
jdo
los
a
amp�ciO
en/S1 o en IS1, d angreso
rá le¡os de y•, eny1 o en y,,
Parte Una (uncaón LM
W
mnque .I/ esre
anntable. Suponemos que laesu
Reserva Federal logra ob¡e .
M" l. cual, con bue en
mo
el
usa
de
uvo
n
su pronosuco de la dem
;md
a de dinero, debe eleg
1 8 ar el b¡etavo de mgr
1
ir Id funciÓn U/ en U.lo(•W)dJ
11so y• Sa, debido a un
impacto que no se pro
de dmero, l.a curva LM se
nosticó en l01 funcaón de e n
despl.tu ya sn aLM
m�
11
1 (M") o LM, (M"), el
b clavo no !e habr¡ ako1.0:udo,
ingreso estará en y1 o y� V e •ngrt
aun cuando la
masa monetari� esté
en el mvel ob¡eu,·o 1-f*
���:;�;r.Í
���:mJ
1
R
IV
.,.
• Polh.a económ•ca
- 19 lf17
CAP'J1ULO
• PoHtica moaaana
•
PAil'I'E
._.. .,._.
IV •
.,.
cAPtrtn.o 19
Polttrc:aecon6m•ca
LM n un ob,euvo de masa monetaria, que se muestra
func
19 4b LM (M'f), tendrá ahora pendiente positiva, aunque no
16n /S es /So, pero puede �ue l a fun�ión en
rapccuvamente ss la demanda del sector pnvado es mas débil
el ob¡etivo de masa monetuta
mo en la pane•, se puede ver que
t1 mantener el mgreso cerca de y• cuando la función /S no está
liiU BIIID qut la funa6n /Sestá en /51 o e n /S1, el mgreso estará en y1 o en y2,
de nwa monetana Con un objeuvo de tasa de interés, el
un oblfiJ
mpectavamente, con respecto a las mismas pos1ciones de la
ea
.)l,.
•· llmlrlllll prononicada de la Eun
., :tllid�·at
illr •floi ·1•iwlee ii1Ú rnú leJos de y•.
IIIIMt ftliellf. ndependieatemente de sa la curvaLMes vertical o tiene pendiente positi·
ltlf8·p�r miiM •Iflfl� ll l"ffi"OT """ objtt1110 de tasa de mcerés Citando la incettJ·
a lliléllíllt · �-..,. 11 "'"'fi''lo Mfrmn11l.r 14 polftiCit t1ene que ver con lafimczón /S. La
a llli ••• C*JIIIIilo
I la funca6n /S se desplaza alejándose de la posición prevista, el movi­
IIIIP
IO 'hglfll (o reduce) el efecto
del desplazamzento en el ingreso.
ob¡euyo, este «morllguador monecarzo se desactiva.
idert 1 efectos de un alza autónoma en la demanda de inversión (por
� -,_
....lftto de /So a /� en la fagura 19.4b). Si la masa monetaria es el objetivo,
�
;
,
=
=
=
�
�
�
=
=:
�
� hace que suba el mgreso, la demanda de dinero sube y, con
1
wade mterú debe subsr (a r1 en la figura 19.4b). El alza en la tasa d�
..S no en el alza autónoma de l a demanda y hará que la mvemon
que bub&etl subado de otro modo. Si la Reserva Federal elige como
--�§lil falltt41a, to no suceder& Al sub1r el mgreso, para mantener l a tasa de interés
.r.� •:.rna debe Uevar a cabo compras de mercado abierto para expandir la masa
para sausfacer la mayor demanda de dmero. E l efecto amortigua·
�--� -l!llMlt •� iilmlt
l m¡reso se ale¡a mas del nivel ob¡etivo, y*.
N ebp
omo
19.5
..
•�
480
PARTE IV • Pollncaeconómica
consideración �mpo�ante al el�gir entre la masa
�� --!lii�J �¡-·�� -IIlU!l'i�l indica quedeunainterés
.
como obJenv� �nter�edto,
es la fuente
_,.,�sriol)l y la tasa
de
eafrenta el en.cargado de formular la pohttca. St las fuentes predorni­
son desplazanuentos imprevisibles en la función /S, un objetivo de
�or aJ obJetiVO de wa de mterés. La implicación que tiene para la
re.utfildo c:onSJSte en que, cuando la incertidumbre proviene de fuentes
imtDJ'e1�isílble.s en el gasto de inversión del sector empresarial, la inverl.lin�� residelláal y lasc:ompras de bienes de consumo -todas las demandas de
rec:,pt ]pri1,.0o- es preferible el objetivo de masa monetaria.
asa de interés era superior cuando la incertidumbre surgía de
--· �· Jla. ll�íón .LM debjdos a la demanda de dinero inestable. En el modelo
grupos, uno llamado dmero y un activo no monetario al
i
l
l
i
!
5
�
�
]
]
;
�
;
�
�
factores que c:ambien la conveniencia relativa de los dos
modelo. La implicación que esto tiene para la economía real
de .mcertidumbre se centra en los desplazamientos de las
dinero), la tasa de interés es el objetivo intermedio superior.
� ��ilieliDOia la poJUw:a real de la Reserva Federal, veremos que considera
r el tipo de
importante en la elección de una estrategia de políti·
Otras venta
jas y desventajas relativas de los objetivos de masa
con los objettvos de tasa de interés.
!l!!!��i�::�:��
19.6
1,
482
IV
federal
¡11
•
La
Polrtsa económsc�
Ofsana de Merado Abaeno crearía las reservas
de los fondos fc:dc:ralc:s b:a1ar.1 � los límnes del obJeti­
federales ayua deba¡o del llmne anfcrsor del ob¡e1avo'
f n
_,_,u
' valores y reduCJrÍa las reservas bancanas.
ederal ta lot años 70 no eratsubi/szar l:a tas:a de interés cerca de
po lol rango• ob,ersvo de las tasas de fondos federales se
obJiliVo aummuban cuado la Reserva Federal quería res­
..W. II IC! daeaba cambsar a una política más expansaonista.
d..r:uadaron en los años 70. Aunque mensualmente se �ba
!111 Rnerva Pederal sntc:ntaba lograr ob¡etavos anuales
···••• • .<flfllll •de 1• medida� de la o(ena monttana. Con todo, en varios momentos de
Jil
a . ¡ .;;
,,. "",
peraub que no se lolf'Van ob¡ersvos de masa monetaria con el
•
•
ii::. .l 4�-- 4 ol�ro clt ua de � delada.
.
CAPi'ruiO
. t9
• Po&icamoaecana
PARTE
IV •
484
.
Políuca econ6m1ca
481
.
CAPITULo 19 Pollt
ica monetaria
� emp�ó t.ambién a "componane
•
ma1•. A pesar del clima
ele was ele interés bajas y expa&­
s•on onoiii.Ica, la dem,a
oda del agregado M2 crea
�
& con mucha lentitud
eloc
. En otras palabras, l
•dad de M2 crecio con rapid
;
a
ez. La Raerva Peden respo
.
l
ndió volvieado a eltaunar eJ
enfasts que se daba alos agregados monetari
os. Para 1995 la poUtic moaetana
a
halua vuelto a la
estrategia de concentrarse asa por com
pleto m la
fondos feden1es.
casa �
Preguntas y prob lelllll de repiSO
1.
2.
3.
JUCP .-i CI!i
),{en:ajlo AJñeno (POMC)? ¿Q\1& pape�
· é Federal de
¿Qué es el Coaut
ele � •
1a política mooewW
cont,. dit la �
la formulación de
ea ...., y ea
tOS que __, •
Evalúe los argumeo 111 0 0b¡cuw �
•
IJ.IOP la� ·
eCQ�Wmisla�
agregado monerano co
ob,jefiYO �
l
natUra
¿Por qué es
q�e:.,
no
�o
- monera
un agre.,
iílüfll �
':'-=... ...�:...
PARTE IV
•
488
Políucaeconómaca
V
COMPENDIO DEL CAPITuLO
20 Los tipos de cambio V el
21
sistema monetario
mtemaclonal
Potltlcas monetaria
y fiscal en una economla
abierta
TAlLA 20.1
BALANZA DE PAGOS DE
EsTADOs lJNmos,
1993
cuenta corriente
exportaciones <+l e lmi)Ot'tacn
to es
H de mercancía
Transacciones de servicios (netasJ
Transferencias lnetasl
Balanza en cuenta comente
cuenta de capital
Entradas 1 +l v salidas 1-l de caPital'
Subsaldo de la cuenta de capital
otscrepancta estadlstlca
1'59.6
Tlallsacctones de reservas offda1es
Reducción en tos activos de
reserva
oficiales de Estados UnidOS
Incremento de los activos Oficiales
extranjeros en Estados Unidos
Total de las transacciones de reserva Ofldalas
jeros que tienen aaivos estlado1Wfeií'i� �Fii!fi}, lB'J-jji(J!fA!¡
de dólares, indica que enll99ll séi 1•�
transacciones en la
ferencias privados y
mcluyen pagos de
;� d
públicos a las oer.IOmll cillrni;at
Estados
.6uda,�it -��
··
illl;i�
412
.
'
'
• � dela econorrua abaena
hacen los ext�jeros
bon�s, activos y
.
mversaones extran­
las
,
Asurusmo
Unidos.
lti?S
, .;1�UOG� d�·�au
1
la construcci6n de una planta de Honda en
Las compras que hacen los residentes de
�
En comparación, lu
Uevan a cabo los banc:ot
�� �!lnc•. pcl�ej�in·PIO
los bancos centrales I!U�jftCIJI' �
que están
c:amos la Dal:unileZIIIt�; •• ·��--�­
capítulo.
El �rímer co..,:" qw� � � � ­
; - ��[ eíl
directaS en países extranjeros, son salidas
Durante los años 80, Estados Unidos empezó a
� compensaron en parte los grandes déficit
�
. ; a� déficit de la cuenta corriente de
Estados
el
JJ
iDiJ:IObBI Cile �l()]aret1 el superávit de la cuenta de capital fue de 83 mil
,=��=�: �
ción de los_«tJlVol � ,'I!SI!raJ' �P.ii� ��-�
1983 y 1993, el superávit acumulado de la cuenta de
1993, este excedente
� 1*' i�J!tiii� a 650 mil millones de d61ares. En
-�� JittiliOii
l
� de d6lare$.
sobre la cuenta de capital de
Estados Unidos, es
I!WisUi!iS�lc:ti'\'OS representan en gran parte préstamos que obti�
· �i)�.tiie!� Las grandes entradas de capital del periodo de
•'c�.4!!ó�¡te$ de compras extranjeras de valores del gobler­
en p�tamos extranjeros o compras de
I��!Je.S C!eCUlhares
Il<'!ruJUu. los grandes excedentes de amporta�� ·��· Ji!M�
>taiQCitles (déficit comerciales) fueron, en
��- ���19C�. Ya que no todas las transacao­
c:Us_crepanaa estadístaca (o el tér·
!f!ll� .Smu�e
.
P.1f8. hacer que se equilibre el total
:� q�) !l!!§w.:a()�
. en el análisis de las transac­
!"i::-=::� ,�� �'�J�IUlC� UJia línea debajo de la
tniiii_,Jat114l •a.
20.2
V e M
414
roeconomaa de la teonomía abiena
. ......r todu lu pnmaas de los rtstdentes de Estados Unidos refle¡an ganancias
tiJIOMI'doreustadounadensts, por ejemplo, esperarán que se les pague en
�- -H J!-tnr ftUOICI'OI bienes, los extr.m,eros dtben vender su moneda y comprar d&
IDII.iíílll'itlllf!II'MI4• tll 1M CJimllll rk 14 IN!.nu depagos son entonces tguales a !.1 aferra de
... -�J..,to, - ,. �· rk dólam
496
nornra
PARTE V • Macroeco
de la economía abierta
dólares de las acciones o bonos
arriba el precio en
os; empujarl hacia
como res �ado un cre men·
á
de lof b¡ena smponad
dar
bién
de.�bio wn
ar¡o, el alza del tipo
o o la acoon extran¡e ra, otra
bon
el
re
_.J"'Oo Sio ernb
sob
dos
•den
intereses o div
eJl el pago de
-'
iréiCI
marcos y que pague inte­
100
tfO
IIO
ste
!t
10
o alemán que cue
Por ejemplo, un bon
dólares al año a un tipo
40
de
es
interes
m llll}idle!li:ll td diO&arei.
agará
yp
aiio coswl400 dólares
1 dólar , el
marcos
bio de
1 dólar). A un tipo de cam
marcos
r caso, el bono
quie
cual
En
año.
al
es
dólar
pagará intereses de SO
Como consecuencia, no
iiliJ�: iQ(I.� JSCKll dti,}ues
nto del lO por ciento al año.
imie
rend
un
IIIP
.-.-:g¡11.-.;•ó, .Q11ie
anjeros como resulta·
extr
os
activ
de
nda
Mliij• JIO!ll•iJIII.eDite Jlin&ÚD efectso en la dema, la inclinación hacia abajo de la función
tanto
. Por lo
va1ilcii611 en el tipo de c:ambio.
las importaciones disminuyen cuando el
�.��· ,e debe sólo al hecho de que
ilíil... .
�
�
ll:úO
.
0.5 (2
•
-
)
20.1, que
� .&Cofi111Ui1Ji divisas se dibuja con una inclinación posit
tipo de cambio. Cuando el
iva en la figura
sube el
oferta de divisas \Wilctlta tuando
exportación de Estados Unidos
de
s
biene
los
los marcos) aumenta,
Otra vez, mantenemos fijos los
.,. �-· ..,. alemanes en términos de marcos.
es de Estados Unidos. Así
tacion
el precio en dólares de las expor
s el bushel, costaría 10
dólare
4
a
vende
se
que
s
Unido
de Estados
1 dólar), pero sólo 8
s
marco
IÍ*. lllar. bUidll!l a un tipo de cambio de
DC) de da:nbio
ele o.� marcos -
S. ...,.,.,_ .. de una vanaci(m en el
llaMite:anDJa'OI fleme a los aaaonales.
0.�.5
lar).
1 dó
de camb'10 es la
-
provocaría los camb&os m l:as dertW1d:as de
a de 0.40
� ==que
esperaba que el prcc&o del marco !ub&er
m �
c!Oiaa hOJ aO.SOla p!Óllima scmana, co p
que se habló en el tato ahora por 400 dólareJ
�
.
r 500 dólara. Sm
J lo poclrla wacler la llplelnC scmma po
...... m el apo de cambio.
del
embar¡o, por ahora, no estamos tonl!dcrando las
Ho\nhakrkc Y Stcpbcu Magee, "'ncome and Pricc El.uuc&UCS
s
Tnde•, R"""' ofEcoaomia 4lld St.lüria S
c
d
, páp. 11 1-25. Una csu.ma i6n ma
nl Tradc a' (�y� e �969)
lieoba por}IUile Múquez, "Bilare
and S"'ti.stia, 72 (febrero
ia
rmom
ofEc
II
RtWCI
•
r
c&dad unatarlA­
75-76, illdica una demanda utnDjc a
nx&oncs ntadouru�nscs de clasn
'llll& ofcau YUUcal de d&visas. S& suponemos curva de oferta vemcal no cambaarlamos nuestro
l&1bia.
ilajiUc&
ll
� emplrico cleeua hip6tais loda Hmdrick
U1 Wod4
�
¡!fl\1; plp.
:emes
�
•
-
'
Macroecaaot• de la economaa
iJ 111......... .. .. .. ,.....
PrBiiiifl
UAa
abaen.a
tlpOI de CMibiO fiJOS
ne de
re¡las que or¡amzan la determinacaón del
ta�lbllc:er cuáles acuvos seran actsvos de reserva oficiales. Un
biario fijo a el SIStema de Brenon Woods postenor a la Segunda
IICi
IIIIIÍ IMI•• iDtiii'CIocul
--··--·'¡·-- IQcmeiUIOi lDtemac:aonales que comprenden el sistema, se n�
���la pem en Brmoo Woods, New Hampshire). El Fondo Monetano
=
&
l
=
=
=
:�
· 1
bhci para aclmmutrar el SlStema de Bretton Woods. De acuerdo
nidos tenia que fiJar una pandad o wúor nommal para su
nac:tonea emblecerlan paridades para sus monedas en fun·
lar que nuba vanculado al oro tamb1én fiJaba el valor en oro de
nidos acept mantener la convenibtlidad entre el dólar y el oro
al nt lS d lares por onza) Otros pa1ses aceptaron mantener la
de un penodo de aauste de pos¡uerra) con el dól.u y otras monedas,
aceptaron mantener sus upos de cambao frente al dól.1r
pa1
�
• Macr
n
• abaerta
mía de la economaa
20.5
502
. ab 1erta
• MacrOtConom•'a de la econom&a
O CAMB!O DE LOS MIEMBROS DEL
,._,., de pelses
mltm"ros
*' FamiO cuyas monedas:
lst6n VlnCUtldll l una SOla moneda
lnftiiiiS
Cltlllr estldOUnldlnH
fMICIO frlnc6s
IWtiCIPin en 11 mec:antsmo cambiarlo
fl,lln 1 un grupo Cl8 otras monedas
lntrl llla
DIO
..
Dlrtlllnlft 11 flotldón y flotan en forma
lnciiDindlente o mancomunada
-
FMI
Número
53
34
14
9
41
7
34
48
151
Por ciento
35 1
22.5
93
60
27.2
46
22.5
31.8
100.0
504
PARTE V
•
Mac;roeclOnomía la economía
de
abiena
CAPfTuto 20
• Los
lmepeaorcaanirseusspetitruáviritelen�:.W,FJ tipos
decreciemntoe mediante el aryalot
y
los
,
fuerta del dól
20.4
de c:ambio
-y
et.._ ...._. .......,,..
Produaora depeuófeo
._. de
�
se
:;...
� lot .,_. del -
lava ..,.._. • •
re� - - -- -
-r- - ---- • •preatow cW �
u,,.,..__ _ Á
pW, .t...�
��.:..�;;;
108
de la
• Macroeconomía
��
·,.
uaa ar'f'aca de lu imponac1ones (Z) y las
;:1jjt.J� JtUJ ...
� MIMllilll t� 1li lñllt de lapo eatadounidense en el e¡e horizontal.
�===��;�:�
111
'
CAPÍTULo 20
econom'•a abJerta
exportaciones (X) en el e¡e
r·
se dibuJa con pendiente positiva, pues la demanda de impo
nte
del tapo Ello se debe �ue. el consumo depende posiuvame
aumeaca el anp-eso, sube el consumo tanto de bienes importados como
importa­
¡ IIIIIIIRIYIIi cuáMO aumenta el angreso nacional, se necesitan más msumos de
crudo unponado).
de 1u exportacaones es horizontal. La demanda de exportaciones de
Ulllllll·•m pu1e de la demaada atenor de unportacaones. La demanda exterior de imdal lllwl ele angreso rxunor. Desde el punto de vista de este país, el
IDW. l
··.IIil
por consaauaente, la demanda de las exportaciones estadounidenses son
l
lllicioaalesque uno espcrana que influyeran tanto en la demanda de importa·
Uaidos como en la demanda del extenor de las exportaciones de Estados
lllvela ele PftCIOI relatavos de los dos paises y el nivel del tipo de cambio. Estas
Ya11ilbl• clecemuaar&n los oaos rclatavos de los productos de los �os países para los
Ob.erve que pot' ahora estamos supon1endo que los niveles de prec1os Y los
c1udad.l·
•
lGt tipos de
-
CIIIIIIiio ea...._
Jnoaetaño.
.._.__
508
onomía de la
PARTE V • Macroec
509
CAPÍTULO 2o • Los tipo
s de cambio y el SIStema
economía abierta
ta una s�i�a neta o �éficit
valor negatí�o de F rep�esen
la entrada neta de capa'al (un
1dad economica
cambaos en el mvel de la actav
de c.pllal) • La forma en que los
tanto, de la manera en que la tasa de
nderán, por
ele la cuenta de capatal depe
a.
econbnuc
acuvadad
ti camb&O en la
lria
actividad económica causados por políticas moa
l
en
tos
men
ancre
Jos
1111dere
á l a demanda agregada
ctaraa expansionista estimular
apaalíOR..., Una polbaca mon
de
la tasa de interés más
o
efect
El
és.
o al dum&niiiT la tasa de inter
de
inversión en Estados
Yo iiiOI'' COMil-tme. el an¡ra
dad
canti
La
al.
capit
le al equiltbrao de la cuenta de
�
en el exterior aumentará
os
Unid
os
Estad
e
d
ióa
mven
la
ele l earu�Jero• ba,arí y
uvamente más atractivos. (Recuerde aquí que la
i\' tllnftJetOI se vuelvan rela
la sección anterior vimos que los incre­
fiAJftl ll! 1Upone que no cambia.) En
taciones mientras que las exporta­
impor
las
tan
aumen
razón
�er
•.••• •• tl ...,_, por cualqu
balanza comercial. Si el aumento del angreso es el
·� :tiBIII· 'Ita wrWa y por lo unto, empeoran la
aomsta, sucede que tanto la balanza comercial como
twiillítiilo de u oa poltuca monetana expans
vín.
ta de apkll clelerwr
,.ln ..
económica es el resultado de
��apoap. altemauvamente, que el alza en la actividad
una consiguiente alza en la
hay
ingreso,
el
aumenta
10 sta Conforme
•• tam:tea &cal ap1111m
(véase la sección 7. 1).
subirá
interés
de
tasa
la
fija,
monetaria
mua
una
con
y
diuro,
...... .
de interés.
� el tumeoro clel ancreso está acompañado por el incremento en la tasa
la
estimulará
interés
de
tasa
la
en
alza
el
empeora,
comercial
aueatru la bllan:u
lo Ul
• c:.pkll. Bl hecho ele que el efecto global en la balanza de pagos sea favorable o
equilib
...W.. dllpeade ele la fuerza relauva de estos dos efectos de la expansión inducida por l a
11'QIIIItla' 'IICIII' el efec&O favorable en la cuenta de capital o el efecto desfavorable e n l a balanza
lQtO, aiCOJltramOS qu
..:a;'�= de
e en un s�ema cambiario fijo, pueden surgir conflictos entre
mo el desempleo �aJO y la m�a del equilibrio externo medido con el
Pa&01• El conflicto es espectalmente grave con respecto a la política
·
dondelu medidas de poUtaca expansaontsta
...-....
efectos desfavorables tanto en la
· · uenen
• ..1
--!-' I como en la cuenta de capital.
COftl 1INIII
' .
em&CII final entre ll balanza de PI"'
. 'dad econom1ca es a traves del
.,OS Y e1 nave1 de acuv1
..._ precaot. A menos que la economaa
uc
' este• 1eJOS
· de1 P1eno empleo, las políticas expansioniSt35
.
.
........, ya sean de naturaleza monetarta
de la demanda ...
.__.a.
• o fiISCal, haran
• que el mvel de preciOS
·
ba. '-VIl
"-- unt apo ..._ cambto fjlJO' un alza en el ruve1 de preCios ·mternos, con respecto a un nivd
,
de r·-·
���� - .... .... ,ern01 constante, aumentara las 1m
·
rtac¡ones
y har� que las exportacío �es bajen.
' 'i:
Loa bllllel extranJeros serán relativamente
' mas aratos para los Ciudadanos estadoumdenses y
.
la · -r-· · - ....na de Estados Um'dos seran más caras para 1�s compradores extranJeros. �sre
JdOtprmcu enla balan:ucomercialrefuerza el efecto di ect
r �ente desfavorable que uene
la expanaióa cconómaca en la bilanza de pagos Unto para
la pohuca monetaria como para la
'
•
fascal
1
de Clpl1al ancluycn lu compras de acct nes de ca ata!
•
o
en otros p:uses Y las anversaones wrecus, al
compru de bonos, el actavo que dcvcnca 1 tasaPd
e anmis (7l· A5i pues, se podrían inclu.r ot�
'"
que anRuycn en loa rendimacatos esperados
rnon�s directas en una espccifiucaón mis com·
pa a dr la funca6n de Ru¡o de capn.al Por ruonn sc e
n , aqua hmatamos nuesu¡ atencaón • b (unc1ón
Ru
1111U.bt: lu
e
l)
t
d: �:�r
monetano mtemadcmal
'
CAPITU LO 20
flotantes
......,.... de litados Unidos con los tipos de cambio
�� tuvo el aauema de upos de ambio flotantes durante el periodo posterior a
Para anlliaar esta pregunta, empecemos viendo la conducta del tipo de cambio de Estados
Didol a atas allos. La figura 20.6 traza el precio del marco alemán medido en centavos
ualcleu�e� en el penodo 1973·94 El precio del marco es el análogo de iT en las gráficas
•encwa,
donde TJ m el precao del tipo de cambio en nuestro modelo de dos países (Alemania
!atados U rudos). La figura 20 7 muestra una medida más completa del precio relativo de la
-...da audourudense, el npo tkc.unbio efectivo, que mide el valordel dólar estadounidense con
nllcióo a un promedio ponderado de otras monedas. Las ponderaciones dadas a las monedas de
t
pt1 d.!penden de su amponancia en el comercio extenor � Estados Unidos. Es impor·
tute deatacar aquí que lo que estamos mniiendo en la figura 20.7 es el valor del dólar, que es el
del prrao tk l.s dt'IIUM, por e¡emplo, cuando el valor del dólar sube;íí (el precio de las
n e
) cae.
div�SU
Ea la fipras 20.& y 20.7 se puede apreciar que el tipo de cambio de Estados Unidos fue
muy volhil durante el peraodo de upo flotante. Sí viéramos los valores mensuales en lugar de
loa aaualet. también observaríamos notables variaciones en los tipos de cambio, en donde los
511
• Los tapes de cambao y el SIRetlli ._..
�
�
512
míaab•erta
economía de la econo
Macro
•
V
E
PART
:a.-�-*i--rr.,-..,--n ¡
��-+--+-t-H !
J'ilfi�-.!4-Hri--H SI
��H+-+--H i...
�-����t--+1 i
...��....-ti
... ·
��1-'--t--+--ti 1
�
-+-H !
�
�
......
�..........
.. +.. +1 i
laii!UI��---�-� i
�
g¡,��¡....;..o...,_+! 3
....;,1!- -+l l
... --f....
..,...,_-.+.....-l�-+-� SI
�
......-...¡¡._
+-'"I Í
-
z
UJ
V>
o
z
w
:;:,
g
�
lfl
PARTE V
•
514
'
a
la economaa abaen
Macroeconomía de
Dl.
DIVISAS
MONETARIA EXPANSIONISTA EN El MERCADO DE
TIPOS DE CAMBIO
a la derech.t d� D?, a DL Y
- �. ·- ••llril elq)IIUIOnJSU desplaza la curva de demanda de div1sas
.. ...,
,.....,.
a1t1 para equ1hbrar
•'í**11ulum de 11ie1U de div¡ps a la u:quaerda de� a S11•. El upo de eambio sube
lo unto, ehnunar el exceso de demanda de div1sas
el �
apo de camb10 flex1ble, el aumento de la demanda y el descenso de la oferta en
de diVdU debido a la polttica monetaria expansionista, harán que suba el ripo de/
_
Al 1obar el upo de cambio, la cantidad demandada de divasas caerá y la cantidad ofrect·
dlvbauubirt Se alcanzará un nuevo equilibno en el tipo de cambio n., donde la demanda
__.,.
aa
de divisas vuelven a ser IP,ales.
&con
vemos que en un StStema de tipo de cambio flexible, una politica monetana
..,...OI
.
IID hace que suba el npo de camb1o (que caiga el valor de la mon�a nacional). La
filura 20 8 considera la acc:a6n de un país aJSlado. Aplicado a la conducta de los principales
andllltrializo
ad s a fines de los años 70, este análisis indica que los países que sigu•eron
pollu moaetanas mú acomodantes y, por lo tanto, más expansionisras provocaron un alza
n sus tipos de cambao (una deprecaac16n de sus monedas). Los que acomodaron menos vieron
sus upos de camb1o (revaluar sus ptonedas).
El aba en el tapo de cambao de Estados Unados, medida por el precio del marco alemán
la fiaura 20.6), en el penodo de 1976-80 se puede atribuir a un grado mayor de política de
valor
demanda agregada acomodante en Estados U nidos con respecto a Alemania. La caída en el
t
111
• hbcrfloeccmom de la
onom1a .1b1eru
20.6
PA&TB V
518
• Mac:ro«onoaúa de laeconomía abiena
PARTE V
•
CAPÍTUL0 20
520
omía abierta
Macroeconomía de la econ
to en la misma dirtcción, dando así lugar
t ele ouo movamaen
· �rar �---one
�
.»
pUturb-;wora
a
ralez
natu
apeculauYu de
1 .,..-.,.a. de Clf'JW
de la experiencia posterior a
pretendidos defectos en vista
Analicemos cada uno de estoS
antet
coa los Clpol de camb1o fluau
cambio, como los que se muestran con
• 1u amplia oscdaaones de los tipos de
20.6 y 20.7, los tipos de cambio también han sido volátiles en el
al d6llr d tu fipru
5 por ciento en un mes o del 20 por ciento en
� COl cambios bastante frecuentes del
un exportador nacional o para un inver­
para
ejemplo,
por
nesgo,
un
utt 110 J.to
en una planta, por ejemplo. Se pueden prevenir
o
mranjer
e)
ea
Ül'ltllir
:
lpltt1A
411t
...... !a.
exportador de Estados Unidos
aa e) � dej'ulllrOS de divisas. Un
Dlr ��M�r iaJioru• en 3 meses puede contratar el cambio de esos yenes por dólares
lt i-Hfí jlielm prevenar fkilmente todos los riesgos del comercio exterior y la inverJI.Mii*�.. $l' U. ehlpre�J de Estados Unidos se halla en proceso de decidir si debe o no
f:IIJOt1taci6n, que implica costos como establecer contactos comerciales y
COnsiderar las perspectivas futuras del dólar. Un alza futura en el
D , puede hacer que el producto de la empresa no sea competitivo en
• •lf• IIOf·llíe1DI10
li!II: �Jia (i&P!ij,Nei6i� Las fluc:tuaaones del tipo de cambio son entonces una fuente de
ar tti tl ·Mitktr,
4t'Odo, una empresa estadounidense que planea construir una planta
IParll PiodtiCir pan el mercado externo, desearía conocer el tipo de cambio
--en túrninos de dólares. El riesgo del tipo de cambio volvería
.,... Gfl tli)o de cambiO y costos de ajuste
-:
•
ato
r
tft "
":
em que las fluctuaciones del tipo de cambio, como las que se
Y 20.7, hartan que los recursos entraran y salieran de las industrias
e;�
•
•
.a%
&
": a
� :6�� CC)St0S de a
juste incluyendo el desempleo fricciona!. Cuando
e
P ClplOS de los afto.s 80, el desempeño de las exportaciones estad
o­
�
te tesi
ti��
- - �a6• Despuá, cuando el valor del dólar cayó y mejoró el
desempeño de nues..,_ �
.
-r- --. surperon lo.s problemas para 1o.s
l.o&CO$to$deJ
m
exportadores a1emanes y Japoneses.
as ampl� oscilaciones en el valor del dólar estado­
nte mú unportante del creciente descontento con
�
:�
:
u.aiclease ea los� r:
quiú
IOI upoa de ctmbao flexibles.
Cilldo m Pea�r ltenm, "Macroeconoi!Uc Tbeo and
p0¡·tcy · How the Closed Economy Was Opened", en
1\0IIIId Jooes '1 Peter ftenen, eds. HtmJIJool, .rlry
1
0 II'-IIOrW Eamomla, Vol. n. (Amster:dam·
d.l del
None
1915)
Holan
• I.osuposde cambio)ret ili
irí!ti*ir6i1JIIIil
Especulación e Inestabilidad del tipo de camblD
El último de los argumentos de Nurkse fue eme lM I'ii
M of i
,
llevarían a la especulaó
ci n di!S4!Sta!IMW:ackl,ra�a
vimos que algunos consideran que
mucho que subió el dólar en 1985. LosdaJreili..dlba, .¡W
dólar y, creyendo que subiría todavfa dt. iJiidieftíiii MI:ifllil
·
manda empujó toc:lavfa más arriba el \IQI)f:di&( cfj�� Qiiil
movimientos del tipo de cambio, mis apdiz;¡, filiiíJiítiit
en las dos subsecciones anteriom.
fas-, iii�
522
mía abierta
PARTE V • Macroeconomía de la econo
di potltlca
orca
co�
fajos como la propuesta de la zona objeti­
trc•• de M Kinnon ele upo• de cambao
monetaria y fiscal entre los países
políucas
las
de
aón
oordana
fta miY r
Estados Unados, Japón y Alemania también
Kmnon,
de
M
propuesta
la
a
rWi?Miot.
�
����
1u pollcac:u monetaria y fascal, para estabalazar cada uno su índice de precios al
ll el objeúvo de cero anflacaón para este índice de precios.
fiiiúlllo
lf,
.
.
...
propllllll de Editan. Miller y Willwnson también amplica una "serie completa de reIIIICi6ft de la poUuca entre los prancipales países industrializados".15 De acuerla
rep 1 nmles medios de las tasas de mterés mundiales, los diferenciales de las
eacre laa n�aones y las políucas fiscales se coordinarían para alcanz.ar objetivos
•
.,.. c1t aaflación y de creamaento nominal del ingreso en cada país. A través de la
-�UMI clt polltica, lot parudanos de las zonas objetivo creen que se evitarán grandes
••dal• l• l• V11ore1 ele las monedas como el alza y la caída del valor del dólar entre 1981
�-ni111Ci6a dt pollbal hará Innecesarios los grandes mo,•imientos en las zonas
M llftll!illl i!Gtirt a laecononúa mundial funcaona mejor con tipos de cambio fíjos o flexibles
Mfl tillUIIIllla anacho dempo Las ¡randes oscilaciones en los tipos de cambio en
la década de
11). '111lo
11- ct.DCUito con los upos de cambio de fluctuaci
ón libre. Sin embargo, las crisis
..._ de pqos promovaeron las críticas al sistema de tipos
de cambio fijos en
60 '1 ptlftCiplot de los 70 Los defensores del regreso
a los tipos de cambio fijos o del
plut-*tode la tona ob,euvo consaderan la coordinación de la política
internacional como
u llllllio pan prevaur esas crws.
Plua de 1985 Y el Convenio del Louvre de 1987
fueron intentos iniciales
pua
pollbCa de upo de cambio. Sm embargo, en la forma
en que se aplicaron esros
como raultado una Intervención coord
inada en los mercados de divisas más no
ua w-ccamaento coordinado de
'
poUucas monetanas Y fiISCa1es Intern
o
as. Hay muchos obstacu101 para la coordi
f IIICI6a efecuva de la poUttca intern
acional, entre los cuales no carecen de
= ·.:
l U
di:
e ": rreferencaas de los en
c:;argados �e formular la política y las diversas
ele a 1 o
economw m ndaales. Los méritos
y la mecánica pro�
bible
l o
n� a
,
po taca macroeconomtca
es tema de gran interés actual tanto
ftU\' los economastas com
o entre los encargados de form
ular la política.
� ele
�
�
�
·
':tt :& :���paJes
Wilhanuon "Commem on McK
annon's Monetary Rule", pag 114
na hipówu tn e0111n1 dr la caord
in.ctón formal de tiucas
•
o
o
macroeconoaru
o o
cas Internacionales se expone
Marun S Fc!ldlttt" "Tbtn.....
L'n•
pcon
. Abo"
V t lnlernauona1 E
0
0
omte
o eoord'anauon
l (pnmavrra dr 1918} P"'' }.1 3
journal ofEconom•c Pm�
...
,
Elsist.ma mciflref411i!J, t'il���
varios países europeos han partiCipad
o en
c1erto tipo de sistema cambiarlo fijO e
1 SJste.
ma Monetario Europeo ISME) desde 1979.
Los
miemb ros actuares son. Holanda, Bélgica
Luxemburgo, Grecia. Alemania, Austl'la lt·
randa, Dinamarca. Franela, Portugal, Espatla;
Italia y el Reino Unido. Lo más Importante: del
SME es el Mecanismo de cambios EuropeO,
IMCEl en el que partiCipan actuairnente tudCIS
ros miembros salvo Italia y el Rtlno llnldo LCISi
paises Integrantes del MCE conVienen en lt
mltar las fluctuaciones en el valor d& tuS mo­
nedas cada una en relaCión a laS ctemls LoS
tipos de cambio no son comptetamente ­
sino que los paises se comprometen a mante-­
nerlos dentro de un margen cambiarlO I!'Or
rargo tiempo, la banda era de 2:.5 por dentO
por arriba y por abaJo, pero deSPiléS ere laS
crisis de 1992 y 1993 se amplió a un 15 por
dento arriba o abajo. LOs paises mantienen su
tipo de cambio dentro de ra banda a traVéS de
jJ¡
la IntervenCión en el mercado de diVISaS. como
se describió en la sección 20.2.
Bretton
Al Igual que en el sistema de
fl)an en fOr·
woods. los tipos de cambio no se
Preguntas de repaso
rre
l . ¿Por qué la balanza ele pagos
¡
:=::vn t*f COD:
�
eletenru
�
se
cómo
2. Explique
a ele �po de
a. Un sistem
f)!:il,le.
ele upo ele calll o
stema
b. Un si
sucaa.
o
da
ga
c. Una floración diri
'da autÓnoma
J. Analice los efec�os de
ele cambto
temas
de un país con SIS
de
po
el
en
pa os y
en la balanza de g
WM���
�um
n
�
es
s cen
4. Si los banco
os de� paW
de
en la
da�&WñOi,- 1J�h
0 superávit
de camb•o en el sJsWIIll
rrnanact
5. Descnba la der Segunda Guerra Mundial que- durd" h.- 1
bleció a fines de la
u��
b��
U::
.
. upo
e ���nzj!po
528
abie rta
PARTE V • Macroeconomía de la economía
se explica en la se-cción 21.1.
.J- ) a economlaabiena.' El modelo
, uc
_ma
� pan .t_. macroec:ono�
d
1
' en 1a po1'Jllca
. y en
camb 10s
os
e
efectos
los
ramos
21 2 2 1 3 conside
1af
dos puestos diferentes acerca de la movilidad del capital emre
o
�
�=la== b.,!
los pabea
21 1
• modiiO Munci·iii PIImlnl
ec�n?mía abiena d modelo IS-LM que se
El modelo MundeU·Fleming es una versión para la
.
nom a cerrada consiste en las dos ecuaciones
o
c
e
de
LM
5mal aza en Jos ap&ulos 6 y 1. El modelo/
�
a¡wentes
M-
L (Y,
r)
S(Y) + T - l(r)
�
(21.1)
+G
1212 1
La ecuacl61l (21 1) es el equilibrio del mercado monetario o función LM y la ecuación {21.1) es el
equ.ilibno dé1 mercado de bienes o función /S. El modelo determina en forma simultánea la tasa
. úuerfl nominal (r) y el nivel de ingreso rtal (Y), y el nivel de precios agregados se manuene
conatantt. � CIIDbios se requerirán para analizar una economía abierta?
Cuanclo. :ecmsideremos una economía abierta. no será necesario cambiar la función LM. La
�6n (2U) afitma que la masa monetaria rta/, la cual suponemos que está controlada por el
eacarpdo de f_ormulat la politica nacional, debe igualar en equilibrio a la demanda real de
di..,o Lo que contrOla el encargado de formular la política es la masa mo ne taria nominal, pero
<em el �Sto de un nivel de precios fijo, los cambios en la masa monetaria nominal son
tlmbi6a cambios en la masa monetaria real.
La� de la función JS {21.2) se deriv:t de la condición de equilibrio del mercado de
línea para Ulll economía cerrada:
e + S + Te. Y - e + 1 + G
aJ. a&aDdo Cae resu de ambos lados se reduce a
M1·,·· .¡tlQ�--iJ:i· IJIP��, :lm¡�art.a•�•s (Z)y
C+
S + T-1 + G
<21 31
<21.41
exportaciones (X) al modelo, la (21.3) se sustitu por2
ye
S + T• Y-
C + 1 + G + X- Z
S + T · l + G + X-Z
<21 51
12161
CAPÍTULO 21 •
121
.
•a ab1eru
nom
• M roeconomla de la eco
NOMIA A8l R'TA
tosde equ1ilbno pAr.� el mcrc.1do monetario,
IICÍonacler
COIII
:
y l': que son pun
IM
Y que equ1hbran el merco�dode b1ent's l" funnón BP muestra
ele
palw la ofrrta y la dcmand.t del merco�do de d1v1sas a un upo de camb1o
p1tal enjl" balanu de pagos como se mumra en la ubla 20.1). u
rma postUva de la tasa de anterés nac1onal menos la tasa de
mo analiZÓ en el capitulo 20. Un alu en la us.l de mtcrés estado­
depende n f
la '*de lnter& extranJera da como resuludo un aumento en l a deman­
••• •ni1.a. liftlancien:1Uitild n idenaes (por eJemplo, bonos) a costa de los acuvos extr.Jnjeros;
tal neto awnmta Un alza en la tas.a de mterés extranjera tiene el efecto
ft
de Interés es exógena.1
andinlda en forma pcmuva, como se muestra en la figura 21
qut la
l. Al subir el
la demanda de tmpon1C1ones sube mtentras se manuene la dem anda de expor·
JP
IIIUl
ner el tquibbno de la balanu de pagos, debe aumentar la entrada de cap1tal .
la \ala de tnterf es mh alta Ahora constdere los fa-:tores que desplazarán la
ntoenaclaplazari la functón en forma honzontal a la derecha. Para un
dnnW..IJda¡ dt la tua de anterfs, que fiJa el fluJO de cap1tal, a un upo de cambio más alto,
ele m¡mo mú alto para el eqwhbno de la balanza de pagos. Ello se debe
bio mú alto promueve las exponac1ones y desahenta las importaciones;
21.2
La polltlea monetaria
el caso da la
510
•
8P
n l.M de l.M(M a l.M \4 ) El punto de equahbno
1 � n1r sube El nur'o punto de cc¡tuhbrao csu
1• �n l.
m mn:ana exp;an 1 n u pro'01:0 ur· 1.1.
t
mtenlm que todos los puntos que est.in arriba de 1.1
uand nos movtmo� de un punto dt equahbno de la funcaón
de 1 fui\Clón, por eJemplo, est¡mos mcrementando el mgreso y/o
po
Nt&U•ente, provocando un déficat en la balanz.a de pagos.
IIUI1VI!r-
tqlllUIÍOIIIStl 1
1p
del punt
E. al punto E, stgutendo el aumento de la maS<J
truJada al dtficu Como se analiz.o e n la seccJÓn 20
. 4. la
l'llfnU el
tn¡reso, que humula las tmportaciones y �ism1·
una salada de capnal (f baJa)
eotllWI:�Uilda m el punt de equ1hbno, una políuc.t monetana exp.msioniSt.t
la bAlan de PICOS es lo que eleva los conflictos potenciales entrr las
el eqwhbno externo Sa en el punto Eo dt la ftguta 21.2 el nave! de
al empleo total,entoncesel trulado al puntoE1 yd nave! de angreso
prefenbl mel teneno antemo Pero en el puntoE1, habrá un défic1t en la
hautadu del u-po de cambio, no se puede mantener mdefin1da·
PAIP.TI V
•
02
b"
a
M�croecoon núa de la economta a u�rt
.
CAPÍTUL0 2t
La políticacon tipas de camlllo fllllllls
Politlca monetaria
•
•
a
� deJa economía abaen
ICa&lllale lo que &IaIUIII nam
os q11t es el aso nus rnlina cm
qur la (unoón BPes mas
518
ía ab1erta
MaTE V • MICtO«<nonúa de la econom
CAPiTuLo 21
(21 91
•
• M
540
n
mla de la economla .¡b•ena
.
PAI.TI V
..�t-
..- - de la econ onúa
• .-.
u
• ...
-
abierta
148
Glosano
Desaupleo friccioaat
es el deseml)le
_o dlbid
empleo a otro y al
tiempo que nec.Uraa;
M
fuerza de trabajo.
Dinero es todo aquello
ICe]pladfO ecmrliilllr¡• r�ii
de deudas e impuestos).
E
i6n que muestra la relaci6n entre las
:. 'f.jJ ·�� dii JIIIdllililt t� la
Cuac
t
� • ll pete
IIIOd���a;
tasas de desempleo e inflación.
del cWiat fecleral resu
ltante de una economfa a
bajo
f8ldt � • el
�
nivel de actividad
de unportaciones sob
re exportaciones.
al dlli:tt tlicruCt
utaJ • la plt1e del cW'u:it
federal que existiría
aW poce.adat . produc
aun si la economía
6
ci n,
J..:.,.,..., 'ladStlto'
--ta el p
ñKh.:to
las demandas de
producción corriente
IDpl'ldoni de la econoaúa: familia
de cada uno de los sectores
s, emp
D.aada ....... es la suma de
CO
estuviera a su
del (li'oéhiCto nadoaa
l bruto es un úulice
de precios de bienes y servicios
DICloaal bruto.
�
D•ec�acWa li la pora6a
resas, gobierno y
compradores extranjeros de las
de las existuc:ias
de capital que se
desgasta cada año.
upleo dcUco se debe
a las fluctuaciones
en el nivel de
...... flllaUacioaet
actividad económica y a las consi·
liD ia demanda de
trabajadora por parte
de la industria.
iauaJ
que
el
desem leo friccional,
- clol ,.. _
�
nace de la
Y del empleo en la
naturaleza dinámica de la
economia, pero el
desempleo estructu
ral dura más.
Bl d
�·�
� al
510
Glosario
. f&ii�l· •'fl ftlftii!M' •....-'1.. UOCJado coa la venta
¡,t:;:�a
de una o más unidades de insumo.
CJt! los ut¡riiOI de lodos los fae�ores de
la producción que provienen de
,.... .-. ..•
·-- en lis cuemas nacionales del
ingreso que reciben as
l personas de
112
Glo1111o
medida
de codos los bienes y serviCIOS f1nal�s produc1dos
558
Índice
pan, y tipos de �mbio, 493-9
llpoS , )
Campbeii,J., 340n
Cantidad de dinero, 221
efecto de un Incremento en 1�. 156-7
exó¡ena, 3 12
pos•ción moneuruu en 1�. 2)8...¡0
Canri�d roul de riqueu, 374
Dpnal, 491n
aumenro permanente en el. 4 1 1
bJenes , 1 9
CostO, )42
Inversión y, 344-f>
depreciaCIÓn, 422
entradas de, 491
Ou¡os, 491n
nivel de actiVJd�d económic;¡ y, 504-5
¡auancia
espe�. 37.l
tasas de m
i puestos sob'"" l.a, 421
imperfecto, movilidad, 524
caso de, 52+33
niveles de crtcimiento econÓm1co,
412-J
perfecto, movilidad, 524, 533-9
profundización, 407
social, 342, 345, 413
taA de cambio proporciona
l en, -!05
Carlson K., 4S5n
Carroll, C., 334n
Cartera óptima, determtnac•ón
de la. 375
�cchetti, S., 304, J04n
�nif•cados de depÓ$11o (CD), 362
Cbimerme
, L., 418n
ChurchiU, W., 81
Cíclicos, IJ, 265
déficit, 45+5
movimientos en el ingre
so, 341
Ciclo de vi�
bip6tesis, 326-35
criacos del, 33 1·3
hip6resis del, 33 1-2
Implicaciones ele polí
tica del, 333·6
punto ele p:an1� del,
33 1·2
ratncciones de liquidez
en el 332
Y función de coarumo agrega o,
329
•ngreso y consumo
durante el' 328
CiclOs del panido, 442
Ciclos económicos,
34
persistencia ele los, 296
polltica fiSCal en los,
297-8
poliaca monetaria en
los, 297
•
teoria de los ciclos econ
ómicos realrs, 56, 291-301
Citacon el desastre•
15
Clarlc, P., 428, 428n
'
Clinton, B.,, 41
6
Clintonolllla, 43
3
Com�inación
nesgo-rendilll.lcnto,
37+5
Coanit� Federal de Mercad
o Ab•eno (FOMq• 383,
d
465
Competencia
imperfecta, 302
perfem, 45n, 302
Competidor
monopoluta, 302-3
perfecto, 302
Compona ento
anteel nesgo, 37�
�
Com�rtaii!J nro
e
de las f.unilias,
_
363
Condic1ones de dinero
ratncavas, efecto de ,
esw, en
mercado de l.a vivienda,
350
Conoc•m•ento de la
nsturaleza humana,
323
Conrad, K., 453
.�
Consumo, 84, 87-92,
321-40
cantidad absolutadel, 324
como función del ingmo
disponible, 322
como gasto inducido,
89
de coreo plazo, 325
e ingreso nacional, 324
nr,.J.., de, 326
polirica mon rana y, 335-6
respuesu al ingreso corriente
, 333
restricciones de liquide y, 335-6
teoña del ciclo de VJ� del, 326-33
transitono, 336
Consumo e inversión, 321·57
Conubili�d de partida doble
principios usu.t.les de la. 490
Contab•lidad del ingreso nacional, 18
identidades, 26-28
Contracñuca keynes�aoa, 281-8
·contrato con Estados Umdot," 416, 433
Cont¡-aos
t
salario monetano fi¡o, 192
trabajo, 287
e
uaba¡o, 192
Controles obhptonos, 222
Cooper, R., 512, 512n
Coordinación de polítiCa, 515
Corretaje
comisión, 364, 364o, 371, 379
cono
cambio en el, 378
de l.a comprade bonos gubernamentales, 379
Cono plazo, IIJ, 252·3, 379-80
conuol de la masa m011ewia. l96n
curva de la oferta agrepla. 19
definiciÓn de, 270
determinación del inpao, 419
Costo de opoi'IUIIidad. 318, 380
Costo de 11$0 del capital. 345
tasa de deprKiaa6n, 345
Costo del 11empo, 379
Costo marginal, 368
Costo($)
ajwtc, 343, 422
capiw, 342
invers&ón y 34+6
comra¡e
camb1osen el. .)78
,117
lndice
EquiYIIeaaa ricudiana, '161·2
IDcraDCDto del unpuestO pan reducir el dñicJt
con,
46J
Eftabdizador,aurondt•eo, 4'16
Eatabilizadores fücales autonWicos
concepto de los, 4'16-52
eseaaa de,448
papel del asrcma de trmsferenc•a de •mpuestos
como,453
Escadlatica
n 429
discrepam,
lÚDicas, uso de lu, 323
Esad&úcas IDODeWJIII, 121·2, .fOI
Estaaflaci6n, 212
& 1111ff (salario real esperado), 252
l!zistenciu, 113
de capital, 295, 342, 245
de dinero, 221
Ex6ceno
UDpactOS, 441
tecaudac•ón de ampuestos, 449
variable, 382, 411
Expccwivu I'Kioaale.s
bap6resis, 271
lup6tesiS de mformacaón exu�mas de
las, 284-6
h1p6tem del 1npeso permanenre y, J39·.f0
•mplicacioncs del concepto, 270.6
naturaleu de las
futunsw, 271
retrospectivas, 271
Experimento monecano, 242
Exponacaones, 104-8
demanda, efeao de la calda exóge
na en, 532
demanda mema ele, 495
mercanda, e importaciones
, 490
e¡emp
losde, 490
volumea en dólares de
las, 495
Exleldíones de los mod
elos, 319-434
� M.S., Uta, 41 8n
, 420n, 422, 422n, 43Jn
,
SUa
Pel�G., 212n
�ento,71
� S� Z68n. 307n
�. t. 60, 61, 61n. 217
Pl.lvin , "M., 33� l40it.
�JI(o M.. 5211l
l'�a diripb. � de. 502-J
�OIIel llo
lleroec n6aucu, 310
FluJO(t)
de ahorro. 15
de Qlpltl], 50411,
504-5
cleeíiDCI'O, 85
ckpstosde �o.
84-85
de m¡rao DilCiaaa),
...
de papde �.
�as
de lerYicios,
l40
�)'e:ca.oncs, 85
85
y aporacioaa deserncios, 490
eJe111Pios de, 490-1
�
ambios ea los, y la curva /S, 143-S
decro de un aumearo mios. 98-100, IS9
eRrüccura de los. 421
aecos, definidos, BBa
a6minl, 429
�de los,81
y pRO p6blico, 92
l,aapuesros a lu empnsu. reducción en los. 4»1
laclíDKi6n
delacurvade iadilerenaa, 375
de la función de CODIWI10, 322
de la función deproducción, 295
de la función /S
de luficacia de lapoUtica y, 162·7
de la función LM
eficacia de la poUtica y, 167·72
Uaea delpraupuaro, +7
�cía del banco teatral
y a CDmpoi'WDJento económico. 467
r la 1a1a de inflación, +68
fndicede eficiencia, elutic:icbd del, JOS
�deJIRCÍOS. •• JO
appdo espendo, 201
del COIIIWDidor, 30,
del productor, »31, 213
de pra:ios al COIISUDirido (IPC), 8, 32
de&nido. Jt
�de pRcios al ¡uoduc:ror (IPP), 31
lnfbción
-..eoe. 9-10
pillnOmoDCbrisla de la, 250-7
tua de, 8
medicladela,8, 31
lnftldora de preaas, 303
Iuftamci.s DIOIIftarias. 156-7
ma...,...¡ara�es, 157-62
32
fudb
.._
cambio U'IIUirorio ea 328-9
COIIc:eJiro del
aa !ateo� de Keynes,
cono pbzo
cambios en.
232
�DdcJ,2J2
229u
düoponibJe, ... 322
clelinido, 89
�o
c
ami
nos ea el, 9S.JOO
. 9.2-95
&crom .:¡ue lo úec:ua, 156-62
nivel de. .fO
hipótesis, absol!na. 323
DICI!Iimrieo o d.:lico ea, 341
liOIIIinal; 76
caJIIbios CD, 23Z
tcoña del. 'D
�
584
Índice
tlujos, 300
viv1enda. 350
Merado monetario
cuenw de depós1to, 362
equihbno, 121-4
fondos de invei'Sión, )79
Mercantilismo. 4<H1
metalumo del, 40-41
Metalísmo, definiCIÓn del, �O
(tiMe umbiln Mercantilismo)
Meyer, L., 418n
Mili,J.S., 40, 41, 41n. 56
Míller, G.W., 466
Misbkin, F.S., 355n
Mitchell, B.P., 193n
Modelo A rrow·Romer, 41 1n
Modelo con precios flexibles, 19+9
efectos de un aumento m
d psto ¡niblico, 198
lunasa monewu, 197
Modelo de caballo de batilla, 520
(1/i.w umbiln modelo de Mundcli·Fiemmg)
Modelo de evasión, 306
Modelo de mtercambio de donac1ones, 306
Modelo de las curvas /S-Uf, 12�8, 521·4
ajuste para el eqwlibno en d, 148
álgebra del, 149·51
combinado, 146-8
mctos de poUtica enel, 15>79
en la economía abiem, 523
equilibrio en el, 153-S
modelo keynesuno simple y, 158·62
multiplicadores en d, 160, 176
versión monewisu, 232-l
Modelo de prec1os rígidos, 302-'l
Modelo de salario moneurio fiJO, 194·9
m.pleo enel,195
Modelo del aulendor fln1ble, l44
Modelo del xelerador, 342
flexible, 344
Modelo del COitO de la rouaón, 306
Modelo del COitO del men6
(Vé.ut neokcynesiano)
Modelo del nndjcaJizado·no suulicahzado, 307
Modelo keyiiCIWlo con prec1os fiJOS, curva de ofena
Modelo Mundeli-Pleminc. 520, 521-4
Modelos de Wario de eficienc.a, 304
Modelos IIómic
IICrOecoa
os
ciclo económico real, 56
clás1cos, 40, 51, 56
�ea,l82
..,_.._, 40
mo_,_, 2»1 234,ll l
auna acuela c:lúica, 272-'l, 314
RllliDal delos;ltG-8
Modi&lian•. p • 240-l Z40a Zl4 Z14n 326 l26n m
)J) lllll
MoiiCtll'lllllo,¡ 380
Moaecarilca
como no 1nteneaaoa��a, 45
coalnlmrolua6n, 2»4
definido 220
diffnmaa calft -��.,__,
frtate al01 Uynatan01,
propunw ancteJÚtlels,
Monvo npeculamro 116
Movllubd 1mperfma ele •p&llll 4Mov1lubd perfecta ele apa
Mudlcr D 4)9n
Mult1plaador, 94 96. IQQ
depó 110 )91 392
forma IUIIPie del, 39
dinao 3'12 39+ 401
dcctOt de l01 cambia� m ili
lnYCniÓD 3J
proceso y poUbCa ilcal,
Mu lnphador de loa UIIJII*C
Mult1pliadordel.......,.._ ecpailí!M..to.
MundeU,Il , 7S
la
Murph K 41ln
Muth, J 272, 27ln
588
india
y la poUaca fisW. 173·5
áectos m cl 1npo de la, 176-7
cfiCICia relativa de la, 162·72
c¡Cmplos hiHóricos de la, 173
m la economla abierta. 520-42
mveni6n y, 346-7
monctarutas frente a keynaianos, 235-•2
muhiplicadomdela, 176
y peadialte de la función /S
eficac¡a, 163·5
y pmdientc de la función LM, 170.2
PoUacu
de !01 cobiUIIos de Reapn y de Bwh
economla de la oferta y, 430-J
desplazamiento de la
cualitativo, 203
cuancil*tivo, 20.3
eaabilizaaióo, 35, 262. .315
filcal, 70-71, 100.102, 162·72
e,emplo de, 101·102
amplicac:iona, 70-76
impuerco &UbernammW. 56-73
monetarias, 34, 70.71 , 76, 162·72
mcficacia, primer punto de vuta keyncsiano de
la, 225
PoUbeaS óptimas de zobiemo, 4
Poadcraciones de las variables, 405
Poole, W., 245o, 471n
Posici6n monetarista, 238-40, 315
Postul.to de la ineficacia de la política de la nueva
escuela clásica, 269, 276-9
P
oterba, }.M. , 429n
PráereaCW del inversionista, 37•
Presupuesto federal, 442-6
economla y, 446-52
Presupuercos
dWacit,447
y du.at comerciales, 458·9
&milla
estudios comparativos de la. 323_.
estudi� de una �ción cipo, 331
superávit, 447
ahorro-inversión, 411i, 423
p Y tuu de rendim_iento despu_és de impuestos, 427·8
rocao de formula ón de pollticas moncw
ias, 465·7
�
procao '!;rroduca
6n con alto coeficiente de capital,
ProceSo
-
'Y eleui6n de, atrategia,
�
��·*
PftiDir PIUlllf de YUta key�1�a� 11o sobre,
Producción, 6-7
composición de la, 456
crecimiento en la, 407
mediano plazo, causas determinantes de la•
415-29
e inflación, 13-15
�ón de creación de la, 294
�cremento permanente en la, 411
mtcrna bruta, 416
nivel de la, 61, 4U
potencial, 32
punto moncraruta de la, 250-7
.... .... . e1, 50l
,__ . u tt-rn Federal. 312 7
--- ,__. )14
._. _.. m 314
aabded ele .-VOl. JIS
conual -""o, 313
caauol
. .. - 1110-... 38+7
• 1u ,_..... baac:ariu, liS
hcrriiiii-'U ele, 315-7
cracilm . clepólitoe. 311-95
dilaúol cte. m
...... evolución ele, 411·5
I:UNCCIII'Il . 313-4
Julltl • Gobernadora elel, lll
-���&�����am, lll
colluol iObre. lll, 314-7
dclamillláón, papel m, JI.)
objlsivo, 397-1
llltlado abieno
coaapru. 313 393
aptnCIOIIII. 315-6
I'IIICi6a del eaa¡e lcpl. 387
- "-iu 1 cMp6silOlbananos, )87·!15
- IOIIIMiu como práwno, 384
!Mide�co ll6
wJor. pbemameatala en, JIS
Wllll dl nlons, lll
Sillal& cfe � ac:clcmb de costos {ACRS),
4»1
Siateml de dpoa Oowna, 496
(WGr ,.,.... Tipo de ambao; sastcma flexabk)
SiMima Moaewio Europeo (SME), S 16
Slalma 111010
111 anccmaaonal, upos de cambio y,
flt.SI9
Salida. A.. .O
Saotrer, D l97o
SoloW *' 2S9o. Z6So 2661,1 281, 281n, J07o 404,
404n, 4GI
Soh.aci¡t, 393
s..;.. IIIDDebril. m
S..U.. G 413o
m
Scoc•..
.. A.C.. ma
S... lt.., lb
s.a..n. Ut. ....., 304n, l07n, 332, 3J2n. m.
ll4a. A 4� 467, 467n
5
�
SuPO • u averiicli ·$
CA��;�Cme al nesco, 374
s..-- • a. -- � 119
�
�«� nes m b cuc11ta de apttal, .f9J
Trm�o
Tratado de Mautridn, SJ6
Tnusm , 60
ru&e. !R., 440n
túlloélc, G , •39, •39n, #tn
Unidad de cuenca, 361
(liÚit -mm .lfunaodcs)
Uólidad
func:i6n, del tnvcnton�, 374
auuu�a�n.puntod4 375
Urilicbda, new, J67·8
Valor nominal, •97
de las -·· 501·2
dificulcades para a]wwlb, 501
&jo, SOl
Variable(•)
daanpleo , 3
el Wo d!: la ofena, 292
eo,3
J
.,
50,92
50, 92. 382
�
f:l6&éaa,
flujO, a..
JliVel pneral de pRQOI 3
p,oJiciCa IIIODetlttl y fiscal, ehl:to� <le la, 162
pondmcioaes, 405
�n total, 3
telii:i6D :efeccivofdepósl!O!, .396
� exceso de reservas dcp6mos tom� J96
Clll* de.Cimliio en el tiempo dela, 405
... Wezá,)
-.4 -w;o,
DJ101 de Cllllbio, 3
VariabJ.n
macroeco 6aüas, medida de las, 1·35
Velocicl.d
eael--.�, 223-.f
lllpO
, ..,
ar...ei de ec¡iiili
� dela,60
bno de la, 61
Veara clt valores, 383
efeetot del� ab�er�:o, 392
Vem6n fU.baiaaa; 62
Volclcu, P , 466, 415
Wap«, RoE , 440n, 441, 441n
Walbce, N., 279, 279q, 460n
Walsh, C. 298n
W'iln
liamso , J., 5t•, 5t•n, 515n
YeUm, J , l02u, 304n
Young. R , .fl8n
Descargar