Subido por Micaela

BORTAGARAY - Ocupación del espacio argentino

Anuncio
r -
w
w
..':$:,.;.;,
\
.
. 7
I...'!
:'p
~
., .. . ..
. ...:
. . . .,.,
. . . . .
. . .
.?
>.
i<
::.:
:
; $
'
;
.......
..< : 1
'..,
. ,.
..;,.
.:: .
'3
..
<!.
.
,
..:I
,Kc72
-,-,(+>2[{.
,.* )"??;>
I
/4i+j,p /
(
.
(2ar;.!':.
1
I '.
..
. . . ":,
-'"'
.?
,
i
. 1
..,:-:,
1
j
I
,..;.;
...
1
;
':
'1
:...
.
.
f
1
.-.
6
,,
. ,.
....
1.I.
::,;
. .. ..
,.'.
.
.
.
.
Las etapas de ocupaci6n del
territorio argentino,
una rapida expansi~n
COD valoraci6n parcial
del territorio
,.
,
...
.
,.
I.:
.
....
t
...
....
...
'?
I
...
.''?
''1
.
. .
.
'.I
..
'6
.
.
.$
'.
,
.3
,.;lg
I..
.
I
i
i
j
.. ., . . .
. .....,.. .. .:... ....i...:...:
.-..
.........
..-.
.........
z.. . .
.-.>.:.,_..,,_,
.t..?.2;L,,
....~.
........
;,";:'
....a
i:.
.I.
.! . .
r
->
2
''!
I*.
.;. .,. .
.
.
D
J
,
:.:. ... 1
. . 5
......
..
.9
J
'
:
~4'75
P
. .
.:..
..
-
:.
.::. . j
8.>!b
:
y -':'"i
c 2 fidr..
,f+
Y q 81 . <>:p
3 - R~~~~
.r/-)i2
tI
<.... .
. .
f
j
'
s
RocL/-)sA&L~/~-~/~,~
, L ~
.
(:I
'i:
LAS ETAPAS DE LA OCUPACION
DEL TERRITORIO ARGENTINO
,.
,...
'.
.:*.,
,:$:!.
.I,%
.*>:
:
'::.
II
%'
:.:v>!:"
:.:;:y;.;
- ;.: .:.'
,.;
.
LUC~AL. BORTAGARAY
.
. :.::>.
. .
*,.
..., :.<
. :.'..:'
)x,F
.,
.,:
,
%
e
'
La eficacia paimjista de las civilizaciones prehisphnicas
.,.,,.,. . ;.
-%Y,X.>..::
...
...0 , -
' ' .:,.a,<.
La historia de 13 acci6n del honibre sobre el medio en el temto,rio argentino cornienza con sus primeres liabitantes: Ias civilizaciones indigenas.. Estos
,,.
grupos, que fueron 10s Cnicos pobladores hasta el siglo XVI,cuando cornienza la
,..;:.=L
,..>>..,
.. . ..,;... ...
:*!,'
conquista y colonizacibn hispsinica tuvieron mayor "agresividad paisajista"l eti el
;::.. .'..> ..$
noroeste y oeste. En ese lugar se hallaban las culturas poseedoras de "tdcnicas
'
"'"2
:., .*s,
de ericuadramiento y dc pr0ducci6n"~ rnsis eficaces, lo que les perrnitib el donii.
i
;,:.
nio de un aniplio territorio y un gran nd~nerode habitantes.
,
.,,..,,:.. >1
:i$f,.
Hacia fines del siglo XV, 10s incas habian logrado conformar su imperio
....,~
.';:~, t
incluycndo
el oeste y ~ ~ o r o e s del
t e actual territorio argentino mediatlte un siste;;;<.
...,::!c':,
.... ;I.'
ma politico-administrative y una infraestructura de cornunicaciones eficientes.
.
.
.
,
La prricticn de la agricultura, con acondicionamientos para riego en un medio
::f?.1:.:,
?:!; i.
..'.:.:,!;(.
1;
&ido, que determinb su sedentarizacidn y su pauta de poblmiento en aldeas,
... , .
!sj;;;, ,I.
les permiti6 la concentraci6n de mayor nlimero y densidad de habitanies e ini..,<id
:,
..2;,+y.:>:
ciar el modelado del medio (Fig. No 1).
':,::a'.
.
. ',.:
:.>. :::.
El resto del temtorio estaba habitado por tribus ncirnadas, de recolecto..sp+
j
: " ":, ,> '..
$::A,:,
res,
cazadores
y pelcadorcs con p a n aptitud para el desplazarniento, gue trasla. !.,, *!
daban
sus
tolderias
en funci6n de sus necesidades alimenticias. Se encontraban
f,;:, .i
.,7g::e-. :,
...,+,:<>,;,
en
la
prirnera
etapa
de la evolucibn socioecon6mica de la hnmanidad, y tentian
*.<..
,. -;: ,:
*r+*,
. :<.
el dorninio exclusivo en el "espacio inorganizadoW3,donde no se nota pr5ctica,.;:>*,.,, ,
,j::$),>.'
mcnte la huella hurnana. La debilidad en sus tdcnicas de encuadrarniento y
.*
:>.,$:,;<.
.,,!,if:>:.\:.. produccibn se advierte en sus nucleanlie~itosde pocos individuos dispersos en
.,<.?< <, :
el territorio que, mds que contribuii a su modelado, se hallaban sornetidos a la
,:c+,...,..;
.';h'>" . *
naturaleza, dependiendo dc la rnisma para su supervivencia. Tampoco sus tCc,?
,, ,,.?
*
:,:.*...
!a.a.
!
.;
nicas les perniiticron advertir las grandes potencialidades de algunas regiones,
...,.
.
.
!
,.I,..: . .
..,.,,
...$ .'.'
.
*
como la pampeana, posteriormentc tan valoradas. No estaban en condiciones
.
.
;,;k: :
..ix . L
cle percibirlas.
.@$: j
Ia diferente capacidad de organizaci6n y producci6n de estos dos gran.,. ..:.
?,:':.
des grupos se pone de rnanifiesto tambiin en 10s resultados de la colonizacibn
.
j
..,. . .
hisp,Anica. En el cncuentro de ambas culturas 10s prirneros sobrevivieron, de.,.~
.!:.it... 1
jando 10s rastros de su cultura.y etnia; 10s segundos desaparecieron.
... . j
Al producirse la conquista y colonizacidn espaiiolas temina el do~ninio
'5:. i
.:.
de 10s indigenas en estas tierras, y se inicia una etapa que culminaria a partir
.*,
de las transformacioncs operadas en la organizaci6n dei territorio en la segunda
j
n ~ t a ddel si[rlo X1X.
,;
;
$.:;:
;;:<k.th,
.>..,.,.,.
+a$,.
:
.
J1.
'
"
.J',,,
,
,
...d,.v.6..,
!.?,
s
;
!
..,.),
:A:>.
.
.I
\
,
'
,
,$i
>..h;,..
,..9
,
..(.I.
">
-;
"
.+J'j~y.
.7
.;,!<hi
,
f3c
I:" 1.
,
-A<:
'
s,,..
*>j,'.,;
N1
.,,,I:+;.
,
;
,
,
:
,
.
.
Pig. I.Aren de ditpersidn d c lor pritrcipales p..cblos i?~riiger~os
y gkneros de v i d o (segrir,
Cam1 Feijob y Academia Naciottal d e Historiu, e?r Ranrile, P. fl.: "Atlns.de!desnrrollo territorial d e la Arger~tirm".1r:stittcto G'eogrdficn Mililur, Aladrid, 1 9 8 1 ) .
Etapa del surgimiento de 10s e c h e n e s regionales
Con el cor+enzo del period0 colorlial se inicia la organizacibn del territono, a partir de decisiones determinadas por la estrategia de la corona espafiola.
Fsta forma de colonization fue diferente a la empleada por 10s ingleses en Am&rica del Norte, donde la ocupacidn del espacio fue paulatina y continua. "El
sistema espafiol era predominantemente adrninistrativo y fue confiado a1 soldado, asistido por el sacerdote ...';4 En la primen mitad del siglo XVI, el territorio
estaba poblado por aproximadamente 340.000 i n d i g e n a ~ .Un
~ espacio inmenso y pricticamente ,vacio, para ser colonizado por 10s reducidos nricleos espaiioIes. "La fulminvte rapidez de la conquista impuso una economia muy estricta de la poblacion. europea. Era imposible organizar un frente de colonizacibn
continuo. Se-trata mis bien de una sene de nricleos que formaban una red met6dica, pero de mallas poco apretadas. El fin principal era la posesibn de 10s
puntos 'estratdgicos y de las regiones de produccibn de 10s metales preciosos.'"
Las potencias coloniales europeas organizaron la colonizacibn en base' a
la agicultura en otras partes del Nuevo Mundo,pero en la Argentina, dado sus
chnas ternplados y dridos predorninantes la economia de plantacibn no encontr6
las condiciones favorables. El movil fue entonces la explotaci6n de otros bienes
codiciados en la Bpoca, como 10s metales preciosos, cuyo gran valor justificaba
el transporte, dada la precariedad de 10s medios. Esto hizo que el centro mis
dinlmico se ubicara en el noroeste del actual territorio argentine, vinculado a la
explotacibn metalifera del Peni, y que se desarrotlaran economias regionales
relacionadas con lo rnisrno para su abastecimiento. La consecuencia de este proceso fue la ocupaci6n discontinua del espacio y su modelado en regiones poco
extensas.
El esquema regional de lo que luego seria el temtorio argen'tino, cornienza
a configurarse a partir de las primeras fundaciones hispa'nicas. El avance de la
conquista desde el Per6 y desde Chile engendra una corriente colonizadora en
el norte, que inicia el proceso fundacional en 1553 con la ciudad de Santiago
del Estero, en un lugar donde se dispone de corrientes fluviales, las cuales, con la
construccibn de acequias y gracias a la disponibilidad de mano de obra indigena,
permitieron h expansibn de 10s cultivos . El sistema de coloninci6n urbnna posibilitd que cada ciudad fuera organizando el temtorio aledafio. Santiago se convirti6 en el centro colonizador y de avance de la conquista del noroeste, y en
proveedora de cereales, hortalizas y madera, gracias a la valorizacibn de 10s recursos de la diagonnl fluvial que conforman 10s rios Salado y Dulce, nexo inter[egional para Ins cornunicaciones entre Cbrdoba, el Noroeste y Snnta Fe.
LAS ETAPAS I)E OCUPACION DEL TI~I~IEITOKIO
ARGENTINO ...
.., , . ,',.
En un poco r n i s que un siglo re fundaron las prin~erustrcce ciodades. A
Santiago del Estero le siguieron Cbrdobn (15581, Mendoza (1561). San Juan
:$:!:,. +
(1561), Tucurnin (1565), Santa Fe (I 573), Buenos Aires (1580), S d t a (1587).
...>:$'
;.y,:7.,
: 4
Corrientes (1588), La Rioja (1591), Jujuy (1593), San Luis (1594) y Catarnarca
...,!:.!
1
(1683). Dd esta rnanera se constituyeron 10s ase~itarnientospuntuales que con- .,";., ,...
formoron la red urbana qye caracteriz6 PI period0 colonial, el que se estnlctur6 .$;;?;
riguiendo cn milchos casos 10s caminos indigenas y las nilevas rutas abiertas por
.:$?./
las expediciories conquistadoras y exploradoras.. Estas trece ciudades fueron de_....(
:,<!;: 3
nominadas "ciudades tekitorinles" por Rxrori? en virtud de haber sido lor nil;;;?.
cleos generadores de las provincias hom6nirnas curnpliendo la funci6n d e ser
y
..., centros organizadores clel es'pacio e n torna €Eellas, y haber atraido poblacibn.
:: :
En cuanto a isto, cabe agregar la opini6n de Canal Feijoo quien, en \ma investigrlci6n a la que califica como intuitiva por n o estar docurnentada, consider6
.:;::,.
. .., ...
el problenia de la decisi6n de la localization d e las prirneras ciudades y arribb a
. .... :
las siguientes conclusiones: [El espaiiol] "acept6, reconoci6 y ponder6 el nuevo
,iiy;
.: ., .
hnbito por coniplaciente y despaisada analogia nostllgica; lo dicen bien a las
'i.
claras sus prirneras npninaciones: la Nueva Granada, C6rdoba de la Nueva An;.'. &.
dalucia, Santiago de la Nueva Extrernadura, Todos 10s Santos de la Nueva Rio:
... ...,
ja ..."' Esta conciencia o sentirnicnto regional ha influido, segdn este autor, en
la elecci6n'del sitio de las prirneras ciudades, las cuales estaban separadas por
;,;;, . [
distancias a las que denornina corno "precisa distancia en que ya cambia la
tonada". "Hoy poden~oscornprobarlo empirica y turisticalnente: un carnbio
de tonada aniincia la proximidad de otra ciudad" [...I, la tonada es "una localizaci6n cultivnda en cornur~idad."~El conqi~istadorque atraves6 el territorio fue
recorricndo las tlistintas poblaciones indigenas, y de era nlanera pudo percibir
10s carnbios lingiiisticos a1 pasar d e una cornarca a otra. Comparando el mapa
.ide 1as principales poblaciones indigenas en el rnomento de la conquista con la'
actual divisi6n politics, llega a la conclusidn que "cada ciudad preside hoy una
tonada provinciana, cnda ciudad surgib presidiendo un nilcleo etnogrdfico y
lingiiistico coniarcal [...I el conquistador-colonizador . debib, necesit6, contar
con lo rnds profundo del substrato aborigen de cada regiGn para la fundacibn
~ ~ seria la base geogrifica y
y fundamentacibn d e las prirneras c i u d a d e ~ " . Esta
:'!$/ ?
etnol6gica de las futuras provincias argentinas, ya que la dispersi6n de las pobla.
1 ..
ciones indigenas coincide aproxiniadamente con 10s territorios provinciales:
.:. .
por este rnotivo, cada provincia posee su tonada caracteristica, product0 del
niestimje.de idiom' e s p a b l y e l a b o a e n T a n h i i n esto sugiere que c a d ciudad
aglutin6, en torno suyo, un territorio en el cual ya existia una lioniogcneidad
.
..
basal de carictcr antrbpico, lo cual contribuyci a esti~blecer10s lilnites de estas
,':;.,
prirneras rcgioncs funcionales (Fig. No 1 1.
...il:.
La gran mayoria de estas ciudades que perduraron, contaron con la ayuda
de l a indigenas y de esa rnrnera "pudicron cuniplir con el doble objetiro de 111
.
.. .
instalaci611: el prop6sito misional y la utilizacibn dC 10s naturales para el traba... ... . .
jor'-ll Las ciudades tuvieron poder de atracci6n y de fijacibn de 10s indigenas.
F'.
Este ha sido, segiln Canal Feijoo, un factor de la perdlirabilidad de las mismas.
Fundadas con escaso nilrnero d c pobladores, la tentaci6n a la desercibn puetlc liaber sido frecuente, debido a la angustia provocada por la soledad y la lejania en un anibiente extraiio. Si bien el abandono de la enipresa no caracterizdi .
'
'I
al conquistador espaflol el haberlo illtentado hubiera sigi~ificadoingrcsar en otra'
. .t .
%....
2
1
.I
y: :;!:,
1
I
.
$I
,
:
'
.,>.
?
,.
,,
,L.':;,.
.$t
.I
1
11
1
1
'
E
151
comnrca, en otra tonada. en otro grilpo indigena rival, es decir, arriesgars* a
moyores peligros. De esta manera concluye que el indio ha contribuudo en forma activa en la historia de la ciudad argentina.
La disponibilidad tle marlo de obra indigella fue un factor primordial,
dadas Ins lirnitaciones tecnol6gicas en que se dcsenvolvian las actividades agricolas. Cualquiera que haya sido la funci6n fundacional asignada a cada ciudad .
-ya sea con10 puesto de avance d e la conquista. ya corno ndcleo de consoliiiacibn del poblamiento o corno nexo para las coniunicaciones y el comercio-. l o
cierto es que su perdurabilidad estuvo asociada a1 hecho de no haber cesado nunca en el cumplimiento de sus funciones, por haber crecido conio centros prestadares de servicios, y a la capacidad de orgtinimr su b e a de inflt~encia.lo cual
seria la base econ6mica que aseguraria su supervivencia.
El territorio colonial se articulaba por una red troncal, d e alcance continental, que, con centro en Cbrdoba, vinculaba 10s echnenes regionales. del No.
roeste, en coniunicaci6n con el Alto Peril; Cuyo, prolongzindose hacia Chile;
Buenos Aires, y Asunci6n. Otros canlinos secundarios completaban 10s enlaccs.
La precariedad de 10s rnedios de transporte hacia largos y azarosos 10s viajes e
to,7 12
las poblaciones subordinadas corno islotes en un inrnenso desier"insularizaron
La necesidad de descanso y de alirnentos para 10s viajeros y animales de
tiro hizo que estas rutas estuvieran jalonadas por postas, que eran 10s centros dc
reunibn, reaprqJisionarniento y desarrollo d e actividades artesanales relacionadas con la reparacibn y fabricacibn de elernentos necesarios para el transporte. Muchas de estas postas fueron el germen de futuros centros urbanos.
En 10s primeros tiernpos colonialcs, 10s eccrnenes regionales comandados
por Ias ciudades y las redes desarrolladas en lo que es hoy el territorio argentino.
formaban parte del irea de influencia clel Alto Perri, polo de la extracci6n rninera y principal rnercado consumidor con centroen Potosi. El puerto d e Lima era la
boca de salida de su producci6n metalifen. Los ndcleos regionales vinculados a
61 desarrollaron una econornia a su servicio y gozaron de cierta prosperidad.
Estas caracteristicas se conservaron mientras Buenos Aires se mantuvo corno una
aldea marginal de las actividades mineras del norte.
En el eclirnene regional del Noroeste se localiz6,debido a su cercaliia con
Potosi, el lrea m$s dindmica del period0 colonial. La p a n demands de bienes
que generaba el nlicleo potosino era satisfeclia desde las regiones cercanas, y en
este esquerna se inscribe el Noroeste. Se cxportaban tejidos, cereales, legumbrcs.
hortalizas, maderas, ganados y material de transporte construido aprovechando la
foresta local. Especial importancia tuvo el cornercio de rnulas para el trabajo en
las rninas, y el de bueyes corno anirnales de tiro de las carretas. El hecho de estar
en la principal ruta de trinsito, la que vinculaba el litoral con el Perd, benefici6
a la regi6n.
La regi6n de Cuyo, por su dependencia adrninistrativa de Chile, se hallaba muy vincdada a1 Pacifico. JA enviaba indidenas y cornerciaba sus p r o d k t o s :
vinos, frutas secas y aguardientes, que tambiin vendia a1 litoral y otras regiones.
La regi6n Centro desarroll6 una actividad agricola di: subsistencia, exceptuando su produccicin dc harina y vinos:Su vinculacirjn con el mercado altopcruano sc debib a la cxportaci6n de nlulas. Tambiin se caracteriz6 por su actividac.!. artesanel textil, de cuero y dcl sebo. la cit~daclde C6rdoba se benefici6 en
sus actividades co~nerciales[Jor su posici6n dc encrucijada de rutas.
.
152
,.,
. , .. .
LUCIA L . B O R T A C A R A Y
. .
El Nordeste', favorecido por la via fluvial, fuc recorrido'y poblado tenlpmnarnente por 13s expcdiciones que en el siglo XVI tenian comoobjetivo fundarnental la bilscluccla de riqilezas. La pretension de acceder a'Fotosi desde el este
11ev6 i1 In fundaci6n de Asuncibn en 1537, como base defuturas expediciones
al nilcleo rnetalifero El Gran Chaco, por sus condiciones naturales (cilido, empantarlado peribdicarnente y sin recursos), y las tribus hostiles que habitaban 10s
vnlles dc las sierras onentales bolivianasL3,hicieron fracasar las sucesivas empresas. Prro a pesar de esto, la ciudad sobrevivio en el irea de cultura guarani, convirtihdose en un nucleo irradiador de poblamiento. Desde Asuncion partid
la espedici6n que fund6 S m t a Fe en 1573 y Buenos Aires en 1580. La incorporacion del i n d i ~ e n aa la empresa colonizadora y evangelizadora tuvo su mixima
espresibn en las lnisiones jesuiticas. A diferencia "del ordenamiento territorial
provepienre clel Virrzinato del Peru [...I que tendia a ordenar territories en funcibn dc r~ecesidadesextracontinentales [...I esta tercera corriente de poblamient o plasnlada en tomo a 10s rios mls iniportantes de la Cuenca del Plata, tuvo necesariamente que organizarse desde s i misma y para s i rnisma [...I focalizada en
Asuncibn del Paraguay, confluyeron 10s caracteres de aislamiento de la regidn,
la falta de recursos valorados en aquella coyuntura, la carencia de poblaci6n autoclona sedentaria como la existente en el Alto Peni [...I En las misiones jesuiticas podelnos decir que se incorpor6 lo rnejor del mundo del espiritu, de la ciencia, rlel rrte, de la ticnica de aquellos momentor, al crecimiento de dichas coniunidades y no como en repetidas oportunidades ha rnostrado la historia, la desarticalacibn social en funcidn de un pmceso unilateral, en rnucllos casos dnicamente material. En un caso lo universal se ha incorporado y ha contribuido a fecundar toda una cultura, en otro, se ha producido una rnutacibn histbrica que puede
significar la ,nluerte, la pirdida de la identidad cultural ....".I4 Esto constituye lo
peculiar de erte nlcleo hisphico, empeiiado e n la formacibn integrd del'hornbre, el cud nlcanzd un alto nivel organizativo e integrb a 10s hijos de estas tiem~ en la colonizaci6n. hs misiones constituyemn tamhiin ,una organizacidn
econbmica. Los jesuitas lograron la "domesticncidn" de la yerba mate, y su
produccibn se comerciaba con Ins otras regiones a tmvis del puerto de Santa,
Fe. La iniportancia que tania la via fluvial hizo que, rnuy ternpranamente, se
desarrollara la industria de las embarcaciones.
En el litoral se h a b h fundado Buenos Aires, por In necesidad de contar
con una escda en la lorga travesia desde Europa hacia Asuncibn. Las ventajosas
condiciones naturales de estas tierras sblo habian servido, hasta el momento,
para la proliferation de lor ganados traidos por 10s colonizadores. Su no rnenos
ventajosa posici6n frente al Atldntico no habia sido percibida por la corona espaiiola, cornprometida con intereses en el Pacifko. Rodeada por el "desierto",
arediada por tribus ndrnadas, con rnuy prirnitivo nivel tdcnico en lo actividad
agricola y prohibido el comercio, la "aldea tuvo una prolongada y angustiosa
vida ecundmica [...I Dwns eondidone; imperaron por rnucllo tiempo en la empresa de la colonizacidn en la llanura pampeana hasta que la reproduccibn del ganado alej6 el fantasma de la h a r n b ~ n a " . ' ~
La ftlndacion del puefio.de Bucnps &res pbedecib a la nec~s~d?d,d!,,rJisponer de una escala y, sobre todo, cdntrolar b entrada de,la mejor..vi3.de,p:-netraci6n hacia el in~erior~constituida
por 10s rios, y a f i r m ~is, presencia hisparia ante el avance portuguCs.
. . .. ....
.
'
:
.
.
:
..
... . . . ..
. :,
,
...
.J
..,r
. .:.:::.;.,
...::.):
:'::::,'i,
'!
,., ..:.
'
,
::,
.:
L
t
.
,>.;!:
.,:,:.:: ;
.
:-.'
.
!
::
.':
:): j
',;.:
i
;;:.
:'
'
,
. ' . : ,.' ,. ,
,
...
,.
.
!..
.
,
1
,
.-C..
'
.i j
'
i
tj
'
' I
i
. ,. .
.,.*>..
:[.::
)
.
1
.,I
:.!:,";:.
1
.
7
. ..
.
-'.
:,<,:::,
....
.
.
',..$:: 1
.':;.:;:'
,'I
..:
.,,I.: .
.,.:
,
.
/
;<:i'.
....
..
.
:!.;!,:i.
,...,. .
?
..i;::...
.:..
>.
:,.I
.: .:. . .,
,
..
:]2
';:):;,:'..
....:.
,:;;!;,.
1
,:;..:
.j;:.:., . .
2 :
:.
.
,
<
i
1
.
.
;
, I
.;j:.
..
.
.
,
...
k4;45 &I?$ +
I
' ' '
_
.:.':.
..
En 10s alrededores de 13 ciudad se rzalizaban cultivos que abastecian a1
mercado local y en la campaiia se reprodujo libremente la hacienda cimarrona.
El poblamiento rural se caracterizaba por su dispersibn, product0 de la actividad
de caceria de vacunos y de la, bilsq~~eda
de pasturas. A meclindos del side XVlI
se institucionalizo esta actividad desvastadora con el otorgarniento de licerlcjas
de vaquerias, dada la abunda~iteexistencia de anirnales y la de~nandade cueros
que incentivb la exportaci6n, :;urgiendo asi una economia orientada a1 exterior.
Buenos Aires se convirti6 en "capital de pastores y ~ a ~ u e a i l o r e s "sin
' ~ ,mayores cambios hasta la creaci6n del Virreinato clel Rio d e 13 Plnta. dnda la p0l)I'cza
. . ....,
ticnica de las actividades de su regi6n.
La creacibn del Vi,qeinato,;en.1776, tienb. grandes c o n ~ ~ c u e n c ien
a s la organizhcibri 'del
. ,. . . .teiitorio,.,Bue,nos
.... . . . ..
Aires se convierte en su sede adnlinistrativa
.
+.,
Y
sii'7,ift(ili;?d, clue
coincidz
con
10s
lilllites
de-la.,cyeva
entidadiolj'tica,
se
ar--._I_.____.____..
__
ticul6'con'~astres rutas princlpdes: a1 Alto Perli; a ~ k n d o z ay Chile, y s Asuncion. De esta manera Potosi qued6 incluido en su k e a de influencia a1 igual
que Cuyo, que se incorpor6 a1 Virreinato. k l i b e r t a d de c o ~ i ~ e ~otorg&-a
cio
su puerto
.-... -_____._
fue el _factor
-- vigorizante..del,m i s m o y la cal~sa-del.nuevo d/n_an?isn?o
q ~ f e , , sop-era-en
e
sue.xtensa, irea.~omerci,allNo sblo se liberb del control de Lima sino que en la cornpetencia, se
_-_--_..__
valoriz6 su posicion. geogrificn favofable
y atrajo la exportaci6n de la plata potosina. A fines del s $ o ~ ~ ~ i ~ r ' , "80%
' e l de
las exportaciones del puerto de Buenos Aires lo constituia la ~1ata.I' Las exportaciones de cueros, sebo y came salada repercuten en la estmcturaci6n del
espacio; se organizd la zona ganadera con el surgirniento de la estancia colonial
como una unidad de producci6n mris rational.
En el siglo XVIII ,comienzan a notarse 10s c ~ b i o que
s producirhl e l traslado del ,ndcled"m'iii
..~
.--dindmico l!acia
el Jtoral y provocardn la ruptura del equiljbrio'regihT!!.
Los beneficios"de1 cornercio en Buenos Aires produjeron una may ~ ~ d e n de
~ ~bienes.
d a Procedente d e las econornis regionales llegaba a W r diente; vinos y frutas secas de Cuyo; textiles de Chrdoba; niaderas y cileros de Tucumin, y del exterior, 10s productos nlanufacturados. Los flujos carnbiaron de
direccibn; ya no se dirigian al nlercado altoperuano.
A partir de 1810, el Brea rnercantil porteiia pierde extensi611 por 10s sucesivos desmernbramientos que sufri6 el territorio del Virreinato. Cesan las exportaciones de plata a1 independizarse el Alto Peid, y son reemplazadas por 10s
productos pecuarios, que pasan a ser el principal rubro y factor dinamizador de
la economia. A pesar de ello, la ganaderia todavia se rnantiene con caracteristicas rnuy rudirnentarias, sin refinacibn y con escasas inversiones.
La cornpetencia de productos importados y la ruptura del eje PotosiBuenos Aires debilitb a las econornias regiondes. La importancia de 10s vinos y
aguardientes del Mediterrdneo arruinlj a la econonlia cuyana; la expulsib~ide
10s jesuitas a fines del XVIII provoc6 la decadencin de la? rnisiones; el Noroeste
perdi6 su mercado en el Alto Perl y. su
. produccibn no podia cornpetir con la ex. ..
tranjera.
La organizaci6n--gel+ te,rritoiio durante el p e r i o d o.., .c o. . l .o n i d , , c u l ~ n i n ~ ~ ~ ~ ~
..,--..--. ,,,
un perlodo de'transicibn hacia:[ii nueva etapn que se insinha. No hub0 m a vrdoraci'6rifo~il 8elesp5cib. En -1857 la poblacion apenas llegnbn a 1.300.000 habitantes.I8 Las economias regionales autosu ficientes habian mostrado sos vocaciories diversas, que generaron el intercambio interregional. h regi6n parnpea--
-I-L.-...
154
LUCIA L. BOP-TAGARAY
no, impulsada por un factor exdgeno, organid su territorio con f u n c i h monoproductora. La conquista, exploraci6n y reconocirniento del terrilorio continua.
ba en la Patagonia. en las costas y en la regi6n chaqucfia. Tirnbi6n las is&
Mdvjnas participaron tcmpranamente de la colonizaci6n. La Corona espafiola
ejcrci6 su dominio en ellas hasta 181 1. La Argentina las hered6 luego por natural
sucesidn y fueron colonizadas con grupos de farnilias a las que se les entregd
tierras, hasta 1 8 3 3 , fecha en que el imperio inglCs produjo su expulsi6n por
la fuerza.
Las ciudades fueron el soporte de la vida regional; depend& de las Qreas
rurales prcixirnas para su abastecimiento y les
ducci6n debia satisfacer las necesidades locales, por lo cual era diversa. Los
vos destinados a1 mercado eran el producto de la originalidad dcl
-al ser diverso- provoc6 el intercambio de:'complementaci6n,
precariedad de 10s transportes. Las actividades industriales
de targas a~tesanales.'~La dependencia del polo de atraccih de Potosi habia
generado flujos centrifuges en el territorio; la cr'eaci6n del Virreinato 10s hizo
convergr a Buenos Ajres. Tal era la estructura y dintimica del espacio en el periodo colonial (Fig. Not 1.
Fig. 2. La organizacibn del territorio a files del siglo XVIII.
Referet~ciar:
Configuration territorial:
1 NJcleo densanrente pobbdo en los valles del Noroeste, prodtcctor de minerales, agriculttrra diversificada con excedentes, ganaderta, artesaniar y desarrollo itrbano lineal, con importantcs funciones de apoyo a1 comercio y com~rnicaciones,
2 - Area de las Afisiones, densamente poblada, con produccidn tropical.
3 R ~ g i J ndel Plata, con grandes recursos g a d n o s y alto valor estratbico. Ciudades-pun;
to, comerciales y de a p y o a1 trdnsito.
4 Regan de Cuyo: produccidn agricola diversificada, fabricacidn de vinos, aguardientes y
frtrtas secas y ganaderia. Apoyo a1 trdnsito hda Chile.
5 Regi6n Ontro: activicfad agropecuaria y comercial. Apoyo a1 trdnsito erttre el Alto Peric
y el R io de la Plata.
6 Regidn de frontera del Chaco-Cuahmba.
7 - Regiln de frontera de la Pampa-Patagonia.
'
:.).:$. :,.
.::f+::>,
:::
(;
,
-
___-_-------
-
-
-
Fuentes: Difrieri,
H.: "E! Virreinato del Rio de la Plats': Ensayo de GeografiaHiftbricrr,
Edidones Universidad del Salvador, Buenos Aires, 1980.
L
Randle, P. H.: obr. cit.
EVDEC: Censo ~ a c i o n ade
f Poblacibn y Vivienda 1980, Serie D, Poblacidn, Total del pals.
.,&T:.
,
:.q&
..,,...
. :,.(
,
,. . ..
'
I
i
------
Caminos principales.
Caminos secundarios.
C i u h d e s "er.ritoriales?
~ i r n i t e internacionai actual.
Fspacios poblados. '
U E s p a c i o s no integrados.
I
Fig. 2
I
156
LUClA
L. B O R T A G A R A Y
..,:.. . . _ . ./I
. .:.,
..u..
.... . . .r:(....
...:...
.
LA.,
r,lrrr r r r
-- - -
.
I
.....:-
. ..".!.
......
. . . ..,.
. . . ..,r.
f'.
_
favorecidos istos
par 10s. ingresos
de urla
-- 2.stiyidad.que.no .demandaba.ni..inver. . . . . . __.....
sron-es-nl, manodeobra,?' Esta concentraci6n de beneficios en el litoral aumentb
Etapa de la formaci6n del echmene estatal
la dei;;kda -que se satisfacia con la importacibn-, lo C U inflny6
~
e n economias regionales que tenian alli su mercado.
Durante e! siglo..XVI1I ~o~~enzan.,~..mani.festarse,en..Europa
occidental las : ,l..L..i..
E~ la segunda rnitad del side XIX se consolida el esquema d e la "estrucconse&Jenci3s'de la industrializaci6n. Las actividades de intercambio se intensj- ..j.!:(J'. .i.
a.los. ktors agroportuaria7', as sucesiva campaiias d..........
t a r e f~~ e r o ndejando
fican, disminuir in influencia de las distancias por la mejora en los franspones,
dies nbmadas y p5c3i~G-~;<fi>~~~<a_er:~g
ffontera ,ganaaera. [email protected]!e~.!~e?ci~
y desa~arecela autarquia de las sociedades preindustriales. Los teritorios de
,~;~;.i;,,,
t
de 10s mercados externos
.. .__
...... ..-..que
. por
...... presibn de la poblacien 0 cle la ?gric,?Itur? Por
..
los paise$ rlue se haII industrializado se vuelcan hacia la m o n o p r o d ~ l c c i 6 "~ . L ~,..,:!,;::
~
nucva<-fi5<<g.?4 bs neccsidades de [a i ~ d ; ~ t r i ~ t k k tinglesa
il
favorecieron la
.
cuml'Os
de E u r o ~ adel noroeste 0 10s del nordeste de Estados Unidos se inclinnrl
expan&&,
dei
ovino,
liar^
que
el
frigorifico
vdorizb
n~evamente
la producci6n
,;:::?.;,;
Iliicia 10s cultivos htensivos o hacia la ganaderia Iechera, el este europeo 0 e l ,:.-.:: .
de carnes.
wedlo oeste norteamericano hacia el surninistro de cereales; el ]lemisferio sur
, .
EL^^^ importante elemento de la. conquista
............
del t e r r i t ~ ~ ~ . ~ ~ ~ .. ~ ! , , f ~ . ~ ~
:;;?::::,,
se e s ~ e ~ i a l i zen
a la ganaderia e x t e n ~ i v a . ' ' ~Tal
~ era el destine rerervadd para la T;,!: .
;
~
f
i
~
A
f
i
g
6
~
~
~
~
g
l
~
produccidn
<
~
~ ~ d e.y sel,Pueflo.
, d e Uevb.mano
que
',:,'!:,
hgentina, que hgresa en 10s designios de la organizacibn de] territorio de ]as
de'6bfa a 16s
,y,
permitib.laexpansi6n de la agricultura en territories
POtencias industriales. LOS carnbios producidos en 13. estructura econrjmica
de la red ferroyiaea se construy6 en esta etapa.
...
dejadb<;::h
. . ticnica del frigdrificci- +&vc?&5 un gran cambio tecnol6gico en la KanaY delnogrdfica de Cstas las llevan a organizar la perireria, que de esta t'orma
:.;.;
incorpora a1 sistema international cumpliendo las funciones especificas asig;,.
. . .,
deria con sus nuevas efigencias: refiriamientos, praderas de alfalfa, potreriza..... 4
nndas.
.,,::.:,
cibn de los campos, molirlos. La propiedad rural, se consolida en la estructura
.. ... . .
Elmodelo de la evoluci6n demografica d e Europa occidental muestra, ,';:,:;, .I
de gandes propiedades, producto de una ganaderia extensiva Y en Pocas n
~
~
~
desde In w u n d a mitad del siglo XVIII, el distanciamiento de 13s curvas de
1a. anriculturl, que 110 tuvo una g r m expansion en la primen mitad del
natalidad Y mortalidad por descenso de 10s valores de esta d t i m a , que conducen
,ido x~ --re \labia mantenid0 como una actividad destinada a satisfacer 103
a u n @a'n crecilniento de la poblaci6n." El.mayor ndmero de habitantes para
rnercados locales, desarrollada en el Area de influencia de 10s centres urbanos-,
dilnentar y 10s r e q u e r i n l i e n t ~crecientes
~
de materia primas,para su industria en
comenr6
expanri6n.
colonizaci6n agricola en la pampa IIofle
inici6
evO1!lcibn hicieron -cotno en otra Cpoca con las tierras tropicales donde organicon pequeiis propiedades en Santa Fe y luego adquiri6 P a n desamollo en
,:;.:::
zarOn slls plantacioncs- que estos paises dirigieran sus intereses hacia Ins ireas .?:;;,<:.
Provinda y en Buenos Aires, Entre Rios y Cbrdoba, colocando a1 pais enire los
templadas del mundo. La Argentina cuenta con un amplio territorio telnplado; ., ;,;;::,; '.
p I k c - p a l e sexportadores mundiales d e granos en el cornienzo del siglo xX.
que permaned6 v a c h hasta muy avanzado el sigIo XIX; sus aptitudes nntllr;;les ..'.;!.,.
EI factor fundamental del poblamiento fue la gran i n m i ~ a c i b nde eurO!
s610 habian side apreciadas parcialmente, al cornprobarse la facilidad con quc
peas,
coma
conxcuencia del enceso de habitvntes en el viej0 mundo, que aleani
. .
se r e ~ r o d l J e r o n 10s primeros ganados dejados por 10s colonizadores. Sus pas- ....:{;
zb grxl intensidad a fines del riglo X l x y principios del XX. La Capital Federal
naturales fueron entonces valorizadas en htncibn de la actividad pecuaria . I
.;
..
.:..:
.,
.;
. ..
.
la provhcia de Buenos Aires Fueron las mayores receptoras. Los extranjeros
Con ticnicas primitivas.
. * . . .. ,
, representaron la mano de obra idcjnea para la agricultura, aunque la g r a l may0. ..!
Ante las nuevas necesidades de las potencias extracontinentales clue, con !,:;.;
ria se quedb en las ciudades, dads la escasa posibilidad de acceso a la tierra.
. . .. ;.
prOgreso fecnico Y 10s cambios en la productividad, estuvieron en condiciones , ;:;:.
Buenos Aires,' boca de salida de la producci6n agropecuaria, Y de entrada
,
de Orgmizm territories sun rnds all$ de sus fronteras, cluedan definidas en este
;:, .;.
deproductos mnnufactur~dos,crecid en co~nplejidadd concentrar todo 14 spaF r i o d o !a o r g ~ i z a c i 6 1 1y evoluci6n de las estructuras territoriales por la estruc- ; !,;::?,
rato financiero de comercidizacibn, exportacibn e importaci6n. Lor beneficia.......
tura m~mdialde la econorn {a.
.... .... .
,jos de todo este crecimiento fueron contados y se circunscribieron, territorial..,
La Argentina entr6 en el h a mercantil inglesa como productor,a de, m4gL
.;!..,?...
...
mente, una porci6n del pais: la pampa y ciertas organi-taciones eco116micas
..:..
,
,
pi,mas a g r o ~ e k a r i y,.,de,
i ~ csta manem, si produ,jo la integncihn de QJ cco.
de tip0 agroindustrial, en ~ u c u m j nY CUYO,que constituyeron lina exceP;
;
!
.
. . .
nOmia en el l~lercadonund dial. En 1900 415 de las inversiones eran in~les&2?;i;T
:.::.,:. .>:
.,..
cibn en el cuadro pastohl del momento,
Bran corn0 dcstino IP 'creacidn de la infraertructllra b&ica para la incorpor3. f,?.,.::...!...,; I.:.,, ' .. :,.......
..
.
I.?
-~1
..a.u..-,
aoge
. de. la cializaci6n
_-.. _.:&del
....~.-,.
cuero
. .-,.,.,,..... en. .el
. litord
...-. . . y. . el nerre d e l , ? W v a b o - .
ci6n de la P m P a sistema mundial: ferrocarriles, puertos, comercio, r i a n z a s ,
. . .... ::... :. peruano y! ,lijljL~
-9f~ctadouts.-fn otra ipoca- f l o r e ~ i e n t ~ s ~ c ~ ~ ~ ~ ! ~ ~ ? d P ~
etcstera.
..
.........
."
; ..
: .
. ,, :'
s :.;
de
.
..
...........
norocste y.....centre,-en l a primera
.. ,m. _ .i t..._..
a d ' d e l ~ - i i ~ l ' o€1' ~enriqueciinient0
~.
del sistema- el puerto y 1s pampa, ya habian co~nenzado $;:;:;:
:;+:;=;,:
la pmpa hizo dismjnuii l i importancia relativa d& las cconomias regiondes. El
a funcionac con la exportacibn de cueros; se integraron a] esqlrcma la provincias ->r.,.=, .L ,a,..para de, la carreta a la locomotora,la nueva t i m i c a del transporfe. acortb disde
RiOs y Corrienfes Par su facilidad para la cornunicntidn fluvial, gene- iv,,,:,;
2 I 6 tmcias disminuy6 fieres, perinitiendo elingreso de productor manufacturados
un Pol0 de dhanlislno en esta prrte de la cuenca del Plata. Pero, hart8
.,.11,,11b593 a todo el intenor, ,que no pudo soportar la competencia con sus artesmhs.
'nediados del sjgl?..XIX,
actividades se carncterizaron ,701 su bajo ,live] tecnp:
industria texti) local desapareci6, "El ferrocaml cort6 el antigllo, Per0 modesto,
.
l6iicb y Ins
c ~ f n u n i c a c i o n eerXl
~ rudin~entorias.Ruenos Aires era una a]dea pinintercambio i11terre~ion21."~~
(Ie que a l b e r g ~ l )una
~ sociedad pastoril de trabaj:!dores r;:rales y terr;ltefiien&s,--,,
. ,: ...
.,. :
...... .F
. ........
, .
,.,.;.,, .::
. . .. ,,,,
. . ... . +
. ......
. . J
.:. . ... . .
. . . .:,
.. .
/
.,:$",:,i
_,_
1
'
I . .
. 7
'
'1
,
_:
campos
:
'
I
-
+;.
%
,
I
,
....
5.
,
'
'
..ir..L...-r
I.'
a: $.,. I,
,
:
,
3'.
a
:
,
*:.,.1;.
am.--:;;::,
,,
j
',
. .
:
i
L
LUCIA L. B O R I AG.4RAY
LAS ETAI'AS D E OCUPAClON DEL TERRITORIO ARGItNTINO
..". .?
r
. . &,."T;,,",,
'
...
El augc de la esrnlctura agroportuaria. a partir de 1870, conden6 a la mar. ,,.?..i$?jg!::'.;'$
El desplazaniiento del ganado ovino liacia tierras y pisturas dc rnenor vn. !;p?,;,
:...,:+
@rialidad a la poblaei6n y regiones que n o pudieron integrarse a csta organira- ,,~~;:~,~;~.~
lor. .generb la ocupacicin del torritorio patag6nico con uria actividad extensiva ,
ci6n econcinii&. Debido a la estrccliez del mercado local para colocar SU pro- ;.:'..:,'.)
:. i;.; <:.:;' .:,.
cuyo destino era la cxportaci6n de lanas y carnes. La unidad dc produkci6n ca'%
. duccibn y n las condiciones naturales. quc n o se adaptaban a 10s nue'vos requeriracteristica de esta colonization pastoril es la estancia. quc constituy6 el Qnico
~ i ~ i e ~ i relo s Norueste
,
y ]as sierras pampeanas, que se habian favorccido con su .:$,!;i!::
tip0 de concentraci6n liunlana, dado que la actiyidad no favorecia la atmcci6n
. .,< ,;* .
anterior insercih en el esquema colonial espalol. n o tuviemn esa oportunidad ;l,;$.
de poblaci6n por sus escasos requeri~nientosde mano de obra. En esta regi611
en la nueva coyuntura. Una excepci6n e n el Noroeste la constituy6 Tucurnin: . ;.::j;;:~ .,
se reprodlljo. en forma parcial y en pequeiio, la estritctura agroportuaria de la
$
bajo un dpirncn admnero proteccionista de su producci6n de azdcar; y grapampa. indepe~~diente
dc tsta y carente de su niagnitud y centralizacicin portuacias a1 tendido de las vias fe'ireas, vio crecer su mercado consurnidor. hecho '":.,?$:..
ria.
Se
pobl6
con
extranjeros
que estuvieron m9s vinculados cot1 S I I ~paises de
.:
qile se reflej6 en la organizaci6n de su territorio. Aumentaron las hectiireas
orinen
- clue con Buenos ~ i r e s . ~ '
cultivadas -a pesar.de ser una zona marginal para la cafia-, generando una e c n
~i resultado
esta etapa cuya conclusibn
.,.". se relaciona con. la-".....evolucibn
,,,
..,-. .-- de. -....-+..+
nomia niol~oproductora que n o tardaria en rnanifestar su vulnerabilidad. La.
d.1 e l m m r o ~ i ~ ~ ~ ,..~~,~~ET~"LG~~e~~~~~te~d_qr~~~se~.~~ani.fe
z+!
e,!
poblaci6n del Noroeste se concentr6, en consecuencia, en las zonas de 10s inget er aci &'-dbl esq u~,ma~~~a,",o~~,e~@~?$-y!$y~r.
~~~~,a-d~n~!~9.r~d,inaf!1is.1_11~,
nios en Tucuniin y en el valle del San Francisco.
concent r6 -ckfi;nj!~ya~nen,!~,.e~~.B~~e~o~~~.~,~y,,I.~~~~_t?si,6n~~a~p1!a.n
1.a rcgi6n tle Cuyo tanibifn se bcntfici6, al gozar de un mcrcado nacjqse el e q u i ~ ~ ? q , $ , t ~ r ~ 5 @ ~ 9 ~ ~ . + eAires
? u e ningred
os
en el sirtenla rnundial dc ciunal para sit producciiin de vinu. La llegada del ferrocarril a estas comareis rudades.' v 10s nucleos urbanos con ella relaciooados tuvieron un ripido aurnento
vo un doble efecto: produjo el crecimiento poblacional con la incorporaci6n
de poblacibn ya que se convirtieron en pqlos de atraccion de 10s niigralltes -tandc in~iiigrantesy le facilitd el acceso al gran niercado de Buenos Aires. La mato prove~iientesdel exterior como intcmos-. al generar fuentes de trabajo con
.;?.J.:.'.
?or denianda provoc6 el paso de una agricultura diversificada a una creciente es1:1 coniplejidad de slls servicios y el incipiente desarrollo illdustrial qile significa.
pecializaci6n con el monocultivo de la vid. De 19.700 hectireas sembradas en
roll 10s frigorificos y ~nolioosharineros en las ciudades portuarias.
189.5. se expandi6 a 91.900 en 1937. Luego hubo una mayor intensificaci6n en .
La agricultura fue el factor que provoco el poblaniiento. mris at.rh que la
el ilso del suclo. Ello fire acompaiisdo por un rripido proceso de concentracibn
i gdnaderia. Las mayores densidades de poblacibn rural distinpuen a la zona cereaurbana. sobrc todo en Mendoza. Gracias a la Can~paiiaalDesicrto cornienza.
lcra de la pampa norte. clfyv frente fluvial se configura ya tarnbiiri coriio urla
a configurarse un area de expansi6n agricola en San Rafael, el nuevo oasis del
fianja altamente poblada. El primer censo naciond dc 1869 registr6 un 39%de
sur. tambitin con gran dinarnislno poblacional.
poblaci6n urbana. lo cual c o n f i r m el caricter en~inenternenterural de la econo.La explotaei6n de ciertos recursos. provocada par la necesidad de determia anterior a 1930. La gran inlnigracidn europca. que en gran parte se irbico
minados elementos para llevar a cab0 algunas innovaciones tdcnicm, no logr6 .;
en la Capital Federal y otras ciudades de arribo. contrihtlyd a aurnentlr el porgenerar economias locales pr6speras. Tal es el caso de la explotaci6n del monte .
centajc al 50"/oen la primcra.dicada del siglo ;ictual.
.
occidental chaquefio, que suministr6 10s postes que reqlriri6 el alambrado dc
La valorizacicic de nuevos recursos y regiones fue en funcidn de la econo.:.;.:iy.
lor potreros. y del bosque de quebrachos del sector oriental de dicha region,
~
n
i
a
agroportuaria
pampeana, convirtiendo las del interior en 'ireas dependientcs
. :::$$!:::.
con la fabricaci6n de tanino y obtenci6n de 10s dumiientes que cxigia el tendido
clel
polo
ditilmico.
Se incorporaron n u e v s tierr$ a la prod11cci6nganadcrn y la
:&ij;..,
. ..
dc las vias firreas. Bajo el csqrlcriia de la cconomia'de plantaci6n, la regidn
superficie sembrada se expandi6 vertiginosamente. Se integro al territorio con
.,:';:
.',
no logro capitaliznr en benc'ficio propio la.c.xplotaci611forestal. Estc ciclo de la
el prlerto rnediante el tendido de la red ferroviaria con un diseiio radial. cabal
..,. .
econo~nia,quedur6 hasta quc entrci ea crisis cn la scgunda dCcada Jel sido acdernostracid~ide la preeminencia dc la conexi6n de Cste con el interior por so. I:.;..
tual, y la; ca~iipailasmilitares dc conquista que yerniitieron extcndcr las vias
bre la intcgracidn interregional. carentc tle sentido con un coniercic> inferno dehi:<$:i,. '
ftrreas dc pcnetracibn. fueron dos factores que perniiticron insiriuar el poblalitado.
i:!: ':
'.'.<,.
miento. Paralelamente a la crisis del tanino. comenrb la e x p m s i b de lor cdtivos
Los beneficios de la econornia agroportuaria n o abarcaron a toda la pobla::j,!;;2;
:
de algod6n con la crcacionde colonias siguicndo el cje de las vius firreas, atrrtcidn ni a todo el territorio. La cstructura social que* d c f i f l d ? , - p ~ ~ ! ~ ~ q n c e ~ ~ r ~ :.::.*.
. . .:.
ci6n de,la ri,queza
,
..,, y-.....
el poderen b'propietario'i ruralcsjln prospcridad se derrayendo.ininigrantes de otras provincias y del exterior. ,
.......,:,.
. .:...
El area de las Misiones, donde las reducciones jesuiticas habian logrado or1-176~;;'"na porci6ri del tirrit'6ri6'ci;'ya imagen s 6 idetiilfic6 con el pais" en un
acto de percepci6n no del todo coit~cidentecon la realidad.
ganizar puebios de gran dcsarrollo con 1a.integracion de 10s indigcnas; quedo
. -,;,: : .
priicticaniente despoblada en las dicadas siguicntes a la expulsion de la ordcn
y perdi6 todo su vigor. y autonomia. Esta situaci6n se mantuvo hasta fines del , . -.
sigh pasado, cilando la provincia'de Misiones comenz6 su rccuperaci6n dcnlogrih a . con la participaci6n dc corrientcs inrnigratorias quc extcndieron la colo- ahdb c n l o s tcrritorios dc! sur y sobre el Parani. La valorizacibn de las tierras ,
tlcl l~ordestctropical, pur la colonizaci0n a g r E t G ~ s ~ ~ i i t E b ~s k ~n ~ ~- m ~ ~ &
tinhl*tn;nntn
I
,,{
.:t:s\j;;:;.:
"
'
,:l1
1
I
--
1
I
'
, ; ! < ; ;%
:
+?
-
--
."..-*.--"s.-..
.
I
-
-$el-
.'..-r.-
. ..".
.. .:.:..' , ,:.,'
.:
LAS ETAPAS DL U C L J I ' A ~ ~ UULL
!~
1Yl.A\A.
...- ..
-
...
Fig. 3. La organi-acibn territorial a comienzos del sixlo X S (1 91 4).
Fuentes: Randte, P. H. "Atlas del desarrollo territorial arget~tino".Ir~stittrto Ceogr.;jico bfilitar, Mddrid, 1981.
Br~tninrd,E.: "El Grnn Chaco argentine", ert Geogrdfica, Instituto d e Ceografia, Universidnd
Notional del Norcleste, n" 4, Resistencia, 1975-1978.
.
I
.
'<
I
>
I :I
I
1
Etapa de la consolidacib~~
de I s estmcturas territoriales
'':
REFERENCIAS .
- Lineas
ferreas.
El sistema territorial, surgido a causa del estirnulo exterior que constituy6 la'demanda de rnaterias primas agropecuarias, se consolid6 a partir de la Segunda Guerra Mundial como consecuencia del carnbio en In estructura econ6mica del pais.
. .
En la tercera GLda'dkl'sigIo XX,la economia agroportuaria, clependiente
de 10s mercados externos, demostr6 su vulnerabilidad a1 variar las condiciones
de su entomo. La crisis econ6mica internaciond fren6 el dharnismo del cornercio rnundial. Los paises industriilizados, como consecuencia de su progreso te'cnico, consiguieron una mayor productividad que determin6 una menor dcmanda
de 10s productos agropecuarios de zonas templadas, lo c u d condujo a una caida de 10s precios, lirnitmdo el poder de compra de nuestras exportaciones. El
cerrb defitivamente el c,iclo,,de.la
deterioro en 10s tCrmhos,del,,infer+@io
..- .-estructura agroportuaria.
'
La crisis de 10s aiios treinta y las dos guerras rnundiales fueron factores decisivos en el carnbio
econ6mica, presionando su evoluci6n hacia
,
.. .. . -de.. la. estructura
..
una economia mivtn al impulsar el desarrollo industrial, con la consiguiente
pirdida d e la hegemonia del sector agropecuario de la pampa y la consolidaci6n
de la tendencia en la distribucibn de la poblnci6n y actividades productivas.'El
desarrollo industrial comenz6 a insinuarse a raiz de la Primera Guerra Mundial y
de In crisis econ6rnica internacional, pero, es durante el segundo, conflict0
bClico y con posterioridsd, cuando surge una coyuntura m6s favorable,'debido
a la necesidad de autoabastecirniento y a lG rncdidas proteccionistas que per-'
rnitieron iniciar el-proceso de sustitucibn de importaciones. El deseo de continuar con el desarrollo industrial surgido a1 ainparo de la guerra se manifest6 en
la decisi6n genuina-dc'llevar a cab0 este proceso naciond -sin aporte de capital
extranjero en el comienzo, y dentro de una estrategia redistributiva.de ingresos
que actu6 provocando una expansibn de la dernanda interna-, buscando log a r la independencia e c o n b m i ~ a . ~ ~
En un principio se expandieron Ins industrias livianas, destacdndose la texti1 por su crecimiento sostenido en correspondencia con la extensibn de 10s cultivos de algodon -en la planicie chnquerla-, que, junto con las lanas, constituian
principales materias primas. Luego, ante la falta de industrias bisicas de bies intermedios se tratb de producir la integracibn del proceso con la colaboran'de capitales extranjeros. Paulatinamente, la estructura industrial fue varianaumentando la participaci6n relativa de 1 s industrias metdicas b i ~ i c a s . ~ ~
Las actividades agropecuarias fueron perdiendo importancia relativa en
eneraci6n de ingresos. Macia 1930 se habia fiializado can laexpansi6n de
.as, llegando 11asta el limile ecolbgico de la pampa. Los 17 ~riillonesde hec-
(j
j
,.'I
.I
il
:
:j
:.4
.:/
:
I
.j
I
;!
162
LUCIA L . RCRTAGARAY
:
.::%I,%
+i... s
LAS ETAPAS DE OCUIJACION DEL TERRlTORlO ARGENTINO...
,
'.C
:
i .I
*
.:.;?:;:.
F r o riunca dej6 de constituir el grueso d e las exportadones, y con eUo la regidn
tireas sernbradas con ccreales en aquel rnomento, nada lian variado hasta el prc- . ...:,s:;
-.?g. .
pmpeana continu6 siendo la principal proveedora dt: granos y carnes.
sente. El..au.nlento en la producci6n pas6 a depender de 10s rendimicntos y no :!;:j;:
.
La demanda dc cultivos aspecializados -clue ya se habia manifestado en
clc la ocupi1ci6ri dc los'nuevos territvrios. Estc aspccto, unido a la mayor deman- '..:.?:
la etapa anterior en Cuyo y T u c u m h y yue en 10s comienzos de ista provoc6 la
da intcrna por cl aumento de poblaci6n,lilnit6 10s cxcedentes dc exportacibn.
.-.(<
. ,
F a n expansi6n del cultivo del algod6n e n el Chaco-- ha generado economias
Este cambio en la estructura produaiva tuvo lm reflejo territorial que se
,
ngricolas regionales escasamcnte diversificidas, pendientes de las fluctuaciones
ha mantenido hasta cl presente. ;La expansi6n de actividades tipicamente urba- ::;.:,:,
..-itde sit nionoproducci6n. Las caracteristicas de algunas de las rnaterias primas
nas gener6 fuentes de trabajo, 10 cual se tradujo en un gran incremen?~de ha: -:,.:
.:.
agricolas llan posibilitado el sitrgirniento de ciertos cnclavcs agroindustriales, quc
bitantes en las ciudades: El prbceso de urbanizacicin, ya iniciado en la etapa an- .:?;<
2 han integrado a1 esquerna de esta etapa a1 pennjtir un desarrollo industrial ba.
terior, evolucior~acon mi? intensidad en el periodo posb6lico. De un 62%de po- .;:;:
sado en la claboraci6nde la producci6n primaria caracteristica de cada uno,
blacibn urbana en 1947, se pasa a172 % cn 1960.
... -.
10s ci~alesencontraroil su ~ncrcadoen la rcgi0n pampcana y .a1 inisnio ticliipo
La rcdistribuci6n dc la poblaci6n es el rasgo dolninante de la dindmica '?.!;y . .,
luvicron nlayores posibilidadcs dc adquirir: productos rnanufacturaclos del nlicleo
demogrlifica que contribuy6 a consolidar cl e3quenia que venia insinuindose, de
:,?
csntral. Las regiones que n o han podido participar de esta "exportation" a Duepredo~ninio dc la regi6n panlpeana. Esta --sin inclilir la Capital Federil y el ' : Y
110s Aircs registran nicnorcs nivclcs dc dirianiisrno y condicioncs socialcs: son las
Gran Buenos Aires-, albergaba en 1869 cl 40°/o de la poblacibn, cifra que se fue ' . , ,
,.li~c,antcla falta de actividades generadoras de fuentcs de trabajo,sufren el 6x0elevar~docon la colonizaci6n agricola liasta 1914, para luego disrninuir en fad o de su poblacicin con m i s intcnsidad.
vor del irea n i e t r ~ ~ o l i t a n a .El
" ~gran mercado qile constituia la Capital Federal,
El diseiio .dc la red dc,~omunicacionescolivergente en Ruenos ~ i r e s tra,
la disponibilidad .de scrvicios y el liecho de ser 10s puertos el punto de transborzada para cumplir con 10s ob.jetivos de un r~iodcloya concluido, pareciera obe.
do para las materins primas de transtierra y productos intermedios importados
decer a la direcci6n impuesta por la naturaleza. Los relieves elevados perif6ricos
configuraron una particular coyuntura, que act116 conio factor locacional de la
van perdiendo altura liacia el este, y 10s rios navegables de la cuenca del Plata
gran conccntracion del dcsarrollo industrial en el frente fluvial clel I'lata y en el
fluyen hacia el punto de mcnor altura, precisarnente e n el estuario donde escurso inferior del Parand. Sc acentuh entonces la tcndencia de conccntraci6n
ta el pucrio. La buena cohesi6n interna, es decir, la falta de obsticulos natura- .
dcniogrifica. El proccso de urbanizaci311 illcanz6 su mis alto grado primer0 en
, .
Ies inlportantes en el interior del territorio, ha permitido quc desde la pampa se
las proviricias de Rucnos Aircs, Santa Fe y Entrc Rios, y a partir de-1947 -es.,;i
~~
puecla acceder hacia cualquier punto del pais sir! rnayores dif ~ u l t a d e s .Desde
pecialmente- se generalizb, destacitidose. actualmente las provincias de C6r- ;:,.:
'la
regi6n
nuclear
es
posible
alcanzar
10s
distintos
subsisternas
regionales,
que
doba, Mcndoza, San Juan, Tucurnin y las que integran la regi6n patagdnica, ..;.'!;p
constituyen coigulos de con'centrad6n de poblaci6n y actividades separaoos
...,.
'..,.,....::
: ,..
aden1Bs de las nonibradas en primer t i r r n i n ~ . , ~ '
por ireas dondc estas densidades se reducen, en algunos casos, a niinimas expreEl k e n mctropolitana -qiie ya liabia aurnentado su participaci6n relati- ;-:.
. ..
siones.
va en la distribuci6n de la poblacion a c a u a de la inrnigraci6n europea- rcci- :?:
, ...
La rcgi6n del Nordcstc .-corrcspundicntc al sector argentitlo dc la cuenca
be 10s contingentes de la 1njgraci6n interna, que, en el periodo 1947-60, supera :i;::;j,
del Plata- se halla polarizada por la conurbaci6n de Kcsistencia-Corrientes,
a su crecitniento vegctativo." El desarrollo industrial conccntrado e n 10s alrede.
,: iy,y?.,
vinculadas por cl puerite General Bclgrano. La lnargen dcrccha de 10s rios Para.
dores d c Buertos Aires provoca el creciriiiento de 10s suburbios, consolidindosuay.~arana y hasta dondc se extiende el rirea de mayor densidad de poblase la conurbanizaci6n que atrae a la poblaci6n, la cual percibe la diferencia de.-=$; ; ;-:
ci6n y de vias de comunicaci6n, ~onstituyeun espacio funcional con una red
oportunidades generada por la nueva dindmica del sistema polarizado en el /$:$:
urbana jernrquizadn. Macia el oeste, cl Chaco occidental conscrva rodavia sus cairea mctropolitana, la quc llcga a producir el 58,740delproducto brutoindustrial, ."2.;',.
... .
racteristicas de "frontcr:i" y de frcnte pionero. El proceso econcimico. desarrv.
segitn cl cetisv ccon6mico dc 1964. Buenos Aires se convirtib en el nlicleo ;.)!:.,.>>.
.f
llado en ciclos de prosperidad y decadencia, ejerci6 influencias de diferente
central del sistenia urbano nacional a1 "adquirir capacidad de organizar una fa- . ':i.$
intensidad en la organizaci6n de su territorio. El "ciclo del tanino", iniciado a
niilia de otras ciudadcs tributarias y n o rneramente ireas rurales p r i ~ ~ i a s " . 3 ,3:-:'..$..:;..:.;.'
fines del siglo pasado. tuvo ddbiles consecuen'cias en su poblamiento. La coloEl increniento de la poblaci6n en Buenos hires y regi6n parnpeana, y su
nizaci6n agricola, que alcanz6 su apogeo en las dicadas posteriores a la Segunda
desarrollo industrial, las .convirti6 en el mayor mercado 'consumidor de las ma: :.;;::;'
Guerra Mundial, atrajo inmigrantes y permitib valorizar sus tierras, pero la deca.
terias primas regionales. El flujo de inmigrantes y el de produccidn primaria con- ..:*j$;.:
.dencia
por el agotamicnto de suelos intensamente cultivados, alent6 la eniigrafluyen hacia estc nlicleo polarizador. La red ferroviaria -convergente en el puer- .'::<:$:
cibn. Hoy, las dos ;~ctividadcstradicionales, 1:i agricultura y ganaderia tropicat o y trazada para cumplir 10s prop6sitos de la estructura agroportuaria- sien- ?
!;.+$
les constituyen 10s factores de organizaci6n del espacio.
te ahora la competencia del transporte automotor,confirmando esto,ante el gran .:';.::':*
Hacia el este, la ciudad de-Corrientes ejerce su influencia en el irea tropidesarrollo de la red carninera paralela a las vias, la supremacia de 10s vinculos .:;,'
cal
frontcriza,
que conocib su periodo floreciente durante la accion niisional
entre 13uenos Aires y las regiones por sobre 10s interregionalcs y la vocacion ,'.
jesuitica.
b
s
nlicleos
pri~icipalesdc poblamiento y las riltas son perifiricos siatlintica de nuestros intereses comerciales.
- E r r l ~ r s r t s ~ r w ~ c i t i , r t f l e l ~ s t r u ~ ~ e 6 8 ~ l i c ~ I s e ~ r a .~ p e c u agu!.endo
r i o el recorfido de los rios o, en el interior, esquivando la sclva por cl nortc.
~ t t + t m i ~ z r i g r k l ~ ~ r ~ & d ~ ~ ) d u c t u r r u i~ ~ ~~ ia ~crLiatl tiropk
c~ ~ n ~
file perdiendo participacibn relntiva cn la generacidn del prodrlcto bruto interno,
::
'.?.
'
,
,.:;y
,;;it<
- -
163
1
.:<.a'.
."
+.;
---
-
161
L u u n L,o u n ~ n c r n l r lti
;.: . . . .;.y
cdes y con recursos forestales, CLIYO rnanejo racional ha permitido la
cihn de importantes plmtas de elaboraci6n de papel. Las grandes potenciali
des ludroeldctricas llan sido escasarnente aprovechadas alin.
LA regibn del Noroeste, el antiguo n6cleo dinimico del perio
i~npulsbsu rnonoproducci6n de caRa de azdcar a1 facilitarse ,por
su comunicaci6n con el niercado del litoral. La excesiva dependencia d
manda no tardb en dernostrar 18 fragilidad de la economia, especialment
curndn. Otros cultivos, como el tabaco y la vid, se han desarrollad
d l e s de las provincias de Salta y Jujuy y se han co'nstruido a d e m h impart
obras de infrnestnictura para riego y energia. El cuadro de la economia
nal se co~npletacon la explotaci6n de combustibles en el norte de Salt
Jujuy, y niinera en la Puna y la Sierra de Zapla: esta liltirna ha actuado
factor de localizaci61l de 10s altos hornos en Jujuy. Tucumin, el nudo c
de las cornunicaciones, se ha convertido en la metrbpoli regional. Esta
geogr~ficoecon6mican o evita, empero, el Bxodo de su poblacibn.
FJIla region Central, una vez mds, se confirma la evolucibn seguida por Ins
fundaciones espafiolag. Las prirneras ciudades colonides continlian ejerciendo nis I',;
funciones de engranaje central d e 10s siste~nasurbanos. La ciudad de Cbrdoba,. 'y:;:
que habia logrado organizar dreas agricolas y ganaderas en torno suyo, se en- ,,:.:;;,.
cuentra inmersa en el proceso de industrialization del pais. El temprano aprove- ,j ,.:.:
chamiento de 10s recursos hidricos locales convirtib a la energia en un factor 'i.:.:i importante de localizaci6n de industrias
cio sierriparnpeano se caracteriza por s
aprovechamiento de 10s magros caudales
sas posibilidades de expansi611, general
La ganaderia r6stica extensiva es caracteristica de la economia de su
q ~ i e10s identifica en su mayoria.
:!::.I;-,,
" ,
L A O R G A N I Z A C I O N ACTUAL
DEL
TERRITORIO
FIG. 4
LA ORGANIZACION ACTUAL DEL TERRITORIO
1 - hletrbpolis regionales
2 - Centros regionales
3 - Cet~trossecltndarios
4 - Centros terciarios
Ejes de mayor mouimiento:
5 - FerrocarrlIes ,
6 - Rlrta
Drr~siclndd e pobhcidn:
7 - Aids tie 15,5 I~aBlkm'
8 - De 3 a 15,4 hnb/km2
9 - r!ie~*ord e 2,9 I~ablkm'
14
15
16
17
- Oaris d e regadlo
Explotacidn forestal
- Comb~tstibles- Evfinerales
-
-
Ind~rstrins
18 - Pesq~rerins
19 - T~rrinno
.
.,z,:,.i.
. ...
,. ,
,.
/ '
.
...
L A S ICTAPAS Dl. OC~Il'hClONI>I:.L TKRRITORIO A R C I < N T I N O
.
\,
. ... . .. ~,.<~..
:,<;.y;7;*4
167
El desarrollo industrial confirm6 la tendenda que se inici6 e n la ctapu
anterior. La organizacibn cspontinca y vertiginosa del territorio -sin iina concepci6n espacial que orientara el desarrollo socioeconb~niconacional en un esquenia de integraci6n territorial y de proyccci6n hacia la coniplenientaci6n econ6nlica continental3' . ha culminado en una falta de homogeneidad en la distribuci6n 'dc la poblacibn, actividades y oportunidades territoriales: en una estructu[a, donde las disparidadcs regionales constituyen el rasgo caracteristico. Sin csperar nuevas coyutituras Ilist6ricasI econ6nricas y sociales --independientes de la
situacidn local-, se liacc necesario rcvalorizer~lascondiciones natunles a fin de
lograr el desannllo ar~nhnicodel territorio y el biencstar gcneralizado.
ril gran contrastc cntrc dcsicrto' y rii~clcosde altas dcnsi'dades cs el raa- .'.!$~y::t!.;i'#.
, :.,:;ti.:,
?
go del poblainiento en la regibn d e 10s ricos oasis cuymos, I: cnusa dc la agri- ;:;:a;~j~:.
cultura i~~tcnsiva
bajo riego. La misma se halla integraaa con agroindustrias. Los : $;;iij:(:;i',
oasis se ubican siguiendo el valle dc 10s rios, en cl contact0 entre la montaiia y . :.;'?$$'
..,.,,
;:
la planicie. L;1 antigun dependencia de Chile enco1ltr6 un nmplio ~nercadoen $1 ;<$$$;:
litoral, cstrecl~mdosu vinculaci6n a partir dc la llegadn del ferrocarril. El sis- ,&$+;,
telna de cultivo se caracteriza por el predominio de la vid, que se complernenta '?{;,,!,..:$I.,
$;$:j:
con Iiortalizas, frutas y olivo, cuyo laboreo e industrializacibn amplia las posi. 2;,1:.'...., ,
bilidadcs locales dc gcneraci'bn de cmpleos. La explotaci6n de combustibles, ..:.?;$,!
,. ..., -,...
con su consiguicn te procesa~~liento,
y .la de uranio, n ~ otras
b industrias, I ~ Mase- . .::e.,s!2t:?,
. e.._,._..
C.
gi~radouna base de sustcntacion nilis s6lida a su economia. Los tres oasis mayo- -.i'.:,j.:
. c.":. .
rcs son 10s dc Mendoza, Sin Juan y San Rafael, correspondiendo a la primera
ciudad Ins h,nciones de mayor jcraiqi~ia.Me~idozure hillla c11 la cncrucijada dc :.$&
vins terrestres ontrc Bucnos Aires y Chile, y cntrc el oasis del norte y zl del .$;%;*;,j
..
sur.
La Patagonia cs la rcgirjn con rnenorcs densidades de poblaci6n. En
distingucn trcs subespacios de Iioniogeneidad:
3
...I
,::::;z:,
....?. ?,..
e la cordillera: con clima liilrncdo, boscosa: con actividad tttristica y
v ~ l l c s clispersos pobludos. destinndos a la ganaderia y agricultura intensiva;
explotacibn mincra y furcstal.
.
la mcscta central: irida y con rios albctonos; dcdicada a la ganaderia ovina cxtensiva, quc origna un poblainiento disperse, y con valles fluviales_densarncnte poblados debido a la agricultura intensiva btljo riego.
e la costa: acantilada y con grandcs anlplitudcs de marcas; con nGclcos
urbanos dispcrsos; actividad pescli~cra,mincra, industrial y turistica.
Estas franjas longitudindcs n o constituyen cspacios funcionalcs. Las vinculacioncs se dan en sentido transversal; estc es precisanlente el rumbo que sig i ~ ela Iiidrografb. la cual no cs ajena a estc liecho. Los rios, que nacen en las
montnRas gracias a las copiosas precipitacioncs. drcnan liacia cl .Atlhtico, establccicndo la co~nple~l~entariedad
entre las dos grandes unidades fisicas. De estn
\nanera, las riridas mesetas disponcn de aguo gracias a tas montafias. A su vet,
cl hombre ha aprovccliado los vallcs fluvialcs para estableccr las vias de circula
ci6n en cl mis~nosentido, configurando s i ~ b c s ~ a c i o s ~constituyen
ue
ireas furl
cionalos que integral1 la monta~lay las mesetas, no cxisticndo polarizaci6n
nivel regional.
De esta rnancra quedo consolidado el csqilema espacial de la Argenti
como consecuel~ciade la ocuyaci6n cspontrinea de su territorio. El ec6m
cststal qucd6 configurado en In regi6n pampcana, ya quc cs la partc dcl Est
que co~iccntrala mayor densidad y volurnen de habitantes, la mayor produc
y densidcd cle vins de cotnunjcaci6n. Los e c ~ m c n e sregionales como nlicle
dinamismo secundario. provecdores del echnene estatal, separados por
na
a las regiones hi
de nicnor intensidad cn la presencia h ~ ~ m a corresponden
cas en ilnos casos, y a nuevas Qreas de poblamiento en otros. La red urb
t i altamente deseql~ilibradaen sus jerarquias superiores, donde el Gran
hires, que conccntra rnis dc diez millones dc kabitantes, ticne como c'
de scgundo ordcn a Cbrdoba y Rosario, con un millbn.cada una. El dc
agricoln y cl posterior crccirniento industrial liicieron de estas tres las c
,.
,
T
GOUKOU. Picrre. h~trodtlccibl~
a
1979.
~ e o ~ a f iIrtornana,
a
Alianzn Editorial. Madrid.
Ob. cit,
"GEORGE,
I'icrrc. In accidn del hombre .I' el trredio ~eogrijico,~di\or{i,lPen insula.
Barcclona. 1976.
GOlTMANN, Jean. AtnCrica. Editorial Labor. Bnrcelona. 1966.
. "NDEC.
Lu poblacldrt arxcrrrbra. Serie Invcstigaciones Drrno~ril'icas.I . D\lvnos Aircs.
1975.
GOTTMANN. Jcnn. ob, cir.
'
RAZORI, ~rniisilr.klisroria dcp la riudad orgcnfitra, lmprcnta Lhpcz. Bt~cnosAircs.
1945.
CANAL I:EJJ00. Drrnardo. Teoria de la riudad a,pr~trina. 1:ditorial Svd:~merir;~n;~.
Burnos Aircs, 195 1. .
CANAL FEIJOO. ob. cir.
lo
CANAL I:EIJOO, oh, cir.
ZORRAQlllN BECU, Ricardo, /.a or~atri:acidn politico argentitla cn el pcrioclo Iris.
pdlrico, Ruenos Aires. Editorial Enicr.6. 1959. citado por Comadrin Ruiz, Jorp,1:'ro.
I~rciondcnrogrifica arrenrina etr cl ~ ~ e r i o dlrixpdnico
o
( 1535-18 10). EUDEBA. :B!I~Ms
Aires. 1969.
... ..
'
. .
Dll.'KIERI. Horacio. Bttetrus Airex. ~eolristoriadc ulra merr8yoli. llniversidad 6~:38uc110sAirrs. Colccsib~l1V Center~ariode Eucnos Aires, 1981.
.. .
DIFRIERI. !-loracio,oh. cir.
I"
.
. .
universitaridf",
!.
LEMOINE. Graciels. lntegracih dc la cuenci, del Plata. Signos
Hel~isra dc la Uni~.ersidaddfl SuI~~aclorAAo I . No 2. Srptiembrc-oc~ubre,1979.
DII.'RI?RI, Horacio. oh. cir.
*,
P.
TEMA 4
EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS
Lie. CECILIA E RBITI
5
Los temas a desarrollar en este capitulo constituyen una primera aproximacion a1 tratamiento de la problemdtica urbana argentina, pues abarcarla en su totalidad seria un objetivo dificil de alcanzar, a pesar de lo mucho
lue ya se h a escrito con esta misma intenci6n.
El propdsito de este articulo es describir y explicar sintkticamente el
broceso de crecimiento urbano y hacer una breve referenc~aa1 fenomeno
de urbanizacidn en la Republica Argentina desde una perspectiva geografica. La dificultad para lograr este cometido estriba, por un lado, en la
complejidad de-10s procesos estudiados y, por otro, en el hecho de que 10s
conceptos, mbtodos y tkcnicas de la geografia urbana no son lo suficientemente claros y precisos a 10s efectos de contextualizar tedricamente el tema
tratado. De aqui la necesidad de comenzar efectuando algunas precisiones
conceptuales
acerca del estudio de la ciudad y la forma en que se van a
. ?
sbordar distintos aspectos del problema. Posteriormente, y con el fin de
omprender las principales caracteristicas del sistema urbano argentino
'n la actualidad, se realizard una breve crdnica de las rnodalidades de
isentamiento de 10s cuatro siglos anteriores hasta llegar a la realidad actual. Para finalizar, se planteardn las tendencias observadas en 10s procesos de urbanization y crecimiento urbano a partir de 1990 teniendo en
1
cuenta las transformaciones econdmicas y sociales operadas en 10s filtimos
, aiios.
1
I
I
I
I
a
'
CONSIDERACIONES TEORICAS
$
Desde la perspectiva geogrbfica, la ciudad puede ser analizada desde
dos puntos de vista que resultan de un cambio de escala: la ciudad como
3
1
96
1
*I
I
espacio individualizado y la ciudad como protagonista de la organizaci6n
espacial y funcional del entorno regional.
A1 analizar la ciudad como espacio individualizado, no s61o debe tenerse en cuenta su forma y su arquitectura, sin0 tambikn considerar su estructura, es decir como espacio de interrelacidn con la poblacidn que la
ocupa, que lo ha creado, lo utiliza y lo transforma. E n este sentido, la ciudad como asentamiento de la poblaci6n debe disponer de un tamafio y una
densidad minimos, per0 el caracter urbano (en cuanto caracteristicas y
circunstancias relativas a la ciudad) genera el crecimiento y la concentraci6n demografica. "Ademas son propiedades inexcusables de ese caracter'
la variedad de formas, la heterogeneidad social, junto con el dinamismo
social y econ6mico y la intensidad de las interrelaciones que se ven propiciadas y exigidas por la propia naturaleza urbana y su condici6n de lugar
central" (Vinuesa Angulo, J. y Vidal, M. J.; 1991, pag. 22).
A1 cambiar de escala y analizar la ciudad como centro de la organizaci6n espacial y funcional de la regi6n se ponen en valor su posici6n y, con
ella, las funciones (en cuanto actividades de todo tip0 que,se generan con
vistas a1 exterior que avalan, por tanto, su condici6n de lugar central) y la
red de flujos e interrelaciones. Estas liltimas constituyen uno de 10s aspectos que dan lugar a la generaci6n de innovaciones dentro de la ciudad y a
su caracter difusor o propagador de las transformaciones y avances en
todos 10s brdenes. Desde esta perspectiva la ciudad constituye un elemen-.
to m6s del sistema integrado por 10s asentamiei~tosde poblacibn, sus caracteristicas, sus relaciones y sus interdependencias con el territorio. Ello
conducira a analizar la distribuci6n espacial cle 10s asentamientos, sus funciones y su jerarquia, sin olvidar que las interrelaciones, las formas de
vida y la organizaci6n espacial que de ellas se derivan son aspectos importantes de 10s procesos de urbanizacibn.
Los aspectos hasta aqui presentados constituyen un sintktico marco
te6rico que sirve de referencia para analizar el sistema urbano argentino,
per0 la tarea estara centrada en la consideraci6n de la ciudad como organizadora del espacio regional. Antes de entrar en el andlisis de 1os"procesos
que se trataran en este capitulo, se impone precisar las diferencias existentes entre crecimiento urbano y urbanizaci6n.
El primer concepto se define como el aumento absoluto de la poblaci6n
que existe en puntos de concentracidn.
Urbanizacidn'es el aumento relativo de la poblacion concentrada con
respecto a la poblacidn total de un area. Se@n Tisdale, "... la urbanizacidn
se produce de dos maneras: por multiplicaci6n de puntos de concentraci6n
y por aumento de tamaiio de puntos de concentraci6n especificos".
Este concepto se refiere a que el aumento absoluto de la poblaci6n contribuye a la urbanizaci6n: a1 increment0 relativo de la poblaci6n que reside en puntos de concentracidn, con respecto a la poblacidn total del grea.
Como se expres6 a1 principio, en este trabajo el Bnfasis estara puesto en
el crecimiento urbano de la Argentina, no sobre la urbanizacibn, aunque
ambos conceptos estQnestrechamente vinculados. Se intenta estudiar cdmo
han evolucionado las localidades de diferentes tamaiios dentro del sistema
urbano, considerAndolas como centro de la organizaci6n espacial y funcional de la regi6n.
En reiteradas oportunidades suele expresarse, y con raz6n, que el sistema urbano actual de la Argentina es centralizado y radioc6ntric0, es decir
que presenta u n Area o subsistema central fuerte a1 que convergen la mayor parte de las redes y, por lo tanto, de 10s flujos. Ademhs, si se observan
10s r e s t a n t e s subsistemas que lo componen. s e aprecia escasa
complementariedad entre 10s mismos y, como resultado de ello, una marcada dependencia del Area central. Los estudios realizados con el fin de
interpretar este aspect0 de la realidad argentina son numerosos y todos
coinciden en que la falta de datos estadisticos ha impedido realizar una
tarea mAs detallada y precisa. Sin duda, algunos de 10strabajos emprendidos fueron objeto de consulta y, por ello, en este capitulo se tratard de
interpretar sus conclusiones mAs relevantes. Son de destacar 10s estudios
realizados por el doctor M. Zamorano, C. Vapnarsky y N. Gorojovsky referidos a la evoluci6n del sistema urbano argentino, que han servido de base
para desarrollar 10s principales aspectos de este trabajo.
En general, 10s estudios de distintos autores coinciden en que existe
una correlacidn entre las distintas etapas de desarrollo de un pais y el
grado de evoluci6n de s u sistema urbano. Por ejemplo Racionero, a1 abordar el tema, expresa: "... es indudable que existe una relaci6n entre la
estructura espacial urbana y el desarrollo econ6mic0, ya que el sistema
urbano es un elemento causal o generador del desarrollo y no s u mera
consecuencia". Por lo tanto, para apreciar cabalmente 10s principales aspectos del sistema urbano actual sera necesario comenzar por una cr6nica
de las modalidades de asentamiento de 10s cuatro siglos anteriores hasta
llegar a la realidad actual.
Evoluci6n hist6rica del sistema urbano argentino
Las civilizaciones indigenas fueron 10s 6nicos pobladores de lo que es el
actual territorio argentino hasta el siglo XVI, Bpoca en la que comenz6 la
conquista y colonizaci6n espaiiola. Esta constituye el punto de partida para
comprender las caracterfsticas del sistema urbano actual, ya que 10s grupos indigenas que habitaban la mayor parte de la regi6n eran tribus
n6mades que dejaron escasos testimonios de su cultura. En cambio, el noroeste y el oeste del actual territorio argentino formaban parte del imperio
inca: estaba habitado por grupos sedentarios, se agrupaban en aldeas y s u
eficiente organizaci6n social, politica y administrativa les permiti6 plasmar su impronta en el espacio. A1 producirse la conquista y colonizaci6n
espafiola finaliza la fase de dominio indigena y se inicia una nueva etapa
que hasta 1930-50 puede dividirse en tres periodos:
I. PERIODO HISPAhVCO (fines del siglo XVI-hediados del siglo XVIII)
'
I
.
Con la llegada de 10s espafioles a America se inicia la conquista de vastos territorios y la colonizaci6n y organizaci6n de 10s mismos a partir de
las decisiones tomadas por la Corona.
Como es sabido, hub0 tres corrientes colonizadoras: una proveniente de
PerG, otra de Chile y otra de Paraguay. Sin duda, la mAs importante fue la
primera ya que se fundaron, en el noroeste de nuestro pais, una serie de
asentamientos que contribuyeron a la consolidaci6n del territorio, fueron
sedes del poder politico-militar y organizaron el territorio aledafio desarrollando economias regionales para el abastecimiento de 10s asentamientos
vinculados con la explotaci6n metalifera del Alto Perd. A1 mismo tiempo
en Chile se inicia la corriente colonizadora del Oeste que, junto a la del
Perti, emprenden el proceso fundacional en 1553 con el establecimiento de
l a ciudad de Santiago del Estero. Mds tarde se fundaron: C6rdoba (1562),
TucumAn (1565), Buenos Aires (15801, Salta (1582), La Rio~a(1591), Jujuy
(15931, San Luis (1594) y Catamarca (1683). Asimismo, la yentaja que representaba el Paran.6 como via navegable permiti6 la fundacidn de dos
ciudades: Santa Fe (1563) y Corrientes (1588). "La conquista espafiola se
hizo bajo el signo de la ciudad" (Zamorano, M., 1987).
Los nlicleos urbanos que fueron surgiendo configuraron una malla de
trama abielja, con una ocupaci6n discontinua del espacio y con Areas de
influencia poco extensas. El sector mAs dinamico se ubicaba en el noroeste
del actual territorio argentino por su cercania con Potosi; alli se criaban ,
mulas y se producian tejidos de algod6n para el mercado altoperuano. La .
regi6n cuyana tambien comercializaba sus productos (vino, frutas, etc.) a1 .,
Litoral y otras regiones y servia de nexo con 10s puertos del Pacifico. La
regi6n central focaliz6 sus actividades en el intercambio de productos agricolas, fundamentalmente. E n ella, la-ciudad de C6rdoba actu6 como nodo
clave de la articulaci6n de las vinculaciones de toda la regi6n y se benefici6
con la llamada "aduana seca", que se cre6 con el fin de evitar el contrabando de Buenos Aires. (Ver cartograma No1.)
La bdsqueda de riquezas motiv6 las expediciones en la regi6n del nordeste, favorecida por la navegabilidad 'de 10s rios y, como se expres6 anteriormente, se fundaron en este siglo dos-ciudades: Santa Fe y Corrientes.
De Asunci6n parti6 la expedicidn que fund6 Buenos Aires en 1580 (en realidad se trat6 de la segunda fundaci6n, ya que en 1536 Pedro de Mendoza
la habia fundado por primera vez y a 10s cinco afios qued6 despoblada) por
1a.necesidad de contar con una escala en el camino entre Europa y Asunci6n. Hasta la mitad del siglo XVIII, la zona del Rio de la Plata fue un Area
de poca importancia relativa y sus ventajas, ya evidenciadas desde un principio, comenzaron a ser valoradas con la creaci6n del Virreinato del Rio de
la Plata.
'
1.
II
II. PERIODO INDEPENDENTISTA (mediados del siglo XVIII-1880)
La creaci6n del Virreinato del Rio de la Plata tiene importantes conse-
::.1RTOC,RAMA bp 1
-
r-
\\
1
!
I
/
\,-._--
-1
.-
1
!
I
.----
'.
.
.r
,
,
'-.
.,.." ..,..
',... .... , ,-.. Rr
,,
.-
lAClOblES EN LA A R G W N A
I I ~ I A LHASTA 1750
t
YLIJTE:C. S. Assadaunan, G.Bema y J C.
an-me: thstona q e n n ~ m : b
a conqus&
a la
;~k?ncia.Ed fiums. Buenas Ares, 19&.
....,,..,
-
L
.:
--..,.--.
,:
./.
...
..
..
,',.. ....
... ,
'
.
, ,..
1-1:
-. .
2-
.
I,
..
.
cuencias para la evoluci6n urbana de la Argentina. Bucnos Aires s c curlvierte en el Gnico puerto abierto a1 trBfico de ultramar en la capital ad:
ministrativa d e todo el territorio virreinal. Las ventajas de su localizaci61-i
y l a posibilidad de articular una amplia zona de influencia :i partir de lac
i:ms rutas principales de entonces (alAlto Peru, a Mendoz:~r Chile, a h s u n ci6n) permitieron el traslado del ndcleo m a s dingmico hacia el Litoral, y
como consecuencia se produjo una ruptura del cquilibrio regional.
Hacia 1810 10s productos provenientes de la ganaderic (cueros, ganado,
etc.) pasan a ser el principal rubro de las exportaciones y factor din:3mizaclor
de la economia. La importncion de productos manufact.urados y la ruptura
del eje Potosi-Buenos Aires (debido a1 desmembramiento del Virreinato
del Peru) debilitaron las economias r e ~ o n a l e sy, Buenos Aires no s61o s e
convirtio en la Capital Federal en 1880, sino que nlanejv :i s u arbitrio Lodo
el comercio exterior "A1 controlar el puerto controlaba el di-sarrollo indastrial, unica opci6n abierta a las ciudades del interior. Y a1 controlar la
aduana se apoderaba practicamente de la totalidad de las rcntas nacionales. Cerraba asi el camino a la inversion estatal en provecho del Interior.
He aqui el verdadero origen de la macrocefalia portefia': ivapnarslry, C. y
Gorojovslcy, N., 1990).
De esta m a n e r a Buenos Aires crecio cle tal modo que en 1869 (prirnur
Censo Nacional de Poblacidn) albergaba el 10 % de la poblaci6n nacional.
E s asi como en la segunda mitad del siglo XIX se consolida el escxuema cle
la "estructura agroportuaria".
III. P E R I O D 0 DE LA FACTORIA AGROEXPORZ7?WORA (1880-1950)
El factor f u n d a m e n t a l del poblamienio f'ue la gran inmigraci6n
transocegnica, y 10s destinatarios de 10s saldos migratorios f'ueron Bue~ios
Aires y la region pampeana; y si Buenos Aires pudo nbsorbcrlos fue porque
hacia mucho tiempo que era la ciudad m5s importante dcl pais S: ademjs,
el puerto obligado de llegada. Pero 10s inmigrantes no tuvieron acceso a
las tierras agropecuarias y debieron localizarse en Buenos Aires o las ciudades del Litoral, aunque u n numero lnuy importantc de ellos se radic6 en
ciudades del interior. Entre 1869 y 1947 el crecimiento de las ciudades
pampeanas fue mucho mayor que el de las ciudades extrapampeanas.
Por otra parte, el ferrocarril constituy6 un elenlento importante en la
conquista del territorio, y 10s rieles se tendieron sobre tierras capaces de
producir productos exportables. L a s ciudades existentes se valorizaron y
nuevos n6cleos urbanos se crearon a la Vera de las lineas ferreas. El tenclido del riel posibilito l a densificaci6n de la trama urhana que ya. estabzi
clelineada con anterioridad a travks de 10s nucleos rnjs import.antes que
acrecentaron s u gravitaci6n regional. E l enriquecimiento de la pampa fomento el desequilibrio en detriment0 de las economias regonales y la nueva tecnologfa e n el transporte facilito el ingreso de procluctos importados
a1 interior y la salida de l a producci6n agricola que se hallatxi e n pleno
auge en estos aiios.
100
1.01
El sistema urbano estructurado a partir del modelo de la Argentina
agroexportadora s e mantuvo sin grandes transformaciones h a s t a
1930-1950.
Si bien la "expresi6n urbana" de la etapa anterior se mantuvo dutante
la decada del50, lo cierto es que las transformaciones econ6micas y politicas operadas en 10s dltimos afios afectaron la evoluci6n del sistema urbano. Asf, la finalizaci6n de la Segunda Guerra Mundial, la asuncidn del
peronismo a1 gobierno en 1946 y el protagonismo del Estado especialmente como promotor del desarrollo industrial indujeron profundos cambios
en la estructura urbana argentina. Tambien es importante sefialar que
entre 1950 y 1980 la poblaci6n argentina creci6 un 65 %, es decir que de 17
millones en 1950 pas6 a 28 millones en el censo del80 (Censo Nacional de
Poblacidn y Vivienda 19801, per0 su distribuci6n continu6 siendo desigual,
ya que en unos pocos kil6metros cuadrados (Capital y Gran Buenos Aires)
se hallan asentados un tercio de la poblaci6n y la mayor parte de las actividades econ6micas, mientras amplios sectores del pais se encuentran escasamente poblados. En el interior la industrializaci6n es escasa y la actividad primaria es la que predomina. Pero, ademAs, la Argentina de estos
afios muestra una sociedad econ6micamente estancada. Los niveles exorbitantes de inflaci6n, las reducidas inversiones pdblicas y privadas asociadas a la baja productividad, el aislamiento econbmico, la ineficiencia en el
manejo de 10s recursos y el fuerte endeudamiento externo son algunas de
las razones que explican tal estancamiento. Lo expresado anteriormente
permite inferir que el crecimiento de la poblaci6n operado entre 1950 y
1980 se corresponde con la acentuaci6n de 10s problemas econ6micos. La
situacibn imperante e n la Argentina de estos tres decenios indujo transformaciones en el sistema urbano que se evidenciaron en la multiplicaci6n
y fuerte crecimiento de las ciudades intermedias y la desaceleraci6n del
crecimiento de Buenos Aires en tal medida, que entre 1970 y 1980 empez6
a decrecer,su participacidn en la poblaci6n del pais. Por su parte las aglomeraciones de hasta 50.000 habitantes se mantuvieron estacionarias y, en
consecuencia, disminuyeron su participaci6n relativa. (Ver cuadro No 1.)
Pero si se analiza por d6cadas el period0 que va desde 1950 a 1980, se
puede seiialar que se han producido algunas modificaciones en las tendencias observadas en la d6cada anterior, que han incidido diferencialmente
en el desarrollo del sistema urbano argentino y por lo tanto en la organizaci6n del territorio.
I
1.Entre 1950 y 1960 se han producido algunas mutaciones en el crecimiento de 10s ndcleos poblacionales agrupados en distintas categorias segtin su nlimero de habitantes.
.
I
!
,
I
;
I
!
!
1.1. CATEGORLAI: Poblaci6n dispersa y poblaciones de hasta 50.000
hab. '
e La poblaci6n de 10spueblos pequeiios (menos de 2.000 hab.) y campo abierto disminuy6 considerablemente, asi como tambi6n su participaci6n en el total de la poblaci6n del pais.
La poblaci6n de 10s pueblos grandes (2.000 a 20.000 hab.) experiment6 un notable crecimiento en t6rminos absolutos y su participaci6n con respecto a1 total del pais tambibn se elev6.
Por s u parte, las pequefias ciudades (20.000 a 50.000 hab.)
incrementaron su poblaci6n en forma permanente, aun cuando
su participaci6n relativa haya permanecido estancada en este
periodo.
En la dbcada, cuando la poblaci6n de toda la categoria qued6 estancada, crecieron en forma mds notable 10s pueblos grandes si se
10s compara con el desarrollo, tambi6n positivo, de las pequeiias
ciudades. Por su parte la poblaci6n dispersa y 10s pequeiios pueblos experimentaron un fuerte decrecimiento.
1.2. CATEGORIA 11: Aglomeraciones de tamaiio intefmedio (50.000
a 1.000.000 de hab.) -ATIS-.
Durante esta d6cada la poblaci6n de las ciudades intermedias creci6 ininterrumpidamente en terminos absolutos y relativos, prolongando la tendencia originada mucho antes del aiio 1950. Fueron 15 1as.ciudades argentinas que en este perfodo pertenecian a
la categoria de ciudades intermedias: s610 dos de ellas (C6rdoba y
Rosario) eran aglomeraciones intermedias mayores (400.000 a 1
1.000.000 de hab.); mientras que las restantes (Mendoza, La ,
Plata, Tucumdn, Mar del Plata, San Juan, Santa Fe, Salta, Bahia '
Blanca, Resistencia, Santiago del Estero-La Banda, Corrientes, .'
ParanA y Rio Cuarto) formaban ndcleos intermedios menores
(50.000 a 400.000 hab.). (Ver cartograma No 2.)
E n 1950 la poblaci6n de las aglomeraciones intermedias menores
era casi el doble de la poblaci6n de aglomeraciones intermedias
mayores.
Entre 1950 y 1960 incrementaron su poblaci6n no s610 10s pueblos
grandes, sin0 tambi6n las aglomeraciones intermedias mayores y
la ciudad de Buenos Aires.
Ganaron peso las aglomeraciones de regiones menos urbanizadas
y adquiri6 impulso la homogeneizaci6n de 10s niveles de urbanizaci6n de las distintas regiones, consoliddndose la mayoria de las
metr6polis regionales.
1.3. CATEGORIA 111:Aglomeraciones de mAs de 1.000.000 de hab.
La unica ciudad de la Argentina que pertenece a la categoria es
Buenos Aires. Desde comienzos de siglo hasta 1980 su poblaci6n
supera el milldn de habitantes.
La participaci6n relativa de la mayor aglomeraci6n de la Argentin a en la poblaci6n total del pais crece desde hace mds de dos siglos, per0 desde hace 50 aiios el ritmo de crecimiento es cada vez
.
mAs lento.
103
i
E n el period0 clue nos ocupa la tasa anual de creci~nieiltode 1-3uenos Aires super6 el 25 %o, pero observcindose una tenclencia clecrcciente aun. dentro de esta decada.
I
I
!
;
;
1
ClnrOESMEHIwA*YLaOtRw
.UUrtW.14~..I,.
.
IC " U L F S ~ X I H , , ~ ~ E ~ S R W
AWWITCIYU~AJ>,
iC6m0 s e explican las transforrnaciones operadas en el sistenla urbano
argentino e n estos diez anos? Estan. relacionadas con varios procesos vinculados con el desarrollo econ6mico y la insercion internacional del pais.
A. partir de 1945 la economia internacional registra una expansi6n sin
precedentes. El crecilniento del comercio internacional se apoya en las exportaciones de productos manufacturados entre 10s paises industrializados,
La aparicion de nuevos productos, la difusion del progreso tkcnico, 1as illversiones dirigidas a la industria manufacturers, ampliaron las oportunidades del comercio entre 10s paises avanzados. Mientras, el crecimieni;~cle
10s paises de la periferia genera demanda de importaciones en macluinarias, equipos y otras manufacturas que crecen a rit.mo mkis acelerado que
el de las exportaciones provenientes del sector primario. De estn manera,
10s paises enfrentan un profundo desequilibrio externo. .
Desde 1945, en la Argentina se produjo un cambio importante en Ins
ideas y politicas imperantes hasta el momento. Pera, it pesar de ello, el
pais mostrd u n a insuficiente capacidad de respuesta ante la nueva realidad mundial y fue incapaz de formal- parte de Lina economin industrial
avanzada, lo que determino el progresivo aislamiento d e s u econ.omia res.
pecto del comercio internacional.
L a ~ u ~ t u c i oden importaciones y la industrializacion se collvirtieron
en objetivos prioritarios de la politica exterior. "La industrializaci6n, la
nacionalizaci6n de 10s servicios publicos explotados por enlpresas extranjeras, la repatriaci6n de la deuda publica externa y redistribucion del inp e s o en favor de 10s trabajadores y sectores urbanos, configuraron u a
paradigma de politica econ6mica radicalmente opuesto a1 librecambista.
El proyecto industrialists fue asumido como un objctivo bzisico clc la Nacion" (Ferrer, A., 1989).
L a politica econ6mica implementada por el peronismo en la que tratd
de beneficiar a industriales y obreros en el marco del increment0 del gasto
piiblico y del credito, Lrajo como consecuencia que la transferencia de ingresos desde el sector agropecuario resultara insuficiente para financi;ir
10s demas sectores, lo que llev6 a incrementar la inflacion y el desecluili'b>.io
fiscal. La crisis de 1952 y la caida del peronismo en 1955 trajo aparejados
algunos cambios que cond~ljerona liberalizar la economia, a restringir el
intervencionismo estatal y frenar la inflacion. En 1958, con la instalaci6n
en el poder del presidente Frondizi, el proyecto industrialista se desarrolld
en u n context0 mas amplio, ofreciendo nuevas oportunidades a las inversiones extranjeras.
A1 estancamiento de l a producci6n agropecuaria y a1 cnrzicter despoblaclol.
de esta actividad y a1 desarrollo industrial generador de empleo, clebe
sumarsele l a naciollalizacidn de las redes ferroviarias y la acelernda irrupcion del automotor en el mercado de transporte. Desde la segurtda m.il;ad
de la dQcada del 50, el desarrollo de la industria autornotriz y el mejora-
CUADRO I
T'2
ARGENTINA.POBLACION EN NIVELES DENTRO DE TRES
CATEGORIAS DE T
~ DE A O
GLOMEWION
CUADRO I
T1
ARGENTINA. DISTRIBUCION DIE LA POBLACION EN TRES
CATEGORIAS DE T
~ DE AGLOMERACION,
O
1950,1960,
1970Y 1980
Indices de redistribuci6n en cada nivel, por dbcada, 1950-1980
Valores absolutos (miles de habitantes) y porcentajes (entre par6ntesis)
Indice de redistribuci6n
Categoria
1950
1960
1970
1980
I. Poblaci6n dispersa y en
aglomeraciones de hasta
49.999 habitantes
9.000
(53,3)
9.150
(45,8)
9.100
(39,O)
10.050
(36,O)
11. Poblaci6n en aglomeraciones de tamafio intermedio
(ATIs): de 50.000 hasta
999.999 habitantes
2.700
(16,2)
.4.100
(20,5)
5.800
(24,8)
7.950
(28,4)
111. Poblaci6n e n aglomera-
5.150
(30,5)
ci6n Buenos Aires, 6nica,
de 1.000.000 o m i s habitantes
~b;tal:poblacidn del pais
Categoria y nivel
'
i
16.850
(100,O)
6.750
(33,8)
20.000
(100,O)
8.450
(36,2)
23.350
(100,O)
9.950
(35,6)
1950-1960 1960-1970'1970-1980
Categorta I:
a) Poblacidn dispersa y en pueblos
pequeiios (aglomeraciones de hasta 1.999 habitantes)
b) Poblaci6n en pueblos grandes
(aglomeraciones de 2.000 hasta
19.999 habitantes) .
c) Poblaci6n en ciudades pequefias
(aglomeraciones de 20.000 hasta
49.999 habitantes)
Categorta 11:
a) ATIs menores (50.000 h a s t a
399.999 habitantes)
b) ATIs mayores (400.000 hasta
999.999 habitantes)
27.950
(100,O)
-10,4
-3,l
-3,9
2,7
-4,l
-0,l
0~2
0,4
0,7
118
1,4
0,4
2,6
2,8
32
10,5
--.. -. .*i;,-'.....-
'
'
,#
Categoria 111 (Buenos Aires)
Fuente:Vapnarsky, C. y Gorojovsky, N.: El crecimiento urbano argentino, Ed. GEL, Buenos
Aires. 1990.
;
Las tres categorfas (todo el pafd
'
-
.
..
4,5
Fuente: Vapnarsky, C. y Gorojovsky,N.: El crecirniento urbano argentino, Ed. GEL,Buenos
Aires, 1990.
mionto gc!ncral tle la red vial Ilan contribuido 1;1 transfc:~.encia31 automoI.or do b ~ ~ c ? parte
na
del trBfico clc personas y bienes que anteriormente s e
11:alizab:1 por ferrocarril.
Lus procc!sos antes sr$nalac-losttxplicnn, en huena mcldirla, 10s ~notivos
clue ceneraron las transform~~ciones
cn cl sistclrna urbano, per0 e s oportuno tlestacfir quc en esta d6cad:l t.1 caractcr despoblador dc la actividad
agropecuaria y la demanda d c empleo industrial son las causas q u e actuaron sirn~~ltAnean~c?nte
con mayclr eficaci:~para provocar dichas transformaciones. Asi, el crecimiento dc la pohlacion fue absorbido por la industria
que tleninndaba mano cle o l ~ r a como
,
tarnbier1 10s ser-vicios asociados que
gener-ahnn emplito. Los pueblos peq~lefiosy el campo ahierto registraban
lrna notnhle clisminuci6n d e s u poblacidn, ya que esta emigro hacia 10s
pu[:hlos grandes, las aglomeraciones i n t c r ~ n e d i a smayores y Buenos Aires,
[wro Ins principales beneficiarias son las ATIs rnayores que, en muchos
r:nsos, sc: c:onsolid;iron como &reas metropolitanas regionnlcs.
'3. En cl periodo 1960-1970 los reacomotlarnientos poblacionales son 10s
sigllientes:
2.1. CATEGORIAI: Poblnci6n dispctrsa y poblaciones de h a s t a 50.000
hall.
La poblacidn de 10s pequeiios pueblos y campo abicrto permaneci6 practicamente constante, luego de la notable disminuci6n sufrida e n la dbcada anterior.
l,os pueblos grandes experimentaron u n a importante disminuci6n de s u pohlacibn (perdieron casi la mitad de lo ganado e n la
decada anterior).
Las pequefias ciudades continuaron creciendo e n este periodo e
incluso incrementaron su participaci6n con respecto a l a decada
anterior.
2.2. CATEGORIA IT: Aglomeraciones dc tamaiio intermedio (50.000
a 1.000.000 dc hah.).
13n la presente d6cada las ATIs continuaron creciendo y nuevas
aglomeraciones se incorporaron a la categoria, engrosando la poblacirjn rle las ATIs menores. Idas ciudades que s e incorporaron
son: Pc)sadas, S a n Nicolas, Concordia, Formosa, C a t a m a r c a ,
Tnndil, Villa Maria y J u n i n .
El ritmo d e homogeneizacicin de la urhanizacion s e suaviz6 porqllc: t!n estos afios s e fueron rellcnando claros de u n sistema urbano que concret6 s u estructura basica en la decada anterior.
2.3. CATEGORIA [TI: Aglomeraciones de mas de 1.000.000 d e hab.
Si bien la ciudad d e Buenos Aires continuo creciendo, e n este periodo s u ritmo fue m&s lento: descendio al 23 %o.
1 ~ procesos
s
q u e explican 1:is transfi)rmaciones del sistema urbano ar.a~~t.ino
sefialaclos para 121 ti@cadapreccdentc prevalecen y continuan proyectantlo su influencia en cst.e periotio pero, obvin~nente,gravitan d e diferente manera.
En primer lr~g;ar,erltrt: 19RO y 1970 (!I "pr.oyecto industrialista" d e la
Argentina s e desarrolla e n un "contesto mundial f'uertrrnentr. esparlsi~ro",
donde el comercio mundial muestra un marc:ido crc?cirnientu e n el inte7.camhio de productos manufacturados de alta tecnolugia. E n seg71nclo 111gar, la Argentina d e estos afios se desarrolla e n un marco instituciorl;~!
poco propicio (caidn del gobierno peronista, gc~lpesmilit.ari-s caicln de 10s
presidentes Frondizi e Illia) para general. la transform:~ciun industrial
necesaria. E l desafio era expanclir Ias exportaciones a travCs de la integraci6n i n t e r n a cle todos 10s sectores d e la produccion. l\ pesar dc: la inestabilidad institucional, se implementaron politicas econljmicas que dieron como
resultado l a expansi6n d e las exportacioncs dc productos ng-ropccuarios y
manufacturados, mayor crecimiento d e las industrias h;isic:ts, avance cle
12 concentraci6n industrial vinculada a sectores de grundes capitales y
consolidaciitn d e empresas subsidiarias de firmas extranieras, nsi como
tambien el sector agropecuario creci6 dehiclo a1 mejoramicnto cle 10s precios. E n tercer lugar, y como s e manifesto anteriormente, la irruption del
automotor e n el mercado clel transporte y la nacionalizacion dc 10s ftrrocarriles influyeron decisi-vamente en las mutaciones d e la est~:ucturaurbana. L a compra de 10s ferrocarriles d u r a n t e el gobierno de Percin e n 1947 y
la f'alta de u n a politica coherente desde 10s mas altos rliveles de decisi6n
dieron como resultado el cornienzo, en 1958, de una 6poca cle "regresi6n d e
la red ferroviaria" (Roccatagliata, 1987).
A partir d e ese aiio s e cierran ramales, se levantan vias, se c l a u s u r ~ u i
estaciones, etc., por considerarse a1 ferrocarril un mod0 de transporte anticuado, pero nunca se atacaron las verdacleras causas de su deficit y decadencia. E n 1958 s e comenz6 el desmantelamiento ferroviario sin medir
que tal decision [avorecia a u n sector en perjuicio de la sociedad en su
conjunto. Obviamente, el sector heneficiado fue el tr-ansporte automotor:
el desarrollo d e la industria automotriz, la difusion del autom6vi1, el ca1ni6n, la camioneta, sumados a la ampliacion y pavimentacion de l a red
vial provocaron l a transferencia d e cargas y pasajeros del ferrocarril a1
automotor. L a disponibilidad d e buenos caminos y el acceso de 10s v e h i c u ~
10s a todos 10s lugares generalizaron la separacion espacial entre la residencia y el lugar d e trabajo.
Los t r e s factores a c t u a r o n s i m u l t a n e a m e n t e : s i bien la actividad
agropecuaria tiene caracter despoblador, lo cierto es que e n esta decacla
actuaron favorablemente l a s politicas economicas gubernamentales que
incentivaron la producci6n, lo que determino que la poblacicin (3e campo
abierto y pequefios pueblos permaneciera constante. Ademas, la demancla
d e empleo industrial. e n pequefias ciudades y ATIs provocb la migraci6n
hacia ellas d e importantes contingentes de personas que buscaban no s61o
mejores oportuniclacles d e trabajo, sin0 tambien acrecentar sus posibiliclades educativas, sanitarias y culturales. Lo expresado demuestra que Buenos Aires y las grandes ciudades no representan la unica alternativa y, par
ello, la mayor aglomeracidn d e la Argentina acusa un descenso de s u ri1;rno
d e crecimiento con respecto a la dkcada anterior.
Como s e expres6 e n pgrrafos anteriores, el advenimiento del autornotol.
generaliz6 l a separacion e n t r e l a residencia y el lugar dc trahajo, lo que
.contribuy6 a disminuir l a poblacidn de pequeiios pueblos y campo abierto,
ya que chacareros y peones fijaron su morada en alguna ciudad alejada del
camp0 donde desarrollan s u actividad, per0 que les permite acceder a servicios de 10s cuales el campo se halla privado. El acceso del autom6vil a
todos 10s sitios y el mejoramiento de la red vial favorecieron el traslado de
bienes y personas entre lugares hasta el momento inaccesibles o a 10s que
el ferrocarril no llegaba, lo que permiti6 incrementar las i n t e r r e l a ~ i o n e ~
entre n ~ c l e o sde distinta jerarquia y mejorar s u accesibilidad. Pero el
I
desmantelamiento del ferrocarril y su creciente decadencia, que cornen26
a producirse en esta Bpoca, no s61o redujeron el volumen de trfifico y enca- .
.
recieron el transporte masivo de cargas y pasajeros a largas distancias,
sino que ademfis muchos pequefios pueblos se redujeron considerablemente debido a1 levantamiento de algunos ramales, ya que en ellos la estaci6n
I.
ferroviaria era s u "raz6n de ser".
i
3. Las modificaciones operadas en el sistema urbano argentino entre
I,
1970 y 1980 son las siguientes:
3.1. CATEGORIA I: Poblaci6n dispersa y.aglomeraciones de hasta
50.000 hab.
En el period0 creci6 la totalidad de la categoria enterminos absoI
lutos, per0 dicho crecimiento se repartid en forma desigual.
!
La poblaci6n de pequeiios pueblos y campo abierto permaneci6
estancada.
Los p u e b l ~ sgrandes y las ciudades pequefias incrementaron su
poblacih, per0 el increment0 fue mayor en ciudades pequefias.
0
En esta dBcada se a c e n t ~ auna tendencia observada en periodos
i
I
anteriores: en las tres dBcadas analizadas la poblaci6n de toda la
categoria se redistribuy6 en favor de las ciudades pequefias, per0
I
entre 1970 y 1980 u n volumen mayor de poblaci6n que en aiios
II
anteriores se localiz6 en ciudades pequeiias.
Lo expresado en el punto anterior determina que varias ciudades
1
pequefias asciendan a la categoria de ATIs.
I
3.2. CATEGORIA 11:Aglomeraciones de tamaiio intermedio (50.000
I
a 1.000.000 de hab.) -ATIS-.
i
E n esta dBcada, las ATIs continuaron creciendo: las ATIs mayores
operaron un crecimiento mayor que las ATIs menores.
E n 1970 ascendieron a la categoria de ATIs: San Salvador de Jujuy,
Comodoro Rivadavia, San Rafael, San
. . Luis, Pergamino, ZBrate,
Olavarria y Punta Alta.
.El Censo de 1980 muestra otras pequefias ciudades que han as. cendido a la categoria de ATIs: La Rioja, Necochea, QuequBn, San
Francisco, Campana, Rafaela, Trelew, Santa Rosa, Gualeguaych6
1
y Mercedes. (Ver cartograma No3.)
3.3. CATEGORIA 111:Aglomeraciones de mds de 1.000.000 de habitantes.
1
A partir de 1970, la tendencia de crecimiento de Buenos Aires h a
decrecido lo suficiente para estabilizarse y hasta convertirse en
ligeramente negativa.
CART
1
i
:
'
-
!1
-
r
___------
LC)Sprincipales factores qrle motivaron Ins tr.ansf'ormaciones del sistem a urbano argentino en dkcadas antcriores siguen vigentes, actdan
int;ol.relacionarlos y gravitan diferencia1ment:e provocarldo ajustes en toda
la nrg;~nizacirjndcl territorio.
Conlo expresa Cavnllo (1986): "A pxrtir d e principios de la dkcada del
'70 se p~.c~lt~,jo
un fknrjrneno tic: revt.:rsion de lils tendencias a la concentracidri c?xagerada de la poblacicin v dc: Ins zictividades economicas".
121 clc~scensode la ;)roporcior; de lit pobIaci6n cle Buenos Aires con respct*l.o :iI lotal dcl pais quebr6 In tenderlcia de crecirnient.0 y concentraci6n
sost:c!nidos que se observaba desde el Primer Censo Nacional (1869).Adeniiis, 10s regfmanns de pramociljn industrial para algunas provincias per~ ~ ~ i t ; i cel
~ .crecimiento
on
de su PI3 y del personnl ocupado. Pero a1 mismo
t i e i ~ ~ pquc
n si+ daban estos cambios, cu el pais se observaha la acentuacion
cle los pro1)lcmas econdrnicas nnt.erio1-es.
1x1 tl[?snrrollo tlr? ]as cit~daclcspccluciias ha d e a t r i b u i r s ~a que el crecir n i e ~ ~vegt?tnt.ivo
la
dc las n ~ i s m a sha sido retcnido y a que la migration d e
1 ) ~ ( \ ~ 1 c ipncl~los
ios
y de1 campn ahierto se ha dirigido hacia ellas. Esto obeclerc- :11 estancamiento dt? la economia argentina, clue si bien promociond la
intlustria e n tlistintns provincias, los problc~nasinflacionarios y 1 3 dismi~ i i ~ c i (I(!
d ~ !l; I S invc?rsiol~es
contribuyeron a que 10s migrantes internos elig i e ~ x co~nu
~ x tlestitlo las ciudades 13ecluerins con rn:lyor posibilidad de ganarse
la vi(l:i y, (le est'e morio. I:ls corrit!ntes migl-atorias liacia Buenos Aires y las
iI'1'T.i; ~n;~yorc!s
ctisminuyeron. Aclern~is,I n f;?ciliclad en 10s transportes per~ t l i / . i oI L O i~banclonar10s 111garesrie trat)t?jo cn el campo y fijar la residencia
gr-rundeso c.iudadcs pequefins.
en [)r~eblos
Con rc:specto n los n<lcleos ir~tcrmcdiosse observa q u e cuant,o mayor es
SLI ~-~)bl:lcitin,
mas lento es su rit,mc>d c crctci~nicnto.L:ls ATIs fueron las
dc:st.il~nLa~.i,?s
d e la it1stnlaci6n cle i n d u s t r i a s c n Ins p r o v i n c i a s
~t'omocionaclt~s.
Coma s e sabc, uno de 10s objetivos d c la legislaci6n
prot~~ocional
es el incrcrnent,o de la mano dc obra a efcctos de detener la
inrnig~.acionque, en muchas oportunidadt?~,
se originn por escasa orerta de
1-,. ;11-) r. I , J O . Poro estas politicas muc:stran dudosos resultados: no es claro que
dicllos regimenes dc promoci6n hayan f':lvorecido el desarrollo industrial
del pais y, menos a ~ i nqlre
, hayan praporcionaclo una genuina y permanente oli+rtn t l i l t r n b ~ j oy ; q\~t:
~ er\t.rc 1974 y 1985 clisminuyri el total d e persollal o(:~~parlo
e n el pais; pero tamhien es interesante observar clue las provi 1 1 c . irniis
~ ~ pohres presentan altos porcentajes clc c~npleadospi~blicos.Las
polilicnu posteriores a 1975 no solo desnlcntaron las inversiones e n el interior., sino t a n ~ h i e nen el Litoral y Buenc.)s Aires. Por esta razon, Buenos
Aires jTLns ATTs mayores no han sitlo las principalcs clestirratarias d e las
COI-1-ieutes
migratorias provenicntcs tlel interior del pais y por ello h a n
tlesrlceleratln s11 ritmo de crecin~iento.
1311 lo que respecta a In ciudad dc Ruenos Aires, se observa que e n l a
cl6c.;\cla 1970-1980 se invirLi6 la tendenci:~de crecimicnto que habia persisLido ~)osit:iv:iIlasta est.os aiios. El descenso d e la productividad, la p6rdida
de clnploo industrial, la difusicin c l ~ trnbajo
l
informal, el increment0 del
elllpleo ~)ilblicoy el ~.etornodc b ~ i e n apartc: cle 10s i n m i b ~ a n t e sprovenien'
tes del interior contr-buyeron a que la poblacion d e D ~ l c n o s.Aires se
estabilizara
1
j
0
n1ostral-a u n a tendencia a la reclucci611.
QRG~IZACHQ
FUNCI[ON-4JL
N
DEL SISI"RI\.lAURBAN0 ARGENTIN0
El crecimiento y clistribuci6n de la poblacion y d c 10s asentamientos
urbanos h a n sido observados, hasta aqui, teniendo en cuenta sus rnodificaciones e n el transcurso del tiempo. Es necesario, e n t o n c ~ ?analizar
~,
su
estructuracion y funcionalidad s e g ~ i nlo que cs c1:tble observar aci.ualmente. teniendo en cuenta l a j e r a r q ~ ~ de
i a 10s nucleos, s u s interrelaciones JT su
organizaci6n regional.
Tenienclo e n cuenta 10s aportes del doctor J . A. Roccatagliata a1 estudio
del sistema urbano argentino, se sefialaran las cal-acteristicas generales
clcl mismo. Ellas son:
En cuanto a s u morfologia es c o n c e ~ ~ t r a d La
o . mayof cnntidad de
nucleos urbanos s e localizan en una pequefia parci~jndel terl-itorio
(regibn pampeana), mientras que el resto muestl.a densidades nluy
bajas. La concentraci6n no es s6lo pob1acio1-la1sin0 t a m b i i ! ~econb~
mica, ya que el clesnrrollo queda limitado a csta zorlrt del pais donde
s e encuentra la mayoria de las actividades industriales y de servicio
y constituye la regi6n mas rica desde el punto de vista de la procl~rcci6n agropecuaria.
En cuanto a s u s niveles jerarquicos el sistema es alt.arnc!rite deseq1r.ilibrado. La relaci6n entre el 5rea metropolit.ana ( l e y . nivel) y C6rclob a y Rosario (2" nivel) es de 10 a 1.A su vez, cntre estos ~iltinlosy
Mendoza, Tucuman, L a Plata y hliar del P l a t a , la diferencia tambihn
es significativa. Lo expresado provoca acentul-~dosdesequilibrios en
el sistema como tambien en las metropolis regionalcs respecto a sus
subsis temas.
Desde el punto d e vista funcional es c o ~ i r a l i z u d oy raclioce'n.trico.
L a s redes conducen el movimiento.de bienes y personas deccle y hast a 10s centros e.misores y receptares. La concentracicin poblacional :Y
economics de l a metropoli cle Buenos Aires provoca la convergencia
de las redes y d e los flujos y, por ello, 4st.a~se a'orc!n en abanico desde
la Capital, presentando una t r a m a mas apretada e n la regi6n
pampeana que s e v a haciendo nl&s abicrta a medida que se a l e j ~ n
del area central. Por esta razon? el movimiento en (?I espacio geop-5fico crea Lin sistema centralizado y radiockntrico.
S i se toman en cuenta 10s subsistemas que lo intc.:gl.an se apl.ecia clue
s e t r a t a de "subsistemas no consolidaclos, con escusu irrtercrcci6n en.tre sf y g r a n dependencia del Lrea central..." (FCoccatagliata, 1.988).
Cuando el movimiento del espacio geogr8fico e s atraido por el Brea
central, s e ve afectada la complementariedad entre 10s subsist;einas
y, por lo tanto, las interrelaciones entre ellos son esi:ns;ls y conlo consecuencia se acentGa la dependencia del 6rea central.
o
En.10que se refiere a la textura, la misma es diferencial, ya que en el
Area central la trama es cerrada, se observa un solapamiento de las
Areas de influencia y, por lo tanto, la cobertura territorial es continua. A1 ir alejdndose del area central, la textura pierde intensidad y
la trama es mrls abierta; por ello la cobertura territorial es discontinua
y hasta inexistente.
Se observanprecarias relaciones con 10s sistemas urbanos de lospa&
ses limttrofes: El marcado desprendimiento que se advierte en amplias fajas fronterizas y la inexistencia de nlicleos poblacionales importantes a uno y otro lado del limite generan un escaso intercambio
con 10s paises vecinos.
Cambiando de escala y focalizando 10s subsistemas en sf, 6stos constituyen sistemas regionales. Es asi como se aprecian 10s siguientes sistemas
que se'caracterizardn teniendo en cuenta sus singularidades urbanas:
1. Sistema Regional del Noroeste
Metr6poli regional: San Miguel de Tucumdn. Esta ciudad se ha transformado en un centro de servicios de primer orden, es la verdadera
capital regional del noroeste y de ella dependen 10s demds ndcleos.
Salta, Santiago del Estero y Jujuy le siguen en el orden jerdrquico.
Morfologia: lineal. Las ciudades se localizan a lo largo de ejes. En el
eje principal, con direccibn N-S, se ubican: S. M. de Tucumdn, Salta
y Jujuy, que constituyen 10s ndcleos de mayor envergadura, estdn
vinculados a trav6s de distintos modos de transporte y, por ello, 10s
flujos mds intensos se generan entre ellos. A la vez se hallan conectados con aglomeraciones del pais vecino. Las causas que insinlian
el modelo lineal a1 cual responde la configuraci6n de 10s asentamientos
han de buscarse en las caracterfsticas climrlticas y morfol6gicas del
Area. El sentido N-S de 10s principales asentamientos coincide con el
drenaje que se ha ordenado en el borde oriental de la Puna. "Se ha
organizado un desagiie exorreico que, aprovechando las lineas estructurales, ha labrado quebradas cuyas partes mds amplias han
constituido lugares favorables para las instalaciones humanas"
(Ostuni, J., 1982).
Los valles que se disponen en forma subperpendicular a1 eje principal
son asiento de poblaciones pequeiias y dedicadas a la actividad pastoril.
Ellas se localizan en sectores donde las condiciones de humedad son mds
favorables, ya que las precipitaciones son muy escasas; en amplios espacios se observa carencia de drenaje y, con ello, ausencia de asentamientos.
Las caracterfsticas geomorfol6gicas y climdticas y el desarrollo econ6mico
basado en 10s cultivos industriales y en la ganaderia han permitido la
jerarquizaci6n de 10s nlicleos urbanos y la disposici6n lineal de 10s
asentamientos que constituyen una de las caracteristicas distintivas del
Noroeste argentino.
2. Sistema Regional del Nordeste
0
Metr6poli regional: nlicleo bipolar Resistencia-Corrientes. La vinculacibn ferroviaria y vial a trav6s del puente h a permitido que Resistencia y Corrientes se conviertan en el nlicleo principal del NE, aunque cada una domine un hinterland totalmente diferente desde el
punto de vista natural.
Morfologia anular-lineal. Distribuci6n en anillos (Posadas, Formosa,
Presidencia Roque Sdenz Peiia, Goya), alrededor del nticleo bipolar
Resistencia-Corrientes. Resistencia ejerce su influencia sobre un
amplio espacio que se extiende a1 oeste de 10s rfos ParanA y Paraguay; el eje principal de circulaci6n lo constituye la ruta No 11.Los
centros urbanos de mayor jerarquia se localizan a lo largo de dicha
ruta y en 10s sitios donde se inician las vias de circulacidn hacia el
oeste, como Clorinda, Formosa y Reconquista. Hacia el interior del
Chaco, la ciudad mAs importante es Presidencia Roque SAenz Peiia.
Por su parte Corrientes se encuentra u n poco alejada de 10s ejes de
circulaci6n principales ubicados a1 este del rfo Parand, aunque la ruta No
12 permite la vinculaci6n con el resto de la regi6n. Los esteros del Iberd
debilitan las relaciones de la capital con 10s nlicleos menores del interior
de la provincia. E n la faja occidental 10s ndcleos urbanos presentan una
disposici6n lineal: se ordenan a lo largo de las principales vias de circulaci6n (rutas No127, 129 y 40 y el ferrocarril), que se ubican paralelas a1 eje
fluvial del Uruguay. Ellos son: Monte Caseros, Curuzli Cuatid, Paso de 10s .
Libres, Santo Tom6 y otros.
En el espacio misionero, Posadas se erige en el centro mds destacado y
que goza de una excelente posicibn: se sitda en el Brea de contacto-de Corrientes y Misiones y se vincula directamente con Encarnaci6n. Ademds
en su Area de influencia se incluyen Oberd y Eldorado, importantes centros del interior de la provincia.
3. Sistema Regional de Cuyo
Metr6poli regional: Mendoza
Morfologia: concentrada-lineal. La concentraci6n se realiza en dreas
reducidas del territorio: 10s oasis de piedemonte, pero, a la vez, el
Area de contact0 entre la montaiia y la playa crea un esquema de
disposici6n lineal N-S de 10s oasis, 10s asentamientos y 10s ejes de
circulacibn. Como se expres6 anteriormente, la capital regional es
Mendoza, luego siguen en la escala jerdrquica San Juan y San Rafael; continlian con el rango de centros locales: San Martin, Rivadavia,
.,
.
'.
S a n t a Rosa y La Pax, e n Mcnrlozn, y J.ichnl, Rnrreal y Villa Sari
A~rustin,en S a n J u a n .
m e r a magnitud. El Gran Buenos Aires y 12 faja clue se c:.xtiencle desde Rosario a La P l a t a concentran casi l a mitad d r 10s establecimientos industriales del pais; es el subsistema al que convergen la inayor
parte de 10s f l ~ i j o sd e mercancias y personas. Const.ituye el Brea tie
vinculaci6n de l a Argentina con el exterior, ya q u e dos de 10s puextos
m a s importantes del pais se localizarl alli: Buenus Aires y Rosario.
Hacia el norte 60s ciudades se destacan: Santa F e y P a r a n a , vinculad a s a traves del tlinel subfluvial Hernandarias. S a n t a Fe (capital d e
l a provincia homonima) es centro agricola y comercial, su puerto pel.mite la salida de l a producci6n de las zonas adyacentes. Por su parte
P a r a n 5 (capital de E n t r e Rios) es la ciudad m8s irnportante cle l a
provincia.
E n el frente maritimo se destacan: Mar del Plata y Rahia Blanca. La
primera e s un verdadero centro rnultifuncional y sobresalc pol- su
actividad turistica. E n ella se ubica el puerto pesquero mlis impoyt a n t e del pais. Bah.ia Blanca es cabecera regional y nilcleo de enlace
con la Patagonia. E s puerto de exportacitin dt. p a n o s y frutas.
4 . Siskema Regionnl Central
0
Metrbpoli regional: Cbrdoba.
Morfologia: radiocentrica. C6rdoba se ubica e n posicicin central: es
encrucijnda d e circulacion y se localiza en el deslinde cle distintas
regiones geogrhficas. E s asi como a s u alrcdedor s e sitdan ciudades
de diferentes jerarquias pertenecientes a divsrsos arnbientes. La region central no posee u n a metr6poli regional claramente diferenciada; 10s centros que alcanzan mayor signification son: Catamarca, La
Rioja y San Luis, que no poseen todos 10s servicios oecesarios para
satisfacer las necesidades d e la poblacion. Por ello, deben recurrir a1
apoyo de metrdpolis extrarregionales y, aunque las sierras con'dicion a n las interrelaciones hacia el Oeste, Cordoba s e convierte en la
capital de tada u n area que no posee una red urbane completa que
esta caracterizada por la presencia dc nucleos fragrnentados donde
las vinculaciones son poco fluidas y cscasas. La poblaci6n de la regicin se halla desigualmente distribuicla: el 27,45 % vive en las tres
nglomeraciones mayores (Catamarea, La Rioja y S a n Luis), el 31,62 %
en caserios y peqrleiios pueblos (mcnos de 1.000 hnbitnntes) y el 5,5 %
cri poblaciones de 1.000 a 2.000 habitantes. Son centros regionales
sect~ndarios(mAs d e 10.000 habitantes): Chilecito (La Rioja), Caucete
( S a n Juan), Frias (Santiago del Estero), Villa Carlos Paz, Cruz del
Eje, Villa Dolores, Cosqufn y La Falda (C6rdoba).
5.Sistema Regional P a m p e a n o
Metrripoli regional: a u n q u e Buenos Aires gravita e n toclo el sistema
por s u centralidad, en la regi6n pampeana pueden identificarse Ins
s i p i e n t e s subsisternas:
- Subsistenla S a n t a Fe-Parani
- Suhsisterna M a r del Plata
- Subsistema Bahia Blanca
- Srlbsistenla Ttosario-La Plata
hlarfologia: radiocPntrico-regular Ins nucleos urbanos cle l a regihn
se clisponen rcgularmentc y gravitan hacia el cantro principal. La
unif'orrnidatl d e In 11t1nur.ay In canvrrgencia de las redes d e transport(: y cc~municacirincontrihuyen n g e s t a r cl ~nocleloespacial d e
.
Aires c?s la Capital Federal d e l a Arasentaminnto u r l ~ a n o Rucrlos
gentina, es el centro d e comunicaciones, cultural y econdrnico del
p n i s y posee servicios urhanos que le asignan 11na jcrarquia de pri-
1
I
6 . Sistema Regional. Patag6nico
Metr6poli regional: el sistema no cuenta con u n niicleo q-ne puedn
e r i v r s e como metri\poli de l a regi6n; en cambio, rnuestra subsistemas
embrionarios, con escasa o nula interaccibri y articulacihn e n t r e ellos.
Asi s e identifican:
- Subsistema Alto Valle
- Subsistema Bajo Valle
- Subsistema N a h u e l H u a p i
- Subsistema Alto C h u b u t
- Subsistema Bajo C h u b u t
- Subsistema Costero Central
-
Subsistema Santa Cruz
- Subsistema Fueguino
Centros: Neuquen, Cipolletti, Gral. Roca
Centros: Viedma, Carmen de Patagones
Centro: S a n Carlos de Bariloche
Centro: Esquel
Centros: Pto. Madryn, Rawson, Trelew
Centro: Conlodoro Rivadavia
Centro: Rio Gallegos
Centros: Rio Grande, Ushuaia
Morfologia: disperso. Los subsistemas localizados en la regibn por
frentes d e colonizaci6n o aprovechamiento de 10s recursos naturales
muestran escasas interrelaciones.
Los subsistemas d e Alto y Bajo Valle del rio Negro h a n logrado nn
alto grad0 d e desarrollo debido a1 aprovechamiento de 10s cursos de
agua (rios NeuquBn, Limay y Negro) para el riego de extensas ,ireas
e n las q u e s e practica la agricultura intensiva. Los centros urbanos
muestran u n a clisposici6n lineal, es decir que sc localizar~a orillas
del rio q u e le d a el nombre a todo el subsistema.
El subsistema Nahuel Huapi prescnta u n conjunta &e centros que
gravitan e n S . C. de Bariloche. La agricultura y, sobre todo, la intens a actividad turistica constituyen un rasgo distintivo que le confieere
.
unidad a1 Area pedemintana y de valles cordilleranos beneficiados
por la belleza del paisaje.
El subsistema Alto y Bajo Chubut presenta caracteres que 10s diferencian entre si. El primero, con centro en Esquel, pertenece a1 Area
pedemontana. En 61 se practica la agricultura y es un importante
nficleo turistico. E n el valle inferior del Chubut l a actividad
agropecuaria es importante: intensiva y bajo riego. Puerto Madryn
ofrece atractivo turistico.
Comodoro Rivadavia, localizada en una unidad paisajistica totalmente distinta a las anteriores, adquiere significativa importancia como
centro productor de petr6leo. La extracci6n de este recurso constituye la actividad fundamental.
E n el extremo sur de Santa Cruz se ubica Rio Gallegos, capital de la
provincia, que adquiere relevancia por la presencia del puerto que
permite la salida de la producci6n de carb6n proveniente de Rio Turbio.
En la Isla Grande de Tierra del Fuego se localizan dos centros urbanos muy diferentes en sus funciones: Rio Grande es nlicleo portuario
e industrial, mientras que Ushuaia es la aglomeraci6n ubicada en
un Area turistica por excelencia.
EL CRECIMIENTO UPLBANO ARGENTIN0
A PARTIR DE 1980
,
Las caracterfsticas generales del sistema de asentamientos antes presentadas se plasman en el territorio como consecuencia de un proceso hist6rico acumulativo. El modelo agroexportador benefici6 a l a regi6n
pampeana y potenci6 el desarrollo portuario del frente fluvial Parand-Plata.
El agotamiento de dicho modelo y el proyecto econ6mico de sustituci6n de
importaciones fortalecieron 10s desequilibrios territoriales, ya que permiti6 el desarrollo de Areas donde las economias de escala proporcionaban
10s mayores beneficios.
Estas caracteristicas parecian dificiles de modificar, per0 10s acontecimientos recientes a nivel mundial y nacional permiten afirmar que se estd
gestando una nueva dindmica espacial generada por dichas transformaciones.
A escala planetaria, la globalizaci6n ha incidido en la apertura de la
economia y la Argentina h a ingresado en la competencia de atraer inversiones. Asirnismo, las innovaciones cientifico-tecnol6gicas, el nuevo modelo tecnoproductivo y el perfeccionamiento en 10s medios de transporte y
comunicaci6n han propiciado la incorporaci6n de importantes mejoras tecnol6gicas y de gesti6n en distintos Ambitos del sistema. Los adelantos en
el transporte argentino no han sido significativos, por lo que sus deficiencias contindan siendo importantes. De este factor dependerd, en gran medida, una distribuci6n mds homogbnea de 10s asentamientos en el territorio, ya que el desequilibrio jerdrquico del sistema urbano argentino puede
explicarse, en buena parte, por 10s sobrecostos que origina la localizaci6n
alejada de las grandes ciudades.
Ante la situaci6n international como contexto, en 1989 el gobierno emprendi6 la reforma del Estado: descentraliz6 el poder de decisi6n, desregul6
actividades y privatiz6 empresas que estaban bajo s u control. El nuevo
modelo adoptado marca un giro de la economia hacia la apertura y la vigencia del libre mercado, al tiempo que se h a iniciado el proceso de integraci6n regional mediante la constituci6n del Mercosur y 10s acuerdos con
Chile.
El impacto territorial de las medidas adoptadas por el gobierno ya ha
comenzado a insinuarse: la descentralizaci6n de las decisiones hacia jerarquias inferiores del sistema plantea el protagonismo a 10s poderes locales,
lo que posibilitarA la potenciaci6n de las capacidades end6genas e inducird
a1 genuino desarrollo de 10s distintos asentamientos.
La acci6n conjunta de diferentes factores interrelacionados ha conducido a una crisis de las ciudades, con problemas y estrategias de soluci6n
muy diversas. Ante esta circunstancia, es previsible que no todo el territorio nacional tenga las mismas oportunidades, asf como tambibn las alternativas para cada ciudad serdn diferentes.
Segrin el modelo territorial que se perfila como posible, considerando
10s procesos de transformaci6n a nivel mundial y nacional, es probable
que:
"El Area Metropolitana de Buenos Aires incorpore funciones de ciudad global y que se intensifiquen sus lazos con San Pablo y Santiago de
Chile, liderando el espacio subcontinental."
"Las capitales regionales potencien y hagan mds complejas sus funciones por las actividades descentralizadas desde Buenos Aires."
"Las ciudades intermedias, que fueron las de mayor dinAmica en las
liltimas dbcadas, sean las protagonistas de una nueva organizaci6n territorial."
"Los asentamientos de rango menor presenten problemas diffciles de'
resolver debido a la fragilidad y fragmentaci6n de 10s espacios rurales circundantes."
"Los procesos de integraci6n afecteri'de manera desigual a1 territorio.
El dmbito nororiental recibird mayor impacto por el Mercosur y el
noroccidental se verd beneficiado por 10s convenios de complementaci6n
con Chile."
* "Las ciudades patag6nicas, muy afectadas por la suspensi6n de 10s
mecanismos de promoci6n y por la privatizacidn de actividades productivas, sufran transformaciones por su reconversi6n y el accionar de nuevos
proyectos."
"La interacci6n entre ciudades, la accesibilidad y la conectividad en el
sistema, asi como la integraci6n regional, dependan de la futura evoluci6n
de las redes de transporte, telecomunicaciones y de informaci6n."
(Roccatagliata, 1994.)
La necesidad de una politica para las ciudades se acentda ante las mo-
,
rlitic.aciones observaclas a todos 10s nivtalr\s;10s desafios son rn5s comple~os
JJ purcce adecuadn i m p l e m ~ n t a nupvas
r
alternativas dc accion territ,orial.
POBLACION Y ECONOMlA
131.uniw1.rl,E.; Uolsi, A,: "'I ,;is provincias tlel nordeste", e n LCLA,-gerrtina:gcogr.affa gene1 ~ iy
1 lo.$ rnar.cos regionc~les,I':(i. I'laneta, Buenos Aircs, 1988.
Cavallo, I).: El riesrr/i'o fer1t.r-rrl, ICtl. Sudamericarla-I'laneta, Buenos Aires, 1986.
Perrer; 11.:K1 r~ecrerzir.de L I J I ( I jlr~sidrl,Ed. S ~ ~ d n r n e r i c a nB
a ,~ ~ e n Aires,
os
1989.
Ferl-er ULt?gwleu, M.: 1.0s srstelnns u~-t~rrr~o.s,
I<tl. S i n t e s i s , Mndl-id, 1C)92.
051-nni. .I: "IA organization tlcl cspacio en In laja dc l a s KI-andes a l t u r a s del oeste
~~ri:enlino"
c?n Hevistn Gel~g~.Cific(~,
N"05, MPxico, 1982.
Rocc:iitngli;~t.:i,,I: A.: C c c ~ ~ l a t iye ss r s t e n ~ n srlr rruduclcs: transformaciones, evolrrcid~z.y
s f f srfrctos en In jiestiril: rle orrlr~~ucrtirr
rlcl tel-ritor-io, ngosto cle 1994.
--: 1.0s /L.r.roc.nrriles en La Argentinu, Etl. l<IJDI?IIA, Buenos Aires, 1987.
-: "IJr~l~anizacicin
y eistenltl urbnnn", e n L a Algentirzn: geog~-afin
gellercrl y 10s tnarcos
r-t,gionales, ICtl. P l a n e t a , Huenov Aires, 1988.
Vaprlarsky, C.; (~ornjovsky,N.: I.:! o-ecirnirnto II~-brrno
P I L l a -47-gentina, C r u p o Editor
L a t i n o ; ~ ~ n e r i c a n Huenos
o,
Air-es, 1900.
1Ti1111esaAr~gulo,3 . ; Viciul Dominguw., M. J . : I,c~sprocesosde ~rr.bar~izacio'n,
E d . Sintesis, hladrid, 1993.
Zarliorano, M.: "Regi6n c u y a n a de 10s oasis rigroindustriales", e n 7,a Argentina: geogrclficl general y Ins rnarcos regionnles, Ed. P l a n e t a , 1988.
CRECIMIENTO Y DENSIDADES REGIONALES
I
,
El Censo Nacional de Poblaci6n y Vivienda realizado el 15 de lnayo cle
1991 por el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC) lia contabilizado para la Repiiblica Argentina un total de 32.615.528 habitantes.
La poblacicin argentina se increment6 notoriamente cntre fines clel siglo pasado y el primer cuarto del actual; siendo fundamental, en esta etapa, el aporte inmigratorio y el consecuente crecimiento natural.
A partir de 1914, la tasa de crecimiento medio anunl comienza. a bqjar,
descendiendo a la mitad para mediados de siglo. En el pel-iodo intercensal
1960170 llega a su menor valor con 15,4 %o. Entre 1970180 se produce un
aumento, llegando a 17,8 %O para descender, se&n 10s datos del 6ltimo
censo nacional, a 14,7 %o, retomando la tendencia descendente anterior a
1970.
Poblaci6n y tasa de crecimiento medio anual por 1.000 habitantes,
se+n censos nacionales
1869
1895
1914
1947
1960
1970
1980
199 1.
1.737
3.955
7.885
15.894
20.011
23.390
27.947
32.616
30,O
34,9
20,4
17,2
15,4.
17,8
14,7
"I:
p r e s e n t e trabajo f u e puesto a1 dia par la licenciada MOnica Clistina Guastoni,
por e n c o n t r a r s e su a u t o r a d e s a ~ ~ o l l m dt aor e a s e n el exterior..
>
Descargar