Subido por Helen Dyana Genovez

Plagas comunes de cultivos frutales

Anuncio
1
2
PLAGAS COMUNES
En este grupo se incluyen a las especies plagas que infestan a las diversas especies de frutales,
tales como las “moscas de la fruta”, a las denominadas “escamas” o “queresas”, “queresas
móviles” consideradas como los problemas entomológicos más serios en los frutales, en
especial las primeras, pues son considerados como el principal factor limitante en la
comercialización de frutas hacia los mercados internacionales.
2.1.- Las Moscas de la Fruta
En el Perú se han registrado dos géneros de gran importancia económica, Ceratitis y
Anastrepha, ambas pertenecen a la familia Tephrytidae del orden Diptera. En el primer
género se tiene una sola especie, Ceratitis capitata, conocida como la “mosca mediterránea de
la fruta” y la segunda como la “mosca sudamericana de la fruta” o “mosca nativa de la fruta”,
la que incluye a más de 30 especies entre las que destaca Anastrepha fraterculus, por ser la
más frecuente.
Son especies altamente dinámicas, con gran capacidad de adaptación, habiendo encontrado en
los huertos frutícolas condiciones óptimas para su desarrollo y multiplicación masiva. De
acuerdo con las exigencias del medio ambiente, se desplazan de un frutal a otro. Se considera
que en los trópicos llegan a completar hasta 10 generaciones al año. Así cuando un hospedero
preferido desaparece, migran a otro, completando de esta forma una nueva generación. A
veces infestan simultáneamente tres a cuatro hospederos, siempre y cuando éstos coincidan en
su época de fructificación. Aun así, ciertas especies se caracterizan por preferir cierto tipo de
fruto o familia de éstos.
Ceratitis capitata (Wiedemann)
Importancia y Distribución
Considerada como una de las plagas más perjudiciales a la gran mayoría de frutales, tanto por
sus daños, así como por su gran persistencia en las áreas frutícolas del país, en especial debido
a la presencia de frutas en maduración durante todo el año, lo cual determina que su control
sea muy difícil.
Esta especie es oriunda de Africa Occidental, se encuentra distribuida en casi todos los países
tropicales y subtropicales del mundo; así se la ha registrado en Islas Azores, Islas Canarias,
Portugal, España, Francia, Italia, Hungría, Grecia, Malta, Chipre, Turquía, Siria, Palestina,
todo el continente africano con sus islas respectivas, Australia, Tasmania, Nueva Zelandia,
Islas Bermudas, Islas Hawái, Sud América ( excepto Chile), Centro América y en el estado de
Chiapas (México), el sur de los Estados Unidos (California) y norte de México.
Según Simon et al., (1972) la importancia de C. capitata radica no solamente en el daño
directo que ocasiona al destruir los frutos en proceso de maduración, sino que
simultáneamente constituye un serio problema para la comercialización de la producción
frutícola en el mercado internacional.
Ceratitis capitata hasta el año 1956 no existía en el Perú. Recién entre octubre y noviembre
de ese año, la primera mosca de esta especie fue detectada en una remesa de cítricos
procedente de Huánuco. Wille (1952) estuvo casi seguro de que llegó al Perú procedente del
Brasil, pasando por la selva alimentándose de frutales silvestres hasta que fue detectada por
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
2
primera vez en plantaciones de cítricos de la hoy Región Huánuco. A su vez, Gamero (1958)
indica que posteriormente se registró en Chancay, Huarmey, Huaral, Lurín, Rimac (Santa
Eulalia principalmente) y otros huertos en los alrededores de Lima. En la actualidad se
encuentra infestando a las diversas especies de frutales en las tres regiones del Perú.
Plantas Hospederas
En los países donde se presenta esta plaga ha sido registrada infestando duraznero, manzano,
chirimoya, cítricos en general, higuera, peral, membrillero, manzano, mango, pacae, guayaba,
olivo, níspero, cirolero, ají, ají páprika, pimiento piquillo, pimiento morrón, pomarrosa, café,
nogal, lúcuma, arándanos, vid, entre otros, la mayoría de los cuales son cultivados en nuestro
medio.
Características Morfológicas
Adulto. - La cabeza es bastante grande; de color amarillo y con una línea de color pardo entre
los ojos, los que son de color verde esmeralda. El segundo artejo antenal es oscuro, el tercero
muy claro, lleva una arista parda tres veces más larga que ésta. El tórax es gris plateado y con
varias manchas negras de formas variadas; posee largos pelos laterales y posteriores, áreas
ventral y lateral del tórax blanco amarillentas. Alas anchas, presentando tres franjas
anaranjadas, una longitudinal y dos transversales, así como numerosas manchitas negras sobre
el tercio basal. Abdomen muy alargado, amarillento pardusco, con líneas transversales grises.
El macho presenta un par de cerdas fronto orbitales de forma espatulada situada en el borde
anterior de los ojos. Las manchas, longitud de las alas (4 – 5 mm) y las cerdas fronto
orbitales, constituyen caracteres peculiares de diferenciación con las del género Anastrepha.
Los adultos de esta mosca miden entre 5 a 7 mm de longitud.
Huevos. - Son microscópicos, de 0.8 a 1 mm. De forma oval y blanco cremoso o blanco
amarillento. Presenta un aspecto reticulado muy fino.
Larva. - Es vermiforme y de color blanco amarillento; sin embargo, esta coloración varía de
acuerdo con el tipo de fruta dentro de la cual se desarrolla. Es delgada hacia la extremidad
cefálica en tanto que es truncada en la parte posterior. En su máximo desarrollo mide entre 7
y 9 mm de longitud.
Pupa. - Se encuentra dentro de un pupario de forma cilíndrica. El color del pupario varía de
amarillo pálido al bruno rojizo hasta el marrón oscuro. Llega a medir de 4 a 7 mm de
longitud.
Duración del Ciclo de Desarrollo
El ciclo de desarrollo de esta especie se resume de la siguiente manera: Periodo de
incubación: 2 a 6 días; periodo larval: 10 - 42 días; periodo pupal: 9- 20 días. El ciclo total
de desarrollo varía de 21 a 68 días. Una hembra oviposita entre 300 a 800 huevos y la
longevidad de los adultos fluctúa de 45 a 180 días (Gamero, 1958; Sarmiento, 1984).
Comportamiento
Los adultos son de actividad diurna. Producida la cópula, que generalmente ocurre entre el
cuarto a quinto día después de la emergencia de los adultos, la hembra fecundada introduce su
ovipositor en la fruta, perforando el exocarpio, hasta 2 mm de profundidad debajo del
pericarpio, se forma una pequeña cámara ovalada de alrededor de 4 mm de diámetro. El
orificio inicialmente es imperceptible, posteriormente se oscurece y adquiere una coloración
pardusca. Durante la oviposición los huevos son colocados en haces o paquetes y en cada
postura oviposita hasta 10 huevos. Una hembra oviposita alrededor de 30 huevos diarios, lo
cual se prolonga de 30 a 60 días, hasta 4 – 5 meses. La evolución embrional sólo ocurre a
temperaturas superiores a los 13°C.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
3
Inmediatamente después de la eclosión, las larvas terminan de perforar el pericarpio y se
ubican en la pulpa o mesocarpio, de la cual se alimentan; alcanzando su desarrollo completo
luego de tres mudas. Al alcanzar su máximo desarrollo, abandonan la fruta para empupar en
el suelo, a una profundidad que varía entre 2 a 5 cm.
El adulto emerge del pupario, con desprendimiento de un opérculo que permite su salida; el
pupario se abre por la presión que hace el ptilinum que poseen estos insectos. Luego de
abandonar el pupario, salen a la superficie del suelo, posteriormente buscan sustancias
azucaradas pues necesitan alimentarse antes de producirse la cópula. La hembra fecundada
busca la fruta apropiada en la cual oviposita, continuando su ciclo.
Daños
Los daños se inician con las perforaciones efectuadas por las hembras las que son
insignificantes, y en ciertas frutas como en los cítricos, no es posible ubicarlas
inmediatamente después de realizadas. Sin embargo, en todas a medida que transcurre el
tiempo, se modifica el tono normal de las mismas, oscureciéndose la superficie afectada la
que a su vez se va agrandando cada vez mas, hasta alcanzar 1 a 2 cm de diámetro y adquiere
una coloración pardusca. Posteriormente se puede observar en el centro de la perforación,
que ha aumentado de tamaño como consecuencia del crecimiento del tejido, pudiendo tener
0.5 mm de diámetro.
La larvita al eclosionar inicia la excavación de galerías en el interior de la fruta y se mueve
por medio de unas espinillas que tienen a los costados. Las galerías están llenas de
excrementos. Los tejidos del fruto se descomponen, las zonas inmediatas a las galerías se
alteran por las fermentaciones y la pudrición del fruto se inicia cuando alcanza el eje central
de la fruta, ésta finalmente cae al suelo.
La maduración de las frutas infestadas se realiza a destiempo y cuando la infestación es sobre
frutos muy tiernos, éste no llega a adquirir el tamaño normal. En ciertas especies de frutas
tales como los cítricos y melocotoneros, se observa como síntoma externo del daño una gota
de miel cristalizada, en el lugar donde se produjo la picadura.
Anastrepha spp.
A diferencia de la “mosca mediterránea de la fruta”, se considera que las especies
pertenecientes a este género son menos dañinas; sin embargo, debido a las condiciones
favorables que existen en nuestro medio para su reproducción es importante mencionar las
siguientes diferencias:
1. Morfológicamente los individuos adultos son más grandes.
2. Las larvas son más grandes y robustas, sin embargo, se considera que no son capaces de
saltar sobre cualquier superficie.
3. En el desarrollo de su ciclo biológico, las hembras al ovipositar, colocan sus huevos
individualmente y no en paquetes.
4. En cuanto a sus daños, sólo elevadas infestaciones, que causen grados intensos de daños
en los frutos, son susceptibles de originar la caída y pérdida de frutos.
5. Los frutos “picados” con daños ligeros pueden eventualmente ser comercializados; sin
embargo, no es posible almacenarlos ni transportarlos a grandes distancias debido a que
fácilmente se pudren.
6. La importancia del control de esta plaga es fácilmente comprensible, si se considera que
de esta forma se mejorará en primer término la calidad de la fruta, se facilitará el
transporte, almacenamiento y se evitarán pérdidas considerables al no dejarse prosperar
los daños que causa esta plaga.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
4
A continuación, se describen algunas de las especies más frecuentes del género Anastrepha.
Anastrepha fraterculus (Wiedemann)
Importancia y Distribución
Es la segunda en importancia después de Ceratitis capitata. Es la más generalizada, se
encuentra en todo el territorio, extendiéndose en la sierra hasta los 3,000 msnm. En
comparación con C. capitata es menos dañina que ésta. Su distribución abarca desde el valle
del Río Grande (EE. UU. – Texas), Trinidad y Guyana, Perú hasta el norte de Argentina.
Plantas Hospederas
Infesta diversas especies de frutales entre los que se citan a la guayaba, chirimoya,
melocotonero, mango, membrillo, níspero, ciruela, manzana, pera, granado, lúcuma, pacae,
higos, naranjo, etc.
Características Morfológicas
Adulto. - Es de color amarillo naranja y con abundantes pelos visibles. La cabeza presenta un
par de ojos grandes de color verde esmeralda sobre un fondo marrón oscuro casi negro. Las
alas son transparentes con bandas o dibujos de color amarillento; una banda costal que
corre por el margen costal; la mancha en forma de S que corre de la parte basal hacia
delante y la mancha en V invertida entre el borde externo e interno. El abdomen es
amarillo claro y en la hembra termina en un largo y delgado tubo cónico que es el ovipositor.
El adulto mide alrededor de 12 mm de longitud.
Huevo. - Blanco cremoso y tiene la forma de mazo o huso. Son casi microscópicos y mide
alrededor de 0.5 mm de longitud. La larva presenta una coloración blanco-cremosa. La parte
anterior del cuerpo termina en una punta y lleva los dos ganchos mandibulares negros; la
extremidad posterior es truncada y ostenta dos placas de color bruno – amarillo los que
representan los estigmas de respiración. En su máximo desarrollo miden 1.5 mm de longitud.
Pupa. - Se encuentra dentro del pupario que semejan a tonelitos de 3 a 5 mm de longitud por
2 a 2.5 mm de ancho. El color varía entre el amarillo bruno inicialmente y bruno rojizo
próximo a la emergencia del adulto.
Duración del Ciclo de Desarrollo
El ciclo biológico según González et. al., (1971) es el siguiente: Periodo de incubación: 3
días; periodo larval: 8 días; periodo pupal: 12 días; pre-oviposición: 9 días. El ciclo total se
completa en 32 días. A su vez Sarmiento (1984) indica que el periodo de incubación tiene
una duración de 3 a 7 días; periodo larval: 15 a 56 días, periodo pupal 15 a 30 días, siendo el
ciclo total de desarrollo de 30 a 90 días.
Comportamiento
Los adultos son de actividad diurna y se desplazan en busca de alimentos azucarados. La
hembra prefiere las horas de la tarde para realizar la cópula, la cual dura entre 18 a 60
minutos.
Las hembras ovipositan dentro de los frutos semimaduros, a una profundidad de 1 mm. Los
huevos son colocados individualmente, raras veces dos o tres juntos. En el mismo fruto
pueden ovipositar hasta 50 huevos, cada uno en una perforación separada. El número de
huevos que oviposita depende de la calidad de los frutos y del manejo que se brinda a los
huertos desde el punto de vista sanitario. En promedio una hembra puede ovipositar 100
huevos (Wille, 1952); ó 415 (González et. al., 1971) ó de 600 a 800 (Sarmiento, 1984).
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
5
El estado larval comprende tres estadíos. El desarrollo de la larva depende de la temperatura,
la calidad y estado de maduración de los frutos; en frutas blandas y muy maduras, se acelera;
al contrario, en frutas duras y muy verdes se prolonga. La larva permanece en la misma fruta,
alimentándose de la pulpa y sólo al final del tercer estadío abandona el fruto y sale al exterior
para empupar. Perfora la cáscara del fruto que ya se encuentra en estado de descomposición y
caído en el suelo, haciendo un agujero. Empupa en el suelo a una profundidad de 2 a 5 cm.
Son muy pocas las larvas que empupan dentro del fruto, casi todas prefieren el suelo.
Observaciones realizadas por Arellano (2001) en Chanchamayo indican que la variedad de
naranjas “Hamlin” mostró que el 25.4% de la cosecha fue afectada por larvas de esta especie,
en “Valencia UNA”, 2.9%, “Varea” 0.92% y “A14” no resultó afectada. Las poblaciones más
altas de esta mosca en la selva se registran entre abril a setiembre, que es el periodo seco e
inicio de precipitaciones.
Enemigos naturales
En cuanto se refiere al parasitoidismo natural en el valle de Chanchamayo, se ha registrado
hasta 26.9% (setiembre) a inicios del periodo de lluvias, en tanto que en la época seca el
parasitoidismo fue de 10.5%, esto ocurrió en 1985; en tanto que, en 1987, en la época seca se
registró el nivel más alto de parasitismo con el 61%. De allí que se sugiere que el porcentaje
de parasitoidismo está directamente relacionado con la mayor o menor disponibilidad del
hospedero. Así cuando existe menor cantidad de frutos después de las cosechas, baja la
población de esta mosca y se incrementa el parasitoidismo en los pocos frutos que quedan.
Los parasitoides registrados de esta especie plaga son Doryctobracon trinidadensis Gahan y
Dorytobracon aerolatus Szephigeti (Hym.: Braconidae).
Anastrepha atrox (Aldrich)
Características Morfológicas
Adultos. - Es de tamaño grande, de aspecto alargado, delgado y de coloración casi
uniformemente amarillo – naranja (de apariencia general algo más oscura que la mayoría de
las especies), sin banda mesal clara definida. Ha sido recuperada de semillas de Pouteria
obovata (Lúcuma).
Anastrepha chiclayae Greene
Relativamente común en la costa norte del Perú, habiendo sido registrada en México, Costa
Rica, EEUU (Texas), Panamá, Venezuela, Ecuador y Argentina. Al parecer se desarrolla en
frutos de Passifloraceae. Aparentemente está restringida a las zonas áridas o semi áridas
(desierto tropical y subtropical) y en nuestro medio ha sido recuperada de Passiflora.
Características Morfológicas
Adultos. - Cabeza con las genas y el vértice amarillos. Tórax con macrosetas castaño rojizos.
Alas con la banda S bien desarrollada y generalmente conectada a la banda C, sin embargo, en
ocasiones ligeramente separadas, manchas hialinas en el ápice de R1 presente; las bandas S y
V pueden estar ligeramente unidas o separadas, banda V siempre ancha y completa; curvatura
apical de la vena M moderada. Abdomen con todos los tergitos de un solo color
Anastrepha distincta Greene
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
6
Distribuida en México, EE. UU. (Texas), Costa Rica, El Salvador, Panamá, Guyana,
Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Brasil.
Características Morfológicas
Adultos. - De tamaño muy variable, debido probablemente a que se alimenta de casi todas las
especies de Inga con vainas muy grande o pequeñas.
Cabeza con las genas y vértice de un solo color y sin manchas oscuras. Tórax con macrosetas
de color castaño negruzco. Alas con la banda S bien desarrollada, la cual se conecta
generalmente a la banda C, aún cuando en algunos individuos se observan algo separadas;
mancha hialina de R1 siempre presente llegando hasta la vena R4+ 5, sección apical de la
banda S delgada; bandas S y V siempre separadas; banda V con ambos brazos delgados; sin
embargo, el brazo distal está separado del proximal en su porción superior; vena R4+5 casi
recta, curvatura apical de la vena M moderada. Abdomen con los tergitos amarillos.
Anastrepha grandis (Macquart)
Aparentemente esta especie está restringida a Sudamérica. En el Perú está distribuido en la
costa norte, valles interandinos y vertientes andinas de la zona selvática. Está estrechamente
relacionado con frutos de Cucurbitáceas nativos de América, habiendo sido erróneamente
involucrada como plaga de Cucumis melo y Citrullus vulgaris.
Características Morfológicas
Adultos. - Es reconocida por las características de coloración de las alas, siendo notaria la
ausencia del área hialina costal y con banda S incompleta, así como la V apenas definida en
su brazo interno.
Es relativamente grande, de color marrón amarillento, con manchas amarillas y marrón
oscuro. En las alas presenta la banda de color marrón amarillento, bastante difusas; bandas
costal y S ampliamente conectadas; mancha hialina totalmente indistinguible; brazo externo
de la banda V ausente; el brazo proximal no unido a la banda S.
Anastrepha leptozona Hendel
Distribuida en México, Guatemala, Panamá, Guyana, Venezuela, Bolivia, Brasil y Perú.
Está relacionada con plantas de la familia Sapotaceae; usualmente afecta la pulpa sin embargo
en muchos casos también el mucilago que envuelve a la semilla. Raras veces se alimenta de
la semilla. Relativamente común en áreas de bosque húmedo tropical.
Características Morfológicas
Es una especie de tamaño muy variable, de coloración general amarillenta y apariencia
peculiar.
Cabeza amarilla y sin marcas oscuras en las genas y el vértice. Macrosetas del tórax
totalmente negras. Alas con la banda S continua en su parte media, sin embargo siempre está
separada de la banda Costal, por lo tanto la mancha hialina de R1 se extiende más allá de
R4+5; sección apical de la banda S angosta; bandas S y V siempre separadas entre si, y el
brazo distal de la banda V generalmente es delgado y reducido, por lo tanto no se une al brazo
proximal en su parte superior; vena M con su curvatura apical muy fuerte y alcanzando el
ápice de la banda S; celdas costales casi hialinas por completo. Abdomen con todos los
tergitos de un mismo color.
Anastrepha obliqua ((Macquart)
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
7
Es una de las especies más comunes y de amplia distribución; así se la ha registrado en
México, EE. UU. (Texas y Florida), América Central, Ecuador, Venezuela, Brasil, Cuba, Las
Antillas, Trinidad, Puerto Rico y Perú.
Muy estrechamente relacionada con plantas de la familia Anacardiaceae y probablemente sus
hospederos nativos han sido especies de Spondias; aun cuando en la actualidad es considerada
como una especie polífaga, tiene marcada preferencia por sus plantas nativas, y en
Mesoamérica infesta especialmente al “mango”. Se la encuentra especialmente en las zonas
bajas (no ha sido colectada o es muy rara sobre los 1,200 m de altitud) y preferentemente
húmedas; en zonas secas (desérticas) parece restringirse a frutos de Spondias.
Características Morfológicas
Adulto. - De tamaño mediano y de color marrón amarillento. El mesonoto es amarillo
naranja, con una franja central ensanchándose posteriormente y con otras dos franjas laterales
que se inician poco antes de la sutura transversal del escutelum. Escutelo amarillo pálido sin
manchas en la parte media de la sutura escuto escutelar. El metanoto es amarillo naranja y
con dos manchas negras a los lados; vellosidades del tórax son marrón oscuro, excepto sobre
la franja central donde son amarillo pálido. Bandas de las alas marrón, naranja y amarillo, las
bandas en S y costal tocándose en la vena R4+5, la banda en V completa y por lo general
unida a la banda en S. Abdomen con los tergitos de un solo color.
Anastrepha serpentina (Wiedemann)
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida desde el sur de los Estados Unidos (Texas),
México, América Central, Perú, Trinidad, Guyana, Venezuela, Ecuador, Brasil hasta el norte
de la Argentina. Estrechamente relacionada con un gran número de plantas de la familia
Sapotaceae, donde se alimenta especialmente de la pulpa y solo muy ocasionalmente puede
afectar a plantas de otras familias, especialmente cuando existe una fuerte presión poblacional
y escasos frutos disponibles.
Características Morfológicas
Adulto
Presenta la cabeza con las genas y el vértice amarillos. Macrosetas del tórax negras. De
tamaño medio a grande; de color marrón oscuro. Dorso del tórax, marrón oscuro con
manchas amarillas; en el mesonoto se observan bandas del mismo color en forma de U con
una interrupción a la altura de la sutura transversal y con otra banda más angosta a cada lado
de los brazos de la banda en U, de color oscuro y en posición lateral del mesonoto. Alas de
casi 8 mm de largo con bandas marrón oscuro. Las bandas C y S fuertemente unidas; mancha
hialina en el ápice de R1 siempre presente; las áreas hialinas a cada lado rara vez se tocan en
la vena R4+5; la banda en V invertida incompleta sólo presenta el brazo interno que es
delgado y separado de la banda en S.
Al parecer esta especie está muy relacionada a la familia Myrtaceae del género Psidium
(“guayaba”).
Anastrepha striata Schiner
Distribuida en México, EE. UU.(Texas), América Central, Colombia, Bolivia, Venezuela,
Ecuador, Perú, Surinam, Trinidad y Brasil.
Características Morfológicas
Adultos. - De tamaño pequeño a mediano y marrón amarillento. Cabeza amarilla incluyendo
las genas y el vértice. Tórax con patrón típico de coloración negro en forma de U; con franjas
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
8
oscuras que se extienden hacia atrás pero no llegan hasta el escutelum. Presentan una mancha
desde la parte posterior de la base del ala al margen lateral del escutelo, la cual varía de una
mancha marrón a casi negra. Pilosidad del abdomen pardo oscuro y patas amarillas. Alas con
bandas marrón amarillentas, bandas en S y costal tocándose en la vena R4+5, generalmente
antes de la vena R2+3, dejan una pequeña área hialina en la celda R3; banda en V completa,
con el brazo externo angosto y desconectada de la banda en S. Abdomen con todos los
tergitos amarillos.
Factores Favorables Para las Moscas de la Fruta
Las “moscas de las frutas” pueden ser divididas en dos grandes grupos: especies univoltinas
(una generación al año), que habitan regiones de clima templado con una fluctuación
estacional marcada (algunas especies del género Rhagoletis) y las especies multivoltinas
(varias generaciones al año), comunes en regiones de clima subtropical y tropical.
Clima. - El ciclo de vida está en función a las condiciones ecológicas que se presentan en
cada región; de allí que se considere que está estrechamente regulado por factores tales como
la temperatura, humedad, vegetación nativa, sustrato de pupación, sustrato de oviposición y
disponibilidad de alimento, entre otros.
Alimento. - Las moscas inmediatamente después de la emergencia son blandas y húmedas, de
allí que se refugian en hojas secas caídas, troncos, u otros residuos vegetales, hasta completar
su desarrollo. Posteriormente por lo general vuelan a la parte superior de un árbol donde
buscan alimento. Esto los encuentra en frutas maduras que presentan algunas heridas, en
secreciones de ramas u hojas, en excrementos de aves silvestres y en las secreciones
azucaradas de áfidos, moscas blancas, cigarritas, chinches y trips. Conseguir alimento es
fundamental para sobrevivir y lograr su madurez sexual.
Se ha demostrado que para que estos insectos puedan alcanzar su madurez sexual necesitan
ingerir ciertos elementos proteicos esenciales (aminoácidos), los que se hallan en los
excrementos de las aves silvestres y en las secreciones de los áfidos y otros insectos picadores
chupadores que eliminan secreciones azucaradas. Recientemente se ha sugerido que los
excrementos de las aves sobre las hojas pueden ser una fuente importante de aminoácidos.
Generalmente, el adulto prueba los diferentes substratos con su proboscis extendida y obtiene
alimentos de lugares donde aparentemente no existen. En los trópicos donde llueve mucho, se
presentan temporadas en las que el insecto pasa periodos muy críticos debido a que las
constantes lluvias lavan el alimento o lo diluyen. De allí que las moscas tomen mucha agua,
sin embargo, pocos nutrientes, permaneciendo infértiles. Esto aunado a la elevada mortalidad
por las condiciones adversas, provoca una drástica disminución en las poblaciones.
Agua. - Otro factor esencial en la alimentación de estos insectos es el agua pues necesitan
ingerirla constantemente. Agua y alimento determinan en gran medida la longevidad de los
individuos.
Según Sarmiento (1984), los siguientes factores son determinantes para una mayor o menor
incidencia de las moscas de la fruta:
Temperatura. - Ejerce una acción directa en la duración del ciclo de desarrollo,
considerándose que el óptimo para la mayoría de las especies se encuentra entre los 20 a
25°C; así mismo, ejerce influencia en la actividad de los adultos, puesto que las hembras no
ovipositan ni vuelan cuando la temperatura es inferior a 15°C.
Humedad. - Tiene una influencia menor que la temperatura, así la actividad de los adultos es
afectada por días lluviosos o muy húmedos con baja insolación.
Alimento. - Es el factor ecológico más importante en el incremento poblacional de las moscas
de la fruta. Entre estos aspectos se tiene (a) la abundancia de plantas hospederas que le
permiten mantenerse activas durante todo el año; (b) la secuencia de hospederos debido a que
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
9
por condiciones especiales de clima en el Perú se tiene fruta en maduración durante todo el
año; (c) finalmente la gran mayoría de frutales que se cultivan en el país son de abundante
pulpa y ricos en azúcares que son los más atractivos para la infestación por esta mosca.
Controladores biológicos. - Aun cuando se tienen registros de avispas parasitoides tales
como Diachasmimorpha longicaudata, Dorytobracon trinidadensis, Dorytobracon aerolatus
(Braconidae) y Pachycrepoideus vindemmiae (Pteromalidae) entre otros, hasta el momento no
existe un complejo de enemigos naturales eficientes en el control de las moscas de la fruta.
Como predadores de adultos se han registrado a las aves, arañas, etc.
Comportamiento de Las Moscas de la Fruta
A. -Adultos:
Ubicación. - Las moscas adultas permanecen durante el día en el envés de las hojas, de
preferencia en la parte media de los árboles. A veces se posan sobre las ramas o troncos, sin
embargo, prefieren las hojas. Además de los árboles hospederos utilizan otros cercanos para
reposar y realizar sus actividades. Buscan las hojas anchas que las protejan de las lluvias, el
sol y de los predadores.
Las moscas de la fruta emplean una serie de estímulos visuales, auditivos y tactiles para
encontrar su hospedero y desarrollar sus funciones vitales.
Cópula. - Cuando alcanzan la madurez sexual, lo cual ocurre entre cinco a 20 días o más,
están listas para la cópula. Esta se realiza después de un complejo cortejo sexual, mediante la
cual la hembra selecciona al macho más apto. Así cada una de las especies muestran
características muy especiales, sin embargo, el mecanismo básico es el mismo; el macho se
ubica en posición estratégica dentro de un árbol (ápice de ramas, pecíolo, hojas) y trata de
atraer a la hembra. Secreta una feromona sexual, aletea vigorosamente y adopta diferentes
posiciones; por lo general se forman grupos de machos o leks que pelean entre sí para lograr
la supremacía sobre un determinado territorio. Este comportamiento se ha observado en
Anastrepha obliqua, A. fraterculus entre otras. La cópula puede durar entre 20 y 180 minutos
dependiendo de la especie.
Finalizada la cópula, el macho sigue intentando copular con otras hembras. En cambio, la
hembra se dedica a buscar un sustrato adecuado para la oviposición.
Oviposición. - Generalmente deposita sus huevecillos en un fruto que esté próximo a
madurar (60 – 70% de madurez). Sino encuentra alguno disponible, lo hace en frutos verdes
o maduros. Al finalizar con la inserción del ovipositor recorre el fruto con este pegado al
sustrato, depositando una feromona de repelencia o marcaje, que ahuyentará a otras hembras.
Con esto asegura que las larvas tengan competencia mínima. Aún así cuando las poblaciones
son muy altas y la disponibilidad de fruta reducida, muchas hembras ovipositan sobre el
mismo fruto, observándose incluso, con frecuencia, lucha entre ellas; en ocasiones, utilizan la
misma perforación hecha por otra hembra. De allí que se pueden encontrar frutos con hasta
180 larvas, aun cuando mal alimentadas darán origen a adultos.
Las hembras de las moscas de la fruta depositan entre uno a 20 huevecillos (o más),
dependiendo de la especie y de las condiciones del fruto. Así se ha observado que una
hembra regula el número de huevecillos dependiendo si en el fruto ya existen huevecillos
depositados por otra hembra. Se debe recalcar que existe gran variabilidad entre individuos y
entre especies y que en ningún momento deben hacerse generalizaciones
Dispersión. - Una característica de estos insectos es su alta capacidad de dispersión y
adaptabilidad a diversos medios. Pueden movilizarce por más de 200 km ayudados por
vientos o tormentas. Cuando las condiciones son desfavorables (sequía, falta de hospederos,
etc.), vuelan a las partes más altas de los árboles y se dejan llevar por los vientos dominantes.
De esta manera, logran dispersarce a grandes distancias y vencer con facilidad barreras
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
10
geográficas. En regiones o países donde se efectúa su control se tiene el problema de las
constantes reinvasiones provenientes de zonas sin control.
Por vuelo propio recorren distancias menores. Si existen abundantes plantas hospederas,
alimento y lugares de refugio, el insecto se moviliza muy poco. Sin embargo, si los elementos
anteriores se tornan en un factor limitante, se desplazan a otras zonas más favorables.
Adaptación. - De suma importancia para programas de control de las moscas de la fruta es su
constante adaptación. Así existen por ejemplo variedades de mangos que no son infestadas
con la misma magnitud que otras. Aún cuando esto puede prevalecer por algún tiempo, la
situación cambiará conforme el insecto se adapte a esta nueva circunstancia. De tal forma, la
aparente resistencia del fruto expresada en exceso de acidez, alto contenido de terpenos o alta
presión en los conductos laticíferos que repelen los huevecillos, puede ser superada con el
tiempo. Se observa que las moscas de la fruta están perfectamente adaptadas a su medio, de
allí que es común que un huerto de naranja rodeadas de guayaba, pacae, mangos y otras
frutas, sea invadido de manera constante a partir de estas plantas hospederas.
B. -Larvas
De los huevecillos emergen las larvas diminutas que inmediatamente comienzan a alimentarse
de la pulpa del fruto. Un gran número mueren debido a que el medio es demasiado ácido o
tienen otras características desfavorables. Las larvas pasan por tres estadíos. Dependiendo
del sustrato y de la competencia con otras larvas, alcanzan un tamaño de 2 cm según la
especie. La competencia inter e intraespecífica es un fenómeno poco estudiado en las
“moscas de la fruta”, sin embrago muy común en condiciones naturales.
Conforme crecen y se alimentan, producen una serie de galerías en la pulpa del fruto que al
oxidarse producen la proliferación de bacterias y otros microorganismos que “pudren “o
“descomponen” la fruta generando zonas necróticas, fibrosas y endurecidas de color marrón
oscuro o negro. Con frecuencia rozan las semillas dejando marcas oscuras. Una vez que han
completado su desarrollo ingresan a la pupación. Se ha observado que las frutas con larvas
aceleran su maduración y son fácilmente identificados debido a que se forman manchas
marrones (puntos) en el lugar donde la hembra insertó su ovipositor o porque aparecen
manchas amarillas en frutas verdes.
C. -Pupa
La larva abandona el sustrato de alimentación y se entierra en el suelo, lo cual coincide con la
caída del fruto. Generalmente la profundidad a la que se entierran es de hasta 5 - 10 cm
dependiendo del tipo de suelo. En ocasiones no salen del fruto y empupan dentro del mismo
cuando éste aún permanece en la planta o cayó al suelo. Esto es común cuando el fruto ha
sido devorado y sólo queda un sustrato fibroso, seco. Si el fruto cae sobre un tronco podrido,
la larva puede empupar allí.
El periodo pupal puede ser muy corto o prolongarse por varios meses si las temperaturas
disminuyen mucho o la humedad es mínima. En especies univoltinas se presenta diapausa en
la que el insecto permanece en este estado hasta que las condiciones ambientales permitan la
emergencia del adulto. La pupa se encuentra dentro del pupario.
Mortalidad en “moscas de la fruta”
En los adultos son varios los factores de mortalidad y se manifiestan de diferente manera.
Sobresalen los factores abióticos: alimento, temperatura, humedad y variaciones climáticas.
Dentro de los factores bióticos se citan a la predación, parasitoidismo y enfermedades
(bacterias, hongos, nematodos).
Las larvas frecuentemente mueren por sobrecalentamiento del fruto. Además, son infectadas
por enfermedades de tipo bacteriano o por la acción de algunos predadores tales como
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
11
hormigas, entre otros. En ocasiones se aprecia la acción de algunos parasitoides, con una
acción relativa dada la ubicación de la larva especialmente y el lugar donde empupa.
Las pupas están sujetas a la acción de algunos predatores, como los Carabidae o Labiduridae,
daños por bacterias y hongos. Además, se debe señalar que muchas de estas mueren por
desecación o cuando se presentan condiciones de temperaturas muy bajas.
El exceso de humedad es otro de los factores de mortalidad en pupas al producirse anoxia
(ausencia de oxígeno) o bien la proliferación de microorganismos. En el caso de las lluvias
intensas, generalmente causan el ahogamiento de las pupas.
Se conoce que las lluvias afectan la actividad de los adultos, especialmente al producirse el
lavado de los nutrientes sobre el follaje y ramas, diluyéndolo y disminuyendo su calidad. Esto
ocasiona que el adulto no madure sexualmente o bien causa una alteración de su capacidad
reproductora. La limitante en todo caso para los adultos radica en la falta de alimento o
substratos de oviposición. Los adultos son muy susceptibles a los plaguicidas y se conoce que
casi cualquier sustancia tóxica ocasiona su muerte.
Detección de las “moscas de la fruta”
Los mecanismos básicos de detección de las “moscas de la fruta” en general, comprenden el
muestreo de frutos en el árbol como los caídos en el suelo y el trampeo. Estos son
considerados como fundamentales en el manejo de las “moscas de la fruta” pues proveen de
información sobre la presencia de la plaga, su distribución, dinámica de población y además
permite evaluar las medidas de control recomendadas.
A. Muestreo
Es la recolección de frutos y otros materiales que permite detectar, ubicar geográficamente y
monitorear las poblaciones de cualquier estado inmaduro de las moscas de la fruta. Se
considera dentro de un muestreo a la inspección de frutas, suelo y cualquier otro lugar apto
para albergar al insecto en este estado de desarrollo. Dependiendo de las circunstancias se
pueden utilizar métodos estadísticos para calcular el número exacto de muestras necesarias
para tomar una decisión sobre la población real del insecto. En otras ocasiones simplemente
se toma muestras para conocer la presencia o ausencia del insecto, su distribución actual en el
campo y los niveles relativos de infestación.
Es importante además diferenciar entre un programa de erradicación y otro donde
simplemente se manejarán las poblaciones nativas. En el primer caso, se efectuarán
muestreos intensivos, siendo necesario cubrir la mayor área posible con el mayor número de
detecciones; las fallas en esta actividad pueden traer graves repercusiones. En el segundo
caso, las actividades se ajustarán a los objetivos específicos de cada programa, requiriéndose
de acciones más extensivas y flexibles.
La base fundamental de cualquier programa exitoso de muestreo es un conocimiento profundo
sobre la vegetación local, biología y comportamiento de las moscas de la fruta. Se deben
obtener datos fidedignos sobre la fenología de los hospederos reales y potenciales (cultivados
y silvestres); en especial es preciso conocer la época de floración y fructificación de cada
especie frutal. Además, es indispensable contar con registros sobre la localización exacta de
los huertos comerciales, las vías de comunicación, esto a través de mapas.
Sistema de muestreo
1. Erradicación de la plaga. - En este caso se seguirá un muestreo intensivo. Se debe
recolectar el mayor número posible de frutos hospederos, dando especial énfasis en
aquellos considerados como hospederos preferenciales (muestreo dirigido). Éstos en
muchas ocasiones funcionan como cultivo trampa. Además de estas acciones intensivas,
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
12
se realiza un muestreo en menor número de aquellos hospederos considerados como
potenciales.
2. Localización geográfica y determinación de las especies presentes. - Para este caso se
sigue un muestreo general, no tan intensivo; sin embargo, de amplio espectro. Se toman
en cuenta todas las frutas hospederas, durante todo el año y bajo cualquier condición
ecológica. Se deduce que se trata de obtener información real del insecto. Lo último es
básico, sobre todo en zonas libre de la plaga o donde no se conoce nada sobre ella. La
información obtenida permitirá ajustar las medidas cuarentenarias y afectará directamente
las posibilidades de comercialización del área.
3. Fluctuación y dinámica de población. - Es preciso tener conocimiento sobre la
fluctuación y dinámica de las poblaciones de las “moscas de la fruta” en determinada
región a través de los años, con la finalidad de implementar programas de control.
Además de conocer el número de adultos capturados en las trampas, es importante tener
datos sobre la infestación real del insecto.
4. Corroborar la efectividad de un programa de control. - Cuando se desarrolle un
programa de control de la mosca de la fruta, el fruticultor deberá tener mecanismos que le
permitan determinar la presencia o ausencia de la plaga.
B.- Trampeo
Es una actividad fundamental, pues permite detectar la presencia de una plaga, monitorear su
población y además proporciona la información necesaria (junto con el muestreo) para diseñar
las estrategias de control.
El trampeo de las “moscas de la fruta”, está basado en el uso de trampas cebadas con
atrayentes para determinar si existe o no “moscas de la fruta” u otros insectos en un área
determinada, o bien para conocer como varía la población de “la mosca de la fruta” a través
del tiempo en un área dada. Es necesario señalar que, si se desea averiguar la presencia de la
“mosca de la fruta” en un área nueva, se ubican trampas en sitios claves con abundancia de
hospederos. Si al efectuarse la revisión en las trampas se encuentran moscas adultas, se
colectan y envían a especialistas para su identificación. Igualmente se efectúa la revisión de
frutos caídos en el suelo tratando de obtener pruebas de la presencia de larvas. Existe una
gran variedad de trampas para las “moscas de la fruta”; las más comunes son:
Trampa Steiner. - Es de plástico, tiene la forma de prisma cilíndrico o circular, con tapa en
un extremo. Ambos extremos tienen una abertura circular, una malla cierra la mitad de esta
abertura, en el interior tienen alambres para sostener un filtro de cigarrillo, cápsula o mecha
del algodón impregnada con un atrayente. Se emplea el Trimedlure como atrayente. En la
parte interna se coloca sobre la base, una pequeña capa de insecticida en polvo (dipterex al
25%) para matar las moscas que se capturan. Esta trampa tiene como inconveniente su costo
elevado.
Trampa Jackson. - Es de cartulina algo resistente y en lugares lluviosos (trópico) posee una
capa protectora de plástico, cera o parafina. Tiene la forma de un prisma triangular; un
gancho de alambre, de diferentes formas, sirve para colgarla del árbol hospedero o refugio;
además posee un gancho de alambre para insertar la mecha con el atrayente (Trimedlure)
situado al centro de la trampa por la parte interna; la parte activa es una laminilla de cartulina,
en una de sus caras, se aplica el pegamento (Stickem Special o Tack Trap), donde las moscas
quedan adheridas. Se elimina la mecha con el atrayente y en su lugar se mezcla previamente
el atrayente (5% por peso) con el pegamento (95% por peso).
Es una trampa cuyo principio se basa en el comportamiento sexual de los machos de Ceratitis
capitata. De allí que es una trampa utilizada en programas de erradicación de esta mosca.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
13
Trampa Mc Phail. - Las primeras trampas de este tipo fueron de vidrio. Actualmente son
confeccionadas de plástico. En la base del recipiente existe una invaginación o entrada, en
cuya parte terminal existe una perforación por donde penetran las moscas (no pueden escapar
por el escaso diámetro de la perforación y por su instinto de tratar de hacerlo por las paredes
laterales que es la parte más iluminada)
En la parte superior de la botella, se coloca un gancho de alambre, para colgarla en la planta a
observar; un corcho o tapa plástica cubre la “boca de la botella” por donde se extraen las
moscas junto con el líquido atrayente, el cual es pasado a través de un colador para separar a
las moscas. Como atrayente esta trampa usa proteína hidrolizada como cebo alimenticio,
mezclado con bórax y agua en las siguientes proporciones:
Proteína hidrolizada
: 10 cc
Bórax granulado
: 2 gr.
Agua
: 250cc
El bórax se usa con la finalidad de preservar la mezcla y retardar su fermentación; en algunos
casos se puede utilizar un insecticida añadido al cebo atrayente.
La trampa tiene como principio la atracción alimenticia que ejerce la mezcla especialmente
sobre las hembras de moscas de la fruta de cualquier especie. Por su versatilidad es la trampa
más utilizada con fines de detección de la mayoría de las especies de “moscas de la fruta” por
cuanto atrae tanto a machos como hembras.
Atrayentes y preparado de la trampa
El Trimedlure. - Es un atrayente sexual (feromona sintética), no es tóxico, sin embargo, debe
manejarse con cuidado con la finalidad de no desperdiciar el producto, que es muy caro, y
además para no contaminar la trampa, suelo o partes de la planta, pues de ser así, los
resultados se alteran, debido a que las moscas son atraídas fuera de la trampa.
El Trimedlure atrae casi exclusivamente a machos y cuando capturan hembras significa que
existe una baja población de machos en el área.
El Trimedlure debe aplicarse con un gotero especial (frasco gotero) en los dos extremos de la
mecha, ubicando la trampa lo más vertical posible con la finalidad de que la mecha reciba el
atrayente y se evite de esta forma derramar y contaminar la trampa. Las mechas en
condiciones normales duran 3 meses. Cuando se cambian o reemplazan, las usadas no deben
dejarse en el campo; es necesario quemarlas. Se debe señalar que en el mercado existen
dispensores de trimedlure de verano e invierno para ser colocados directamente en las trampas
y deben ser renovados cada mes.
Lugares de ubicación de las trampas
Para ubicar las trampas se eligen los hospederos preferidos o principales y en especial si es
que se encuentran en la etapa de fructificación. Así mismo se eligen los árboles frondosos,
que brinden protección o condiciones adecuada para reproducirse, aún cuando no sean
hospederos principales. Las trampas se deben ubicar en un lugar libre o claro del árbol para
que las ramillas u hojas no cubran la entrada de la mosca a la trampa. Igualmente, el lugar
donde se coloca la trampa no debe recibir los rayos directos del sol durante todo el día. De
esta forma un lugar sombreado es lo adecuado.
La altura a la que se coloca la trampa guarda relación con la altura del árbol. Se considera
que es preferible ubicarla en el tercio medio de la copa. Las trampas deben ser revisadas con
bastante frecuencia. En zonas libres de moscas de la fruta, se colocan trampas en los lugares
de mayor tránsito de personas; pues se considera que éstas pueden traer frutas infestadas. De
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
14
allí que se sugiere colocar trampas en los centros de venta de frutas, aeropuertos, terminales
de transporte terrestre, sitios de turismo o de recreación, etc.
Densidad de trampas
En huertos comerciales se recomienda una trampa por ha ó bien una trampa cada cuatro ha.
En huertos familiares se sugiere instalar una trampa por grupo de árboles / casa. En áreas con
hospederos silvestres cercanas al huerto comercial, una trampa cada 10 ha, etc. En otros
casos se recomienda la instalación de trampas por kilómetro cuadrado. Así se tiene que para
determinar la densidad inicial se instala 1 trampa por/ km2, esto con la finalidad de determinar
la presencia o no de la mosca de la fruta.
Se emplea una baja densidad de trampas cuando se desea estudiar la variación de la población
de la mosca a través del tiempo, se recomiendan 5 trampas / km 2. Una densidad media de
trampas se recomienda cuando se desea detectar focos de infestación en áreas libres de la
mosca de la fruta, se instalan 10 trampas / km 2. Finalmente se emplea una alta densidad de
trampas con la finalidad de comprobar la erradicación de la mosca de la fruta en una zona; en
este caso se emplean 20 trampas / km2.
Con fines de certificación de huertos, con la finalidad de establecer protocolos de exportación
de fruta fresca, la densidad del trampeo está en función de la especie frutal. La red de
trampeo deberá ser regularmente revisada cada 7 días durante todo el proceso de floración,
cuajado, crecimiento del fruto y maduración. Así se tiene:
Cítricos
01 trampa Mc Phail / 10 ha
Mango
01 trampa Mc Phail / 04 ha
Chirimoya
01 trampa Mc Phail / 01 ha
Los registros se totalizan por sector y luego se divide el número total de moscas capturadas en
cada sector (M) entre el número total de trampas revisadas (T) multiplicado por el número de
días de captura entre la última y la actual inspección (D). esto se resume de la siguiente
manera:
M
----TxD
= MTD
Ejemplo: En un huerto existen 5 trampas Mc Phail, si la captura fue de 20 moscas luego de
siete días, luego se tiene:
20
---------------- = 0.57
05 x 07
El criterio práctico para establecer medidas de control es cuando las poblaciones alcanzan un
MDT de 0.14, lo cual equivale a una mosca / trampa / semana.
Los datos de las trampas son útiles para interpretar la incidencia de las “moscas de la fruta” a
través del año y para identificar los lugares donde existe mayor problema y a los cuales se
debe dirigir el control. Generalmente una mosca capturada en una trampa en una semana,
indica una baja población; más de 20 moscas significa que existe un foco cercano. Más de
100 moscas capturadas en una sola trampa significa que no existe control alguno en el área.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
15
Muestreo de frutas
El muestreo de frutas es una actividad preventiva y complementaria a la del trampeo, y se
efectúa igualmente con la finalidad de determinar la presencia o no de “moscas de la fruta” en
un área de trabajo, o con la finalidad de encontrar exactamente de donde están saliendo las
moscas adultas que se capturan en las trampas a través del tiempo. Se puede aprovechar el
muestreo de frutas para determinar los daños directos ocasionados por la “mosca de la fruta” y
otras plagas.
Revisión de las trampas
La revisión de las trampas es fundamental y se deberá realizar cada siete (7) días durante el
periodo de floración a maduración y de quince (15) días en la etapa de descanso o agoste. Se
siguen los siguientes pasos:
1. Localizar y bajar la trampa del árbol con la ayuda de un elevador de trampas.
2. En un recipiente vacío verter el contenido de la trampa, utilizando un tamiz o colador de
malla fina para la colecta de las moscas.
3. Los individuos colectados deben ser lavados y depositados en el interior de frascos viales
de vidrio conteniendo alcohol al 70%.
4. Limpiar la trampa con agua por dentro y por fuera.
5. Recargar y recebar la trampa con 250 cc de la solución atrayente.
6. Colocar nuevamente la trampa en el árbol.
7. Las moscas contenidas en los frascos serán evaluadas en gabinete y los individuos serán
debidamente contabilizados.
Tipos de muestreo de frutas
Los frutos pueden ser colectados en dos formas:
1. Al azar. - Realizado por personal entrenado, esto es sin importar si están dañados o no,
con la finalidad de determinar el grado de incidencia económica de la plaga entre diversos
frutales, es decir, cuales son los daños directos y reales de una zona. Estos valores se
determinan en porcentajes (%) de fruta infestada y sirven para hacer cálculos estadísticos
sobre las pérdidas reales ocasionadas por la “mosca de la fruta”.
2. Dirigido. - En este caso se colectan los frutos infestados o sospechosos de estar infestados
por la “mosca de la fruta” con la finalidad de determinar las frutas más infestadas en la
zona y de donde está emergiendo una mayor cantidad de adultos. En este caso se
determina la cantidad de pupas recuperadas por kilogramo de fruta colectada.
La fruta colectada se cuenta y revisa una por una en busca de agujeros de perforación. Así
mismo se trata de ubicar la evidencia de la infestación mediante la presencia de larvas y pupas
en el interior de la fruta, éstas se colocan en frascos pequeños aireados hasta que emerja el
adulto para de esta forma reconocer si se trata de la “mosca de la fruta” o de otra especie.
El porcentaje de infestación se calcula dividiendo el número total de fruta infestada entre el
número total de fruta revisada y multiplicado por 100:
Número de frutos infestados
% de infestación = ----------------------------------------x 100
Número de frutos revisados
En el caso de la fruta colectada en forma dirigida, ésta se pesa y se coloca sobre una malla
fina de alambre que permita el pase de las larvas, pero no de las frutas; y luego se colocan
dentro de una caja de madera o hielera de tecnopor, que lleva en el fondo una capa de arena o
aserrín de aproximadamente 3 a 5 cm de profundidad. Las larvas que salen de la fruta
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
16
infestada caen al fondo y pasan el estado de pupa dentro de la arena o aserrín, de donde son
colectadas al cabo de 7 a 10 días. La tapa o cubierta de la caja o hielera debe ser de malla fina
que no permita la salida de los primeros adultos que emerjan de la arena.
Todos los materiales utilizados en la colecta, tales como bolsas de plástico, placas petri, otros
recipientes deben ser perfectamente numerados para conocer la procedencia de la muestra.
Métodos de Control
Cultural y Mecánico
1. Recolección de frutos. - Durante el desarrollo de una campaña se debe recoger los frutos
de los árboles cuya maduración sea muy temprana, pues constituye un foco de infestación
para la mosca de la fruta.
2. Eliminación de frutos excedentes. -Los frutos verdes eliminados en el “raleo” durante la
campaña no deben ser dejados en el suelo, puesto que maduran tempranamente y sirven de
hospedero para la mosca de la fruta.
3. Recojo de frutos remanentes. - Si después de iniciada la campaña, se observan frutos de
la campaña anterior, se debe proceder a su “cosecha” y eliminación inmediata.
4. Recojo y destrucción de los residuos de cosecha. - Durante el periodo de cosecha se
debe recoger todos los frutos de los árboles, sanos e infestados. No se deben dejar
aquellas frutas muy pequeñas o que carecen de valor comercial, pues sirven de alimento a
nuevas generaciones de la plaga. La fruta que no se comercializa deberá ser eliminada
enterrándolo.
5. El recojo de la fruta caída. – Durante la campaña, debe efectuarse diariamente, esto es
como una práctica rutinaria, o en todo caso cada 2 ó 3 días como máximo, con la finalidad
de evitar que las larvas abandonen los frutos infestados que se encuentran en el suelo y de
esta forma completen su ciclo biológico. Su eliminación se debe realizar enterrándola, en
hoyos lo suficientemente profundos que no permitan la salida o emergencia de los adultos;
para esto se aplica insecticida, se tritura la fruta y luego se cubre con tierra.
6. Poda. - Aquellos árboles frutales que generalmente no requieren de una poda especial,
deben recibir una poda sanitaria, con la finalidad de eliminar las ramas muy bajas, que
permita el ingreso de los rayos solares, con lo cual se obtiene una mayor aireación,
además facilita las aplicaciones para esta y otras plagas En algunos frutales se debe
efectuar la poda todos los años con el fin de mantener la plantación con suficiente ingreso
de luz hacia el interior de los árboles, reduciendo de esta forma los lugares de refugio para
los adultos de esta plaga. Se debe resaltar que un excesivo follaje (sombra) es favorable
para las moscas en busca de refugio.
7. Poda de mamones. – Eliminar los mamones pues contribuyen a generar sombra que sirve
de refugio para los adultos de la mosca de la fruta.
8. Poda de cercos. – Los cercos que rodean a las plantaciones de frutales deben ser
continuamente podados para evitar sirvan de refugio a los adultos de la mosca de la fruta.
9. Eliminación de las hojarascas de la base de los árboles. - Es beneficioso en la lucha
contra la mosca de la fruta al reducirse el microclima favorable para que complete su
ciclo.
10. Eliminación de malezas. - Efectuar un control de las malezas que se desarrollan dentro
de un huerto, para facilitar el recojo de los frutos caídos y reducir los refugios de las
moscas que recién están emergiendo. Igualmente, las malezas les permite protegerse de
predadores y de las condiciones ambientales adversas.
11. Rastrillado del suelo. - Con la finalidad de exponer a la superficie las pupas enterradas
en éste, las que morirán por desecación o al ser predadas. Esta práctica se debe realizar
solamente en aquellos frutales donde no se afecte a las raíces de los árboles, pues esto
puede ser vía de ingreso para patógenos radiculares.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
17
12. Cultivos trampa. - Se debe evaluar la posibilidad, sobre todo en huertos pequeños, la
presencia de un frutal que sea más atractivo para la “mosca de la fruta”, lo cual se puede
determinar mediante el trampeo. Esto con la finalidad de controlar en estos focos a la
plaga en forma más intensiva.
Por ejemplo, en los valles frutícolas del norte del Perú, el mango generalmente se
encuentra asociado a las plantas de ciruela (Spondias), que resultan más atractivas a las
moscas de la fruta, concentrando el agricultor la aplicación de cebos tóxicos en la ciruela.
13. Raleo de árboles. - En caso sea necesario se recomienda el raleo o la eliminación del
exceso de árboles, así como de los árboles mal ubicados. La finalidad es que cada árbol
cuente con suficiente espacio aireado y con una buena penetración de los rayos solares.
La eliminación de árboles mal ubicados, enfermos o abandonados reduce las posibilidades
de infestación.
14. Periodo de campo limpio. - Se entiende por periodo de campo limpio, a aquel en la cual
los árboles están sin fruto o se han eliminado todos los frutos durante la cosecha.
15. Eliminación de hospederos alternantes. - Se debe contemplar la posibilidad de eliminar
aquellos hospederos que continuamente son infestados y se encuentran cerca de
plantaciones con fines de exportación.
16. Manejo de la densidad. – En general se recomienda evitar la alta densidad de plantas. La
alta densidad genera arboles muy juntos, con excesivo follaje y abundante sombra, no solo
favorable a la infestación de las moscas de la fruta sino también de otras plagas.
Etológico
Mediante este método se trata de aprovechar los hábitos alimenticios de las “moscas de la
fruta”, especialmente de las hembras que ingieren sustancias ricas en proteínas y muestran
atracción hacia sustancias nitrogenadas – amoniacales; este comportamiento permite utilizar
en forma masiva las trampas caseras cebadas con proteína hidrolizada, néctares o jugos de
fruta y sustancias nitrogenadas como un método de control.
Una trampa casera se prepara con recipientes de plástico (botellas) descartables, provisto de
alambre para confeccionar un gancho y cargada con una sustancia atrayente diluida en agua.
En la parte media superior del recipiente plástico descartable de 1, 1.5 ó 2 litros, se hacen
cuatro perforaciones de 1 cm2 de diámetro (ancho de un dedo). Como sustancia atrayente se
utiliza 40 gr del fertilizante fosfato diamónico molido (polvo), el cual se mezcla con agua
hasta disolverlo completamente, es conveniente macerar este preparado por 8 a 10 días antes
de utilizarlo en el campo; también se puede utilizar proteína hidrolizada, levadura de cerveza
y néctares de fruta. Así mismo, agregar insecticida (10 cc), dependiendo de los recursos
económicos del productor.
Atrayente
Cantidad
Fostato diamónico
Proteína hidrolizada
40 gr.
20 gr.
Cucharadas soperas
4
2
Agua
1 litro
1 litro
El fosfato diamónico molido y diluido en agua, al exponerlo al medio ambiente sufre un
proceso de descomposición y fermentación, emitiendo olores nitrogenados y amoniacales, que
actúan como atrayente de la mosca de la fruta. La mosca ingresa a la trampa a través de los
orificios y al no poder escapar cae en la solución atrayente donde muere por ahogamiento.
Estas trampas se deben colocar desde el inicio de la floración y mantenerlas durante todo el
año.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
18
Colocar una trampa cada 10 árboles y la solución se debe cambiar cada 7 días, sin embargo,
se debe señalar que esta mezcla tiene una duración de hasta 15 días, dependiendo de las
condiciones ambientales.
Mantener el recipiente (botella) limpio y evitar derramar la solución al suelo en el momento
del recargado o cambio.
Bolsas matadoras
Son bolsas elaboradas de yute u otro material textil que en su interior contiene aserrín u otro
sustrato que permita absorber y retener sustancias líquidas con viscosidad. Esta bolsa tiene
una dimensión de 12 cm de longitud por 8 cm de ancho. Debe tener un gancho para ser
colgada en el árbol a una altura del tercio medio superior y en una zona sombreada. Se
sumerge la bolsa en una mezcla de proteína hidrolizada, insecticida, más agua, 24 horas antes
de colocarlas en el árbol
Proteína hidrolizada
Malathion
Agua
16cc - 40cc
04cc - 10cc
980cc- 940cc
Biológico
El control de las “moscas de la fruta”, es a veces complejo, especialmente cuando se trata de
las exigencias en la comercialización, pues no permite con frecuencia que la efectividad y
aplicabilidad de los parasitoides se manifiesten.
Entre los controladores biológicos que afectan a las moscas de la fruta, se tienen a los
parasitoides, predadores y enfermedades. Los predatores más comunes son las hormigas y
otros insectos que se alimentan de larvas (Carabidae, Forficulidae); arañas, lagartijas y aves
que capturan adultos.
En relación con los parasitoides, el potencial de incremento no es elevado. Varias especies
han sido reproducidas en el laboratorio y liberadas posteriormente en el campo con resultados
relativos en cuanto a su eficiencia. El parasitoide liberado en nuestro medio es
Diachasmimorpha longicaudata, que solo parasita larvas de la mosca del segundo y tercer
estadíos. Busca las frutas infestadas en el árbol o aquellas que se encuentran en el suelo. A
pesar de que los controladores biológicos desempeñan un rol muy importante en otros
cultivos, no es el caso en las “moscas de la fruta” debido principalmente a su comportamiento
de oviposición y alimentación de las larvas de esta plaga.
Autocida o Técnica del Insecto Estéril
Esta técnica se emplea para:
1. Supresión o eliminación de poblaciones de “moscas de la fruta” bien establecidas
cuando se encuentran en niveles bajos y restringidas en su distribución.
2. La eliminación de poblaciones incipientes de las “moscas de la fruta” en áreas recién
invadidas
3. Prevenir el establecimiento de poblaciones de “moscas de la fruta” en áreas libres de
la plaga
4. El manejo o eliminación de poblaciones de las “moscas de la fruta” bien establecidas
cuyas densidades hayan sido reducidas mediante otros métodos de control.
En la actualidad existen tres cepas de moscas estériles: (1) la normal en la cual se esterilizan
moscas nativas criadas en el laboratorio y se liberan tanto machos como hembras estériles; (2)
la segunda conocida como cepa de color de pupa, por la cual mediante ingeniería genética se
obtiene una cepa que se manifiesta en distinto color de pupa, en machos marrones y en
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
19
hembras blanco, mediante una máquina fotosensible se separan machos y hembras, para
liberar únicamente machos, finalmente (3) la cepa TSL (treatment sexual lethal), en la cual
por ingeniería genética se selecciona una población nativa en la cual se obtiene el gen que
determina el sexo y a este gen se le vuelve sensible a un cambio de temperatura en el cual
mueren todas las hembras; mediante esta cepa se crían y multiplican únicamente machos,
siendo ésta la verdadera técnica del macho estéril.
Una grave limitante que tiene esta técnica en la mayor parte de áreas frutícolas, es que por lo
general allí se encuentran no una, sino varias especies de “moscas de la fruta”. Si se logra
erradicar una o disminuye sus niveles drásticamente, se facilita la invasión del nicho libre a
otras especies. Se tendría por lo tanto que liberar moscas estériles de todas las especies lo
cual trae como consecuencia gastos muy altos al fruticultor. Además, se ha demostrado que
no es posible la crianza de todas las especies de Anastrepha.
El objetivo de la liberación masiva de moscas estériles (Me) es que se crucen con las moscas
nativas, así mientras más cruzamientos se produzcan, se obtendrán un menor número de
individuos fértiles en la progenie. Cuando se efectúa un programa intensivo de liberaciones
para el caso específico de Ceratitis capitata, la población nativa debería disminuir hasta llegar
a cero, situación que permitiría declarar a la zona como libre. Se considera que luego de un
periodo de evaluación de cinco meses y sin la detección de la “mosca de la fruta”, se deberá
considera a la zona como “área erradicada”.
Las liberaciones se realizan en forma aérea, empleándose avionetas con capacidad promedio
de 800 bolsas de moscas estériles por vuelo. Cada bolsa contiene en promedio 5,000 Me, lo
cual representa 4 millones de adultos estériles por vuelo. Se recomienda que los vuelos deben
efectuarse en las primeras horas de la mañana con el propósito de evitar las horas muy
calurosas. Igualmente se señala que no se recomienda liberar por la tarde debido a la baja
temperatura nocturna que reduce la actividad de vuelo de los adultos de la mosca. En caso de
presentarse zonas de difícil acceso para las avionetas se debe complementar con liberaciones
terrestres.
Evaluación. - Las moscas estériles llevan marcadas parte de su cabeza o del cuerpo con
polvos fluorescentes de distintos colores, que sirven para determinar su longevidad y su
dispersión natural.
Las moscas al ser capturadas nuevamente en las trampas, son llevadas conjuntamente con las
moscas nativas o fértiles al laboratorio para determinar en cuarto oscuro si están o no
marcadas, y el color de la marca, utilizando luz ultravioleta para distinguir los colores.
La captura total de moscas estériles (Me) es dividida por sector, día, semana y mes entre la
captura total de moscas nativas (Mn) para obtener la relación de Me: Mn. Una relación baja
(menos de 20Me x 1 Mn) significa que es necesario controlar a las moscas mediante otras
técnicas inicialmente, o que es necesario incrementar la liberación de Me en estos sectores.
Por el contrario, una relación media (alrededor de 50:1) indica una mejora en las posibilidades
de cruzamiento. Lo aconsejable es mantener una relación alta (100:1 ó más) durante un
periodo de 6 meses para asegurar una completa erradicación.
Fertilidad de los huevos. - Se colectan frutos que contengan posturas los que son extraídos y
colocados en placas petri hasta su eclosión. Del total de huevos encontrados por muestra, día,
semana y mes se determina el número de huevos fértiles y se transforma a porcentaje. Si el
porcentaje de fertilidad es bajo significa que la mosca nativa hembra se está cruzando con el
macho estéril. Igualmente, a mayor número de posturas sin huevos fértiles, puede indicar el
cruce de hembras estériles con machos normales o bien estériles con estériles.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
20
Calidad de la fruta. - Es lo más importante y convincente para el agricultor. Esto significa
que, en cada campaña mediante la liberación de machos estériles, la calidad de la fruta se irá
incrementado, es decir que cada vez existirá menos fruta dañada por la “mosca de la fruta” lo
cual a su vez traerá como consecuencia una mejora en la calidad y de precios en el mercado.
Legal
Se debe promocionar las resoluciones o reglamentos que sobre el particular existen con el fin
de que los fruticultores acaten las medidas que permitan un adecuado control de la “mosca de
la fruta” en todos los valles.
Químico
Este tipo de control ha sido utilizado extensivamente en el mundo para controlar las “moscas
de la fruta”. Las aplicaciones deben estar apoyadas y regidas por los resultados de los
programas de trampeo y muestreo de frutas. Sólo se debe aplicar cuando la plaga este
realmente presente. Cuando se ha demostrado que, si existe, se debe ajustar las aspersiones a
la época susceptible en que el fruto puede ser ovipositado y dañado.
Las aplicaciones preventivas siempre y cuando en la zona exista mosca de la fruta, se efectúan
antes de que los frutos empiecen a madurar y se repite de acuerdo con la incidencia de la
plaga. Cuando se trata de controlar la plaga, las aplicaciones se deben efectuar de acuerdo
con la intensidad de ésta con la finalidad de interrumpir el ciclo de la plaga. Normalmente se
asperja “un metro cuadrado” del follaje, especialmente del área más sombreada o debajo del
follaje, que es donde se esconden mayormente las moscas adultas.
El mejor equipo de aspersión terrestre lo forman las aspersoras móviles o de motor que
brindan una alta presión y constante, llegando el líquido a la parte superior de los árboles. Sin
embargo, las mochilas aspersoras tipo manual son excelentes, siempre y cuando se ajuste bien
la salida de la boquilla.
En una huerta normal de frutales se asperjan los árboles en forma alternada, es decir, un árbol
sí y un árbol no; o bien en hileras alternas. Si la huerta se encuentra altamente infestada
(ejemplo tipo vergel) se pueden asperjar todos los árboles frutales que tengan frutos.
Las aspersiones terrestres sobre los árboles se realizan mediante la aplicación de un “cebo
tóxico” al follaje de los árboles hospederos de las moscas. Este cebo tóxico consiste en la
mezcla de un “insecticida” más un “atrayente proteínico” que atrae más a las hembras que a
los machos. Las gotas aplicadas en el follaje de los árboles conservan su atracción por varios
días, reduciéndose ésta por efecto del clima (polvo, sol, lluvia, etc.).
Los insecticidas más comúnmente utilizados y recomendados deben ser aquellos que tengan
baja toxicidad a las personas y al medio ambiente. Los atrayentes más utilizados y
recomendados, no tóxicos a las personas y al medio ambiente son: “Buminal” o “No Lure”.
La mezcla es: una parte del insecticida y dos o tres del atrayente proteínico. Ejemplo:
preparación de una mezcla para una mochila de 15 litros de capacidad:
Insecticida
: 60cc
--------------------------------Atrayente
: 120-180cc
Una mochila de 15 litros de capacidad alcanza para asperjar aproximadamente de 100 a 120
árboles frutales, en función al tipo de árbol, edad y tamaño. Las aspersiones se deben efectuar
preferentemente durante la mañana o cuando exista poco viento. Finalmente se señala que se
deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar intoxicaciones y contaminación del
ambiente.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
21
Aplicaciones de GF-120. – Dirigida tanto a la plantación como a los cercos o cortinas.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
22
2.- Queresas o Escamas
Las “queresas” o “escamas” están consideradas entre las plagas más frecuentes en todos los
árboles frutales y a través del desarrollo de la fruticultura se han llegado a identificar un gran
número de especies, las cuales a su vez han sido divididas en cuatro grandes grupos:
2.1.- Queresas Armadas o Diaspinas
Las queresas Diaspididae son en promedio más pequeñas que las Coccidae; pueden ser
circulares, subcirculares y alargadas. En este grupo el cuerpo se encuentra protegido por una
escama o armadura separada de la queresa y que es formada a partir de secreciones cerosas y
las exuvias de cada muda. La segmentación del cuerpo es poco definida. La cabeza y el tórax
están fusionados y los segmentos abdominales forman un área constricta llamada pygidium.
Lepdiosaphes beckii Newman
Importancia y Distribución
Conocida como “queresa coma”, “purple scale” o “escama púrpura”, pertenece a la familia
Diaspididae del orden Hemiptera. Es una de las plagas claves o principales de los cítricos en
el Perú, debido a su alta incidencia y daños campaña tras campaña.
Distribuida en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, habiéndose registrado en
países de Europa, Asia, África, América del Sur, Centro y Norte América y Oceanía. En el
Perú se encuentra ampliamente distribuida en todas las zonas donde se cultiva cítricos y otros
frutales.
Plantas Hospederas
En el Perú infesta casi exclusivamente a los cítricos (naranjas, mandarinas, limones, lima y
tangelos), habiéndose registrado ocasionalmente en el palto, mango, rosal y la higuera. Se
localizan en ramas, hojas y frutos. Sin embargo, en otros países del mundo además infesta
varias especies de plantas cultivadas y silvestres.
Características Morfológicas
Adulto. – La hembra está cubierta de una celda semejante a una almeja. La escama que cubre
el cuerpo de la hembra es ligeramente curvada o tiene la apariencia de una “coma”, la cual es
de color marrón o púrpura y de allí su denominación. Mide hasta 3 mm de longitud. La
cubierta o escama del macho es mas corta y mucho más estrecha que la escama de la hembra.
Luego de la cópula la hembra deposita entre 40 a 80 huevos bajo su escama
Huevos. - Se localizan debajo de la escama y del cuerpo de la hembra. Son diminutos, oval
alargados, blanco nacarados a amarillo rojizos. En promedio llegan a medir 0.25 mm de
longitud.
Larva migrante o crawler. - De color blanco, algunas presentan los extremos anaranjados y
otros amarillos. Su forma es ovalada y aplanada. Mide 0.25 mm de largo y 0.12 mm de
ancho. Posee un par de antenas filiformes, provista de sensorias. Ojos rojos, pequeños y
ubicados en los márgenes de la zona cefálica de la larva. Los crawlers se fijan sobre las
ramas, ramillas, hojas o frutos e inician la formación de su escama. Prefieren las partes más
sombreadas de los árboles.
Primer estadío fijo. - Al adherirse segrega dos o más hilos gruesos, o pelos sedosos
entrelazados que salen de la parte anterior del insecto y que se extiende sobre y alrededor de
éste. Después de secretado los hilos, se inicia la formación de la cubierta permanente o
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
23
verdadera escama del primer estadío a través de secreciones de las glándulas cerosas tanto del
pygidium como de las glándulas dorsales.
Segundo estadío fijo. - La secreción de la capa protectora, es realizada por glándulas internas
del cuerpo. El crecimiento en longitud de la cubierta igualmente está dado por secreciones
del pygidium. La cera de esta cobertura es secretada por debajo de la primera. Al final de
este estadío, se observa que el color marrón de la primera exuvia se torna más intenso en su
parte terminal, en tanto que el segundo estadío es de color marrón claro amarillento. En este
estadío se diferencian los sexos.
Escama del macho. - Se observa que la larva es de color blanco rosado; ojos negros y
grandes que sobresalen a través de la hialina cerosa de la primera exuvia.
Tiene el escudo alargado y con los lados casi paralelos. Es más pequeño que el de la hembra,
mide 1 a 1,5 mm. y posee una consistencia dura; es castaño claro a pardo oscuro. El cuerpo es
ligeramente purpúreo.
Pre-pupa. - Es de color morado o violáceo blanquecino; ojos más pequeños y negros. Pupa.
- Morado violáceo; ojos más pequeños y con casi todas las partes corporales de un insecto
normal.
Adultos: Las características son las de un insecto alado perfecto. Con sólo un par de alas
anteriores; antenas filiformes; partes bucales completamente atrofiadas; patas normales, bien
desarrolladas; tórax con el mesotórax más desarrollado que el protórax, escutelo visible.
Abdomen alargado sin cercos, de color violáceo amarillento (tal como el tórax), provisto en
su parte inferior del estilete copulatriz.
Enemigos naturales. - Para esta especie plaga se han registrado a los parasitoides Aphytis
lepidosaphes Compere, Aphytis diaspidis How., Aspidiotiphagus citrinus How,
Aspidiotiphagus lounsburyi B & P., que se encargan de mantener a esta queresa en
poblaciones por debajo de los niveles que causen daño económico.
Selenaspidus articulatus Morgan
Importancia y Distribución
Esta especie de la familia Diaspididae es una de las plagas principales de los cítricos en el
Perú y es conocida bajo el nombre común de “queresa redonda”. Se encuentra distribuida en
diversos países de África, Asia, Europa, Norte América y Sud América.
Hospederos
Sus principales hospederos son los cítricos en general, además infesta a la guanábana, palto,
chirimoyo, lúcumo, higo, olivo, tamarindo, cocotero, laurel, maracuyá, vid, mango, palmeras,
entre otros.
Características Morfológicas
Hembra adulta. - Presenta una longitud promedio de 1.3 mm y 1.9 mm de ancho, en tanto
que la escama alcanza 1.9 mm de diámetro. La escama contiene las huellas concéntricas de
las dos mudas antes de alcanzar el estado adulto. El cuerpo de la queresa propiamente dicha
se observa al levantarlas y es de color amarillo limón. Ventralmente a nivel del mesotorax se
observan las antenas atrofiadas.
Huevo. - Es amarillo pajizo, de forma oval y aplanado, mide alrededor de 200 micras de
longitud. El estado de huevo es muy breve, pues dura pocos minutos, eclosionando los
primeros migrantes, los que dejan su cubierta de amnion para salir de la escama materna y allí
permanecen hasta la emergencia.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
24
Migrante. – A la emergencia es amarillento y luego se torna anaranjado, de forma semejante
al huevo. En el dorso lleva esculturas transversalmente dispuestas. Por ser la única fase
móvil, presentan tres pares de patas, con coxas y fémures fuertemente ensanchados,
terminando en dos uñas acompañadas por dos largos tentorios.
El migrante constituye la única forma móvil de la queresa, dura solo tres horas en promedio,
puesto que luego pasará toda su vida en forma sedentaria, fijando su hábitat en hojas o frutos.
La fase de recién posados transcurre aproximadamente en un día y a su vez coincide con el
momento en que la queresa se ha sujetado al sustrato por medio de su estilete alimentario.
Segunda fase de crecimiento (gorrita blanca). - Se caracteriza por presentar dorsalmente una
secreción cerosa en forma de una mota de algodón. En esta fase pierde movilidad, pues al
insertar el estilete alimentario en el sustrato, las patas dejan de cumplir su función motora.
Adquiere un mayor ensanchamiento en la zona toráxica a la vez que se va comprimiendo a
manera de disco.
Dura en promedio un día antecediendo al estado de “pezón” que igualmente dura un día.
Primer estadío sésil. - Prosigue a la primera muda, con un crecimiento del cuerpo. Al
producirse la primera muda, la queresa adopta una forma ovoide a casi circular. La
coloración del cuerpo se torna anaranjado, semejante a un sombreado periférico, en tanto que
la escama adquiere un tono grisáceo.
Segundo estadío sésil. - Continúa a la siguiente muda. Ventralmente se aprecia el acomodo
de las patas y antenas en la zona pigidial. Es de color amarillento claro. Después de la
segunda muda se puede apreciar un relieve a manera de huella circular que corresponde a la
primera muda.
Tercer estadío sésil. - Se caracteriza porque el cuerpo ha superado el borde marginal de la
segunda muda.
Hasta el segundo estadío de crecimiento ambos sexos evolucionan idénticamente; sin
embargo, a partir de esta fase ocurre la diferenciación sexual.
Macho. - Es de forma alargada donde posteriormente se observará la presencia de ojos, aún a
través de la escama. La prepupa del macho se caracteriza por la delineación de las patas,
alas, antenas y aedeagus recubierta por una envoltura. Al igual que el cuerpo la escama sufre
un alargamiento. La pupa del macho se caracteriza por la formación definida de las antenas,
patas, alas y aedeagus.
Macho adulto. - Es alado, de coloración rojiza, casi carmín. Presentan antenas que llegan a
tener ocho segmentos sumamente pilosos. Carecen de aparato bucal. Poseen alas
transparentes de un tono grisáceo.
En resumen, desde migrante a la primera muda transcurre 9 días (verano) y 13 días en
invierno; pasando la queresa al segundo estadío sésil que dura 8 días (verano) y 15 días
(invierno). De la segunda muda hasta la formación de la hembra adulta transcurren 15 días
(verano) y 19 días (invierno). Durante este periodo la queresa permanece estacionaria,
pudiendo girar sobre su eje (estilete) hecho que se demuestra al revisar la escama y ver la no
coincidencia de las puntas pigidiales de las dos mudas.
Ciclo Total de Desarrollo
El ciclo total de la hembra es de 32 días (verano) y 47 días (invierno), es decir hasta llegar a
hembra sexualmente madura. El periodo de preoviposición o incubación del huevo, dada la
característica de ser ovovivíparas de la queresa, dura en promedio 16 días (verano) y 20 días
(invierno) a partir de la cópula hasta la eclosión del primer huevo. En cítricos se ha registrado
que en promedio una hembra genera alrededor de 109 migrantes. El periodo de reproducción
de la queresa es de 60 días en promedio para los meses de verano y prolongándose hasta 80
días en invierno. El ciclo del macho es de 26 días (verano) y 38 días (invierno), su vida es
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
25
efímera durando apenas 19 horas en verano y 22 horas en invierno y sólo viven para cumplir
la función de la fecundación de la hembra. El macho es importante en la conservación de la
especie puesto que las hembras no son partenogenéticas, es biparental. El apareo dura en
promedio dos minutos.
Controladores biológicos. - Esta queresa tiene como parasitoide a Aphytis roseni De Bach y
Gordh cuyo nivel de parasitismo puede sobrepasar el 70% en condiciones de campo. Aphytis
chrysomphali Mercet, sólo alcanza alrededor del 2% de parasitismo y Aspidiotiphagus
lounsburyi Berlet Paoli es menos abundante. En laboratorio se ha observado que un alto
porcentaje de parasitismo ocurre cuando las queresas tienen entre 16 y 24 días de edad, es
decir que existe un rango adecuado de 8 días, la misma que debe ser tomado en cuenta cuando
se efectúan liberaciones. En el país se recomienda liberar Aphytis roseni durante la etapa de
maduración - floración de los cítricos la cantidad de una colonia / ha, de preferencia
ubicándolas en las plantas infestadas.
Pinnaspis aspidistrae (Sign.) y Pinnaspis strachani (Cooley)
Importancia y Distribución
La primera es conocida como “piojo blanco de los cítricos” y la segunda como “piojo blanco
del algodonero”. Pueden ser un problema serio en plantaciones con un deficiente manejo,
pequeños productores o bien en plantas ubicadas en canales de riego, acequias, bordes de los
campos, etc.
P. aspidistrae ha sido registrada en África, Australia, Europa, Centro América, Norte
América y Sud América. En el Perú se encuentra distribuida en diferentes lugares donde se
cultivan frutales
Plantas Hospederas
P. aspidistrae ha sido registrada en cítricos, olivo, chirimoya, mango, palto, espárrago y
mamey. P. strachani, en cítricos, algodón, chirimoya, olivo, mamey, palmeras, helechos y
otras plantas ornamentales. Se localizan en hojas, tallos y frutos.
Características Morfológicas
Adultos. -En ambas especies los machos se distinguen fácilmente de las hembras a partir del
segundo estadío ninfal. Las hembras permanecen cubiertas de una escama aplanada,
piriforme de color rojizo en el caso de P. aspidistrae y de color blanquecino en P. strachani.
En cambio, los machos en desarrollo se protegen de una cubierta cerosa blanca, tricarinada
hasta que emerge el adulto, que, a diferencia de las hembras, es alado, y posee patas bien
desarrolladas. De allí que las fases de desarrollo de machos y hembras sean diferentes, y
tienen solo en común el estado de huevo y primer estadío ninfal.
Huevo (común para machos y hembras). - De forma ovalada. Recién ovipositados en P.
aspidistrae, son blanco cristalino con manchas carmín y durante la incubación se tornan
rosado a rojo y miden 0.16 mm de longitud. En P. strachani son naranja pálido, tornándose
durante la incubación a un color naranja. Miden 0.21 mm de longitud
Ninfa I (común para machos y hembras). - Recién emergidos son de forma oval con el cuerpo
notoriamente segmentado, de color rojo en P. aspidistrae y naranja en P. strachani. Se
distinguen dos fases, la primera el “crawler” o migrante, las ninfas se desplazan de uno a 24
horas buscando un lugar apropiado para establecerse e insertar sus piezas bucales. Con
frecuencia se localizan cerca de la escama de las hembras adultas o de las escamas de cera de
los machos.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
26
En las plantas los migrantes se localizan en los brotes nuevos, fijándose en las nervaduras de
las hojas, sobretodo en la nervadura principal, sea en el haz o envés. También se ubican en
los tallos jóvenes; y en el caso de P. aspidistrae en los frutos, en tanto que P. strachani tiene
mayor preferencia por los tallos. Las ninfas de ambas especies tienden a desplazarse hacia las
ramas y hojas superiores.
La segunda fase se inicia con la inserción de las piezas bucales en el hospedero. A los dos
días las ninfas de ambas especies cambian a color amarillo y comienzan a crecer filamentos
de cera espiralados algodonosos que le sirven como protección y sostenimiento. La secreción
continúa hasta que la ninfa queda completamente cubierta y la dermis del dorso se va
esclerotizando, formando así la escama del primer estadío. La parte ventral permanece
membranosa.
Ninfa II (hembra). - Luego de la muda, el cuerpo se cubre de una escama protectora. La
primera exuvia queda unida a la parte dorsal anterior de la escama de la ninfa II. El cuerpo es
de forma oval, color amarillo, con el pigidium marrón claro en ambas especies. La escama
protectora se produce por secreción de las glándulas de conductos tubulares que se encuentran
alrededor del cuerpo y del pigidium.
La escama crece hasta cubrir dorsalmente el cuerpo de la ninfa, la escama de P. aspidistrae es
blanca transparente, observándose claramente el cuerpo de la queresa, en cambio en P.
strachani es blanca opaca ligeramente cerosa. Ventralmente ambas especies, secretan una
sustancia blanca, cerosa, delicada que separa el cuerpo del hospedero.
En este estadío se produce la pérdida de las patas, una reducción en el tamaño de las antenas y
la presencia de filamentos anales. Cuando la ninfa II ha completado su crecimiento, la
escama de P. aspidistrae es de color marrón amarillento, en tanto que en P. strachani se
mantiene de color blanco ceroso.
Ninfa II (macho). - Es de cuerpo oval y de color amarillo. Mide 0.34 mm de longitud en P.
aspidistrae y 0.31 mm en P. strachani, de forma similar a la ninfa II de la hembra; sin
embargo, con características distintas en la estructura del pigidium. En los machos se observa
una cubierta cerosa blanca dorsal con tres crestas y dos surcos longitudinales. Finalizado este
periodo, la exuvia se desprende por la parte posterior hacia fuera y no llega a formar parte de
la nueva escama como en el caso de las hembras.
Pre-pupa (macho). - Es de cuerpo ovalado, color amarillo; de 0.45 mm de longitud en P.
aspidistrae y 0.39 mm en P. strachani. Se nota la delineación de patas y antenas. El color en
P. aspidistrae es rojo amarillento y en P. strachani es naranja amarillento.
Pupa (macho). - Pierde el aparato bucal y se puede apreciar el desarrollo de las antenas y los
esbozos de las alas y aedeagus. La coloración del cuerpo es bien marcada siendo rojo oscuro
en P. aspidistrae y naranja para P. strachani. Las escamas de los machos generalmente
tienden a agruparse formando colonias.
En P. aspidistrae las agrupaciones son más compactas y se localizan en tallos, hojas y frutos,
en cambio las colonias de P. strachani tienden a ser más dispersas y se localizan
frecuentemente en ramas y hojas, pero no en frutos.
Macho adulto. - Los adultos machos son alados. Buscan inmediatamente a las hembras para
la cópula. Un macho puede fertilizar varias hembras.
Controladores biológicos. - De P. aspidistrae se han registrado a Aspidiotiphagus citrinus
(Craw.) (Aphelinidae) parasitoide de machos y hembra, que es el más abundante y es el único
que se ha recuperado de machos. Además, se ha registrado a Aphytis diaspidis
ectoparasitoide de la queresa hembra y Aphytis sp. (Aphelinidae), igualmente ectoparasitoide
de hembras y fue más abundante que la primera. Como predadores se citan a Lindorus
lophantae (Blais) y a Stethorus sp. (Coccinellidae), Chrysoperla sp. La máxima incidencia de
parasitoidismo y predación en la costa central del Perú se presentan en los meses de primavera
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
27
y verano. Además, la predación es más importante en machos y el parasitoidismo en el caso
de hembras.
Chrysomphalus aonidum (L.)
Importancia y Distribución
Conocida como la “Queresa Roja de Florida. Es una especie de escasa importancia en los
frutales que se cultivan el país. Distribuida en África, Asia, Europa, Oceanía, Norte América
y América del Sur. En el Perú registrada en algunos valles donde se cultivan frutales.
Plantas hospederas
En el mundo se la ha registrado en 77 familias de plantas tanto cultivadas como ornamentales
y arboles forestales. Infesta, papaya, cítricos, coco, algodón, manzano, mango, palto, plátano,
palma datilera, etc.
Características Morfológicas
Presenta una escama circular y ligeramente convexa de 1.2 a 1.8 mm de diámetro. De color
púrpura con una especie de “tetilla” central de color anaranjado. La hembra coloca huevos de
color amarillo limón debajo de la escama. Las hembras producen en promedio alrededor de
150 huevos.
Controladores biológicos. - El parasitoide más frecuente es Aphytis holoxanthus Comp., y
se recomienda liberar durante la etapa de brotamiento – floración, dos colonias / ha, previo
lavado de los árboles. Además, se ha registrado a Aphytis diaspidis How., y Aphytis sp.
Hemiberlesia lataniae Sign.
Importancia y Distribución
Es una especie casi cosmopolita, pues está extendida en todo el mundo. Es una de las plagas
más comunes de regiones tropicales y templadas del mundo. Citada como “queresa latania”.
Plantas Hospederas
Infesta alrededor de 78 familias de plantas entre cultivadas y ornamentales. Se localiza en
ramas, hojas y frutos de olivo, mango, manzano, vid, kiwi, coco, palta y guayaba entre otros,
etc.
Características Morfológicas
Adultos. -La hembra presenta una escama circular de 1.5 a 1.8 mm de diámetro; muy
convexa con la exuvia hacia un lado dando a la escama un aspecto inclinado. La escama varía
de color y usualmente es grisáceo a marrón brillante. La exuvia es marrón a marrón pálido.
La escama del macho es similar en color al de la hembra, sin embargo, es más elongado y
menos convexo.
Las escamas femeninas insertan sus piezas bucales en los tejidos vasculares de la planta
huésped y succionan la savia. No tienen patas y no se mueven como adultos.
Huevos. – Son amarillos y retenidos por la hembra debajo de su escama y eclosionan después
de unas horas.
Ninfas. - Recién emergidas migran y se dispersan, perdiendo sus patas en su primera muda
después de unas dos semanas. La segunda etapa de ninfa dura otras dos o tres semanas antes
de mudar a la etapa adulta.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
28
Controladores biológicos. - Tiene como parasitoides a Aspidiotiophagus citrinus How.,
Aphytis sp. y Signiphora spp. Se han registrado igualmente a los predadores Pyemotes
ventricosus (ácaro) y al Coccinellidae Rhizobius pulchellus Montrozier.
2.2.-Queresas No Armadas o No Diaspinas
Las especies citadas a continuación son las que corresponden a la familia Coccidae. Tienen
como característica principal que eliminan soluciones azucaradas, donde se desarrolla el
hongo de la fumagina.
Saissetia oleae Bern.
Importancia y Distribución
Conocida como “Queresa Negra del Olivo” o “Queresa H”. Es de importancia en el olivo y
otros frutales. Es muy probable sea de origen sudafricano; sin embargo, en la actualidad está
extendida en áreas con clima templado y suave; también está presente en áreas más frías
donde vive y se reproduce. Distribuida en África, Asia. Europa, Oceanía, Norte América y
Sud América. En el Perú, registrada en la costa, valles abrigados de la sierra y selva.
Plantas Hospederas
Infesta al olivo, algodonero, cítricos, palto, higuera, granado, espárrago, café, guayaba,
melocotón, frijol de palo, etc. Se localizan en ramas delgadas, en hojas a lo largo de la
nervadura central, pedúnculos de los frutos y frutos.
Características Morfológicas
Adultos. – La hembra es marrón oscuro a negro, convexa casi hemisférica. De consistencia
dura, con dos protuberancias transversales y otra longitudinal en el dorso, formando una letra
H oscura y conspicua, que usualmente es más visible en las escamas jóvenes que en los
adultos. La escama de los machos es delgada, estrecha, aplanada, semitrasparente y de solo 2
a 3 mm de longitud. Se considera que el macho es raro pues según algunos autores la hembra
se reproduce por partenogénesis.
Duración del Ciclo de Desarrollo
El ciclo de esta queresa tiene una duración de 50 días en verano. En otoño y primavera varía
entre 70 a 90 días. En invierno se puede completar en 130 días aproximadamente. Diversos
autores coinciden en que se pueden producir entre 5 a 6 generaciones por año, dependiendo de
las condiciones y de los valles.
Controladores Biológicos. - El parasitoide más frecuente de esta especie plaga es
Metaphycus helvolus Comp., y además se citan a Metaphycus luteolus Timb., Metaphycus
lounsburyi How. y Microterys flavus How. Como predadores se citan a Chrysoperla sp.,
Scutellista cyanea Motsch. y una especie no identificada de la familia Syrphidae.
Saissetia coffeae (Walker)
Importancia y Distribución
Conocida como “queresa hemisférica”, o “queresa redonda”. Adquiere importancia en
algunos frutales y en otros carece de importancia económica. Distribuida en las regiones
tropicales y subtropicales de África, Asia, Europa, Norte América, Oceanía y Sud América.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
29
Plantas Hospederas
A nivel mundial infesta más de 78 especies de plantas entre cultivadas y ornamentales
correspondientes a 80 familias. Entre estas se citan al café, té, higo, maracuyá, yuca, zapallo,
coco, chirimoya, algodón, litchi, cítricos, níspero, berenjena, helechos, guanábana, mango,
durazno, guayaba, espárrago, plátano, crisantemo, croton, toronja, pacae, limón, orquídea,
palmeras, guayaba, camelia, laurel, chinchona, etc.
Duración del Ciclo de Desarrollo
El ciclo de desarrollo de esta especie en verano es de 40 días (30 a 45 días), en otoño: 55 días
(39 – 59 días) y de 90 días en invierno (70 a 105 días). Se considera que puede desarrollar
hasta 8 generaciones / año.
Características Morfológicas
Adulto. – La escama femenina tiene una caparazón fuertemente convexo y es típicamente
hemisférica. Liso y no presenta surcos ni dibujos. Mide entre 3 a 3.5 mm de longitud. Es
incapaz de moverse. Su reproducción es partenogenética y no se conocen los machos.
Huevos. – Son traslucidos o blanquecinos inmediatamente después de la oviposición; luego
de tornan amarillo pálido y finalmente naranja. Miden aproximadamente 0.25 mm de
longitud y 0. 13 mm de ancho. La hembra oviposita entre 500 a 2500 huevos en una cavidad
bajo su cuerpo donde los protege por un corto periodo
Ninfa I. – El primer estadio es el “crawler” o “migrante”. Son planos y ovales. De color
marrón verdoso o ámbar pálido inclusive amarillo y tiene seis patas. Es la única etapa móvil
de la escama femenina. Los migrantes se desplazan alrededor del área de la hoja en busca de
un lugar de alimentación adecuada; sin embargo, algunos animales pueden diseminarlos y
llegar a plantas más lejanas. En temperaturas cálidas o calurosas se fijan en aproximadamente
2 días; en temperaturas mas frías se fijan en aproximadamente una semana. La etapa de
migrante es crítica y su tasa de mortalidad es alta.
Ninfas II y III. – Son estacionarias y se ubican en el lugar seleccionado por el migrante. Solo
en condiciones adversas se moverán distancias pequeñas. El color de estos estadíos varía de
amarrillo pálido a marrón verdoso y rosa oscuro. La forma de ambos estadíos es de contorno
irregular y plana. Hacia el final del tercer estadío experimenta un rápido crecimiento hasta
alcanzar el estado adulto.
El número de generaciones varía de una a seis al año según el medio y la planta que infecten.
S. coffeae prefiere ambientes húmedos y secos, pero no puede crecer a más de 30 °C. su
óptimo estaría a 28 °C, su ciclo duraría 52 días y producirían más huevos.
Controladores biológicos. – Como parasitoide se ha registrado a Metaphycus helvolus
recomendándose liberar durante la etapa de brotamiento – floración, dos colonias / ha, previo
lavado de los árboles. Además, se ha registrado a Coccophagus rusti Comp.
Coccus hesperidum Linnaeus
Importancia y Distribución
En algunos frutales adquiere importancia en ciertas épocas del año. Registrada en diversos
países de África, Asia, Europa, Norte América, Oceanía y en América del Sur.
Plantas Hospederas
Se localiza en ramas, brotes y hojas de cítricos, café, té, mango, palto, higuera, guayaba, vid,
papaya, planta ornamentales etc.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
30
Características Morfológicas
Adulto. - La hembra inmadura es achatada y de color verdoso semitransparente. La hembra
adulta presenta una escama circular de 1.5 a 1.8 mm de diámetro; algo convexa y excéntrica.
De color marrón amarillento a marrón claro.
La hembra es partenogenética. Puede producir hasta 250 huevos.
Huevos. - Son elípticos y rosados; eclosionan al poco tiempo de ser puestos. Son retenidos
dentro del cuerpo del insecto hasta que eclosionan, luego del cual emergen las ninfas y se
mantienen dentro del cuerpo por algunas horas antes de producirse la dispersión.
Ninfa I. – Es la llamada migrante y generalmente se mueven a poca distancia de la escama
madre antes de establecerse y comenzar a alimentarse. Son casi transparentes. Miden
aproximadamente 1 mm de longitud
Ninfas II y III.- Tienen piezas bucales picadoras – chupadoras y se alimentan de la savia de
la planta. Sedentarios o fijos por el resto de su vida.
Una generación tarda aproximadamente dos meses y se pueden generar entre tres a siete
generaciones en un año en función a la temperatura. Los machos pasan por cuatro estadios
antes de convertirse en adultos.
Controladores biológicos. – Se ha registrado como parasitoide a Metaphycus luteolus y se
recomienda liberar durante la fase de brotamiento – floración 2 colonias / ha, debiéndose
efectuar un lavado previo de los árboles. Otro parasitoide registrado de esta especie es
Coccophagus questor Gir.
Ceroplastes floridensis Comstock
Importancia y Distribución.
Es conocida como “queresa cerosa”. Adquiere importancia en algunos frutales, especialmente
en plantaciones con alta densidad, huertos abandonados o en plantas ubicadas en las acequias
o bordes de los campos.
Distribuida en diversos países de África, Asia, Europa, Norte América, Oceanía y América
del Sur. En el Perú se presenta en todos los valles donde se cultivan diferentes especies de
frutales, en la Costa, Valles abrigados de la Sierra y Selva.
Plantas Hospederas
Registrado infestando cítricos, palto, mango, chirimoya, olivo, guanábana, granado, cacao,
higo, guayaba, ciruela, manzano, durazno, café, vid, sauce, cedro, pino molle, roble,
Schefflera, etc.
Características Morfológicas
Adulto. – El cuerpo es de consistencia dura, fuertemente convexo y con bordes claramente
definidos que le dan una forma poligonal. De color blanco cremoso, con depresiones o
agujeros oscuros que portan secreciones cerosas de color blanco.
Finalizado el tercer estadío ninfal, se reactiva la capacidad de movimiento del insecto y la
mayoría cambia de ubicación hacia las ramas y tallos. Las hembras se localizan de
preferencia en los brotes de las ramas de la parte baja de los árboles. La ubicación en el tallo
favorece la supervivencia de las hembras.
Huevos. - De forma oval. Recién ovipositados amarillo claro o rosado, luego se tornan
naranja y finalmente rojizo. Son colocadas debajo de la cubierta cerosa de la hembra que
forma una especie de cámara de incubación en la parte posterior del cuerpo dentro de la cual
eclosionan. Están cubiertos de una capa delgada de cera.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
31
Ninfa I.- Recién emergidas son de forma oval; cuerpo amarillo naranja, cubierto de polvo
ceroso blanco, y ligeramente segmentado. Patas y antenas bien desarrolladas y ligeramente
más claras que el cuerpo. La fase “migrante” o crawler”, es cuando la ninfa luego de la
emergencia se desplaza lentamente por un periodo que varía de una hora hasta dos días,
buscando un lugar apropiado para insertar sus piezas bucales y establecerse.
De preferencia se localizan a lo largo de las nervaduras; prefieren el haz, muy pocos se
establecen en el envés. En campo algunos son diseminados por el viento. La segunda fase
(sedentaria o fija), los individuos se orientan a lo largo de las nervaduras con la parte anterior
dirigida hacia el tallo principal, o la base de las ramas. Algunos permanecen fijados en el
mismo lugar durante toda su vida en tanto que otros migran después de la muda hacia otros
lugares.
Ninfa II.- Luego de la muda los individuos se desplazan en la búsqueda de lugares
apropiados, pasan a otras hojas, ramas o tallos, donde nuevamente se fijan e inician la
alimentación. Son de forma oval, marrón amarillento. Tienen la apariencia de una estrella.
Ninfa III.- Después de la segunda muda, queda libre con capacidad de desplazamiento; sin
embargo, el cambio de ubicación ocurre con menos frecuencia que en el caso anterior. El
cuerpo es oval, marrón rojizo.
Duración del Ciclo Biológico
El ciclo total de desarrollo en el verano puede durar 97 días y en el invierno 153 días.
Controladores biológicos. - Como parasitoides de esta especie plaga se han recuperado a
Coccophagus caridei (Brethes), Coccophagus rusti Compere, Encarsia sp. (Aphelinidae),
Anicetus quintanai De Santis, Cheiloneurus gahani (Dozier) (Encyrtidae), Scutellista cyaneae
Motschulsky (Pteromalidae), y Tetrastichus sp. (Eulophidae). El parasitoidismo por estas
especies se hace evidentes en las ninfas III y en la hembra adulta. En general el parasitismo
general puede variar desde 2 a 25%.
2.3. - Queresas Móviles
Praelongorthezia olivicola Being.
Importancia y Distribución
Conocida como “queresa móvil del olivo”. Pertenece a la familia Ortheziidae del orden
Hemiptera. Es una especie frecuente e importante en plantaciones de olivo en la zona sur del
Perú. Se encuentra distribuida tanto en Perú como en Chile.
Plantas Hospederas
Además, de infestar al olivo ha sido registrada en cítricos, mango, ciruelo, alfalfa, hierba
mora, altamisa, marco-marco, algunas euforbiáceas, etc.
Características Morfológicas
Adulto. -Es de forma oval, poco alargada. El cuerpo es verde claro algo grisáceo, con
secreciones cerosas blancas sobre el dorso. Las patas y antenas están bien desarrolladas y
visibles. Las hembras adultas forman un ovisaco blanco, cilíndrico y algo curvado hacia
arriba con el cual llegan a medir hasta 1 mm de longitud.
Se localizan prácticamente en toda la planta. Generalmente en colonias. Cuando las plantas
de olivo son muy altas y después del lavado, caen al suelo, nuevamente tratan de retornar a las
plantas. Algunas de ellas se refugian entre las malezas y otras se ubican en los mamones de
las plantas de olivo.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
32
Controladores biológicos. - Se han registrado un grupo de especies que desempeñan un rol
muy importante como predadores y que son los encargados de reducir las poblaciones de este
fitófago. Entre estos se citan a Chrysoperla sp., (Neuroptera: Chrysopidae); Melaleucopis
ortheziavora Sabrosky, Melaleucopis sp. (Diptera: Chamaemyiidae); Gitona brasiliensis C.L.
(Diptera: Drosophilidae), Scymnus ocellatus Sharp., Zagreus hexasticta (Cr.) (Col.:
Coccinellidae)
Icerya purchasi Maskell
Importancia y Distribución
Esta especie de la familia Monophlebiidae (Hemiptera), es conocida como “Queresa blanca
algodonosa”. En el Perú es considerada como de escasa importancia en los frutales; sin
embargo, cuando se producen desequilibrios en la plantación puede adquirir la categoría de
plaga principal.
Originaria de Australia y luego se dispersó a diferentes países de África, Asia, Europa, Norte
América, Oceanía y América del Sur. En el Perú esta distribuida en diversos valles donde se
siembran frutales.
Plantas Hospederas
Se localizan en troncos, ramas y hojas de un gran numero de plantas cultivadas y silvestres
entre los que se citan a los cítricos, acacias, begonia, frijol de palo, camelia, casuarina,
chirimoya, crotalaria, euforbiáceas, soya, lantana, macadamia, mango, manzano, guayaba,
granado, higuerilla, rosa, pacae, entre otros.
Características Morfológicas
Adultos. - La hembra es una queresa grande, mide de 6 a 10 mm. De cuerpo ovalado y rojo –
naranja brillante, amarillo o marrón; frecuentemente cubierta parcial o totalmente por
secreciones cerosas de color blanco sobre el dorso y con numerosos canales longitudinales.
Las patas y antenas son de color negro. La característica de esta especie es la presencia de un
ovisaco globoso de apariencia algodonosa que se forma en la parte posterior y ventral del
cuerpo y que alcanza hasta 2 a 2.5 veces el tamaño del cuerpo. Se localiza en las zonas
sombreadas de los árboles, donde viven en colonias, de preferencia en troncos de árboles
jóvenes, ramas, brotes, y nervaduras principales de las hojas. La reproducción de esta especie
es por partenogénesis
Huevos. – Son de color rojo. Una hembra oviposita entre 500 a 800 huevos
Larvas. - Inicialmente es de color rojo, luego cambia a blanquecina para después ser
anaranjado definitivamente.
Las larvas permanecen en el ovisaco uno o dos días después de la eclosión. Luego migran
hacia las ramas protegidas de las plantas, o bien hacia los brotes y hojas donde se localizan y
pueden ser fácilmente observadas debido a que por lo general viven agrupadas o en colonias
donde se observan un gran número de individuos que cuando la población es muy grande se
superponen afectando el normal desarrollo de los individuos.
Controladores Biológicos. - El principal predador de esta especie en algunas zonas del país
es Rodolia cardinalis, la que fue introducida de Australia a los Estados Unidos entre 1888 y
1889. La hembra oviposita sobre la queresa. Larvas y adultos se alimentan sobre todos los
estados de desarrollo de este insecto. Se recomienda liberar una colonia / ha, cerca de los
órganos infestados.
Otra especie introducida de Australia fue el parasitoide Cryptochaetum iceryae, la cual fue
posteriormente ignorada debido a la efectividad de Rodolia; sin embargo, en algunos valles
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
33
donde se presenta Iceryia, este parasitoide ha llegado a convertirse en el principal enemigo
natural de esta plaga llegando a parasitar a prácticamente el 100% de la población
desplazando incluso a Rodolia. La liberación de Rodolia en algunos valles no ha sido efectiva
en vista de no haberse adaptado adecuadamente a las condiciones climáticas a pesar de la alta
incidencia de su presa.
Planococcus citri Risso
Importancia y Distribución
Citada en la literatura como “Cochinilla harinosa de los cítricos” o “Piojos harinosos”,
pertenece a la familia Pseudococcidae del orden Hemiptera. Es una plaga de importancia en
plantaciones con alta densidad de siembra o donde no se efectúan podas. Igualmente, en
plantaciones mal conducidas, plantas individuales en los canales de riego o en los bordes de
los campos. Originaria de Europa y distribuida además en África, Asia, Norte América,
Oceanía y Sud América. En el Perú se localiza en los valles donde generalmente se cultivan
frutales.
Plantas Hospederas
Además de los cítricos infesta a la piña, guanábana, maní, frijol de palo, papaya, coco,
calabaza, pasto bermuda, gardenia, soya, algodón, camote, macadamia, manzana, mango,
yuca, plátano, tabaco, albahaca, olivo, maracuyá, pallar, palmera datilera, granada, caña de
azúcar, tomate, papa, vid, cacao entre otras plantas de diferentes familias.
Características Morfológicas
Adultos. - La hembra es de color amarillento y está recubierta de un polvillo blanco. Tienen
patas y son móviles. Presenta el cuerpo de forma oval, cubierto de una fina pulverulencia
blanquecina. Se observan 17 pares de apéndices laterales cerosas de color blanco, de los
cuales el par caudal es ligeramente más delgado. Mide entre 3 a 4 mm de longitud. Se posan
en tejidos tiernos, entre frutos, entre hojas y frutos, comúnmente en la zona estilar del fruto de
los que tienen ombligo o coronas.
En las plantas además se localizan en las hojas desarrolladas que fueron dañados por pulgones
o por larvas de Phyllocnistis citrella, las que por lo general quedan encarrujadas o dobladas
donde viven bien protegidas, siendo por lo tanto difícil su control cuando se realizan
aplicaciones de insecticidas. Esta cochinilla es protegida por hormigas. En ocasiones se
observan grandes poblaciones de esta cochinilla en los residuos vegetales, especialmente
hojas que quedan en la superficie del suelo, donde permanecen por cierto periodo, para
nuevamente migrar hacia las hojas que están en contacto con el suelo o hacia la base de los
troncos inicial y finalmente a toda la planta.
La especie se reproduce sexualmente y es ovípara. La producción de huevos comienza
aproximadamente 9-14 días después de la fertilización.
Huevos. - De color amarillo ámbar en un ovisaco posterior esponjoso que tiene
aproximadamente la misma longitud que el cuerpo. El número de huevos es variable entre 150
y 300 huevos. El periodo de incubación es de 2 a 10 días aproximadamente.
Ninfas I, II y II. – Las hembras pasan por estos tres estadíos antes de alcanzar el estado
adulto. Se diferencian de los adultos por tener una cubierta de cera mucho más delgada,
menos segmentos antenales y son mucho más móviles.
Las ninfas que darán origen a machos son similares a las hembras en los dos primeros
estadíos; sin embargo, en el tercer estadío pasan por la etapa de pre-pupa sin alimentación y
luego por la de pupa inactiva antes de mudar a adulto.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
34
Los machos son atraídos a las hembras por una feromona sexual, dextro-cis-planococcyl
acetato, producida por la hembra. Experimentos de monitoreo usando la feromona sintética
mostraron que el macho de P. citri vuela en las primeras horas de la mañana con un rango de
vuelo en el campo de hasta 183 m (asistido por el viento) en comparación con un vuelo
directo máximo de 2 cm a la hembra virgen.
Controladores biológicos. - El principal parasitoide de esta especie es Leptomastidea
abnormis y como predadores se tiene a Sympherobius sp.; Hemerobius sp., Chrysoperla sp. y
Leptomastidea. L abnormis se libera durante la etapa de brotamiento a fructificación a razón
de 4 núcleos / ha, la que se debe efectuar en las mañanas, previo lavado de los árboles.
Dispersión de Las Queresas En General
Debido a que las escamas de las hembras no son capaces de desplazarse una vez que se han
fijado y comenzado a alimentarse, la dispersión a grandes distancias ocurre mediante el
transporte pasivo de material vegetal infestado, especialmente cuando se realiza la poda y el
material es colocado en los bordes o contornos del campo. La dispersión también ocurre
cuando el hombre trasporta frutas infestadas a otros lugares donde antes no existían estas
plagas. Similar dispersión se produce cuando se transportan plantones infestados por algunas
de las especies de queresas.
La dispersión a distancias cortas ocurre cuando los migrantes buscan lugares para
establecerse y alimentarse. Los migrantes pueden ser transportados de un lugar a otro por
personas, animales, aves, hormigas y corrientes de viento. El viento es un agente de
dispersión y también de mortalidad, puesto que los migrantes desplazados por el viento
pueden no caer en plantas hospedantes adecuadas; igualmente pueden caer en el suelo o ser
llevadas hacia áreas desérticas.
Los migrantes machos tienden a establecerse en grupos. La causa de esto no se conoce. Los
machos no se alimentan en las dos últimas etapas y después de salir de la armadura. Los
machos adultos tienen alas, pero son capaces de solo un vuelo débil o transporte por el
viento. Los machos viven solo unas pocas horas, saliendo a última hora de la tarde para
aparearse. El hallazgo de la pareja probablemente se deba a la atracción por las feromonas
secretadas por las hembras. Debido a su pequeño tamaño, vida corta y actividad nocturna, es
raro encontrar machos adultos en el campo.
Factores Favorables Para Las Especies de Queresas
Temperatura. - Es un factor importante debido a que incide directamente en la duración del
ciclo biológico (menor duración en temperaturas altas y mayor en temperaturas bajas), así
como sobre la capacidad de oviposición, de allí que las infestaciones se incrementan
notoriamente entre la primavera y especialmente durante el verano. Además, se debe señalar
que dentro de la plantación se genera un microclima muy especial, sobre todo en siembras con
alta densidad o cuando no se efectúan las podas correspondientes, lo cual es favorable para la
reproducción e incremento de las queresas en general.
Humedad. – Este es un factor relacionado a la temperatura. Cuando la humedad es alta,
especialmente en parte del otoño, invierno y la primavera las queresas muestran una menor
infestación en la costa central. Esto no ocurre en la costa norte donde se presentan
condiciones de temperatura y humedad para mantener la infestación durante todo el año.
Riego. - Plantaciones mal regadas, con deficiencias de humedad, pueden ser severamente
infestadas por algunas de estas especies plagas. Esto ocurre en áreas pequeñas abandonadas,
mal conducidas y ocasionalmente en plantaciones de mayor extensión.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
35
Lluvias. - Constituyen un factor de mortalidad muy importante especialmente en regiones
tropicales (selva) y valles abrigados de la sierra, debido la acción de lavado, especialmente de
las formas migrantes y de aquellos individuos que se localizan en el haz de las hojas.
Igualmente, la alta humedad en la selva generada por las lluvias favorece el desarrollo de
hongos que infectan algunos estados de desarrollo de las queresas.
Polvo. – Se ha comprobado que bajo condiciones de suelos arenosos, ubicados en zonas
calurosas y desérticas de la costa peruana, con fuertes vientos que acarrean y depositan polvo
sobre el área foliar, ciertas plagas (diaspididos) resultan favorecidos de varias maneras: (a) el
polvo que se deposita perjudica a los parasitoides, por lo tanto existe menor incidencia de
parasitoidismo; (b) el polvo ofrece una protección efectiva a las queresas (parasitismo cero
bajo capas de polvo); y (c) la sequedad y alta insolación crean altas temperaturas en el huerto
que son desfavorables para los parasitoides.
Alimento. – Las queresas tienen un gran número de hospederos de los cuales se alimentan.
En cuanto se refiere a las condiciones del hospedero, la mayoría de las queresas se localizan
en las partes más jóvenes y suculentas de las plantas, por lo tanto, constituye un factor
limitante en aquellas especies incapaces de explotar zonas nuevas, inmediatamente después
que se vuelven estacionarias. Otras explotan recursos como mamones, ramas, o troncos que
generalmente están protegidos por el follaje. Igualmente se debe tomar en cuenta a las hojas
que quedan al pie del árbol pues generan un microclima favorable a ciertas especies, que
posteriormente vuelven a invadir el árbol frutal.
Finalmente, las ramas que están en contacto con el suelo facilitan la reinfestación por las
queresas. Esto generalmente se da en aquellos frutales que no han recibido la poda de
formación.
Controladores Biológicos. - El agroecosistema de los frutales presentan características muy
favorables a la actividad de enemigos naturales, de allí que el manejo de plagas en frutales
debe estar orientado a mantener una estrecha relación entre las queresas y sus controladores
biológicos. Dentro del complejo de enemigos naturales se encuentran un grupo de predadores
comunes a todas las queresas constituido por los Coccinellidae, Chrysopidae y Syrphidae
entre otros. Además de los parasitoides citados para cada queresa, se debe señalar que la
actividad de las hormigas, atraídas por las secreciones de las queresas Coccidae y las queresas
móviles, limita y aún impide la actividad de sus enemigos naturales, lo cual trae como
resultado un mayor daño a las plantas.
Daños Producidos Por Las Queresas
Las especies de las familias Diaspididae, Coccidae, Ortheziidae, Monophlebiidae y
Pseudococcidae realizan dos tipos de daños:
Directos. - Debido al consumo de savia, independientemente de la ubicación en la planta,
ocasionan un debilitamiento general. Esto trae como consecuencia un retraso en el desarrollo
de los árboles jóvenes, además, la muerte parcial de ramas o por las fuertes defoliaciones que
puede provocar las infestaciones como es el caso de Lepidosaphes beckii.
En frutales desarrollados y en la etapa de producción, ocasionan disminución en los
rendimientos, esto debido a la caída de frutos, sea por debilitamiento de las plantas o por
infestación directa de los mismos afectando su calidad comercial. La pérdida de calidad de los
frutos por la presencia de queresas que se localizan en los frutos tales como Selenaspidus
articulatus, Lepidosaphes beckii, Hemiberlesia lataniae, Planococcus citri, etc., es lo más
perjudicial cuando se trata de frutales con fines de exportación.
En caso de los frutales caducifolios se presentan serios trastornos en el brotamiento.
Indirectos. - Los daños indirectos se deben a que los componentes de las familias Coccidae,
Ortheziidae, Monophlebiidae y Pseudococcidae excretan una solución azucarada que se
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
36
acumula sobre las hojas, ramas y frutos. Se produce una grave interferencia con la fotosíntesis
de las plantas y con la acción de los enemigos naturales, cuyo efecto se ve alterado. Además,
sobre la solución azucarada se desarrolla el hongo de la fumagina del género Capnodium que
al formar un micelio oscuro y opaco disminuye la actividad fotosintética de la planta,
debilitándola. Igualmente, el hongo de la fumagina afecta en muchos casos a los frutos
disminuyendo su valor comercial y los rendimientos.
Esta solución azucarada puede servir de alimento a los adultos de las “moscas de la fruta”.
Métodos de Control de las Queresas
Cultural, mecánico y biológico
Podas. – Es una de las practicas más importantes en el manejo de los frutales. Generalmente
al inicio de cada campaña se realiza la poda de producción juntamente con la poda de sanidad.
En esta última se eliminan aquellas ramas con fuertes infestaciones por ciertas queresas
(Lepidosaphes beckii, Pinnaspis aspidistrae, etc.), eliminándose ramas secas o carentes de
vigor e incapaces de fructificar. La poda facilita la penetración de luz que por lo general
afecta el establecimiento de queresas, queresas móviles y cochinillas harinosas. Además, se
debe podar aquellas ramas que presentan encarrujamiento de las hojas, es decir que hayan
sido dañadas por pulgones o por el minador de las hojas pues sirven de refugio a varias
especies de queresas y cochinillas harinosas.
Durante la campaña se debe podar o eliminar los mamones que sirven de refugio y el
desarrollo de varias especies de queresas, así como de queresas móviles o cochinillas
harinosas.
Es importante una buena poda de formación, la cual será determinante en la incidencia de las
queresas, queresas móviles y cochinillas harinosas a través de los años. Una mala formación
de los árboles, con ausencia de luminosidad dentro de estos, será favorable para estas plagas,
las cuales pueden incrementar los costos por los lavados, aplicaciones frecuentes de
insecticidas y lo que es más importante afectar la calidad de los frutos y por lo tanto los
rendimientos.
Además, se debe complementar con la acumulación del material podado y cortado en cámaras
de recuperación para devolver al campo los parasitoides que emerjan.
Lavados. - Los lavados con agua + detergente y a presión es otro componente clave en el
control de plagas de los árboles frutales, pues contribuye a resolver algunos problemas
sanitarios (Praelongorthezia, Planococcus, Saissetia etc. ) y a mejorar el control biológico de
otras plagas (Lepidosaphes, etc.), al eliminar la mielecilla producida y reducir el desarrollo de
la fumagina (Capnodium citri) y el depósito de polvo, todos los cuales son perjudiciales a las
actividades de los parasitoides; además, mejoran la condición del área foliar y la actividad
fotosintética.
Los lavados no solamente se deben efectuar en la parte externa del árbol, sino desde la parte
interna hacia afuera sobre todo cuando se tiene infestaciones por Pinnaspis, Lepidosaphes,
Planococcus, Icerya y otras queresas que se ubican en la parte interna del árbol.
Eliminación de Malezas. - Ciertas especies de queresas se refugian en malas hierbas, tal es el
caso de Praelongorthezia olivicola, de allí que la destrucción de estas fuentes de infestación
es una medida que contribuye a la reducción de las plagas.
Eliminación de hojas secas. - La eliminación de las hojas secas del pie de plantas, constituye
un aspecto importante en el manejo de ciertas queresas y cochinillas harinosas, especialmente
cuando la población en la plantación es alta.
Manejo de la Densidad. - Debido a la agricultura de exportación, desarrollada en los últimos
años, se ha cambiado radicalmente las densidades de siembra de muchos frutales. Así en el
caso de cítricos se tiene alrededor de 800 a 1,000 plantas /ha; en vid hasta 2,500 plantas/ha;
palto 1,200 plantas /ha, mango más de 3,000 plantas/ha, etc. Además de la siembra en
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
37
grandes áreas aunado a que en muchos casos no se realizan podas de formación inclusive, ha
determinado que varias especies de queresas se conviertan en plagas claves debido a la alta
densidad de plantas pues en estas condiciones son difíciles de ser controladas.
En resumen, la alta densidad de plantas en muchos frutales ha generado mayores problemas
sanitarios. Además, se ha demostrado que no necesariamente una alta densidad significa
mayores rendimientos.
Manejo del Riego y la Fertilización. - Los riegos sistematizados y la inyección de
fertilizantes (fertirriego) generan plantas muy suculentas y más la alta densidad, determinan
plantas con excesiva masa foliar o plantas muy altas donde es difícil efectuar el control de las
queresas a través de los lavados y de las aplicaciones de plaguicidas en general. En estas
condiciones, es difícil el paso de las maquinarias para efectuar estas labores.
Control de hormigas. - Se debe realizar un control selectivo de hormigas, dirigido a los
hormigueros o impidiendo su acceso a los árboles. Produce excelentes resultados en cuanto a
mejorar el control natural y a evitar o limitar las infestaciones.
Controladores biológicos. - Aspecto fundamental en el control de las queresas en general,
constituyen los parasitoides principalmente y los predadores, los cuales deben ser
cuidadosamente protegidos y en caso sea conveniente, efectuar liberaciones de acuerdo con la
incidencia de la plaga y de las condiciones en que se encuentra el huerto.
Además del mejoramiento del control biológico por la introducción de especies benéficas
exóticas, se aplica el reforzamiento del control natural mediante la liberación de insectos
benéficos nativos o exóticos ya establecidos y eficientes en momentos considerados críticos
(Aphytis roseni), o para restaurar el equilibrio perturbado por la destrucción de los
controladores biológicos a raíz de tratamientos drásticos (M. luteolus, Leptomastidea, etc.). Es
necesario proteger a los enemigos naturales evitando usar insecticidas de amplio espectro.
Químico
Ciertas plagas son controladas mediante aplicaciones selectivas; (a) el tratamiento de
cuadrantes preferidos para Praelongorthezia (Norte, Este) con agua a gran presión y alto
volumen; (b) el uso de inhibidores de quitina sobre los brotes y cuadrantes infestados; (d) el
empleo de aceites emuslionables al 1.5% ó 2% contra los Diaspididae o insecticidas selectivos
para las más importantes (Lepidosaphes, Selenaspidus, Pinnaspis), mediante equipos de alta
presión y gran volumen, pero limitando el tratamiento a las plantas que exhiban los niveles
más altos de infestación, para lo cual deben de calificarse previamente las plantas en forma
individual (aplica también para Icerya, Planococcus), por lo menos una vez al año; en este
caso los tratamientos se dirigen a las plantas más infestadas; pasando después de un lapso
prudencial a tratar otras con más bajos niveles de infestación y que también se juzguen que
deben ser aplicadas.
Existen algunos insecticidas biológicos que se usan para algunas queresas en particular.
Cuando las circunstancias lo imponen la decisión de un tratamiento drástico (aplicaciones
generales de aceites miscibles al 1.5 ó 2%, o mezclas de aceites con insecticidas o solo
insecticidas), situación que difícilmente debe ocurrir bajo un buen manejo – debe analizarce
bien si no es posible la calificación de plantas, para efectuar un tratamiento limitado y en cuyo
caso se efectuará una aplicación generalizada. En último caso debe reconocerse que el
ecosistema será alterado en proporción al poder tóxico y acción residual del tratamiento a
aplicar.
Dada la dificultad para el control de estos insectos, los tratamientos deben ser selectivos,
oportunos y, en ningún caso, indiscriminados. De allí que se deban tener en cuenta los
siguientes principios: (a) no realizar tratamientos preventivos; (b) identificar correctamente a
la queresa para diseñar la estrategia de control, (c) llevar a cabo los tratamientos en las épocas
en que el fitófago presente la mayor proporción de formas más sensibles; (d) buena cobertura
de troncos, ramas, hojas, flores y frutos, dada la dificultad natural que presentan debido a los
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
38
lugares donde se protegen estos insectos. Finalmente se debe resaltar que el aceite ha dado
buenos resultados en el control de las queresas en general. No se ha registrado resistencia de
estas plagas a los aceites, son muy seguros para la fauna y para los aplicadores, no dejan
residuos tóxicos, presentan gran selectividad y respetan en gran parte a los predadores y
parasitoides. Tan solo se ha señalado un ligero retraso en la entrada en color del fruto cuando
se aplica en verano, lo que puede tener especial importancia en variedades precoces.
Guillermo Sánchez V. y Clorinda Vergara C. - Manual de Prácticas de Entomología Agrícola
Departamento de Entomología, UNALM, Lima-Perú, 2020
Descargar