Subido por Yolier GSM

sitio-web-basuco-NODO-A-CANNABIS-PARA-BASUCO-Sep.-28-de-2015

Anuncio
Lineamientos para el desarrollo de un protocolo de tratamiento alternativo para la
dependencia a la cocaína fumada, tipo Basuco.
Por Pablo Zuleta González, MD.
Secretaria Distrital de Salud de Bogotá y Corporación Acción Técnica Social
Convenio de cooperación 1229 de 2015
Bogotá Julio de 2015
Bogotá, Julio de 2015.
1
1.
Presentación ........................................................................................................................................ 3
2. El problema de Salud Pública del Consumo de Basuco en las localidades de Los Mártires y de
Santafé. ....................................................................................................................................................... 5
La marihuana como Estrategia de Mitigación del Daño generada por los consumidores de Basuco ... 7
3.
El Estado del Arte................................................................................................................................. 9
a. Estrategias para Abordar el Consumo Grave de Cocaína Fumada. .................................................... 9
b. Los Centros Higiénicos de Consumo ................................................................................................. 11
c. Los registros de la Estrategia CAMAD ............................................................................................... 12
4.
Acciones para poner en marcha el proyecto..................................................................................... 14
5.
Habilitación del Centro de Consumo de Sustancias Psicoactivas Supervisado ................................. 17
Nombre Propuesto del Proyecto .......................................................................................................... 17
Adecuación o construcción del Centro de Consumo Supervisado bajo los estándares
arquitectónicos de higiene. .................................................................................................................. 17
NODO A: ................................................................................................................................................ 18
NODO B: ................................................................................................................................................ 18
Protocolo para el funcionamiento de los Centros de Consumo Supervisado ...................................... 19
6.
Bibliografía Consultada ...................................................................................................................... 20
Bogotá, Julio de 2015.
2
1.
Presentación
El presente documento se desarrolla a partir de la experiencia acumulada a través de los años de
intervención social en salud a la población habitante de la calle de la ciudad de Bogotá. La Secretaria
Distrital de Salud, además de los documentos generados desde la institución, ha recogido
información de forma activa a través de los aportes que han realizado las distintas entidades que
ejecutan las acciones sociales y de salud, como son la Secretaria de Integración Social, los distintos
hospitales de la red del distrito capital que ejecutan la estrategia CAMAD y de TERRITORIOS
SALUDABLES, el CEACSC y la Corporación Acción Técnica Social (ATS).
Siguiendo la política de Salud Pública del Distrito Capital y con base en la experiencia adquirida, la
Secretaria de Salud organizó el evento científico SEMANA PSICOACTIVA (junio 24-26 de 2015) en el
marco del convenio con ATS. Expertos internacionales y nacionales en adicciones participaron en
conferencias, mesas de discusión y seminarios. El enfoque estuvo dirigido en experiencias de
Programas de Mitigación del Daño o Reducción del Riesgo que pudieran aportar a la realidad
bogotana la construcción de una estrategia integral para dar continuidad al trabajo hasta el
momento realizado. La semana psicoactiva, además del acto de participación y la generación de
conocimiento oral de difusión para la comunidad bogotana, arrojó varios productos escritos que son
fuente de información determinante para realizar la presente síntesis:



Relatoría de la Semana Psicoactiva – ATS
Acta de la Mesa de la Trabajo para la definición de la ruta crítica para poner en
funcionamiento el Centro Piloto de Consumo de SPA. Bajo la moderación del doctor Jaime
Urrego Subsecretario de Salud Pública de Secretaria Distrital de Salud, con la participación de
Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia, la oficina del Senador Juan Manuel Galán,
Representantes de ATS como organizadores del evento y del grupo de Sustancias
Psicoactivas de la SDS
Documentos de algunos de los expertos participantes de la Semana Psicoactiva
o “Management of addictive behavior is presently a major concern all over the world”
de Dartiu Xavier da Silveira. Psiquiatra, PHD. Profesor de la Universidad de Sao Pablo
o “Lineamientos para construir un protocolo de investigación fenomenológica para la
prescripción de cannabis medicinal como alternativa de tratamiento en condiciones
clínicas asociadas a la dependencia de basuco” de Juan Daniel Gómez, Psicólogo,
PHD. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
o “Auto suministro de cannabis en población habitante de calle en Bogotá:
Complejidades en torno al tráfico y consumo de bazuco, efectos y alternativas para su
Bogotá, Julio de 2015.
3
tratamiento en el contexto de la salud pública, la convivencia y la seguridad
ciudadana” ELABORADO POR el CEACSC. (Fecha de Elaboración Febrero de 2014).
Previo al desarrollo de la semana psicoactiva se desarrolló un taller coordinado por la Secretaría de
Integración Social y ATS para determinar el tipo de Centro de Consumo de Sustancias Psicoactivas
que debe abrirse en Bogotá, para sumarse a la estrategia hasta el momento desarrollada, como una
herramienta importante en la Mitigación del daño. El invitado para dirigir el taller fue el señor Mark
Townsend, de PHS Community Services Society. Este tipo de centro generará información
determinante en las estrategias psicoeducativas, terapéuticas y de aporte formal para
investigaciones científicas futuras. Esto permitirá un acercamiento a la discusión con las distintas
sociedades científicas médicas colombianas que han estado distantes al avance de las acciones de
Salud Pública hasta ahora desarrolladas por la Secretaria Distrital de Salud.
De las opciones conocidas, la Secretaría Distrital de Salud se ha enfocado en buscar alternativas para
el manejo de la adicción grave al basuco con habitanza1 en la calle y se ha encontrado con la opción
de habilitar un Centro de Consumo Higiénico Supervisado de marihuana dirigido a mitigar los efectos
del consumo de basuco. El presente documento busca estructurar las razones técnicas en salud para
la apertura de este centro y realizar los seguimientos indispensables.
1
Se utiliza la palabra habitanza en vez de habitabilidad en calle para referirse “..cuando para una persona
dicho espacio físico-social deja de ser un lugar de tránsito, un no-lugar, para convertirse en el único ambiente
donde se desarrollan sus posibilidades de vida en cuanto vida material, corpórea, es decir, donde personas
resuelven en la cotidianidad la satisfacción de necesidades vitales que se han hecho inaccesibles a través de
otros espacios.” tomado de http://www.interseccionalidad.com
Bogotá, Julio de 2015.
4
2. El problema de Salud Pública del Consumo de Basuco en las localidades de Los
Mártires y de Santafé.
El consumo de Basuco en Colombia ha implicado desde su aparición en la década de 1970 el
desarrollo de una adicción muy compleja. Una de las manifestaciones de este tipo de dependencia
es la perdida de la funcionalidad social global que puede llevar a la indigencia o a vivir en la calle. Si
bien las estadísticas muestran que de quienes prueban cualquier sustancia psicoactiva, el riesgo de
desarrollar adicción está en todos los casos por debajo del 32%2 (siendo el tabaco la sustancias
psicoactiva de mayor riesgo de desarrollo de dependencia), el impacto social de la adicción grave al
Basuco es profundo.
En la localidad de los Mártires de la ciudad de Bogotá se concentra una población habitante de la
calle que ha sido objeto de múltiples estudios y de análisis sociológicos y antropológicos. Un aspecto
que se destaca en esta población es el nomadismo. Los datos recogidos hasta el momento muestran
que la población habitante de la calle tiene altos índices de consumo de sustancias psicoactivas. El
porcentaje de atenciones realizadas por la ESTRATEGIA CAMAD-móvil del grupo de ciudadanos
habitantes de la calle es de cerca del 97%. El 100% de los atendidos tiene consumo de SPA grave3.
Esta población tiene índices de funcionalidad social muy bajos, pero aun así desarrollan patrones
culturales para vivir en la calle. La sustancia psicoactiva de mayor impacto en esta población es el
consumo de Basuco (62%)4. El uso del Basuco puede generar una adicción crónica, la cual puede
llevar a un individuo a desarrollar hábito de habitante de la calle para poder mantener el patrón de
consumo desarrollado.
El origen social de los espacios de consumo de SPA en Los Mártires es complejo. Uno de los estudios
que intentan explicar el fenómeno es “El Cartucho, del Barrio del Santa Inés al Callejón de la
Muerte”5. El Cartucho fue una zona amplia, de más de 10 manzanas, ubicada en el barrio de Santa
Inés. Una de las administraciones del Distrito intervino y desalojó el llamado “Cartucho” para luego
construir el parque Tercer Milenio. Este desalojo generó una migración a distintos barrios de la
ciudad, y posteriormente se concentraron en lugares específicos. Algunos de estos eran vecinos del
Cartucho como los son las zonas de concentración de Ciudadanos Habitantes de la Calle en la
localidad de Los Mártires. En la actualidad la zona de mayor concentración de este fenómeno es la
2
Anthony JC, Warner LA, Kessler RC. Experimental and Clinical Psychopharmacology.1994
Información extraída de base de datos oficial estrategia CAMAD-SDS.
4 CEACSC. Auto suministro de cannabis en población habitante de calle en Bogotá: Complejidades en torno al
tráfico y consumo de bazuco, efectos y alternativas para su tratamiento en el contexto de la salud pública, la
convivencia y la seguridad ciudadana. 2014.
5 Morris y Garzón Secretaria de Integración Social Plan de Desarrollo de Samuel Moreno.
3
Bogotá, Julio de 2015.
5
zona conocida como la Calle del Bronx y la “L” (“ele”). Los hábitos de la vida en la calle en este lugar
están directamente relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. Alrededor de este lugar
se han ubicado estrategias sociales y de salud.
El uso de Basuco es el consumo de un tipo de cocaína fumada. Esta sustancia proviene de uno de los
productos intermedios de la producción del Clorhidrato de Cocaína 6 . Hay distintos métodos
artesanales para producir Basuco. Como también hay distintos métodos para consumir el Basuco,
siendo el de mayor capacidad para producir embriaguez fuerte es fumarlo en pipa. La obtención del
estado de embriaguez se da en un tiempo muy corto; entre 5 y 8 segundos. El efecto determinante
de la alteración del estado basal de la consciencia dura a la vez muy corto tiempo; las descripciones
en primera persona, en estado de sobriedad, varían de unos 30 segundos a 5 minutos7. El efecto de
corta duración lleva a quien desarrolla la adicción a repetir el uso de forma reiterativa buscando
alcanzar el primer efecto obtenido. La experiencia es compleja y tiene diversas descripciones,
teniendo dos elementos comunes: la sensación de susto (miedo) con un fondo placentero. Es
importante señalar que si bien el efecto determinante de la embriaguez es corto, hay otros efectos
de esta embriaguez que duran mucho más tiempo. Sin embargo estos otros efectos no tienen gran
fuerza para hacer que el usador se percate de estos. La atención de quién ha usado basuco se
concentra en la búsqueda de lograr otra vez el primer efecto8.
Este fenómeno ha sido un problema de salud pública muy complejo que ha llevado a buscar
alternativas de intervención. En la actualidad se desarrollan estrategias sociales y de salud
integradas y coordinadas desde las secretarías de Salud y de Integración Social del Distrito. La base
de estas intervenciones es la Mitigación del Daño y la Reducción del Riesgo como estrategia global.
Estas estrategias tienen distintas herramientas en desarrollo que han aportado valiosa información y
a la vez han logrado realizar acciones de promoción y prevención así como canalizaciones efectivas
hacia los centros de salud para realizar acciones resolutivas. De las estrategias de salud sobresalen la
Estrategia CAMAD, Programa de Territorios Saludables, y los programas desarrollados por la
6
Antonio Pascale1, Marya Hynes 2, Francisco Cumsille2, Cristina Bares3. Systematic Review Article.
Consumo de pasta base de cocaína en América del Sur: revisión de los aspectos
epidemiológicos y médico-toxicológicos. OAS Cataloging-in-Publication Data© Organización de los Estados
Americanos, 2014.
7 Crack Cocaine and Cocaine Hydrochloride: Are the Differences Myth or Reality? Dorothy K. Hatsukami, PhD;
Marian W. Fischman, PhD JAMA. 1996;276(19):1580-1588. doi:10.1001/jama.1996.03540190052029
8 La anterior descripción proviene en gran parte del trabajo de Caracterización de los patrones de embriaguez
por el consumo del Basuco que actualmente está en curso.
Bogotá, Julio de 2015.
6
Secretaría de Integración Social a través de la estrategia de Gestión Social Integral, como son los
centros de autocuidado, los comedores comunitarios, los centros de escucha y diferentes centros de
rehabilitación bajo la institución de IDIPRON.
2.1.La marihuana como Estrategia de Mitigación del Daño generada por los consumidores de
Basuco.
La información determinante que se ha logrado consignar en los informes de las estrategias
anteriores, que llevan a realizar el proyecto de los centros de consumo supervisado, es que el tipo de
usadores de basuco descritos reportan que el uso de marihuana fumada les permite modificar el
patrón de consumo del basuco y a la vez modificar el patrón de vida como habitantes de la calle. 9 El
uso de la marihuana también está asociada a la posibilidad de dormir y comer para continuar con el
patrón de consumo de basuco habitual. Esta información registrada concuerda con lo presentado
por el doctor Dartiu Xavier da Silveria en su presentación y en las mesas de trabajo 10; la mayoría de
las estrategias de mitigación del daño exitosas provienen de la capacidad de los adictos en
descubrirlas y comunicarlas.11
Los aspectos fundamentales de los reportes, a través de las narrativas de los adictos al basuco, son
dos: primero es el inicio del llamado “cólico”, que es la respuesta fisiológica más fuerte en el proceso
de condicionamiento causada por la adicción, se bloquea con la embriaguez por marihuana y
segundo que el consumo de marihuana durante el curso del día les permite que no generen un plan
para consumir basuco debido al estado de embriaguez por marihuana. Estos reportes tienen
corroboración en trabajos internacionales7,8,12. La mayoría de estos asociados al consumo del Crack,
que es otro tipo de cocaína fumada, en donde además de tener reportes similares respecto al uso de
marihuana para limitar la búsqueda de fumar, hay trabajos descriptivos retrospectivos y
prospectivos en la literatura científica. Los niveles de evidencia de estos trabajos han sido discutidos
en distintos foros, y forma parte del objetivo del presente documento presentar una síntesis de
estas discusiones.
9
CEACSC. Auto suministro de cannabis en población habitante de calle en Bogotá: Complejidades en torno al
tráfico y consumo de bazuco, efectos y alternativas para su tratamiento en el contexto de la salud pública, la
convivencia y la seguridad ciudadana. 2014
10 Labigalini, E. Rodrigues, L; Da Silveira, D. Therapeutic Use of Cannabis by Crack addicts in Brazil. Journal
of Psychoactive Drugs; Oct-Dec 1999; 31, 4; Health & Medical Complete pg. 451
11Yonqui (1953) libro de William S. Burroughs consigna las estrategias que el autor exploró en su búsqueda de
explorar el consumo de las Sustancias Psicoactivas
12 Lucas,
P. y cols. Cannabis as a substitute for alcohol and other drugs: A dispensary-based survey of
subtitution effect in Canadian medical cannabis patients. Addiction Research and Theory. Oct. 2013, Vol. 21,Nº
5
Bogotá, Julio de 2015.
7
Un elemento que se pierde con mucha frecuencia en este tipo de controversias, es que los Centros
para el Consumo Higiénico forman parte de los Programas de Mitigación del Riesgo o Disminución
del Daño. No son propuestas de tratamientos resolutivos. No son parte de Programas de
Rehabilitación. En caso de que los resultados de las investigaciones que se desprendan de estas
estrategias sean positivas, generando un nivel de evidencia suficiente para plantear un tipo de
tratamiento, tendríamos entonces un salto cualitativo. Pero este salto aún no forma parte de la
pretensión actual.
Con el desarrollo actual del Modelo Humano de Atención en Salud, la Secretaría Distrital de Salud
sigue en busca de mejorar el impacto positivo de las estrategias ya mencionadas. Una herramienta
que puede potenciar esta estrategia integrada son las Salas de Consumo Higiénico Supervisadas.
Para poder poner en marcha una primera sala se han realizado múltiples encuentros a nivel
interinstitucional y con la participación del gobierno distrital y nacional.
Con el objetivo de lograr discutir con el adecuado nivel académico y científico se realizó durante el
mes de junio “La Semana Psicoactiva” con el objetivo de que se evaluara la estrategia actual y se
dieran lineamientos para la puesta en marcha de los Centros de Consumo Supervisado. Aspecto que
se considera cumplido.
Bogotá, Julio de 2015.
8
3. El Estado del Arte
3.1. Estrategias para Abordar el Consumo Grave de Cocaína Fumada.
Si bien es claro que la voluntad de un individuo para suspender el consumo a través de un programa
de rehabilitación es un criterio de aceptación en la mayoría de los programas ofertados en Colombia
y por lo tanto se descartaría esta opción para los habitantes de la calle, es importante tener en
cuenta los análisis de los procesos de rehabilitación existentes en el mundo. En algunos países los
tratamientos de rehabilitación los siguen individuos por requerimiento legal, como una alternativa a
una pena en prisión. La obligación legal de cumplir un proceso de tratamiento no muestra beneficios
en el comportamiento adictivo crónico comparado con los tratamientos voluntarios. El análisis de los
resultados de impacto de los tratamientos de rehabilitación para drogodependencias muestra que el
beneficio es muy pobre. Los tratamientos intramurales comparados con los tratamientos
ambulatorios no han mostrado diferencias significativas en la modificación de los hábitos de
consumo a mediano y largo plazo. Estos resultados se pueden consultar en el trabajo de Finney &
Moos13.
Estos procesos de tratamiento de rehabilitación han seguido la expectativa de desarrollar abstención
al consumo. De forma directa, esta expectativa proviene del desarrollo de los grupos de Alcohólicos
Anónimos. Estos grupos nacen de movimientos culturales con bases religiosas cristianas.
Consideraban que el origen del problema del consumo del alcohol era un problema moral, un
comportamiento pecaminoso14. No abordaban el problema por el tipo de consumo y por los tipos de
embriaguez que desarrollaban aquellos que tenían el “alcoholismo”. Esto llevaba a extender la idea
del problema del pecado a toda la población.
Este tipo de construcción de patrón moral se ha trabajado en los programas de rehabilitación,
difundiendo la idea de que es imposible para las personas con diagnóstico de Síndrome de
Dependencia poder llegar a tener un patrón de consumo responsable y controlado de alcohol o de
cualquier otra sustancia psicoactiva. En otros casos, pero paralelamente a lo anterior, algunos tipos
de tratamiento de rehabilitación han difundido la idea que todo aquel que consume de forma
13
Finney JW1, Hahn AC, Moos RH. The effectiveness of inpatient and outpatient treatment for alcohol abuse:
the need to focus on mediators and moderators of setting effects. Addiction. 1996 Dec;91(12):1773-96;
discussion 1803-20.
14 Mercadente, Linda Victims and sinners spiritual roots of addiction and recovery 1st ed. Westminster John
Knox Press in Louisville, KY .1996.
Bogotá, Julio de 2015.
9
habitual alguna sustancia psicoactiva terminará con un síndrome de dependencia muy grave.
Popularmente en Colombia se usa el término “va a terminar con el costal al hombro”.
En contraposición a esto la doctora Raquel Peyraube presentó la conferencia “Marihuana droga de
entrada o droga de Salida” en donde expone las falacias que históricamente se han impuesto en el
desarrollo de la educación médica y de psicología clínica de las adicciones, que partieron de posturas
morales que no han tenido corroboración en los avances de la investigación del uso de las sustancias
psicoactivas y el desarrollo de las adicciones.
La discusión científica pertinente para los presentes lineamientos deben centrarse en el estado del
arte de dos tipos de abordajes al problema: por un lado las investigaciones del Sistema
Endocannabinoide, su relación con el desarrollo de las adicciones, especialmente la dependencia a la
cocaína y por el otro lado los avances en las estrategias de los centros de consumo regulado y los
reportes del uso de marihuana para mitigar el daño del uso de la cocaína.
El proceso que seguimos para la puesta en marcha de la herramienta de los centros de consumo
supervisado tiene su fundamento de los Programas de Mitigación del Daño o Reducción del Riesgo.
La base real para generar las acciones se fundamentan en los hechos observados de los mismos
consumidores, de sus pares y de sus familias. Los reportes que tenemos de estos comportamientos
son razones suficientes para explorar estas acciones como de Prevención Secundaria. Pero a la vez
contamos con desarrollos científicos que fortalecen la puesta en marcha de esta herramienta y la
necesidad de hacerlo de forma supervisada con protocolos que permitan un registro científico y
generen reportes que lleven a conclusiones sobre la pertinencia de salud del uso de la marihuana
para los usadores de basuco.
Un documento actual relevante para la presente discusión es el publicado en el portal de MEDSCAPE
(www.medscape.com) en Julio 10 de 2015 escrito por Sue Hughes y titulado Medical Marijuana:
Where's the Evidencie?. En este documento se presenta un resumen de los trabajos publicados en
revistas científicas sobre el uso de marihuana medicinal en los Estados Unidos. De los puntos a
destacar, está que la marihuana comercializada como medicinal no cumple los requisitos básicos de
la FDA para ser un medicamento (de estabilización y de estandarización)15. Este punto fue reiterativo
por la doctora Peyraube durante la semana psicoactiva, quien advirtió de forma contundente la
necesidad de conocer el tipo de marihuana que se podría utilizar, como parte de la herramienta del
15
Hughes, S. Medical Marijuana: Where's the Evidence? www.medscape.com July 06, 2015
Bogotá, Julio de 2015.
10
Centro de Consumo Supervisado con suministro de sustancias. Además presentó recomendaciones
claras sobre el origen idóneo de la marihuana que pudiera ser parte de la estrategia en construcción.
Otro punto necesario a destacar del reporte de Hughes es que las patologías médicas que se aceptan
como susceptibles de ser tratadas con marihuana deben ser revisadas, ya que los resultados de las
investigaciones sobre la eficacia del tratamiento, en algunas de estas patologías, son mucho más
bajas que lo que se presentó inicialmente. Destaca la falta de resultados positivos para Hepatitis C,
La Enfermedad de Crohn, La Enfermedad de Parkinson, o Síndrome de Tourette, ya que la evidencia
que se presentó originalmente es de muy mala calidad.
Los trabajos sobre la relación del sistema endocannabinoide y el desarrollo de las adicciones son
determinantes. Los hallazgos del papel que tienen los receptores CB1 del sistema endocannabinoide
en el desarrollo de los disparadores de ansiedad de consumo debido al condicionamiento
desarrollado por el uso de cocaína, tienen correlación con los registros de las narraciones de los
usadores de cocaína fumada que usan marihuana como estrategia propia para manejar los hábitos
de consumo buscando atenuar los efectos de la suspensión del consumo de cocaína.16
La directriz que se da en estos lineamientos consiste en continuar el proceso de la puesta en marcha
del centro de consumo supervisado. Se debe seguir un cronograma con puntos críticos que permitan
un proceso riguroso que mantenga el esquema amplio de la mitigación de daño o la reducción del
riesgo sobre la base del estado del arte presentado. Los resultados podrán ampliar las pretensiones
propias de la mitigación a opciones de tipo resolutivas.
3.2. Los Centros Higiénicos de Consumo
La bibliografía sobre el presente punto es extensa. Si bien la mayor parte de esta bibliografía es
sobre heroína y cocaína inyectada, los centros higiénicos de consumo han sido evaluados con
distintas metodologías que demuestran que la puesta en marcha de estos generan grandes
beneficios en la salud de los usuarios.17 Para el propósito que necesita la ciudad, los estudios sobre
centros de Consumo Supervisado de uso de marihuana en usuarios con adicción a la cocaína fumada
se cuentan con varios reportes de estudios descriptivos prospectivos y retrospectivos. Parte de las
expectativas del proyecto es sumar experiencia científica de buena calidad, a través de acciones de
mitigación que permitan ser evaluadas en sus metodologías y en el impacto.
16
Taco J. De Vries and Anton N.M. Schoffelmeer. Swartz, R.
Clua García, Rafael, 2015
Rodríguez Álvarez, 2003-2009. Documento del Gobierno Vasco. (https://www.indcr.org)
Shannon, K., 2006.
17
Bogotá, Julio de 2015.
11
3.3. Los registros de la Estrategia CAMAD
La población de ciudadanos Habitantes de la Calle (CHC) en Bogotá es de alrededor de 9 mil
personas18. Los registros de la estrategia CAMAD, desarrollada por la actual administración distrital
en las localidad de Los Mártires y Santafé, muestran que cerca del 75% de los CHC son consumidores
habituales de sustancias psicoactivas. El 66% de estos consumidores tienen uso preferencial del
basuco. En las cuatro ollas principales de la localidad de Mártires se concentra el mercado más
grande de Sustancias Psicoactivas de la ciudad. La más grande y de mayor complejidad social y
cultural es la zona del “Bronx”, en donde se consiguen los mejores precios, las mejores calidades y la
mayor variedad de las sustancias psicoactivas. Además de los que acuden a las ollas a consumir en
estos espacios, a estos mercados acuden de todos los lugares de la ciudad para comprar las
sustancias psicoactivas y distribuirlas en todas las demás localidades.
Las ollas permiten el consumo bajo unas normas propias del lugar. Estos lugares se constituyen en
los espacios de preferencia de consumo, debido a que se genera un “espacio seguro” para drogarse.
Hay un poder territorial constituido que permite el consumo seguro, ya que las instituciones
estatales – principalmente la policía y la justicia – no hacen ningún tipo de presencia en este
territorio. Esta realidad genera un cambio en quienes buscan el consumo, que les permite explorar
conductas que trasgreden los parámetros morales propios. Gracias a esta característica territorial,
muchos de los usadores de las ollas, compran y consumen sustancias psicoactivas, desarrollando un
cambio moral profundo, en donde todo vale en la búsqueda del consumo.
El grupo poblacional que se espera intervenir con la herramienta de los centros de consumo
supervisado corresponde a un porcentaje bajo de quienes desarrollan Síndrome de Dependencia a la
Cocaína. Los datos que arrojan las encuestas poblacionales muestran que el 17% de quienes usan
cocaína desarrollan Síndrome de Dependencia19. De este grupo el porcentaje que desarrollan el tipo
de adicción asociado al desarrollo de habitanza en calle es muy bajo, aunque no se tienen
estadísticas claras. Si nos guiamos por los registros de la Estrategia CAMAD, estamos hablando de
cerca de 5.000 personas en Bogotá. El impacto de este número de personas debido a su condición
de enfermedad es muy grande. Por esto es importante recalcar que la herramienta del centro de
consumo supervisado de marihuana que se espera poner en funcionamiento sobre la base del
18
CEACSC. Auto suministro de cannabis en población habitante de calle en Bogotá: Complejidades en torno
al tráfico y consumo de bazuco, efectos y alternativas para su tratamiento en el contexto de la salud pública, la
convivencia y la seguridad ciudadana. 2014
19 Anthony, J.C., Warner, L.A., Kessler, R.C. (1994). Comparative epidemiology of dependence on tobacco,
alcohol, controlled substances, and inhalants: Basic findings from the National Comorbidity Survey.
Experimental and Clinical Psychopharmacology. 2. 244-268. 1994
Bogotá, Julio de 2015.
12
presente documento está dirigido a esta población. Los resultados de la puesta en marcha y su
sistematización del monitoreo de la Sala de consumo higiénico supervisado (SCHS) servirán para
ampliar o no esta herramienta.
Bogotá, Julio de 2015.
13
4. Acciones para poner en marcha el proyecto
Para llegar a poner en marcha el primer centro de consumo supervisado de sustancias psicoactivas
se requiere seguir un protocolo que muestre los procesos indispensables para cumplir con
parámetros técnicos y científicos, y además que estén dentro del marco legal colombiano. En este
proceso tendrán que estar vinculadas distintas instituciones distritales y nacionales. La evaluación de
las posibilidades legales del desarrollo de las siguientes acciones, estarán bajo la responsabilidad del
Ministerio de Salud y del Ministerio de Justicia de acuerdo con la injerencia en cada tema.
La primera acción es poner en marcha el “Programa socio - sanitario de reducción de riesgo y daño
para población usuaria de basuco en situación de habitabilidad de calle” El esquema general de este
programa fue presentado por la Secretaria Distrital de Salud, a través de la presentación de la
doctora Raquel Peyraube, durante la semana psicoactiva, ante los Ministerios de Salud, el Ministerio
de Justicia y representantes de la oficina del senador Juan Manuel Galán. Este programa tiene dos
nodos que deben ponerse en marcha. Su inicio está en la habilitación de la SCHS. Este objetivo está
desarrollado en la siguiente sección.
Como segunda acción, de forma paralela es necesario vincular a las Sociedades Médicas Académicas
y Científicas Colombianas, las cuales han estado alejadas de la discusión, dada su mirada crítica y de
rechazo a la propuesta del uso de la marihuana como medicamento. Un documento que muestra
parcialmente esta posición en Colombia es el difundido por la Universidad del Rosario como
“Análisis de Actualidad # 5” El “novedoso” tratamiento para consumidores de Bazuco en Bogotá:
entre métodos tradicionales y debates actuales”. Desafortunadamente este trabajo de difusión tiene
errores de información graves, los cuales se subsanarían generando una estrategia de comunicación
adecuada sobre el estado del arte sobre los usos de la marihuana recreativa y medicinal. La posición
de la Universidad del Rosario, así como de otros centros académicos y científicos de la ciudad, se
fortalece con el documento de difusión, ya mencionado anteriormente, publicado por el portal
MEDSCAPE. En este trabajo se mencionan tres artículos del número de junio de la Revista científica
JAMA. La tarea de generar el debate científico permitirá que el proyecto distrital de los centros de
consumo supervisados sea sometido a una crítica fundamentada en las acciones reales y sobre el
nivel de evidencia actual sobre el tema, para así poder ubicar el protocolo al nivel científico real y
justo, como también las sociedades científicas y académicas se acerquen al fenómeno.
Como tercera acción se debe iniciar un proyecto de investigación de los tipos de cannabis que se
cultivan y se comercializan en Colombia. Esta tarea es una acción necesaria para la Salud Pública
Colombiana; los consumidores habituales de marihuana en el país no tienen una información
medianamente válida sobre el tipo de producto que están consumiendo. La diversidad de las
marihuanas que actualmente se comercializan en el país tienen una variedad enorme. Los
Bogotá, Julio de 2015.
14
cannabinoides que generan los distintos tipos y grados de embriaguez son altamente variables de
acuerdo con los distintos tipos de marihuana que se cultivan y se comercializan.
Por ejemplo, en Bogotá la marihuana ha tendido un proceso cultural de clasificación para su
comercialización sobre la base de la fuerza de la embriaguez que produce; la cafucha (cafuche), que
corresponde al tipo de marihuana sin ningún tipo de estrategia en su cultivo, la cual se almacena y
se comercializa tanto la flor hembra la flor macho y hojas, la corinto, corresponde a la que proviene
de la zona de Corinto, en el departamento del Cauca, que fundamentalmente contiene mayor
contendido de cannabinoides embriagantes, por haber sido cultivada con mayor cantidad de horas
de luz y su forma de cosecha y almacenamiento solo contienen las flores hembras, y por último la
krypi (crypi), que es un tipo de marihuana cultivada bajo techo con selección de plantas hembras
exclusivamente, con luz artificial y horas de luz preestablecidas y variables de acuerdo con cada
semana, que permite tener mayores contenidos de cannabinoides en las flores hembras. A la vez
hay variaciones en cada grupo descrito. Por otro lado en distintas regiones del país se cultivan y se
comercializan otros tipos de marihuana bajo nombres socialmente conocidos. Por ejemplo en San
Agustín en el departamento del Huila se cultiva y comercializa un tipo de marihuana como punto
rojo. Este tipo de marihuana toma su nombre de la marihuana comercializada en la costa caribe
colombiana en la década de los 70 y 80, debido al color de la flor hembra.
Dependiendo de los tipos de cannabinoides y de las concentraciones de estos, los tipos de
embriaguez son diferentes y los riesgos para la salud varían enormemente. A la vez las indicaciones
médicas para el uso de la marihuana se basan en el conocimiento preciso de los contendidos y
porcentajes de cannabinoides. Debido a esto el uso de marihuana para un centro supervisado con
suministro no es posible usar aquella producida en el país con el conocimiento actual que tenemos
de esta. Las recomendaciones técnicas sobre el tema es que la marihuana que se suministre sea
ESTABILIZADA. Con base en los resultados del conocimiento que se adquiera a través de los estudios
fitoquímicos se podrán establecer recomendaciones para lograr marihuanas estabilizadas y con
especificaciones de sus contenidos.
Dentro de este proyecto se deberá establecer el estándar oficial de medición y clasificación de la
marihuana y del cannabis en general. En Colombia hay instituciones que tienen los equipos
tecnológicos para determinar las características botánicas y fitotécnicas de muestras de marihuana,
pero no hay claridad en los estándares utilizados.
Esta acción requiere de la participación de todas las entidades estatales vinculadas al actual
proyecto. El tiempo para desarrollar marihuanas estabilizadas producidas en Colombia no es fácil
determinarlo, pero al menos tomará cuatro años. Este punto nos lleva a la cuarta acción necesaria.
Bogotá, Julio de 2015.
15
Como cuarta acción del proyecto, el Ministerio de Justicia a través de la Dirección Nacional de
Estupefacientes, debe hacer la compra y la importación de tejidos de cannabis “certificados” para el
desarrollo de un cultivo madre, bajo los estándares de calidad para la producción de cannabis
ESTABILIZADA. La primera producción de este cultivo se logra en cuatro (4) meses
aproximadamente. Esta acción requiere de la participación del Jardín Botánico y del Ministerio de
Agricultura. En la compra e importación los potenciales proveedores realizarán el proceso de cultivo
y de producción como también el entrenamiento indispensable del recurso humano para continuar
a partir del cultivo madre la producción estabilizada de marihuana. La marihuana que se obtenga de
esta acción será la que se utilizará inicialmente en el Centro de Consumo Supervisado con
suministro. Es importante tener en cuenta que el acto de suministrar un producto con efectos
médicos posibles requiere un tipo de producto estabilizado y conocido. Solo podrá dejar de ser la
marihuana de suministro al momento que algo de la producción nacional de marihuana tenga la
certificación de estabilización a través de la tercera acción anteriormente descrita.
Hay una quinta acción que es planear una Estrategia de Difusión del Conocimiento para generar
espacios críticos que beneficien los resultados del proceso. Tanto si los resultados de los módulos
son positivos como si son negativos. Esta acción necesita de la participación y liderazgo de la
Secretaria Distrital de Salud, pero se necesita que la discusión se dé a nivel nacional y por lo tanto el
Ministerio de Salud debe promover los espacios y encuentros pertinentes. La sociedad civil debe
vincularse a esta acción.
La estrategia de comunicación deberá considerar también a los medios masivos de comunicación.
Desde estos medios se pueden generar informaciones equivocadas, “editorializadas” que afectan
gravemente el proyecto y los alcances en salud que se esperan.
Los usuarios de basuco, que no buscan cambios en su patrón de consumo, también deben tener
acceso a herramientas de mitigación de daño. Para esto se debe planear, a un plazo más largo,
entrega de materiales para un consumo limpio y un posible centro de consumo supervisado para
basuco.
Bogotá, Julio de 2015.
16
5. Habilitación del Centro de Consumo de Sustancias Psicoactivas Supervisado
La acción de mayor importancia en el momento y que debe ponerse en marcha cuanto antes, es la
habilitación del Centro de Consumo Supervisado (Sala de Consumo Higiénico Supervisado). La
determinación de abrir este tipo de centro, y no otro, se basa en las recomendaciones específicas de
la Semana Psicoactiva y del taller realizado durante el mes de mayo por la Secretaría de Integración
Social, coordinado por la Corporación Acción Técnica Social –ATS-. De los tipos de Centros de
Consumo Higiénicos presentados como posibles, el que se descartó es el conocido como Centro de
Consumo para el Ocio. Es un tipo de centro en donde no hay supervisión del consumo, ni se sigue un
registro de los usuarios. Este tipo de centro podría ser similar al que se propuso en su momento con
la puesta en marcha del Centro Bakatá.
Los otros dos tipos de centro de consumo son considerados como necesarios en el esquema de
protocolo presentado. Los dos tipos de centro están asociados a los módulos correspondientes.
Nombre Propuesto del Proyecto
Programa socio - sanitario de reducción de riesgo y daño para población usuaria de
basuco en situación de habitabilidad de calle


Objetivos
o General: Disminuir el riesgo y daño del consumo de basuco en población habitando
en calle.
Específicos:
o Tener incidencia en los impactos negativos del consumo de basuco, con uso
diferenciado de cannabis.
o Llevar los patrones de consumo a un menor impacto en la salud individual y social.
Adecuación o construcción del Centro de Consumo Supervisado bajo los estándares
arquitectónicos de higiene.
Se requiere la participación de la Secretaria de Integración Social para ubicar y adecuar el inmueble.
La ubicación recomendada es que sea a una distancia al menos 4 cuadras de la olla. Esta ubicación
será estratégica en la medida en que los usuarios se distancian de su lugar seguro de consumo y
cambian a un ambiente de la calle diferente y a un espacio que tiene un tipo de seguridad
institucional. En palabras de asesor Mark Towsend, los usuarios deben poder “pasar a un lugar en
donde el acto de fumar marihuana deja de ser ilegal para pasar a ser legal”. Este cambio puede
tener efectos profundamente beneficiosos en la capacidad de introspección de los usadores que
permiten modificar los hábitos de consumo y a la disminución del patrón de alto riesgo.
Bogotá, Julio de 2015.
17
La propuesta básica es la creación de dos dispositivos (dos centros de consumo supervisado) que se
suman a la RED de Atención de Integral a la población habitante de calle, para el uso seguro,
supervisión y suministro de cannabis para el abandono del consumo de basuco. De los cuales el
primero que se pondrá en funcionamiento, por motivos técnicos y del proceso del proyecto, es en el
que no se suministra marihuana.
Cada dispositivo deberá contar con objetivos y características diferenciales. El proceso se divide en
dos NODOS. En ambos nodos la información que se registre de los usuarios seguirá las
recomendaciones derivadas del análisis de la literatura, que se nombran como “Salas de Consumo
Higiénico”20, sobre la base que se tiene de la Estrategia CAMAD. Se aplicarán herramientas de
medición durante el tránsito de salida de los usuarios. Para esto se adoptarán las herramientas que
fueron recomendadas por el grupo de expertos durante la semana psicoactiva, la cual ha sido
desarrollada por Energy Control de España (ver anexos). En caso que durante el proceso de
consolidar el protocolo se considera que hay otra herramienta de medición con mejor perfil para el
propósito que se busca se incorporará en el protocolo.
NODO A:
Sala de uso supervisado con auto-suministro (con base en la experiencia de Brasil). La población que
podrá usar este centro son aquellos usadores de basuco que estén dentro de la red distrital para la
atención del habitante de la calle en la programa de MITIGACIÓN DEL RIESGO O REDUCCION DEL
DAÑO de la estrategia CAMAD
NODO B:
Programa Sociosanitario de Reducción de Riesgo y Daño para Población Usuaria de Basuco con
Suministro Supervisado de Cannabis. El objetivo de este nodo es “Generar un dispositivo de atención
con investigación-acción, que genere evidencias para la sustitución de basuco con cannabis”. Por lo
tanto la población que podrá usar este centro tendrá limitaciones debido a la necesidad de
conseguir una muestra poblacional que cumpla con el objetivo general. La expectativa es que esta
acción se traduzca en “Modificar las dinámicas culturales asociadas a patrones de consumo,
20
García, C. Salas de consumo higiénico en España (2000-2013) SALUD COLECTIVA, Buenos Aires,
11(2):261-282, abril - junio, 2015
Bogotá, Julio de 2015.
18
teniendo en cuenta el contexto geográfico, las formas de consumo y el suministro de variedades
diferenciales de cannabis”
Protocolo para el funcionamiento de los Centros de Consumo Supervisado
La población que será usuaria potencial del Centro de Consumo Supervisado con Suministro de
Marihuana, será aquella que estando en la RED haya seguido un proceso de seguimiento en el
CAMAD-Mediano Umbral que permita realizar el seguimiento necesario para evaluar el impacto de
la intervención.
En ambos NODOS se desarrollará el registro necesario para la medición del impacto de la
intervención. Este tipo de estudio es DESCRIPTIVO de tipo PROSPECTIVO sobre la base de las
narrativas consignadas de los usuarios. El registro descriptivo se realiza "en empatía" entre los
funcionarios de la sala y los usuarios. Las escalas de medición adaptadas o tomadas de Energy
Control que surjan de la elaboración del Protocolo para el funcionamiento de los Centros de
Consumo Supervisado en mención aportarán registros cualitativos que permitirán el monitoreo y
seguimiento de los usuarios. La información que se registre de los usuarios seguirá las
recomendaciones derivadas del análisis de la literatura, que se nombran como “Salas de Consumo
Higiénico”, sobre la base que se tiene de la Estrategia CAMAD y en las acciones de la Secretaria de
Integración Social.
Bogotá, Julio de 2015.
19
6. Bibliografía Consultada
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Amaia M. Erdozain & Cols. The endocannabinoid system is altered in the post-mortem
prefrontal cortex of alcoholic subjects. Addiction Biology, 20, 773–783
Anthony, J.C., Warner, L.A., Kessler, R.C. (1994). Comparative epidemiology of
dependence on tobacco, alcohol, controlled substances, and inhalants: Basic findings from
the National Comorbidity Survey. Experimental and Clinical Psychopharmacology. 2. 244268. 1994
Blanco, E. Cocaine-Induced Behavioral Sensitization Is Associated With Changes in the
Expression of Endocannabinoid and Glutamatergic Signaling Systems in the Mouse
Prefrontal Cortex. International Journal of Neuropsychopharmacology, 2014, 1–10
Boyd, S. & Cols. Opportunities to learn and barriers to change: crack cocaine use in the
Downtown Eastside of Vancouver. Harm Reduction Journal 2008, 5:34
Buadze et al. Do patients think cannabis causes schizophrenia? A qualitative study on the
causal beliefs of cannabis using patients with schizophrenia. Harm Reduction Journal
2010, 7:22.
Buadze et al. Do patients think cannabis causes schizophrenia? A qualitative study on the
causal beliefs of cannabis using patients with schizophrenia. Harm Reduction Journal
2010, 7:22
Centonze, D. & Cols. A Critical Interaction between Dopamine D2 Receptors and
Endocannabinoids Mediates the Effects of Cocaine on Striatal GABAergic Transmission.
Neuropsychopharmacology (2004) 29, 1488–1497
Crippa & Cols. Pharmacological interventions in the treatment of the acute effects of
cannabis: a systematic review of literatura. Harm Reduction Journal 2012, 9:7
D'Souza, D. & Ranganathan, M. Medical Marijuana: Is the Cart Before the Horse? JAMA
June 23/30, 2015 Volume 313, Number 24
De Fonseca, F & Cols. The Endocannabinoid System: Physiology and Pharmacology.
Alcohol & Alcoholism Vol. 40, No. 1, pp. 2–14, 2005
De Vries, T & Schoffelmeer, A. Cannabinoid CB1 receptors control conditioned drug
seeking TRENDS in Pharmacological Sciences Vol.26 No.8 August 2005
Delas & Cols. Smoked cocaine in socially-depressed areas Harm Reduction Journal 2010,
7:27
Duff et al. Sex-for-Crack exchanges: associations with risky sexual and drug use niches in
an urban Canadian city. Harm Reduction Journal 2013, 10:29
Finney JW1, Hahn AC, Moos RH. The effectiveness of inpatient and outpatient treatment
for alcohol abuse: the need to focus on mediators and moderators of setting effects.
Addiction. 1996 Dec;91(12):1773-96; discussion 1803-20
García, C. Salas de consumo higiénico en España (2000-2013) SALUD COLECTIVA, Buenos
Bogotá, Julio de 2015.
20
16.
17.
18.
19.
20.
Aires, 11(2):261-282, abril - junio, 2015
Haden, M. Controlling illegal stimulants: a regulated market model. Harm Reduction
Journal 2008, 5:1
Hill, K. Medical Marijuana for Treatment of Chronic Pain and OtherMedical and
Psychiatric Problems: A Clinical Review. JAMA June 23/30, 2015 Volume 313, Number 24.
Hughes, S. Medical Marijuana: Where's the Evidence? www.medscape.com July 06, 2015
Jozaghi, E. A cost-benefit/cost-effectiveness analysis of an unsanctioned supervised
smoking facility in the Downtown Eastside of Vancouver, Canada. Harm Reduction Journal
2014, 11:30
Labigalini, E. Rodrigues, L; Da Silveira, D. Therapeutic Use of Cannabis by Crack addicts in
Brazil. Journal of Psychoactive Drugs; Oct-Dec 1999; 31, 4; Health & Medical Complete pg.
451
21.
Lucas, P. y cols. Cannabis as a substitute for alcohol and other drugs: A dispensary-based
survey of subtitution effect in Canadian medical cannabis patients. Addiction Research
and Theory. Oct. 2013, Vol. 21,Nº 5
22.
23.
Melamede, R. Harm reduction-the cannabis paradox. Harm Reduction Journal, 2005, 2:17
Mereu, M. & Cols. Cocaine-induced endocannabinoid release modulates behavioral and
neurochemical sensitization in mice. Addiction Biology, 20, 91–103
Pacher, P & Cols. Pharmacol Rev. 2006 September ; 58(3): 389–462.
Reiman, A. Cannabis as a substitute for alcohol and other drugs. Harm Reduction Journal
2009, 6:35
Rodríguez Álvarez, E. & Cols. Munduko Medikuak, 2010. Bilbao, España
(https://www.indcr.org)
Shannon, K. & Cols. Potential community and public health impacts of medically
supervised safer smoking facilities for crack cocaine users. Harm Reduction Journal 2006,
3:1
Swartz, R. Medical marijuana users in substance abuse treatment. Harm Reduction
Journal 2010, 7:3
Vecino, C. & Cols. Apertura de espacios de consumo higiénico y actuaciones policiales en
zonas con fuerte tráfico de drogas. Evaluación mediante el recuento de las jeringas
abandonadas en el espacio público. Adicciones, 2013. Vol. 25 núm. 4 · págs. 333-338
Whiting, P, & Cols. Cannabinoids for Medical Use: A Systematic Review and Metaanalysis. JAMA. 2015;313(24):2456-2473.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Bogotá, Julio de 2015.
21
Descargar