Subido por Daniela Macias

COMPENDIO LENGUAJE

Anuncio
ASIGNATURA TRANSVERSAL
Carrera
Nombre de la asignatura
Contabilidad y Auditoria
Economía
Turismo
Tecnologías de la Información
Pedagogía de la actividad Física y Deporte
Contabilidad
Economía
Emprendimiento y Gestión
Fundamentos de Programación
Introducción a la Anatomía y
Fisiología implicada en la
actividad Física y Deporte
Introducción a la Bioquímica y
Farmacia
Matemáticas
Pedagogía del Aprendizaje
Morfofisiología
Psicología
Química
Sociedad y Cultura
Sociología Jurídica
Bioquímica y Farmacia
Ingenierías
Educación Inicial
Medicina
Psicología
Ingeniería química
Comunicación Social
Derecho
Docente autor:
2
Modalidad
Online
Online
Online
Online
Online
Online
Online
Online
Online
Online
Online
Online
Online
TABLA DE CONTENIDO
Desarrollo del contenido de la unidad 1 ................................................................................................ 9
Desarrollo de los subtemas de la unidad 1 ...................................................................................... 4910
Concepto de lenguaje y comunicación ................................................................................................ 10
Lenguaje ............................................................................................................................................... 10
Comunicación. ...................................................................................................................................... 10
Proceso de la comunicación oral y escrita ........................................................................................... 11
Comunicación oral................................................................................................................................ 11
Características de la comunicación oral ............................................................................................... 12
Comunicación escrita ........................................................................................................................... 12
Características de la comunicación escrita. ......................................................................................... 53
Elementos de la comunicación oral y escrita. ...................................................................................... 53
Emisor................................................................................................................................................... 14
Receptor ............................................................................................................................................... 14
Código ................................................................................................................................................... 75
Mensaje ................................................................................................................................................ 75
Canal ..................................................................................................................................................... 76
Contexto ............................................................................................................................................... 76
Retroalimentación ................................................................................................................................ 76
Ruidos ................................................................................................................................................... 76
Clasificación de las palabras por el acento ........................................................................................... 77
Palabras agudas. .................................................................................................................................. 16
Palabras graves .................................................................................................................................... 77
Palabras esdrújulas .............................................................................................................................. 78
Palabras sobresdrújulas ....................................................................................................................... 78
La oración gramatical........................................................................................................................... 78
Clasificación de la oración según su estructura ................................................................................... 78
Oraciones unimembres........................................................................................................................ 79
Oraciones bimembres.......................................................................................................................... 20
3
Oraciones activas ............................................................................................................................. 20
Oraciones pasivas… .......................................................................................................................... 21
Oraciones simples ............................................................................................................................ 21
Oraciones compuestas ..................................................................................................................... 21
Clasificación de las oración por su significado ................................................................................. 22
Oraciones enunciativas .................................................................................................................... 22
Oraciones desiderativas ................................................................................................................... 22
Oraciones imperativas...................................................................................................................... 23
Oraciones dubitativas....................................................................................................................... 23
Oraciones exclamativas .................................................................................................................... 24
Oraciones interrogativas .................................................................................................................. 24
Actividades propuestas .................................................................................................................... 25
Material complementario ................................................................................................................ 34
Desarrollo del contenido de la unidad 2 .......................................................................................... 37
Desarrollo de los subtemas de la unidad 2 ...................................................................................... 38
Prelectura. ........................................................................................................................................ 38
Lectura.............................................................................................................................................. 39
Técnicas de lectura académica......................................................................................................... 39
Poslectura. ........................................................................................................................................ 40
Modalidades de lectura.................................................................................................................... 40
Informativa ...................................................................................................................................... 41
Interpretativa ................................................................................................................................... 41
Crítica ............................................................................................................................................... 41
Niveles de lectura ............................................................................................................................. 42
Nivel literal ....................................................................................................................................... 42
Nivel inferencial................................................................................................................................ 42
Nivel analógico ................................................................................................................................. 42
Nivel crítico....................................................................................................................................... 43
Funciones del lenguaje ..................................................................................................................... 44
Función denotativa........................................................................................................................... 44
4
Función expresiva............................................................................................................................. 45
Función apelativa ............................................................................................................................. 45
Función fática ................................................................................................................................... 46
Función poética ................................................................................................................................ 46
Función metalingüistica. .................................................................................................................. 46
El párrafo .......................................................................................................................................... 47
Características .................................................................................................................................. 47
Elementos......................................................................................................................................... 47
Tipos de párrafos .............................................................................................................................. 47
Párrafos de introducción .................................................................................................................. 47
Párrafos de desarrollo. ..................................................................................................................... 48
Párrafos conclusivos ......................................................................................................................... 48
Actividades propuestas .................................................................................................................... 49
Material complementario ................................................................................................................ 55
Desarrollo del contenido de la unidad 3 .......................................................................................... 58
Desarrollo de los subtemas de la unidad 3 ...................................................................................... 59
Comprensión y significado de las palabras. ..................................................................................... 59
Familia de palabras........................................................................................................................... 60
Sufijos ............................................................................................................................................... 61
Prefijos.............................................................................................................................................. 62
Sinonimia .......................................................................................................................................... 63
Sinonimia conceptual ....................................................................................................................... 64
Sinonimia referencial. ...................................................................................................................... 64
Sinonimia contextual ........................................................................................................................ 64
Sinonimia de connotación ................................................................................................................ 64
Antonimia ......................................................................................................................................... 65
Antonimia de negación .................................................................................................................... 65
Antonimia excluyente ...................................................................................................................... 65
Antónimos recíprocos. ..................................................................................................................... 65
Antónimos inversos .......................................................................................................................... 66
5
Palabras homónimas ........................................................................................................................ 66
Palabras homógrafas ........................................................................................................................ 66
Palabras homófonas. ........................................................................................................................ 66
Palabras monosémicas ..................................................................................................................... 67
Palabras polisémicas ........................................................................................................................ 67
Palabras hiperónimas ....................................................................................................................... 67
Palabras heterónimas....................................................................................................................... 67
Palabras parónimas .......................................................................................................................... 67
Analogías ......................................................................................................................................... 68
Analogías con opuestos.................................................................................................................... 68
Analogías funcionales ....................................................................................................................... 69
Analogías de genero/especie ........................................................................................................... 69
Analogías de continente y contenido............................................................................................... 69
Analogías de causa/efecto ............................................................................................................... 69
Analogías que involucran acciones correctivas ................................................................................ 69
Conectores ....................................................................................................................................... 70
Clases de conectores ........................................................................................................................ 71
Coordinantes como conectores ....................................................................................................... 72
Conectores temporales .................................................................................................................... 72
Conectores espaciales ...................................................................................................................... 73
Conectores conclusivos .................................................................................................................... 73
Actividades propuestas .................................................................................................................... 75
Material complementario ................................................................................................................ 82
Desarrollo del contenido de la unidad 4 .......................................................................................... 85
Desarrollo de los subtemas de la unidad 4 ...................................................................................... 86
El texto ............................................................................................................................................. 86
Características del texto ................................................................................................................... 86
Tipologías textuales según la forma del discurso............................................................................. 89
Tipologías textuales según el ámbito de uso ................................................................................... 92
Actividades propuestas .................................................................................................................... 96
6
Material complementario .............................................................................................................. 102
Referencias ..................................................................................................................................... 104
7
Tema: IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
UNIDAD 1
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
8
DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD 1
TEMA
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
Objetivo
Identificar la importancia de la comunicación a través de la correcta aplicación del lenguaje
para que permita la interacción social.
Introducción
Los seres humanos tenemos la necesidad vital de relacionarnos. Estas relaciones en el
contexto social son posibles gracias a la comunicación, que implica entrar en relación con
los demás y en un intercambio de pareceres, por cuanto que alternativamente somos
emisores y receptores.
Comunicarse es, entonces, expresar o manifestar a los otros nuestros pensamientos,
deseos y nuestras interpretaciones de las cosas y del mundo. Todo esto, sin embargo, no es
posible sin el lenguaje, ya que es a través de éste que se establecen las relaciones de
comunicación.
Ahora bien, ¿qué es entonces el lenguaje? Bueno, en un sentido amplio y hasta metafórico,
se suele hablar del "lenguaje" de las flores, de las estrellas, de los cerros, etc. Los animales
que viven en comunidad tienen, también, unos procedimientos de comunicación de gran
sutileza, tal como ocurre en las abejas y las hormigas. Sin embargo, todo ello no es lenguaje
en el sentido estricto.
El lenguaje viene a ser una actividad única y exclusivamente humana, el cual nos permite
comunicarnos y relacionarnos con nuestros congéneres mediante la expresión y
comprensión de mensajes. En otros términos, el lenguaje es la capacidad que toda persona
tiene para comunicarse con los demás haciendo uso de signos orales, escritos o de otro tipo.
9
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DE LA UNIDAD 1
Subtema 1:
Concepto de lenguaje y comunicación.
Lenguaje
Es la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido
articulado o de otros sistemas de signos.
El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí.
Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como los gestos) o gráficos
(como la escritura).
En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín lingua, asociado al órgano de
la “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere, que significa 'lamer'.
Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para referir a todo tipo de sistema de
señales que permiten comprender un determinado asunto o transmitir un mensaje. Por
ejemplo, el lenguaje musical, el cual tiene un sistema de escritura propio.
Aunque normalmente la palabra lenguaje se usa para referir la capacidad de la comunicación
entre los humanos, investigaciones recientes apuntan que algunas especies también poseen
códigos de comunicación mediante signos sonoros y corporales.
Comunicación
Se llama Comunicación a la transmisión de información entre dos o más personas que
pertenezcan a una misma comunidad lingüística. En la comunicación se puede utilizar los
códigos: lingüísticos (oral y escrito) y los no lingüísticos (visual, auditivo y gestual), siempre
que los interactuantes conozcan sus significados.
10
Etimológicamente la palabra “comunicación” corresponde a la voz latina comunes que
significa “común”; por tanto, se deduce que comunicación quiere decir “poner en común”
ideas, pensamientos, expresiones, sentimientos, entre otros, con la utilización de una misma
lengua.
Según la Real Academia de la Lengua Española, la Comunicación se define como una “acción y
efecto de comunicar o comunicarse”; y, según el Diccionario Nuevo Espasa Ilustrado (2005),
Comunicación es el “conjunto de procedimientos que permite trasmitir mensajes cognitivos
o afectivos, de forma consciente o inconsciente”.
Subtema 2:
Proceso de la comunicación oral y escrita.
Comunicación Oral
La comunicación oral es el medio por el cual el ser humano trasmite necesidades múltiples,
utilizando una misma lengua que, sistematizada, produce el habla para interactuar con los
entes sociales, este proceso comunicativo beneficia y facilita la estancia del hombre en el
planeta.
11
En la comunicación oral es indispensable saber expresarse correctamente, ya que se pueden
cometer errores conllevando a los malentendidos y no lograr una comunicación asertiva.
La comunicación oral es temporal; por ser así en el circuito de la comunicación se pueden
detectar a tiempo los errores y corregirlos si es necesario, es personalizada ya que es capaz
de elegir qué intención comunicativa deseo manifestar.
Características de la comunicación oral.
✓
Para su comprensión necesita del órgano auditivo (oír/escuchar).
✓
Se puede revocar lo dicho, pero el efecto provocado en el destinatario no se puede
corregir.
✓
Se da la retroalimentación inmediata y se logra obtener conclusiones afirmativas o
negativas de la conversación entre interlocutores.
✓
Se enriquece la comunicación oral cuando se emplean elementos paraverbales
(movimientos corporales o gestuales, observación de imágenes o la intromisión de la
tecnología contemporánea) en una conferencia, discurso, oratoria, conversación;
para dar mayor comprensión a lo expuesto, pese a que las palabras se desvanecen con
fluidez en un tiempo inmediato.
✓
La información se reproduce en mayor cantidad y en menor tiempo.
Comunicación Escrita
La necesidad del hombre por ser recordado a través de los tiempos y de poder contar su
historia y evolución, dio impulso a la creación de los pictogramas (representaban palabras y
objetos, pero no se trataban de conceptos) que fueron los inicios de la escritura. Poco a poco,
según su necesidad, se fueron creando los fonemas y luego las palabras que aparecieron en
forma espontánea e indispensable dentro del circuito de la comunicación. La creación de la
escritura fue muy importante y esto obligó al hombre a analizar, estudiar y corregir su uso y
forma.
12
La comunicación escrita plasma todo relato en el tiempo, puede ser modificada, transcrita,
estudiada y compartida en diversos entornos sociales, la elaboración del escrito tiende a
demorar porque es más trabajado y pensado, su interés recae en la necesidad de redactar
bien el texto para que el lector lo entienda y el mensaje sea claro. El escritor se manifiesta
con creatividad y su escrito es personalizado.
Características de la comunicación escrita
✓
La visión es el sentido o instrumento que facilita la comprensión de lo escrito.
✓
La escritura fue creada para contar y recordar la historia del universo
cronológicamente, por eso es permanente.
✓
En la escritura la retroalimentación no es inmediata.
✓
Una buena comunicación escrita se debe manifestar en textos organizados
jerárquicamente y bien redactados (coherentes y concordantes.
✓
El mensaje es verificable, claro, lógico, siempre que se origine de fuentes confiables.
13
Subtema 3:
Elementos de la comunicación oral y escrita: Emisor, receptor, código,
mensaje, canal, contexto, retroalimentación y ruidos.
Emisor
Es el responsable de codificar el sistema, organizarlo, adecuarlo y vincularlo con la intensión
comunicativa y, lo que quiere transmitir; es decir, emitir el mensaje. La codificación del sistema
de signos se hace necesaria para que el mensaje sea lo más claro posible, y llegue al receptor
de manera asertiva.
Receptor
Persona que realiza un rol inverso y proporcional al del emisor, por cuanto es el encargado de
la decodificación, organización y comprensión del mensaje enviado por el emisor. Existen dos
clases de receptor: el activo y el pasivo. El pasivo es quien se queda solo en recibir el mensaje
y, el activo o perceptor es quien tiene una intensión comunicativa mutua con el emisor, realiza
el proceso de decodificación y de nueva codificación para dar su respuesta, transformándose
en emisor al producirse una retroalimentación.
14
Código
Los sistemas o idiomas manejan un conjunto de reglas propias para su uso, el emisor necesita
combinar los fragmentos de los que se componen los sistemas, de una manera adecuada, para
que se comprenda con el receptor; caso contrario la comunicación sería inútil. Podemos ver
que el manejo del código es imprescindible para que funcione el proceso, por ejemplo:
Un técnico de fútbol emplea un código para enviar un mensaje a sus jugadores, ellos a su vez
deben estar familiarizados con el sistema que usa para comprender las instrucciones, así
también en ajedrez, en la marina, entre otros ejemplos.
Mensaje
Es el contenido de la información enviada; es un conjunto de ideas, experiencias, sentimientos,
entre otras cosas que expresa el emisor y que deben estar codificadas de una manera correcta
para que el receptor lo pueda entender por medio de la decodificación.
Canal
Es el espacio o medio por donde se transmite el mensaje o información, formando una
conexión entre el emisor y el receptor: Una conversación en una cena, en un estacionamiento,
en un auditorio. Pueden sumarse otros ejemplos como las conversaciones por medio de la web,
teléfonos y otros artículos electrónicos como el chat, videoconferencias y llamadas por celular.
Contexto
El contexto es toda la carga referencial, histórica-cultural, temática, que describe toda la
realidad que se percibe gracias al mensaje. Es un colectivo que envuelve a los interlocutores.
No es el lugar sino la situación comunicativa.
Retroalimentación
Se produce cuando el receptor es activo y reacciona ante lo que busca la comunicación, una
respuesta. Al producirse una respuesta por parte del receptor, éste se convierte en emisor
provocando un cambio de rol y demostrando que la comunicación puede ser infinita.
15
Ruidos
Los ruidos son todas las cosas que pongan en peligro a la comunicación, desde un celular
sonando, hasta la falta de intensión comunicativa por parte de uno de los interlocutores.
Siempre que exista algún problema en la comunicación, podemos atribuirlo a los ruidos.
Recordemos que no todo ruido es sonoro.
Subtema 4:
Clasificación de las palabras por el acento: Agudas, Graves, Esdrújulas y
Sobresdrújulas.
Palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con más énfasis) es la
última, llevan tilde cuando terminan en N, S o vocal.
Por ejemplo: cartón (termina en N), jamás (termina en S), bebé (termina en vocal).
acción
armazón
almacén
balón
según
también
capitán
volcán
bisturí
corazón
compás
constitución
Canción
enumeración
monopatín
vocación
menú
Mamá
Papá
ají
ojalá
enfadó
bebé
asistí
bisturí
carmesí
otorgó
montón
anís
maní
Las palabras agudas no llevan tilde cuando no terminan en vocal ni en las letras N o S. Por
ejemplo: Cantidad, animar, voluntad.
16
caminar
volver
emplazar
adivinar
empezar
negociar
neonatal
pared
abogar
Corer
Latitude
Vivir
Necesidad
Neutral
Enfocar
Encasillar
Official
Moler
Animal
Beber
comer
canal
emprendedor
obesidad
ofender
encontrar
escolar
anunciar
cantar
nacer
Palabras graves
Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con más énfasis) es la
penúltima, llevan tilde cuando terminan en cualquier letra que no sea N, S o vocal.
Las palabras graves no llevan tilde cuando terminan N, S o vocal. Por ejemplo:
trébol
carácter
traído
árbol
estufa
huésped
móvil
útil
ventana
foto
azúcar
túnel
Palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con más énfasis) es
la antepenúltima y todas llevan tilde. Por ejemplo:
geográfico
pólvora
ábaco
fábula
océano
mágico
sábado
pícaro
17
lógica
paréntesis
psíquica
pálido
Palabras sobresdrújulas
Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, del mismo modo que
las esdrújulas se tildan todas, sin excepción. Regularmente son verbos que van con
complementos directo, indirecto o son adverbios. Véndemelo, fácilmente, repíteselo,
frívolamente, juégatela.
Hay casos en los que estas palabras sobreesdrújulas no llevan tilde, por tratarse de adverbios
que han sido creados tomando como punto de partida a un adjetivo que carece de tilde.
Por ejemplo:
En este caso la palabra libre es grave, puesto que su sílaba tónica es “li”, pero como la palabra
termina en vocal, no lleva tilde. Por tanto, su adverbio tampoco.
específicamente
ciérramelo
rompiéndoselo
tráemelo
frívolamente
esporádicamente
pintándoselo
diciéndoselo
Subtema 5:
La oración gramatical: Concepto, características.
Se considera oración a la unidad mínima del lenguaje, que se puede representar en
emisiones fónicas que por sí solas dan un mensaje.
Características
-
Se compone normalmente de un sujeto (quien realiza o sobre quien recae la acción) y
un predicado (la acción realizada). Sin embargo, es posible que en algunos casos el
sujeto no esté explicitado.
-
Se la reconoce porque comienza con mayúscula y culmina con un punto
-
Pueden estar escritas o formuladas oralmente.
Por ejemplo:
18
¡Hola!
¡Achachay!
¡Corre!
¡Hasta pronto!
Estos ejemplos tienen un elemento funcional y no se sujetan a la estructura sujeto-predicado.
Leamos estas oraciones:
✓
Los estudiantes tendrán que asistir a las clases de Nivelación obligatoriamente. Los
docentes de cada asignatura planificarán con anticipación sus clases.
✓
El cronograma de actividades ha sido entregado a todos los estudiantes que se han
matriculado en la Institución.
En estas oraciones su estructura consta de sujeto-predicado y expansiones. En su estructura
también pueden presentarse dos o más predicados y sin embargo cumplen la misma finalidad
que las oraciones anteriores y estructuradas con un elemento funcional: el de comunicar, el de
dar un mensaje. Entonces, una oración es la unidad mínima del lenguaje o elementos
funcionales con expansiones que cumplen la función de comunicar, dar un mensaje entre los
miembros de una comunidad lingüística determinada.
Subtema 6:
Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres,
simples, compuestas, activas y pasivas.
Oraciones Unimembres
Son aquellas que constan de un solo predicado (se entiende por predicado al elemento o grupo
funcional con o sin expansiones que por sí solo da una comunicación o mensaje) sin presencia
de un sujeto. Las oraciones unimembres pueden ser verbales o no verbales, todo
19
está en el predicado si es verbo o una categoría no verbal. Veamos los siguientes ejemplos:
Oraciones unimembres verbales
Oraciones unimembres no verbales
Se dice que llueve mucho.
¡Ay! Que dolor.
Corre de prisa.
Alegre, por lo sucedido.
Hay personas amables.
Allá en el horizonte.
Hace calor.
¡Tú, como siempre!
Oraciones Bimembres
Se las identifica cuando el predicado tiene un sujeto (explícito o implícito). Los hablantes
utilizan estas clases de oraciones con frecuencia en la comunicación.
Ejemplos:
✓
El vicepresidente de la República del Ecuador entregó víveres a los discapacitados.
✓
Los perros de mi barrio ladran enfurecidos a los desconocidos.
✓
Juan Carlos escucha música en la sala de su casa.
✓
José está trabajando en México de cocinero.
✓
Susana estuvo trabajando por la tarde.
Oraciones Activas
Cuando el sujeto es el actor de la acción verbal está en voz activa, por lo tanto, nos
encontramos con una oración activa. Ejemplo:
✓
El joven firmó la carta.
✓
El agricultor siembra maíz.
✓
Un perro muerde a Juan.
✓
María escribió una carta.
✓
La erupción de un volcán destruyo Pompeya.
20
Oraciones Pasivas
Cuando el sujeto es el receptor de la acción verbal, está en voz pasiva, por lo tanto, nos
encontramos con una oración pasiva. Ejemplo:
✓
El maíz es sembrado por el agricultor.
✓
Juan es mordido por un perro.
✓
Una carta fue escrita por María.
✓
Pompeya fue destruida por la erupción de un volcán.
Oraciones simples
Son aquellas oraciones que presentan un solo predicado y un solo sujeto. Ejemplo:
✓
Mario y Josefina bailaron toda la noche.
✓
Las niñas y niños asistieron a una función de teatro.
✓
El presidente de la República viajó a Chile para participar en un congreso.
✓
Los cantantes de rock partieron esta noche a México.
✓
Sofía juega con la pelota.
Oraciones compuestas
Consisten en presentar dos o más predicados con sus respectivos sujetos, también se pueden
manifestar con uno o más predicados y uno o más predicatoides (explicita al sujeto o
complementa el mensaje del predicado). Ejemplos:
✓
Luis se va de viaje mientras María se queda en la casa.
✓
Las ciudades fantasmas que no son habitadas serán consideradas refugios para
quienes lo necesitan.
✓
Los estudiantes que tienen beca viajarán en el mes de agosto a las universidades que
fueron escogidas por ellos.
✓
María está cocinando y bailando a la vez.
21
✓
Mi mamá hace comida mientras yo realizo mi tarea.
Subtema 7:
Clasificación de la oración por el significado: Enunciativas o declarativas,
desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas,
Exclamativas, interrogativas.
Oraciones enunciativas o declarativas
Informan algo al receptor, se construyen en el modo indicativo para expresar la realización de
una acción en los diferentes tiempos: pasado, presente y futuro. Se pueden presentar en
oraciones afirmativas y negativas. Por ejemplo:
✓
Ha salido el sol a temprana hora.
✓
No llegó el presidente para la reunión de los novenos años de básica.
✓
La bandera del Ecuador tiene tres colores: amarillo, azul y rojo.
✓
La candidata para la Alcaldía María José Rivera no cumplió con su propuesta.
✓
El domingo pasado un accidente automovilístico dejó cuatro fallecidos.
Oraciones desiderativas u optativas
Se manifiestan en un estado de deseo que puede darse o no, estas oraciones se construyen en
modo subjuntivo. Por ejemplo:
✓
Quizás viaje a Francia la próxima semana.
✓
Tal vez reciba una bonificación del Estado.
✓
Ojalá, mi papá, pueda conseguir un trabajo estable.
✓
Quisiera una beca de estudio en la mejor universidad del mundo.
✓
Me gustaría verte más.
22
Oraciones imperativas o exhortativas
Son aquellas que recurren a manifestaciones de ruego, consejo, prohibición, orden o
mandato. Se las puede construir con el verbo en imperativo, también se expresan en futuro de
indicativo o en subjuntivo cuando se quiere ordenar con cortesía y por último, en infinitivo:
Con verbo en imperativo
✓ Póngase de pie.
✓ Lávese la cara.
✓ Muéstreme su tarea.
Con verbo en futuro
✓ Cuidarás a tus padres.
✓ No asistirás a esa fiesta.
✓ Cobrarás los décimos
Con subjuntivo de cortesía
✓ Lea, por favor.
✓ Sean
solidarios
con
sus
compañeros
✓ Haga silencio, gracias.
Con infinitivo
✓ Comprar los útiles escolares.
✓ Salir de vacaciones.
✓ No fumar en lugares públicos.
Oraciones dubitativas:
Se manifiestan en la cadena hablante como duda, temor o probabilidad, se parecen a las
desiderativas ya que es algo que puede darse o no, con la diferencia de que no forma parte de
mis deseos, solo se presenta o no. Por ejemplo:
23
✓
Serían acusados siendo inocentes.
✓
Probablemente no renueven el contrato.
✓
¿Asistirán Patricia y Maritza a la reunión?
✓
Parece que tu enfermedad será curada.
✓
Posiblemente mañana haya lección.
Oraciones Exclamativas:
Son estados de ánimos expuestos en una entonación mayor a lo usual, ya sea, por la
intensificación del acento o por la prolongación de las sílabas acentuadas o de una palabra
entera. Estas oraciones se escriben entre signos de interrogación o admiración. Los pronombres
interrogativos llevan tilde. Ejemplos:
✓
¡Qué feliz me siento, Lucía!
✓
¡Quién dices que me ama!
✓
¡Cómo me dolió perderte!
✓
¡Has ganado el concurso!
✓
¡Podré ayudarte!
Oraciones interrogativas:
Se manifiestan cuando se desconoce o se desea explicación de alguna información, puede
también presentarse como mandato o sugerencia. Las oraciones se escriben entre signos de
interrogación. Los pronombres interrogativos (cómo, cuál/es, cuándo, por qué, qué, quién/es,
dónde, en dónde…) son utilizadas para elaborar este tipo de oraciones. Ejemplos:
✓
¿Cómo elaborar un ensayo?
✓
¿Quién fue el presidente del Ecuador en 1945?
24
✓
¿Cuándo nos vamos de vacaciones?
✓
¿Sabes qué dijo el profesor en la clase de ayer?
✓
Hoy estaba pensando ¿por qué el profesor se enojó cuando copiamos?
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD
¿Las comunicaciones que se establecen a diario pueden fracasar por diversos motivos? ¿Por
qué?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
¿Por qué es importante la comunicación escrita y oral?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Observe las imágenes y después de analizar escriba lo que corresponde
25
Defina con sus propias palabras el concepto de comunicación.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
26
Relacione los tipos de comunicación con las características correspondientes.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
a. Diálogo
b. Mensaje por celular
c. Debate
1. Comunicación Escrita
d. Carta
2. Comunicación Oral
e. Panel
f. Simposio
g. Revista
h. Oratoria
i. Libros
j. Discurso
k. Periódico
l. Conferencia.
Relacione la columna de los elementos de la comunicación con su definición.
Elementos de
comunicación
1. Receptor
2. Emisor
la
3. Mensaje
4. Ruido
5. Código
6. Contexto
7. Canal
8.
Retroalimentación
Definición
a. Persona u organización responsable de expresar el mensaje.
b. Persona u organización es el encargado de la decodificación o
Comprensión del mensaje.
c. Contenido de la información.
d. Los sistemas o idiomas manejan un conjunto de reglas propias
para su uso.
e. Son todas las cosas que pongan en peligro a la comunicación.
f. Carga referencial, histórica – cultural, temática, que describe toda
la realidad que se percibe gracias al mensaje.
g. Es el espacio por donde se transmite el mensaje o información,
formando una conexión entre el emisor y el receptor.
h. Se produce cuando el receptor es activo y reacciona ante lo que
busca la comunicación, una respuesta
27
a) 1b; 2a; 3c; 4e; 5d; 6f; 7g; 8h.
b) 1g; 2a; 3e; 4c; 5d; 6f; 7h; 8b.
c) 1b; 2a; 3c; 4e; 5d; 6h; 7f; 8g.
d) 1a; 2b; 3c; 4e; 5h; 6f; 7g; 8d.
Seleccione la respuesta correcta: En el proceso de la comunicación, una convocatoria radial a
elecciones corresponde a:
a)
Código.
b)
Emisor.
c)
Mensaje.
d)
Receptor.
Seleccione la respuesta correcta: Se produce cuando el receptor es activo y reacciona ante lo
que busca la comunicación, una respuesta.
a)
Mensaje.
b)
Ruido.
c)
Retroalimentación
d)
Contexto.
Realice las siguientes actividades.
a)
En la lectura la Aventura de Leer subraye las palabras agudas (con color celeste),
graves (con color verde) y esdrújulas (con color amarillo).
b)
Agrupe en el organizador que se encuentra al final de la lectura todas las palabras
agudas y graves con tilde y sin tilde.
La aventura de leer
Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser muy completa o
reducida en la información de textos y autores que proporcione. Puede ser muy acertada en
28
sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión
libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse
entre los hechizos de la letra impresa.
La lectura, en primera fase, es una técnica que tiene su etapa de aprendizaje; una vez
consolidado el proceso de apropiación de las técnicas lectoras, llega el momento de afianzar
el hábito de la lectura. Este hábito tiene una estación ideal para su primer cultivo: los años
infantiles y juveniles. La escuela y la familia son los medios naturales en que se desarrollaron
las iniciales y más excitantes experiencias de los adictos a la lectura ¡Cuantos creadores
literarios han evocado con nostalgia la intensidad e influencia posterior de sus lecturas
infantiles y de los años adolescentes!
El adulto que carece de los hábitos lectores adquiridos en los años de la infancia siempre está
en condiciones de iniciar la magnífica aventura del lector. Ningún lector, ni los más
aventajados en práctica y en cultivo de su sensibilidad, terminan nunca su aprendizaje. “La
letra con letra entra” repetía el poeta Pedro Salinas, y bien está que volvamos a recordarlo
aquí como estímulo para el desentrenado y tambaleen como consuelo para el experto. Si
pensamos en algunas actividades auxiliares de la lectura y que puedan potenciar el mejor
rendimiento de esta, tendríamos que señalar bastantes. Sin embargo, nos vamos a referir a
los consejos prácticos que suelen encontrarse en libros y manuales dedicados a la
metodología y técnicas del trabajo intelectual: los lugares y horas recomendables para la
lectura, el tiempo que se debe dedicar a ella, las anotaciones que debe tomar el lector…
El buen sentido de la persona que ha decidido comprometerse con la lectura de un libro ha
probado ya la perspicacia del lector a la hora de solventar estas advertencias menudas.
La lectura no es una actividad lineal que se inicia, de modo planificado, a partir de los autores
antiguos y concluye con los más recientes. Los planes y estrategias para leer responden a las
exigencias de cada lector. Las historias de la literatura y los estudios especializados tienen
que adoptar unas pautas de sistematización en buena medida artificiosas. Al lector curioso lo
29
que le interesa es el inmenso caudal de lo legible y, para él, lo legible se le ofrece como una
admirable presencia simultánea: la tertulia intemporal de todos los creadores literarios.
En esa gran mesa redonda es lícita la indagación desde cualquier punto de referencia o
interés. Para saber elegir qué leer solamente es necesaria una información amplia y digna de
confianza.
La información bibliográfica es una necesidad que se plantea tanto al lector experimentado
como al escasamente advertido. Los procedimientos para resolver este problema son varios
y distintos.
Agudas con tilde
Agudas sin tilde
Graves con tilde
Graves sin tilde
30
Construya 5 oraciones, subraye el sujeto (color azul) y el predicado (color rojo).
1.___________________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________________
3.___________________________________________________________________________
4.___________________________________________________________________________
5.___________________________________________________________________________
Lea las siguientes oraciones e identifique con (A) las Activas y con (P) las Pasivas:
A) Las rosas negras son sembradas por el jardinero de la escuela.
( )
B) Los albañiles construyen edificios en la ciudad.
( )
C) Los docentes imparten sus conocimientos a los estudiantes de primaria.
( )
D) Los bananos son exportados por el Ecuador a países europeos.
( )
Transforme estas oraciones según correspondan: activas o pasivas.
A) Luisa prepara pan para el carnaval.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
B) Los migrantes son privados de la identificación por gobiernos monopolistas.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
31
C) Las campañas electorales son organizadas por los candidatos a la alcaldía.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
D) Los docentes planifican las clases día a día.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Lea el siguiente fragmento escrito por José Saramago en su artículo titulado “Sin papeles”
publicado en diario El Mundo. Extraiga las oraciones simples y las oraciones compuestas:
La identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació, ni la fecha en
que vino al mundo…Negarle a alguien el derecho de ser reconocido socialmente es lo mismo
que retirarlo de la sociedad humana... La ley es para servir y no para ser servida. La ley abusará
de su poder siempre que se comporte como si la persona que tiene delante no estuviera.
Ningún ser humano es humanamente ilegal…Negarles su identificación será la última de las
humillaciones.
Construya 2 oraciones simples y 2 compuestas
32
Identifique el tipo de oración:
El caribe fue azotado por el huracán Irma en agosto de 2017.
a)
Oración exclamativa.
b)
Oración dubitativa.
c)
Oración desiderativa u optativa.
d)
Oración pasiva.
Identifique el tipo de oración:
Prohibido fumar en este lugar.
a)
Oración Dubitativa
b)
Oración Simple
c)
Oración Declarativa
d)
Oración Imperativa.
Identifique el tipo de oración:
¡Qué alegría aprobé el curso de nivelación!
a)
Oración exclamativa.
b)
Oración dubitativa.
c)
Oración desiderativa u optativa.
d)
Oración compuesta.
Identifique el tipo de oración:
Tal vez reciba una beca por movilidad de parte de la SENESCYT.
a)
Oración exclamativa.
b)
Oración dubitativa.
c)
Oración desiderativa u optativa.
d)
Oración compuesta.
Identifique el tipo de oración:
La bandera del Ecuador tiene tres colores: amarillo, azul y rojo.
a) Oración exclamativa.
b) Oración dubitativa.
33
c) Oración desiderativa u optativa.
d) Oración Enunciativa o declarativa.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Videos de apoyo:
https://n9.cl/okr1g
https://n9.cl/eu1wj
https://n9.cl/espho0
https://n9.cl/nqjc8
Bibliografía de apoyo:
Introducción a la Comunicación Académica (ICA):
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_comunicacion_a
cademica.pdf
Marín, I. (2016) Lenguaje y Comunicación. Libro 1. Guayaquil, Ecuador Santillana (2008)
Lengua. Enciclopedia escolar temática. Primera edición. Guayaquil, Ecuador. Mendoza, J
(2013) Ortografía dinámica práctica. Guayaquil, Ecuador.
34
Links de apoyo:
Comunicación oral y escrita, elementos
de la comunicación
https://es.liveworksheets.com/yd2827540r
a
La
tilde,
silaba
tónica
y
átona,
clasificación de las palabras según el
https://es.liveworksheets.com/yh509346xf
acento
Clasificación de la oración según su
https://es.liveworksheets.com/vp2229931pk
estructura, oraciones unimembres y
bimembres
Sujeto y predicado
https://es.liveworksheets.com/yr1354506hl
Clasificación de la oración según su
https://es.liveworksheets.com/qi1803414bb
estructura,
oraciones
simples
y
compuestas
Clasificación de la oración según su
estructura, oraciones activas y pasivas
https://es.liveworksheets.com/qi1803414bb
Clasificación de la oración por su
significado: enunciativas, desiderativas,
imperativas, dubitativas, exclamativas e
interrogante
https://es.liveworksheets.com/rs1806865kl
35
Tema: LECTURA CRÍTICA
UNIDAD 2
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
36
DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD 2
TEMA
LECTURA CRÍTICA
Objetivo
Diferenciar y relacionar en los textos las etapas de la lectura que permita la comprensión
crítica de lo leído.
Introducción
La lectura crítica es la capacidad individual de interpretar, comparar y razonar un texto,
evitando el engaño, la manipulación y sumisión de pensamientos, apreciando la gran
oportunidad que hoy existe gracias una creciente universalidad del acceso a la información
y facilidad de ello a partir de un clic.
Es lo que le permite a uno tornarse en un rol activo para identificar, por ejemplo, una fake
news, como también revelar la intención de un medio determinado capaz de desempeñarse
en asociación al poder de turno o en pos de derribarlo. Uno aprende a cuestionar, y desde
esa postura enriquece su saber, empujado por el propio interés.
No obstante, es importante ser objetivo con uno mismo, para que las aspiraciones y deseos
personales no influyan en el juzgamiento, y en este marco, hay que tener la entereza por
reconocer problemas en el entorno afín y aciertos en las filas ideológicas opuestas. De lo
contrario, esta herramienta se torna un obstáculo, configurando una realidad acorde a lo que
a uno desearía.
37
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DE LA UNIDAD 2
Subtema 1:
Etapas de la Lectura Crítica: Prelectura, Lectura y Poslectura: Concepto y
características.
Prelectura: concepto y características
Nos brinda una familiarización textual en relación con nuestros conocimientos previos; una
visión global de un texto nos pone al corriente de los elementos que lo componen y nos facilita
la relación existente entre cada parte del escrito con su totalidad y con nuestro cúmulo de
conocimientos. Debemos tomar en cuenta que, al iniciar un texto, necesitamos saber de qué
está compuesto. Para el conocimiento general de un escrito, necesitamos revisar todo lo que
nos dé indicios y nos ayude a revelar las pistas, que nos darán una visión general de lo que
vamos a leer. Hacemos una primera ojeada al texto destacando:
✓
Título
✓
Subtítulos
✓
Tapa o portada
✓
Contraportada
✓
Gráficos
✓
Viñetas
✓
Mapas
✓
Anexos
✓
Resumen
✓
Prólogo
✓
Epílogo
✓
Para texto
✓
Tipos de ejercicios (en caso de ser un texto de trabajo)
✓
Cuadros para relacionar aún más y seguir construyendo las bases sobre las cuales se
van a asentar los nuevos tópicos.
38
✓
Analizamos el índice para ver el encadenamiento de los temas y para tratar de recordar
todo lo que tenga relación con nuestros conocimientos previos, tratamos de crear
conexiones en nuestra mente que se puedan relacionar con estos contenidos nuevos,
entre otros.
Lectura: concepto, ventajas y técnicas de lectura académica (segmentación de ideas,
subrayado, sumillado).
La lectura se describe como un proceso de pensar, razonar y resolver problemas, utilizando el
material escrito, para alcanzar un amplio conjunto de objetivos. La aportación más valiosa de
este enfoque es la enseñanza de estrategias, propias del lector eficiente.
Requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber:
✓
Primero ¿cuál es el tipo de texto que se está trabajando?
✓
Identificar la función que cumple,
✓
El nivel de lenguaje que emplea,
✓
La adecuación que le dé el autor
✓
La intención comunicativa.
Para el trabajo a realizar, dentro de esta etapa, se sugieren algunas técnicas para una lectura
académica adecuada:
Técnicas de lectura académica: Segmentación de ideas, subrayado, sumillado.
Es muy importante saber cómo reconocemos una idea principal y cómo la diferenciamos de
una secundaria; la idea principal o argumento es lo que le da vida al párrafo, sin ésta, el texto
no funciona. Podemos ir segmentando primero las ideas para luego irlas quitando, una por
una, hasta que el escrito pierda sentido, en ese momento ya encontramos el argumento de
ese párrafo.
Una de las técnicas más importantes, una vez segmentado el texto, es la herramienta del
subrayado. En una primera lectura con cada párrafo ya fragmentado en ideas, buscamos cuál
es el argumento o idea principal y cuáles son las secundarias o de apoyo: La idea principal va
39
con doble subrayado y las secundarias con subrayado simple. En el siguiente paso debemos
realizar sumillas.
Las sumillas son pequeñas anotaciones que se realizan en los márgenes del texto. Puede ser
un resumen corto o un extracto del contenido, pero lo realmente importante de esta
herramienta, es hacer un breve escrito con nuestras propias palabras, que podamos
comprender fácilmente.
Poslectura: concepto y características.
Dentro de esta útil herramienta tenemos algunos pasos; una vez realizadas las sumillas ya
tenemos comprendido el orden, jerarquización y relación de las ideas; ahora necesitamos
elaborar un organizador gráfico para reducir el espacio de la información y tenerla siempre al
alcance, de una manera sistematizada. Uno de los organizadores gráficos que más se presta
para este tipo de representación es el esquema, otro método que también se puede emplear
es la elaboración de fichas nemotécnicas incluyendo la bio-bibliografía del autor.
Subtema 2:
Modalidades de la lectura: Informativa, interpretativa (denotativa y
connotativa) y crítica.
Como sabemos, la intensión comunicativa cambia de acuerdo con la adecuación, no existe
un solo tipo de texto, por tanto, también hay varios tipos de lectura. Hay que saber diferenciar
muy bien qué es lo que queremos hacer con un escrito: lo necesitamos para informarnos;
para investigar sobre un tema, tomando en cuenta diferentes posturas o puntos de vista; leer
por placer; leer para un goce estético, para crecer en humanidad, entre otras.
40
Informativa
Esta modalidad de lectura se emplea para adquirir conocimientos en algún área específica del
saber. Basta con conocer el significado de las palabras para la comprensión del texto, no hay
que inferir, suponer, ni criticar el contenido de estos escritos, puesto que son saberes
unívocos, concretos, verificables y aceptados
universalmente. Dentro de esta categorización se encuentran:
✓
La noticia,
✓
El tratado científico,
✓
Los datos estadísticos, entre otros.
Interpretativa: denotativa y connotativa
En este tipo de lectura se necesita ya un poco más de trabajo, requiere que comprendamos
lo que el autor nos quiere decir, tanto explícita como implícitamente.
Por denotación entendemos aquello que el texto nos dice y comprendemos sin rebuscar en
su interior; mientras que, la connotación hace referencia a aquellas ideas que se encuentran
escondidas en el escrito, ya sea por medio de una sugerencia, un refrán o cualquier pista que
nos pueda dar el escritor para captar ese mensaje disimulado u oculto. Hay que interpretar
qué es lo que nos quiere decir el autor con ese texto específico.
Dentro de esta categorización se encuentran:
✓
Los referidos a las humanidades
✓
Los que tienen finalidad estética.
Crítica
La lectura crítica es más compleja, requiere que pongamos de nuestra parte y utilicemos los
cinco sentidos, los aportes de varios textos y, sobre todo, de nuestras experiencias previas.
41
Para esta herramienta es necesario que aprendamos a fusionar los tipos de lectura anterior
(Informativa y referencial), nuestras vivencias, opiniones y, además, es preciso que sepamos
diferenciar lo esencial de lo accesorio (qué sirve y qué no) por medio de una valoración y
comparación de la información que se nos brinda. Es muy útil al momento de elaborar
ensayos o textos académicos, ya que nos ofrece diferentes perspectivas sobre un mismo tema
y nos ayuda a sacar nuestras propias conclusiones.
Subtema 3:
Niveles de lectura: Literal, inferencial, analógico y crítico.
Nivel Literal
Este nivel de lectura tiene como finalidad extraer las ideas expresadas por el autor del texto,
dentro de la comprensión referencial del escrito y buscando de manera explícita la información,
podemos acceder a un mundo de conocimiento unívoco. Dentro de este nivel no podemos
suponer, inferir ni valorar nada del contenido, solamente adquirir información.
Nivel Inferencial
Tiene como objetivo la elaboración de conclusiones en base a la información que nos
proporciona. Podemos relacionar el texto con experiencias previas para sacar nuevas ideas.
Requiere, además, un grado mayor de abstracción por parte del lector. Favorece la integración
cognitiva formando un todo y alcanza a relacionar todos los campos del saber. Por medio de
las inferencias realizadas, se puede dilucidar con mayor precisión lo que nos quiere manifestar
el autor de un texto.
Nivel Analógico
La lectura analógica implica una comparación entre varios textos para poder, en base a las
relaciones existentes de concordancias y discrepancias, sacar nuevas ideas, nuevas
42
informaciones, nuevas hipótesis y tomar conciencia sobre lo que expresan varios autores sobre
un mismo tema. En este nivel necesitamos dudar, no conformarnos con lo que nos dice un solo
autor, no creer que los conocimientos sean estáticos y que no puedan evolucionar. Si bien es
cierto, la mayor parte de información publicada tiene sus fundamentos en las investigaciones
realizadas, lo maravilloso de las ciencias está en poder plantear, de una manera dinámica,
hipótesis para refutar informaciones y contribuir con nuevas investigaciones. Sólo quienes
dudan, mantienen la mente abierta y son curiosos de su mundo conseguirán grandes hazañas
en el campo personal, de la investigación y el conocimiento; al convertirse estos en grandes
seres humanos y pensadores serán dignos de admiración.
Nivel Crítico
El nivel crítico valorativo es de una complejidad muy grande, requiere un gran compromiso
para vincular todos los niveles anteriores y, sumarle la crítica y valoración. El lector debe
someter la información a una minuciosa evaluación crítica, tratar de sacar juicios de valor a
partir de su conocimiento previo y comparar varias fuentes, varios autores y estudios que se
hayan realizado a lo largo de la historia, seleccionando los más relevantes para concluir con la
realización de un texto nuevo.
Es una etapa de gran productividad para la formación de un profesional que no se queda con
las ganas de saber, que no se conforma con lo que el resto le dice, que no se satisface con la
mediocridad y está dispuesto, abierto para innovar, para ser parte de una revolución del
pensamiento y reformar los saberes de acuerdo con su especialidad.
43
Niveles de lectura: Literal, inferencial, analógico y crítico. Niveles de lectura: Literal, inferencial, a
Subtema 4:
Funciones del lenguaje: Referencial, apelativa o conativa, fática,
metalingüística, expresiva o emotiva y poética.
Todos los textos cumplen diferentes funciones respondiendo a la intención comunicativa que
tiene el emisor, al momento de planificar su escrito para conseguir una mejor comunicación.
La intención comunicativa explica los diferentes tipos de texto, pues, si voy a escribir una
noticia necesito un texto referencial, mientras que si quiero escribir un ensayo o un poema
necesito las funciones apelativa o estética correspondientemente. Dentro de la comunicación
las funciones del texto son una prioridad, ya que necesitamos saber qué es lo que deseamos
conseguir de la audiencia al escribir algo. Se nos hace especialmente necesario planificar
nuestro texto en función de lo que queremos: reflexionar, convencer, motivar, informar,
enseñar, concientizar, entre otras. Nos damos cuenta de la función que predomina en un
texto de acuerdo con lo que sentimos; si es un sentimiento de reflexión estamos ante una
función fática, si nos enseña algo del lenguaje, es una función metalingüística, pero si nos
informa solamente, es una función referencial. En el siguiente tema se profundizará sobre las
funciones del lenguaje; es importante aprender a reconocer qué sentimos cuando leemos un
texto.
Función denotativa o referencial
Es aquella que trasmite una información objetiva sin necesidad de provocar una reacción en
el receptor. Esta función se centra en el mensaje; cabe indicar que el oyente solo escucha las
palabras que desea, el resto lo descarta porque no le parece importante. Esta función es
importante porque construye tesis verificables. Podemos encontrar la función referencial en
textos expositivos, informes, actas, narraciones, descripciones, solicitudes, oficios, noticias,
documentales. Ejemplo:
✓
Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato General asistieron a los
cursos de la SENESCYT y rindieron la prueba en la fecha propuesta, alcanzando un
44
resultado de 90% en la calificación general, por lo que todos ellos aprobaron y
obtuvieron un cupo para la Universidad.
Función expresiva o emotiva
Se utiliza cuando el emisor trasmite un estado de ánimo que tiene que ver con los sentimientos.
Esta función del lenguaje es la más útil en la comunicación, ya que un ser humano lo manifiesta
en las charlas cotidianas o académicas. Comunica mensajes que revelan su personalidad:
trasmite con sus gestos, movimientos corporales y/o con la entonación de voz. Dentro de este
campo se pueden citar textos poéticos, exclamaciones, saludos de bienvenida, discursos,
oratoria, cartas, frases motivadoras, entre otros. Ejemplo:
✓
Mujer insólita, gacela de paganas creencias de la sociedad, /te deslumbras con
ansiedad, /vuelas alto y abrazas como majestad, /no caigas, nunca, sé fuerte ante la
tempestad.
Función apelativa o conativa
Su propósito es influir en el receptor para que él reaccione ante el mensaje recibido, tanto así,
que es capaz de obligar a hacer algo o a dejar de hacer algo. Para lograr su objetivo el emisor crea
sus propias estrategias de acuerdo con sus conveniencias. Entre otros encontramos los
reglamentos, recetas, órdenes, peticiones, leyes, manuales, textos publicitarios, textos
dramáticos. Ejemplo:
✓
Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz.
✓
No llores por él que solo ríe, el daño es para ti.
✓
No desees la mujer de tu prójimo porque Dios te castigará.
45
Función fática
Se lleva a cabo mediante instrucciones físicas, lingüísticas y emotivas que implican la conexión,
el contacto y la trasmisión de la exposición de valores y la estimulación de sentimientos.
Algunos mensajes sirven para establecer la comunicación, para que el receptor la prolongue o
para que la interrumpa (el canal de comunicación debe funcionar, el interlocutor debe
mantener su atención). Por ejemplo:
✓
Al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan, o cuando usamos coletillas.
Ejemplos de coletillas:
Te sientes mal, ¿Eh?; Hoy lo pasé genial en la piscina, ¿Sabes?
Función poética o estética
Esta función llama la atención en la manera elegante y poética de decir las cosas, para ello hace
uso de un lenguaje estilístico con la utilización de recursos literarios. Su propósito es
impresionar al lector y conmoverlo, de tal manera que crea belleza con la utilización del
lenguaje. Si el receptor entiende el mensaje se centra más en su forma y no en su contenido. Es
la función principal en poemas, novelas, obras de teatro, canciones y refranes. Cualquier poema
es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo, en la poesía:
El alma en los labios
Cuando de nuestro amor la llama apasionada
Dentro tu pecho amante contemple ya extinguida,
Ya que solo por ti la vida me es amada,
El día en que me faltes, me arrancaré la vida.
Función metalingüística
Se manifiesta cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por
ejemplo:
46
✓
No se puede decir: “hubo estudiantes rezagados”, lo correcto sería: hubo muchos
estudiantes
rezagados.
✓
“She es el pronombre femenino, singular en inglés”.
✓
El propósito de esta función es centrarse en el código lingüístico del que se hable.
Subtema 5:
El Párrafo: Características, elementos y tipos de párrafo (Introducción,
desarrollo y conclusión).
Es la unidad de un texto conformado por la cohesión de oraciones simples y compuestas, se
puede identificar una idea central y otras secundarias.
Características del párrafo:
•
La primera letra de palabra empieza en mayúscula y finaliza con un punto y aparte.
•
Presenta una idea central que puede estar al inicio, al centro o al final del párrafo.
•
En cuanto a su extensión no tiene normas, todo dependerá de la necesidad del escritor;
bien puede tener entre 150 y 300 palabras.
Elementos de un párrafo:
•
Consta de una idea central: Es la oración que abarca un sentido lógico y básico sobre
el tema.
•
Se suman las ideas de apoyo: Son las ideas que esclarecen la idea central.
•
Referencias: Se presentan las citas que son el soporte o sustento de la idea central.
Tipos de Párrafos
Párrafos de introducción
Existen algunas formas de escribir párrafos introductorios:
47
1.
Introducción síntesis: Son los párrafos que informan de manera resumida los datos
investigados o manifiestan una idea del tema.
Introducción anécdota: Cuenta una historia real o inventada en torno al tema, este
método atrae al lector y enlaza la información con las experiencias vividas.
3. Introducción analógica: Se relaciona algún hecho real con el tema a tratar en forma
de comparación.
2.
Introducción cita: Son párrafos con expresiones escritas por algún autor importante,
pueden también presentarse partes de poesía, frases, pensamientos que se utilizan si
tienen relación con el tema.
5. Introducción interrogante: Se presenta con la formulación de preguntas que tienen
la intención de familiarizar al lector con la temática y persuade indirectamente su
participación.
4.
Párrafos de desarrollo (Cuerpo)
1.
Desarrollo de enumeración: Se presenta la información con sucesos, hechos, ideas,
descripciones en forma expositiva.
2.
Desarrollo de comparación contraste: Inicia con una frase que abarca los distintos
elementos para elaborar las diferencias o comparaciones entre dos o más situaciones,
personas, objetos, ideas.
3.
Desarrollo de un concepto: Está compuesto de una idea central con su respectivo
argumento, que puede estar al inicio, centro o final del párrafo.
4.
Desarrollo de enunciado / solución de problemas: Expone un problema en una
primera parte para dar luego una solución viable.
Párrafos conclusivos
Como su nombre lo dice concluye un trabajo, da resultados a un problema propuesto o
resume lo más importante de la investigación:
1.
Conclusión síntesis: Son los párrafos que concluyen de manera resumida con los
resultados de una investigación.
48
2.
Conclusión anécdota: Finaliza con una historia inventada en torno al tema, dejando
una imagen clara de la investigación en relación con las experiencias vividas.
3.
Conclusión analógica: Al finalizar refuerza lo escrito relacionando algún hecho real con
el tema a tratar en forma de comparación.
4.
Conclusión cita: Son párrafos concluyentes con expresiones escritas por algún autor
importante. Dependiendo el tema puede haber partes de poesía, frases,
pensamientos.
5.
Conclusión interrogante: Se presenta con la formulación de preguntas que no han sido
resueltas en el proceso investigativo con el fin de persuadir al lector para que cree
hipótesis para investigaciones futuras.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD
¿Qué es la Comprensión Lectora?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
¿Qué formas de comprensión hay?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Ordena las actividades a fin de que se cumplan las etapas de la lectura.
1. Se elaboran esquemas
2. Se identifican las ideas principales
49
3. Se revisa el texto
4. Se elabora un borrador
1)
2)
3)
4)
1, 4, 3
2, 3, 1
3, 2, 1
2, 4, 3
Seleccione la respuesta correcta:
El esquema, las fichas nemotécnicas son organizadores gráficos muy utilizados en la
etapa de:
a. Prelectura.
b. Poslectura.
c. Lectura
d. Investigación
Ordene los enunciados de manera coherente y marque una X en el literal correcto.
(1) Sino que busca cimentar principios básicos de una ciencia, elevar la abstracción científica.
(2) Un buen libro sintetiza teoría y práctica.
(3) Luego, trabaja e impulsa el razonamiento y la habilidad del científico aprendiz.
(4) Pero no sintetiza sólo a forma de mescolanza arbitraria.
A. 1, 3, 4, 2
B. 1, 4, 2, 3
C. 2, 4, 1, 3
D. 4, 2, 3, 1
50
Relacione las etapas de lectura con las características correspondientes.
1. Prelectura
2. Lectura
3. Poslectura
a. Mapas conceptuales, resúmenes, síntesis.
b. Título, prólogo, autor, portada, índice, biografía.
c. Subrayar ideas principales y secundarias, lectura
exploratoria, de títulos, de capítulos
A. 1.a; 3.b; 2c.
B. 1.b; 2.c; 3a.
C. 1.b; 2.a; 3c.
D. 2.c; 1.a; 3 b.
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta
correcta.
✓ EL niño miraba al abuelo escribir una carta. En un momento dado, le
preguntó:
¿Estás escribiendo una historia que nos pasó a los dos? ¿Es quizá, una historia sobre
mí?
El abuelo dejó de escribir y tiernamente acarició su cabeza, sonrió y dijo al nieto:
Estoy escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante que las palabras es
el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueses como él cuando crezcas. El niño
muy atento abrió mucho sus ojos, miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial.
¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! Todo depende del modo en
que mires las cosas.
Hay en él cinco cualidades que, si consigues mantenerlas, harán de ti una persona por
siempre en paz con el mundo.
a. Denotativa o Referencial.
b. Apelativa o conativa.
c. Expresiva o Emotiva.
d. Metalingüística.
51
1. Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta
correcta.
“LOS MANGLARES”
El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol y
desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua transformándose en raíces
que dan origen a un nuevo árbol.
a. Denotativa o Referencial.
b. Apelativa o conativa.
c. Expresiva o Emotiva.
d. Metalingüística.
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta
correcta.
a. Denotativa o Referencial.
b. Apelativa o conativa.
c. Poética o Estética.
d. Metalingüística.
52
Relaciona las frases con la función del lenguaje que le corresponde y marque con una x en la
respuesta correcta.
1.
2.
3.
Este libro trata sobre la estructura de la materia.
Las estadísticas muestran que los daños por
accidentes disminuye si se usa cinturón de seguridad.
El espectáculo era bello como un día de fiesta.
A) Función emotiva
B) Función metalingüística
C) Función Referencial
D) Función apelativa
a. 1A, 2C, 3D
b. 1B, 2A, 3C
c. 1D, 2C, 3B
d. 1C, 2D, 3A
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta
correcta.
¡Y amarle pude! al sol de la existencia
Se abría apenas soñadora el alma…
Perdió mi pobre corazón su calma
Desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
Como música blanda y deliciosa;
Subió a mi rostro el tinte de la rosa;
Como la hoja en el árbol vacilé.
a. Denotativa o Referencial.
b. Apelativa o conativa.
c. Poética o Estética.
d. Metalingüística.
53
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta
correcta.
a. Fática.
b. Apelativa o conativa.
c. Expresiva o Emotiva
d. Metalingüística.
Identifique el tipo de párrafo.
En Suma, las biografías del próximo futuro cambiarán en el sentido de adaptarse a su
transformación continua. La adquisición y el cambio de los conocimientos no concluirá con la
juventud, sino que continuará desarrollándose a todo lo largo del ciclo de vida, que se
transformará en un proceso continuo de (re)educación permanente. Y eso hará estallar en mil
pedazos la frontera de la juventud: Los adultos se convertirán en jóvenes tardíos y los jóvenes
se transformarán en adultos precoces, pero ese proceso de reeducación continua no podrá
detenerse allí.
Identifique el tipo de párrafo.
En conclusión, como dijo el célebre escritor noruego Henrik Ibsen: “La belleza es un acuerdo
entre el contenido y la forma”. Esta frase puede reflejar lo que sienten muchas personas
anoréxicas, ya que consideran que la forma de su cuerpo mostrará su estado anímico y que,
producto de ello, se observará hermosura y perfección, sin embargo, debe reconocerse que lo
que ellas pueden percibir como bello, está afectado por su enfermedad, la cual debe atenderse
antes de que las consecuencias sean terribles.
54
MATERIAL COMPLEMENTARIO
TIPOS DE COMPRESIÓN LECTORA
1. Comprensión literal: Propia de los primeros años de la escolaridad, del primer y segundo
ciclo de Educación Primaria.
2. Comprensión interpretativa: Se dará lugar en el tercer ciclo de Primaria y primero de
Secundaria.
3. Comprensión evaluativa: situada durante los años de la Educación Secundaria y
Bachillerato.
4. Comprensión apreciativa: Propia de lectores adultos
PROCESO DE LA LECTURA
1. Procesos perceptivos: Mediante los cuales extraemos información de las formas de las
letras y de las palabras.
2. Procesos léxicos: Nos permiten reconocer y acceder al significado de las palabras a través
de dos rutas, la léxica o directa y la ruta fonológica.
3. Procesos sintácticos: Identifica las partes de la oración y su valor relativo para acceder al
significado. Básicamente estos procesos consisten en comprender las diferentes estructuras
gramaticales y respetar la puntuación.
4. Procesos semánticos: Ultimo proceso que realizamos al leer y consisten en la extracción del
significado de aquello que leemos y su integración en nuestra memoria
Videos de apoyo:
https://n9.cl/mjp48
https://n9.cl/wemq4
55
https://n9.cl/0pecxh
Bibliografía de apoyo:
Introducción a la Comunicación Académica (ICA):
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_comunicacion_a
cademica.pdf
Ferreiro, E & Gómez, M. (2002) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.
Primera edición. México.
Links de apoyo:
Funciones del lenguaje
https://es.liveworksheets.com/kj1538975hp
56
Tema: COMPRENSIÓN DE LAS PALABRAS
UNIDAD 3
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
57
DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD 3
TEMA
COMPRENSIÓN DE LAS PALABRAS
Objetivo
Fortalecer las habilidades y destrezas semánticas, según las capacidades y conocimientos,
para que los estudiantes puedan desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.
Introducción
Comprensión de palabras quiere decir buscar el significado de las palabras de diversas
formas, según como las comprendamos, quiere decir que en una palabra se puede tener el
significado propio que le damos nosotros y en otros casos no, pero, nunca se deberá sustituir
al diccionario ya que va a ser nuestra fuente de ayuda.
La comprensión de significado de palabras se divide en tres factores: Por el contexto
Por familia de palabras Por sinonimia y antonimia.
58
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DE LA UNIDAD 3
Subtema 1:
Comprensión y significados de palabras. Por el contexto (composición semántica).
Las palabras tienden a tomar ciertos significados especiales, según el nivel léxico empleado y
el contexto. Así “chapa” puede significar cerradura o color en las mejillas (dentro del
maquillaje), “avión” puede ser un vehículo de transporte aéreo o una persona muy arriesgada
o rápida para realizar alguna labor. De este tipo de palabras que requieren el conocimiento
del contexto está lleno nuestro idioma; ya sea
por derivaciones semánticas según el nivel léxico o por cultura intra-territorial, es necesario
conocer el contexto para poder dilucidar el significado de las palabras dentro de la
composición semántica.
Ejemplo:
Narración deportiva de un partido de fútbol
El tiempo de juego está en los 44 minutos y el juez (árbitro) acaba de señalar dos minutos de
adición (añade dos minutos más al partido). Capurro se lleva el esférico (la pelota), toca con
(pasa la pelota a) Guamán quien hace una finta (jugada) y atesora (cuida) el bendito (el balón),
se dispone a disparar (patear) y saca un cañonazo (patea fuerte el esférico) que (entra en el
arco rival) se incrusta en las mallas y GOOOOL.
59
Subtema 2:
Por familias de palabras: Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas) y
formación (sufijos y prefijos).
Las palabras primitivas no provienen de ninguna otra; por medio de una evolución diacrónica,
desde el castellano antiguo hasta la actualidad, se han quedado como lexemas que nos
ayudarán a formar familias de palabras.
Las derivadas provienen de las primitivas, al compartir un mismo lexema, un grupo de palabras
pasan a formar parte de una familia como, por ejemplo:
Tierra: aterrizaje, aterrizar, desenterrar, destierro, enterrador, entierro, tierral, terrestre,
extraterrestre, terrero, terreno, terrario, territorio, soterrado, soterrar, soterramiento,
subterráneo, terraplén, terral, terráqueo, terrateniente, terraza, terrón.
En ocasiones se nos hace complejo visualizar cuál es la palabra primitiva, por lo tanto,
necesitamos prestar mayor atención a lo que en gramática se llama raíz o lexema. La raíz o
lexema de una palabra es la parte que se repite en el resto de las palabras derivadas, en el
ejemplo antes consignado nos podemos dar cuenta que ese lexema es “terr”.
60
A continuación, más ejemplos:
Palabras
Primitivas
Agua
Árbol
Boca
Cansar
Casa
Color
Flor
Fruta
Palabras Derivadas
Acuático, acueducto, acuífero, acuoso, aguacero, aguada, aguado,
aguador, aguafiestas, aguafuerte, aguaje, aguamanil, aguamiel, aguar,
aguardiente, aguarrás, aguasal, aguazal, desaguar, enjuagar, paraguas,
piragua.
Arboleda, arbolillo, arbolado, arbusto, arbóreo, desarbolar,
arboladura, arbolar, enarbolado, enarbolar, arborescencia,
arborescente, arboricida, arboricidio, arborícola, arboricultor,
arboricultura, arboriforme, arborización, arborizar.
Bocana, abocardar, bocado, boquear, bocadillo, boquera, bocanada,
bocazas, boquilla, boquiabierto.
Cansancio, incansable, descansar, cansado, cansino, descansado,
descansillo.
Casero, casilla, casera, caseta, caserón, casamata, caserío.
Coloración, colorado, colorar, coloreado, colorear, colorete, colorido,
colorista, decoloración, decolorante, descolorar, descolorido,
colorante, tricolor.
Floral, floripondio, florista, floreo, floristería, florecer, flora,
afloramiento, aflorar, coliflor, desflorar, eflorescencia, eflorescente,
floración, floreciente, florecimiento, floreo, florescencia, floritura,
florón, inflorescencia, reflorecer, reflorecimiento, floresta, floricultor,
floricultura, florido, florilegio, floreado, florear.
Afrutado, frutal, frutería, frutero, frutícola, fruticultura, lavafrutas.
Formación (sufijos y prefijos)
Sufijos
Los sufijos son morfemas que se le añaden a la palabra, su posición es posterior y muchos de
ellos denotan un fuerte grado de afectividad; entre estos contamos con:
✓ Aumentativos (cas-ota, cuadr-azo, gord-ote, lej-azo, cuencan-ote, entre otros)
✓ Diminutivos (cas-ita, cuadr-ito, gord-ito, lej-itos, cuencan-ito, entre otros).
Dependiendo cuál sea la intención del hablante se pueden emplear de diferentes maneras:
61
afectividad, procedencia, etc. Existe también otro grupo que cambia la categoría gramatical de
las palabras (voluntari-ado, semestr-al, cerc-ano, entre otros).
Prefijos
Los prefijos anteponen morfemas derivativos al lexema base y hay de varios tipos:
✓ Locativos (ante-sala)
✓ Temporales (pasado-mañana)
✓ Cantidad (hiper-mercado)
✓ Oposición (contra-atacar), entre otros.
Prefijos locativos. Son aquellos que señalan una ubicación o localización dentro del sentido
original de la palabra. Ejemplos
✓ anteponer, antever
✓ entreacto, entrepierna
✓ intercomunicación, interdependencia
✓ intracelular, intramuscular
✓ retrovisor, retropropulsión
Prefijos temporales. Denotan una relación de tiempo o causa-efecto respecto del sentido
original de la palabra. Hacen relación a (pasado- mañana). Ejemplos:
✓ posventa posgrado post operatorio
✓ anteayer, antedicho
✓ exesposa expresidente
✓ precampaña - predeterminar
62
Prefijos de cantidad y tamaño. Señalan un número o una proporción dentro del sentido
original de la palabra. Ejemplos:
✓ monocarril, monocultivo, monosílabo
✓ cuadrilátero, cuadrúpedo, cuatrisílabo
✓ hexágono, hexacampeón, hexasílabo
✓ bilateral, bimestral, bicampeón
✓ tridente, tricentenario, tripartición
Prefijos negativos o de oposición. sirven para invertir el sentido de la palabra que sigue a
dicho prefijo. Se utilizan para designar el significado opuesto al término que acompañan,
generando
una
nueva
palabra
con
un
sentido
opuesto.
Ejemplos:
✓ desprender, desandar, desalentar
✓ amorfo, anormal, atípico
✓ ilegal, impensado, inesperado
✓ antisocial, antinatural, anticuerpo
✓ ilegal, impensado, inesperado
Estos también varían de acuerdo con el contexto cultural del hablante.
Subtema 3:
Por relación de palabras: Sinonimia (conceptual, referencial, contextual,
de connotación). Antonimia (negación, excluyentes, recíprocos e inversos),
homónimas (homógrafas y homófonas), monosémicas, polisémicas,
hiperónimos e hipónimos, heterónimas, parónimas.
Sinonimia
Hace referencia a palabras que tienen significados iguales o parecidos, que cumplen con la
misma variable y categoría gramatical (clase de palabra).
✓ Sinónimos: fuerte-truculento Variable: fortaleza
✓ Categoría gramatical: adjetivo
63
1. Sinonimia Conceptual
Es aquella en que las palabras empleadas como sinónimos contienen exactamente la misma
carga semántica o el mismo significado. Ejemplo:
✓ marido-esposo
✓ asno-burro
2. Sinonimia Referencial
Este tipo de sinónimos no contienen el mismo significado, pero refieren al mismo objeto,
pueden ser usos similares que se le da a una pareja de palabras. Ejemplo:
✓ mesa-mueble
✓ cocina-electrodoméstico
3. Sinonimia Contextual
Hace referencia a cuando un par de palabras se pueden usar en determinados contextos,
pero en otros no, planteamos a continuación ejemplos:
✓ Me voy a sentar en el mueble (sillón).
✓ Pon la ropa en el mueble (armario- cómoda).
✓ Pon los platos en el mueble (anaquel).
✓ Hay que comprar los muebles para el comedor (repisas).
Como podemos observar, la palabra “mueble” puede ser empleada en diferentes contextos y
no significa lo mismo, pero en determinado contexto queda muy bien.
4. Sinonimia De connotación
Se presenta cuando llenamos con una connotación subjetiva una palabra y, en toda la
extensión de la palabra, la una no es sinónimo de la otra sino hasta que le damos la significación
que quiere dar el emisor. Ejemplo:
✓ Pedro es un as (hábil, diestro) en Matemática.
64
Antonimia (Negación, Excluyentes, Recíprocos e Inversos)
Los antónimos son palabras que significan exacta o diferentemente lo opuesto a otras. Deben
cumplir con la misma variable y categoría gramatical (clase de palabra) al igual que los
sinónimos.
✓ Antónimos: fuerte-débil Variable: fortaleza
✓ Categoría gramatical: adjetivo.
1. Antonimia de Negación
Son aquellos que se forman por medio de la inclusión de prefijos de negación como “in”, “des”,
“a” Ejemplo:
✓ ordenado-desordenado
✓ puntual-impuntual
✓ agradable desagradable
✓ normal-anormal.
2. Antonimia Excluyente
Dentro de los excluyentes encontramos dos palabras que cuando las empleamos, la negación de
una de ellas implica la afirmación de la otra. Ejemplo:
✓ Muerto-vivo
✓ Alegre-triste
✓ Olvidar-recordar.
3. Antónimos Recíprocos
Son antónimos recíprocos aquel par de palabras que dependen la una de la otra con
características recíprocas o dependientes. Ejemplos:
65
✓ Comprar-vender
✓ Perder-ganar
✓ Esposo-esposa.
Se necesita de la una para que la otra exista.
4. Antónimos Inversos
Los antónimos inversos son aquellos en donde el par de palabras se oponen en dirección o
posición sobre algo. Ejemplo:
✓ Amor-odio
✓ Derecha-izquierda
✓ Arriba-abajo.
Homónimas: Homógrafas y Homófonas
Homógrafas
Son aquellas que tienen distinto significado y se escriben de la misma forma. Ejemplo:
✓ Banco- entidad bancaria; banco- asiento.
Homófonas
Las palabras homófonas suenan igual, aunque se escriban diferente, y tienen distinto
significado. Ejemplo:
✓ Abría del verbo abrir: Paúl abría la puerta y habría del verbo haber: no sabíamos si
habría helado en la fiesta.
✓ Poyo (banquito de piedra) y pollo (ave).
✓ Cierra (del verbo cerrar) y sierra (objeto filoso que sirve para cortar).
✓ Vasto (que es muy extenso o amplio) y basto (carta de la baraja española).
✓ Arrollo (atropellar) y arroyo (corriente natural de agua).
66
Monosémicas
Son palabras que tienen un solo y único significado, no están supuestas a interpretación por
medio de un contexto a menos que se las use como metáforas. Ejemplos:
✓ Paquidermo
✓ Foca.
Polisémicas
Son palabras que tienen varios significados, están supuestas a interpretación por medio del
contexto en el que se las emplea. Ejemplos:
✓ Abrigo: prenda de vestir, amparo o refugio.
✓ Interés: ganancia, inclinación hacia algo o alguien, curiosidad.
Hiperónimos e hipónimos
Son palabras cuyo significado contiene a otras palabras llamadas hipónimos.
En otras palabras, los hiperónimos son categorías que abarcan o tienen una clasificación.
Ejemplo:
✓ Flor: rosa, margarita, lirio, girasol, etc.
Heterónimos
Son sustantivos en donde su masculino y femenino no proviene de la misma raíz. Ejemplos:
✓ Hombre-mujer
✓ Vaca-toro
✓ Mamá-papá.
Parónimos
Son aquellas que se escriben de manera distinta pero que su sonido en la pronunciación es
muy similar y se puede prestar a confusión. Ejemplos:
67
Absolver: Liberar de algún cargo u
obligación.
Absorber: Retener una sustancia las
moléculas de otra en estado líquido o
gaseoso.
Convidar: Ofrecer una persona a otra que le Combinar: Interjección para manifestar
acompañe a comer, a una función o a
diversas expresiones de ánimo.
cualquier otra cosa.
Hibernar: Pasar el invierno en estado de
Invernar: Pasar el invierno en algún lugar, en
hibernación.
especial los animales que lo hacen
periódicamente.
Adición: Añadidura o agregación de una
Adicción: Dependencia del organismo de
cosa a otra.
alguna sustancia o droga a la que se ha
habituado.
Asunción: Aceptación, admisión.
Ascensión: Subida, elevación.
Acético: Del vinagre o de sus derivados.
Ascético: Persona que se dedica a la práctica
y ejercicio de la perfección espiritual y lleva
una vida modesta y sobria.
Subtema 4:
Analogías: Con opuestos, funcionales, género/especie, continente y
contenido, causa/efecto, que involucran acciones correctivas.
Las analogías son la semejanza o afinidad dentro de ciertas relaciones semánticas en las
palabras; por medio de comparaciones se destacan los rasgos más notorios e importantes o las
cualidades que tienen en común las relaciones que se elaboran. Necesariamente debe existir
conexión entre las palabras o ideas comparadas y su vínculo debe ser relacionado con la misma
idea. Ejemplo:
✓ Harina es a panadero como madera es a carpintero.
Analogías con opuestos
Se trata de crear vínculos por medio de palabras que significan lo opuesto. Ejemplos:
✓ Cercano es a lejano como rápido es a lento.
✓ Grande es a pequeño como adinerado es a pobre.
68
Analogías Funcionales
En las analogías funcionales necesitamos crear vínculos en relación con la función que
desempeñan ciertos objetos, ideas o situaciones. Ejemplos:
✓ Lápiz es a escribir como borrador es a borrar.
✓ Agua es a hidratarse como comida es a alimentarse.
Analogía de Género/especie
La relación existente es de una categoría que es incluyente y una clase que es incluida.
Ejemplos:
✓ Mesa es a mueble como cocina es a electrodoméstico.
✓ Auto es a vehículo como papa es a tubérculo.
✓ Rosa es a flor como león es a felino
Analogía de Continente y contenido
Podemos realizar analogías por medio de los elementos que contiene un objeto. Ejemplos:
✓ Vino es a botella como página es a libro.
✓ Información es a computador como papa es a saco.
Analogía de Causa/efecto
En este tipo de analogías el primer término permite que el segundo se desencadene. Ejemplo:
✓ Bomba es a explosión como virus es a infección.
✓ Caída es a golpe como calor es a dilatación.
Analogías que involucran acciones correctivas
En este caso la vinculación se produce por medio de una palabra que indica un problema o
deficiencia y la otra da una solución. Ejemplo:
✓ Hambre es a la comida como sed es a la bebida.
69
✓ Dolor es al analgésico como pobreza es al trabajo.
Subtema 5:
Conectores: Temporales, Espaciales Y Conclusivos.
Los conectores son relacionantes primordiales en la redacción, la aplicación de estos implica
la coherencia en el escrito y la comprensión del lector, ya que él puede percibir el proceso del
trabajo y el tema principal. Según la intención comunicativa que tiene el escritor con el agente
lector, Casado Velarde establece la cohesión de ideas a través de los siguientes conectores:
Causa Efecto: porqué, ya
Inferencia: así pues, conque
que, por eso, dado que,
Adición: Además, asimismo,
incluso.
puesto que, por
consiguiente, por tanto.
Afirmación: Si, claro, exacto
Advertencia: Cuidado. ojo.
Énfasis: Pues, claro que.
mira
Oposición: Por el contrario,
Comienzo discursivo: Bueno,
Ordenación: En segundo
pero, si no, aunque,
bien.
lugar
Cierre discursivo: En fin, por
Recapitulación: Al fin y al
último
cabo
Negación: No, tampoco
Resumen: En suma
Contraste: A pesar de, u, o
Duda: Quizá, tal vez, acaso
Consecuencia: De ahí que,
Enumeración: En primer
Ejemplificación: Por ejemplo,
por ende
lugar
tal que.
tampoco, sin embargo, no
obstante, si bien, aun
cuando.
Causalidad: Pues, entonces
Conclusión: En conclusión,
en fin.
Condición: Si, a condición
de, siempre que, con tal que.
70
Algunos consejos de aplicación con los conectores en el texto:
✓ Puedes acumular información con los conectores: “y”, “ni”, “más”, “además”,
“también”, entre otros conectores conocidos como auditivos.
✓ Debes aplicar los conectores “o/u” para las ideas que manifiestan contrastes.
✓ Usa estos conectores para ideas en oposición “pero”, “sino”, “aunque”, “tampoco”,
“sin embargo”, “no obstante”, “si bien”, “aun cuando”.
✓ Anota estos conectores para enlazar ideas de causa-efecto y consecuencia: “porque”,
“ya que”, “por eso”, “dado que”, “puesto que”, “por consiguiente”, “por tanto”.
Utiliza estos conectores para unir ideas condicionales: “si”, “siempre que”, “con tal que”.
En los textos, las ideas no aparecen “sueltas” sino conectadas, Las apalabras o grupos de
palabras que establecen de qué manera las diferentes ideas de un texto se relacionan entre sí
son los conectores.
Clases de conectores
Existen distintos tipos de conectores según las relaciones que establezcan entre las ideas. Los
conectores pueden:
❖ Ubicar las acciones en el tiempo.
Por ejemplo; al principio, más tarde, poco después, al mes siguiente, luego, etcétera.
❖ Indicar el orden en que van a ser expuestas las ideas.
Por ejemplo: en primer lugar, en segundo término, por último, para concluir etcétera.
❖ Agregar información.
Por ejemplo: también, asimismo, además, etcétera.
❖ Presentar una idea a la que el hablante se va a oponer.
Por ejemplo; aunque, si bien, a pesar de que, etcétera.
❖ Expresar las causas de una declaración.
Por ejemplo: porque, ya que, dado que, etcétera.
❖ Expresar las consecuencias.
71
Por ejemplo: por consiguiente, en consecuencia, etcétera.
Coordinantes como conectores: Los coordinantes son nexos o palabras de enlace que
relacionan, dentro de una oración, palabras de la misma clase: dos sustantivos, dos adjetivos,
etcétera.
Ejemplo: Pedro o Juan serán seleccionados. Ambos son rápidos y ágiles.
Los nexos coordinantes son las conjunciones que, muchas veces, también sirven para
conectar las ideas en un texto. Por ejemplo, la conjunción, pero, además de coordinar
palabras en una oración, plantea una oposición entre lo que se está diciendo y lo que se dijo
anteriormente; es decir, indica un cambio de dirección en la exposición, opone ideas en el
texto. Con valor similar pueden emplearse, no obstante, sin embargo, aunque, en cambio, por
el contrario, a pesar de.
Por su parte, y puede desempeñarse como conector temporal o "de avance", para ampliar
una idea e indicar su desarrollo. En este caso se puede reforzar con además o también.
Ejemplo: Salimos a pasear y, además, fuimos al cine. No obstante, no nos divertimos.
Conectores temporales
Se llama conectores temporales a cierto tipo de conectores discursivos o marcadores textuales,
es decir, de las unidades lingüísticas que permiten vincular dos partes de un texto, brindándole
así cohesión lógica. Estos conectores son fundamentales para lograr un texto fluido y
comprensible, y se pueden clasificar en varios tipos, dependiendo del sentido que introduzcan
al texto. De ese modo, los conectores funcionan de manera similar a los nexos oracionales, pero
en lugar de vincular partes de una oración, vinculan partes de un texto.
Ejemplo:
➢ El voto en este país no siempre ha sido universal y secreto. Antiguamente se reservaba
para los hombres blancos mayores de edad.
➢ Los experimentos se repitieron sin éxito a lo largo de la década de 1960. Finalmente, los
fondos que la permitían fueron retirados.
72
➢ La empresa culminó ayer la liquidación de sus acciones, algo que tiempo atrás se pensó
como un rumor malintencionado.
➢ Continúan los esfuerzos de vacunación en Europa, a la par de los altos índices de
contagio de la enfermedad.
Conectores espaciales
Son nexos que se utilizan para ubicar espacialmente aquello a lo que se refiere el discurso.
Muchos conectores espaciales son adverbios de lugar.
Ejemplo: arriba, abajo, junto, a la izquierda, a la derecha, internamente, al lado, por encima.
Los platos están sobre la mesa.
En Inglaterra los autos circulan por la izquierda.
Se reunieron debajo del puente.
Siempre quedo en medio de las discusiones.
Conectores conclusivos
Son palabras que funcionan como nexos para cerrar un texto o para resumirlo. En este sentido,
si están bien utilizados, son los que le señalan al lector que la información que sigue es la que
tiene el fin de concluir con el escrito o con una idea particular.
Otro aspecto importante es que los conectores indican el trabajo intelectual del tesista. Esto es
así debido a que implican la elaboración de un resumen, una reflexión, una síntesis o una
recapitulación.
Ejemplo:
A modo de cierre.
En conclusión.
Luego.
Así.
En consecuencia.
Para cerrar la idea.
Como resultado.
73
En pocas palabras.
Para concluir.
Por tanto, esta comunidad científica se encuentra absolutamente a favor de la propuesta cuyo
objetivo es aislar el virus y dar cura final a tal enfermedad.
✓ Por último, mencionaremos al profesor XXX quien se ha esforzado en demasía para que
la actuación de los alumnos sea de excelencia durante el presente acto escolar.
✓ En relación con lo antes expuesto, podemos deducir que la contaminación de una gran
ciudad en la actualidad no se encuentra del todo precisada estadísticamente y atentan
contra la salud de sus habitantes.
✓ Como conclusión, todos podemos realizar un texto profesional si contamos con las
herramientas adecuadas para ello.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD
¿Por qué es importante conocer el significado de las palabras parecidas?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
¿Por qué es importante conocer el significado de las palabras diferentes?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
74
ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Construya 4 familias de palabras: Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas).
Seleccione el prefijo al que pertenece la siguiente palabra: SUBTERRÁNEO
a. Locativo
b. Temporal
c. Cantidad
d. Oposición.
Seleccione el prefijo al que pertenece la siguiente palabra: DESTAPAR
a. Locativo
b. Temporal
c. Cantidad
d. Oposición.
Seleccione el prefijo al que pertenece la siguiente palabra: ANTEAYER
a) Locativo
b) Temporal
c) Cantidad
d) Oposición
75
Seleccione el significado de las palabras que están subrayadas en la oración:
El sagaz acusado quedó exento de los cargos.
a) Agudo – disoluto.
b)Astuto – libre.
c) Avispado – despejado.
d) Mañoso – desocupado
Seleccione el significado de las palabras que están subrayadas en la oración:
Quedó totalmente absorto luego de revisar la obra de su mentor.
a.
alelado - magistrado
b. enclenque - juez
c.
admirado - consejero
d. fatuo - ministro
Seleccione el tipo de Sinonimia
Al parecer la lumbre de un cigarro fue la causa de que el fuego se extendiera.
a) Contextual
b)Conceptual
c) Referencial
d) De connotación.
Seleccione el tipo de Sinonimia
Pedro accedió al despacho del inspector. Este miró a su subordinado con cierto
desprecio ---aquel joven no le merecía ninguna confianza.
a.
Contextual
76
b. Conceptual
c.
Referencial
d. De connotación.
Seleccione el tipo de Sinonimia
Cómo se nota que naciste en cuna de oro.
a.
Contextual
b. Conceptual
c.
Referencial
d. De connotación.
Relacione los antónimos según su clasificación.
1. Negación
a) dar - recibir
2. Inverso
b) grande – pequeño
3. Recíprocos
c) muerto - vivo
4.. Excluyente
d) Honesto – deshonesto
i. 1:c; 2:a; 3:b; 4:d
ii. 1:d; 2:b; 3:a; 4:c
iii. 1:a; 2:b; 3:c; 4:d
iv. 1:c; 2:a; 3:b; 4:d
Identifique el tipo de antónimo: Derecho - Torcido.
a. Negación
77
b. Excluyente
c. Recíproco.
d. Inverso.
Identifique el tipo de antónimo: Bonita – Fea.
a. Negación
b. Excluyente
c. Recíproco.
d. Inverso.
Identifique el tipo de antónimo: Tomar – entregar.
a. Negación
b. Excluyente
c. Recíproco.
d. Inverso.
Identifique el tipo de antónimo: Leal – desleal.
a. Negación
b. Excluyente
c. Recíproco.
d. Inverso.
Seleccione las palabras homófonas que completen la oración correctamente.
A Martha le agrada
margaritas junto al
a. desojar - arroyo.
78
_.
b. deshojar – arrollo.
c. desojar – arrollo.
d. deshojar – arroyo
Identifique el tipo de palabras: Maya-malla.
a. Homógrafa.
b. Homófona.
c. Polisémica.
d. Monosémicas.
Relacione las analogías
TIERRA: LODO
a) aire: lluvia
b) témpera: acuarela
c) detergente: espuma
d) leche: queso
VIOLIN: ORQUESTA
a) guitarra: sonido
b) música: baile
c) compositor: director
d) libro: biblioteca
DUDAR: HÁBITO
a) vacilar: duda
79
b) titubear: costumbre
c) responder: preguntar
d) costumbre: vocación
Complete la siguiente analogía: Relincho-caballo.
a. bramar: viento
b. rana: croa
c. balido: oveja
d. paloma: gorjear.
Relacione la analogía: quincena es a mes como…
a. semestre - año
b. segundo - minuto
c. día - noche
d. siglo – año
Complete la analogía de tipo funcional.
Agua es a __________ o comida es a _____________:
a. pureza - saciedad.
b. transparencia limpieza.
c. líquido - sólido.
d. hidratarse – alimentarse
¿Cuáles son los tipos de analogías?
a. Opuestos, funcionales, género especie, contenido continente, causa efecto
80
b. Conceptual, referencial, contextual, connotación
c. Paronimia, heteronimia, homonimia, polisemia
d. Negación, excluyente, inverso, recíproco
Complete la oración con el conector más adecuado.
Para conseguir nuestra meta, vendimos más de dos mil números de la rifa,
, ofrecimos en
subasta algunos cuadros.
a. por lo que
b. además
c. aparte de ello
d. sin embargo.
Seleccione el tipo de conector: Guardó la foto porque mostraba todo el paisaje
a. Contraste
b. Negación
c. Causa efecto
d. Digresión.
Seleccione el tipo de conector: Si bien el nivel educativo en el país ha mejorado, sin
embargo, no podemos negar que sigue siendo bajo.
a. Oposición
b. Negación
c. Causa efecto
d. Digresión
81
Seleccione el tipo de conector: Ese Julián es muy confianzudo, además de ser tan tacaño
a. Oposición
b. Negación
c. Adición
d. Digresión
Seleccione el tipo de conector: Aprobaré el curso de nivelación si estudio mucho
a. Condición
b. Negación
c. Adición
d. Digresión
MATERIAL COMPLEMENTARIO
¿Qué es un campo semántico?
Un conjunto de palabras que comparten aspectos de su significado, porque se relacionan con una idea
o concepto común a todas ellas, forma un campo semántico. El campo semántico se puede determinar
a partir de términos o vocablos que se relacionan mediante significados comunes.
Por ejemplo, así como la palabra zoológico está relacionada con palabras como leones, tigres, elefante,
jirafa o hipopótamo, la palabra comer lo está con servilleta, plato, tenedor, restaurante, etcétera. En el
cuento El sur, de Jorge Luis Borges, se describe a un personaje. Las palabras destacadas forman el
campo semántico de la vestimenta gauchesca.
Algunos ejemplos de campos semánticos son:
La palabra frutas está relacionada con palabras como guanábana, fresa, banana, guayaba. Kiwi, patilla,
melón, uva y mango; todas son frutas, aunque su sabor sea muy diferente y cada una tenga sus
propias características El bolígrafo, el sacapuntas, el crayón, el cuaderno, el libro de texto, el borrador
y la regla, forman el campo semántico de artículos escolares.
82
Videos de apoyo:
https://n9.cl/7u7aw
https://n9.cl/r4uoq
https://n9.cl/p8xjm
https://n9.cl/npudo
https://n9.cl/ei04k
https://n9.cl/4y6xm
https://n9.cl/ztisb
Bibliografía de apoyo:
Introducción a la Comunicación Académica (ICA):
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_comunicacion_a
cademica.pdf
Bibliografía de apoyo: Marín, I. (2016) Lenguaje y Comunicación. Libro 1. Guayaquil, Ecuador
Santillana (2008) Lengua. Enciclopedia escolar temática. Primera edición. Guayaquil, Ecuador
Links de apoyo:
Palabras primitivas y derivadas
https://es.liveworksheets.com/co1490126po
Lexema y morfema
https://es.liveworksheets.com/qy1301112on
Sufijos y prefijos
https://es.liveworksheets.com/dy2167855eh
Relaciones semánticas
https://es.liveworksheets.com/sh2446922so
https://es.liveworksheets.com/sh2446922so
Analogías
https://es.liveworksheets.com/od1364822aj
Conectores
https://es.liveworksheets.com/md1913413rb
83
Tema: SEMÁNTICA DEL TEXTO
UNIDAD 4
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
84
DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD 4
TEMA
SEMÁNTICA DEL TEXTO
Objetivo
Diferenciar y relacionar en los textos, las etapas de la lectura que permita la comprensión
crítica de lo leído.
Introducción
Se llama semántica a una rama de la lingüística dedicada al estudio del significado. Su
nombre proviene del término griego sëmantikós (“significado relevante”) y junto con la
fonética, gramática y la morfosintaxis, constituye una de las principales aproximaciones al
estudio organizado del lenguaje verbal.
La semántica enfrenta el signo lingüístico desde el interés por su parte inmaterial, esto es,
su parte mental, convencional y abstracta: el significado. Esto significa que se interesa no
sólo por la manera en que se forman los significados de las palabras a partir de sus
componentes (sus raíces y agregados), sino también del modo en que los significados
cambian a lo largo del tiempo y devienen otros, cambiando junto con la cultura que emplea
la lengua.
Además, la semántica se ocupa de los accidentes del significado, como la sinonimia, la
antonimia, la polisemia y las familias léxico-semánticas, siempre y cuando el estudio no
abandone el lugar de lo eminentemente verbal, ya que de las áreas no verbales de la
comunicación se ocupan otras disciplinas, como la pragmática.
85
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DE LA UNIDAD 4
Subtema 1:
El Texto: Concepto y Características: Sencillez, claridad, cohesión,
concisión, adecuación, coherencia, concordancia, estilo, verificabilidad,
universalidad y objetividad.
Es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un mensaje. Viene del latín
textus “texto” y puede tener una extensión variable: desde una expresión, hasta un libro
completo que contiene cientos de páginas. Se trata de una composición de signos, ya sean orales
o escritos, que tienen unidad de sentido, determinada intención comunicativa y adquiere sentido
de acuerdo con un contexto determinado.
Características Del Texto: Sencillez, Claridad, Cohesión, Concisión, Adecuación, Coherencia,
Concordancia, Estilo, Verificabilidad, Universalidad Y Objetividad.
Las características son las nociones fundamentales que le permiten tener comprensión a un
texto, también le brindan sentido y orden dentro de una normativa determinada. Estas son:
Sencillez
Para que un texto tenga sencillez debemos huir de lo artificioso y de lo complicado; escribir
no tiene por qué convertirse en un ejercicio complejo ni tedioso, pero tampoco quiere decir
que debamos dejar de lado la elegancia que lleva consigo un trabajo académico. Debemos
cuidarnos de no emplear terminología indescifrable, de no ir por las ramas cuando se puede
ser muy concreto y simple en la expresión de las ideas.
Claridad
Un texto tiene claridad cuando el pensamiento es transparente, sin ruidos; hay que evitar las
cacofonías (malos sonidos) y usar palabras que estén al alcance de los lectores. Dicho de otra
manera, el escrito es claro cuando no presenta dificultad para la comprensión del lector.
86
También aquí se trata sobre las partes estructurales y gramaticales, debido a que, si no somos
capaces de estructurar una oración, mucho menos podremos organizar un párrafo; hablamos
de coherencia en género y número, en los verbos, adjetivos, sustantivos, singular, plural, entre
otros. La estructura fundamental de la oración es sujeto, verbo y finaliza con los complementos.
Cohesión
Es la colaboración de los párrafos entre ellos, para la total comprensión del texto. Tienen que
ir de lo general hacia lo específico, haciéndolo con orden y progresivamente para lograr un
desenlace satisfactorio.
Concisión
Se refiere a la capacidad de síntesis que posee el texto, no es necesario dar vueltas para llegar
a una respuesta. En el escrito se deben condensar, la idea principal o argumento con las ideas
secundarias o de apoyo.
Adecuación
Esta característica en particular hace referencia a la elaboración de un texto dirigido hacia un
conjunto de personas determinadas. Si estamos escribiendo para abogados, debemos
asegurarnos de que en el texto exista un lenguaje adecuado para su nivel y en función de sus
especificidades profesionales. El nivel de respeto, el tono de voz, la estructura y las palabras
empleadas, dependen de la adecuación para que sea fácilmente comprendido el mensaje y
llegue al receptor en las mejores condiciones.
Coherencia
Se refiere a la unión y seguimiento de las ideas dentro de cada párrafo y entre los distintos
párrafos del texto. La idea principal debe visualizarse fácilmente y las de apoyo deben ser eso,
un apoyo para su argumento sin salirse del tema, facilitando su concatenación con el resto
del escrito.
87
La coherencia se subdivide en coherencia global y coherencia lineal; la primera hace referencia
al texto en su totalidad que debe estar de acuerdo con la comprensión totalitaria; y la segunda,
se encuentra en cada parte del texto, en los párrafos y en cada oración que debe guardar
correlación con el todo.
Concordancia
Se dice que un texto posee concordancia cuando está relacionado el todo con sus partes y
viceversa. También se entiende que los sustantivos deben estar en la misma relación de
número y persona con los verbos y adjetivos.
Estilo
Es por definición, indefinible. Es la manera propia que tiene cada persona para expresar su
pensamiento por medio de la escritura o la palabra.
Verificabilidad
La empleamos cuando brindamos en nuestros escritos fuertes bases bibliográficas a los
lectores, por
medio de citas o referencias de autores que tienen gran importancia en la
materia tratada; es el lenguaje comprobable.
Universalidad
Se habla de universalidad cuando existe una unidad que expresa un todo comprensible para
el círculo de lectores en un campo determinado, con un lenguaje al alcance de un contexto
para quien va dirigido.
Objetividad
Esta característica tiene que ver con la imparcialidad o neutralidad que le damos a un escrito
de opinión o científico. Se debe escribir con la verdad desde todos sus puntos de vista, para
que el lector sea quien se forme un criterio acerca de lo que está leyendo.
88
Subtema 2:
Tipologías textuales: Según la forma del discurso: Narrativo, descriptivo,
expositivo, argumentativo, diálogo e instructivo.
Texto Narrativo
Se expresa por medio de acciones o hechos, reales o imaginarios, que acompañan el
transcurso de una historia que se presenta en un tiempo y en un espacio determinado. Los
autores de los acontecimientos son los personajes, ya sean estos principales o secundarios.
Los hechos se alternan entre principales y secundarios, pudiendo dar la historia varios giros,
según la intención del autor. Ejemplo:
Juan se puso la camiseta de su equipo, salió dando saltos muy altos, tomó el bus hacia el
centro de prácticas y se sentó a escuchar música mientras llegaba. Ya en la práctica salió muy
entusiasta y justo cuando estaba a punto de meter gol, le hicieron una falta y terminó
metiendo el gol de penal.
Texto Descriptivo
La descripción es el motor en este tipo de textos; nos fundamentamos en las características
de un hecho, persona o cualquier cosa que pueda ser conceptualizada, de quién o de qué se
trata en el texto de una manera detallada. Hay que recalcar que no hay acciones en esta
tipología, solo un relato en función de las variables y características para poder conceptualizar
lo que se describe, ya sea esto ficticio o real. Ejemplo:
Una llave es un objeto pequeño, metálico, con dientes que sirven como clave en uno de los
extremos y se emplea para abrir cerraduras de todo tipo; las hay cuadradas, redondas,
romboides, entre otras formas.
89
Texto Expositivo
Tiene como finalidad la de poner en conocimiento de un grupo de personas alguna información
o difundir algún conocimiento; no presenta puntos de vista sino solo los datos que se quieren
transmitir dentro de la mera exposición. Presenta además una serie de aclaraciones y
puntualizaciones para llegar a las conclusiones o resultados de una manera precisa. Algunas
exposiciones se hacen también con la finalidad de convencer al interlocutor, en ellas se deben
añadir argumentos para validar nuestra investigación y para, llamando la atención del lector,
plasmar nuestra postura con relación a determinado tema
Texto Argumentativo
En estos textos, el emisor tiene que exponer varios temas y tomar postura, a favor o en contra,
con referencia a ellos. Debe explicar sus puntos de vista de una manera estratégica, para que
él o los receptores terminen convencidos de que lo que dice el emisor es verídico y fiable.
Ejemplo:
Tesis: Debe prohibirse la publicidad de bebidas alcohólicas en la televisión.
Varios y corroborados estudios existentes dentro de la psicología de los adolescentes,
demuestran que ellos pasan una gran parte del tiempo diario observando la televisión y a esta
edad, los y las jóvenes son especialmente sensibles a los valores expuestos en este tipo de
propagandas, así: la amistad, el amor, la aceptación son prioridades dentro de su vida y las ven
idealizadas y vinculadas con el consumo de este tipo de sustancias; por tanto, la publicidad de
bebidas alcohólicas debería ser prohibida.
Texto Dialogal o Diálogo
El diálogo es una herramienta dentro del texto que se emplea para representar una
conversación, una obra de teatro, una entrevista, entre otras. El diálogo es importante por
90
cuanto nos muestra quién dice, qué cosa y en qué momento. Ejemplo:
Periodista: El campeonato nacional está por comenzar y nos disponemos a escuchar a Pedro
Arrieta, director técnico del Emelec.
Pedro: Los Leones Colorados no podrán vencernos, traemos a nuestros mejores jugadores y,
sobre todo, Godoy se encuentra en su mejor momento.
Texto Instructivo
Es un tipo de texto que se usa para que un grupo de personas siga una reglamentación
impuesta con antelación sobre determinado ámbito. No implica jerarquización, es lineal y su
organización es de carácter temporal.
Ejemplo: Reglas para viajar
1. Recuerde que para viajar en vuelo nacional debe llegar con dos horas de anticipación a la salida
de su vuelo y tres horas antes, cuando es vuelo internacional.
2. Una vez que esté en el aeropuerto, lleve a la mano su tiquete aéreo y su pasaporte.
3. Averigüe una vez llegando al aeropuerto o con anticipación a la agencia de viajes o aerolínea, si
tiene que pagar algún tipo de impuesto aeroportuario y si éste debe pagarlo directamente en
la aerolínea o en la Oficina de Impuestos Aeroportuarios. Visite esta guía para saber cuánto
debe pagar por impuesto según su destino.
4. Diríjase al caunter de la aerolínea por la cual va a viajar y realice su check in, esto significa que
usted debe pasar su equipaje para que sea pesado y etiquetado. Allí debe mostrar su tiquete
aéreo (muchos ya son electrónicos) igualmente debe mostrar su pasaporte. No olvide pedir la
tirilla para marcar su equipaje de mano y no lleve equipaje pesado, ya que será multado. El peso
permitido es de 23 kilos por maleta.
5. Una vez tenga su pase a bordo, debe tener muy presente la hora en la que debe estar en la sala
de espera, igualmente el número de la sala donde debe estar y así mismo, averigüe dónde
queda la salida hacia el muelle nacional o internacional, según sea el caso.
91
6. Importantísimo, trate de no llevar tanto equipaje de mano, ya que éste será previamente
revisado. No lleve alimentos en su equipaje de mano, tampoco armas cortopunzantes como
navajas, limas metálicas, corta uñas, entre otros. Ni tampoco lleve en su equipaje, frascos de
vidrio ni frascos en aerosol como perfumes, ya que todo esto será decomisado.
7. Una vez que entre al muelle internacional o nacional, debe presentar en la puerta su pase a
bordo, tiquete aéreo y pasaporte. Para vuelo nacional, mostrar la cédula de ciudadanía o
identificación.
Subtema 3:
Tipologías textuales: Según el ámbito de uso: Periodísticos, humanísticos,
científicos, jurídicos, literarios y cotidianos.
Textos Periodísticos
Una entrevista, una noticia, un artículo social o ideológico, todas estas modalidades tiene
dentro de sí el texto periodístico; se refiere a una información corroborada que es de interés
público. Ejemplo:
135 detenidos en elecciones
Un total de 135 ciudadanos fueron detenidos el fin de semana durante el proceso electoral
en los 200 recintos electorales. Cerca de 600 policías vigilaron las afueras de los recintos en
toda la provincia. Con su estadía de más de 10 horas en las puertas de los establecimientos
educativos, evitaron posibles enfrentamientos entre simpatizantes de los diferentes
movimientos políticos o personas en estado de embriaguez. Luis Ramos, jefe de operaciones
del Comando de la Subzona del Azuay, indicó que las causas de las detenciones fueron: 28 por
boletas de captura, 103 por boleta de apremio, 4 por violencia intrafamiliar y hubo 26
citaciones al Consejo Nacional Electoral (CNE), por incumplir la “Ley Seca”. La sanción para
92
los infractores ya no es con prisión, sino con citación para el pago de una multa de 170
dólares, que lo harán en el CNE. La Policía también intervino en la detención de 103
ciudadanos por no cumplir con la pensión alimenticia de sus hijos. Las parejas de los
infractores solicitaron la ayuda de los policías que estaban a las afueras de los recintos, para
que detengan a sus exparejas y paguen, según la Ley, las pensiones adeudadas. (FCS) 17.
Textos Humanísticos
Hacen referencia a tópicos vinculados con la sociedad desde una perspectiva de humanidad;
temas culturales y sociales son tratados aquí. Ejemplo:
Proyecto cultural acerca a los autores con escolares
El escritor Oswaldo Encalada Vásquez, mantendrá un diálogo personal con niños y niñas
escolares que acudirán mañana a las 10:00, a la librería “Pedro Páramo” de la Casa de la
Cultura Núcleo del Azuay (calle Luis Cordero y presidente Córdova). El objetivo de Encalada,
doctor en Filología, catedrático universitario y autor de 22 publicaciones, es “contar” algunos
de sus cuentos e intercambiar opiniones con los niños, para escuchar también su visión sobre
la literatura e incentivar el interés por la lectura y creatividad literaria en los niños. El presente
proyecto espera reunir a niños de varios planteles con escritores locales. Los cuentos que les
leerá son: “La casita de nuez”, “Los pergaminos de Jarislandia” (11 narraciones dedicadas a los
niños, en las que se cuenta el mundo de fantasía de la “gente bichita”), “Los asaltamontes”,
“El milixho”, “El mago de goma”, “Esperando la noche buena” y otros. (ACR).
Texto Científico
Hacen referencia, como su nombre lo dice, a investigaciones de las ciencias y son utilizados
para difundir el conocimiento de la ciencia y tecnología; prima en ellos la objetividad.
Ejemplo:
93
El origen de las especies
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y
animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que
generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural;
y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que
han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos
llevados a la conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones
domésticas se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas
a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre.
Texto Jurídico
Son textos que hacen referencia a la legislación; dentro de esta variedad se encuentran los
artículos, las normativas, leyes y excepciones; aquellas que nos permiten vivir en pacífica
convivencia. Las leyes pueden reformular o hacer aclaratorias, dependiendo de lo que
buscamos, y sirven para tener una ecuanimidad legítima dentro de nuestras leyes jurídicas y
administrativas. Ejemplo:
Art. 139.- Son estudiantes de grado de la Universidad de Guayaquil, los que se
matriculen en la institución cumpliendo con los requisitos establecidos por el
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión y la institución, con el propósito de
obtener cualquiera de los títulos que ofrece la institución, en sus diversas
modalidades de aprendizaje y niveles de formación.
Texto Literario
Son de origen puramente estético, para el goce y disfrute del lector, podemos estar hablando
de novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de escritos de tipo artístico; sirven para
resaltar la belleza de cualquier cosa en cualquier forma y estado.
94
Ejemplo:
Por una mirada, un mundo; Por una sonrisa, un cielo; Por un beso...
¡yo no sé qué te diera por un beso!
Texto de la vida cotidiana
Son los textos que compartimos con familia, amigos, allegados, entre otros; son las cartas que
mandamos a algún pariente que se encuentra en el extranjero o lo que decimos en el parque,
es toda expresión comunicativa que nos sirve para intercambiar información dentro del
mundo cotidiano. Ejemplo:
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD
¿Cuándo un texto es coherente?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
¿Cuándo un texto tiene cohesión?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
95
ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Lea el texto e identifique las características y escríbalas.
El papel en la actualidad
La importancia del papel y de los productos papeleros en la vida moderna es evidente, pues
es el medio más utilizado como soporte para la producción y difusión de la información,
aspecto crucial en el desarrollo de la civilización a lo largo del tiempo, pues el conocimiento
científico y la cultura son dos parámetros característicos del nivel de desarrollo de un pueblo
y de su bienestar social. Incluso se puede establecer una relación directa entre el consumo per
cápita de papel con el grado de desarrollo de un país, comprobándose que a la cabeza se
encuentran países como EEUU, Canadá, Suecia, Suiza, Noruega, Japón y Reino Unido, los
cuales se encuentran también a la cabeza mundial del desarrollo. En los países denominados
del primer mundo, el consumo de papel por habitante se sitúa sobre 170 kg/año.
Ubique en cada paréntesis el literal correcto según corresponda en relación con las
características de un texto:
(A)
Claridad
( ) Busca tener un pensamiento transparente y sin
ruidos, usando palabras de fácil comprensión lectora.
(B)
Objetividad
( ) Es la posibilidad de hechos tratados que puedan ser
comprendidos en cualquier parte de una manera
precisa.
(C)
Verificabilidad
( ) Prima la imparcialidad o neutralidad en un escrito de
opinión o Científico.
96
(D)
Universalidad
( ) Se evidencia fuertes bases bibliográficas a los
lectores, por medio de citas o referencias de autores
que tienen gran importancia en la materia tratada.
1. Seleccione la característica del texto
… Si yo veo escrito un cartel en la puerta de una tienda que pone “Abrimos el sábado por la
tarde”, entenderé el mensaje, pero puede que me falte información; ya que el cartel puede
referirse a cualquier sábado puesto que no sé cuándo ha sido colocado, si se refiere a todos
los sábados o a un sábado concreto, etc. Por eso, sería mejor presentar el cartel de la siguiente
manera: “El sábado, 3 de marzo, abrimos por la tarde”.
a. Cohesión.
b. Adecuación.
c. Claridad.
d. Coherencia.
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuestacorrecta.
La ideología de género busca borrar la diferencia sexual entre hombre y mujer
En un encuentro en El Vaticano con la Asamblea Plenaria de la Pontificia Academia para la
vida el 5 de octubre, el papa hizo una entusiasta defensa de la vida y alertó contra
movimientos que intentan cambiar su realidad como la ideología de género. Al respecto, el
santo padre dijo que “la reciente hipótesis de reapertura del camino para la dignidad de la
persona neutralizando radicalmente la diferencia sexual y por lo tanto el acuerdo del hombre
y la mujer no es justa”.
“En vez de combatir las interpretaciones negativas de la diferencia sexual, que mortifican su
97
valencia irreductible para la dignidad humana, se quiere cancelar, de hecho, esta diferencia,
proponiendo técnicas y prácticas que hacen que sea irrelevante para el desarrollo de la
persona y de las relaciones humanas”.
El papa resaltó que “la utopía de lo ‘neutro’ elimina, al mismo tiempo, tanto la dignidad
humana de la constitución sexualmente diferente como la cualidad personal de la transmisión
generativa de la vida”.
“La manipulación biológica y psíquica de la diferencia sexual, que la tecnología biomédica
deja entrever como plenamente disponible para la elección de la libertad – ¡mientras no lo
es! – corre el riesgo de desmantelar así la fuente de energía que nutre la alianza del hombre
y la mujer y la hace creativa y fecunda”, remarcó.
a. Narrativo.
b. Expositivo.
c. Descriptivo
d. Argumentativo.
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuestacorrecta.
La historia del lápiz
El niño miraba al abuelo escribir una carta. En un momento dado, le preguntó:
– ¿Estás escribiendo una historia que nos pasó a los dos? ¿Es, quizá, una historia sobre mí?
El abuelo dejó de escribir, sonrió y dijo al nieto:
–Estoy escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante que las palabras es el lápiz
que estoy usando. Me gustaría que tú fueses como él cuando crezcas.
El niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial.
98
– ¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida!
–Todo depende del modo en que mires las cosas. Hay en él cinco cualidades que, si consigues
mantenerlas, harán de ti una persona por siempre en paz con el mundo.
– Primera cualidad: puedes hacer grandes cosas, pero no olvides nunca que existe una mano
que guía tus pasos. A esta mano nosotros la llamamos Dios, y Él siempre te conducirá en
dirección a su voluntad. Segunda: de vez en cuando necesito dejar de escribir y usar el
sacapuntas. Eso hace que el lápiz sufra un poco, pero al final está más afilado. Por lo tanto,
debes ser capaz de soportar algunos dolores, porque te harán mejor persona. Tercera: el lápiz
siempre permite que usemos una goma para borrar aquello que está mal. Entiende que
corregir algo que hemos hecho no es necesariamente algo malo, sino algo importante para
mantenernos en el camino de la justicia. Cuarta: lo que realmente importa en el lápiz no es la
madera ni su forma exterior, sino el grafito que hay dentro. Por lo tanto, cuida siempre de lo
que sucede en tu interior.
– Finalmente, la quinta cualidad del lápiz: siempre deja una marca. De la misma manera, has
de saber que todo lo que hagas en la vida dejará trazos, e intenta ser consciente de cada
acción.
Autor: Paulo Coelho
a. Narrativo.
b. Diálogo.
c. Descriptivo.
d. Argumentativo.
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuestacorrecta
“LOS MANGLARES”
El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
99
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol
y desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua transformándose en
raíces que dan origen a un nuevo árbol.
a. Narrativo.
b. Diálogo.
c. Descriptivo.
d. Argumentativo.
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuestacorrecta.
“Habían pasado ocho años desde que despidiera a su amigo en North Wall, deseándole buena
suerte. Gallaher lo había conseguido. Era algo que saltaba a la vista por su aire desenvuelto, su
traje de tweed bien cortado y el aplomo de su acento. Eran pocos los amigos que tenían un
talento como el suyo, y menos aun los que no se habían echado a perder gracias a un éxito
como el suyo. El corazón de Gallaher estaba muy bien puesto, y se merecía lo que había
conseguido. Tener un amigo como él no era ninguna bobada”.
a. Narrativo.
b. Expositivo.
c. Descriptivo.
d. Argumentativo.
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuestacorrecta.
100
a. Texto periodístico.
b. Texto jurídico.
c. Texto literario.
d. Texto humanístico.
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuestacorrecta.
EN LA FECUNDACIÓN EMPIEZA UN PROCESO QUE SÓLO SE DETIENE CON LA MUERTE
“A partir de la fecundación, se dispara un proceso que ya no se puede detener hasta la muerte
del individuo”, explica el vicepresidente del colegio de médicos de Madrid, Miguel García
Alarilla. En este sentido, no hay ninguna discontinuidad, no hay ningún momento en que
podamos decir que había algo prehumano y luego un ser humano. Ese momento viene dado
por la fecundación”, añade. “hay una evidencia científica: desde que un óvulo es
fecundado hay un ser vivo que tiene una previsión de vida hasta los 75 años en el primer
mundo. Por tanto, es un ser humano en desarrollo”.
a. Texto Jurídico.
b. Texto científico.
c. Texto literario.
d. Texto humanístico.
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuestacorrecta.
¡Y amarle pude! al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma…
perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
101
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como l ahoja en el árbol vacilé.
a. Texto jurídico.
b. Texto científico.
c. Texto literario.
d. Texto humanístico.
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuestacorrecta.
Conciencia Ecológica
Los miembros de la Universidad de Guayaquil actuarán respetando el medio ambiente, que
implica el cuidado y preservación de las áreas verdes que se encuentran en las diferentes
instalaciones de la institución; promoverán el reciclaje y aprovechamientos de los diferentes
tipos de residuos.
a. Texto jurídico.
b. Texto científico.
c. Texto literario.
d. Texto periodístico.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
LOS TEXTOS Y SU INTENCIONALIDAD Según su intencionalidad, los textos pueden agruparse de la
siguiente manera:
102
Videos de apoyo:
https://n9.cl/nd834
https://n9.cl/h1egk
https://n9.cl/guoh
Bibliografía de apoyo:
Introducción a la Comunicación Académica (ICA):
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_comunicacion_a
cademica.pdf
Santillana (2008) Lengua. Enciclopedia escolar temática. Primera edición. Guayaquil, Ecuador
Links de apoyo:
Tipologías textuales
https://es.liveworksheets.com/ut2529310ag
103
REFERENCIAS
Aparicio, R. (13 de marzo de 2008). Cuéntame un cuento. Obtenido de
http://cuentameuncuentobiblos.blogspot.com/2008/03/hiptesis-fantsticas.html
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Obtenido de
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Astudillo, J. (21 de enero de 2012). Los ensayos de Borges: la idea del escritor como
huésped. Obtenido de http://elimperdible.ec/web/libros/los-ensayos-de-borgeslaidea-del-escritor-como-huesped.html
Baquerizo, A. (2007). Sonantinas. Obtenido de
http://poemasdeecuatorianos.blogspot.com/2007/10/sonatinas.html
Benedetti, M. (2001). Por favor sea breve, Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas
de espuma.
Borges, L. (18 de enero de 2011). Dos ensayos de Borges. Obtenido de
http://elplacard.blogspot.com/2011/01/dos-ensayos-de-borges.html
Cáceres, O. (2014). Palabras parónimas. Obtenido
dehttp://reglasespanol.about.com/od/comoescrmejor/a/palabras-paronimas.htm
Caldaso, J. (1789). Cartas Marruecas. Obtenido de
http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/cadalso1.html Cárdenas, J. (07 de marzo de 2014).
Tú mismo. Obtenido de http://www.elmercurio.com.ec/421192-tumismo/#.VHsVuWfUhxV
Carpi, A., & Egger, A. (2008). Métodos de Investigación: Experimentación. Obtenido de
http://www.visionlearning.com/en/library/Process-ofScience/49/Experimentation-inScientific- Research/150
Córdova, S. (diciembre de 2010). La comunicación científica. Obtenido de
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2010/pdf/RFCMVol7-2-2010-8.pdf
104
Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Obtenido de
http://www.rebelion.org/docs/81666.pdf Dawkings, R. (1998). El gen egoísta. Barcelona:
Salvat.
Diario El Mercurio. (25 de febrero de 2014). 135 detenidos en elecciones. Obtenido de
http://www.elmercurio.com.ec/419708-135-detenidos-enelecciones/#.UxDghuN5OSo
Diario El Mercurio. (25 de febrero de 2014). Proyecto cultural acerca a autores con
escolares. Obtenido de http://www.elmercurio.com.ec/419859-proyectoculturalacerca-a-autores-con- escolares/#.UxDf4- N5OSo Diccionario Enciclopédico Vox.
(2009).
Diccionario Enciclopédico Vox. Larousse.
Donaire, P. (30 de noviembre de 2014). Las pruebas de ADN dicen que los neandertales
tuvieron relaciones sexuales con humanos. Obtenido de
http://bitnavegante.blogspot.com/2011/07/las- pruebas-de-adn- dicen-quelos.html
eHow. (2013). Cómo hacer un mini robot casero electrónico. Obtenido de
http://www.ehowenespanol.com/ eHow. (2013). Cómo utilizar arroz para secar y reparar tu
teléfono celular. Obtenido de
http://www.ehowenespanol.com/computacion-y-electronica/
Ejemplo. (2013). Ejemplo de El diálogo. Obtenido de
http://www.ejemplode.com/44redaccion/1125- ejemplo_de_el_dialogo.html
Enciclopedia Larousse del Estudiante. (2002). La comunicación. Santiago: Santiago Ltda.
Garachana, M. (1998).
Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.
Gran Enciclopedia Ilustrada del Proyecto Salón Hogar. (2013). El texto argumentativo.
Obtenido de http://salonhogar.net/Salones/Espanol/46/Texto_argumentativo.htm
Gran Enciclopedia Ilustrada del Proyecto Salón Hogar. (2013). Texto Expositivo. Obtenido de
http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_expositivo.htm
105
Gran Enciclopedia Ilustrada del Proyecto Salón Hogar. (s.f.). El texto descriptivo. Obtenido de
http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm
Gullón, R. (2002). El placer de comer bien: Estrés. Argentina: Casa publicadora brasileña.
Jiménez, J. (2007).
Metodología de la investigación lingüística. Alicante: Universidad de Alicante.
Juegos de palabras. (2010). Obtenido de
http://www.juegosdepalabras.com/familias/familia.html Les Luthiers. (18 de mayo
de 2012). Les Luthiers, Juana Isabel (canción con forma de merengue)- Los Premios
Mastropiero. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=mvG3ip1YVs&feature=youtu.be
Llorca, J. (1993). Nueva guía de la ciencia. Obtenido de http://www.bibliocomunidad.com
Menéndez, M. (20 de marzo de 2012). Ejemplo de texto argumentativo. Obtenido de
http://www.ejemplo.us/ejemplo-de- texto-argumentativo
Montero, R. (1998). La vida desnuda, El gran amor. Madrid: Taurus.
Monterroso, A. (2001). La tela de Penélope o quién engaña a quién. Obtenido de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/la_tela_de_penelope_o_q
uien_engana_a_quien.htm
Mulas, J. (1986). Ciencias Naturales. Madrid: Santillana.
National Geographic. (2013). La extinción de los dinosaurios. Obtenido de
http://www.nationalgeographic.es/ciencia/mundos-prehistoricos/dinosaurextinction Neruda, P. (2005). Confieso que he vivido, Las palabras. Chile:
Pehuén.
NetEscuela. (2012). Obtenido de http://neetescuela.com/
Ortega, P., & Minguez, R. (2001). Los valores en la educación, la tolerancia. Barcelona: Ariel.
Pérez, B. (2012).
106
Fragmento La Tormenta. Obtenido de http://salonhogar.net/Salones/Espanol/46/Texto_descriptivo.html
Real Academia Española. (Madrid de 2005). Real Academia Española. 22.ª edición. Obtenido
de http://www.rae.es/publicaciones/obras-academicas/diccionarios-dela-realacademia- espanola#sthash.pUwTTjdJ.dpuf
Refranero Castellano. (2013). Refranero Castellano. Obtenido de
http://www.refranerocastellano.com Revista El Viajero. (2014). Consejos prácticos.
Revista National Geographic. (25 de febrero de 2014). El misterio de la roca que apareció en
Marte fue finalmente resuelto. Obtenido de http://www.ngenespanol.com/articulos/
Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Barcelona: Proa SA. Romero, L. (1985). La
aventura de leer.
Barcelona: Salvat.
Salvador, J. (1995). Los orígenes y la historia de Mafalda. Obtenido de
http://www.todohistorietas.com.ar/historiademafalda.htm
Samperio, G. (2004). La brevedad es una catarina anaranjada. México: Lectorum SA.
Santos, M. (2012). Reglas fundamentales de la ortografía. Obtenido de
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/index1.htm
Santos, M. (2013). Ortografía. Obtenido de
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/index1.htm Saramago,
J. (3 de diciembre de 1998). Carta Abierta a la Solidaridad. Obtenido de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/uepei/carta.html Savater, F. (abril de 1991). Etica
para Amador.
Obtenido de http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/ETICA/ETICAPARAAMADOR-cap.4.pdf Savater, F. (13 de octubre de 1996). Obtenido de
107
http://elpais.com/diario/1996/10/13/opinion/845157610_850215.html Silva, M.
(2012). El alma en los labios. Obtenido de
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/silva_medardo/el_alma_en_los_lab
ios.htm Suárez,
F. (abril de 2010). Lenguaje y Comunicación: Funciones del Lenguaje. Obtenido de
http://www.slideshare.net/guest1a8468/lenguaje-funciones
Tecnología de la Comunicación. (2011). Amor o dopamina. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=9Co23s3N7EY&feature=youtu.be
Textos Científicos. (28 de diciembre de 2005). El papel. Obtenido de
http://www.textoscientificos.com/papel/el- papel
Textos científicos. (23 de junio de 2005). La Fotografía. Obtenido de
http://www.textoscientificos.com/fotografia/definicion
The Free Dictionary. (2014). Diccionario. Obtenido de
http://es.thefreedictionary.com/tolerancia UDLAP. (2011). Planificación del discurso
académico. Obtenido de
http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/discursoacademico/constru
cciontexto.aspx Ureña, F. (25 de mayo de 2013). Aspectos Lúdicos en la obra de Jorge Luis
Borges. Obtenido de http://www.latinartmuseum.com/borges.htm
Varas, V. (29 de octubre de 2013). Universidades presentaron sus avances en el proyecto
Nueva Ingeniería para el 2030. Obtenido de http://prensa.ucv.cl/?p=27040
Wilde, O. (19 de febrero de 2012). Fragmento: Salomé, tragedia en un acto de Oscar Wilde.
Obtenido de http://es.wikisource.org/wiki/Salom%C3%A9_%28Wilde%29
Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, Sexta Edición. Obtenido de
http://es.slideshare.net/camiblancoa/normas-apa-6ta-edicion-2009.
108
Descargar