Subido por rogerantoniosuarezsanchez

CURSO CONTROL DE ALMACENES E INVENTARIOS

Anuncio
CURSO CONTROL DE ALMACENES E INVENTARIOS
📂 CONTROL DE ALMACENES
✔️ Conceptos Básicos
✔️ Normativas legal
✔️ Deberes y responsabilidades del responsable de almacenes
✔️ Diseño y organización de los almacenes
✔️ Documentación administrativa de los almacenes
✔️ Excel como herramienta de control de Almacenes
✔️ Medidas de seguridad
✔️ Costos de logística y almacenamiento
✔️ Proceso operativo en Almacén empresas industriales y comerciales
✔️ Ejemplo: Sistema de almacenaje empresas industriales y comerciales
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
CURSO CONTROL DE ALMACENES E INVENTARIOS
📂 CONTROL DE INVENTARIOS
✔️ Sistema Inventario Periódico y perpetuo.
✔️ Métodos de Valuación de Inventarios
✔️ Valoración de Inventarios (Ejercicio)
✔️ Tipos de Inventario (Anual, periódico, muestreo planificación, Cronograma
) Separación Obsoletos, incompletos, para baja,
✔️
✔️ Clasificación ABC
✔️ Informes Post Inventarios
✔️ Stock máximo, mínimo, de seguridad
📂 INVENTARIOS EN EXCEL Y SU REGISTRO CONTABLE
✔️ Conceptos Básicos
✔️ Costos de inventarios
✔️ Registros Contables
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
CURSO CONTROL DE ALMACENES E INVENTARIOS
SINTOMATOLOGIA DE LA AUSENCIA DE
CONTROL DE LOS IVENTARIOS
La deficiente administración de los
inventarios provoca una serie de
fallas en la operación que se refleja
principalmente en los departamentos
de ventas, producción y finanzas.
1.- Departamento de ventas. (Bajo nivel de servicios a ventas)
Productos faltantes o diferidos: surtido incompleto de
pedidos: pérdida gradual del mercado: cancelación de
facturas: elaboración de notas de crédito: facturación
adicional: pagos extraordinarios en embalajes y fletes: tiempo
extra en el departamento de embarques: errores en el surtido
de pedidos.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
SINTOMATOLOGIA DE LA AUSENCIA DE
CONTROL DE LOS IVENTARIOS
La deficiente administración de los
inventarios provoca una serie de
fallas en la operación que se refleja
principalmente en los departamentos
de ventas, producción y finanzas.
2.- Departamento de producción. (Falta de
continuidad en los procesos productivos) Disminución
en la productividad: baja moral en el personal: tiempo
extra elevado: retraso en las ordenes de fabricación:
robarle a una orden para completar otra: manejo
excesivo de materiales: pérdida de control en los
procesos y en los costos de fabricación: deficiente
planeación, programación y control de la producción.
3.- Departamento de finanzas. (Sobre inversión en
inventarios) Acumulación de inventarios innecesarios:
exceso de inventarios sin movimiento, dañados y
obsoletos: adquisiciones fuera de presupuesto: gastos
extraordinarios de fletes y comunicaciones:
abastecimientos incompletos y fuera de
especificaciones: incremento en los costos de control
de calidad. Hechos que reafirman el interés por
elaborar este trabajo y ponerlos al alcance de todos
aquellos que tengan la necesidad de consultarlo con
el fin de mejorar sus operaciones.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
SINTOMATOLOGÍA DE UNA DEFICIENTE OPERACIÓN DE ALMACEN
1. Recepción de materiales sin documentos reglamentados de la empresa.
2. Ingreso al almacén de materiales, que quedan disponibles para uso o venta, sin aprobación
de control de calidad.
3. Carencia de áreas de cuarentena.
4. Materiales sin identificación.
5. Merma y contaminación de productos por envases inapropiados o en mal estado.
6. Materiales extraviados por falta de asignación
7. Ineficiencia del personal por manejo excesivo de materiales.
8. Mal aprovechamiento de la superficie y el volumen de almacén.
9. Cantidad excesiva de materiales dañados y obsoletos, considerados además dentro del
inventario de materiales de uso regular.
10. Materiales innecesarios y sin movimiento.
11. Faltante de materiales importantes o de uso frecuente.
12. Acumulación de órdenes pendientes de surtir.
13. Pérdida insensible de materiales.
14. Existencias físicas fuera de concordancia con los registros de kardex.
15. Falta de procedimiento de trabajo.
16. Errores de surtido.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
📂 CONTROL DE ALMACENES
✔️ Conceptos Básicos
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESA
•
La planeación y el control de los inventarios dependen primordialmente del tipo de
empresa en el que se aplican. Las empresas para su estudio se pueden clasificar de
acuerdo al ramo en que se desempeñan en:
•
Empresas de Transformación
•
Empresas de Comercialización
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
EMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN
Son todas las industrias en las que se realiza el proceso productivo, que tienen como
entradas los insumos o materias primas que sufren un proceso de transformación y salen
como productos terminados
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
SUBCLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN
Las empresas de transformación de acuerdo al tipo de procesos que realizan y de los
productos obtenidos, se subclasifican a su vez en:
1. Intermitente o por pedido sobre diseño.
2. Continuas, en serie o para almacén.
3. Mixtas
4. De grandes proyectos que se hacen una sola vez.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
SUBCLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
DE TRANSFORMACIÓN
Algunas de las características
sobresalientes de estos tipos de
industrias se describen en el
siguiente cuadro.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
EMPRESAS DE COMERCIALIZACIÓN
Son aquellas que solo adquieren productos terminados, mismos que almacenan y venden
sin que en su operación se lleve a cabo ninguna otra actividad.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
CURSO CONTROL DE ALMACENES E INVENTARIOS
ALMACEN
•
CONCEPTO ANTIGUO:
Almacén es la dependencia de la Empresa que guarda la materia prima o el
producto, para proporcionarlo cuando se necesite.
•
CONCEPTO MODERNO:
Local donde se guardan momentáneamente y ordenadamente, bajo criterio de
rentabilidad, stocks de mercancías cuyo destino es la venta o la incorporación al
proceso productivo.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
FUNCION
CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO
Funciona como un regulador. Realiza las operaciones necesarias,
a objeto de suministrar los bienes en el momento justo que son
requeridos, evitando paralizaciones por falta de ellos, o en caso
contrario, por la inamovilidad de Capitales asignados a sobre
existencias"; es decir que, el Almacén debe controlar lo que
guarda de manera de estar alerta para solicitar la reposición o
impulsar su movimiento según se observe su agotamiento o su
acumulación
La capacidad del almacenamiento de un almacén, está
relacionada con las características de la infraestructura, el tipo de
productos a almacenar y condiciones climatológicas de la
localidad.
LA CAPACIDAD ESTÁTICA.
LA CAPACIDAD DINÁMICA.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Normativa Legal administración Publica
✔️ Normativas legal








Constitución Política del Estado
Ley 1178 Administración y Control Gubernamental
Ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz
Decreto Supremo 23318-A Responsabilidad por la función
Publica
Decreto Supremo 0181 Normas básicas SABS
Ley 031 Ley Marco de autonomías y Descentralización
Reglamentos internos
Manuales de funciones
Normativa Legal administración Privada







Constitución Política del Estado
Código de Comercio
Registro De Comercio (Seprec)
Servicio de Impuestos Nacionales
Gobierno Municipal
Reglamentos internos
Manuales de funciones
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Deberes y responsabilidades del responsable de Almacenero
OBJETIVO
Supervisar y controlar la gestión de Almacenes
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
FUNCIONES ESPECÍFICAS















Certificar la existencia de materiales y suministros que correspondan
Efectuar y controlar el registro de los ingresos y salidas de bienes de almacenes en el Sistema de control.
Levantar inventarios periódicos en coordinación con los superiores
Verificar el buen Estado de los elementos almacenados
Informar daños incidentes u otros que afecten el estado
Elaboración de informes correspondientes de procesos de compra.
Elaboración de Planillas de Inventarios de los Almacenes
Elaboración de informes mensuales sobre el manejo de Almacenes y del personal asignado al Área de
Almacenes.
Emitir notas de recepción de Sistema de Administración de Almacenes.
Llevar el control de existencias en almacén e informar oportunamente la necesidad de reposición de
existencias.
Efectuar el control sobre la preparación y entrega de producto
Participar en la toma de inventarios sorpresiva o planificada de almacenes.
Mantener actualizada la información y archivo físico de los procesos técnicos a su cargo.
Mantener reserva y confidencialidad en el tratamiento de la información y archivo físico de los procesos
técnicos a su cargo.
Realizar otras funciones asignadas por el inmediato superior de acuerdo al ámbito de su competencia
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Diseño y organización de los almacenes
CLASIFICACION DE ALMACENES
EN RELACIÓN CON EL FLUJO DE PRODUCCIÓN
•
ALMACENES DE MATERIAS PRIMAS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES, SUMINISTROS, ENVASES,
ETC.; QUE SERÁN POSTERIORMENTE UTILIZADOS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN PARA CONVERTIRSE
EN PRODUCTO.
•
ALMACENES DE PRODUCTOS INTERMEDIOS: AQUELLOS QUE SIRVEN DE COLCHÓN ENTRE LAS DISTINTAS
FASES DE OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO.
•
ALMACENES DE PRODUCTOS TERMINADOS: EXCLUSIVAMENTE DESTINADOS AL ALMACENAJE DEL
RESULTADO FINAL DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN.
•
ALMACENES DE MATERIA AUXILIAR: SIRVE PARA ALMACENAR REPUESTOS, PRODUCTOS DE LIMPIEZA,
ACEITES, PINTURAS, ETC. LA DEMANDA DE ESTOS PRODUCTOS SUELE SER ESTOCÁSTICA.
•
ALMACENES DE PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y DISTRIBUCIÓN: SU OBJETO ES ACONDICIONAR EL PRODUCTO
TERMINADO Y PONERLO A DISPOSICIÓN DEL CLIENTE.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Según su ubicación
•
Almacenaje interior: Almacenaje de
productos con protección completa
contra cualquiera de los agentes
atmosféricos, permitiéndose incluso
modificar las condiciones de
temperatura e iluminación
•
Almacenaje al aire libre: Carecen de cualquier tipo de
edificación y que están formados por espacios delimitados
por cercas, marcados por números, señales pintadas, etc. Se
almacenan productos que no necesitan protección contra
los agentes atmosféricos.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Según el material a almacenar
•
· Almacén para bultos: El objetivo es juntar el
material en unidades de transporte y de almacén
cada vez mayores para el aprovechamiento pleno
de la capacidad de carga de un vehículo para
conseguir su transporte económico.
•
Almacenaje de graneles: Si es posible, debe estar en
las proximidades del lugar de consumo debido a que
el transporte es costoso. Hay que hacer transportable
y almacenable el material que se puede verter. Su
contenido debe poderse medir automáticamente, su
extracción regulable y con conexión a un medio de
transporte.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
•
•
Almacenaje de líquidos: Es un material específico
de granel pero que pueden ser transportables por
cañerías.
Almacenaje de gases: Requieren unas medidas de
seguridad especiales que han de ser observadas por la
alta presión o la particular inflamabilidad
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Según su función logística
•
•
Centro de consolidación: productos de múltiples
proveedores y los agrupan para servirlos al mismo
cliente
Centro de Distribución: Tienen la función inversa de
los centros de consolidación. Recibe la carga de un
número reducido de proveedores y sirven a un gran
número de clientes, con necesidades dispares.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
•
Centro de tránsito: Conocidos en inglés como
cross-dock, son almacenes que no almacenan,
sólo mueven productos. Un ejemplo claro son
los almacenes de transporte urgente. Este tipo
de centros, muy complicados de gestionar,
permite aumentar la eficiencia del transporte
entre nodos y mantener altos niveles de servicio
al cliente reduciendo el stock total.
•
Almacenes cíclicos o estacionales: Son
almacenes que recogen una producción puntual
para hacer frente a una demanda constante, o
que permiten resolver una demanda puntual
frente a una producción más constante.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
•
Almacenes de custodia a largo plazo: Es el único de los
almacenes analizados cuyo objetivo es estar lleno, sin
importarle costes de transporte, demandas o ritmos de
producción.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
IMPLANTACION DE UN
ALMCEN
IMPLANTACION DE UN ALMACEN
Localización
Elección del lugar para
localizar el almacén
Diseño
Determinación de
dimensiones, capacidades,
servicios, etc.
Zonificación
Distribución de las zonas
básicas del almacén
Distribución del espacio.
Organización
Personal
Determinación de las
instalaciones
Diseño de los puestos de
trabajo para gestionar el
almacén
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Características del inventario
Antes de determinar las características del almacén, debemos determinar las
características de los inventarios es decir de los productos que se van a mover y
almacenar.







Volumen, Peso, Forma: Regular, Irregular
Cantidad de unidades de consumo por unidad de carga:
Fragilidad: Robusto, Frágil
Necesidad de Almacenamiento: Refrigerado, Congelado, Inflamable, Normal
Frecuencia de manejo: Baja rotación, alta rotación
Tamaño de los pedidos: Poca cantidad, mucha cantidad.
Capacidad de apilado: Con / Sin capacidad de apilado
Características Especiales :





Materiales Peligrosos
Productos frágiles
Bienes perecederos
Productos refrigerados o congelados
Productos de muy elevado valor
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Localización
Variables para la determinación de localización
 Régimen de propiedad
 Distancia entre el almacén entre los puntos
de origen (proveedores) y de destino
(clientes).
 Accesibilidad y servicios
 Coste y posibilidad del terreno
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Diseño
Principios básicos para el diseño del almacén:




Aprovechamiento optimo del espacio.
Optimización de los movimientos internos.
Flexibilidad para posibles modificaciones
Seguridad e higiene
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Zonificación
Distribución de las áreas que faciliten las operaciones
cotidianas en el almacén.





Zona de recepción y control
Zona de almacenaje
Zona de expedición
Zona de servicio
Otras zonas (envases vacíos, devoluciones, mantenimiento,
etc)
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Organización
Una vez que se ha dividido el almacén en zonas es necesario
organizarlas.


Distribución del espacio
Instalaciones :
- Muelles de carga y descarga
- Estanterías
- Pasillos
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Personal
Recursos humanos necesarios para el
desarrollo de las funciones y tareas del
almacén
•
Recepción
•
Movimientos internos de mercaderías
•
Expedición
•
Coordinación de tareas y dirección.
•
Administración
•
Servicios generales o especiales.
Algunas relaciones:
Algunos cálculos estadísticos nos dice que:
Si se ha estimado un área para almacenamiento el área total requerida será el triple. Es decir que si se
estimo un área de almacenamiento para mercancías de 1000m2 el área del almacén debería ser de
3000m2
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Equipos de almacenamiento Dinámico
Rampas de gravedad
Banda transportadora
Carretas
manuales
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Equipos de almacenamiento Dinámico
Trans paleta manual
La transpaleta motorizada
Los apiladores
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Equipos de almacenamiento Dinámico
Montacargas
Trans elevador
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Equipos de almacenamiento Dinámico
Grúas bandera
Pallets
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Equipos de almacenamiento Dinámico
Estantería modular
Estantería para paletas
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Equipos de almacenamiento Dinámico
Contenedor
Estantería cantiléver
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Documentación administrativa de los almacenes
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Excel como herramienta de control de Almacenes
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Medidas de seguridad







Desplome y derrumbes en almacén
Perdidas Mercaderías en transito
Corte eléctrico y de otros servicios
Robos
Incendios y explosiones
Inundaciones
Otros
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Establecer los requisitos de seguridad relativos a la protección contra incendios, el diseño, el mantenimiento y el
uso de las carretillas industriales motorizadas
Clasificar los peligros potenciales de los productos químicos y comunicar la información relativa a los peligros y las
medidas de protección adecuadas al personal del almacén
Promover métodos seguros de cableado eléctrico, específicamente cuando se trate de cableado temporal, bandejas
de cables y cableado abierto en aisladores
Cubrir las instalaciones eléctricas y los equipos de utilización instalados o utilizados dentro o sobre el almacén, sus
estructuras y otras áreas cercanas a los locales
Asegúrese de que las escaleras sean inspeccionadas antes de su uso inicial en cada turno de trabajo y que estén
paralelas, niveladas y uniformemente espaciadas cuando estén en posición de uso
Mantener las características operativas de las rutas de salida, como una iluminación adecuada, una señalización
apropiada y un sistema de alarma para los empleados que funcione.
Aplicar medidas de seguridad para los aparatos mecánicos de transmisión de energía, como la protección de las
máquinas, las inspecciones periódicas y la lubricación adecuada.
Proporcionar respiradores adecuados al personal del almacén cuando dicho equipo sea necesario para proteger su
salud como parte del programa de protección respiratoria
Controlar la energía peligrosa con procedimientos adecuados de bloqueo y etiquetado, especialmente cuando se
realiza el mantenimiento de la maquinaria del almacén.
Aplicar la colocación, el mantenimiento y las pruebas de seguridad de los extintores portátiles destinados al uso de
los trabajadores de los almacenes
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Costos de logística y almacenamiento
¿Qué es el costo logístico?
Es la suma de los costos ocultos involucrados cuando se mueven y almacenan materiales y productos
desde los proveedores hasta los clientes. En estos se incluyen:

Costos del aprovisionamiento (compras)

Costos de almacenamientos

Costos de Inventarios

Costos del transporte interno

Costos de la distribución de productos terminados

Costos del personal involucrado en estas tareas, etc.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Costos de logística y almacenamiento
¿Qué son los costes de almacenamiento?
Los costes de almacenamiento son todos aquellos gastos que surgen al mantener las
existencias del negocio en el depósito de la empresa. Es decir, todos los que permiten
mantener un almacén en funcionamiento y proteger y gestionar el stock.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Proceso operativo en Almacén empresas industriales y comerciales
Proceso Operativo de Recepción de Mercancía
Con este proceso se inicia la fase final del acuerdo establecido con un proveedor al emitir un pedido de compra focalizándose, por
tanto, en los procedimientos de entrada de la mercancía adquirida en el almacén.
Las actividades principales en este proceso serán las siguientes:




Descargar la mercancía del vehículo/transporte contratado por el proveedor/vendedor e, introducirla o transportarla al
área de recepción de mercancía del almacén.
Verificar e inspeccionar la mercancía o productos recibidos en cantidad, calidad, y esto es muy importante, información
que acompaña a la mercancía recepcionada
(nota de entrega, documentación adjunta, etc.,)
Identificar y codificar la mercancía recibida para su control y gestión a nivel interno (gestión física en el almacén y
gestión de inventario).
Dar “de alta” la mercancía recibida en el stock del almacén (normalmente en el Sistema de Gestion de Almacenes que se
utilice para su gestión).
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Proceso operativo en Almacén empresas industriales y comerciales
Proceso Operativo de Ubicación de Mercancía
Este proceso operativo fundamental para un almacén estará centrado en el recorrido(s) que realizará la mercancía o los
productos adquiridos desde la zona de recepción e inspección del almacén, hasta la zona de almacenaje y reposo final que se
les haya asignado y, por supuesto, en la operación pura de colocación final.
Las actividades principales de este proceso serán:

Recoger la mercancía en la zona de recepción.

Recibir las instrucciones de ubicación final (pasillo, estantería y nivel o altura del hueco).

Transportar la mercancía a la ubicación ordenada.

Alojar en dicha ubicación final.

Confirmar al Sistema de Gestión de Almacenes, y siempre y cuando sea necesario, que la colocación se ha realizado
correctamente (de esta manera el software de gestión de almacén tiene perfectamente controlado tanto la
disponibilidad física del almacén (espacios), como su control de stock (cantidad por referencia).
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Proceso operativo en Almacén empresas industriales y comerciales
Proceso Operativo de Preparación de Mercancía
Este proceso fundamental está relacionado con los procedimientos de salida de la mercancía de un almacén (junto
con el proceso de expedición).
En este proceso se realizan las actividades propias de extracción y transporte a la zona de expedición.
Sus operaciones básicas serán:

Preparar la orden de picking o extracción (emitida generalmente por el Sistema de Gestion de Almacenes del almacén).

Recorrer el almacén hasta los puntos de extracción (la longitud y duración de estos recorridos dependerá de la
cantidad de líneas de pedido o variedad de surtido de los mismos, de la zonificación del almacén, del nivel de exactitud
de la situación de los productos a extraer, etc.,).
Extraer la mercancía de su ubicación.

Transportar la misma hasta la zona de expedición.

MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Proceso operativo en Almacén empresas industriales y comerciales
Proceso Operativo de Expedición de la Mercancía
Es el proceso final con el cual se procede a la salida efectiva de la mercancía fuera del almacén.
Está compuesto por el conjunto de tareas y manipulaciones destinadas a controlar la mercancía extraída que va a salir del almacén
en forma de pedidos, y a posicionarla en el medio de transporte que va a realizar el trayecto entre las instalaciones de la
organización y las del cliente.
Sus operaciones típicas serán:




Consolidar las unidades de cada pedido de cara a un uso eficiente de ocupación del vehículo de transporte que realice
el trayecto hasta el cliente. La consolidación podrá hacerse por cliente o por recorrido de ruta del vehículo.
Acondicionar convenientemente (embalaje y codificación exigidos por el cliente) cada pedido.
Controlar que cada pedido se realice de forma completa (con surtido completo), verificando que el picking se ha
realizado de forma correcta.
Emitir la documentación que acompañará a la mercancía a lo largo de su transporte (por ejemplo, carta de porte CMR
para transporte internacional), aquella documentación propia del pedido (albarán de salida, nota de entrega, packinglist, etc.,)
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Ejemplo: Sistema de almacenaje empresas industriales y comerciales
Existen distintos métodos para almacenar los productos, desde apilar los pallets directamente en el suelo hasta
colocarlos en sistemas de almacenamiento. Esto último es lo más habitual y eficiente, ya que al depositar la
mercadería sobre racks se optimiza el espacio del depósito y, al mismo tiempo, se maximiza la productividad de las
operativas.
¿Qué es un sistema de almacenamiento?
Antes de nada, empecemos por la definición de lo que es
un sistema de almacenamiento: es el conjunto de
estructuras físicas destinadas a almacenar mercadería de
manera óptima privilegiando el aprovechamiento del espacio,
la facilidad de acceso y la organización de los productos según
ciertos criterios.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Lo normal es emplear estanterías industriales: estructuras que se fijan al suelo del depósito y que están
compuestas por ubicaciones donde se deposita la mercadería. Podemos distinguir dos categorías de estanterías:
con acceso directo o por compactación.
Elegir entre un sistema con acceso directo o uno compacto dependerá de factores como el número de
referencias, la cantidad de unidades de cada una de ellas y los criterios de consumo. En base a las necesidades de la
empresa, es probable que la balanza se incline más hacia un lado u otro.
A continuación, veremos las particularidades y las soluciones de almacenamiento que engloban estos dos grupos.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Racks con acceso directo
Las soluciones de acceso directo se caracterizan porque la mercadería es directamente accesible desde
los pasillos de trabajo.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Racks con acceso compactos
Se trata de racks colocados sobre bases móviles que se desplazan lateralmente de forma autónoma sobre
raíles. Incorporan motores y dispositivos de control para que su movimiento sea suave y seguro.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
📂 CONTROL DE INVENTARIOS
✔️ Sistema Inventario Periódico y perpetuo.
Existen dos sistemas principales para llevar el registro del stock existente en una empresa. Se trata del sistema periódico y el
sistema perpetuo o permanente.
Sistema de inventario periódico
Es importante saber que, en este
sistema el inventario de productos se
realiza cada cierto tiempo.
En este sistema, las compras de materia
prima no se contabilizan en la cuenta activos,
se realizan en la cuenta compras. Al igual que
la materia prima devuelta.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
📂 CONTROL DE INVENTARIOS
✔️ Sistema Inventario Periódico y perpetuo.
Sistema de inventario perpetuo
En este sistema el inventario siempre está
actualizado. En el momento de realizar una
venta, el sistema restará el producto
vendido
del
stock
disponible,
actualizando la base de datos, que se
puede encontrar en otra sede. Todo está
administrado tecnológicamente.
El costo de venta se conoce en el mismo
momento de realizar la venta del producto.
Porque el sistema registra el costo y cantidad
vendida.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
ES IMPORTANTE INDICAR QUE UTILIDAD TIENE PARA LA EMPRESA EL INVENTARIO FÍSICO.
a) Es la única forma de cerciorarse que lo registrado en libro es correcto.
b) Es de vital importancia para determinar la utilidad del año.
c) Por ello es tan importante que éste se realice con extremo cuidado, ya que un resultado
incorrecto determinará una utilidad o pérdida incorrecta y esto afecta directamente
nuestra participación de utilidades.
1. INVENTARIO FÍSICO.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Métodos de Valuación de Inventarios
¿Cuáles son los métodos de valuación de inventarios?




Por Identificación Específica. ...
Método PEPS – Primeros en Entrar, Primeros en Salir. ...
Método UEPS – Últimos en Entrar, Primeros en Salir. ...
Método de Costo Promedio Constante o Promedio Ponderado.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Métodos de Valuación de Inventarios
Ejemplo valoración de inventarios
Ejemplo PEPS
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Métodos de Valuación de Inventarios
Ejemplo valoración de inventarios
Ejemplo UEPS
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Métodos de Valuación de Inventarios
Ejemplo valoración de inventarios
Ejemplo Promedio Ponderado
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
📂 INVENTARIOS EN EXCEL Y SU REGISTRO CONTABLE
✔️ Conceptos Básicos
Inventario Físico
Un inventario es una operación que busca
establecer la existencia física de bienes que
pertenecen a una compañía y que están
almacenados en diferentes depósitos.
Esta revisión debe constatarse con las
existencias que aparecen en los registros
contables de la empresa a la fecha del
conteo.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
¿Qué es un inventario físico?
El inventario físico consiste en corroborar la presencia real de
bienes almacenados y verificar su estado y condiciones de
seguridad. Esta labor es coordinada por la Gerencia
Administrativa y Financiera y el Contador es el responsable de
tomar el inventario general de la compañía
El área en mención determinará el momento en el que se debe
realizar el inventario (aunque se sugiere que sea durante la
segunda quincena de diciembre de cada año). Previo al día de
inventario, el Contador notificará a través de un memorándum
que será dirigido al departamento de logística la hora, fecha y
lugar y todas las instrucciones que sean pertinentes.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Tipos de inventario en logística: clasificación y aplicaciones
Inventario según el período fiscal
Estos inventarios hacen referencia al momento en el tiempo en el que se realizan en relación al
año fiscal de la empresa:
•Inventario inicial. Se efectúa al comienzo del período contable y antes de que se adquiera
inventario adicional o se lleve a cabo una venta.
•Inventario final. Se realiza al cierre del ejercicio económico o al final de cada año a fin de
conocer los recursos y/o bienes obtenidos tras realizar todas las operaciones mercantiles.
El inventario final de un ejercicio contable determina el inventario inicial del siguiente periodo
fiscal.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Tipos de inventario en logística: clasificación y aplicaciones
Inventario según la periodicidad
Si tenemos en cuenta la frecuencia con la que se llevan a cabo, podemos identificar 4 tipos de
inventario:
•Inventario anual. Se efectúa una vez al año y sirve para confirmar los resultados obtenidos con el
registro contable.
•Inventario periódico. Se realiza varias veces al año con una frecuencia previamente determinada y
contempla el conteo de todas las referencias almacenadas.
•Inventario cíclico (también conocido como inventario rotativo). Se basa en la realización de
recuentos regulares, distribuidos durante el año, de grupos de referencias. A diferencia del
inventario periódico, se prioriza el conteo de unas referencias sobre otras (en función de su valor,
rotación, fecha de caducidad, etc.).
•Inventario permanente (también conocido como inventario perpetuo). Se actualiza de forma
constante, registrando cada entrada y salida de artículos, y refleja en tiempo real el stock disponible
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Tipos de inventario en logística: clasificación y aplicaciones
Inventario según el tipo de producto
El inventario también está sujeto al tipo de producto almacenado. En consecuencia, podemos
distinguir entre:
•Inventario de materias primas. fabricación del producto final.
•Inventario de suministros de fábrica. proceso de producción que por su naturaleza no pueden
ser cuantificados con exactitud como, por ejemplo, tuercas o pintura.
•Inventario de productos en proceso de fabricación. semielaborados, es decir, aquellos que
todavía forman parte del proceso de producción.
•Inventario de productos terminados. ya finalizados y disponibles para la venta.
•Inventario de mercancías. Lo integran los bienes adquiridos para ser vendidos
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Tipos de inventario en logística: clasificación y aplicaciones
Inventario según su función
Ciertos tipos de inventario se clasifican de acuerdo con la función que se les asigna. En este sentido,
diferenciamos entre:
•Inventario en tránsito (también conocido como inventario en ductos).
•Inventario de seguridad o de reserva.
•Inventario de previsión o estacional.
•Inventario de desacoplamiento.
Todo inventario cumple una función específica y, al mismo tiempo, satisface una necesidad
logística determinada, por ejemplo abastecer a producción, recibir mercancía de los proveedores o
afrontar un aumento de la demanda.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Clasificación ABC
¿Qué es el análisis ABC?
El análisis o clasificación ABC es un sistema de administración de inventarios que se basa en categorizar el
inventario físico en tres zonas diferentes: Zona A, Zona B y Zona C.
Dentro de la realización del inventario, la clasificación por cada zona se realiza considerando el valor que
ostenta cada artículo, valor que está dado por criterios preestablecidos como el costo unitario o el
volumen anual monetario.
Así pues, este método destaca la minoría de artículos importantes sobre la mayoría de triviales.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
✔️ Costos de inventarios
1. Costos de paralización de actividades
2. Costos de materiales necesarios
3. Personal para Trabajo
4. Refrigerios y gastos varios
✔️Registros Contables
Activo o Gasto
Inventarios son activos:
(a) mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones
(b) en proceso de producción con vistas a esa venta
(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación
de servicios.
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Alta de Inventarios
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Permuta de Inventarios
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Obsolescencia
Mermas y Desperdicios
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Norma de Contabilidad Nro.3
Rubros No Monetarios: Son los que conservan su valor intrínseco en épocas de inflación y, por lo tanto,
deben ser reexpresados en moneda constante para reflejar dicho valor (caso típico lo constituyen los
activos fijos, inventarios, en general, todas las cuentas de resultados y patrimonio).
MBA Lic. Jesus Reynaldo Segovia Tejerina
Descargar