Subido por Rafaela Saggese

Apunte CCyC Registral - Cátedra 2 Tranchini

Anuncio
1
APUNTE REGISTRAL SEGÚN CCC
Roberto Carlos
BOLILLA 19
1-Publicidad:
En sentido amplio es la actividad destinada a dar conocimiento. Jurídicamente es un acto tendiente a
conocer hechos jurídicos, cuyo fin es que se produzcan efectos juridicos derivados de esa publicidad.
Posee 3 elementos:
1. Lo que se quiere dar a conocer.
2. Los destinatarios.
3. Los medios efectuados.
La publicidad implica llevar a conocimiento de todos, un determinado hecho. La publicidad jca es una
especie dentro de la publicidad, tiene por objeto un hecho jurídico y sus efectos son juridicos.
Publicidad registral y no registral: la publicidad no registral no está organizada en base a un órgano
específico, como es el registro, son medios que pueden dar publicidad como por ejemplo la publicidad
posesoria, o por consentimientos de las partes, por edictos, etc. Mientras que la publicidad registral está
organizada en base a un órgano específico que tiene a su cargo la función de dar publicidad, llamado
registro, es un medio.
Hay cierta doctrina que sostiene que la única publicidad con efectos jcos es la llevada a cabo por medio
de registros.
Dentro de los registrales una de sus ramas es la inmobiliaria, que tiene por objeto publicitar la
constitución, transmisión, modificación y extinción de derechos reales sobre inmuebles.
Otras ramas son: el automotor, testamentos, sociedades comerciales, marcas y patentes, buques y
aeronaves, etc.
2-Registro:
Organismo mediante el cual se produce la publicidad juridica. En nuestro país pertenecen al Estado, pero
pueden darse en concesión. Sirven para otorgar plena seguridad en el plano juridico.
o Se los clasifica según su objeto:
1. Registro de hechos: anota y da a conocer un hecho, sin agregar elemento alguno, sólo facilita la
prueba del hecho ocurrido. El hecho existe independientemente del registro que haga el organismo. Por
ej: registro de las personas de los nacimientos.
2. Registro de actos y contratos: otorga efectos constitutivos al acto. Por ej. El matrimonio.
3. Registro de títulos: es una variedad del de actos y contratos, se diferencian porque se inscribe el título
que porta el acto o contrato pero existe con independencia de la registración. La inscripción de acuerdo al
contrato le da otros efectos pero no serán constitutivos. Por ej. El inmobiliario.
4. Registro de derechos: no existen en nuestro sistema registral. Mediante un acto abstracto logran
separar la causa del acto con el efecto que produce, anotan el efecto, como ser la transmisión. Ej. El
registro alemán.
o Se los clasifica según sus efectos:
A. Publicidad y noticia: tiene por fin dar a conocer determinada situación registrada, no
tiene mayores efectos o consecuencias jcas.
B. De oponibilidad: además de dar a conocer implica la oponibilidad a terceros. Hasta la
inscripción no surte efectos ante terceros. Por ej. El sistema inmobiliario
C. Constitutivos de derechos: sin inscripción no nace el derecho.
o
Se los clasifica según el prestador del servicio de publicidad:
- A cargo del Estado: en nuestro país la mayor parte de los registros.
- Concesionados: automotores. El servicio es prestado por los particulares.
- Privados: ej. El Veraz. Cierta información en manos de privados independientemente
del uso que pueda hacerse de dicha información.
3-Derecho Registral inmobiliario:
Es una de las ramas del Derecho Registral que Villaro define como el conjunto de normas y principios que
regulan la organización, funcionamiento y efectos de la publicidad registral en función de la constitución,
transmisión, modificación y extinción de derechos reales sobre inmuebles.
Regula al órgano encargado de tomar razón, los procedimientos y efectos de tal inscripción. Hay tantos
registros que es imposible establecer principios comunes, sí los hay para el registro inmobiliario
específicamente. La ley 17.801 es nuestra legislación específica. El objeto es publicar hechos y actos,
para la seguridad de las relaciones nacidas extrarregistralmente.
Estudiantes de Abogacia EA!
2
Evolución: tiene antecedentes en Egipto, pero fundamentalmente en Germania, donde los registros
evolucionan. A partir del S.XII algunas ciudades germánicas empezaron a asentar negocios sobre
inmuebles en repertorios oficiales, que luego fueron libros permanentes. En el S. XIX se produce un salto
con la organización y desenvolvimiento de técnicas registrales y la elaboración de principios.
Lo que tiene en cuenta principalmente esta rama es:
organización del registro
funcionamiento del registro
efecto de la inscripción
Elaboración científica: apunta a si tiene autonomía científica o no, se plantea que el derecho registral
como abarcativo de todos los derechos registrales no tiene autonomía porque no es posible establecer
principios comunes a todas sus ramas, igual que el objeto que también será diferente.
Pero sí puede hablarse de una autonomía científica del derecho registral inmobiliario porque tiene:
Objeto propio: registración.
Principios propios
Legislación propia
Autonomía didáctica: se dictan materias propias del derecho registral inmobiliario.
4-Sistemas registrales:
Tiene en cuenta la organización de los registros y los efectos de la inscripción:
1. Constitutivos y declarativos: en los constitutivos el derecho real nace, se modifica y extingue
con la registración o inscripción, previo a ello el derecho real o su modificación no tiene validez. Ej,
automotor y equinos de pura sangre.
En los declarativos el derecho real existe con independencia de la registración, y lo que ésta le añade
es un plus, que es la oponibilidad a terceros. Nuestro sistema en los arts. 2 y 20 nos da la pauta que
es declarativo, también el de buques y aeronaves y la protección de la vivienda (antiguo bien de
familia).
2. Causales y abstractos: a los causales les interesa la causa u origen del derecho, que le da
nacimiento a ese derecho real. A los abstractos no les interesa la causa del nacimiento o extinción de
ese derecho real. No importa si es por una compraventa, donación, etc. Nuestro sistema es causal
por los arts. 2 y 3 LR, donde se refiere a los títulos que pueden producir la mutación del derecho real.
3. Convalidantes y no convalidantes: los primeros sanean cualquier vicio que pueda portar el
título, los no convalidantes la inscripción no sanea, no purga lo vicios o defectos del título o
documento que se inscribe. Nuestro sistema es no convalidante por el art. 4 LR. La inscripción es
atacable aunque esté registrada, la nulidad sigue presente.
Para los sistemas convalidantes existe el seguro de títulos porque aunque la inscripción sanee la
nulidad, al que se le causó un perjuicio debe indemnizársele.
4. De inscripción y de transcripción: en los primeros sólo se inscribe el extracto más importante
del título (Argentina) y los de transcripción debe ser todo el título (Italia o Francia).
5. Con fe pública registral o sin fe pública registral: en los asientos con fe pública registral se
garantiza la exactitud e integridad de sus asientos, presumida por ley de lo volcado en el registro, no
admite prueba en contrario. Perfecta concordancia entre la realidad registral y extrarregistral.
Los sin fe pública no garantizan la exactitud, integridad ni autenticidad de sus asientos. La ley
17.801, rechaza la fe pública registral por el art. 34 LR aunque en principio existe una presunción de
veracidad, pero puede ocurrir que los asientos no coincidan con la realidad extrarregistral por ello no
es convalidante.
Sistema alemán: tiene como requisitos:
Acto obligacional: acto causal o negocio.
Acuerdo real o abstracto.
Inscripción.
Lo que se inscribe es el acto abstracto o acuerdo real y a partir de ello le da nacimiento o produce la
mutación del derecho real, por lo cual es constitutivo. Se independiza de la causa, que no se inscribe.
Esta independencia permite que si hay algún vicio o error en el negocio o acto obligacional no afecta al
acuerdo real porque el acto causal sólo produce efectos obligacionales pero no reales. Por ello tiene
efectos convalidantes y la inscripción purga los vicios. También tiene un registro abstracto y con fe
pública registral.
Sistema Francés: tiene iguales efectos que nuestro sistema registral. En cuanto a la constitución de
derechos reales hay una diferencia con nuestro sistema, que en el nuestro se constituye por título y
modo (tradición que consiste en actos materiales de entrega y recepción del inmueble), en cambio en el
francés basta la mera declaración de haber entregado y tomado posesión de un inmueble. La inscripción
no es constitutiva sino que permite la oponibilidad a terceros, es declarativo, causal, no tiene fe pública
registral y no es convalidante.
Estudiantes de Abogacia EA!
3
Sistema Español: declarativo, no convalidante y causal, otorga fe pública registral.
Sistema Australiano: (sistema de Torrens) es un sistema muy diferente al nuestro. La registración
comienza con la inmatriculación (primer ingreso de ese inmueble al sistema registral) y se emite un título
de propiedad que se lo da el Estado creándose una ficción, que el inmueble se lo da el Estado, por lo cual
sería una adquisición de carácter originaria, como borrando todos los antecedentes del inmueble cuando
se transmite el título se transmite la propiedad. Las partes hacen un contrato y van al registro
borrándose nuevamente todos los antecedentes y dándose nuevamente esta ficción que la propiedad se
la da el Estado. Es constitutivo. Las transmisiones anteriores no afectan. Funciona un seguro de título por
el efecto convalidante y con fe pública registral. Es causal en cuanto al acuerdo que celebran las partes
para generar esta mutación real.
Sistema Argentino: es declarativo, causal, no convalidante y sin fe pública registral.
4-Técnicas de registración inmobiliaria:
Apuntan a una cuestión interna del registro en cuanto a la organización y procedimiento que lleva a cabo
para efectuar las inscripciones.
El asiento es lo que queda asentado en el registro, la constancia.
Según el modo de confeccionar los asientos:
o Registración o inscripción: consiste en tomar breves notas extraídas del documento, que llega al
registro y ello se vuelca en el asiento (extracto de los datos más importantes). Lo hace el mismo
registrador (sistema argentino).
o Transcripción: consiste en transcribir todo o parte del documento. Se transcribe literalmente lo
que dice el documento (sistema francés).
o Enlegajamiento: consiste en sacar una copia del documento que llega al registro y formar con ella
un legajo con antecedentes del documento.
Según modo de individualizar y ordenar asientos:
o Folio personal: implica llevar el registro de acuerdo a los nombres de los titulares, de la persona.
o Folio cronológico: antiguamente en la Pcia existía el sistema de folio cronológico, causal o
protocolizado. Los documentos a inscribirse se volcaban en libros, cada uno en un folio y esos libros
se llevaban en base a la causa del documento: compraventas, embargos, declaratorias de herederos,
y en orden cronológico.
Entre los libros se conectaban por sellos. Seguir la vida jurídica de un inmueble era muy engorroso y
prestaba a errores en la información.
Pero actualmente coexisten el folio protocolizado y el folio real, y para pedir informes debo pedir para
los primeros un informe de inmueble no matriculado. Los certificados son diferentes para cada tipo de
folio: en el protocolizado el análisis lo hace el registro, y en el real me dan una copia del folio, y el
análisis lo realiza uno mismo.
o Folio real: lleva los asientos por el inmueble. Este es el sistema de nuestra ley. A cada inmueble
se le da un número de matrícula y el folio real sería como un DNI del inmueble, y en él consta toda
su vida jurídica. Se divide en 2 partes:
1) Datos físicos del inmueble: descripción del inmueble.
Designación del inmueble según título o plano.
Ubicación del inmueble.
Medidas del inmueble.
Superficie del inmueble.
Linderos del inmueble.
Luego consta el nº de matrícula del inmueble y se lo combina con el de Partida. Luego la
nomenclatura catastral: que es la identificación del inmueble que realiza Catastro, que es el Registro
de los aspectos físicos del inmueble, los jurídicos los lleva el Registro de la Propiedad. Ambos
registros se combinan.
2) Vida jurídica del inmueble: se divide en 4 columnas.
Titulares de dominio del inmueble.
Gravámenes y restricciones al dominio: hipotecas, embargos, anotación de litis,
protección de la vivienda.
Cancelaciones de gravámenes y restricciones.
Pedidos de certificados de dominio: los certificados de dominio que piden los
escribanos para realizar una operación.
Los folios reales no son de exhibición pública sólo por informes y certificaciones.
BOLILLA 20
Estudiantes de Abogacia EA!
4
1-Régimen Jurídico de adquisición y extinción de los derechos reales sobre inmuebles:
Los derechos reales requieren de título y modo. De ello se desprende el elemento volitivo; capacidad y
consentimiento; por otro lado el elemento material y la realización de los actos materiales. Hay
excepciones establecidas por ley:
1) Tradición por indicación: una persona tenedora de un inmueble sigue siendo tenedor por causa
diferente, por ejemplo el inquilino cuando se vende el inmueble. Se exceptúa la entrega. Pasa a ser
tenedor respecto de otra persona.
2) Traditio breve manu: cuando existe una causa de tenencia que queda absorvida por la
adquisición del derecho real, por ejemplo el inquilino que compra el inmueble.
3) Constituto possesorio: el que posee para si, y luego comienza a hacerlo para el adquirente, por
ejemplo en donación con reserva de usufructo.
Se requiere: capacidad, legitimación y título suficiente.
Título suficiente: acto que tiene por finalidad trasmitir el derecho real sobre una cosa, tiene que
revestir de las condiciones de fondo y forma reguladas por la ley, que sea idóneo, para fundamentar o
ser base de la transmisión del dominio. Causa + forma. (ejemplo: título de transmisión de dominio:
escritura pública). Es el acto jurídico que sirve de antecedente a la tradición del dominio.
Para que el título sea suficiente se requiere:
Debe referirse a la cosa que se quiere vender.
Que el acto jurídico sea susceptible de transmitir el dominio.
Debe cumplir las formalidades legales.
Capacidad de las partes.
Legitimación del tradens o transmitente.
Justo título: art. 1902 CCC: título cuyo objeto es transmitir un derecho de propiedad, con las
solemnidades para su validez, cuando su otorgante no es capaz para realizar el acto. Ej: hechos que
permiten la usucapión corta.
Título putativo: no es título suficiente, es un título hipotético aunque el poseedor cree que tiene un
título suficiente. Por ejemplo, se quiere vender un inmueble y por error se vende otro. Hay un error en el
objeto. En estos casos se realiza una escritura del tipo subsanatoria, rectificando, no hay posesión por lo
tanto tampoco usucapión.
Título perfecto: es el título suficiente perfeccionado por su realización en instrumento público. El titular
no esta sujeto a acción alguna que pueda menoscabar su dominio, ni será molestado por ningún tipo de
acciones reales de terceros.
Modo suficiente: refiere a la manera de adquirir la propiedad del inmueble, cual es la tradición: entrega
voluntaria y aceptación voluntaria de la cosa. Debe ser hecha según las formas legales del art 1924 CCC
a través de actos materiales. Tiene 3 requisitos:
Capacidad de las partes
Legitimación del transmitente o tradens (sea titular o con poder suficiente para transmitir).
Título suficiente.
Constitución de dominio: art. 750 CCC. Antes de la tradición de la cosa, no se adquiere ningún derecho
real sobre ella. La tradición es un requisito de la constitución, pero el registro no se involucra en
cuestiones de hecho, por ende no verifica que se haya realizado.
Inscripción registral: el requisito del artículo 1893 CCC, es mera función de publicidad que no
perfecciona el acto para que sea oponible ante terceros. Lo diferencia de la tradición que es constitutiva
del derecho real, en cambio ésta es publicitaria.
La transmisión si no está acompañada de título, transmite la tenencia o la posesión. Derechos reales que
se ejercen por tradición, serían todos menos el derecho real de hipoteca, por adquisiciones derivadas y
por actos entre vivos. La tradición cumple función publicitaria, y para las hipotecas al no haber, se
crearon los registros, luego se extendió para la constitución de todos los derechos reales, y la Corte los
declaró inconstitucionales porque estaban agregando otro requisito a la constitución del derecho real. Ello
se solucionó con la 17.711 y reformó el art. 2505, que estableció la inscripción registral. Esta inscripción
era declarativa, luego por la ley 17801 en el art 2 dice que es para oponiblidad a terceros: declarativa; y
el 20 dice que las partes que tomaron conocimiento del acto no requieren del registro. La oponibilidad es
del tercero interesado y de buena fe.
Para establecer si el 3º actuó de buena o mala fe se utilizan dos criterios:
1) Criterio objetivo: si el derecho no estaba registrado, el 3ª será de buena fe.
2) Criterio subjetivo: tiene en cuenta no sólo la publicidad registral sino también la culpa diligente
de ese tercero para verificar por otros medios si cambió la situación jurídica de ese inmueble.
Estudiantes de Abogacia EA!
5
Posibilidad de publicidad posesoria: no está prevista legalmente pero jurisprudencialmente se le ha
dado importancia sobre todo ante la existencia de boletos de compraventa y escritura pública en cabeza
de dos personas diferentes.
Caso TODROS: resuelve esta cuestión en 1978. Existía un comprador por boleto y el titular celebra por
escritura otra venta con otra persona y además constituye hipoteca. Cuando el acreedor hipotecario fue a
ejecutar el inmueble, el poseedor por boleto plantea que la escritura es nula porque nunca hubo
tradición, y sí existió negligencia por parte del comprador al no verificar el estado de ocupación del
inmueble. La Cámara le dio la razón al adquirente por boleto de compraventa.
En las Jornadas de Derecho Civil se decidió que triunfa el primero en el tiempo, siempre que sea de
buena fe.
2-Evolución Histórica:
En el código civil Vélez entendía que el sistema consensualista no podía aplicarse ( nota 577) que hacía
nacer derechos en la clandestinidad, por ello adopta el sistema del título y el modo, siguiendo a Freitas,
excepto para la hipoteca, que requería de inscripción.
Leyes registrales: la necesidad del registro nace con el código y con el tema de las hipotecas, el primero
fue el de embargos e inhibiciones 1879 en Pcia de Buenos Aires. Así comenzaron a anotarse todos los
derechos reales a pesar que para algunos era inscontitucional, y asi lo declaro la CSJN. Ello se subsanó
con la ley 17711, que reformó el 2505 haciendo que la inscripción haga el derecho oponible a terceros.
Nuestra ley registral es la 17801, en su artículo 2 explica que serán oponibles a terceros.
3-Efectos de la registración:
Tiene efectos constitutivos para las partes y para los terceros en el mismo acto. Tiene efectos
declarativos, porque antes de la inscripción el acto ya había nacido. La falta de inscripción sólo aprovecha
a:
- Terceros ajenos: a la relación jurídica integrantes de la comunidad, que no pueden perjudicarse por la
relación.
- Terceros interesados: sucesores particulares, titulares del derecho real, la masa concursal.
- Tercero registral: aquel tercero interesado cuyo título está inscripto.
Para cualquiera de ellos se puede aprovechar la no inscripción, aunque requiere de buena fe, y los
criterios objetivos o subjetivos.
4-Tradición e inscripción: se planteaba si el registrador puede verificar que se haya cumplido la
tradición para la inscripción de la escritura, concluyéndose que el registrador no puede hacerlo ni
tampoco calificar si se entregó la cosa. No es obstáculo para la inscripción.
Se planteaba si la tradición es un presupuesto de la inscripción, la mayor parte de la doctrina entiende
que no, porque nuestro régimen es de títulos, no de derechos.
5-Armonización entre ambas: actualmente se utilizan ambas para perfeccionar la adquisición de
derechos reales, luego del acuerdo de voluntades hay tradición de la cosa, y de allí se hará una escritura
pública que se inscribe en el registro de propiedad. Para algunos la tradición ya no es publicidad, desde la
reforma del 2505 CC.
BOLILLA 21
1-Caracteres del sistema Argentino
 Declarativo: el derecho existe con independencia de su registración, para su oponibilidad a
terceros, publicidad, y demás efectos (art. 2). La registración inmobiliaria es declarativa.
 Causal: se inscriben en los registros los documentos que: “constituyen, transmiten, declaren,
modifiquen o extinguen derechos reales” (2) según el artículo 3 deben servir inmediatamente de título al
dominio, derecho real o asiento practicado.
 No convalidante: (4) “la inscripción no convalida el título ni subsana los defectos de que adolecen
según las leyes”.
Por el artículo 3 los documentos a registrar deben ser auténticos, por lo cual un documento falsificado no
posee los requisitos para ser registrado. Luego el registro posee la capacitación de calificar (8)
“examinará la legalidad de las formas extrínsecas del documento cuya inscripción se solicite” y si los
títulos son manifiesta y absolutamente nulos, los rechaza (9) pero si son subsanables los anota
provisionalmente por 180 días desde el presente, (pudiendo prorrogarse el plazo) y devuelve el título (30
días desde la presentación) para que lo ratifique.
Los títulos falsificados si son inscriptos y luego caen por redargución, se les aplica el 392 CCC “los
derechos reales(…) trasmitidos a terceros sobre un inmueble registrable (..) en virtud de un acto nulo,
Estudiantes de Abogacia EA!
6
quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del tercero, excepto contra el
subadquirente (…) de buena fe y a título oneroso ”
Esto puede suceder porque el sistema argentino, es no convalidante y no acepta la fe pública registral,
por lo que cualquiera puede atacar de redargución el título.
2-Principios del sistema registral argentino
Especialidad: cada inmueble posee un folio real, con sus datos y mutaciones. Es por oposición a la
generalidad, se aplica a todos los actos jurídicos.
Rogación: la inscripción sólo se da a pedido del sujeto interesado con interés legítimo( parte otorgante
del documento, abogado, los que tienen interés en asegurar el derecho a registrar)
Legalidad: de los documentos como de los requisitos para su inscripción (3).
Prioridad: primero en el tiempo, mejor en el derecho (17).
Tracto: cronología del inmueble, perfecto encadenamiento de transmisiones, debiendo existir continuidad
registral e inmediación (14, 15 y 16).
Presunción de integridad: de los documentos que se inscriben. Es un requisito, deben hacer fe de sí
mismos, y bastarse con datos que se presumen completos.
3-Técnicas de registración del sistema argentino:
 Inscripción: nuestro sistema lo adopta en oposición a la trascripción, si bien no se presumen
exactos los datos en principio son íntegros y completos. Es la toma de razón, definitiva o provisoria o
condicional practicada en la matrícula a consecuencia de presentar un documento público dispositivo,
declarativo, aclarativo o extintivo de un derecho real.
 Folio real: asigna a cada objeto una ficha o cuadernillo, en el que se practicarán todos los
asientos relacionados con ese bien, según los documentos que se presenten. Debe contener el historial
jurídico del inmueble, es la aplicación del principio de especialidad.
4-Documentos registrables
Son documentos públicos o privados cuyo contenido es generalmente dispositivo, que instrumentan un
hecho que por disponibilidad legal se debe inscribir en un registro para producir efectos jurídicos.
El art. 2 LR habla de los diferentes tipos de documentos:
a) Que versen sobre régimen jurídico de derechos reales sobre inmuebles, abarca todo documento
referido a la constitución, modificación, transmisión o extinción de un derecho real.
b) Dispongan providencias cautelares sobre los inmuebles: como embargos, inhibiciones.
c) Los establecidos por otras leyes nacionales o provinciales, entre ellos:
- Boletos de compraventa según ley 14005 (es una anotación provisoria por parte del
vendedor o comprador que transfiere el contrato). El efecto es ser preferido a
cualquier otro comprador.
- Ley 19552 de servidumbres administrativas de electroducto: se anota el proyecto y
planos de afectación en registro de propiedad y catastro.
No registrables: decreto-ley 2080/80
- Documentos sobre inmuebles de dominio público.
- Derechos sobre sepulcros, o por accesión o representación.
- Acciones y derechos posesorios y sus cesiones.
- Los que carecen de trascendencia para la publicidad.
- Los que no poseen clave o código de identificación de las partes, dado por la AFIP o el ANSES.
5-Requisitos de los documentos registrables:
Según el art 3 deben reunir los sig requisitos:
a) “Estar constituidos por escritura notarial o resolución judicial o administrativa, según legalmente
corresponda”. La propia ley determina qué tipo de documento corresponde según su contenido.
Con esta base el documento está listo para verificar, calificar, controlar si el acto está constituido
en un instrumento idóneo.
b) “Tener las formalidades establecidas por la ley, y estar autorizados sus originales y copias por
quién esté facultado para hacerlo”. Para las formalidades, se tiene en cuenta el tipo de
documento. Ej: si es un documento notarial se regirá por la LN y el RN.
c) “Revestir el carácter de auténtico y hacer fe por sí mismo o con otros complementos, en cuanto
al contenido objeto de registración, sirviendo inmediatamente de título de dominio, derecho
registral o asiento practicable”. el documento debe ser auténtico, ser su autor quién se indica en
Estudiantes de Abogacia EA!
7
el documento; también debe ser autosuficiente es decir se debe bastar a sí mismo sobre los
elementos del acto que registra. Debe servir de inmediato título.
Instrumentos privados: el principio general es que los documentos privados no se registran, pero si las
leyes excepcionalmente disponen su inscripción, lo serán previa certificación de firmas por el notario, juez
de paz o funcionario competente.
BOLILLA 22
Principios registrales
1-Especialidad: tiende a la más perfecta individualización de los asientos registrales, logrando una más
perfecta publicidad. Así se exige la mayor cantidad de notas para evitar la generalidad.
Lo observamos con relación:
- al inmueble (11 y 12)
- a los sujetos: titulares del derecho real (12, 32, 3 bis)
- a los derechos: hay que determinar específicamente el derecho de que se
trata (13,14)
2-Matriculación: se utiliza la técnica del folio real, especie de DNI del inmueble, donde en una sola
planilla se encuentran todos los datos del inmueble en 5 columnas.
Art 10: Para poder anotarse el documento, antes el inmueble debe ser matriculado.
Art 11: A cada inmueble se le da un folio especial que servirá para designarlo.
Art 12: Requisitos del asiento de matriculación
 Firma del registrador responsable.
 Individualización del inmueble (ubicación, medida, descripción, linderos, superficie, plano y
demás especificaciones).
 Individualizar al titular o titulares del dominio.
 Individualizar el derecho: se deja constancia de la propiedad o copropiedad, el monto del
gravamen, y como se adquiere el derecho.
 Número y fecha de presentación del documento en el registro.
Art 13: División, anexión o unificación: si el inmueble se divide, hay que confeccionar un plano de
subdivisión, dejar constancia en el folio primitivo, se cancela esa matrícula original y se crearan nuevas
matrículas como partes resultaren.
Para el caso de anexión, se hace la subdivisión del otro terreno y la anexión al nuevo, se deja constancia
en las dos matrículas, posteriormente se cancelan ambas y se crea una nueva, con nota de correlación.
Doble matriculación: o doble dominio, refiere a una situación anómala, en virtud de la cual, con
referencia a un mismo inmueble existen simultáneamente asientos de dominio con distintos titulares.
Esta anomalía, que se exterioriza sobre todo a partir del momento de la matriculación de los
inmuebles mediante el vuelco al sistema de folio real, tiene distintas causas. La más común está dada
por las llamadas informaciones posesorias que, con anterioridad a la vigencia de la ley 14.159/52,
permitían acreditar la usucapión de un inmueble por una información sumaria en la que no era
parte el titular de la cosa objeto de la acción. La sentencia así obtenida era documento
inscribible, pero no tenía efectos contra el verdadero propietario cuya inscripción de dominio no se
cancelaba. Así se originaban distintas cuentas o asientos dominiales con distintos titulares, pero referidas
a un mismo inmueble. En otros casos, la doble matriculación era el resultado o deficiencia del sistema
catastral o de insuficiencia de la descripción del inmueble consignada en los títulos.
¿Qué debe hacer el registro?
El registro debe anotar en cada uno de los folios que existen duplicados de asientos vinculándolos entre
si, luego debe poner en conocimiento de terceros esta situación, haciéndola constar en los certificados e
informes que se expidan sobre estos inmuebles. Los documentos que ingresen con relación a alguno de
estos inmuebles serán inscriptos o anotados de manera provisoria
Este fenómeno se soluciona judicialmente, donde se dilucidará cuál de los derechos es el verdadero,
cancelando el asiento erróneo.
3-Catastro: Organismo estatal creado para individualizar y ordenar la propiedad inmobiliaria, en sus
aspectos jurídicos, físicos y económicos, conjunta e inseparablemente considerados. Ordena la
información de los inmuebles existentes en su territorio. Realizan una actividad técnica.
Estudiantes de Abogacia EA!
8
Depende del Ministerio de Economía, contiene la vida física del inmueble. Expide los “certificados de
catastro” que para expedirlos se realiza una valuación fiscal, los impuestos, las deudas, que no haya
alguna anexión no declarada, dicho certificado se requiere para la inscripción.
¿Cuál es su relación con el RPI?
Mientras el Catastro extrae información del terreno factico, el Registro inscribe actos constitutivos de
derechos reales. El sincronismo entre ambas instituciones es evidente e importante. En esa coordinación
el Catastro proporciona el elemento material (la finca) y el Registro el elemento jurídico (titularidad y
gravámenes)
En este sentido para los registros de propiedad, los catastros constituyen una base de información. Para
inscribir un inmueble se requiere de identificación catastral del inmueble. El art.12 habla de nomenclatura
catastral, que es el número de orden que se les asigna a cada inmueble dentro de la circunscripción.
La nomenclatura catastral surge del certificado administrativo que emite Catastro y que debe solicitar el
escribano, donde también se informará:
Nomenclatura catastral.
Valuación fiscal del inmueble.
Deuda del impuesto inmobiliario.
Para poder despachar este certificado previamente se debe presentar el estado parcelario, que se
confecciona cuando un agrimensor, con el informe que le brinda Catastro se constituye en el inmueble
para verificar los datos que se hayan registrados, si son reales, si hay ampliaciones no declaradas, esto
es a los fines impositivos.
En el folio real existe la posibilidad que un inmueble se divida (cuando la ley lo permita), para lo cual,
como ya vimos, será necesario basarse en un plano registrado en Catastro, y luego se comunica al
Registro de la Propiedad para que deje nota de la existencia de dicho plano.
Cuando se transmita una de las dos parcelas o se haga división de condominio se da de baja al folio real
anterior y se crean dos folios nuevos para cada parcela con las nuevas divisiones.
Puede darse una anexión o adquisición de una parte de un terreno, en este caso se realiza un plano de
subdivisión o anexión.
A la inversa también existe la posibilidad de unificar inmuebles por el plano de unificación.
Hay planos catastrales (inmuebles) y planos de obra (para construcciones).
Fines del catastro: (ley nacional 26209)
•
Registrar la ubicación, límites, dimensión y linderos de los inmuebles, con referencia a los títulos
poseídos.
•
Publicitar el estado parcelario de la cosa inmueble.
•
Conocer la riqueza y distribución territorial.
•
Elaborar datos económicos, estadísticos de base para la legislación tributaria.
•
Registrar la incorporación de las mejoras accedidas a las parcelas y determinar su valuación.
•
Determinar la valuación parcelaria.
En la pcia de Buenos Aires rige la ley 10707, con similares objetivos.
4-Inscripción: es la toma de razón o asiento principal practicado en la matricula consecuencia de la
presentación de un documento con vocación registral.
El art. 5 establece un plazo de 45 días desde el otorgamiento del acto, para mantener la reserva de
prioridad.
5-Inscripciones y anotaciones: La diferencia entre ambos la otorga el artículo 2.
La inscripción es la toma de razón o asiento principal, definitiva, provisoria o condicional practicado en la
matricula, por la presentación de un documento con vocación registral. Produce un asiento de carácter
permanente.
La anotación es todo asiento temporal practicado con relación a una inscripción como consecuencia de
presentar un documento del que resulte que la integridad de la inscripción es afectada por una causal
que se expresa en dicho documento. Se caracteriza por su transitoriedad y pendencia.
La inscripción hace referencia a la constitución y transmisión de un derecho real. La anotación a la toma
de razón de una medida cautelar.
1)
La inscripción o anotación provisional: cuando se presenta un documento con defectos
subsanables se inscribe provisionalmente por 180 días, en estos casos (33) se practicarán
anotaciones provisorias.
2)
Las notas aclaratorias: tienen por objeto dejar constancia en el folio respectivo, a solicitud
expresa, el cumplimiento de condición resolutoria o suspensiva, las modificaciones o aclaraciones
instrumentales en los documentos inscriptos. Sirven para corregir errores.
Estudiantes de Abogacia EA!
9
3)
La inscripción o anotación preventiva: se da cuando existe un documento que se presenta
a inscribir y que debe cumplimentar algún requisito para la inscripción definitiva, por ejemplo el art.
38 de la ley 19.550: cuando se constituye una SA y el aporte es un bien inmueble se inscribe
preventivamente hasta la inscripción de la sociedad.
4)
Notas de registración (28): en los documentos a registrar, inmediatamente realizada ésta,
se coloca nota en el documento con: fecha, especie y número de orden de la registración practicada.
5)
Asiento registral como prueba supletoria: (29) sirve como prueba de la existencia del
documento en caso de reconstrucción del protocolo.
6)
Anotaciones: (30 a 32) Se anotan:
- Declaración de inhibición para disponer de los bienes.
- Registración personal que incida en la disponibilidad jurídica del inmueble
- Documentos que disponen providencias cautelares (embargos, anotación de
litis, medidas de no innovar) art 2.b
Deben cumplir con los requisitos del artículo 3, las anotaciones personales deben ir con un oficio con
todos los datos, DNI, y toda referencia que evite confusión por homónima.
Las anotaciones del art 2.b, caducan de pleno derecho a los 5 años y la hipoteca a los 20 desde su
inscripción.
6-Cancelación y caducidad:
La cancelación es un asiento cuya función es extinguir otros asientos total o parcialmente. El art 36
determina el procedimiento, (hay cancelación una vez que ya se tomó razón, se diferencia del
desistimiento que es antes).
Documento con extinción de derecho registral: se presenta la solicitud de cancelación más el documento
que dispone la misma ej: hipoteca.
Confusión: titular de un boleto adquiere el dominio del inmueble
Por escritura pública: para cualquier caso debe contener el consentimiento del titular del derecho
inscripto, sucesores o representantes legítimo. Si es un usufructo vitalicio, basta con el certificado de
defunción. Cuando se trata de una cancelación de derechos reales debe hacerse por escritura pública,
pero si es un usufructo y su titular fallece no es necesario que se realice por escritura.
Sentencia judicial: abarca cualquier inscripción, presupone un juicio en debida forma.
La ley: la cancelación puede ser judicial, fundada en la ley, pero no legal. El requiere que una ley expresa
declare extinguido el derecho.
La caducidad es de pleno derecho, por ejemplo la inscripción de la hipoteca caduca a los 20 años, las
medidas cautelares a los 5. El registro no pone las caducidades, uno las tiene que analizar, excepto que
se pida un folio protocolizado que trae toda la vida del inmueble analizada.
Opera ipso iure, por el transcurso del tiempo.
Entre las medidas cautelares, también incluye la anotación de litis.
BOLILLA 23
1-Rogación
El registro tiene que actuar a pedido, es decir toda modificación de una situación registral debe ser
instada por personas legitimadas para ello.
El registro no anota otra cosa que la que se pide. Toda modificación debe ser instada por persona
legitimada para ello, el registro no actúa de oficio, la actuación se promueve por medio de la acción de
rogación.
Legitimados: artículos 6 y 7
o El autorizante del documento a inscribir o anotar, o su reemplazante legal. (el escribano o juez)
o Quién tuviere un interés legítimo en asegurar el derecho que se va a inscribir.(acreedor
subrogante tramita inscripción escritura traslativa dominio a favor de su deudor)
Forma de la rogación:
En el caso de los documentos judiciales, la petición se hace por un oficio: la forma es un aspecto reglado
en las reglamentaciones locales (art. 7)
Los documentos notariales: se le exige al escribano que presente una carátula rogatoria que contendrá:
El documento a inscribir (la primer copia porque la matriz queda en el Protocolo) con dos copias
simples que exige el Registro.
Una minuta (formulario) es la rogación propiamente dicha, en la que se llenan los datos
principales del negocio que luego el registrador volcará en el asiento.
El formulario de catastro y estado parcelario que hace el agrimensor.
En los judiciales lo que se manda a inscribir es el testimonio, y el oficio funciona como rogación.
Estudiantes de Abogacia EA!
10
Desistimiento: es una petición para que se interrumpa el examen del documento que se presentó a
inscribir (no proseguir tramite inscriptorio).
Forma:
Expreso: opera por una petición o solicitud suscripta por los titulares del derecho en trámite de
inscripción, con intervención del notario.
Tácito: cuando se dejan correr los plazos (no se subsanan vicios)
Oportunidad hasta la cual puede desistirse:
- antes de la presentación: desde que el instrumento se celebró, hasta que se
presentó al registro.
- desde la presentación y antes de la registración: es el caso de procedimiento
inconcluso, periodo dentro del cual podría desistirse.
Para el profesor Ruiz Erenchun no cabe el desistimiento si se ha practicado la inscripción de manera
provisoria. Para la mayoría de los autores esa
inscripción provisoria no impide el desistimiento, ya
que si se produjo esa inscripción, al interesado le
basta con no subsanar los vicios (que seria desistimiento tácito)
Casos en que no procede:
La posibilidad de desistir de la peticion de inscripción es en general admitida sobre la base del carácter
dispositivo de la actuación registral, pese a no haber normas sobre ella en la ley 17801.
Pero hay casos en que la inscripción de ciertos documentos es obligatoria:
Ley 14005: venta de lotes a plazos, establece expresamente el carácter de obligación para el propietario
que desea vender un inmueble en dicha forma, de anotar en el registro su declaración de voluntad en
tal sentido. Su omisión lo hace pasible de una multa igual al importe total del impuesto inmobiliario del
año en curso
En caso de PH, el reglamento debe inscribirse en RPI.
2-Legalidad
Principio que exige que los documentos que se pretenden inscribir en el registro, reúnan los requisitos
exigidos por las leyes, para registración.
Este principio se materializa a través de la calificación, que es un examen o análisis que hace el
registrador del documento que llega a inscribirse. No es potestativa sino obligatoria la calificación para el
registrador.
¿Hasta dónde puede analizar el registrador?
El registro tiende a calificar cada vez más el documento.
El art. 8 LR establece que debe analizar la legalidad de las formas extrínsecas, y que el límite de la
calificación es siempre el documento.
El art. 9 sostiene que se rechazarán los documentos por nulidad absoluta y manifiesta (aspectos de
fondo). Si el defecto es subsanable se devuelve para que subsane.
Si bien el art. 8 habla de formas extrínsecas, en la práctica los registradores están facultados a calificar
los aspectos de fondo, siempre y cuando sean manifiestas. El registro puede rechazar documentos a
inscribir por falta de asentimiento conyugal por ejemplo.
Cuando el escribano no está de acuerdo con la calificación debe recurrir a la vía recursiva.
En cuanto a su naturaleza hay varias posturas: que es un acto administrativo, acto de jurisdicción
voluntaria, acto judicial, acto autónomo con caracteres propios. Villaro: es una función administrativa.
3-Resultados de la calificación registral:
Los 45 días de plazo que tiene el escribano para inscribir la escritura se cuentan como en el CCC a partir
del día siguiente. La ley le da un plazo de 30 días al registrador para que califique el documento (art. 9
inc.b LR) que en la práctica no se cumple.
Una vez que califica surge un resultado que podrá ser:
1) Inscripción definitiva: si el documento no contiene vicios, hay inexistencia de observaciones.
2) Inscripción provisional: cuando el registrador observa un defecto subsanable, se devuelve el
documento y lo anota por un plazo de 180 días para que lo subsane y vuelva a inscribir. Durante este
periodo se mantiene la reserva de prioridad del inmueble.
Los 180 días se cuenta desde la primera presentación al registro.
El escribano puede pedir dos prórrogas de plazo para subsanar por 180 días cada una. Si desea pedir
una tercera prórroga debe hacerlo por escrito fundado, formando el registro un expediente
administrativo, y pagando un timbrado
Estudiantes de Abogacia EA!
11
3) Rechazo de la inscripción: cuando esté el documento viciado de nulidad absoluta y manifiesta
(art.9.a). El art. 18 establece que se devolverá el documento pero dejando constancia de su
presentación en el Registro en el folio real y en el mismo documento. Esta anotación tiene los mismos
efectos que una inscripción provisional, lo que significa que se le mantiene por 180 días la reserva de
prioridad para poder impugnar la resolución por vía recursiva para entablarla y durante el proceso
recursivo se mantiene la reserva de prioridad también.
4) Inscripción condicionada: (18 inc. b) cuando existen otras inscripciones provisionales o
cuando esté corriendo una certificación o el del art. 5 que son los 45 días para la inscripción. Siempre
que exista una reserva de prioridad. Cuando caiga la prioridad quedará firme.
La diferencia entre la inscripción condicional y la provisional radica en que en la primera la inscripción es
definitiva si no contiene defectos, en cambio la segunda posee algún defecto a subsanar.
4-Recursos registrales:
Lo que es materia recursiva está librado a la reglamentación local (arts. 44 a 50 decreto ley 11643/63)
El rechazo de una inscripción por nulidad absoluta y manifiesta da un plazo de 180 días para que se
entable la vía recursiva.
Tanto en la inscripción provisoria (art. 9.b LR) como en el rechazo puedo entablar la vía recursiva.
El 44 de la 11643, habla que ante las OBSERVACIONES que realice el Registro puedo entablar 2 vías que
son sucesivas y no excluyentes:
1) Recurso de reconsideración ante el Director del Registro.
2) Recurso de apelación ante la Cámara Civil y Comercial de La Plata.
Reconsideración: tengo 20 días desde la resolución para la reconsideración (arts. 45 a 49 ley 11643).
Resuelto por la negativa el recurso de reconsideración por el director del registro, entro en la instancia
recursiva propiamente dicha. El plazo comienza a correr desde la notificación de la resolución del
Registro, y es por días hábiles administrativos en este caso.
Apelación: Si la persona insiste que está mal rechazado dentro de los 10 días del rechazo puede oponer
este recurso ante la Cámara Civil y Comercial con asiento en La Plata. El recurso se presenta ante el
Registro y éste sin realizar control de admisibilidad lo eleva a la Cámara (surge de la práctica porque la
ley no lo establece). Durante todo esto se mantiene la reserva de prioridad.
Recalificación: si bien este recurso no está previsto en nuestra normativa local, algunas pcias sí lo
tienen. Es la posibilidad de solicitarle que revea el mismo calificador la observación que realizó.
BOLILLA 24
1-Prioridad:
los derechos reales gozan del ius preferendi que la posibilidad de ser preferidos o gozar de una prioridad
unos sobre otros.
En materia registral inmobiliaria esa prioridad se da por el ingreso al Registro asentado en el libro diario.
Es la aplicación del principio romano, primero en el tiempo, primero en el derecho. Esta es la prioridad
directa (arts. 19 y 40).
Dentro de la prioridad directa hay:
Prioridad excluyente: ingresan a inscribirse dos documentos que son incompatibles entre sí,
con lo cual uno desplaza al otro, por ejemplo en el caso de dos ventas entre distintos
adquirentes, si ambas transiten el 100% del inmueble. (art. 17)
Prioridad no excluyente (o de rango) significa que ingresan dos documentos que implican
derechos compatibles entre sí, los dos se inscriben pero uno va a tener superioridad ante el otro.
Esto permite hacer negocios sobre el rango (arts. 19 LN: amplía la posibilidad de efectuar otros
tipos de negocios sobre el rango sobre otros derechos reales).
La regla directa es, primero en el tiempo primero en el derecho, pero existen excepciones:
Origen legal
 Efecto retroactivo del artículo 5 ley 17801
 Reserva de prioridad
Origen convencional: por acuerdo de voluntad puede alterarse el rango
 Reserva de rango: el caso del 3135 CC. Al momento de constituirse una hipoteca el titular se
reserva la posibilidad de constituir otra en el futuro de rango preferente, hay que poner límite de
monto para no burlar los derechos de los acreedores. El artículo permite sólo una, la doctrina
moderna, dice que siempre que no supere el monto puede constituirse más de una. Esto siempre
con acuerdo del acreedor.
 Permuta de rango: dado por el artículo 19 que permite compartir o cambiar el orden de
prioridades. El intercambio de rangos entre derechos ya inscriptos o uno que se encuentre
inscripto y otro que venga a inscribirse.
Estudiantes de Abogacia EA!
12
Posposición de rango: implica una hipoteca ya constituida e inscripta en el registro con un rango
preferente, que acepta posponer su rango a favor de otra que se constituye con posterioridad. El
titular acepta retroceder de rango a favor de otro que constituye en ese acto.
 Coparticipación de rango: darle a dos hipotecas de diferentes fechas el mismo rango (19)
comparten el rango estando en el mismo grado de igualdad.
La ley 17801 en su artículo 19 hace una referencia al artículo 40 que habla del libro diario, que es un
sistema de ordenamiento en el que se anota la presentación de los documentos asignándoles un número
según la correlativa correspondencia.

2-Efecto retroactivo de la inscripcion:
La retroprioridad o prioridad indirecta está dada por el artículo 5 “las escrituras públicas presentadas
dentro de los 45 días, se consideran registradas a la fecha de su otorgamiento” que implica una
alteración al principio de prioridad directa.
Requiere además para proteger al adquiriente, que el notario, haya solicitado el correspondiente
certificado de dominio al RPI y realizado todo dentro del plazo de validez. Si el notario no cumple los
términos, caduca la prioridad.
Reserva de prioridad: (arts. 23 y 25) primero el escribano solicita el certificado de dominio al RPI, quién
procede en ese momento a colocar nota en el folio de la expedición de dicho certificado. Si el escribano
cumple con los plazos (15, 25 o 30 días) para la inscripción de la escritura, la misma se considerará
registrada el dia DE EXPEDICION DEL CERTIFICADO. Es decir ese certificado brinda una protección de
tipo temporal al inmueble, impidiendo cualquier alteración de su situación jurídica, logrando brindar de
este modo, seguridad y certeza al negocio inmobiliario a realizarse.
Se produce el mal llamado bloqueo registral porque todo lo que llegue va a inscribirse en el folio, pero en
forma condicionada. Si el escribano cumple los plazos, todo lo inscripto de esta forma quedará
desplazado. Si no presenta la escritura a tiempo, se inscribe igual, pero sin la reserva, en cuyo caso le
cabe al escribano responsabilidad.
Certificado: es la información que a petición de parte expide el RPI sobre la situacion juridica de los
inmuebles que origina una reserva de prioridad para el acto dispositivo que indique la solicitud.
El artículo 23 ley 17801, la solicita para la transmisión, modificación, cesión y constitución de derechos
reales. Los extintivos no lo requieren (ej. Cancelación).
Otorgamiento de la escritura: el certificado debe estar vigente, el plazo de 15, 25 y 30 días
dependiendo del lugar dónde se encuentre el Registro de la propiedad Inmueble y el registro notarial del
escribano que lo solicita.
15 días si están en el mismo lugar,
25 si el escribano está fuera de la ciudad donde está el registro pero dentro de la jurisdicción,
30 si el escribano está fuera de la jurisdicción de dónde se encuentra el Registro.
La ley 17801 es nacional, pero la organización de los registros es local.
¿Cómo se cuenta el plazo?
El artículo 24, dice desde la 0 horas del día de expedición del certificado, aunque en realidad es desde las
0 horas del dia que ingresa la solicitud (por ejemplo si entro un embargo el 1/11 a las 7hs, y solicite un
certificado ese mismo dia a las 13hs, este certificado desplaza al embargo)
El escribano debe pedir un nuevo certificado antes del vencimiento del anterior, para mantener la
reserva.
Luego de otorgado la escritura tiene un plazo de 45 días para inscribirla en el registro, que es corrido,
continuo y completo.
En pocas palabras, es una especie de encadenación de plazos.
3-Tracto sucesivo:
Es un mecanismo técnico que hace al perfecto encadenamiento de los asientos registrales en relación a
las titularidades de los derechos que se inscriben.
Su objeto es mantener la conexión de las adquisiciones, por el orden regular de los titulares sucesivos,
formando una continuidad perfecta en cuanto al tiempo sin saltos y reflejando la historia del inmueble.
Es un mecanismo que ordena los asientos e indica la correlación entre los diferentes titulares.
Existen 2 principios:
1) Principio de identidad: el derecho no se registrará si no aparece el anterior titular en el
documento; tiene que haber un perfecto encadenamiento (primer parte del art. 15). El registro
no lo inscribe. EL que dispone del bien es el titular. El escribano tiene la obligación de tener el
título inscripto a la vista.
2) Principio de continuidad: de la lectura del folio real debe surgir el prefecto encadenamiento de las
transmisiones (segunda parte del art. 15).
Se discute si el tracto sucesivo es una cuestión formal o sustancial.
Para una postura si no cumple el tracto sucesivo la escritura sería nula porque hace a las cuestiones de
fondo. El notario debe tener a la vista el titulo inscripto antecedente (art. 23)
Estudiantes de Abogacia EA!
13
Pero para la doctrina mayoritaria es sólo una cuestión formal, procesal y no se involucra la posibilidad de
disponer del transmitente. Si no cumple no es nula la escritura otorgada sino que no se inscribirá hasta
que no se inscriba la anterior.
Elementos:
Sujetos: requiere identidad entre el otorgante del acto, y el que figura como titular del derecho que se
dispone.
Objeto: debe coincidir la descripción del inmueble del folio y la del documento.
Oportunidad: la previa inscripción se exige al momento de practicar el asiento, y no al formalizarse el
documento.
Efectos: ante la inobservancia, si el adquiriente no puede justificar la legitimidad de su causante, el
documento no se inscribe, excepto que se lo haga preventivamente por 180 días para que acredite dicha
legitimación.
El tracto sucesivo se da no sólo para las transferencias sino también para los gravámenes y porcentajes
de titularidad.
Asientos registrables: (art. 14)
 Posteriores trasmisiones
 Derechos reales y limitaciones al dominio
 Cancelaciones y extinciones
 Constancias de certificados expedidos
Aspecto sustantivo es la legitimación registral del disponente, por título previo
Aspecto formal se refiere al ordenamiento concatenado de asientos registrales.
4-Tracto abreviado:
Para algunos es una excepción para otros una simple modalidad. Se abrevian en un mismo asiento 2 o
más transferencias sucesivas. Nos da la posibilidad de obviar un paso.
El artículo 16 menciona los supuestos:
a) Transmisión por el causante: (inc. 1) es el caso del causante que firmó un boleto de compraventa
y no cumplimentó la escrituración. Los herederos firman la escritura o ante su negativa puede
hacerlo el juez. No se requiere la inscripción de los herederos siempre que:
Estar dictada la declaratoria de herederos.
Tener orden de inscripción del juez con relación a ese inmueble.
En Buenos Aires debo también acreditar el pago de los aportes de los abogados intervinientes por
la ley 6116.
El escribano hace la relación de antecedentes (explicando la sucesión, desde que falleció, se dictó
la declaratoria de herederos todo lo cual debe constar en el asiento del nuevo comprador en el
folio real. Este asiento suprime 2 asientos comprimidos en uno por lo cual no deja de cumplirse el
tracto.
b) Transmisión por los herederos: (inc. 2) cuando los herederos dispongan de bienes que aún están a
nombre del causante, o sus sucesores. Deben cumplimentarse los mismos requisitos que en el
caso anterior. La diferencia es que los herederos contratan por cuenta propia.
El bien puede ser del causante o de su cónyuge.
c) Particiones hereditarias: (inc. 3) cuando se distribuye el acervo hereditario.
d) Escrituraciones simultáneas: (inc. 4) se refieren a negocios jurídicos en un mismo instrumento,
aunque los autorizantes sean de diferentes funcionarios, otorgadas el mismo día.
A
Vende
B
dona
C
Se permiten las dos escrituras en el mismo momento
Constan en un mismo asiento. No existe una limitación en cuanto a las cantidades de operaciones
que puede unificarse. Lo más común son las hipotecas.
Carácter de la enumeración: Para la postura minoritaria considera que el tracto sucesivo es una cuestión
sustancial, los supuestos de tracto abreviado son taxativos. Para los que consideran que es una cuestión
de fondo consideran que la enumeración es enunciativa pues el tracto abreviado evita efectuar asientos
transitorios, no perjudica a terceros por lo que deben admitirse otros jurisprudenciales, y la realidad así
lo demuestra.
Otros casos son:
En el divorcio para la venta de bienes de la sociedad conyugal.
A los gravámenes (embargos a un heredero).
En la afectación de la PH, en los reglamentos de co-propiedad.
En la inscripción de una usucapión para su venta.
Estudiantes de Abogacia EA!
14
BOLILLA 25
1-Publicidad formal:
Información acerca de las situaciones jurídicas registrables, es la llamada publicidad de asientos, como
medio de acceder a los datos del registro de propiedad.
El principio general: (art. 21) el registro es público para el que tenga interés legítimo en averiguar el
estado jurídico de los bienes, documentos, limitaciones inscriptas.
Para la forma de consultar remite a la legislación local, los medios son:
•
Exhibición de asientos
•
Certificados registrales
•
Expedición de copias autenticadas
•
Informes
Interés legítimo: titular registral o representante, abogado, notario, ingeniero, agrimensor, martillero;
institución crediticia oficial; gestores administrativos y judiciales; empleados de abogados o notarios, etc
En la publicidad material, la toma de razón la realiza el registro, el escribano lleva al registro la
información que se dio del bien, en la formal es la que da el registro hacia afuera.
2-Certificados registrales:
Es la información que a petición de parte expide el RPI sobre la situación juridica de los inmuebles que
origina una reserva de prioridad para el acto dispositivo que indique la solicitud.
En el certificado debe estar el acto para el cual se pide (no se requiere para cancelación). No produce
efectos jurídicos, es sólo para conocer la situación jurídica del inmueble en ese momento determinado.
Los legitimados para pedirlo son todos aquellos que tengan un interés legítimo (que debe acreditarse),
pero la ley presume que hay personas que ya tienen interés (los profesionales) por la función que
desempeñan.
Función (art. 22): asegurar la plenitud o restricción de los derechos inscriptos, y la libertad de disposición
de éstos, como también la inmutabilidad de la situación durante el plazo de validez. Constituye el único
medio de exteriorización de la situación jurídica de que se toma razón.
Actos para los que se exige: (art. 23) actos por los que se transmiten, constituyan o modifiquen derechos
reales.
Plazo de validez (debería ser vigencia): (art. 24) 15, 25 o 30 días según el asiento del notario autorizante
respecto del Registro de Propiedad:
 Ciudad asiento del registro: 15
 Interior de la provincia: 25
 Fuera de la provincia: 30
El plazo se computa desde la 0 horas del día que fue expedido (rectius:solicitado) hasta las dos primeras
horas del día indicado, los plazos pueden ser modificados por leyes locales.
El efecto es la llamada reserva de prioridad.
Vencimiento del plazo: si el certificado no se usó, cae la reserva de prioridad, las anotaciones
condicionadas pasan a ser definitivas.
El uso del certificado debe ser utilizado por el notario que lo solicitó, para el acto que lo solicitó.
Excepto:
 Reemplazo legal del notario
 Escribano adscripto al registro
 Se indica quién lo va a utilizar
Cuando ingreso el documento al registro se lo califica:
Si el escribano otorga un acto sin el certificado la ley no establece sanción, en todo caso dicha omisión
acarreará la responsabilidad civil o disciplinaria del escribano.
El escribano que solicita el certificado no puede cederlo porque si existiere una inscripción condicionada
de un embargo por ejemplo, y quiere trabar un medida cautelar de no innovar, ésta se dirigirá al
escribano que pidió el certificado. Puede pedirse una subrogación real, y en vez que el embargo recaiga
sobre el inmueble se cobre con el producido de la operación, reteniendo el escribano la suma embargada
por orden del juez. Esto es para no burlar los derechos de terceros.
3-Informes:
Es el documento expedido por el Registro para dar noticia de cualquiera de las constancias que en él
obran. Puede consistir en:

Situación jurídica actual de determinados bienes

Mutaciones en el tiempo

Extracto o copia íntegra de los documentos
Estudiantes de Abogacia EA!
15
Efectos: no produce efectos jurídicos, produce publicidad, noticia y asegura la veracidad de la información
en el momento en que es emitida, los legitimados están dados por los que tienen interés legítimo.
¿Cuál es la diferencia entre el certificado y el informe? El certificado genera la reserva de prioridad, el
informe no. El certificado solo lo pide el escribano.
Otros medios de publicidad:
Solicitud de copia de asiento registral: la información es igual que en el informe de dominio, es
una copia del folio real. Permite conocerle estado jurídico del inmueble. La tasa que se paga es más
baja.
Consulta al índice de titulares: un informe en que consigno el nombre, apellido y DNI de una
persona para que se me informe que bienes posee registrados a su nombre en la Pcia.
Informe de frecuencia: para conocer respecto de determinado inmueble qué cantidad de informes
y certificados se han solicitado. Con la finalidad de saber para que está siendo usado el inmueble (por
el tema de las garantías compradas).
Exhibición de asientos: no existe en nuestro registro. Sí quizá en otros más pequeños. Pero hay
riesgo de deterioro o inseguridad por alteración o desaparición.
4-Presunción de integridad:
Principio por el cuál los documentos registrales deben cumplir con el requisito de hacer fe y bastarse a sí
mismos (art.3) por lo cual se presume que sus datos son completos e íntegros y concuerdan con la
realidad.
Pero el sistema argentino es declarativo y no convalidante, dejando de lado la fe pública registral, por lo
tanto las constancias del registro admiten prueba en contrario. Cómo la inscripción es declarativa, los
derechos inscriptos se oponen a terceros desde el momento de su asiento, para poder prevalerse de la
falta de inscripción deben ser terceros de buena fe, o sea no tener conocimiento de la situación
extraregistral.
5-Inexactitudes registrales:
Discordancia entre lo registrado y la realidad jurídica extraregistral, error en la publicidad del asiento (el
registro no hace fe pública: art. 34)
Las causas de la inexactitud pueden originarse en lo registral (asiento) o en lo extrarregistral (mutación
de la cual no se dio noticia en el registro). Se realizó un cambio y aún no se anotó. (art. 35 segunda
parte).
El error puede estar en el documento, o en la solicitud de rogación o por equivocación del registrador
dónde se pide una rectificación de asiento, en el último caso.
La rectificación (art. 35) debe ser solicitada y acompañada documentalmente, acreditar el interés legítimo
junto con el documento que motivó la inexactitud y se crea documento de la misma naturaleza. Cuando
la inexactitud es del asiento se rectifica con el mismo instrumento que la configuró a la vista, reingreso
del documento a fin de la rectificación y el reingreso para la misma.
Cancelación por invalidez del título: (art. 36) por solicitud acompañada de sentencia de redargución de
falsedad (título eficaz declarado falso por la sentencia judicial) en ese caso el asiento es nulo, y no a
producido publicidad registral pues el registro argentino no admite la fe pública registral.
BOLILLA 26
OTROS REGISTROS
1-Registro de Anotaciones personales:
Funciona dentro del Registro de Propiedad. Se encarga de inscribir documentos que tengan a los sujetos
con relación a los inmuebles. No es por el sistema de folio real sino teniendo en cuenta las personas. Se
inscriben:
1-la inhibición de las personas para disponer de sus bienes,
2-la cesión de acciones y derechos hereditarios, anteriores a la registración de la DH.
a-Inhibiciones:
Medida cautelar de inhibición general de bienes: provoca la imposibilidad de disponer de
inmuebles. Se inscribe por medio de un oficio.
Está previsto en los arts. 30 y 32 LR. EL oficio debe contener el DNI de la persona como dato
esencial, y si no se lo conoce, debe acreditarse que se investigó lo suficiente para obtener dicho dato.
Sino se devuelve el oficio con inscripción provisoria de 180 días.
Tiene fecha de caducidad de 5 años desde la toma de razón por el Registro desde el ingreso para su
inscripción, independientemente de la fecha del oficio.
Estudiantes de Abogacia EA!
16
Inhibiciones dictadas en el marco de un concurso o quiebra: esto se da para proteger el
patrimonio, como masa común de los acreedores.
Prodigos y cualquier incapaz: se da para proteger el patrimonio. En el caso de un incapaz, la
sentencia se inscribe en el Registro de las Personas, y la inhibición en el Registro de Anotaciones
Personales.
Inhibición voluntaria: para casos en que una persona garantiza una obligación. Consistía en la
declaración unilateral de la persona de no enajenar un bien determinado. La jurisprudencia fue
evolucionando en el tema y concluyó que no es legal auto-inhibirse para disponer de un bien
determinado y los registros receptaron esto no permitiendo estas inscripciones actualmente.
El Registro de Anotaciones Personales da publicidad a través de certificados e informes, por ejemplo en el
caso de tener que realizar el escribano una escritura, junto con el certificado de dominio pedirá este de la
persona especificando apellido, nombre, fecha de nacimiento, DNI, apellido materno.
b-Contratos sobre cesión de derechos hereditarios:
Es un contrato en virtud del cual un heredero transfiere a un tercero los derechos y obligaciones
patrimoniales , o parte alícuota que le corresponde en una sucesión.
El art. 1618 CCC sostiene que debe hacerse por escritura pública.
El escribano lo manda inscribir al Registro, quien anota en cabeza del causante que se celebró este
contrato. El escribano debe solicitar certificado de inhibición para el cedente y certificado de cesión para
evaluar si no hay cesiones anteriores a nombre del causante, para no ceder dos veces lo mismo.
El sector inmobiliario del registro no interviene en esta operación, en donde sigue figurando el
causante como titular.
Al momento de culminar la sucesión se solicita la inscripción de la declaratoria de herederos y allí se pone
como titular del inmueble al cesionario directamente.
La cesión puede realizarse desde el fallecimiento del causante, aunque no esté abierta la sucesión, hasta
el momento de la partición.
Se da la publicidad de la cesión por la anotación en el Registro pero hay doctrina que plantea que
también debe presentarse en el expediente de la sucesión para ser oponible a terceros.
Puede incluir la cesión de gananciales. Al momento de fallecer cualquiera de los dos cónyuges, ese bien
queda relicto y se inscribe a favor de los herederos. La cesión debe hacerse sobre la totalidad de
la
herencia pero se hace generalmente sobre bienes determinados y está permitido.
Puede cederse con reserva de usufructo pero sólo se inscribe la cesión y con la declaratoria de herederos
se inscribe la nueva titularidad de los cesionarios, y allí consta el usufructo.
2-Registros de bienes
Registro de Buques:
Se encuentro dentro de Prefectura Naval, que depende del Ministerio de Defensa. Es un único registro a
nivel nacional, regido por la ley 19.170,
Tiene por objeto el registro del dominio y sus distintas afectaciones. En el que pueden inscribirse
contratos de arrendamiento, embargos u otros documentos de origen judicial.
Los efectos de la inscripción son declarativos. Hay un principio de prioridad indirecta. Es no convalidante
la inscripción.
Se prevé el principio de tracto sucesivo, con la posibilidad de tracto abreviado.
Art.1: El Registro Nacional de Buques, dependiente del Comandante en Jefe de la Armada (Prefectura
Naval Argentina), tendrá a su cargo:
a) Llevar el Registro de la Matrícula Nacional, que comprenderá el de la Matrícula Mercante Nacional y el
Registro Especial de Yates, donde se inscribirán obligatoriamente los buques, embarcaciones o artefactos
navales de propiedad estatal o privada que determine la reglamentación.
b) Tomar razón de todo documento por el que se constituya, transmita, declare, modifique o extinga
derechos reales sobre buques, embarcaciones o artefactos navales que pertenezcan a la Matrícula
Nacional.
Se efectuará anotación provisoria por el plazo que fije la reglamentación, de aquellos documentos en que
no constare la clave o código de identificación de las partes intervinientes, otorgada por la Administración
Federal de Ingresos Públicos o por la Administración Nacional de la Seguridad Social, de corresponder.
c) Tomar razón de todo documento que disponga embargos, interdicciones o cualquier otra afectación
de dominio que recaiga sobre buques, embarcaciones o artefactos navales, sean que pertenezcan a la
Matrícula Nacional o extranjera.
Estudiantes de Abogacia EA!
17
d) Tomar razón de todo documento por el que se prive a una persona de la libre disponibilidad de sus
bienes, sea que resulte de un convenio voluntario entre partes o por resolución judicial.
e) Expedir todas las certificaciones que correspondan de los asientos contenidos en sus registros.
Art.3: Para que los documentos mencionados puedan ser inscriptos o diligenciados, deberán estar
otorgados en:
I- Escritura pública autorizada por Escribanos (de marina o de jurisdicción)
II- Resolución Judicial o Administrativa, según legalmente corresponda. En los instrumentos privados,
las firmas deben estar certificadas.
De su organización
Art. 4) A los fines de cumplimentar las funciones asignadas en la presente Ley, el Registro Nacional de
Buques se organiza de la siguiente forma:
1) División Contralor y Verificación Registral;
2) División Matrícula;
3) División Dominio, con las oficinas que se establezcan en la reglamentación.
De las inscripciones
Forma: Para que puedan ser inscriptos, todos los títulos, documentos o mandamientos judiciales
expresados en los artículos precedentes, deberá indicarse:
a) Datos de identidad del o de los interesados;
b) En caso de buques, embarcaciones o artefactos navales ya inscriptos en la Matrícula Nacional,
nombre y número de matrícula de los mismos. Si se tratara de buques extranjeros nombre y
bandera.
c) Si se trata de mandamientos judiciales o ejecutorias, deberá transcribirse el auto que decretó la
medida ordenada, en caso que estén firmados por los Secretarios. Estos documentos deberán
acompañarse con copia simple autenticada de esa actuación. Igual requisito se exigirá en los pedidos
de informes judiciales.
En el caso que el documento a inscribir fuera instrumento privado, las firmas de las partes deberán estar
autenticadas
Procedimiento: el Registro examinará la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos cuya
inscripción se solicite, ateniéndose a lo que resultare de ellos y de los asientos registrales y procederá a:
- Inscribir el documento.
- Rechazarlo si el documento estuviera viciado de nulidad absoluta y manifiesta.
- Anotarlo provisoriamente por el plazo de ciento ochenta (180) días si el defecto fuera subsanable. En
este caso el documento deberá ser puesto a disposición del interesado dentro de los treinta (30) días de
su presentación con las observaciones pertinentes para que sean subsanadas. Esta inscripción provisoria
tendrá los mismos efectos que la definitiva si la misma es subsanada dentro del plazo establecido y sus
efectos se retrotraerán al momento de la primera presentación.
La inscripción no convalida los actos o contratos que resultaren nulos con arreglo a las leyes.
Los asientos del Registro, servirán como título supletorio en los casos en que se hubieran extraviado los
protocolos o escrituras matrices.
El Registro es público para el que tenga interés justificado en averiguar el estado jurídico de los bienes,
documentos, limitaciones o interdicciones inscriptos.
Ningún escribano o funcionario público, podrá autorizar documentos de transmisión, constitución,
modificación o cesión de derechos reales sobre buques, embarcaciones o artefactos navales, sin tener a
la vista el título inscripto en el Registro, así como la certificación expedida a tal efecto por dicha oficina,
en la que se consigne el estado jurídico de los bienes y de las personas según las constancias registrales.
Los documentos que se otorguen deberán consignar el número, fecha y constancias que resulten de la
certificación.
Esta certificación producirá los efectos de anotación provisoria a favor de quién requiera, en el plazo
legal, la inscripción del documento para cuyo otorgamiento se hubiere solicitado.
Registro de Aeronaves:
Depende de la Secretaría de Aeronáutica, dentro del Ministerio de Defensa. Es un registro único a nivel
nacional, previsto en los arts. 45 a 47 del Cód. Aeronáutico y en la ley 17.743. Pueden inscribirse
hipotecas, arrendamientos, etc.
Los efectos de la inscripción son declarativos, y consagra la prioridad indirecta similar a los inmuebles.
Art. 1- Podrán inscribirse en forma provisoria en el Registro Nacional de aeronaves y otorgárseles
matricula Argentina, las aeronaves que sean propiedad de un organismo público internacional del que la
República Argentina sea estado miembro cuando las mismas sean cedidas a organismos del Estado
Nacional, provincial o municipal, para su uso por parte de éstos.
Estudiantes de Abogacia EA!
18
Art. 2.- La inscripción se efectuara por el término de duración de la cesión efectuada a favor de los
organismos indicados en el artículo precedente, pudiendo ser prorrogada si también lo es el acto que le
da origen, por el término de este.
Art. 3- Las aeronaves que se inscriben en el Registro Nacional de aeronaves en virtud del régimen de la
presente ley tendrán el carácter de públicas.
Art. 4.- Los organismos estatales que estilicen tales aeronaves revestirán el carácter de explotadores de
las mismas y deberán dar cumplimiento a todos los requisitos que para tal condición establece el código
aeronáutico.
Código Aeronáutico
Artículo 45.- En el Registro Nacional de aeronaves se anotaran:
1.- Los actos, contratos o resoluciones que acrediten la propiedad de la aeronave, la transfieran,
modifiquen o extingan;
2.- Las hipotecas sobre aeronaves y sobre motores;
3.- Los embargos, medidas precautorias e interdicciones que pesan sobre las aeronaves o se decretan
contra ellas;
4.- Las matrículas con las especificaciones adecuadas para individualizar las aeronaves y los certificados
de aeronavegabilidad;
5.- La cesación de actividades, la inutilización o la pérdida de las aeronaves y las modificaciones
substanciales que se hagan en ellas;
6.- Los contratos de locación de aeronaves;
7.- El estatuto o contrato social y sus modificaciones, así como el nombre y domicilio de los directores o
administradores y mandatarios de las sociedades propietarias de aeronaves argentinas;
8.- En general, cualquier hecho o acto jurídico que pueda alterar o se vincule a la situación jurídica de la
aeronave.
Artículo 46.- La reglamentación de este código determinara los requisitos a que deberá ajustarse la
inscripción de las aeronaves, así como el procedimiento para su registro y cancelación.
La cesación o pérdida de los requisitos exigidos por el art. 48 de este código, producirá de oficio la
cancelación de su matrícula.
Igualmente se operara la cancelación cuando la autoridad aeronáutica establezca la pérdida de la
individualidad de la aeronave.
Artículo 47.- El Registro Nacional de aeronaves es público. Todo interesado podrá obtener copia
certificada de las anotaciones de ese Registro solicitándola a la autoridad encargada del mismo.
Registro de Automotores:
Dependen de la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios,
Ministerio de Justicia de Nación.
Si bien es nacional, se divide en jurisdicciones y secciones. Está concesionado a particulares.
Legislación: decreto ley 6582/58 y ley 14.467.
El art. 7 establece el objeto, y nombre entre otros al dominio, embargos, denuncias de robo o hurto, etc.
Para determinar el registro que me corresponde se tiene en cuenta el domicilio del titular.
La inscripción tiene efectos constitutivos.
Existe el principio de prioridad indirecta y expedición de certificados de dominio (el plazo de validez del
certificado es de 15 días, el legitimado para pedirlo es el titular no el comprador).
Objeto de inscripción:
Art.5: “serán considerados automotores los siguientes vehículos: automóviles, camiones, inclusive los
llamados tractores para semirremolque, camionetas, rurales, jeeps, furgones de reparto, ómnibus,
microómnibus y colectivos, sus respectivos remolques y acoplados, todos ellos aun cuando no estuvieran
carrozados, las maquinarias agrícolas incluidas tractores, cosechadoras, grúas, maquinarias viales y
todas aquellas que se autopropulsen. El Poder Ejecutivo podrá disponer, por vía de reglamentación, la
inclusión de otros vehículos automotores en el régimen establecido”.
Art.6: (…) “A todo automotor se le asignará al Inscribirse en el Registro por primera vez, un documento
individualizante que será expedido por el Registro respectivo y se denominará "Título del Automotor".
Este tendrá carácter de instrumento público respecto de la individualización del automotor y de la
existencia en el Registro de las inscripciones que en el se consignen, pero solo acreditará las condiciones
del dominio y de los gravámenes que afecten al automotor, hasta la fecha de anotación de dichas
constancias en el mismo”.
Registro de Semovientes:
Se divide en dos partes:
Ley 22.939. Marcas y señales:
Art. 1.- La marca es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de
hierro candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia en
forma clara e indeleble que autorice la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
La señal es un corte o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja del animal.
Estudiantes de Abogacia EA!
19
Art. 2.- Para obtener el registro del diseño de una marca o señal, deberá cumplirse con las formalidades
establecidas en cada provincia.
Art. 4.- El registro del diseño de las marcas o señales confiere a su titular el derecho de uso exclusivo por
el plazo que las respectivas legislaciones locales establezcan, pudiendo ser prorrogado de acuerdo con lo
que dichas normas dispongan. Este derecho es transmisible y se prueba con el título expedido por la
autoridad competente, y en su defecto por las constancias registrales. En los casos de transmisión,
deberán efectuarse en el registro las anotaciones respectivas.
Art. 5.- Es obligatorio para todo propietario de ganado mayor o menor, tener registrado a su nombre, el
diseño que empleare para marcar o señalar, conforme a lo dispuesto en la presente ley.
Queda prohibido marcar o señalar sin tener registrado el diseño que se emplee, con excepción de la señal
que fuera usada como complemento de la marca en el ganado mayor.
Art. 9.- Se presume, salvo prueba en contrario y sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de la
presente ley, que el ganado mayor marcado y el ganado menor señalado, pertenecen a quien tiene
registrado a su nombre el diseño de la marca o señal aplicada al animal.
Se presume igualmente, salvo prueba en contrario, que las crías no marcadas o señaladas pertenecen al
propietario de la madre. Para que esta presunción sea aplicable las crías deberán encontrarse al pie de la
madre.
Art. 12.- Todo acto jurídico mediante el cual se transfiere la propiedad de ganado mayor o menor, deberá
instrumentarse con un certificado de adquisición que, otorgado por las partes, será autenticado por la
autoridad local competente.
Art. 15.- La intervención del oficial público no subsana las nulidades o vicios que pudieren afectar el acto
de transmisión.
Ley 20.378. Equinos de pura sangre:
1. La inscripción de animales equinos de sangre pura de carrera en los registros genealógicos reconocidos
por el Ministerio de Agricultura y Ganadería acredita su origen, calidad, como ejemplares de pedigree y la
propiedad a favor del titular.
2. La transmisión del dominio de los animales a que se refiere el artículo anterior solo se perfeccionará
entre las partes y respecto de terceros mediante la inscripción de los respectivos actos en los registros
genealógicos. Los registros genealógicos estarán habilitados para cumplimentar la anotación de actos de
disposición, medidas precautorias, gravámenes u otras restricciones al dominio convenidas entre las
partes u ordenadas por disposición judicial.
Registro de Derechos Intelectuales:
Depende del Ministerio de Justicia.
Ley 11.723.
Objeto de registración: art1: las obras científicas, literarias y artísticas comprenden los escritos de
toda naturaleza y extensión, entre ellos los programas de computación fuente y objeto; las compilaciones
de datos o de otros materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-musicales; las
cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujo, pintura, escultura, arquitectura;
modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los impresos, planos y mapas;
los plásticos, fotografías, grabados y fonogramas, en fin, toda producción científica, literaria, artística o
didáctica sea cual fuere el procedimiento de reproducción.
Del Registro de Obras
Art. 57. — En el Registro Nacional de Propiedad Intelectual deberá depositar el editor de las obras
comprendidas en el artículo 1°, tres ejemplares completos de toda obra publicada, dentro de los tres
meses siguientes a su aparición. Si la edición fuera de lujo o no excediera de cien ejemplares, bastará
con depositar un ejemplar.
El mismo término y condiciones regirán para las obras impresas en país extranjero, que tuvieren editor
en la República y se contará desde el primer día de ponerse en venta en territorio argentino.
Para las pinturas, arquitecturas, esculturas, etcétera, consistirá el depósito en un croquis o fotografía del
original, con las indicaciones suplementarias que permitan identificarlas.
Para las películas cinematográficas, el depósito consistirá en una relación del argumento, diálogos,
fotografías y escenarios de sus principales escenas. Para los programas de computación, consistirá el
depósito de los elementos y documentos que determine la reglamentación.
Art. 58. — El que se presente a inscribir una obra con los ejemplares o copias respectivas, será munido
de un recibo provisorio, con los datos, fecha y circunstancias que sirven para identificar la obra, haciendo
constar su inscripción.
Art. 59. — El Registro Nacional de la Propiedad Intelectual hará publicar diariamente en el Boletín Oficial,
la nómina de las obras presentadas a inscripción, además de las actuaciones que la Dirección estime
necesarias, con indicación de su título, autor, editor, clase a la que pertenece y demás datos que las
individualicen. Pasado un mes desde la publicación, sin haberse deducido oposición, el Registro las
inscribirá y otorgará a los autores el título de propiedad definitivo si éstos lo solicitaren.
Estudiantes de Abogacia EA!
20
Art. 60. — Si hubiese algún reclamo dentro del plazo del mes indicado, se levantará un acta de
exposición, de la que se dará traslado por cinco días al interesado, debiendo el Director del Registro
Nacional de la Propiedad Intelectual, resolver el caso dentro de los diez días subsiguientes.
De la resolución podrá apelarse al ministerio respectivo, dentro de otros diez días y la resolución
ministerial no será objeto de recurso alguno, salvo el derecho de quien se crea lesionado para iniciar el
juicio correspondiente.
Art. 63. — La falta de inscripción trae como consecuencia la suspensión del derecho del autor hasta el
momento en que la efectúe, recuperándose dichos derechos en el acto mismo de la inscripción, por el
término y condiciones que corresponda, sin perjuicio de la validez de las reproducciones, ediciones,
ejecuciones y toda otra publicación hechas durante el tiempo en que la obra no estuvo inscripta.
No se admitirá el registro de una obra sin la mención de su "pie de imprenta". Se entiende por tal, la
fecha, lugar, edición y la mención del editor.
Art. 64. — Todas las reparticiones oficiales y las instituciones, asociaciones o personas que por cualquier
concepto reciban subsidios del Tesoro de la Nación, están obligados a entregar a la Biblioteca del
Congreso Nacional, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 57, el ejemplar correspondiente de las
publicaciones que efectúen, en la forma y dentro de los plazos determinados en dicho artículo. Las
reparticiones públicas están autorizadas a rechazar toda obra fraudulenta que se presente para su venta.
Del Registro de Propiedad Intelectual
Art. 65. — El Registro llevará los libros necesarios para que toda obra inscripta tenga su folio
correspondiente, donde constarán su descripción, título, nombre del autor y fecha de la presentación, y
demás circunstancias que a ella se refieran, como ser los contratos de que fuera objeto y las decisiones
de los tribunales sobre la misma.
Art. 66. — El Registro inscribirá todo contrato de edición, traducción, compraventa, cesión, participación,
y cualquier otro vinculado con el derecho de propiedad intelectual, siempre que se hayan publicado las
obras a que se refieren y no sea contrario a las disposiciones de esta Ley.
Art. 67. — El Registro percibirá por la inscripción de toda obra los derechos o aranceles que fijará el
Poder Ejecutivo mientras ellos no sean establecidos en la Ley respectiva.
Art. 68. — El Registro estará bajo la dirección de un abogado que deberá reunir las condiciones
requeridas por el artículo 70 de la Ley de organización de los tribunales y bajo la superintendencia del
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
Registro de Marcas de fábrica:
Se registran en la Dirección Nacional de Propiedad Industrial.
Ley 22.362
Artículo 1. Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servicios: una o más palabras
con o sin contenido conceptual; los dibujos; los emblemas; los monogramas; los grabados; los
estampados; los sellos; las imágenes; las bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar
determinado de los productos o de los envases; los envoltorios; los envases; las combinaciones de letras
y de números; las letras y números por su dibujo especial; las frases publicitarias; los relieves con
capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad.
Artículo 2. No se consideran marcas y no son registrables:
a) los nombres, palabras y signos que constituyen la designación necesaria o habitual del producto o
servicio a distinguir, o que sean descriptivos de su naturaleza, función, cualidades u otras características;
b) los nombres; palabras; signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general antes de su
solicitud de registro;
c) la forma que se dé a los productos;
d) el color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos.
Artículo 3. No pueden ser registrados:
a) una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para distinguir los mismos productos
o servicios;
b) las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismos productos o
servicios;
c) las denominaciones de origen nacionales o extranjeras.
Se entiende por denominación de origen el nombre de un país, de una región, de un lugar o área
geográfica determinados que sirve para designar un producto originario de ellos, y cuyas cualidades y
características se deben exclusivamente al medio geográfico. También se considera denominación de
origen la que se refiere a un área geográfica determinada para los fines de ciertos productos;
d) las marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza, propiedades, mérito,
calidad, técnicas de elaboración, función, origen, precio u otras características de los productos o
servicios a distinguir;
e) las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres;
f) las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que usen o deban usar la Nación, las provincias,
las municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias;
Estudiantes de Abogacia EA!
21
g) las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las naciones extranjeras y los organismos
internacionales reconocidos por el gobierno argentino;
h) el nombre seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos hasta el
cuarto grado inclusive;
i) las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas de una actividad
para distinguir productos. Sin embargo, las siglas, palabras y demás signos con capacidad distintiva, que
formen parte de aquéllas, podrán ser registrados para distinguir productos o servicios;
j) las frases publicitarias que carezcan de originalidad.
Artículo 6. La transferencia de la marca registrada es válida respecto de terceros, una vez inscripta en la
Dirección Nacional de Propiedad Industrial.
Artículo 10. Quien desee obtener el registro de una marca, debe presentar una solicitud por cada clase
en que se solicite, que incluya su nombre, su domicilio real y un domicilio especial constituido en la
Capital Federal, la descripción de la marca y la indicación de los productos o servicios que va a distinguir.
Artículo 12. Presenta la solicitud de registro, la autoridad de aplicación si encontrare cumplidas las
formalidades legales, efectuará su publicación por un (1) día en el Boletín de Marcas a costa del
peticionante.
Dentro de los treinta (30) días de efectuada la publicación, la Dirección Nacional de la Propiedad
Industrial efectuará la búsqueda de antecedentes de la marca solicitada y dictaminará respecto de su
registrabilidad.
Artículo 15. Se notificarán al solicitante las oposiciones deducidas y las observaciones que merezca la
solicitud.
Artículo 16. Cumplido un (1) año contado a partir de la notificación prevista en el artículo 15, se
declarará el abandono de la solicitud en los siguientes casos:
a) si el solicitante y oponente no llegan a un acuerdo que posibilite la resolución administrativa y aquel
no inicia acción judicial dentro del plazo indicado;
b) si promovida por el solicitante la acción judicial, se produce su perención.
Artículo 18. El juez interviniente informará a la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial sobre el
resultado del juicio iniciado para obtener el retiro de la oposición a los fines que correspondiere.
Artículo 20: Dictada la resolución aprobatoria del registro o de la renovación se entregará al solicitante
el certificado respectivo.
Artículo 21. La resolución denegatoria del registro puede ser impugnada ante la Justicia Federal en lo
Civil y Comercial.
Artículo 42. La autoridad de aplicación de esta ley es la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial,
dependiente de la Secretaría de Estado de Desarrollo Industrial del Ministerio de Economía, la que
resolverá respecto de la concesión de las marcas.
Artículo 43. La Dirección Nacional de la Propiedad Industrial anotará las solicitudes de registro y
renovación en el orden que le sean presentadas. A tal efecto, llevará un libro rubricado y foliado por la
Secretaría de Estado de Desarrollo Industrial.
Registro de Estado Civil y capacidad de las personas:
Ley 26413.
Se registran todos los actos y hechos que den origen o modifiquen el estado civil o capacidad de las
personas.
Tiene efectos declarativos para nacimientos, defunciones y divorcios.
Tiene efectos constitutivos para el matrimonio.
La técnica de registración es por libros. Luego se extraen copias de actas o certificados donde se vuelcan
los mismos datos que están en los libros. Todos son instrumentos públicos.
Ley 26413
Todos los actos y hechos que den origen, alteren o modifiquen el estado civil y la capacidad de las
personas deberán inscribirse en los correspondientes Registros de las provincias, de la Nación y CABA.
El Registro del Estado Civil y de la Capacidad de las Personas será organizado por los gobiernos
provinciales y CABA y estará a cargo de un director general, el que deberá poseer titulo de abogado.
Libros:
El Registro se llevará mediante un asiento en un libro que podrá ser conformado con folios individuales
numerados que resguarden las exigencias de seguridad, del cual se tomará copia ya sea en forma
manual, micro- filme, archivo informático u otro sistema similar. Esta copia deberá ser suscripta por el
oficial público. El original y la copia así obtenida, tendrán carácter de instrumento público, así como
también las fotocopias a partidas que se expidan sobre la base de dichos asientos originales o sus copias.
Las partidas deberán ser autenticadas por autoridad competente. Los nacimientos, matrimonios,
defunciones o incapacidades se registrarán en libros por separado, sin perjuicio de que por vía
administrativa, se habiliten otros para el asiento de hechos cuyo registro resulte necesario.
Las inscripciones se registrarán en libros con textos impresos, y las páginas serán fijas y numeradas
correlativamente. De cada tomo se confeccionará un índice alfabético en el que se consignarán todas las
inscripciones tomando al efecto la primera letra del apellido del inscrito; en los matrimonios el apellido de
cada contrayente por separado; y en las defunciones de mujer casada, el apellido de soltera.
Estudiantes de Abogacia EA!
22
El último día hábil de cada año, o el último día del año en las guardias de nacimiento, matrimonio o
defunción, se cerrarán los libros de Registro, certificando el oficial público correspondiente, al final de los
mismos el número de inscripciones y páginas útiles e inutilizadas que contienen. Se procederá a copiarlos
en la forma establecida en el artículo 5º. El original deberá permanecer en la dirección general y la copia
en un lugar diferente.
Los libros, microfilmes, archivos informáticos u otro sistema similar que se adopte, no podrán ser
entregados a persona alguna. Para ser exhibidos a terceros deberá acreditarse un interés legítimo. La
autoridad competente encargada de su custodia será responsable de la destrucción o pérdida de los
mismos, si le resultare imputable.
Inscripciones
Las inscripciones se registrarán, una después de la otra, en orden numérico y cronológico, debiendo ser
suscriptas por el oficial público y los intervinientes, previa lectura de su texto a los legítimamente
interesados y exhibición, en caso de ser solicitadas. Si alguno de los comparecientes no supiere o no
pudiere firmar, deberá hacerlo otra persona en su nombre dejándose debida constancia. En este
supuesto deberá acreditarse identidad conforme lo establecido en el artículo 18, previa colocación de la
impresión del dígito pulgar derecho del compareciente al pie del acta.
Cuando a juicio del oficial público no pueda registrarse una inscripción, por no llenar los requisitos
legales, deberá darse al interesado una constancia de la presentación y se formulará de inmediato la
pertinente consulta a la Dirección General para su resolución definitiva.
Los testimonios, copias, certificados, libretas de familia o cualesquiera otros documentos expedidos por la
Dirección General y/o sus dependencias, que correspondan a inscripciones registradas en sus libros o en
las copias a que se refiere el artículo 5 y que lleven la firma del oficial público y sello de la oficina
respectiva, son instrumentos públicos y crean la presunción legal de la verdad de su contenido en los
términos prescriptos por el Código Civil.
Registro Mercantil y Societario:
Es provincial. En Buenos Aires lo lleva la Dirección Provincial de Personas Jurídicas que depende del
Ministerio de Justicia. Decr. Ley 8671/76. Lleva un registro de todas las personas jurídicas no sólo
sociedades comerciales.
La técnica de registración es por legajos, que se forman por cada persona jca quedando una copia del
documento a inscribir.
Registro de Testamentos:
Está a cargo del Colegio de Escribanos de Buenos Aires. No está en todas las jurisdicciones provinciales.
Registra la existencia de los siguientes documentos:
- testamentos por acto público, ológrafo.
- protocolizaciones de testamentos
- revocaciones de testamentos
- escrituras por las que se nombra tutor pos mortem
El funcionario que los recibe no toma conocimiento del contenido de los actos recibidos.
El escribano tiene la obligación en el plazo de 30 días de llenar un formulario y llevarlo a inscribir.
El notario agrega al protocolo la constancia expedida por el registro de haberse recibido la comunicación.
El abogado en una sucesión debe pedir dicho informe. Para los escribanos de otras jurisdicciones, jueces
de paz y miembros del cuerpo diplomático que autoricen actos de última voluntad, la ley prevé que es
facultativo.
Rober
Estudiantes de Abogacia EA!
Descargar