INSTALACIONES CLOACALES Los desagües domésticos son clasificados: ➢ Aguas inmundas o negras: contaminada con desechos orgánicos humanos y animales. ➢ Aguas servidas: proviene de los usos domésticos Explica, de manera sintética, todo lo que conozcas de un sistema individual de desagüe cloacal: El tratamiento de aguas negras y servidas se realiza en el sitio, utilizando una cámara séptica para la retención de materia sólida, mientras que el material liquido se extrae por tres diferentes procesos a elección: ➢ Pozos absorbentes ➢ Irrigación sub superficial ➢ Trincheras filtrantes ¿A qué parte de un sistema colectivo se le denomina emisario? Son conducciones que transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al medio natural, pero con su caudal ya regulado por la existencia de un aliviadero de tormentas. ¿Qué se entiende por cierre hidráulico y hace parte de que accesorio sanitario? Camada liquida que cierra el paso de gases de un colector, forma parte de rejillas de piso sifonadas o cajas sifonadas. Una rejilla de piso es: Caja dotada de una parrilla en la parte superior, destinada a recibir aguas de lavado de pisos, de duchas o pluviales. Cita los diámetros de los caños utilizados como ramales de descarga, para los diferentes artefactos utilizados en un sanitario domiciliario Bañera 40 mm, Lavatorio 30 mm, duchas 40 mm, vaso sanitario 100mm, bidé 30 mm, De acuerdo a la tabla V, de la norma Pya N.º 44, ¿qué parámetros se tienen en cuenta para obtener el diámetro de una columna de ventilación? ➢ Diámetro del tubo de bajada en mm. ➢ Número de unidades de descarga (uhc) ➢ Largo máximo permitido en m En un proyecto de desagüe pluvial, que magnitudes se consideran para obtener el desarrollo de una canaleta. Caudal y pendiente de la canaleta Conforme a la formula dada el dimensionamiento del del caño de bajada, aproximadamente, hasta que área de desagüe, puede ser utilizado un caño de bajada de 100mm de diámetro. S=Pi * 102 / 4 = 79 cm2, A= 79/1,2 = 66 m2 Mencione las características más importantes (material, diámetro, pendiente) que tienen los conductores horizontales, en un desagüe pluvial: ➢ Material: plástico, acero inoxidable, hierro fundido, aluminio, acero, galvanizado, cobre, concreto, cerámico. ➢ Pendiente: 0.5, 1,2, 4 % ➢ Diámetro: 2, 2.5, 3, 3.5, 4, 6, 8, 10, 12, en pulgadas. Cuál es la dimensión mínima de una cámara de inspección principal. 0.6x0.6 o circular de 0.6 de diámetro hasta una profundidad de 1m Como se define el ramal de descarga. Cañería que recibe el desagüe directamente de los artefactos sanitarios. Menciona componentes o elementos a través de los cuales se realiza el desagüe pluvial. Canaleta, caño de bajada, rejillas, cama de inspección Que unidad se utiliza para indicar intensidad pluviométrica. Se utiliza el mm/h Que es un artefacto primario. Se consideran artefactos primarios inodoros mingitorios rejillas de piso que no desaguan en interceptores de grasa Que pasos se siguen la determinación de diámetro de una cañería principal o subcolector. ➢ Se determina las uniones de contribución para ese tramo del subcolector ➢ Se determina la pendiente que se utilizara ➢ Teniendo estas medidas entramos en tablas para dimensionamiento de colectores Cita los diámetros de los caños utilizados como ramales de descarga para los diferentes artefactos de descarga para un sanitario familiar ➢ Bañera 40 mm ➢ Ducha 40 mm ➢ Bidet 30 mm ➢ Lavatorio 30 mm ➢ Inodoro 100 Explica de manera sintética, todo lo que conozcas acerca de un sistema individual de desagua cloacal: ➢ El tratamiento de aguas negras y servidas se realiza en el sitio, utilizando una cámara séptica para la retención de materia sólida, mientras que el material liquido se extrae por tres diferentes procesos a elección ➢ Cámara séptica: es un sistema de recepción, tratamiento y desagüe de aguas residuales cuya principal finalidad es la de retirar grasas y sólidos del agua para regresarla, ya sea al subsuelo o a un sistema alternativo para reutilización. ... La cámara suele estar dividida en dos: cámara de sólidos y cámara de líquidos ➢ Pozo absorbente: a 30 m de un pozo lindero y a 1,5 m del lindero. volumen mínimo 2 veces el volumen de la CS ➢ Superficie filtrante: se compone de dos cañerías paralelas y superpuestas, el líquido que va por la cañería superior se filtra por camadas de gravas y arena. NORMA 44. INSTALACIONES SANITARIAS. Establece las exigencias técnicas mínimas en cuanto a higiene, seguridad, economía y confort que deben cumplir las instalaciones domiciliarias de desagües sanitarios. DEFINICIONES: ➢ Artefacto sanitario: artefacto conectado a la instalación cloacal, está destinado al uso de agua para fines higiénicos, o para recibir aguas residuales o servidas. ➢ Cámara colectora: cámara situada a nivel inferior al del colector de la calle, y donde se colectan los residuos cuyo desagüe exige elevación (por bomba, etc). ➢ Interceptor de grasas: cámara interceptadora de grasa. ➢ Cámara principal (de inspección): destinada a permitir la inspección y limpieza de la cañería primaria y ramal domiciliario. ➢ Cámara sifonada cerrada: Cámara dotada de cierre hidráulico, con tapa hermética a nivel del piso, recibe las descargas de los artefactos sanitarios (inodoros no), descarga a cañerías secundarias. ➢ Rejilla de piso sifonada: Cámara dotada de cierre hidráulico, con rejilla a nivel de piso, recibe aguas de limpieza y aguas de artefactos sanitarios (inodoros y mingitorios NO) ➢ Rejilla de piso: Cámara dotada de rejilla a nivel de piso, recibe aguas de duchas o limpieza, deben estar conectadas a una rejilla de piso sifonada (NUNCA a cañerías secundarias) ➢ Sifón desconector: Sifón sanitario instalado entre la cámara de inspección principal y el ramal domiciliario, impide la entrada de gases del colector público. ➢ Ramal domiciliario: Cañería que va desde el colector público, hasta la cámara de inspección principal. Desde el colector público, hasta el cordón de la acera solo puede ser construido y operado por ESSAP. ➢ Cañería principal: Cañería que recibe el efluente de una o más columnas de bajada y ramales de desagüe. ➢ Artefacto primario: No desaguan en interceptores de grasas. Son: inodoros, mingitorios, vaciaderos, rejillas de pisos sifonadas, piletas de cocina que NO DESAGUAN en interceptores de grasa. ➢ Artefacto secundario: piletas de lavado, lavatorios, bides, bañeras, rejillas de piso, bebederos, y piletas de cocina que DESAGUAN en interceptores de grasa. ➢ Cañería primaria: Cañería a la cual, tienen acceso los gases del colector público o artefactos primarios. ➢ Cañería secundaria: Cañería a la cual NO tiene acceso los gases del colector público, están conectadas exclusivamente a artefactos secundarios. ➢ Caño de ventilación: Cañería principal ascendente, permite el acceso de aire externo, a las cañerías de desagüe, y salida de gases de estas cañerías, e impedir la rotura de cierre hidráulico de los sifones. ➢ Columna de ventilación: Cañería vertical destinada a la ventilación de instalaciones sanitarias situadas en pisos superpuestos. ➢ Aguas residuales: Residuos líquidos de los edificios, sin incluir aguas pluviales. ➢ Aguas residuales domesticas: para fines higiénicos. ➢ Aguas residuales industriales: Provenientes de usos industriales. ➢ Sifón sanitario: Dispositivo hidráulico, destinado a impedir el paso de gases de las cañerías, al interior de las edificaciones. ➢ Cierre hidráulico: Columna liquida que, en un sifón sanitario, impide el paso de gases. ➢ Pieza de inspección: dispositivo de inspección y limpieza de cañería. ➢ Ramal de descarga: cañería q recibe la descarga de artefactos sanitarios. ➢ Ramal de desagüe: cañería que recibe el desagüe de ramales de descarga. ➢ Columna de bajada: cañería que recibe el desagüe de ramales de desagüe y descarga, en pisos superpuestos. ➢ Ramal de ventilación: caño ventilador secundario, que uno 2 o más ventiladores individuales a una columna de ventilación o a un caño ventilador primario. ➢ Caño ventilador primario: caño ventilador que tiene un extremo abierto encima del techo del edificio. ➢ Caño ventilador secundario: un caño ventilador que tiene su extremidad superior conectada a un caño ventilador primario, columna de ventilación o un caño ventilador secundario. ➢ Caño ventilador de circuito: un caño ventilador secundario, unido a un ramal de desagüe, que ventila a un grupo de aparatos sin ventilación individual. ➢ Caño ventilador individual: un caño ventilador secundario, unido al sifón o ramal de descarga de un artefacto sanitario. ➢ Caño ventilador suplementario: cañería vertical que une un ramal de desagüe, al caño ventilador del circuito correspondiente. ➢ Ventilador continuo: un caño de ventilación constituido por la prolongación del trecho vertical de un ramal de descarga al cual se une por una T o un ramal a 45°. PRINCIPIOS GENERALES: ➢ Permiten el rápido escurrimiento. ➢ Impiden el paso de gases y animales. ➢ No se puede producir cimentación, ni perdidas. ➢ No deben permitir la contaminación de las aguas para consumo. Unidad de descarga: 28 litros por minuto. DIAMETROS Y PENDIENTES: Ramales de descarga: ➢ pendiente mínima 2%. ➢ Si son de hormigón o cerámica: diámetro mínimo 50 mm. Ramales de desagüe: ➢ Pend mínima 2% si diámetro es 100 mm. ➢ Pend mínima 1,2% si diámetro es 125 mm. ➢ Pend mínima 0.7% si diámetro es 150 mm. Columna de bajada: ➢ Diámetro no menor a diámetro mayor de calería conectada a ella. Ramal domiciliario: Mínimo 100 mm Cañería principal: Mínimo 100 mm INSTALACION DE AGUA CORRIENTE 1) ¿En qué caso se utiliza un sistema de distribución indirecto con bombeo? Cuando hay problemas de presión y cuando hay problemas de continuidad entre los sistemas de abastecimiento de agua. 2) ¿Cuándo se tiene presión estática, y a cuánto alcanza su valor máximo según la norma? Se tiene presión estática cuando existe una diferencia de altura entre el tanque de almacenamiento y el punto de consumo. Presión estática máxima no debe ser mayor a 40 m.c.a. para ello deben utilizarse tanques válvulas o dispositivos reductores de presión. 3) ¿Cuál es la velocidad máxima que no debe sobrepasar el agua en la cañería? Vmax=4m/s o V=14√D 4) ¿Para qué se ubica una llave de paso principal según tu criterio? La llave de paso principal es la que interrumpe el suministro de agua al inmueble. 5) ¿Qué comprende una instalación hidroneumática? Comprende un tanque hidroneumático con membranas: con un dreno, visor de vidrio, y una boca para la cañería de distribución, una bomba con su cañería de succión e impulsión, un manómetro, un vacuómetro, conexión eléctrica requerida por la bomba, aparato de control de volumen de aire. Se utiliza cuando no se tiene tanque superior o cuando la presión del agua no es suficiente 6) ¿Para qué y en qué lugar se ubica una válvula de retención? Permite el paso del agua hacia un solo sentido y se coloca en la cañería de impulsión para evitar que el agua vaya hacia la bomba Se utiliza en cañerías de bombas para evitar los golpes de caídas de agua. En conexiones donde la distribución directa e indirecta no están separadas. 7) Indique los pasos a seguir en el dimensionado de una columna de bajada de agua corriente. ➢ Se enumeran las columnas ➢ Se indican con letras los trechos respectivos ➢ Sumar los pesos de todas las piezas de utilización ➢ Sumar los pesos acumulados en el tramo ➢ Determinación de caudales ➢ Determinación de caudal máximo probable ➢ Se obtienen los diámetros a partir de los caudales calculados (Tabla 5) ➢ Verificación de caudales y presiones. 8) En un proyecto de instalación hidráulica para un edificio. ¿Cómo se dimensiona la cañería de succión? a) Consumo diario b) Tanque inferior c) Tanque superior d) Ramal domiciliario e) Cañería de impulsión f) Cañería de succión INSTALACIÒN ELÈCTRICA ¿De qué están constituidos los tableros? Los tableros se hallan constituidos por todos los elementos de maniobra, protección y control de las instalaciones, su soporte y accesorios de fijación ¿Qué es el tablero principal? ¿Qué características presenta? Es aquel que recibe toda la energía, para distribuirla a tableros parciales o, directamente, en el área de su influencia Todo tablero principal deberá tener interruptor y protección en la llegada de la correspondiente alimentación ¿Qué son los tableros seccionales? ¿Qué características presentan? Son aquellos que reciben energía del correspondiente tablero principal, para distribuirla en el área o sección de si influencia Todo tablero seccional deberá tener interruptor en la correspondiente llegada de la alimentación. Podrá prescindirse del interruptor cuando la línea que alimenta al tablero seccional tiene una longitud física inferior a 15 m, y se hallan ambos tableros ubicados en la misma planta ¿Qué es un circuito? Es toda la instalación eléctrica que distribuye la energía a un grupo de artefactos y comprende desde el interruptor ubicado en el tablero correspondiente hasta los puntos de conexión de los artefactos y/o aparatos de consumo de energía eléctrica ¿Qué es una línea distribuidora de circuito? Son las que transportan la energía del mismo Circuitos trifásicos. Características más importantes Son aquellos que emplean las tres fases de la energía que provee la ANDE, con interruptor y protección adecuados en el tablero de arranque y se emplean en las líneas distribuidoras de fuerza motriz, calefacción, refrigeración y similares, comprendiendo incluso aparatos monofásicos si limitaciones de carga, siempre que: ➢ Se realice el equilibrio de cargas de los equipos monofásicos ➢ Que ninguna de las cargas trifásicas individuales sea igual o superior a 15 A nominales en el caso de motores, o 20 A si son equipos de calefacción o similares ➢ Se use un circuito trifásico independiente por cada motor de 15 A nominales o mas ➢ Se usa un circuito trifásico independiente por cada equipo de calefacción o similar de 20 A o más Circuitos monofásicos. Características más importantes Son aquellos que emplean una de las tres fases que provee la ANDE, con interruptor y protección adecuados en su arranque, para la distribución local de energía ➢ La carga de circuito monofásico no deberá exceder a 10 A, equivalente a 2200 vatios con factor de potencia unitario ➢ Acometida: Es la derivación desde la línea de distribución hasta el medidor, incluídos éste y sus elementos de protección. ➢ Redes trifásicas trifilares sin neutro, a la tensión nominal de 220 voltios entre fases ➢ Redes monofásicas trifilares con el punto medio conectado a tierra, a la tensión nominal de 220 voltios ➢ Redes trifásicas tetrafilares con neutro conectados a tierra, a la tensión nominal de 380 voltios entre fases y 220 voltios entre fase y neutro Parte de una instalación eléctrica: ➢ Acometida ➢ Tableros principales y seccionales ➢ Líneas principales y seccionales ➢ Circuitos y líneas distribuidoras de circuito ➢ La acometida de ANDE en 220/380 está compuesta por 3 fases y 1 neutro, tres fases, una fase y un neutro ➢ A la llave limitadora de carga se conecta 3 fases y 1 neutro, tres fases o una fase y un neutro ➢ En una acometida a media tensión el servicio de ANDE está compuesta por 3 fases y 1 neutro o tres fases, o una fase y un neutro INSTALACIONES PLUVIALES Conforme a la fórmula dada para el dimensionamiento del caño de bajada. ¿Hasta qué área de desagüe puede ser utilizada en un caño de 100 mm? ➢ S=1.2 A2 ➢ S Área del caño cm2 ➢ A área de desagüe m2 Mencione las características más importantes que tienen los conductores pluviales en un desagüe pluvial ➢ Material: PVC ➢ Pendiente: 1% ➢ Diam: 100mm ¿Qué es una instalación secundaria de desagües? Es el conjunto de cañerías secundarias y artefactos secundarios Pendiente de canaletas ➢ 0.5% ➢ 1% ➢ 2% ¿Como se lleva a cabo el desagüe pluvial en techos planos terrazas azoteas balcones? ➢ CLL=caño de lluvia ➢ ELL=embudo de lluvia ➢ BDA/T=boca de desagüe abierta /Tapada Las aguas pluviales provenientes de techos, azoteas, terrazas o balcones no deberán caer sobre la calle o los predios linderos Asimismo, para cocheras o locales que se encuentren por debajo del nivel de la vereda