Subido por mabyi

informe tecnico de vulnerabilidad al cambio climático

Anuncio
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO............................................................................................................. 1
GLOSARIO .................................................................................................................................... 2
LISTA DE ACRÓNIMOS .............................................................................................................. 3
I RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................. 4
II INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
2.1 Objetivos ............................................................................................................................... 5
III METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 6
3.1 Indicadores de la vulnerabilidad ........................................................................................... 6
3.2 Normalización de valores ..................................................................................................... 9
3.2 Agregación de indicadores .................................................................................................. 13
3.3 Relación de tablas para el índice de vulnerabilidad ............................................................ 14
4. RESULTADOS......................................................................................................................... 15
4.1 Vulnerabilidad del sector agropecuario .............................................................................. 15
4.2 Vulnerabilidad del sector Hídrico ....................................................................................... 15
4.3 Vulnerabilidad del sector marino costero ........................................................................... 15
4.4 Mapa del índice de vulnerabilidad al cambio climático del municipio de Macaracas ....... 16
4.5 Mapa del índice de vulnerabilidad al cambio climático del Municipio de Tonosí ............. 16
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 24
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 25
GLOSARIO
Adaptación. La adaptación en los sistemas humanos, es el proceso de ajuste al clima real o
proyectado y sus efectos, a fin de moderar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas.
En los sistemas naturales, es el proceso de ajuste al clima real y sus efectos; la intervención humana
puede facilitar el ajuste al clima proyectado y sus efectos. (IPCC, 2014a).
Amenazas. Son fenómenos naturales o actividades humanas potencialmente peligrosas que,
cuando ocurren, pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, daños a la
propiedad, la pérdida de medios de vida y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños
ambientales. Las amenazas incluyen: cambios de temperatura en el aire y océano, cambios en
patrones de precipitación (sequía, lluvias intensas), aumento del nivel del mar, pérdida de
biodiversidad, desertificación, intrusión salina, intensificación de tormentas y huracanes y otros.
(MiAMBIENTE.2021a).
Exposición. La presencia de personas; medios de subsistencia; especies o ecosistemas; funciones,
servicios y recursos ambientales; infraestructura, o activos económicos, sociales o culturales en
lugares y entornos que podrían verse afectados negativamente (IPCC 2014a).
Resiliencia. Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un
fenómeno, tendencia o perturbación peligroso respondiendo o reorganizándose de modo que
mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y conserven al mismo tiempo la
capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación (IPCC, 2014a).
Riesgo. Este término se suele utilizar para referirse a las posibilidades, cuando el resultado es
incierto, de que ocurran consecuencias adversas para la vida; los medios de subsistencia; la salud;
los ecosistemas y las especies; los bienes económicos, sociales y culturales; los servicios (incluidos
los servicios ambientales) y la infraestructura (IPCC 2014a).
El riesgo de los impactos conexos al clima se deriva de la interacción de los peligros conexos al
clima (incluidos episodios y tendencias peligrosas) con la vulnerabilidad y la exposición de los
sistemas humanos y naturales. Los cambios en el sistema climático (izquierda) y los procesos
socioeconómicos, incluidas la adaptación y mitigación (derecha), son impulsores de peligros,
exposición y vulnerabilidad (IPCC, 2014b).
Sensibilidad. Hace referencia al grado en que un sistema resulta afectado, positiva o
negativamente, por la variabilidad o el cambio climático. Los efectos pueden ser directos (por
ejemplo, un cambio en el rendimiento de los cultivos en respuesta a una variación de la temperatura
media, de los intervalos de temperaturas o de la variabilidad de la temperatura) o indirectos (por
ejemplo, daños causados por una mayor frecuencia de inundaciones costeras por haber aumentado
el nivel del mar) (Fellman, 2012).
Vulnerabilidad. Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad
comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad
al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación (IPCC 2014a).
LISTA DE ACRÓNIMOS
CVI
Coastal Vulnerability Index (en español: Índice de Vulnerabilidad
Costera)
DCC
Dirección de Cambio Climático
ECC
Escenarios de Cambio Climático
ETESA
Empresa de Transmisión Eléctrica S.A.
GOAL
Organización Humanitaria Internacional
JAR
Junta de acueducto rural
INEC
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
IPCC
Panel Intergubernamental en Cambio Climático
JSCC
Jefes de sección de cambio climático
MiAMBIENTE
Ministerio de Ambiente
OBC
Organización de Base Comunitaria
ONG
Organización No Gubernamental
SIG
Sistema de Información Geográfica
IGNTG
Instituto Nacional Tommy Guardia
I RESUMEN EJECUTIVO
El documento producto 3 presenta una evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático
en los Municipios de Tonosí y Macaracas, enfocándose en los sectores como agropecuario, hídrico
y marino costero que, al realizar un tratamiento de datos, normalización de variables y agregación
de indicadores, se llega obtener un índice de vulnerabilidad de cada municipio nivel de
corregimiento.
Se utilizan herramientas geográficas y una base datos recopilada en Excel y tratada en base
a Guía Técnica Comunitaria para evaluar la vulnerabilidad. Los resultados muestran que ciertas
áreas tienen una vulnerabilidad moderada a alta, especialmente en el sector agrícola debido a la
variabilidad climática y cambios en los patrones de precipitación.
El análisis general muestra en los mapas que para el índice de vulnerabilidad Macaracas
tiene el 70% de los corregimientos con vulnerabilidad media, dejando un 30% de los
corregimientos con una vulnerabilidad baja.
En el municipio de Tonosí, el 90% de los corregimientos están representados por una
vulnerabilidad media, sin embargo, el 10% que le corresponde al corregimiento de Altos de Güera
que está representado con una vulnerabilidad alta, por lo que este es uno de los resultados que ha
demostrado que es un área altamente vulnerable lo que resalta una capacidad adaptativa reducida
para el sector hídrico y a los impactos del cambio climático.
II INTRODUCCIÓN
La Fundación de Parques Nacionales y Medio Ambiente (PA.NA.M.A.) está ejecutando la
Consultoría “Servicios de asistencia técnica para la evaluación del riesgo y vulnerabilidad
climática en los municipios de Tonosí y Macaracas, Provincia de Los Santos, basada en el contrato
de servicios técnicos de consultoría para MiAMBIENTE, con orden de compra No 1057 publicada
en Panamá Compra el 5 de enero del 2023. El informe que se presenta en este documento,
constituye el segundo informe de la consultoría. Producto 3. A. Desarrollo del Mapa del índice de
Vulnerabilidad para los distritos de Macaracas y Tonosí.
Según los indicado en los términos de referencia se realizó revisión de documentos que
fueran de ayuda para la elaboración del índice de vulnerabilidad tomando como principal
herramienta la Guía Técnica Comunitaria para la evaluación de la vulnerabilidad.
La parte metodológica de este estudio describe el paso a paso de cómo se elaboró el índice
de vulnerabilidad con datos obtenidos por la Guía técnicas comunitarias, a través de encuestas,
talleres y visitas técnicas en campo.
La Cuarta Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC, 2007) presenta una evidencia considerable sobre los futuros aumentos en las
temperaturas y los efectos de este fenómeno sobre los niveles del mar, los patrones de
precipitaciones, las tormentas tropicales, etc. Esto indica que los cambios afectarán a los diferentes
sistemas del mundo, sin duda Panamá está afrontando actualmente estas evidencias, incremento
de nivel de mar, intensificación de los eventos extremos por precipitación y tormentas,
devastadores efectos del Fenómeno del Niño y efectos secundarios por la frecuencia de eventos
ciclónicos, entre otros.
2.1 Objetivos
1. Elaborar mapa del índice de vulnerabilidad para los municipios de Tonosí y Macaracas.
2. Relacionar tablas para la unificación de datos por atributos.
3. Analizar los resultados obtenidos de los mapas de índice de vulnerabilidad final.
III METODOLOGÍA
De acuerdo a los resultados obtenidos de la Guía técnica comunitaria, herramienta para la
recopilación de información y evaluación de vulnerabilidad, riesgo climático y resiliencia (2021a)
y la Guía explicativa del marco común de reporte del pacto global de alcaldes (2019), se realizaron
unas series de encuestas donde se lograron recabar datos cualitativos de tres Indicadores: para el
municipio de Tonosí se analizaron 3 sectores (sector productivo, hídrico y marino costero) y 2
sectores para el municipio de Macaracas (sector productivo y sector hídrico).
Para construir un mapa de índice de vulnerabilidad tomando en cuenta la variabilidad de los
resultados, se plantea una propuesta metodológica para conocer la realidad de ambos municipios,
este método proporciona conocimiento local a partir del acercamiento a la realidad estudiada con
la participación activa de los grupos implicados. el proceso indica los siguientes pasos:
3.1 Índices de vulnerabilidad
Para este estudio se recopiló una base de datos a través de la herramienta de campo para el análisis
de vulnerabilidad que mostró como resultado el estudio de tres indicadores en diferentes escalas a
nivel de corregimiento para los municipios de Tonosí y Macaracas (ver producto2).
Vulnerabilidad del sector hídrico
La aplicación de las herramientas de campo para la evaluación de vulnerabilidad del sector hídrico
permitió la estimación de índices y niveles de vulnerabilidad para este sector (Tabla 1 y 2).
Tabla 1. Índice de vulnerabilidad del sector hídrico en Macaracas
Corregimiento
Índice
Nivel
Índice ponderado Nivel ponderado
Las Palmas
72.00
Alta
57.40
Media
Bajo del Güera
66.52
Alta
54.00
Media
Llano de Piedra
56.88
Media
46.10
Media
Macaracas Cabecera
55.21
Media
44.50
Media
Espino Amarillo
52.57
Media
42.04
Media
La Mesa
49.74
Media
39.98
Baja
Corozal
47.86
Media
39.76
Baja
El Cedro
44.83
Media
36.18
Baja
Mogollón
44.55
Media
38.22
Baja
Bahía Honda
44.40
Media
36.86
Baja
Chupá
42.50
Media
36.26
Baja
Fuente: Producto 2.
Tabla 2. Índice de vulnerabilidad del sector hídrico en Tonosí
Índice
Corregimiento
Índice
Nivel
Nivel
ponderado ponderado
Altos de güera
65.95
Alta
53.36
Media
Guanico
59.07
Media
47.82
Media
Isla caña
54.33
Media
44.76
Media
Cambutal
54.26
Media
45.9
Media
El cortezo
52.24
Media
42.6
Media
Cañas
49.90
Media
42.12
Media
La tronosa
48.33
Media
41.16
Media
Flores
46.10
Media
39.52
Baja
Tonosí
42.33
Media
36.24
Baja
El cacao
37.60
Baja
30.3
Baja
El bebedero
32.86
Baja
25.72
Baja
Fuente: Producto 2
Vulnerabilidad del sector productivo
La aplicación de las herramientas de campo para la evaluación de vulnerabilidad del sector
productivo permitió la estimación de índices y niveles de vulnerabilidad para este sector (Tabla 3
y 4).
Tabla 3. Vulnerabilidad del sector agropecuario en el distrito de Macaracas
Corregimiento
Valor
Categoría de vulnerabilidad
Chupa
10.1
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa moderada
Las Palmas
9.8
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa moderada
Mogollón
8.9
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa moderada
El Cedro
6.7
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
Espino Amarillo
6.4
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
Macaracas
6.1
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
Corregimiento
Categoría de vulnerabilidad
Valor
Bajo de Güera
5.3
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
Bahía Honda
5.0
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
La Mesa
4.6
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
Llano de Piedra
4.1
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
Corozal
3.8
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
Fuente: Producto 2
Tabla 4. Vulnerabilidad del sector agropecuario en el distrito de Tonosí
Corregimiento
Valor
Categoría de vulnerabilidad
El Cacao
4.55
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
Guánico
4.28
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
La Tronosa
3.55
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
Altos de Güera
3.15
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
El Cortezo
1.45
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares
Isla Cañas
0.78
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa medianamente críticas
Cañas
-0.10
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa medianamente críticas
Flores
-0.25
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa medianamente críticas
El Bebedero
-0.30
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa medianamente críticas
Cambutal
-1.53
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa medianamente críticas
Tonosí
-2.00
Vulnerabilidad y capacidad adaptativa medianamente críticas
Fuente: Producto 2.
Vulnerabilidad del sector marino-costero
La aplicación de las herramientas de campo para la evaluación de vulnerabilidad del sector marinocostero permitió la estimación de índices y niveles de vulnerabilidad para este sector (Tabla 5).
Tabla 5. Índice de vulnerabilidad costera global por corregimientos en el distrito de Tonosí
Corregimiento CVI global Nivel
Cambutal
10.6
Alto
Isla cañas
9.7
Moderado
Búcaro
5.0
Muy bajo
Cañas
4.8
Muy bajo
Guánico
4.8
Muy bajo
Fuente: Producto 2.
3.2 Normalización de valores
La Guía Técnica Comunitaria proporciona herramientas diseñadas para la evaluación de
vulnerabilidad de un sector específico (con diferentes escalas), por lo tanto, los índices y el nivel
de vulnerabilidad calculado para cada sector no son comparables entre sí y no se puede hacer una
agregación directa de los índices. Por ello, con la finalidad de generar un índice de vulnerabilidad
que agregue la información de los tres sectores fue necesario realizar una normalización de los
índices originales.
Para la normalización de variables se usó la fórmula (Barba-Romero, 1987): 𝑣𝑖 =
𝑉𝑖
𝑚á𝑥 𝑉𝑖
Donde: v = valor normalizado
0≤v≥1
V = valor original
Para valores de V ≥ 0
3.2 Normalización de índice de vulnerabilidad del sector agropecuario
Para aplicar la fórmula anterior al índice del sector agropecuario primero se actualizó la escala de
evaluación a números positivos. Para lograr la condición V ≥ 0 se sumó el valor de 25 a cada valor
de la escala, posteriormente se aplicó la fórmula para normalizar el rango en una escala de 0 a 1
(Tabla 6).
Tabla 6. Normalización de la escala de evaluación de vulnerabilidad del sector agropecuario
Rango original
Rango en escala positiva Rango normalizado de 0 a 1
De 20 a 25
De 45 a 50
De 0.9 a 1
De 15 a 19
De 40 a 44
De 0.8 a 0.88
De 8 a 14
De 33 a 39
De 0.66 a 0.78
De 1 a 7
De 26 a 32
De 0.52 a 0.64
De -6 a 0
De 19 a 25
De 0.38 a 0.5
Rango original
Rango en escala positiva Rango normalizado de 0 a 1
De -13 a -7
De 12 a 18
De 0.24 a 0.36
De -20 a -14
De 5 a 11
De 0.1 a 0.22
De -25 a -21
De 0 a 4
De 0 a 0.08
Siguiendo el mismo procedimiento descrito para la normalización de valores en la tabla 6, se
realizó la normalización de los resultados del índice de vulnerabilidad del sector agropecuario para
ambos distritos (Tabla 7).
Tabla 7. Normalización del índice de vulnerabilidad para los distritos de Macaracas y Tonosí.
Distrito
Tonosí
Tonosí
Tonosí
Tonosí
Tonosí
Tonosí
Tonosí
Tonosí
Tonosí
Tonosí
Tonosí
Macaracas
Macaracas
Macaracas
Macaracas
Macaracas
Macaracas
Macaracas
Macaracas
Corregimiento
CAMBUTAL
ISLA CAÑAS
TONOSÍ
CAÑAS
GUANICO
EL CACAO
LA TRONOSA
ALTOS
DE
GUERA
EL CORTEZO
FLORES
EL
BEBEDERO
CHUPÁ
LAS PALMAS
MOGOLLÓN
EL CEDRO
ESPINO
AMARILLO
MACARACAS
BAJO
DE
GUERA
BAHÍA
HONDA
Índice original
-1.53
0.78
-2.00
-0.1
4.28
4.55
3.55
Índice positivo
23.47
25.78
23
24.9
29.28
29.55
28.55
Índice normalizado de 0 a 1
0.47
0.52
0.46
0.50
0.59
0.59
0.57
3.15
1.45
-0.25
28.15
26.45
24.75
0.56
0.53
0.50
-0.3
10.1
9.8
8.9
6.7
24.7
35.1
34.8
33.9
31.7
0.49
0.70
0.70
0.68
0.63
6.4
6.1
31.4
31.1
0.63
0.62
5.3
30.3
0.61
5.0
30
0.60
Macaracas
Macaracas
Macaracas
LA MESA
4.6
LLANO
DE
PIEDRA
4.1
COROZAL
3.8
29.6
0.59
29.1
28.8
0.58
0.58
3.2 Normalización de índice de vulnerabilidad del sector marino costero
Dado que el índice de vulnerabilidad del sector marino costero se estima en una escala positiva se
𝑉
aplicó directamente la fórmula (Barba-Romero, 1987): 𝑣𝑖 = 𝑚á𝑥𝑖 𝑉 (Tabla 8)
𝑖
Tabla 8. Normalización de la escala de evaluación del índice de vulnerabilidad del sector marino
costero
Escala ponderadoa
Vulnerabilidad
Muy alto
Escala original
CVI > 14,14
Alto
10 <CVI ≤ 14,14
0.71 <CVI ≤ 1
Moderado
6,32 < CVI ≤ 10
0.45 < CVI ≤ 0.71
Muy bajo
CVI ≤ 6,32
CVI >1
CVI ≤ 0.45
Siguiendo el mismo procedimiento descrito para la normalización de valores en la tabla 8, se
realizó la normalización de los resultados del índice de vulnerabilidad del sector marino costero
para los distritos que se ubican en la región marino costera del distrito de Tonosí (Tabla 9).
Ejemplo de cálculo distrito de Cambutal. Sustituyendo en la formula: 𝑣𝑖 =
𝑣𝑖 =
𝑉𝑖
𝑚á𝑥 𝑉𝑖
10.6
14.14
𝑣𝑖 = 0.74
Tabla 9. Normalización del índice de vulnerabilidad del sector marino costero en Tonosí
Distrito
Tonosí
Tonosí
Tonosí
Tonosí
Tonosí
Corregimiento
CAMBUTAL
ISLA CAÑAS
TONOSÍ
CAÑAS
GUANICO
Índice original Índice normalizado de 0 a 1
10.6
0.74
9.7
0.69
5
0.35
4.8
0.34
4.8
0.34
3.2 Agregación de indicadores
Con la finalidad de generar un índice único que integra la vulnerabilidad por corregimiento de los
tres sectores evaluados, se agregaron los índices por sectores a un índice global de 0 a 1, para ello
se asignaron los siguientes pesos a los sectores evaluados: Al índice del sector agropecuario se le
asignó una ponderación del 60%, al índice del sector hídrico se le asignó una ponderación del 20%
y al índice del sector marino costero se le asignó una ponderación del 20%. De tal forma que la
agregación del índice de estos tres sectores sumará 1. En el caso de los corregimientos que no
cuentan con sector marino costero la ponderación usada para el sector hídrico fue del 40%. Estas
ponderaciones pueden ser proporcionales, sin embargo, se le asignó mayor importancia al sector
agropecuario debido a que es la principal actividad económica de la región (Tabla 10).
Para la interpretación del nivel de vulnerabilidad de los índices agregados (índice global) se usó la
interpretación del índice de vulnerabilidad de la herramienta para la evaluación de vulnerabilidad
del sector Hídrico, ya que dicha herramienta realiza la evaluación de vulnerabilidad del sector en
una escala normalizada de 0 a 1 (Anexo 11 de la Guía Técnica Comunitaria).
Tabla 10. Agregación de índices de vulnerabilidad del sector hídrico, productivo y marino costero
Distrito
Corregimient
o
Sector
hídrico
Sector
productivo
Sector marino
costero
Índice
agregado
Nivel de
vulnerabilidad
Tonosí
CAMBUTAL
0.54
0.47
0.75
0.54 Media
Tonosí
ISLA CAÑAS
0.54
0.52
0.69
0.56 Media
Tonosí
TONOSÍ
0.42
0.46
0.35
0.43 Media
Tonosí
CAÑAS
0.50
0.50
0.34
0.47 Media
Tonosí
GUANICO
0.59
0.59
0.34
0.54 Media
Tonosí
EL CACAO
0.38
0.59
N/A
0.51 Media
Tonosí
0.48
0.57
N/A
0.54 Media
Tonosí
LA TRONOSA
ALTOS DE
GUERA
0.66
0.56
N/A
0.60 Alta
Tonosí
EL CORTEZO
0.52
0.53
N/A
0.53 Media
Tonosí
FLORES
0.46
0.50
N/A
0.48 Media
Tonosí
Macara
cas
Macara
cas
Macara
cas
Macara
cas
Macara
cas
Macara
cas
Macara
cas
Macara
cas
Macara
cas
Macara
cas
Macara
cas
EL
BEBEDERO
0.33
0.49
N/A
0.43 Media
CHUPÁ
0.43
0.35
N/A
0.38 Baja
LAS PALMAS
0.72
0.35
N/A
0.50 Media
MOGOLLÓN
0.45
0.34
N/A
0.38 Baja
EL CEDRO
ESPINO
AMARILLO
0.45
0.32
N/A
0.37 Baja
0.53
0.31
N/A
0.40 Baja
MACARACAS
BAJO DE
GUERA
BAHÍA
HONDA
0.55
0.31
N/A
0.41 Media
0.67
0.30
N/A
0.45 Media
0.44
0.60
N/A
0.54 Media
LA MESA
LLANO DE
PIEDRA
0.50
0.59
N/A
0.55 Media
0.59
0.58
N/A
0.58 Media
COROZAL
0.48
0.58
N/A
N/A: No aplica.
3.3 Relación de tablas para el índice de vulnerabilidad
Para la elaboración del mapa de índice de vulnerabilidad de los municipios Tonosí y Macaracas se
utilizó la herramienta geográfica ArcMap, esta es una aplicación de escritorio que representa la
información geográfica como una colección de capas y otros elementos en un mapa. (ArcGis.com)
Se obtiene del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (IGNTG), un shp (shapefile) a nivel
de corregimiento, posteriormente se le realiza un filtro extrayendo los corregimientos de los
distritos de Tonosí y Macaracas, para exportarlo en una geodatabase que solo la herramienta
ArcMap puede visualizar, en ese sentido, se verifica que los corregimientos estén escritos
correctamente ya que son el enlace o conexión para la relación de tablas.
Por consiguiente, se realiza el mismo procedimiento en la base de datos de excel, observando que
cada corregimiento esté escrito de la misma manera que la tabla de atributos de Arcmap.
Al procesar estos datos, la tabla de Excel es incorporada a la herramienta (Arcmap) para la relación
de atributos con la capa de corregimientos, utilizando de esta manera la columna llamada
LMCO_NOMB (tabla de atributos de corregimientos Arcmap) y la columna de corregimientos
de la base de datos de Excel.
4. RESULTADOS
Primeramente, se presentarán los resultados por cada indicador, ya que estos resaltan la
combinación de diferentes variables, posteriormente se presentarán 2 mapas (Figura 6 y 7) de
índice de vulnerabilidad con valores agregado para Macaracas y Tonosí.
4.1 Vulnerabilidad del sector agropecuario
Los resultados indican que, para el sector agropecuario en el distrito de Macaracas, los
corregimientos Chupa, Las Palmas y Mogollón con un color acentuado tienen una clasificación de
vulnerabilidad y capacidad adaptativa moderada, sin embargo, los corregimientos El Cedro,
Espino Amarillo, Macaracas, Bajo de Güera, Bahía Honda, La Mesa, Llano de Piedra y Corozal
presentan una clasificación con vulnerabilidad y capacidad adaptativa moderada (Figura1), debido
a la a la variabilidad climática que presentan la región, por ser un sector de mayor producción en
la economía se debe aplicar un plan de adaptación ya que comparando los resultados de los
escenarios de cambio climático del ministerio de ambiente al 2050, este sector será afectado por
los cambio de patrones de precipitación y temperaturas elevadas durante el día y temperaturas
bajas durante la noche, por lo que pueden presentar: estrés hídrico y pérdidas en las siembras.
Para el Municipio de Tonosí, corregimientos como: Flores, Cambutal, El Bebedero, Tonosí, Isla
Cañas y Cañas presentan una vulnerabilidad y capacidad adaptativa medianamente críticas,
mientras tanto en los corregimientos como: Altos Güera, El Cortezo, La Tronosa, Guánico y El
Cacao, presentan una clasificación con vulnerabilidad y capacidad adaptativa regulares (Figura 2).
4.2 Vulnerabilidad del sector Hídrico
El municipio de Macaracas en sus corregimientos: Las Palmas y Bajos de Güera, mantienen
niveles de vulnerabilidad alta, sin embargo, los corregimientos como: Macaracas, Espino
Amarillo, Llano de Piedra, Chupá, El Cedro, Corozal, Bahía Honda, La Mesa y Mogollón,
presentan niveles de vulnerabilidad media (Figura 3).
Los corregimientos de El Cacao y El Bebedero, presentan nivel de vulnerabilidad baja; los
corregimientos Flores, El Cortezo, La Tronosa, Isla de Caña, Cañas, Tonosí, Cambutal y Guánico,
presentan vulnerabilidad media, sin embargo, el corregimiento Altos de Güera mantiene un nivel
de vulnerabilidad alta, por lo que, esta región puede estar afectada directamente por el aumento de
la temperatura y días secos consecutivos (Figura 4).
4.3 Vulnerabilidad del sector marino costero
Para este sector solo se tomaron en cuenta los corregimientos que mantienen una característica
costera, utilizando las matrices se calculó un índice global que posteriormente los datos fueron
normalizados con una escala de 0 a 1, donde el valor más alto indica, mayor nivel de
vulnerabilidad. (Anexo 1. Vulnerabilidad Tonosí Macaracas V1.xlsx)
Los resultados obtenidos de las diferentes encuestas a través de las matrices de evaluación, se
considera que el índice de vulnerabilidad global para el corregimiento de Cambutal es alto, en
cuanto al corregimiento de Isla de Cañas este representa un nivel de vulnerabilidad moderado, por
lo que se puede identificar que estos corregimientos son vulnerables a los impactos de la erosión
costera, contaminación de acuíferos por salinización e inundaciones a causa de tormentas (ver
producto2). Mientras tanto en los corregimientos como: Guánico, Tonosí y Cañas están
representados con una vulnerabilidad muy baja. (Figura 5).
4.4 Mapa del índice de vulnerabilidad al cambio climático del municipio de Macaracas
Según los resultados finales (Figura 6), y mediante la combinación de datos que representan la
vulnerabilidad al cambio climático, los corregimientos: Chupá, El Cedro, Espino Amarillo,
Mogollón están representados en un nivel de vulnerabilidad baja (Figura 6), sin embargo, en
comparación con el índice de vulnerabilidad del sector agropecuario estos corregimientos
presentaron una vulnerabilidad con capacidad adaptativa regulares y moderadas, que
probablemente al realizar la agregación de valores haya afectado su nivel ya que no se ve reflejado
de la misma manera.
Mientras que los otros 7 corregimientos (65%) presentan una categoría de vulnerabilidad media,
que al compararlos con el sector agropecuario estos mantenían una vulnerabilidad con una
capacidad adaptativa regular (Figura 2).
4.5 Mapa del índice de vulnerabilidad al cambio climático del Municipio de Tonosí
En la Figura (7), se presentan 2 niveles de vulnerabilidad, alta y media, la vulnerabilidad media va
en un rango de 0.60 a 0.59 mientras que la vulnerabilidad alta donde encontramos el corregimiento
de Altos de Güera, va en un rango de 0.60 a, por lo tanto, el 90% de los corregimientos del
municipio de Macaracas están en una vulnerabilidad media.
Comparando estos resultados finales con el índice de vulnerabilidad del sector hídrico y llevándolo
a la realidad, el corregimiento Altos de Güera mantiene una vulnerabilidad alta, esto es una línea
de acción para priorizar las acciones en adaptación para estos corregimientos que mantienen una
vulnerabilidad arriba de 0.61.
Figura 1. Índice de Vulnerabilidad y capacidad adaptativa al Cambio Climático para el Sector agropecuario, distrito de
Macaracas, provincia de Los Santos.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Índice de Vulnerabilidad y capacidad adaptativa al Cambio Climático para el Sector agropecuario, distrito de Tonosí,
provincia de Los Santos.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3. Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático para el sector hídrico, distrito de Macaracas, provincia de Los Santos.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Índice de vulnerabilidad al cambio climático para el sector hídrico, distrito de Tonosí, provincia de Los Santos.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 5. Índice de vulnerabilidad al cambio climático para el sector marino costero, distrito de Tonosí, provincia de Los Santos.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Índice de vulnerabilidad al cambio climático, distrito de Macaracas, provincia de Los Santos.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 7. Índice de vulnerabilidad al cambio climático, distrito de Tonosí, provincia de Los Santos.
Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIONES
Es fundamental la obtención de mapas de vulnerabilidad para conocer el riesgo asociados a
los impactos del cambio climático en los sectores productivos, hídricos, marino costeros entre
otros, debido a que para los municipios de Tonosí y Macaracas fueron identificadas amenazas
como, lluvias intensas, sequías, fenómenos del niño, enfermedades transmitidas por agua y
vectores, que pueden ser clasificada como riesgos altos.
A nivel municipal el análisis de vulnerabilidad constituye un insumo valioso para diseñas
estrategias adecuadas para disminuir la vulnerabilidad ante el cambio climático. Actores a nivel
regional pueden utilizar la información generadas por estas herramientas como insumos para
definir medidas de adaptación para cada corregimiento en los diferentes sectores afectados.
El empleo de la metodología permitió identificar los corregimientos con vulnerabilidad alta,
mediana o baja. El análisis general muestra en los mapas que para el índice de vulnerabilidad
Macaracas tiene el 70% de los corregimientos con vulnerabilidad media, dejando un 30% de los
corregimientos con una vulnerabilidad baja.
En el municipio de Tonosí, el 90% de los corregimientos están representados por una
vulnerabilidad media, sin embargo, el 10% que le corresponde al corregimiento de Altos de Güera
que está representado con una vulnerabilidad alta, por lo que este es uno de los resultados que ha
demostrado que es un área altamente vulnerable lo que resalta una capacidad adaptativa reducida
para el sector hídrico y a los impactos del cambio climático.
REFERENCIAS
CONAGUA. 2016. Gobierno de la República de Panamá Plan Nacional de Seguridad Hídrica
2015-2050.
http://www.conagua.gob.pa/images/documentos/Plan/PRIMER-PLANNACIONAL-DE-SEGURIDAD-HIDRICA-DE-LA-REPUBLICA-DE-PANAMA.pdf
GCoM Global Secretariat. 2018. “Marco Común de Reporte Del Pacto Global de Alcaldes
(GCoM) Tabla de Contenido.” 6.1: 1–41. https://pactodealcaldes-la.org/biblioteca/marcocomun-de-reporte-del-pacto-global-de-alcaldes-gcom/.
GOAL. 2015. “Herramienta Para Medir La Resiliencia Comunitaria Ante Desastres. Guía
Metodológica.” : 65.
Gómez Gallego, L. F., & Zúñiga Escobar, O. (2018). Metodología para evaluar la vulnerabilidad
al cambio climático de hogares rurales de corregimientos de ladera de Cali utilizando
lógica difusa., 17.
Ministerio de Ambiente. 2018. Tercera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático
Panamá. Panamá, PA: Ministerio de Ambiente.
2021b. Índice de Vulnerabilidad Al Cambio Climático de La República de Panamá.
Panamá, PA: Ministerio de Ambiente.
Ministerio de Ambiente. 2022. “Informe sobre los escenarios de cambio climático para la
república de Panamá. para los períodos 2030, 2050 Y 2070 considerando las dos vías
socioeconómicas: SSP1-2.6 Y SSP5-8.5.
Ministerio de Ambiente. 2023. Informe Técnico del “Desarrollo de una base de datos de
Dinámicas Marinas en las costas panameñas, para evaluar impactos y vulnerabilidad por
ascenso del nivel del mar, Producto 3.1 B y Producto 3.3 evolución de Línea de Costa.”
Barba-Romero, S. (1987). Panorámica actual de la decisión multicriterio discreta. In
Investigaciones Económicas (Segunda época): Vol. XI (Issue 2, pp. 279–308).
Descargar