Subido por Matilde Valarezo

Educación-Dialógica-CDA compressed

Anuncio
1
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS
E INEQUIDADES EDUCATIVAS
Grupo FARO es un centro de investigación y acción independiente que genera evidencia para
incidir en la política pública y prácticas que promueven la transformación e innovación social.
Somos una organización sin fines de lucro creada en 2004, como un espacio plural y
apartidista que implementa proyectos innovadores para promover una sociedad más
equitativa y responsable.
Buscamos ser un referente de innovación para el desarrollo humano y la cohesión social
en Ecuador y América Latina.
La educación es un elemento clave e imprescindible para lograrlo. Es así que desde sus
inicios, ha aportado al sector con análisis riguroso en temas educativos y con la
implementación de iniciativas para la transformación desde la comunidad. En los últimos
cuatro años, Grupo FARO, en convenio con el Ministerio de Educación, el apoyo financiero
de Tinker Foundation, el respaldo pedagógico de Instituto Natura y el académico de
CREA de la Universidad de Barcelona; ha implementado exitosamente la iniciativa
Comunidades de Aprendizaje transformando escuelas y comunidades en Ecuador.
3
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS
E INEQUIDADES EDUCATIVAS
Esta es una publicación de la iniciativa Comunidades de Aprendizaje de
Grupo FARO.
Junio, 2021.
¿CÓMO CITAR LOS DERECHOS DE AUTOR?
Los lectores pueden reproducir este documento siempre que se cite la fuente
en formato APA, así:
Grupo FARO. (2021). Educación Dialógica: eliminando barreras e inequidades
educativas.
Ningún recurso de Grupo FARO puede ser utilizado con fines comerciales.
Las ideas expuestas en este documento son el punto de vista de los autores
y no representa, necesariamente, la posición institucional de Grupo FARO en
el tema analizado.
En esta publicación se ha optado por utilizar el masculino genérico,
entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a
mujeres y hombres.
La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de Tinker
Foundation. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no
necesariamente refleja los puntos de vista de Tinker Foundation.
Autores - Grupo FARO:
Ana Patricia Muñoz, directora ejecutiva
Paola Jácome, directora del área de Educación
Aarón Sánchez, analista de Educación
Matilde Valarezo, especialista de formación continua
Marcelo Chávez, analista tecnopedagógico
Lorena Salazar, especialista de Educación
Revisión editorial-Grupo FARO
Stephen Bruque
Andrea Zumárraga
Corrección de estilo
La Caracola Editores
Diseño y diagramación
Graphus® 2902760
ISBN: 978-9942-956-67-5
Quito, Ecuador 2021
Esta publicación fue realizada gracias al apoyo de:
PRESENTACIÓN
esde 2017, Grupo FARO implementa en el país el modelo educativo
Comunidades de Aprendizaje, gracias a Tinker Foundation y al apoyo de
varias instituciones aliadas como el Ministerio de Educación, el Instituto
Natura y CREA (Community Research on Excellence of All). La consolidación
de este proyecto se ha llevado a cabo con éxito en instituciones educativas de
sostenimiento fiscal, contribuyendo en los procesos de inclusión y transformación
educativa.
Comunidades de Aprendizaje ha logrado instituir prácticas democráticas
que aseguran la participación de la comunidad educativa, apostando a la
reconstrucción de un tejido social que ha estado por mucho tiempo debilitado.
Así toda la comunidad educativa se involucra y es protagonista de sus propios
procesos de transformación.
Esta publicación es un ejercicio de reflexión y análisis de los resultados de la
implementación del proyecto entre 2019 y 2021, un periodo que ha significado un
reto ante la pandemia del covid-19 y los cambios educativos producto de esta
crisis. Estos resultados evidencian, ante todo, la importancia de Comunidades de
Aprendizaje como un modelo educativo que incentiva la resiliencia y las actitudes
solidarias en una situación emergente que requiere de la participación de toda
la comunidad educativa. Parte fundamental de lograr cambios duraderos, es
basar las decisiones en investigación y evidencia. Es por eso que los 5 artículos
que se incluyen en esta publicación son un aporte importante a la reflexión y
7
recomendaciones basadas en los datos cuantitativos y cualitativos levantados
durante la implementación de Comunidades de Aprendizaje en el Ecuador.
La construcción de política pública exige el desarrollo de mecanismos
institucionales e interinstitucionales. Esta publicación recoge el proceso
emprendido por Comunidades de Aprendizaje para trabajar, junto a instancias
públicas y privadas, en la implementación de una estrategia coordinada,
interrelacionada, coherente y continua, que sea acogida y aplicada
articuladamente por todos los actores involucrados en la transformación
educativa en el país.
Ana Patricia Muñoz
Directora Ejecutiva
Grupo FARO
Co
aje
d
e
s
Apre
e
d
a
nd
id
n
iz
u Una comunidad de
m aprendizaje se basa en un
conjunto de actuaciones educativas de
éxito (AEE) dirigidas a la transformación social
y educativa. Este modelo está en consonancia
con las teorías científicas a nivel internacional que
destacan dos factores clave para el aprendizaje en la
sociedad actual: las interacciones y la participación de la
comunidad.
Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las
personas que de forma directa o indirecta influyen en el
aprendizaje y la formación integral de las y los
estudiantes, incluyendo a directivos, docentes,
familiares, personas voluntarias, etc. Partiendo de los
sueños de toda la comunidad educativa y a través
del diálogo y la ciencia, este proyecto está
alcanzando un doble objetivo: superar el
fracaso escolar y fortalecer la
convivencia.
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
10
Marcelo Chávez
El modelo de Comunidades
de Aprendizaje y su
implementación en Ecuador
RESUMEN
El modelo de Comunidades de Aprendizaje es un referente en el
horizonte de la innovación educativa. Se basa en el aprendizaje dialógico,
y promueve la participación de estudiantes y sus familias en los procesos
de formación y aprendizaje. Propone el desarrollo de actuaciones
EDUCACIÓN
DIALÓGICA:
educativas
de éxito (AEE), que implican una nueva forma de concebir la
educación, de aprender, de relacionarse y de incidir socialmente.
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
En Ecuador, Grupo FARO ha implementado el modelo desde 2017,
en instituciones educativas de Manabí y Pichincha, gracias a Tinker
Foundation e instituciones aliadas como el Ministerio de Educación,
Instituto Natura y CREA (Community Reserch on Excellence of All).
PALABRAS CLAVE
Comunidad de aprendizaje, aprendizaje dialógico, actuaciones educativas
de éxito, innovación, incidencia social.
11
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
La educación es un hecho social. El dinamismo de la interacción humana ha
determinado la forma de conocer y aprender. Además, juega un papel crítico en
el desarrollo de las naciones y en el mejoramiento de las condiciones de vida.
Desde la perspectiva etimológica, la educación implica sacar lo mejor del ser
humano, es decir, sus potencialidades, cualidades y habilidades innatas, para
asegurar de esta manera la formación integral y el desarrollo de las diversas
dimensiones constitutivas de la persona: cognitiva, afectiva, psicomotriz, volitiva,
estética, ética y trascendente.
El desarrollo de los procesos de formación y aprendizaje requieren de la
implementación de estrategias e intervenciones innovadoras, que promuevan la
vinculación de los actores educativos, para aportar en la incidencia y transformación
social.
El modelo de Comunidades de Aprendizaje surge entonces como una respuesta a
la praxis educativa tradicional, que ha bloqueado durante décadas la posibilidad
de renovar o refundar el sistema educativo.
En la actualidad, frente a las problemáticas ocasionadas por la pandemia del
COVID-19, el modelo de Comunidades de Aprendizaje se ha constituido en un
referente, al aplicar las acciones educativas de éxito y vincular de forma proactiva
a los diversos actores educativos.
En este artículo desarrollaremos los aspectos fundamentales del modelo de
Comunidades de Aprendizaje, sus implicaciones educativas y los principales hitos
del proceso de implementación en Ecuador.
12
EL MODELO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Y SU IMPLEMENTACIÓN EN ECUADOR
1 El aprendizaje dialógico en clave de innovación educativa
En la actualidad, la educación ha tenido que “reinventarse”, puesto que la pandemia
ha desnudado los enormes retos existentes, relacionados con la cobertura, la
calidad, el acceso a los servicios educativos, el uso de tecnología y la formación
de los docentes, entre las principales.
El desarrollo de los procesos de formación y aprendizaje en la virtualidad o la “nueva
normalidad” que implicará la combinación entre lo virtual y presencial, requiere de
respuestas concretas para asegurar el desarrollo holístico del ser humano, así
como de procesos educativos y de gestión curricular lo suficientemente efectivos,
eficientes y pertinentes.
En este marco, el modelo de Comunidades de Aprendizaje tiene una incidencia
gravitante, porque potencia el aprendizaje dialógico que pretende desarrollar
acciones educativas de éxito e implicar a las familias en el proceso. Es un modelo
de vanguardia, que ha incorporado fundamentaciones teóricas e intervenciones
que promueven la participación activa y la superación de las barreras que supone
la aplicación del modelo educativo tradicional, cuyo accionar se basa en la
imposición y en la mera transmisión de información.
Frente a las problemáticas y los desafíos educativos actuales, el aprendizaje
dialógico es más relevante que nunca. La visión tradicional de la educación
debe ser definitivamente superada, ya que, mediante el diálogo, la construcción
participativa, las tertulias dialógicas, los grupos interactivos, las bibliotecas
tutorizadas y demás intervenciones educativas se pueden fortalecer los procesos
inherentes al desarrollo de los potenciales, las capacidades y las habilidades de
las y los estudiantes en diversos contextos.
Desde los aportes de personajes importantes en la pedagogía, podemos
comprender las implicaciones innovadoras del aprendizaje dialógico, en contraste
con el modelo tradicional de educación.
Las implicaciones innovadoras del aprendizaje dialógico, en contraste con el
modelo tradicional de educación se resumen bien en la siguiente reflexión de
Paulo Freire:
13
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
El sujeto deja de ser un mero objeto, pues ya no es un recipiente vacío
a ser llenado, sino que, en tanto que sujeto, va a ser sometido a desafío
para que logre un conocimiento crítico de su situación como sujeto
activo de la praxis y transformador de la realidad social. A su vez, el
objeto de estudio está inscrito dentro de la propia práctica educativa
liberadora y se parte de ella para su análisis, de manera que se trataría
de un acto político de conocimiento. (En Escobar, 1990, pp. 45 y ss.)
El modelo tradicional de educación ha coartado toda posibilidad de desarrollo
integral, de las habilidades y competencias que son propias del ser humano.
Desde la óptica del aprendizaje dialógico se pueden llevar a cabo aprendizajes
significativos y útiles para la vida, a través del diálogo, la interacción y la vinculación
con el entorno, en pro de la generación de saberes que contribuyan al desarrollo
de habilidades cognitivas, sociales, artísticas y culturales.
En el modelo del aprendizaje dialógico, la mediación pedagógica del docente se
basa en el “acompañamiento didáctico” (Chávez, 2018, p. 6), que implica asumir el
rol de facilitador, guía y orientador de los procesos formativos y de aprendizaje.
Así, se deja de lado la práctica tradicional en la que el docente detentaba el poder
absoluto, amparado en la autoridad delegada por los mandos superiores.
La formación integral es una de las finalidades centrales de la
educación. Todos los esfuerzos de las instituciones deben estar
orientados al aseguramiento de los procesos formativos, para
rebasar los límites de la mera transmisión de los contenidos
curriculares:
Desde la óptica del aprendizaje dialógico se pueden asumir,
entre otros, los siguientes desafíos educativos:
• Atención a las necesidades de niñas, niños y adolescentes
• Desarrollo de aprendizajes significativos y útiles para la vida
• Acompañamiento del proceso de desarrollo personal
• Interacción social y liderazgo proactivo
• Vivencia de valores humanos
• Búsqueda del sentido de la propia vida en la era digital
14
EL MODELO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Y SU IMPLEMENTACIÓN EN ECUADOR
2 Proceso de implementación de Comunidades
de Aprendizaje en Ecuador
Desde enero de 2017, Grupo FARO, en convenio con el Ministerio de Educación, ha
implementado el modelo de Comunidades de Aprendizaje, con el apoyo financiero
de Tinker Foundation y el apoyo pedagógico del Instituto Natura de Brasil y de
Community of Research on Excellence for All (CREA), que han aportado con los
fundamentos científicos y académicos.
Para asegurar la eficiencia en el proceso de implementación del proyecto piloto,
se establecieron varias etapas que vincularon a los actores educativos y los
acompañaron en esta nueva experiencia de innovación educativa. Las etapas,
que desde el año 2017 se han llevado a cabo, han permitido consolidar el modelo
en dos provincias del país: Manabí y Pichincha. A continuación, se presentan
las acciones desplegadas y los resultados obtenidos en la implementación del
modelo de Comunidades de Aprendizaje.
PRIMERA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN:
INICIO DE LA TRANSFORMACIÓN
Durante el año lectivo 2017-2018 se realizaron talleres de
sensibilización con los actores de las instituciones educativas
que participaron en el proyecto piloto. Como
logro significativo de estas acciones formativas
se puede mencionar que 13 instituciones
tomaron la decisión de transformarse en
Comunidades de Aprendizaje (Grupo FARO,
2019, p. 16). En este proyecto participaron
escuelas rurales, urbano-marginales,
unidades educativas con todos
los niveles académicos, centros
interculturales bilingües y centros
de educación inicial.
15
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
TERCERA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN
SEGUNDA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN
LA TRANSFORMACIÓN SE CONSOLIDA
16
En el año lectivo 2018-2019 se consolidaron los avances logrados
y se desplegaron tres Acciones Educativas de Éxito (AEE): grupos
interactivos, tertulias literarias y tertulias pedagógicas. Se logró la
articulación con el Ministerio de Educación a través del apoyo en
los proyectos, las campañas y demás actividades realizadas en el
marco de la innovación educativa. En esta fase también se puso
énfasis en el acompañamiento a las instituciones educativas, para
viabilizar los procesos de formación, transformación y autonomía en
la implementación del modelo de Comunidades de Aprendizaje.
En el año lectivo 2019-2020, 19 instituciones educativas, 3 de
Manabí y 16 de Pichincha se sumaron voluntariamente al proceso
de transformación de Comunidades de Aprendizaje. Estos centros
educativos iniciaron realizando las fases de transformación, con el
acompañamiento del Ministerio de Educación y la asesoría de Grupo
FARO.
APROPIACIÓN Y AUTONOMÍA
Durante el año lectivo 2020-2021, 16 de las 32 instituciones educativas
se alistan para apropiarse del modelo y alcanzar la autonomía.
Esto implica que la comunidad educativa está preparada para
implementar el modelo con la rigurosidad y frecuencia necesaria
para que el proceso de transformación sea sostenible y garantice
el éxito para todos. Las 16 instituciones educativas restantes se
encuentran en la etapa de consolidación, aumentando el número
de actuaciones educativas de éxito realizadas y la participación
educativa de la comunidad.
EL MODELO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Y SU IMPLEMENTACIÓN EN ECUADOR
En estas tres etapas, se han logrado transformaciones en los ámbitos de enseñanza
– aprendizaje, liderazgo, convivencia escolar y participación de la comunidad. Se
han construido herramientas de implementación y acompañamiento de manera
colaborativa y contextualizada, vinculando a todos los actores educativos. A partir
de las evidencias generadas se busca incidir en la política pública, impulsando
a Comunidades de Aprendizaje como una propuesta que ayuda a superar las
desigualdades y mejorar los resultados de aprendizaje.
La incidencia social, a través de la aplicación del modelo de comunidades de
aprendizaje, ha sido significativa en los diversos contextos en que interactúan las
instituciones educativas. En la interacción con las instituciones educativas y sus
actores, se pudieron consolidar las siguientes intervenciones educativas:
•
Autoevaluación del centro educativo y sus docentes: El Instituto Natura facilitó
las rúbricas y demás instrumentos de evaluación relacionadas a cada AEE.
•
Generación de la línea de base: En el proceso de acompañamiento, y con la
finalidad de contar con la información sobre la gestión de las AEE, se solicitó a
las instituciones educativas indicadores de desempeño académico, promoción,
abandono escolar y participación de la comunidad. Además, el equipo de
Comunidades de Aprendizaje-Ecuador realizó un levantamiento de información
cuantitativa y cualitativa en cada uno de los centros educativos participantes en
el proyecto.
3 Impacto del modelo de Comunidades de Aprendizaje en Ecuador
En el documento Comunidades de aprendizaje: Retos y oportunidades para
Ecuador, se describe el impacto del modelo a nivel país:
Durante los dos primeros años de implementación (2017-2018/20182019), se superaron las expectativas sobre los alcances del modelo
en su fase inicial. El 100% de las unidades educativas implementan
sistemáticamente tres actuaciones educativas de éxito, las cuales
son: las tertulias literarias (1.318), los grupos interactivos (1.535) y la
formación pedagógica (207). Es decir que se ha realizado un total de
3.164 actuaciones educativas de éxito, con la participación activa de
17
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
docentes, directivos y voluntarios; lo que implica un involucramiento
constante a pesar de la resistencia inicial de un grupo de docentes
(20%) a implementar un modelo nuevo. De la misma manera, se suman
a la formación en línea un número récord para la región, de integrantes
de la comunidad educativa, desarrollando además destrezas en el
uso de la tecnología. Estos alcances y logros son resultado de la suma
de esfuerzos de todos los actores involucrados en la gestión. (Grupo
FARO, 2019, p. 28).
Se evidencia que la totalidad de instituciones participantes han desarrollado de
forma satisfactoria las actuaciones educativas de éxito, con lo que propiciaron
la participación activa de los actores educativos y los vincularon al uso de la
tecnología en los procesos formativos.
Otra arista de incidencia social han sido las alianzas y el trabajo en red que se
han generado a partir de la implementación del modelo de Comunidades de
Aprendizaje. El trabajo mancomunado con las instituciones educativas, Tinker
Foundation, CREA e Instituto Natura se ha constituido en un puntal significativo
para la ejecución óptima del proyecto de implementación del modelo.
La articulación con el Ministerio de Educación también ha sido gravitante. El 19
de agosto de 2019 se suscribió con Grupo FARO el Convenio de Cooperación
Interinstitucional N.° 0014, para fortalecer la gestión de las instituciones
educativas a través del modelo de Comunidades de Aprendizaje, que fomenta
la corresponsabilidad de los actores de la comunidad educativa y promueve
de manera eficaz la inclusión de los y las estudiantes del Sistema Nacional de
Educación (Grupo FARO, 2021, p. 1).
Especial mención tienen las actividades que fortalecieron el proceso de
implementación de Comunidades de Aprendizaje:
18
•
Llevar a cabo talleres de inducción a los distintos miembros de la comunidad
educativa.
•
Implementar el acompañamiento sistemático y frecuente del equipo técnico
de Comunidades de Aprendizaje-Ecuador a las instituciones educativas.
•
Establecer un cronograma de trabajo consensuado al inicio del año lectivo.
•
Realizar reuniones trimestrales entre los directivos de los centros educativos, el
equipo de Comunidades de Aprendizaje-Ecuador y el Ministerio de Educación.
EL MODELO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Y SU IMPLEMENTACIÓN EN ECUADOR
•
Articular el modelo con los diferentes programas y proyectos.
•
Fortalecer las redes de directivos.
•
Consolidar las redes y alianzas nacionales e internacionales.
•
Mantener distintos canales de comunicación con cada centro.
•
Acceder a los informes y resultados de la implementación.
•
Incrementar la inclusión de todas las voces en la investigación.
•
Monitorear y sistematizar la información.
relevantes de la implementación de Comunidades • Hitos
de Aprendizaje durante el año lectivo 2020-2021
La pandemia del COVID-19 generó nuevos escenarios educativos, puesto que
la suspensión de la presencialidad en las instituciones educativas requirió una
reorientación de las acciones específicas para asegurar la continuidad del proceso
de implementación del modelo de Comunidades de Aprendizaje.
No obstante las dificultades propias del cambio de la presencialidad a la virtualidad,
se han logrado desarrollar las siguientes intervenciones educativas:
•
Coordinación de acciones en el marco de la implementación del modelo, a
partir de lo dispuesto por la autoridad educativa nacional, en lo que respecta
al cronograma escolar, al plan educativo Aprendamos Juntos en Casa, al
currículo priorizado, a las fichas pedagógicas, a la plataforma de teletrabajo
para docentes y a la caja de herramientas para evaluación.
•
Actualización de los roles y responsabilidades de los actores que intervienen en
la implementación del modelo: departamentos de consejería estudiantil (DECE)
tanto institucionales como distritales, asesores educativos, unidades distritales
de apoyo a la inclusión (UDAI) y Grupo FARO.
•
Motivación para el adecuado uso de las herramientas y los instrumentos
homologados con el fin de establecer procesos claros y organizados:
cronogramas de AEE, cronogramas de formaciones, formatos de planificación,
fichas de caracterización, etc.
Desde marzo de 2020, el sector educativo ha enfrentado varios períodos de
incertidumbre con respecto al cierre de las escuelas y los planes de retorno
19
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
progresivo a las aulas. La variación de las disposiciones de las autoridades
nacionales, dada la coyuntura actual, ha implicado la reorganización permanente
de los docentes y autoridades de las instituciones educativas. La implementación
de las AEE se ha tenido que adecuar a los tiempos y posibilidades de conexión
de las instituciones educativas en cuanto a acceso a internet y dispositivos
tecnológicos. A pesar de las dificultades, en el año lectivo 2020-2021 se han
implementado cerca de 10000 AEE. Las tertulias dialógicas son las actuaciones
implementadas con mayor frecuencia. La implementación de las otras 6 AEE ha
incrementado notablemente.
Conclusiones y recomendaciones
El proceso de implementación del modelo de Comunidades de Aprendizaje ha
generado impactos importantes en las 32 unidades educativas que han sido parte
de este modelo de transforamción. Se ha convertido en una innovación educativa
reconocida por el Ministerio de Educación.
Los logros en el proceso de implementación del modelo de Comunidades de
Aprendizaje son diversos, y se pueden identificar tanto a nivel nacional como
institucional. La vinculación de los actores, el diálogo como opción pedagógica, la
valoración de las personas, la implicación de las familias en el hecho educativo, la
construcción colaborativa de saberes, la interacción entre las y los estudiantes y la
revisión constante de las AEE se han constituido no solamente en intervenciones
propias del modelo, sino también en prácticas educativas enraizadas en el
dinamismo de las instituciones, en formas de aprender y relacionarse.
El acompañamiento como clave de la mediación pedagógica, desde la óptica
del aprendizaje dialógico, se ha constituido en una nueva forma de gestionar los
procesos de formación y aprendizaje. Más allá de las normativas a cumplir, ha sido
fundamental el compromiso de directivos, docentes, estudiantes y sus familias
para hacer posible un nuevo modo de relacionarse a través del diálogo y de la
empatía.
Es menester relievar la significatividad que tiene el modelo de Comunidades de
Aprendizaje, ahora más que nunca, pues la pandemia nos sigue desafiando a dar
respuestas eficaces desde la educación para asegurar la formación integral y la
corresponsabilidad de las familias en estos nuevos escenarios.
20
Referencias bibliográficas
- Aubert, A., A. Flecha, C. García, R. Flecha y S. Racionero (2008). Aprendizaje
dialógico en la sociedad de la información. Barcelona, España: Hipatia.
- Chávez, Marcelo (2018). Perspectivas educativas y curriculares. Quito, Ecuador:
CONESA.
- CREA (2018). Introducción y bases científicas de las Comunidades de Aprendizaje.
Recuperado de https://bit.ly/3tPfYio.
- Escobar, J. (1990). El aprendizaje, una construcción social. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Primicias.
- Grupo FARO (2019). Comunidades de Aprendizaje: Retos y oportunidades para
el Ecuador. Quito, Ecuador: Autor.
- — (2021). Informe trimestral Tinker. Quito, Ecuador: Autor.
- Valls, Rosa y Ariadna Munté (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en
las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 24 (1), pp. 11-15.
21
Paola Jácome
Cuando dialogamos cosas pasan:
Impacto de las actuaciones
educativas de éxito (AEE) en la
transformación educativa
RESUMEN
Las preocupaciones por el mejoramiento de la educación en el mundo han
trascendido de un foco puesto en el acceso y la matriculación a instituciones
educativas a un mejoramiento de la calidad educativa. Y aunque esta última
está en proceso, siempre surge la pregunta de cómo fijar indicadores, pistas y/o
metodologías que nos permitan identificarla y alcanzarla. La calidad educativa no
puede ni debe ser desvinculada del derecho de todas las personas a aprender.
Regularmente se ha generado un divorcio entre los conocimientos, las emociones,
las interacciones y los valores. Comunidades de Aprendizaje plantea una
reactivación permanente de encuentros diversos que nos permitan, en diferentes
contextos y culturas, una transformación educativa que no se acomoda a lo
establecido. En el siguiente artículo se plantean las principales transformaciones
de 13 instituciones educativas en Pichincha y Manabí en el marco de la interacción,
la comunicación y el aprendizaje dialógico.
PALABRAS CLAVE
Enseñanza, aprendizaje, actuaciones educativas, rendimiento académico, abandono,
absentismo escolar, comunidades de aprendizaje.
23
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
En 2017, cuando Grupo FARO comenzó a idear la implementación de Comunidades
de Aprendizaje en Ecuador, se consideraba al Plan Decenal de Educación (PDE)
2016-2015 como uno de los hitos relevantes en el sistema educativo ecuatoriano,
que marcó metas a largo plazo con énfasis en acciones pedagógicas, técnicas,
administrativas y financieras para guiar los procesos de modernización del sistema
educativo. Así, Ecuador se comprometió a incrementar la cobertura y la calidad de
la oferta educativa, abarcando ámbitos como la universalización de la Educación
Inicial de cero a cinco años; la universalización de la Educación General Básica de
primero a décimo grado; el incremento de la matrícula en el Bachillerato hasta
alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente; entre otras.
La continuidad del PDE para su etapa 2016-2025 planteó, en su versión preliminar,
tres ejes: calidad, cobertura y gestión. Esta propuesta fue establecida en un
documento borrador que no llegó a concretarse en la práctica y que más tarde
fue asociado al “Acuerdo Nacional por la Educación y los Buenos Hábitos”.
Al analizar dichos instrumentos de la política educativa se menciona de modo
recurrente que la mejor —quizás la única— manera de promover tanto la igualdad
como el éxito académico es involucrar a diferentes sectores, especialmente
familias y comunidades, en el proceso educativo. Lastimosamente, esta dimensión
ha estado ausente de las reformas educativas diseñadas e implementadas en
Ecuador durante los últimos años. Este involcramiento implica impulsar políticas y
prácticas que mejoren al mismo tiempo los resultados de aprendizaje, la inclusión
y la cohesión social, requiriendo la participación de las familias y comunidades
en el proceso educativo. El propio PDE planteó como misión país “transformar
la escuela en una comunidad de aprendizaje que fortalezca la identidad de los
estudiantes, desarrolle integralmente sus capacidades y su compromiso social”
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2016, pg 64).
24
CUANDO DIALOGAMOS, COSAS PASAN: IMPACTO DE LAS ACTUACIONES
EDUCATIVAS DE ÉXITO (AEE) EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Así, gracias a Comunidades de Aprendizaje hemos establecido prioridades y
realizando aportes para el mejoramiento de la sociedad ecuatoriana. Base de
esta apuesta de transformación y mejoramiento es el proyecto
INCLUD-ED, que entre 2006 y 2011 permitió investigar las principales
actuaciones educativas de éxito (AEE), evidenciando su capacidad
para reducir el fracaso y la deserción escolar, fomentar el aprendizaje
y superar el riesgo de exclusión en otras áreas como el empleo, la
salud y la participación política.
Las actuaciones educativas de éxito propuestas por
Comunidades de Aprendizaje son:
• Grupos interactivos
• Tertulias dialógicas
• Biblioteca tutorizada
• Formación de familiares y estudiantes
• Participación educativa de la comunidad
• Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos
• Formación docente dialógica.
El proceso de transformación de una escuela en una comunidad de aprendizaje
es progresivo y se puede realizar en fases, priorizando actuaciones educativas
específicas. Para implementar con éxito las AEE, Comunidades de Aprendizaje
propone abrir todos los espacios y procesos de la escuela a la comunidad, con
el fin de promover procesos democráticos, un diálogo igualitario y la creación de
procesos de construcción de ciudadanía, para transformar en última instancia a la
comunidad en su conjunto.
A continuación analizaremos los principales impactos de las AEE en el
rendimiento académico, el abandono y el absentismo escolar, tomando como
base los datos compilados entre 2017 y 2020 en 13 instituciones educativas de
Manabí y Pichincha.
25
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
Observaremos los principales aspectos contenidos en el aprendizaje para
comprender cómo el aprendizaje dialógico incluye un marco científico útil para
explicar cómo las personas aprenden más y mejor. Además, examinaremos los
conceptos de rendimiento, abandono y absentismo escolar, para bajo esa lupa
revisar los datos compilados que permitan determinar los aportes de las AEE en
estos campos.
1 Aprendizaje y educación
Garantizar el derecho a aprender implica considerar indicadores de calidad
educativa de: contexto, insumos, procesos, resultado, y equidad. También es
importante analizar el cumplimiento de las trayectorias escolares completas, la
participación activa de los estudiantes en su proceso educativo y el aprendizaje
con sentido y para toda la vida de niños, niñas y jóvenes.
Lamentablemente, el mensaje reiterado de que el acceso al sistema educativo
marca por sí solo el derecho a la educación está posicionado cada vez más
en nuestras sociedades. A pesar de los grandes esfuerzos por la asistencia y
permanencia escolar, aún nos queda una deuda en el campo de los aprendizajes.
Pero ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de aprendizaje?
El aprendizaje ha sido asociado de manera automática con la educación, y en
esa misma escala de asociación la educación se ha vinculado con la escuela.
Así, la concepción de aprendizaje ha ido dejando fuera de su marco de acción al
contexto, a la cultura, a los encuentros, a la comunidad.
El Informe de seguimiento a la educación en el mundo señala:
La situación de la educación en América Latina y el Caribe refleja tanto
los legados históricos como los progresos recientes. La asistencia
escolar y la finalización de los estudios se han incrementado
constantemente en los últimos 20 años. El número de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes sin escolarizar disminuyó ligeramente de 15
millones en 2000 a 12 millones en 2018. La región se ha cercado más
a la escolarización universal de la niñez y la adolescencia en edad de
asistir a la escuela primaria y el primer ciclo de la secundaria, mientras
que la escolarización de la juventud en edad de asistir al segundo
26
CUANDO DIALOGAMOS, COSAS PASAN: IMPACTO DE LAS ACTUACIONES
EDUCATIVAS DE ÉXITO (AEE) EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
ciclo de la escuela secundaria subió del 70% en 2000 al 83% en 2018.
Las tasas de finalización crecieron del 79% al 95% en la primaria, del
59% al 81% en el primer ciclo de la secundaria y del 42% al 63% en el
segundo ciclo de la secundaria, por encima de las medias mundiales
del 85%, el 73% y el 49%, respectivamente. (UNESCO, 2020, p. 4).
El análisis de aseguramiento de los aprendizajes debe incluir también la revisión
del derecho a la educación más allá de la asistencia. Esto significa observar de
manera paralela temas como los que planteaba UNESCO hace algunos años, que
las personas jóvenes en situación de pobreza deben actuar según lo
que se espera de ellas, es decir, abandonar la escuela prematuramente
para ejercer trabajos no cualificados que no requieren haber finalizado
la secundaria. Esas normas también influyen en las interacciones del
estudiantado con sus docentes, sus familias, sus pares y la comunidad en
general, impulsándoles a abandonar la escuela. (UNESCO, 2018a, p.12).
La segregación social en las escuelas de América Latina es considerable. Esto
perjudica la cohesión social, ya que los distintos grupos sociales no tienen
oportunidades suficientes de vivir una experiencia común en la que se reconozcan,
valoren y aprovechen las diferencias. Entonces, el aprendizaje se transforma y
activa cuando entra en un proceso constante de interacciones y encuentros a
través del lenguaje.
2 Aprendizaje dialógico a hombros de gigantes
Las fuentes del aprendizaje dialógico no están constituidas por una ciencia
concreta sino que incluyen a la psicología, la pedagogía, la filosofía, la sociología,
la antropología, y la economía, que al igual que los participantes de los procesos
educativos, entran en diálogo permanente. El diálogo no divide los espacios de
lo racional, lo emocional, lo valórico y los conocimientos; al contrario, los conjuga
a todos para generar de manera latente la comunicación e interacción entre
personas.
27
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
En este sentido, la principal característica del aprendizaje dialógico es la interacción
y la comunicación como factores clave del aprendizaje. Dicho diálogo igualitario
no es posible si en él no están presentes las evidencias científicas. Es importante
tener en cuenta que:
Nunca una concepción de la enseñanza y el aprendizaje será buena
para siempre, como tampoco puede serlo un medicamento para la
cura de una enfermedad. En educación, como en medicina y en todos
los campos, necesitamos desarrollos científicos que, partiendo de
anteriores descubrimientos, contribuciones teóricas y experiencias
prácticas, así como del análisis del contexto social político y económico
del momento, mejoren la educación de todas las personas. (Aubert,
Flecha, García, Flecha y Racionero, 2008, p.25).
No hay personas expertas que posean el conocimiento social y cultural necesario
para realizar propuestas eficaces para el conjunto de la sociedad. Todos y todas
podemos aportar argumentos desde nuestras diferentes experiencias y recursos
culturales. Este fenómeno de cuestionamiento de los y las profesionales, o de
no atribuirles el monopolio del saber, se ha denominado desmonopolización del
conocimiento experto. En todos los ámbitos las personas buscamos cada vez más
el diálogo y la negociación con los y las profesionales.
Las escuelas que deciden ser una comunidad de aprendizaje involucran a toda la
comunidad educativa —no solo a maestros, estudiantes, familias y miembros de la
comunidad, sino también a formuladores de políticas, administradores públicos,
investigadores y actores económicos— para implementar AEE, que se basan en la
evidencia científica de los aspectos más fundamentales.
Sobre la base de esta experiencia, entendemos que las personas aprendemos
en el contexto, en la cultura, y en este marco ha sido importante entender que
existe una diversidad de aprendices en el aula, y que es allí en donde se va a
producir el aprendizaje, en la interacción con las diferencias y divergencias. Se
pone el énfasis en las interacciones porque sabemos que es la base en la que se
producen los aprendizajes que facilitarán y acompañarán a los niños y niñas a lo
largo de la vida para obtener mejores oportunidades.
Toda interacción siempre será beneficiosa para el aprendizaje. Sin embargo, es
importante crear condiciones para que esas interacciones conduzcan al logro
de los máximos niveles de desarrollo cognitivo emocional y social. Esas son las
28
CUANDO DIALOGAMOS, COSAS PASAN: IMPACTO DE LAS ACTUACIONES
EDUCATIVAS DE ÉXITO (AEE) EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
que llamamos interacciones dialógicas, las que siguen los principios dialógicos
—diálogo igualitario, dimensión instrumental y solidaridad— y recogen las bases
teóricas y científicas que han demostrado ser beneficiosas para la educación. Por
tanto, se trata de transformar el contexto social y cultural ofreciendo interacciones
de calidad.
Podremos garantizar el derecho a la educación gestionando el éxito académico
y una mejor educación, que equilibre no solo los conocimientos sino también la
convivencia, las emociones, los valores. Para ello, es imprescindible transformar
los espacios de la escuela, del aula, de la casa, de manera que posibiliten el
desarrollo académico y social al mismo tiempo. Necesitamos transformar la
escuela, lo cual conlleva también transformar las relaciones, el entorno, y hacerlo
con la vinculación permanente de toda la comunidad educativa.
Parte de esta transformación implica tener en cuenta elementos a los que
muchas veces no se ha prestado importancia en la educación, como el lenguaje.
Una evidencia científica es que la clave del aprendizaje es la interacción social
mediada por el lenguaje. ¿Cómo aprendemos a pensar y razonar, a poner atención
a entender las cosas? Kandel, explica que la adquisición de las habilidades
cognitivas depende de la experiencia social que tengamos (Kandel, 2013, p. 1162).
No es importante conocer únicamente cómo hay que entender, cómo funciona el
cerebro individual: es la interacción social la que ayuda al desarrollo del lenguaje.
Hemos entendido al lenguaje, en el aula, en el discurso de la clase, como esa
herramienta que sirve para que los docentes puedan comunicar a los y las
estudiantes. Ha existido poco espacio para que las aulas sean espacios en los que
hablar, en los que los y las estudiantes utilicen esa herramienta. Si el lenguaje es la
instancia en la que ellos y ellas van a adquirir habilidades cognitivas, necesitamos
crear espacios en donde le den uso. Las interacciones deben ser de calidad, es
decir, de ida y vuelta, recíprocas, en la que no sean solamente espectadores de
su propia realidad.
Como señalaba Vygotsky (1964), el lenguaje tiene un efecto transformador en el
pensamiento individual. En el caso de las tertulias dialógicas usamos el lenguaje de
formas distintas y son estos usos los que van dando forma a nuestro pensamiento.
El encuentro en el lenguaje nos permite crear mundos en condiciones de igualdad,
refleja una construcción en la cual todas las opiniones son tomadas en cuenta y
permiten el encuentro con los demás. Esto, en el largo plazo, dará forma a un
pensamiento crítico más competente y más humano para el mundo en que nos
tocará vivir.
29
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
3 Actuaciones educativas de éxito
El proyecto europeo de investigación INCLUD-ED identificó y analizó una serie
de actuaciones educativas de éxito (AEE), prácticas que comprobadamente
aumentan el desempeño académico y mejoran la convivencia y las actitudes
solidarias en todas las escuelas observadas. Las AEE permiten alcanzar un
máximo de resultados con los recursos existentes; han demostrado tener éxito
en todas partes, es decir, son transferibles independientemente del contexto. No
son experiencias exitosas aisladas, sino acciones exitosas que permiten superar
aspectos contextuales que legitiman las desigualdades.
Las AEE que propone el método de Comunidades de Aprendizaje son:
30
•
Grupos interactivos: Son la mejor forma de organización del aula en términos
de mejora del aprendizaje e interacción. Las aulas están organizadas en
grupos interactivos que incluyen a todos los estudiantes (independientemente
de sus niveles de desempeño), con el apoyo de varios adultos, lo que ayuda
a multiplicar y diversificar las interacciones y aumentar el tiempo de trabajo
efectivo.
•
Tertulias dialógicas: Promueven el diálogo entre y con los estudiantes en un
esfuerzo de construcción de significado y conocimiento. Los educandos se
reúnen y exponen su interpretación en torno al tema a discutir, dan y reciben
comentarios sobre su punto de vista y el de los demás. Este encuentro se
basa en los principios del aprendizaje dialógico y se centra en una variedad
de campos: desde la literatura a las artes y la música. A través de esta acción
educativa, los estudiantes se conectan con la cultura clásica y los conocimientos
científicos.
•
Biblioteca tutorizada: Esta es una acción que extiende el tiempo de
aprendizaje con el mayor impacto y los mejores resultados. Bajo esta acción,
las bibliotecas están abiertas más allá del horario escolar (en las tardes y fines
de semana) para que todos en la comunidad tengan acceso libre y gratuito a
ellas. Los voluntarios promueven la ayuda mutua y optimizan las interacciones
entre los estudiantes, con actividades realizadas por comisiones mixtas.
•
Formación de familiares: Se abre la oferta educativa de las escuelas no solo a
estudiantes y profesores, sino también a las familias. Se implementan acciones
educativas exitosas con ellas (conversación dialógica, grupos interactivos,
etc.), según sus intereses. La evidencia ha demostrado que el desempeño
académico de los estudiantes depende tanto del nivel de educación alcanzado
CUANDO DIALOGAMOS, COSAS PASAN: IMPACTO DE LAS ACTUACIONES
EDUCATIVAS DE ÉXITO (AEE) EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
previamente por las familias, como de su participación en los procesos de
aprendizaje mientras sus hijos están en la escuela. Esta participación aumenta
el sentido, las expectativas y el compromiso en torno a la importancia de la
educación.
•
Participación educativa de la comunidad: La participación de las familias y
los miembros de la comunidad se alienta más allá de las acciones educativas
exitosas, a espacios y procesos de aprendizaje que incluyan la gestión de aulas
y escuela, mediante la organización de comisiones mixtas. La gestión en una
comunidad de aprendizaje se desarrolla a través de una comisión de gestión
—formada por autoridades escolares y representantes de comisiones mixtas
comunitarias— y varias comisiones especializadas por tema. Las comisiones
mixtas tienen autonomía para planificar, implementar y evaluar todos los
aspectos que se priorizan en consenso.
•
Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos: Se basa en
el diálogo como herramienta para superar la desigualdad y en consensos
alrededor del tema del análisis. El modelo promueve asambleas y otros
espacios de diálogo en los que todos los miembros de la comunidad participan
y se comprometen con acciones de mejora.
•
Formación docente dialógica: Para implementar acciones educativas
exitosas, las escuelas necesitan maestros capacitados en teorías científicas
para comprender las acciones implementadas y la evidencia detrás de ellas.
Así, deben ser capaces de evaluar su progreso y el de sus estudiantes. El
proceso de transformación de una escuela en una comunidad de aprendizaje
es progresivo y se puede realizar en fases, priorizando acciones educativas
específicas.
Para implementar con éxito estas acciones educativas, Comunidades de
Aprendizaje propone abrir los espacios y procesos de la escuela a la participación
de toda la comunidad, promoviendo procesos democráticos, el diálogo igualitario
y la creación de procesos de construcción de ciudadanía, y transformando en
última instancia a la comunidad en su conjunto.
31
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
4 ¿Indicadores indicados?
El análisis de la calidad en educación es una acción dinámica, cambiante y diversa,
toda vez que la educación, en sí misma, siempre se transforma respondiendo a
los contextos históricos, sociales y culturales. La educación ha sido ubicada
como uno de los pilares fundamentales para lograr el desarrollo sostenible, tal
como lo evidencia la Agenda 2030 a través de sus 17 objetivos globales. El ODS 4
habla de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
En la actualidad, existen 4,4 millones de estudiantes dentro del sistema educativo
nacional (SNE), atendidos por 164.019 docentes pertenecientes a todo el magisterio
nacional. De la población estudiantil a nivel nacional, el 74% se educa en las 13.800
instituciones fiscales.
En este contexto, revisar algunos indicadores de control y seguimiento permitirá
evidenciar el sostenimiento y las transformaciones generadas en las instituciones
educativas de Pichincha y Manabí, donde Grupo FARO implementa Comunidades
de Aprendizaje. El rendimiento académico se revisa a partir de cuatro áreas de
competencias: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. Se
incluye en el análisis a cuatro de las seis instituciones educativas de la sierra,
por cuanto dos de ellas pertenecen al nivel inicial. En Ecuador, los parámetros de
evaluación para inicial son cualitativos y para el resto de niveles es cualitativa y
cuantitativa, a partir de una escala de calificaciones en base a 10 puntos: si el o
la estudiante domina los aprendizajes requeridos, la calificación está entre 9 y 10;
si alcanza los aprendizajes requeridos, obtiene entre 7 y 8,99; si está próximo a
alcanzar los aprendizajes requeridos, la calificación es 4,01 a 6,99; y si no alcanza
los aprendizajes requeridos, la calificación de aprendizaje es 4 o menos. Para pasar
al siguiente año escolar o aprobar un quimestre, el estudiante debe tener como
mínimo 7 puntos sobre 10.
De acuerdo a los resultados publicados por el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa del Ecuador (INEVAL), en el examen Ser Bachiller del año lectivo 20192020, 4 instituciones educativas de las Comunidades de Aprendizaje de Manabí
se ubicaron entre las 25 mejores puntuadas del Distrito 13D02. La UE Dr. Daniel
Acosta Rosales, que implementa el modelo de transformación educativa de
Comunidades de Aprendizaje desde 2017, se ubicó en el primer lugar, siendo el
centro educativo que obtuvo el puntaje más alto (928) de Manta, Montecristi y
Jaramijó. Además, la UE Juan Montalvo, UE Jorge Jeremy Cantos y UE Galileo
Galilei, se hicieron con el 5to, 8vo y 18vo lugar respectivamente.
32
CUANDO DIALOGAMOS, COSAS PASAN: IMPACTO DE LAS ACTUACIONES
EDUCATIVAS DE ÉXITO (AEE) EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Para el levantamiento de información directa, con cada institución educativa se
generaron registros por materias clave por año escolar. El 82% de las instituciones
educativas presentan mejoras en el rendimiento académico entre 2017 y 2020. El
promedio general levantado tanto para Costa como para Sierra es de 8,16: 7,9 para
matemáticas; 8,17 para lenguaje; 8,23 para ciencias naturales; y 8,25 para ciencias
sociales.
En cuanto al ámbito de formación pedagógica, según la encuesta de percepción
de implementación de Comunidades de Aprendizaje levantada por Grupo FARO
entre 2017 y 2019, podemos mencionar los siguientes avances. En 2017, el 40% de
los directivos consideraba que los contenidos y las estrategias de las actividades
de formación continua realizadas por el establecimiento casi siempre contribuían
para que los profesores pudieran perfeccionar su práctica docente. En 2019, este
porcentaje aumentó a 52%.
Por otro lado,el 57,5% de los directivos afirmaba, en 2017, que en su establecimiento
se promueven reuniones de reflexión pedagógica con foco en el estudio y la
revisión de temas relativos a la educación. Este porcentaje, aumenta al 91,4% en
2019. Ante la consulta a directivos si reconocen que los docentes incentivan a sus
estudiantes a la lectura, la respuesta afirmativa bordeó el 44% en 2017, mientras
que en 2019 subió a un 69,4%.
Por su parte, en 2017 los familiares o representantes legales afirmaban que el
75,8% sentía que los docentes ayudan a educar a los estudiantes; en 2019, lo afirmó
el 86%. Al medir el porcentaje de pertenencia de los familiares a una institución
educativa, el 69% señaló sentirse orgullosos de ser parte en 2017; ante la misma
consulta, en 2019 se registró un 82,3%.
Las instituciones educativas que forman parte de Comunidades de Aprendizaje
llevan un registro individual anual y trimestral que permite dar seguimiento a
temas como absentismo, abandono, número de libros que se leen en un año
escolar, familiares de la comunidad participantes de los procesos educativos y
voluntarios participantes en AEE. Dicha información es compilada por una junta
académica al interior de cada institución educativa. De allí se desprenden datos
como los siguientes: el 83% de instituciones educativas registra una reducción
en la tasa de absentismo (entre 2017 y 2020); el 92% de las instituciones redujo
el número de estudiantes que abandonan el sistema educativo; en 2017 se
registraban siete voluntarios de la comunidad participando en actividades de aula,
y al cierre de 2020 se contabilizan 3.850 voluntarios en AEE; las lecturas extras
han aumentado un libro en promedio; el 92% de las instituciones incrementó el
33
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
número de familiares o de personas de la comunidad participando en actividades
de formación ofrecidas por la escuela.
En cuanto a las percepciones recopiladas por los directivos de las instituciones
sobre el impacto de las AEE, se evidencia claramente que, si bien los contenidos
curriculares siguen siendo los mismos, hay una transformación en la calidad del
encuentro y la interacción con sus estudiantes. Teófilo Mero, Rector de la Unidad
Educativa Fiscal Galileo Galilei, señala:
Aquella educación de calidad es aquella que transforma y se
transforma. Comunidades de Aprendizaje cambió la forma de hacer
llegar al conocimiento. Logró que el docente no sea un dador de
clase, sino en alguien que tutoriza, que va guiando, y que permite
el involucramiento de la comunidad. El salón ya no se convierte en
un salón frío estéril, sino en un salón de calidad. Hemos roto ciertos
paradigmas en educación: que el docente es el único dador de clase
en el aula, que el padre de familia participa desde fuera, y que el
alumno está internamente en el aula y no considera que su papá o
su mamá, porque no es ingeniero, no es doctora, no es médico, no es
arquitecta, puede venir a ayudar en una clase. Ahora ese paradigma
se va acabando.
Entre las AEE más usadas destacan los grupos interactivos y las tertulias
dialógicas. En el último año, debido a la virtualidad, las tertulias dialógicas fueron
las más desarrolladas, pues su dinámica permitió que se acoplaran fácilmente a
la conexión remota. A continuación, se detalla el número de AEE implementadas
y algunas observaciones de estudiantes, padres, docentes y directivos. En los
períodos lectivos 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021, se registran los siguientes
datos:
…porque a pesar de que manteníamos una amistad con algunos de los
compañeros, no siempre hablábamos, y con estas tertulias y con los grupos
que hemos hecho nos unimos más de nuevo, por así decirlo. Entonces se
eliminó esa barrera. Nos comunicamos mucho más en clase, nos expresamos
y decimos lo que necesitamos. (Israel Lozada, estudiante)
34
CUANDO DIALOGAMOS, COSAS PASAN: IMPACTO DE LAS ACTUACIONES
EDUCATIVAS DE ÉXITO (AEE) EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
6.492
Tertulias dialógicas
virtuales
En mi caso, en nuestro curso vemos algunas veces que las tertulias son muy
mecánicas, entonces eso sí me disgusta porque tenemos desinterés. Por mi parte
sería más interactivo viendo videos o no solo que esté una lectura de seguir, sino
siendo más interactivo. (Emily Ramírez, estudiante)
440
Bibliotecas
tutorizadas
Cuando al estudiante se le hace sujeto de su propio aprendizaje, es capaz de
un sin fín de posibilidades. Se ha venido trabajando con bibliotecas tutorizadas
donde existe un diálogo igualitario en el que todos somos sujetos […], somos
tomados en cuenta todos. No aparece solo el que habla mejor, sino hasta que
el que está en este rincón y no pronuncia una palabra. O sea, todos somos
importantes. Y creo que desde allí es muy válida la propuesta. (Graciela Arizaga,
Directora Unidad Educativa Julio Pieregrosse)
517
L
Formaciones
pedagógicas
institucionales
Dentro de estas acciones que ha realizado Grupo FARO en motivar a los
compañeros maestros para seguir esta certificación internacional, que ahorita igual
35
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
están participando los compañeros maestros, ha motivado muchísimo. Y el hecho
de realizar las capacitaciones también. El apoyo y el seguimiento constante que
nos están dando a las instituciones educativas. Se podría hablar de ese trabajo,
de participación entre escuelas, el compartir las experiencias entre instituciones
educativas también. (Gladis Gómez, Directora Unidad educativa Lucía Franco de
Castro)
451
formaciones
a familiares
La experiencia que yo tengo con lo que es Comunidades de Aprendizaje es los
cursos que nos han dado, diferentes talleres que nos dieron de más o menos, lo
que fueron como cuatro horas cada taller. Fue una experiencia muy bonita porque
se aprendió mucho, donde nos dan ayuda para lo que es la educación, tanto como
padres para nuestros hijos y también de los niños, también en responsabilidad
dentro de lo que es la educación. (Jenny Arias, madre de familia)
85
Participaciones
educativas de la
comunidad
Con grupos interactivos te das cuenta y reflejas la importancia de lo que es el
aprendizaje para los padres de familia de sus hijos, el estar pendiente de ellos
cuando están realizando algún trabajo y de lo involucrado que se siente el padre
de familia cuando participa en un grupo interactivo. Pareciera mentira, pero hay
ocasiones que en vez del docente exigir al padre de familia que participe en un
grupo interactivo, es el padre de familia que le pregunta al docente ¿cuándo va
a volver a hacer un grupo interactivo? (Roxana Demera, docente de la Unidad
Educativa Luis Felipe Chávez)
36
CUANDO DIALOGAMOS, COSAS PASAN: IMPACTO DE LAS ACTUACIONES
EDUCATIVAS DE ÉXITO (AEE) EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
202
Aplicaciones
del modelo
de resolución
de conflictos
Las actuaciones de éxito que más nos han sido de gran aporte para la institución
son las tertulias dialógicas que realizamos a nivel de docentes y a nivel de
estudiantes. Con eso hemos trabajado y hemos mejorado y nos ha permitido
inclusive en algunas ocasiones escuchar a ciertos estudiantes que están teniendo
problemas dentro de la familia, de pronto violencia intrafamiliar, abusos… En estos
espacios de tertulia hemos logrado identificar y podido ayudar a este tipo de
estudiantes con ese tipo de dificultades. (Ángel Macas, Director Unidad Educativa
Intercultural Bilingüe Mushuk Pakari)
3.566
Grupos
interactivos
A pesar de haber sufrido una baja importante desde un aproximado de 1.500
realizados en presencialidad a 87 en época de pandemia, los participantes
expresan lo siguiente:
Otra experiencia muy importante es cuando hemos realizado grupos
interactivos. Bueno, en la virtualidad hemos realizado hasta el
momento 23 grupos interactivos […]. Había una clase de matemática
que la docente dio y […] el momento en que les dice a lo estudiantes
“¿Entendieron?”, todos dicen “Sí”. Pero al realizar la evaluación, no fue
así. Entonces, la docente, ¿qué es lo que dijo?: “¿Sabe qué? Yo voy a
realizar un grupo interactivo” [...]. Ingresamos al grupo interactivo y
fue tan emocionante ver cómo entre los estudiantes se llegaba a una
mejor comunicación. Había un estudiante que no le comprendía a la
licenciada, pero con su compañero entendió. Con su compañero pudo
entender: como rotaban de grupo en grupo, él poco a poco, de grupo
37
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
en grupo, iba pudiendo comprender […]. La evaluación del mismo día
fue totalmente diferente, se puede decir que dio un giro de 180 grados
con respecto a la primera evaluación que se llevó con la docente.
(Cecilia Aguirre, Directora Unidad Educativa Manuela de Santa Cruz y
Espejo).
Sí, con la mayoría de los profesores que tenemos en noveno sí se hacen
demasiado estos grupos, ya que más se desempeña entre grupos la
actividad. Entonces la que más nos ha hecho hacer grupos, antes de
la cuarentena y en esta etapa virtual, es la licenciada de Estudios
Sociales, que ha investigado cómo poder trabajar en grupo mediante
el Zoom y también por el Teams. (Allison Tingo, estudiante).
Así, se cumplió con un total de 11.753 AEE ejecutadas que dan cuenta de
interacciones y transformaciones, como lo señala Luis Carrillo, Director de la
Unidad Educativa Jorge Jeremy Cantos:
Los estudiantes, con sus tertulias dialógicas, se han vuelto más
expresivos, han perdido el miedo y eso es lo más importante. Como
docentes debemos ser ejecutores de los procesos; si hay un proceso
nuevo, ejecutarlo y ponerlo en práctica. Como funcionarios públicos
que somos, debemos dar viabilidad a los procesos que se nos soliciten
y más aún si se trata de mejorar la calidad educativa.
Los estudiantes con necesidades educativas especiales se contabilizan en 315
para 13 instituciones, según las fichas de caracterización a 2021. Solamente dos
instituciones no registran a este tipo de población. Caricia Cevallos, de la Unidad
Educativa Luis Felipe Chávez, nos comenta:
Como directiva, yo me he dado cuenta de que existe una transformación
de nuestros estudiantes en el desempeño académico. Esta cultura de
paz, de tranquilidad, de ideas, de solidaridad, ha generado que todos
somos iguales y podemos tener un espacio para cada uno de ellos.
38
CUANDO DIALOGAMOS, COSAS PASAN: IMPACTO DE LAS ACTUACIONES
EDUCATIVAS DE ÉXITO (AEE) EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Conclusiones y recomendaciones
Existen importantes documentos de política pública que se han ido
construyendo con el paso de los años. Los planes decenales de educación
marcan una pauta importante para la planificación. Es importante retomar estos
instrumentos, trabajados en conjunto con la comunidad educativa y que han
implicado esfuerzos importantes de síntesis y propuesta. Aunque no han sido
aplicados en su totalidad, nos guían en el accionar por una educación con
base en la calidad, en una calidad que equilibra, convoca y que reta a misiones
importantes como la establecida de ser una comunidad de aprendizaje.
La carencia de datos a nivel nacional nos ha obligado a gestionar un sistema
propio de registro en acuerdo con los participantes. Si bien esto nos ha
permitido contar con información básica, aún nos queda el reto de formar en el
levantamiento de datos de calidad. En ciertos casos, las juntas académicas de las
instituciones educativas no mantienen un mismo esquema para la recopilación
de información. La rotación permanente también incide en esta recopilación.
A 2021, el 83% de las instituciones educativas redujo el absentismo escolar y
en el 92% bajó el número de estudiantes que abandonan la escuela. En el 100%
de los centros incrementó el número de representantes que participaron en
reuniones de familiares, el 92% aumentó la presencia de familiares en reuniones
de gestión escolar y el 100% incrementó el número de voluntarios de la
comunidad participando en actividades de aula AEE. El 82% de las instituciones
educativas mejoró su rendimiento académico en promedio.
En este camino, es importante promover la calibración y correcta aplicación
de las actuaciones educativas de éxito dentro de las instituciones educativas,
en el marco de lo dispuesto en el Modelo de Comunidades de Aprendizaje. Y
fortalecer las capacidades docentes a través del acompañamiento en el diseño
de nuevas estrategias pedagógicas aplicables desde la virtualidad.
No se ha podido realizar un análisis comparativo de las pruebas de evaluación
oficiales como Ser Bachiller, debido a los cambios que han sufrido en los últimos
años.
39
Referencias bibliográficas
- Aubert, A., A. Flecha, C. García, R. Flecha y S. Racionero (2008). Aprendizaje
dialógico en la sociedad de la información. Barcelona, España: Hipatia.
- Fundación Sura y Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil
por la Educación (Reduca) (2018). Aprender es más: Hacer realidad el derecho a
la educación en América Latina. Recuperado de https://bit.ly/3bTuX4X.
- Ministerio de Educación del Ecuador. Plan Decenal de Educación 20162025.
Recuperado
de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2016/03/PLAN-DECENAL-PROPUESTA.pdf
- Torres, María Rosa (s/f). Ecuador: El inexistente Plan Decenal de Educación
2016-2025. Recuperado de https://bit.ly/3eXzmFF.
- UNESCO (2018a). Achieving gender equality in education: Don’t forget the boys.
Global Education Monitoring Report Policy Paper 35. París, Francia: Autor.
- — (2018b). Global Education Monitoring Report 2019: Migration, displacement
and education: Building bridges, not walls. París, Francia: Autor.
- — (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. América
Latina y el Caribe. Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. París,
Francia: Autor.
- Vygotsky, L. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina, Editorial
Lautaro.
40
Matilde Valarezo
Transformando las dificultades
en oportunidades:
Liderazgo dialógico
RESUMEN
Las grandes transformaciones en las estructuras familiares, sociales y económicas
exigen interacciones basadas en el diálogo entre los diversos actores de la comunidad
educativa. Se requieren liderazgos innovadores que rompan el aislamiento de las escuelas
y promuevan cambios en la manera de enseñar, aprender y convivir con el entorno,
mediante prácticas fundamentadas en evidencias científicas y académicas.
En este contexto, las Comunidades de Aprendizaje constituyen una innovación educativa
basada en los resultados del proyecto de investigación INCLUD-ED del Programa Marco
de la Comisión Europea (2006-2011), que busca la transformación social y cultural de la
escuela a través de la participación de la comunidad en espacios donde se desarrolla el
liderazgo dialógico, que incluye diversidad de voces y argumentos cuya relevancia radica
en su validez, y no la posición de poder de la autoridad.
Este artículo pretende recoger los resultados de implementación del modelo de
Comunidades de Aprendizaje en Ecuador entre los años 2017 y 2019, con énfasis en el
liderazgo dialógico.
PALABRAS CLAVE
Comunidades de aprendizaje, liderazgo dialógico, comunidad educativa, transformación.
42
TRANSFORMANDO LAS DIFICULTADES
EN OPORTUNIDADES: LIDERAZGO DIALÓGICO
Las Comunidades de Aprendizaje en América Latina y el mundo basan su modelo
en la evidencia científica, que es el resultado del proceso de seguimiento en la
implementación rigurosa del modelo dialógico. Este desarrolla siete principios
que son un compromiso de toda la comunidad educativa; en otras palabras, es un
diálogo basado en una concepción comunitaria.
El aprendizaje dialógico contribuye a contar con escuelas más democráticas,
igualitarias, equitativas, solidarias y que lideran cambios para conseguir
transformaciones sociales y educativas, desde una propuesta innovadora.
La investigación en que se basan estos resultados es el proceso de
acompañamiento y evaluación permanente a los indicadores trazados. Algunas
herramientas investigativas como entrevistas y grupos focales enriquecieron la
información, al dar voz a los actores educativos.
1 Retos en la sociedad del conocimiento
La presencia y las acciones de los equipos directivos en los centros educativos
son fundamentales. Existe una íntima relación entre una organización efectiva y la
dirección de calidad, y esto, por supuesto, está ligado al tipo de liderazgo que se
desarrolla.
Actualmente el rol del director o directora (o rector o rectora) es multifacético,
por la diversidad de funciones, y ambiguo, por las responsabilidades y retos,
que están en constante evolución (García Carreño y Olmo, 2013). Dicho rol debe
responder a los desafíos del contexto escolar y del momento histórico y social.
Uno de los retos en la dirección es pasar de un enfoque directivo unipersonal a un
planteamiento basado en el liderazgo compartido.
43
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
Existen diferentes tipos de participación en los centros educativos que favorecen
la creación, el desarrollo y la consolidación del liderazgo dialógico. La implicación
de la comunidad está contribuyendo a la mejora escolar y de los resultados
académicos de niños y niñas. Los centros educativos que abren sus puertas a la
comunidad y sus diferentes agentes, incluyendo familiares, están desarrollando
prácticas de liderazgo de muy diversas formas (Álvarez y Verdeja, 2013). Algunas
de las investigaciones se centran en la influencia de las familias en la motivación,
el comportamiento, los sentimientos y los procesos de aprendizaje de sus niños,
niñas y adolescentes. El hecho de que el aprendizaje esté relacionado no solo con
lo que ocurre en el centro educativo, sino también en el hogar y en la comunidad,
influye en estas contribuciones. El gran reto es transformar a los “directores
gestores” en “líderes escolares” que promuevan un liderazgo compartido, desde
el modelo dialógico.
Los actuales desafíos que conlleva el sentido de mejora en un centro educativo
pasan por cambiar el paradigma en el proceso de gestión, pues las respuestas
creativas e innovadoras a problemáticas antiguas y emergentes hacen la
diferencia en cuanto a resultados de calidad (Gairín, 2004). El esfuerzo colectivo,
interdisciplinario y encaminado a metas consensuadas entre los actores del
proceso de transformación asegura buenos desempeños laborales y climas de
aula que favorecen los nuevos aprendizajes. La gestión de un centro educativo
no debe depender de unos pocos: debe sumar ideas al proyecto educativo
institucional (PEI), que señala un camino de realizaciones para el mundo educativo.
Los retos en la sociedad del conocimiento comienzan a transcender a las políticas
micro del centro educativo: la gestión de cambio y la mejora escolar pasan a
considerarse ejes claves y sustantivos de ahora en adelante.
2 Liderazgo dialógico en Ecuador
A continuación, mostraremos los impactos más significativos del modelo
educativo de Comunidades de Aprendizaje en el país, enfocándonos en la
manera en que ha influido la práctica del liderazgo dialógico a nivel de la
convivencia armónica y el rendimiento académico. Se verá el resultado de
diversas herramientas de investigación: encuestas y entrevistas a directivos,
indicadores de seguimiento constante a la implementación del modelo, y
grupos focales a docentes que pertenecen a las 13 instituciones educativas en
44
TRANSFORMANDO LAS DIFICULTADES
EN OPORTUNIDADES: LIDERAZGO DIALÓGICO
proceso de transformación en Ecuador (seis en la provincia de Pichincha, y siete
en la provincia de Manabí).
*El PRIMER RESULTADO de impacto obtenido desde el año 2017 a la presente
fecha es que, desde el convenio de colaboración con el Ministerio de Educación,
todas las autoridades de las 13 instituciones educativas en proceso de
transformación cuentan con un coordinador o coordinadora institucional de
Comunidades de Aprendizaje, que es la persona responsable de impulsar la
implementación del modelo, con tareas clave para atender los procesos y
compromisos con calidad. Esto denota la apuesta y priorización del modelo
en el proceso de transformación del
centro educativo en una comunidad
de aprendizaje.
Al principio me sentía muy nerviosa con la asignación de ser
coordinadora de Comunidades de Aprendizaje en la institución. Esta
confianza depositada en mí, desde la comunidad educativa, me impulsó
a seguir preparándome más cada día, que toda la organización que se
planteaba fuera en conjunto con toda la comunidad. Empecé a sentir
que no estaba sola, y he obtenido maravillosos resultados… ¡Aún falta
mucho por hacer! (Coordinadora de Comunidades de Aprendizaje de
la I.E. Patricio Romero Barberis - Pichincha).
Las Comunidades de Aprendizaje son escuelas que deciden ir sustituyendo la
práctica y gestión que han desarrollado hasta ahora por actuaciones educativas
de éxito (AEE) para que los niños, niñas y adolescentes accedan a los mejores
45
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
resultados en aprendizaje instrumental, pero también en valores, emociones y
sentimientos.
*El SEGUNDO RESULTADO obtenido en
Ecuador es el liderazgo que se desarrolla en
las 13 instituciones educativas en proceso de
transformación.
En 2017, el 55% de los directivos señaló que siempre compartía los resultados
de desempeño del establecimiento y que considera a profesores, apoderados y
otros miembros de la comunidad educativa para decidir cómo mejorarlos. En el
2019, ese porcentaje había subido al 61,1%. A su vez, en el año 2017, el 57,5% de
los directivos señaló que estimulaba y orientaba siempre al equipo de profesores
en la adopción de estrategias metodológicas más eficientes para potencializar el
aprendizaje; en 2019 lo afirmó el 77,8%.
Las Comunidades de Aprendizaje surgen para enfrentar los retos de la sociedad de
la información, donde existen personas de diversas culturas, lenguas, costumbres
y formas de vida. Permite incluir a todos y a todas desde el diálogo permanente y
práctica educativa e innovadora en la diversidad.
*El TERCER RESULTADO es que las 13 instituciones
educativas promueven un clima favorable, desde
el liderazgo, para que los aprendizajes en las salas
de clases y los intercambios de experiencias entre
docentes se fortalezcan permanentemente, para
lograr los mejores resultados.
46
TRANSFORMANDO LAS DIFICULTADES
EN OPORTUNIDADES: LIDERAZGO DIALÓGICO
En 2017, el 82,5% de los directivos señaló que los docentes promovían un clima
favorable para los aprendizajes dentro de las salas de clases, frente al 86,1% del
año 2019. Asimismo, cuando nos centramos en crear en el establecimiento el clima
y los espacios necesarios para promover intercambios entre docentes, un factor
clave para los procesos de transformación, en el año 2017 se contaba con un
60% de directivos que afirmaban hacerlo, frente al 69,4% conseguido en 2019.
Las Comunidades de Aprendizaje logran que la excelencia educativa se de a
través del ejercicio de abrir la escuela para la participación de las familias, de
voluntarios y voluntarias de la comunidad y de otros actores que acompañan
el proceso de enseñanza-aprendizaje en confrontación permanente con la vida
cotidiana.
*El CUARTO RESULTADO se refiere a la adaptación
de los principios democráticos de liderazgo
y mediación de conflictos, incorporados a los
documentos institucionales, a los códigos de
convivencia y a las acciones que se realizan en
trabajo articulado como comunidad educativa.
CÓDIGO
DE
CONVIVENCIA
En 2017, el 67,5% de los directivos señaló que adoptaba siempre los principios
democráticos de liderazgo y de mediación de conflicto como un elemento a
ser trabajado, ya que los códigos de convivencia contaban con un matiz más
punitivo que dialógico (prevención y resolución de conflictos). En 2019, el 85,7%
afirma lo mismo, lo que valida la incorporación del modelo de prevención y
resolución de conflictos en los procesos institucionales.
La formación docente actual, en general, no da acceso a las evidencias
científicas internacionales, y esto repercute en polémicas terminológicas,
acciones educativas de fracaso, proyectos denominados como innovadores,
entre otros. Las Comunidades de Aprendizaje construyen la innovación y
transformación desde el conocimiento y la información a todos los actores
que influyen en los procesos de aprendizaje, desde el contexto o realidad en
la que viven y la vida cotidiana del desarrollo humano integral. Por ello, es
47
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
imprescindible planificar, formar permanentemente e implementar y evaluar de
manera constante.
2
*El QUINTO RESULTADO en los dos primeros
años de implementación del modelo, apoyado
por el liderazgo dialógico, es haber logrado que
las acciones de planificación, implementación
y evaluación de las actividades escolares sean
realizadas de forma participativa con toda la
comunidad educativa.
En el año 2017, el 62,5% de los directivos señaló que siempre lograba que las
acciones de planificación, implementación y evaluación de las actividades
escolares fueran realizadas de forma participativa, y en 2019 afirma lo mismo el
72,2%.
Las Comunidades de Aprendizaje tienen una fórmula exacta que genera la
transformación, el liderazgo dialógico y la excelencia educativa del profesorado:
las familias participando y estudiantes interactuando, todos en trabajo conjunto.
Mientras no haya evidencia científica internacional en educación, no existirán
buenos resultados, sino planes destinados al fracaso.
*El SEXTO RESULTADO tiene que ver con
los elementos clave de la motivación a
la participación de todos los actores de
la comunidad educativa. Si dejamos a un
actor fuera de la escuela, es seguro que
cosecharemos fracaso y exclusión escolar.
48
TRANSFORMANDO LAS DIFICULTADES
EN OPORTUNIDADES: LIDERAZGO DIALÓGICO
En 2017, el 62,5% de los directivos señaló que siempre lograba estimular y
garantizar la participación y el funcionamiento de las agrupaciones (comité de
padres, madres y representantes; consejo estudiantil; la comunidad…). En 2019,
afirmó lo mismo el 72,2%. Asimismo, en 2017, el 35% declaró que siempre promovía
acciones de integración y articulación, así como acciones de participación e
involucramiento de las familias en el establecimiento. En el año 2019, con la
incorporación del modelo, este porcentaje alcanzó el 63, 9%.
Por último, indagamos y dimos seguimiento a las instancias de participación y
escucha de alumnos, profesores y padres: en el año 2017, el 71,9% de directivos
garantizaba estas, frente al 80,6% en 2019.
Conclusiones y recomendaciones
En Ecuador se han evidenciado resultados que han contribuido al éxito de la
implementación del modelo de Comunidades de Aprendizaje con el valioso y
enriquecedor aporte del liderazgo educativo.
Entre ellos, podemos concluir que las 13 instituciones educativas en proceso
de transformación han incorporado elementos clave que han impulsado, desde
la evidencia científica, el éxito del trabajo articulado y conjunto con toda la
comunidad educativa. Esto implica ir más allá de la repartición de tareas y
responsabilidad de los diferentes agentes o actores; los objetivos comunes son
los puntos de partida para alcanzar la meta (los sueños planteados).
Se ha logrado asumir el cambio al concebir que las instituciones educativas
deben ser establecimientos abiertos para toda la comunidad educativa, para la
participación e intervención en los procesos de aprendizaje, desde los principios
del modelo dialógico de Comunidades de Aprendizaje. Además, se ha evidencia
que esta es una propuesta de organización escolar válida y exitosa.
El apoyo y el impulso del liderazgo educativo en las instituciones educativas han
dinamizado la participación de la comunidad en los aspectos informativo, consultivo,
decisivo, evaluativo y educativo. Esto se ha cristalizado en la creación de espacios
de toma de decisión, en la creciente participación en las aulas como voluntarios
en el proceso de aprendizaje, en la construcción de los sueños institucionales,
en la formación de comisiones mixtas, en el apoyo en las bibliotecas tutorizadas
y en la participación activa con respecto a la planificación, la implementación y
49
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
la evaluación de acciones, optimizando los recursos disponibles en procesos de
transparencia institucional.
Y no podemos dejar de mencionar el esfuerzo constante de acompañamiento de
los funcionarios del Ministerio de Educación, para la asesoría educativa, y de los
responsables de las UDAI y los DECE distritales, que han fortalecido iniciativas de
formación y compromiso de la comunidad educativa.
Dentro de las recomendaciones se establece la necesidad de formación continua
y actualizada para obtener evidencia científica internacional, y de contar con una
planificación que permita horarios flexibles de participación a los actores y que se
ajuste a las posibilidades de las personas.
El objetivo es que el diálogo igualitario sea una práctica diaria en todas las
acciones que se desarrollen: se debe emprender como buena práctica la revisión
y actualización de los documentos guía de las instituciones en trabajo articulado
y conjunto. Las reuniones que se realicen deben buscar ser espacios productivos,
donde se tomen decisiones relevantes y que tengan carácter informativo de lo
que está ocurriendo en la escuela hacia todos los miembros de la comunidad
educativa. Lo anteriormente citado lleva ocurriendo dos años en las 13 instituciones
educativas, y se encamina a convertirse en una cultura que permita el sostenimiento
del proyecto en el país.
50
Referencias bibliográficas
- Cadena, M. (2015). Comunidades de Aprendizaje: Una propuesta de organización
escolar basada en el aprendizaje dialógico. Serie Documentos de Trabajo,
Avances de Investigación N.° 9. Recuperado de https://bit.ly/3v43Ifg.
- Castillo, P., I. Puigdellivol y S. Antúnez (2017). El liderazgo compartido como
factor de sostenibilidad del proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Estudios
pedagógicos, 43 (1), pp. 41-59.
- Flecha, R. y L. Puigvert (1998). Las Comunidades de Aprendizaje: Una apuesta
por la igualdad educativa. Recuperado de https://bit.ly/3f1J4a9.
- Redondo, G. (2015). Liderazgo dialógico en Comunidades de Aprendizaje.
Intangible Capital, 11 (3), pp. 437-457.
- García-Carreño, I., & Olmo, M. (2013). Enfoques actuales de liderazgo y estilos
de dirección escolar: Revisión teórica. In Investigación e Innovación Educativa
al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas:
Actas del XVI Congreso Nacional // II Internacional Modelos de Investigación
Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Peda (pp. 1143–
1151). Alicante.
- Álvarez, C; Verdeja, M. (2013). Centros educativos que dan respuesta a los retos
educativos actuales implicando a la comunidad escolar: Dos estudios de caso.
Intangible Capital, 9(3): 883-902.
51
Lorena Salazar
Una escuela de paz:
el clima escolar tras la
prevención y resolución dialógica
de conflictos
RESUMEN
El clima escolar y la convivencia son factores determinantes al momento
de referirnos a la calidad educativa. Trabajar en la construcción de una
institución educativa que tenga a la mano las herramientas para resolver
conflictos
—y que a su paso pueda identificar el origen de posibles
EDUCACIÓN
DIALÓGICA:
brotes de violencia— fomenta un clima de seguridad, respeto y diálogo,
condiciones
idóneas Epara
desarrollarEDUCATIVAS
aprendizajes de calidad. Apostar
ELIMINANDO
BARRERAS
INEQUIDADES
a la construcción dialógica y participativa de códigos y reglamentos
dentro de las instituciones educativas podría representar la diferencia
entre un enfoque restaurativo de resolución de conflictos, con resultados
transformadores, y una reacción punitiva y no perdurable en el tiempo.
PALABRAS CLAVE
Resolución de conflictos, violencia, prevención, modelo dialógico, clima
escolar, convivencia.
53
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
La institución educativa es, sin duda, el punto de encuentro de varias realidades
individuales, particulares y colectivas. Entender la existencia de la diversidad
supone un desafío que va más allá de la flexibilización del currículo y los logros
pedagógicos del estudiantado: refiere a la necesidad de generar ambientes
escolares propicios para el desarrollo y bienestar integral de todos los actores
de la comunidad educativa. Sin embargo, el problema de la violencia en el
sistema escolar ecuatoriano se ha constituido en un tema alarmante desde hace
más de una década y las soluciones propuestas a esta problemática no han
brindado una solución real y palpable.
Ya en 2010, entre el 47% y el 75% de los niños, niñas y adolescentes estudiantes
señalaba haber sido testigo de algún tipo de violencia entre pares, y la mitad de
los encuestados manifestó haber sido agredido, golpeado o ridiculizado por sus
compañeros (Observatorio del Cumplimiento de los Derechos de la Niñez y la
Adolescencia [ODNA] et al., 2010). Esta última cifra se elevó al 60% en el caso de
estudiantes de 11 a 14 años, y al 58% para alumnos de 15 a 18 años en 2015. Por
otra parte, se constató que entre el 71% y 81,5% de las situaciones de violencia
entre pares ha tenido observadores o testigos (Ministerio de Educación, Unicef
y World Vision, 2015). A estos datos se suman los del Observatorio Social del
Ecuador (2018), en los que se reconoce que el acoso escolar en las unidades
educativas del país afecta a aproximadamente 2 de cada 10 estudiantes de 11
a 18 años. Un 23% de estudiantes fue víctima de un acto violento más de tres
veces en el último quimestre. La principal forma de acoso escolar es verbal:
insultos y apodos (15%), rumores (8%) o agresiones por medios electrónicos (2%).
Según el mismo estudio, al 6% le sustrajeron o quitaron sus pertenencias y un
6% fue golpeado.
Este contexto complejo se ha agudizado en los últimos años, en los que se
ha evidenciado un resquebrajamiento del tejido social que constituye a la
comunidad educativa. Karina Encalada, estudiante de la UEIB Mushuk Pakari,
54
UNA ESCUELA DE PAZ: EL CLIMA ESCOLAR TRAS LA PREVENCIÓN
Y RESOLUCIÓN DIALÓGICA DE CONFLICTOS
manifiesta que “una muy buena manera [de solucionarlo] sería el diálogo, pero a
la vez también los estudiantes debemos poner de parte, porque si los estudiantes
no ponemos de parte, ¿de qué sirve el diálogo?”. En este marco, endilgar a el
o a la docente la responsabilidad por el proceso educativo y la convivencia
armónica de los estudiantes es desconocer las responsabilidades que tienen
todos los demás miembros, que sin duda deben cumplir un papel importante
en la creación de ambientes inclusivos y entornos de respeto hacia los demás.
Sin embargo, en la práctica, esta es una dinámica sobre la que se debe trabajar
a diario, tomando en cuenta lo cambiante y diverso de la población a la que nos
referimos.
Es tarea de toda la comunidad educativa fortalecer su propia red de actores.
Comprender que la responsabilidad de aplicar los enfoques y principios
necesarios para la garantía del derecho a la educación es tarea de estudiantes,
padres, madres y representantes legales, así como de docentes, directivos,
departamentos de consejería estudiantil (DECE) y personal de soporte, es lo que
marcará la diferencia y mostrará actuaciones articulares ante posibles casos
en los que se vea afectada la convivencia dentro de los centros educativos.
Es fundamental abordar los conflictos desde un enfoque integral cuyo núcleo
sea el bienestar del estudiante y el de todos los miembros de la comunidad a
su alrededor; esto marcará la diferencia entre el modelo disciplinar tradicional,
que no da paso a la circulación de la comunicación, y el modelo dialógico de
resolución de conflictos aplicado en una verdadera comunidad de aprendizaje.
Xavier Salazar, docente de la Institución Educativa Luis Felipe Chávez, comenta:
En primera instancia, pues, siempre está la comunicación con el representante o
los padres de familia, porque ellos deben ser las primeras personas en conocer
lo que está sucediendo con su representado, salvo el caso en que de pronto el
padre sea la persona que está generando el conflicto. Se realizan acuerdos y
actas de compromiso y luego el DECE llama al seguimiento.
La actuación coordinada de todos los miembros será la base
indispensable de cualquier estrategia planteada, no solo en el marco
del acceso (ingreso) del estudiantado al sistema educativo, sino como
una propuesta global pensada en la realización del derecho efectivo
a la educación con enfoque de bienestar integral, inclusión y no
discriminación para todas las personas, entendiendo que formamos
parte de la diversidad.
55
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
1 El contexto de violencia en el Sistema Nacional de Educación
Identificar los ejercicios arbitrarios de poder, que impactan directamente en
la armonía institucional, es indispensable para la prevención de situaciones
de violencia en todos los niveles. Según el art. 67 del Código de la Niñez y
Adolescencia, la violencia en sí misma abarca el conjunto de las situaciones
de abuso o maltrato físico, psicológico o sexual que puedan provocar daño a
la integridad de un niño, niña o adolescente por parte de cualquier persona
que pertenezca o frecuente la comunidad educativa; esto es, otros estudiantes,
docentes, administrativos, prestadores de servicios, representantes
institucionales o padres de familia. Cabe señalar que el maltrato puede ser
también institucional y encontrarse relacionado con las políticas y reglamentos
de los centros educativos.
Por ejemplo, en 2010, el 30% de los niños de 5 a 17 años estaba expuesto a
alguna especie de castigo violento por parte de los docentes. No existe una
cifra actualizada de este tipo de violencia. Sin embargo, hasta el mes de junio de
2017, 340 profesores habían sido indagados por abusos sexuales en los planteles
educativos ecuatorianos en un período de cuatro años (El Comercio, 26 de junio
de 2017). Estas referencias estadísticas deben ser leídas en el contexto no solo
del sistema educativo, sino también del sistema de protección ecuatoriano y
su capacidad real de respuesta ante casos de violencia en las instituciones
educativas.
El resquebrajamiento del tejido social que constituye a la comunidad educativa
da paso a la reproducción de ambientes de riesgo y distanciamiento entre
quienes la conforman y las experiencias educativas que no aportan a los entornos
comunitarios. De acuerdo al planteamiento de Díaz Aguado (2005), la violencia
en el sistema escolar tiene condiciones de riesgo y de protección; su análisis
integrado permite proponer estrategias de prevención y respuesta por parte
de las instituciones. Entre las condiciones de riesgo que esta autora identifica
se encuentran la pertenencia de los agresores a un modelo de creencias de
dominio-sumisión, las características culturales del entorno, la situación de las
víctimas, el rol de los testigos y las características de la escuela tradicional.
Tal como se ha mencionado anteriormente, una de las más visibles en los últimos
años es la violencia entre pares. Aunque resulta solo uno de los ámbitos de
manifestación de la violencia en el sistema educativo, es un síntoma importante
que da cuenta de lo que sucede alrededor con el resto de los actores: es la
56
UNA ESCUELA DE PAZ: EL CLIMA ESCOLAR TRAS LA PREVENCIÓN
Y RESOLUCIÓN DIALÓGICA DE CONFLICTOS
manifestación de un problema de fondo que está ubicado en el mundo de los
adultos y sus dinámicas. Díaz Aguado (2005) clasifica a las víctimas en pasivas
y activas: las primeras se caracterizan por una situación social de aislamiento y
pocas herramientas de resiliencia ante esta situación, mientras que las víctimas
activas suman a su situación de aislamiento social el rechazo de los agresores
a situaciones diversas como la pertenencia a un grupo étnico, social o cultural,
discapacidades, cuestiones de género, etc.
Estas referencias nos muestran un panorama claro en el que la situación de
violencia no es una sola, sino que se extiende a diferentes escenarios y tipos
de actores para quienes se debe generar una estrategia de atención. Si bien la
institución educativa no es un lugar en el que se deba brindar terapia psicológica
para abordar fenómenos de violencia, sí es el lugar de la prevención, la detección
y el acompañamiento para que estas problemáticas no se sigan replicando.
Entre los factores preventivos se halla el desarrollo de espacios comunes
de encuentro para la construcción participativa de estrategias de
convivencia, así como de currículos orientados a la construcción de paz, la
formación de los docentes, el fortalecimiento de los DECE, el tratamiento
adecuado de conflictos, el desarrollo de la empatía, etc. Estos procesos
deben ser trabajados en completa coordinación y consonancia con la
normativa vigente, los códigos de convivencia y el proyecto educativo
institucional, y asegurando la participación equitativa de todos los miembros
de la comunidad educativa. Esta claridad nos permitirá proponer las
transformaciones necesarias en las estructuras e instituciones encargadas
de la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia.
DECE
57
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
En este punto, es importante reconocer tanto el marco teórico conceptual
como el contexto dibujado por los estudios existentes y la estructura normativa
del país, para aterrizar en la lectura de aquellos territorios que necesitan una
intervención priorizada. Aunque el Sistema Nacional de Educación sea el mismo,
no podemos desconocer que, así como cada estudiante es un mundo diferente,
las instituciones educativas constituyen distintos ecosistemas que no pueden
ser concebidos de manera aislada, en un vacío ecológico ni social, o carentes
de espacialidad e historicidad. Como ya se ha dicho, la escuela no se reduce al
proceso educativo, es más que la suma de procesos de enseñanza-aprendizaje:
se trata de procesos sociales integrales, y se deben investigar de manera
profunda con miras a generar estrategias, políticas y normativas pertinentes a
su realidad.
2 El reto de la convivencia
El reto de la convivencia no se reduce a la presencia de documentos
institucionales como reglamentos, códigos y leyes. Se engrana con actividades
específicas que deben ser integradas de manera transversal en todos los
niveles: dentro del aula, en el hogar, en los patios de la escuela, en la biblioteca
y en los demás espacios institucionales que exigen que las interacciones
entre actores también aporten al proceso educativo. Dentro del aula, la
metodología dialógica debe estar integrada en el imaginario didáctico del
docente, tanto en las planificaciones de unidad didáctica como en los foros,
debates y plenarias, de tal modo que se rescate la voz del estudiantado como
un eje primordial para la construcción de las experiencias de aprendizaje, que
no solo se reducen al aprendizaje de contenidos, sino que abarcan también al
desarrollo de capacidades emocionales y cognitivas, orientadas como saberes
para la vida. Bajo ese contexto, la institución educativa deja de ser un lugar en
el que se entregan contenidos de asignaturas y pasa a constituirse en el primer
lugar seguro y de protección para el estudiantado, donde deberá encontrar un
equipo entero pendiente de sus condiciones y necesidades.
58
UNA ESCUELA DE PAZ: EL CLIMA ESCOLAR TRAS LA PREVENCIÓN
Y RESOLUCIÓN DIALÓGICA DE CONFLICTOS
Para fomentar la sana convivencia, es necesario conocer a quienes forman
parte de la comunidad. Caracterizarla es un proceso y una herramienta de
trabajo en sí misma, que se utiliza para reconocer quiénes son los actores
individuales e institucionales presentes en los territorios donde se realizan
las actuaciones educativas, los proyectos o las actividades. Se determinan
así las relaciones que se tejen o se dan entre
ellos. Es claro que la violencia en el ámbito
educativo no es una sola: es un fenómeno
multifactorial que requiere de prioridad
absoluta por tratarse de población en
situación de vulnerabilidad. Por esta razón, es
necesario el involucramiento de todos los actores
desde el diálogo igualitario, que nos lleva a construir
propuestas desde las pretensiones de validez y no
de poder. Validar la palabra nos permitirá reconocer
que dentro de los escenarios de violencia existen
ejercicios desiguales de poder que no transcurren en
la horizontalidad del diálogo.
Al identificar posibles escenarios de violencia o conflicto, es necesario hablar
no solo de la creación de un mapa de actores que cuenten con obligaciones y
responsabilidades bien definidas, sino de generar un conocimiento profundo
del territorio de intervención. Es decir, se trata de conocer la institución
educativa y las necesidades y fortalezas de cada uno de sus miembros, a partir
de una mirada más general que integre y relacione a las diferentes personas,
obligaciones y lugares. Mas allá, se habla no solo de un mapeo de actores,
sino también de la creación de redes activas de apoyo para la prevención,
detección, abordaje y seguimiento de los casos de violencia o conflicto que
puedan perpetrarse dentro del ámbito educativo, que no se reducen a la
violencia o conflicto entre los estudiantes, sino a la condición de bienestar de
cada uno de sus miembros.
59
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
Dice Maribel Mieles, Docente de la Institución Educativa Luis Arboleda Martínez:
Casualmente, el año pasado, cuando estábamos en todo este proceso
de pandemia que no asimilábamos lo que estaba sucediendo,
recibimos mucho apoyo emocional, tuvimos muchas dificultades y, de
alguna u otra manera, pues el DECE trataba de direccionarnos a esa
parte positiva para estar anímicamente bien.
Así, también, se trata de involucrar a los miembros de la comunidad educativa en
el resto de actividades institucionales en que todos y todas deberán participar
de una manera igualitaria, en un ejercicio de respeto y democracia.
Complementariamente, la generación de normas debe responder a un proceso
continuado y sostenido de diálogos llevado a cabo a través de las comisiones
mixtas. El reto está en sostener estos espacios de diálogo de una manera
periódica, activa, dinámica y democrática, con el fin de que se conviertan
en verdaderos espacios de construcción y participación, y no en actividades
aisladas y sin fundamento, propuestas de manera arbitraria para la comunidad
educativa. Lograr el involucramiento de los padres, madres y representantes
legales en estos procesos, mediante las comisiones mixtas y las formaciones a
familiares, constituye un gran paso para fomentar esta posibilidad de generación
de códigos de convivencia aplicables y acordes a las realidades de cada familia
y tomando en cuenta sus necesidades puntuales. Es importante recalcar que
la construcción de las normas institucionales debe nacer de la voluntad de
participación de las personas, para garantizar su aplicabilidad y continuidad.
3 El clima escolar, la convivencia y su incidencia
en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El clima escolar es el ambiente que se construye alrededor de las características
psicosociales de la institución educativa, y está determinado por varios factores
endógenos y exógenos. Será el resultado de la capacidad o incapacidad de los
individuos para reconocer la diversidad como cotidiana y como una experiencia
de aprendizaje. En este contexto, dentro de las propuestas que se han elevado
para el análisis de la calidad educativa, se ha propuesto al clima escolar como
60
UNA ESCUELA DE PAZ: EL CLIMA ESCOLAR TRAS LA PREVENCIÓN
Y RESOLUCIÓN DIALÓGICA DE CONFLICTOS
uno de los factores determinantes para hablar de calidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
De esto, se puede determinar que no es posible separar el proceso pedagógico
que transcurre en las aulas de clase del contexto escolar y del clima que se
ha desarrollado en torno a él. Lograr la convivencia en el medio escolar es la
expresión del engranaje de estos dos ejes importantes: el desarrollo de los
aprendizajes, aplicado al buen clima escolar. No obstante, es importante señalar
que ninguno de estos dos factores se desarrolla de manera particular en la
relación entre docente y estudiante. Por el contrario, es la suma de los aportes
de todos los actores de la comunidad educativa, a través del diálogo igualitario
que permite identificar los orígenes de posibles conflictos o situaciones de
violencia. Conocer las percepciones, los prejuicios o los preconceptos que tienen
los miembros de la comunidad educativa sobre ciertos temas, e identificar los
tipos de violencia naturalizada y escondida en prácticas culturales, permitirá
erigir acciones justo donde se necesitan y en la temporalidad justa que nos
permita actuar, es decir, prevenir.
Como explica Marco Ramírez, docente de la UEIB Mushuk Pakari:
En cierta forma creo que esta discrepancia entre mujeres al poder
u hombres al poder, pues, va más allá, y eso también viene a ser
una violencia de género […]. Me atrevería a decir, por el hecho de ser
hombre, que muchas de las veces decimos “No soy machista”, pero
en realidad sí somos, en realidad somos y, pues, en cierta forma o
inconscientemente venimos a ser.
Un buen clima escolar no supone la inexistencia de conflictos. Se entiende
como la capacidad de poner en práctica oportuna las herramientas que
se han desarrollado para el abordaje de ciertos temas que pueden
causar discrepancia entre los actores y, de esta manera, evitar brotes
de violencia o el avance de conflictos. Es decir, implica escoger las
actuaciones educativas que permitan cruzar por la palabra hablada, las
creencias, las normas y los conceptos con que se pueden abordar estas
temáticas, en el marco del respeto a los derechos y las obligaciones
de los otros y reconociendo la igualdad de diferencias. Lo que es más,
se abandonan las estrategias y enfoques punitivos y se apuesta a las
prácticas dialógicas y restaurativas que construyen convivencia.
61
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
En las instituciones educativas de Quito en las que se ha aplicado Comunidades
de Aprendizaje, se puede ver una notable disminución de casos de conflicto o
violencia reportada por los DECE:
Gráfico 1
2000
1950
1900
1850
1800
1750
1700
1650
1600
1550
1500
NÚMERO DE CONFLICTOS Y/O INTERVENCIONES REPORTADOS
POR EL DECE EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, QUITO
1969
1680
2017-2018
2018-2019
1671
2019-2020
Fuente: Área de Educación, Grupo FARO (2020).
*Datos obtenidos de los procesos trimestrales de levantamiento de información.
Para lograr estos resultados, se requiere de un trabajo exhaustivo cuyos
resultados no se evidencian de un día para el otro. Se debe comprender que habrá
muchas emociones y afectos atravesando la idea de convivencia ideal, y muchas
resistencias en el camino de ligar el trabajo con las emociones al desarrollo de
los aprendizajes, tal como establece el currículo. Para esto, es necesario que los
docentes estén en capacidad de mediar los aprendizajes y de transformar en
experiencias educativas los hechos que suceden en la cotidianidad.
62
UNA ESCUELA DE PAZ: EL CLIMA ESCOLAR TRAS LA PREVENCIÓN
Y RESOLUCIÓN DIALÓGICA DE CONFLICTOS
Conclusiones y recomendaciones
Terminar con la idea de educación vertical —en la que las jerarquías imponen
un punto de vista adultocéntrico, parcializado y unilateral para la convivencia—
es el camino hacia la construcción de climas escolares adecuados para el
proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación es sin duda un proceso
participativo que recoge los saberes propios de cada grupo de personas,
los acoge y construye, sobre ellos, experiencias de aprendizaje positivas y
perdurables.
Los escenarios de violencia que se han reproducido en las escuelas forman
parte de la interrupción completa del diálogo entre dos o más actores de la
comunidad educativa, lo que zanja toda posibilidad de construir sobre él.
Intentar actuar sobre hechos de violencia cuya génesis, cuyos protagonistas,
cuyos contextos y cuyas circunstancias se desconoce deja abierta la puerta
a las acciones punitivas, sobre las que no existe posibilidad de reflexión y
diálogo igualitario. Si bien la construcción de norma requiere también la
construcción de consecuencias que deban aplicarse ante una transgresión,
estas no se limitan a acciones de castigo propias de los modelos disciplinares.
Es necesaria la creación de espacios de reflexión y encuentro entre los
actores, con el fin de generar conocimientos y construir saberes entre todos
los participantes.
Es importante, además, saber identificar los contextos de riesgo, entender
que la institución educativa debe ser un lugar de protección y acción que, en
muchos casos, se constituirá como el único lugar seguro para los estudiantes.
Por esta razón, debemos procurar que la palabra circule en todos los espacios,
en todos los contextos y en todos los momentos escolares. Allí donde circula
la palabra, no hay espacio para que surja la violencia.
63
Referencias bibliográficas
- Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) (2014). La niñez y
adolescencia en el Ecuador contemporáneo: Avances y brechas en el ejercicio
de derechos. Recuperado de https://bit.ly/3hKPKv0.
- Colectivo Geografía Crítica (2016). Mapa de feminicidios en Ecuador.
Recuperado de https://bit.ly/3v6u4x7.
- Díaz Aguado, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo
prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37. http://rieoei.org/
rie37a01.htm
- El Comercio (26 de junio de 2017). 340 profesores están indagados por
denuncias de abuso sexual a estudiantes. http://www.elcomercio.com/
actualidad/educacion-profesores-indagados-abusosexual-ninos.html
- Ministerio de Educación, Unicef y World Vision (2015). Una mirada en
profundidad al acoso escolar en el Ecuador: Violencia entre pares en el
sistema educativo. Recuperado de https://uni.cf/3u78Y0D
- Observatorio Social del Ecuador (2018). Situación de la niñez y adolescencia
en el Ecuador, una mirada a través de los ODS. Recuperado de https://uni.
cf/3ftuXcI
- ODNA et al. (2010). Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI.
Recuperado de https://bit.ly/3fyfGar
- Pardo Merino, A. y R. San Martín Castellanos (2010). Análisis de datos en
ciencias sociales y de la salud, II. Madrid, España: Síntesis.
- Paz, María (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y
tradiciones. Madrid, España: McGraw & Hill Interamericana de España.
64
UNA ESCUELA DE PAZ: EL CLIMA ESCOLAR TRAS LA PREVENCIÓN
Y RESOLUCIÓN DIALÓGICA DE CONFLICTOS
- Potocnjak, Maritgen, Christian Berger y Tatiana Tomicic (2011). Una
aproximación relacional a la violencia escolar entre pares en adolescentes
chilenos: Perspectiva adolescente de los factores intervinientes. Psykhe,
20(2), 39-52.
- Returaza Eguren, I. (2010). Teoría de cambio. Guatemala: PNUD/Hivos.
- Strauss, Anselm, Juliet Corbin y Eva Zimmerman (2002). Bases de la
investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
65
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
66
Aarón Sánchez
Participación educativa
de la comunidad:
Éxito para todos
RESUMEN
Numerosos estudios han evidenciado los beneficios de la participación
de las familias y la comunidad en la educación. La colaboración con las
familias contribuye a transformar las relaciones dentro de las instituciones
educativas; además, ayuda a superar desigualdades a través de la
obtención de mejores resultados académicos. Este artículo presenta a
Comunidades de Aprendizaje como un modelo de transformación social,
que fortalece la participación decisoria, evaluativa y educativa de la
comunidad, a partir de formas de participación que promueven el éxito
para todos. En Ecuador, este modelo, que se implementa desde 2017, ha
mejorado las relaciones de la comunidad con la escuela e incrementado
la participación, la cohesión social y la corresponsabilidad.
PALABRAS CLAVE
Participación de la comunidad, actuaciones educativas de éxito, formación
de familiares, participación decisoria, participación evaluativa, participación
educativa.
67
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
Fortalecer la participación de las familias y la comunidad es uno de los grandes
retos que tiene el sistema educativo ecuatoriano. No se pueden conseguir
aprendizajes de calidad sin contar y coordinar con las familias y el entorno,
con el conjunto de la comunidad. El conocimiento científico disponible aporta
abundantes evidencias sobre la importancia de la participación de las familias
y de otras personas de la comunidad en los centros educativos. Ese tipo de
participación incide en cuestiones fundamentales de la vida escolar y tiene un
impacto muy significativo en el aprendizaje, la cohesión social y la construcción
de redes de solidaridad.
En Ecuador, en los resultados del Programa para la Evaluación Internacional
de Alumnos para el Desarrollo (PISA-D), el 39% de estudiantes participantes
declaró que sus representantes les preguntaban cómo les va en el colegio,
el 87% manifestó que sus representantes los motivaban a obtener buenas
calificaciones, y el 83% reveló que sus padres o sus madres hablan con ellos sobre
su futuro nivel de escolarización (Instituto Nacional de Evaluación Educativa
-Ineval, 2018). Según los resultados de la evaluación Ser Estudiante 2018-2019,
los estudiantes de hogares donde los representantes muestran alto nivel
de involucramiento tienen niveles más altos de desempeño en matemática,
lengua y literatura, ciencias naturales y ciencias sociales (Ineval, 2021).
Para impulsar la participación de la comunidad y la implicación de las familias
en el proceso educativo, Grupo FARO implementa en Ecuador desde 2017 el
modelo Comunidades de Aprendizaje. Según Valls (2000), este es un proyecto
de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno que
busca el éxito educativo de todos y todas, así como la mejora de la convivencia,
mediante la participación, la corresponsabilización y la implicación de toda la
comunidad, bajo los principios de equidad y de inclusión educativa.
68
PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD:
ÉXITO PARA TODOS
El presente artículo tiene por objetivo establecer cómo Comunidades de
Aprendizaje ha fortalecido la participación de la comunidad en 13 instituciones
educativas de Ecuador que implementan el proyecto desde 2017, a partir de
información cuantitativa y cualitativa recopilada mediante encuestas, entrevistas,
grupos focales e indicadores. Se realizará una presentación de resultados
desde las cuatro formas de participación que mayor impacto tienen en el éxito
educativo del alumnado y en la cohesión social, según el proyecto INCLUD-ED.
Para responder a todas estas necesidades, la escuela no puede actuar sola.
La mejor forma de conseguir que los objetivos se compartan es a través de la
participación, no solo de todo el profesorado, sino también de los estudiantes y
las familias (Elboj y Oliver, 2003). La participación de las familias en la escuela y
en la educación supone un elemento clave en el éxito educativo del alumnado,
así como en la mejora de otros aspectos relacionados con el ambiente de la
escuela.
El proyecto de investigación INCLUD-ED (2009) ha analizado las diferentes formas
de implicación de la familia y de la comunidad que contribuyen al éxito académico
de los estudiantes, al igual que las estrategias llevadas a cabo para desarrollar
estas formas de participación. Entre los resultados obtenidos de los estudios de
caso, se destaca la definición de cuatro formas de participación que contribuyen al
éxito educativo de la escuela: la formación de familiares y la comunidad dentro de
la escuela; la participación en la toma de decisiones en relación con la escuela; la
implicación en el desarrollo del currículo y la evaluación; y la participación dentro
de espacios de aprendizaje, como el aula.
69
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
Pese al potencial que tiene la participación de las familias y de la comunidad
en los centros educativos, se han identificado diversas barreras estructurales,
organizativas y culturales que la dificultan (Amador y Girbés, 2016). Por
ejemplo, existen modalidades de participación, como la participación
informativa o consultiva, que no están generando mejoras en los centros
educativos. En cambio, existen otras modalidades, como la formación de
familiares y la participación decisoria, evaluativa y educativa, que han aportado
sustancialmente tanto en relación al rendimiento académico del alumnado
como a la cohesión social en los centros educativos.
Estas formas de participación exitosa son implementadas a través del modelo
Comunidades de Aprendizaje, con lo que se demuestra que es posible superar
las barreras que obstaculizan la implicación de la comunidad en los centros
educativos incluso en los contextos más desfavorecidos. A continuación, se
establecerá cómo la participación de la comunidad se ha fortalecido en las
13 instituciones educativas de Ecuador, a partir de la implementación de estas
modalidades. Al mismo tiempo, se verá el impacto positivo aportado por estas,
tanto en relación al alumnado como a las propias personas participantes.
1 Formación de familiares
La formación de las familias se ha caracterizado por ofrecer actividades
estandarizadas, sin tener en cuenta las demandas de las personas participantes
(Martínez y Niemelä, 2010). Aunque en esos casos se establezca un espacio de
intercambio, el abordaje implícito consiste en un experto diciendo a los padres
cómo educar a sus hijos e hijas. En Comunidades de Aprendizaje, la participación
educativa incluye iniciativas en el ámbito de la formación de familiares que
parten de las necesidades y de las demandas expresadas por las personas de
la comunidad.
De acuerdo a INCLUD-ED (2009), es posible superar las desigualdades sociales
fomentando la educación de las familias y demostrando que el entorno de la
escuela también puede transformarse. En este sentido, es necesario impulsar
procesos educativos destinados para que las familias mejoren su formación
y conocimiento y amplíen las expectativas en relación a su aprendizaje y el
aprendizaje de sus hijos, promoviendo espacios en donde todos aprenden
juntos y dando un mayor sentido a la educación.
70
PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD:
ÉXITO PARA TODOS
La evidencia científica disponible demuestra que los resultados escolares del
alumnado no dependen tanto del nivel educativo de las familias como de las
actividades de formación en las que estas participen (Flecha, 2012). Por eso, los
agentes de la educación no deben limitarse al alumnado y al profesorado. La
formación de familiares beneficia a todas las personas adultas que participan
directamente en ella, a sus hijos e hijas y a toda la comunidad, y de esta forma
se convierte en una poderosa herramienta para la superación de desigualdades
sociales y educativas.
En Ecuador, desde el año lectivo 2018-2019, las 13 instituciones educativas
mencionadas han realizado 449 formaciones a familiares. La
implementación de esta forma de participación se ha
incrementado a medida que los centros escolares se
han apropiado del modelo. Estos procesos formativos
son liderados generalmente por el Departamento de
Consejería Estudiantil (DECE), los docentes u otros
miembros de la comunidad educativa. En la mayoría
de los centros se han creado comisiones mixtas
que gestionan el desarrollo de estas actividades,
garantizando que respondan a los requerimientos y
necesidades de las familias.
De acuerdo a los indicadores recopilados anualmente por los centros
educativos, el número de familiares o personas de la comunidad participando
en actividades de formación ofrecidas por la escuela se ha aumentado de forma
sostenida, pasando de 26 personas en promedio, en el año lectivo 2016-2017, a
398 en el período 2019-2020. En el año 2020-2021 se registran más formaciones
a familiares implementadas. Debido al contexto de la pandemia, los procesos
formativos se desarrollaron a través de canales digitales, lo que ha motivado la
participación masiva. En estos espacios se abordaron temas como el uso de las
TIC, protocolos de bioseguridad, prevención de la violencia intrafamiliar y de
pares, entre otros.
71
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
Al mismo tiempo, este tipo de participación acerca el mundo académico a las
familias, con lo que se amplían las expectativas sobre el futuro educativo de sus
hijas e hijos (Martínez y Niemelä, 2010). En Ecuador, de acuerdo a encuestas de
percepción en las que participaron familias de las 13 instituciones educativas
estudiadas, se evidencia una mejora en las expectativas que estas tienen
del futuro de los estudiantes. Mientras que en 2017 el 46,5% de los familiares
señaló que esperaba que sus representados fueran bien reconocidos en su vida
profesional en el futuro, en 2019 afirmó lo mismo el 67,9%, un incremento de
21,35 puntos porcentuales.
2 Participación de la comunidad en los procesos
de toma de decisión
La participación decisiva implica incluir las voces de las familias y de la
comunidad en los procesos de toma de decisión de la escuela (INCLUD-ED,
2009). Esto es esencial, ya que se convierte en un mecanismo eficaz para resolver
los conflictos. Así, se ha hecho posible llegar a consensos entre el profesorado y
las familias en cuanto al tipo de educación se quieren para las niñas y los niños.
Ello genera una sólida coordinación de los diferentes agentes implicados, para
conseguir una educación de calidad para todas y todos (Martínez y Niemelä,
2010).
Por otro lado, también se han identificado mejoras en el ambiente de la escuela
y en la convivencia. En este sentido, las familias, el alumnado y el profesorado
desarrollan la creación dialógica de la norma, es decir, todos estos actores
participan en la toma de decisión de las normas que se establecen en la escuela.
En Ecuador, la comunidad ha participado activamente en la construcción de los
códigos de convivencia de las instituciones y en la prevención y resolución de
conflictos, lo que ha aumentado la corresponsabilidad de los actores educativos
y mejorado la convivencia escolar.
La participación decisiva de las familias en las Comunidades de Aprendizaje se
consigue mediante la apertura de espacios dialógicos en los centros educativos
y de la creación de mecanismos específicos para involucrar a la comunidad
(Flecha, 2012). Este tipo de participación se opera a través de las asambleas y las
comisiones mixtas; estas últimas están formadas por familiares, estudiantes y
docentes, y se articulan en torno a problemas concretos identificados en la vida
diaria de la escuela. Según Amador y Girbés (2016), a partir de las comisiones
72
PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD:
ÉXITO PARA TODOS
se consigue una organización horizontal del centro educativo y se avanza hacia
objetivos identificados por la comunidad, con el fin de mejorar la escuela y el
aprendizaje del alumnado.
En Ecuador, el 92% de las instituciones incrementó el
número de reuniones de gestión escolar y comisiones
mixtas con familiares o personas voluntarias de la
comunidad, pasando de dos reuniones en promedio,
en el año lectivo 2016-2017, a cuatro en 2019-2020. De
igual manera, el 92% de las instituciones incrementó
el promedio de presencia de los familiares o personas
voluntarias de la comunidad en reuniones de gestión
escolar, de 13 personas, en promedio, a 96.
92%
La inclusión, mediante el diálogo igualitario, de las voces de todos los actores
implicados en la educación emerge como una de las estrategias que más fomenta
esta participación y logra las mejoras previamente descritas. De acuerdo a la
información recopilada en las encuestas de percepción en 2017, el 17,9% de los
directivos señaló que los padres, madres y apoderados siempre participaban en
las decisiones del centro educativo. En 2019 afirmó lo mismo el 36,1%, lo que
evidencia un incremento en la participación decisoria de la comunidad.
En 2017, el 66,7% de los directivos manifestó que funcionaba un consejo de
padres, madres y apoderados en su centro educativo. En 2019, indicó lo mismo el
83,3%, lo que muestra un fortalecimiento de estos órganos de decisión. En este
sentido, Angela Arroyo, directora del Centro Educativo Comunitario Intercultural
Bilingüe (CECIB) Cayambe, comenta que en su institución:
Siempre tenemos el apoyo de la directiva de padres de familia y del
gobierno escolar, quienes realizan su plan de trabajo de acuerdo a las
necesidades que tienen. Ellos observan y nosotros exponemos dentro
de la institución, como docentes, cuáles son nuestras necesidades y
llegamos a consensos siempre con el apoyo del grupo de padres de
familia.
73
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
3 Participación en el desarrollo del currículum
y en la evaluación
Una manera de involucrar a las familias en el proceso de aprendizaje es invitarles
a participar en la evaluación de los estudiantes. Esta es un área en la que es
posible intercambiar opiniones y superar las dificultades. La participación de la
comunidad, y en concreto de los y las familiares, en el currículo y en la evaluación
de las actividades del centro educativo tiene una incidencia positiva en el éxito
educativo del alumnado y en la cohesión social (Martínez y Niemelä, 2010).
Contemplar los diferentes puntos de vista sobre la evolución individual de
los estudiantes y los resultados alcanzados por la escuela posibilita la toma
de decisiones conjunta para un mismo fin: mejorar el rendimiento escolar de
los alumnos y proporcionar a los estudiantes la oportunidad de obtener éxito
académico. A su vez facilita, la coordinación del discurso entre las familias,
la escuela y otros agentes educativos, y permite la mejora continua de las
actuaciones educativas que suceden en las clases y en la escuela como un todo.
En este sentido, Beatriz Franco, directora de la Unidad Educativa Fiscomisional
(UEF) 4 de Noviembre, comenta:
Uno de los puntos más potentes que tiene Comunidades de
Aprendizaje es que tenemos el apoyo incondicional de los padres y
de toda la comunidad educativa. Eso es la base para poder realizar
cualquier actividad, poner en práctica cualquier cambio, aplicar las
nuevas estrategias. Entonces pienso que las familias y la comunidad
son la base fundamental.
En las 13 instituciones educativas se ha fortalecido la evaluación conjunta del
proceso de enseñanza-aprendizaje. El 67% de las instituciones incrementó el
número anual de reuniones dirigidas a familiares/representantes en las que
se retroalimenta el rendimiento de docentes y estudiantes. En el año lectivo
2016-2017, se realizaba un promedio de 7 reuniones, mientras que en el
período 2019-2020 se realizaron 12. El 100% de las instituciones incrementó
el número de representantes que participaban en ellas, pasando de un
promedio de 541 personas en 2016-2017 a 1.525 en el año lectivo 20192020.
74
PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD:
ÉXITO PARA TODOS
La participación evaluativa también se gestiona a través de la evaluación anual
del centro educativo, que revisa los objetivos cumplidos y los necesarios en
el próximo curso. Es organizada de forma dialógica, con la participación de
los actores implicados en la práctica educativa (CREA, 2008). En Ecuador, esta
forma de evaluación ha sido poco explorada. En los procesos de evaluación
institucional solo participan directivos y docentes, mediante una asamblea al
finalizar el año escolar.
4 Participación en las aulas y en los espacios de
aprendizaje
La participación educativa hace referencia a la implicación de familiares en
actuaciones vinculadas al aprendizaje de los menores o de las personas adultas
de la comunidad. Esta modalidad incluye, por un lado, la participación de
familiares y otras personas voluntarias en actividades curriculares y en iniciativas
orientadas a extender el tiempo de aprendizaje (Amador y Girbés, 2016). En
Ecuador, el 100% de las instituciones analizadas incrementó el número de
voluntarios de la comunidad participando en actividades de aula y actuaciones
educativas de éxito (AEE). En el año lectivo 2016-2017 participaba en promedio
una persona, mientras que en el período 2019-2020 participaron 322.
La participación de la comunidad en las actividades del aula mejora las
relaciones entre las familias y el profesorado, así como la valoración que aquellas
tienen del trabajo docente. De acuerdo a la encuesta de percepción de 2017, el
75,8% de los familiares siempre sentía que los docentes ayudaban a educar a
los estudiantes. En 2019, afirmó lo mismo el 86%. En este sentido Gladys Gómez,
directora del Jardín Lucía Franco de Castro, comenta:
El hecho de que los papitos asistan a clases (por ejemplo, a grupos
interactivos) para ver cómo se desarrollan las clases con sus niños,
el hecho de ser un voluntario dentro de este trabajo, hizo que cambie
su mentalidad. Porque antes había un poco de resistencia en cuanto a
los docentes. Inclusive yo digo que en algunos casos se había perdido
ese respeto por los compañeros maestros. Con estas prácticas
educativas cambió, lógicamente, esa visión del padre de familia hacia
el compañero docente.
75
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
El involucramiento de la participación de la familia
en las actividades del aula también incrementa su
interés, apoyo y corresponsabilidad dentro del
proceso de educativo. Es así que, de acuerdo a
la encuesta de percepción de 2017, el 73,5% de
los familiares señaló que siempre preguntaban
sobre lo que sucedía en el establecimiento
educacional. En 2019 el 86,8% afirmó lo
mismo. En 2017, el 85,3% de los familiares
señaló que siempre cooperaba y apoyaba a
sus representados frente a los requerimientos
académicos del plantel. En 2019, afirmó lo mismo el
93,5%.
En 2017, el 69,1% de los familiares mencionó que todos quienes conformaban el
centro educativo se sentían orgullosos de ser parte de la institución. En 2019,
el porcentaje creció a 82,3%, lo que muestra un incremento en el orgullo de la
comunidad. Gina Alcívar, docente de la UEF Galileo Galilei, comenta:
Conforme la comunidad observa que hay padres comprometidos,
otros padres también quieren ser partícipes de ciertas actividades
que hace la institución, no se quieren quedar atrás, y poco a poco se
van involucrando y van haciendo una conexión, un lazo más fuerte,
y de pronto ya están involucrados totalmente y no saben ni cómo lo
hicieron, pero empiezan a amar a la institución.
La diversidad de las personas que participan en el aula y en el desarrollo
de AEE como los grupos interactivos y las bibliotecas tutorizadas aumenta
las interacciones y enriquece los aprendizajes, con lo que aporta mejoras al
rendimiento escolar. En 9 de las 11 instituciones educativas analizadas se
observan mejoras en el rendimiento académico. Los estudiantes en promedio
mejoraron 0,34 puntos, si comparamos el año lectivo 2016-2017 con el 2019-
76
PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD:
ÉXITO PARA TODOS
2020. El campo del conocimiento en el que se registra el mayor incremento es
matemática, con 0,35 puntos. La institución que presenta la mejora más notable
a nivel nacional es la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe (UEIB) Mushuk
Pakari, con 1,22 puntos.
Conclusiones y recomendaciones
La escuela sola no puede compensar las desigualdades sociales y la diversidad
cultural. Se necesita la participación de los padres en la educación de los hijos
y la colaboración con ellos y otras instituciones implicadas para promover
las relaciones sociales entre familia, escuela y comunidad. La relación entre
estos actores contribuye al desarrollo de habilidades de los padres, así como
a las capacidades personales e intelectuales de los niños. La transformación
de las interacciones en la escuela ayuda a crear relaciones más igualitarias, a
fomentar roles de género alternativos, a superar las desigualdades y a mejorar
el rendimiento académico.
En Ecuador, el modelo Comunidades de Aprendizaje ha fortalecido la
participación de la comunidad. Desde el análisis de las cuatro formas de
participación que contribuyen al éxito académico de los estudiantes y la
cohesión social establecidas por el proyecto INCLUD-ED, se evidencia un
aumento y una mejora significativa en la formación de las familias, en la
participación en la toma de decisiones sobre la escuela, en la implicación en
el desarrollo del currículo y de la evaluación, y en la cooperación en el aula y
otros espacios de aprendizaje.
Se observa que la formación de familias se organiza de acuerdo a las demandas
de la comunidad, fomentando el desarrollo de habilidades para la superación
de la desigualdad. En cuanto a la participación en la toma de decisiones
del centro, se demuestra que desde el diálogo y la horizontalidad se puede
fortalecer el trabajo articulado y el sentido de pertenencia de todos los actores
educativos. De igual forma, la participación evaluativa de la comunidad ha
impulsado la coordinación entre los docentes y las familias para fortalecer
el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado, la escuela ha
abierto sus puertas, invitando a la comunidad a las aulas y otros espacios
de aprendizaje, a partir de lo cual se observan mejoras en el rendimiento
académico y en el apoyo entre las familias, el alumnado y el profesorado.
77
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
La práctica de estas modalidades de participación logra una mejora relevante
en el aprendizaje escolar de todos los alumnos, así como el desarrollo de
una mejor convivencia y de actitudes solidarias. Generar nuevos espacios de
articulación basados en el dialogo igualitario, la solidaridad y la igualdad en
la diferencia impulsa a las familias a implicarse en la escuela, con impactos
positivos en la calidad de la educación y promoviendo el éxito para todos. En
Ecuador queda un camino largo por recorrer para reconstruir el tejido social y
eliminar barreras y desigualdades educativas; sin embargo, Comunidades de
Aprendizaje es una oportunidad de transformar la educación y de construir la
escuela que soñamos, con la participación de todos y todas.
78
Referencias bibliograficas
- Amador, J. y S. Girbés Peco (2016). Formación y participación decisiva de las familias
en los centros educativos. Superando las barreras que dificultan la implicación de
la comunidad en la escuela. Journal of Parents and Teachers, 367, pp. 27-31.
- CREA (2008). Case analysis of local projects working towards social cohesion –
Spain Project 6 (2nd Round). Includ-ED: Strategies for inclusion and social cohesion
from education in Europe. Recuperado de https://crea.ub.edu/projects/included/
wp-content/uploads/2010/12/D23.1_Report-9_Final.pdf
- Elboj, C. y E. Oliver (2003). Las Comunidades de Aprendizaje: Un modelo de
educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 17 (3), pp. 91-103.
- Flecha, A. (2012). Family education improve student’s academic performance:
Contributions from European research. Multidisciplinary Journal of Educational
Research, 3 (2), pp. 301-321.
- INCLUD-ED (2009). Actions for success in schools in Europe. Bruselas, Bélgica:
European Comission.
- Ineval (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el desarrollo. Quito,
Ecuador: Autor.
— (2021). Acción boletines de investigación y evaluación: Involucramiento parental y
rendimiento académico en escolares de 7.° de Educación General Básica. Quito,
Ecuador: Autor.
- Martínez, B. y R. Niemelä (2011). Formas de implicación de las familias y de la
comunidad hacia el éxito educativo. Revista Educación y Pedagogía, 56, pp. 69-77.
- Salimbeni, O. (2015). Escuela y comunidad. Participación comunitaria en el sistema
escolar. Tendencias Pedagógicas, 17, pp. 19-32.
- Valls, R. (2000). Comunidades de Aprendizaje: Una práctica educativa de aprendizaje
dialógico para la sociedad de la información. Tesis doctoral, Universidad de
Barcelona, España.
79
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
80
Lorena Salazar
Las políticas educativas del
Ecuador: Desde el laicismo
transformador hasta la
preocupación por la calidad
RESUMEN
Este artículo aborda los principales giros que ha dado la política educativa en Ecuador,
a través de un breve recorrido histórico que permite evidenciar los escenarios en
los que se ha desarrollado el Sistema Nacional de Educación. Adicionalmente, se
enuncian los avances y desafíos presentes a partir de la expedición de la última
EDUCACIÓN
Constitución
deDIALÓGICA:
la República y la consecuente promulgación de la Ley Orgánica
de Educación Intercultural en el 20091 . La implementación de metodologías y
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
modelos educativos innovadores como Comunidades de Aprendizaje, a través
de su metodología de aprendizaje dialógico, nos ha permitido ser testigos de las
dinámicas que se desarrollan en las instituciones educativas del sistema fiscal de
educación, su capacidad de transformación, y la realidad de la implementación
de la política educativa vigente. De ahí que se realiza una aproximación y breve
evaluación de las condiciones en las que se encuentra la educación en nuestro
país, en contraste con la normativa y la política educativa vigente.
PALABRAS CLAVE
Política educativa, derecho a la educación, educación, sistema nacional de educación.
1 Para la creación de este artículo, se tomó en cuenta la Ley Orgánica de Educación Intercultural promulgada en el 2009,
sin embargo, durante la publicación del mismo, ha sido emitida a través del Registro Oficial, la última reforma a la Ley con
fecha 10 de abril de 2021.
81
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
La Educación ha sido objeto de cambios sustanciales con el devenir del tiempo.
Ha dejado de constituirse como medio de acceso exclusivo de ciertas clases
dominantes para convertirse en un Derecho Humano fundamental. Hoy en día se
la reconoce como generadora de autonomías, libertades y derechos; promotora
de la democracia, participación e integración para la convivencia armónica de
los seres humanos. Hablar de aprendizaje dialógico como parte de un modelo
educativo innovador, nos ubica frente a la posibilidad de que los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes del mundo puedan acceder a un sistema de educación
integral que, por derecho, les corresponde.
Abordar el ámbito educativo, no solamente remite a la posibilidad del desarrollo
cognitivo de los seres humanos dentro de un sistema estandarizado de enseñanza
– aprendizaje orientado a la aprehensión de nuevos conocimientos y destrezas.
Por el contrario, expone un amplio espectro sobre el que se debe discutir, si se
quiere caminar hacia el derecho fundamental de una vida de calidad, equidad e
igualdad de oportunidades.
En este contexto, cabe preguntar: ¿Cuál ha sido el desarrollo histórico del concepto
de educación en nuestro país? ¿Cuáles han sido los discursos a través de los cuales
se ha construido la estrategia educativa? Y, ¿Cuáles fueron sus implicaciones en
el desarrollo económico del Ecuador? Son tres interrogantes que nos permitirán
construir brevemente un análisis sobre la situación de las políticas educativas
vigentes en el Sistema Educativo Nacional, la posibilidad de una transformación
y la relevancia de esta transformación como base para alcanzar el objetivo de
mejorar las condiciones de vida de la población.
82
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ECUADOR: DESDE EL LAICISMO TRANSFORMADOR,
HASTA LA PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD EDUCATIVA
1 Un recorrido histórico de las políticas
educativas
Si es necesario definir algunos puntos históricos importantes para describir
la metamorfosis que ha experimentado la educación en el Ecuador, sin duda
debemos remontarnos al año de 1830. En los albores de una República
recientemente constituida, aparece la imagen de un Estado promotor de una
idea de enseñanza alineada a las prácticas de la religión católica cuya base se
sustentaba en “la organización feudal del coloniaje y el sistema económico de
explotación, servidumbre y oprobio” (Martínez, 1991, p.195). Esta lógica feudal
acompañada del clero, no hacía otra cosa que ahondar las diferencias y acentuar
la división existente entre el pueblo y la aristocracia. Casi tres décadas más tarde,
con la llegada de García Moreno al poder tras el derrocamiento de Robles, se da
lo que para muchos entendidos se calificó como “la sumisión total de la educación
ecuatoriana al Papado” (Uzcátegui, 1980, p. 139). García Moreno, en su marcado
deseo de conservar la dirección religiosa del Sistema Educativo, suscribe el
Concordato con el Vaticano en el año de 1862 y entrega a los Obispos la obligación
de imponer textos y ser los únicos habilitados para fundar establecimientos de
enseñanza. La religión católica y la formación académica, conforman así la base
filosófica y la política educativa que regirá durante su mandato.
Más adelante, en el año de 1896 se marcaría la pauta para el inicio del proceso
de secularización de los actores y las bases del sistema educativo. Se promueve
la separación del Arzobispo de Quito como uno de los principales componentes
del Consejo de Educación y se da paso a la figura de un Ministro cuya función
primordial era la de labrar el camino de una enseñanza distinta alejada de los
dogmas promovidos por los grupos de poder tradicionales. En 1906 de la mano
de la nueva constitución se da paso a un hecho trascendental. La aprobación del
artículo 16 de la mencionada Carta Magna plantea: “La enseñanza es libre, sin más
restricciones que las señaladas en las leyes respectivas; pero la enseñanza oficial
y la costeada por las Municipalidades, son esencialmente seglares y laicas ” (CRE,
1906). Se plasma entonces una nueva significación de la educación, afianzada en
la idea de gratuidad, obligatoriedad, laicismo y seglaridad, que servirá de soporte
para impulsar la formación y labor de profesores e institutos normalistas.
No obstante, en los años venideros los cuerpos normativos no lograban obtener la
congruencia necesaria para establecer un Sistema Educativo laico. Si bien se había
reformado la Ley de Instrucción Pública, todavía existían vacíos en su entramado
que permitían que se siga trabajando escuetamente sobre las bases de la moral
83
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
religiosa y la prohibición de la coeducación. A pesar de estas circunstancias, los
números que cuantifican la labor de los docentes, muestran que efectivamente
hubo un crecimiento educativo en cuanto a cobertura, acceso y disminución de
analfabetismo. El incremento de maestros, estudiantes, colegios y escuelas de
artes, se produjo de la mano de la posibilidad de formación y especialización de
los maestros normalistas que, incluso, podían optar por la categorización gracias
a la promulgación de la Ley de Escalafón docente en 1938.
Según Uzcátegui, es en 1944 – 45 que el Ecuador experimenta el más alto progreso
político en materia de educación (Uzcátegui, 1980). Se adoptan medidas para la
ampliación de la cobertura de la educación pública en la búsqueda de estabilidad
social. Se crean Instituciones de Educación Superior destinadas a la formación de
nuevos docentes y se da paso a nuevas formas de financiamiento del sistema que
incluían subvenciones a las instituciones de educación particular. Sin embargo,
conociendo la inclinación de una amplia mayoría de los ecuatorianos por la fe
cristiana, el velasquismo, conocido por su postura populista, condesciende un
retorno estratégico de la Iglesia Católica al escenario educativo: “la religión se
erige en Velasco Ibarra como un instrumento de control social” (Cárdenas, 1991.
p.43) y se muestra como parte de un discurso moralista adaptado a las nuevas
políticas económicas que demandaba la tendencia desarrollista, reinante en
América Latina. Esta crisis económica que afectó a América Latina tuvo fuertes
repercusiones en la educación pública al igual que otros servicios sociales,
concebidos por un retroceso del gasto público generando una educación pública
con características cada vez masivas y un sector privado con características cada
vez más elitistas (Ossenbach, s.f. p45).
Más adelante, luego del regreso a la democracia en los años de 1980, la cuestión del
acceso a la educación deja de ser objeto de estudio de la política y se transforma
en la lucha por alcanzar los estándares de calidad. Las primeras estrategias
vinieron de la mano del Banco Mundial (Arcos, 2008. p. 45) y sus estudios sobre
el sector social del Ecuador, al observar los alarmantes niveles de deserción
escolar, rezago y repetición y la poca capacidad de reacción que el Sistema en
su conjunto presentaba ante estos hechos. Las políticas inicialmente propuestas
para este efecto, estaban enfocadas a fortalecer la oferta educativa, garantizar
la calidad de los aprendizajes generados y, que pudiera superar las barreras de
la exclusión de grupos poblacionales rurales como los indígenas para quienes
desde hace muchos años el acceso a la educación les había sido negado. Sin
embargo, aparecería en escena un tema hasta ahora debatido: la interculturalidad.
84
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ECUADOR: DESDE EL LAICISMO TRANSFORMADOR,
HASTA LA PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD EDUCATIVA
2 Las políticas educativas a partir de la última
Constitución de la República (2008)
En la actual Constitución, se exponen y visibilizan a los grupos de atención
prioritaria en un escenario nuevo, en un contexto social progresista, integral y
sostenido por un sistema promotor de la inclusión y la equidad social. Se plantea
un esquema garantista que destaca, entre otros, el acceso universal y gratuito a
la salud, la educación y la universalización de la seguridad social. Cabe entonces
iniciar el análisis sobre si ha sido posible la garantía efectiva del derecho a la
educación de los niños, niñas y adolescentes y, en este marco, preguntarnos sobre
los mecanismos institucionales, planes, proyectos y estrategias que ha puesto en
marcha el Estado ecuatoriano para el cumplimiento de tales derechos. Se hicieron
visibles nuevas formas de abordaje de la Educación, vista desde una perspectiva
más amplia de derechos. Estos nuevos enfoques nombrados como derechos
del Buen Vivir, derechos de libertad, derechos de los pueblos, derechos de
participación, derechos de protección y los derechos de las personas y los grupos
de atención prioritaria, entre otros. Estos derechos constituyen la expresión de una
nueva relación entre la sociedad y el estado ecuatoriano, a la luz de la posibilidad
de que dicho catálogo de derechos sea garantizado a través de mecanismos
competentes para tal tarea.
En los últimos trece años, el Ecuador ha sido protagonista de diversos
cambios en materia educativa. Al respecto, la inversión pública en el sector
de la educación ha sufrido altibajos. Por ejemplo, la asignación presupuestaria
realizada por el Estado al sector educación, en el 2016
fue de 3.041 millones de dólares, en tanto que, en el
2019, la asignación fue de 3.328. En su cúspide más
alta (2014) la asignación fue de 3.358, monto que
fue utilizado incluso para la implementación de
infraestructura que permita garantizar el acceso al
sistema educativo a las poblaciones en situación
aislamiento y vulnerabilidad, sin embargo, sus
resultados e impactos aún están en debate. A
pesar de estos avances, es indispensable insistir
en la discusión sobre la calidad de los procesos
educativos para referirnos a un sistema real de
innovación y efectividad.
85
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
Es importante también destacar el trabajo que se ha realizado en términos de
visibilización para las poblaciones con necesidades especiales asociadas a las
discapacidades y a las situaciones de vulnerabilidad producto de problemáticas
sociales como la movilidad humana, condiciones de violencia, condiciones de
salud, entre otros. Precisamente, a partir de la promulgación de la Ley Orgánica
de Educación Intercultural y su Reglamento en el año 2009, se reconoció a las
poblaciones con necesidades de educación en situaciones excepcionales,
recalcando la necesidad de crear programas y proyectos en los que se brinde
atención prioritaria y se adapte el sistema educativo a las necesidades propias de
cada individuo. De aquí que cobra fuerza la necesidad de transformar al sistema
educativo en uno inclusivo, participativo y promotor de equidad.
Cabe destacar que, los intentos de implementar políticas educativas innovadoras,
han dado paso a la generación de experiencias nuevas que han cuestionado
los procederes tradicionales desde sus bases. La persistencia de un modelo de
educación basado en los contenidos y cimentado en las bases de modelos de
convivencia disciplinares, se van quedando cada vez más rezagados. El desarrollo
del pensamiento crítico, la construcción de conocimientos desde los saberes
comunes que rescatan el lenguaje y las identidades, cobra cada vez más fuerza e
incomoda a los actores tradicionales que sostenían sus prácticas en la jerarquía.
Promover los espacios educativos como espacios de encuentro e intercambio,
ha logrado generar experiencias de aprendizaje desde la cotidianidad, acortar
distancias ideológicas y fortalecer la inclusión a través del reconocimiento y
visibilización de la diversidad.
3 Comunidades de Aprendizaje: una respuesta
y un camino hacia la calidad educativa
El modelo educativo Comunidades de Aprendizaje, implementado en el Ecuador
por Grupo FARO, ha logrado instituir prácticas democráticas que aseguran la
participación de la comunidad educativa, apostándole a la reconstrucción de un
tejido que estuvo por mucho tiempo fragmentado y casi disuelto; devolviendo
la pregunta por la calidad educativa hacia la responsabilidad de cada uno
de los actores que procuran ahora generar entornos de escucha activa y
construcción continua de la idea de comunidad gestora de sus propios procesos
de transformación. Así, ha logrado integrar a 32 instituciones educativas en un
proceso de transformación que, desde sus bases, ofrece un nuevo enfoque hacia
86
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ECUADOR: DESDE EL LAICISMO TRANSFORMADOR,
HASTA LA PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD EDUCATIVA
un proceso educativo basado en la inclusión, no discriminación, participación,
igualdad de diferencias, solidaridad y democracia.
Sin duda, promover la participación propone un gran desafío que cuestiona
las bases de una educación que, por mucho tiempo, se fundamentó en las
relaciones desiguales de poder y en la verticalidad de las decisiones tomadas
sin consenso y de forma arbitraria. La metodología dialógica que aporta
Comunidades de Aprendizaje implica una gran responsabilidad y un gran desafío
en sí mismo, porque se trata de enfrentar en una mesa a todos los actores,
desde la premisa fundamental de que todos somos iguales en tanto tenemos
diferentes necesidades y potencialidades. Esto incluye a todos los niveles, desde
aquellos actores designados para diseñar, normar, implementar y ejecutar la
política; hasta quienes se benefician de ella como el vehículo propicio para
acceder a sus derechos. Por lo tanto, participar implica un concepto activo y
dinámico, y no pasivo y estático de cada una de las funciones de los miembros
de la comunidad educativa. Esto, exige que la educación se constituya como un
organismo vivo, de toma de decisiones constante y de circulación de saberes
para la construcción de la convivencia armónica desde la dignidad de todos los
sujetos.
La educación de calidad, se traduce en la conjunción de muchas condiciones
que deben estar orientadas al desarrollo integral de todos los elementos de
la comunidad educativa. Crecen los estudiantes, los padres/madres, docentes,
profesionales de apoyo, de forma horizontal, reconociéndose en sus diferencias,
resolviendo asertivamente conflictos y acompañándose en los aprendizajes.
Las formaciones a familiares, por ejemplo, contribuyen a abandonar la idea de
la escuela como un lugar aislado del hogar, y a superar la creencia de que
la educación es solo responsabilidad del docente. De hecho, en 82% de las
instituciones educativas que implementan Comunidades de Aprendizaje, el
rendimiento académico ha mejorado en promedio 0,34 puntos, si comparamos
el año lectivo 2016-2017 con el 2019-2020.
Adicionalmente, se ha observado una reducción en la existencia de conflictos
que escalan hacia los departamentos de consejería estudiantil. Según
los reportes trimestrales obtenidos por el equipo de Educación de Grupo
FARO, se ha registrado una disminución de 1.969 casos reportados, antes
de la implementación del modelo Comunidades de Aprendizaje, versus los
1.671 casos reportados hasta el año 2020 en las instituciones de Manabí y
Pichincha que se encuentran en proceso de transformación. Esto no significa
87
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
que no existan situaciones complejas. Significa que el trabajo a través de la
metodología dialógica, incide directamente en la resolución positiva de
conflictos, constituyéndose en un mecanismo de prevención por ser puente de
comunicación y construcción reflexiva de conocimientos. El buen clima escolar,
la convivencia armónica y las prácticas de liderazgo asertivo, son consecuencia
directa de una comunidad educativa que ha reconstruido su tejido, lo que se
ha aplicado desde la construcción de la norma de manera consensuada, hasta
la forma de enfrentar las posibles transgresiones a la misma sin enfoques
punitivos y más desde un enfoque democrático de liderazgo.
En suma, es posible llevar el poder transformador del lenguaje hacia la
construcción de un sistema nacional de educación que sea crítico de sus
falencias, propositivo para su desarrollo e innovador para poder responder a
los cambios sustanciales que vive nuestro entorno. Implementar los principios
del aprendizaje dialógico en la construcción de la norma técnica y demás
herramientas que permitan instrumentar la normativa, permitirá que ésta no se
quede en letra muerta sin descender al territorio.
4 Políticas educativas construidas a la luz de los principios
Romper con los modelos tradicionales de enseñanza, conlleva la
responsabilidad de conocer el contexto histórico del Sistema Nacional de
Educación: sus aciertos, tropiezos, nudos críticos y consecuencias de las tomas
de decisión de las autoridades educativas. Proponer un modelo educativo
que cuestione las viejas prácticas y que, por el contrario, proponga nuevos
modelos de interacción, es un desafío que debe adoptarse desde la base
de los derechos y obligaciones de todos los actores. Así, es importante que
se tomen en cuenta estos principios fundamentales, antes de la puesta en
marcha de cualquier iniciativa que tenga la intención de convertirse en política
educativa:
88
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ECUADOR: DESDE EL LAICISMO TRANSFORMADOR,
HASTA LA PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD EDUCATIVA
NO DISCRIMINACIÓN:
Una de las 10 metas del Objetivo de desarrollo sostenible 4, es el 4.1
que menciona: “Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los
niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria,
que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir
resultados escolares pertinentes y eficaces”. El mismo,
plantea en las agendas nacionales e internacionales,
lograr la Universalización de la Educación General
Básica, es decir, lograr disminuir las brechas
de acceso al Sistema educativo, de todos los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes y que,
al tiempo, se busque el mejoramiento de la
calidad y equidad de la educación a través de
la implementación de un sistema nacional de
evaluación y rendición de cuentas del sistema
educativo.
Comunidades de Aprendizaje pretende impulsar a la implementación de un
proceso educativo participativo y eficiente, cuya malla curricular y planificación
del acto educativo sea eficaz y adecuado a las necesidades de cada una de
esas poblaciones, con el fin de que puedan acceder de manera igualitaria
a los beneficios y facilidades de los actuales programas de educación. En
este sentido, para que los procesos educativos sean universales se deberá
evaluar las causas que han ocasionado la persistencia de estas brechas que
se han agravado con la presencia de la emergencia sanitaria y se deberá
insistir en la activación de todos los miembros de la comunidad educativa
como responsables de eliminar las barrearas que históricamente han afectado
a la población estudiantil.
89
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
PARTICIPACIÓN:
La formulación de políticas educativas, constituye un gran reto dada la
diversidad de las poblaciones a ser atendidas. Reconocer la diversidad,
significa reconocer la diferencia de necesidades que se presentan en el
trayecto educativo de cada estudiante y, para poder visibilizarlas, en necesario
conocer los contextos, históricos, políticos, sociales con los diferentes
debates que han abierto la necesidad de su construcción y los procesos
anteriores que han intentado o excluido su abordaje. Sin embargo, hablar
de participación, va más allá de caer en la cuenta de los
escenarios en los que es necesaria su implementación.
Se define en gran medida, por el nivel de participación
de quienes conforman esos escenarios, es decir, debe
erigirse en la toma de decisiones, construcción de
la norma y resolución de conflictos, que incluye la
presencia de todos los actores, a saber: beneficiarios,
sociedad civil, autoridades, especialistas en la
materia, entre otros, que logren de manera
coordinada una planeación de su diseño e
implementación a nivel local y central. Se
toma, entonces, a la implementación de
comunidades de aprendizaje en su conjunto,
como uno de los ejes principales de acción
a través del empoderamiento de actores
locales como elementos fundamentales
para el desarrollo y ejecución adecuada de
las políticas educativas que sean diseñadas
desde los niveles centrales.
90
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ECUADOR: DESDE EL LAICISMO TRANSFORMADOR,
HASTA LA PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD EDUCATIVA
RENDICIÓN DE CUENTAS (EVALUACIÓN):
Los procesos de rendición de cuentas y seguimiento a los resultados
de las políticas implementadas, podrían ser considerados una deuda
pendiente. Si bien se puede acceder a los resultados cuantitativos de
la gestión educativa, es necesario promover la creación de estudios
propios, de base científica y con datos reales sobre el desempeño de la
política, haciendo énfasis en las conclusiones sobre la existencia o no de
progresos, detenimientos o retrocesos de las problemáticas sobre las
que se generan estas estrategias. Si bien Comunidades de Aprendizaje
ha dejado fuertes evidencias de impactos positivos en el Sistema
nacional de Educación, en todos sus niveles; es preciso mencionar que,
sin evaluación, será imposible la elaboración de propuestas dinámicas,
pertinentes y oportunas a las necesidades actuales de la población
beneficiaria.
PROGRESIVIDAD:
Posicionar la necesidad de generar políticas que permitan solventar las necesidades
de la población, conlleva la responsabilidad de actuar con miras a garantizar los
derechos de todos y todas, sin opción a retrocesos de ningún tipo que vulneren
derechos o excluyan a ninguna población. A través del monitoreo, se puede
establecer que han sido contemplados y favorecidos todos los derechos de las
personas beneficiarias del mismo. A partir de este principio, se debe exigir que la
implementación de la política propuesta, constituya un progreso en la atención
que se le ha dado a la educación. Una educación que progresa es aquella que
ha buscado formas de innovar para responder a las necesidades de toda su
población. Es preciso analizar, por ejemplo, las políticas propuestas en materia de
educación para la sexualidad, inclusión de personas en situación de vulnerabilidad
y atención a la primera infancia, las mismas que han sido duramente criticadas en
sus reformulaciones e implementación. La forma de evaluar, sin duda deberá incluir
la participación activa en mesas de diálogo, de los miembros de la comunidad
educativa y todos los organismos que han participado en la garantía del derecho
a la educación y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes del país.
91
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
Conclusiones y recomendaciones
Es importante destacar el esfuerzo que se está realizando para implementar
sistemas de educación inclusiva, que mira a algunos sectores del país que han
sido marginados por su condición económica, discapacidad, lenguaje y cultura.
Esto va a permitir que disminuyan la tasa de analfabetismo que han sido un
factor importante sobre el cual se han desarrollado varios programas que
hoy por hoy intentan mantenerse a flote, después de la emergencia sanitaria.
Comunidades de Aprendizaje se ha constituido como una forma eficiente de
prevenir el abandono escolar, dado que, a través de sus actuaciones educativas,
actúa como punto de encuentro para la detección de factores de riesgo y
acción inmediata de todos los actores de manera coordinada.
Varios han sido los informes en los que se ha destacado la necesidad de proveer
al Ecuador de nuevos modelos de educación que impliquen un re-conocimiento
de los contextos educativos que, hoy por hoy, se encuentran marcados por la
falta de acceso a la virtualidad, el comprometimiento de la calidad educativa
y la agudización de la pobreza. Es preciso, entonces, fortalecer la educación
básica, como pilar fundamental para el desarrollo holístico apropiado de los
seres humanos. El fortalecimiento del que se habla, no se reduce a la obtención
de mejora en el rendimiento académico, sino en generar entornos saludables
y climas escolares apropiados en los que el liderazgo sea ejercido no desde la
coerción, sino desde la idea de desarrollo en igualdad de condiciones.
En este contexto, el Código de la Niñez además contempla que todos los menores
de edad, sin distinción de raza, condición social, idioma, etc. deben tener acceso
a una educación digna y adecuada a sus necesidades, es decir, a través de
una malla curricular que implique un mejoramiento constante que vele por la
inclusión de todos los sectores de la sociedad. Para esto, es necesario pensar
en el mejoramiento de la convivencia dentro de las escuelas, la calidad de los
procesos de enseñanza – aprendizaje y la capacitación constante de los docentes.
Sin embargo, la garantía del derecho a la educación, no solo se trata de lo que
sucede dentro de la escuela, sino de escalar la idea de bienestar a todos sus
actores, para lo cual se deberá promover su trato en el marco de los derechos
que les asisten. En el caso de los docentes, por ejemplo, a través de programas
de reconocimiento, remuneración y jubilación digna y adecuada para aquellos
que han cumplido su ciclo de trabajo. En el caso de las familias, velando por su
inclusión constante en una comunidad que hará las veces de red de apoyo y
acompañamiento y, en el caso de los directivos, fortaleciendo sus competencias
de liderazgo orientado a la transformación.
92
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ECUADOR: DESDE EL LAICISMO TRANSFORMADOR,
HASTA LA PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD EDUCATIVA
El ejercicio de construcción de política pública, exige el desarrollo de mecanismos
institucionales e interinstitucionales, en la medida en que estos coadyuven
a la transversalización de la misma, posterior a un proceso de detección de
nudos críticos y fortalezas en ambos niveles. Como resultado, se obtendrá la
implementación de una estrategia coordinada, interrelacionada, coherente
y continua, que sea acogida y aplicada articuladamente por todos los actores
involucrados en el proceso de atención educativa. Complementario a los
procesos de fortalecimiento de las capacidades, se ha contemplado la necesidad
de facilitar los procesos administrativos en el territorio y la simplificación de
trámites burocráticos que entorpecen el acceso de la población en situación de
vulnerabilidad. Esta situación no responde a una falta de instrumentos legales
asociada a su respuesta, sino a la discrecionalidad con la que se aplican los
instrumentos normativos en el territorio por parte de funcionarias y funcionarios
encargados de su operativización. El arraigo a los modelos educativos tradicionales
aún persiste en algunos imaginarios y se constituye en un nudo crítico a la hora
de implementar estrategias que fomenten la inclusión y la aplicación de modelos
educativos innovadores. Generar alianzas entre el Estado y la sociedad civil, para
fortalecer capacidades y acompañar a la población en el trayecto educativo
priorizando su atención y simplificando los requerimientos que actualmente se
realizan, podría ser la diferencia entre el abandono escolar y la permanencia
satisfactoria en el sistema educativo.
Una vez cumplidos los objetivos planteados en el numeral 4 de los Objetivos de
desarrollo sostenible, es indispensable trabajar sobre el diseño e implementación
de normas técnicas, protocolos e instructivos para la puesta en marcha de
la normativa educativa, con un enfoque sensible, de derechos y de prioridad
absoluta. Esto, involucra la articulación de todas las instancias implicadas, para
evitar la exclusión de los niños, niñas y adolescentes, promover la participación
en los procesos de toma de decisiones a través de instrumentos diseñados
específicamente para este efecto y que deberán ser revisados y reformulados
prolijamente para brindar el enfoque intergeneracional necesario.
Complementariamente, el acompañamiento con un soporte psicológico y
pedagógico a los estudiantes durante el proceso educativo posterior al cierre de
las escuelas a causa de la emergencia sanitaria, resulta una parte fundamental
para pensar en el retorno progresivo a unas aulas que serán de ahora en adelante,
distintas. Es importante recalcar, que en una emergencia como la que hemos
enfrentado durante el último año, se vuelve necesario y mandatorio un proceso
de acompañamiento psicológico y social a los estudiantes y a los miembros
de su entorno más cercano. Esto permitirá lograr un proceso continuado, sin
interrupciones y respetuoso de la necesidad de protección integral que les
corresponde a los niños, niñas y adolescentes.
93
EDUCACIÓN DIALÓGICA:
ELIMINANDO BARRERAS E INEQUIDADES EDUCATIVAS
Referencias bibliográficas
- Arcos, Carlos, Política Pública y Reforma educativa en Ecuador, en: “Desafíos de
la Educación en Ecuador: calidad y equidad” (Quito: Flacso sede Ecuador: 2008).
- Cárdenas, M.C., Velasco Ibarra: Ideología, Poder y Democracia (Quito, 1991), 64,
citado por Gabriela Ossenbach, “Políticas Educativas en el Ecuador, 1944 – 1983”,
Journal of Latin American Studies, v.10 no.1, (1999).
- Constitución de la República del Ecuador [1906], tít. V, “De las Garantías Nacionales”,
art. 16, ([Quito]): en http://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/
constitucion_1906.pdf.
- Goestschel, Ana María, Educación de las Mujeres, maestras y esferas públicas.
Quito en la primera mitad del siglo XX (Quito: Flacso Sede Ecuador - Abya Yala,
2007).
- Martínez, Atahualpa, Implantación y desarrollo de la educación laica en Ecuador
en Blasco Peñaherrera Padilla, edit., El liberalismo en el Ecuador de la Gesta al
porvenir (Quito: Corporación Editora Nacional, 1991).s
- Ossenbach, Gabriela, Estado y educación en América Latina a partir de su
independencia (siglos XIX y XX), (Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia: s.f.).
- Uzcátegui, Emilio, “La educación en el Ecuador 1830-1980” en Libro del
Sequicentenario II Arte y Cultura, Ecuador: 1830 – 1980, (Quito: Corporación Editora
Nacional, 1980).
94
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ECUADOR: DESDE EL LAICISMO TRANSFORMADOR,
HASTA LA PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD EDUCATIVA
95
Descargar