Subido por Julio César Morel cruz

La globalización y las finanzas internacionales

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
PRESENTADO POR:
JULIO MOREL 2-16-7174
ASIGNATURA:
FINANZAS INTERNACIONALES
PROFESORA:
LIC. JULIO ANT. ALMONTE SEVERINO
TEMAS:
LA GLOBALIZACIÓN Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES
FECHA:
20 DE JUNIO DEL 2023
INTRODUCCIÓN
La globalización ha revolucionado la forma en que las empresas hacen negocios y se
relacionan entre sí en todo el mundo. En un entorno cada vez más interconectado, es
esencial comprender cómo las finanzas internacionales afectan a las empresas y cómo
estas pueden aprovechar las oportunidades que se presentan en los mercados
internacionales. Este capítulo proporciona una base sólida para los estudiantes y les
permite entender mejor los complejos factores que impulsan la economía global de hoy
en día. Al conocer los conceptos clave de las finanzas internacionales, los estudiantes
pueden comenzar a tomar decisiones informadas que les permitan navegar con éxito en
un entorno cada vez más dinámico y desafiante.
Informe sobre Finanzas Corporativas y Globalización
Las finanzas corporativas son una parte fundamental de la economía globalizada en la
que vivimos actualmente. Las empresas multinacionales y transnacionales han creado una
red de negocios internacionales que abarcan mercados internacionales y generan
inversión extranjera directa en diferentes países.
Sin embargo, la globalización también ha traído algunos problemas, como el exceso de
capacidad que puede generar deflación y la volatilidad de precios en los mercados
internacionales. Además, el riesgo de tipo de cambio es un factor importante a considerar
para las empresas que operan a nivel internacional.
En este contexto, la internacionalización de la economía mexicana después de 1985 ha
sido un tema relevante. El país ha atraído inversión extranjera directa y ha buscado
integrarse en los mercados internacionales, lo que ha llevado a una mayor competencia y
al surgimiento de empresas transnacionales y multinacionales en México.
Para entender mejor la importancia de las finanzas internacionales, es necesario analizar
los efectos contagio que pueden tener las crisis económicas y financieras en diferentes
países del mundo. Esto se debe a que los mercados financieros están interconectados y
las decisiones tomadas por los actores económicos en un país pueden afectar a otros.
En cuanto al neoliberalismo, esta corriente económica ha impulsado la globalización de
la economía al promover la liberalización comercial y financiera entre países. Sin
embargo, también ha generado críticas por sus efectos negativos en términos de
desigualdad social y ambiental.
En resumen, las finanzas corporativas y la globalización son temas interconectados que
tienen un impacto significativo en la economía mundial. La internacionalización de la
economía mexicana es un ejemplo de cómo los países pueden beneficiarse de la inversión
extranjera directa y la integración en los mercados internacionales, pero también deben
considerar los riesgos asociados a estas dinámicas económicas.
En este capítulo introductorio se muestra la importancia del estudio de las finanzas
internacionales para un ejecutivo moderno y se explican los significados y las
manifestaciones del proceso de globalización. El objetivo principal es motivar al alumno
a conocer el campo de esta materia y proporcionarle una visión general de ésta
¿Qué son las finanzas internacionales?
es un área de conocimiento que combina elementos de las finanzas corporativas y de la
economía internacional. Incluye también la extensión de los conceptos de finanzas a las
operaciones en un mundo crecientemente globalizado.
Las finanzas, de manera general, estudian los flujos de efectivo y la valuación de activos.
A su vez, las finanzas internacionales se ocupan de los flujos de efectivo, a través de las
fronteras nacionales y la valuación de activos, ubicados en diferentes países y
denominados en diversas monedas. La administración financiera internacional es un
proceso de toma de decisiones financieras por ejecutivos de empresas multinacional es
que operan en un entorno global.
Los aspectos internacionales forman parte del plan de negocios de un creciente número
de organizaciones en las siguientes áreas: marketing, administración de la cadena de
abastecimiento, operaciones, inversión y financiamiento.
Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen los
aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la
economía internacional llamada macroeconomía de la economía abierta. El punto central
del análisis lo constituyen la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios
en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio.
Un mundo cada vez más interdependiente: la globalización
La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial
en el que se comercian productos semejantes, producidos por empresas cuyo origen es
difícil de determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en varios países.
Hay diversos aspectos de la globalización: económicos, financieros, políticos, culturales
y ambientales. En este texto sólo se analizan los aspectos económicos y financieros. No
nos ocupamos de la homogeneización de gustos a nivel mundial: la supuesta pérdida de
“identidad nacional”, la popularidad de películas hechas en Hollywood o el creciente
gusto por el Big Mac en países donde, hasta hace poco, este producto era totalmente
desconocido.
Una empresa es transnacional si sus actividades multinacionales forman una red tan
compleja que resulta difícil determinar el país de origen y diferenciar entre la matriz y las
sucursales.
A nivel macroeconómico la inserción en la economía global tiene las siguientes
ventajas:
1. La competencia por la inversión extranjera favorece la estabilidad macroeconómica, la
baja inflación, las finanzas sanas e instituciones financieras sólidas. Todo esto desalienta
la fuga de capitales, fomenta el ahorro y la inversión y acelera el crecimiento económico.
2. Las políticas de apertura al exterior impulsan la competencia, la productividad y la
eficiencia en la asignación de recursos.
3. La necesidad de mantener la competitividad internacional favorece las reformas
estructurales, la inversión en infraestructura y capital humano y el fortalecimiento de las
instituciones.
4. La transferencia de conocimiento científico, tecnológico y administrativo es más rápida
que nunca. La transferencia en los dos primeros renglones, además de las elevadas tasas
de ahorro e inversión, explica por qué los países asiáticos lograron tasas de crecimiento
muy superiores a las de los países industrializados.
Críticas a la globalización
En los últimos años la globalización ha sido objeto de muchas críticas. Algunas de ellas
son válidas y señalan debilidades reales. Otras se basan en mitos y estereotipos. Primero
enumeraremos algunas críticas legítimas, esbozando las posibles soluciones.
Críticas no justificadas y mitos
1. La globalización sólo sirve para que los ricos se vuelvan más ricos a costa de los pobres.
Ya vimos que los países que más se beneficiaron con la globalización son los asiáticos.
Hace 40 años, cuando iniciaron el proceso de inserción en la economía global, eran mucho
más pobres que los de América Latina.
3. La globalización perjudica a los trabajadores en los países ricos.
A corto plazo esto es cierto. Al desplazarse la producción de las industrias intensivas en
trabajo hacia los países de mano de obra barata, el número de puestos de trabajo en las
industrias tradicionales disminuye y los salarios bajan.
3. La globalización reduce la soberanía nacional. Es verdad, en el sentido de que en una
economía interdependiente el gobierno se ve imposibilitado de hacer lo que le dé la gana.
Es cada vez más costoso seguir políticas irresponsables. La globalización impone
disciplina y crea fuertes incentivos para que los países apliquen políticas económicas
correctas.
4. La globalización conduce inevitablemente a crisis financieras cada vez más graves. La
sucesión de crisis (México, Tailandia, Rusia, Corea, Brasil, Argentina, Gran Bretaña)
parece indicar que esta afirmación es cierta. La causa de la crisis es siempre el cambio de
opinión de los mercados internacionales acerca del futuro económico de un país.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la globalización y las finanzas internacionales son procesos que impactan
significativamente en la economía y el desarrollo de los países. La comprensión de estos
fenómenos es esencial para cualquier ejecutivo que desee realizar negocios en el mercado
internacional. La evolución tecnológica y la apertura de las fronteras han permitido una
mayor integración económica, financiera y comercial de los países, lo que ha generado
nuevas oportunidades y desafíos en el ámbito empresarial. Por tanto, la formación y
actualización constante en el ámbito de las finanzas internacionales se convierte en una
herramienta fundamental para los profesionales que deseen destacar en el mercado
globalizado actual.
Descargar