Subido por Manuel Diaz

trabajo angela u

Anuncio
trabajo: partes anatómicas
Psicología
Grupo: Angela Paternina y Adriana Paternina
Universidad del Sinú
2022
puente de Varolio
El puente de Varolio, también conocido como puente
troncoencefálico o protuberancia anular, es una sección del encéfalo en el ser
humano y otros bípedos. Se encuentra al frente del cerebelo, sobre el bulbo
raquídeo y justo debajo del mesencéfalo. Por tanto, es una estructura del
sistema nervioso central (SNC) con funciones propias.
.
Funciones del puente de Varolio
1.Sirve de enlace de comunicación
2.Regula funciones automáticas
3.Ayuda a mantener el equilibrio
4. Interviene en la expresión de emociones y sentimientos
bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo también denominado médula oblongada, es la parte terminal
del tronco encefálico (tallo cerebral). Está localizada en la fosa craneal
posterior, debajo del tentorio (tienda) del cerebelo.
funciones


Es una vía de paso para numerosos tractos nerviosos ascendentes y
descendentes, que transportan la información entre el cerebro y la médula
espinal.
Aquí se ubican los centros de funciones vitales del cuerpo, como aquellos que
mantienen la frecuencia cardíaca, presión sanguínea y respiración.
Mesencéfalo
Porción del sistema nervioso central situada entre el cerebro y protuberancia.
Comprende a los tubérculos cuadrigéminos, los pedúnculos cerebrales y el
acueducto de Silvio. Contiene la sustancia negra y el núcleo rojo. Interviene en
el control de los movimientos oculares, en el control de los músculos
esqueléticos y en los núcleos del sistema visual y auditivo.
funciones
integración entre distintos tipos de informaciones.
procesos de regulación de la consciencia y del sueño
fisiopatología de la enfermedad de huntington
En la enfermedad de Huntington, el núcleo caudado se atrofia, degenera la
población de neuronas espinosas intermedias inhibidoras en el cuerpo
estriado y disminuyen las concentraciones de los neurotransmisores ácido
gamma-aminobutírico (GABA) y de sustancia P.
La enfermedad de Huntington es el resultado de una mutación en el
gen huntingtin (HTT) (en el cromosoma 4), que produce una repetición
anormal de la secuencia CAG del DNA que codifica el aminoácido glutamina.
El producto genético resultante, una proteína grande denominada
huntingtina, tiene un tramo largo formado por residuos de poliglutamina,
que se acumulan dentro de las neuronas y producen la enfermedad a través
de mecanismos aún desconocidos. Cuanto más abundantes sean las
repeticiones de CAG, antes es el inicio de la enfermedad y más grave es su
expresión (fenotipo). El número de repeticiones de CAG puede aumentar en
las generaciones sucesivas cuando el padre transmite la mutación y, con el
tiempo, puede producir un fenotipo cada vez más grave dentro de la familia
(denominado anticipación).
fisiopatologia de la enfermedad de la ataxia cerebelosa
La ataxia cerebelosa es una enfermedad que va a generar una falta de
coordinación de los movimientos. Se producirá por una afectación del
cerebelo o de sus vías de información aferentes o eferentes. Existen muchos
tipos de ataxias distintas según la causa que las produce y la zona de
afectación, así como una gran variedad de los signos y síntomas que presentan.
Estudiaremos esta patología a propósito de un caso clínico de un varón adulto,
diagnosticado desde la infancia de hipoplasia cerebelosa congénita y la
exploración ortopodológica realizada al mismo, así como su tratamiento y
seguimiento.
bibliografía
https://mejorconsalud.as.com/puente-varolio/
https://psicologiaymente.com/neurociencias/mesencefalo
http://www.revistareduca.es/index.php/reducaenfermeria/article/viewFile/875/891
Descargar