Subido por Diego Andres Atencio

Conquista y colonización de América

Anuncio
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA “CIENCIAS Y TECNOLOGIA”
ALDEA BOLIVARIANA ANA MARIA CAMPOS
FUNDACIÓN: MISIÓN SUCRE
PNF: INFORMATICA
Integrantes:
Diego Atencio, C.I: 26.872.976
Johanis Marquez, C.I: 30.974.334
Paola Landino,C.I:33.333.333
Jose Urdaneta, C.I: 25.763.141
La Concepción, mayo 13 del 2023
2
Índice:
Introducción: ............................................................................................................ 5
1. Definición de Conquista, Colonización y Colonialismo ..................................... 6
1.1 Conquista ....................................................................................................... 6
1.2 Colonización................................................................................................... 6
1.3 Colonialismo................................................................................................... 7
2. Títulos de España a las Indias .......................................................................... 7
2.1 Doctrina de la Justa Guerra: .......................................................................... 8
2.2 Requisitos: ..................................................................................................... 8
2.2.1 Autoridad legítima.............................................................................................................. 8
2.2. 2 Causa justa......................................................................................................................... 8
2.2.3 Intención correcta .............................................................................................................. 8
2.2.4 Último recurso .................................................................................................................... 8
2.2.5 Probabilidad de éxito ......................................................................................................... 8
2.2.6 Proporcionalidad ................................................................................................................ 8
3. Características de la Conquista y Colonización: ............................................... 9
3.1 Factores espirituales ...................................................................................... 9
3.1.1 Evangelización .................................................................................................................... 9
3.1.2 Misiones y órdenes religiosas ............................................................................................ 9
3.1.3 Sincretismo cultural............................................................................................................ 9
3.2 Factores sociales: .......................................................................................... 9
3.2.1 Encomienda ........................................................................................................................ 9
3.2.2 Estratificación social ........................................................................................................... 9
3.2.3 Desplazamiento y mestizaje ............................................................................................... 9
3.3 Factores económicos: .................................................................................. 10
3.3.1 Explotación de recursos ................................................................................................... 10
3
3.3.2 Sistema de economía colonial .......................................................................................... 10
3.3.3 Plantaciones y encomiendas ............................................................................................ 10
4. Características de Conquistador ..................................................................... 10
4.1 Espíritu aventurero ....................................................................................... 10
4.2 Ambición y sed de poder .............................................................................. 11
4.3 Habilidades militares y estratégicas ............................................................. 11
4.4 Conocimientos náuticos y de navegación .................................................... 11
4.5 Mentalidad expansionista ............................................................................. 11
4.6 Religiosidad y fe cristiana ............................................................................ 11
4.7 Astucia y adaptabilidad ................................................................................ 12
4.8 Mentalidad de superioridad .......................................................................... 12
5. Bases Económicas del Régimen Colonial ...................................................... 12
5.1 Extracción de recursos naturales ................................................................. 12
5.2 Sistema de encomienda ............................................................................... 13
5.3 Plantaciones y haciendas ............................................................................ 13
5.4 Comercio y monopolio ................................................................................. 13
5.5 Minería ......................................................................................................... 13
5.6 Tributos e impuestos .................................................................................... 13
6. Capitulaciones ................................................................................................ 14
6.1 Derechos y privilegios .................................................................................. 14
6.2 Obligaciones y responsabilidades ................................................................ 14
4
6.3 Financiamiento y recursos ........................................................................... 15
6.4 Repartimiento de tierras y riquezas.............................................................. 15
6.5 Autoridad y gobernabilidad .......................................................................... 15
7. Los Indios y la propiedad de las tierras .......................................................... 16
7.1 Despojo de tierras ........................................................................................ 16
7.2 Encomiendas y repartimientos ..................................................................... 16
7.3 Reducción de tierras comunales .................................................................. 16
7.4 Repartimiento de indios ............................................................................... 16
7.5 Reservas y reducciones ............................................................................... 17
7.6 Compra y arrendamiento de tierras.............................................................. 17
8. Encomienda .................................................................................................... 17
8.1 Concepto ...................................................................................................... 18
8.2 Función histórica de las encomiendas ......................................................... 18
8.3 Control y sometimiento de los indígenas ............................................................................ 18
8.4 Explotación económica ....................................................................................................... 18
8.5 Recaudación de tributos ..................................................................................................... 18
8.6 Evangelización ..................................................................................................................... 19
9. ¿En qué siglo se realizó la conquista de América y de Venezuela? ............... 19
Conclusión............................................................................................................. 21
Bibliografías........................................................................................................... 22
5
Introducción:
La conquista y colonización de América fue el proceso histórico por el cual
algunas potencias europeas, especialmente España y Portugal, exploraron,
invadieron y se establecieron en el continente americano desde finales del siglo
XV hasta el siglo XIX. Este proceso tuvo como punto de partida el viaje de
Cristóbal Colón en 1492, quien llegó a las islas del Caribe creyendo que había
alcanzado las Indias Orientales. A partir de entonces, se desencadenó una serie
de expediciones militares y comerciales que buscaron incorporar los territorios y
los pueblos indígenas a los dominios de las coronas europeas. La conquista y
colonización de América tuvo profundas consecuencias para la historia, la cultura,
la economía y la ecología de ambos continentes, así como para el desarrollo del
sistema-mundo capitalista
6
1. Definición de Conquista, Colonización y Colonialismo
1.1 Conquista
En historia, se denomina conquista al proceso mediante el cual, en
consecuencia, de un conjunto de operaciones bélicas, un ejército logra someter a
la población de un territorio para su dominación política. La historia está plagada
de dinámicas de conquistas, dominaciones y resistencias, de luchas por obtener el
control sobre una región o por repelerlo. Los romanos conquistaron buena parte
de Europa, los musulmanes conquistaron una porción importante de la península
ibérica, los europeos conquistaron América, entre otros.
1.2 Colonización
La colonización, en historia, se refiere a todo aquel hecho o proceso
histórico en el cual un Estado extranjero, por lo general una potencia económica y
militar que llamaremos metrópoli, ocupa un territorio ajeno, que llamaremos
colonia, alejado de sus fronteras con la finalidad de explotar sus recursos
económicos y dominarlo política, militar y culturalmente.
Como tal, la colonización puede desarrollarse de manera violenta, cuando implica
el sometimiento por la fuerza de la población local, o pacífica, cuando los
habitantes no oponen resistencia alguna o cuando no existen, en efecto,
habitantes en la zona.
En los procesos de colonización se crean dinámicas sociales características según
las cuales se establece el dominio de una casta colonial, proveniente de la
metrópoli, sobre la población indígena de la colonia, gozando la primera de una
serie de privilegios políticos y sociales por encima de la segunda.
7
1.3 Colonialismo
El colonialismo es un sistema de dominación por medios tanto políticos
como militares, de un país sobre otro. Un estado de alto poder económico y militar,
llamado metrópoli, ejerce un control directo sobre un territorio que se encuentra
fuera de sus fronteras, que se denomina colonia.
Las colonias no tienen autonomía ni autodeterminación, es decir que su estructura
legislativa e impositiva está determinada por la metrópoli. Si bien los territorios
colonizados están tomados por la fuerza, esto no significa que su población no
quiera pertenecer al territorio de la metrópoli. De hecho, a medida que pasan los
siglos, las poblaciones locales pueden identificarse con la nacionalidad impuesta.
2. Títulos de España a las Indias
Los "títulos" se refieren a los fundamentos legales y jurídicos utilizados por
los reyes de España en los siglos XV y XVI para justificar sus reclamaciones sobre
las tierras descubiertas en América. Estos títulos se basaban principalmente en el
argumento de la bula papal de 1493, conocida como la Bula Inter Caetera, emitida
por el Papa Alejandro VI, que dividía las tierras recién descubiertas entre España y
Portugal.
La Bula Inter Caetera establecía que las tierras situadas al oeste de una línea
trazada a 100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde pertenecerían a
España, mientras que las tierras al este de esa línea pertenecerían a Portugal.
Esta bula fue posteriormente modificada por el Tratado de Tordesillas en 1494,
que estableció una nueva línea a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
Además de los títulos basados en la bula papal, España también utilizó otros
argumentos para justificar su dominio sobre las Indias. Estos incluían la idea de
que los indígenas eran "infieles" y podían ser sometidos y convertidos al
cristianismo, así como el concepto de "descubrimiento" y "conquista" de nuevas
tierras.
8
2.1 Doctrina de la Justa Guerra:
La "doctrina de la justa guerra" es una teoría ética y legal que se desarrolló
en el contexto del pensamiento cristiano durante la Edad Media y la Edad
Moderna. Esta doctrina establece que, bajo ciertas circunstancias, es moralmente
aceptable y justificable que una nación o entidad use la fuerza militar en defensa
propia o para corregir una injusticia.
La justa guerra se basa en una serie de principios y requisitos para considerar una
guerra como justa.
2.2 Requisitos:
2.2.1 Autoridad legítima: La guerra debe ser declarada y conducida por una
autoridad legítima, como un gobierno o un líder reconocido internacionalmente.
2.2. 2 Causa justa: La guerra debe tener una causa justa, como la defensa propia
contra una agresión, la protección de los derechos humanos o la intervención para
detener una injusticia grave.
2.2.3 Intención correcta: Los motivos detrás de la guerra deben ser legítimos y
no impulsados por el deseo de conquista, venganza o dominación.
2.2.4 Último recurso: La guerra debe ser considerada como el último recurso
después de agotar todas las vías pacíficas y diplomáticas para resolver el
conflicto.
2.2.5 Probabilidad de éxito: Debe existir una posibilidad razonable de éxito en la
guerra, evitando así un conflicto prolongado e innecesario.
2.2.6 Proporcionalidad: Los medios utilizados en la guerra deben ser
proporcionales al objetivo buscado y no causar daños excesivos o indiscriminados.
Estas son algunas de las características y requisitos básicos asociados con la
doctrina de la justa guerra. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la
interpretación y aplicación de estos principios pueden variar según la perspectiva y
el contexto histórico.
9
3. Características de la Conquista y Colonización:
La conquista y colonización de América por parte de España en los siglos
XV y XVI fue un proceso complejo que estuvo influenciado por diversos factores
espirituales, sociales y económicos. A continuación, se presentan algunas
características principales relacionadas con cada uno de estos aspectos:
3.1 Factores espirituales:
3.1.1 Evangelización: Uno de los principales objetivos de la conquista y
colonización española fue la difusión del cristianismo. Los españoles consideraban
que tenían la responsabilidad de convertir a los indígenas al catolicismo y salvar
sus almas.
3.1.2 Misiones y órdenes religiosas: Se establecieron misiones y se enviaron
órdenes religiosas, como los franciscanos, dominicos y jesuitas, para llevar a cabo
la labor evangelizadora y la educación de los indígenas.
3.1.3 Sincretismo cultural: A medida que avanzaba la colonización, se produjo
un sincretismo cultural entre las creencias y prácticas indígenas y el cristianismo,
lo que dio lugar a la formación de nuevas expresiones religiosas y culturales.
3.2 Factores sociales:
3.2.1 Encomienda: Se estableció el sistema de encomienda, que otorgaba a los
conquistadores el derecho de recibir tributos y trabajo forzado de los indígenas a
cambio de protección y evangelización. Sin embargo, este sistema a menudo
resultó en abusos y explotación de los indígenas.
3.2.2 Estratificación social: Se estableció una jerarquía social en las colonias,
con los españoles en la cima, seguidos por los criollos (descendientes de
españoles nacidos en América), mestizos (de ascendencia mixta) y los indígenas
en la base.
3.2.3 Desplazamiento y mestizaje: La llegada de los españoles y la colonización
condujeron al desplazamiento de las poblaciones indígenas y al mestizaje entre
10
españoles e indígenas, lo que dio lugar a la formación de una nueva identidad
mestiza.
3.3 Factores económicos:
3.3.1 Explotación de recursos: España buscaba obtener riquezas de las
colonias, especialmente oro y plata. Se llevaron a cabo expediciones de
exploración y se establecieron minas y plantaciones para la extracción y
producción de recursos naturales.
3.3.2 Sistema de economía colonial: Se impuso un sistema económico en el que
las colonias debían enviar sus productos y recursos a España, que actuaba como
centro de comercio y controlaba el flujo de mercancías.
3.3.3 Plantaciones y encomiendas: Se establecieron plantaciones agrícolas,
como las de caña de azúcar y tabaco, utilizando mano de obra indígena y africana
esclavizada. Además, se mantuvo el sistema de encomiendas para la explotación
de la tierra y los indígenas.
Estas características reflejan algunos de los factores espirituales, sociales y
económicos que predominaron durante la época de la conquista y colonización
española en América. Sin embargo, es importante destacar que este proceso fue
complejo y multifacético, y sus efectos y manifestaciones pueden variar en
diferentes regiones y contextos específicos.
4. Características de Conquistador
Las características del conquistador durante la época de la colonización
española en América pueden variar según los individuos y las circunstancias
específicas, pero hay algunas características comunes que se pueden mencionar:
4.1 Espíritu aventurero: Los conquistadores eran individuos intrépidos y valientes
que se embarcaban en largos viajes hacia tierras desconocidas. Estaban
11
dispuestos a enfrentar peligros, desafíos y sacrificios personales en busca de
riquezas, gloria y expansión territorial.
4.2 Ambición y sed de poder: Los conquistadores tenían una gran ambición y un
deseo de adquirir riquezas, tierras y poder. Buscaban enriquecerse y ganar
estatus social y político a través de la conquista y la colonización de nuevos
territorios.
4.3 Habilidades militares y estratégicas: Los conquistadores generalmente tenían
experiencia militar y poseían habilidades tácticas y estratégicas. Estaban
familiarizados con el combate, el uso de armas y la organización de expediciones
militares.
4.4 Conocimientos náuticos y de navegación: Muchos conquistadores eran
navegantes experimentados y tenían conocimientos en cartografía, navegación y
exploración marítima. Esto les permitía aventurarse en largos viajes
transoceánicos y explorar nuevas rutas y territorios.
4.5 Mentalidad expansionista: Los conquistadores tenían una mentalidad de
expansión y conquista. Consideraban que tenían derecho a explorar, colonizar y
gobernar los territorios descubiertos en nombre de la corona española.
4.6 Religiosidad y fe cristiana: Los conquistadores eran profundamente religiosos
y veían su misión como una tarea sagrada. Consideraban que estaban llevando la
fe cristiana a los pueblos indígenas y salvándolos del pecado.
12
4.7 Astucia y adaptabilidad: Los conquistadores a menudo se enfrentaban a
situaciones difíciles y hostiles en tierras desconocidas. Debían ser astutos,
adaptarse a las circunstancias y establecer alianzas con grupos indígenas locales
para lograr sus objetivos.
4.8 Mentalidad de superioridad: Los conquistadores tenían una mentalidad de
superioridad cultural y racial. Consideraban a los indígenas como inferiores y
justificaban su dominio y explotación en base a estas creencias.
Estas son algunas de las características comunes asociadas con los
conquistadores durante la época de la colonización española en América. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que no todos los conquistadores
compartían exactamente las mismas características y que existieron diferencias
individuales entre ellos.
5. Bases Económicas del Régimen Colonial
Las bases económicas del régimen colonial español en América se
fundamentaron en la explotación de los recursos naturales y en la búsqueda de
beneficios económicos para la metrópoli. Algunas de las principales bases
económicas del régimen colonial fueron las siguientes:
5.1 Extracción de recursos naturales: La colonización española tuvo como
objetivo principal la extracción de recursos naturales abundantes en América,
como el oro, la plata, el azúcar, el cacao, el tabaco y otros productos agrícolas.
Estos recursos eran enviados a España para su comercialización y obtención de
beneficios económicos.
13
5.2 Sistema de encomienda: Se estableció el sistema de encomienda, por el cual
se otorgaban tierras y mano de obra indígena a los conquistadores y colonos
españoles. Los encomenderos recibían tributos y trabajo forzado de los indígenas
a cambio de su protección y evangelización.
5.3 Plantaciones y haciendas: Se establecieron plantaciones y haciendas,
principalmente en áreas tropicales y subtropicales, para la producción de cultivos
comerciales como la caña de azúcar, el tabaco y el añil. Estas plantaciones
utilizaban mano de obra esclava africana y, en menor medida, indígena.
5.4 Comercio y monopolio: España estableció un sistema de monopolio comercial
en el que solo los productos enviados desde España o sus colonias podían ser
comerciados legalmente. Se crearon flotas y galeones para el transporte de
mercancías entre América y España, controlados por la Casa de Contratación.
5.5 Minería: La minería fue una actividad económica de gran importancia en las
colonias españolas, especialmente en México, Perú y Bolivia, donde se
descubrieron importantes yacimientos de oro y plata. La explotación de las minas
y la producción de metales preciosos fue una fuente crucial de ingresos para la
corona española.
5.6 Tributos e impuestos: Los indígenas estaban obligados a pagar tributos en
forma de productos agrícolas, trabajo forzado o metales preciosos. Además, se
imponían impuestos y cargas fiscales a las colonias para financiar las actividades
coloniales y satisfacer las necesidades de la metrópoli.
14
Estas bases económicas del régimen colonial español en América permitieron el
enriquecimiento de la corona y de los colonos españoles, pero a menudo se
realizaron a expensas de la explotación y el empobrecimiento de la población
indígena y africana esclavizada.
6. Capitulaciones
Las "capitulaciones" se refieren a los acuerdos o contratos que se establecían
entre los monarcas de España y los conquistadores o exploradores que deseaban
emprender expediciones hacia nuevas tierras durante la época de la colonización.
Estos acuerdos, también conocidos como "capitulaciones de conquista",
establecían los términos y condiciones bajo los cuales los conquistadores llevarían
a cabo sus empresas. Los elementos principales de las capitulaciones eran:
6.1 Derechos y privilegios: Las capitulaciones otorgaban a los conquistadores
ciertos derechos y privilegios, como el derecho a conquistar, colonizar y gobernar
los territorios descubiertos. También se les concedía el derecho a recibir una parte
de los beneficios económicos obtenidos.
6.2 Obligaciones y responsabilidades: Las capitulaciones establecían las
obligaciones y responsabilidades de los conquistadores hacia la corona española.
Esto incluía la obligación de evangelizar a los indígenas, proteger sus vidas y
propiedades, y mantener la lealtad a la corona.
15
6.3 Financiamiento y recursos: Las capitulaciones especificaban cómo se
financiarían las expediciones. A menudo, los conquistadores tenían que financiar
parte de los costos, pero también se les proporcionaba cierto apoyo económico y
logístico por parte de la corona, como el suministro de barcos, armas y
provisiones.
6.4 Repartimiento de tierras y riquezas: Las capitulaciones definían cómo se
repartirían las tierras y las riquezas obtenidas durante la conquista. Se establecían
reglas para la distribución de tierras y la asignación de indígenas como mano de
obra.
6.5 Autoridad y gobernabilidad: Las capitulaciones determinaban el alcance del
poder y la autoridad de los conquistadores en los territorios conquistados. Se les
concedía la capacidad de establecer gobiernos locales y administrar la justicia,
siempre bajo la autoridad suprema de la corona española.
Las capitulaciones eran negociadas y acordadas entre los conquistadores y los
representantes de la corona española, generalmente a través de documentos
escritos. Estos acuerdos eran importantes para establecer los derechos y deberes
de los conquistadores y asegurar la legitimidad de sus acciones en el contexto de
la colonización.
16
7. Los Indios y la propiedad de las tierras
Durante el período colonial en América, los indígenas se vieron afectados en
gran medida en relación con la propiedad de las tierras. Es importante tener en
cuenta que las circunstancias y las políticas variaron según las diferentes regiones
y a lo largo del tiempo, por lo que las siguientes características pueden aplicarse
de manera general, pero con algunas variaciones:
7.1 Despojo de tierras: Uno de los efectos más significativos de la colonización fue
el despojo de tierras a las comunidades indígenas. Los conquistadores y colonos
españoles, respaldados por la corona, reclamaron la propiedad de las tierras y
desplazaron a las comunidades indígenas de sus territorios ancestrales.
7.2 Encomiendas y repartimientos: A través del sistema de encomienda, se
otorgaban tierras y poblaciones indígenas a los conquistadores y colonos
españoles como parte de su recompensa por la conquista. Esto llevó a una
pérdida de control y propiedad de las tierras por parte de las comunidades
indígenas, quienes se convirtieron en sujetos de la encomienda.
7.3 Reducción de tierras comunales: Las comunidades indígenas tenían una
concepción diferente de la propiedad de la tierra, basada en sistemas comunitarios
y colectivos. Sin embargo, bajo el dominio español, estas tierras comunales fueron
reducidas y se impusieron sistemas de propiedad individual y titulación de tierras,
que a menudo beneficiaban a los colonos y no a los indígenas.
7.4 Repartimiento de indios: Junto con la tierra, también se repartía la mano de
obra indígena entre los conquistadores y colonos. Los indígenas fueron obligados
17
a trabajar en las tierras de los españoles, lo que afectó aún más su control y
acceso a sus propias tierras.
7.5 Reservas y reducciones: En algunos casos, se establecieron reservas o áreas
designadas para las comunidades indígenas, conocidas como "reducciones".
Estas áreas estaban bajo la administración de la corona española o las órdenes
religiosas, y aunque las comunidades indígenas podían conservar cierto control
sobre ellas, a menudo eran limitadas en extensión y recursos.
7.6 Compra y arrendamiento de tierras: A medida que avanzaba la colonización,
algunos indígenas pudieron comprar o arrendar tierras a los colonos españoles.
Sin embargo, estas transacciones a menudo se realizaban bajo condiciones
desfavorables y los indígenas tenían menos poder de negociación.
Las comunidades indígenas fueron despojadas de sus tierras y se vieron
afectadas por la imposición de sistemas de propiedad y control de tierras
españolas. El acceso a la propiedad de la tierra y el control sobre ella se redujeron
significativamente para los indígenas, lo que tuvo un impacto duradero en sus
formas de vida, economía y cultura.
8. Encomienda
La encomienda fue un sistema instituido durante la época colonial en América,
establecido por la corona española para organizar y controlar la administración de
los territorios conquistados. A continuación, se explica el concepto y la función
histórica de las encomiendas:
18
8.1 Concepto: La encomienda era una institución mediante la cual se otorgaba a
los conquistadores, colonos o funcionarios españoles un grupo de indígenas y las
tierras que estos ocupaban. El receptor de la encomienda, conocido como
encomendero, estaba encargado de proteger, evangelizar y gobernar a los
indígenas a cambio de su trabajo y el pago de tributos.
8.2 Función histórica de las encomiendas: Las encomiendas desempeñaron
varias funciones en el contexto colonial español en América:
8.3 Control y sometimiento de los indígenas: La encomienda permitía a la
corona española ejercer un control más efectivo sobre las poblaciones indígenas.
Los encomenderos tenían la responsabilidad de "encomendar" a los indígenas, es
decir, educarlos en la fe cristiana y garantizar su lealtad a la corona.
8.4 Explotación económica: Una de las principales funciones de las
encomiendas 8era garantizar la explotación de la mano de obra indígena. Los
encomenderos tenían derecho a utilizar el trabajo de los indígenas asignados a su
encomienda para actividades agrícolas, mineras o de otro tipo, generalmente en
beneficio propio.
8.5 Recaudación de tributos: Los encomenderos tenían el derecho de recibir
tributos de los indígenas, ya sea en forma de productos agrícolas, textiles u otros
bienes, o mediante trabajo forzado. Estos tributos se consideraban una forma de
pago por los servicios y protección proporcionados por los encomenderos.
19
8.6 Evangelización: Otro propósito de las encomiendas era promover la
evangelización de los indígenas. Los encomenderos tenían la responsabilidad de
convertir a los indígenas al cristianismo y garantizar su instrucción en los principios
de la fe católica.
Es importante destacar que, si bien las encomiendas se establecieron con el
propósito de proteger y evangelizar a los indígenas, en la práctica a menudo
resultaron en abusos y explotación. Los indígenas fueron sometidos a trabajos
forzados, sufrieron la pérdida de sus tierras y enfrentaron condiciones de vida
precarias. A lo largo del tiempo, debido a las críticas y denuncias de los abusos, el
sistema de encomienda fue restringido y regulado gradualmente.
9. ¿En qué siglo se realizó la conquista de América y de
Venezuela?
La conquista de América comenzó en el siglo XV, específicamente en el
año 1492 con el viaje de Cristóbal Colón, quien llegó a las islas del Caribe en
representación de los Reyes Católicos de España.
En cuanto a la conquista de Venezuela, ocurrió en el siglo XVI. El explorador
español Alonso de Ojeda lideró una expedición en 1499 que exploró las costas
venezolanas, aunque no se puede considerar una conquista propiamente dicha.
Sin embargo, la conquista efectiva de Venezuela por parte de los españoles se
llevó a cabo en la primera mitad del siglo XVI.
Un año significativo en la conquista de Venezuela es 1528, cuando el conquistador
alemán Ambrosio Alfinger fundó la ciudad de Coro, considerada el primer
20
asentamiento europeo permanente en territorio venezolano. A partir de este
momento, se inició la colonización y la expansión española en la región.
21
Conclusión:
En conclusión, la conquista y colonización de América fue un proceso
histórico que transformó radicalmente la realidad de dos continentes. Por un lado,
supuso el fin de las civilizaciones indígenas que habitaban América, que sufrieron
la violencia, la explotación y el sometimiento de los europeos. Por otro lado,
implicó el enriquecimiento y la expansión de las potencias europeas, que se
beneficiaron de los recursos naturales y humanos de América. Además, la
conquista y colonización de América generó un intercambio cultural, biológico y
comercial entre ambos mundos, que dio lugar a nuevas realidades sociales,
políticas, económicas y ecológicas. La conquista y colonización de América fue,
sin duda, uno de los acontecimientos más importantes y trascendentales de la
historia universal.
22
Bibliografías
Humanidades. (s.f.). Obtenido de https://humanidades.com/colonizacion-de-america/
Mantovanni, M. (s.f.). Redalyc. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/4418/441852610009/html/
Santos, E. (s.f.). UnProfesor. Obtenido de https://www.unprofesor.com/cienciassociales/conquista-de-america-caracteristicas-principales-3932.html
Simán, B. M. (s.f.). Revistas Juridicas Unam. Obtenido de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechointernacional/article/view/166/269
Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Justos_T%C3%ADtulos
Descargar