Subido por Tesis Técnicas

Maltrato infantil ensayo

Anuncio
Ensayo Académico
Tema: Maltrato infantil en el Ecuador
Introducción
El maltrato infantil es una realidad preocupante en todo el mundo, y Ecuador no es una
excepción. Cada año, varios niños y niñas sufren violencia física, psicológica, sexual y
negligencia en el país, lo que tiene graves consecuencias para su salud física y emocional. A
pesar del trabajo constante del gobierno para combatir el maltrato infantil en Ecuador, aún
existen muchos problemas para protegerlos y cuidarlos.
En este sentido, el presente ensayo se propone analizar la problemática del maltrato infantil en
Ecuador, destacando sus principales causas y consecuencias, así como las políticas públicas y
medidas necesarias para prevenir y combatir este fenómeno. En la sección de desarrollo, se
presenta una definición de maltrato infantil y se describen sus diferentes formas y
manifestaciones. A continuación, se analizan las principales causas del maltrato infantil en
Ecuador, destacando la escasez, la violencia familiar y la falta de ingreso a servicios
elementales de salud y educación. También se abordan los efectos del maltrato infantil, así
como su impacto en los infantes. Además, se presentan algunas de las políticas públicas y
medidas implementadas en Ecuador para prevenir y combatir el maltrato infantil, destacando
tanto sus logros como desafíos. Finalmente, se presentan algunas conclusiones para fortalecer
la protección y atención a los niños y niñas en posición de vulnerabilidad en Ecuador.
Desarrollo
Según el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (2021), el maltrato infantil en Ecuador
se manifiesta en diversas formas, como la violencia física, psicológica, sexual y negligencia.
Esta situación se empeora por la falta de denuncia y protección efectiva de los niños y niñas.
El maltrato infantil tiene un impacto negativo en su progreso cognitivo, emocional y social a
largo plazo.
Las políticas públicas para prevenir el maltrato infantil en Ecuador han avanzado en las últimas
décadas, pero aún existen desafíos importantes. El Ministerio de Inclusión Económica y Social
(2020) ha desarrollado diversas estrategias y programas en contra de la violencia y el maltrato,
como la creación de la Red de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia y la
implementación de servicios de protección y atención especializada.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el maltrato infantil en Ecuador sigue siendo una
realidad alarmante. Según la Organización de las Naciones Unidas (2015), un desafío
primordial contra el maltrato infantil radica en la escasez de recursos humanos y monetarios
para implementar políticas y programas efectivos. Además, la falta de acuerdos de las
instituciones que protegen a los infantes, la escasez de sensibilidad y conciencia para combatir
el maltrato infantil, también son factores que dificultan la erradicación de esta problemática.
Las causas subyacentes del maltrato infantil en Ecuador son complejas y están
interrelacionadas. Save the Children (2019) identifica causantes como aspectos como la
escasez, la desigualdad, la discriminación, la violencia de género y la falta de ingreso a
servicios elementales de salud y educación. Estos factores pueden aumentar la inseguridad al
maltrato, así como perpetuar ciclos de violencia y exclusión social. Además de los factores
individuales y estructurales, también existen factores familiares que pueden incrementar la
posibilidad de maltrato infantil. Por ejemplo, la violencia en el hogar y la extralimitación de
sustancias son factores de riesgo comunes en el hogar que pueden contribuir al maltrato infantil.
Cuando existe violencia en casa, los niños y niñas pueden sentirse inseguros y traumatizados,
lo que aumenta el riesgo de sufrir maltrato. La falta de apoyo y recursos para los padres y
cuidadores también puede ser un factor que contribuye al maltrato infantil. Cuando los padres
y cuidadores están bajo estrés, ya sea por problemas financieros, laborales o personales, pueden
tener dificultades para manejar la situación y proporcionar un ambiente seguro y estable para
los niños y niñas. La falta de recursos y apoyo puede dificultar aún más la tarea de cuidar a los
niños y niñas, aumentando el riesgo de maltrato. Finalmente, las normas y valores culturales
también pueden influir en el maltrato infantil. En algunos casos, ciertas prácticas culturales
pueden involucrar el uso de violencia física o emocional como método de disciplina o como
una forma aceptable de resolver conflictos en la familia. Estas normas y valores culturales
pueden dificultar el reconocimiento del maltrato infantil.
En resumen, las causas del maltrato infantil en Ecuador son multifacéticas y complejas,
involucrando factores individuales, familiares, estructurales y culturales. Para abordar
eficazmente el problema, es necesario considerar y abordar estos factores de riesgo de manera
integral.
Para prevenir y combatir el maltrato infantil en Ecuador, es fundamental fortalecer las
instituciones encargadas de proteger a los niños y niñas, así como incentivar la colaboración
de las personas para la elaboración de políticas públicas. La World Health Organization (2014)
destaca la importancia de implementar estrategias integrales y multisectoriales para abordar las
causas subyacentes del maltrato infantil, como el incentivo al campo educativo y la instrucción
en habilidades parentales, y la promoción de cambios culturales y sociales para eliminar
cualquier tipo de maltrato.
En este sentido, la implementación de políticas públicas y medidas concretas es fundamental
para prevenir y combatir el maltrato infantil en Ecuador. Según el Informe Nacional sobre
Violencia contra la Niñez y Adolescencia (2018), es necesario fortalecer la atención y
protección mediante la asignación de recursos y personal suficiente, la mejora en coordinación
de las instituciones delegadas en la protección de los infantes y el incentivo de la colaboración
de la sociedad y los niños y niñas en la construcción de políticas públicas.
Conclusiones
El maltrato infantil es una problemática compleja y grave que afecta a varios niños y niñas en
Ecuador. A pesar del arduo trabajo del gobierno para prevenir y combatir esta problemática,
aún existen desafíos importantes, como la falta de recursos y la poca coordinación de las
instituciones delegadas de la protección infantil. Para abordar esta situación, es fundamental
fortalecer las instituciones encargadas de proteger a los niños y niñas, así como abordar las
causas subyacentes del maltrato infantil a través de políticas monetarias y de la sociedad. Solo
a través de una acción coordinada y sostenida se podrá erradicar el maltrato infantil en Ecuador
y garantizar un futuro seguro y digno para todos los niños y niñas.
Es necesario fortalecer la coordinación y colaboración entre diferentes actores involucrados en
el campo del maltrato infantil en Ecuador. Esto implica tanto mejorar la comunicación y
cooperación entre instituciones públicas, como la colaboración con instituciones de la sociedad
civil y el incentivo a la colaboración ciudadana para prevenir y denunciar el maltrato infantil.
La promoción de una sociedad respetuosa y protectora de los niños y niñas es esencial para
prevenir el maltrato infantil en Ecuador. Esto implica no solo el desarrollo de políticas y
medidas de protección, sino también crear sensibilidad en la sociedad en general,
especialmente de los padres y cuidadores, sobre los derechos de la infancia y la importancia de
su protección.
Se requiere un mayor compromiso y voluntad política para abordar la problemática del maltrato
infantil en Ecuador. Si bien se ha evidenciado cierto progreso en las políticas y medidas de
protección, aún existe gran trabajo por realizar para poder garantizar la protección infantil en
su totalidad. Esto implica asignar recursos adecuados, fortalecer la institucionalidad delegada
de la protección de los infantes, y abordar de manera integral las causas subyacentes del
maltrato infantil, como la escasez, la desigualdad y la exclusión social. Solo a través de
esfuerzos conjuntos y sostenidos podremos construir un futuro más justo y equitativo para la
infancia ecuatoriana.
Bibliografía

Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia. (2021). Maltrato infantil. Recuperado
de https://www.cnna.gob.ec/maltrato-infantil/

Informe Nacional sobre Violencia contra la Niñez y Adolescencia. (2018). Recuperado
de
https://www.cndh.gob.mx/sites/all/doc/InformesEspeciales/ViolenciaNinez/InformeE
specialViolenciaContraNinezyAdolesc

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2020). Políticas y programas. Recuperado
de https://www.inclusion.gob.ec/politicas-y-programas/

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Informe sobre la violencia contra los
niños
en
Ecuador.
Recuperado
de
https://violenciacontraelniño.unicef.ec/wp-
content/uploads/2015/05/Informe-Situacion-Violencia-Ni%C3%B1os-en-Ecuador.pdf

Save the Children. (2019). Maltrato infantil en Ecuador. Recuperado de
https://www.savethechildren.org.ec/wp-content/uploads/2021/03/Maltrato-infantil-enEcuador.pdf

World Health Organization. (2014). Estrategia para poner fin a la violencia contra los
niños.
Recuperado
de
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/child/WHO_Strategy_Span
ish.pdf
Descargar