Subido por Tesis Técnicas

Ensayo covid

Anuncio
ENSAYO
TEMA:
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DEL DESEMPLEO EN TIEMPO DE LA
PANDEMIA DE COVID-19
1
Introducción
El advenimiento de la pandemia de COVID-19 ha cambiado las reglas del juego en muchas
dimensiones de la vida. Comenzando con el tema existencial de la vida y la muerte, la pandemia
ha introducido un nivel de incertidumbre y miedo que es palpable en las relaciones, el trabajo
y los medios de supervivencia. Al mismo tiempo, la crisis de COVID-19 ha destrozado
fundamentalmente la ilusión de seguridad en el trabajo, con pérdidas de empleo sin precedentes
(Larson & Sinclair, 2022). En consecuencia, la pérdida de trabajo y la consiguiente
disminución de las fuentes de apoyo y supervivencia han elevado drásticamente el nivel de
terror existencial que está traumatizando a las personas, las comunidades y la sensación general
de seguridad en el mundo contemporáneo. En este sentido, el presente ensayo otorga propuestas
de investigación que están destinadas a fomentar las actividades necesarias de promoción,
desarrollo de programas e investigación sobre la desigualdad y desempleo, estrategia para
combatir el desempleo en la pandemia y la afectación del desempleo al círculo familiar del
desempleado (Duffy et al., 2016; Sultana, 2020). Para abordar estas temáticas será necesario
guiarse de tres puntos de investigación: el primero es la noción de los efectos psicológicos
catastróficos que conlleva el desempleo (Duffy et al., 2016). El segundo es aprovechar
investigaciones destacadas sobre el desempleo que han demostrado sus efectos perjudiciales
en las comunidades y la salud mental (Wanberg, 2012). El tercero es la contribución a la
investigación que ayudará y sostendrá a las personas mientras enfrentan la abrumadora tarea
de encontrar empleo.
Debido a la gran cantidad de enfermedades y muertes que se han producido desde el
comienzo de este período de desempleo mundial, muchas personas están experimentando un
dolor y un trauma extremos. Caracterizar la pérdida en tantas esferas importantes de la vida es
el primer paso para crear investigaciones sobre el desempleo durante la era de la COVID-19,
en este caso, se tomará como referencia el desempleo, salud mental, estrategias para combatir
el desempleo y bienestar familiar como ejes investigativos.
2
2.1
Desarrollo
Desigualdad y desempleo
Determinar como el COVID-19 ha revelado y agravado las desigualdades ya existentes en
el mercado laboral es necesario para abordar una investigación específica que sea de utilidad a
la comunidad. Millones de personas en todo el mundo trabajan en lugares donde no se les
otorga beneficios de ley y en ocasiones se viola sus derechos (Kalleberg, 2009). La mayoría de
las personas que enfrentan el riesgo del trabajo precario están determinadas por su poder y
privilegio, y las comunidades históricamente marginadas son desproporcionadamente
vulnerables a estas condiciones laborales. Además, estas personas que trabajan en estas
condiciones tienden a sufrir daño psicológicos que pueden afectarse mucho más con la
pandemia del COVID-19 (Wanberg, 2012).
Los investigadores tienen el campo abierto para analizar cómo los trabajos inseguros afectan
a los empleados y en qué medida esta afectación se ve incrementada con el surgimiento del
COVID-19, considerando los puntos de desempleo y afectación psicológica. Mediante estudios
longitudinales es posible determinar el porcentaje de afectación del COVID-19 a la parte
laboral y psicológica del empleado, además, se podría analizar cómo la intervención de
entidades gubernamentales disminuye esta afectación para el bien de la comunidad laboral.
Según Akresh & Walque (2012), la asistencia directa en efectivo es una estrategia eficaz para
ayudar a quienes luchan contra la pobreza.
2.2
Estrategia para enfrentar el desempleo de la pandemia de 2020
Especialmente en la zona de desempleo, los gobiernos deben comenzar a planificar cómo
abordar los efectos a corto y largo plazo de la afectación económica de COVID-19. Será un
desafío diseñar intervenciones efectivas para los nuevos desempleados debido a la cantidad sin
precedentes de personas y familias afectadas. Será necesario diferentes intervenciones para
analizar las distintas características que posee el individuo afectado (Ferreira et al., 2015).
En términos generales, se podría concebir un programa investigativo para abordar la gama
de cuestiones mencionadas anteriormente que constaría de varias fases distintas:
1. Evaluación cautelosa de las circunstancias de la pérdida del trabajo de la persona
desempleada, incluida la probabilidad de volver a trabajar, situación financiera y
estructura familiar.
2. Evaluación del potencial de crecimiento y las fortalezas de la persona, especialmente a
la luz de cómo podrían afectar la circunstancia actual. Se podrían utilizar cuestionarios
en línea o en papel para realizar estas evaluaciones.
3. Con base en estas evaluaciones preliminares, la tercera etapa implicaría el uso de
técnicas estadísticas, como el análisis de conglomerados, para categorizar a los
desempleados en diferentes grupos.
4. Selección de los mejores tipos de intervenciones para cada grupo, por ejemplo, ayuda
del gobierno, apoyo psicológico, cambio de domicilio, etc.
5. Facilidad de acceso a las personas que se asistirá para hacer un seguimiento adecuado
y evaluar en qué porcentaje se ayudó a las personas desfavorecidas.
2.3
Relación trabajo- familia en el desempleo
La investigación sobre cómo interactúan el trabajo y la familia cuando una persona está
desempleada puede parecer contradictoria. La interfaz trabajo-familia puede no existir si no
hay trabajo remunerado, según un argumento. Sin embargo, el "trabajo" es un componente
necesario de la vida de las personas, incluso cuando están desempleadas. Por ejemplo, buscar
trabajo es una tarea difícil que normalmente se realiza desde casa. Entonces, incluso cuando
una persona está desempleada, todavía hay una interfaz trabajo-familia, aunque no se ha
investigado mucho al respecto. La mayoría de los empleados a tiempo completo y los padres
que suelen trabajar con niños pequeños son el foco de la investigación actual sobre la interfaz
trabajo-familia (Demerouti et al., 2012). Como resultado, concentrarse en la interfaz trabajofamilia durante tiempos de desempleo representa una investigación necesaria que puede influir
en las políticas públicas.
No solo los propios desempleados se vieron afectados por el incremento del desempleo
provocado por el COVID-19, sino también el resto de sus familias. Las preguntas de
investigación importantes a tener en cuenta incluyen: ¿cómo los miembros de la familia
transmiten y construyen sentimientos sobre el desempleo?; ¿qué comportamientos se
evidencian en familias que tienen un miembro desempleado? y ¿Los comportamientos de
búsqueda de empleo sirven como modelo para otros miembros de la familia?
Estas preguntas se pueden abordar utilizando una variedad de técnicas de investigación. Los
investigadores profesionales pueden tomar la iniciativa y participar en el fomento de una mayor
cohesión social mediante el uso de la investigación-acción participativa. El investigador y las
familias con un padre que trabaja deben trabajar juntos para implementar esta estrategia. Al
compartir sentimientos y pensamientos se puede plasmar una nueva perspectiva para que todos
los miembros de la familia vayan en la misma dirección. De esta manera, es posible realizar
estudio de tipo cuantitativos para conocer los comportamientos efectivos de una familia para
sopesar la situación de desempleo y poder combatir las afectaciones de esta situación a la
familia.
3
Conclusiones
Las propuestas de investigación que se ofrecen en este ensayo están destinadas a fomentar
las actividades necesarias de promoción, desarrollo de programas e investigación. El ensayo
tiene como objetivo brindar a los lectores información y perspectivas que puedan inspirar una
investigación de base amplia en esta área e informar mejor las intervenciones que fomenten al
cambio y las intervenciones políticas necesarias para las personas y las comunidades que
enfrentan la pérdida de empleo.
Se exhorta a que la investigación se base en las experiencias vividas reales de las personas
que se encuentran sin trabajo. Es posible que sus experiencias no sean comparables con otros
períodos prolongados de desempleo, lo cual es un caso convincente para realizar una
investigación en sitio para compartir de mejor manera la experiencia de los afectados. El uso
de métodos cuantitativos rigurosos permitirá una nueva comprensión de la naturaleza del
desempleo durante el período de la pandemia, así como su desarrollo y la evaluación. Además,
con la estrategia planteada en el presente ensayo es posible conocer de mejor manera la
afectación del COVID-19 en el campo laboral y cómo se puede ayudar a las personas
desfavorecidas para que tengan una mejor calidad de vida.
Cada una de las propuestas de investigación planteadas en el presente ensayo son relevantes
para principiar indagaciones más profundas del desempleo en un conglomerado durante el
tiempo de COVID-19.
Bibliografía
4
Akresh, R., & Walque, D. De. (2012). Alternative Cash Transfer Delivery Mechanisms:
Impacts on Routine Preventative Health Clinic Visits in Burkina Faso. January, 1–29.
Demerouti, E., Peeters, M. C. W., & van der Heijden, B. I. J. M. (2012). Work-family interface
from a life and career stage perspective: The role of demands and resources. International
Journal of Psychology, 47(4), 241–258. https://doi.org/10.1080/00207594.2012.699055
Duffy, R. D., Blustein, D. L., Diemer, M. A., & Autin, K. L. (2016). The psychology of
working
theory.
Journal
of
Counseling
Psychology,
63(2),
127–148.
https://doi.org/10.1037/cou0000140
Ferreira, J. A., Reitzle, M., Lee, B., Freitas, R. A., Santos, E. R., Alcoforado, L., & Vondracek,
F. W. (2015). Configurations of unemployment, reemployment, and psychological wellbeing: A longitudinal study of unemployed individuals in Portugal. Journal of Vocational
Behavior, 91, 54–64. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2015.09.004
Kalleberg, A. L. (2009). Precarious work, insecure workers: Employment relations in
transition.
American
Sociological
Review,
74(1),
1–22.
https://doi.org/10.1177/000312240907400101
Larson, W. D., & Sinclair, T. M. (2022). Nowcasting unemployment insurance claims in the
time of COVID-19. International Journal of Forecasting, 38(2), 635–647.
https://doi.org/10.1016/j.ijforecast.2021.01.001
Sultana, R. G. (2020). The importance of work in an age of uncertainty: the eroding work
experience in America. British Journal of Guidance & Counselling, 48(2), 300–302.
https://doi.org/10.1080/03069885.2019.1684437
Wanberg, C. R. (2012). The individual experience of unemployment. Annual Review of
Psychology, 63, 369–396. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100500
Descargar