Subido por pablo ruff

CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO ETC...

Anuncio
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
Pedagogia
“Teorías Del Aprendizaje”
Profesor: Rosana Flashka
Estudiante: Fernandes, Rossana
Leiva, Maximiliano
Formosa, 02 de Junio del 2023
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
CONDUCTISMO
El filósofo y psicólogo alemán Wilhelm Wundt fue el que sentó las bases de lo que en un futuro se
erigiría como el conductismo en psicología. Algunos de sus principales representantes fueron John
Broadus Watson, Ivan Pavlov y B. F. Skinner.
Entre los conceptos básicos que maneja el conductismo, encontramos los siguientes:





Estímulo: cualquier incentivo, información o señal que provoca una respuesta en el individuo.
Respuesta: conducta de un organismo resultado de la reacción a un estímulo.
Condicionamiento: aprendizaje que surge tras el estudio de los estímulos y de las
respuestas.
Refuerzo: consecuencia de una conducta humana que incrementa la posibilidad de que
vuelva a reproducirse.
Castigo: lo contrario al refuerzo; consecuencia de una conducta humana que disminuye las
probabilidades de que una conducta vuelva a reproducirse.
El conductismo es una teoría psicológica que postula que el proceso de aprendizaje de una lengua,
al igual que cualquier otro proceso de aprendizaje humano, es el resultado de una suma de hábitos.
El aprendizaje es consecuencia de la imitación y la repetición de una serie de respuestas a unos
estímulos concretos; su éxito o fracaso depende del grado de aceptación que dichas respuestas
encuentren en el entorno de la persona.
Entre los años cuarenta y sesenta del siglo XX, los estudios de adquisición de lenguas
estuvieron dominados por la corriente conductista; la ya clásica obra Verbal Behavior de B. F.
Skinner es uno de los más importantes intentos de construcción de un modelo conductista del
comportamiento humano. Según esta teoría, todo se aprende mediante el proceso de ensayo y error:
el sujeto emite una respuesta a un estímulo (observable o no); posteriormente, si el aprendiente
recibe una recompensa (verbal o no verbal) a su respuesta, esta queda reforzada de manera positiva
y, tras varias repeticiones, se consolida como forma de conducta; si, por el contrario, es «castigado»
por haber dado una determinada respuesta, esta se debilita hasta desaparecer como forma de
conducta. De acuerdo con la descripción de B. F. Skinner «el comportamiento verbal, como cualquier
otro comportamiento humano, está marcado por sus consecuencias». M. Baralo (1999), al realizar
una revisión de la teorías de aprendizaje de segundas lenguas, afirma: «[Según esta teoría] todo niño
es una tabula rasa que no aporta nada al proceso, y que depende para aprender de los estímulos
que reciba del exterior, del medio en que está inmerso. (...) la cantidad y la calidad del lingüístico (...)
serán dos factores de gran efecto y consecuencia en el éxito que cada niño consiga en el aprendizaje
de su lengua».
A pesar del atractivo que en su momento levantó el conductismo, es indudable que ofrece una
explicación parcial de cómo se aprende una lengua, ya que no da respuesta a aspectos más
complejos y abstractos como, por ejemplo, la capacidad creativa del lenguaje (creamos oraciones
nuevas que no son producto de la imitación). A grandes rasgos, el impacto de las teorías
conductistas se vio frenado por dos frentes: desde la lingüística, como resultado del desarrollo de
la hipótesis innatista encabezada por N. Chomsky y desde la psicología cognitiva, debido a
planteamientos como el enfoque del código cognitivo que pretendía aplicar los postulados
generativistas a la didáctica de lenguas.
En el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, la teoría conductista del aprendizaje influyó en
los círculos de enseñanza de lenguas gracias al método audiolingüe, método que, al igual que la
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
teoría que lo sustenta, fue perdiendo terreno poco tiempo después de la publicación de los primeros
trabajos de N. Chomsky.
CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación
psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky
(1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó
como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.
El constructivismo es una teoría psicológica de carácter cognitivo que postula que el proceso de
aprendizaje de una lengua, al igual que cualquier otro proceso de aprendizaje humano, es el
resultado de una constante construcción de nuevos conocimientos con la consiguiente
reestructuración de los previos. Dicho de otro modo, desde una concepción constructivista, el
aprendizaje no tiene lugar al copiar la realidad, como se postulaba en el conductismo, sino que
supone una reconstrucción de los conocimientos previos que tiene una persona para dar cabida en
dicha estructura cognitiva al conocimiento nuevo.
Desde una teoría constructivista del aprendizaje, como puede ser la que describe el psicólogo
evolutivo J. Piaget (1966), se considera que el conocimiento nuevo se asimila por la relación de éste
con las ideas previas que el aprendiente ya posee. Tras la asimilación, tiene lugar una acomodación
o reajuste de las estructuras cognitivas. Por lo tanto, hay aprendizaje si se modifican y transforman
las estructuras cognitivas preestablecidas. Para J. Piaget, en la enseñanza no tiene sentido dar
contenidos lógicos acabados, sino que el individuo ha de llegar a ellos mediante la experimentación,
razón por la que su teoría del aprendizaje se conoce con el nombre de aprendizaje por acción.
Además de J. Piaget, otros psicólogos cognitivos han expuesto en teorías distintas, aunque con
muchos puntos en común entre ellas, el proceso del aprendizaje. Así, D. Ausubel (1968) desarrolla la
teoría del aprendizaje significativo. Siguiendo en el ámbito europeo, cabe destacar también la teoría
del aprendizaje por descubrimiento, de J. Bruner (1960).
A pesar de constituir teorías diferentes, las tres teorías de aprendizaje indicadas en los párrafos
anteriores son muy afines, pues se concretan en un modelo de enseñanza caracterizado por:
1. Una participación activa del alumno.
2. Atención centrada en los procesos cognitivos que favorecen el aprendizaje.
3. Énfasis en el uso de las distintas estrategias de aprendizaje empleadas para reorganizar los
contenidos.
4. Reconocimiento de que cada persona aprende de una determinada manera, lo que requiere
estrategias metodológicas pertinentes que estimulen las potencialidades y los recursos de
cada persona.
5. Fomento de la autoestima del aprendiente, pues es preciso que este valore y tenga confianza
en sus propias habilidades para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender.
En la didáctica de lenguas extranjeras, los postulados básicos del constructivismo están en la base
de algunos enfoques posteriores al enfoque del código cognitivo, como son los enfoques
humanísticos o el enfoque comunicativo.
El constructivismo plantea que "cada alumno estructura su conocimiento del mundo a través de un
patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y
significativas con el mundo".
TEORÍA EDUCATIVA DE JEAN PIAGET
La teoría de Jean Piaget afirma que los niños aprenden y desarrollan su conocimiento en 4 etapas
claramente definidas. Es una visión específica sobre cómo estos obtienen saberes del mundo que
les rodea. También ofrece una imagen clara respecto al desarrollo de la inteligencia humana.
 Etapa sensoriomotora: desde el nacimiento hasta los 2 años
El bebé, desde que comienza a moverse por sus medios explora el mundo que lo rodea a través
de sus sensaciones corporales. Por lo tanto toca, agarra objetos y los chupa al llevárselos a la
boca. Toda la experiencia de los niños sucede a través de sus reflejos, sus sentidos y mediante la
respuesta motora.
También está muy atento a lo que ve y a lo que escucha. Asimismo se relacionan con la idea de
permanencia de un objeto, en la que entienden que algo sigue existiendo incluso si no lo ve. Es
decir que tiene su existencia propia.
Para esta teoría es un punto importante, ya que al entender que son entidades independientes,
que siguen existiendo aparte de su percepción visual, les permite asignarles palabras e
identificarlos.
 Etapa preoperatoria: desde los 2 a los 7 años
En esta fase desarrolla plenamente el lenguaje, que es una de las características más importantes
de esta etapa. Aunque tienden a pensar en forma muy concreta.
El desarrollo del lenguaje los introduce gradualmente en el pensamiento simbólico. Empiezan a usar
palabras e imágenes para representar objetos.
Tienen una tendencia mayor al egocentrismo, y les cuesta ver las cosas desde el punto de vista de
los demás. Aprenden a través de un juego de simulación pero aún luchan por pensar de forma
lógica y por entender la idea de constancia.
Esto se evidencia cuando se toma un pedazo de arcilla y se lo divide en dos partes iguales. Una de
las partes se enrolla mientras que la otra se aplana.
Se le pide al niño que elija una de las piezas. Debido a que está en la etapa preoperatoria, elegirá
la pieza plana, porque parece más grande.

Etapa operacional concreta: desde los 7 hasta los 11 años
Durante este tiempo los niños aprenden a pensar de forma lógica respecto a situaciones
concretas. También comprenden la idea de conservación de estado.
Por ejemplo, pueden percibir que una cantidad de líquido en un vaso ancho y corto, es la misma
que se vierte en un vaso alto y delgado.
Aunque su pensamiento se vuelva más lógico, también puede ser muy rígido. Aún luchan
respecto a ideas abstractas o hipotéticas.
Si bien aún son muy concretos y literales, mejoran su experiencia en el uso de la lógica.
El egocentrismo de la etapa preoperatoria comienza a desaparecer y son capaces de ver cómo
otra persona ve una situación o cómo se siente al respecto.
Tienen un mayor entendimiento de que sus pensamientos son únicos para ellos y que no todos van a
poder comprenderlos.

Etapa operacional formal: desde los 12 a los 15 años
El joven o adolescente se involucra con la abstracción y puede comprender el planteamiento de
problemas hipotéticos. Esto los lleva a razonar en torno a cuestiones morales, éticas, filosóficas o
políticas.
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
En lo que respecta al pensamiento lógico aprenden a ir desde un concepto general, hacia
información específica. Pueden ver más de una solución para un problema y tienen un
razonamiento más cercano a lo científico sobre el mundo que los rodea.
ROUSSEAU Y LA PEDAGOGÍA
Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar
ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando.
Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.
Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau:
1. La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico
del educando. Claparede llama a este principio la “ley de la sucesión genética”.
2. El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el advenimiento y
manifestación de las funciones ulteriores. (Ley del ejercicio genético-funcional).
3. La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del
momento. Rousseau ha comprendido admirablemente que la acción, incluso cuando da la
impresión de ser desinteresada, viene a satisfacer una necesidad o un interés funcional.
4. Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de
los demás individuos.
Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del
educando y pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la historia.
El maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica
siguen vigentes.
Los principales postulados de Rousseau son:
1.
La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.
2.
Es importante estimular el deseo de aprender.
3. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que
adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. Recomienda la necesidad de
comprender al niño.
La naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera educación debe ser negativa;
no hay que enseñar los principios de la virtud o de la verdad, sino preservar el corazón del niño contra
el error.
La educación del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes,
de sus naturales tendencias. Para tratar al alumno, se debe tener en cuenta su edad, poniéndolo en
su lugar y reteniéndolo en él.
Rousseau destaca que no se debe dar una lección verbal al alumno, debe permitir que la experiencia
sea la maestra. Así mismo, afirma que la única pasión natural del hombre es el amor de sí mismo, o
amor propio, el cual resulta útil y bueno, pues permitirá que realice sus deseos y los satisfaga.
La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son capaces de juicio,
pues no tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras, sensaciones, rara vez ideas, y más rara
vez sus enlaces. Todo su saber se queda en la sensación y no llega al entendimiento: su misma
memoria es poco más perfecta que las otras facultades, puesto que casi siempre es menester que
vuelva a aprender, cuando son grandes, las cosas cuyas palabras aprendieron siendo niños
Según Rousseau, a medida que el hombre salvaje dejó de concebir lo que la naturaleza le ofrecía
como lo prescindible para su subsistencia, empezó a ver como su rival a los demás hombres, su
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
cuerpo no fue más su instrumento, sino que empleó herramientas que no requerían de tanto
esfuerzo físico, limitando por ello sus acciones y concentrándose en el mejoramiento de otros
aspectos de su nueva forma de vida, transformándose así en el hombre civilizado.
Ovide Decroly
Primeramente se abocó al campo de la medicina y la psicología para, más tarde, especializarse en el
área de la educación y la pedagogía, a partir de la experiencia que desarrolló trabajando con niños
que presentaban retraso mental.
En 1907 fundó L´ Ecolle de L´ Ermitage, en Bruselas, una institución cuyo lema era:
¨Escuela para la vida, por la vida¨
dado el fuerte peso que en su concepción pedagogíca tenía el respeto por el niño y su personalidad.
En este sentido, procuró, que aquel tuviera un lugar central en la institución escolar, de modo que la
misma se ocupara de responder a sus necesidades e intereses.
Pese a que Decroly elaboró su método para la escuela primaria, reconoció la necesidad de crear
jardines de infantes donde se aplicaran sus propuestas, pues pensaba que el
ambiente familiar pensaba que el ambiente familiar no siempre podía contribuir al mejor desarrollo
del niño. El método de Decroly implicó numerosos aportes en el campo de educativo, entre los que
cabe mencionar los siguientes:
La introducción del principio de globalización de la enseñanza. Al respecto, este pedagogo señalaba
que el niño no tiene un conocimiento detallado de la realidad, sino que la percibe en forma global. En
función de esta concepción propuso que el docente organizara la enseñanza a partir de actividades
articuladas por centros de interés y según las necesidades de los alumnos para, luego, traducirlas a
experiencias significativas de aprendizaje. La consideración de una serie de necesidades que se
pueden agrupar teniendo en cuenta al propio niño, o bien en función del niño y su medio. De
este modo, reconoció:
 La necesidad de alimentarse.
 La necesidad de defenderse ante las inclemencias externas.
 La necesidad de defenderse de los peligros y los enemigos.
 La necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material y
espiritualmente.
El establecimiento de un método de enseñanza esencialmente inductivo que estuviese basado en el
desarrollo de los centros de interés de los niños, a partir de tres pasos o etapas:
 La observación.
 La asociación.
 La expresión.
La estimulación del interés del niño al impulsar su observación de la naturaleza. Para lograr este
objetivo, propuso actividades como la cría de animales, la realización de cultivos y excursiones.
El rechazo a los contenidos prefijados que no contemplaran los intereses de los alumnos, así como
también a las disciplinas rígidas que sometieran a los niños a actitudes pasivas.
La necesidad de trabajar a favor de una escuela activa, donde el niño pudiera expresar sus
tendencias a la inquietud y al juego. Al respecto, Decroly manifestaba la necesidad de incorporar el
juego en el programa escolar para proporcionar el aprendizaje activo. Desde este punto de vista, la
clase podía ser concebida como una especie de taller.
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
El reconocimiento del juego como procedimiento a través del cual aplicar su método de observación,
asociación, y expresión, en estrecha relación con el aprendizaje para la vida. Decroly sostenía que el
juego podía resultar educativo si se llevaba a cabo mediante el material apropiado.
Con tal objetivo, diseño diferentes juegos educativos, tales como loterías que estimulaban el
aprendizaje de las nociones de posición y asociación, y de los atributos de tamaño, forma, color, etc.
Que tenían la particularidad de estar relacionados con formas de la vida diaria y contribuir a la
reflexión y solución de las demandas que enfrentarían los niños en el mundo cotidiano.
La necesidad de incorporar ventanales abiertos en las aulas para permitir la entrada de aire y luz así
como también de armarios con gran cantidad de juegos educativos, por un lado y, por otro, la
importancia de prescindir de mobiliarios especial o de plataformas para que fueran utilizadas por la
maestra en el salón de clase.
La consideración del rol del docente como un guía. Un dato interesante es que en las experiencias
de Decroly trabajaban maestras jóvenes, porque él consideraba que conservaran un espíritu infantil
en el trato y en el trabajo con los niños.
La formación de grupos de clase homogéneos, cuyo número no superara la cantidad de veinte a
veinticinco estudiantes.
Si bien pueden cuestionarse muchas de las ideas de Decroly –por ejemplo, la organización de los
centros de interés a partir de necesidades del niño determinadas previamente por el docente,
aspecto que no contempla las diferentes realidades de cada pequeño-, hay otras que siguen
teniendo vigencia, tales como las loterías, en versiones actualizadas y otros juegos educativos
acordes con el desarrollos del niños.
En síntesis, las ideas y las propuestas de todos estos precursores de la educación infantil fueron
muy avanzadas para su época y se integraron en el reconocido movimiento denominado Escuela
Nueva o Escuela Activa. En este contexto resulta importante valorar sus aportes, discutirlos, ver qué
aspectos siguen teniendo vigencia y cuáles, a la luz de las nuevas investigaciones y teorías, han sido
superados.
VIGOTSKY
La teoría sociocultural
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone atención en la participación proactiva de los menores con el
entorno que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo con su
contexto social. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan paulatinamente
su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas
como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida con otros permiten a los niños que
interioricen las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea,
adueñándose de ellas.
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
Aprendizaje según Vigotsky
Según la teoría propuesta por VIgotsky, los adultos y compañeros más avanzados del claan, juegan el
papel de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda
ser capaz de dominar esas facetas, una vez que haya interiorizado las estructuras conductuales y
cognoscitivas que cada actividad exige. En el caso de los pequeños, esta orientación resulta más
efectiva para ofrecerles una ayuda y que así crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), la cual
podríamos entender como una brecha entre lo que ya son capaces de hacer (aprendizajes obtenidos)
y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Por ejemplo, podemos entender que un niño que se encuentra en la ZDP para aprender una tarea o
acción en concreto, está próximo a lograr una ejecución autónoma, pero le falta integrar alguna clave
en su pensamiento. Sin embargo, con el apoyo de los miembros más grandes del clan, sin problema
pueden realizar la acción que se está aprendiendo. En la medida en que la colaboración, la supervisión
y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño es capaz de progresar en la formación y
consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
La metáfora del andamiaje
La metáfora del andamiaje, haciendo alusión a la propia teoría sociocultural de Vigotsky, hace
referencia a que el niño se encuentra “sostenido” por los mayores durante su proceso de aprendizaje
para una tarea en concreto hasta que sea capaz de hacerla por sí mismo y sin apoyo.
Una de las investigadoras que parte de las teorías desarrolladas por Lev Vigotsky, Gail Ross, estudió
de forma práctica el proceso de andamiaje. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba
múltiples recursos. A través de presentaciones lentas y dramatizadas, mostraba a los alumnos que se
podía lograr una tarea en concreto, y a su vez, controlaba el proceso y era ella el centro de atención.
La doctora Ross se convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir y de brindar las
herramientas necesarias a los niños.
El modo en que presentaba estas herramientas que era objeto de aprendizaje permitía a los niños
descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos la tarea, incluso de una forma mucho más eficaz que
si se les hubiera explicado cómo solucionarla. Así es como, la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala
la “zona” que existe entre lo que las personas pueden comprender cuando se les muestra cómo realizar
una acción en específico, y lo que pueden generar de forma autónoma.
LA PEDAGOGÍA DE FREINET
Para comenzar, se deben subrayar algunas características de la vida de Célestin Freinet, quien nació
en Gars, una villa al sur de Francia, el 15 de octubre de 1896. Fue profesor primario desde los
veinticuatro años, en una pequeña escuela rural, en la aldea de Bar-sur-Loup (Alpes Marítimos);
pionero en la modernización de la escuela; creador del movimiento de la escuela moderna; fundador,
realizador y animador de la Cooperativa de Enseñanza Laica, del Instituto Cooperativo de la Escuela
Moderna y de la Federación Internacional del Movimiento de la Escuela Moderna (Paiva, 1996).
Los grandes temas que orientan la pedagogía de Freinet son: la libre expresión, la experimentación,
la vida cooperativa, la afectividad, el trabajo y la correspondencia. Es una pedagogía que propone
una realidad escolar orientada al desarrollo democrático en los aspectos lingüísticos, científicos,
informáticos, corporales, de ciencias humanas, comunicación no verbal, didáctica, prensa,
correspondencia, inserción y antiselección, y educación para la paz.
Las dimensiones pedagógica, política y social son elementos fundamentales de la vida y obra de
Freinet, una vez que las contradicciones de la vida social se manifiestan en la escuela, por ser una
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
institución proveniente de ésta. La escuela debe ser activa, dinámica, abierta para el encuentro con
la vida, participante e integrada a la familia y a la comunidad, contextualizada, en términos culturales.
La adquisición del conocimiento debe efectuarse de forma significativa y placentera, en comunión
con una nueva orientación pedagógica y social, en la cual la disciplina es expresión natural,
consecuencia de la organización funcional de las actividades y de la racionalización humana de la
vida escolar (Paiva, 1996).
Freinet generó cambios en las relaciones profesor, alumno, escuela y saber, animado por la idea de
ofrecer un papel activo a los niños y niñas en el plano escolar. Él realizó una acción educativa en la
que teoría y práctica no se oponían, sino que una no podía desarrollarse sin la otra. Para Freinet
(1969), la posibilidad de educar dentro de la dignidad dependía del respeto a los niños y niñas, ya
que ésta era una de las principales condiciones para la renovación de la escuela y, de este modo,
alumnos y alumnas respetarían a sus profesores.
La experimentación fue una de las técnicas desarrolladas por Freinet, según la cual todo aprendizaje
natural está subordinado a la experiencia, que envuelve un trabajo de investigación reflexiva sobre
los más diversos materiales físicos o mentales, aptitud para observar, manipular, relacionar, emitir
hipótesis, verificarlas, aplicar leyes y códigos, y comprender cada vez informaciones más complejas.
En síntesis, a partir de sus propias experiencias en confronto dialéctico con el mundo, el educando
construirá su personalidad y proveerá los elementos de su propia cultura (Paiva, 1996).
Otro aspecto a resaltar de la pedagogía freinetiana tiene relación con la libre expresión, la cual es la
manifestación de la vida. Para Elise Freinet (1979), al promover la libre expresión se da la palabra a
los niños y niñas. El centro de la escuela son ellos, sus vidas, sus necesidades y sus posibilidades,
que constituyen la base del método de educación popular defendido por esta pedagogía.
Sobre la educación por el trabajo, Freinet la consideró el gran principio de la filosofía de la pedagogía
popular, de la cual vendrán todas las adquisiciones. Se entiende el trabajo como una actividad libre,
definida por el propio estudiante en el contexto de la comunidad/clase. Se trata de un trabajo
motivado por el deseo del alumno de hacer y conocer, por la vida del grupo/clase y conciencia de las
adquisiciones deseadas (Paiva, 1996).
Freinet defendió la individualización del trabajo: los niños y niñas nunca tienen las mismas
necesidades y aptitudes, y es absurdo pretender que todas avancen al mismo ritmo. En una
comunidad cooperativa, la atención a las diferencias individuales es de gran importancia desde el
punto de vista pedagógico y humano. Entonces, por medio de recursos apropiados como ficheros,
planes de trabajo, cuadernos autocorrectivos y nuevas tecnologías, cada niño y niña puede progresar
a su ritmo, según sus necesidades (Paiva, 1996).
Según Elias (1996), para Freinet la educación es acción e intervención, lo que significa que la
formación docente no puede separar la acción pedagógica de la vida. Es pertinente reconocer que la
educación es un proceso intencional con objetivos claros. De acuerdo con éste, no existe educación
no-directiva, porque toda educación dirige. Sin embargo, lo valioso es la direccionalidad que facilita la
construcción, que estimula la reflexión y ofrece los medios para un pensamiento autónomo y de
autoformación participada. Lo anterior es contrario a una direccionalidad que excluye y oprime la
capacidad del educando de construir su aprendizaje, ya que lo entiende como un receptor que recibe
las enseñanzas, sin tener participación activa en ese proceso. Por lo tanto, la formación no es
acumulación (de cursos, conocimientos o técnicas); se construye por medio de un trabajo de
reflexión crítica sobre la propia práctica, que posibilite la construcción permanente de la identidad
personal (Elias, 1996).
La clase se transforma en lugar para la edición de diarios, álbumes, revistas, libros; para la
realización de exposiciones, proyectos, dramatizaciones y trabajo personalizado (con el uso de
fichas). Asimismo, se promueve la organización de visitas a otras clases e instituciones de la
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
comunidad y la práctica de la correspondencia interescolar. En este último caso, grupos de diferentes
escuelas envían y reciben cartas colectivas, dibujos, pinturas y diarios. De esta forma, se amplía el
horizonte de la clase y se propicia entre los niños y niñas contactos con otras realidades,
costumbres, culturas.
Para Freinet, los niños y niñas vivas y activas producen textos que son reflejo de sus experiencias y
sirven de apoyo al aprendizaje. La socialización de esos textos, colgados en la sala del aula,
impresos en diarios enviados a los correspondientes, organizados en carpetas accesibles (libro de la
vida), constituyen el referencial común del grupo en un momento histórico y el material de análisis, de
comparaciones, que destacan semejanzas y diferencias, y descubren el código lingüístico. Freinet
afirmaba que los niños y niñas saben leer antes de dominar el código, pues comprenden el sentido
de los textos (Cordeiro y Vale, 1996).
EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE
Paulo Freire es considerado gran influyente teórico de la educación latinoamericana. Este
extraordinario pedagogo brasileño afirmaba que todo acto educativo es un acto político. A 20 años de
su partida física, su pensamiento pedagógico continúa vigente.
En palabras de Paulo Freire la educación "es un proceso de conocimiento, formación política,
manifestación ética, búsqueda de belleza, capacitación científica y técnica".
Freire es reconocido como uno de los pedagogos más influyentes de América Latina. Promovió una
educación humanista dirigida a integrar al individuo a la realidad nacional.
"La práctica educativa es todo esto: efectividad, alegría, capacidad científica, dominio técnico al
servicio del cambio", sostenía Freire.
Entre sus obras destacan La educación como práctica de la libertad, Educación y cambio, y La
pedagogía del oprimido. Esta última fue la base de su propuesta educativa.
Desde esta perspectiva definió la educación como un proceso destinado a la liberación y el desarrollo
de la conciencia crítica. "La gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismo y
liberar a los opresores".
Para Freire la alfabetización era la mejor vía para la liberación. Gran parte de su carrera la dedicó a
alfabetizar a los adultos. Sus propuestas también influyeron en las nuevas ideas liberadoras de
América Latina.
Cinco frases para recordar a Paulo Freire
1. "Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad".
2. "No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión".
3. "Nadie educa a nadie —nadie se educa a sí mismo—, los hombres se educan entre sí con la
mediación del mundo".
4. "Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre".
5. "El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una
relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia
transformación".
La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» la que da existencia a una comunicación
de ida y vuelta entre el educador y el educando, los cuales se educan entre sí, mientras se establece
un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación Problematizadora»
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del
educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad.
Método de alfabetización
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en
una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor
apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico:
ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el
hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la
educación que busca ser práctica de la libertad.
La pedagogía de Freire propone una lectura crítica del mundo que no genere desesperanza, sino
que permita ver las resistencias, las formas de salir adelante, de construcción de lo nuevo, las
posibilidades permanentes que tenemos los seres humanos de reconstruir nuestra vida. Freire
habló de la esperanza como una cuestión inherente a la práctica docente recordando, al mismo
tiempo, que el cambio aunque difícil, es posible.
MARIA MONTESSORI
Maria Montessori hizo muchas contribuciones al sistema educativo y cambió la manera en que
varios educadores persiguen la educación de las mentes jóvenes. Entre sus contribuciones, ciertas
notables incluyen la promoción de aulas abiertas, el fomento del aprendizaje personalizado para
cada estudiante y la introducción de materiales didácticos manipulables que dejan a los alumnos
participar en un enfoque práctico al aprender un nuevo término.
María Montessori dejó su huella en la educación cuando introdujo en la sociedad una manera de
aprendizaje centrada en el niño. El Método Montessori fue fundado por una educadora, renovadora y
primera doctora italiana llamada María en Roma, donde abrió su primera escuela llamada Casa Dei
Bambini.
Inscribió a niños de 3 a 7 años en su clase, donde practicó esmeradamente sus métodos de
enseñanza y los modeló según las pretensiones particulares de sus alumnos. Él creía que los niños
estarían más interesados en estudiar nuevos conceptos si se les dejaba explorar sus propios
intereses dentro de límites disciplinados. Próximamente, los niños Montessori desarrollaron la aptitud
de concentrarse y conocer novedosas ideas con el uso de puzzles y otras actividades.
María Montessori se transformó en el centro de atención pues revolucionó la forma en que se enseña
a los niños a una edad temprana a transformarse en futuros líderes.
María Montessori fue una mujer dedicada que pretendía cambiar el sistema educativo. Dio la
bienvenida a pequeños del centro de Roma a su clase y, al llevar a cabo sus tácticas de enseñanza,
le mostró al mundo que esta forma de educar es la más eficaz para criar futuros pequeños exitosos.
Aquí hay ciertas ideas que introdujo en el mundo de la educación:
Salas adaptadas a los pequeños
Maria Montessori inició el concepto de tener un ambiente amigable para los niños en su salón de
clases. Ya se intente muebles o cubiertos, todo se encontraba adaptado a los pequeños.
Aulas abiertas
También introdujo la iniciativa de salas abiertas donde los niños pueden moverse libremente. Pueden
entrar a distintos materiales educativos y lúdicos. Las aulas abiertas promueven las habilidades
sociales en los pequeños y también los alientan a escuchar las instrucciones y ayudar entre ellos y
con el maestro en consecuencia.
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
Educación personalizada para pequeños.
Maria Montessori creía que todos y cada uno de los niños eran individuos y tenían diferentes
mentalidades de trabajo. Por tal razón, deben ser tratados individualmente. Hay que enseñar a los
estudiantes a un ritmo que se adapte a ellos y con un contenido que puedan entender de manera
fácil.
Material didáctico preciso
María Montessori inició la idea de estudiar a través de materiales didácticos prácticos. Este método
quiere introducir un nuevo término al niño mediante material concreto. Así, el niño tiene una
experiencia práctica de lo que se le está enseñando. La cabeza del niño entonces guarda la iniciativa
y forma una abstracción.
Normas programadas
Las normas programadas asimismo son un procedimiento para instruir un concepto a las psiques
jóvenes siguiendo una secuencia de pasos y usando de diversas ocupaciones. Las actividades están
diseñadas para poner a prueba los conceptos de los niños y corregir sus errores.
Juguetes educativos
María Montessori también ha usado juguetes educativos en sus salas para promover la imaginación
y el crecimiento de los niños. Los juguetes normalmente están hechos de materiales naturales como
madera e inclusive roca, y es probable que desafíen las capacidades del niño.
Materiales didácticos manipulativos Montessori
Los materiales de estudio manipulativos Montessori son como juguetes, excepto que están
diseñados para involucrar al niño en la creatividad y enseñarle capacidades motoras, combinación,
clasificación y resolución de problemas.
Si bien han pasado mucho más de cien años desde que María Montessori sentó las bases de un
sistema de enseñanza que civiliza al niño en un ámbito cariñoso y educado, el método Montessori
prosigue vigente hoy en dia.
Independencia
El método Montessori alienta a los pequeños a valerse por sí solos y también interactuar entre sí en
los límites del salón de clases. Todo se amolda al tamaño de los niños, lo que les deja hacer sus
deberes por su cuenta.
Desarrollar habilidades para solucionar problemas
A través de actividades esmeradamente organizadas y materiales de aprendizaje manipulables, se
anima a los niños a descubrir sus habilidades para resolver inconvenientes. Esto les permite ver el
planeta que les circunda con curiosidad y ganas de conocerlo mejor.
Colaboración con otros chicos.
El sistema Montessori necesita que todos los niños de distintas conjuntos de edad estén presentes
en una sola clase. Esto significa que todos los pequeños tienen la posibilidad de interaccionar y
ayudar en diversas actividades. Además de esto, en tal ambiente, también aprenden cómo solucionar
enfrentamientos, comunicar y comprometerse entre sí con el apoyo de su maestro.
Tiempo ininterrumpido
En un entorno Montessori, a los pequeños se les muestra un tiempo ininterrumpido, a menudo
llamado ciclo de trabajo, que les permite emprender y concentrarse en la tarea que tienen entre
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
manos. El maestro Montessori proporciona a los alumnos nuevos materiales de estudio y después
les da suficiente tiempo para pensar e implementar el conocimiento por medio de materiales o
ocupaciones.
El sistema Montessori en este momento se ha arraigado en el mundo entero y llevó a los pequeños a
convertirse en la mejor versión de sí mismos. Los estudiantes Montessori tienen la posibilidad de
meditar críticamente, accionar con audacia y trabajar en grupo. También son practicantes mucho
más seguros y más autodirigidos. María Montessori ha sido pionera en la implementación de sus
métodos de enseñanza por la parte de los educadores para hacer aulas que sean un refugio seguro
para los pequeños, donde puedan seguir aprendiendo, prosperando y disfrutando de las
oportunidades a su ritmo individual.
Descargar