Subido por Abel Lionnell Gil Calderon

TEMAS PARA CADA MES

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
Área Legal
Tema: Derechos del interno
El interno goza de los mismos derechos que el ciudadano en libertad sin más limitaciones
que las impuestas por la ley y la sentencia respectiva.
El interno ingresa al Establecimiento Penitenciario sólo por mandato judicial, en la forma
prevista por la ley y es ubicado en el Establecimiento que determina la Administración
Penitenciaria.
El interno ocupa un ambiente adecuado y está sujeto a tratamiento integral desde su
ingreso hasta su liberación
El interno debe ser llamado por su nombre
El interno debe observar las disposiciones sobre orden, aseo y disciplina
Al ingresar al Establecimiento Penitenciario, el interno es examinado por el servicio de salud
para conocer su estado físico y mental, si se encuentran huellas de maltratos físicos, se
comunica inmediatamente al representante del Ministerio Público y, en su caso, al Juez
competente.
Los internos pueden formar agrupaciones culturales o deportivas y aquellas que el
Reglamento autorice.
El interno tiene derecho a comunicar inmediatamente a su familia y abogado su ingreso o
su traslado a otro Establecimiento Penitenciario
Al ingresar a un Establecimiento Penitenciario, el interno es informado de sus derechos y
obligaciones y se le entrega una cartilla con las normas de vida que rigen en el
Establecimiento, si es analfabeto, dicha información le es proporcionada oralmente
Cada interno tiene una ficha de identificación penológica y un expediente personal
respecto a su situación jurídica y tratamiento penitenciario. Tiene derecho a conocer y ser
informado de dicho expediente
Cuestionario
1.- ¿Tenia usted conocimiento de los derechos que le asisten como interno?
2.- ¿Desde que momento está sujeto el interno al tratamiento integral?
3.- ¿Que sucede si se encuentran huellas de maltratos físicos al ser examinado el
interno?
4.- ¿Cómo se le informa de sus derechos al interno al ingresar al penal?
Copiar el texto y responder las preguntas en una hoja de papel bond, fecha de entrega
miércoles 6 de abril de 2022
Área de Asistencia Legal EP Ica
01/04/2022
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
Área Legal
Clasificación de internos en las etapas del Régimen Cerrado Ordinario y Régimen
Cerrado especial
En el Régimen Cerrado Ordinario, los internos deberán ser clasificados en las siguiente
s
etapas:
- Máxima seguridad
- Mediana seguridad
- Mínima seguridad.
Los internos clasificados en las etapas de Mínima, Mediana y Máxima Seguridad, deberán
permanecer recluidos en áreas diferenciadas y separadas.
En la etapa de Máxima Seguridad, el interno se encuentra sujeto a estricta disciplina y
mayor control. Los internos procesados o sentenciados vinculados a organizaciones crimi
nales que no hayan sido clasificados en el Régimen Cerrado Especial, necesariamente se
rán clasificados en la etapa de Máxima Seguridad.
En el Régimen Cerrado Especial, los internos deberán ser clasificados en las siguientes
etapas:
- Etapa “A” (se subdivide en Etapa “A – Extrema Seguridad” y Etapa “A”)
- Etapa “B”
- Etapa “C”
Las etapas del Régimen Cerrado Especial se caracterizan por el énfasis en las medidas
de seguridad y disciplina.
Los internos clasificados en las etapas de “A”,“B” y “C”, deberán permanecer recluidos en
áreas diferenciadas y separadas.
La progresión, regresión o permanencia de los internos en las diferentes etapas del
Régimen Cerrado Ordinario y Especial, son reguladas en el Reglamento y son el resultado
de la clasificación y posteriormente por las evaluaciones semestrales.
Asimismo es importante la etapa en que se encuentre el interno para el tipo de redención
que le corresponde:
El interno ubicado en la etapa de mínima y mediana seguridad del régimen cerrado
ordinario redime la pena mediante el trabajo y estudio a razón de 2x1
En caso de encontrarse en la etapa de máxima seguridad del régimen cerrado
ordinario, la redención será a razón de 4x1
En caso de encontrarse en la etapa “C” del régimen cerrado especial, la redención
será a razón de 5x1
En caso de encontrarse en la etapa “B” del régimen cerrado especial, la redención
será a razón de 6x1
En caso de encontrarse en la etapa “A” del régimen cerrado especial, la redención
será a razón de 7x1
Cuestionario
1.- ¿Cuáles son las Etapas del Régimen Cerrado ordinario?
2.- ¿Sabes en qué etapa y régimen te encuentras?
3.- ¿Qué tipo de redención le corresponde a un interno ubicado en etapa “B” del régimen
cerrado especial?
4.- ¿De que depende la progresión, regresión o permanencia de los internos?
Copiar el texto y responder las preguntas fecha de entrega Miércoles 04 de mayo
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
Área Legal
Tema: ¿Que son los beneficios penitenciarios?
1) Concepto: Los beneficios penitenciarios son mecanismos que promueven la resocialización del
privado de la libertad a través de su participación en actividades laborales, educativas, y los
servicios psicológicos, legales y sociales que ofrece la administración penitenciaria, así como a
través de las actividades que los propios internos implementan con tal finalidad , además son
mecanismos jurídicos que permiten reducir la permanencia en prisión de un condenado a pena
privativa de la libertad, así como a mejorar sus condiciones de detención, legislativamente se
califican de estímulos y forman parte del tratamiento progresivo.
Contribuyen también, de manera importante, a mantener la gobernabilidad de los
establecimientos penitenciarios, pues al promover la participación del interno en actividades
terapéuticas, laborales y educativas, generan espacios de producción, capacitación y de
distención, que en la vida cotidiana de una prisión se traduce en la reducción de la violencia
interna, así como en mayores niveles de convivencia ordenada y pacífica.
Se fundamentan en los principios de reeducación y reinserción social que inspiran la finalidad
preventivo especial, asignada a la pena en el artículo 139 inciso 22 de la Constitución política del
Estado; sin embargo, los beneficios penitenciarios no son derechos fundamentales sino garantías
previstas por el derecho de Ejecución Penal, cuyo fin es concretizar el principio constitucional de
resocialización y reducación del interno, pues constituyen una opción político criminal a través de
la cual un Estado concede o regula estímulos a un condenado con fines de resocialización.
A diferencia de los derechos fundamentales, las garantías no engendran derechos subjetivos, de
ahí que puedan ser limitadas.
Por otro lado, no cabe duda de que aun cuando los beneficios penitenciarios no constituyen
derechos, su denegación, revocación o restricción de accesos a los mismos, debe obedecer a
motivos objetivos y razonables (Fundamento jurídico 3 de la sentencia 0842-2003-HC/TC)
2) Clasificación de los beneficios penitenciarios:
Se clasifican en:
- Beneficios que mejoran las condiciones de vida del Interno.
Es del caso del permiso de salida, la visita íntima y un conjunto de recompensas que se
conceden al interno, como la autorización para trabajar horas extras, desarrollar labores
auxiliares, visitas especiales, entre otros beneficios, se denominan también beneficios”
intramuros”, pues con excepción del permiso de salida se conceden en el interior del
penal, la concesión de estos beneficios es una facultad de la autoridad penitenciaria.
- Beneficios que permiten una libertad anticipada.
Son beneficios que posibilitan el cumplimiento de una parte de la condena en libertad, y
constituyen una expresión avanzada en la progresión del tratamiento penitenciario, es el
caso de la Semilibertad y la Liberación Condicional que también se denominan beneficios
“extramuros”, por cuanto permiten la libertad del beneficiado, su concesión es potestad
de la autoridad judicial; en este grupo de beneficios penitenciarios se incluye la redención
de pena por trabajo o educación, pues también permite la libertad anticipada, el
reconocimiento del tiempo de redención de pena por trabajo o educación corresponde a
la autoridad penitenciaria.
3) Criterios de aplicación de la Ley en los beneficios penitenciarios:
Conforme lo establece el artículo 63° del actual Texto Único ordenado del Código de Ejecución
Penal (anterior artículo 57°-A que fue incorporado al Código de ejecución penal por el artículo 3
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
del Decreto Legislativo Nº 1296 de fecha 30/12/2016), los beneficios penitenciarios se aplican de
la siguiente manera:
Artículo 63. Aplicación temporal de los beneficios de redención de pena por el trabajo o la
educación, de semi-libertad y de liberación condicional
63.1 Los beneficios penitenciarios de semi-libertad y liberación condicional se aplican conforme a
la ley vigente en el momento de la sentencia condenatoria firme.
63.2 En el caso de la redención de la pena por el trabajo y la educación se respetará el cómputo
diferenciado de redención que el interno pudiera haber estado cumpliendo con anterioridad.
Aasimismo en su Disposición Complementaria Transitoria -in fine- el mencionado decreto
legislativo 1296 señala que lo dispuesto en el Artículo 57°-A es de aplicación inmediata incluso
para casos anteriores a la entrada en vigencia de la norma acotada.
Por lo cual nos queda claro que para el caso de los beneficios de Semi Libertad y Liberación
Condicional se aplicara la norma vigente al quedar firme la sentencia ya sea que quede consentida,
por confirmatoria de la condena al apelar, o por no haber nulidad en la sentencia (ejecutoria
superior) por ejemplo Pepito fue condenado por el delito de Robo agravado el 25/01/2022 y apeló
a la instancia superior siendo que la sala le confirmo la sentencia en fecha 03/04/2022 adquiriendo
firmeza su condena en esa fecha por lo tanto será aplicable en este caso el artículo 55° del TUO del
Código de Ejecución Penal vigente desde el 27/02/2022 que establece que
los internos sentenciados por la comisión del supuesto delictivo previsto
en
el primer párrafo del artículo 189° siempre que se encuentren en la etapa de mínima o mediana se
guridad del régimen cerrado ordinario y se trate de su primera condena efectiva, previo pago de la
pena de multa y del íntegro de la cantidad fijada en la sentencia como reparación civil, podrán acc
eder a la liberación condicional cuando hayan cumplido las tres cuartas partes de la pena.
En cuanto a la redención de la pena se debe efectuar la aplicación de la Ley conforme a su periodo
de vigencia, que se traduce en reconocer los valores de redención de pena por trabajo y educación,
que fue establecido por cada norma, pues cuando un interno, procesado o condenado luego de los
tramites de rigor y del cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley, trabaja o estudia con fines
de redención, y bajo un valor determinado (2x1,5x1, etc.), la actividad redimible se efectuó a
plenitud; al redención de la pena sin perder su naturaleza de beneficio penitenciario, cuando el
interno cumple con realizar al actividad laboral o educativa con fines de redención adquiere por
derecho el descuento de la pena en los términos cuantitativos establecidos en la ley vigente al
momento de efectuar la actividad, esta es la interpretación que más se ajusta al principio de
legalidad y a la orientación preventivo especial que ha sido consagrada para la ejecución penal, en
el inciso 22° del artículo 139° de la constitución política del Estado.
COPIAR Y CONTESTAR SOLO LAS PREGUNTAS NO EL TEXTO
1)
2)
3)
4)
¿Que son los beneficios penitenciarios?
¿Cuál es la clasificación de los beneficios penitenciarios?
¿ Cuáles son los beneficios penitenciarios “intramuros”
¿Cuál es el criterio aplicable para la aplicación de los beneficios de Semilibertad y
Liberación condicional?
FECHA DE ENTREGA MIERCOLES 18 DE MAYO DE 2022
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
Área Legal
Tema: SEMI LIBERTAD, LIBERACION CONDICIONAL Y
REDENCION DE LA PENA POR
TRABAJO Y/O ESTUDIO
1.- Semi-libertad (Artículo 53° del TUO del CEP)
El beneficio penitenciario de semi-libertad permite que el interno con primera condena
efectiva egrese del establecimiento penitenciario para efectos de trabajar o estudiar, con
la obligación de observar determinadas reglas de conducta, y siempre que no tenga proceso
penal pendiente con mandato de detención.
El plazo mínimo de detención de una tercera parte de la condena que se exige para
solicitar la Semilibertad, puede acreditarse con el cumplimiento de prisión efectiva por dicho
período. Puede resultar también de la suma de dicho período con los días que el condenado
haya redimido su pena por trabajo o educación; en el caso de algunos delitos el plazo que
se exige es de 2/3 (ejemplo Cohecho con la Ley 27770 hasta su prohibición por el D.Leg
N°1296°) y en otros casos no es procedente el beneficio de Semilibertad (ejemplo Robo
Agravado desde la Ley 30076, Secuestro ,Extorsión etc.)
El cumplimiento de los requisitos no supone la obtención automática del beneficio, pues
corresponde al Juez otorgarlo o denegarlo, aunque dicha decisión deberá adoptarse sobre
la base de fundamentos objetivos y razonables, tal como lo ha señalado el Tribunal
Constitucional.
Además, deberá cumplir con las reglas de conducta que el Juez establezca en la resolución
que le concedió el beneficio, como la prohibición de frecuentar determinados lugares, de
ausentarse del lugar donde reside sin autorización del Juez, comparecer personalmente al
Juzgado o a las oficinas de Medio Libre del Instituto Nacional Penitenciario, para informar
de sus actividades cada 30 días, etc.
2.- Liberación condicional (Artículo 54° del T.U.O del CEP)
El beneficio penitenciario de liberación condicional permite que el interno con segunda
condena efectiva egrese del establecimiento penitenciario para efectos de trabajar o
estudiar,puede ser concedido cuando el interno ha cumplido por lo menos la mitad de
su condena, al igual que en el caso de la Semilibertad, dicho requisito mínimo puede ser
cumplido con prisión efectiva o añadiendo el tiempo de condena que el interno haya logrado
redimir por trabajo o educación; en el caso de algunos delitos el plazo que se exige es de
3/4 partes de la pena (ejemplo Robo Agravado a partir del D.Leg N°1296°) y en otros
casos no es procedente (ejemplo Secuestro ,Extorsión etc.) Como en el caso de la
Semilibertad, el cumplimiento de estos requisitos permitirá el inicio del trámite judicial, pero
no supondrá la obligación de conceder el beneficio.
3.- Sobre la acumulación de la redención de pena por el estudio y el trabajo
El beneficio de la redención de la pena por el trabajo y la educación no es acumulable
cuando estos se realizan simultáneamente.
Siempre que la ley no prohíba la redención, el interno podrá acumular el tiempo de
permanencia efectiva en el establecimiento penitenciario con el tiempo de pena redimido
por trabajo o educación para el cumplimiento de la condena o el cumplimiento del tiempo
requerido para acceder a la semi-libertad o a la liberación condicional. En estos casos se
deberá cumplir con el procedimiento y requisitos establecidos por el Reglamento.
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
COPIAR EL TEXTO Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS
¿Para qué internos procede la Semilibertad y para cuales la Liberación
Condicional?
2) ¿Cuáles son los plazos mínimos de detención para acceder a los Beneficios
de Semilibertad y Liberación Condicional?
1)
3) ¿Cuáles son las reglas de conducta que el juez establece en la resolución
cuando otorga los beneficios de Semi libertad y Liberación Condicional?
4) ¿El beneficio de la redención de la pena por el trabajo y la educación para que
se puede acumular?
FECHA DE ENTREGA MIERCOLES 08 DE JUNIO DE 2022
Área de Asistencia Legal EP Ica
01/06/2022
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
ATENCION: SE HA DETECTADO QUE UNA CANTIDAD CONSIDERABLE DE LAS
TAREAS DE ESTE PABELLON TIENEN LA MISMA LETRA, POR LO CUAL NO SE
ESTARIA CUMPLIENDO CON LA FINALIDAD DE APRENDIZAJE DE LAS MISMAS,
SIENDO ASI, SI SE DETECTA NUEVAMENTE ESE INCIDENTE LAS PERSONAS
INVOLUCRADAS SERAN SEPARADAS DEL AREA POR LO QUE RESTA DEL AÑO.
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
Área Legal
Tema: REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS BENEFICIOS
PENITENCIARIOS
1.- SEMILIBERTAD
- Cumpla la tercera parte de la pena (1/3)
- No tenga proceso pendiente con mandato de detención.
- Se encuentre ubicado en la etapa de mínima o mediana seguridad del régimen cerrado ordinario.
- Cumpla con pagar los días multa fijados en la sentencia.
- Cumpla con pagar total o parcialmente la reparación civil fijada en la sentencia atendiendo al
criterio del juez basado en la capacidad de cumplimiento de pago que tiene el interno. En ningún
caso el monto parcial debe ser menor al 10% del monto total.
- Ante la existencia de un monto pendiente de pago, el interno garantizará su cumplimiento
mediante procedimiento legal aprobado por el juez.
2.- LIBERACION CONDICIONAL
- Cumpla la mitad de la pena (1/2)
- No tenga proceso pendiente con mandato de detención.
- Se encuentre ubicado en etapa de mínima, mediana o máxima seguridad del régimen cerrado
ordinario.
- Cumpla con pagar los días multa fijados en la sentencia.
- Cumpla con pagar total o parcialmente la reparación civil fijada en la sentencia atendiendo al
criterio del juez basado en la capacidad de cumplimiento de pago que tiene el interno. En ningún
caso el monto parcial debe ser menor al 10% del monto total.
- Ante la existencia de un monto pendiente de pago, el interno garantizará su cumplimiento
mediante procedimiento legal aprobado por el juez.
Los condenados por delitos contra la Libertad sexual, que puedan acceder a la Semilibertad y la
Liberación Condicional, por haber quedado firme su sentencia cuando tenían estos beneficios
además de los requisitos ordinarios antes señalados, deberán presentar un informe médico y
psicológico que se pronuncie sobre la evolución de su tratamiento terapéutico relacionado con su
readaptación social, tal como lo dispone el párrafo final del artículo 178°-A del Código Penal,
introducido por el artículo 2° de la Ley N.° 26293
RESPONDER LAS PREGUNTAS
1) ¿Cuáles son los plazos mínimos de detención para acceder a los Beneficios de Semilibertad y
Liberación Condicional?
2) ¿Un interno que se encuentra en etapa de máxima seguridad puede acceder al beneficio de
Liberación Condicional?
3) ¿Qué puede hacer el interno insolvente ante un monto pendiente de pago de la reparación
civil?
4) ¿Para los delitos contra la libertad sexual que requisitos adicionales se necesitan?
FECHA DE ENTREGA MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
Área Legal
Tema: IMPROCEDENCIA Y CASOS ESPECIALES DE LOS
BENEFICIOS PENITENCIARIOS DE SEMI- LIBERTAD Y
LIBERACIÓN CONDICIONAL
No son procedentes los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional para a
quellos internos que hayan cometido delitos vinculados al crimen organizado conforme a la Ley 30
077, Ley contra el Crimen Organizado.
Tampoco son procedentes para aquellos internos que se encuentran sentenciados por la comisión
de los delitos previstos en los artículos 107,108,108-A,108-B,121-B, 152, 153, 153-A, 153-B, 153C, 153-D, 153-E, 153-F, 153-G, 153-H, 153-I, 153-J,189,200,279-A,297,317,317-A,317- B, 319,
320, 321, 322, 323, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332, 346, 382, 383, 384, primer, segundo y
tercer párrafos del 387, 389, 393, 393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400 y 401, así como
los delitos previstos en los capítulos IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo del Código Penal(
Delitos contra la Libertad Sexual ejemplo 170°,176,176-A, etc.).
Los internos sentenciados por la comisión de los supuestos delictivos previstos en los artículos 121
, primer párrafo del artículo 189° ( solo primer párrafo), 279, 279-B y 279-G siempre que se
encuentren en la etapa de mínima o mediana seguridad del régimen cerrado ordinario y se trate
de su primera condena efectiva, previo pago de la pena de multa y del íntegro de la cantidad fijada
en la sentencia como reparación civil, podrán acceder a la liberación condicional cuando hayan
cumplido las tres cuartas partes de la pena.
RESPONDER LAS PREGUNTAS
1) ¿Sabe en qué fecha quedo consentida (quedó conforme) o ejecutoriada su sentencia
(apeló y le confirmaron)?
2) Si contesto la pegunta anterior, sabe si cuando quedo firme su sentencia tenia usted
beneficios de semi libertad o liberación condicional?
3) ¿Actualmente es procedente el beneficio de Semi libertad para el artículo 189° robo
agravado? ¿De ser negativa su respuesta que beneficio procede y cuándo?
4) ¿Sabe si con el código de ejecución penal actual usted tiene beneficios penitenciarios de
Semi libertad y liberación condicional.
FECHA DE ENTREGA MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
Área Legal
Tema: IMPROCEDENCIA Y CASOS ESPECIALES DE
REDENCION DE LA PENA POR TRABAJO Y/O ESTUDIO
No es procedente el beneficio penitenciario de redención de la pena por el trabajo o estudio para a
quellos internos que hayan cometido delitos vinculados al crimen organizado conforme a la Ley 30
077, Ley contra el Crimen Organizado. Tampoco es procedente para los internos sentenciados por
los delitos previstos en los artículos 153, 153-A, 153-B, 153-C,153-D,153-E,153-F,153-G,153H,153-I,153- J y en los capítulos IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo del Código Penal( Delitos
contra la Libertad Sexual).
En los casos de internos que hayan cometido los delitos previstos en los artículos 107,108,108A,108-B,121-B,200,279-G,297,317,317-A,317- B y 319 a 323 del Código Penal, la redención de pena
por el trabajo o la educación se realiza a razón de un día de pena por seis días de labor o de
estudio, respectivamente.
Los reincidentes y habituales de cualquier delito, siempre que no se encuentre prohibida la rede
nción, redimen la pena mediante el trabajo o la educación a razón de un día de pena por siete días
de labor efectiva o de estudio, respectivamente.
El beneficio de la redención de la pena por el trabajo y la educación no es acumulable cuando
estos se realizan simultáneamente.
Siempre que la ley no prohíba la redención, el interno podrá acumular el tiempo de permanencia
efectiva en el establecimiento penitenciario con el tiempo de pena redimido por trabajo o educación
para el cumplimiento de la condena o el cumplimiento del tiempo requerido para acceder a la semilibertad o a la liberación condicional. En estos casos se deberá cumplir con el procedimiento y
requisitos establecidos por el Reglamento.
COPIAR EL TEXTO Y RESPONDER LAS PREGUNTAS
1) ¿Según la lectura actualmente qué tipo de redención le corresponde según su delito?
2) ¿Qué
tipo
de
redención
le
corresponde
a
los
reincidentes y habituales de cualquier delito?
3) ¿Es acumulable la redención cuando se realiza simultáneamente?
4) ¿Para qué es acumulable la redención por trabajo y estudio.
FECHA DE ENTREGA JUEVES 06 DE OCTUBRE DE 2022
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
Área Legal
Tema: APLICACIÓN TEMPORAL
DE LOS BENEFICIOS
PENITENCIARIOS DE REDENCION DE PENA POR EL TRABAJO
Y/O ESTUDIO SEMI LIBERTAD Y LIBERACION CONDICIONAL
De conformidad como lo establece el artículo 63°( anterior 57°-A incorporado según el artículo 3 del
Decreto Legislativo Nº 1296) del T.U.O del Código de Ejecución Penal los beneficios penitenciarios
de semi-libertad y liberación condicional se aplican conforme a la ley vigente en el momento de
la sentencia condenatoria firme, es decir cuando la sentencia ha quedado consentida por no haber
sido objeto de impugnación o siendo objeto de algún recurso impugnatorio (apelación, nulidad, etc.)
el superior jerárquico( Sala Penal Corte suprema, etc.) ha emitido una ejecutoria que confirma la
sentencia condenatoria.
En el caso de la redención de la pena por el trabajo y la educación se respetará el cómputo
diferenciado de redención que el interno pudiera haber estado cumpliendo con anterioridad.
Es decir que se debe efectuar la aplicación de la Ley conforme a su periodo de vigencia, que se
traduce en reconocer los valores de redención de pena por trabajo y educación, que fueron
establecidos por cada norma, pues cuando un interno, procesado o condenado luego de los tramites
de rigor y del cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley, trabaja o estudia con fines de
redención, y bajo un valor determinado (2x1,5x1, etc.), la actividad redimible se efectuó a plenitud;
En la redención de la pena sin perder su naturaleza de beneficio penitenciario, cuando el interno
cumple con realizar al actividad laboral o educativa con fines de redención adquiere por derecho el
descuento de la pena en los términos cuantitativos establecidos en la ley vigente al momento de
efectuar la actividad, esta es la interpretación que más se ajusta al principio de legalidad y a la
orientación preventivo especial que ha sido consagrada para la ejecución penal, en el inciso 22° del
artículo 139° de la constitución política del Estado.
Asimismo en su Disposición Complementaria Transitoria -in fine- el mencionado decreto legislativo
1296 señala que lo dispuesto en el Artículo 57°-A (actual 63° del T.U.O.) es de aplicación inmediata
incluso para casos anteriores a la entrada en vigencia de la norma acotada; lo que quiere decir que
este será el criterio que regirá la aplicación de los beneficios penitenciarios para todos los
casos sin excepción , dejando de lado criterios como la norma vigente en la fecha de comisión del
delito o la norma vigente al momento de la presentación del beneficio penitenciario
COPIAR EL TEXTO Y RESPONDER LAS PREGUNTAS
1) ¿Cómo puede saber usted que beneficio penitenciario le corresponde a un interno?
2) Si un interno tenía 2x1 y actualmente 5x1 ¿ese tipo anterior se debe respetar para ese
periodo?
3) ¿Para Redención que significa la aplicación de Ley conforme a su periodo de vigencia?
4) ¿Cuáles son los criterios que se deben dejar de lado en cuanto la aplicación temporal de
los beneficios penitenciarios.
FECHA DE ENTREGA JUEVES 06 DE OCTUBRE DE 2022
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
Área Legal
Tema: CONVERSION DE LA PENA
La conversión de la Pena tiene por finalidad posibilitar una adecuada reinserción social para aquellos
condenados que hayan sido sentenciados a penas privativas de libertad no mayores de Diez (10)
años, por una pena alternativa y que revistan determinadas condiciones las cuales están previstas
y reguladas por el Decreto Legislativo N°1300 de fecha 30/12/2016 y sus modificatorias siendo las
más importantes entre ellas el decreto de urgencia N°008-2020, decreto legislativo N°1459 y decreto
legislativo 1514.
1.- Procedencia
El procedimiento especial de conversión de penas procede de oficio o a petición de parte, para
condenados, siempre que se presenten los siguientes supuestos:
a) Haber sido condenado a pena privativa de libertad no mayor de cuatro (04) años y encontrarse en
el régimen ordinario cerrado del sistema penitenciario; o
b) Haber sido condenado a pena privativa de libertad no mayor de seis (06) años y encontrarse en
la etapa de mínima seguridad del régimen ordinario cerrado del sistema penitenciario.
c) Haber sido condenado a pena privativa de libertad no menor de seis (06) años y no mayor de diez
(10) y encontrarse en la etapa de mínima seguridad del régimen ordinario cerrado del sistema
penitenciario
El procedimiento especial de conversión no procede para condenados que, no obstante
encontrarse en los supuestos señalados en el artículo anterior, se encuentren bajo las siguientes
modalidades delictivas tipificadas en los artículos: 107, 108, 108-A, 108-B, 108-C, 108-D, 121-B, 152,
153, 153-A al 153-J, 170 al 174,175,176,176-A,177,179,179-A,180,181,181-A,181-B,182-A,183,183A,183-B 189, 200, 297,317, 317-A,317-B, 319 al 321, 325 al 332,346,347,349, 382, 383,
384,386,387, 389, 393 al 398-A,399, 400, 401 del Código Penal; condenados por delitos tipificados
en el Decreto Ley Nº 25475; condenados por delitos cometidos como miembros o integrantes de una
organización criminal o como persona vinculada o que actúa por encargo de ella, conforme a los
alcances de la Ley Nº 30077.
Tampoco procede cuando se trate de condenados que
revistan cualquiera de las siguientes condiciones:
a) Tener la condición de reincidente o habitual, o
b) Que su internamiento sea consecuencia de revocatoria previa de alguna pena alternativa a la
privativa de libertad, beneficio penitenciario, reserva de fallo condenatorio o suspensión de la
ejecución de la pena privativa de libertad.
La pena privativa de la libertad de una persona condenada por el delito de omisión a la asistencia
familiar puede convertirse automáticamente en una pena alternativa con la sola certificación del
pago íntegro de la reparación civil y de la deuda alimenticia acumulada hasta el momento en que
se solicita la conversión. La certificación del pago se realiza ante juez sin mediar el desarrollo de
audiencia, para estos casos no se aplica la prohibición del literal b) del párrafo anterior, es decir si
pueden acceder los condenados cuyo internamiento sea consecuencia de revocatoria previa de
alguna pena alternativa a la privativa de libertad, beneficio penitenciario, reserva de fallo
condenatorio o suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad.
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
2.- Requisitos
Para el procedimiento especial de conversión de penas, el Juez debe verificar los siguientes
documentos:
a) Copia certificada de la sentencia consentida o ejecutoriada;
b) Antecedentes judiciales;
c) Informes del órgano técnico de tratamiento del Instituto Nacional Penitenciario- INPE, que
acrediten una evaluación favorable cuando la pena impuesta no sea superior a dos (02) años o dos
evaluaciones favorables continuas, cuando ésta sea mayor de dos (02) y hasta seis (06) años, o tres
evaluaciones favorables continuas, cuando esta sea mayor de seis (06) y hasta diez (10) años.
d) Documento emitido por el INPE que acredite el régimen penitenciario en que se encuentra el
interno.
e) Declaración jurada del interno señalando la dirección del domicilio o residencia habitual, al
momento de egresar del establecimiento penitenciario.
En los casos de conversión automática (solo omisión a la asistencia familiar) únicamente es exigible
el requisito señalado en el literal e) (Declaración jurada de domicilio).
3.- Supuestos de prioridad
Entre los condenados que cumplan con los supuestos de procedencia y requisitos establecidos para
la aplicación del procedimiento especial de conversión de penas, se dará prioridad a:
a) Las personas mayores de 65 años.
b)
Las mujeres gestantes.
c)
Las mujeres con hijos(as) menores a un (01) año.
d)
La madre o padre que sea cabeza de familia con hijo (a) menor de edad o con hijo(a) o
cónyuge que sufra de discapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo su
cuidado.
4.- De la revocatoria de la conversión
Frente al incumplimiento del condenado de la pena alternativa impuesta por conversión, el Juez,
previo apercibimiento, procede sin más trámite a revocar la conversión, ordenando su inmediata
ubicación y captura, a efectos de que cumpla con ejecutar la pena privativa de libertad fijada en la
sentencia, sin perjuicio del descuento correspondiente por el trabajo efectivo realizado o el tiempo
que estuvo recluido. Adicionalmente, quien reingresa por dicho abandono o resistencia, no
podrá acceder a los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional,
debiendo cumplir el íntegro de la pena privativa de libertad impuesta en la sentencia.
NO COPIAR EL TEXTO SOLO RESPONDER LAS PREGUNTAS
1)
2)
3)
4)
¿Cuál el máximo de pena para que proceda la conversión?
¿En qué casos tampoco es procedente la conversión de pena?
¿Cuántas evaluaciones favorables continuas se necesita en el caso de una pena de 3 años?
¿Qué efectos causa la revocatoria de la conversión de la pena?.
FECHA DE ENTREGA MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
Establecimiento Penitenciario de Ica
Área de Asistencia Legal
Área Legal
Tema: DECRETO LEGISLATIVO N°1513
El DL N°1513 tiene como objeto establecer un cuerpo de disposiciones de carácter temporal o
permanente, que regulen los supuestos excepcionales de cesación de prisión preventiva, remisión
condicional de la pena, beneficios penitenciarios en el marco de la emergencia sanitaria nacional por
el COVID-19.
BENEFICIOS PENITENCIARIOS
1.-Semi libertad y Liberación Condicional
El D.L. N°1513 establece que los internos que se encuentren en las etapas de tratamiento de mínima
y mediana seguridad del régimen cerrado ordinario, y no se encuentren dentro de los supuestos de
exclusión previstos en el artículo 50° del Código de ejecución penal ( actual artículo 55° del TUO del
Código de Ejecución Penal)
Es decir si no tienes beneficios de Semi libertad y Liberación con el código de ejecución tampoco
los tendrás con el DL N°1513.
Requisitos
a) Antecedentes judiciales
b) Informe que acredite el cumplimiento de la tercera parte de la pena para los casos de Semi
libertad y la mitad de la pena para los casos de Liberación condicional.
c) Documento que acredite que se encuentra ubicado en las etapas de tratamiento de mínima
o mediana seguridad del régimen cerrado ordinario
d) Declaración jurada de domicilio o lugar de alojamiento
e) Documento elaborado por la autoridad penitenciaria que detalle las incidencias favorables y
desfavorables del solicitante durante su internamiento, además del resultado de todas las
evaluaciones semestrales de tratamiento.
2.- Redención excepcional de la pena
Los internos que tengan la condición de primarios y se encuentren en la etapa de mínima o mediana
seguridad del régimen cerrado ordinario, redimen la pena mediante educación o trabajo a razón de
un día de pena por un día de estudio o labor efectivos, respectivamente. Se adecuan a este
régimen de redención excepcional, el computo de los días redimidos por estudio o trabajo con
anterioridad a la entrada en vigencia del DL N°1513.
Se excluyen del régimen de redención excepcional los casos de improcedencia y de redención
especial de pena enumerados en el artículo 46° del código de ejecución penal (actual artículo 51°
del TUO del Código de Ejecución Penal) y en leyes especiales.
Es decir solo se puede adecuar tu redención al 1x1 si actualmente tienes 2x1, si tu redención en el
código de ejecución penal es 5x1, 6x1, etc. o tu redención está regulada por una norma especial
vigente no puedes acogerte a este beneficio.
El DL N°1513 tiene vigencia hasta 90 días después de levantada la Emergencia Sanitaria declarada
mediante Decreto Supremo N°008-2020-SA y de sus posteriores prorrogas.
NO COPIAR EL TEXTO SOLO RESPONDER LAS PREGUNTAS
1) ¿Cuál es el objeto del DL N°1513?
2) ¿Qué beneficios penitenciarios regula el DL N°1513?
3) ¿Cuáles son los requisitos para acceder a los beneficios de Semi libertad y liberación
condicional mediante el DL N°1513?
4) ¿Qué casos se excluyen de la redención excepcional de la pena?.
FECHA DE ENTREGA MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2022
Descargar