Subido por Florencia Calvo

LA ANDROMEDA de Lope de Vega. Introducción

Anuncio
Poema mitológico Andrómeda:
Esta fábula mitológica escrita en octavas reales describe, pese a su título, la historia de Perseo y Andrómeda centrada en la vida del hijo de Júpiter y Dánae desde su nacimiento hasta la celebración de
sus bodas. El poema, dedicado como toda la miscelánea a doña Leonor de Pimentel, está compuesto
por 196 octavas. Los primeros 8 versos están ocupados por la dedicatoria Las restantes pueden dividirse de la siguiente manera: engaño de Júpiter a Dánae y nacimiento de Perseo (vv.9-128), Dánae y
su hijo condenados por Acrisio a salir al mar (vv.129-184), llegada a tierras del rey Polidetes y crecimiento de Perseo (vv.185-224), salida de Perseo en busca de la Gorgona (vv.225—241), triunfo
del joven frente a la Medusa (vv.242-296), nacimiento del caballo Pegaso de la fuente Castalia, recorrido por las musas y por la poesía (vv.297-344), vuelta de Perseo y encuentro con Andrómeda y
enamoramiento (vv.344-432), relato de Andrómeda (vv.433-496), respuesta de Perseo propósito de
matar al monstruo y de casarse con ella (vv.497-568), descripción del monstruo marino (vv.577616), introducción del personaje de Fineo (vv.617-632), pelea y muerte del monstruo (vv.633-728),
bodas entre Andrómeda y Perseo, metamorfosis de Fineo en piedra (vv.729-776), cierre invocando a
la dedicataria (vv.777-784).
Nota complementaria:
Este poema no posee demasiada bibliografía específica con excepción de las ya citadas consideraciones de José María Cossío (1952) y una nota que a este estudio le dedica Domínguez Caparrós
(1990) centrada en el error en el que incurre el polígrafo en relación con el personaje de Fineo al
que supone innovación de Lope cuando existe ya en la fuente ovidiana. La respuesta de Domínguez
Caparrós nos indica así el tema principal de los escasos acercamientos al poema: la relación de la
matería poética con el texto de Ovidio. Campana (1999, 210-216) también se detiene en la fuente
ovidiana y en la difusión del mito de Perseo y Andrómeda en traducciones y en obras con dicha temática en la España de los Siglos de Oro. La crítica aclara que este mito no experimentó el mismo
grado de difusión que el de Filomena. Recorre la traducción de Bustamante, un poema de Juan de la
Cueva, un soneto de Juan de Arguijo, una octava del conde de Viillamediana en su Fábula de Faetón. Repasa luego las manifestaciones posteriores de la leyenda, los otros lugares de la poesía de
Lope donde el Fénix se refiere a esta historia: el soneto 86 de las Rimas, un soneto en Los Palacios
de Galiana. Finalmente analiza con detenimiento el drama mitológico La fábula de Perseo y 1a be11a Andrómeda (1611-1615 , prob. 1611 ) publicada en la Parte XVI ( 1621) y verifica ciertas diferencias en el manejo de las fuentes. Por último describe Las fábulas de Andrómeda y Perseo de Pedro Calderón de la Barca donde también verifica la presencia de elementos originales del dramaturgo en el manejo del tema. Domínguez Caparrós (1990b) analiza los dos sonetos mencionados y la
obra de teatro con el objeto de demostrar que el uso del mito en distintas ocasiones por el mismo
autor ofrece una magnífica ocasión para estudiar el juego que da la materia mitológica. Pagnotta
(2017) realiza un recorrido por el poema para delimitar convenciones constructivas y de imitación.
Calvo (en prensa) lee el poema en diálogo con la fábula mitológica de Filomena y propone la centralidad de La Andrómeda dentro de una primera parte “femenina” de la miscelánea y dentro de su
estructura total. Debemos notar que la obra dramática sí posee un mayor caudal bibliográfico que
puede consultarse en https://artelope.uv.es/basededatos/browserecord.php?-action=browse&recid=132#bibliograficos.
En cuanto a la fecha de composición de este poema no hay mayores precisiones que permitan
arriesgar una datación. Para Campana (1999, la similitud en estilo y en forma genérica indican la
posibilidad de que haya sido escrita al mismo tiempo que la primera parte de Filomena, no muy lejos de la fecha de publicación del volumen. Estamos frente a la segunda fábula mitológica de Lope
por lo que valen para este poema todas las consideraciones acerca de hibridación genérica y de posibilidades de autoreflexión que señalamos para la primera parte de la Fábula de Filomena.
Obras citadas
Calvo, Florencia, «En torno a La Andrómeda de Lope de Vega» en prensa en Actas del XII Congreso de la
AISO, 2-6 de noviembre de 2020, Universidad de Neuch âtel.
Campana, Patrizia, «La Filomena» de Lope de Vega, tesis doctoral dirigida por Alberto Blecua, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 1999.
Cossío, José María de, Fábulas mitológicas en España,Madrid, Espasa Calpe, 1952.
Dominguez Caparrós, José, «Sobre Fineo, tío de Andrómeda, en Lope de Vega», Epos: revista de Filología, 6, 1990, págs. 463-467.
--------------------------------, « Materia mitológica y género literario: un ejemplo en Lope de Vega»,
Tropelías, 1, 1990b, págs. 91-104.
Pagnotta, Carmen Josefina, «La Andrómeda de Lope de Vega Carpio: imitación y originalidad» en
El Siglo de Oro Español en Mendoza: recorrido por la obra cervantina y la de otros escritores áureos desde
la mirada de especialistas nacionales y extranjeros , Magdalena Ercilia Nállim y María Lorena Gauna
Orpianesi,
comps.,
Mendoza,
Universidad
Nacional
de
Cuyo,
https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=13397 (última consulta el 30 de junio de 2021).
2017,
Descargar