Subido por Rous Cornejo

EraPaleozoicaIIParte

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
PALEOZOICO SUPERIOR
Carbonífero
Comienza hace 359 millones de años y finaliza hace 299
millones de años
El período Carbonífero, que se sitúa al final
de la era paleozoica, debe su nombre a unos
enormes depósitos de carbón subterráneos
que datan de este período. Creados a partir
de la vegetación prehistórica, la mayoría de
estos depósitos se encuentran en
determinadas partes de Europa, América del
Norte y Asia, regiones que, durante el
Carbonífero, se encontraban situadas en el
trópico y contaban con una vegetación
exuberante.
DIVISION DEL CARBONIFERO
El Carbonífero se divide de dos formas distintas: la Norteamericana y la europea, siendo la
primera la que goza de mayor aceptación internacional.
•Clasificación norteamericana. el Carbonífero se divide en dos Subperíodos o Sistemas, cada
uno contemplando tres Épocas o Series y englobando entre ambas siete Edades o Pisos, de la
siguiente forma:
• Subperíodo Misisípico. Inicia hace 358,9 millones de años y culmina hace 330,9 millones
de años aproximadamente, dividiéndose en: Misisípico Inferior o Temprano, equivalente a
la Edad Tournaisiense; Misisípico Medio, equivalente a la Edad Viseense; y Misisípico
Tardío o Superior, equivalente a la Edad Sepukhoviense.
• Subperíodo Pensilvánico. Inicia hace 323,4 millones de años y culmina hace unos 303,7
millones de años, dividiéndose en: Pensilvánico Inferior o Temprano, equivalente a la Edad
Bashkiriense; Pensilvánico Medio, equivalente a la Edad Moscoviense; y Pensilvánico
Superior o Tardío, dividido a su vez en dos Edades: Kasimoviense y Gzheliense.
•Clasificación europea. La clasificación europea divide al Carbonífero en
dos Series o Épocas, que abarcan cinco Pisos o Edades, de la siguiente
forma:
• Época Dinantiense. Inicia hace 359,2 millones de años
aproximadamente y abarca dos Edades: la Tournaisiense y la
Viseense.
• Época Silesiense. Inicia hace 326,4 millones de años y abarca tres
Edades: la Namuriense, la Westfaliense y la Estefaniense.
GEOLOGIA
 El carbonífero fue una época de gran
actividad orogénica.
 Godwana colisionó con laurasia, lo que dio
como resultado la orogenia herciniana en
Europa y la allegheniana en Norteamérica
 La primera parte del carbonífero fue
bastante cálida, aunque en la etapa final del
periodo el clima se fue enfriando (la
glaciación gondwana)
 También se produjo una caída en las
temperaturas del polo sur, helándose esa
zona de la tierra.
El descenso global en el nivel del los
océanos al final del periodo devónico
se invirtió pronto en el carbonífero
Este proceso hizo que las aguas cubrieran
ciertas áreas continentales y se originaron
importantes depósitos carbonatados.
CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS
 Una primera tendencia más cálida y húmeda. Que facilitó la expansión de los bosques y
selvas.
 Una segunda más fría y seca. A medida que Gondwana, la porción sur de Pangea, se
cubría de glaciares que duraron hasta el Período Pérmico.
 La formación de glaciares se debe a que el supercontinente se desplazó tectónicamente
hacia el polo sur del planeta, dejando Laurasia, su porción norte, en la zona intertropical.
Fue así que proliferaron los pantanos tropicales en este período.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/periodo-carbonifero/#ixzz6QQcVkB1p
FAUNA
 La fauna del Carbonífero es
particularmente variada. Los mares
bullían
de
animales
invertebrados
como
equinodermos,
braquiópodos,
esponjas
y
trilobites.
Las
algas
calcáreas
fueron
particularmente importantes en la
formación de arrecifes de barrera, ya
que los corales aún no habían
evolucionado.
 Los grandes depredadores eran
peces, condrictios (tiburones y sus
parientes) y también los primeros
anfibios, muchos de los cuales aún
retenían rasgos de pez, pero eran
capaces de respirar fuera del agua.
FLORA DEL CARBONIFERO
 Las principales plantas del periodo son
helechos de diversos tipos:
❖ Las equisetales
❖ Las sphenophillales
❖ Las licopodiales
❖ Las lepidodrendrales
❖ Las lilicales
❖ Las medullosales
❖ Las cordoitales
 A finales del carbonífero, aparecen las
cicadeaceas
 Los anfibios eran diversos y comunes a
mitad del carbonífero. Llegaron a alcanzar
los 6 metros de longitud.
LOS GRANDES DEPOSITOS DE CARBON
 El Carbonífero dejó un legado de secuencias
geológicas repetidas, compuestas por piedra
caliza, arenisca, pizarra y depósitos de carbón,
en ese orden, conocidos como “ciclotemas” en
Estados Unidos y “Medidas de Carbón” en
Gran Bretaña.
 Son grandes depósitos de carbón que fueron
explotados por el ser humano durante
la Revolución Industrial y constituyeron los
primeros combustibles fósiles.
 La acumulación de estos sustratos de carbón se
debe a varios factores. Principalmente, el tipo
de corteza de los árboles del Carbonífero
era rico en fibra de lignina. Ese compuesto
aún no podía ser descompuesto por bacterias y
hongos, que dejaron gran cantidad de troncos a
la intemperie.
Se crearon secuencias repetidas de piedra caliza, arenisca,
pizarra y carbón.
PERMICO
 Debe su nombre a la ciudad rusa de Perm. lugar donde el geólogo inglés
Roderick Murchison identificó este sistema en 1841.
 Durante el Pérmico, aún se sentían los restos de la glaciación de finales
del Carbonífero. Por eso, el nivel de las aguas permaneció bastante bajo
durante todo el período.
 Las piezas continentales se unieron casi completamente en el
macrocontinente de Pangea. Sólo quedó por fuera el sudeste asiático,
que durante todo el Mesozoico fue una porción separada.
 Pangea se ubicó en el ecuador durante el Pérmico, pero se extendía
hasta los polos cubiertos de hielo. Estaba rodeada del mar universal,
Panthalassa, aunque el oceáno de Paleo-Tetis ya crecía en el extremo sur
del continente.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/periodo-permico/#ixzz6QTf0iL3O
 El permo-triásico difiere notoriamente de los
ciclos hercinianos, caracterizándose por un
régimen de distensión, tectonismo en bloques y
deposición con fuerte discordancia sobre la
cordillera herciniana de una potente secuencia de
molasas continentales, derrames lávicos e
ignimbritas. El volcanismo presente de estas series
es de dos tipos: básico (basalto) y más alcalino y
rico en potasio (andesitas hasta ignimbritas
riolíticas) asocian
esto a las primera
manifestaciones de la ruptura del antiguo
continente sudamericano., y con él la Era
Paleozoica, terminó con la extinción masiva del
Pérmico - Triásico, la mayor extinción en la
historia de la Tierra, en la que desaparecieron el
90% de las especies marinas y el 70% de las
terrestres.
 En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general
de climas tropicales a condiciones más secas y áridas. Se produjo una
contracción de los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos
arborescentes Lycopodiophita y anfibios, que requerían condiciones húmedas.
Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles mamiferoides dominaron
los ambientes terrestres.
 Los glaciares del Carbonífero sobre la
de Gondwana retrocedieron durante el Pérmico.
región
polar
del
sur
PALEOGEOGRAFIA
 La tierra todavía sentía los efectos de la
última glaciación. El nivel del mar pérmico permaneció
generalmente bajo.
En el Pérmico, la unión
entre Siberia y Europa oriental produjo la unión casi
completa de Pangea.
 Pangea se situaba sobre el ecuador y se extendía hacia
los polos, creaban climas con variaciones extremas de
calor y frío, las condiciones secas favorecieron
las gimnospermas.
 El nivel del mar en el Pérmico se mantuvo por lo
general bajo, la extinción generalizada de las especies
marinas. La mayor concentración de depósitos de sal de
todos los tiempos geológicos. Los depósitos
de dunas también son muy comunes.
CLIMA
 Los glaciares continuaron cubriendo
gran parte de Gondwana, hacia la
mitad del período, el clima se hizo
más cálido y suave, los glaciares
habían retrocedido, y el interior
continental se hizo más seco.
 Gran parte del interior de Pangea era
probablemente una zona árida, con
grandes fluctuaciones estacionales
(húmedas y secas)
PALEOZOOLOGIA
La innovación evolutiva más
espectacular de algunos
algunos anfibios fue el huevo
cleidoico, que los convirtió
en reptiles.
Se produjo la evolución de
insectos de aspecto moderno.
De esta época son algunos
célebres fósiles como
Mesosaurus y Dimetrodon
 En esta época los anápsidos llegaron al pico en forma de los masivos Pareiasaurus, así como
los pequeños grupos de reptiles similares a lagartos. Un grupo de pequeños reptiles,
los diápsidos, comenzó a abundar.
 Estos fueron los antepasados de los reptiles más modernos y de los arcosaurios. A finales del
Pérmico surgirían los primeros arcosaurios, el grupo que daría lugar a los cocodrilos,
pterosaurios y dinosaurios en el período siguiente. En resumen, el período Pérmico vio el
desarrollo de una fauna plenamente terrestre y la aparición de los primeros grandes
herbívoros y carnívoros. No hubo vertebrados aéreos en este período.
PALEOZOOLOGIA MARINA
Los depósitos marinos del Pérmico son ricos en fósiles de Braquiópodos, Equinodermos y
moluscos (5,000 especies en rocas pérmicas)
En los medios de agua dulce existían peces de aletas radiadas y tiburones, el
animal más destacado de ese medio fue el reptil Mesosaurus.
PALEOBOTANICA
 El fitoplancton marino
habían
liberado
suficiente
oxígeno
a
la atmósfera, inmensas
bosques, selvas alojaban
una
abundante
vida
animal, Los licopodios y
los de pantano todavía
dominaban.
EXTINCIONES EN EL MAR
 Las comunidades de fondos lodosos no calcáreos eran más pobres de bivalvos, artrópodos, gusanos y
similares, habían quedado devastadas antes de comenzar el Triásico, desapareció un 79% de las
familias de invertebrados típicas del Paleozoico, en contraste con el 27% de gasterópodos, esponjas y
bivalvos.
 Estos procesos de extinción masiva, existente sufre una brusca aceleración, a causa de uno o varios
acontecimientos repentinos.
EXTINCIONES EN TIERRA
 Las extinciones que durante este período se dieron entre las plantas terrestres, floras típicas
del Paleozoico tardío consistían en helechos con semillas provistos de grandes hojas, cordaitales y
helechos pecoptéridos esta flora fue lentamente reemplazada por flora mesozoica consistente
en coníferas, ginkgos, cícadas, bennettitales y nuevos grupos de plantas portadoras de esporas.
CAUSAS DE LA EXTINCION
 Concurrencia de varios cambios en la estructura física de la Tierra, los
océanos y la atmósfera durante el Pérmico tardío.
VULCANISMO
 Se produjeron masivas erupciones que duraron miles de años,
produciendo enormes flujos de basalto. Se estima que en las Traps
Siberianos se depositó un volumen de lava de entre 1 y 4 millones de
km³. Sobre la base de esta cantidad de lava se estima que se liberó
suficiente dióxido de carbono para aumentar las temperaturas del
planeta en 5 °C, no lo suficiente como para matar al 95% de la vida.
Traps Siberianos o escaleras siberianas: colinas escalonadas con
formaciones de basalto del lugar con 1-4 km3, originadas por tectonismo,
importantes por sus depósitos de Ni, Cu y Pd.
LIBERACION DE HIDRATOS DE METANO
Con la erupción del flujo de basalto, aumentado lentamente la temperatura del océano hasta
descongelar los depósitos de hidrato de metano que hay por debajo del fondo oceánico cerca de
las costas. Esto liberaría en la atmósfera suficiente metano como para elevar las temperaturas
en 5 °C adicionales.
 La primera durante las erupciones en Siberia, fue menos intensa y muy lenta, durando
miles de años, y fue el aumento de 5 °C, provocando fuertes trastornos climáticos.
 La segunda fue en el mar y producto de las erupciones siberianas los depósitos de metano
en el fondo marino se liberaron, afectando la temperatura, corrientes y nivel de oxígeno de
los océanos, siendo una fase relativamente rápida y costosa para la vida marina.
 La tercera etapa es que el metano, una vez que salió de los océanos y llegó a la atmósfera
aumentó la temperatura otros 5 °C, destruyendo los ecosistemas y acabando con el
equilibrio climático. Se llega a creer que las Islas Británicas o Siberia pudieron llegar a ser
tan secas y ardientes como el actual Sahara.
LIBERACION DE SULFURO DE HIDROGENO
 Otra hipótesis involucra la liberación de sulfuro de hidrógeno en los
océanos. Las aguas oceánicas profundas periódicamente pierden la
totalidad de su oxígeno disuelto, lo que permite que las
bacterias anaerobias (por ejemplo, las bacterias verdes del azufre)
florezcan y produzcan sulfuro de hidrógeno. Este gas es altamente
tóxico por lo que al liberarse en la atmósfera mataría a la mayoría
de los seres vivos.
IMPACTO DE UN GRAN METEORITO
 Recientemente (en 2006) se encontró
el gran cráter de un posible impacto de
meteorito en la Tierra de Wilkes, en la
Antártida. El cráter tiene un diámetro de
alrededor de 500 kilómetros y está
situado a una profundidad de 1,6
kilómetros bajo el hielo de la Antártida,
se especula que el impacto podría haber
provocado una onda de tipo sísmico que
a su vez produjo la ruptura de la corteza
terrestre en el punto opuesto de la
Tierra. En este punto se encontraban en
esa época las traps siberianas, por lo que
la teoría del impacto enlaza con la
hipótesis del vulcanismo.
 En general, los cambios analizados anteriormente por sí
solos no parecen ser la causa de la gran extinción. Lo que
sí sabemos es que en los 20 millones de años
transcurridos desde el Pérmico medio hasta el superior se
produjeron tremendos cambios en el globo. Es posible
que la causa de la extinción fuera una combinación de
varias de las apariencias anteriormente analizadas
Descargar