Subido por norielagil57

Tarea 4 Poster asignatura Didáctica

Anuncio
Noriela Gil, Estudiante, Universidad Hosanna, Maestría en alta Dirección Educativa
INTRODUCCIÓN
TÉCNICA, RECURSOS
Y EVALUACIÓN
MODALIDAD VIRTUAL
Este enfoque se ha ido introduciendo en el ámbito universitario
europeo a partir de la Declaración de Bolonia, en 1999, con la que
comenzó el proceso de creación del Espacio Europeo de Educación
Superior y que está suponiendo grandes cambios metodológicos y
organizativos en las universidades.
El aprendizaje basado en competencias implica el paso del paradigma
de la enseñanza al paradigma del aprendizaje, de un sistema de
educación basado en la transmisión de conocimientos a un sistema de
educación que pone en el centro de su acción educativa el aprendizaje
de los estudiantes.
Se trata de una innovación para transformar a las universidades en
centros de aprendizaje más que en centros de enseñanza.
En definitiva, se trata de ofrecer con este enfoque una formación más
sólida y más acorde con lo que debe ser una buena formación
universitaria, que ayude a los estudiantes a saber, saber hacer,
convivir y ser, y no sólo prepararlos para acceder al mercado laboral.
VENTAJAS
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Aprendizaje Colaborativo
Proyectos
Lluvias de Ideas
Foro
VENTAJAS Y DESVENTAJAS ENFOQUE DE
COMPETENCIAS
Se evalúan los desempeños de la persona de acuerdo con
una determinada competencia y con unos determinados
productos.
Diseña diferentes medios de evaluación a los tradicionales,
para alcanzar el objetivo del curso.
Desarrolla la capacidad de problematización de la realidad.
Enfoca los problemas para plantear estrategias de
solución.
RECURSOS
Computadoras
Aulas Virtuales
Textos
Internet
Internet
Videos
EVALUACIÓN
Guía de observación
Pruebas en líneas
Mapas conceptuales
Elaboración de materiales auto
visual
Evaluaciones escritas
En teoría se conoce más al alumno.
Desarrolla el pensamiento creativo y productivo.
DESVENTAJAS
Grupos números.
Poco tiempo para revisión de evidencias.
CONCEPTUALIZACIONES
Carga horaria reducida para abordar todos los contenidos.
RESULTADO Y METODOLOGÍAS
El concepto de educación basada en competencias (EBC) es un
modelo de aprendizaje que prioriza las competencias que
adquieren los alumnos por sobre el tiempo que pasan en clase.
El concepto de EBC no es nuevo, pero en los últimos años ha
ganado popularidad. Surgió en la década en los Estados
Unidos como una reacción ante la inquietud de que a los
estudiantes no se les estaban enseñando las habilidades que
necesitarían después de graduarse.
Hoy en día, las instituciones académicas de todo el mundo
buscan mejorar la forma de medir el éxito de los estudiantes y
asegurarse de que todos tengan acceso a la educación. La
fórmula para medir el éxito es muy diferente en los modelos
tradicionales de aprendizaje.
La fórmula para medir el éxito es muy diferente en los modelos
tradicionales de aprendizaje. El tiempo en clase es fijo (un
semestre, por ejemplo) y el dominio de una habilidad o
disciplina es variable (según una evaluación al final del período,
por ejemplo).
En un modelo basado en competencias funciona precisamente
al revés. Los estudiantes son evaluados según as, el dominio
que tienen de las habilidades y/o los resultados de aprendizaje
que obtienen.
OBJETIVOS
Orientar sobre las visiones existentes para el planeamiento del
aprendizaje por competencias.
Visualizar algunas experiencias de planificación por
competencias.
Identificar el efecto de la evaluación de los aprendizajes por
competencias en la planificación del proceso enseñanza
aprendizaje de la educación superior.
Determinar el efecto de la evaluación de los aprendizajes por
competencias en la actitud de los docentes de educación
superior.
`
En correspondencia con los objetivos propuestos esta
investigación se tipificó como descriptiva.
En este sentido Sabino (2004) sostiene que la investigación
descriptiva primordial describir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos, los cuales permiten poner
de manifiesto la estructura o el comportamiento de los
fenómenos relacionados con el desempeño académico de
los estudiantes del programa Educación desde el enfoque
por competencias en la Universidad Nacional Experimental
"Rafael María Baralt", sede Mene Grande, municipio Baralt.
Así mismo, Arias (2006) acota que la investigación
descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de estudios, se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere.
RECOMENDACIONES
Al culminar el proceso de investigación, se obtuvo información
relevante que permite formular las siguientes recomendaciones
dirigidas a ofrecer alternativas de solución a la problemática
detectada:
Brindar a los estudiantes contenidos que promuevan aprendizajes
funcionales, los cuales tengan sentido tanto en términos de los
requerimientos disciplinares y sociales en el momento de la
formación, partiendo de las necesidades del contexto donde éstos
se desenvuelven.
Esto permitirá el logro de un desempeño competente, no sólo a
nivel académico como profesional.
Estructurar las unidades curriculares de manera que se integren
los distintos tipos de conocimientos.
Ofrecer una enseñanza relacionada con situaciones donde se
promuevan repertorios competentes mediante un proceso en el
cual el profesor regule los criterios al estudiante en torno al qué, el
cómo, y el para qué, es decir, saberes conceptuales e
instrumentales, actividades pertinentes al dominio de
la disciplina y prácticas docentes basadas en nuevas formas de
proceder para solucionar problemas.
Reducción de carga horaria en asignaturas que desarrollan el
pensamiento creativo y productivo (Filosofía, Sociología, Historia y
Capacitación para el trabajo.)
Causa aburrimiento cuando se aplica la coevaluación en grupos
numeroso perdiendo el objetivo de la evaluación.
CONCLUSIONES
Esta metodología permite a los alumnos una alternativa al
modelo de aprendizaje tradicional, fomentando el carácter
práctico, aumentando su autonomía del aprendizaje y
desarrollando competencias requeridas en su futuro
profesional.
Puede servir como retroalimentación pare el resto de
profesores, permitiendo el entrenamiento más eficiente de
las competencias que aparezcan como menos desarrollada.
El carácter práctico del trabajo ha permitido el desarrollo de
una patente y de apertura de un emprendimiento profesional
por parte del alumno.
BIBLIOGRAFÍA
Dellepiane, Paola A. «Introducción a la Educación basada en
Competencias para una nueva Educación Superior». DIM:
Didáctica, Innovación y Multimedia, [en línia], 2020, Núm. 38,
https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/371587
[Consulta: 13-12-2020].
Autor: Lcda. Etssy Gómez, enviado Magaly Castillo, Cabinas,
Marzo (2014) Desempeño académico del estudiante de
educación superior desde el enfoque por competencias.
https://www.monografias.com/trabajos100/competencias-delestudiante-educacion-superior-enfoquecompetencias/competencias-del-estudiante-educacionsuperior-enfoque-competencias3.shtml
Autor Manuel Félix, Ángel Alberto Romero García 29 de
Febrero ( 2016 ) Competencias en Trabajos Fin de Grado:
Desarrollo y evaluación, Escuela Politécnica Superior,
Universidad de Sevilla. Antonio Guerrero Conejo Facultad de
Química, Universidad de Sevilla.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/7411.pdf
Descargar