Subido por ainoa15mg

Portafolios y dosier - Ainoa

Anuncio
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
Bloque II: NUEVOS TEMAS Y TENDENCIAS EN LA
HISTORIA MODERNA
1. Introducción
2. La Microhistoria
3. La Historiografía modernista en España
4. Nuevas tendencias en historia de la vida cotidiana
5. Nuevas tendencias en historia de la mujer
6. Nuevas tendencias en historia de la religiosidad
1. Introducción
¿Cómo se transmitían los hechos de la historia desde la crónica histórica antigua hasta el
XIX? Como una sucesión de acontecimientos y de narración histórica, es decir, a través
de las crónicas. Utilizaban un plano totalmente superficial, no se buscaban las relaciones
y consecuencias y faltaban las cuestiones causales e intencionales.
A partir del siglo XIX, hasta la actualidad, ya se empiezan a buscar las relaciones y causas,
buscar una historia integrada con aspectos complementarios que ayude a comprender el
proceso. Esta es la idea de la ciencia histórica desde el punto de vista actual. Hay que ir
más allá. Todo esto es fruto de un proceso.
Tenemos dos fases en la tradición histórica:
1. De los tiempos clásicos de Heródoto al siglo XIX.
2. Del siglo XIX a la actualidad: ciencia histórica. No es solo una narración de
hechos, sino que busca las causas tras ellos.
La primera historiografía era el Historicismo, centrada en los grandes acontecimientos
nacionales – buscaban construir un pasado nacional remarcable y glorioso que legitimara
la creación de los Estado-nación en el siglo XIX -, con grandes héroes, monarcas o jefes,
de temática política y diplomática. Todo ello basado en el positivismo1, corriente
cientificista que se traslada a la Historia convirtiéndola en una ciencia más.
1
Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o
verificada a través de los sentidos. Auguste Comte (1798-1857), padre de positivismo y fundador de la
sociología. Para Comte, el positivismo tenía muchas dimensiones: era un estado de la mente, un programa
1
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
Aportaciones a la historia: fomenta el estudio estricto de los documentos, vistos de una
manera todavía muy primaria, sin tener en cuenta las relaciones y los procesos. Se basaba
en el método científico: precisión, experimentación y verificación. No hay un
planteamiento de las relaciones entre los hechos y acontecimientos, es todavía una
historiografía muy básica.
En el siglo XX, entre la comunidad de historiadores surge un sentimiento de cansancio
hacia la ciencia positivista y empiezan a surgir nuevas maneras de hacer historia.
1.1. Annales (30’s – 70’s XX)
Ahonda en la historia económica y social, hasta entonces eran temas que no interesaban
para el estudio dentro de la historia. A partir de los Annales se empiezan a considerar
otras fuentes de documentación histórica, como los objetos. Prima lo económico y social
en detrimento de los exclusivamente político. Uso de estadísticas y datos, apoyo de otras
ciencias…
Tres generaciones:
1. March Bloch y Lucien Fevre.
2. Fernand Braudel: los tres tiempos – el tiempo inmediato son los acontecimientos,
el tiempo medio es la coyuntura (consecuencias, relaciones, causas) con cambios
muy inmediatos; el tiempo largo o longue durée, centrada en la valoración de los
tiempos de cada civilización – cambios muy lentos que no se aprecian al ojo
humano, que tienen que pasar varias generaciones. Todavía son temas centrados
en el continente europeo.
3. Nouvelle Histoire: diferentes temas que se dividen, una historia más especializada,
cada vez más centrada en temas concretos.
- Estructuralismo con los Annales
Estructuras (tiempo largo) vs. coyunturas (tiempo corto). Relacionada con la corriente de
los Annales.
Fernand Braudel, “El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II”.
de enseñanza, una concepción del conocimiento científico, una etapa de la historia y un modelo de
organización social.
2
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
- New Economic History y cuantitivismo
Centrado en el uso de datos, de la explicación del pasado en base a modelos cuantitativos,
series de datos. La historia serial, cuantitivista.
Dos tendencias:
-
Cliometría. Es una metodología que se apoya en la teoría económica, la estadística
y la econometría para el estudio de la Historia económica.
-
Historia estructural-cuantitativista.
1.2. CRISIS DE LOS GRANDES PARADIGMAS
Marcada por el contexto entre 1970-2001: caída del bloque soviético, caída del muro de
Berlín, llegada de los 2000, Guerra fría en la que surgen conflictos como la Guerra de
Vietnam, guerra de los Balcanes en los 90… Son diferentes crisis que plantean nuevas
formas de contar los acontecimientos, estos historiadores intentaron con este cambio de
paradigma: mirar otra forma al pasado para intentar comprender el presente en un
contexto de crisis, adaptarse a los nuevos y rápidos cambios que estaba viviendo la
humanidad (telecomunicaciones, globalización…)
Se da un retroceso de la historia serial y cuantitativa, cansancio de la historia sociológicaestructural y económica, y surge el interés por la vida cotidiana, por la cultura, por las
ideas – intereses por los factores culturales, políticos, historia de las ideas, microhistoria,
historia de la vida cotidiana, vida privada…
-
Microhistoria.
-
Nueva historia cultural: conceptos de lingüística, de antropología. Pertenece al
giro cultural y antropológico. Se apoyan de otras ciencias para analizar desde otras
perspectivas nunca estudiadas como historiadores.
-
Ciencia histórica socioestructural o historia socioestructural.
-
Giro lingüístico (Koselleck – Metahistoria, metalingüística): evoluciones de los
términos.
-
Big History.
-
Historia de las mentalidades: “las respuestas que las distintas sociedades habían
dado sucesivamente a la interrogación permanente del hombre a propósito del
3
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
universo que les engloba y su destino”. Este estudio se hace a través del lenguaje,
de los mitos y de la iconografía.
Nueva Historia (Los Annales)– a partir de la obra de Peter Burke “Formas de hacer
historia” de 1991.
Propone una definición en clave negativa y una metodología interdisciplinar:
1. Según el paradigma más tradicional, de la historia positivista e historicista, el
objetivo principal es la historia política, es un interes nacional y central. La nueva
historia se preocupa por la periferia, la sociedad (descentralización de los temas).
2. Mientras que la perspectiva nacional se centra en los acontecimientos, la nueva
historia aboga por las estructuras, valoraciones de la estatura económica, las
relaciones e interrelaciones, ir más allá del propio hecho, buscando las razones y
sus consecuencias.
3. El historicismo solo realiza la historia desde las elites. Y la Nueva Historia, lo
define Burke, se realiza desde “abajo”. Ahora: otros temas que se escapa de las
cúspides de poder: moriscos, campesinos, artesanos, mujeres, musulmanes…
4. Frente al uso del documento escrito, la nueva historia plantea la variedad de
tipología de fuentes, también valora la intencionalidad y verifica si son pruebas
concluyentes.
5. Frente al monismo de la Historia tradicional, la nueva Historia plantea una gran
complejidad de los hechos causales. Multicausal.
6. La historia como una ciencia objetiva. Sugestión del propio contexto,
intencionalidad de la fuente, mentalidad del autor, ¿de verdad podemos ver un
hecho histórico sin un sujeto?
7. Interdisciplinariedad. La nueva historia propone otras disciplinas para apoyar los
procesos históricos. – complejidad de la metodología va a mayores.
1.3. Actualidad: Giro cultural y giro lingüístico
1. Giro lingüístico: la historia es un relato, un discurso que se construye e, incluso, se
reconstruye con el tiempo. Lo que se estudia no son los hechos, sino la forma en la que
se han narrado esos hechos. El texto literario o el reconocido como tal es un objeto dado,
abierto sin embargo a múltiples lecturas e interpretaciones.
4
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
El contexto histórico no existe por sí mismo, sino que debe ser definido y construido por
el historiador antes del trabajo de interpretación de los significados del lenguaje que
encierran los textos. Término más utilizado en las ciencias sociales del mundo anglosajón.
Autores: Hayden White, Natalie Z. Davis, Robert Darnton -estudia antiguo régimen desde
el punto de vista de las clases populares-, Carlo Ginzburg -El queso y los gusanos-.
Temas de estudio: uso propagandístico de la creación de los estados, término de la
reconquista, exaltaciones y usos del leguaje especifico, conocimientos de los sujetos
históricos…
2. Giro cultural: defiende que la historia no es solo un relato, ahonda en el significado
de la cultura; es influenciado por el giro lingüístico, pero también por las ciencias sociales,
como la sociología, la pedagogía, o la antropología. Otras cuestiones además de las
políticas.
Este giro se ve marcado por las crisis de los paradigmas, pero aún más por la caída del
muro de Berlín. Nace en Francia, aunque se extiende por Europa.
Como respuesta al giro lingüístico e influenciada por el nace la historia cultural.
Historia cultural: sociedad conformada por diferentes grupos que son capaces de crear
y recrear sentidos propios, dotar de significado a la realidad, a los objetos y discursos. Es
decir, desechar la creencia que se ha tenido de que la parte superior de la sociedad es la
que impone como vivir, y afirmar que la clase baja tenía su propia vida y principios.
Distintas metodologías:
❖ Investigación de fuentes primarias.
❖ Lectura interpretativa.
Presentación narrativa de los resultados – importancia de la narración histórica
-
La Nueva Historia comienza a formularse en los 90. Se plantea cómo hacer
historia fuera de la gran historia, de la historia de las naciones, y se centra en el
hombre, en el individuo, el hombre como sujeto social.
¿Nuevos temas? ¿Nuevos planteamientos?
En verdad son temas ya tratados, pero vistos desde un nuevo enfoque. Ej.: estudio de
Felipe II como persona y no como rey.
5
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
Consideraciones previas: imposibilidad para incluir todo, dificultad en la clasificación y
complejidad, hibridaciones, algunas novedades claras…
- Historia económica: usos del dinero, el fraude fiscal (“Siete siglos de fraude fiscal”,
2020), evolución…
- Historia política: uso de la biografía y la prosopografía, estudios en torno al imperio
español (la imperiofobia), personajes destacables (Felipe II, Cristóbal Colón…), estudios
de gobierno local, investigaciones acerca de la presencia femenina en los círculos de
poder (estrecha relación con la historia de las mujeres), sobre la diplomacia, monarquía
de devociones Repunte del estudio de la biografía y la posografía (elaboración de varias
biografías y observar cómo se interrelacionan) breve, de las autonomías – estudios sobre
el gobierno local.
- Historia de la cultura popular: creencias, supersticiones, brujería, fiestas, costumbres…
Tema muy trabajado desde el punto de vista de las supersticiones, las creencias.
- Historia de la tolerancia: violencia, represión, tolerancia/intolerancia, límites…
- Historia climática: estudios sobre el clima en el pasado, ecología, medioambiente…
- Historia de la música.
- Historia conceptual: evolución de los significados y conceptos y como se trasladan y
cambian con la realidad histórico.
- Historia del libro.
- Didáctica de la historia moderna.
6
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
2. La Microhistoria
- Presentación
- Introducción
- Características de la microhistoria
- Diferentes espacios, diferentes microhistorias: la microhistoria italiana
- Carlos Ginzburg: El queso y los gusanos
o Resumen de la obra
o El queso y los gusanos en la historiografía
o Sobre la escritura de Ginzburg
- Críticas a la microhistoria
2.1. Presentación
Es una nueva metodología de la historia que, a través del espacio social de cada individuo
y de la reducción de la escala, propone una historiografía interpretativa, diferente a la
historia serial –parten de una premisa general, y se realiza a través de la realización de
series de una misma idea general–. Las que se salgan de la norma, se ignoran u omiten.
La metodología de la microhistoria recoge esos temas y hechos que se salen de la norma
y la generalidad, para darles una realidad en un contexto determinado.
Se centran en dar nuevas interpretaciones a la historia poniendo el foco en la cultura oculta
a las élites, y defienden que, aunque los vestigios que nos han llegado establezcan una
norma, las fuentes más desconocidas o que no se han conservado (fuente orales de la
cultura popular, por ejemplo) nos pueden dar a conocer a través de una óptica
interpretativa, una nueva visión acerca de los hechos anómalos del pasado, que podrían
no ser tan excepcionales si los enmarcamos en un contexto, tal y como hacen los
microhistoriadores.
En resumidas cuentas, analizan de nuevo fenómenos que se consideraban claros y
observados, con una observación nueva dando lugar a otros resultados o interpretaciones.
Jacques Revel: “¿Por qué hacer que las cosas sean simples si podemos
complicarlas?”
7
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
2.2. Introducción
Se engloba en el contexto de las crisis de los 70 y 80. Surgen frente a una historia serial
que no consideraba los documentos anómalos, hay un replanteamiento de la forma de
trabajo del historiador. Se consideran documentos que, aunque a día de hoy no sean la
norma, en su realidad, pudieron serlo –por falta de documentación, dificultad de
conservación de fuentes, fuentes orales no han sido trascritas, poco interés en registrar los
pensamientos de los estamentos más bajos de la sociedad…–.
Desde lo excepcionalmente normal podemos atribuir 3 significados a la microhistoria en
referencia a:
-
Fuentes: se cuestiona lo que no es normal y se pone en valía porque revela otra
faceta de la realidad.
-
Objetivo de investigación: plantea que se puede reconstruir otras partes de la
historia. Explican los diferentes casos en su cotidianeidad, sacándolos de la
anomalía histórica ya que surgen en su propio contexto.
-
Método de conocimiento: se comienza la investigación en base a unos indicios y
se van consiguiendo pruebas conforme se avanza que plantean otra posible
realidad. Esta parte de la metodología microhistórica es la más criticada (ejemplo:
Ginzburg)
2.3. Características de la Microhistoria
Características:
❖ El relato, y el dialogo con el lector, propio del giro lingüístico.
❖ Investigación profusa por la dificultad de encontrar muchas fuentes relacionadas
y una posible interpretación de los hechos observados: intuición y trabajo de
detective, mezclada con la observación de fuentes variadas que te lleva a
plantearte nuevas preguntas.
❖ Se emplean argumentos experimentales y métodos de reducción de escala; lo
local, pero en relación con escalas más grandes (micro a macro). Se empieza con
un caso particular, se investigan coincidencias con otros casos, hasta llegar a
muchos casos, se comparan… Llegas a conclusiones como: no es algo anómalo,
había una cultura popular que se desconoce.
8
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
❖ Metodología, no corriente – no hay demasiadas características comunes a todos
los autores y cada uno utiliza la microhistoria de una manera particular. No hay
un manifiesto de grupo.
❖ Temáticas variadas sobre temas poco estudiados en el pasado. Se meten en la
cultura oculta o la “historia de los márgenes” – la historia de cada persona
particular relacionada con su contexto. Influencia del giro cultural y
antropológico.
❖ Finalidad del historiador: identificar la complejidad de la realidad.
❖ Influencia de conceptos de otras ciencias sociales.
❖ Los documentos son el lugar de experimentación: no se plantea preguntas para
llegar al documento, sino que deja que el documento les plantee las dudas, se va
al texto sin ideas predeterminadas.
Ejemplos:
Jacques Revel - dimensión experimental, formas argumentativas, conciencias en torno a
la construcción del objeto
Josep Fontana - muchos puntos en común con el estudio de las mentalidades.
En Italia se encuentra el origen de los Queaderni Storici y la colección Microstoria.
También hay diferentes perspectivas como: E. Grendi, C. Ginzburg, G. Levi…
El punto de vista del historiador se convierte en una parte intrínseca del relato: descripción
explicita del proceso de investigación.
No hay una única concepción o definición de microhistoria.
Podría sintetizarse:
“Formular preguntas generales a objetos reducidos y formularlas de tal modo que esos
objetos menudos, lejanos y extraños cobren una dimensión universal, sin dejar de ser a la
vez irrepetibles y locales”
2.4. Diferentes espacios, diferentes microhistorias
MICROHISTORIA ITALIANA
La microhistoria italiana es el referente europeo. Dentro de ella hay distintas definiciones
que o bien se completan o bien se contraponen. Eduardo Grendi y Giovanni Levi se
9
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
centran en los individuos y los contextos (ej.: que a alguien se le cobre más que a otro por
relaciones familiares). Carlos Ginzburg se centra en una única persona y plantea la
interrelación e interdependencia entre la cultural de las élites y las clases populares. Pero
coinciden en la dialéctica micro/macro.
James Amelang:
❖ Reducción de la escala.
❖ Preferencia por lo singular.
❖ Se centra en las clases populares.
❖ Paradigma indiciario.
❖ Aproximación trasparente.
❖ Forma narrativa.
MICROHISTORIA MEXICANA
Se identifica con la obra de Luis González y González: Pueblo en vilo. Microhistoria de
San José de Gracia (1968)
Se identifica con la historia local, que busca identificar a las familias ligadas a la
localidad, sus relaciones, imaginarios, sus vidas, para salvarlas del olvido, etc.
Es una historia local, pero realmente se olvida de un aspecto fundamental de la
metodología de la microhistoria: no hay trascendencia de lo macro. No podría
estrictamente considerarse microhistoria.
2.5. Carlo Ginzburg: “El queso y los gusanos”
Características de la obra
1976: publicada en Italia. Il formaggio e i vermi. Tema: reconstrucción y análisis de la
cosmovisión de un molinero friulano del siglo XVI, actual Italia (en esa época, del
Imperio Austro-húngaro).
Es una obra de gran vigencia porque se considera un clásico por el prestigio de la editorial
(Einaudi) y por su narrativa. Es un libro metadisciplinario, se mueve en la aplicación de
otras ciencias sociales. Tiene un gran impacto en el debate historiográfico.
Fuentes: registros de juicios de la Inquisición, al acusado por proselitismo – nuestro
protagonista: Menocchio.
10
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
Pone la atención en aquellos olvidados – autonomía de la cultura popular – llega a través
de filtros.
Estructura del libro:
1. Prefacio + investigación + notas académicas (estas al final).
2. Capítulos breves (hace que gente de a pie pueda leerlo; el título de los capítulos no
aparece en el libro, por lo que no se sabe de qué trata cada capítulo).
3. Narración discontinua (no es un discurso lineal).
Contexto y resumen de la obra
Imprenta + reforma protestante, suponen el fin del monopolio de la cultura escrita y
permite el florecimiento de corrientes y creencias campesinas anteriores. La estructura de
la iglesia se empieza a resquebrajar. En la historia del molinero Menocchio, Ginzburg se
pregunta si fue una corriente autónoma de radicalismo campesino o era algo más general.
Es una revolución, se pone sobre la mesa la cuestión de mentalidades más individualismo.
Aunque Menocchio sea uno de los únicos vestigios de una mentalidad diferente, podría
ser que hubiera más gente que siguiera esta visión o parecidas.
Era molinero, dentro del grupo campesino tenía cierto estatus. Campesino que era bien
pagado porque tenía en propiedad el molinero, implicaba que mucha gente visitaba su
ligar de trabajo y se comunicaba con él. Para ejercer de molinero, tenía que registrar las
cuentas y notas, entonces sabría escribir.
Eran juicios secretos y se plasmó toda la cosmovisión de Menocchio gracias al interes
que tuvieron los inquisidores en el caso de este molinero y su singular visión del mundo,
alejado de la visión que quería imponer la Iglesia con la Contrarreforma católica.
-
Los primeros capítulos se centran en la presentación de Menocchio (molinero,
persona con muchos contactos y que mejor estaba económicamente, y que debía
saber leer y escribir). A partir del capítulo sexto de habla del contexto político y
espacio temporal. Posteriormente la descripción de la comodona, de los procesos
y de las contradicciones en las declaraciones
o Caso en Montereale (1532)
o Molinero
o Denunciado en 1583 – acusado de proselitismo.
11
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
o Tenía libros prohibidos
o Necesidad de hablar y comunicar.
o No se retracta durante el proceso
o Fue declarado hereje – no se retractó.
o Condena: abjurar, cruz de penitencia de por vida, cárcel de por vida.
o Dos años después: carta de disculpa.
o Recupera su vida social.
o Segundo proceso: empieza después de un tiempo, visita otros pueblos para
tocar música, solicitaba quitarse el Sambenito. Durante unos años,
permanece callado, pero reincide. Es condenado a la hoguera; total
sinceridad, había perdido a muchos familiares y amigos, y había perdido
contacto con sus hijos. No llegaron a ejecutarle tan rápidamente, había
otros intereses. Clemente VIII exigió su muerte inmediata al llegarle los
registros del juicio.
-
La cosmogonía de Menocchio se explica como el resultado de un choque entre
página impresa y cultural oral/popular y de la mutua influencia entre la cultura de
las elites y la popular. Utiliza la metáfora del queso y los gusanos para explicar el
nacimiento de los seres vivos: el queso putrefacto es la masa de la que salen los
gusano, que eran los ángeles, siendo el más grande Dios: es la cosmogonía de la
putrefacción. Surge de lo que lee y de la cultura de la que forma parte. Menocchio
es juzgado dos veces.
Ginzburg encuentra casos paralelos a este, por lo que no hablamos de un contenido
biográfico. Sabe realizar un narración bien hilada, convincente.
“Al principio este mundo no era nada, y del agua del mar fue batida como una espuma, y
se coaguló como un queso, del cual luego nace gran cantidad de gusanos, y estos gusanos
se convirtieron en hombres, de los cuales el más poderoso y sabio fue Dios.”
El queso y los gusanos en la historiografía
La obra tiene un gran impacto en el debato historiográfico y pone la atención en aquellos
olvidados: autonomía de la cultura popular. Llega a través de filtros, pero es complicado
saber a través de cuáles.
Obras y fuentes complementarias:
12
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
❖ Rober Mandrou, De la culture populaire au 17e et 18 e siècles.
❖ Mijaíl Bajtín, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto
de Francçois Rabelais.
❖ Ginzburg: proceso inquisitorial + todos documentos para el contexto.
¿Relevancia del estudio de caso de un individuo? Caso aislado, límite, pero importante
por el contexto. Los textos leídos por Menocchio son clave.
CONTEXTO
Ginzburg critica dos aspectos de la historia de las mentalidades (las cuales se ven en su
obra):
-
mentalidad como elemento de unidad.
-
tendencia a la irracionalidad que se achacaba a la cultura popular.
El caso de Menocchio se encuentra en los extremos de su grupo social y es, además, una
buena muestra de relación entre alta y baja cultura.
Ginzburg plantea también la existencia de una red de circulación de libros e ideas.
Sobre la escritura de Ginzburg
❖ Estrategias + argumentaciones: construcción deliberada. Parece que establece un
diálogo con el lector. Hace continuos flashbacks. Tiene la intención de convencer
al lector.
13
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
❖ No explica a Menocchio en su totalidad, pues no consigue llegar a todos los
aspectos de su vida. A partir de él estudia el entorno. Reitera sus limitaciones, la
insatisfacción, prueba y error – retorica de insatisfacción.
❖ El lector está en el proceso de investigación: hipótesis, conjeturas, etc.
❖ El lector está en el proceso de investigación: hipótesis, conjeturas… Hace que el
lector forme parte del proceso de investigación, pues no solo presenta las
conclusiones, sino tambien como ha llegado a ellos.
Indicios, conjeturas: paradigma indiciario.
2.6. CRÍTICAS A LA MICROHISTORIA: ¿EL FIN DE UNA CORRIENTE?
“¿Se debería parar de introducir microhistoria?” (Peter Burke, 1999).
En su lugar se pretende compatibilizar la micro y la macro, como requisito principal para
hacer microhistoria. Recuperar lo valioso, cuestionar lo fútil.
El conocimiento local no es averiguarlo todo de la aldea para no transcenderla, lo que
solo interesa a los lugareños; pero tampoco hay que tomarla como emblema, metáfora o
espejo de totalidad.
No podemos quedarnos solo en la historia local, lo que tenemos que pretender es
trascenderlo al marco general.
2.7. Natalie Zenon Davis
Es un historiadora estadounidense especialista en los siglos XVI y XVII. Según la crítica
y otros historiadores propone una forma de trabajo diferente: trata de introducirse en el
proceso de investigación, formar parte de ello = diálogo con las fuentes.
❖ Ha estudiado elementos muy diferentes: los impresores protestantes de Lyon, la
historia de las mujeres, “León el Africano”, estudios cinematográficos, entre
otros.
❖ Plantea la microhistoria desde abajo. Reconoce que nunca podemos llegar a
comprender todo acerca del pasado. Busca, al igual que Ginzburg, un diálogo con
el lector, un rasgo de la microhistoria.
❖ Es consciente la importancia del contexto del historiador, que marcará su entender
y su enfoque. Critica que el historiador se enfrente al texto buscando respuesta
que respondan a sus hipótesis.
14
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
❖ El contexto histórico en el que vivimos nos influye para investigar en unos
procesos u otros.
Obras: Women on the Margins, El regreso de Martin Guerre…
En la primera obra:
-
Una comerciante judía del territorio alemán. Idea de las viudas, que siguen con la
labor de su marido fallecido.
-
Una monja francesa que se fue a fundar conventos en cansada.
-
Una artista protestante que realizó obras e ilustraciones de insectos y plantas,
viajando a lo largo del mundo. Firmaba sus obras, sin pseudónimo.
El regreso de Martin Guerre 1982
Descubre el tema para su futura obra investigando las imprentas protestantes francesas,
en el relato de un juez, pensando que era un tema perfecto para el guion de una película
porque estaba lleno de mucha tensión narrativa. Se sitúa en Artigat, en el Pirineo francés.
Lo narra Jean de Coras, un juez del proceso de un ahorcamiento el 16 de septiembre de
1560; un año después este escribe dos libros del caso.
Es una historia que nunca ha dejado de circular a modo de leyenda, con obras de teatro,
musicales etc. Nunca fue olvidado y la historia siguió circulando, incluso en 1996 llegó
otra película a Hollywood a través de Sommersby, ambientada en época puritana,
imitando la trama.
Película homónima 1982
Natalie Zenon Davis aparece como asesora no como guionista, haciendo que no tenga
tanta capacidad de dirección en la película, dando lugar a errores y licencias:
-
Simplificación de la trama judicial.
-
El papel de Bertrande se simplifica muchísimo, era la protagonista del relato de
Davis. Presentada como una mujer engañada por un usurpador y se queda ahí,
pero que, en realidad, tenía más protagonismo e iniciativa.
-
Escenas inventadas, las menos, o que no existen: escena entre el juez y Bertrand.
-
Ritos sociales: mala comprensión. Por ejemplo:
o
En la escena de la noche de bodas aparece una criada, que según las
costumbres de la época no sería una criada como tal.
15
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
-
La escena del juicio: los juicios del siglo XVI en realidad eran privados.
Davis deseaba profundizar:
-
Origen vasco de los Guerre. El reparto de las tierras es impensable en la cultura
vascona.
-
Protestantismo rural. Solo te justifican ante Dios.
Libro: Formado por 13 capítulos, planteando el desarrollo de los hechos a la vez que los
analiza y los contextualiza. Le da pie a tratar temas en clave general, para el campesinado
de esa época y esa zona.
Temas:
❖ La familia campesina, los niveles socioeconómicos y las migraciones.
❖ La vida campesina femenina.
❖ Las influencias protestantes.
❖ Conflictos interfamiliares.
❖ La intervención judicial.
❖ El autor de la obra: aparece al final para hablar de Jean de Coras.
16
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
3. La Historiografía Modernista española
3.1. Nuevas tendencias en el estudio de la vida cotidiana
Contexto histórico: la caída de la URSS, la caída del muro de Berlín… a lo que se le suma
el cansancio de la historia vigente. Comenzará entonces el auge de las nuevas corrientes
historiográficas que se preocupan por el individuo, la vida privada… ampliando el foco
hasta entonces puesto en los reyes y la política.
Las distintas corrientes no son “cajones cerrados”, sino que están interrelacionadas entre
ellas. Así pues, nos vamos a encontrar ocasiones en las que podamos hablar de historia
de la mujer e historia de la vida cotidiana a la par, por ejemplo.
Aspectos generales - Historia de la vida cotidiana en la historiografía modernista española
❖ Expansión e importancia de la historia social, influye mucho la memoria y el
cambio de escala.
❖ Éxito de diferencias ideológicas - ¿qué es lo cotidiano?
❖ Tratamiento de lo no excepcional, dificultad para definir el término.
❖ Objeto: forma en que los actores sociales, experimentaron su existencia cotidiana.
Estudio de las identidades y su construcción.
❖ Diferentes definiciones: desde la sociología, la filosofía, la antropología.
❖ La vida cotidiana como objeto de análisis histórico: indagar el día a día
(costumbres, estructuras mentales, cultura…).
❖ El ser humano como agente histórico individual, mediante acciones como la
reconstrucción de las experiencias y actividades de la gente, formas del
comportamiento humano.
❖ Relación con la tercera generación de Annales, interdisciplinar y multidisciplinar,
se abarcan aspectos de varias disciplinas, pero de forma puntual, cada disciplina
aporta algo desde su espacio.
❖ Objeto de estudio- hecho cotidiano, reiterativo, previsible, inmediato.
Fuentes textuales
Se usan fuentes legales, fuentes procesales y judiciales, notarios, registros parroquiales,
literarias: literaturas de viajes, relatos de viajeros, teatro, literatura popular y fuentes
hemerográficas.
17
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
Fuentes materiales: fuentes visuales, fuentes y restos materiales.
Informes
1. “Divertirse en la edad moderna. Necesidad social, placer individual y peligro
moral”, Mª Isabel Gascón Uceda – Exposición de Clara Alonso.
El presente texto analizado en clase consta de diversos aspectos a destacar:
La autora muestra cómo había una preocupación moral desde el punto de vista de las
elites políticas y religiosas por los divertimentos de los campesinos y en general, el estado
llano. Son conscientes de la necesidad y su utilidad política y social para mantener la
estabilidad entre las gentes del estamento más bajo, pero también se preocuparan en los
siglos modernos de controlar y mantener un equilibrio entre lo civil, lo religioso y lo
popular, puesto que no estaban conformes con la inmoralidad y los peligros que
ocasionaban a veces las fiestas populares.
Otros aspectos que narra el articulo:
-
Leyes que regulaban los juegos de cada sector social; la presión social sobre las
mujeres es peor -bordar y donar-; sobre los niños, los ancianos…
-
Desde un punto de vista que expone las mentalidades de la época, con fuentes de
esos años. Preocupaciones reales del clero por el ocio que se llevaba a cabo en los
pueblos.
-
Fuentes: Diego de Guzmán, Jovellanos (ilustrados), Ramón Ruíz, Fray Diego de
Cádiz (moralistas)…
-
Comentarios: el cómo presentan el vicio en cuestión de géneros; concepción de la
virtud para estos señores del clero (pecado venial: pequeñas faltas del día a día),
distinción entre el ocio, que es positivo, y la ociosidad, que es negativo.
-
El título, de acuerdo con el contenido, no sería el más correcto.
-
Los moralistas desde el clero, desde las elites políticas y también, en el XVIII,
desde el sector minoritario ilustrado establecían regulaciones contra el ocio; los
ilustrados de talante reformista para obtener la mejor sociedad posible.
-
Diferentes juegos de los hombres y la nobleza, de las mujeres y del pueblo llano.
También se habla de los niños y ancianos, como otros perfiles sociales.
-
Lo único a lo que se podían dedicar las mujeres es al bordado, y esos bordados
debían ser donados a órdenes religiosas.
18
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
Es un texto, que con fuentes de la época se veía el juego, por distintos sectores sociales.
El juego era un fenómeno bastante generalizado en la sociedad, muestra el punto de vista
de quien relata el texto y la búsqueda de idealismo en la sociedad del siglo XVIII. Destaca
el autor las diferencias de tratamientos entre hombres y figuras, y que vicios y conductas
unos y otros debían o no tener. Los hombres, por ciertos vicios cometían pecados
veniales, que para las mujeres se consideraban mortales.
Llama la atención además el odio y el rechazo que empezó a haber a la persona “pobre”.
El tiempo que no se dedicaba al trabajo era percibido generalmente por las autoridades
como una fuente de potenciales desórdenes y problemas. Existía la posibilidad de que las
personas ociosas, a quienes se consideraba seres inútiles y se miraba con desconfianza,
cometiesen atentados contra el orden público y la moralidad.
2. “Vida y afectos en la familia trabajadora madrileña del siglo XVIII”,
Margarita Ortega López – Exposición de Alejandro Ovejero.
En este texto Margarita nos expone el modo de vida de las clases sociales bajas del siglo
XVIII, centrándose en Madrid, pero con testimonios de otras ciudades españolas. El
ensayo se divide en tres partes: las condiciones de vida, amor y desamor en las relaciones
familiares, y las relaciones en parejas.
El texto se aleja de la llamada “historia tradicional” para centrarse en la “historia desde
abajo”. Se ejemplifica con la narración del texto, poniendo el foco en las clases más
ignoradas durante décadas por la historiografía: una investigación orientada a las clases
bajas, a su vida cotidiana, a sus usos y costumbres.
La autora desde el principio deja claro que quiere acercarse a las fuentes para encontrar
el universo material y mental de nuestros antepasados, gracias a la nueva historia sociocultural, que dispone de una revisión crítica y conceptual.
Hace referencia a las distintas clases trabajadoras de Madrid, las clasifica en función de
su origen social y geográfico.
Oficios variados de estas familias, gremiales propios de la ciudad.
El autor aprovecha esta tesis a través de estos oficios, para exponer el modelo de familia,
que no siempre es uniforme o nuclear. Época con mortalidad bastante elevada – por ello,
19
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
hay familias monoparentales, por ejemplo. – Razones: poca salubridad, condiciones de
alquiler en espacios hacinados, familias numerosas en pisos de una sola habitación, etc.
Pone ejemplos de procesos judiciales que se dan de condiciones de alquiler: por ejemplo.
del Archivo Histórico Nacional y Consejos.
Alguaciles también gestionaban la suciedad propia de las costumbres del pueblo llano.
Contaminación acústica: numerosas carretas, ganado (hubo una ordenanza de matanza de
cerdos obligatoria).
Vida diaria: complicaciones para conseguir agua (familias que vivían en buhardillas, por
ejemplo). Paliaban esa ausencia de agua y escasez de alimentos con la bebida del vino.
En la sala de alcaldes, se crea una imagen de este estado llano, de conflictivos (por el
simple hecho de estar sucios ya que no tenían agua, ventanas (no había vidrios) …
Negocios que causaban conflictividad vecinal, quejas…
Alimentación: pan, hortalizas, puchero, alimentos fríos… Breves testimonios detallistas
de estas personas en los juicios.
Relaciones familiares: matrimonio como búsqueda de estabilidad económica y social.
Estructura familiar: cabeza de familia, el hombre que aseguraba la seguridad y la honra.
División del trabajo por géneros, se mencionan la violencia domestica o de genero por
desafecciones, la violencia era habitual hacia la mujer. Critica una falta de afección a
estas personas en los juicios y en la vida cotidiana. Casos de bigamia, abandonos del
hogar…
Toda esta realidad que está basada este texto, es documentación negativa. Los procesos
normalmente se provocaban por aspectos negativos.
3.2. Nuevas tendencias en el estudio de la Historia de las mujeres
Introducción
La introducción de la historia de las mujeres en la historiografía va de la mano con las
primeras corrientes feministas, la primera, la de las sufragistas. Como se ha observado a
lo largo del temario, los cambios sociales son los que motivan diferentes investigaciones
20
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
A principios del siglo XX, concretamente 1919, comienzan a publicarse los primeros
artículos que investigaron en torno a la vida de las mujeres en la Edad Moderna. La
primera de estas publicaciones fue The Working Life of Women in the Seventeenth
Century de Alice Clark, que planteaba el trabajo de las mujeres de diferentes estratos
sociales del campo y de la ciudad, y las condiciones tan duras a las que se enfrentaban en
sus tareas. Estaban marcadas por la opresión social, por los comienzos de un
protocapitalismo en la sociedad del siglo XVII. Y realiza una reflexión de cómo el sistema
de trabajo había sido más equitativo en el siglo XVII que en el xx, porque el reparto de
las tareas todavía no estaba tan marcado en torno a lo público y lo privado. No había un
encasillamiento en el ámbito doméstico (s. XVIII-XIX), en el siglo XVII a nivel general
los hombres tambien se ocuparían de tareas domésticas y las mujeres tambien se
dedicaban a tareas más duras, por ejemplo, arar y sembrar el campo. Así pues, plantaba
una vida social privada más equitativa en algunos aspectos en el siglo XVII.
Otros investigadoras en torno a 1930, narraron desde un punto de vista antagónico a Alice
Clark: el incipiente sistema industrial, que comenzó a existir en torno a los siglos XVII y
XVIII, había trasladado a las mujeres casadas al hogar y a la crianza de los hijos, mientras
eran los hombres quienes iban a trabajar a estas primeras fábricas. Desde este punto de
vista, fue precisamente el capitalismo el que, al generar una serie de trabajos nuevos,
ofreció unas oportunidades económicas a las mujeres.
Un punto importante también en este periodo es que se comienza a hablar del papel clave
que tiene la maternidad en el rol social de la mujer. En esta primera oleada feminista, se
llegaría a plantear la aportación de un salario a la madres y amas de casa.
Verdaderamente, los cambios en la historia de las mujeres empiezan en los años 70.
Antes, se habla de una total invisibilidad, a pesar de que existió una exigua serie de
publicaciones, como se ha observado. También es muy significativo que los primeros
intereses provinieran de mujeres eruditas, una minoría por aquel entonces; no se le daba
importancia por parte del resto de la sociedad ni menos aún, desde la historiografía.
En la segunda oleada del feminismo, en los 70, existen corrientes dentro de la
historiografía que renuevan este interés, especialmente a través de la corriente de los
Annales. Surgen conferencias en estos años que ponen sobre la mesa el estudio de la
experiencia colectiva femenina y que impulsan una revitalización hacia la investigación
histórica femenina. II Conferencias de Berkshire (1973 y 1974) – imprimen e impulsan
21
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
una nueva a orientación a la investigación histórica femenina sobre la base de la inserción
de las mujeres en la dinámica de las transformaciones sociales, económicas, políticas y
culturales, es decir, a todo el conjunto de la sociedad. En 1975 tendría lugar a nivel global
la I Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada por la ONU, en Ciudad de México.
A partir de los 80, en los ambientes feministas, se empieza a hablar de un nuevo concepto:
el género. Hasta entonces, solo había habido publicaciones marginales en las que s
diferenciaban los roles de lo femenino y lo masculino. El concepto se cita gracias al
trabajo de Joan Scott2, historiadora que planteó la existencia del género como un
instrumento útil para el estudio de la historia, como una categoría más. Es definido como
un elemento constitutivo de las relaciones sociales y que se basa en la interiorización de
los sexos (constructo cultural y social), además de una forma primaria de las relaciones
de poder. 3
El género aparece como una categoría analítica más que añadir al estudio histórico de las
diferente interacciones que se dan entre las jerarquías de poder, las diferentes clases,
razas…
En los últimos 30 años, los estudios de género han cambiado el panorama historiográfico
y lo han renovado a nivel temático y metodológico, además del uso de nuevas fuentes.
De ahí la importancia de este concepto, el género.
Como tendencia que surge a raíz de este impulso por el estudio de la historia de las
mujeres, en los años 80 se pondrá el foco de atención en la diferencia:
-
Distinción de dos historias, tema que se está intentando superar en la actualidad:
historia de las mujeres e historia de los hombres.
-
Natalie Z. Davis: “Allí donde se mira, allí está ella con su infinita presencia, del
sigo XVI al XVIII, en la escena doméstica, económica, intelectual, publica,
conflictual, e incluso lúdica”
Los primeros trabajos de los 80-90, se centran en el papel de la mujer en el trabajo. Se
planteaba:
2
Joan Scott (1941) es una historiadora estadounidense especializada en historia de Francia, así como en la
historia de las mentalidades, con importantes contribuciones en el campo de la historia de género, historia
de la mujer e historia intelectual. (Wikipedia)
3
Sexo: biológico / Género: social.
22
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
❖ si el trabajo fuera del hogar benefició o no a las mujeres o las colocó en un lugar
más precario.
❖ El cambio dude los roles familiares.
❖ Cambios de la época moderna y contemporánea por la industrialización: el trabajo
asalariado, primeros trabajos de la mujer fuera del ámbito doméstico, la
conciliación, etc. Hay división en torno a este tema, sobre si fue algo negativo o
positivo para ellas.
Las claves para plantear esta distinción serian: el rol biológico, la legislación que
determinaba, por ejemplo, la división y brecha salarial entre los géneros, la influencia y
la importancia de este trabajo en las economías familiares, y tecnificación y metodología
de trabajo diferenciadas.
Ejemplo: trabajos sobre la división sexual del trabajo en Australia, poblamiento y
colonización dada a través del traslado forzado de expresidiarios con sus familia -ellos
estaban vetados en la propiedad, entonces eran ellas las cabezas de familia, originalmente.
Trabajo femenino en el mundo rural
-
Fuera y dentro del hogar.
-
Remunerado y no remunerado.
Durante la época moderna en el trabajo agrícola, no hay mucha diferenciación por roles.
En la tareas agrícolas, había una participación equitativa de ambos géneros, basado en la
idea de ayuda comunitaria propia del mundo rural. Hay una diferenciación sexual en
cuanto al trabajo mayor a partir del siglo XX. Si que es cierto que las tareas domésticas
no son mixtas, seguía teniendo el peso domestico la mujer, sobre todo en la crianza de los
hijos.
La historia de las mujeres se inserta y se interrelaciona con la historia de la familia y de
la vida cotidiana. Porque los temas trabajados en la historia “en femenino” se relacionan
con las relaciones familiares y en la sociedad (tanto ámbitos privado como público):
-
Edad de la nupcialidad y la relación con tener hijos.
-
Reparto de las herencias y parentesco y estrategias familiares y de socialización.
-
Sensibilidad y emocionalidad, gestión del conflicto, tema de la honra… desde los
roles femenino y masculino.
23
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
-
Estudio de la viudez: hubo mujeres trabajadoras comerciantes y autónomas,
responsables de imprentas, por ejemplo. Se volvieron a casar muchas de ellas por
presión social, el nuevo marido pasaba a ser el padre legal de los hijos en su
anterior matrimonio generalmente.
-
Las herencias: hijas que recibían una dote para casarse o para ir al convento. Papel
de la mujer determinante en el parentesco y las estrategias familiares de agrandar
el patrimonio.
-
Solteras: beatas o prostitutas.
-
Desplazamiento de mujeres a ámbitos urbanos y cómo vivieron ese cambio.
-
Pobreza en mujeres: van a ser uno de los grupos predispuestos hacia esa situación.
Irregularidad, bajos salarios…
-
Grupos de caridad, monjas…
-
Prostitución.
-
El maltrato, el abuso…
-
Debate actualidad: roles respetados o no, ¿en la práctica fueron estrictos? Una
cosa era la norma social difundida y otra cosa era si se respetaban a nivel privado.
-
Trabajo en el campo vs. trabajo en la ciudad: servicio doméstico más enfocado en
el papel femenino y más abundantes en el mundo urbano conforme se vaya
produciendo el despoblamiento rural y el crecimiento urbano.
-
Mujeres en el Renacimiento italiano (Joan Kelly) – marcado con un cambio social
respecto a la vida anterior, e incluso, medieval (mayor equidad en los roles).
Desplazamiento de las mujeres al ámbito doméstico y rechazarlas en el ámbito
culto.
Han sido muchas las investigaciones que han querido poner de relieve como la historia
de las mujeres abarcaba todo e influía en todo.
HISTORIA DE LAS MUJERES EN ESPAÑA
Este tipo de historiografía tarda más en llegar al ámbito académico español, en los años
90-95, una vez se había consolidado la democracia en el país. Antecedente: dictadura
franquista. La Segunda República permitió el voto femenino, el divorcio, presencia y
representación política, entre otras reformas a favor de la emancipación femenina, pero
en la dictadura imperaron los roles de género muy marcados por una estructura patriarcal,
tradicional y católica, eliminando aquellas reformas o avances que se habían realizado a
24
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
nivel político en materia feminista entre los años 1931-1939. Todo el marco histórico
afectaría para que esta temática de la mujer llegase a España, siendo más tardía su
investigación.
1968-1975: Coexistencia de la ideología tradicional sobre las mujeres con la nueva
literatura de corte progresista, tanto nacional como internacional, que comienza a
publicarse a finales de los años sesenta y en los setenta.
1976-1982: período de transición política española. Debilitamiento de la producción
bibliográfica de corte tradicional sobre las mujeres y eclosión de la literatura feminista en
España. Hasta 1980, el estudio de la historia de las mujeres era algo excepcional y
precario; se relacionaba con el ámbito político, con el sufragio y con el movimiento
obrero.
1983-1990: creación de fuentes oficiales para la bibliografía sobre las mujeres, a través
de organismos gubernamentales, junto a la producción de una bibliografía
profesionalizada y/o especializada en el ámbito universitario. Con ello, se crea un método
y ya se empiezan a plantear cambios, se legitima toda la investigación en torno al tema esto hasta la actualidad (empieza en los 80 y evoluciona).
De 1991 a la actualidad: legitimación y refinamiento de toda una ingente producción
bibliográfica sobre las mujeres. Notable interés de los editores sobre el tema.
Naturalización y consolidación de este nuevo campo científico en las Universidades,
aunque de un modo no homogéneo.
En los últimos años, tratar el tema del poder en relación a las mujeres está siendo una
tendencia.4
En l995 se publica, por parte del Instituto de la Mujer, El Libro Blanco de los Estudios
de las Mujeres en las Universidades Españolas:
“Los Estudios de las Mujeres no forman parte del currículum académico de
ninguna titulación universitaria, ni como materia troncal ni como materia
obligatoria […]. El conjunto de la comunidad académica continúa sin prestar
atención a la existencia de nuevos datos para incorporar a la materia en que
4
25
GARCÍA DE LEÓN, Mª Antonia (1999): pp.168-169; mezclados con apuntes del aula.
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
trabajan. Sólo la actitud personal, en casos concretos, tiene en cuenta los
desarrollos científicos sobre las mujeres.”5
La intención que nace es: crear diferentes proyectos por parte de distintas organizaciones
por introducir nuevos temas sobre las mujeres y el género en el ámbito universitario.
AUDEM, 1983: Asociación Universitaria de Estudios de la Mujer. En 1991 se funda la
AEIHM: Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres. Otro de los
grandes empujes fue la creación de la revista Arenal en 1994.
Ya mencionado, características:
-
Incorporación de nuevas categorías analíticas
-
Construcción cultural del género
-
Interdisciplinariedad como herramienta de trabajo
-
Nuevas fuentes y nuevas perspectivas
-
Ha superado la visión androcéntrica
-
No solo historia social, sino también política, de las ideas… No como sujetos
pasivos, sino también activos y pensantes.
En la Historia Moderna se ha estudiado en torno al Antiguo Régimen:
-
Ordenamiento jurídico. Posición de la mujer dentro de la sociedad dentro de sus
estructuras de poder y sociabilidad permitidas o no.
-
Discursos de moralidad religiosa, la ociosidad de las religiosas, sus inquietudes y
milagros narrados, subsistencia y comercialización de alimentos (por ejemplo,
dulces). Feminización de la religiosidad – se consideraban a las mujeres más aptas
para la nueva espiritualidad moderna: santas, beatas, monjas.
-
Estudios demográficos en profundidad en el ámbito gallego y madrileño.
-
Trabajos tradicionalmente femeninos: criadas y nodrizas.
-
Estudio de las mujeres artesanas, gremios no tan delimitados a principios del siglo
XVI.
-
Historia de la familia: parentesco, distribución de recursos, estrategias familiares,
matrimonio… Roles de las mujeres no sólo en la reproducción y crianza de los
hijos, sino también en los complejos procesos sociales y económicos asociados a
la reproducción social.
5
26
Ídem: p. 174.
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
-
El poder femenino, sobre todo en ámbitos cortesanos, especial referencias a reinas
y validas. Un poder muchas veces representado de manera informal y en ámbitos
de poder más invisibles.
-
Mujeres y escritura: autobiografías de mujeres laicas y religiosas. Tenían
obligación de saber leer sobre todo y muchas de ellas también escribían,
alfabetización femenina más alta en los ámbitos conventuales.6 Escribían poesía,
teatro (certámenes de comedias, p.e.: Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva España;
Marta de San Felix, hija ilegitima de Lope de Vega)
-
Identidad sexual, debate que preocupaba a partir del siglo XVIII.
Obra cumbre de la Historia de las mujeres en España: Historia de las mujeres en España
y América Latina. 2005, 4 volúmenes desde la Prehistoria hasta la Historia
Contemporánea.
Historiografía modernista actual: una de las líneas más sugerentes, consolidación como
corriente historiográfica. Los enfoques versan sobre la historia de las relaciones entre los
sexos, las nociones de género, historia de la diferenciación sexual todavía vigente, historia
cultural - peso de las mujeres en la cultura.
Principales puntos de debate en la actualidad:
❖ Periodización. Etapas distintas para la historia de las mujeres y la historia de los
hombres. Las diferentes etapas históricas no tienen un reflejo según esta tendencia
historiográfica en cómo se ha generado la historia de las mujeres:
o Paganismo
o Cristianismo; Concilio de Trento, situación de
subordinación y dependencia mayor a los hombres.
o Ilustración
Como las tres etapas
que determinarían
la historia de las
mujeres
❖ Poder de las mujeres; si tuvieron peso o no en los procesos
históricos sociales, si su autoridad se reconocía, si sus relaciones eran más de
carácter clientelar…
❖ Trabajo y organización del tiempo y su rutina. Periodo moderno: trabajo
masculino fuera del hogar más destacado que el de las mujeres, subordinadas al
ámbito privado y del hogar.
6
Se relaciona con el origen noble de muchas de ellas; se necesitaba una alta dote para meter a los conventos
a mujeres. Instrucción mínima de letras en mujeres nobles.
27
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
❖ Lo domestico, lo privado y lo público. Siglo ilustrado, XVIII – Son los ilustrados
los que trasladan al ámbito privado y doméstico todo lo relacionado con las
mujeres.
❖ Edades de las mujeres, los periodos cíclicos. Marcan su papel social.
❖ Cosmovisión femenina – cómo veían el mundo desde su prisma o perspectiva.
Posibles problemas:
❖ Fuentes – escasez. Pocos documentos que permitan realmente hablar de un
discurso femenino o de la identidad femenina, ya que se debe de leer “entre
líneas”: literatura y relectura. Lo que ellas han escrito de sus pensamientos debe
de corresponder con lo que se espera que expresen y es difícil dilucidar un
pensamiento divergente a la norma; retoricas y usos de determinadas formas de
expresión que permiten ver el grado de sumisión, de critica (pensar por ellas
mismas).
o Mujeres autoras, sobre todo desde el ámbito eclesiástico: “Yo no sé porque
no tengo esta capacidad” … Pero se respalda luego en unas bases de
pensamiento muy elaboradas = Retórica de la humildad o la feminidad.
o Juego con los limites: se amoldan, pero también negocian los límites de
pensamiento femenino. – Moldear su realidad sin que se notase.
❖ Mónica Bolufer expresa la complejidad de la búsqueda de testimonios históricos.
o Biografías.
❖ Cristina Borderías: Las mujeres, “dentro de contextos y constricciones
específicas, se apropian de sus condiciones de existencia y crean, a partir de ellas,
nuevas posibilidades y estrategias de cambio”.
Trabajos recientes:
❖ BIESES: Bibliografía de Escritoras españolas. Base de datos que va recopilando
y recogiendo publicaciones del estudio de las mujeres.
❖ Estudios en torno a biografías femeninas de Cristina Borderías.
❖ Leticia Sánchez Hernández (2019), Mujeres en la Corte de los Austrias. Una red
social, cultural, religiosa y política.
o Estudio monográfico; diferentes autores, ella se presenta como la
directora.
28
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
o A raíz de esta obra se creó una exposición en el Palacio Real titulada “La
Otra Corte”.
o Cómo ellas crearon una red clientelar y de poder entre el palacio real de
Madrid, el Monasterio de las Descalzas Reales y la Corte de Bruselas. Y
en estas instituciones, se criaron algunos de los reyes de España, muchas
de las reinas extranjeras se instalaban en los aposentos de estos edificios,
algunas acabarían en algunos de estos conventos, hermanas de reyes
también…
o Los conventos no eran espacios cerrados al exterior, por tanto, estas
mujeres influyeron en las decisiones de palacio y, a su vez, se reflejaban
en la Corte de Bruselas, donde tenían conexiones a través de otras mujeres
de la familia real
❖ Ciclo de Conferencias de la fundación Juan March: Mujer y maternidad, desde la
Edad Media hasta nuestros días, 4-6 de febrero de 2021. De todas las épocas
históricas.
o María Victoria López-Cordón, “La maternidad en los siglos modernos:
prescripciones, construcciones y factores de cambio”: texto en el que una
madre expone a su hijo y a su hija consejos sobre cómo debían de vivir.
Representaba los roles sociales de cada género.
Informes
1. “De conflictos y acuerdos: la estrategia familiar y el juego del género en la
Época Moderna”, Mariela Fargas Peñarrocha; “Comida, bebida y
delincuencia. Mujeres en torno a la mesa”.
1. Establecimiento de las dotes y los criterios para su aplicación. Dote: transmisión de un
patrimonio en un enlace matrimonial, establecido por los padres o hermanos de la mujer
para aportar a la familia del marido para el mantenimiento de la esposa y el
enriquecimiento del patrimonio de la familia del hombre.
Se puede decidir dar una dote a través de rentas, cuantías económicas anuales, bienes
inmuebles, vestimenta…
29
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
En el apartado introductorio se establece la tesis sobre la que va a girar este texto; afirma
que los valores y poderes relacionados al propio significado del género son transmitibles
por parte de las mujeres.
Acerca de las estrategias familiares, lo más significativo podría ser: la define como la
agrupación de distintas acciones y decisiones que son realizadas para preservar el orden
familiar. Su objetivo realmente podía ser tanto social como económico, sobre todo, un
aumento del patrimonio o, en todo caso, mantenerlo.
Había un grado de riesgo a la hora de tratar estas estrategias, plantea cómo estas
estrategias familiares y matrimoniales permiten en cierto sentido la forma de vida de todos
los sujetos familiares, los activos, aquellos que establecen la dote y los pasivos, las
mujeres, que perciben estas estrategias de manera sumisa.
La posición de la mujer es extrapolable a la situación de la familia, su posición social y
su patrimonio. Tendrá mayores o menores privilegios en función de esto. No solo era un
factor clave para disposición de la dote la situación económica, sino que también contaba
la aspiración y objetivos familiares. Las redes clientelares se creaban a partir de los
contactos entre determinadas familias que veían conveniente la vinculación a través del
matrimonio. Normalmente, se intentaba respetar los estratos sociales, que fueran
equiparables o al menos, que sirviesen para estabilizar una mala situación económica en
familias de hidalgos, por ejemplo (casos de vinculación con alta burguesía por
necesidades que deseaban el título nobiliario).
Ejemplifica también los ambiguos casos de las viudas: a veces devolvían la dote, otras
no, en función de los contratos que tuvieran. El género era un instrumento que se utilizaba
para cumplir los objetivos del matrimonio y de la dote.
2. Al principio se mencionan las aportaciones que ha realizado la autora Mª Ángeles Pérez
Samper a la historia de la alimentación en la historiografía española, concretamente con
un gran interés por la vida cotidiana como pionera. Atiende a la alimentación en la edad
Moderna y en todos los ámbitos: campo o ciudad, casas, conventos, hospitales, palacios;
de todos los estratos sociales. La profusa investigación de esta autora ha producido en
Margarita Torremocha, la autora de este artículo, la inquietud por conocer la sociabilidad
en torno al espacio de la mesa en la Corona de Castilla.
30
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
Es interesante observar cómo interrelaciona la conflictividad y la sociabilidad con los
comportamientos femeninos en torno a la mesa.
Si bien el hombre no aportaba nada ni gestionaba la alimentación en el hogar, era la mujer
la que supervisaba a las criadas para realizar tal cometido. El hombre venía de sus ratos
de ocio o trabajo fuera del hogar sin participar siquiera en la elaboración del mantel, de
la colocación de los platos.7 Es en este momento donde surge la disputa, ejemplificada en
los relatos de Cervantes (refleja muy bien la cultura popular del s.XVI). Llegaban muchas
veces enfadados, embriagados, y ante la molestia de la esposa, muchos acababan llegando
a las manos con ellas.
Especifica también los comportamientos en función del género que, si bien son
aprendidos a través de costumbres sociales y tradiciones populares, están demasiado
interiorizados, como la sumisión de la mujer, la agresividad del hombre, el maltrato
doméstico, entre otras, en esta época.
El control de este ámbito permite el asesinato del hombre a través de venenos letales.
Hace referencia a que las mujeres tenían mucho más conocimientos de las hierbas del
entorno; esto es probablemente debido a que su ámbito de desplazamiento estaba limitado
muchas veces a la casa y a sus alrededores, no pudiendo trasladarse sin el consentimiento
del marido. Entonces, la disposición de un mayor tiempo en el hogar las predisponía a
conocer toda clase de remedios, hierbas para curar, pero también para enfermar. Por
intereses personales, por defensa personal, o como fuere, se han documentado algunos de
estos casos de envenenamiento del esposo. Son pocos los casos probados, debido al grado
ínfimo de conocimientos que las gentes populares tenían sobre la medicina en la época.
Expone varios casos de familias en las que los comportamientos no eran “tan ejemplares
como debiera” y esto me hace reflexionar sobre que había un cierto grado de personas en
todas las épocas históricas, que se salían de la norma social establecida. Narra un caso
extremo de una muchacha que mató a sus padres por obligarla a seguir sus directrices,
ante los maltratos de su padre, que estaban legitimados y aceptados en aquella época. La
frialdad con la que lleva a cabo este cometido hace pensar que este caso particular pudo
deberse a algún trastorno o bien, carecemos de documentación no manipulada que
Se puede poner como ejemplo, la expresión coloquial española: “a mesa puesta”. Esta expresión que ha
llegado a nuestros días expone como todavía se sigue perpetuando algunos de estos comportamientos en
hogares de familias españolas.
7
31
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
especifique un mayor maltrato por parte de su familia y su posterior eliminación para la
consecución de una mayor libertad. En todo caso, para la época, se distanció bastante de
la norma, y el uso del envenenamiento fue sumamente eficaz.
En los márgenes, muchas mujeres se veían en la necesidad de prostituirse, dando placer
a cambio de comida, no de dinero.
La alimentación en mesas denota familiaridad y cercanía. Las reuniones en la mesa se
aprecian que fueron un recurso para el trato cercano entre diferentes personas, un método
para cortejar, para negociar, para alcahuetear, para discutir8, para conspirar… En
resumidas cuentas, un espacio de sociabilidad rico y lleno de matices para cada situación
particular.
2. Mujeres que testifican: empatía y enemistad femeninas en los pleitos
matrimoniales y los procesos por delitos de costumbres (Arzobispado de
Sevilla, siglos XVII y XVIII), Maria Luisa Candau Chacón.
El presente articulo expuesto en el aula quiere demostrar la presencia femenina y
ejemplificar sus comportamientos en los pleitos judiciales Arzobispados de Sevilla entre
los siglos XVII y XVIII. Lo pone en relación con el término de la sororidad, entendida
como la empatía y el apoyo entre mujeres, y que, algunos de estos pleitos se van a
caracterizar por este tipo de compañerismo femenino.
Son juicios de carácter moral en los que se mide el valor y la virtud de las mujeres en
función de los valores de la época. Acusaciones de vida escandalosa -desde ser
acompañadas por hombres fuera del matrimonio hasta prostitución- donde los testigos
femeninos eran la mayoría, mujeres consideradas las salvaguardas de la moral y que
vigilaban y controlaban todos los canales de información del barrio. Para estas mujeres
condenadas existiría un tipo de cárcel especifica, las Casas de Recogidas, que en principio
habían sido pensadas para adoctrinar y “llevar por el buen camino” (vida conventual o
matrimonial) a las prostitutas. Estos serían los pleitos en los que la sororidad sería nula,
primando más intereses propios de la época, como la moralidad.
En cambio, se veían casos de sororidad, cuando estas mujeres eran consideradas “mujeres
propias” que habían sido acusadas injustamente. Eran aquellas con una actitud pía y
8
32
Se puede poner como ejemplo la expresión popular española: “poner las cosas sobre la mesa”.
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
legítima como madres de familia, muchas de ellas abandonadas por sus maridos. En casos
en los que la mujer era acusada de adulterio o de abandono del marido, todo este apoyo
desaparecía y además era especialmente perseguido por la justicia civil especialmente en
el s. XVIII.
Es curioso cómo también se abordaban casos civiles de falta a las promesas de
matrimonio, método muy frecuente y válido de unión anterior al matrimonio en esta
época, incluso llegándose a consumar la unión antes de ser efectiva. Se trataban de juicios
en los que la participación familiar o del círculo cercano de los afectados conforman el
grueso de la testificación. La sororidad en estos casos era muy frecuente, pero es difícil
demostrar la red de vínculos entre féminas ya que estos se basaban más en los lazos
familiares.
Este texto aportaría datos específicos de los pleitos, nombres y apellidos, ya que es el
tema sobre el gira el texto para demostrar si los casos de sororidad existían o no en estos
siglos. Se demuestra que es más una cuestión de moralidad y de lazos familiares, en los
que muchas veces dependía del status y la virtud que tuviera la acusada.
3.3. Nuevas tendencias en el estudio de la religiosidad moderna
El objetivo del estudio de la religiosidad es:
Un mejor conocimiento de la sociedad a través de los modelos ideológicos y morales que
traslucen los comportamientos religiosos, que se relacionan con otros ámbitos de la vida
social y política.
Cuando se menciona la religiosidad oficial trata de la referida a las altas esferas. La
religiosidad popular tiene diferentes definiciones según el autor, normalmente se
considera “lo residual”: conjunto de prácticas y creencias que provienen de los sistemas
religiosos anteriores y que se han adaptado al contexto religioso de la época. Son vestigios
de costumbres populares que han sido adaptadas para coincidir con la religiosidad oficial,
pero son vestigios de una religiosidad popular que no conseguía ser erradicada.
Otra definición: comportamientos, actitudes o practicas centradas principalmente en lo
milagroso, en lo espectacular, que se salen del ámbito doctrinal. Creencias más míticas y
milagros que impresionaban a las clases populares
33
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
Otra posible definición o planteamiento de la religiosidad popular: resultado de un
choque entre lo que se predica = lo oficial y la ignorancia o falta de comprensión del
pueblo, una religiosidad diferente de la que se pretendía transmitir. Por ejemplo, el
traslado de la devoción del concepto de Virgen a la devoción por la imagen escultórica
de madera de las procesiones.
Estudio de la religiosidad como:
❖ Fenómeno histórico concreto: surge y evoluciona en un tiempo en un contexto
completo. Procesos que afectan a la religiosidad: por ejemplo, Contrarreforma con
el Concilio de Trento, Ilustración, medio rural-medio urbano…
❖ Fenómeno que conecta con la realidad estudiada.
❖ Juego de relaciones e influencia entre sectores cultos y populares.
Temas estudiados:
❖ Ermitas y santuarios. Muestran los cambios en las devociones religiosas y las
asociaciones complejas + elemento identitario. Se estudia el contexto en el que
existieron, por Trento o por devociones particulares de una población concreta.
Con vestigios también medievales -experiencias milagrosas de aquella época- no
solo modernistas, que justifican el culto y la construcción de un templo cristiano.
Leyendas que al final
❖ Rogativas y reliquias. Rogativas -parecidas a las romerías con la intención de
rogarle al santo o a la virgen, que les solucionen problemas, etc.- como forma de
religiosidad instrumental con la que solucionar los problemas + reliquias con
poderes taumatúrgicos – que realizan milagros. Si se estudia las creencias de un
pueblo, se entenderán la aparición de reliquias en pueblos y ciudades. Vísceras,
objetos que han tocado santos, ropajes -autentico comercio de reliquias en época
contrarreformista, en época Moderna.
❖ Predicación y misiones populares. Cuando llegaba un predictor para apelar y
predicar la ortodoxia y las doctrinas cristianas (con recursos de oratoria e
imágenes + misiones con características teatrales). Se estudia cómo se construyen
estos discursos, como se dramatizan las misiones populares, denominadas asaltos:
Se trasladaban pueblos y aldeas de alrededor normalmente a la villa o ciudad más
grande a cumplir la misión que se predicaba. El análisis de estos sermones nos
34
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
permite conocer que pensaban y que imagen mental tenían de la religiosidad.
Estudio de las misiones de dominicos, jesuitas…
❖ Hagiografía. Género literario que tiene un gran éxito en la modernidad; fin de
contrarrestar la influencia de las novelas de caballerías, del amor cortes,
evitándose este tipo de lecturas en pos de fomentar un manera piadosa de ser, del
buen cristiano. Biografías de santos para fomentar en la población un modelo
cristiano y piadoso de ser. El género femenino tuvo más éxito; herederas del
pecado de Eva, mujeres como seres inferiores que caen fácilmente en el pecado,
y más débiles en todos los aspectos.
o De relatos y publicaciones a comedias de santos: sirven como fuente de
información de modelos ideológicos, morales, culturales y sociales,
especialmente en cuanto a la santidad.
o Subgénero: autobiografías de mujeres monjas, manuscritos escritos por
ellas, recopilados por sus confesores a posteriori y elaboraban las “vidas”
de estas santas. Todavía no estaban santificadas, pero se recopilaban para
dar fama a las actitudes de esa mujer, y se la beatificara.
o La intención va a ser ofrecer ejemplos de virtud, modélicos de
comportamiento ortodoxo.
o Permiten conocer tambien ciertas devociones populares, de santos que han
nacido en determinadas poblaciones.
Consideraciones generales:
Poco interes por parte de investigadores laicos hasta los 70’s, investigaciones enfocadas
en los miembros de las órdenes religiosas. Después, hay un gran impulso, sobre todo a
raíz del Concilio de Vaticano II (se actualizaron las creencias y dogmas a la
contemporaneidad de ahora), historiadores más centrados en el aspecto histórico:
-
reuniones de Lyon de 1963 y Cambridge en 1968.
-
Renovación – clero secular:
o Estudio de las condiciones materiales. Mejoran desde Trento hasta la
guerra de la independencia.
o Sociología del clero. Características de cada momento histórico; diferentes
condiciones económicas, entre espacios geográficos regionales, carencias
formativas, condiciones socio profesionales del clero en cuanto a posición
35
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
familiar… Fuentes: en los estratos más altos, con las fuentes ad limina;
visitas anuales de los cabildos, etc.
o Diferencias entre alto y bajo clero/clero parroquial. Se han estudiado:
características esenciales + nivel cultural + modelos ejemplares +
desviaciones + aspectos de la vida secular, etc.
El clero regular = problemas debido a la documentación que, aunque en gran cantidad, se
han perdido muchas fuentes por las desamortización. Se conservaron fuentes
administrativas pero los manuscritos de anécdotas, historias, crónicas se perdieron en
gran cantidad.
Hay un cambio de tendencias por el interés en lo negativo del clero – es básicamente lo
que se denunciaba por escrito, en procesos judiciales. No se escribía sobre lo positivo, la
buena gestión no deja vestigios; la justicia de la Inquisición guardó sus propios archivos.
Temas:
-
Fundaciones de conventos, su financiación: rentas, tierras, etc. Subsistencia a
través de limosnas, rentas en función de la piedad
-
Contrarreforma: procesos de reforma para vivir la religión de una manera más
piadosa. Divisiones de las órdenes religiosas.
-
La Compañía de Jesús. Desde su fundación a su expulsión en el XVIII.
-
Las bases económicas; nos han llegado sobre todo la gestión de las rentas y bienes
eclesiásticos.
-
Órdenes religiosas: Santiago, Calatrava.
-
Relación con el reformismo borbónico. Intento de poner bajo la jurisdicción
diocesana varios conventos, mejora del control regio sobre estos conventos.
-
Estudios de monjas: impulso por su relación con la historia de la mujeres y de
género.
-
Fama de santidad de diferentes religiosas; fueron gestando un discurso
hagiográfico después de que murieran.
-
Escritura desde el mundo oculto y anonimato de la mujeres religiosas. Estudio de
la retórica de estas escrituras.
36
-
Análisis sobre los discursos morales.
-
Las horas y rutinas regulares de las órdenes.
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
Temas y cuestiones pendientes:
-
Considerar la heterogeneidad + conflictividad entre párrocos, entre diócesis, local
por fundaciones que implican menos dinero al pueblo, entre mujeres, entre
cabildos y entre todos los estratos.
-
Conocimiento
del
clero
parroquial,
el
socioeconómicos.
37
-
Estructura del clero secular.
-
Investigaciones sobre conventos femeninos.
más
olvidado,
sus
aspectos
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
Bloque II: Dosier de prácticas
1. Reflexiona y comenta los aspectos más destacables de la metodología de C.
Ginzburg y cómo su trabajo le llevó a escribir El queso y los gusanos (1976).
Carlo Ginzburg escribió la novela El queso y los gusanos en 1976, y es años después en
2008 cuando se emite una entrevista al autor en el programa cultural de la televisión
chilena Una belleza nueva, siendo el entrevistador el profesor de literatura Cristián
Warnken. El programa es creado en 2006 y da cabida a intelectuales y famosos de todos
los ámbitos.
Ginzburg es un apasionado de la lectura puesto que sus padres le leían cuentos para dormir
cuando era un niño, además de que su propia madre se dedicaba a este oficio. En primer
lugar, estos aspectos ayudan a crear en el pequeño escritor una imaginación insólita y una
gran curiosidad por los misterios y los cuentos (hay que añadir la lectura de la fábula de
Codito). Pero no se le ocurriría investigar acerca de la lectura y la capacidad de
transformación que tenia en las personas hasta que se topó con el caso del molinero
Menocchio, entre distintos casos inquisitoriales.
Antes de toparse con este caso, se dedicaría a fondo a investigar sobre la brujería (su gran
pasión ya que escucharía historias populares de pequeño en la pequeña aldea donde vivió,
cerca de L’Aquila), los benandantes y los hombres lobos (estos últimos se refieren a lo
mismo). Buscaba obtener las respuestas en los registros inquisitoriales que le llevasen a
entender y dilucidar los pensamientos, comportamientos y raciocinios de los acusados, y
qué razones podían haberles llevado a pensar de esta manera, conformando una
religiosidad popular única que la oficial no podía erradicar fácilmente. Esto le llevaba a
una paradoja, puesto que de estos documentos oficiales era muy complicado dilucidar qué
pensaban realmente, porque las declaraciones se conseguían mediante presión (a veces,
uso de tortura) en la mayoría de ocasiones, se partía de la culpabilidad del acusado y se
buscaba una declaración ya construida por los inquisidores.
No obstante, el caso de Menocchio le llegó de casualidad, buscando casos de brujas. Era
un hombre elocuente, franco, que tuvo la temeridad de exponer su punto de vista acerca
de muchas cuestiones en el momento del juicio, y todo su imaginario construido de una
manera lógica y con un vocabulario que haría creer a Ginzburg que era una persona muy
leída y había aprendido mediante la lectura. Era una persona con cierto status entre los
38
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
campesinos, ya que poseía un molino y con ello, la posibilidad de transmitir su forma de
pensar a sus vecinos, pues todos debían acudir al molino para conseguir pan y otros
productos. Se sabe que poseía una pequeña pero interesante biblioteca en su casa y que
aprendió a escribir y a leer debido a la utilidad que le era para su oficio. El caso de
Menocchio fue particular porque fue un hombre que no se calló ante las acusaciones de
los inquisidores y las rebatía todas ellas, y esa elocuencia le había llevado a esa situación;
había sido acusado de proselitismo.
Menocchio plantea una cosmogonía especial, la del queso y los gusanos. Habla muy
efusivamente en sus planteamientos contra los inquisidores y a partir de este caso
anómalo, aparece este microcosmos ante los ojos de Ginzburg, quien llega a investigar a
través de estas declaraciones los libros que poseía el molinero. Le lleva a plantearse que
si otros como Menocchio, inquietos, curiosos e inteligentes como él hubieran hablado, se
descubriría toda una cultura oculta, popular escondida por la escasez de fuentes, pero que
juicios como el de Menocchio ha sacado a la luz.
Me parece destacable la investigación que lleva a cabo Ginzburg sobre uno de los libros
que parece haber leído el molinero “El paisaje del arte”, donde se exponen varias obras
de arte, entre ellas “El retablo de Isenheim”. Este cuadro tiene una cita donde refiere a
“un mundo de podredumbre, putrefacto”, adjetivo utilizado por Menocchio para construir
en su cabeza la creación del universo y del cosmos: “el mundo nació de la putrefacción.”
El método de Ginzburg como se ha señalado anteriormente, parte de plantear preguntas a
las fuentes sin prejuicios, buscando llegar a otras preguntas, siguiendo un hilo de
investigación basado en los indicios, la intuición y los hechos, como si de un detective se
tratara. Intenta logra una meta muy complicada; llegar a la cosmovisión de los acusados,
qué los ha llevado a pensar lo que pensaron, a través de que medios lo lograron (cultura
popular, lectura de clásicos y libros comunes, transmisión oral, intercambio de ideas). Es
un campo complicado para investigar pues los vestigios no han llegado a nuestros días
por ser de carácter oral en su mayoría. Se sirve además de una visión particular,
normalmente comparada con otros casos particulares, que le lleva a plantearse si los casos
anómalos lo son por la falta de pruebas o porque lo eran de verdad. Le crea una gran
curiosidad descubrir que había una cultura oculta de las elites y que, probablemente, las
vías de comunicación entre lo oficial y lo popular no estaban cerradas. Por tanto, las
culturas y mentalidades de esta época no se reducirían solamente a la religiosidad oficial,
39
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
sino que el ámbito popular del estado llano, incontrolable e inabarcable por la inmensa
cantidad de población que pertenecía a este estamento, sería un hervidero de ideas,
visiones divergentes y comportamientos diferentes a lo establecido.
2. Comentario película “Martin Guerre”
2.1. Parte 1: Señala los aspectos de la película que mejor recreen la vida rural francesa
del siglo XVI.
2.2. Parte 2: 2.1. Apoyándote en la película de Martin Guerre y lo visto en clase,
elabora una reflexión crítica sobre la microhistoria como metodología y su
validez para el estudio de la Historia. 2.2. Argumenta las razones en favor y/o en
contra por las que el uso de un caso individual como hilo conductor puede ser útil
para el estudio histórico.
3. Informe – “Algunas notas acerca de la vida cotidiana del campesinado gallego
en la Edad Moderna”, Hortensio Sobrado Correa
La vida cotidiana de los campesinos gallegos en la edad Moderna transcurría en torno a
una serie de ámbitos básicos, valores y costumbres tradicionales vertebrados en torno al
eje de la familia y la comunidad campesina.
En el artículo presente, redactado por Hortensio Sobrado Correa en 2016, se especifica
en cada ámbito de la vida de un campesino gallego de aquellos siglos (XVI-XVIII), los
comportamientos populares y las costumbres de la vida rural moderna.
Comienza realizando una introducción a la historia de la vida cotidiana, analizando el
discurrir del término, impreciso en muchas ocasiones porque abarca toda una serie de
ámbitos: la familia y su concepción, el hogar y su estructuración, las comunidades
campesinas con sus costumbres arraigadas de antaño (sociedades que evolucionan muy
lentamente). Es interesante ver cómo este ámbito de la historia puede hacer referencia a
muchos y diversos ámbitos; últimamente es aplicado a la “gente corriente” o a la historia
“desde abajo”. En este caso, me parece remarcable señalar que la práctica historiográfica
de la microhistoria haría referencia a todos estos ámbitos poco estudiados de la sociedad
en la historia tradicional política y diplomática, y que el presente trabajo de dicho
historiador podría haber sido analizado desde una óptica mucho más profunda como es la
40
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
de la microhistoria, siendo una investigación que, en varios aspectos, es demasiado
descriptiva y se queda en lo superficial.
Recoge de otras ciencias como la antropología o la sociología, aspectos básicos de la vida
campesina como:
❖ En el lugar central de la cosmovisión campesina estaba la familia, que
condicionaba toda la sociabilidad campesina, además de ser el centro de
producción y de trabajo, del reparto de riqueza, aportándoles seguridad y,
evidentemente, la reproducción misma del sistema a través de una alta natalidad
de sus miembros.
❖ Lazos de ayudas mutuas y vecindad fundados en la reciprocidad. Bien se podría
aplicar estos dos aspectos a cualquier sociedad campesina, o territorios con una
economía de subsistencia cuya supervivencia depende de los vínculos de
familiaridad y comunidad de una aldea o territorio.
La exposición continua de datos estadísticos de demografía se utiliza con asiduidad en el
artículo, haciendo falta una amplia reflexión de esta sucesión de datos y procesos, con
algún que otro ejemplo para complementar y entender mejor la explicación. Además, una
comparación con otros territorios habría ayudado a diferenciar mejor la sociedad
campesina gallega de otros territorios de la Corona de Castilla, o incluso, de Aragón. No
se puede observar con claridad de esta manera una diferencia notable a cualquier otra
sociedad campesina de aquella época.
Se para en diversos aspectos, tales como la labranza, la población o la cultura
diferenciando regionalmente las actividades y costumbres de cada territorio.
No obstante, hay diversos aspectos que me parecen remarcables:
La emigración campesina de carácter estacional para complementar sus ingresos, el
poblamiento en pequeñas aldeas alejadas entre sí, el control de la propiedad colectiva, el
ocio y la vida popular compartida de manera colectiva, las sociedades de jóvenes como
guardianes del desorden y de la vida moral en los pueblos (destacan las cencerradas o
charivaris), existencia de una minoría rica de labriegos y gran mayoría de arrendatarios,
irregular alimentación de los campesinos (interesante cómo a través de su propio esfuerzo
continuo y apenas sin descanso podían a veces alimentarse no solo de cereales, sino
tambien de lácteos, verduras, legumbres de sus huertas) destacando el caldo de nabizas y
41
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
patatas en Galicia y un uso de la carne exiguo, etc. En este último aspecto, el de la
alimentación se realiza una reflexión interesante de cómo la importación de productos
americanos contribuiría a la mejora de la alimentación en Castilla, y con ello, también de
Galicia. Otro aspecto reseñable es la precariedad de la indumentaria y como la mayoría
de las prendas respondían a una producción familiar y no derivada del comercio (escaso
en el mundo rural), haciendo referencia a la peor calidad de la lana gallega en
comparación con la castellana.
A pesar de la precariedad material no renunciaron nunca a los momentos de diversión y
fiesta campesina, basada en una cultura popular de carácter profano que sobrevivió al
rigorismo eclesiástico de la Edad Moderna.
4. Informe – “Gobierno, género y legitimidad en las regencias de Isabel de Borbón
y Mariana de Austria”, Laura Oliván Santaliestra
El articulo leído y expuesto en clase trata de las diferentes estrategias de legitimación que
tuvieron y crearon las reinas consortes como regentes, Isabel de Borbón (1615-1644, r.
1621-1644) y Mariana de Austria (1634-1696, r. 1649–1665), ambas reinas con Felipe
IV, así como de los distintos niveles en los que ejercieron un poder decisorio o simbólico
como regentes. Además, se realiza una interesante contextualización que engloba las
dificultades y circunstancias exteriores que afectaron al éxito o fracaso de sus regencias
y a su legado historiográfico.
Ambas se vieron, en distintas etapas del reinado de Felipe IV, en la obligación de regentar
el poder del reino. A pesar de que la corona se vinculaba a la figura del hombre, las leyes
de Castilla las legitimaban, y el testamento del rey, en el caso particular de Mariana de
Austria.
Las diferentes circunstancias de sus regencias fueron:
-
En el caso de Isabel, por las ausencias de Felipe IV en la corte de Castilla debido
a su desplazamiento a Aragón para conseguir el voto de las Cortes y también por
su traslado al frente en la guerra contra Francia (1635-1659). Hasta en cinco
ocasiones representó a las Cortes de Castilla, aunque el rey seguía ejerciendo la
potestas regia en la distancia, a través de las consultas que Isabel le enviaba por
carta.
42
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
-
Y en el de Mariana, por el fallecimiento del rey, que quedaría como regente, madre
y tutora del joven rey Carlos II hasta los 14 años, con matices. La incapacidad de
un rey en minoría de edad le otorgaría la potestas absoluta, dentro de los límites
del sistema de juntas.
El desarrollo del sistema cortesano y la consolidación del sistema hereditario a lo largo
de la época moderna en las monarquías europeas favorecieron y afianzaron el poder de
las reinas en la Corte, al menos de manera informal y, sobre todo, simbólica (por ejemplo,
en la retratística o la vestimenta). En España, este poder se consolidaba gracias a las leyes
de las Siete Partidas que legitimaban los gobiernos de amor maternal, basando el poder
de las reinas en su posición como consortes, pero, sobre todo, como madres del heredero.
Las regencias de reinas madres o consortes eran en última instancia, una situación
excepcional y se asociaron a momentos de crisis de la monarquía debido a la ausencia
temporal o fallecimiento del rey, que dejaba una monarquía sin la cabeza del reino,
asociada al varón. Las condiciones inferiores asociadas al género femenino tampoco
ayudaron a su legitimación como gobernadoras, y tuvieron que emplear estrategias de
reforzamiento de su autoridad con el objetivo de mantener esa estabilidad.
El articulo presenta de manera estructurada ambas regencias en orden cronológico,
después de una breve introducción. Primero, el análisis de las regencias de Isabel de
Borbón, así como los distintos resortes oficiales y burocráticos de poder a los que tuvo
acceso y posteriormente, la regencia de Mariana de Austria a partir de la muerte del rey
en 1665, que ejerció el poder regio como una regente poderosa apoyada en una junta
asesora en la que imprimió su propio carácter personal. Finalmente, analiza la importancia
de la vestimenta como vehículo legitimador en ambas regencias.
Destacaría de la reina Isabel:
-
Eran estas las regencias -aquellas justificadas por la ausencia del rey- más
frecuentes en la monarquía española por la necesidad defender y atender políticas
en todos sus territorios.
-
Actuaba en la mayoría de ocasiones como intermediaria de las prerrogativas del
rey, transmitiéndole las consultas por misiva y todas sus inquietudes y situaciones
que se habían dado en la reunión que había presidido.
43
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
-
Ella presidia las juntas, exponía su opinión y era escuchada, firmando también
como reina los escritos oficiales y decisiones que se hubieran tomado en la junta,
lo cual la convertía en una figura respetable en el sistema polisinodial.
o La reina reunía a los miembros de la junta quienes emitían su voto; ella
daba su opinión y enviaba sus consultas al rey; una vez resuelta, la reina
acataba las órdenes del rey.
-
Las pocas ocasiones en las que tuvo poder decisorio real fue tras varias regencias
como gobernadora, porque recibiría la prerrogativa del rey de decidir las consultas
más urgentes que no pudiesen llegar a tiempo en forma de carta, debido a la
distancia o a su presencia en el frente. En algunos casos, se vio menoscabada por
algunos de los miembros que no atendieron sus prerrogativas y consultaban al rey
directamente por misiva. El problema era que las competencias de la regente que
tenía en la Corte no quedaban totalmente claras y su condición de mujer no
favorecía que los miembros confiaran en su autoridad.
-
El aura de buen gobierno que dejó a su muerte fue probablemente debido a su
ausencia prematura y que no ejercería el poder con plena potestad.
-
Uso de la propaganda de la piedad en favor del rey, paseos para arengar a las
tropas, y muestra del infante heredero Baltasar Carlos al pueblo, y en muchos de
los cuadros que encargó pintar.
-
La caída en desgracia de Olivares, odiado en la Corte por el poder como valido
que había ostentado, y la influencia que tuvo en el rey para decidir gobernar por
sí mismo favorecieron la imagen de la consorte, quien no lo apoyaría.
-
El uso de guardainfantes en la retratística de la reina que escondían su cojera, y
que le conferían un aspecto majestuoso y elegante; gracias al uso de esta
vestimenta, eliminó de la conciencia cortesana la connotación negativa que
poseía– lo vestían las prostitutas y las francesas.
Se podría destacar del ejercicio del poder de la reina Mariana de Austria:
-
Situación de inestabilidad a su llegada por el problema sucesorio; no había
sobrevivido ningún varón nacido de la reina Isabel. Se pusieron sobre ella altas
expectativas también si el rey fallecía, quien ya rondaba los cuarenta años.
44
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
-
Mas allá de la esperadas funciones de procreadora, y mediadora en los sistemas
de patronazgo y mercedes en los canales de información de la Corte, no consta
que recibiera formación institucional.
-
El testamento de Felipe IV establecía que sirviera y obedeciera a la reina en todo
lo que ella decidiera durante el gobierno de minoridad, apoyada en el órgano
constitucional de una junta consultiva de seis miembros.
-
La debilidad física, que no mental, del joven rey Carlos, provocó en Mariana un
comportamiento de madre autoritaria y sobreprotectora que solo buscaría
legitimar la figura de su hijo y de su dinastía en la corona española.
-
La ausencia de una figura masculina dificultó su autoridad, además de que no se
puede analizar con profundidad las prerrogativas que poseía en las reuniones de
juntas por la escasez de documentación que existe.
-
A pesar de favorecer a Nithard y a Valenzuela en este sistema de juntas, el poder
efectivo seguía residiendo en la reina.
-
La etapa de tutela, a partir de los catorce años, fue deslegitimada por el poder de
influencia que poseía la reina sobre su hijo, quien quiso elegir a su hermanastro
don Juan, pero ella se negaría a tal situación. Los enfrentamientos entre la reina y
el hijo ilegitimo de Felipe IV, quien no habría recibido todo el poder que creía que
le correspondía, provocarían un gran inestabilidad dentro del seno de la Corte.
-
El uso de la toca de monja por parte de la reina simbolizaba su papel como reina
tutora y viuda, cabeza del sistema burocrático de la corona durante la regencia;
hizo uso de su imagen como reina burócrata y del rey como un niño fuerte a través
de la retratística real.
La ausencia temporal o definitiva de una figura fuerte y masculina en la cabeza del poder
regio contribuyó a dificultar las regencias de ambas reinas, siendo todavía más difícil para
Mariana, quien contaba con una inestabilidad grave en la política exterior del reino y la
ausencia de un rey fuerte. Las funciones asociadas a su género chocaron desde el principio
con el poder decisorio que recayó en ambas reinas, que no lo tuvieron fácil y que, por
ello, utilizarían continuamente estrategias para legitimar su poder y autoridad, sobre todo
apoyadas en su condición de madres de reyes.
5. Resumen de conferencia “Impresos españoles y novohispanos sobre las monjas
venerables del siglo XVII en Nueva España” por Doris Bienko de Peralta.
45
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
Desde la Universidad Autónoma de México, se expone una ponencia sobre algunas de las
monjas más venerables de Nueva España en el siglo XVII y su papel como escritoras y
vehículos de la cultura religiosa, por la doctora Doris Bienko de Peralta, especializada en
Historia de creencias, prácticas y representaciones religiosas novohispanas – centrándose
en la escritura autobiográfica de las religiosas novohispanas.
Se centra en los textos impresos y manuscritos y, la relación y mutua estimulación que
hay entre ellos, en el ámbito conventual femenino. Va reseñando y señalando manuscritos
e impresos de monjas venerables -que son monjas de clausura total- a lo largo de toda la
conferencia.
La monja carmelita Francisca de la Natividad (natural de Puebla, actual México) es autora
de uno de los manuscritos más antiguos originalmente conservados. Percibe la escritura
como una penitencia, cómo una manera de que Dios le escuche y le perdone sus pecados.
Aquí se ve claramente la retórica de humildad; saca a relucir cierto pensamiento crítico
con las obras y tareas que llevan a cabo en el convento, que no le dejan escribir sus
penitencias a Dios, que tiene que estar hasta la madrugada escribiendo. Ejemplifica la
actitud de las mujeres que pudieron redactar sus memorias, sobre todo religiosas (puesto
que sabían escribir). Aun así, la escritura de los conventos no fue fruto de un estímulo
espontáneo, puesto que eran los confesores quienes les encomendaban escribir sus
penitencias; no obstante, esto serviría para sacar relucir sin pretenderse muchas veces (¿o
sí?) cierta introspección, pensamiento crítico y racional de estas mujeres en siglos donde
no se pensaba que fueran un sexo dotado de cualidades intelectuales. Muchas, de hecho,
no parecía que disfrutaran al redactar sus vidas, memorias, cuentas de conciencias, o
subgéneros literarios similares. La conservación de originales implica cierto interés en su
difusión, como ejemplos de mujeres virtuosas que muchas veces acababan siendo
beatificadas. También se encuentran biografías de otras religiosas, cartas a terceros y
hasta crónicas.
El caso de Sor Inés de la Cruz, fundadora del convento de Santa Teresa la Nueva, otra
carmelita y contemporánea a Francisca de la Natividad, fue la publicación de su biografía
por parte de su confesor, que ha sido claramente editado ya que difiere del de otras
religiosas, escritos mucho más desordenados.
Los relatos novohispanos, aunque pueden ser considerados analógicamente como
autobiografías, se denominarían textos de “vidas”, ya que el primero de los términos es
46
Nuevas Tendencias de Historia Moderna
Curso académico 2022-2023
Ainoa Moscardó Gallego
posterior y de origen anglosajón. Son textos redactados en primera persona, como si de
diarios se tratasen (muchos escritos de manera caótica) puesto que relatan el día a día de
estas monjas, pero con la particularidad de describir sus experiencias espirituales, por ello
no se les considera tampoco autobiografías.
Estas vidas o autobiografías están escritas desde una perspectiva diferente al “Yo”
ilustrado o científico que predomina en la actualidad, están escritos desde el sujeto o
individuo cristiano que resaltan repetitivamente los ideales cristianos de comunidad en
todos sus textos. Esto es porque representan modelos de virtuosidad en los que destaca el
papel de la providencia divina. En la sociedad colonial lo individual era relegado al
círculo de pertenencia privado, y la relación íntima solo podía ser con Dios. Estos
modelos en forma de vidas y crónicas, se difundían a través de la tradición oral, sermones
y misas.
Las vidas que más abundan son las de las monjas carmelitas y jerónimas. Es importante
también tener en cuenta que las biografías de estas mujeres adquieren carácter de
confesión. Y estos debieron de ser una gran influencia para otras.
Hubo autobiografías impresas de otras mujeres: Teresa de Jesús, Mariana de San José,
Ana maría de San José…que fueron los modelos más influyentes. Sus libros están en
repositorios mexicanos. A partir de 1588 se difunde la vida Teresa de Jesús, coincidiendo
con la gran actividad de los conventos carmelitas. Muchas mujeres debieron de
identificarse por el modelo teresiano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
❖ GARCÍA DE LEÓN, Mª Antonia. “Los Estudios de Género en España (Un
balance)”. Revista Complutense de Educación, vol. 10, 2 (1999): pp. 167-187.
47
Descargar