Subido por magali.screpnik

Resumen Historia 2B

Anuncio
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
CONCEPTOS INSTRUMENTALES
Historia, teoría y critica son modos de reflexionar sobre la arquitectura en permanente interacción.
Historia
Para José Luis Romero, la vida histórica no es tan solo pasado y tampoco pasado y futuro, es lo que
transcurre y cambia dentro de ese marco temporal. Se caracteriza por la temporalidad del transcurso y la
temporalidad del cambio, esto es, una temporalidad experiencial del devenir biológico del individuo, del
devenir social de los grupos y del devenir de la creación cultural. Tiempo, transcurso y cambio son los datos
fundamentales del concepto global de vida histórica, son inseparables ya que, ninguno es pensable sin los
otros dos. Los tres reinos conceptuales de la vida histórica son:
- Sujeto histórico: Protagonista de la vida histórica, individual o grupal, cambiante y cuya identidad
debe ser permanentemente reestablecida.
- Estructura histórica: La vida vivida, es lo que se aloja en un pasado que se prolonga hasta cada
presente y constituye lo dado. Puede ser real, fáctica y vigente o ideológica y potencial.
- Proceso histórico: Conjunto articulado de actos y accidentes mediante el cual opera el sujeto
histórico la creación cultural.
Teoría
No hay práctica de la arquitectura sin teoría y no hay teoría sin una realidad a la que dé cuenta. Popper
plantea que en la generación del conocimiento hay tres mundos en permanente interrelación:
- Mundo 1 de los cuerpos físicos y las cosas materiales, entendido como lo tangible y sus estados o
procesos. Aquí se ubica la obra de arquitectura.
- Mundo 2 de las experiencias subjetivas y los estados mentales, entendido como lo inmaterial,
intangible. Aquí se ubica el diseñador con su personalidad.
- Mundo 3 de los enunciados y teorías, entendido como los productos de la mente humana, la cultura.
Aquí se ubica el corpus disciplinar y las ideas.
Se estudia la arquitectura o la ciudad en diferentes momentos históricos, como producto de:
- La cultura del periodo abordado, en los ámbitos internacional, nacional y local, que tengan directa
relación con el objeto de estudio.
- La cultura disciplinar, tanto arquitectónica como urbanística, referente a los movimientos,
posiciones o tendencias, pertinentes al mencionado objeto de estudio.
- Los actores intervinientes, conformado por autores, clientes y otros posibles, y las instituciones a
las cuales pertenecen.
La cultura no solo puede describirse como un conjunto de productos (objetos, ideas, obras de arte,
costumbres, etc.), sino también como el contexto dentro del cual y solo dentro del cual, puede situarse el
ser humano, entenderse a sí mismo y entender las creaciones que lo conforman. Es la dimensión de la vida
social que tiene que ver con la significación o sea el conjunto de procesos sociales de producción,
circulación y consumo de la significación en cada sociedad.
Página 1 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Crítica
Según Montaner es un juicio estético, que consiste en una valoración individual de la obra arquitectónica
que el crítico realiza a partir de la complejidad del bagaje de conocimientos que dispone, de la metodología
que usa, de su capacidad analítica y sintética, y también de su sensibilidad, intuición y gusto. También parte
de un compromiso ético, que es la mejora de la sociedad, el enriquecimiento del gusto artístico, la defensa
de la adecuación de la arquitectura a sus fines.
Dicha critica iniciada como opinión personal de un especialista tiene como objetivo entrar a formar parte
de una voluntad colectiva. La misión de la crítica es la de interpretar y contextualizar. El ejercicio de la crítica
ratifica la necesidad de develar la relación entre la teoría y la praxis. Es la principal forma de selección y
reflexión que tiene la arquitectura.
Parámetros de análisis
Arquitectura
Localización: Los rasgos naturales y urbanos de lo cual da cuenta. Relación con el entorno inmediato.
Intención del proyecto en relación al entorno.
Configuración: La expresión del edificio a través del lenguaje. Como se construye la forma. Recursos
morfológicos.
Función y uso: Tipología. Como piensa el proyectista que se debe usar. Como se relacionan las partes.
Recorridos.
Materialidad: No solo cual es el material, sino como se expresa, textura y colores. Aspectos objetivos y
subjetivos. La estructura. Proporciones de los materiales. Como se materializa la idea.
Espacio y significado: Lo geométrico, perceptual y simbólico. Como se perciben los espacios, como se
cualifican.
Ciudad
Inserción territorial: En términos geográficos, jurisdiccionales y funcionales. Relación con el entorno
inmediato.
Estructura urbana: Sistema organizado de partes interconectadas entre sí que permiten el funcionamiento
de la ciudad. En términos de conectividades y flujos, zonificaciones, nodos de concentración de actividades
y puntos significativos, equipamientos.
Forma urbana: Trazados, tejidos y las densidades en relación a la forma. Normativa.
Espacio y significado: Relación entre a forma urbana y las prácticas sociales. El espacio público y privado, su
apropiación. Perceptual y simbólico.
Ambiente
Es un patrimonio natural e histórico-cultural, susceptible de transformaciones que lo conserven en sus
rasgos vitales o lo hagan perder para siempre sus cualidades de identidad. El ambiente humano, es el
ambiente culturalizado, es decir producido por la acción de los hombres para conseguir un ámbito
adecuado a los modos de vida y a las necesidades físicas, psíquicas, sensoriales y emotivas. Es el resultado
de la acción del hombre de habitar humanamente.
Página 2 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Proceso de diseño
El proceso es una secuencia de eventos y transformaciones que responden a cierta organización o ley
interna, que sigue un fenómeno cuando evoluciona hacia un punto de llegada.
Se considera a la cultura y al ambiente como circunstancias ineludibles de todo proceso de diseño. Sus
interacciones con la personalidad del arquitecto particularizaran la obra que este elabore y la aceptación
que la misma tenga. La cultura y el ambiente son los marcos posibilitante y a la vez limitantes que
condicionan la manera de pensar, de sentir, de vivir, de actuar y trascender. Estas particularidades
caracterizan su identidad.
Partido
Premisas
Intenciones
Autor
El proceso de diseño de subdivide en 4 subprocesos:
- Ideación. Articula las compresiones iniciales de los rasgos de la realidad a intervenir.
- Traducción de ideas. En ideas abstractas expresadas a través de la geometría.
- Formalización. Transmutación en formas arquetípicas especificas del diseño arquitectónico.
- Proyectación. Traducción de todo lo gestado a un sistema de códigos que sirve para materializarlo.
El proceso de diseño es un método de aproximación que permite al individuo encarar los problemas de
acuerdo con su tendencia propia. Es un proceso vital y complejo, difícil de sistematizar como secuencia
válida para todos los arquitectos, es particular. Sin embargo, se pueden agrupar los diseñadores en dos
líneas de pensamiento permanentes en la historia, no estando encasillados totalmente en una o en la otra:
Racionalismo
Expresionismo
Proceso como un mapa trazado a priori,
indicando los pasos, las etapas, las opciones.
Tiende a buscar órdenes y valores universales
Pensamiento estructural.
Parte de la idea abstracta de prefiguración total
antes de materializar la forma.
El método es una brújula que indica la dirección
correcta, para no perderse. Circunscribe sus
intenciones a autorreferencia y leyes particulares
Se apoya tanto en intuiciones, experiencias
existenciales, emociones como en aspectos
intelectuales.
-
-
-
Orden universal.
Belleza reconocida por la sociedad.
Continuidad histórica.
Protagonismo de la forma.
Relación contrapuesta obra-entorno
Idea abstracta previa, el tipo edilicio.
Alta definición formal.
Unidad, simetría, proporción y geometría.
Jerarquización de espacios y formas.
Combinación de partes según ejes, alas y
cuerpos torre.
- Arquetipos.
- Detalle constructivo refinado, superficies lisas
- Lenguaje ordenado por leyes geométricas
simples, con ritmos repetitivos.
Separación entre espacio exterior e interior a
través de un umbral previsible (pórtico, entrada
única).
Ordenes válidos solamente para cada obra.
Libertad en la expresión.
Innovación creativa permanente.
Armonía con la naturaleza y el entorno.
Integración en el medio.
- No hay ideas previas del resultado.
- Protagonismo del proceso.
- Circulación como eje estructurante de un
conjunto de zonas articuladas en su recorrido.
- Recorrido produce percepciones cambiantes.
- Tiempo,
secuencia,
descubrimiento
y
complejidad.
- Trazados geométricos ordenadores no
convencionales, inspirados a veces en la
naturaleza.
Poca definición formal.
Difusa separación entre espacio interior y
exterior.
Página 3 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Espacio - tres aproximaciones complementarias
Espacio objetivo: Existe con independencia del ser que percibe. La visión del espacio está en relación a la
geometría y sus leyes. Está relacionado a las dimensiones. Estructura comprensible por la razón.
Espacio subjetivo: De carácter psicológico, no existe fuera del contexto del hombre, es el sujeto quien
experimenta el espacio y quien como protagonista del mismo lo traduce en una imagen espacial, el lugar.
El lugar es un producto de la interacción reciproca objeto-sujeto y especialmente de la cultura a la que
pertenece y de la memoria colectiva.
Espacio simbólico: Relacionado a los usos y sus significados. Espacios a partir de puntos de referencia.
Espacios que por su carga de significados hace que el grupo social los use siempre de la misma manera.
Espacios-lugares, que hacen a la memoria colectiva, al sentido de pertenencia a una comunidad y la
identidad de una cultura.
Espacio geométrico
-
Espacio subjetivo
-
Arquitectura moderna
Arquitectura posmoderna
Continuidad, destruyendo el volumen contenedor. - Espacios y geometrías complejas.
Espacio universal, indiferenciado, independiente de - Acentúan rasgos ya incipientes de la
la forma.
modernidad o se remiten a nuevas
Uso de geometría clásica y topológica.
posibilidades que le brindan los nuevos
Rompe la distinción figura fondo, como resultado
instrumentos, la informática.
de la destrucción de los limites.
- Cambio significativo de escala, gusto por
la gran escala.
Desmaterialización de la masa, envolventes como
piel, superficies transparentes.
Planta libre abierta, dobles alturas, desaparición de Aquí es indispensable acudir a las lecturas
subjetivas y simbólicas para comprender
frente y fondo.
el espacio.
Preferencia por la escala doméstica.
Espacio lugar singular, no repetible ni tipificable.
- Lugar particular.
Idea de fluir en movimiento.
- Fenómeno y experiencia existencial.
Azaroso, ambiguo, ambivalente, como la - Valor de los significados históricos y
naturaleza, libertades de experimentación.
culturales. Revalorización de tipos y
Interés por lo infinito, lo móvil y lo particular.
arquetipos.
Solo es posible conocerlo en movimiento, requiere - Experiencia vivencial estimulada por la
recorrerlo.
complejidad.
Visión individual sobre la colectiva.
- Exterior/interior totalmente separados
Estado relativo, incompleto y complejo, donde - Luz para calificar, exaltar.
juega un papel importante la memoria - Sorprende por lo inesperado en
secuencia y escala.
ensambladora, los fragmentos de pensamiento de
individuos.
Página 4 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Modernidad
Cultura del mundo occidental que se gesta en el Renacimiento y tiene un fuerte desarrollo en el siglo XIX.
Implica una manera de pensar y actuar. Sus principios más destacados son:
- Libertad individual.
- Igualdad entre todos los hombres.
- Razón como base del conocimiento.
- Fe en el progreso indefinido, que se logra solo por la voluntad y capacidad del hombre.
- Dios reemplazado por la ciencia y la técnica.
- Permanente búsqueda de lo nuevo y lo desconocido.
- Mejora de la calidad de vida.
Movimiento Moderno
Expresa una manera de entender y
hacer arquitectura en la primera mitad
del siglo XX. Es una interpretación de un
grupo de arquitectos, en su mayoría
europeos, que con un espíritu de
vanguardia intentan explicar a través
de su arquitectura la cultura moderna.
Es un proyecto de cambio y ruptura con
el pasado que se manifiesta utilizando
diferentes lenguajes. No es lo mismo
que el estilo moderno. El origen se
ubica a fines del SXIX y se revela con
más claridad a comienzos del XX.
Arquitectura Moderna
La arquitectura moderna fue una creación de finales del siglo XIX y principios del XX y se concibió como
reacción al supuesto caos y al eclecticismo. Fundamental para el ideal de la arquitectura moderna fue la
noción de que cada época del pasado había poseído su estilo propio y autentico, expresión del verdadero
sentido de su tiempo. La arquitectura moderna debería basarse en los nuevos métodos de construcción y
doblegarse ante la función, debería brindar un nuevo conjunto de formas simbólicas que reflejasen
realidades contemporáneas con más claridad que ese sastre de estilos históricos. Según Benévolo se puede
situar su comienzo en tres momentos:
- A principios del SXIX, justo al definirse las consecuencias constructivas y urbanísticas de la revolución
industrial.
- Cuando Morris comienza su actividad práctica, y nace como línea coherente de pensamiento y
acción.
- Cuando Gropius abre la escuela de Weimar, y se establece un método para llevarla a cabo, lo
suficientemente general como para poder reunir las diversas contribuciones individuales y hacer
transmisibles los resultados obtenidos.
Página 5 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Corrientes de la arquitectura moderna:
Racionalismo: Volúmenes elementales, predominio de la lógica constructiva sobre el ornamento.
Concepción dinámica del espacio, hay que recorrer la obra para entenderla. Uso de materiales como acero,
hormigón y vidrio. Tipologías de viviendas para resolver la escasez. Razón sobre la emoción. Formas
regulares. Universalidad de usuario. Aprovecha los descubrimientos tecnológicos. Idea del módulo, de lo
seriado. Ideas a priori. Gropius, Mies y Le Corbusier.
Expresionismo: Refleja las sensaciones e intuiciones. Distorsión de las formas para suscitar la emoción.
Énfasis en el interior. Uso del potencial creativo del artesano. Subjetividad personal. Creatividad del autor.
Concepción artística de la arquitectura. Movimiento y curva, geometría libre. Juego de luz y sombra.
Analogías y metáforas. Algo desencadena el proceso proyectual y no necesariamente pertenece a la
arquitectura. Mendelsohn y última etapa de Le Corbusier.
Organicismo: Armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Relación con la naturaleza y el entorno.
Composición unificada de edificios y mobiliarios. Considera al usuario. Influencia japonesa en la continuidad
espacial y la relación interior exterior. Búsqueda de identidad y carácter nacional. Formas libres, orgánicas,
dinámicas. La arquitectura como un organismo vivo, puede cambiar y crecer. Aalto y Wright
Todas las corrientes son funcionalistas, eso es lo que las hace modernas.
Posmodernidad
Se entiende a esta cultura como muestra de crisis y complejidad. Se cuestiona la racionalidad de la cultura.
El principio de incertidumbre excluye toda posibilidad de ley. Anula el determinismo y privilegia el
indeterminismo, que da lugar al azar.
Distintos filósofos discuten sobre si se acabó o no la modernidad. Según Habermas, la modernidad no se
rompió, es un proyecto inconcluso que hay que completar. Otros dicen que lo posmoderno se niega a la
consolidación de formas bellas, que no es el fin del modernismo, sino el estado naciente y este estado es
constante. Por el otro lado hay quienes dicen que la posmodernidad se presenta como la anti modernidad,
o que la modernidad se acabó, porque el tiempo se acabó, los medios destruyeron al tiempo y al espacio,
no hay presente, pasado, futuro, no hay más historia, es el final de los grandes relatos.
El objeto del proyecto moderno era la utilidad, mientras que el del posmoderno es la significación y la
expresión, incluyendo megatemas como comunicación, sustentabilidad y productividad. El hombre inmerso
en el universo y en la sociedad. Revaloriza su capacidad de percibir, sentir, intuir que le permiten acercarse
por otros medios al conocimiento de la realidad.
La arquitectura posmoderna se opone al modelo universal, no cree en la existencia de modelos válidos para
todos, incentiva y admite la pluralidad y los regionalismos. No es que el orden universal asociado a la
matemática desaparezca, sino que aparecen otros que también se valoran. Cada obra de arquitectura
posmoderna representa no solo una visión diferente del mismo mundo, sino que representa a un mundo
diferente por completo, da lugar a la multitendencia, no hay certezas ni verdades únicas en arquitectura.
Página 6 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Búsquedas universales y particulares
La arquitectura participa de la dimensión universal. Comparte el mismo Zeitgeist, el mismo tiempo
simultaneo, ideas y elementos con otros pueblos del mundo. El sistema de comunicaciones cada vez más
eficiente y rápido, ha acortado distancias y ha contribuido a producir esa universalización de ideas,
aspiraciones y manejo de ciertos recursos materiales.
La dimensión local involucra a los procesos culturales, sociales, políticos y económicos del lugar, la región
o la nación, en íntima relación con el medio natural. Es el Volkgeist, el espíritu del pueblo, la dimensión
cultural del lugar. Dentro de esta dimensión están incluidos los valores y símbolos acuñados por los pueblos
y sedimentados a lo largo de la historia. Papel importante del territorio compartido, con sus características
y recursos naturales, en interacción con los grupos sociales y los individuos. Este sentido subjetivo da
carácter a un pueblo, lo identifica y no tiene sentido utilitario. Son las preexistencias. Es una fuerza que
mueve a los grupos a actuar de una determinada manera, a compartir vivencias, creencias y tradiciones.
El Zeitgeist (universal) y el Volkgeist (local) no se contraponen, se complementan. El estímulo creativo de
artistas y arquitectos surge de esta integración. En las búsquedas universales la lectura del problema está
en el tiempo en que se vive. Mientras que en las particulares está en el lugar.
Orden
El diseño arquitectónico y urbano es el acto de ordenar el ambiente para permitir, estimular o limitar el
desarrollo de la vida del individuo y de los grupos humanos.
El orden en arquitectura es la ley de constitución de las cosas, la selección y organización de los elementos
que la estructuran, pero es también el nuevo sistema de significados que esta propone. A través de él, es
posible no solo proyectar, sino también observar, leer y analizar con sentido crítico la arquitectura.
Tipo
Está estrechamente relacionado al orden, es la repetición de esquemas ordenadores formales, espaciales
y funcionales, que ya sea por su eficiencia o por su significado, los grupos culturales aceptan como válidos
para utilizarse en las obras de todos los tiempos y lugares y los reclaman por sus cargas significativas. Tres
aspectos característicos, son:
- Esquema. Por lo que es una idea abstracta a punto de convertirse en imagen formal.
- Producto del proceso histórico. Se consagra por su aceptación y uso reiterado por la sociedad. No
es algo congelado, acepta y exige modificaciones, según los cambios sociales.
- Estructura. Relaciona partes entre si y partes con el todo. Debe ser deformable para adecuarse a
diferentes localizaciones.
Página 7 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
UT1 – 1850 a 1900
ARQUITECURA INNOVADORA DEL SIGLO XIX Y EL NACIMIENTO DEL URBANISMO
Dos hechos fundamentales de fines del siglo XVIII marcaron el siglo siguiente, la Revolución francesa y la
Revolución industrial. Los procesos históricos que produjeron mayores cambios en el territorio y los modos
de vida en el SXIX son:
1. Aparición de nuevas actividades y su relación con nuevas formas de organización del territorio.
Complejización de la cadena productiva y de comercialización, aparición de actividades de gestión.
Las industrias se instalan en las ciudades de forma desordenada. Producción en serie. Se complejiza
la red de comunicaciones. La difusión de la cultura toma importancia para el Estado.
2. Nuevos materiales y técnicas y su rol en la configuración del hábitat. Invención del acero y del
hormigón armado, junto a la fabricación de grandes paneles de vidrio, cambio las posibilidades de
la escala estructural, de la iluminación natural, de las organizaciones funcionales y de las
expresiones de la arquitectura. Esqueleto estructural independiente de los cerramientos.
3. Procesos de cambio en la composición demográfica regional y urbana. Corrientes migratorias en
busca de trabajo y mejor calidad de vida. Movimiento del campo a la ciudad. Visión humanista.
Intelectuales critican las malas condiciones de vida y el hacinamiento en las ciudades.
4. Procesos de cambios ambientales. Personas de pocos recursos hacinadas, sin sanitarios propios y
con mala iluminación y ventilación. Sin espacios verdes. Vecindad de fábricas y vivienda.
5. Procesos socio políticos de independencia y distribución política del territorio. Impero británico como
gran potencia, que impone sus reglas de juego al mundo.
6. Procesos de pensamiento y posturas ideológicas que son la base y fundamento de los procesos
anteriores. Confianza en la razón y el progreso. Se separa la explicación religiosa de la científica.
Liberalismo como teoría económica dominantes, Adam Smith. En la demanda de justicia social se
destaca el socialismo, en sus tres tipos, Utópicos (que inspiro las propuestas de Owen, Fourier y
Godín), Científico (el de Marx y Engels) y Cristiano (postulado por la iglesia).
7. Nuevas expresiones artísticas, arquitectónicas y urbanísticas, que expresan los cambios profundos
del siglo. La idea de vanguardia tiñe las manifestaciones artísticas. Conviven con otras más
conservadores que rescatan lo clásico.
En el SXIX existía una tradición historicista y académica que mantenía vigentes los ideales de una prestigiada
antigüedad clásica (el Neoclasicismo) o los lenguajes de otros periodos de la historia (como los
Neomedievalismos). La arquitectura del Beaux Artes se basaba en el uso de tipos consagrados para su
organización formal, tanto como funcional, y de arquetipos por la necesidad de reproducir símbolos
históricos fácilmente identificables por la sociedad.
El Romanticismo va a poner en tela de juicio estas ideas, con un fervor por la libertad individual, predominio
de la sensibilidad sobre la razón y la inspiración del genio sobre las reglas. Había perdido vigencia ya la idea
de la existencia de una verdad única revelada por la historia y se asumió la idea de que lo verdadero era lo
experimentable. Se asumió en la arquitectura la existencia de tradiciones individuales y regionales, en los
cuales existía una razón interna propia. La arquitectura es entonces un sistema abierto, a diferencia de la
arquitectura clásica. Su expresión es de obra inconclusa o a completarse. Se preocupa en el futuro y no en
el pasado. No existe aquí una imagen esquemática universal a priori.
Página 8 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Hierro y Vidrio - Joseph Paxton
El hierro usado estructuralmente se va a convertir en el protagonista de grandes obras. Esta arquitectura
fue utilizada mayoritariamente con fines utilitarios, como mercados, fábricas y estaciones, creando espacios
diáfanos y funcionales. Aportó el nuevo concepto de una estructura independiente de las envolventes y una
fluidez espacial, en su relación exterior-interior, absolutamente novedosas en el campo del diseño
arquitectónico. Fue una revolución en materiales y formas arquitectónicas.
Joseph Paxton fue un ilustrador, arquitecto y paisajista autodidacta inglés. Comenzó en
la jardinería incursionándose luego en el paisajismo. Desarrolló un interés en los
invernaderos, desde sus primeros momentos de uso. A través de la experimentación
diseñó invernaderos con el techo curvo con la suficiente inclinación para permitir que la
máxima luz solar entrara por la mañana y por la tarde. Fue experimentando diseños con
elementos prefabricados, hasta llegar al Crystal Palace.
Crystal Palace
1851. Londres. Pabellón para la primera exposición universal, donde se exponía trabajos industriales de
todas las naciones y se mostraba el progreso de todo el mundo. En lugar de limpiar el terreno para su
construcción, el edificio se construyó sobre un parque, conteniendo árboles en su interior, además de una
fuente. Su novedad fue el revolucionario diseño prefabricado y modular, junto con el uso de hierro y vidrio.
El acristalamiento se hacía rápidamente con carritos especiales, demorando solo 8 meses en montarse.
Edificio de escala monumental, de 500m de largo y más de 100m de
ancho. De cubierta vidriada que permitía el contacto con la naturaleza
incluso en los días de lluvia y resguardarse del frio en el invierno por
su efecto invernadero. Era un lugar donde aprovechar la tecnología y
al mismo tiempo la naturaleza. Presenta una nave central, 4 laterales
y un transepto que conforma el ingreso principal, cubierto por una
bóveda de cristal. La estructura interior se expresa en el exterior,
dando protagonismo a los materiales y crenado un espacio luminoso.
El proyecto de Paxtón fue elegido por un concurso creado por la
Comisión Real. Fue una demostración de la tecnología británica.
Después de la exhibición el edificio fue trasladado y debido a su
popularidad fue ampliado, hasta que fue destruido por un incendio en
1936. Fue parte de la identidad británica de la época.
La visión interior del edificio ofrecía incipientemente la visión de un espacio dinámico y libre, con los objetos
totalmente bañados de luz, donde la barrera entre el exterior y el interior quedaba franqueada.
Página 9 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Arts&Craft - Philip Webb
El movimiento nace en Inglaterra. Significa “artes y oficios”. Abarca la creación y el diseño en toda su
amplitud. Obra de arte total, cada elemento debía ser diseñado como parte de un todo orgánico. Es una
reacción a la industrialización que había sustituido el trabajo artesanal por el mecanizado. Reivindica la
primacía del ser humano sobre la máquina. Respeto por la naturaleza, la forma de los materiales y como
se utilizan. Preocupación por lo domestico y lo cotidiano, el arte debe ser tan útil como bello.
No existen reglas a priori de composición, ni simetría, ni orden sistematizado. La arquitectura se va haciendo
por unión de partes a lo largo de un eje circulatorio, de un camino. Las habitaciones aparecen como
elementos donde ninguna puede ser individualidad en el conjunto, diferenciándose de la composición
clásica francesa donde hay una unidad dada por la jerarquía. Se intenta dar una idea de espontaneidad, de
naturalidad.
William Morris es su principal referente. Un hombre polifacético que se ocupó de la recuperación de las
artes y oficios medievales, renegando de las nacientes formas de producción en masa. No quería que el
arte sea para unos pocos, quería que lo bello sea lo que tenemos todos en casa.
Hacia 1900 el movimiento Arts&Craft se fue diluyendo, principalmente por la contradicción generada por
el hecho de que su producción artesanal encarecía el producto y solo podían vender a clientela selecta,
mientras que para llegar a las masas habrían tenido que recurrir a la fabricación seriada, lo que contravenía
su defensa de la artesanía manual.
Para Philip Webb, arquitecto británico, lo que era producido industrialmente no tenía
valor artístico. Su arquitectura era sencilla y funcional, basada en técnicas tradicionales
y materiales autóctonos, en la integración del edificio en el paisaje circundante y en la
libertad de estilo. Creó un tipo de mobiliario robusto y macizo, de carpintería vista
generalmente de roble, decorada a veces con pintura, cuero o yeso. También
experimentó con nuevos materiales como el hierro.
Red House
1859. Casa campestre para William Morris, quien al plantearse la construcción de su casa dio la espalda a
la saturada Londres y buscó tranquilidad en un lugar en medio de una zona rural de frutales. La casa se
encuentra en medio de un jardín y sobre sus paredes crecen enredaderas y rosales, busca armonizar con el
medio. Un elemento distintivo del exterior de la casa es el pozo con su tejado puntiagudo
La casa está compuesta por muros de carga y su planta se desarrolla
en forma de ele. En la planta no se ve lo académico y en la fachada
tampoco. Responde todo a las necesidades, la forma sigue la
función. Cuenta con dos pisos, en el inferior se sitúan los servicios,
el comedor y el salón, y arriba las habitaciones, el estudio y otro
salón.
Página 10 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
El color rojo de los ladrillos y las tejas es el que le da el nombre a la
casa. Las vigas de madera de los techos se hacen visibles en la mayor
parte de la casa. La escalera, también de madera, cuenta con
decoraciones en forma de torreones medievales. El ladrillo está
presente también en el interior en chimeneas, generando un
espacio cálido y acogedor. En el interior de la casa también destaca
el uso de azulejos y vidrio tintado.
“Hice que mi amigo me construyera una casa muy medieval en espíritu en la que viví cinco años, y me puse
a decorarla yo mismo” William Morris. La Red House se convirtió en el centro de reunión del círculo de
amigos de Morris, los cuales iban de visita durante semanas y se dedicaban a decorar la casa, pintando
paredes y techos. Philip Webb no solo fue el arquitecto de ésta, sino que también diseño parte del
mobiliario.
Escuela de Chicago - Adler & Sullivan
Tras el incendio casi completo de esta ciudad en 1971, muy común en las ciudades de madera, se inicia una
fase de reconstrucción que deriva en un extraordinario estallido constructivo. Sobre el antiguo poblado se
erige un moderno centro comercial y administrativo, que conserva el trazado regular original incorporando
la nueva tipología de edificio en altura, posibilitado por originales invenciones técnicas.
Por el aumento del valor del terreno, los rascacielos de Chicago multiplicaron la superficie original en altura
tantas veces como la tecnología les permitiera crear, generando una imagen nueva de la ciudad. Las
estructuras de esqueleto de acero y de nuevos sistemas de fundación y el desarrollo del ascensor,
perfeccionaron este tipo edilicio. Se buscan ahora técnicas ignifugas, ocultando el acero por el incendio y
por razones climáticas.
Las circunstancias que favorecieron la producción fueron: el gran crecimiento económico del país, la
capacidad técnica adquirida, la ausencia de una tradición vinculante y la situación de tabla rasa que
ocasionó el incendio. Hay una perfecta articulación de esta propuesta con los principios que rigen la
industria, transformando la escena según los requerimientos de la nueva sociedad industrial.
Si bien las torres de Chicago se inscriben, forzando sus lenguajes, en la cultura ecléctica de la época, se
establecen algunas soluciones formales y funcionales radicalmente novedosas que, junto a las innovaciones
técnicas, anticipan las búsquedas de la arquitectura moderna europea.
Fue significativo el aporte de Louis Sullivan en la búsqueda de una arquitectura personal y
en el afianzamiento de un arte con identidad americana. Para él la forma sigue a la función.
Utilizaba estructura independiente con planta libre. No creía que una biblioteca debiera
verse como una iglesia gótica solo porque ese era su precedente, el edificio debía ser
honesto con lo que en él hace y como fue hecho. Celebraba la altura de los edificios. Decía
que el ornamento debía emerger de una forma natural del edificio. Fue el maestro de F. L.
Wright.
Página 11 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Auditorium Bulding
1889. Edificio polifuncional. Además de un teatro de ópera, también contenía
un hotel y oficinas, para poder financiar así el primer teatro de ópera
democrático. Fue también el primer edificio con luz artificial de la historia. El
reflejo de la bombilla en la lámpara le da una calidez al lugar, a la vez que el
color dorado otorga sensación de riqueza y lujo.
Compleja envolvente muraría, aventanamiento de hierro y vidrio.
Organización en basamento, desarrollo y coronamento. No se despega del
academicismo. El ornamento como parte de la estructura arquitectónica, no
como algo aplicable, sino que ya está en su geometría.
Posee arcos concéntricos que le dan buenas condiciones acústicas, a la vez que contienen la iluminación y
ventilación. Trabaja con acústica variable, da la posibilidad de cerrar el auditorio hacia las gradas superiores.
Teatro para el pueblo, galerías laterales inmensas. Gran monumento urbano de espacios amplios y
jerárquicos. Adler era el ingeniero de la obra, trabajando con Sullivan en conjunto lograron un edificio en
el cual la estructura es una parte integral de la obra.
Modernismos
El modernismo arquitectónico nace en Bélgica (donde se le dará el nombre de Art Nouveau). Coincidieron
en apuntar a la gestión de un nuevo lenguaje, sin resabios historicistas, para una sociedad en profundo
proceso de transformación. La renovación del arte surgirá de la confiada aceptación de la máquina y la
producción en serie. Hay en ellos una fuerte impronta personal de cada uno de los principales creadores y
un carácter particular de cada escuela regional.
El Modernismo supo asumir el espíritu de su tiempo, erradicando el repertorio formal tradicional para
incursionar en un objetivo común: la creación de la novedad. Todas sus obras presentan importantes
aportes funcionales, espaciales y tecnológicos, una gran calidad de diseño integral, con especial énfasis en
interiores, y una ornamentación novedosa y expresiva, aunque variada y de difícil sistematización.
Aspectos como la progresiva construcción geométrica de las formas, la independencia del color como
soporte expresivo, la ambigüedad espacial, la lectura subjetiva y emocional del tema, resultan altamente
significativos en el nacimiento de un arte moderno. Siendo las vanguardias artísticas de la primera parte
del siglo XX las que terminaran concretando sus objetivos de cambio.
Modernismo catalán – Antoni Gaudí
1852 – 1926. Cataluña, España. La mampostería de piedra y los azulejos cerámicos de
colores fueron sus materiales de preferencia que signaron sus obras. Güell fue su gran
amigo y mecenas. La inspiración de sus primeros diseños es la arquitectura gótica. Pero
muy pronto genera una arquitectura muy personal llena de fantasía, que sin embargo
reconoce anclajes en la arquitectura de su tierra. Buscaba obsesivamente un estilo catalán
regional.
Página 12 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
La riqueza del arte de Gaudí consiste en la reconciliación de lo fantástico y lo práctico, lo subjetivo y lo
científico, lo espiritual y lo material. Formas onduladas, bordes irregulares y pilares inclinados simulan
formas inspiradas en la naturaleza, tomándola como una manifestación exterior de un orden divino.
Pensaba que las eternas leyes de la naturaleza, pueden materializarse cada vez mejor con los nuevos
conocimientos estructurales y los nuevos materiales. También aplica sus conocimientos en construcciones
tradicionales, como la bóveda catalana.
Nada en su obra esta librado al azar y cada elemento es una parte fundamental, integral de una
configuración imaginativa, pero al mismo tiempo eminentemente racional. Realizaba maquetas con hilos y
bolsas de arena que actuaban como pesas que simulaban las cargas invertidas y de allí deriva sus formas.
Unidad teórica y estética entre diseño arquitectónico y estructural. “De este modo he encontrado la forma
lógica escondida en todo lo que es esencial”.
Sagrada Familia
En 1884 Gaudí se hace cargo de la obra ubicada en un lugar lejos del centro de
Barcelona. Esta se resolvía según un esquema neogótico que Gaudí respetó y
continúo levantando a partir de allí. El crecimiento de la obra se extendió por
muchos años y coincidió con cambios experimentados por Gaudí. En este lapso
fue adquiriendo un interés cada vez mayor por las formas curiosas y originales,
las que fue incorporando tanto en portales como torres. De allí el lenguaje de
fantasía y sueño, evocador de formas vegetales muy originales, en el que se
funde estructura y ornamento. Los vitrales de colores rompen la monotonía de
la piedra.
En sus últimos años, Gaudí abandonó la labor profesional concentrándose solo en el templo de la Sagrada
Familia, obra que atendía cuando muere. El templo es un inmenso hito monumental que se eleva por su
escala, por el espacio libre generado a su alrededor y por su forma singular dentro del tejido homogéneo
de las manzanas del ensanche urbano de Cerdá.
Casa Milá
1906-1912. Barcelona. Conjunto de casas de departamentos. Curvas
en la fachada de esta esquina. Carente de ortogonalidad, el edificio
evoca el movimiento continuo de las olas y las formas de los
acantilados, logrado a partir de una ornamentación en la
mampostería trabajada con formas blandas y plásticas, texturadas
ex profeso tergiversando la naturaleza tradicional de la piedra.
Uso de estructura independiente y mixta, que permite flexibilizar el uso de los espacios. Planta libre. Va
variando en los distintos niveles la materialidad de la estructura. Uso de hierro forjado en balcones. Diseño
total. Terraza accesible coronada de extravagantes chimeneas que exacerban el sentido surrealista del
lugar. Por el contrario, la textura de la piedra, su adecuación al lugar, dan una imagen de obra más antigua
de lo que en realidad es, de algo que siempre ha estado allí. Su presencia, aunque singular, se integra
armoniosamente al paisaje urbano.
Página 13 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Modernismo - Escuela de Glasgow – C. R. Mackintosh
Mackintosh rescataba lo artesanal, lo industrial no tenía valor para él. Formaba parte del
grupo de los 4 de Glasgow, siendo su principal figura junto a su mujer Margaret
Macdonald. Ellos comparten con el modernismo más normativo el interés por la línea,
pero la suya es más previsible, ascendiendo con suavidad y evitando los fuertes
contrastes. También comparten el interés por la naturaleza, aunque buscando en ella
estructuras esenciales.
Juegos entre simetría y asimetría, que lo van a acompañar siempre. Cada proyecto es una unidad
organizada, ya sea en arquitectura o en decoración de interiores, en la que el todo es mucho más que la
suma de las partes. Quería dar a su obra una orientación funcional y espiritual, gracias a una aproximación
de la arquitectura y del dibujo, asociando el simbolismo y el equilibrio entre factores opuestos:
modernidad-tradición, masculino-femenino, luz-oscuridad.
Liberado de ataduras con lo histórico, aunque su formación había transcurrido en el revival gótico, se
decide por la geometría, por lo cúbico, los juegos de líneas rectas y el gusto por la línea ascendente. El
espacio interior de la arquitectura y los objetos que contiene pertenecen al dominio de la línea, del juego
de las tramas, mientras que su espacio exterior tiene el rigor volumétrico. Refleja con la volumetría la
variedad de los interiores, mezcla de organicidad, y abstracción.
Hill House
1903. Escocia. Casa. Antes de empezar a diseñar, Mackintosh pasó
unos días en la ex casa del cliente para observar la vida cotidiana.
Después de analizar los hábitos, sería capaz de diseñar todos los
aspectos de la casa de acuerdo a las necesidades del usuario. Los
problemas funcionales debian ser resueltos en primer lugar, para
dejar que la belleza surja de la solución. La forma sigue a la función.
El cliente había solicitado que no se usen materiales tradicionales
como el ladrillo y las vigas de madera. Exteriormente es un edificio
austero, no hay ornamentos exteriores, las paredes son rústicas y el
techo de pizarra, mezclando el edificio con el cielo nublado y frio de
Escocia. La construcción totalmente asimétrica forma diferentes
niveles de cubiertas y formas, el contorno exterior evoluciona desde
la planificación interior. Las ventanas están colocadas sin seguir una
simetría, siendo de diferentes formas y tamaños.
Influencia del Arts&Craft. Obra de arte total, todos los objetos están diseñados. Diseño la arquitectura, los
muebles interiores y otros detalles artísticos. Formas naturales y geometrías abstractas son incorporadas
en la madera y en las paredes blancas. Mackintosh y Macdonald (su esposa) trabajaron tan juntos que es
difícil distinguir quien diseño cada cosa. Las cualidades exteriores del edificio son casi las contrarias de los
cálidos, exóticos y cuidadosamente decorados interiores. En el interior, utilizó diferentes materiales, colores
e iluminación, cuando resultaba necesario resaltar la transición de un punto a otro.
Página 14 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Urbanismo
El urbanismo nace en el SXIX buscando dar respuesta a los graves problemas que planteaba la incipiente
ciudad industrial, como un instrumento para orientar las intervenciones en la ciudad con el fin de ordenar
y regular su desarrollo, y así mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El urbanismo del SXIX se divide en dos grandes grupos: las realizaciones en ciudades existentes y los
modelos teóricos. Todos estos perseguían en sus proyectos fines estéticos y a la vez prácticos como higiene
y seguridad, incorporación de infraestructura sanitaria, transporte y normas de vivienda adecuada. Sin
olvidarse de los beneficios económicos.
Los socialistas utópicos como Fourier, Cabet y Owen, pretendían la reforma social y política en forma total.
Sostenían que solo se lograría un equilibrio armónico hombre-ambiente, cuando se modificara la sociedad,
junto a una reforma de la estructura física espacial. Sus teorías eran irrealizables dadas las condiciones
socio-políticas y económicas del momento y quedaron descartadas como aplicación directa, pero
influyeron en el campo de las ideas, induciendo cambios paulatinos.
Plan de París – Barón Haussmann
Realización. 1853 - 1882. Carácter global, afecta a toda la estructura urbana, modificando el tejido
tradicional en parte: manzanas, calles nuevas, subdivisiones parcelarias, fijación de alturas, retiros, líneas
de edificación, arboladas, ancho de calles, parques y plazas verdes.
Por detrás hay propósitos higienistas, que buscan solucionar el problema de insalubridad y de
obsolescencia de servicios, infraestructura y equipamiento, mejorar una red vial inadecuada a las nuevas
necesidades, pero también crear una nueva imagen urbana apoyado en la tradición clásica francesa y en
una idea de modernidad dada por calles anchas, rectas, arboladas, de altura uniforme y de lenguaje
homogéneo.
La nueva red de calles se hace destruyendo en parte el tejido existente, demoliendo parte de manzanas y
pasando nuevas calles, estas serán el soporte de la red de servicios (cloacas, agua, luz, etc.). Se respetan
los monumentos existentes del pasado y se los valoriza a través de perspectivas y visuales. Conjunción de
lo nuevo y lo antiguo. Vías de diferente ancho, juego de escalas referenciales entre la micro escala,
posibilitante de las relaciones sociales de proximidad, y la macro escala de las vías de la superestructura
impuesta, red jerárquica.
En el centro de la ciudad se ubicaron los barrios burgueses y las oficinas, con operas, teatros y museos para
recreación de las clases altas. Mientras que en la periferia las industrias y los barrios pobres. Se buscaba
también facilitar el control por parte de las autoridades de los levantamientos populares en la capital.
Página 15 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Ensanche de Barcelona – Idelfonso Cerdá
Realización. 1859. Dejando el centro histórico, barrio gótico, sin tocar, extiende la ciudad indefinidamente
a través de un esquema organizativo no concéntrico, negando el principio de centralidad comercial y
administrativa. Aplicación de principios enunciados por higienistas. Creación de espacios verdes. A
diferencia del París de Haussmann, aquí no se toca la ciudad histórica, solo se le anexa. Debido a que
Barcelona era una ciudad naciente y París una ciudad ya consolidada e industrializada.
Se basa en la superposición de redes ortogonales de escala diferente, una trama mayor atravesada por
diagonales, destinada al tránsito a nivel territorial. Equilibrio entre el sistema vial parisino y el trazado
cuadricula. Se debía poder pasar o más rápido posible de la montaña al mar. Sus avenidas son de 20m a
50m de ancho. Existe otra trama menor, la del tránsito local con manzanas de 133m de lado, con ochavas
muy amplias en los cuatro vértices y el centro libre, abierto. Estas manzanas deberían haber cumplido el
rol de unidad de vida y vecindad, lo que se cumplió solo parcialmente, ya que la especulación inmobiliaria
atentó contra el corazón de manzana libre destinado a la convivencia social.
Ciudad Jardín – Ebenezer Howard
Howard era un detractor del liberalismo. Un antecedente de lo que está planeando está en los socialistas
utópicos. Opera una pacífica revolución social. Toma el problema de la industria y lo hace viable. Seguía
una corriente romancista de relación con la naturaleza.
Modelo teórico. 1898. Presentó su propuesta como un esquema abstracto que pretendía ilustrar una
organización racional y equitativa de los espacios de la ciudad. Planificar la relación entre habitantes y
actividades sociales. Igualmente dibuja la forma de la idea, no la forma de la ciudad.
Se reparte racionalmente los flujos demográficos y las actividades sociales en aglomeraciones de pequeñas
dimensiones, casi autosuficientes, de menos de 30mil habitantes. Estas formarían un sistema vinculado por
ferrocarril e interconectadas a su vez con un centro de 60mil habitantes. Pretendía armonizar la ciudad con
el campo y complementar los beneficios de los servicios de la ciudad con los de la calidad de vida rural.
Asigna a los construido un sexto del terreno, designando el resto a agricultura.
La ciudad jardín debía ser dirigida por una sociedad anónima propietaria del terreno, sometiéndose a un
reglamento elaborado por los ciudadanos. Este, fija la relación entre casas y jardines, tipo de cerco, designa
lugares para negocios y artesanos, condiciona la instalación de industrias, prohíbe los ruidos, entre otros.
Los mayores aportes a la conformación física de la ciudad son la jerarquización vial y la unidad vecinal tipo
barrio jardín. Estas ciudades se conforman a través del clúster (racimo) de casas agrupadas alrededor de
un espacio semipúblico al que se accede por un cul-de-sac. Desconociendo la manzana tradicional.
En 1902 y 1919 funda sus dos primeras ciudades jardín en las afueras de Londres, las cuales finalmente se
convirtieron en ciudades dormitorio ya que daban la posibilidad de residir en ellas y trabajar en la
metrópolis. La autosuficiencia se muestra irrealizable y el terreno agrícola pierde importancia económica.
Pero igualmente la idea de ciudad jardín tuvo gran impacto en el SXX, quedando el término ciudad jardín
en la práctica limitado a barrios suburbanos, no ciudades, sino áreas con una buena relación de verde
respecto a lo construido.
Página 16 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Ciudad Industrial – Tony Garnier
Modelo teórico. 1904. Es un antecedente valioso a las propuestas de Le Corbusier en su Ville Radieuse, con
la supresión de tejido de manzanas y parcelas (son todas iguales) y la aparición de blocks colectivos o barras,
con un cambio total en el sistema de propiedad del suelo, de lo privado lo semipúblico y lo púbico,
promoviendo la aparición de espacios sociales colectivos alrededor de las barras, haciendo desaparecer el
frente y el fondo de la vivienda. Incorpora facetas al urbanismo y retoma otras como:
- Zonificación. Vivienda, salud, trabajo, educación y deportes.
- Manzanas rectangulares iguales. Parcelas de 150m en sentido EO y 30m en sentido NS.
- Verde entre viviendas aisladas. La superficie construida no puede superar el 50%.
- Principios de los primeros higienistas. Buena iluminación, orientación, ventilación.
- Red de comunicaciones como elemento definitorio. Diferencia circulación vehicular de la peatonal.
- Terraza jardín.
- Estilo racionalista y uso de hormigón armado.
Parte de una unidad relativamente pequeña a la que provee de reglas de crecimiento. Abandona la idea de
autosuficiencia con un enfoque globalizador. Es una propuesta integral que diferencia usos, racionaliza
recorridos y con sentido racional demuestra la posibilidad de establecer relaciones diversas entre las varias
funciones urbanas.
Página 17 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
UT2 – 1900 a 1956
LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO MODERNO
-
1914 / 1918 – Primera Guerra Mundial.
1917 – Revolución Rusa. Obreros exigen derechos, se funda la Unión soviética. Socialismo.
1929 – Caída de la bolsa de Wall Street. Profunda crisis económica en todo el mundo.
Guerra civil española entre republicanos y monárquicos. España destruida.
Totalitarismos: Fascismo de Mussolini y Nazismo de Hitler.
1939 / 1945 – Segunda Guerra Mundial. Devastación de ciudades que luego debieron reconstruirse.
1945 / 1991 – Guerra Fría. Enfrentamiento ideológico entre el bloque occidental capitalista, liderado
por EEUU, y el occidental comunista, liderado por la URSS.
Ideas: Vanguardias. Fe en el progreso indefinido. Ciencia y técnica. Sociedad de masas. Libertad
individual. Igualdad. Razón.
Avances tecnológicos: automóvil, avión, transatlántico. Traen nuevas relaciones espacio-tiempo.
CORRIENTES FORMATIVAS - 1900 a 1918
-
Periodo de innovación tecnológica: hormigón, acero y vidrio.
Industrialización. Inserción de los arquitectos en la industria. Aspecto fabril de la arquitectura.
Arquitectura funcional. Racionalización y técnica como bases de la nueva arquitectura.
Estructura como envolvente del edificio. Ritmo en fachada con columna y ventana. Envolventes
livianas y transparentes, carpinterías metálicas.
Se cuestiona la academia. Defensores del movimiento moderno componen sus plantas según preceptos
simplificados de la Academia, pero en sus discursos predican contra sus principios proyectuales. Es crucial
para esto la influencia de Wright y su exposición de Berlín. Las formas estructurales esquemáticas y los
volúmenes euclidianos simples se convierten en los recursos expresivos de la nueva arquitectura.
Descredito del ornamento.
Los manifiestos futuristas más allá de proveer métodos formales y técnicos, crearon un rechazo al pasado
y fe incondicional en el futuro. Pone su centro en la ciudad y la cultura urbana, poniendo a la arquitectura
al servicio de la ciudad y de las nuevas necesidades, y creando una imagen de ciudad del futuro de ciencia
ficción, estimulada por la tecnología. Muestra una vida mecanizada a través del arte. Exalta lo efímero y
cambiante, a través de una visión fragmentada y simultánea, con preocupación por la relación espacio
temporal.
En Rusia, siguiendo las ideas del futurismo, surgen grupos de vanguardia que convergen en el
abstractivismo, el cual es repudiado por el régimen zarista. Con la revolución de 1917 el arte de vanguardia
es elevado al nivel de arte de Estado favoreciendo su desarrollo en todas las formas. Pero en arquitectura
hay una inmovilidad constructiva producida por la guerra civil, que lleva a una evolución teórica de la
arquitectura. El constructivismo domina la escena del arte ruso. Exaltación de la máquina, la intuición
racionalista es el hilo conductor de la idea constructivista en arquitectura. El constructivismo se difunde y
arraiga en las escuelas de arquitecturas rusas y llega a Europa.
Página 18 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Adolf Loos
1870 – 1933. Austria. Protorracionalista. Ligado al purismo. En constante relación con
artistas. De pequeño pudo familiarizarse en la cantera de su padre con casi todos los
oficios. Hereda en parte el diseño integral del modernismo. Estudió arquitectura en
Alemania. Luego viajó a EEUU y fue a la exposición universal de Chicago. Allí pasó varios
años ganándose la vida, entre otros, como albañil y dibujante en una empresa
diseñadora. Luego regresa a Austria. Empieza a plantear el problema que Le Corbusier
iba a resolver con la planta libre.
“Todo lo que no sirve para un fin debe quedar excluido del reino del arte”. Simplificación del diseño
arquitectónico, solo se preocupa por la función del edificio, descuida la ornamentación, a la cual la
consideraba barbarie. Ruptura con el pasado. Pureza de líneas, superficies lisas y rectas, uso de geometría.
Conserva el uso de formas academicistas clásicas de simetría, basamento, desarrollo y coronamiento.
Interior con mayor detalle, le da más importancia que al exterior.
Fusión de distintas actividades y usos dentro de un mismo edificio. Conectividad de espacios. Complejidad
de circulación en vertical. Raumplan: Jerarquización de espacios a partir de las alturas, adjudica a cada
habitación, a cada espacio, una importancia distinta, y de esta depende su tamaño o la altura de su techo.
Gusto por los materiales de calidad, importando mármoles de distintos lugares. Muestra los materiales
crudos, tal cual son. Los usa para destacar.
Looshaus – Corrientes formativas
1911. Edificio de viviendas y locales comerciales. Austria. Dos piezas
diferentes y opuestas, yuxtapuestas una encima de la otra sin
continuidad alguna. Con distinto material y color en cada uno.
Arquitectura sin ornamento, de hormigón armado y tabiques no
portantes. Dos usos diferentes en el edificio:
- Comercio: 3 niveles inferiores. Basamento. En el interior los
espacios tienen diferentes alturas, proyecta en planta y
corte, entendiendo el espacio en sus tres dimensiones. Planta libre, los espacios se separan por
muros portantes o por pilares y divididos virtualmente por falsas vigas que remarcan los usos de
cada zona. Formas y texturas abstractas, sin ornamentación. Mármol en fachada para atraer al
público, escudos de broce con marca son la única ornamentación. Columnas de mayor altura.
- Vivienda: 4 niveles superiores. Desarrollo. Sin ornamento. Aberturas cuadradas sobre una retícula
ortogonal. Todo igual, sin jerarquías.
Página 19 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Villa Müller - Cristalización
1930. Republica Checa. Casa. Bloque arraigado con el lote y sus
desniveles. Se basa en el Raumplan. Rompe con la clásica
ordenación vertical de los pisos y crea habitaciones a varias alturas
y espacios únicos, unidos por escaleras o elevador y ordenados
alrededor de un eje imaginario. “La planta baja, primer piso, no
existen, sólo hay espacios continuos e interconectados,
habitaciones, pasillos, terrazas, cada espacio necesita una altura
diferente”.
Trató de mantener lo más separados posible lo público externo y
lo privado interno. “El edificio debe ser tonto por fuera y sólo
revelar la riqueza en el interior”. En el interior los materiales son
cálidos, ricos y reconfortantes, y los muebles de una mezcla
ecléctica de estilos tradicionales.
Realizó los ambientes para personas específicas con sus necesidades individuales. Búsqueda por liberar de
la ornamentación. Geometría y simetría en fachada. Exteriormente se distingue por su forma cúbica, con
cubierta plana y terrazas, las ventanas irregulares y su fachada blanca y limpia, un volumen austero
perforado lo estrictamente necesario, donde las necesidades internas lo necesitan, para proteger lo que
hay dentro.
Página 20 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
CRISTALIZACIÓN - 1918 a 1945
-
5 puntos de Le Corbusier: pilotis, terraza jardín, planta libre, fachada libre y ventanas corridas.
Arquitectura funcional. Exploración del espacio mínimo.
Nuevas tipologías en altura y viviendas colectivas.
Lenguaje con estilo propio, estilo internacional: Fachadas blancas, estudio de leyes geométricas.
Industrialización y producción en serie.
La máquina de habitar.
Para los arquitectos tecnólogos se abrían nuevas posibilidades expresivas a partir de los nuevos materiales
y nuevas herramientas de la Revolución Industrial. Los integrantes del Movimiento Moderno
permanentemente expresaron su interés por lo tecnológico. En muchos casos se trataba de un interés por
la imagen y su significado estético, mucho más que de un real aprovechamiento de sus posibilidades en
cuanto a beneficios constructivos o mecánicos y eficiencia en los funcionamientos.
Planta libre – Norberg Schulz
La planta libre es la materialización de la nueva concepción del espacio. Es un principio o método de
organización espacial. Su objetivo básico es contribuir a la orientación del hombre dentro de un mundo
abierto. Su espacio no está relacionado con centros dominantes, sino que consiste en una interacción de
zonas equivalentes. Implica el establecimiento de unas nuevas relaciones interactivas entre el interior y el
exterior, e incluso la abolición de cualquier distinción nítida. La idea de un espacio continuo e igualmente
distribuido es una condición básica para el desarrollo de la planta libre.
Los 5 puntos de Le Corbusier resumen el desarrollo inicial de la planta libre. En ellos se encuentran los dos
principios básicos: el uso de una construcción regular de esqueleto (pilotis) que permiten la deseada
libertad, y la transformación del muro de carga en una pantalla que puede colocarse donde sea necesario.
Ambos provienen de la arquitectura del SXIX, el concepto de estructura regular de los edificios de hierro y
vidrio, y la liberación del muro de las casas de Wright.
Las obras iniciales de Wright, Mies y Le Corbusier hicieron que la planta libre surgiese como un hecho
concreto. Sin embargo, todas ellas están marcadas por algunas limitaciones autoimpuestas, sobre todo que
los elementos definidores del lugar se disponen casi siempre ortogonalmente. Decía Mies que la puesta en
práctica de la planta libre debía avanzar paso a paso si no se querían perder por el camino de los principios
básicos.
Los edificios de Aalto son ejemplos de planta libre, nunca están cerrados como entidades estáticas y
autosuficientes, sino que, sin perder su identidad, permanecen como partes abiertas y esenciales de un
entorno total, pensando el edificio como un encuentro con el entorno. Los conceptos claves de la planta
libre de simultaneidad, continuidad e interacción, siguen resultando válidos. Sin embargo, aquí la
simultaneidad no es solo transparencia y la continuidad no es el movimiento espacial creado por los planos
volados. Ahora esas cualidades se obtienen más bien mediante el uso de formas que cambian y
evolucionan.
Página 21 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
La planta libre puede estar sujeta a muchas interpretaciones igualmente válidas. Lo común es el deseo de
simultaneidad, lo que implica una relación de interacción entre las diversas zonas espaciales del interior, así
como entre interior y exterior. Se podría resumir la planta libre como la organización espacial de una
multitud de lugares que interactúan.
Espacio, antiespacio, lugar y no lugar – Montaner
Espacio y Antiespacio
Espacio: Tradicional, diferenciado volumétricamente, delimitado por muros, cerrado, cartesiano y estático.
Antiespacio: Libre, continuo, abierto, infinito, transparente, abstracto, indiferenciado y newtoniano.
Disolución del espacio tradicional. Un paso trascendental en la evolución de la arquitectura fue la
concepción internacional del espacio conformado sobre un plano horizontal libre con fachada trasparente.
El vacío fluido gira en torno a los pilares y queda dinamizado por planos recortados que no cierran recintos
ortogonales y que muchas veces no llegan hasta el techo.
Espacio y Lugar
Espacio: Condición ideal, teórica, genérica e indefinida. En la arquitectura moderna la sensibilidad por el
lugar es irrelevante, todo objeto arquitectónico surge sobre una indiscutible autonomía. El espacio
moderno se basa en medidas, posiciones y relaciones, es abstracto y matemático, es infinito e ilimitado.
Lugar: Carácter concreto, empírico, existencial, articulado y definido hasta el detalle. Valores simbólicos e
históricos, ambiental, relacionado al cuerpo humano desde el punto de vista fenomenológico. Fueron
Wright y Aalto quienes introdujeron con fuerza definitiva la relación de arquitectura con el lugar. Presencia
de la experiencia.
Disolución del lugar
Espacios mediáticos: La arquitectura se transforma en un contenedor neutro. Sistemas de objetos,
maquinas, imágenes y equipamientos configuran interiores modificables y dinámicos. Los límites espaciales
físicos dejan de percibirse en el interior del contenedor, para dar lugar a la experiencia perceptiva y
fenomenológica en torno al ámbito de las imágenes.
No lugares: Espacios de la sobremodernidad y el anonimato, definidos por el exceso. Espacios relacionados
al transporte rápido, el consumo y el ocio, que se contraponen al concepto de lugar de las culturas basadas
en una tradición etnológica localizada en un tiempo y espacio. Son no lugares donde el usuario pretende
pasar lo más rápido posible, llevan de un lugar a otro. No crean identidad ni relación, solo soledad y
similitud.
Espacio virtual: Aquel para proyectar en la computadora, aquel que puede conectar distintos espacios de
edificios mediante sistemas computarizados, sin necesidad de recurrir a espacios tradicionales donde cada
actividad tiene su sala y cada compartimento está conectado por elementos peatonales y físicos.
Página 22 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Walter Gropius
1883 – 1969. Alemania. Racionalista. Fue discípulo de Behrens junto con Mies van der
Rohe y Le Corbusier. Luego funda su propio estudio de arquitectura y diseño industrial.
Trabajo en sociedad y lo reconoce. Funda la Bauhaus en 1919, desarrolla su obra más
importante como su director. Cuando la Bauhaus es cerrada por el partido nazi en 1933,
Gropius se exilia a EEUU. Tiene un compromiso social en lo que lleva adelante, veía al
construir como una actividad social, intelectual y simbólica. Busca llevar el diseño a las
masas, con calidad accesible para todos.
“La forma sigue a la función”. Racionalidad compositiva, estandarización de la construcción, arquitectura
limpia, libre de ornamento, eficiencia estética y de materiales. Cubiertas planas, superficies vidriadas,
formas puras, amplitud, planta libre, grandes luces, fácil lectura, escala monumental. No tiene en cuenta
el entorno.
“Mi intención no es trasplantar un estilo moderno seco y privado de su vitalidad. Por el contrario, intento
sugerir un método de aproximación que permita al individuo encarar cada problema de acuerdo a su
tendencia propia. No es un dogma prefabricado el que pretendo enseñar, sino una actitud frente a los
problemas de nuestra generación”.
Bauhaus – Cristalización
Gropius fue director de la Escuela de Oficios y de la Escuela de Bellas Artes, a las cuales fusiona en la
Bauhaus en 1919. Siendo su director por 9 años. Arte y técnica como unidad. Unidad entre arte y artesanía.
Compromiso con los materiales a usar. No se trataba de escoger un oficio, sino de desarrollar y combinar
la mayor cantidad de ellos para satisfacer las necesidades desde la creación individual, de superar los límites
de las disciplinas. Busca formar los diseñadores que la nueva industria alemana requiere.
Se funda apenas terminada la primera guerra con Gropius como director en Weimar. Después cuando los
empiezan a perseguir van a Dessau, haciendo su propio edificio. El siguiente director es Hannes Meyer,
quien le da un giro total a la Bauhaus con una orientación socialista y comunista. La mayoría de los
productos que diseñaban eran caros y muy pocos podían acceder a ellos. Hannes Meyer quería cubrir las
necesidades del pueblo, no del lujo. Después siguió Mies van der Rohe, con quien se mudan a una fábrica
y cierran con la asunción del nazismo.
1925. Edificio de la Bauhaus en Dessau, Alemania. Sin ornamento,
abstracto, asimétrico. Funcional, la forma sigue a la función.
Composición geométrica, formas ortogonales, regulares, no
condicionadas por un contexto urbano. No tiene en cuenta el
entorno ni la orientación. Obra para ser recorrida. Diseño integral,
se diseña cada pieza. Laboratorio experimental de todo lo que
iban aprendiendo.
Página 23 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Propone separar los usos en bloques sin marcar jerarquías, para
ello coloca todo a una misma altura y múltiples ingresos y no uno
definido. Distintos tratamientos. Cada fachada de cada bloque
buscaba reflejar la actividad que había adentro, por ejemplo,
ventanas en dormitorios, paños vidriado en aulas. Se integra las
distintas funciones, vivienda, laboratorios y talleres.
Bloque de viviendas Interbau – Continuidad
1957. Alemania. Conjunto de viviendas para la exposición
internacional de la construcción (Interbau). Busca mostrar la
modernización alemana y la reconstrucción después de la Segunda
Guerra Mundial. Repetición de viviendas más un módulo de
circulación separado. Juego formal del módulo, y racionalismo,
serie. Bloque de 11 plantas curvado, con todos los servicios y con
áreas comunes. Estructura de pilares. Barandas de acrílico de
distintos colores. Láminas de vidrio. Continuidad, barra curvada
para mejor asoleamiento, visual y ventilación. Objeto exento. Muy
sencillo, unidad que se repite espejada. Va dando una curva con
un gesto muy sencillo.
Mies van der Rohe
1886 -1969. Prusia, Imperio Alemán. Racionalista. Minimalista, “menos en más”. Sin
formación académica, trabajó con su padre en la venta de mármol, donde aprendió sus
cualidades. Luego trabajo junto a un diseñador de muebles, que le despertó el gusto por
la pequeña escala, y posteriormente en el estudio de Behrens, de formación neoclásica,
pero con un espíritu innovador. Su actividad independiente comienza después de la
1GM. Miembro de Novembergruppe, un grupo de artistas radicales. Preside la Deutcher
Werkbund. Director de la Bauhaus de 1930 hasta su clausura en 1932, luego se muda a
Chicago y adopta la ciudadanía estadounidense.
Comienza a diseñar por la estructura, “la estructura es la espina dorsal de la arquitectura”, ella debe
imponer la forma del espacio, su orden y distribución. Prioriza la función. Unidad estética de arquitectura,
muebles y artefactos. Abstracción de los elementos. Proporciones, orden, modulo y simetría. Crea espacio
descentralizados, libres y fluidos, sin muros divisorios, con continuidad espacial.
Valoración del componente tecnológico como medio expresivo de una estética minimalista, altamente
refinada y sutil. Búsqueda de posibilidades estéticas basada en la expresividad de los componentes
tecnológicos. Le gustaba experimentar, pero no era guiado por un afán de innovación constante, sino de
perfección de su propio hacer, de su estilo. “Dios está en los detalles”. Nuevo lenguaje, de espacio
luminosos en gran escala, de envolventes ligeras de rápida construcción. Esqueleto de acero y piel de vidrio.
Página 24 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Construir es dar forma a la verdad, la verdadera arquitectura es siempre objetiva. La arquitectura es orden
y no casualidad. Decía que “la belleza es el resplandor de la verdad”, sin embargo, su interés por aspectos
estéticos le hicieron muchas veces pasar por encima de esa verdad (ej. recubrimiento de columnas de
hormigón con metal).
Sus obras norteamericanas eran distintas de las europeas, adquiere una nueva expresión generada por el
nuevo ambiente, retoma las enseñanzas de la Escuela de Chicago y las reinterpreta. El tema central de su
obra norteamericana es el esqueleto exterior de acero, destacado sobre un cerramiento de vidrio que
encierra un espacio flexible, concibe el volumen como contenedor que se ordena por la estructura y la
ubicación del equipamiento. Allí construye grandes torres.
Pabellón Alemán en Barcelona - Cristalización
1929. Exposición Universal de Barcelona. El edificio es una
composición de planos verticales y horizontales, quedando
reducidos los últimos a un podio general y dos cubiertas planas.
Los planos verticales están tratados enteramente como placas
que orientan el espacio y definen zonas. El espacio se concibe
como un flujo continuo dentro del cual se definen unas zonas
subordinadas.
Retícula regular de soportes cruciformes de acero revestidos con
una chapa cromada sostienen la cubierta principal. El sistema de
soportes no solo denota un edificio, sino que también visualiza
un continuo espacial dentro del cual se sitúan los planos
creadores de lugares. El pabellón suele considerarse la
visualización más directa y pura de la planta libre.
Obsesión por explorar los materiales y mostrarlos con sus cualidades propias. Diseña todo el equipamiento
(sillón Barcelona). Es un correlato en tres dimensiones del neoplasticismo.
Crown Hall – Continuidad
1950 – 1969. Estados Unidos. Facultad de arquitectura. Pieza central
para campus universitario. Lenguaje arquitectónico de estructuras,
proporciones y geometrías.
Acero y vidrio. Espacio contenido en una forma rectangular. Cuatro
fachadas de cristal rodeado de verde, respeta y se integra al
contexto. Estética simple.
Dividido en dos niveles, planta principal que es un espacio flexible, y un nivel semienterrado donde hay
oficinas, un salón y servicios. Pocas divisiones móviles livianas, cambian según el espacio que se requiera.
Sol y vegetación, trabajar al aire libre con vistas a los rascacielos de Chicago. Grandes luces, sin apoyos
intermedios. Acero, hormigón armado y vidrio.
Página 25 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Le Corbusier
1887 – 1965. Suiza. Racionalista. Nacionalizado francés. Sin formación académica.
Influencia de las máquinas y de la cultura industrial. Vincula pintura y arquitectura. Vincula
arte e industria. Expresa el sueño futurista de ciudad. Ideas siempre presentes de una
modernidad no renunciante como la supresión de lo viejo, el simbolismo de los abstracto,
la vanguardia lanzada al progreso. Compatibiliza en el planteamiento urbano la estética y
los aspectos prácticos, asociando el orden, la higiene, la salud, la belleza para mejorar la
calidad de vida. Proporciones: el Modulor, medida humana. Rechazo a los estilos del
pasado. Espacio al servicio del hombre.
El tipo arquitectónico como una expresión de racionalidad por su universalidad, repetitividad y sus
significados sociales. Es un punto de llegada, luego propone su repetitividad: Casas Domino, Inmuebles
villas, Unidad de habitación, etc. En Alvar Aalto, en cambio, el tipo es un punto de partida en cuanto a su
admisión y trabajo sobre los tipos tradicionales a los cuales admite.
Etapa racionalismo purista – Villa Saboya - Cristalización.
Se usa un material de diseño racional, la geometría, y se ordenan las composiciones de las envolventes
mediante trazados reguladores, pero la lectura, es una función sensible. El espacio resulta no como una
geometría encerrada, sino una continuidad evolutiva y fluida que es producto de la vivencia continua de
un ojo y de un cuerpo desplazándose.
Enfoque retórico hacia la técnica, a partir de su admiración por los barcos, aviones y maquinas en general,
diseña ventanas ojo de buey, terrazas jardín con escaleras y barandas de caño como las cubiertas de los
barcos, etc.
Blanco higiénico. Simplicidad y funcionalidad. Pureza prismática. Máxima economía, vivienda mínima.
Modulación en fachada. Arquitectura tectónica: ligereza, inmaterialidad, luz, construcción articulada,
alzada sobre la tierra, estructura moduladora. Ideas generadoras:
- La máquina de habitar.
- Magníficos volúmenes al sol.
- 5 puntos de la arquitectura moderna: fachada libre, pilotis, planta libre, terraza jardín y ventana
corrida. Nuevos paradigmas del Movimiento Moderno.
- Paseo arquitectónico. A través de rampas, escaleras y patios. El edificio debe invitar a un recorrido
para comprenderse en su totalidad.
- Perforar la caja y conectar interior con exterior.
- Espacio sin límites, la conformación no es geométrica sino existencial.
- Estructurar las imágenes perceptuales visuales en un camino secuencial que lo aproximan a un
montaje cinematográfico. Aquí se manifiestan unidas la sensibilidad constructiva racional y la
sensibilidad sensorial perceptual.
Página 26 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Villa Saboya. 1931. Francia. Casa. Aplica los principios planteados en
los 5 puntos y en su proyecto Domino. Se basa en una retícula de
soportes regularmente espaciados que confiere coherencia a una rica
y variada yuxtaposición de planos curvos y rectos, y membranas de
cerramiento. La retícula de soportes se modifica en la entrada para
indicar que la nueva concepción del espacio abierto no es una idea
matemática, sino una función de la vida.
Las tres plantas representan la tierra (con los pilotis), el cielo (con el
solárium) y el complejo mundo del hombre en el medio. Los niveles
están interconectados mediante una rampa situada en posición
central que hace de la experiencia de la casa un paseo arquitectónico.
Le Corbusier describe la belleza del emplazamiento, que tenía que
ser respetado e incluso realzado por el edificio. Se ha abandonado
cualquier referencia a la simetría estática o a la delimitación de la
forma de caja. Pudo satisfacer sus dos intenciones fundamentales: la
libertad espacial y la forma elemental.
Etapa Expresionismo Brutalista - Unidad de Habitación de Marsella – Continuidad
Luego de la segunda guerra mundial. Proyectos monumentales, basados en grandes bloques de hormigón.
Del predominio de un modo de diseño tectónico pasa al estereotómico. Predominio de una masa o volumen
sensual y fuertemente texturado, que se lee como ahuecado o esculpido. La tectonicidad pasa a segundo
plano, pero está presente en el diseño de los planos de fachada.
En las texturas y en el trabajo de la luz, la sensibilidad sensorial se manifiesta evidentemente despierta. La
luz se vuelve sensible, por los contrastes, por la intersección con las masas o su fragmentación en textura,
no como iluminación, sino como material susceptible de adquirir forma. El espacio interior no vale tanto ya
por su cualidad secuencia y montaje visual, sino por su calidad de cueva sensorial. Aporta color a sus
fachadas, amarillo, rojo y azul. Le Corbusier se muestra sensible al lugar.
Unidad de Habitación de Marsella. 1946. Francia. Edificio de vivienda. Sistematización
y estandarización llevada a la vivienda. Aislamiento del entorno inmediato. Rompe
con la lógica de fachada contigua a la calle, aprovecha el asoleamiento. Prisma básico,
purista. Unidad residencial autónoma, remite al falansterio. Heterogeneidad de
formas de vida. Diversidad de usos. Personalización de cada vivienda, adaptación a
necesidades específicas de cada usuario, gran variedad de tipologías.
El Modulor, sistema de proporciones que se usa por primera vez de manera extensiva, concepto de hombre
tipo estandarizado. Establecimiento de tipos repetitivos y coherencia dimensional posibilita la
prefabricación de algunos elementos, lo que lo vincula al mundo industrial y la eficacia productiva.
Construcción in situ y ensamblaje de elementos prefabricados, células habitacionales, volúmenes que se
encajan en la estructura.
Página 27 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Quinta fachada, terraza, juego de volúmenes con el cielo, de uso colectivo. Planta baja libre, integración al
entorno, lo deja ingresar. Encastre de volúmenes a doble altura, vacíos intermedios, calles de servicio
dispuestas cada tres plantas. Hay una calle a doble altura destinada a las dependencias comunitarias
(correo, mercado, etc).
Abandono de tecnología maquinista del peso ligero, propia de
la época anterior a la guerra, pesadez. Resolución tecnológica
de contacto con el suelo. Hormigón armado. Plástico,
poderoso y estructural tiene una expresión completada con el
uso de la policromía. Material como posibilitante, como
lenguaje con el que experimentar nuevas emociones
plásticas.
Erich Mendelsohn
1887 – 1953. Prusia, Imperio Alemán. Expresionista. No realiza obras antes de la 1GM.
Después de esta se establece en Berlín. Funda el grupo Der Ring junto a Mies Van der
Rohe y Walter Gropius. Emigra a Inglaterra con el ascenso del nazismo en Alemania, ya
que su familia era judía. Su fortuna fue confiscada por los nazis. Realizó varios proyectos
en Palestina, ya que sentía la necesidad de hacer arquitectura en honor a la causa judía.
Muere en EEUU. No tiene un antes y un después en su obra ya que muere joven, a
diferencia de los demás maestros modernos, tienen una continuidad en su proceso.
Veneraba y fue amigo de Wright. Máximo exponente de la arquitectura expresionista, juega con las formas,
“la intuición da la forma”. Integración plástica del volumen. Hormigón como material ideal debido a su
fluidez y flexibilidad. Formas libres y curvas tanto en líneas como en volúmenes. Fachadas curvas, líneas
marcadas y largos ventanales horizontales. Figuras simples sin ornamentación. Formas puras. El objeto
burla y se apodera del espacio. Planta libre, liberación de fachadas, todo organizado, separación de usos.
Almacenes Schocken – Cristalización
1928. Alemania. Centro comercial. Ubicado en un contexto urbano
histórico, en un terreno asimétrico que ocupaba toda una manzana.
Las calles que la limitaban tenían diferentes anchos y permitían
construir diferentes alturas. Las formas curvas del edificio
contrastan fuertemente con las fachadas planas de los vecinos.
Combinación de diferentes volúmenes, dada en parte por las
diferentes alturas permitidas y por la ubicación de los núcleos de
circulación a los que les da forma curva, reflejando la fachada su
función. Equilibrio compositivo.
Exalta la horizontalidad a través de franjas ciegas de mármol y las
acristaladas, y con la marquesina y el letrero encima de ella. Le da
dinamismo a través de las formas curvas colocadas en las esquinas.
Página 28 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Tres de sus fachadas son de ladrillo visto, mientras que la principal es también de mármol. Los volúmenes
curvos son mayormente vidriados. Estructura de acero. El cartel forma parte de la fachada, integrado y en
proporción con el edificio.
El edificio con sus formas curvas vidriadas y su enorme cartel luminoso buscaba llamar la atención y atraer
clientes, lo que se muestra en el mayor trabajo de estos elementos en la fachada principal por sobre las
demás. Edificio dinámico y en movimiento visual
Casa Mendelsohn - Cristalización
1930. Alemania. Vivienda unifamiliar. Ubicada en una colonia de
casas de campo en un área boscosa de Berlín. La parcela es una
larga franja de tierra de este a oeste, de la cual la casa ocupa casi
todo el ancho. De esta forma tiene mayores vistas al lago,
abriéndose hacia él y hacia el bosque.
Composición de volúmenes, uno de ellos de ancho asimétrico. La
casa es ancha y no muy profunda para que la mayor cantidad de
locales tengan vista al lago, está rodeada de amplias terrazas.
Construida en acero y ladrillo y posteriormente pintada. Desde
el frente, por la escasez de aberturas se concibe como dos
volúmenes puros pesados, mientras que en la parte posterior la
gran cantidad de aberturas da la sensación de levedad en la que
se mezclan los distintos volúmenes.
Los espacios interiores buscan abrirse casi completamente al exterior para relacionarse con el lago y el
bosque, también usa piso y mobiliario de madera para traer el bosque adentro, al mismo tiempo que le
dan calidez al espacio.
Frank Lloyd Wright
1867 – 1959. EEUU. Organicista. Estudia ingeniería y a partir de allí su formación es
autodidacta. Se muda a Chicago, donde trabaja como dibujante de un constructor de
viviendas suburbanas según la técnica de Shingle Style. Luego es ayudante de Louis
Sullivan. Más tarde se independiza, dedicándose especialmente al diseño de casas para
clientes acomodados, las casas de la pradera. En 1909 viaja a Europa, ejerciendo una
notable influencia sobre los arquitectos, trascendental para el desarrollo de la
arquitectura moderna.
Compartía con su maestro Sullivan la idea de que las raíces del orden de la arquitectura y de la sociedad
podían encontrarse por analogía en el orden natural, reservándole al artista la tarea de develar el
significado profundo de las instituciones humanas, para modelarlas nuevamente según formas adecuada.
La naturaleza como reflejo de una belleza y un orden trascendente. Junto con Sullivan oscilaron entre las
leyes del clasicismo y la vitalidad de la asimetría, optando casi siempre por la simetría para el edificio urbano
y la libre composición para lo domestico. Del Shingle Style descubrió sus potencialidades espaciales, al
Página 29 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
permitir el vacío interior de doble altura, dándole protagonismo al núcleo macizo de piedra de la chimenea,
soporte de las cumbreras.
Coincidía con el Arts&Craft en la sencillez de los ambientes, el uso honesto de los materiales, en la
integración del edificio a la naturaleza, pero difería Wright en que él aceptaba la máquina como
herramienta útil y beneficiosa e integrante del diseño. Recomendaba el uso de geometrías simples en los
proyectos, por su facilidad de producirlas industrialmente.
Indagó en culturas antiguas para encontrar en ellas principios básicos que se puedan aplicar al mundo
nuevo americano. De Japón toma la interacción fluida entre el interior y el exterior por medio de huecos
continuos y elementos volados, y la disolución de las habitaciones interiores por medio de pantallas murales
que orientan el espacio en vez de delimitarlo.
Quería destruir la caja, quería sustituir esas unidades espaciales delimitadas y estáticas del pasado por una
nueva clase de totalidad continua. Sin embargo, las distintas zonas conservan su identidad y carácter. La
destrucción de la caja implicaba una transición continua entre interior y exterior, y usaba los planos volados
para conseguirlo. En sus casas, las paredes, techos y suelos se prolongan dentro y fuera, y ya no se puede
distinguir donde acaba el interior y empieza el exterior. Los elementos estructurales permanecen ocultos.
La mayoría de sus plantas son centrifugas, ya que las distintas zonas están organizadas alrededor de un
núcleo que es la chimenea, que representa una especie de núcleo vertical, tanto desde el interior como
desde el exterior.
Se refería a su arquitectura como orgánica, debido a su relación con la naturaleza, las posibilidades de
crecimiento y cambio de la casa, relacionando las partes con el todo y componiendo por adición, logrando
una unidad dada por el equilibrio de las partes y por un orden de jerarquías entre lo principal y lo
secundario.
Relación hombre- lugar- tiempo, el hombre como individuo de carne, hueso y espíritu, no como mera
abstracción, hay que pensar en su confort. Cada persona es diferente por ser parte de la naturaleza, la casa
en consecuencia debería ajustarse a sus gustos, a su personalidad, debería servirlo. Esta es la misión
principal de la arquitectura
Casas de la pradera - Casa Robie – Corrientes formativas
Entre 1892 y 1909. Sus clientes son una nueva burguesía norteamericana, en búsqueda de su identidad,
con apertura a las innovaciones tecnológicas y sensibilidad artística. Casas en terrenos no demasiado
grandes en los suburbios de Chicago. Características de las casas de la pradera:
- Planta baja abierta. Armonizar aberturas, con proporciones humanas.
- Techos inclinados de poca pendiente que cubren porches y cocheras.
- Largas directrices horizontales paralelas al plano de suelo. Buscan asociar el edificio y el terreno.
- Volúmenes yuxtapuestos que crean una unidad compleja y asimétrica. Elimina la habitación como
caja, haciendo las paredes como cortinas de cerramiento.
- Perfil bajo que se integra con el paisaje en contraste con el cuerpo vertical de la chimenea.
- Espacios interiores articulados, muchas veces en doble altura.
Página 30 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
-
Ventanas que se desarrollan como paños completos
Pocos muros sólidos, tabiques divisorios bajos. Material único si es posible, sin ornamentación.
Escaleras poco expresivas. Levanta los sótanos como un pedestal bajo.
Mobiliario diseñado por Wright, en armonía con la arquitectura, líneas rectas.
Incorpora calefacción, iluminación y fontanería como parte constitutiva del propio edificio.
Chimenea como foco central, núcleo de encuentro de ejes.
Casa Robie. 1909. Chicago, Estados Unidos. Vivienda
unifamiliar. La última de las casas de la pradera. Divide los
locales en dos volúmenes desplazados según la directriz
más larga, en el posterior localiza los espacios de servicio y
en el otro los locales principales. Los dormitorios ocupan la
planta alta en un volumen transversal respecto a los de la
planta baja. Los techos y amplios aleros se han convertido
en paradigmáticos del mito del hogar norteamericano.
Casas Usonian – Casa de la Cascada – Cristalización
Entre 1936 y 1959. En Estados Unidos el Crack del ’29 fue más importante que las dos guerras, después de
esta crisis Wright comienza a diseñar todo más acotado y económico, para clientes de menores recursos
en general. Desaparición de la chimenea como núcleo, de los techos inclinados y las zonas de servicios,
debido a los cambios en el modo de vida. Busca misma espacialidad y calidad, pero en menos superficie y
con viviendas más económicas.
Necesidad de eficiencia funcional, unión de cocina y comedor, agrupamiento de zonas húmedas. Núcleos
de servicio en la intersección de alas de estar y dormitorios. Techos de losa. Carpinterías de suelo a techo.
Integración de armarios a las carpinterías sobre muros. Ladrillo visto y madera. Relación con el medio,
vocación del lugar. Vincula la arquitectura con la naturaleza utilizando los recursos propios del lugar. Con el
termino usonian se refería a un individualismo arraigado y a una forma dispersa de la civilización, enemiga
de la ciudad, y que se hace posible gracias al automóvil.
Casa de la Cascada. 1936. Pensilvania, EEUU. Refugio de fin de
semana. La gran protagonista de la propiedad era una cascada, no
solo por su belleza, sino también por su significado, constituía el
foco posibilitante de las diversiones. Genera enormes voladizos
integrados a la cascada sobre el agua, prendidos sus muros a las
rocas del borde, imitando sus estratificaciones, incrementando
con la arquitectura el valor del paisaje. Se usó piedra laja extraída
de una cantera ubicada en las proximidades de la cascada
La estructura de hormigón armado se resuelve con 4 pilones de fundación al borde del arroyo, sobre los
que apoyan 4 vigas en voladizo, sostén de todo el entramado de los distintos niveles. El bloque de chimenea
ubicado sobre los pilones hace de contrapeso y equilibra el voladizo. El piso del living hace referencia al
lecho del arroyo, y para enfatizar la relación arquitectura y naturaleza, una escalera lo vincula a la cascada.
Página 31 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Alvar Aalto
1898 – 1976. Finlandia. Organicista. Estudia arquitectura en Finlandia. Miembro del
CIAM. Diseñador de equipamiento, funda una empresa de muebles. Por su ubicación
geográfica pertenece a una cultura marginada respecto a las grandes corrientes
europeas, en un país con una fuerte necesidad de construir una identidad nacional, una
cultura nacional.
La lucha de la vanguardia europea lo precede en más de una década, cuando Aalto proyecta sus primeras
obras racionalistas, no es un inventor del lenguaje, sino un difusor. Aunque no se atiene a las reglas.
Aparece después de la generación de las grandes luchas y polémicas, pero antes de que la difusión se
hubiera convertido en un estilo de siglo. La libertad con que maneja desde un principio el lenguaje
racionalista, su actitud ajena a todo purismo (formal, funcional o tecnológico), su desinterés por la
teorización, pueden ser considerados derivados de esa marginalidad. Parecido a lo que había vivido Wright.
En Finlandia, tanto en la ciudad como en el campo, la naturaleza está siempre presente, directa y salvaje.
La relación con la naturaleza de Aalto no se trata de un capricho, es una expresión de su compenetración
con las técnicas vernáculas, y por lo tanto con el paisaje cultural, no solo el natural. Aalto se relaciona con
esta cultura en su respeto por el paisaje urbano y en la organización de los espacios comunitarios, con un
modo de agrupamiento típico de las granjas, es decir definir un espacio social comunitario por medio de
las construcciones que forman el conjunto. Espacio como “lugar”. Respeto con el entorno. El interior como
metáfora del paisaje y la naturaleza, con gran uso de madera.
Obra abierta a modificaciones, se realimenta en la experiencia y se verifica en la práctica. Su funcionalismo
atiende a las estructuras y disposiciones de ambientes, como también a problemas psicológicos y de vida
vivida. Piensa que la función debe cumplirse en plena libertad, ninguna forma a priori deberá limitarla. El
modo libre de articular volúmenes, que no sigue ninguna ley geométrica, responde a la expansión interna
de la función y a sus necesidades expresivas. Uso de paredes onduladas, tienen mayor poder de creación
espacial que el plano recto, ya que hacen que el espacio se contraiga y se expanda, además de provocar
una pronunciada interacción entre las zonas que define.
Construcción de carácter artesanal y único, no asumiendo una posición polémica en favor de la
industrialización. Estudio de materialidad, acústica, iluminación y acondicionamiento ambiental.
Instalaciones integradas al espacio de modo natural. Materiales y técnicas como parte esencial de la forma.
Domesticidad de su arquitectura, relacionada con el usuario por la escala, incluso en los edificios públicos.
La luz como un objeto plástico en sí mismo. Iluminación central, lucernarios, captan la luz natural y la
introducen de forma difusa, la cual se recrea con la luz artificial. Borra la diferencia entre ambas.
Etapa Blanca - Sanatorio del Paimio – Cristalización
Primera etapa, en la que usa ladrillo revocado y pintado de blanco, siendo este color el lenguaje del
movimiento moderno. En estas obras transmite un lenguaje racionalista, sin atenerse mucho a las reglas.
La experimentación estructural fue una de las vías emprendidas para la concreción de su visión de la
arquitectura.
Página 32 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
1933. Finlandia. Hospital. Entorno aislado natural, árboles y aire puro,
para tratamiento de la tuberculosis. Busca la mejor orientación,
asoleamiento, vistas y viento, se integra con el medio. Separa los
pacientes del personal sanitario. Habitaciones para enfermos, salas
comunes, cocina, garaje, casa de médicos y de empleados, espacios de
reposo.
Grandes aventanamientos permiten el contacto del paciente con el bosque, la vez que otorgan fluidez
espacial, se abre a la naturaleza. Pensaba en las necesidades psicológicas. Hormigón. Estructura regular.
Paredes blancas. Techo de colores claros. Composición de cinco bloques diferentes según la función de
cada uno.
Etapa Roja - Baker House – Continuidad
Segunda etapa, en la que usa ladrillo visto. La inventiva estructural pasa a segundo plano, la estructura
cumple su orgánico papel en intima unión con la configuración formal y espacial.
1948. Estados Unidos. Residencia estudiantil. Zona urbana, frente a
un rio. Ubicado en el centro del lote, rodeado de verde. Bloque
irregular, en zigzag, lo que le otorga vistas y seguridad. Fachada
ritmada por aventanamiento. Todas las habitaciones dan al rio.
Espacios bañados de luz solar. Mampostería de distintos colores,
juntas rehundidas. Aventanamiento sin protección, para
aprovechar la luz. Espacios públicos: cafetería, lavandería, salas de
estudio, sala común, estar.
Página 33 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
CONTINUIDAD - 1945 a 1956
-
Preocupación por el contexto. Voluntad de adaptar la arquitectura a la realidad.
Patrimonio / Identidad.
Recuperación de las ciudades después de la Segunda Guerra Mundial.
Preocupación por el lenguaje.
Expansión de la Arquitectura Moderna al mundo (Japón, EEUU, etc.).
La cultura social es diferente, los valores sociales han cambiado, se descree de los grandes relatos
universales. Lo particular, lo regional, la identidad, los paraísos artificiales, la exaltación sensorial, el reino
de lo sensible llega a la arquitectura. Es el preanuncio de la postmodernidad.
Hans Scharoun
1893 – 1972. Imperio Alemán. Organicista. Comenzó sus estudios en Berlín, pero no los
completo porque se alistó a la 1GM. Al terminar, se estableció en Polonia, donde desarrolló
sus primeros proyectos y organizó varias exposiciones, entre ellas, la primera del grupo
expresionista Die Brücke. Se forma en el estado de fantasía expresionista que se vive en
Alemania bajo la atmósfera política y cultural de la primera postguerra.
Frente a los compromisos de la Alemania de Weimar, abandona la exuberancia expresionista y participa en
el desarrollo posterior del racionalismo, apareciendo en sus escenarios principales. Pero no es una renuncia
fácil y siempre hay en Scharoun un mayor peso de invención tipológica y forma
Durante la 2GM, permanece en la Alemania de Hitler, pero excluido por los nazis profesionalmente. Escoge
vivir marginado de la realidad del momento y excluso por el ambiente natural, como mimetizándose en lo
oscuro del bosque. Es en este entorno intenta recuperar los valores éticos y formales de sus primeros pasos
organicistas. Relación con el lugar, línea curva.
En la segunda posguerra va a convocar lo orgánico a la ciudad. Su nuevo discurso girará en torno a dos
tipologías programáticas: la educación y la música. Dichas obras pretenden dotarse de un trasfondo social
y político de enorme importancia para el momento histórico, bajo lemas como “construir, habitar, pensar”,
se pretende impregnar la arquitectura de valores como el civismo y la democracia.
Casa Schminke – Cristalización
1933. Alemania. Vivienda unifamiliar. Se encuentra en una cuesta
con muy buenas vistas, lindando al norte con la fábrica de pastas
del propietario. En ella se aplican muchos de los conceptos de
vanguardia en ese momento, como levantar la obra sobre pilotes,
la búsqueda de una espacialidad diferente o la generación de
lugares de distinta jerarquía según su uso diario. El proyecto se
adapta a las necesidades de los habitantes.
Página 34 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Los movimientos del edificio se complementan con juegos de
luces, sombras y reflexión, transparencia y opacidad, colores y
formas, estructurados visualmente gracias a los límites de un
sencillo diseño geométrico, en la mayoría de los casos basado
en cuadrados y circunferencias.
Dos niveles del cuerpo principal del edificio son paralelos a la cuesta, que va en dirección este-oeste. El
arquitecto ubica los usos de estar en la planta baja y los dormitorios en las plantas superiores. La estructura
es aporticada con columnas de acero que rodean el espacio central alargado con muros de mampostería
dispuestos en varias direcciones. Una retícula ortogonal organiza las columnas. Se materializa con perfiles
y entrepisos metálicos. La estructura forma parte de la imagen del edificio. Es la culminación de la etapa
“modernidad blanca” desarrollada por Scharoun, en la que el arquitecto juega con asociaciones a los barcos
de vapor.
Conjunto de viviendas Romeo y Julieta - Continuidad
1959. Alemania. Edificio de viviendas. Emprendimiento privado.
La forma sigue a la función. Los edificios crecen de adentro hacia
afuera, las fachadas son el resultado de lo que ocurre en el
interior y de las necesidades de su ocupante. Edificio basado en
la repetición y en la simplicidad, proponiendo grandes espacios
libres.
Ubica la torre más alta, en la esquina, en un sector más público.
Planta baja con zona comercial, manejando los ingresos para que
no se mezcle con la privacidad del resto. Tipologías en forma de
abanico permite captar la luz de la mejor orientación y le da
intimidad a cada uno. Núcleos de circulación con relación con el
exterior. Combina dos tipologías opuestas:
- Torre vertical, Romeo, con balcones en punta para el asoleamiento y 19 pisos.
- Edificio lineal, Julieta, que son bloques de 5, 8 y 12 pisos con forma de herradura a los que se accede
por la galería.
Página 35 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
URBANISMO MODERNO
Siedlungen alemanas de los años ‘20
Berlín había sufrido el impacto de la industrialización y la gran migración de campesinos. La república
Socialista de Weimar promueve la Ley de Vivienda. Wagner y Taut trabajan como técnicos municipales en
Berlín, desarrollando entre 1924 y 1932 las Siedlungen.
Fue un movimiento orientado a la construcción y a la socialización de la vivienda y del suelo urbano. Con
uso de prismas simples de colores violeta, amarillo, verde y rojo, para contraponerse al Berlín existente.
Los espacios verdes fueron parte de un sobrio equilibrio entre llenos y vacíos, permitiendo una integración
en el paisaje. El diseño tipológico de las unidades y su relación con el conjunto, fueron la clave de la calidad
espacial de estos barrios. Al igual que las Ciudades Jardín inglesas, las Siedlungen se conectaban con la
ciudad existente a través del tren y de grandes avenidas.
Siemensstadt
1930. Fue la última y se terminó en los albores del nacimiento
del movimiento Nazi, que le dictaría la pena de muerte al
movimiento de las Siedlungen. Participaron Scharoun y Gropius,
el expresionista y el racionalista. Se busca una superación de la
ciudad jardín, ensayándose nuevas formas urbanas desde tipos
edificatorios de altura media, para dar solución a los problemas
de la ciudad.
El proyecto consiste en dos vías perpendiculares, reforzados por
el trazado sobre elevado del ferrocarril que diferencia dos
sectores. La calle transversal presenta dos estrategias diferentes:
el edificio lineal paralelo al viario y la serie de bloques
transversales. Los edificios de la manzana se relacionan con el
viario mediante unos senderos que conectan con cada núcleo de
escaleras, atravesando los jardines públicos entre bloques
Reflexión sobre el espacio urbano, definido por los edificios residenciales arquitectónicamente autónomos
respecto al viario. La secuencia de la calle se enriquece mediante la apertura hacia el interior de la manzana
y el jardín. Abandono de esquema de manzana y construcción perimetral. La evolución hacia la forma lineal
aparece como el resultado lógico de las investigaciones relativas a la vivienda mínima.
Relación entre la altura de los bloques y la distancia que los separa. Doble orientación este-oeste,
vinculando los dormitorios a levante y el estar a poniente. Permite óptimas condiciones de ventilación y
asoleo. Se incorpora la estructura de hormigón armado.
Es una obra ejemplar de la arquitectura del Movimiento Moderno, pero carece de la variedad de situaciones
urbanas propuestas en otras Siedlungen como la Colonia de la Herradura y la Colonia del Tío Tom, como
espacios centrales que concentran actividades y mayores variaciones formales.
Página 36 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Ciudad Vertical – Ludwig Hilberseimer
Hilberseimer fue un arquitecto racionalista alemán nacido en 1885, profesor de la Bauhaus, que debido al
nazismo emigro a Chicago.
Ciudad Vertical. 1927. Idea de sustituir el tejido urbano existente por
edificios elevados de altura uniforme, no contempla en la ciudad
obras del pasado. Tejido homogéneo con trama regular. La
disposición de los bloques define un espacio, no hay límite
permanente.
A partir de la Ville Contemporaine de Le Corbusier, Hilberseimer le
contesta buscando responder al problema de la extensión de la
ciudad construyendo en altura. Zonificación vertical, vivir sobre su
trabajo. Propone eliminar la necesidad de desplazamiento. Había que
disminuir el trafico al mínimo, poniendo en contacto directo la
vivienda, el trabajo y el comercio. Debajo lo comercial y la circulación
de autos, arriba residencias y la circulación peatonal, en subsuelo los
servicios de trasporte urbano e interurbano. Área de circulación
peatonal elevada, sirve de acceso a viviendas y comercios.
Los edificios residenciales tienen forma alargada para aprovechar mejor el asoleamiento. Patios como
espacios de ventilación. Busca el funcionalismo a través del diseño racional, sin pretensiones estéticas. La
anchura de las calles es igual a la altura de los edificios y la longitud de la manzana se determina por la
distancia entre estaciones de metro.
Hiberseimer dice que no debe confundirse su ideograma abstracto con un proyecto realizable y reconoce
la importancia de la individualidad de las diversas ciudades. “La repetición de los bloques tuvo como
resultado demasiada uniformidad. Cualquier elemento de origen natural fue excluido: ningún árbol o zona
con césped rompía la monotonía. Considerado en conjunto, el concepto de esta ciudad vertical estaba
basado en una idea falsa. El resultado fue más una necrópolis (cementerio) que una metrópolis, un paisaje
estéril de asfalto y cemento, inhumano en cualquiera de sus aspectos” – Hilberseimer 30 años después.
Urbanismo CIAM – Carta de Atenas
Los CIAM tienen lugar entre 1928 y 1956, su finalidad era difundir la arquitectura internacional del
Movimiento Moderno. Se pueden dividir en 3 etapas:
Primera: En las 3 primeras reuniones surge la necesidad de buscar líneas generales unificadoras. Problema
de la zonificación y la producción industrial. Inserta los problemas arquitectónicos como parte del problema
urbano. Preocupación por los espacios mínimos, la estandarización y la economía. Gropius en defensa del
edificio en altura demuestra como el espacio liberado al usar edificios en altura podría convertirse en
espacio verde para el uso colectivo. A su vez estas tiras convenientemente separadas y orientadas
permitían mejor asoleamiento e iluminación de las viviendas, ahorrando energía.
Página 37 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Segunda: Liderada por Le Corbusier. El IV CIAM se centra en la ciudad funcional y como documento final se
elabora la Carta de Atenas, cuyo principal autor es Le Corbusier. Propuestas y análisis de ciudades
existentes.
Tercera: Marcada por enfrentamientos entre jóvenes arquitectos y los maestros de movimiento moderno,
para que la arquitectura se preocupe por otras cosas como la identidad cultural de las comunidades. Las
reuniones se hacen masivas. Preocupación por el corazón de la ciudad, el centro.
Carta de Atenas
La propuesta del CIAM consiste en una zonificación tajante según actividades, la incorporación del verde
definiendo distintas áreas, la promoción de la vivienda en altura dentro de la ciudad. Propuestas destinadas
a ciudades nuevas y a renovar las antiguas, significando su aplicación la destrucción de los centros con sus
tejidos característicos.
Se exige en las propuestas una zonificación clara, racional y una coordinación de funciones de tal manera
que se pueda pasar de una a otra en el menor tiempo. Se determinan 4 funciones fundamentales de la
ciudad: vivienda, trabajo, descanso y circulación. Pretenden convertir la ciudad en una máquina de habitar,
ordenada funcionalmente. Pretenden hacer desaparecer la calle corredor, elemento estructurador del
tejido urbano, responsable según Le Corbusier de la compacidad de la ciudad, la insalubridad y el desorden.
La ciudad del Movimiento Moderno intenta provocar una ruptura con la ciudad tradicional. Propone una
ciudad discontinua y la fragmentada, con primacía del volumen edificado sobre el espacio urbano.
Comprende consideraciones higienistas como el aislamiento de los gases de la industria, mediante su
separación por cinturones verdes, entre otras.
La ciudad como un conjunto de elementos discontinuos, en megaestructuras agrupada en terrenos de
geometría simple, bordeados por una red jerárquica de vías a una escala que solo es posible entenderla en
el plano o desde el avión. Desaparece la percepción del peatón.
Urbanismo de Le Corbusier
Retoma las ideas ya planteadas a fines del SXIX y realiza una síntesis superadora de los modelos. Su
urbanismo está fuertemente ligado a la arquitectura moderna y pretende crear una teoría, clara, simple y
transferible a distintos casos espaciales y culturales. Intenta crear un nuevo orden urbano, tomando como
protagonista a la vivienda y su orientación, generando una configuración de edificios en tira,
independientes del tejido urbano del entorno.
Deja de lado la idea de identidad en relación al lugar e intenta solo un compromiso con su tiempo.
Representan lo contemporáneo, pero sin hacer referencia al sentido de religión, o cultura particular. Fe
ciega en la movilidad y el progreso. La ciudad como una pieza de diseño total, producido por la tecnología.
Página 38 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Ville Contemporaine
1922. Modelo Teórico. Ciudad para 3 millones de
habitantes. Conjunto de rascacielos acristalados de 60
pisos, distantes 400 metros unos de otros, que se ubican
en el centro del conjunto. Rodean las torres viviendas en
tira y en la periferia viviendas para la clase media. El eje
estructurante es una gran calle, celebración del
automóvil. Los edificios propuestos se elevan sobre
pilotis para permitir que el paisaje fluya por debajo sin
obstáculos.
Se van agrupando funciones. Se piensa al mismo tiempo toda la ciudad y el interior de los edificios. Relación
de la ciudad con el territorio a través de vías. Grandes edificios públicos, ayuntamiento, museos, etc. Jardín
inglés como espacio de crecimiento. Área industrial.
Sus principios fundamentales son:
- Descongestionar el centro de las ciudades.
- Aumentar la densidad. Permite una reducción de las distancias y rapidez en las comunicaciones.
- Ampliar los medios de circulación. Crea autopistas vehiculares en sentido N-S y E-OE.
- Ampliar las áreas de parques. Crea parques alrededor de los rascacielos.
La falta de definición y límites del verde en que se rigen los edificios lo convierten en un espacio abstracto,
neutro, que no pertenece a ningún edificio en particular, y del cual resulta muy difícil apropiarse por parte
del habitante.
El conjunto resulta parco, despojado, fabril, racional, no hay referencia a las otras funciones de la vida
urbana, solo la exaltación de la eficiencia de la velocidad y de la circulación. Se transformaron aquí las ideas
de Tony Garnier, aumentando fundamentalmente la densidad en el centro de la ciudad, y dando lugar a las
vías de transito diferenciado de alta velocidad, velocidad media y baja y al ferrocarril.
Ville Radieuse
1934. Plan maestro urbano para la ciudad de París, aunque también lo
propuso más tarde para otras ciudades. Nunca llegó a construirse, pero
los pensamientos y principios de diseño rápidamente se convirtieron
en modelo para los arquitectos. La clave fue descongestionar los
centros urbanos. Fue diseñado para contener medios de transporte
eficaces, así como una gran cantidad de espacios verdes y luz solar.
El plan se centraba en unos cuantos kilómetros cuadrados de París. Consideraba la eliminación del tejido
del área central, que sería sustituido por espacios verdes e inmuebles villa. Se preservaban algunos
monumentos, todos rodeados de espacios verdes.
Página 39 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
La propone como una deconstrucción sistemática de todos los tipos anteriores de
ciudades, de toda forma de aglomeración continua y articulada. Se sitúa bajo el
signo de lo funcional, la vida urbana se reduce a 4 actividades: hábitat, trabajo,
circulación y ocio. Las 2 primeras se alojan en unidades gigantes y autónomas de
tipos aparecen estandarizados. La tercera se concibe como un sistema jerarquizado
de rutas. La cuarta tiene lugar en las zonas verdes.
Profundiza la relación de los edificios con la naturaleza. Las torres de oficinas se
elevan como protagonistas de un espacio continúo arbolado, sin calles tradicionales,
“es necesario matar la calle corredor”, será reemplazada por el concepto teórico del
open planning, que privilegia vacos sobre llenos.
Plan general para Chandigarh
1951 - Capital para un nuevo estado de India. Le Corbusier tomó el esquema de un masterplan previo, que
tenía forma de ciudad-jardín y abanico, y lo transformó en una malla más ortogonal y ordenada, respetando
la situación prevista para el Capitolio y los centros importantes.
En los edificios del Capitolio, Le Corbusier otorgaba un lugar central de
jerarquía al Palacio del Gobernador, una pieza que fue rechazada por el
gobierno por considerarla poco democrática. Por lo que el conjunto del
Capitolio no sólo es una obra inacabada, sino que sus dimensiones y
proporciones sólo funcionarían en una ideal visión aérea, no se entendió
la naturaleza del sitio, ni se tuvo en cuenta la experiencia de la visión
humana. Es una parte que queda aislada y ajena al resto de la ciudad.
El resto de la ciudad está estructurada en unidades vecinales, súper
manzanas de 800 x 1200 metros, atravesadas por itinerarios verdes.
Además del Capitolio, Chandigarh se estructura según una serie de
centros cívicos articulados por los dos ejes principales perpendiculares:
- Ayuntamiento y gran centro comercial.
- Centro de negocios, con oficinas, bancos, hoteles y restaurantes.
- Centro de ocio, con museos, biblioteca, estadio y teatro.
- Universidad, con residencias estudiantiles y hospitales.
- Complejo industrial y estación de ferrocarril.
Estructura urbana en la que se concilian de manera libre y abierta tres sistemas: la trama residencial, los
campus representativos y el paisaje infiltrado por toda la ciudad.
Parte de la magia y el éxito de esta ciudad verde es la diversidad y mezcla de situaciones que se dan dentro
de una malla marcada por las 7 vías diferentes, desde el tráfico rápido hasta los recorridos peatonales. El
tráfico peatonal tiene el mismo énfasis que el rodado. De esta manera, el sistema urbano tiene una gran
capacidad para albergar la vida comercial y peatonal, en definitiva, para adaptarse al contexto y para ser
apropiada por la sociedad que vive en ella.
Página 40 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Le Corbusier tenía la intención de aplicar su concepto de Unité d'Habitation, insertando rascacielos
residenciales para los empleados del gobierno, en la ciudad por lo demás baja; a pesar de sus esfuerzos, el
gobierno local objetó y el diseño de las unidades residenciales fue realizado por otros arquitectos.
Página 41 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
UT3 – 1956 a 1970
ARQUITECTURA DE LA CRÍTICA Y LA CONDICION POSMODERNA – IDEAS Y CONCRECIONES URBANAS DE
POSGUERRA Y LOS SESENTA
-
Guerra fría. EEUU y URSS potencias hegemónicas. Carrera armamentística. Guerra de Vietnam.
1961 – Construcción del muro de Berlín. Alemania dividida
Plan Marshall en EEUU para ayudar a la recuperación económica y alejar al comunismo.
Intervención de los gobiernos en la economía. Pleno empleo. Estado de bienestar.
Clase media. Cultura de masas. American way of life, todos con su casa y su auto.
Independización de antiguas colonias africanas y asiáticas. Tercer mundo.
Eliminación de restricciones comerciales. Rápida difusión tecnológica.
Juventud busca revertir injusticias sociales. Movimiento hippie. Protestas estudiantiles.
1968 – Asesinato de Martin Luther King y el Che Guevara.
Pop Art. Crítica a la sociedad de masas. Exaltación irónica de lo popular. Desacralización del arte.
1969 – Hombre llega a la luna.
A partir de la 2GM los paradigmas universales van perdiendo peso. Las ciencias del hombre como la
sociología y antropología, cobran importancia, acentuándose la sensibilidad y el interés por la arquitectura
vernácula. La arquitectura popular y las referencias a la naturaleza pasan a ser fuentes proyectuales,
sustituyendo a la máquina. Se desprestigia entre arquitectos la fe desmedida en el progreso y la técnica.
Comienzos de la posmodernidad. Periodo de críticas tanto dentro como fuera del movimiento moderno,
que indicaban una confianza más clara en el pasado y en las enseñanzas de la ciudad tradicional. El espíritu
progresista del proyecto moderno fue atacado. Se le atribuye la pérdida de calidad de vida en las ciudades
y una desidentificación entre habitante-ciudad.
Se hace presente la historia como hecho positivo, pero también historicismos que citan modelos de la
historia de modo superficial y anecdótico. Alusiones al lenguaje del pasado o a la repetición de elementos
del mismo, pero a nivel de fragmento, que se componen eclécticamente sin regla aparente. Ironía y burla
con respecto a la cultura en que se está inmerso y con significado de evasión ligado a la misma.
No se parte de soluciones universales establecidas a priori, sino que se provee a cada problema una
solución diferente. Ideas generadoras a partir del lugar, del clima, de los materiales del sitio, del programa
particular o de la personalidad del cliente. Se pretende humanizar la arquitectura. Uso de formas abiertas
y articuladas que se adaptan con versatilidad al terreno y al paisaje. Es una arquitectura que exalta la
diversidad y desprecia el discurso abstracto y generalizador.
El patrimonio histórico como una propiedad colectiva heredada, como un bien cultural o material cargado
de significados para un grupo social, que ha trascendido las circunstancias temporales, adquiriendo a lo
largo de la historia nuevas cargas semánticas que lo van enriqueciendo, como algo que es necesario
preservar para la propia satisfacción y para transmitirlo a las generaciones futuras. Si el patrimonio es un
bien, la identidad es el nexo que el ser humano establece con él, la apropiación emotiva. Se establece un
compromiso con lo que ya existe, sobre la historia, las tradiciones, ciudades y regiones.
Página 42 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Louis Kahn
1901 – 1974. Estonia. A los 4 años se muda a EEUU. Se graduó en la Universidad de
Pensilvania, donde se educó en base al movimiento de Beaux Arts. Más tarde funda
su propio estudio y se convierte en docente. Trató de diseñar siguiendo el estilo
moderno, pero nunca se sintió cómodo con él, lo que lo llevó a buscar su propio estilo.
Sus obras más importantes son posmodernas o protoposmodernas.
En 1951 fue invitado a una residencia de arquitectura en Roma y viajó por el mundo antiguo. Lo que vio allí
cambió totalmente su forma de diseñar: atemporalidad, monumentalidad, geometría, espacio y luz, eso era
lo que importaba. Cuando volvió finalmente supo lo que quería hacer, construir edificios modernos que
tuvieran el sentir y la presencia de ruinas antiguas.
Crea distintos espacios a través del juego y el ritmo de la luz. La luz se construye rodeándola de oscuridad.
Decía que con la luz natural una habitación es diferente cada segundo del día. El espacio es luz y también
inversamente se construye con luz. Veía a la luz como una materia susceptible de adquirir forma. La materia
es luz construida.
Uso de materiales en bruto, tal cual son. Decía que es importante honrar el material que usás, hay que
glorificar al ladrillo en lugar de intentar cambiarlo. Las formas que el planteaba en sus proyectos buscaban
expresar de la mejor manera posibles la características y cualidades del material. “Las cosas tienen un ser
en potencia”. Los materiales que utiliza le sirven para alcanzar la idea de atemporalidad. El diseño de sus
obras parece ser de otro tiempo.
El uso extremo del orden lo toma de la estructura clásica, simetría y jerarquía de elementos murarios y de
espacios figurativamente conformados. También lo toma del movimiento moderno cuyos lineamientos
siguió en los comienzos de su carrera. El orden es algo fundamental y característico de sus obras, lo
considera como una necesidad para regir todo tipo de organización, insiste en la existencia de un orden
que precede al diseño. “Del orden, el arquitecto va a derivar la fuerza creativa y la capacidad de autocrítica
para dar forma a lo extraño y así la belleza va a desplegarse”. Síntesis entre lo academicista y lo moderno.
Importancia de la geometría, utiliza figuras perfectas como instrumento clásico para controlar y generar
formalmente un proyecto, se basa en los patrones métricos de la forma, en operaciones que controlan
desde sus bordes, ritmos y modulaciones, en definitiva, desde la medida.
La forma precede al diseño, la forma es el que, el diseño es el cómo. Concepción de una tipología arquetípica
subyacente a todo edificio institucional, articulada con un espacio fundamental, el servido, el que da
sentido al edificio y los espacios complementarios del mismo, los servidores. La arquitectura es la creación
de espacios que evocan un sentimiento apropiado para su uso.
Recrea la idea de lugar en los interiores, que quedan totalmente cualificados por la luz, los valores
simbólicos, las texturas, las formas y el confort. En cambio, sus exteriores, pensados como volúmenes
autónomos, no interpreta el contexto como factor diferenciador.
Página 43 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Asamblea Nacional de Bangladesh
1964 – 1982. Dhaka, Bangladesh. El edificio se encuentra situado
sobre un enorme lago artificial y se conecta a tierra firme a través
de la plaza norte y sur. Asamblea en el espacio central, espacios
sirvientes alrededor. Un edificio de siete pisos de altura e
iluminado cenitalmente rodea el hall de la asamblea como un
camino de circunvalación alrededor de un pueblo. Hay cuatro
bloques idénticos de oficinas a lo largo de cuatro brazos con otras
funciones en los bloques de las esquinas. Múltiples capas para
resolver el clima
La gran masa de hormigón alineada con tiras de mármol, la pared
exterior marcada por las aberturas geométricas y el predominio de
las formas de hormigón circulares y rectangulares imparten una
monumentalidad al edificio coherente con sus funciones.
Los materiales que utiliza, hormigón visto y ladrillo le sirven para alcanzar la idea de atemporalidad. Deja a
la vista las marcas del encofrado del hormigón, considerando que muestran el camino que tuvo que
atravesar el hormigón para llegar a ser un muro. Ladrillo rojo producido por una fábrica local. Las columnas
han desaparecido en el interior de elementos divisorios que han adoptado la función de portantes. El
edificio no sufrió daños por bombardeo de aviones ya que fue confundido con una ruina y no fue atacado.
El edificio ha sabido asimilar importantes arquetipos de la región a lo largo de las calles y sus jardines y
lagos. El resultado es un edificio que a la vez que universal en su concepto y forma, no podría estar en
ningún otro sitio. Una obra de altísimo costo para un país pobre, que igualmente con el tiempo ha ganado
la aceptación general y se ha convertido en un símbolo de la democracia en Bangladesh.
Proyecto para Sinagoga Hurva
1968. Conjunto de enormes dimensiones conformado por cuatro
estructuras, compuestas por cuatro columnas de sección cuadrada, que
soportan gigantescos capiteles-plataformas que cubren todo el espacio
interior. Está cerrado por un muro de sección triangular sobre base
cuadrangular, en cada uno de los lados del cuadrado perfecto que limita la
planta del templo. Cada lado del muro está fragmentado en cuatro
segmentos separados en dos pares por una hendidura que raja de arriba
abajo la masa material.
Interior expresivo y complejo en su percepción. Construida con figuras geométricas inclinadas definidas
que capturan y dan a su vez figuras a la luz. La luz como materia susceptible de adquirir forma. A la
geometría se une la luz desde su máxima intensidad hasta su ausencia casi total. La dialéctica de
antagónicos y la escala de las construcciones que la soportan, impacta con una inquietud emotiva próxima
al misterio y a la soledad, que se transforma en una calma mística y una invitación a la meditación.
Página 44 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Las columnas centrales tanto a nivel de entrepiso, como bajo el mismo
tienen recintos internos donde ocurren actividades que complementan a
las centrales, configurando un área de servicios que la rodean. Idea espacial
de la caja dentro de la caja, del edificio dentro del edificio.
Esquinas abiertas donde se ubican los ingresos principales, que provocan
una visión diagonal de todo el interior. Los ingresos secundarios situados
en cada hendidura de los muros, generan visiones ortogonales y paralelas.
Creando una lectura de este espacio rica, compleja y multiforme.
Aspecto de ruina prototípica, aire de templo egipcio antiguo. Admiración
por la masividad de la construcción despojada de cerramientos y
ornamentos que tiene la ruina histórica, de allí descubre el juego de la luz
exterior que penetra al interior por las grietas y los techos ausentes,
creando la forma y la estructura.
Charles Moore
1925-1993. EEUU. Se gradúa en arquitectura, se doctora en historia del arte y se
desempeña como docente, siendo luego decano. En sus contactos con Roma, México y
Oriente queda muy influenciado por su cultura. Adhiere a la doctrina taoísta, descreyendo
de la supremacía de la cultura occidental. Se consideraba un californiano innato. Fue una
figura paradigmática de la arquitectura posmoderna.
Se inscribe en la corriente de jóvenes que reconocen una relación critica con el Movimiento Moderno y sus
seguidores. Descarta las soluciones prototípicas y las propuestas universales, poniendo en valor las
particularidades y los valores culturales que los propios grupos sostienen.
Discípulo de Kahn, de él aprendió a replantearse siempre el problema para descubrir sus esencias y a
priorizar la interpretación del significado en el hecho arquitectónico. Propone una arquitectura que rescata
las invariantes de la arquitectura regional y de la universal, con sus propios significados. Las intuiciones, las
vivencias, los significados populares y los deseos y aspiraciones del hombre común constituyen aspectos
básicos que el diseñador debe hacer prevalecer por sobre leyes de sistematización universalistas.
El concepto de lugar es sumamente importante, como conclusión de un proceso de apropiación al que la
arquitectura da el valor de un rito. Los arquitectos deben lograr que la vivienda establezca un dialogo
afectivo con sus habitantes, deben poder apropiarse de sus espacios y generar lugares con identidad, de
modo que sirvan de referentes. El cuerpo humano es el elemento central al proyectar un espacio.
Rescata la memoria de lo que lo rodea. Otorga valor a la historia de la humanidad en tanto es expresión de
la cultura universal. Usa el recurso de arquetipos universales a los que conjuga con tradiciones vernáculas.
Emplea lenguajes y tipos comprensibles por la gente común
Considera que el norteamericano común no posee una cultura urbana como el europeo y por ello la casa
constituye el centro de la vida estadounidense. La vivienda debe poseer espacios diferenciados y
Página 45 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
especializados. En sus viviendas en general los espacios se enlazan a lo largo de un camino, trabaja en
función de un sitio y de un paisaje natural, integra la obra al lugar. Crea espacios dentro de espacios con
carácter de lugares especiales y que tienen un claro rol orientativo, contrasta el adentro y el afuera.
Critica al Movimiento Moderno haber dejado de lado al usuario, imponiéndole un modo en que este debía
vivir, lo que hizo que los arquitectos fueran alejándose de la realidad y del cliente como persona. Establece
una relación constante con el cliente en un proceso donde parte del protagonismo de este y de sus
aspiraciones. Luego establece una asociación de ideas e imágenes que dan origen a la concepción de la
obra con el rol de transmisora de un determinado mensaje. A continuación, aplica a las necesidades del
programa un esquema arquetípico.
Casa Moore de Orinda
1962. California, EEUU. Lleva a sus últimas consecuencias la investigación
particular que realiza sobre la casa. Basa este estudio sobre sus propias
experiencias y en un análisis minucioso de los factores que influyen en la
conformación de la casa.
La planta cuadrada y la cubierta semipiramidal de la casa son herederas de
su maestro Kahn. En el interior de la casa hay dos cuadrados y dos
pirámides más. Pirámides asimétricas, cada una de las cuales se apoya
sobre cuatro columnas circulares de madera rescatadas de demoliciones.
El interior de las pirámides está pintado de blanco, para reflejar la luz
natural procedente de las claraboyas dispuestas en los vértices y para
contrastar con la madera teñida de oscuro de la cubierta piramidal
principal circundante. Crean unos lugares especiales dentro de un espacio
general más amplio.
Aproximadamente la mitad de la superficie de fachada es maciza. El resto está formado por puertas
correderas, algunas opacas y otras acristaladas. En las esquinas de las aberturas no hay muros o pilares, de
modo que, al abrir las puertas correderas, el conjunto de la casa se convierte en un pabellón abierto,
emplazado sobre un prado circular rodeado de árboles.
James Stirling
1926-1992. Escocia, Reino Unido. Terminados sus estudios universitarios trabajó durante
varios años en un estudio de arquitectos de Londres y posteriormente estableció su propio
despacho allí. Importancia en su formación de arquitectos barrocos, Art Noveau, Le
Corbusier, racionalistas italianos y constructivistas rusos. Su obra se inserta en un país que
a fines de la 2GM estaba abocado a la reconstrucción urbana, la provisión de viviendas,
escuelas y hospitales, bajo un estado benefactor. Entre los proyectos prioritarios de
entonces estaban las New Towns.
Su obra se caracteriza por su variedad y multiplicidad y por una búsqueda desprejuiciada de nuevas formas
arquitectónicas. “Mi interés va hacia adelante y hacia atrás, oscila entre lo antiguo y el Movimiento
Página 46 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Moderno, entre lo formal y lo no formal, entre lo sobrio y lo exuberante”. Escapa de clasificaciones rígidas,
oscila entre la creación de movimientos y la humildad. No tiene estilemas fijos, es un arquitecto
multifacético. Su punto de partida es diverso.
Critica permanente en sus escritos al “estilismo”, es decir a la ornamentación aplicada, la reproducción de
fragmentos y elementos históricos sin reelaborar, y el uso indiscriminado de las envolventes completas de
vidrio. Desprecia la obsesión por el exhibicionismo estructural y por el interés centrado exclusivamente en
el fachadismo. “Habitualmente me las arreglo para impedir que la estructura se entrometa en la solución
arquitectónica”. Se le acusa de introducir la estructura demasiado tarde en su proceso de diseño, trayendo
múltiples inconvenientes.
Período 1956 – 1970
En sus primeras obras se interesa por los volúmenes simples y sin decoración diseñados a partir de sus
funciones, de sus elementos principales. Le interesan la amplia variedad de materiales, ubicaciones y la
estructura portante derivada de su organización. Necesidad de renovar la arquitectura inglesa
enriqueciéndola con las tradiciones nacionales. En las que muestra interés por las envolventes de vidrio y
ladrillo y la expresión funcionalista de cada volumen, separa cada actividad en cuerpos diferentes y los
asocia en un complejo e innovador juego compositivo.
Partiendo de una lógica pragmática, de un esquema circulatorio funcional, hace su diseño como un
verdadero escultor, individualizando los elementos que se van equilibrando unos a otros, haciendo
permanentes alusiones ya sea a la estética mecanista, a algunas líneas del Movimiento Moderno, a la
arquitectura de Hierro y Vidrio, los edificios para montar cohetes o también los claustros típicos de las
tradicionales universidades inglesas.
Dice que intenta crear edificios con un alto nivel de calidad ambiental y que mejoren las condiciones de
vida del hombre, por lo que no permitirá que la edificación vecina lo inhiba en este intento. Justifica así la
contraposición con las obras vecinas en este periodo.
Período 1970 - 1992
“Los edificios aislados cada vez me interesan menos”, busca ubicarlos en su contexto histórico y físico.
Reconoce en cambio su gusto por las estructuras industriales y de alta tecnología. Volúmenes más simples
y macizos, incorporando a su repertorio el cilindro y semicilindro. Estos cuerpos en muchos casos se sitúan
en el lugar como adición de partes, sin encastre complejos entre ellos, poniendo el acento en los vacíos
complejos que se generan entre ellos.
Aparece una arquitectura más monumental, a la vez que desaparecen las grandes superficies acristaladas.
Obras de carácter festivo, logrado por el uso de la luz, combinación de colores inesperados y referencias
humorísticas a veces a elementos clásicos antiguos o modernos consagrados, cambiándoles sus
proporciones o distorsionándolos por su ubicación. Collage de formas. Relación figura fondo adquiere
singular relevancia. Yuxtaposición de ambientes exteriores e interiores de manera no convencional.
Página 47 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Empieza sus inflexiones en las fachadas y el uso de rampas de acceso para marcar las entradas, retomando
un tema de la arquitectura clásica. Moderno y clásico se enfrentan así sin fundirse según una técnica de
bricollage. Sin embargo, en sus últimas obras aparece otro rasgo diferente en su hacer: esconder su obra
mimetizándola con la antigua.
Ciudad del Team 10
Grupo de jóvenes arquitectos que en 1953 organizan reuniones sobre temas que no se trataban en los
CIAM. Planteaban inquietudes sobre asuntos como los centros históricos, la identidad, la escala, la
consideración del peatón como protagonista de la ciudad, la calidad de vida del hábitat residencial, etc.
Consideraban que los CIAM se habían vuelto doctrinarios sin tener en cuenta los gustos y necesidades de
la gente. Pretenden que la arquitectura refleje la diversidad de los modelos sociales y culturales.
El CIAM 10 en Holanda, ya organizado por el Team 10, cambia de modalidad, las exposiciones se
particularizan, se toman casos concretos, sin obligación de ajustarse al sistema de la grilla CIAM.
Desaparece también la voluntad de fijar objetivos globalizadores y universales. De las reuniones no salen
manifiestos o teorías, sino solo opciones, ensayos o fragmentos que se publican sin unidad. Es considerado
el final de los CIAM y el comienzo del Team 10.
Compartían su fe en la arquitectura moderna, pero toman conciencia en relación a la insuficiente atención
a los valores de la calidad ambiental por parte del racionalismo. Los diseños urbanos de los miembros tenían
en común la fragmentación de la gran escala y la mayor atención en las escalas intermedias. En las que la
vida social y las capacidades creativas y participativas de los individuos pudiesen incorporarse a la
arquitectura. Valor de la identidad, junto al de la preservación de los corazones de la ciudad, por sus
significados sociales y estímulos posibilitantes de la reunión. Los cuatro equipos más relevantes son:
Bakema, Candilis, Van Eyck y el matrimonio Smithson.
Smithson – Británicos – Golden Lane
Insisten en la idea de la particularidad de cada grupo humano y que a estos se los
comprende solo en su propio ambiente. Critican al funcionalismo en el que se basaba
el urbanismo propagado por los CIAM y comenzaron a proponer alternativas a sus
críticas. El habitar como paradigma de la vida urbana, proponen una articulación
sistemática entre la casa, la calle, el barrio y la ciudad, a diferencia de la Carta de
Atenas que separaba funciones en zonas. Ideas de clúster como agrupamiento
urbano, materializando las unidades vecinales de la ciudad jardín. Creación de
lugares de encuentro vecinal a nivel barrio. Revalorización de la calle con sus
atributos tradicionales.
“El primer gran periodo creativo de la arquitectura moderna terminó en 1929 y el trabajo realizado después
puede ser considerado como trabajo preparatorio del segundo gran período creativo que empieza ahora”.
Sienten que la mayoría de los arquitectos han perdido contacto con la realidad y están construyendo
sueños del ayer.
Página 48 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Golden Lane. 1952. Proyecto no construido para Londres. Defendían
planificar los espacios urbanos apoyándose en los grupos de relación
social identificables, en lugar de proyectar espacios para grupos
creados arbitrariamente. Su propuesta consistía en re-identificar la
casa, la calle, el distrito y la ciudad, recuperando su sentido de lugar de
relación social. Criticaban la perdida de significado de los espacios
urbanos, ya que en ellos no se reconocían las relaciones humanas a las
que estaban destinados. No querían restituir las realidades que
anteriormente habían propiciado estos espacios de relación sino
actualizarlos de acuerdo con las necesidades propias del momento. La
renovación se produciría como síntesis de lo que perdura en los
espacios de relación social y lo que demanda una nueva sociedad.
Golden Lane como un caso particular, en una circunstancia precisa de puesta en práctica de las ideas criticas
de re-identificación urbana, diferente a los principios universales del CIAM. Perseguía dos objetivos:
- Solucionar las necesidades de alojamiento de la densidad poblacional de Londres, garantizado con
una propuesta de edificación en altura, como las del Movimiento Moderno.
- Atender a la falta de identificación de los habitantes con un ámbito menor de relación social. Para
resolverlo eligieron la calle como modelo de relación urbana, por ser un lugar expresivo de
relaciones humanas y por el sentimiento de pertenencia que genera en quienes viven en ella.
“Nuestro objetivo es crear una autentica calle en el aire, tener bastante gente que dependa de cada calle
como acceso y además que algunas calles sean lugares principales de tránsito, con lo que cada una adquirirá
características propias que la identifiquen”. La calle no solo como un medio de acceso, sino también como
un escenario para la expresión social, deberían ser lugares y no corredores o galerías.
Hay 3 niveles de calle en el aire, en cada uno viven 90 familias y su grupo de actividades se concentra en
dos cruces de intersección de las calles, estas cruces son espacios en triple altura, en relación a la altura
simple de las calles, y lo invitan a uno a entretenerse y pasar el día. Allí se encuentra la comunicación
vertical. También está prevista la posibilidad de instalar comercios de proximidad. En la entrada a las casas
está la posibilidad de disponer de un patio privado, que sirve de transición entre la casa y la calle.
Bakema y Van Den Broek – Holandeses – Peatonal de Rotterdam
Bakema y Candilis son dentro del Team 10 los más pragmáticos, los más
tecnólogos y a la vez los más preocupados por los aspectos sociales. Creen
poder mejorar la calidad de vida a través de la arquitectura. Hombre concreto,
no abstracto, se valora lo individual y particular. Hombre en su totalidad, en
sus condiciones existenciales, culturales y sociales.
Página 49 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Diseño de unidades elementales, células de vivienda. Diseño de estructuras que articulan esas unidades.
Idea de clúster, pero con definición de lugar, identificación de sitio. Unidades espaciales que el usuario
pudiera ir modificando.
Peatonalización de Rotterdam. 1953. Holanda. El distrito comercial de
Rotterdam fue completamente destruido durante la Segunda Guerra
Mundial. Se peatonaliza para darle vida al barrio, primer intento de este
tipo donde se propone una revalorización de los pocos edificios históricos
que habían quedado en pie, con el centro comercial absolutamente nuevo,
modelo de todas las peatonales del mundo.
Tiendas de dos niveles de construcción modular. Vegetación no demasiado abundante, pero
estratégicamente dispuesta. Su éxito se debe sobre todo a la claridad de un partido que logra resolver las
complejidades de un programa de uso mixto que incluye tiendas, viviendas, espacios públicos peatonales,
calles tradicionales y la incorporación a la trama urbana existente.
New Towns – Gran Bretaña
Primera etapa – 1944
Durante la 2GM, el gobierno británico ante el temor de un ataque aéreo y evaluando el riesgo de un centro
urbano muy denso, propuso descentralizar las metrópolis. Creando ciudades que tendrían como
destinatario principal a la clase obrera, a diferencia de las ciudades-jardín que iban dirigidas a las clases
acomodadas. Esto significaba grandes inversiones públicas en vivienda social para acoger a esa población
que se hacinaba en las ciudades industriales británicas.
Clara influencia de Howard y con ciertos aportes del CIAM como la zonificación. Las ciudades presentan tres
zonas claramente diferenciadas: el centro principal, el ámbito residencial y el área industrial. A su vez, la
zona residencial se estructuraba en unidades vecinales con un máximo de 10.000 habitantes. Las unidades
contarían con los equipamientos elementales (escuela, comercios básicos, etc.), dentro de un radio que no
debía superar los 600 metros para facilitar los recorridos peatonales. La mayoría de las new towns
apostaron por 6 barrios que significaban una población en torno a 60.000 personas.
Se cuestionó la baja densidad y la excesiva proporción de zonas verdes, parámetros que incrementaban
notablemente el coste de las infraestructuras. Los 60.000 residentes no eran suficientes para justificar una
variedad de oferta y demanda de servicios y equipamientos. Se las acusaba de no lograr crear un ambiente
urbano atractivo dada la homogeneidad ambiental y se criticaba la proliferación de centros, de forma que
restaban vitalidad al centro oficial de cada ciudad.
Segunda etapa – 1960
No aceptado plenamente el modelo anterior por sus posibles destinatarios, y con el cambio de gobierno,
proponen un nuevo tipo con centro muy densificado. Reducción de la financiación pública e incremento de
participación privada. Evitaron la multiplicidad de centros en favor de un núcleo más poderoso, con
densidades altas en su entorno, que iban relajándose hasta las zonas perimetrales y con una clara
Página 50 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
separación entre tráficos peatonales y rodados. El centro debería ser accesible peatonalmente en un
tiempo máximo de diez minutos desde cualquier vivienda.
El conjunto Park Hill remodela un suburbio constituido por bloques que se unen a distintos niveles por
calles sobre elevadas continuas de 3m de ancho, que son a la vez acceso a los departamentos. Esas calles
no son solamente peatonales, sino que permiten circular vehículos de reparto y son a la vez lugar de
encuentro y juego de niños. Megaestructura para trabajo, oficinas y comercio, rodeada de viviendas.
Estos proyectos ocasionan tensiones y alienación a los habitantes, que en lugar de encontrar lugares
comunes y adecuados para hablar con los vecinos o gozar al aire libre, producen aislamiento. No existe
estímulo para la actividad comunitaria. Llegan a convertirse en ámbitos faltos de privacidad y altamente
inseguros.
Tercera etapa - 1965
Fines de la década del ’60. Influenciado por el cambio de gobierno. Aumento considerable de la población.
Reducción del peso de la iniciativa pública. Postura cautelosa, reflexión sobre el significado de la memoria
en la ciudad se conjugaba con lo relativo a la calidad de vida. Vuelve a aparecer como valor necesario
anclarse a centros existentes.
Milton Keynes es una constelación de pequeños pueblos existentes, atados,
sistematizados y complementados por una red de vías en cuadricula de
grandes dimensiones. Cada súper manzana de un kilómetro cuadrado
constituye una unidad con las viviendas en el borde, pero también con
inmensos parques interiores. Cuadrícula deformable que se adapta a las
situaciones topográficas y que presentaba un programa muy flexible.
Ciudad que cataliza los valores de la memoria como anclaje de la comunidad con la historia y a la vez las
ventajas incorporadas por la modernidad al planteamiento urbano: el contacto con el paisaje, la calidad del
medio natural, la sistematización de las circulaciones, asumiendo la necesidad del automóvil como
complemento indispensable de la vida urbana actual. Recibiría críticas que incidían en su falta de identidad,
caracterizada por la generación de barrios-isla separados por las vías de la cuadrícula. En consecuencia, se
le recrimina su falta de carácter urbano, sin fisonomía de propia de ciudad.
Utopías de los ’60
Amor por las megaestructuras como soporte de equipamiento, servicios y capsulas intercambiables
destinadas a la vivienda. Se muestran muy interesados por el problema del tránsito y de la movilidad a alta
velocidad de los nuevos medios de transporte.
Archigram – Inglaterra
Compaginando datos de la cibernética, de la economía, de la demografía y de la cultura pop, crean ciudades
imaginarias. Sus atributos comunes eran: movilidad, instantaneidad, transformación, indeterminación,
consumo, autonomía técnica y poder de decisión del usuario. Hay una fe ciega en los avances tecnológicos,
pero es una crítica durísima, no exenta de ironía, al urbanismo de entonces y a los modos de vida
Página 51 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
convencionales. Todo es funcional y actualizable. Todo es descartable y tiene fecha de vencimiento. La
ciudad como máquina de habitar. La arquitectura como objeto de consumo.
Propone como ciudad, macroestructuras capaces de soportar todos
los equipamientos necesarios para la vida en comunidad. Podrían
recibir por medio de enchufes, elementos y artefactos producidos
masivamente en el mercado. La producción de esta ciudad se
asemeja mucho mas a la producción de automóviles o
electrodomésticos. Son unidades que se pueden usar y tirar, comprar
a gusto del consumidor, mover, enchufar en otro lugar. Se presta
especial atención a los espacios de ocio y cultura.
Uso de repertorios como los de la cohetería espacial, las plataformas petroleras, las casas rodantes y las
imágenes de la ciencia ficción. Sus propuestas cambiaban características intrínsecas de la arquitectura de
siempre, como la permanencia en un lugar fijo de los edificios. Se proponía a través de proyectos alejados
de la realidad, la movilidad, expresiva del espíritu del tiempo, de la situación social y cultural que se
avecinaba, donde la técnica, la mecánica, la electrónica, tomarían un protagonismo incuestionable. Todo
era nuevo y respondía al gusto pop.
Metabolismo japonés
Kenzo Tange y otros. Su postura es mucho más formal y expresa
una angustia por los problemas de la ciudad y en definitiva de
la humanidad toda. Quiere dar respuesta al crecimiento
desmesurado de las ciudades y buscan soluciones que
pretenden cambios radicales, como la posibilidad de nuevas
implantaciones: situarlas en plataformas sobre el mar, hacer
ciudades submarinas, etc.
A diferencia del Archigram, sus propuestas se inspiran en modelos naturales, aquellos que ofrecen
posibilidades de crecimiento, como los corales o las colmenas de abejas. Cambios cíclicos, arquitectura y
urbanismo pensado en conjunto como algo que se va adaptado a los cambios. Necesidad de espacio
presente en Japón. Busca generar una costilla desde la cual se une una estructura secundaria que aloja las
unidades de vivienda.
Página 52 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
UT4 – 1970 a HOY
ARQUITECTURA POSMODERNA (MULTITENDENCIA) – IDEAS E INTERVENCIONES URBANAS DESDE
MEDIADOS DE LOS SETENTA A HOY
-
1973 - Crisis del petróleo.
1989 - Caída del muro de Berlín. Se supera la división de bloques. Desideologización propia del final
de siglo. Desaparición del conflicto político y social. Descreimiento de los sistemas políticos.
Crisis económica. Desempleo e inflación. Modelo neoliberal. Abandono de la producción en masa
para producir alta tecnología y servicios financieros. Informática. Neoliberalismo.
Poderío militar de EEUU busca compensar la pérdida de poder económico.
Crisis climática. Preocupación por la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.
Reivindicación de la gente común del derecho a participar activamente en la toma de decisiones.
Preocupación por los monumentos históricos.
Culto a la imagen exterior. El lenguaje y lo formal es más importante que la organización global.
Pérdida de protagonismo que históricamente tenían las ideas. Estas ya no preceden al cambio.
Desacralización del arte y la arquitectura como expresión solo de iniciado y gente culta.
Rol de los medios masivos en la universalidad de la cultura y la exaltación del consumo. Difunden
modas en la arquitectura. La arquitectura debe lucirse antes de su construcción.
La complejidad como paradigma de nuestra época. Intento por revalorizar todos los aspectos.
Los cambios son más acelerados y ya no se ven con tanto optimismo.
Se considera la muerte del Movimiento Moderno en 1972, cuando se demuele una gran máquina de vivir
lecorbuseriana en EEUU. Coincide con las graves crisis de la mayoría de las disciplinas en la década del ‘70.
Arquitectura posmoderna. Multitendencia de búsquedas individuales.
La tecnología ya no es considerada el recurso esencial, sino que está muchas veces al servicio de los juegos
de lenguaje y forma. Pero la corriente cuyo paradigma es la técnica, la ciencia y su fe en valores universales
no desaparece totalmente, se sitúa paralelamente. High Tech.
La manera de diseñar utilizando repertorios históricos descontextualizados, en general pecan de falta de
rigor en sus leyes y escancias, llevando a resultados frívolos y festivos. No superan el maquillaje se la
fachada, los efectos escenográficos efímeros. Pueden divertir y trasmitir sensaciones por sus referencias,
pero sus efectos son efímeros y aburren a corto plazo. Esta arquitectura fue la expresión de las décadas del
’70 y ’80. “Pese a la retórica sobre el final de una era, la arquitectura posmoderna resulto ser efímera. Se
trataba de otra reorientación más en la que ciertas ideas centrales se reexaminaban de un modo nuevo”.
Curtis.
Página 53 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
BÚSQUEDAS UNIVERSALES
High Tech
Al entrar en crisis el pensamiento moderno y desaparecer la fe en la innovación como fuente de progreso,
esta corriente actuando a contrapelo, reafirma su confianza en la innovación tecnológica. La fuerte relación
entre fe tecnológica y nueva arquitectura tiene fuerza y continuidad a lo largo de todo el SXX. Hay distintas
posturas sobre la relación técnica-arquitectura:
- Pragmática: La técnica es medio y a la vez expresión para materializar la obra.
- Retorica: Como Le Corbusier y su admiración de barcos, aviones y maquinas en general.
- Practica: Ecológico, diseño anticipatorio para mejorar las condiciones ambientales.
- Estética: Basada en las nuevas tecnologías como Mies.
Hasta 1960 la High Tech en general marcaba rumbos opuestos a los de la arquitectura como arte. Pero a
partir de entonces, inicia una nueva etapa de búsquedas de relaciones ente arte y técnica. Se transforma
en un arte de exquisitos, de expresión de refinamiento, de elegancia. El Centro Pompidou de Rogers y
Piano, finalizado en 1977, con la estructura y las instalaciones contribuyendo a generar espacio, inauguraba
este nuevo comienzo. Esta arquitectura ha reemplazado al espacio que hasta mediados de los ’90 se le
dedicaba a la arquitectura posmodernista. Ha adquirido connotaciones de poderío económico y político,
de eficiencia, de prestigio y también de moda.
Pone el acento en la perfección del detalle, en las uniones. Su producción poco tiene que ver con los
sistemas de producción industrial, a pesar de su referencia constante a ella, son más bien obras de
artesanía. Uso retorico de los elementos estructurales y junto a ello una serie de recursos proyectuales que
van a definir este estilo, como la unión entre metal y vidrio, la ligereza y flexibilidad, la posibilidad de
desmontaje, la yuxtaposición de escalas, espacios anisótropos, continuos, de trasparentes límites.
Se busca crear símbolos cargados de significados que transmitan al futuro el espíritu de la época actual,
dejando de lado muchas veces la eficiencia estructural. Esta arquitectura cumple una de las máximas
aspiraciones del Movimiento Moderno, cuando pretendía trascender en la historia y las regiones, para
hacerse universal y autónoma.
Habitualmente estos arquitectos trabajan en equipos con ingenieros por la complejidad de problemas
técnicos. Los arquitectos de la High Tech se muestra muy interesados en aparecer como sensibles a los
valores ecológicos y argumentar como en sus obras se está contribuyendo a la conservación del ambiente.
Norman Foster
High Tech. 1930-vivo. Inglaterra. Estudió en Manchester y realizó un posgrado en EEUU.
Sus obras tienen cierta retorica tecnologicista, como expresivas del espíritu del tiempo.
Parte en muchos casos de analogías con máquinas de alta tecnología, usándolas de
punto de partida, pero aplicándolas a esquemas distributivos simples y a espacios
unitarios y flexibles. En las primeras obras se relacionaba con el entorno por la escala
empleada y por el reflejo. Pero sus últimos proyectos adquieren sentido de hito urbano,
desplegándose del contexto, como en el Centro Renault.
Página 54 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
La luz se puede cuantificar y se puede decidir si es correcta para una determinada tarea, pero la cualidad
de la luz es algo más subjetivo, que no se puede medir. Tratamiento de la luz natural, como se difunde, da
forma y añade otra dimensión a un interior.
Expresada la idea generadora, acude al especialista estructural (Ove Araup) y desarrollan el proyecto en
colaboración. Simultáneamente va desarrollando detalles constructivos. Su concepto espacial es el gran
contenedor flexible. Utiliza estructuras metálicas, envolventes de vidrio y placas de metal liviano. Usa
materiales nuevos e inventa tecnologías con ellos.
Aeropuerto Stansted
1981-1991. Inglaterra. Querían dar al transporte aéreo el sentido
espectáculo presente en las grandes estaciones ferroviarias del pasado.
Querían transformar al aeropuerto que no tiene por qué ser una
experiencia horrorosa. Querían evitar la confusión que se origina cuando
los grandes aeropuertos crecen durante años en emplazamientos
ilimitados, donde uno ya no sabe dónde está.
Preocupación por el medio ambiente, respetan las hileras de árboles del
lugar. Aprovechan un declive del terreno para excavar un edificio de dos
pisos, creando así en la zona de tierra la sensación de que solo hay un
edificio bajo en el que la gente se mueve por una sola planta. La idea
consistía en crear un gran espacio cuya estructura tuviera la función
primordial de sostener una cubierta. Esta misma estructura podría
modular, ordenar y dar escala al espacio.
La cubierta se convirtió en una serie de bóvedas cuya función era la iluminación natural y artificial, así como
la eliminación de agua de lluvia, mientras que todo el resto de equipamiento técnico se encuentra en el
sótano. El sótano enterrado contenía todos los elementos pesados que normalmente van alojados en la
cubierta. Aloja hoy una estación de ferrocarril que no fue requerida hasta las primeras etapas de la
construcción. Posible por la flexibilidad para el cambio.
Centro Renault
1983. Inglaterra. Depósito y centro de distribución de repuesto y oficinas regionales. Posible uso para
demostraciones, reuniones y exhibiciones para la comunidad. Intenciones del proyecto:
- Crear una expresión diferente para el edificio industrial, una alternativa de las fábricas del entorno,
- Hacer que Renault ofrezca una imagen festiva, da calidad humana, amistosa con el entorno
- Lograr flexibilidad para permitir opciones funcionales, cambios y crecimientos en el tiempo.
- Lograr una aceptación y apropiación por parte del público.
- Lograr una separación clara entre la gente y la mercadería.
Se relación con el entorno como incentivo para mejorar la calidad de uno de los peores paisajes urbanos
de Inglaterra. Tiene carácter de hito festivo, desmitificando la idea que asocia lo industrial con el feo.
Página 55 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
La estructura está formada por mástiles tubulares de acero que atraviesan
la cubierta para tomar los tensores desde los cuales cuelga la estructura
ondulante del techo. Metáfora como punto de partida, la idea de partido
es hacer un conjunto de paraguas independientes pero que unidos dieran
la imagen de una gran carpa. Los desagües de la cubierta se resuelven
usando el interior de las columnas principales.
Sobreactuación estructural. Uso de hierro y vidrio de la estructura como
medio expresivo y no como respuesta eficiente a un problema estructural,
paradigma de lo contemporáneo. Envolventes de metal plateado corrugado
en la sección de depósito. Envolventes vidriadas en área que requieren
jerarquización. La estructura externa está pintada de amarillo, para que sea
más llamativa.
Peter Eisenman
Nuevas vanguardias. 1932- vivo. EEUU. Estudió arquitectura allí y en Inglaterra. Trabajo
con Gropius. Fue uno de los integrantes de los Five Architects. Deconstructivista. Firme
en algunos principios, en especial sobre lo que no se debe hacer, cambiante en otros,
siempre inesperado sobre la manera de materializar sus teorías. Búsqueda de lo
diferente, goza mostrándose revulsivo. Se declara anti humanista, importándole poco la
gente a la que está destinada la obra, se declara libre de los condicionantes del pasado y
también de la particularidad del lugar. Ama la metrópolis, al dinamismo y al caos. Se
puede situarlo en el delicado límite entre arquitectura y artes plásticas. Distintas etapas
en sus obras:
-
-
-
Primera: Su obra comienza a trascender a partir de los ’60. Período de crisis de la construcción en
EEUU. Realiza búsquedas formales y espaciales a través de maquetas. Mantenía la idea de que los
principios del Movimiento Moderno todavía tenían vigencia y que no habían sido suficientemente
explorados en sus posibilidades.
Segunda: Desde principio de los ’70, es más atento y sensible a las condiciones externas, los estados
de ánimo, las presencias y a la memoria. Comienza a ser atraído por el Deconstructivismo. Se
interesa por la arqueología y el hecho de construir memoria a través de las huellas. Hay una
búsqueda existencial y esencial que culmina con el cuestionamiento de lo clásico.
Tercera: Desde fines de los ’80. En cada proyecto toma un tema preciso y lo elabora de un modo
ordenado y sistémico, como en el Centro Arnoff de Diseño y Arte. Las nociones filosóficas de
acontecimiento, dislocación e inmanencia, y los conceptos científicos de fractales, ondas, etc, son
el origen de los proyectos. El interés por temas variados contribuye a la heterogeneidad de formas
en sus obras. Aquí se consolida su práctica profesional como constructor.
La geometría y sus leyes es el principio único reconocido en la base de sus obras. Cree en la geometría y
sus leyes como fundamento único de la forma arquitectónica. No ha cuestionado jamás los principios de la
geometría occidental, sino que los ha forzado a someterse presiones que desestabilizan. Comparte con
Kahn el interés por la forma y la geometría, pero se distancia de él porque desprecia los aspectos
Página 56 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
semánticos y las búsquedas de escancias organizativas consagradas como los tipos. Considera que la obra
pertenece a un mundo autónomo, autorreferente, propio del juego geométrico puro, abstracto.
Trata la arquitectura como un palimpsesto, donde se pueden introducir huellas. La arquitectura deja de ser
experiencia y sensación, para transformarse en lectura del itinerario proyectual. La huella no se preocupa
de formar una imagen o representación de arquitectura previa, sino que se ocupa de dejar constancia física
de su propio proceso interno. De este modo la huella es el registro de la acción. Se trata de desplazar la
atención desde la obra como objeto acabado hacia el énfasis en el proceso de creación.
Quiebra los aspectos tradicionales de monumentalidad clásica, de simetría, ejes, formas regulares, y los
reemplaza por una volumetría más libre y movida, que no presenta un marco definido, ni un eje singular, ni
conformidad alguna del material con la figura, ni de la forma con la función.
Desarrolla la idea del fin de tres ficciones convencionales del clásico: la representación, la razón y la historia.
Estas tres ficciones han persistido de distintas formas durante 500 años, incluso en el Movimiento
Moderno. Tras la caída de estas tres ficciones no hay modelo alternativo. Solo queda a salida de la búsqueda
de un discurso independiente para la arquitectura. Su arquitectura no propone un modelo, no cierra ni
unifica, sino más bien abre y dispersa, fragmenta y desestabiliza.
Centro Aronoff de Diseño y Arte
1986. EEUU. A nivel conceptual los orígenes del proyecto serían las posibilidades de una línea de retorcerse
para producir un espacio capaz de alabearse dentro de sus tres dimensiones. Una serie de formas en zigzag,
que se dilatan para crear formas alabeadas y viceversa. La idea de formas estratificadas, superpuestas unas
sobre otras, no viene del programa ni del sitio. Simplemente toma una línea cartesiana para deformarla
dentro de todas sus maneras posibles.
El edificio comprende dos series formales puestas dentro de una
relación dinámica:
- Una serie angular, según una disposición de elementos
rígidos fijos (los edificios existentes) dentro de una
variación voluntaria y regular.
- Una serie casi aleatoria, ondulante, inexacta, continua,
múltiple y blanda, que corresponde al edificio propuesto.
Ni uno solo de los elementos esta fijo u orientado, cada búsqueda se propaga según su propia naturaleza.
Es un espacio complejo, un espacio donde el objeto puede tomar una posición cualquiera en todo
momento. Pero hay también un movimiento axial o vectorial en juego. Incrustación de una armadura en
escuadra. La estructura entera juega con un movimiento de péndulo, hacia adelante y hacia atrás, que la
pone alternativamente en fase con alguno de los edificios existentes. Objetivo de suprimir la rigidez de las
estructuras originales. El edificio existente y la extensión son dos sistemas complejos, uno experimentando
la estabilidad, el otro la inestabilidad.
Página 57 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Arquitectura cargada de movimiento, de ondas y de flujos,
perturbaciones aleatorias que se acumulan en tiempo real sobre
el sitio. Estos movimientos no son una traslación clásica o un
desplazamiento en el medio de un espacio homogéneo, sino más
bien movimientos intensivos que generan las cualidades
diferentes sin pausa. La oscilación es el motor que propulsa la
maquina morfo genética hacia el mundo no lineal donde nada es
previsible salvo el cambio.
La intención es explicitar operaciones morfológicas de un alto nivel de complejidad en sus relaciones
(superposiciones, oscilaciones, torsiones repliegues, etc.) e imágenes inspiradas en los aspectos externos
o formales de estas teorías.
Jean Nouvel
Nuevas vanguardias. 1945- vivo. Francia. Estudio arquitectura y diseño en la Escuela de
Bellas Artes de Paris. En Nouvel se funden la tradición francesa de la lógica experimental,
de ciertas figuras como Perret, y la de la gran visión monumental, audaz y perseverante.
En los años '80 Francia comienza a conceder gran importancia a la arquitectura, donde
Nouvel tuvo un papel importante en las iniciativas estatales.
Arquitectura polémica, pluralista, irónica, cargada de crítica y denuncia, utilizando la oposición, la
contradicción y la provocación. Significación de lo visual. Su pluralismo es la expresión de un acercamiento
conceptual, en el cual el proyecto se elabora a través de una reflexión exhaustiva de las ideas
fundamentales del programa. El lenguaje arquitectónico no es más que un resultado. Afirma que cada
proyecto ha de ser una respuesta específica a los planteamientos de un programa definido, en relación con
un contexto geográfico, económico y social, en donde el arquitecto debe traducir en sus edificios los valores
de una civilización y de una cultura.
“Yo no busco un consenso cultural imposible, el de la mediocridad y monotonía. De la arquitectura de la
mayoría yo prefiero la arquitectura para cada uno, la especificación de la respuesta arquitectónica”.
Construir arquitectura en cada lugar o en cada momento. No cree en construir códigos estéticos, si cree en
una transcripción de valores a través de disciplinas creativas actuales.
Prefiere la arquitectura que hace olvidar como se sustenta y no le interesa demostrar como está construido
o hacer ver como se une un pilar con una viga. Presencia del tema de funda o envoltorio de la obra y por
los poros de esta. Toda su obra exalta la imagen como material de la arquitectura, elaborando su relación
con el cine. Los edificios suscitan imágenes metafóricas de motores o de naves espaciales. Trabaja sobre
transparencias como recurso que revela profundidades y superposiciones. La forma de los objetos
envueltos tiende a la sencillez, condición esencial para una percepción visual inmediata, convirtiéndose así
en objetos de comunicación de fácil identificación.
No habla de arquitectura en términos de dar forma al espacio, más bien habla de la forma de los materiales,
evocando sus cualidades o tratamientos: ligereza o pesadez, colores y texturas, opacidad o transparencia.
Página 58 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
La atención al valor táctil se manifiesta en una predilección por la dimensión criptica, una dimensión donde
el tacto se equipararía a la vista y en donde la luz surge de las sombras. La primera percepción del edificio
no agota sus cualidades, tenemos que acercarnos más, incluso tocarlo en una acomodación constante de
la vista al tacto y viceversa. La sensación precede a la compresión.
Página 59 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
BÚSQUEDAS PARTICULARES
Ponen el acento en lo regional, lo contextual y lo ambiental. No se trata de una línea homogénea, sino que
dentro de ella se distinguen varias intenciones de diseño correspondientes a diversas personalidades, a la
formación y a su circunstancia cultural y temporal. Los grupos más representativas son los que:
- Integran su formación dentro del Movimiento Moderno y lo compatibilizan con la tradición de su
lugar. Ejemplo Luis Barragán.
- Subordinan lo moderno a lo regional. Ejemplo las primeras obras de Álvaro Siza.
- Integran su formación moderna con respeto por la ciudad histórica, a la que consideran proveedora
de puntos de partida para la creación de sus proyectos. Ejemplo: Rafael Moneo.
- Ponen el acento en las condiciones ambientales, resolviendo sus diseños con recursos tanto
modernos como tradicionales.
- Sitúan en la resistencia, niegan al Movimiento Moderno y buscan caminos divergentes apoyados en
la historia o únicamente en la tradición local.
El regionalismo bien entendido, puede ser un fenómeno internacional de resistencia contra los efectos
devastadores de culturas que acompañan al progreso tecnológico universal y contribuir a conservar la
calidad de vida donde corresponda.
Rafael Moneo
Arquitectura y Contexto / Arquitectura y Patrimonio. 1937-vivo. España. Estudia allí.
Gana el premio Pritzker en 1996. Sus proyectos están siempre comprometidos con los
enclaves urbanos, con los emplazamientos y sus referencias, las sugerencias específicas
de cada lugar y la tradición histórica. Una diversidad de fuentes culturales e históricas le
permiten adoptar una postura de compromiso entre la innovación y el respeto por el
pasado, sin recurrir a revavilismos ni a ruptura con el contexto.
Decía que existen dos vías diferentes de abordar la arquitectura:
- La de Stirling, que piensa en la capacidad de expresar que el lenguaje por el hecho de serlo encierra.
- La de Kahn, para quien la forma es en primer lugar un contenido simbólico, debiendo el arquitecto
esforzarse en materializar el símbolo que toda función encierra.
Moneo en general adopta el segundo camino, como en la Fundación Miro, pero en otras ocasiones sigue
el primero, el de las formas cargadas de significado, como en el Museo de Mérida.
Es muy importante en su formación su estadía en Roma y la admiración por su arquitectura. Admira
también a Le Corbusier, las vanguardias rusas, el expresionismo de Scharoun y las ideas de Wright sobre la
casa individual. Interesado en las ideas de Robert Venturi sobre la arquitectura como comunicación, Moneo
piensa concuerda que la tarea del arquitecto es la de crear convenciones arquitectónicas para hacerla más
entendible.
Lo legible está asociado a lo acreditado por la historia. Por eso usa símbolos reconocibles por la gente,
tomados de la historia, a los que configura y materializa. Rescata la perdurabilidad, propia de los
monumentos del pasado. La textura y su color, el ornamento del que se siente partidario, inspirados en el
Página 60 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
contexto urbano, acentúan el valor de las envolventes, a la vez que son el vínculo de la obra nueva con lo
que la rodea.
Se opone a la idea de tipo como algo congelado e inmodificable. Plantea una idea de tipo que está teñida
de posibilidad de cambio y transformación. Dice que los momentos más ricos de la arquitectura son cuando
aparecen nuevos tipos. Al tipo lo define como una estructura permanente en la cual opera el cambio,
admitiendo la existencia de una dialéctica permanente entre la persistencia y el cambio en la historia. La
particularidad está en que maneja un elenco de tipos que han dado respuesta a problemas parecidos, de
los que considera los que se comportan mejor en el contexto, su tema prioritario.
Su ego está subordinado a la incorporación armónica de la obra al medio. Su estilo consiste en empezar
siempre de nuevo, en respetar la ciudad, su tejido y sus espacios púbicos, y en tensar al máximo la unidad
del conjunto formado, sin embargo, por una heterogeneidad de elementos. Quizás sea en la repetición en
el uso de estos elementos que se pueda reconocer a Moneo, como sus lucernarios, sus superposiciones de
capas exteriores y su resolución de los vanos. Los espacios interiores con el uso de colores cálidos, el juego
de las dobles alturas y los balcones, las luces generales y acentuadas de repente.
Museo de Arte Romano de Mérida
1980. España. Agrupa el sentido de la escenografía digna de lo que se exhibe,
la enfilade de edificio clásico y el refinamiento del pequeño detalle. La
resolución de la envolvente exterior, quiere significar con el ladrillo su
carácter de comunicador sobre lo que contiene el edificio. Un museo de arte
romano debe hacerse con mampostería romana, aunque esta sea solo el
revestimiento de una verdadera estructura de hormigón.
Se desarrolla en dos niveles, el inferior que armoniza con las ruinas romanas y el superior de una nave
central conformado por una sucesión de arcos de medio punto y una serie de muros de ladrillo donde se
exhiben las piezas arqueológicas. La iluminación natural se consigue por diferentes recursos para lograr
efectos y evitar la monotonía, utilizando iluminación cenital y ventanas altas.
Página 61 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
CIUDAD DE HOJALDRE
Con este término García Vázquez propone entender la complejísima teoría urbana contemporánea como si
se tratase de un hojaldre donde se superponen, a modo de capas, una serie de visiones compuestas a su
vez por subcapas que comparten la misma sustancia.
Atiende a las formas de "mirar" la ciudad. Se interesa por los pequeños relatos que separan y unen
sensibilidades diversas. En función de estas, son agrupados en cuatro visiones, cada una de ellas guiada por
una disciplina que define sus preferencias: la historia marca el tono de la Visión Culturalista; la sociología y
la economía el de la Visión Sociológica; la ciencia y la filosofía el de la Visión Organicista; y la técnica el de la
Visión Tecnológica.
Visión culturalista de la ciudad – Berlín
La ciudad es un hecho cultural. Los culturalistas defienden los valores espirituales de la persona, frente a
sus necesidades materiales. Vena nostálgica, un retorno a lo primigenio, a la comunidad, el campo, la
artesanía. Rastros de la ciudad jardín de Howard. Cuando la economía ha ido bien esta visión ha quedado
ignorada, cuando la economía ha fallado el culturalismo resurgía con todo su esplendor.
Ciudad de la disciplina
El pensamiento urbano de Aldo Rossi se asentó en la reivindicación de la disciplina, al estructuralismo como
método de análisis y a la identidad. Se refería a la ciudad como una expresión social, un producto de la
colectividad. La ciudad de la disciplina cuadraba así su compromiso con la visión culturalista. La crisis del
petróleo, supuso el paso de una ciudad que trataba de continuar creciendo a ciudades que buscaban
permanecer y propiciaban un discurso más conservacionista. Proteger la ciudad tradicional.
Bolonia a lo largo de los ‘70 fue estudiada desde todos los puntos de vista hasta que se configuró un plan
que tenía en cuenta toda su idiosincrasia, reforzaba la recuperación del casco histórico y la dotaba de
grandes entidades culturales, también evitaba la creación de mega complejos ajenos al tejido de la ciudad.
Ciudad planificada
El plan urbanístico, que había sido la biblia de los urbanistas, da paso al proyecto urbano, que entendía la
ciudad, no como un todo, sino como una suma de partes que podían ser acometidas de forma más o menos
autónoma. Esto dio lugar a que, al reactivarse el crecimiento económico en los ‘80, decidieran arrinconar
los planos generales y las normas urbanísticas para lanzarse en brazos de los inversores privados. La ciudad
empezó a proyectarse caso a caso, de manera parcial, flexible y a corto plazo. La figura del plan fue
suplantada por la “ciudad de los promotores”. Consiga de “el mercado decide y la administración gestiona”.
Nueva forma de reutilizar un territorio ya urbanizado.
Dos factores adversos:
- Precio del suelo. Como la ciudad ya no iba a crecer, el suelo se convirtió en un bien preciado.
- Tráfico urbano. Incapaz de absorber los nuevos volúmenes de movilidad urbana.
Página 62 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
El ejemplo es Milán, cuyo plan tuvo que ser modificado en gran cantidad de ocasiones. Para evitar estos
problemas, el plan urbanístico adoptó diversas formas, pero la que más éxito obtuvo es la del Plan
Estratégico. Mientras que el plan general es un producto cerrado en el tiempo, el plan estratégico es un
documento en proceso, atento a las circunstancias.
Ciudad posthistórica
Escenarios teatrales codificados arquitectónicamente que anulan, reforman y homogeneizan las
identidades y las tradiciones locales. Surge cuando los ciudadanos van pasando de estas islas donde se
recrean diversos momentos históricos y apartan su atención de otras zonas menos favorecidas, inhibiendo
su deseo de exploración por luchar por una sociedad más justa. La renovación de la ciudad posthistórica se
lleva a cabo, la mayoría de las veces, siguiendo criterios de consumo.
Ejemplo de ello es Times Square. Durante los ‘40 y ‘50, de la mano del
cine, se convirtió en el corazón de Nueva York, pero en los ‘60 y ‘70
cayó en la decadencia. Cuando fue renovada hasta convertirla en lo
que es hoy, se recurrió a una recreación histórica de su época dorada,
generando una Times Square más Times Square que la original, una
perfecta ciudad posthistórica, empaquetada y puesta a la venta como
un producto turístico más de Nueva York. Cuando la historia no ofrece
modelos válidos, se inventan. Comparte objetivo con la visión
culturalista: combatir el desarraigo postmoderno, generar sensación
de historia, de identidad, de cultura.
Berlín
Tras la Segunda Guerra Mundial intentó ser ciudad de la disciplina para
gestionar su reconstrucción. Fracasó y no tuvo más remedio que
aceptar la intervención de las empresas privadas (el ejemplo canónico:
el Sony Center de Potsdamer Platz) para volverse ciudad planificada.
Finalmente, aceptando sólo a medias su pasado y jugando con él (East
Side Gallery, Judisches Museum, Check Point Charlie) se vuelve ciudad
posthistórica.
Visión sociológica de la ciudad – Los Ángeles
Ciudad global
Resultante de procesos económicos, tecnológicos y científicos que determinan el nuevo orden del mundo.
La reorganización espacial de las actividades económicas afecta especialmente a tres sectores: la industria,
donde la producción se ha transferido de los países avanzados a zonas menos desarrolladas; el trabajo de
oficina, que ha permitido la relocalización de las empresas en cualquier lugar del mundo; y el sector
financiero, en el cual, gracias a un proceso previo de desregulaciones legales, también ha propulsado una
expansión global. Actividad económica dispersa a nivel espacial, globalmente integrada.
Página 63 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
El lugar geográfico es esencial para el establecimiento en la ciudad de los profesionales cualificados, y ellos
buscan una calidad de vida determinada. Las ciudades se vuelven, entonces, campos de batalla del territorio
global: un obrero ya no pugna con los empresarios y la clase alta de su ciudad por una vivienda en el centro,
sino con las grandes empresas y fondos de inversión; la ciudad deviene sede de poder y centralidad, y como
tal es codiciada. Por ello, las clases menos afortunadas no tienen otra solución que alejarse de las ciudades:
al extrarradio, a ciudades satélite, a suburbios.
Ciudad dual
La polarización social es intrínseca al orden tardocapitalista. Otra de las formas que tienen las ciudades de
reconquistar sus centros para las clases medio altas o directamente altas es la gentrificación. Los barrios
donde existía tradición obrera son desahuciados y ofrecidos al capital, por lo que las clases bajas sufren
procesos de exclusión constantes que los alejan a las periferias. Estas minorías marginadas se hacinan y
atrincheran en barrios ultradegradados que siguen perdiendo infraestructruas, a la espera, o no, de ser
reconquistados por la gentrificación.
Ello, sin embargo, lleva a que las clases medias o altas, acostumbradas a la tranquilidad de sus refugios,
perciban estos barrios como lugares peligrosos, lugares y personas de los que deben protegerse; en la
pugna por el control del territorio, deciden elevar muros y convertirse en lugares vallados y con seguridad
privada las 24 horas del día.
Ciudad del espectáculo
Lo real ha dejado paso a lo hiperreal, a la pura materialidad, a la fría
superficialidad. De ahí su vivacidad cromática y luminosa, un
esplendor radiante e intenso que puede llegar a ser alucinatorio.
Todo es táctil y visible, pero ha sido vaciado de significado profundo.
Se desactivan así los temas que acompañan al pensamiento negativo,
característico de la visión sociológica: la segregación, la injusticia, la
rebelión, etc. El habitante de la ciudad del espectáculo tan sólo está
interesado en absorber por los sentidos, sin cuestionarse
críticamente su situación en el mundo. Cuando la ciudad se reduce a
un reino estético, todo, incluso sus aspectos más crueles, se
convierten en aceptables.
Aquí entran los parques temáticos (como Disney), Las Vegas o los muy
edulcorados centros urbanos donde se pretende reconstruir un
pasado que nunca fue real (Times Square). En todos estos lugares, lo
que una vez fue verdadero y cotidiano está dando paso a lo simulado
y lo superficial, es decir, la realidad está dando paso a la hiperrealidad.
Las formas de publicitarse son múltiples: grandes eventos, como unos
Juegos Olímpicos o una Exposición Universal, aceptar publicidad, la
creación de una gran infraestructura, parque tecnológico o edificio
icónico, una gran inversión en “marca ciudad”, etc.
Página 64 de 65
Ignacio Jewsbury – Resumen de Historia 2B
Ciudad sostenible
Informe ONU “Nuestro futuro común”. Conferencia de Rio del ’92. Protocolo de Kioto. El concepto
desarrollo sostenible se refiere a que las ciudades sean capaces de enfrentarse a las necesidades del
presente sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones de enfrentarse a las suyas. “No hay
planeta B”.
Muy pocas de las ciudades más pobladas pertenecen al Primer Mundo, el futuro medioambiental del
planeta se está jugando en las megalópolis del Tercer Mundo. Ejemplo de Curitiba, en Brasil, ciudad de dos
millones de habitantes que ha sabido reconvertirse tanto social como ecológicamente con su enorme flota
de autobuses que atraviesan toda la ciudad.
Los Ángeles
Como ciudad global, en cuanto la ciudad decidió convertirse en centro neurálgico y puerto esencial del
Océano Pacífico. Como ciudad dual, por los grandes vacíos y barrios triunfadores de la globalización,
concentra algunos de los barrios más ricos, pero también una enorme cantidad de zonas arrasadas por la
pobreza. Como ciudad del espectáculo está Hollywood y también todos los centros comerciales y parques
temáticos de la zona. Como ciudad sostenible, y teniendo en cuenta que se halla en una zona propensa a
las catástrofes y además dotada de una enorme cantidad de infraestructuras, existen por toda la ciudad
iniciativas que buscan tanto el provecho propio, como otras que realmente buscan el bienestar social y
ecológico.
Página 65 de 65
Descargar