Subido por KAREN GUILLEN PACHECO

tesis maestria FINAL

Anuncio
 D1 
DEFINICIÓN DEL PROYECTO FINAL
Para el correcto desarrollo de este documento es aconsejable que consulte el Manual de desarrollo del D1
y recuerde que en el icono Proyecto Final del CAMPUS VIRTUAL cuenta con mucha más información que
le puede ayudar con el desarrollo de su PF.
Atención: Es obligatorio completar todos los apartados del presente documento, así como respetar su
formato y estructura original.
1. Nombre del programa de estudios: Master en salud pública con mención en
gestión en salud pública.
2. Nombre del alumno: Karen Estefanía Guillen Pacheco
3. Título del PF propuesto:
El título del trabajo refleja el objetivo general. Recuerde que debe ser conciso y claro y debe reflejar el tema principal
del proyecto. Dispone de más información en:
-
CLASE: Cómo crear el título de la investigación
-
Apartado Título del PF del Manual D1
Evaluación de la calidad de los servicios de atención en el paciente pediátrico .
4. Justificación del proyecto:
En este apartado debe desarrollar la justificación de que este proyecto se lleve a cabo. Debe elaborar su respuesta
en base a las preguntas que se incluyen en el siguiente cuadro.
Dispone de más información en:
-
Apartado Justificación del proyecto del Manual D1
-
Videotutorial: Cómo hacer la justificación del proyecto de investigación con ejemplo.
Una de las necesidades básicas y fundamentales, a nivel social, como individual,
es la salud. Por esta razón, hoy en día, el proporcionar un servicio sanitario con
calidad y seguridad se considera una prioridad, y genera preocupación a los
políticos, a los directivos de las diferentes instituciones de salud sea pública o
privada, al personal sanitario en general y la ciudadanía.
El mal servicio de salud prestado origina un sin número de situaciones
desfavorables, no solo en la evolución y pronostico del paciente sino también a nivel
social, político y económico representa un impacto negativo. En nuestro país, el
número instituciones de salud que consta con área de internación hospitalaria en el
país es según los datos del instituto nacional de estadística y censo (INEC), en el
anuario de estadística de salud del año 2014, es un total de 742. Estas instituciones
se dividen: divididos en el sector público 185, y 557 y a nivel privado entre hospitales
y clínicas de primer, segundo y tercer nivel asistencial. De especialidad pediátrica
con internación, el sector público presenta un total de 3 de los cuales 2 pertenecen
al Ministerio de Salud Pública y 1 a la Junta de Beneficencia de Guayaquil.
La gran concurrencia de pacientes en edades de 0 meses a 15 años, en los servicios de emergencia de los hospitales públicos, y la existencia de apenas un hospital
de especialidad pediátrica de sector público en la ciudad de Guayaquil, hace esta
área colapse. Es necesario acotar que esta situación empeora aún más en ciertas
épocas del año, como es el invierno, en donde se presentan un mayor número de
enfermedades respiratorias y otras virales.
El hospital General Guasmo Sur es un hospital de segundo nivel de atención, que
cuenta con área de emergencia y de hospitalización pediátrica, sin embargo, no
presenta subespecialidades. Esta casa de salud atiende a los pacientes que acuden de manera espontánea al servicio de emergencia, derivados de los diferentes
centros de salud distritales que conforman la ciudad, e incluso de cantones
próximos. En ocasiones, el paciente del hospital pediátrico se encuentra sin
disponibilidad de cama o su patología no requiere de un tercer nivel de atención.
Por estas razones los pacientes que acuden deben esperar y seguir los diferentes
parámetros de atención que presenta el hospital, como, por ejemplo: la toma de
signos vitales o el paso a triage. A partir del triage Manchester será el tiempo que
el paciente tendrá que esperar, admisionar y luego ser atendido en consultorio;
según la gravedad del cuadro clínico el paciente será o no hospitalizado.
Es importante mencionar que el paciente o el familiar desconoce del proceso que
se debe seguir en los hospitales, la evolución de la enfermedad actual y el orden
en prioridad de atención con el que se decide el paso de un paciente de un área a
otra. Este es un gran factor que puede generar desconformidad del servicio
recibido.
5. Descripción de los objetivos:
En los siguientes subapartados incluya el objetivo general y los objetivos específicos de su proyecto final.
Dispone de más información en:
-
CLASE: Objetivos, hipótesis y problema de investigación
-
Apartado Descripción de los objetivos del Manual D1
-
Asignatura SN357 - Problema, hipótesis y objetivos del icono Proyecto Final
5.1. Objetivo general
El objetivo general es un solo y se identifica con el propósito principal del estudio. Todos los objetivos siempre
empiezan con un verbo en modo infinitivo.
Ejemplo: “Desarrollar un programa educativo orientado a la promoción de hábitos alimenticios saludables en
madres lactantes en Honduras”.
1. Valorar la calidad de la atención en el paciente pediátrico del Hospital
General Guasmo Sur.
5.2. Objetivos específicos
Los objetivos específicos siempre deben estar alineados con el objetivo general, de tal manera que la lectura de
los objetivos específicos permita visualizar la consecución del objetivo general. Debe presentar entre 3 y 5
objetivos específicos, en modo infinitivo.
1.Evaluar la calidad percibida en el área de emergencia pediátrica.
2.Evaluar la calidad percibida en el área de hospitalización pediátrica.
3.Establecer la relación de la calidad de atención en el paciente pediátrico
entre las áreas de hospitalización y emergencia del Hospital General Guasmo
Sur.
6. Metodología
Seleccione la opción correspondiente al diseño metodológico de su proyecto para cada uno de los apartados, así
como explique el resto de apartados en los campos abiertos habilitados. Dispone de más información en:
-
Apartado Metodología del Manual D1.
-
Asignaturas: SN358 - Diseño del proyecto, SN359 - Variables, muestra e instrumentos y SN360 - Bases de
datos y estadística.
Nota: En los PF con enfoque profesionalizador: en Diseño de investigación se debe seleccionar "Diseño de
proyecto" y las siguientes secciones no aplican: Corte de investigación, Variables y Análisis estadístico.
Definición del diseño metodológico:
-
Metodología (revise la CLASE: Metodología del PF): Cualitativa
-
Diseño de investigación
(revise las CLASES: Diseño de Investigación, Alcances de
Investigación y Proyecto de Intervención y Diseño de Proyectos):
Descriptivo
o Subcategoría: Investigación-acción
-
Corte de investigación: Transversal
-
Otro: Escriba aquí el diseño metodológico sólo si no aparece en los listados
previos.
-
Población/muestra
(revise la CLASE: Población y muestra)
(máximo 50 palabras): .
Para el presente estudio se evaluaron madres, padres, familiares o
cuidadores de los pacientes ingresados en las áreas de hospitalización, y
que pasaron desde el área emergencia en edades comprendidas entre 1
mes de edad a 14 años 11 meses de edad que acuden al Hospital General
Guasmo Sur.
-
Variables
(revise las CLASES: Variables en investigación científica e Hipótesis y variables):
Variable cualitativa :Áreas del hospital(emergencia y hospitalización).
•Hipótesis: En relación con la percepción en el paciente pediátrico de la
calidad de atención entre las áreas evaluadas; el nivel de satisfacción será
mayor en el área de hospitalización.
-
Instrumentos de medición y técnicas
(revise la CLASE: Validación de instrumentos):
Será medido con el cuestionario del modelo de SERVPERF con escala de
Likert.
-
Procedimientos
(revise la CLASE: Procedimientos)
(máximo 250 palabras): Se
realiza una encuesta con el cuestionario del modelo SERVEPERF con 8
componentes que presentan 26 ítems que miden la percepción de la
atención en el área de emergencia y de hospitalización usando la escala de
Likert .
-
Análisis estadístico
(revise la CLASE: Análisis estadístico):
Se realizar mediante el
programa estadístico SPS S 23 y Excel.
7. Guion/Índice que se seguirá en el Marco Teórico:
Indique los apartados que tendrá su Marco Teórico. De forma orientativa, esta sección es destinada a presentar los
capítulos referentes a la revisión bibliográfica (antecedentes) del tema de su investigación. Dispone de más
información en el apartado: Guion/índice que se seguirá en el Marco Teórico del Manual D1
MARCO TEÓRICO
Resumen
Abstract
1.Introducción
1.1 Justificación
1.2 Problema y Objetivos
1.2.1 Planteamiento del problema
1.2.2 Formulación de objetivos
2. Marco teórico
2.1 Antecedentes de la calidad
2.2 Definición de la calidad
2.3 Componentes y dimensiones de la calidad asistencial
2.4 Evaluación de la calidad de servicio
2.4.1 Modelo SERVQUAL
2.4.2 Modelo SERVPERF
3.Diseño de investigación (metodología)
3.1 problema que se plantea
3.2 Objetivo/Hipótesis
3.3 Diseño
3.4 Población y muestra
3.5 Muestra
3.6 Criterios de inclusión /exclusión
3.7 Variable medidas e instrumentos aplicados
3.7.1 variables medidas
3.7.2 instrumentos aplicados
3.8 Procedimiento
3.9 Análisis de Datos
3.9.1 validez del instrumento
4.Resultados
5.Discusión
6.Conclusión
7.Bibliografía
8. Bibliografía
Presente, entre las 5 y 10 principales referencias bibliográficas consultadas hasta el momento, de acuerdo con la
normativa de citación que corresponda. Para ello, revise la clase que le corresponda: Bibliografía APA o Bibliografía
Vancouver.
En general, los alumnos se regirán por la Normativa APA, excepto los alumnos cuyos Proyectos Finales están
relacionados con Ciencias de la Salud que se regirán por la Normativa Vancouver.
Se insta a consultar bases de datos científicas y buscadores con rigor científico (revise la asignatura: SN355 Búsqueda de información). Las referencias bibliográficas deben ser, principalmente, de los últimos 5 años y relativas
a la temática del proyecto final, especialmente aquella empleada en los apartados de justificación y diseño
metodológico. Dispone de más información en el apartado: Bibliografía del Manual D1.
1.Hernandez, F., y Duran, l. R. La calidad de la atención a la salud en México a
través de sus instituciones. Secretaria de salud. 2001
2.Delgado María. Calidad en los servicios de salud desde los marcos de sentido de
diferentes actores sociales en Colombia y Brasil. Revista salud pública, 533-545.
2010.
3.Hernandez, D. A., y Bringas, D. T. El Contexto Actual de la Calidad en Salud y
sus Indicadores. Revista Mexicana De Medicina Física Y Rehabilitación, 26-33.
2013.
4.Gonzáles, V. V., Valecilla, J., y Hernández, C. Calidad en la Prestación de
Servicios De Salud, Parámetros De Medición. Revista De Ciencias Sociales, 663671. 2013.
5.Hernandez, D. A., y Bringas, D. T. El Contexto Actual de la Calidad en Salud y
sus Indicadores. Revista Mexicana De Medicina Física Y Rehabilitación, 26-33.
2013.
6.Torres Navarro, C. Evaluación de la calidad en un servicio de urgencia utilizando
el modelo de serveperf, Cielo. 2014.
7.J. Torres Fragoso, I. E. Evaluación de la percepción de la calidad de los servicios
bancarios mediante modelo servperf. Contaduría y Administración, 1270-1293.
2017.
Referencia bibliográfica 9.
Referencia bibliográfica 10.
9. Anexos (Cuando sea necesario):
Revise el apartado Anexos del Manual D1.
En este apartado se han de incluir, cuando corresponda, los formularios de encuestas, cuestionarios, test
psicométricos, protocolos de intervención, que no sean internacionalmente conocidos para su valoración por parte
de los roles que intervienen en esta fase.
10. Otra información de interés (Cuando sea necesario):
Revise el apartado Otra información de interés del Manual D1.
Explicar información relevante relativa al desarrollo de su proyecto para que sea
valorada por la Comisión Académica, que no haya sido incluida en los apartados
anteriores.
Abstenerse de incluir información personal ajena al proyecto final.
11. Interés en realizar una publicación científica a partir del Proyecto Final: No
estoy interesado/a en realizar una publicación científica a partir del PF.
NOTAS: Este apartado no aplica a Proyecto Finales con Enfoque Profesionalizador. Únicamente podrán completar
este apartado los alumnos de Maestría/Máster.
En primer lugar, es importante señalar que la realización de una publicación científica a partir del Proyecto Final, no
exime del desarrollo y presentación de la Memoria del PF cumpliendo con las directrices de la Normativa del PF.
La publicación de un artículo científico o la presentación de una ponencia/trabajo en un evento científico son
actividades que exigen esfuerzo y dedicación por parte del estudiante. En el siguiente webinar se explica de manera
práctica la forma de preparar un trabajo académico para ser publicado en una revista científica: Webinar - Redactar
y Publicar Artículos Científicos. Se recomienda a aquellas personas que no tengan experiencia en la escritura
académica y publicaciones que lo visualicen, para tomar una decisión informada.
Los estudiantes que deseen llevar a cabo este proceso, podrán solicitarlo en este apartado. Si solicitud es aprobada
contarán con el acompañamiento de su Director PF y se podrán beneficiar de hasta 1,5 puntos en la evaluación de
su Proyecto Final. Para ello, antes de someter su PF a evaluación y de vencer el plazo de finalización de sus estudios,
deberán demostrar - al menos - que han solicitado la publicación del artículo en una revista científica o la
presentación de la ponencia/trabajo en un evento científico.
Resolución (a completar por parte de la Secretaría de PF):
Resultado de la evaluación: Seleccione la opción.
Director de PF: Escriba en ese espacio el nombre del Director de PF asignado.
Observaciones: En el caso que las hubiera, escriba en este espacio las
consideraciones pertinentes.
Resolución (a completar por parte del Director de PF):
Resultado de la evaluación del D1: Seleccione la opción.
Observaciones: En el caso que las hubiera, escriba en este espacio las
consideraciones pertinentes.
Descargar