Subido por villarroelvanessa13

Columna de opinion - Vanessa Villarroel

Anuncio
Acoso laboral y minorías
del trabajo, es “toda conducta que
constituya
activas
agresión
u
hostigamiento
reiterados, ejercida por el empleador o
El pasado 8 de marzo 2023, en Chile se
por uno o más trabajadores, en contra de
aprobó la ratificación del Convenio 190 de
otro u otros trabajadores, por cualquier
la Organización Internacional del Trabajo
medio, y que tenga como resultado para el
(OIT), en el marco de la conmemoración
o los afectados su menoscabo, maltrato o
del día internacional de la mujer. Dicho
convenio busca erradicar la violencia y el
acoso del cual son víctimas trabajadores y
trabajadoras en todo el mundo, por medio
de medidas enfocadas en prevenir y
sancionar las conductas de violencia y
acoso en el ámbito laboral. A la fecha, ha
sido ratificado en veinticinco países y
El mobbing, es uno de los términos
para
perjudique su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo.” (Código del
trabajo, 2023, art.2). Dado este hecho, me
pregunto ¿Por qué no es válida una
denuncia
respecto
a
hechos
que
constituyan terror psicológico si es que
éstos no se mantienen de manera reiterada
en el tiempo?
Chile es uno de ellos.
utilizados
humillación, o bien que amenace o
referirse
al
acoso
Actualmente, un trabajador puede verse
significativamente
afectado
por
las
psicológico laboral, sin embargo, también
conductas de menoscabo producidas tanto
ha sido traducido como “terror psíquico”
por su jefatura como por sus compañeros
(Leymann, 1990, pp4), lo cual nos da un
atisbo de la magnitud del impacto que
pueden ocasionar en los individuos estas
prácticas.
Leymann
desarrolló
un
cuestionario basado en la idea de detectar
conductas de acoso y su reiteración en el
tiempo. Es en este punto, donde la
ratificación del tratado cobra principal
relevancia, ya que actualmente, según la
definición de acoso laboral en el código
de trabajo y esto no solo asociado a la
reiteración de las conductas violentas, ya
que un solo hecho grave puede ocasionar
faltas a la dignidad de una persona. En mi
trayectoria personal, a raíz de denuncias
recibidas
por
trabajadores,
me
he
encontrado con situaciones degradantes
para la dignidad humana, sin embargo,
dada la tipificación de “reiteración”, éstas
no constituyen un caso de acoso laboral
para la dirección del trabajo e incluso para
tribunales, lo que implica que dichas
bienestar.
situaciones queden impunes o no ameriten
trabajador con una minoría, según las
más que una sanción verbal o escrita. La
definiciones de Moscovici, es posible ver
impunidad ante estos casos, en virtud de lo
aquí cómo es que en el carácter activo de
que establece la ley, genera que este tipo
esta minoría, a lo largo del tiempo y a
de situaciones puedan repetirse con otros
partir de la organización de sus miembros,
miembros de la organización y que, por lo
ha podido ejercer influencia en la mayoría
mismo, las medidas de sanción no resulten
(aquellos que ejercen el poder y regulan las
efectivas.
leyes).
De acuerdo con lo anterior, la ratificación
Para que este fenómeno pueda darse de la
del convenio 190 de la OIT, cambia la
forma en que hemos visto que lo ha hecho,
definición de violencia y acoso laboral a
es necesario que el grupo “disponga de
"un conjunto de comportamientos y
una solución de recambio coherente y se
prácticas inaceptables, o de amenazas de
esfuercen activamente por hacerse visibles
tales comportamientos y prácticas, ya sea
y por ser reconocidos mediante un
que se manifiesten una sola vez o de
comportamiento consistente. Es decir,
manera repetida, que tengan por objeto,
presentando su punto de vista de manera
que causen o sean susceptibles de causar,
resuelta, con seguridad y convicción”
un daño psicológico, sexual o económico,
(Moscovici, 1985, pp113). Hoy en día, las
e incluye la violencia y el acoso por razón
organizaciones
de género". (C-190, 2019, art.1)
posicionado como una potente fuerza
Ahora bien, ¿Cómo es posible este
mediadora de las relaciones laborales, lo
cambio? Según Moscovici (1985), los
trabajadores
como
grupo
pueden
considerarse como una mayoría en cuanto
Considerando
sindicales
al
cuerpo
se
han
que ha derivado en la obligación dar
cumplimiento a la normativa y garantizar
los derechos laborales, así como también
al número, sin embargo, con relación al
han
sido
parte
importante
del
poder que ejercen en la norma, podrían
levantamiento de las necesidades de los
también considerarse como una minoría,
trabajadores.
ya que no tienen facultades para gestionar
Como minoría activa, las organizaciones
los cambios que requieren para su
sindicales han logrado posicionar la
temática del acoso laboral en la agenda de
Por otra parte, considerar que, con la
nuestro país, lo que hoy en día es posible
redefinición de acoso laboral, no será
ver con la ratificación del tratado. Aunque
necesario que las conductas se reiteren en
aún no entra en vigor, considero que es un
el tiempo para que las conductas abusivas
gran avance en materia laboral y es un gran
puedan
paso para ir en vías de garantizar la
trabajadores y sancionadas por los entes
dignidad humana, considerando que parte
correspondientes. Lo que implica un gran
importante del tiempo de vida de las
avance en temas de salud mental y también
personas ocurre en el trabajo.
en cuanto a movimientos sociales, ya que
Para concluir, como seres humanos
insertos en un modelo de sistema
capitalista, nos vemos obligados a transitar
la esfera del trabajo para poder cubrir
nuestras necesidades básicas, lo que no
significa que estemos obligados a soportar
tratos vejatorios que violen o transgredan
nuestros
derechos
fundamentales.
El
estado debe garantizar la protección de los
derechos a través de políticas públicas que
aborden todos los niveles en que pudiera
ejercerse violencia tanto física como
psicológica y moral.
Los
movimientos
sindicales
han
contribuido enormemente al avance en
esta materia, sin embargo, aun existe, en la
población chilena el miedo a la denuncia,
provocado por los mismos agentes que
históricamente han ejercido el poder y
violencia sobre las minorías.
ser
denunciadas
por
los
la reiteración de conductas a lo largo del
tiempo puede generar normalización de
esta a un mediano o largo plazo. Un
individuo con poder es suficiente para
influir en las normas de un grupo humano.
Referencias
Código del trabajo. Título preliminar Art.2° inc.2. 06 de abril 2023 (Chile)
Convenio sobre la violencia y el acoso. Titulo I. Art.1a. 2019 (núm. 190)
Leymann, H. Mobbing y Terror Psicológico en los lugares de trabajo. (1990). Violence and
Victims,
Vol.
5(2)
119-126.
Disponible
en
https://www.kwesthues.com/e-
LeymannV&V1990(3)-1.pdf
Moscovici, S. (1985). Psicología social I: Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos.
Cognición y desarrollo humano. Paidós.
Descargar