Subido por Cristhian Mejía

Tema 7 Estilos y Estructuras sobre redaccion (Expocision) (2)

Anuncio
ESTILOS
Y ESTRUCTURAS
SOBRE REDACCIÓN
El objetivo de la redacción
Es
componer un texto que logre
transmitir un mensaje determinado a
un público específico y con una
intención definida.
¿Que es la Redacción?
Redacción : Se denomina la acción y efecto de redactar. Como tal, es
el acto en el cual se pone por escrito un conjunto de ideas
ordenadas lógica y coherentemente dentro de un texto.
En este sentido, la redacción es el proceso de escritura por medio del
cual se compila una serie de ideas y se las pone en orden en un texto,
distinguiendo y jerarquizando las ideas principales de las secundarias, de
manera que se produzca una secuencia lógica caracterizada por la
cohesión y la coherencia.
Existen tres elementos básicos para la
redacción.
 La
corrección.
 La adaptación.
 La eficacia.
LA CORRECCIÓN
Es el
tipo ortográfico, pero también
morfológico y sintáctico, así como léxicosemántico, fundamental para que nuestro
texto pueda ser leído y comprendido de
manera correcta.
LA ADAPTACIÓN
 Es
el proceso por medio del cual dotamos al texto de
una serie de características para que se adecúe a un
público determinado publico.
LA EFICACIA.
 Es
la elaboración de un texto que cumpla con su
propósito.
¿Cual es la estructura de
la redacción?
La estructura de la Redacción esta dividida en tres partes:
•
Introducción
•
Desarrollo o nudo
•
Conclusión
¿Que son los estilos de
redacción?
La Real Academia de la Lengua Española define el estilo
de redacción como la manera de escribir o de hablar
peculiar de un escritor o de un orador. El estilo hace que
el documento sea único y característico de cada
persona que lo escribe. Los Textos pueden clasificarse
según su estructura interna, para lo cual hay que
considerar un mismo y único criterio, el de su finalidad.
Los Principales tipos de redacción
. Redacción académica.
2. Redacción literaria.
3. Redacción comercial.
4. Redacción periodística.
5. Redacción jurídica.
6 Redacción informal.
1. Redacción académica
Como su nombre lo indica, este tipo de redacción es
característica en el ámbito académico, es decir,
primaria, secundaria, universidad, revistas
especializadas, libros entre otros.
 Este
tipo de obras tienen grados de exigencia que
deben ser cumplidos, reclaman una escritura
científica, objetiva y que se encuentre basado en
una investigación. Además, obedecen a diversas
normativas — según sea el caso — como las
normas APA, por ejemplo.
.
Características de la redacción
académica:
 Se
utiliza en trabajos de escuelas, colegios,
universidades;
 La redacción sigue una estructura determinada;
 Utiliza palabras clave;
 El lenguaje debe ser formal y técnico;
 Algunos ejemplos de redacción académica son las
monografías, tesis y textos científicos.
Redacción literaria
 El
principal objetivo de este tipo de redacción es lograr
una expresión artística a través del lenguaje escrito,
creando lo que se denomina una obra literaria. Una
redacción literaria debe hacer sentir la voz del autor, su
pensamiento y lo que este quiere expresar.
 Es una escritura subjetiva que plasma distintos rasgos de
quien la escribe, tales como la cultura, sensibilidad,
imaginación o los sentimientos. Algunos ejemplos de
obras literarias son los poemas, poesías, cuentos, novelas,
entre otros.
Características de la redacción literaria
 La
redacción literaria tiene una particularidad, y es que
le otorga al escritor una plena libertad al momento de
crear. La única estructura que maneja, es su propia
creatividad;
 La redacción literaria tiene tres etapas para su creación:
la invención, la disposición y la elocución;
 El lenguaje depende del escritor.
 Es una redacción libre, debemos percibir qué sintió el
escritor y lo que nos quiere hacer sentir a nosotros,
después de todo, quién no ha leído un cuento y ha
quedado enamorado, contento, triste y, ¡hasta
aterrorizado!
Redacción comercial
 Este
es el tipo de redacción que más les gusta a nuestros
lectores, puesto que es donde conocen distintas formas
de promover su producto o servicio con la finalidad de
generar el mayor lucro posible.
 En este tipo de redacción debemos mantenernos en
constante evolución para que nuestros objetivos
empresariales se cumplan. Estar a la par de
la transformación digital que ha revolucionado al
mundo, hará que podamos llegar a nuestra audiencia
de una forma más efectiva.
Redacción periodística
 El
periodismo es un género literario y uno de los tipos
de redacción, en donde los periodistas son los
emisores del mensaje y, el público en general es el
receptor en masa.
 El mensaje es impersonal y refleja una parte de la
realidad. Entre la realidad y el receptor, se encuentran
los medios y periodistas, quienes seleccionan los
elementos y elaboran la noticia que ofrecen al
público.
 Pero, ¿cómo seleccionar los elementos para redactar
una noticia?
 Entre las más usadas, existen 4 formas de estructurar
una noticia:
Elementos de la redacción periodística
La pirámide invertida
Se basa en ordenar los hechos por prioridad, o sea, del
más importante al menos importante.
Las 6 preguntas
El artículo debe responder a las preguntas: ¿qué o qué
pasó?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿quién?, ¿por qué?,
No necesariamente debe responder a todas, puede variar.
Elementos de la redacción periodística:
Los géneros periodísticos
Dependiendo del género que emplea este tipo de redacción, su lenguaje
será distinto. Los géneros pueden ser informativos, de opinión,
interpretativos.
El formato
En cuanto al formato de publicación, se debe redactar con un lenguaje,
una estructura y forma específica que es característica de cada uno de
ellos, por ejemplo, diarios, televisión, web o radio.
Redacción jurídica
 Se
llama redacción jurídica al conjunto de escritos que
presentan los abogados utilizando terminología
adecuada.
 Es uno de los tipos de redacción que es empleado por
cualquier organización o profesional que escriba sobre
el derecho y las leyes en general, como, por ejemplo,
abogados, diputados, legisladores, jueces, entre otros.
 El lenguaje es en extremo formal.
.
Redacción informal
 La
informalidad en la redacción se utiliza cuando emitimos un
mensaje sin una estructura fija y de forma cotidiana, por
ejemplo, mediante el uso del WhatsApp o Facebook.
 Características del lenguaje informal:
Permite el uso de muletillas, groserías, juegos de palabras y
expresiones que van acompañadas de gestualidad o mímica
para comprenderse, pues se cuenta generalmente con la
complicidad del interlocutor.
Descargar