Subido por David Vera

ETE Electricas PTAS Huentelauquen Sur Rev. 0

Anuncio
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MONTAJE ELECTRICO PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS SERVIDAS
HUENTELAUQUEN SUR
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 1 de 13
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
I.- DISPOSICIONES GENERALES
Las presentes especificaciones se refieren al proyecto “Montaje Eléctrico Planta
Elevadora de Aguas Servidas, Huentelauquen Sur.
Las obras eléctricas se ejecutarán de acuerdo a estas Especificaciones Técnicas
Especiales, a las instrucciones que determine la Inspección Técnica, y a las
recomendaciones de uso, funcionamiento y montaje recomendadas por los fabricantes de
los equipos y materiales que sean instalados en la obra.
Se tendrá en cuenta especialmente las siguientes normas y reglamentos vigentes:
-
NCh Elec. 4/2003: Electricidad. Instalaciones interiores de baja tensión.
-
NCh Electr. 10/84: Electricidad.Trámite para la puesta en servicio instalación interior.
-
NCh Electr. 2/84: Electricidad. Elaboración y presentación de proyectos.
-
N SEG S En 71: Instalaciones de corrientes fuertes.
-
N SEG 8 En 75: Electricidad. Tensiones normales.
-
N SEG 17 Ep 75: Pruebas y ensayos tipo para equipos.
-
N.E.C. National Electrical Code.
-
Normas de Líneas de Distribución CONAFE S.A.
-
Normas de Instalaciones Telefónicas Exteriores CTC.
II.- RESPONSABILIDADES
El Contratista será responsable de las reparaciones, reposiciones, reemplazos y
terminaciones de las partes que hayan sido necesarios destruir, excavar o perforar para la
ejecución de los trabajos.
Los daños que se hayan producido en las terminaciones de los equipos por
cualquier circunstancia, serán reparados por el contratista, siendo su responsabilidad
dejarlos en su estado original sin cargo para el mandante.
El Contratista deberá someter a la aprobación del Inspector de la obra, cualquier
modificación que sea necesario hacer por condiciones de terreno. Dicha instrucción es
obligatoria, cuando sea necesario conectar y /o desconectar algún equipo eléctrico.
Todos los elementos no específicamente mencionados en ésta especificación o
plano y que sea necesario para completar las instalaciones serán proporcionados por el
Contratista, y por lo tanto, se consideran dentro de la Oferta entregada en la Propuesta.
Será de responsabilidad del contratista, solicitar y obtener la revisión y/o recepción
de todas las obras eléctricas ante el organismo correspondiente.
Será de cargo del
contratista el pago de derechos e impuestos que corresponda cancelar por cualquier
concepto.
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 2 de 13
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
III.- PROFESIONALES A CARGO
Los trabajos deberán estar a cargo de un profesional calificado, con carné vigente
de Instalador Eléctrico Autorizado por SEC, clase A, o en su defecto con estudios que lo
acrediten como tal conforme al Reglamento de Instaladores Eléctricos.
IV.- ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONDUCTORES DE FUERZA, CONTROL,
INSTRUMENTACIÓN, CANALIZACIONES Y CAMARAS.
Las canalizaciones se ejecutarán de acuerdo a su disposición de acuerdo a lo
siguiente:
Canalizaciones, se utilizarán Conduit de Acero Galvanizado (c.a.g.) y Conduit de PVC, de
acuerdo a diámetro que se indique. Se instalaran en forma subterránea y a la vista, las
cuales se montaran sobre muros y se afianzarán con abrazaderas de 2 patas tipo C ó
sobre riel tipo RC electrogalvanizadas, cada 1 m. o similar tipo unistrust. En los extremos
que terminen en cajas, se deberá utilizar la respectiva tuerca y bushing atornillados.
Conductores de Fuerza y Alumbrado, se utilizará para canalizaciones subterráneas de
Fuerza, conductores de cobre tipo SUPERFLEX, y para canalizaciones de alumbrado
conductores tipo THHN, de acuerdo a secciones que se indiquen en los planos. Las
uniones de los conductores de fuerza en cámaras, se ejecutaran con mufas con resinas,
marca 3M, y las uniones para conductores de alumbrado, se ejecutaran con conectores
tipo resorte, de igual marca.
Cámaras Eléctrica, se construirán cámaras Tipo “B”, de albañilería armada, en bloque o
ladrillo, estucada interiormente y fosa de drenaje correspondiente.
Las tapas y marcos para este tipo de cámaras, serán para transito pesado o tapa
reforzada según el lugar donde se construyan.
Cableado de Control de Tableros. El cableado de control de los Tableros se debe hacer con
cable tipo TAC # 16 AWG, de los siguientes colores:
•
Negro, fase 220 VCA
•
Blanco, neutro 220 VAC
•
Azul o rojo, positivo 24 VCC
•
Amarillo, negativo 24 VCC
•
Verde, tierra de protección
Todos los conductores de control se conectarán a los equipos eléctricos mediante
terminales marca Legrand tipo Starfix. No se podrá modificar el tipo de terminales. Todas
las conexiones de control y alumbrado que salgan del tablero, lo harán a través de bornes
marca Legrand tipo Viking incluyendo todos sus accesorios de montaje e identificación
(marcas CAB3, etc.).El Tablero se entregará con placas de acrílico nuevas, identificando
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 3 de 13
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
todos los elementos de control y maniobras. La rotulación se hará mediante placas
acrílicas color negro y letras bajorrelieve de color blanco. Será de responsabilidad del
Contratista suministrar la ferretería necesaria, tales como riel de montaje, borneras, marcas
para borneras y conductores, pernos de fijación, etc.
Descripción del Proyecto
Comprende el suministro, transporte e instalación de materiales y componentes,
su conexionado, y configuración, además de la puesta en servicio para conectar
eléctricamente 2 Sopladores de 5.5 KW, 1 Clorador, 1 Declorador y 1 Motobomba Elevadora,
a instalar en Planta de Tratamiento de Aguas Servodas, Huentelauquen Sur. Cada
motobomba será comandada por un Partidor Directo Marca Scheneider, y las tareas para
el control automático del sistema se realizan mediante un control horario. El Sistema, en su
totalidad será respaldado eléctricamente por un Grupo Generador de 16.5 KVA, con
Tablero de Transferencia Automática Motorizado.
Funcionamiento Sopladores
•
La configuración del Sistema será 1 + 1, esto quiere decir que podrá funcionar como
máximo 1 Soplador, el Soplador restante pasará a un estado Stand-By y con
funcionamiento alternado.
•
Para que el Sistema opere en forma Automática, el selector de estar en posición AUTO, en
cuyo caso el Sistema funcionara con el Reloj Horario. La posición 0 del selector se utilizará
para dejar el o los Sopladores fuera de servicio por lo tanto el sistema no la incluye en
ninguna tarea del control. La posición MAN del selector permite operarar los Sopladores en
forma Manual, en cuyo caso las partidas y paradas, dependerá exclusivamente del
Operador.
El Sistema deberá estar protegido por las siguientes condiciones:
•
Falla Termica, cuando los equipos funcionen sobre su corriente nominal, y deberá estar
operativa en condicion Manual y Automática.
El detalle de las instalaciones eléctricas están incluidos en los planos que se indican a
continuación, los cuales pasan a ser integrantes de las presentes ETE.
a)
Lámina 1 de 3
: Plano de Red Aerea de Media Tension y Cuadro de Elementos
Principales.
b)
Lámina 2 de 3
: Plano de Canalizaciones de Fuerza, Control, y Alumbrado.
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 4 de 13
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
c)
Lámina 3 de 3 :
Diagramas Unilineales, Circuitos de Control, Tablero,
Cuadro de Cargas y Listado de Elementos Principales.
Además se deberá presupuestar de acuerdo al siguiente listado:
1.- Obras en Media Tension y Subestacion de 15 KVA
2.- Alimentador General (ALG1 – ALG3)
3.- Tablero de Transferencia Automática (TTA)
4.- Grupo Electrógeno (G)
5.- Tablero Distribución de Fuerza, Control y Alumbrado (TDFCyA)
6.- Alimentador Sopladores (ALS1-ALS2)
7.- Alimentador Clorador y Declorador (ALC-ALD)
8.- Alimentador Motobomba Elevadora (ALE)
9.- Malla de Puesta a Tierra BT y MT
10.-Circuitos de Alumbrado (A)
11.-Pruebas, Planos y Declaración SEC
Detalle de las Obras.
1.-
Obras en Media Tension y Subestacion de 15 KVA
Considera suministro de materiales y todas las Obras necesarias para conectar y
habilitar una Subestación de 15 KVA, de acuerdo a indicaciones de planos del Proyecto.
Incluye: Factibilidad, Niveles de Corto Circuito, Niveles de Tensión del Sistema, Estructura
de Arranque, Desconexión, Conexión, Postes de Hormigón Armado carga 600 o 350 kg
según sea el caso, Equipo Compacto de Medida, Caja de Empalme, Medidor de Energía
para Tarifa AT4.3, Limitador de Corriente, Aisladores, Ferretería, Conductor, Transformador
y correspondiente Bajada, todo de acuerdo a estándares de Conafe S.A.
En todo caso el Contratista será responsable del trazado final y todos los materiales
requeridos para la habilitación de la nueva Subestacion, Compacto de Medida y
correspondiente estructura de Arranque.
2.-
Alimentador General (ALG1 – ALG3)
Considera 2 Alimentadores, el 1° (ALG1) se ejecutara desde el Tablero TG al tablero
TTA, y el 2° (ALG3) desde el TTA a Tablero de Fuerza, Control y Alumbrado (TDFCyA), los
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 5 de 13
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
cuales se harán en forma subterránea y a la vista en Cañería de PVC de 40 mm, con 4
conductores del tipo Superflex 8 AWG para las Fases y el Neutro, según trayectoria descrita
en planos.
En este Ítem, se debe considera además la construcción de 2 cámaras tipo B , con
fosa de drenaje, en bloque de hormigón estucada interior y protegida con igol premier
exteriormente, con tapa para tránsito pesado, sobresaliente 10 cm sobre el NPT, en la
ubicación indicada en los planos.
3.-
Tablero de Transferencia Automática (TTA)
Se considera el suministro, transporte, montaje, conexión y puesta en servicio de
Tablero de Transferencia Automática (TTA) tipo CTI 63 FG WILSON Motorizado. Cualquier
otra opción de Tablero, deberá ser puesta en consideración a la Inspeccion, quien evaluará
la opción, la cual podrá ser aceptada o rechazada de acuerdo a estándares preestablecidos
por esta.
Requerimientos Específicos del Tablero de Transferencia.
•
El Tablero de Transferencia Automático para el Grupo Electrógeno debe
ser suministrado por el mismo proveedor del Grupo.
•
Gabinete o caja metálica, con puerta frontal abisagrada, con chapa y llave.
Construido con perfiles y plancha de fierro liso, doblado en frío, espesor
mín. de 2 mm. Tratamiento previo con limpiador, desengrasante y
antioxidante. Tratamiento de pintura en polvo, termo convertible con base
epóxica de alta resistencia a los roces, golpes e intemperie.
•
Dispositivo tripolar de transferencia con enclavamiento electromecánico.
Adicionalmente, el Tablero deberá estar provisto de un accionamiento
manual mecánico mediante palanca accionada exteriormente.
•
Sensor de voltaje, para efectuar la transferencia por caídas de tensión por
cada fase, simétricas y asimétricas.
•
Ajuste para desconexión de la red ajustable, en % del voltaje nominal.
Ajuste para reconexión a la red ajustable, en % del voltaje nominal. Ajuste
para retardar el tiempo de partida del motor.
•
Interruptor selector de modo de operación: Posición I. Test, partida del
Grupo Electrógeno sin carga. Posición II. Test, partida del Grupo
Electrógeno con transferencia de la carga. Posición III. Automático.
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 6 de 13
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
•
Diagrama de Fuerza y Control del Grupo Electrógeno y Tablero de
Transferencia Automático.
4.-
Grupo Electrógeno (G)
Se considera el suministro, transporte, montaje, conexión y puesta en servicio de un
Grupo Generador del tipo F.G. Wilson Modelo P18-4 de 16.5 KVA de potencia, con gabinete
insonorizado,
tipo
residencial,
con
estanque
de
combustible
y
tubo
de escape para la evacuación de gases. Cualquier otra opción de Grupo Generador deberá
ser puesta en consideración de la Inspeccion, quien evaluará la opción, la cual podrá ser
aceptada o rechazada de acuerdo a estándares preestablecidos por esta.
El equipo debe ser instalado según disposición que indica los planos y de
acuerdo a instrucciones entregadas por la Inspeccion. Incluye ductos de salida de aire
caliente canalizados en ducto de plancha de zinc liso y perfiles de acero, anclados a los
muros, con fijaciones desmontables. El Grupo Generador debe ser suministrado por el
Contratista, debiendo el contratista preocuparse de su traslado, montaje, conexión, pruebas y
puesta en servicio, además de la coordinación con I.T.O., para su puesta en marcha.
Además se considera en este Ítem el Alimentador ALG2 construido con canalización
a la vista y embutida en PVC de 40 mm y 4 Conductores Spflex 8 AWG, también incluye un
circuito de Control CG desde el Generador hasta el TTA, con canalización de PVC de 32
mm, a la vista y embutida, y 1 Conductor XTCC de 9x16 AWG, como se indica en Plano de
Planta y Diagrama Unilineal.
Requerimientos Generales.
•
El grupo debe ser capaz de energizar todas las cargas de la Planta
funcionando simultáneamente: motobombas elevadoras, motobombas
dosificadores, equipos de control y alumbrado interior y exterior.
•
El Grupo Electrógeno deberá contar con Certificación vigente de Calidad,
por lo cual se exigirán los Certificados que avalan dicha condición.
•
El Grupo Electrógeno deberá tener Representante en el país y Servicio
Técnico directo del representante.
•
La recepción del Grupo Electrógeno solo se hará cuando el equipo haya
sido inspeccionado y no tenga observaciones de ninguna especie. La
inspección consistirá en:
1. Comprobar que el equipo entregado cumple con todos los
Requerimientos descritos en estas Especificaciones.
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 7 de 13
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
2. Pruebas de funcionando con todas las cargas de la Planta, tanto
de partida, parada y en régimen normal, con funcionamiento
automático y manual.
•
La puesta en servicio y entrega del Grupo la debe ejecutar el proveedor
del Grupo Electrógeno.
•
En caso de rechazo del equipo, será de cargo y responsabilidad del
proveedor su retiro y traslado al lugar que estime conveniente. El
Mandante, no facilitará transporte, carga ni descarga, ni recinto para su
custodia.
•
Garantía 1 año o 3000 horas, desde la puesta en marcha o 18 meses
desde la fecha de factura, lo que se cumpla primero. La garantía debe ser
extendida a nombre del Comité de Agua Potable Rural Huentelauquen
Sur.
Requerimientos Específicos del Grupo Electrógeno.
•
Base única soportante del motor, generador, radiador y estanque de
combustible.
•
Estanque de combustible incorporado en la base del Grupo, con indicador
de nivel y tapón para lavado estanque. Capacidad estanque mínima: 4 hrs.
continúas a plena carga.
•
Tratamiento de pintura resistente a la corrosión y terminación con pintura
poliéster en polvo.
•
Gabinete construido con perfiles y plancha de fierro liso, doblado en frío,
espesor mín. 2 mm. Tratamiento previo con limpiador, desengrasante y
antioxidante. Tratamiento de pintura en polvo, termo convertible con base
epóxica de alta resistencia a los roces, golpes e intemperie. Nivel de ruido
igual o inferior a 75 dBA a 7 m a plena carga con las puertas cerradas.
Puertas con bisagras de acero inoxidable con chapa con llave.
•
Drenaje de aceite del cárter, del estanque de combustible y del agua de
enfriamiento, desde el exterior.
•
Detector de sobre velocidad, baja presión de aceite, bajo nivel agua en el
radiador y bajo nivel de combustible, para detención automática e
indicación luminosa de la falla.
•
Mantenedor automático de carga de baterías, conectado a la red eléctrica
a través del Tablero de Transferencia Automático.
•
Filtro de aire seco para servicio pesado, con indicación de obturación.
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 8 de 13
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
•
Combustible: Petróleo Diesel N° 2.
•
Bomba inyectora, autorregulada de inyección directa.
•
Gobernador ajustable electrónico, isócrono, desde sin carga a 100 % de
carga.
•
Calentador del agua de las camisas, para mantener el agua a una
temperatura de 80 °C.
•
Excitación, tipo campo giratorio, 4 polos, imán permanente, solo para
Grupos igual o superior a 40 KVA..
•
Regulador de voltaje trifásico, automático, de estado sólido.
•
Aislación eléctrica del generador clase H.
•
Acoplamiento directo entre el generador y el motor, sin correas ni cadenas.
•
Extremos del rotor del generador apoyados en rodamientos sellados y
libres de mantención.
•
Variación máx. de 5 % de voltaje nominal, tanto en la partida y parada de
la motobomba y durante su funcionamiento normal.
•
Tablero de Comando montado sobre el Grupo, con clase de protección IP44 o mayor, con Interruptor de protección de sobrecarga y cortocircuito,
amperímetro y voltímetro con selector de fase y frecuencímetro. El Tablero
debe ir instalado dentro del gabinete indicado en el punto 4.
•
Partida - parada manual y automática (con Tablero de Transferencia
Automático)
mediante interruptor selector y Botón de parada de
emergencia.
•
Instrumento para indicación de presión de aceite del motor y temperatura
del refrigerante.
•
Instrumentos eléctricos para registrar voltaje entre fases y entre fases y
neutro, corriente por fase y frecuencímetro.
•
Disponer de una salida de relé (contacto seco) para indicación de:
1.
Funcionando/detenido
2.
Falla/normal
3.
Nivel combustible: normal/bajo.
Requerimientos de Montaje.
•
El montaje debe cumplir con lo siguiente:
•
Las casetas deben ser de albañilería en bloques u hormigón, con loza de
hormigón superior.
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 9 de 13
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
•
Radier de hormigón, con base exclusiva del grupo independiente del resto
de la sala.
•
Anclaje al radier mediante pernos de anclaje.
•
Todas las puertas del Grupo deben abrirse totalmente, sin impedimentos
que afecten el acceso a todos los sectores del equipo.
•
La salida de aire del tubo de escape debe extenderse para que los gases
salgan al exterior de la sala, mediante cañería de acero y abrazaderas
resistentes a la temperatura, con los tirantes correspondientes para que
cuelgue del techo. La salida el exterior debe ser horizontal, nunca vertical.
•
La salida de aire caliente del Grupo debe ser canalizado desde el radiador
del equipo hacia el exterior de la sala, mediante un ducto metálico de la
misma sección a la salida dispuesta en el equipo. Se debe construir con
plancha de zinc liso remachada a un bastidor de perfil de acero, el que se
fijará al grupo y al muro de la sala mediante pernos, para permitir su
desmontaje. La salida debe ser a través de una ventana, y seguir hacia
afuera, similar a lo que se indica en fotografía de ítem 16. Se debe
además sellar con silicona para evitar escape de aire caliente.
•
La entrada de aire debe ser por las puertas del acceso y/o ventanas de la
sala mediante celosías de acero que garanticen una entrada de aire fresco
para ventilación del grupo. La sección disponible de entrada de aire, debe
ser igual o superior a la ventana de salida del grupo, descrita en el punto 6
anterior.
•
Alrededor de toda la base del Grupo se debe construir una bandeja
receptora de derrames de combustible, aceite o agua del grupo, sin salida
al exterior de la sala. Debe ser de ancho 0,30 m. y profundidad igual
superior a la capacidad del estanque de combustible. Dicha bandeja, debe
quedar al nivel del radier, tapada con reja sobre puesta de acero
galvanizada en caliente.
•
Cada Grupo Electrógeno se deben conectar a la malla de puesta a tierra
de protección y servicio de la Planta. Dicha conexión debe ser directa e
independiente, a las barras respectivas dispuestas en el Tablero de
Distribución y Comando de la Planta. Los conductores y canalizaciones
deben ser elegidos conforme a las disposiciones de la normativa vigente.
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 10 de 13
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
•
Cada Tablero de Transferencia se deben conectar a la malla de puesta a
tierra de protección y servicio de la Planta. Dicha conexión debe ser
directa e independiente, a las barras respectivas dispuestas en el Tablero
de Distribución y Comando de la Planta. Los conductores y canalizaciones
deben ser elegidos conforme a las disposiciones de la normativa vigente.
5.-
Tablero de Fuerza, Control y Alumbrado (TDFCyA).
Incluye el suministro, montaje, cableado, pruebas y puesta en servicio de un Tablero
de Fuerza, Control y Alumbrado, implementado con protecciones Termo Magnéticas, las
cuales protegerán a cada uno de los Alimentadores según muestra el plano. Incluye:
Interruptores Automáticos, Repartidor Tetrapolar, Contactores, Reles Termicos, Barra Puesta
a Tierra, Luces Pilotos, Selectores, Reloj Horario, Horometros, Analizador de Red, etc.
El Tablero consiste en un Tablero de acero con puerta frontal abisagrada de 2000 x
600 x 400 marca RHONA o similar, el cual debe ser instalado en el interior de la caseta de
comando, a un costado del tablero de Transferencia Automatico TTA, según se indica en
plano eléctrico.
En plano adjunto se indica listado de materiales componentes del tablero, a este se
deben agregar todos aquellos materiales menores tales como bandejas, amarra cables,
terminales, marca cables, borneras con marcas, placas identificación de cada aparato, etc.
El Diseño inicial indicado en los planos es referencial, por lo tanto antes de
construir los Tableros, se deberá entregar a la ITO, un plano a escala del diseño
propuesto, de tal modo de obtener el visto bueno para su construcción.
6.-
Alimentador Bomba (ALS1-ALS2)
Considera Suministro e Instalación de un Alimentador Subterráneo por cada Soplador,
desde la Sala de Tableros hasta el respectivo equipo. El Tramo se hará en cañería de PVC
de 32 mm, con 4 Conductores Superflex 12 AWG, según trayectoria descrita en plano.
7.-
Alimentador Clorador y Declorador (ALC-ALD)
Considera Suministro e Instalación de un Alimentador Subterráneo por cada equipo,
desde la Sala de Tableros hasta el respectivo equipo. El Tramo se hará en cañería de PVC
de 25 mm, con 3 Conductores Superflex 12 AWG, según trayectoria descrita en plano.
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 11 de 13
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
8.-
Alimentador Motobomba Elevadora (ALE)
Considera Suministro e Instalación de un Alimentador Subterráneo, desde la Sala de
Tableros hasta el respectivo equipo. El Tramo se hará en cañería de PVC de 25 mm, con 3
Conductores Superflex 12 AWG, según trayectoria descrita en plano.
9.-
Malla de Puesta a Tierra BT y MT
Este ítem consulta la construcción de 5 mallas de tierra de protección para Baja y
Media Tensión, una para la Planta para el Sistema en Baja Tension y las otras 4 para el
Sistema de Media Tension, (Subestacion, Arranque Conafe, Arranque Subestacion y
Equipo Compacto de Medida), cuyos detalles constructivos se indican en el plano de
proyecto. Sus características principales son conductor de cobre desnudo blando de 7
hebras de 33,6 mm2 de sección, uniones soldadas tipo Cadweld, camarilla de inspección
según hoja de Norma número 14 NCH ELEC 4/2003, enterrada a 0,60 m.
Los detalles se indican en plano de proyecto y sus dimensiones son estimadas,
para dimensionar la malla definitiva, el Contratista deberá medir la resistividad del terreno y
calcularla siguiendo las normas y criterios correspondientes.
Se incluyen en ítem las canalizaciones a los puntos de conexión de acuerdo a lo
indicado en el plano.
10.-
Circuito de Alumbrado (A)
Considera Suministro e Instalación de Circuitos de Alumbrado tanto para la Sala
Eléctrica, Oficinas, Baño, Sala Equipos y Planta General, según descripción en plano.
11.-
Pruebas, Planos y declaración SEC
El Contratista deberá inscribir el Proyecto en SEC de las Instalaciones Eléctricas. La
documentación respectiva deberá entregarse al Inspector de la Obra para su revisión.
Una vez concluidos los trabajos de terreno, el Contratista deberá efectuar una prueba
general de las instalaciones, considerando para ello las siguientes actividades:
o
El Contratista deberá solicitar a la Inspección de la Obra la recepción
conforme a los equipos. Para ello el Contratista debe consignar todas
las características técnicas de cada equipo entregado, en una Ficha
Técnica
para:
motores,
motobombas,
transformadores,
grupo
electrógeno, etc.
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 12 de 13
ASESORIAS Y PROYECTOS DE INGENIERIA
o
Las pruebas deben incluir registro de parámetros eléctricos de cada
uno de los Equipos. Dichos registros serán revisados por la ITO para
verificar los datos de funcionamiento de las motobombas, el ajuste de
sus protecciones eléctricas y de control, quedando como evidencia de
la entrega de los equipos y Tablero de Comando con sus
componentes.
o
Entregar configuración de todos los parámetros de los equipos que se
deben configurar, entre ellos: Relojes Horarios, Reles Termicos, etc.
o
Entregar informe con resultados, descripción de procedimiento e
instrumento utilizado, para medir la resistencia de puesta a tierra de
las mallas de BT y MT. Esta deberá efectuarse en presencia de un
representante de la ITO.
o
En general todo el proyecto deben incluir una prueba de conjunto de al
menos 48 hrs. continua de operación sin fallas, ajustes o regulaciones.
En caso de falla, ajuste o regulación, la prueba debe empezar de
nuevo.
Una vez concluidos los trabajos de terreno, el Contratista deberá efectuar una prueba
general de las instalaciones con las motobombas funcionando, verificación de la operación
de las Protecciones, Relés. Relojes, etc. Además, deberá entregar un set de Planos de las
Instalaciones ejecutadas, incluyendo el de trazado de todos los conductores.
José Alex Letelier Venegas
PROYECTISTA ELECTRICO
INGENIERO ELECTRICO
La Serena, Agosto de 2016.
____________________________________________________________________________________________________
Osorno 641, Tierras Blancas, Coquimbo
Celular: 977784689 Fono: 051-2239960, E – Mail: [email protected]
Página 13 de 13
Descargar