Subido por JM Occupational

Foro intervenciones simples y complejas ( Ejemplos Florícolas )

Anuncio





Barrionuevo Ponce Janeth Alexandra
Bustamante Condor Marco Vinicio
Gómez Escanta Consuelo Estefanía
Molina Delgado José Renan
Torres Andrade Sandra Abigail
Desarrolle intervenciones simples y complejas para estas tareas, asumiendo que los resultados arrojan un nivel de riesgo
alto
TAREAS
PROBLEMAS (RIESGO
ERGONÓMICO Y
CAUSAS/MOTIVOS)
Movimientos repetitivos: El
personal saca las redes
seguidamente y coloca en su
lugar
Afección
Miembros
superiores:
Tendinitis
simple o
inflamación
Desenmallar
rosas
Intervenciones simples
Intervenciones
Complejas
1.- Intervención educativa
2.- Analizar el Ausentismo
Laboral
3.- Realizar un test de auto
reporte en TME
 Pausas pasivas
 Capacitación
 Rotación del
personal
1. Realizar un
estudio de
Tiempos vs
producción.
2.- Realizar un
Rediseño de
Puesto de trabajo

Otras Intervenciones
Intervenciones
Complejas
 Tareas de
ingeniería para
implementar
dispositivos
mecánicos
 Investigar
posible EP

Alternar tareas
Reconocimientos
médicos periódicos
Detección precoz de
síntomas por
trastornos
musculoesqueléticos.


Evaluación de
la duración del
trabajo
repetitivo

Tareas de
ingeniería para
implementar
dispositivos
mecánicos

Posturas Forzadas: a lo largo
de la jornada el cansancio,
reducción de trabajador pasa
parado o inclinado
Afección
miembros
inferiores:
Cansancio,
reducción de
Tiempo de
recuperación
suficiente
1.- Intervención educativa
2.- Realizar un test de
Riesgo Psicosocial .
 Pausas pasivas
 Capacitación
1.- Realizar un
estudio
Antropométrico
y un rediseño
Verificación de
uso de
herramientas
ergonómicas
Evaluación de
velocidad del
movimiento





Barrionuevo Ponce Janeth Alexandra
Bustamante Condor Marco Vinicio
Gómez Escanta Consuelo Estefanía
Molina Delgado José Renan
Torres Andrade Sandra Abigail
Desarrolle intervenciones simples y complejas para estas tareas, asumiendo que los resultados arrojan un nivel de riesgo
alto
capacidad de
trabajo
Afección en
cuello

Rotación del
personal

Reconocimientos
médicos periódicos
Socialización de los
riesgos a la salud
Detección precoz de
síntomas por
trastornos
musculoesqueléticos.

de puesto de
trabajo.

Investigar
posible EP

Rediseño de
puesto de
trabajo
Adaptar el
mobiliario y la
distancia de
alcance
Evaluar la
duración de la

postura

Movimientos Repetitivos: Se
colocan rosas por tamaño y
color
Clasificar las
Rosas
Miembros
superiores:
Tendinitis
simple o
inflamación de
tendones;
Síndrome tuner
carpiano
1.- Analizar el Ausentismo
Laboral
2.- Realizar un test de
Boston para tamizar casos
de Síndrome de Tunel del
carpo
 Pausas pasivas
 Capacitación
 Rotación del
personal

Alternar tareas
Reconocimientos
1. Realizar un
estudio de
Tiempos vs
producción.
2.- Realizar un
Rediseño de
Puesto de trabajo
2.- Fomentar
estilos de Vida
Saludable (
actividades
extralaborales ,
etc.)




Evaluar la
frecuencia de
movimientos
Tareas de
ingeniería para
implementar
dispositivos
mecánicos
Investigar
posible EP
Evaluación con
métodos
ergonómicos
Evaluación de
velocidad del
movimiento





Barrionuevo Ponce Janeth Alexandra
Bustamante Condor Marco Vinicio
Gómez Escanta Consuelo Estefanía
Molina Delgado José Renan
Torres Andrade Sandra Abigail
Desarrolle intervenciones simples y complejas para estas tareas, asumiendo que los resultados arrojan un nivel de riesgo
alto

médicos periódicos
Socialización de los
riesgos a la salud
Detección precoz de
síntomas por
trastornos
musculoesqueléticos.
Tiempo de recuperación
suficiente
Posturas Forzadas: Inclinarse
a recoger las flores cansancio,
reducción de y estar parado
clasificando
Afección
miembros
inferiores:
capacidad de
trabajo.
Afección en
cuello y espalda
1.- Intervención educativa
2.- Dotar de Sillas
regulables.
3.- Realizar un test
PsicoSocial
4.-Analizar casos de
Morbilidad Sentida
 Pausas pasivas
 Capacitación
 Rotación del
personal


Reconocimientos
médicos periódicos
Detección precoz de
síntomas por
Correcta
vigilancia
médica
para
la
detección
y
manejo
tempranos
de
susceptibles
Diagnosticar

Evaluación de
la duración del
trabajo
repetitivo
1.- Mejorar el
proceso y el
puesto de
trabajo con un
estudio
antropométrico
2.- Mejorar la
altura del plano
de trabajo
3.- Selección de
equipos y
herramienta,
con un
programa de

Implementar
mesas
regulables en
altura para
evitar que el
personal se
agache
Investigar
posible EP


Rediseño de
puesto de
trabajo
Adaptar el
mobiliario y la





Barrionuevo Ponce Janeth Alexandra
Bustamante Condor Marco Vinicio
Gómez Escanta Consuelo Estefanía
Molina Delgado José Renan
Torres Andrade Sandra Abigail
Desarrolle intervenciones simples y complejas para estas tareas, asumiendo que los resultados arrojan un nivel de riesgo
alto
trastornos
musculoesqueléticos.
mantenimiento
de herramientas

distancia de
alcance
Evaluar la
duración de la
postura
Evaluar la frecuencia de
movimientos
Desacarte de
Rosas
Movimientos Repetitivos: Se
desechan las Rosa con Fallos,
se observa y se elimina
Miembro
Superiores:
Tendinitis
Simple
1.- Intervención educativa.
2.- Dotar de herramientas
3.- Creación de procesos
para reducir los fallos
 Pausas pasivas
 Capacitación

1.- Re diseño
del puesto de
trabajo .

Colocación de
rosas por rango
Afección de la
Espalda
1.- Intervención educativa
(Manipulación manual de
cargas, )
 Pausas pasivas
 Capacitación

Detección precoz de
síntomas por
Estudio de
tiempos y
movimientos
Investigar
posible EP

Detección precoz de
síntomas por
trastornos
musculoesqueléticos.
Evaluación con
métodos
ergonómicos
Evaluación de
velocidad del
movimiento
Tiempo de recuperación
suficiente
Manipulación de cargas: Se
coloca según las dimensiones
de tallo y se levanta y mueve
esto al lugar especifico de cada
tipo de rosa

1.- Ayuda de
Herramientas
2.- Incremento
de trabajadores
para dicha
actividad

Implementar
bandas
transportadoras
o coches para
facilitar el
transporte





Barrionuevo Ponce Janeth Alexandra
Bustamante Condor Marco Vinicio
Gómez Escanta Consuelo Estefanía
Molina Delgado José Renan
Torres Andrade Sandra Abigail
Desarrolle intervenciones simples y complejas para estas tareas, asumiendo que los resultados arrojan un nivel de riesgo
alto


trastornos
musculoesqueléticos.

Tiempo de
recuperación
suficiente
Trabajos en
Equipo
Investigar
posible EP

Automatización
de determinadas
tareas
Bandas
transportadoras.
Evaluar la
duración de la

postura
Evaluar el agarre de la
carga





Barrionuevo Ponce Janeth Alexandra
Bustamante Condor Marco Vinicio
Gómez Escanta Consuelo Estefanía
Molina Delgado José Renan
Torres Andrade Sandra Abigail
Desarrolle intervenciones simples y complejas para estas tareas, asumiendo que los resultados arrojan un nivel de riesgo
alto
Bibliografía
Álvarez, J. L. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada : manual para la formación del especialista. Lex.
Asensio Cuesta, S., Bastante Ceca, M. J., & Diego Mas, J. A. (2012). EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE TRABAJO.
Ediciones Paraninfo.
Hernández, F. G. (2012). Tratado de medicina del trabajo. Elsevier España.
Herrero, M. T. V., de la Torre, M. T. R. I., de la Torre, M. V. Í., & Giménez, J. J. M. (2008). Medicina del trabajo: protocolos y
prácticas de actuación.
İkiz, H., & Ergin, E. (2023). Musculoskeletal system problems in office workers: relationship of physical activity levels and quality of
life. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics: JOSE, 29(1), 321–328.
https://doi.org/10.1080/10803548.2022.2043625





Barrionuevo Ponce Janeth Alexandra
Bustamante Condor Marco Vinicio
Gómez Escanta Consuelo Estefanía
Molina Delgado José Renan
Torres Andrade Sandra Abigail
Desarrolle intervenciones simples y complejas para estas tareas, asumiendo que los resultados arrojan un nivel de riesgo
alto
Mejor, A. [@aulamejor]. (2021, enero 19). Guía Práctica para la Elaboración de Tesis en Personal de Salud. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Q1cwQ9WQnyM
NTE INEN-ISO 14738. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 13 de abril de 2023, de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_iso_14738.pdf
Parsons, K. (2006). Heat stress standard ISO 7243 and its global application. Industrial Health, 44(3), 368–379.
https://doi.org/10.2486/indhealth.44.368
Parsons, K. C. (1995). International heat stress standards: a review. Ergonomics, 38(1), 6–22.
https://doi.org/10.1080/00140139508925081
Stanton, N. A., Hedge, A., Brookhuis, K., Salas, E., & Hendrick, H. W. (Eds.). (2004). Handbook of human factors and ergonomics
methods. CRC Press.





Barrionuevo Ponce Janeth Alexandra
Bustamante Condor Marco Vinicio
Gómez Escanta Consuelo Estefanía
Molina Delgado José Renan
Torres Andrade Sandra Abigail
Desarrolle intervenciones simples y complejas para estas tareas, asumiendo que los resultados arrojan un nivel de riesgo
alto
Van Dijk, F. (2011). ¿Cómo buscar la evidencia en las fuentes de internet? : Salud Ocupacional. Amsterdam : Academic Medical
Center, 2011.
Descargar