Subido por Contabilidad La Industria

DRAFT EMPRESA EDITORA LA INDUSTRIA DE CHICLAYO S.A. -INF 2022 (R)

Anuncio
EMPRESA EDITORA LA INDUSTRIA DE CHICLAYO S.A.
ESTADOS FINANCIEROS
31 de diciembre de 2022
Contenido
Dictamen de los auditores independientes
1-4
Estados financieros:
Estado de situación financiera
5
Estado del resultado integral
6
Estado de cambios en el patrimonio
7
Estado de flujos de efectivo
8
Notas a los estados financieros
S/
= Sol
US$
= Dólar estadounidense
9-40
RSM Panez, Chacaliaza & Asociados
Av. De La Floresta 497, 2do. Piso
Urb. Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima-Perú
T: 51(1) 3726262
www.rsm.pe
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
A los accionistas de
EMPRESA EDITORA LA INDUSTRIA DE CHICLAYO S.A.
Opinión con salvedades
Hemos auditado los estados financieros de Empresa Editora la Industria de Chiclayo S.A. (en
adelante la Compañía), que comprenden el Estado de situación financiera al 31 de diciembre de
2022, el Estado del resultado integral, el Estado de cambios en el patrimonio y el Estado de flujos
de efectivo por el año terminado en esa fecha y las notas a los estados financieros, incluyendo un
resumen de políticas contables significativas.
En nuestra opinión, excepto por el efecto que se pudiera derivar del asunto descrito en la sección
“Base para la opinión con salvedades”, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente,
en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de la Compañía al 31 de diciembre de
2022, su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de
conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú (PCGA).
Base para la Opinión con salvedades
1. La Compañía no ha efectuado el registro del pasivo contingente en materia laboral reportada
por los asesores legales externos en su respuesta de circularización, por el importe ascendente
a S/100,000. El pasivo laboral no registrado esta referido a una indemnización por despido
arbitrario a un excolaborador.
En adición al asunto antes mencionado, efectuamos nuestra auditoría de conformidad con las
Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Nuestras responsabilidades bajo estas normas están
descritas más adelante, en la sección de nuestro Dictamen “Responsabilidades del Auditor en
relación con la auditoría de los estados financieros”. Somos independientes de la Compañía de
conformidad con el “Código de ética para contadores profesionales” (IESBA Code), así como con
los requerimientos éticos que son relevantes para nuestra auditoría de los estados financieros en el
Perú, y hemos cumplido nuestras otras responsabilidades éticas conforme a estos requerimientos y
los del código de IESBA.
Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionar una base para nuestra opinión con salvedades.
Aspectos más relevantes de la auditoria
Los aspectos más relevantes de la auditoría son aquellos asuntos que, a nuestro juicio profesional,
fueron los de mayor importancia en nuestra auditoría de los estados financieros del período
corriente. Estos aspectos fueron abordados en el contexto de nuestra auditoría de los estados
financieros tomados en su conjunto y en la formación de nuestra opinión al respecto, y no
proporcionamos una opinión separada sobre estos aspectos.
1
THE POWER OF BEING UNDERSTOOD
AUDIT | TAX | CONSULTING
RSM Panez, Chacaliaza & Asociados is a member of the RSM network and trades as RSM. RSM is the trading name used by the members of the
RSM network. Each member of the RSM network is an independent auditing, accounting and consulting firm which practices in its own right. The
RSM network is not itself a separate legal entity in any jurisdiction.
RSM Panez, Chacaliaza & Asociados
Av. De La Floresta 497, 2do. Piso
Urb. Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima-Perú
T: 51(1) 3726262
www.rsm.pe
Dictamen de los auditores independientes (continuación)
Actualización de Informes de tasación
La Compañía realizo la última actualización del valor revaluado de sus activos de Propiedades,
Planta y Equipo en el año 2012 según se documenta en sus informes de tasación y registros
contables que datan de esa fecha. Desde el año 2013 hasta el 31 de diciembre de 2022, la
Compañía no ha realizado ninguna actualización de sus valores revaluados, lo cual configura una
trasgresión a la Norma Internacional de Contabilidad 16 - NIC 16, la cual indica que la actualización
de los valores razonables debe realizarse de forma periódica y registrar las variaciones materiales
que surjan a razón de ellas.
Cabe precisar que la Compañía no cuenta con un manual de procedimientos contables que
contemple – para la cuenta de Propiedades, planta y equipo – el periodo de actualización de los
valores revaluados. Sin embargo es preciso indicar que estos valores como máximo se deberían de
actualizar en un periodo no mayor a los 5 (cinco) años.
Énfasis en una situación
Implementación de las NIIF para Pymes
Como se describe en la nota 1.4, el 21 de noviembre de 2022 se emitió la resolución N°003-2022EF/30 la cual establece la obligatoriedad de que las empresas reconozcan, midan y revelen su
información financiera de acuerdo a NIIF o NIIF para las Pymes, la aplicación de ambos marcos
normativos dependerá del nivel de ingresos, la Compañía se encuentra bajo Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú y la Gerencia prevé adoptar NIIF plenas en el
corto plazo, también estima que los impactos que puedan ocurrir de la adopción a NIIF no tendrán
impacto significativo sobre su información financiera.
Responsabilidades de la Gerencia y los encargados del gobierno de la Compañía respecto a
los estados financieros
La Gerencia es la responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros
de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú (PCGA) y por el
control interno que la Gerencia determine que es necesario para la preparación de los estados
financieros que estén libres de inexactitudes importantes, debido a fraude o error.
En la preparación de los estados financieros, la Gerencia es responsable de evaluar la capacidad
de la Compañía para continuar como negocio en marcha, revelando cuando sea aplicable, asuntos
relacionados con el negocio en marcha y con el uso de la base contable del negocio en marcha a
menos que la Gerencia tenga la intención de liquidar la Compañía o cesar en sus actividades, o no
tenga otra alternativa más realista que hacerlo.
Los encargados del gobierno de la Compañía son los responsables de supervisar el proceso de la
información financiera de ella.
2
THE POWER OF BEING UNDERSTOOD
AUDIT | TAX | CONSULTING
RSM Panez, Chacaliaza & Asociados is a member of the RSM network and trades as RSM. RSM is the trading name used by the members of the
RSM network. Each member of the RSM network is an independent auditing, accounting and consulting firm which practices in its own right. The
RSM network is not itself a separate legal entity in any jurisdiction.
Dictamen de los auditores independientes (continuación)
RSM Panez, Chacaliaza & Asociados
Av. De La Floresta 497, 2do. Piso
Urb. Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima-Perú
T: 51(1) 3726262
www.rsm.pe
Responsabilidades del Auditor en relación con la auditoría de los estados financieros
Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros tomados
en su conjunto están libres de inexactitudes significativas, debido a fraude o error y emitir un
Dictamen de auditoría que incluya nuestra opinión. La seguridad razonable es un alto nivel de
aseguramiento, pero no es una garantía de que una auditoría conducida de acuerdo con las NIA
siempre detectará una inexactitud significativa existente. Las inexactitudes pueden deberse a fraude
o errores, pero se consideran significativas cuando individualmente o en conjunto, se puede esperar
razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios tomen basándose en
los estados financieros.
Como parte de una auditoría de acuerdo con las NIA, aplicamos el juicio profesional y mantuvimos
escepticismo profesional durante la auditoría. Asimismo:
•
Identificamos y evaluamos los riesgos de inexactitudes significativos en los estados financieros,
debido a fraude o error, diseñamos y realizamos procedimientos de auditoría sensibles a los
riesgos y obtuvimos evidencia de auditoría en grado suficiente y apropiado para proporcionar
una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar inexactitudes resultantes de fraude es
mayor que uno resultante de error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación,
omisiones intencionales, tergiversaciones o la anulación del control interno.
• Obtuvimos una comprensión del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar
procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito
de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía.
• Evaluamos la adecuación de las políticas contables utilizadas, la razonabilidad de las
estimaciones contables y las correspondientes revelaciones hechas por la Gerencia.
Concluimos sobre el uso adecuado por la Gerencia del supuesto de Negocio en marcha y en base
a la evidencia de auditoría obtenida, si existe o no relaciones con eventos o condiciones que puedan
proyectar una incertidumbre significativa sobre la capacidad de la Compañía para continuar como
un Negocio en marcha. Si llegamos a la conclusión de que existe una incertidumbre significativa,
estamos obligados a llamar la atención en nuestro informe de auditoría de las revelaciones
relacionadas en los estados financieros o, si tales revelaciones son insuficientes, modificar nuestra
opinión. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoria obtenida hasta la fecha de
nuestro informe de auditoría. Sin embargo, futuros eventos o condiciones pueden causar que la
Compañía no pueda continuar como un Negocio en marcha.
•
Evaluamos la presentación general, estructura y contenido de los estados financieros, incluyendo
las revelaciones, y si los estados financieros representan las transacciones subyacentes y
eventos de una manera tal que alcance una presentación razonable.
Nos comunicamos con los encargados del gobierno de la Compañía respecto, entre otros aspectos,
al alcance planificado y la oportunidad de la auditoría, así como los hallazgos importantes de
auditoría, incluyendo cualquier deficiencia significativa de control interno que identificamos durante
nuestra auditoría.
3
THE POWER OF BEING UNDERSTOOD
AUDIT | TAX | CONSULTING
RSM Panez, Chacaliaza & Asociados is a member of the RSM network and trades as RSM. RSM is the trading name used by the members of the
RSM network. Each member of the RSM network is an independent accounting and consulting firm which practices in its own right. The RSM
network is not itself a separate legal entity in any jurisdiction.
Dictamen de los auditores independientes (continuación)
RSM Panez, Chacaliaza & Asociados
Av. De La Floresta 497, 2do. Piso
Urb. Chacarilla del Estanque
San Borja, Lima-Perú
T: 51(1) 3726262
www.rsm.pe
También proporcionamos a los encargados del gobierno de la Compañía, una declaración de haber
cumplido con los requisitos éticos relevantes respecto a independencia, y les comunicamos todas
las relaciones y otros asuntos que puede razonablemente pensarse que afecten nuestra
independencia y cuando sea aplicable, las correspondientes salvaguardas.
Refrendado por:
Panez, Chacaliaza y Asociados Sociedad Civil de R.L.
Marco Morales Marquina (Socio)
Contador Público Colegiado Certificado
Matrícula Nº 41412
Junio 2, 2023
Lima, Perú
4
THE POWER OF BEING UNDERSTOOD
AUDIT | TAX | CONSULTING
RSM Panez, Chacaliaza & Asociados is a member of the RSM network and trades as RSM. RSM is the trading name used by the members of the
RSM network. Each member of the RSM network is an independent accounting and consulting firm which practices in its own right. The RSM
network is not itself a separate legal entity in any jurisdiction.
EMPRESA EDITORA LA INDUSTRIA DE CHICLAYO S.A.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Al 31 de diciembre de 2022
Notas
ACTIVOS
ACTIVOS CORRIENTES
Efectivo
Cuentas por cobrar comerciales, neto
Otras cuentas por cobrar
Inventarios
Total activos corrientes
ACTIVOS NO CORRIENTES
Propiedades, planta y equipo
Activos intangibles
Total activos no corrientes
TOTAL ACTIVOS
PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVOS CORRIENTES
Cuentas por pagar comerciales
Otras cuentas por pagar
Total pasivos corrientes
PASIVOS NO CORRIENTES
Pasivos por impuestos a las ganancias diferido, neto
Total pasivos no corrientes
TOTAL PASIVOS
PATRIMONIO
Capital
Acciones de inversión
Superávit de revaluación
Resultados acumulados
Total patrimonio
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO
2022
S/
2021
S/
4
5
6
7
494,993
142,570
137,712
291,769
1,067,044
578,440
103,931
211,432
335,721
1,229,524
8
3,780,747
3,688
3,784,435
4,851,479
3,823,239
5,451
3,828,690
5,058,214
9
10
14,139
280,223
294,362
10,732
317,902
328,634
17
130,068
130,068
424,430
179,663
179,663
508,297
11
12
13
2,315,782
671,599
2,510,625
(1,070,957)
4,427,049
4,851,479
2,315,782
671,599
2,510,625
(948,089)
4,549,917
5,058,214
Las notas que se adjuntan forman parte de los estados financieros.
5
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
EMPRESA EDITORA LA INDUSTRIA DE CHICLAYO S.A.
ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL
Por el año terminado el 31 de diciembre de 2022
Notas
INGRESOS POR VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
COSTO DE VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
GANANCIA BRUTA
GASTOS DE OPERACIÓN
Gastos de ventas
Gastos de administración
Total gastos de operación
PÉRDIDA DE OPERACIÓN
OTROS INGRESOS (GASTOS)
Otros ingresos, neto
Ingresos (gastos) financieros, neto
Ganancia (perdida) por diferencia de cambio, neta
Total otros ingresos (gastos)
PÉRDIDA ANTES DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Ingreso por impuesto a las ganancias
PÉRDIDA DEL AÑO
1,852,750
(865,169)
987,581
1,622,205
(979,204)
643,001
14
14
(292,663)
(879,295)
(1,171,958)
(184,377)
(199,489)
(752,639)
(952,128)
(309,127)
14,848
(502)
(2,110)
12,236
(172,141)
49,273
(122,868)
11,222
1,154
3,961
16,337
(292,790)
84,366
(208,424)
(122,868)
(208,424)
18.1
Las notas que se adjuntan forman parte de los estados financieros.
6
2021
S/
12
13
OTROS RESULTADOS INTEGRALES
Otros resultados integrales
RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL AÑO
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
2022
S/
EMPRESA EDITORA LA INDUSTRIA DE CHICLAYO S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
Por el año terminado el 31 de diciembre de 2022
Notas
Al 1 de enero de 2021
Capital
Acciones de Superávit de
inversión revaluación
Resultados
acumulados
Total
S/
2,315,782
S/
671,599
S/
2,510,625
S/
(738,894)
S/
4,759,112
Transacciones con propietarios
Otros ajustes
Resultados integrales
Pérdida del año
Al 31 de diciembre de 2021
-
-
-
(771)
(771)
2,315,782
671,599
2,510,625
(208,424)
(948,089)
(208,424)
4,549,917
Resultados integrales
Pérdida del año
Al 31 de diciembre de 2022
2,315,782
671,599
2,510,625
(122,868)
(1,070,957)
(122,868)
4,427,049
Las notas que se adjuntan forman parte de los estados financieros.
7
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
EMPRESA EDITORA LA INDUSTRIA DE CHICLAYO S.A.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Por el año terminado el 31 de diciembre de 2022
Notas
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
OPERACIÓN
Cobranza de clientes y otros
Pago de tributos, remuneraciones y proveedores
Otros pagos relativos a la actividad
Efectivo neto utilizado en las actividades de
operación
2022
S/
2021
S/
1,902,177
(1,985,624)
-
1,900,158
(1,715,245)
(334,063)
(83,447)
(149,150)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
INVERSION
Compra de Propiedades, planta y equipo
Efectivo neto utilizado en las actividades de
inversión
DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO EN EL AÑO
-
(5,443)
(83,447)
(5,443)
(154,593)
EFECTIVO
Al 1 de enero
578,440
733,033
494,993
578,440
Al 31 de diciembre
4
Las notas que se adjuntan forman parte de los estados financieros.
8
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
EMPRESA EDITORA LA INDUSTRIA DE CHICLAYO S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 de diciembre de 2022
1.
IDENTIFICACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA
1.1 Identificación
Empresa Editora La Industria de Chiclayo S.A. (en adelante la Compañía) se constituyó el
19 de enero de 1955.
El domicilio legal y las oficinas administrativas de la Compañía se encuentran en Jr. Tacna
Nro. 610, Chiclayo, Perú.
1.2 Actividad económica
La Compañía tiene como actividad principal la edición, distribución y venta de los diarios
La Industria de Chiclayo, El Norteño, y la prestación de servicios de publicidad en dichos
diarios. Las actividades comerciales de la Compañía se realizan en la ciudad de Chiclayo.
Las operaciones de la Compañía se desarrollan en un mercado altamente competitivo;
productos similares a los ofrecidos por la Compañía son también ofrecidos por
competidores locales.
1.3 Autorización de publicación de los estados financieros
Los estados financieros al 31 de diciembre de 2022 han sido autorizados para su
publicación por la Gerencia y serán presentados para la aprobación de los Accionistas. En
opinión de la Gerencia, los estados financieros adjuntos serán aprobados sin
modificaciones en la Junta Obligatoria Anual de Accionistas. Los estados financieros al 31
de diciembre de 2021 se encuentran pendientes de aprobación en la Junta Obligatoria
Anual de Accionistas.
1.4 Adopción de NIIF plenas y NIIF para las Pymes
El Consejo Normativo de Contabilidad mediante Resolución N° 003-2022-EF/30, sobre la
Aprobación de condiciones técnicas para la aplicación de las Normas Internacionales de
Información Financiera estableció:
-
-
Las compañías que obtengan ingresos anuales por actividades ordinarias, superiores
a dos mil trescientas (2,300) Unidades Impositivas Tributarias, por dos ejercicios
fiscales consecutivos, aplican el set completo de las Normas Internacionales de
Información Financiera. En casos distintos a esta condición su aplicación es opcional.
Las compañías con ingresos anuales por actividades ordinarias, mayores a ciento
cincuenta (150) y hasta dos mil trescientas (2,300) Unidades Impositivas Tributarias,
aplican la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES).
La aplicación de la norma de acuerdo con el nivel de ingresos es obligatoria a partir del
ejercicio 2022.
9
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
2.
PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES
Las principales políticas contables adoptadas por la Compañía en la preparación y presentación
de sus estados financieros han sido aplicadas en forma consistente por los años presentados
y se señalan a continuación:
2.1 Responsabilidad de la información
La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad de la Gerencia,
que manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad los principios y criterios
incluidos en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
2.2 Declaración de cumplimiento
Los estados financieros de la Compañía se preparan sobre la Hipótesis fundamental de
Negocio en marcha y de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA), que comprenden las NIIF oficializadas por el Consejo Normativo de
Contabilidad, las cuales son emitidas por el International Accounting Standards Board –
IASB y sus correspondientes interpretaciones, vigentes al 31 de diciembre de 2022 y de
2021.
Para efectuar la evaluación de Negocio en marcha, la Gerencia ha tomado en
consideración los asuntos que podrían interrumpir sus operaciones. La Gerencia ha
considerado toda la información disponible futura que ha obtenido hasta la fecha de
aprobación y emisión de los estados financieros adjuntos.
Los siguientes asuntos han sido considerados al preparar estos estados financieros,
asumiendo el supuesto de Negocio en marcha:
-
La Compañía ha mantenido sus actividades comerciales y ritmo de sus operaciones.
La Compañía cuenta con suficiente efectivo y líneas de crédito disponibles para
soportar efectos adversos en la operación actual y futura.
La Compañía cuenta con el soporte de los accionistas principales, quienes tienen
capacidad y solvencia financiera para poder financiar el capital de trabajo requerido.
No espera que la pandemia Covid-19 afecte de manera significativa el valor de sus
activos, ni anticipa deterioro o cambio materiales en los juicios contables que afectan
la medición de los activos y pasivos de la Compañía.
La preparación de los estados financieros de acuerdo con PCGA requiere el uso de ciertos
estimados contables. También requiere que la Gerencia ejerza su juicio en la aplicación
de las políticas contables de la Compañía.
Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico y son
presentados en Dólares estadounidenses.
Aplicaciones de nuevas normas y modificaciones
NIIF emitidas y vigentes en el Perú al 31 de diciembre de 2022.- El Consejo Normativo de
Contabilidad, a través de la Resolución N° 001-2022- EEF/30 emitida el 30 de marzo de
2022 oficializó la modificación a la Norma Internacional de Información Financiera – NIIF
17 Contratos de Seguro. A través de la Resolución Nº 002-2022-EF/30 emitida el 16 de
setiembre de 2022, oficializó el Set Completo de las Normas Internacionales de
Información Financiera versión 2022 así como el Marco Conceptual para la Información
Financiera. A través de la Resolución Nº 003-2022-EF/30 emitida el 24 de noviembre de
2022, oficializó las condiciones técnicas para la aplicación de las Normas Internacionales
de Información Financiera.
10
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
Cambios en las políticas contables y en la información a revelar
Ciertas normas y modificaciones han entrado en vigor para los periodos anuales que
comenzaron a partir del 1 de enero de 2022. La Compañía no ha adoptado
anticipadamente ninguna norma, interpretación o modificación emitida, y que aún no sea
efectiva.
• Modificaciones a la NIC 16 Propiedades, planta y equipo (emitido en mayo de 2020).
La enmienda modifica la regla de medición de los costos necesarios para probar si el
elemento funciona correctamente. El ingreso de la venta de las muestras producidas al
probar el funcionamiento del activo, no se deducen del costo atribuido, sino que se
reconocen en el Estado del resultado integral con su correspondiente costo. El efecto
de la aplicación de dicha modificación se aplica por primera vez en forma retrospectiva
reconociendo el efecto acumulado de la aplicación inicial como un ajuste al saldo de
apertura de las utilidades acumuladas (u otro componente del patrimonio, según
proceda).
• Modificaciones a la NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes
(emitida en mayo de 2020).
La enmienda aplica el “enfoque de costos directamente relacionados”. Los costos que
se relacionan directamente con un contrato oneroso para proporcionar bienes o
servicios incluyen tanto los costos incrementales como una asignación de costos
directamente relacionados con las actividades del contrato. Los costos generales y
administrativos no se relacionan directamente con un contrato y están excluidos a
menos que sean explícitamente imputables a la contraparte en virtud del contrato. El
efecto de la aplicación de dicha modificación se aplica por primera vez en forma
retrospectiva no requiriéndose reexpresar la información comparativa.
• Modificaciones a la NIC 41 Agricultura (emitida en mayo de 2020).
La enmienda excluye de la medición de los activos biológicos los flujos de efectivo que
no son el resultado del proceso de transformación biológica (desarrollo y producción)
de dichos activos. De esta forma se alinean los requerimientos de la NIC 41, sobre
medición del valor razonable. Al modificar el valor razonable, la NIIF 13 no prescribe el
uso de una única técnica de valor presente, ni limita el uso de las técnicas de valor
presente solo a las comentadas en esa Norma. Sin embargo, al usar una técnica de
valor presente, la NIIF 13 requiere que los supuestos sobre los flujos de efectivo y tasas
de descuento sean internamente congruentes.
En función de hechos y circunstancias concretas, una entidad que utiliza una técnica
de valor presente podría medir el valor razonable descontando los flujos de efectivo
después de impuestos usando una tasa de descuento después de impuestos o
alternativamente los flujos de efectivo antes de impuestos a una tasa congruente con
esos flujos de efectivo.
• Modificaciones a la NIIF 1 Adopción por Primera Vez a las Normas Internacionales de
Información Financiera (emitida en mayo de 2020).
La enmienda permite que una subsidiaria mida las diferencias de conversión
acumuladas utilizando los importes reportados por la controladora, con base en la fecha
de transición de la controladora a las NIIF. Esta modificación también se aplicará a las
asociadas y negocios conjuntos que hayan tomado la misma excepción de la NIIF 1.
• Modificaciones a la NIIF 3 Combinaciones de Negocios (emitida en mayo de 2020).
La enmienda elimina del ‘‘método de la adquisición’’ el requerimiento que la adquiriente
aplique las definiciones de activo, pasivo y las guías del Marco conceptual para la
información financiera. Asimismo, incorpora los párrafos de excepciones al principio de
11
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
reconocimiento relacionados con los pasivos y pasivos contingentes dentro de los
alcances de la NIC 37 o CINIIF 21.
• Modificaciones a la NIIF 9 Instrumentos financieros (emitida en mayo de 2020).
La enmienda aclara las tasas que una entidad incluye al evaluar si los términos de un
pasivo financiero nuevo o modificado son sustancialmente diferentes de los términos
del pasivo financiero original. Estas tasas incluyen solo las pagadas o recibidas por el
prestatario o el prestamista, incluidas las tasas pagadas o recibidas por el prestatario
o el prestamista en nombre del otro. Una entidad aplica la modificación a los pasivos
financieros que se modifican o intercambian en o después del comienzo del periodo
anual en el que la entidad aplica por primera vez la modificación.
Nuevas normas y modificaciones emitidas, pero aún no vigentes al 31 de diciembre
de 2022
La Compañía aún no ha adoptado las siguientes nuevas normas o modificaciones que han
sido emitidas por el IASB, pero aún no están vigentes para el año que comenzó el 1 de
enero de 2022.
La Gerencia no espera que la adopción de los estándares mencionados tenga un impacto
significativo en los estados financieros de la Compañía en períodos futuros.
• NIIF 17 Contratos de Seguro (emitida en mayo de 2017). La norma tendrá vigencia para periodos anuales que comiencen el 1 de enero de 2023.
Establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación y divulgación
de los contratos de seguro y reemplaza a la NIIF 4 Contratos de seguro. Describe un
modelo general, que se modifica para los contratos de seguro con características de
participación directa, que se describe como el Enfoque de tarifa variable.
El modelo general se simplifica si se cumplen ciertos criterios al medir la
responsabilidad de la cobertura restante mediante el método de asignación de primas.
El modelo general utilizará los supuestos actuales para estimar el monto, el tiempo y la
incertidumbre de los flujos de efectivo futuros y medirá explícitamente el costo de esa
incertidumbre, toma en cuenta las tasas de interés del mercado y el impacto de las
opciones y garantías de los asegurados.
En junio de 2020, el IASB emitió las modificaciones a la NIIF 17 para enfocarse en las
preocupaciones e implementación de los cambios que se identificaron después de que
la NIIF 17 fue publicada. Las modificaciones difieren la fecha de aplicación inicial de la
NIIF 17 (incorporando las modificaciones) para el reporte anual que comience en o
después del 1 de enero de 2023. Al mismo tiempo, el IASB emitió una Extensión
Temporal de Exención para aplicar NIIF 9 (Modificaciones a la NIIF 4) que extiende la
fecha de expiración de la excepción temporal para aplicar la NIIF 9 en la NIIF 4.
La norma debe ser aplicada retrospectivamente a menos de que sea impracticable, en
cuyo caso se modificará el enfoque retrospectivo o se aplicará el enfoque del valor
razonable.
De acuerdo con los requisitos de transición, la fecha de la aplicación inicial es el
comienzo del período de informe anual en el que la Compañía aplica la Norma por
primera vez y, la fecha de transición es el comienzo del período inmediatamente
anterior a la fecha de la aplicación inicial.
• Modificaciones a la NIC 1 Presentación de Estados Financieros - Clasificación de
Pasivos como Corrientes o No corrientes (emitida en enero de 2020)
Las modificaciones serán vigentes para los periodos sobre los que se informa que
comiencen a partir del 1 de enero de 2023, con opción de aplicación anticipada.
12
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
Las modificaciones a la NIC 1 afectan solo a la presentación de los pasivos como
corriente y no corriente en el Estado de situación financiera y no por el monto o tiempo
en el cual se reconoce cualquier activo, pasivo, ingreso o gasto, o la información
revelada acerca de esas partidas.
Las modificaciones aclaran que la clasificación de los pasivos como corriente y no
corriente se basa en los derechos de la existencia al final del periodo sobre el que se
informa, especifican que la clasificación no se ve afectada por las expectativas sobre
si la Compañía va a ejercer su derecho de aplazar la cancelación del pasivo, explica
que existen derechos si se cumple el convenio al final del periodo sobre el que se
informa, e introduce una definición del ‘acuerdo’ para dejar en claro que el acuerdo se
refiere a la transferencia de efectivo de la contraparte, instrumentos de capital, otros
activos o servicios.
• Modificaciones a la NIIF 10 y NIC 28 - Venta o contribución de activos entre un
inversionista y su asociada o negocio conjunto (emitida en setiembre de 2014)
Las modificaciones tratan las situaciones donde hay una venta o contribución de activos
entre un inversionista y su asociada o negocio conjunto. Las modificaciones establecen
que las ganancias o pérdidas resultantes de la pérdida de control de una subsidiaria
que no contiene un negocio en una transacción con una asociada o un negocio conjunto
que se contabiliza utilizando el método de participación, se reconocen en el beneficio
o pérdida de la controladora sólo en la medida de la participación de los inversionistas
no relacionados en esa asociada o empresa conjunta. Del mismo modo, las ganancias
y pérdidas resultantes de la remedición de las inversiones retenidas en cualquier
subsidiaria anterior (que se ha convertido en una asociada o un negocio conjunto que
se reconoce utilizando el método de capital) al valor razonable, se reconocen en el
beneficio o pérdida de la controladora anterior, sólo en la medida de la participación de
los inversionistas no relacionados en la nueva asociada o negocio conjunto.
En diciembre de 2015, el Consejo Normativo de Contabilidad difirió la fecha de vigencia
de estas modificaciones indefinidamente.
• Modificaciones a la NIC 8 – Definición de Estimaciones Contables (emitida en febrero
de 2021)
Las modificaciones son vigentes para los periodos sobre los que se informa que
comiencen a partir del 1 de enero de 2023, con opción de aplicación anticipada.
Aclaran cómo las empresas deben distinguir los cambios en las políticas contables de
los cambios en las estimaciones contables. La distinción es importante porque los
cambios en las estimaciones contables se aplican prospectivamente a transacciones y
otros eventos futuros, pero los cambios en las políticas contables generalmente se
aplican retrospectivamente a transacciones y otros eventos pasados, así como al
período actual.
• Modificaciones a la NIC 1 Presentación de Estados Financieros (emitida en febrero de
2021)
Las modificaciones son vigentes para los periodos sobre los que se informa que
comiencen a partir del 1 de enero de 2023, con opción de aplicación anticipada.
Requieren que las Compañías revelen su información de políticas contables materiales
en lugar de sus políticas contables significativas.
La información sobre políticas contables es material cuando se considera junto con otra
información incluida en los estados financieros de una Compañía y se pueda esperar
razonablemente que influya en las decisiones que los usuarios principales de los
estados financieros con propósito general toman sobre la base de esos estados
financieros.
13
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
• Modificaciones a la NIC 12 Impuestos a las ganancias (emitida en mayo de 2021)
Las modificaciones son vigentes para los periodos sobre los que se informa que
comiencen a partir del 1 de enero de 2023.
Las modificaciones requieren que las entidades reconozcan un activo y pasivo por
impuesto diferido por separado cuando las diferencias temporarias y temporales
surgidas en el reconocimiento de un activo y un pasivo son iguales. Sin embargo, es
posible que esos impuestos diferidos de activo y pasivo no sean iguales, por:
-
-
Reconocer un pasivo por impuestos diferido, pero no cumpliría los requisitos para
reconocer activos por impuestos diferidos si no pudiera beneficiarse de las
deducciones fiscales, o
Aplicar tipos impositivos diferentes a las diferencias temporarias imponibles y
deducibles.
• Modificación en la Aplicación Inicial de las NIIF 17 y NIIF 9 —Información comparativa
Modificación a la NIIF 17 (emitida en diciembre de 2021)
La modificación es vigente para los periodos sobre los que se informa que comiencen
a partir del 1 de enero de 2023.
La modificación permite aplicar por primera vez las NIIF 17 y NIIF 9, al mismo tiempo
con la finalidad de presentar información comparativa sobre un activo financiero, si la
información comparativa de ese activo financiero no ha sido reexpresada bajo NIIF 9.
La información comparativa de un activo financiero no se reexpresará bajo la NIIF 9 si
la entidad opta por no reexpresar periodos anteriores.
COVID-19
El COVID -19 es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo coronavirus. El 11
de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia
mundial, durante el 2022 se han identificado nuevas variantes.
Las medidas para disminuir la propagación del Covid-19 han tenido un impacto
significativo en la economía global.
El 15 de marzo de 2020 mediante Decreto Supremo N°044-2020, el Gobierno Peruano
declaró el estado de emergencia a nivel nacional y aislamiento social obligatorio.
De acuerdo con las disposiciones del Gobierno Peruano, la Compañía reinició sus
operaciones de manera gradual, comenzando con la implementación de nuevos
protocolos de seguridad para luego movilizar el personal y retomando sus niveles
normales de producción.
Con fecha 27 de octubre de 2022 y mediante Decreto Supremo N°130-2022, el
Gobierno Peruano declaró el fin del estado de emergencia por Covid-19 en todo el
territorio peruano eliminando todas las restricciones, y promoviendo la vacunación.
2.3 Juicios, estimados y supuestos contables significativos
La preparación de los estados financieros de acuerdo con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA) requiere que la Gerencia utilice ciertos juicios,
estimaciones y supuestos contables que tienen efecto en los importes informados de
activos, pasivos, ingresos, gastos y correspondientes notas.
La Gerencia revela información sobre juicios, estimaciones y supuestos contables al final
del periodo sobre el que se informa, en notas que incluyen detalles de: a) Su naturaleza.
b) Su importe en libros al final del periodo sobre el que se informa.
14
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
Estimaciones significativas y supuestos contables. Las estimaciones y supuestos son revisados por la Gerencia de forma continua. Las
estimaciones y sus fuentes de incertidumbre consideradas más importantes para la
preparación de los estados financieros de la Compañía se refieren:
(a) Estimaciones de deterioro de valor de cuentas por cobrar (nota 2.4 D).La Gerencia mide la exactitud del deterioro de valor de los activos financieros, si debe
corregir el valor del activo financiero por pérdida este es reconocido en el Estado del
resultado integral.
(b) Estimaciones del valor del deterioro de los inventarios (nota 2.4 E).El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los mismos estén
dañados, obsoletos, sus precios de mercado han caído o bien los costos estimados
para su terminación o su venta han aumentado. La Gerencia evalúa de manera
periódica que el costo de los inventarios esté por debajo de su valor neto realizable.
(c) Método de depreciación, vidas útiles estimadas y valores residuales de
Propiedades, planta y equipo (nota 2.4 F).El método de depreciación, las vidas útiles estimadas y los valores residuales para
los componentes de Propiedades, planta y equipo implican juicios y estimaciones que
podrían verse afectados si las expectativas difieren de las estimaciones previas. La
Gerencia revisa regularmente estos supuestos.
.
(d) Deterioro de valor de activos no financieros (nota 2.4 H).Al final de cada periodo sobre el que se informa, la Compañía revisa si hay evidencia
de deterioro del valor de los activos de larga duración. Si el importe en libros excede
a su importe recuperable la Compañía realiza la estimación de deterioro. A la fecha
de los estados financieros no existe indicios que el valor en libros de los activos de
larga duración exceda su importe recuperable.
(e) Estimación del impuesto a las ganancias (nota 2.4 N).Las Autoridades Tributarias podrían interpretar las leyes tributarias de una manera
diferente a la Compañía, esto podría resultar una incertidumbre frente a los
tratamientos del Impuesto a las Ganancias.
(f)
Estimaciones para contingencias (nota 2.4 O).Las contingencias son registradas solo si son ciertas. Las estimaciones para pasivos
contingentes implican juicios y estimaciones de eventos futuros. Cualquier diferencia
entre las estimaciones y los pagos posteriores reales se registra en el año en que se
incurren.
La Gerencia opina que las estimaciones incluidas en los estados financieros se basaron
en el conocimiento de los hechos y circunstancias relevantes a la fecha de su preparación;
sin embargo, los resultados finales podrían ser diferentes de las estimaciones mostradas
en los estados financieros.
15
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
2.4 Resumen de políticas contables materiales
A)
Moneda extranjera
Moneda funcional y moneda de presentación
La moneda funcional es aquella moneda del entorno económico principal en el que
opera la Compañía.
La moneda funcional y la moneda de presentación de los estados financieros
seleccionada por la Gerencia es el sol peruano.
Transacciones
Las transacciones en moneda extranjera se traducen a la moneda funcional usando
los tipos de cambio vigentes a las fechas de las transacciones o de la fecha de
valuación cuando las partidas se remiden. Las ganancias y pérdidas por diferencias
en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la traducción a los tipos
de cambio al cierre del año de activos y pasivos monetarios denominados en moneda
extranjera, se reconocen en el rubro “Diferencia en cambio, neta” en el Estado del
resultado integral.
B)
Activos y pasivos financieros
Los activos y pasivos financieros presentados en el Estado de situación financiera
corresponden a los rubros efectivo, cuentas por cobrar comerciales, otras cuentas por
cobrar, cuentas por pagar comerciales, cuentas por pagar a partes relacionadas y
otras cuentas por pagar.
La Compañía reconoce un activo o pasivo financiero cuando, y sólo si, forma parte
del acuerdo contractual del instrumento financiero. En el momento inicial de su
reconocimiento, los activos y pasivos financieros son medidos a su Valor razonable.
El Valor razonable de un activo o pasivo financiero está normalmente representado
por el precio de la transacción, que con excepción de los instrumentos financieros
clasificados al Valor razonable con cambios en resultados (FVTPL), incluye los costos
de la transacción que son directamente atribuibles a la adquisición o emisión del
instrumento financiero. Los costos incurridos en la adquisición de un activo o pasivo
financiero clasificado al FVTPL son contabilizados como gastos inmediatamente.
La Compañía reconoce las compras y ventas convencionales de activos financieros
a la fecha de la negociación o liquidación, respectivamente. Los pasivos financieros
se registran en su totalidad al costo amortizado y se reconocen cuando la Compañía
es parte de los acuerdos contractuales del instrumento.
Los instrumentos financieros (activos y pasivos) se compensan cuando se tiene el
derecho legal de compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre
una base neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.
Un activo financiero es dado de baja cuando: (i) han expirado los derechos para recibir
flujos de efectivo provenientes del activo, (ii) la Compañía retiene los derechos para
recibir los flujos de efectivo provenientes del activo, pero ha asumido una obligación
para pagarlos sin un retraso significativo bajo un acuerdo de transferencia o (iii) la
Compañía ha transferido sus derechos para recibir los flujos de efectivo provenientes
del activo y (a) ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo
o (b) la Compañía no ha transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y
recompensas del activo, pero ha transferido el control del activo.
16
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
Un pasivo es dado de baja cuando la obligación relacionada con el pasivo es pagada
o expira.
La Compañía evalúa en cada fecha del Estado de situación financiera si existe
evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de ellos están deteriorados.
Un activo financiero o un grupo de activos financieros se deterioran y generan
pérdidas solo si hay evidencias objetivas de deterioro como resultado de uno o más
eventos posteriores al reconocimiento inicial del activo y cuando dicho evento de
pérdida tiene un impacto sobre los flujos de efectivo proyectados estimados del activo
financiero o un grupo de activos financieros que pueda ser estimado de manera fiable.
C) Efectivo
El efectivo considerado en el Estado de flujos de efectivo corresponde a caja y
cuentas corrientes, registrados en el Estado de situación financiera. Dichas cuentas
no están sujetas a un riesgo significativo de cambios en su valor.
D) Cuentas por cobrar comerciales
Las cuentas por cobrar comerciales se contabilizan al valor nominal y se presentan
netas de cualquier estimación de deterioro de valor. La Gerencia evalúa la exactitud
del deterioro basándose en la identificación específica de las cuentas por cobrar
incobrables y carga el deterioro de valor a los gastos del periodo en que se requiera.
La estimación de la cuenta de cobranza dudosa surge cuando habiéndose realizado
las acciones de cobranza, existe un nivel de certeza de que los esfuerzos de cobranza
no serán exitosos y, como resultado de esto, será necesario iniciar acciones legales.
Esta estimación se basa en la probabilidad de cobranza de cada deudor considerando
la antigüedad de la deuda, el juicio de la Gerencia y el récord crediticio del cliente.
La recuperación posterior de montos previamente ajustados es usada contra las
cuentas de estimaciones de deterioro. Los cambios en el importe en libros de la
cuenta de estimación de las cuentas de cobranza dudosa se reconocen en el Estado
del resultado integral.
E) Inventarios
Los inventarios se registran al costo o a su valor neto de realizable, el que resulte
menor. El costo se determina usando el método de costo promedio ponderado,
excepto en el caso de los inventarios por recibir, que se determina usando el método
de identificación específica. El valor neto realizable es el precio de venta estimado
para cada producto comercializado en el curso normal de las operaciones, menos los
gastos necesarios para poner los inventarios en condición de venta y para realizar su
comercialización. Por las reducciones del valor en libros de los inventarios a su valor
neto realizable, de ser necesario, se constituye una estimación para deterioro de
inventarios en el Estado del resultado integral en el que ocurren tales reducciones.
Los descuentos comerciales, las rebajas obtenidas y otras partidas similares (ajustes
de precios) se deducen en la determinación del precio de adquisición.
La estimación para deterioro de inventarios es calculada sobre la base de un análisis
específico que realiza periódicamente la Gerencia de la Compañía considerando la
obsolescencia y lento movimiento de los inventarios; esta estimación es registrada en
el Estado del Resultado integral.
17
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
F) Propiedades, planta y equipo
El costo inicial de las Propiedades, planta y equipo comprenden su precio de compra,
incluyendo aranceles e impuestos de compra no reembolsables y cualquier costo
directamente atribuible para ubicar en el lugar y en las condiciones necesarias para
que pueda operar de la forma prevista por la Gerencia.
Las Propiedades, planta y equipo, se reconocen a nivel de componente importante.
Los costos subsecuentes se incluyen en el valor en libros del activo o se reconocen
como un activo separado, según corresponda, sólo cuando es probable que generen
beneficios económicos futuros para la Compañía y el costo de estos activos se pueda
medir razonablemente.
El valor en libros del activo reemplazado es dado de baja. Los gastos de
mantenimiento y de reparación se cargan al Estado de resultados integrales en el
período en el que éstos se incurren.
Los desembolsos incurridos para reemplazar un componente de una partida o
elemento de una Propiedad, planta y equipo se capitalizan por separado y se castiga
el valor en libros del componente que se reemplaza. En el caso de que el componente
que se reemplaza no se haya considerado como un componente separado del activo,
el valor de reemplazo del componente nuevo se usa para estimar el valor en libros
del activo que se reemplaza.
La depreciación de los activos se calcula por el método de línea recta para asignar su
costo menos su valor residual durante el estimado de su vida útil como sigue:
Vida útil
en años
Entre 10 y 20
10
5
10
4
10
Edificaciones e instalaciones
Equipos
Unidades de transporte
Muebles y enseres
Equipo de computo
Herramientas
Tasa de
depreciación
Entre 5% y 10%
10%
20%
10%
25%
10%
El valor en libros de un activo se castiga inmediatamente a su valor recuperable, si el
valor en libros del activo es mayor que el estimado de su valor recuperable.
El valor residual, la vida útil de los activos y el método de depreciación aplicado se
revisan y ajustan, de ser necesario, a la fecha de cada estado de situación financiera.
Cualquier cambio en estos estimados se ajusta prospectivamente.
Las partidas de Propiedad, planta y equipo, así como su depreciación acumulada, se
dan de baja en el momento de su venta o cuando no se esperan beneficios
económicos de su uso o de su posterior venta. Las ganancias y pérdidas por la venta
de activos corresponden a la diferencia entre los ingresos de la transacción y sus
valores en libros y se reconocen en el rubro “Otros ingresos” en el Estado de
resultados integrales.
G) Arrendamientos
Cuando la Compañía es un arrendatario de un arrendamiento financiero.
Un arrendamiento financiero es un arrendamiento que transfiere sustancialmente
todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de un activo. El título puede o
no transferirse.
18
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
Al comienzo del plazo del arrendamiento, la Compañía reconocerá los
arrendamientos financieros como activos y pasivos en su Estado de situación
financiera en montos equivalentes al valor razonable de la propiedad arrendada o, si
es menor, el valor presente de los pagos mínimos de arrendamiento cada uno
determinado al inicio del arrendamiento.
Un arrendamiento financiero da lugar a un gasto de depreciación para los activos
depreciables, así como a un gasto financiero para cada período contable. Los activos
bajo un contrato de arrendamiento financiero se deprecian sistemáticamente de forma
lineal.
Si no existe una certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la propiedad al
final del plazo del arrendamiento, el activo se depreciará por completo durante el plazo
más corto entre el arrendamiento y su vida útil.
Los pagos mínimos de arrendamiento se prorratearán entre el cargo financiero y la
reducción del pasivo pendiente. El cargo financiero se asignará a cada período
durante el plazo del arrendamiento a fin de producir una tasa de interés periódica
constante sobre el saldo remanente del pasivo. Los alquileres contingentes se
contabilizarán como gastos en los períodos en que se incurren.
Cuando la Compañía es arrendataria de un arrendamiento operativo
Las propiedades de terceros bajo arrendamiento operativo donde la Compañía es
arrendataria no forman parte del Estado de situación financiera de la Compañía.
Los pagos mínimos de arrendamiento son reconocidos como gastos sobre una base
de línea recta durante el plazo del arrendamiento a menos que otra base sistemática
sea más representativa.
H) Deterioro de activos no financieros
Los activos objeto de depreciación o amortización se someten a pruebas de deterioro
cuando se producen eventos o circunstancias que indican que su valor en libros no
se podría recuperar. Los activos que tienen vida útil indefinida no son objeto de
amortización y su valor en libros se somete a pruebas anuales de deterioro. Las
pérdidas por deterioro corresponden al monto en el que el valor en libros del activo
excede a su valor recuperable. El valor recuperable de los activos corresponde al
mayor entre su valor de mercado y su valor en uso. El valor de mercado es el monto
que se puede obtener de la venta de un activo en un mercado libre.
El valor en uso corresponde al valor presente del estimado de los flujos de efectivo
futuros que se espera obtener del uso continuo del activo y de su venta al término de
su vida útil.
El valor recuperable de los activos corresponde al mayor valor entre el monto neto
que se obtendría de su venta o su valor en uso. Para efectos de la evaluación por
deterioro, los activos se agrupan a los niveles más pequeños en los que generan
flujos de efectivo identificables (unidades generadoras de efectivo).
Si el valor en libros de un activo o unidad generadora de efectivo excede su valor
recuperable, se reconoce una pérdida por deterioro con crédito al valor del activo.
Las pérdidas por deterioro se reconocen en el Estado del resultado integral, y se
revierten si se ha producido algún cambio en los estimados usados para determinar
el valor recuperable de los activos, ello sólo en la medida que el valor en libros del
activo, neto de depreciación, no exceda el valor razonable que se habría determinado
si no se hubiera reconocido pérdida alguna por deterioro.
19
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
I)
Clasificación de activos y pasivos como corrientes y no corrientes
Los activos (excluyendo los activos por impuesto a las ganancias) con realización
prevista o con propósitos de venta o consumo dentro de los doce meses a partir de
la fecha del estado de situación financiera se clasifican como activos corrientes. Los
pasivos (excluyendo los pasivos por impuesto a las ganancias) con liquidación
estimada dentro de los doce meses a partir de la fecha del estado de situación
financiera se clasifican como corrientes. Todos los otros activos y pasivos (incluyendo
el impuesto a las ganancias diferido) se clasifican como "no corrientes”.
J) Provisiones
Las provisiones se reconocen cuando: i) la Compañía tiene una obligación presente,
legal o asumida, que resulta de eventos pasados; ii) es probable que requiera la
entrega de un flujo de recursos que involucren beneficios económicos para su
liquidación y iii) el monto se pueda estimar confiablemente. No se reconoce
provisiones para futuras pérdidas operativas.
Las provisiones se miden al valor presente de los desembolsos que se espera se
requerirán para cancelar la obligación utilizando una tasa de interés antes de
impuestos que refleje las actuales condiciones del mercado sobre el valor del dinero
y los riesgos específicos para dicha obligación. El incremento en la provisión por el
paso del tiempo se reconoce en el rubro “Gastos financieros” en el Estado de
resultados y otros resultados integrales.
Garantías
Se reconoce una provisión para garantías cuando se venden los productos o servicios
subyacentes, sobre la base de información histórica sobre garantías y una
ponderación de los posibles resultados versus sus probabilidades asociadas.
En el caso de que se espere que una parte o la totalidad del desembolso necesario
para cancelar la provisión sea rembolsado por un tercero, la porción a cobrar es
reconocida como un activo cuando es prácticamente segura su recuperación, y el
importe de dicha porción puede ser determinado en forma fiable.
K) Beneficios de los empleados
Descanso vacacional anual
Las vacaciones anuales del personal se reconocen sobre la base del devengado
La provisión por vacaciones del personal se calcula sobre la base de una
remuneración por cada doce meses de servicios por el período de servicios prestados
por los empleados se reconoce a la fecha de cada estado financiero.
Gratificación
La Compañía reconoce el gasto por gratificaciones y su correspondiente pasivo sobre
las bases de las disposiciones legales vigentes en Perú. Las gratificaciones
corresponden a dos remuneraciones anuales que se pagan en julio y diciembre de
cada año.
Compensación por tiempo de servicios
La compensación por tiempo de servicios del personal corresponde a sus derechos
indemnizatorios calculados de acuerdo con la legislación peruana vigente, la que se
tiene que depositar en las cuentas bancarias designadas por los trabajadores en los
meses de mayo y noviembre de cada año. La compensación por tiempo de servicios
del personal es equivalente a media remuneración mensual vigente a la fecha de su
depósito. La Compañía no tiene obligación de pago adicional una vez que efectúa los
depósitos de los fondos a los que el trabajador tiene derecho.
20
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
L) Reconocimiento de Ingresos costos y gastos
Los ingresos se miden al Valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir.
Ingreso por Venta de bienes.
El producto de la venta de bienes se reconoce cuando su valor puede medirse de
forma fiable, todos los riesgos y ventajas del producto son transferidos al comprador,
la Compañía ya no tiene el control ni responsabilidad por los bienes vendidos y los
beneficios económicos generados por la Compañía son probables.
Costo de ventas.
El costo de ventas de los productos se registra en los resultados del año cuando se
entregan los bienes al comprador, en forma simultánea al reconocimiento de los
ingresos.
Gastos.
Los gastos se reconocen en el Estado del resultado integral cuando surge una
disminución de beneficios económicos futuros, relacionados con un decremento en
los activos o un incremento en los pasivos, pudiendo medirse con fiabilidad.
Ingresos (costos) financieros.
Se registran en el resultado del ejercicio en los períodos con los cuales se relacionan
y se reconocen cuando se devengan, independientemente del momento en que se
perciben o paguen.
Diferencias en cambio.
Corresponden al ajuste de las partidas monetarias representadas en moneda
extranjera que sean favorables (desfavorables) para la Compañía, son reconocidas
como un ingreso (gasto) financiero cuando fluctúa el tipo de cambio.
M) Ingresos financieros y otros
Ingresos financieros.
Los ingresos financieros se reconocen en proporción al tiempo transcurrido, de forma
que refleje el rendimiento efectivo del activo. Los otros ingresos son reconocidos
cuando se devengan.
Costos financieros
Se registran en el resultado del ejercicio en los periodos con los cuales se relacionan
y se reconocen cuando se devengan, independientemente del momento en que se
paguen.
Intereses
Para todos los instrumentos financieros valorados a costo amortizado, los ingresos o
gastos por intereses se reconocen con la tasa de interés efectiva. La tasa de interés
efectiva es la tasa que descuenta exactamente los pagos futuros estimados de
efectivo o los recibidos a través de la vida esperada del instrumento financiero o un
periodo más corto, en el valor neto en libros del activo financiero o pasivo financiero.
Venta de activo no financiero
El ingreso y el costo por la venta de activos como venta de propiedad, planta y
equipos, activos intangibles, se reconocen como parte de los ingresos y gastos de
operación en el Estado del resultado integral.
21
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
N) Impuesto a las ganancias
El gasto por impuestos a las ganancias comprende la suma del impuesto a las
ganancias corriente por pagar estimado y el impuesto a las ganancias diferido.
Impuestos a las ganancias corriente
El impuesto a las ganancias corriente se determina aplicando la tasa de impuesto
establecido en la legislación fiscal vigente a la renta neta fiscal del año.
El impuesto a las ganancias corriente es pagadero sobre la base gravable del año.
La ganancia gravable difiere de la ganancia neta como es reportada en la ganancia o
pérdida porque excluye componentes de ingresos o gastos que son acumulables o
deducibles en otros años y excluye componentes que nunca han sido acumulables o
deducibles. Los pasivos de la Compañía por los impuestos a las ganancias corriente
son calculados usando las tasas de impuestos que se han decretado al final del
periodo sobre el que se informa.
Una provisión es reconocida cuando la determinación del impuesto es incierta, pero
es considerada probable de que exista una futura salida de fondos para una autoridad
fiscal. Las provisiones son valuadas a la mejor cantidad que se espera se vuelva
pagadera. La evaluación está basada en el juicio de expertos en fiscal apoyada por
las experiencias previas de la Compañía en ese tipo de actividades y en algunos
casos basados en la consulta de un especialista independiente de impuestos.
Impuestos a las ganancias diferido
El impuesto a las ganancias diferido corresponde al monto de impuesto esperado a
recuperar o pagar sobre las diferencias temporarias entre los valores en libros
reportados de activos y pasivos, y sus correspondientes bases fiscales. Los pasivos
por impuestos a las ganancias diferidos son generalmente reconocidos para todas las
diferencias temporarias imponibles.
Los activos por impuestos diferidos generalmente se reconocen para todas las
diferencias temporarias deducibles y créditos fiscales, rebajas y pérdidas fiscales no
aprovechadas, hasta el término en que se considere probable que la Compañía va a
tener en el futuro suficientes ganancias fiscales para poder hacerlos efectivos.
Tales activos y pasivos no son reconocidos si las diferencias temporarias proceden
de una plusvalía o del reconocimiento inicial (salvo en una combinación de negocios)
de otros activos y pasivos en una operación que no afecta ni al resultado fiscal ni al
resultado contable.
El valor en libros de los activos por impuestos diferidos es revisado al final de cada
estado de situación financiera, y reducido hasta la extensión de que no resulte
probable que la Compañía disponga de ganancias fiscales futuras suficientes para
recuperar la totalidad o una porción de tales activos.
Los impuestos a la ganancia diferidos activos y pasivos son determinados utilizando
las tasas de impuesto que se espera aplicarán en el momento en que el activo se
realice o el pasivo se liquide, con base en tasas y leyes fiscales aprobadas, o cuyo
proceso de aprobación esté prácticamente terminado, al final del estado de situación
financiera. La medición de tales impuestos diferidos refleja las consecuencias fiscales
que se derivarían de la forma en que la Compañía espera, al final del período de cada
estado de situación financiera, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos
y pasivos.
22
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
O)
Pasivos y activos contingentes
Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros, sólo se revelan
en nota a los estados financieros, a menos de que sea remota la necesidad de
utilización de recursos en el futuro.
Los activos contingentes no se reconocen en los estados financieros y sólo se revelan
cuando es probable que se produzca un ingreso de recursos a la Compañía.
Las partidas tratadas previamente como pasivos contingentes serán reconocidas en
los estados financieros en el período en que ocurra un cambio de probabilidades, esto
es, cuando se determine que es probable que se produzca una salida de recursos
para cubrir el mencionado pasivo. Las partidas tratadas como activos contingentes
serán reconocidas en los estados financieros en el período en que se determine que
es virtualmente seguro que se produzca un ingreso de recursos, respectivamente.
3.
CALIDAD CREDITICIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS
La calidad crediticia de los activos financieros que no estén vencidos ni deteriorados puede ser
evaluada sobre la base de información histórica sobre los índices de incumplimiento de sus
contrapartes.
De acuerdo con la información de la clasificadora de riesgo, la calidad de los bancos locales en
los que la Compañía deposita su efectivo en cuentas corrientes se discrimina como sigue:
2022
S/
249,433
226,926
14,742
491,101
Banco de Crédito del Perú (A+)
BBVA Banco Continental (A+)
Banco de la Nación (A)
Total
2021
S/
315,404
222,391
30,112
567,907
La calificación de riesgo de “A+” representa una calificación de alta calidad para los bancos en
Perú, estas calificaciones de riesgo se obtienen principalmente de las agencias calificadoras
de riesgo autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
La calidad crediticia de los clientes es la siguiente:
-
Categoría 1: clientes-partes relacionadas con menos de 1 año de vínculo comercial.
Categoría 2: clientes-partes relacionadas mayores a 1 año de vínculo comercial sin
incumplimiento de pagos.
Categoría 3: clientes-partes relacionadas mayores a 1 año de vínculo comercial con
incumplimiento de pagos.
2022
S/
2021
S/
Categoría 2
494,993
578,440
Total
494,993
578,440
La Gerencia no observa algún riesgo relevante de crédito debido a que la mayoría de su cartera
se encuentra dentro de la Categoría 2 por no haberse evidenciado algún incumplimiento
importante en los pagos de su cartera, dado que estos son de reconocido prestigio y solvencia
crediticia.
23
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
4.
EFECTIVO
Al 31 de diciembre, este rubro comprende:
2022
S/
3,729
163
491,101
494,993
Caja y fondos fijos
Efectivo en transito
Efectivo en entidades bancarias
Total
2021
S/
10,000
533
567,907
578,440
El efectivo depositado en entidades bancarias locales es en Soles y Dólares estadounidenses;
es de libre disponibilidad por la Compañía.
No hay una diferencia significativa entre el Valor razonable del Efectivo y su correspondiente
importe en libros.
5.
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
Al 31 de diciembre, este rubro comprende:
Facturas por cobrar:
En cobranza
No emitidas
Subtotal
Menos estimación de cuentas en cobranza dudosa
Total
2022
S/
2021
S/
137,593
15,338
152,931
(10,361)
142,570
65,221
38,710
103,931
103,931
Las cuentas por cobrar comerciales corresponden a la distribución y venta de los diarios La
industria de Chiclayo y El norteño y, la prestación de servicios de publicidad en dichos diarios;
están denominadas en Soles, tienen vencimiento corriente y no devengan intereses
Las cuentas por cobrar están denominadas en Soles, tienen vencimiento corriente, no cuentan con
garantías específicas y no devengan intereses.
No hay una diferencia significativa entre el Valor razonable de las Cuentas por cobrar comerciales
y su correspondiente Importe en libros.
La antigüedad de las cuentas por cobrar comerciales es como sigue:
2022
S/
105,935
29,833
17,163
152,931
Hasta 30 días
Entre 31 y 180 días
Más de 180 días
Total
24
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
2021
S/
80,492
16,549
6,890
103,931
Notas a los estados financieros (continuación)
El movimiento de la estimación por la pérdida esperada de las cuentas por cobrar comerciales
es el siguiente:
2022
2021
S/
S/
Al 1 de enero
Castigo y recuperos
Adiciones del año
10,361
Total
10,361
25,539
(25,539)
-
La antigüedad de las cuentas por cobrar y la situación de los clientes son constantemente
monitoreadas para asegurar el saldo revelado en el Estado de situación financiera. En
consecuencia, la Gerencia ha estimado el deterioro de las cuentas por cobrar comerciales en
base a los índices de incumplimiento de sus clientes.
En opinión de la Gerencia, la provisión por pérdidas esperadas de cuentas por cobrar cubre
adecuadamente el riesgo de crédito de estas partidas a esas fechas.
6.
OTRAS CUENTAS POR COBRAR
Al 31 de diciembre, este rubro comprende:
2022
S/
67,492
19,600
5,663
3,649
41,308
137,712
Créditos tributarios
Entregas a rendir
Anticipos recibidos
Gastos pagados por anticipado
Otras cuentas por cobrar
Total
2021
S/
140,034
19,600
8,358
6,485
36,955
211,432
Los Créditos tributarios incluyen principalmente los pagos a cuenta del impuesto a la renta por
S/29,653 y pagos por ITAN por S/37,839. Al respecto, la Compañía, considera que los impuestos
por recuperar serán aplicados en el curso normal de las operaciones.
No hay una diferencia significativa entre el Valor razonable de las Otras cuentas por cobrar y
su correspondiente Importe en libros.
7.
INVENTARIOS
Al 31 de diciembre, este rubro comprende:
2022
S/
60,199
4,281
227,289
291,769
Mercaderías
Suministros
Materia prima
Total
2021
S/
265,109
66,112
4,500
335,721
Los suministros corresponden principalmente a materiales como papel, tinta, películas y otros.
Estos suministros son necesarios para la edición, distribución y venta de los diarios al igual que
la prestación de servicios de publicidad.
No hay inventarios entregados en garantía de obligaciones.
25
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
8.
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
Al 31 de diciembre, este rubro comprende:
COSTO:
Al 1 de enero de 2021
Adiciones
Al 31 de diciembre de 2021
Adiciones
Al 31 de diciembre de 2022
DEPRECIACIÓN ACUMULADA:
Al 1 de enero de 2021
Depreciación del año
Al 31 de diciembre de 2021
Depreciación del año
Al 31 de diciembre de 2022
Terrenos
Edificaciones
Maquinaria y
equipo
S/
S/
S/
Unidades
de
transporte
Muebles y
enseres
Equipos
diversos
Total
S/
S/
S/
S/
3,443,417
3,443,417
3,443,417
6,676,470
6,676,470
6,676,470
27,311,093
5,443
27,316,536
27,316,536
263,464
263,464
263,464
136,269
136,269
136,269
486,063
486,063
486,063
38,316,776
5,443
38,322,219
38,322,219
-
6,303,522
30,805
6,334,327
29,959
6,364,286
27,260,484
8,865
27,269,349
8,726
27,278,075
262,369
548
262,917
548
263,465
129,534
1,152
130,686
1,072
131,758
474,523
2,054
476,577
2,187
478,764
34,430,432
43,424
34,473,856
42,492
34,516,348
-
-
-
-
-
-
25,124
25,124
3,443,417
3,443,417
342,143
312,184
47,187
38,461
547
(1)
9,486
7,299
3,823,239
3,780,747
DETERIORO
Al 31 de diciembre de 2021
Al 31 de diciembre de 2022
NETO EN LIBROS
Al 31 de diciembre de 2021
Al 31 de diciembre de 2022
A continuación, se muestra los saldos de revaluación al 31 de diciembre de 2022 y 2021:
26
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
5,583
4,511
Notas a los estados financieros (continuación)
A continuación, se muestra los saldos de revaluación al 31 de diciembre de 2022 y 2021:
Terrenos
Edificaciones – Costo
Maquinaria y equipo
Unidades de transporte
Muebles y enseres
Total
Revaluación
S/
3,309,875
4,842,489
22,191,110
232,451
5,783
30,581,708
Depreciación
acumulada
S/
(4,602,474)
(22,158,870)
(231,904)
(5,629)
(26,998,877)
Valor neto
2022
S/
3,309,875
218,194
25,800
1
3,553,870
Valor neto
2021
S/
3,309,875
240,015
32,240
547
154
3,582,831
Los importes por depreciación se presentan como costo y gastos de administración en el
Estado del resultado integral.
La Gerencia estima que los Importes recuperables de las Propiedades, planta y equipo son
mayores a sus Importes en libros, por lo que no es necesario reconocer ninguna estimación por
deterioro del valor de los activos al 31 de diciembre de 2022.
En opinión de la Gerencia, las coberturas de las pólizas de seguros cubren adecuadamente el
riesgo de eventuales pérdidas por cualquier siniestro que podría ocurrir, considerando el tipo
de activos que posee la Compañía.
9.
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
Al 31 de diciembre, este rubro comprende:
2022
S/
14,139
14,139
Facturas por pagar
Total
2021
S/
10,732
10,732
Las Cuentas por pagar comerciales no devengan intereses y no se ha entregado garantías
específicas. El saldo incluye, principalmente, las obligaciones por la adquisición de mercadería
e insumos.
No hay una diferencia significativa entre el Valor razonable de las Cuentas por pagar
comerciales y su correspondiente Importe en libros.
27
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
10. OTRAS CUENTAS POR PAGAR
Al 31 de diciembre, este rubro comprende:
Otros impuestos distintos del impuesto a las ganancias
corriente
Beneficios a empleados:
Remuneraciones por pagar
Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
Gratificación por pagar
Vacaciones por pagar
Depósitos en garantía
Provisiones diversas
Ventas diferidas
Otras cuentas por pagar
Total
2022
2021
S/
S/
62,004
82,776
25,264
12,959
50,368
5,672
93,761
30,195
280,223
928
24,946
21,100
55,041
16,710
10,634
89,184
16,583
317,902
Los otros impuestos distintos del Impuesto a las ganancias corriente incluyen las retenciones
del Impuesto a las ganancias de empleados y profesionales independientes e Impuesto general
a las ventas y contribuciones a ESSALUD, Administradoras de Fondos de Pensiones – AFP.
Están denominados en Soles y tienen vencimiento corriente.
El saldo de beneficios a los empleados corresponde principalmente a gratificaciones y
vacaciones por pagar a empleados y Compensación por Tiempo de Servicios – CTS; y son de
vencimiento corriente.
11. CAPITAL
Al 31 de diciembre de 2022, el capital de la Compañía está representado por 2,315,782
acciones comunes de un valor nominal de S/1.00 cada una, las cuales están íntegramente
suscritas y pagadas.
Al 31 de diciembre de 202 la estructura de participación accionaria de la Compañía es la
siguiente:
Participación
individual en el capital
De 1 a 7
De 8 a 50
Total
Número de
accionistas
Porcentaje de
Participación
2
2
4
14
86
100
12. ACCIONES DE INVERSIÓN
Al 31 de diciembre de 2022, las acciones de inversión están representadas por 671,599 acciones
de un valor nominal de S/1 cada una.
Las acciones de inversión son emitidas a nombre de cada trabajador, pudiendo ser redimidas de
común acuerdo con la Compañía. Estas acciones otorgan a sus titulares el derecho de participar
en la distribución de dividendos; sin embargo, no les otorgan participación en las Juntas de
Accionistas ni en el Directorio.
28
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
En los casos de aumento de capital por nuevos aportes, los tenedores de acciones de inversión
tienen derecho a efectuar aportes con el objeto de mantener su proporcionalidad en el capital
social.
Asimismo, tienen derecho a incrementar las acciones de inversión por capitalización de cuentas
patrimoniales, y participar en la distribución del saldo del patrimonio en caso de liquidación de la
Compañía.
13. SUPERÁVIT DE REVALUACIÓN
Corresponde a la revaluación voluntaria de los terrenos y edificios llevados a valor razonable, de
acuerdo con el valor de la tasación efectuada en el año 2012 en base a un estudio realizado por
un tasador independiente. El Superávit de revaluación al 31 de diciembre de 2022 es de
S/2,510,625.
14. INGRESOS POR VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
Este rubro comprende:
Servicios
Bienes
Otros
Total
2022
S/
1,210,247
559,659
82,844
1,852,750
2021
S/
1,049,097
533,290
39,818
1,622,205
2022
S/
382,320
324,148
139,388
4,525
14,788
865,169
2021
S/
305,292
459,865
170,757
4,650
38,640
979,204
2022
S/
4,658
706,534
400,755
12,457
7,728
39,826
1,171,958
2021
S/
2,344
567,375
331,718
14,825
8404
27,461
952,127
15. COSTO DE VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
Este rubro comprende:
Consumo de papel y suministros
Carga de personal
Servicios prestados por terceros
Cargas diversas de gestión
Depreciación
Total
16. GASTOS POR NATURALEZA
Este rubro comprende
Suministros
Beneficios al personal
Servicios prestados por terceros
Tributos
Cargas diversas de gestión
Provisiones del ejercicio
Total
Gastos de
administración
S/
3,691
531,333
297,666
11,621
4,996
29,988
879,295
29
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Gastos de
ventas
S/
967
175,201
103,089
836
2,732
9,838
292,663
Notas a los estados financieros (continuación)
17. IMPUESTO A LAS GANANCIAS CORRIENTE Y DIFERIDO
La Compañía registra el impuesto a las ganancias de acuerdo con lo indicado en la nota 2.4
N). El gasto por Impuesto a las ganancias mostrado en el Estado del resultado integral por los
años 2022 y 2021 es como sigue:
2022
S/
Impuesto a las ganancias:
Corriente
Diferido
Total
49,273
49,273
2021
S/
84,366
84,366
El activo diferido por impuesto a las ganancias al 31 de diciembre de 2022 es:
Activos por impuesto a las ganancias
diferido:
Vacaciones
Otras provisiones
Pérdida tributaria
Total
Pasivos por impuesto a las ganancias
diferido:
Diferencia de depreciación contable y
depreciación tributaria
Total
Pasivos por impuesto a las ganancias
diferido, neto
Al 1 de
enero de
2022
S/
Abono
(cargo) al
Estado del
resultado
integral
S/
Al 31 de
diciembre de
2022
S/
9,492
45,295
831,029
885,816
720
(3,843)
43,852
40,729
10,212
41,774
874,881
926,867
(1,065,479)
(1,065,479)
8,544
8,544
(1,056,935)
(1,056,935)
(179,663)
49,273
(130,068)
18. SITUACIÓN TRIBUTARIA
18.1 Impuesto a las ganancias
La tasa del Impuesto a la Renta por el ejercicio 2022, aplicable a las empresas es de
29.5%.
Adicionalmente, se gravará con la tasa del 5% a cargo de la empresa por toda suma o
entrega en especie que resulte renta gravable de la tercera categoría que represente una
disposición indirecta de renta no susceptible de posterior control tributario, incluyendo
sumas cargadas a gastos e ingresos no declarados hasta el 31 de diciembre de 2022.
18.2 Impuesto a los dividendos
Si la Compañía distribuye total o parcialmente sus utilidades, aplicará una tasa adicional
del 5% sobre el monto distribuido; impuesto que es de cargo de los accionistas, en tanto
sean personas naturales o sean personas no domiciliadas en el país.
18.3 Revisión por la Administración Tributaria
La Autoridad Tributaria del país tiene la facultad de fiscalizar y, de ser aplicable, corregir
el impuesto a las correspondientes ganancias calculado por la Compañía durante los
cuatro años posteriores al año de la presentación de la declaración jurada. Los ejercicios
30
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
2018 al 2022, se encuentran pendientes de fiscalización por parte de la Administración
Tributaria en el Perú (SUNAT).
18.4 Impuesto General a las Ventas (IGV)
La tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV) es de 18%, que incluye el 2% por
Impuesto de Promoción Municipal.
A partir del 1 de setiembre del 2022 al 31 de diciembre del 2024, se reduce la tasa del IGV
para restaurantes y hoteles, destinado a las Micro y pequeñas empresas dedicadas a las
actividades de restaurantes, hoteles y alojamiento turísticos.
La tasa del IGV se compone del 8% + 2% de IPM = 10% IGV.
Mediante la Ley N° 31661, se establece el acogimiento excepcional al régimen especial
de recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas regulado por el Decreto
Legislativo 973, vigente a partir del 1ro de enero de 2023, el cual señala que
excepcionalmente, hasta el 31 de diciembre de 2024, podrán acceder al Régimen Especial
de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas, las personas naturales o
jurídicas que realicen un proyecto de inversión, en cualquier sector de la actividad
económica, que genere renta de tercera categoría y cuya ejecución involucre un
compromiso de inversión no menor de dos millones de dólares de los Estados Unidos de
América (US$ 2 000 000), como monto de inversión total incluyendo la sumatoria de todos
los tramos, etapas o similares, si los hubiere. Dicho monto no incluye el impuesto general
a las ventas.
18.5 Impuesto a los Activos Netos
Es un impuesto que deben declarar y pagar, bajo ciertas condiciones y salvo excepciones.
Se aplica el 0.4% del monto total de los activos netos que excedan el millón de soles,
según el Estado de situación financiera.
18.6 Precios de transferencia
Las transacciones realizadas por contribuyentes que tengan partes vinculadas o las que
realicen desde, hacia o a través de territorios de baja o nula imposición cuyos ingresos
devengados en el ejercicio gravable superen las dos mil trescientas (2,300) Unidades
Impositivas Tributarias (UIT) deben presentar anualmente la declaración jurada informativa
Reporte Local, respecto de las transacciones que generen rentas gravadas y/o costos o
gastos deducibles para la determinación del impuesto.
Los contribuyentes que formen parte de un grupo cuyos ingresos devengados en el
ejercicio gravable superen las veinte mil (20,000) UIT deben presentar anualmente una
declaración jurada informativa Reporte Maestro que contenga la estructura organizacional,
la descripción del negocio o negocios y las políticas de precios de transferencia en materia
de intangibles y financiamiento del grupo y su posición financiera y fiscal.
Los contribuyentes que formen parte de un grupo multinacional deben presentar
anualmente, la declaración jurada informativa Reporte País por País que contenga, la
información relacionada con la distribución global de los ingresos, impuestos pagados y
actividades de negocio de cada una de las entidades pertenecientes al grupo multinacional
que desarrollen su actividad en un determinado país o territorio.
18.7 Declaración del Beneficiario final
Constituye una declaración jurada informativa, que contiene la información beneficiario
final:
- La persona natural que efectiva y finalmente posee o controla personas jurídicas;
- La persona natural que finalmente posee o controla un cliente o en cuyo nombre se
realiza una transacción.
31
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
La presentación de la declaración por los sujetos obligados será realizada gradualmente.
En el año 2022, de acuerdo con lo señalado en los literales a) (personas jurídicas) y b)
(entes jurídicos) del artículo 2 de la Resolución de Superintendencia N.º 0000412022/SUNAT, los sujetos obligados deben presentar a la SUNAT la información de sus
beneficiarios finales.
18.8 Elusión
La SUNAT a publicado un Catálogo de Esquemas de Alto Riesgo Fiscal, que describe
situaciones de diversa naturaleza que pueden implicar un potencial incumplimiento
tributario y en los casos que correspondan, se evaluará la aplicación de la Norma XVI del
Código Tributario que prevé la calificación, elusión de normas tributarias y simulación.
18.9 Subcapitalización
Mediante Decreto Legislativo 1424-2018, se ha modificado también el inciso a) del artículo
37° de la Ley del Impuesto a la Renta, para determinar el límite de la deducción de gastos
por intereses en función al 30% del EBITDA del ejercicio anterior.
18.10 Regímenes especiales de depreciación
Mediante la Ley N° 31652 tiene como objeto establece de manera excepcional y temporal,
regímenes especiales de depreciación para que los contribuyentes del Régimen General
del Impuesto a la Renta y del Régimen MYPE tributario puedan depreciar aceleradamente
determinados bienes, con la finalidad de promover la inversión privada y otorgar mayor
liquidez en la actual coyuntura económica.
El régimen especial de depreciación se aplicará para edificios y construcciones; vehículos
eléctricos adquiridos a partir del 2023
18.11 Proyectos de Investigación Científica
A través de la Ley N° 31659 amplia hasta el 31 de diciembre del 2025, la deducción
adicional de gastos de proyectos de investigación científica, desarrollo e innovación
tecnológicos y modifican porcentajes de deducción.
18.12 Teletrabajo
A partir del 01 de enero del 2023, se aplicará la nueva Ley de Teletrabajo N° 31572, las
empresas que decidan seguir optando por la modalidad de virtual de trabajo, deberán
considerar las siguientes disposiciones para su correcta aplicación:
• Puede ser de forma total o parcial.
• Puede ser de forma temporal o permanente.
• Puede establecerse de común acuerdo o de forma unilateral por la facultad directriz
del empleador siempre que estemos dentro de los supuestos permitidos por la
norma.
• Puede realizarse dentro o fuera del territorio nacional.
• En las instituciones y empresas privadas los equipos y servicios de acceso a internet
y luz son proporcionados por el empleador. Si se acuerda que el teletrabajador
aporte sus propios equipos y el servicio, ello es compensado por el empleador, salvo
pacto en contrario.
• No aplica para empresas inscritas en REMYPE, salvo pacto en contrario.
• Los teletrabajadores tienen los mismos derechos que los trabajadores que laboran
de forma presencial.
• Asimismo, el tiempo máximo de su jornada laboral es el mismo aplicable de los que
trabajan de manera presencial.
• Las horas extras trabajadas deben ser reconocidas conforme a ley. La realización
de horas extras es a solicitud y consentimiento del empleador.
32
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
18.13 Normativa tributaria vigente a partir del 1ro de enero del 2023
•
Decreto legislativo 1522, modificar la Ley del Impuesto a la Renta, a fin de establecer
de forma expresa que los pagos por cohecho en sus distintas modalidades no son
deducibles como costo ni como gasto para determinar el impuesto a la renta, siguiendo
las recomendaciones formuladas por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la
Organización de los Estados Americanos (OEA) con motivo de las evaluaciones
realizadas para verificar el cumplimiento de los tratados internacionales en materia de
anticorrupción suscritos por el Perú.
•
Decreto legislativo 1523, modificar el Código Tributario a fin de optimizar la
regulación de, entre otras, las facultades de fiscalización de la SUNAT y de las
actuaciones que se realizan entre esta y los administrados, para adecuarlas a la
transformación digital, así como realizar las adaptaciones que se requieran, en
aspectos tales como las formas de notificación de las infracciones y sanciones; sin
afectar los derechos constitucionalmente protegidos de los contribuyentes.
•
Decreto legislativo 1524, modificar el Decreto Legislativo N° 943, Ley del Registro
Único de Contribuyentes, así como otra normativa vinculada a dicho registro con el fin
de mejorar la identificación de aquellos sujetos cuya situación o actividad debe estar
sujeta al control de la SUNAT al estar relacionada con los tributos que aquella
administra.
•
Decreto legislativo 1527, modificar la Ley del Impuesto a la Renta a fin de modificar
las disposiciones sobre el sustento para exigir documentos fehacientes y/o de fecha
cierta para acreditar que no existe incremento patrimonial no justificado.
•
Decreto legislativo 1537, establece nuevas disposiciones sobre la comunicación
referida a la fijación de precios en operaciones de exportación e importación,
estableciéndose un nuevo plazo para la comunicación puede ser presentada hasta la
fecha del inicio del embarque o desembarque y la posibilidad de modificar datos.
•
Decreto legislativo 1539, incorpora nuevos métodos para establecer el valor de
mercado de los valores (acciones o participaciones) que no coticen en bolsa; se ha
previsto que el método aplicable será el de flujo de caja descontado, cuando la
empresa emisora evidencie de manera previsible flujos futuros o cuente con licencias,
autorizaciones o intangibles que permitan prever la existencia de dichos flujos.
•
Decreto legislativo 1541, se establece el tratamiento tributario en el Impuesto a la
Renta de los contratos de asociación en participación, dicha normativa considera:
- La contribución de bienes por parte del asociado califica como una
enajenación gravada con el Impuesto a la Renta.
- La participación del asociado no constituye costo o gasto deducible para el
asociante.
- La participación que se distribuya a favor de los asociados califica como
dividendo.
•
Decreto supremo 233-2022-EF, dispone que los incrementos patrimoniales no
podrán ser justificados con otros ingresos, entre ellos, los provenientes de préstamos
que no reúnan las condiciones que señale el reglamento.
33
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
Que, resulta necesario ajustar las condiciones en mención en los casos de préstamos
cuyo mutuante sea residente de un país o territorio no cooperante o de baja o nula
imposición o un establecimiento permanente situado o establecido en aquellos y/o de
préstamos que se canalicen a través de empresas bancarias o financieras residentes
en tales países o territorios o de establecimientos permanentes situados o establecidos
en ellos.
•
Decreto supremo 259-2022-EF, modifica el artículo 60-A del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta, referido a las modificaciones introducidas por el Decreto
Legislativo 1527, con el objetivo de incluir nuevas condiciones para sustentar los
incrementos patrimoniales, específicamente para operaciones de préstamos de
dinero.
18.14 Pérdida tributaria
De acuerdo con lo estipulado en la Ley del Impuesto a la Renta y sus modificatorias, las
entidades establecidas en el Perú que establezcan pérdidas tributarias arrastrables tienen
la facultad de optar el arrastre entre uno de los dos sistemas siguientes:
A. La pérdida tributaria podrá ser utilizada hasta cuatro años a partir del ejercicio siguiente
al de su generación.
B. La pérdida tributaria se podrá compensar con utilidades gravables futuras año a año
hasta su extinción final, aplicando dicha pérdida hasta el 50 por ciento de su utilidad
gravable.
La Compañía aplicara el sistema “A” para la compensación de sus pérdidas. La pérdida
tributaria para compensar utilidades gravables futuras asciende a S/. 781,189.
La Gerencia de la Compañía opina que, como consecuencia de la aplicación de estas
normas, no surgirán contingencias de importancia para la Compañía al 31 de diciembre
de 2022. En todo caso, cualquier acotación al respecto por las autoridades tributarias se
reconocería en el ejercicio que ocurra.
18.15 Determinación del Impuesto a las ganancias
La Compañía determinó de la siguiente manera el Impuesto a las ganancias corriente:
2022
S/
(172,141)
18,371
5,117
(148,653)
Pérdida contable
Adiciones
Deducciones
Pérdida tributaria
2021
S/
(292,789)
17,614
6,805
(268,370)
La Gerencia opina que, como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán
contingencias de importancia para la Compañía al 31 de diciembre de 2022. En todo caso,
cualquier acotación al respecto por las autoridades tributarias se reconocería en el ejercicio
que ocurra.
34
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
19. INFORMACIÓN SOBRE EL VALOR RAZONABLE DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Los estados financieros comprenden un Estado de situación financiera, un Estado del resultado
integral, un Estado de cambios en el patrimonio, un Estado de flujos de efectivo y notas a los
estados financieros. Los ingresos y gastos, excluyendo los componentes de Otro resultado
integral, son reconocidos para la determinación de la ganancia o pérdida del año. Los Otros
resultados integrales forman parte del Estado del resultado integral y comprenden partidas de
ingresos y gastos (incluyendo ajustes de reclasificación) que no son reconocidas para la
determinación de la ganancia o pérdida del año, como lo requieren o permiten los PCGA.
Los ajustes de reclasificación son importes reclasificados a resultados en el periodo en curso
que fueron reconocidos en Otros resultados integrales en el periodo actual o en periodos
anteriores. Las transacciones con los propietarios de la Compañía en su calidad de propietarios
son reconocidas en el Estado de cambios en el patrimonio.
La Compañía presenta en el Estado del resultado integral los gastos clasificados por función.
Este método proporciona información más útil a los usuarios de los estados financieros ya que
refleja la forma que las operaciones son ejecutadas desde una perspectiva empresarial. El
formato del Estado de situación financiera está basado en una distinción corriente / no corriente.
Bases de medición
Los estados financieros han sido preparados en base al costo histórico, a menos que se
mencione lo contrario en las políticas contables que se detallan a continuación. Los activos se
registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la
contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición, los pasivos se registran al
importe de los productos recibidos a cambio de incurrir en la obligación o en algunas
circunstancias por las cantidades de efectivo que se espera pagar para satisfacer el pasivo en
el curso normal de la operación.
El Valor razonable es una medición basada en el mercado y se define como el precio que se
recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción
ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición. Para algunos activos y
pasivos, pueden estar disponibles transacciones de mercado observables o información de
mercado. Cuando un precio para un activo o pasivo idéntico es no observable, la entidad medirá
el valor razonable utilizando otra técnica de valoración que maximice el uso de datos de entrada
no observables.
La Compañía mide algunos de sus instrumentos financieros tales como efectivo, cuentas por
cobrar comerciales, cuentas por cobrar a partes relacionadas, otras cuentas por cobrar, cuentas
por pagar comerciales, cuentas por pagar a partes relacionadas y otras cuentas por pagar al
Valor razonable en la fecha del Estado de situación financiera.
Los valores razonables son categorizados en diferentes niveles de una jerarquía.
La clasificación en los diferentes niveles dependerá del grado en que los datos de entrada sean
observables y la importancia de estos para la medición del Valor razonable en su totalidad,
como sigue:
• Nivel 1
Los datos de entrada son precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos
o pasivos idénticos a los que la Compañía puede acceder en la fecha de medición.
• Nivel 2
Los datos de entrada son distintos de los precios cotizados incluidos en el nivel 1 que son
observables para los activos o pasivos, directa o indirectamente.
35
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
• Nivel 3
Los datos de entrada son datos de entrada no observables para el activo y pasivo y se
utilizarán para medir el valor razonable en la medida en que esos datos de entrada
observables relevantes no estén disponibles, teniendo en cuenta, de ese modo situaciones
en las que existe poca, si alguna, actividad de mercado para el activo o pasivo en la fecha
de medición.
Las transferencias entre los distintos niveles de jerarquía del Valor razonable son reconocidas
por la Compañía al final del periodo sobre el que se informa en el que se produjo el cambio.
Asimismo, la Gerencia analiza los movimientos en los valores de los activos y pasivos que
deben ser medidos de acuerdo con las políticas contables de la Compañía.
Para propósitos de las revelaciones de Valor razonable, la Compañía ha determinado las clases
de activos y pasivos sobre la base de su naturaleza, características y riesgos y el nivel de la
jerarquía de Valor razonable.
Sobre la base de los criterios descritos anteriormente, la Gerencia estima que no existen
diferencias importantes entre el Importe en libros y el Valor razonable de los instrumentos
financieros de la Compañía al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
Los activos y pasivos financieros del Estado de situación financiera, clasificados por niveles
son:
2022
Activos financieros
Nivel 1
Nivel 2
S/
S/
Activos:
Efectivo
Cuentas por cobrar comerciales
Otras cuentas por cobrar
Total activos
Pasivos
financieros
Nivel 2
S/
Total
S/
-
494,993
142,570
137,712
775,275
494,993
494,993
142,570
137,712
280,282
Cuentas por pagar comerciales
-
-
14,139
14,139
Otras cuentas por pagar
Total pasivos
-
-
280,223
294,362
280,223
294,362
Pasivos
financieros
Nivel 2
US$
Total
US$
Pasivos:
2021
Activos financieros
Nivel 1
Nivel 2
US$
US$
Activos:
Efectivo
Cuentas por cobrar comerciales
Otras cuentas por cobrar
Total activos
578,440
578,440
103,931
211,432
315,363
-
578,440
103,931
211,432
893,803
Cuentas por pagar comerciales
-
-
10,732
10,732
Otras cuentas por pagar
Total pasivos
-
-
317,902
339,366
317,902
339,366
Pasivos:
36
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
20. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS
Las actividades de la Compañía la exponen a una variedad de riesgos financieros: riesgo de
mercado, riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de capital. El programa de administración
de riesgos de la Compañía se centra en lo impredecible de los mercados financieros y trata de
minimizar los potenciales efectos adversos en su performance financiera.
La Gerencia sobre la base de un conocimiento técnico y de su experiencia, establece políticas
para el control del riesgo de mercado, crediticio, liquidez y de capital.
20.1 Riesgo de mercado
El riesgo de mercado es el riesgo de que el valor razonable de los flujos futuros de caja de
los instrumentos financieros fluctúe a consecuencia de los cambios en los precios del
mercado. Los precios de mercado que aplican a los instrumentos financieros de la
Compañía comprenden el riesgo de tasa de interés y el riesgo de tasa de cambio.
a)
Riesgo de tasa de interés
El riesgo de tasa de interés es el riesgo que el Valor razonable o flujos futuros de
efectivo de un instrumento financiero fluctúen por cambios en la tasa de interés del
mercado.
Los flujos de caja operativos de la Compañía son independientes de los cambios de
las tasas de interés del mercado; por lo que en opinión de la Gerencia no tiene una
exposición importante al riesgo de interés.
b)
Riesgo de tasa de cambio
El riesgo de tasa de cambio es el riesgo que el Valor razonable o los flujos de efectivo
futuros de un instrumento financiero puedan fluctuar como consecuencia de
variaciones en las tasas de cambio de una moneda extranjera.
Los saldos en moneda extranjera al 31 de diciembre de 2022 y 2021, se encuentran
expresados en Soles al tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio como sigue:
•
S/3.808 para activos y S/3.820 para pasivos por cada US$1 (S/3.975 para activos
y S/3.998 para pasivos por cada US$1 al 31 de diciembre de 2021).
La Compañía al 31 de diciembre de 2022 y 2021, tenía activos y pasivos en moneda
extranjera como sigue:
Activos:
Efectivo
Total activos
Pasivos:
Otras cuentas por pagar
Total pasivos
Posición activa (pasiva), neta
2022
S/
2021
S/
1,191
1,191
7,651
7,651
(1,410)
(1,410)
(1,529)
(1,529)
(219)
6,122
La Gerencia monitorea y analiza las acciones a tomar ante las fluctuaciones en el tipo
de cambio de la moneda peruana frente al Dólar estadounidense de manera que no
afecte significativamente los resultados de sus operaciones.
37
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
La diferencia de cambio neta al 31 de diciembre se conforma de la siguiente manera:
Ganancia por diferencia de cambio
Pérdida por diferencia de cambio
Total
2022
S/
1,052
(3,162)
(2,110)
2021
S/
5,724
(1,763)
3,961
El siguiente cuadro muestra la sensibilidad en los resultados de los años terminados
al 31 de diciembre de 2022 y de 2021 si el Sol hubiera tenido una
devaluación/revaluación de 5% o 10% (variación que la Gerencia considera
razonable) respecto del Dólar estadounidense, asumiendo a las demás variables
constantes.
Año
Devaluación/Revaluación
del Sol frente al Dólar
2022
2021
5%
Efecto en resultados antes
de Impuesto a las ganancias
US$
(43)
-5%
43
10%
(85)
-10%
85
5%
1,215
-5%
(1,215)
10%
2,430
(2,430)
-10%
20.2 Riesgo de crédito
El riesgo de crédito es aquel en el cual una de las partes de un instrumento financiero
cause una pérdida financiera a la otra por incumplir con una obligación. Los activos
financieros de la Compañía expuestos a riesgo de crédito corresponden principalmente a
los depósitos en bancos y a las cuentas por cobrar comerciales. Con relación a los
depósitos en bancos, la Compañía reduce la probabilidad de concentraciones
significativas de riesgo de crédito porque mantiene sus depósitos de efectivo en entidades
financieras de primer orden de reconocido prestigio en el mercado local y limita el monto
de la exposición al riesgo de crédito en cualquiera de las entidades financieras. Con
respecto a las cuentas por cobrar comerciales, éstas se originan por la venta de periódicos
y de servicio de publicidad en diario impreso.
20.3 Riesgo de liquidez
El riesgo de liquidez es el riesgo de que una entidad encuentre dificultades en cumplir
obligaciones asociadas con pasivos financieros a su vencimiento a un costo razonable.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, la Gerencia considera que cuenta con capacidad
crediticia suficiente que le permite tener acceso a líneas de crédito en entidades
financieras locales de primer orden, en condiciones razonables.
38
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
Los pasivos financieros de la Compañía clasificados considerando el tiempo que resta
desde la fecha del Estado de situación financiera hasta su vencimiento son:
Vencimientos
Hasta 1 año
Mayores a 1 año
Total
Vencimientos
Hasta 1 año
Mayores a 1 año
Total
2022
Cuentas por pagar
comerciales
Otras cuentas por pagar
S/
S/
14,139
14,139
280,223
280,223
2021
Cuentas por pagar
comerciales
Otras cuentas por pagar
S/
S/
10,732
10,732
317,902
317,902
La Gerencia controla los riesgos de liquidez asociados con los importes incluidos en cada
una de las categorías detalladas anteriormente, mediante la evaluación periódica de la
viabilidad financiera de los clientes y una adecuada gestión de los vencimientos de los
activos y pasivos de tal forma que logre el calce entre los flujos de ingresos y pagos futuros;
así como también solventar su capital de trabajo con los flujos de efectivo provenientes de
sus actividades de operación.
20.4 Riesgo de capital
La Compañía administra de manera activa una base de capital para cubrir los riesgos
inherentes en sus actividades. La adecuación del capital de la Compañía es monitoreada
usando, entre otras medidas, los ratios establecidos por la Gerencia.
Los objetivos de la Compañía cuando gestiona su capital son: (i) salvaguardar la capacidad
de la Compañía para seguir operando de manera que continúe brindando retornos a los
accionistas y (ii) mantener una fuerte base de capital para apoyar el desarrollo de sus
actividades.
La Compañía monitorea su capital sobre la base del ratio de apalancamiento, este ratio se
calcula dividiendo la deuda neta entre el patrimonio. La deuda neta corresponde al total
del endeudamiento (incluyendo el endeudamiento corriente y no corriente) menos el
efectivo.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los ratios de apalancamiento fueron como sigue:
2022
S/
294,362
(494,993)
100% capital
propio
Total endeudamiento
Efectivo
Deuda neta
Patrimonio
Índice deuda / patrimonio
2021
S/
328,634
(578,440)
100% capital
propio
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, no han existido cambios en las actividades y políticas
de manejo de capital en la Compañía.
39
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
Notas a los estados financieros (continuación)
18.5 EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization)
La Gerencia evalúa con regularidad la capacidad de generar beneficios económicos
considerando sus actividades de operación y su proceso productivo. Para tal propósito
administra algunos instrumentos de medición basada en el indicador financiero EBITDA,
el cual calcula la ganancia o pérdida del año en términos de efectivo, sin incluir la
depreciación de propiedad, planta y equipos y amortización de intangibles.
2022
S/
Pérdida del año
Depreciación
EBITDA
(122,868)
42,492
(80,376)
40
Inf.22/Empresa Editora La Industria de Chiclayo-2022
2021
S/G
(208,424)
43,424
(165,000)
Descargar