memoria-1er-curso-conceptual-regional-para-responsables

Anuncio
Primer Curso Conceptual
Regional sobre Gestión del
Desarrollo Rural Territorial
para Responsables
Político - Institucionales
La Antigua Guatemala
16 – 20 de julio, 2012
Primer Curso Conceptual Regional sobre
Gestión del Desarrollo Rural Territorial para
Responsables Político - Institucionales
Memoria
La Antigua Guatemala | 16 - 20 de julio, 2012
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos ..................................................................................................................... 1
Tabla de Cuadros ........................................................................................................................ 5
Tabla de Figuras .......................................................................................................................... 6
Propósito del Curso ................................................................................................................. 8
Participantes ............................................................................................................................ 8
Proceso y metodología ............................................................................................................ 8
Contenidos ............................................................................................................................... 9
Financiamiento, apoyo técnico y socios académicos .............................................................. 9
Inauguración y presentación de participantes ........................................................................... 10
Presentación de los participantes ......................................................................................... 10
1. El desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y la visión sistémica del medio rural.... 11
i) Uso de elementos del enfoque sistémico en DRT ................................................................. 11
ii) Algunos elementos para incorporar el enfoque sistémico en el trabajo en DRT ................ 12
2. Políticas e institucionalidad para el desarrollo rural territorial ............................................. 13
¿Cómo han ido evolucionando los objetos de la política pública? ......................................... 14
Gestión territorial ................................................................................................................... 15
3.
La Integración Regional: De la realidad a la perspectiva .................................................. 16
Evolución de la Integración regional ...................................................................................... 16
Lecciones aprendidas ............................................................................................................. 17
Integración y Desarrollo Rural ................................................................................................ 17
4.
El Consejo Agropecuario Centroamericano y las Políticas Regionales ................................ 19
Propósitos del SICA ................................................................................................................ 19
El Consejo Agropecuario Centroamericano ............................................................................ 20
La ECADERT ............................................................................................................................ 20
Institucionalización y ejecución................................................................................................ 21
Articulación de la ECADERT con políticas nacionales .............................................................. 22
5.
La ECADERT: Marco orientador y avances .......................................................................... 23
Proceso de formulación de la ECADERT ................................................................................. 23
Orientaciones generales de la Estrategia .............................................................................. 23
Componentes y ejes transversales .......................................................................................... 24
Organización para ejecución de la ECADERT ........................................................................ 25
1
Tipos de territorios ECADERT .................................................................................................. 26
Territorios focales ............................................................................................................... 26
Territorios transfronterizos .................................................................................................. 26
Territorios afines ................................................................................................................. 26
Avances en la ejecución de la ECADERT................................................................................. 27
Retos en la fase actual de la ejecución de la ECADERT ......................................................... 28
6. Experiencias político - institucionales: Resultados y lecciones aprendidas ............................. 29
6.1. El programa LEADER, PRODER y la Ley de Desarrollo Rural Sostenible de España ....... 29
Lo rural en la Unión Europea .............................................................................................. 29
Política de Desarrollo Rural Europea ................................................................................. 30
Iniciativa comunitaria LEADER ............................................................................................. 30
Ley 45/2007 de Desarrollo Rural Sostenible de España .................................................. 30
Programación 2014 – 2020 .............................................................................................. 31
Europa 2020 ...................................................................................................................... 32
Prioridades de Desarrollo Rural de la UE .......................................................................... 32
6.2. Ley de Desarrollo Rural y programas relevantes de México ......................................... 33
Algunas particularidades de la Ley ................................................................................... 33
Algunas lecciones aprendidas ............................................................................................ 33
Algunas recomendaciones .................................................................................................. 34
6.3. Trayectoria de las políticas de desarrollo rural territorial en Brasil ............................... 35
Consideraciones preliminares ............................................................................................. 35
Antecedentes y contexto político ........................................................................................ 35
Criterios para la definición de los Territorios de Identidad ............................................... 35
Políticas de DRT del Gobierno Lula .................................................................................... 36
Programa Territorios de la Ciudadanía ............................................................................. 36
Objetivos del Programa de Territorios de Ciudadanía ..................................................... 36
Limitaciones del Programa de Territorios de Ciudadanía .................................................. 37
La Propuesta de la PDBR y el Proyecto de Ley ................................................................. 37
Tendencias actuales ............................................................................................................ 37
6.4. Academia, políticas públicas para el Desarrollo Rural Territorial .................................. 38
7. Experiencias de base en Desarrollo Rural Territorial:
Resultados y
lecciones aprendidas .................................................................................................................. 39
7.1. Los Grupos de Acción Local en España ........................................................................... 39
2
Los Grupos de Acción Local (GAL) ..................................................................................... 40
El Partenariado local .......................................................................................................... 40
Condiciones para ser un GAL ............................................................................................. 40
Funciones de los GAL .......................................................................................................... 41
Medidas elegibles dentro de los Programas LEADER (definido por la UE) ........................ 41
Algunas lecciones aprendidas ............................................................................................ 44
Futuro: Contratos Territoriales ............................................................................................ 44
Algunas claves para la construcción de los contratos territoriales ..................................... 44
7.2. Proyecto EXPIDER: Experiencias de base en Latinoamérica............................................ 45
Propósito de EXPIDER ......................................................................................................... 45
Reflexiones generales ........................................................................................................ 46
Reflexiones técnicas en el marco del proyecto .................................................................. 46
Desafíos para el despegue del DRT en América Latina ..................................................... 48
Factores críticos, de éxito y barreras ................................................................................. 48
7.3. Los Colegiados Territoriales en Brasil ............................................................................. 49
Antecedentes y visiones en disputa .................................................................................... 49
Significado político de la Gestión Social de Territorios y de los Colegiados Territoriales 49
Colegiados Territoriales ..................................................................................................... 50
Atribuciones de los Colegiados Territoriales ...................................................................... 51
Algunos desafíos actuales de los CT .................................................................................. 51
Lecciones políticas de la experiencia ................................................................................. 51
8. Mesa Redonda:
Cooperación internacional y movilización de recursos ............................................................... 52
8.1. Las Escuelas de Campo del Programa Agroambiental Mesoamericano: Una apuesta
hacia la construcción de Territorios Climáticamente Inteligentes ............................................ 52
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza ............................................ 52
Las escuelas de campo (ECA) ............................................................................................. 53
Experiencias de ECA en procesos de incidencia política .................................................... 53
Algunas consideraciones ..................................................................................................... 53
8.2. Cooperación internacional, movilización de recursos y DTR en Centroamérica .............. 55
Situación actual .................................................................................................................. 55
El desafío del Desarrollo Rural Territorial .......................................................................... 55
9. Reflexión sobre el marco político e institucional para el DRT en Brasil .................................. 56
Contexto inicial (2002)........................................................................................................... 56
3
Marco Institucional rural ......................................................................................................... 56
De lo sectorial a lo multisectorial............................................................................................ 57
Algunas consideraciones ......................................................................................................... 57
10. Marcos político - institucionales para el desarrollo rural en Centroamérica y República
Dominicana ................................................................................................................................. 58
10.1. Belice: Construyendo un futuro inclusivo, equitativo y sostenible .................................. 58
10.2. Guatemala: La Ley del Desarrollo Rural Integral (Iniciativa 4084) .............................. 60
10.3. El Salvador: Hacia una política y estrategia de Desarrollo Rural ................................ 61
10.4. Honduras: Marco político - institucional del desarrollo rural ........................................ 62
10.5. Costa Rica: Institucionalidad y políticas para el DRT .................................................... 63
10.6. Panamá: Política Nacional de Desarrollo de los Territorios Rurales ............................. 65
10.7. República Dominicana................................................................................................... 67
11. Gobiernos locales y políticas nacionales de Desarrollo Rural Territorial ............................. 68
11.1. Experiencia de Costa Rica ............................................................................................ 68
11.2. Experiencia de El Salvador .......................................................................................... 70
12. La gestión social del desarrollo territorial ........................................................................... 71
14. Institucionalidad y políticas territoriales: El proyecto Políticas Innovadores para el
Desarrollo Rural en América Latina ............................................................................................ 78
PIDERAL .................................................................................................................................. 78
Aspectos clave en la formulación de una política pública para el DTR ................................. 79
Evaluación del Curso por parte de las y los participantes ......................................................... 80
Anexos ........................................................................................................................................ 82
Anexo 1. Lista de Participantes .............................................................................................. 83
Anexo 2. Programa del Primer Curso Conceptual Regional sobre Gestión del Desarrollo
Rural Territorial para Responsables Político-Institucionales .................................................... 85
Anexo 3. Expectativas de las y los participantes ................................................................... 88
Anexo 4. Lista de presentaciones con vínculos para descargar ............................................. 89
4
Tabla de Cuadros
Cuadro 1.
Aportes del enfoque desde el territorio al desarrollo rural…………...
12
Cuadro 2.
Principales tendencias de la política pública…………………………..
13
Cuadro 3.
Institucionalidad de la ECADERT según planos………………………....
20
Cuadro 4.
Avances en la ejecución de la ECADERT……………………………….
26
Cuadro 5.
Diferencias básicas entre el programa de Territorios de Identidad y
de Ciudadanía………………………………………………………… 36
Cuadro 6.
Fortalezas y debilidades de algunos aspectos de la gestión de los
GAL……………………………………………………………………. 41
Cuadro 7.
Reflexiones técnicas en el marco del proyecto EXPIDER……………….
45
Cuadro 8.
Recomendaciones para actuaciones concretas………………………....
47
Cuadro 9.
Los Colegiados en el contexto del programa Territorios de Identidad
y de Ciudadanía………………………………………………………. 50
Cuadro 10.
Institucionalidad para el medio rural de Brasil………………………...
Cuadro 11.
Complementariedad entre la Ley 8801 de Transferencia de
Competencias y Recursos del Poder Ejecutivo a las Municipalidades, y
la Ley 9036 Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)
en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER)…………………………….. 67
Cuadro 12.
Fases del proceso de Gestión Territorial………………………………
71
Cuadro 13.
Resultados de la evaluación del Curso………………………………...
78
5
54
Tabla de Figuras
Figura 1.
Multidimensionalidad del enfoque territorial del desarrollo rural
territorial……………………………………………………………….... 10
Figura 2.
Línea del tiempo de la Integración Regional……………………………
15
Figura 3.
Órganos e instituciones del SICA………………………………………...
18
Figura 4.
Países que constituyen el SICA…………………………………………... 19
Figura 5.
Articulación de la ECADERT con políticas nacionales……………………. 21
Figura 6.
Fuentes para la formulación de la ECADERT……………………………. 22
Figura 7.
Organización para la ejecución de la ECADERT………………………...
Figura 8.
Mecanismos de coordinación y participación de la Ley de DRS de
España…………………………………………………………………... 30
Figura 9.
Aspectos esenciales del Enfoque LEADER………………………………..
38
Figura 10.
Sostenibilidad del Desarrollo Rural……………………………………...
40
Figura 11.
Ámbito geográfico de actuación de EXPIDER…………………………...
44
Figura 12.
Transformación de la cultura política……………………………………
49
Figura 13.
Elementos clave de la Estrategia de Desarrollo Rural Territorial de
Belice……………………………………………………………………. 56
Figura 14.
Etapas para la constitución del Consejo de Desarrollo Territorial………
64
Figura 15.
Articulación entre los distintos niveles, actores y sectores para el DRT….
70
Figura 16.
Ejemplo de Estructura organizativa de los Grupos Gestores……………
72
Figura 17.
Sistema de capacitación convencional…………………………………... 73
Figura 18.
Sistema de Formación – Gestión en el marco de la ECADERT…………... 74
Figura 19.
Procesos de formación y gestión en el marco de la ECADERT………………….
6
24
75
Siglas
AECID
AL
CA
CAC
CATIE
CONDRAF
DRS
DRT
ECADERT
ERAS
GAL
GAT
GG
GTI
FAO
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
América Latina
Centroamérica
Consejo Agropecuario Centroamericano
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Consejo Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (Brasil)
Desarrollo Rural Sostenible
Desarrollo Rural Territorial
Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial
Estrategia Regional Agroambiental y de Salud
Grupo de Acción Local
Grupo de Acción Territorial
Grupo Gestor
Grupo Técnico Intergubernamental
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
FLACSO
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
IDH
Índice de Desarrollo Humano
IICA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
MDA
Ministerio de Desarrollo Agrario
OT
Ordenamiento territorial
PAC
Política Agrícola Común
PACA
Política Agrícola Centroamericana
PDBR
Política de Desarrollo del Brasil Rural
PIDERAL
Políticas Innovadoras para el Desarrollo Rural en América Latina
PFC
Programa de Formación de Capacidades
PRAT
Plataforma Regional de Apoyo Técnico al Desarrollo Rural Territorial
PRODER
Programa Operativo de Desarrollo y Diversificación Económica de zonas
Rurales
PROTERRITORIOS Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial
PTDRS
Plan Territorial de Desarrollo Rural Sostenible
REDR
Red Española de Desarrollo Rural
RUTA
Unidad Regional de Asistencia Técnica
SDT
Secretaría de Desarrollo Territorial
SECAC
Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano
SICA
Sistema de la Integración Centroamericana
UCA
Universidad Centroamericana ´José Simeón Cañas´
UE
Unión Europea
URL
Universidad Rafael Landívar
7
Antecedentes e introducción
La presente memoria corresponde al Primer curso conceptual regional en gestión del desarrollo
rural territorial para responsables político – institucionales, que se realizó del 16 al 20 de julio
de 2012, en el Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID), en La Antigua Guatemala.
El seminario-taller forma parte del Programa de Formación de Capacidades (PFC), para
apoyar la ejecución de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial
(ECADERT), aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la
Integración Centroamericana (SICA), en junio de 2010. El Consejo Agropecuario
Centroamericano (CAC), a través de su Secretaría Ejecutiva (SE-CAC), es el órgano
responsable dentro del SICA de ejecutar la Estrategia; para esto, la SE-CAC coordina acciones
con distintas instituciones, entre ellas el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), quienes asumieron la coordinación del PFC.
Propósito del Curso
El Curso tiene como objetivo que los participantes cuenten con mejores conocimientos sobre los
conceptos básicos del Desarrollo Rural territorial (DRT), las características de los marcos
institucionales requeridos para implementar el DRT, una visión comparada de experiencias
latinoamericanas y europeas relevantes, y una visión de conjunto del proceso de gestión social
del desarrollo territorial.
Participantes
En el Curso participaron 30 responsables de políticas de desarrollo rural y territorial de los
países centroamericanos y de República Dominicana, en los planos nacional y local. La lista de
participantes se incluye en el Anexo 1.
Proceso y metodología
Como metodología para el proceso de enseñanza-aprendizaje, se trató de que todas las
personas participantes aportaran sus conocimientos y experiencias a un proceso de
interaprendizaje constructivista, mediante la asimilación crítica y la elaboración de una
comprensión enriquecida de los asuntos abordados a lo largo de la semana.
Los facilitadores y facilitadoras compartieron su visión, su saber y su experiencia en los temas
a su cargo, y participaron en los diálogos y actividades para la asimilación reflexiva de los
conceptos fundamentales, abordajes metodológicos y casos comparados. Se combinaron
presentaciones expositivas, conversatorios estructurados, plenarias, y ejercicios individuales o
en parejas.
8
Contenidos
Estructuralmente, el curso se conformó a partir de siete bloques temáticos:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
Sesión introductoria sobre DRT, políticas e institucionalidad para el DRT
Marco institucional regional y la ECADERT
Experiencias político-institucionales en DRT: Resultados y lecciones aprendidas
Experiencias de base en DRT: Resultados y lecciones aprendidas
La cooperación internacional y el DRT en Centroamérica y República Dominicana
Marcos político institucionales en Centroamérica y el DRT
La gestión social del desarrollo territorial
El programa del Curso se incluye en el Anexo 2.
Financiamiento, apoyo técnico y socios académicos
El Curso fue financiado por la Secretaría Ejecutiva del CAC, mediante el Fondo España SICA, y
estuvo a cargo del Programa de Formación de Capacidades de la ECADERT, coordinado
técnicamente por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, con la
colaboración de socios académicos de toda la región, del Fundación ETEA y de
PROTERRITORIOS.
9
Inauguración y presentación de participantes
El Curso fue inaugurado por María Luisa Aumesquet, Coordinadora de Capacitación del
Centro de Formación de la AECID en La Antigua Guatemala, quien agradeció a las
instituciones que apoyaron para que actividad tenga lugar. También indicó que el objetivo del
Centro de Formación es fortalecer capacidades para el Desarrollo
Byron Miranda, Gerente del Programa de Agricultura, Territorios y Bienestar Rural, del
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), mencionó que la ECADERT
también trata de crear condiciones para lograr el desarrollo de las zonas rurales, y como
parte de este esfuerzo, está reforzando la masa crítica de las instituciones líderes capaces de
poner en marcha los procesos de Desarrollo Rural Territorial de la Región. Formar cuadros
directivos en el ámbito nacional y territorial es vital para el soporte y la continuidad de los
procesos. Este Curso es posible con un amplio marco de alianzas. El IICA, a través del
Programa de Agricultura, Territorios y Bienestar Rural, contribuye al proceso en formación de
capacidades, en colaboración cercana con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario
Centroamericano (SE-CAC), que coordina las acciones regionales de la ejecución de la
ECADERT.
Por su parte, Julio Calderón, Secretario Ejecutivo del CAC, indicó que el CAC tiene mucho que
dar en la Región, y espera seguir acompañando y apoyando el proceso de la ECADERT. El
Consejo Agropecuario Centroamericano, que es parte del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), tiene como una de sus grandes áreas de trabajo a la ECADERT, así
como otras estrategias regionales. De estas, la ECADERT es la estrategia que más ha
avanzado y que más expectativas ha levantado desde su formulación y aprobación por los
Presidentes de la Región. Actualmente, ya acciones concretas, territorios y personas trabajando
en diferentes estancias, para beneficio de los territorios rurales de la Región. Finalmente,
agradeció el esfuerzo de instituciones que apoyan el proceso de la ECADERT y del Programa
de Formación de Capacidades, entre ellas la Fundación ETEA para el Desarrollo y la
Cooperación, el IICA, PROTERRITORIOS, REDR, entre otros, y al Centro de Formación de la
AECID por el apoyo que han brindado para la realización de diversas actividades desde la
aprobación de la Estrategia.
Presentación de los participantes
Después del acto de inauguración se procedió a la presentación de los participantes. En total
participaron 30 responsables político – institucionales de: Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana. La principal de sus expectativas fue
adquirir conocimientos sobre el enfoque territorial del desarrollo rural para poder aplicarlo en
su área de trabajo; asimismo, conocer la experiencia de otros países en políticas y gestión del
desarrollo rural territorial. Las expectativas mencionadas se incluyen en el Anexo 3.
10
1. El desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y la visión sistémica
del medio rural
El tema fue abordado por Byron Miranda, Gerente del Programa Agricultura, Territorios y
Bienestar Rural, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quien se
enfocó en dos ideas centrales:
1. Elementos del enfoque sistémico para mejorar la efectividad del DRT
2. Sugerir habilidades, técnicas y hábitos, para incorporarla en trabajo en DRT
i) Uso de elementos del enfoque sistémico en DRT
Los territorios son complejos y dinámicos, tienen múltiples dimensiones y componentes: Tienen
naturaleza, sistemas productivos, redes sociales, instituciones, cultura, e identidad territorial.
En el DRT se procura realizar acciones que generen y promuevan el BIENESTAR de la
sociedad rural, y para esto se trata de fortalecer capacidades para que los actores sean
protagonistas en la solución de los problemas que los afectan. Para que esto pueda ocurrir, se
requiere generar un sistema de correlaciones positivas entre crecimiento, conservación,
equidad y reducción pobreza.
Figura 1
Multidimensionalidad del enfoque territorial del desarrollo rural territorial
Sin embargo, este abordaje del desarrollo rural territorial es complejo, debido principalmente
a los siguientes factores:



Pensamiento lineal: En el que domina una lógica secuencial, paso a paso, en una
dirección y de manera progresiva
Concepción mecanicista de la realidad: Reduce los fenómenos a las partes que lo
conforman, dándole énfasis a esas partes. Se tiende a ver la parte y no el conjunto.
Racionalidad instrumental: En la que la razón define los medios para alcanzar un fin
(lógica racional con arreglo a fines). Además, supone alcanzar los objetivos por etapas
o sucesos que se suponen consecutivos. Es útil para programar y organizar acciones,
pero no responde a las realidades rurales.
11
Lo anterior tiene algunas implicaciones para el desarrollo rural, ocasionado que se conciba el
desarrollo como algo lineal, a realizarse en etapas. Además, provoca una visión
fragmentada de la realidad, en la que cada actor se acerca al mundo rural desde su
especialidad. De esta forma, se pierde de vista que aunque las intervenciones se diseñen de
manera sectorial, tienen consecuencias multidimensionales.
La realidad es multidimensional y dinámica, funciona como sistema
Debido a que la realidad no es unidimensional sino que es multidimensional y compleja, se
requieren abordar el desarrollo desde diferentes disciplinas y racionalidades, para superar la
fragmentación del abordaje actual.
Pensamiento sistémico
Para superar la fragmentación de la realidad, se requiere de un pensamiento sistémico. Este
tipo de pensamiento presenta algunas características como:





Pone énfasis en el TODO, pues considera que realidad no se reduce a suma de las
partes
No es lineal, pone énfasis en procesos e interacciones
Hace que se deba abordar la realidad rural desde diferentes disciplinas
Supera la fragmentación y reconoce otros tipos de racionalidad
Valor a los intangibles: fe, solidaridad, identidad, cultura, conciencia, confianza
El modelo mental o representación que nos hacemos de la realidad (lineal/holístico), afecta la
forma de hacer las cosas. Un modelo holístico implica hacer una lectura del Desarrollo Rural
desde diferentes disciplinas, actores y sectores
ii) Algunos elementos para incorporar el enfoque sistémico en el trabajo en DRT
Se debe usar el pensamiento sistémico para abordar problemas que son complejos, pero se
tiene la limitante que para esto se usan instrumentos de evaluación lineal. Surge entonces, la
importancia y la necesidad de desarrollar hábitos, habilidades y técnicas que permitan
abordar lo rural de manera sistémica y ver las interconexiones que conforman lo rural.
Esto implica desarrollar habilidades, hábitos y técnicas para la solución sistémica de
problemas, y avanzar hacia una gestión compleja y transdisciplinaria del desarrollo.
Las políticas deben considerar el carácter sistémico de la realidad, así como la interacción con
otras políticas. Deben actuar de manera articulada y complementaria para tener mejores efectos
12
2. Políticas e institucionalidad para el desarrollo rural territorial
El tema fue abordado por Rafael Echeverri, Secretario Técnico del Programa Iberoamericano
de Cooperación en Gestión Territorial, PROTERRITORIOS.
El Desarrollo es Sistémico
Si se quiere desarrollo, se deben considerar diferentes aspectos y frentes. No basta con sólo
generar crecimiento económico, conservación ambiental, etc.
El territorio ha ido emergiendo como categoría a ser considerada en el desarrollo y la
construcción de políticas. El enfoque desde el territorio hace aportes importantes a por lo
menos cinco elementos necesarios para lograr el desarrollo y bienestar rural:
Tradicionalmente, las políticas no contemplan al territorio como un factor determinante, pero
hay procesos que lo han contemplado, rompiendo con esa visión tradicional. Un ejemplo es el
de Territorios de identidad en Brasil.
Cuadro 1
Aportes del enfoque desde el territorio al desarrollo rural
Aspecto del desarrollo
Crecimiento económico:
Para el logro de los objetivos del crecimiento
económico, se requiere de una serie de
aspectos como desarrollo empresarial,
mercados tranparentes, productividad y
competitividad
Equidad, inclusión y distribución:
La equidad se basa en la capacidad de la
economía de mercado (empresas) de
generar rentas sociales positivas (genera
empleo e ingreso), y las transferencias
públicas con criterios de solidaridad
Sostenibilidad:
Se necesita una nueva cultura de producción
y consumo para el uso sostenible de los
recursos naturales.
Gobernabilidad y democracia:
Se pretende el desarrollo político
institucional basado en la democracia liberal
y en la ciudadanía activa
Identidad y cultura:
Es lo que nos vincula a un espacio
determinado y nos diferencia de otros
¿Qué aporta el enfoque desde el territorio?
Incorpora elementos que son fundamentales para el análisis
económico que tienden a ser invisibilizados, como:
 Tema de la localización y proximidad (Cluster)
 Aglomeración y economías de escala
 Desarrollo endógeno (cómo el territorio aporta a
desarrollo económico).
Estos aspectos se dan en espacios determinados y no son
abstracciones (ej. Denominación de Origen: cuando un espacio
es incorporado al producto)
En el territorio son posibles en la medida en que pueda darse
una competitividad territorial (va más allá de la competitividad
empresarial). Esta competitividad territorial se logra en la
medida que haya políticas adecuadas para favorecer
externalidades positivas de parte de las empresas. El enfoque
desde los territorios también aporte en lo referente al tema de
la multifuncionalidad y de la distribución de la riqueza.
El territorio ofrece modelos alternativos de consumo y la
posibilidad de una gestión más racionalizada y eficiente de los
recursos naturales
El territorio ofrece la posibilidad de una participación más
directa. Entre más se sube niveles (nacional y regional), la
participación más mediada
Los territorios dan sentido de pertenencia, lo que puede
impulsar la acción colectiva, que es energía social que produce
cambios, une, dinamiza, etc. Se vuelven motor de sociedad
13
¿Cómo han ido evolucionando los objetos de la política pública?
En la política pública de nuestros países, se han venido dando una seria de cambios, que se
mencionan seguidamente.
Cuadro 2
Principales tendencias de la política pública
Marco de base
Sectores productivos
Grupos focalizados
Tendencia
Territorio
multinivel
Visión
Productiva
Multidimensional
Definición
de
Ruralidad
Demográfica
productiva
Dicotómica
Énfasis de
Economía
Cadenas
Multisectorial
Cluster
Tipo
política
Sectorial económica
Sectorial social
Ordenamiento
territorial
Articulación
concurrencias
Objeto
Política
de
de
Objetivo
económico
Instituciones
públicas
Papel
de
actores
sociales
Énfasis de
inversión
–
Tipologías
territoriales
Continuo espacial
y
Mercado
Rentabilidad
privada
Re-distribución
Ministerios
sectoriales
Rentas
sociales
territoriales
Participación
Representación
Negociación
Consensos
Proyecto productivo
Transferencias
Proyectos
estratégicos
territoriales
Ministerios
de
Planificación
o
Desarrollo
Interministerial
Institucionalidad
territorial
Comentario general
Anteriormente, las políticas se orientaban a sectores
específicos; la tendencia es que el objeto de las
políticas actuales sea el territorio, visto como un
sistema multinivel.
La visión cambia de ser productivista, a una
multidimensional donde lo productivista en sólo una
parte.
Anteriormente, la ruralidad se definía según
términos demográficos, productivistas y con visión
dicotómica. Ahora se considera el continuo espacial
(urbano – espacial) y con base a tipologías
territoriales. No se excluye lo urbano de las
estrategias rurales.
Las cadenas se refieren a productos concretos.
Ahora se hace énfasis en multisectorialidad y los
clusters. El cluster es un sitio con localización
espacial, en el que aparecen diferentes actores
(productores,
prestadores
servicios,
centros
educativos, etc., que hacen posible esa producción).
La tendencia es incorporar el ordenamiento
territorial (OT) y la articulación y concurrencia de
políticas. OT: Se deben definir las competencias y
los recursos para cada problema en escalas
territoriales. Es una visión de competencias y
recursos, que implica ordenamiento territorial a
diferentes niveles.
Antes se enfocaban en el mercado y en ser más
eficiente para redistribución; ahora se agrega el
concepto de rentas sociales territoriales.
La tendencia es que se involucren más ministerios de
planificación y de desarrollo, a esquemas
interministeriales. Institucionalidad con visión
territorial: son un actor fundamental que comienza a
abrirse espacios. La legislación cada vez le asigna
más la responsabilidad del desarrollo rural a los
municipios.
Se pasa a procesos participativos de carácter
vinculante con negociación y consenso.
Se viene de concepción de proyecto productivo que
fue avance importante de décadas pasadas. Ahora
se conciben proyectos estratégicos territoriales: Son
diferentes de los proyectos tradicionales porque son
proyectos estructurante de la economía de los
espacios territoriales, con base en un proceso de
diagnóstico y de planificación.
14
Énfasis de
inversión
Bienes privados
Bienes semi-públicos
Bienes
públicos
generales
Bienes
públicos
territoriales
Se ha avanzado al sentido de localización de los
bienes públicos: dónde está, cuál es su área de
influencia, etc. Aparece la noción de bienes públicos
localizados.
Modelos de
planeación
Planeación sectorial
Planeación
participativa
Planeación
estratégica
territorial
Plan – Contrato
Aparece el concepto de planeación estratégica
territorial que incluye temas sistémicos y de
complejidad. La planeación no es por sector, sino
por territorio. El plan no es conjunto de ideas de
cómo aplicar el recurso público, sino es una
planeación que conduce a compromisos públicos y
privados que se pueden formalizar en compromiso
obligante, evaluable, etc.
Para logra el desarrollo rural territorial, se requieren políticas que van más allá de sectores o
de grupos focalizados. Debe prestarse atención a políticas relacionadas con el desarrollo del
territorio:
 Ordenamiento territorial: descentralización, federalización
 Ordenamiento físico – espacial: áreas de protección, riesgos, usos del suelo
 Planeamiento económico regional: polos de desarrollo, ciudades intermedias, cluster
productivos – distritos industriales, zonas francas
 Desarrollo territorial: desarrollo rural, desarrollo sostenible
También se debe prestar atención a otras políticas que están involucradas en el desarrollo
local (rural y urbano):
 Políticas económicas: acceso a activos productivos, desarrollo empresarial, bienes
públicos productivos
 Políticas sociales: servicios esenciales, compensaciones y transferencias al ingreso
 Políticas transversales: Seguridad, medio ambiente, desarrollo institucional, políticas
marco y macroeconómicas
Gestión territorial
Los geógrafos distinguen entre espacio y territorio. El espacio es todo, el territorio es donde
hay un sistema para la gestión. En este sentido, el concepto de territorio también es político,
por lo que las acciones se deben orientar a cómo lograr articular las distintas políticas públicas
para que actúen en espacio territorial.
Para esto, debe hacer correspondencia de responsabilidad en cada nivel territorial (que son
los niveles en los que se debe manejar cada cosa). Esto, porque el territorio no sólo es lo local,
sino también lo regional, nacional e internacional.
Además, en los territorios se deben movilizar energías sociales para la corresponsabilidad y
cogestión, basada en la gestión colectiva (pacto territorial).
Definición de Gestión Territorial:
Definición amplia, que hace referencia a arreglos institucionales que hagan posible la
participación de todos los actores, la responsabilidad en los distintos niveles de acción (local,
regional, nacional), y la articulación de políticas que concurren en el territorio.
15
3. La Integración Regional: De la realidad a la perspectiva
El tema fue abordado por Caryl Alonso, Investigador de FLACSO Guatemala.
Centroamérica se ha planteado como región, pero esto no implica una unidad política y nunca
fue planteado de esta forma.
Evolución de la Integración regional
En el surgimiento prevaleció el factor económico, en el que las dinámicas de integración
hicieron prevalecer mecanismos de intercambio de bienes y servicios a partir de intereses y
poderes; por ello, la integración sólo se entiende desde los factores económicos. Sin embargo,
en décadas posteriores se abandonó ideal estructuralista y desde entonces prevalece uno
comercial, que ha debilitado los procesos de integración.
Figura 2
Línea del tiempo de la Integración Regional
Globalización y mercado
Protocolo de
Integración
Retorno a la integración
de Estado
Instituciones
Movimiento
Político
1823
1920
MCC
Fin
2005
1949
1960
Provincias
Unidas
Protocolo SICA
2012
1992
¿ Estamos Integrados…?
Institucionalidad Colonial
Mantener la
Unidad
1980
Estructuralismo
CEPAL
TLC
Pese a los ideales integracionistas, la región sigue sin reparto ni equidad; además, el
desmontaje del Estado profundizó la crisis del rezago social, que persiste hasta la actualidad.
Por otra parte, la desregulación del mercado aumentó la discrecionalidad y las elites
alcanzaron el epitome del poder.
16
Lecciones aprendidas






Ofrecer desarrollo de largo plazo es la forma más segura de lograr democracia
La ausencia de la clase política facilitó el debilitamiento del Estado
La intensificación de la agenda comercial desdibujó el ideal de la integración y la
visión de bloque
Se obvió el rezago social que impactó en las variables hacia el crecimiento
No basta el crecimiento hacia afuera sino se consolida el modelo por dentro
Potenciar la agenda hacia dinámicas territoriales y de DR
Integración y Desarrollo Rural
La región avanza sin políticas rurales profundas, con agendas distantes de las políticas rurales
y territoriales. Además, se debe avanzar en la competitividad sin abandonar el rezago del
área rural.
Algunos de los aspectos que se deben considerar, son:




Incidir en la adopción de políticas regionales hacia la institucionalidad territorial y local
que tienda al estímulo del empleo e inversión
Intensificar el debate del mapa ambiental para entender fragilidades, riesgos y
potencialidades (productivas, comerciales, industriales) regionales y territoriales
Aproximar políticas de actuación nacional y municipal para fortalecer la economía
campesina mediante redes y cadenas de asistencia y apoyo que eliminen distorsiones
económicas y agrarias promotoras del conflicto social
Acelerar la adopción de políticas vinculadas a eliminar en sectores campesinos la infra
y subsistencia, e impulsarla a la excedencia productiva hacia etapas graduales de
acumulación de capital.
También se debe potenciar la agenda de Estado para armonizar la perspectiva común, ir en
la misma línea de la acción de Estados, así como consolidar procesos políticos y fortalecer
alineamientos democráticos. Se debe intensificar, además, el debate hacia políticas públicas
diferenciadas/articuladas y de intervención, generar bienes públicos, aumentar la presencia y
calidad de la gestión pública en la agenda social con impacto transformador, y distanciarse
gradualmente del paliativo.
Desafíos del DRT:






Intensificar la incidencia en las Cumbres
Equilibrar el debate de la competitividad hacia modelos de intervención territorial
(darle rostro humano)
Aumentar la velocidad del acuerdo y conciliación hacia procesos graduales de
intervención territorial
Intensificar el tránsito e intercambio de experiencias (acercar personas y culturas, no
sólo comercio)
Reconocer que el desarrollo rural integral pasa por la solución al tema de la tierra
Identificar las anclas que detienen el desarrollo rural y centrar acciones políticas,
financieras y sociales
17



Extender sistemas de información, tecnologías y metodologías que incidan y no
distraigan
Incidir, acompañar e invertir en alianzas locales y municipales que comprometan
políticas y acciones
Articular al debate con entidades multilaterales regionales para seguir planes
comunes/diferenciados
Resulta impostergable el debate de la integración, clarificando la intencionalidad e
intensidad del rumbo externo e interno. La región no tiene prioridades como bloque sino
estrategias dispersas para aumentar el comercio extra regional.
Las condiciones económicas siguen dominando el debate de la integración y se abandonan las
asimetrías sociales y los riesgos ambientales de la región. Las razones de la realidad
particular de cada país no son suficientes para exacerbar el debate, excepto por un acuerdo
de largo plazo: inventar liderazgos políticos nacionales y locales. Con base en esto, se
considera que se debe acelerar la convergencia para coincidir en un marco y orientación de la
estrategia del desarrollo rural y territorial: Pasar a la acción/decisión política de Estado y
gobiernos, sin una alianza, posterga las acciones.
18
4. El Consejo Agropecuario Centroamericano y las Políticas Regionales
El tema fue abordado por Julio Calderón, Secretario Ejecutivo de la Secretaría Ejecutiva del
Consejo Agropecuario Centroamericano.
Los esfuerzos de integración en la región no son recientes, el establecimiento de la
Organización de Estados Centroamericanos se dio en 1951. El Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), es el actual marco institucional de la integración regional de
Centroamérica, establecido por el Protocolo de Tegucigalpa en 1991 y con una Secretaría
General con sede en El Salvador. Se definieron cinco ámbitos de integración: política,
económica, social, cultural-educativa y ambiental.
Propósitos del SICA
Propósitos del SICA:
“Constituir una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo”
Entre los objetivos del SICA, se destacan:






Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones
Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso
del individuo y de la sociedad en su conjunto
Lograr un Sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los pueblos
Centroamericanos
Fortalecer la región como bloque económico para insertarlo exitosamente en la
economía internacional
Promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social,
cultural y político de los Estados miembros y de la región en su conjunto.
Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio ambiente por
medio del respeto y armonía con la naturaleza
Figura 3
Órganos e instituciones del SICA
19
El Consejo Agropecuario Centroamericano
El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), forma parte del Subsistema Económico el
SICA. Pretende orientar las acciones regionales del sector agropecuario. Está presidido por el
Consejo de Ministros de Agricultura; el máximo órgano es la Reunión de Jefes de Estado y
Gobierno, y tiene una Secretaría Ejecutiva.
Figura 4
Países que constituyen el SICA
La visión estratégica del CAC, se encuentra constituida a partir de las siguientes políticas y
estrategias:




Política Agrícola Centroamericana (PACA) / 2008-2017. Política Sectorial.
Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS) /2009-2024. Política
Intersectorial.
Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) / 2010 –
2020. Política multisectorial.
PORFrutas. Política Sub – sectorial.
La ECADERT
En diciembre del 2008, lo Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, acordaron instruir al CAC
a priorizar la formulación de una Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial
Sostenible, en coordinación con las instituciones pertinentes del SICA, y a gestionar ante los
organismos regionales e internacionales de cooperación el apoyo técnico-financiero para
dicha Estrategia.
De esta forma, inició el proceso de formulación de la ECADERT, que duró aproximadamente un
año. Para su formulación, se constituyó un Grupo Técnico Intergubernamental (GTI), constituido
por representantes del sector público de los ocho países miembros del CAC, y quienes tenían a
cargo dar las orientaciones técnicas. Asimismo, se formó un Grupo de Expertos Internacionales
de desarrollo rural, quienes tenían la función de formular, con base en las orientaciones del
GTI, la propuesta de política.
20
El proceso de formulación se caracterizó por ser participativo, realizándose consultas iniciales
a nivel regional, nacional y de territorios, así como consultas temáticas, por ejemplo, con
jóvenes y mujeres rurales, y con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. De esta
forma, la propuesta fue revisada en los países y posteriormente revisada y aprobada por el
GTI.
En marzo del 2012, se aprobó la ECADERT por parte del Consejo de Ministros del CAC, y en
junio del 2010, se dio la aprobación por la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado del
SICA.
“Aprobar la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) e instruir al
CAC para que coordine su ejecución en conjunto con los otros órganos e instituciones
pertinentes del SICA, los gobiernos centroamericanos y con una amplia participación de la
sociedad civil de la región, en particular los actores sociales que potencien el desarrollo de los
territorios en las zonas rurales de nuestros países.”
Institucionalización y ejecución
Los mecanismos para institucionalizar y ejecutar la ECADERT, corresponden a tres planos, cada
uno con su consiguiente institucionalidad.
Cuadro 3
Institucionalidad de la ECADERT según planos
Plano
Plano
Territorial
Institución
Grupos de Acción
Territorial (GAT)
Plano
Nacional
Comisión Nacional
para la Ejecución
de la ECADERT
Redes Nacionales
de GAT
Plataformas
Nacionales
de
Apoyo técnico al
Desarrollo Rural
Territorial
Descripción
Los GAT son organizaciones innovadoras basadas en un territorio rural,
que agrupan a distintos sectores y actores sociales e institucionales para
la gestión integral de los territorios. Son espacios de diálogo y
concertación de intereses.
Es de especial importancia la coordinación con los gobiernos locales,
quienes pueden formar parte del GAT.
Entre sus funciones se encuentra la elaboración de un Plan Territorial
participativo con todos los actores y sectores del territorio.
Integrada por representantes de instituciones públicas involucradas en el
DR, representantes de gobiernos locales, y por la sociedad civil. Es
presidida y convocada por el ente del desarrollo rural en cada país.
Algunas de sus funciones son definir territorios focales, elaborar un Plan
de Acción Nacional, y buscar recursos para apoyar la ejecución de los
recursos.
Conformadas por representantes de GAT de los diferentes territorios
priorizados por cada país para la ejecución de la ECADERT.
Tienen función de ser el vínculo de coordinación y comunicación entre el
nivel territorial y el nacional, por lo que tiene representación en la
Comisión Nacional para la ejecución de la ECADERT.
Conformadas por distintos organismos de cooperación técnica y
financiera con presencia en el país, así como ONG y otras
organizaciones involucradas en el DRT y con presencia en los territorios.
Tienen la función de dar apoyo técnico al proceso de ejecución de la
ECADERT en el país.
21
Plano Regional
Comisión Regional
para la ejecución
de la ECADERT
Red
Centroamericana
y de República
Dominicana
de
GAT
Plataforma
Regional
de
Apoyo Técnico al
DRT
Consejo
Agropecuario
Centroamericano
Conformada por dos representantes por país: Uno del sector público y
uno de la sociedad civil. Estos integrantes son designados por las
Comisiones Nacionales.
Es responsable de coordinar el seguimiento y ejecución de la Estrategia.
Entre sus funciones se encuentra elaborar un Plan de Acción Regional y
definir los territorios transfronterizos y afines para la ejecución de la
Estrategia.
El Grupo Coordinar está conformado por un representante por país,
designado por la Red Nacional de GAT. Tiene la función de ser el
vínculo de comunicación y coordinación entre el plano territorial y
nacional, con el regional.
Conformado por distintos organismos de cooperación técnica y
financiera: SE-CAC, AECID – FES, IICA, CATIE, FAO, RUTA-CAC, y otros
socios como PROTERRITORIOS, Asociados para la Ecoagricultura, Red
Española de
Desarrollo Rural, Fundación ETEA. Tiene como propósito la movilización
de expertos y apoyo técnico al DRT, así como la formación de
capacidades.
Encargado de coordinar la ejecución de la ECADERT según el decreto de
los Jefes de Estado y Gobierno del SICA en junio, 2010
A todos los niveles (territorio, país y región), se pretende conformar y fortalecer una
institucionalidad en la que haya un balance entre los representantes de sector público, con
gobiernos locales y sociedad civil organizada, para romper con el esquema de toma de
decisiones de “arriba para abajo”, y que más bien las decisiones en estos niveles, sean
consensuadas entre todos los actores involucrados con el DRT.
Articulación de la ECADERT con políticas nacionales
La ejecución de la ECADERT se ha instrumentado a partir de políticas nacionales relacionadas
con el desarrollo rural. En algunas de estas políticas, como es el caso de Belice, la ECADERT ha
tenido una incidencia más directa; sin embargo, en la mayoría de los casos se han incorporado
las acciones planteadas por la ECADERT a políticas ya vigentes o en proceso de formulación
anterior a la aprobación de la ECADERT.
Figura 5
Articulación de la ECADERT con políticas nacionales
22
5. La ECADERT: Marco orientador y avances
El tema fue abordado por Mario Samper, Coordinador de la Plataforma Regional de Apoyo
Técnico al Desarrollo Rural Territorial (PRAT).
Proceso de formulación de la ECADERT
Como se mencionó anteriormente, el proceso de formulación de la ECADERT, se realizó de
marzo del 2009 a marzo del 2010. A diferencia de otras políticas, se caracterizó por ser
ampliamente participativo, siendo un proceso de aprendizaje y construcción colectiva. Para su
formulación se consideraron múltiples fuentes.
Figura 6
Fuentes para la formulación de la ECADERT
Experiencia
Centroamericana e
internacional
Elaboraciones
conceptuales y
metodológicas
Dinámicas políticas
y territoriales
centroamericanas
• Marcos político-institucionales europeos y
latinoamericanos
• Experiencias territoriales: GAL, Colegiados Territoriales,
organizaciones de Centroamperica
• Organismos internacionales
• Pensamiento europeo y latinoamericano
• Metodologías de planificación y ordenamiento territorial
• Sistematización de experiencais centroamericanas y
andinas
• Proceso integracionista
• Disparidades entre países y territorios
• Preocupación por la inseguridad alimentaria
• Demandas de la población rural y emigración
• Transformaciones del mundo rural
Orientaciones generales de la Estrategia
La ECADERT tiene un horizonte temporal de 20 años, del 2010 al 2030, y su finalidad es
fortalecer las capacidades de la población rural y su institucionalidad social, de las
organizaciones de la sociedad civil y la iniciativa privada, de los gobiernos locales e
instituciones públicas en los territorios de la Región, de manera que se establezcan mecanismos
participativos e incluyentes de acceso al desarrollo sostenible, equilibrado e integral, que
conduzcan a la cohesión social y territorial.
23
Objetivo general de la ECADERT
Promover la gestión participativa de políticas públicas territoriales incluyentes y equitativas
para la transformación y el desarrollo sostenible del medio rural centroamericano
Para alcanzar el objetivo, se propone la formulación consensuada de proyectos de futuro y
procesos de planeamiento e inversión orientados por una visión estratégica, por parte de las y
los actores sociales e institucionales de los territorios, valorizando su identidad cultural y sus
potencialidades.
Componentes y ejes transversales
La ECADERT tiene cinco componentes y tres ejes transversales.
Componentes:
1. Institucionalidad para el Desarrollo Rural Territorial: Renovar, transformar y
fortalecer el marco institucional y jurídico para la organización de los actores sociales
de los territorios y la gestión social integrada de políticas de DRT.
2. Tejido social y redes de cooperación territoriales: Para una gestión innovadora de los
territorios basada en el diálogo y consenso, involucrando a todos los actores
pertinentes y movilizando las redes informales y las organizaciones formales de los
territorios, como impulsoras de las transformaciones requeridas.
3. Economía rural de los territorios: Fortalecer de manera incluyente la economía rural
de los territorios, considerando sus potencialidades y con el propósito de mejorar la
base económica del desarrollo territorial y de las familias rurales, mediante
actividades productivas sostenibles y una participación creciente en las cadenas de
valor basadas en los territorios, en función de sus proyectos de futuro.
4. Identidad cultural del territorio: Revalorizar la multiculturalidad de la Región y
fortalecer la transmisión intergeneracional de valores y saberes para potenciar y
orientar los procesos de desarrollo de los territorios rurales, fortaleciendo sus
identidades colectivas y el respeto intercultural.
5. Naturaleza y territorios: Impulsar la transformación del tipo de gestión ambiental del
territorio para mitigar los efectos del cambio climático y enfrentar otros retos
socioambientales.
Ejes transversales:
1. Equidad e inclusión social en los territorios rurales
2. Educación y formación de capacidades
3. Gestión del conocimiento
24
Organización para ejecución de la ECADERT








Rectoría institucional del desarrollo rural y del proceso ECADERT
Orientaciones generales, directrices y decisiones de la Comisión Nacional para la
Ejecución de la ECADERT
Red Nacional de GAT
Experiencias piloto, comunicación y multiplicación
Plataforma Nacional de Apoyo Técnico al DRT
Alineamiento de la cooperación internacional con las orientaciones e instancias
decisorias
Sistematización y aprendizaje social
Planificación, seguimiento y evaluación
Figura 7
Organización para la ejecución de la ECADERT
Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano
Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT
Comisiones Nacionales para la Ejecución de la ECADERT
Instituciones
públicas
Ente Rector
Redes Nacionales
de GAT
Organizaciones de
la Sociedad Civil
Autoridades
locales
Grupos de Acción
Territorial
Organizaciones
locales
Actores
institucionales
TERRITORIOS
Empresas
Transfronterizos
Focales
Afines
Cooperación
técnica
Gestión
Nacional del
DRT
Plataforma de
Apoyo Técnico
Red Centroamericana
GAT
25
Cooperación
financiera
Fondo Regional
Tipos de territorios ECADERT
Territorios focales
Son territorios que debido a sus características
socioeconómicas y en función de un conjunto de criterios,
son considerados como prioritarios por los países. En estos
territorios se centrarán esfuerzos durante la fase inicial,
focalizando acciones para luego irradiar experiencias
hacia otros territorios.
Territorios transfronterizos
Son territorios ubicados en la zona fronteriza entre 2 ó 3
países y presentan continuidad espacial, por lo que serán
gestionados entre dichos países. Presentan características
similares y la continuidad espacial hace que existan
vínculos y una fuerte interacción entre los habitantes. Son
territorios en los que hay movilidad de personas, bienes,
servicios y expresiones socioculturales.
Estos territorios generan oportunidades para la
colaboración e integración, de modo que las fronteras
unan en lugar de separar.
Territorios afines
Son territorios que se encuentran separados (no tienen
continuidad espacial), por lo que pueden estar ubicados
en
distintos
países.
Presentan
características,
problemáticas y potencialidades afines.
Sus habitantes pueden compartir modos de vida
asociados a una identidad cultural o a determinados
agroecosistemas, ambientes marino-costeros, etc. También
pueden enfrentar amenazas similares u oportunidades
muy semejantes.
26
Corredor Seco
Avances en la ejecución de la ECADERT
La ECADERT en una Estrategia relativamente reciente, pues su aprobación fue en junio del
2010. Sin embargo, en los dos años de ejecución se han logrado importantes avances. Como
balance general, se puede decir que en la primera fase, los avances se han centrado en
constituir y consolidar la institucionalidad para la ejecución de la Estrategia, empezando por el
nivel regional y nacional; poco a poco se ha ido llegando a los territorios.
Cuadro 4
Avances en la ejecución de la ECADERT
Plano
Plano Territorial
Institución
Grupos de Acción Territorial
(GAT)
Plano Nacional
Comisión Nacional para la
Ejecución de la ECADERT
Redes Nacionales de GAT
Plano Regional
Plataformas Nacionales de
Apoyo técnico al Desarrollo
Rural Territorial
Comisión Regional para la
ejecución de la ECADERT
Principales avances
Conformados GAT en varios territorios focales
Sistematización e intercambio de experiencias
entre distintos territorios y GAT
Fondo Regional de la ECADERT para apoyar a
los GAT y a los procesos en los territorios
Constituidas por decreto seis Comisiones
Nacionales, otras dos en proceso
Incorporación de enfoque territorial en políticas
y programas nacionales
Definidos 40 territorios focales
Constituidas Redes Nacionales de GAT en:
Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y
República Dominicana
Designados representantes de redes nacionales
de GAT en Comisiones Nacionales y como
representante de la sociedad civil en la
Comisión Regional
Constituidas plataformas nacionales/grupos
interagenciales o mixtos en varios países
-
Red Centroamericana y de
República Dominicana de GAT
-
Plataforma
Regional
de
Apoyo Técnico al DRT (PRAT)
-
Otros avances
-
27
Comisión
Regional
conformada
con
representantes de Comisiones Nacionales
Iniciada definición de territorios transfronterizos
y afines
Constituida Red Regional en diciembre del
2009, con representación de 6 países
Intercambio con Red Española de Desarrollo
Rural (REDR), y la Red Nacional de Colegiados
Territoriales de Brasil
Ampliación y fortalecimiento la PRAT con
nuevos socios estratégicos
Cursos Regionales, Nacionales e institucionales
en Gestión del Desarrollo Rural Territorial
Publicaciones impresas y electrónicas de la
ECADERT: versión completa, abreviada,
didáctica
Retos en la fase actual de la ejecución de la ECADERT
A pesar de los avances en la ejecución de la Estrategia, se presentan importantes retos para
su ejecución:

Incorporación efectiva de enfoque territorial: En políticas públicas sectoriales e
intersectoriales; en la gestión del desarrollo de los territorios; los análisis de los
territorios como sistemas multidimensionales; la prospectiva y planificación estratégica;
y los motores de desarrollo.

Institucionalidad y participación de actores sociales e institucionales: Es necesario
fortalecer la nueva institucionalidad regional, nacional y territorial; ampliar
representación institucional y social en las Comisiones Nacionales; crear o consolidar
redes nacionales de GAT, incluyendo territorios focales y otros; incorporar plenamente
a los gobiernos locales y sus asociaciones en la gestión del DRT en todos los territorios.

Acciones concretas para la inclusión: Orientas a la inclusión de mujeres rurales y
juventud rural, pueblos indígenas y afrodescendientes, campesinado, grupos de
población especialmente vulnerables.

Formación de capacidades: Desarrollar procesos nacionales y territoriales de
formación continua, asociados a la gestión del DRT y con participación de múltiples
actores; diferenciar procesos formativos para responsables político-institucionales y
gestores directos del DRT; formar formadores y multiplicadores; coordinación
interinstitucional y cooperación internacional; conformación y fortalecimiento de
Plataformas Nacionales.

Articulación entre entidades responsables del DRT y otras instituciones nacionales:
alineamiento efectivo de las agencias de cooperación; movilización coordinada de
apoyo de las universidades; comités nacionales de educación y formación de
capacidades; coordinación con otras iniciativas: ERAS, PACA, Proyecto PIDERAL;
incorporación selectiva de nuevos socios en función de requerimientos.

Movilización de recursos para el desarrollo de los territorios: Visión de futuro,
estrategia de desarrollo y MRD; apuestas de actores sociales e institucionales,
gobiernos locales y empresas del territorio; concreción de recursos del presupuesto
nacional y de cada institución; negociación de ofertas de inversión pública o privada y
demanda/necesidades del territorio; apoyo financiero internacional diversificado;
Fondo regional.

Gestión del conocimiento: Intercambio y discusión comparada de experiencias
sistematizadas; intercambios entre GAT de CA y con otras redes y territorios;
intercambios entre Comisiones Nacionales e instituciones responsables del DRT;
elaboración de guías y cajas de herramientas metodológicas para la gestión del DRT;
sistema de planificación y gestión regional/nacional/territorial; indicadores y líneas
base de territorios; y seguimiento, evaluación y auditoría social.
28
6. Experiencias político - institucionales: Resultados y lecciones aprendidas
6.1. El programa LEADER, PRODER y la Ley de Desarrollo Rural Sostenible de
España
El tema fue abordado por José Emilio Guerrero, de la Universidad de Córdoba, España.
Lo rural en la Unión Europea
Las zonas rurales de Europa se caracterizan por una gran variedad y por la diversidad de sus
funciones. Esta variedad incluye características físicas, geomorfológicas, biodiversidad, paisaje,
etc., y también en lo referente a el uso, aspectos sociales, la cultura, las tradiciones y los
símbolos. También hay zonas rezagadas que han sido objeto de atención de las políticas (75%
PIB).
Lo rural es importante para la Unión Europea: Representan el 90% del territorio y el 56% de la
población. Generan el 43% del VAB.
Las diferencias entre el medio rural y el medio urbano en el seno de la Unión Europea (UE), se
han venido reduciendo de forma evidente en las últimas décadas, tendiendo a equipararse sus
niveles de vida y a intensificarse las interacciones sociales y económicas entre sus respectivas
poblaciones.
En el marco de la UE, se menciona que los países que pertenecen continúan siendo soberanos e
independientes, pero unen sus soberanías y acciones en algunas áreas para ganar fuerza e
influencia que no podrían obtener individualmente. El proceso de decisión en la UE
normalmente implica a tres instituciones comunitarias:



Comisión Europea: Responsable del interés común de la UE.
Parlamento Europeo: Representa al conjunto de ciudadanos.
Consejo de la UE: Órgano de representación de los Estados Miembros.
En lo referente a las Estrategias de Desarrollo Rural en Europa, se da la convivencia de dos
enfoques para el desarrollo rural, cada uno con distintas iniciativas; por lo que se trata de
buscar un equilibrio entre ambos:


Enfoque de “arriba para abajo”: Programas de desarrollo regional
Enfoque de “abajo para arriba”: Iniciativa LEADER y otras estrategias
En el marco de estos enfoques, se han dado tres vertientes de políticas: i) La Política Agrícola
Común (PAC); ii) Políticas de Cohesión; y iii) Iniciativas comunitarias que acompañan las
políticas. Actualmente, se trabaja en una nueva generación de política y se pone en marcha la
política de Desarrollo Rural Sostenible (DRS).
29
Por otra parte, la aplicación de estos instrumentos se da en varios niveles, por lo que también
se busca la sinergia entre niveles. Estos niveles son: i) Políticas a nivel de la UE, ii) Políticas a
nivel de los Estados miembro (Ej. España); iii) Iniciativas a nivel de las Regiones en cada país o
Estado miembro (Ej. Andalucía), y iv) Iniciativas a nivel de los Grupos de Acción Local (GAL) (Ej.
Guadalhorce).
Política de Desarrollo Rural Europea
Tras la última incorporación de Estados Miembros, el 90% del territorio de la UE ha pasado a
ser territorio rural. La Política de Desarrollo Rural de Europa, define cuatro ejes de trabajo con
porcentajes mínimos para gastar:
1.
2.
3.
4.
Aumento competitividad de sector agropecuario
Mejora del medio ambiente y del entorno natural
Mejorar calidad de vida zona rural
Metodología LEADER
Esta política ha evolucionado desde concebir el desarrollo rural como soporte a la agricultura,
hasta concebirlo desde un enfoque multisectorial.
Iniciativa comunitaria LEADER
LEADER es una política para el DR con enfoque multisectorial y ascendente. Es un instrumento
flexible y eficiente, para promover el desarrollo sostenible del capital social, las inversiones
productivas y el empleo en áreas retrasadas. Esta iniciativa ha tenido tres fases:
1. LEADER (1991-1994). Aproximación territorial, integrada y participativa: Durante
esta etapa, el énfasis se puso en la asistencia Técnica, la formación Profesional, Turismo
Rural, apoyo a PYMEs, y valorización de la P.A.
2. LEADER II (1994-1999). Promoción de actividades innovadoras: Con énfasis puesto
en la adquisición de capacidades, la innovación rural, Cooperación Transnacional e
introducción en la REDR.
3. LEADER+ (2000-2006). Acciones integrales y de alta calidad: Estrategias territoriales
de desarrollo rural integradas, con enfoque territorial y de carácter piloto, basadas en
aproximaciones de “abajo para arriba”; apoyo a la cooperación entre territorios
rurales; apoyo al desarrollo y la integración en red.
Ley 45/2007 de Desarrollo Rural Sostenible de España
España necesita un esfuerzo complementario para diseñar nuevas políticas de DRT, debido a
que los resultados obtenidos con las iniciativas anteriores no fueron del todo los esperados: no
se dio tanta diversificación, las redes no funcionaban adecuadamente, entre otras dificultades.
Por esto, surge Ley de DRS.
30
Se definieron los siguientes propósitos para la Ley:



Mantener y ampliar la base económica del Medio Rural: competitividad,
multifuncionalidad y diversificación
Mantener y aumentar la población y mejorar su bienestar: servicios públicos de
calidad, derechos fundamentales, atención a colectivos más vulnerables
Conservar y recuperar el Patrimonio Natural y Cultural
Figura 8
Mecanismos de coordinación y participación de la Ley de DRS de España
Comisión Interministerial para el
Desarrollo Rural
Consejo para el
Medio Rural
Mesa de Asociaciones para el
Medio Rural
•Órgano colegiado que dirige y coordina la acción de los
distintos Ministerios (15) a favor del desarrollo rural.
•Órgano de coordinación
Administraciones Públicas
y
cooperación
entre
•Órgano de participación, información y consulta de las
entidades asociativas vinculadas con el medio rural
Programación 2014 – 2020
Se define como una estrategia para el crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo, para el
desarrollo. Con esto se busca la sostenibilidad de las acciones, además de la articulación de
todas las políticas de la UE alrededor de la Estrategia.
Actualmente se debaten los siguientes temas sobre los que debe descansar la política de DRT
de la UE: Cohesión territorial; articulación rural/urbana; concertación social; cooperación
institucional; sostenibilidad ambiental; y gobernanza (flexible y multinivel).
Sin embargo, para lo anterior se necesita innovar en algunos ámbitos:









Tránsito de políticas sectoriales a las transversales
Modelos de eficiencia y competitividad social y territorial
Servicios cruzados urbano-rurales
Mecanismos para la articulación, coordinación, subsidiariedad e integralidad de
políticas de distinto ámbito territorial
Diseñar intervenciones públicas que supongan la oportunidad de logros para el sector
privado a la vez de incrementar el capital público
El trabajo en red y la cooperación empresarial
La incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo de mercados tecnológicos
La respuesta a los retos medioambientales, de seguridad alimentaria y de bienestar
animal
El impulso al espíritu emprendedor
31
Europa 2020
Es una estrategia de 10 años para revitalizar la economía de la UE, que apunta a un
desarrollo “Inteligente, sustentable e inclusivo”, con mayor coordinación de la política Europea.
Define un nuevo marco de acción para el desarrollo rural europeo.
Prioridades de Desarrollo Rural de la UE






Fomentar la transferencia de conocimientos y las innovaciones en el sector agrícola, en
el sector silvícola y en las zonas rurales
Mejorar la competitividad de todos los tipos de agricultura y la viabilidad de las
explotaciones
Fomentar la organización de la cadena de distribución de alimentos y la gestión de
riesgos en el sector agrícola
Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas dependientes de la agricultura y la
silvicultura
Promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía hipocarbónica
y capaz de adaptarse a los cambios climáticos en el sector agrícola, el de los alimentos
y el silvícola
Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en
las zonas rurales
Algunas reflexiones finales

La utilidad de las intervenciones, normalmente, exige, como mínimo, un horizonte a medio
plazo, una importante dimensión económica y financiera, la complementariedad de diversos
procedimientos, una voluntad política decidida y un umbral de capital social.

Una parte importante de los beneficios de las intervenciones en los territorios están
asociados a los procedimientos aplicados en la gestión; quizás la más importante sea
entender nuevas dimensiones de la eficiencia y eficacia en los procesos de construcción
institucional y territorial, el incremento de las capacidades técnicas e institucionales, las
reglas, los procesos y los protocolos de gestión y concertación, y los compromisos
compartidos.

Uno de los aspectos más importantes es la demostración de que la inversión en capital social,
tiene beneficios a corto y medio plazo, y que es muy importante alcanzar sinergias entre las
políticas de actores y de territorios así como aunar elementos teóricos con un proceso real.

Un aspecto clave para corregir las asimetrías es la interpretación de las necesidades de
convergencia por la propia región, cómo define sus prioridades y cuál es el procedimiento
más adecuado en su caso.

La agricultura, la silvicultura, la industria agroalimentaria y silvícola y el desarrollo rural en
su conjunto, son aliados muy importantes para construir territorios cohesionados, para
mejorar su vigilancia, eficiencia, competitividad, la generación de empleo y la sostenibilidad
social, ambiental, cultural y económica, así como para la gobernanza de los mismos.

Construir territorios complejos, sistémicos, adaptativos, eficientes, competitivos y sostenibles,
es una de las tareas más importantes y difíciles, y por ello exige un enorme esfuerzo, visión,
perseverancia, consenso, compromiso, una importante dimensión económica y financiera, una
fuerte voluntad política, un umbral de capital social y un importante compromiso; por lo que,
muchas veces, solo es razonable aspirar a cambios de tendencia, más que a impactos netos.
32
6.2. Ley de Desarrollo Rural y programas relevantes de México
El tema fue abordado por Rafael Echeverri, Secretario Técnico de PROTERRITORIOS.
Se mencionó el contexto de surgimiento de la política, que fue a partir de un proceso amplio
de participación y negociación.
Algunas particularidades de la Ley






Abarca lo que comúnmente se conoce como “Desarrollo Rural” y cobija todo lo que
sucede en los territorios rurales. Asimismo, regula todos los sectores que forman parte
del DR.
Plantea que el tema de desarrollo rural sostenible es un tema estratégico nacional.
Involucra una serie de principios que hablan de la multidimensionalidad y
multisectorialidad del desarrollo rural.
Da importancia y reconocimiento a culturas, historia y de otras lógicas de desarrollo.
Posee un sentido de ordenamiento territorial y de nueva institucionalidad. Plantea que
debe haber responsabilidades claras cada nivel.
Crea el Programa Especial Concurrente: Todos los recursos federales deben ser
invertidos en espacios de territorios rurales, aplicándose en forma concurrente,
articulada y sinérgica. En este sentido, se estable el Presupuesto Concurrente Rural.
Esta Ley aparece en el marco de una normativa más amplia, no es aislada, y se complementa
con un conjunto de leyes en México. Por lo anterior, se esperaba el diálogo con leyes
complementarias, como la Ley Agraria, la Ley de Asentamientos Humanos, y la Ley Ambiental,
entre otras; todas s establecen un marco normativo general. La Ley fue consolidando grandes
estrategias hasta llegar a 8 programas
Algunas lecciones aprendidas
Una de las principales limitantes en la aplicación de la Ley, es la extremada municipalización:
En la ley se estableció que se debían armar distritos rurales supramunicipales, pero la ley se
ejecutó desde los municipios con planes de desarrollo municipal
Otras lecciones son:



La importancia de los Planes de Desarrollo Territorial: Los proyectos muy pequeños y
dispersos no generan una dinámica territorial. Después se avanzó a los proyectos
estratégicos territoriales.
Las dificultades de la reglamentación han conducido a que no se atraigan los recursos
de inversión de las otras secretarías en forma concurrente para proyectos territoriales.
Se debe avanzar en la reglamentación de la Ley.
La Concurrencia ha sido muy difícil incluso al interior de la Secretaría de Agricultura.
Siguen siendo independientes a las Secretarías Sectoriales.
33
Algunas recomendaciones






Se debe avanzar en la reglamentación de la Ley.
Avanzar de la mano con el Ordenamiento Territorial.
Las Redes de Ciudades deben ser involucradas: Actualmente, no se incluyen como
rurales a ciudades mayores a 2 mil habitantes; de esta forma se rompen las estructuras
que propone la Ley.
Necesidad de hacer más pre inversión y capacidad para hacer planeación.
Transferencia y cofinanciación con los municipios.
Tema de participación y estructura de los colegiados: Fallas en la capacidad de los
colegiados para dar soporte técnico y superar la negociación de intereses. Se tienen la
necesidad de integrar planes territoriales.
34
6.3. Trayectoria de las políticas de desarrollo rural territorial en Brasil
El tema fue abordado por Joao Torrens, Especialista Internacional en Agricultura, Territorios y
Bienestar Rural, del IICA.
Consideraciones preliminares
En Brasil no hay ley de desarrollo rural territorial, pero sí una propuesta de ley. La
experiencia tiene poco más de 10 años, es una experiencia de corto plazo. Es un proceso en
curso y hay una diversidad de políticas generadas por diferentes órganos del Estado. Se debe
tener presente que las políticas de DRT de Brasil pueden servir como referencia para otros
países, pero no como modelo a aplicar.
Antecedentes y contexto político
Las políticas de DRT son fruto de procesos complementarios y de luchas históricas por la
democratización del Estado y de la sociedad brasileña, como los movimientos de luchas
sociales, mecanismos de descentralización política, y la emergencia de una cultura de
planificación local con participación social para la aplicación de inversiones públicas en el
ámbito local. En este sentido, a partir de los 90 se impone creación de consejos municipales en
los que se buscaba una planificación local con participación de la sociedad civil.
Con el proceso, se genera una crítica muy fuerte al enfoque local y municipal en la
implementación de políticas en el DR. Se concluye que las acciones no lograron cambiar la
situación rural de los municipios, por lo que inicia una discusión. A raíz de esto, a finales de los
90 se empezó a trabajar con planes intermunicipales de DR con visión multidimensional.
A finales de los 90 se da un ambiente político favorable, que conduce a la creación de un
amplio marco institucional de apoyo al DR, entre estas, la Secretaría de Desarrollo Territorial
(SDT), del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA). En este contexto, la SDT impulsa el
Programa Nacional de Desarrollo Sustentable de los Territorios Rurales (PRONAT), y se
plantea la necesidad de implementar acciones con carácter multifuncional, con visión de
ruralidad donde lo rural no se entendiera sólo como lo agrícola, pobreza y atraso. Como
parte de esa política, se definen 164 Territorios de Identidad en regiones marginales de todo
el país. En estos territorios se forman Colegiados Territoriales, que son espacios de articulación
entre gobierno, sociedad civil y universidades, y se crean planes de desarrollo territorial. La
SDT asegura la contratación de una persona con responsabilidad de hacer la articulación
territorial.
Criterios para la definición de los Territorios de Identidad



Concentración de municipios de bases rurales
Concentración de agricultura familiar y de asentados de Reforma Agraria
Municipios de bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH)
 2003: Delimitación técnica seguida de una evaluación y redefinición por los
actores sociales y gobierno estadual
 2004: Delimitación con base en criterios de identidad territorial, negociados
con los actores
35
Los Territorios son formas de articulación.
Son espacios de negociación entre gobierno y sociedad civil.
Son espacios privilegiados para la planificación.
Políticas de DRT del Gobierno Lula
La SDT logra algunos resultados importantes, entre ellos una mayor visibilidad y capacidad de
adhesión y articulación política, la superación del enfoque municipal, y la percepción del
Territorio Rural como un espacio privilegiado para la planificación y gestión participativa del
desarrollo rural; sin embargo, el Territorio no es una esfera de gobierno reconocida por la
Constitución.
Otros logros fueron: i) negociación y articulación de los actores sociales en torno a un proyecto
territorial común; ii) protagonismo social de las organizaciones de de agricultores familiares y
asentados de la RA; iii) fortalecimiento de las capacidades institucionales – capacitación; iv)
2010: creación de la Red Nacional de los Colegiados Territoriales; y v) para el 2010, habían
aproximadamente, 240 Territorios Rurales.
Programa Territorios de la Ciudadanía
Para el 2008 se da la primera inflexión de la política y se establecen los Territorios de la
Ciudadanía. Estos territorios focalizan las acciones en las poblaciones más jóvenes y buscan
integrar las acciones del gobierno en los distintos niveles. Son los mismos Territorios de
Identidad, pero que van pasando a otro estadio de construcción de la política.
Con el Programa Territorios de la Ciudadanía, se:





Valoriza la dimensión política del desarrollo
Fortalece la agenda social del gobierno
Prioriza y foca las acciones en las regiones más pobres
Busca integrar las acciones del gobierno
Consolida las relaciones entre los entes de la Federación
Se definieron un total de 120 Territorios de Ciudadanía: 60 en el 2008 y 60 en el 2009.
Objetivos del Programa de Territorios de Ciudadanía





Superación de la pobreza rural
Inclusión productiva de las familias pobres
Ampliación de los mecanismos de participación social
Reconocimiento y garantía de los derechos – ampliación de la oferta de programas
básicos de ciudadanía
Integración de las políticas públicas con planificación territorial
36
Cuadro 5
Diferencias básicas entre el programa de Territorios de Identidad y de Ciudadanía
Territorios de Identidad
Territorios de Ciudadanía
Mecanismo institucional de No hay una definición previa de La oferta de los programas parte
integración
la oferta de las acciones al del gobierno federal (Matriz de
de las políticas
territorio
Acciones
Gubernamentales
–
anual)
Gestión del Programa
Coordinación PTI – SDT, con Coordinación PTC – Casa Civil de
apoyo de los Consejos Estaduales la Presidencia. Creación de un
y Colegiados Territoriales
Comité Gestor Nacional con la
participación de más de 20
ministerios (sin representación de
la sociedad civil) y un Comité
Articulador Estadual
Limitaciones del Programa de Territorios de Ciudadanía
Dentro de las principales limitaciones de este programa, se mencionaron las siguientes:





Diferentes grados de compromiso e involucramiento de los ministerios
Necesidad de incorporación de la concepción de lo rural y del territorio rural como
espacio fundamental para el desarrollo nacional
Las prácticas de intervención de los Ministerios en los territorios son descendentes:
Llevan la oferta de sus programas y presupuestos
En los territorios con mayor autonomía y capacidad de presión política, el proceso es
diferenciado
La fuerza política contrarresta la oferta del Gobierno sobre el Plan y colocan sus
demandas
La Propuesta de la PDBR y el Proyecto de Ley
El Consejo Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (CONDRAF), en el 2008 realizó la I
Conferencia Nacional de Desarrollo Rural Sostenible, en la que se definieron los lineamientos,
directrices y estrategias para el desarrollo de los espacios rurales. En el año 2010 elabora y
aprueba la Propuesta de Política de Desarrollo del Brasil Rural (PDBR) y el Proyecto de Ley, el
que actualmente se encuentra encaminado al Congreso Nacional.
La Ley del Desarrollo del Brasil Rural, es una propuesta de un marco institucional para dar el
amparo legal a la política macro que oriente los procesos de integración de las políticas de
DTR.
Tendencias actuales





Riesgos de retroceso en las políticas de la SDT
Reducción de los presupuestos del PRONAT
No renovación del convenio para la contratación de los articuladores territoriales
Disminución de la importancia estratégica del Programa Territorios de la Ciudadanía
Concentración del foco en el Programa Brasil Sin Miseria, que no tiene un enfoque
territorial
37
6.4. Academia, políticas públicas para el Desarrollo Rural Territorial
El tema fue abordado por Ana Victoria Peláez, académica de la Universidad Rafael Landívar,
Guatemala.
Desde la academia se puede apoyar a los territorios principalmente en:

La conceptualización de una nueva forma de representar los espacios y los territorios
rurales (como en el caso brasileño).

Cuatro puntos desde donde se puede ir viendo rol de la academia:
1. Gestión del conocimiento: ¿Cómo ponemos a la Academia “en clave territorial”?
Es importante que la academia empiece a comunicarse en términos de los
territorios, para que el conocimiento sea accesible a todos y que además, vaya
acorde con la realidad. La academia también puede realizar importantes
aportes en lo referente a: construcción de nuevos modelos; aportes teóricos;
nuevas interpretaciones; convertir el conocimiento en política; investigación,
diagnósticos, sistematización; Programa Dinámicas Territoriales Rurales (RIMISP
–Nitlapán, Prisma, URL-).
2. Acompañamiento a territorios: Por lo general, se da la necesidad de “un
tercero” en procesos de DRT, por lo quela academia puede apoyar en la
gestión de redes de apoyo extraterritoriales y comprometiéndose con los
territorios.
3. Formación de capacidades: La academia puede apoyar programas de
formación de capacidades al interior de las instituciones y en los territorios.
Tienen que definir qué van a hacer los egresados/as?, y asegurar la calidad en
la formación y un nivel de compromiso.
4. Procesos de incidencia: La academia puede aportar en el acompañamiento
para la incidencia en y desde los territorios, sobre todo en la formulación de
políticas públicas y en la promoción de alianzas.
Para que lo anterior sea posible, es fundamental que la academia desaprenda la forma
tradicional de proceder e incorpore actitudes como valorar los saberes locales, confiar en los
actores locales, transitar a las políticas públicas, trascender la visión sectorial, y asumir los
desafíos con los territorios.
Se debe trascender a una “Universidades para los territorios”, con investigación aplicada y
pertinente a los territorios, construyendo modelos propios y apropiados, acompañando
procesos de incidencia, e instituyendo a la universidad como cantera de gestores/as de
territorios.
38
7. Experiencias de base en Desarrollo Rural Territorial:
Resultados y lecciones aprendidas
7.1. Los Grupos de Acción Local en España
El tema fue abordado por José Emilio Guerrero, de la Universidad de Córdoba, España, quién
se refirió a cómo se han construido los GAL a partir del caso de Andalucía.
El trabajo de los GAL se plantea según los componentes del Capital Territorial, y dentro de
esto, se le da especial importancia a la imagen que tienen del territorio los habitantes internos
y externos. Los aspectos intangibles son fundamentales para la construcción del territorio.
Por otra parte, en España el DRT se promueve mediante el Enfoque LEADER, por lo que las
diferentes actividades y acciones en el territorio se desarrollan alrededor de los siete aspectos
esenciales de dicho enfoque.
Figura 9
Aspectos esenciales del Enfoque LEADER
Territorio
Financiación
y Gestión de
Proximidad
Trabajo en
Red y
Cooperación
Enfoque
ascendente
Enfoque
LEADER
Integración
y acciones
multisectoriales
Partenaria
dos locales
Facilitación
de la
innovación
Los territorios LEADER deben tener en cuenta aspectos como: i) Coherencia Programática; ii)
Diagnóstico riguroso y prognosis sensata; iii) Subsidiariedad; iv) Participación Social; v)
Creación territorial; vi) Aprendizaje social; vii) Identidad Territorial, y viii) Coherencia
geográfica e histórica.
39
Los Grupos de Acción Local (GAL)
¿Qué son los GAL?
Son estructuras de puesta en marcha con estatutos jurídicos variados para:

 Representar los intereses de los actores locales
Establecer una estrategia común y programa de desarrollo
 Tienen poder de toma de decisiones
El Partenariado local
Es un nuevo método de organización alrededor de un proyecto, con el propósito de:






Permitir la expresión de todos
Garantizar una conexión entre las acciones
Situarse lo más cerca posible de las realidades locales
Permitir una relación flexible
Unificar las fuerzas vivas alrededor de un proyecto
Considerar los recursos con amplitud de miras
El Gobierno dictó un decreto de cómo interpreta que deben ser los GAL y sus competencias,
estableciendo que: i) Cada GAL debe elaborar una Estrategia de DR con la participación de
toda la sociedad rural; ii) deberá tener poder decisorio sobre la elaboración y aplicación de
la estrategia; iii) debe tener concepción y aplicación multisectorial; y iv) el ámbito geográfico
debe ser homogéneo, delimitado por la suma de municipios (completos y limítrofes).
Condiciones para ser un GAL







Asociaciones sin ánimo de lucro, con más del 51% privado
Tener entre sus fines estatutarios el desarrollo local y rural de su ámbito territorial
Experiencia mínima de tres años o, en su defecto, aportar un convenio de asistencia
técnica
Libre adhesión
No ponderación de la participación
Proponer un ámbito de actuación (territorio)
Establecer un sistema objetivo para la contratación de personal
40
Funciones de los GAL
Los Grupos de Desarrollo Rural son los responsables últimos, de la concesión de las ayudas a
proyectos y de la determinación de la cuantía de las mismas, estando para ello sometidos a
las disposiciones comunitarias de control. No obstante, las decisiones de concesión de
subvenciones deberán contar, con carácter previo, con el informe favorable sobre la
subvencionalidad de las mimas por parte del Gobierno Subnacional.
El principal factor de sostenibilidad en territorios ha sido inversión pública en servicios. Ha
generado la posibilidad real de que la gente se quede en sus territorios.
Medidas elegibles dentro de los Programas LEADER (definido por la UE)







Apoyo Técnico al desarrollo
Formación profesional y ayuda al empleo
Apoyo al Turismo Rural
Apoyo a pequeñas y medianas empresas, artesanía y servicios locales
Valorización y comercialización de productos agrarios locales
Promoción cultural y apoyo al asociacionismo
Equipamiento y funcionamiento de los grupos
Figura 10
Sostenibilidad del Desarrollo Rural
Recursos para
emprendedores
Planes
estratégicos y
visión
prospectiva
Perspectiva de
género y
juventud
Aunar recursos
humanos y
materiales
Trabajo en red
Grupo de
Desarrollo
Rural
Mejora de la
articulación
social y
participación
Valoración de
externalidades
Integrar políticas
y simplificación
administrativa
Plan de
comunicación
41
Cuadro 6
Fortalezas y debilidades de algunos aspectos de la gestión de los GAL
Fortalezas
Representatividad creciente de todos los intereses del
territorio: legitimidad
Presencia creciente de los actores más representativos del
territorio
Presencia creciente de actores privados (especialmente
económico – empresariales)
Se incorporan al debate entre actores aspectos del desarrollo
del territorio que van más allá de Leader
Desarrollo y consolidación progresiva de la cultura del pactoconsenso
Mayor interrelación entre actores públicos y privados
El Partenariado
Proceso de consolidación de los GAL en el territorio
(reconocimiento y prestigio entre la población local)
Criterios claros de toma de decisiones en el seno del GAL
(límites a posibles arbitrariedades)
Equilibrio territorial
integración comarcal
e
Los miembros de los órganos de decisión suelen tener una
elevada implicación y compromiso
Avances en torno a sistemas de criterios claros y transparentes
de elegibilidad y de su aplicación
El GAL y la oportunidad de participar en él estimula la
articulación de colectivos
Creciente prestigio y valoración de la pertenencia al GAL en
tanto que instrumento y funciones útiles para el territorios
El GAL ha prestado creciente atención al equilibrio territorial,
siendo un criterio básico en su composición
El GAL ha permitido avances en identidad territorial
En muchos territorios rurales, el GAL ha contribuido a “hacer
comarca”, al ser casi la única estructura supramunicipal:
vertebración del territorio
El GAL tiene presencia creciente y es reconocido en
prácticamente todo el territorio
42
Debilidades
Excesivo peso real de los actores públicos (pese al límite nominal)
Insuficiente participación real de los actores económicos y asociaciones
profesionales
Insuficiente articulación, representación y participación de jóvenes,
mujeres y actores sociales
Inestabilidad derivada con motivo de los cambios políticos tras períodos
electorales
Traslación al GAL de intereses particulares o de grupo de actores,
incluidos los tradicionales localismos
Falta de un proyecto de desarrollo territorial de medio – largo plazo
compartido por actores públicos y privados
Pérdida de capacidad de maniobra y de autonomía real respecto de las
administraciones regionales
Cultura del pacto (acuerdos tácitos), que puede limitar debates más
abiertos y la eficacia de criterios más justos en la priorización de
intervenciones
La presencia en el GAL de un elevado número de actores no da lugar a
implicación real en otros órganos
Bloqueo ocasionales a la renovación de los miembros del GAL y de sus
órganos de decisión (por el deseo de permanencia)
La complejidad creciente en las estructuras organizativas podría limitar
la eficacia del GAL
Falta de compromiso real por parte de muchos actores presentes en el
GAL
Con frecuencia inadecuada delimitación del territorio, con algunas
delimitaciones artificiales del ámbito territorial del GAL
Superposición de diferentes divisiones supramunicipales no coincidentes,
además del GAL: dificulta avances en identidad territorial
El progresivo aumento del tamaño del territorio Leader en los sucesivos
programas añade dificultades de cara a avanzar en identidad territorial
a través de LEADER
El aumento de tamaño del territorio Leader y su no correspondencia con
otras delimitaciones dificulta el conocimiento mutuo entre actores y la
cooperación entre ellos (el territorio Leader no es la referencia territorial)
Se procura que ningún municipio quede sin representación: la
diversidad de actores aporta mayores opciones de
representación territorial
Mecanismos que aseguren presencia y/o representación de
los pequeños municipios o parte del territorio menos accesibles
o con localización marginal: discriminación positiva
Avances en la representación de todos los movimientos
asociativos del territorio, contribuyendo a la articulación
territorial
Entorno
socio
institucional
-
Al ser aglutinante y foro entre actores, la presencia del GAL
ha favorecido las relaciones de cooperación en general
El GAL se convierte en un órgano de cooperación entre y con
instituciones
Legitimación creciente en el entorno socio-institucional: el GAL
como referente territorial para actores públicos y
organizaciones privadas
Legitimación en el entorno institucional ha derivado en
asunción de más funciones, más allá de la gestión Leader
(implicación en otros programas)
La legitimación en el entorno institucional ha mejorado la
agilidad y proximidad con los ciudadanos
Los GAL se han convertido en interlocutores para instituciones
públicas locales y en menor medida, regionales
43
El incremento del tamaño añade dificultades para una gestión más
eficaz: aboca a los equipos técnicos a funciones de gestores, sin apenas
margen para la dinamización (pérdida de contacto con el territorio)
Los actores económicos y sociales tienen a provenir de las zonas más
dinámicas y pobladas del territorio: desequilibrio en la representación en
el seno del GAL
Se mantienen algunos intereses localistas (por parte de actores públicos)
por encima del interés general del territorio: tensiones y conflictos en los
órganos de decisión
Pese a los avances recientes, con frecuencia aún muchas de las zonas
alejadas y/o menos pobladas están subrepresentadas en el GAL o en sus
órganos de decisión
Los mecanismos para equilibrar el peso entre las comarcas del territorio
Leader son a veces insuficientes y claramente mejorables
Con frecuencia el GAL no ha avanzado en una delimitación precisa de
sus funciones más allá de la gestión Leader
La gestión diaria y la burocratización resta energías para un más eficaz
esfuerzo del GAL como referente territorial en el entorno institucional
Razones políticas, desconfianza y una falta de sintonía con el entorno
institucional ocasionalmente pueden bloquear el funcionamiento del GAL
Se mantienen recelos en determinados actores y/o instituciones públicas
locales por lo que se considera competencia desde el GAL y amenaza
para su posición en el territorio
Los cambios en los límites territoriales en sucesivos programas (ámbito del
GAL), dificultan el proceso de legitimación en el entorno socio-institucional
Los cambios políticos en el entorno institucional derivan en un frecuente
cuestionamiento del trabajo y representatividad del GAL en el contexto
territorial
El intervencionismo de las administraciones regionales ha recortado el
margen de maniobra y la operatividad de los GAL, incidiendo
negativamente en el papel de estos como órgano de cooperación e
integración territorial
Algunas administraciones regionales o parte de éstas se resisten a admitir
a los GAL como interlocutores del territorio (por desconocimiento real de
su labor desarrollada y/o recelos respecto de la posible fortaleza y
prestigio del GAL)
La administración regional no ha desarrollado una labor de pedagogía
en todas las instancias que pueden tener vínculos con el territorio o las
políticas que en él se aplican (diferentes del departamento responsable)
Algunas lecciones aprendidas









La conveniencia de modelos ascendentes, participativos y flexibles.
La demostración de que dejar espacio para el compromiso y la acción es una base
importante para la construcción y gestión de territorios cohesionados y con buena
gobernanza.
El proceso de formación permanente de capacidades.
La ilusión y profesionalidad de los equipos técnicos.
La autonomía y pronta respuesta de las instituciones a nivel local.
La complementariedad de las relaciones organizacionales formales y de las no
formales.
La cultura de cooperación privada y pública, y de convivencia.
La búsqueda participativa de valor endógeno y la consideración de los valores
inmateriales.
La incorporación de la planificación estratégica con focalización territorial.
Futuro: Contratos Territoriales
Es necesario diseñar el territorio para que funcione como un sistema, mejorando y
articulando las sinergias entre sus partes, la coherencia interna, e impulsar la relación de
pertenencia y compromiso de los diferentes actores
Los Contratos Territoriales es nuevo concepto de institucionalidad, participación activa y
compromisos: Los territorios tienen una dinámica interna y diferentes conexiones externas.
También tiene actores con focalización territorial. De esos actores se ve lo que saben hacer
mejor y se establece compromisos. Posteriormente se define qué acompañamiento requieren.
Algunas claves para la construcción de los contratos territoriales










Desarrollar la ruralidad en un escenario de equidad, servicios sociales, económicos,
medioambientales, culturales e institucionales y de hacer territorios gobernables
Sistema de interconexión que permita profundizar en las sinergias entre lo rural y
urbano.
Establecer metas medibles, alcanzables, dirigidas hacia el valor añadido, con
presencia permanente de autocrítica
Buscar equilibrio entre la lógica de la conservación y la de la utilización
Definir plazos y ritmos para la nueva configuración territorial
Establecer un sistema de indicadores de capacidad sustentadora en un contexto de uso
múltiple y un sistema de monitorización y de apoyo a la decisión
Avanzar en la etapa de participación y adentrarse en la de compromisos
Desarrollar procesos interconectados de gobernanza
Necesidad de reinterpretar los límites entre lo rural y lo urbano y el nuevo escenario
de oportunidades
Entender que las pautas de asentamientos son complejas, interactivas,
multidimensionales y sistémicas
44
7.2. Proyecto EXPIDER: Experiencias de base en Latinoamérica
El tema fue abordado por Francisco Amador, coordinador del Proyecto Políticas Innovadoras
para el Desarrollo Rural en América Latina (PIDERAL), quien se enfocó principalmente en
mostrar algunas reflexiones sobre el proceso y desafíos para el despegue del DRT en América
Latina.
Propósito de EXPIDER
El proyecto EXPIDER trataba de contrastar la validez de los 7 principios básicos del Desarrollo
Rural Territorial. El objetivo final es que las lecciones aprendidas de las experiencias de
desarrollo rural local apoyadas por EXPIDER II puedan servir para poner en marcha una
Iniciativa Regional para la aplicación del DTR en América Latina (AL).
No se trata de trasladar la experiencia de Europa a América Latina:
LEADER nace en contexto muy determinado que no es el de AL, pero sí se puede extraer de
Europa los principios que están detrás de la actuación y ver cómo eso sirve para AL. Ese fue el
principio de EXPIDER.
Figura 11
Ámbito geográfico de actuación de EXPIDER
6 países
EXPIDER I
EXPIDER II
•Bolivia
•Ecuador
•Honduras
•Chile
•Costa Rica
•Venezuela
6 Territorios
En el caso de EXPIDER II, los territorios seleccionados fueron: i) Costa Rica: Cantones de
Corredores, Golfito y Osa; ii) Venezuela: Territorio del Proyecto Socialista Abreu D’ Lima; y iii)
Chile: Provincia de Cauquenes. Sin embargo, se empezó en territorios que no tenían política
pública para el DRT, lo que limitó los procesos.
45
Reflexiones generales






Son los gobiernos de los países y las políticas que los mismos elaboran, los únicos que
pueden aportar soluciones eficientes y sostenibles a los problemas de los territorios
rurales de América Latina.
Si las intervenciones en territorios concretos no están conectadas desde el principio y
son concebidas en colaboración con la institucionalidad superior del país, están
abocadas a sufrir todo tipo de dificultades.
Sin compromiso político de los gobiernos, es muy difícil que se puedan generalizar en
el país procesos en territorios concretos de manera sostenible.
El compromiso político debe materializarse en un plan nacional de DTR para el país,
que provea el contexto facilitador adecuado.
Junto al compromiso político, se necesita la capacidad técnica adecuada para poder
implantar políticas de esta naturaleza.
Se necesita una Iniciativa Regional para el DTR en América Latina.
Reflexiones técnicas en el marco del proyecto
En el siguiente cuadro se resumen las reflexiones técnicas surgidas a partir de la experiencia.
Cuadro 7
Reflexiones técnicas en el marco del proyecto EXPIDER
Reflexión
Compromiso político a nivel
nacional
La delimitación de los
territorios rurales objeto de
Intervención
Combinar las acciones de
abajo hacia arriba, con las
de arriba hacia - abajo
Organización del proceso
La
coordinación
de
programas/instituciones que
operan en un territorio
(coordinación horizontal)
La
coordinación
entre
programas/instituciones en
distintos niveles territoriales
(coordinación vertical)
Aspectos generales en la
construcción de las alianzas
público-privadas
Comentario
Es fundamental para que experiencias individuales sean sostenibles a largo plazo y poder
acometer programas a mayor escala.
El deseo común de progreso de los actores locales actúa (cuando se ve respaldado por el
compromiso político del nivel nacional o regional), como un factor de homogeneidad e
identidad suficientemente fuerte como para superar las dificultades de una falta de
homogeneidad o identidad iniciales. La identidad se puede construir.
La mayor fortaleza de los procesos de EXPIDER II no se debe a que dichos países fueran en
sí países más potentes, sino que estaban respaldados por instancias superiores.
La aplicación de DTR en territorios concretos podría pasar por las siguientes fases o
etapas: i) Identificación del territorio; ii) Dinamización del territorio; iii) Organización e
implicación de los distintos actores locales; iv) Fortalecimiento institucional y equipo técnico:
constitución del Grupo de Acción Territorial (GAT); v) Elaboración participativa del PEDER;
vi) Formalización de fuentes de financiación; vii) Convocatoria de proyectos y reglas; y viii)
Seguimiento y evaluación de los procesos.
El PEDER como instrumento para la coordinación horizontal de las actuaciones en un
territorio.
La existencia de un espacio de participación para los actores del territorio y otro de
articulación del territorio con instancias superiores, ha mostrado ser buen instrumento para
el éxito en la coordinación horizontal.
Algunas dificultades que es necesario superar:

La resistencia a crear organizaciones nuevas en territorios donde ya existen otras
que pueden tener puntos en común.

La preocupación por la financiación para sufragar los gastos de funcionamiento
de la organización de gestión territorial.

La desconfianza y desmotivación inicial por parte de los actores privados y de la
sociedad civil a participar en más reuniones y planes que nunca se llegan a
materializar.

La coexistencia con otros procesos que también afectan a los mismos territorios.

La falta de cultura participativa.

46
Aspectos generales en la
construcción de las alianzas
público-privadas
Aspectos específicos del
proceso de creación de
instituciones
publicoprivadas para la promoción
y gestión del desarrollo
económico de territorios
rurales
En la ausencia de incentivos económicos directos, es el compromiso de las instituciones
públicas de ámbito superior al territorio, lo que ha actuado como factor motivante e
impulsor del proceso de constitución de una institución público-privada a nivel de los actores
locales. También es importe que los procesos llevados a cabo en territorios concretos,
cuenten con un contexto facilitador, como un Programa o un Plan nacional de DTR.
Enfoque de abajo a arriba: La sostenibilidad del proceso depende de que se alcance el
nivel necesario de implicación y coordinación de los actores locales, y de que el proceso
este respaldado por el compromiso político. Temas como las infraestructuras y las
dotaciones de equipamientos sociales pueden y deberían ser planificados y decididos en el
marco de un proceso de diálogo territorial.
Un proceso y dos espacios: i) un espacio de participación e implicación; y ii) un espacio de
articulación del territorio con la institucionalidad de nivel superior (nacional o subnacional),
y/o con los programas, proyectos y acciones sectoriales que provienen de gobierno central.
Flexibilidad del proceso: Todo proceso debe ser flexible ante realidades diferentes, pero
nunca alejarse de los principios básicos del enfoque territorial.
Importancia de los incentivos económicos: La financiación es necesaria para dos grupos
de actividades distintas: i) los gastos de funcionamiento de la organización de gestión
territorial, y ii) las inversiones de los proyectos que se deriven del plan estratégico. Las
fuentes de financiación para los territorios rurales no pueden depender en lo fundamental,
ni a medio y largo plazo, de la cooperación externa.
Empoderamiento de los actores locales: El empoderamiento de los actores locales
depende mucho más de su percepción de que el compromiso político de los niveles
institucionales de ámbito superior con el proceso del territorio es genuino y fuerte, que de
su nivel de participación en la delimitación de los límites del territorio.
Dificultades de legalización de las nuevas instituciones publico-privadas
Estructura y funcionamiento de las instituciones público-privadas para la promoción y
gestión del desarrollo de territorios rurales: Es fundamental que las organizaciones de
gestión territorial sean conscientes de la importancia de la actividad de dinamización
continua del territorio. La Experiencia de EXPIDER II es que no es fácil de desarrollar esa
actividad antes de que la OLDER cuente con un equipo técnico propio.
Representatividad de las organizaciones de gestión territorial: La creación de las
organizaciones de gestión territorial es un proceso gradual. Una de las facetas de esa
gradualidad debería aspirar a incorporar la economía informal y a los actores individuales
no organizados.
Naturaleza individual o institucional de los miembros de las organizaciones: Son los
protagonistas del proceso los que deberán decidir la naturaleza de los miembros de su
organización, en función de la realidad de su territorio y la composición de los actores que
lo conforman.
Inclusión y economía informal: En los casos en los que la presencia de economía informal
es significativa, es importante que el plan estratégico para el desarrollo del territorio
contemple explícitamente esa circunstancia e incorpore el trabajo con los colectivos
implicados.
Aportación económica de los miembros de la organización: No son relevantes en cuanto
a la financiación del proceso, pero reflejan una clara señal de compromiso.
Composición y elección del Directorio de la organización: No está claro que una
representación sectorial en el directorio sea necesaria. Parece mucho más razonable la
presencia de un cierto equilibrio entre los actores públicos y privados.
Importancia del liderazgo: El liderazgo de los presidentes de las organizaciones de
gestión territorial es decisivo en su funcionamiento.
Importancia del equipo técnico: Tiene un papel clave. Su función principal es asesorar y
prestar asistencia técnica para la elaboración del Plan Estratégico del territorio y la
ejecución de los proyectos productivos prioritarios que se inserten en dicho Plan. También
deben actuar como animadores del proceso de desarrollo, identificando emprendedores,
promoviendo iniciativas y buscando recursos económicos para los proyectos.
Papel de las comisiones y mesas sectoriales: La actividad de las organizaciones de
gestión territorial no puede limitarse al trabajo del Directorio y equipo técnico. Para que el
proceso sea lo más participativo y dinámico posible, es necesario que otras personas se
involucren en las actividades y funciones.
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo (PEDER): i) una vez formulado debe haber una
fase de socialización hacía las bases de los colectivos representados en las organizaciones
de gestión territorial; ii) es importante que se produzca una difusión del plan estratégico
hacia el exterior, especialmente hacia instituciones que pueden ser fuente de financiación;
iii) las propuestas contenidas en un plan estratégico de desarrollo deben estar sustentadas
también en iniciativas que potencien las capacidades productivas y el capital territorial.
47
Desafíos para el despegue del DRT en América Latina
Falta, en muchos de los gobiernos de la Región, un compromiso profundo con los problemas de
los territorios rurales; además, los gobiernos de la Región desconocen en general el enfoque
del DTR. Este desconocimiento de la política de DTR conduce a una falta de compromiso
político con respecto a su formulación e implementación. Por otra parte, se maneja una visión
de lo rural como problema y no como potencial a movilizar, y se continúa identificando lo rural
con lo agropecuario, con polarización del sector en dos grupos: El grupo que tiene potencial
exportador (para la que corresponden políticas de fomento), y la agricultura de subsistencia
(para la que corresponden políticas sociales.)
Factores críticos, de éxito y barreras



El papel de los actores públicos, especialmente el compromiso político a nivel nacional,
es un factor crítico.
El carácter motivador del enfoque, la implicación continua de los facilitadores en el
proceso y en el territorio, y la realización de una buena dinamización, inicial y
permanente del mismo, son factores de éxito.
Por su parte, las condiciones naturales adversas, el escaso capital social, la debilidad
de la institucionalidad pública, la falta de un equipo técnico eficaz, la burocracia
pública, la falta de entornos favorecedores (especialmente financieros) y los cambios
políticos continuos, actúan como barreras al buen desarrollo de los procesos de
desarrollo de los territorios.
Cuadro 8
Recomendaciones para actuaciones concretas
A nivel país
A nivel
territorio
concreto
de









Recomendaciones
La necesidad de contar con una Política Pública para DTR.
Respeto a los principios básicos del DTR.
Empezar con una fase de creación de capacidades en la administración nacional y
en los territorios.
Introducir una fase de seguimiento y evaluación.
Utilizar sistemas de financiación, con control pero ágiles.
La necesidad de contar con un equipo del territorio eficaz.
Asegurar una buena dinamización de los actores locales.
Implicar a las instituciones de ámbito nacional.
Prever adecuadamente las necesidades financieras para los gastos operativos de la
organización de gestión territorial y para la financiación de los proyectos que se
deriven del plan estratégico para el desarrollo del territorio.
De la experiencia de EXPIDER II se desprende que el Desarrollo y Competitividad Territorial
Rural es viable en los países de América Latina. Mediante la organización de los territorios
rurales y la implicación de los actores locales en su propio desarrollo se consigue movilizar el
potencial rural, haciendo así mucho más efectivas las políticas sectoriales y de inversión en
infraestructuras y servicios básicos.
48
7.3. Los Colegiados Territoriales en Brasil
El tema fue abordado por Joao Torrens, Especialista Internacional en Agricultura, Territorios y
Bienestar Rural, del IICA.
Antecedentes y visiones en disputa
La formación de los Territorios Rurales de Identidad y la creación de los Colegiados
Territoriales, son parte de un proceso histórico de construcción democrática del Estado y de la
sociedad brasileña, de la consolidación de una red de relaciones sociales entre los actores
locales que actúan en la esfera pública, y de la ampliación de la participación social en los
procesos de formulación e implementación de las políticas públicas.
Los Colegiados Territoriales son instancias políticas de deliberación sobre el proceso de DS del
territorio: Son espacios de participación social, de representación, articulación y concertación
política; además, son el principal instrumento del proceso de gestión territorial.
Son fruto de la experiencia de organización de los Consejos Municipales, que tenían la
intención de integrar acciones para el DR. Otros programas crearon consejos, pero eran
consejos burocratizados y con fuerte presencia del poder local; además, no se daba
articulación entre esas acciones específicas en un proyecto más amplio para el DT.
De esta forma, con los Colegiados Territoriales se pretendió superar la tendencia a la
municipalización y fragmentación de acciones, y se da un desplazamiento de la escala de
actuación local a lo territorial. Esto implica reconocer la necesidad de:



Definir un horizonte estratégico (Plan del Territorio)
Articular los actores sociales en torno a un plan estratégico
Integrar las políticas públicas en torno a acciones estructurantes
A pesar de que en Brasil existen otras formas institucionalizadas de gestión social de territorios
rurales, los Colegiados Territoriales son los espacios que han lograron mayores avances y
visibilidad. Sin embargo, en la fase inicial de implementación de esta estrategia de gestión
social, se generó reacciones por parte de las autoridades municipales, quienes veían a los
Colegiados como una amenaza y una pérdida de su poder. Actualmente, son obligados a
negociar con otras instituciones y con la sociedad.
Significado político de la Gestión Social de Territorios y de los Colegiados Territoriales
El modelo de gestión participativa de los territorios rurales responde a una estrategia de:




Fortalecimiento del protagonismo social
Valorización de la participación activa autónoma de la sociedad civil
Creación y consolidación de mecanismos de gobernanza política
Incidencia en la toma de decisiones acerca de la planificación e implementación
integrada de las políticas públicas en el territorio
49
La gestión social representa una directriz de intervención gubernamental, así como la
emergencia de nuevas arenas sociales de negociación y disputa de intereses en que actores
ubicados fuera del sistema político tradicional, buscan ampliar su participación en la esfera
pública, redefiniéndose las relaciones entre Estado y sociedad civil. De esta forma, la gestión
social es una estrategia para la construcción de una cultura política participativa y
democrática.
La reconstrucción de la democracia y la ampliación de la esfera pública e del campo de la
Política, no se restringen al perfeccionamiento de las instituciones de representación
republicana, sino que también implican en la creación de espacios públicos de interlocución
entre Estado y sociedad civil.
Figura 12
Transformación de la cultura política
De descendiente y
autoritaria
En democrática y
participativa
Asimismo, el desplazamiento de la escala de lo local a lo territorial, conlleva a una
recomposición de las fuerzas políticas locales, y a una nueva institucionalidad de gobernanza
territorial.
Colegiados Territoriales
Los Colegiados Territoriales (CT), representan un espacio público para la definición compartida
de estrategias y prioridades territoriales y de integración de acciones que fortalezcan un
campo político comprometido con la creación de las condiciones para la emergencia de un
nuevo proyecto de desarrollo.
Los principios orientadores son: paridad, diversidad, pluralidad y representatividad. Estos
principios fueron establecidos por las directrices de la SDT. Sin embargo, lo referente a
composición, reglamento interno, estructura/instancias, son decisiones de cada Colegiado
Territorial; esto, con el propósito de flexibilizar la implementación de los instrumentos y
garantizar la autonomía de cada CT.
Los CT están compuestos por instituciones gubernamentales (tres niveles de gobierno),
organizaciones de la sociedad civil y redes sociales de la agricultura familiar y Reforma
Agraria (sindicatos, asociaciones o cooperativas, escuelas agrícolas o Casas Familiares Rurales,
organizaciones de mujeres y jóvenes, organizaciones de quilombolas, pescadores,
ONG, redes sociales, entre otros. ), y Universidades.
50
Las instancias de decisión de los CT son: Asamblea General, Núcleo Directivo, Coordinación
Ejecutiva, Cámaras o Comités (Técnicos / Temáticos / Sectoriales), y Apoyo técnico: Articulador
Territorial.
Atribuciones de los Colegiados Territoriales








Articular y movilizar los actores sociales en torno de discusiones y acciones de interés
común
Mantener el dinamismo y la integración del CT
Identificar y priorizar las demandas territoriales
Garantizar la toma de decisiones participativas y su cumplimento colectivo
Coordinar la elaboración del PTDRS y de los proyectos
Promover la interacción del CT con los gestores de las políticas públicas
Negociar proyectos estratégicas del CT
Monitorear la ejecución de las acciones y velar por el cumplimiento de sus objetivos
Cuadro 9
Los Colegiados en el contexto del programa Territorios de Identidad y de Ciudadanía
En el contexto de Territorios Identidad
• La gestión social de los CT se centra en la
aplicación de las inversiones públicas previstas
por el PRONAT
• La agenda de trabajo de los CT estuvo
pautada por la elaboración y negociación de
los recursos del PRONAT
• Baja capacidad de articulación con otros
programas territoriales y recursos de otras
fuentes
En el contexto de Territorios Ciudadanía
• El nivel de gestión social es más complejo
(nuevos desafíos)
• Aumento del número de instituciones
involucradas
• Aumento de las acciones gubernamentales
sectoriales para integrar
• El Plan Territorial necesita de una visión y
una estrategia multidimensional
• El proceso de gestión social y toma de
decisiones exige mayor rigor y eficiencia
• La cantidad y profundidad de los conflictos
crecen
Algunos desafíos actuales de los CT




Incorporar nuevos actores sociales (no estrictamente agrícolas)
Avanzar en la consolidación de modelos de gestión social capaces de articular los
actores sociales e integrar las políticas públicas
Articular las acciones ascendentes con las acciones descendentes, en una lógica de
territorialización de las políticas sectoriales
Fortalecer la Red Nacional de Colegiados Territoriales
Lecciones políticas de la experiencia

Representan arreglos institucionales innovadores que permiten el ejercicio de la gestión
participativa en la toma de decisiones acerca de las políticas públicas
51

Son espacios públicos que valorizan el protagonismo de los actores sociales y la
integración de las políticas públicas en torno de la construcción de un proyecto
territorial
El Papel del Estado es ofrecer las condiciones básicas para la estructuración de los
procesos de gestión territorial
8. Mesa Redonda:
Cooperación internacional y movilización de recursos
8.1. Las Escuelas de Campo del Programa Agroambiental Mesoamericano: Una
apuesta hacia la construcción de Territorios Climáticamente Inteligentes
El tema fue abordado por Julio López, Representante del Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE), en Guatemala.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
El CATIE es un centro regional que ha trabajado desde 1973, para que los territorios y las
comunidades rurales de América Latina y el Caribe alcancen un mayor desarrollo humano, a
partir de la provisión competitiva y sostenible de bienes y servicios ecosistémicos, y la gestión
integrada de la agricultura y los recursos naturales.
Los ejes institucionales son:



Cooperación técnica: alianzas estratégicas, incidencia y proyectos de desarrollo
Investigación: programas y proyectos de investigación
Educación: Maestrías, doctorados y cursos de capacitación
Dentro del área de investigación, cuentan con seis programas de investigación (tres con
enfoques productivos y tres con enfoques transversales), así como un programa estratégico
integrador, el Programa Agroambiental Mesoamericano, que potencia las sinergias entre los
programas científicos y la cooperación técnica.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP), es una plataforma intersectorial para el
aprendizaje conjunto y la acción colectiva, cuyo fin es mejorar el bienestar en las áreas rurales
de Mesoamérica
52
El propósito del MAP es que las organizaciones puedan implementar innovaciones para el
desarrollo y promoción de un manejo sostenible de la tierra que mejora los medios de vida
rural.
Las escuelas de campo (ECA)
Son una apuesta para la gestión de conocimiento y la creación de capacidades locales hacia
la construcción de Territorios Climáticamente Inteligentes (TCI). Este proceso de las ECA facilita
las interrelaciones entre los actores, y entre los diferentes rubros productivos (estrategias de
vida) y escalas geográficas (gestión territorial). Las ECA del MAP son, de esta forma,
herramientas para la innovación tecnológica y el desarrollo rural territorial.
En el marco del MAP, se considera que el fortalecimiento del capital humano es clave en la
experiencia de las ECA, ya que de esta forma se prepara a los actores involucrados en un
proceso participativo de gestión del conocimiento que valora, rescata y resalta los
conocimientos locales combinados con conocimientos técnicos: “ Diálogo de saberes”.
A partir de la construcción de espacios amplios de diálogo, se busca incidir en instituciones
(grupos y actores) y en el ámbito político (local, nacional y regional).
Experiencias de ECA en procesos de incidencia política





Al desarrollar capacidades de productores y productoras, sus organizaciones inciden
en la gobernanza y gobernabilidad del territorio.
Se identifica una importante articulación de las acciones de incidencia entre las
organizaciones, desde el nivel territorial hasta nacional.
La vinculación de las ECA con organizaciones de productores, y la sinergia entre
facilitadores-promotores de ECA, ha permitido su acceso a mesas sectoriales a nivel
nacional y territorial.
Las organizaciones locales tiene una sinergia positiva con sus municipios y
mancomunidades, las cuales, a través de sus espacios de interacción, promueven los
enfoques de las ECA.
El CATIE y MAP, en sinergia con las organizaciones socias, presentan a la región del
Trifinio como un territorio priorizado en la ECADERT.
Algunas consideraciones


El enfoque de las ECA abre nuevos espacios de discusión en la academia y centro de
investigación para que surja una nueva forma de gestión del conocimiento.
Integra a las personas que habitan en los territorios y forma personal técnico y
profesional más holístico en temas de agroecología, conservación del ambiente,
seguridad alimentaria, medios de vida sostenibles, enfoque multicultural y de género, y
en aspectos de desarrollo rural en territorios.
53


ECA: un espacio de diálogo de saberes, una construcción de aprendizaje y cambios de
actitud y valoración acerca de los recursos naturales y calidad de vida de las familias
y comunidades rurales.
Escalamiento (diseminación) y sostenibilidad (apropiación y aplicación de procesos).
54
8.2. Cooperación internacional, movilización de recursos y DTR en Centroamérica
El tema fue abordado por Byron Miranda, Gerente del Programa Agricultura, Territorios y
Bienestar Rural, del IICA.
Situación actual
En la actualidad, la cooperación no está articulada, y se presentan situaciones como:



Temas comunes pero acciones individuales
Duplicación y dispersión de agendas
No siempre refleja las prioridades de los países
El desafío es hacer converger los diferentes enfoques e inversiones de las distintas agencias de
Cooperación. Se debe hacer ejercicio para que esto ocurra.
El desafío del Desarrollo Rural Territorial





La cooperación se caracteriza por su complejidad, magnitud y diversidad
Los recursos son escasos
Limitada capacidad para “hacer cosas juntos”, articularse alrededor de agendas
comunes
Déficit de consensos, acuerdos, agendas compartidas, etc., alrededor de temas
estratégicos
Nueva institucionalidad caracterizada por la multiplicidad y autonomía de actores,
perspectivas e intervenciones, y por el conflicto de intereses
Caso: Agenda Interagencial para maximizar oportunidades de contribuir a generar soluciones duraderas y
significativas
En Costa Rica, varias agencias realizaron el intento de hacer un proceso de aproximación y crear un mecanismo
interagencial para armonizar las intervenciones de la Cooperación Internacional, así como de vincular las intervenciones
con las prioridades nacionales. La Comisión Interagencial de Cooperación Internacional, estaba integrada por
representantes de la cooperación internacional, multilateral, bilateral y autoridades del Sector Público.
Principios orientadores:
 Servir de “Ventanilla Única” para atender las demandas
 Agregar valor a las intervenciones políticas, estudios, programas y proyectos
 Articular y complementar acciones en función de prioridades nacionales
 Generar y difundir información relevante y lecciones aprendidas para el desarrollo del sector
 Compartir conocimiento y la experiencia Interagencial
Pasos que se siguieron:
 Breve diagnóstico
 Se definieron las áreas de acción de las agencias
 Se identificaron temas de cooperación y áreas de interés común
 Elaboración de una Agenda Interagencial, para maximizar oportunidades de contribuir a generar soluciones
duraderas y significativas
 Establecimiento de un Mecanismo Interagencial para armonizar la Cooperación Internacional con las
Prioridades Nacionales (Comité Cooperación Internacional)
 Elaboración del Plan de Acción
55
9. Reflexión sobre el marco político e institucional para el DRT en Brasil
El tema fue abordado por Humberto Oliveira, Consultor internacional en Desarrollo Rural
Territorial y Exsecretario de Desarrollo Territorial de Brasil, quien realizó una reflexión a raíz
de su vivencia práctica en el proceso.
Contexto inicial (2002)
El escenario político estaba marcado por una combinación de ganas, decisión y energía
política para cambiar la realidad del país, además de la participación decisiva de los actores
políticos del medio rural, como sindicatos rurales y sectores de la agricultura familiar.
Brasil ocupaba una de las mejores diez economías del mundo, pero también uno de los países
con más desigualdad y mayor concentración de la pobreza, por lo que el principal desafío
era la reducción de la pobreza.
El principal efecto del modelo de desarrollo, fue la concentración de la población y de las
oportunidades. Otros efectos de este modelo sobre el medio rural, fueron:








Un admirable mundo de la agricultura moderna del país (maquinas, granos y ganado),
pero para exportación
Una innovación agrícola incompatible con la calidad de vida de las personas rurales
Concentración de la tierra y de los ingresos
Concentración de la pobreza del país (personas pobres que viven en lugares pobres)
No ciudadanía: las ciudades y las personas rurales sin acceso a servicios y
equipamientos públicos de calidad
Migración de la población y vacío de gente
Municipios rurales pobres de recursos humanos, técnicos y financieros
Sin prioridades para las políticas públicas: presupuestos reducidos, dificultades,
abandono
Marco Institucional rural
El marco institucional rural para el 2002, así como las nuevas institucionalidades creadas a raíz
con el Gobierno de Lula, se muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro 10
Institucionalidad para el medio rural de Brasil
Marco Institucional 2002
Nuevas institucionalidades
Ministerio de Desarrollo Agrario (Políticas para
Agricultura Familiar y Reforma Agraria)
Consejo Nacional del Desarrollo Rural (Políticas
para el Desarrollo Rural)
Ministerio de Desarrollo Social
Ministerio de Pesca e Acuacultura
Ministerio de las Mujeres
Ministerio de Igualdad Racial
Viceministerio Nacional de Juventud
Viceministerio de Economía Solidaria
Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL - SDT
CONQUISTA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
56
Viceministerio de desarrollo territorial (SDT), se estableció con el propósito de organizar
estrategia propia para hacer desarrollo rural con enfoque territorial, sin embargo, se
presentaron algunas dificultades, como la baja institucionalidad de los gobiernos locales. Las
nuevas institucionalidades del gobierno federal no encontraron equivalentes en los gobiernos
locales:



Secretarías de Agricultura y Ganadería, con poca calidad y recursos, poca
valorización política
No hay institucionalidades propias para tratar sobre: Mujeres, Juventud, Igualdad
Racial, Pesca, Seguridad Alimentaria, Economía Solidaria
Los Consejos Municipales son Sectoriales: niños, salud, educación, agricultura, entre
otros.
De lo sectorial a lo multisectorial
El tema del desarrollo rural territorial no es solamente para beneficiar a la agricultura o al
medio rural, sino que es para contribuir al desarrollo del país. El enfoque territorial es
multidimensional y multisectorial, pero es posible empezar por una iniciativa sectorial, aunque
no se debe quedar en ella.
En la iniciativa de SDT, estuvo siempre presente la necesidad de articulación con otras políticas
y otros agentes gubernamentales, por lo que se concretó en el Programa Territorios de la
Ciudadanía, y se definieron 164 territorios rurales.
Aspectos esenciales del Enfoque Territorial
1. Protagonismo Social: Participación activa en las decisiones esenciales, estratégicas y
fundamentales, con grados de autonomía predefinidos
2. Integración de Políticas Públicas: Importancia de las conexiones horizontales (entre
políticas sectoriales y entre organizaciones), y conexiones verticales (diferentes niveles y
escalas)
Algunas consideraciones





Establecer fecha de largo plazo para los resultados, con etapas de corto y mediano
plazo, con el objetivo de evitar frustraciones en los actores que participan en los
procesos
Tener en mente la necesidad de presentar: algún resultado inmediato que genere
impacto positivo y sentido práctico; un cambio de actitud en las relaciones y
credibilidad
Empezar poco a poco: Garantizar continuidad. Trabajar de manera conjunta es una
dificultad cultural (multisectorialidad)
Tener siempre criterios para las prioridades y opciones
Por la complejidad exigida, optar por arreglos institucionales sencillos
57
10. Marcos político - institucionales para el desarrollo rural en Centroamérica
y República Dominicana
10.1. Belice: Construyendo un futuro inclusivo, equitativo y sostenible
La presentación fue realizada por Loly Edeso, especialista de la Unidad Regional para el
Desarrollo Sostenible (RUTA - CAC), quien presentó el proceso de formulación de la Rural-Area
Based Development Strategy (BRADS), y la experiencia y aprendizaje del proceso.
Antecedentes
Belice es un pequeño y joven país, tiene una superficie de 22,966 km2, con una población de
333,200 habitantes. La población rural es de 171,827 habitantes, con un 55% de pobreza
rural.
La Estrategia de Desarrollo Rural Territorial de Belice (BRADS), es el enfoque para el DR en
Belice. La formulación de la BRADS inició en agosto del 2010, después de que el Cabinet
aprobara la formulación de la Estrategia y nombrara al Comité Nacional de Coordinación del
Desarrollo Rural (NRDCC). Este Comité, a su vez, nombró un Grupo Técnico de Trabajo (TWG),
encargado de la elaboración de la Estrategia. En su formulación, se utilizó como base y
referencia la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT).
Principales orientaciones de la BRADS
La BRADS es el enfoque para el DRT en Belice, y busca un desarrollo endógeno (local),
participativo, inclusivo, multisectorial y sostenible (socio, económico y ambientalmente).
Figura 13
Elementos clave de la Estrategia de Desarrollo Rural Territorial de Belice
58
Los objetivos de la BRADS






Promover una actividad económica continua, sostenible y diversificada en los territorios
rurales
Proporcionar a las áreas rurales con la infraestructura necesaria y equipamientos
públicos
Mejorar la prestación de los servicios necesarios
Mejorar la calidad del medio ambiente natural en los territorios
Promover la participación del sector productivo privado y la sociedad civil en el
desarrollo de los territorios rurales
Lograr un mayor nivel de inclusión social
Organización de la Estrategia

Comité Nacional de Coordinación del Desarrollo Rural Territorial (NRDCC): Compuesto
por diferentes ministerio, universidad, ONG, Cooperación Técnica, etc. Sus funciones
son:
 Delimitar y clasificar los territorios y subterrritorios para las acciones de
Programa de Implementación de la estrategia.
 Delimitar los lugares prioritarios en el contexto de cada territorio rural
 Aprobar los Planes de Desarrollo Territoriales
 Coordinar las acciones generales de los distintos ministerio en el ámbito de la
estrategia
 Establecer las normas de procedimiento del DPPC
 Facilitar la participación a nivel nacional de representantes del sector
productivo privado y la sociedad civil en general
 Dar seguimiento y evaluar la implementación del Programa de Implementación
de la estrategia.

Ministerios con impacto en los territorios: Forman parte del NRDCC, TWG, DPPC,
representando el punto de vista de sus respectivos sectores. También tienen la función
de financiar y ejecutar las acciones correspondientes a su ámbito de responsabilidad,
con base a los Planes Territoriales aprobados por el NRDCC.

Grupo Técnico de Trabajo (TWG): Tiene tres funciones: i) Apoyar al NRDCC en las
tareas encomendadas por el mismo; ii) Llevar a cabo la coordinación técnica de los
distintos ministerios con un impacto en el medio rural, en el contexto de las acciones
contempladas en el Programa de Implementación de la Estrategia y las instrucciones
pertinentes emanadas del NRDCC; y iii) c) Informar de la aprobación de los proyectos
incluidos en los planes de áreas estratégicas que son financiados y / o co-financiados
por las políticas sectoriales de los ministerios respectivos.

Comités de Planificación Participativa Distrital (DPPC): Su función es Coordinar y
articular el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial formulado por los actores locales
con los programas que los distintos sectores planean llevar a cabo en esas mismas
áreas.
59

Grupos de Desarrollo Territorial (ADG): Conformados por agentes públicos y privados.
Algunas de sus funciones son:
 Planificación del desarrollo local mediante la formulación de un plan de
desarrollo endógeno
 Movilización de la población y de los promotores y empresarios rurales
 Búsqueda y promoción de proyectos relevantes y fuentes de financiamiento
 Presentación de propuestas para la concesión de subvenciones para proyectos
pertinentes.

Equipos Técnicos (ET): Brindan apoyo a los ADG. Algunas de sus funciones son:
 Permanente "movilización" del territorio
 Apoyar la participación real de los actores locales
 Facilitar la inclusión social, geográfica y sectorial.
 Facilitar la promoción continua de las iniciativas económicas del sector privado
 Fortalecer la capacidad técnica de los actores locales
 Identificar nuevas fuentes de financiación
10.2. Guatemala: La Ley del Desarrollo Rural Integral (Iniciativa 4084)
La presentación fue realizada por Adrián Zapata, Comisionado Presidencial de Desarrollo
Rural de Guatemala.
La Ley del Desarrollo Rural Integral, es una iniciativa de ley que está en el Congreso. Fue
presentada desde el 2009, pero se ha detenido por resistencia de los sectores empresariales.
La iniciativa de Ley surge de un contexto marcado por:




Acuerdos de Paz incumplido en relación al tema de Desarrollo Rural: Aspectos
socioeconómicos y situación agraria
Mesas poco operativas
Conflictividad agraria y socioambiental
Negociaciones durante el gobierno de Álvaro Colom que produjeron la PNDRI y la
Iniciativa de Ley 4084
Algunas consideraciones políticas
La iniciativa de Ley fue producto de un proceso participativo pero con legitimidad limitada, ya
que no participaron actores como los empresarios; además, el gobierno la negoció sin la
voluntad política de implementarla, sino que lo hizo para neutralizar momentáneamente la
lucha campesina. Por otra parte, la Ley se ha convertido en una bandera de lucha que unifica
al movimiento campesino, que, en medio de su dispersión, tiene esta reivindicación como un
denominador comúna. Asimismo, también se ha convertido en un elemento concertador de
resistencias de los sectores empresariales que la adversan. Debido a este conflicto de
intereses, algunos de los actores en pugna se han abierto a la posibilidad de introducir
modificaciones para darle viabilidad política y técnica.
60
Principales críticas
La Ley también ha recibido algunas importantes críticas, entre ellas:




Contradicción entre el carácter multisectorial de la política de Desarrollo Rural Integral
(DRI), contenida en la iniciativa de ley, y la naturaleza sectorial de las políticas que la
integran
Dualidad de funciones entre el Sistema que plantea la ley y el Sistema de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural contemplado en la Constitución Política de la República
El Ministerio de DRI se convertiría en un súper ministerio, con las implicaciones políticas
que eso conlleva
Se expresa un discurso ideológico y político que no aporta a la sustancialidad
resolutiva de la ley, y que más bien crea anticuerpos en los sectores empresariales
La Nueva institucionalidad
La institucionalidad gubernamental deberá tener carácter sistémico y estar armonizada con las
competencias que corresponden al Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural:



Ministerio de DRI (adecuado): Funciones de coordinación, monitorio y evaluación;
ejecución y participación en otras instancias gubernamentales
El Gabinete de DRI: Presidido por el Presidente de la República, con participación de
varios Ministerios y Secretarías. Aprobará el Plan de DRI y garantizará su referencia
presupuestaria
Consejo de Participación y Auditoría Social: Con funciones de impulsar procesos y
definir mecanismos de información y consulta a nivel nacional, regional y local; velar
por el cumplimiento de la política y el Plan Nacional DRI; socializar la política y el plan
nacional de desarrollo rural integral a nivel nacional, regional y local; y participar en
el diseño del Sistema de Información y Evaluación, del cumplimiento de la política y el
plan nacional de desarrollo rural integral.
10.3. El Salvador: Hacia una política y estrategia de Desarrollo Rural
La presentación fue realizada por José A. Burgos y Andrew Cummings, Director de la Maestría
en Desarrollo Local de la Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’.
Algunas consideraciones sobre el proceso de Desarrollo Rural




Sigue una lógica sectorial fuerte, con poca integración real en función del Desarrollo
Rural Territorial
Se ha avanzado en integrar progresivamente el fomento al desarrollo agropecuario
bajo la lógica del Programa de Agricultura Familiar, con visión de cadenas de valor
También hay avances en experiencias pilotos en el marco del Programa de Territorios
de Progreso (STP) y de la Gestión Integral del Desarrollo Territorial; sin embargo, no
existe un marco integrador sistémico para el Desarrollo Territorial Rural
Hay avances en una mayor territorialización de la gestión de políticas públicas de
diversas instituciones
61
10.4. Honduras: Marco político - institucional del desarrollo rural
La presentación fue realizada por Juan José Zerón, Gerente de Planificación de PRONADERS,
Honduras.
En Honduras ay varias instituciones involucradas en el DR del país, pero tienen una
característica común: No tienen una idea integradora para alcanzar objetivos.
Leyes y normativas del Desarrollo Rural






Visión de País y Plan de Nación: Es el eje y marco regulador del país
Ley de Desarrollo Rural Sostenible: Se crea PRONADERS
Política y Estrategia del Sector Agroalimentario
Ley de Municipalidades
Ley de Ordenamiento territorial
Política de descentralización
Plan de Nación y la ECADERT
A partir de la Ley de Visión de País y Plan de Nación, Honduras ahora cuenta con un nuevo
ordenamiento territorial que define 16 regiones de desarrollo, divididas de acuerdo a la
lógica del agua de los principales ríos del país. Además, se pretende establecer un Territorio
Piloto para el Estado y la ECADERT, el que por orden del Presidente, todas las instituciones
focalizarán su intervención.
Objetivos del Plan de Nación




Un Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de
previsión social
Una Honduras que se desarrollo en democracia, con seguridad y sin violencia
Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo, que aprovecha de
manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental
Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo
Cada objetivo cuenta con más de una meta, estableciéndose un total de 23 metas para el Plan
de Nación.
Prioridades Nacionales en Desarrollo Rural Sostenible





Gestión sostenible de Recursos Naturales: Ordenamiento Territorial (OT), manejo de
aguas, tierra y bosques
Promoción de mecanismos de cohesión social: Comités y Consejos Municipales,
Intermunicipales y Regionales
Desarrollo Económico Local: Promoción de la competitividad de las PYMES
Fortalecimiento a Gobiernos Locales: Municipales y Regionales
Seguridad Alimentaria: Producción y productividad
La ECADERT ha permitido revalorar la forma en que se ha trabajado en Desarrollo Rural. Con
sólo reunir en la Comisión Nacional para la ejecución de la ECADERT a diferentes instituciones
62
públicas y organizaciones de la sociedad civil, les está dando un marco para el DR y abriendo
la oportunidad de retomar iniciativas hacia el DR. Sin embargo, hace falta una ley de
Desarrollo Territorial afín a la ECADERT; existe una ley de OT pero no trasciende.
10.5. Costa Rica: Institucionalidad y políticas para el DRT
La presentación fue realizada por José C. Arze, Especialista del Programa Agricultura,
Territorios y Bienestar Rural, IICA, quién ofreció una visión general sobre la el marco
institucional vinculado con el DRT en Costa Rica.
¿A qué se aspira?
En el desarrollo rural territorial, se pretende pasar de una realidad político – institucional
caracterizada por el sectorialismo, el centralismo y una limitada articulación, a una en que
haya una real descentralización, articulación y participación.
El contexto del desarrollo rural y territorial en Costa Rica está marcado por dos procesos de
transformación institucional que se vienen dando durante los últimos años. Ambos profundizan
la descentralización institucional y buscan mayor participación de la sociedad en general en la
toma de decisiones. La primera gira en torno al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),
y la segunda al Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN).
La primera surge y evoluciona de la mano del tratamiento que el sector agrícola da a la
ruralidad. Antes de 2004 este tratamiento se basaba en acciones centralizadas que promovía
procesos participativos multisectoriales a nivel local, los cuales eran complementados con la
articulación de servicios institucionales a través de programas y proyectos de duración finita, y
con frecuencia asociados a períodos gubernamentales.
A partir del 2004 el tratamiento al sector rural se fortalece con la introducción del desarrollo
territorial como propuesta metodológica, para lo cual el MAG impulsó, en una primera etapa,
las primeras experiencias de ese tipo en territorios con apoyo de instancias de cooperación
externa.
Posteriormente, en una segunda etapa el desarrollo territorial se asienta aún más, al permear
en el marco institucional nacional, por un lado con su introducción en el marco de políticas del
sector agroalimentario, y por otro, con la transformación del Instituto de Desarrollo Agrario
(IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), como instancia de apoyar el desarrollo rural
aplicando un enfoque territorial.
La política de Estado del Sector Agroalimentario y Rural, fue formulada por el MAG como
rector del sector agroalimentario. Esta se basa en cuatro ejes, uno de los cuales es la “Gestión
de territorios rurales y agricultura familiar”. Esta política sienta bases para articular a las
instituciones del sector agroalimentario en torno a procesos de desarrollo territorial.
Por su parte, la transformación de lDA en INDER, como institución del Estado especializada en
desarrollo territorial, fortalece notablemente las condiciones en el país para asentar el
enfoque. La creación del INDER implica un cambio de estrategia operativa, ya que su
63
población meta pasa de los asentamientos campesinos producto de distribución de tierras a los
territorios rurales en general y a su vez promoviendo una gestión ascendente y participativa.
El INDER plantea la creación de Consejos de Desarrollo Territorial, los cuales incluirán a uno o
varios municipios. Esos consejos estarán conformados por gobiernos locales, instancias públicas
y sociedad civil de los territorios, y se constituirán en las unidades operativas del INDER, para
la formulación, ejecución y seguimiento a políticas y planes de desarrollo territorial.
A lo interno del sector agropecuario MAG e INDER han definido sus roles para la aplicación
del enfoque territorial, descansando en el primero la elaboración de política pública y en el
segundo la implementación de actividades.
Los anteriores esfuerzos vienen siendo reforzados por la ECADERT y sus intenciones de
fortalecer una institucionalidad que promueva el desarrollo territorial, los cuales han avanzado
adecuadamente en Costa Rica, a pesar de tratarse de esfuerzos nacientes. Se cuenta con una
comisión nacional, integrada por instancias públicas, académicas y representantes de
territorios, además de una red de grupos gestores de territorios con representación de los 7
grupos gestores existentes a la fecha. En ambos casos, se encuentra en trámite su constitución
legal y la elaboración de planes de trabajo.
El segundo proceso relevante para el desarrollo territorial es conducido por el MIDEPLAN, que
ha venido impulsando iniciativas para descentralizar la gestión pública, estas se consolidaron
con la aprobación de la Ley de Transferencias del Ejecutivo a las Municipalidades en el 2010,
con la cual se pretende contribuir con la modernización del Estado y acercar la prestación de
los servicios públicos a los ciudadanos mediante.
El MIDEPLAN es la entidad encargada por parte del Estado de coordinar la implementación
de esa Ley, según la cual son transferibles todas las competencias del Poder Ejecutivo
financiadas con programas del presupuesto nacional, que sean susceptibles de ejercerse
localmente y que no estén asignadas específicamente a dicho Poder en la Constitución Política
(con excepción a salud y educación). Estas transferencias se harán paulatinamente hasta
completar al menos un diez por ciento (10%) de los ingresos ordinarios de la República.
La ley crea además, los consejos cantonales de coordinación institucional como unidad
operativa presidida por las alcaldías, para la coordinación política a nivel cantonal,
encargada de coordinar el diseño, ejecución y fiscalización de las política públicas con
incidencia local.
Ambos procesos, el que surge en el sector agropecuario y el conducido por MIDEPLAN, crean
condiciones favorables para fortalecer la institucionalidad democrática nacional y con ella el
desarrollo de los territorios rurales, a través de la descentralización de competencias, así como
abriendo espacios para una mayor participación y articulación entre los actores sociales. El
reto inmediato está en una adecuada coordinación tanto entre las distintas iniciativas
impulsadas.
64
10.6. Panamá: Política Nacional de Desarrollo de los Territorios Rurales
La presentación fue realizada por Rubén Darío Quirós, Coordinador de la Oficina de
Planificación de la Dirección Nacional de Desarrollo Rural del Ministerio de Desarrollo
Agropecuario (MIDA), de Panamá.
Antecedentes
En el 2006 el MIDA estableció la Dirección Nacional de Desarrollo Rural (DNDR). El Desarrollo
Rural era abordado de manera tradicional, con una visión agraria, sectorialista, proyectista, y
orientado a la pobreza/marginalidad. Por esto, la DNDR decidió reorientar el Desarrollo
Rural para que este sea abordado con una visión de desarrollo endógeno, participativo,
diversificado, que empodera, y articulador.
Formulación de la Política Nacional de Desarrollo de los Territorios Rurales
La Política de DR rural fue elaborada de manera participativa, y se inició con el proyecto:
Fortalecimiento Institucional e Integración de Políticas y Estrategias para el Desarrollo Rural
Nacional, con recursos del Fondo Mixto Hispano Panameño. Para su elaboración se realizaron
talleres con actores locales, talleres con planificadores nacionales, y consultas con el sector
privado organizado.
Fundamentos de la política
Los principales desafíos que se propuso enfrentar la Política de DR, son el crecimiento
económico sin inclusión que se da en el país y el medio rural, así como políticas públicas de
bajo impacto.
Sus fundamentos son:





Articulación de políticas sectoriales de los territorios rurales
Sociedad rural gestora del desarrollo
Formalización institucional y cualificación de la participación social
Integración de la corresponsabilidad público – privada
Planeación de proyectos estratégicos territoriales para ordenar y fortalecer la
demanda de políticas publicas
Mecanismos de implementación: Observatorio Experimental Distrito de Santa Fe
Santa Fe tiene una población de 15,585, y está conformada por 8 Corregimientos. Tiene una
altitud 1,500 m.s.n.m., y potencialidades para cultivar cítricos, hortalizas, café, granos (poroto),
y para el desarrollo del turismo rural. Es uno de los distritos más pobres de la provincia de
Veraguas.
Como parte de la experiencia piloto, se estableció el Consejo de Desarrollo Territorial (CDT),
que es:
65

Un espacio para la participación ciudadana constituido por todos los actores públicos,
sociales, civiles y privados del territorio.

Una instancia de coordinación y gestión local, cuya misión es construir una visión
compartida del desarrollo de las potencialidades territoriales a corto, mediano y largo
plazo, que impacte en forma sostenida en el bienestar de toda la población del
territorio.

El consejo de desarrollo territorial, no suplanta las autoridades de gobierno
legítimamente elegidas, es una fuerza aliada operativa de apoyo que facilitará el
desarrollo territorial.
Figura 14
Etapas para la constitución del Consejo de Desarrollo Territorial
Actividades previas: Acuerdo con
Autoridades Territoriales
Organización del Consejo de
Desarrollo Territorial
Organización de la Planeación del
Desarrollo Territorial
Planeación del Desarrollo
Territorial
•Puesta en marcha del proceso territorial
•Identificación de actores territoriales
•Sensibilización de las autoridades
•Convocatorias
•Sensibilización de actores
•Legitimización de organizaciones
•Creación y reglamentación del Consejo de Desarrollo Territorial
•Revisión de diagnósticos del territorio
•Identificación de potencialidades y limitaciones del territorio
•Definición de ejes estratégicos
•Visión y Misión Territorial
•Conformación del Plan Estratégico de Desarrollo Territorial
•Identificación y aprobación de proyectos estratégicos
•Formulación de proyectos estratégicos
Negociación de los Proyectos
Estratégicos por parte del Consejo
de Desarrollo Territorial
•Sector Público (Ministerios e Instituciones)
•Sector Privado (Empresarios, Inversionistas, ONG)
•Agencias Internacionales
Puesta en Operación de proyectos
estratégicos para lograr
financiamiento
•Inclusión y Equidad
•Competitividad del Territorio
•Generación de Empleo e Ingresos
•Rebta Social
Fundamento del CDT del Municipio de Santa Fe





Incorpora la participación ciudadana
Integra al sector público y privado
Planificación participativa del DRT
Permite articular las políticas públicas sectoriales
Valora el potencial del territorio
66
Algunos aprendizajes




Existe disposición de los actores locales (sociedad civil y autoridades), para la consulta
e integración.
Los actores locales conocen sus territorios cuáles son sus fortalezas y debilidades,
necesitan que se les pueda crear espacios para concertar, dialogar y organizarse y un
tutor que oriente este proceso.
La organización de los actores locales debe fundamentarse en acciones participativas,
de concertación de fortalecer capacidades humanas y de sus instituciones, crear las
bases para la gestión de su desarrollo, y no en torno recursos financieros.
La experiencia lograda fue la base gestionar el Proyecto PARTICIPA, para iniciar el
proceso en cinco municipios Veraguas, y en otros 2 municipios.
10.7. República Dominicana
La presentación fue realizada por Domingo Carrasco, Vice-rector de Investigaciones y Director
Departamento de Recursos Naturales de la Universidad ISA, República Dominicana, quien
presentó el marco institucional en el que se da el DR, con énfasis a la ejecución de la ECADERT.
En República Dominicana, el DR pasa por el órgano superior, que es el Ministerio de
Planificación y Desarrollo. Tienen una oficina de planificación y tienen el mandato de formular
políticas. En el plano sectorial, tienen Ministerio de Agricultura con Viceministerio de
Planificación y Viceministerio de Extensión.
En el plano local, existen consejos municipales y alcaldes. En cada uno de los municipios hay un
Consejo de Desarrollo Municipal creados con el propósito de acompañar a los municipios en la
formulación de presupuestos participativos.
Estructuras de la ECADERT

Comisión Nacional: La preside el Ministerio de Agricultura. Está integrada por
diferentes instituciones vinculadas al DR, ONG, Universidad y GAT.

Territorios focales: Barahona fue el primer territorio, luego se eligieron 6 territorios más

Grupos de Acción Territorial: Aun se encuentran en fase de conformación.
67
11. Gobiernos locales y políticas nacionales de Desarrollo Rural Territorial
El tema fue presentado por dos participantes: Karen Porras, Directora Ejecutiva de la Unión
Nacional de Gobiernos Locales de Costa Rica, y Francisco Hirezi Morataya, Alcalde de
Zacatecoluca, El Salvador.
11.1. Experiencia de Costa Rica
Desarrollo Rural Territorial
Como antecedente al DRT, se tienen los procesos de desconcentración de funciones de varias
instituciones como el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), el Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE), el Sistema Bancario Nacional, el Ministerio de Educación Pública (MEP), y el
Ministerio de Agricultura (MAG).
A partir de mayo del 2011, con el impulso del IDA y MAG, se conforma la Comisión Nacional
para la ejecución de la ECADERT, la cual originalmente queda conformada por dos
representantes del MAG, dos del IDA, uno de las organizaciones de productores, uno del MEIC
y uno de la Unión Nacional de Gobiernos Locales.
Papel de los Alcaldes en el DRT
El papel de los Alcaldes se establece en el Código Municipal, Ley 7794, entre ellos el Artículo
14 y 17:
e) Antes de entrar en posesión de su cargo, presentar, al concejo municipal, un
programa de gobierno basado en un diagnóstico de la realidad del cantón. Este debe
incorporar la perspectiva de género, el enfoque de derechos humanos y el principio
de no discriminación por motivos de sexo o por cualquier otra condición. Este programa
de gobierno deberá ser difundido a las diferentes organizaciones y a las personas
vecinas del cantón.
i) Vigilar el desarrollo correcto de la política adoptada por la municipalidad, el logro
de los fines propuestos en su programa de gobierno y la correcta ejecución de los
presupuestos municipales;
La Ley 8801 “Ley General de Transferencia de Competencias del Poder Ejecutivo a las
Municipalidades”, del 2010, Ley de Transferencias Municipalidades, es el instrumento que
fortalece la actuación de las municipalidades en el desarrollo. Esta ley define:
Artículo 2.- de los Propósitos: El proceso de transferencia de competencias y recursos
a las municipalidades pretende contribuir con la modernización del Estado
costarricense, acercar la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos mediante
una gestión eficiente, eficaz y transparente, así como mejorar la gobernabilidad
democrática y la fiscalización social en la gestión pública.
68
Artículo 3.- Principios del proceso de transferencias
 Complementariedad
 Equidad
 Democratización
 Integración regional
Un buen desempeño institucional en el medio rural, requerirá de una adecuada coordinación
entre la Ley de Transferencias y el INDER. La legislación crea espacios para facilitar esas
articulaciones. Además, se requiere homologar espacios de coordinación y unificar procesos de
mecanismos de planificación nacional y local.
Cuadro 11
Complementariedad entre la Ley 8801 de Transferencia de Competencias y Recursos del Poder
Ejecutivo a las Municipalidades, y la Ley 9036 Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario
(IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER)
Ley 9036 (INDER)
ARTÍCULO 8.Estrategias de coordinación
fomento en la participación rural
y
c) El INDER facilitará, con fundamento en la Ley N.º
8801, Ley General de Transferencia de Competencias
del Poder Ejecutivo a las Municipalidades, la
coordinación con los gobiernos locales y las diferentes
instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
las acciones que se realizarán en cada cantón del país,
lo que permitirá la eficacia y la eficiencia en la
utilización de los recursos disponibles.
Ley 8801 (Descentralización)
ARTÍCULO 4.- Ejercicio asociado de las competencias
municipales.
a) Mediante convenio suscrito al efecto (…)
b) El ejercicio colectivo de las competencias municipales
no causa su renuncia ni su transferencia.
c) Las municipalidades podrán ejercer sus competencias
e invertir sus fondos por intermedio de las
confederaciones y federaciones municipales, así como
por las ligas de municipalidades.
d) Las competencias municipales serán ejercidas de
manera que se cumpla el plan de desarrollo municipal
y en lo aplicable el Plan nacional de desarrollo, sin
perjuicio del principio de autonomía municipal.
Además de lo mencionado en el Cuadro 10, el Articulo 9 de la Ley INDER estable que dicha
institución tomará como base de planificación y operación el territorio rural. Para fines
operativos, el territorio lo conforman uno o varios cantones, o algunos de sus distritos, que
presentan características comunes desde el punto de vista de su ecología, de sus actividades
económicas, culturales, institucionales, políticas y de las modalidades de generación de
ingresos de la población habitante en ellos.
Asimismo, el Artículo 13 indica que en lo referente a la formulación de planes de desarrollo
rural territorial, el INDER, con la participación de los actores rurales tanto públicos como de la
sociedad civil, agrupados en los consejos territoriales y regionales de desarrollo rural,
apoyará y facilitará la formulación de los planes de desarrollo rural territorial de cada uno
de los territorios y regiones, los cuales deberán estar armonizados con los planes
reguladores elaborados por las municipalidades que orientarán la acción del sector público
implicado, de acuerdo con los objetivos establecidos en la presente ley
69
En el caso de Costa Rica, también existen los Consejos Cantonales de Coordinación
Interinstitucional (CCCI), creados con la Ley 8801 de Transferencia de Competencias del
Poder Ejecutivo a las Municipalidades, y que son la instancia para operativizar dicha Ley. A
estos consejos los preside el Alcalde Municipal, y son instancias de coordinación política entre
entes públicos. Su función es coordinar, diseñar, ejecutar y fiscalizar toda política pública con
incidencia local.
Papel de la Unión Nacional de Gobiernos Locales

La UNGL ha realizado una serie de conversatorios a nivel de las regiones del país en
compañía con el Ministro del MIDEPLAN, Roberto Gallardo.

Propósito de concientizar a las autoridades locales sobre la importancia del CAPÍTULO
IV sobre la “PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO”.
11.2. Experiencia de El Salvador
Visión de los Gobiernos Locales y las políticas de desarrollo territorial
Se instauró una reforma agraria en 1980, con un objetivo político y no un criterio técnico y de
productividad rural. Las cooperativas surgidas de este proceso, no recibieron asistencia técnica
ni financiera, por lo que la reforma agraria fracasó: Se pasó del latifundio al minifundio.
Factores que afectan el DR



Medidas asistencialistas
Ausencia en el pasado de políticas de DR
Desarrollo de los sectores primario y secundario en detrimento del primario
El Desarrollo Rural tiene tres bases en su ejercicio:



Base Estratégico – Política dirigencial
Base social
Base financiera
Algunos desafíos




Es necesario generar una base organizativa en el sector rural y crear de forma
participativa los GAT.
Se debe promover un amplio proceso de discusión de marcos jurídicos y otros
instrumentos, entre todos los actores
Establecer un contrato territorial y elevarlo a la condición de política pública
ECADERT debe ser el documento marco en función del cual trabajar
70
12. La gestión social del desarrollo territorial
El tema fue presentado por José C. Arze, Especialista del Programa Agricultura, Territorios y
Bienestar Rural, IICA.
Implementando el DRT
El enfoque territorial del desarrollo rural impulsa el desarrollo sostenible en sus distintas
dimensiones: ambiental, económico-productiva, social, institucional, y cultural.
Para ello, moviliza a los actores sociales e institucionales de los territorios rurales,
impulsando cambios sistémicos, generando nuevas oportunidades y fortaleciendo capacidades
para lograr la plena realización de su potencial, en función de un proyecto de futuro
consensuado.
El enfoque también orienta la formulación y ejecución de políticas públicas de desarrollo rural
territorial, así como la coordinación intersectorial y la territorialización del accionar de las
instituciones públicas, en diálogo con los grupos gestores de cada territorio.
¿Cómo se hace desarrollo rural territorial?
El DRT impulsa procesos de doble vía:


Por un lado, orientaciones nacionales o regionales generadas por instancias centrales
de planificación y ordenamiento, mediante procesos transparentes y con mecanismos
de consulta.
Por otro lado, impulsa planes o propuestas elaboradas por los actores sociales e
institucionales de cada territorio, en diálogo con las autoridades nacionales y
enmarcadas en políticas de desarrollo territorial para el país en su conjunto.
Participación, articulación y consensos
La doble vía necesaria para lograr el DRT se puede representar en la figura de una T
invertida. En su base se encuentran los territorios rurales y sus organizaciones. Por medio de la
creación de grupo gestores multisectoriales, el DRT aspira a articular la institucionalidad rural y
sus demandas.
En su extremo superior se ubica las instancias centrales encargadas de proveer servicios y
recursos de apoyo al medio rural. El DRT reconoce también la necesidad de crear mecanismos
para articular esas instancias y su oferta.
Finalmente pretende también cambiar la forma como se gestiona el desarrollo sostenible,
migrando de un esquema descendente a uno convergente, mediante mecanismos que faciliten
la interacción de ambas partes y se traduzcan en una formulación consensuada de la política
pública, que considere las capacidades de los oferentes y las necesidades de los territorios.
71
El curso de GDRT ha sido diseñado para impulsar en los países de la ECADERT el
fortalecimiento de institucionalidad territorial, representada en la figura como la base de la T
invertida.
Figura 15
Articulación entre los distintos niveles, actores y sectores para el DRT
La Gestión Social de Desarrollo Territorial
El desarrollo territorial vive una época de oro, y en Latino América muchos países lo vienen
implementando, por lo que muchas instituciones se suman a escribir sobre conceptos y
operación, pudiéndose encontrar varias definiciones sobre gestión territorial.
La Gestión territorial es un proceso de cambio en el cual la planificación define las
orientaciones del cambio, y la gestión las acciones para hacer posible el cambio (avanzar en
la dirección de las orientaciones).
Es “una determinada manera de gestionar participativamente las políticas públicas e iniciativas de
desarrollo de las áreas rurales, apoyándose en sistemas descentralizados, alimentados y basados en una
fuerte participación de los actores sociales….”
Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), Brasil
¿Qué pretende la gestión social del desarrollo territorial?
Con la gestión social del desarrollo territorial, se pretende un mayor dominio social sobre el
proceso de toma de decisiones:



Nuevas instituciones locales
Estructuras menos jerárquicas, más flexibles y críticas
Un nuevo papel de los actores sociales
72
Requisitos para la gestión social del desarrollo territorial
Para la gestión social de territorios, se necesita un ambiente de descentralización política y
administrativa que permita nuevas formas de organización social articuladoras, transparentes
y participativas. Además, se debe asegurar el empoderamiento de la sociedad, compromisos
entre lo público y lo privado, y el acceso a los espacios de decisión.
Fases de la Gestión en el Territorio
Debe considerarse que la gestión territorial es un proceso con etapas NO lineales, sino más
bien con aproximaciones sucesivas.
Cuadro 12
Fases del proceso de Gestión Territorial
Fase
Preparatoria
Momento
Delimitar el
territorio
Producto esperado
 El territorio y sus
límites:
La
identidad como
eje
Crear
condiciones
 Gestores
preparados
 Apoyo político institucional
 Hoja de ruta
(productos
/
roles / aportes)
 Actores
del
territorio
caracterizado
 Grupo
gestor
del territorio:
 Estructura
/
normativas
 ¿Condición
legal?
Identificar
actores
Organización
Planificación
Operación
 Plan
territorio:
¿Simple
elaborado?
de
o
 Estructura
organizativa
articulando
acciones
de
desarrollo
del
territorio
 Control social
Aprendizajes / Recomendaciones
 Lo deseable vs lo viable (criterios
operativos)
 Considerar
la
delimitación
política/institucional
 Los territorios no se decretan, se construyen
 Preparación de los gestores “Talón de
Aquiles”
 Venta del “concepto”
 Importancia de la capacitación en GDRT
 Hoja de ruta ordena el proceso de gestión
territorial
 Una aspecto central “redes sociales y
relaciones de poder” (proceso político /
intereses)
 Reconocer la institucionalidad local
 Convocatoria
(mapa
actores
/
¿gradualidad?):
Reconocimiento,
representatividad
 Inducción abundante
 La legislación nacional y la figura legal
 La estructura (jerárquica vs plana)
 ¿Realizar diagnósticos?
 Respetar procesos planeamiento existentes
 Plan un medio, no un fin
 Dinámico, vivo / construcción gradual
 Plan a partir de oferta de instituciones
 Inicialmente buscar éxitos a corto plazo
(apoyar acción colectiva y construcción
institucional)
 Los proyectos estratégicos territoriales
 Balance de acciones sectoriales
 Manejo de expectativas (dinero / interés
particular vs colectivo)
 La coordinación institucional
 Financiamiento
(externo
–
nacional/redireccionar)
 Invertir en la gente (intercambios / capital
social)
 La dinamización (apoyo técnico y
operativo)
73
Instrumentos
 Hoja de ruta
(plan
de
trabajo)
 Mapa
de
actores y redes
 Mapa
de
servicios
e
inversiones
 Construcción
gradual
de
institucionalidad
local
 Diagnóstico/car
acterización
 Prospectiva
territorial
participativa
 Planeamiento
estratégico
y
operativo
 Acuerdos
implementación
 Control social
Grupos gestores del territorio: ¿Qué son?
Los Grupos Gestores son la base para fortalecer la institucionalidad local. Son agrupaciones
sociales innovadoras, que integran a varios sectores y actores de la sociedad rural. Son un
espacio que facilita interacción comunal.
Algunas de las funciones de los grupos Gestores son:




Diálogo (Gob. local. / Instit. / Soc. civil)
Concertar intereses (individuales - grupales)
Fomentar la acción colectiva
Impulsar estrategias para el desarrollo del territorio
Figura 16
Ejemplo de Estructura organizativa de los Grupos Gestores
Los gestores territoriales
Algunas de las funciones de los gestores territoriales, son:







Análisis y conocimiento del territorio y sus actores
Organización de los Consejos de DRT y establecimiento de sus reglas del juego
Creación de una visión compartida del futuro del territorio
Formulación y ejecución de planes del territorio
Coordinación institucional y gestión de recursos
Seguimiento, evaluación y auditoría
Procesos de diálogo y negociación de intereses
74
13. Formación de capacidades y gestión territorial
El tema fue abordado por Mario Samper, Especialista Internacional del Programa de
Agricultura, Territorios y Bienestar Rural, del IICA, y coordinador de la Plataforma Regional de
Apoyo Técnico al DRT (PRAT).
El propósito de esta presentación fue que las personas participantes apreciaran la relación
necesaria entre fortalecimiento de capacidades y gestión social del desarrollo territorial.
Los temas principales abordados fueron:





Formación de capacidades en el proceso ECADERT
Programa regional y acciones nacionales para formación de capacidades
Intercambios e interaprendizaje
Formación de formadores
Identificación de oportunidades para la formación de capacidades en gestión del DRT
en cada país o espacio político-institucional
Inicialmente se contrasta el sistema de capacitación convencional con el sistema de formación
asociado a la gestión que se promueve en el marco de la ECADERT. El primero responde a
demandas inmediatas para capacitar personas vinculadas a determinados proyectos u otras
iniciativas de corto plazo, a través de talleres o cursos específicos. El sistema de formacióngestión, en cambio, responde a necesidades complejas para apoyar procesos de mediano a
largo plazo, a través de acciones formativas más sostenidas, estrechamente asociadas
procesos de gestión del desarrollo territorial, tanto en el ámbito de las políticas y la
institucionalidad nacional como de los territorios.
Figura 17
Sistema de capacitación convencional
PROYECTO
Actividad
Demanda
Curso
Capacitados / as
Oferta
Taller
75
Figura 18
Sistema de formación – gestión en el marco de la ECADERT
PROCESO
Gestores/as
Nueva
institucionalidad
Negociación
y consenso
Necesidades
Posibilidades
Formación
Oportunidades
Negociaciones
Proyecto de
futuro
Planes de
Desarrollo
Gestión
Territorial
Propuestas
Acción
Colectiva
Incidencia
en Políticas
Negociación de
agendas
Base conceptual
Iniciativas
estratégicas
FORMACIÓN
P, S & E
Experiencias
Fase
Preparatoria
Prospectiva y
planificación
Organización
Fase operativa
Sistematización
GESTIÓN TERRITORIAL
Herramientas
metodológicas
Intercambio
Revisión periódica de visión y
plan estratégico
76
Tanto la formación sostenida como los procesos de gestión territorial se nutren de los
fundamentos conceptuales y metodológicos del enfoque sistémico para el desarrollo de los
territorios rurales, de experiencias sistematizadas y aprendizajes tanto positivos como
negativos, y aplican herramientas e instrumentos elaborados para apoyar la gestión social
territorial y validados en la práctica. La acción formativa debe acompañar, de una u otra
manera, todo el proceso de gestión territorial, preferiblemente desde su fase preparatoria
hasta la de ejecución. Los resultados de este tipo de formación-gestión son múltiples,
trascendiendo ampliamente la capacitación de corto plazo para impulsar la construcción
participativa de estrategias de desarrollo por parte de los actores sociales e institucionales de
los territorios, facilitando el intercambio y discusión comparada de experiencias sistematizadas
y la elaboración tanto metodológica como conceptual a partir de ellas.
Figura 19
Procesos de formación y gestión en el marco de la ECADERT
Enfoque sistémico y abordaje metodológico
Visión integral del proceso de gestión territorial
Módulos instrumentales, visitas y prácticas
Tareas y acciones en territorios
Sistematización del proceso, resultados y aprendizajes
Elaboración metodológica y conceptual
Se propone a las personas participantes la realización de un inventario de necesidades de
formación de capacidades en apoyo a procesos de gestión del DRT en sus espacios políticoinstitucionales y la identificación de oportunidades para la formación de capacidades en
gestión del DRT en cada país o espacio político-institucional.
Como material de referencia, para quienes tuvieran interés de ahondar en el tema, se sugirió
el texto de Mario Samper y Hernán González, Formación de capacidades en gestión del
desarrollo rural territorial - La experiencia del Curso Centroamericano en Gestión del
Desarrollo Rural Territorial- (ponencia presentada en simposio ‘Organizaciones académicas,
conocimiento y desarrollo rural territorial,’ San Pedro Sula, 2012).
77
14. Institucionalidad y políticas territoriales: El proyecto Políticas Innovadores
para el Desarrollo Rural en América Latina
El tema fue abordado por Francisco Amador, Coordinador del proyecto “Políticas Innovadoras
para el Desarrollo Rural en América Latina (PIDERAL)”.
PIDERAL
El modelo de desarrollo actual no conduce necesariamente a un desarrollo inclusivo, por esto,
PIDERAL aspira a contribuir a esquemas operativos de política pública que, potenciando el
papel de los actores locales en el modelo de desarrollo, sean más equitativos. PIDERAL
pretende contribuir a poner en marcha un efecto demostración de cómo formular e implementar
esa política de desarrollo de los territorios rurales.
Para lograr lo anterior, se requiere de algunos componentes clave:
1. Organización de los actores locales para la planificación y ejecución de acciones en su
territorio
2. Esquemas sencillos y operativos para articular el nivel local con las políticas sectoriales
3. Marco normativo legal
Ámbito geográfico de actuación
PIDERAL actúa directamente en dos países de la Comunidad Andina (Perú y Ecuador), y dos
del Sistema de Integración Centroamericano (República Dominicana y Costa Rica).
A nivel de los países el proyecto trabaja con la institución que el gobierno designe como
responsable del mismo en el país, y con un equipo nacional interministerial y multisectorial. Con
ese equipo se trabaja en la elaboración de un Marco Técnico de Referencia para la
formulación de una política nacional de desarrollo de los territorios rurales, y es ese equipo
también quién se responsabiliza de la dinámica a nivel de los territorios rurales en los que
tenga presencia el proyecto, con el apoyo de asistencia técnica de distinta naturaleza.
A nivel de territorios rurales, el proyecto actúa en dos territorios concretos por país para
ejemplificar la organización de los actores locales y la articulación de su plan estratégico con las
políticas sectoriales de nivel nacional o subnacional.
78
Aspectos clave en la formulación de una política pública para el DTR

Alcance de la Política: Enfoque integral vs Promoción económica

Tipo de Planificación: Planificación de “arriba-abajo” vs Planificación de “arribaabajo” y Planificación de “abajo-arriba”

Actores locales: Los grupos de agentes y sus intereses: Personas o asociaciones
(cuestiones de la sociedad y calidad de vida), empresas privadas y sector financiero
(rentabilidad de las actividades, adaptación a los mercados), instituciones públicas
(patrimonio físico del territorio, coherencia de las políticas, acogida de las poblaciones)

Un solo espacio o dos espacios: Espacios de implicación y articulación juntos, vs Espacios
de implicación y articulación separados

Equipo técnico: Público sectorial / público territorial vs Propio de la organización local.
En este punto es fundamental la dinamización permanente.

Planificación estratégica: Proyectos aislados vs Plan Estratégico para el Desarrollo del
Territorio. Se prepara por parte de los actores locales un Plan Estratégico de
Desarrollo para cada territorio rural. El Plan debe incluir, entre otros aspectos, las
acciones que serán implementadas por las políticas sectoriales en un territorio dado,
junto a las líneas estratégicas sugeridas para promocionar actividades económicas,
llevadas a cabo por el sector privado y otros esfuerzos que son desarrollados mejor
por la sociedad civil en general.

Unidad territorial operativa de desarrollo: Municipio/cantón/distrito/comuna vs
Territorio; y Política de desarrollo territorial vs Política territorial de desarrollo
Para la definición operativa de los territorios se debe considerar:
 La dimensión del territorio (superficie y población)
 La identidad territorial
 La vertebración del territorio La homogeneidad natural, ambiental y productiva
del territorio
 Territorio construido
 Los indicadores de desarrollo

Escala temporal: Actuaciones a corto plazo vs Política pública para el DTR

Liderazgo: Liderazgo político vs liderazgo técnico y liderazgo institucional

Compromiso de recursos: Presupuestación (mecanismos diferentes de presupuestación)
vs Sistemas Nacionales de Inversión Pública Incluyentes
79
Evaluación del Curso por parte de las y los participantes
De los 30 participantes en el Curso, 24 completaron la evaluación. Los resultados se
presentan en el siguiente cuadro.
Cuadro 13
Resultados de la evaluación del Curso
Á través del curso él o la participante logró conocer y comprender:
Los conceptos básicos del DRT
La naturaleza sistémica e integral del DRT como proceso de transformación
multidimensional
Las características de un nuevo entorno institucional y de políticas públicas
para la implementación del DRT
La importancia del proceso de integración como apuesta estratégica para
el desarrollo de la Región
La función de la ECADERT como marco político regional para el DRT
La necesidad de contar con marcos políticos e institucionales más
participativos y articuladores para implementar el DRT
Las características más sobresalientes de experiencias político –
institucionales relevantes en el plano internacional (España y Brasil)
La importancia de la institucionalidad local como base de modelo de
gestión del desarrollo territorial
Las características más sobresalientes de experiencias relevantes de
desarrollo territorial a nivel local (GAL, Colegiados Territoriales)
El papel de las instancias de cooperación internacional para el DRT y la
importancia de su alineamiento con las políticas nacionales.
Las opciones para movilizar recursos desde los territorios y países para
iniciativas de DR con enfoque territorial
Las características más relevantes de los marcos político institucionales para
el DRT en los países centroamericanos
El proceso de gestión social de territorios rurales
La oferta de capacitación existente por parte de la ECADERT
1
2
4%
3
4
33%
5
67%
13% 42%
46%
4%
42%
54%
8%
13%
75%
8%
13%
13%
79%
83%
4%
17%
75%
8%
88%
33%
63%
58%
38%
4%
54%
42%
4%
58%
38%
8%
8%
34%
50%
54%
42%
4%
4%
4%
4%
4%
4%
1. ¿Cuál fue para usted el aspecto más positivo del curso?
Como uno de los aspectos más positivos, la mayoría de los participantes mencionan los
aprendizajes sobre DRT y enfoque territorial adquiridos, y la posibilidad de poderlos aplicar
en sus trabajos. Esto lo relacionan con el hecho de que la gran parte de ellos son funcionarios
con poder de decisión para implementar el enfoque territorial en su área de trabajo.
Otro aspecto mencionado es el intercambio de conocimientos y experiencias centroamericanas.
También se valora de manera positiva, las presentaciones sobre la experiencia de España y
Brasil en políticas de DRT, y en la conformación y funcionamiento de los grupos gestores.
También se menciona el mensaje que queda sobre la importancia de la integración regional,
del enfoque territorial del desarrollo rural, y de la ECADERT como marco de cohesión regional.
80
2. ¿Cuál fue en su criterio el aspecto más negativo del curso?
El aspecto negativo más mencionado por los participantes, fue la falta de tiempo durante el
Curso, lo que incidió en que algunos expositores tuvieran que limitar sus presentaciones e
impidió una mejor profundización de los temas, el análisis y la discusión entre los participantes.
A este punto relaciona la percepción de que el programa del curso estaba “recargado”, con
más presentaciones de lo que el tiempo en realidad permite.
Otro aspecto mencionado es la falta de trabajo en grupos, especialmente en grupos con
representantes de diferentes países; esto, para propiciar un mejor intercambio de experiencias
y conocimiento sobre la situación actual de los otros países.
3. ¿Qué sugeriría usted para mejorar el curso?
En este punto, los participantes sugirieron soluciones a los aspectos negativos mencionados
anteriormente. En este sentido, la mayoría indicaron tratar de no recargar la agenda para así
propiciar espacios para el debate, así como para profundizar en las experiencias en gestión
territorial, tanto de Centroamérica como de otros países.
Asimismo, se menciona incluir ejercicios prácticos y trabajos en grupos, lo que ayudaría a que
el curso sea más dinámico y permitiría una mejor asimilación de la información. Otras
recomendaciones son:




Llegar el domingo para iniciar lunes temprano, así habría un poco más de tiempo
disponible
Enviar algunos insumos con anterioridad, para que los participantes vayan preparados
Presentaciones por parte de los participantes, sobre el estado del DRT en su país
Estructurar los bloques temáticos de manera que la experiencia de España y de Brasil
sean presentadas de una sola vez, para una mejor comprensión
4. ¿Cómo se le podría dar seguimiento al curso?
Se mencionó establecer un foro permanente de discusión entre los participantes y los
expositores, para continuar con aspectos específicos que no se pudieron abordar durante el
Curso. Otras sugerencias similares son: Mantener una red de intercambio de información y ver
la posibilidad de seleccionar a algunos de los participantes para involucrarlos en otros
esfuerzos de la ECADERT en la región; y desarrollar un foro web con una base de datos con
los documentos para que los participantes puedan interactuar y con los expositores y
organizadores.
Otras sugerencias para el seguimiento son:




Identificando desde el país las oportunidades de articulación y el desarrollo conjunto
de las experiencias territoriales
Identificar en las instituciones las necesidades de acompañamiento
Elevar las capacitaciones a nivel de las máximas autoridades
Complementar con otro curso sobre cómo llevar a la práctica lo aprendido:
Conformación de los territorios y cómo elaborar los planes territoriales
81
Anexos
82
Anexo 1. Lista de Participantes
País
Participantes
Guatemala
Guatemala
Nombre
Institución
Cargo
Correo Electrónico
Roberto Castillo
Gerardo Méndez
Profesional Pecuario
[email protected]
[email protected]
Guatemala
Jorge Morales
Guatemala
El Salvador
Lourdes Ortiz
Francisco Salvador
Hirezi Morataya
José Alfredo Burgos
Torres
Rosa Idania Guillen
Rivera
Mario Enrique
Romero Merlos
Juan José Zerón
MAGA,Dirección de Desarrollo Agrícola
MAGA, Dirección de fortalecimiento para la
organización productiva y la comercialización
Oficina del Comisionado Presidencial de Desarrollo
Rural
IICA Guatemala
Municipio de Zacatecoluca
Especialista Desarrollo Rural
Alcalde
[email protected]
[email protected]
Subsecretaría de Desarrollo Territorial
Técnico
[email protected]
Mancomunidad Cayaguanca
Gerente de la Unidad Técnica Intermunicipal
[email protected]
Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE)
Coordinador del Programa Gestión y Desarrollo de
Territorios en el Área Desarrollo Territorial
Gerente de Planificación de PRONADERS
[email protected]
Directora Interina
[email protected]
Analista de Políticas
[email protected]
Coordinadora de Región Central
[email protected]
Gerente de Programa de Cajas Rurales y Urbanas
[email protected]
Secretaría de Agricultura y Ganadería
Viceministro de Agricultura
[email protected]
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Director Región Chorotega
[email protected]
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Director Región Brunca
Director Región Huetar Norte
[email protected]
[email protected]
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Director región Huetar Atlántica
Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica (MIDEPLAN)
SE-CAC
Unión Nacional de Gobiernos Locales
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
Planificación Regional - Región Huetar Norte
[email protected],
[email protected]
[email protected]
El Salvador
El Salvador
El Salvador
Honduras
Honduras
Francisca Geraldina
Raudales Padilla
Honduras
Dimpida Aurora
Meléndez
Honduras
Sonia Gamero
Honduras
Raul Jeronimo
Sabillon Rosales
Ramón Arturo
Escobar Cárcamo
Oscar Gerardo
Vásquez Rosales
Roy Rojas Castro
Luis Fernando
González Chinchilla
Eduardo Alfredo
Artavia Lobo
Elsa María Rojas
Rodríguez
Ricardo Montero
Karen Porras
Luciana Sáez Tejeira
de Chen
Alexis Miguel Botacio
Moreno
Honduras
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Panamá
Panamá
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible
(PRONADERS)
Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión
(UPEG)
Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión
(UPEG)
SAG - Servicio de Educación y Capacitación
Agroalimentaria
Secretaría de Agricultura y Ganadería
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
[email protected]
Especialista
Directora ejecutiva
Coordinadora del Departamento de Desarrollo
Rural de la región del MIDA en Veraguas
Subdirector Regional del MIDA en Veraguas
83
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Panamá
Maribel Ardines C.
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
Panamá
Sofia Lourdes Moron
Castillo
Cirilo Osorio Ríos
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
Carmen Leticia Sousa
Gómez
Carlos Medina
Panamá
Panamá
República
Dominicana
República
Dominicana
República
Dominicana
Expositores
Guatemala
Guatemala
Costa Rica
El Salvador
Nicaragua
Guatemala
España
Brasil
Brasil
Perú
España
Panamá
Guatemala
EUA
Costa Rica
España
Costa Rica
Colombia
Panamá
Coordinadora de proyectos AECID - Fondo Mixto
Hispano Panameño de Cooperación
Directora de Planificación Sectorial
[email protected],
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
Analista de Proyecto de la Dirección de
Planificación Sectorial
Jefa del Departamento de Política Agropecuaria
Ministerio de Agricultura
Director Regional
[email protected]
Andrés Ruiz Peña
Municipalidad de Polo, Barahona
Alcalde
[email protected]
Domingo Antonio
Carrasco Castro
Instituto Superior de Agricultura
Vice-rector de Investigaciones y Director
Departamento de Recursos Naturales
[email protected]
Adrián Zapata
Oficina del Comisionado Presidencial de Desarrollo
Rural
Universidad Rafael Landívar
SE-CAC
Universidad Centroamericana ESal
PATBR IICA
FLACSO Guatemala
PIDERAL/IICA
Consultor
IICA Ecuador
IICA Sede Central
Universidad de Córdoba
SE-CAC
CATIE Guatemala
IICA Guatemala
IICA Sede Central y PRAT
RUTA
SE-CAC y Fondo España-SICA
PROTERRITORIOS
MIDA
Comisionado Presidencial de Desarrollo Rural
[email protected]
Profesora
Especialista en desarrollo rural
Director
Gerente
Investigador
Coordinador
Consultor internacional
Especialista internacional
Especialista en desarrollo rural
Profesor
Secretario Ejecutivo
Representante
Representante
Especialista internacional
Desarrollo Rural
Coordinador Plan de Apoyo SECAC-FES
Secretario Técnico
Coordinador de Planificación DNDR
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected], [email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Ana Victoria Peláez
Andrea Padilla
Andrew Cummings
Byron Miranda
Caryl Alonso
Francisco Amador
Humberto Oliveira
Joao Torrens
José Arze
José Emilio Guerrero
Julio Calderón
Julio López
Keith Andrews
Mario Samper
Loli Edeso
Oscar Quesada
Rafael Echeverri
Rubén Darío Quirós
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
84
[email protected]
Anexo 2. Programa del Primer Curso Conceptual Regional sobre Gestión del
Desarrollo Rural Territorial para Responsables Político-Institucionales
Lunes 16 de Julio
12:30 Almuerzo
2:00 Inauguración (moderador de sesión: JArze)
2:30 Objetivos y agenda (MSamper)
2:40 Autopresentación de participantes
3:00 Café
3:30 El desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y la visión sistémica del medio
rural (Byron Miranda)1
4:15 Políticas e institucionalidad para el desarrollo rural territorial (Rafael Echeverri)2
5:00 Cierre y recordatorio de pregunta para reflexión grupal: (JArze)
7:30 Cóctel de bienvenida
Martes 17 de Julio
8:00 Resumen del día anterior y agenda del día (Andrea Padilla)3
El marco institucional regional y la ECADERT (moderador: Byron Miranda)
8:30 La integración regional (Caryl Alonso)4
9:15 El Consejo Agropecuario Centroamericano y las políticas regionales (Julio Calderón)5
10:00 Café
10:30 La ECADERT: Marco orientador y avances (MSamper)6
11:30 Trabajo en grupo (BMiranda/JArze)
12:30 Almuerzo
Experiencias político institucionales: Resultados y lecciones aprendidas, 1ª parte
(moderador: MSamper)
1:30 El Programa LEADER, PRODER y Ley de DRS de España (José Emilio Guerrero)7
2:00 Ley de Desarrollo Rural y programas relevantes de México (Rafael Echeverri)
2:30 Comentarios sobre aplicabilidad e influencia de las políticas y normativas española y
mexicana en Centroamérica.
3:00 Café
Experiencias político institucionales: Resultados y lecciones aprendidas, 2a parte
(moderador: JArze)
3:30 Territorios de Identidad y de Ciudadanía, Propuesta de Ley DR en Brasil y papel de las
universidades en política pública de DRT en Brasil (Joao Torrens)8
4:00 Academia, políticas públicas y DRT en Centroamérica (Ana V. Peláez9)
4:30 Trabajo en grupo sobre aplicabilidad de la experiencia político-institucional brasileña
en Centroamérica. (JArze)
5:00 Cierre (M Samper)
1 Gerente del Programa Agricultura, Territorios y Bienestar Rural, IICA
2 Secretario Técnico del Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorial, PROTERRITORIOS
3 Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano.
4 FLACSO Guatemala
5 Secretario Ejecutivo del CAC
6 Coordinador de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico al Desarrollo Rural Territorial, PRAT, y del Programa de Formación de Capacidades de la
ECADERT.
7 Universidad de Córdoba.
8 Especialista internacional en Agricultura, Territorios y Bienestar Rural, IICA.
9 Universidad Rafael Landívar, Guatemala
85
Miércoles 18 de Julio
8:00 Resumen día anterior y agenda del día (APadilla)
Experiencias de base en DRT: Resultados y lecciones aprendidas (moderador: JArze)
8:30 Los Grupos de Acción Local en España (José Emilio Guerrero)
9:15 Proyecto EXPIDER: experiencias de base en Latinoamérica (Francisco Amador)10
10:00 Café
10:30 Los Colegiados Territoriales en Brasil (Joao Torrens)
11:15 Trabajo en grupo (JArze)
12:30 Almuerzo
Cooperación internacional, movilización de recursos y DRT en CA (moderador: Mario
Samper)
1:30 a 3:00 Mesa redonda sobre cooperación internacional: AECID (Vicente González)11,
CATIE (Julio López)12, IICA (Byron Miranda).
3:00 Comentarios sobre alineamiento de la cooperación internacional en el marco de las
políticas nacionales de DRT en Centroamérica.
3:30 Café
4:00 Trabajo grupal y plenaria sobre movilización de recursos humanos y financieros para el
desarrollo desde los territorios y países
5:00 Cierre
Jueves 19 de Julio
8:00 Resumen día anterior y agenda del día (APadilla)
Moderador: Andrew Cummings
8:30 Reflexión sobre el proceso político e institucional del DRT en Brasil (Humberto
Oliveira)13
Marcos político - institucionales en Centro América (moderador/comentarista: Andrew
Cummings)
9:00 Belice (Loli Edeso)14
9:30 Guatemala (Adrián Zapata)15
10:00 café
10:30 El Salvador (José Alfredo Burgos y Andrew Cummings)16
11:00 Honduras (Juan José Zerón)17
11:30 Costa Rica (José C. Arze)18
12:00 Comentarios de H. Oliveira y participantes
12:30 Almuerzo
1:30 Panamá (Rubén Darío Quirós)19
2:00 República Dominicana (Domingo Carrasco)20
Coordinador del proyecto Políticas Innovadoras para el Desarrollo Rural en América Latina, PIDERAL.
11 Asesor Principal del Fondo España-SICA.
12 Representante de CATIE en Guatemala.
13 Consultor internacional y exSecretario de Desarrollo Territorial de Brasil
14 RUTA
15 Comisionado Presidencial de Desarrollo Rural de Guatemala.
16 Director de la Maestría en Desarrollo Local de la Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’
17 Gerente de Planificación de PRONADERS, Honduras
18 Especialista del Programa Agricultura, Territorios y Bienestar Rural, IICA
19 Coordinador de la Oficina de Planificación de la Dirección Nacional de Desarrollo Rural del MIDA.
20 Vice-rector de Investigaciones y Director Departamento de Recursos Naturales de la Universidad ISA, República Dominicana.
10
86
2:30 Nicaragua (por definir)
3:00 Comentarios y recomendaciones (JEGuerrero/BMiranda/JTorrens/FAmador)
3:30 Café
4:00 Gobiernos locales y políticas nacionales de DRT (Karen Porras, 21 y Francisco Hirezi
Morataya22)
4:30 Trabajo en grupo M. Samper
5:00 Cierre
Viernes 20 de Julio
8:00 Resumen día anterior y agenda del día (APadilla)
8:15 Comentarios sobre equidad e inclusión en el DRT (APadilla)
La gestión social del desarrollo territorial
8:45 La gestión social de territorios (JArze)
10:00 café
10:30 Formación de capacidades y gestión territorial (MSamper)
11:00 Institucionalidad y políticas territoriales: El proyecto Políticas Innovadoras para el
Desarrollo Rural en América Latina (Francisco Amador)
11:30 Evaluación
11:50 Cierre del evento
12:00 Almuerzo
1:30 Inicia salida de Antigua
21
22
Directora Ejecutiva de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, Costa Rica
Alcalde de Zacatecoluca, El Salvador
87
Anexo 3. Expectativas de las y los participantes
Al iniciar el curso, se solicitó a los participantes que dijeran sus expectativas:





















Adquirir nuevos conocimientos conceptuales en aspecto de desarrollo rural territorial
Aprender de las experiencias de otros países y hermanos porque en Guatemala
estamos en momento especial, intentando implementar política DRT e impulsando ley
que le de marco normativo a DRT.
Aprendizaje con base en la experiencia que cada país tiene
Conocer experiencias de diferentes países y enriquecer la experiencia que tiene
Guatemala
Intercambio de doble vía sobre experiencias y esfuerzos a nivel centroamericano en
DRT
Actualizar conocimientos en DRT y formar una red de conocimiento para estar
intercambiando información de trabajo que hacen en países
Aprender de forma interactiva para que el territorio y el municipio genere desarrollo
y aprovechamiento de los recursos
Formar e intercambiar experiencias
Conocer experiencias de otros países e integrar aprendizaje para integrarlo en el
trabajo
Conocer conceptos de DRT. Aprender para aplicarlo en el municipio
Ampliar conocimientos en lo que tenga que ver con DRT y características de marco
conceptual y tener visión integrada de proceso
Adquirir nuevos conocimientos para ponerlos en práctica
Poner en práctica los conocimientos para planificar y organizar la parte política del
DRT
Claridad sobre conceptos de DRT y aprender manejo de estos conceptos
Ver qué se puede adoptar y aplicar en país de los otros países involucrados
Cómo integrar extensión al modelo de DRT
Conocer DRT y ver el papel dentro del marco del INDER
Buscar una estrategia para abordarla a nivel de país, para poder incorporar a todos
los organismos involucrados en el DRT
Incorporar el trabajo con territorios en la región
Poder construir conocimiento y herramientas que permitan llegar a localidades de
áreas rurales para combatir la pobreza. Son múltiples las necesidades que tienen
pueblos
Tratar de enriquecer más los conocimientos sobre políticas de DRT
88
Anexo 4. Lista de presentaciones con vínculos para descargar
Lunes 16 de Julio
 El desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y la visión sistémica del medio
rural. Byron Miranda
 Políticas e institucionalidad para el desarrollo rural territorial. Rafael Echeverri
Martes 17 de Julio
 Resumen del día anterior y agenda del día. Andrea Padilla
 El marco institucional regional y la ECADERT
 La integración Regional. Caryl Alonso
 El Consejo Agropecuario Centroamericano y las políticas regionales. Julio Calderón
 La ECADERT: Marco orientador y avances. Mario Samper
 Experiencias político institucionales: Resultados y lecciones aprendidas
 El Programa LEADER, PRODER y Ley de DRS de España. José Emilio Guerrero
 Territorios de Identidad y de Ciudadanía, Propuesta de Ley DR en Brasil y papel
de las universidades en política pública de DRT en Brasil. Joao Torrens
 Academia, políticas públicas y DRT en Centroamérica. Ana V. Peláez
Miércoles 18 de Julio
 Resumen día anterior y agenda del día. Andrea Padilla
 Experiencias de base en DRT: Resultados y lecciones aprendidas
 Los Grupos de Acción Local en España. José Emilio Guerrero
 Proyecto EXPIDER: Experiencias de base en Latinoamérica. Francisco Amador
 Los Colegiados Territoriales en Brasil. Joao Torrens
 Cooperación internacional, movilización de recursos y DRT en CA
 Las Escuelas de Campo del Programa Agroambiental Mesoamericano: Una
apuesta hacia la construcción de Territorios Climáticamente Inteligentes. CATIE. Julio
López
 Cooperación internacional, movilización de recursos y DTR en Centroamérica. IICA.
Byron Miranda
Jueves 19 de Julio
 Resumen día anterior y agenda del día. Andrea Padilla
 Reflexión sobre el proceso político e institucional del DRT en Brasil. Humberto Oliveira
 Marcos político - institucionales en Centro América
 Belice. Loli Edeso
 Guatemala. Adrián Zapata
 El Salvador. José Alfredo Burgos y Andrew Cummings
 Honduras. Juan José Zerón
 Costa Rica. José C. Arze
 Panamá. Rubén Darío Quirós
 Gobiernos locales y políticas nacionales de DRT. Karen Porras y Francisco Hirezi
Morataya
Viernes 20 de Julio
89




Resumen día anterior y agenda del día. Andrea Padilla
La gestión social de territorios. José Arze
Formación de capacidades y gestión territorial. Mario Samper
Institucionalidad y políticas territoriales: El proyecto Políticas Innovadoras para el
Desarrollo Rural en América Latina. Francisco Amador
90
Descargar