Subido por Hebe Bouvet

Generación Post-AlfaBifo.Bouvet

Anuncio
T.I.C.
Prof. Hebe L. Bouvet
Esc. Normal Sup. “R.O.U.”
Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo
T.I.C.
Prof. Hebe L. Bouvet
Esc. Normal Sup. “R.O.U.”
La historia de los movimientos revolucionarios del S XX se
funda en un método cognitivo y estratégico de tipo dialéctico
•Totalidad contra totalidad
•Afirmación, negación e inversión
•Clase obrera contra burguesía
T.I.C.
Prof. Hebe L. Bouvet
Esc. Normal Sup. “R.O.U.”
Bifurcaciones históricas
•Ellas refieren, desde el punto de vista de la alternativa entre
máquinas de liberación del deseo y dispositivos de control
sobre el imaginario.
T.I.C.
Prof. Hebe L. Bouvet
Esc. Normal Sup. “R.O.U.”
“Sólo un proceso de autonomización del trabajo mental de la regla económica puede
desactivar el dispositivo suicida del crecimiento capitalista que devasta el planeta. El
trabajo cognitivo reticular precario es la función transversal capaz de recombinar los
elementos sociales en permanente cambio según una regla no acumulativa, no
competitiva, no agresiva”.
•La historia a la que asistiremos en los tiempos venideros es la de una
rivalidad entre los tiempos de activación autónoma del intelecto
colectivo y los tiempos del Apocalipsis. Si el intelecto colectivo no logra
concatenarse más allá del comando del capital, no habrá salvación para el
planeta y para los seres humanos que lo habitan. Extinción o barbarie
parece ser la alternativa que se dibuja en el horizonte del siglo XXI.
T.I.C.
Prof. Hebe L. Bouvet
Esc. Normal Sup. “R.O.U.”
Primera bifurcación; utopía, premonición disertópica
•El año en el que el futuro se acabó.
•Inicia la revolución microelectrónica.
•El principio de la red.
•La crisis de los estados- nación y de los partidos en masas.
•La batallas de mediascape.
•Concepto de autonomía: es la autorregulación del cuerpo social, de su
independencia y de sus interacciones con la norma disciplinar. Es no
quiero ir al trabajo porque prefiero dormir, la pereza es la fuente de la
inteligencia, de la tecnología y del progreso.
T.I.C.
Prof. Hebe L. Bouvet
Esc. Normal Sup. “R.O.U.”
Segunda Bifurcación: conectividad y precarización
•El concepto de identidad se redefine imaginariamente porque el grupo
social comparte un ambiente de formación tecnológico y un sistema
cognitivo y los grupos sociales se definen a partir de la pertenencia.
•Mutación generacional: se produce sobre dos generaciones sucesivas. El
formato de la mente colectiva es la mutación del organismo consciente.
En los años 70`caracterizan a la generación post alfabética:
•La videoelectrónica
•La celular conectiva
T.I.C.
Prof. Hebe L. Bouvet
Esc. Normal Sup. “R.O.U.”
Tercera Bifurcación: semiocapital y splattercapital
•Trabajo cognitivo y capital recombinante
•Todo acto de transformación puede ser sustituído por información y el proceso de trabajo
se realiza a través de recombinar signos.
•La producción de signos es el ciclo principal de la economía y la valoración económica.
•El signo es producción material e inmaterial.
•La cara criminal del capitalismo contemporáneo:
•Ciclos mercadotécnicos.
•Competencia.
•Reglas violentas.
•Basura; los desperdicios son el emblema más concreto de todo el ciclo económico.
•Esperanza.
T.I.C.
Prof. Hebe L. Bouvet
Esc. Normal Sup. “R.O.U.”
Cuarta Bifurcación: Lo incalculable; la tecnoguerra; Disney –
Jerusalen; el simulmundo, el protomundo y la utopía de la razón
binaria.
•La lógica binaria significa que el mundo puede ser generado por la fuerza del cálculo;
donde debe convencer al protomundo para que se haga simulmundo.
•El protomundo no puede funcionar según el principio binario y viceversa; ya que el
mundo no puede funcionar sin la cultura, la religión y la política, etc. Los principios
históricos.
•Transformar el movimiento por la paz en movimiento para la liberación del dominio
del capital sobre la vida y la inteligencia; en un movimiento por la sociedad. Éste es el
efecto incalculable.
•Pérdida de sensibilización; Pornografía de la guerra. La percepción puritana del cuerpo
transforma la sexualidad en pornografía y la pornografía en tortura; en violencia sobre el
cuerpo. Y la tortura se representa como objeto pornográfico en una espiral asesina.
T.I.C.
Prof. Hebe L. Bouvet
Esc. Normal Sup. “R.O.U.”
Quinta Bifurcación: Infósfera.
•Mente social caracterizada por los avances comunicacionales; formas de intervención y
el trabajo masivo.
•Es la interfaz entre el sistema de los medios y la mente que recibe sus señales: es la
ecósfera mental.
•Cibertiempo: realidad vivida con los límites naturales a diferencia del concepto de
ciberespacio que es la red que comprende componentes mecánicos y orgánicos sin
límites.
•Mediamutación: Crisis de los valores humanista y cultura de los medios. Catástrofe en
valores humanistas.
T.I.C.
Prof. Hebe L. Bouvet
Esc. Normal Sup. “R.O.U.”
Sexta Bifurcación: Psicósfera.
•Caída tendencial de la tasa de placer.
•Hitersexualización y des-sensibilización.
•La sensibilidad es el futuro decisivo; es la facultad de comprender los signos que no
pueden ser verbalizados.
•Patología actual: autismo sexual; el sexo es reducido al silencio. Deja de ser placentero.
•Patologías de la hiperexpresión, malestar y represión:
•La interpretación en una situación de sobrecarga.
•Semiótica de la esquizofrenia.
•Patología de la expresividad; pánico expresivo, sentido, depresión y verdad, parálisis de la voluntad. El
lado oscuro de la belleza.
•Narcisismo.
T.I.C.
Prof. Hebe L. Bouvet
Esc. Normal Sup. “R.O.U.”
Séptima Bifurcación. APOCALIPTICO
•I- Características: efectos de la gigantesca ola de transformación hipercapitalista. Colapso de los
ecosistemas globales. Formación de un mercado de trabajo sin territorio y sin garantías. Nueva
generación de esclavistas y la reducción de rentas a trabajadores en relación de dependencia.
•II- La democracia parlamentaria está acabada y un creciente grupo de ciudadanos se da cuenta de la
inutilidad del rito electoral.
•III- Bifurcación del pensamiento autónomo: nos queda defender lo humano, la gratuidad existencial,
la ternura, la civilización social creando dispositivos para la desactivación del principio económico.
Es necesario re pensar riquezas como goce del tiempo y no como pulsión adquisitiva.
Ese tiempo que hemos perdido y podemos multiplicarlo por la velocidad de la red.
Descargar