Resumen Unesco - lo que puede un encuentro

Anuncio
El otro en la filosofía. La filosofía en espacios no académicos. Distinción entre saber y sabiduría.
Filosofía no occidental. Qué es la filosofía.
Metodología
¿Cómo se puede emprender una actividad filosófica no académica? Diversas experiencias.
La necesidad de filosofar
Se percibe en un auge de la filosofía fuera del aula.
Deseo natural de filosofar. Pero como circunstancias historicas destacan el fracaso de los grandes
esquemas ideológicos, políticos, religiosos tradicionales. cada individuo a comunidad pretende hoy
darse su propio esquema de valores. Necesidad existencial (que difiere de las necesidades
preponderantes en la academia) Como segundo factor (en relación con el primero) destacan una
aceleración de los mecanismos socio-economicos tradicionales. El tercer aspecto refiere a la
banalización de la cultura psicológica (?). Se vuelve a una preocupación por uno mismo, a la
reflexión en torno al sujeto.
Otro aspecto en el ámbito pedagógico se corresponde con una desvalorización de la mera trasmición
de contenidos y una mayor atención a la reflexión crítica.
I - MOTIVACIONES FILOSÓFICAS
1) Lo cultural
Hay un surgimiento de Universidades populares, al que concurren en su mayoría juvilados o amas
de casa, que buscan ampliar sus conocimientos generales aprovechando el tiempo libre.
2) Lo existencial
Se ve como la mayoría de las personas que emprenden el camino informal de la filosofía tienen 40
años o más. Se explica esto por 2 razones. La primera es que a esa edad uno se pregunta por lo que
ha vivido, hace balances sobre su vida. La segunda tiene que ver con que ya se ha contruido cierta
estabilidad, se han realizado cosas y uno estaría más propenso a la meditación. Se empieza a pensar
en la muerte, se acepta la imperfección de las cosas.
3) Lo espiritual
Se toma a la filosofía como sucedaña de la religión. Si bien linda con la motivación exitencial, tiene
un matiz más metafísico. Corre el riesgo de pensar al filósofo como un dispensador de verdades. El
rechazo por los grandes esquemas religiosos, sus obligaciones rituales, sus rígidas jerarquías e
imperativos morales puede explicar esta nueva inclinación a la filosofía. Es un público receptivo a
las tesis de la New Age, a un sincretismo religioso-filosófico que mezcla elementos orientales y
occidentales. Los conceptos principales son lo de unidad universal, armonía global y autonomía
personal. Es paradójico que la New Age propone una "superación de lo mental", que prepondera la
intiucón frente a lo conceptual, y esto sería contrario a la filosofía.
4) Lo terapéutico
La filosofía aparece como una actividad de consolación ante el dolor que generan los problemas
existenciales. El límite entre lo filosófico y lo psicológico es a veces difuso, muchas veces se trabaja
con personas con patologías mentales -según el saber médico-, para ayudarlos a reconciliarse con
su capacidad de pensar. Muchos filósofos discuten con la psicología y la psiquiatría, criticando su
concepción de ser humano, por infantilizarlo, negarle autonomía, medicarlo, en lugar de concebir
algunos problemas como propios de la existencia. Se pone en juego la relación entre la racionalidad
y los sentimientos.
5) Lo político
La filosofía como sucedáneo de la política.
Varias razones:
-No se quieren comprar esquemas prefabricados.
-Desconfianza en los políticos (por corrupción, ineptitud)
-Lo inmanente prima sobre lo trascendente (?) Supuestamente la política perseguiría intereses como
la "justicia" y hoy prima lo "humanitario"
-El compromiso militante ya no está de moda.
Se generan espacio de debate, se discuten ideas, a veces cuesta distinguir lo político de lo filosófico.
La filosofía aquí adquiere sentido cuando desemboca en la acción.
6) Lo relacional
Muchos se acercan a grupos de filosofía para entablar relaciones sociales, ya que suponen que esos
lugares permite tener contacto con gente de cierto nivel cultural. Los puristas no ven con buenos
ojos que la filosofía se reduzca a un mero encuentro.
7) Lo intelectual
Otra motivación es aprender a pensar, gozar del placer de pensar. Esta no es la motivación más
popular, pero si la que produce prácticas más interesantes y que merece popularizarse. No se trata
tanto de un saber cultural, de la historia de la filosofía, si no de una reflexión de tipo socrática.
II – LA PLURALIDAD DE LAS PRÁCTICAS FILOSÓFICAS
1) Descripción de lo que existe: modalidades de la filosofía práctica
La consulta filosófica
En 1981 se abrió en Alemania un gabinete oficial de consulta filosófica. Allí se recibe a quién se
denominó como "un invitado" para mantener conversaciones en torno a un tema que trae
preocuación. Allí el filósofo ocupa el lugar del consejero religioso, el psicólogo e incluso el coach.
Pero tiene la particularidad de tratar cuestiones existenciales mediante el pensamiento racional, la
lógica y la reflexión crítica. Para Achenbach (creador del gabinete) la filosofía funciona como
"maestra de vida" y proporciona claridad y profundidad al discurso del invitado. En esta línea se
inscribe el best sellen "mas platón y menos prozac". Lo que se discute en torno a estas prácticas gira
en torno a cuestiones tanto ideológicas como de mercantilización de la filosofía. ¿Hay que respectar
los dogmas o adaptarla para que sea mas "vendible"?
El café filosófico
El primero se organizó en 1992, en París, luego de que el profesor Marc Sauset anunciara en la
radio que se juntaba con otras personas en el café de Phares a filosofar, y muchas personas acudan a
la siguiente jornada. Esto no fue bien recibido por la academia, que tildó en general de no
filosóficas esas prácticas. La poca participación de los filósofos en esta práctica se debe por un lado
a una visión erudita de la filosófia y al menosprecio por el sujeto "ordinario", que no puede acceder
a este tipo de pensamiento. Esto llevó a que aficionados ocuparan esos espacios, y si bien se
popularizaron los cafés, perdieron legitimidad y nivel.
El taller de filosofía
Ateriormente el taler se asemejaba a la conferencia, pero con menor tiempo de exposición y mayor
tiempo de discusión. El principio de un taller consiste en invitar a los participantes a pensar ellos
mismos, y no ser meros receptores. Otra forma es la del "diálogo socrático" creada a principios del
siglo XX por los filósofos alemanes Nelsen y Heckmann en donde un filósofo animador coordina
un pequeño grupo de individuos que dialógan sobre un problema de interés general intentando
llegar a una solución. No se trata en abstracto, si no que busca anclaje en experiencias concretas de
los participantes. Se busca un concenso, que se considera posible y deseable. Un problema consiste
en definir si la importancia cae sobre la trasmisión de contenido o que se efectúe una labor de índole
filosófico. Otras modalidades de taller: se parte de lo que preparan 2 o 3 integrantes sobre un tema
para que el resto de los participantes comenten los problemas que emergen de lo planteado. Se lee
un texto filosófico breve elegido de antemano y se discute a partir de él. Se presenta una película u
obra de teatro como disparador. Una práctica organizada por el Instituto de Prácticas Filosóficas de
Francia consiste en analizar todas la hipótesis propuestas por los paticipates, y ver sus puntos
ciegos, sus fundamentos, sus límites, etc.
Los exitos editoriales
El mundo de Sofía (1991) nace en Noruega, un país que no se destaca por su filosofía en la historia
oficial, y muestra el surgimiento de un nuevo vínculo con la materia que escapa a las academias. Se
publican libros de "filosofía para todos", como es el caso de Savater en España. Este tipo de libros
se inclinan muchas veces por trasmitir una sabiduría de vida, parecida a la de los cuentos
tradicionales, de carácter subjetivo, alejado del saber cintificista con pretenciones de objetividad.
Esto le costó las críticas de los profesionales pero una buena recepción por parte de los medios de
comunicación. Otra tipo de publicación que ha tenido éxito es el períodico filosofófico. En Capital
se consigue una revista que se llama "La filosofía hoy".
La filosofía con los niños fuera de la escuela
Los talleres de filosofía para niños tiene la particularidad de que quienes asisten, no lo hacen por
propia voluntad, si no muchas veces por que sus padre lo consideran valioso. El primer problema es
que el niño no siempre comparte el entusisasmo de sus padres. Lo que el niño acepta por ser
obligatorio en la escuela, es posible que tarde en aceptar en una actividad de esparcimiento. Muchas
veces son niños a los que no les cuesta efectuar determinados procesos mentales, ya que pertenecen
a familiar con un nivel cultural que no tienen lo niños en situación de calle. Los talleres que integrn
estos últimos se vuelven muy interesantes por los desafíos que presentan.
La filosofía en la empresa
Puede tratarse de un taller abierto o ser parte de la formación de la empresa, y en este caso es la
empresa quién obliga y determina sus intereses. Hay varias motivaciones: la formulación de valores
de la empresa, aprender a trabajar en grupo, actividades de relajación o de consulta individual.
Los valores le dan identidad a la empresa. De carácter interno, para que sus empleados se
idenfiquen con ciertos conceptos o principios que regulan su actividad y manera de relacionarse. De
carácter externo cuando los valores conforman una imagen de la empresa para el público en general.
El trabajo en equipo depende la manera en la que se relacionan los sujetos, y esto a veces es
conflictivo, la filosofía viene a ayudar en este aspecto. El tercer motivo, la relajación, se logra al
abordar cuestiones que generan conflicto con cierta distancia, para poder pensarlas con mayor
distención. El cuarto y último, la consulta individual, está destinado a cuadros superiores de la
empresa, que tienen que tomar desiciones de gran importancia. Este lugar de la filosofía, puede
tomarse tanto como un mejoramiento de la empresa como una manipulción de gestión.
La filosofía en medios difíciles
Se trata de la filosofía en contacto con adolescente en situación de ruptura escolar o familiar, en
prisiones, en centros de atención a personas con problemas psicológicos, sociales, económicos, en
campos de refugioados, personas con problemas físicos. Se intenta en estos casos reintroducir una
formalización del pensamiento, sin imponer un formalismo a priori, que les permita orientarse. Esta
labor tiene dos consecuencias: en primer lugar permite estructurar, tomar conciencia, discernir,
juzgar, ver el límite de las posibilidades del sujeto. En segundo lugar se valoriza el pensamiento, al
facilitar la comunicación y el intercambio. Pero no se queda como la psicología en la comunicación
de sentimientos, si no que intenta ir más allá para que el sujeto poder tomar las riendas de sí mismo.
La idea no es que la relación sea de un enfermo y un terapéuta, si no que sea una conversacion de
igual a igual desde la filosofía.
2) ¿Qué estatus y que posición para el filósofo practicante?
Animador de discusión, filosofo de contenido, filósofo de forma
El filósofo fuera de la academia esta despojado de los premios y castigos que desplazan el problema
de las motivaciónes de los estudiantes, ya que no hay notas ni título por delante. Tampoco podrá
valerse de la erudición, cautivando con lenguaje abstracto. Puede carse en la figura del filósofo
“amigo”, en lugar del filósofo “sabio”, pero esto tiene sus límites, ya que no se debe caer en un
relativismo en el que todas las opiniones valgan los mismo, por la banalización que eso puede
aparejar. A veces los practicantes de niegan a limitar a las intervenciones, por cuestiones políticas,
que defienden la igualdad por sobre todo, por razones psicológicas, afirmando que quienes
participan necesitan expresarse y por cuestiones congnitivas, para no alterar el proceso de quién esta
participando.
-Animador de discusión: en este caso el lugar de coordinador puede ser ocupado por un generalista
con algunas herramientas filosóficas. Es importante que pueda dirigir la discusión, plantear
preguntas poner de relieve opiniones interesantes, pero no es necesario que sea alguien
especializado en filosofía.
-Filósofo de contenido: en este caso cabe que la persona que dirige tenga cultura filosófica. Es
general, actuará como un pedagogo, realizando la tarea de un profesor, preocupado porque no sea
una mera tramición de información.
-Filósofo de forma: también se requiere de alguien con formación filosófica, pero en esta caso, se
pondrá mas atención a cuestiones operativas y no de contenido. Es importante que puedan usar la
filosofía, que la adapten a sus necesidades, y a su vez desarrolen aptitudes argumentativas,
capasidad de sintetizar, etc.
El sueldo del filósofo
¿Debe cobrar el filósofo? Esta pregunta nos recuerda la disputa entre Sócrates y los Sofistas. Los
profesores suelen estar en contra de que se trata como una profeción liberal sometida a las leyes del
mercado, y suelen trabajar para el Estado. Pero también están los que están a fovaor de cobrar,
porque lo necesitan, porque ganan poco como profesores, porque no tienen trabajo o porque no
gustan de trabajar en el sistema formal porque creen que sus exigencias son contrarias a la filosofía.
Cuestionan el hecho de ser un funcionario del Estado, y recalcan que el contexto histórico es
diferente al de Sócrates, que no necesitaba trabajar para vivir. Otra posibilidad es el voluntariado,
que complica la situación de quienes pueden cobrar.
3) Análisis de la práctica filosófica
Lugares comunes de la práctica
Todas estas prácticas son filosóficas en la medida en que procuran dar sentido a ciertos fenómenos,
intercambiar ideas, compararlas y analizarlas. En la medida en que intentan superar la realidad que
se piensa y abrirel campo de las posibilidades. Cabe pensar si realmente esto sucede.
En primer lugar, lo que prepondera en estas prácticas es el diálogo, en oposición a la imagen de
pensar meditando en soledad. El sgundo elemento es la problematización y el tercero la precenscia
de una subjetividad. El cuarto elemento consiste en pensar por uno mismo, en lugar de acatar algo
por autoridad. El quitno elemento es la democratización de la práctica filosófica. El sexto es una
defensa de la ética por sobre la moral. El septimo elemento se vincula con un rechazo a la idea de
una razón universal y a los conceptos trascendentales en general. Por último, hay una valoración de
las intenciones y la intuición por sobre el conocimiento. En conclusión, estamos en un momento
pragmático y postmoderno. Se ha pasado de un “yo pienso” a un “nosotros pensamos” colectivo y
del reino de lo trascendente a la inmanencia.
Crítica de la práctica
Hay cierto pacto de no agresión para sostener la pluralidad de voces que lleva a una falta de espíritu
crítico. Donde la opinión personal y la de los demás se glorifica sin muchos cuestionamientos. La
segunda crítica refiere a que muchas veces los diálogos se dan con poco rigor argumentativo y poca
problematización, pareciéndose a las intervenciones de los panelistas en los programas televisivos.
En tercer lugar está la evación del juicio, que favorece las comunicación, pero limita la capacidad
de discriminar. En cuarto lugar, esta el tema de que lo importante pasa a ser hablar, expresarse, sin
poner atención en la profundidad de análisis. En quinto lugar, se le da más importancia a las buenas
intenciones que a la articulación del discurso. En sexto lugar, se prohibenn ciertas intepretaciones si
producen conflicto, y asi se elimina la capacidad de pensar, cerrando la discución con frases del tipo
“nunca se sabe”. En septimo lugar, aparece el deseo de ser políticamente correcto. En octavo lugar
se encuentra el rechazo a la abstracción o lo conceptual. En noveno lugar se encuentra la
individualización del pensamiento, o la restricción a grupos, sin poder pensar en la humanidad, la
tradición, la historia. Otra crítica gira en torno al miedo de perturbar la identidad del sujeto que
prefiere ser complacido. Por último, cierta tendencia new age en la que todo el mundo es
maravilloso si esta de nuestro lado, rechaza la dimensión trágica de la vida y el conflicto.
Competencias filosóficas
Es importante conciliar la historia del pensamiento y la capacidad de pensar por uno mismo. Para
eso es bueno tomar el camino de algunos grandes filósofos. Hegel nos propone pasar por lo
negativo, pensar en lo real también como la negación de lo que es. Otro ejemplo viene de la mano
de Kant, en la relación de necesidad recíproca entre intuición y concepto. Poder movernos entre lo
concreto y los abstracto. Fundamental es el rechazo a la evidencia promulgado por Sócrates y Lao
Tsé, entre otros. Por último, se rescata el espíritu metódico cartesiano y el análisis lógico para
revisar nuestras opinines.
III – VEINTE PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA FILOSOFAR
1) La filosofía no académica y las instituciones
La filosofía puede interesarle a mucha gente, pero no es algo que el Estado promueva o
subvencione, salvo casos aislados. ¿Porqué no sucede? Por que se privilegian practicas más
arraigadas, como el fúlbol o la educación artistica. También por el miedo que el pensamientos
filosófico supone, por sus posibles consecuencias políticas. Es importante pensar la relación de la
filosofía con las instituciones y promover su fácil acceso.
2) El reconocimiento institucional
Comprender la práctica filosófica y su razón de ser (una)
La práctica filosófica es un proceso, que involucra 3 aspectos: la capacidad cognitiva, la identidada
y las relaciones sociales. La filosofía nos permite aprehender el mundo y lo cada vez mayor
cantidada de información, nos permite relacionarnos con nosotros mismos como sujetos y
evidenciar aquello que tal vez está naturalizado de las relaciones sociales, como puede ser el
trabajo. Ayuda a que no nos convirtamos en seres rígidos.
Reconocer la dimensión cultural de la práctica filosófica
El miniterio de cultura podría considerar las prácticas filosóficas como algo que le competen, pero
se suele tomar a la filosofía o bien como parte de la educación formal o como un capital cultural
histórico. Se debería generar o contactar estrucucturas de comunicación que permitan difundir y
promover estas actidividades. Esta tarea también puede ser llevada a cabo por ONG's.
Interlocutor ministerial, juventud y vida asociativa
En muchos países hay una preocupación por la vida cultural o deportiva de los jóvenes. Se debería
integrar a la filosofía a las estrucuturas que se encargar de estas cuestiones. Que las personas a
cargo de jóvenes manejen ciertas técnicas para incitarlos a reflexionar, por ejemplo, acerca de la
violencia. No para evitarla necesariamente, pero si para que no pase lo que muchas veces: la
violencia está vínculada a una incapacidad de expresarse o ver otras posibilidades.
Reconocimiento de la práctica filosófica en el ámbito de la salud
Este es un ámbito que podría incluir a la filosofía. Si bien hay en la formación médica tienen
contacto con algunos conceptos éticos, la práctica filosófica podría ayudar a pensar la relación entre
médico y paciente, para que el último deje de ser un mero cuerpo enfermo y se convierta en un ser
pensante. Asi como en los hospitales hay médicos residentes, podría haber filósofos recidentes, que
ayuden en la toma de desiciones, proponer discuciones o entrevistas con pacientes. La filosofía
tiene muchas potencialidades que pueden ayudar a la salud.
Reconocimiento de la filosofía en los organismos de formación
Muchas veces se intervienen en la formaciónpor aspectos prácticos y psicológicos, pero la filosofía
podría aportar una nueva mirada sobre el sentido de las actividades y evitar así fracasos y
obstáculos comunes.
3) Fromación y profecionalización
Generación de un master en práctica filosófica
Podría crearse un máster en filosofia (en Argentina ya hay) que se dirija tanto a licenciados en
filosofía como profecionales y público en general capacitado para seguir este tpo de formación. Este
master debería abarcar varios aspectos: cultura filosófica (historia de la filosofía, conceptos), las
grandes corrientes de psicología y psicoanálisis, técnicas para animar discuciones, un cierto número
de informaciones prácticas, jurídicas y administrativas útiles para la creación de una estructura de
gabinete de profesión liberal (?) Debe crearse un comité de evaluación para la personas gradudas en
el máster.
Creación de estructuras profesionales de filósofos practicantes
En muchos países ya se ha creado y permite la calificación de los practicantes, tanto de aquello que
están diplomados como quienes demuestren competencia en la materia. Además de delinear un
conotrato claro, con una perspectiva éitica.
Promover la práctica filosófica como salida profesional
Se invita tanto a organismos públicos como privados a promover la práctica filosófica como salida
profesional. Muchos diplomados no encuentran trabajo o no quieren ser profesores.
Desarrollo de Service Learning en filosofía
Se trata de una práctica de origen estadounidense que consiste en completar el programa de una
materia con trabajo comunitario. Se trata de una experiencia de trabajo en un territorio que sirve
tanto al estudiante como a la comunidad.
4) El papel del filósofo en la sociedad
Trabajar con los jóvenes apartados
Personas en situación precaria
Filosofar en la cárcer
Filosofar con los juvilados
Promover la actividad filosófica en la empresa
Filósofo de la ciudad
Día(s) de la filosofía
Proyectos de internet
Olimpíadas filosóficas
Debates tras la proyección de polículas
Casa de la filosofía
IV – LA FILOSOFÍA EN EL ÁMBITO INFORMAL EN CIFRAS
Conclusión: ¿Se trata de filosofía?
CUADRO 1: La prevención del suicidio y de la enfermedad mental En París se creo una asociación
(SOS Suicide Phenix) para reflexionar en torno a la muerte en general y el suicidio en particular.
Retoma la idea de que "Aprender a morir" es la empresa principal de la filosofía. El organizador
pone a la desesperación como única causa del suicidio, pero distingue 2 motivos. El primero se
refiere a una falta de momentos de felicidad, y no de sentido de la vida, y ahí la filosofía no puede
hacer mucho. Se insta a que la persona que acude por esta razón revise su modo de vida, pero no
mucho mas. El segundo motivo refiere al "sentido de la vida", y allí si se dan diálogos interesantes
acerca de la búsqueda o construcción de ese sentido, de si puede darse individual o colectivamente.
Es una práctica que se realiza con los enfermos psiquiátricos también. Es muy importante poder
establecer una relación entre el destino individual y una problemática más amplia.
Descargar