Subido por Juan marcos Navarro conde

Motivacion y Desempeno laboral docx

Anuncio
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANCÚN
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
REPORTE DE INVESTIGACIÓN
“EL CAPITAL HUMANO DE LAS ORGANIZACIONES”
Motivación y desempeño laboral
CANCÚN QUINTANA ROO A 11DE NOVIEMBRE DEL 2015.
ÍNDICE
CAPITULO I: ORIGEN DEL CAPITAL HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES.
ORIGEN ......................................................................................................................................... 6
AMBIENTE ........................................................................................................................................ 7
DINAMICA ......................................................................................................................................... 9
CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL. ................................................................ 11
PERSPECTIVA DEL CAPITAL INTELECTUAL .................................................................... 13
LA COMPLEJA NATURALEZA HUMANA ................................................................................. 15
MOTIVACIÓN HUMANA ............................................................................................................... 16
PREMISAS DE LA CONDUCTA HUMANA ........................................................................... 17
CICLO MOTIVACIONAL ........................................................................................................... 18
NECESIDADES HUMANAS ..................................................................................................... 19
LAS PERSONAS................................................................................................................................... 24
VARIABILIDAD HUMANA ................................................................................................................... 25
COGNICIÓN HUMANA ....................................................................................................................... 25
LA COMPLEJA NATURALEZA HUMANA ............................................................................................. 27
LA MOTIVACIÓN HUMANA ............................................................................................................... 28
COMUNICACIÓN................................................................................................................................ 35
LA TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG .................................................... 39
EL MODELO SITUACIONAL DE MOTIVACIÓN DE VROOM ............................................ 41
LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES ........................................................................................... 46
RECIPROCIDAD ENTRE INDIVIDUO Y ORGANIZACIÓN ...................................................................... 47
LA CONDUCTA HUMANA EN LAS ORGANIZACIONES ........................................................................ 48
CARACTERÍSTICAS.............................................................................................................................. 49
CONCEPCIONES DE LA TEORÍA DE ORGANIZACIONES ...................................................................... 50
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS? .............................................................. 54
HAN EVOLUCIONADO LOS RH ........................................................................................................... 61
EL GERENTE DE RECURSOS HUMANOS EN LA ACTUALIDAD ............................................................. 63
1
POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS .............................................................................. 64
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL: EL SISTEMA ORGANIZACIONAL ................................. 67
ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS: EL SISTEMA DE CAPACITACIÓN......... 68
ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES Y TAREAS: EL SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE
HABILIDADES. ........................................................................................................................... 69
MEDIOS PARA HACER UNA DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES DE
CAPACITACIÓN ......................................................................................................................... 71
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .......................................................................................... 73
LA TÉCNICASDE LA CAPACITACIÓN .................................................................................. 76
IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACITACIÓN ...................................................................... 78
ENTRENAMIENTO O COACHING ......................................................................................... 80
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................................. 82
Bibliografías ....................................................................................................................................... 86
2
MARCO TEÓRICO
“EL CAPITAL HUMANO DE LAS ORGANIZACIONES”
Motivación y desempeño laboral
Planteamiento del problema:
La falta de motivación en el personal repercute en su desempeño laboral.
¿De qué manera influye la motivación en el desempeño del personal?
¿La capacitación es una forma de motivación? ¿Por qué?
¿De qué manera se puede detectar la necesidad de motivación?
¿Cuáles son las formas de motivación?
Delimitación del tema:
La falta de motivación al personal y el bajo rendimiento en las empresas mexicanas
Variables e indicadores
A mayor motivación mayor desempeño laboral
Objetivo:
Detectar de qué manera influye la motivación en el óptimo desempeño del personal.
3
Hipótesis
Aquellas empresas que destinan fondos para la motivación del personal (Buen
salario, bonificaciones, constante capacitación, incentivos, premios, cubrimiento de
necesidades) aseguran su desempeño laboral, que se refleja como eficiencia
eficacia, calidad en productos y servicios
Recolección de Datos
Para esta parte elaboramos una encuesta a algunos empleados de diferentes empresas,
para poder así conocer algunos datos importantes.
1. Estás de acuerdo con la motivación que recibes en tu trabajo es:
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2. Te encuentras satisfecho con las vacaciones y días de descanso que te ofrece la
empresa:
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
3. Consideras que esta empresa desarrolla estrategias para conservar, atraer y
motivar a los directivos:
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. Algunos jóvenes que egresan de las escuelas no consiguen un trabajo ya que no
cuentan con la experiencia necesaria, Tu estas en:
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
5. Consideras que es necesario capacitarlos más seguido , para tener un buen
desempeño dentro de la empresa:
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
6. Te encuentras satisfecho con las técnicas de capacitación que realiza la empresa:
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
7. Consideras que la jerarquía que la empresa tiene estructurada es:
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4
8. Te encuentras satisfecho con el salario que recibes:
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
9. Crees que influye el propio nivel de productividad en la capacidad de cada
empleado, es decir al cumplir con sus metas se sienten satisfechos:
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
10. Consideras que el dinero es un poderoso motivador en el desarrollo de las
actividades:
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Justificación:
Esta investigación promete ofrecer una herramienta a cualquier empresa mexicana
que desee la calidad en sus productos y/o servicios, procesos, etapas productivas
y áreas funcionales, que busquen la maximización de sus recursos y la reducción
de gastos, enfocándose en la, motivación y desarrollo del personal, como factor
determinante de la eficiencia, eficacia y logro de objetivos generales y específicos.
5
ORIGEN
Durante toda la Era Industrial, las organizaciones que tenían éxito eran aquellas que
incrementaban su capital financiero (convertido en edificios, fábricas, máquinas,
equipos, inversiones financieras) y hacían que creciera y se expandiera. La imagen
de éxito organizacional estaba representada por el tamaño de la organización y de
sus instalaciones físicas, por el patrimonio contable y, sobre todo, por la riqueza
financiera.
Las organizaciones trataban de acumular activos tangibles, físicos y concretos como
base de su éxito, su fuerza y poder de mercado. La acumulación de recursos
financieros y materiales era uno de los objetivos organizacionales más importantes.
Eso ya pasó. Hoy las organizaciones que tienen éxito son extremadamente ágiles
e innovadoras y, por esta razón, no dependen de su tamaño. En otras palabras,
actualmente el que una organización sea grande no significa que tenga éxito.
Existen organizaciones pequeñas que logran un éxito enorme y que son más
rentables que organizaciones más grandes.
¿A qué se debe? La razón es sencilla, se llama innovación1. Es la capacidad de una
organización de proporcionar productos y servicios creativos e innovadores que
transforman a los demás productos y servicios en cosas obsoletas e inútiles.
Es la capacidad de una organización de adelantarse a las demás y conquistar
clientes y consumidores antes, al ofrecerles mayor satisfacción por sus compras.
En la Era de la Información, el capital financiero deja de ser el recurso más
importante de una organización. Otros activos intangibles e invisibles toman
rápidamente su lugar relegándolo a un plano secundario. Nos referimos al capital
intelectual.
1
Innovación es un cambio que introduce novedades.
Diccionario de la Lengua Española. Espasa Calpe. 2005. ISBN 9788467019469.
6
AMBIENTE
Pero ahora bien ¿Qué es un ambiente dinámico? Y ¿Por qué es necesario para el
capital humano?
El ambiente en general está formado por todos los factores económicos,
tecnológicos, sociales, políticos, legales, culturales, demográficos, etc., que se
presentan en el mundo y en la sociedad en general. Estos factores forman un campo
dinámico compuesto por un torbellino de fuerzas que se cruzan, chocan, se juntan,
se repelen, se multiplican, se anulan o se potencializan provocando acciones y
reacciones, y en consecuencia inestabilidad y cambio, así como complejidad e
incertidumbre respecto a las situaciones que se producen. El escenario ambiental
influye poderosamente en todas las organizaciones con un efecto mayor o menor,
creando condiciones más o menos favorables. Por lo tanto, su efecto es genérico y
abarca a todas las organizaciones.
El ambiente de trabajo es el ambiente más cercano y más inmediato a la
organización. Por lo tanto, es el ambiente específico de cada organización. Cada
organización tiene su propio ambiente de trabajo, del cual obtiene sus entradas y
en el que coloca sus salidas o resultados. De manera que en el ambiente de trabajo
están las entradas y las salidas del sistema, es decir, los proveedores de recursos
(materiales, financieros, técnicos, humanos y de servicios), por un lado, y los
clientes o consumidores por el otro.
Sin embargo, la organización no es señora absoluta de todo lo que está a su
alrededor. En su ambiente de trabajo están sus competidores (que le disputan tanto
las entradas como las salidas) y las entidades reguladoras (como sindicatos,
instituciones fiscalizadoras, entidades reguladoras, etc.) que imponen condiciones,
restricciones y limitaciones a la actividad organizacional. En el ambiente de trabajo
es donde la organización crea su nicho de operaciones y establece su dominio.
7
El dominio define las relaciones de poder y de dependencia con respecto a los
factores ambientales que acabamos de describir. Por lo tanto, el ambiente de trabajo
ofrece recursos, medios y oportunidades. Sin embargo, también impone a las
organizaciones demandas, condiciones, coacciones, restricciones, desafíos,
contingencias y amenazas. Es un arma de doble fi lo. La organización que tiene
éxito es la que es capaz de coordinar el trabajo de individuos y grupos que realizan
tareas, de tal forma que le permita al sistema total operar dentro de las restricciones,
responder a las demandas y obtener ventaja de las oportunidades que surgen en el
ambiente. La primera característica del ambiente es la complejidad. La segunda es
el cambio constante. De ambas se deriva la tercera característica que es la
incertidumbre que tiene la organización respecto a lo que ocurre en el ambiente.
Con el advenimiento de la tecnología, la información y la globalización de los
mercados, el mundo se convirtió en una enorme aldea global. La competencia se
convirtió de regional en nacional, luego en internacional y actualmente en mundial.
Los fenómenos que ocurren en cualquier parte del mundo influyen en todas las
demás partes con una rapidez increíble. Si antes la competencia se encontraba en
la esquina, ahora se encuentra en diversos países del mundo que ni siquiera
conocemos. Si antes el mercado era local o municipal, ahora es un mercado global
y mundial, sin fronteras ni banderas. Trabajar en un ambiente limitado y reservado
es fácil. Lo difícil es tratar de “atrapar una gallina” en un terreno abierto. Lo mismo
ocurre con la información respecto del ambiente. Las organizaciones no están
preparadas para procesar información con el fi n de hacer mapas, percibir e
interpretar sus ambientes y conocerlos adecuadamente para guiarse en sus
decisiones y acciones.
Para algunos autores, el ambiente constituye la variable independiente, mientras
que la organización constituye la variable dependiente. Esto significa que las
características
organizacionales
se
ven
profundamente
influidas
por
las
ambientales. Para esos autores existe un determinismo ambiental: el ambiente
determina las características organizacionales. Las empresas que logran ajustarse
y adaptarse a las demandas ambientales sobreviven y crecen. En cambio, las
empresas que no consiguen esa adaptación ambiental simplemente desaparecen
8
del mapa, como desaparecieron de la faz de la tierra los dinosaurios por mutación.
Una verdadera selección de las especies organizacionales. A pesar de la evidente
exageración, no hay duda de que el ambiente condiciona las características que
deben tener las organizaciones para tener éxito en sus actividades.
DINAMICA
¿Cómo debe de fluir el ambiente? El ambiente de trabajo también puede abordarse
respecto a su dinamismo, esto es, bajo el prisma de estabilidad versus inestabilidad.
Cuando el ambiente se caracteriza por pocos cambios o cambios leves y previsibles,
se le denomina ambiente estable o estático. Mientras que cuando se caracteriza por
cambios rápidos e imprevistos se le denomina ambiente mutable/variable o
inestable. Si la mutabilidad/variabilidad es mucha, se acerca a la turbulencia. En
realidad, éstas son las dos situaciones extremas de un continuum:
1. Ambiente de trabajo estable y estático: es un ambiente conservador y
previsible que le permite a la organización reacciones estandarizadas y
rutinarias (repetitivas). La organización puede utilizar el modelo burocrático de
organización modelo mecánico para establecer reglas y reglamentos de rutina
para las actividades de sus departamentos, ya que sus clientes, proveedores,
competidores y entidades reguladoras casi nunca modifican sus acciones ni sus
reacciones. La principal característica de las organizaciones de éxito de este
tipo son la rutina y el conservadurismo. Este tipo de ambiente predominó
durante la primera mitad del siglo XX. Pero a partir de la Primera Guerra Mundial
empezó a sufrir cambios. Actualmente son muy pocas las organizaciones que
tienen un ambiente de tarea estable y estática en el que haya poca variabilidad
en las reglas del juego con los proveedores, clientes y competidores:
Es el caso de las industrias del sombrero y de la goma arábiga, en las que ha
habido poco cambio.
9
2. Ambiente de trabajo mutable/variable e inestable: es un ambiente dinámico,
mutable/variable, imprevisible y turbulento que impone a la organización
reacciones diferentes, nuevas y creativas. La organización necesita utilizar el
modelo orgánico dasocrático de organización para tener reacciones adecuadas
a las coacciones ambientales con que tiene que enfrentarse y a contingencias
que no puede prever.
En este tipo de ambiente, las principales características de las organizaciones
de éxito son cambio e innovación permanentes. Al entrar a la era de la
información,
las
organizaciones
funcionarán
en
ambientes
de
tipo
mutable/variable e inestable, incluyendo organizaciones conservadoras como la
industria del cemento y la industria ferroviaria, las que a pesar de conservar los
mismos clientes y proveedores están sufriendo el impacto de sus nuevos y
agresivos competidores.
El ambiente también se puede analizar en cuanto a su complejidad, desde el
continuum homogeneidad frente a heterogeneidad. Cuando la organización produce
un solo producto o servicio, su ambiente de trabajo es simple y homogéneo, ya que
está orientado a un solo tipo de cliente y de proveedor; también a un solo tipo de
competidores y de entidades reguladoras. Pero, cuando la organización produce
diversos productos o servicios, su ambiente de trabajo se vuelve complejo y
heterogéneo, con una diversidad de proveedores, clientes, competidores y
entidades reguladoras. Si la organización modifica sus productos o servicios (con la
transformación, ampliación o cancelación), entonces su ambiente de trabajo
también se modifica, así el cambio trae como consecuencia distintos clientes,
proveedores, competidores o entidades reguladoras. En el continuum que va de la
homogeneidad a la heterogeneidad los dos extremos son:
1. Ambiente de trabajo homogéneo: permite a la organización una estructura
organizacional simple, con pocos departamentos para lidiar con los eventos
10
ambientales homogéneos (o uniformes) y, al mismo tiempo, centralizada. Es el
caso de las organizaciones que tienen clientes, proveedores y competidores
muy semejantes entre sí, que pueden ser tratados con cierta uniformidad de
criterio por parte de la organización. En este ambiente, la característica de las
organizaciones con éxito es la simplicidad: son las organizaciones que tienen
un solo producto o servicio en el que concentran su atención.
2.
Ambiente de trabajo heterogéneo: impone a la organización la necesidad de
unidades o áreas diferenciadas que correspondan a los respectivos
segmentos, también diferenciados, del ambiente de trabajo. El ambiente de
trabajo heterogéneo impone variedad a la organización y ésta se divide en un
conjunto de departamentos, cada uno de los cuales se responsabiliza de un
aspecto de esa variedad ambiental. Es el caso de organizaciones que tienen
varios mercados de clientes y proveedores, competidores heterogéneos y
diferentes entre sí. Dentro de este tipo de ambiente.
La combinación de estos dos aspectos de los ambientes de trabajo proporciona un
cuadro de doble entrada que permite una mejor comprensión de los fenómenos
involucrados.
Para entender un poco más la dinámica que existe en ambiente dinámico, debemos
adentrarnos a la naturaleza humana, pues son las personas que se encargan de
crear estas estructuras intangibles.
CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL.
El capital intelectual de la organización está constituido de activos intangibles como:
 Capital interno: comprende la estructura interna de la organización,
conceptos, modelos y sistemas administrativos y de cómputo. La estructura
interna y las personas constituyen lo que generalmente conocemos como
11
organización. Además, la cultura o el espíritu organizacional forman parte
integral de esta estructura interna.
 Capital externo: comprende la estructura externa de la organización, o sea,
las relaciones con clientes y proveedores, así como marcas, marcas
registradas, patentes y el prestigio de la empresa. El valor de estos activos
está determinado por el grado de satisfacción con que la empresa soluciona
los
problemas
de
sus
clientes.}
Figura 1 Las divisiones del capital intelectual.
 Capital humano: es el capital de gente, de talentos y de competencias. La
competencia de una persona es la capacidad de actuar en diversas
situaciones para crear activos, tanto tangibles como intangibles. No es
suficiente tener personas. Es necesarios una plataforma que sirva de base y
un clima que impulse a las personas y utilice los talentos existentes. De este
modo, el capital humano está constituido básicamente por los talentos y
12
competencias de las personas. Su utilización plena requiere una estructura
organizacional adecuada y una cultura democrática e impulsora.
Así, organización, clientes y personas constituyen el trípode del capital intelectual.
El conocimiento es fundamental en este conjunto. El capital físico se deprecia con
el uso, pero el valor del conocimiento aumenta cada vez más. El caudal de
conocimiento de una persona no disminuye, se complementa con el de los otros.
PERSPECTIVA DEL CAPITAL INTELECTUAL
La perspectiva del capital intelectual muestra que:
1. Para conservar y desarrollar el conocimiento, las organizaciones deben
ofrecer un trabajo desafiante que proporcione a las personas experiencias y
conocimientos.
2. El conocimiento proporcionado por sus directivos constituye la riqueza más
importante de las organizaciones.
3. Las organizaciones necesitan desarrollar estrategias claras de ARH, para
poder atraer, conservar y motivar a sus directivos.
4. Los directivos que poseen el conocimiento son los que principalmente
contribuyen al éxito de la organización.
5. Las organizaciones necesitan transformarse rápidamente en organizaciones
de aprendizaje para que puedan emplear adecuadamente el conocimiento.
6. Para tener éxito en la Era de la Información, las organizaciones deben
adoptar la perspectiva del conocimiento e invertir fuertemente en él.
Para incrementar su capital intelectual, las organizaciones se están transformando
en verdaderas organizaciones del conocimiento o agencias de conocimiento y de
aprendizaje [...] ¿Por qué motivo? Transformar y convertir la información en
conocimiento rentable a través de su procesamiento en nuevos productos, servicios,
procesos internos, nuevas soluciones y, sobre todo, en creatividad e innovación. El
ambiente en el que trabajarán las personas en el futuro ya ha sido descrito por
13
muchos autores. Algunos le llaman tercera onda sociedad de la información,
sociedad del conocimiento o era poscapitalista.
Posiblemente la era virtual o la era del conocimiento estarán caracterizadas por la
máquina inteligente y por la irracionalidad. De cualquier manera, actualmente el
conocimiento constituye el recurso productivo más importante de las organizaciones
y la tendencia es que se haga cada vez más importante para el éxito de la
organización. Gran parte del capital intelectual está representado por el capital
humano. El capital humano está constituido por las personas que forman parte de
una organización. Capital humano significa talentos que necesitan ser conservados
y desarrollados. Más aún, el capital humano significa capital intelectual. Un capital
invisible compuesto de activos intangibles. La contabilidad tradicional que sólo se
preocupaba por los activos tangibles y físicos tiene que hacer frente a un fenómeno
insospechado: el valor de mercado de las organizaciones ya no sólo depende de su
valor patrimonial 2físico sino sobre todo de su capital intelectual. En la Era de la
Información, el conocimiento se está convirtiendo en el recurso organizacional más
importante de una empresa. Una riqueza más importante y crucial que el dinero.
Paulatinamente el capital financiero, que caracterizó a la Era Industrial, está
cediendo su lugar al capital intelectual como base fundamental de las operaciones
empresariales. En un mundo en el que los factores tradicionales de producción
(naturaleza, capital y trabajo) ya agotaron y consumieron su aportación a los
negocios, las empresas han empezado a invertir fuertemente en capital intelectual
con el objeto de mejorar su ventaja competitiva. Creatividad e innovación por medio
de ideas. Las ideas provienen del conocimiento y éste, a su vez, está en la cabeza
de las personas. El hecho es que las empresas que tienen éxito se están
2
Valor del patrimonio neto de la compañía.
http://www.hotsitespetrobras.com.br/rao2008/i18n/es/home/glossario.aspx
14
transformando
en
organizaciones
educadoras
y
en
organizaciones
del
conocimiento, en las que el aprendizaje organizacional se incrementa y se
desarrolla mediante procesos inteligentes de administración del conocimiento. En
esas empresas, la ARH se encuentra cada vez más comprometida con el aumento
del capital intelectual y una mayor aplicación de éste.
LA COMPLEJA NATURALEZA HUMANA
En función de la teoría de campo y de la teoría de la disonancia cognitiva surgen
tres enfoques para el estudio de la conducta de las personas.
1. La persona como un ser transaccional, que no sólo recibe insumos del
ambiente y reacciona a ellos, sino que también asume una posición
proactiva, al anticiparse y muchas veces al provocar modificaciones en su
ambiente.
2. La persona con un comportamiento dirigido hacia un objetivo, es decir que la
persona es capaz de tener objetivos o aspiraciones y de hacer esfuerzos
para alcanzarlos.
3. La persona como un modelo de sistema abierto, dirigido a objetivos,
interdependiente con el medio físico y social, activamente involucrada en
transacciones con ese medio en la medida en que persigue sus objetivos.
Esto exige que la persona desarrolle capacidades mentales: pensar, decidir,
etc., y que adquiera informaciones y creencias que le permitan conocer a las
personas y a las cosas en su ambiente, así como enfrentarse a ellas. Resulta
importante conocer las percepciones de las personas y cómo éstas elaboran
una especie de sistema de filtros mediante los cuales conciben su realidad
ambiental.
Pues hay que recordar que la conducta de las personas dentro de la organización
es compleja y depende de factores internos (que resultan de sus propias
características de personalidad, capacidad de aprendizaje, motivación, percepción
del ambiente interno y externo, actitudes, emociones, valores, etc.) y de factores
15
externos (que resultan del ambiente, de las características organizacionales, como
del sistema de recompensas y sanciones, factores sociales, políticos, cohesión
grupal existente, etcétera).
MOTIVACIÓN HUMANA
Como se mencionó anterior mente existen sin fin de factores que influyen al
comportamiento del ser humano dentro de la organización pero ¿Cuál es el factor
principal que influye en la conducta humana? De los factores internos que influyen
en la conducta humana, daremos especial atención a la motivación. Para
comprender la conducta humana es necesario un mínimo conocimiento de la
motivación. Definir exactamente el concepto de motivación es difícil, dado que se
ha utilizado en diversos sentidos. De manera general, motivo es todo aquello que
impulsa a la persona a actuar de determinada manera o que da origen, por lo menos,
a una determinada tendencia, a un determinado comportamiento.
Ese impulso a la acción puede estar provocado por un estímulo externo
(proveniente del ambiente) y también puede ser generado internamente por los
procesos mentales del individuo.
En ese aspecto, la motivación está relacionada con el sistema de cognición de la
persona. Krech, Crutchfield y Ballachey explican que “Los actos del ser humano
están guiados por su cognición por lo que piensa, cree y prevé.
Pero al preguntarse por el motivo por cual actúa de esa forma, se plantea la
cuestión de la motivación. La motivación funciona en términos de fuerzas activas e
impulsoras, que se traducen en palabras como deseo y recelo (temor, desconfianza
y sospecha). La persona desea poder y estatus, teme la exclusión social y las
amenazas a su autoestima. Además, la motivación busca alcanzar una meta
determinada, por lo que el ser humano gasta energía para lograrlo.
16
Entre las personas hay diferentes motivaciones, las necesidades varían de un
individuo a otro, lo cual proporciona distintos patrones de conducta. Los valores
sociales y las capacidades para lograr objetivos son igualmente diferentes, y así
sucesivamente. Para hacerlo aún más complicado, en un mismo individuo, con el
tiempo, cambian las necesidades, los valores sociales y las capacidades. A pesar
de todas estas diferencias, el proceso que dinamiza la conducta es más o menos
semejante en todas las personas. En otras palabras, aun cuando los patrones de
comportamiento varíen, el proceso que les da origen es, básicamente, el mismo en
todas las personas.
Según Krech, Crutchfield y Ballachey explican que Los actos del ser humano están
guiados por su cognición por lo que piensa, cree y prevé. Ya que en las personas
hay diferentes motivaciones, las necesidades varían de un individuo a otro, lo cual
proporciona distintos patrones de conducta. Los valores sociales y las capacidades
para lograr objetivos son igualmente diferentes, y así sucesivamente.
PREMISAS DE LA CONDUCTA HUMANA
En este sentido existen tres premisas que explican la conducta humana:
1. La conducta es causada por estímulos externos o internos. Existe una causalidad
en la conducta. Tanto la herencia como el ambiente influyen decisivamente en el
comportamiento de las personas.
2. La conducta es motivada, o sea, en toda conducta humana existe una finalidad.
La conducta no es casual ni aleatoria, sino que está siempre orientada y dirigida
hacia algún objetivo.
3. La conducta está orientada hacia objetivos. En todo comportamiento existe
siempre un impulso, deseo, necesidad o tendencia, todas ellas son expresiones que
sirven para designar los motivos de la conducta.
17
CICLO MOTIVACIONAL
El ciclo motivacional empieza con el surgimiento de una necesidad. La necesidad
es una fuerza dinámica y persistente que origina el comportamiento. Cada vez que
surge una necesidad, ésta rompe el estado de equilibrio del organismo, produciendo
un estado de tensión, insatisfacción, incomodidad y desequilibrio.
Ese estado lleva al individuo a un comportamiento o acción, capaz de liberar la
tensión o de liberarlo de la incomodidad y del desequilibrio. Si el comportamiento es
eficaz, el individuo encontrará la satisfacción a su necesidad y, por lo tanto, la
descarga de la tensión producida por ella. Satisfecha la necesidad, el organismo
vuelve a su estado de equilibrio anterior, a su forma de adaptación al ambiente.
El ciclo motivacional se esquematiza en la figura siguiente. En este ciclo
motivacional, la necesidad es satisfecha. A medida que se repite el ciclo, debido al
aprendizaje y la repetición (refuerzo), los comportamientos se vuelven más eficaces
para la satisfacción de ciertas necesidades. Una vez satisfecha, la necesidad deja
de motivar el comportamiento, ya que no ocasiona tensión ni incomodidad. Sin
embargo, en el ciclo motivacional, no siempre puede satisfacerse la necesidad. Ésta
también puede frustrarse o puede compensarse (o sea, puede ser transferida a otro
objeto, persona o situación). En el caso de frustración de la necesidad, en el ciclo
motivacional, la tensión ocasionada por el surgimiento de la necesidad encuentra
una barrera o un obstáculo para su liberación. Al no encontrar una salida normal, la
tensión acumulada en el organismo busca un medio indirecto de salida, ya sea por
vía psicológica (agresividad, descontento, tensión emocional, apatía, indiferencia,
etc.), o por vía fisiológica (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas o
digestivas, etcétera) por vía psicológica (agresividad, descontento, tensión
emocional, apatía, indiferencia, etc.), o por vía fisiológica (tensión nerviosa,
insomnio, repercusiones cardiacas o digestivas, etcétera).
18
Otras veces, la necesidad no es satisfecha ni tampoco frustrada, sino transferida o
compensada. Esto se presenta cuando la satisfacción de otra necesidad reduce o
aplaca la intensidad de una necesidad que no puede ser satisfecha. Es lo que pasa
cuando una promoción a un puesto superior se cambia por un buen aumento de
sueldo o por un lugar nuevo de trabajo. 3
Figura 2 Ciclo motivacional con frustración o compensación.
Por lo que hay que recordar que el constante flujo de necesidades y la satisfacción
de ciertas necesidades son temporales y pasajeros, es decir, la motivación humana
es cíclica, la conducta es un proceso continuo de resolución de problemas y
satisfacción de necesidades a medida que éstas surgen. Las teorías más conocidas
sobre motivación están relacionadas con las necesidades humanas. Es el caso de
la teoría de Maslow sobre la jerarquía de las necesidades humanas.
La Por lo tanto el ciclo motivacional lleva al individuo a un comportamiento o acción,
capaz de liberar la tensión o de liberarlo de la incomodidad y del desequilibrio.
NECESIDADES HUMANAS
Las teorías de las necesidades parten del principio de que los motivos del
comportamiento humano residen en el propio individuo: su motivación para actuar
y comportarse proviene de fuerzas que existen dentro de él. Algunas de esas
necesidades son conscientes, mientras que otras no.
La teoría motivacional más conocida es la de Maslow y se basa en la jerarquía de
las necesidades humanas.
19
Según Maslow, las necesidades humanas están organizadas en una pirámide de
acuerdo con su importancia respecto a la conducta humana. En la base de la
pirámide están las necesidades más bajas y recurrentes (las llamadas necesidades
primarias), mientras que en la cúspide están las más sofisticadas e intelectuales (las
necesidades secundarias). 4
Maslow ordena las necesidades de la siguiente manera:
1. Necesidades fisiológicas: constituyen el nivel más bajo de necesidades
humanas. Son necesidades innatas, como la necesidad de alimentación (hambre o
sed), sueño y reposo (cansancio), abrigo (contra frío o calor) o deseo sexual
(reproducción de la especie). Se denominan necesidades biológicas o básicas y
exigen satisfacción cíclica y reiterada, con el fi n de garantizar la supervivencia del
individuo. Orientan la vida humana desde el momento del nacimiento. Es decir, en
principio la vida humana es una constante búsqueda de la satisfacción de las
necesidades elementales más impostergables, que monopolizan la conducta del
recién nacido y en el adulto predominan sobre las demás necesidades mientras no
se logre su satisfacción. Están relacionadas con la subsistencia y existencia del
individuo. A pesar de ser comunes a todos los individuos requieren distintos grados
individuales de satisfacción. Su principal característica es la urgencia: cuando
alguna de estas necesidades no es satisfecha, dirige la orientación de la conducta.
2. Necesidades de seguridad: constituyen el segundo nivel en las necesidades
humanas. Llevan a las personas a protegerse de cualquier peligro real o imaginario,
físico o abstracto. La búsqueda de protección contra una amenaza o privación, huir
del peligro, la búsqueda de un mundo ordenado y previsible son manifestaciones
típicas de estas necesidades. Aparecen en la conducta humana cuando las
necesidades fisiológicas están relativamente satisfechas. Como aquéllas, también
están íntimamente relaciona das con la supervivencia de la persona. Tienen gran
importancia, dado que en la vida organizacional las personas están en una relación
de dependencia con la organización y es ahí donde las acciones gerenciales
arbitrarias o las decisiones inconsistentes e incoherentes pueden provocar
20
incertidumbre o inseguridad en las personas en cuanto a su continuidad en el
trabajo.
3. Necesidades sociales: son las necesidades que surgen de la vida social del
individuo con otras personas. Son las necesidades de asociación, participación,
aceptación por parte de sus compañeros, intercambio de amistad, afecto y amor.
Aparecen en la conducta cuando las necesidades más bajas (fisiológicas y de
seguridad) se encuentran relativamente satisfechas. Cuando las necesidades
sociales no están suficientemente satisfechas, las personas muestran resistencia,
antagonismo y hostilidad frente a las personas que se les acercan. La frustración de
esas necesidades conduce a la falta de adaptación social y a la soledad. La
necesidad de dar y recibir afecto es un importante impulsor de la conducta humana
cuando se utiliza la administración participativa.
4. Necesidades de aprecio: son las necesidades relacionadas con la manera en
que la persona se ve y valora, es decir, con la autovaloración y la autoestima.
Comprende la autoestima, la confianza en sí mismo, la necesidad de aprobación y
reconocimiento social, el estatus, el prestigio, la reputación y el orgullo personal. La
satisfacción de estas necesidades conduce a un sentimiento de confianza en sí
mismo, de valor, fuerza, prestigio, poder, capacidad y utilidad. Su frustración puede
producir sentimientos de inferioridad, debilidad, dependencia y desamparo, los que
a su vez pueden llevar al desánimo o actividades compensatorias.
21
5. Necesidades de autorrealización: son las necesidades humanas más elevadas
y se encuentran en lo más alto de la jerarquía. Llevan a la persona a tratar de
emplear su propio potencial y a desarrollarse continuamente a lo largo de la vida
como humano. Esta tendencia se expresa mediante el impulso de la persona a ser
más de lo que es y a llegar a ser todo lo que puede ser. Las necesidades de
autorrealización están relacionadas con la autonomía, independencia, control de sí
mismo, competencia y plena realización de aquello que cada persona tiene de
potencial y como virtud, así como la utilización plena de sus talentos individuales.
Figura 3 Jerarquía de las necesidades humanas según Maslow.
Mientras las cuatro necesidades anteriores pueden ser satisfechas por
recompensas externas (extrínsecas) a la persona y que tienen una realidad concreta
(como alimento, dinero, amistades, elogios de otras personas), las necesidades de
autorrealización sólo se pueden satisfacer mediante recompensas que las personas
se dan a sí mismas intrínsecamente (como el sentimiento de realización) y que no
son observables ni controlables por los demás. Además, las otras necesidades, una
vez satisfechas, ya no motivan la conducta, en cambio, la necesidad de
autorrealización puede ser insaciable, en el sentido de que entre más satisfacción
22
obtiene la persona, más importante se vuelve para ella y más deseará satisfacerla.
No importa qué tan satisfecha esté la persona, deseará siempre más.
1. Una necesidad satisfecha no es una motivación para la conducta. Sólo las
necesidades no satisfechas influyen en ella, orientándola hacia objetivos
individuales.
2. El individuo nace con ciertas necesidades fisiológicas, que son innatas o
hereditarias. Al principio, se encamina su conducta de manera exclusiva a la
satisfacción cíclica de esas necesidades, que son hambre, sed, ciclo sueñoactividad, sexo, etcétera.
3. A partir de una cierta edad, el individuo inicia una larga trayectoria de aprendizaje
de nuevos patrones de necesidades. Surgen las necesidades de seguridad,
encaminadas hacia la protección contra el peligro, las amenazas y la privación. Las
necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias
del individuo, orientadas hacia su conservación personal.
4. A medida que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de
seguridad surgen lenta y paulatinamente las necesidades más elevadas: sociales,
de estima y de autorrealización. Pero cuando el individuo alcanza la realización de
las necesidades sociales, surgen las necesidades de autorrealización. Esto significa
que las necesidades de estima son complementarias de las sociales; mientras que
las necesidades de autorrealización son complementarias de las de estima. Los
niveles de necesidad más elevados sólo surgen cuando los niveles más bajos se
han controlado y satisfecho. No todos los individuos logran llegar al nivel de las
necesidades de autorrealización o al de necesidades de estima. Esto es una
conquista individual.
5. Las necesidades más elevadas no sólo surgen a medida que se van satisfaciendo
las más bajas, sino que predominan sobre las más bajas de acuerdo con la jerarquía
de las necesidades. Un gran número de necesidades concomitantes influyen la
23
conducta del individuo, pero las necesidades más elevadas predominan en relación
con las necesidades más bajas.
6. Las necesidades más bajas requieren un ciclo motivacional corto (comer, dormir,
etc.) mientras que las necesidades más elevadas requieren un ciclo motivacional
largo. Sin embargo, si alguna necesidad más baja deja de ser satisfecha durante
mucho tiempo, entonces se vuelve imperativa, neutralizando el efecto de las
necesidades más elevadas.
La privación de una necesidad más baja hace que las energías del individuo se
desvíen hacia la lucha por su satisfacción.
LAS PERSONAS
Las organizaciones dependen de las personas para que las dirijan, controlen y para que
operen y funcionen. No hay organización sin personas. Toda organización está constituida
por ellas, de quienes depende para su éxito y continuidad. El estudio de las personas
constituye un punto básico de las organizaciones y, especialmente, de la ARH. Sin
organizaciones ni personas no habría ARH. En esta última hay dos vertientes diferentes al
considerar a las personas: las personas en cuanto tales (dotadas de características propias
de personalidad e individualidad, de aspiraciones, valores, actitudes, motivaciones y
objetivos individuales) y las personas como recursos (dotadas de habilidades, capacidades,
destrezas y conocimientos necesarios para la tarea organizacional). La ARH moderna,
procura tratar a las personas como tales y no sólo como recursos organizacionales
importantes, de esta forma rompe con la tradición de tratarlas como simples medios de
producción, es decir, las considera personas y no simplemente como recursos o insumos.
Hace poco tiempo, a las personas se les trataba como objetos, como recursos productivos,
semejante a las máquinas o a las herramientas de trabajo, como meros agentes pasivo que
debían ser administrados. Se observó que esa forma limitada y retrógrada de considerar a
las personas ocasionaba fuertes resentimientos y conflictos laborales, además de un
gradual distanciamiento y alejamiento de las personas de sus tareas en la organización.
Como consecuencia de esto se presentaban problemas de calidad y productividad. Esos
problemas se enfrentaban como si sólo concernieran a la gerencia y a la dirección, pero no
a las personas. De hecho, la gerencia y la dirección están constituidas por un porcentaje
muy pequeño de integrantes de la organización, esos problemas eran analizados y
resueltos por una pequeña minoría que tenía otras muchas cosas que hacer. En realidad
muchos de esos problemas eran diferidos y aplazados, asimismo ocasionaban una
reducción en la competitividad de las organizaciones. La tendencia actual es que todas las
personas en todos los niveles sean administradores, y no sólo realizadores de sus tareas.
Cada persona debe estar consciente de que además de realizar sus tareas, debe ser un
24
elemento de diagnóstico y de solución de problemas, para que su trabajo en la organización
mejore de manera continua. Así es como las organizaciones de éxito crecen y se fortalecen.
VARIABILIDAD HUMANA
El hombre es un animal social con una incontenible tendencia a la vida en sociedad. El
hombre vive en organizaciones y ambientes cada vez más complejos y dinámicos. De esta
manera “las organizaciones son personas, las organizaciones son grupos y las
organizaciones son organizaciones. Los gerentes administran personas, los gerentes
administran grupos y los gerentes administran organizaciones. Los gerentes son personas,
los gerentes son miembros de grupos y los gerentes son miembros de organizaciones”. Sin
embargo, la variabilidad humana es muy grande, cada persona es un fenómeno
multidimensional, el cual está sujeto a las influencias de una enorme cantidad de variables.
Las grandes diferencias en aptitudes, así como los patrones de conducta aprendidos son
diversas. Las organizaciones no disponen de datos o medios para comprender a sus
miembros en toda su complejidad.
Importancia de las diferencias individuales de las personas Antiguamente, la ARH se
caracterizaba por definir políticas en las que a las personas se les consideraba de manera
genérica y estandarizada. Las técnicas de RH trataban a las personas como si todas fueran
iguales, homogéneas. Actualmente, las diferencias individuales se toman cada vez más en
cuenta: la administración de recursos humanos hace hincapié en las diferencias
individuales y en la diversidad en las organizaciones. La razón es sencilla: cuanto mayor es
la diferencia entre las personas, tanto mayor su potencial de creatividad e innovación. Dado
que las organizaciones están compuestas por personas, el estudio de éstas constituye el
tema básico en el análisis de las organizaciones y especialmente en el de la ARH. Pero
aunque las organizaciones están compuestas por personas y éstas necesitan incorporarse
a las organizaciones para lograr sus objetivos, esta alianza no siempre resulta fácil. Las
organizaciones son diferentes entre sí y lo mismo ocurre con las personas. Las diferencias
individuales hacen que cada quien tenga sus propias características de personalidad, sus
aspiraciones, valores, actitudes, motivaciones, aptitudes, etc. Cada persona es un
fenómeno multidimensional sujeto a la influencia de una enorme cantidad de variables.
COGNICIÓN HUMANA
La cognición es la manera en que una persona se percibe e interpreta a sí misma y a su
medio externo. La cognición es el filtro personal a través del cual la persona ve, siente y
percibe el mundo a su alrededor. Asimismo, es lo que establece la creencia y la opinión
personal respecto a uno mismo o al mundo exterior. Para comprender la conducta de las
personas en el ámbito de esta exposición, existen dos teorías importantes: la teoría de
campo de Lewin y la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger. Ambas explican cómo
funciona la cognición humana.
25
Teoría de campo de Lewin La teoría de campo de Lewin asegura que la conducta humana
depende de dos factores fundamentales: 1. La conducta se deriva de la totalidad de factores
y eventos coexistentes en determinada situación. Las personas se comportan de acuerdo
con una situación total (Gestalt), que comprende hechos y eventos que constituyen su
ambiente. 2. Esos hechos y eventos tienen la característica de un campo dinámico de
fuerzas, en el que cada uno tiene una interrelación dinámica con los demás, que influye o
recibe influencia de los otros. Este campo dinámico produce el llamado campo psicológico
personal, que es un patrón organizado de las percepciones de cada individuo y que
determina su manera de ver o de percibir las cosas en su ambiente. El campo psicológico
es el espacio vital en el que se encuentra la persona y su ambiente psicológico. El ambiente
psicológico o conductual es lo que la persona percibe e interpreta en relación con su
ambiente externo. Es el ambiente el que se relaciona con sus necesidades actuales. En el
ambiente psicológico, los objetos, las personas y las situaciones pueden adquirir valores
que determinan un campo dinámico de fuerzas psicológicas. El valor es positivo cuando los
objetos, las personas y las situaciones pueden o prometen satisfacer las necesidades
presentes del individuo y es negativo cuando pueden o prometen ocasionar algún perjuicio
o daño. La tendencia de los objetos, personas o situaciones con valor positivo es atraer al
individuo, mientras que los de valor negativo es causarle aversión o huida. La atracción es
una fuerza o vector dirigido hacia el objeto, la persona o la situación, mientras que la
aversión es una fuerza o vector que lo lleva a apartarse, a alejarse del objeto, la persona o
la situación. Un vector siempre tiende a producir un movimiento en cierta dirección. Cuando
dos o más vectores actúan al mismo tiempo sobre una persona, el movimiento es una
especie de fuerza resultante (o momento de fuerzas). Algunas veces el movimiento
producido por los vectores puede ser impedido o bloqueado completamente por una barrera
(impedimento u obstáculo). En general, el movimiento puede ser de aproximación o de
alejamiento. El modelo conductual humano según la teoría de campo puede representarse
matemáticamente por la ecuación C = f (P, M) donde la conducta (C) es resultado o función
(f) de la interacción entre la persona (P) y su ambiente (M). En esta ecuación, la persona
(P) está determinada por las características genéticas y por las adquiridas por el
aprendizaje a través de su contacto con el medio. La teoría de campo explica por qué un
mismo objeto, situación o persona pueden ser percibidas e interpretadas de manera
diferente por cada individuo.
Teoría de la disonancia cognitiva La teoría de la disonancia cognitiva de Festinger5 se basa
en la premisa de que cada persona se esfuerza por obtener un estado de consonancia o
coherencia consigo misma. Si la persona tiene conocimientos sobre sí misma y sobre su
ambiente incongruentes entre sí (es decir, un conocimiento implica lo opuesto al otro),
entonces se presenta un estado de disonancia cognitiva. La disonancia cognitiva es una de
las principales fuentes de incongruencia conductual. Las personas no la toleran y cuando
se presenta (por ejemplo, cuando un individuo cree en una cosa y, sin embargo, actúa de
manera contraria a esa creencia), se ven motivadas a reducir el conflicto. A ese conflicto o
incongruencia se le da el nombre de disonancia. Un elemento cognitivo es una especie de
creencia, conocimiento u opinión que el individuo tiene de sí mismo o del medio externo.
Los elementos cognitivos pueden estar relacionados de tres maneras: consonante,
disonante o irrelevante: 1. Relación disonante, cuando el individuo cree que fumar es
26
nocivo, y sin embargo sigue fumando (dos cogniciones en relación disonante). 2. Relación
consonante, cuando cree que fumar es nocivo y por lo tanto deja de fumar (dos cogniciones
en relación consonante). 3. Relación irrelevante, cuando considera que fumar es nocivo y
le gusta pasear (elementos en una relación irrelevante). Cuando se presenta una relación
disonante, la persona se siente mal y para escapar del conflicto íntimo trata de adoptar una
de las tres acciones siguientes: 1. Puede reducirla, con la modificación de sus cogniciones
personales para sintonizarlas o adecuarlas a la realidad externa. La persona modifica su
conducta para reducir la disonancia en relación con la realidad externa. 2. Puede reducirla,
al tratar de modificar la realidad externa para adaptarla a sus cogniciones personales. La
persona conserva sus convicciones y trata de modificar el mundo a su alrededor para
adecuarlo a ellas. 3. Si no puede modificar sus convicciones personales ni la realidad
externa, entonces la persona tiene que convivir con el conflicto íntimo de la relación
disonante o incongruente. La cognición proporciona un cuadro de referencia para que las
personas se sitúen en el mundo que las rodea y lo entiendan adecuadamente. La
disonancia cognitiva proviene de situaciones que plantean algún proceso de decisión para
el individuo y del conflicto resultante de cogniciones que no coinciden o no concuerdan
entre sí. En realidad la vida de todas las personas es una constante búsqueda de reducción
de la disonancia. De estas dos perspectivas (la teoría de campo y la de la disonancia
cognitiva) se concluye que la conducta de las personas se apoya más en sus percepciones
personales y subjetivas que en hechos objetivos y concretos que existan en la realidad. No
es la realidad lo que cuenta, sino la manera personal e individual de visualizarla e
interpretarla. Así, las personas no se comportan en relación con la realidad propiamente
dicha, sino de acuerdo con la manera en que la perciben y la sienten, esto es, en relación
con sus cogniciones personales.
LA COMPLEJA NATURALEZA HUMANA
En función de la teoría de campo y de la teoría de la disonancia cognitiva surgen tres
enfoques para el estudio de la conducta de las personas: 1. La persona como un ser
transaccional, que no sólo recibe insumos del ambiente y reacciona a ellos, sino que
también asume una posición proactiva, al anticiparse y muchas veces al provocar
modificaciones en su ambiente. 2. La persona con un comportamiento dirigido hacia un
objetivo, es decir que la persona es capaz de tener objetivos o aspiraciones y de hacer
esfuerzos para alcanzarlos. 3. La persona como un modelo de sistema abierto, dirigido a
objetivos, interdependiente con el medio físico y social, activamente involucrada en
transacciones con ese medio en la medida en que persigue sus objetivos. Esto exige que
la persona desarrolle capacidades mentales: pensar, decidir, etc., y que adquiera
informaciones y creencias que le permitan conocer a las personas y a las cosas en su
ambiente, así como enfrentarse a ellas. Resulta importante conocer las percepciones de
las personas y cómo éstas elaboran una especie de sistema de filtros mediante los cuales
conciben su realidad ambiental. La conducta de las personas La conducta de las personas
dentro de la organización es compleja y depende de factores internos (que resultan de sus
propias características de personalidad, capacidad de aprendizaje, motivación, percepción
del ambiente interno y externo, actitudes, emociones, valores, etc.) y de factores externos
27
(que resultan del ambiente, de las características organizacionales, como del sistema de
recompensas y sanciones, factores sociales, políticos, cohesión grupal existente, etcétera).
LA MOTIVACIÓN HUMANA
De los factores internos que influyen en la conducta humana, daremos especial atención a
la motivación. Para comprender la conducta humana es necesario un mínimo conocimiento
de la motivación. Definir exactamente el concepto de motivación es difícil, dado que se ha
utilizado en diversos sentidos. De manera general, motivo es todo aquello que impulsa a la
persona a actuar de determinada manera o que da origen, por lo menos, a una determinada
tendencia, a un determinado comportamiento. Ese impulso a la acción puede estar
provocado por un estímulo externo (proveniente del ambiente) y también puede ser
generado internamente por los procesos mentales del individuo. En ese aspecto, la
motivación está relacionada con el sistema de cognición de la persona. Krech, Crutchfield
y Ballachey explican que “los actos del ser humano están guiados por su cognición —por
lo que piensa, cree y prevé—. Pero al preguntarse por el motivo por cual actúa de esa
forma, se plantea la cuestión de la motivación. La motivación funciona en términos de
fuerzas activas e impulsoras, que se traducen en palabras como deseo y recelo (temor,
desconfianza y sospecha). La persona desea poder y estatus, teme la exclusión social y las
amenazas a su autoestima. Además, la motivación busca alcanzar una meta determinada,
el ser humano gasta energía para lograrlo”.
En este sentido existen tres premisas que explican la conducta humana: 1. La conducta es
causada por estímulos externos o internos. Existe una causalidad en la conducta. Tanto la
herencia como el ambiente influyen decisivamente en el comportamiento de las personas.
2. La conducta es motivada, o sea, en toda conducta humana existe una finalidad. La
conducta no es casual ni aleatoria, sino que está siempre orientada y dirigida hacia algún
objetivo. 3. La conducta está orientada hacia objetivos. En todo comportamiento existe
siempre un impulso, deseo, necesidad o tendencia, todas ellas son expresiones que sirven
para designar los motivos de la conducta.12 Si las suposiciones anteriores son correctas,
la conducta no es espontánea ni está exenta de finalidad: siempre hay un objetivo explícito
o implícito que la explica. Aunque el modelo básico de motivación anterior sea el mismo en
todas las personas, el resultado puede variar indefinidamente, ya que depende de la
percepción del estímulo (que varía de una persona a otra y con el tiempo en una misma
persona), de las necesidades (que también varían de una persona a otra) y de la cognición
de cada persona. La motivación depende básicamente de esas tres variables.
Ciclo motivacional empieza con el surgimiento de una necesidad. La necesidad es una
fuerza dinámica y persistente que origina el comportamiento. Cada vez que surge una
necesidad, ésta rompe el estado de equilibrio del organismo, produciendo un estado de
tensión, insatisfacción, incomodidad y desequilibrio. Ese estado lleva al individuo a un
comportamiento o acción, capaz de liberar la tensión o de liberarlo de la incomodidad y del
desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo encontrará la satisfacción a su
necesidad y, por lo tanto, la descarga de la tensión producida por ella. Satisfecha la
necesidad, el organismo vuelve a su estado de equilibrio anterior, a su forma de adaptación
28
al ambiente. El ciclo motivacional se esquematiza en la fi gura siguiente. En este ciclo
motivacional, la necesidad es satisfecha. A medida que se repite el ciclo, debido al
aprendizaje y la repetición (refuerzo), los comportamientos se vuelven más eficaces para la
satisfacción de ciertas necesidades. Una vez satisfecha, la necesidad deja de motivar el
comportamiento, ya que no ocasiona tensión ni incomodidad. Sin embargo, en el ciclo
motivacional, no siempre puede satisfacerse la necesidad. Ésta también puede frustrarse o
puede compensarse (o sea, puede ser transferida a otro objeto, persona o situación). En el
caso de frustración de la necesidad, en el ciclo motivacional, la tensión ocasionada por el
surgimiento de la necesidad encuentra una barrera o un obstáculo para su liberación. Al no
encontrar una salida normal, la tensión acumulada en el organismo busca un medio
indirecto de salida, ya sea por vía psicológica (agresividad, descontento, tensión emocional,
apatía, indiferencia, etc.), o por vía fisiológica (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones
cardiacas o digestivas, etcétera). Otras veces, la necesidad no es satisfecha ni tampoco
frustrada, sino transferida o compensada. Esto se presenta cuando la satisfacción de otra
necesidad reduce o aplaca la intensidad de una necesidad que no puede ser satisfecha. Es
lo que pasa cuando una promoción a un puesto superior se cambia por un buen aumento
de sueldo o por un lugar nuevo de trabajo.
Jerarquía de las necesidades de Maslow Las teorías de las necesidades parten del principio
de que los motivos del comportamiento humano residen en el propio individuo: su
motivación para actuar y comportarse proviene de fuerzas que existen dentro de él. Algunas
de esas necesidades son conscientes, mientras que otras no. La teoría motivacional más
conocida es la de Maslow y se basa en la jerarquía de las necesidades humanas. Según
Maslow, las necesidades humanas están organizadas en una pirámide de acuerdo con su
importancia respecto a la conducta humana. En la base de la pirámide están las
necesidades más bajas y recurrentes (las llamadas necesidades primarias), mientras que
en la cúspide están las más sofisticadas e intelectuales (las necesidades secundarias). 1.
Necesidades fisiológicas: constituyen el nivel más bajo de necesidades humanas. Son
necesidades innatas, como la necesidad de alimentación (hambre o sed), sueño y reposo
(cansancio), abrigo (contra frío o calor) o deseo sexual (reproducción de la especie). Se
denominan necesidades biológicas o básicas y exigen satisfacción cíclica y reiterada, con
el fi n de garantizar la supervivencia del individuo. Orientan la vida humana desde el
momento del nacimiento. Es decir, en principio la vida humana es una constante búsqueda
de la satisfacción de las necesidades elementales más impostergables, que monopolizan
la conducta del recién nacido y en el adulto predominan sobre las demás necesidades
mientras no se logre su satisfacción. Están relacionadas con la subsistencia y existencia
del individuo. A pesar de ser comunes a todos los individuos requieren distintos grados
individuales de satisfacción. Su principal característica es la urgencia: cuando alguna de
estas necesidades no es satisfecha, dirige la orientación de la conducta. 2. Necesidades de
seguridad: constituyen el segundo nivel en las necesidades humanas. Llevan a las
personas a protegerse de cualquier peligro real o imaginario, físico o abstracto. La
búsqueda de protección contra una amenaza o privación, huir del peligro, la búsqueda de
un mundo ordenado y previsible son manifestaciones típicas de estas necesidades.
Aparecen en la conducta humana cuando las necesidades fisiológicas están relativamente
satisfechas. Como aquéllas, también están íntimamente relacionadas con la supervivencia
29
de la persona. Tienen gran importancia, dado que en la vida organizacional las personas
están en una relación de dependencia con la organización y es ahí donde las acciones
gerenciales arbitrarias o las decisiones inconsistentes e incoherentes pueden provocar
incertidumbre o inseguridad en las personas en cuanto a su continuidad en el trabajo. 3.
Necesidades sociales: son las necesidades que surgen de la vida social del individuo con
otras personas. Son las necesidades de asociación, participación, aceptación por parte de
sus compañeros, intercambio de amistad, afecto y amor. Aparecen en la conducta cuando
las necesidades más bajas (fisiológicas y de seguridad) se encuentran relativamente
satisfechas. Cuando las necesidades sociales no están suficientemente satisfechas, las
personas muestran resistencia, antagonismo y hostilidad frente a las personas que se les
acercan. La frustración de esas necesidades conduce a la falta de adaptación social y a la
soledad. La necesidad de dar y recibir afecto es un importante impulsor de la conducta
humana cuando se utiliza la administración participativa. 4. Necesidades de aprecio: son
las necesidades relacionadas con la manera en que la persona se ve y valora, es decir, con
la autovaloración y la autoestima. Comprende la autoestima, la confianza en sí mismo, la
necesidad de aprobación y reconocimiento social, el estatus, el prestigio, la reputación y el
orgullo personal. La satisfacción de estas necesidades conduce a un sentimiento de
confianza en sí mismo, de valor, fuerza, prestigio, poder, capacidad y utilidad. Su frustración
puede producir sentimientos de inferioridad, debilidad, dependencia y desamparo, los que
a su vez pueden llevar al desánimo o actividades compensatorias. 5. Necesidades de
autorrealización: son las necesidades humanas más elevadas y se encuentran en lo más
alto de la jerarquía. Llevan a la persona a tratar de emplear su propio potencial y a
desarrollarse continuamente a lo largo de la vida como humano. Esta tendencia se expresa
mediante el impulso de la persona a ser más de lo que es y a llegar a ser todo lo que puede
ser. Las necesidades de autorrealización están relacionadas con la autonomía,
independencia, control de sí mismo, competencia y plena realización de aquello que cada
persona tiene de potencial y como virtud, así como la utilización plena de sus talentos
individuales. Mientras las cuatro necesidades anteriores pueden ser satisfechas por
recompensas externas (extrínsecas) a la persona y que tienen una realidad concreta (como
alimento, dinero, amistades, elogios de otras personas), las necesidades de
autorrealización sólo se pueden satisfacer mediante recompensas que las personas se dan
a sí mismas intrínsecamente (como el sentimiento de realización) y que no son observables
ni controlables por los demás. Además, las otras necesidades, una vez satisfechas, ya no
motivan la conducta, en cambio, la necesidad de autorrealización puede ser insaciable, en
el sentido de que entre más satisfacción obtiene la persona, más importante se vuelve para
ella y más deseará satisfacerla. No importa qué tan satisfecha esté la persona, deseará
siempre más. De manera general, la teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes: 1.
Una necesidad satisfecha no es una motivación para la conducta. Sólo las necesidades no
satisfechas influyen en ella, orientándola hacia objetivos individuales. 2. El individuo nace
con ciertas necesidades fisiológicas, que son innatas o hereditarias. Al principio, se
encamina su conducta de manera exclusiva a la satisfacción cíclica de esas necesidades,
que son hambre, sed, ciclo sueño-actividad, sexo, etcétera. 3. A partir de una cierta edad,
el individuo inicia una larga trayectoria de aprendizaje de nuevos patrones de necesidades.
Surgen las necesidades de seguridad, encaminadas hacia la protección contra el peligro,
30
las amenazas y la privación. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen
las necesidades primarias del individuo, orientadas hacia su conservación personal. 4. A
medida que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad surgen
lenta y paulatinamente las necesidades más elevadas: sociales, de estima y de
autorrealización. Pero cuando el individuo alcanza la realización de las necesidades
sociales, surgen las necesidades de autorrealización. Esto significa que las necesidades de
estima son complementarias de las sociales; mientras que las necesidades de
autorrealización son complementarias de las de estima. Los niveles de necesidad más
elevados sólo surgen cuando los niveles más bajos se han controlado y satisfecho. No
todos los individuos logran llegar al nivel de las necesidades de autorrealización o al de
necesidades de estima. Esto es una conquista individual. 5. Las necesidades más elevadas
no sólo surgen a medida que se van satisfaciendo las más bajas, sino que predominan
sobre las más bajas de acuerdo con la jerarquía de las necesidades. Un gran número de
necesidades concomitantes influyen la conducta del individuo, pero las necesidades más
elevadas predominan en relación con las necesidades más bajas. 6. Las necesidades más
bajas requieren un ciclo motivacional corto (comer, dormir, etc.) mientras que las
necesidades más elevadas requieren un ciclo motivacional largo. Sin embargo, si alguna
necesidad más baja deja de ser satisfecha durante mucho tiempo, entonces se vuelve
imperativa, neutralizando el efecto de las necesidades más elevadas. La privación de una
necesidad más baja hace que las energías del individuo se desvíen hacia la lucha por su
satisfacción. El enfoque de Maslow —aunque genérico y amplio— representa un modelo
valioso de funcionamiento de la conducta de las personas y para la ARH.
La teoría de los dos factores de Herzberg Mientras Maslow apoya su teoría de la motivación
en las diferentes necesidades humanas (perspectiva introvertida), Herzberg basa su teoría
en el ambiente externo (perspectiva extravertida). Para Herzberg, la motivación para
trabajar depende de dos factores. a) Factores higiénicos. Se refieren a las condiciones que
rodean a la persona en su trabajo, comprende las condiciones físicas y ambientales del
trabajo, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de supervisión,
el clima de las relaciones entre la dirección y los empleados, los reglamentos internos, las
oportunidades existentes, etc. Corresponden a la motivación ambiental y constituyen los
factores que tradicionalmente utilizan las organizaciones para motivar a los empleados. Sin
embargo, los factores higiénicos tienen una muy limitada capacidad para influir de manera
poderosa en la conducta de los empleados. La expresión higiene refleja precisamente su
carácter preventivo y profiláctico e indica que están destinados únicamente a evitar fuentes
de insatisfacción en el ambiente o amenazas potenciales al equilibrio. Si estos factores
higiénicos son óptimos, únicamente evitan la insatisfacción, ya que su influencia sobre la
conducta no logra elevar la satisfacción de manera sustancial y duradera. Pero, si son
precarios, provocan insatisfacción, por lo que se les llama factores de insatisfacción.
Comprenden: • Condiciones de trabajo y bienestar. • Políticas de la organización y
administración. • Relaciones con el supervisor. • Competencia técnica del supervisor. •
Salario y remuneración. • Seguridad en el puesto. • Relaciones con los colegas. Los factores
higiénicos constituyen el contexto del puesto. b) Factores motivacionales. Se refieren al
contenido del puesto, a las tareas y las obligaciones relacionadas con éste; producen un
efecto de satisfacción duradera y un aumento de la productividad muy superior a los niveles
31
normales. El término motivación comprende sentimientos de realización, de crecimiento y
de reconocimiento profesional, que se manifiestan por medio de la realización de tareas y
actividades que ofrecen desafío y tienen significado en el trabajo. Si los factores
motivacionales son óptimos, elevan la satisfacción; si son precarios, provocan la ausencia
de satisfacción. Por eso se les denominan factores de satisfacción. Constituyen el contenido
del puesto en sí y comprenden: • Delegación de responsabilidad. • Libertad para decidir
cómo realizar un trabajo. • Posibilidades de ascenso. • Utilización plena de las habilidades
personales. • Formulación de objetivos y evaluación relacionada con éstos. • Simplificación
del puesto (por quien lo desempeña). • Ampliación o enriquecimiento del puesto (horizontal
o verticalmente). En esencia, la teoría de los factores afirma que: 1. La satisfacción en el
puesto es función del contenido o de las actividades desafiantes y estimulantes del puesto:
éstos son los llamados factores motivacionales. 2. La insatisfacción en el puesto es función
del ambiente, de la supervisión, de los colegas y del contexto general del puesto: son los
llamados factores higiénicos. Herzberg llegó a la conclusión de que los factores
responsables de la satisfacción profesional están desligados y son diferentes de los factores
responsables de la insatisfacción profesional. Lo opuesto a la satisfacción profesional, no
es la insatisfacción, es no tener ninguna satisfacción profesional; de la misma manera, lo
opuesto a la insatisfacción profesional es carecer de insatisfacción, y no es la satisfacción.
Para que haya mayor motivación en el trabajo, Herzberg propone el enriquecimiento de las
tareas (jobenrichment), que consiste en exagerar deliberadamente los objetivos,
responsabilidades y el desafío de las tareas del puesto. En la sección dedicada a los
subsistemas de aplicación en recursos humanos, se analizarán algunos aspectos del
enriquecimiento de tareas o enriquecimiento del puesto. El modelo situacional de
motivación de Vroom La teoría de Maslow se basa en una estructura uniforme y jerárquica
de las necesidades y la de Herzberg en dos clases de factores. Ambas reposan sobre la
suposición implícita de que existe “una mejor manera” (the best way) de motivar a las
personas, ya sea mediante el reconocimiento de la pirámide de necesidades humanas, o a
través de la aplicación de los factores motivacionales y el enriquecimiento del puesto. Sin
embargo, la evidencia ha demostrado que las distintas personas reaccionan de manera
diferente, de acuerdo con la situación en la que se encuentren. La teoría de motivación de
Víctor H. Vroom17 se restringe exclusivamente a la motivación para producir, rechaza
nociones preconcebidas y reconoce las diferencias individuales. De acuerdo con Vroom, en
cada individuo existen tres factores que determinan su motivación para producir: 1. Los
objetivos individuales, es decir, la fuerza del deseo para alcanzar objetivos. 2. La relación
que el individuo percibe entre productividad y logro de sus objetivos individuales. 3.
Capacidad del individuo para influir en su propio nivel de productividad, a medida que cree
poder in- fluir en él. Según Vroom, una persona puede desear aumentar la productividad
cuando se dan tres condiciones: 1. Objetivos personales del individuo: que pueden
comprender dinero, seguridad en el puesto, aceptación social, reconocimiento y trabajo
interesante. Existen otras combinaciones de objetivos que una persona puede tratar de
satisfacer simultáneamente. 2. Relación percibida entre logro de los objetivos y alta
productividad. Si un trabajador tiene como objetivo importante tener un salario elevado y si
trabaja con base en la remuneración por la producción, tendrá una fuerte motivación para
producir más. Pero si es más importante su necesidad de ser aceptado socialmente por los
32
otros miembros del grupo tendrá una productividad inferior al nivel que considere como
patrón informal de producción. Producir más puede costarle el rechazo del grupo. 3.
Percepción de su capacidad de influir sobre su productividad. Si un empleado cree que la
realización de un gran esfuerzo tiene poco efecto sobre el resultado, tenderá a no
esforzarse mucho, como ocurre con personas en un puesto sin la capacitación adecuada o
con un operario en una línea de montaje con velocidad fija. Para explicar la motivación para
producir, Vroom propone un modelo de expectativas de la motivación que se basa en
objetivos intermedios y progresivos (medios) que conducen a un objetivo final (fi n). Según
este modelo, la motivación es un proceso que gobierna alternativas entre comportamientos.
Los individuos perciben las consecuencias de cada alternativa de comportamiento como
resultados que representan un eslabón en una cadena entre medios y fines. De manera
que cuando el individuo persigue un resultado intermedio (productividad elevada, por
ejemplo), busca los medios para alcanzar resultados finales (dinero, beneficios sociales,
apoyo del supervisor, promoción o aceptación del grupo).
Teoría de las expectativas En sus trabajos sobre motivación, Lawler III encontró fuertes
evidencias de que el dinero puede motivar el desempeño y otros tipos de comportamientos,
como compañerismo y dedicación a la organización. A pesar del resultado obvio, encontró
que el dinero ha presentado poco poder motivacional en virtud de su aplicación incorrecta
en la mayor parte de las organizaciones. En muchas organizaciones, la relación no
consistente entre dinero y desempeño se debe a varias razones, a saber: 1. El enorme
lapso que transcurre entre el desempeño y el incentivo salarial correspondiente. La
debilidad del incentivo y la tardanza para recibirlo dan la falsa impresión de que las
ganancias de las personas son independientes de su desempeño. Como el refuerzo es
débil y rezagado en el tiempo, la relación entre dinero y desempeño se vuelve frágil. 2. Las
evaluaciones del desempeño no conducen a diferencias salariales, ya que a los gerentes y
evaluadores no les gusta confrontarse con las personas de bajo desempeño que no están
dispuestas a no recibir ningún incentivo salarial o a recibir un incentivo salarial menor que
sus colegas que tienen un mejor desempeño. De esta manera, tienden a mantener un
salario medio y acaban sin recompensar el excelente desempeño y provocan una relación
incongruente entre dinero y desempeño. La relación se vuelve disonante. 3. La política de
remuneración de las organizaciones, por lo general, se subordina a las políticas
gubernamentales o a las convenciones sindicales, que son de carácter genérico y tratan de
reglamentar indistintamente los salarios con el fi n de neutralizar el efecto de la inflación.
Los salarios se establecen “parejos” sin distinción del buen o mal desempeño. 4. El prejuicio
generado por la antigua teoría de las relaciones humanas respecto al salario en sí y de las
limitaciones del modelo del Homo Economicus difundido por la teoría de la administración
científica de Taylor. Este prejuicio existe aún en la actualidad y parece transformar el dinero
en algo vil y sórdido; cuando, en realidad, es una de las principales razones que llevan a
las personas a trabajar en una organización. Lawler III concluye que para sus teorías existen
dos bases sólidas: 1. Las personas desean el dinero porque éste les permite no sólo la
satisfacción de sus necesidades fisiológicas y de seguridad, sino también la satisfacción de
las necesidades sociales, de estima y de autorrealización. El dinero es un medio y no un fi
n en sí mismo. Pero puede comprar muchas cosas que satisfacen múltiples necesidades
personales. 2. Si las personas perciben y creen que su desempeño es tanto posible como
33
necesario para obtener más dinero, ciertamente se desempeñarán de la mejor manera
posible. Sólo se necesita establecer ese tipo de percepción.
Eso se puede definir como un estado de adaptación. Tal adaptación no sólo se refiere a la
satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad, sino también a la satisfacción
de las necesidades de pertenencia a un grupo social de estima y de autorrealización. La
frustración de esas necesidades causa problemas de adaptación. Como la satisfacción de
esas necesidades superiores depende particularmente de aquellas personas que están en
posiciones de autoridad jerárquica, resulta importante para la administración comprender la
naturaleza de la adaptación y desadaptación de las personas. La adaptación varía de una
persona a otra y en un mismo individuo, pero de un momento a otro. Una buena adaptación
denota “salud mental”. Una de las maneras de definir salud mental es describir las
características de las personas mentalmente sanas. Esas características básicas son: 1.
Se sienten bien consigo mismas. 2. Se sienten bien en relación con las otras personas. 3.
Son capaces de enfrentarse a las demandas de la vida. A esto se debe el nombre de clima
organizacional, gracias al ambiente interno entre los miembros de la organización. El clima
organizacional está íntimamente relacionado con el grado de motivación de sus integrantes.
Cuando ésta es alta entre los miembros, el clima organizacional sube y se traduce en
relaciones de satisfacción, ánimo, interés, colaboración, etc. Sin embargo, cuando la
motivación entre los miembros es baja, ya sea debido a frustración o a barreras a la
satisfacción de las necesidades, el clima organizacional tiende a bajar, caracterizándose
por estados de depresión, desinterés, apatía, insatisfacción, etc., pudiendo llegar, en casos
extremos, a estados de agresividad, tumulto, inconformidad, etc., típicos de las situaciones
en que los miembros se enfrentan abiertamente a la organización (como en los casos de
las huelgas o manifestaciones, etcétera). Atkinson desarrolló un modelo para estudiar la
conducta motivacional en el que considera los determinantes ambientales de la motivación.
Ese modelo se basa en la premisas siguientes: 1. Todos los individuos tienen motivos o
necesidades básicas que representan comportamientos potenciales y que únicamente
influyen en la conducta cuando son estimulados o provocados. 2. La provocación o no de
esos motivos dependen de la situación o del ambiente que percibe el individuo. 3. Las
propiedades particulares del ambiente sirven para estimular o provocar ciertos motivos. En
otras palabras, un motivo específico no influye en la conducta, sino hasta que es provocado
por una influencia ambiental apropiada. 4. Cambios en el ambiente percibido resultarán en
cambios en el patrón de la motivación estimulada o provocada. 5. Todo tipo de motivación
está encaminada hacia la satisfacción de un tipo de necesidad. El patrón de motivación
estimulado o provocado determina la conducta, asimismo un cambio en ese patrón resultará
un cambio de la misma. El clima organizacional comprende un conjunto amplio y flexible de
la influencia ambiental sobre la motivación. El clima organizacional es la cualidad o
propiedad del ambiente organizacional que: 1. Se percibe o experimenta por los miembros
de la organización. 2. Influye en su comportamiento. El clima organizacional El clima
organizacional se refiere al ambiente interno que existe entre los miembros de la
organización y está íntimamente relacionado con el grado de motivación de sus integrantes.
El término clima organizacional se refiere específicamente a las propiedades
motivacionales del ambiente organizacional, es decir, a los aspectos de la organización que
llevan a la estimulación o provocación de diferentes tipos de motivaciones en los
34
integrantes. Así, el clima organizacional es favorable cuando proporciona satisfacción de
las necesidades personales de los integrantes y eleva la moral. Es desfavorable cuando
proporciona frustración de esas necesidades. En realidad, el clima organizacional influye
en el estado motivacional de las personas y, a su vez, este último influye sobre el primero.
COMUNICACIÓN
Las personas no viven aisladas y tampoco son autosuficientes, sino que se relacionan
continuamente con otras o con su ambiente por medio de la comunicación. La comunicación
es la transferencia de información o de significado de una persona a otra. Dicho de otra
forma, es el proceso por el cual se transmite información y significados de una persona a
otra. Asimismo, es la manera de relacionarse con otras personas a través de ideas, hechos,
pensamientos y valores. La comunicación es el proceso que une a las personas para que
compartan sentimientos y conocimientos, y que comprende transacciones entre ellas. En
toda comunicación existen por lo menos dos personas: la que envía un mensaje y la que lo
recibe. Una persona sola no puede comunicarse, el acto de comunicación sólo se puede
realizar si existe otra persona receptora. Las organizaciones no pueden existir ni operar sin
comunicación; ésta es la red que integra y coordina todas sus partes. Existen tres conceptos
preliminares que son importantes para la perfecta comprensión de la comunicación: 1. Dato:
es un registro respecto a un determinado evento o acontecimiento. Un banco de datos por
ejemplo, es un medio para acumular y almacenar conjuntos de datos para que
35
posteriormente sean combinados y procesados. Cuando un conjunto de datos posee un
significado (un conjunto de números que forman una fecha o de letras que forman una
frase), tenemos una información. 2. Información: es un conjunto de datos con determinado
significado, que reduce la incertidumbre sobre algo o permite el conocimiento sobre algo.
El concepto de información, tanto desde el punto de vista popular como desde el punto de
vista científico, implica un proceso de reducción de la incertidumbre. 3. Comunicación: es
cuando una información se transmite a alguien, quien, por lo tanto, la comparte. Para que
haya información es necesario que el destinatario de la comunicación la reciba y la
comprenda. La información que simplemente se transmite, pero no se recibe, no es
comunicada. Comunicar significa hacer común a una o más personas una información
determinada. La comunicación constituye un procedimiento compuesto por cinco elementos
que son: 1. Emisor o fuente: es la persona, cosa o proceso que emite un mensaje para
alguien, es decir para el destino. Es la fuente de la comunicación. 2. Transmisor o
codificador: es el equipo que une la fuente al canal, es decir, que codifica el mensaje emitido
por la fuente para que se vuelva adecuado y disponible para el canal. 3. Canal: es la parte
del sistema que enlaza la fuente con el destino, los cuales pueden físicamente estar cerca
o lejos. 4. Receptor o decodificador: es el equipo situado entre el canal y el destino, es decir,
el que decodifica el mensaje para hacerlo comprensible al destino. 5. Destino: es la persona,
cosa o procedimiento al que se le envía el mensaje. Es el destinatario de la comunicación.
Como el proceso de comunicación funciona como un proceso abierto, es común que se
presente cierta cantidad de ruido. Ruido es una perturbación indeseable que tiende a
tergiversar, distorsionar o alterar, de manera imprevisible el mensaje transmitido.
Generalmente se le da el nombre de ruido a alguna perturbación interna del sistema,
mientras que interferencia es una perturbación externa proveniente del ambiente. En todo
sistema de comunicación, la fuente proporciona señales o mensajes. El transmisor opera
los mensajes emitidos por la fuente codificándolos, es decir, transformándolos de manera
que sea compatible al canal. El canal lleva el mensaje ya transformado a un lugar distante.
El receptor trata de decodificar y de descifrar el mensaje enviado por el canal y lo modifica
a una forma adecuada y comprensible para el destino. El ruido perturba el mensaje en el
canal y en las demás partes del sistema. Sin embargo, para comunicar señales o mensajes,
el proceso de comunicación exige que la fuente piense y codifique sus ideas con palabras
o símbolos para que éstas sean transmitidas por el canal, de donde el destinatario recibe y
decodifica las palabras o símbolos para poder entenderlos e interpretarlos como ideas o
significados. La comunicación es efectiva, sólo cuando el destino, o destinatario, interpreta
y comprende el mensaje. Esto significa que la comunicación es un proceso bidireccional
que implica necesariamente la retroalimentación. En las personas, toda información que
proviene del ambiente es recibida y coordinada por el sistema nervioso central, el cual
selecciona, archiva y ordena los datos, envía órdenes a los músculos, las cuales a su vez
son recibidas por los órganos del movimiento y pasan a formar parte del conjunto de
información ya almacenada que influye en las acciones presentes y futuras. De esta manera
el contenido que las personas intercambian con el ambiente, cuando se adaptan a él, es la
propia información. El proceso de recibir y utilizar información es el mismo proceso de
adaptación del individuo a la realidad y es lo que le permite vivir y sobrevivir en el ambiente
que lo rodea. El proceso de comunicación se puede ver desde la perspectiva matemática,
36
no desde un punto de vista determinista, sino desde el de la probabilística; ya que no toda
señal emitida por la fuente de información llega incólume al destino después de pasar por
todo el proceso de comunicación. La señal puede sufrir pérdidas, mutilaciones, distorsiones;
también puede sufrir ruidos, interferencias, desgaste, hasta amplificaciones o
modificaciones. Un rumor es un ejemplo típico de comunicación distorsionada, amplificada
y, muchas veces, falseada. En un sistema de comunicaciones, toda fuente de error o
distorsión está comprendida en el concepto de ruido. Una información ambigua o que
conduce al error contiene ruidos. Por ejemplo, en una conversación telefónica, el barullo,
las interferencias, los cruces de líneas, las interrupciones y la imposibilidad de ver al
interlocutor provocan ruidos. A esto se debe la necesidad de recurrir a la repetición —
redundancia— para eliminar el ruido. Comunicación humana El concepto de comunicación
está sujeto a complicaciones adicionales cuando se trata de la comunicación humana. Esto
se debe a que cada persona tiene su propio sistema cognitivo, sus percepciones, sus
valores personales y sus motivaciones, que constituyen un patrón personal de referencia,
el cual hace su interpretación de las cosas muy personal y singular. Ese patrón personal de
referencia actúa como un filtro codificador que condiciona, acepta y procesa toda
información, y que selecciona y rechaza toda información que no se ajuste (disonante) a
ese sistema o que pueda amenazarlo. Existe una codificación perceptiva (percepción
selectiva) que actúa como mecanismo de defensa, al bloquear información no deseada o
no relevante. Ese mecanismo de defensa puede perjudicar tanto al envío como a la
recepción de información y hasta anular la retroalimentación. Son los lentes a través de los
cuales las personas vemos nuestro mundo exterior y lo interpretamos a nuestro modo. De
esta manera, existe una fuerte relación entre cognición, percepción y motivación. Aquello
que dos personas se comunican entre sí está determinado por la percepción de cada una.
Dentro de determinado contexto situacional, la idea comunicada está íntimamente
relacionada con las percepciones y motivaciones tanto de la fuente (emisor), como del
destinatario.
Percepción Cada persona tiene su propio sistema conceptual, es decir, su patrón de
referencia que actúa como filtro codificador, lo que condiciona la aceptación y el
procesamiento de cualquier información. Ese filtro selecciona y rechaza toda información
que no se ajuste a ese sistema o que pueda amenazarlo. Existe una codificación perceptiva
(percepción selectiva) que actúa como defensa, bloqueando informaciones no deseadas o
irrelevantes. De esta manera, cada persona desarrolla su propio conjunto de conceptos
para interpretar el ambiente externo e interno y para organizar sus múltiples experiencias
de la vida cotidiana. Los patrones personales de referencia son importantes para entender
el proceso de la comunicación humana. Existe una relación entre cognición, percepción,
motivación y comunicación. Lo que se comunica entre dos personas está determinado por
la percepción de sí mismas y de la otra persona en la situación dada, gracias a sus
diferentes sistemas cognitivos y a su motivación en ese momento. La idea o el mensaje
comunicado están íntimamente relacionados con las percepciones y motivaciones tanto del
emisor como del destinatario, dentro del contexto ambiental en que se encuentran. De aquí
surge la percepción social; ésta no siempre es racional ni consciente: “percepción social es
el medio por el cual una persona se forma impresiones de otra con la esperanza de
comprenderla. La empatía o sensibilidad social es el medio por el cual las personas logran
37
desarrollar impresiones correctas sobre el otro”. En el fondo la empatía es un proceso de
comprensión del otro. Muchos autores para hablar de la empatía emplean sinónimos como
comprensión de las personas, sensibilidad social o cuidado en la percepción social. En la
percepción social existen tres elementos. 1. Sujeto perceptor: la persona que “atiende” y
trata de comprender. 2. Sujeto percibido: la persona que es “atendida” o comprendida. 3.
Situación: conjunto de fuerzas sociales y no sociales en el que ocurre el acto de la
percepción social. La percepción social se puede mejorar si se considera que: 1. Al
conocerse a sí mismo hace más fácil ver a los demás de una manera más objetiva. 2. Las
características del observador afectan las características que él está propenso a ver en los
demás. 3. La persona que se acepta está más propensa a ver de manera favorable los
aspectos de otras personas. La percepción social —la impresión que se tiene de los
demás— está influida por: a) Estereotipos: son las distorsiones en la percepción de las
personas. b) Generalizaciones (halo efecto): es el procedimiento mediante el cual una
impresión general —favorable o desfavorable— influye en el juicio o evaluación de rasgos
específicos de las personas. c) Proyección: es el mecanismo por el cual una persona tiende
a atribuir a otras ciertas características suyas que ella rechaza inconscientemente. d)
Defensa perceptual: es otra fuente de error y distorsión en la que el observador deforma y
adapta datos de la misma manera en la que elimina incongruencias (disonancia cognitiva).
Barreras en la comunicación El proceso de la comunicación humana está supeditada a
muchas vicisitudes. Existen barreras que funcionan como obstáculos o resistencias a la
comunicación entre personas. Algunas de las variables que intervienen en el proceso de
comunicación lo afectan profundamente, lo que hace es que el mensaje tal como se envía
sea diferente al mensaje que se recibe. Existen tres tipos de barreras para la comunicación
humana: las barreras personales, las barreras físicas y las barreras semánticas. 1. Barreras
personales: son interferencias que provienen de las limitaciones, emociones y valores
humanos de cada persona. Las barreras más comunes en el trabajo son los malos hábitos
al escuchar, las emociones, las motivaciones, los sentimientos personales. Las barreras
personales pueden limitar o distorsionar la comunicación con las otras personas. 2.
Barreras físicas: son las interferencias que ocurren en el ambiente en el que se efectúa el
proceso de comunicación. Un trabajo que pueda distraer, una puerta que se abre en el
transcurso de una clase, la distancia física entre las personas, un canal saturado, paredes
que se interponen entre la fuente y el destino, ruidos estáticos en la comunicación por
teléfono, etcétera. 3. Barreras semánticas: son las limitaciones o distorsiones que se deben
a los símbolos a través de los cuales se efectúa la comunicación. Las palabras u otras
formas de comunicación —como gestos, señales, símbolos, etc. — pueden tener
significados diferentes para las personas involucradas en el proceso de la comunicación
que pueden distorsionar su significado. Las diferencias lingüísticas constituyen diferencias
semánticas entre las personas. Esos tres tipos de barreras se presentan simultáneamente,
lo que produce que el mensaje se filtre, se bloquee o se distorsione. Además de la influencia
de estas barreras, la comunicación puede adolecer de tres males: omisión, distorsión y
sobrecarga. 1. Omisión: ocurre cuando por alguna razón, ya sea la fuente o el destinatario,
se omiten, cancelan o cortan ciertos elementos importantes de la comunicación provocando
que ésta no sea completa o que su significado pierda cierto contenido. 2. Distorsión: ocurre
cuando el mensaje sufre alteración, tergiversación, modificación que afecta o cambia su
38
contenido y significado original. 3. Sobrecarga: ocurre cuando la cantidad de información
es muy grande y sobrepasa la capacidad personal del destinatario para procesar las
informaciones; por lo que pierde parte de ella o la recibe con un contenido distorsionado.
Muchas veces la sobrecarga produce un colapso que paraliza el sistema.
LA TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG
Mientras Maslow apoya su teoría de la motivación en las diferentes necesidades
humanas (perspectiva introvertida), Herzberg basa su teoría en el ambiente externo
(perspectiva extravertida). Para Herzberg, la motivación para trabajar depende de
dos factores.
a) Factores higiénicos. Se refieren a las condiciones que rodean a la persona en
su trabajo, comprende las condiciones físicas y ambientales del trabajo, el
salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de supervisión,
el clima de las relaciones entre la dirección y los empleados, los reglamentos
internos, las oportunidades existentes, etc. Corresponden a la motivación
ambiental y constituyen los factores que tradicionalmente utilizan las
organizaciones para motivar a los empleados.
Sin embargo, los factores higiénicos tienen una muy limitada capacidad para
influir de manera poderosa en la conducta de los empleados. La expresión
higiene refleja precisamente su carácter preventivo y profiláctico e indica que
están destinados únicamente a evitar fuentes de insatisfacción en el ambiente o
amenazas potenciales al equilibrio. Si estos factores higiénicos son óptimos,
únicamente evitan la insatisfacción, ya que su influencia sobre la conducta no
logra elevar la satisfacción de manera sustancial y duradera. Pero, si son
precarios, provocan insatisfacción, por lo que se les llama factores de
insatisfacción. Comprenden:
 Condiciones de trabajo y bienestar.
 Políticas de la organización y administración.
 Relaciones con el supervisor.
 Competencia técnica del supervisor.
39
 Salario y remuneración. • Seguridad en el puesto.
 Relaciones con los colegas. Los factores higiénicos constituyen el
contexto del puesto.
b) Factores motivacionales. Se refieren al contenido del puesto, a las tareas y las
obligaciones relacionadas con éste; producen un efecto de satisfacción duradera
y un aumento de la productividad muy superior a los niveles normales.
El término motivación comprende sentimientos de realización, de crecimiento y
de reconocimiento profesional, que se manifiestan por medio de la realización
de tareas y actividades que ofrecen desafío y tienen significado en el trabajo. Si
los factores motivacionales son óptimos, elevan la satisfacción; si son precarios,
provocan la ausencia de satisfacción. Por eso se les denominan factores de
satisfacción. Constituyen el contenido del puesto en sí y comprenden:
 Delegación de responsabilidad.
 Libertad para decidir cómo realizar un trabajo.
 Posibilidades de ascenso.
 Utilización plena de las habilidades personales.
 Formulación de objetivos y evaluación relacionada con éstos.
 Simplificación del puesto (por quien lo desempeña).
 Ampliación o enriquecimiento del puesto (horizontal o verticalmente).
En esencia, la teoría de los factores afirma que:
1. La satisfacción en el puesto es función del contenido o de las actividades
desafiantes y estimulantes del puesto: éstos son los llamados factores
motivacionales.
2. La insatisfacción en el puesto es función del ambiente, de la supervisión, de los
colegas y del contexto general del puesto: son los llamados factores higiénicos.
40
Herzberg llegó a la conclusión de que los factores responsables de la satisfacción
profesional están desligados y son diferentes de los factores responsables de la
insatisfacción profesional. Lo opuesto a la satisfacción profesional, no es la
insatisfacción, es no tener ninguna satisfacción profesional; de la misma manera, lo
opuesto a la insatisfacción profesional es carecer de insatisfacción, y no es la
satisfacción. Para que haya mayor motivación en el trabajo, Herzberg propone el
enriquecimiento de las tareas (jobenrichment), que consiste en exagerar
deliberadamente los objetivos, responsabilidades y el desafío de las tareas del
puesto. En la sección dedicada a los subsistemas de aplicación en recursos
humanos, se analizarán algunos aspectos del enriquecimiento de tareas o
enriquecimiento del puesto.
En la práctica, el enfoque de Herzberg resalta aquellos factores motivacionales que
son tradicionalmente descuidados y despreciados por las organizaciones, en su
esfuerzo por aumentar el desempeño y la satisfacción de las personas. Hasta cierto
punto, las conclusiones de Herzberg coinciden con la teoría de Maslow en que,
cuando el estándar de vida es elevado, las necesidades humanas de niveles más
bajos tienen relativamente poco efecto motivacional. Los planteamientos de Maslow
y de Herzberg tienen algunos puntos de coincidencia que permiten una
configuración más amplia y rica de la motivación de la conducta humana. No
obstante, también presentan diferencias importantes.
EL MODELO SITUACIONAL DE MOTIVACIÓN DE VROOM
La teoría de Maslow se basa en una estructura uniforme y jerárquica de las
necesidades y la de Herzberg en dos clases de factores. Ambas reposan sobre la
suposición implícita de que existe “una mejor manera” (the best way) de motivar a
las personas, ya sea mediante el reconocimiento de la pirámide de necesidades
humanas, o a través de la aplicación de los factores motivacionales y el
41
enriquecimiento del puesto. Sin embargo, la evidencia ha demostrado que las
distintas personas reaccionan de manera diferente, de acuerdo con la situación en
la que se encuentren.
La teoría de motivación de Victor H. Vroom se restringe exclusivamente a la
motivación para producir, rechaza nociones preconcebidas y reconoce las
diferencias individuales. De acuerdo con Vroom, en cada individuo existen tres
factores que determinan su motivación para producir:
1. Los objetivos individuales, es decir, la fuerza del deseo para alcanzar objetivos.
2. La relación que el individuo percibe entre productividad y logro de sus objetivos
individuales.
3. Capacidad del individuo para influir en su propio nivel de productividad, a medida
que cree poder influir en él. Según Vroom, una persona puede desear aumentar la
productividad cuando se dan tres condiciones:
1. Objetivos personales del individuo: que pueden comprender dinero,
seguridad en el puesto, aceptación social, reconocimiento y trabajo
interesante. Existen otras combinaciones de objetivos que una persona
puede tratar de satisfacer simultáneamente.
2. Relación percibida entre logro de los objetivos y alta productividad. Si un
trabajador tiene como objetivo importante tener un salario elevado y si trabaja
con base en la remuneración por la producción, tendrá una fuerte motivación
para producir más. Pero si es más importante su necesidad de ser aceptado
socialmente por los otros miembros del grupo tendrá una productividad
inferior al nivel que considere como patrón informal de producción. Producir
más puede costarle el rechazo del grupo.
3. Percepción de su capacidad de influir sobre su productividad. Si un empleado
cree que la realización de un gran esfuerzo tiene poco efecto sobre el
resultado, tenderá a no esforzarse mucho, como ocurre con personas en un
puesto sin la capacitación adecuada o con un operario en una línea de
montaje con velocidad fija.
42
Para explicar la motivación para producir, Vroom propone un modelo de
expectativas de la motivación que se basa en objetivos intermedios y progresivos
(medios) que conducen a un objetivo final (fin). Según este modelo, la motivación
es un proceso que gobierna alternativas entre comportamientos.
Los individuos perciben las consecuencias de cada alternativa de comportamiento
como resultados que representan un eslabón en una cadena entre medios y fines.
De manera que cuando el individuo persigue un resultado intermedio (productividad
elevada, por ejemplo), busca los medios para alcanzar resultados finales (dinero,
beneficios sociales, apoyo del supervisor, promoción o aceptación del grupo).
Cada individuo tiene preferencias (valores o valencias), de acuerdo con la teoría de
campo, por determinados resultados finales. Un valor positivo indica un deseo de
lograr un resultado final, mientras que un valor negativo implica un deseo de alejarse
de un determinado resultado final. Los valores de los resultados intermedios están
en función de la relación que, se percibe, guardan con el resultado final deseado.
La productividad elevada (resultado intermedio) no tiene valor en sí, sino que la
obtiene de acuerdo con cómo está relacionada con el deseo individual de lograr
determinados resultados finales. La relación causal entre el resultado intermedio y
el resultado final se denomina instrumentalidad.
La instrumentalidad tiene valores que van desde 1.0 hasta +1.0 (como en el caso
del coeficiente de correlación), lo cual depende de si está directamente relacionada
con el logro de los resultados finales o no. En el caso antes citado, si el individuo
percibe que no hay relación alguna entre productividad elevada y dinero, la
instrumentalidad será cero o, en otros términos, para la obtención de dinero de nada
le sirve una productividad elevada. El deseo del individuo (valor) de tener una
productividad elevada está determinado por la suma de instrumentalidades y
valores de todos los resultados finales. Por lo tanto a la teoría de Vroom se le
denomina modelo situacional de motivación, porque subraya las diferencias entre
las personas y los puestos. El nivel de motivación de una persona es contingente
de acuerdo con las dos fuerzas que actúan en la situación de trabajo: las diferencias
43
individuales y la manera de operarlas. La teoría de Vroom es una teoría de la
motivación y no de la conducta.
Por otro lado las expectativas juegan un papel clave para la motivación, por lo que
surge la Teoría de expectativas.
En sus trabajos sobre motivación, Lawler III encontró fuertes evidencias de que el
dinero puede motivar el desempeño y otros tipos de comportamientos, como
compañerismo y dedicación a la organización. A pesar del resultado obvio, encontró
que el dinero ha presentado poco poder motivacional en virtud de su aplicación
incorrecta en la mayor parte de las organizaciones.5 En muchas organizaciones, la
relación no consistente entre dinero y desempeño se debe a varias razones, a
saber:
1. El enorme lapso que transcurre entre el desempeño y el incentivo salarial
correspondiente. La debilidad del incentivo y la tardanza para recibirlo dan la
falsa impresión de que las ganancias de las personas son independientes de
su desempeño. Como el refuerzo es débil y rezagado en el tiempo, la relación
entre dinero y desempeño se vuelve frágil.
2. Las evaluaciones del desempeño no conducen a diferencias salariales, ya
que a los gerentes y evaluadores no les gusta confrontarse con las personas
de bajo desempeño que no están dispuestas a no recibir ningún incentivo
salarial o a recibir un incentivo salarial menor que sus colegas que tienen un
mejor desempeño. De esta manera, tienden a mantener un salario medio y
acaban sin recompensar el excelente desempeño y provocan una relación
incongruente entre dinero y desempeño. La relación se vuelve disonante.
3. La política de remuneración de las organizaciones, por lo general, se
subordina a las políticas gubernamentales o a las convenciones sindicales,
que son de carácter genérico y tratan de reglamentar indistintamente los
salarios con el fi n de neutralizar el efecto de la inflación. Los salarios se
establecen “parejos” sin distinción del buen o mal desempeño.
44
4. El prejuicio generado por la antigua teoría de las relaciones humanas
respecto al salario en sí y de las limitaciones del modelo del Homo
Económicas difundido por la teoría de la administración científica de Taylor.
Este prejuicio existe aún en la actualidad y parece transformar el dinero en
algo vil y sórdido; cuando, en realidad, es una de las principales razones que
llevan a las personas a trabajar en una organización.
Lawler III concluye que para sus teorías existen dos bases sólidas:
1. Las personas desean el dinero porque éste les permite no sólo la
satisfacción de sus necesidades fisiológicas y de seguridad, sino también
la satisfacción de las necesidades sociales, de estima y de
autorrealización. El dinero es un medio y no un fi n en sí mismo. Pero
puede comprar muchas cosas que satisfacen múltiples necesidades
personales.
2. Si las personas perciben y creen que su desempeño es tanto posible
como necesario para obtener más dinero, ciertamente se desempeñarán
de la mejor manera posible. Sólo se necesita establecer ese tipo de
percepción.
El dinero puede ser un poderoso motivador si las personas creen que existe una
relación directa o indirecta entre el desempeño y el consecuente aumento de
remuneración. Si se lograra confirmar esa percepción, las personas seguramente
tendrían un mejor desempeño en vista del resultado económico deseado
45
Figura 4 Teoría de expectación de Lawler III.
LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES
La integración entre el individuo y la organización no es un problema reciente. Las primeras
preocupaciones surgieron con los antiguos filósofos griegos. Asimismo, Weber planteó la
hipótesis de que la organización puede destruir la personalidad individual mediante la
imposición de reglas y procedimientos debido a que despersonalizan el proceso de relación
con los individuos.1 Mayo y Roethlisberger por su parte analizaron el efecto que tienen
sobre el individuo la organización industrial y el sistema de autoridad unilateral. Criticaron
el “enfoque molecular” y deshumanizado impuesto por la administración científica de Taylor
y sus seguidores. Después de un tiempo, el enfoque clásico —centrado en la tarea y en el
método— cedió lugar al enfoque humanista —centrado en el hombre y en el grupo social—
. La importancia otorgada a la tecnología se sustituyó por la de las relaciones humanas.
Ese intento de cambio radical se dio al entrar la década de 1930. Desde entonces se
observó la existencia de un conflicto industrial, es decir, la existencia de intereses
antagónicos entre el trabajador y la organización, así como la necesidad de encontrar la
armonía basada en una mentalidad orientada hacia las relaciones humanas. Se escribió
mucho, pero no se hizo casi nada. Para superar sus limitaciones individuales, las personas
se agrupan y forman organizaciones, con el fi n de lograr objetivos comunes. A medida en
que las organizaciones tienen éxito, sobreviven o crecen. Al crecer, requieren un mayor
número de personas para la realización de sus actividades. Al ingresar a las
organizaciones, esas personas persiguen objetivos individuales diferentes a los de
aquéllas. Eso hace que paulatinamente, los objetivos organizacionales se alejen de los
objetivos individuales de los nuevos integrantes. De esta manera, tanto los individuos como
las organizaciones tienen objetivos por alcanzar. Las organizaciones reclutan y seleccionan
sus recursos humanos para, con ellos y mediante ellos, alcanzar objetivos organizacionales
(producción, rentabilidad, reducción de costos, ampliación de mercado, satisfacción de las
necesidades del cliente, etc.). Aunque, los individuos, una vez reclutados y seleccionados
tienen objetivos personales que luchan por alcanzar y, muchas veces, se sirven de la
organización para conseguirlos.
46
RECIPROCIDAD ENTRE INDIVIDUO Y ORGANIZACIÓN
La interacción psicológica entre empleado y organización es básicamente un
proceso de reciprocidad: 13 la organización hace ciertas cosas para y por los
participantes como remunerarlos, darles seguridad y estatus; recíprocamente, el
participante responde con trabajo y el desempeño de sus tareas. La organización
espera que el empleado obedezca a su autoridad, y por su parte el empleado espera
que la organización se comporte correctamente con él y actúe con justicia. La
organización refuerza sus expectativas por medio del uso de la autoridad y del poder
de que dispone, mientras que el empleado refuerza sus expectativas mediante
ciertas tentativas de influir en la organización o de limitar su colaboración. Las dos
partes de la interacción están orientadas por directrices que definen lo que es
correcto y equitativo y lo que no lo es.14 Algunos psicólogos se refieren a una
“norma de reciprocidad”,15 mientras que otros psicólogos le llaman a esto “contrato
psicológico”. Todo contrato representa dos aspectos fundamentales: 1. El contrato
formal y escrito es un acuerdo en relación con el puesto a ser ocupado, el contenido
del trabajo, el horario, el salario, etcétera. 2. El contrato psicológico es una
expectativa de lo que podrán hacer y ganar la organización y el individuo con esa
nueva relación. El contrato psicológico se refiere a la expectativa recíproca del
individuo y de la organización de extenderse mucho más que cualquier contrato
formal de empleo en el que establezca el trabajo a realizar y la recompensa
correspondiente. Aunque no sea un acuerdo formal ni algo claramente expresado,
el contrato psicológico es un compromiso tácito entre individuo y organización
respecto a una vasta gama de derechos, privilegios y obligaciones establecidos por
la práctica, que serán respetados y observados por ambas partes. El contrato
psicológico es un elemento importante en cualquier relación de trabajo que influye
en el comportamiento de ambas partes. Un contrato es una especie de acuerdo o
expectativa que las personas mantienen consigo mismas y con los demás. Cada
persona representa sus propios contratos que rigen tanto las relaciones
interpersonales como la relación que ella mantiene consigo misma (relación
intrapersonal). Una fuente frecuente de dificultades en las relaciones
interpersonales es la falta de acuerdos claros y explícitos. Las personas no siempre
expresan abierta y explícitamente lo que desean y lo que necesitan. El
esclarecimiento de los contratos, tanto en las relaciones intrapersonales como en las
interpersonales es importante para una experiencia interpersonal efectiva. Del mismo
modo, tanto para la organización como para el individuo es prominente que ambos exploren
los dos aspectos del contrato y no únicamente el formal.
Concepto de incentivos y contribuciones La interacción entre personas y
organizaciones se puede explicar por el intercambio de incentivos y contribuciones.
Como la organización es un sistema cooperativo racional, es necesario conocer los
motivos que llevan a los individuos a cooperar. Los individuos están dispuestos a
47
cooperar siempre que sus actividades en la organización contribuyan directamente
a sus propios objetivos personales. De aquí surgen los conceptos de incentivos y
contribuciones: a) Incentivos (estímulos) son los “pagos” realizados por la
organización a sus participantes (salarios, premios, beneficios sociales,
oportunidades de crecimiento, seguridad en el empleo, supervisión abierta, elogios,
etc.). A cambio de las contribuciones, cada incentivo posee un valor de conveniencia
que es subjetivo, ya que varía de individuo a individuo: lo que para uno es útil, puede
no serlo para otro. A los incentivos se les llama también estímulos o recompensas.
b) Contribuciones son “pagos” que cada uno de los participantes hace a la
organización a la que pertenece (trabajo, esfuerzo, dedicación, puntualidad,
persistencia, esmero, elogios a la organización, etc.). A cambio de los incentivos,
cada contribución posee un valor de conveniencia que varía de acuerdo con la
organización: una contribución de un individuo puede tener una enorme
conveniencia para una organización y ser totalmente inútil para otra. De los
conceptos de incentivos y contribuciones resulta el concepto de equilibrio
organizacional, a saber: a) La organización es un sistema de comportamientos
sociales interrelacionados de numerosas personas que son los integrantes de la
organización. b) Cada integrante recibe incentivos (recompensas) a cambio de los
cuales hace contribuciones a la organización. c) Cada uno de los integrantes seguirá
colaborando con la organización sólo si los incentivos (recompensas) ofrecidos son
iguales o mayores (medidos en términos de los valores que representan para el
integrante y de las alternativas que se le ofrecen) a las contribuciones que se le
exigen. d) Las contribuciones aportadas por los diferentes grupos de participantes
constituyen la fuente de la que la organización se abastece y se alimenta de los
incentivos que ésta ofrece a los participantes. e) La organización será solvente y
seguirá existiendo sólo si las contribuciones son suficientes para generar incentivos
en la cantidad adecuada para inducir a los participantes a que proporcionen
contribuciones.
LA CONDUCTA HUMANA EN LAS ORGANIZACIONES
Aunque las personas se pueden visualizar como recursos, es decir, como
portadores de habilidades, capacidades, conocimientos, competencias, motivación
para el trabajo, etc., nunca se debe olvidar que las personas son personas, esto es,
portadoras de características de personalidad, expectativas, objetivos personales,
historias particulares, etc. Por esto, conviene destacar algunas de las características
48
generales de las personas como personas, ya que esto mejorará la comprensión de
la conducta humana dentro de las organizaciones.
CARACTERÍSTICAS
La conducta de las personas presenta algunas características:
1. El hombre es proactivo. La conducta de las personas está orientada hacia la
satisfacción de sus necesidades personales y hacia el logro de sus objetivos y
aspiraciones. Las personas pueden tanto resistirse como colaborar con las
políticas y los procedimientos de la organización, lo cual depende de las
estrategias de liderazgo adoptadas por el supervisor. De manera general, la
conducta en las organizaciones está determinada tanto por la práctica
organizacional como por el comportamiento proactivo (orientado hacia los
objetivos personales) de los que intervienen en la organización.
2. El hombre es social. La participación en las organizaciones es importante en
la vida de las personas porque las lleva a relacionarse con otras personas o
grupos. En los grupos o en las organizaciones, los individuos tratan de mantener
su identidad y su bienestar psicológico y emplean sus relaciones con las demás
personas para obtener información sobre sí mismos y sobre el ambiente en que
viven. Los datos obtenidos constituyen una “realidad social” para aquellos que
se basan en ella para probar y comparar sus propias capacidades, ideas y
concepciones con objeto de aumentar la comprensión de sí mismos. Además
las relaciones sociales, más que cualquier otro factor, determinan la naturaleza
del autoconocimiento de las personas.
3. El hombre tiene diferentes necesidades. Las personas son motivadas por
diversas necesidades. Un factor puede motivar la conducta de una persona hoy
y puede no tener la fuerza suficiente para motivarla al día siguiente. Por otro
lado, la conducta de las personas se ve influenciada simultáneamente por un
gran número de necesidades que presentan valores y cantidades diferentes.
49
4. El hombre percibe y evalúa. La experiencia de la persona en su ambiente es
un proceso activo porque selecciona los datos de los distintos aspectos del
ambiente, los evalúa en términos de sus experiencias pasadas y en función de
lo que, actualmente, experimenta en términos de sus necesidades y valores.
5. El hombre piensa y escoge. La conducta humana es intencionada, proactiva
y cognitivamente activa. Se puede analizar en términos de los planes
conductuales que elige, desarrolla y realiza para lidiar contra los estímulos a los
que se enfrenta y para alcanzar sus objetivos personales. La manera en la que
el individuo selecciona y elige sus líneas de acción se puede explicar mediante
la teoría de la expectativa.
6. El hombre tiene una limitada capacidad de respuesta. El hombre tiene
capacidad limitada para desempeñarse de acuerdo con lo que pretende o
ambiciona. Las personas no pueden comportarse de cualquier forma, ya que
sus características personales son limitadas y restringidas. Las diferencias
individuales hacen que las personas tengan comportamientos diversos. La
capacidad de respuesta es función de las aptitudes (innatas) y del aprendizaje
(adquisición). Tanto la capacidad mental como la capacidad física están sujetas
a limitaciones.
Debido a estas características de la conducta humana, surge el concepto de
hombre complejo.
CONCEPCIONES DE LA TEORÍA DE ORGANIZACIONES
En la teoría de las organizaciones han surgido, en distintas épocas, diversos
conceptos acerca de la naturaleza humana y de las organizaciones, cada uno de
los cuales ha privilegiado ciertos aspectos de la conducta de las personas y
determinado la manera en que las organizaciones administran a las personas. Cada
50
una de esas concepciones ha tenido un contexto adecuado en el que puede
explicarse y justificarse.
*La
primera concepción surgió a principios del siglo XX con la teoría de la
administración
científica
de
Taylor
y
varios
colaboradores,
ésta
marcó
profundamente la manera en la que las organizaciones entendieron la conducta
humana. Era el enfoque del homo economicus, es decir, el concepto del hombre
motivado exclusivamente por recompensas salariales, económicas o materiales. De
acuerdo con esta concepción, las personas trabajan sólo para ganar dinero y la
única manera de motivarlas es ofreciéndoles recompensas económicas.
A eso se debe la enorme importancia puesta en los premios de producción y en los
incentivos salariales como forma básica de motivación humana para satisfacer
necesidades fisiológicas y de seguridad. Uno de sus postulados es la afirmación de
que las personas son indolentes y prejuiciosas y que necesitan ser controladas y
fiscalizadas de manera rígida.
*Más adelante surge la segunda concepción en la década de 1930, con la teoría de
las relaciones humanas de Mayo, Lewin y otros psicólogos sociales que trataron de
combatir el excesivo racionalismo y mecanicismo de los ingenieros de la
administración científica. Era la perspectiva del homo social, es decir, el concepto
del hombre motivado por recompensas sociales y simbólicas y no materiales. De
acuerdo con esta concepción, las personas trabajan y se esfuerzan con el objeto de
poder convivir con sus semejantes en grupos sociales y en organizaciones. El
hombre es un ser gregario y a eso se debe la gran importancia puesta en las
recompensas sociales como forma básica de motivación humana para satisfacer
principalmente las necesidades sociales y de estima de las personas.
*La tercera concepción surgió con la teoría estructuralista al comienzo de la década
de 1950. Los sociólogos organizacionales se preocuparon por el concepto del
51
hombre organizacional, es decir, el concepto del hombre que adopta papeles que
desempeña de manera simultánea en diversas organizaciones.
En la sociedad en que vivimos, formada por organizaciones, cada persona
desempeña un papel diferente en cada una de las organizaciones en la que de
manera simultánea interviene como miembro. El hombre es un apéndice de las
organizaciones y no vive fuera de ellas, pues las necesita para obtener la
satisfacción de todas sus necesidades primarias y secundarias. Esta perspectiva
trata de conciliar e integrar los conceptos del hombre económico y del hombre
social.
*La cuarta concepción surgió con la teoría conductista a fi nales de la década de
1950 con los trabajos de Simón, se llegó a sustituir el enfoque romántico e ingenuo
de la Escuela de las Relaciones Humanas que le sirvió de base. Los psicólogos
organizacionales se preocuparon por el concepto de hombre administrativo, es
decir, el hombre como un ser que incansablemente procesa información y toma
decisiones. De acuerdo con esta concepción, las personas reciben información del
ambiente que las rodea, la procesan y continuamente toman decisiones en relación
a sus actos cotidianos y habituales.
*La quinta concepción surgió con la teoría de la contingencia a comienzos de la
década de 1970, con los trabajos de Lawrence, Lorsch y Schein, quienes buscaban
una aplicación de la teoría de sistemas a las organizaciones. Éste es el enfoque del
hombre complejo, considerado como un sistema individual y complicado. Cada
persona es un mundo aparte, una realidad distinta de las demás. Por otro lado, nada
es absoluto ni perfecto. Todo es relativo, todo es contingente. Se comprende mejor
a las personas cuando se sitúan en su contexto y en las situaciones en las que
interactúan continuamente con otras. La concepción del hombre complejo es
situacional y considera la complejidad del hombre y de los factores que influyen en
su motivación para contribuir. El hombre se concibe como un sistema individual
compuesto de conocimientos, percepciones, valores y motivaciones.
52
Por lo que debemos recordar siempre que el proceso de la toma de decisiones
permite que las personas solucionen sus problemas y enfrenten situaciones.
La base del proceso de toma individual de decisiones es la racionalidad, es decir,
la adecuación de los medios a los fines deseados, en otras palabras, la conducta
adaptada a los objetivos deseados. Sin embargo, la racionalidad individual es
limitada, como las personas necesitarían una gran cantidad de información respecto
de la situación para poder analizarla y evaluarla, tomarían sus decisiones mediante
suposiciones, es decir, a partir de premisas que suponen subjetivamente y en las
cuales basarían su elección. Esa racionalidad, además de limitada es subjetiva y
estrictamente personal. Por medio de esta racionalidad, cada persona contribuye
con la organización con sus inversiones personales (en forma de esfuerzo,
dedicación, trabajo, etc.) en la medida en la que considere que obtiene un rédito
proporcional a las inversiones hechas.
Es la llamada reciprocidad: la persona está dispuesta a contribuir en la medida en
que reciba incentivos o alicientes adecuados y suficientes. Sin embargo, cada
persona decide y actúa de acuerdo con lo que percibe e interpreta de su ambiente.
Como el ambiente es vasto y complejo, no es posible que las personas obtengan
toda la información necesaria para conocerlo en su totalidad, lo cual sería imposible
y requeriría una cantidad enorme de tiempo, por lo que obtendría únicamente una
parte o una muestra de la situación. De manera que quien toma decisiones no puede
analizar toda la situación íntegramente y tampoco obtiene todas las opciones
posibles. Así, la conducta humana es satisfactoria y no optimizaste, ya que busca
una manera satisfactoria de entre las que puede comparar: el hombre administrativo
toma decisiones sin tener todas las opciones posibles. Busca sólo una manera
satisfactoria y no la mejor manera de hacer un trabajo; no busca la ganancia
máxima, sino la ganancia satisfactoria; no el precio óptimo, sino el precio accesible.
El término satisfacer fue introducido por Simón para indicar que el hombre siempre
busca su satisfacción, pero se conforma con lo que está a su alcance, aun si es un
mínimo, pero que en la situación o momento es para él lo máximo. Sus aspiraciones
53
son relativas y toma en cuenta cada situación con la que se enfrenta. En realidad,
cada una de estas concepciones sólo cuenta una parte de la historia y sólo muestra
una parte del todo. Su carácter parcial y limitado es obvio y salta a la vista.
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS?
La administración de recursos humanos se refiere a las prácticas y a las políticas
necesarias para manejar los asuntos que tienen que ver con las relaciones
personales de la función gerencial; en específico, se trata de reclutar, capacitar,
evaluar, remunerar, y ofrecer un ambiente seguro, con un código de ética y trato
justo para los empleados de la organización. Tales prácticas y políticas incluyen,
por ejemplo, lo siguiente: Realizar los análisis de puestos (determinar la naturaleza
de la función de cada empleado) Planear las necesidades de personal y reclutar a
los candidatos para cada puesto Seleccionar a los candidatos para cada puesto
Aplicar programas de inducción y capacitación para los nuevos trabajadores Evaluar
el desempeño Administrar los sueldos y los salarios (remunerar) Proporcionar
incentivos y prestaciones Comunicar (entrevistar, asesorar, disciplinar) Capacitar y
desarrollar a los empleados actuales Fomentar el compromiso de los colaboradores
y lo que un gerente debería saber acerca de: La igualdad de oportunidades, las
normas éticas y la acción afirmativa La salud y la seguridad de los empleados, así
como el trato justo Las quejas y las relaciones laborales ¿Por qué la administración
de RH es importante para todos los gerentes? ¿Por qué estos conceptos y técnicas
son trascendentes? Quizá la respuesta más sencilla sea mencionar algunos de los
errores personales que uno no quisiera cometer en su labor como administrador.
Por ejemplo, usted no desea: Que sus empleados no se desempeñen a su mayor
capacidad Contratar a la persona equivocada para el puesto Experimentar una alta
rotación de personal Encontrar empleados que no den lo mejor de sí Que su
empresa sea demandada por trato discriminatorio Que su empresa sea acusada de
prácticas inseguras de acuerdo con las leyes federales de seguridad laboral Permitir
que la falta de capacitación afecte la eficacia de su departamento Cometer cualquier
práctica laboral injusta.
Aspectos del personal de línea y del personal de staff en la ARH En cierto sentido,
todos los gerentes son administradores de recursos humanos, ya que participan en
actividades como reclutar, entrevistar, seleccionar y capacitar. Sin embargo, la
mayoría de las empresas también cuentan con departamentos específicos de
recursos humanos con sus propios gerentes. ¿De qué manera las
responsabilidades de este gerente y de su personal se relacionan con las
54
responsabilidades de recursos humanos de los gerentes de línea? Respondamos
esta pregunta a partir de una breve definición de la autoridad de línea en
comparación con la autoridad de staff. Autoridad de línea versus autoridad de staff
La autoridad es el derecho de tomar decisiones, dirigir el trabajo de otros y dar
órdenes. En la administración, por lo general, se distingue a la autoridad de línea y
a la autoridad de staff Los gerentes de línea están autorizados a dar órdenes; en
tanto que los gerentes de staff están autorizados para ayudar y asesorar a los
gerentes de línea, de manera que éstos logren sus metas. En su uso popular, los
gerentes asocian a los gerentes de línea con funciones vitales (como la producción
o las ventas) que la empresa requiere para existir. Los gerentes de staff dirigen
departamentos que brindan apoyo o asesoría, tales como compras, administración
de recursos humanos y control de calidad. Esta diferencia tiene sentido siempre y
cuando el departamento de "staf!" conceda, de hecho, asesoría. No obstante,
estrictamente hablando, no es el nombre del departamento del que está a cargo un
gerente lo que determina si su cargo es de línea o de staff, sino la naturaleza de la
autoridad del gerente. El gerente de línea puede emitir órdenes; y el gerente de
personal, asesorar. Los gerentes de recursos humanos son gerentes de staff, pues
ayudan y asesoran a los gerentes de línea en áreas como reclutamiento,
contratación y remuneración. Sin embargo, los gerentes de línea también tienen
obligaciones de recursos humanos. 4 La administración de recursos humanos De la
línea al staff A lo largo de su carrera, los gerentes tal vez pasen de un puesto de
línea a un puesto de staff (y viceversa). Por ejemplo, los gerentes de línea en áreas
como ventas y producción bien podrían pasar un tiempo como gerentes de staff en
recursos humanos (otra buena razón por la cual los gerentes deben conocer algo
acerca de RH). Una encuesta realizada por el Centro para las Organizaciones
Efectivas de la Universidad del Sur de California (Center for Effective Organizations,
University of Southern California), demostró que aproximadamente una cuarta parte
de las grandes empresas estadounidenses designan a gerentes sin experiencia en
RH como sus más altos ejecutivos de administración de recursos humanos. Los
empleadores suponen que a estas personas les resultará más fácil dar un énfasis
más estratégico a los esfuerzos en la administración de recursos humanos de las
empresas, así como de tener la posibilidad de que estén mejor equipadas para
integrar los esfuerzos de RH de la compañía con el resto del negocio.3 Cooperación
entre la gerencia de línea y la gerencia de RH Los gerentes de línea y los de
recursos humanos comparten la responsabilidad de la mayoría de las actividades
de recursos humanos. Por ejemplo, una encuesta reveló que en aproximadamente
dos terceras partes de las empresas los gerentes de recursos humanos y de línea
tenían la responsabilidad de capacitar a los empleados.4 (Así, el supervisor podría
determinar la capacitación que necesita el nuevo empleado, RH diseñaría tal
capacitación, y el supervisor se aseguraría después de que ésta logre el efecto
deseado). Responsabilidades de recursos humanos de los gerentes de línea En
55
cualquier caso, todos los supervisores dedican gran parte de su tiempo a tareas de
RH o de staff. De hecho, el manejo directo de personas siempre ha formado una
parte integral de las responsabilidades de los gerentes de línea, desde el presidente
hasta el supervisor de primera línea. Por ejemplo, una empresa describe las
obligaciones de sus supervisores de línea, para una administración eficiente de
recursos humanos, con los siguientes titulares generales: 1. Colocar a la persona
adecuada en el puesto correcto 2. Iniciar a los empleados nuevos dentro de la
organización (inducción) 3. Capacitar a los empleados para desarrollar habilidades
que sean nuevas para ellos 4. Mejorar el desempeño laboral de cada individuo 5.
Lograr una cooperación creativa y fomentar relaciones laborales adecuadas 6.
Interpretar las políticas y los procedimientos de la empresa 7. Controlar los costos
laborales 8. Desarrollar las capacidades de cada persona 9. Fomentar y mantener
el buen estado de ánimo del departamento 10. Proteger la salud y la situación física
de los empleados En las organizaciones pequeñas, los gerentes de línea pueden
cumplir sin ayuda con todas estas responsabilidades relacionadas con el personal.
Sin embargo, a medida que crece la organización, necesitan apoyo, conocimientos
especializados y asesoría de un staff de recursos humanos independiente.
Organización de las responsabilidades del departamento de recursos humanos El
departamento de recursos humanos brinda esta ayuda especializada. Algunas de
sus responsabilidades laborales son: Reclutadores: Mantienen contacto con la
comunidad y a veces viajan constantemente para buscar aspirantes calificados para
los puestos. Coordinadores de igualdad de oportunidades en el empleo (lOE):
Investigan y resuelven quejas relacionadas con la rOE, examinan las prácticas de
la organización en busca de posibles transgresiones, a la vez que recopilan y
presentan informes de lOE. Analistas de puestos: Reúnen y examinan información
sobre las responsabilidades y funciones de cada puesto, con la finalidad de elaborar
su descripción. Gerentes de remuneración: Desarrollan planes de pago y manejan
el programa de prestaciones de los trabajadores. Especialistas en capacitación:
Planean, organizan y dirigen las actividades de capacitación. Especialistas en
relaciones laborales: Asesoran a la administración sobre todos los aspectos de las
relaciones entre el sindicato y la empresa. RH en pequeñas empresas La
administración de recursos humanos en negocios pequeños no representa tan sólo
una versión reducida de la administración de recursos humanos en las
organizaciones grandes. Por lo común, hay un empleado de recursos humanos por
cada 100 empleados. Las pequeñas empresas (digamos, aquellas que cuentan con
menos de 100 empleados), en general, no cuentan con la masa crítica necesaria
para un gerente de recursos humanos de tiempo completo. Por lo tanto, su
administración al respecto suele ser "temporal e informal". Por ejemplo, según los
datos de una encuesta, las pequeñas empresas tienden a recurrir a prácticas de
reclutamiento "poco imaginativas", como el uso de anuncios en diarios, personas
que llegan a la empresa por otros motivos y la comunicación entre personas, y a
56
utilizar poca o ninguna capacitación forma1. 5 Sin embargo, la situación no debe
ser así. Las técnicas que se explican en este libro son mejores e incrementarán el
"coeficiente intelectual de RH" del propietario o del gerente de una empresa
pequeña. La nueva organización de recursos humanos Los empleadores
comienzan a reorganizar las funciones de administración de recursos humanos de
formas más innovadoras. Por ejemplo, Randy MacDonald, vicepresidente de
recursos humanos de IBM, afirma que el organigrama típico de administración de
recursos humanos separa de manera indebida las funciones de RH en "silos" como
reclutamiento, capacitación y relaciones con los trabajadores. Usando el método de
silos no se cuenta con un equipo de especialistas de recursos humanos enfocado
en grupos específicos de trabajadores, o bien, en las necesidades de empleados
individuales. MacDonald reorganizó la función de recursos humanos de IBM, y
segmentó a sus 330,000 empleados en tres conjuntos de "clientes": ejecutivos y
técnicos, gerentes, y trabajadores de la base. Separados en equipos funcionales de
administración de recursos humanos (consistentes, por ejemplo, en especialistas
de reclutamiento, capacitación y remuneración), ahora se concentran en atender las
necesidades de cada segmento de empleados. Esto significa que equipos
interdisciplinarios de RH, al trabajar de forma conjunta, garantizan que los
empleados de cada segmento alcancen el talento, el aprendizaje y la remuneración
necesarios para apoyar la estrategia de IBM.
El papel cambiante de la administración de recursos humanos La nueva
organización de recursos humanos de IBM refleja el hecho de que las prioridades y
responsabilidades de recursos humanos de los empleadores han evolucionado en
los tiempos cambiantes. En los albores del siglo xx, el departamento de "personal"
tenía a su cargo la contratación y los despidos, dirigiría el departamento de nómina
y administraba los planes de prestaciones. Conforme surgió la tecnología en áreas
como las pruebas y las entrevistas, el departamento de personal empezó a asumir
un rol más extenso en la selección, capacitación y promoción de los trabajadores.7
Durante la década de 1930, la legislación sobre sindicatos ponía mayor énfasis en
proteger a la empresa en sus interacciones con las organizaciones sindicales. Las
leyes acerca de la discriminación en los años 60 y 70 originaron un gran número de
juicios y multas en contra de los empleadores y, por lo tanto, fomentaron un rol más
"protector" para RH. Los lectores saben que en la actualidad las empresas son
mucho más competitivas de lo que eran en el pasado, lo cual da como resultado
que empleadores como RitzCarlton dependan cada vez más de la motivación y el
desempeño de sus empleados para obtener una ventaja competitiva. La
metamorfosis de personal a administración de recursos humanos refleja el hecho
de que, en el contexto empresarial actual, a menudo la principal ventaja competitiva
real y sostenible de una organización son sus empleados bien entrenados y
altamente comprometidos, y no su maquinaria. Tendencias importantes Veamos
57
ahora un resumen de las tendencias que están impulsando a las compañías y a sus
gerentes de recursos humanos a enfocarse cada vez más en la competitividad y el
desempeño. Globalización La globalización es la tendencia de las organizaciones a
expandir sus ventas, propiedades y/o manufacturas hacia mercados extranjeros
nuevos. Hay muchos ejemplos: Toyota produce el Camry en Kentucky; en tanto que
DelI fabrica y vende computadoras en China. Las áreas de libre comercio -gracias
a acuerdos que reducen los aranceles y las barreras entre socios comercialesfomentan aún más el comercio internacional. El TLCAN (Tratado de Libre Comercio
de América del Norte) y la UE (Unión Europea) son dos claros ejemplos. Mayor
globalización significa más competencia, y más competencia significa mayor
presión para buscar ser "de clase mundial", tratando de disminuir costos, lograr que
los empleados sean más productivos, y hacer las cosas mejor y con un costo
inferior. Como ocurre en el hotel Portman de Shangai, esto obliga a los empleadores
y a sus equipos de RH para que instituyan prácticas que logren óptimos resultados
de sus empleados. Avances tecnológicos La tecnología está cambiando la
naturaleza de casi todo lo que hace una empresa. Por ejemplo, Zara, el vendedor
minorista español, no necesita de los costosos inventarios que abruman a
competidores como The Gap. Zara opera su propia red de distribución internacional
basada en Internet, vinculada con las cajas registradoras de sus tiendas en todo el
mundo. Cuando sus oficinas centrales en España observan que una prenda "vuela"
de una tienda, el sistema computarizado de fabricación de Zara entra en acción: tiñe
la tela requerida, corta y fabrica el artículo, y lo envía con rapidez a esa tienda en
unos cuantos días. Los gerentes de recursos humanos enfrentan algo similar en el
desafío de utilizar la tecnología para mejorar sus propias operaciones. La naturaleza
del trabajo La tecnología también está modificando la naturaleza del trabajo. Incluso
los puestos en las fábricas son más demandantes en cuanto a tecnología. En
plantas de todo el mundo, puestos de manufactura que requieren un conocimiento
sólido de alta tecnología están reemplazando a los puestos tradicionales de las
fábricas. El operador calificado Chad Toulouse ilustra al obrero moderno. Después
de un curso de capacitación de 18 semanas, este antiguo estudiante universitario
trabaja ahora como líder de equipo, en una planta donde aproximadamente 40% de
las máquinas son automáticas. En plantas más antiguas, los operadores
controlaban de forma manual las máquinas que cortaban trozos de metal para
elaborar partes de motores. En la actualidad, Chad y su equipo pasan gran parte de
su tiempo tecleando comandos en máquinas computarizadas que fabrican piezas
de precisión para artículos como bombas de agua.8 Empleados con capacidades
tecnológicas como éstas requieren nuevas habilidades y capacitación para tener
éxito en puestos cada vez más complejos. Empleos en los servicios La tecnología
no es la única tendencia que impulsa la ruta del cambio que va desde la fuerza física
hasta la inteligencia. Actualmente, más de dos tercios de la fuerza laboral
estadounidense se dedican a la producción y al suministro de servicios, en vez de
58
a la elaboración de productos. Entre 2004 y 2014, los casi 19 millones de nuevos
empleos que se crearán en Estados Unidos estarán en el sector de los servicios, no
en las industrias productoras de bienes. 9 Sub contratación La búsqueda de mayor
eficiencia está ocasionando que los empleadores exporten más puestos de trabajo.
Merrill Lynch, por ejemplo, afirmó que estaba planeando realizar algunos de sus
análisis de seguridad en la India. Estadounidenses, desde auxiliares de oficina y
operadores de cómputo hasta puestos gerenciales, de ventas e incluso legales, se
establecerán en el extranjero. 10 Las empresas están subcontratando incluso las
funciones de recursos humanos. Por ejemplo, hace varios años, BP Oil subcontrató
a Hewitt Associates para sus labores administrativas de nómina, reubicación,
despidos y prestaciones.JI Capital humano Para los empleadores, todo esto implica
una necesidad creciente de "trabajadores del conocimiento" y capital humano. El
capital humano se refiere a los conocimientos, la educación, la capacitación, las
habilidades y la pericia de los colaboradores de una organización. 12 Como
mencionó un gurú de la administración, "el centro de gravedad del empleo se está
moviendo rápidamente desde los trabajadores manuales y de oficina, hasta los
empleados del conocimiento, que se resisten al modelo de orden y control que las
empresas adoptaron de la milicia hace más de 100 años".13 Los gerentes necesitan
nuevos sistemas y habilidades administrativas para recursos humanos de clase
mundial al seleccionar, capacitar y motivar a esos empleados, así como para lograr
que trabajen como socios comprometidos. Tendencias demográficas y de la fuerza
laboral Al mismo tiempo, las tendencias demográficas de la fuerza laboral están
haciendo que encontrar y contratar buenos empleados se convierta en todo un
desafío. No se pronostica que la fuerza laboral crezca al mismo ritmo que los
empleos, pues para 2020 se estima un déficit de alrededor de 14 millones de
trabajadores con educación universitaria.16 Un estudio de 35 gerentes de recursos
humanos, pertenecientes a empresas globales grandes, dijeron que la
"administración de talentos", en particular la adquisición, el desarrollo y la
conservación de los talentos, es su principal preocupación. 17 Otro aspecto muy
importante es que la fuerza laboral estadounidense está envejeciendo. Conforme
los baby boomers, nacidos entre 1946 y 1960, vayan saliendo de la población
económicamente activa en los próximos años, los empleadores enfrentarán lo que
un estudio denomina una escasez "grave" de mano de obra, y tendrán que
"reconsiderar sus actitudes hacia los trabajadores mayores y reexaminar una amplia
gama de prácticas establecidas, desde las reglas para la jubilación, hasta las
prestaciones que gozan los empleados".18 En general, la fuerza laboral
estadounidense está envejeciendo y se está volviendo multiétnica.19 En el periodo
de 2004 a 2014, la fuerza laboral caucásica crecerá 7%, en comparación con los
afro-estadounidenses (17%), los asiáticos (32%) Y otros (30%). La tasa de
participación de las mujeres aumentó de aproximadamente 40% hace 50 años a
alrededor del 60% en la actualidad; este porcentaje se mantendrá hasta 2014.
59
Conforme la generación de los baby boomers envejece, el número de personas de
55 a 64 años en la fuerza laboral se incrementará en cerca de 7 millones hasta
2014. La fuerza laboral hispana y latina crecerá en aproximadamente 33%.20
También ha habido un cambio hacia trabajadores no tradicionales, los cuales
incluyen quienes tienen varios empleos, quienes laboran a tiempo parcial o son
"eventuales", y a quienes se rigen por arreglos laborales alternativos (como un
equipo de madre-hij a que comparte el trabajo de azafata en la línea aérea JetBlue).
En la actualidad, casi 10% de los trabajadores estadounidenses (13 millones de
personas) entran en la categoría de fuerza laboral no tradicional. De ellos, alrededor
de 8 millones son contratistas independientes que trabajan en proyectos
específicos, y que pasan a otro una vez que concluyen el proyecto. La "generación
y" Algunos expertos señalan que el siguiente grupo de trabajadores más jóvenes
podría tener diferentes valores relacionados con el trabajo, en relación con sus
predecesores. Por ejemplo, con base en un estudio, se descubrió que los
empleados mayores suelen estar más centrados en el trabajo (más enfocados en el
trabajo que en la familia en lo referente a sus decisiones de carrera); mientras que
los empleados más jóvenes tienden a centrarse más en la familia o en ambos
aspectos (equilibrando así la vida familiar y la vida laboral). De esta manera, los
trabajadores más jóvenes no suelen estar de acuerdo con que "es mejor que la
mujer se quede en casa" y no trabaje fuera; en tanto que los padres más jóvenes
tienden a pasar más tiempo con sus hijos durante los días laborales?1 La revista
Fortune señala que los empleados de la "generación y" que en la actualidad se
están incorporando a la fuerza laboral representarán desafíos y ofrecerán grandes
fortalezas. La revista afirma que tal vez se conviertan en "la fuerza laboral con el
nivel de mantenimiento más alto en la historia del mundo". Sin embargo, como se
trata de la primera generación que creció utilizando el correo electrónico, su
capacidad para utilizar la tecnología de la información también los convertirá en los
individuos con el mejor desempeño, gracias a la información que tienen en su mente
y a su excelente disposición. El Wall Street Journal, refiriéndose a ellos como "la
generación más apreciada", explica la manera en que Lands' End y el Bank of
America están enseñando a sus gerentes a halagar a esos nuevos empleados con
paquetes de recompensas y reconocimiento público.22 Jubilados En una encuesta
reciente, profesionales de recursos humanos afirmaron que la fuerza laboral en
proceso de envejecimiento es la principal tendencia demográfica que afecta a las
organizaciones. Las empresas la están enfrentando de diversas maneras. Una
encuesta reveló que 41 % de los empleadores estudiados están reintegrando a los
jubilados en la fuerza laboral; 34% están realizando estudios para estimar las tasas
de jubilación proyectadas en la organización; y 31 % están ofreciendo opciones de
empleo diseñadas para atraer y conservar a trabajadores semijubilados.23 Muchos
patrones están incluyendo a los jubilados como parte importante de sus estrategias
de administración del talento.
60
HAN EVOLUCIONADO LOS RH
Los RH han pasado por varias fases. La función de personal consistía sobre todo
en asegurar que se siguieran los procedimientos. Cuando surgió el uso de la
tecnología en áreas como los exámenes y las entrevistas, el departamento de
personal comenzó a jugar un papel más importante en la selección, capacitación y
ascensos del persona1.25 En Estados Unidos las leyes sobre discriminación de las
décadas de 1960 y 1970 desencadenaron una nueva etapa. Debido a las severas
sanciones que la legislación podría imponer a una organización, las prácticas reales
de RH se volvieron más importantes. El departamento de RH siguió aportando
experiencia en áreas como reclutamiento, supervisión y capacitación, aunque con
una función más amplia. Además de tratar con los sindicatos y la igualdad de
oportunidades en el empleo, el departamento de personal incrementó su
importancia, tanto por sus acciones para proteger a la organización de sus
problemas, como por su contribución real en cuanto a aumentar la competitividad
de la misma. En países como México, durante las décadas de 1960 y 1970, la
fortaleza del sindicalismo y el apoyo que el Estado le brindó a éste complicaron
mucho las relaciones obrero-patronales, así como la administración de los contratos
colectivos de trabajo. La observancia de las leyes hacía muy complicado el
panorama de RH. En la actualidad, el departamento de RH atraviesa con rapidez
por otra fase: Su papel está cambiando de ser protector y supervisor, a ser
planeador y agente del cambio. Todo lo anterior significa que ahora es más
importante que nunca contratar a la gente adecuada, y capacitarla y motivarla con
eficacia. Esto, a su vez, demanda un sistema más eficiente de RH. Por ejemplo, las
mejores prácticas de RH para muchas de las organizaciones actuales incluyen una
contratación muy selectiva, trabajo en equipo y toma de decisiones descentralizada,
sueldos competitivos, capacitación amplia, distinciones de estatus mínimas, y flujo
de la información entre los empleados y la gerencia; todo ello construido sobre una
base que se apoya en las personas como la principal fuente de ventajas
competitivas y en la cultura de administración que abraza dicha creencia. Los RH Y
el compromiso del empleado La competencia y la necesidad de ser más receptivo
hacen que el compromiso del empleado sea de la máxima importancia. Como
señaló el vicepresidente de recursos humanos de Toyota Motor Manufacturing en
Georgetown, Kentucky: "Cada planta automotriz en Estados Unidos tiene en
esencia la misma maquinaria. Pero la forma en que la gente la utiliza e interviene
en el proceso productivo varía mucho de una a otra compañía. La fuerza laboral da
a una empresa su verdadera capacidad competitiva."26 Construir el compromiso de
un empleado, es decir, hacer coincidir las metas del empleado y de su empleador,
de modo que los trabajadores ejecuten sus labores como si fuera su propia
compañía, requiere un esfuerzo múltiple, donde la función de RH desempeña un
papel central. Por ejemplo, al adquirir el compromiso de aceptar la comunicación en
61
dos sentidos, firmas como FedEx y Toyota tienen programas que garantizan tal
forma de comunicación, así como la atención oportuna de las quejas de los
empleados y el trato justo en la aplicación de medidas disciplinarias. Quizás el
cambio más asombroso en el papel de los RH es su creciente influencia en el
desarrollo y la aplicación de la estrategia. La estrategia - el plan de la compañía
acerca de cómo equilibrar sus fortalezas y debilidades internas con las
oportunidades y los desafíos externos, con la finalidad de mantener la ventaja
competitiva - fue por tradición una tarea para los gerentes operativos (de línea) de
la compañía. Ahora, la situación ha cambiado. Las estrategias dependen cada vez
más del fortalecimiento de la competitividad organizacional y de construir el
compromiso de equipos de trabajo, lo cual ubica a los RH en un escenario central.
En un ambiente industrial altamente cambiante, globalmente competitivo, cada vez
es más común involucrar los RH en las etapas más tempranas del desarrollo y
aplicación del plan estratégico de una organización, en vez de dejar que los RH tan
sólo reaccionen ante él. Por ello, regresaremos al papel estratégico que juegan tanto
los RH como la planeación estratégica. Administración estratégica de recursos
humanos Puesto que en la actualidad la administración de recursos humanos
desempeña un rol más importante en la planeación y en el logro del éxito de una
organización que en el pasado, la alta gerencia espera que sus administradores de
recursos humanos apliquen sus conocimientos especiales, y que sean socios
estratégicos en el desarrollo y la implementación de su plan estratégico. La
administración estratégica de recursos humanos significa formular y ejecutar
sistemas de RH, es decir, políticas y prácticas de recursos humanos, que produzcan
en los empleados las habilidades y los comportamientos que la empresa requiere
para alcanzar sus metas estratégicas. 3I El concepto estrategias de RH se refiere a
las medidas específicas de recursos humanos que aplica una institución para
alcanzar sus metas. Así, las metas estratégicas de Albertson's incluyen la reducción
de costos y el enfoque en los clientes, así como el uso de un sistema especial
basado en Internet, para contratar de manera eficiente empleados enfocados en los
clientes. En la figura 1.4 se resume la relación entre la estrategia de RH, y los planes
y los resultados estratégicos de la empresa. El gerente de recursos humanos
participa tanto en la formulación como en la ejecución del plan estratégico de la
compañía. Papel de RH en la formulación de la estrategia La formulación de un plan
estratégico implica identificar, analizar y equilibrar las oportunidades y amenazas
externas de la organización con sus fortalezas y debilidades internas. Los planes
estratégicos resultantes deberían aprovechar las fortalezas y las oportunidades de
la empresa y, al mismo tiempo, reducir o eliminar sus amenazas y debilidades. La
función de RH en la aplicación de la estrategia Como ocurrió en Albertson's, los
gerentes de recursos humanos también ayudan a aplicar las estrategias de su
compañía. Un ejemplo de esto es un estudio que reveló que cuando las empresas
que se fusionan o que se adquieren cuentan con equipos de recursos humanos que
62
participan en tales procesos de implementación (por ejemplo, brindando asesoría
acerca de las actitudes de los empleados, así como ayudando a planear ya dirigir la
integración de los planes de remuneración y prestaciones), sus posibilidades de
éxito son mayores.32 Para ilustrar el papel estratégico de la administración de
recursos humanos, iniciaremos cada capítulo con una situación donde se describirá
un desafío estratégico de una empresa y, luego, en una sección breve llamada
"Estrategia y RH" , se explicará la forma en que se utilizó la administración de
recursos humanos para resolverlo. Estrategia y RH Por ejemplo, para mejorar el
servicio al cliente del hotel Portman de Shangai, el nuevo gerente general Mark
DeCocinis introdujo el sistema de administración de recursos humanos de la
compañía Ritz-Carlton, pues sentía que sus prácticas producirían las conductas de
servicio de alta calidad que requería el Portman de Shangai. Por ejemplo, DeCocinis
y sus gerentes entrevistaron personalmente a cada candidato a un puesto de
trabajo, indagando con profundidad sus valores para seleccionar únicamente a
aquellos que mostraban respeto e interés por los demás: "nuestra selección se
enfoca en el talento y en los valores personales, ya que son cuestiones que muchas
veces no se pueden enseñar [ ... ] se trata del respeto y del interés por los demás".
Sus esfuerzos rindieron frutos. En los últimos años, el hotel Portman Ritz-Carlton
fue designado "el mejor empleador de Asia", "el mejor hotel de negocios en Asia" y
"el mejor hotel de negocios en China". Las utilidades se incrementaron. Una
administración de recursos humanos eficaz ayudó a convertir al Portman RitzCarlton en un hotel de excelencia. Sistema de trabajo de alto desempeño Como
parte de sus responsabilidades estratégicas, los administradores de recursos
humanos de la actualidad suelen concentrarse en crear lo que denominan sistemas
de trabajo de alto desempeño. Un sistema de trabajo de alto desempeño es un
conjunto integrado de políticas y prácticas de administración de recursos humanos
que, de manera conjunta, fomentan empleados con un mejor desempeño. En este
caso, el objetivo principal consiste en establecer sistemas de recursos humanos
(para reclutamiento, selección, capacitación, evaluación y remuneración, por
ejemplo), de manera que la empresa genere un mayor número de aspirantes a los
puestos, elija a los candidatos eficazmente, brinde más y mejor capacitación, vincule
el salario con el desempeño de manera más realista, y ofrezca un ambiente laboral.
EL GERENTE DE RECURSOS HUMANOS EN LA
ACTUALIDAD
Además de mejorar el desempeño y la estrategia de RH, los gerentes de recursos
humanos de la actualidad se interesan en otros tres aspectos: la tecnología, la ética
y la certificación profesional. Revisemos cada uno brevemente. RH Y la tecnología
63
Al tener que contratar a aproximadamente 15,000 nuevos empleados en 51 países,
el grupo de adquisición de talentos de Dell sabía que necesitaba un proceso basado
en mediciones para atraer y contratar personas. En esa época, Dell no contaba con
un procedimiento centralizado para supervisar el reclutamiento global. Los gerentes
ubicados fuera de Estados Unidos reunían sus estadísticas mensuales de
contratación en hojas de cálculo y las enviaban a las oficinas centrales en Austin,
Texas. Del! contrató a una empresa para instalar un sistema de seguimiento de
candidatos basado en la Web, el cual automatizó el proceso de reclutamiento de
empleados, el manejo de sus solicitudes de empleo y el progreso a lo largo del
proceso de contratación. Luego, la compañía contratada trabajó con Dell para crear
medidas personalizadas de reclutamiento, las cuales incluían, por ejemplo,
evaluaciones que los gerentes contratantes hacían de los candidatos.
POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS
Las políticas surgen en función de la racionalidad organizacional, de la filosofía y
cultura organizacional. Las políticas son reglas establecidas para gobernar
funciones y garantizar que éstas se desempeñen de acuerdo con los objetivos
deseados. Constituyen una orientación administrativa para evitar que las personas
desempeñen funciones indeseables o pongan en riesgo el éxito de sus funciones
específicas. De este modo, las políticas son guías para la acción. Sirven para dar
respuestas a las situaciones o problemas que se presentan con cierta frecuencia y
se evita que los subordinados acudan innecesariamente a sus supervisores para la
aclaración o solución de cada problema. Las políticas de recursos humanos se
refieren a la manera en que las organizaciones desean tratar a sus miembros para
lograr por medio de ellos los objetivos organizacionales, al proporcionar condiciones
para el logro de los objetivos individuales. Varían enormemente de una organización
a otra.
Cada organización desarrolla la política de recursos humanos más adecuada a su
filosofía y a sus necesidades. En estricto sentido, una política de recursos humanos
debe abarcar qué objetivos tiene la organización respecto de los siguientes
aspectos principales:
64
1. Políticas de integración de recursos humanos
a) Dónde reclutar (fuentes de reclutamiento dentro o fuera de la
organización), en qué condiciones y cómo reclutar (técnicas o medios de
reclutamiento que prefiere la organización para abordar el mercado de
recursos humanos) los recursos humanos necesarios para la organización.
b) Criterios de selección de recursos humanos y estándares de calidad para
la admisión, en cuanto a aptitudes físicas e intelectuales, experiencia y
potencial de desarrollo, que tengan en cuenta el universo de puestos dentro
de la organización.
c) Cómo socializar a los nuevos participantes al ambiente interno de la
organización, con rapidez y eficacia.
2. Políticas de organización de recursos humanos
a) Cómo determinar los requisitos básicos del personal (requisitos
intelectuales, físicos, etc.), para el desempeño de las tareas y obligaciones
del universo de puestos de la organización.
b) Criterios de planeación, colocación y movimiento interno de los recursos
humanos, que consideren la posición inicial y el plan de carrera, que definan
las alternativas de posibilidades futuras dentro de la organización.
c) Criterios de evaluación de la calidad y de la adecuación de los recursos
humanos por medio de la evaluación del desempeño.
3. Políticas de retención/ de los recursos humanos
a) Criterio de remuneración directa para los participantes, que tengan en
cuenta la valuación del puesto y los salarios en el mercado de trabajo y la
situación de la organización frente a esas dos variables.
b) Criterios de remuneración indirecta para los participantes, que considere
los programas de prestaciones sociales más adecuados a las necesidades
65
existentes en el universo de puestos de la organización y contemple la
posición de la organización frente a las prácticas en el mercado laboral.
c) Cómo mantener una fuerza de trabajo motivada, con una moral elevada,
participativa y productiva dentro de un clima organizacional adecuado.
d) Criterios relativos a las condiciones físicas ambientales de higiene y
seguridad que rodean el desempeño de las tareas y obligaciones del universo
de puestos de la organización.
e) Relaciones cordiales con sindicatos y representantes del personal.
4. Políticas de desarrollo de recursos humanos.
a) Criterios de diagnóstico y programación de formación y renovación
constantes de la fuerza de trabajo para el desempeño de sus tareas y
obligaciones dentro de la organización.
b) Criterios de desarrollo de los recursos humanos a mediano y largo plazos,
que tengan en cuenta la continua realización del potencial humano en
posiciones cada vez más elevadas en la organización.
c) Creación y desarrollo de condiciones capaces de garantizar la salud y
excelencia organizacionales, mediante la modificación de la conducta de los
participantes.
5. Políticas de auditoría de recursos humanos
a) Cómo mantener un banco de datos capaz de proporcionar las
informaciones necesarias para el análisis cualitativo y cuantitativo de la
fuerza de trabajo disponible en la organización.
b) Criterios para la auditoría permanente de la aplicación y adecuación de las
políticas y de los procedimientos relacionados con los recursos humanos de
la organización.
66
Las políticas establecen el código de valores éticos de la organización, por medio
de ellas gobierna sus relaciones con los empleados, accionistas, consumidores,
proveedores, etc. Con base en estas políticas se pueden definir los procedimientos
a implantarse, los cuales son guías de acción predeterminados para orientar el
desempeño de las operaciones y actividades y que toman en cuenta los objetivos
de la organización.
Estos procedimientos constituyen una especie de plan permanente que sirve para
orientar a las personas en la realización de sus tareas dentro de la organización. En
el fondo, sirven para guiar a las personas en la consecución de estos objetivos.
Buscan proporcionar coherencia a la realización de las actividades, además de
garantizar un trato equitativo a todos los participantes y un trato justo en todas las
situaciones.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL: EL SISTEMA ORGANIZACIONAL
Los objetivos de largo plazo de la organización son importantes para desarrollar una
perspectiva de la filosofía de la capacitación. El análisis organizacional no sólo se
refiere al estudio de toda la empresa (su misión, objetivos, recursos, competencias
y su distribución para poder alcanzar los objetivos), sino también al ambiente
socioeconómico y tecnológico en el cual está inserta. Este análisis ayuda a
responder la interrogante que plantea lo que se debe enseñar y aprender en
términos de un plan y establece la filosofía de la capacitación para toda la empresa.
El análisis organizacional determina la importancia que se dará a la capacitación.
En este sentido, el análisis organizacional debe verificar todos los factores (como
planes, fuerza de trabajo, eficiencia organizacional, clima organizacional) que
pueden evaluar los costos involucrados y los beneficios esperados de la
capacitación en comparación con otras estrategias capaces de alcanzar los
objetivos de la organización, para así poder determinar la política global relativa a
67
la capacitación. En el nivel organizacional se presenta una dificultad no sólo para
identificar las necesidades de capacitación, sino también para definir los objetivos
de ésta. A partir de la premisa de que la capacitación es una respuesta estructurada
a una necesidad de conocimientos, habilidades o competencias, el éxito del
programa dependerá siempre de la forma en que se haya identificado la necesidad
que debe ser satisfecha. Como es un sistema abierto, el sistema de capacitación no
está aislado del contexto organizacional que lo envuelve ni de los objetivos
empresariales que definen su dirección. Así, los objetivos de la capacitación deben
estar íntimamente ligados a las necesidades de la organización. La capacitación
interactúa profundamente con la cultura organizacional.
Por lo tanto, la capacitación está hecha a la medida, de acuerdo con las
necesidades de la organización. Conforme la organización crece, sus necesidades
cambian y, por consiguiente, la capacitación tendrá que atender a las nuevas
necesidades.
De este modo, es necesario hacer detecciones periódicas de las necesidades de
capacitación, así como determinarlas e investigarlas para que a partir de ellas se
establezcan los programas adecuados para satisfacerlas convenientemente.
ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS: EL SISTEMA DE
CAPACITACIÓN
El análisis de los recursos humanos procura constatar si éstos son suficientes, en
términos cuantitativos y cualitativos, para cubrir las actividades presentes y futuras
de la organización. Se trata de un análisis de la fuerza de trabajo; es decir, el
funcionamiento de la organización presupone que los empleados cuentan con las
habilidades, los conocimientos y las actitudes que desea la organización.
68
Pontual recomienda que el análisis de los recursos humanos se sustente en el
estudio de los aspectos siguientes:
1. Número de empleados en la clasificación de los puestos.
2. Número de empleados necesarios en la clasificación de los puestos.
3. Edad de cada empleado en la clasificación de los puestos.
4. Nivel de preparación requerido por el trabajo de cada empleado.
5. Nivel de conocimiento requerido por el trabajo de cada empleado.
6. Actitud de cada empleado en relación con el trabajo y la empresa.
7. Nivel de desempeño, cuantitativo y cualitativo, de cada empleado.
8. Nivel de habilidad de conocimientos de cada empleado para otros trabajos.
9. Potencial del reclutamiento interno.
10. Potencial del reclutamiento externo.
11. Tiempo de capacitación necesario para la mano de obra reclutada.
12. Tiempo de capacitación para los nuevos.
13. Índice de ausentismo.
14. Índice de rotación de personal.
15. Deserción del puesto.
Pontual subraya que “estos aspectos, cuando se analizan continuamente, permiten
evaluar las lagunas presentes y las previstas para dentro de ciertos plazos, en
función de supuestos laborales, legales, económicos y de los planes de expansión
de la propia empresa.
ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES Y TAREAS: EL SISTEMA DE
ADQUISICIÓN DE HABILIDADES.
Es el nivel de enfoque más restringido para realizar la detección de las necesidades
de capacitación; es decir, el análisis se efectúa a nivel de puesto y se sustenta en
los requisitos que éste exige a su ocupante. Más allá de la organización y de las
personas, la capacitación también debe considerar los puestos para los cuales las
69
personas deben ser capacitadas. El análisis de puestos y la especificación de
puestos sirven para determinar los tipos de habilidades, conocimientos, actitudes y
conductas, así como las características de personalidad, que se requieren para
desempeñar los puestos10.
El análisis de las operaciones consiste en determinar cuáles tipos de conductas
deben observar los empleados para desempeñar eficazmente las funciones de sus
puestos. Por lo general, el análisis de las operaciones se basa en los datos
siguientes respecto a una tarea o un conjunto de tareas.
1. Estándares de desempeño de la tarea o el puesto.
2. Identificación de las tareas que constituyen el puesto.
3. Forma de realización de cada tarea para cumplir con los estándares de
desempeño.
4. Habilidades, conocimientos y actitudes básicos para el desempeño de cada
tarea.
El análisis de las operaciones o análisis ocupacional es un proceso que consiste en
descomponer el puesto en sus partes integrantes, lo cual permite constatar las
habilidades,
los
conocimientos
y
las
características
personales
o
las
responsabilidades que se exigen del individuo para desempeñar sus funciones.
En otras palabras, una necesidad de capacitación a nivel del puesto es una
discrepancia entre los requisitos que exigen el puesto y las habilidades que el
ocupante del mismo tiene actualmente. El análisis de las operaciones permite
preparar la capacitación para cada puesto, de forma aislada, a efecto de que el
ocupante adquiera las habilidades necesarias para desempeñarlo. En cualquiera de
los niveles que hemos analizado (nivel organizacional, nivel de los recursos
humanos o nivel de las tareas y operaciones), las necesidades investigadas deben
ser establecidas por orden de prioridad o de urgencia para su satisfacción y
solución.
70
Figura 5 Concepto de necesidad de capacitación a nivel del puesto.
MEDIOS PARA HACER UNA DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES
DE CAPACITACIÓN
La detección de las necesidades de capacitación es una forma de diagnóstico que
requiere sustentarse en información relevante. Gran parte de esta información se
debe agrupar sistemáticamente, mientras que otra parte está disponible a manos
de los administradores de línea.
La determinación de las necesidades de capacitación es una responsabilidad de
línea y una función de staff; es decir, el administrador de línea es el responsable de
la percepción de los problemas que provoca la falta de capacitación. Es el
responsable de las decisiones relativas a la capacitación, utilice o no los servicios
de asesoría que prestan los especialistas en capacitación.
Los medios principales empleados para hacer la detección de las necesidades de
capacitación son:
1. Evaluación del desempeño: ésta permite identificar a aquellos empleados que
realizan sus tareas por debajo de un nivel satisfactorio, así como averiguar
cuáles son las áreas de la empresa que requieren de la atención inmediata de
los responsables de la capacitación.
2. Observación: constatar dónde hay evidencia de un trabajo ineficiente, como
equipos rotos, atraso en relación con el cronograma, desperdicio de materia
71
prima, elevado número de problemas disciplinarios, alto índice de ausentismo,
rotación de personal elevada, etcétera.
3. Cuestionarios: investigaciones por medio de cuestionarios y listas de control que
contengan la evidencia de las necesidades de capacitación.
4. Solicitud de supervisores y gerentes: cuando las necesidades de capacitación
corresponden a un nivel más alto, los propios gerentes y supervisores suelen
solicitar, a lo cual son propensos, capacitación para su personal.
5. Entrevistas con supervisores y gerentes: los contactos directos con
supervisores y gerentes, con respecto a problemas que se pueden resolver por
medio de la capacitación, surgen por medio de entrevistas con los responsables
de las diversas áreas.
6. Reuniones interdepartamentales: discusiones entre los responsables de los
distintos departamentos acerca de asuntos que conciernen a los objetivos de la
organización, problemas de operaciones, planes para determinados objetivos y
otros asuntos administrativos.
7. Examen de empleados: entre otros se encuentran los resultados de los
exámenes de selección de empleados que desempeñan determinadas
funciones o tareas.
8. Reorganización del trabajo: siempre que las rutinas de trabajo sufran una
modificación total o parcial será necesario brindar a los empleados una
capacitación previa sobre los nuevos métodos y procesos de trabajo.
9. Entrevista de salida: cuando el empleado abandona la empresa es el momento
más adecuado para conocer su opinión sincera sobre la organización y las
razones que motivaron su salida. Es posible que varias deficiencias de la
organización, que se podrían corregir, salten a la vista.
72
10. Análisis de puestos y especificación de puestos: proporciona un panorama de
las tareas y habilidades que debe poseer el ocupante
11. Informes periódicos de la empresa o de producción, que muestren las posibles
deficiencias que podrían merecer capacitación
Es importante que cada organización sepa dirigir sus decisiones a efecto de mejorar
su desempeño. El éxito de la capacitación no se mide tan sólo porque las personas
mejoran sus competencias individuales, sino también porque éstas empiezan a
contribuir positivamente al desempeño de la organización.
La ISO 10015 utiliza el conocido ciclo de Deming y define la capacitación como un
proceso de cuatro etapas: analizar, planear, hacer y evaluar. Cada etapa está
conectada a la siguiente con una entrada.
En realidad, sólo cambian las palabras:
* Analizar = diagnosticar las necesidades de capacitación.
* Planear = programar la capacitación.
* Hacer = implementar el programa de capacitación.
* Evaluar = medir los resultados del programa de capacitación.
Una vez efectuado el diagnóstico de la capacitación, se sigue con la terapéutica, es
decir, la elección y la prescripción de los medios de tratamiento para sanar las
necesidades señaladas o percibidas. En otras palabras, una vez efectuada la
detección y determinadas las necesidades de capacitación, se pasa a preparar su
programa.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
73
El programa de capacitación11 se sistematiza y sustenta en los aspectos
siguientes que deben ser identificados durante la detección:
1. ¿Cuál es la necesidad?
2. ¿Dónde fue determinada en primer lugar?
3. ¿Ocurre en otra área o división?
4. ¿Cuál es su causa?
5. ¿Es parte de una necesidad mayor?
6. ¿Cómo resolverla: por separado o en combinación con otras?
7. ¿Es necesario tomar alguna medida inicial antes de resolverla?
8. ¿La necesidad es inmediata? ¿Cuál es su prioridad en relación con las demás?
9. ¿La necesidad es permanente o temporal?
10. ¿Cuántas personas y cuántos servicios serán atendidos?
11. ¿Cuánto tiempo hay disponible para la capacitación?
12. ¿Cuál es el costo probable de la capacitación?
13. ¿Quién realizará la capacitación?
La detección de las necesidades de capacitación debe proporcionar la información
siguiente para poder trazar el programa de la capacitación:
 ¿QUÉ se debe enseñar?
 ¿QUIÉN debe aprender?
 ¿CUÁNDO se debe enseñar?
 ¿DÓNDE se debe enseñar?
 ¿CÓMO se debe enseñar?
 ¿QUIÉN lo debe enseñar?
74
Figura 6 Puntos principales de un programa de capacitación
Por lo que la planeación de la capacitación es de suma importancia. El programa de
capacitación requiere de un plan que incluya los puntos siguientes:
1. Atender una necesidad específica para cada ocasión.
2. Definición clara del objetivo de la capacitación.
3. División del trabajo que se desarrollará en módulos, cursos o programas.
4. Determinación del contenido de la capacitación.
5. Selección de los métodos de capacitación y la tecnología disponible.
6. Definición de los recursos necesarios para implementar la capacitación, como
tipo de capacitador o instructor, recursos audiovisuales, máquinas, equipos o
herramientas necesarias, materiales, manuales, entre otros.
7. Definición de la población meta, es decir, las personas que serán capacitadas:
a) Número de personas.
b) Tiempo disponible.
c) Grado de habilidad, conocimientos y tipo de actitudes.
75
d) Características personales de conducta.
8. Lugar donde se efectuará la capacitación, con la consideración de las opciones
siguientes: en el puesto, fuera del puesto pero dentro de la empresa y fuera de
la empresa.
9. Tiempo o periodicidad de la capacitación, horario u ocasión propicia.
10. Cálculo de la relación costo beneficio del programa.
11. Control y evaluación de los resultados para revisar los puntos críticos que
demandan ajustes y modificaciones al programa a efecto de mejorar su eficacia.
LA TÉCNICASDE LA CAPACITACIÓN
La Técnicas educativas de la capacitación12. Una vez determinada la naturaleza
de las habilidades, los conocimientos o las conductas que se desean como
resultado final de la capacitación, el siguiente paso es escoger las técnicas y
métodos que serán empleados en el programa de capacitación, de modo que
permitan optimizar el aprendizaje; es decir, obtener el mayor aprendizaje posible
con el menor dispendio de esfuerzo, tiempo y dinero. Las técnicas de capacitación
se clasifican con base en su utilización, tiempo y lugar de aplicación.
1. Técnicas de capacitación en cuanto a su utilización
a) Técnicas de capacitación orientadas al contenido: diseñadas para la
transmisión de conocimientos o información, como la técnica de lectura
comentada, video-discusión, instrucción programada (IP) e instrucción por
computadora. Estas dos últimas también se llaman técnicas de auto
instrucción.
b) Técnicas de capacitación orientadas al proceso: diseñadas para el cambio
de actitudes, desarrollo de la conciencia de uno mismo y de los otros, así
como el desarrollo de habilidades interpersonales. Son las que hacen
76
hincapié en la interacción entre los educandos en el sentido de influir en el
cambio de conducta o de actitud, más que en transmitir conocimiento.
Algunos procesos son utilizados para desarrollar introspección interpersonal
(conciencia de uno mismo y de otros) como medio para cambiar actitudes y
desarrollar relaciones humanas, como en el caso de liderazgo o de entrevista.
Entre las técnicas orientadas al proceso tenemos la representación de roles,
la simulación, el entrenamiento de la sensibilidad, el entrenamiento de
grupos, etcétera.
c) Técnicas mixtas de capacitación: son aquellas por medio de las cuales se
transmite información y se procura el cambio de actitudes y conducta. Se
utilizan no sólo para transmitir conocimientos y contenidos, sino también para
alcanzar objetivos establecidos para las técnicas orientadas al proceso. Entre
las técnicas mixtas sobresalen las técnicas de conferencia, estudio de casos,
simulaciones y juegos, así como diversas técnicas en el trabajo. Al mismo
tiempo que vinculan los conocimientos o el contenido, procuran la
modificación de la actitud, de la conciencia de uno mismo y de la eficacia
interpersonal. Algunas técnicas de capacitación en el trabajo son la
instrucción en el puesto (on the job), la capacitación para la inducción, la
capacitación con simuladores, la rotación de puestos, entre otros.
2. Técnicas de capacitación en cuanto al tiempo Respecto al tiempo.
Las técnicas de capacitación son clasificadas en dos categorías: las técnicas
aplicadas antes de ingresar al trabajo (programas de inducción o de integración) y
las aplicadas después del ingreso al trabajo.
77
a) Programa de inducción o de integración a la empresa: busca que el nuevo
empleado se adapte y familiarice con la empresa, así como con el
ambiente social y físico donde trabajará. La integración de un empleado
nuevo a su trabajo se hace por medio de un programa sistemático. Es
conducida por su jefe inmediato, por un instructor especializado o por un
compañero.
Figura 7Las técnicas y métodos de capacitación.
IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACITACIÓN
Es la tercera etapa del proceso de capacitación. Una vez diagnosticadas las
necesidades y elaborado el programa de capacitación, el siguiente paso es su
implementación. La implementación o realización de la capacitación presupone el
binomio formado por el instructor y el aprendiz. Los aprendices son las personas
situadas en un nivel jerárquico cualquiera de la empresa que necesitan aprender o
mejorar sus conocimientos sobre alguna actividad o trabajo. Los instructores son
las personas situadas en un nivel jerárquico cualquiera de la empresa, que cuentan
con experiencia o están especializadas en determinada actividad o trabajo y que
transmiten sus conocimientos a los aprendices. Así, los aprendices pueden ser
novatos, auxiliares, jefes o gerentes y, por otra parte, los instructores también
78
pueden ser auxiliares, jefes o gerentes o, incluso, el personal del área de
capacitación o consultores/especialistas contratados.
Además de esto, la capacitación presupone una relación de instrucción y
aprendizaje. Instrucción es la enseñanza organizada de una tarea o actividad dadas.
El aprendizaje es aquello instruido que el individuo incorpora a su conducta. Por lo
tanto, aprender es modificar la conducta en el sentido de lo que se instruyó. No
siempre enseñar (del lado del instructor) significa aprender (del lado del aprendiz).
Se debe hacer hincapié en el aprendizaje y no sólo en la enseñanza.
¿Pero de qué factores depende la capacitación?
La implementación de la capacitación depende de 5 factores que son los siguientes:
1. Adecuación del programa de capacitación a las necesidades de la organización.
La decisión de establecer programas de capacitación depende de la necesidad de
mejorar el nivel de los empleados. La capacitación debe significar la solución de los
problemas que dieron origen a las necesidades diagnosticadas o percibidas.
2. La calidad del material de capacitación presentado. El material de enseñanza
debe ser planeado a fi n de facilitar la implementación de la capacitación. El material
de enseñanza busca concretar la instrucción, facilitar la comprensión mediante la
utilización de recursos audiovisuales, aumentar el rendimiento de la capacitación y
racionalizar la tarea del instructor.
3. La cooperación de los gerentes y dirigentes de la empresa. La capacitación se
debe hacer con todo el personal de la empresa, en todos los niveles y funciones en
un conjunto de esfuerzos coordinados. Para mantenerlos, se requiere de un gran
esfuerzo y entusiasmo por parte de todos aquellos que están ligados al asunto,
además de que implica un costo que se debe considerar como una inversión que
producirá dividendos en el mediano y cortó plazos, no como un gasto inactivo y sin
rendimiento alguno. Es necesario contar con el espíritu de cooperación del personal
y con el respaldo de los directivos, pues todos los jefes y supervisores deben
participar en la implementación del programa.
79
4. La calidad y preparación de los instructores. El éxito de la implementación
dependerá de los intereses, la jerarquía y la capacidad de los instructores. El criterio
para seleccionar a los instructores es muy importante. Éstos deben reunir
cualidades personales como: facilidad para las relaciones humanas, motivación,
raciocinio, didáctica, facilidad para comunicar, así como conocimiento de la
especialidad. Los instructores pueden ser seleccionados de entre los distintos
niveles y áreas de la empresa. Deben conocer las responsabilidades de la función
y estar dispuestos a asumirlas.
5. La calidad de los aprendices. La calidad de los aprendices influye en los
resultados del programa de capacitación. Los mejores resultados son obtenidos
cuando se selecciona debidamente a los aprendices, en función de la forma y el
contenido del programa y de los objetivos de la capacitación, de modo que las
personas formen un grupo homogéneo.
ENTRENAMIENTO O COACHING
Más tarde surgió un nuevo concepto llamado entrenamiento o coaching es una
relación que involucra a dos personas: al líder y al subordinado, o sea al entrenador
(coach) y al aprendiz. La principal característica del entrenamiento es el valor que
agrega a las partes que interactúan entre sí. Se basa en un vínculo que impulsa
talentos, crea competencias y estimula potenciales. En esta relación, el entrenador
lidera, orienta, guía, aconseja, entrena, desenvuelve, estimula e impulsa al
aprendiz, mientras que éste aprovecha el impulso y la dirección para aumentar sus
conocimientos, perfeccionar lo que sabe, aprender cosas nuevas y mejorar su
desempeño. Existen varias razones que explican por qué el entrenamiento va en
aumento.
Pues actualmente, las organizaciones tienen pocos niveles intermedios y son
predominantemente horizontales. La relación entre líderes y subordinados es cada
vez más directa e igualitaria, así como menos burocrática. Cada líder debe estar
80
preparado para solucionar los problemas a medida que aparecen y sin necesidad
de recurrir a la jerarquía.
Buena parte del capital intelectual lo constituye el capital humano. La actividad
humana es cada vez menos rutinaria y requiere menos fuerza física y ahora es cada
vez más intelectual, cerebral y creativa. El capital humano representa mucho más
que un simple conjunto de personas trabajando en una organización, constituye un
activo intangible en la medida en que contribuye a una riqueza inconmensurable: el
conocimiento y la competencia.
El capital humano sólo se puede ampliar indefinidamente por medio del aprendizaje.
Éste lleva a las personas y a las organizaciones en dirección del desarrollo y la
excelencia. Antes de desarrollar a la organización en sí, la tarea prioritaria debe ser
desarrollar a los líderes y tratar de incrementar las competencias humanas. Por esta
razón, muchas organizaciones se transforman en verdaderas entidades de
aprendizaje y los antiguos departamentos de capacitación se convierten en
verdaderas universidades corporativas. El entrenamiento constituye la manera más
simple, barata y efectiva de garantizar que las personas tengan un aprendizaje
continuo en una organización.
Ya que los intentos por transformar a los ejecutivos en creadores de talentos y en
elementos que incentiven el aprendizaje se encuentran con dificultades, muchas de
las cuales están en el ambiente del trabajo; por ejemplo, en la forma en que las
personas pueden alcanzar resultados a corto plazo, en comunicaciones precarias
dentro de la organización, en una mentalidad anacrónica de la alta dirección, en la
prioridad que se concede a aspectos puramente financieros del negocio, en la falta
de espacio para la innovación dentro de la empresa, etcétera.
Una de las dificultades es que muchos ejecutivos aún están más preocupados por
los procesos y los controles, sobre todo, con aspectos físicos y rutinarios del trabajo.
Los ejecutivos reciben una buena formación de tipo duro; es decir, dirigida hacia los
aspectos técnicos de su función. En general, se les prepara para ser gerentes que
81
mantengan el statu quo, pero que saben muy poco sobre liderazgo y participación
de las personas. Otra dificultad es la cultura de la inmediatez.
Los gerentes no tienen tiempo disponible para nada más allá de su trabajo cotidiano,
sobre todo en empresas que tienen estructuras horizontales y comprimidas. Su
tarea tradicional es ocuparse del día a día y alcanzar metas concretas que
garanticen el éxito a corto plazo. ¿Intercambiar ideas con los subordinados?,
¿invertir en su desarrollo profesional? Esto exige tiempo. Es preferible dar órdenes
claras, directas y simples; es mucho más rápido. Los gerentes deben aprender a
invertir tiempo y esfuerzo para desarrollar a las personas. Deben dejar de ser
operadores (hacer o enseñar a hacer) y pasar a ser conductores (enseñar a pensar
sobre lo que se debe hacer y cómo).
Pocos líderes son capaces de acciones pedagógicas con los subordinados. Los
ejecutivos aún están muy lejos de ser elementos que multipliquen el conocimiento
en sus organizaciones. Así, entrenamiento significa un esfuerzo conjunto para lograr
el desarrollo personal, a través de un proceso de asesoría para orientar a la persona
en su carrera, y representa un proceso de liderazgo renovador.
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
¿Cómo saber si la capacitación cumplió las expectativas deseadas?
La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados
obtenidos. El programa de capacitación debe incluir la evaluación de su eficiencia,
la cual debe considerar dos aspectos:
1. Constatar si la capacitación ha producido las modificaciones deseadas en la
conducta de los empleados.
2. Verificar si los resultados de la capacitación tienen relación con la
consecución de las metas de la empresa.
82
Además de estas dos cuestiones de debe constatar si las técnicas de capacitación
son eficaces para alcanzar los objetivos propuestos. La evaluación de los resultados
de la capacitación se puede hacer en tres niveles, a saber:
1. Evaluación a nivel organizacional. En este nivel, la capacitación debe
proporcionar resultados como:
a. Aumento en la eficacia organizacional.
b. Mejora de la imagen de la empresa.
c. Mejora del clima organizacional.
d. Mejora en la relación entre la empresa y los empleados.
e. Apoyo del cambio y la innovación.
f. Aumento de la eficiencia, entre otros.
2. Evaluación a nivel de los recursos humanos. En este nivel, la capacitación debe
proporcionar resultados como:
a) Reducción de la rotación de personal.
b) Reducción del ausentismo.
c) Aumento de la eficiencia individual de los empleados.
d) Aumento de las habilidades de las personas.
e) Aumento del conocimiento de las personas.
f) Cambio de actitudes y conductas de las personas, etcétera.
3. Evaluación a nivel de las tareas y operaciones. En este nivel, la capacitación debe
proporcionar resultados como:
a) Aumento de la productividad.
b) Mejora en la calidad de los productos y servicios.
c) Reducción del flujo de la producción.
d) Mejora en la atención al cliente.
e) Reducción del índice de accidentes.
f) Reducción del índice de mantenimiento de máquinas y equipos, entre
otros.
83
Desde un punto de vista más amplio, la capacitación parece ser una respuesta
lógica a un cuadro de condiciones ambientales cambiantes y a los nuevos requisitos
para la supervivencia y el crecimiento de las organizaciones. Los criterios de eficacia
de la capacitación se vuelven significativos cuando son considerados en conjunto
con los cambios en el ambiente organizacional y en las demandas sobre la
organización.
En la figura 13 apreciaremos de manera sintetizada todo el ciclo que compone al
proceso de capacitación.
Figura 8 El ciclo de la capacitación.
¿Y todas las empresas utilizan la capacitación de personal? Y la respuesta es no.
Algunos empresarios todavía se resisten a la idea de capacitar a sus empleados y,
al parecer, no quieren invertir en capacitación del personal por temor de perderlo
ante la competencia, por lo que prefieren reclutar en el mercado a trabajadores que
cuentan con cierta experiencia y capacitación. Lo que es un tanto perjudicial, pues
84
contratar a individuos anterior mente capacitados y con conocimientos previos
puede traer consecuencias, pues estarán moldeados a políticas y procedimientos
de otras organizaciones, en cambio si la empresa procura capacitar a sus
empleados, lo harán en beneficio y a los objetivos que como misma ya tienen
planteados.
A demás de que son pocos los empresarios que encaran la capacitación como una
forma de reducir costos y de aumentar la productividad. La mayoría prefiere
considerar la capacitación como una función social y no como una económica, como
un gasto y no como una inversión que puede producir valiosos rendimientos. Por
otra parte, a las empresas les interesa conocer el rendimiento de la inversión
destinada a la capacitación, por eso actualmente incluyen este rubro en el proceso
de evaluación de la capacitación. Se trata de estimar los costos y los beneficios que
se obtienen, dado que los recursos destinados a la capacitación han aumentado
gradualmente. Algunas empresas llegan a dedicar hasta 4% de la cantidad de sus
ingresos a programas de capacitación, de cambio y mejora organizacional. Es
mucha inversión para que no se conozca su rendimiento definido
Pero además de la motivación y capacitación, hay factores que establecidos que
son cruciales para el desarrollo de las habilidades, conocimientos y actitudes
necesarias para la realización de tareas específicas y funciones establecidas.
85
Bibliografías

CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. McGraw-Hill,
quinta Edición
Santafé de Bogota 1999, 699 Págs.

WERTHER, William B, Jr y Heith, Davis. Administración de Personal y Recursos
Humanos. McGraw-Hill, quinta Edición, México,1995, 486 Págs.

GESTION DEL TALENTO HUMANO, CHIAVENATO IDALVERTO. McGraw-Hill,
tercera Edición, México,1995, 141 Págs.

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS LATINOAMERICANO,
VAREL RICARDO, DESSLEI GARY

CONRICYT, CÓMO INFLUYE LA SATISFACCIÓN LABORAL SOBRE EL
DESEMPEÑO: CASO EMPRESA DE RETAIL:
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=9d27f2a7-d8184da6-9d77-bbcdfbf11d2f%40sessionmgr114&vid=7&hid=105

SPRINGER, METHODOLOGY FOR HUMAN RESORCE MANAGEMENT
FOR DEVELOPMENT OF COMPETENCIES IN CLINICAL ENGIEERING;
METODOLOGIA PARA LA GESTION DE RECURSOS HUMANOS PARA
EL DESARROLLO EN COMPETENCIAS EN INGENIERIA CLINICA.
http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-21198-0_132
86
Descargar